Está en la página 1de 11

- MEMORIA.

RUTA DE LA VIÑA Y LA MUDADA (EL HIERRO)

1. Marco de Actuación.

La ruta que se propone para integrar en el Proyecto de I Guía Canaria de Rutas de


Sabios Guías Intérpretes 2011 pretende realizarse en el Valle de El Golfo,
perteneciente al municipio de La Frontera.

La reciente segregación del municipio de El Pinar, circunscribe la mayor parte del


término municipal al Valle del Golfo, el cual termina de configurarse con parte de la
Dehesa Comunal, territorio enclavado en la zona más occidental de la isla.

En El Valle se pueden apreciar, bajo parámetros de representatividad, cuatro


grandes unidades de paisaje, que desarrollamos de costa a cumbres:

• Una franja costera, que abarca casi toda la planicie del Valle, donde se
intercalan los espacios naturales costeros (vegetación xerófila, tabaibal-
cardonal y coladas basálticas); las fincas de cultivos de regadío e
invernaderos; y los terrenos de cultivos de secano, de suelta de ganado y
baldíos.

• Una franja al pie del valle, destacada por el desarrollo, en torno a las vías de
comunicación principales, del entramado urbano de este municipio rural.

• Una franja de medianías, comprendida entre el pie y la mitad del valle,


compuesta por la vegetación arbustiva (sabinas, granadillos, brezos,..); los
árboles frutales de secano (castaños, almendros, ciruelos,…); y las grandes
fincas de viñedo.

• Una franja de Monteverde, en la cabecera del valle, personificada en las


formaciones de laurisilva y fayal-brezal.

La historia del Valle está marcada por un fenómeno social conocido como las
“mudas” o “mudadas”, las cuales consistían, en esencia, en el traslado estacional de
residencia de vecinos procedentes de otros pueblos de la isla al Valle, dos veces al
año, para las labores de la viña y el vino, optimizando con ello, los recursos agrarios
y pastoriles que les ofrecía la isla. Este modo de vida estuvo presente hasta hace
unos 40 años, por lo que forjó una gran impronta sobre el territorio y sus gentes
(caminos de herraduras que comunica cada pueblo con el valle, asentamientos según
el pueblo de origen, relaciones de explotación, infraestructuras, riqueza patrimonial,
etc.). A partir de la introducción de la agricultura intensiva de regadío (que generaba
una renta estable) y la generalización de los coches (que permitió un traslado sin
cambiar de residencia), este modo de vida fue acabando.

En la actualidad, las características socioeconómicas del municipio son otras, siendo


los principales motores de su economía; la agricultura intensiva asociada a los frutos
tropicales (plátanos y piña tropical, principalmente); la construcción (apartamentos,
segundas residencias y restauraciones) y el turismo (oferta alojativa); además del
comercio y servicios surgidos entorno a ellos.

1
En estos momentos, la crisis está castigando especialmente a sus moradores, pues el
futuro del plátano es incierto por los aranceles y la liberalización del mercado, la
construcción está parada después de años benignos tras la entrada del euro y las
bajas hipotecas, y el turismo, resentido como en toda canarias, agravado por los
altos costes del billete de transporte. Todo ello, ha abocado en un alto índice de
desempleo.

Este entorno natural y socioeconómico nos ofrece un buen marco para desarrollar
los objetivos del proyecto, y la ruta adquiere mayor relevancia:

• Recursos culturales infrautilizados: Casa del aguardiente sin estrenar, Iglesia de


Ntra. Sra. de Candelaria, camino de Las Lapas, cultivos de viña, Poblado de
Guinea, trapiche de aguardiente de Agua Nueva, nuevos cultivos (piña y
plátano) y cooperativa del campo y vinícola.
• Colectivo de mayores organizados: Lagartos de Salmor, y voluntarios.
• Destinatarios: grupos turistas cerca de El Sitio y otros establecimientos
turísticos, desde allí se puede ofertar la ruta; también para grupos escolares toda
la isla dado que la falta de recursos es generalizada.
• Rutas que se pueden activar: Mudada desde S. Andrés o Isora a través del
camino de Jinama que enlaza con esta ruta. Desde la Cooperativa hacia Las
puntas a través de las zonas de baño de Los Sargos, La Maceta y El Río hasta las
Salinas de la Punta.
• Posible colaboración del Ayuntamiento de La Frontera, a través de concejalía de
Educación y de Servicios Sociales.

