Está en la página 1de 116

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR LAS BRECHAS

DIGITALES, SOCIALES Y EDUCATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LOS

PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CIUDAD DE

POPAYÁN, AL AFRONTAR SU EDUCACIÓN MEDIADA POR TIC DURANTE EL

PERIODO DE AISLAMIENTO GENERAL POR EL COVID-19 DE MARZO A

DICIEMBRE DE 2020

JESSICA ALEJANDRA QUINAYAS JIMENEZ

LEIDY JHOANA YATA MOSQUERA

YULY FERNANDA CHAMIZO JURADO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

POPAYÁN

2021
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR LAS BRECHAS
DIGITALES, SOCIALES Y EDUCATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LOS
PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CIUDAD DE
POPAYÁN, AL AFRONTAR SU EDUCACIÓN MEDIADA POR TIC DURANTE EL
PERIODO DE AISLAMIENTO GENERAL POR EL COVID-19 DE MARZO A
DICIEMBRE DE 2020

JESSICA ALEJANDRA QUINAYAS JIMENEZ.


LEIDY JHOANA YATA MOSQUERA.
YULY FERNANDA CHAMIZO JURADO.

Trabajo de grado modalidad proyecto de investigación para optar por el Título de


Administradoras de Empresas

Asesor:
Mag. María Eugenia Saldarriaga Salazar
Administradora de Empresas, Especialista en Administración de la Construcción,
Magister en Dirección de Marketing

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
POPAYÁN
2021
Nota de Aceptación

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

__________________________________

Firma del Presidente del Jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Popayán, Junio 11 de 2021


Dedicatoria

Principalmente, dedico este trabajo a Dios por darme la vida, porque me ha guiado

durante este proceso e iluminado en mis momentos de incertidumbre para llegar hasta este punto

de mi formación profesional. A mis padres, quienes son los motores de mi vida que me han

apoyado a cumplir este sueño de ser profesional y que a lo largo de mi camino han velado por mi

bienestar inculcándome con sus valores, principios y experiencia. También han depositado su

confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar de mis capacidades y me han dado sus

consejos y ánimo para culminar este proyecto. Por último, quiero dedicar este trabajo a mi abuela

quien hoy en día ya no se encuentra conmigo, pero fue uno de los motores más importantes para

llevar a cabo mi proyecto además con sus consejos siempre buscaba darme animo e impulsaba a

cumplir mi sueño.

 Yuly Fernanda Chamizo Jurado.

Mi trabajo de grado lo dedico primero que todo a Dios, por ser la luz que guía mi vida y

ser esa fortaleza que me impulsa en los momentos más difíciles para superar cada obstáculo.

A mi madre que con su valioso amor me ha sacado sola adelante, y me ha apoyado en

todo lo que me he propuesto, ella sido mi compañera y cómplice de este largo proceso, la

encargada de formar en mí una buena persona para la vida, con su ejemplo imparable de lucha y

perseverancia. A mi hermana que siempre ha estado para mí y ha sido ese pilar cuando el

camino se pone difícil. Anhelo con toda el alma seguir sembrando cosas buenas en ella,

convirtiendo todo eso en una base de apoyo, para poder contribuir en sus sueños que hoy

también son míos. A mi primo que hoy en vida no se encuentra con nosotros, pero siempre ha

sido mi inspiración, el que siempre me reflejo humildad, y un corazón infinito para servir a los
demás.

De igual manera a mis demás familiares quienes día a día me brindan su amor

incondicional para que pueda salir adelante. Para finalizar a mis compañeras Yuly y Johana con

las que he compartido gratos momentos basados en experiencias y conocimientos que me

servirán para la vida.

Jessica Alejandra Quinayas Jiménez

Dedico este trabajo de grado principalmente a Dios por haberme dado la vida y por

permitirme llegar a este momento tan importante en mi formación profesional. A mis padres por

ser mi pilar más importante, gracias por su sacrificio y esfuerzo por brindarme una carrera para

mi futuro, por su amor, comprensión, apoyo incondicional, confianza y sobre todo por hacer de

mí una persona de bien con todos los valores inculcados y estoy segura que seguiré aplicando en

el transcurso de mi vida.

A mi padre por verme como la niña de sus ojos, por cuidar de mí y por ser el mejor papá

del mundo, por todo su amor, por sus enseñanzas y por hacer de mí la persona que ahora soy. A

mi madre por su amor incondicional por sus consejos, por sus palabras de apoyo y por

enseñarme a que cada día debo ser una mejor persona. A mis compañeros y amigos que hice

durante mi carrera, gracias por todos esos gratos momentos compartidos quienes sin esperar nada

a cambio compartieron junto a mí, tristezas, alegrías y su conocimiento.

Finalmente, a los docentes gracias por brindarme sus conocimientos no solo teóricos sino

también en valores para ser profesionales honestos gracias por ofrecerme herramientas que me

permitirán desenvolverme en el ámbito laboral.

Leidy Jhoana Yata Mosquera


Agradecimientos

A la profesora María Eugenia Saldarriaga, asesora de este proyecto quien con su

experiencia en todo este recorrido como docente nos ha aportado en gran parte para hacer posible

esta investigación, compartiéndonos sus conocimientos para fortalecernos educativa y

moralmente como también nos ha brindado su apoyo y dedicación en el desarrollo de la misma.

Al semillero Semilla Empresarial y al grupo de investigación Historeo, quienes nos

abrieron nuevamente las puertas de su grupo incluyéndonos para aprender nuevas experiencias y

apoyarnos entre todos con las investigaciones, compartiendo diferentes puntos de vista.

A las Facultades de Administración de Empresas de las Instituciones de Educación

Superior de la ciudad de Popayán como también a sus estudiantes que nos brindaron información

para ampliar más esta investigación y poder desarrollar el objetivo que se tenía previsto.

A la Facultad de Ciencias Sociales de la Administración de Empresas de la Institución

Universitaria Colegio Mayor del Cauca por habernos dado la oportunidad de ser el lugar que por

5 años nos ayudó a formar con un espíritu de emprendedoras, perseverantes y sobre todo nos

enseñó a que más que profesionales debemos ser personas con una excelente calidad humana

para contribuir a la sociedad de la mejor manera posible tanto como profesionales como

ciudadanas.

Yuly Fernanda Chamizo Jurado.

Jessica Alejandra Quinayas Jiménez.

Leidy Jhoana Yata Mosquera.


Contenido

Resumen 14

Abstract 16

Introducción 18

1. Definición del Problema 21

1.1. Planteamiento del Problema 21

1.2. Formulación del Problema 23

2. Objetivos 24

2.1. Objetivo General 24

2.2. Objetivos Específicos 24

3. Justificación 25

4. Antecedentes 28

4.1. A Nivel Internacional 28

4.2. Entorno Nacional 33

4.3. Entorno Local 37

5. Marco de Referencia 41

5.1. Marco Teórico 41

5.1.1. Educación superior 41


5.1.2. Educación presencial 42
5.1.3. Educación virtual 44
5.1.4. Educación en tiempos de COVID-19 46
5.1.5. Brecha 50

5.1.6. Brechas sociales. 50

5.1.7. Brechas educativa. 53

5.1.8. Brechas digitales. 53

5.1.9. Pandemia. 58

5.1.10. COVID-19. 59

5.2. Marco Legal 61

6. Metodología 69

6.1. Tipo de Estudio69

6.2. Método de Investigación 70

6.3. Técnicas para la Recolección de la Información 70

6.4. Población y Muestra 71

7. Análisis e interpretación de resultados 73

7.1. Análisis de la Información Recolectada………………………………………...……...73

7.2.................................................................................................... Análisis Comparativo


...................................................................................................................................92

7.3.................................................................................................. Respuesta a Objetivos.


..............................………………………. ………………………………………..95
8. Limitaciones 101

9. Conclusiones 102

10. Recomendaciones……………………………………………………………………………104

Bibliografía 106
Lista de Tablas

Tabla 1. Aportes de antecedentes internacionales _______________________________32

Tabla 2. Aportes de antecedentes nacionales___________________________________36

Tabla 3. Aportes de antecedentes locales.______________________________________40

Tabla 4. Análisis de comparaciones……………………………………………………...95


Lista de Figuras

Figura 1. Institución Universitaria a la que pertenece___________________________73

Figura 2. Rango de edad__________________________________________________74

Figura 3. Género de estudiantes. ____________________________________________74

Figura 4. Estrato socioeconómico de los estudiantes.____________________________75

Figura 5. Dispositivo para recibir clases en casa_______________________________75

Figura 6. Acceso a internet.________________________________________________76

Figura 7. Calidad de internet ______________________________________________76

Figura 8. Manejo de plan de datos___________________________________________77

Figura 9. Limitación de plan de datos________________________________________77

Figura 10. Plataforma de las Instituciones de Educación Superior de Popayán._______78

Figura 11. Medios de comunicación utilizados entre profesores y compañeros ________78

Figura 12. Herramientas TIC´s para el aprendizaje desde casa____________________79

Figura 13. Recursos económicos para adquirir herramientas tecnológicas___________80

Figura 14. Ayuda o descuento de las Instituciones de Educación Superior de Popayán__80

Figura 15. Lineamientos de manejo de plataformas desde las Instituciones de Educación

Superior…………………………………………………………………………………. 81

Figura 16. Afectación a la educación por pandemia de COVID __________________ 82

Figura 17. Aprendizaje de la educación superior desde casa ______________________82

Figura 18. Actividades extracurriculares de las Instituciones de Educación Superior__83

Figura 19. Ayuda para llevar a cabo las acciones virtuales. ______________________83

Figura 20. Solicitación de ayuda para acciones virtuales_________________________84

12
Figura 21. Dificultades para obtener un buen aprendizaje desde la educación en casa__85

Figura 22. Desempeño de enseñanza por parte de los profesores___________________85

Figura 23. Herramientas utilizadas por parte de los docentes para dar clases en casa__86

Figura 24. Metodología utilizada por los docentes de las Instituciones de Educación

Superior________________________________________________________________86

Figura 25. Sobre carga de trabajos académicos en casa__________________________88

Figura 26. Sobrecarga doméstica a raíz de confinamiento obligatorio por pandemia ___89

Figura 27. Apoyo psicológico tras confinamiento obligatorio por COVID -19 ________89

Figura 28. Problemas psicológicos por confinamiento obligatorio tras pandemia de

COVID -19_____________________________________________________________90

Figura 29. Socialización entre compañeros y docentes desde educación en casa. ______91

Figura 30. Frecuencia de comunicación entre compañeros de clases _______________91

13
Resumen

Las Educación Superior en tiempo de COVID -19, tuvo que pasar de una transición de

educación presencial a una educación mediada por TIC sin dejar de ofrecer un buen aprendizaje

a los estudiantes. Se propuso como objetivo de la investigación analizar los problemas

generados por las brechas digitales, sociales y educativas en los estudiantes del programa de

Administración de Empresas de la ciudad Popayán, al afrontar su educación mediada por TIC

durante el periodo de aislamiento general por el COVID-19, de marzo a diciembre de 2020, esto

permitió conocer el impacto causado en los estudiantes.

Para la investigación, se realiza análisis de conceptos desde varios autores, respecto a

educación superior, educación presencial, educación mediada por TIC, educación virtual,

educación en tiempos de COVID-19, brechas sociales, brechas educativas y brechas digitales.

Para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología cuantitativa con enfoque

descriptivo, la herramienta de recolección utilizada es la encuesta, para obtener la información

requerida en la investigación. La población objeto de estudio fueron cuatro Instituciones de

Educación Superior de la Ciudad de Popayán y la Universidad del Cauca con programas de

Administración de Empresas.

Los resultados más relevantes de la investigación indican que en los programas de

Administración de Empresas, se han aplicado diferentes estrategias para orientar las clases

apoyándose de redes sociales, correos institucionales y plataformas virtuales que usan como

medio de interacción entre docente-estudiante y para socializar entre compañeros, entre otros.

También se pudo conocer que los estudiantes han presentado problemas psicológicos debido a la

14
sobrecarga de trabajos académicos sumándole las labores del hogar. En algunos de los programas

de Administración de Empresas, se han realizado actividades extracurriculares como: apoyo

psicológico y refuerzo académico con el fin de fortalecer el trabajo en equipo. Como conclusión

en los programas le han brindado a los de Administración de Empresas se les ha brindado a los

estudiantes lineamientos para continuar con la educación mediada por TIC, para esto ha sido

necesario la implementación de herramientas y metodologías que permitan orientar las clases, y

entre las más utilizadas se encuentran los talleres y lecturas.

Palabras Claves: Educación mediada por TIC; COVID -19; Brechas educativas; Brechas

digitales; Brechas sociales.

15
Abstract

Higher Education during COVID -19 issues, had to move from a transition from face-to-

face education to an education mediated by TIC while still offering good learning to students.

The objective of the research was to analyze the problems generated by the digital, social and

educational gaps in the students of the Business Administration program from the city of

Popayán. At the moment of facing their education mediated by TIC during the period of general

isolation by the COVID-19, from March to December 2020, this allowed to know the impact

caused to students.

For the research, concepts are analyzed from several authors, focus on higher education,

face-to-face education, education mediated by TIC, virtual education, education in times of

COVID-19, social gaps, educational gaps and digital gaps. For the development of the research a

quantitative methodology with descriptive approach is used, the collection tool used is the

survey, which is used to obtain the information required in the research. The population studied

were four Higher Education Institutions from the City of Popayán and the University of Cauca

with Business Administration programs.

The most relevant results of the research indicate that in the Business Administration

programs, different strategies have been applied to orient classes by relying on social networks,

institutional emails and virtual platforms that they use as a means of interaction between teacher-

student and to socialize among peers, among others. It was also revealed that the students have

presented psychological problems due to the overload of academic work adding the household

chores. In some of the Business Administration programs, extracurricular activities have been

16
carried out such as: psychological support and academic reinforcement in order to strengthen

teamwork.

As a conclusion the Business Administration programs have provided students with

guidelines for continuing education mediated TIC, for this it has been necessary the

implementation of tools and methodologies that allow to orient the classes, and among the most

used are the workshops and readings.

Keywords: Education mediate TIC; Covid-19; Education gaps; Digital gaps; Social gaps.

17
Introducción

Con el desarrollo de la investigación se pretende analizar los problemas generados por las

brechas digitales, sociales y educativas, en los estudiantes de los programas de Administración

de Empresas de la ciudad Popayán, al afrontar su educación mediada por TIC durante el periodo

de aislamiento general por el COVID-19, de marzo a diciembre de 2020. Para la investigación es

necesario retomar el tema de las brechas digitales, social y educativas que han ido surgido en la

educación superior y que en tiempos de COVID-19, al pasar de una educación presencial a una

educación mediada por TIC, generan diversos problemas que a muchos estudiantes los afectó de

diferente forma, del mismo modo se podrá tener conocimiento de las estrategias y acciones que

se implementaron por parte de las Instituciones de Educación Superior y la Universidad del

Cauca para garantizar la continuidad académica de los estudiantes en los programas de

Administración de Empresas.

Para la investigación se analizaron diferentes autores y sus postulados referente a la

educación en tiempos de COVID-19, para de esta manera construir los antecedentes

internacionales, nacionales y locales. Posteriormente se realiza el análisis en temas de educación

superior, educación presencial, educación mediada por TIC, educación virtual, educación en

tiempos de COVID-19, brechas sociales, brechas educativas, brechas digitales, pandemia,

COVID-19, los cuales permiten la construcción del marco teórico.

La metodología se define como una investigación cuantitativa de corte descriptivo en la

cual se identificaron cuatro Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Popayán y la

Universidad del Cauca, que ofrecen programas de Administración de Empresas, a las que se les

18
solicitó participar en la investigación y permitir el desarrollo de un cuestionario para aplicarlo de

manera virtual a los estudiantes. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario solicitar el

número de estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Institución

Universitaria Colegio Mayor de Cauca, Universidad del Cauca, Fundación Universitaria de

Popayán, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y Corporación Universitaria

Comfacauca para obtener el universo poblacional al que se debería aplicar el cuestionario.

Dentro de los resultados más relevantes que deja la investigación, se encuentra que el

principal impacto que ha generado la pandemia por el COVID-19 en los estudiantes de

Administración de Empresas, es el cierre de las instalaciones lo que conllevo a pasar de una

educación presencial a una educación mediada por TIC, para lo cual fue necesario la

implementación de nuevas metodologías que permitieran seguir con las clases, trayendo consigo

deserción estudiantil, ausentismo, desigualdad social, etc. La investigación también permitió

conocer que los estudiantes de los programas de Administración de Empresas, son hábiles en el

manejo de equipos de cómputo y en la creación de videos académicos, adicional a esto los

estudiantes cuentan con herramientas tecnológicas para recibir sus clases y que la herramienta

más utilizada es el portátil con un porcentaje del 63% seguido por el Smartphone con un 53,2%.

Por otra parte, un 50,7% de los estudiantes califican la calidad del internet como regular, un 98%

de los estudiantes tienen acceso a internet y un 2% que no cuentan con este servicio, ya que

viven en zonas rurales o no cuentan con los recursos económicos para pagar el servicio, lo que

demuestra mayores problemas en la brecha digital.

Por otra parte, se conoció que el medio de comunicación más utilizado por los estudiantes

para relacionarse con los docentes es WhatsApp, seguido por el correo institucional y reuniones

virtuales. Las herramientas más utilizadas por los estudiantes en su educación, son Word con un

19
87,9% seguida de Excel y Google drive. De la misma manera, se conoció que la mayoría de los

estudiantes pertenecen a los estratos 1 y 2, lo que conlleva a una limitación de los recursos

económicos incrementando la brecha educativa y social, la cual se ve reflejada en la utilización

de las herramientas tecnológicas como los portátiles, debido a que en algunos hogares solo existe

un computador, el cual es utilizado por todos los miembros de la familia.

