Está en la página 1de 6

RESUMEN COCONUCOS Y YANACONAS- COSMOLOGIAS

AMERINDIAS

SANTIAGO FELIPE DIAZ MONTENEGRO

DANIEL ALEJANDRO VALENCIA

CRISTIAN GIOVANY CUCHUMBE

ARQUITECTA:

MARTA DIAZ

MATERIA:
COLOMBIA Y LATIONAMERICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA FUP

FUNDACION UNIVERSITARIA POPAYAN

2021
 La cosmovisión de los coconucos y los yanaconas en su arquitectura
entrando a un primer contexto se pudo analizar que Entre los pueblos yanaconas y
coconucos podemos ver que estas etnias manejan un formar particular para construir su
vivienda la cual se basa en sus costumbres su implantación tiene como fundamento la
separación de lo que ellos llaman “mal viento” que viene producido por el imperio juca ser
que se le denomina madre del agua el cual tiene el poder de manejar todo lo que es
cuencas ríos cerros, sabiendo de esa enfermedad que los pueblos llamaron mal viento los
pueblos toman como criterio de implantación alejarse de todo lo que produjera viento,
estos pueblos también hablan de su materialidad como dos partes la cual es caliente y frio
la que ellos cada materialidad tanto como las piedras la madera el barro lo denominan.
uno de los grandes indios decía que a lo duro y a lo fuerte no le entra frio con esa filosofía
los pueblos yanakonas y coconucos clasifican sus materiales un ejemplo era con las
rocas finas al cual ser golpeadas por un machete producen chispas las cuales producen
un calor, estas viviendas eran desarrollas en la unión de estas dos partes tanto de lo
caliente y el frio para generar un solo cuerpo y poder estar conforme los pueblos tuvieron
3 formas de construcción la cual fue el bareque el adobe y la tapia, los yanakonas fueron
de los cuales implementaron las tres construcciones ya que los coconucos manejaron
exclusivamente el bahereque está viviendas eran muy cerrada a su entorno por la
cuestión de la venida de juca en las lunas menguantes y para la protección de que no
entrara el viento estas etnias también manejaban una distribución en su vivienda en la
cual el fogón queda adentro de la vivienda divido por un muro y en la parte de su cubierta
un almacén o nicho donde pudieran guardar sus cultivos no eran grandes viviendas sus
áreas máximas eran entre 18 y 32 metros cuadrados y a su alrededor manejan cultivos de
plantas la cuales pudieran prevenir el maleficio de cualquiera que no perteneciera a su
familia colocando las plantas calientes al comienzo y las frías en la parte de atrás. En la
actualidad se ha visto como estas costumbres estas esencias han sido dejado atrás por
diferentes materiales dejando estas costumbres atrás y asi mismo perdiendo el modelo de
su cosmovisión y hablando mas especifico se puede decir que en el suroccidente
colombiano se ha diversificado un par de grupos etnicos tales como lo son los coconucos,
los cuales habitan en las faldas del volcan purace en la cordillera central andina, y los
yanaconas, pobladores de las partes altas del macizo colombiano. Despues de de
catastrofe demografica del siglo XVI, llegaron a las areas poco pobladas de las tierras
frias de la cordillera central y del macizo colombiano y se constituyeron como
antepasados de guambianos, coconucos y yanaconas. Los coconucoa estan
emparentados con los guambianos, y algunos de sus ancestros fueron pubenses. Los
yanaconas son un pueblo mezcla de indigenas nativos y el imperio incaico. Los pueblos
coconuco y yanacona comparten una filosofia con los paeces de las cordilleras central y
occidental, con los guambianos del flanco occidental de la cordillera central, con los
espera de la selvas de andén pacifico y con los ingas, hablantes del quechua de la bota
caucana. El pensamiento amerindio arte de la relacion dialectica entre dos polos. Las
cosas de la naturaleza, sus dinamicas y los eventos que marcan la persona, remiten a los
contrastes entre caliente y frio sus cualidades inherentes y temperatura. Estos dos grupos
etnicos se encuentran culturalmente emparentados, las casas de estos grupos son
edificios humildes que apenas albergan una sola familia. Sin embargo una mirada mas
atenta descubre que, tanto en la selección del sitio para su emplazamiento como en la de
