Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD ACADÉMICA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA

"PREVALENCIA Y PERFIL DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES


ADMITIDOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS EN LA UNIDAD
CORONARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DEL SUR CARLOS A. SEGUÍN
ESCOBEDO, ENTRE LOS MESES DE JUNIO A DICIEMBRE DEL 2006, Y SU
IMPLICANCIA EN LA MORTALIDAD A 30 DÍAS"

Proyecto de Investigación elaborado por:


Dr. Helbert Iván Valdivia Manrique

Para optar el Título Profesional de Segunda Especialización en:


CARDIOLOGÍA

Tutor:
Dr. Juan Carlos González Altamirano

AREQUIPA – PERÚ

2006
Índice

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO............................................................................................................................1

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
1. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................1
2. EL PROBLEMA..........................................................................................................4
3. HIPÓTESIS GENERAL.................................................................................................4
4. OBJETIVOS...............................................................................................................5
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................5
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................5
2. SÍNDROME METABÓLICO............................................................................................5
3. DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO.2.................................................................7
4. SÍNDROME CORONARIO AGUDO...................................................................................7
5. DIAGNÓSTICO DE SCA:............................................................................................8
III. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................9
1. ÁMBITO:.................................................................................................................9
2. UNIDAD DE ESTUDIO:................................................................................................9
3. UNIVERSO:............................................................................................................10
4. TIPO DE ESTUDIO:...................................................................................................10
5. TÉCNICAS:.............................................................................................................10
6. INSTRUMENTOS:......................................................................................................11
7. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES:...................................................................11
IV. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................12
1. RECURSOS:............................................................................................................12
2. CRONOGRAMA:.......................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................13

i
Proyecto de Trabajo de Investigación

Título.

"PREVALENCIA Y PERFIL DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES

ADMITIDOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS EN LA UNIDAD

CORONARIA DEL HOSPITAL NACIONAL DEL SUR CARLOS A. SEGUÍN

ESCOBEDO, ENTRE LOS MESES DE JUNIO A DICIEMBRE DEL 2006, Y SU

IMPLICANCIA EN LA MORTALIDAD A 30 DÍAS"

I. INTRODUCCIÓN

1. Justificación.

Los cambios de estilo de vida en relación al sedentarismo y dietas inadecuadas,

están influyendo en el aumento de este síndrome en relación con la obesidad.

El Síndrome Metabólico incluye múltiples factores de riesgo para enfermedad

cardiovascular, entre los principales que se menciona en la literatura mundial

tenemos:1, 2, 3

− Obesidad central o abdominal: con perímetro abdominal > 102

cm. en hombres y > 88 en mujeres

− Triglicéridos ≥ 150 mg/dL en ambos sexos

− Colesterol HDL ≤ 40 mg/dL en varones y ≤ 50 mg/dL en

mujeres.

− P.A. sistólica ≥ 130 y P.A. diastólica ≥ 85 en ambos sexos

− Glucosa basal ≥ 110 mg/dL

El diagnóstico se establece cuando están presentes 3 ó más de los factores

mencionados.

1
Piombo y col. Encontraron una prevalencia del 53.3% de paciente ingresados a

Unidad Coronaria tenían síndrome metabólico, aproximadamente el doble de lo

descrito en la población general.

La obesidad abdominal tipo manzana documentada por una circunferencia

abdominal aumentada, es la más relacionada con la resistencia a la Insulina y

los factores de riesgo cardiovascular. La mayoría de los pacientes con

Síndrome Metabólico tienen resistencia a la Insulina, lo que confiere un riesgo

para desarrollar Diabetes tipo 2. Si esta se desarrolla, el riesgo cardiovascular

se eleva considerablemente por la miocardiopatía diabética que puede

presentarse. La obesidad de cadera tipo “pera” no tiene esta relación.4

La obesidad es un problema serio de salud, y no está solo en los Países

desarrollados, sino también en los nuestros. Con la edad disminuye la masa

muscular y aumenta el porcentaje de grasa corporal y la obesidad. Cada vez

que nos vamos volviendo más viejos nuestro abdomen va aumentando

posiblemente porque abusamos de la cuchara y nos volvemos más

sedentarios.