Por otro lado, los estudiantes consideran que la calidad de la educación se ha visto

afectada por la pandemia, ya que para ellos es fundamental la presencia física del docente, sin

embargo, en los programas de Administración de Empresas se han realizado capacitaciones a los

docentes en el manejo de plataformas virtuales para conservar la calidad de la educación, los

estudiantes consideran que los docentes están adquiriendo las competencias y conocimientos

necesarios.

Para concluir, respectos a los problemas identificados en la brecha digital, son menores

porque los estudiantes encuestados manifiestan que cuentan con equipos de cómputo o

Smartphone para acceder a las clases mediadas por TIC. Sin embargo, hay un porcentaje de

estudiantes que no cuentan con los equipos necesarios para acceder a las clases y a ellos se les

han presentado mayores problemas para acceder a clase, incrementando la brecha digital. Por

otra parte, los programas de Administración de Empresa han tratado de evitar mayores

inconvenientes en la educación de los jóvenes, implementando estrategias como el descuento de

matrículas o matrículas cero y actividades extracurriculares para fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

20
1. Definición del Problema

1.1. Planteamiento del Problema

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin

precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al

cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países

con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según UNESCO (2020), a

mediados de Julio de 2020 más de 1.500 millones de estudiantes de todos los niveles de

enseñanza, en todo el mundo alrededor de 60 millones de docentes habían dejado de tener clases

presenciales en la escuela, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más del

15% de la población mundial. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina

y el Caribe.

Desde el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países han adoptado ante la

crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha

dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a

distancia mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de

tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas; y la atención

a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

Uno de los países de Suramérica que no ha sido ajeno a la problemática mundial ha sido

Colombia y más aún cuando se dio apertura a una cuarentena nunca antes vista en la historia del

país, a partir 25 de marzo del 2020, según Ministerio de Comercio (2020), mediante decreto 457

del 22 de marzo del 2020, más 2.500.000 estudiantes de educación superior se vieron obligados a
21
dejar las aulas de clases y “pasar a la educación mediada por TIC para lo cual tanto docentes

como estudiantes no estaban preparados y no tenían las herramientas o competencia para asumir

tal rol.

Popayán también fue afectada por esta problemática, la educación superior se vio obliga

da a cambiar el modelo presencial por una educación mediada por TIC en la cual la tuvo que

adaptarse a esta nueva situación y establecer nuevas maneras de brindar la educación a sus

estudiantes. Los estudiantes también tuvieron que adaptase al cambio sin estar preparados,

aunque muchos de ellos no lograron adaptarse. Esto desencadenó otras problemáticas como la

deserción, ausentismo y desigualdad social, porque no todos los estudiantes cuentan con los

recursos suficientes para obtener equipos tecnológicos y asistir a sus clases, viéndose más

afectados los estudiantes que viven en zonas rurales, debido a que la mayoría de estos sectores

no cuenta con internet.

Esta crisis ha ocasionado diversos aspectos positivos y negativos, ha mostrado las

mejores cualidades de los docentes, estudiantes y comunidad educativa en general para

adecuarse al cambio, los llevó a ser creativos e innovadores en la búsqueda de soluciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pandemia ha generado un impacto en el sector de la educación

superior y el sistema en su conjunto.

En este sentido, es pertinente analizar los problemas generados por las brechas digitales,

sociales y educativas en los estudiantes de los programas de Administración de Empresas de la

ciudad Popayán, al afrontar su educación mediada por TIC durante el periodo de aislamiento

general por el COVID-19 de marzo a diciembre de 2020. También se debe identificar el impacto

de las estrategias implementadas para continuar la asistencia a clases de los estudiantes. Muchas

de las consecuencias de la pandemia en la educación superior, en cuanto a la equidad y calidad

22
no fueron visibles de inmediato, pero después de un tiempo se hicieron evidentes a mediano y

largo plazo.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son los problemas ocasionados por las brechas digitales, sociales y educativas de

los estudiantes de los programas de Administración de Empresas de la ciudad de Popayán,

durante el periodo de aislamiento general por el COVID-19 de marzo a diciembre de 2020?

23
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar los problemas generados por las brechas digitales, sociales y educativas en los

estudiantes de los programas de Administración de Empresas de la ciudad Popayán, al afrontar

su educación mediada por TIC durante el periodo de aislamiento general por el COVID-19 de

marzo a diciembre de 2020.

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar las problemáticas ocasionadas por las brechas digitales, que han

presentado los estudiantes de los programas de Administración de Empresas en Popayán en el

cambio de educación presencial a educación mediada por TIC en tiempos de COVID-19

 Identificar las problemáticas ocasionadas por las brechas sociales y educativas

que han tenido los estudiantes de los programas de Administración de Empresas de Popayán en

el cambio de educación presencial a educación mediada por TIC en tiempos de COVID-19.

 Realizar el análisis del impacto que ha causado el COVID-19 en los estudiantes

de educación superior de los programas de Administración de Empresas con el fin de

documentar dichos hallazgos con base en los resultados de los objetivos 1 y 2.

24
3. Justificación

El motivo por el que se realiza la siguiente investigación, es para analizar cuáles han sido

los problemas generados por las brechas digitales, sociales y educativas en los estudiantes de los

programas de Administración de Empresas de la ciudad de Popayán durante su educación

mediada por las TIC a lo largo del periodo de aislamiento general por el COVID-19 de marzo a

diciembre del año 2020.

La pandemia ha afectado muchos sectores entre ellos la educación ya que, al inicio de

ésta y durante el periodo de aislamiento el Gobierno tuvo que implementar una serie de medidas

para evitar la propagación del virus, razón por la cual la educación presentó modificaciones y

adaptaciones, entre ellas cambiar la educación presencial a la educación mediada por TIC, para

implementar estrategias con el fin de dar continuación a las clases, como también disminuir la

deserción estudiantil debido a que muchos estudiantes se vieron afectados con esta metodología,

ya que el uso de herramientas tecnológicas y el acceso a internet se volvió primordial para poder

recibir las clases a distancia.

El estudio permite conocer la diversidad de consecuencias de las medidas

adoptadas por el Gobierno en el sector educativo a raíz del COVID-19 y como aquellas

medidas han afectado a los estudiantes de los programas de Administración de Empresas,

considerando que los retos a los que se enfrentan los estudiantes van desde superar los

problemas de conexión a internet hasta la facilidad de consecución de las herramientas.

El departamento del Cauca evidencia brechas digitales en la conectividad, más del 50%

de los municipios tienen déficit en conectividad y muchos estudiantes son procedentes de

estos municipios. Hoy, la conectividad y la educación van de la mano (Franco, 2020).


25
Otro de los problemas que se ha visto reflejado en los estudiantes según el periódico el

Tiempo (2020), acorde a estudios realizados por la UNICEF y UNESCO se reflejan en

problemas psicológicos como: aburrimiento, depresión e incertidumbre, lo que traería sin duda

algunos efectos a futuro por lo que se recomienda al sistema educativo el regreso a las aulas y el

apoyo socioemocional para los estudiantes. Por otra parte, el periódico el País (2020), en

entrevista con Sebastián Obregón director de WorkUniversity, plataforma de empleo juvenil,

reveló que, según un sondeo realizado a más de 1.400 estudiantes universitarios, técnicos y

tecnólogos, uno de cada 10 alumnos no se matricularía para el segundo semestre del año 2020 .

La principal razón por la que no se matricularan es de tipo económico, no tienen recursos para

pagar las matrículas afirma el 62.5%, y el 20.8% afirmaron que no quieren continuar con clases

virtuales, el 12.5% carecen de internet o de computador para recibir las clases virtuales (párr. 2-

3).

La investigación abre el camino para conocer nuevas oportunidades para un cambio en la

educación, dado que a través de esta se puede generar un mejoramiento de la educación superior

en Popayán, considerando que el uso de las TIC se ha convertido en el auge y que este tipo de

herramientas han pasado hacer de primera mano en tiempos de COVID-19, permitiendo la

educación desde cualquier lugar, generando un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

Este tipo de educación aporta mayores habilidades a los estudiantes en el manejo de las

herramientas tecnológicas. Además, contribuye a procesos individuales y autónomos, debido a

que los estudiantes deben ser responsables y auto gestionar su proceso de aprendizaje. A pesar de

lo anterior, la educación superior debe realizar acciones que permitan conservar la salud mental

de los estudiantes; es decir hacer que la situación para el aprendizaje sea más agradable y no

26
tenga impactos negativos como la deserción estudiantil y brindar acompañamiento en caso de ser

necesario.

27
4. Antecedentes

Los antecedentes de la investigación se realizaron con la revisión de trabajos previos

sobre el tema en estudio, obtenidos de artículos de revistas especializadas, trabajos de grado,

resultados de investigaciones, etc. Bases de datos como Scielo, Google Académico, Redalyc,

EBSCO, Science Direct. El estudio contempla una investigación documental, donde se analizan

más de 20 documentos que son muy recientes (año 2020), ya que aún se está viviendo en tiempo

de pandemia por COVID-19.

Esta recopilación tiene como objetivo lograr un mayor conocimiento de las afectaciones

ocasionadas por el COVID-19 y sus consecuencias en la educación superior de la ciudad de

Popayán, para tal fin se consultan antecedentes internacionales, nacionales y locales.

4.1. A Nivel Internacional

Título: “COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después”.

Autor: IESALC, UNESCO.

Lugar: América latina y el caribe.

Año: 2020.

Resumen: Este informe tiene como finalidad situar la proyección de la educación en

pandemia, y la importancia de los planes estratégicos, sobre todo qué mecanismos se deben usar

frente a las diferentes problemáticas, en este caso, las instituciones entraron a un cambio

mientras se le da solución a la crisis, y cuando pasé todo, qué recursos deben usarse para retomar

la enseñanza con mayor fuerza rescatando las experiencias de aprendizaje.  

28
El documento se realiza con una metodología de revisión documental, para conocerse el

impacto de la pandemia en la educación superior tanto para docentes, estudiantes, padres de

familia y todo el sistema educativo en general, también se aborda las acciones que han tomado

los Gobiernos y las universidades para garantizar el derecho a la educación superior en tiempos

de pandemia, esto se realiza para América Latina y el Caribe (IESALC, UNESCO, 2020).

Título: “La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del

proceso formativo”.

Autor: José Antonio Miguel Román.

Lugar: México.

Año: 2020.

Resumen: En primera instancia el autor da a conocer la gran crisis económica que se ha

venido originando por la pandemia dejando graves secuelas en todos los diferentes campos. La

educación ha venido a la par con las problemáticas ya que se conoce como un reto, en el que se

tuvieron que hacer varios ajustes para adaptarse, y lo relevante que han sido los aportes de todos

para mejorar el plan de educación, por medio de propuestas al sistema. La investigación se ha

desarrollado en la Universidad Iberoamericana, de la Ciudad de México. Pretende mostrar dos

sectores que se han visto afectados a causa de la pandemia del COVID-19, como lo son el sector

económico y el sector educativo. El propósito de este artículo es reflejar las dificultades y las

competencias que han tenido que desarrollar los estudiantes, docentes y administrativos al tener

que cambiar de clases presenciales a clases virtuales, con el fin de generar estrategias que

permita seguir con el plan de educación superior en tiempos de pandemia.

La metodología utilizada fue un diseño mixto, categorizando datos obtenidos del

cuestionario aplicado en la educación superior, se sistematizaron los datos para obtener las

29
respectivas gráficas. Por último, se presenta una comparación entre lo real y lo expresado sobre

educación superior por organismos internacionales.

Título: “Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia”.

Autor: Lucía Mendoza Castillo.

Año: 2020.

Lugar: México.

Resumen: La investigación se realiza con recopilación de autores para elaborar la

reflexión sobre el objetivo propuesto de conocer lo que la pandemia enseñó sobre la educación a

distancia, Así mismo, desde que se empezó la crisis por la pandemia se tuvieron que ir adoptando

una serie de estrategias para darle continuidad a la educación, modificando sus dinámicas y por

medio de este artículo se resalta la importancia de reducir las brechas digitales con el fin de que

todo se ajuste coordinadamente a nivel general para que haya una educación basada en principios

socialmente justos y no existan tantas limitaciones para los estudiantes. El cambio que se ha

generado en la educación a nivel global, su contexto es diferente a causa de la pandemia y sobre

las instituciones tuvieron que adaptarse de lo físico a lo tecnológico, solventándose de

herramientas que conectan a los estudiantes y a los docentes, con el fin de seguir promoviendo el

aprendizaje a pesar de las crisis que se han venido desplegando actualmente (Castillo, 2020).

La tecnología se imparte como una solución a ciertas incertidumbres que ha ido

transformando el suceso educativo, se habla de que en cierto modo necesario reducir una la

brecha digital y darle más enfoque a la experiencia del aprendizaje, sumándole al vital

afianzamiento de los docentes y los estudiantes, y como por medio de los conocimientos se ha

ido identificando los problemas y se les ha dado respectivas soluciones entre todos.

Título: “Una reflexión sobre la Escuela en tiempos de COVID desde la mirada de

30
Arendt, Meirieu, Simons y Masschelein”.

Autor: José Miguel Vargas Pellicer.

Lugar: México.

Año: 2020.

Resumen: Este artículo toma una serie de reflexiones de tres textos relevantes “La crisis

en la educación”, de Hannah Arendt, “Pedagogía: el deber de resistir” de Philippe Meirieu y “en

defensa de la escuela. Una cuestión pública”, de Maarten Simons y Jan Masschelein, en el que

relaciona los contextos pasados con los presentes con respecto a la educación, representándolos

en la actualidad y la experiencia educativa.

El artículo es una reflexión, inicia situándose en lo critico que ha sido para muchas

personas de bajos recursos llevar el sustento a sus casas, pues debido al confinamiento se les ha

hecho bastante difícil, ya que hubo un incremento muy relevante de personas que perdieron su

empleado mientras otras arriesgan su vida día a día para sostener su hogar. El artículo manifiesta

que se le debe garantizar unos mejores servicios a la comunidad como lo es educación, salud,

seguridad entre otros (Vargas, 2020).

Se basa en los escritos pasados de Arendt, Meirieu, Simons y Masschelein, en los que

tocaban temas importantes como lo es la educación y la pedagogía, lo considera oportuno

nombrar porque lo sitúa en un segundo plano con lo que se está viviendo ahora priorizando en

que se debe trabajar con las distintas estrategias y vías para llevar a cabo el proyecto de

educación.

También resalta que, para desarrollar las actividades de manera favorable, debe ser

evidente la digitalización escolar de alta calidad, contando con las sufrientes herramientas que

implican un verdadero cambio a la enseñanza.

31
En los antecedentes internacionales, se pudo observar que los aportes a la investigación

son demasiado relevantes como complementos para llevar a cabo la investigación como se puede

observar en la tabla siguiente:

Tabla 1.

Aportes de antecedentes internacionales.

Autores Aportes a la investigación


Reingreso a clases presenciales, y
UNESCO y IESALC (2020) considerando educación virtual y los
efectos a mediano y largo plazo
Respuesta a requerimientos sociales y al
mercado del conocimiento, la educación
superior puede llegar a no cumplir con de
calidad de la educación. Organismos
Miguel (2020)
internacionales y nacionales de educación
superior no conocer cuáles son los
obstáculos reales dentro de los nuevos
contextos.
Las brechas digitales uno problemática
que se ha venido presentando a nivel
Castillo (2020) internacional y en cierto modo se ha
convertido en un obstáculo para la
educación. 
Reflexiones basadas en autores pasadas,
que objetivamente se contrasta con la
educación actual, haciendo una breve
comparación en cómo el aprendizaje se ha
Vargas (2020)
venido transformando a medida del
tiempo, y a pesar de eso es la base
fundamental para que haya una buena
educación

32
Fuente: Elaboración propia de la investigación.

En la tabla anterior se puede concluir que en la educación con los inconvenientes surgidos

se identifican diferentes brechas como las digitales y sociales, que han aflorado los problemas de

falta de preparación para afrontar la problemática ocasionada por el coronavirus. Además, es

importante considerar la educación después de la pandemia, los cambios que se pueden generar,

pero sobre todo cuidar que la calidad de la educación siempre sea la mejor.

4.2. Entorno Nacional

Título: “Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la

COVID-19”.

Autor: Josnel Martínez, Jacqueline Garcés.

Lugar: Santiago de Cali.

Año: 2020.

Martínez & Garcés (2020), el articulo hace referencia a un estudio realizado en una

Institución de Educación Superior del departamento del Valle del Cauca, con el objetivo de

determinar las competencias digitales de los docentes frente a la implementación de la educación

virtual como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19. La metodología que se

utilizó fue de tipo descriptivo, la población utilizada para esta investigación fueron 52 docentes

vinculados durante el periodo académico 2020 la recolección de los datos se realizó mediante 2

cuestionarios cuya confiabilidad fue de 0.937 dentro de los resultados se destaca la facilidad para

clasificar información digital, compartir información a través de medios digitales, editar

contenido digital, proteger datos personales y desarrollar competencias conceptuales.

Dentro de las conclusiones se encontró que pocos docentes alcanzan un nivel innovador

33
de competencias, se deben de implementar estrategias de fortalecimiento previendo la extensión

del aislamiento preventivo obligatorio producto de la pandemia generada por el COVID-19 y la

necesidad de garantizar la calidad del servicio educativo que se presta en la institución.

Título: “Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la

COVID-19”.

Autor: German López, Carlos Gómez.

Lugar: Neiva, Colombia.

Año: 2020.

López & Gómez (2020), en su artículo abordan las problemáticas que se han generado al

declarar el estado de emergencia en Colombia por la pandemia del COVID-19, ya que esta

declaratorio afectó algunos de los principios fundamentales, hablando de forma más concreta la

educación. Como objetivo central se planteó lo fundamental del acceso a internet y su concepto

como garantía de otros derechos fundamentales.

