JULIO, 2021
Resumen
1
Aceptar emprender un sinuoso camino en búsqueda de la felicidad que inicia con
el asesinato de un ser humano para alcanzarlo desata la peor lucha interior
consigo mismo. Una lucha que se libra contra los propios demonios y que lo
enfrentan en cada momento de su viaje al silencio, la reflexión y sobre todo a la
soledad. Este hombre arrojado al mundo devela ahora desde su interior el absurdo
de la gran miseria humana, que, en un intento de alcanzar la felicidad, ambiciona
los bienes del otro, luego desata su egoísmo al arrebatar no solo las cosas
materiales impropias sino una vida y finalmente, hacer de la anamnesis una
maldición que lo lleva inevitablemente en cada respiro de su vida a evocar su vil
asesinato y que en ello reposa su supuesta búsqueda de la felicidad.
2
'ver más allá de lo aparente' y encontrar su verdadero sentido. La pretensión del ensayo
es, analizar lo que ya se ha mostrado tal y como es por medio de los tópicos, pero intentar
ir más allá, por esta razón, es más importante aún, encontrar el sentido de lo que se
encuentra oculto ya que es aquí en donde se nos develarán más cosas del mundo
camusiano.
En el caso de la obra 'El primer hombre' nos muestra un viaje cronológico del autor
Camus por medio del personaje Jacques Cormey en donde varios factores describen la
dura vida del protagonista. La figura paterna casi mítica, su madre analfabeta que le
representa el amor y su abuela que personifica la rigidez se hacen presentes como alguno
de los textos anteriores dejando importantes enseñanzas como; la solidaridad, el respeto
el trabajo. El personaje Cormey se va construyendo poco a poco en medio de todas las
vicisitudes de la existencia y del absurdo de la condición humana. A pesar de todo lo que
representa la adversidad en su vida Cormey conoce la amistad, especialmente la que le
brindo su maestro él cual lo motivo librar la lucha contra la adversidad y superarse,
además, recuerda también las palizas de su abuela por gastar las suelas de los zapatos
jugando al fútbol. Esta es su realidad que va edificando poco a poco. La lección de vida
que nos da Jacques se hace síntesis en Camus que al igual que el ave fénix emerge de
las cenizas, ahora Premio Novel de literatura con el mundo a sus pies.
‘El primer hombre’ puede ser la obra más íntima de Camus, pero al mismo tiempo
se convierte en una obra paradójica, esta inconclusa y debió ser coescrita, es encontrada
entre sus pertenecías el día que murió y se publica muchos años después lo que lo sume
en una cadena de absurdos. Además, hay que mencionar que a pesar de estos traspiés la
obra en mención en una importante autobiografía de un hombre que supero todos sus
obstáculos, Camus dice: "La comprensión de que la vida es absurda no puede ser un fin,
sino un comienzo" (Flores, 2013).
Esta comprensión que es absurda inicia con una serie de preguntas
existencialistas como, por ejemplo: la pregunta ¿quiénes somos? ¿por qué estoy en este
mundo, bajo estas circunstancias, favorables o no? La realidad es que hemos llegado a
este mundo con una realidad pre-configurada que me indicará quien soy cual es mi
estatus social incluso con atributos y deficiencias físicas y cognitivas. Ser alguien en este
mundo está determinado desde un inicio por todo aquello que media en este mundo. Por
ejemplo: la cultura y que determinará una serie de constructos sociales los cuales
arrastraremos y reproduciremos a lo largo de la vida. Además, para ejemplificar, Mersault,
enfrentado a su condición de pobreza ve en aquellos que tienen dinero, poder y una
3
buena posición social su deseo de emularlos. Por supuesto, la existencia no es fácil para
nadie se ha de enfrentar muchos obstáculos en la vida, especialmente si se es pobre y
ambicioso. Si el deseo de tener dinero, fama y aceptación implica varias vías en las que el
libre albedrío juega sus cartas. Uno de esos caminos a tomar lo sería el del esfuerzo y el
sacrificio personal como en el caso de Cormey, en El primer hombre, y el otro el de
tornarse ladrón, un sinvergüenza que obtendrá todo aquello que envidia por medios
ilícitos. Mersault escoge el camino oscuro, no se da cuenta de que el hecho de ser
arrojados en medio del mundo sella una forma existencial de estar en él. Esta existencia
la cual es contingente, marcara en todos, distintos acontecimientos azarosos que
desplegarán infinitas posibilidades, a saber, se podría tanto triunfar como fracasar ser
alguien importante o bien un pelele. Todo esto sin olvidar que tales situaciones también
están mediadas por los parámetros del sistema establecido en la existencia, en donde nos
tocó nacer, vivir e incluso morir.
Por otro lado, Mersault, desconoce que los seres humanos estamos siempre
instalados al borde del abismo existencial. De igual manera, el personaje Zagreus de la
obra La muerte feliz ignora lo que pronto acontecerá su vida y que lo tiene en el borde de
ese abismo:
Zagreus estaba ahora mirando la ventana. Se oyó pasar un auto por delante de la
puerta con un leve ruido de masticación. Zagreus, sin moverse, parecía
contemplar toda la inhumana belleza de aquella mañana de abril. Cuanto notó el
cañón del revólver en la sien derecha no desvió la mirada. Pero Patrice, que lo
estaba mirando, vio que se le llenaban los ojos de lágrimas (Camus a. 1971, p.11).