2. Característica de la ruta seleccionada.

La elección radica en:

Existencia de recursos patrimoniales disponibles: Casa del Aguardiente, Iglesia


de Ntra. Sra. de Candelaria, Poblado de Guinea, Trapiche: valores etnográficos,
arquitectónicos, históricos
Accesibilidad social a todo tipo de público
Arraigo de la población a sus tradiciones e historia, la historia de la isla está sin
escribir, está por transmitir oralmente
Ruta al detalle y temporalización, alternancia de guías uno en la Casa del Aguardiente,
uno o dos en ruta explicando la Iglesia y los cultivos hasta Guinea, otro en el Poblado
explicando la ruta. Continuación con el mismo SGI hacia el trapiche de Agua Nueva y
finalizar en Cooperativa del Campo y Vinícola con el SGI de la ruta.

Resumen: “Ruta de viña y la mudada” dentro del Valle de El Golfo (T.M. de La


Frontera). Recorrido: 4.4 km.
Salida desde la Casa del Aguardiente o de Los Franceses, en Candelaria. Centro de
Interpretación sobre la historia de la vid y la transformación en aguardiente, situado a
240 m. de la Iglesia de Candelaria. Puede ser ilustrada por uno de los sabios guías sin
hacer la ruta al completo. Podría equivaler a media hora. (30’)
Casco Histórico de El Hoyo con el antiguo Ayuntamiento, el SGI explicará el devenir
pasado de aquella zona. Media hora (30’).

2
Iglesia Ntra. Sra. de Candelaria: por fuera de la Iglesia con el SGI que anda con el
grupo (10’) - si se entrara se podría prolongar hasta 30’-.
Bajada con el SBI hacia Guinea a través de la zona que da nombre al municipio,
pasando por Las Lapas (histórico núcleo de mudada de la gente de Valverde
principalmente) con parada y narración de hechos relevantes. Seguiremos con la
explicación de los cultivos de la vid que se encuentran durante el paseo, de la
introducción de nuevos sistemas de cultivo, así como de la convivencia de sistemas de
cultivos y variedades tradicionales con los nuevos sistemas y plantas introducidos en
los últimos tiempos. Hasta la llegada a Guinea pueden pasar 60’. Distancia entre la
Iglesia y Guinea, unos 2,24 km. Sin parar en Guinea, sequimos hacia el Trapiche de
Agua Nueva (a 800m.). Explicación de las ruinas y de la presencia del trapiche,
gracias a la obtención del agua del pozo que posibilitó el cultivo de la caña de azúcar
(30’).
Visita fin de ruta en la Cooperativa y Central vinícola del Campo de Frontera,
explicación de la necesidad cooperativista de los viticultores para seguir
sobreviviendo en un sector en crisis desde hace más de tres décadas, y de los eventos
entorno a la vinícola, como la tradicional tafeña y cata de vinos y productos de la
tierra. Oferta de productos a la venta (30’). Distancia entre el Trapiche y la
Cooperativa, 1,1 km.

3. Los bienes, objeto específico del recorrido, son:

Casa del Aguardiente o de Los Franceses, y antiguo Ayuntamiento.

El Núcleo histórico de El Hoyo, en el centro izquierda, la Casa del Aguardiente.

3
Iglesia de Nstra. Sra. de La Candelaria y Campanario.

Casco histórico de Las Lapas.

4
Trapiche de Aguardiente.

Cooperativa y Vinícola del Campo de Frontera.

Vista panorámica de la cooperativa agrícola y de la vinícola (al fondo).

5
Colectivo de personas con las que vamos a desarrollar la intervención.

Después de un pequeño acercamiento inicial a varias personas con un perfil idóneo,


hemos conseguido la colaboración de tres de ellos;
D. Cayo Armas Benítez.
D. Ramón Armas Benítez.
D. Marcos Barrera Barrera.
La intensión es seguir contando con el mayor número de sabios, para ello
continuaremos exponiendo el proyecto a más personas y colectivos en las próximas
semanas.

Espacios de trabajo.

En tanto se trabaja en el Golfo, sería conveniente disponer de espacios radicados allí;


Cabildo: Centro Cultural de Frontera.
Ayuntamiento: Sala de Plenos.

Equipo de trabajo.

Marco Antonio Casañas Barrera, C/ El Congreso, nº 1, 2º A. La Frontera, C.P. 38911,


Con teléfono 669593221. Correo electrónico; marcasaba @hotmeil.com.

Enlace Institucional.

Teresa Ruiz González, Cabildo Insular de El Hierro.

ANEXOS.

1. Ficha descriptiva de los bienes.

CASA DEL AGUARDIENTE

El edificio, construido en el siglo XIX, en 1900 ya alberga un alambique cuya


explotación es realizada por franceses, llamado uno de ellos D. Luís Goudard de Valat,
conocido popularmente como “Don Luís El Francés”.

