FBrasileira Volume 2 ESPANHOL Com Alerta - Reduzido

También podría gustarte

Está en la página 1de 908

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria

Fundación Oswaldo Cruz

Farmacopea
Brasileña
Volumen 2 - Monografías

Esta tradução é um produto de termo de cooperação entre a Agência Nacional de Vigilância Sanitária
(ANVISA) e a Organização Pan-Americana de Saúde (OPAS), e não substitui a versão em português.

This translation is a product of a cooperation agreement between Brazilian Health Surveillance Agency
(ANVISA) and Pan American Health Organization (PAHO), and does not replace the portuguese version.

Esta traducción es un producto del acuerdo de cooperación entre la Agencia Brasileña de Vigilancia
Sanitaria (ANVISA) y la Organización Panamericana de Salud (OPAS), y no sustituye la versión en portugués.

5ª edición

Brasilia
2010

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Copyright © 2010 Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria y Fundación Oswaldo Cruz/Editora
Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, siempre que sea citada la
fuente.

5ª edición

Presidente
Paulo Gadelha
Presidente de la República
Luiz Inácio Lula de la Silva Vicepresidente de Ensino, Información y Comunicação
Maria del Carmo Leal
Ministro de Estado de la Saúde
José Gomes Tiemporão

Director-Presidente
Dirceu Raposo de Mello

Adjunto del Director-Presidente Directora


Pedro Ivo Sebba Ramalho Maria do Carmo Leal

Directores Editor Executivo


Dirceu Aparecido Brás Barbano João Carlos Canossa Mendes
José Agenor Álvares da Silva
Maria Cecília Martins Brito Editores Científicos
Nísia Trindade Lima y Ricardo Ventura Santos
Adjunto de Directores
Luiz Roberto da Silva Klassmann Consejo Editorial
Neilton Araujo de Oliveira Ana Lúcia Teles Rabello
Luiz Armando Erthal Armando de Oliveira Schubach
Carlos E. A. Coimbra Jr.
Chefe de Gabinete Gerson Oliveira Penna
Iliana Alves Canoff Gilberto Hochman
Joseli Lannes Vieira
Elaboración y edición: Lígia Vieira da Silva
AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA Maria Cecília de Souza Minayo
SIA Trecho 5, Área Especial 57, Lote 200
71205-050, Brasília – DF
Tel.: (61) 3462-6000
Sitio web: www.anvisa.gov.br

Brasil. Farmacopea Brasileña, volumen 2 / Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Brasilia: Anvisa, 2010.
904p., 2v/il.

1. Sustancias farmacéuticas químicas, vegetales y biológicas. 2. Medicamentos y relacionados. 3. Especificaciones y


método de análisis. I Título.

ISBN 978-85-88233-41-6

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN COLEGIADA - RDC N° 49, DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2010

Apruebala Farmacopea Brasileña, 5a edición y da otras providencias.

La Dirección Colegiada de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, en el uso de la atribución que le otorga el inciso
IV del art. 11 del Reglamento aprobado por el Decreto n°. 3.029, de 16 de abril de 1999, y teniendo en vista lo dispuesto
en el inciso II y §§ 1° y 3° del art. 54 del Reglamento Interno aprobado en los términos del Anexo I de la Ordenanza N°
354 de la ANVISA, del 11 deagosto del 2006, reeditada en el DOU (Diario Oficial de la Unión) de 21 de agosto de 2006,
y además lo que consta del art. 7° inciso XIX de la Ley n°. 9.782,del 26 de enero de 1999, en reunión realizada el 11 de
noviembre del 2010, adopta la siguiente Resolución de la DirecciónColegiada y yo, DirectorPresidente, determino su
publicación:

Art. 1° Queda aprobada la Farmacopea Brasileña, 5a edición, constituida del Volumen 1 - Métodos Generales y textos y
Volumen 2 - Monografías.

Art. 2° Los insumos farmacéuticos, los medicamentos y otros productos sujetos a la vigilancia sanitaria deben atender a
las normas y especificaciones establecidas en la Farmacopea Brasileña.

Párrafo único. En la ausencia de monografía oficial de materia prima, formas farmacéuticas, relacionados y métodos
generales en la quinta edición de la Farmacopea Brasileña, para el control de insumos y productos farmacéuticos se admi-
tirála adopción de monografía oficial, en su última edición, de códigos farmacéuticos extranjeros, en la forma dispuesta
en normas específicas.

Art. 3° Estáprohibidala impresión, distribución, reproducción o venda de la Farmacopea Brasileña, 5a edición sin la pre-
via y expresa anuencia de la ANVISA.

Párrafo único. Sin perjuicio delo dispuesto en el encabezado de este artículo, la ANVISA dispondrá gratuitamente en su
sitio web copia de la quinta edición y de sus actualizaciones.

Art. 4° Queda autorizada la Fundación Oswaldo Cruz, por medio de la Editora Fiocruz, para la comercialización de los
ejemplares de la quinta edición de la Farmacopea Brasileña

Art. 5° Quedan revocadas todas las monografías y métodos generales de las ediciones anteriores de la Farmacopea Bra-
sileña.

Art. 6° Esta Resolución entrará en vigor noventa (90) días después de a su publicación.

Brasilia, 24 de noviembre del 2010

DIRCEU RAPOSO DE MELLO

DirectorPresidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria

Publicada en el DOU N° 224, 24 de noviembre del 2010

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


ÍNDICE

Volumen 1
1 PREFACIO
2 HISTÓRICO
3 FARMACOPEA BRASILEÑA
4 GENERALIDADES
5 MÉTODOS GENERALES
5.1 Métodos generales aplicados a medicamentos
5.2 Métodos físicos y físico químicos
5.3 Métodos químicos
5.4 Métodos de farmacognosia
5.5 Métodos biológicos, ensayos biológicos y microbiológicos
5.6 Métodos inmunoquímicos
5.7 Métodos físicos aplicados a materiales quirúrgicos y hospitalarios
6 RECIPIENTES PARA MEDICAMENTOS Y RELACIONADOS
6.1 Recipientes de vidrio
6.2 Recipientes plásticos
7 PREPARACIÓN DE PRODUCTOS ESTÉRILES
7.1 Esterilización y garantía de esterilidad
7.2 Indicadores biológicos
7.3 Proceso aséptico
7.4 Salas limpias y ambientes controlados asociados
7.5 Procedimientos de liberación
8 PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS APLICABLES A LOS ENSAYOS BIOLÓGICOS
8.1 Glosario de símbolos
8.2 Fundamentos
8.3 Valores atípicos
8.4 Ensayos directos
8.5 Ensayos indirectoscuantitativos
8.6 Promediosmóviles
8.7 Ensayos indirectos “todo o nada”
8.8 Combinación de estimativas de potencia
8.9 Tablas estadísticas
8.10 Ejemplos de cálculos estadísticos aplicados en ensayos biológicos
9 RADIOFÁRMACOS

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


10 EQUIVALENCIA FARMACÉUTICA Y BIOEQUIVALENCIA DE MEDICAMENTOS
11 AGUA PARA USO FARMACÉUTICO
12 SUSTANCIAS QUÍMICAS DE REFERENCIA
13 SUSTANCIAS COLORANTES
14 REACTIVOS
14.1 Indicadores y soluciones indicadoras
14.2 Reactivos y soluciones reactivas
14.3 Soluciones volumétricas
14.4 Tampones
ANEXO A - TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS - NOMBRES,
SÍMBOLOS Y MASAS ATÓMICAS
ANEXO B - UNIDADES DEL SISTEMAINTERNACIONAL (SI) USADAS
NAFARMACOPEIAEAS EQUIVALENCIAS CON OTRAS UNIDADES
ANEXO C - SOLVENTES PARA CROMATOGRAFÍA
ANEXO D - ALCOHOLIMETRÍA

Volume 2
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS MONOGRAFÍAS 555
MONOGRAFÍAS 557
ÍNDICE ALFABÉTICO 1383

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS MONOGRAFÍAS

83

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición
1
ACETAZOLAMIDA opalescente que la Suspensión de referencia II (5.2.25) y no
2 Acetazolamidum es más intensamente colorida que la Solución de referencia
de color (5.2.12), preparada como descrito a continuación.

Solución de referencia de color: mezclar 4,8 mL de Solu-


ción base de cloruro férrico, 1,2 mL de Solución base de
cloruro de cobalto y 14 mL de ácido clorhídrico a 1% (v/v).
3 Diluir 12,5 mL de esa solución con 87,5 mL de ácido clor-
hídrico a 1% (v/v).
C4H6N4O3S2; 222,25
4 acetazolamida; 00063 Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
N-[5-(Aminossulfonil)-1,3,4-tiadiazol-2-il]acetamida Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
[59-66-5] de sílice GF254, como soporte, y mezcla de amoníaco, ace-
5 tato de etilo y alcohol isopropílico (20:30:50), como fase
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de cada
6 de C4H6N4O3S2, con relación a la sustancia desecada. una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación.
DESCRIPCIÓN
Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en mezcla
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi de etanol y acetato de etilo (1:1).
blanco.
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, poco soluble en con mezcla de etanol y acetato de etilo (1:1).
etanol, prácticamenteinsoluble en cloroformo, éter etílico y
tetracloruro de carbono. Soluble en soluciones diluidas de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
hidróxidos alcalinos. al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-
IDENTIFICACIÓN lución (1), diferente de la mancha principal, no es másinten-
sa que aquella obtenida con la Solución (2) (1,0%).
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
7 mos de absorción solamente en los mismos largos de onda máximo 0,002% (20 ppm).
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de acetazolamida SQR, preparado de Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 0,96 g de la muestra en 20 mL
8 manera idéntica. En el caso que el espectro de la muestra de agua, calentar a la ebullición hasta completa disolución.
no sepresente idéntico al del estándar, disolver, separada-
mente, la muestra y el estándar en etanol, evaporar hasta en Ensayo límite para sulfatos, utilizando 1 mL de ácido
sequedad y repetir la prueba con los residuos. sulfúrico estándar. Como máximo 0,05% (500 ppm).

B. El espectro de absorción en el ultravioleta (5.2.14), en la Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la mues-
9 banda de 230 nm a 260 nm, de solución a 0,003% (p/v) en tra, en estufa, entre 100 ºC y 105 ºC. Como máximo 0,5%.
hidróxido de sodio 0,01 M,exhibe máximo en 240 nm y la
absorbancia es de 0,49 a 0,52. El espectro de absorción en el Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la mues-
ultravioleta, en la banda de 260 nm a 350 nm, de solución a tra. Como máximo 0,1%.
0,00075% (p/v) en hidróxido de sodio 0,01 M, exhibe máxi-
mo en 292 nm y la absorbancia es de 0,43 a 0,46. DETERMINACIÓN

C. En tubo de ensayo, añadir 20 mg de la muestra, 4 mL Disolver 0,2 g de la muestra en 25 mL de dimetilforma-


de ácido clorhídrico 2 M y 0,2 g de zinc en polvo. Colocar mida. Titular con hidróxido de sodio etanólico 0,1 M SV,
tira de papel de acetato de plomo sobre la abertura del tubo.
Ocurre desprendimiento de ácido sulfhídrico y oscureci- mL de hidróxido de sodio etanólico 0,1 M SV equivale a
miento del papel. 22,225 mg de C4H6N4O3S2.

D. Disolver 25 mg de la muestra en mezcla de 0,1 mL de


EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
hidróxido de sodio SR y 5 mL de agua. Añadir 1 mL de En recipientes herméticos, protegidos de la luz.
sulfato cúprico SR. Se produce precipitado azul verdoso.
ETIQUETADO
ENSAYOS DE PUREZA Observar la legislación vigente.

Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en 10 mL CLASE TERAPÉUTICA


de hidróxido de sodio M. La solución obtenida no es más Diurético.

1 Nombre de la monografía 5 Nombre químico (según las reglas de la Iupac)

2 Denominación Común Internacional - DCI 6 Registro CAS


(International Nonpropietary Name - INN)
7 Reactivos (descripción en el capítulo 14)
3 Fórmula molecular y masa molecular (g/mol)
8 Sustancia Química de Referencia - SQR
4 Denominación Común Brasileña - DCB (lista completa: www.anvisa.gov.br/farmacopeia)
y número DCB
9 Número del método general

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
557

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

AGUACATERO DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO


Persea folium
El polvo cumple con todas las exigencias establecidas para
Persea americana Mill. – LAURACEAE la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca-
racterísticas: coloración verde oscura; fragmentos de la
La droga vegetal está constituida por las hojas secas conte- epidermis dirigida para la parte adaxial con células poligo-
niendo, como mínimo, 0,4% de flavonoides totales expre- nales isodiamétricas, recubierta por cutícula espesa; frag-
sados en apigenina y 0,14% de aceite volátil. mentos de la epidermis dirigida para la parte abaxial, con
células menores; fragmentos de la epidermis dirigida para
SINONIMIA CIENTÍFICA la parte abaxial con estomas anomocíticos; fragmentos de
la epidermis dirigida para la parte abaxial con tricomas tec-
Persea gratissima Gaertn. f. tores; tricomas tectores enteros acompañados de células de
la epidermis o aislados; fragmentos de tricomas tectores;
CARACTERÍSTICAS fragmentos del mesófilo con idioblastos secretores redon-
deados; fragmentos de nervadura, como descrita, acompa-
Características organolépticas. La hoja es inodora y de ñados de células conteniendo cristales fusiformes.
sabor suavementeastringente.
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
Hojas simples, elípticas, oblongas u ovalacuminadas, se- gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
micoriáceas, de márgenesenteras, más o menos onduladas; sor de 250 µm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo,
lámina con 8,0 cm a 20,0 cm de largo y 4,0 cm a 9,0 cm de ácido fórmico y agua (80:10:10) como fase móvil. Aplicar,
ancho; pecíolo de hasta 5 cm de largo y 3 mm a 4 mm de separadamente, a la placa, 10 µL de la Solución (1), recien-
ancho en la base; cuando frescas son de color verde oscuro temente preparada, descrita a continuación.
en la parte adaxial, poco brillantes y casi lisas, y de partea-
baxial de color verde más claro, opaca y un tanto áspera; Solución (1): preparar tintura 20% (p/v) de las hojas pul-
hojas secas de coloración hasta castaño claro. Nervadura verizadas con etanol a 65% (v/v) por maceración o perco-
principal ominente en la parte abaxial, con nervadurasse- lación.
cundariasoblicuas, también prominentes, dando origen a
las nervadurasterciarias que si anastomosan en fina trama. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Nebulizar con lanisaldehído SR. Examinar bajo luz
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA visible. Observar cinco manchas principales de coloración
amarillenta: en la parte superior del cromatograma, una
Lalámina foliar es hipoestomática y de simetría dorsiven- mancha aislada y de los manchas bien próximas un poco
tral. Laepidermis, en vista frontal, en la parte adaxial, está abajo; en la parte mediana del cromatograma, de los otras
formada por células poligonales, con células de paredes manchas próximas. En la parte inferior del cromatograma,
levemente sinuosas y raros tricomas tectores unicelula- observar una mancha de coloración rosa y otra, más abajo,
res, cortos a largos, de paredes espesas; en la parte abaxial de coloración azulada.
generalmente es formada por células menores, rectangu-
lares o redondeadas, con paredes periclinales levemen- ENSAYOS DE PUREZA
te convexas. La cutícula es granulosa y los estomas son
anomocíticos, con 3 a 4 células subsidiarias. Tricomas Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
tectores son frecuentes en hojas jóvenes y raros en hojas
adultas. En sección transversal, la epidermis es uniestra- Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%.
tificada en ambas partes, con cutícula espesa. En la parte
adaxial las células son alargadas en el sentido transversal. Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 5,0%.
El mesófilo es formado por una o de los capas de células
palizadas, alargadas, presentando muchos idioblastos se- Cenizas sulfatadas (5.4.2.6). Como máximo 10,0%.
cretores de mucílago y aceite volátil, voluminosos y re-
dondeados. El parénquima esponjoso presenta pocas capas DETERMINACIÓN
de células irregulares, con grandes espacios intercelulares.
Puede ocurrir una conformación diferenciada del mesófi- Aceites volátiles
lo, junto a los idioblastos secretores, formada por células
parenquimáticas alargadas y achatadas tangencialmente, Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
de paredes espesas. Lanervadura principal muestra un haz volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
vascular colateral desarrollado, envuelto por una cubierta 1000 mL conteniendo 500 mL de agua como líquido de
esclerenquimática, prácticamentecontinua. Pequeños cris- destilación. Utilizar planta seca raspada y no golpeada.
tales fusiformes, de oxalato de calcio, ocurren en células Proceder inmediatamente a la determinación del aceite vo-
parenquimáticas próximas a las nervaduras. En la base de látil apartir de 100 g de la droga raspada. Destilar por 4
la lámina foliar, de los otros haces colaterales pequeños horas.
ocurren junto al borde, dirigidos para la parte adaxial.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 558 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Flavonoides totales y completar el volumen con solución de etanol 50% (v/v).


Después de 30 minutos hacer la lectura.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
sorción no visible (5.2.14). Preparar las soluciones descri- Solución blanco: añadir 10 mL de la Solución stock en
tas a continuación. balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
solución de etanol a 50% (v/v).
Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la
droga pulverizada (800 µm) y colocar en balón de fondo Medir la absorbancia de la Solución muestra a 425 nm,
redondo de 100 mL. Añadir a la droga 1 mL de solución utilizando la Solución blanco para ajuste del cero. El tenor
acuosa de metenamina a 0,5% (p/v), 30 mL de solución de de flavonoides totales, expresados en apigenina por 100 g
etanol a 50% (v/v) y 2 mL de ácido clorhídrico. Calentar en de droga seca, es calculado segúnla expresión:
manta de calefacción por 30 minutos, bajo reflujo. Filtrar la Abs x 250
mezcla a través de algodón para balón volumétrico de 100 TFT =
mL. Retornar el residuo de la droga y el algodón al balón (m - PD) x 336,5
de fondo redondo, añadir más 30 mL de solución de etanol
a 50% (v/v) y calentar nuevamente, bajo reflujo, durante en que
15 minutos. Filtrar nuevamente a través de algodón para el TFT = tenor de flavonoides totales;
mismo balón volumétrico de 100 mL. Repetir la operación, Abs = absorbancia de la Solución muestra;
retornar nuevamente el residuo de la droga y el algodón 250 = factor de diluición;
para el balón de fondo redondo, añadir 30 mL de solución m = masa de la droga (g);
de etanol a 50% (v/v), calentar bajo reflujo, por 15 minu- PD = pérdida por desecación;
tos y filtrar para el mismo balón volumétrico de 100 mL. 336,5 = absortividad específica de la apigenina.
Después de enfriamiento, completar el volumen del balón
volumétrico de 100 mL con solución de etanol a 50% (v/v). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución muestra: añadir 10 mL de la Solución stock en ba- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-
lón volumétrico de 25 mL con 2 mL de solución de cloruro lor.
de aluminio a 5% (p/v) en solución de etanol a 50% (v/v)

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


559

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Persea americana Mill.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1.
A – hoja en vista frontal: lámina foliar (lf); pecíolo (pl). B – detalle parcial de la epidermis dirigida para la parte abaxial, en sección transversal: parén-
quima palizada (pp); epidermis (ep); cutícula (cu); célula conteniendo mucílago (cm); tricoma tector (tt). C – detalle parcial de la epidermis dirigida para
la parte adaxial, en vista frontal. D – detalle parcial de la epidermis dirigida para la parte abaxial, en vista frontal: estoma (es); tricoma tector (tt).E – de-
talle de porción de la lámina foliar, en sección transversal: cutícula (cu); epidermis (ep); parénquima palizada (pp); idioblasto secretor (is); parénquima
esponjoso (pj); estoma (es); idioblasto con cristales de oxalato de calcio (ico); haz vascular (fv).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 560 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos de la microscopia del polvo en Persea americana Mill.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2.
A – fragmento de la epidermis dirigida para la parte abaxial: estoma (es); tricoma tector (tt). B y C – fragmentos de la lámina foliar, en vista frontal, con
destaque para haz vascular y idioblastos secretores: haz vascular (fv); idioblasto secretor (is). D – fragmento de la lámina foliar en sección transversal,
mostrando idioblasto secretor acompañado de células con conformación diferenciada: idioblasto secretor (is); cutícula (cu); epidermis (ep); parénquima
palizada (pp); parénquima esponjoso (pj). E – fragmento de la epidermis: tricoma tector (tt). F – fragmentos de tricoma.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


561

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ACETATO DE DEXAMETASONA CREMA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% En recipientes bien cerrados y al abrigo del calor excesivo.
de la cantidad declarada de C24H31FO6.
ETIQUETADO
IDENTIFICACIÓN
Observar la legislación vigente.
El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
ma de la Solución muestra, obtenida en el método de De- ACETATO DE SODIO
terminación,corresponde a aquel del pico principal de la Natrii acetas
Solución estándar.

CARACTERÍSTICAS

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.


C2H3NaO2; 82,03
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA C2H3NaO2.3H2O; 136,08
acetato de sodio; 00087
Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2). acetato de sodio trihidratado; 00088
Cumplela prueba. Sal de sodio del ácido acético (1:1)
[127-09-3]
Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3). Sal de sodio del ácido acético hidratado (1:1:3)
Cumplela prueba. [6131-90-4]

DETERMINACIÓN Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%


de C2H3NaO2, con relación a la sustancia desecada.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto DESCRIPCIÓN
de detector ultravioleta a 240 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- Características físicas. Cristales incoloros, transparentes,
licequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), el polvo cristalino blanco, granular, o coposblancos. Inodo-
mantenida a la temperatura de 40 °C; flujo de la Fase mó- ro y con leve olor acetoso, tiene sabor salino ligeramente
vilde 1,2 mL/minuto. amargo. Eflorece al aire caliente y seco.

Fase móvil: mezcla de metanol y agua (65:35). Solubilidad. Muysoluble en agua, soluble en etanol.

Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 20 mg de IDENTIFICACIÓN


acetato de dexametasona SQR y transferir para balón vo-
lumétrico de 100 mL. Añadir 50 mL de metanol y dejar A. Responde a las reacciones del ion acetato (5.3.1.1).
en ultrasonido para disolver. Completar el volumen con
metanol y mezclar. Transferir 5 mL de esa solución para B. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen con
Fase móvil y homogeneizar. ENSAYOS DE PUREZA

Solución muestra: transferir cantidad de la muestra, cuida- Aspecto de la solución. La solución acuosa a 10% (p/v) es
dosamente pesada, equivalente a 2 mg de acetato de dexa- límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).
metasona. Añadir 40 mL de metanol y dejar en ultrasonido,
agitando con varilla de vidrio, hasta disolver. Transferir- pH (5.2.19). Preparar una solución que contenga 5% (p/v)
cuantitativamente para balón volumétrico de 100 mL, com- de C2H3NaO2 y proceder conforme descrito en Determina-
pletar el volumen con el mismo solvente y homogeneizar. ción del pH. Entre 7,5 y 9,2.

Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El des- Materia insoluble. Disolver el equivalente a 20 g de ace-
vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos tato de sodioanhidro, con agua a 150 mL. Preparar esa so-
registrados no debe ser mayor que 2%. lución en un matraz y calentar hasta ebullición. Cubrir el
matraz con vidrio de reloj y dejarlo en baño maría por una
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las Solu- hora. Filtrar en un filtro previamente pesado, lavar y secar
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y a 105 °C hasta peso constante. Como máximo 0,05% (500
medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C24H- ppm).
31
FO6 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas para
la Solución estándar y Solución muestra. Calcio y magnesio. Pesar el equivalente a 0,2 g de acetato
de sodioanhidro y disolver en 20 mL de agua. Añadir 2
mL de los siguientes reactivos: hidróxido de amonio 6 M,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 562 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

oxalato de amonio SR y fosfato de sodio dibásico a 12% CATEGORÍA


(p/v). Ninguna turbidez es desarrollada durante 5 minutos.
Adyuvante farmacéutico utilizado en soluciones para diá-
Potasio. Pesar el equivalente a 3 g de acetato de sodio an- lisis.
hidro y disolver en 5 mL de agua. Acidificar la solución con
lalgunas gotas de ácido acético M, y añadir cinco gotas de ACETAZOLAMIDA
cobaltinitrito de sodio SR. Ningún precipitado es formado. Acetazolamidum

Arsénico (5.3.2.5). Disolver el equivalente a 1 g de acetato


de sodioanhidro en 35 mL de agua y proceder conforme
Ensayo límite para arsénico.Como máximo 0,0003% (3
ppm).

Cloruro (5.3.2.1). El equivalente a 1 g de acetato de so-


dio anhidro no presenta más cloruro que el equivalente a C4H6N4O3S2; 222,25
0,5 mL de ácido clorhídrico 0,02 M SV. Como máximo acetazolamida; 00063
0,035% (350 ppm). N-[5-(Aminossulfonil)-1,3,4-tiadiazol-2-il]acetamida
[59-66-5]
Hierro (5.3.2.4). Proceder conforme descrito en Método I
utilizando 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
solución. Utilizar 1 mL de Solución estándar de hierro (10 de C4H6N4O3S2, con relación a la sustancia desecada.
ppm).Como máximo 0,001% (10 ppm).
DESCRIPCIÓN
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I.Disolver el
equivalente a 4,2 g de acetato de sodioanhidro para balón Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
volumétrico de 50 mL. Completar el volumen con agua y blanco.
proceder conforme descrito en Ensayo límite para meta-
les pesados utilizando Solución estándar de plomo (2 ppm Solubilidad. Muy poco soluble en agua, poco soluble en
Pb). Como máximo 0,001% (10 ppm). etanol, prácticamenteinsoluble en cloroformo, éter etílico
y tetracloruro de carbono. Soluble en soluciones diluidas
Sulfatos (5.3.2.2). El equivalente a 10 g de acetato de so- de hidróxidos alcalinos.
dio anhidro no presenta más sulfatos que el equivalente
a 0,50 mL de ácido sulfúrico 0,01 M SV. Como máximo IDENTIFICACIÓN
0,005% (50 ppm).
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constante. mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
La forma hidratada pierde de 38% a 41% de su peso; la y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
forma anhidrapierde como máximo 1%. vados en el espectro de acetazolamida SQR, preparado de
manera idéntica. En el caso que el espectro de la muestra
DETERMINACIÓN no sepresente idéntico al del estándar, disolver, separada-
mente, la muestra y el estándar en etanol, evaporar hasta
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no sequedad y repetir la prueba con los residuos.
acuoso (5.3.3.5). Pesar cantidad equivalente a 0,2 g de ace-
tato de sodio previamente desecado y disolver en 25 mL de B. El espectro de absorción en el ultravioleta (5.2.14), en la
ácido acético glacial, calentar si necesario para completa banda de 230 nm a 260 nm, de solución a 0,003% (p/v) en
solubilización. Añadir de los gotas de 1-naftolbenzeína. hidróxido de sodio 0,01 M,exhibe máximo en 240 nm y la
Titular con ácido perclórico 0,1 M SV. Hacer una deter- absorbancia es de 0,49 a 0,52. El espectro de absorción en el
minación en blanco y realizar las correcciones necesarias. ultravioleta, en la banda de 260 nm a 350 nm, de solución a
Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 8,203 0,00075% (p/v) en hidróxido de sodio 0,01 M, exhibe máxi-
mg de C2H3NaO2. mo en 292 nm y la absorbancia es de 0,43 a 0,46.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO C. En tubo de ensayo, añadir 20 mg de la muestra, 4 mL


de ácido clorhídrico 2 M y 0,2 g de zinc en polvo. Colocar
En recipientes bien cerrados. tira de papel de acetato de plomo sobre la abertura del tubo.
Ocurre desprendimiento de ácido sulfhídrico y oscureci-
ETIQUETADO miento del papel.

Observar la legislación vigente. D. Disolver 25 mg de la muestra en mezcla de 0,1 mL de


hidróxido de sodio SR y 5 mL de agua. Añadir 1 mL de
sulfato cúprico SR. Se produce precipitado azul verdoso.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


563

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA ETIQUETADO

Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en 10 mL Observar la legislación vigente.


de hidróxido de sodio M. La solución obtenida no es más
opalescente que la Suspensión de referencia II (5.2.25) y no CLASE TERAPÉUTICA
es más intensamente colorida que la Solución de referencia
de color (5.2.12), preparada como descrito a continuación. Diurético.

Solución de referencia de color: mezclar 4,8 mL de So- ACETILCISTEINA


lución base de cloruro férrico, 1,2 mL de Solución base Acetylcysteinum
de cloruro de cobalto y 14 mL de ácido clorhídrico a 1%
(v/v). Diluir 12,5 mL de esa solución con 87,5 mL de ácido
clorhídrico a 1% (v/v).

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de amoníaco, ace-
tato de etilo y alcohol isopropílico (20:30:50), como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de cada C5H9NO3S; 163,19
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas acetilcisteína; 00067
a continuación. N-Acetil-L-cisteína
[616-91-1]
Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en mezcla
de etanol y acetato de etilo (1:1). Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de C5H9NO3S, con relación a la sustancia desecada.
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con mezcla de etanol y acetato de etilo (1:1). DESCRIPCIÓN

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi in-
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier coloro.
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-
lución (1), diferente de la mancha principal, no es másinten- Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y etanol, prácti-
sa que aquella obtenida con la Solución (2) (1,0%). camente insoluble en cloruro de metileno.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como Constantes físico químicas.
máximo 0,002% (20 ppm).
Banda de fusión (5.2.2): 104 ºC a 110 ºC.
Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 0,96 g de la muestra en 20 mL
de agua, calentar a la ebullición hasta completa disolución. Poder rotatorio específico (5.2.8): +21º a +27º, con rela-
Enfriar con lagitación y filtrar. Proseguir conforme descrito ción a la sustancia desecada. En balón volumétrico de 25
en Ensayo límite para sulfatos, utilizando 1 mL de ácido mL, añadir 1,25 g de la muestra, 1 mL de edetato disódico
sulfúrico estándar. Como máximo 0,05% (500 ppm). a 1% (p/v), 7,5 mL de hidróxido de sodio SR y homoge-
neizar. Completar el volumen con tampón fosfato pH 7,0.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la mues-
tra, en estufa, entre 100 ºC y 105 ºC. Como máximo 0,5%. IDENTIFICACIÓN

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


muestra. Como máximo 0,1%. muestra previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
DETERMINACIÓN mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de acetilcisteí-
Disolver 0,2 g de la muestra en 25 mL de dimetilforma- na SQR, preparado de manera idéntica.
mida. Titular con hidróxido de sodio etanólico 0,1 M SV,
determinando el punto final potenciométricamente. Cada B. Disolver cerca de 1 g de la muestra en 20 mL de agua y
mL de hidróxido de sodio etanólico 0,1 M SV equivale a añadir 0,05 mL de nitroprusiato de sodio 5% (p/v) y 0,05
22,225 mg de C4H6N4O3S2. mL de hidróxido de amonio. Se desarrolla coloración vio-
leta oscura.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ENSAYOS DE PUREZA
En recipientes herméticos, protegidos de la luz.
Aspecto de la solución. La solución de la muestra a 5%
(p/v) es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 564 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

pH (5.2.19). 2,0 a 2,8. Determinar en solución a 1% (p/v) las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
en agua exenta de dioxido de carbono. que 2,0%.

Metales pesados (5.3.2.3). Humedecer 2 g de la muestra, Procedimiento: inyectar, separadamente, 5 µL de la Solu-


cuidadosamente, gota a gota, con 2 mL de ácido nítrico y ción estándar y de la Solución muestra, los cromatogra-
proseguir conforme descrito en Método III. Como máximo mas y medir las áreas bajo los picos correspondientes a la
0,001% (10 ppm). acetilcisteína y la la DL-fenilalanina. Calcular el tenor de
C5H9NO3S en la muestra a partir de las respuestas obteni-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de das para la relación acetilcisteína/DL-fenilalanina con la
muestra, en estufa a 70 ºC, bajo presión reducida, hasta Solución estándar y la Solución muestra.
peso constante. Como máximo 0,5%.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 2 g de mues-
tra. Como máximo 0,5%. En recipientes bien cerrados.

DETERMINACIÓN ETIQUETADO

Emplear uno de los métodos descritos a continuación Observar la legislación vigente.

A. Pesar, exactamente, cerca de 0,14 g de la muestra, diluir CLASE TERAPÉUTICA


en 60 mL de agua y añadir 10 mL de ácido clorhídrico 2
M. Enfriar en baño de hielo, añadir 10 mL de yoduro de Mucolítico.
potasio SR y titular con yodo 0,05 M SV, determinando
el punto final potenciométricamente o utilizando 1 mL de ACETILMETIONINA
almidón SI como indicador. Cada mL de yodo 0,05 M SV Acetylmethioninum
equivale a 16,319 mg de C5H9NO3S.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 214 nm; columna de 300 mm
de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm);
flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
C7H13NO3S; 191,25
Fase móvil: disolver 6,8 g de fosfato de potasio monobási- acetilmetionina; 00074
co en 1000 mL de agua. Filtrar y ajustar el pH en 3,0 con N-Acetil-l-metionina
ácido fosfórico. [65-82-7]

Solución estándar interno: transferir, aproximadamente, 1 Contiene, por lo menos, 98,0% de C7H13NO3S, con rela-
g de DL-fenilalanina para balón volumétrico de 200 mL y ción a la sustancia desecada.
completar el volumen con metabissulfito sódico a 0,05%
(p/v) recientemente preparado. Homogeneizar. DESCRIPCIÓN

Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 1 g de la Características físicas. Polvo cristalino blanco, de leve
muestra y transferir para balón volumétrico de 100 mL. olor peculiar desagradável y sabor levemente amargo.
Completar el volumen con metabissulfito sódico a 0,05%
(p/v) y homogeneizar. Transferir 5 mL de esa solución y 5 Solubilidad. Soluble en agua, acetona y etanol hirviendo.
mL de la Solución estándar interno para balón volumétrico
de 100 mL y completar el volumen con metabissulfito só- Constantes físico químicas.
dico a 0,05% (p/v).
Banda de fusión (5.2.2): 114 °C a 116 ºC.
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 0,1 g
de acetilcisteína SQR para balón volumétrico de 10 mL y IDENTIFICACIÓN
completar el volumen con metabissulfito sódico a 0,05%
(p/v). Transferir 5 mL de esta solución y 5 mL de la Solu- Disolver 10 mg de muestra en 1 mL de agua destilada y
ción estándar interno para balón volumétrico de 100 mL y añadir, sucessivamente, bajo agitación, 1 mL de hidróxido
completar el volumen con metabissulfito sódico a 0,05% de sodio 5 M, 1 mL de glicerol y 0,3 mL de nitroprusseto
(p/v), obteniendo solución a 0,5 mg/mL. de sodio 5% (p/v). Calentar entre 35 °C y 40 °C, durante
10 minutos, y enfriar en baño de hielo, durante 2 minutos.
Inyectar 5 µL de la Solución estándar. La resolución entre Añadir 1,5 mL de ácido clorhídrico SR y agitar. Se desarro-
los picos correspondientes a la acetilcisteína y la la DL-fe- lla coloración rojo-púrpura.
nilalanina no es menor de 6. El desvío estándar relativo de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


565

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA ACICLOVIR


Aciclovirum
Aspecto de la solución. Disolver 0,2 g de la muestra en
2 mL de agua destilada. La solución obtenida es límpida
(5.2.25). Añadir 38 mL de agua destilada y reservar esta
solución para los demás ensayos.

Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método I. Determinar en 10


mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución.
Como máximo 0,005% (50 ppm).

Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 10 mL de la solución


obtenida en Aspecto de la solución. Como máximo 0,015%
(150 ppm).

Metales pesados (5.3.2.3). Determinar en 10 mL de la so- C8H11N5O3; 225,20


lución obtenida en Aspecto de la solución. Como máximo aciclovir; 00082
0,002% (20 ppm). 2-Amino-1,9-dihidro-9-[(2-hidroxietoxi)metil]-6H-purin-6-
ona
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la [59277-89-3]
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 4 horas, hasta
peso constante. Como máximo 2,0%. Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de C8H11N5O3, con relación a la sustancia anhidra.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. DESCRIPCIÓN

DETERMINACIÓN Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi


blanco.
Pesar, exactamente, cerca de 0,3 g de muestra y transferir
para un Erlenmeyer con tapa. Añadir 100 mL de agua, 5 Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en
g de fosfato de potasio dibásico, 2 g de fosfato de potasio dimetilsulfóxido y muy poco soluble en etanol. Soluble en
monobásico y 2 g de yoduro de potasio. Agitar hasta diso- soluciones diluidas de ácidos minerales y hidróxidos alca-
lución completa. Añadir 50 mL de yodo 0,05 M SV, agitar linos.
y dejar en reposo por 30 minutos. Titular el exceso de yodo
con tiosulfato de sodio 0,1 M SV, añadir 3 mL de almidón IDENTIFICACIÓN
SI próximo al punto final, y proseguirla titulación hasta la
desaparición del color azul. Realizar ensayo en blanco y A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
hacer las correcciones necesarias Cada mL de yodo 0,05 M muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
SV equivale a 9,562 mg de C7H13NO3S. mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO vados en el espectro de aciclovir SQR, preparado de ma-
nera idéntica.
En recipientes bien cerrados.
B. El espectro de absorción en el ultravioleta (5.2.14), en la
ETIQUETADO banda de 200 nm a 350 nm, de solución a 0,015% (p/v) en
ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximos en 255 nm y un
Observar la legislación vigente. hombroinclinado en torno de 274 nm, idénticos a los obser-
vados en el espectro de solución similar de aciclovir SQR.
CLASE TERAPÉUTICA
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Lipotrópico. grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar.

ENSAYOS DE PUREZA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, me-
tanol y hidróxido de amonio (80:20:2), como fase móvil.
Aplicar, separadamente, a la placa, 5 μL de cada una de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 566 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- Solución de guanina: transferir, exactamente, cerca de 8,75
tinuación. mg de guanina para balón volumétrico de 500 mL y disol-
ver en 50 mL de hidróxido de sodio 0,1 M. Completar el
Solución (1): transferir 0,1 g de la muestra para balón vo- volumen con agua y homogeneizar.
lumétrico de 10 mL, disolver en dimetilsulfóxido y com-
pletar el volumen con el mismo solvente, para obtener so- Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 0,1 g
lución a 10 mg/mL. de la muestra para balón volumétrico de 200 mL con auxi-
lio de 20 mL de hidróxido de sodio 0,1 M. Añadir 80 mL de
Solución (2): solución de aciclovir SQR a 0,2 mg/mL en agua, dejar en ultrasonido por 15 minutos y agitar mecáni-
dimetilsulfóxido. camente por 15 minutos. Completar el volumen con agua y
homogeneizar. Transferir 10 mL para balón volumétrico de
Solución (3): solución de aciclovir SQR a 0,1 mg/mL en 50 mL, completar el volumen con hidróxido de sodio 0,01
dimetilsulfóxido. M y homogeneizar.

Solución (4): solución de aciclovir SQR a 0,05 mg/mL en Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 25 mg
dimetilsulfóxido. de aciclovir SQR para balón volumétrico de 50 mL, di-
solver en 5 mL de hidróxido de sodio 0,1 M, completar el
Solución (5): solución de aciclovir SQR a 0,01 mg/mL en volumen con agua y homogeneizar. Transferir 10 mL de
dimetilsulfóxido. esta solución para balón volumétrico de 50 mL, añadir 2
mL de la Solución de guanina, completar el volumen con
Procedimiento: realizar el cromatograma. Retirar la placa, hidróxido de sodio 0,01 M y homogeneizar, para obtener
secar las manchas con corriente de aire seco. Examinar concentración de 0,1 mg/mL de aciclovir SQR y 0,7 μg/
bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha secunda- mL de guanina.
ria obtenida en el cromatograma con la Solución (1), dife-
rente de la mancha principal, no es más intenso que aque- Los tiempos de retención relativa son cerca de 0,2 para
llas obtenidas con la Solución (2), Solución (3), Solución guanina y 1 para aciclovir. El factor de cola para los picos
(4) y Solución (5). La suma de las impurezas observadas analizados no es mayor que 2,0. La resolución entre el aci-
no excede de 2,0%. clovir y la guanina no es menor que 2,0. El desvío estándar
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no
Límite de guanina. Proceder conforme descrito en el mé- es mayor que 2,0%.
todo B. de Determinación. Calcular el tenor de guanina en
lamuestra a partir de las respuestas obtenidas para el pico Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL, de la So-
relativo a la guanina en la Solución estándar y en la Solu- lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
ción muestra. Como máximo 0,7%. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C8H11N5O3 en la muestra a partir de las respuestas
Agua (5.2.20.1). Como máximo 6,0%. obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


tra. Como máximo 0,1%.
En recipientes herméticos, en temperatura inferior a 25 ºC.
DETERMINACIÓN
ETIQUETADO
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Observar la legislación vigente.
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,15 g de la muestra en 60 mL CLASE TERAPÉUTICA
de ácido acético glacial. Titular con ácido perclórico 0,1
M SV, determinando el punto final potenciométricamente. Antiviral.
Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones nece-
sarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a ACICLOVIR COMPRIMIDOS
22,52 mg de C8H11N5O3.
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de la cantidad declarada de C8H11N5O3.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm IDENTIFICACIÓN
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm a A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
10 μm); flujo de la Fase móvil de 3 mL/minuto. banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra obte-
nida en Determinación, exhibe máximo en 255 nm y un
Fase móvil: mezcla de agua y ácido acético glacial hombro inclinado en torno de 274 nm.
(100:0,1).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


567

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. Proceder conforme descrito en Límite de guanina. La Límite de guanina. Proceder conforme descrito en Cro-
mancha principal obtenida con la Solución (2) corresponde matografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando celulosa
en posición, color y intensidad a la mancha obtenida con F254, como soporte, y mezcla de alcohol n-propílico, hi-
la Solución (3). dróxido de amonio 13,5 M y sulfato de amonio a 5% (p/v)
(10:30:60), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
CARACTERÍSTICAS placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. ferir cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de aciclovir
para balón volumétrico de 50 mL. Añadir 25 mL de hi-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. dróxido de sodio 0,1 M, agitar por 10 minutos y completar
el volumen con hidróxido de sodio 0,1 M. Dejar decantar
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. el material no disuelto, antes de la aplicación en la placa.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
volumétrico de 10 mL y completar el volumen con hidróxi-
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) do de sodio 0,1 M.

Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL Solución (3): disolver 5 mg de aciclovir SQR en 10 mL de
hidróxido de sodio 0,1 M.
Aparatos: pá, 50 rpm
Solución (4): disolver 5 mg de guanina en 100 mL de hi-
Tiempo: 45 minutos dróxido de sodio 0,1 M.

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las absorban- mancha secundaria, correspondiente a la guanina, obtenida
cias de las soluciones en 255 nm (5.2.14) utilizando el mis- en el cromatograma con la Solución (1) no es más intenso
mo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de que aquella obtenida en el cromatograma con la Solución
C8H11N5O3 disuelto en el medio, comparando las lecturas (4) (1,0%). Descartar las manchas presentes en el punto de
obtenidas con la de la solución de aciclovir SQR en la con- aplicación del solvente.
centración de 0,001 % (p/v). Alternativamente, realizar los
cálculos considerando a (1%, 1 cm) = 560, en 255 nm, en PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
ácido clorhídrico 0,1 M.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
da de C8H11N5O3 se disuelven en 45 minutos.
Investigación de microorganismos patogénicos
ENSAYOS DE PUREZA (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en DETERMINACIÓN


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de hidróxido de Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad del
amonio 13,5 M, metanol y cloruro de metileno (2:20:80), polvo equivalente a 0,1 g de aciclovir para balón volumé-
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL trico de 100 mL, añadir 60 mL de hidróxido de sodio 0,1
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas, M, dejar en ultrasonido por 15 minutos y completar el vo-
descritas a continuación. lumen con hidróxido de sodio 0,1 M. Homogeneizar y fil-
trar. Transferir 15 mL de lo filtrado para balón volumétrico
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar, de 100 mL, añadir 50 mL de agua, 5,8 mL de ácido clorhí-
por 15 minutos, cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de drico 2 M y completar el volumen con agua. Transferir 5
aciclovir con 10 mL de dimetilsulfóxido. Filtrar. mL de esa solución para balón volumétrico de 50 mL, com-
pletar el volumen con ácido acético 0,1 M y homogeneizar,
Solución (2): diluir 0,7 volúmenes de Solución (1) para 100 obteniendo solución a 0,0015% (p/v). Preparar solución
volúmenes con dimetilsulfóxido. estándar en la misma concentración, utilizando el mismo
solvente. Medir las absorbancias de las soluciones resul-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar tantes en 255 nm (5.2.14), utilizando ácido clorhídrico 0,1
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H11N5O3
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la en los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. Al-
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más ternativamente, realizar los cálculos considerando A(1%, 1
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (0,7%). cm) = 560, en 255 nm, en ácido clorhídrico 0,1 M.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 568 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO daria, correspondiente a la guanina, obtenida en el croma-


tograma con la Solución (1) no es más intenso que aquella
En recipientes herméticos, en temperatura inferior a 25 ºC. obtenida en el cromatograma con la Solución (4) (1%).
Descartar las manchas presentes en el punto de aplicación
ETIQUETADO del solvente.

Observar la legislación vigente. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

ACICLOVIR CREMA Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).


Cumplela prueba.
Contiene, por lo menos 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C8H11N5O3. Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Cumplela prueba.
IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra obtenida Transferir cantidad de muestra equivalente a 7,5 mg de aci-
en Determinación, exhibe máximo en 255 nm y un hombro clovir para embudo de separación con auxilio de 50 mL de
inclinado en torno de 274 nm, idénticos a los observados ácido sulfúrico 0,5 M y agitar. Añadir 50 mL de acetato
en el espectro de solución similar de aciclovir SQR. de etilo, agitar, esperar la separación de las fases y colec-
tarla fase acuosa inferior. Lavar la fase orgánica con 20
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución mL de ácido sulfúrico 0,5 M,colectarla fase acuosa y juntar
(2), obtenida en Límite de guanina, corresponde en posi- al combinado anterior. Transferir los combinados acuosos
ción y intensidad a aquella obtenida con la Solución (3). para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
con ácido sulfúrico 0,5 M. Homogeneizar y filtrar, descar-
CARACTERÍSTICAS tando los primeros mililitros del filtrado. Transferir 10 mL
de esta solución para balón volumétrico de 50 mL y com-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. pletar el volumen con agua. Preparar solución de aciclovir
SQR en la misma concentración, utilizando el mismo sol-
ENSAYOS DE PUREZA vente. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes
en 255 nm (5.2.14), utilizando ácido sulfúrico 0,1 M para
Límite de guanina. Proceder conforme descrito en Cro- ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H11N5O3 no cre-
matografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando celulosa ma, a partir de las lecturas obtenidas.
F254, como soporte. Aplicar, separadamente, a la placa, 10
µL de cada una de las soluciones, recientemente prepara- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
das, descritas a continuación.
En recipientes bien cerrados, en local seco y temperatura
Solución (1): pesar cantidad de crema equivalente a 30 mg entre 15 °C y 25 °C.
de aciclovir, transferir para tubo de centrífuga graduado,
añadir 3 mL de hidróxido de sodio 0,1 M y agitar para ob- ETIQUETADO
tener la dispersión de la crema. Añadir 5 mL de mezcla de
cloroformo y alcohol n-propílico (1:2), agitar, centrifugar Observar la legislación vigente.
y utilizar la capa superior.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón Acidum acetylsalicylicum
volumétrico de 10 mL y completar el volumen con hidróxi-
do de sodio 0,1 M.

Solución (3): disolver 6 mg de aciclovir SQR en 10 mL de


hidróxido de sodio 0,1 M.

Solución (4): disolver 6 mg de guanina en 100 mL de hi-


dróxido de sodio 0,1 M. C9H8O4; 180,16
ácido acetilsalicílico; 00089
Desarrollar el cromatograma, inicialmente, utilizan- Ácido 2-(acetiloxi)benzoico
do acetato de etilo como fase móvil y dejar recorrer por [50-78-2]
toda extensión de la placa. Retirar la placa y dejar secar al
aire. Desenvolver nuevamente el cromatograma utilizan- Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 101,0%
do, como fase móvil, mezcla de alcohol n-propílico, hi- de C9H8O4, con relación a la sustancia desecada.
dróxido de amonio 13,5 M y sulfato de amonio a 5% (p/v)
(10:30:60). Retirar la placa, dejar secar al aire. Examinar
bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha secun-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


569

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN acético, 4 mL de etanol y 15 mL de agua. El color de la


solución muestra no es más intenso que el de la solución
Características físico químicas. Polvo cristalino blanco estándar. Como máximo 0,05% (500 ppm).
o cristales incoloros, geralmente inodoro. Punto de fusión
(5.2.2): si funde en torno de 143 oC. Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en
25 mL de acetona y añadir 1 mL de agua. Añadir 1,2 mL de
Solubilidad. Poco soluble en agua, muy soluble en etanol, tioacetamida SR y 2 mL de tampón acetato pH 3,5. Dejar
soluble en éter etílico. en reposo por 5 minutos. Cualquier coloración desarrolla-
do no es más oscura del que la de un estándar preparado
IDENTIFICACIÓN con 25 mL de acetona, 2 mL de Solución estándar de plo-
mo (10 ppm Pb), 1,2 mL de tioacetamida SR y 2 mL de
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la tampón acetato pH 3,5. Como máximo 0,001% (10 ppm).
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- muestra, en desecador, a la temperatura ambiente, bajo pre-
vados en el espectro de ácido acetilsalicílico SQR, prepa- sión reducida, hasta peso constante. Como máximo 0,5%.
rado de manera idéntica.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
B. Mezclar pequeña cantidad de la muestra con agua, ca- muestra. Como máximo 0,1%.
lentar por algunos minutos. Enfriar. Añadir una o de los
gotas de cloruro férrico SR. Se desarrolla coloración rojo DETERMINACIÓN
violeta.
Pesar, exactamente, cerca de 1 g de muestra, transferir para
C. Pesar 0,2 g de la muestra. Añadir 4 mL de hidróxido de Erlenmeyer de 250 mL con tapa y disolver en 10 mL de
sodio 2 M y hervir por 3 minutos. Enfriar. Añadir 5 mL de etanol. Añadir 50 mL de hidróxido de sodio 0,5 M SV. De-
ácido sulfúrico M.Se produce precipitado cristalino. Fil- jar en reposo por 1 hora. Añadir 0,2 mL de fenolftaleína SI
trar, lavar el precipitado con agua y secar en estufa a 105 como indicador y titular con ácido clorhídrico 0,5 M SV.
°C. El precipitado presenta banda de fusión (5.2.2) entre Realizar ensayo en blanco y efectuar las correcciones nece-
156 °C y 161 °C. sarias. Cada mL de hidróxido de sodio 0,5 M SV equivale
a 45,040 mg de C9H8O4.
D. Calentarel filtrado obtenido en la prueba C. de Identi-
ficación con 2 mL de etanol y 2 mL de ácido sulfúrico. Se EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
forma acetato de etilo, de olor característico.
En recipientes perfectamente cerrados.
ENSAYOS DE PUREZA
ETIQUETADO
Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en 9
mL de etanol. La solución es límpida (5.2.25) y incolora Observar la legislación vigente.
(5.2.12).
CLASE TERAPÉUTICA
Sustancias relacionadas. Proceder conforme Espectrofo-
tometria de absorción no visible (5.2.14). Transferir 0,3 g Analgésico; antipirético; antinflamatório no esteroide; an-
de la muestra para balón volumétrico de 100 mL y disol- tiagregante plaquetario; utilizado también para alívio de la
ver con 10 mL de hidróxido de tetrabutilamonio 0,1 M en jaqueca y en cardiopatia isquémica.
etanol. Después 10 minutos, añadir 8 mL de ácido clor-
hídrico 0,1 M, 20 mL de tetraborato sódico a 1,9% (p/v) ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
y homogeneizar. Añadir 2 mL de 4-aminoantipirina a 1% COMPRIMIDOS
(p/v), agitando constantemente, y 2 mL de ferrocianuro de
potasio a 1% (p/v). Después 2 minutos, diluir para 100 mL
con agua. Dejar en reposo por 20 minutos. Medir la absor- Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
bancia de la solución resultante en 505 nm, en cubetas de 1 de la cantidad declarada de C9H8O4.
cm, utilizando agua para ajuste del cero. La absorbancia no
debe ser mayor que 0,25. IDENTIFICACIÓN

Ácido salicílico. Pesar, Pesar, exactamente, 0,1 g de la A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir canti-
muestra, disolver en 5 mL de etanol, añadir 15 mL de agua dad de polvo equivalente a 0,5 g de ácido acetilsalicílico
helada y una o de los gotas de cloruro férrico 0,5% (p/v). para tubo de centrífuga y agitar con 10 mL de etanol por
Dejar en reposo por 1 minuto. Transferir para tubo de algunos minutos. Centrifugar. Retirar el sobrenadante lím-
Nessler. Para el preparado de la solución estándar, disolver pido y evaporar a la sequedad en baño maría a 60 °C, por
5 mgde ácido salicílico en 100 mL de etanol. Transferir 1 1 hora. Secar el residuo en estufa al vacío a 60 °C, por 1
mL de esta solución para tubo de Nessler y añadir una o hora. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del
de los gotas de cloruro férrico 0,5% (p/v), 0,1 mL de ácido residuo disperso en bromuro de potasio, presenta máximos

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 570 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de absorción solamente en los mismos largos de onda y con de Nessler. Preparar la solución de ácido salicílico SQR
las mismas intensidades relativas de aquellos observados a 0,01% (p/v). Transferir 3 mL de esta solución para un
en el espectro de ácido acetilsalicílico SQR, preparado de tubo de Nessler, añadir 2 mL de etanol y agua en cantidad
manera idéntica. suficiente para 50 mL. Añadir 1 mL de sulfato férrico amo-
niacal SR2 a las soluciones estándar y muestra. El color
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad violeta producida con la solución muestra no debe ser más
de polvo equivalente a 0,5 g de ácido acetilsalicílico y di- intenso que el obtenido con la solución estándar.
solver en 10 mL de hidróxido de sodio 5 M. Hervir por 2 o
3 minutos. Enfriar. Añadir un exceso de ácido sulfúrico M. determinación
Se produce precipitado cristalino y olor característico de
ácido acético. Añadir cloruro férrico SR a la solución. Se Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad del
desarrolla coloración violeta intenso. polvo equivalente a 0,5 g de ácido acetilsalicílico para Er-
lenmeyer de 250 mL y añadir 30 mL de hidróxido de sodio
CARACTERÍSTICAS 0,5 M SV. Hervir cuidadosamente por 10 minutos y titular
el exceso de álcali con ácido clorhídrico 0,5 M SV, utili-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. zando rojo de fenol SI como indicador. Realizar el ensayo
en blanco y efectuar las correcciones necesarias. Cada mL
Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. de hidróxido de sodio 0,5 M SV equivale a 45,040 mg de
C9H8O4.
Friabilidade (5.1.3.2). Cumplela prueba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 5 mi-
nutos. En recipientes perfectamente cerrados y protegidos de la
luz.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
Para comprimidos de 100 mg, proceder conforme descrito en ETIQUETADO
Determinación, empleando soluciones volumétricas a 0,1 M.
Observar la legislación vigente.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
ÁCIDO ASCÓRBICO
Medio de disolución: tampón acetato 0,05 M pH 4,5, 500 Acidum ascorbicum
mL

Aparatos: palas, 50 rpm

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar y, si necesario, diluir en tam-
pón acetato 0,05 M pH 4,5 hasta concentración adecuada.
Medir inmediatamente las absorbancias de las soluciones C6H8O6; 176,12
en 265 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajus- ácido ascórbico; 00104
te del cero. Calcular la cantidad de C9H8O4 disuelto en el Ácido L-ascórbico
medio, comparando las leituras obtenidas con la de la so- [50-81-7]
lución de ácido acetilsalicílico SQR en la concentración de
0,008% (p/v), preparada en el momento del uso. Se puede Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
usar etanol para disolver el estándar antes de la diluición de C6H8O6, con relación a la sustancia desecada.
en tampón acetato 0,05 M pH 4,5. El volumen de etanol
no puede exceder 1% del volumen total de la solución es- DESCRIPCIÓN
tándar.
Características físicas. Polvo fino, cristalino blanco, o
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- ligeramente amarillento. En el estado sólido es estable al
da de C9H8O4 se disuelven en 30 minutos. aire, pero en solución si oxida rápidamente. Su solución
acuosa es límpida.
ENSAYOS DE PUREZA
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en
Ácido salicílico. Pesar y pulverizar los comprimidos. etanol y acetona, insoluble en éter etílico, cloroformo, éter
Transferir cantidad de polvo equivalente a 0,2 g de ácido de petróleo y benceno.
acetilsalicílico para un balón volumétrico de 100 mL. Aña-
dir 4 mL de etanol y agitar. Diluir a 100 mL con agua en- Constantes físico químicas.
friada, manteniendo la temperatura inferior a 10 °C. Filtrar
inmediatamente y transferir 50 mL del filtrado para tubo

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


571

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Banda de fusión (5.2.2): 189 oC a 192 oC, con descomposi- IDENTIFICACIÓN


ción.
Pesar y pulverizar los comprimidos. A partir del polvo,
Poder rotatorio específico (5.2.8): +20,5o a +21,5o, deter- preparar solución a 2% (p/v) de ácido ascórbico en etanol,
minado en solución a 10% (p/v) en agua exenta de dioxido homogeneizar y filtrar. Proseguir conforme descrito en las
de carbono. pruebas A. y B. de Identificación en la monografia de Áci-
do ascórbico, utilizando 2 mL de la solución obtenida.
IDENTIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
vados en el espectro de ácido ascórbico SQR, preparado de
manera idéntica. Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

B. A una alícuota de la solución a 2% (p/v) añadir tarta- Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 30
rato cúprico alcalino SR y dejar en reposo la temperatura minutos.
ambiente. Se observa cambio de coloración debido a la
reducción lenta del tartarato cúprico. Bajo calefacción, a Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
reducción es más rápida. ba.

ENSAYOS DE PUREZA PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

pH (5.2.19). 2,2 a 2,5. Determinar en solución acuosa a Medio de disolución: agua, 900 mL
5% (p/v).
Aparatos: palas, 50 rpm
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 1 g en 25 mL de agua.
Como máximo 0,002% (20 ppm). Tiempo: 45 minutos

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
muestra, en desecador al vacío, sobre ácido sulfúrico, por medio de disolución y diluir, si necesario, con agua hasta
24 horas. Como máximo 0,4%. concentración adecuada. Homogeneizar y filtrar. Transferir
volumen equivalente a cerca de 2 mg de ácido ascórbico
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- para Erlenmeyer de 50 mL, añadir 5 mL de ácido metafos-
tra. Como máximo 0,1%. fórico acético SR y titular con solución estándar de diclo-
rofenol indofenol hasta coloración rosa persistente por 5
DETERMINACIÓN segundos. Realizar ensayo en blanco con la mezcla de 5,5
mL de ácido metafosfórico acético SR y 15 mL de agua.
Disolver, exactamente, cerca de 0,2 g de la muestra en una Calcular la cantidad de ácido ascórbico disuelta, a partir
mezcla de 100 mL de agua y 25 mL de ácido sulfúrico M. del título de la solución estándar de diclorofenol indofenol.
Añadir 3 mL de almidón SI y titular inmediatamente con
yodo 0,05 M SV. Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
8,806 mg de C6H8O6. da de C6H8O6 se disuelven en 45 minutos.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO DETERMINACIÓN

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

ETIQUETADO A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Utilizar cantidad


del polvo equivalente a 0,2 g de ácido ascórbico. Proseguir
Observar la legislación vigente. conforme descrito en Determinación en la monografia de
Ácido ascórbico.
CLASE TERAPÉUTICA
B. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Utilizar cantidad
Vitamina. de polvo equivalente a 0,15 g de ácido ascórbico. Disolver
en mezcla de 30 mL de agua y 20 mL de ácido sulfúrico
ÁCIDO ASCÓRBICO COMPRIMIDOS M. Titular con sulfato cérico amoniacal 0,1 M SV, utilizan-
do ferroína SI, como indicador. Cada mL de sulfato cérico
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% amoniacal 0,1 M SV equivale a 8,806 mg de C6H8O6.
de la cantidad declarada de C6H8O6.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 572 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

En recipientes herméticos y opacos. Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.

ETIQUETADO Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 1,2


UE/mg de ácido ascórbico.
Observar la legislación vigente.
DETERMINACIÓN
ÁCIDO ASCÓRBICO
SOLUCIÓN INYECTABLE Transferir volumen de la solución inyectable equivalente a
cerca de 0,2 g de ácido ascórbico para Erlenmeyer. Añadir
100 mL de agua exenta de dioxido de carbono y proseguir
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% conforme descrito en el Determinación de la monografia
de la cantidad declarada de C6H8O6. de Ácido ascórbico a partir de “y 25 mL de ácido sulfúrico
M...”. Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a 8,806 mg
IDENTIFICACIÓN de C6H8O6.

A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como
soporte, y mezcla de etanol y agua (120:20), como fase En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz.
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 μL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas ETIQUETADO
a continuación.
Observar la legislación vigente.
Solución (1): diluir la solución inyectable en agua, para ob-
tener solución de ácido ascórbico a 5 mg/mL. ÁCIDO Benzoico
Acidum benzoicum
Solución (2): solución acuosa a 5 mg/mL de ácido ascór-
bico SQR.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al


aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).
C7H6O2; 122,12
B. Diluir la solución inyectable en etanol, hasta concentra- ácido benzoico; 00115
ción de 2% (p/v) y filtrar. Proseguir conforme descrito en Ácido benzoico
la prueba B. de Identificación de la monografia de Ácido [65-85-0]
ascórbico.
Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 100,5% de
C. Transferir volumen de la solución inyectable equivalen- C7H6O2, con relación a la sustancia anhidra.
te a 50 mg de ácido ascórbico para tubo de ensayo. Añadir
0,2 mL de ácido nítrico 2 M y 0,2 mL de nitrato de plata 0,1 DESCRIPCIÓN
M. Se produce precipitado gris.
Características físicas. Polvo blanco, cristalino o cristales
D. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1). incoloros, inodoro o con ligero olor muy característico.

CARACTERÍSTICAS Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, soluble en agua


hirviendo, fácilmente soluble en etanol, éter etílico y áci-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. dos grasos.

pH (5.2.19). 6,1 a 7,1. Constantes físico químicas

ENSAYOS DE PUREZA Banda de fusión (5.2.2): 121 ºC a 124 ºC.

Límite de oxalato. Diluir volumen de la solución inyecta- IDENTIFICACIÓN


ble equivalente a 50 mg de ácido ascórbico con agua para
5 mL. Añadir 0,2 mL de ácido acético glacial y 0,5 mL de A. Preparar una solución saturada de ácido benzoico en
cloruro de calcio SR. No se produce turbidez en el interva- agua y filtrar de los veces. A una porción del filtrado, aña-
lo de 1 minuto. dir solución de cloruro férrico SR. Ocurre formación de un
precipitado anaranjado. A otra porción de 10 mL del filtra-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


573

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

do, añadir 1 mL de ácido sulfúrico 3 M y enfriar la mezcla. es mayor del que la absorbancia de la Solución (3) (300
Ocurre la formación de un precipitado blanco, soluble en ppm).
éter etílico, en aproximadamente 10 minutos.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Pesar 5
B. Disolver 5 g de muestra en 100 mL de etanol. Responde g de muestra y disolver en 100 mL de etanol. Preparar la
a las reacciones del ion benzoato (5.3.1.1). solución estándar utilizando etanol como solvente. Como
máximo 0,001% (10 ppm).
ENSAYOS DE PUREZA
Agua (5.2.20.1). Disolver la muestra en una mezcla de me-
Aspecto de la solución. Disolver 5 g de muestra en 100 tanol y piridina (1:2). Como máximo 0,7%.
mL de etanol. La solución obtenida es límpida (5.2.25).
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Sustancias oxidables. Disolver 2 g de muestra en 10 mL muestra. Como máximo 0,05%.
de agua hirviendo, enfriar y filtrar. Añadir, al filtrado, 1 mL
de ácido sulfúrico 5% (v/v) y 0,2 mL de permanganato de DETERMINACIÓN
potasio 0,02 M. Se forma coloración rosa persistente por lo
menos, 5 minutos. Pesar, exactamente, cerca de 200 mg de la muestra y di-
solver en 20 mL de etanol. Titular con hidróxido de sodio
Sustancias carbonizables. Disolver 0,5 g de muestra en 5 0,1 M SV, utilizando rojo de fenol SI hasta formación de
mL de ácido sulfúrico SR. Después 5 minutos, la solución coloración violeta, correspondiente al punto final de la titu-
no es más intensamente colorida que la solución prepara- lación. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale
da por la diluición de 12,5 mL de la Solución de color H a 12,212 mg de C7H6O2.
(5.2.12) para 100 mL con ácido clorhídrico SR.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Compuestos halogenados y haletos.
En recipientes bien cerrados y opacos.
Nota: todos los elementos de vidrioutilizados deben esté
exentos de cloruro. Una manera de conseguir esto es lle- ETIQUETADO
nar los elementos de vidrio con una solución de ácido ní-
trico a 50% (p/v) y dejar los en baño de ultrasonido por Observar la legislación vigente.
una noche. El día siguiente, lavar los elementos de vidrio
con agua y guardar los llenos con agua. Es recomendado CLASE TERAPÉUTICA
que si tengan los elementos de vidrio reservados para la
ejecución de esa prueba. Antimicrobiano.

