Está en la página 1de 8
TRIBUNAL DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES(*) Oficio No. 208-85-SR/ TOC HABEAS CORPUS CASO; FRANCISCO IGARTUA ROVIRA (Contra la Direecion General de Migraciones del Ministerio del Interior) SENTENCIA En Lima, a los cuatro dias del mes de junio de mil novecientos ochenticince, reunide en esta ciudad el Plena Jurisdiccional del Tribunal dv Garantias Constitucionales, haciendo uso de Ia facullad que le otorga el articulo trescientos cuatro de la Constitucién Polftica, con asistencia de los sefiores: Eguren Bresani, President Basombrio Porras, Vicepresidente, Silva Salgado: Pelacz Hazan, Rodriguez Mantilla: Aguirre Roca; Osores Villacorta; no habiendo conocido este caso el senor Corso Masias por haberse excusado por razones de salud; actuando como Secre- tario el doctor Manuel Visalot Chavez, pronuncia la siguiente sentencia, en la causa vista em audiencia piblica, el dia de la fecha tras haber delibe- rado en privado. ASUNTO: Recurso de casacién interpuesto por don Francisco Igartua Rovira contra la sentencia de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de dieci- séis de abril de mil novecientos ochenticinco. ANTECEDENTES: Don Francisco Igartua Rovira. plantea Accién de Habeas Corpus, eb dieciséis de enero del aflo en curso, contra la Direccién General de Migra- ciones del Ministerio del Interior. Manifiesta en su escrito de demanda, que le Direccién General de Migraciones pretende impedir su salir al exterior def pats hasta que no pague por derechos, la suma de cincucnta ddlares americinos; Que su caso, no estd comprendido dentro de las tres cauisas que impiden el libre trinsito dentro o fuera del territorio nacional, esto es: a) Orden Judicial, b) Aplicacién de la Ley de Extranjeria y ¢) Ra- (*) Publicado en E? Fermano de 14 de julia de $985 gones de Sanidad: Que, cl umpuesto de treintiemen db pais tue creado por el Decreto Ley veintidos mil tresce hevttiete elewandose el monte a cincuenta dolares por Ley veinticuatro mil tremta leyes inconstitucionales por ser violatorias de! Derecho de Transito ampa- mado por les articulos dos incse nucve y doscientos noventicmen de la Constitucion, asi come por los articulos doce uncise nucve. trece » quince de la Ley veintitrés mil quinientos seis, Ley de Habeas Corpus » Amparo Que, dichas disposiciones legales deben ser declaradas inaplicables cn virtud del principio de jerarquia de normas y pot estar amenarandose su libertad individual, E) Juez Instructor Provisional dicta auto apertorio citando para que somparezea el Director General de Migraciones del Minister del Interior y oficiando al Procurador Piblico. Em el acta de declaracion referencial ef Director de Migraciones manifiesta, que la suma qi corresponde pagar al accionante por derecho de salida del pais no es nto que le competa determinar en el sentido de su legalidad © ilegalidad, Que, los dispositives que solicita sean declarados ilegales, mo son los que aduce sine que son ¢l Decreto Ley veintidés mil trescientos diccisicte de dieci- siete de octubre de mil novecientos setentiocho que crea el impuesto y fa Ley veinticuatro nil treinta que eleva ese impuesto a la suma de cin- cuenta dolares; Que, el accionante figura en el control migratorio regis- trando dos salidas al exterior, una en mayo de mil novecientos ochenti- cuatro con direccion 2 Colombia y la otra el veinte de sctiermbre de mil novecientos ochenticuatro con direccién al Brasil oportumiades en las que no hizo ningdn reclamo sobre cl pago del impursto correspondiente. Que, desconoce que se le haya impedido la salida al cXtenor a don Francis co Igartua Rovira por no pagar sus derechos tde salida al exterior |. por lo que el hecho en el que se funda la accion no constituye amenaza alguna. El veinticuatro de cnero de mil novecientos ochenticinco. ¢l Juez Instructor Provisional, expide ef auto que declara improcedente la Accion de Habeas Corpus interpuesta por considerar. que no existe amenaza ni impedimento de salida al exterior del accionante. Que, las normas legales son de cardcter universal y obligatorio, no cxisticndo en co incompatibilidad entre las normas cuestionadas y la Constitucion del Estado; y que Ja inconstitucionalidad de las normas legales es un cuestio- namiento que, conforme al articulo doscientos moventiocho de la Cons- litucion, debe hacerse ante cl Tribunal de Garantias Constitucionales Luego de concederse el recurso de apelacion solicitado se sefalé dia y hora para la vista de la causa, en cuya oportunidad no se hicieron