La metodología que se utilizó fue de enfoque analítico-descriptivo, ya que se desglosan

varias categorías (estados de excepción, derechos fundamentales, acceso a internet y los

concluye de manera conjunta), el resultado de esta investigación arrojó que con la actual crisis

generada por la pandemia del coronavirus se generó una sistemática vulneración de los derechos

humanos, dentro de los cuales se encuentra la educación debido a que el internet se convirtió en

la única herramienta disponible para el desarrollo de esta actividad. Sin embargo, la falta de

garantías para el acceso a esta red impide la materialización de este importante derecho

fundamental.

Como conclusión la pandemia ha conllevado en dos ocasiones a la afectación sistemática

de varios derechos fundamentales, como consecuencia de las medidas adoptadas para afrontar la

34
pandemia.

Título: “Políticas Públicas en Educación con enfoque en Derechos Humanos: Las TIC e

Innovación en Colombia – COVID-19”.

Autor: Cielo Barrios, Emily Escobar, Ximena Gómez.

Lugar: Barranquilla.

Año: 2020.

Barrios, Escobar, & Gómez (2020), en su investigación plantean que todas las personas

independientemente de su raza, ideología o estrato social tienen derecho a la educación, ya que

es un derecho fundamental para toda la sociedad, la educación es un facilitador del cambio social

ya que al tener personas con conocimiento se disminuyen los índices de desigualdad y el

crecimiento del país. En este sentido, la tecnología es un elemento fundamental para el desarrollo

humano y del país, por eso, es pertinente que las instituciones tanto públicas como privadas

avancen a medida que el mundo avance e innoven a medida que el mundo lo exija, deben

innovar para generar métodos de educación a través de las TIC, logrando así la generación de

herramientas tecnológicas que permitan la construcción de un ambiente adecuado con amplios

métodos de promoción del aprendizaje. La pandemia del COVID-19 ha representado una gran

amenaza para educación, generando grandes impactos en todas las instituciones, debido a que no

se estaba preparado para una crisis de esa magnitud. El objetivo de la investigación es generar

políticas públicas encaminadas a mejorar el uso de las TIC en Colombia para un mejor proceso

de educación en tiempos de pandemia COVI -19.

Dentro de los resultados, es pertinente mencionar que Colombia aún sigue en la búsqueda

de un punto de equilibrio para lograr que más estudiantes puedan tener acceso a la educación, y

en este sentido a la conectividad. La pandemia permitió que salieran a la luz todas las brechas,

35
ineptitudes y falencias que tiene nuestro sistema educativo y la tecnología, y que a pesar de todo

ha servido para mejorar en cuanto a los niveles de educación.

En la tabla siguiente, se recopilan los aportes a la investigación de los estudios realizados

a nivel nacional.

Tabla 2.

Aportes de antecedentes nacionales.

Autores Aportes a la investigación


La investigación encontró que pocos
docentes alcanzan un nivel innovador de
competencias, y que se deben de
Martínez & Garcés (2020) implementar estrategias de
fortalecimiento para garantizar la calidad
del servicio educativo que se presta en la
institución.
La investigación mostro que con la actual
crisis generada por la pandemia del
coronavirus se generó una sistemática
vulneración de los derechos humanos
López & Gómez (2020) dentro de los cuales se encuentra la
educación debido a que el internet se
convirtió en la única herramienta
disponible para el desarrollo de esta
actividad.
La investigación permitió que salieran a la
luz todas las brechas, ineptitudes y
falencias que tiene nuestro sistema de
Barrios, Escobar, & Gómez (2020)
educación y la tecnología, y que a pesar
de todo ha servido para mejorar en cuanto
a los niveles de educación.
Fuente: Elaboración propia de la investigación.

36
Dentro de los aportes, se evidencian estudios realizados por las Instituciones de

Educación Superior y Universidad del Cauca que permitieron determinar las competencias

digitales de los docentes frente a la implementación de la educación virtual, de la misma manera,

conocer aquellos derechos fundamentales que se vulneraron por la pandemia del COVID-19 y

finalmente conocer todas aquellas brechas y falencias que se venían presentando en el sistema

educativo pero que salieron a luz al iniciar la pandemia.

4.3. Entorno Local

Para los antecedentes locales, no se encontraron investigaciones ni trabajos similares, por

lo cual se toman artículos de las páginas web de tres universidades de la ciudad, así:

Título: “La educación superior en los tiempos del COVID-19”.

Autor: José Luis Diago Franco.

Lugar: Popayán.

Año: 2020.

Universidad del Cauca (2020), en entrevista con el Rector José Luis Diago, en el artículo

denominado “La Educación Superior en los tiempos del COVID-19”, abordó un tema importante

la ejecución de las medidas implementadas por parte de la Universidad del Cauca, para

garantizar la educación de sus estudiantes ofertar cursos especiales a través de las TIC, éstos son

gratuitos durante el periodo del 4 de mayo al 27 de junio del 2020, para la Universidad de Cauca

es importante la capacitación de los docentes en la enseñanza, aprendizaje y evaluación desde

casa.

De la misma manera, es importante preparar a sus estudiantes para el manejo de las

diferentes plataformas digitales, conocer sus condiciones socioeconómicas y personales frente a

37
la conectividad, lo cual permite subsidiar planes de datos para estudiantes y la entrega de

tabletas. Finalmente, los grupos de investigación están en la disposición de realizar estudios

sobre los impactos de la pandemia y la búsqueda de alternativas para actuar en la pandemia e

intervenir en los efectos de la post pandemia.

Título: “RUTA DE FORMACIÓN TUTOR VIRTUAL UNIMAYOR IV COHORTE”.

Autor: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

Lugar: Popayán.

Año: 2020.

Ochoa, Bucheli, & López (2020), en su documento titulado “RUTA DE FORMACIÓN

TUTOR VIRTUAL UNIMAYOR IV COHORTE” plantea una contextualización acerca del tema

de educación virtual para la apropiación de conceptos y la adquisición de herramientas en la

incorporación de la tecnología en los procesos educativos a fin, con las nuevas exigencias para

facilitar el aprendizaje, las diferentes definiciones de educación virtual con sus respectivas

características y las tres generaciones del desarrollo educativo las cuales son:

Primera generación educación presencial: En la que se establece una transferencia de

conocimientos en una interacción directa entre el docente y los estudiantes en un espacio físico

en un mismo tiempo.

Segunda generación educación a distancia: Es una alternativa en la cual el encuentro

entre el estudiante y el docente (tutor) que acompaña el proceso de formación se da de forma

esporádica o se presentan a determinados intervalos de tiempo.

Tercera generación educación virtual: La educación virtual está relacionada con la

modalidad de educación a distancia con apoyo de las TIC.

Título: “COVID-19 Y EDUCACIÓN: LOS RETOS DEL APRENDIZAJE DESDE

38
CASA”.

Autor: Fundación Universitaria de Popayán.

Lugar: Popayán.

Año: 2020.

El artículo se refiere como el programa de Administración de Empresas de la Fundación

Universitaria de Popayán, asume el liderazgo para afrontar la crisis de la pandemia para seguir

adelante con las clases utilizando la herramienta tecnológica, con el fin de garantizar el primer

semestre académico de 2020. De esta manera, se creó espacios remotos como también los

profesores escogieron sus respectivos sistemas de gestión de clases.

Por otra parte, aquellos estudiantes que a lo largo del semestre tuvieron problemas de

conectividad desde la Universidad les hicieron un seguimiento para contrarrestar estas

situaciones (Fundación Universitaria de Popayán, 2020).

En la tabla siguiente, se recopilan los aportes a la investigación de los estudios realizados

en la ciudad de Popayán:

Tabla 3.

Aportes de antecedentes locales.

Autores Aportes a la Investigación


Universidad del Cauca (2020) Las medidas que se han implementado
por parte de la Universidad para
garantizar la educación de cada uno de

39
los estudiantes como también las
capacitaciones que han tomado los
docentes para asumir la educación
virtual.
El artículo permite conocer cómo la
Universidad se contextualiza sobre la
Ochoa, Bucheli & López (2020) educación virtual en medio de la
pandemia por el COVID-19 para así
adquirir nuevos conocimientos.
La Institución de Educación Superior
demuestra liderazgo e innovación en
Fundación Universitaria de Popayán
cuanto a la educación en medio del
(2020)
COVID-19 para seguir adelante con su
misión como universidad.

Fuente: Elaboración propia de la investigación

En la tabla anterior, se evidencia que las universidades de la ciudad han implementado

diversas maneras para garantizar la educación universitaria, se vio la necesidad de capacitar a los

docentes en las nuevas metodologías de enseñanza mediadas por tecnologías de información y la

comunicación, y se buscaron diversas estrategias para apoyar a los estudiantes en las

herramientas necesarias para la educación en casa.

5. Marco de Referencia

5.1. Marco Teórico

Para el desarrollo de esta investigación se han tomado una serie de referentes teóricos que

permitan conocer la definición de educación superior, educación en tiempos de COVID-19 y los

diferentes tipos de brechas que se han presentado a causa del aislamiento por COVID-19.

40
En este sentido, se inicia conociendo el concepto de educación superior y posteriormente

planteando los conceptos más importantes de la investigación.

5.1.1. Educación superior. La educación superior es un referente importante para la

investigación ya que, por medio de esta se adquiere un proceso de formación permanente, definir

el concepto de educación superior tiene un gran vínculo con los sectores afectados por el

COVID-19. La educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado de acuerdo

con Ministerio de Educación Nacional (2017, párr.1-2), así:

El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:

 Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).

 Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).

 Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:

 Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica Profesional,

Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales).

 Maestrías.

 Doctorados.

5.1.2. Educación presencial.

La Universidad Sergio Arboleda, 2020), respecto a la educación presencial:

“…se refiere a la modalidad de entrega del servicio de educación de manera física.

41
En este espacio se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual

implica que el estudiante mantiene un contacto directo con su docente durante el

desarrollo del curso y en los momentos de evaluación. Se requiere la presencia del

alumno y profesor dentro de un aula o espacio físico. Un elemento fundamental de

la presencialidad física es la acción motivadora que ejerce sobre el estudiante tanto

el docente como sus compañeros de estudio” (párr. 3)

Por otra parte, la UniRemintong (s.f), definen que la educación presencial o

convencional, es aquélla que como su nombre lo indica requiere de una presencialidad

obligatoria en el aula para que las clases puedan ser orientadas por un profesor, quien de la

manera más tradicional explica, aclara, comunica ideas y experiencias. En teminos generales la

educación presencial se trata de una modalidad de entrega del servicio de educación, que se da

de manera fisica en un mismo espacio y que tiene como fin el proceso de enseñanza y

aprendizaje pero debe de ser manera sincronica es decir el estudiante debe de tener contacto con

el profesor durante las clases y los procesos de evaluación, plantean que un elemento

fundamental en la presencialidad es la accion motivadora que ejerce sobre el estudiante tanto el

docente con sus compañeros (Universidad Sergio Arboleda 2020).

La importancia de las clases presenciales según Vergara (2020), tiene un gran enfoque

para los docentes que simbolizan el impacto más directo en el aprendizaje de los estudiantes. Los

docentes tienen una labor especial en los momentos de emergencia como los que se esta vivienda

en la pandemia por el COVID-19, quienes tuvieron que cambiar su metodología para que los

estudiantes se adaptaran a las nuevas medidas, aunque cabe destacar que el proceso de formación

de los docentes en nuestro país está ligado esencialmente a la enseñanza presencial, como ha

venido siendo tradicionalmente desde años atrás, donde la interacción física se establece como el

42
mecanismo de enseñanza más práctico , por lo que ha sido poco el espacio donde los planes de

estudios se han hecho 100% virtuales, Desde el 2020 cuando por primera vez se cerraron las

instituciones de educación superior se tuvieron que acoplar a la formación de la TIC con

programas online por supuesto muy distinto a uno presencial, lo que generó un proceso de

virtualización prácticamente forzoso como el que actualmente se está viviendo, en el que ha

afectado la calidad socialización entre docente-alumno, y más aún a los estudiantes que son de

bajos recursos con necesidades educativas especiales.

5.1.3. Educación virtual. Acorde al Mineducación (s.f), la educación virtual, también

llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen

como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación

virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para

establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Es decir, no es necesario que el

profesor este cara a cara con el alumno para establecer una relación interpersonal o de carácter

educativo. Desde esta perspectiva, la educación virtual busca propiciar espacios de formación

apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender.

Ibañez (2020), plantea que este tipo de modelo requiere recursos tecnológicos

obligatorios, como, por ejemplo: una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una

plataforma multimedia. Este método, a comparación de la educación en línea, funciona de una

manera asincrónica, es decir, los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos

para las sesiones de clases o accesorias. La educación virtual es parecida a la educación a

distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o

documentos se suben a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y

43
normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.

De esta forma, el docente se encarga de compartir los materiales de consulta mediante las

plataformas para que así los estudiantes puedan revisar los temas y posteriormente recibir una

retroalimentación. Es un modelo flexible porque se puede manejar de manera asincrónica como

también es muy eficaz.

De acuerdo con Lara (2020), entre las características que tiene la educación virtual se

encuentra: una flexibilidad en los horarios de clase, uso de medios electrónicos, fomento del

autoaprendizaje y autorregulación, requiere una planificación regulada de las actividades,

implementación de retroalimentación y evaluación, puede ser una comunicación sincrónica o sea

en tiempo real o asincrónica es decir sin coincidencia de tiempo. Entre las herramientas de

enseñanzas virtuales se encuentra.

 Moodle: Es una herramienta excelente para el aprendizaje a distancia, dándole

un buen uso por parte de los profesores.

 Edmodo: Permite que los padres accedan a monitorear a sus hijos, mediante en

código de padre.

 Socrative: Esta herramienta permite realizar evaluación en línea, desde cualquier

lugar, y así mismo verificar la puntuación, de cada participante.  Aparte de que aprender se

divierte muchos los participantes, esta es una forma de mantener un grupo activo, cambiando la

forma de enseñarlos sin aburrirlo (Parr.3).

5.1.4. Educación mediada por TIC.

De acuerdo con (Ramírez, S, Mireya, Salazar, & Aníbal, 2008) “Las TIC son amigables,

accesibles y adaptables como herramientas tecnológicas ya que las escuelas asumen y actúan

44
sobre el rendimiento personal y organizacional. Son escuelas en las cuales se incorpora el

computador con el fin de hacer cambios pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un

aprendizaje más constructivo. De esta forma, el computador da la información, promueve el

desarrollo de habilidades y destrezas”.

También (Ugas, 2003) “Considera que las características sociales, culturales y

económicas del siglo XXI desestabiliza el currículum centrado en contenidos permanentes e

irrefutables. La idea del contenido se diluye ante la oleada de información, genera sujetos

educados que “transitan “conocimientos rápidamente sustituibles, lo que implica que se requiere

una reforma y una diversidad escolar en la que no se puede ser un actor pasivo”.

Entre las herramientas para la formación con TIC se puede destacar: según (Castillo &

Ortiz):

Redes sociales: “…el creciente uso de redes sociales determina la eficacia en la

comunicación al utilizar una de estas herramientas. Dentro de las herramientas más conocidas

que pertenecen a esta categoría podemos mencionar Facebook, Twitter, Google+, Skype, Line,

WhatsApp y YouTube”.

Herramientas colaborativas para trabajar en la nube: “…el Cloud computing permite

acceder a la información en cualquier momento y lugar desde cualquier dispositivo siempre y

cuando se tenga conexión a Internet. Para el trabajo educativo podemos mencionar dropbox,

google drive y flicker”.

Aprendizaje colaborativo a través de foros: “Un foro en línea permite debatir e

intercambiar ideas relacionadas con una temática particular y de manera asincrónica, los foros

web permiten la comunicación con personas que se encuentren en diferentes partes del mundo”.

Por ultimo (Castro, Guzmán, & Casado, 2007) plantea “Tres grandes sistemas de

45
información y comunicación conforman que las TIC un espacio en el ámbito educativo mundial:

el video, la informática y las telecomunicaciones que unidas con un solo fin son herramientas

valiosas para la materialización del conocimiento que adquirirá el educando”.

5.1.5. Educación en tiempos de COVID-19. La educación en tiempos de COVID-19,

es otro referente importante en la investigación “La educación superior en tiempos de COVID-19

en la ciudad de Popayán”, UNICEF (2020), plantea que a medida que la propagación del

COVID-19 ha avanzado en América Latina y el Caribe, los Ministerios de Educación de la

región iniciaron un cierre progresivo de escuelas en los niveles preescolar, primario y secundario.

A partir del 5 de mayo del 2020, 23 países y 12 estados independientes de la región han cerrado

sus escuelas. Como resultado, se estima que cerca de 159 millones de niños y niñas han sido

afectados, lo que representa el 95 % de los estudiantes inscritos del continente.

Sin embargo, UNESCO (2020), se enfoca en la continuidad educativa, con estrategias y

respuestas específicas de educación a distancia para seguir con su operación. Pueden entenderse,

como el conjunto de medidas sectoriales para continuar de manera remota, en el hogar, el

proceso de enseñanza y aprendizaje orientados por el currículo oficial y/u otras actividades

socioeducativas y de promoción cultural (p.14).

Por otra parte, CEPAL; OREALC/UNESCO (2020) “Plantea que pocos países cuentan

con estrategias para ofrecer educación por medios digitales, implementando el aprovechamiento

de las TIC. También se le suma a esto el acceso desigual a conexiones a internet, que se ocasiona

desigualdad en la distribución de los recursos y de las estrategias, afectando sectores de menores

ingresos o mayor vulnerabilidad. Lo que exige, por un lado, “priorizar los esfuerzos dirigidos a

mantener el contacto y la continuidad educativa de aquellas poblaciones que tienen mayores

dificultades de conexión y se encuentran en condiciones sociales y económicas más

46
desfavorables para mantener procesos educativos en el hogar” (p.21).

