Está en la página 1de 9

El uso de la narrativa dentro de la Terapia Ocupacional

Autor : Licenciada Elisabeth Gómez Mengelberg, TO

La narrativa
Inicio estas reflexiones acerca del uso de la narrativa en Terapia Ocupacional,
tomando la noción de narrativa que trasciende el ámbito estrictamente lingüístico y dado la
amplitud del término, éste es utilizado para articular diferentes discursos de distintas áreas.
Cabruja (2000) toma a la narrativa como un carácter esencial construido y constructor de la
narración en las prácticas comunicativas.
  ¿Y, qué es la narración? ; La narración es la exposición de una serie de sucesos reales
o imaginarios, son producciones organizadas en una trama, enmarcadas en coordenadas de
tiempo y espacio en circunstancias sociales y comunicativas que circunscriben y localizan al
proceso narrativo siendo relevante el momento histórico de vida en la que el ser humano la
realiza. (Cabruja, 2000)
Dado que los seres humanos construimos al mundo de una manera u otra y es a
medida que las personas hablamos escribimos y nos expresamos plásticamente sobre él, es
que construimos no sólo el mundo propio y subjetivo sino el de los discursos y las prácticas
sociales. (Dietz, G. 2011).
Las exposiciones de las narrativas en sus distintas formas de expresión, nos
comunican emociones, acciones, pensamientos y la visión subjetiva de los acontecimientos,
a pesar que ya nos incorporamos a un mundo donde preexisten conceptos sobre las
maneras de cómo construir narraciones socialmente aceptables, nuestras formas de hablar
y de actuar están enraizadas también en lo que los hechos mundiales nos permiten decir.
(Dietz, G. 2011)
Es así como las narraciones, los relatos, las historizaciones, (relatos que cada ser
humano realiza acerca de los hechos o sucesos históricos de su vida) no son simples
maneras de cómo contar las cosas, sino que reflejan cómo aprehendemos y construimos lo
que nos rodea, influyen en cómo lo percibimos, como organizamos y manejamos el
recuerdo y cuál es el tipo de explicaciones y sentido que damos a los fenómenos y
acontecimientos que vivimos, ya que como humanos interpretamos y le damos significado a
la experiencia de la vida diaria.

1
Como estos son recursos interpretativos compartidos y elaborados socialmente, las
narraciones nos permiten la negociación en la vida colectiva, permiten la emergencia de lo
social, por lo tanto no tiene significado unívoco y fijo sino que depende del contexto; el
marco de la interpretación, es el escenario que nos ayudará a otorgar un sentido a nuestros
actos. (Sautu R, 2004)
Dentro del contexto, el entorno resulta de las acciones de las personas que
participan colectivamente de una situación concreta y definida es atribuible a las acciones
del conjunto, la intención y no es posible ser atribuido a las individualidades. Las respuestas
posibles a los problemas sociales existentes residen en el actuar colectivamente de la gente
y en sus redes sociales. (Días Barros,2006)
Construir significados a partir de los acontecimientos, es la actividad básica de todo
ser humano. Y todas las demás actividades vitales como pensar, sentir, hacer, etc., ocurren
con respecto al significado que la persona le otorga a la situación y a sí misma en el contexto
en el que se da, (Kelly, 2001).

Desde Terapia Ocupacional


En la actividad profesional de los Terapistas Ocupacionales, es esencial entender
cómo las personas, los grupos y las organizaciones interpretan, construyen y dan sentido a
sus vidas, a sus experiencias y a las transacciones relativas al mundo social. Los TO estamos
atentos a aquello que las personas eligen destacar, el rumbo que sigue lo narrado y que
significado se le atribuye. (Valverde C, 2009)
Sandra Galheigo (2009) dice que en la crisis del paradigma que afirmaba que lo
esencial para cuidar de las personas estaba en mensurar, evaluar y medir sus dificultades y a
partir de eso controlar los detalles, trazar los objetivos y los modos de intervención, surgen
los tiempos narrativos, y en medio de esta crisis los terapeutas ocupacionales nos
acercamos más al mundo de los valores, significados, creencias y sentidos.
Tenemos en nuestra práctica como TO la variada disponibilidad de escuchar y
observar a las personas, ver que hacen, que es lo que dicen que hacen, como lo dicen, en
que momento lo dicen, que están haciendo mientras lo dicen, como se relacionan entre si
todo esto es central para nuestras intervenciones conjuntamente con el camino de
expresión que utilizaran para manifestar su historia.