presentes los abogados de las partes. Por escrito de veinticuatro de enero del aflo en curso, dirigido al Presidente del Sexto Tribunal Correccional se apersona el Procurador General de la Republica quien delega su presen salir det 146 tacién en la doctora Carolina Loayza Tamayo. La citada doctora mani- fiesta en su escrito, que las supuestas amenazas alegadas por el accionamte hechas por las autoridades de Migraciones cesaron al haber éste sulido del pais el veintitrés de enero del presente con destino Colombia—Espafia 0 sea un dia antes de la fecha de interposicién de la accion, El Sexto Tribunal Correccional en fecha catorce de febrero de mil novecientos ochenticinco, emite Resolucian confirmanda el auto que declara improcedente la accién de Habeas Corpus por considerar que en el caso sub-—judice no hay incompatibilidad entre una norma constitu- cional y una norma ordinaria. Producido el alegato del accionante y presentado por el Procurador Publico el oficio que dirigiera ¢ Director de Control Migratorio confir- mando la salida al exterior, destino Colombia—Espaiia de aquel, Ipartua Rovira interpone recurso de nulidad ante la Corte Suprema, En fecha dieciséis de abril de mil novecientos ochenticinco la Sala Penal de la Corte Suprema expide resolucién, declarando no haber nulidad en el auto recurrido, que confirmando el apelade declara rocedente la Accién de Habeas Corpus interpuesta por Franciseo Igartua Ko’ la Direccion General dé Migraciones del Ministerio del Interic que es materia de la casacion, CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL Se vulnera o amenaza el derecho que reconoce el primer acapite del inciso noveno del articulo segundo de la Constitucion Politica cuando, causa legal, una autoridad o funcionario publico impide, o, de manera ria ¢ inminente, se propone impedir, que una persona salga © entre del territorio nacional. Si el acto de esa autoridad o funcionario slo consiste en exigit, como en el presente caso, que esa persona para salir al extran- jero; utilizando los servicios que para el efecto prestan las instalaciones y el personal del Aeropuerto Internacional. pague previamente. ¢l tributo racional establecide en la Ley mimero veinticuatro mil treinta. de fiman- ciamiento del Presupuesto del Gobierno Central, de acuerdo con los articulos ciento treintiocho, ciento treintinueve, ciento echentisicte, primers parte, y clento noventisiete de la Constitucién, es evidente que no hay violacién ni amenaza de violacion del derecho constitucional indi- cado. Por lo contrario, se infringiria el articulo sctentisiete de ta Consti- tueidn segdn el cual: “Todos tienen el deber de pagar los tributos que les corresponden y de soportar equitativamente los cargos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios publicos”, s1 s¢ hiciera recaer ‘el sostenimento de éstos, no preferencialmente en quienes los aprovechan, sino en la poblacién general, incluidos quienes no Jos utilizan, mediante los ingresos presupuestates comunes, En consecuencia, la accién de habeas corpus interpuesia por don Francisco Igartuz Rovira, si bien no os impro- 147 cedente, si es infundada, sin que sea necesario casar la sentencia de la Sala Penal de lg Corte Suprema en razon del principio de economia procesal. aplicable en casacién por Jo dispuesto en los articulos cincuentisiete de Ley Onginica del Tribunal de Garantias Constitucionales, nimero veinti- trés mil trescientos ochenticinco y mil ochentiséis inciso lercero del Cédigo de Procedimientos Civiles. Registrese, comuniquese y archivese EGUREN BRESANI.- BASOMBRIO PORRAS.— SILVA SALGA- DO. PELAEZ BAZAN — PRODRIGUEZ MANTILLA S publicd conforme a Ley, Lo que certifico: Manuel Visalot Chaves, Secretaria Relator. VOTO SINGULAR, POR CASACION. DEL MAGISTRADO Dt TOR MANUEL AGUIRRE ROCA En el recurso de habeas corpus interpuesto por don Francisce by: Rovira, y relacionado con el pago de los 50 dolares como condicién sine qua non para ejercer cl derecho constitucional de transitar hacia el exte- rior de la Repdblica. mi voto es por la casacién Las razones son las <- guientes |. El fallo venido en casacién se remite a los fundamentos del “de vista", y agrega uno propio. Veamos, primero. los del de ls de vista. Los fundamentos de la resolucién de vista a los que se remite ka cuestionada, son de dos érdenes: los que ella misma denomtina los “pertinentes” de ta de Primera Instancia (a Jos que ella, a su turno. se remite) y el propio que ella misma agrega. Los del primer orden (los “pertinentes”) no pueden