La llamada dislipidemia aterogénica (hipertrigliceridemia con colesterol HDL

bajo), se explica por un aumento de la síntesis hepática de triglicéridos (por la

mayor disponibilidad de AGL e hiperinsulinemia), mayor secreción de

lipoproteínas VLDL y mayor catabolismo de las HDL con aumento de la

excreción renal de apoA1. Por una mayor actividad de la enzima intravascular

Cholesteryl Ester Transfer Protein (CETP), las VLDL reciben colesterol

esterificado desde las LDL y desde las HDL, transfiriéndoles, a su vez,

triglicéridos. Las HDL y las LDL ricas en triglicéridos son sustrato de la lipasa

intravascular hepática aumentando el catabolismo de las HDL, mientras las

LDL se transforman en partículas más pequeñas y densas. Estas LDL pequeñas

2
y densas son más aterogénicas porque son más susceptibles a la oxidación,

siendo especialmente captadas por los receptores SR-A1 de los macrófagos del

espacio subendotelial, generando una respuesta inflamatoria a medida que se

transforman en células espumosas cargadas de colesterol. Además, la

resistencia a la insulina reduce la actividad de la lipasa lipoproteica

intravascular, reduciendo la remoción de IDL y remanentes de quilomicrones,

que también son lipoproteínas aterogénicas.

Con la hiperglucemia existe un aumento de la trombogénesis por tener valores

elevados de moléculas de adhesión, como por ejemplo ICAM-11 y P selectina,

lo cual se acompaña de un incremento en la agregación de leucocitos. El

mecanismo de precondicionamiento isquémico se encuentra afectado en el

paciente hiperglucémico por disfunción de los canales de K activados por ATP

en las mitocondrias. Además, existe una disminución en el flujo colateral por

enfermedad microvascular y disfunción endotelial. El fenómeno de no reflow

es más frecuente en los pacientes hiperglucémicos con cualquier método de

reperfusión que se utilice. Como consecuencia de lo antedicho, la fibrinolisis es

menos eficiente y hay una tasa mayor de reoclusión coronaria.5

El sedentarismo es una causa importante. En los Estados Unidos donde hay una

epidemia de Obesidad, el 70% de los americanos son sedentarios. El televisor y

el computador pueden ser contribuyentes al sedentarismo y por lo tanto a la

obesidad.4

El estado prehipertensivo o la hipertensión arterial son componentes del

síndrome y deben ser manejados con cambios en el estilo de vida. No hay

droga específica para tratar el hipertenso con Síndrome Metabólico. Los

estudios clásicos pusieron de manifiesto que los pacientes hipertensos

3
mostraban con más frecuencia curvas de sobrecarga de glucosa anormales e

hiperinsulinemia, lo que conlleva a los riesgos antes mencionados en párrafos

anteriores.4

Lo importante es bajar la presión, controlar el hiperinsulinismo, bajar de peso,

corregir la hiperlipidemia y la hiperglucemia.

2. El problema.

La asociación de factores de riesgo conocida como síndrome metabólico (SM)

ha adquirido gran importancia en la actualidad, entre otras razones porque

incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular

aterosclerótica

El proyecto de investigación se basa en los estudios existentes sobre presencia

del síndrome metabólico en la población general, siendo uno de los trabajos

realizados por la Dra. Josefa Medina, una revisión del Síndrome metabólico en

la población de Arequipa.

La prevalencia del síndrome metabólico varía según los datos tomados del

NCEP-ATP III desde un 17% en hombres de raza negra a 37% en mujeres de

raza hispánica, y este aumenta con la edad y el aumento de peso.

Hay pocos estudios sobre prevalencia del síndrome metabólico relacionado a

síndromes coronarios agudos en nuestro medio.

3. Hipótesis General.

¿Los pacientes portadores de Síndrome Metabólico tienen mayores

probabilidades de sufrir un Síndrome Coronario Agudo, respecto a la población

en general.?

4
4. Objetivos.

1. Determinar la prevalencia, las características del síndrome metabólico

(SM) en los síndromes coronarios agudos (SCA).

2. Evaluar su correlación con los factores de riesgo coronario (FRC) y los

hábitos dietéticos.

3. Determinar el valor pronóstico del SM en los SCA.

4. Determinar la presencia de nuevos eventos coronarios dentro del primer

mes de seguimiento

5. Comparar características de los pacientes con SCA sin SM y pacientes

con SCA con SM.