Solución (1): disolver 6,7 g de muestra en una mezcla de ÁCIDO BÓRICO


40 mL de hidróxido de sodio 0,1 M y 50 mL de etanol y Acidum boricum
completar para el volumen de 100 mL con agua. En 10 mL
de esa solución, añadir 7,5 mL de solución de hidróxido de H3BO3; 61,83
sodio SR, 0,125 g de aleación de níquel aluminio y calentar ácido bórico; 00116
en baño maría por 10 minutos. Dejar enfriar a la tempera- Ácido bórico
tura ambiente, filtrar y lavar con tres porciones, de 3 mL [10043-35-3]
cada, de etanol. Lavar con 25 mL de agua.
Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 100,5%
Solución (2): preparar esa solución de manera similar a la de H3BO3, con relación a la sustancia desecada.
Solución (1), sin embargo, sin utilizar la muestra.
DESCRIPCIÓN
Solución (3): solución estándar de cloruro (8 ppm Cl).
Características físicas. Polvo cristalino blanco, untuoso al
En cuatro frascos volumétricos de 25 mL, añadir, separa- tacto, o cristales brillantes incoloros.
damente, 10 mL de la Solución (1), 10 mL de la Solución
(2), 10 mL de la Solución (3) y 10 mL de agua. En cada Solubilidad. Soluble en agua, fácilmente soluble en agua
frasco, añadir 5 mL de sulfato férrico amoniacal SR1, 2 hirviendo y glicerol a 85% (v/v), soluble en etanol.
mL de ácido nítrico SR y 5 mL de tiocianato de mercurio
SR. Completar el volumen de cada frasco para 25 mL con IDENTIFICACIÓN
agua. Dejar en reposo en baño maría a 20 ºC por 15 mi-
nutos. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria Disolver, bajo calefacción suave, 0,1 g de la muestra en
de absorción no visible (5.2.14). Medir la absorbancia de 5 mL de metanol. Añadir 0,1 mL de ácido sulfúrico y lle-
la Solución (1) en 460 nm, utilizando la Solución (2) para var la solución a la ignición. Se observa llama con bordes
ajuste del cero. Medir la absorbancia de la Solución (3) en verdes.
460 nm, utilizando la solución obtenida con 10 mL de agua
para ajuste del cero. La absorbancia de la Solución (1) no

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 574 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA [77-92-9]


Ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico hidratado
Aspecto de la solución. Disolver 3,3 g de la muestra en (1:1)
80 mL de agua hirviendo. Enfriar y diluir para 100 mL con [5949-29-1]
agua exenta de dioxido de carbono. La solución obtenida
es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12). Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 100,5%
de C6H8O7 con relación a la sustancia anhidra.
pH (5.2.19). 3,8 a 4,8. Determinar en la solución obtenida
en Aspecto de la solución. DESCRIPCIÓN

Solubilidad en etanol. Disolver 1 g de la muestra en Características físico químicas. Cristales incoloros y


10 mL de etanol hirviendo. La preparación es incolora translúcidos, el polvo cristalino, blanco. Eflorescente al
(5.2.12) y no más opalescente que la Suspensión referencia aire caliente y seco. La forma hidratada es ligeramente de-
II (5.2.25). licuescente en aire húmedo. Punto de fusión (5.2.2): 153
°C, con descomposición.
Impurezas orgánicas. Calentar progresivamente la mues-
tra hasta antes del punto de fundición. No ocurre oscure- Solubilidad. Muy soluble en agua, fácilmente soluble en
cimiento. etanol.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Disolver IDENTIFICACIÓN


1 g de la muestra en 23 mL de agua, añadir 2 mL de ácido
acético M y proseguir conforme descrito en Ensayo límite A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
para metales pesados. Como máximo 0,002% (20 ppm). muestra, previamente desecada a 105 °C por de los horas,
dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 2,7 g de la muestra. sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
Como máximo 0,045% (450 ppm). mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
espectro de ácido cítrico SQR, preparado de manera idén-
Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar sobre gel de síli- tica.
ce por 5 horas. Como máximo 0,5%.
B. Disolver 1 g de la substancia en 10 mL de agua. La so-
DETERMINACIÓN lución es fuertemente ácida.

Pesar, exactamente, cerca de 1 g de la muestra y disolver C. Disolver 0,5 g de la substancia en 5 mL de agua y neu-
en 100 mL de agua conteniendo 15 g de manitol, bajo ca- tralizar con hidróxido de sodio M. Añadir 10 mL de cloruro
lefacción. Titular con hidróxido de sodio M SV, utilizando de calcio SR y calentar hasta ebullición. Un precipitado
0,5 mL de fenolftaleína SI como indicador, hasta que si blanco es formado.
torne rosa. Cada mL de hidróxido de sodio M SV equivale
a 61,832 mg de H3BO3. D. Responde a las reacciones del ion citrato (5.3.1.1).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ENSAYOS DE PUREZA

En recipientes bien cerrados. Aspecto de la solución. Disolver 2 g de la muestra en agua


y completar el volumen para 10 mL con el mismo solven-
ETIQUETADO te. La solución obtenida es límpida (5.2.24) y incolora
(5.2.12).
Observar la legislación vigente.
Sustancias fácilmente carbonizables. Transferir, exacta-
CATEGORÍA mente, cerca de 0,5 g de la muestra pulverizada para un tubo
de ensayo previamente lavado con ácido sulfúrico, contenien-
Antiséptico y adyuvante farmacéutico. do 5 mL de ácido sulfúrico. Calentar durante una hora a 90
°C. La solución debe quedarse solamente amarilla y no parda.
ÁCIDO CÍTRICO
Acidum citricum Ácido oxálico. Pesar el equivalente a 0,8 g de ácido cítrico
y disolver en 4 mL de agua. Añadir 3 mL de ácido clorhí-
drico y 1 g de zinc granulado. Hervir por 1 minuto y enfriar
por 2 minutos. Transferir el sobrenadante líquido para un
tubo de ensayo conteniendo 0,25 mL de solución de cloru-
ro de fenilhidracina a 1% (p/v) y calentar hasta ebullición.
C6H8O7; 192,12 Enfriar rápidamente, transferir para un tubo graduado y
C6H8O7.H2O; 210,14 añadir igual volumen de ácido clorhídrico y 0,25 mL de
ácido cítrico; 00134 ferricianuro de potasio SR. Agitar y dejar en reposo por 30
Ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico minutos. El color rosa desarrollado en la solución no debe

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


575

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ser más intenso que el desarrollado por el estándar de ácido CLASE TERAPÉUTICA
oxálico preparado de la misma manera usando 4 mL de una
solución de ácido oxálico a 0,01% (p/v). Acidulante.

Aluminio (5.3.2.10). Pesar, exactamente, cerca de 20 g de ÁCIDO DESHIDROCOLICO


la muestra y proceder conforme descrito en Ensayo límite Acidum dehydrocholicum
de aluminio, utilizando 40 mL del estándar 2 ppm. Como
máximo 0,2 ppm (0,00002%), cuando el ácido cítrico sea
usado en soluciones para diálisis.

Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 3,2 g de la muestra en 40 mL


de agua y proseguir conforme descrito en Ensayo lími-
te para sulfatos, utilizando 1 mL de la solución estándar
de ácido sulfúrico 0,005 M. Como máximo 0,015% (150
ppm).

Metales Pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Pesar, exac-


tamente, cerca de 2 g de la muestra y disolver en hidróxi-
do de sodio SR. Diluir para 25 mL con agua y proceder
conforme descrito en Ensayo límite para metales pesados.
Después de la adición del reactivo tioacetamida y diluición C24H34O5; 402,52
con agua, homogeneizar y calentar a 80 °C, dejando en se- Ácido deshidrocólico; 00157
guida en reposo por 2 minutos. Como máximo 0,001% (10 Ácido (5β)-3,7,12-trioxocolan-24-óico
ppm). [81-23-2]

Agua (5.2.20). Forma anidra: determinar en 2 g de la Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
muestra. Como máximo 1%. Forma hidratada: determinar de C24H34O5, con relación a la sustancia desecada.
en 0,5 g de la muestra. Entre 7,5 y 9,0%.
DESCRIPCIÓN
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. Características físicas. Polvo blanco, inodoro y de sabor
amargo.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Solubilidad. Muy poco soluble en agua y éter etílico, poco
Ácido cítrico destinado a la producción de preparación pa- soluble en ácido acético glacial, etanol y cloroformo.
renteral cumple con las siguientes pruebas adicionales.
Constantes físico químicas
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
Banda de fusión (5.2.2): 231 °C a 240 °C. La banda entre
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,5 el inicio y el fin la fusión no excede a 3 °C.
UE/mg de ácido cítrico anhidro, si el producto acabado no
fuese sometido a un procedimiento posterior de remoción Poder rotatorio específico (5.2.8): +29,0° a +32,5º. Deter-
de endotoxinas bacterianas. minar en solución a 2% (p/v) en dioxano.

DETERMINACIÓN IDENTIFICACIÓN

Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra y disolver A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
en 50 mL de agua, calentandola suavemente, si necesario, muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de po-
hasta disolución completa. Titular con hidróxido de sodio tasio, presenta máximos de absorción solamente en los mis-
M SV, usando fenolftaleína SI como indicador. Cada mL de mos largos de onda y con las mismas intensidades relativas
hidróxido de sodio M SV equivale a 64,040 mg de C6H8O7. de aquellos observados en el espectro de ácido deshidrocóli-
co SQR, preparado de manera idéntica.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. Disolver 5 mg de la muestra en 1 mL de ácido sulfúri-
En recipientes bien cerrados. co y una gota de solución de formaldehído. Después cinco
minutos añadir 5 mL de agua. La solución adquiere colora-
ETIQUETADO ción amarilla y azul verdosa fluorescente.

Observar la legislación vigente. ENSAYOS DE PUREZA

Bario. Disolver 2 g de muestra en 100 mL de agua y her-


vir por 2 minutos. Añadir 2 mL de ácido clorhídrico SR y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 576 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

hervir por más 2 minutos, enfriar y filtrar. Lavar el filtro Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
con agua y completar el volumen para 100 mL con el mis- soluble en cloroformo y éter etílico, soluble en etanol y
mo solvente. Añadir 1 mL de ácido sulfúrico M a 10 mL éter de petróleo.
del filtrado. La solución obtenida no debe enturbiarse ni
precipitar. Constantes físico químicas

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Utilizar Temperatura de congelamiento: no inferior a 54 ºC.
1 g de la muestra, calentandola la solución a 80 °C antes
de la adición de tioacetamida SR. Como máximo 0,002% IDENTIFICACIÓN
(20 ppm).
Cumple con los requisitos de la prueba Índice de acidez en
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de Ensayos de Pureza.
muestra, en estufa, 105 ºC por 2 horas. Como máximo
1,0%. ENSAYOS DE PUREZA

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Acidez. Agitar, durante 2 minutos, 5 g de la muestra fun-
muestra. Como máximo 0,3%. dida con volumen igual de agua caliente; enfriar y filtrar.
Añadir una gota de anaranjado de metilo SI al filtrado. No
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA se desarrolla coloración rojiza.

Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2). Índice de acidez (5.2.29.7). 194 a 212.
Bacterias aeróbicas totales: como máximo 1000 UFC/g.
Hongos y leveduras: como máximo 100 UFC/g. Índice de yodo (5.2.29.10). Como máximo 4,0.

DETERMINACIÓN Parafina y otras substancias no saponificables. Hervir


en balón volumétrico cerca de 1 g de la muestra con 30 mL
Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra previa- de agua y 0,5 g de carbonato de sodio anhidro. La solución
mente desecada y disolver en 30 mL de etanol. Agitar hasta resultante, mientras está caliente, es límpida o, como máxi-
solubilización completa, calentandola si necesario, y aña- mo, levemente opalescente.
dir de los gotas de fenolftaleína SI y 30 mL de agua. Titular
con hidróxido de sodio 0,1 M SV. Cada mL de hidróxido de Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
sodio 0,1 M SV equivale a 40,252 mg de C24H34O5. máximo 0,001% (10 ppm).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 4 g de la


muestra. Como máximo 0,1%.
En recipientes bien cerrados.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
ETIQUETADO
Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).
Observar la legislación vigente. Bacterias aeróbicas totales: como máximo 1000 UFC/g.
Hongos y leveduras: como máximo 50 UFC/g.
CLASE TERAPÉUTICA
Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Colagogo. Cumplela prueba.

ÁCIDO ESTEÁRICO EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


Acidum stearicum
En recipientes bien cerrados.
ácido esteárico; 00182
Ácido octadecanóico ETIQUETADO
[57-11-4]
Observar la legislación vigente.
Mezcla de ácidos esteárico (C18H36O2, 284,48) y palmítico
(C16H32O2, 256,43). Puede contener antioxidante. CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN Materia prima para preparación de estearatos de sodio,


magnesio, zinc y otros adyuvantes farmacotécnicos.
Características físicas. Polvo blanco a blanco amarillen-
to, o cristales blancos, coposos y cerosos, o masas sólidas
blancas a suavemente amarillentas. Olor leve, semejante al
de sebo no rancio.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


577

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ÁCIDO FÓLICO corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-


Acidum folicum tándar.

ENSAYOS DE PUREZA

Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en


Determinación. Utilizar la Solución muestra concentrada
como Solución prueba.

Procedimiento: inyectar 10 µL de la Solución prueba. Re-


gistrar el cromatograma por, por lo menos, de los veces el
C19H19N7O6; 441,40 tiempo de retención del ácido fólico y medir las áreas bajo
ácido fólico; 00194 los picos. La suma de las áreas de todos los picos, excep-
Ácido N-[4-[[(2-amino-3,4-dihidro-4-oxo-6-pteridinil) to aquel correspondiente al ácido fólico, no es mayor que
metil]amino]benzoil]-l-glutâmico 2,0% de la suma de las áreas de todos los picos registrados,
[59-30-3] incluyendo aquel correspondiente al ácido fólico. No con-
siderar picos relativos al solvente.
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0%
de C19H19N7O6, con relación a la sustancia anhidra. Agua (5.2.20.1). Como máximo 8,5%.

DESCRIPCIÓN Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar 1 g de la muestra.


Como máximo 0,2%.
Características físicas. Polvo cristalino, amarillo anaran-
jado, inodoro. DETERMINACIÓN

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, insoluble en Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
etanol, acetona, cloroformo y éter etílico. Soluble en solu- alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
ciones de hidróxidos alcalinos. Soluble en ácido clorhídrico de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 250 nm de
y ácido sulfúrico, produciendo soluciones amarillo pálidas. largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
ce químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 µm a 10
Constantes físico químicas µm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase
móvil de 1,2 mL/minuto.
Poder rotatorio específico (5.2.8): +18º a +22º, con rela-
ción a la sustancia anhidra. Determinar en solución a 1,0% Fase móvil: transferir 2 g de fosfato de potasio monobásico
(p/v) en hidróxido de sodio 0,1 M. para balón volumétrico de 1000 mL. Añadir 650 mL de
agua, 15 mL de hidróxido de tetrabutilamonio 0,5 M en
IDENTIFICACIÓN metanol, 7 mL de ácido fosfórico M, 270 mL de metanol
y homogeneizar. Ajustar el pH en 5,0 con ácido fosfórico
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa M o hidróxido de amonio 6 M. Completar el volumen con
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como so- agua, homogeneizar y filtrar.
porte, y mezcla de etanol, alcohol n-propílico y solución
concentrada de amoníaco (60:20:20), como fase móvil. Nota: proteger de la luz directa las soluciones descritas a
Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada una de continuación.
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación. Solución estándar interno: disolver 50 mg de metilparabe-
no en 1 mL de metanol, diluir para 25 mL con Fase móvil
Solución (1): solución a 0,5 mg/mL de la muestra en mez- y homogeneizar.
cla de solución concentrada de amoníaco y metanol (2:9).
Solución muestra concentrada: transferir, exactamente,
Solución (2): solución a 0,5 mg/mL de ácido fólico SQR cerca de 0,1 g de la muestra para balón volumétrico de 100
en mezcla de solución concentrada de amoníaco y metanol mL. Añadir 40 mL de Fase móvil y 1 mL de hidróxido de
(2:9). amonio a 10% (v/v). Completar el volumen con Fase móvil
y homogeneizar.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). La mancha Solución muestra: transferir 4 mL de la Solución muestra
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi- concentrada y 4 mL de la Solución estándar interno para
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución balón volumétrico de 50 mL. Completar el volumen con
(2). Fase móvil y homogeneizar.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Solución estándar stock: preparar solución de ácido fólico
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación, SQR a 1 mg/mL en Fase móvil, utilizando 1 mL de hidróxi-
do de amonio a 10% (v/v) para cada 100 mL de solución.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 578 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución estándar: transferir 4 mL de la Solución estándar Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
stock y 4 mL de la Solución estándar interno para balón
volumétrico de 50 mL. Completar el volumen con Fase Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
móvil y homogeneizar. ba.

Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. La re- PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)


solución entre metilparabeno y ácido fólico no es menor
que 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas Medio de disolución: agua, 500 mL
de los picos registrados no es mayor que 2,0%.
Aparatos: palas, 50 rpm
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Tiempo: 45 minutos
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C19H19N7O6 en la muestra a partir de las respuestas Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
obtenidas para la relación ácido fólico/metilparabeno con medio de disolución y proceder conforme descrito en De-
la Solución estándar y la Solución muestra. terminación.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Tolerancia: no menos del que 75% (Q) de la cantidad


declarada de C19H19N7O6 se disuelven en 45 minutos.
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
DETERMINACIÓN
ETIQUETADO
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
Observar la legislación vigente. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 283 nm; columna de 250 mm de
CLASE TERAPÉUTICA largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm), man-
Hematopoiético. tenida a la temperatura ambiente; caudal de la Fase móvil
de 1 mL/minuto.
Ácido Fólico Comprimidos
Fase móvil: mezcla de fosfato de potasio monobásico 0,05
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% M y acetonitrilo (93:7). Ajustar el pH de la mezcla para 6,0
de la cantidad declarada de C19H19N7O6. con hidróxido de sodio 5 M.

IDENTIFICACIÓN Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.


Transferir cantidad del polvo equivalente a 20 mg de ácido
Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del fólico para balón volumétrico de 100 mL, añadir 50 mL
polvo equivalente a 50 mg de ácido fólico con 100 mL de de hidróxido de sodio 0,1 M y completar el volumen con
hidróxido de sodio 0,1 M calentado entre 40 ºC y 50 ºC. el mismo solvente. Homogeneizar. Centrifugar, transferir 5
Dejar enfriar y filtrar. Ajustar el pH del filtrado para 3,0 mL del sobrenadante para balón volumétrico de 100 mL y
con ácido clorhídrico. Enfriar la solución hasta 5 ºC, filtrar completar el volumen con Fase móvil.
y lavar el precipitado con agua fría hasta que las aguas de
lavado no respondan la reacción de cloruro (5.3.1.1). Lavar Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 20 mg
el precipitado con acetona y secar a 80 ºC, durante 1 hora. de ácido fólico SQR para balón volumétrico de 100 mL y
Transferir 10 mg del residuo para balón volumétrico de completar el volumen con hidróxido de sodio 0,1 M. Ho-
100 mL, disolver en hidróxido de sodio 0,1 M y completar mogeneizar. Transferir 5 mL de esta solución para balón
el volumen con el mismo solvente. Transferir 5 mL de esa volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase
solución para balón volumétrico de 50 mL y completar el móvil.
volumen con hidróxido de sodio 0,1 M, obteniendo solu-
ción 0,001% (p/v). El espectro de absorción en ultravioleta Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de las So-
(5.2.14), en la banda de 230 nm a 386 nm, de la solución luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
obtenida exhibe máximos en 256 nm, 283 nm y 365 nm. La y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
razón entre los valores de absorbancia medidos en 256 nm C19H19N7O6 en los comprimidos a partir de las respuestas
y 365 nm está comprendida entre 2,80 y 3,00. obtenidas con la Solución estándar y Solución muestra.

CARACTERÍSTICAS EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. ETIQUETADO

Prueba de friabilidad (5.1.3.2).Cumplela prueba. Observar legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


579

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ÁCIDO LÁCTICO Sustancias insolubles en éter. Disolver 1 g de la muestra


Acidum lacticum en 25 mL de éter etílico. La solución no es más opalescente
que el solvente utilizado para la prueba.

Ácidos oxálico, cítrico y fosfórico. A 5 mL de la solución


obtenida en Aspecto de la solución añadir amoníaco SR
hasta pH suavemente alcalino (entre 8 y 10). Añadir 1 mL
de solución de cloruro de calcio SR. Calentar en baño ma-
ría por 5 minutos. Cualquier opalescencia en la solución,
C3H6O3; 90,08 antes o después dela calefacción, no es más intenso que
ácido láctico; 00274 la de una mezcla de 1 mL de agua y 5 mL de la solución
Ácido 2-hidroxipropanóico obtenida en Aspecto de la solución.
[50-21-5]
Calcio (5.3.2.7). Diluir 5 mL de la solución obtenida en
Mezcla del ácido 2-hidroxipropanóico y sus productos de Aspecto de la solución para 15 mL con agua y proseguir
condensación, tales como ácido lactoil láctico, y los poli- conforme descrito en Ensayo límite para calcio. Como
lácticos y agua. El equilibrio entre ácido láctico y los áci- máximo 0,02% (200 ppm).
dos polilácticos es dependiente de la concentración y de la
temperatura. O ácido láctico normalmente es un racemato Cloruros (5.3.2.1). A 10 mL de solución de la muestra a
((RS)-ácido láctico), pero el isómero S (+) puede predo- 1% (p/v) acidificada con ácido nítrico añadir algunas gotas
minar. Contiene, por lo menos, 88,0% y, como máximo, de nitrato de plata 0,1 M. Ninguna opalescencia es produ-
92,0% de C3H6O3. cida inmediatamente.

DESCRIPCIÓN Sulfatos (5.3.2.2). A 10 mL de solución de la muestra a 1%


(p/v) añadir de los gotas de ácido clorhídrico y 1 mL de
Características físicas. Líquido viscoso incoloro o leve- cloruro de bario SR. Ninguna turbidez es producida.
mente amarillento.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
Solubilidad. Miscible en agua, etanol y éter etílico. máximo 0,001% (10 ppm).

Constantes físico químicas Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


muestra. Como máximo 0,1%.
Poder rotatorio (5.2.8): –0,05º a +0,05º, para el ácido lác-
tico racémico. DETERMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN Transferir, exactamente, cerca de 1 g de la muestra para


frasco con tapa, añadir 10 mL de agua y 20 mL de hidróxi-
A. Disolver 1 g de la muestra en agua. La solución es fuer- do de sodio M. Cerrar el frasco y dejar en reposo por 30
temente ácida (pH menor que 4). minutos. Añadir 0,5 mL de fenolftaleína SI y titular con
ácido clorhídrico M SV hasta desaparecimiento de la colo-
B. Responde a las reacciones del ion lactato (5.3.1.1). ración rosa. Cada mL de hidróxido de sodio M equivale a
90,080 mg de C3H6O3.
ENSAYOS DE PUREZA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Aspecto de la solución. Disolver 5 g de la muestra en 42
mL de hidróxido de sodio M y diluir para 50 mL con agua. En recipientes bien cerrados.
La solución obtenida no es más colorida que la Solución
estándar de color SC F (5.2.12). ETIQUETADO

Açúcares y otras substancias reductoras. A 10 mL de Observar la legislación vigente.


tartarato cúprico alcalino SR caliente añadir cinco gotas de
la muestra. Ningún precipitado rojo es producida. CATEGORÍA

Sustancias fácilmente carbonizables. Lavar un tubo de Agente tamponante.


ensayo con ácido sulfúrico y dejar escurrir por 10 minutos.
Añadir al tubo de ensayo 5 mL de ácido sulfúrico y, cui-
dadosamente, añadir 5 mL de la muestra, de modo que no
mezclen los líquidos. Mantener el tubo a una temperatura
de 15 ºC. Después 15 minutos, ninguna coloración oscura
si desarrolla en la interfaz entre los de los ácidos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 580 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ÁCIDO NALIDÍXICO ENSAYOS DE PUREZA


Acidum nalidixicum
Absorción de luz. Disolver 1,5 g de la muestra en balón
volumétrico de 50 mL con cloruro de metileno y comple-
tar el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar. La
absorbancia de la solución (5.2.14) medida en 420 nm no
es mayor que 0,10.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice F254, como soporte, y mezcla de amoníaco SR,
cloruro de metileno y etanol (10:20:70), como fase móvil.
C12H12N2O3; 232,24 Aplicar, separadamente, a la placa, 10 μL de cada una de
ácido nalidíxico; 00294 las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
Ácido 1-etil-1,4-dihidro-7-metil-4-oxo-1,8-naftiridina- tinuación.
3-carboxílico
[389-08-2] Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en cloruro de
metileno y completar el volumen para 10 mL con el mismo
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0% solvente. Homogeneizar.
de C12H12N2O3, con relación a la sustancia desecada.
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
DESCRIPCIÓN volumétrico de 20 mL y completar el volumen con cloruro
de metileno.
Características físicas. Polvo cristalino blanco a casi
blanco o amarillo pálido. Solución (3): disolver 10 mg de ácido nalidíxico SQR en
cloruro de metileno y completar el volumen para 10 mL
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en con el mismo solvente. Homogeneizar.
cloruro de metileno, poco soluble en acetona y etanol. So-
luble en soluciones diluidas de hidróxidos alcalinos. Solución (4): transferir 2 mL de la Solución (2) para balón
volumétrico de 10 mL y completar el volumen con cloruro
Constantes físico químicas de metileno.

Banda de fusión (5.2.2): 225 ºC a 231 ºC. Solución (5): transferir 1 mL de la Solución (4) para balón
volumétrico de 10 mL y completar el volumen con cloruro
IDENTIFICACIÓN de metileno.

La prueba de Identificación A. podrá ser omitida si fueren Solución (6): transferir 1 mL de la Solución (4) para balón
realizadas las pruebas B., C. y D. volumétrico de 25 mL y completar el volumen con cloruro
de metileno.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mismos largos de onda y con las mismas intensidades relati- mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
vas de aquellos observados en el espectro de ácido nalidíxi- Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
co SQR, preparado de manera idéntica. intensa que aquella obtenida con la Solución (5) (0,1%) y
como máximo una mancha es más intensa que la mancha
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en obtenida con la Solución (6) (0,04%).
la banda de 230 nm a 350 nm, de solución resultante a
0,0005% (p/v) en hidróxido de sodio 0,1 M, exhibe máxi- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
mos en 258 nm y 334 nm. La razón entre los valores de ab- máximo 0,002% (20 ppm).
sorbancia medidos en 258 nm y 334 nm está comprendida
entre 2,2 y 2,4. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
la muestra, en estufa entre 100 °C y 105 ºC, por 2 horas.
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución Como máximo 0,5 %.
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color y intensidad a la mancha principal en el Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
cromatograma obtenido con la Solución (3). muestra. Como máximo 0,1%.

D. Disolver 0,1 g de la muestra en 2 mL de ácido clorhí- DETERMINACIÓN


drico. Añadir 0,5 mL de 2-naftol a 10% (p/v) en etanol. Se
desarrolla coloración roja anaranjada. Disolver, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra en 30
mL de dimetilformamida, previamente neutralizada, utili-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


581

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

zando timolftaleína SI como indicador. Titular con metóxido Solución (1): disolver cantidad de comprimido equivalente
de litio 0,1 M SV, utilizando timolftaleína SI como indica- a 0,1 g de ácido nalidíxico en 50 mL de cloruro de metile-
dor. Utilizar agitador magnético y evitar absorción de dioxi- no, agitar por 15 minutos, filtrar y evaporar hasta sequedad.
do de carbono atmosférico. Cada mL de metóxido de litio Disolver el residuo en 5 mL de cloruro de metileno.
0,1 M SV equivale a 23,224 mg de C12H12N2O3.
Solución (2): diluir la Solución (1) para balón volumétrico
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de 200 mL y completar el volumen con cloruro de metile-
no. Diluir la solución resultante (1:2) con cloruro de me-
En recipientes bien cerrados. tileno.

ETIQUETADO Solución (3): diluir la Solución (2) (1:2,5) con cloruro de


metileno.
Observar la legislación vigente.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
CLASE TERAPÉUTICA al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Ningu-
na mancha obtenida en el cromatograma con la Solución
Antibacteriano. (1), además de la mancha principal, debe ser más intenso
del que la mancha obtenida con la Solución (2) (0,25%) y
ÁCIDO NALIDÍXICO COMPRIMIDOS como máximo una mancha es más intenso que la mancha
obtenida con la Solución (3) (0,1%).
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
de las cantidades declaradas de C12H12N2O3. PRUEBA DE DISOLUCIÓN

IDENTIFICACIÓN Medio de disolución: tampón fosfato pH 8,6, 900 mL

A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad Aparatos: pá, 60 rpm


del polvo equivalente a 1 g de ácido nalidíxico, añadir 50
mL de cloroformo, agitar por 15 minutos, filtrar y evaporar Tiempo: 30 minutos
el filtrado hasta sequedad. El residuo responde ala prueba
A. de Identificación de la monografia de Ácido nalidíxico. Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en hidróxido de sodio
B. Secar el residuo de la prueba A. de Identificación, a 105 0,01 M hasta la concentración adecuada. Medir las absor-
°C por 2 horas. El espectro de absorción en ultravioleta bancias de las soluciones en 334 nm (5.2.14) utilizando
(5.2.14), en la banda de 230 nm a 350 nm, de solución del una mezcla de hidróxido de sodio 0,01 M y Medio de diso-
residuo a 0,0008% (p/v) en hidróxido de sodio 0,1 M, ex- lución en la misma proporción de la solución prueba, para
hibe máximos en 258 nm y 334 nm. el ajuste del cero. Calcular la cantidad de ácido nalidíxico
disuelto en el medio, comparando las leituras obtenidas
C. Secar el residuo de la prueba A. de Identificación, a 105 con la solución de ácido nalidíxico SQR en la concentra-
°C por 2 horas. Temperatura de Fusión (5.2.2): en torno de ción de 0,00055% (p/v), hidróxido de sodio 0,01 M.
228 °C.
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
CARACTERÍSTICAS da de ácido nalidíxico se disuelven en 30 minutos.

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba
Investigación de microorganismos patogénicos
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Uniformidad de dosis unitaria (5.1.6). Cumplela prueba DETERMINACIÓN

ENSAYOS DE PUREZA Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad del


polvo equivalente a 0,1 g de ácido nalidíxico para balón
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en volumétrico de 200 mL, añadir 150 mL de hidróxido de
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel sodio M, agitar por 3 minutos y completar el volumen con
de sílice GF254 como soporte, y mezcla de amoníaco 5 M, el mismo solvente. Dejar la solución en reposo por 15 mi-
cloruro de metileno y etanol (20:30:50), como fase móvil. nutos. Transferir 2 mL para balón volumétrico de 200 mL y
Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de completar el volumen con agua. Preparar solución estándar
las seguientes soluciones recientemente preparadas. en las mismas condiciones. Medir la absorbancia de la so-
lución resultante en 334 nm, utilizando hidróxido de sodio

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 582 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

0,01 M para ajuste del cero. Calcular el tenor de ácido nali- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
díxico en la muestra, a partir de las lecturas obtenidas. Al-
ternativamente, realizar los cálculos considerando A(1%, 1 En recipientes bien cerrados.
cm) = 494, en 334 nm, en hidróxido de sodio 0,01 M.
ETIQUETADO
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Observar la legislación vigente.
En recipientes herméticos y protegidos de la luz.
ÁCIDO PARAMINOBENZOICO
ETIQUETADO Acidum 4-aminobenzoicum

Observar la legislación vigente.

ÁCIDO NALIDÍXICO SUSPENSIÓN ORAL

Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5%


de la cantidad declarada de C12H12N2O3.

IDENTIFICACIÓN
C7H7NO2; 137,14
Transferir 5 mL de la muestra para embudo de separación, ácido paraminobenzoico; 00098
añadir 30 mL de agua y 20 mL de carbonato de sodio deca- Ácido 4-aminobenzoico
hidratado a 10% (p/v). Homogeneizar. Extraer con de los [150-13-0]
porciones de 30 mL de cloroformo. Acidificar la solución
acuosa con ácido clorhídrico 5 M, añadir 40 mL de cloro- Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5%
formo y agitar. Recogerla capa clorofórmica y transferir de C7H7NO2, con relación a la sustancia desecada.
para embudo de separación, lavar con 10 mL de agua y
añadir 0,5 mL de ácido clorhídrico 5 M, filtrar la capa clo- DESCRIPCIÓN
rofórmica a través de algodón y evaporar el filtrado hasta
sequedad. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), Características físicas. Polvo cristalino o agujas blancas
en la banda de 230 nm a 350 nm, de la solución del residuo el blanco amarillentas, de sabor amargo. Oscurece cuando
a 0,0008% (p/v) en hidróxido de sodio 0,1 M, exhibe de los expuesto al aire y la la luz.
máximos, en 258 nm y 334 nm.
Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en
CARACTERÍSTICAS etanol, soluble en glicerol a caliente, ligeramente soluble
en éter etílico, poco soluble en cloroformo. Fácilmente so-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. luble en soluciones de hidróxidos y carbonatos alcalinos y
poco soluble en soluciones de ácido clorhídrico SR.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Constantes físico químicas
Conteo de microorganismos viables (5.5.3.1.2). Cumple-
la prueba. Banda de fusión (5.2.2): 186,0 ºC a 189,5ºC.

Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3). IDENTIFICACIÓN


Cumplela prueba.
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
DETERMINACIÓN banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 1% (p/v) en alco-
hol isopropílico, exhibe máximo en 288 nm. La absorban-
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- cia en 288 nm es de, aproximadamente, 1,370.
sorción ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen o masa de
la suspensión oral, equivalente a 0,12 g de ácido nalidíxico, B. Disolver 0,05 g de la muestra en mezcla de 1 mL de
para balón volumétrico de 100 mL. Añadir hidróxido de hidróxido de sodio SR y 1 mL de agua destilada. Junte,
sodio 0,01 M, agitar y completar el volumen con el mismo en esta orden, 0,5 mL de yoduro de potasio SR, 0,5 mL de
solvente. Transferir 2 mL de esa solución para balón volu- ácido clorhídrico SR y 0,5 mL de hipoclorito de sodio SR.
métrico de 250 mL y completar el volumen con hidróxido Se forma precipitado de color castaño.
de sodio 0,01 M. Filtrar, si necesario. Medir la absorbancia
de la solución resultante en 334 nm, utilizando hidróxido C. Disolver 0,01 g de la muestra en 2 mL de ácido clorhí-
de sodio 0,01 M para el ajuste del cero. Calcular la cantidad drico SR, calentando, si necesario. Enfriar a cerca de 10 ºC
de C12H12N2O3 en la suspensión oral, considerando A (1%,1 y añadir 1 mL de nitrito de sodio SR y, a continuación, 3
cm) = 494, en 334 nm, en hidróxido de sodio 0,01 M. mL de 2-naftol SR. Se forma coloración roja.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


583

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA DESCRIPCIÓN

Metales pesados (5.3.2.3). Suspender 1 g de la muestra Características físicas. Características físicas. Polvo
en 15 mL de agua destilada y añadir cantidad de hidróxido esponjoso, blanco y cristalino o cristales blancos, gene-
de amonio 6 M hasta disolución. Adicione ácido acético ralmente en forma de agujas finas, inodoro y de sabor al
SR hasta que la mezcla se torne levemente ácida al papel principio dulce, pasando a ácido. El producto sintético es
tornasol y adicione más 2 mL del mismo ácido. Proseguir blancoe inodoro. El obtenido desustancias naturales es li-
conforme descrito en Método I. Como máximo 0,002% (20 geramente colorido amarillo o rosa y con leve olor de sali-
ppm). cilato de metilo.

Pérdida por desecación (5.2.9). Como máximo 0,2%. Solubilidad. Poco soluble en agua, muy soluble en aceto-
na, fácilmente soluble en etanol y éter etílico, ligeramente
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%. soluble en cloroformo y aceites grasos.

DETERMINACIÓN Constantes físico químicas.

Pesar exactamente cerca de 250 mg de la muestra, previa- Banda de Fusión (5.2.2): 158 °C a 161 °C.
mente desecada, y transferir para Erlenmeyer. Añadir 5 mL
de ácido clorhídrico y 50 mL de agua destilada. Agitar has- IDENTIFICACIÓN
ta completa disolución, calentando, si necesario. Enfriar a
cerca de 15 °C, añadir 25 g de hielo picado y titular len- Las pruebas de Identificación B. y C. pueden ser omitidas
tamente con nitrito de sodio 0,1 M SV hasta que una gota si fuere realizado la prueba A.
produzca una coloración azul al ser tocada, en una placa de
porcelana, por varilla de vidrio humedecido por la solución A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
de almidónyodado SI. La titulación estará terminada cuan- muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
do la mezcla esté en reposo más de 1 minuto y una gota potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
reproduzcala coloración azul observada con la solución de mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
almidónyodado SI. Cada mL de nitrito de sodio 0,1 M SV tivas de aquellos observados en el espectro de ácido salicí-
equivale a 13,714 mg de C7H7NO2. lico SQR, preparado de manera idéntica.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO B. Solubilizar 0,1 g de la muestra, en frío, en ácido sulfú-


rico. Añadir algunos cristales de nitrato de sodio. Se desa-
En recipientes bien cerrados y opacos. rrolla coloración roja.

ETIQUETADO C. Añadir a una solución acuosa saturada de la muestra una


gota de cloruro férrico SR. Se desarrolla coloración mo-
Observar la legislación vigente. rado que, por la adición de hidróxido de amonio, se torna
pardo verdosa. Los ácidos minerales fuertes, algunas bases
CLASE TERAPÉUTICA y diferentes sales impeden esta reacción.

Protector tópico. ENSAYOS DE PUREZA

ÁCIDO SALICÍLICO Sustancias Fácilmente Carbonizables. Disolver 0,5 g de


la muestra en 5 mL de ácido sulfúrico. No se desarrolla
Acidum salicylicum coloración nítidamente parda antes de 20 minutos.

Fenol. Disolver 0,5 g de la muestra en 10 mL de carbonato


de sodio SR, agitar con 10 mL de éter etílico y dejar en
reposo hasta decantar la fase etérea. Desecar la fase etérea
con sulfato de sodio anhidro y filtrar. Un volumen de 5 mL
del filtrado, abandonado a la evaporación espontánea, deja,
como máximo, 0,001 g de residuo. Disolver el residuo en
C7H6O3; 138,12 agua caliente, añadir hidróxido de amonio y algunas gotas
ácido salicílico; 00340 de hipoclorito de sodio SR. Se desarrolla coloración azul.
Ácido 2-hidroxibenzoico
[69-72-7] Cloruros (5.3.2.1). Disolver, bajo calefacción, 1,5 g de la
muestra en 75 mL de agua destilada. Dejar enfriar, añadir
Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 101,0% agua destilada hasta completar el volumen inicial y filtrar.
de C7H6O3, calculado con relación a la sustancia desecada. Un volumen de 25 mL del filtrado no contiene más cloruro
del que el correspondiente a 0,10 mL del ácido clorhídrico
0,02 M. Como máximo 0,014% (140 ppm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 584 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Sulfatos (5.3.2.2). A 25 mL del filtrado, obtenido en Cloru- Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en
ros, añadir de los gotas de ácido clorhídrico y cinco gotas etanol y en éter etílico.
de cloruro de bario SR. La preparación obtenida no es más
opalescente que 0,1 mL de ácido sulfúrico 0,01 M. Como Constantes físico químicas.
máximo 0,02% (200 ppm).
Banda de fusión (5.2.2): 132°C a 136°C.
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 1 g de la muestra en
25 mL de acetona. Añadir 2 mL de agua, 2 mL de tampón IDENTIFICACIÓN
de acetato pH 3,5 y 1,2 mL de tioacetamida SR. Homoge-
neizar y dejar en reposo por 5 minutos. La coloración pro- La prueba de Identificación A. puede ser omitida si fueren
ducida no es más intenso del que el obtenida en la Prepa- realizadas las pruebas B. y C.
ración estándar, preparada con 25 mL de acetona, 2 mL de
Solución estándar de plomo (10 ppm) y tratada de la misma A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
manera que la muestra. Como máximo 0,002% (20 ppm). muestra, dispersa en bromuro de potasio presenta máximos
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la las mismas intensidades relativas de aquellos observados
muestra. Como máximo 0,5%. en el espectro de ácido sórbico SQR, preparado de manera
idéntica.
Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,05%. B. Disolver 50 mg en agua y completar volumen para 250
mL. Diluir 2 mL de esta solución para 200 mL con ácido
DETERMINACIÓN clorhídrico 0,1 M. El espectro de absorción en ultravioleta
(5.2.14) en la banda de 230 a 350 nm de la solución obteni-
Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra y disolver da exhibe máximo en 264 nm (± 2 nm).La absorbancia en
en 25 mL de etanol, previamente neutralizado con hidróxi- 264 nm es de 0,43 a 0,51.
do de sodio 0,1 M. Utilizar fenolftaleína SI como indicador
y titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV, hasta el apareci- C. Disolver 0,2 g de la muestra en 2 mL de etanol y añadir
miento de coloración rosa. Cada mL de hidróxido de sodio 0,2 mL de agua de bromo. La solución si descolore.
0,1 M SV equivale a 13,812 mg de C7H6O3.
ENSAYOS DE PUREZA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Aspecto de la solución. Solución a 5% en etanol debe ser
En recipientes bien cerrados. límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).

ETIQUETADO Límite de aldeídos. Disolver 1 g de la muestra en una


mezcla de 50 mL de alcohol isopropílico y 30 mL de agua,
Observar la legislación vigente. ajustar la solución para pH 4,0 con ácido clorhídrico 0,1 M
o hidróxido de sodio 0,1 M y completar el volumen para
CLASE TERAPÉUTICA 100 mL con agua. A 10 mL de la solución, añadir 1 mL de
fucsina decolorada SR y dejar en reposo por 30 minutos.
Queratolítico. El color producida no debe ser más intenso que el obtenido
en solución preparada por la adición de 1 mL de fucsina
ÁCIDO SÓRBICO decolorada SR en mezcla de 1,5 mL de solución estándar
Acidum sorbicum de acetaldehído (100 ppm C2H4O), 4 mL de alcohol isopro-
pílico y 4,5 mL de agua. (0,15%, calculado como C2H4O).

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como


máximo 0,001% (10 ppm).
C6H8O2; 112,13
ácido sórbico; 00346 Agua (5.2.20). Determinar en 2 g de sustancia. Como
Ácido (2E,4E)-2,4-hexadienóico máximo 0,5%.
[110-44-1]
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de sustan-
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0% cia. Como máximo 0,2%.
de C6H8O2, con relación a la sustancia anhidra.
DETERMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
Disolver 0,1 g de la muestra en 20 mL de etanol. Titular
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi con hidróxido de sodio 0,1 M SV, utilizando 0,2 mL de
blanco. fenolftaleína SI como indicador, hasta tornarse rosa. Cada
mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a 11,213 mg
de C6H8O2.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


585

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO DETERMINACIÓN

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca- Disolver 0,150 g de la muestra en 20 mL de agua. Titular
lor excesivo. con hidróxido de sodio 0,1 M SV utilizando fenolftaleína
SI como indicador. 1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV
ETIQUETADO corresponde a 16,339 mg de C2HCl3O2.

Observar la legislación vigente. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

CLASE TERAPÉUTICA En recipientes bien cerrados.

Conservante antimicrobiano, especialmente contra hongos ETIQUETADO


y leveduras.
Observar la legislación vigente.
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO
Acidum trichloraceticum CATEGORÍA

Tiene acción cáustica.

ÁCIDO UNDECILÉNICO
Acidum undecylenicum

C2HCl3O2; 163,39
ácido tricloroacético; 00366 C11H20O2; 184,28
Ácido 2,2,2-tricloroacético ácido undecilénico; 00367
[76-03-9] Ácido 10-undecenóico
[112-38-9]
Contiene por lo menos 98,0% y como máximo 100,5% de
ácido tricloroacético. Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0%
de C11H20O2.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
Características físicas. Masa cristalina, blanca o cristales
incoloros muy delicuescentes. Características físicas. Masa cristalina blanca o amari-
llenta y pálida o, cuando superior de la temperatura de con-
Solubilidad. Muy soluble en agua, en etanol y en cloruro gelamiento, líquido incolora o amarillo pálido.
de metileno.
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
IDENTIFICACIÓN soluble en etanol, éter etílico, aceites grasos y aceites esen-
ciales.
A. A 0,5 mL de la solución obtenida el Ensayo límite para
cloruro añadir 2 mL de piridina y 5 mL de solución con- Constantes físico químicas.
centrada de hidróxido de sodio SR. Agitar enérgicamente
y calentar en baño maría a 60-70°C durante 5 minutos. La Densidad relativa (5.2.5): 0,910 a 0,913.
parte superior presenta coloración roja intensa.
IDENTIFICACIÓN
B. La solución obtenida en el Ensayo límite para cloruro
es fuertemente ácida. A. La temperatura de congelamiento (5.2.4) de la muestra
está entre 21 °C y 24 °C.
ENSAYOS DE PUREZA
B. El índice de refracción (5.2.6) de la muestra, determina-
Cloruros (5.3.2.1). Disolver 2,5 g de la muestra en agua do a (25,0 ± 0,5) °C, está entre 1,447 a 1,450.
y completar 25 mL con el mismo solvente. Pipetear 5 mL
de esta solución y completar 15 mL con agua. La solución C. Disolver 0,1 g de la muestra en mezcla de 2 mL de ácido
satisface al Ensayo límite para cloruro. Como máximo, sulfúrico M y 5 mL de ácido acético glacial. Añadir, gota a
0,01% (100 ppm). gota, 0,25 mL de permanganato de potasio SR. La solución
de permanganato de potasio si descolora.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo, 0,1 %, deter-
minadas en 1,0 g de la muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 586 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA valente o superior a la destilación, en la remoción de con-


taminantes químicos, microorganismos y endotoxinas bac-
Ácidos solubles en agua. Añadir 5 mL de agua a 5 mL de terianas. El proceso de obtención debe ser validado.
muestra, homogeneizar y filtrar la capa acuosa en papel de
filtro humedecido con agua. Añadir una gota de anaranjado Para asegurar que el agua cumple con los requisitos de ca-
de metilo SI y titular con hidróxido de sodio 0,01 M SV. lidad requeridos, su producción debe ser monitoreada por
No más que 1 mL de hidróxido de sodio 0,01 M SV es ne- medio de procedimientos validados, cuanto a los paráme-
cesario para si obtener coloración idéntica a la producida tros de conductividad eléctrica, carbono orgánico total, en-
por una gota de anaranjado de metilo SI en 5 mL de agua. dotoxinas y conteo microbiano.

Índice de yodo (5.2.29.10). 131 a 138. Agua esterilizada para inyección. Agua esterilizada para
inyección es el Aguapara inyectables que, después de es-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como terilización, fue almacenada en recipientes inertes, como
máximo 0,001% (10 ppm). el acero inoxidable 316L pulido, mantenidos cerrados, en
temperatura de 80 – 85 °C y bajo recirculación, por un pe-
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la ríodo máximo de 24 horas, en condiciones para asegurar
muestra. Como máximo 0,15%. que el producto además cumple con la prueba para endoto-
xinas bacterianas. El agua esterilizada es libre de la adición
DETERMINACIÓN de cualquier sustancia.

Disolver, exactamente, cerca de 0,75 g de la muestra en DESCRIPCIÓN


50 mL de etanol. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV,
utilizando 0,2 mL de fenolftaleína SI como indicador, hasta Características físicas. Líquido límpido, incoloro, insípi-
que se torne rosa persistente, por lo menos por 30 segun- do y inodoro.
dos. Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones
necesarias. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV equi- ENSAYOS DE PUREZA
vale a 18,428 mg de C11H20O2.
Cumple con las pruebas descritos en la monografia de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Agua purificada.

En recipientes bien cerrados y no metálicos, protegidos de El agua esterilizada para inyección cumple con las prue-
la luz. bas descritas en la monografía de Agua purificada y con la
prueba adicional presentadaa continuación.
ETIQUETADO
Contaminación por partículas: partículas sub-visibles
Observar la legislación vigente. (5.1.7.1). Cumplela prueba A o B, conforme el volumen de
los recipientes.
CLASE TERAPÉUTICA
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Antifúngico tópico.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
AGUA PARA INYECTABLES (5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Proceder conforme descrito
Aqua ad injectabilia para sustancias solubles en agua en método de Filtración
por membrana u otra metodología que se revele igual o su-
H2O; 18,02 perior a método farmacopeico validado. Utilizar por lo me-
agua para inyectables; 09320 nos 200 mL de muestra. Como máximo 10 UFC/100 mL.
Agua
[7732-18-5] Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,25
UI de endotoxinas por mL.
Agua para inyectables es el insumo utilizado en la prepa-
ración de medicamentos para administración parenteral, El agua esterilizada para inyección cumple adicionalmente
como vehículo o en la disolución o diluición de sustancias con la prueba de Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2) y con
o de preparaciones. Otros ejemplos de aplicaciones farma- la Prueba de esterilidad (5.5.3.2.1).
céuticas son la fabricación de principios activos de uso pa-
renteral, para lavado final de equipos, tubería y recipientes EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
usados en preparaciones parenterales y en la limpieza de
ciertosequipos. Almacenada y distribuida en condiciones adecuadas para
asegurar el mantenimiento de las propiedades físico quími-
Agua para inyectables es obtenida por destilación del agua cas y microbiológicas exigidas.
adecuadamente tratada, en equipo cuyas partes en contacto
con el agua son de vidrio neutro, cuarzo u otro material
apropiado. Puede ser obtenida también por proceso equi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


587

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO de edetato de sodio 0,05 M en 100 mL de la muestra. Una


coloración azul límpida es producida. Como máximo 1 ppm.
Observar la legislación vigente.
Cloruros. Añadir 1 mL de ácido nítrico SR y 0,2 mL de
AGUA PURIFICADA nitrato de plata 0,1 M en 10 mL de la muestra. La solución
Aqua purificata no presenta alteraciones en la apariencia por lo menos, 15
minutos.
H2O; 18,02
agua purificada; 09879 Nitratos. Transferir 5 mL de muestra para tubo de ensayo
Agua inmerso en agua helada, añadir 0,4 mL de solución de clo-
[7732-18-5] ruro de potasio a 10% (p/v) y 0,1 mL de difenilamina 0,1%
(p/v). Gotear, bajo agitación, 5 mL de ácido sulfúrico libre
Agua purificada es el agua potable que pasó por algún de nitrógeno. Transferir el tubo para baño maría a 50°C.
tipo de tratamiento para retirar los posibles contaminantes Después 15 minutos, cualquier coloración azul desarrollado
y atender a los requisitos de pureza establecidos en esta en la solución no es más intensa del que la del estándar, pre-
monografía. Es preparada por destilación, cambio iónico, parada concomitantemente y de la misma manera, utilizando
ósmosis reversa o por otro proceso adecuado. Debe esté una mezcla de 4,5 mL de agua libre de nitrato y 1 mL de
libre de la adición de cualquier sustancia disuelta. General- solución estándar de nitrato 2 ppm en NO3, recién preparada.
mente es utilizada en la preparación de medicamentos que Como máximo 0,00002% (0,2 ppm).
no requieren agua estéril ni apirogénica, destinados al uso
no parenteral. Sulfatos. Añadir 0,1 mL de ácido clorhídrico 2 M y 0,1 mL
de solución acuosa de cloruro de bario 6,1% (p/v) en 10
DESCRIPCIÓN mL de la muestra. La solución no presenta alteraciones en
la apariencia por lo menos 1 hora.
Características físicas. Líquido límpido, incoloro, insípi-
do y inodoro. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

ENSAYOS DE PUREZA Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Proceder conforme descrito
Acidez o alcalinidad. Añadir 0,05 mL de rojo de metilo SI para substancias solubles en agua en método de Filtración
en 10 mL de la muestra recientemente hervida y enfriada por membrana u otra metodologia que se revele igual o
en frasco de borosilicato. La solución no desarrolla colo- superior al método farmacopeico validado. Utilizar por lo
ración roja. Añadir 0,1 mL de solución de azul de bromo- menos 200 mL de muestra. Como máximo 100 UFC/mL.
timol SI en 10 mL de la muestra. La solución no adquiere
coloración azul. Otra prueba que puede ser realizada en la sustitución des-
crita anteriormente es ladel conteo de bacterias heterotrófi-
Sustancias oxidables. Hervir 100 mL de la muestra con 10 cas. Como máximo 100 UFC/mL.
mL ácido sulfúrico M. Añadir 0,2 mL de permanganato de
potasio 0,02 M SV y dejar en ebullición durante 5 minutos. Cuando el agua purificada sea colectada de depósito de
La solución remanente es suavemente rosada. acondicionamiento, además del conteo del número total de
microorganismos mesófilos o de bacterias heterotróficas,
Condutividad del agua (5.2.24). Como máximo 1,3 μS/ debe ser realizada la investigación de microorganismos pa-
cm a 25,0ºC ± 0,5°C. El usuario debe definir el límite tógenos (5.5.1.6.3): Ausencia de coliformes totales, Esche-
máximo adecuado para la aplicación específica (11.vol.1). richia coli y Pseudomonas aeruginosa, principalmente siel
Alternativamente sustituye las pruebas para amonio, calcio agua fuese utilizada en productos de uso tópico. Utilizar
y magnesio, cloruro, nitratos y sulfatos. 100 mL de agua en la prueba.

Carbono orgánico total (5.2.30). Alternativamente, susti- La modalidad de agua purificada estéril, utilizada en la pre-
tuye la prueba para substancias oxidables. Como máximo paración de colirios y demás procesos que no pueden pasar
0,50 mg/L. por esterilización final por calor o filtración, debe atender
adicionalmente ala prueba de esterilidad.
Amônio. Añadir 1 mL de yoduro de potasio mercurio al-
calino SR1 en 20 mL de la muestra. Después 5 minutos, EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
examinar la solución en el eje vertical del tubo. La solución
no es más intensamente colorida del que la estándar por la En recipientes inertes, tales como vidrio o acero inoxidable
adición de 1 mL de yoduro de potasio mercúrico alcalino 316L pulido, adecuadamente identificados, que aseguren
SR1 a una mezcla de 4 mL de solución estándar de amonio las propiedades físico químicas y microbiológicas exigi-
(1 ppm NH4) y 16 mL de agua exenta de amoníaco. Como das. Caso sea necesario estocar, el agua purificada debe ser
máximo 0,00002% (0,2 ppm). almacenada y distribuida en condiciones adecuadas para
prevenir el crecimiento microbiano y evitar cualquier otra
Calcio y magnesio. Añadir 2 mL de tampón de cloruro de contaminación.
amonio pH 10,0, 0,5 mL de negro de eriocromo T y 5 µL

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 588 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO ALANINA
Alaninum
Observar la legislación vigente.

AGUA ULTRAPURIFICADA
Aqua ultra purificata

H2O; 18,02
agua ultrapurificada; 09880
Agua C3H7NO2; 89,09
[7732-18-5] alanina; 00451
l-Alanina
Agua ultrapurificada es el agua purificada que pasó por tra- [56-41-7]
tamiento adicional para retirar los posibles contaminantes
y atender a los requisitos de pureza establecidos en esta Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5%
monografía. Es preparada por la complementación de un de C3H7NO2, con relación a la sustancia desecada.
conjunto de procesos, como destilación, cambio iónico,
ósmosis reversa, entre otros. No posee sustancia disuelta. DESCRIPCIÓN
Generalmente es utilizada en aplicaciones que requieren
agua de alta pureza o en la mayoría de procedimientos de Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
laboratorio de ensayo, que requieran lecturas en bajLas blanco o cristales incoloros.
concentraciones o que la pureza del agua pueda afectar la
sensibilidad, la reproductibilidad o la robustez del método Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, muy poco solu-
analítico. ble en etanol, prácticamente insoluble en éter etílico.

DESCRIPCIÓN Constantes físico químicas.

Características físicas. Líquido límpido, incoloro, insípi- Poder rotatorio específico (5.2.8): +13,7º a +15,1º, con re-
do y inodoro. lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a
10% (p/v) en ácido clorhídrico 6 M.
ENSAYOS DE PUREZA
IDENTIFICACIÓN
Condutividad del agua (5.2.24). Como máximo 0,1 µS/
cm a 25,0 oC ± 0,5 oC. A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
Carbono orgánico total (5.2.30). Como máximo 0,050 potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mg/L. Nota: Este ensayo es opcional. Debe ser empleado mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
caso la aplicación específica requiera este control. lativas de aquellos observados en el espectro de alanina
SQR, preparado de manera idéntica.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
Conteo del número total de microorganismos mesófilos (2), obtenida en Sustancias detectables por la ninhidrina,
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Proceder conforme descrito corresponde en posición, color y intensidad a aquella obte-
para substancias solubles en agua en método de Filtración nida con la Solución (4).
por membrana u otra metodologia que se revele igual o
superior al método farmacopeico validado. Utilizar por lo C. La muestra responde ala prueba de Poder rotatorio es-
menos 200 mL de muestra. Como máximo 1 UFC/100mL. pecífico en Constantes físico químicas.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ENSAYOS DE PUREZA

En recipientes poliméricos o de vidrio, conforme a aplica- Aspecto de la solución. Disolver 2,5 g de la muestra en
ción, que aseguren las propiedades físico químicas y mi- agua y completar para 50 mL con el mismo solvente. Diluir
crobiológicas exigidas. Caso sea necesario estocar, el agua 10 mL de esta solución para 20 mL con agua. La solución
ultrapurificada puede ser armazenada por como máximo obtenida es límpida (5.2.25) y no más intensamente colo-
24 horas, y en condiciones adecuadas para prevenir o cres- reada que la Solución de referencia de color (5.2.12), pre-
cimento microbiano y evitar cualquier otra contaminación. parada como descrito a continuación.

ETIQUETADO Solución de referencia de color: mezclen 2,4 mL de so-


lución base de cloruro férrico, 1 mL de solución base de
Identificar corretamente el recipiente destinado a este tipo cloruro cobaltoso, 0,4 mL de solución base de sulfato cú-
de agua. prico y 6,2 mL de solución de ácido clorhídrico a 1% (v/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


589

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Mezclar 5 mL de la solución obtenida con 95 mL de ácido Sulfatos (5.3.2.2). Como máximo 0,03% (300 ppm).
clorhídrico a 1% (v/v).
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
pH (5.2.19). 5,5 a 7,0. Determinar en solución a 5% (p/v). muestra, en estufa a 100-105 °C, por 3 horas. Como máxi-
mo 0,5%.
Sustancias detectables por la ninhidrina. Proceder
conforme descrito en Cromatografía en capa delgada Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
(5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como soporte, y mez- muestra. Como máximo 0,1%.
cla de agua, ácido acético glacial y 1-butanol (20:20:60),
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL DETERMINACIÓN
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
descritas a continuación. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 80 mg de
Solución (1): solución de la muestra a 10 mg/mL en agua. la muestra y disolver en 3 mL de ácido fórmico anhidro.
Añadir 30 mL de ácido acético glacial anhidro y titular con
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 50 mL ácido perclórico 0,1 M SV. Determinar el punto final po-
con agua. tenciométricamente o utilizar 0,1 mL de 1-naftolbenzeína
SI hasta cambio de color para verde. Realizar ensayo en
Solución (3): diluir 5 mL de la Solución (2) para 20 mL blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada mL de
con agua. ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 8,909 mg de C3H-
7
NO2.
Solución (4): solución de alanina SQR a 0,2 mg/mL en
agua. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución (5): disolver 10 mg de alanina SQR y 10 mg de En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
glicina SQR en agua y diluir para 25 mL con el mismo
solvente. ETIQUETADO

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Observar la legislación vigente.


al aire. Nebulizar con ninhidrina SR. Calentar la placa a
105 °C por 15 minutos y examinar inmediatamente. Cual- CLASE TERAPÉUTICA
quier mancha secundaria obtenida en el cromatograma con
la Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más Aminoácido.
intensa que aquella obtenida con la Solución (3) (0,5%).
La prueba solamente es válida si el cromatograma obteni- ALBENDAZOL
do con la Solución (5) presenta de los manchas principales Albendazolum
nítidamente separadas.

Amônio. Preparar una pequeña cámara utilizando 2 vidrios


de reloj de 60 mm de diámetro, colocados borde a borde.
Adherir a la pared interior del vidrio de reloj superior, por
medio de algunas gotas de agua, una tira de papel de torna-
sol rojo de 5 mm × 5 mm. En el vidrio inferior suspender
50 mg de la muestra, finamente pulverizada, en 0,5 mL de C12H15N3O2S; 265,33
agua. Añadir 0,3 g de óxido de magnesio, mezclen rápida- albendazol; 00458
mente con un bastón de vidrio y cerrar a cámara juntando Éster metílico del ácido [6-(propiltio)-1H-benzimidazol-
los de los vidrios de reloj. Calentar a 40 °C por 15 minutos. 2-il]carbâmico
El papel de tornasol no debe adquirir coloración azul más [54965-21-8]
intenso que la de una tira de papel de tornasol rojo de una
preparación realizada simultáneamente, y en las mismas Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
condiciones, con 0,1 mL de solución de cloruro de amonio de C12H15N3O2S, con relación a la sustancia desecada.
a 0,0296% (p/v), 0,5 mL de agua y 0,3 g de óxido de mag-
nesio. Como máximo 0,02% (200 ppm). DESCRIPCIÓN

Cloruros (5.3.2.1). Como máximo 0,05% (500 ppm). Características físicas. Polvo cristalino, untuoso al tacto,
blanco o casi blanco, casi inodoro.
Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método III. Como máximo
0,003% (30 ppm). Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
soluble en ácido fórmico, soluble en ácido acético glacial
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como y ácido sulfúrico, poco soluble en cloroformo, muy poco
máximo 0,0015% (15 ppm). soluble en acetato de etilo, acetona, alcohol terc-amílico,
benceno, cloruro de metileno, etanol, éter etílico, alcohol

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 590 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

isopropílico, metanol y tolueno, insoluble en n-hexano y hacer las correcciones necesarias. Cada mL de ácido per-
tetracloruro de carbono. Muy poco soluble en ácido clorhí- clórico 0,1 M SV equivale a 26,533 mg de C12H15N3O2S.
drico 0,1 M y insoluble en hidróxido de sodio 0,1 M.
B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
Constantes físico químicas. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
ca de 25 mg de muestra y disolver en 25 mL de ácido clor-
Banda de fusión (5.2.2): 208 ºC a 209 ºC. hídrico a 2% (p/v) en metanol. Completar el volumen para
50 mL con agua. Transferir 5 mL para balón volumétrico
IDENTIFICACIÓN de 50 mL y completar el volumen con ácido clorhídrico 0,1
M. Diluir, sucessivamente, en hidróxido de sodio 0,1 M,
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la hasta concentración de 0,0005% (p/v). Preparar solución
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de estándar en la misma concentración, utilizando los mis-
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los mos solventes. Medir las absorbancias de las soluciones
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- resultantes en 309 nm, utilizando hidróxido de sodio 0,1 M
tivas de aquellos observados en el espectro de albendazol para ajuste del cero. Calcular el tenor de C12H15N3O2S en la
SQR, preparado de manera idéntica. muestra a partir de las lecturas obtenidas.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
porte, y mezcla de cloroformo, ácido acético glacial y éter En recipientes bien cerrados.
etílico (60:10:10), como fase móvil. Aplicar, separadamen-
te, a la placa 10 µL de cada una de las soluciones reciente- ETIQUETADO
mente preparadas, descritas a continuación.
Observar la legislación vigente.
Solución (1): solución a 1% (p/v) de muestra en ácido acé-
tico glacial. CLASE TERAPÉUTICA

Solución (2): solución a 1% (p/v) de albendazol SQR en Antihelmíntico.