los materiales para su construccion, y aun en el estilo de la edificacion misma, la vivienda
de estas etnias se refleja el orden que eos indigenas dan al mundo.
Dichos grupos distinguen el terreno que pertenece a jucas, este es un poder ancestral que
reina principalmente en el mundo subterráneo donde dominan el agua, del terreno que
pertenece al hombre. De jucas son tambien todas las plantas y animales silvestres, a este
poder ancestral pertenecen ademas los espiritus de la naturaleza, como la madre agua, el
arco iris o cuiche, la pantasma negra, las brujas del paramo, los duendes y los truenos. En
este imperio existe una amenaza para los humanos. Es el mal viento que priva al
individuo de su espíritu personal, hecho que le causa un frío o hielo cuya consecuencia es
desafavorable para el hombre, es asi como uno de los primeros criterios para la selección
del sitio donde se edifcara la vivienda, sea el evitar todo lugar donde exista peligro de
sufrir un mal viento. La selección se realiza, teniendo en cuenta como factor de
importancia el que no haya en las cercanías lugares muy cargados de la cualidad Jucas,
como son los pantanos o los cerros o peñas de roca fina, tambien evitan la cercania de
rios y buscan lugares secos, y que esten en lo alto de las lomas, se busca que el subsuelo
sea de piedra floja pero antes tambien averiguan si hay alguna guaca en el terreno, este
es un entierro precolombino y se dice que de ellas sale un aire, que produce un hielo En
la selección de los materiales de construcción, el sistema cognitivo de estos indígenas es
de importancia básica, por cuanto dicho sistema condiciona su visión tanto del medio
ambiente natural como del social. Se trata del sistema de calor y frío que atribuye a toda
cosa y evento una cierta medida de calor o espiritu. Existen entonces cosas y eventos que
de por sí son de cualidad caliente y otros de cualidad fría. El criterio que se utiliza para
establecer el grado de calor de los materiales es el de determinar su fuerza y su dureza;
así lo expresó un indígena de Río Blanco cuando dijo que “a lo duro y a lo fuerte no le va
con el frío”, lo que equivale a decir que lo duro y lo fuerte es caliente. Para la construcción
en bahareque, lo primero que se hace es plantar los cuatro esquineros en madera de
helecho que, como ya hemos visto, es una de las maderas consideradas como más finas;
luego se colocan los demás estantes, también de madera fina. Todos ellos se entierran
verticalmente a una profundidad aproximada de medio metro. Encima de este esqueleto
se construye el techo, usando maderas bastas y cubriéndolo luego con paja cortadera o
con paja sobretana. Luego se preparan las paredes, colocando chusques (especie de
caña) horizontales que se amarran con guasca (un bejuco) a los estantes, tanto en la
parte exterior como en la interior de la casa. Queda así un espacio vacío entre los
chusques, que se rellena con una mezcla de barro blanco o amarillo y paja churugo. Para
construir en adobe, se hace primero una cimentación de roca que debe ser fina por ser de
“calor” o, como lo dijo en forma más moderna un informante de Río Blanco, “porque es de
energía”. Encima de esta cimentación se construyen las paredes con bloques de adobe,
fabricados con una mezcla de barro o tierra que se amasa con paja churugo. Estas
paredes soportan la construcción del techo, que es armado con madera basta y luego
cubierto con paja cortadera o sobretana, o, como es muy frecuente hoy en día, con tejas.
Para la construcción en tapia también se comienza por una cimentación en roca fina. Las
paredes se construyen en bloques de barro de aproximadamente 1,40 x 1,40 x 0,60 m,
compactados in situ entre formaletas de madera. El material usado para este tipo de
pared es llamado cascote y consiste en una mezcla de barro azuloso y piedritas. El techo
no se diferencia del de una casa en bahareque o en adobe. los materiales que se utilizan
para los tres tipos de construcción, en todos se hace evidente un equilibrio total entre
materiales clasificados como calientes y materiales clasificados como fríos, hecho del que
muchos informantes son plenamenteconscientes.
 Las primeras huellas del hombre en el continente

