Está en la página 1de 27
CAPITULO I INTRODUCCION 1 presente libro responde a la pregunta ¢Qué es a ciencia juridica? Para ner respuesta expongo desde el origen delas primeras concepciones del ho, identificando el método por medio del cual se conoce la ciencia juridica y como durante los distintos periodos histéricos fue comprendido ¢l-conocimiento del derecho expresado como saber cientifico. La scientia iure civile tiene su origen en la Antigiiedad clisica, sin que presente trabajo pertenezca al mbito disciplinar de la Merecho, dado que desde la filosofia todo lo atinente al conocer ‘ys ese conocer es el conocer del derecho, entonces mn de ciencia juridica. Pretendo explicar dicha scientia bs distintos periodos de la historia, puesto que asi como el derecho hid en su sustancia y forma, también lo hizo la ciencia en el transcur- rutua influencia. Se hace por tanto necesario por ciencia del derecho en el mundo romano, luier influencia que altere el verdadero sentir de sus lentes, No obstante se presentaran las modificaciones que sobre echo tuvieron los juristas con el paso del tiempo, ya que encias de los periodos posteriores. El desarrollo recutrir a las fuentes del derecho cias de los autores del pasado, el reconocimiento de la ciencia desde el dere ula scientia jure cvile, usada la declinacién de ius para denotar la procedencia dela ciencia y resaltar en {que desde el ius civile romano nace una ciencia ‘dhs por los griegos. El saber de la ciencia se crea por Wel saber del ius civle, por los jurisprudentes romanos, Gente nuevo conocimiento el nombre de ciencia del dere- "sein mi entender, no se puede concluir que el {ireacidn posterior a la filosofia, sino que su configuracién RAUL SOTO VILLAFLOR ientifica acont ece et ideas de los fill El tema de seientia itu hicieron del Hus etvile una jento', tomando dicha calidad al establecer medifos por los cuales fuera posible estudiarla y ejercerla. Por esta razén hubo de dlistinguirse el conocimiento del ius de cualquier otro que se ascmejara . Essta premisa orienta el desarrollo del trabajo en cuanto dedico un capitulo a la ciencia en la Antigiiedad, explicando qué cs el conocimiento, En Ja medicla en que las convieciones humanas de lo que la ciencia es fueron cambiardo, del mismo modo los jutistas modificaban lo que ha de entenderse ppor ciencia del derecho lor que tiene el derecho romano en 1a creacién de la ciencia juridica es principalisimo, en cuanto que establece sus principios fundantes y logra insertarlos dentro de los presu- puestos cien tificos de su tiempo. ‘Terminada La Antigiiedad y fijado el derecho romano en el Corpus Luri, los ctistianos em el Medioevo continuaran con los presupuestos de la cien- cia del derecho establecido en el periodo anterior, aunque negando valor a la obra romana. Sustentan esta ciencia y sus principios en el derecho natu- ral reconocido en las Sagradas Escrituras. Durante la Alta Edad Media la ciencia seguiré a Dios en las Sagradas Escrituras y en la Baja Edad Media alos romanos en el Corpus luris, cambiando en ambos momentos sus princi- pios y causas. Desde la Modernidad, la ciencia desataré su principio de estudio de las Sagradas Escrituras y del Corpus Turis para encontrar un camino propio, esta ver por medio de la construccién del método, inspirado por la mate. matica, que has ta ese momento era una parte de la ciencia. Sin embargo, desde Galileo Galilei la matemitica seri el camino por el que toda ciencia debe transitar si acaso desea ostentar dicha calidad. El profundo giro dado por la ciencia desde la Modernidad genera que el ‘us civile sutra un quiebre, en sus principios y objeto de estudio, creando una nueva ciencia que los juristas construiran siguiendo los nuevos presupuestos cientifico-matemitticos, Ahora es el derecho el que seguira a los presupues tos cientificos, contrariamente a lo acontecido en el mundo antiguo, en que Jo que se llamé ciencia del derecho tenia valor por su calidad de novedosa y primigenia ciemcia, que se llam6 jurisprudencia, Luego en el Medioevo las ciencias en general estaban sujetas a las Sagraclas Escrituras y la ciencia del derecho a las dos grandes fuentes: la biblica y la del Corpus Turis. irorial, 2002, p, 456; Son E LA CIENCIA JURIDICA au En la Modernidad la ciencia se orienta a buscar sus principios en la natu- , los jutistas abandonan los estudios de los textos medievales y asi el derecho natutal se transforma en el centro de renovada ciencia del derecho. A\ partir de él principiaran las bases de la nueva ciencia del derecho civil. Se entender que