Está en la página 1de 2

proyectar la voz cantada.

Según el mordiente las voces pueden ser mates


o brillantes. Las voces brillantes son las que tienen formante del cantante.
8. Tesitura: Se llama tesitura a la extensión de la voz dentro de la cual el
cantante se mueve con facilidad y comodidad. La frecuencia optima para la
voz hablada se halla en la parte baja de la tesitura (Tulon, 2000).
9. Extensión tonal: Se llama extensión de la voz a la gama vocal que es
capaz de abarcar. Si bien esta medición se le hace al estudiante de canto al
iniciar sus estudios, no será muy fiable, puesto que con un buen trabajo la
voz se irá desarrollando (Jackson-Menaldi, 2005).
10. Apoyo respiratorio: La técnica del apoyo respiratorio es un
concepto que tiene absoluta relación con todos los aspectos técnicos
involucrados en la producción de la voz, considera la postura, la tonicidad
muscular, la respiración, la emisión y la colocación del sonido. El apoyo
permite dirigir en forma consciente y adecuada la corriente espiratoria,
para optimizar la función laríngea, adecuar la presión subglótica y
prolongar la espiración (Guzmán, M., 2009).
11. Fiato: es la relación armónica entre emisión y fuelle respiratorio.
12. Zona de Mauran (Incluir Reflejo Cocleo – Recurrencial y
Trigémino – Recurrencial): es la región ubicada por detrás de los
incisivos superiores (paladar duro) en el cual se concentra la energía
proveniente de la glotis. Los estímulos que esta región recoge estimulan el
tonismo cordal por vía trigémino-retículo-recurrencial.
Reflejo Trigémino - recurrencial: (sigue la siguiente secuencia)
 Área de Mauran, zona de rugosidades palatinas, rica en sensibilidad
de frecuencia. Queda inhabilitada en los portadores de prótesis.
 Nervio trigémino.
 Recurrente.
 Tono muscular vocal.
 Armonía.
Reflejo cócleo - recurrencial (este reflejo se pierde en los sordos)
 Núcleo coclear (VIII par): recoge sonidos del ambiente y de la propia
voz.
 Núcleos bulbares
 Nervio recurrente.
 Pliegues vocales.
 Voz con o sin armónicos.

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área


de Voz
13. Clasificación vocal: El primer paso en la clasificación de las voces,
consistió en separar dentro de cada sexo las voces graves de las agudas.
Durante el renacimiento, se iniciaron clasificaciones más ambiciosas, para
las voces masculinas, tenor y bajo y para las femeninas superior y contra.
A mediados del siglo XVIII, los compositores empezaron a escribir para
tenor, barítono y bajo para las tesituras masculinas, y soprano, mezzo, y
contralto para las femeninas (Bustos, 2003).
14. Pasaje Vocal: la laringe de forma natural tiende a bajar durante la
producción de notas graves y a elevarse durante la producción de notas
agudas, durante ese movimiento habrá un posición intermedia en la cual la
laringe no tendrá una posición determinada, ni tampoco las cavidades de
resonancia, así la laringe tendrá que desplazarse verticalmente para
alcanzar la posición que le permita hacer las notas agudas, en la zona de
tránsito entre ambas posiciones extremas, se producirá el llamado pasaje
de la voz, donde hay notas intermedias que se realizan con dificultad y
están desestimadas.
15. Vibrato: Es un ornamento del canto que consiste en ondulaciones
de la frecuencia fundamental, es un fenómeno acústico y vocal sumamente
complejo. Se produce por contracciones de los músculos intrínsecos y
extrínsecos de la laringe, pero no de los respiratorios (Cobeta, Núñez &
Fernández, 2013).
16. Temblor Vocal: Se observa una aduccion-abduccion parcial y
rítmica de las cuerdas vocales. La fisiología de estas voces comprende la
existencia de fluctuaciones rítmicas en la contracción de los músculos
torácicos espiratorios y de los músculos laríngeos (Núñez y Suarez, 1999).
17. Cobertura de la voz (fenómeno de cobertura): Permite ir de un
registro a otro sin cambiar el timbre de la voz (Menaldi et al, 1992).
18. Registros de la voz (fry, cabeza, pecho, falsete): Los registros
de la voz humana son una serie de sonidos consecutivos diferentes en
timbre a los de otra serie entre las que se aprecia una interrupción. Esta
diferencia tímbrica es debida a un mecanismo de producción distinto como
un cambio de válvula (Sabariego, 2009).
a. Fry: Describe un sonido semejante a la fritura, chasquido o crujido
escuchado en las frecuencias más bajas de la voz. En la voz normal
se puede escuchar cuando la entonación decae demasiado al final
de las frases (Núñez y Suarez, 1998).

Escuela de Fonoaudiología – Universidad San Sebastián – Internado Área


de Voz

También podría gustarte