2
Escuchar necesidades, deseos, contar y escuchar historias con posibilidades de
utilizar diferentes vías de expresión, ya que la narrativa puede adoptar distintas formas;
oral, escrita, corporal, musical, en imágenes o audiovisual.
La intención, el significado y el sentido de la vida que cada ser humano da para sí no
deben ser abordados solo del punto de vista individual o subjetivo, sino con el
reconocimiento del papel constitutivo de la cultura, sistema simbólico que ya está ahí
previamente al individuo.
El filosofo antropólogo Cassirer (2005) hace referencia a la cultura como el universo
simbólico creado por el hombre para poder desarrollar su existencia Las diversas direcciones
en las que el espíritu humano hace su despliegue, las diferentes áreas de la cultura, son los
distintos modos de expresión simbólica creados por el hombre en el proceso de
interpretación de sus experiencias vitales.
El mundo en el que el hombre habita es un universo simbólico, entretejido por el
lenguaje, las tradiciones, el arte, la ciencia y la religión, que son los hilos de la trama cultural
que se va reforzando continuamente a medida que se produce cualquier progreso en el
conocimiento. Sólo es posible acceder al mundo simbólico mediante formas ya existentes,
que se recrean en el mundo de la cultura (Dietz, G., 2011) Los desafíos de la expresión son
un ejercicio de la actividad simbólica a través de la cual el mundo de la cultura se
reconquista continuamente.
Interpretar la cultura supone la realización de una nueva síntesis constructiva que se
mueve en dirección opuesta al proceso que origina toda producción cultural: la creación
cultural es un proceso en camino a la estabilización; la interpretación cultural consiste en
detectar los sentimientos y emociones originales que hay tras toda obra de la cultura.
(Cassirer E, 2005)
Desde la perspectiva de la narrativa actual, la de contar historias expresadas de
formas diferentes oral, escrita, plásticamente, corporalmente, musicalmente, en imágenes o
en forma audiovisual., allí el terapeuta ocupacional tiene la posibilidad de mirar estas
actividades como narrativas humanas, en toda su diversidad, dimensión y contexto.
La intervención del uso de la narrativa en el campo de la TO, es un proceso de re-
escribir las historias que constituyen la identidad del sufriente. Con la colaboración del TO la
persona sufriente expresara su historia y al contarse historias, irá armando y rearmando la

3
trama que lo constituye y le da continuidad, irá construyendo un nuevo significado para que
sus experiencias adquieran sentido.
En mi trabajo clínico diario como terapista ocupacional en salud mental, intento
captar el valor único de la experiencia del paciente a través de las actividades que expresan
su narrativa, un conocimiento que es singular.
Una crisis emocional o una enfermedad pueden convertir al que sufre en una persona
diferente aunque al mismo tiempo sigue siendo el mismo. Las expresiones de la narrativa
ayudan al paciente a encontrar un sentido a lo que le esta surgiendo.
Interpretarlas es un instrumento- a utilizar - y que enlaza los datos inconexos o
sueltos, es un pasaje del nivel de la acción u obra al de las significaciones y el manejo que
hace la persona de esas significaciones. Interpretarlas es una hipótesis, por lo tanto su
verificación es un proceso siempre abierto. (Fiorini)
Algunos colegas terapistas ocupacionales pensamos a las actividades como
fenómenos comunicativos que dan cuenta de la subjetividad de la persona que las realiza y
se constituyen además como vehículos de convivencia indispensables para la articulación
social. (Paganizzi; 2005)
Si bien la narrativa no es la “realidad”, sino que es como cada persona organiza su
forma de decir y expresar lo que le pasa en la vida, las experiencias, las emociones, y cómo
las utiliza para organizar y entender la propia existencia, que es única e intransferible y a su
vez compartida entrecruzada con la narrativa de lo social.
Para los constructivistas es muy importante las historizaciones, al menos bajo tres
aspectos: el mundo social se construye a partir de lo ya construido en el pasado, las formas
sociales del pasado son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las
prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de las personas; este trabajo cotidiano
sobre la herencia del pasado abre un campo de posibilidades en el futuro.
Sin relatos, sin discursos, no habría forma de decir sobre los hechos y los datos, es
así que contar y actuar las propias vivencias y “leer” (en el sentido de “interpretar”) dichos,
hechos y acciones, a la luz de las historias que los actores narran, se convierte también en
una perspectiva de análisis. (Botia A, 2002)