el derecho natural es su principio, siendo que para los fomanos el derecho civil y natural, aunque diferenciados en cuanto origen, fran un tinico derecho y su objeto radicaba en la accién del jurisprudente. El derecho natural se erige como principio del derecho civil yes el comienzo periodo posterior, caracterizado por la imposicién del derecho y la crea del sistema que conducira a la codificacién. En el presente, ia ciencia ddel derecho civil transita por la fenomenologia con el propésito de volver ‘ila esencia de las cosas y del ser juridico, lo que ha significado un retorno a la scientia iure civile de los romanos. La distincién de los grandes periodos hist6ricos de la ciencia del derecho civil en este trabajo se justfica por la profunda transformacién que la ciencia tiene en el derecho civil y que hasta el momento no ha tenido una completa sesentaci6n, que considero necesaria para iluminar el derecho del presente. Hfectivamente, postular una tesis de la que se desprendan las convicciones sobre la ciencia del derecho que se han tenido en el pasado reciente me permite exponer una auténtica ciencia de derecho civil romano sin revestirla de ereencias contemporiineas. El contenido juridico del trabajo propuesto considera las fuentes del derecho del pasado para el correcto entendimiento de la scientia inre aivile omana, sus prineipios, sus fines y la apreciacién de los jurisprudentes sobre tidad que el derecho es, y que se revela por medio de la ciencia. Segui- 16 el método hist6rico sdlo en la fidelidad en el uso de las fuentes, no me quiaré por los autores que desde este método han pretendido forzadamente lentificar etapas de la historia del derecho que para efectos de esta inves- tigacién no son atingentes, debido a que la tesis integra tanto a la ciencia ‘como al derecho y no siempre sus perfodos hist6ricos coinciden. Por esta tz6n, tratandose de una investigaciOn en derecho civil, el tema dela scientia civile se concentraré en el analisis de sus fuentes, que permite abordar el no de la mano de los juristas historiadores sino de los juristas cienti- que vivieron en su tiempo y que son conocidos por sus escritos 0 en el transcurso del tiempo, La periodificacién hist6rica que ofrezco obedece por uun propésito ordenatorio del planteamiento del tema tratado, mas a pretensién de fijar etapas histérico-formales, que se adecua mas bien Al propésito del historiador. Asi entonces fijado el método en el anilisis de las fuentes que aluden directamente a la ciencia, uno de los principales textos que analizamos lo ‘encontramos en ULPIANO, Digesto, 1.1,10.2: iurisprudentia est divinarum a RAUL SOTO VILLAFLOR atque bumanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia: «la jurispruden- ‘a ¢s el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo ‘o». Esta definicién de la jurisprudencia orienta la investigacién para dilucidar lo que los romanos entendieron por ciencia del derecho. ULPiano cexpresa que la ciencia de lo justo e injusto es la jurisprudencia. Quien tiene el conocimiento de los asuntos divinos y humanos puede llamarse un juris- prudente y, por tanto, cientifico. Este pasaje ofrece claridad de la ciencia de Jo justo e injusto y, si el conocimiento jurisprudencial permite esta ciencia, la pregunta que nos hacemos es: ccémo llegé a entenderse que el conocimiento jurisprudencial es la ciencia del derecho? La dificultad para responder a la pregunta consiste en el desconocimiento que los filésofos griegos tienen de una ciencia de las leyes (roma). Por tanto, la respuesta exige aclentrarnos cn el novedoso pensamiento romano y detectar los factores de cambio respecto de la ciencia comprendida por los griegos, que genera una nueva ciencia: Ia ciencia del derecho civil romano, Asimismo, exige adentrarnos en el estudio de la comprensién de la ciencia griega con el fin de verificar si es a misma ciencia 0 es distinta de aquella de los romanos. Otro importante texto de ULrraNo, que trae la definicién de derecho de Cr1so hijo, orienta mi investigacién: Digesto, 1.1.1.: «ius est ars boni et equiv, «el derecho es el arte de lo bueno y equitativo». La pregunta que formulo es: ¢se trata de una idea distinta del derecho habida en el texto anteriormente visto de Utpiano 0 ¢s la misma idea? Asumir la posicién de que sc trata de la misma idea del derecho expresada en un lengua distinto implica necesariamente asimilar el arte ala ciencia, postura que guia el pre- sente trabajo, ARISTOTELES reconocié a las ciencias teoréticas y a las ciencias précticas y dentro de estas tihtimas incluye a la politica, a la economia y a la @tica’, para cuyos objetos distingue tres estratos: el de la ciencia, el del arte y el de la acci6n, El estrato de la ciencia toma por objeto las condiciones propias de la actividad buena; en el estrato del arte, las ciencias pricticas toman por objeto el conocimiento aplicado, y en el estrato de la accién su objeto es la misma actividad. 