II. MARCO TEÓRICO

1. Introducción.

El presente trabajo trata de realizar un estudio en pacientes que sufren de

síndromes coronarios agudos, dentro de ellos: Infarto Q, infarto no Q y angina

inestable.

Se tratará de determinar la relación que hay entre el síndrome metabólico y los

cuadros de síndromes coronarios agudos, para lo que se tomará los parámetros

convencionales de Síndrome coronario agudo y los parámetros del Programa

Nacional de Educación en Colesterol (NCEP) del Instituto Nacional de Salud

de los EUA, para la definición de Síndrome metabólico, que se mencionan en

los siguientes párrafos.

2. Síndrome Metabólico.

El síndrome metabólico (SM) –conocido también como síndrome

plurimetabólico, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X- es una

entidad clínica controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas,

5
en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y

condicionada por factores ambientales. Se caracteriza por la presencia de

insulinoresistencia e hiperinsulinismo compensador asociados a trastornos del

metabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de presión arterial, alteraciones

lipídicas (hipertrigliceridemia, descenso del cHDL, presencia de LDL tipo B,

aumento de ácidos grasos libres y lipemia postprandial) y obesidad, con un

incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico, aunque aún no se

ha determinado con certeza el riesgo absoluto conferido por el síndrome

metabólico en las diferentes poblaciones.6

Clínicamente la resistencia a la insulina (RI) se define como la incompetencia

de una determinada concentración de insulina para conseguir el control de la

glucosa. Es una anormalidad celular compleja que implica fundamentalmente

al tejido adiposo, al hígado y al músculo esquelético. Además de la

susceptibilidad genética precisa de la presencia de otros factores ambientales:9

− Obesidad central o abdominal.

− Sedentarismo.

− Dieta hipercalórica rica en grasas y carbohidratos.

− Tabaquismo.

− Otros factores relacionados con la RI y el SM son:

− Hiperuricemia o gota.

− Hipercoagulabilidad y defectos de la fibrinolisis.

− Hiperleptinemia o resistencia a la leptina.

− Y también: homocisteína (papel controvertido en la RI), leucocitosis,

elevación de la VSG, PAI-1 elevado, hiperandrogenismo, hígado graso,

cálculos biliares, osteoporosis, síndrome del ovario poliquístico.

6
La prevalencia de SM es alrededor de 20 a 30% en la población general.

3. Diagnóstico del síndrome metabólico.2

Los parámetros más extendidos para el diagnóstico del síndrome metabólico,

son los propuestos de manera simplificada por el III Panel de Tratamiento del

Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP)

del Instituto Nacional de Salud de los EUA:

Hombres Mujeres

Obesidad abdominal
> 102 cm. > 88 cm.
(perímetro cintura)

Triglicéridos ≥ 150 mg/dL ≥ 150 mg/dL

cHDL < 40 mg/dL < 50 mg/dL

Presión arterial ≥ 130 / ≥ 85 mmHg ≥ 130 / ≥ 85 mmHg

Glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dL ≥ 110 mg/dL

El diagnóstico se establece cuando están presentes 3 ó más de los

determinantes de riesgo antes mencionados.

4. Síndrome Coronario agudo.

La angina inestable, el infarto del miocardio con o sin onda Q constituyen el

denominado Síndrome Coronario Agudo (SCA).Estas entidades tienen una

relación fisiopatológica común y representan estadíos diferentes de fisura,

ruptura y formación de un trombo en la placa aterosclerótica. De no tratarse

agresivamente la angina inestable progresa hacia la muerte en el 5 a 10% de los

pacientes y al infarto no mortal en el 10 a 20%, ocurriendo estos eventos en los

primeros días a semanas del inicio de los síntomas.7, 8

Una vez iniciado el proceso la manifestación clínica dependerá de:9

1. La rapidez de la oclusión.

7
2. Si la oclusión es completa o incompleta.

3. De la habilidad de la arteria infartada de reclutar circulación colateral.

4. De si la oclusión tiene la característica de ser transitoria con ciclos

recurrentes de trombosis y lisis espontánea con lo cual permite al

miocardio adaptarse a la isquemia y desarrollar circulación colateral.

Causas del Síndrome Coronario Agudo.

