Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El régimen porfirista fue un sistema de gobierno que se implantó en México desde 1876, cuando el general Porfirio Díaz accedió al
poder mediante el Plan de Tuxtepec, y sucumbió en 1910, cuando el mandatario, reelegido en seis ocasiones, renunció a la
presidencia del país como consecuencia de la ola revolucionaria cobijada por los postulados del Plan de San Luis.
Algunas de las mujeres más activas con la tinta fueron Juana Belén Gutiérrez de
Mendoza, Dolores Jiménez y Muro, Sara Estela Ramírez, Elisa Acuña Rosseti,
Guadalupe Rojo, Josefa Arjona, Crescencia Garza, Mercedes Arvide, María de
los Ángeles Méndez, entre otras. Entre las principales asociaciones de mujeres
en esta época destacan el Gertrudis Bocanegra (dirigido por María de los
Ángeles Méndez), Hijas de la Revolución (dirigido por Elodia Arce Arciniega) y el
Carmen Serdán formado en Puebla; todos ellos constituidos entre 1911 y 1912
(Rocha, 2015, p. 204).
Si fueron las mujeres de las clases medias urbanas y de las clases altas
quienes se encargaron de las labores de propaganda, las clases medias
bajas y los sectores populares fueron quienes encontraron en el oficio de
Galeno un papel activo en el proceso revolucionario, tanto en los sectores
Imagen 10. La Cruz Blanca Neutral en campaña. Los Rostros de la
rebeldes como en el bando del ejército federal. Rebeldía. p. 212.
En la institución castrense había una jerarquía entre aquellas mujeres
que eran enfermeras: las tituladas, quienes recibían por sus servicios
cuatro pesos diarios, y las de segunda, esto es, las no tituladas,
quienes por el mismo trabajo recibían un peso menos que sus colegas
(Rocha, 2015, p. 208). Paralelamente a estas mujeres fueron
requeridos los servicios médicos de instituciones de beneficencia,
quienes auxiliaron a revolucionarios, soldados y civiles. Esta práctica
tradicionalmente estuvo a cargo de religiosas mujeres (Rocha, 2016, p.
209), situación que ejemplifica una división del trabajo basado en el
género.
Por otro lado, a la par de las mujeres soldado se encontraban las soldaderas, aquellas personas que acompañaron a la tropa durante
las escaramuzas y combates, y que se encargaban de desempeñar labores domésticas y de auxilio a los soldados y los heridos:
alimentación, lavado de ropa, cuidado de soldados e hijos, mensajeras, y parejas sexuales (Rocha, 2015, p. 212).
También en las filas del Caudillo del Sur militó Rosa Bobadilla, viuda de
Casas, conocida como “La Coronela”. Se incorporó a las fuerzas del
Ejército Libertador del Sur al mando de Genovevo de la O en Ocuilan
(Sentíes, Yurrieta y Flores, 2012, p. 53). Su habilidad militar le granjeó
varios ascensos, entre ellos el grado de subteniente de caballería y
coronela. Participó en más de 150 batallas, entre ellas las de Iguala,
Huiztilac y Coatepec de las Bateas.
En el campo de las letras una mexiquense notable fue Ana María Ruiz
Reyes, nacida en 1897 en Amecameca. Ella distribuía el periódico El
Renovador durante el periodo de gobierno de Victoriano Huerta, colaboró
en prensas clandestinas que criticaron al dictador, trabajó como voluntaria
en la Cruz Blanca Neutral y siguió a Carranza en su peregrinaje a
Veracruz, en donde estableció su gobierno (Sentíes, Yurrieta y Flores,
Imagen 20. La Tequerra, coronela María Asunción Villegas Torres. 2012, p. 49).
Ex combatiente del Ejército Zapatista. Flickr.
Conclusiones
Las mujeres participaron en diversas actividades durante el
conflicto revolucionario iniciado en 1910, y cada una de esas
funciones dependió de su pertenencia a una clase social
determinada. Por lo tanto, el papel que jugaron fue muy activo
y no sólo se circunscribió a ser un apéndice de los hombres de
la época.
El estudio de la mujer en la Revolución es un parteaguas para el establecimiento de un paradigma de análisis sobre la función
de las féminas en el México moderno. Aquellas revolucionarias gestaron el inicio del movimiento feminista en nuestro país, y
abrieron campos de actividad social antes vedados a la mujer, en un país machista por antonomasia, violento por naturaleza, y
sojuzgado por grupos de poder que han privilegiado beneficios personales al bien común de los mexicanos. Esto último, por
Historia.
Para profundizar en el tema del papel de las mujeres en la Revolución Mexicana, a continuación te presentamos algunos
recursos que puedes consultar para enriquecer tu panorama sobre este periodo de la Historia de México.
• Dirección Regeneración (1900). Regeneración en: Regeneración. Periódico Jurídico Independiente. (pp. 16). Año. 1. 1° Época. Tomo I. Núm. 1.
http://archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n1.pdf
• Documento Núm. 1. Solicitudes para obtener empleo como enfermeras, 1915-1916 (1915) (pp. 4).. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones
de México. https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/DocEnfermeras_1
• Documento núm. 2. Dos millones de pesos gastados en la revolución. Declaraciones de Robles Domínguez (10 de enero de 1911). El Tiempo. 1a columna.