0 hijo al expresar: «ius est ars boni et aeguin, «el derecho es el arte {la ciencia] de lo bueno y equitativo», integra la ciencia con sus distintos estratos. Para destacar la funcién que cumple la justicia como virtud de atribucién de lo justo se incorpora lo bueno y equitativo como cualidad de esta atribucién. Asume entonces que el derecho es una ciencia, muy probablemente siguiendo a AristOre1is, quien habja fijado el objeto de las ias pricticas en la acci6n, a diferencia de las ciencias teoréticas, cuyo ‘objeto es la verdad. Entonces, Celso hijo recoge la tradicién juridica romana DELA CIENCIA JURIDICA, 13 sl definir el és como arte, uno de los tres estratos de las ciencias pricticas. Seyian sus palabras, el derecho es el arte de lo bueno y equitativo, y por lo tanto supone este decir que existe como ciencia el ius, y que tal ciencia toma por objeto las condiciones propias de la condicién buena y en cuanto iencia o arte préctico es entonces el conocimiento a lo que se refiere la teoncrecién deo bueno. Y finalmente en el estrato de la accidn, la ciencia del derecho consiste en la actividad buena, sirviéndose ademés de lo equitativo para completar asi la definicién més precisa de la scientia ture civile El tercer texto que analizamos para dar respuesta a las preguntas del trabajo de investigacién es de Cicero: Philippicae 9.5.10. En él se refiere jurista SuLPICIO y dice: «admirabilis quaedame et incredibilts ac poene divina tis in legibus interpretandis acquitate explicanda scientia»:«Que lo maravi- Hloso que tiene la ley [ius] es explicado por la ciencia de su interpretacidn, de seuerdo a la equidad>. El texto tiene el mérito de ser el mas antiguo de los {tes en aproximadamente doscientos cincuenta afios. Por lo tanto podemos fijar el principio de existencia de una ciencia del derecho documentada al menos desde los tiempos de CiceROn (107 a.C.-44 aC). El principio de la existencia de la ciencia del derecho civil ha sido cues- tionado por parte dela doctrina, fundindose en el texto del mismo CiceRoN, De Oratore, 1. 186, yen Brutus, XLI. 152, «ius civile in artem redigere»: «poner Al derecho civil en un arte», pues una primera aproximacién al texto lleva a concluir que el derecho civil no tenia en aquel tiempo la calidad de ciencia, a conclusién se opone al reconocimiento que de una ciencia del derecho nen otros textos de CICERON como el de Pro A. Caecina Oratio 78, «iuris ivilis rationem nunquam ab acquitate seiunxity: «La raz6n de derecho civil nunca se separé de la equidad». A continuacién el texto se refiere al jurista QUILIO GALLO asi: «qui ita iustus est et bonus vir ut natura, non disciplina, consultus ese videatur, ita peritus ac prudens ut ex iure civil non scientia solum quaedam verum etiam bonitas»: «Aquilio Gallo tan justo y virtuoso hombre con la naturaleza, no por la disciplina, sino por la experticia y prudencia vio ‘que el derecho civil, no solo es ciencia, sino también verdadera bondad». Entonces, ¢cémo resolver esta aparente contradiccién de las fuentes? xin mi planteamiento, la respuesta se ha de construir sobre la base de dos, “observaciones: la primera es cronolégica, el texto més antiguo es De oratore, donde se halla la expresin de CiceRON: ius civile in arteme redigere; posterior «3 el De Philippicae, donde se refiere directamente a la ciencia del derecho Civil, eexto que dara del afo 44 a.C. La segunda observacién es la igualacién de la ciencia con el arte que observan algunos autores. Hay que apreciarla con algo mas de agudeza, puesto que los griegos habtan distinguido tres estratos de la ciencia prictica: la ciencia, el arte y la accién. Es probable ‘que CICERON se estuviera refiriendo a que el derecho debia transitar por el rn 6 y D b ’ c “ c & RAUL SOTO VILLAFLOR estrato cientifico del arte para alcanzar niveles elevados de su expresién, y aunque en algunos textos ciencia y arte son usados como sinénimos, en este caso, segiin uso de la expresidn ars esta referido al estrato cientifico y por lo tanto alude no al ius eivile como ciencia en su completitud, esto es en sus tres estratos, sino a uno solo de ellos, el del arte La construccién del planteamiento de investigacién es fiel a