ácido acético glacial.
ALBENDAZOL COMPRIMIDOS
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire y examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man- Contiene, por lo menos 90,0% y, como máximo, 110,0%
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en de la cantidad declarada de C12H15N3O2S.
posición, color y intensidad, a aquella obtenida con la So-
lución (2). IDENTIFICACIÓN

C. Disolver, en tubo de ensayo, 10 mg de muestra en 5 mL A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
de cloroformo. Transferir 1 mL para tubo de ensayo conte- de polvo equivalente a 10 mg de albendazol para balón vo-
niendo 5 mL de ácido sulfúrico y cuatro gotas de solución lumétrico de 50 mL y añadir 25 mL de ácido clorhídrico a
de formaldehído. Se desarrolla coloración en la interface. 2% (v/v) en metanol. Agitar por 10 minutos, completar el
Después a agitación la capa sulfúrica también desarrolla volumen con el mismo solvente y filtrar. Diluir el filtrado
coloración. hasta concentración de 0,001% (p/v) con el mismo solven-
te. Preparar solución estándar en la misma concentración.
ENSAYOS DE PUREZA El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) de la so-
lución muestra, en la banda de 200 nm a 400 nm, exhibe
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de máximos y mínimos solamente en los mismos largos de
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 4 horas. Como onda de la solución estándar.
máximo 0,5%.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
tra. Como máximo 0,2%. Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar.
DETERMINACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Emplear un de los métodos descritos a continuación
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,4 g de la muestra, previamente Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
desecada, en 30 mL de ácido acético glacial. Calentar si
necesario. Enfriar y añadir cinco gotas de cloruro de meti- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
lrosanilina SI. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV, hasta
coloración verde esmeralda. Realizar ensayo en blanco y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


591

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 15 B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
minutos. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
ba. sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm);
flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Fase móvil: solución de 0,5 g de fosfato de amonio mo-
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL nobásico en 1000 mL de mezcla de agua y metanol (4:6).

Aparatos: palas, 50 rpm Solución de estándar interno: pesar, exactamente, cerca de


150 mg de parbendazol SQR. Transferir para balón volu-
Tiempo: 30 minutos métrico de 50 mL, añadir 5 mL de ácido sulfúrico a 1%
(v/v) en metanol y completar el volumen con metanol.
Procedimiento: después de la prueba, filtrar y retirar alí-
cuota de 10 mL del medio de disolución, transferir para Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
balón volumétrico de 250 mL y completar el volumen con Transferir cantidad de polvo equivalente a 100 mg de al-
hidróxido de sodio 0,1 M. Transferir 90 mg de albendazol bendazol para balón volumétrico de 50 mL, añadir 5 mL de
SQR para balón volumétrico de 250 mL, añadir 10 mL de ácido sulfúrico a 1% (v/v) en metanol y 20 mL de metanol.
ácido clorhídrico a 2% (v/v) en metanol y homogeneizar. Agitar por 15 minutos, completar el volumen con metanol
Diluir con ácido clorhídrico 0,1 M hasta completar el vo- y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado y 5 mL de la Solución
lumen. Transferir 5 mL de esta solución para balón volu- de estándar interno para balón volumétrico de 50 mL y
métrico de 200 mL y diluir con hidróxido de sodio 0,1 M. completar el volumen con metanol.
Medir las absorbancias en 308 nm y 350 nm, utilizando el
mismo solvente para el ajuste del cero. Calcular la canti- Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 100 mg de
dad de C12H15N3O2S, disuelto en el medio, por la expresión: albendazol SQR y transferir para balón volumétrico de 50
22,5C (Aa/Ap), en que C es la concentración, en μg/mL, de mL, añadir 5 mL de ácido sulfúrico a 1% (v/v) en metanol
albendazol en la solución estándar y Aa y Ap son las dife- y completar el volumen con metanol. Transferir 5 mL de
rencias entre las absorbancias a 308 nm y 350 nm, obteni- esta solución y 5 mL de la Solución de estándar interno
das para la solución muestra y para la solución estándar, para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen
respectivamente. con metanol.

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- La eficiencia de la columna no es menor que 4000 platos
da de C12H15N3O2S se disuelven en 30 minutos. teóricos/metro. La resolución entre albendazol y parben-
dazol no es menor que 2,0. El desvío estándar relativo de
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
mayor que 2,0%.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Investigación de microorganismos patogénicos matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. cantidad de C12H15N3O2S en la solución muestra a partir de
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
DETERMINACIÓN ción muestra en relación a la Solución de estándar interno.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de En recipientes bien cerrados.


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a ETIQUETADO
10 mg de albendazol para balón volumétrico de 50 mL y
añadir 25 mL de ácido clorhídrico a 2% (v/v) en metanol. Observar la legislación vigente.
Agitar por 10 minutos, completar el volumen con agua des-
tilada y filtrar. Diluir, sucessivamente, hasta la concentra- ALBENDAZOL SUSPENSIÓN ORAL
ción de 0,0008% (p/v), utilizando hidróxido de sodio 0,1
M como solvente. Preparar solución estándar en la misma Albendazol suspensión oral es mezcla de albendazol con
concentración, utilizando los mismos solventes. Medir las un o más agentes colorantes, aromatizantes, tampones,
absorbancias de las soluciones en 308 nm, utilizando hi- edulcorantes y conservantes, en vehículo acuoso. Contie-
dróxido de sodio 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la ne, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% de la
cantidad de C12H15N3O2S en los comprimidos, a partir de cantidad declarada de C H N O S.
12 15 3 2
las lecturas obtenidas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 592 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Diluir volumen adecuado de la suspensión en mezcla de En recipientes bien cerrados, la temperatura ambiente.
metanol y ácido clorhídrico (99:1) para obtener concen-
tración de 1 mg/mL. Filtrar, si necesario, transferir 1 mL ETIQUETADO
del filtrado para balón volumétrico de 100 mL, completar
el volumen con hidróxido de sodio 0,1 M y homogenei- Observar la legislación vigente.
zar. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) de la
solución resultante, en la banda de 200 a 400 nm, exhibe ÁLCOOL BENZÍLICO
máximos y mínimos solamente en los mismos largos de Alcohol benzylicus
onda de solución similar de albendazol SQR.

CARACTERÍSTICAS

Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

pH (5.2.19). 4,5 a 5,5. C7H8O; 108,14


alcohol bencílico; 00471
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Benzenometanol
[100-51-6]
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5%
de C7H8O.
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. DESCRIÇAO

DETERMINACIÓN Características físicas. Líquido oleoso, límpido y inco-


lora.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4), utilizando cromatógrafo provisto Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, miscible con
de detector a 308 nm, columna de 250 mm de largo y 4 mm etanol, éter etílico y cloroformo.
de diámetro interno, empaquetada con sílice químicamente
ligada a grupo octadecilsilano (5 µm); flujo de la Fase mó- Constantes físico químicas.
vil de 2,0 mL/minuto.
Densidad relativa (5.2.5): 1,042 a 1,047 g/mL.
Fase móvil: disolver 11 g de fosfato de sodio monobásico
en 800 mL de agua y añadir 1200 mL de metanol. Índice de refracción (5.2.6): 1,538 a 1,541. Determinar a 20
ºC.
Solución muestra: transferir para balón volumétrico de 100
mL volumen de la suspensión correspondiente a 0,1 g de IDENTIFICACIÓN
albendazol y completar el volumen con mezcla de metanol
y ácido clorhídrico (99:1). Diluir, sucessivamente, hasta la El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
concentración de 100 mg/mL, utilizando Fase móvil como muestra, dispersa entre placas de cloruro de sodio o bromu-
solvente. Filtrar, si necesario. ro de potasio, presenta máximos de absorción solamente en
los mismos largos de onda y con las mismas intensidades
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 50 mg de relativas de aquellos observados en el espectro de alcohol
albendazol SQR. Transferir para balón volumétrico de 50 bencílico SQR, preparado de manera idéntica.
mL y completar el volumen con la mezcla de metanol y
ácido clorhídrico (99:1). Diluir, sucessivamente, hasta la ENSAYOS DE PUREZA
concentración de 100 mg/mL, utilizando Fase móvil como
solvente. Limpidez de la solución.

La eficiencia de la columna no debe ser menor que 8000 Solución de hidracina: transferir 1 g de sulfato de hidraci-
platos teóricos/metro. El desvío estándar relativo de las na para balón volumétrico de 100 mL, disolver y completar
áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser ma- el volumen con agua. Homogeneizar. Dejar en reposo por
yor que 2%. 4 a 6 horas.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So- Solución de metenamina: transferir 2,5 g de metenamina
luciones muestra y estándar, registrar los cromatogramas y para balón volumétrico de 100 mL, añadir 25 mL de agua
medir las áreas de los picos. Calcular la cantidad, en mg, de y agitar hasta disolver.
C H N O S en cada mL de la suspensión oral, a partir de
12 15 3 2
las respuestas obtenidas para solución estándar y muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


593

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Suspensión opalescente primaria: transferir 25 mL de la co, multiplicado por 10 y dividido por la masa (g) de la
Solución de hidracina para el balón volumétrico de 100 muestra. No más que 5.
mL conteniendo la Solución de metenamina, completar el
volumen con agua y homogeneizar. Dejar en reposo por 24 Límite de residuos no volátiles. Evaporar 10 g de la
horas. (Esta suspensión es estable por 2 meses, si manteni- muestra, en baño de agua, y secar el residuo a 105 ºC por 1
da en frasco de vidrio cerrado y sin defectos. A suspensión hora. Enfriar en desecador y pesar. El residuo no pesa más
puede adherir al vidrio y debe ser agitada antes del uso.) que 5 mg: no son encontrados más que 0,05% de residuos
no volátiles.
Estándar de opalescencia: transferir 15 mL de la Suspen-
sión opalescente primaria para balón volumétrico de 1000 DETERMINACIÓN
mL, completar el volumen con agua y homogeneizar. (Esta
solución no debe ser utilizada después 24 horas de prepa- Pesar, exactamente, cerca de 0,9 g de muestra, añadir 15
rada.) mL de una mezcla recien preparada de piridina y anhídrido
acético (7:1) y hervir en reflujo por 30 minutos. Enfriar,
Suspensiones de referencia: transferir 5 mL del Estándar añadir 25 mL de agua y 0,25 mL de fenolftaleína SI y titu-
de opalescencia para balón volumétrico de 100 mL, com- lar con hidróxido de sodio M SV. Realizar ensayo en blan-
pletar el volumen con agua y homogeneizar, para obtener co. Calcular el porcentaje de C7H8O a través de la fórmula:
a Suspensión de referencia A. Transferir 10 mL del mismo 10,814 (Vb - Va)
estándar para otro balón volumétrico de 100 mL, comple-
Ma
tar con agua y homogeneizar, para obtener a Suspensión de
referencia B. siendo que, Va es el volumen (mL) de titulante gastado
para la muestra, Vb es el volumen (mL) de titulante gasta-
Solución muestra: disolver 2 g de la muestra en 60 mL de do para el blanco y Ma es la masa (g) de alcohol bencílico
agua. que fue titulada.

Procedimiento: transferir, separadamente, la misma canti- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


dad de la Solución muestra, Suspensión de referencia A,
Suspensión de referencia B y de agua para tubos de vidrio En recipientes bien cerrados.
incolora y transparente, con diámetro interno entre 15 mm
y 25 mm, para obtener, aproximadamente, 40 mm de pro- ETIQUETADO
fundidad. Comparar las soluciones, empleando fondo os-
curo y luz incidente. La Solución muestra tiene la misma Observar la legislación vigente.
claridad del agua o no es más opalescente que la Suspen-
sión de referencia A. CLASE TERAPÉUTICA

Cor de la solución. Transferir, separadamente, la misma Anestésico local; antimicrobiano.


cantidad de la Solución muestra, obtenida en Limpidez de
la solución, y de agua para tubos de vidrio incolora y trans- ÁLCOOL ETÍLICO
parente, con diámetro interno entre 15 mm y 25 mm, para Alcohol ethylicus
obtener, aproximadamente, 40 mm de profundidad. La So-
lución muestra tiene la misma coloración del agua.

Acidez. Añadir 1 mL de fenoltaleína SI a 50 mL de etanol C2H6O; 46,07


y neutralizar con hidróxido de sodio 0,1 M. Disolver 10 alcohol etílico; 00475
mL de muestra en 10 mL de etanol neutralizado y titular Etanol
con hidróxido de sodio 0,1 M, hasta que la coloración rosa [64-17-5]
permanezca por no menos que 30 segundos. No más que 1
mL es consumido. Contiene, por lo menos, 95,1% (v/v), correspondiendo a
92,55% (p/p), y, como máximo, 96,9% (v/v), correspon-
Índice de peróxidos. Pesar, exactamente, cerca de 5 g de diendo a 95,16% (p/p) de C2H6O a 20 °C, calculado a partir
muestra y transferir para un Erlenmeyer de 250 mL. Añadir de la densidad relativa empleando la tabla alcohométrica
30 mL de una mezcla de ácido acético glacial y clorofor- (5.2.26). Para alcohol etílico absoluto, contiene, por lo
mo (3:2), agitar y añadir 0,5 mL de solución saturada de menos, 99,5% (v/v) correspondiendo a 99,18% (p/p) de
yoduro de potasio. Agitar por 1 minuto y añadir 30 mL de C2H6O a 20 °C, calculado a partir de la densidad relativa
agua. Titular lentamente con tiosulfato de sodio 0,01 M SV, empleando la tabla alcohométrica (5.2.26).
bajo agitación constante, hasta que la coloración amarilla
desaparezca. Añadir 5 mL de almidón SI y continuar la ti- DESCRIÇAO
tulación, bajo agitación vigorosa, hasta que la coloración
azul desaparezca. Realizar ensayo en blanco (el volumen Características físicas. Líquido incolora, límpido, volátil,
gastado en el blanco no debe exceder 0,1 mL). El valor de inflamable y higroscópico.
peróxidos es igual la diferencia entre los volúmenes (mL)
de tiosulfato de sodio gastados en la muestra y en el blan- Solubilidad. Miscible con agua y con cloruro de metileno.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 594 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Constantes físico químicas agua, empleando fondo oscuro y luz. La Solución muestra
A y Solución muestra B tiene la misma claridad del agua
Densidad relativa (5.2.5): 0,805 a 0,812, determinada a 20 o no presentam mayor opalescencia que la Suspensión de
°C. Para alcohol etílico absoluto, no más que 0,793, deter- referencia A.
minada a 20 °C.
Cor de la solución (5.2.12).
IDENTIFICACIÓN
Solución estándar stock: combinar 3 mL de Solución base
El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la cloruro férrico, 3 mL de Solución base cloruro de cobalto,
muestra presenta máximos de absorción solamente en los 2,4 mL de Solución base sulfato cúprico y 1,6 mL de ácido
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- clorhídrico diluido (10 mg/mL).
tivas de aquellos observados en el espectro de etanol SQR.
Solución estándar: transferir 1 mL de la Solución estándar
ENSAYOS DE PUREZA stock para un balón volumétrico de 100 mL, completar el
volumen con ácido clorhídrico diluido (10 mg/mL) y agi-
Limpidez de la solución (5.2.25). tar. Utilizar esta solución después de preparada.

Solución de hidracina: transferir 1 g de sulfato de hidraci- Procedimiento: transferir una porción de la Solución es-
na para un balón volumétrico de 100 mL, disolver y com- tándar para un tubo de vidrio incolora y transparente con
pletar el volumen con agua y agitar. Dejar en reposo por 4 diámetro interno entre 15 mm y 25 mm, para obtener apro-
a 6 horas. ximadamente 40 mm de profundidad. Transferir para un
tubo semejante el mismo volumen de muestra y para otro
Solución de metenamina: transferir 2,5 mg de metenamina tubo la misma cantidad de agua. La Solución muestra A
para un balón volumétrico de 100 mL, añadir 25 mL de no tiene coloración más intenso que la Solución estándar.
agua y agitar hasta disolver.
Acidez o alcalinidad. Añadir 20 mL de agua exenta de
Suspensión opalescente primaria: transferir 25 mL de la dioxido de carbono a 20 mL de la muestra y añadir 0,1 mL
Solución de hidracina para el balón volumétrico de 100 de fenolftaleína SI. La solución debe ser incolora. Añadir
mL conteniendo la Solución de metenamina. Agitar y de- 1,0 mL de hidróxido de sodio 0,01 M. La solución se torna
jar en reposo por 24 horas. (Esta suspensión es estable por rosa (30 ppm, expresado como ácido acético).
2 meses, si mantenida en frasco de vidrio cerrado y sin
defectos. A suspensión puede adherir al vidrio y debe ser Absorción de luz. Registrar el espectro de absorción en el
agitada antes del uso.) ultravioleta de la muestra entre 200 y 400 nm empleando
cubeta de 1 cm de camino óptico, utilizando agua como
Estándar de opalescencia: transferir 15 mL de la Suspen- blanco. Absorbancia máxima de 0,08 en 240 nm, 0,06 entre
sión opalescente primaria para un balón volumétrico de 250 y 260 nm y 0,02 entre 270 y 340 nm.
1000 mL, completar el volumen con agua y agitar. (Esta
solución no debe ser utilizada después 24 horas de prepa- Límite de residuos no volátiles. Evaporar 100 mL de
rada.) muestra en baño de agua y secar el residuo a 105 °C por 1
hora. Enfriar en desecador y pesar. El residuo pesa no más
Suspensiones de referencia: transferir 5 mL del Estándar que 2,5 mg. Como máximo 0,025%.
de opalescencia para un balón volumétrico de 100 mL,
completar el volumen con agua y agitar para obtener a Sus- Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme descri-
pensión de referencia A. Transferir 10 mL para otro balón to en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo
de 100 mL, completar con agua y agitar para obtener a Sus- provisto de detector de ionización de llamas; columna capi-
pensión de referencia B. lar de 30 m de largo y 0,53 mm de diámetro interno, llenada
con fase estacionaria ligada a cianopropilfenil (6%) y dime-
Solución muestra A: muestra a ser examinada. tilpolisiloxano (94%), con espesor de 1,8 µm; temperatura
de la columna de 40 °C a 240 °C (40 °C mantenida durante
Solución muestra B: diluir 1 mL de la Solución muestra A 12 minutos después de la inyección, aumentada a 240 °C
para 20 mL de agua y dejar en reposo por 5 minutos antes de 12 a 32 minutos y mantenida a 240 °C durante el perío-
del uso. do de 32 a 42 minutos), temperatura del inyector 200 ºC y
temperatura del detector a 280 °C; utilizar helio a 35 cm/s
Procedimiento: transferir una porción de la Solución mues- como gas de arrastre y razón de split de 1:20; flujo del gas
tra A y de la Solución muestra B para tubos de vidrio in- de arrastre de 1 mL/minuto.
colora y transparente con diámetro interno entre 15 mm y
25 mm, para obtener aproximadamente 40 mm de profun- Solución muestra A: muestra de alcohol etílico a ser pro-
didad. Transferir para un tubo semejante el mismo volu- bada.
men de Suspensión de referencia A, Suspensión de referen-
cia B y agua y para otro tubo la misma cantidad de agua. Solución muestra B: transferir 150 µL de 4-metilpen-
Comparar las Soluciones muestra A, Solución muestra B, tan-2-ol para un balón volumétrico de 100 mL y completar
Suspensión de referencia A, Suspensión de referencia B y con la muestra. Homogeneizar. Transferir 10 mL de esa

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


595

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

solución para balón volumétrico de 50 mL y completar el nol en el cromatograma de la Solución muestra A no puede
volumen con la muestra. Homogeinizar. ser mayor que la mitad del área bajo el pico correspondien-
te en el cromatograma de la Solución estándar A. La can-
Solución estándar A: transferir 100 µL de metanol para ba- tidad de acetaldehído encontrada en la Solución muestra A
lón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con la no debe ser mayor que 10 ppm. La cantidad de benceno en-
muestra. Homogeneizar. Transferir 5 mL de esa solución contrada en la Solución muestra A no debe ser mayor que 2
para un balón volumétrico de 50 mL y completar el volu- ppm. El total de impurezas obtenidas en el cromatograma
men con la muestra. Homogeneizar. de la Solución muestra B no puede ser mayor que la área
correspondiente al pico de 4-metilpentan-2-ol, obtenido en
Solución estándar B: transferir 50 µL de metanol y 50 µL el mismo cromatograma.
de acetaldehído para balón volumétrico de 50 mL y com-
pletar con la muestra. Homogeneizar. Transferir 100 µL de DETERMINACIÓN
esa solución para balón volumétrico de 10 mL y completar
el volumen con la muestra. Homogeneizar. Determinar la cantidad de C2H6O a 20 °C, a partir de la
densidad relativa empleando la tabla de alcoholimetría
Solución estándar C: transferir 150 µL de acetal para un (5.2.26).
balón volumétrico de 50 mL y completar con la muestra.
Homogeneizar. Transferir 100 µL de esa solución para ba- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
lón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con la
muestra. Homogeneizar. En recipientes bien cerrados.

Solución estándar D: transferir 100 µL de benceno para ETIQUETADO


balón volumétrico de 100 mL y completar con la muestra.
Homogeneizar. Transferir 100 µL de esa solución para ba- Observar la legislación vigente.
lón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con la
muestra. Homogeneizar. ROMERO ACEITE VOLÁTIL
Oleum rosmarini aetheroleum
Inyectar, separadamente, 1 µL de la Solución muestra y de
la Solución estándar en el cromatógrafo a gas. Obtener los Rosmarinus officinalis L. – LaMIACEAE
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular
la suma de todas las cantidades de acetaldehído y acetal, El aceite volátil de romero es obtenido por arrastre a vapor
expresados como acetaldehído, por la siguiente fórmula: de agua de las sumidades floridas.

Acetaldeído (ppm) = [(10 x AE)/(AT – AE)] + [(30 x CE)/(CT – CE)] CARACTERÍSTICAS

en que Características organolépticas. Líquido incolora o de co-


lor levemente amarillo verdoso, de olor fuerte característi-
AE = área bajo el pico de acetaldehído obtenido del croma- co y sabor aromático, alcanforado y amargo.
tograma de la Solución muestra A;
IDENTIFICACIÓN
AT = área bajo el pico de acetaldehído obtenido del croma-
tograma de la Solución estándar B; A. Proceder conforme descrito en Perfil cromatográfico.
Preparar la Solución muestra y la Solución estándar como
CE = área bajo el pico de acetal obtenido del cromatogra- descrito a continuación.
ma de la Solución muestra A;
Solución muestra: disolver 0,2 mL del aceite volátil de ro-
CT = área bajo el pico de acetal obtenido del cromatogra- mero en 1 mL de n-hexano. Armacenar bajo refrigeración,
ma de la Solución estándar C. en frasco herméticamente cerrado y al abrigo de la luz.

Calcular la cantidad de benceno por la siguiente fórmula: Solución estándar: disolver 50 µL de 1,8-cineol (eucalip-
tol), 30 mg de acetato de bornila y 10 mg de borneol en 10
Benzeno (ppm) = (2BE)/(BT – BE)
mL de n-hexano. Armacenar bajo refrigeración, en frasco
en que herméticamente cerrado y al abrigo de la luz.
BE = área bajo el pico de benceno obtenido del
cromatograma de la Solución muestra A; Los tiempos de retención de los picos característicos del
BT = área bajo el pico de benceno obtenido del cromatograma de la Solución muestra, deberán ser simi-
cromatograma de la Solución estándar D. lares a aquellos obtenidos con el cromatograma de la So-
lución estándar o a Identificación confirmada con la cro-
Desconsiderar cualquier pico con área menor que 0,03 matografía gaseosa acoplada a detector seletivo de masas
veces el área bajo el pico correspondiente al 4-meitlpen- (Figura 1).
tan-2-ol en el cromatograma obtenido de la Solución mues-
tra B (9 ppm). El área bajo el pico correspondiente al meta-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 596 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa drógeno y aire sintético (1:1:10) como gases auxiliares a
delgada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de síli- la llama del detector; columna capilar de 60 m de largo y
ce GF254, con espesor de 250 µm, como soporte, y cloruro 0,25 mm de diámetro interno, llenada con polietilenglicol,
de metileno, como fase móvil. Aplicar en la cromatoplaca, con espesor de película de 0,25 µm. La temperatura del
separadamente, en forma de banda, 10 µL de cada una de inyector deberá ser ajustada para 200 °C, la temperatura
las soluciones descritas a continuación. del detector para 240 °C y la temperatura de la columna
programada para iniciar en 50 °C durante 10 minutos, con
Solución (1):diluir 0,5 mL de la muestra a ser examinada incremento de 50 °C a 200 °C a 2 °C por minuto y man-
en acetato de etilo y completar el volumen con el mismo tener a 200 °C durante 25 minutos (total: 110 min). Usar
solvente para 10 mL. helio purificado como gas de arrastre (1 mL/ minuto).

Solución (2): disolver 50 mg de borneol, 50 mg de acetato Solución muestra: disolver 0,2 mL del aceite volátil de ro-
de bornila y 100 µL de 1,8-cineol en acetato de etilo y com- mero en 1 mL de n-hexano. Armacenar bajo refrigeración,
pletar el volumen con el mismo solvente a 10 mL. en frasco herméticamente cerrado y al abrigo de la luz.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Solución estándar: disolver 10 mg de canfeno, 50 µL de
al aire. Nebulizar con una solución de p-anisaldeido, segui- 1,8-cineol (eucaliptol), 50 mg de alcanfor, 30 mg de ace-
da de calefacción en estufa a 100 °C – 105 ºC durante 10 tato de bornila y 10 mg de borneol en 10 mL de n-hexano.
minutos. El cromatograma obtenido con la Solución (2), Armacenar bajo refrigeración, en frasco herméticamente
deberá presentar en el tercio inferior de la placa una man- cerrado y al abrigo de la luz.
cha de coloración verde intensa con bordeamarillento (bor-
neol) y en el tercio del medio de los manchas de intensidad Procedimiento: inyectar volumen de 1 µL de la Solución
media, siendo una de coloración violeta (cineol) y otra de muestra y de la Solución estándar en el cromatógrafo a
coloración verde con bordeamarillento (acetato de borni- gas, utilizando división de flujo de 1:50 y la concentración
la). El cromatograma de la Solución (1) deberá presentar relativa obtenida por integración electrónica por el método
de los manchas de coloración verde con bordeamarillento, de normalización.
siendo una de intensidad mediana, correspondiente al bor-
neol y otra de baja intensidad, correspondiente al acetato Examinar el cromatograma obtenido a través del perfil cro-
de bornila. Una mancha violeta intensa, corresponde al ci- matográfico de la Solución muestra. Los picos característi-
neol. En el tercio superior de la placa deberá aparecer una cos en el cromatograma obtenido con la Solución muestra
mancha roja intensa. deberán tener tiempos de retención similares a aquellos
obtenidos con el cromatograma de la Solución estándar o
ENSAYOS DE PUREZA la Identificación confirmada con la cromatografía gaseo-
sa acoplada a detector selectivo de masas operando en las
Densidad relativa (5.2.29.1). A 20°, por lo menos, 0,894 mismas condiciones que la cromatografía a gas con detec-
y, como máximo, 0,912. tor por ionización de llama (Figura 1).

Índice de refracción (5.2.29.4). A 20 °C, por lo menos, El cromatograma, podrá además, presentar los siguientes
1,460 y, como máximo, 1,476. compuestos: acetato de bornila, borneol, β-pineno, β-mir-
ceno, limoneno, p-cimeno, α-terpineol y verbenona.
Poder rotatorio (5.2.29.5). Por lo menos, -5° y, como má-
ximo, +15°. Verificar la presencia, en el cromatograma obtenido con la
Solución muestra, el tenor mínimo de los siguientes com-
Índice de acidez (5.2.29.7). Como máximo 1%. puestos: α-pineno: 9%; canfeno: 2,5%; cineol: 16% y al-
canfor: 5%.
PERFIL CROMATOGRÁFICO
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas
(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo provisto de detector de En recipientes de vidrio herméticamente cerrados, al abri-
ionización de llamas, utilizando mezcla de nitrógeno, hi- go de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


597

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Cromatograma ilustrativo obtenido con el aceite volátil de Rosmarinus of-


ficinalis L por cromatografía gaseosa acoplada a detector de masas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 598 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ALGODÓN PURIFICADO samente, hasta el enegrecimento y la continuación aumen-


y ESTERILIZADO tar el calor hasta incineración completa; el residuo no debe
exceder 0,2%.

Algodón hidrófilo. Algodón absorvente. Sustancias Colorantes. Colocar 10 g en un percolador de


diámetro estrecho y proceder a su extracción lentamente
El algodón purificado es constituido por por los de las con etanol, hasta que el percoladoalcance 50 mL; obser-
semillas de diversas variedades cultivadas del género vando sobre fondo blanco, en una columna de 20 cm de al-
Gossypium (Malvaceae), suavizados, bien cardados, pri- tura, el líquido podrá presentar leve coloración amarillenta,
vados (exentos) de materias grasas, resinosas y otras impu- sin embargo, nuncaverde o azul.
rezas capaces de absorber agua.
Sustancias Grasas. Colocar cerca de 10 g, exactamente
El algodón purificado, cuando impregnado de sustancias pesados, en un extractor de Soxhlet y proceder a su extrac-
medicamentosas, debe presentar concentración uniforme- ción con éter etílico, regulando la calefacción de modo de
mente distribuida. No debe contener sustancias o concen- obtener, por lo menos, 4 sifonajes por hora. Continuar la
traciones capaces de provocar accidentes tóxicos o reac- extracción por durante 5 horas. El extracto etéreo no debe
cionales. presentar vestigios de coloración azul, verde o castaña.
Evaporar el extracto hasta a la sequedad, calentar a 105
CARACTERÍSTICAS °C, durante una hora, enfriar en un desecador y pesar; el
residuo no debe exceder a 0,7%.
Aspecto. Pelos finos y de color blanco, suave al tacto y de
consistencia suelta, sin grumos y sin cualquier impureza; Sustancias Hidrosolubles. Colocar cerca de 10 g, exac-
el algodón purificado es inodoro y insípido. Presenta ante tamente pesados, en un frasco de precipitación con 1000
examen microscópico solamente fibras finas, huecas, acha- mL de agua destilada y hervirsuavemente durante 30 mi-
tadas, retorcidas, estriadas, ligeramente espesadas en los nutos, adicionando agua destilada, cuando necesario, para
bordes. mantener el volumen aproximadamente constante. Trans-
ferir el contenido para otro recipiente, retirando el exceso
Largo de la fibra. Determinar el largo de la fibra después de agua retenido por el algodón, comprimiendo con una
de colocar el algodón, libre (exento) de envoltorios, duran- varilla de vidrio. Lavar el algodón de los veces, con por-
te 4 horas en atmósfera 65% ± 2% de humedad relativa, en ciones de 250 mL de agua destilada hirviendo, apretándolo
temperatura de 21 °C ± 1 °C; como mínimo 60%, en peso, después de cada lavado. Filtrar los líquidos de la extracción
de las fibras deben medir 12,5 mm o más, siendo permitido y de lavado, lavar el filtro con agua caliente y evaporar
hasta 10% en peso, de fibras midiendo 6 mm o menos. el filtrado hasta cerca de 50 mL. Transferir el concentrado
para una cápsula de porcelana, previamente tarada, lavar el
Poder absorbente. Proceder conforme es indicado en la recipiente que locontuvo con agua destilada y reúna en esa
determinación del poder absorbente del algodón, después cápsula los líquidos de lavado. Evaporar hasta la sequedad;
de colocar el algodón, durante 4 horas, en las condicio- el residuodesecado a 105 °C, hasta peso constante, no debe
nes atmosféricas arriba indicadas; la absorción deberá ser superior a 0,25%.
esté completa en 10 segundos y el algodón deberá retener,
como mínimo, 24 veces su peso de agua. Otras Sustancias Extrañas. Porciones de algodón hi-
drófilo retiradas del embalaje original no deben presentar
Solubilidad. Es insoluble en los solventes comunes y solu- manchas de aceite, partículas metálicas o cualquier otra
ble en el sulfato cúprico amoniacal SR. sustancia extraña.

ENSAYOS DE PUREZA PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Acidez o alcalinidad. Colocar cerca de 10 g en un frasco Esterilidad (5.5.3.2.1). El algodón hidrófilo debe ser este-
de precipitación conteniendo 100 mL de agua destilada re- rilizado en los embalajes presentados al consumo. Cuando
cientemente hervida y enfriada sin agitación. Comprimir el expresamente declarado estéril o esterilizado, debe satisfa-
algodón con unavarilla de vidrio, apretarlo y transferir alí- cer a las exigencias especificadas en las pruebas de esteri-
cuotas de 25 mL para de los cápsulas de porcelana. Añadir lidad para sólidos.
a una de las cápsulas una gota de anaranjado de metilo SI
y la la otra, 3 gotas de fenolftaleína SI; no debe producirse EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
coloración rosa o roja.
En rollos de peso no superior a 500 g, en capa continua, en
Determinación de la perda por desecación (5.2.9). O al- papel apropiado, cuyo ancho y largo posibiliten ser dobla-
godón purificado, desecado a 100 °C, no debe perder más dos, por lo menos, 25 mm sobre los márgenes de la capa
que 8% de su peso. de algodón. Los rollos deben recibir una segunda envoltura
que ofrezca una protección completa contra polvo. El al-
Determinación de cenizas sulfatadas (5.2.10). Colocar godón purificado cuando declarado estéril o esterilizado,
cerca de 5 g, exactamente pesados, en una cápsula tarada, deberá ser acondicionado de modo que su esterilidad sea
y humedecer con ácido sulfúrico diluido. Calentar, cautelo- protegida contra una contaminación posterior.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


599

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Podrá, también, ser acondicionado de otra forma y en otros rrir una primera capa distinta de células clorenquimáticas,
tipos de embalaje, siempre que sean preservadas las condi- en forma de palizada, y varias capas (13 a 18) de células
ciones de esterilidad exigidas para el producto. clorenquimáticas, redondeadas o irregularmente poliédri-
cas (poligonales), ricas en cloroplastos y almidón, además
ETIQUETADO de idioblastos conteniendo haces de ráfides de oxalato de
calcio. Frecuentemente no se observa distinción de forma
Observar la legislación vigente. El rótulo debe contener el entre las capas del clorénquima. La cantidad de cloroplas-
nombredel fabricante, el peso líquido y tratándose de algo- tos y de almidóndisminuye en las células próximasal pa-
dón impregnado de sustancias medicamentosas, la fórmula rénquima acuífero. En la zona de contacto entre elclorén-
empleada. quima y el parénquima acuíferohay haces vasculares, del
tipo colateral, alternados con 3 a 5 células del clorénquima.
CATEGORÍA En la región del margen foliar este número de células clo-
renquimáticas puede ser mayor. Los haces vasculares se
Adyuvante de uso en unidades de salud en general. encuentran en línea paralela a la epidermis y son separa-
dos de ella por 10 a 16 capas de células clorenquimáticas.
ALOE La porción superior de cada haz se encuentra en contac-
Aloe vera folium to con el clorénquima y las porciones mediana y inferior
penetran en el parénquima acuífero. Los haces vasculares
Aloe vera (L.) Burm.f. – ASPHODELACEAE están envueltos por una cubierta parenquimática formada
por células pequeñas, hexagonales, conteniendo almidón.
La droga vegetal es constituida por las hojas frescas, con- Internamente a esta capa y próximo al floema, se encuentra
teniendo gel incoloro, mucilaginoso, obtenido de las célu- una agrupamiento de 3 a 5 células muy grandes, además
las parenquimáticas, constituido de, por lo menos, 0,3% de de otras menores, poliédricas, un poco alargadas en direc-
carbohidratos totales. ción al eje de la hoja, y de paredes finas, llamadas células
aloéticas o tejido aloifero, repletas de látex amarillo, vis-
NOME POPULAR coso, denominado de líquido aloético o jugo de aloe. En
el momento en que la hoja es seccionada transversalmente
Babosa. hay pérdida del líquido aloético proveniente de cada haz.
El floema es externo y poco desarrollado, y el xilema es
CARACTERÍSTICAS formado por 2 a 4 elementos traqueales con algunas fibras.
En el borde de la lámina algunas células pueden presentar
Características organolépticas. La droga presenta sabor paredes más espesas. El parénquima fundamental es del
ligeramente amargo, siendo incolora y inodora. tipo acuífero, ocupando generalmente 75% de la espesor
de la lámina, siendo formado por células muy grandes con
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA relación a las del clorénquima, incoloros, de paredes fi-
nas, llenas de mucílago, dispuestas perpendicularmente a
Hojas suculentas, lanceoladas, agudas, verdeglaucas, con la epidermis. También hay en este parénquima células con
manchas blanquecinas cuando jóvenes, midiendo de 15 cm ráfides de oxalato de calcio.
a 60 cm de largo y cerca de 7 cm en la base en la parte
adaxial y 10 cm en la parte abaxial, cuando adultas. La- IDENTIFICACIÓN
parte adaxial vista en sección transversal, es cóncava y la
parte abaxial convexa. Los bordes foliares son dentados y Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
espinosos, presentando acúleos blanquecinos pequeños, gada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de sílice
perpendiculares a la lámina. GF254, con espesor de 250 mm, como fase estacionaria, y
mezcla de tolueno y acetato de etilo (90:10), como fase
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de ba-
rra, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de la Solución (2)
La hoja, en sección transversal, muestra estructura iso- recientemente preparadas, descritas a continuación.
bilateral. Presenta una única capa epidérmica, recubierta
externamente de espesa cutícula ondulada. Las células de Solución (1): transferir 2 mL de gel líquido de aloe para
esta capa son achatadas tangencialmente, siendo que algu- balón volumétrico de 5 mL, completar el volumen con
nas presentan mayor anchura que altura, mientras que en metanol y calentar en baño maría (60 °C) bajo agitación
otras estos parámetros se aproximan. En vista frontal, las durante 10 minutos.
células se muestran redondo poligonales. La hoja es an-
fiestomática y los estomas numerosos, del tipo tetracítico, Solución (2): disolver 2 mg de β-sitosterol SQR en 1 mL
disponiéndose al mismo nivel de las demás células epidér- de metanol.
micas, con cutícula mostrando una leve proyección en la
región del ostiolo. La cámara subestomática posee tamaño Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar al aire.
correspondiente a una o de los capas de células del clorén- Nebulizar la placa con anisaldehído SR y dejar en estufa
quima. La sección transversal de la lámina foliar muestra entre 100 °C y 105 °C, durante 5 a 10 minutos. El croma-
de los zonas distintas, la más externa verde y la más interna tograma obtenido con la Solución (1) presenta una mancha
incolora y mucilaginosa. Abajo de la epidermis puede ocu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 600 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

principal de coloración azulada, en la misma altura que la Agitar bien y dejar en reposo la temperatura ambiente por
obtenido con la Solución (2), (Rf 0,31 aproximadamente). 30 minutos.

DETERMINACIÓN Soluciones para curva analítica: preparar solución es-


tándar de glucosa 0,2 mg/mL. Transferir alícuotas de 25,
Carboidratos totales 50, 100, 150, 200 y 250 µL de esta solución para tubos
de ensayo y completar el volumen para 0,5 mL con agua,
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- obteniéndose las siguientes concentraciones 10; 20; 40; 60;
sorción no visible (5.2.14). Preparar las soluciones descri- 80 y 100 µg/mL, y dejar en baño de hielo. Añadir 0,5 mL
tas a continuación. de solución de fenol a 5% (p/v) y 2 mL de ácido sulfúrico
concentrado. Agitar bien y dejar en reposo la temperatura
Solución stock: transferir 3 mL de gel líquido de aloe para ambiente por 30 minutos.
balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen con
agua. Homogeneizar por turbo extracción durante 5 minu- Medir la absorbancia de la Solución muestra y de las So-
tos. luciones para curva analítica en 490 nm (5.2.14), 30 mi-
nutos después de preparada, utilizando la Solución blanco
Solución muestra: transferir 0,2 mL de la Solución stock para el ajuste del cero. Calcular el tenor de carbohidratos
para tubo de ensayo, completar el volumen para 0,5 mL totales de la muestra a partir de la ecuación de la recta obte-
con agua y dejar en baño de hielo. Añadir 0,5 mL de solu- nida con las Soluciones para curva analítica de la glucosa.
ción de fenol a 5% (p/v) y 2 mL de ácido sulfúrico concen- El resultado está expresado en porcentaje de carbohidratos
trado. Agitar bien y dejar en reposo la temperatura ambien- totales, calculadoscomo glucosa, por 100 mL de droga.
te por 30 minutos.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución blanco: transferir 0,5 mL de agua para tubo de
ensayo y dejar en baño de hielo. Añadir 0,5 mL de solución En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y calor.
de fenol a 5% (p/v) y 2 mL de ácido sulfúrico concentrado.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


601

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Aloe vera L. Burm. f.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 6 cm, en B a 2 cm; en C, D y F a 100 µm y en E 1 mm.
A – aspecto general de la planta sin la inflorescencia. B – aspecto general de una hoja. C – vista frontal de la epidermis dirigida para la parte adaxial; esto-
mas (es). D – vista frontal de la epidermis dirigida para la parte abaxial; estomas (es). E – aspecto general de la hoja en sección transversal; clorénquima
(cl); cutícula (cu); epidermis (ep); parénquima acuífero (pa); haz vascular (fv). F – detalle de la porción señalada en E; célula aloífera (cal); clorénquima
(cl); cutícula (cu); epidermis (ep); estoma (es); floema (f); haz vascular (fv); grano de almidón (ga); parénquima acuífero (pa); ráfides (r); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 602 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ALOE EXTRACTO SECO de fluorescencia violeta situada inmediatamente abajo de


Aloe capensis extractum siccum la mancha correspondiente a la barbaloina.

Aloe ferox Mill., Aloe africana Mill. y Aloe spicata Baker B. Disolverla droga pulverizada en ácido nítrico. Se desa-
– ASPHODELACEAE rrolla efervescencia, siendo obtenida una solución de colo-
ración parda rojiza a parda.
La droga vegetal es constituida del jugo espeso provenien-
te de las hojas, desecado por medio de calor, y pertenece a C. En un frasco con tapón, mezclar 1 g de la droga, fi-
las especies arriba o a sus híbridos interespecíficos, o ade- namente pulverizada, con 25 mL de agua y agitar, de vez
más, de la mezcla de ellas. La droga seca es constituida en cuando, durante de los horas. Filtrar, lavar el filtrado
de, como mínimo, 18% de derivados hidroxiantracénicos, y el residuo con cantidad suficiente de agua para obtener
expresados en barbaloina. 100 mL. La coloración del filtrado, observado a través del
cuerpo de un balón de 100 mL, es amarilloverdosa con el
NOME POPULAR aloedel cabo. El filtrado oscurece con el tiempo.

Aloe-del-cabo. D. A 5 mL del filtrado obtenido en la prueba C. de Identifi-


cación, añadir 45 mL de agua y 20 mL de solución de tetra-
CARACTERÍSTICAS borato de sodio a 5% (p/v). Es desarrollada fluorescencia
amarillo verdosa o verde amarillenta que, con el tiempo,
Características organolépticas. La droga presenta olor pasa a anaranjado amarillenta (barbaloina).
acre, desagradable, característico, y sabor muy amargo,
nauseabundo. ENSAYOS DE PUREZA

Solubilidad. Parcialmente soluble en agua hirviendo, soluble Sustancias insolubles en alcohol. Pesar, exactamente,
en etanol caliente y prácticamente insoluble en éter etílico. cerca de 1 g de la droga vegetal y transferir para un balón
conteniendo 50 mL de etanol. Calentarla mezcla y mante-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA nerla, moderadamente, en ebullición durante 15 minutos,
reponiendo el etanol evaporado. Dejar enfriar y agitar la
Masas irregulares, de coloración castañooscura, con re- mezcla, de vez en cuando, durante una hora. Filtrar con pa-
flejos verdosos, de fractura lisa y vítrea. Sus fragmentos pel de filtro pequeño, desecado y tarado, y lavar el residuo
son translúcidos en los bordes, muy friables, originando un con etanol hasta que los líquidos de lavado pasen incolo-
polvo amarillo. ros. Desecar este residuo a 105 °C, hasta peso constante, y
pesar. El peso encontrado debe ser inferior a 10,0%.
IDENTIFICACIÓN
Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe- Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 4,0%.
sor de 250 µm, como soporte, y mezcla de agua, metanol y
acetato de etilo (13:17:100), como fase móvil. Aplicar, se- DETERMINACIÓN
paradamente, a la placa, en forma de banda, 10 μL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas Derivados hidroxiantracénicos
a continuación.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
Solución (1): a 0,25 g del pulverizado, añadir 20 mL de sorción no visible (5.2.14). Preparar las soluciones descri-
metanol y calentar hasta ebullición. Agitar por algunos mi- tas a continuación.
nutos, decantar la solución y mantener a cerca de 4 °C. Esta
solución puede ser utilizada hasta 24 horas después. Solución stock: añadir 0,4 g de la muestra pulverizada en
Erlenmeyer de 250 mL. humedecer con 2 mL de metanol,
Solución (2): disolver 25 mg de barbaloina en 10 mL de añadir 5 mL de agua previamente calentada a cerca de 60
metanol. °C y mezclen. Juntar 75 mL de agua calentada a cerca de
60 °C y agitar durante 30 minutos. Enfriar y filtrar para ba-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar al lón volumétrico. Lavar o Erlenmeyer y el filtro con 20 mL
aire. Pulverizar con solución de hidróxido de potasio a 10% de agua. Verter a agua de lavado para balón volumétrico y
(p/v) en metanol. Examinar bajo luz ultravioleta (365nm). completar con agua hasta 1000 mL. Introducir 10 mL de
La mancha principal obtenida con la Solución (1), de fluo- esta solución en un balón de fondo redondo de 100 mL,
rescencia amarilla, corresponde en posición y intensidad a conteniendo 1 mL de solución de cloruro férrico a 60%
aquella obtenida con la Solución (2), referente a la barba- (p/v) y 6 mL de ácido clorhídrico. Calentar en baño maría
loina. La mancha de fluorescencia azul clara obtenida con bajo reflujo durante 4 horas, manteniendo el nível de agua
la Solución (1), en la parte inferior del cromatograma, se superior del líquido del balón y al abrigo de la luz intenso.
refiere a la aloesina. En seguida, calentar la placa en estufa Dejar enfriar y transferir la solución para embudo de sepa-
a 110 ºC, durante cinco minutos. Se desarrolla una mancha ración. Lavar sucessivamente el balón con 4 mL de agua,
4 mL de hidróxido de sodio M y 4 mL de agua, juntar los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


603

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

líquidos del lavado al contenido del embudo de separación. DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA


Agitar tres veces con 20 mL de éter etílico de cada vez.
Reunir las capas etéreas y lavar de los veces con 10 mL de Laraíz no mondada, en vista frontal, presenta súber con célu-
agua de cada vez, descartando las aguas de lavado. Com- las poliédricas de paredes rectilíneas. En sección transversal,
pletar la capa orgánica hasta 100 mL con éter etílico. son distintas tres regiones: el córtex, de coloración parda,
el cámbium vascular de coloración amarillenta y el cilindro
Solución muestra: evaporar 20 mL de la Solución stock central, de coloración blanquecina. El córtex presenta súber
hasta residuo en baño maría. Resuspender el residuo en 10 poco desarrollado, constituido por células generalmente ta-
mL de acetato de magnesio a 0,5% (p/v) en metanol. bulares y irregulares, de diferentes tamaños, de paredes del-
gadas y rectilíneas, dispuestas en hileras y ricas en granos de
Medir la absorbancia de la Solución muestra en 512 nm, almidón. En sección transversal, el parénquima cortical pre-
inmediatamente después de su preparado, utilizando me- senta células de variadas formas, generalmente poliédricas
tanol para ajuste del cero. Considerar, para la barbaloina, y voluminosas, con paredes delgadas y rectilíneas, repletas
A(1%, 1 cm) = 255, en 512 nm, en metanol. Calcular el de granos de almidón. El parénquima cortical externo posee
tenor de derivados hidroxiantracénicos, expresados en bar- células de mayor volumen que las del parénquima cortical
baloina, según la expresión: interno. Agrupamientos irregulares de fibras del floema, con
variado número de células, mostrando paredes poco espesas,
se encuentran ubicados aleatoriamente, en gran cantidad en
la porción más interna del córtex. Células conductoras del
en que floema muy raramente son observadas. Los rayos parenqui-
DHC = derivados hidroxiantracênicos en %; máticos se distribuyen desde el córtex interno hasta el cilin-
A = absorbancia medida; dro central y son constituidos por pocas hileras de células,
m = masa de la droga (g) considerando el tenor de agua raramente varias, comúnmente pequeñas, alargadas longitu-
determinado. dinalmente y de paredes rectilíneas. El cámbium posee va-
rias capas de células de reducido tamaño, la mayoría achata-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO da longitudinalmente, de paredes muy delgadas, dispuestas
en hileras, siendo fácilmente distintas las iniciales fusifor-
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y calor. mes y las radiales. El cilindro central es muy desarrollado,
está formado por xilema que presenta parénquima con célu-
ALTEIA las variadas tanto en la forma cuanto en el volumen, repletas
Althaeae radix de granos de almidón, de disposición un tanto regular, con
paredes rectilíneas, delgadas y con espacios intercelulares
Althaea officinalis L. – MALVACEAE visibles. Los elementos conductores forman agrupamientos
irregulares cuanto al número de elementos, son alineados
La droga consiste de fragmentos de raícesdesecadas, mon- longitudinalmente y muchas veces están asociados a pe-
dados o no, desprovistos de ramificaciones laterales. queñas células parenquimáticas. Estos agrupamientos son
menos desarrollados y de distribución más irregular junto
CARACTERÍSTICAS al cámbium. Más internamente muestran disposición en ani-
llo, siendo variado el número de anillos. Agrupamientos de
Características organolépticas. Olor dulce y insípido. fibras y por veces, fibras aisladas son encontrados por todo
Consistencia mucilaginosa y sabor dulce. el cilindro central en cantidad bien menor cuando compara-
do con el córtex. Ocurren también junto al xilema primario,
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA cuando presente. Las raíces que presentan medula sólida po-
seen xilema primario, formado por elementos de pequeño
Laraíz no mondada es cilíndrica, ligeramente retorcida y calibre, asociados a células parenquimáticas redondeadas y
surcada longitudinalmente, con hasta 20,0 cm de largo y de reducido tamaño, no ocurriendo agrupamientos de fibras
hasta 2,0 cm de espesor. La superficie externa es pardogri- en este tejido. Algunas raíces pueden presentar la región
sácea y presenta numerosas cicatrices de las raíces latera- medular llenada por parénquima, compuesto por células de
les. La fractura es fibrosa en la porción externa y irregular gran volumen, con menor cantidad de granos de almidón y
y granulosa internamente. En la sección transversalson espacios intercelulares más reducidos que los de los demás
visibles capas concéntricas del córtex pardacentoysu es- parénquimas. En estas raíces, los residuos de arcos de xile-
tructura estratificada, separado por una banda cambial bien ma son visibles y también están asociados a parénquima de
marcada, sinuosa y oscura, seguida por el cilindrocentral células pequeñas. Granos de almidón simples, de variadas
blanco a crema amarillento, mostrando xilema con estruc- formas, frecuentemente redondeados, ovoides o reniformes,
tura radial, especialmente después de hidratación en agua con hilo generalmente central y ramificado, raramente ex-
y con auxilio de lente. La raíz mondada es casi cilíndrica céntrico, o raramente granos compuestos, muchas veces
y laparte externa tiene cicatrices oscuras originadas por las mostrando lamelación, ocurren en grande cantidad en todos
raíces laterales y presenta coloración amarillo blanqueci- los tejidos, excepto en el parénquima medular. Cristales de
na. Generalmente está fragmentada y muestra porciones de oxalato de calcio, del tipo drusa, con diferentes tamaños son
fibras dispuestas longitudinalmente o desprendidas de los muy comunes en el córtex y en el cilindro central. Células
restos del córtex y, por veces, las tres regiones descritas conteniendo mucílagofrecuentemente ovaladas o redon-
son visibles. deadas, pudiendo presentar mayor volumen que las demás

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 604 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

parenquimáticas, con protoplasto denso y oscuro, también nal; fragmentos de fibras, en sección longitudinal asociados
ocurren en el córtex y en el cilindro central, excepto en el a células parenquimáticas del xilema; fragmentos de haces
parénquima medular. Raíces mondadas pueden no presen- de fibras, en sección longitudinal, conteniendo granos de al-
tar súber y parénquima cortical externo. Raíces en etapa de midón; fragmentos de haz de fibras, en sección longitudinal,
crecimiento primario se caracterizan como pentarcas. Con la asociados a células del rayo parenquimático; fragmentos de
adición de azul de toluidina los elementos de vaso adquieren agrupamientos de fibras, en sección transversal; fragmen-
coloración azul intensa, las fibras se colorean de azulclaro tos de agrupamientos de fibras, en sección transversal; fi-
y las células conteniendo mucílago, de violeta. Debido a la bras o porciones de estas, en sección longitudinal, aisladas
gran cantidad de granos de almidón y de células que con- y/o agrupadas; granos de almidón, en vista frontal, simples
tienen mucílago hay dificultad en la confección de láminas o compuestos, aislados o agrupados en pequeño número;
histológicas utilizándose material hidratado. agrupamientos formando grumos de granos de almidón, en
vista frontal; mucílago desprendida de las células; células
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO aisladas que contienen mucílago; cristalesde oxalato de cal-
cio del tipo drusa, aislados.
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
especie, menos los caracteres macroscópicos. La observa- IDENTIFICACIÓN
ción microscópica del polvo se torna más clara, cuando es
utilizado hidrato de cloral. Son características: coloración Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
blanca a blancoamarillenta, cuando proveniente de raíces gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
mondadas o pardo grisáceas cuando proveniente de raíces de 250 µm, como fase estacionaria y mezcla de acetato de
no mondadas; fragmentos de súber, en sección transversal, etilo, metiletilcetona, ácido fórmico y agua (50:30:10:10),
mostrando células rectangulares y achatadas longitudinal- como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en
mente; fragmentos de súber, en sección transversal, mostran- forma de banda, 20 µL de cada una de las soluciones, re-
do células cuadrangulares; fragmentos de súber, en sección cientemente preparadas, descritas a continuación.
transversal, conteniendo idioblastos cristalíferos; fragmen-
tos de súber, en sección transversal, con células rectangula- Solución (1): pesar 1 g de la muestra, añadir 10 mL de me-
res y achatadas longitudinalmente, conteniendo idioblastos tanol, calentar en baño maría durante 15 minutos. Filtrar.
cristalíferos y granos de almidón; fragmentos de súber, en
vista frontal, conteniendo granos de almidón; fragmentos Solución (2): disolver 2,5 mg de rutina y 1 mg de ácido
de súber, en sección transversal, con células rectangulares y clorogénico en 10 mL de metanol.
achatadas longitudinalmente, repletas de granos de almidón;
fragmentos de parénquima, en vista frontal, conteniendo cé- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
lulas con mucílago y muchos granos de almidón; fragmentos al aire. En seguida, nebulizar con difenilborato de aminoe-
de parénquima, en vista frontal, mostrando idioblastos cris- tanol SR (Reagente Natural A) y observar bajo luz ultra-
talíferos y células repletas de granos de almidón; fragmentos violeta (365 nm). La Solución (1), cuando visualizada bajo
de parénquima, en sección transversal, conteniendo granos luz ultravioleta (365 nm) presenta tres manchas de colora-
de almidón; fragmentos de parénquima, en sección trans- ción azul fluorescente, con Rf aproximados de 0,12; 0,42 y
versal, conteniendo idioblastos cristalíferos; fragmentos de 0,97. La mancha inferior de la Solución (1) aparece abajo
parénquima, en sección transversal, con células conteniendo de la mancha correspondiente a la rutina (Rf 0,25), de co-
mucílago y gran cantidad de granos de almidón; fragmentos loración anaranjada, y la mancha media, abajo del ácido
de rayo parenquimático, en sección longitudinal, mostran- clorogénico (Rf 0,51), de coloración verde fluorescente.
do células parenquimáticas y fibras; células parenquimáti-
cas aisladas, repletas de granos de almidón y/o conteniendo ENSAYOS DE PUREZA
cristales; fragmentos de rayo parenquimático, en sección
transversal, con células conteniendo granos de almidón; Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0% de ele-
fragmentos de xilema, en sección longitudinal, mostrando mentos de color castaño. Como máximo 2,0% de elemen-
elemento de vaso con espesamiento reticulado asociado a fi- tos del súber (raiz mondada).
bras y la parénquima; fragmentos de xilema, en sección lon-
gitudinal, mostrando elementos de vaso con espesamiento Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%. Determinar en 1 g
reticulado, fibras y parénquima en sección transversal y con de la muestra molida (710 µm), en estufa de 100 °C a 105
granos de almidón; fragmentos de xilema, en sección lon- °C, durante 2 horas.
gitudinal, mostrando elementos de vaso con espesamiento
reticulado y con espesamientomarcado, asociados a células Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo, 6,0% en la raiz
parenquimáticas repletas de granos de almidón; fragmentos mondada. Como máximo, 8,0% en la raiz no mondada.
de xilema, en sección longitudinal, mostrando elementos
de vaso con espesamiento reticulado y con espesamiento- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
marcado, asociados a células parenquimáticas, repletas de
granos de almidón; porciones de elemento de vaso con espe- En recipiente herméticamente cerrado, protegido de la luz
samiento helicoidal, en sección longitudinal; elementos de y del calor.
vaso en sección transversal, asociados a células parenquimá-
ticas repletas de granos de almidón; porciones de elementos
de vaso con espesamiento reticulado, en sección longitudi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


605

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Althaea officinalis L.


_______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A y B a 2,0 cm (regla 1); en C y D a 100 µm (regla 2); en E y F a 1,0 mm
(regla 3); en G a 1,0 mm (regla 4).
A – aspectos generales de raíces no mondadas; fibra (fb). B – aspectos generales de raíces mondadas; fibra (fb); raíz lateral (rzl). C – vista frontal del
súber externo de una raíz no mondada; grano de almidón (ga). D – vista frontal del súber interno de una raíz mondada. E – representación esquemática
de una raíz no mondada, en sección transversal; cámbium (ca); cilindro central (cc); córtex (cx); elemento traqueal (el); elementos traqueales con dis-
posición en anillo (ella); floema (f); fibra (fb); rayo parenquimático (rp); súber (su); xilema primario (xp); xilema secundario (xs). F – representación
esquemática de una raíz no mondada, en sección transversal; cámbium (ca); cilindro central (cc); córtex (cx); elemento traqueal (el); elementos tra-
queales con disposición en anillo (ella); floema (f); fibra (fb); parénquima medular (pm); rayo parenquimático (rp); súber (su); xilema secundario (xs).
G – representación esquemática de una raíz mondada, en sección transversal; cámbium (ca); cilindro central (cc); córtex (cx); elemento traqueal (el);
elementos traqueales con disposición en anillo (ella); floema (f); fibra (fb); parénquima medular (pm); rayo parenquimático (rp); restos de súber (rs);
xilema secundario (xs).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 606 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos del polvo en Althaea officinalis L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. L escala corresponde a 100 µm.
A – fragmentos de súber; A1 – fragmento de súber, en sección transversal, mostrando células rectangulares y achatadas longitudinalmente; A2 – frag-
mento de súber, en sección transversal, mostrando células cuadrangulares; A3 – fragmento de súber, en sección transversal, conteniendo idioblastos
cristalíferos (ic) A4 – fragmento de súber, en sección transversal, con células rectangulares y achatadas longitudinalmente, conteniendo idioblastos
cristalíferos y granos de almidón; grano de almidón (ga); idioblasto cristalífero (ic); A5 – fragmento de súber, en vista frontal, conteniendo granos de
almidón (ga); A6 – fragmento de súber, en sección transversal, con células rectangulares y achatadas longitudinalmente, repletas de granos de almidón

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


607

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

(ga). B – fragmentos de parénquima; B1 – fragmento de parénquima, en vista frontal, conteniendo células con mucílago y muchos granos de almidón
(ga); célula conteniendo mucílago (cm); B2 – fragmento de parénquima, en vista frontal, mostrando idioblastos cristalíferos y células repletas de granos
de almidón (ga); idioblasto cristalífero (ic); B3 – fragmento de parénquima, en sección transversal, conteniendo granos de almidón (ga); B4 – fragmento
de parénquima, en sección transversal, conteniendo idioblastos cristalíferos (ic); B5 – fragmento de parénquima, en sección transversal, con células de
mucílago y con muchos granos de almidón (ga); mucílago (um); B6 – fragmento de rayo parenquimático, en sección longitudinal, mostrando células
parenquimáticas y fibras; célula del rayo parenquimático (crp); fibra (fb); parénquima (p); B7- células parenquimáticas aisladas, conteniendo granos de
almidón y cristales de oxalato de calcio del tipo drusa o repletas de granos de almidón; cristal del tipo drusa (cd); grano de almidón (ga); B8 – fragmento
de rayo parenquimático, en sección transversal, con células conteniendo granos de almidón (ga). C – fragmentos de xilema; C1 – fragmento de xilema,
en sección longitudinal, mostrando elemento de vaso con espesamiento reticulado asociado a fibras y la parénquima; elemento de vaso con espesamiento
reticulado (ere); fibra (fb); grano de almidón (ga); parénquima; C2 – fragmento de xilema, en sección longitudinal, mostrando elemento de vaso con
espesamiento reticulado, fibras y parénquima en sección transversal y con granos de almidón; elemento de vaso con espesamiento reticulado (ere); fibra
(fb); grano de almidón (ga); parénquima (p); C3 – fragmento de xilema, en sección longitudinal, mostrando elementos de vaso con espesamiento reti-
culado y con espesamientomarcado, asociados a células parenquimáticas, repletas de granos de almidón; elemento de vaso con espesamientomarcado
(epo); elemento de vaso con espesamiento reticulado (ere); grano de almidón (ga); parénquima (p); C4 – porciones de elemento de vaso con espesamien-
to helicoidal, en sección longitudinal; C5 – elementos de vaso en sección transversal, con granos de almidón (ga); C6 – porciones de elementos de vaso
con espesamiento reticulado, en sección longitudinal. D – fragmentos de fibras; D1 – fragmento de fibras, en sección longitudinal asociados a células
parenquimáticas del xilema; fibra (fb); parénquima del xilema (px); delimitación (pto); D2 – fragmento de haces de fibras, en sección longitudinal,
conteniendo granos de almidón (ga); D3 -fragmentos de haz de fibras, en sección longitudinal, asociados a células del rayo parenquimático; célula del
rayo parenquimático (crp); fibra (fb); grano de almidón (ga); D4 – fibras o porciones de estas, aisladas o agrupadas, en sección longitudinal; grano de
almidón (ga); D5 – fragmento de agrupamiento de fibras, en sección transversal.E – granos de almidón, en vista frontal, simples o compuestos, aislados
o agrupados en pequeño número; grano de almidón compuesto (gac); grano de almidón (ga). F – agrupamientos formando grumos de granos de almidón,
en vista frontal. G – mucílago desprendido de las células. H – células aisladas conteniendo mucílago; mucílago (mu). I – cristales de oxalato de calcio
del tipo drusa, aislados.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 608 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 3 – Aspectos microscópicos en Althaea officinalis L.


