Está en la página 1de 7

PROYECTO FINAL – SISTEMA DE

INSTRUMENTACIÓN PARA SENSOR DE HUMEDAD


Angel Escobar, Jorge Fang, Jesús Rodriguez.

angel.escobar@unisimon.edu.co
jorge.fang@unisimon.edu.co,
jesus.rodriguez3@unisimon.edu.co

Universidad Simón Bolívar - Ingeniería Mecatrónica


Barranquilla, Colombia
Mayo del 2021

Resumen— En el presente trabajo se conseguirá


comprender el uso de los sistemas de instrumentación en
sensores de humedad y cada una de las fases que se
emplean en este, que debe tenerse en cuenta al momento
de ser diseñados y la obtención de los datos que estos
muestren al momento de ser simulados.

Palabras clave — Sensor, Sistemas de Instrumentación,


Amplificador operacional, Ganancia.

Abstract— In this work we will understand the use of


instrumentation systems in humidity sensors and each of
the phases that are used in this, which must be taken into
account at the time of being designed and obtaining the Figura 1: Esquema del sistema de instrumentación
data that these show at the time of being simulated. Fuente: Clase de Electrónica analógica.

Keywords — Sensor, Instrumentation Systems, Para tener una idea del uso de sensores en problemáticas
Operational Amplifier, Gain. que afecten a las personas, en el departamento del
Atlántico ha tenido desde hace muchos años una situación
de alerta con respecto a los cultivos de esta zona, “se han
presentado diferentes problemáticas administrativas y
I. INTRODUCCIÓN. operativas en el distrito de riego de Repelón. Aunque la
Secretaría de Desarrollo Departamental del municipio de
La optimización de procesos hace de la instrumentación Repelón durante los últimos años ha desarrollado obras
el conjunto de herramientas que sirven para la medición, para la rehabilitación del distrito, la situación es crítica. El
la conversión o transmisión de las variables. Tales servicio de riego es irregular e ineficiente.” [2]
variables pueden ser químicas o físicas necesarias para
iniciar, desarrollar y controlar las diversas etapas que Teniendo en cuenta lo anterior mostrado, se entiende que
involucran a los yacimientos. [1] la situación del sistema de riego y drenaje que maneja el
sur del atlántico no es la más adecuada, esto quiere decir
La figura 1 muestra como se ve un esquema de los que los suelos en donde dichos cultivos se mantienen
componentes generales del sistema de instrumentación: tendrán problemas a largo plazo para continuar con la
práctica que acá se realiza, “Adicionalmente, a partir del
análisis de la infraestructura del distrito, se requiere la
adecuación y recuperación de los canales de riego y
drenaje, optimizar las bombas de impulsión y revisar el
sistema eléctrico(Granados,2012).” [3] Es debido a esto
que se requiere mantener un control de la humedad para
regular la problemática que tendrían los suelos de los
cultivos y de esta forma ayudar a la optimización del electrónicos como los amplificadores operaciones son
sistema de riego y drenaje ya usados anteriormente. genéricos del Proteus, es decir no tienen una referencia
comercial, pero pueden ser ajustados a los requerimientos
que se desean.
II. OBJETIVOS.
a) Etapa de amplificación.
• Identificar el funcionamiento de los sistemas de Los dos parámetros de entrada se simulan mediante un
instrumentación. generador de onda sinusoidal y posteriormente
amplificado con un amplificador operacional con una
• Aprender las formas los sistemas de
ganancia de 6.
instrumentación trabajan.
• Integrar y aplicar conceptos fundamentales de la
Electrónica Analógica en la solución de una
problemática de la Ingeniería Mecatrónica.