los textos y se aparta de la pretendida asimilacién del método cientifico a la ciencia del derecho civil romano que se intenté presentar a mediados del siglo XX. Bajo este supuesto algunos autores se reficren al arte o la ciencia del derecho en los textos de ULPtaxo y Cr1so, presentando una ciencia teorética (episteme) y no una ciencia prctica (pbronesis). La explicacién no se apoya en fuentes hist6ricas sino mas bien en las convicciones que se tuvo de la ciencia en aquel tiempo. En defensa de nuestro planteamiento observamos que la episteme se ‘pone a la phronesis y por lo tanto si la phronesis 0 prudencia es mencionada expresamente en el texto de Cicexon recién citado, atribuyéndole la funcién de revelar Ia ciencia y bondad del derecho civil, no pueden los textos roma. ‘nos mas que referirse entonces ala ciencia prictica. Este argumento refuerza mis ideas respecto de la ciencia del derecho civil en la Antigiiedad romana, «que me permite formular una hipétesis que presentaré mas adelante. La prudencia se representa como la reveladora de la ciencia del derecho en el texto de CICERON, asimismo en el de UPI No, Digesto, 1.1.10.2., donde |a jurisprudencia se define como la ciencia de lo justo e injusto, indicando ademas que es el conocimiento de las cosas divinas y humanas. Para com. pletar el conjunto de textos traemos un nuevo fragmento de CiciRON, desde donde lo mas probable es que hubiera tomado Utiano la definicién de la jurisprudencia: De offictis, 1.153: «Princepsque omnium virtutum illa sapien. tia, quam sophian Graeci vocant-prudentiam enim, quam Gracei phronesin dicunt, alia quandam intellegimus, quae est rerum expetendarum fugionda. rumque scientia, in qua continetur deorum et hominum conmmunitas et societas inter ipsos...»: «Que la sabiduria es la principal de todas las virtudes, que los sriegos llaman Sophian, pues por la prudencia, que los griegos llaman phro- nesin [pbronesis], entendemos nosotros que es la ciencia de deseat y evitar algunas cosas; pero la primera y principal es la sabiduria es la ciencia de lo divino y humano, que es la contenida en la relacion entre la comunidad y los dioses y de los hombres entre si...». ULPIANo al presentar la jurisprudencia va identificarla con la virtud de la prudencia, cuyo saber consiste en la dis. tincién entre el desear y evitar algunas cosas, Asi entonces particulariza la prudencia que recac en la accién del jurisconsulto, cuyo fin es la atribucion de lo justo que se contiene en la sentencia, Los fragmentos anteriores son sélidos antecedentes destinados a probar ‘mi planteamiento de que el derecho civil romano es el resultado del saber FILOSOFIA DE LA CIENCIA JURIDICA 5 cientifico contenido en la sentencia, en cuanto que esa expresién de sa ber cientifico se identifica con la prictica de la acci6n en la respuesta sabia del jurisconsulto. El pensamiento romano es coherente con la filosofia de ARISTOTELES, para quien la obra o accién es propia del ser que sus continua- dores medievales indicaban con la expresion age quod agis, haz bien lo que haces, entonces el planteamiento se sostiene en la afirmacién: la vireud de la iusticia consiste en la atribucién de lo justo que tanto proviene de la accién como se confunde con ella y tiene como titular al jurisconsulto. La scientia iure civile la presentamos siguiendo los textos de jurisconsul- tos romanos como ULPIANo, quien sefiala que la jurisprudencia es ciencia y consiste en la distincién de lo justo ¢ injusto. Asimismo, Cr1so que el Zs ¢s cl arte de lo bueno y equitativo, reconociendo con ello que tiene una sustancia de virtud, de suyo préctica, como toda virtud, que no puede més que estar orientada a la accién. ULPiaNo en Digesto, 1.1.1.1 sefiala que «separamos lo equitativo de lo inequitativo, distinguiendo lo que 63 licito de lo ilicito, haciendo buenos a los hombres, no slo por el miedo alas penas, sino también por la incitacién a las recompensas, buscando con deseo, si no me equivoco, la verdaderafilosofia y no una pretendida», Por tanto, sostengo la tesis abordando el ius civile desde la ciencia prictica, cuyo Gjercicio se realiza por medio de la virtud de la prudencia, como lo mani- stan los autores romanos en las fuentes citadas. Mi planteamiento consiste cn avanzar por medio de la ciencia prictica, que Ansrors.es diferencia de la ciencia teorética’, sefialando que el objeto de aquélla es la accién y el objeto de ésta es la verdad. Ast presento la scientia ure civile romana desde la ciencia practica para demostrar que tiene por objeto la accién justa que se manifiesta