Investigación en Terapia Ocupacional

4
Como modo de conocimiento, el relato capta la riqueza y detalles de los significados
en los asuntos humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos) que no pueden
ser expresados en definiciones, enunciados o proposiciones abstractas, como hace el
razonamiento lógico formal. “El objeto de la narrativa –dice Bruner (1988, p. 27) son las
vicisitudes de las intenciones humanas”.
El método biográfico es muy utilizado en la investigación sociológica y
antropológica, y tiene con respecto a otros métodos, la ventaja de recoger la experiencia de
la gente, tal como ellos la procesan y la interpretan. Su objetivo es reconstruir desde el actor
situaciones, contextos, comportamientos, así como percepciones y valoraciones. Son
testimonios de personas que narran sus experiencias personales, hechos, rutinas, tareas y
actividades cotidianas, sentimientos y creencias.
En Investigación científica y dentro de las tradiciones metodologías en Investigación
biográfica se encuentra la utilización de metodologías cualitativas vinculadas a Historia de
vida (life history research) y se la diferencia de aquellos estudios que aplican metodología
cuantitativa como es el caso de los enfoque de los cursos de vida.( life course research)
(Sautu)
La investigación biográfica en la HdV consiste en el despliegue de sucesos de vida y
experiencias a lo largo un tiempo, articulados con el contexto inmediato y vinculado al curso
de vida de otras personas con quienes han construido lazos sociales (familia, escuela, barrio,
y trabajo).
Se utilizan las expresiones vitales que descubren momentos y puntos de inflexión en
la vida de las personas y de los grupos. Estas expresiones son diarios personales, cartas,
autobiografías, biografías, crónicas, fotos, cuadros, dibujos, cantos, videos y demás
producciones.
Se combinan entrevistas con la selección de las experiencias y su forma de
expresarlas y tiene la ventaja de recogerlas de la gente tal como ellos la procesan y la
interpretan. Se organiza la investigación alrededor de una persona o varias que forman un
colectivo, que narran experiencias personales, como fueron dados los hechos, las rutinas,
las actividades de la vida cotidianas, los sentimientos y creencias o sus interpretaciones.
El eje es reconstruir un proceso ubicado históricamente, por una o varias personas
que tienen en común haber sido actores de los sucesos que narran.

5
Recordando a Zango, los factores culturales no están ausentes de las
representaciones y prácticas de los colectivos sociales respecto a los procesos que la
involucran y es necesario retroalimentar, rejuvenecer y descolonizar la construcción del
conocimiento en TO es decir que logre articular su discurso y su praxis con una identidad
propia , no hegemónica como así también fomentar una perspectiva intercultural de la
Terapia Ocupacional, que no imponga criterios que no sean locales a las cosmovisiones de
diferentes contextos culturales.
La cosmovisión  es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de
creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia.
Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época, etc. Por ejemplo
la cosmovisión de los pueblos originarios del hemisferio sur es muy compleja el hombre es
un ser más entre otros de la naturaleza , no es dueño de la tierra sino parte de ella y no la
quiere para explotarla sino para convivir con ella, trabajar cuidando la naturaleza con un
desarrollo equilibrado para el bienestar común de la humanidad, en cambio, la cultura
occidental es eminentemente antropocéntrica, concibe al hombre como centro de la
naturaleza y su tarea es dominar todas las cosas.