_______________
Complemento de la explicación de la Figura 3. La escala corresponde a 100 µm.
A – detalle parcial del súber, en sección transversal, de una raíz no mondada; grano de almidón (ga). B – detalle parcial de una raíz mondada, en sección
transversal; B1. detalle parcial del córtex, cámbium y porción externa del cilindro central; cámbium (ca); cilindro central (cc); células conductoras del
floema (cfl); célula conteniendo mucílago (cm); córtex (cx); espacio intercelular (ei); elemento de vaso (ev); floema (f); fibra (fb); idioblasto cristalífero
(ic); grano de almidón (ga); grano de almidón compuesto (gac); rayo parenquimático (rp); parénquima (p); xilema secundario (xs); B2. Continuidad del
detalle parcial de B1, mostrando porción interna del cilindro central; cilindro central (cc); célula conteniendo mucílago (cm); espacio intercelular (ei);
elemento de vaso (ev); fibra (fb); idioblasto cristalífero (ic); grano de almidón (ga); rayo parenquimático (rp); parénquima (p); xilema primario (xp);
xilema secundario (xs).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


609

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

AMARANTO de la mancha principal, no es más intensa que aquella obte-


nida con la Solución (3) (4%).

Plomo, cobre, estaño, zinc. Proceder conforme descrito


en Espectrofotometria de absorción atómica (5.2.13). Pe-
sar 2 g de la muestra, usar crisol de sílice y quemar, sua-
vemente, sobre tela de amianto (± 350 °C); llevarlo a la
mufla durante 12 horas, sin pasar la temperatura de 450 °C.
Retirar el crisol y enfriar. Mezclar el residuo con cerca de 2
mL de agua y añadir de los gotas de nitrato de magnesio a
50% (p/v). Secar sobre placa calefactora y retornar a la mu-
fla durante 3 a 4 horas, o hasta que el residuo esté blanco, o
C20H11N2Na3O10S3; 604,47 amarillento. En seguida, enfriar, gotear 1 a 2 mL de ácido
CI 16185 nítrico y 1 mL de agua y calentar sobre placa calefactora
Sal sódico del ácido 3-hidroxi-4-[2-(4-sulfo-1-naftalenil) hasta casi secar. Disolver los nitratos metálicos con 5 mL
diazenil]-2,7-naftalenodissulfônico (3:1) de agua. Si necesario, centrifugar. Llevar al espectrofotó-
[915-67-3] metro de absorción atómica, calibrado previamente y reali-
zar la lectura de la concentración de cada un de los metales.
Contiene, por lo menos, 85,0% de C20H11N2Na3O10S3 con Como máximo 0,001% (10 ppm) de plomo, 0,002% (20
relación a la sustancia desecada. ppm) de cobre, 0,025% (250 ppm) de estaño y 0,005% (50
ppm) de zinc.
DESCRIPCIÓN
Cloruros y sulfatos. Pesar 0,5 g de la muestra, disolver en
Características físicas. Polvo fino, castaño rojizo, higros- 200 mL de agua, acidificar con 8 mL de ácido nítrico a 25%
cópico. Solución acuosa color de vinho. (v/v) y titular con nitrato de plata 0,1 M SV en potencióme-
tro con eletrodo combinado de plata. Cada mL de nitrato de
Solubilidad. Soluble en agua, metanol y glicerol, poco so- plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg de NaCl.
luble en etanol, insoluble en éter etílico y acetona.
Pesar 0,5 g de la muestra y disolver con 100 mL de agua
IDENTIFICACIÓN en baño maría. Añadir 35 g de cloruro de sodio, exentos
de sulfatos y agitar bien. Transferir para balón volumétrico
El espectro de absorción en ultravioleta y visible (5.2.14), en de 200 mL y completar el volumen con solución saturada
la banda de 200 nm a 700 nm, de solución a 0,001% (p/v) en de cloruro de sodio. Homogeneizar. Después 1 hora, filtrar
acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6), exhibe máximos en 519, por papel de filtro y transferir alícuota de 100 mL del filtra-
330 y 217 nm y mínimos en 360, y 310 nm, idénticos a los ob- do para matraz de 600 mL, diluir hasta 300 mL con agua
servados en el espectro de solución similar de amaranto SQR. y acidificar con ácido clorhídrico SR, adicionando leve ex-
ceso. Calentar hasta ebullición y gotear, con agitación, 25
ENSAYOS DE PUREZA mL de cloruro de bario a 12% (p/v), o hasta que no haya
más precipitación. Dejar en reposo durante cuatro horas.
Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en Separar el sulfato de bario por filtración, lavar con agua
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel caliente, secar el papel con el residuo, transferir para crisol
de sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol, seco, previamente pesado y calcinar en mufla a 500 °C du-
agua y hidróxido de amonio (50:25:25:10), como fase mó- rante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar. Calcular el tenor
vil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada una de sulfatos por la expresión:
de las soluciones, recientemente preparadas, descritas a N x 0,6085 x 100
continuación. = % sulfatos
p
Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en agua. en que
N = gramos de sulfato de bario;
Solución (2): solución a 10 mg/mL de amaranto estándar p = gramos de la muestra usados en la precipitación.
en agua.
Como máximo, 5% de cloruro y sulfatos.
Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (2) para 25 mL
con agua. Sustancias insolubles en agua. Disolver 5 g de la muestra
en 200 mL de agua caliente (80-90 °C) con agitación. En-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar friar a la temperatura ambiente. Filtrar por placa filtrante,
al aire. Examinar bajo luz ambiente y bajo luz ultravioleta previamente seca y pesada. Lavar con agua fría hasta que
(254 nm). La mancha principal obtenida con la Solución las aguas de lavado si tornen incoloras. Secar el filtro con
(1) corresponde en posición, color y intensidad a aquella el residuo en estufa a 120 °C durante cuatro horas y pesar.
obtenida con la Solución (2). Cualquier mancha secundaria Como máximo, 0,5%.
obtenida en el cromatograma con la Solución (1), diferente

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 610 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Determinar en 1 g B. Transferir 0,15 g de la muestra para matraz de 60 mL y
de la muestra. Como máximo, 0,0001% (1 ppm). disolver con cerca de 20 mL de ácido acético a 30% (p/v)
a caliente, hasta que se torne apenas opalescente. Enfriar
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter- y dividir la solución en de los tubos de ensayo. A uno de
minar en 0,5 g de la muestra. Como máximo, 0,004% (40 ellos, añadir 2 mL de solución de morina a 3 mg/mL en eta-
ppm). nol, recién preparada. Observar la fluorescencia verde que
si desarrolla bajo luz ultravioleta (254 nm), comparando
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la con el tubo sin reactivo.
muestra. Desecar en estufa a 120 °C por 4 horas, o a 135
°C por 3 horas. Como máximo, 10%. ENSAYOS DE PUREZA

DETERMINACIÓN Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- de sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol,
sorción no visible (5.2.14). Preparar solución muestra agua, solución concentrada de amoníaco (50:25:25:10),
conforme descrito en la Identificación. Preparar solución como fase móvil. Aplicar, separadamente la placa, 2 µL de
estándar en la misma concentración, utilizando el mismo cada una de las soluciones recientemente preparadas como
solvente. Medir las absorbancias de las soluciones resul- descrito a continuación:
tantes en 519 nm, utilizando acetato de amonio 0,02 M (pH
5,6) para ajuste del cero. Calcular el tenor de C20H11N- Solución (1): 0,25 g de muestra en 10 mL de hidróxido de
2Na3O10S3 en la muestra a partir de las lecturas obteni- sodio 0,5 M.
das. Alternativamente, realizar los cálculos considerando
A(1%, 1 cm) = 564, en 481 nm, en base anhidra. Solución (2): 0,05 g de amaranto estándar en 10 mL de
hidróxido de sodio 0,5 M.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (3): diluir la Solución (2) para obtener una solución
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. a 0,2 mg/mL ,con el mismo diluyente.

ETIQUETADO Solución (4): diluir la Solución (1) para obtener una solu-
ción a 1 g/mL, con el mismo diluyente.
Observar la legislación vigente.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
CATEGORÍA al aire. Examinar bajo luz ambiente y luz ultravioleta (254
nm). La mancha principal obtenida con la Solución (1) co-
Colorante. rresponde en posición, color y intensidad aquella obtenida
con la Solución (2). Las manchas secundarias obtenidas
AMARANTO LACA DE ALUMINIO con la Solución (1) no debem ser más intensas del que
aquellas obtenidas con la Solución (3) y la Solución (4).
Colorante constituido principalmente del sal sódica del áci- (4%).
do 3-hidroxi-4-[2-(4-sulfo-1-naftalenil)diazenil]-2,7-naf-
talenodisulfónico (3:1) – amaranto – sobre sustrato de Alternativamente puede ser empleada mezcla de 1-butanol,
alúmina. Contiene, por lo menos, 95% y, como máximo, agua, ácido acético glacial (20:12:5) como fase móvil. En
105% del tenor de colorante declarado en el rótulo. lugar de gel de sílice G puede ser usado papel cromatográ-
fico, utilizándose as condiciones anteriormente descritas y
DESCRIPCIÓN observando las manchas también por transparencia.

Características físicas. Polvo fino, rojo. Higroscópico. Cloruros y sulfatos. Pesar 10 g de la muestra, agitar con
250 mL de agua, dejando en contacto por 30 minutos. Fil-
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y en etanol. trar. Medir 50 mL del filtrado, equivalente a 2 g de la mues-
Soluble en hidróxido de sodio M, sin embargo el colorante tra, diluir para 200 mL con agua, acidificar con 8 mL de
se descompone lentamente en pH alcalino. ácido nítrico a 25% (v/v) y titular con nitrato de plata 0,1
M SV en potenciómetro con eletrodo combinado de plata.
IDENTIFICACIÓN Cada mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg
de NaCl.
A. El espectro de absorción en el visible y en ultravioleta
(5.2.14), en la banda de 200 nm a 700 nm, de una solución Medir otros 50 mL del filtrado, diluir a 300 mL con agua,
conteniendo la muestra a 0,001% (p/v) en acetato de amo- acidificar con ácido clorhídrico SR y más 1 mL de exce-
nio 0,02 M (pH 5,6), previamente solubilizada en hidróxi- so. Calentar a ebullición y gotear, con agitación, 25 mL de
do de sodio M, exhibe máximos en cerca de 519, 330 y 217 cloruro de bario a 12% (p/v). Dejar en reposo por cuatro
nm y mínimos en 360 y 310 nm, idénticos a los observados horas. Separar el sulfato de bario por filtración, lavar con
en el espectro de solución de amaranto SQR, preparado de agua caliente, secar el papel con el residuo, transferir para
misma manera. crisol seco, previamente pesado y calcinar en mufla a 500

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


611

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

°C durante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar. Calcular el Sal sódico del ácido 6-hidroxi-5-[2-(4-sulfofenil)
tenor de sulfatos por la expresión: diazenil]-2-naftalenossulfônico (2:1)
N x 0,6085 x 100 [2783-94-0]
= % sulfatos
p
Contiene, por lo menos, 85% de C16H10N2Na2O7S2.
en que
N = gramos de sulfato de bario; DESCRIPCIÓN
p = gramos de la muestra usados en la precipitación;
Características físicas. Polvo fino, naranjarojizoe y hi-
Como máximo, 2% de cloruro y sulfatos. groscópico. Solución acuosa amarillo anaranjada

Pérdida por desecación (5.2.9). Pesar cerca de 0,5 g. De- Solubilidad. Soluble en agua, etanol, metanol y glicerol,
secar la muestra a 120 °C por 4 horas o a 135 °C por 3 insoluble en éter etílico, acetona y aceite mineral. Poco es-
horas. Como máximo 20%. table en presencia de agentes reductores

Residuo por incineración (5.2.10). Pesar cerca de 0,1 g de IDENTIFICACIÓN


la muestra en crisol previamente seco y pesado y incinerar
a 800 °C durante 2 horas. Deve contener entre 40 y 55%. El espectro de absorción en ultravioleta y visible (5.2.14),
en la banda de 200 nm a 700 nm, de solución a 0,001%
DETERMINACIÓN (p/v) en acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6), exhibe máxi-
mos en 481, 312, 234 y 211 nm y mínimos en 348, 286 y
Efectuar las diluiciones como descrito en el método A. en 218 nm, idénticos a los observados en el espectro de solu-
Identificación, y leer la absorbancia en el pico máximo en ción similar de amarillo crepúsculo SQR.
cerca de 519 nm (5.2.14). Calcular el tenor del colorante
por la expresión: ENSAYOS DE PUREZA
A x 100
= % de amaranto en la muestra en 519 nm Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en
436 x p
Cromatografía en capa delgada (V.2.17.1), utilizando gel de
en que sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol, agua,
p = peso de la muestra en gramos en la diluición hidróxido de amonio (50:25:25:10), como fase móvil. Apli-
efectuada. car, separadamente la placa, 2 µL de cada una de las solucio-
nes recientemente preparadas como descrito a continuación:
Alternativamente se puede considerar A(1%, 1 cm) = 436
en 519 nm. Solución (1): 0,25 g de muestra en 10 mL de hidróxido de
sodio 0,5 M.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (2): 0,05 g de amarillo crepúsculo estándar en 10
En recipientes perfectamente cerrados, protegidos de la mL de hidróxido de sodio 0,5 M.
luz.
Solución (3): diluir la Solución (2) para obtener una solu-
ETIQUETADO ción a 0,25 mg/mL, con el mismo diluyente.

Observar la legislación vigente. Solución (4): diluir la Solución (1) para obtener una solu-
ción a 1,25 mg/mL, con el mismo diluyente.
CATEGORÍA
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Colorante. al aire. Examinar bajo luz ambiente y luz ultravioleta (254
nm). La mancha principal obtenida con la Solución (1) co-
AMARELO CREPÚSCULO rresponde en posición, color y intensidad aquella obtenida
con la Solución (2). Las manchas secundarias obtenidas con
la Solución (1) no debem ser más intensas del que aquellas
obtenidas con la Solución (3) y la Solución (4) (5%).

Alternativamente puede ser empleada mezcla de 1-butanol,


agua, ácido acético glacial (20:12:5) como fase móvil. En
lugar de gel de sílice G puede ser usado papel cromatográ-
fico, utilizándose as condiciones anteriormente descritas y
observando las manchas también por transparencia.

Plomo, cobre, estaño, zinc. Proceder conforme descrito


C16H10N2Na2O7S2; 452,37 en Espectrofotometria de absorción atómica (5.2.13). Pe-
CI 15985 sar 2 g de la muestra, usar crisol de sílice y quemar, suave-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 612 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mente, sobre tela de amianto (± 350 °C); levá-lo a la mufla DETERMINACIÓN


durante 12 horas, sin exceder la temperatura de 450 °C.
Retirar el crisol y enfriar. Mezclar el residuo con cerca de 2 Efectuar las diluiciones como descrito en Identificación, y
mL de agua y añadir de los gotas de nitrato de magnesio a leer la absorbancia en el pico máximo en cerca de 481 nm
50% (p/v). Secar sobre placa calefactora y retornar a la mu- (5.2.14). Calcular el tenor del colorante por la expresión:
fla durante 3 a 4 horas, o hasta que el residuo esté blanco, o A x 100 % de amarillo crepúsculo
amarillento. En seguida, enfriar, gotear 1 a 2 mL de ácido =
564 x p en la muestra en 519 nm
nítrico y 1 mL de agua y calentar sobre placa calefactora
hasta casi secar. Disolver los nitratos metálicos con 5 mL en que
de agua. Si necesario, centrifugar. Llevar al espectrofotó- p = peso de la muestra en gramos en la diluición
metro de absorción atómica, calibrado previamente y reali- efectuada.
zar la lectura de la concentración de cada un de los metales.
Como máximo 0,001% (10 ppm) de plomo, 0,002% (20 Alternativamente se puede considerar A(1%, 1 cm) = 564
ppm) de cobre, 0,025% (250 ppm) de estaño y 0,005% (50 en 481 nm.
ppm) de zinc.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Cloruros y sulfatos. Pesar 0,5 g de la muestra, disolver en
200 mL de agua, acidificar con 8 mL de ácido nítrico a 25% En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
(v/v) y titular con nitrato de plata 0,1 M SV en potencióme-
tro con eletrodo combinado de plata. Cada mL de nitrato de ETIQUETADO
plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg de NaCl.
Observar la legislación vigente.
Pesar 0,5 g de la muestra y disolver con 100 mL de agua en
baño maría. Añadir 35 g de cloruro de sodio, exentos de sul- CATEGORÍA
fatos y agitar bien. Transferir para balón volumétrico de 200
mL y completar el volumen con solución saturada de cloruro Colorante
de sodio. Homogeneizar. Después 1 hora, filtrar por papel de
filtro y transferir alícuota de 100 mL del filtrado para matraz AMARILLO CREPÚSCULO
de 600 mL, diluir hasta 300 mL con agua y acidificar con LACA DE ALUMINIO
ácido clorhídrico SR, adicionando leve exceso. Calentar a
ebullición y gotear, con agitación, 25 mL de cloruro de bario
a 12% (p/v), o hasta que no haya más precipitación. Dejar en Colorante constituído principalmente del sal sódica del
reposo durante cuatro horas. Separar el sulfato de bario por ácido 6-hidroxi-5-[2-(4-sulfofenil)diazenil]-2-naftalenos-
filtración, lavar con agua caliente, secar el papel con el resi- sulfônico (2:1) – amarillo crepúsculo – sobre sustrato de
duo, transferir para crisol seco, previamente pesado y calci- alúmina. Contiene, por lo menos, 95% y, como máximo,
nar en mufla a 500 °C durante 1 hora. Enfriar en desecador y 105% del tenor de colorante declarado en el rótulo.
pesar. Calcular el tenor de sulfatos por la expresión:
N x 0,6085 x 100 DESCRIPCIÓN
= % sulfatos
p
Características físicas. Polvo fino, amarillo anaranjado.
en que Higroscópico.
N = gramos de sulfato de bario;
p = gramos de la muestra usados en la precipitación. Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y en etanol.
Soluble en hidróxido de sodio M, sin embargo el colorante
Como máximo, 5% de cloruro y sulfatos. se descompone lentamente en pH alcalino.

Sustancias insolubles en agua. Disolver 5 g de la muestra IDENTIFICACIÓN


en 200 mL de agua caliente (80-90 °C) con agitación. En-
friar a la temperatura ambiente. Filtrar por placa filtrante, A. El espectro de absorción en el visible y en ultravioleta
previamente seca y pesada. Lavar con agua fría hasta que (5.2.14), en la banda de 700 nm a 200 nm, de la solución
las aguas de lavado se tornen incoloras. Secar el filtro con muestra a 0,001% (p/v) en acetato de amonio 0,02 M (pH
el residuo en estufa a 120 °C durante cuatro horas y pesar. 5,6), previamente solubilizada en hidróxido de sodio M,
Como máximo, 0,5%. exhibe máximos en cerca de 481, 312, 234 y 211 nm y
mínimos en 348 nm, 286 nm y 218 nm, idénticos a los
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Determinar en 1 g observados en el espectro de solución similar de amarillo
de la muestra. Como máximo, 0,0001% (1 ppm). crepúsculo SQR.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter- B. Transferir 0,15 g de la muestra para matraz de 60 mL y
minar en 0,5 g de la muestra. Como máximo, 0,004% (40 disolver con cerca de 20 mL de ácido acético a 30% (p/v)
ppm). a caliente, hasta que se torne apenas opalescente. Enfriar y
dividir la solución en de los tubos de ensayo. A un de ellos
añadir 2 mL de solución de morina a 3 mg/mL y etanol,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


613

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

recién preparado. Observar a fluorescencia verde que si de- N = gramos de sulfato de bario;
sarrolla bajo luz ultravioleta (254 nm), comparando con el p = gramos de la muestra usados en la precipitación;
tubo sin reactivo.
Como máximo, 2% de cloruro y sulfatos.
ENSAYOS DE PUREZA
Pérdida por desecación (5.2.9). Pesar cerca de 0,5 g. De-
Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en secar la muestra a 120 °C por 4 horas o a 135 °C por 3
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel horas. Como máximo 20%.
de sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol,
agua, hidróxido de amonio (50:25:25:10), como fase mó- Residuo por incineración (5.2.10). Pesar cerca de 0,1 g de
vil. Aplicar, separadamente la placa, 2 µL de cada una de la muestra en crisol previamente seco y pesado y incinerar
las soluciones recientemente preparadas como descrito a a 800 °C durante 2 horas. Deve contener entre 40 y 55%.
continuación:
DETERMINACIÓN
Solución (1): 0,25 g de muestra en 10 mL de hidróxido de
sodio 0,5 M. Efectuar las diluiciones como descrito en el método A. en
Identificación, y leer la absorbancia en el pico máximo en
Solución (2): 0,05 g de amarillo crepúsculo estándar en 10 cerca de 481 nm. Calcular el tenor del colorante por la ex-
mL de hidróxido de sodio 0,5 M. presión:
A x 100 % de amarillo crepúsculo
Solución (3): diluir la Solución (2) para obtener una solu- =
564 x p en la muestra en 481 nm
ción a 0,25 mg/mL, con el mismo diluyente.
en que
Solución (4): diluir la Solución (1) para obtener una solu- p = peso de la muestra en gramos en la diluición
ción a 1,25 mg/mL, con el mismo diluyente. efectuada.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Alternativamente se puede considerar A(1%, 1 cm) = 564
al aire. Examinar bajo luz ambiente y luz ultravioleta (254 en 481 nm.
nm). La mancha principal obtenida con la Solución (1) co-
rresponde en posición, color y intensidad a aquella obteni- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
da con la Solución (2). Las manchas secundarias obtenidas
con la Solución (1) no debem ser más intensas que aquellas En recipientes perfectamente cerrados, protegidos de la luz.
obtenidas con la Solución (3) y la Solución (4).(5%).
ETIQUETADO
Alternativamente puede ser empleada mezcla de 1-butanol,
agua, ácido acético glacial (20:12:5) como fase móvil. En Observar la legislación vigente.
lugar de gel de sílice G puede ser usado papel cromatográ-
fico, utilizándose las condiciones anteriormente descritas y CATEGORÍA
observando las manchas también por transparencia.
Colorante.
Cloruros y sulfatos. Pesar 10 g de la muestra, agitar con
250 mL de agua, dejando en contacto por 30 minutos. Fil- ALMIDÓN
trar. Medir 50 mL del filtrado, equivalente a 2 g de la mues- Amylum
tra, diluir para 200 mL con agua, acidificar con 8 mL de
ácido nítrico a 25% (v/v) y titular con nitrato de plata 0,1 almidón; 00657
M SV en potenciómetro con eletrodo combinado de plata. Almidón
Cada mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg [9005-25-8]
de NaCl.
El almidón es obtenido de los frutos, raíces y otras partes
Medir otros 50 mL del filtrado, diluir a 300 mL con agua, de diferentes vegetales. El almidón de maíz (Zea mays L.,
acidificar con ácido clorhídrico SR y más 1 mL de exce- Poaceae), almidón de arroz (Oryza sativa L., Poaceae), al-
so. Calentar a ebullición y gotear, con agitación, 25 mL de midón de trigo (Triticum aestivum L., Poaceae), almidón
cloruro de bario a 12% (p/v). Dejar en reposo por cuatro de mandioca (Manihot utilissima Pohl, Euphorbiaceae) y
horas. Separar el sulfato de bario por filtración, lavar con almidón de papa (Solanum tuberosum L., Solanaceae) son
agua caliente, secar el papel con el residuo, transferir para considerados oficinais. Almidones obtenidos de diferentes
crisol seco, previamente pesado y calcinar en mufla a 500 orígenes botánicos pueden no tener propiedades idénticas
°C durante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar. Calcular el cuando usados para fines farmacéuticos. Químicamente, o
tenor de sulfatos por la expresión: almidón es una mezcla de polímeros que corresponde a la
N x 0,6085 x 100 fórmula (C6H10O5)n. El almidón de maíz contiene cerca de
= % sulfatos 27% de amilosa y 73% de amilopectina.
p
en que

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 614 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN rante 2 minutos, bajo agitación. Enfriar. Se forma producto


gelatinoso, claro y translúcido.
Características físicas. Polvo fino, blanco, inodoro y in-
sípido. Cuando examinado en capa fina, no debe presentar B. A la mezcla gelatinosa obtenida en la prueba A. de Iden-
impurezas visibles o suciedad. tificación, añadir una gota de yodo SR. Se desarrolla colo-
ración azul, que desaparece por la ebullición y retorna por
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua fría, etanol y elenfriamiento.
solventes orgánicos.
ENSAYOS DE PUREZA
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
pH (5.2.19). 4,5 a 7,0 para almidón de maíz y 5,0 a 8,0 para
Almidón de arroz (Figura 1). Granos muy pequeños, po- almidón de papa. Determinar en 20 g de la muestra. Trans-
liédricos, con ángulos agudos y aristasrectas, comúnmente ferir la muestra para frasco no metálico y añadir 100 mL de
reunidos en grupos, con diámetro de 2 µm a 10 µm (4 µm a agua. Se forma una pasta. Agitar, continuamente, durante 5
6 µm, en promedio). Los granos redondeados son raros y el minutos, a velocidad moderada.
hilo frecuentemente está ausente o aparece como diminuta
puntuación. Sustancias oxidantes. Transferir 4 g de la muestra para
Erlenmeyer de 125 mL. Añadir 50 mL de agua. Tapar y
Almidón de papa (Figura 2). Granos simples, irregular- agitar por 5 minutos. Transferir para tubo de centrífuga con
mente ovoides o subesféricos, raramente agrupados de a capacidad de 50 mL y centrifugar. Transferir 30 mL del so-
pares o tríos, característicos. Los granos ovoides son des- brenadante límpido para Erlenmeyer de 125 mL. Añadir 1
igualmente alargados o triangulares, de 30 µm a 100 µm mL de ácido acético glacial y 1 g de yoduro de potasio. Ta-
de diámetro. Los granos subesféricos miden de 10 µm a par, agitar y dejar en reposo durante 30 minutos, al abrigo
35 µm. El hilo es redondo, excéntricamenteubicado en la de la luz directa. Añadir 1 mL de almidón SI y titular con
parte más estrecha del grano, con estrías bien nítidas y con- tiosulfato de sodio 0,001 M SV hasta desaparecimiento del
céntricas. color azul. Realizar ensayo en blanco y hacer las correc-
ciones necesarias. Cada mL de tiosulfato de sodio 0,001 M
Almidón de mandioca (Figura 3). Los granos varían de SV equivale a 17 μg de oxidante, calculado como peróxido
25 µm a 35 µm de diámetro, irregularmente redondeados, de hidrógeno. Como máximo 1,4 mL de tiosulfato de sodio
en forma de dedal, de esfera truncada en una o varias caras, 0,001 M SV son consumidos (0,002%).
con hilo puntuado, lineal o estrellado, central y bien nítido.
Dióxido de azufre. Mezclar 20 g de la muestra con 200
Almidón de maíz (Figura 4). Mezcla de granos de de los mL de agua hasta obtención de suspensión homogénea.
formas. Cuando provenientes de la periferia del albumen Filtrar. Añadir a la 100 mL del filtrado límpido, 3 mL de
son poliédricos, fuertemente comprimidos, mostrando hilo almidón SI y titular con yodo 0,02 M SV hasta coloración
redondeado, agrietado o estelar y miden, en promedio, 14 azul permanente. Como máximo 5,4 mL de yodo 0,02 M
µm a 20 µm de diámetro. Cuando oriundos de la parte más SV son consumidos (0,008%).
central del albumenmuestran contorno poco anguloso, irre-
gularmente redondeado y son alargados, ovoides o pirifor- Hierro (5.3.2.4). Disolver el residuo obtenido en Cenizas
mes y con el hilo mayor; y miden, en promedio, 10 µm a sulfatadas en 8 mL de ácido clorhídrico, bajo calefac-
35 µm. Los granos menores se agrupan, a veces, asemeján- ción suave. Diluir para 100 mL con agua y homogenei-
dose a granos compuestos. zar. Transferir 25 mL para tubo de Nessler, añadir 12 mL
de agua y proceder conforme descrito en Método I. Como
Almidón de trigo (Figura 5). Dos formas de granos, ní- máximo 0,002% (20 ppm).
tidamente diferenciadas y casi sin formas intermediarias:
granos grandes, lenticulares, redondos, ovales y sub-reni- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
formes, algunas veces hendidos en los bordes; presentan muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constante.
capas concéntricas poco distintas, así como el hilo bajo la Como máximo 15,0%.
forma de un punto central o una simple línea; miden, en
promedio, de 28 µm a 35 µm de diámetro. Vistos de perfil, Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 2 g de la
son elípticos, alargados, casi fusiformes, surcados por una muestra. Como máximo 0,6%.
rejilla, a veces bastante ancha. Los granos más chicos son
redondeados, facetados por lacompresión mutua, midiendo PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
de 2 µm a 9 µm (5 µm a 7 µm, en promedio) de diámetro.
También se presentan en algunos grupos de de los a cuatro Conteo del múmero total de microorganismos mesófilos
granos. (5.5.3.1.2). Bacterias aeróbicas totales: como máximo 100
UFC/g. Hongos y leveduras: como máximo 100 UFC/g.
IDENTIFICACIÓN Contaminación acentuada por hongos puede acarrear pre-
sencia de aflatoxinas en el almidón.
A. Mezclar 1 g de la muestra con 2 mL de agua fría. Verter
sobre 15 mL de agua hirviendo. Hervir, suavemente, du- Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


615

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, protegidos de la humedad. El


rótulo debe indicar la procedencia botánica.

ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.

CATEGORÍA

Adyuvante farmacéutico. Figura 4 – Almidón de maíz.

Figura 1 – Almidón de arroz. Figura 5 – Almidón de trigo.

AMINOFILINA
Aminophyllinum

Figura 2 – Almidón de papa.

(C7H8N4O2)2.C2H8N2; 420,43
C7H8N4O2; 180,16
C2H8N2; 60,10
aminofilina; 00685
3,9-Diidro-1,3-dimetil-1H-purina-2,6-diona con
1,2-etanodiamina (2:1)
[317-34-0]

Aminofilina es una combinación de teofilina y etilenodia-


Figura 3 – Almidón de mandioca. mina, que contiene, por lo menos, 84,0% y, como máximo,
87,4% de la cantidad declarada de teofilina (C7H8N4O2) y,
por lo menos, 13,5% y, como máximo, 15,0% de etileno-
diamina (C2H8N2), con relación a la sustancia anhidra.

DESCRIPCIÓN

Características físicas. Polvo o gránulos blancos o leve-


mente amarillentos, con leve olor amoniacal y sabor amar-
go.

Solubilidad. Muy soluble en agua, prácticamente insolu-


ble en etanol absoluto y éter etílico.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 616 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN Disolver 0,25 g de muestra en 30 mL de agua. Titular con


ácido clorhídrico 0,1 M SV utilizando 0,1 mL de verde de
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del bromocresol SI como indicador, hasta que se torne verde.
precipitado obtenido en la prueba B. de Identificación, Cada mL de ácido clorhídrico 0,1 M SV equivale a 3,005
disperso en bromuro de potasio presenta máximos de ab- mg de etilenodiamina (C2H8N2).
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el Teofilina
espectro de la teofilina SQR, preparada de manera idéntica.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
B. Disolver 0,5 g de muestra en 20 mL de agua, añadir 1
mL de ácido clorhídrico 3 M, con agitación constante. Fil- A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
trar y lavar el precipitado con pequeñas porciones de agua de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
fría. Secar a 105°C por 1 hora. El precipitado obtenido se to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150 mm
funde entre 270°C y 274°C. de largo por 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm);
C.Transferir 10 mg del precipitado desecado obtenido en la flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.
prueba B. de Identificación para cápsula de porcelana, aña-
dir 1 mL de ácido clorhídrico y 0,1 g de cloruro de potasio. Fase móvil: mezclen 200 mL de metanol, 0,96 g de 1-pen-
Evaporar en baño maría hasta sequedad. Invertir la cápsula tanosulfonato de sodio monohidratado y completar el vo-
sobre un recipiente conteniendo algunas gotas de hidróxi- lumen para 1000 mL con agua. Ajustar el pH en (2,9 ± 0,1)
do de amonio 6 M. El residuo adquiere coloración púrpura, con ácido acético glacial.
que desaparece con la adición de soluciones alcalinas fijas.
Diluyente: mezcla de agua y metanol (4:1).
D. El precipitado obtenido en la prueba B. de Identifica-
ción responde a las reacciones de xantina (5.3.1.1). Solución muestra: transferir 24 mg de la muestra, exacta-
mente pesada, para balón volumétrico de 250 mL, comple-
ENSAYOS DE PUREZA tar el volumen con Diluyente y mezclen.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de teofilina SQR en el Diluyente y diluir adecuadamente
de sílice HF254, como soporte, y mezcla de solución con- para obtener solución a 80 μg/mL.
centrada de amoníaco, acetona, cloroformo y 1-butanol
(10:30:30:40), como fase móvil. Aplicar, separadamente a Solución de resolución: preparar solución de teobromina
la placa, 10 μL de cada una de las soluciones, recientemen- SQR a 80 μg/mL utilizando Solución estándar como dilu-
te preparadas, descritas a continuación. yente. Transferir 20 mL para balón volumétrico de 25 mL,
completar el volumen con Diluyente y homogeneizar.
Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra pulverizada en 2
mL de agua y diluir para 10 mL con metanol. Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución de resolución.
Los tiempos de retención relativos son de 0,65 para la teo-
Solución (2): transferir 0,5 mL de la Solución (1) para ba- bromina y 1,0 para la teofilina. La resolución entre los pi-
lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con cos de teobromina y teofilina no es menor que 3,0. El factor
metanol. de cola para el pico de la teofilina no es mayor que 2,0. El
desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar registrados no es mayor que 2,0%.
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (1), Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So-
diferente de la mancha principal, no es más intenso que la lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (2) matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
(0,5%). tenor de teofilina (C7H8N4O2) en la muestra de aminofilina
a partir de las respuestas obtenidas para teofilina con la So-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como lución estándar y la Solución muestra.
máximo 0,002% (20 ppm)
B. Desecar la muestra a 135ºC hasta peso constante. Pe-
Agua (5.2.20.1). Determinar en 2 g de la muestra. Como sar exactamente 0,2 g de la muestra, disolver en 100 mL
máximo 1,5%. de agua y calentar, si necesario. Enfriar. Añadir 20 mL de
nitrato de plata 0,1 M y agitar. Titular con hidróxido de
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la sodio 0,1 M SV, utilizando 1 mL de azul de bromotimol SI
muestra. Como máximo 0,15%. como indicador. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV
equivale a 18,016 mg de teofilina (C7H8N4O2).
DETERMINACIÓN

Etilenodiamina

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


617

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

En recipientes cerrados y protegidos de la luz. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

ETIQUETADO Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-


ba.
Observar la legislación vigente.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
CLASE TERAPÉUTICA
Medio de disolución: agua, 900 mL
Broncodilatador.
Aparatos: palas, 50 rpm
AMINOFILINA COMPRIMIDOS
Tiempo: 45 minutos
Contiene, por lo menos, 80,6% y, como máximo, 90,8%
de teofilina (C7H8N4O2) y, por lo menos, 10,9% de etileno- Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
diamina (C2H8N2), de la cantidad declarada de aminofilina. medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta concen-
tración adecuada. Medir las absorbancias de las soluciones
IDENTIFICACIÓN en 269 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para el
ajuste del cero. Calcular cantidad de teofilina anidra (C7H-
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad N O ) disuelta en el medio, comparando las leituras obte-
8 4 2
de polvo equivalente a 0,5 g de aminofilina con 20 mL de nidas con la de la solución de teofilina SQR en la concen-
agua y filtrar. Añadir al filtrado, bajo constante agitación, 1 tración de 0,001% (p/v), preparada en el mismo solvente.
mL de ácido clorhídrico 2 M, dejar en reposo por algunos
minutos y filtrar. Reservar el filtrado para la prueba C. de Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad decla-
Identificación. Lavar el residuo con pequeñas cantidades rada de teofilina (C7H8N4O2) se disuelven en 45 minutos.
de agua fría, recristalizar en agua caliente y secar en estufa
a 105 °C hasta peso constante. El espectro de absorción en DETERMINACIÓN
el infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Etilenodiamina
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de aminofilina Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad de
SQR, preparado de manera idéntica. polvo equivalente a 0,3 g de aminofilina para Erlenmeyer
de 150 mL, disolver en 20 mL de agua y calentar a 50 °C
B. El residuo obtenido de la prueba A. de Identificación por 30 minutos, agitando ocasionalmente. Titular con áci-
funde en torno de 271 °C. do sulfúrico 0,05 M SV, utilizando solución de verde de
bromocresol como indicador, hasta el cambio de colora-
C. Al filtrado reservado en la prueba A. de Identificación, ción para azulverdoso. Cada mL de ácido sulfúrico 0,05 M
añadir 0,2 mL de cloruro de bencilo, alcalinizar con hi- SV equivale a 3,005 mg de etilenodiamina (C2H8N2).
dróxido de amonio 5 M y agitar vigorosamente. Filtrar y
lavar el residuo con agua fría, recristalizar en mezcla de Teofilina
agua y etanol (10:30) y secar en estufa a 100 °C hasta peso
constante. Los cristales obtenidos se funden en torno de Emplear uno de los métodos descritos a continuación
250 °C.
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
D. Disolver 10 mg del residuo obtenido en la prueba A. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar, a
de Identificación en 1 mL de ácido clorhídrico. Añadir 0,1 polvo fino, 20 comprimidos. Transferir cantidad de polvo
g de cloruro de potasio y evaporar hasta la sequedad. Se equivalente a 80 mg de aminofilina [(C7H8N4O2)2.C2H8N2]
obtiene residuo rojizo, que se torna morado bajo la exposi- para balón volumétrico de 200 mL. Añadir 20 mL de hi-
ción al vapor de amoníaco. dróxido de sodio 0,1 M y 60 mL de agua y agitar mecáni-
camente por 10 minutos. Completar el volumen con agua,
E. Pesar y pulverizar los comprimidos. Mezclar cantidad homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para
de polvo equivalente a 0,25 g de aminofilina con 5 mL de balón volumétrico de 200 mL y completar el volumen con
agua y filtrar. A 2 mL del filtrado, añadir 2 mL de sulfato hidróxido de sodio 0,01 M SV, obteniendo concentración
cúprico a 1% (p/v) y homogeneizar. Se desarrolla colora- de 0,001% (p/v). Medir la absorbancia de la solución re-
ción azul oscura. sultante en 275 nm, utilizando hidróxido sodio 0,01 M SV
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de teofilina (C7H-
CARACTERÍSTICAS N O ) en los comprimidos considerando A (1% 1 cm) =
8 4 2
650, en 250 nm, en hidróxido sodio 0,01 M SV.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
B. Pesar y pulverizar, a polvo fino, 20 comprimidos. Trans-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. ferir cantidad de polvo equivalente a 2 g de aminofilina

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 618 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

[(C7H8N4O2)2.C2H8N2] para balón volumétrico de 200 mL, Solubilidad. Fácilmente soluble en agua. Ligeramente so-
con el auxilio de una mezcla de 50 mL de agua y 15 mL luble en etanol.
de hidróxido de amonio 6 M y dejar con agitación oca-
sional durante 30 minutos, calentandola a 50 °C si nece- Información adicional. Preparar las soluciones de amino-
sario, para disolver a aminofilina. Enfriar la mezcla a la salicilato de calcio dentro de 24 horas del uso. No usar las
temperatura ambiente, se hubiese sido calentada, añadir soluciones si su color fuese más oscura del que el de una
agua, completar el volumen y homogeneizar. Centrifugar solución recientemente preparada.
cerca de 50 mL de la mezcla, pipetear la porción clara del
sobrenadante, equivalente a 250 mg de aminofilina, para IDENTIFICACIÓN
un Erlenmeyer de 250 mL y diluir con agua, si necesario,
para alcanzar cerca de 40 mL. Añadir 8 mL de hidróxido de A. Disolver cerca de 3 g de la muestra en 50 mL de agua,
amonio 6 M y 20 mL de nitrato de plata 0,1 M SV, calentar añadir ácido acético gota a gota hasta que la mezcla sea ní-
a la ebullición por 15 minutos. Enfriar entre 5 °C y 10 °C tidamente ácida. Filtrar con succión, reteniendo el filtrado
por 20 minutos y filtrar, preferentemente a través de crisol para la prueba C. de Identificación. Lavar el precipitado
bajo presión reducida. Lavar el precipitado con tres porcio- con varias pequeñas porciones de agua y secar a vacío so-
nes de 10 mL de agua. Acidificar el filtrado combinado y as bre pentóxido de fósforo. Colocar cerca de 1 g del ácido
lavados con ácido nítrico y añadir 3 mL del ácido. Enfriar, aminosalicílico así obtenido en balón pequeño de fondo
añadir 2 mL de sulfato férrico amoniacal SR y titular el ex- redondo y añadir 10 mL de anhídrido acético. Calentar el
ceso de nitrato de plata con tiocianato de amonio 0,1 M SV. balón de fondo redondo en baño maría por 30 minutos,
Cada mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a 18,016 añadir 40 mL de agua, mezclen, filtrar y enfriar. Dejar en
mg de teofilina (C7H8N4O2). reposo hasta que el derivado diacetílico precipite. Recoger
el precipitado en un filtro, lavar bien con agua y secar a 105
EMBALAGEM °C por 1 hora. O derivado diacetílico obtenido funde entre
191 °C y 197 °C.
En recipientes bien cerrados
B. Agitar 0,1 g del ácido aminosalicílico obtenido en la
ETIQUETADO prueba A. de Identificación con 10 mL de agua y filtrar. A
5 mL del filtrado añadir una gota de cloruro férrico SR. Se
Observar la legislación vigente desarrolla coloración violeta.

AMINOSALICILATO DE CALCIO C. El filtrado obtenido en la prueba A. de Identificación


Calcii aminosalicylas responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1).

D. Disolver 0,25 g del ácido aminosalicílico obtenido en la


prueba A. de Identificación en 3 mL de hidróxido de sodio
SR, transferir para balón volumétrico de 500 mL, comple-
tar el volumen con agua y mezclen. Transferir 5 mL de esa
solución para balón volumétrico de 250 mL conteniendo
12,5 mL de tampón fosfato pH 7,0, completar el volumen
con agua y mezclen. Esta solución, cuando comparada en
cubetas de 1 cm, con espectrofotómetro adecuado, contra
blanco del mismo tampón y en la misma concentración,
presenta absorbancias máximas a (265 ± 2) nm y la (299 ±
2) nm y la razón entre los valores de absorbancia medidos
en 265 nm y 299 nm está comprendida entre 1,50 y 1,56.
C14H12CaN2O6; 344,33
aminosalicilato de calcio; 00695 ENSAYOS DE PUREZA

Sal de calcio del ácido 4-amino-2-hidroxibenzoico (1:2) Aspecto de la solución. Una solución de 1 g de la muestra
[133-15-3] en 50 mL de agua presenta turbidez (5.2.25) no más in-
tenso del que aquella producida por la adición de 100 µL
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5% de ácido clorhídrico diluido 1:600 a una mezcla de 48 mL
de C14H12CaN2O6, con relación a la sustancia anhidra. de agua, 1 mL de ácido nítrico y 1 mL de nitrato de plata
SR, siendo las comparaciones hechas en probetas de vi-
DESCRIPCIÓN drio iguales, examinando horizontalmente contra un fondo
blanco y un fondo negro.
Características físicas. Polvo o cristales blancos a crema.
Inodoro, sabor alcalino levemente agridulce. Es un poco Aspecto de la solución en ácido nítrico diluido. 1 g de
higroscópico. Sus soluciones se descomponen lentamente la muestra se disuelve en 50 mL de ácido nítrico diluido
y escurecem. resultando solución límpida (5.2.25) que tiene, como máxi-
mo, color leve.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


619

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

pH. (5.2.19). 6,0 a 8,0. Determinar en solución acuosa a tando vigorosamente. Determinar potenciométricamente
1:50. el cambio, usando sistema de electrodos adecuado. Cada
mL de nitrito de sodio 0,1 M SV equivale a 17,22 mg de
Sulfuro de hidrógeno y dioxido de azufre. Disolver cer- C14H12CaN2O6.
ca de 0,5 g de la muestra en 5 mL de agua, añadir 5 mL
de ácido clorhídrico diluido y agitar vigorosamente. No es EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
perceptible olor de sulfuro de hidrógeno ni dioxido de azu-
fre y hay, como máximo, leve olor de alcohol amílico. Un En recipientes herméticos y opacos.
pedazo de papel de filtro humedecido de acetato de plomo
SR colocado sobre la mezcla no se destiñe. ETIQUETADO

m-aminofenol. Pesar, exactamente, cantidad calculada con Observar la legislación vigente.


base en el Determinación, equivalente a 0,562 g de amino-
salicilato de calcio anhidro (0,5 g de ácido aminosalicílico) CLASE TERAPÉUTICA
y colocar en balón volumétrico de 100 mL. Añadir 1,8 mL
de hidróxido de sodio SR y diluir con agua para cerca de 80 Antibacteriano (tuberculostático).
mL. Añadir 10 mL de ácido sulfúrico diluido (1:10), com-
pletar el volumen con agua y mezclen. Dentro de 2 minutos AMOXICILINA Y CLAVULANATO
y medio a partir del tiempo en que el ácido fue adicionado, DE POTASIO COMPRIMIDOS
transferir 5 mL de esa solución para un segundo balón vo-
lumétrico de 100 mL, sumergiéndolo en un baño de hielo
y conteniendo 50 mL de agua la temperatura de 0 °C a 5 Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
°C y añadir 2,5 mL de solución de nitrito de sodio (1:100). de las cantidades declaradas de amoxicilina (C16H19N3O5S)
Mezclar y dejar en reposo en baño de hielo por 3 minutos ± 5 y de clavulanato de potasio (C8H8KNO5).
segundos. Añadir 25 mL de carbonato de sodio SR, mezclen
y colocar el balón en baño maría a 25 °C por 15 minutos. IDENTIFICACIÓN
Completar el volumen con agua, mezclen y dejar la solución
repose a 25 °C por 3 horas. Determinar la absorbancia de Los tiempos de retención de los picos principales del cro-
la solución sobrenadante límpida, en cubeta de 1 cm, como matograma de la Solución muestra, obtenida en Determi-
máximo observado en la zona del espectro entre 425 nm nación, corresponden a aquellos de los picos principales de
y 435 nm, con espectrofotómetro adecuado, usando agua la Solución estándar.
como blanco. Calcular el porcentaje de m-aminofenol en la
muestra por la fórmula: CARACTERÍSTICAS
(A – 0,320) / 1,09
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba
en que
A = absorbancia de la solución; Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
0,320 = factor de corrección de la absorbancia que
representa el color producida por otros factores y no por Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 45
la reacción de m-aminofenol inicialmente presente; minutos.
1,09 = factor de conversión de la absorbancia en
porcentaje de m-aminofenol. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba.
Se permite, como máximo, 0,20% de m-aminofenol.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Cloruros (5.3.2.1). 0,5 g de la muestra presenta menos clo-
ruro que el correspondiente a 0,3 mL de ácido clorhídrico Medio de disolución: agua, 900 mL
0,02 M SV. Como máximo 0,04% (400 ppm).
Aparatos: palas, 75 rpm
Metales pesados (5.3.2.3). Como máximo 0,003% (30
ppm). Tiempo: 30 minutos

Agua (5.2.20.1). Entre 12,5% y 14,5%. Procedimiento: inmediatamente después de la prueba, re-
tirar alícuota del medio de disolución y diluir, si necesa-
DETERMINACIÓN rio, en agua hasta concentración adecuada. Proceder con-
forme descrito en Determinación. Calcular las cantidades
Disolver, exactamente, cerca de 0,35 g de la muestra en de amoxicilina (C16H19N3O5S) y de clavulanato de potasio
cerca de 25 mL de agua y dejar en reposo por 10 minu- (C8H8KNO5) disueltas en el medio, comparando las res-
tos, con agitación ocasional. Añadir 25 mL de ácido acé- puestas obtenidas con las de la solución de amoxicilina
tico glacial y 20 mL de solución de bromuro de potasio SQR y clavulanato de litio SQR en las concentraciones de
1:4. Enfriar a 15 °C, añadir 5 mL de ácido clorhídrico y 0,05% (p/v) y 0,02% (p/v) respectivamente, preparadas en
inmediatamente titular con nitrito de sodio 0,1 M SV, agi- el mismo solvente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 620 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Tolerancia: no menos que 85% (Q) de la cantidad declara- y medir las áreas bajo los picos. Calcular los tenores de
da de amoxicilina (C16H19N3O5S) y no menos que 80% (Q) amoxicilina y clavulanato de potasio en la muestra a partir
de la cantidad declarada de clavulanato de potasio (C8H8K- de las respuestas obtenidas con las Soluciones estándar y
NO5) se disuelven en 30 minutos. muestra.

ENSAYOS DE PUREZA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Agua (5.2.20.1). Como máximo 7,5%, si la cantidad rotu- En recipientes bien cerrados.
lada de amoxicilina fuese de hasta 250 mg. Como máximo
10,0%, si la cantidad rotulada de amoxicilina fuese mayor ETIQUETADO
que 250 mg y menor que 500 mg. Como máximo 11,0%, si
la cantidad rotulada de amoxicilina fuese superior a 500 mg. Observar la legislación vigente.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA AMOXICILINA Y CLAVULANATO


DE POTASIO POLVO PARA
Conteo del número total de microorganismos mesófilos SOLUCIÓN INYECTABLE
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Investigación de microorganismos patogénicos Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. de las cantidades declaradas de amoxicilina (C16H19N3O5S)
y de clavulanato de potasio (C8H8KNO5).
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto Los tiempos de retención de los picos principales del cro-
de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 300 mm de matograma de la Solución muestra, obtenida en Determi-
largo y 4 mm de diámetro interno empaquetada con sílice nación, corresponden a aquellos de los picos principales de
ligada a grupo octadecilsilano (3µm a 10 μm); flujo de la la Solución estándar.
Fase móvil de 2,0 mL/minuto.
CARACTERÍSTICAS
Tampón pH 4,4: disolver 7,8 g de fosfato de sodio mono-
básico en 900 mL de agua. Ajustar el pH para 4,4 ± 0,1 con Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
ácido fosfórico o hidróxido de sodio. Completar para 1000
mL con agua y homogeneizar. Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Determinar en la solución inyectable reconstituida confor-
Fase móvil: mezcla de Tampón pH 4,4 y metanol (95:5) me indicado en el rótulo.

Solución muestra: disolver no menos que 10 comprimidos Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
en agua, en balón de volumen que resulte en concentra- ba.
ción no superior, en amoxicilina, a 3 mg/mL, con agitación
durante 30 minutos. Filtrar o centrifugar y diluir alícuota ENSAYOS DE PUREZA
de la solución límpida resultante, con agua, hasta obtener
concentración de amoxicilina en 0,5 mg/mL. Utilizar esta pH (5.2.19). 8,0 a 10,0. Determinar en la solución recons-
solución en hasta una hora. tituida conteniendo el equivalente a 10% (p/v) de amoxi-
cilina.
Solución estándar: Disolver cantidades exactamente pesa-
das de amoxicilina SQR y clavulanato de litio SQR en agua Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,5 g. Como máximo 3,5%.
para obtener una solución conteniendo 0,5 mg/mL y 0,2
mg/mL, respectivamente. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. La efi- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.


ciencia de la columna, determinada para cada analito, no
es menor que 550 platos teóricos. Los tiempos de retención Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Disolver el contenido
relativos son cerca de 0,5 para ácido clavulánico y 1,0 para del frasco ampolla en Agua para reactivo LAL para obtener
amoxicilina. El factor de cola para el pico de cada anali- una solución a 10 mg/mL de amoxicilina. Como máximo
to no es mayor que 1,5. La resolución entre los picos de 2,5 UE/mL de esta solución.
amoxicilina y ácido clavulánico no es menor que 3,5. El
desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos DETERMINACIÓN
registrados no es mayor que 2,0%.
Proceder conforme descrito en Determinación de la mono-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So- grafia Amoxicilina y clavulanato de potasio comprimidos.
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas Preparar la Solución muestra como descrito a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


621

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución muestra: mezclen los contenidos de 10 unidades. Investigación de microorganismos patogénicos


Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de amoxi- (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
cilina para balón volumétrico de 200 mL, añadir agua hasta
la disolución y completar el volumen con el mismo solven- DETERMINACIÓN
te. Homogeneizar. Utilizar esta solución en hasta una hora.
Proceder conforme descrito en Determinación de la mo-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So- nografia de Amoxicilina y clavulanato de potasio compri-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- midos. Preparar la Solución muestra como descrito a con-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular las tinuación.
cantidades de amoxicilina y clavulanato de potasio en la
muestra a partir de las respuestas obtenidas con la Solución Solución muestra: reconstituir el polvo para suspensión
estándar y la Solución muestra. oral conforme indicado en el rótulo. Diluir cuantitativa-
mente un volumen de la suspensión en agua para obtener
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO solución conteniendo 0,5 mg/mL de amoxicilina. Agitar
mecánicamente por 10 minutos y filtrar. Utilizar esta solu-
En recipientes bien cerrados. ción en hasta una hora.

ETIQUETADO Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So-


lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Observar la legislación vigente. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular las
cantidades de amoxicilina y clavulanato de potasio en la
AMOXICILINA Y CLAVULANATO muestra a partir de las respuestas obtenidas con la Solución
DE POTASIO POLVO PARA estándar y la Solución muestra.
SUSPENSIÓN ORAL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0% En recipientes bien cerrados.
de las cantidades declaradas de amoxicilina (C16H19N3O5S)
y de clavulanato de potasio (C8H8KNO5). ETIQUETADO

IDENTIFICACIÓN Observar la legislación vigente.

Los tiempos de retención de los picos principales del cro- AMOXICILINA TRIHIDRATADA
matograma de la Solución muestra, obtenida en Determi-
nación, corresponden a aquellos de los picos principales de Amoxicillinum trihydricum
la Solución estándar.

CARACTERÍSTICAS

Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.


Determinar en la suspensión oral reconstituida conforme
indicado en el rótulo.

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

ENSAYOS DE PUREZA
C16H19N3O5S; 365,40
Agua (5.2.20.1). Como máximo 7,5%, si la cantidad rotu- C16H19N3O5S.3H2O; 419,45
lada de amoxicilina después reconstitución fuese de hasta amoxicilina; 00734
40 mg/mL. Como máximo 10,0%, si la cantidad rotulada amoxicilina trihidratada; 00736
de amoxicilina después reconstitución fuese mayor que 40 Ácido (2S,5R,6R)-6-[[(2R)-2-amino-2-(4-hidroxifenil)
mg/mL y menor que 50 mg/mL. Como máximo 11,0%, si acetil]amino]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]
la cantidad rotulada de amoxicilina después reconstitución heptano-2-carboxílico
fuese mayor que 50 mg/mL y menor que 80 mg/mL. Como [26787-78-0]
máximo 12,0%, si la cantidad rotulada de amoxicilina des-
pués reconstitución fuese superior a 80 mg/mL. Ácido (2S,5R,6R)-6-[[(2R)-2-amino-2-(4-hidroxifenil)
acetil]amino]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA heptano-2-carboxílico hidratado (1:3)

Conteo del número total de microorganismos mesófilos [61336-70-7]


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 622 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Presenta potencia de, por lo menos, 900 µg y, como máxi- examinar por medio de microscopio dotado de luz polariza-
mo, 1050 µg de amoxicilina (C16H19N3O5S) por miligramo, da. Las partículas exhiben birrefringencia, que se extingue
en relación a la sustancia anhidra. al moverla la muestra por medio de ajuste micrométrico.

DESCRIPCIÓN pH (5.2.19). 3,5 a 6,0. Determinar en solución acuosa a


0,2% (p/v).
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco. Agua (5.2.20.1). 11,5% a 14,5%. Determinar en 0,3 g de
muestra.
Solubilidad. Poco soluble en agua, etanol y metanol. Inso-
luble en benceno, hexano, acetato de etilo, cloroformo, éter Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
etílico y acetonitrilo. Soluble en soluciones de hidróxidos tra. Como máximo 1%.
alcalinos.
DETERMINACIÓN
Constantes físico químicas
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Poder rotatorio específico (5.2.8): +290º a +315º, con rela-
ción a la sustancia anhidra. Determinar en solución a 0,2% A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
(p/v) en agua exenta de dioxido de carbono. de antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en
agar, utilizando cilindros.
IDENTIFICACIÓN
Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341.
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren
realizadas las pruebas B. y C. Medios de cultivo: medio número 1, para mantenimiento
de los microorganismos; solución salina estéril, para la es-
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la tandarización del inóculo y medio número 11, para la capa
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- base y capa de inóculo en la placa.
mos de absorción solamente en los mismos comprimidos
de onda y con las mismas intensidades relativas de aque- Solución muestra: pesar cantidad de la muestra equivalente
llos observados en el espectro de amoxicilina trihidratada a 100 mg de amoxicilina y transferir para un balón volu-
SQR, preparado de manera idéntica. métrico de 100 mL. Completar con agua y agitar por cerca
de 30 minutos. Transferir 1 mL de esta solución para balón
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la volumétrico de 100 mL, completar con solución tampón
banda de 200 a 400 nm, de solución a 0,02% (p/v), en eta- fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (solución 2) y agitar. Di-
nol, exhibe máximos en 230 nm y en 274 nm, idénticos a luir, sucessivamente, hasta las concentraciones de 0,05 µg/
los observados en solución similar de amoxicilina trihidra- mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando solución tam-
tada SQR. pón fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (solución 2) como
diluyente.
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G 60, como so- Solución estándar: pesar cantidad de amoxicilina trihidra-
porte, y mezcla de metanol, cloroformo, agua y acetona tada SQR equivalente a 25 mg de amoxicilina y transferir
(9:8:3:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la para balón volumétrico de 50 mL. Completar el volumen
placa, 5 µL de cada una de las soluciones descritas a con- con agua. Transferir 1 mL de esta solución para balón vo-
tinuación, que debem ser usadas en, como máximo, 10 mi- lumétrico de 100 mL, completar el volumen con solución
nutos después su preparación: tampón fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (solución 2) y
agitar. Diluir, sucessivamente, hasta las concentraciones de
Solución (1): solución a 4 mg/mL de la muestra en ácido 0,05 µg/mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando solu-
clorhídrico 0,1 M. ción tampón fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (solución 2)
como diluyente.
Solución (2): solución a 4 mg/mL de amoxicilina trihidra-
tada SQR en ácido clorhídrico 0,1 M. Procedimiento: añadir 21 mL de medio de cultivo número
11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 4 mL de inó-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar culo a 0,5% y proceder conforme descrito en Ensayo mi-
al aire. Nebulizar con ninhidrina SR. Calentar la placa en crobiológico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los
estufa a 110 ºC por 15 minutos. La mancha principal obte- cilindros, 0,2 mL de las soluciones recientemente prepara-
nida con la Solución (1) corresponde en posición, color y das. Calcular la potencia de la muestra, en µg de amoxici-
intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). lina por miligramo, a partir de la potencia del estándar y
de las respuestas obtenidas con las Soluciones estándar y
ENSAYOS DE PUREZA muestra.

Cristalinidad. Suspender algunas partículas de la muestra B. Por método yodométrico. Disolver y diluir estándar y
en aceite mineral, transferir para una lámina de vidrio y muestra de amoxicilina trihidratada en agua, hasta con-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


623

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

centración de, aproximadamente, 1,25 mg/mL. Transferir etanol, exhibe máximos en 230 nm y en 274 nm, idénti-
2 mL de la solución estándar para Erlenmeyer con tapa cos a los observados en el espectro de solución similar de
esmerilada y añadir 2 mL de hidróxido de sodio M. Agitar amoxicilina trihidratada SQR.
y dejar en reposo por 15 minutos. Añadir 2 mL de ácido
clorhídrico 1,2 M y 10 mL de yodo 0,01 M SV. Dejar en B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
reposo, por 15 minutos, al abrigo de la luz. Titular con tio- delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G 60, como so-
sulfato de sodio 0,01 M SV. Próximo al punto final, añadir porte, y mezcla de metanol, cloroformo, agua y acetona
tres gotas de almidón SI y proseguir con la titulación hasta (9:8:3:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
o desaparecimiento del color azul. Proceder al mismo en- placa, 5 µL de cada una de las soluciones descritas a conti-
sayo con la solución muestra. Realizar prueba en blanco, nuación, que debem ser usadas, como máximo, 10 minutos
de la muestra y del estándar, por medio de la titulación de después su preparación:
2 mL de ambas soluciones, adicionadas de 10 mL de yodo
0,01 M SV y 0,1 mL de ácido clorhídrico M. Próximo al Solución (1): solución a 0,4% (p/v) de la muestra en ácido
punto final, añadir tres gotas de almidón SI y proseguir con clorhídrico 0,1 M.
la titulación hasta o desaparecimiento del color azul. Titu-
lar con tiosulfato de sodio 0,01 M SV. Calcular la potencia Solución (2): solución a 0,4% (p/v) de amoxicilina trihidra-
de la muestra segúnla fórmula a continuación: tada SQR en ácido clorhídrico 0,1 M.
(Vba - Va) x Po x Pp
P= Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
(Vbp - Vp) x Pa
al aire y nebulizar con ninhidrina SR. Calentar en estufa a
En que: 110 °C por 15 minutos. La mancha principal obtenida con
P = potencia de la muestra (µg/mg); la Solución (1) corresponde en posición, color y intensidad
Vba = volumen de titulante gastado en la titulación del a aquella obtenida con la Solución (2).
blanco de la muestra (mL);
Va = volumen de titulante gastado en la titulación de la CARACTERÍSTICAS
muestra (mL);
Vbp = volumen de titulante gastado en la titulación del Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
blanco del estándar (mL);
Vp = volumen de titulante gastado en la titulación del Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba
estándar (mL);
Polvo = potencia del estándar (µg/mg); PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Pp = peso del estándar (mg);
Pa = peso de la muestra (mg). Medio de disolución: agua, 900 mL

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Aparatos: cestas, 100 rpm

En recipientes perfectamente cerrados, en temperatura en- Tiempo: 90 minutos


tre 15 ºC a 25 ºC.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
ETIQUETADO medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta concen-
tración adecuada. Medir las absorbancias de las soluciones
Observar la legislación vigente. en 272 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajus-
te del cero. Calcular la cantidad de C16H19N3O5S disuelta
CLASE TERAPÉUTICA en el medio, comparando las leituras obtenidas con la de la
solución de amoxicilina trihidratada SQR en la concentra-
Antibiótico. ción de 0,01% (p/v), preparada en el mismo solvente.

AMOXICILINA TRIHIDRATADA Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-


CÁPSULAS da de C16H19N3O5S se disuelven en 90 minutos.