En el inmueble se continuará desarrollando esta actividad con D. Ramón Méndez, hasta


que, abandonada la explotación original del aguardiente, es reutilizado como casa de
verano por D. Agustín Padrón.

Víctima su dueño de una grave enfermedad que le impedía trasladarse, el edificio cae en
decadencia, pasando a albergar en sus estancias, durante los primeros años de la
posguerra, un destacamento militar.

En 1942, el edificio y el sitio son adquiridos por la sociedad formada por D. Juan
Casañas -poco después único propietario- y D. Lorenzo Benítez, que retoman de nuevo,
aprovechando la caldera y las instalaciones, la explotación del aguardiente, esto es, el
uso industrial del edificio.

6
Este uso se mantendrá hasta principios de los años 60, gracias a la labor de D. Lorenzo
González, que se había hecho con la propiedad del inmueble sobre el año 1948. Último
“quemador”, con él la Casa del Aguardiente experimentó su segundo auge como fábrica
elaboradora del preciado líquido, que fue bautizado con el nombre de marca “La
Herreñita”. D. Lorenzo González, dejó de elaborar aguardiente tras emigrar a
Venezuela, y tras su temprana muerte, la casa entró en abandono.

Deteriorada, en 1996 fue comprada a su heredera, por el Cabildo Insular de El Hierro,


quien abordó las labores de rehabilitación.

La ubicación en el punto de encuentro del Parque Rural y el núcleo histórico de El


Hoyo, en La Frontera se consideró idónea para crear en sus instalaciones, un marco de
gestión y divulgación del parque, al mismo tiempo que se recuperaba un conjunto
arquitectónico para el uso general, y la posible implantación de la sede del Consejo
Regulador de la Denominación de Origen El Hierro (de vinos), apoyaban la puesta en
valor del conjunto. Se pretendía, a su vez, la producción artesanal de aguardiente en
consonancia con el antiguo uso del inmueble, que aún conserva un antiguo alambique,
actividad que se pretendía quedara inserta en un discurso expositivo que explicara la
evolución histórica de la producción vitivinícola en El Golfo desde el siglo XV.

Tras la rehabilitación del edificio y dotación de contenidos, aún no se ha puesto en uso


público, por lo que la realización del proyecto de Sabios Guías Intérpretes puede ser un
revulsivo para ello.

IGLESIA NTRA. SRA DE CANDELARIA

El primer edificio destinado al culto de la Virgen de La Candelaria fue una ermita


erigida en el año 1.615, convirtiéndose en Auxiliar de La Parroquia en 1.795. El nuevo
templo comenzó a levantarse en 1.802, y se finalizó en 1.820. Su magnitud respondió a
la necesidad de satisfacer al gran número de fieles que acogía el Valle de manera
estacional (acontecimiento conocido como La Mudada o Muda), en relación,
principalmente con los ciclos de explotación de la viña. Fue este cultivo, con sus
producciones de vino y aguardiente, uno de los esenciales financiadores de la
construcción del edificio. Esta iglesia fue elevada a la categoría de Parroquia en 1.929.

Se trata de una iglesia de estilo Neoclásico con influencia colonial, destaca su original
campanario, ubicado en lo alto de la Montaña de Joapira, cuya edificación primitiva
data de 1.876, constituyendo una imagen identificativa del Valle de El Golfo.

Consta de tres naves con una cubierta a dos aguas cuyo interior cuenta con un
importante artesonado. Su arquitectura se desarrolla de forma apaisada con plenitud de
muros, austeridad y somero juego cromático entre la cal y la cantería, sencillos huecos
de iluminación. La fachada dispone de una puerta en el eje central con arco escarzano,
al igual que la ventana alta y con óculos en los extremos. El remate es trilobulado con
recorrido por cantería vista.

En el interior dispone de bienes muebles de indudable interés, entre los que destacan los
retablos de las naves laterales, la imagen del Cristo de la Humildad y la Paciencia, San

7
Juan Bautista o San Blas. Además de interesantes muestras de orfebrería como la
custodia de sol o una naveta de plata y copones.