sostener ol fallo y deben ser descartados. porque, no indicindose con Precisién cudles son los fundamentos “pertinentes”. no hay modo de determinar a qué fundamentos se refiere la de vista. Respecto de esa im- precision (que parece responder a una arraigada costumbre judicial, que debe erradicarse), ya ha establecido jurisprudencia este Tribunal, en el sentido de que si ne indican, con exactitud, los fundamentos del fallo, debe emitirse una sentencia casatoria, a fin de que se cumpla con sefialar como lo mandan la Constitucion y la ley con exactitud, cules son dichas fundamentos, ya que la imprecision de la expresidn “los pertinen- tes", impide la cumplimentacién de Ja funcién casatoria, que ©s, como se sabe, esencialmente nomofikictica, y que se refiere. ante otras cosas al examen de fundamentos determinados y no de especulaciones y conje- turas, 2 Quedaria, como Gnico fundamento rescatable de la de vista. 148 susceptible de apoyar la resolucion yenida en casacian, el propio que en ella se ugrega y que cs independiente de los “pertinentes” que no se sabe eudiles son— de la de Primera Instancia, 3. Ahor bien, en este fundamento agregado se sostiene que no se ve incompatibilidad alguna entre la norma legal que crea el impuesta objetado en la demanda y la norma constitucional invocada; pero no se cumple, a este efecto, con el requisito indispensable de sefialar la ley 0, en su defecto, el razonamiento légico—jurfdico en que pueda apoyarse la expresada conclusién. La ausencia de sefialamicnto dé fundamento legal y/o légico—juridico, imp la violacién del articulo 233, inciso 4 de la Constitucién del Estado, concordante con el articule 3 inciso d) de la Ley Orgénica del Poder Judicial y las reglas correspondientes del Codigo de Procedimientos Civiles, y esteriliza a este fundamento. 4, Queda, pues, como tnico fundamento por examinar el que se agreya en la resolucién suprema cuestionada, es decir, el que consiste en sostener que el articula 77 de la Constituciém ordena el pago de los tributos. Lamientablemente, un tal argumento tampoco sirve para soste- ner el fallo analizado, puesto que en la demanda no se pone en tela de ju cio la obligacion de pagar los tributes, de forma que en dicho argumento no se resuelve —ni siquiera se toca— el punto contravertide. §. Tal. como se precisa en ed bien fundado escrito del doctor Ernesto Portugal Mariitepui, que corre a fojas 18-19 del expediente, cl problema no consiste en determinar si los impuestos deben o no ser pagados, sino en determinar si la exigencia del pago del orden de los 50 délares, como con- dicién sine qua non para cjercitar el derecho de libre transito, hace peligrar cl ejercicio de ese derecho y, en consecuencia —lato sensu— puede inter- pretarse como una amenaza del derecho constitucional correspondiente, asunto sobre el cual no llega a pronunciarse la venida en casacién, sin que los pronunciamientos contenidos en las resoluciones infcriores, segin ya se ha visto, puedan suplir dicha carencia. 6. Por esta falta de pronunciamiento, se incurre en el vicio de la violacion de la ley que exige um fallo casatorio. pues, en efecto, se vulne- ran los articulos 1074, inciso 2; 1085, inciso 10 y normas concordantes del C de PC, 7, Por todas estas razones, estimo que deben devolverse los autos para qué la Corte Suprema emita nuevo pronunciamiento, en el que debe- ra precisarse a) Si la exigencia del pago de los 50 délares, sobre todo en un pats como el nuestro donde el sueldo vital esta em los Délares 7 (siete), hace peligrar el derecho constitucional de libre trinsite hacia el extranjera, 0. en todo’ caso, constituye uma itacién al ejeteigio de dicho derecho, incompatible con el articulo 2 inciso 9 deta Constitucidn del Estado (y si 149 se consid¢rase qué no constituye una tal Limatacion, imdicar en sartud de qué normas y/o rarones légico—legales, dicha limitactin no s¢ produce. ya que, prima facie. si se produce). Para resolver este punto, deby tenerse precatc que un desembelso cquivalente a 7 suchlos vitales, nw tiene caracter m de estimulo ni de facilidad, y que, ademas, no esti permitide él wo del camino indirecto para alcanzar el fin prohibido por la via directa Se dice que en ciertas Republicas sovislistas, en las que el pucblo w queja de que nose permite el trinsite hacia el extenor, las autoridades sosticnen que no hay prohibicién alguna, sino el requisito de que, para obtener cl Permiso, se pague un tributo equivalente a un millon de rublos (algo mas de un millén de dolares). Es asi come. por la via indirecta