ENSAYOS DE PUREZA
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
de la cantidad declarada de C16H19N3O5S. Las cápsulas de Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,3 g de la muestra. Como
amoxicilina trihidratada son constituidas de amoxicilina máximo 14,5%.
trihidratada con o sin, un o más, agentes lubrificantes, di-
luyentes y secantes adecuados, incluidos en cápsulas de PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
gelatina.
Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).
IDENTIFICACIÓN Cumplela prueba

A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).


banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,02% (p/v) en Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 624 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN AMOXICILINA Trihidratada


POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL
Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico Amoxicilina trihidratada polvo para suspensión oral es una
de antibióticos (5.5.3.3) por el método de difusión en agar, mezcla de un o más agentes adecuados para suspensión,
utilizando cilindros. conteniendo o no colorantes, aromatizantes, conservantes,
tampones, edulcorantes y estabilizantes. Contiene, por lo
Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341. menos 90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad
declarada de C16H19N3O5S. A amoxicilina trihidratada em-
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante- pleada en la producción cumple las especificaciones des-
nimiento del microorganismos; solución salina estéril, para critas en la monografia Amoxicilina trihidratada.
la estandarización del inóculo; medio de cultivo número
11, para la capa base y capa de inóculo en la placa. IDENTIFICACIÓN

Solución muestra: retirar el contenido de las cápsulas y pe- Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
sarlas exactamente. Homogeneizar el contenido. Transferir delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G 60, como so-
cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de amoxilicina para porte, y mezcla de metanol, cloroformo, agua y acetona
balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen con (9:8:3:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
agua y agitar por cerca de 30 minutos. Transferir 1 mL de placa, 5 µL de cada una de las soluciones descritas a conti-
esta solución para balón volumétrico de 100 mL, comple- nuación, que debem ser usadas, como máximo, 10 minutos
tar con Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 después su preparación.
(Solución 2) y agitar. Diluir, sucessivamente, hasta las con-
centraciones de 0,05 µg/mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/mL, Solución (1): solución a 0,4% (p/v) de la muestra en ácido
utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 clorhídrico 0,1 M.
(Solución 2) como diluyente.
Solución (2): solución a 0,4% (p/v) de amoxicilina trihidra-
Solución estándar: pesar cantidad de amoxicilina trihidratada tada SQR en ácido clorhídrico 0,1 M.
SQR equivalente a 25 mg de amoxicilina, transferir para ba-
lón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con agua. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Transferir 1 mL de la solución obtenida para balón volumétri- al aire y nebulizar con ninhidrina SR. Calentar en estufa a
co de 100 mL, completar el volumen con Tampón fosfato de 110 °C por 15 minutos. La mancha principal obtenida con
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) y agitar. Diluir, su- la Solución (1) corresponde en posición, color y intensidad
cessivamente, hasta las concentraciones de 0,05 µg/mL, 0,10 a aquella obtenida con la Solución (2).
µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio
0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente. CARACTERÍSTICAS

Procedimiento: añadir 21 mL de medio de cultivo número pH (5.2.19). 5,0 a 7,5. Determinar en la suspensión recons-
11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 4 mL de inóculo tituida, conforme indicado en el rótulo.
a 0,5% y proceder conforme descrito en Ensayo microbioló-
gico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilindros, Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
0,2 mL de las soluciones recientemente preparadas. Calcular
la potencia de la muestra, en mg de amoxicilina por cápsula, Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba
a partir de la potencia del estándar y de las respuestas obte- para Productos líquidos en recipientes para dosis múlti-
nidas con la Solución estándar y con la Solución muestra. ples. Determinar en la suspensión reconstituida conforme
indicado en el rótulo.
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de
antibióticos (5.3.3.10). Retirar el contenido de las cápsulas y ENSAYOS DE PUREZA
pesarlas. Homogeneizar el contenido de las cápsulas. Trans-
ferir cantidad del polvo, exactamente pesado, para frasco vo- Agua (5.2.20.1). Como máximo 3,0%. Determinar en 0,3
lumétrico y diluir en agua para obtener solución de amoxi- g de la muestra.
cilina trihidratada a 1,25 mg/mL. Agitar de 3 a 5 minutos.
Preparar solución estándar en las mismas condiciones. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).


Cumplela prueba.
En recipientes perfectamente cerrados, en temperatura en-
tre 15 °C a 25 °C. Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Cumplela prueba.
ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


625

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN AMPICILINA
Ampicillinum
Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico


de antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en
agar, utilizando cilindros.

Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341.

Medios de cultivo: medio número 1, para mantenimiento


del microorganismos; solución salina estéril, para la estan-
darización del inóculo y medio número 11, para la capa C16H19N3O4S; 349,40
base y capa de inóculo en la placa. ampicilina; 00738
Ácido (2S,5R,6R)-6-[[(2R)-2-amino-2-fenilacetil]amino]-
Solución muestra: transferir el equivalente a 250 mg de 3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]heptano-2-
amoxilicina para un balón volumétrico de 250 mL. Com- carboxílico
pletar con agua y agitar por cerca de 30 minutos. Transfe- [69-53-4]
rir 1 mL de esta solución para balón volumétrico de 100
mL, completar con Tampón fosfato de potasio, estéril, pH Presenta potencia de, por lo menos, 900 μg y, como máxi-
8,0 (Solución 2) y agitar. Diluir, sucessivamente, hasta las mo, 1050 μg de C16H19N3O4S por miligramo, con relación
concentraciones de 0,05 µg/mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/ a la sustancia anhidra.
mL, utilizando Tampón fosfato de potasio, estéril, pH 8,0
(Solución 2) como diluyente. DESCRIPCIÓN

Solución estándar: pesar cantidad de amoxicilina trihidra- Características físicas. Polvo cristalino blanco a leve-
tada SQR equivalente a 25 mg de amoxicilina y transferir mente amarillento.
para balón volumétrico de 50 mL. Completar el volumen
con agua. Transferir 1 mL de esta solución para balón vo- Solubilidad. Poco soluble en agua y metanol, práctica-
lumétrico de 100 mL, completar el volumen con Tampón mente insoluble en acetona, cloroformo, etanol absoluto y
fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) y agitar. Di- éter etílico, insoluble en benceno y tetracloruro de carbono.
luir, sucessivamente, hasta las concentraciones de 0,05 µg/ Soluble en soluciones ácidas y alcalinas diluidas.
mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando Tampón fosfato
de potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente. Constantes físico químicas

Procedimiento: añadir 21 mL de medio de cultivo número Banda de fusión (5.2.2): 199 °C a 202 °C.
11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 4 mL de inócu-
lo a 0,5% y proceder conforme descrito en Ensayo micro- Poder rotatorio específico (5.2.8): +280° a +305°, con
biológico de antibióticos, adicionando a los cilindros, 0,2 relación a la sustancia anhidra. Determinar en solución a
mL de las soluciones recientemente preparadas. Calcular la 0,25% (p/v).
potencia de la muestra, en mg de amoxicilina por mililitro,
a partir de la potencia del estándar y de las respuestas obte- IDENTIFICACIÓN
nidas con las Soluciones estándar y muestra.
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de realizadas las pruebas B. y C. Las pruebas de Identificación
antibióticos (5.3.3.10). Reconstituir el contenido conforme B. y C. pueden ser omitidas si fuese realizada la prueba A.
indicado por el productor. Transferir cantidad del polvo,
exactamente pesado, para balón volumétrico y diluir en A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
agua para obtener solución de amoxicilina trihidratada a muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
1,25 mg/mL. Agitar de 3 a 5 minutos. Preparar solución mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
estándar en las mismas condiciones. y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de ampicilina SQR, preparado de ma-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO nera idéntica.

En recipientes perfectamente cerrados, en temperatura en- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
tre 15 °C a 25 °C. delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice H, como sopor-
te, y mezcla de acetona y acetato de amonio a 15,4% (p/v)
ETIQUETADO con pH ajustado para 5,0 con ácido acético glacial (10:90),
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 μL
Observar la legislación vigente. de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
descritas a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 626 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (1): solución a 2,5 mg/mL de la muestra en bicar- lución muestra, no es superior al área bajo el pico principal
bonato de sodio a 4,2% (p/v). obtenido con la Solución de dimetilanilina (0,02%).

Solución (2): solución a 2,5 mg/mL de ampicilina SQR en Agua (5.2.20.1). Como máximo 2,0%.
bicarbonato de sodio a 4,2% (p/v).
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar muestra. Como máximo 0,5%.
al aire. Exponer a vapores de yodo hasta aparición de las
manchas. La mancha principal obtenida en el cromatogra- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
ma con la Solución (1) corresponde en posición, color y
intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). Ampicilina destinada a la producción de preparaciones pa-
renterales cumple con las siguientes pruebas adicionales.
C. Transferir cerca de 2 mg de la muestra para tubo de
ensayo. Humedecer con 0,05 mL de agua. Añadir 2 mL Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Disolver 6 g de
de mezcla de solución de formaldehído y ácido sulfúrico la muestra en 800 mL de Fluido II conteniendo cantidad
(2:100) y agitar. La solución es prácticamente incolora. Ca- suficiente de β-lactamase para inativar la ampicilina, agitar
lentar en baño maría por 1 minuto. Se desarrolla coloración hasta total solubilización y proceder conforme descrito en
amarilla oscura. Método de filtración en membrana.

ENSAYOS DE PUREZA Pirogénico (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar 1 mL/kg


de ampicilina a 2 mg/mL en hidróxido de sodio 0,05 M.
pH (5.2.19). 3,5 a 6,0. Determinar en solución acuosa a
1% (p/v). Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,15
UE/mg de ampicilina.
Cristalinidad. Suspender algunas partículas de la muestra
en aceite mineral. Transferir para lámina de vidrio y exa- DETERMINACIÓN
minar en microscopio dotado de luz polarizada. Las partí-
culas exhiben birrefringencia, que si extingue al moverla la Emplear uno de los métodos descritos a continuación
muestra por medio de ajuste micrométrico.
A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de
Límite de N,N-dimetilanilina. Proceder conforme descrito antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en agar.
en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo pro-
visto de detector de ionización de llamas, columna de vidrio Nota: las diluiciones de las Soluciones estándar y muestra
de 2 m de largo y 2 mm de diámetro interno, empaquetada con para la curva estándar debem ser preparadas simultánea-
soporte de diatomeas silanizadas, impregnado con 3% (p/p) mente.
de fenil metil silicona (50% fenil); temperatura de la columna
de 120 °C, temperatura del inyector y detector de 150 °C; ni- Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesa-
trógeno como gas de arrastre, flujo de 30 mL/minuto. da de la muestra en agua estéril para obtener solución a
0,1 mg/mL. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de
Solución de estándar interno: solución de naftaleno a 0,05 potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener
mg/mL en ciclohexano. soluciones en la banda de concentración adecuada para la
curva estándar.
Solución muestra: disolver 1 g de la muestra en 5 mL de
hidróxido de sodio M, y añadir 1 mL de la Solución de es- Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
tándar interno. Agitar, vigorosamente, por 1 minuto, cen- de ampicilina SQR en agua estéril para obtener solución a
trifugar, si necesario, y usar el sobrenadante. 0,1 mg/mL. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener
Solución de dimetilanilina: disolver 50 mg de N,N-dimeti- soluciones en la banda de concentración adecuada para la
lanilina en mezcla de 2 mL de ácido clorhídrico y 20 mL curva estándar.
de agua, bajo agitación. Completar el volumen para 50 mL
con agua y agitar. Transferir 5 mL para balón volumétrico Procedimiento: proceder conforme descrito en Ensayo mi-
de 250 mL, completar el volumen con agua y agitar. Trans- crobiológico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular la
ferir 1 mL para tubo de ensayo, añadir 5 mL de hidróxido potencia de la muestra, en μg de C16H19N3O4S por miligra-
de sodio M, 1 mL de la Solución de estándar interno, y agi- mo, a partir de la potencia del estándar y de las respuestas
tar vigorosamente por 1 minuto. Centrifugar, si necesario, obtenidas con las Soluciones estándar y muestra.
y usar el sobrenadante.
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 μL de la Solu- antibióticos (5.3.3.10). Preparar la solución estándar en las
ción de dimetilanilina y 1 μL de la Solución muestra, re- mismas condiciones que la solución muestra.
gistrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos
correspondientes a la dimetilanilina y al naftaleno. El área C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
bajo el pico relativo a la dimetilanilina, obtenido con la So- de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


627

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm Solución (1): pesar as cápsulas, retirar el contenido y pe-
de largo por 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las cáp-
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm); sulas. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,125 g de
flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto. ampicilina con bicarbonato de sodio a 4,2% (p/v) y diluir
para 50 mL con el mismo solvente. Filtrar.
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo, fosfato de potasio
monobásico 0,1 M y ácido acético M (90,9:8,0:1,0:0,1). CARACTERÍSTICAS

Diluyente: transferir 10 mL de fosfato de potasio monobá- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
sico 0,1 M y 1 mL de ácido acético glacial M para balón
volumétrico de 1000 mL y completar el volumen con agua. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 25 mg Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
de ampicilina SQR para balón volumétrico de 25 mL, com- ba.
pletar el volumen con el Diluyente y homogeneizar.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 100 mg
de la muestra, para balón volumétrico de 100 mL, comple- Medio de disolución: agua, 900 mL
tar el volumen con el Diluyente y homogeneizar.
Aparatos: cestas, 100 rpm
Solución de resolución: disolver cantidad suficiente de ca-
feína, en la Solución estándar, para obtener solución con- Tiempo: 45 minutos
teniendo 0,12 mg/mL.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. La medio de disolución, filtrar y diluir en tampón sulfato cú-
resolución entre el pico de cafeína y ampicilina no es me- prico hasta concentración adecuada. Transferir 10 mL para
nor que 2,0. El factor de cola para el pico de la ampicilina tubo de ensayo con tapa, calentar en baño maría a 75 °C
no es mayor del que 1,4. El desvío estándar relativo de las por 30 minutos y enfriar rápidamente. Medir las absorban-
áreas de réplicas bajo los picos registrados no es mayor cias de las soluciones en 320 nm (5.2.14), utilizando alí-
que 2,0%. cuota del medio de disolución diluida en tampón sulfato
cúprico, sin calefacción, para ajuste del cero. Calcular la
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- cantidad de C16H19N3O4S disuelta en el medio, comparando
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas las leituras obtenidas con la de la solución de ampicilina
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor en µg SQR en la concentración de 0,0022% (p/v), preparada en
de C16H19N3O4S por miligramo en la muestra, a partir del las mismas condiciones.
tenor del estándar y de las respuestas obtenidas con la So-
lución estándar y la Solución muestra. Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C16H19N3O4S se disuelven en 45 minutos.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ENSAYOS DE PUREZA
En recipientes herméticamente cerrados, la temperatura
inferior a 30 °C. Agua (5.2.20.1). Como máximo 4%.

ETIQUETADO PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Observar la legislación vigente. Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).


Cumplela prueba
CLASE TERAPÉUTICA
Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Antibiótico. Cumplela prueba.

AMPICILINA CÁPSULAS DETERMINACIÓN

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0% Emplear uno de los métodos descritos a continuación
de la cantidad declarada de C16H19N3O4S.
A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
IDENTIFICACIÓN de antibióticos (5.5.3.3) por el método de difusión en agar.

Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifica- Nota: las diluiciones de la Solución estándar y de la Solu-
ción de la monografia de Ampicilina. Preparar la Solución ción muestra para la curva estándar debem ser prepara-
(1) como descrito a continuación. das simultáneamente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 628 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
cápsulas. Transferir cantidad de polvo, exactamente pesa- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
do, para frasco volumétrico y diluir con agua estéril para
obtener solución de ampicilina a 0,1 mg/mL. Agitar por 3 Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
a 5 minutos. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
soluciones en la banda de concentración adecuada para la
curva estándar. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, Medio de disolución: agua, 900 mL
de ampicilina SQR en agua estéril para obtener solución a
0,1 mg/mL. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de Aparatos: cestas, 100 rpm
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener
soluciones en la banda de concentración adecuada para la Tiempo: 45 minutos
curva estándar.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
Procedimiento: proceder conforme descrito en Ensa- medio de disolución, filtrar y diluir en tampón sulfato cú-
yo microbiológico de antibióticos por difusión en agar prico hasta concentración adecuada. Transferir 10 mL para
(5.5.3.3.1). Calcular la cantidad en mg de C16H19N3O4S en tubo de ensayo con tapa, calentar en baño maría a 75 °C
las cápsulas a partir de la potencia del estándar y de las por 30 minutos y enfriar rápidamente. Medir las absorban-
respuestas obtenidas con la Solución estándar y con la So- cias de las soluciones en 320 nm (5.2.14), utilizando alí-
lución muestra. cuota del medio de disolución diluida en tampón sulfato
cúprico, sin calefacción, para ajuste del cero. Calcular la
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de cantidad de C16H19N3O4S disuelta en el medio, comparando
antibióticos (5.3.3.10). Pesar 20 cápsulas, retirar el conte- las leituras obtenidas con la de la solución de ampicilina
nido y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido SQR en la concentración de 0,0022% (p/v), preparada en
de las cápsulas. Transferir cantidad de polvo, exactamente las mismas condiciones.
pesado, para frasco volumétrico, añadir agua, agitar por 3 a
5 minutos y completar el volumen con el mismo solvente, Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
para obtener solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 1,25 da de C16H19N3O4S se disuelven en 45 minutos.
mg/mL. Transferir 2 mL de esa solución para Erlenmeyer
de 125 mL con tapa. Preparar solución estándar en las mis- ENSAYOS DE PUREZA
mas condiciones.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 4,0%.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
En recipientes herméticamente cerrados, entre 15 °C y 25 °C.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
ETIQUETADO (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Observar la legislación vigente. Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
AMPICILINA COMPRIMIDOS
DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
de la cantidad declarada de C16H19N3O4S. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

IDENTIFICACIÓN A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico


de antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en
Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifica- agar.
ción de la monografia de Ampicilina. Preparar la Solución
(1) como descrito a continuación. Nota: las diluiciones de las Soluciones estándar y muestra
para la curva estándar debem ser preparadas simultánea-
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar mente.
cantidad del polvo equivalente a 0,125 g de ampicilina con
bicarbonato de sodio a 4,2% (p/v) y diluir para 50 mL con Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
el mismo solvente. Filtrar. Transferir cantidad del polvo exactamente pesada para
balón volumétrico y diluir con agua estéril para obtener
CARACTERÍSTICAS solución de ampicilina a 0,1 mg/mL. Agitar durante 3 a
5 minutos. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


629

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

soluciones en la banda de concentración adecuada para la pH (5.2.19). 5,0 a 7,5. Determinar en la suspensión recons-
curva estándar. tituida conforme indicado en el rótulo.

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Deter-
de ampicilina SQR en agua estéril para obtener solución a minar en el polvo no reconstituído.
0,1 mg/mL. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba
soluciones en la banda de concentración adecuada para la para sólidos envasados en recipientes de dosis única.
curva estándar.
ENSAYOS DE PUREZA
Procedimiento: proceder conforme descrito en Ensayo mi-
crobiológico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular la Agua (5.2.20.1). Como máximo 2,5%.
cantidad en mg de C16H19N3O4S en los comprimidos a par-
tir de la potencia del estándar y de las respuestas obtenidas PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
con las Soluciones estándar y muestra.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
antibióticos (5.3.3.10). Pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo, exactamente pesada, para ba- Investigación de microorganismos patogénicos
lón volumétrico, añadir agua, agitar durante 3 a 5 minutos y (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
completar el volumen con el mismo solvente, para obtener
solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 1,25 mg/mL. Trans- DETERMINACIÓN
ferir 2 mL de esa solución para Erlenmeyer de 125 mL con
tapa. Preparar solución estándar en las mismas condiciones. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico


por difusión en agar (5.5.3.3.1) por el método de difusión
En recipientes herméticamente cerrados, protegidos de la en agar, utilizando cilindros.
humedad, en temperatura inferior a 30 °C.
Nota: las diluiciones de la Solución estándar y de la Solu-
ETIQUETADO ción muestra para la curva estándar debem ser prepara-
das simultáneamente.
Observar la legislación vigente.
Solución muestra: reconstituir la suspensión conforme in-
AMPICILINA POLVO PARA dicado en el rótulo. Transferir cantidad de la suspensión
SUSPENSIÓN ORAL exactamente medida para frasco volumétrico y diluir con
agua estéril para obtener solución de ampicilina a 0,1 mg/
mL. Agitar por 3 a 5 minutos. Diluir sucessivamente con
Ampicilina polvo para suspensión oral es mezcla de am- Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución
picilina con un o más agentes colorantes, aromatizantes, 2), para obtener soluciones en la banda de concentración
tampones, edulcorantes y conservantes. Contiene, por lo adecuada para la curva analítica.
menos, 90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad de-
clarada de ampicilina (C16H19N3O4S). Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de ampicilina SQR en agua estéril para obtener solución a
IDENTIFICACIÓN 0,1 mg/mL. Diluir sucessivamente con Tampón fosfato de
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), para obtener
Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifica- soluciones en la banda de concentración adecuada para la
ción de la monografia de Ampicilina. Preparar la Solución curva analítica.
(1) como descrito a continuación.
Procedimiento: proceder conforme descrito en Ensayo
Solución (1): reconstituir la suspensión oral conforme in- microbiológico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular
dicado en el rótulo. Agitar cantidad de la suspensión oral, la cantidad en mg de C16H19N3O4S en la suspensión oral
equivalente a 0,125 g de ampicilina, en solución de bicar- reconstituida a partir de la potencia del estándar y de las
bonato de sodio a 4,2% (p/v) y diluir para 50 mL con el respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
mismo solvente. Filtrar. ción muestra.

CARACTERÍSTICAS B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de


antibióticos (5.3.3.10). Reconstituir el contenido de 10 uni-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba dades conforme indicado en el rótulo. Mezclar y homoge-
para Productos líquidos en recipientes para dosis múlti- neizar el contenido de los frascos. Transferir cantidad, exac-
ples. Determinar en la suspensión reconstituida conforme tamente medida, de la suspensión oral reconstituida para
indicado en el rótulo. frasco volumétrico, añadir agua, agitar por 3 a 5 minutos y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 630 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

completar el volumen con el mismo solvente, para obtener A. Disolver 250 mg de la muestra en 5 mL de agua, añadir
solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 1,25 mg/mL. Trans- 0,5 mL de ácido acético 2 M, agitar y dejar en reposo por
ferir 2 mL de esta solución para Erlenmeyer con tapa. Prepa- 10 minutos en baño de hielo. Filtrar a través de filtro de
rar la solución estándar en las mismas condiciones. vidrio sinterizado, bajo presión reducida. Lavar con 2 a 3
mL de mezcla de 9 partes de acetona y 1 parte de agua y
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO secar a 60 °C por 30 minutos. El espectro de absorción en
el infrarrojo (5.2.14) de la muestra dispersa en bromuro de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la humedad, en potasio presenta máximos de absorción solamente en los
temperatura inferior a 25ºC. mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
lativas de aquellos observados en el espectro de ampicilina
ETIQUETADO sódica SQR, preparado de manera idéntica.

Observar la legislación vigente. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa


delgada (5.2.17.1), utilizando como soporte, gel de sílice
AMPICILINA SODICA GF-254, y como fase móvil, mezcla de acetona y acetato
de amonio a 15,4% (p/v) (90:10), con pH 5,0, ajustado con
Ampicillinum natricum ácido acético glacial. Aplicar, separadamente, a la placa 2
μL de cada una de las soluciones, recientemente prepara-
das, descritas a continuación.

Solución (1): solución a 0,5% (p/v) de la muestra en solu-


ción de bicarbonato de sodio a 4,2% (p/v).

Solución (2): solución a 0,5% (p/v) de ampicilina sódica


SQR en solución de bicarbonato de sodio a 4,2% (p/v).

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


C16H18NaN3O4S; 371,39 al aire y nebulizar con solución alcohólica de ninhidrina a
ampicilina sódica; 00741 0,3% (p/v), calentar en estufa de calor seco, a 90°C, du-
Sal sódico del ácido (2S,5R,6R)-6-[[(2R)-2-amino- rante 15 minutos. Examinar bajo luz visible. La mancha
2-fenilacetil]amino]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1- principal obtenida en el cromatograma con la Solución (1)
azabiciclo[3.2.0]heptano-2-carboxílico (1:1) debe corresponder en posición, color y intensidad a aquella
[69-52-3] obtenida con la Solución (2).

Presenta potencia de, por lo menos, 845 μg y, como máxi- C. Transferir cerca de 2 mg de la muestra para tubo de en-
mo, 988 μg de ampicilina (C16H19N3O4S) por miligramo, sayo. Humedecer con 0,05 mL de agua y añadir 2 mL de la
calculado con relación a la sustancia anhidra. mezcla de 2 mL de solución de formaldehído con 100 mL
de ácido sulfúrico. Agitar el tubo y observar el color. De-
DESCRIPCIÓN ve-si presentar casi incolora. Imergir el tubo en baño maría
durante 1 minuto. Se desarrolla coloración marrón-rojiza.
Características físicas. Polvo cristalino blanco, higroscó-
pico. D. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).

Solubilidad. Muy soluble en agua, soluble en acetona, ENSAYOS DE PUREZA


poco soluble en cloroformo, prácticamente insoluble en
éter etílico. pH (5.2.19). 8,0 a 10,0. Determinar en solución acuosa a
1% (p/v).
Constantes físico químicas
Agua (5.2.20). No más que 2,0%.
Banda de fusión (5.2.2): 203 °C a 206 °C.
Cristalinidad. Suspender algunas partículas de la muestra
Poder rotatorio específico (5.2.8): +258° a + 287°, deter- en aceite mineral, transferir para una lámina de vidrio y
minado en solución a 0,25% (p/v) teniendo como solvente, examinar por medio de microscopio dotado de luz polariza-
solución de biftalato de potasio a 0,4% (p/v), calculado con da. Las partículas exhiben birrefringencia, que si extingue
relación a la sustancia anhidra. al moverla la muestra por medio de ajuste micrométrico.

IDENTIFICACIÓN N,N-Dimetilanilina. Como máximo 0,02% (200 ppm).


Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren (5.2.17.5) utilizando cromatógrafo provisto de detector de
realizadas las pruebas B. y C. Las pruebas de Identificación ionización de llama; columna de vidrio (2 m x 2 mm) em-
B. y C. pueden ser omitidas si fuese realizada la prueba A. paquetada con soporte de diatomeas silanizadas, impregna-
do con 3% (p/p) de fenil metil silicone (50% fenil), mante-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


631

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

nida a 120 °C; injetor y detector a 150 °C, gas de arrastre penicilinasa estéril para inativar la ampicilina, agitar hasta
nitrógeno para cromatografía, flujo de 30 mL/minuto. total solubilización y proceder como descrito.

Solución de estándar interno: solución de naftaleno a Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar, 1 mL/kg,
0,005% (p/v) en ciclohexano. empleando solución de ampicilina sódica 20 mg/mL, en
agua.
Solución de dimetilanilina estándar: disolver 50 mg de
N,N-dimetilanilina en mezcla de 2 mL de ácido clorhídrico Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,15
en 20 mL de agua bajo agitación, completar el volumen a UE/mg de ampicilina.
50 mL con agua y agitar. Transferir 5 mL para balón vo-
lumétrico de 250 mL, completar el volumen con agua y Determinación
agitar. Transferir 1 mL para tubo de ensayo, añadir 5 mL
de hidróxido de sodio M, 1 mL de la Solución de estándar Emplear uno de los métodos descritos a continuación
interno, agitar vigorosamente por 1 minuto, centrifugar, si
necesario, y usar el sobrenadante. A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
de antibióticos (5.5.3.3). Disolver, separadamente, ampi-
Solución muestra: disolver 1 g de la muestra en 5 mL de cilina sódica SQR y muestra en agua estéril para obtener
hidróxido de sodio M, añadir 1 mL de la muestra A, agitar solución en la concentración de 0,1 mg/mL cada. Diluir las
vigorosamente por 1 minuto, centrifugar, si necesario, y soluciones obtenidas, en solución tampón fosfato de pota-
usar el sobrenadante. sio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), a las concentracio-
nes empleadas en la curva estándar.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1µL de las solu-
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y B. Por método yodométrico. Disolver y diluir muestra y
medir las áreas bajo los picos principales. ampicilina sódica SQR en agua, hasta concentración de,
aproximadamente, 1,25 mg/mL. Transferir 2 mL de la
Cloruro de metileno. Proceder conforme cromatografía solución estándar para Erlenmeyer con tapa esmerilada y
a gas (5.2.17.5).Utilizar cromatógrafo provisto de detec- añadir 2 mL de hidróxido de sodio M. Agitar y dejar en
tor de ionización de llama; columna de vidrio (105 m x reposo por 15 minutos. Añadir 2 mL de ácido clorhídrico
4 mm) empaquetada con soporte de diatomeas silanizado 1,2 M y 10 mL de yodo 0,01 M SV. Dejar en reposo, por
(partículas de hasta 120 µm), lavado con ácido, revestido 15 minutos, al abrigo de la luz. Titular con tiosulfato de
con macrogol 1000 a 10% (p/p), mantenida a 60 ºC; injetor sodio 0,01 M SV. Próximo al punto final, añadir tres gotas
a 100 ºC; detector a 150 ºC, gas de arrastre nitrógeno para de almidón SI y proseguir con la titulación hasta o desapa-
cromatografía, flujo de 40 mL/mimuto. recimiento del color azul. Proceder al mismo ensayo con la
solución muestra. Realizar prueba en blanco, de la muestra
Solución estándar: transferir 1 mL de solución acuosa de y del estándar, por medio de la titulación de 2 mL de ambas
cloruro de metileno a 0,2% (v/v) para balón volumétrico de las soluciones, adicionadas de 10 mL de yodo 0,01 M SV
100 mL. Añadir 1 mL de la solución acuosa de dicloruro de y 0,1 mL de ácido clorhídrico M. Próximo al punto final,
etileno a 0,2% (v/v) (estándar interno), completar el volu- añadir tres gotas de almidón SI y proseguir con la titulación
men con agua y agitar. hasta o desaparecimiento del color azul. Titular con tiosul-
fato de sodio 0,01 M SV.
Solución muestra: disolver 10 g de la muestra en agua y (Vba - Va) x Po x Pp
transferir para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 1,0 P=
(Vbp - Vp) x Pa
mL de solución acuosa de dicloruro de etileno a 0,2% (v/v)
(estándar interno), completar el volumen con agua y agitar. en que
P = potencia de la muestra (µg/mg);
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de la Solu- Vba = volumen de titulante gastado en la titulación del
ción estándar y Solución muestra, registrar los cromato- blanco de la muestra (mL);
gramas y calcular el porcentaje (p/p) de cloruro de metile- Va = volumen de titulante gastado en la titulación de la
no, considerando como 1,325 g/mL el valor de la densidad muestra (mL);
a 20 ºC. No más que 0,2% (p/p). Vbp = volumen de titulante gastado en la titulación del
blanco del estándar (mL);
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Vp = volumen de titulante gastado en la titulación del
estándar (mL);
Ampicilina sódica destinada a la preparación parente- Polvo = potencia del estándar (µg/mg);
ral debe cumplir con las siguientes pruebas adicionales. Pp = peso del estándar (mg);
Cuando fuese indicado en el rótulo que la sustancia es es- Pa = peso de la muestra (mg).
téril, la muestra cumple con la prueba de Pirógenos o de
Endotoxinas bacterianas, y con la prueba de Esterilidad. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Emplear método En recipientes herméticamente cerrados, la temperatura in-
de filtración por membranas. Disolver 6 g de la muestra ferior a 30 ºC. Sendo destinado a la producción de formas
en 800 mL de Fluido II conteniendo cantidad suficiente de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 632 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

farmacéuticas inyectables, deberá ser embalado en reci- tener solución en la concentración de 0,1 mg/mL. Diluir,
pientes estériles. separadamente, solución estándar y muestra, en Tampón
fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), a
ETIQUETADO las concentraciones empleadas en la obtención de la curva
estándar.
Observar la legislación vigente.
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico
CLASE TERAPÉUTICA de antibióticos (5.3.3.10). Reconstituir el contenido de
10 frascos conforme indicado por el productor. Disolver
Antibiótico. la muestra reconstituida en agua, hasta concentración de,
aproximadamente, 1,25 mg/mL. Transferir 2 mL de la so-
AMPICILINA SODICA POLVO lución estándar para Erlenmeyer con tapa esmerilada. Pre-
PARA SOLUCIÓN INYECTABLE parar solución estándar en las mismas condiciones.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 115,0%
del valor declarado de C16H19N3O4S. En recipientes herméticamente cerrados, la temperatura
inferior a 25 °C.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifica-
ción en la monografia Ampicilina sódica. Observar la legislación vigente.

CARACTERÍSTICAS AMPICILINA TRIHIDRATADA

pH (5.2.19). 8,0 a 10,0. Determinar en solución acuosa a Ampicillinum trihydricum


1% (p/v).

Determinación del peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

ENSAYOS DE PUREZA

Agua (5.2.20.1). Como máximo 2,0%.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


C16H19N3O4S.3H2O; 403,45
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Emplear método ampicilina trihidratada; 00742
de filtración por membranas. Disolver 6 g de la muestra Ácido (2S,5R,6R)-6-[[(2R)-2-amino-2-fenilacetil]amino]-
en 800 mL de Fluido II conteniendo cantidad suficiente de 3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]heptano-2-
penicilinasa estéril para inativar la ampicilina, agitar hasta carboxílico hidratado (1:3)
total solubilización y proceder como descrito. [7177-48-2]

Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar 1 mL/kg, Presenta potencia de, por lo menos, 900 μg y, como máxi-
empleando solución de ampicilina sódica a 20 mg/mL, en mo, 1050 μg de ampicilina (C16H19N3O4S) por miligramo,
agua. con relación a la sustancia anhidra.

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,15 DESCRIPCIÓN


UE/mg de ampicilina.
Características físicas. Polvo cristalino blanco.
DETERMINACIÓN
Solubilidad. Poco soluble en agua, prácticamente inso-
Para determinación de la potencia del polvo para solu- luble en cloroformo, etanol, éter etílico y en aceites fijos.
ción inyectable de ampicilina, emplear un de los métodos Soluble en soluciones diluidas de ácidos y de hidróxidos
descritos a continuación, utilizando muestreo mínima de alcalinos.
10 frascos.
Constantes físico químicas
A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
de antibióticos (5.5.3.3). Reconstituir el contenido de 10 Poder rotatorio específico (5.2.8): +280° a +305°, con re-
frascos conforme indicado por el productor. Disolver, se- lación a la sustancia anhidra. Determinar en solución acuo-
paradamente, estándar y muestra en agua estéril para ob- sa a 0,25% (p/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


633

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN vidrio de 2 m de largo y 2 mm de diámetro interno, empa-


quetada con soporte de diatomeas silanizadas, impregnado
La prueba de Identificación A puede ser omitido si fueren con 3% (p/p) de fenil metil silicona (50% fenil); tempera-
realizadas las pruebas B y C. Las pruebas de Identificación tura de la columna de 120 ºC, temperatura del inyector y
B y C pueden ser omitidas si fuese realizada la prueba A. detector de 150 ºC; nitrógeno como gas de arrastre, flujo
de 30 mL/minuto.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos Solución de estándar interno: solución de naftaleno a 0,05
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con mg/mL en ciclohexano.
las mismas intensidades relativas de aquellos observados
en el espectro de ampicilina trihidratada SQR, preparado Solución muestra: disolver 1 g de la muestra en 5 mL de
de manera idéntica. hidróxido de sodio 1 M, y añadir 1 mL de la Solución de
estándar interno. Agitar, vigorosamente, por 1 minuto,
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa centrifugar, si necesario, y usar el sobrenadante.
delgada (5.2.17.1) utilizando gel de sílice H, como sopor-
te, y mezcla de acetona y acetato de amonio a 15,4% (p/v) Solución de dimetilanilina: disolver 50 mg de N,N-dimeti-
(10:90) pH 5,0 ajustado con ácido acético glacial, como lanilina en mezcla de 2 mL de ácido clorhídrico y 20 mL
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 1 μL de de agua, bajo agitación. Completar el volumen para 50 mL
cada una de las soluciones, recientemente preparadas, des- con agua y agitar. Transferir 5 mL para balón volumétrico
critas a continuación. de 250 mL, completar el volumen con agua y agitar. Trans-
ferir 1 mL para tubo de ensayo, añadir 5 mL de hidróxido
Solución (1): solución de la muestra conteniendo el equiva- de sodio 1 M, 1 mL de la Solución de estándar interno, y
lente a 2,5 mg de C16H19N3O4S por mililitro en bicarbonato agitar vigorosamente por 1 minuto. Centrifugar, si necesa-
de sodio a 4,2% (p/v). rio, y usar el sobrenadante.

Solución (2): solución de ampicilina SQR a 2,5 mg/mL en Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 μL de la Solución
bicarbonato de sodio a 4,2% (p/v). de dimetilanilina y 1 μL de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos correspon-
Solución (3): solución de ampicilina SQR a 2,5 mg/mL y dientes a la dimetilanilina y al naftaleno. El área bajo el pico
de amoxicilina trihidratada SQR a 2,5 mg/mL en bicarbo- relativo a la dimetilanilina, obtenido con la Solución mues-
nato de sodio a 4,2% (p/v). tra, no es superior al área bajo el pico principal obtenido con
la Solución de dimetilanilina (0,02%).
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire y exponer a vapores de yodo hasta o aparición de las Agua (5.2.20.1). 12,0% a 15,0%.
manchas. Examinar bajo luz visible. La mancha principal
obtenida en el cromatograma con la Solución (1) corres- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
ponde en posición, color y intensidad a aquella obtenida tra. Como máximo 0,5%.
con la Solución (2). El ensayo solamente es válida si el
cromatograma obtenido con la solución (3) presenta de los PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
manchas bien definidas.
Cuando esté indicado en el rótulo que la sustancia es es-
C. Transferir cerca de 2 mg de la muestra para tubo de téril, la muestra cumple con la prueba de Pirógenos o de
ensayo. Humedecer con 0,05 mL de agua y añadir 2 mL Endotoxinas bacterianas, y con la prueba de Esterilidad.
de mezcla de solución de formaldehído y ácido sulfúrico Cuando fuese indicado que la sustancia debe ser esterili-
(2:100). Agitar el tubo y observar el color. La solución es zada durante a producción de preparaciones estériles, la
prácticamente incolora. Calentar en baño maría durante 1 muestra cumple con la prueba de Pirógenos o de Endoto-
minuto. Se desarrolla coloración amarillo oscura. xinas bacterianas.

ENSAYOS DE PUREZA Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Disolver 6 g de


la muestra en 800 mL de Fluido II conteniendo cantidad
pH (5.2.19). 3,5 a 6,0. Determinar en solución acuosa a suficiente de β-lactamase para inativar la ampicilina, agitar
1% (p/v). hasta total solubilización y proceder conforme descrito en
Método de filtración en membrana.
Cristalinidad. Suspender algunas partículas de la muestra
en aceite mineral, transferir para lámina de vidrio y exa- Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar 1 mL/kg
minar por medio de microscopio dotado de luz polarizada. de ampicilina a 2% (p/v) en hidróxido de sodio 0,05 M.
Las partículas exhiben birrefringencia, que si extingue al
moverla la muestra por medio de ajuste micrométrico. Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,15
UE/mg de ampicilina.
Límite de N,N-dimetilanilina. Proceder conforme descri-
to en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógra-
fo provisto de detector de ionización de llamas, columna de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 634 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 100 mg


de la muestra, para balón volumétrico de 100 mL, comple-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación tar el volumen con el diluyente y homogeneizar.

A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico Solución de resolución: disolver cantidad suficiente de ca-
de antibióticos (5.5.3.3) para Ampicilina, por el método feína, en la Solución estándar, para obtener solución con-
de difusión en agar. Disolver, separadamente, cantidades teniendo 0,12 mg/mL.
exactamente pesadas de ampicilina SQR y muestra en agua
estéril para obtener soluciones conteniendo cerca de 0,1 mg Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución de resolución. La
de C16H19N3O4S por mililitro. Diluir soluciones estándar y resolución entre el pico de cafeína y ampicilina no es me-
muestra en tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 nor que 2,0. El factor de cola para el pico de la ampicilina
(Solución 2) hasta las concentraciones de la curva estándar. no es mayor del que 1,4. El desvío estándar relativo de las
Calcular la potencia de la muestra, en μg de ampicilina por áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor que
miligramo, a partir de la potencia del estándar y de las res- 2,0%.
puestas obtenidas con las soluciones estándar y muestra.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de luciones estándar y Solución muestra, registrar los croma-
antibióticos (5.3.3.10). Preparar el estándar utilizando am- togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor
picilina SQR. Preparar la muestra como descrito a conti- en mg de ampicilina (C16H19N3O4S) por miligramo en la
nuación. muestra, a partir del tenor del estándar y de las respuestas
obtenidas con las Soluciones estándar y Solución muestra.
Preparación muestra: disolver cantidad exactamente pe-
sada de la muestra en agua y diluir con el mismo solvente EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
para obtener solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 1,25
mg/mL. Transferir 2 mL de esta solución para Erlenmeyer En recipientes herméticamente cerrados, en temperatura
de 125 mL con tapa. inferior a 30 ºC. Ampicilina trihidratada destinada a la pro-
ducción de preparaciones parenterales debe ser embalada
Calcular la potencia de la muestra, en μg de C16H19N3O4S en recipientes estériles.
por miligramo, según la expresión:
F(Ba - Ia) ETIQUETADO
2(Ca)
Observar la legislación vigente. Ampicilina trihidratada
en que destinada a la producción de preparaciones estériles debe
BA = volumen de titulante, en mL, consumido el Ensayo presentar indicación en el rótulo si la sustancia es estéril o
en blanco de la Preparación muestra; si debe ser esterilizada durante o proceso.
IA = volumen de titulante, en mL, consumido en la
Inactivación y titulación de la Preparación muestra; CLASE TERAPÉUTICA
CA = concentración, en mg/mL, de la Preparación
muestra, con base en la cantidad de muestra pesada y en Antibiótico.
la diluición realizada.
AMPICILINA TRIHIDRATADA
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido CÁPSULAS
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm
de largo por 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con Contiene ampicilina trihidratada equivalente a, por lo me-
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5μm); nos, 90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad decla-
flujo de la fase móvil de 2 mL/minuto. rada de ampicilina (C16H19N3O4S).

Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo, tampón fos- IDENTIFICACIÓN


fato de potasio monobásico 0,1 M y ácido acético 1 M
(90,9:8,0:1:0,1). A. Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifi-
cación de la monografia de Ampicilina trihidratada. Prepa-
Diluyente: transferir 10 mL del tampón fosfato de potasio rar la Solución (1) como descrito a continuación.
monobásico 0,1 M y 1 mL de ácido acético glacial 1 M para
balón volumétrico de 1 000 mL y completar el volumen Solución (1): pesar as cápsulas, retirar el contenido y pe-
con agua. sarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las cáp-
sulas. Agitar cantidad del polvo en solución de bicarbonato
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 25 mg de sodio a 4,2% (p/v) y diluir con el mismo solvente para
de ampicilina SQR para balón volumétrico de 25 mL, com- obtener solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 2,5 mg/
pletar el volumen con el Diluyente y homogeneizar. mL. Filtrar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


635

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. Pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesarlas nueva- da para frasco volumétrico, añadir Tampón fosfato de pota-
mente. Homogeneizar el contenido de las cápsulas. Trans- sio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), agitar por 3 a 5 mi-
ferir cantidad de polvo equivalente a 10 mg de ampicilina nutos y completar el volumen con el mismo solvente, para
para matraz, añadir 1 mL de agua y 2 mL de mezcla de obtener solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 0,1 mg/
tartarato cúprico alcalino SR y agua (2:6). Se desarrolla, mL. Diluir, sucessivamente, con el mismo solvente hasta
inmediatamente, coloración violeta. las concentraciones de la curva analítica.

CARACTERÍSTICAS Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada


de ampicilina SQR en agua estéril y diluir con el mismo
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. solvente para obtener solución a 0,1 mg/mL. Diluir, su-
cessivamente, en Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril,
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. pH 8,0 (Solución 2) hasta las concentraciones de la curva
analítica.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba. Calcular la cantidad en mg de ampicilina (C16H19N3O4S)
en las cápsulas a partir de la potencia del estándar y de las
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
ción muestra.
Medio de disolución: agua, 900 mL
B. Proceder conforme descrito en Ensayo yodométrico de
Aparatos: cestas, 100 rpm antibióticos (5.3.3.10). Pesar 20 cápsulas, retirar el conte-
nido y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido
Tiempo: 45 minutos de las cápsulas. Transferir cantidad del polvo, exactamente
pesada, para frasco volumétrico, añadir agua, agitar por 3 a
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del 5 minutos y completar el volumen con el mismo solvente,
medio de disolución, filtrar y diluir en tampón sulfato cú- para obtener solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 1,25
prico hasta concentración adecuada. Transferir alícuota de mg/mL. Transferir 2 mL de esta solución para Erlenmeyer
10 mL para tubo de ensayo con tapa, someter a calefacción de 125 mL con tapa. Preparar la solución estándar en las
en baño maría a 75 °C por 30 minutos y enfriar rápida- mismas condiciones.
mente. Medir las absorbancias de las soluciones en 320 nm
(5.2.14), utilizando Solución muestra sin calefacción para EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C16H19N3O4S di-
suelta en el medio, comparando las leituras obtenidas con En recipientes perfectamente cerrados, en temperatura in-
la de la solución de ampicilina SQR en la concentración de ferior a 30ºC.
0,0022% (p/v), preparada en las mismas condiciones.
ETIQUETADO
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C16H19N3O4S se disuelven en 45 minutos. Observar la legislación vigente.

ENSAYOS DE PUREZA AMPICILINA TRIHIDRATADA


COMPRIMIDOS
Agua (5.2.20.1). 10,0% a 15,0%.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Contiene ampicilina trihidratada equivalente a, por lo me-


nos, 90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad decla-
Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2). rada de ampicilina (C16H19N3O4S).
Cumplela prueba
IDENTIFICACIÓN
Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Cumplela prueba. A. Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifi-
cación de la monografia de Ampicilina trihidratada. Prepa-
DETERMINACIÓN rar la Solución (1) como descrito a continuación.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar
cantidad del polvo en solución de bicarbonato de sodio a
A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico 4,2% (p/v) y diluir con el mismo solvente para obtener so-
de antibióticos por difusión en agar (5.5.3.3.1) para Am- lución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 2,5 mg/mL. Filtrar.
picilina.
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido de polvo equivalente a 10 mg de ampicilina para matraz y
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las proseguir conforme descrito en la prueba B. de Identifica-
cápsulas. Transferir cantidad del polvo exactamente pesa- ción de la monografia de Ampicilina trihidratada cápsulas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 636 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CARACTERÍSTICAS mente, en Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0


(Solución 2)hasta las concentraciones de la curva estándar.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Calcular la cantidad en mg de ampicilina (C16H19N3O4S)
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. en los comprimidos a partir de la potencia del estándar y
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Solución muestra.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 15 B. Proceder conforme descrito en Ensayo Ensayo yodomé-
minutos. trico de antibióticos (5.3.3.10). Pesar y pulverizar 20 com-
primidos. Transferir cantidad del polvo exactamente pesada
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. para frasco volumétrico, añadir agua, agitar por 3 a 5 minu-
tos y completar el volumen con el mismo solvente, para ob-
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) tener solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 1,25 mg/mL.
Transferir 2 mL de esta solución para Erlenmeyer de 125 mL
Medio de disolución: agua, 900 mL con tapa. Preparar el estándar utilizando ampicilina SQR.
Preparar la solución estándar en las mismas condiciones.
Aparatos: cestas, 100 rpm
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Tiempo: 45 minutos
En recipientes perfectamente cerrados, protegidos de la hu-
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del medad, en temperatura inferior a 30 ºC.
medio de disolución, filtrar y diluir con tampón sulfato cú-
prico hasta concentración adecuada. Proseguir conforme ETIQUETADO
descrito en Prueba de disolución en la monografia de Am-
picilina trihidratada cápsulas. Observar la legislación vigente.

Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- AMPICILINA TRIHIDRATADA


da de C16H19N3O4S se disuelven en 45 minutos. POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL
ENSAYOS DE PUREZA
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
Agua (5.2.20.1). 9,5% a 12%. de la cantidad declarada de C16H19N3O4S. O polvo para sus-
pensión oral contiene un o más agentes colorantes, aroma-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA tizantes, tampones, edulcorantes y conservantes.

Conteo del número total de microorganismos mesófilos IDENTIFICACIÓN


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
Investigación de microorganismos patogénicos delgada (5.2.17.1), utilizando sílice G, como soporte, y
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. mezcla de acetona, agua, tolueno y ácido acético glacial
(650:100:100:25), como fase móvil. Aplicar, separadamen-
Determinación te, a la placa, 2 μL de cada una de las soluciones, reciente-
mente preparadas, descritas a continuación.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Solución (1): solución conteniendo 5 mg/mL de ampicilina
A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico en mezcla de acetona y ácido clorhídrico 0,1 M (4:1).
de antibióticos por difusión en agar (5.5.3.3.1) para Am-
picilina. Solución (2): solución a 5 mg/mL de ampicilina SQR en
mezcla de acetona y ácido clorhídrico 0,1 M (4:1).
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo exactamente pesada para Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
frasco volumétrico, añadir Tampón fosfato de potasio 0,1 aire. Nebulizar la placa con ninhidrina 0,3% (p/v) en etanol.
M, estéril, pH 8,0 (Solución 2), agitar por 3 a 5 minutos y Secar en estufa a 90 °C durante 15 minutos. La mancha prin-
completar el volumen con el mismo solvente, para obtener cipal obtenida con la Solución (1) corresponde en posición,
solución de ampicilina (C16H19N3O4S) a 0,1 mg/mL. Diluir, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2).
sucessivamente, con el mismo solvente hasta las concen-
traciones de la curva estándar. CARACTERÍSTICAS

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada de Determinación del volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
ampicilina SQR en agua estéril y diluir con el mismo sol- Determinar en la suspensión oral reconstituida conforme
vente para obtener solución a 0,1 mg/mL. Diluir, sucessiva- indicado en el rótulo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


637

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

pH (5.2.19). 5,0 a 7,5. Determinar en la suspensión oral Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
reconstituida conforme indicado en el rótulo. lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Determinación del peso (5.1.1). Cumplela prueba. cantidad de C16H19N3O4S en el polvo para suspensión oral a
partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar
ENSAYOS DE PUREZA y la Solución muestra.

Agua (5.2.20.2). Como máximo 2,5% en producto conte- B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
niendo 50 mg/mL de ampicilina después a reconstitución o de antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en
como máximo 5,0% en producto conteniendo 100 mg/mL agar, utilizando cilindros.
de ampicilina.
Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341.
TESTE DE SEGURANÇA BIOLÓGICA
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para man-
Conteo del número de microorganismos mesófilos tenimiento del microorganismo; medio de cultivo número
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. 11, para la capa base y preparación del inóculo.

Investigación de microorganismos patogénicos Solución muestra: reconstituir el contenido conforme indi-


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. cado por el productor. Transferir volumen de la suspensión
oral para balón volumétrico y diluir con Tampón fosfato
DETERMINACIÓN de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) para obtener
solución a 0,1 mg/mL de ampicilina. Diluir, sucessivamen-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación te, hasta las concentraciones de 0,05 μg/mL, 0,1 μg/mL y
0,2 μg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 M,
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; pré-columna de 50 Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de
mm de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada ampicilina SQR, transferir para balón volumétrico de 250
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mL y completar el volumen con agua estéril. Diluir, suces-
μm); columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme- sivamente, hasta las concentraciones de 0,05 μg/mL, 0,1
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a μg/mL y 0,2 μg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio
grupo octadecilsilano (5 μm); mantenida a la temperatura 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente.
ambiente; flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto.
Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo, fosfato de pota- 11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inó-
sio monobásico M y ácido acético M (909:80:10:1). culo a 0,5% y proceder conforme descrito en Ensayo mi-
crobiológico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los
Diluyente: mezclen 10 mL de fosfato de potasio monobá- cilindros, 0,2 mL de las soluciones recientemente prepara-
sico M y 1 mL de ácido acético M. Diluir con agua para das. Calcular la potencia de la muestra, en μg de ampicilina
1000 mL. por mililitro de la suspensión reconstituida, a partir de la
potencia del estándar y de las respuestas obtenidas con la
Solución muestra: reconstituir la suspensión como descrito Solución estándar y la Solución muestra.
en el rótulo del producto. Transferir volumen de la suspen-
sión oral equivalente a 0,1 g de ampicilina para balón volu- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
métrico de 100 mL, añadir 75 mL de Diluyente y mezclen.
Si necesario dejar en ultrasonido. Completar el volumen En recipientes bien cerrados, protegidos de la humedad y
con el mismo solvente. en temperatura inferior a 25 °C.

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada ETIQUETADO


de ampicilina SQR en Diluyente y diluir con el mismo sol-
vente para obtener solución a 1 mg/mL. Observar la legislación vigente.

Solución de resolución: disolver cantidad exactamente pe- ANÍS VERDE


sada de cafeína en Solución estándar y diluir con el mismo Anisi fructus
solvente para obtener solución a 0,12 mg/mL.
Pimpinella anisum L. – APIACEAE
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. La
resolución entre a cafeína y la ampicilina no es menor que La droga vegetal es constituida por los frutos, que son dia-
2,0. Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. quenios secos, conteniendo, por lo menos, 2,0% de aceite
El factor de cola no es mayor que 1,4. El desvío estándar volátil, con, por lo menos, 87% de anetol.
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no
es mayor que 2,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 638 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

NOMBRES POPULARES nuadas y cutícula verrugosa; fragmentos del epicarpio con


cutícula estriada y escasosestomas anomocíticos; fragmen-
Erva dulce. tos castaños conteniendo canales secretores ramificados;
fragmentos de tejido vascular; células delatesta de paredes
CARACTERÍSTICAS finas; fragmentos de endospermo conteniendo granos de
aleurona y cristales de oxalato de calcio; esclereidas cua-
Características organolépticas. La droga presenta olor drados, rectangulares o alargados de paredes espesas, pun-
agradable y sabor dulce y anisado. tudas; cordones de fibras del carpóforo y del pedicelo. El
polvo no contiene granos de almidón.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
IDENTIFICACIÓN
El fruto (diaquenio) es ovoide o piriforme, comprimido la-
teralmente, alargado en la base y estrecho en el ápice, el Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
cual es coloreado por un estilopodioespeso, con 2 estiletes gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
cortos divergentes y reflejos, de color castaño amarillento sor de 250 μm, como soporte, y tolueno como fase móvil.
o castaño verdoso, de 3,0 mm a 7,0 mm de largo y 2,0 mm Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de banda, 2
a 3,0 mm de ancho, provisto de un pequeño fragmento del µL a 3 µL de cada una de las soluciones preparadas como
pedicelo, delgado, rígido y un tanto arqueado, que se pro- descrito a continuación.
longa entre los mericarpos de cada cremocarpo, por el car-
póforo (filamento central), filiforme y separado en de los Solución (1): utilizar 0,1 g de frutos secos triturados, añadir
partes. Los aquenios, unidos por el ápice en la extremidad 2 mL de cloruro de metileno. Agitar durante 15 minutos.
del carpóforo, presentan una parte comisural plana y una Filtrar. Concentrar el filtrado a la sequedad, en baño maría,
parte dorsal convexa, esta última recubierta de tricomas la temperatura inferior a 60 °C. Resuspender el residuo en
simples y cortos, visibles con lente. El fruto es recorrido 2 mL de tolueno.
longitudinalmente por 5 aristas primarias filiformes, rec-
tilíneas y lisas, 3 dorsales y 2 comisurales poco salientes y Solución (2): disolver 3 µL de anetol y 40 µL de aceite de
de tono más claro. En sección transversal, los 2 aqueniosse oliva en 1 mL de tolueno.
muestran casi siempre unidos por sus partes comisurales.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). El cromatograma
presenta una mancha con atenuación de fluorescencia, ob-
En sección trasversal, cada aquenio muestra un epicarpio tenida con la Solución (2), en el tercio superior de la placa,
de una capa de células, donde se encuentran numerosos tri- correspondiente a los triacilglicerídeos del aceite de oliva.
comas tectores cortos, generalmente unicelulares, cónicos, Nebulizar la placa con anisaldehído SR y calentar entre
con paredes espesas y cutícula verrugosa. En vista frontal, 100 °C a 105 °C, por 5 minutos. La mancha violeta-clara
se observanesparcidosestomas y una cutícula fuertemente obtenida el tercio superior del cromatograma con la So-
estriada. El mesocarpio está formado por algunas capas de lución (1) corresponde en posición y intensidad mediana
parénquima, en el cual se distingue, a lo largo de la parte a aquella referente al anetol obtenida con la Solución (2).
dorsal,una serie casi continua de canales secretores esqui- La mancha de coloración rosa obtenida el tercio superior
zógenosramificados (3 a 4 entre de los aristas); a lo largo del cromatograma con la Solución (1) corresponde en po-
de laparte comisuralhay 2 canales secretores amplios. En sición y intensidad a aquella referente a los triacilglicerí-
la parte comisural son encontrados también esclereidas deos del azeite de oliva obtenida con la Solución (2). La
estrechas, alargadas longitudinalmente y con numerosas mancha de coloración violeta-intenso obtenida en el tercio
puntuaciones. Cada arista contiene un estrecho haz vas- central del cromatograma con la Solución (1) corresponde
cular circundado por fibras. El endocarpio está compues- en posición y intensidad a aquella referente a compuestos
to de una capa de células, alargadas tangencialmente y de provenientes del aceite de oliva obtenida con la Solución
paredes finas, adheridaa latesta; esta es formada por una (2). Las manchas de coloración variando de rosa claro a
capa de células de paredes internas más espesas, amarillas violeta claro obtenidas el tercio inferior del cromatograma
o amarillo verdosas. El endospermo presenta células poli- con la Solución (1) son referentes a los compuestos grasos
gonales de paredes espesadas, conteniendo gotas de aceite, más polares.
granos de aleurona y cristales de oxalato de calcio del tipo
drusa. El carpóforo y pedicelo son caracterizados por la ENSAYOS DE PUREZA
presencia de vasos y fibras estrechas.
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2%.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
Agua (5.4.2.3). Como máximo 7%.
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca- Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 12%.
racterísticas: coloración castañoamarillenta o castaño ver-
dosa; fragmentos irregulares del pericarpio, que muestran DETERMINACIÓN
porciones de canales secretores; tricomas enteros o frag-
mentados, unicelulares, a veces curvados, con puntas ate- Aceites volátiles

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


639

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Proceder conforme descrito en Determinación de aceites látiles en drogas vegetales (5.4.2.7), sin diluición. Arma-
volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de cenar en recipiente herméticamente cerrado, bajo refrige-
250 mL conteniendo 100 mL de agua como líquido de des- ración y al abrigo de la luz.
tilación. Reducir el fruto de anís a polvo grueso. Proceder
inmediatamente a la determinación del aceite volátil, a par- Solución estándar: disolver 60 µL de anetol en 1 mL de
tir de 20 g de la droga en polvo. Destilar por 4 horas. n-hexano. Armacenar en recipiente herméticamente cerra-
do, bajo refrigeración y al abrigo de la luz.
Anetol
Procedimiento: inyectar 1 µL en el cromatógrafo a gas, uti-
Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas lizando división de flujo de 1:100 y la concentración rela-
(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo provisto de detector de tiva obtenida por integración electrónica por el método de
ionización de llamas, utilizando mezcla de nitrógeno, hi- normalización. Examinar el cromatograma obtenido para
drógeno y aire sintético (1:1:10) como gases auxiliares a la Solución muestra. Los picos característicos obtenidos en
la llama del detector ; columna capilar de 60 m de largo el cromatograma con la Solución muestra poseen tiempos
y 0,25 mm de diámetro interno, llenada con polietileno- de retención similares a aquellos obtenidos con la Solución
glicol, con espesor de la película de 0,25 µm. Mantener la estándar o la Identificación confirmada con la cromatogra-
temperatura de la columna a 60 °C por 5 minutos y aumen- fía a gas acoplada a detector seletivo de masas operando
tala a una tasa de 2 °C por minuto hasta temperatura de 210 en las mismas condiciones que la cromatografía a gas con
°C, mantenida por 20 minutos (total: 100 minutos). Tem- detector de ionización de llamas.
peratura del inyector a 200 °C y temperatura del detector a
220 º; utilizar helio purificado como gas de arrastre; flujo EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
del gas de arrastre de 1 mL/minuto.
En recipiente herméticamente cerrado, bajo refrigeración y
Solución muestra: aceite volátil de anís dulce obtenido en al abrigo de la luz, por un período de como máximo un ano.
xileno, conforme descrito en Determinación de aceites vo-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 640 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Pimpinella anisum L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1 cm (regla 1); en B a 2 cm (regla 2); en C a 500 µm (regla 4); en D
yE a 100 µm (regla 3).
A – aspecto del diaquenio (esquizocarpo). B – esquema de la sección transversal del diaqueniosegún señalado en A. C – esquema de la sección trans-
versal en uno de los mericarpios: canal esquizógeno (y); hueco (o); semilla (se). D – detalle de la región comisuralsegún señalado en C. E – detalle de
porción del fruto y semilla según señalado en C. F – sección del pericarpio del fruto: endocarpio (ed); epicarpio (ep); mesocarpio (m). S – sección de la
porción externa de la semilla: endospermo (en); tegumento (t).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


641

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos del fruto de Pimpinella anisum L. en polvo.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. La escala corresponde a 100 µm.
A – porciones irregulares del mesocarpio con canales secretores ramificados y no ramificados de color castaño. B – porción del epicarpio con tricomas
enteros y fragmentados y cutícula estriada. C – lomismo, mostrando cutícula estriada y estoma anomocítico. D – fragmentos de elementos de vaso con
espesamiento helicoidal.E – células del endocarpio con paredes delgadas. F – fragmentos del endospermo con células poligonales conteniendo gotas de
aceite y granos de aleurona con 1-2 drusas de oxalato de calcio. G – esclereidas de la partecomisural. H – cordones de fibras del carpóforo y del pedicelo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 642 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ANÍSESTRELADO de los zonas, se localizan numerosos haces vasculares. El


Anisi stellati fructus endocarpio está formado por una capa de células alargadas
radialmente, bajo forma de palizada, de 60 µm de largo, en
Illicium verum Hook. f. – MAGNOLIACEAE promedio; en la parte correspondiente a la dehiscencia (su-
tura ventral), esas células se tornan menores, con paredes
La droga es constituida por los frutos secos, conteniendo, desigualmente espesadas y puntudas, y las células poligo-
por lo menos, 7,0% de aceite volátil, con, por lo menos, nales de la zona mesocárpica cercanase transforman en un
80% de anetol. macizo esclerótico. El eje central (columela), el pedúnculo
(pedicelo) y el mesocarpiocontienen numerosas células es-
NOMBRES POPULARES cleróticas características. Las astroesclereidas del pedicelo
y del mesocarpio son muy grandes y usualmente solitarias;
Badiana, badiana-de la-china. ellas pueden ser irregularmente ramificadas o pueden tener
proyecciones más cortas y afiladas. Otras esclereidas del
CARACTERÍSTICAS mesocarpio son encontradas en grupos, pero son alargadas,
con paredes espesadas y puntudas. El tegumento seminal
Características organolépticas. El pericarpio de la droga está formado por capas distintas. El tegumento externo está
posee olor aromático agradable y sabor dulce y anisado; la representado por un tejido hialino formado por 2-3 capas
semilla es inodora y tiene un sabor desagradable. de células, seguido por un tegumento constituido por un es-
trato de osteoesclereidas, con células alargadas radialmen-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA te, de paredes espesadas y puntudas; siguen varias capas
de células de paredes lignificadas, espesadas y puntudas,
El fruto es múltiple, compuesto habitualmente de 8 folícu- denominadas macroesclereidas, siendo las capas interiores
los, algunas veces hasta 11, dispuestos horizontalmente en de paredes delgadas; el tegumento interno es limitado por
forma de estrella, en vuelta de un eje central (columela), una capa de células con cristales de oxalato de calcio. En
ordinariamente achatado en la altura de los bordes de los la zona micropilar haybraquiesclereidas. El endospermo
carpelos. La columela continúa frecuentemente en un pedi- se compone de células poligonales con granos de aleurona
celo pequeño, curvo, claviforme y frágil, que pocas veces con cristaloides y gotas de aceite. El embrión es pequeño.
se encuentra ligado a los frutos. Los folículos, de 10,0 mm Difiere de Illicium anisatum L. (= Illicium religiosum Sieb.
a 20,0 mm de largo, desigualmente desarrollados, leñosos, et Zucc.) por que esta última presenta raras astroesclerei-
carniformes, achatados lateralmente, de color castaño gri- das, siendo estas no ramificadas; las esclereidas del meso-
sáceo, terminan en ápice obtuso y curvo. Cada folículo es carpio son redondeadas, nunca alargadas.
anguloso en la base, donde se fija al eje central; el borde
inferior del folículo es espeso y rugoso; el borde superior DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
es abierto en de los labios delgados y lisos de cada lado de
la hendidura; las partes laterales rugosas presentan, cerca El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
de la base, una parte más lisa, clara y semielíptica,por la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac-
cual los carpelos están en contacto entre sí. En la época terísticas: coloración castañorojiza; fragmentos formados
de la maduración el folículo se torna dehiscente y se abre por células marrones del epicarpio, con cutícula fuerte-
en el borde superior (sutura ventral), por una larga ranura, mente estriada; fragmentos de células parenquimáticas del
que deja ver su parte interna lisa y brillante, de color cas- mesocarpio, con células de aceite redondeadas; esclerei-
tañoamarillenta, y una única semilla oval, castañorojiza o dasvoluminosas, irregularmente ramificadas, oriundas del
castañoamarillenta, dura y brillante, truncada en la base, pedicelo; esclereidasalargadas, oriundas del mesocarpio,
donde se distinguen el hilo y elmicrópilo bastantes próxi- con paredes espesadas y puntudas; fragmentos formados
mos uno del otro. La semilla contiene un envoltorio frágil por células columnares del endocarpio, con paredes leve-
y un albumen oleoso que circunda un pequeño embrión. mente espesadas, lignificadas, con pigmentos en las pare-
Difiere de Illicium anisatum L. (= Illicium religiosum Sieb. des terminales; masas amarillentas de células pequeñas, de
et Zucc.) por que esta última presenta folículos menores y paredes bastante espesadas y puntudas, provenientes de la
más ovalados, sutura ventral más larga y pedúnculo recto, zona de la sutura carpelar; células escleróticas (osteoes-
no claviforme. clereidas aisladas, macroesclereidas y braquiesclereidas),
oriundas del tegumento de la semilla, dispuestas en pali-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA zada; fragmentos hialinos del tegumento externo de la se-
milla; cristales tabulares de oxalato de calcio; porciones de
El epicarpio, en vista frontal, muestra células poligonales, albumen con granos de aleurona con cristaloides.
marrones, irregulares, de paredes poco espesadas. La epi-
dermis del epicarpio presenta estomas grandes, anomocí- IDENTIFICACIÓN
ticos, no muyfrecuentes, y cutícula con estrías irregulares
bien acentuadas. El mesocarpio es constituido, en su parte A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
externa, por parénquima de células de paredes castaño roji- delgada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de síli-
zas, conteniendo almidón, pudiendo ser observados, en este ce GF254, con espesor de 250 µm como fase estacionaria y
tejido, idioblastos secretores oleíferos esféricos, con pare- tolueno como fase móvil. Aplicar, separadamente, en for-
des finas; en su parte interna, el mesocarpio está formado ma de banda, 6 µL de la Solución (1), 10 µL de la Solución
de células menores, de paredes espesas; en el límite de esas (2), y 4 µL de la Solución (3).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


643

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (1): hervir 1g de folículos molidos, sin semillas, DETERMINACIÓN


con 10 mL de etanol a 90% (v/v) durante 2 minutos. Filtrar.
Aceites Volátiles
Solución (2): mezcla de aceite volátil y éter etílico (1:30).
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
Solución (3): disolver 3 µL de anetol en 1 mL de tolueno. volátiles (5.4.2.7). Usar balón de 250 mL conteniendo 100
mL de agua como líquido de destilación. Reducir el fruto a
Desarrollar el cromatograma. Después secagem de la pla- polvo grueso. Proceder inmediatamente a la determinación
ca, examinarla bajo luz ultravioleta (254 nm). El croma- del aceite volátil, a partir de 20 g de la droga pulverizada.
tograma presenta mancha de fluorescencia atenuada, en la Destilar por 2 horas.
misma altura obtenida con la Solución (3), anetol posee
Rf aproximado de 0,6. En seguida, nebulizar con anisalde- Anetol
hído SR y colocar en estufa de 100 °C a 105 °C, durante
5 minutos. La mancha correspondiente al anetol presenta Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas
coloración levemente rojiza. (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo equipado con columna
capilar de 30 m de largo y 250 µm de diámetro interno, lle-
B. Hervir 1g de folículos molidos, sin semillas, con 10 mL nada con polidifenildimetilsiloxano, con espesor de la pe-
de etanol a 90% (v/v) durante 2 minutos. Filtrar y separar lícula de 0,25 µm. Utilizar detector de ionización de llama.
el filtrado en de los partes. Parte 1: en tubo de ensayo aña- Como gas de arrastre utilizar helio a la presión de 80 kpa y
dir al filtrado 10 mL de agua destilada. Ocurre opalescen- velocidad lineal de 1,0 mL/minuto. Como gases auxiliares
cia debido al anetol. Parte 2: añadir al filtrado 25 mL de a la llama del detector , utilizar nitrógeno, aire sintético y
agua destilada. En seguida, extraer de los veces con 20 mL hidrógeno en la razón de 1:1:10, respectivamente. Progra-
de éter de petróleo. Evaporar o éter de petróleo y añadir al mar la temperatura de la columna de 60 °C a 300 °C, a 3 ºC
residuo 2 mL de ácido acético. Transferir para un tubo de por minuto (total: 80 minutos), la temperatura del inyector
ensayo y añadir tres gotas de cloruro férrico SR. A conti- a 220 ºC y la temperatura del detector a 250 °C.
nuación añadir lentamente 2 mL de ácido sulfúrico. En la
interfaz entre los de los líquidos se forma, inmediatamente, Solución muestra: mezcla de aceite votátil y éter etílico
un anillo pardo debido a la presencia de anetol. (2:100).

