Está en la página 1de 4

Isla de Mezcala

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Isla de Mezcala vista desde el pueblo de Mezcala de la Asunción, donde se puede


observar su representativa iglesia.
La isla de Mezcala (también conocida como “La Isla del Presidio”) es el nombre de
una pequeña isla ubicada frente al poblado de Mezcala de la Asunción. Se encuentra
localizada en el Lago de Chapala dentro del municipio de Poncitlán y en los límites
del territorio de Jalisco y Michoacán.

La isla ganó fama debido a que en ella tuvieron lugar varias batallas durante la
Guerra de Independencia protagonizada por los insurgentes y porque en ella se
encuentra un presidio, única obra de arquitectura militar en el territorio de
Jalisco.1 Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 200,000 m²
conservando un paisaje natural deteriorado. Actualmente se le puede clasificar como
una isla arqueológica ya que conserva un testimonio de lo ocurrido desde los
tiempos precolombinos.

Índice
1 Historia
2 La Virgen y el Árbol de la Vida
3 La Capilla
4 El Fuerte
5 El cuartel viejo
6 Construcción y materiales
7 Véase también
8 Referencias
Historia
La isla de Mezcala, fundada alrededor de 1280, fue un centro de culto para las
civilizaciones de Jalisco, ya que en la isla se encuentran rastros precolombinos
como son las puntas de obsidiana, ornamentos, piezas cerámicas de una civilización
asentada en Guachimontones (asentamiento cercano a Chapala, en el estado de
Jalisco), así como se dice también de piezas de la tradición de Aztlán.2

Los títulos primordiales de los territorios de la República de Indios de Mezcala


otorgados por el Virrey Antonio de Mendoza en 1532 dan cuenta del culto
prehispánico y del nombre que se le daba a este sitio.

Originalmente, esta isla había sido utilizada como punto estratégico por el
ejército colonial que había construido un emplazamiento defensivo a manera de
fuerte, era un sitio fortificado para alojar tropas de defensa.

Perseguidos tras la batalla de Puente de Calderón el 17 de enero de 1811, en 1812,


el padre Marcos Castellanos y Encarnación Rosas, junto con otros levantados
indígenas, desconocieron el gobierno de José de la Cruz, gobernador virreinal de la
Nueva Galicia, e iniciaron un acto independentista que simpatizaba con el
movimiento de Hidalgo.3 El levantamiento se fortificó en la isla de Mezcala, que
resistió durante cuatro años los ataques de los realistas (1812-1816).

Pequeña isla junto a la Isla de Mezcala, donde los rebeldes la usaron


estratégicamente para poner cañones.
El sitio fue estratégicamente favorable y desfavorable, ya que los rebeldes usaron
las fortificaciones y las mejoraron con el fin de defender la isla, por ejemplo, se
encuentran murales, senderos, rampas y andadores que se fueron construyendo en
diferentes períodos de ocupación, pero el más importante militar y estratégicamente
hablando, es el sistema de defensa en las costas de la isla, ya que construyeron
dos líneas de muralla subacuática, otras dos perimetrales en playa y una más
superior que resguardaba los principales edificios del sitio, lo que hacía difícil
arribar a la isla. Por otra parte, usaron una pequeña isla ubicada a un costado de
la Isla de Mezcala, donde ahí se ubicaban los cañones de defensa.

Sin embargo, la parte desfavorable del sitio fue que, para sostener el
levantamiento, los insurgentes fueron auxiliados por los habitantes ribereños que
de forma sigilosa lograban por las noches enviar herramientas, armas, municiones y
víveres por algún tiempo. Una vez descubierta la fuente de abasto, el gobierno
virreinal de Nueva Galicia mandó a quemar todos los cultivos de la ribera de
Chapala para evitar que sirvieran a los rebeldes. La lucha acabó con la
capitulación de Castellanos y los insurgentes, diezmados por las enfermedades, el
hambre y el cansancio.3

Posterior a la lucha, en 1817, De la Cruz fundó de manera oficial el Presidio, con


el fin de demostrar el poder real en la región.1 El Presidio funcionó de 1826 a
1855 para los pueblos cercanos al Lago de Chapala de Jalisco y de Michoacán, donde
la mayor parte de los criminales llegaban al Presidio de Mezcala acusados por
crímenes de violación.