Las lesiones ateromatosas de las arterias coronarias se inician en épocas

tempranas de la vida y por lo general toman muchos años de "maduración" para

que sean responsables de producir isquemia miocárdica. Es la trombosis

superpuesta sobre una placa aterosclerótica la que modifica la evolución

relativamente benigna de una enfermedad convirtiéndola en una condición

inestable responsable del SCA.9

En los SCA se invoca como mecanismo patogénico fundamental el accidente

de una placa ateromatosa, vulnerable, a nivel de los gruesos troncos coronarios

epicárdicos; gatillando fenómenos dinámicos de agregación plaquetaria y

trombosis in situ, con vasoespasmo sobreagregado; todo lo cual lleva a la

isquemia del territorio vascular irrigado por el vaso responsable. En el caso de

la angina inestable no se produciría necrosis por no ser la lesión oclusiva total,

por reperfusión precoz, o por el efecto protector de una adecuada circulación

colateral. En el caso del IAM sin onda Q existiría necrosis a nivel

subendocárdico.10

5. Diagnóstico de SCA:

El diagnóstico de IAM se hará en base a los criterios clásicos (dolor

prolongado, cambios electrocardiográficos y elevación de las enzimas cardíacas

(CK/CK-MB); no se usará para este fin el dosaje de troponinas, porque estas

nos clasifican el SCA en alto y bajo riesgo.

8
Dolor tipo anginoso de más de 30 min. de duración

Cambios electrocardiográficos: elevación del segmento ST mayor de 1 mm. En

2 ó más derivaciones estándar y mayor de 2 mm. En las derivadas precordiales,

para los casos de infarto agudo de miocardio. Y para los casos de angina,

cambios en la dirección del segmento ST (infradesnivel) u ondas T negativas

simétricas en forma reciente.

La diferencia entre Angina Inestable e IAM no Q e IAM Q, está dada por la

presencia de marcadores de daño miocárdico (CK total, CK MB, troponina).

Una elevación mayor de 1.5 veces el valor basal tiene elevada sensibilidad

diagnóstica, La referencia de laboratorio de EsSalud indica valores normales

hasta 24 ng/ml.

Los síndromes coronarios agudos se considerarán de acuerdo a la clasificación

de la AHA/ACC Guidelines:

- SCA con ST elevado (IMA Q) y

- SCA con ST no elevado (Angina inestable e IMA no Q)

III. DISEÑO METODOLÓGICO.

1. Ámbito:

Pacientes con síndromes coronarios agudos edmitidos en la Unidad Coronaria

del HNCASE.

2. Unidad de Estudio:

Criterios de inclusión:

Para el presente proyecto se realizará un muestreo simple, tomando como

muestra a todos los pacientes que ingresen a la Unidad de cuidados coronarios

(UCC) del Hospital Carlos A. Seguín Escobedo, EsSalud de Arequipa

(HNCASE) entre los meses de Junio a Diciembre, que cumplan con los

criterios de Síndrome Coronario Agudo.

9
El diagnóstico de SCA (IMA Q, IMA no Q y angina inestable) se hará en base

a los criterios diagnósticos anteriormente mencionados

Criterios de exclusión:

Pacientes que por su estado de conciencia o secuela de algún evento

cardiogénico previo no puedan colaborar con el interrogatorio; y pacientes que

pueden fallecer dentro de las primeras 24 hr. Y no puedan realizarse los

exámenes de laboratorio.

3. Universo:

Pacientes con síndromes coronarios agudos admitidos en la Unidad coronaria,

en el Seguro Social de Salud de la ciudad de Arequipa (EsSalud) entre los

meses de Junio a Diciembre del 2006.

4. Tipo de estudio:

El presente es un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal

5. Técnicas:

Material:

1.Hoja de recolección de datos, que se adjunta como anexo

2.Insumos de laboratorio para procesar los exámenes correspondientes a

glucosa, perfil lipídico, perfil de enzimas cardíacas y otros.

Métodos:

a)Se tomará a todos los pacientes que Ingresen a la UCC del Hospital

HNCASE entre los meses de Junio a Diciembre que cumplan con los

criterios de IMA y/o angina inestable

b) Se tomará muestras de exámenes de sangre para obtener perfil

lipídico, glucosa basal y enzimas cardíacas dentro de las primeras 48 hrs

del ingreso

10
c)Se tomará medidas de peso, talla y perímetro abdominal.

d) Se realizará el seguimiento dentro del primer mes de producido

el evento coronario, para ver presencia de nuevos eventos coronarios

6. Instrumentos:

1.Se preparará tablas estadísticas usando promedios y porcentajes de los

parámetros a estudiarse y para comparar los grupos de varones y mujeres

2.Se usará la prueba estadística “Chi” cuadrado para comparar variables

categóricas y la prueba “t” de Student para variables contínuas.