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Doc2
• Las mujeres en la Revolución mexicana (1884-1920) (2020) (pp. 130). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/MujeresRevMex.pdf
• Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana (2010) (pp. 1-15). Secretaría de la Defensa Nacional. Momentos estelares del Ejército Mexicano.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/EHM/03/EHRME/recursos/unidad_01/descargables/A10U1Lectura02.pdf
• Rocha Islas, M.E. (2015). Visión panorámica de las mujeres durante la Revolución mexicana en: Historia de las mujeres en México. Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México. (Pp. 201 - 225). https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf
• Rocha Islas, M. E. (2016). Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución mexicana, 1910 - 1939. (pp. 586). SEP / INAH / INEHRM.
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/LosRostrosRebeldia.pdf
• Secretaría de Cultura (2019). Amelio Robles; un hombre trans en la Revolución mexicana. https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/amelio-robles-un-hombre-trans-
en-la-revolucion-mexicana?idiom=es
• Sentíes Echeverría, Y.; Yurrieta Valdés, J.; Flores Gutiérrez, M.A. (2012). Forjadoras del Estado de México. Semblanzas de mujeres mexiquenses (1810-1960). (PP.
246). Fondo Editorial Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32739/Libro%20Forjadoras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• S e r r a n o Á l v a r e z , P. ( c o o r d . ) ( 2 0 1 1 ) . C r o n o l o g í a d e l a R e v o l u c i ó n ( 1 9 0 6 - 1 9 1 7 ) . ( p p . 2 7 8 ) S E P / I N E H R M .
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_revolucion.pdf
Fuentes iconográficas
Número de Referencia
imagen
Imagen 1 Casasola, Gustavo (1911). Grupo de hombres y mujeres revolucionarios, posan en jardín,
retrato de grupo. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A54533
Imagen 2 Casasola, Gustavo (1910). Porfirio Díaz, retrato. [Retrato].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A207562
Imagen 3 Casasola, Gustavo (1920-1930). Elementos del ejército federal con enfermeras del servicio
médico. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A84740
Imagen 4 Casasola, Gustavo (1900). Tienda de raya de la hacienda de las Peñas, Morelos. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A51891
Imagen 5 Casasola, Gustavo (1900). Capataz de la hacienda “El Sauce”. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A106968
Imagen 6 Anónimo (S.F.). Mujeres preparando comida. [Fotografía].
https://www.pinterest.com.mx/pin/442478732111324706/
Imagen 7 Library of Congress (S.F.). Gen. Villa, Mrs. Villa. [Fotografía].
https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/individual-
women-sp.html
Número de Referencia
imagen
Imagen 8 Casasola, Gustavo (1900). Carmen Serdán, retrato. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A87010
Imagen 9 Casasola, Gustavo (1922). Elvia Carrillo Puerto, retrato. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(elvia
%20carrillo)
Imagen 10 Fondo Barragán (S.F.). La Cruz Blanca Neutral en campaña. (p. 212). [Fotografía].
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/LosRostrosRebeldi
a.pdf
Imagen 11 Sinafo - INAH (S.F.). Enfermera de la Cruz Blanca Neutral atendiendo un herido. (p. 215).
[Fotografía].
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/LosRostrosRebeldi
a.pdf
Imagen 12 Casasola, Gustavo (1935). Gente en la entrada de la Cruz Blanca Neutral. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(cruz
%20blanca%20neutral)
Imagen 13 Anónimo (S.F.). Soldados revolucionarios. [Fotografía].
https://www.pinterest.com.mx/pin/442478732111325031/
Número de Referencia
imagen
Imagen 14 Casasola, Gustavo (1915). Soldado y soldaderas sobre vagón de ferrocarril. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(soldade
ras)
Imagen 15 Anónimo (S.F.). Soldaderas con niños. [Fotografía].
https://www.pinterest.com.mx/pin/442478732111324670/
Imagen 16 Casasola, Gustavo (1914). Soldadera junto a vagón en la estación Buenavista, retrato.
[Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A451223
Imagen 17 INEHRM (S.F.). Fotografía de Amelio Robles Ávila. (p. 504). [Fotografía].
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/LosRostrosRebeldia.p
df
Imagen 18 Fototeca Nacional del INAH (1914). Retrato de Amelio Robles. [Fotografía].
https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/amelio-robles-un-hombre-trans-en-la-revolucion-
mexicana?idiom=es
Imagen 19 Casasola, Gustavo (1948). “Rosa Bobadilla” revolucionaria, conversa con el presidente Miguel
Alemán Valdés. [Fotografía].
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/search/catch_all_fields_mt%3A(rosa%2
0bobadilla)
Número de Referencia
imagen
Imagen 20 Herrera, Luis (2014). La Tequerra, coronela María Asunción Villegas Torres. Ex combatiente
del Ejército Zapatista. [Fotografía].
https://www.flickr.com/photos/23398113@N08/15645998518/in/photostream/
Imagen 21 Anónimo (S.F.). Retrato de Carmen Serdán. [Fotografía].
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carmen_Serd%C3%A1n.jpg