Las terapias ocupacionales


Souza Santos Doctor en Sociología del Derecho de la Universidad de Yale y Director
del centro de estudios Sociales de la Universidad de Coimbra ( Portugal) refiere en su libro
“Descolonizar el Saber, reinventar el poder” de 2010 , entre otras múltiples disquisiciones y
perspectivas, de la existencia de una relación fantasmal( irreal)entre la teoría y la practica , y
que sus causas pueden ser múltiples, pero considera la mas importante que es la teoría
crítica eurocéntrica que fue construida por Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Rusia con el
objetivo de influenciar en las luchas que se daban en esa región del mundo , pero que las
practicas mas innovadoras se viene dando en el sur en el contexto de realidades socio
culturales bien distintas, no obstante esa distancia no es solo el producto de diferentes
contextos, sino que se construye las experiencias en base a conocimientos regionales
distintos y que obligan a la traducción intercultural para ser valoradas y entendidas.
Es en la línea de Souza Santos de abandonar la vigilancia de las fronteras de los
saberes relevantes y argumentar las diferencias internas , recuperando la experiencias
pasadas con diferentes universos simbólicos y diferentes categorías, es que se hace

6
presente que no hay una Terapia Ocupacional sino muchas terapia ocupacionales que
necesitan de un dialogo mutuo que enriquecerá a todas. Todo ello dependerá de
procedimientos adecuados y quizás sea una posibilidad de contribuir a este dialogo el
enfatizar investigaciones utilizando el método biográfico basadas en la narrativa como
producción científica del conocimiento en Terapia Ocupacional desde una perspectiva
intercultural, atentos a la diversidad sus múltiples dimensiones y que tenga en cuenta los
conocimientos originarios del lugar. Para ello es fundamental el dialogo de los saberes que
dice Souza Santos, (2007) su confluencia favorecerá a la Terapia ocupacional y pondrá en
tensión sus teorías y sus practicas.
Al decir de Iwama (Iwama M K, 2008) es imperiosa la tarea de una TO que no
imponga criterios “oficiales” sometiendo a de los diferentes contextos locales.
Por ejemplo un terapista ocupacional ha seleccionado para utilizar una escala
internacional que valora la frecuencia de baño de un paciente en el espacio donde vive,
antes deberá informarse de a cuanta distancia se encuentra el deposito de agua mas
cercano, en mi país Argentina en zonas rurales en ocasiones el agua cercana está
contaminada y es muy poca y una mayor fuente de agua se halla a mas de dos kilómetros de
distancia, entonces suele suceder que esta escala que fue creada y validada en países con
otra situación social, y que extrapolada a la realidad local no tiene la misma eficacia, de echo
el paciente no se higieniza con frecuencia y si escuchamos su relato de por que no lo hace ;
podríamos considerar que la dificultades y/o limitaciones tienen relación con factores
ambiéntales y de contexto y no son atribuibles en su totalidad a su condición clínica.
La visión particular de cada país da una Terapia Ocupacional con matices de
acuerdo a las necesidades sociales, económicas y políticas y recogiendo las experiencias
históricas es que nos encaminamos a una Terapia Ocupacional sudamericana., permitiendo
debates transversales de las posiciones contextuales y de las prácticas.
Estamos asistiendo a una diversificación del quehacer de la Terapia Ocupacional en
distintos tablados con distintas escenas, relacionadas con temas de inclusión y exclusión,
distintas formas de participación y practicas en salud y a la génesis de movimientos con
distintas formas de pensar la TO, vinculadas con los campos sociales de la región.
Una Socióloga argentina investigadora en ciencias sociales Ruth Sautu refiere que el
conocimiento se produce y se construye en conjunto con los actores sociales y que la