3.Se preparará cuadros estadísticos para mostrar la prevalencia de factores

de riesgo coronario y hábitos dietéticos.

4.Asimismo se prepararán tablas que muestren la prevalencia de cada uno

de los factores que integren el SM de acuerdo a sexo.

5.Se confeccionará cuadros que correlacionen el SM con SCA de acuerdo a

edad y sexo.

6.Se preparará cuadros comparativos entre pacientes con SCA que tengan

SM y pacientes con SCA que no tengan SM.

7.Finalmente se realizará gráficos estadísticos con los datos anteriormente

procesados.

7. Definición operacional de variables:

Variable Indicador Unidad/Categoría Escala


Caracteres sexuales Masculino,
Sexo Nominal
secundarios femenino
Hospitalizaciones
IMA/angina
previas por cuadro Sí / No Nominal
previo
de IMA/angina
Antecedente de ser
Tabaquismo fumador (1 ó más Sí / No Nominal
cigarrillos diarios)

11
Antecedente de
Diabetes mellitus Sí / No Nominal
diagnóstico previo
falta de actividad
Sedentarismo Sí / No Nominal
física para producir
gasto energético
Obesidad IMC ≥ 30 Sí / No Nominal
t. de antigüedad Fecha de
Meses De razón
de IMA diagnóstico
Fecha de
Edad Años De razón
nacimiento
Valor de
Presión arterial mmHg De razón
esfigmomanometría
Valor de
Triglicéridos triglicéridos en mg/dL De razón
plasma
Valor de HDL-c en
Colesterol HDL mg/dL De razón
plasma
Valor de LDL-c en
Colesterol LDL mg/dL De razón
plasma
Valor de colesterol
Colesterol total mg/dL De razón
total en plasma
Glucosa Glicemia en ayunas mg/dL De razón
Valor de masa
Peso Kg De razón
corporal
Talla Estatura de pie Cm De razón
Longitud del
Perímetro perímetro Cm De razón
abdominal abdominal a nivel
umbilical

IV. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Recursos:

- Humanos:

. El investigador

. Personal profesional y técnico que labora en el área de cardiología del

HNCASE (EsSalud).

12
- Materiales:

. Hoja de recolección de datos, por cada paciente hospitalizado en UCC del

HNCASE.

. Computador para el proceso de datos.

. Software: Hoja de Cálculo Microsoft Excel.

. Software Procesador de textos Microsoft Word.

. Software SPSS para v13 para cálculo estadístico

. Diskette para la presentación de resultados.

2. Cronograma:

No. Tarea Fecha de Inicio Fecha de Fin

1.
Revisión Teórica 2-05-2006 8-05-2006

2. Elaboración y aprobación del


8-05-2006 29-05-2006
proyecto

3. Selección de los sujetos de


01-06-2006 31-12-2006
estudios

4.
Recolección de datos 01-06-2006 31-12-2006

5.
Análisis y Resultados 01-01-2007 10-01-2007

6.
Revisión bibliográfica Mayo 2006 – Diciembre 2006

7.
Redacción y sustentación Enero 2007

BIBLIOGRAFÍA

1. Maiz G., Alberto. El Síndrome Metabólico y riesgo cardiovascular. Boletín

de la Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005,

vol. 30 Nº 1, p.25-30.

13
2. Rodríguez Porto, Ana, Sánchez León, Mayra, Martínez, Leonardo L.

Síndrome metabólico. Rev Cubana Endocrinol, 2002, vol. 13, Nº 3, p.238-

52.