en la sentencia, orientada por la virtud de la prudencia. Algunos autores contemporéneos no aceptan el estudio del ius civile dlesde la ciencia practica, lo que ha inducido a abordarlo desde la teoria y no desde el objeto de la accién, como es mi propuesta de trabajo. Esta difi cultad que genera la falta de autores que traten el ius civile romano desde la accién virtuosa ha significado a la vez una ventaja en cuanto a que los autores wodernos, a pesar de no desarrollar acabadamente el tema, no excluyen el ser prudente del contenido cientifico. Asi, pues, expongo la supuesta teoria del Zus civile que presentan los romanistas contemporaneos, quienes la radi- can en el arte como una técnica del conocimiento universal de su ci Por tanto cuando se refieren al conocimiento cientifico del derecho hablan del arte, fundindose en Ce1s0. Quienes estudian el derecho romano como ciencia teorética le atribuyen calidad de sekne (técnica) al as (arte). Siendo Jo anterior valido desde la teoria, me parece que se trata mas bien de una > Amsworauss, Metafisica, libro alfa menor, 9982021 2m nmoewecces2eaePO< SI ZOROGMIIRES 16 RAUL SOTO VILLAFLOR Soe Pricctica y por tanto no existen fundamentos eae eee 10 que puedan atribuir la denominacién de Priston Paes fone cienciateortica con exclusién de la cencia erect ce hog aiscet i lanteamiento en el presente trabajo de tsi eabirrribe cee rs ote no excluyen la . prudencial Cientifico sino que han puesto en relieve la aldad de cnc teordtca que pudo alcanzar Blicctid evel uae cae lemés, en gue la definicign mis important de las investigaciones aluden al parrafo de Criso que sefiala que el ius es el cl Ja bondad y a la equidad como recién de la ciencia practica en que consiste el ius civile romano, Sine ears Gon ue se presenta la ciencia son una posible Sao on del dicho por Utsiano: ala actividad de los juristas es buscar la verdadera filosofia»*, Asi pues, la pregunta que hago es: ecudl {Ses filosofia ala que alude Utmano? La respuesta orientardla bisqueda de be inte te ce ais) ge ,ganuesta los omanistas ereeron h minada escuela de fildsofos: sit ni Saesinsastatoris,porloqucofrezco unadictntey nieadecde ee tido del texto; I aseveracién de Unprano se refiere a la respuesta verdadera ue busca la filosoffa préctica, en tanto es propia de esta filosofia la eleccién entre lo verdadero 0 justo y lo falso 0 injusto, asf entonces la verdadera filo. sofia consiste en la apropiada weer cleat’ ct a apropiads respuesta de verdad para el caso, Agrego ast ami planteamiento en comprender la fen et m n ni scientia iure civile a clea ett aa ae coe en la sentencia, contenido mismo sal v n ‘onsiste la filosofia practica en cuanto eli jusoy descr npsto. Es a cen nveeecon de ae melee ial saan hans ead cientifico del ius civile ‘debe buscar en tanto titular cel aa Pp: han la aa tevistiendo con ello al ias de saber cientifico y "© conocimiento de este tipo, fundado en una verdad a semejanza de las ciencias teoréticas pero no confundida con ellas. fas dbetdo tema flsstco para explicat la sient ire cle rela eeu Siena se tuvo en la Antigdedad, Especalmene ramte ea'€l erie nto de los estoicos, que dividen |; ia logic ica y isc. La lia se subdivide en retirca-~que te ree dds tinilateral— y dialéctica, que se refiere al buen pensar y el buen decir. La dia Iéctica a su vez tiene dos ramas: a la relativ los iv icantes?. La de los signifi A aertoaaeamone icadlos comprende la teoria del con conforme a Dite » Greenow, De ontore, 32.133; De finibus, 14.6.7, FILOSOFIA DE LA CIENCIA JURIDICA 7 © epistemologia, la ciencia de los criterios para distinguir la verdad y false dad y la teoria del enunciado; la sentencia y la teoria del razonamiento y la argumentacién. El conocimiento respecto del derecho en las fuentes algunas veces es calificado de scientia y otras veces de ars. Este conocimiento corresponde ala dialéctica y como ésta pertenece a la filosofia no es de ninguna ciencia en particular sino de todas, y por tanto de la ciencia juridica, Ahora bien, a través de la dialéctica se puede ordenar el conocimiento del saber y elevarlo ala categoria de arte. Esta creacion del arte se hace, segtin informa CIcERON, por medio de la divisio, la parttio y la definitio, y por medio de la ciencia que permite distinguir la verdad de la falsedad, la que se consigue desde Ja vireud de la prudencia, ‘Al definir Ca1so el us desde su ubicacién en el estrato del arte de la cien cia destaca su comprensién como actividad prictica para cuya ejecucién se hace necesaria una ordenacién, la que comprendo de dos