Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS(Cartagena)
o
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Actividad #2

Autor: César Álvaro Cueto Diaz


Cédula: 1.047.394.252 Colombia

Maracaibo, octubre 2020


GUION

INICIO
 ¿Qué es la ética?
 ¿Qué es la ética Cordial?
DESARROLLO
 ¿Por qué Adela cortina habla de ética cordial?; ¿Cómo surge?
 ¿importancia de la ética cordial?
 ¿Para qué sirve la ética cordial?
CIERRE
 Reflexión final sobre la importancia de la ética cordial
Ética de la Razón Cordial

La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor (Savater,
1991). La ética ha sido uno de los temas más tratados a lo largo de la historia de
la filosofia occidental. Cada pensador que se ha dedicado al estudio de dicho
saber, ha contribuido a enriquecer el concepto de ética. Obviamente, cada filósofo
o pensador ha introducido matices, detalles o variantes respecto al mismo, pero a
decir verdad, la esencia de la concepción de la ética, no ha variado mucho. De
alguna forma, siempre ha sido vista como un tipo de saber que ayuda a orientar la
acción humana; quiza lo que genera la diferencia es el enfoque con el que ha sido
tratado dicho tema.

Asi pues, este escrito buscara explicar la concepcion de ética que propone la
doctora Adela Cortina, la cual ella denomina como ética cordial, ya que para ella
es un tipo de etica que no brota tanto de la razón sino del corazón, de allí lo de
cordial, ya que es una palabra que probiene de la la raíz latina cor, cordis que es
traducida como corazón.

Para poder entender en qué consiste la ética de la Razón cordial propuesta por
Adela Cortina hay que comenzar haciendo un breve resumen de lo que pretendió
la autora con su obra Ética de Mínimos, ya que esta es la base para que veinte
años después, en 2007, se publicara Ética de la razón cordial, educar a la
ciudadanía del siglo XXI. Así pues, el objetivo de Ética de Mínimos era, según la
autora: [ CITATION Ade09 \l 2058 ] “descubrir, si era posible, un conjunto de principios y
valores morales que pudieran compartir lo que yo llamaba “Ética de máximos”,
esas éticas que proponen ofertas de vida feliz, de vida en plenitud, en sociedades
moralmente pluralista” (p. 9). Es decir, para Cortina era necesario averiguar si se
contaba con un bagaje necesario para construir una buena y sólida sociedad
pluralista; para lograr tal fin era imperioso descubrir si existía un capital ético
común en la sociedad; la tarea era evidenciar la existencia de dichos valores y
principios morales comunes a los que la sociedad no podía renunciar sin caer en
condiciones de lo inhumano.
Por otro lado, cabe explicitar que para poder encontrar dicho capital humano en
principio Adela Cortina recurriría a las manifestaciones comportamentales del día
a día de los individuos, es decir, a la vida cotidiana y corriente, ya que era la única
opción posible. Para ella el capital ético se descubre, claro está, en esa conciencia
moral social, en la que se entretejen también la cultura política y la religiosa de
una sociedad, que a su vez tiene repercusiones esenciales en la vida social,
política y religiosa. Esta era la razón por la cual su libro Ética de Mínimos le
acompañaba el subtítulo “Introducción a la filosofía práctica”, porque dicho escrito
pretendió abordar esos temas de la vida humana que guardan relación con las
acciones y con el modo de orientarlas.

El otro instrumento que Cortina usaría para llevar a cabo su proyecto sería la
filosofía moral, es decir, la Ética, este instrumento del pensamiento también era
importante, debido a que

…la ética o filosofía moral reflexiona sobre la vida corriente y trata de


desentrañar si existe una llamada “moral”, ya que hablamos de
acciones moralmente correctas, valores y principios morales, virtudes y
vicios, actuaciones morales, acciones extraordinarias desde el punto de
vista moral, en caso de que exista el fenómeno llamado “moral”, la Ética
habría de averiguar en qué consiste, cuál es su especialidad y cuál es
su fundamento (Cortina, 2009, p. 14).

En este punto de los fundamentos Adela Cortina hace una pausa para criticar la
miseria de los fundamentalismos, ya que precisamente se niegan a “dar razón”;
solo dan las cosas por obvias o por fe. Por ende, Cortina plantea que es necesario
que los seres humanos tomen una posición diferente de las actitudes
fundamentalistas, esto es, estar constantemente cuestionando, reflexionando,
buscando fundamentos, lo cual es totalmente contrario al fundamentalismo. Ahora
bien, es de aclarar que existen varios tipos de fundamentalismo; por ejemplo, el
fundamentalismo económico, el político, el de los hechos y el religioso. Ningún
fundamentalismo es bueno, todos se niegan a buscar y dar razón. La tarea de la
ética en este punto es no dar las cosas por obvias respecto al comportamiento o la
acción humana; debe buscar fundamentos validos del porqué de la necesidad de
la moral en nuestra cotidianidad. Es decir:

La ética o la filosofía moral, intenta bucear en esta vida cotidiana y


desentrañar qué es lo moral, cuáles son los fundamentos de la
obligación moral y cómo se aplica todo esto a la vida corriente. De esa
vida es de la que parte y a la que regresa (Cortina, 2009, p. 16).