Según ONU(2020), los cierres de las instituciones educativas están dificultando la

prestación de servicios esenciales a niños y comunidades. La pérdida de las comidas en la

escuela y otros servicios como por ejemplo de salud y nutrición en el inicio de la pandemia

afectó a 370 millones de niños en 195 países, lo provocando un aumento del hambre y las

carencias alimentarias de los más desfavorecidos pero algunos países han sido capaces de

adaptarse y mantener los programas de alimentación escolar. La interrupción de las clases, afecta

a los servicios sanitarios y psicosociales, debido a que las instituciones educativas sirven de

plataformas de prevención, diagnóstico y asesoramiento. A consecuencia de ello, los grupos

vulnerables pierden el acceso a servicios esenciales para protección (p.11).

Por último, CEPAL; OREALC/UNESCO (2020), plantea una entrega de recursos para la

contención emocional es el de Chile, cuyo Ministerio de Educación (MINEDUC) ha elaborado

una serie de recursos sobre apoyo socioemocional dirigidos a la comunidad educativa. En el caso

del profesorado, se entregó una guía con orientaciones para el autocuidado y el bienestar

socioemocional en el contexto de crisis sanitaria, asociado a una bitácora docente para el

desarrollo de un trabajo personal y autónomo de aprendizaje socioemocional a partir de su propia

experiencia, para que luego puedan transmitirlo a sus estudiantes.

La educación superior no es ajena a los problemas que genero el COVID-19, como

consecuencia, la educación superior pasa de lo presencial a lo virtual o educación en casa,

aunque el cese de las actividades presenciales, interrumpir la cotidianidad y la ansiedad de la

crisis, aunado a la incertidumbre de la calidad de la educación recibida en casa, pagos de

matrículas financieras, y otra cantidad de aspectos que se unen a los interrogantes de los

estudiantes de educación superior. Lo anterior llevó de manera obligatoria al uso de las TIC, para

47
afrontar la situación de la mejor manera, el proceso formativo pasa de lo presencial a educación

mediada por TIC, pero sin perder las formas propias de la educación presencial: “sincronización

del espacio tiempo, actividades y retroalimentación, horarios rígidos y el mismo número de

contenidos” (Miguel, 2020, p.15).

En Colombia, la directiva N.4 del Ministerio de Educación, permite que el proceso

educativo continue remoto, asistido por tecnologias de la información y comunicación, en el

tiempo de confinamiento. Pero esto creó malestar e inconformidad entre los estudiantes de los

diferentes programas académicos. Algunas de las dificultades expreasadas se relacionaron con la

falta de dispositivos o conexión a internet las cuales se relacionan con las brechas digitales.

Tambien se manifestaron problemas con el proceso educativo por el estrés en la carga académica,

organización del su tiempo, cumplimiento de actividades académicas, motivación y estrategias

de aprendizaje (García, 2020).

De la misma manera Duazary (2020), plantea que debido a la extensa cuarentena

generada por el COVID-19 se han venido presentado una serie de amenzas globales para la

educación presencial, debido a que casi el 80% de niños y adolescentes dejaron de asistir a

colegios y Universidades trayendo consigo alteraciones en el proceso de aprendizaje, estrés

psicológico en estudiantes, padres de familia y docentes. Adicional a esto, se genero un aumento

en la tasa de deserción estudiantil, motivo por el cual el Gobierno y Universidades Colombianas

han hecho esfuerzos económicos y pedagógicos con el proposito de disminuir el detrimento

(Daño moral o material en contra de los intereses de alguien), los docentes que se dedicaban a

dar clases presenciales narran que han tenido que enfrentarse a una serie de desafíos de

resiliencia a la educación no presencial y que dichos desafíos se relacionan con: el poco manejo

de las TIC, el tiempo disponible con el que cuentan para preparar una clase y encontrar

48
estrategias de aprendizaje que mantengan a los estudiantes vinculados en la formación académica

y así evitar la deserción estudiantil. Los docentes no han sido los únicos que se han tenido que

adaptarse a una serie de desafíos los estudiantes han tenido que adquirir equipos de cómputo,

celulares o recargas de datos para poder ingresar a las clases virtuales, responder con las

exigencias académicas mientras se les proporcionan que haceres domésticos e inclusive

problemas de convivencia, sin contar con que muchos de los estudiantes viven en lugares con

limitaciones tecnológicas o donde se presentan fallas eléctricas constantes que les impiden

mantener la constancia en su proceso de aprendizaje.

Por último, la autora señala que el COVID-19 deja algunas reflexiones entre ellas:

 La educación presencial no se limita solo en aulas físicas, con esto quieren dar a

entender que las Universidades deben de ir adaptándose a nuevas tecnologías y estrategias que

democraticen el acceso a la educación.

 Disminuir la brecha digital es crucial para que más estudiantes accedan a internet

y dispongan de computadoras o centro se computo comunitarios, pero para esto se requiere el

trabajo en conjunto de entidades estatales y empresas de telecomunicaciones.

 Capacitar constantemente al personal docente y estudiantes en el uso de las TIC,

asignar algunas clases virtuales sin que estas afecten las presenciales de los programas de

pregrado.

Alarcón (2020), concuerda con lo que plantean los anteriores autores argumentando que

la educación presento una serie de adaptaciones al pasar de ser una educación presencial a una

educación a distancia y virtual, en la que se tuvieron que implementar una serie de estrategias

entre las que se encuentran el uso de guías, y el uso de tecnología para poder impartir las clases a

distancia a los estudiantes colombianos.


49
Considera que la educación en Colombia no está pasando por el mejor momento, debido

a que la educación superior ha presentado una serie de inconvenientes entre los que se

encuentran: la disminución de matrículas, la falta de experiencia de la gran mayoría de docentes

al impartir clases virtuales, la disposición por parte de los estudiantes para estudiar en esta

modalidad ha sido una gran dificultad y por último los costos en las matrículas que han llevado a

muchos estudiantes a abandonar sus estudios o aplazarlos por algún tiempo mientras sus

familiares se estabilizan económicamente, causando deserción estudiantil ya sea por problemas

económicos o por problemas de conexión.

5.1.6. Brecha. La brecha se define según Definición (2021), Es una apertura, quiebre,

hendidura, espacio que se da entre cosas reales o virtuales, que pueden servir para pasar, abrir

caminos, lesionar o generar distancia. Como por ejemplo se puede crear brechas en paredes,

muros, partes del cuerpo, miembros de la sociedad, rangos del ejército, ideologías, sociales,

tecnológicas, económicas etc. Pueden existir brechas en el ser humano como en el cuerpo o alma.

También se refiere según EFXTO (s.f.), a un espacio que puede estar entre: “donde

estamos ahora”, es decir, el estado actual y donde “queremos estar” ósea el estado objetivo.

También se realiza un análisis de brechas que se llama un análisis GAP, que consiste en una

ruptura en la línea del precio respecto al tiempo.

5.1.7. Brechas sociales. Las brechas sociales no ha sido un paradigma en la sociedad,

constantemente se involucran desigualdades entre los que pueden tener acceso a satisfacer sus

necesidades básicas y por otro lado los que lastimosamente no gozan de ciertos beneficios, cabe

resaltar que está muy ligado a lo que es la desigualdad social, separa la sociedad sostenible,

50
interponiéndose a que no haya buen desarrollo, y la tarea del Gobierno por años ha sido eliminar

esta brecha, para que haya equidad entre los ciudadanos y todos puedan disfrutar de sus

derechos, lo cual no ha sido algo fácil de lograr pero poco a poco se intenta mejorar las

condiciones de vida de las personas vulnerables.

El concepto de brecha social según Porto & Merino (2018), está vinculado a la

desigualdad social. Entre el conjunto de personas que tienen casa propia, estudios universitarios

y acceso a los servicios de salud, y el conjunto de individuos que habitan en viviendas precarias,

no tienen formación académica y no cuentan con la posibilidad de tratarse en hospitales o

clínicas, se registra una grieta.

Acosta (2018), afirma que la palabra para iniciar hablando de brechas sociales es la

desigualdad global en nuestra sociedad que desde años anteriores se sigue viviendo la

discriminación por estereotipos sociales y culturales que provocan ciertas brechas que en su

mayoría la sufren las clases sociales más desfavorecidas, las mujeres, personas con

discapacidades, y personas que pertenecen a etnias indígenas. Todo ha ido sumando las

desigualdades sociales y culturales que son necesarias superar para que haya una sociedad más

justa y equitativa para todos, donde se reconozca debidamente las diversidades, y así lograr una

participación activa por parte de los ciudadanos.

5.1.8. Brecha educativa. Las brechas educativas arraigan lo que es la falta de calidad en

la educación valga la redundancia , una incertidumbre que se viene exhibiendo por ineficiencia

en el sistema, ya que no todas las personas cuentan con los recursos socioeconómicos para

acceder a una institución, que les permita adquirir conocimientos y competencias para que se

desenvuelvan mejor en la sociedad, esto soportado en Celis, Jiménes, & Jaramillo (2020),

51
quienes definen la brecha educativa como la incapacidad del sistema educativo para lograr que

personas de condiciones socioeconómicas menores puedan adquirir conocimientos y

competencias que necesitan para participar en la sociedad.

Camargo (2020), señala que Colombia tiene la más grande brecha en toda Latinoamérica

agrupándola entre colegios públicos y privados, evidenciado en resultados de las pruebas PISA

2018 publicados en diciembre de 2019, y por la pandemia de COVID-19 aumento más la brecha

educativa sobre todo en sectores rurales, donde el acceso a la tecnología ha sido muy complejo

para algunos estudiantes que tuvieron que poner en pausa sus estudios.

Según Murillo & Duk (2020), desde que se decretó el cierre de los centros educativos en

todo el país, ha tenido consecuencias negativas tanto sociales como económicas. Esto contribuyó

a afectar la educación: se obstaculizó el aprendizaje por el acceso inequitativo a las plataformas

de aprendizaje digital, la escasez de herramientas en algunos estudiantes. Otro factor importante

que altero el sistema educativo son los costos económicos elevados en matriculas que ha tenido

algunas instituciones incidiendo al incremento de las tasas de abandono educativo.

Arevalo (2020), afirma en su artículo que entre los efectos más impactantes que ha dejado

el COVID-19, ha sido en el sector educativo, ya que puso en juego los esfuerzos que se habían

venido realizando para superar las dificultades en temas de cobertura y calidad de la educación a

nivel global. Es clave destacar que hubo un alto incremento frente a las de deserción en

Colombia en especial las zonas rurales, ya que hay poca preparación del cuerpo docente, eso se

debe a que a que no cuentan con redes de apoyo ni con buen acceso digital.

Redacción vivir (2018), el acceso a la educación ha sido una brecha alta según varios

informes de la organización de la sociedad civil Niñez, en el que se presentan cifras estadísticas

que según el 62% de los jóvenes que finalizaron el bachillerato no obtuvieron acceso a educación

52
superior, y el 40% de los niños y niñas que no presencian al colegio están en zonas rurales en

espacios de conflicto armado.

Villamil (2018), se refiere a la calidad de la educación ha sido un tema muy tocado a

nivel global, y más aún en los países en desarrollo, ya que la educación es un enfoque muy

importante para mejorar los esquemas de calidad, muchas naciones acuden a la intervención de

exámenes periódicos en los sistemas educativos para analizar que falencias se descubren y que

estrategias se deben usar para mejorar, y así consecutivamente buscar lineamientos que se

orienten a optimizar los procesos educativos de carácter positivo. Mientras en Colombia las

brechas educativas aumentan en gran medida debido a la falta de inversiones y de recursos para

los sectores más bajos. Aunque se siguen empleando múltiples estrategias para mejorar las

técnicas educativas, y cambiar ciertos aspectos para ponerse al nivel de las naciones

desarrolladas.

5.1.9. Brechas digitales. Brechas digitales, es otro concepto que es importante definir

porque, tiene relación con las problemáticas que han tenido que enfrentar los estudiantes de

educación superior de la ciudad de Popayán, al acceder a educación en casa debido a aislamiento

preventivo dispuesto para minimizar los efectos del COVID-19, al respecto Serrano & Martínez

(2003), afirman que la brecha digital se crea por la separación existente entre las personas que

utilizan las TIC, en su diario vivir, y aquellas que no tienen acceso a la tecnología y aunque las

tengan no saben utilizarlas. Se puede decir, que la brecha digital es el distanciamiento social

creado entre las personas que tienen acceso a la TIC con aquellos que no lo tienen (Cortés,

2009).

53
El Ministerio de las TIC (2020), asemeja el concepto haciendo referencia a “la diferencia

socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas que no,

y también a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las de TIC

forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica” (Párr. 1).

Gallardo (2006), afirma que la brecha digital se ocasiona entre quienes tienen acceso a la

información y quienes lastimosamente carecen de esta posibilidad, ya que para nadie es un

secreto que este fenómeno global ha dividido la sociedad. La brecha digital existe entre países y

se calcula usando una serie de herramientas, y no especialmente de los aspectos tecnológicos.

Estas herramientas se pueden analizar en la brecha, midiendo la cantidad de elementos

tecnológicos que se tienen, como por ejemplo número de teléfonos, computadores y la cifra de

usuarios. También se pone en función cifras del DANE como los grupos de personas que hay en

un mismo país, se mide en términos de raza, género, edad, discapacidad, sitio e ingreso

económico. Este conjunto de factores hace difícil el estudio de la brecha digital, ya que es

posible que mientras algunos grupos mejoran ya sea entre países o conjuntos, otros sufran

retrocesos, en lo que una parte gana y otra lastimosamente pierde, generando impactos ya sea

positivos y negativos en la sociedad.

Suares & Bermudez (2012), los autores se refieren a que la brecha “digital divide”,

haciendo una breve síntesis que es la ausencia de telecomunicaciones y falta de acceso a la

misma, arraigando una línea de división entre quienes lo gozan y quiénes no. de otra parte. Las

brechas digitales proceden de ciertas clasificaciones puntuales en distintos niveles según Selwyn

(2004), como lo son las brechas de acceso, brecha de uso y la brecha de apropiación, estos van

de la mano, pero es necesario diferenciarlos para ser estudiados a profundidad de manera

objetiva e independiente, se realiza un análisis de un modelo jerárquico de lo que es la brecha

54
digital y sus respectivas categorías conceptuales, reconociendo el papel mediador de las

representaciones económicas, culturales y sociales como eje de compromiso de las personas con

las TIC.

Según Escoto et al (2020), la brecha de acceso también se puede clasificar como:

 Acceso motivacional: Se basa en el conjunto de imaginarios que operan en las

TIC como posibilidad para su uso o no uso.

 Determinar la brecha de uso, que va de la mano con las herramientas que se usan

para acceder a la tecnología, teniendo en cuenta factores como los dispositivos se usan con

frecuencia, la duración de uso, el lugar que se solicita para el uso de tic, de igual manera también

se identifica las habilidades que intervienen en el uso, o así mismo que capacidades se aprenden

gracias al acceso a redes.

 Brecha de apropiación, que conecta con la conceptualización del uso apropiado

que se da a las TIC, analizando los beneficios que favorecen a la vida cotidiana de la persona en

sus diferentes campos personales.

Según afirma Ruano & Serrano (2014), la brecha digital implica una distribución no

homogénea en el acceso a la infraestructura de comunicaciones, la conectividad como los

contenidos digitales. Se sustenta en desigualdades sociales preexistentes y además profundiza las

mismas. El nivel educativo, el estatus socio-económico, la ubicación geográfica, el género, la

edad, la pertenencia a determinados grupos étnicos, la presencia de discapacidades, son todos

aspectos que explican la exclusión digital en la sociedad. La brecha digital también podría

determinarse por:

 La tecnología disponible, como los dispositivos de hardware que permita al

ciudadano vincularse a internet, es decir la infraestructura en servicios y la apropiación de la

55
tecnología.

 El conocimiento de las herramientas básicas para poder acceder y “navegar” en la

red de manera adecuada.

 La capacidad proporcionada para hacer que la información sea totalmente

accesible en la red, para que luego sea transformada en “conocimiento” por el suponer.

5.1.10 Pandemia. Este concepto se define porque a causa de la pandemia se

desencadenaron consecuencias que han afectado varios sectores entre ellos, la educación. Según

la OMS (2010), “Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se

produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo

y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han

causado pandemia con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales.

En algunos aspectos la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede ser muy

diferente”. Por otra parte, Botero, Franco, & Gómez (2020), afirman que pandemia es una

propagación mundial de una enfermedad que se genera por un microorganismo que se transmite

de manera eficaz y es capaz de producir casos por transmisión comunitaria en múltiples lugares.

Así mismo Pulido (2020), dice que la Organización Mundial de la Salud ha señalado la

actual situación como una pandemia debido a que los casos por COVID-19 por fuera de China

ascendieron. La pandemia hace referencia a una propagación mundial de una nueva enfermedad,

pero para llegar a ser denominada de esta manera debe de cumplir una serie de criterios y superar

la fase epidémica los cuales se clasifican de la siguiente manera:

 Brote: este término se usa en la epidemiología para hacer referencia a la aparición

repentina de una enfermedad causada por una infección en un lugar y momento determinado, un

56
ejemplo puede ser la intoxicación alimentaria provocando que aparezcan casos durante dos o tres

días, o los brotes por sarampión que pueden durar de dos a tres meses para después desaparecer.

 Epidemia: es cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el

brote se descontrola manteniéndose en el tiempo y aumentando el número de casos en un área

geográfica específica. Después, el brote epidémico afecta a más de un continente y los casos de

cada país ya no son importados, si no por transmisión comunitaria.