III. PROCEDIMIENTO.

Para el diseño del sistema de instrumentación es necesario


partir desde la escogencia de un sensor de humedad para
suelos, es necesario que el sensor pueda ser acoplado a un
sistema de instrumentación de tal forma que él no tenga
un circuito de estos integrado en dentro de sí mismo, una Figura 3: Circuito de entrada de señal y amplificación.
solución a esto fue el sensor HC-5 del fabricante Fuente: Propia
Decagon.
A partir del valor de la R1 y la ganancia (Av = 7) se
determina el valor de la resistencia de retroalimentación
(𝑅𝑅𝑅𝑅1 ). Mediante la ecuación de un circuito no inversor
(Ecuación 1) de un amplificador operacional [5].

𝑅𝑅𝑅𝑅1
𝐴𝐴𝐴𝐴 = 1 + (1)
𝑅𝑅1
El voltaje de salida teóricamente es calculado mediante la
ecuación de un amplificador no inversor (Ecuación 2) [5].

𝑅𝑅𝑅𝑅1
Figura 2: Sensor HC-5 Decagon. 𝑉𝑉𝑜𝑜 = �1 + � ∗ 𝑉𝑉1 (2)
Fuente: ALPHAOMEGA Electronics, tienda virtual. 𝑅𝑅1

Este sensor permite saber que tan húmedo se encuentra el Se comprueban los resultados de la simulación en proteus
suelo, esto se determina en función de un rango de valores mediante el osciloscopio, note que las señales están a la
de voltaje de salida entre los 375mV y 1000mV, de forma misma escala, la señal amarilla es la de entrada (500mV)
que cuanto más bajo es el voltaje de salida más seco se y la azul es la señal amplificada (3.5V).
encuentra el suelo, y de la misma forma cuanto más alto
el voltaje de salida mayor contenido de agua en el suelo
[4]. Con la hoja de datos del sensor se conocen algunos
parámetros como el de voltaje de salida mencionado
anteriormente y la frecuencia de medición del sensor
(100Hz).

Con estos dos datos se comienza la puesta del circuito,


para este caso se escoge un valor del rango del voltaje de
salida del sensor (500mV), que indica que el suelo
presenta una baja humedad. A partir de esto inicia el
diseño y simulación del circuito. Algunos componentes
sumador la señal se amplifica aproximadamente 6 veces,
si se hace la suma algebraica entre las señales que se están
ingresando al sumador, se obtiene el valor de 0.5V, al
observa mediante el osciloscopio la señal de salida es de
aproximadamente 1.6V indicando una amplificación.

Teóricamente se demuestra:
R6 = Resistencia de referencia (𝑅𝑅𝑅𝑅2 ).
𝑉𝑉1 = Voltaje de la etapa de amplificación (3.5V).
𝑉𝑉2 = Voltaje DC (−3V).

𝑅𝑅𝑅𝑅2 𝑅𝑅𝑅𝑅2
𝑉𝑉𝑜𝑜 = − � ∗ 𝑉𝑉1 + ∗ 𝑉𝑉2 � (3)
𝑅𝑅4 𝑅𝑅5
Figura 4: Señal de salida del sensor (amarilla) y señal de salida
de amplificación (azul).
Fuente: Propia.

b) Seguidor unitario en el circuito.


Un seguidor unitario no está directamente en cada una de
las 4 fases del sistema de instrumentación, sin embargo,
es de gran utilidad para acoplar las impedancias entre cada
fase, aunque utilice un amplificador operacional el voltaje
de salida respecto al de entrada es el mismo teóricamente
y para esta aplicación tampoco invierten el sentido de la
señal [5].

Figura 6: Circuito sumador.


Fuente: Propia.

Figura 5: Seguidor unitario.