posibles maneras: ‘como ordenacién procedimental hacia la sentencia 0 como ordenacién de la universalidad de su ciencia para su estudio, Entonces cabe preguntarse si ambas son excluyentes una de la otra o se integran al arte del ius civile sin estorbarse. La pregunta es valida toda vez que CiceRON, quien vivié antes que Cx1s0, propuso ordenar el jus civile en un arte: «ius civile in artem redigere» y habiendo observado que sus contemporineos y é mismo se referian a la ciencia del ius civile, entonces se presenta la siguiente premisa cen nuestra investigacién: siendo componente de la ciencia prictica el estrato del arte, excluyo toda posibilidad de que el sus pertenezca al ambito de las ciencias teoréticas y ahora, siendo el ius civile ciencia prictica, gcdmo es posible que CiceRoN pretendiera ordenarlo en un arte, toda vez que como Scientia ya contenia una ordenacién artistica? La respuesta es que la preten- dida ordenacién a arte del ius obedece a un propdsito de comprensién de 1u universalidad cientifica, la que se cumple por medio de la dialéctica con s educativos. Sin embargo, en el siglo XX, en conformidad a las ideas cicntificas modernas, se crey6 que el propésito ciceroniano obedecia a la transformacidn del ius cvile en una ciencia teorética, lo que no es posible de acuerdo a los fundamentos que he expuesto. Por tanto, se reafirma ain mas planteamiento de investigacién: el arte del ius civile se comprende desde un doble aspecto: primero, desde su prictica procedimental conducente a la atribucién de lo justo, y segundo, desde su comprension en la universalidad cientifica originada de la dialéctica, conviviendo ambas en la misma denomi- nacidn del estrato del ars éuris Asimismo, Uxriano al decir que lajurisprudencia es la ciencia de lo justo € injusto precisa que su saber es cientifico y por lo tanto tiene la cualidad de conocimiento cierto que puede conocerse por sus causas. Su objeto de TEsEe o o G w ” oO ‘t b n 3 enooe 220082s 18 RAUL SOTO VILLAFLOR estudio es la particularidad de la accién, la que se concreta por la justicia, orientada desde la virtud de la prudencia emanada del jurisconsulto que se sirve de ambas para sentenciat. Asf entonces se presenta esta vinculacién entre scientia y arsen las fuentes romanas. Siendo el ars un estrato de la ciencia, se halla unido coeténeamente a la scientia iure civile desde sus mas remotas expresiones, en cuanto que su conocimiento se manifiesta por mediio del arte del proceso y de su ensenanza. Elarte, esto es «el saber aimor de la scientia, tiene propésito de generacién U obra, que para la scientia iure civile no consiste en una materialidad sino en un resultado intelectivo llamado sentencia, y por lo tanto el ars iris sera el conocimiento para arribar a la respuesta que contiene lo justo, ya sea por un proceso judicial o por la previsién de una respuesta dada por un conocedor dl arte, un jurisconsulto. Cicexon al pretender contener al us civile en un atte ciertamente se estaba refiriendo a la comprensién del estrato universal de su ciencia con fin de aprendizaje generativo de conocimiento; asi el arte cn la scientia iure civile puede ser entendido de esta doble manera, como conocimiento de la ciencia juris en cuanto sabemos de la universalidad de sus preceptos y como conocimiento de la respuesta precisa, justa y verdadera ante un caso particular. El ‘us civile pertenece al ambito de la ciencia prictica, que reflexiona sobre el conocimiento del ejercicio de la virtud prudente que realiza cl agen- te de la accién, y en este sentido su objeto recae sobre la accién del juris- consulto destinada a la atribucién de lo justo. Asi se distinguen estos tres éstratos bajo la misma denominacién de ciencia*: primero ius como ciencia en cuanto es un conocimiento y tiene certidumbre de su causa; segundo, el ius en cuanto ciencia artistica, que ordena dicho conocimiento, y tercero, en cuanto ese conocimiento se identifica con la accién que realiza el agente es conocimiento prudencial de ese arte que se conereta en la sentencia, La hipétesis de trabajo consiste en la siguiente afirmacién: el dere cho civil romano es una realidad cientifica concretada en la sentencia, El conocimiento en que consiste su ser proviene de la actividad sensible que se construye sobre la base de los hechos analizados por los jurisprudentes con objeto de juicio. Para demostrar la aseveracién anterior relacionaré el pensamiento filos6fico griego con el derecho civil romano, determinando su ser y la calidad de conocimiento sensible manifestado en la sentencia, la que estudiaré desde el auténtico sentido de su tiempo, asigniindole calidad de ius en tanto proviene del saber cientifico jurisprudencial. Sostengo este lige madd inte. ieipa en FILOSOFIA DELLA CIENCIA JURIDICA 19 planteamiento en ULeiaNo, Digesto, 11.1.1., quien asevera que el us viene de la justicia, y entonces, siesta virtud consiste en la atribucién de lo justo, se identifiea al us con el contenido de la respuesta o sentencia, La scientia iure civile romana, en cuanto distinta de otras épocas hist6ri- ‘cas, motiva adentrarnos en la comprensién que los juristas de otros tiempos tuvieron sobre ella con el objeto de aportar a la investigaci6n del derecho cn la actualidad. La presentacién de la tesis centrada en el derecho roma- no distingue los fundamentos de la seientia ture civile, su reconocimiento como tal por los cientificos y su incidencia en el derecho de las grandes Epocas histéricas que abordamos en el trabajo, La comprensién artistica de la ciencia del derecho continu durante la Edad Media a través de la enseiianza del Trivium”: gramitica, ret6rica y dialéctica, que es la proyeccién hist6rica de las ciencias practicas de Anist6- ns: la prudencia ética, econémica y politica’. A pesar de que el estudio de las leyes 0 nono! griegas no fue considerado cientifico sino subsumi do en los estudios éticos en la Antigua Grecia, adqu ‘en el Medioevo en cuanto a que la scientia iure civile seri comprendida desde el anilisis de las Sagradas Escrituras y luego del Digesto, desde donde la accién cientifica juridica debers alinearse con la ética de los textos para la obtencién del resultado justo. A partir de la Modernidad, el planteamiento presentado para la scien tia iure civile romana variari en un giro opuesto a la direccién en que ln ciencia antigua y medieval comprendieron el #us. Los juristas reducirén la ia a un valor, quitindole la calidad de ser que tuvo en Roma, entonces justicia sera la consecuencia del derecho, al revés de como se comprendi6 1 derecho romano, erigiendo al derecho natural (iusnaturalismo) en un met momento hist6rico y posteriormente a la ley (positivismo) en el lugar «que tenia la justicia en la scientia ture civile romana. La bondad y equidad, cualidades del contenido de la respuesta o sentencia que tenia el derecho en Roma, durante la Modernidad serin derivadas como atribuciones sustanti- as leyes, confiriéndole la calidad de buenas y equitativas en cuanto suen por fin la justicia, Todo lo cual condujo al cambio de objeto de (0 de la ciencia del derecho: mientras en el derecho romano estaba 1 accién, en la Modernidad se cambiara a la ley. Asimismo, mientras derecho deriva de la justicia en el derecho romano, en la Modernidad I revés, es la justicia la que deriva del derecho, este iltimo entendido ‘Quadriviums que'se compone de las cienciasteicas de sstronomia y misc. 2 ees 92208 CEETE. o 0 D w e 8 c 20 RAUL SOTO VILLAFLOR ‘omprensici bases cientificas de las cuales los jut Feconstruyeron su ciencia, le romana, presentando sus tas medievales y modernos CAPITULO I LA CIENCIA EN LA ANTIGUEDAD ‘Sumavio: ~invoduacen. -Conacimanto, -Sciena. Ciencia gractioa. Ciencia prdctea ar ynomol. Deter ‘minacon del clnda.-Prroness. -HADt0 INTRODUCCION ia se remontan a It Hlocotichelsnice. Lag iesedFomatun, «su ves, seSopen Ie Genomindelse scientia relaciondndola con el conocimiento del ius cvile, dando informa- 1ue se forma con la integracién de otras ciencias nacidas cn la Antigua Grecia, El estudio de las fuentes de la Antigiiedad permite ofrecer la construccién del pensamiento que los romanos tuvieron de la scientiaiure cvile; habiendo conocido la ciencia radicada en distintos saberes comprensivos de la realidad, construyeron el derecho como una actividad cientifiea particular que la distinguis de toda otra actividad semejante cono: cida hasta su creacién. de Cicenon revelan el conocimiento que los romanos tenian s menciones al saber filoséfico yy, sobre la base de sus ensenanzas, explican las disciplinas humanas que s¢ encuentran en la profusa literatura de este orador romano. La comprens que se elabors en Roma, la orientacién que para los juristas tuvo la filosofia (org consistencia a la nueva ciencia: la scientia iure civile, que sera presen- como un conocimiento cientifico propiamente romano. No obstante anterior, la prictica del ius civile que existis en Roma pudo tener desde POs Femotos una construccidn propia que fue conocida desde que los juristas romanos asimilaron la filosofia, La filosofia habia sido dividida por los estoicos en tres partes: légica, todo