ENSAYOS DE PUREZA Procedimiento: inyectar 1 µL de esta solución en el croma-


tógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50. O anetol
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%. presenta tiempo de retención lineal (índice de Kovats) de
1277. A concentración relativa es obtenida por integración
Agua (5.4.2.3). Como máximo 7,0%. manual o electrónica. El tenor de anetol no es inferior a
80,0%.
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 6,0%.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipiente, bien cerrado, al abrigo de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 644 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos del fruto en Illicium verum Hook. f.


_______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden: en A, B, C (1) a 1 cm; en D (2) a 500 µm; en E, F (3) a 500 µm.
A. aspecto del fruto. B. detalle de un folículo en vista dorsal. C. detalle de un folículo en vista ventral. D. detalle de tres folículos vistos en A. E. sección
transversal del pericarpio en la porción indicada en D. F. fruto; ep. epicarpio. G. detalle del endocarpio en la región comisural.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


645

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Illicium verum Hook. f.


_______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden: en A (1) a 1 cm; en B (2) a 100 µm; en C, D (3) a 500 µm.
A. semilla en vista lateral. B. semilla en sección longitudinal. C.braquiesclereidas de la zona micropilar. D. sección transversal de la semilla en la porción
indicada en B. Otros detalles: endospermo (y); embrión (eb); hilo (hi); micrópilo (mi); tegumento (t).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 646 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 3 – Aspectos microscópicos en polvo Illicium verum Hook. f.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las escalas corresponden en: en A-K (1) a 100 µm; en L-N (2) a 500 µm.
A – epicarpio con estoma anomocítico y cutícula estriada. B – células del parénquima del mesocarpio. C – células de la zona comisural con paredes
espesadas. D – célula del endocarpio fuera de la zona comisural. E – esclereida. F – idioblasto con gotas de aceite. G – porción del mesocarpio con
idioblastos oleíferos y esclereidas. H – células del endospermo con glóbulos lipídicos y granos de aleurona. I – osteoesclereidas en sección transversal;
Ia. las mismas en sección tangencial. J – cristales prismáticos de oxalato de calcio. K – células de la capa cristalífera. L – braquiesclereidas de la región
comisural. M – macroesclereida alargada del mesocarpio, con paredes espesas y puntudas. N – esclereidas voluminosas y ramificadas del pedicelo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


647

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ANTIMONIATO DE MEGLUMINA Solución de ácido cítrico: preparar solución de ácido cítri-


co a 4% (p/v) en agua.

Procedimiento: adaptar el frasco de reacción en el siste-


ma generador de hidruros, esperar 30 segundos para purga
del sistema y proceder a la determinación conforme de-
más recomendaciones del fabricante, específicas para el
equipo utilizado. El intervalo máximo para la mezcla de la
C7H17NO5.HSbO3; 365,98 Solución muestra diluida o de la Solución estándar con la
antimoniato de meglumina; 05587 Solución de ácido cítrico, deberá ser de 5 segundos antes
Trioxoantimonato(1-) de 1-desoxi-1-(metilamino)- d - de la introducción no equipo. Construir la curva analítica
glicitol con alícuotas de 0,1 mL de Solución estándar de antimo-
[133-51-7] nio en las seguientes concentraciones: 0,1 mg/L; 0,2 mg/L;
0,3 mg/L; 0,4 mg/L y 0,5 mg/L, preparadas, diariamente,
Antimoniato de meglumina es constituído del sal de anti- por diluición secuencial con agua. Colocar entre 0,20 mL
monio pentavalente de N-metilglucamina. Contiene, por lo y 0,80 mL de la Solución muestra diluida o de la Solución
menos, 26% y, como máximo, 28% de antimonio pentava- estándar de antimonio en el frasco de reacción y añadir
lente (Sb5+) en relación al antimoniato de meglumina. 10 mL de Solución de ácido cítrico. Como máximo 0,04
mg de antimonio trivalente por mililitro de la solución de
DESCRIPCIÓN antimoniato de meglumina a 0,3% (p/v), corresponden a
1,33% de antimonio trivalente de la substancia analisada.
Características físicas. Polvo blanco, levemente amarillo.
Metales pesados. Las determinaciones deberán ser feitas
Solubilidad. Soluble en agua, prácticamente insoluble en por Espectrometría de absorción atómica (5.2.13.1) con
etanol, éter etílico y cloroformo. horno de grafito o generación de hidruros, por espectro-
metría de emisión óptica con plasma inductivamente aco-
IDENTIFICACIÓN plado o por espectrometría de masa con plasma inductiva-
mente acoplado. Como máximo 9 mg/L en la solución de
A. Disolver 6 g de la muestra en 20 mL de agua. Acidificar antimoniato de meglumina a 30% (p/v), correspondiente
2 mL de esa solución con ácido clorhídrico SR y añadir a 0,003% (30 ppm) de metales pesados en la sustancia
tioacetamida SR preparada en el momento de uso. Se for- analisada, para la sumatoria de la concentración de los se-
ma precipitado anaranjado. guientes elementos: aluminio, arsénico, bismuto, cadmio,
plomo, cobre, cromo, manganeso, mercurio, níquel y zinc.
B. Disolver 6 g de la muestra en 20 mL de agua. Diluir 1
mL de esa solución con 9 mL de agua. Acidificar con 5 mL DETERMINACIÓN
de ácido sulfúrico a 0,3% (v/v) y añadir 4 mL de yoduro de
potasio mercurio alcalino SR. Después algunos segundos Proceder conforme descrito en Espectrometría de absor-
se desarrolla coloración amarilla. ción atómica (5.2.13.1), utilizar el Método I. Emplear las
seguientes condiciones: llama aire más acetileno, largo de
ENSAYOS DE PUREZA onda 217,6 nm, resolución del monocromador de 0,20 ±
0,10 nm.
pH (5.2.19). 5,5 a 7,5. Determinar en solución a 30% (p/v)
en agua exenta de dioxido de carbono. Solución muestra: preparar solución de antimoniato de me-
glumina a 30% (p/v) en agua y diluir, en seguida, por un
Antimonio trivalente. Proceder conforme descrito en factor de 2500 veces con ácido clorhídrico 6 M.
Espectrometría de absorción atómica con generación de
hidruros (5.2.13.1.2), sistema en bombeo, atomización en Solución estándar: preparar solución de antimonio triva-
celda de cuartzo, largo de onda de 217,6 nm y resolución lente a 0,1% (p/v), en agua, utilizando tartarato de potasio
del monocromador de 0,20 ± 0,10 nm. y antimonio (C4H4KO7Sb.0,5H2O).

Solución muestra: preparar solución de la muestra a 0,3% Procedimiento: construir la curva analítica con la Solución
(p/v) en agua y diluir esa solución por un factor a 500 veces estándar de antimonio en las seguientes concentraciones:
utilizando el mismo solvente. 10 mg/L, 20 mg/L, 30 mg/L, 40 mg/L y 50 mg/L por di-
luición secuencial en ácido clorhídrico 6 M. A partir de la
Solución estándar: preparar solución de antimonio triva- concentración de Sb determinada, calcular el tenor de Sb
lente a 0,1% (p/v), por diluición de tartarato de potasio y no antimoniato de meglumina.
antimonio (C4H4KO7Sb. ½H2O) en agua.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución reductora: preparar, inmediatamente, la solución
de tetrahidroborato de sodio a 1% (p/v) en hidróxido de En recipientes bien cerrados.
sodio a 0,1% (p/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 648 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Observar la legislación vigente. En recipientes bien cerrados.

CLASE TERAPÉUTICA ETIQUETADO

Antiprotozoario. Observar la legislación vigente.

ANTIMONIATO DE MEGLUMINA ARNICA


SOLUCIÓN INYECTABLE Arnicae flos

Arnica montana L. – ASTERACEAE; 09894


Contiene, por lo menos, 92,0% y, como máximo, 108,0%
de antimonio pentavalente (Sb5+) con relación a la cantidad La droga es constituida por los capítulos florales secos, en-
declarada de Sb5+. Cada 1,5 g de antimoniato de meglumi- teros o parcialmente fragmentados. Deve contener por lo
na contiene 405 mg de Sb5+. menos 0,4 % p/p de sesquiterpenos lactónicos totales ex-
presados en tiglato de helenalina, calculados con referencia
IDENTIFICACIÓN a la droga seca.

A. Acidificar 2 mL de la solución inyectable con ácido CARACTERÍSTICAS


clorhídrico SR y añadir tioacetamida SR preparada en el
momento de uso. Se desarrolla un precipitado anaranjado. Características organolépticas. Olor aromático y agrada-
ble; sabor acre y amargo.
B. Diluir 1 mL de la solución inyectable con 9 mL de agua.
Acidificar esa solución con 5 mL de ácido sulfúrico a 0,3% DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
(v/v) y añadir 4 mL de yoduro de potasio mercurio alcalino.
Después algunos segundos se desarrolla coloración amarilla. Las flores están agrupadas en inflorescencias del tipo ca-
pítulo heteromorfo, de coloración amarilloanaranjada. El
CARACTERÍSTICAS capítulo está constituido por un pedúnculo, un receptáculo,
flores radiales liguladas y flores del disco tubulosas. El ca-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. pítulo, cuando cerrado, mide cerca de 2 cm de diámetro y
cuando las flores radiales están distendidas, mide de 5 cm
pH (5.1.19). 5,5 a 7,5. a 6 cm de diámetro. El pedúnculo, cuando presente, mide
de 2 cm a 3 cm de largo. El receptáculo, cuando privado
ENSAYOS DE PUREZA de las flores, tiene un diámetro entre 6 mm y 10 mm y
una profundidad de 15 mm y es levemente convexo, al-
Antimonio trivalente. Diluir la solución inyectable con veolado y recubierto de tricomas blancos, cortos y duros.
agua por un factor de 50 000 veces y proceder conforme El receptáculo presenta un envoltorio constituido por 18 a
descrito en Antimonio trivalente en la monografia de Anti- 24 brácteas ovalado lanceoladas, aterciopeladas en la parte
moniato de meglumina. abaxial, dispuestas en 1 o 2 series imbricadas. Cada bráctea
involucral presenta ápice agudo y bordeentero, ciliado, mi-
Metales pesados. Proceder conforme descrito en Metales diendo de 8 mm a 10 mm, más raramente hasta 15 mm de
pesados en la monografia de Antimoniato de meglumina. largo. Las brácteas internas tienen color verde pardo y son
Como máximo 0,0009% (9 mg/L) de la solución inyecta- más cortas; las brácteas externas son verdes; ambas pre-
ble. sentan la parte abaxial recubierta de tricomas verde amari-
llentos, visibles con lente. Las flores liguladas radiales son
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA zigomorfas y femeninas, en número de 14 a 20, y miden de
20 mm a 30 mm de largo. Cada flor ligulada presenta un
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. cáliz reducido, denominado papus, el cual es formado por
una serie de cerdas blancas amarillentas gruesas, rígidas,
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,5 midiendo de 4 mm a 8 mm de largo. El limbo de la corola
UE/mg de antimoniato de meglumina. es oblongo, de color amarilloanaranjado y presenta de 7 a
10 nervaduras paralelas, culminando en 3 lóbulos peque-
Toxicidad (5.5.2.3). Cumplela prueba. Inyectar, via intra- ños y desiguales. Los estambres no están completamente
venosa, el equivalente a 1 mg/ g de peso del animal.. desarrollados, siendo, por tanto, estaminodios, y presentan
anteras libres. El ovario es ínfero, estrecho, de coloración
DETERMINACIÓN parda, mide de 4 mm a 5 mm de largo y presenta 4 o 5
aristas longitudinales poco evidentes, además de un estilo
Diluir la solución inyectable por un factor de 2500 veces bifurcado en 2 ramos estigmáticos curvos y reflejos. Las
con ácido clorhídrico 6 M y proceder conforme descrito flores tubulosas del disco son actinomorfas y perfectas, en
en Determinación en la monografia de Antimoniato de me- un número mucho mayor que las flores liguladas, y miden
glumina. hasta 15 mm de largo. Cada flor tubulosa presenta un cá-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


649

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

liz reducido, denominado papus, el cual está formado por pluricelulares, formados por 4 o 5 células, de tamaño más
una serie de cerdas blanco amarillentas rígidas, con hasta 8 o menos igual y de paredes poco espesadas, con la célula
mm de largo. La corola es corta, de coloración amarilloa- distal puntiaguda; tricomas tectores uniseriados y plurice-
naranjada, mide cerca de 8 mm de largo y tiene 5 lóbulos lulares, formados por 1 a 3 células proximales de paredes
triangulares reflejados. Los estambres son 5, fértiles y es- espesadas y 2 a 4 células distales de paredes delgadas;
tán soldados por las anteras formando un tubo; las tecas tricomas glandulares de pedicelo uniseriado y pluricelu-
son elipsoidales y el conectivo se prolonga en una escama lar, con cabeza globosa unicelular a pluricelular; tricomas
triangular. El ovario es ínfero, estrecho, de coloración par- glandulares de pedicelo biseriado y pluricelular, con cabe-
da, mide de 4 mm a 8 mm de largo y presenta 4 o 5 aristas za globosa biseriada, bicelular a pluricelular. En sección
longitudinales visibles, además de un estilo bifurcado en transversal, el mesófilo está formado por un parénquima
2 ramos estigmáticos curvos y reflejos. Los frutos, cuan- flexible, atravesado longitudinalmente al eje de la lígula
do presentes, son aquenios pardos, coronados o no por el por haces vasculares en igual número a los de las nervadu-
papus. ras paralelas. La corola de laflor tubulosa, en vista frontal,
presenta epidermis con células de paredes anticlinales le-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA vemente onduladas en las de los partes de la porción distal
de las pétalas, y más poligonales en la porción mediana,
Las brácteas involucrales, en vista frontal, presentan la par- las células de la región del tubo tienen paredes anticlinales
te abaxial de la epidermis con células de paredes anticlina- poligonales; en la porción distal y triangular de cada pétala
les onduladas y estomas del tipo anomocítico; parte adaxial hay papilas digitiformes. Gotas lipídicas pueden estar pre-
con células alargadas, de paredes anticlinales poligonales sentes. Las flores de corola tubulosa presentan los mismos
a poco onduladas, sin estomas. En la parte abaxial se en- tipos de tricomas que aquellos encontrados en las flores
cuentran diferentes tipos de tricomas: abundantes tricomas de corola ligulada. Las anteras, en sección transversal,
tectores unicelulares o bicelulares, puntiagudos, formados muestran un endotecio espesado en las paredes laterales.
por células de paredes poco espesadas, generalmente rec- La escama triangular de la extremidad distal del conectivo
tos, siendo los tricomas bicelulares formados por una célu- presenta, en vista frontal, células de paredes anticlinales
la proximal corta y una distal más larga, ligadas entre sí por rectas y espesadas. Los granos de polen son triporados, re-
una pared inclinada; raros tricomas tectores pluricelulares, dondeados, con exina equinada, y miden cerca de 30 µm.
uniseriados, con 3 a 10 células, formados por 1 a 3 células El ovario, en vista frontal, presenta epidermis con células
proximales cortas y 2 a 4 células distales largas; tricomas alargadas, recubierta de tricomas glandulares de pedicelo
tectores pluricelulares uniseriados, particularmente abun- corto y cabeza claviforme a globosa, pluricelular, con has-
dantes en los márgenes de las brácteas; tricomas tectores ta 8 células dispuestas en 2 hileras, y de tricomas tectores
pluricelulares con células proximales de tamaño uniforme pluricelulares, biseriados, con células geminadas, cuyas
y célula distal más larga; tricomas glandulares numerosos, paredes adyacentes son puntudas, poco espesadas, y con
con pedicelo uni o biseriado, con cabeza glandular gran- porción celular distal aguda y la veces bífida. La pared del
de, globosa u ovoide, pluricelular, abundantes en la parte ovario puede mostrar placas reticuladas de color castaño
abaxial; tricomas glandulares con el mismo aspecto descri- o negro, debido a la presencia de fitomelanina. Los ramos
to, sin embargo más cortos, con pedicelo uniseriado, más estigmáticos del estilo presentan en su porción distal trico-
frecuentes en la parte adaxial; raros tricomas glandulares mas unicelulares cónicos, puntiagudos. Bajo el tapete for-
de aspecto claviforme. En sección transversal, la bráctea mado por estos tricomas se observan papilas redondeadas.
presenta un parénquima fundamental flexible, con haces El fruto, cuando presente, tiene las mismas características
vasculares correspondientes a las nervaduras de cada brác- epidérmicas del ovario, principalmente los de los tipos de
tea. El receptáculo, en vista frontal, presenta epidermis se- tricomas y las placas de fitomelanina evidentes.
mejante a la de las brácteas, con tricomas tectores de 2 a 5
células. En sección transversal, se observa un parénquima DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
fundamental flexible, con haces vasculares y canales se-
cretores. Las cerdas del cáliz, en la forma de papus, son El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
compuestas cada una por 2 a 3 hileras de células alargadas, especie, menos los caracteres macroscópicos. Examinar al
agudas en la porción distal, y por un mayor número de hi- microscopio utilizando solución de hidrato de cloral. Son
leras de células en la porción proximal; estas células se ase- características: porciones de epidermis de las brácteas in-
mejan a las células de los tricomas geminados, con sus ex- volucrales con estomas y tricomas como los descritos, más
tremidades distales agudas, expuestas y libres, orientadas abundantes en la parte abaxial; tricomas o sus fragmentos,
en dirección al extremo distal de la cerda. La corola de la conforme descritos; fragmentos de corolas liguladas, con
flor ligulada, en vistafrontal, presenta epidermis de la par- tricomas conforme descritos; fragmentos de la porción dis-
te adaxial con células deparedes anticlinales poligonales, tal de la corola ligulada cubiertos de papilas redondeadas;
papilosas, principalmente en la porción distal y mediana fragmentos de corolas tubulosas con tricomas conforme
de la lígula, con papilas cortas y redondeadas, siendo vi- descritos; fragmentos de la porción distal de la corola tubu-
sibles estrías epicuticulares y gotas lipídicas; la epidermis losa cubiertos de papilas digitiformes; fragmentos de ova-
de la parte abaxial presenta células de paredes anticlinales rio con los de los tipos de tricomas característicos, como
alargadas, casi rectas, pero visiblemente onduladas en la descritos anteriormente; porciones del papus o fragmentos
porción distal. Los estomas son anomocíticos. En la parte de cerdas del papus conforme descritos; granos de polen
abaxial, especialmente en la región del tubo, ocurren tri- triporados, redondeados, con exina equinada.
comas de diferentes tipos: tricomas tectores uniseriados y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 650 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN Eluyente A: metanol.

Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- Eluyente B: agua.


gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
de 250 µm, como soporte, y mezcla de ácido fórmico anhi- Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
dro, agua, metiletilcetona y acetato de etilo (10:10:30:50) te descrito en la tabla a continuación:
como fase móvil. Aplicar, separadamente a la placa, en for-
ma de bandas de 20 mm, a 1 cm de distância, 15 µL de cada Tiempo Fase móvil Fase móvil
Eluición
una de las soluciones, descritas a continuación. (minutos) A (%) B (%)
0-3 62 38 Isocrático
Solución (1): a 2 g de la muestra pulverizada, añadir 10 mL 3-20 62→55 38→45 Gradiente lineal
de metanol y calentar en baño maría (60 °C), bajo agita- 20-30 55 45 Isocrático
ción, durante 5 minutos. Enfriar la solución y, en seguida, 30-55 55→45 45→55 Gradiente lineal
filtrar. 55-57 45→0 55→100 Gradiente lineal
57-70 0 100 Isocrático
Solución (2): disolver 2 mg de ácido caféico, 2 mg de ácido
70-90 62 38 Isocrático
clorogénico y 5 mg de rutina en metanol y ajustar el volu-
men para 30 mL con metanol.
Solución de estándar interno: disolver inmediatamente an-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar tes del uso 0,01 g de santonina exactamente pesado en 10
al aire. Nebulizar con solución de difenilborato de ami- mL de metanol.
noetanol SR y, después, con solución de macrogol 400 a
5% (p/v) en metanol. Calentar la placa durante 5 minutos Solución muestra: en balón de fondo redondo de 250 mL,
a 100-105 ºC. Dejar secar al aire y examinar bajo luz ul- introducir 1 g de la muestra pulverizada. Añadir 50 mL de
travioleta 365 nm. El cromatograma obtenido para la So- una mezcla de volúmenes iguales de metanol y agua exenta
lución (2) presenta, en la parte inferior, una zona de fluo- de dioxido de carbono y calentar, bajo reflujo, en baño ma-
rescencia amarillo anaranjada (rutina); en la parte mediana ría a 50 °C – 60 ºC, durante 30 minutos agitando frecuen-
del cromatograma se observa una zona de fluorescencia de- temente. Dejar enfriar y en seguida, filtrar utilizando filtro
bido al ácido clorogénico y, en la parte superior, una zona de papel. Transferir el filtro cortado en pedazos grandes y
de fluorescencia azulada (ácido caféico). El cromatograma el residuo para el balón de fondo redondo, añadir 50 mL
obtenido con la Solución (1) mostra, en la parte inferior, de una mezcla de volúmenes iguales de metanol y agua
poco superior de la zona correspondiente a la rutina, una exenta de dioxido de carbono y calentar, bajo reflujo, en
banda de fluorescencia azul verdosa, una banda de fluores- baño maría a 50 ºC – 60 ºC, durante 30 minutos, agitando
cencia azulada (ácido clorogénico) puede ser visualizada frecuentemente. Repetir la operación de los veces. Reunir
un poco más superior; en la secuencia, de baixo para cima, los filtrados, añadir 3 mL de la Solución de estándar inter-
pueden ser observadas una zona de fluorescencia castaño no y evaporar, a presión reducida, hasta la obtención de un
amarillenta a amarillo anaranjada; tres zonas de flurores- volumen de 18 mL. Lavar el balón de fondo redondo con
cência castaño amarillenta a amarillo anaranjada y, poco agua exenta de dioxido de carbono y completar 20 mL con
abajo de la zona correspondiente al ácido caféico, una ban- las aguas de lavado. Transferir la solución para una colum-
da de fluorescencia azul verdosa. na cromatográfica con cerca de 0,15 m de largo y cerca
de 30 mm de diámetro interno, conteniendo 15 g de sílice
Ensayos de pureza kieselguhr para cromatografía. Dejar en reposo durante 15
minutos y, después, diluir con 200 mL de una mezcla de
Material extraño (5.4.2.2). No superior a 5,0% de caules volúmenes iguales de acetato de etilo y cloruro de metile-
con un diámetro superior a 5 mm. no. Evaporar o eluato a la sequedad, en un balón de fondo
redondo de 250 mL. Disolver el residuo en 10 mL de me-
Cenizas totales (5.4.2.4). No superior a 10,0%. tanol, añadir 10 mL de agua exenta de dioxido de carbono
y, en seguida, 7 g de óxido de aluminio neutro. Agitar du-
Pérdida por desecación (5.2.9). No superior a 10,0% en 1 rante 2 minutos, centrifugar (10 min, 6.000 r/min) y filtrar
g de la muestra pulverizada, determinada en estufa a 100– utilizando filtro de papel. Evaporar a la sequedad 10 mL
105 ºC, durante 2 horas. del filtrado. Disolver el residuo en 3 mL de una mezcla de
iguales volúmenes de metanol y agua exenta de dioxido de
DETERMINACIÓN carbono y filtrar.

Sesquiterpenos lactónicos totales Procedimiento: inyectar separadamente, 20 µL de la Solu-


ción de estándar interno y de la Solución muestra. Calcular
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de el porcentaje de sesquiterpenos lactónicos totales, expresa-
alta eficiencia (5.2.17.4) utilizando santonina como están- dos en tiglato de helenalina, segun la expresión:
dar interno. Utilizar cromatógrafo provisto de detector ul-
travioleta a 225 nm; columna de 0,12 m de largo y 4 mm de
diámetro interno, empaquetada con sílice octadecilsililada FLS x C x V x 1,187
(4µm); flujo de la Fase móvil de 1,2 mL/min. FS x m x 10

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


651

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

en que V = volumen (en mL) de la Solución de estándar interno


FLS = área total de los picos correspondientes a los utilizado en la Solución muestra
sesquiterpenos lactónicos que aparecen después del pico 1,187 = factor de corrección entre el tiglato de helenalina
de la santonina en el cromatograma y la santonina
FS = área bajo el pico correspondiente a la santonia en el
cromatograma obtenido con la Solución muestra EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
m = masa de la tomada de ensayo, en gramos
C = concentración de la santonina en la Solución de En recipientes opacos, bien cerrados, al abrigo de la luz y
estándar interno utilzada en la Solución muestra (mg/mL) calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 652 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos en Arnica montana L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1.
A – aspecto de un ramo con inflorescencias. B – capítulo floral: flor tubular (flt); flor ligulada (fll); pedúnculo (pd). C – capítulo floral desprovisto de
flores tubulosas: flor ligulada (fll); receptáculo (rc); pedúnculo (pd). D – aspecto de la droga seca: flor tubular (flt); flor ligulada (fll); receptáculo (rc);
pedúnculo (pd).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


653

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Arnica montana L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2.
A – flor ligulada: ovario (ov); papus (pap); estigma bífido (eg); lígula (l). B – flor tubulosa; ovario (ov); papus (pap); estambre con antera soldada (ea);
estigma bífido (eg); corola (co). C – flor ligulada: lígula (l). D – flor tubulosa: ovario (ov); papus (pap); estigma bífido (eg).E – detalle de una cerda del
papus: grano de polen (gp). F – superficie externa del ovario: tricoma glandular (tg); tricoma tector (tt). G – fragmento del papus. H – detalle de una
cerda del papus: grano de polen (gp); papus (pap); tricoma tector (tt).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 654 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 3 – Aspectos microscópicos en Arnica montana L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 3.
A – corte transversal de la bráctea: epidermis (ep); parénquima (p); haz vascular (fv); tricoma glandular (tg); base del tricoma glandular (btg). B y C –
detalles de los tricomas glandular y tector: tricoma glandular (tg); tricoma tector (tt). D – superficie externa del ovario vista de arriba: tricoma glandular
con cabeza bicelular (tgb), con cuerpo biseriado.E – aspectos de los tricomas glandulares. F y G – fragmento de la epidermis inferior: tricoma glandular
(tg); tricoma glandular con cabeza bicelular (tgb).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


655

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ARTEMÉTER ENSAYOS DE PUREZA


Artemetherum
Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de éter de petróleo y
acetato de etilo (70:30), como fase móvil. Aplicar, separa-
damente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones,
recientemente preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en ace-


tona.

Solución (2): solución a 0,05 mg/mL de la muestra en ace-


tona.
C16H26O5; 298,37
arteméter; 00885 Solución (3): solución a 0,025 mg/mL de la muestra en ace-
(3R,5aS,6R,8aS,9R,10S,12R,12aR)-Decaidro-10- tona.
metoxi-3,6,9-trimetil-3,12-epoxi-12H-pirano[4,3-j]-1,2-
benzodioxepina Solución (4): solución a 0,10 mg/mL de la muestra en ace-
[71963-77-4] tona.

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% Solución (5): solución a 0,10 mg/mL de arteméter SQR en
de C16H26O5, con relación a la sustancia desecada. acetona.

DESCRIPCIÓN Procedimiento: realizar el cromatograma. Retirar la placa,


dejar secar al aire. Nebulizar la placa con vanilina SR y
Características físicas. Polvo fino, cristalino y blanco. examinar inmediatamente. Cualquier mancha secundaria
obtenida en el cromatograma con la Solución (1), diferente
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, muy soluble de la mancha principal, no es más intenso que aquella ob-
en cloruro de metileno y acetona y fácilmente soluble en tenida con la Solución (2) (0,5%) y no más que una mancha
etanol absoluto y acetato de etilo. es más intenso que aquella obtenida con la solución (3)
(0,25%).
Constantes físico químicas.
Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito en
Banda de fusión (5.2.2): 86 °C a 90 °C. Determinación. Preparar la Solución (1) y la Solución (2)
como descrito a continuación.
Poder rotatorio específico (5.2.8): +166º a +173º. Determi-
nar en solución a 1% en etanol absoluto. Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en fase
móvil.
IDENTIFICACIÓN
Solución (2): solución a 0,05 mg/mL de la muestra en fase
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la móvil.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de cada la
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- solución. Registrar los cromatogramas y medir el área bajo
vados en el espectro de arteméter SQR, preparado de ma- los picos. La suma de las áreas de todos los picos secun-
nera idéntica. darios obtenidos con la Solución (1), excepto la del pico
principal, no es mayor que el doble del área bajo el pico
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución principal, obtenido con la Solución (2) (1,0%) y el área de
(4), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en ningún pico es mayor que aquella del pico principal obte-
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- nido con la Solución (2) (0,5%). No más que un pico obte-
lución (5). nido con la Solución (1) presenta área superior a la mitad
del área bajo el pico principal obtenido con la Solución (2)
C. A 30 mg de la muestra, añadir 1 mL de etanol absoluto (0,25%). Desconsiderar los picos con área inferior a 0,1
y 0,1 g de yoduro de potasio. Calentar en baño maría. Se veces el área bajo el pico principal obtenido con la Solu-
desarrolla coloración amarilla. ción (2).

D. Disolver 10 mg de la muestra en 2 mL de etanol abso- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


luto, en cápsula de porcelana. Añadir tres gotas de vanilina muestra. Desecar bajo pentóxido de fósforo en estufa a 60°C,
SR. Se desarrolla coloración rosa. bajo presión reducida, por 4 horas. Como máximo 0,5%.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 656 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN gada (5.2.17.1), en la monografia de Arteméter. Preparar


las soluciones como descrito a continuación.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de alta
eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detector Solución (1): diluir volumen de la solución inyectable en
ultravioleta a 216 nm; columna cromatográfica de 250 mm de acetona, para obtener solución a 10 mg/mL.
largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice quí-
micamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a Solución (2): diluir la Solución (1) en acetona, para obtener
30 ºC; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/min. solución a 0,05 mg/mL.

Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y agua (62:38). Solución (3): diluir la Solución (2) en acetona, para obtener
solución a 0,025 mg/mL.
Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada, de
la muestra en fase móvil, para obtener solución a 4 mg/mL. Solución (4): diluir la Solución (1) en acetona, para obtener
solución a 0,10 mg/mL.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, de
arteméter SQR en fase móvil, para obtener solución a 4 mg/mL. Solución (5): solución a 0,10 mg/mL de arteméter SQR en
acetona.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito en
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el Sustancias relacionadas 2, por Cromatografía a líquido de
tenor de C16H26O5 en la muestra, a partir de las respuestas alta eficiencia (5.2.17.4), en la monografia de Arteméter.
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. Preparar las soluciones como descrito a continuación.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Solución (1): diluir volumen de la solución inyectable en


fase móvil, para obtener solución a 10 mg/mL.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Solución (2): diluir la Solución (1) en fase móvil, para ob-
CLASE TERAPÉUTICA tener solución a 0,05 mg/mL.

Antimalárico. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

ARTEMÉTER SOLUCIÓN INYECTABLE Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.

Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba.
de la cantidad declarada de C16H26O5.
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Proceder conforme descrito en Determinación de la mo-
A. Transferir volumen de la solución inyectable equivalente nografia de Arteméter. Preparar la Solución muestra como
a 50 mg de arteméter para matraz, añadir 25 mL de acetona, descrito a continuación.
agitar y filtrar. Evaporar el filtrado a 40 °C y secar el residuo
en desecador por 24 horas. Proceder conforme descrito en la Diluyente: mezcla de isopropanol y acetonitrilo (75:25).
prueba A. de Identificación de la monografia de Arteméter.
Solución muestra: diluir volumen de la solución inyectable
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución no diluyente, para obtener solución a 4 mg/mL.
(4), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
lución (5). luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
C. Añadir 6 mL de etanol absoluto a un volumen de la solu- C16H26O5 en la solución inyectable, a partir de las respues-
ción inyectable equivalente a 30 mg de arteméter. Transfe- tas obtenidas para las Soluciones estándar y muestra.
rir cinco gotas para cápsula de porcelana y añadir una gota
de vanilina SR. Se desarrolla coloración rosa. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

CARACTERÍSTICAS En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz, en tem-


peratura inferior a 25 ºC.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
ETIQUETADO
ENSAYOS DE PUREZA
Observar la legislación vigente.
Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito en
Sustancias relacionadas 1, por Cromatografía en capa del-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


657

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ARTESUNATO Solución (2): solución a 0,10 mg/mL de artesunato SQR


en tolueno.
Artesunatum
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Nebulizar la placa con anisaldehído SR y calen-
tar a 120 °C por 5 minutos. Examinar bajo luz ultravioleta
(254 nm). La mancha principal obtenida con la Solución
(1) corresponde en posición, color y intensidad a aquella
obtenida con la Solución (2).

C. Disolver 0,1 g de la muestra en 40 mL de etanol abso-


luto, agitar y filtrar. A 20 mL del filtrado, añadir 0,5 mL de
clorhidrato de hidroxilamina SR y 0,25 mL de hidróxido
de sodio SR. Calentar en baño maría hasta a ebullición,
enfriar y añadir de los gotas de ácido clorhídrico SR y de
los gotas de cloruro férrico a 5% (p/v). Se desarrolla colo-
ración violeta.

D. Disolver 0,1 g de la muestra en 40 mL de etanol abso-


C19H28O8; 384,42 luto, agitar y filtrar. Evaporar 20 mL del filtrado en baño
artesunato; 09673 maría hasta volumen de 5 mL. Transferir cinco gotas para
Éster 1-[(3R,5aS,6R,8aS,9R,10S,12R,12aR)-decaidro- cápsula de porcelana y añadir una gota de vanilina SR.
3,6,9-trimetil-3,12-epoxi-12H-pirano[4,3-j]-1,2- Después 30 minutos, se desarrolla coloración roja.
benzodioxepina-10-ílico] del ácido butanodióico
[88495-63-0] ENSAYOS DE PUREZA

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% pH (5.2.19). 3,5 a 4,5. Determinar en suspensión a 1%
de C19H28O8, con relación a la sustancia anhidra. (p/v) en agua exenta de dioxido de carbono.

DESCRIPCIÓN Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
Características físicas. Polvo fino, cristalino, blanco o de sílice G, como soporte, y mezcla de éter de petróleo,
casi blanco. acetato de etilo y ácido acético glacial (48:36:1), como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 μL de cada
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, muy soluble en una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
cloruro de metileno, fácilmente soluble en etanol y acetona. a continuación.

Constantes físico químicas. Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en cloruro


de metileno.
Banda de fusión (5.2.2): 132 °C a 135 °C.
Solución (2): solución a 0,05 mg/mL de la muestra en clo-
Poder rotatorio específico (5.2.8): +2,5º a +3,5º. Determi- ruro de metileno.
nar en solución a 1% (p/v) en cloruro del metileno.
Solución (3): solución a 0,025 mg/mL de la muestra en clo-
IDENTIFICACIÓN ruro de metileno.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- al aire. Nebulizar la placa con vanilina SR y examinar in-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda mediatamente. Cualquier mancha secundaria obtenida en
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- el cromatograma con la Solución (1), diferente de la man-
vados en el espectro de artesunato SQR, preparado de ma- cha principal, no es más intenso que aquella obtenida con
nera idéntica. la Solución (2) (1,0%) y no más que una mancha es más
intenso que aquella obtenida con la Solución (3) (0,5%).
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor- Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito
te, y mezcla de tolueno y acetato de etilo (95:5), como fase en el método B. de Determinación. Preparar las soluciones
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 μL de cada como descrito a continuación.
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación. Solución (1): solución a 4 mg/mL de la muestra en aceto-
nitrilo.
Solución (1): solución a 0,10 mg/mL de la muestra en to-
lueno.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 658 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (2): solución a 0,04 mg/mL de la muestra en ace- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


tonitrilo.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de cada so-
lución. Registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo ETIQUETADO
los picos. La suma de las áreas de todos los picos secunda-
rios obtenidos con la Solución (1), excepto la del pico prin- Observar la legislación vigente.
cipal, no es mayor que el doble del área bajo el pico princi-
pal, obtenido con la Solución (2) (2,0%) y el área de ningún CLASE TERAPÉUTICA
pico es mayor que aquella del pico principal obtenido con
la Solución (2) (1,0%). No más que un pico obtenido con la Antimalárico.
Solución (1) presenta área superior a la mitad del área bajo
el pico principal obtenido con la Solución (2) (0,5%). Des- ARTESUNATO COMPRIMIDOS
considerar los picos con área inferior a 0,1 veces el área
bajo el pico principal obtenido con la Solución (2). Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de artesunato (C19H28O8).
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
máximo 0,002% (20 ppm). IDENTIFICACIÓN

Agua (5.2.20.1). Determinar en 2 g de la muestra. Como A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
máximo 0,5%. del polvo equivalente a 50 mg de artesunato para matraz,
añadir 25 mL de acetona, agitar y filtrar. Evaporar el fil-
Cenizas sulfatadas. Como máximo 0,1%. trado en baño maría y dejar el residuo en desecador, bajo
gel de sílice, por 24 horas. El residuo obtenido responde
DETERMINACIÓN al prueba A. de Identificación de la monografia de Arte-
sunato.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
A. Disolver, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
en 25 mL de etanol. Titular con hidróxido de sodio 0,05 M Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
SV, utilizando de los gotas de fenolftaleína SI como indi- la Solución estándar.
cador. Cada mL de hidróxido de sodio 0,05 M SV equivale
a 19,221 mg de C19H28O8. C. Proceder conforme descrito en la prueba B. de Identifi-
cación de la monografia de Artesunato. Preparar la Solu-
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido ción (1) como descrito a continuación.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 216 nm; columna de 125 mm Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans-
de largo y 3 mm de diámetro interno, empaquetada con ferir cantidad del polvo equivalente a 5 mg de artesunato
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), para matraz, añadir 50 mL de etanol absoluto, agitar y fil-
mantenida a 30 ºC; flujo de la fase móvil de 0,6 mL/min. trar. Evaporar 2 mL del filtrado en baño maría y disolver el
residuo en 2 mL de acetona.
Tampón pH 3,0: disolver 1,36 g de fosfato de potasio mono-
básico en 900 mL de agua. Ajustar el pH para 3,0 con ácido D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
fosfórico, completar el volumen para 1000 mL con agua y del polvo equivalente a 0,1 g de artesunato. Proseguir con-
homogeneizar. forme descrito en la prueba D. de Identificación de la mo-
nografia de Artesunato.
Fase móvil: mezcla de Tampón pH 3,0 y acetonitrilo
(50:50). CARACTERÍSTICAS

Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada de Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
la muestra en acetonitrilo, para obtener solución a 2 mg/mL.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de artesunato SQR en acetonitrilo, para obtener solución Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
a 2 mg/mL.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el ba. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
tenor de C19H28O8 en la muestra, a partir de las respuestas minación.
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


659

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA zar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón volu-
métrico de 25 mL y completar el volumen con Fase móvil.
Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito en
Sustancias relacionadas 1, de la monografia de Artesuna- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
to. Preparar las soluciones como descrito a continuación. luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar C19H28O8 en los comprimidos, a partir de las respuestas ob-
cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de artesunato con 20 tenidas para las Soluciones estándar y muestra.
mL de cloruro de metileno y filtrar, para obtener solución
a 5 mg/mL. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución (2): diluir la Solución (1) en cloruro de metileno, En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
para obtener solución a 0,05 mg/mL.
ETIQUETADO
Solución (3): diluir la Solución (2) en cloruro de metileno,
para obtener solución a 0,025 mg/mL. Observar la legislación vigente.

Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito en ASCORBATO DE Sodio


Sustancias relacionadas 2, de la monografia de Artesuna- Natrii ascorbas
to. Preparar las soluciones como descrito a continuación.

Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans-


ferir cantidad del polvo equivalente a 0,4 g de artesunato para
matraz y añadir 20 mL de etanol. Agitar vigorosamente y
filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón volumétrico
de 25 mL y completar el volumen con Fase móvil.

Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón


volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase C6H7NaO6; 198,11
móvil. ascorbato de sodio; 00107
Sal de sodio del ácido l-ascórbico (1:1)
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA [134-03-2]

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. de C6H7NaO6 con relación a la sustancia desecada.

Investigación de microorganismos patogénicos DESCRIPCIÓN


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Características físicas. Polvo blanco o amarillento, cris-
DETERMINACIÓN talino.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, ligeramente so-
luble en etanol y prácticamente insoluble en cloruro de
A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir, exacta- metileno.
mente, cantidad del polvo equivalente a 0,5 g de artesuna-
to para balón volumétrico de 50 mL y añadir 40 mL de Constantes físico químicas.
etanol. Agitar mecánicamente por 10 minutos, completar
el volumen con el mismo solvente y filtrar. Titular 25 mL Poder rotatorio específico (5.2.8): +103° a +108°, determi-
del filtrado con hidróxido de sodio 0,05 M SV, utilizando nado en una solución 100 mg/mL en agua.
de los gotas de fenolftaleína SI como indicador. Cada mL
de hidróxido de sodio 0,05 M SV equivale a 19,221 mg de IDENTIFICACIÓN
C19H28O8.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- muestra, dispersa en aceite mineral, presenta máximos de
minación de la monografia de Artesunato. Preparar la So- absorción solamente en los mismos largos de onda y con
lución muestra como descrito a continuación. las mismas intensidades relativas de aquellos observados
en el espectro de ascorbato de sodio SQR, preparado de
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. manera idéntica.
Transferir, exactamente, cantidad del polvo equivalente a 0,25
g de artesunato para balón volumétrico de 25 mL, añadir B. Pesar 1 g de muestra y disolver en 50 mL de agua. A
20 mL de etanol y agitar mecánicamente por 10 minutos. 4 mL de esta solución, añadir 1 mL de ácido clorhídrico
Completar el volumen con el mismo solvente, homogenei- 0,1 M. La solución resultante reduce el tartarato cúprico

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 660 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

alcalino SR lentamente a la temperatura ambiente y más Ácido oxálico. Dejar las seguientes preparaciones en repo-
rápidamente bajo calefacción. so por 1 hora. La opalescencia de la preparación muestra
no es mayor que la de la preparación estándar.
C. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
Preparación muestra: Disolver 0,25 g de muestra en 5 mL
D. Preparar una solución 10% (p/v) de la muestra. A 1 mL de agua. Añadir 1 mL de ácido acético diluido y 0,5 mL
de esta solución, añadir 0,2 mL de ácido nítrico SR y 0,2 de cloruro de calcio SR. Como máximo 0,3% (3000 ppm).
mL de nitrato de plata 1,7% (p/v). Ocurre formación de
precipitado gris. Preparación estándar: Disolver 70 mg de ácido oxálico en
agua y completar para el volumen de 500 mL con el mismo
ENSAYOS DE PUREZA solvente. A 5 mL de esta solución, añadir 1 mL de ácido
acético diluido y 0,5 mL de cloruro de calcio SR.
Aspecto de la solución. Disolver 5 g de muestra en agua
y completar para el volumen de 50 mL con el mismo sol- Sulfatos (5.3.2.1). Disolver 1,6 g de la muestra en 40 mL de
vente. Esa solución no es más intensamente colorida que la agua y proceder conforme descrito en Ensayo límite para
solución estándar preparada por la diluición de 5 mL de la sulfatos, utilizando 0,5 mL de solución estándar de ácido
Solución de referencia de color descrita a continuación, en sulfúrico 0,005 M. Como máximo 0,015% (150 ppm).
95 mL de ácido clorhídrico 1% (p/v). Proceder conforme
descrito en Cor de líquidos (5.2.12). Cobre. Proceder conforme descrito en Espectrometría atómi-
ca (5.2.13.1.1). Utilizar espectrofotómetro provisto de llama
Solución de referencia de color: mezclen 1,5 partes de la so- alimentada con mezcla de aireacetileno, lámpada de cátodo
lución base de cloruro férrico, 1,2 partes de la solución base hueco de cobre y seleccionar la línea de emisión en 324,8 nm.
de sulfato cúprico, 1,5 partes de la solución base de cloruro
cobaltoso y 0,8 partes de ácido clorhídrico 1% (p/v). Solución muestra: Transferir 2 g de la muestra para frasco
volumétrico de 25 mL y completar el volumen con ácido
pH (5.2.19). 7,0 a 8,0. Determinar en la solución 10% (p/v). nítrico SR. Como máximo 5 ppm de cobre.

Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des- Hierro. Proceder conforme descrito en Espectrometría
crito en Cromatografía gaseosa (5.2.17.5). Utilizar cro- atómica (5.2.13.1.1).Utilizar espectrofotómetro provisto
matógrafo provisto de detector de ionización de llamas, de llama alimentada con mezcla de aireacetileno, lámpada
utilizando mezcla de nitrógeno, aire sintético y hidróge- de cátodo hueco de hierro y seleccionar la línea de emisión
no (1:1:10) como gases auxiliares a la llama del detector en 248,3 nm.
; columna capilar de 30 m de largo y 0,53 mm de diáme-
tro interno, llenada con fase estacionaria ligada de fenil y Solución muestra: Transferir 5 g de la muestra para frasco
metilpolisiloxano (5:95), con espesor de la película de 5 volumétrico de 25 mL y completar el volumen con ácido
µm; temperatura de la columna de 35 ºC a 260 ºC (35 ºC nítrico SR. Como máximo 2 ppm de hierro.
mantenida durante 5 minutos, aumentar a 175 ºC a 8 ºC por
minuto, aumentada a 260 ºC a 35 ºC y mantenida a esta Níquel. Proceder conforme descrito en Espectrometría atómi-
temperatura por por lo menos 16 minutos), temperatura del ca (5.2.13.1.1).Utilizar espectrofotómetro provisto de llama
inyector a 70 ºC y temperatura del detector a 260 ºC; utili- alimentada con mezcla de aireacetileno, lámpada de cátodo
zar helio como gas de arrastre; flujo del gas de arrastre de hueco de níquel y seleccionar la línea de emisión en 232,0 nm.
1 mL/minuto.
Solución muestra: Transferir 10 g de la muestra para frasco
Solución muestra: Disolver en 50 mL de agua, libre de com- volumétrico de 25 mL y completar el volumen con ácido
puestos orgánicos, exactamente, cerca de, 1 g de muestra. nítrico SR. Como máximo 1 ppm de níquel.

Solución estándar: preparar una solución, en agua libre de Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de muestra en
compuestos orgánicos, conteniendo, en cada mL, 10 µg de agua y completar para el volumen de 20 mL. Transferir
cloruro de metileno, 1 µg de cloroformo, 2 µg benceno, 2 12 mL de esta solución y proceder conforme descrito en
µg de dioxano y 2 µg de tricloroetileno. Método I. Como máximo 0,001% (10 ppm).

Inyectar, separadamente, 1 µL de la Solución muestra y de Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de


la Solución estándar en el cromatógrafo a la gas. Obtener los muestra, en estufa a 105 ºC hasta peso constante. Como
cromatogramas y medir el área bajo los picos. Identificar, máximo 0,25%.
baseado en el tiempo de retención, cualquier pico presente
en el cromatograma de la solución muestra. A presencia y la DETERMINACIÓN
Identificación de los picos en el cromatograma debem ser
estabelecidas comparando los cromatogramas de la Solu- Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la muestra y disolver
ción muestra y Solución estándar. Límites: Benzeno 2 ppm, en una mezcla de 100 mL de agua y 25 mL de ácido sulfúri-
cloroformo 50 ppm, dioxano 100 ppm, cloruro de metileno co 9,8% (p/v). Titular inmediatamente con yodo 0,1 M SV
500 ppm y tricloroetileno 100 ppm. Cumplela prueba. y añadir 3 mL de almidón I próximo al punto final. Cada
mL de yodo 0,1 M SV equivale a 9,905 mg de C6H7NaO6.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


661

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ETIQUETADO

En recipientes no metálicos, protegidos de la luz. Observar la legislación vigente.

ETIQUETADO ATENOLOL
Atenololum
Observar la legislación vigente.

CATEGORÍA

Excipiente.

ATADURA DE GASA

La atadura de gasa es constituida por banda continua de C14H22N2O3; 266,34


gasa purificada del tipo I, firmemente enrollada, de ancho atenolol; 00911
y largo variables, exenta de hilachas y nudos. 4-[2-Hidroxi-3-[(1-metiletil)amino]propoxi]benzenoacetamida
[29122-68-7]
La atadura de gasa, desenrollada previamente, debe sa-
tisfacer todas las exigencias establecidas para el tejido de Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
gasa hidrófila purificada, determinadas de acuerdo con las de C14H22N2O3, con relación a la sustancia desecada.
respectivas técnicas y las especificaciones a continuación.
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
Largo. Determinar midiendo a lo largo de la línea mediana blanco.
de la atadura, desenrollada y alisada sin tracción; el largo
no deberá ser menor que 98% del indicado en la etiquetado. Solubilidad. Muy poco soluble en agua, fácilmente solu-
ble en metanol, soluble en ácido acético glacial y etanol,
Ancho. Medir el ancho en tres puntos uniformemente es- poco soluble en cloruro de metileno, muy poco soluble en
parcidos a lo largo de la atadura abierta. El promedio de acetona, prácticamente insoluble en acetonitrilo.
las tresmedidas debe presentar variación dimensional de,
como máximo, 2% en relación alo declarado en laetiqueta. Constantes físico químicas

Número de hilos. Determinar el número de hilos de la ur- Banda de fusión (5.2.2): 152 °C a 155 °C.
dimbre y de la trama en 5 áreas de 1 cm x 1 cm, en la línea
central de la atadura, en puntos de intervalos regulares, por Poder rotatorio (5.2.8): +0,10° a -0,10°. Determinar en so-
lo menosa30 cm de la extremidad y calcular el número de lución a 1 % (p/v) en agua.
hilos en un área de 5 cm x 5 cm.
IDENTIFICACIÓN
Peso. Determinar el peso de todo el rollo de la atadura y,
utilizando los resultados de las medidas anteriores, calcular A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
el peso por metro cuadrado. muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Poder absorbente. Sustente la atadura, debidamente des- mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
enrollada horizontalmente, casi en contacto con una super- lativas de aquellos observados en el espectro de atenolol
ficie de agua destilada y dejar caer, delicadamente, sobre SQR, preparado de manera idéntica.
el líquido; la atadura debe sumergirse completamente en el
espacio de tiempo de 30 segundos. B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,01% (p/v) en
Sustancias medicamentosas o adhesivas. La atadura de metanol, exhibe máximos y mínimos solamente en los mis-
gasa, cuando impregnada de sustancias medicamentosas o mos largos de onda de solución similar de atenolol SQR.
mezclas adhesivas debe presentar concentración uniforme. La razón entre los valores de absorbancia medidos en 275
No debe contener sustancias en concentraciones capaces nm y 282 nm está comprendida entre 1,15 y 1,20.
de provocar accidentes tóxicos o reactivos.
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
porte, y mezcla de hidróxido de amonio y metanol (3:97),
Esterilidad (5.5.3.2.1). Aplicable cuando la atadura es de- como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL
clarada estéril. Cumplela prueba. de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
descritas a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 662 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en me- ajuste del cero. Calcular el tenor de C14H22N2O3 en la mues-
tanol. tra, a partir de las lecturas obtenidas.

Solución (2): solución a 10 mg/mL de atenolol SQR en me- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía liquida
tanol. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 226 nm; columna de 250 mm
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man- sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
posición, color y intensidad aquella obtenida con la Solu- vil de 0,6 mL/minuto.
ción (2).
Fase móvil: disolver 1,1 g de heptanosulfonato de sodio y
ENSAYOS DE PUREZA 0,71 g de fosfato de sodio dibásico anhidro en 700 mL de
agua. Si necesario, ajustar el pH en 3,0 con ácido fosfórico
Cloruros. Disolver 1 g de la muestra en 100 mL de ácido SR. Añadir 300 mL de metanol y 2 mL de dibutilamina y
nítrico 0,15 M, añadir 1 mL de nitrato de plata SR y homo- homogeneizar.
geneizar. Cualquier turbidez desarrollado no es más inten-
so que la de mezcla de 1,4 mL de ácido clorhídrico 0,02 M, Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
98,6 mL de ácido nítrico 0,15 M y 1 mL de nitrato de plata de la muestra en Fase móvil para obtener solución a 10
SR. Como máximo 0,1% (1000 ppm). µg/mL.

Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en el Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
método B. de Determinación. Preparar la Solución (1) y la de atenolol SQR en Fase móvil para obtener solución a 10
Solución(2) como descrito a continuación. µg/mL.

Solución (1): disolver cantidad exactamente pesada de la Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. La efi-
muestra en Fase móvil para obtener solución a 0,1 mg/mL. ciencia de la columna no es menor que 5000 platos teóri-
cos. El factor de cola no es mayor que 2,0. El desvío están-
Solución (2): transferir 0,5 mL de la Solución (1) para ba- dar relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados
lón volumétrico de 100 mL y diluir con Fase móvil, para no es mayor que 2,0%.
obtener solución a 0,5 µg/mL.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de la solu- lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
ción (1) y de la Solución (2), registrar los cromatogramas matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
por, por lo menos, seis veces el tiempo de retención del tenor de C14H22N2O3 en la muestra a partir de las respuestas
pico del atenolol y medir las áreas de los picos. Ningún obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
pico secundario obtenido con la Solución (1) debe presen-
tar área superior a la mitad del área bajo el pico principal EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
obtenido con la Solución (2) (0,25%). La suma de las área
bajo los picos secundarios obtenidos con la Solución (1) no En recipientes bien cerrados.
debe ser superior al área bajo el pico principal obtenido con
la Solución (2) (0,5%). ETIQUETADO

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la Observar la legislación vigente.


muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constante.
Como máximo 0,5%. CLASSE TERAPêUTICA.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Antihipertensivo.


muestra. Como máximo 0,1%.
ATENOLOL COMPRIMIDOS
DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
Emplear un de los métodos descritos a continuación de la cantidad declarada de C14H22N2O3.

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de IDENTIFICACIÓN


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
ca de 25 mg de la muestra y disolver en metanol. Comple- A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
tar el volumen para 50 mL con el mismo solvente. Diluir, banda de 230 nm a 350 nm, de la Solución muestra obteni-
sucessivamente, en metanol, hasta concentración de 0,01 da en el método A. de Determinación, exhibe máximos de
% (p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra- absorción en 275 nm y 282 nm, idénticos a los observados
ción, utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias en el espectro de la Solución estándar.
de las soluciones en 275 nm, utilizando metanol para el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


663

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- agitando ocasionalmente. Agitar mecánicamente por 15
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de minutos, enfriar y completar el volumen con metanol. Ho-
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de mogeneizar y filtrar. Diluir, sucessivamente, en metanol,
la Solución estándar. hasta concentración de 0,01% (p/v). Preparar solución es-
tándar en la misma concentración, utilizando el mismo sol-
CARACTERÍSTICAS vente. Medir las absorbancias de las soluciones resultan-
tes en 275 nm, utilizando metanol para el ajuste del cero.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Calcular la cantidad de C14H22N2O3 en los comprimidos, a
partir de las lecturas obtenidas.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Proceder conforme descrito en el método B. de Determi-
nación de la monografia de Atenolol. Preparar la Solución
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. muestra como descrito a continuación.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Solución muestra: transferir 10 comprimidos para balón
ba. volumétrico de 1000 mL, añadir 500 mL de Fase móvil
y dejar en ultrasonido por 15 minutos, o hasta desintegra-
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir ción total de los comprimidos. Completar el volumen con
cada comprimido para balón volumétrico de 25 mL conte- el mismo solvente, homogeneizar y centrifugar. Diluir su-
niendo 15 mL de metanol y dejar en ultrasonido hasta la cessivamente, en el mismo solvente, hasta concentración
desintegración del comprimido. Proseguir conforme des- de 10 mg/mL.
crito en el método A. de Determinación a partir de “Calen-
tar la suspensión resultante”. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C14H22N2O3 en los comprimidos a partir de las
Medio de disolución: agua, 900 mL respuestas obtenidas para la Solución estándar y la Solu-
ción muestra.
Aparatos: palas, 50 rpm
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Tiempo: 30 minutos
En recipientes bien cerrados.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, diluir con ácido fosfórico a 0,1% ETIQUETADO
(v/v) hasta concentración de 10 mg/mL y proceder confor-
me descrito en el método B. de Determinación de la mo- Observar la legislación vigente.
nografia de Atenolol. Calcular la cantidad de C14H22N2O3
disuelta en el medio, comparando las áreas bajo los picos ATENOLOL Y CLORTALIDONA
obtenidos con la de solución de atenolol SQR en la con- COMPRIMIDOS
centración de 10 mg/mL, preparada en el mismo solvente.