Fuente: Propia

c) Etapa de aislamiento.
Mediante un optoacoplador se aísla el circuito, es decir,
que la etapa de amplificación queda aislada respecto a las
etapas de filtrado y visualización, gracias a esto se protege
el sistema de posibles variaciones repentinas de la señal. Figura 7: Señal de la etapa de amplificación(amarilla) vs señal
Pero para poder implementar el optoacoplador se requiere de salida circuito sumador (azul).
que la señal que llega al terminal del diodo infrarrojo Fuente: Propia.
escale a un nivel DC, de tal forma que la emisión de luz
de diodo sea continua y no intermitente debido al cambio La señal presenta una disminución en su amplitud, esto es
de polarización de la señal AC [5]. debido a la resta de las señales mencionadas
anteriormente, a la vez que la señal se invierte producto
Para realizar el escalado se emplea un circuito sumador de la configuración del circuito. Se puede observar que
con un amplificador operacional, la entrada del circuito para valores mayores que 1.6V en la salida el
consta de la señal proveniente de la etapa de amplificación optoacoplador se saturaba, produciendo un cambio en la
y una señal DC de -3V. Por la configuración del circuito forma de onda no deseado.
Bajo las condiciones y el modelo que se lleva hasta este d) Etapa de filtrado.
punto se conecta el optoacoplador, este dispositivo puede Para la simulación de todo el sistema se desea tener un
generar un nivel de ganancia en la señal de salida, por comportamiento o condiciones lo más parecido a la
ende, se desea obtener 2 veces el valor de entrada para que realidad, un parámetro que siempre hace presencia es el
sea lo más parecido posible al valor de la señal de salida ruido, el cual altera puede alterar la señal, para esto es
amplificada, se realizan testeos con valores distintos de necesario acudir a filtros lo cuales pueden “limpiar” la
resistencia hasta llegar a 2.8KΩ para un valor de voltaje señal para un mejor procesamiento posterior, sin embargo
de 3.15V proteus generar señales libres de ruido, creando un
ambiente ideal, entonces se recurre a afectar la señal de
forma intencional mediante la inyección adicional de una
onda con frecuencia distinta a la de entra del sistema de
instrumentación. Esta señal adicional tiene frecuencias
más altas respecto a la señal origen o, de entrada, para esto
es necesario utilizar un circuito RC pasabajas para que
deje pasar solo señales bajo una frecuencia deseada [5].

Para empezar el diseño del circuito se establecen datos


como frecuencia de corte (𝑓𝑓𝑐𝑐 = 100𝐻𝐻𝐻𝐻), valor de
capacitancia del condensador (1𝑢𝑢𝑢𝑢) y mediante la
ecuación de filtro RC pasabajas obtener el valor de
resistencia [5].

Ecuación de filtro RC pasabajas.

1
𝑓𝑓𝑐𝑐 =
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋

Figura 8: Circuito para el optoacoplador Despejando el valor de resistencia (R8).


Fuente: Propia.
1
𝑅𝑅 =
2𝜋𝜋𝑓𝑓𝑐𝑐 𝐶𝐶

Figura 9: Señal de la etapa de amplificación (amarilla), señal


de salida circuito sumador (azul) y señal de salida del
optoacoplador (violeta).
Fuente: Propia. Figura 10: Filtro RC pasabajas.
Fuente: Propia.

Se corrobora la amplificación a la salida del Para observar el funcionamiento del filtro es necesario
optoacoplador y una inversión de la señal de salida de realizar una tabla y poste [4]riormente graficar los valores
optoacoplador regresando así mismo sentido original. de la frecuencia de ruido vs voltaje de salida del filtro.
IV. RESULTADOS. 170 2,2
180 2,15
En esta sección se aprecia la manera en la que el diseño 190 2,15
del sistema de instrumentación dio su culminación
llegando a la conclusión del modelado del circuito del 200 2,1
procesamiento de información que consta con las etapas 250 2
mencionadas anterior mente. La Figura 11 enseña la clara 300 1,85
presentación que se consigue gracias a aplicación de 350 1,95
Proteus:
400 1,85

Tabla 1: Tabla comparativa de Frecuencia de ruido y Voltaje


de salida.
Fuente: Propia.