Planteado lo anterior, se concluye que mientras los casos son importados y el foco

epidémico estaba localizado (China) la situación era calificada como epidemia. Esto en el

momento que empezó a expandirse a otros países, continentes, y que el número de casos fue

aumentando se convirtió en Pandemia. Por esto, establecieron una serie de mecanismos que

permitieran dar respuesta a la emergencia sanitaria entre ellos: comunicar a las personas sobre

los riesgos y como podrían protegerse, encontrar, aislar y tratar a cada persona que tuviera

COVID-19 y hacer un seguimiento de las personas que tuvieron contacto con la persona

contagiada.

5.1.11. COVID-19. OMS, Organización Mundial de la Salud (2020), COVID-19 es la

enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente.

Tanto este nuevo virus, como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que

estallara el brote en Wuhan en el país de China en diciembre del año 2019. Actualmente la

COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todos los continentes como Europa,

Asia, América Latina, América Central y América del Sur. (p.1).

Cabe resaltar que el origen del COVID-19 según Bupa (2020), fue el 31 de diciembre de

2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió los primeros reportes de presencia de

neumonía con un origen desconocido, en China a principios de enero, las autoridades de este país
57
identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido

expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América. En cuanto a su comienzo,

todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19. (p.1).

Según Trilla, Pascual, Peri, Rubinat, & Violan (2020), los datos actuales indican que el

virus se propaga, principalmente, por medio de gotas respiratorias entre personas que están en

contacto cercano. Esas partículas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes, ‘gotículas

respiratorias’, hasta las más pequeñas, llamadas ‘aerosoles’. Las gotículas respiratorias se

generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectan a otra

persona si entran en contacto directo con la nariz, los ojos o la boca (p.1).

Por otra parte, el COVID–19 plantea Bupa (2020), “es una infección que se manifiesta en

las personas principalmente con síntomas como: Respiratorios (similares a los de un resfriado),

fiebre (alta temperatura), tos seca, falta de aliento o cansancio y dificultades respiratorias”.

En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo

grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En

otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar

igualmente al resto de población.

Según Trilla, Pascual, Peri, Rubinat, & Violan (2020), los datos actuales indican que el

virus se propaga, principalmente, por medio de gotas respiratorias entre personas que están en

contacto cercano. Esas partículas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes, ‘gotículas

respiratorias’, hasta las más pequeñas, llamadas ‘aerosoles’. Las gotículas respiratorias se

generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectan a otra

persona si entran en contacto directo con la nariz, los ojos o la boca (p.1).

Un ejemplo de pandemia que plantea Universidad Internacional de Valencia (2018), se

58
dio entre los años 1918 y 1919 conocida como Gripe Española que en los primeros solamente 6

meses murieron 25 millones de personas víctimas del virus.

5.2 Marco Legal

Según la normativa el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Resolución

385 del 12 de marzo, declaro la Emergencia Sanitaria hasta el 30 de mayo de 2020. En lo que

después la presidencia de la república se pronunció para mitigar la emergencia en la que se

construyó un decreto 417 del 17 de marzo que luego fue dado a conocer, en la que se declaraba

que Colombia y otros países se encontraban en estado de emergencia, social y ecológica, aunque

no habían muchos contagiados por el momento se vieron obligados a proteger a la ciudadanía

aproximadamente treinta (30) días, según el Decreto 457 del 22 de marzo declaró el aislamiento

preventivo obligatorio desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril. El Decreto 531 del 8 de abril

declaró el aislamiento preventivo obligatorio del 13 al 27 de abril, en lo que el Gobierno quería

destacar es que las circulares que se estaban expidiendo de manera constante, eran necesarias

para ayudar establecer ciertas recomendaciones para detectar casos y evitar contagios a nivel

general.

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Directiva 02 del 19 de marzo de 2020,

tuvo que convocar constantes reuniones no presenciales para dialogar el tema sobre las

reuniones virtuales y derecho a la educación que todo ciudadano tiene derecho, y es por eso que

la directiva 04 del 22 de marzo de 2020 estableció el nuevo mecanismo sobre el uso de no

presencial en programas de Institución de educación superior, se tenía planeado un lapso de

tiempo corto mientras todo se retomará a la normalidad, por eso las decisiones tomadas en el

59
cuadro de esta emergencia tendrían vigencia hasta mayo 31 del 2020.

Algunas universidades desde su reglamento interno empezaron hacer ciertas

modificaciones para poder seguir ofertando sus programas con ayuda de diferentes tecnologías

que les permitan acceder debidamente para darle continuidad al semestre académico mientras se

desempeña el aislamiento preventivo.

 En el marco del Decreto 749 del 28 de mayo del 2020 que estableció la continuación del

aislamiento preventivo hasta el 01 de julio del 2020, en las que se accedió a la activación de los

laboratorios prácticos y de investigación en las Instituciones de Educación Superior y Educación

para el Trabajo y el Desarrollo Humano, todo esto se realiza para que haya un avance progresivo

en el restablecimiento de actividades del sector, de hecho fue de gran ayuda activar los

laboratorios de las universidades de medicina, ya que luego los mismo estudiantes que estaban

próximos a culminar su carrera, ayudaban con constantes investigaciones mientras las

universidades prestaban su equipo tecnológico para que hubiera mejoras.

 Para el retorno a los laboratorios de práctica e investigación, así como para el retorno a la

presencialidad con alternancia que son pocas las instituciones que a partir de agosto, tomaron la

decisión de retomar, y las que hicieron deberán tener en cuenta en general, los protocolos de

bioseguridad expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social adjuntos en el anexo

técnico de la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 que se pueden analizar de manera legible , y

así sin perjuicio ayudar a la continuidad educativa con los debidos protocolos de bioseguridad

social adicionales para el control de la pandemia del Coronavirus COVID– 19 y evitar su

contagio durante el retorno progresivo a las aulas. Todas las medidas que se tomaban eran

coordinadas por los Gobiernos regionales y locales, con el objetivo de dar regreso a los

estudiantes que necesitaban los laboratorios de práctica e investigación, como a las instituciones

60
a partir de agosto del 2020.

Otra de las resoluciones que se refiere a la educación es la resolución 15224 de 2020 en la

que se establece acuerdos de auto evaluación, verificación y evaluación de carácter institucional.

También considera que el registro calificado de programa de educación superior es un registro

requerido para poder ofertar y desarrollar programas académicos y asigna al Ministerio de

Educación Nacional la competencia para el otorgamiento del mismo.

En el decreto 1075 del 2015 hace referencia a las condiciones de las instituciones de

calidad como aquellas que facilitan el desarrollo de las labores formativas, docentes, científicas y

culturales en sus distintas modalidades (presencial, virtual, a distancia o dual). Las condiciones

de calidad son institucionales establecidas para la obtención y renovación del registro calificado

son: Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores, estructura administrativa

y académica, cultura de la autoevaluación, programa de egresados, modelo de bienestar, recursos

suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas.

Para los mecanismos de selección y evaluación de docentes y estudiantes la institución

debe proporcionar los criterios y argumentos que indiquen los mecanismos de selección y

evaluación de estudiantes de forma coherentes con la naturaleza jurídica, tipología, identidad y

misión institucional y deber estar radicados como también aprobados por el Gobierno

correspondiente. También deben estar regidos mediante un reglamento estudiantil que contenga

derechos y deberes de los estudiantes, régimen disciplinario, requisitos de grado, entre otros.

En la sección 2 ( Articulo 16) hace referencia al reglamento profesoral que debe ser claro,

expreso y contener temas como: derechos, deberes y obligaciones de los profesores, condiciones

para apropiar y desplegar la cultura de la autoevaluación, trayectoria profesoral, o lo que haga

sus veces, indicando los criterios para la vinculación, promoción, definición de categorías, retiro

61
y demás situaciones administrativas como también impedimentos, inhabilidades,

incompatibilidades, conflicto de intereses y régimen disciplinario.

En esta resolución se trata el tema de estructura administrativa y académica en el que se

trata la rendición de cuentas que debe ser proporcionada por la institución de forma coherente.

También se debe demostrar y establecer un gobierno institucional y para ello debe definir lo

siguiente: definición de los órganos de Gobierno y sus respectivas funciones, definición de las

funciones, periodo y forma de elección del rector o rectores y vicerrectores, o los cargos

equivalentes, delegaciones de funciones directivas, cuando aplique, contar con procesos para

soportar el sistema interno de aseguramiento de la calidad y planeación institucional, entre otras.

Además, de expedir una serie de resoluciones el Ministerio de Educación expidió varios

decretos entre ellos el decreto legislativo 662 del 14 de mayo de 2020 por el cual se crea el fondo

solidario para la educación y se adoptan medidas para mitigar la deserción en el sector educativo

provocada por el Coronavirus COVID-19, dicho decreto tiene como fin canalizar recursos para

atender las necesidades del sector y mitigar los efectos de COVID-19, entre las que se incluyen

1) Una línea de crédito para padres de familia o acudientes destinada al pago de pensiones de

Jardines y Colegios privados; 2) Ampliación del Plan de Alivios ICETEX en número de

estudiantes y beneficios de disminución de intereses, con un período de gracia hasta diciembre

de 2020, ampliación de plazos de amortización y nuevos créditos sin codeudor; 3) Apoyo a la

financiación de un porcentaje del valor de la matrícula de los estudiantes prioritariamente de

estratos 1 y 2 de las Instituciones de Educación Superior públicas y por ultimo; 4) Una línea de

crédito para la financiación de la matrícula de los estudiantes con mayor condición de

vulnerabilidad en Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

En marzo del 2020 se expidió el decreto 467 del 23 de marzo de 2020 por el cual se

62
dictan medidas de urgencia en alivios para los beneficiarios del ICETEX, el decreto tiene como

finalidad otorgar beneficios como periodo de gracia en cuotas vigentes, reducción transitoria de

tasa de interés al IPC, ampliación de ampliación de plazos en los planes de amortización y

otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre del año 2020 sin deudor solidario, a

más de 100.000 beneficiarios dando prioridad a aquellos que se enfrentan a condiciones de

vulnerabilidad por motivos de discapacidad, género, condición socio-económica, disminución

temporal o definitiva de su fuente de ingresos o problemas de salud derivados de la ocurrencia de

la pandemia COVID-19 en el territorio nacional.

Otro de los decretos expedido es el 660 del 13 de mayo de 2020 que tiene como fin

garantizar la prestación del servicio educativo en todo el territorio nacional, este desarrollo

normativo le permite al Ministerio de educación atender eventuales necesidades de

flexibilización del calendario académico en los niveles de preescolar, básica y media durante el

periodo de la emergencia sanitaria, otro de los decretos expedidos es el Decreto 533 del 2020,

con el que se adoptaron medidas para garantizar la ejecución del Programa de Alimentación

Escolar (PAE), esta normativa permitió que los menores del sector educativo oficial continuaran

recibiendo el complemento nutricional para consumo en sus hogares. La Ministra de Educación,

María Victoria Angulo, afirmó que, con esta normativa, y bajo los lineamientos de la Unidad de

Alimentación Escolar, las secretarías de educación tendrían los elementos para garantizar la

operación de este programa durante todo el periodo que la emergencia.

Adicional a esto se expidieron unas directivas entre las que se encuentran la directiva

N°016 en la que se establecen orientaciones para la implementación del plan de alternancia

educativa que contemple la implementación del protocolo adoptado en la resolución 1721del 24

de septiembre de 2020.

63
El 8 de abril de 2020 se expide el decreto 532 con el fin de garantizar el derecho a la

educación de todos los estudiantes que deseen ingresar a la educación superior en el segundo

semestre del año 2020, este decreto exime del requisito de la presentación del examen de estado

para el ingreso a los programas de pregrado de educación superior, a los estudiantes que debían

presentarlo el pasado 15 de marzo del año 2020. Es importante aclarar que los estudiantes que

estaban inscritos para presentar el examen de Estado el 15 de marzo de 2020 deberán presentar

este examen, de conformidad con el calendario de aplicación que para el efecto expida el

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, así mismo se planteó que si

por razones de salud pública se impide nuevamente la realización del examen de estado fijado

para el 9 de agosto de 2020, los estudiantes inscritos para esa prueba también quedarán eximidos

del cumplimiento del requisito y presentarán el examen conforme a los calendarios establecidos

por el ICFES.

Por otra parte la Presidencia de la República expidió la Directiva No. 2 del 12 de marzo

de 2020 y dentro de esta se señala las principales medidas que se deben adoptar para evitar el

contagio del virus y así garantizar la prestación de los servicios públicos entre las medidas que se

adoptaron se encuentran: a) el trabajo en casa por medio del uso de las TIC; b) el uso de

herramientas colaborativas para minimizar las reuniones presenciales en grupo; c) acudir a

canales virtuales institucionales, transmisiones en vivo y redes sociales para realizar

conversatorios, foros, congresos o cualquier evento masivo; d) el uso de herramientas

tecnológicas para comunicarse y por ultimo; e) hacer uso de herramientas como e-Learning,

portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas, para adelantar los procesos

de capacitación y formación que sean inaplazables.

En marzo del año 2020 la Presidencia de la Republica expidió la Directiva N° 6 cual fue

64
dirigida a los alcaldes, gobernadores, secretarios de educación e instituciones de educación, en

esta Directiva se invita a las instituciones a que durante el periodo de emergencia sanitaria se

realicen ajusten al cronograma de actividades para que se desarrollen los componentes teóricos

por medio de las herramientas que ofrece las tecnologías de la información y las comunicaciones

Tics.

El ministerio de Educación expidió la Directiva N° 13 en la que se establecen

recomendaciones para el retorno progresivo a la educación presencial con alternancia tanto para

las Instituciones de Educación Superior y Universidad del Cauca como para las Instituciones de

Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano (IETDH) desde el mes de agosto. Esta directiva

comprende dos fases:

 La primera fase denominada “Retorno progresivo a laboratorios prácticos y de

investigación” dentro de esta se explica cómo será la movilización de docentes, estudiantes y

miembros de los programas educativos que requieran el uso de los laboratorios de investigación

y de espacios académicos de practica asistida, lo anterior con previa coordinación de las

autoridades locales dentro del marco del decreto 749 del 28 de mayo del 2020.

 La segunda fase "recomendaciones para el retorno gradual y progresivo a las

actividades académicas que exijan presencialidad" que tendrá lugar a partir del mes de agosto,

dentro de esta directiva se dan orientaciones para que las Instituciones de educación superior

como para las Instituciones de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano (IETDH)

retomen de manera gradual las clases presenciales con alternancia los anterior lo podrán realizar

con un análisis riguroso respecto a su capacidad instalada y el número máximo de personas que

pueden ingresar a las instituciones , así como las características de la población estudiantil,

docentes y personal administrativo que estarán dentro de las instalaciones, después de esto

65
deberán realizar adecuaciones con el fin de atender a los protocolos de bioseguridad establecidos

por el Ministerio de Salud y Protección social para el control de la pandemia.

66
6. Metodología

6.1 Tipo de Estudio

La investigación planteada, se enfoca en cómo ha sido la educación superior en tiempos

de COVID-19 en la ciudad de Popayán y en las diferentes problemáticas que han tenido que

afrontar los estudiantes del programa de Administración de Empresas, debido a que por la

pandemia generada por el COVID-19, los programas de Administración de Empresas tuvieron

que pasar de la educación presencial a la educación mediada por TIC viéndose afectados muchos

estudiantes ya sea por problemas de conectividad, por la falta de herramientas tecnológicas etc.

Por lo cual se propone el uso de la metodología cuantitativa, como lo señala Cáceres (1996), la

Investigación Cuantitativa, es específicamente todos los aspectos que son básicamente

observables y susceptibles de cuantificación ya sea de datos educativos, empleando la

metodología empírico-analítica y que tienen como apoyo pruebas estadísticas que permiten tener

un análisis de manera profunda de los datos.

Mendoza (2006), afirma que el método cuantitativo se origina para estudiar de manera

profunda todos los conflictos sociales y económicos, basándose en datos o cifras numéricas para

tener mayor claridad en los resultados que se querían analizar, este método se usaba porque era

algo más exacto y les iba a permitir dar respuesta a ciertas incógnitas que iban surgiendo. Es una

metodología que permite conocer los datos estadísticos, es decir, que permite explicar el entorno

en el cual se desarrolla la investigación y los factores que han incidido en la misma. De esta

forma, permitirá conocer cómo ha sido el desarrollo de la educación superior en tiempos de

COVID-19 en la ciudad de Popayán.


67
6.2. Método de Investigación

Considerando el tipo de metodología a trabajar, la investigación propuesta se retoma con

método descriptivo, y acorde con Arias (2012), consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere” (p.24).

Tamayo (2006), afirma que la investigación descriptiva comprende la interpretación de la

naturaleza actual, el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes ya sea una persona o grupo

determinado. Esencialmente no está interesado en evidenciar explicaciones, ni en probar

determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Las descripciones se hacen por medio de

encuestas (estudios por encuestas), sin embargo, también pueden utilizarse para probar hipótesis

específicas y poner a prueba explicaciones. Este método permitirá buscar a fondo respuestas

acerca del desarrollo de la educación superior en tiempos de COVID-19 en las instituciones.

6.3. Técnicas para la Recolección de la Información

El instrumento de recolección de información de datos es la encuesta, la cual permite

obtener la información deseada y requerida para llevar a cabo la investigación. Significados

(2017), plantea que la encuesta “es un método constituido por una serie de preguntas que están

dirigidas a una porción representativa de una población, y tiene como finalidad averiguar estados

de opinión, actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos”. Su objetivo

principalmente es reunir una gran cantidad de información cuantitativa sobre temas específicos

que afectan a la sociedad como conocer las opiniones, las actitudes, los valores, las creencias o

68
los motivos que caractericen a los ciudadanos de determinado país o región. (párr.6).