4
de despido, por si acaso decide terminar su vida, es un ser vulnerable, además, sabe que
tiene dinero y eso lo convierte en una víctima potencial. Esto lo apreciamos en este
pasaje:
Los días en que le dolía demasiado la tragedia que lo había privado de su vida,
colocaba ante sí esa carta, que no tenía fecha, se acercaba el revólver y pegaba a
él la frente, se lo pasaba por las sienes, calmaba con el frío del hierro la fiebre de
las mejillas. Se quedaba así mucho rato, dejando vagar los dedos por el gatillo,
manipulando el seguro, hasta que el mundo se callaba a su alrededor y, soñoliento
ya, se le acurrucaba todo el ser en la sensación de un hierro frío y salado del que
podía salir la muerte (Camus a. 1971, p.35).
Este mismo pasaje que enfrenta a dos seres humanos en cuestionamiento existencialistas
da las claves de si tal felicidad la dan las cosas materiales. Zagreu le dice a Mersault:
“—Llevo veinte años sin poder llevar a cabo la experiencia de cierta felicidad. Esta
vida que me devora no la habría conocido del todo, y lo que me asusta de la
muerte es la certidumbre que traerá consigo de que mi vida se ha consumado sin
mí” (Camus a. 1971, p.36).
Por otra parte, la contingencia del existir determinará también si tendremos buenos
o malos amigos y si estos nos serán fieles o bien nos traicionarán.
Mersault a igual que todos los seres humanos creen que se encuentran despiertos
en este mar de la existencia. Pero realmente se encuentran dormidos y no en el sentido
fisiológico sino más bien en el sentido de ser conscientes de su realidad en el mundo. Es
más, este despertar solo se da cuando de alguna manera nos abrimos a los
cuestionamientos existenciales que nos agobian y queremos encontrar respuestas.
Camus dice: “Sigo creyendo que este mundo no tiene un sentido superior. Pero sé que en
él algo tiene sentido” (Flores, 2013). La búsqueda de ese sentido es una primera pista
para poder despertar. No es fácil, pero es al menos una alternativa que Camus no ofrece
para no echarse a morir sin luchar. De hecho, Mersault ha creado su propio estigma
quejándose de no tener tiempo para viajar y disfrutar y con ello ser feliz. Su felicidad la
relaciona con tener mucho dinero sin importar si es mal habido. Él es un ser humano
5
tóxico y egoísta ha olvidado que a pesar de la pobreza que compartió con su madre 'tuvo
momentos felices' como lo refleja este pasaje:
Antes, la pobreza junto a su madre tenía cierta dulzura. Cuando se reunían por las
noches y cenaban en silencio, alrededor de la lámpara de petróleo, había una
felicidad secreta en aquella sencillez y aquel quedarse aparte. En torno, todo el
barrio estaba en silencio. Mersault miraba la boca cansada de su madre y sonreía.
Ella sonreía también (Camus a., 1971, p. 17).
Esos recuerdos ostentan más valor que la maleta con dinero que robo a Zagreus pero
Mersault lo ignora se ha convertido en una persona toxica arrastrando a lo largo de su
existencia sus fracasos y su autocompasión sin intentar al menos luchar por cambiar su
situación económica. Si bien es cierto, estamos destinalmente remitidos a este mundo
que ya se encuentra temporeramente transcurriendo como un tren en marcha, lo cierto es,
que la oportunidad de cambiar, detenerse y pensar en las consecuencias de las acciones
buenas o malas que emprendamos se dará, aunque sea por un momento efímero. La
posibilidad de retractarnos o de continuar se da. Como cuando decidió matar a Zagreus,
Mersault pudo haber cambiado eso que la gente tan cómodamente llama destino.
En otro orden, Mersault es su propia existencia nadie la puede vivir por él, a
diferencia de un perro, un gato o una planta él tiene la posibilidad abierta de elegir que o
quien quiere ser, sin embargo, prefiere que su existir en el mundo sea en escala de grises
y se niega por su toxicidad a ver los múltiples colores que también están ahí presentes.
Finalmente, quedan abiertas la preguntas: ¿qué es ser feliz? ¿se puede alcanzar
la eudaimonia? o bien la felicidad es un concepto que ha sido mal planteado
convirtiéndose en un mero estereotipo publicitario. Encontrar la felicidad también tiene
que ver con el tiempo de permanencia en esta Tierra. Sin ir muy lejos está podría estar
también en los pequeños detalles, en los encuentros con amigos, en los hijos y aún en las
mismas adversidades que me dan cuenta de que existo. Quizás buscamos
equívocamente en muchos en lugares oscuros y sin sentido preocupándonos demasiado
por estereotipos consumistas que promueven una felicidad ficticia.
Para encontrar un impás dentro del existencialismo nos remitimos a Jorge Luis
Borges en su poema: “Con el tiempo” nos dice:
6
Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen
ocasionará que al final no sean como esperabas. Con el tiempo te das cuenta de
que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo
justo en ese instante”.
Para Mersault su tiempo terminó apenas dándose cuenta en donde residía el ser
feliz irónicamente comprendido en el lumbral de su propia muerte: al respecto citamos:
“Dentro de un minuto, de un segundo, pensó Patrice. El ascenso se detuvo. Y, piedra
entre las piedras, regresó, con la alegría del corazón, a la verdad de los mundos
inmóviles” (Camus a. 1971, p.96).
REFERENCIAS
Camus, A. (1942). “El mito de Sísifo”. Material del Seminario sobre la moral en Albert
Camus. Universidad de Costa Rica, I-Semestre, 2021.
Camus, A a. (1971). “La muerte feliz”. Material del Seminario sobre la moral en Albert
Camus. Universidad de Costa Rica, I-Semestre, 2021.
Flores, J. (2013). “Frases Camus”, https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-
cultura/articulo/10-frases-geniales-de-albert-camus-571383819610
Lorente, L. (2019). “La concepción del absurdo según Albert Camus.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-concepcion-del-absurdo-segun-albert-camus-
s/