Seguido de esto, se puede crear una gráfica que enseñe de


manera ilustrativa el comportamiento de la función que se
genera por medio del filtro proporcionado, con esta
herramienta se indicará de manera visual que tan efectiva
Figura 11: Circuito completo de la etapa de procesamiento del fue la decisión de agregarle esto al circuito diseñado.
sistema de instrumentación
Fuente: Propia

Para analizar si el circuito diseñado funciona de la manera


adecuada se procede a ejecutar una evaluación con
respecto a los valores de Frecuencia de ruido
suministrados por la fuente, estos valores modificaran el
comportamiento del voltaje teniendo en cuenta la
configuración que se estipuló en el circuito la cual fue un
pasa bajos, al generar la evaluación se obtiene la Tabla1
comparativa de valores:
Tabla 1
frecuencia de ruido Voltaje salida
10 2,8
20 2,75 Figura 12: Grafica de Frecuencia de Proteus
Fuente: Propia
30 2,65
40 2,6 Finalmente la etapa de procesos concluye con la
50 2,45 representacion de las señales que ofrece el ocsiloscopio
60 2,5 de Proteus indicandonos con colores las etapas
mencionadas en el procedimiento que son: Señal amarilla
70 2,5
equivale a la señal de entrada, Señal azul sería la señal
80 2,45 amplificada y aislada, la señal violeta sería modificada
90 2,4 con el ruido que en este caso de la grafica son 250 Hz y
100 2,4 finalmente la señal verde que equivale a el filtrado de la
señal violeta.
110 2,35
120 2,3
130 2,25
140 2,25
150 2,2
160 2,2
VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] P. Ing. Marllelis Gutiérrez y S. Iturralde, Fundamentos


Básicos de Instrumentación y Control, Santa Elena,
Ecuador: UPSE, 2017.
[2] E. M. Mera, A. Torregrosa Espinosa, D. Castañeda
Valbuena, T. J. Crissien Borrero y F. Torres Bejarano, El
distrito de riego Repelón: diagnóstico y evaluación
ambiental, Barranquilla, Colombia: Editorial
Universitaria de la Costa, Educosta., 2018.
[3] J. G. Fernández, «Listo diagnóstico de distritos de riego y
drenaje,» EL HERALDO, pp.
https://www.elheraldo.co/local/listo-diagnostico-de-
distritos-de-riego-y-drenaje-57717, 21 Febrero 2012.
Figura 13: Imagen de Osciloscopio de Proteus con sus [4] Anonimo, «Decagon EC-5 Moisture,» NA, NA NA NA.
respectivas señales [En línea]. Available:
Fuente: Propia https://ictinternational.com/pdf/?product_id=257. [Último
acceso: NA NA NA].
Finalmente se anexo al final una imagen de cómo queda [5] R. L. BOYLESTAD y L. Nashelsky, Electronica: teoria
el circuito con todas sus etapas. de circuitos y dispositivos electronicos., Ciudad de
Mexico: Pearson, 2009.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El procedimiento para crear un sistema de


instrumentación adecuado para su uso lleva una gran
cantidad de componentes que se logran apreciar en todo
este trabajo, este sistema beneficia la transmisión de
soluciones adecuadas al contexto indicado, ya que nos
facilita la transferencia de información por medio de su
alto procesamiento de datos que se realizan con la realidad
para conocer lo que ocurre, materializar esta información
suministrada por medio del sistema de instrumentación da
una medición adecuada que ayudará como herramienta
decisiva en el momento en el que se desee tomar una
decisión acertada. De este modo se pueda estipular un
riego de acuerdo con lo que experimente el suelo, tener el
momento adecuado en estos casos brindaran beneficios
desde el mejoramiento del consumo de recursos, la
disciplina para tener un orden que genere eficiencia
productiva, el control de los cultivos frescos que evitan la
perdida de estos y la optimización de calidad de las
ganancias que traerán el buen manejo por medio del
impacto positivo relacionado con esto. Este proyecto no
trae consigo un sistema de instrumentación completo ya
que solo se profundiza en el procesamiento de datos
registrado por la señal y el diseño del circuito que se
debería integrar para este uso, en caso de ser un sistema
completo se deberá digitalizar los datos y procesarlos para
tener unos resultados sistematizados en un software que
ayude con otros aspectos.
VII. ANEXO

Figura 14: Circuito completo


Fuente: Propia

También podría gustarte