La Virgen y el Árbol de la Vida

Escultura de la Virgen de San Juan de los Lagos.


En la Isla de Mezcala se encuentra la escultura de una virgen muy representativa
conocida como “La Virgen de San Juan de los Lagos”, ubicado debajo del Árbol de la
Vida, el cual representa con sus raíces y su tronco a la figura de un elefante.

El Árbol de la Vida
Se dice que dicha virgen fue hecha por los indígenas que habitaban la isla en la
época colonial. Los listones representan los colores usados en las vestimentas que
usan las mujeres del pueblo de Mezcala para sus bailes tradicionales.

La Capilla

La Capilla de la Isla de Mezcala.


La Capilla de La Isla de Mezcala era el lugar donde originalmente se encontraba La
Virgen de San Juan de los Lagos, donde hacían sus oraciones y además fue el lugar
donde llegaron a hacerse castigos voluntarios, donde el castigo más usual era el
ayuno de 3 días. Ahí mismo se dice que enterraban a ciertas personas. La gente de
la isla era considerada muy devota a La Virgen de San Juan de los Lagos.

El Fuerte

El Fuerte o Presidio de la isla


El Fuerte, principal atractivo de la isla, tiene a la entrada un puente levadizo,
ya que debajo del puente y alrededor de todo el Fuerte se encuentra un foso
perimetral de doble declive.

Fosa que rodea el Fuerte.


Cuenta con cuatro crujías y 28 cubículos en torno a un patio central empedrado, así
como también tiene dos bastiones de vigilancia de forma circular, uno de ellos
conocido como San Juan Bautista. Es en este lugar donde se alojaron a los
presidiarios, en los dormitorios, donde aproximadamente cabían de 20 a 30 personas
por dormitorio. El fuerte también contaba con cocina y cuartos de castigo, además
de un patio en el centro.

El cuartel viejo
Las ruinas de lo que alguna vez fue el Cuartel Viejo.
El cuartel viejo es una edificación de planta cuadrangular, con patio al centro,
que aún conserva crujías, habitaciones y contrafuertes, así como vestigios de
escalera, horno (patío) y cierta influencia barroca en repisones de vanos y detalle
ornamental. Del periodo Virreinal tardío (1700-1821) existen piezas de cerámica
vidriada de los siglos XVIII y XIX.

Se dice que en esta parte de la isla se fundía el material con el que hacían las
bolas de cañón, las cuales eran disparadas en la isla pequeña adjunta a la Isla de
Mezcala.

Construcción y materiales

La cocina del Fuerte, donde se puede notar los materiales y el estilo de


construcción.
Las techumbres de los inmuebles del recinto de la Isla de Mezcala respondieron a
diversos sistemas constructivos y materiales de acuerdo a la época, la premura de
la fabricación y la escasez de recursos en el momento. Se infiere la utilización de
terrado tradicional, con base en vigas de madera, ladrillos de barro, relleno de
tierra, adobe o revoltura de tezontle, mortero y loseta de barro cocido o pavimento
de azotes, como cubierta externa en el Cuartel Viejo y la Casa Fuerte; el uso de
vigas de madera y tejado, debido a la poca resistencia de sus muros, en el Cuartel
insurgente, y el empleo de bóvedas de cañón de medio punto corrido, realizado sobre
los muros de piedra, con un arranque de ladrillo y bóvedas cimbradas de tezontle y
mortero, en las galeras o Presidio.

Véase también
Islas de México
Intendencia de Guadalajara
Poncitlán
Mexcaltitán
Referencias
«Isla de Mezcala, centro de culto y escenario de gestas». Milenio. Consultado el
18 de abril de 2016.
«Historia viva en la Isla de Mezcala». EL INFORMADOR. Consultado el 19 de abril de
2016.
GDL. «Mezcala, patrimonio desprotegido». Archivado desde el original el 13 de mayo
de 2016. Consultado el 18 de abril de 2016.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q24940833IdentificadoresWorldCatVIAF: 315131981
Categorías: Independencia de MéxicoGeografía del estado de JaliscoArchipiélagos e
islas de MichoacánIslas lacustres de México
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Cebuano
Svenska
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 may 2021 a las 15:27.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte