Está en la página 1de 30

La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación

alternativa del sistema agroalimentario global*


Food sovereignty as a critical and alternative approach
of the global agri-food system

Diego Domínguez1
Universidad de Buenos Aires, UBA, Argentina

Resumen
En el contexto, de la intensificación de procesos de concentración de la tierra y apropiación privada de los recursos natura-
les, así como del control de los sistemas agroalimentarios por parte de empresas transnacionales, el activismo campesino en la
escala global ha lanzado en 1996 una consigna llamada “soberanía alimentaria”. La soberanía alimentaria –en tanto derecho–
ha sido presentada como horizonte a ser alcanzado, pero a la vez designa un conjunto de experiencias ya en marcha en los dis-
tintos países. En este artículo de reflexión (tipo II) presentamos un análisis de esta plataforma política, tomando los principales
documentos emitidos en sus congresos internacionales por la alianza internacional de organizaciones que la esgrimen, y los
acontecimientos históricos que hacen a la trayectoria de la consigna. A partir de ello desplegamos un conjunto de interpreta-
ciones acerca de la capacidad explicativa y la consistencia disruptiva que subyacen a la apuesta por la soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria pretende operar tanto como enfoque analítico de la “cuestión agraria”, así como alternativa frente al
despliegue de la agricultura capitalista como base material del paradigma civilizatorio industrial.
Palabras clave: Soberanía Alimentaria, Agricultura, Derechos.
Abstract
In the context of the intensification of processes of concentration of land and private appropriation of natural resources
and control of agro-alimentary systems by transnational companies, the peasant activism on a global scale in 1996 launched a
slogan calling “food sovereignty”. Food sovereignty-as has been presented as right-horizon to be reached, but also designates
a set of experiences already in place in different countries. This article reflection (type II) present an analysis of the political
platform, taking the main documents issued by the international congresses alliance of organizations that wield. From this
we deploy a set of interpretations about the explanatory power and consistency disruptive underlying commitment to food
sovereignty. Food sovereignty seeks to operate both as an analytical approach “agrarian question” and deploying alternative to
capitalist agriculture as the base material of the industrial civilization paradigm.
Key words: Food sovereignty, Agriculture, Rights.
Resumo
No contexto da intensificação dos processos de concentração de terra e apropriação privada dos recursos naturais, assim
como o controle dos sistemas agro-alimentares por empresas transnacionais, o ativismo camponês na escala global, em 1996,
lançou um slogan chamando “soberania alimentar”. A soberania alimentar tem sido apresentada como um horizonte a ser
alcançado, mas também se refere a um conjunto de experiências já em curso em diferentes países. Neste artigo de reflexão
(tipo II) apresenta-se uma análise dessa plataforma política, tendo os principais documentos emitidos em seus congressos
internacionais pela aliança internacional de organizações que a exercem, e os acontecimentos históricos que fazem a trajetória
deste lema. A partir dele, implantaremos um conjunto de interpretações sobre a capacidade explicativa e a consistência pertur-
badora subjacente à aposta pela soberania alimentar. A soberania alimentar busca atuar tanto como uma abordagem analítica
para a “questão agrária”, como alternativa para a implantação da agricultura capitalista como base material do paradigma da
civilização industrial.
Palavras-chave: Soberania Alimentar, Agricultura, Direitos.

Cómo referenciar este artículo: Domínguez, D. (2015). La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del
sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175.

Recibido: Diciembre 1 de 2014 • Aceptado: Mayo 12 de 2015


* El documento expresa resultados del trabajo realizado en el contexto de diversos proyectos de investigación enmarcados en
el Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos (GEPCyD), del Instituto Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
“Agriculturas familiares en escenarios de reconfiguración agroalimentaria y reorganización territorial” (2006-2009), financiado
por la Universidad de Buenos Aires.
“La naturaleza en litigio: campesinos, indígenas y justicia ambiental” (2011-2013), financiado por la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica.
1. Sociólogo, con doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Miembro del Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos, del Instituto de
Investigaciones Gino Germani, docente de la materia Sociología Rural y titular de Ecología Política, de la UBA.
didominguez1@yahoo.com

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 147

La cuestión de la soberania alimentaria les3. Este frente (sojero) cobra importancia por
En el año de 1996 la realidad agraria y rural tratarse de una expansión sin precedente por
sudamericana, atravesada por un intenso des- su rapidez y extensión, con las consecuencias
pliegue de la frontera agropecuaria, vivió dos sociales y ambientales que trajo y sigue gene-
acontecimientos significativos que más allá de rando. Se trata de un hito para la proclamada
la simultaneidad forman parte de una misma nueva etapa de la “revolución verde”, o bien
trama con múltiples implicancias. digamos, para la consolidación de una lógica
de reorganización de la agricultura industrial
Nos referimos, en primer lugar, al ingreso bajo las condiciones de las empresas trans-
en Latinoamérica de cultivos genéticamente nacionales y el capital financiero que rigen y
modificados a partir de la soja transgénica1. reproducen actualmente el sistema agroali-
Aquel año, el Estado argentino aprueba para el mentario global. Con el mencionado evento
cultivo comercial la semilla de soja transgéni- tecnológico se le dio impulso definitivo a este
ca desarrollada por la empresa Monsanto (va- nuevo patrón de acumulación capitalista en la
riedad “RR”: resistente al herbicida glifosato): agricultura, que diversos estudios rurales vie-
un 25 de marzo de 1996 . En segundo lugar, 2
nen denominando como “agronegocios”: nueva
destacamos la ocurrencia de la masacre de 19 realidad agroindustrial donde dominan “gran-
campesinos del MST (Movimento Sem Terra) des empresas transnacionales que definen las
ocurrida el 17 de abril de 1996 en El Dorado pautas de funcionamiento del sistema en su
dos Carajas, Brasil. globalidad” (Giarracca & Teubal, 2008, p. 159)
(Teubal, Domínguez y Sabatino, 2005; Cos-
Por un lado, en el primer caso, si bien la ta Neto, 2008; Palau, 2008; Bruno, 2008; en-
aprobación de la soja RR (genéticamente mo- tre otros). Por otro lado, estamos frente a un
dificada) se registró en Argentina, sus impli- acontecimiento brutal, en una zona de intenso
cancias abarcarían toda la región. Desde Ar- “avance de frontera”4, que luego sería estableci-
gentina la soja transgénica se expandiría luego
a Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil, a través
de un conjunto de mecanismos legales e ilega- 3 Un ejemplo de lo señalado es la difusión que tuvo la soja
transgénica en el Brasil. Si bien su cultivo antes de 2003 no
estaba permitido por la Comisión Nacional Asesora de Bio-
tecnología Agropecuaria de Brasil (CONABIO), su presen-
cia se había extendido en el estado de Rio Grande do Sul y
1 Actualmente la región se ubica entre los primeros produc- Paraná, a partir de semillas contrabandeadas desde Argen-
tores y exportadores a escala global de este grano modifica- tina: la llamada irónicamente “soja Maradona” (testimonio
do genéticamente: sumando la participación de Argentina, relevados de distintos funcionarios de organismos federales
Brasil y Paraguay. En una menor medida ocurre también y estaduales de Paraná, en el año 2005). Su “liberación”, o
con otros cultivos genéticamente modificados como el maíz legalización, ocurriría en el año 2003 durante el gobierno de
transgénico (BT). Luiz Ignacio da Silva del Partido dos Trabalhadores (PT).
2 En Estados Unidos, país de origen de la empresa Monsanto 4 Nos referimos a la reactivación de los frentes agropecua-
responsable del desarrollo de la tecnología, el evento de la rios, variables según las zonas, que desplazan mayormente
“soja RR” se aprobó por parte de un par de organismos esta- bosque nativo y poblaciones rurales no insertas en la actual
tales un 18 de mayo de 1994. gramática de los agronegocios.

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
148 Diego Domínguez

do como “Día Internacional de la Lucha Cam- que podía ahora liderarla; un nuevo episodio
pesina” por Vía Campesina, en memoria de los de violencia extrema, como la masacre del El
asesinados, y de todos los que se movilizan por Dorado dos Carajas, conmocionaba y alertaba
el derecho a la tierra, entre otras reivindicacio- trágicamente sobre la capacidad destructiva
nes. que portan, ya no los resabios pre-modernos
del campo latinoamericano, sino los procesos
Ambos son hechos ejemplares, tanto del ligados a la hipermodernización agropecuaria
avance de una lógica de reestructuración agra- en los espacios marginales.
ria, como de la represión a campesinos, que
más allá de confluir temporalmente son com- Ese mismo año, como contrapunto del sen-
prensibles en un marco común de transforma- tido histórico que se puede interpretar en los
ciones geoestratégicas, que han redefinido el
dos hechos anteriores, un tercer suceso signi-
rol de los países latinoamericanos en términos
ficativo ocurría, esta vez a escala planetaria. La
de un modelo de desarrollo extractivista o de
Vía Campesina lanzaba su campaña por la “So-
crecimiento económico regido por la commo-
beranía Alimentaria” frente a la propuesta de la
ditización de las economías (Svampa, 2011;
FAO de “seguridad alimentaria” como solución
Seoane, Taddei & Algranati, 2013). Aún más,
al “hambre”, o “crisis alimentaria”, que en aquel
interpretamos que se trata de dos aconteci-
momento afectaba a más de 800 millones de
mientos que son parte de un mismo proceso de
personas en el mundo. En noviembre de 1996,
configuración de los sistemas agroalimentarios
la alianza internacional de organizaciones de
locales, regionales e internacionales, y por el
campesinos, trabajadores rurales, pescadores,
control de la tierra y de los bienes naturales en
indígenas, elaboró un documento llamado
general. Mientras, los actores sociales involu-
“Soberanía Alimentaria: un Futuro sin Hambre”
crados en los agronegocios celebraban la apro-
bación del evento transgénico de soja “RR” en simultáneo con la “Cumbre Mundial sobre
fuera de Estados Unidos, en un país agro-pro- Seguridad Alimentaría” convocada por la FAO,
veedor global como Argentina, y por ende, que en Roma, Italia, con la misión de orquestar una
la agricultura no solo revalidaba su integración agenda internacional para la seguridad alimen-
plena a la “sociedad del conocimiento”5 sino taria.

Desde su aparición la consigna de “sobera-


5 Definida como la incorporación sistemática de innovacio-
nes tecnológicas a la producción agropecuaria, los apologis- nía alimentaria” se ha ido paulatinamente ins-
tas de los agronegocios postulan que se vive una segunda
“revolución” (luego de la “verde”) gracias a la biotecnología. talando, en diversos espacios de debate sobre
Ver discurso de Héctor Huergo, editor de Clarín Rural, su-
plemento del diario argentino: http://www.agroapasiona-
dos.com.ar/agroapasionados/noticias-detalle.aspx?Id=133.
Sostienen que del maridaje entre un empresariado empren-
dedor que asume riesgos, y una ciencia volcada a las deman- no-ciencia, es posible garantizar el crecimiento económico
das del sector de la producción por ende trasmutada en tec- de un país como argentina.

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 149

la cuestión agroalimentaria, como contrapunto 2009; Grupo ETC, 2013; Ruegenberg, 2015).
o bien complemento de la “seguridad alimen- También ha despertado interés académico el
taria”. El primero originado en el marco de la rol que va jugando la soberanía alimentaria en
trayectoria de organizaciones de base campesi- las definiciones de política pública nacional,
na, el segundo en el seno de organismos multi- y en los debates y agendas de organismos in-
laterales como Naciones Unidas (Domínguez, ternacionales. Fernando Eguren (2008), reco-
Lapegna & Sabatino, 2002; Díaz Córdova, nocido investigador peruano en temáticas de
2014). En general, tanto en los ámbitos de tra- reforma agraria y desarrollo rural, presidente
tamiento estatal como académico, predomina del Centro Peruano de Estudios Sociales – CE-
el uso de la noción de seguridad alimentaria PES y director de la Revista Debate Agrario, se
bajo el argumento de poseer un carácter expli- ha preguntado por la opción que tomaran los
cativo en tanto categoría de análisis frente a la gobiernos frente a una disyuntiva crucial como
noción de soberanía alimentaria que tendría la seguridad o soberanía alimentaria. Para este
un carácter normativo, con capacidad propo- autor, ambos conceptos comparten el propó-
sitiva más no analítica. sito de la alimentación necesaria para la po-
blación de un país, mientras que la diferencia
La soberanía alimentaria ha ido ganando entre una y otra es el cómo se logrará tal obje-
atención entre investigadores de las ciencias tivo. La falta de autonomía de los Estados para
sociales e incluso va ocupando espacios curri- tomar decisiones en políticas agroalimentarias
culares en las universidades. Existen esfuer- ha puesto en jaque el cumplimiento de la se-
zos por definir la soberanía alimentaria en guridad alimentaria, en escenarios de apertura
contraste con la seguridad alimentaria o bien internacional de los mercados y los acuerdos
como su pre-condición, se la relaciona con la bi y multilaterales. La soberanía alimentaria,
posibilidad del cumplimiento del derecho hu- como potestad de definir política alimenta-
mano a la alimentación o del auto-abasteci- ria, podría ser la herramienta capaz de sortear
miento alimentario de los países, a su vez hay cuatro tendencias que amenazan la seguridad
trabajos que reflexionan sobre la relación entre alimentaria de los ciudadanos: a) alza precios
la instrumentación de la soberanía alimentaria internacionales de los alimentos; b) incentivo
y los escenarios de expansión de agronegocios, a la producción de biocombustibles; c) masivas
o sobre su incompatibilidad con la orientación compras de tierras agrícolas por bancos y fon-
de la agricultura como proveedora de biocom- dos de inversión; d) continuidad o expansión
bustibles, o sobre su realización y las “redes de una agricultura, cada vez más desfavora-
campesinas” o el lugar del campesinado como ble en su balance energético, como es aquella
principal abastecedor del consumo masivo de basada en el petróleo o combustibles fósiles.
alimentos (Domínguez, Lapegna & Sabati- Se deriva de este argumento la posibilidad de
no, 2002; Rosset, 2004; Grain, 2006; Pengue, un maridaje entre ambas cuestiones: “seguri-

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
150 Diego Domínguez

dad con soberanía alimentaria” (Ruegenberg, mentarias, f) promueve autogestión territorial.


2015) . Esta postura abona mayormente una
6
Independientemente de las diferencias de con-
mirada de la cuestión de la soberanía alimen- ceptualización sobre la soberanía alimentaria,
taria desde los Estados-Nación, y desde las los autores reconocen que: “La evolución de
políticas públicas. Por su lado, Mabel Manza- las políticas para atender el hambre en Amé-
nal, economista argentina, directora del PERT, rica Latina avanzan de la seguridad a la sobe-
investigadora del CONICET, señala en un tra- ranía alimentaria” (2010, p. 38). Otros trabajos
bajo co-producido con Fernando González, también refieren a un nuevo momento en la
investigador del PERT, que en América Latina relación entre seguridad y soberanía alimen-
el uso estatal o societal de la noción asume un taria, donde ya no habría una oposición, sino
carácter polisémico: que plantean la complementariedad entre uno
y otro. Para Elizabeth Vargas (2012), ingenie-
Algunos Estados lo han empezado a tomar
ra agrónoma y antropóloga, coordinadora de
como propio –al término–, (…) el sentido
diversos proyectos productivos y de gestión
que le dan los Estados al término difiere del
de bienes naturales en Bolivia, la tendencia
de las organizaciones sociales. En general,
actual, para organizar el vínculo entre segu-
para los Estados la soberanía alimentaria
ridad y soberanía alimentaria, es aquella que
refiere a que el país pueda garantizar la ali-
asumió la 42 Asamblea de la Organización de
mentación de su población sin necesidad de
los Estados Americanos (OEA): “la Seguridad
importar alimentos de otros países. No pone
Alimentaria con Soberanía de las Américas.
el acento en el rol de las comunidades plan-
La Asamblea concluyó con la firma del acuer-
teado por las organizaciones (Manzanal &
do para reformar la Comisión Interamericana
González, 2010 p. 23).
de Derechos Humanos (CIDH) y la Declara-

Para estos autores la soberanía alimentaria ción de Cochabamba” (2012, p. 1). Advierte
asume seis características: a) un derecho de los la autora que, si bien la soberanía alimentaria
pueblos, b) los pueblos y comunidades como fue priorizada al menos formalmente, fueron
aquellos que deben definir sus sistemas pro- “otros temas que efectivamente ocuparon la
ductivos, c) asume la diversidad de modos de mayor parte del tiempo de los y las partici-
producción localmente, d) considera base de pantes, como los pedidos de restructuración
la alimentación a la pequeña y mediana pro- de la OEA, las reformas del CIDH, las Malvi-
ducción, e) respeta diversidad de prácticas ali- nas y la demanda boliviana de salida al mar”
(2012, p. 2). En el proceso de incorporación de
la cuestión de la soberanía alimentaria en las
6 Para mas información sobre este tipo de propuestas se pue-
den consultar paginas como la mencionada a continuación agendas de políticas nacionales e internaciona-
que ofrecen incluso cursos para su consecución: http://
www.interaprendizaje.ipdrs.org/# les se ha señalado la contradicción en la cual

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 151

se incurre. En el caso boliviano, por ejemplo, realiza el debate en Brasil acerca de la relación
se ha analizado como la Ley de la Revolución entre soberanía alimentaria y biocombustibles
Productiva Agropecuaria prioriza la seguridad o agrocombustibles. Entre los críticos citemos
alimentaria, reconoce a las comunidades cam- el trabajo de Canrobert Costa Neto (2010):
pesinas como organizaciones económicas co-
munitarias, pero busca favorecer también a los Este modelo de agricultura no se base en la
“agro-exportadores” que basan su producción soberanía alimentaria, porque la expansión
en transgénicos (Vargas, 2012). En Argentina, de los agrocombustibles amenaza a la so-
un país en el cual el impulso a los agronego- beranía alimentaria y puede agravar el pro-
cios es política pública hace décadas, la pre- blema del hambre. La integración de las po-
sidenta de la Nación, en su discurso de crea- blaciones rurales, en cuanto productoras de
ción de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y energía, en cadenas productivas controladas
Agricultura Familiar en 2009 (dependiente de por el gran capital, profundiza la mercantili-
la misma Secretaría que en 1996 aprobó el cul- zación (vía commodities) de los productores
tivo comercial de la soja transgénica), planteo de pequeña escala, amenazando la soberanía
la cuestión de la soberanía alimentaria. A la alimentaria y autonomía de esos producto-
vez, mientras en el Plan Estratégico Agroali- res, al mismo tiempo que ofrece respaldo al
mentario y Agroindustrial 2010-2016 (PEA) se modelo de producción agrícola dominante,
postula en un par de renglones y en términos en detrimento de las formas de organiza-
genéricos la necesidad de reforzar la soberanía ción local para la producción de alimentos y
alimentaria, vinculada a la producción familiar energía, de base campesina (p. 16).
agroecológica, se establecen metas precisas de
aumento de la producción en hectáreas y to- En este marco de reflexión creciente sobre
neladas para los monocultivos de exportación. la soberanía alimentaria, han surgido críticas
Según la Cátedra Libre de Soberanía Alimen- también. La más significativa se refiere al rol
taria, de la Universidad Nacional del Coma- que cumpliría la propuesta de soberanía ali-
hue, el PEA propone un conjunto de objetivos mentaria como impulso a medidas proteccio-
y metas que confunden desarrollo con creci- nistas de los agricultores de países centrales
miento y orientan acríticamente la producción frente a los productos agropecuarios de paí-
agropecuaria hacia los biocombustibles: “Este ses “emergentes” como Argentina. Desde esta
modelo que acabamos de describir es contrario posición la soberanía alimentaria sería una
a un proyecto basado en la Soberanía Alimen- consigna para justificar la instrumentación
taria, con consecuencias ambientales, sociales, de barreras al comercio mundial, y por ende
culturales y económicas en desmedro de la po- un dispositivo que no favorecería la baja en
blación” (2012, p. 4). En esta misma línea, se los precios de los alimentos (ver entrevista de

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
152 Diego Domínguez

Claudio Scaletta a Dominique Plihon, presi- El documento esta organizado de modo tal
dente del consejo científico de la ONGATTAC, de hacer un recorrido por la trayectoria de la
impulsora de regulaciones al movimiento in- noción de soberanía alimentaria, el contexto
ternacional de capitales). histórico y los hitos en su elaboración polisé-
mica. A su vez, presentamos un análisis de la
Más allá de sus críticos o defensores, enten- soberanía alimentaria como enfoque crítico y
demos que la soberanía alimentaria ha nacido como orientación para la acción. Finalmente,
como propuesta práctica frente a otras, semio- señalamos los principios y supuestos que en-
sis nacida de una alianza internacional de or- tendemos subyacen a la noción, de modo tal
ganizaciones campesinas. Sin embargo, trata- que permita identificar las potencialidades y

remos de mostrar que la soberanía alimentaria límites para su apropiación social, y para su ca-

se postula también como un enfoque o reinter- pacidad disruptiva.

pretación crítica de la cuestión agraria e inten-


Apuntes sobre la propuesta de soberanía
ta erigirse como alternativa paradigmática en
alimentaria
torno de los sistemas de producción, procesa-
Surge como resultado del activismo campe-
miento y distribución de alimentos con alcance
sino en la escala internacional. La Vía Campe-
sobre la matriz energética y la estructuración
sina, fundada en 1993 (Mons-Bélgica)7, lanza
del orden global neoliberal, o incluso sobre
la consigna en paralelo con la Cumbre Mun-
el vínculo campo-ciudad en términos de una
dial sobre Alimentación de 1996, como modo
disposición civilizatoria que separa simbólica-
de poner en evidencia la ausencia de las pobla-
mente el espacio de los recursos-explotación y
ciones rurales en tal evento y por ende de sus
por otro el de la población-derechos. De modo
problemáticas en la agenda de la FAO, cuando
que analizaremos la soberanía alimentaria en
era aún reciente la masacre de campesinos en
tanto se pretende postular como recorrido po-
El Dorado dos Carajas, Brasil. En este marco,
sible hacia la transformación del paradigma in- la soberanía alimentaria nace con la pretensión
dustrial-capitalista en los sistemas agroalimen- de instalarse como modelo opuesto a lo que se-
tarios, a la vez impulsa el desmantelamiento
del velo de neutralidad de los modelos cientí- 7 Algunos autores prefieren ubicar el origen de La Vía Cam-
pesina (LVC) en un encuentro anterior a la conferencia que
fico-tecnológicos, y fundamentalmente reivin- la misma LVC toma como origen: “El origen de Vía Campe-
sina se remonta a abril de 1992, cuando varios líderes cam-
dica la iniciativa política desde la organización pesinos de America Central, de Norteamérica y de Europa
se reunieron en Managua, Nicaragua, en el congreso de la
popular, y recupera los usos y costumbres o el Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). En
mayo de 1993 celebraron su primera conferencia en la ciu-
principio comunitario como base de todo de- dad de Mons, Bélgica. Siete meses después organizaron una
manifestación de cinco mil personas en las calles de Ginebra
recho local, nacional o internacional, de pri- para protestar contra el Acuerdo General de Aranceles y Co-
mercio (GATT)” (Hernández Navarro & Desmarais, 2009,
mera, segunda o tercera generación. p. 2).

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 153

ría el proyecto de agro del “modelo neoliberal”: Brasil, el día 17 de abril de 1996. Esta terrible
el agribussiness. La soberanía alimentaria ya en acción es sin duda otro golpe cuyo propósito
su origen realiza un conjunto de denuncias al es intimidar a aquellos que buscan justicia.
control que, sobre los sistemas agroalimenta- No nos intimidaran. Por la presente decla-
rios, vienen tejiendo las corporaciones trans- ramos al 17 de abril. “Día Internacional para
nacionales y los organismos financieros inter- protestar en contra de la opresión campesi-
nacionales. Responsabilizando a estos actores na, en cualquier parte del mundo”. Se hizo
sociales de los problemas de abastecimiento notar en la Conferencia que la Organización
alimentario de las poblaciones. De modo que de las Naciones Unidas para la Agricultura y
frente a una cumbre que no tenía en cuenta la la Alimentación (FAO), celebrara una Cum-
cuestión campesina y que tampoco se mostra- bre a nivel mundial sobre alimentación, du-
ba crítica con el programa agroalimentario de rante el mes de noviembre de 1996, con el
corte neoliberal, la Vía Campesina declaraba ostentoso propósito de resolver el problema
la necesidad de la soberanía alimentaria, en su de millones de personas que enfrentan la
II Conferencia Internacional, en La Trinidad, escasez de alimentos y la desnutrición. No
Tlaxcala, México (21 de abril de 1996): podrá solucionarse este problema sin la par-
ticipación activa de los que cultivan la tierra.
Frente a un ambiente cada vez más hostil a Los delegados tomaron la decisión de que la
los campesinos y pequeños agricultores en Vía Campesina debe estar en esta Cumbre,
todo el mundo, nuestra respuesta es desafiar debidamente representada. Denunciamos
de forma colectiva sus condiciones. Nos une las actividades neoliberales del Banco Mun-
el rechazo a las condiciones económicas y dial y del FMI, cuyas políticas de reajuste
políticas que destruyen nuestras formas de estructural imponen un precio demasiado
sustento, nuestras comunidades, nuestras alto que es inaceptable para los pobres y
culturales y nuestro ambiente natural. Es- los campesinos en muchos de nuestros paí-
tamos determinados a crear una económica ses (II Conferencia Internacional de La Via
rural basada en el respeto a nosotros mis- Campesina, Tlaxcala, México, 18 al 21 abril,
mos y a la tierra, sobre la base de la sobera- 1996, http://www.viacampesina.org).
nía alimentaría, y de un comercio justo (…)
No podemos tolerar el desplazamiento con- También desde el inicio, el planteo de la
tinuo, la urbanización forzada y la represión soberanía alimentaria ha cuestionado el eje
de los campesinos. Denunciamos con fuerza puesto, por Estados y organismos internacio-
toda forma de violencia en su contra. Par- nales, en la seguridad alimentaria, y ha de-
ticularmente censuramos profundamente la nunciado la creación de espacios e instancias
brutal y trágica masacre de campesinos en el de participación, diálogo y consenso que han

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
154 Diego Domínguez

legitimado la exclusión de los reclamos y aspi- producción y el consumo alimentario. Existe


raciones más estructurales de las comunidades una situación de soberanía alimentaria en la
de productores directos. La FAO entiende a la medida en que las culturas populares logran
seguridad alimentaria, según la “Declaración organizar los sistemas agroalimentarios. Se
de Roma sobre la seguridad alimentaria mun- trata de diferentes definiciones que expresan
dial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial una tensión más profunda, fundada en las di-
sobre la Alimentación” (http://www.fao.org), vergentes trayectorias de una y otra propuesta
como el acceso físico y económico de todas (ver Cuadro 1). Ciertos análisis han destacado
las personas y en todo momento a suficientes al menos cuatro variables para comprender
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las diferencias entre seguridad y soberanía ali-
sus necesidades alimenticias y sus preferencias mentaria (Domínguez, Lapegna & Sabatino,
en cuanto a una dieta que posibilite llevar una 2002). Ambas propuestas asignan un rol al Es-
vida activa y sana. Para ello adquiere relevan- tado, abonan a un paradigma tecnológico, son
cia la generación de excedentes, para lo cual es enunciadas al menos en su origen por actores
imprescindible un aumento de la producción sociales determinados y reconocen a determi-
de alimentos, ya sea mediante la innovación nados sujetos como protagonistas principales
tecnológica (mejoramiento genético de semi- de su ejecución.
llas, aumento de la fertilización, mecanización,
Cuadro 1. comparación de los principios de
etc.), o el aumento de las superficies en produc- seguridad y soberanía alimentaria a partir
ción (Domínguez, Lapegna & Sabatino, 2002). de cuatro variables de referencia
Soberanía Seguridad
Alimentaria Alimentaria
La seguridad alimentaria, a pesar de con-
Garantizar el Control y supervi-
templar a la alimentación como un derecho,
derecho de los sión de la producción
se ha ido configurando como una cuestión de Papel del
pueblos a la agroalimentaria en el
Estado
salubridad, problema nutricional, como un es- alimentación marco de relaciones de
tado de cosas contrario al de la inseguridad ali- mercado
Sustentable Maximizar los niveles
mentaria, asociada esta última con los riesgos
Concepción social y de producción y mi-
de la desnutrición. Existe una situación de se- tecnológica ambientalmente nimizar los niveles de
guridad alimentaria cuando se cumple el dere- riesgo
cho de las personas a contar con alimentos en Organizaciones Agencias multilaterales
cantidad y calidad suficiente según parámetros Enunciadores campesinas y y organismos supraes-
ambientalistas tatales
variables aunque consensuados mundialmente
Agentes Agricultores y Capital agroalimenta-
(FAO, 2008). Por su parte la soberanía alimen- promotores consumidores rio
taria se ha situado en el plano de la crítica y
propuesta en relación a la organización de la Fuente: Domínguez, Lapegna y Sabatino (2002).

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 155

Con la propuesta de soberanía alimenta- te con otra cumbre alimentaria de la FAO, en


ria, la Vía Campesina ha hecho alusión direc- Roma, proponiendo esta vez la necesidad de
ta a los debates con hincapié en la seguridad reconocer las agriculturas campesinas y su
alimentaria que se despliegan en las cumbres apuesta por la soberanía alimentaria como
de la FAO. Y más allá de las diferencias con- única posibilidad de sortear la crisis alimen-
ceptuales e históricas, la Vía Campesina no ha taria y climática. Asumiendo una posición de
opuesto de forma irreductible la seguridad con denuncia la Vía Campesina declaraba:
la soberanía alimentaria, más bien ha realizado
una operación de articulación política. En do- Las acciones de algunos gobiernos y altos
cumentos y declaraciones ha buscado indicar mandatarios de la ONU durante la Confe-
que para resolverse el problema alimentario no rencia de Alto Nivel sobre Seguridad Ali-
es suficiente abordar la provisión alimentaria mentaria Mundial, Cambio Climático y
en calidad y cantidad como derecho de las per- Bioenergía (la Cumbre de la FAO) constitu-
sonas, sino que debe entenderse que su reali- yen un ataque a los campesinos que son pro-
zación presupone unas “condiciones previas” veedores de comida (entre los cuales las mu-
que la garanticen. De este modo se ubicaba a la jeres están en primera línea) y los bienes na-
soberanía alimentaria como derecho anterior y turales comunes. (…) Nosotros –más de cien
necesario para que se cumpla con la seguridad organizaciones provenientes de cinco conti-
alimentaria, o sea, el derecho individual a la nentes–, los participantes en el Forum Terra
alimentación. No es que se desestimara la se- Preta, celebrado paralelamente a la Cumbre
guridad alimentaria, sino que se remarcaba su de la FAO, proponemos una forma diferente
carácter insuficiente, dadas las raíces del pro- y sostenible de responder a las persistentes
blema alimentario. crisis ecológicas y al cambio climático y de
forjar soluciones que fortalezcan nuestras
En 2008, la Vía Campesina se reunía en el capacidades, valoricen el papel central de las
“Forum Terra Preta” , en paralelo nuevamen-
8
mujeres en la producción de alimentos, pro-
tejan nuestras ecologías y recuperen nues-

8 El foro se realizó en el marco del Comité Internacional de


Planeación para la Soberanía Alimentaria (CIP). Esta ins-
tancia ha funciona como alianza de diversas organizaciones pescadores artesanales, las redes ambientalistas y Ong que
que convergen en la propuesta de soberanía alimentaria: trabajaban en el tema sobre alimentación y en esta alian-
“En 1996, con la Cumbre Mundial de la Alimentación, don- za como CIP, hemos organizado conjuntamente múltiples
de más de 500 organizaciones se reunieron, con la partici- encuentros, conferencias, reuniones por ejemplo: La Con-
pación de 1.300 representantes de 80 países realizaron un ferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo
foro de ONG, quienes interesados en el tema de la coope- Rural (CIRARD, 2006); La Conferencia de Nyéleni, 2007, la
ración FAO-ONG/OSCs, estimularon la creación de redes Primera Conferencia Especial para la Soberanía Alimenta-
de seguimiento hacia la Cumbre Mundial de Alimentación ria por los Derechos y la Vida, 2008. La Cumbre Mundial
(CAD). En este proceso se conformó el CIP, el Comité In- sobre Seguridad Alimentaria (2009), La Conferencia de Co-
ternacional de Planificación para la Soberanía Alimentaría chabamba y las Consultas de la Sociedad Civil, previas a las
en 2002. Los Pueblos Indígenas iniciamos una alianza es- Conferencias Regionales de la FAO en todos los continen-
tratégica con la Vía Campesina, los pueblos nómadas, los tes” (Stanley Icaza, 2012, p. 1).

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
156 Diego Domínguez

tras comunidades, sociedades y economías. garantizando el acceso y el control por par-


rechazamos el modelo industrial-corpora- te de campesinos y pequeños agricultores,
tivo con su uso intensivo de energía que es hombres y mujeres, sobre los recursos pro-
la causa de las constantes crisis. Afirmamos ductivos a través de una auténtica reforma
que al paradigma de la Soberanía Alimenta- agraria. La ausencia de los jefes de estado del
ria de los Públicos constituye el marco guía G8 permite ver una tremenda falta de res-
de nuestras futuras acciones y para la super- ponsabilidad para resolver esta cada vez más
vivencia de la humanidad. Nuestros análisis profunda crisis del hambre. La Vía Cam-
y nuestras posiciones ya están expresados en pesina exige mayor inversión dentro de las
numerosas declaraciones y llamados a la ac- políticas públicas basadas en la soberanía
ción (Declaración “Foro Terra Preta”: Foro alimentaria que promueve la agricultura y la
sobre la Crisis Alimentaria, Cambio Climá- producción de alimentos a pequeña escala.
tico, Agrocombustibles y Soberanía, Roma, Debe priorizarse el apoyo a aquellas perso-
4 de junio, 2008). nas que producen alimentos de una manera
sustentable para las comunidades locales,
Un año después, la Vía Campesina, lanzaba en lugar de favorecer los cultivos de expor-
una crítica hacia la función cumplida por las tación, los agrocombustibles o tecnologías
cumbres de la FAO por terminar en sucesivos como los transgénicos, impulsados por las
fracasos. Lo que se cuestionaba era la falta de corporaciones transnacionales. La agricul-
voluntad política de los países desarrollados tura debe excluirse de cualquier acuerdo
durante la Cumbre Mundial de Seguridad Ali- de libre comercio para permitir a los países
mentaria, en Roma del 16 al 18 de noviembre, proteger de manera efectiva su libre produc-
2009: ción local alimentaria (Comunicado de la
Vía Campesina sobre Cumbre Mundial de
No se tomaron medidas concretas para erra- Seguridad Alimentaria: “FAO: G8 demues-
dicar el hambre, detener la especulación so- tra total falta de voluntad política”, Roma, 18
bre los alimentos o frenar la expansión de los de noviembre del 2009, Minga Informativa
agrocombustibles. No se adoptaron ningún de Movimientos Sociales).
tipo de medidas para evitar los efectos de-
vastadores de la agricultura corporativa in- La tensión con la FAO, en tanto este orga-
dustrial o para apoyar a la producción local nismo encarnara una comprensión de la segu-
campesina. La cumbre demostró que no le ridad alimentaria en sintonía con el paradigma
interesaba tomar el desafío de un cambio de la agricultura industrial y la mercantiliza-
radical y desesperadamente necesario den- ción de los bienes naturales y los alimentos, lle-
tro de las políticas alimentarias y agrícolas, garía a un punto de mayor intensidad en 2010,

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 157

cuando se produce una declaración a favor marzo de 2010, Guadalajara, México, www.
de los cultivos transgénicos por parte de esta viacampesina.org).
agencia de Naciones Unidas. La Vía Campesi-
na decide asumir una actitud de crítica frontal, Hacia finales de la década de 2000, según
responsabilizando a la FAO: voceros de la Vía Campesina, este escenario se
habría modificado. Lo que se estaría logran-
Nosotros consideramos que es una agresión, do es la instalación en el debate mundial de
una falta de respeto, y tomamos como afron- la cuestión de la soberanía alimentaria, al in-
ta, que la Organización de la Naciones Uni- cluirla en instancias propias de naciones uni-
das para la Agricultura y la Alimentación das. Hacen una lectura de situación en la cual
(FAO), haya decidido reunirse en México gracias al fortalecimiento de la organización,
con representantes de los gobiernos y del la movilización y las propuestas concretas, la
sector privado, bajo el falso argumento de Vía Campesina habría ido ganando reconoci-
que ‘la biotecnología puede beneficiar a los miento “como un actor principal en los debates
campesinos de los países pobres’ como dice sobre la alimentación mundial y la agricultura”.
engañosamente su boletín de prensa el día Según lo expresa la misma Vía Campesina, en
de hoy (http://www.fao.org/news/story/es/ la actualidad, la alianza campesina internacio-
item/40391/icode/). Ellos dicen ‘biotecnolo- nal y su propuesta central de soberanía alimen-
gía’, una palabra amplia y vaga, cuando todos taria son reconocidas por instituciones mun-
sabemos que el propósito real es promover diales como la Organización de las Naciones
los cultivos transgénicos, que nunca han be- Unidas para la Agricultura y la Alimentación
neficiado, y nunca beneficiarán, a las fami- (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo
lias campesinas. Es una agresión y una pro- Agrícola (FIDA), la Convención Marco de las
vocación al pueblo mexicano y a los pueblos Naciones Unidas para el Cambio Climático
campesinos e indígenas del mundo entero, (CMNUCC), el Comité de Seguridad Alimen-
venir a México a promover los transgénicos, taria (CSA) de las Naciones Unidas, el Conse-
cuando es precisamente en México que se ha jo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU
dado una fuerte lucha para intentar parar la y la Convención sobre la Diversidad Biológica
contaminación de nuestros maíces ances- (CDB) (Comunicado de prensa de Vía Campe-
trales con el polen transgénico, que pone en sina, Roma, 15 de octubre de 2012: http://via-
riesgo el centro de origen y el centro de bio- campesina.org). Según el análisis de dirigentes
diversidad de un cultivo y un alimento tan de la talla de Joao Pedro Stedile (Movimiento
importante para nuestra cultura y para toda Sin Tierra de Brasil), en el año de 2011 habría
la humanidad (Boletín de Prensa Nº 1 de La ocurrido un hecho “políticamente significati-
Vía Campesina de América del Norte, 1 de vo”, a partir del nombramiento del brasilero

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
158 Diego Domínguez

José Graziano da Silva como Director General GRAIN, en la XXXII Conferencia Regional
de la FAO (aunque asumió en enero de 2012). de la FAO para América Latina y el Caribe,
Se trata del ministro brasilero del gobierno de http://www.comunicacionesaliadas.org).
“Lula” que estuvo a cargo del programa Fome
Zero (Hambre Cero) en ese país. Pueden des- Naciones Unidas, a través de la FAO, no
tacarse otros indicios del posible viraje, como solo ha reconocido el principio de soberanía
ha sido la XXXII Conferencia Regional de la alimentaria, sino que se ha esforzado por pre-
FAO para América Latina y el Caribe, realizada sentar su complementariedad con el principio
en Buenos Aires, Argentina, en marzo de 2012, de seguridad alimentaria. Así ha quedado plas-
donde el organismo de Naciones Unidas acep- mado en el documento “Ley marco derecho a
tó debatir sobre la soberanía alimentaria. Así la alimentación, seguridad y soberanía alimen-
lo expresaron organizaciones vinculadas estre- taria”, de finales de 2012, donde se define en
chamente a la Vía Campesina que participaron el capítulo II a la soberanía alimentaria del si-
de la conferencia: guiente modo9:

“(…) los espacios que ha ganado la sociedad La Soberanía Alimentaria se entiende como
civil de la mano de Vía Campesina en la lu- el derecho de un país a definir sus propias
cha por la soberanía alimentaria, han alcan- políticas y estrategias sustentables de pro-
zado durante esta conferencia regional un ducción, distribución y consumo de alimen-
punto que puede considerase de inflexión. tos, que garanticen el derecho a la alimen-
Sin embargo, no hay que perder de vista que tación sana y nutritiva para toda la pobla-
la construcción de la soberanía alimentaria ción, respetando sus propias culturas y la
debe seguir en las manos de los pueblos en diversidad de los sistemas productivos, de
sus luchas y procesos cotidianos. (…) Es comercialización y de gestión de los espacios
importante tener presente que el discur- rurales” (http://www.fao.org/fileadmin/tem-
so dominante de la FAO sigue siendo el de plates/righttofood/documents/project_m/
la seguridad alimentaria del mismo modo doc/Ley_Marco_DA_Parlartino.pdf).
que el de los gobiernos a los que represen-
ta. Que comience un debate profundo y esto 9 Sin embargo en el texto mismo de la ley la intención de im-
bricar ambos principios queda relativizada. El artículo 1º
se transforme en políticas requerirá de un del documento establece que:”El objeto de la presente Ley
es establecer un marco jurídico de referencia, que permita a
largo camino que no podrá estar aislado del cada Estado establecer políticas y estrategias para garantizar
de manera permanente y con carácter de prioridad nacio-
necesario replanteo del modelo capitalista nal “El Derecho a la Alimentación”, la seguridad alimentaria
y nutricional de la población, para el disfrute de una vida
de producción y de quitar de las manos del sana y activa”. No obstante, aclara que: “Los países que hayan
adoptado el concepto de soberanía adecuaran el objeto de
agronegocio nuestros alimentos” (discurso la presente Ley” (http://www.fao.org/fileadmin/templates/
righttofood/documents/project_m/doc/Ley_Marco_DA_
público de Carlos Vicente, representante de Parlartino.pdf).

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 159

Esta expansión de la influencia del enfoque Europea –muy criticadas por hacer dum-
de la soberanía alimentaria ocurre de la mano ping de exportaciones, fijar impuestos a las
de su estiramiento semántico, introduciendo importaciones y socavar la agricultura de los
una polisemia inquietante para sus mismos pequeños agricultores de la Unión Europea
creadores, según se trate de uno u otro enun- y de todos lados– no deberían ser conside-
ciador o del contexto de uso. Es cierto que hace radas enemigas de los países y agricultores
un tiempo ha comenzado a ser recurrente que pobres. ¿Pedir soberanía alimentaria, pero
funcionarios de gobiernos, documentos ofi- dejar el sistema alimentario mundial intoca-
ciales, líderes de opinión, etcétera, apunten a do?” (Grain, 2006).
la cuestión de la soberanía alimentaria, sin que
exista necesariamente acuerdo con las orga- En el proceso de apropiación y conceptua-
nizaciones que la propusieron originalmente. lización que envuelve la cuestión de la sobera-
Así se han producido episodios que generan nía alimentaria, las organizaciones campesinas
preocupación en el entorno de la Vía Campe- tomaron la fecha del 16 de octubre, declarada
sina, como lo protagonizado por el presidente por Naciones Unidas como “Día de la Alimen-
francés en 2006: tación”, para establecer el “Día Mundial de Lu-
cha por la Soberanía Alimentaria”.
Cuando el pasado mes de febrero el presi-
dente de Francia, Jacques Chirac, recorrió Es evidente que el estiramiento semánti-
una serie de países del África francófona, co que la noción de soberanía alimentaria fue
habló mucho de agricultura. Se detuvo en atravesando en su trayectoria surge de tensio-
Dakar, Senegal, y habló en un seminario nes y contramarchas, en el marco de disputas
donde otros seis jefes de estado de la región políticas que protagonizan las organizaciones
y cientos de representantes de agricultores campesinas a escala planetaria. Cabe en tal
lo escucharon atentamente. En esa oportu- caso preguntarse en que medida la noción de
nidad exhortó a reorientar el desarrollo agrí- soberanía alimentaria fue perdiendo espesura
cola en el sentido de la soberanía alimenta- disruptiva, o fue siendo vaciada o desarticu-
ria. Para él eso implica que la agricultura lada de la constelación de reivindicaciones de
debería recibir un tratamiento especial en el la que forma parte: reforma agraria integral,
debate sobre la globalización, que es necesa- justicia ambiental, paradigma agroecológico,
rio respetar las tradiciones locales y que ha- derecho de los pueblos, etc.
bría que tener en cuenta el grado de desarro-
llo de cada país. Sin embargo, en el mismo La soberanía alimentaria como enfoque
seminario argumentó fervorosamente que crítico y orientación para la acción
las políticas agrícolas actuales de la Unión Desde que fuera enunciada por primera vez

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
160 Diego Domínguez

en 1996, la propuesta y consigna de soberanía “Por la soberanía alimentaria Yakarta, Indone-


alimentaria, fue delineándose con mayor pre- de los pueblos. Por la pro- sia, 18 noviembre
ducción de alimentos de base 2005
cisión en sucesivos documentos de la Vía Cam- campesina y un comercio in-
pesina (ver Cuadro 2). Aquí hemos reconstrui- ternacional en beneficio de
todos y no solo de las compa-
do una breve trayectoria histórica de la noción
ñías trasnacionales”
a partir de una selección de los principales Declaración final del Foro Porto Alegre,
documentos que la expresan (http://www.via- de la Sociedad Civil “Tierra, Brasil, 6-9 marzo
Territorio y Dignidad”: “Por 2006
campesina.org), para identificar los principales
una nueva reforma agraria
ejes de esta soberanía. basada en la soberanía ali-
mentaria”
Cuadro 2. Serie de los principales documentos
de La Vía Campesina que abordan la cuestión “Declaración de Nyéléni” Nyéléni, Selingue,
de la Soberanía Alimentaria Malí, 27 febrero
2007
Documento Lugar y Fecha
“Declaración de las mujeres Nyéléni, Selingue,
“Declaración de Tlaxcala de Tlaxcala, México, por la Soberanía Alimenta- Malí, 27 febrero
la Vía Campesina: II Confe- 18-21 abril 1996. ria” 2007
rencia Internacional de la Vía “Soberanía Alimentaria y co- Dijon, Francia, 13
Campesina” mercio: No a los acuerdos de enero 2008
“Declaración de la Vía Cam- Seattle, Estados libre comercio; si a la sobera-
pesina en Seattle: No a la Unidos, 3 diciem- nía alimentaria y a los dere-
chos de los pueblos”
OMC y a los tratados de libre bre 1999
comercio” “Declaración de Maputo: V Maputo, Mo-
Conferencia Internacional de zambique,19-22
“Declaración de Bangalo- Bangalore, India, la Vía Campesina: Soberanía octubre 2008
re de la Via Campesina: III 3-6 octubre 2000 alimentaria YA! Con la lucha
Conferencia Internacional” y la unidad de los pueblos!”
“Foro Mundial sobre Sobera- La Habana, Cuba, “Terra Preta: Foro sobre la Roma, Italia, 1-4
nía Alimentaria: Por el dere- 7 septiembre Crisis Alimentaria, Cambio junio, 2008
cho de los pueblos a produ- 2001 Climático, Agrocombustible”
cir, alimentarse y ejercer su Comunicado por los 20 años Yakarta, Indone-
soberanía alimentaria” de la Vía Campesina: “¡La sia, 10 diciembre
Hora para la Soberanía Ali- 2012
“Posición sobre Soberanía Comunicado mentaria es AHORA!”
Alimentaria de los Pueblos: internacional, 4
Fuente: Elaboración propia.
nuestro mundo no esta en septiembre 2003
venta primero está la so-
beranía alimentaria de los El enfoque de la soberanía alimentaria, a
pueblos ¡fuera la OMC de partir de los documentos de la Vía Campesina,
la agricultura y la alimenta-
asume tanto la forma de un enfoque de aná-
ción!”
“Declaración de la IV Confe- Itaici, Sao Paulo, lisis como de una orientación para la acción,
rencia de la Vía Campesina” Brasil, 14-19 o bien como lo indican sus enunciadores, de
junio 2004 “marco guía de nuestras futuras acciones y para

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 161

la supervivencia de la humanidad”. Este doble Cuadro 3. resumen de los cuestionamientos que


implica la soberanía alimentaria en relación con
registro puede observarse en gran parte de los la lógica de mercado, la agricultura industrial, la
documentos y es explicitado en modo perma- estructura agraria y el sistema agroalimentario
nente en discursos y comunicados. En un dis- Se observa en los diferentes documentos
la crítica al “libre mercado”, es decir, a la
curso de la dirigencia campesina de Mozambi- supuesta autorregulación de los precios
que con motivo de la V Conferencia de la Vía según el flujo de la oferta y demanda.
También la tierra, las semillas y en general
Campesina, citado por Luis Hernández Nava- todos los bienes naturales y el ambiente,
rro y Annette Aurélie Desmarais (2009): devenidos mercancías sujetas incluso a
patentamiento, pasan a ser apropiados y
Cuestionamien- utilizados a partir de relaciones comer-
La causa de la crisis alimentaria que tene- to al mercado ciales: bioprospección, biocomercio, con-
mos –dijo– es el modelo neoliberal y el capi- como asignador servación insitu y exsitu de la biodiversi-
de recursos dad, tratados de libre comercio, servicios
talismo. No se pueden encontrar la solución ambientales. De igual modo, se critica el
a este problema dentro del mismo modelo. hecho de que la oferta de crédito agrope-
cuario este en manos de actores privados.
Como solución, nosotros proponemos el Finalmente, como corolario de todo lo an-
modelo de la soberanía alimentaria que pro- terior se establece una clara oposición para
que la Organización Mundial del Comer-
mueve la agricultura familiar (Diamantino
cio (OMC) sea la instancia global que rija
Nhampossa, conferencia de prensa, Maputo, todo lo tocante con la agricultura.
Mozambique, 23/10/2008). Se observa en los diferentes documentos
la crítica al modelo tecnológico del para-
digma industrial capaz de operar cada vez
Por un lado, la soberanía alimentaria expre- más monocultivos en escalas productivas
sa una serie de cuestionamientos (ver Cuadro mayores. Tanto aquel explicitado con lla-
mada revolución verde, y los paquetes de
3) a la organización de los sistemas agroali- híbridos, agroquímicos, y maquinaria, así
Cuestionamien-
mentarios en lo que se considera es parte del como la segunda revolución de los transgé-
to al paradigma
nicos u organismos genéticamente modifi-
proyecto de globalización neoliberal como pa- de la agricultura
cados. Se apunta la crítica a los procesos
industrial
trón de acumulación capitalista actual y que de apropiación privada de la biodiversidad
vía ingeniería genética, y artificialización
puede rastrearse en las posiciones del BM, la de los ecosistemas, bajo el comando de
OMC, el FMI, entre otros actores sociales glo- un andamiaje institucional sostenido por
los Estados y el complejo tecno-científico
bales (Rosset, 2004; Mendes Pereira, 2006).
dinamizado o incluso controlado por cor-
poraciones económicas.
Por otro lado, y frente a este diagnóstico Cuestionamien- Se observa en los diferentes documentos
to a la homo- la crítica a la configuración de un agro
que el enfoque de la soberanía alimentaria pro-
geneización y homogéneo, en el cual los agricultores di-
pone, se ofrece un conjunto de alternativas (ver concentración rectos, con sus conocimientos y prácticas,
Cuadro 4) basadas en la reformulación y forta- productiva y tildados de obsoletos e ineficientes, no tie-
de la estructura nen lugar. Se trata de un cuestionamiento
lecimiento de las múltiples estrategias campe- agraria dirigido a aquellas reactualizaciones del
sinas según regiones o países. pronóstico descampesinistas. Se denun-

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
162 Diego Domínguez

cia la homogeneización tanto tecnológica La soberanía alimentaria se propone la promo-


como de los sujetos agrarios, al ritmo de ción de una agricultura sustentable, reorien-
la monopolización de recursos naturales, tando la investigación científica en ese sentido,
principalmente tierras y semillas. Como bajo un maridaje con los saberes tradicionales,
Frente a la
correlato de la homogeneización y con- destacando la labor milenaria de las comuni-
agricultura
centración se genera una simplificación dades campesinas en el cuidado de las semillas
industrial
alimenticia dada por la reducción de varie- y los bienes naturales. Incluso se ha erigido,
dades y especies, y por la universalización en el marco de la SA, a la agroecología como
de ciertas pautas de consumo propias de paradigma alternativo al de la agricultura in-
los países de origen de las corporaciones dustrial.
de los alimentos. La soberanía alimentaria se propone el control
Se observa en los diferentes documentos comunitario de las tierras, y los bienes natura-
la crítica a la orientación exclusivamente les en general, a la par que se postula declarar la
Frente a la
exportadora que se va configurando en tierra como derecho de las poblaciones rurales,
privatiza-
los diversos países “emergentes”, reprima- y a las semillas como patrimonio común de la
ción y con-
rizando en algunos casos las economías, o humanidad. La reforma agraria integral apare-
centración
especializando al extremo su producción ce aquí como medida necesaria para una redis-
en el agro
alimentaria. Este señalamiento es comple- tribución de los recursos que históricamente le
Cuestionamien- mentado con la denuncia de los subsidios fueron arrebatados a las comunidades rurales y
to a la división al agro de exportación que se realiza en los monopolizados.
internacional países centrales sobre todo en beneficio de La soberanía alimentaria se propone el forta-
del sistema los grandes productores y exportadores. Se lecimiento de las cadenas cortas de alimentos,
agroalimentario trata de estímulos a ciertos sujetos agrarios es decir, la relocalización de los sistemas agro-
y configuraciones agroalimentarias con alimentarios. La orientación esta puesta en la
la subsiguiente creación de un conjunto producción de alimentos para los mercados
cada vez mayor de habilitaciones para la Frente a la
locales bajo diversas formas de intercambio
producción, el procesamiento y la distri- globaliza-
como ferias francas, trueque, exposiciones
bución, que terminan operando como un ción agroa-
campesinas, etc. De este modo también se pos-
doble arrinconamiento y restricción sobre limentaria
tula a la agricultura campesina como contribu-
las producciones campesinas y artesanales. yente del “enfriamiento global” ante el cambio
Fuente: Elaboración propia. climático, dado su menor requerimiento de
energías fósiles y generación de gases de efecto
invernadero.
Cuadro 4. Resumen de postulados alternativos
Fuente: Elaboración propia.
presentes en la programática de la soberanía
alimentaria
La soberanía alimentaria se propone avanzar Los documentos analizados postulan una
en la configuración de precios justos como re-
sultado del vínculo directo entre productores batería de acciones o experiencias para la rea-
y consumidores, de la generación de acuerdos
de intercambio desde Naciones Unidas, y del lización de la soberanía alimentaria, para su
apoyo para la pequeña producción orientada factualización (Veáse Tapias, 2009). En algu-
Frente al al abastecimiento directo de la población. De
libre este punto se derivan las posiciones en relación nos casos se trata de procesos ya en marcha,
mercado a declarar los alimentos y la agricultura como
derecho humano y cuestiones que deben per- anclados en los usos y costumbres, mientras
manecer fuera de los acuerdos comerciales.
También se propone que el crédito, y la inver- que en otros casos se trata de apuestas novedo-
sión, se circunscriban a la oferta del sector pú- sas. En todos ellos el común denominador es la
blico bajo diseños apropiados a las realidades
campesinas. exigencia por el reconocimiento de las prácti-

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 163

cas y decisiones de las poblaciones campesinas, - Transformar el paradigma tecnológico para


silvícolas, pescadoras, pastoras, etc., en fun- romper relación entre alimentos y precios
ción del autoabastecimiento alimentario. Re- del petróleo.
sumimos las propuestas que la Vía Campesina
mayormente consignadas en sus documentos: Se observa que la propuesta de soberanía
- Agroecología como síntesis entre saber alimentaria, esbozada en declaraciones, foros,
científico y tradicional. comunicados, etc., hace referencia fundamen-
- Cooperativismo y procesamiento local. talmente a sus propias condiciones y alcances
- Derechos colectivos de las poblaciones ru- históricos. Se puede interpretar que los dife-
rales y pueblos originarios. rentes documentos sobre la soberanía alimen-

- Mercados locales. taria, elaborados por la alianza internacional

- Precios justos para los alimentos. de organizaciones de campesinos, pescadores,


pastores, artesanos, cazadores, recolectores,
- Reformas agrarias integrales y propiedad
exponen los propios marcos contextuales de su
comunitaria.
emergencia y el sentido histórico de sus propo-
- Semillas como patrimonio común de la hu-
siciones, en términos de aquello que Boaven-
manidad.
tura de Sousa Santos llama: crisis civilizatoria y
campos de experimentación.
Sumado a estos aspectos, existe otro con-
junto de postulados de la Vía Campesina refe-
La soberanía alimentaria como crítica
ridos a la estructuración global de los sistemas
ante la crisis civilizatoria
agroalimentarios, y que hacen a lo que Peter
Realiza una crítica que reinstala el cuestio-
Rosset (2009) llama “Políticas de soberanía ali-
namiento sobre los paradigmas productivos y
mentaria”.
politiza las respuestas técnicas, justo cuando se
- Eliminar el dumping o la generación artifi-
creían suturados los debates en torno de solo
cial de precios bajos de los alimentos en el dos posiciones: o los esfuerzos por superar los
mercado mundial. límites impuestos por la naturaleza, o bien los
- Recuperar capacidad productiva del cam- esfuerzos por redistribuir las riquezas social-
pesinado y agricultores familiares a traves mente generadas. Frente a las posiciones lla-
de políticas de precio sostén. madas neomaltusianas (aumento producción)
- Reconstruir las reservas públicas de ali- o progresistas (redistribución producción),
mentos básicos, donde los campesinos y la soberanía alimentaria propone desplazar
consumidores sean los dueños. el eje del problema y dimensionar las relacio-
- Una moratoria inmediata de los agrocom- nes de poder al interior de los sistemas agro-
bustibles. alimentarios, identificando responsabilidades

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
164 Diego Domínguez

empresariales, gubernamentales, y científicas pueblos, sus identidades nacionales, cultura-


en la estructuración de las orientaciones de la les y étnicas. (…) Las políticas neoliberales
producción agraria: el qué, cómo, para qué, y hacia el campo, en realidad han impulsado
quién. Desde la soberanía alimentaria, enten- un proceso de desruralización forzada de
dida como enfoque, se asume que detrás de las vastas proporciones y consecuencias dramá-
respuestas técnicas para el diseño y puesta en ticas, una auténtica guerra contra las agri-
marcha de un tipo de desarrollo rural/agrario, culturas campesinas e indígenas que, en al-
siempre está presente una decisión política con gunos casos, llega a configurar un verdadero
capacidad performativa. La soberanía alimen- genocidio y etnocidio. (…) Con las políticas
taria dice poner en evidencia que los patrones neoliberales, el hambre y la malnutrición
técnicos de producción encubren la naturaleza crecen, no por ausencia de alimentos, sino
intencionada, aunque por cierto contingente y por ausencia de derechos (Foro Mundial
con resultados inciertos, que está presente en sobre Soberanía Alimentaria, La Habana,
cada respuesta posible ante el qué, cómo, para Cuba, 7/9/2001).
qué, y quien de la producción. De hecho, la
soberanía alimentaria identifica como expli- Para la Vía Campesina, la organización ca-
cación posible para la falta de acceso a los ali- pitalista e industrial de la agricultura es la res-
mentos en calidad y cantidad y las hambrunas ponsable del problema alimentario en el marco
crecientes, ya no la falta de oferta, o la concen- de una crisis generalizada. Este diagnóstico se
tración de su consumo, sino la propia estructu- hace posible a partir del enfoque de la sobe-
ración de una agricultura global por parte de ranía alimentaria que indica como causas del
un conjunto de empresas exportadoras, proce- problema alimentario aquellos procesos que
sadoras y de desarrollo tecno-científico. En el –desde el modelo de la agricultura industrial–
Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de se supone vienen a solucionarlo: biotecnología,
2001, las organizaciones campesinas a partir agrotóxicos, liberalización de la agricultura. La
del enfoque de la soberanía alimentaria reali- soberanía alimentaria se incorpora como com-
zaban un diagnóstico sobre la crisis alimenta- prensión posible de una crisis planetaria, asu-
ria: mida como multidimensional y trans-escalar,
en un escenario básico para la vida humana
Se intenta imponer el patrón alimentario como es la cuestión agroalimentaria. Los do-
de las corporaciones trasnacionales como cumentos de la Vía Campesina así lo expresan:
el único viable, apropiado y correcto en un
mundo global; se trata de un verdadero im- El mundo de hoy está en crisis, una crisis
perialismo alimentario que atenta contra la financiera, alimenticia, climática, energéti-
diversidad de las culturas alimentarias de los ca, ambiental, política y espiritual, una cri-

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 165

sis que es producto de la codicia inherente a las empresas transnacionales de nuestra


en el sistema capitalista. Frente a esta crisis, alimentación, ponerla bajo el control de los
estamos presenciando un conflicto mundial pueblos mismos (Boletín de Prensa Nº 1 de
entre dos modelos de agricultura y de ali- la Vía Campesina de América del Norte, 1 de
mentación. Está el ‘modelo de la muerte’, de marzo de 2010, Guadalajara, México, www.
monocultivos industriales con agrotóxicos y viacampesina.org).
transgénicos, que alimenta más a la especu-
lación y a los automóviles –a través de los Esta soberanía emerge como diagnóstico y
agrocombustibles– que a los seres humanos, propuesta ante un mundo en crisis: de la repre-
quienes cada día padecen más hambre. No sentación política y cumplimiento de derechos,
es ninguna casualidad que en los últimos de las garantías para la reproducción material
años, hemos visto la coincidencia entre ni- de la vida social, y de los conocimientos para la
veles record de hambre –a pesar de niveles conservación de los ecosistemas. Por los alcan-
record de cosechas– con niveles record de ces de la crítica, interpretamos que la soberanía
ganancias de parte de las transnacionales alimentaria comprende los problemas de la ac-
de la muerte, como son Monsanto, Syngen- tual situación alimentaria en clave de crisis ci-
ta, Cargill, ADM, Maseca y Walmart. Este vilizatoria. Boaventura de Sousa Santos (2000)
modelo reduce y privatiza la biodiversidad afirma que transcurrimos una crisis de los pi-
genética de los cultivos, en el momento en lares y racionalidades hegemónicas de la mo-
que el mundo requiere más biodiversidad, y dernidad: el Estado, el Mercado y la Ciencia.
constituye un despojo y robo de nuestro pa- No obstante aclara, que aquello que se presenta
trimonio como pueblos rurales, que son las como crisis, siempre según este autor, es en rea-
semillas. (…) Mientras que un modelo in- lidad un periodo de “transición paradigmática”,
tensifica las diversas caras de la crisis, como y reordenamiento de aquellos pilares, donde se
son el cambio climático (por la liberación de combina el agotamiento de las fuerzas eman-
gases de efecto invernadero), y la especula- cipatorias de la modernidad con la configura-
ción financiera, que junto con el acapara- ción de un capitalismo desorganizado. En este
miento de alimentos por las corporaciones periodo, así caracterizado, lo que esta en juego
es causa fundamental de la crisis alimen- es la emergencia o no de nuevas percepciones
taria, el otro modelo ofrece las soluciones. de la realidad, nuevos sentidos comunes eman-
La soberanía alimentaria basada en la agri- cipatorios. Entendemos que inscribir en esta
cultura campesina sustentable saca a la ali- frecuencia a la apuesta por soberanía alimen-
mentación de los circuitos de especulación taria ha sido la aspiración de sus gestores, sobre
y libre comercio, y drásticamente reduce los todo en la medida en que esta elabora una crí-
impactos sobre el clima. Debemos expulsar tica y una acción colectiva frente al “complejo

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
166 Diego Domínguez

urbano-industrial-capitalista” (Toledo, 1992) o cipal referente de las luchas alter-mundistas,


al “monopolio radical del modo industrial de y luego otro apartado de las conclusiones de
producción” (Illich, 1978)10. la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre
Cambio Climático y Derechos de la Madre
La soberanía alimentaria como experien- Tierra, sobre Agricultura y Soberanía Alimen-
cia de alternativa civilizatoria taria, ocurrida una década después en 2010:
A su vez la soberanía alimentaria elabora
una propuesta práctica a partir del rescate y Somos testigos de ejemplos que permiten
reconocimiento de un conjunto de procesos afirmar que la erradicación del hambre y
existentes aunque tengan diferentes grados de la malnutrición y el ejercicio de la sobera-
realización. Se presenta como alternativa de nía alimentaria duradera y sustentable son
producción y de agricultura “capaz de alimen- posibles. Asimismo, hemos visto en prác-
tar al mundo”, no obstante se erige como “mo- ticamente todos los países infinidad de ex-
delo de la vida” que “cuida la Madre Tierra” y es periencias campesinas y indígenas de pro-
capaz de enfrentar la gravedad de los actuales ducción sustentable y orgánica de alimentos
desafíos de la humanidad. Así lo destacan los y de una gestión sustentable y diversificada
documentos de la Vía Campesina, sin embar- de los espacios rurales (Foro Mundial sobre
go ocurre en estas décadas que los principales Soberanía Alimentaria, La Habana, Cuba, 7
encuentros de escala global, comprometidos septiembre 2001).
en levantar alternativas para la transformación
social, rescatan como eje la cuestión de la so- Los movimientos sociales y organizaciones
beranía alimentaria y contribuyen a establecer populares reunidos en la Conferencia Mun-
sus alcances y avanzar en su concreción, abo- dial de los Pueblos sobre Cambio Climático
nando su polisemia. Citemos por un lado un y Derechos de la Madre Tierra constatamos
párrafo de la declaración final del Foro Mun- que a pesar de nuestras numerosas moviliza-
dial sobre Soberanía Alimentaria de 2001, en ciones y constantes denuncias, los gobiernos
el marco del Foro Social Mundial (FSM) prin- capitalistas, los organismos internacionales
y las entidades financieras continúan en la
10 “El modo de producción industrial establece su dominación senda de agravar la destrucción del planeta.
no solo sobre los recursos y la instrumentación sino tam-
bién sobre la imaginación y los deseos de un número cre- El cambio climático es una de las más serias
ciente de individuos. Es el monopolio radical generalizado,
ya no el de una rama de la industria sino el del modo indus- amenazas a la Soberanía Alimentaria de to-
trial de producción. El hombre mismo, en cierta forma, está
industrializado. Los sistemas políticos hacen prodigios de dos los pueblos del mundo. Frente a esta rea-
ingenio y de agilidad semántica para bautizar con nombres
opuestos a esta misma estructura industrial en expansión en lidad que sufren los pueblos en todo el mun-
todas partes, sin comprender que ella escapa a su control”
(1978, p. 66). do, los movimientos sociales y las organiza-

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 167

ciones populares reunidas en esta CMPCC Local:


nos comprometemos a seguir luchando por – Relación directa productor consumidor
un conjunto de soluciones y movilizarnos – Disputa territorial con el modelo monocul-
hasta lograr que los gobiernos cumplan con tivo
su deber de llevarlas adelante. Pondremos – Diversidad productiva
al centro de nuestros esfuerzos la construc- – Recuperación saberes locales
ción de Soberanía Alimentaria, defendien-
do y apoyando a la agricultura campesina Regional:
e indígena como generadoras de alimentos, – Complementariedad productiva
dignidad e identidad y como una alternativa – Coordinación entre instancias económicas
real y concreta para enfriar al planeta y co- del campo y la ciudad para la creación de
locando la equidad de género como eje de normativas
nuestro accionar (Conferencia Mundial de – Procesamiento / Servicios / Cadenas
los Pueblos sobre Cambio Climático y De- agroindustriales campesinas
rechos de la Madre Tierra, sobre Agricultura
y Soberanía Alimentaria, 22 abril 2010, Co- Global:
chabamba, Bolivia). – Marco político para el desenvolvimiento de
estrategias locales y regionales
La soberanía alimentaria es presentada
como horizonte a ser alcanzado, a la vez que Los distintos movimientos de productores
designa un conjunto de experiencias ya en directos, con sus singularidades culturales en
marcha en los distintos países. Se trata de ex- diálogo con ecosistemas también particulares,
periencias asociadas al control del propio pro- reivindican como parte de la soberanía ali-
ceso productivo, al autoabastecimiento de ali- mentaria sus formas de ser y estar, pero tam-
mentos básicos, a la cualidad de la producción, bién la posibilidad de gestar a partir de ellas,
a una producción diversificada en el marco de nuevas formas. Es el caso de las cooperativas
tecnologías apropiadas, a la función social de y agroindustrias campesinas, es el caso de las
la agricultura, y a la promoción de autonomía. luchas por tierra que devienen en disputas por
territorio, es el caso de las de ferias y redes de
Las experiencias vinculadas con la sobe- intercambio que buscan crecer fuera de sus lo-
ranía alimentaria muestran una capacidad de calidades y abastecer otras ciudades, o las ex-
acción que no se restringe a una escala deter- posiciones de tecnología campesina donde se
minada. Reconocemos en ellas al menos tres entroncan saberes provenientes de distintos
escalas posibles: local, regional, y global. marcos epistemológicos, o bien los bancos de

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
168 Diego Domínguez

semillas o las prácticas de mejoramiento ge- poraciones trasnacionales de la producción y


nético consuetudinarias, entre otras cientos de las finanzas.
experiencias de unas poblaciones rurales que
se recrean socio-económica y políticamente en De alguna manera la Vía Campesina ha tra-
múltiples escalas. tado de expresar de forma sintética esta com-
plejidad contenida en sus acciones a partir de
La Vía Campesina se ha encargado de mos- su consigna recurrente: “globalicemos la lucha,
trar la complementariedad entre la consolida- globalicemos la esperanza”. La conformación
de campos de experimentación, o parafra-
ción de estas experiencias locales y regionales,
seando a la misma Vía Campesina “espacios de
inscriptas en lo que podríamos llamar “reexis-
dignidad y esperanza”, adquieren nueva con-
tencia”11 o “campos de experimentación”12, y
sistencia al ser presentados en una trama con
una movilización global de solidaridad entre
consecuencias o alcances planetarios. La sobe-
los pueblos y de denuncia hacia los andamiajes
ranía alimentaria como plataforma de acción
públicos y privados que promueven el patrón
podría inscribirse en la “política del lugar”13.
de acumulación capitalista basado en las cor-
Es la elaboración política de unas subjetivida-
des que se rigen según lo que Rodolfo Kusch
11 “Los pueblos y las comunidades están resignificando el dis- llamaba el “estar-siendo”. Es decir, la soberanía
curso de la democracia y de la sustentabilidad para recon-
figurar sus estilos de etno-eco-desarrollo, desencadenando alimentaria efectivamente se erige como aglu-
movimientos inéditos por la reapropiación y la autogestión
productiva de la biodiversidad, como el hábitat en el que ha tinante de millares de experiencias únicas en el
evolucionado la cultura de estas comunidades y donde ha- tiempo y en el espacio. Sin embargo para rea-
brán de definir sus proyectos futuros de vida. Los nuevos
movimientos sociales no sólo avanzan en una defensa de lizarse sus defensores han asumido la necesi-
derechos tradicionales, en oposición a un régimen de ex-
clusión y marginación, en una lucha por la supervivencia. dad de una gimnasia que se ejercita en la arena
Estos movimientos de reapropiación son al mismo tiempo
movimientos de resistencia y de reexistencia. Lo que recla- pública global. La soberanía alimentariabusca
man estos movimientos no son sólo derechos a la natura-
leza, sino un derecho del ser cultural. Reexisten: Vuelven a darle una dimensión trans-escalar a las luchas
asumir su voluntad de poder ser como son; no como han
sido, sino como quieren ser. Despiertan sus sueños, renacen campesinas contemporáneas.
sus utopías, para reinventar su existencia, para pasar del re-
sentimiento por la opresión al re-sentimiento de sus vidas”
(Leff, Argueta, Boege y Gonçalves, 2005 p.20).
12 Según Boaventura de Sousa Santos, los campos de experi- 13 “Una nueva política del lugar y el ser está siendo construida
mentación son expresiones locales de la emancipación so- a través de las luchas actuales por la identidad, por la au-
cial emergente: “Recuperar la esperanza significa, en este tonomía y por el territorio. Una política del ser subyace al
contexto, alterar el estatuto de la espera, no en general sino clamor por el reconocimiento de los derechos a la supervi-
en el exacto lugar y tiempo en que se encuentra. La esperan- vencia, a la diversidad cultural y a la calidad de vida de los
za no reside, pues, en un principio general que observa por pueblos; es una política del devenir y la transformación, que
un futuro general. Reside antes en la posibilidad de crear valoriza el significado de la utopía como el derecho de cada
campos de experimentación social donde sea posible resistir comunidad para forjar su propio futuro. Los territorios cul-
localmente las evidencias de la inevitabilidad, promovien- turales están siendo fertilizados por un tiempo pleno de sig-
do con éxito alternativas que parecen utópicas en todos los nificados. No es sólo la reivindicación de los derechos cultu-
tiempos y lugares excepto en aquellos en que ocurren efecti- rales que incluyen la preservación de los usos y costumbres
vamente. Es este realismo utópicoque preside las iniciativas de sus lenguas autóctonas y sus prácticas tradicionales, sino
de los grupos oprimidos que, en un mundo donde parece una política cultural para la reconstrucción de las relaciones
haber desaparecido la alternativa, va construyendo, un poco sociales y productivas con la naturaleza en la perspectiva
por todas partes, alternativas locales que tornan posible una de la sustentabilidad del desarrollo” (Leff,Argueta, Boege y
vida digna y decente” (Santos, 2000 p.82). Porto Gonçalves, 2005:15).

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 169

Los supuestos y principios de la Sobera- Tomando esta definición, y de acuerdo a lo


nía Alimentaria expuesto en torno de los contenidos y procesos
De la variedad de definiciones sobre la So- históricos de la noción de soberanía alimenta-
beranía Alimentaria que la Vía Campesina ha ria, señalamos a continuación un análisis de lo
elaborado nosotros seleccionamos la defini- que consideramos son sus supuestos subyacen-
ción esbozada en la Declaración política del tes y los principios que se derivan. En primer
Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimen- lugar, señalaremos lo que consideramos son
taria, Roma, junio de 2002, por considerarla tres supuestos presentes en la definición de so-
breve y abarcativa a la vez que una de las más beranía alimentaria, de los cuales derivaran a
referidas y citadas14: su vez tres principios (ver Cuadro 5):
- En tanto refiere a la soberanía de los pue-
“La soberanía alimentaria es el DERECHO blos, supone un sujeto colectivo en tanto
de los pueblos, comunidades y países a defi- ejercicio de la autonomía popular o capaci-
nir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, dad de decisión directa.
alimentarias y de tierra que sean ecológica, - En tanto refiere a la producción de alimen-
social, económica y culturalmente apropia- tos y a su acceso como derecho humano, su-
das a sus circunstancias únicas”15. pone la recuperación en tanto bien común
(desmercantilización) de las condiciones
básicas para la reproducción material.
- En tanto refiere a procesos apropiados eco-
14 Existen otras definiciones significativas por su capacidad
de explicitar los contenidos centrales de la SA, a la vez que lógica, económica y culturalmente, supone
reflejar momentos políticos destacados para las organizacio-
nes involucradas en su realización. Una de estas definicio- la reivindicación de paradigmas producti-
nes es la que se elaboró con motivo del Foro Mundial sobre
Soberanía Alimentaria: “Por el derecho de los pueblos a pro- vos alternativos al industrial.
ducir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria”, La
Habana, Cuba, 7 de septiembre del 2001: “Entendemos por
soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus
propias políticas y estrategias sustentables de producción, dis- 1. Afirma una decisión inalienable del
tribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a
la alimentación para toda la población, con base en la peque-
pueblo
ña y mediana producción, respetando sus propias culturas y
la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas
La soberanía alimentaria supone la pre-
de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión sencia de un sujeto soberano, fijado en última
de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un
papel fundamental”. instancia en la figura del pueblo que tiene el
15 “La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, co-
munidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, derecho a decidir sobre el sistema agroalimen-
pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que
sean ecológica, social, económica y culturalmente apro- tario deseado. Es decir, por un lado estamos
piadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el derecho
real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que frente a un sujeto envestido de una capacidad
significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener
alimentos y recursos para la producción de alimentos se- inalienable e indelegable para el ejercicio de las
guros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la
capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades” decisiones. Por otro lado, se trata de un suje-
(Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Sobera-
nía Alimentaria. Roma, junio de 2002). to colectivo, el pueblo, de ahí que se entienda

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
170 Diego Domínguez

que la soberanía alimentaria formaría parte de los alimentos (incluidos los granos y semillas)
la constelación de los derechos colectivos, o de sea considerado como derecho humano, sus-
tercera generación. Además, en tanto derecho trayéndolos de la economía del lucro y del ca-
asociado al hacer del pueblo, incluyendo sus pital financiero global, y de la apropiación pri-
luchas y resistencias, remite a un hecho que vada. Inscribimos la comprensión de este su-
da derecho, de modo que debemos ubicar- puesto en el marco de la crisis del Capital como
lo en el registro del derecho consuetudinario, principal relación social capaz de garantizar la
de los usos y costumbres, raíz real o formal reproducción material de las poblaciones rura-
de toda legalidad que se pretenda de máxima les y urbanas.
legitimidad. Inscribimos la comprensión de
este supuesto en el marco de la crisis del Es- Este supuesto erige un principio no capi-
tado-Nación como organizador-administrador talista: La soberanía alimentaria reconoce las
principal del orden policial. formas de economía moral de los productores
directos y consumidores como garantes en úl-
Este supuesto erige un principio democráti- tima instancia del acceso a la alimentación en
co: La soberanía alimentaria reconoce la parti- la escala local/regional, cuestionando la mo-
cipación directa de las poblaciones urbanas y nopolización del control sobre los bienes co-
rurales en el manejo de los recursos naturales munes de la naturaleza por parte del mercado
vinculados a la producción de alimentos, cues- global, y la sobreposición del valor de cambio
tionando la monopolización de la política y el de los alimentos sobre su valor de uso.
orden por el sistema jurídico-representativo.
Aunque la soberanía alimentaria sea asumida 3. Abona un paradigma sustentable
como parte de la agenda estatal e incluso sea La soberanía alimentaria supone un para-
ejecutada como política pública, entendemos digma tecnológico-productivo orientado al
que es tributaria de y se afirma en una concep- respeto por la diversidad biológica y cultural,
ción de democracia radical que reserva a las alternativo al paradigma de la agricultura in-
poblaciones del campo y la ciudad la potestad dustrial basado en monocultivos y paquetes
de organizar y definir las formas de producir, tecnológicos, solo viables a partir del uso in-
procesar y distribuir los alimentos. tensivo de energías no renovables (petróleo de-
pendiente). Inscribimos la comprensión de este
2. Postula al alimento como derecho hu- supuesto en el marco de la crisis de la Ciencia
mano Moderna como única forma de conocimiento
La soberanía alimentaria supone un límite válida y base de toda decisión tecnológica.
a la lógica de mercantilización de los sistemas
agroalimentarios al proponer que el acceso a Este supuesto erige un principio ecológico:

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 171

La soberanía alimentaria reconoce saberes tra- poración (valorización) de nuevas tierras y el


dicionales y situados (locales) para la realiza- subsiguiente aumento de la renta agraria (di-
ción de sociedades sustentables, cuestionando ferencial) a escala mundial (Teubal, 2008; Pie-
la monopolización del conocimiento por parte rri, 2012; Bartra, 2000). Así puede observarse
de la ciencia moderna y su racionalidad de ins- como en gran parte de los países latinoameri-
trumentalización de la naturaleza. canos se ha reactivado el “avance de la fronte-
ra agropecuaria” sobre áreas marginales, de la
Cuadro 5. Resumen de los supuestos
y principios de la soberanía alimentaria mano de grupos inversores y de empresas con
producción de gran escala. Por otra parte, nada
Supuestos de la soberanía Principios implícitos de la de todo esto ha reducido el número de personas
alimentaria soberanía alimentaria
con problemas de acceso a los alimentos en el
Decisión inalienable de los Democrático: límite a mono-
pueblos, puede ser tomado polización de la política por planeta, al contrario, la tendencia se ha agrava-
por políticas de Estado, pero el Estado-Moderno. do justamente allí donde más activo está el des-
marca un ejercicio más allá
de las mismas. pliegue de los diferentes frentes agropecuarios
Recupera al alimento como No capitalista: límite a mo- (sojero, arrocero, forestal, ganadero, de palma
derecho humano básico y no nopolización de los bienes aceitera, entre otros). Actualmente se registra
una mercancía para lucro. comunes por la globalización
neoliberal. simultáneamente el aumento de ganancias y
Propone un paradigma tec- Ecológico: límite a mono- rentas agrarias, y a la vez una creciente porción
nológico-productivo alterna- polización del conocimiento de poblaciones que no cuentan con los ingre-
tivo al modelo industrial de por la ciencia.
monocultivos. sos para acceder a una alimentación suficiente
Fuente: Elaboración propia. o con los recursos naturales necesarios para
auto-producirlos en cantidad y calidad. Los
Conclusiones primeros padecen en función de una relación
La soberanía alimentaria intenta posicio- negativa entre sus decrecientes o nulos ingre-
narse como proyecto agroalimentario alterna- sos y precios de alimentos en alta, y los segun-
tivo al propuesto por las políticas neoliberales y dos en función del arrinconamiento o despojo
en un sentido más amplio por el modelo agro- de sus tierras y bienes comunes naturales. En
alimentario de la globalización “desde arriba” todos los casos, a pesar de las declaraciones de
que se ha denominado también de “agronego- la FAO, pareciera ser que el control transnacio-
cio”. Es un escenario, donde el sistema agroa- nal del sistema agroalimentario y el aumento
limentario global (y sus actores-núcleo) se ex- de los precios internacionales de los alimentos
pande y pasa a determinar los precios de los va parejo con el deterioro de las condiciones
productos agropecuarios en todas las demás para la seguridad y soberanía alimentaria. Se
escalas, y por ende, existe un impulso a la pro- gesta entonces un escenario donde asistimos
ducción agropecuaria mundial con la incor- al desenvolvimiento de una agricultura hiper-

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
172 Diego Domínguez

tecnificada, con incrementos en la renta de la y el paradigma civilizatorio industrial al que


tierra, a la par que se agudiza el despojo contra sirve de base material. En efecto, la soberanía
las poblaciones y comunidades de productores alimentaria afirma la existencia de alternati-
directos de diferentes regiones del mundo, y vas a las posiciones que desde las agendas de
las poblaciones urbanas carecen de garantías la gobernabilidad global postulan la “economía
–mas allá de la lógica de mercado– para acce- verde” o la “modernización ecológica” ante los
der satisfactoriamente a los alimentos. problemas de sostenibilidad económica, social
y ambiental que atraviesa los pueblos.
No obstante, en este trabajo proponemos
una reflexión en torno de la soberanía alimen- Referencias
taria más allá de una toma de posición frente Bartra, A. (2000). “La renta de la vida”. En Oja-
a este escenario por parte de una alianza de rasca, 42.
organizaciones campesinas. Entendemos que
Bruno, R. (2008). “Agronegocio e novos mo-
la soberanía alimentaria –a diferencia de la
dos de conflituosidade”. En B. Mançano
seguridad alimentaria– responde a principios
Fernandes (org), Campesinato e agrone-
que se oponen francamente a la lógica de mer-
gocio na America Latina: a questao agra-
cado que organiza la disponibilidad y acceso a
ria atual. Sao Paulo: Clacso/Expressao
los alimentos a partir de la maximización de
Popular.
ganancias, y que además podría encuadrarse
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria
como parte de lo que diferentes autores con-
(2012). El Plan Estratégico Aagroalimen-
sideran es una nueva concepción civilizatoria
tario en Neuquén. Informe, Universidad
–como producción de sentido común–, dife-
Nacional del Comahue.
rente a la que sostiene la modernidad/colonia-
Costa Neto, C. (2008). “Relaçoes entre agro-
lidad. Desde la Vía Campesina misma, espacio
gestor de esta programática, la soberanía ali- negocio e agroecología no contexto do
mentaria es dimensionada como “como solu- desenvolvimento rural basilero”. En B.
ción a la actual crisis global multidimensional” Mançano Fernandes (org), Campesinato
(Vía Campesina, 2012). e agronegocio na America Latina: a ques-
tao agraria atual. Sao Paulo: Clacso/Ex-
Dicho así, en la medida en que considera- pressao Popular.
mos que la soberanía alimentaria reinstala la Costa Neto, C. (2010). ProdutoresCampone-
problematización de la “cuestión agraria” (dis- ses, Movimentos Sociais e a Questão
tribución de la tierra, producción alimentaria, da Soberania Alimentar e Energética
trabajo agrario, sistema tecnológico, relación no Brasil, Documento presentado en la
campo-ciudad) lo que vuelve a estar en deba- reunión del GT de Desarrollo Rural de
te es el despliegue de la agricultura capitalista Paraguay. CLACSO.

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 173

Declaración Final de la Cumbre Mundial So- Giarracca, N. & Teubal, M. (2008). “Del desa-
bre la Alimentación 13-17 de noviembre rrollo agroindustrial a la expansión del
1996 Roma, Italia. En http://www.fao. agronegocio: el caso argentino”. En B.
org Mançano Fernandes (org), Campesinato
Declaración Final del Foro Mundial sobre So-
e agronegocio na America Latina: a ques-
beranía Alimentaria, La Habana, Cuba,
tao agraria atual. Sao Paulo: Clacso/Ex-
septiembre de 2001.
pressao Popular.
Díaz Córdova, D. (2014). “Soberanía Alimen-
Grain (2006). “Soberanía Alimentaria y sis-
taria: algunas ventajas de un concepto
surgido de las bases campesinas”. En tema alimentario mundial”. En Revista
Sociales en Debate 07, Buenos Aires: Ed. Biodiversidad. http://www.grain.org/es/
UBA Sociales Publicaciones. article/entries/1086-soberania-alimen-
Domínguez, D., Lapegna, P. & Sabatino, P. taria-y-sistema-alimentario-mundial
(2002). Soberanía Alimentaria y Segu- Grupo ETC (2013). “¿La cadena industrial de
ridad Alimentaria: problemas políticos y producción de alimentos o las redes
polisemia conceptual. Ponencia presen- campesinas?”. En Biodiversidad: Leyes,
tada en VI Congreso de la Asociación
políticas y economía verde. ISSN 07977-
Latinoamericana de Sociología Rural –
888X.
ALASRU. Porto Alegre.
Hernández Navarro, L. & Desmarais, A. A.
Eguren, F. (2008). ¿Soberanía alimentaria o se-
guridad alimentaria? Publicado en Co- (2009). Crisis y soberanía alimentaria:
sechando Opiniones el 12 de abril de Vía Campesina y el tiempo de una idea.
2008. Publicado el jueves, 14 mayo, en http://
FAO (2008). “Evaluación de la Seguridad Ali- viacampesina.org.
mentaria y situación de la nutrición a Illich, I. (1978). La convivencialidad. Ocote-
escala mundial”. En El estado de la inse- pec (Morelos, México). http://habitat.
guridad alimentaria en el mundo (SOFI), aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html
(http://www.fao.org). Leff, E., Argueta, A., Boege, E. & Porto Gonçal-
FAO (2012). “Ley marco derecho a la alimenta-
ves, C. W. (2005). Más allá del desarro-
ción, seguridad y soberanía alimentaria”,
llo sostenible: una visión desde América
aprobada en la XVIII Asamblea Ordina-
Latina. Publicado en Revista Futuros,
ria del Parlamento Latinoamericano 30
de noviembre al 1 de diciembre de 2012 III(9). http://www.revistafuturos.info
Panamá: http://www.fao.org/fileadmin/ Manzanal, M. & González, F. (2010) “Soberanía
templates/righttofood/documents/pro- alimentaria y agricultura familiar. Opor-
ject_m/doc/Ley_Marco_DA_Parlarti- tunidades y desafíos del caso argentino”.
no.pdf En Revista Realidad Económica, IADE.

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
174 Diego Domínguez

Mendes Pereira, J. M. (2006). La política agra- Ruegenberg, A. (2015). Enfoques y nociones so-
ria del Banco Mundial en el inicio del si- bre SAN con SOBAL. https://www.you-
glo XXI: Ofensiva neoliberal en marcha tube.com/watch?v=LZKO4XqHt0g
acelerada. Rio de Janeiro, AlLIAMLATI- Santos, B. de S. (2000). Crítica de la razón indo-
NA, 20 de septiembre 2005. lente: contra el desperdicio de la experien-
Palau, T. V. (2008). “El agronegocio de la soja cia. Segunda edición. Cortez Editora.
en Paraguay”. En B. Mançano Fernan- Seoane, J. & Algranati, C. (2013). “Disputas
des (org), Campesinato e agronegocio na socioambientales: cambios y conti-
America Latina: a questao agraria atual. nuidades en la conflictividad social en
Sao Paulo: Clacso/Expressao Popular. America Latina”. En J. Seoane, E. Taddei
Pengue, W. (2009). “Se está perdiendo la so- & C. Algranati, Extractivismo, despojo y
beranía alimentaria de los pueblos”. En
crisis climática. Buenos Aires: Ediciones
Pagina 12. www.pagina12.com.ar
Herramienta, Editorial El Colectivo y
Pierri, J. (2012). Consideraciones sobre la
GEAL.
cuestión de la renta y los sujetos sociales
Stanley Icaza, M. J. (2012). La FAO, el CSA y los
agrarios en el conflicto agrario del 2008,
pueblos indígenas. En ALAI, América La-
ponencia presentada en las IX Jornadas
tina en Movimiento 2012-05-15, http://
de Sociología-UBA: Capitalismo del
www.alainet.org/active/54862&lang=es
siglo XXI y reconfiguraciones, luces y
Svampa, M. (2011). “Modelos de desarrollo,
sombras en América Latina, Mesa: 17.
cuestión ambiental y giro eco-territo-
Transformaciones y conflictos sociales
rial”. En H. Alimonda (coord.). La na-
en el agro argentino en las últimas déca-
turaleza colonizada. Buenos Aires: Co-
das (1973-2010).
Rosset, P. (2004). Soberanía alimentaria: recla- lección Grupos de Trabajo – CLACSO.
mo mundial del movimiento campesi- Disponible en: http://biblioteca.clacso.
no. Traducido por Adriana Latrónico y edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natu-
María Elena Martínez de: Rosset, Peter. ra.pdf)
2003. “Food Sovereignty: Global Rall- Tapia, L. (2009) “Movimientos sociales, movi-
ying Cry of Farmer Movements”. Insti- mientos societales y los no lugares de la
tute for Food and Development Policy política”. En Cuadernos del Pensamiento
Backgrounder, vol. 9, no. 4, Fall. Crítico Latinoamericano, 2(17).
Rosset, P. (2009). Agrocombustibles, sobera- Teubal, M. (2008). “Debate sobre la renta de la
nía alimentaria, y la crisis alimentaria tierra”. En DiarioPagina 12, 24 de junio
contemporánea. En Agroecología, 4, 91- de 2008, www.pagina12. com.ar
95. Apartado Postal 131, San Cristóbal Teubal, M., Domínguez, D. & Sabatino, P.
de las Casas, Chiapas, 29200 México. (2005). “Transformaciones agrarias en
e-mail: rosset@mundialalternatives.org la Argentina. Agricultura industrial y

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global 175

sistema alimentario”. En N. Giarracca & Vargas, E. (2012). Seguridad alimentaria con


M. Teubal (coord.), El campo argentino soberanía: Más allá de las buenas inten-
en la encrucijada. Estrategias y resisten- ciones. En http://www.sudamericaru-
cia sociales, ecos en la ciudad. Buenos ral.org/index.php?nw=140&mc=49&-
Aires: Alianza. d=Ruralistas&cod=117&iu=3542
Toledo, V. (1992). Latinoamérica: crisis de ci- Vía Campesina (2012). “Apoya la Lucha por
vilización y ecología política. En http:// Nuestro Futuro: ¡La Hora para la Sobe-
www.ecologiasocial.com/biblioteca/in- ranía Alimentaria es AHORA!”. En Vía
dex.html Campesina: 10 diciembre 2012: http://
viacampesina.org

Pensamiento Americano Vol. 8 - No. 15 • Julio-Diciembre 2015 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 146-175
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano

También podría gustarte