El proceso de aplicación de las encuestas es llevado a cabo principalmente por

un encuestador, quien se encarga de la recogida de datos. Las encuestas pueden ser cara a cara,

telefónicas, correo tradicional o por Internet, éstas son aplicadas comúnmente para estudios de

mercado y para sondeos de opinión de naturaleza política como por ejemplo elecciones,

aprobación, popularidad, entre otros (párr.5). Para la investigación, se diseñó la encuesta en un

formulario de google form, que facilitó su aplicación por las medidas de aislamiento debido a la

emergencia sanitaria que se vive actualmente (Valero 2020).

6.4. Población y Muestra

Para el desarrollo de la investigación se identificó en educación superior, los programas

de Administración de Empresas en la ciudad de Popayán, ofrecidos por: Institución Universitaria

Colegio Mayor del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán, Corporación Universitaria

Autónoma del Cauca, Corporación Universitaria Comfacauca y la Universidad del Cauca, a las

cuales se les solicito participar en la investigación y permitir el desarrollo de encuestas a sus

estudiantes, las encuestas se realizaron de manera virtual.

Se realizó una prueba piloto a 10 estudiantes, la cual permitió realizar ajustes a algunas

preguntas y eliminar otras. Entre los cambios realizados a la prueba piloto están disminuir la

cantidad de preguntas de la encuesta ya que los estudiantes consideraban que esta era muy

extensa y que el tiempo para responderlas abordaba 15 minutos causando desmotivación. Otro de

los cambios realizados a la prueba fue incluir preguntas sobre estrato socioeconómico como

también sobre las herramientas TIC usadas para la educación mediada por TIC.

69
Por último, se corrigió las preguntas confusas de la prueba piloto ya que los estudiantes

consideraban que se usaba una terminología que no entendían o que se interpretaba de diferente

manera.

Se solicitó el número de estudiantes matriculados de los programas de Administración de

Empresas en tiempo de pandemia, esta información fue brindada por los entes encargados del

manejo administrativo, siendo esta información de gran ayuda para poder realizar la

investigación:

 Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca: 908 estudiantes del programa de

Administración de Empresas y Tecnología Gestión Empresarial (Ciclo propedéutico)

(Decano Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración)

 Universidad del Cauca: 600 estudiantes del programa de Administración de Empresas

(Coordinador académico del programa de Administración de Empresas).

 Fundación Universitaria de Popayán: 63 estudiantes de Administración de Empresas.

(Coordinadora Administrativa)

 Corporación Universitaria Autónoma del Cauca: 154 estudiantes de Administración de

Empresas (Decano del programa de Administración de Empresas)

 Corporación Universitaria Comfacauca: 118 estudiantes de Administración de Empresas

(Coordinadora de la Facultad de Administración)

Para un total del universo (muestra) de 1.843 estudiantes de Administración de Empresas.

Para la aplicación de la fórmula y obtención de la población a encuestar se utilizaron los

siguientes parámetros:

Universo poblacional de 1.843 estudiantes, la probabilidad de ocurrencia es de 0.5, y un

nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%

70
Nivel de confianza: indica el grado de confianza, para obtener el valor real del parámetro

en la población de la muestra calculada, para este caso los estudiantes de Administración de

Empresas y cuanta más confianza se desee, será más elevado el porcentaje a utilizar, de los

cuales los valores más comunes son 99%, 95%, o 90%, seleccionando para la muestra el 95%

que es un valor intermedio, da mayor seguridad para la investigación.

Probabilidad de ocurrencia: cuando se desconoce la proporción esperada, se tiene que

utilizar el criterio (p= q = 0.5) lo cual maximiza el tamaño de muestra.

Margen de error: hace referencia a la cantidad de error que tendrá la encuesta, es

importante dentro de la investigación porque nos define el nivel de confianza de los resultados

que se obtendrán al aplicar la encuesta a los estudiantes del programa del programa de

Administración de Empresas en este caso aplicamos un margen de error de 0,5 equivalente al

5.0% ya que entre más pequeños sean estos márgenes los resultados de la encuesta serán más

exactos.

71
Fórmula empleada

n0 α 2
n=
1+
n0 , donde
N
n0 =p∗( 1−p )∗ (
z (1− )
d
2
)
Donde

 N (universo)

 p (probabilidad de ocurrencia)

 Nivel de Confianza z ¿ )

 d (margen de error)

Teniendo en cuenta los datos recolectados reemplazamos en la formula

( 0,5 )∗( 0,5 )∗1,962


n0 = =384,16
0,052

384,16
n= =317,89 ≈318
384,16
1+
1843
72
cuestionarios.

N (universo) = 1.843

p (probabilidad de ocurrencia) = 0,5

Nivel de Confianza = 0,95 z (1- α/2) = 1,96

d (margen de error) = 5,0%

El valor neto de estudiantes inscritos en el Programa de Administración de Empresas de

las cinco Instituciones de Educación Superior es de:1843

Teniendo en cuenta las pautas que nos exige la formula “matriz de tamaños muéstrales

para diversos márgenes de error y niveles de confianza, al estimar una proporción en poblaciones

finitas” necesitamos un total de 318 estudiantes de los 1843 inscritos al programa de

Administración de Empresas.

-Por lo anterior se opta por el Muestreo Aleatorio Estratificado.

Se divide la población total en clases homogéneas (estratos). La muestra se escoge

aleatoriamente en número proporcional al de los componentes de cada estrato. Se aplica cuando

la población no es homogénea con relación a la característica que se desea estudiar: clases

sociales, regiones, sexo, grupos de edad. En este caso la población queda dividida en estratos o

grupos y el muestreo debe hacerse de tal forma que todos esos grupos queden representados.

Para la selección de los elementos representantes de cada grupo se utiliza el método del muestreo

aleatorio o al azar.

Muestreo Estratificado Proporcional: Cada estrato queda representado en la muestra en

proporción exacta a su frecuencia en la población total.

Si el 5% de la población son estudiantes del 2do semestre, el 5% de la muestra se extraerá

73
de ese estrato.

Para la realización de la encuesta se dividió la cantidad de estudiantes en cinco grupos a

los cuales se les asigno un total de 369 encuestas por universidad (Programa de Administración

de Empresas) equivalentes al 20% para cada una.

El porcentaje total brindado por cada Institución de Educación superior fue:

 Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca: 203 estudiantes equivalentes

al 57,8%.

 Corporación Universitaria Comfacauca: 22 estudiantes equivalentes al 6,3%.

 Universidad del Cauca: 68 estudiantes equivalentes al 19,4%.

 Fundación Universitaria de Popayán: 41 estudiantes equivalentes al 11,7%.

 Corporación Universitaria Autónoma del Cauca: 17 estudiantes equivalentes al

4,8%.

74
7. Análisis e Interpretación de Resultados

A continuación, se muestra los resultados obtenidos por medio del cuestionario de Google

forms realizado a los estudiantes del programa de Administración de Empresas de las

Instituciones de Educación Superior y Universidad del Cauca de Popayán como: Institución

Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Fundación Universitaria Popayán, Corporación

Universitaria Autónoma y Corporación Universitaria Comfacauca. También se realiza un análisis

a cada una de las gráficas de las preguntas realizadas. También, se realiza una comparación entre

los resultados de las preguntas del cuestionario, hallando similitudes o complementariedad entre

las preguntar para reafirmar temas como, por ejemplo, las brechas en la educación superior en

tiempos de COVID – 19 en Popayán. Por último, se da respuestas a los objetivos de la

investigación.

7.1. Análisis de la Información Recolectada

Con la información de las 318 encuestas se pudo analizar lo siguiente:

Figura 1. Institución Universitaria a la que pertenece.

Fuente:

Elaboración propia.

El mayor número de estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de Popayán y

la Universidad del Cauca que contestaron el cuestionario, pertenecen a la Institución

75
Universitaria Colegio Mayor del Cauca, seguido por la Universidad del Cauca con un porcentaje

del 18,9%. Mientras, que la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y la Corporación

Universitaria Unicomfacauca dan una sumatoria de un porcentaje de 10.9%. Es importante tener

en cuenta que el mayor porcentaje se concentró en la Institución Universitaria Colegio Mayor del

Cauca seguido de la Universidad del Cauca.

Figura 2. Rango de edad

Fuente: Elaboración propia.

El porcentaje más alto del rango de edad se encuentra entre 21 a 25 años con un

porcentaje de 46,9%. Los porcentajes que dan la sumatoria de 22.2% son aquellos de los rangos

entre 26 a 30 años, 30 a 35 años y 35 años en adelante. En promedio la edad de los estudiantes

del programa de Administración de Empresas de las Instituciones de Educación Superior de

Popayán y la Universidad del Cauca encuestados es de 23,5 años y más del 75% es menor de 25

años.

Figura 3. Género de estudiantes.

76
Fuente: Elaboración propia

Se arroja como resultado que los estudiantes de educación superior que más respondieron

el cuestionario pertenecen al género femenino con un porcentaje de 59,5% y el género masculino

respondió con un porcentaje de 40,5% de los encuestados.

Figura 4. Estrato socioeconómico de los estudiantes

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de los estudiantes que pertenecen al programa de Administración de

Empresas de las Instituciones de Educación Superior de Popayán y la Universidad del Cauca se

encuentran en los estratos socioeconómicos 1 y 2 con un 74,4% y luego se encuentra en el estrato

socioeconómico 3 con un porcentaje del 20,1% evidenciado que los estudiantes de educación

superior encuestados son de clase baja y media de la ciudad de Popayán.

Figura 5. Dispositivo para recibir clases en casa

Fuente: Elaboración propia

77
La mayoría de los estudiantes disponen de un dispositivo tecnológico para conectarse a

los encuentros sincrónicos a raíz de la pandemia de COVID-19. Entre los aparatos tecnológicos

que sobresalen se encuentra el portátil con un porcentaje de 63, 2%, y el Smartphone con un

porcentaje de 53,2% evidenciando que la mayoría de estudiantes de las Instituciones de

Educación Superior de Popayán y la Universidad del Cauca cuentan con los aparatos

tecnológicos y de esta forma poder acceder a las clases en casa.

Figura 6. Acceso a internet

Fuente: Elaboración propia

El 2% de los estudiantes encuestados de las Instituciones de Educación Superior de

Popayán y la Universidad del Cauca no cuentan con acceso a internet, lo que genera que no

puedan conectarse a las clases en casa, por ende, se atrasan en la entrega de las actividades como

talleres, lecturas, foros, entre otros dando lugar que en algunos casos puedan darse una deserción

estudiantil. Este 2% pueden ser personas que viven en zonas rurales o que tienen dificultades

económicas para acceder a este servicio de internet.

Figura 7. Calidad de internet

78
Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes encuestados del programa de Administración de Empresas de la ciudad de

Popayán califican la calidad del servicio de internet que manejan para recibir las clases en casa

entre regular y muy malo con un porcentaje del 62%, que es una generalidad en la mayor parte

del país, pues se ha evidenciado permanentemente se cae la señal y ahora más aun ya que todas

las personas a raíz de la pandemia tienen que usar el internet para estudiar o trabajar desde casa.

Figura 8. Manejo de plan de datos

Fuente: Elaboración propia

El 74,8% de los estudiantes no cuenta con un plan de datos para su Smartphone, sin

embargo, un gran porcentaje se conecta a las clases a través de un Smartphone, lo que significa

que se conectan a una determinada red Wi-Fi desde su casa o casa de algún familiar o amigo.

Figura 9. Limitación de plan de datos

79
Fuente: Elaboración propia

De los estudiantes que acceden a la educación superior del programa de Administración

de Empresas de la ciudad de Popayán desde casa el 49,1% manejan plan de datos para su

Smartphone sin embargo el plan datos pueden limitar el acceso a sus clases en casa. Una de las

razones puede ser que los datos solo se puedan utilizar para redes sociales y no se pueda usar

para conectarse a sus clases ya que son limitados.

Figura 10. Plataforma de las Instituciones de Educación Superior de Popayán y la

Universidad del Cauca.

Fuente: Elaboración propia

El 10,6% de los estudiantes responde que la Institución de Educación Superior y la

Universidad del Cauca la que pertenece no cuenta con una plataforma virtual para las clases en

casa, sin embargo, puede ser que no tengan conocimiento sobre esta o nunca la hayan usado y el

89, 4% responde que su respectiva Institución de Educación Superior de Popayán como también

la Universidad del Cauca usa una plataforma virtual.

80
Figura 11. Medios de comunicación utilizados entre profesores y compañeros.

Fuente: Elaboración propia

El 77,2% de las personas encuestadas responden que se comunica con los profesores y

compañeros por medio de WhatsApp ya que cuentan con un Smartphone, dejando notar la

importancia de este aparato tecnológico en la actualidad para recibir educación en casa. Los

estudiantes que cuentan con plan de datos, y megas que les permiten en la mayoría de casos

acceso a WhatsApp ilimitado.

El 70,3% de los estudiantes encuestados del programa de Administración de Empresas de

Popayán responden que se comunican por correo institucional demostrando que las Instituciones

de Educación Superior han facilitado los medios de comunicación para que los estudiantes y

docentes se puedan comunicar constantemente entre ellos.

El 49,3% de los estudiantes escoge como medio de comunicación el aula virtual que

equivale a que si utilizan las plataformas virtuales para comunicarse con estudiantes y

profesores.

Lo anterior muestra que los docentes utilizan diferentes medios para comunicarse con los

estudiantes y realizar un seguimiento a los mismos logrando tener un contacto entre ellos.

81
Figura 12. Herramientas TIC´ para el aprendizaje desde casa

Fuente: Elaboración propia

Las herramientas TIC más utilizadas en el aprendizaje en casa por los estudiantes de las

Instituciones de Educación Superior y la Universidad del Cauca son Word con un porcentaje de

87,9%, Excel con un 77,2% y Google Drive con un porcentaje de 74,3%.

Figura 13. Recursos económicos para adquirir herramientas tecnológicas

Fuente: Elaboración propia

El 64,1% de los estudiantes que realizaron el cuestionario no cuentan con los recursos

económicos suficientes para adquirir las herramientas tecnológicas, causando que sea un poco

difícil acceder a la educación en casa, esto se debe a las desigualdades o brechas económicas que

existen en nuestro país. De acuerdo con el promedio de la edad de los encuestados son

82
estudiantes que aún no cuentan con un empleo y que provienen de los estratos socioeconómicos

entre 1 y 2.

Figura 14. Ayuda o descuento de las Instituciones de Educación Superior de Popayán y

la Universidad del Cauca.

Fuente: Elaboración propia

El 88,6% de los estudiantes del programa de Administración de Empresas han recibido

ayudas o descuentos para las matrículas por parte de las Instituciones de Educación Superior

disminuyendo las brechas sociales porque se facilita el acceso a la educación superior y las

brechas educativas se disminuyen con menor deserción estudiantil a raíz de la pandemia del

COVID-19.El descuento como por ejemplo en la Institución Universitaria Colegio Mayor del

Cauca ha cubierto gran parte de la matricula financiera de los estudiantes.

Figura 15. Lineamientos de manejo de plataformas desde las Instituciones de Educación

Superior y la Universidad del Cauca.

Fuente: Elaboración propia

83
El 91% de los estudiantes que han realizado el cuestionario responde, que, si se le han

dado los lineamientos en el manejo de las plataformas virtuales como también han recibo

información acerca de las herramientas tecnológicas desde las Instituciones de Educación

Superior, para seguir con la educación en casa disminuyendo la brecha tecnológica en medio de

la coyuntura que viven el mundo.

Figura 16. Afectación a la educación por pandemia de COVID-19

Fuente: Elaboración propia

El 84,5% de los estudiantes encuestados han sentido que la educación superior se ha

visto afectada por la pandemia de COVID-19, sin embargo, las Institución de Educación

Superior y la Universidad del Cauca han hecho esfuerzos para conservar la calidad de la

educación superior, capacitando a sus docentes en el manejo de sus plataformas, seminarios y

diplomados en tutoría virtual y la adquisición de equipos, por otra parte, los estudiantes reiteran

que la presencia física del docente es fundamental, y al no contar con ella es lo que ha

contribuido a que se afecte la calidad de la educación.

84
Figura 17. Aprendizaje de la educación superior desde casa

Fuente: Elaboración propia

El 72, 8% de los estudiantes encuestados del programa de Administración de Empresas de

Popayán responde que han adquirido conocimientos desde el aprendizaje en casa, a pesar de no

estar acostumbrados al trabajar de manera individual y a no conocer a las características de la

educación virtual, la educación a distancia o la educación remota mediada con tecnología.

Figura 18. Actividades extracurriculares de las Instituciones de Educación Superior y la

Universidad del Cauca

Fuente: Elaboración propia

El 59,9% de los estudiantes de educación superior reconoce que las Instituciones de

Educación Superior y la Universidad del Cauca han hecho actividades extracurriculares para

ayudar a resolver dudas o compartir enseñanzas sobre la educación en casa. Entre las actividades

extracurriculares se encuentra asesorías, videos y llamadas telefónicas. También se han hecho

85
actividades extracurriculares para reforzar temas de la formación profesional por medio de

Webinar, encuentros, capacitaciones, entre otros.

Figura 19. Ayuda para llevar a cabo las acciones virtuales

Fuente: Elaboración propia

El 69,2% de los estudiantes encuestados responde que ha necesitado ayuda para llevar a

cabo acciones virtuales porque no están preparados en el manejo de plataformas y en acceder a

las herramientas tecnológicas que se usan desde las Instituciones de Educación Superior y la

Universidad del Cauca debido a que la mayoría ha recibido una educación presencial y esta

nueva modalidad es totalmente nuevo desde su rol como estudiantes. Además de solicitar ayuda

externa para desarrollar las actividades propuestas por los docentes ya que no se tenía el

conocimiento y habilidad en el manejo de las plataformas virtuales.