7
investigación en ciencias sociales pretende explorar significados subjetivos y/o colectivos
situados en un contexto social-político y cultural. (Sautu R, 2004)
Investigaciones que utilicen el conjunto de técnicas metodologías basadas en la
indagación no estructurada sobre las historia de vida tal como son relatadas por los propios
sujetos, serán tierra fértil para las terapias ocupacionales existentes en el mundo.
Las múltiples posibilidades de indagación que ofrece la narrativa y la utilización del
método biográfico en la investigación de terapia ocupacional producirán testimonios,
documentos personales y /o colectivos que permitirán la reconstrucción de procesos
sociales y experiencias de trayectorias vitales desde la perspectiva de los actores de la vida
cotidiana e invita a una reflexión compartida, junto con los actores implicados, favoreciendo
una perspectiva intercultural de la terapia ocupacional que ofrezca abordajes eficaces
terapéuticamente en los contextos en los que se desarrolla.

Referencias bibliográficas.

1. Botia A B, (2002) “¿De nobis ipsis silemus?; Epistemología de la investigación


biográfico-narrativa en educación” Revista Electrónica de Investigación Educativa
Vol. 4, No. 1, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada.

2. Cabruja T, Iñiguez L, Vásquez F, (2000) Como construimos el mundo: relativismo


espacio y narratividad, Rev. Análisis 25, 64-95. Universidad de Girona.

3. Cassirer E, (2005) Antropología Filosófica, Introducción a una filosofía de la cultura,


Ed. Fondo de cultura económica, México.

4. Díaz Barros, D., Garcéz Ghirardi, M., & Esquerdo Lopes, R. (2008) Terapia
ocupacional social: una perspectiva socio histórica. En Terapia Ocupacional sin
Fronteras .Aprendiendo del espíritu de supervivientes F. S. Kronenberg, S. Simó, N.
Pollard, Ed. Médica Panamericana. Madrid:

5. Dietz, G. (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la
antropología de la interculturalidad” Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1):
3-26.

6. Fiorini, H (1997) Teorías y técnicas en psicoterapias, ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

7. Galheigo S,M (2009) “Narrativas contemporanes; significados, diversidades y


contextos” Revista. Terapia. Ocupacional. Universidad de São Paulo, v. 20, n. 1, p. 8-
12.

8
8. Iwama M K, Simó Algado S, (2008) Aspectos de significado, cultura e inclusión, en
terapia ocupacional Revista electrónica de Terapia Ocupacional La Coruña disponible
en http://www.revistatog.com/num8/pdfs/modelo ( accesado el 20 de octubre
2014)

9. Mangia. E F y Yasutaki, P M .(2008) Itinerarios terapéuticos y nuevos servicio de


salud mental. Revista Universidad de San Pablo (on line) Vol. 19, Nº 1, pp. 61-71-;
disponible en http://www.revistasusp.sibi.usp.br (accesado el 22 de Octubre 2014)

10. Paganizzi L. (2005) “Actividades Cotidianas en la Institución,” Congreso virtual de


Psiquiatría, octubre de 2005, Madrid, disponible en http://www.psiquitria.com
(accesado 15 de octubre 2014)

11. Sautu R (2004) El método biográfico, Editorial Lumiere, Buenos Aires.

12. Sousa Santos, B. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ed.Trilce y


Extensión Universitaria de la Universidad de la Republica del Uruguay, Montevideo

13. Valverde C,( 2009) “Los pacientes sangran historias: Un enfoque narrativo para
disminuir los desencuentros clínicos” Revista Norte de salud mental. Nº 34• PAG 75–
84- Barcelona.

14. Zango I, Moruno Millares M P, (2013) “Aportaciones de la etnografía doblemente


reflexiva en la construcción de la terapia ocupacional desde una perspectiva
intercultural” disponible en Revista de Antropología Rev. Iberoamericana
www.aibr.org volumen 8 número 1 enero Pp. 9 – 48.( accesado el 20 de octubre
2014)

También podría gustarte