Está en la página 1de 4

Dispositivos religiosos en la Colombia de 1886

Planteamiento del problema


La carta magna o constitución política de Colombia de 1886 reza así, desde el principio:
“En nombre de Dios, fuente de toda suprema autoridad”. De tal manera se inaugura,
después una varias décadas de guerra intestinas contra el liberalismo, el período llamada
por Rafael Núñez (mandato: 1884-1886), “La Regeneración”. Su vicepresidente, y quien
después de fallecido el susodicho presidente, asumiría la presidencia, Miguel Antonio Caro
(mandato: 1892-1898), promovería un programa político conservador, es decir: alineado
con tradición y las instituciones eclesiásticas y educativas católico-cristianas, promoviendo
sus valores y su religión en el país.

Grosso modo, una de las ideas que toma fuerza en el pensamiento político-filosófico de la
constitución de 1886, y cuyo período histórico se conocería como la hegemonía
conservadora hasta finales de la década de los 20’s del siglo XX, viene de un gran debate
decimonónico posterior a la consagración de las independencias las futuras repúblicas, a
saber: qué dirección tanto económica como espiritual darle a esas “nuevas sociedades” con
orden democrático. Lo que debatían los intelectuales y políticos de aquella época era si, por
un lado, dirigirlas hacia un modelo moderno, protestante y anglosajón, o procurar la
“exitosa” economía-política liberal, pero procurando mantener las tradiciones católico-
cristianas, sus instituciones, en la vida espiritual de aquel territorio hablante del castellano.
Efectivamente, es esta segunda tendencia, después de ganar el poder a los liberales, que
personajes como Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro se plantean tal proyecto de nación.

Por supuesto que desde la ida de las instituciones coloniales del virreinato de nueva
granada, gran parte de la población campesina e indígena tenían una producción social,
dentro de estructuras hacendatarias, además de permanecer inmersa, a pesar de la
resistencia de muchas comunidades indígenas, en valores católico-cristianos. Sólo que, con
los proyectos liberales de querer tomarse el poder y/o hacer su constitución (como la de
Rionegro - 1863), estableciendo una Estado-Nación escandalosamente laico, la ofensiva
conservadora procuraría imponerse, incluso bajo la estrategia de mantenerlo unido en su
territorio, gracias la religión que había hecho mella sobre la mayoría de la población rural
del país.

Sin embargo, la investigación busca ahondar un poco más sobre esa base social, teniendo
en cuenta que desde este periodo comienza la industrialización a moldear al país, como en
el famoso caso de concentrar masas en la construcción de ferrocarriles por el centro y norte
del país. Con la oleada de estos cambios sociales sospecho que empieza a constituirse una
nueva forma de disciplinar las mentes y los cuerpos de la población de aquella época, y que
la Iglesia es cómplice de tales comportamientos. Sin embargo, no un cómplice pasivo, sino
que, conforme a los cambios sociales que sufre la República, las instituciones eclesiásticas
logran afianzarse como un brazo ordenador de la población, para que no caiga en caos,
mientras se implementan las medidas encaminadas hacia la industrialización. De alguna
manera, y aquí se busca investigar, los dispositivos disciplinarios de la Iglesia católica
“entregaban” a las masas sumisas tanto al poder terrateniente y al que empezaba a
desarrollarse: el capitalista. No sólo esto, sino que también hay una suerte de biopolítica,
puesto que la mentalidad campesina, a pesar de sus saberes populares, jamás se saldría de
esquemas de pudor y sacralidad. En franca conflagración del poder y casi que manteniendo
un orden preponderante, éstas masas pronto harían parte de las filas proletarias dentro de un
proceso de despojo y sin la más mínima protesta.

El único discurso con realidad política que se opondría, pero por sus propios intereses
políticos, serían los liberales en la famosa guerra de los mil días. Así, no cabe sino advertir
un casi absoluto desapego por las masas campesinas de cualquier conflicto político, por
considerárseles iletrados e ignorantes y cuya única organización sería impuesta por un
discurso eclesiástico, en últimas conflagrado con el proyecto modernizador del Estado
Nación colombiano. La Iglesia, en últimas fue cómplice y catalizador del poder: poder
mismo que reclutaba a la fuerza pobres y despojados campesinos para salir a matar a un
enemigo que desconocían. Ellos no sabían ni por las ideas políticas por las que peleaban.

Es propósito de esta investigación tomar las contribuciones y esquemas teóricos de Michel


Foucault, con el fin de alumbrar en torno a los posibles y desplegados dispositivos, que
regulaban y producían a la población colombiana de esa época. Asimismo, tomar sus
contribuciones en torno a las sociedades disciplinarias, para buscar directrices que
posibiliten una lectura, desde el territorio colombiano.

Pregunta de investigación: ¿Cómo la religión católico-cristiana se configuró como un


gran dispositivo disciplinario/ y de control en la población campesina de la República de
Colombia, desde su constitución de 1886?

Objetivo: Determinar los dispositivos con los que las instituciones católico-cristianas, a
partir de su discurso hegemónico y en plena conflagración con el Estado Nación
colombiano (conservador), moldeó las costumbres, los cuerpo y las mentes de la población
campesina colombiana.

Objetivos específicos:

1. Definir los siguientes conceptos medulares y metodológicos: Dispositivo, discurso,


poder, sociedades disciplinarias y biopolítica, en la obra de Michel Foucault.
2. Esclarecer el discurso modernizador y conservador de la República de Colombia
desde la constitución y algunas de sus instituciones, desde 1886.
3. Esclarecer elementos discursivos de la institución eclesiástica colombiana
coincidentes con la ideología conservadora colombiana.
4. Exponer la simbiosis de poder que hay entre el Estado-nación colombiano y la
institución eclesiástica colombiana, resaltando sus dispositivos disciplinares y de
control.

Bibliografía

Bushnell, David. (1994). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.
Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
__________ (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores
__________ (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Jaramillo, Jaime. (1984). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Ed. Temis
____________ (1977) La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá:
Colcultura.
Deleuze, G. «Post-scriptum sobre las sociedades de control», Polis [En línea], 13 | 2006,
Publicado el 14 agosto 2012, consultado el 14 agosto 2021. URL:
http://journals.openedition.org/polis/5509
Dussel, E. (1992). 1492: El encubrimiento del otro – Hacia el origen del “mito de la
modernidad”. La Paz: Plural editores.
Nietzsche, F. (2005). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza Ed.
República de Colombia. (1886). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1886.
Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153

También podría gustarte