3. Gothelff, Susana J., Jubany, Lilian L. PREVALENCIA DE FACTORES DE

RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES OBESOS DE LA CIUDAD DE SALTA 2004. Centro

Nacional de Investigaciones Nutricionales, Salta, Argentina

4. Gutiérrez Jaramillo, Javier. SÍNDROME METABÓLICO. Clínica

Fundación Valle Lili. Disponible:

www.cardiolili.org/esp/conferen/pdf/Sindrome_Metabolico.pdf

5. Mele, Eduardo. El Síndrome Metabólico, sus componentes y los síndromes

isquémicos agudos. Revista Argentina de Cardiología, Nov-Dic, 2005, Vol

73, Nº 6 , p. 409-411

6. Álamo Alonso, Alberto. Síndrome metabólico. Guías Clínicas 2005, vol. 5,

Nº 2. Disponible: www.fisterra.com.

7. Cordero, A., Moreno, J. Alegría, E. Hipertensión arterial y síndrome

metabólico. Rev Esp Cardiol Supl. 2005, Nº 5, p. 38D-45D.

8. Braunwald’s Heart Disease, A Textbook of Cardiovascular Medicine. 6th

edition. W. B. Saunders Company, 2001.

9. OBON ARELLANO, Alfonso. Manejo actual del síndrome coronario

agudo: segunda parte, angina inestable-infarto del miocardio no-Q. Rev.

costarric. cardiol, abr. 2001, vol.3, no.1, p.49-65. ISSN 1409-4142.

14
10. Antunez, Willman, Laura Quijano, Ana, Sole, Claudia, Tondo, Álvaro.

Manejo diagnostico y terapéutico de los Síndromes Coronarios Agudos sin

elevación del segmento ST. Disponible:

www.sitiomedico.com.uy/artnac/2004/01/02.htm.

11. Jaramillo, Mónica. Síndromes coronarios agudos. Guías para manejo de

urgencias, Instituto de Enfermedades Cardiovasculares, Bogotá.

12. Piombo, Alfredo C. et al. Síndromes isquémicos agudos sin supradesnivel

ST. Primera encuesta de Unidades Coronarias por Internet. Revista

Argentina de Cardiología, Nov-Dic. 2003, vol. 71, Nº 6, p.396-401

13. Piombo, Alfredo C., Gagliardi, Juan, Blanco, Federico. Prevalencia,

características y valor pronóstico del síndrome metabólico en los síndromes

coronarios agudos. Revista Argentina de Cardiología. Nov-Dic. 2005,.vol.

73 Nº 6.

14. American College of Cardiology. ACC/AHA 2002 Guideline update for the

management of patients with unstable angina and non-ST-elevation

myocardial infarction. 2002

15. American College of Cardiology. ACC/AHA Guidelines update for the

management of patients with ST-elevation myocardial infarction. 2004.

16. Vilariño, Jorge O., Esper, Ricardo, y Badimón, Juan J. Fisiopatología de los

síndromes coronarios agudos. Tres paradigmas para un nuevo dogma.

17. H. Stein, Jay. Medicina Interna. Primera edición. Salvat Editores, Barcelona,

1984.

15
ANEXO 1

PROYECTO DE TESIS: "Prevalencia y perfil del Síndrome Metabólico en pacientes admitidos


con síndromes coronarios agudos en la Unidad Coronaria del Hospital Nacional del Sur Carlos
A. Seguín Escobedo, entre los meses de Junio a Diciembre del 2006, y su implicancia en la
mortalidad a 30 días"

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Ficha Nro: ____

A. Filiación:
Nombre: H. Clínica Nº:
Edad Sexo:

B. Factores de Riesgo Coronario:


1. IMA/angina previo Tiempo de antigüedad de IMA/angina previos:
2. HTA 3.DM 4. Hiperuricemia
5. Tabaquismo 6. Dislipidemia 7. Obesidad 8. Sedentarismo
9.. A. Familiares

C. Hábitos
1. Té 2. Café 3. Bebidas alcohólicas

D. Medicación
1. IECA 2. β-bloqueadores 3. Calcioantagonistas 4. Nitratos
5. Diuréticos 6. Estatinas 7. Antiarrítmicos 5. Hipoglicemiantes

C. exámenes auxiliares:
1. CK-MB: DHL: TGO:
2. Glucosa basal:
3. Perfil lipídico: CT. HDL: LDL: TG:
4. Otros: VSG: PCR: Fibrinógeno:
5. ECG: ST elevado ST no elevado Cambios de onda T

E. Medidas antropométricas:
1. Peso: Talla:
2. Perímetro abdominal:
3. Presión Arterial:

También podría gustarte