Figura 20. Solicitación de ayuda para acciones virtuales

86
Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de Popayán y Universidad del

Cauca (Programa de Administración de Empresas) solicitan ayuda tecnológica a sus amigos con

un porcentaje de 45,2% y luego le siguen las tutorías en la web con un porcentaje de 45, 2%. Se

pide ayudas en la parte tecnológica porque los estudiantes no tenían un conocimiento previo y

fue algo nuevo a lo que se han tenido que adaptar tras la pandemia de COVID-19.

Figura 21. Dificultades para obtener un buen aprendizaje desde la educación en casa

Fuente: Elaboración propia

La mayor dificultad que han tenido los estudiantes de las Instituciones de Educación

Superior de Popayán y la Universidad del Cauca para obtener un buen aprendizaje desde casa es

la conexión a internet con un 72,4%, seguida de la falta de presencia directa por parte de los

docentes con un porcentaje de 47,4% ya que a los estudiantes les hace falta el contacto personal

con los docentes para un mejor aprendizaje y además no están preparados para aprender nuevos

conocimientos para esta nueva educación en casa.

Figura 22. Desempeño de enseñanza por parte de los profesores

87
Fuente: Elaboración propia

El 81,5 % de los estudiantes del programa de las Instituciones de Educación Superior de

Popayán y Universidad del Cauca responde que los docentes han sido muy efectivos y efectivos

en cuanto a la orientación de clases desde casa aplicando diferentes metodologías para el proceso

de enseñanza y aprendizaje evidenciando su esfuerzo por brindar una educación de calidad a sus

estudiantes y tan solo un pequeño porcentaje responde que no han sido efectivos en su enseñanza

desde casa.

Figura 23. Herramientas utilizadas por parte de los docentes para dar clases en casa.

Fuente: Elaboración propia.

La herramienta que más utilizan los docentes de las Instituciones de Educación Superior

de Popayán y la Universidad del Cauca para la educación en casa son las siguientes: Google

Meet con un porcentaje de 94,7%, seguida por Classroom de Google con un porcentaje de 58,4%

y la red social WhatsApp con un porcentaje de 45,4%.

Figura 24. Metodología utilizada por los docentes de las Instituciones de Educación
88
Superior y Universidad del Cauca.

Fuente: Elaboración propia

Las metodologías usadas por los profesores las Instituciones de Educación Superior de

Popayán y la Universidad del Cauca para dar clases en casa son las siguientes:

Aula invertida: Es un método en el que los elementos tradicionales de una cátedra como

también las tareas de un curso se invierten entre sí. La estructura del aula invertida consiste en la

entrega de clases pregrabadas en diferentes formatos, que los estudiantes universitarios puedan

visualizar desde sus respetivos hogares en casos de que no se puedan conectar o requieran

reforzar algún tema.

Metodología Constructivista: Es una metodología que le permite al estudiante

universitario resolver una situación problemática que se puede reflejar en actividades académicas

como: talleres, estudio de casos, discusiones en clases, situaciones basadas en problemas o foros

para debatir sobre un tema en específico.

Aprendizaje por competencias: Es un tipo de aprendizaje que se basa en el pensamiento

crítico del estudiante acerca de un determinado tema o situación dada por el docente.

Metodologías activas: Es una enseñanza centrada en el estudiante, en busca de su

capacitación por competencias propias del saber de la disciplina. Estas estrategias conciben el

aprendizaje como un proceso constructivo más no un aprendizaje receptivo. La psicología

89
cognitiva ha mostrado consistentemente, que una de las estructuras más importantes de la

memoria es su estructura asociativa. El conocimiento se encuentra estructurado en redes de

conceptos relacionados que se denominan o tienen el nombre de redes semánticas.

Metodología Design Thinking: Son un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que

ponen al estudiante de cualquier nivel educativo en el centro del aprendizaje, fomentan el trabajo

en equipo con compañeros e incentivan el espíritu crítico frente a determinados temas para

desarrollar discusiones, dejando a un lado los procesos memorísticos de repetición de los

contenidos como han sido desarrollados a lo largo de la educación.

Aprendizaje significativo: Es un aprendizaje que se da cuando un estudiante relaciona la

información nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente. En

conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cognitivo frente a un

conocimiento que ya se tenía.

La metodología más utilizada por los docentes de las Instituciones de Educación Superior

de Popayán para dar sus clases es la metodología constructivista en la que se incluye los talleres

con un porcentaje del 84,4%, estudios de casos con un porcentaje de 33,8% y discusiones en

clases con 48,3%.

Figura 25. Sobre carga de trabajos académicos en casa

Fuente: Elaboración propia

90
El 76,5% de los estudiantes encuestados de las Instituciones de Educación Superior de

Popayán y la Universidad del Cauca a lo largo de las clases desde casa, han tenido sobrecarga

académica inclusive más sobrecargo que antes de que iniciara la pandemia por COVID-19

debido que para complementar la educación en casa los profesores implementan lecturas para

participar en foros, lecturas y talleres para reforzar los temas vistos en las clases.

Figura 26. Sobrecarga doméstica a raíz de confinamiento obligatorio por pandemia

Fuente: Elaboración propia

A los estudiantes las Instituciones de Educación Superior de Popayán y la Universidad

del Cauca se les ha disminuido el tiempo de estudio porque se les ha incrementado la labor

doméstica, al estar en casa se les asigna tareas por las que deben responder a la familia, por lo

tanto, para recibir la educación en casa tienen menos tiempo para estudiar y realizar actividades

académicas esto significa un 78,6% de los estudiantes encuestados que reciben educación desde

casa.

Figura 27. Apoyo psicológico tras confinamiento obligatorio por COVID-19.

91
Fuente: Elaboración propia

El 74,2% de los estudiantes encuestados no han recibido apoyo psicológico por parte de

la Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Popayán y la Universidad del Cauca a la

que pertenecen. Sin embargo, en el análisis de autores se evidencia que los estudiantes en época

de pandemia por COVID-19 pueden tener problemas psicológicos por el estrés que se le significa

estar aislados en casa sin tener contacto físico con sus compañeros y docentes en el entorno

educativo y sentimientos de soledad por la misma razón.

Figura 28. Problemas psicológicos por confinamiento obligatorio tras pandemia de

COVID-19.

Fuente: Elaboración

A raíz del confinamiento causado por la pandemia de COVID–19 los estudiantes de las

Instituciones de Educación Superior de Popayán y la Universidad del Cauca han tenido que

92
recibir clases desde casa causando que presenten problemas psicológicos como, por ejemplo:

estrés con un porcentaje de 72%, seguido de la ansiedad con un porcentaje de 46,7% y por

último la depresión con un 30,8%. Estos problemas deben ser tratados por psicólogos de las

Instituciones de Educación Superior y la Universidad del Cauca para ayudar a los estudiantes a

superar dichas dificultades y logren continuar con su proceso educativo desde casa ya que esto

perjudica su salud mental.

Figura 29. Socialización entre compañeros y docentes desde educación en casa

Fuente: Elaboración propia

El 62,5% de los estudiantes encuestados del programa de Administración de Empresas de

las Instituciones de Educación Superior de Popayán considera que la educación en casa no les ha

permitido socializar de manera adecuada con los docentes y compañeros. Esto puede ocasionar

en los estudiantes de educación superior síntomas como por ejemplo de estrés, depresión,

ansiedad, entre otros.

Figura 30. Frecuencia de comunicación entre compañeros de clases

93
Fuente: Elaboración propia

Por la pandemia de COVID-19 los estudiantes que respondieron el cuestionario creen o

sienten que no se han podido comunicar entre ellos, sin embargo, el 83,5% se han podido

comunicar con una frecuencia de una o más veces en la semana y el 8,1% manifiesta que se

comunica con sus compañeros cada quince días. El aislamiento en casa ocasiona en los

estudiantes síntomas de soledad por no tener un contacto directo y diario con sus compañeros en

el aula física dejando que no se pueda socializar y compartir como se así antes de la pandemia.

7.2. Análisis Comparativo

El análisis comparativo sobre el resultado de los hallazgos obtenidos mediante el cuestionario de

Google Forms se evidencia a continuación mediante una tabla en la que se compara el factor con

su respetivo análisis.

Tabla No. 4

Análisis comparativo

Brechas Problema Identificado Análisis

El 98% de los estudiantes de


Administración de Empresas
cuentan con acceso a internet,
El ministerio de las TIC para ayudar
94
Brechas Problema Identificado Análisis

al sistema educativo, creo una


estrategia como solución a
Acceso a internet estudiantes que no tienen acceso a
internet como por ejemplo los
estudiantes que viven en zonas
rurales, se les brindo planes de
datos gratuitos sin restricción para
navegar beneficiándolos en la
Brecha Digital continuación de sus clases.

El 62% de los estudiantes


consideran la calidad de su internet
Calidad del Internet como regular o mala, ya que
continuamente presenta fallas
generando problemáticas para
recibir sus clases mediadas por TIC,
esto se generó debido a que muchas
personas iniciaron con su
teletrabajo en casa, la educación
paso a ser virtual lo que en
ocasiones hacía que las redes
colapsaron.

El 72,3% de los estudiantes afirma


Falta de conexión a internet que no tienen conexión a internet en
sus hogares de residencia.

Brecha Digital Un 10,8% de los estudiantes


afirman que en sus programas no
cuenta con una plataforma para la
educación como por ejemplo en la
Institución Universitaria Colegio
Mayor del Cauca se implementó la
plataforma Unimayor Virtual, en la
Plataforma institucional virtual. Corporación Universitaria
Comfacauca SIGA
COMFACAUCA, en la
Universitaria Autónoma se
implementó la plataforma
Autónoma Virtual, en la Fundación
Universitaria de Popayán es el aula

95
Brechas Problema Identificado Análisis

virtual FUP, en la Universidad del


Cauca se llama SIGA Unicauca.

El 9% de los estudiantes
sostienen que no se les brindo
los lineamientos necesarios para
continuar con su educación
mediada por TIC, a lo que se
podría concluir que este
porcentaje corresponde a los
Lineamientos para continuar estudiantes que no recibieron la
Brecha educativa con educación mediada por asesoría suficiente para acceder
TIC o utilizar las plataformas
virtuales implementadas.
Sin embargo, el Gobierno
Nacional dio lineamientos de
continuar con la educación
mediada por TIC, para lo cual
estudiantes y docentes tuvieron
que acoplarse a una nueva
metodología que se fue
construyendo en medio de la
pandemia ocasionando deserción
estudiantil, ausentismo y
desigualdad social porque los
estudiantes no contaban con las
herramientas y recursos
necesarios para continuar con
este tipo de educación. Por otro
lado, los estudiantes consideran
que los docentes han tenido
flexibilidad para ajustarse a las
nuevas tecnologías y
metodologías para el proceso de
enseñanza y aprendizaje en la
educación mediada por TIC y la
Brecha educativa herramienta más utilizada para
orientar las clases mediada por

96
Brechas Problema Identificado Análisis
TIC es Google Meet, seguida por
Classroom de Google y
WhatsApp.

Un 11,8% de los
estudiantes del programa de
Administración de Empresas no
han recibido ningún tipo de
Deserción estudiantil ayuda o descuento en la
matrícula financiera por parte de
su Institución de Educación
Superior y la Universidad del
Cauca de la ciudad de Popayán
para evitar la deserción
estudiantil a raíz a de la
pandemia del COVID-19.

Se identifica que entre las


mayores dificultades que han
tenido los estudiantes de
educación superior para obtener
un buen aprendizaje desde la
Calidad de la educación educación mediada por TIC ha
sido la falta de conexión a
internet con un 72,3% sumado a
esto el 47,2% de los estudiantes
consideran que la calidad de la
educación superior ha
disminuido debido a la falta de
presencia directa de los docentes
como se evidencia en la figura
16.
Sin embargo las
Instituciones Educación Superior
de Popayán y la Universidad del
Cauca han tratado de cerrar la
brecha educativa mediante
diferentes formas como
descuentos para el pago de
97
Brechas Problema Identificado Análisis
matrículas, actividades
Brecha educativa extracurriculares para fortalecer
el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
El 76,7% de los estudiantes
manifiestan que han tenido
sobrecarga de trabajos
Sobrecarga de trabajos académicos (talleres, foros,
académicos. lecturas para reforzar los temas
vistos) durante la educación
mediada por TIC.

El 78,7% de los estudiantes del


programa de Administración de
Empresas de las Instituciones de
Educación Superior de Popayán
y la Universidad del Cauca
exponen que han tenido
incremento de labores
Sobrecargas domestica domésticas por parte de la
familia tras el confinamiento
obligatorio por la pandemia de
COVID-19 al momento de
recibir la educación mediada por
TIC, lo que ha afectado en cierta
parte su rendimiento académico,
trayendo consigo problemas
psicológicos como el estrés con
un 72% y ansiedad con un 46,7%
evidenciado en la figura número
28 del cuestionario., esto ha
causado que los estudiantes
cuenten con poco tiempo para
realizar sus actividades
académicas.

Los estudiantes no cuentan El 64,5% de los estudiantes no


con recursos económicos para cuenta con los recursos
adquirir equipo económicos suficientes para
98
Brechas Problema Identificado Análisis

adquirir herramientas
tecnológicas que faciliten la
educación mediada por TIC y el
2% de los estudiantes no cuenta
con acceso a internet para recibir
sus clases mediada por TIC, gran
parte de ellos pertenece a los
estratos 1 y 2, lo que conlleva a
que haya una limitación de
recursos económicos y haya una
apertura de la brecha educativa y
social, debido a la ausencia de
herramientas tecnológicas y la
falta de acceso a internet, los
Brecha Social estudiantes optaron por no
continuar con las clases, debido
a que estudiantes, padres de
familia quedaron sin empleo
ocasionados por el
confinamiento obligatorio que
con llevo a que empresas
quedaran en la quiebra y tuvieran
que despedir a empleados porque
no contaban con el dinero
necesario para pagarles sus
respectivos sueldos, por eso el
gobierno se vio en la
responsabilidad de darle solución
a esta problemática por medio de
auxilios y alivios financieros a
las universidades públicas
mientras las instituciones
privadas brindaban descuentos a
los estratos menores a 3, y a la
otra tasa de la población como se
evidencio en las gráficas no
obtuvieron ningún tipo de ayuda,
otro tipo de ayuda fue el
99
Brechas Problema Identificado Análisis

préstamo de portátiles y tablet,


que brindó la institución
universitaria Colegio Mayor del
Cauca y Universidad del cauca a
estudiantes que necesitaran estas
herramientas para continuar con
sus clases, por eso se tomaron la
tarea de realizar anuncios a cargo
de los coordinadores y el
personal administrativo,
dándoles a conocer esta
oportunidad a estudiantes que no
contaban con los recursos
suficientes. Se efectuó una lista
con un numero límite de
estudiantes para realizarles el
préstamo, donde debían ir
personalmente para entregarles
su equipo en buen estado y
firmaban un compromiso para
ser devuelto en las mismas
condiciones que fue entregado.
También se ve reflejado en las
herramientas tecnológicas
utilizadas por los estudiantes
como: los portátiles, que en la
mayoría de los casos existe un
solo portátil para ser utilizado
por todos los miembros de la
familia. Lo que genera una
brecha social ya que no hay
recursos para adquirir las
herramientas TIC, esto lleva a
los estudiantes a la utilización de
sus Smart phone para acceder a
clases.

100
Elaboración: Fuente propia.

8. Limitaciones

En el desarrollo de la investigación se presentaron limitaciones para obtener datos

importantes del programa d de Administración de Empresas de las Instituciones de Educación

Superior de Popayán y la Universidad del Cauca, información fundamental para obtener los

resultados de la misma como por ejemplo: dificultad para contactar al personal encargado de dar

este tipo de información con el fin de obtener el número exacto de los estudiantes de cada una

del programa de Administración de Empresas, causando el retraso por unas semanas del

desarrollo de la investigación. Además, el personal encargado no podía compartir el dato del

número de estudiantes de cada programa de Administración de Empresas ya que es una

información confidencial que solamente le corresponde a cada Institución de Educación

Superior. Por eso, se tuvo que solicitar con comunicación escrita explicando que se realizaría una

investigación.

Otra limitación, fue identificar los grupos de estudiantes para aplicarles las encuestas ya

que por el aislamiento preventivo los estudiantes continúan con la educación en mediadas por
101
TIC en este aspecto fue fundamental los docentes de las Instituciones de Educación Superior,

quienes accedieron a colaborar aplicando las encuestas en los grupos de estudiantes.

102
9. Conclusiones

Existen actualmente estrategias como: apoyo por la Gobernación del Cauca y recursos

asignados por el Fondo Solidario del Ministerio de Educación Nacional predestinado a mitigar la

deserción estudiantil, contribuyendo de esta manera a disminuir la brecha educativa, esto se logra

por medio de descuentos en la matrícula y con auxilios económicos. También pudo acceder a las

siguientes entidades jóvenes en acción, Generación E, convenios con cooperativas.

La implementación de una educación mediada por TIC trajo consigo el uso de

herramientas tecnológicas como Google Meet, Classroom, plataformas estudiantiles entre otras,

siendo estas de gran ayuda para orientar y recibir las clases. Lo anterior demostró que este tipo

de educación ha afectado de manera positiva a los estudiantes ya que les permite ser más

autónomos y tener un aprendizaje activo y flexible, razón por la cual es importante que este tipo

de educación se siga implementando debido a que no solo aporta a los procesos de enseñanza

aprendizaje si no que las instituciones de educación superior se ven favorecidas con su uso ya

que se tiene una comunicación continua con los docentes, adicional a esto las plataformas tienen

acceso continuo a la información.