TRAPICHE DE AGUARDIENTE EN AGUA NUEVA

El trapiche de Agua Nueva está ubicado en la propiedad conocida como “Finca de Los
Villarreales”. La finca fue producto de la unión de varias parcelas adquiridas por la
familia Padrón Villarreal, familia originaria de la isla que tuvo una gran prosperidad,
con numerosos negocios e inversiones en Las Palmas de Gran Canaria, donde se
estableció. Una facción familiar se instaló en la finca para llevar la explotación
directamente, para ello construyeron un enorme edificio de cantería de esquinas, en
cuyas dependencias estuvo entre otros, el hogar, el trapiche, el molino de molienda, la
bomba del pozo, el almacén y depósito del ron, una herrería,…
La Finca de Los Villarreales tuvo una gran impronta en la sociedad y en la isla herreña,
sus hitos más destacados:
Fue la primera finca de regadío de la isla.
Su pozo dio de beber a la población en las sequías.
Pagó los primeros jornales de forma regular.
Daba de comer a 20 familias.
Introdujo cultivos nuevos.
Producía caña de azúcar y elaboraba ron, comercializado en la Isla de Gran Canaria.
Cultivaron y arrendaron viñas, para producir vino destinado también al mercado
canarión.
Fueron propietarios del Puerto de Punta Grande, por donde embarcaron su producción.

VINÍCOLA Y COOPERATIVA DEL CAMPO DE FRONTERA

La cooperativa primero, y la vinícola después, se crearon para dar salida a la producción


agrícola local.

La Cooperativa del Campo de Frontera está integrada por más de 600 socios que hacen
entrega de sus productos, destacando el plátano, la piña tropical, mangos, papayas y
duraznos o damascos.

La distribución se realiza a través de empresas o grupos tales como Fyffes, Frutas


Eurobanan Canarias o Coplaca.

Vinos:

Al parecer fue un ciudadano inglés, John Hill, quien introdujo el cultivo de la viña en la
isla en 1526. Según los datos del ecónomo del Arzobispado de Las Palmas de Gran
Canaria, en 1833 se contabiliza una producción de 2872 pipas de vino (1.292.400 litros)
de la que aproximadamente la mitad se destinaba a la producción de aguardiente, cuyo
destino principal era la exportación a La Habana.

En la actualidad, la cosecha se destina en su totalidad a la producción de vinos y de ésta,


una pequeña parte para consumo directo.

8
Sus vinos están bajo El Reglamento de la D.O., que fue ratificado el 12/05/94 por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como definitiva. La Denominación de
Origen El Hierro también sirve de paraguas a ocho bodegas (tres embotelladoras y cinco
no embotelladoras). .

Hoy se cultivan casi 300 hectáreas, aunque, pese a que queda viñedo en zonas altas, la
mayoría están situadas a muy poca altitud sobre el nivel del mar, lo que determina unas
maduraciones muy rápidas de la uva. La mayoría de los suelos son de tipo arenoso y el
viñedo se extiende por los valles y las laderas de los montes, en altitudes que van de los
200 a los 700 metros, por lo cual el cultivo es lento y difícil, ya que se encuentra de una
forma desordenada y hay que ir levantando en horquetas para que los racimos no toquen
el suelo; éste es un suelo arenoso de carácter volcánico lo que proporciona al vino de
esta D.O. un carácter mineral muy peculiar y particular

Las zonas productoras más importantes son: Valle del Golfo, Sabinosa, El Pinar y
Echedo, aunque de forma más notoria destacan los términos de Valverde y Frontera.

La variedad fundamental y con más prestigio es la Vijariego ( Verijadiego), aunque


existen otras de gran importancia como la Listán Blanco y la Bremajuelo, y las
autorizadas Pedro Ximénez, Gual, Malvasía, Verdello, Baboso y Moscatel, para la
elaboración de vinos blancos, y, para los tintos, la Listán Negro y la Negramoll.
La crianza se realizará por un periodo no inferior a dos años, de los cuales
permanecerán durante seis meses en envases de roble con una capacidad máxima de
1.000 litros.

Blancos: Son el producto más característico de la isla. Se elaboran, sobre todo, a partir
de las variedades vijariego y listán blanco. Presentan un color amarillo pajizo y con
tonos verdosos. Vinos jóvenes frescos, afrutados y ligeros. En ocasiones, ofrecen notas
de frutos tropicales.

Rosados: Los vinos rosados de color fresa con tonos anaranjados, frescos y afrutados
con un componente de nervio y consistencia que hace de ellos unos vinos
característicos.

Tintos: Los tintos son de un rojo intenso, de sabor potente, con cuerpo, cálidos y con
buen equilibrio tánico. Son bastante afrutados.

9
2. Mapa del recorrido.

10
3. Programación.

Tras la localización o búsqueda de todos los posibles candidatos, y que estos quieran
colaborar, seguiremos las directrices suministradas por la Fundación Lidia García, en su
“Programación de la Campaña. Tiempo y Acciones”, adaptándonos a las
particularidades o imprevistos que puedan surgir y a la idiocincracia de nuestros sabios
guías.

11

También podría gustarte