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
da de C14H22N2O3 se disuelven en 30 minutos. de la cantidad declarada de C14H22N2O3 y C14H11ClN2O4S.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA IDENTIFICACIÓN

Conteo del número total de microorganismos mesófilos A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G como sopor-
te, y mezcla de hidróxido de amonio M y 1-butanol (1:5),
Investigación de microorganismos patogénicos como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
descritas a continuación:
DETERMINACIÓN
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación rir cantidad del polvo equivalente a 10 mg de clortalidona
para balón volumétrico de 10 mL, añadir 8 mL de metanol.
A. Por Espectrofotometria de absorción en ultravioleta Agitar mecánicamente por 15 minutos y completar el volu-
(5.2.14). Pesar y pulverizar 20 comprimidos, transferir men con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar.
cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de atenolol para
balón volumétrico de 250 mL y añadir 150 mL de metanol. Solución (2): preparar solución a 1 mg/mL de clortalidona
Calentar la suspensión resultante a 60 °C por 10 minutos, SQR en metanol.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 664 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (3): preparar solución a 4 mg/mL de atenolol Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad decla-
SQR en metanol. rada de C14H22N2O3 y 70% (Q) de la cantidad declarada de
C14H11ClN2O4S se disuelven en 45 minutos.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Las man- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
chas referentes al atenolol y la la clortalidona obtenidas
con la Solución (1) corresponden en posición, color y in- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
tensidad a aquellas obtenidas con la Solución (2) y con la (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Solución (3).
Investigación de microorganismos patogénicos
B. Los tiempos de retención de los picos principales del (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
cromatograma de la Solución muestra, obtenida en Deter-
minación, corresponden aquellos de los picos principales DETERMINACIÓN
de la Solución estándar.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación:
CARACTERÍSTICAS
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 275 nm; columna de 250 nm de
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1,7 mL/minuto.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y ácido sulfúrico
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. 1,8 M (740:250:8) y 930 mg de octilsulfato de sodio por
litro de mezcla.
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
cada comprimido para balón volumétrico, obteniendo so- Solución muestra: pesar y pulverizar 10 comprimidos.
lución de clortalidona la concentración de 0,025% (p/v). Transferir cantidades de polvo equivalente a 25 mg de
Añadir mezcla de agua y acetonitrilo (1:1) equivalente a clortalidona para balón volumétrico de 50 mL, añadir 40
50% del volumen del balón. Agitar mecánicamente por 20 mL de la mezcla de agua y acetonitrilo (1:1) y agitar me-
minutos hasta desintegración total del comprimido y com- cánicamente por 20 minutos. Completar el volumen con el
pletar el volumen con el mismo solvente. Proseguir confor- mismo solvente, homogeneizar y filtrar. Transferir 25 mL
me descrito en el método de Determinación a partir de la del filtrado para balón volumétrico de 50 mL y completar
Solución estándar. el volumen con agua, obteniendo solución a 0,25 mg/mL.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada


de atenolol SQR y clortalidona SQR en mezcla de agua y
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,01 M, 900 mL acetonitrilo (3:1) para obtener solución a 1 mg/mL y 0,25
Aparatos: palas, 50 rpm mg/mL, respectivamente.
Tiempo: 45 minutos
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. Los
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del tiempos de retención relativos son cerca de 0,8 para ateno-
medio de disolución y proceder conforme descrito en De- lol y 1,0 para clortalidona. La resolución entre atenolol y
terminación. Preparar la Solución muestra, la Solución es- clortalidona no debe ser menor que 3,0. El desvío estándar
tándar y el Diluyente como descrito a continuación. relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no
debe ser mayor que 2,0%.
Diluyente: mezcla de acetonitrilo y ácido sulfúrico 1,8 M
(1000:32). Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Solución muestra: mezcla de 10 mL de la muestra y 3 mL matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
del Diluyente. tenor de C14H22N2O3 y C14H11ClN2O4S en la muestra a partir
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Solución estándar: preparar solución de atenolol SQR en Solución muestra.
mezcla de agua y Diluyente (750:225), obteniendo solu-
ción a 0,00085 L mg de atenolol y 0,00085 L’ mg de clor- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
talidona, por mililitro, donde L y L’ son las cantidades de-
claradas, en los comprimidos, de atenolol y clortalidona, En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
respectivamente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


665

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO máximo 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,02 M es gastado


para neutralizar 20 mL del filtrado, utilizando rojo de me-
Observar la legislación vigente. tilo SI como indicador. Como máximo 0,1 mL de ácido
clorhídrico 0,02 M es gastado para neutralizar 20 mL del
AZATIOPRINA filtrado, utilizando rojo de metilo SI como indicador.

Azathioprinum Límite de mercaptopurina. Proceder conforme descrito


en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de 1-butanol,
etanol y agua (4:1:1), como fase móvil. Aplicar, separa-
damente, a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones,
recientemente preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): solución de la muestra a 20 mg/mL en amo-


níaco SR.

Solución (2): solución de mecarptopurina a 0,2 mg/mL en


amoníaco SR.
C9H7N7O2S; 277,26
azatioprina; 00984 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
6-[(1-Metil-4-nitro-1H-imidazol-5-il)tio]-9H-purina al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). En se-
[446-86-6] guida, someter a vapores de yodo. Cualquier mancha se-
cundaria obtenida en el cromatograma con la Solución (1),
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,5% diferente de la mancha principal, no es más intenso que
de C9H7N7O2S, con relación a la sustancia desecada. aquella obtenida con la Solución (2) (1,0%).

DESCRIPCIÓN Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de


la muestra. Desecar en estufa al vacío 105 °C, por 5 horas.
Características físicas. Polvo amarillo pálido. Como máximo 1,0%.

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, etanol y Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.
cloroformo. Soluble en soluciones diluidas de hidróxidos
alcalinos y poco soluble en soluciones diluidas de ácidos DETERMINACIÓN
minerales.
Emplear un de los métodos descritos a continuación
IDENTIFICACIÓN
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de muestra y disolver en 25 mL de dimetilformamida. Titular
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los con hidróxido de tetrabutilamonio 0,1 M SV, determinando
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- el punto final potenciométricamente. Cada mL de hidróxi-
tivas de aquellos observados en el espectro de azatioprina do de tetrabutilamonio 0,1 M SV equivale a 27,726 mg de
SQR, preparado de manera idéntica. C9H7N7O2S.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la B. Por Espectrofotometria de absorción en ultravioleta


banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,00075% (p/v) (5.2.14). Transferir, exactamente, cerca de 0,1 g de aza-
preparada en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo de tioprina para balón volumétrico de 500 mL y añadir 300
absorción en 280 nm, idéntico al observado en el espectro mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Dejar en baño maría por 30
de solución similar de azatioprina SQR. minutos. Enfriar y completar el volumen con el mismo sol-
vente. Homogeneizar. Realizar diluición hasta concentra-
C. Calentar 20 mg de la muestra con 100 mL de agua y ción de 0,001% (p/v), utilizando el mismo solvente. Prepa-
filtrar. A 5 mL del filtrado, añadir 1 mL de ácido clorhídrico rar solución estándar en las mismas condiciones. Medir la
y 10 mg de zinc en polvo y dejar en reposo por 5 minutos. absorbancia de las soluciones en 280 nm, utilizando ácido
Se desarrolla coloración amarilla. Filtrar. Añadir 0,1 mL de clorhídrico 0,1 M para el ajuste del cero. Calcular el tenor
nitrito de sodio SR y 0,1 g de ácido sulfámico. Agitar hasta de C9H7N7O2S en la muestra, a partir de las lecturas obteni-
desaparecimiento de las burbujas. Añadir 1 mL de 2-naftol das. Alternativamente, realizar los cálculos considerando A
SR. Produce precipitado rosa. (1%, 1 cm) = 628, en 280 nm, en ácido clorhídrico 0,1 M.

ENSAYOS DE PUREZA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Acidez o alcalinidad. Agitar, exactamente, 2 g de la mues- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
tra con 100 mL de agua por 15 minutos. Filtrar. Como

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 666 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO Poder rotatorio específico (5.2.8): -45º a -49º, con relación


a la sustancia anhidra. Determinar en solución a 2% (p/v)
Observar la legislación vigente. en etanol, a 20 ºC.

CLASE TERAPÉUTICA IDENTIFICACIÓN

Imunosupressor. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
AZITROMICINA mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
Azithromycinum y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de azitromicina SQR, preparado de
manera idéntica.

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 9,0 a 11,0. Determinar en solución a 0,2%


(p/v), en mezcla de agua y metanol (1:1).

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como


máximo 0,0025% (25 ppm).

Agua (5.2.20.1). Como máximo 5,0%.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-


tra. Humedecer la muestra con 2 mL de ácido nítrico y cin-
co gotas de ácido sulfúrico. Como máximo 0,3%.

Cristalinidad. Suspender algunas partículas de la muestra


C38H72N2O12; 748,98 en aceite mineral, transferir para una lámina de vidrio y
C38H72N2O12.2H2O; 785,02 examinar por medio de microscopio dotado de luz polari-
azitromicina; 00997 zada. Las partículas exhiben birrefringencia, que si extin-
azitromicina diidratada; 00998 gue al moverla la muestra por medio de ajuste del micro-
(2R,3S,4R,5R,8R,10R,11R,12S,13S,14R)-13-[(2,6- métrico.
Didesoxi-3-C-metil-3-O-metil-α-l-ribo-hexopiranosil)
oxi]-2-etil-3,4,10-triidroxi-3,5,6,8,10,12,14-heptametil- DETERMINACIÓN
11-[[3,4,6-tridesoxi-3-(dimetilamino)-β-d-xilo-
hexopiranosil]oxi]-1-oxa-6-azaciclopentadecan-15-ona Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de
[83905-01-5] antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en agar,
(2R,3S,4R,5R,8R,10R,11R,12S,13S,14R)-13-[(2,6- utilizando cilindros.
Didesoxi-3-C-metil-3-O-metil-α-L-ribo-hexopiranosil)
oxi]-2-etil-3,4,10-triidroxi-3,5,6,8,10,12,14-heptametil- Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341.
11-[[3,4,6-tridesoxi-3-(dimetilamino)-β-D-xilo-
hexopiranosil]oxi]-1-oxa-6-azaciclopentadecan-15-ona Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante-
diidratada nimiento del microorganismo, medio de cultivo número 3,
[117772-70-0] para estandarización del inóculo y medio de cultivo núme-
ro 11, para capa base y preparación del inóculo.
Presenta potencia de, por lo menos 945 µg y, como máxi-
mo, 1030 µg de azitromicina (C38H72N2O12) por miligramo, Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de
con relación a la sustancia anhidra. la muestra, transferir para balón volumétrico de 25 mL con
auxilio de 10 mL de metanol. Agitar mecánicamente por
DESCRIPCIÓN 15 minutos y completar el volumen con metanol. Filtrar.
Diluir, sucessivamente, la solución resultante, en Tampón
Características físicas. Polvo cristalino blanco. fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (solución 2), para
obtener soluciones a 0,1 µg/mL, 0,2 µg/mL y 0,4 µg/mL.
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, soluble en cloro-
formo, fácilmente soluble en etanol y metanol. Muy poco Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de
soluble en soluciones de hidróxidos alcalinos. Ligeramente azitromicina SQR, transferir para balón volumétrico de 25
soluble en soluciones ácidas. mL y completar el volumen con metanol. Diluir, sucessiva-
mente, la solución resultante, en Tampón fosfato de potasio
Constantes físico químicas 0,1 M, estéril, pH 8,0 (solución 2), para obtener soluciones
a 0,1 µg/mL, 0,2 µg/mL y 0,4 µg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


667

aa
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido y
11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inócu- pesarlas nuevamente. Transferir cantidad del polvo equi-
lo a 1% y añadir, a los cilindros, 0,2 mL de las Soluciones valente a 25 mg de azitromicina para balón volumétrico de
muestra y estándar recientemente preparadas. Calcular la 25 mL y completar el volumen con metanol. Agitar por 15
potencia de la muestra, en μg de azitromicina por miligra- minutos y filtrar. Diluir, sucessivamente, la solución resul-
mo, a partir de la potencia del estándar y de las respues- tante, en Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0
tas obtenidas con la Solución estándar y con la Solución (solución 2), para obtener soluciones en las concentracio-
muestra. nes entre 0,1 µg/mL y 0,4 µg/mL.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

ETIQUETADO ETIQUETADO

Observar la legislación vigente. Observar la legislación vigente.

CLASE TERAPÉUTICA AZITROMICINA POLVO PARA


SUSPENSIÓN ORAL
Antibacteriano.

AZITROMICINA CÁPSULAS Azitromicina polvo para suspensión oral es mezcla de azi-


tromicina con un o más agentes aromatizantes, tampones,
Presenta potencia de, por lo menos, 90,0% y, como máxi- edulcorantes y agentes suspensores. Presenta potencia de,
mo, 110,0% del valor declarado de C38H72N2O12. por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%, del valor
declarado de azitromicina (C38H72N2O12).
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesarlas nueva-
mente. Transferir el equivalente a 0,25 g de azitromicina Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de azi-
para balón volumétrico de 50 mL, disolver en metanol y tromicina para balón volumétrico de 50 mL, completar el
completar el volumen con el mismo solvente. Filtrar. Eva- volumen con metanol. Homogeneizar y filtrar. Evaporar el
porar el filtrado en baño maría y pesar 1,5 mg del residuo. filtrado en baño maría, hasta obtener el residuo. Proseguir
Proceder conforme descrito en Identificación de la mono- conforme descrito en Identificación de la monografia de la
grafia de Azitromicina. Azitromicina.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Determinar en el frasco del diluyente.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
pH (5.2.19). 8,5 a 11,0. Reconstituir la suspensión como
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- descrito en el rótulo del producto.
ba.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Deter-
ENSAYOS DE PUREZA minar en el polvo no reconstituído.

Agua (5.2.20.1). Como máximo 5,0%. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Aplicado cuan-
do el polvo es envasado en dosis única. Cumplela prueba.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Reconstituir la suspensión como descrito en el rótulo del
producto.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. ENSAYOS DE PUREZA

Investigación de microorganismos patogénicos Agua (5.2.20.1). Como máximo 1,5%.


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
DETERMINACIÓN
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Proceder conforme descrito en Determinación de la mo- (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
nografia de Azitromicina. Preparar Solución muestra como
descrito a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


a 668 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Investigación de microorganismos patogénicos lumétrico de 50 mL y completar el volumen con Tampón


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (solución 2). Diluir
hasta las concentraciones de 0,1 µg/mL, 0,2 µg/mL y 0,4
DETERMINACIÓN µg/mL, utilizando o Tampón fosfato de potasio 0,1 M, es-
téril, pH 8,0 como diluyente.
Proceder conforme descrito en Determinación de la mono-
grafia de Azitromicina. Preparar la Solución muestra como EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
descrito a continuación.
En recipientes bien cerrados.
Solución muestra: reconstituir la suspensión como des-
crito en el rótulo del producto. Transferir volumen de la ETIQUETADO
suspensión oral, recientemente homogeneizada y libre de
burbujas, conteniendo el equivalente a 0,2 g de azitromi- Observar la legislación vigente.
cina, para balón volumétrico de 20 mL con auxilio de 10
mL de metanol. Agitar y completar el volumen con mismo
solvente. Filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón vo-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 669

BÁLSAMO DEL PERU llo. El cromatograma presenta, en su parte promedio, una


Balsamum peruvianum mancha grisvioleta (timol) obtenida con la Solución (2).
El cromatograma presenta una mancha de coloración azul

ba
Myroxylon balsamum (L.) Harms var. pereirae (Royle) (nerolidol), obtenida con la Solución (1), inmediatamente
Harms – FABACEAE abajo a la mancha correspondiente al timol, obtenida con
la Solución (2). Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm).
La droga vegetal es constituida del bálsamo obtenido a par- Logo abajo de la mancha correspondiente al nerolidol, no
tir del tronco escarificado a la caliente. Contiene, por lo debe aparecer ninguna mancha de coloración azul o pre-
menos, 45% y, como máximo, 70% de ésteres, principal- sentar extinción de fluorescencia, cuando examinada bajo
mente benzoato de bencilo y cinamato de bencilo. luz ultravioleta (254 nm), correspondiente a la colofônia.

CARACTERÍSTICAS B. Disolver 0,20 g de la muestra en 10 mL de etanol. Aña-


dir 0,2 mL de cloruro férrico SR. Se desarrolla coloración
Características organolépticas. Líquido viscoso, límpi- verde a verde oliva.
do, castaño oscuro a castaño rojizo. Cuando examinado
en capa fina presenta color castaño amarillenta. Posee olor C. Mezclar de los o tres gotas con un volumen aproxima-
característico, aromático, que recuerda el de la vainilla, y damente 5 veces mayor de ácido sulfúrico concentrado. Se
sabor amargo y acre. No se solidifica en exposición al aire, desarrolla coloración rojo oscura que, por la adición de 40
ni por tiempo prolongado o por calefacción, y no produce mL de agua, pasa a rojiza. No debe aparecer cualquier ma-
filamentos. tiz pardo (adulteración).

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, muy soluble ENSAYOS DE PUREZA


en etanol, soluble en cloroformo y ácido acético, poco so-
luble en éter etílico y éter de petróleo, inmiscible en los Densidad relativa (5.2.5). 1,14 a 1,17.
aceites grasos, excepto en aceite de ricino.
Índice de acidez (5.2.29.7). 56 a 84. Disolver 1 g de la
IDENTIFICACIÓN muestra en 100 mL de etanol neutralizado, añadir 1 mL de
fenolftaleína SI y titular con hidróxido de potasio etanólico
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa 0,5 M SV.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es-
pesura de 250 μm, como soporte, y mezcla de ácido acé- Índice de saponificación (5.2.29.8). 230 a 255. Determi-
tico glacial, acetato de etilo y hexano (0,5:10:90), como nar no residuo obtenido en Determinación.
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de
banda, 10 mL de cada una de las soluciones, recientemente Bálsamos artificiais. Agitar, vigorosamente, 0,2 g de la
preparadas, descritas a continuación. muestra con 6 mL de éter de petróleo. La solución de éter
de petróleo deberá permanezca transparente y incolora y
Solución (1): disolver 0,5 g de la muestra en 10 mL de ace- todas as partes insolubles del bálsamo estarán adheridas en
tato de etilo. las paredes del tubo de ensayo.

Solución (2): disolver 4 mg de timol, 30 mg de cinamato de Terebintina. Evaporar 4 mL de la solución obtenida en


bencilo y 80 mL de benzoato de bencilo en 5 mL de acetato Bálsamos artificiais. El residuo no presenta olor de tere-
de etilo. bintina.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Aceites grasos. Agitar 1 g de la muestra con 3 mL de una
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Las man- solución de hidrato de cloral a 1000 g/L. La solución ob-
chas principales obtenidas con la Solución (1) correspon- tenida es transparente así como la solución de hidrato de
den en posición, color y intensidad a aquellas obtenidas cloral a 1000 g/L.
con la Solución (2). Cuando examinada bajo luz ultravio-
leta (254 nm), el cromatograma presenta, en su tercio su- DETERMINACIÓN
perior, de los manchas de extinción de fluorescencia ob-
tenidas con la Solución (2), la superior correspondiente al Ésteres
benzoato de bencilo y la inferior al cinamato de bencilo,
que corresponden en posición a aquellas obtenidas con la En embudo de decantación, añadir 2,5 g de la muestra, 7,5
Solución (1). Duas otras manchas intensas, una superior y mL de solución de hidróxido de sodio diluida a 8,5% (p/v)
otra abajo de las manchas de referencia pueden ser visua- y 40 mL de éter etílico exento de peróxidos. Agitar, vigoro-
lizadas. Nebulizar la placa con solución recién preparada samente, durante 10 minutos. Separar la fase etérea y agitar
de ácido fosfomolíbdico a 20% (p/v) en etanol, utilizando la fase básica por 1 minuto con tres porciones de 15 mL de
10 mL para una placa con dimensiones 20 mm x 20 mm. éter etílico exento de peróxidos. Reunir las fases etéreas,
Calentar entre 100 °C a 105 °C, durante 5 a 10 minutos, y desecar con 10 g de sulfato de sodio anhidro y filtrar. Lavar
examinar el cromatograma a la luz del día. Las manchas el residuo de sulfato de sodio de los veces con 10 mL de
correspondientes al benzoato de bencilo y al cinamato éter etílico exento de peróxidos. Reunir las fases etéreas y
de bencilo presentam coloración azul sobre fondo amari- evaporar a la sequedad. Desecar el residuo (ésteres) entre

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


670 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

100 °C a 105 °C, durante 30 minutos, enfriar en desecador lución (2). El cromatograma obtenido con la Solución (2),
y pesar. cuando visualizado bajo luz ultravioleta (254 nm), presen-
ta en su tercio superior, de los manchas de extinción de

b
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO fluorescencia: la superior correspondiente al benzoato de
bencilo y la inferior al cinamato de bencilo. En la Solución
En recipiente bien cerrado y protegido de la luz. (1) también pueden ser observadas manchas con extinción
de fluorescencia: una en el frente y de los manchas logo
BÁLSAMO DE TOLÚ abajo de la mancha correspondiente al cinamato de metilo.
Balsamum tolutanum En seguida, nebulizar la placa con vanilina sulfúrica SR y
colocar en estufa de 100 °C a 105 °C, durante 5 minutos.
Myroxylon balsamum (L.) Harms y Myroxylon balsamum Las manchas correspondientes al benzoato de bencilo y ci-
var. pereirae (Royale) Harms – FABACEAE. namato de bencilo presentam coloración azul sobre fondo
amarillo. Otras de los manchas de coloración morado son
El Bálsamo de tolu es constituído de aceite resina obtenido observadas arriba de la mancha del benzoato de bencilo.
de Myroxylon balsamum (L.) Harms y de Myroxylon bals- En la parte inferior del cromatograma hay diversas man-
amum var. pereirae (Royale) Harms. Contiene, por lo me- chas de coloración azul y morado, entre estas una mancha
nos, 25% y, como máximo, 50% de ácidos libres o combi- de coloración amarilla.
nados, expresados en ácido cinámico (C9H8O2, M 148,16).
ENSAYOS DE PUREZA
CARACTERÍSTICAS
Índice de acidez (5.2.29.7). 100 a 160. Disolver 1 g de
Características organolépticas. Masa acastañada a casta- la muestra fragmentada en 50 mL de etanol neutralizado.
ño rojiza, dura, friable y cuyos fragmentos finos presentam Añadir 1 mL de fenolftaleína SI y titular con hidróxido de
color amarillo acastañado por transparencia. Olor semejan- potasio etanólico 0,5 M SV.
te al de la vainilla y sabor un poco acre.
Índice de saponificación (5.2.29.8). 154 a 220.
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y éter de pe-
tróleo, muy soluble en etanol, soluble en acetona y cloro- Límite de substancias insolubles en alcohol. Calentar
formo. a la ebullición 2 g de la muestra fragmentada con 25 mL
de etanol a 90% (v/v). Filtrar por filtro de vidrio poroso,
IDENTIFICACIÓN previamente tarado. Lavar el recipiente y el residuo con-
tido en el embudo con etanol a 90% (v/v) caliente, hasta
A. Añadir, con cuidado, una gota de ácido sulfúrico con- la extracción completa. Calentar el embudo de vidrio y su
centrado sobre un fragmento de la muestra. Desarrolla co- contenido en estufa a 105 °C, durante 2 horas. Enfriar en
loración rojo vino. desecador y pesar. Como máximo, 5,0%.

B. Calentar 1 g de la muestra con 5 mL de agua hasta a ebu- Colofonia. Triturar 1 g de la muestra con 10 mL de éter de
llición, filtrar a través de papel de filtro plegado. Hervir el petróleo durante 1 a 2 minutos. Filtrar para tubo de ensayo
filtrado con 1 mL de permanganato de potasio a 3% (p/v). y añadir 10 mL de solución de acetato de cobre a 0,5%
Produce fuerte olor de aldehído benzoico. (p/v) recientemente preparada. Agitar enérgicamente, dejar
separar las fases. La capa etérea no debe presentar colora-
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa ción verde.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es-
pesor de 250 µm, como fase estacionaria y mezcla de éter Agua (5.4.2.3). Como máximo 5,0%. Esparcir 2 g de la
de petróleo y tolueno (5:95) como fase móvil. Aplicar, muestra fragmentada en la superficie de un cristalizador
separadamente, a la placa, en forma de banda, 20 mL de plano de 9 cm de diámetro y dejar secar a la presión redu-
la Solución (1) y 10 mL de la Solución (2), recientemente cida, durante 4 horas.
preparadas, descritas a continuación.
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 0,3%.
Solución (1): agitar 0,4 g de la muestra fragmentada con
10 mL de cloruro de metileno durante 5 minutos. Filtrar a DETERMINACIÓN
través de papel de filtro plegado.
Ácidos libres o combinados expresados en ácido ciná-
Solución (2): disolver 50 mg de cinamato de bencilo en 1 mico
mL de cloruro de metileno, juntar 50 mL de benzoato de
bencilo y completar el volumen para 10 mL con cloruro Calentar bajo reflujo, en baño maría, 1,5 g de la muestra con
de metileno. 25 mL de hidróxido de potasio etanólico 0,5 M SV, durante
1 hora. Evaporar o etanol y calentar el residuo con 50 mL
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al de agua hasta que la solución quede homogénea. Después
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Las manchas el enfriamiento a la temperatura ambiente, juntar 80 mL de
principales obtenidas con la Solución (1) corresponden en agua y solución de 1,5 g de sulfato de magnesio en 50 mL de
posición, color y intensidad a aquellas obtenidas con la So- agua. Mezclar y dejar en reposo durante 10 minutos. Filtrar,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 671

lavar el residuo con 20 mL de agua. Reunir el filtrado y la jas, presenta coloración marrón oscura o marrón grisácea,
agua de lavado, acidificar con ácido clorhídrico concentrado en ocasión de la presencia de líquenes, siempre con pro-
y extraer cuatro veces con 40 mL de éter etílico. Descartar la fundas ranuras, predominantes en el sentido transversal, o

ba
fase acuosa. Reunir los extractos orgánicos y extraer con de con cinturas consecutivas, desprendiéndose en placas de
los veces de 20 mL y tres veces con 10 mL de solución de bi- dimensiones y formatos variados, irregulares, dejando de-
carbonato de sodio a 5% (p/v). Descartar la fase etérea. Re- presiones profundas en el local. La fractura de la corteza es
unir los extractos acuosos, acidificar con ácido clorhídrico del tipo granulosa con relación a la región del súber yfibro-
concentrado y extraer una vez con 30 mL, de los veces con sa, estriada longitudinalmente, con fragmentos agudos, en
20 mL y una vez con 10 mL de cloruro de metileno. Reunir la regiónfloemática.
los extractos de cloruro de metileno y desecar con 10 g de
sulfato de sodio anhidro. Filtrar, lavar el residuo con 10 mL DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
de cloruro de metileno. Concentrar los extractos reunidos,
bajo presión reducida, hasta 10 mL y eliminar lo restante La porción externa de la corteza presenta súber con 20 a 30
del cloruro de metileno en corriente de aire en la campana. extractos de células tabulares ubicadas en hileras radialmen-
Disolverem caliente el residuo con 10 mL de etanol neutra- te, con paredes delgadas y contenido marrón, seguidos por
lizado previamente en presencia de solución de rojo de fenol muchos extractos de células parenquimáticas de formato
SI. Después enfriamiento, titular con hidróxido de sodio 0,1 isodiamétrico o poco alargado periclinalmente, también con
M SV, utilizando el mismo indicador. Cada mL de hidróxido paredes delgadas. La mayoría de estas células posee conte-
de sodio 0,1 M SV equivale a 14,816 mg de ácido cinámico nido marrónrojizo, que no se destiñe fácilmente con hipoclo-
(C9H8O2). rito de sodio a 30% (p/v) y no altera el color en la presencia
del cloruro férrico SR. En esta porción parenquimática hay
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO células pétreas (mayoría) y macroesclereidas, posicionadas
en diversos planos, en grupos de varios elementos o aisla-
En recipiente bien cerrado y no conservar en forma de polvo. das, con paredes muy espesadas con lignina, presentando
divisiones en láminas evidentesy puntas simples, a veces
STRYPHNODENDRON ramificadas. En las porciones más externas del súber, tanto
Barbadetimani cortex las células parenquimáticas cuanto las esclereidas pueden
ser visualizadas, compactadas y deformadas por la acción
Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville – FABA- mecánica en los tejidos internos. En laregión del floema hay
CEAE conjuntos de pocos elementos de fibras gelatinosas, relati-
vamente estrechas, siempre con idioblastos adjuntos, con-
La droga vegetal es constituida por la corteza caulinares teniendo un grande cristal de oxalato de calcio, prismático,
secas conteniendo, por lo menos, 8% de taninos totales, con variado número de lados, entero o superficialmente
expresados en pirogalol (C6H6O3; 126,11), de los cuales erosionado. Los conjuntos de fibras, cuando observados en
como mínino 0,2 mg/g equivalen a ácido gálico (C7H6O5; secciones longitudinales, acompañan los radios parenqui-
170,1) y 0,3 mg/g corresponden a galocatequina (C15H14O7; máticos del floema, los cuales son, en general, uniseriados,
306,27), en relación a la droga seca. Se entiende por por pero se tornan bi multiseriados en las porciones más exter-
corteza del tallo a todos los tejidos situados externamente nas. Los elementos de tubo cribadopresentan placas cribadas
al cámbium vascular de este órgano. compuestas, estando colapsados en las regiones más exter-
nas del floema. Células pétreas aisladas, semejantes a las del
SINONÍMIA CIENTÍFICA súber, y granos de almidón esféricos son abundantes en el
tejido parenquimático del floema. Las células alrededor de
Stryphnodendron barbatimam Mart. los radios parenquimáticos reaccionan positivamentea la
presencia del cloruro férrico SR, adquiriendo coloraciónver-
CARACTERÍSTICAS deoscura. Además en la región floemática pueden serencon-
tradas células voluminosas de contenido hialino,dispuestas
Características organolépticas. Cascas secas inodoras y en conjuntos de 5 a 7 elementos.
de sabor fuertemente astringente.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
El polvo atiende a todas las características establecidas
La corteza caulinar, cuando seca, se presenta en fragmen- para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
tos arqueados, con dimensiones y formatos muy variados. características: fragmentos del súber con células tabulares;
En sección transversal presentan, en promedio, 0,6 mm de grupos de células parenquimáticas con contenido marrón-
espesura cuando secas, y de 10 mm a 12 mm de espesura rojizo, juntas con células pétreas o macroesclereidas, en
cuando hidratadas, teniendo la región floemática, más in- grupos o aislados, de paredes fuertemente lignificadas, con
terna, coloración marrón más clara, cuando comparada a puntas simples, a veces ramificadas; conjuntos de fibras
la región del súber, más externa y de intensa coloración con idioblastos cristalíferos adjuntos, delimitando frag-
marrón rojiza. En los tallos jóvenes el súber se presenta, mentos de radios parenquimáticos del floema; células pa-
en vista frontal, de coloración oscura y aspecto granuloso, renquimáticas con granos de almidón esféricos.
homogéneo, portando fisuras estrechas y profundas en el
sentido transversal. En las porciones caulinares más vie-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


672 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN acetato de plomo SR. El aparecimiento de precipitado


blanquecino, indica presencia de taninos.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa

b
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, con espesura ENSAYOS DE PUREZA
de 250 µm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo, ácido
fórmico y agua (75:5:5) como fase móvil. Aplicar, separada- Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
mente, a la placa, en forma de banda, 10 mL de la Solución
(1) y 3 mL de la Solución (2) y de la Solución (3), reciente- Agua (5.4.2.3). Como máximo 14,0%.
mente preparadas, como descrito a continuación.
Cenizas totales (5.4.2.3). Como máximo 2,0%.
Solución (1): extraer por turbo extracción exactamente cer-
ca de 10 g de la droga vegetal molida en 90 mL de mezcla Cenizas sulfatadas (5.4.2.6). Como máximo 3,0%.
acetona y agua (7:3) durante 15 minutos, con intervalos de
5 minutos para que la temperatura no exceda 40 °C. Filtrar, DETERMINACIÓN
eliminar la acetona en evaporador rotatorio bajo presión re-
ducida. Extraer la fase acuosa resultante con tres porciones Taninos totales
de 20 mL de acetato de etilo en embudo de separación (125
mL). Dejar en reposo la temperatura de -18 °C durante 15 Nota: efectuar todas las operaciones de extracción y dilui-
minutos, para total separación de las fases. Reunir y filtrar ción al abrigo de la luz.
las fracciones orgánicas con 5 g de sulfato de sodio anhi-
dro. Evaporar la fracción orgánica en evaporador rotatorio Preparar las soluciones descritas a continuación.
bajo presión reducida hasta residuo, resuspendiéndolo en 1
mL de metanol. Solución stock: pesar 0,750 g de la droga pulverizada (250
µm) y transferir para un Erlenmeyer de 250 mL con boca
Solución (2): pesar cerca de 1 mg de epigalocatequina SQR esmerilada. Añadir 150 mL de agua destilada. Calentar en
y disolver en 1 mL de metanol. baño maría durante 30 minutos, a la temperatura de 60 °C.
Enfriar en agua corriente y transferir para un balón volu-
Solución (3): pesar cerca de 1 mg de 4’-O-metilgalocate- métrico de 250 mL. Lavar o Erlenmeyer y transferir las
quina SQR y disolver en 1 mL de metanol. aguas de lavado con todo contenido de droga vegetal para
el mismo balón volumétrico. Completar el volumen con
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar agua destilada. Dejar decantar y filtrar el líquido sobrena-
en campana de extracción. Examinar bajo luz ultravioleta dante en papel de filtro. Descartar los primeros 50 mL del
(254 nm). El cromatograma obtenido con la Solución (1) filtrado.
presenta manchas de fluorescencia atenuada, en la misma
altura que las obtenidas con la Solución (2) y la Solución (3) Solución muestra para polifenoles totales: diluir 5 mL del
(Rf de aproximadamente 0,75 y 0,82, respectivamente). En filtrado en balón volumétrico de 25 mL con agua destila-
seguida, nebulizar la placa con cloruro férrico a 1% (p/v) en da. Transferir volumétricamente 2 mL de esta solución, 1
metanol. Después de la nebulización, el cromatograma de la mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de agua
Solución (1) deberá presentar bandas con la misma colora- destilada para balón volumétrico de 25 mL y completar el
ción y Rf de la Solución (2) y de la Solución (3). volumen con solución de carbonato de sodio a 29% (p/v).
Determinar la absorbancia en 760 nm (A1) después 30 mi-
B. Calentar bajo reflujo cerca de 3 g de la droga vegetal nutos, utilizando agua destilada para ajuste del cero.
molida con 60 mL de agua, durante 15 minutos. Enfriar
y filtrar. A 2 mL del extracto añadir de los gotas de ácido Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por pol-
clorhídrico SR y gotear gelatina SR hasta precipitación. El vo de piel: para 10 mL del filtrado añadir 0,1 g de polvo de
aparecimiento de precipitado nítido indica reacción positi- piel SQR y agitar mecánicamente en Erlenmeyer de 125
va para taninos totales. mL durante 60 minutos. Filtrar en papel de filtro. Diluir 5
mL desse filtrado en balón volumétrico de 25 mL con agua
C. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. de Identi- destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de esta solu-
ficación, añadir 10 mL de agua y de los a cuatro gotas de ción, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de
solución de cloruro férrico a 1% (p/v) en metanol. El de- agua destilada para balón volumétrico de 25 mL y comple-
sarrollo de coloración gris-oscura indica reacción positiva tar el volumen con solución de carbonato de sodio a 29%
para taninos totales. (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm (A2) después
30 minutos, utilizando agua destilada para ajuste del cero.
D. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. de Identifi-
cación, añadir 0,5 mL de vanilina a 1% (p/v) en metanol y Solución estándar: disolver inmediatamente antes del uso
1 mL de ácido clorhídrico SR. El desarrollo de coloración 50 mg de pirogalol en balón volumétrico de 100 mL con
roja, indica reacción positiva para taninos condensados. agua destilada. Transferir volumétricamente 5 mL de esa
solución para balón volumétrico de 100 mL y completar el
E. A 5 mL del extracto obtenido en la prueba B. de Iden- volumen con agua destilada. Transferir volumétricamente
tificación, añadir 10 mL de ácido acético 2 M y 5 mL de 2 mL de esa solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngs-
tico y 10 mL de agua destilada para balón volumétrico de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 673

25 mL y completar el volumen con solución de carbonato gua (2:8). Extraer en cartucho de extracción en fase sólida,
de sodio a 29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo oc-
nm (A3) después 30 minutos, utilizando agua destilada para tadecilsilano (55 mm, 70 Å), previamente acondicionada

ba
ajuste del cero. con 10 mL de mezcla de metanol y agua (2:8), para balón
de 100 mL. Diluir, en seguida, 10 mL de la metanol y agua
Calcular el tenor, en porcentaje, de taninos (droga seca), (2:8) para el mismo balón y completar el volumen (S1) con
expresados en pirogalol, según la expresión: metanol y agua (2:8). Transferir volumétricamente 5 mL
62,5 x (A1 - A2) x m2 de la S1 para balón volumétrico de 25 mL y completar el
TT = volumen con metanol y agua (1:1) (S2). Filtrar a S2 (mem-
A3 x m1
brana de PTFE de porosidad 0,5 µm) y inyectar en el cro-
en que: matógrafo.
A1 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles
totales; Solución estándar de galocatequina: disolver cantidad
A2 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles exactamente pesada de galocatequina SQR en mezcla de
no adsorbidos en polvo de piel; metanol y agua (1:1), para obtener solución a 0,152 mg/
A3 = absorbancia de la Solución estándar; mL.
m1 = masa de la muestra utilizada en el ensayo, en
gramos, considerando la determinación de agua; Solución estándar de ácido gálico: disolver cantidad exac-
m2 = masa de pirogalol, en gramos. tamente pesada de ácido gálico SQR en mezcla de metanol
y agua (1:1), para obtener solución a 0,100 mg/mL.
Ácido gálico y galocatequina
Soluciones para curva analítica de la galocatequina: diluir
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de una alícuota de 600 µL de la Solución estándar de galoca-
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto tequina en balón volumétrico de 5 mL, con metanol y agua
de detector ultravioleta ajustado en largo de onda de 210 (1:1). Proceder diluiciones para obtener concentraciones
nm; pré-columna empaquetada con sílice químicamente de 1,14 mg/mL; 2,28 mg/mL; 4,56mg/mL; 9,12mg/mL;
ligada a grupo octadecilsilano; columna de 250 mm de lar- 18,24 mg/mL.
go y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice
químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm); flujo Soluciones para curva analítica del ácido gálico: diluir
de la Fase móvil de 0,8 mL/minuto. una alícuota de 800 µL de la Solución estándar de ácido
gálico en balón volumétrico de 5 mL, con metanol y agua
Eluyente A: mezcla de agua y ácido trifluoracético 0,05 % (1:1). Proceder diluiciones para obtener concentraciones
(v/v). de 2 µg/mL; 4 µg/mL; 8 µg/mL; 14 µg/mL y 16 mg/mL.

Eluyente B: mezcla de acetonitrilo y ácido trifluoracético Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las so-
0,05% (v/v). luciones para la construcción de las curvas analíticas y de
la Solución muestra en quintuplicado, registrar los croma-
Gradiente de la Fase móvil: adoptar sistema de gradiente togramas y medir las áreas bajo los picos. El tiempo de re-
descrito en la tabla a continuación: tención relativo para ácido gálico y galocatequina es cerca
de 8,4 y 10,8 minutos, respectivamente. Calcular el tenor
Tiempo Eluyente A Eluyente B de ácido gálico y galocatequina en la muestra a partir de la
Eluición
(minutos) (%) (%) ecuación lineal de la recta obtenida con las curvas analíti-
0 – 10 95 → 80,7 5 → 19,3 gradiente lineal cas de los estándares. El resultado es expresado por el pro-
10 – 13,5 80,7 → 75 19,3 → 25 gradiente lineal medio de las determinaciones en mg/ g de droga vegetal,
13,5 – 23 75 → 62 25 → 38 gradiente lineal considerando el tenor de agua, según la expresión:
23 – 25 62 → 25 38 → 75 gradiente lineal VLR x 500
SQR =
25 – 28 25 →95 75 → 5 gradiente lineal 1000 x m
28 – 32 95 5 isocrática
en que
Solución muestra: extraer por turbólise 10 g de la droga SQR = sustancia química de referencia;
vegetal pulverizada (250 µm) en 90 mL de acetona:agua VLR = valor obtenido en (µg/mL) de SQR/mL en S2, a
(7:3) durante 15 minutos, con intervalos de 5 minutos para partir de la ecuación de la recta;
que la temperatura no exceda 40 °C. Filtrar en algodón y 500 = factor de diluición;
eliminar la acetona en evaporador rotatorio bajo presión re- 1000 = valor de conversión de µg para mg;
ducida. Extraer la fase acuosa resultante con tres porciones m = masa (g) de droga vegetal considerando la
de 20 mL de acetato de etilo en embudo de separación (125 determinación de agua.
mL). Dejar en reposo en temperatura de -18 °C durante
15 minutos, para total separación de las fases. Reunir las EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
fases orgánicas y filtrar a través de papel de filtro con 5 g
de sulfato de sodio anhidro. Evaporar la fracción orgáni- En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.
ca obtenida en evaporador rotatorio bajo presión reducida
hasta residuo. Retomar el residuo con 5 mL de metanol:a-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


674 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A, B y C a 1 cm; en D a 2 mm y en E, F, G y H a 100 µm.
A y B – aspecto parcial de la superficie externa e interna de la corteza de rama más joven, respectivamente: líquenes (li). C – aspecto parcial de la
superficie externa de rama más vieja. D – diagrama de la distribución de los tejidos de la corteza: células tabulares (ct), célula pétrea (cp); parénquima
(pa); súber (su); floema (f). E y F – detalles parciales de la región del súber, en secciones transversales: células tabulares (ct); macroesclereidas (me);
parénquima (pa); célula pétrea (cp). G y H – detalles parciales de la región del floema, en secciones transversales: fibras del floema (ff); células volumi-
nosas (cv); placa cribada (pc); elemento de tubo cribado obliterado (et).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 675

ba

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville


________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A, B y D a 100 µm; en C y E a 25 µm.
A y B – detalles parciales de floema, en secciones longitudinales tangenciales: radio parenquimático (ra); célula parenquimática (pa); idioblasto cris-
talífero (ic). C – detalle parcial del parénquima floemático con granos de almidón: granos de almidón (am); placa cribada (pc). D – detalle parcial del
floema en sección longitudinal radial: célula voluminosa (cv); idioblasto cristalífero (ic); fibras del floema (ff); radio parenquimático (ra). E – detalle de
los idioblastos cristalíferos del floema: fibras del floema (ff); idioblasto cristalífero (ic).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


676 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

VAINILLA presentan región calaza alargada y región micropilar cóni-


Vanillae fructus ca con ápice obtuso; poseen endocarpio esclerenquimático,
siendo clasificadas como del endocarpio; elendocarpio se-

b
Vanilla planifolia Andrews – ORCHIDACEAE minal está compuesto por una única capa de braquiescle-
reidas de paredes muy espesas, lignificadas, cuyo lumen
La droga vegetal es constituida por los frutos inmaduros y es poco discernible; las paredes celulares presentan línea
secos conteniendo, por lo menos, 12% de extracto hidroal- lucida. El tegumento interno o tegmen está comprimido y
cohólico seco. la estructura de sus células es poco discernible. El endos-
permo posee células voluminosas con reservas; embriones
CARACTERÍSTICAS diferenciados no son observados.

Características organolépticas. La droga presenta olor DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO


agradable y floral que recuerda a vanilina el cual, no obs-
tante, es más sutil y encorpado que la sustancia aislada. El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA racterísticas: fragmentos con presentación en la forma de
grumos, por la propia naturaleza del fruto, llevando a una
Los frutos son cápsulas polispérmicas, derivadas de ova- dificultad mayor en la observación de elementos disocia-
rio súpero, tricarpelar, unilocular. El formato del fruto en dos; grumos compuestos por fragmentos amalgamados de
sección transversal es variable, en función del modo de al- diferentes tejidos; elementos como cristales y esclereidas,
macenamiento; el fruto maduro en el comprimido posee referidos en la descripción microscópica no son fácilmente
contorno triangular en sección transversal. El fruto maduro visualizados; son observados apenas los cristales prismáti-
es castaño oscuro, presenta estrías longitudinales, es flexi- cos, a pesar de que no sea posible determinar, con claridad,
ble y mide de 20 cm a 25 cm de largo y, aproximadamente, la naturaleza del tejido que los abriga; fragmentos con cé-
1 cm a 1,5 cm de diámetro en su región mediana. lulas del exocarpo presentan evidentes paredes espesadas;
fibras pueden ser fácilmente reconocidas en grupos de de
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA los o tres elementos y frecuentementeaparecen apartadas
de otros tejidos; elementos de vaso del xilema son recono-
El pericarpio, de manera general, posee exocarpo con una cidos fácilmentegracias a las características de sus células;
única capa celular y mesocarpio multicelular, predominan- refuerzos de lignina y puntas de las paredes se destacan
temente parenquimático, con regiones distintas; endocar- inclusive en los grumos más densos, donde las células que
pio con una única capa celular especializada. En función componen el tejido se mantienen juntas, proporcionando la
del almacenamiento, la forma de las células es descaracte- visualización de la estructura del tejido. El elemento que
rizada, siendo dificultado también elconteo del número de se destaca son las semillas, que permanecen prácticamente
capas, principalmente de la porción interna del mesocar- intactas en su estructura.
pio. Idioblastos con ráfides orientadas longitudinalmente al
pericarpio son comunes; cristales prismáticos también son IDENTIFICACIÓN
observados. El exocarpo posee células alargadas tangen-
cialmente, cuyas paredes periclinales externas son espesas A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
y cutinizadas y las paredes periclinales internas también delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
son espesas y pécticas; las células generalmente acumu- sor de 250 μm, como soporte, y mezcla de cloruro de me-
lan compuestos fenólicos. El exocarpo es estomatífero y tileno y acetona (95:5), como fase móvil. Aplicar, separa-
glabro. El mesocarpio externo presenta de de los a cuatro damente, a la placa, en forma de banda, 20 mL de Solución
capas similares a un colénquima anguloso, no vasculariza- (1) y 10 mL de Solución (2).
do; el mesocarpio medio posee células voluminosas, con
gran acúmulo de compuestos fenólicos. Haces vasculares Solución (1): utilizar el extracto hidroalcohólico obtenido
colaterales en grupos de de los o tres, usualmente más en Determinación.
gruesos del que los haces individuales de pequeño calibre;
haces envueltos por unborde esclerenquimático con de los Solución (2): disolver 1 mg de vanilina en 10 mL de etanol.
a cinco capas celulares de espesura; el esclerénquima está
compuesto por células voluminosas vacuoladas, de pare- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar. Exa-
des lignificadas y poco espesadas; el mesocarpio interno minar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha de fluo-
posee células achatadas, conteniendo compuestos fenóli- rescencia azul-violeta obtenida con la Solución (1), con Rf
cos. El endocarpio es diferenciado en un estrato densamen- de aproximadamente 0,5, corresponde en posición a aque-
te piloso, cuya base de las células posee arreglo compacto lla obtenida con la Solución (2), referente a la vanilina.
y porción locular proyectada para el espacio locular; las
células poseen paredes delgadas y pécticas, con citoplas- B. Colocar sobre vidrio de reloj algunas semillas del fruto,
ma denso, con aspecto secretor. En sección transversal es añadir una gota de floroglucina SR y una gota de ácido
posible distinguir tres regiones placentarias, con placenta clorhídrico. La solución adquiere, inmediatamente, colo-
profusamente ramificada, donde en sus terminaciones se ración roja.
encuentran las semillas. Las semillas, de coloración negra
o castaño oscura, anátropas y ligeramente platispérmicas,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 677

ENSAYOS DE PUREZA mente, por 8 horas más. Decantar la capa líquida y filtrar,
recolectando el filtrado en un balón volumétrico de 100
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 7,0%. mL. Lavar el frasco y el residuo cuatro veces sucesivas,

ba
con porciones de 8 mL de la solución de etanol diluido.
DETERMINACIÓN Filtrar los líquidos de lavado, a través del mismo filtro, y
juntar al filtrado obtenido anteriormente. Con cantidad su-
Sustancias extraibles ficiente de etanol diluido, completar el volumen para 100
mL, homogenizar y evaporar 50 mL, exactamente medi-
Determinar el tenor de sustancias extraibles a través del dos, en una cápsula de porcelana tarada, en baño maría.
cálculo del rendimiento del extracto hidroalcohólico. Pe- Desecar el residuo en estufa a 105 °C por 4 horas. Enfriar
sar, exactamente, cerca de 2 g de vainilla, previamente cor- la cápsula en desecador y pesar. El peso del residuo repre-
tada en pequeños fragmentos o triturada a polvo grueso. senta el extracto hidroalcohólico seco de 1 g de la droga.
Transferir el polvo para un Erlenmeyer, de tapa esmerilada,
y añadir 70 mL de etanol diluido (solución preparada con EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
263 mL de etanol en 250 mL de agua destilada), tapar bien
el recipiente y agitar por 2 horas en agitador mecánico, o En recipientes bien cerrados y en lugar fresco yal abrigo
dejar en contacto, durante una noche, y agitar, frecuente- de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


678 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos microscópicos de Vanilla planifolia Andrews


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en: A a 20 mm; en B a 5 mm; en C a 100 µm; en D a 160 µm; en E a 74 µm;
en F a 9 µm; en G a 37 µm.
A – representación esquemática de la cápsula, en vista lateral. B – representación de la histología del pericarpio y semillas, en sección transversal:
endocarpio (ed); endospermo (e); exocarpo (ep); idioblastos cristalíferos con ráfides (ic); haz vascular (fv); mesocarpio (m); tejido placentario (pl);
tegumento de la semilla(t). C – representación esquemática de la cápsula en sección transversal: pericarpio (f); semilla (se). D – semilla en vista lateral.E
– fragmento de elementos de vaso del xilema. F – fragmento de grupo de fibras de la borde vascular. G – cristales de oxalato de calcio.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 679

BELLADONA ambas partes y presenta haces vasculares bicolaterales en


Belladonnae folium arco abierto, siendo el floema intra-axilar discontinuo. El
colénquima angular está abajo de la epidermis, en ambas

ba
Atropa belladonna L. – SOLANACEAE partes de la nervadura principal.

La droga está constituida por las hojas secas y debe presen- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
tar como mínimo 0,3% de alcaloides totales, expresados en
hiosciamina con referencia al material seco a temperatura El polvo atiende a todas las características establecidas
entre 100 °C y 105 °C. Entre esos alcaloides, la hiosciami- para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
na, nítidamente preponderante, es acompañada de peque- características: coloración verde oscura; fragmentos de la
ñas cantidades de escopolamina. lámina, en vista frontal, con células epidérmicas de pare-
des anticlinales sinuosas y cutícula con estrías; fragmentos
CARACTERÍSTICAS del mesófilo, en sección transversal, mostrando epidermis
con pocos estomas y parénquima en empalizada uniestra-
Características organolépticas. La La droga presenta sa- tificado; fragmentos de la epidermis dirigida para la cara
bor amargo y desagradable y olor levementenauseabundo, abaxial, en vista frontal, mostrando estomas anisocíticos
recordandoal del humo. y raros tricomas tectores y glandulares; fragmentos de la
epidermis sobre las nervaduras, en vista frontal, mostrando
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA células alargadas y de paredes finas; fragmentos del pa-
rénquima, en sección transversal, conteniendo idioblastos
Las hojas son elípticas, ovallanceoladas a largamente ova- cristalíferos; cristales prismáticos aislados como los des-
ladas, enteras, de ápice acuminado, base atenuada, simétri- critos; tricomas glandulares, como los descritos, aislados,
ca y algo decurrente, y bordeentero. Miden 5,0 cm a 25,0 fragmentados o con restos de la epidermis; tricomas tecto-
cm de largo y 3,0 cm a 12,0 cm de ancho, con pecíolos de res aislados o sus fragmentos.
0,5 cm a 4,0 cm de largo. La coloración varía del verde
al castaño verdoso, siendo más oscura en la parte adaxial. IDENTIFICACIÓN
Las hojas secas son arrugadas, friables y delgadas. Las
hojas jóvenes son pubescentes, sin embargo las más vie- A. Agitar 3 g de droga pulverizada con 30 mL de ácido
jasse presentan apenas ligeramente pubescentes a lo largo sulfúrico 0,05 M durante 2 minutos y filtrar. Alcalinizar el
de las nervaduras y del pecíolo. Lanerviación es del tipo filtrado con 3 mL de hidróxido de amonio y añadir a tra-
penninervia, siendo que las nervadurassecundarias parten vés del filtro 15 mL de agua. Transferir la solución alcalina
de la nervaduraprincipal en un ángulo de cerca de 60° y se para embudo de separación y extraer sucessivamente con
anastomosan próximas al borde. La superficie de lalámina tres alícuotas de 15 mL de cloroformo. Reunir las fases
es seca y áspera al tacto, debido a la presencia de células- clorofórmicas y añadir sulfato de sodio anhidro. Filtrar y
con contenido microcristalino de oxalato de calcio en el dividir el filtrado en de los cápsulas de porcelana, proce-
mesófilo. Estas células aparecen como minúsculos puntos diendo a la evaporación del solvente. En una de las cápsu-
brillantes cuando la superficie es iluminada; las otras célu- las de porcelana, añadir 0,5 mL de ácido nítrico humeante
las se contraen más durante la desecación. El examen con y evaporar a la sequedad en baño maría. Añadir al residuo
lupa revela los mismos puntos oscuros por transparencia y 2 mL de acetona y gotear una solución de hidróxido de
brillantes por reflexión. potasio a 10% (p/v) en etanol, se desarrolla una coloración
violeta intenso. Utilizar a otra cápsula para la realización
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA de la prueba B. de Identificación.

La lámina foliar es anfiestomática y de simetría dorsiven- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
tral. Laepidermis, en vista frontal, muestra células funda- delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
mentales de paredes anticlinales sinuosas y con cutícula fi- sor de 250 µm, como soporte, y mezcla de tolueno, aceta-
namente estriada; sobre la región de la nervadura principal, to de etilo y dietilamina (7:2:1) como fase móvil. Aplicar,
las células sonalargadas y de paredes finas. Tricomas tec- separadamente, a la placa, en forma de banda, 20 µL de
tores y glandularesson numerosos por toda a lámina. Los las soluciones recientemente preparadas, descritas a con-
tricomas tectorestienen de de los a cinco células, son uni- tinuación.
seriados y cónicos,deparedes lisas y delgadas; los tricomas
glandulares poseenpedicelo pluricelular, compuesto por de Solución (1): en la cápsula reservada para ese fin, descrita
los a cuatro células,con célula terminal claviforme, o po- en la prueba A. de Identificación, disolver el residuo en
seen pedicelo pluricelular y cabeza pluricelular, formada 0,25 mL de metanol.
por cuatro a siete células, de aspecto ovoide a piriforme.
Los estomas, del tipo anisocítico, son más frecuentes en la Solución (2): disolver 24 mg de sulfato de atropina en 9
epidermis abaxial. En sección transversal, la epidermis es mL de metanol y 7,5 mg de bromhidrato de escopolamina
uniestratificada y la cutícula es delgada. El mesófilo está en 10 mL de metanol. Mezclar 9 mL de la solución de sul-
compuesto por parénquimaen empalizada uniestratificado fato de atropina y 1 mL de la solución de bromhidrato de
y parénquima esponjoso con grandes idioblastos conte- escopolamina.
niendo cristales prismáticos de oxalato de calcio y arena
microcristalina. Lanervadura principal es prominente en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


680 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Desarrollar el cromatograma. Secar la placa la temperatura con yoduro de potasio mercurio SR. Reducir el volumen
entre 100 °C y 105 °C durante 15 minutos. Dejar enfriar del percolado hasta 50 mL y transferir para un embudo de
y nebulizar sucessivamente con yoduro de potasio y sub- separacióncon auxilio de éter etílico exento de peróxidos.

b
nitrato de bismuto SR y solución etanólica de ácido sul- Al líquidoobtenido, añadir éter etílico exento de peróxidos,
fúrico a 5% (p/v) (o solución acuosa de nitrito de sodio a 2,5 del volumen del percolador hasta la obtención de un
5% (p/v)) hasta el aparecimiento de manchas rojas o rojo líquido de densidad inferior al del agua. Extraerla solución,
anaranjadas sobre fondo amarillo cinzento. La Solución (2) como mínimo tres veces, utilizando 20 mL de solución de
presenta, cuando examinada bajo luz visible, manchas con ácido sulfúrico 0,25 M en cada una de las veces. Separar
Rf variando de 0,3 a 0,45, correspondientes a la hioscia- las fases, por centrifugación, si necesario, y transferir la
mina/atropina y manchas con Rf variando de 0,55 a 0,65 fase ácida para otro embudo de separación. Alcalinizar la
correspondientes a la escopolamina. Las manchas de la fase ácida con hidróxido de amonio hasta pH entre 8,0 y
Solución (1) debem ser semejantes cuanto a la posición y 9,0 y extraer tres veces con cloroformo, con alícuotas de
coloración a aquellas obtenidas para la Solución (2). 30 mL. Juntar las fases clorofórmicas y retirar el agua resi-
dual, adicionando 4 g de sulfato de sodio anhidro, dejando
Ensayos de pureza en reposo por 30 minutos, con agitación ocasional. Retirar
la fase clorofórmica y lavar el sulfato de sodio restante con
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 3,0% de caules tres alícuotas de 10 mL de cloroformo. Reunir los extrac-
de la especie con un diámetro superior a 5 mm. No debe tos clorofórmicos y evaporar a la sequedad en baño maría.
contener fragmentos de hojas con ráfides en lo mesofilo Calentar el residuo en estufa a temperatura entre 100 °C y
(Phytolacca americana L.), ni presentar capas de células 105 °C durante 15 minutos. Disolver el residuo en 5 mL de
con maclas de oxalato de calcio a lo largo de las nervuras cloroformo, añadir 20 mL de solución de ácido sulfúrico
(Ailanthus altissima Swingle). 0,01 M SV y retirar el cloroformo por evaporación en baño
maría. Titular el exceso de ácido con solución de hidróxido
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 10,0%. de sodio 0,02 M SV utilizando rojo de metilo como indi-
cador. Calcular el porcentaje de alcaloides totales, expresa-
Cenizas insolubles (5.4.2.5). Como máximo 4,0%. dos en hiosciamina, segúnla expresión:

Determinación 57,88 x (20-n)


% alcaloides =
(100 - d) x m
Alcaloides totales
en que
Pesar cerca de 10 g de la muestra pulverizada (180 Mm) y d = pérdida por desecación, en %;
humedecer con 5 mL de hidróxido de amonio. Añadir 10 n = volumen de la solución de hidróxido de sodio 0,02 M
mL de etanol y 30 mL de éter etílico exento de peróxido, utilizado (mL);
mezclados cuidadosamente. Transferir la mezcla para un m = masa de la droga (g).
percolador, si necesario, con auxilio de la solución extrac-
tora. Macerar durante cuatro horas y percolar la mezcla con EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
mezcla de cloroformo y éter etílico exento de peróxidos
(1:3) hasta extracción completa de los alcaloides. Evaporar En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-
a la sequedad 1 mL del percolado y disolver el residuo en lor.
ácido sulfúrico 0,25 M y verificar la ausencia de alcaloides

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 681

ba

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Atropa belladonna L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1.
A – Representación esquemática de la hoja: lámina foliar (lf); pecíolo (pl). B – detalle de porción de la epidermis dirigida para la parte adaxial en vista
frontal: tricoma glandular (tg); tricoma tector (tt); estoma (es). C – detalle de la porción del mesófilo, en sección transversal: tricoma glandular (tg); cutí-
cula (cu); epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); idioblasto conteniendo microcristales de oxalato de calcio (ic); haz vascular (fv); parénquima
esponjoso (pj); epidermis (ep); tricoma tector (tt); estoma (es). D – detalle de porción de la epidermis dirigida para la parte abaxial, en vista frontal:
tricoma glandular (tg); estoma (es); tricoma tector (tt).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


682 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos de la microscopia del polvo en Atropa belladonna L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2.
A y C – fragmentos de la epidermis dirigida para la parte adaxial, en vista frontal, mostrando idioblastos cristalíferos por transparencia: idioblasto cris-
talífero (ic); parénquima en empalizada (pp); haz vascular (fv). B – fragmento de la epidermis dirigida para la parte abaxial, en vista frontal, mostrando
idioblastos cristalíferos por transparencia: idioblasto cristalífero (ic); estoma (es). D – fragmento de la lámina foliar, en sección transversal: cutícula
(cu); epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); idioblasto cristalífero (ic); parénquima esponjoso (pj).E – tricomas o sus partes, aislados: tricoma
glandular (tg); tricoma tector (tt).

Son duras y quebradizas, siendo la superficie de fractura


BENJUI rugosa e irregular. Olor suave y balsámico y sabor al prin-
Benzoe sumatranus cipio dulce, pasando a levemente picante y acre.

Styrax benzoin Dryander o Styrax paralleloneuron Perkins Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, poco soluble
– STYRACACEAE en etanol, disulfuro de carbono y xileno.

El benjui es una resina balsâmica, obtenida por incisiones IDENTIFICACIÓN


en el tronco de Styrax benzoin Dryander o Styrax paralle-
loneuron Perkins. Contiene, por lo menos, 25% y como A. Calentar lentamente 0,5 g de la muestra en tubo de en-
máximo, 50% de ácidos totales, calculados como ácido sayo seco. El material funde y emite humoblanco, acres y
benzoico (C7H6O2). irritantes que se condensa, en la parte superior del tubo, en
láminas y pequeños cristales.
CARACTERÍSTICAS
B. Calentar levemente 1 g de la muestra molida con 10 mL
Características organolépticas. Se presenta bajo forma de permanganato de potasio a 3% (p/v). Un fuerte olor de
de fragmentos redondeados u ovoides, irregulares, de color aldehído benzoico es producida.
crema blanquecino, que pueden esté revestidos de un ma-
terial resinoso de color castaño grisáceo o castaño rojizo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 683

C. Añadir 0,2 g de la muestra finamente pulverizada a 10 correspondientes al ácido benzoico y la la vanilina en el


mL de etanol. Agitar enérgicamente hasta la disolución cromatograma obtenido con la Solución (2).
casi completa. Filtrar. En un tubo de ensayo colocar 5 mL

ba
del filtrado y 0,5 mL de solución de cloruro férrico a 5% Colofonia. Tomar 1 g de la muestra con 10 mL de xileno,
(p/v) en etanol, agitar. No desarrolla coloración verde. colocar en ultrasonido durante 1 minuto. Filtrar. Añadir al
filtrado 10 mL de a acetato de cobre 1% (p/v). Agitar bien y
D. En 0,5 g de la muestra molida y añadir 5 mL de etanol; dejar separar las fases. La capa de xileno no debe presentar
colocar en ultrasonido por 2 minutos. Filtrar. Añadir al fil- coloración verde.
trado 10 mL de agua. Se verifica formación de mezcla tur-
bia, con aspecto lechoso. Presenta reacción ácida al papel Límite de substancias insolubles en etanol. Pesar 2 g de
de tornasol. la muestra pulverizada y añadir 25 mL de etanol a 90%
(v/v). Calentar a la ebullición hasta disolución casi com-
E. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa pleta. Filtrar por filtro de vidrio poroso, previamente tara-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe- do, lavar tres veces con 5 mL de etanol a 90% (v/v) calien-
sor de 250 µm, como fase estacionaria y mezcla de ácido te. Calentar el embudo de vidrio y su contenido en estufa
acético glacial, éter isopropílico y hexano (10:40:60) como de 100 °C a 105 °C durante 2 horas. Enfriar en desecador y
fase móvil. Aplicar, separadamente, en forma de banda, 10 pesar. Como máximo 25,0%.
mL de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación. Agua (5.4.2.3). Como máximo 5,0%. Determinar en 2 g
de la muestra gruesamente pulverizada, a presión reducida,
Solución (1): tomar 0,2 g de la muestra, finamente pulveri- durante 4 horas.
zada, añadir 5 mL de etanol y colocar en baño de ultraso-
nido durante 2 minutos. Centrifugar y utilizar la solución Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 2,0%.
sobrenadante.
DETERMINACIÓN
Solución (2): disolver 20 mg de ácido benzoico, 10 mg de
ácido cinámico, 4 mg de vanilina y 20 mg de cinamato de En balón de boca esmerilada de 250 mL, introducir 0,75 g
metilo en 10 mL de etanol. de la muestra finamente pulverizada y 15 mL de hidróxido
de potasio etanólico 0,5 M SV. Calentar bajo reflujo, en
Las manchas principales obtenidas con la Solución (1) co- baño maría, durante 30 minutos. Dejar enfriar, lavar el con-
rresponden en posición, color y intensidad a aquella obte- densador con 20 mL de etanol. Titular el exceso de hidróxi-
nida con la Solución (2). El cromatograma obtenido con la do de potasio con ácido clorhídrico 0,5 M SV. Determinar
Solución (1), cuando examinado bajo luz ultravioleta (254 el punto final potenciométricamente. Realizar ensayo en
nm), presenta, en su tercio superior, manchas de extinción blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada mL de
de fluorescencia en las mismas posiciones correspondien- hidróxido de potasio etanólico 0,5 M SV equivale a 61,050
tes al cinamato de metilo (mancha oscura intenso), ácido mg de ácido benzoico (C7H6O2).
benzoico (mancha oscura), ácido cinámico (mancha oscura
intenso) y una mancha de intensidad muy fraca en el medio EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de la placa referente a la vanilina.
En recipiente bien cerrado, protegido de la luz y del calor.
ENSAYOS DE PUREZA
BENZNIDAZOL
Goma Damar. Proceder conforme descrito en Cromato- Benznidazolum
grafía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando óxido de alu-
minio G, con espesor de 250 µm, como soporte y mezcla
de éter de petróleo y éter etílico (40:60) como fase móvil.
Aplicar, separadamente, en forma de banda, 5 mL de la so-
lución, recientemente preparada, descrita a continuación.