El conocimiento de las problemáticas ocasionadas por la educación mediada por TIC que

se evidenciaron en las brechas anteriormente nombradas trae consigo la oportunidad de que las

Instituciones de Educación Superior puedan avanzar en el manejo de las TIC, permitiendo de

esta manera cambiar o mejorar las metodologías que se usan en la actualidad.

La pandemia generada por el Covid-19 demostró que tanto los estudiantes como los

docentes son capaces de desarrollar habilidades para el manejo de herramientas tecnológicas,

logrando de esta manera sacar adelante una educación mediada por TIC.
103
La educación mediada por TIC ocasiono una serie de impactos entre ellos que una gran

cantidad de estudiantes no continuaran con su proceso educativo, entre las principales razones se

encuentran: porque no se sentían capaces o no les llamaba la atención el seguir su proceso

académico de esta manera, por falta de herramientas tecnológicas, por falta de dinero para la

cancelación de los semestres.

Se identificó que existen problemas de calidad en la educación y que al retomar

nuevamente las clases presenciales la Educación Superior deberá implementar estrategias para

lograr disminuir las problemáticas que traen los estudiantes y que han sido ocasionadas por la

educación mediada por TIC, cabe resaltar que al no implementarse estrategias habrá un

incremento de la brecha educativa.

104
10. Recomendaciones

La educación en casa abre un nuevo espacio para la formación de estudiantes de

educación superior, por lo que se recomienda buscar maneras de mejoramiento para implementar

este tipo de metodología que puede ser muy conveniente para algunos estudiantes que viven en

sitios remotos.

Es necesario que cada Institución de Educación Superior le de relevancia a conocer

cuáles son las necesidades y problemáticas que presentan los estudiantes, para que así se les

pueda brindar soluciones y estrategias oportunas.

Las Instituciones de Educación Superior deben seguir reforzando sus actividades

extracurriculares, para generar más socialización e interacción entre compañeros. Las

Instituciones de Educación Superior y la Universidad del Cauca siguen incentivando a los

estudiantes para que adquieran habilidades digitales ya que es una gran oportunidad para obtener

nuevos conocimientos y se puede lograr por medio de cursos y capacitaciones que las

Instituciones de Educación Superior les facilite.

Se les recomienda facilitar espacios adecuados y creativos para que los estudiantes se les

brinden la oportunidad de adquirir y compartir conocimientos como por ejemplo charlas, foros,

ponencias, etc.

Se debe seguir fortaleciendo en las Instituciones de Educación Superior las metodologías

de enseñanza, y pueden ser con clases más creativas e innovadoras por parte de los docentes para

generar productividad entre estudiantes y hacia contribuir al mejoramiento de la calidad

educativa.

Las Instituciones deben seguir incentivando campañas de cuidado frente al COVID-19,


105
explicándole las precauciones y recomendaciones que deben tener, para no bajar la guardia

respecto a las propagaciones del virus. Las instituciones deben seguir siendo pertinentes al

contexto que se está presentando en esta pandemia de COVID -19, con el propósito de seguir

aportando al mejoramiento de la sociedad y de la educación.

106
Bibliografía

Acosta, E. (2018). ¿Brechas sociales o reproducción de desigualdades? Nueva tribuna.

Alarcón, R. (2020). LA EDUCACIÓN DIGITAL EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID 19 Y

SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Bogotá: Universidad Militar

Nueva Granada . Recuperado el 25 de 03 de 2021, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36658/Ensayo%20Rub

%c3%a9n%20Dar%c3%ado%20Alarc%c3%b3n%20Su%c3%a1rez.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Arboleda, U. S. (S.f de 06 de 2020). Conceptos básicos para el modelo de clases 2020-03.

Recuperado el 11 de 03 de 2021, de https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-

content/uploads/2020/08/Conceptos-Ba%CC%81sicos-Universidad-Sergio-Arboleda-

2020.pdf

Arevalo, J. (02 de 10 de 2020). Pandemia y brechas educativas . La republica .

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodologia cientifica. Caracas,

Venezuela: Episteme.

Barrios, Escobar, & Gómez., &. (2020). Políticas Públicas en Educación con enfoque en

DerechosHumanos: Las TIC e Innovación en Colombia - Covid 19. Barranquilla :

Universidad Simón Bolivar . Recuperado el 10 de 03 de 2021, de

http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6926/Pol%c3%adticas_P

%c3%bablicas_Educaci%c3%b3n_Enfoque_Derechos_Humanos_Resumen.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Botero, Franco, & Gómez. (11 de Noviembre de 2020). Glosario para una pandemia: el ABC de
107
los conceptos sobre el coronavirus. Scielo, 40. Recuperado el 11 de 03 de 2021, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

41572020000600016&lng=en&nrm=iso

Bupa. (Marzo de 2020). Bupa. Obtenido de Bupa:

https://www.bupasalud.com.co/salud/coronavirus

Cáceres, A. (1996). El'método'científico'en'las'ciencias'de'la'salud. Madrid, España: illustrated.

Camargo, C. (10 de 10 de 2020). La brecha educativa . El espectador .

Castillo, E. Y., & Ortiz, D. H. (s.f.). De la educación tradicional a la educación mediada por

TIC: Los.

Castillo, L. M. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista

Latinoamericana de estudios educativos, L, 343-352.

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). LAS TIC EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y. Laurus Revista de Educación , 234.

Celis, M., Jiménes, O., & Jaramillo, J. (2020). Saber investigar. Obtenido de

https://www.icfes.gov.co/documents/20143/233733/Cual+es+la+brecha+de+calidad+edu

cativa+en+colombia+en+educacion+media+y+superior.pdf

CEPAL, OREALC/UNESCO, Barcena, A., & Uribe, C. (2020). La educación en tiempos de la

pandemia de Covid 19. Naciones Unidas.

CEPAL; OREALC/UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid 19.

Naciones Unidas.

Cortés, V. J. (2009). Reseña de "¿Qué es la brecha digital?: una introducción al nuevo rostro de

ladesigualdad" ? Investigación Bibliotecológica,, 23(48), 233-239.

Definición, C. (5 de Febrero de 2021). Concepto Definición. Obtenido de Brecha:

108
https://conceptodefinicion.de/brecha/

Duazary. (2020). Reflexiones sobre la educación presencial universitaria durante la cuarentena

por Covid-19. Carta al editor, 17(4), 4. Recuperado el 25 de 03 de 2021, de

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3594/2744

Edukativos. (02 de Septiembre de 2014). iiVVO. Obtenido de iiVVO:

http://www.orientacionvocacional.com/index.php/blogs/item/491-definicion-de-

educacion-superior

EFXTO. (s.f.). Obtenido de EFXTO: https://efxto.com/diccionario/gap

Escallón, E. (2020). Retos del Covid-19 a la Educación. En U. d. Andes, Educación y covid 19

(págs. 3-5). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 07 de 03 de 2020

Escoto et al. (2020). BRECHA DIGITAL EN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:.

Revista Gestão Universitária na América, 3(1), 1-14.

Eyzaguirre, Perez, Mayta, Ruiz, & alvarez. (Julio-Diciembre de 2004). Educación virtual basada

en tecnologias de información. Industrial Data revista de investigación, 7(2). Recuperado

el 11 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/816/81670210.pdf

Fisher, S. (2005). Instituciones de educacion superior con ánimo de lucro en Colombia. bdigital,

22(43). Recuperado el 15 de 02 de 2021, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35512/35895

fronteras, M. s. (03 de 12 de 2020). No a las patentes una pandemia no es un negocio.

Recuperado el 11 de 03 de 2021, de https://www.msf.org.co/actualidad/que-una-

pandemia-cual-la-diferencia-pandemia-y-epidemia

Fundación Universitaria de Popayán. (2020). Covid - 19 y Educación: Los Retos del Aprendizaje

desde Casa. Recuperado el 8 de mqrzo de 2021, de Fundación Universitaria de Popayán:

109
https://fup.edu.co/covid-19-y-educacion-los-retos-del-aprendizaje-desde-casa/

Gallardo, A. R. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México: Centro Universitario de

Investigaciones Bibliotecológicas.

García, M. M. (2020). El aprendizaje autónomo como estrategia del estudiante de educación

superior presencial para afrontar las dificultades generadas porla educación

remotaasistida por TIC durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Escuela

Ciencias De La Educación -ECEDU. Palmira: Universidad Nacional Abierta Y A

Distancia -UNAD.

Gomez, J. G. (2004). BRECHA DIGITAL, BRECHA SOCIAL, BRECHA ECONOMICA,

BRECHA. Revista de opinón para las universidades publicas, 1-7.

Guerrero, J. y. (2012). Breve análisis del concepto de Educación superior. Revista alternativas en

Psicología, Tercera Época. XVI(27), 34-41. Recuperado el 25 de 03 de 2021, de

http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6-breve-analisis-del-concepto-

de-educacion-superior

Henao, L. (2010). El concepto de pandemia: debate eimplicaciones a propósito de la pandemia

de influenza de 2009. Recuperado el 11 de 03 de 2021, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf

Ibañez. (1994). Pedagogia y Psicologia Interconductual. Revista Mexicana de analisis

conductual. Obtenido de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23451/23870

Ibañez, F. (20 de Noviembre de 2020). Observatorio de Innovacion Educativa. Obtenido de

Observatorio de Innovacion Educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-

educacion-online-virtual-a-distancia-remota

110
IESALC, UNESCO. (2020). Covid 19 y Educación Superior, De los Efectos Inmediatos al dia

Despúes. UNESCO.

La importancia de las clases presenciales. (2020). Acción Educar, 2-4.

Lara, A. M. (06 de Mayo de 2020). IDB Improving lives. Obtenido de IDB Improving lives:

https://indesvirtual.iadb.org/mod/forum/discuss.php?d=90915

Loaiza, R. (2003 de Diciembre de 2003). La universidad virtiual en Latinoamerica. Etic@ net(2),

12. Recuperado el 13 de 03 de 2021, de

https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/UVirtualenlatinoameric

a.pdf

Londoño, J. l. (1997). Brechas sociales en Colombia. Revista la cepal, 19-21.

López, & Gómez. (16 de Mayo de 2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la

educación en Colombia por la Covid-19. Opinión Jurídica , 19(40), 163. Recuperado el

07 de 03 de 2020, de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/3342

Martínez, & Garcés., &. (7 de Julio- Diciembre de 2020). Competencias digitales docentes y el

reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y humanismo, 22(39), 16.

Recuperado el 09 de 03 de 2021, de

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114

Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana . Diaz de santos.

Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa, diferencias y limitaciones.

Obtenido de

https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/investigacionDIFERENY_LIMITAC

IONES.pdf

Miguel, R. J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del

111
proceso formativo. Revista Latinoamericana de Esrtudios Educativos, 50, 13–40.

Miguel, R. J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del

proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L, 13-40.

Mineducación. (s.f). La educación es de todos. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

Ministerio de Comercio, I. y. (23 de Marzo de 2020). MinComercio. Obtenido de MinComercio:

https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/general/decreto-457-mediante-el-cual-se-

imparten-instrucci#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%20expidi%C3%B3%20el,del

%20lunes%2013%20de%20abril%2C

Ministerio de Educación Nacional. (7 de Febrero de 2017). ¿Qué es la educación superior?

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196477.html?

_noredirect=1

MinTic. (07 de 09 de 2020). El futuro digital es de todos. Obtenido de Ministerio de la TIC:

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5467:Brecha-Digital

Montoya, D. C. (09 de 07 de 2020). Retos de la Universidad Nacional en la pandemia. Un

periodico virtual . Obtenido de http://unperiodico.unal.edu.co/especialcovid/

Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana

de educación inclusiva, 14(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-73782020000100011

OMS. (24 de 02 de 2010). Organización mundial de la salud . Obtenido de

https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-

112
public/q-a-coronaviruses

ONU, C. (2020). Informe de politicas: La educación durante la COVID - 19 y después de ella.

ONU, CEPAL. (2020). Informe de politicas: La educación durante la COVID - 19 y después de

ella.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

(IESALC). (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día

después. Unesco. América Latina y el Caribe: UNESCO IESALC.

Osuna, S., & López, J. (2015). Modelo de evaluación educomunicativa en la educación virtual.

Opción, 31(2). Recuperado el 11 de 03 de 2021, de

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568045.pdf

País, E. (16 de 08 de 2020). Deserción universitaria en Colombia crecería 24% este semestre,

según Work University. (E. País, Ed.) pág. 1. Recuperado el 11 de 03 de 2021, de

https://www.elpais.com.co/educacion/desercion-universitaria-en-colombia-creceria-24-

este-semestre-segun-work-university.html

Patiño, L. R. (23 de 04 de 2020). Universiadades Colombianas y el covid 19. Obtenido de

https://universidadean.edu.co/noticias/universidades-colombianas-y-el-covid-19-el-

aporte-de-la-academia-hecho-realidad

Peraza, T. (01 de 11 de 2004). DISEÑO DE UN APRENDIZAJE ADAPTADO A LAS

NECESIDADES DEL ALUMNO. Sistema de Información Científica Redalyc, 15(3), 19.

Recuperado el 06 de 11 de 2020, de Entorno empresarial.

Porto, J. P., & Merino, M. (2018). Definición. De. Obtenido de Definición. De:

https://definicion.de/brecha-social/

113
Pulido, S. (12 de 03 de 2020). ¿Cual es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?

Recuperado el 11 de 03 de 2021, de https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-

diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/

Ramírez, A., S, E., Mireya, Salazar, L., & Aníbal. (2008). La educación en tecnología: Un reto

para la educación básica venezolana. Scielo, 1.

Redacción vivir. (21 de 02 de 2018). De cada 100 colombianos, 56 no completan la educación

secundaria. El espectador.

Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del

proceso formativo. Revista latinoamericana de Estudios Educativos, 13-40.

Ruano, J. J., & Serrano, J. C. (26 de Febrero de 2014). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-

37862014000200125#:~:text=Para%20concluir%2C%20la%20Brecha%20Digital,adem

%C3%A1s%20puede%20profundizar%20esas%20desigualdades.

Ruano, J.-J. M., & Serrano, J. C. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital:.

Scielo, 127-130.

Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la

formación. EDUTEC revista electronica de tecnológia educativa(10). Recuperado el 11

de 03 de 2021, de

https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/6069/01220103007031.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

selwyn, N. (2004). sage journals. Reconsideración de la comprensión política y popular de la

brecha digital, 341-352.

Serrano, S. A., & Martínez, M. (2003). LA BRECHA DIGITAL Mitos y Realidades. México D.F,

114
México: Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California.

Recuperado el 05 de 03 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780049.pdf

Suares, P. M., & Bermudez, M. T. (2012). La brecha digital una nueva línea de ruptura para la

educación social. Revista de educación social, 2-8.

Tamayo, M. T. (2006). Tipos de Investigación .

Tiempo, E. (31 de 07 de 2020). Los problemas en la educación que reveló la pandemia, según

expertos. pág. 1. Recuperado el 11 de 03 de 2021, de

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/los-problemas-en-la-educacion-que-revelo-la-

pandemia-524656

Trilla, A., Pascual, E. V., Peri, J. M., Rubinat, M., & Violan, M. (12 de Marzo de 2020). CLINIC

BARCELONA Hospital Universitari. Obtenido de CLINIC BARCELONA Hospital

Universitari: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-

19/definicion

Ugas. (2003). Aproximacion a una experiencia investigativa en construcción. Revista Notas de

Investigación , 23.

UNESCO. (17 de Junio de 2020). Universidad Abierta de Recoleta. Obtenido de

https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/El%20derecho%20a%20la

%20educaci%C3%B3n%20en%20tiempos%20de%20crisis%20-%20alternativas

%20para%20la%20continuidad%20educativa.pdf

UNESCO, C. . (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid - 19. Naciones Unidas.

UNESCO, IESALC. (2018 de 08 de 2020). Impacto del Covid-19 en la educación de la

universidad de cartagena. Obtenido de

https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/18/coloquio-internacional-impacto-del-covid-19-

115
en-la-educacion-reflexion-contextualizada-en-la-experiencia-de-los-docentes/

UNICEF. (16 de Junio de 2020). Humanitarian Response. Obtenido de Humanitarian Response:

https://www.humanitarianresponse.info/fr/operations/latin-america-and-

caribbean/document/el-derecho-la-educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-crisis-0

UniRemintong. (s.f). Uniremintong mundos digitales. Recuperado el 11 de 03 de 2021, de

https://www.uniremington.edu.co/mundos-digitales/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n

%20presencial%20o%20convencional,el%20desarrollo%20del%20proceso%20de

Universidad del Cauca. (4 de Mayo de 2020). La educación superior en los tiempos de Covid.

Recuperado el 9 de Marzo de 2021, de Universidad del Cauca:

https://www.unicauca.edu.co/versionP/noticias/universidad/la-educaci%C3%B3n-

superior-en-los-tiempos-del-covid-19

Universidad Internacional de Valencia . (08 de Mayo de 2018). Universidad Internacional de

Valencia . Obtenido de Universidad Internacional de Valencia :

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/epidemia-y-pandemia-

definicion-y-ejemplos

Universidad Sergio Arboleda. (Junio de 2020). UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. Obtenido

de UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA: https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-

content/uploads/2020/08/Conceptos-Ba%CC%81sicos-Universidad-Sergio-Arboleda-

2020.pdf

Vargas, J. m. (2020). Una reflexión sobre la Escuela en tiempos de Covid desde la mirada de

Arendt, Meirieu, Simons y Masschelein. Revista Latinoamericana de Estudios Educativa,

195-216.

Vergara, M. (2020). La importancia de las clases presenciales. Acción educar, 2-4.

116
Villamil, L. E. (2018). CALIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN

CRÍTICA. Revista Atlante.

117

También podría gustarte