del “impursto”. se limita —y. practicamente, suprime—el derecho de libre trinsito hacia eb extranjera b) Si, de considerarse que dicho page (que representa 7 sueldos vitales) hace peligrar el ejercicio del derecho constitucional de libre trin- sito, estarfa expedita, o no, para impugnarlo, la via del amparo (sic) -que es la que se ha ulilizado— o si, por contemplarse la obligacién del mencionado pago en una ley, la accion pertinente seria la de la inconsti- tucionalidad de Ja ley, més no la de garantia. Este extremo del fallo, como el anterior, deberd apoyarse en fundamentos legales y logico—juri- dicos precisos y, necesanamente, debera tomar en consideraciOn el articu- lo 3-de la Ley No. 23505, que dice: “Las acciones de garantia proceden adm en el cuso de que la violacion o amenaza se base en una norma que sea incompatible con la Constitucién, En este supuesto, la inaplicacion de la norma se apreciard en cl mismo procedimiento”. FLUYE DE ESTE ARTICULO. EN EFECTO, QUE LOS ACTOS APOYADOS EN LAS LE- YES PUEDEN, PESE A SU LEGITIMIDAD, SER INCONSTITUCIONA- LES Y PASIBLES DE LAS ACCIONES DE AMPARO, COMO LA PRE- SENTE 8. Este Tribunal no puede adelantar. a mi juicio, opinion sobre estos exiremos, ya que su mision, ciertamente, no consiste en resolver las accio- nes de amparo, sino cn cjercer, bisicamente, la funcidn casatoria, que como se sabe, es esenciulmente nomofildctica. Adelantar juicio, en este caso, seria ademés, invadir el campo jurisdiccional del Poder Judicial y, especificamente, de la Corte Suprema. 9 Conviene agregar, sin embargo, que para la resolucién de los pun- fos planteados, deben tenerse presentes los argumentos enunciados por el accionante y, especialmente, los que corren en el precipitado escrito del doctor Portugal Mariategui, donde se sintetiza con precisién la contro- versia; los articulos | y 2 y ss. de la Ley 23506, y el articulo 2. inciso 9 de la Constitucién del Estado, asi como la ecuménica y sabia regia cons- titucional que manda, en caso de insuficiencia u oscuridad de la ley iso aplicar lus principios generates del derecho (articule 233 inciso @ de la Carta Magma). 10. No estaria de mis recomendar. en uso de las facultades implivitas de que este Tribunal estd mecesariamente provisto, que se ponga especia- lisimo esmero en el tratamiento de esta accion const nail, yal ye, indudablemente, clla configura un caso de enorme reper On tedrica © importancia practica, y esté Hamada u convertirse en un caso piloto de una rica gama de la problematics juridico—constitucional. AGUIRRE ROCA Se publicé confome a Ley, Lo que certifico MANUEL VISALOT CHAVEZ. Secretario— Relator CASO. IGARTUA ROVIRA SORBRE: HABEAS CORPUS El Pronunciamiento del Magistrado Luis Qsores Villacorta es el siguiente: CONSIDERANDO,: Que conforme al articule 304 de la Constitucién del Estado el Tre bunal de Garantias Constitucionales tiene por sede la ciudad de Arequipa y excepcionalmente puede sesionar en cualquier otro lugar de la Rept blica; que por tanto es preciso justificar. en cl presente caso, el funda- mento del funcionamiento del Tribunal de fa Capital de la Repablica; que de autos no resulta justificada tal excepcion porque la extrema urgencia de resolver el Habeas Corpus en la ciudad de Lima no ha quedado acreditada en forma alguna, porque segum resulta a fojas 16 del cuademo de Habeas Corpus, segin declaracion de la Procuraduria ‘General de la Repablica, el accionante habia “salide del pals el 23 de enero de 1985, en vuelo de la compafifa Viasa con destino Colombia -Fspana; ¢s decir un dia antes de Ia fecha de interposicién de su uccién de Habeas: Corpus”: por lo que conforme a los articulos I y 6 de Habeas Corpus, carecia ya de objeto y operatividad y no tenia por qué continuar siendo tramitada como si la violacion hubiera mantenido su vigencia, que, por consiguiente. el Tribunal debio expedir la corresponheate resolucién en Arequipa en fiel acatamiento de la Carta Magna, que no obstante mi asistencia al 151 Pieno Jurisdiccional del Tribunal de Lima, en Ia que deje constancia por escrito de mis reservas, me encuentro ante cl imperative de promunciarme sobre la resolucion emitida por la mayoria del Tribunal. y. en consecuen- ci, estimande tal resolucian viclstoria del refendo articula constitu- sional, por la que debe tenerse por no emitida: me abstengo de emitir voto en la resolucion de la presente causa. OSORES VILLACORTA Se publicé conforme a Ley Lo que certifico: MANUEL VISALOT CHAVEZ, Seeretario—Relator DOP-Lv. — JULIO 152

También podría gustarte