Para lograr lo anterior, esto es, alcanzar a descubrir las bases de la moralidad en
la vida cotidiana y a la vez revelar un capital ético común a todas las personas
independientemente de raza, lengua, creencia, nación, partido político o grupo
secular, es necesario recurrir a la intersubjetividad ética (Cortina, 2000, p. 46). Y
se llega a esta herramienta aceptado la distinción entre lo bueno y lo justo, que
son dos cosas bien distintas, ya que, por un lado, lo bueno simplemente va
responder a intereses particulares y subjetivos, mientras que lo justo sin duda
debe responder a la necesidad de muchos, no de un grupo en particular. Lo justo
busca siempre mediar entre lo que todos quieren, pero sobre todo lo que en
verdad le corresponde a cada uno como persona, independientemente del lugar
que ocupa en sociedad.

Para nuestra autora este punto es importante porque

…Descubrir esos elementos intersubjetivos en la vida cotidiana exige


intentar descubrir creativamente en la convivencia ordinaria y en el
diálogo que es lo que ya se comparte: una ética intersubjetiva, capaz,
de articular las éticas de máximos, porque las cuestiones de justicia
exigen intersubjetividad, pretender traspasar con mucho los límites del
subjetivismo (Cortina, 2009, p. 19).

Por otro lado, Adela Cortina recurre al valor de los procedimientos por los que se
legitiman las normas con las que organizamos nuestra sociedad; y es que aunque
las normas muchas veces resulten molestas de cumplir, hay que tener en cuenta
que estas son necesarias y fundamentales para organizar nuestra sociedad. De
hecho, Cortina comienza hablando de las regularidades o los hábitos como parte
esencial, ya que sin ellos sería imposible que la sociedad funcionara
adecuadamente, es decir, las regularidades conllevan a la formación de
costumbres, las cuales nos sirven para organizar nuestros propósitos y metas, lo
cual sin duda forma las reglas de nuestra convivencia.

Ahora bien, hay que tener claro que no existen normas subjetivas, ni siquiera muy
personales, ya que en cuestiones de lo justo se emiten principios que son válidos
para todos; por tal razón, “las normas son necesariamente intersubjetivas y por
eso serán el lugar privilegiado para descubrir la intersubjetividad ética”(Cortina,
2009, p. 21). Al respecto Adela Cortina (2009) añade:

…Las éticas procedimentales no se creen autorizadas para decidir


sobre lo justo y lo injusto, son los afectado por la norma quienes deben
tomar tales decisiones en la vida cotidiana…pero lo que si puede y
debe hacer la ética es intentar descubrir los procedimientos racionales
que permiten tomar decisiones sobre la justicia y las normas (Cortina, ,
p. 21).

Para lograr tal fin de buscar procedimientos racionales que permitan tomar
decisiones sobre la justicia, Adela Cortina recurre a la que a su juicio es la mejor
herramienta, es decir, al método trascendental.

Así pues, el método propuesto por Adela Cortina en Ética de Mínimos fue un
método trascendental articulado por Kant, Hegel y la Ética del discurso. En
últimas, es afirmar que

Sin autonomía no hay moral (Kant), que se necesita de una


intersubjetividad Ética que haga viva las estructuras sociales (Hegel), y
por último, que es indispensable el reconocimiento recíproco entre
interlocutores válidos y llegar a descubrir qué normas son justas (Ética
del discurso). (Cortina, 2009, p. 22).

Grosso modo, lo esbozado hasta este punto es la propuesta planteada por Adela
cortina en su libro Ética de Mínimos. Propuesta de gran importancia a la que se
han ido sumando muchos pensadores a lo largo de estos 28 años; pero como la
misma autora reconoció en su momento, esta es una propuesta que tiene
limitaciones, y por tal razón es necesario revisarla a la luz de las nuevas
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de nuestros días, ya que
todo este tiempo no ha sido en vano y en 20 años muchas cosas han cambiado,
por tal motivo, lo que Adela Cortina propone en su nuevo libro ( Ética de la razón
cordial) es una Ética Mínima, que reformulada, se convierta en ethica cordis.

Bibliografía
Cortina, A. (2009). Ética de la razón cordial, educar a la ciudadanía del siglo XXI. Madrid : Nobel.

Savater, F. (1991). Ética para Amador . Madrid : Ariel .

También podría gustarte