aquello que emana dela raz6n; fsica, que es lo que proviene de la natu- raleza, y ética, el estudio de la naturaleza del hombre y su comportamiento 3 ENM0e 28000 F835 LYS OSEOES 22 RAULSOTO VILLAFLOR la Logica, debe entenderse en un io. que como se comprende en la actualidad, que la . Los estoicos consideraban que la episte ia del conocimiento formaban parte de la I6gica, ret6rica y el lenguaje, A partir de los estoicos esta acion de la filosofia se torné comin en el mundo antiguo, La Escuela estoica consideraba que debia estudiarse primeramente la teoria del conocimiento, pues con ello se puede tener fundamentos para apreciar cualquier realidad. Este aspecto de la l6 cde mostrar cémo el hombre llega al conocimiento. Una vez expuesto el pensamiento aré el comprender romano del conocimiento del ius ci i siento particularizado I ico puede adquirirse por la teoria o porla pra segiin la ciencia de que se trate. El conocimiento en que consiste el ici romano se aprende por la prictica, sin embargo este conocimier también tiene un componente de la sin que esto signifique que su ciencia pertenes el desarrollo de la tesis, Hasta antes de Anis entre el pensamiento y la sensacién”, y sefiala que los 6n pensaban que las realidades sensibles son las vinicas or tanto las tinicas objeto de conocimiento, Esta manera de comprender el c nto es simple, basada en la creencia de que sélo se pueden conocer las cosas que son susceptibles de percibirse por los ser dos, como conozco la montaia cuando la veo. AnistOrELS hace un aporte considerable a la ci potencia y acto mejorando sensible que criticaba: la semejanza entre el objeto y lo percibido por los sentidos. Antes de PLaTON la causa del conocimiento se radicaba en la semejanza, en cambio para ARIsTOTELES esta tltima es el resultado del conocimiento. Entonces se abre la pregunta: geémo se conoce ¥ qué cosas son objeto del conocimiento cientifico? A los fines del presente ead :cémo se conoce el derecho y cual es el objeto del conocimiento de FILOSOFIA DELA! 23 CONOCIMIENTO Los primeros antecedentes sobre la critica a la idea de que sélo se puede conocer directamente por medio de los sentidos se remont siglo V.a.C. con el filésofo Parsiniwes, quien asevers que el conk adquiere por el razonamiento y no por los sentidos. No son las cosas mate- riales las que se muestran a los sentidos del hombre, sino mas bien es la +az6n la que construye la realidad de lo que la cosa es. Mas adelante PLaTON, en el siglo IV a.C., sefial6 que los sentidos nos recuerdan conocimientos consiste en atribuirle a la raz6n contener el recuerdo de aquello que hemos aprendido en el pasado, lo que le permitié a ARIsTOTELES hacer la centre potencia y acto, en tanto el poder o capacidad de conocer y el acto mismo de conocer: Este acto es entonces la potencia puesta en accidn. Lo percibido por los sentidos para PLATON debia corresponderse con la raz6n, por lo tanto las suposiciones que se podian construir sobre la base de los sentidos sélo tomaban certeza si acaso dicho conocimiento estaba respaldado por la razén. PLATON sefiala que la certeza debe provenir de la aprehensién de las formas por parte de la razén y ademés, si se recuerda esa aprehensién, existe certeza del conocimiento. De esta manera se distingue el conocimiento cierto de la simple opinién, Por eso es que PLaron consideraba {que el cuerpo era un impedimento para el conocimiento pues quien conoce cs cl alma independiente del cuerpo. Sin embargo, la teoria de las ideas de PLATON tuvo respuesta en ARISTOTELES, quien argumentard a favor de que es se de los sentidos para un conocimiento cierto de las cosas. STELES se opone al pensamiento de PLATON sobre el conocimiento en tanto rechaza que éste pueda recordarse desde cl alma cuando es activado por los sentidos, El pensamiento de AniSTOTELES sostiene que las experien cias repetidas por los sentidos permiten el conocimiento de los primeros de los cuales es posible afirmar con certeza otras verda de la argumentacién. Tanto los estoicos como di de acuerdo con ARIsTOTELES en que, en definitiva, 1¢ de la experiencia de los sentidos. Al momento de nacer no se trae igo ningtin conocimiento anterior. ARIS 's explica esta aseveracién con la expresion tabula rasa’, Sélo desde que se tiene experiencia por medio de los sentidos se comienza a conocer y por lo tanto los sentidos no son sim- ples medios fisicos por los cuales acceden los objetos al alma, como pensaba Praron, La valoracién de la experiencia influye en comprender el derecho Idem, De ania, 34.430

También podría gustarte