los libros inician con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo y prestan poca atención
a los 30.000 años anteriores, El enigma sobre el origen del hombre americano es uno de
los capítulos más sugestivos de la investigación científica. Los arqueólogos han llegado
al acuerdo sobre que los primeros americanos salieron del norte de Asia y entraron en el
Nuevo Mundo por la zona del estrecho de Bering. Los primeros pobladores del continente
habrían llegado hace cerca de 20.000 años. Los hombres de esta época conocidos en
Siberia al norte de Asia eran cazadores de grandes presas, pero comían también
moluscos, plantas, aves y otros mamíferos de menor tamaño. Su llegada debió ocurrir de
forma accidental, caminando tras los animales que les servían de sustento. En efecto,
durante ciertas épocas de la Edad del Hielo, Asia y América no estaban separadas: el
nivel del mar había bajado y el fondo marino había sido ocupado por plantas y animales, y
por los cazadores que con el tiempo se convirtieron en los primeros americanos. Por
Beringia, pasaron gentes con herramientas y costumbres diferentes; por eso nuestro
continente es rico en diversidad. Poco apoco las poblaciones se fueron dispersando de
una región inhabitada a otra. Algunos llegaron, después de muchas generaciones, a lo
que hoy es Colombia. El estrecho de Bering, conocida comúnmente como Beringia, que
unía ambos continentes. Este puente terrestre apareció cuando los grandes glaciares
estaban en su máximo, aprisionando millones de litros de agua en forma de hielo. La
disminución de esa agua redujo el nivel del mar en más de 90 metros y dejó expuesta una
llanura que unía fácilmente los 90 kilómetros. Beringia ofrecía a los cazadores recursos
alimenticios. Al subir las aguas, los vestigios y huellas que hayan podido quedar de este
viaje se encuentran hoy bajo el mar de Bering o esperan a ser descubiertos en algún
remoto lugar de las costas de Alaska o Siberia. El Cuaternario fue un período de grandes
cambios de clima. En varias ocasiones se formaron en nuestro planeta grandes casquetes
de hielo llamados glaciares, que congelaron enormes volúmenes de agua de los océanos,
lo que a su vez despejó extensas áreas de tierra. Pero no solamente las costas se
movieron: el lento avance de los hielos y del frío hizo que los bosques y las praderas
cambiaran de lugar y las áreas donde los grandes mamíferos solían vivir se redujeran
considerablemente. Durante las épocas de mayor escasez muchos animales salieron de
Siberia y, por el sur de Beringia, pasaron a Alaska. A lo largo de las distintas glaciaciones
del Cuaternario el puente estuvo varias veces abierto y cerrado. Hace 70.000 años,
pudieron entrar a Norteamérica especies de animales de la tundra y la estepa asiáticas;
en las últimas aperturas del paso, hasta hace 9.000 años, vinieron los seres humanos.
Entre una glaciación y la siguiente hubo períodos denominados "interglaciares" con un
clima más benigno. Estos cambios influyeron también sobre las zonas tropicales. En las
regiones cercanas al ecuador y en las altas montañas de los Andes, el clima se hizo más
frío y seco durante los periodos de avance glacial. Al oriente de los Andes, se formaba en
las épocas frías una llanura continua pero la jungla volvía durante los períodos de retirada
glaciar. Durante las primeras etapas de la humanidad no se conocía la agricultura, ni otras
actividades más complejas como la alfarería o la metalurgia. Por cerca de las tres cuartas
partes de nuestra historia hemos fracturando rocas para fabricar nuestras herramientas:
de allí que los arqueólogos estudien con detalle esta tecnología para comprender cómo
vivieron. Los artefactos de piedra son una pequeña fracción de los objetos que hicieron y
usaron, pero los otros materiales que utilizaron eran perecederos y sus vestigios se
descompusieron con el tiempo. Los instrumentos de las culturas más antiguas de nuestro
continente variaron con el lugar y la época. En efecto diferentes grupos humanos, con
culturas, conocimientos y destrezas distintos, habitaron al mismo tiempo en distintas
regiones. Para elaborar sus instrumentos de roca lo básico era tomar un martillo de
piedra, hueso o madera endurecida al fuego y golpear un trozo de sílex, de chert, de
obsidiana o de otra roca no arenosa que se rompa dejando filos cortantes como el vidrio.
Se golpeaba la materia prima directamente para obtener con mayor precisión astillas
denominadas lascas o piezas alargadas llamadas láminas. Colombia que, dado su
carácter de país simultáneamente centroamericano, caribeño y andino ha sido siempre un
eje de flujo e intercambio entre las dos Américas fue un punto estratégico de penetración
y colonización de todo el sur del continente. Los arqueólogos coinciden en señalar el
Istmo de Panamá y la región del Darién colombiano como paso obligado de los primeros
habitantes a Suramérica. Pero esa región es en la actualidad muy selvática y está
cubierta por zonas pantanosas de difícil tránsito, ¿cómo pudieron estas antiguas
comunidades atravesar sus frondosas selvas, casi inexpugnables? Al igual que el paso
por Beringia, las condiciones climáticas de la época glaciar generaron suficientes cambios
para permitir la travesía de los humanos a través del istmo. Al bajar el nivel de los
océanos se formaron en las costas Pacífica y Atlántica de Panamá. Como también
disminuyeron las lluvias, las selvas se redujeron; en las grandes extensiones de praderas
y sabanas que se formaron vivieron y pasaron los mastodontes, y tras ellos, los
cazadores. Los seres humanos tienen una gran capacidad de adaptación a ambientes
diversos. Sin embargo, no es posible ser por siglos una comunidad de cazadores y
recolectores y al día siguiente decidir vivir de explotar la selva o el mar. Pasar de explotar
la costa a vivir en la selva puede tomar años, en tanto que avanzar bordeando las costas,
significa menos esfuerzo. Es factible que varios grupos adaptados a diferentes
medioambientes hayan sido los pioneros que trajeron a lo que hoy es Colombia sus
diferentes costumbres y culturas. En Norteamérica prevalecían biomas más semejantes a
los de las zonas altas de Mesoamérica, lo que facilitó sin duda la expansión de quienes
vivían en ellos, pero allá no había climas tropicales como los de las tierras bajas de
Panamá y nuestra región Caribe. Los grupos que hallaron ambientes adyacentes
adaptados a su modo de vida pudieron pasar a ellos sin dificultad, y al enfrentar cambios
tuvieron que adaptarse de manera gradual Los indígenas actuales conciben el cosmos
como un ente poblado por una sola sociedad en donde se integran y relacionan una serie
de comunidades humanas, animales, vegetales, espirituales, bajo un mismo código de
reglas de conducta. Hombres, animales, plantas, ríos, astros, conforman de este modo
una única y gran sociedad cósmica y se hallan unidos por vínculos de mutua pertenencia
y dependencia: así como la gente depende de la comida animal para su subsistencia, los
animales necesitan de los bailes de la gente para su reproducción. la cosmovisión se
ocupa de la definición de los seres que pueblan, de sus propiedades y de la manera de
relacionarse entre ellos. Incluye asimismo la definición de los artefactos y las actividades
culturales y nociones sobre el espacio y el tiempo, la vida y la muerte, etc. Toda
cosmovisión contiene sistemas de clasificación que le dan un orden a la gente y al
entorno. Ninguna sociedad puede existir entre el caos y el desorden. Las formas y
principios de clasificación varían en las diferentes cosmovisiones, pero tienen en común
que todas son resultado de procesos de conocimiento y razonamiento complejos.La
cosmovisión implica para las comunidades comportamientos sociales, económicos y
rituales; no sólo constituye un marco de ideas y valores o teorías, sino también un modo
de acción y de práctica. Es como una carta de navegación que le permite a cada persona
o grupo ubicarse en el mundo y conocer la manera apropiada, de actuar y relacionarse
con su entorno. Las cosmologías indígenas han sido calificadas como “ecocosmologías”,
y como “ecosofías” por el modo como la naturaleza y las prácticas de utilización de
recursos están cargadas de obligatoriedad moral y poder emocional; ellas le asignan a la
sociedad humana la responsabilidad de velar por el equilibrio o balance de todo el
sistema.Se habla del proceso de como los seres necesitan morir para poder renovar el
ciclo de como la guerra la cacería los sacrificios sirven para reducir la sociedad, pero al
mismo tiempo le da una renovación para que otras especies nazcan, tambien un
pensamiento era que los muiscas se espantaron con la forma europea de hacer la guerra
y declararon que en la guerra de ellos nunca había muertos: era una forma de buscar qué
grupo tenía el favor de  los dioses. 

También podría gustarte