Solución (1): calentar 0,2 g de la muestra molida con 10


mL de etanol a 90% (v/v). Centrifugar.
C12H12N4O3; 260,25
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar benznidazol; 01153
al aire. Nebulizar con anisaldehído SR1. Calentar en estufa 2-Nitro-N-(fenilmetil)-1H-imidazol-1-acetamida
de 100 °C a 105 °C durante 5 minutos. El cromatograma [22994-85-0]
no debe presentar ninguna mancha nítida con Rf entre 0,4
y 1,0. Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C12H12N4O3, con relación a la sustancia desecada.
Styrax tonkinensis. Proceder conforme descrito en la prue-
ba E. de Identificación. La Solución (1) presenta 2 manchas
de fraca intensidad y no presenta manchas intensas, res-
pectivamente en la misma posición de las manchas escuras

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


684 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN 70 °C y 90 °C, durante cerca de 1 minuto. Enfriar y añadir


1 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y 1 mL de cloruro férrico
Características físicas. Polvo cristalino, levemente amari- a 5% (p/v). Se produce coloración castaño-violeta.

b
llento, inodoro, insípido y estable al aire.
ENSAYOS DE PUREZA
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, muy soluble en
dimetilsulfóxido, fácilmente soluble en dimetilformamida, Cloruros. Disolver 30 mg de la muestra en 3 mL de meta-
soluble en hexano, ligeramente soluble en etanol, metanol, nol en tubo de ensayo y añadir 5 mL de ácido nítrico a 12%
acetato de etilo y cloruro de metileno, poco soluble en ace- (v/v) y 5 mL de nitrato de plata SR. No ocurre turbidez.
tona, muy poco soluble en cloroformo, alcohol isopropíli-
co, glicerol y prácticamente insoluble en éter de petróleo. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa a
Muy poco soluble en hidróxido de sodio 0,1 M y ácido 105 °C, por 2 horas. Como máximo 0,5%.
clorhídrico 0,1 M.
DETERMINACIÓN
Constantes físico químicas.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
Banda de fusión (5.2.2): 188 °C a 190 °C. sorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamente,
cerca de 0,12 g de la muestra, para balón volumétrico de
IDENTIFICACIÓN 200 mL y añadir 150 mL de metanol. Agitar, mecánica-
mente, hasta completa solubilización. Completar el volu-
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la men con el mismo solvente y homogeneizar. Diluir, suces-
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de sivamente, en ácido clorhídrico 0,1 M, hasta concentración
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los de 0,0012% (p/v). Preparar solución estándar en la misma
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- concentración y utilizando los mismos solventes. Determi-
tivas de aquellos observados en el espectro de benznidazol nar las absorbancias de las soluciones en 316 nm, utilizan-
SQR, preparado de manera idéntica. do ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular el
tenor de C12H12N4O3 en la muestra a partir de las lecturas
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la obtenidas.
banda de 200 nm a 400 nm, de solución muestra obteni-
da en Determinación, exhibe máximo de absorción en 316 EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
nm, idéntico al observado en el espectro de la solución es-
tándar. La absorbancia en 316 nm es de, aproximadamente, En recipientes herméticamente cerrados y al abrigo de la luz.
0,352.
ETIQUETADO
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- Observar la legislación vigente.
porte, y mezcla de acetato de etilo y metanol (85:15) como
fase móvil. Saturar a cuba previamente con la fase móvil. CLASE TERAPÉUTICA
Aplicar, separadamente, a la placa 5 mL de cada una de
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- Antichagásico.
tinuación.
BENZOATO DE ESTRADIOL
Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en me- Estradioli benzoas
tanol.

Solución (2): solución a 10 mg/mL de benznidazol SQR


en metanol.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebulizar
con solución extiemporánea de cloruro de estaño SR, de-
jar secar y colocar en recipiente con gases nitrosos, por 10
minutos. Eliminar el exceso de gases nitrosos con corriente
de aire frío y nebulizar con diclorhidrato de N-(1-naftil)
etilenodiamina SR. La mancha principal obtenida con la
Solución (1) corresponde en posición, color y intensidad a C25H28O3; 376,49
aquella obtenida con la Solución (2). benzoato de estradiol; 03597
3-Benzoato de (17β)-estra-1,3,5(10)-trieno-3,17-diol
D. Disolver cerca de 30 mg de muestra en 3 mL de metanol [50-50-0]
en tubo de ensayo, calentandola ligeramente. Añadir 1 mL
de clorhidrato de hidroxilamina 2 M en agua. Calentar, li- Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
geramente, en baño maría ajustado para temperatura entre de C25H28O3, con relación a la sustancia desecada.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 685

DESCRIPCIÓN Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Calentar a 110 °C durante 10 minutos. Nebulizar
Características físicas. Polvo cristalino, blanco el blan- la placa caliente con solución etanólica de ácido sulfúrico.

ba
coamarillento, inodoro y estable al aire. Calentar nuevamente a 110 °C durante 10 minutos. Exa-
minar bajo luz ultravioleta (365 nm). Cualquier mancha
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, ligeramente secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución
soluble en la acetona, poco soluble en etanol y aceites ve- (1), diferente de la mancha principal, no es más intenso que
getales. aquella obtenida con la Solución (4) (1,0%).

Constantes físico químicas. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la


muestra. Desecar en estufa a 105 °C durante 3 horas. Como
Banda de fusión (5.2.2): 191 °C a 196 °C máximo 0,5%.

Poder rotatorio específico (5.2.8): +57° a +63°, con re- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,5 g de la
lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a muestra. Como máximo 0,2%.
1,0% (p/v) en dioxano.
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de de 25 mg de la muestra y disolver en etanol. Diluir para 250
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los mL con el mismo solvente. Transferir 10 mL de la solución
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- para balón volumétrico de 100 mL, diluir y completar el
tivas de aquellos observados en el espectro de benzoato de volumen con etanol. Medir la absorbancia de la solución
estradiol SQR, preparado de manera idéntica. resultante en 231 nm, utilizando etanol para ajuste del cero.
Calcular el tenor de C25H28O3 en la muestra considerando A
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución (1%, 1 cm) = 500, en 231 nm, en etanol.
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, coloración, fluorescencia y dimensión a aquella EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
obtenida con la Solución (3).
En recipientes bien cerrados y protegidos de la luz.
C. Disolver 2 mg en 2 mL de ácido sulfúrico. La solución
se presenta amarilloverdosa y con fluorescencia azul. Aña- ETIQUETADO
dir 2 mL de agua destilada, a coloración pasa para anaran-
jada. Observar la legislación vigente.

ENSAYOS DE PUREZA CLASE TERAPÉUTICA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Estrógeno.


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de tolueno y eta- BENZOILMETRONIDAZOL
nol (90:10), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la Metronidazoli benzoas
placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en uma mezcla


de metanol y cloroformo (1:9) y completar el volumen para
10 mL con la misma mezcla.

Solución (2): diluir 2,5 mL de la Solución (1) y completar


el volumen para 50 mL con mezcla de metanol y clorofor-
mo (1:9). C13H13N3O4; 275,26
benzoil metronidazol; 01166
Solución (3): disolver 25 mg de benzoato de estradiol SQR 1-Benzoato de 2-metil-5-nitro-1H-imidazol-1-etanol
en uma mezcla de metanol y cloroformo (1:9) y completar [13182-89-3]
el volumen para 25 mL con la misma mezcla.
Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
Solución (4): diluir 2 mL de la Solución (3) y completar el de C13H13N3O4, con relación a la sustancia desecada.
volumen para 10 mL con mezcla de metanol y cloroformo
(1:9).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


686 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN Solución (2): diluir cuantitativamente la Solución (1) en


acetona, para obtener solución a 0,1 mg/mL de benzoil me-
Características físicas. Polvo cristalino o copos, blanco a tronidazol.

b
blancoamarillento.
Solución (3): solución de benzoil metronidazol SQR a 0,1
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente mg/mL en acetona.
soluble en cloroformo, soluble en acetona, poco soluble en
etanol. Solución (4): diluir 4 mL de la Solución (3) para 10 mL
con acetona.
Constantes físico químicas.
Solución (5): solución conteniendo metronidazol SQR a
Banda de fusión (5.2.2): 99 ºC a 102 ºC. 0,2 mg/mL y de 2-metil-5-nitroimidazol SQR (Impureza
A) a 0,2 mg/mL en acetona.
IDENTIFICACIÓN
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Las pruebas de Identificación C. y D. pueden ser omiti- al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
das si fueren realizadas las pruebas A. y B. La prueba de mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
Identificación A. puede ser omitido si fueren realizadas las solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
pruebas B., C. y D. intenso que aquella obtenida con la Solución (3) (0,5%), y
no más del que tres manchas secundarias son más intensas
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la que aquella obtenida con la Solución (4) (0,2%). La prueba
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- solamente será válida si el cromatograma obtenido con la
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Solución (5) presentar de los manchas principales nítida-
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- mente separadas.
vados en el espectro de benzoil metronidazol SQR, prepa-
rado de manera idéntica. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como
máximo 0,002% (20 ppm).
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
ácido clorhídrico 1 M, exhibe máximos de absorción en 232 muestra, en estufa a 80 ºC, por 3 horas. Como máximo
nm y en 275 nm, idénticos a los observados en el espectro de 0,5%.
solución similar de benzoil metronidazol SQR. La absorban-
cia en 232 nm está comprendida entre 0,525 y 0,575. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%.
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en DETERMINACIÓN
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lución (3). Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,25 g de la muestra en 50 mL
D. A 20 mg de la muestra, añadir 20 mg de zinc en polvo, 2 de anhídrido acético. Titular con ácido perclórico 0,1 M
mL de agua y 1 mL de ácido clorhídrico. Calentar en baño SV, determinando el punto final potenciométricamente o
maría por 5 minutos y enfriar la 0 ºC. La solución resultante utilizando cloruro de metilrosalínio SI (cristal violeta) has-
responde la reacción de amina aromática primaria (5.3.1.1). ta cambio de color para verde azulado. Cada mL de ácido
perclórico 0,1 M SV equivale a 27,526 mg de C13H13N3O4.
ENSAYOS DE PUREZA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Acidez. Disolver 2 g de la muestra en 40 mL de mezcla de
dimetilformamida y agua (1:1), previamente neutralizada En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
con ácido clorhídrico 0,02 M o hidróxido de sodio 0,02
M utilizando 0,2 mL de rojo de metilo SI como indicador. ETIQUETADO
No más que 0,25 mL de hidróxido de sodio 0,02 M SV es
necesario para mudar el color del indicador. Observar la legislación vigente.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en CLASE TERAPÉUTICA


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y acetato de etilo, como fase Antiprotozoario, antibacteriano.
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación.

Solución (1): solución de la muestra a 20 mg/mL en ace-


tona.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 687

BENZOILMETRONIDAZOL C13H13N3O4 en la suspensión oral a partir de las lecturas


SUSPENSIÓN ORAL obtenidas.

ba
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
de la cantidad de C13H13N3O4. to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150 mm
de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
IDENTIFICACIÓN sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
La prueba A. puede ser omitido si fueren realizadas las vil de 1 mL/minuto.
pruebas B. y C. La prueba de Identificación B. puede ser
omitido si fueren realizadas las pruebas A. y C. Fase móvil: mezcla de metanol y agua (50:50).

A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Solución muestra: transferir volumen de la suspensión oral
banda de 250 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni- equivalente a 0,2 g de benzoil metronidazol para balón
da en el método A. de Determinación, exhibe máximo de volumétrico de 50 mL, añadir 35 mL de metanol y dejar
absorción en 308 nm, idéntico al observado en el espectro en ultrasonido por 15 minutos. Enfriar a la temperatura
de la solución estándar. ambiente, completar el volumen con el mismo solvente,
homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de la Fase móvil, obteniendo solución a 0,2 mg/mL.
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Solución estándar: transferir 50 mg de benzoil metronida-
zol SQR para balón volumétrico de 25 mL, añadir 20 mL
C. A un volumen de la suspensión oral equivalente a 20 mg de metanol y dejar en ultrasonido por 15 minutos. Enfriar a
de benzoil metronidazol, añadir 20 mg de zinc en polvo, 1 la temperatura ambiente, completar el volumen con el mis-
mL de agua y 1 mL de ácido clorhídrico. Calentar en baño mo solvente y homogeneizar. Transferir 5 mL para balón
maría durante 5 minutos. Enfriar a 0 ºC. La solución re- volumétrico de 50 mL y completar el volumen con Fase
sultante responde la reacción de amina aromática primaria móvil, obteniendo solución a 0,2 mg/mL.
(5.3.1.1).
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El des-
CARACTERÍSTICAS vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
registrados no es mayor que 2,0%.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So-
pH (5.2.19). 5,5 a 6,5. Determinar en la suspensión oral lución estándar y Solución muestra, registrar los croma-
reconstituida conforme indicado en el rótulo. togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la can-
tidad de C13H13N3O4 en la suspensión oral a partir de las
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA respuestas obtenidas para la Solución estándar y Solución
muestra.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Investigación de microorganismos patogénicos En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
ETIQUETADO
DETERMINACIÓN
Observar la legislación vigente.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
BICARBONATO DE POTASIO
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Kalli hydrogenocarbonas
absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de
la suspensión oral equivalente a 0,4 g de benzoil metroni- KHCO3; 100,12
dazol para balón volumétrico de 100 mL, añadir 10 mL de bicarbonato de potasio; 01248
dimetilformamida y 60 mL de etanol. Dejar en ultrasoni- Sal de potasio del ácido carbónico (1:1)
do por 15 minutos, agitar mecánicamente por 15 minutos, [298-14-6]
completar el volumen con etanol, homogeneizar y filtrar.
Diluir, sucessivamente, en etanol, hasta concentración Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de 0,002% (p/v). Preparar solución estándar en la misma de KHCO3, con relación a la sustancia desecada.
concentración, utilizando los mismos solventes. Medir las
absorbancias de las soluciones resultantes en 308 nm, uti-
lizando etanol para ajuste del cero. Calcular la cantidad de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


688 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN Hierro (5.3.2.4). Determinar en 10 g de la muestra. Como


máximo 0,002% (20 ppm).
Características físicas. Polvo blanco, cristalino, o crista-

b
les incoloros. Cuando calentado, sustancia seca o en solu- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Disolver
ción, se convierte gradualmente en carbonato de potasio. 2 g de la muestra en 25 mL de agua y proseguir conforme
descrito en Ensayo límite para metales pesados, no habien-
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y prácticamente do la necesidad de ajustar el pH. Como máximo 0,001%
insoluble en etanol. (10 ppm).

IDENTIFICACIÓN Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 8 g de la muestra. Como


máximo 0,015% (150 ppm).
A. A 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solu-
ción, añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI. La solución ad- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
quiere coloración rosa pálida. Calentar. O gas evapora, y la muestra, en gel de sílice, por 4 horas. Como máximo 0,3%.
coloración se torna roja.
DETERMINACIÓN
B. Responde a las reacciones del ion carbonato (5.3.1.1).
Disolver 0,8 g de la muestra en 50 mL de agua exenta de
C. Responde a las reacciones del ion bicarbonato (5.3.1.1). dioxido de carbono. Añadir 0,1 mL de anaranjado de me-
tilo SI. Titular con ácido clorhídrico M SV hasta a colora-
D. La solución obtenida en Aspecto de la solución respon- ción amarilla comience a cambiar para rosa amarillenta.
de a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1). Calentar cuidadosamente y hervir por 2 minutos. La solu-
ción se torna amarilla. Enfriar y titular hasta obtener colo-
ENSAYOS DE PUREZA ración rosa amarillenta. Cada mL de ácido clorhídrico M
SV equivale a 100,100 mg de KHCO3.
Aspecto de la solución. Disolver 5 g de la muestra en agua
exenta de dioxido de carbono y completar el volumen para EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
100 mL con el mismo solvente. La solución obtenida es
límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12). En recipientes bien cerrados.

pH (5.2.19). Como máximo 8,6. Determinar en la solución ETIQUETADO


obtenida en Aspecto de la solución.
Observar la legislación vigente.
Sodio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de
absorción atómica con llama (5.2.13.1.1), Método I. Utili- CATEGORÍA
zar espectrómetro provisto de llama alimentada con mez-
cla de aire y acetileno, con fuente emissora de luz a 589,6 Adyuvante farmacotécnico.
nm. Preparar las soluciones como descrito a continuación.
BICARBONATO DE SODIO
Solución (1): disolver 1 g de la muestra en agua y comple- Natrii hydrogenocarbonas
tar para 100 mL con el mismo solvente.
NaHCO3; 84,01
Solución (2): preparar solución a 0,1% (p/v), en agua, uti- bicarbonato de sodio; 01249
lizando cloruro de sodio grado analítico. Preparar las so- Sal de sodio del ácido carbónico (1:1)
luciones de la curva analítica por diluición secuencial en [144-55-8]
agua.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
Añadir a la Solución (1) y la la Solución (2) cantidad equi- de NaHCO3.
valente a 0,5% (v/v) de una solución de cloruro de cesio a
1% (p/v). Como máximo 0,5% de sodio (5000 ppm). DESCRIPCIÓN

Amoníaco (5.3.2.6). Utilizar 10 mL de la solución obteni- Características físicas. Polvo blanco, cristalino, inodoro.
da en Aspecto de la solución. Como máximo 0,002% (20 Cuando calentado, seco o en solución, se convierte, gra-
ppm). dualmente, en carbonato de sodio.

Calcio (5.3.2.7). Utilizar 10 mL de la solución obtenida en Solubilidad. Soluble en agua, prácticamente insoluble en
Aspecto de la solución. Como máximo 0,001% (10 ppm). etanol.

Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 2,4 g de la muestra. IDENTIFICACIÓN


Como máximo 0,015% (150 ppm).
A. Preparar solución de bicarbonato de sodio a 5% (p/v) en
agua exenta de dioxido de carbono. A 5 mL de esta solu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 689

ción, añadir 0,1 mL de solución de fenolftaleína SI. Se de- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


sarrolla coloración rosa. Bajo calefacción, hay liberación
de gas y la coloración de la solución cambia para rojo. En recipientes bien cerrados.

B. Responde a las reacciones de los iones carbonato y bi-


carbonato (5.3.1.1).

C. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).


ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.

CLASE TERAPÉUTICA
ba
ENSAYOS DE PUREZA
Antiácido.
Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en agua
exenta de dioxido de carbono es límpida (5.2.25) y inco- BISACODILO
lora (5.2.12). Bisacodylum

Amoníaco (5.3.2.6). Diluir 10 mL de la solución descrita


en Aspecto de la solución para 15 mL con agua. Proseguir
conforme descrito en Ensayo límite para amoníaco. Como
máximo 0,002% (20 ppm).

Arsénico (5.3.2.5). A 0,5 g de muestra, añadir ácido sul-


fúrico 3,5 M hasta que cesela efervescencia. Proseguir
conforme descrito en Ensayo límite para arsénico. Como
máximo 0,0002% (2 ppm). C22H19NO4; 361,39
bisacodilo; 01287
Carbonatos. O pH (5.2.19) de la solución descrita en As- 1,1’-Diacetato de 4,4’-(2-piridinilmetileno)bis-fenol
pecto de la solución, recién preparada, no es superior a 8,6. [603-50-9]

Calcio (5.3.2.7). Neutralizar la suspensión de 1 g en 10 mL Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de agua con ácido clorhídrico y diluir para 15 mL con agua. de C22H19NO4, con relación a la sustancia desecada.
Proseguir conforme descrito en Ensayo límite para calcio.
Como máximo 0,01% (100 ppm). DESCRIPCIÓN

Cloruros (5.3.2.1). A 7 mL de la solución descrita en As- Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
pecto de la solución, añadir 2 mL de ácido nítrico y di- blanco.
luir para 15 mL con agua. Proseguir conforme descrito en
Ensayo límite para cloruro. Como máximo 0,015% (150 Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
ppm). acetona, poco soluble en etanol, muy poco soluble en éter
etílico. Soluble en ácidos minerales diluidos.
Hierro (5.3.2.4). Disolver 0,5 g de la muestra en 5 mL de
ácido clorhídrico. Proseguir conforme descrito en Ensayo Constantes físico químicas
límite para hierro. Como máximo 0,002% (20 ppm).
Banda de fusión (5.2.2): 131 °C a 135 °C.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Disolver
2 g de la muestra en la mezcla de 2 mL de ácido clorhídrico IDENTIFICACIÓN
y 18 mL de agua. Utilizar 12 mL de la solución y proseguir
conforme descrito en Ensayo límite para metales pesados. A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
Como máximo 0,001% (10 ppm). muestra desecada a 105 °C, hasta peso constante, y disper-
sa en bromuro de potasio, presenta máximos de absorción
Sulfatos (5.3.2.2). Suspender 1 g de la muestra en 10 mL solamente en los mismos largos de onda y con las mismas
de agua y añadir ácido clorhídrico hasta neutralidad. Pro- intensidades relativas de aquellos observados en el espec-
seguir conforme descrito en Ensayo límite para sulfatos. tro de bisacodilo SQR, preparado de manera idéntica.
Como máximo 0,015% (150 ppm).
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
DETERMINACIÓN banda de 200 nm a 350 nm, de la solución de la muestra
a 0,001% (p/v) en hidróxido de potasio metanólico 0,6%
Disolver 1,5 g de la muestra en 50 mL de agua exenta de (p/v), exhibe máximo en 248 nm y un hombro en 290 nm.
dioxido de carbono. Titular con ácido clorhídrico M SV, La absorbancia en 248 nm es de, aproximadamente, 0,632
utilizando 0,2 mL de anaranjado de metilo SI como indi- a 0,672.
cador. Cada mL de ácido clorhídrico M SV corresponde a
84,010 mg de NaHCO3. C. Nebulizar los cromatogramas obtenidos en Sustancias
relacionadas con la mezcla de solución de yodo 0,05 M y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


690 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ácido sulfúrico M (50:50). La mancha principal del croma- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


tograma de la Solución (2), obtenida en Sustancias relacio-
nadas, corresponde en posición, color y intensidad a aquel En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-

b
obtenida con la Solución (3). peratura ambiente.

ENSAYOS DE PUREZA ETIQUETADO

Acidez o alcalinidad. Agitar 1,0 g de la muestra con 20 Observar la legislación vigente.


mL de agua exenta de dioxido de carbono. Calentar has-
ta ebullición, enfriar y filtrar. Como máximo 0,2 mL de CLASE TERAPÉUTICA
hidróxido de sodio 0,01 M es gastado para neutralizar el
filtrado, utilizando rojo de metilo SI como indicador. Como Catártico.
máximo 0,4 mL de ácido clorhídrico 0,01 M es gastado
para neutralizar el filtrado, utilizando el mismo indicador. BISACODILO COMPRIMIDOS

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de la cantidad declarada de C22H19NO4. Los comprimidos
de sílice GF 254, como soporte, y mezcla de xileno y me- debem ser revestidos.
tiletilcetona (50:50), como fase móvil. Aplicar, separada-
mente, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones IDENTIFICACIÓN
recientemente preparadas, descritas a continuación.
A. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en acetona y grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
completar el volumen para 10 mL con el mismo solvente. corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar.
Solución (2): diluir 1,0 mL de la Solución (1) para 10 mL
con acetona. B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Extraer cantidad
del polvo equivalente a 50 mg de bisacodilo con clorofor-
Solución (3): disolver 20 mg de bisacodilo SQR en acetona mo, filtrar, evaporar el filtrado hasta la sequedad y disol-
y completar el volumen para 10 mL con el mismo solvente. ver el residuo con 10 mL de solución de ácido sulfúrico a
0,5% (v/v). A 2 mL de la solución obtenida, añadir 50 µL
Solución (4): diluir 1,0 mL de la Solución (1) para 100 mL de yoduro de potasio mercurio SR. Un precipitado blanco
con acetona. es formado.

Solución (5): diluir 5,0 mL de la Solución (4) para 10 mL C. A 2 mL de la solución obtenida en la prueba B. de Iden-
con acetona. tificación, añadir ácido sulfúrico. Se desarrolla coloración
violeta.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire, si necesario calentar la placa a 105 °C. Examinar D. Hervir 2 mL de la solución obtenida en la prueba B. de
bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha secun- Identificación con un poco de ácido nítrico. Se desarrolla
daria obtenida con la Solución (1), diferente de la mancha coloración amarilla. Enfriar y añadir hidróxido de sodio 5
principal, no debe ser más intenso que la mancha obtenida M. Se desarrolla coloración marrónamarillenta.
con la Solución (4) (1,0%) y ninguna otra mancha debe ser
más intenso que la mancha obtenida en el cromatograma CARACTERÍSTICAS
con la Solución (5) (0,5%).
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constante. Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Como máximo 0,5%.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- Realizar a etapa ácida en ácido clorhídrico 0,1 M por 120
tra. Como máximo 0,1%. minutos. A segunda etapa debe ser realizada con solución
de bicarbonato de sodio a 1,5% (p/v) por 60 minutos.
DETERMINACIÓN
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no ba. Proceder conforme descrito en Determinación. Prepa-
acuoso (5.3.4.5). Disolver 0,250 g de la muestra en 70 mL rar solución con concentración final de 0,5 mg/mL.
de ácido acético glacial, añadir de los gotas de 1-naftolben-
zeína SI y titular con ácido perclórico 0,1 M SV. Realizar ENSAYOS DE PUREZA
ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 36,139 mg de Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
C22H19NO4. Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 691

de sílice GF254, como soporte, y mezcla de xileno y me- de C22H19NO4 en los comprimidos a partir de las respuestas
tiletilcetona (50:50), como fase móvil. Aplicar, separada- obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
mente, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones

ba
recientemente preparadas, descritas a continuación. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución (1): agitar cantidad de polvo equivalente a 20 mg En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-
de bisacodilo con 2 mL de acetona por 10 minutos, centri- peratura ambiente.
fugar y utilizar el sobrenadante líquido.
ETIQUETADO
Solución (2): diluir 3 volúmenes de la Solución (1) para
100 volúmenes con acetona. Observar la legislación vigente.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar BISACODILO SUPOSITORIOS


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
Solución (1), diferente de la mancha principal, que no sea de la cantidad declarada de C22H19NO4.
referente a los excipientes, no es más intenso que aquella
obtenida con la Solución (2) (3%). IDENTIFICACIÓN

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA A. Proceder conforme descrito en Sustancias relacionadas.


Aplicar en la placa cromatográfica 2 µL de cada una de las
Conteo del número total de microorganismos mesófilos soluciones y utilizar bisacodilo SQR a 1% (p/v) en acetona,
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. como Solución (2). La mancha principal del cromatograma
de la Solución (1) corresponde a aquella obtenida con la
Investigación de microorganismos patogénicos Solución (2).
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
DETERMINACIÓN grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de la Solución estándar.
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 265 nm; columna de 250 mm de C. Disolver cantidad de supositorios conteniendo el equi-
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con gel valente a 0,15 g de bisacodilo en 150 mL de éter de pe-
de sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (4,6 tróleo. Filtrar, lavar el residuo con éter de petróleo hasta
µm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase el mismo esté libre de material oleoso y secar a 100 °C.
móvil de 2,0 mL/minuto. Disolver el residuo en cantidad mínima de cloroformo le-
vemente calentado y solubilizar en 10 mL de ácido sulfú-
Tampón acetato de sodio 0,074 M: contiene 10,06 g de ace- rico a 0,5% (v/v). A 2 mL de la solución obtenida, añadir
tato de sodio trihidratado en agua para producir 1000 mL. 50 μL de yoduro de potasio mercurio SR. Un precipitado
Ajustar el pH a 7,4 con ácido acético a 2,5% (v/v) blanco es formado.

Fase móvil: mezcla de Tampón acetato de sodio 0,074 M y D. A 2 mL de la solución obtenida en la prueba C. de Iden-
acetonitrilo (50:50). tificación, añadir ácido sulfúrico. Se desarrolla coloración
violeta.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad de polvo equivalente a 50 mg de bisaco- E. Hervir 2 mL de la solución obtenida en la prueba C. de
dilo para balón volumétrico de 100 mL y añadir 12 mL de Identificación con un poco de ácido nítrico. Se desarrolla
agua. Agitar mecánicamente por 15 minutos y someter a coloración amarilla. Enfriar y añadir hidróxido de sodio 5
baño de ultrasonido, a la temperatura ambiente, por 15 mi- M. Se desarrolla coloración marrónamarillenta.
nutos. Añadir 50 mL de acetonitrilo, agitar mecánicamente y
sonicar por períodos de 15 minutos. Completar el volumen CARACTERÍSTICAS
con acetonitrilo, homogeneizar y centrifugar por 15 minu-
tos. Filtrar el sobrenadante y utilizar el filtrado en las deter- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
minaciones.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, ba. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
de bisacodilo SQR en acetonitrilo y diluir adecuadamente minación.
para obtener solución a 0,5 mg/mL.
ENSAYOS DE PUREZA
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


692 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de sílice GF254, como soporte, y mezcla de xileno y me- tenor de C22H19NO4 en la muestra a partir de las respuestas
tiletilcetona (50:50), como fase móvil. Aplicar, separada- obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
mente, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones

b
recientemente preparadas, descritas a continuación. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución (1): agitar cantidad de supositorios conteniendo En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-
el equivalente a 20 mg de bisacodilo con 20 mL de éter peratura ambiente.
de petróleo y filtrar. Lavar el residuo con éter de petróleo
hasta el mismo esté libre del material oleoso y disolver en ETIQUETADO
2 mL de acetona.
Observar la legislación vigente.
Solución (2): diluir 3 volúmenes de la Solución (1) para
100 volúmenes con acetona. BOLDO
Boldus folium
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier Peumus boldus Molina – MONIMIACEAE
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más La droga vegetal es constituida de hojas secas conteniendo,
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (3%). por lo menos, 1,5% de aceite volátil y por lo menos 0,1%
de alcaloides totales expresados en boldina.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
NOMBRES POPULARES
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Boldo-del-chile.

Investigación de microorganismos patogénicos CARACTERÍSTICAS


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Características organolépticas. La droga presenta olor aro-
DETERMINACIÓN mático característico, alcanforado y levemente acre, que se
acentúa aplastándolo. Sabor amargo y un tanto acre.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
no acuoso (5.3.3.5). Disolver cantidad de supositorios con- Hoja simple, entera, elíptica, elíptico ovalada, elíptico obo-
teniendo el equivalente a 0,1 g de bisacodilo en 80 mL de vada u obovada, de ápice obtuso, retuso o agudo y base
ácido acético glacial previamente neutralizado con ácido redondeada, obtusa o cuneada, ápice y base simétricos o
perclórico 0,02 M SV, utilizando 1-naftolbenzeína SI para asimétricos, margen ligeramente revoluto, lámina coriácea,
verificar la neutralización. Titular con ácido perclórico 0,02 quebradiza, verde grisáceo a grisáceoplateado, puntas leve-
M SV, determinando el punto final potenciométricamente. mente translúcidas, correspondientes a cavidades secretoras,
Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones nece- visibles a ojo o con lente de aumento de seis veces, de 1,2
sarias. Cada mL de ácido perclórico 0,02 M SV equivale a cm a 7,0 cm de largo y 0,6 cm a 5,0 cm de ancho; lámina pi-
7,228 mg de C22H19NO4. losa, con tricomas estrellados visibles con lente de aumento,
comúnmente caducos en la parte adaxial, siendo esa parte
B. Proceder conforme descrito en Determinación de la mo- áspera al tacto debido a las preminencias de la base de los
nografia de Bisacodilo comprimidos. Preparar la Solución tricomas; venación camptódroma bronquidródoma. Pecío-
muestra como descrito a continuación. lo corto, piloso, midiendo de 0,1 cm a 0,5 cm de largo y
de 0,1 cm a 0,2 cm de ancho, cóncavo en la parte adaxial,
Solución muestra: transferir cantidad de supositorios con- con de los pequeñas costillas laterales, y convexo en la parte
teniendo el equivalente a 0,1 g de bisacodilo para embudo abaxial, con mayor densidad de tricomas en esa parte.
de separación de 500 mL y añadir 150 mL de n-hexano.
Agitar mecánicamente hasta que los supositorios estén DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
disueltos. Añadir 50 mL de acetonitrilo, agitar por 1 mi-
nuto y Aguardar a separación de las fases. Transferir la Lámina foliar de simetría dorsiventral, hipoestomática, con
fase inferior para balón volumétrico de 200 mL. Extraer el estomas anomocíticos. En vista frontal, la cutícula es lisa
contenido remanescente en el embudo de separación con y la epidermis dirigida para la parte adaxial, en la región
de los porciones de 50 mL de acetonitrilo, reunir as capa entre lasnervaduras, presenta células poligonales de paredes
inferiores en el balón volumétrico de 200 mL y completar anticlinales espesas, poco sinuosas y, en la parte abaxial,
el volumen con acetonitrilo. Agitar y filtrar. célulasdediferentes formas, con paredes sinuosas, espesas;
los estomasse sitúan arriba de las demás células epidérmicas
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu- y son acompañados por cuatro a ocho células; en la región
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- de la nervadura principal, las células dirigidas para la parte
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el adaxialpresentan diferentes formas, son poco alargadas, de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 693

tamaño homogéneo y de paredes rectilíneas, mientras que células redondeadas a elípticas, con gran cantidad de granos
las dirigidas para la parte abaxial son más alargadas y tienen de almidón; el sistema vascular está representado por un haz
diferentes tamaños; entre las nervaduras por transparencia, colateral abierto y central, presentando floema con o sin una

ba
son visibles células secretoras; los tricomas son estrellados, calota de fibras o fibras dispersas, aisladas o agrupadas; el
más frecuentes en la parte adaxial y formados por diferentes procámbium es evidente y posee gran cantidad de granos
números de largas células de paredes espesadas; general- de almidón; el xilema tiene distribución en radios y puede
mente las células epidérmicas tienen disposición radial en presentar fibras aisladas o en pequeños grupos junto a sus
torno de la porción basal del tricoma. En sección transversal, células conductoras, además de un expresivo agrupamiento
la cutícula es más espesa en la parte adaxial, la epidermis de fibras junto a los elementos protoxilemáticos.
es uniestratificada, con células alargadas y de paredes es-
pesas; la hipodermis, también presenta paredes espesas, es DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
uniestratificada, raramente biestratificada, ocurre en ambas
partes, exclusivamente en la región de la nervadura principal El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
en la parte abaxial; la epidermis y la hipodermis, en general, la especie, menos los caracteres macroscópicos. La obser-
son prominentes alrededor de la base de cada tricoma; el pa- vación microscópica del polvo exige utilización de hidrato
rénquima en empalizada es uniestratificadoo biestratificado, de cloral. Son características: coloración amarillo verdosa
de células columnares más alargadas,mientras que la segun- a amarillo parda; tricomas estrellados íntegros y aislados
da capa es más flexible, con célulasmenores y con mayor o parte de estos, en vista frontal y/o en vista lateral; por-
concentración de granos de almidón;elparénquima esponjo- ciones de epidermis de la región del mesófilo, con células
so posee varias capas de células de diferentes formas y gran- de paredes espesadas y con campos de puntas visibles, en
des espacios intercelulares; haces colaterales secundariosse vista frontal; porciones de epidermis con estomas, en vista
distribuyen en el mesófilo, envueltos por borde completo o frontal; porciones de la epidermis con células de paredes es-
no de fibras, o por endodermis, o hay agrupamientos xilemá- pesas, mostrando la base de tricoma estrellado, en vista fron-
ticos envueltos por endodermis. En la nervadura principal, tal; fragmentos de epidermis con porciones de nervaduras,
en sección transversal, la cutícula es más espesa, principal- en vista frontal; porciones de la epidermis del pecíolo, con
mente en la parte abaxial, donde las células epidérmicas son células secretoras visibles por transparencia, en vista fron-
pequeñas y la hipodermis generalmente presenta de los ca- tal; porciones del mesófilo con células secretoras, en vista
pas de células en ambas partes; el colénquima es angular frontal; porciones del mesófilo con idioblasto cristalífero y
y más desarrollado junto a la parte abaxial; el parénquima célula con compuestos fenólicos, en vista frontal; agrupa-
está formado por células poligonales de paredes espesas; el mientos de fibras, en sección longitudinal; fragmentos del
sistema vascular está formado por un único haz colateral, sistema vascular con porciones de fibras, elementos traquea-
envuelto por endodermis y borde de fibras muy esclerifica- les, parénquima con porciones de fibras, en sección longitu-
das; pueden haber otros de los haces menores, dirigidos para dinal; fragmentos de la lámina con porciones de epidermis,
la parte adaxial, siendo el conjunto envuelto por borde de de hipodermis y de parénquima en empalizada, en sección
fibras. En toda la lámina, en la hipodermis, colénquima y transversal; fragmentos de epidermis y de hipodermis, en
parénquimas hay células que contienen compuestos fenóli- sección transversal; porciones de parénquima en empalizada
cos; en el parénquima hay mayor concentración de granos con células secretoras y con células conteniendo cristales en
de almidón y son frecuentes las células secretoras esféricas, forma de bastones, en sección transversal; fragmentos de la
unicelulares, de gran volumen y de paredes suberizadas; región del mesófilo, en sección transversal.
cristales de oxalato de calcio, generalmente en la forma de
monocristales o cristales prismáticos son encontrados en la IDENTIFICACIÓN
epidermis y bajo la forma de bastones, muy pequeños, finos
y agrupados, en los parénquimas; hay gotas lipídicas en to- A. Triturar algunas hojas con etanol. Evaporar o etanol en
dos los tejidos. El pecíolo, en vista frontal, presenta cutícula baño maría. Añadir al residuo resultante algunas gotas de
levemente ondulada, epidermis formada por células peque- la solución de vanilina a 1% (p/v) en ácido clorhídrico SR.
ñas, cuadrangulares y de paredes anticlinales espesas, mu- Se desarrolla coloración castaño rojiza o roja intenso.
chas conteniendo compuestos fenólicos, y muchos tricomas
estrellados, iguales a los de la lámina; varias células secre- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
toras esféricas, de gran volumen y con paredes suberizadas delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como
son visibles por transparencia. En sección transversal, el pe- soporte, y mezcla de metanol, dietilamina y tolueno
cíolo posee de los costillas laterales, dirigidas para la parte (10:10:80) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
adaxial; la cutícula es espesa, las células epidérmicas son placa, en forma de banda, 40 µL (o 6 µL) de la Solución (1)
pequeñas, los tricomas son más comunes en la parte abaxial y 20 µL (o 2 µL) de la Solución (2), recientemente prepara-
y su inserción puede llegar hasta el parénquima cortical; la das, descritas a continuación.
hipodermis es uniestratificada, raramente biestratificada,
formada por células pequeñas de paredes espesas; el colén- Solución (1): transferir 0,5 g de la droga pulverizada para
quima es angular y el parénquima cortical está formado por balón de 50 mL, añadir una mezcla de 1 mL de ácido clor-
células poligonales, de paredes muy espesas, pequeños cris- hídrico 2 M y 20 mL de agua. Homogeneizar. Calentar en
tales de oxalato de calcio, normalmente monocristales aisla- baño maría, bajo reflujo, durante 10 minutos. Enfriar y fil-
dos o agrupamientos en forma de bastones, además de gotas trar. Añadir al filtrado 2 mL de hidróxido de amonio 6 M.
lipídicas y de células secretoras de gran volumen y de pa- Extraer el filtrado de los veces en embudo de separación
redes suberizadas; la endodermis es continua, formada por con 20 mL de éter etílico en cada vez, con agitación mode-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


694 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

rada para evitar la formación de emulsión. Reunir las fases acuosa con una porción de 100 mL, y de los porciones de 50
orgánicas y evaporar el solvente bajo presión reducida. Di- mL de cloruro de metileno. Combinar las fases orgánicas y
solver el residuo en 1 mL de metanol. evaporar en evaporador rotatorio hasta la sequedad. Trans-

b
ferir el residuo para balón volumétrico de 10 mL utilizando
Solución (2): disolver 2 mg de boldina SQR en 5 mL de la Fase móvil como diluyente. Completar el volumen con la
metanol. Fase móvil y mezclen.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Solución estándar: pesar exactamente cerca de 12 mg de
al aire. Observar la placa bajo luz ultravioleta (365 nm). El boldina SQR. Disolver la cantidad pesada en balón volu-
cromatograma obtenido con la Solución (2) presenta una métrico de 100 mL utilizando la Fase móvil como dilu-
mancha azul rojiza. El cromatograma obtenido con la Solu- yente. Completar el volumen con Fase móvil y mezclen.
ción (1) presenta mancha similar en posición y coloración a Transferir 1 mL de la solución obtenida, utilizando pipeta
la mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (2). volumétrica, para balón volumétrico de 10 mL. Completar
Nebulizar la placa con yodobismutato de potasio aquo-acé- el volumen con la Fase móvil y mezclen.
tico. Dejar secar al aire por cinco minutos. Nebulizar la
placa con nitrito de sodio SR. Observar a la luz visible des- Solución de resolución: utilizar la Solución muestra.
pués 30 minutos. La boldina presenta coloración castaña.
Inyectar 20 µL de la Solución de resolución. Los tiempos de
ENSAYOS DE PUREZA retención relativos a la boldina, cujo tiempo de retención es
de cerca de seis minutos, son cerca de 0,9 para isoboldina,
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 3,0%. 1,0 para boldina, 1,8 para N-óxido de isocoridina, 2,2 para
laurotetanina, 2,8 para isocoridina y 3,2 para N-metil lauro-
Agua (5.2.20.2). Como máximo 10,0%. tetanina. Otros picos pueden estar presentes. La resolución
entre los picos de isoboldina y de boldina no es menor que
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 10,0%. 1,0.

Cenizas insolubles en ácido (5.4.2.5). Como máximo Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
6,0%. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos referentes al
DETERMINACIÓN estándar de boldina y a los seis alcaloides descritos y iden-
tificados en la Solución de resolución, o sea, en la Solución
Alcaloides totales muestra. Calcular el tenor, en porcentaje, de alcaloides to-
tales, expresado en boldina, según la expresión:
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de (∑A1) x m2
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto % de boldina =
A2 x m1
de detector ultravioleta a 304 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- en que
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), m1 = masa de la droga (g);
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- m2 = masa de boldina SQR en la Solución estándar (g);
vil de 1,5 mL/minuto. ΣA1 = sumatoria de las área bajo los picos referentes a los
seis alcaloides identificados en el cromatograma obtenido
Fase móvil: mezcla de la Solución A y Solución B (16:84), con la Solución muestra;
preparadas como descrito a continuación. A2 = área bajo el pico referente a la boldina en el
cromatograma obtenido con la Solución estándar.
Solución A: mezcla de 0,2 mL de dietilamina y 99,8 mL de
acetonitrilo. Aceites volátiles

Solución B: mezcla de 0,2 mL de dietilamina y 99,8 mL Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
de agua, ajustar el pH para 3,0 utilizando ácido fórmico volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
anhidro. 1000 mL conteniendo 500 mL de agua como líquido de
destilación. Utilizar 0,5 mL de xileno. La droga previa-
Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 1 g de la dro- mente triturada debe ser turbolizada con 100 mL de agua.
ga pulverizada en Erlenmeyer, añadir 50 mL de ácido clorhí- Transferir inmediatamente para el balón y proceder a hi-
drico 2 M y calentar en baño maría a 80 °C por 30 minutos, drodestilación a partir de 50 g de la droga. Destilar durante
con agitación. Filtrar y resuspender el residuo con 50 mL 4 horas.
de ácido clorhídrico 2 M y calentar en baño maría a 80 °C
por 30 minutos, con agitación. Filtrar y repetir más una vez EMBALAGEM E ARMAzenamento
la operación con el residuo obtenido. Filtrar. Combinar los
filtrados resfriados en embudo de separación y agitar con En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-
100 mL de una mezcla de n-hexano y acetato de etilo (1:1). lor.
Descartar la fase orgánica. Ajustar el pH de la fase acuo-
sa para 9,0 con hidróxido de amonio 6 M. Extraer la fase

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 695

ba

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Peumus boldus Molina


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A (a, b, c, e, f e g) a 10 mm, en A (d) a 15 mm, en B e C a 14 mm, en D
a 5 mm; en E, F, G e H a 100 µm.
A – aspecto general de diferentes formas foliares: base foliar asimétrica (bfa); ápice foliar asimétrico (afa); ápice foliar acuminado (afc); pecíolo (pe);
lámina (l); ápice foliar retuso (aft); ápice foliar redondeado (afr). B – aspecto general de la parte adaxial foliar: pedículo (pe); lámina (l). C – aspecto
general de la parte abaxial foliar: borde (bor). D – detalle de porción de la parte abaxial de la lámina foliar, en vista frontal, mostrando parte de la
nerviación de la región de la nervadura principal hasta el borde: borde (bor); nervadurasecundaria (ns); prominencia formada por la región basal del
tricoma estrellado (pre); nervadura principal (np). E – detalle de porción de la epidermis dirigida para la parte adaxial, en la región del mesófilo, en vista
frontal: campo primario de punta (cpp); célula fundamental de la epidermis (cfe). F – detalle de porción de la epidermis dirigida para la parte abaxial,
en la región del mesófilo, en vista frontal: estoma (es); campo primario de punta (cpp); célula fundamental de la epidermis (cfe). G – detalle de porción
de la epidermis en la región de la nervadura principal, dirigida para la parte adaxial, en vista frontal: campo primario de punta (cpp); célula fundamental
de la epidermis (cfe). H – detalle de porción de la epidermis en la región de la nervadura principal, dirigida para la parte abaxial, en vista frontal: célula
fundamental de la epidermis (cfe); célula secretora (cse); idioblasto cristalífero (ic); campo primario de punta (cpp); porción basal de célula del tricoma
partido (pbt); tricoma estrellado (tes).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


696 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Peumus boldus Molina


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. . Las escalas corresponden en A, C, F, G e E a 100 µm, en B a 400 µm; en D e H a 400 µm.
A – detalle de porción de la lámina foliar en sección transversal, junto a la parte adaxial, mostrando prominencia de la región basal del tricoma estrellado:
cloroplastidio (clo); gota lipídica (gl); campo primario de punta (cpp); cutícula (cu); parte adaxial (ad); hipodermis (h); parénquima en empalizada (pp);
epidermis (ep). B – detalle de porción de tricoma estrellado en vista frontal. C – detalle de tricoma estrellado en vista lateral: tricoma estrellado (tes); célula
fundamental de la epidermis (cfe). D – esquema parcial de la región de la nervadura principal de la lámina foliar, en sección transversal, mostrando un
único haz vascular: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); endodermis (end); colénquima (co); haz vascular (fv); xilema (x); cutícula (cu); hipodermis (h);
parénquima en empalizada (pp); parénquima esponjoso (pe); epidermis (ep); fibras (fb); floema (f); procámbium (prc).E – esquema parcial de la región de
la nervadura principal de lalámina foliar, en sección transversal, mostrando tres haces vasculares: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); hipodermis (h); haz
vascular (fv); parénquima en empalizada (pp); parénquima esponjoso (pe); endodermis (end); fibras (fb); colénquima (co); epidermis (ep); cutícula (cu);
floema (f); procámbium (prc); xilema (x). F – detalle de porción de la lámina foliar, en la región del mesófilo, en sección transversal, mostrando haz vascular
secundario: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); epidermis (ep); cutícula (cu); campo primario de punta (cpp); hipodermis (h); parénquima en empalizada
(pp); fibras (fb); haz vascular (fv); idioblasto cristalífero (ic); xilema (x); floema (f); grano de almidón (ga); gota lipídica (gl); espacio intercelular (ei);
célula con compuestos fenólicos (ccf); parénquima esponjoso (pe); estoma (es); colénquima (co); cloroplastidio (clo); célula secretora (cse). G – detalle del
borde en la región mediana de la lámina foliar, en sección transversal: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); parénquima en empalizada (pp); agrupamiento
xilemático (ax); espacio intercelular (ei); cloroplastidio (clo); cutícula (cu); idioblasto cristalífero (ic); célula con compuestos fenólicos (ccf); parénquima
esponjoso (pe); grano de almidón (ga); : gota lipídica (gl); epidermis (ep); fibras (fb); hipodermis (h). H – detalle de porción de la región mediana de la
lámina foliar, en sección transversal, en la región de la nervadura principal:parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); grano de almidón (ga); espacio intercelular
(ei); xilema (x); gota lipídica (gl); cloroplastidio (clo); haz vascular (fv); idioblasto cristalífero (ic); floema (f); colénquima (co); fibras (fb); punta (pto);

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 697

célula con compuestos fenólicos (ccf); célula secretora (cse); parénquima esponjoso (pe); parénquima en empalizada (pp); hipodermis (h); epidermis (ep);
cutícula (cu).

ba

Figura 3 – Aspectos microscópicos y de la microscopia del polvo en Peumus boldus Molina


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las escalas corresponden en A, B, D y E (E2 hasta E5) a 100 µm, en C a 400 µm y en E (E1) a 400
µm. A – detalle de porción de la epidermis del pecíolo, en vista frontal: gota lipídica (gl); célula con compuestos fenólicos (ccf); célula secretora (cse);
campo primario de punta (cpp); célula fundamental de la epidermis (cfe); tricoma estrellado (tes); porción basal de células del tricoma estrellado(pbt).
B – detalle de porción de la epidermis del pecíolo, en vista lateral: tricoma estrellado (tes); célula fundamental de la epidermis (cfe); cutícula (cu).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


698 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

C – esquema general del pecíolo, en sección transversal: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); costilla (cst); fibras (fb); colénquima (co); procámbium
(prc); endodermis (end); epidermis (ep); xilema (x); floema (f): parénquima (p); haz vascular (fv); tricoma estrellado (tes); hipodermis (h); cutícula (cu).
D – detalle de porción del pecíolo, en sección transversal, conforme destacado en C:parte abaxial (ab); hipodermis (h); cutícula (cu); epidermis (ep);
colénquima (co); parénquima (p); gota lipídica (gl); célula secretora (cse); campo primario de punta (cpp); grano de almidón (ga); endodermis (end);

b
xilema (x); floema (f); fibras del xilema (fx); floema (F); idioblasto cristalífero (ic); cloroplastidio (clo). E – detalles del polvo: célula fundamental de
la epidermis (cfe); campo primario de punta (cpp); estoma (es); base del tricoma (bt); célula secretora (cse); célula con compuestos fenólicos (ccf);
idioblasto cristalífero (ic); punta (pto); fibras (fb); elemento de vaso con espesamiento helicoidal (eh); parénquima (p); parte adaxial (ad); parte abaxial
(ab); cloroplastidio (clo); gota lipídica (gl); cutícula (cu); epidermis (ep); hipodermis (h); parénquima en empalizada (pp); espacio intercelular (ei). E1
– detalles de tricomas: tricoma estrellado en vista frontal (a), porción de tricoma estrellado en vista lateral (b), célula aislada de tricoma estrellado, en
vista lateral (c). E2 – detalles de la epidermis: porción de la epidermis en la región del mesófilo, en vista frontal (a), porción de la epidermis con estoma,
en vista frontal (b), porción de la epidermis con células de paredes espesas, mostrando la base de tricoma estrellado, en vista frontal (c), fragmento de la
epidermis con porción de nervadura, en vista frontal (d), porción de la epidermis del pecíolo, en vista frontal (e). E3 – detalles del mesófilo, en sección
transversal: porción del mesófilo con célula secretora (a), porción del mesófilo con cristales de oxalato de calcio y con célula conteniendo compuestos
fenólicos (b). E4 – detalles de porciones del sistema vascular, en sección longitudinal: agrupamiento de fibras (a), fragmento del sistema vascular con
porciones de fibras, de elementos traqueales y de parénquima (b). E5 – detalles de tejidos de la lámina foliar, en sección transversal: fragmento de la
lámina con porción de epidermis, de hipodermis y de parénquima en empalizada (a), fragmento de la epidermis y de la hipodermis (b); porción de pa-
rénquima en empalizada con célula secretora y célula conteniendo cristales(c), fragmento de la región del mesófilo (d).

BOLDO TINTURA ción (1) presenta mancha similar en posición y coloración a


Boldus tinctura la mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (2).
Nebulizar la placa con yodobismutato de potasio acuo-acé-
La tintura es preparada a partir de las hojas secas de Peu- tico. Dejar secar al aire por cinco minutos. Nebulizar la
mus boldus Molina – MONIMIACEAE, a 10,0% (p/v), por placa con nitrito de sodio SR. Observar a la luz visible des-
percolación o maceración, utilizando etanol a 60,0% (v/v) pués 30 minutos. La boldina presenta coloración castaña.
como líquido extrator. Contiene, por lo menos, 0,01% de
alcaloides totales expresados en boldina. ENSAYOS DE PUREZA

CARACTERÍSTICAS Etanol (5.3.3.8.1). 60 ± 5% (p/v). Proceder conforme des-


crito en Método por destilación, Tratamientos especiales,
Características organolépticas. Líquido límpido, castaño Líquidos con más de 30% de alcohol.
verdoso oscuro, de olor y sabor característicos.
Residuo seco (5.4.3.2.3). Por lo menos 2,0%.
IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
A. Evaporar 10 mL de la tintura en baño maría hasta la
sequedad. Añadir al residuo resultante algunas gotas de la Alcaloides totales
solución de vanilina a 1% (p/v) en ácido clorhídrico SR. Se
desarrolla coloración castaño rojiza o roja intenso. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa A. Pesar exactamente cerca de 100 g de tintura. Evaporar en
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como evaporador rotatorio hasta a consistencia de extracto blanda.
soporte, y mezcla de metanol, dietilamina y tolueno Transferir cuantitativamente la muestra para un embudo de
(10:10:80) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la separación, utilizando algunos mililitros de agua. Añadir 6
placa, en forma de banda, 10 µL de la Solución (1) y 5 µL mL de hidróxido de amonio 6 M. Agitar con sucesivas frac-
de la Solución (2), recientemente preparadas, descritas a ciones de 40 mL, 25 mL y 25 mL de cloruro de metileno. Ve-
continuación. rificar la completa extracción de los alcaloides por la adición
de una gota de yoduro de potasio mercurio SR a algunas go-
Solución (1): evaporar 25 mL de la tintura en baño maría tas de la fase acuosa. En el caso de reacción positiva, agitar
hasta a consistencia de extracto mole. Triturar el residuo to- la fase acuosa con sucesivas fracciones de 20 mL de cloruro
davía caliente de los veces con 10 mL de ácido clorhídrico 2 de metileno hasta reacción de Mayer negativa. Reunir las
M en cada vez. Filtrar y alcalinizar el filtrado en pH 9,0 con fases orgánicas en embudo de separación y lavar con agua
hidróxido de amonio 6 M. Extraer el filtrado de los veces en hasta a neutralidad. Añadir a la solución orgánica 2 g de
embudo de separación con 20 mL de éter etílico en cada vez, sulfato de sodio anhidro, dejar en contacto por algunos mi-
con agitación moderada para evitar la formación de emul- nutos, con agitación casual. La solución orgánica debe esté
sión. Reunir las fases orgánicas y evaporar el solvente en límpida. Decantar y lavar el sulfato de sodio con 10 mL de
baño maría. Disolver el residuo en 0,5 mL de metanol. cloruro de metileno tres veces. Reunir las fracciones orgáni-
cas y evaporar en evaporador rotatorio. Transferir el residuo
Solución (2): disolver 2 mg de boldina SQR en 5 mL de con la menor cantidad posible de cloruro de metileno para
metanol. un Erlenmeyer, y añadir 20 mL de ácido sulfúrico 0,005 M.
SV. Titular el exceso de ácido con hidróxido de sodio 0,01 M
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar SV en presencia de rojo de metilo SI.
al aire. Observar la placa bajo luz ultravioleta (365 nm). El
cromatograma obtenido con la Solución (2) presenta una Calcular el tenor, en porcentaje, de alcaloides totales, ex-
mancha azul rojiza. El cromatograma obtenido con la Solu- presado en boldina, según la expresión:

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 699

32,74 x (20 - n)
% de boldina = Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
100 x m ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos referentes al

ba
en que estándar de boldina y a los seis alcaloides descritos y iden-
n = número de mililitros de hidróxido de sodio 0,01 M SV tificados en la Solución de resolución, o sea, en la Solución
gastados; muestra. Calcular el tenor, en porcentaje, de alcaloides to-
m = masa de la tintura (g). tales, expresado en boldina, según la expresión:
(∑A1) x mb
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido % de boldina =
A2
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 304 nm; columna de 250 mm en que
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con ΣA1 = sumatoria de las área bajo los picos referentes a los
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), seis alcaloides identificados en el cromatograma obtenido
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- con la Solución muestra;
vil de 1,5 mL/minuto. mb = masa de boldina SQR en la Solución estándar (g);
A2 = área bajo el pico referente a la boldina en el
Fase móvil: mezcla de la Solución A y Solución B (16:84), cromatograma obtenido con la Solución estándar.
preparadas como descrito a continuación.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución A: mezcla de 0,2 mL de dietilamina y 99,8 mL de
acetonitrilo. En recipientes de vidrio ámbar bien cerrados, protegidos
de la luz y calor.
Solución B: mezcla de 0,2 mL de dietilamina y 99,8 mL
de agua, ajustar el pH para 3,0 utilizando ácido fórmico BORATO DE SODIO
anhidro. Natrii boras

Solución muestra: pipetear una alícuota de 10 mL de la Na2B4O7; 201,22


tintura, que equivale a 1 g de la droga vegetal,. Evaporar en Na2B4O7.10H2O; 381,37
baño maría a 80 °C hasta a consistencia de extracto mole. borato de sodio; 00117
Triturar el residuo todavía caliente con 50 mL de ácido Óxido sódico de boro
clorhídrico 2 M por cinco minutos. Filtrar y repetir o pro- [1330-43-4]
cedimiento más una vez con el residuo obtenido. Filtrar. Bórax
Combinar los filtrados resfriados en embudo de separación [1303-96-4]
y agitar con 100 mL de una mezcla de hexano y acetato de
etilo (1:1). Descartar la fase orgánica. Ajustar el pH de la Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 105,0%
fase acuosa para 9,0 utilizando hidróxido de amonio 6 M. de Na2B4O7.10H2O.
Extraer la fase acuosa con porciones de 100 mL, 50 mL y
50 mL de cloruro de metileno. Combinar las fases orgáni- DESCRIPCIÓN
cas y evaporar en evaporador rotatorio hasta la sequedad.
Transferir el residuo para balón volumétrico de 10 mL uti- Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
lizando Fase móvil como diluyente. Completar el volumen incoloros.
con Fase móvil y mezclen.
Solubilidad. Soluble en agua, muy soluble en agua hir-
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 12 mg de viendo, fácilmente soluble en glicerol, insoluble en etanol.
boldina SQR. Disolver la cantidad pesada en balón volu-
métrico de 100 mL utilizando Fase móvil como diluyente. IDENTIFICACIÓN
Completar el volumen con Fase móvil y mezclen. Trans-
ferir 1 mL de la solución obtenida, utilizando pipeta volu- A. Disolver 0,2 g de la muestra en agua exenta de dioxido
métrica, para balón volumétrico de 10 mL. Completar el de carbono y completar para 5 mL con el mismo solvente.
volumen con Fase móvil y mezclen. Añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI. Se desarrolla coloración
roja. Añadir 5 mL de glicerol a 85% (v/v). La coloración
Solución de resolución: utilizar la Solución muestra. desaparece.

Inyectar 20 µL de la Solución de resolución. Los tiempos B. La solución preparada de manera idéntica a la solución
de retención relativos a la boldina, cujo tiempo de reten- de la prueba A. de Identificación responde a las reacciones
ción es de cerca de seis minutos, son cerca de 0,9 para is- del ion borato (5.3.1.1).
oboldina, 1,0 para boldina, 1,8 para N-óxido de isocoridi-
na, 2,2 para laurotetanina, 2,8 para isocoridina y 3,2 para C. La solución preparada de manera idéntica a la solución
N-metil laurotetanina. Otros picos pueden estar presentes. de la prueba A. de Identificación responde a las reacciones
La resolución entre los picos de isoboldina y de boldina no del ionsodio (5.3.1.1).
es menor que 1,0.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


700 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA CLASE TERAPÉUTICA

Aspecto de la solución. Disolver 4 g de la muestra en agua Agente antisséptico, detergente, astringente para mucosas.

b
exenta de dioxido de carbono y completar el volumen para
100 mL con el mismo solvente. La solución obtenida es BROMAZEPAM
límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12). Bromazepamum

pH (5.2.19). 9,0 a 9,6. Determinar en la solución obtenida


en Aspecto de la solución.

Carbonato y bicarbonato. En tubo de ensayo añadir 5 mL


de solución acuosa de la muestra a 5% (p/v) y 1 mL ácido
clorhídrico 3 M. No ocurre efervescencia.

Sulfatos (5.3.2.2). Utilizar 15 mL de la solución obtenida


en Aspecto de la solución y proseguir conforme descrito en
Ensayo límite para sulfatos. Preparar la solución estándar
utilizando mezcla de 3 mL de la solución estándar de sulfa-
to (10 ppm SO4) y 12 mL de agua. Como máximo 0,005%
(50 ppm). C14H10BrN3O; 316,15
bromazepam; 01366
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar 12 mL de la solución 7-Bromo-1,3-dihidro-5-(2-piridinil)-2H-1,4-
obtenida en Aspecto de la solución y proseguir conforme benzodiazepin-2-ona
descrito no Método I. Preparar solución estándar utilizan- [1812-30-2]
do Solución estándar de plomo (1 ppm). Como máximo
0,0025% (25 ppm). Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C14H10BrN3O con relación a la sustancia desecada.
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Utilizar 15 mL de
la solución obtenida en Aspecto de la solución y proseguir DESCRIPCIÓN
conforme descrito en Ensayo límite para arsénico. Como
máximo 0,0005% (5 ppm). Características físicas. Polvo cristalino, blanco o ligera-
mente amarillento, y inodoro.
Amoníaco (5.3.2.6). Diluir 6 mL de la solución obtenida
en Aspecto de la solución para 14 mL con agua y proseguir Solubilidad. Insoluble en agua, ligeramente soluble en
conforme descrito en Ensayo límite para amoníaco. Prepa- etanol y cloruro de metileno.
rar la solución estándar utilizando mezcla de 2,5 mL de la
Solución estándar de amoníaco (1 ppm) y 7,5 mL de agua. Constantes físico químicas.
Como máximo 0,001% (10 ppm).
Banda de fusión (5.2.2): 237 ºC a 238,5 ºC, con descom-
Calcio (5.3.2.7). Utilizar 15 mL de la solución obtenida en posición.
Aspecto de la solución y proseguir conforme descrito en
Ensayo límite para calcio. Preparar la solución estándar IDENTIFICACIÓN
utilizando mezcla de 6 mL de la Solución estándar de cal-
cio (10 ppm) y 9 mL de agua. Como máximo 0,01% (100 Las pruebas de Identificación C. y D. podrán ser omitidas
ppm). si fueren realizadas las pruebas A. y B.

DETERMINACIÓN A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de


la muestra, previamente desecada hasta peso contante, y
Pesar, exactamente, cerca de 0,3 g de la muestra y disolver dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
en 50 mL de agua. Añadir algunas gotas de rojo de metilo sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
SI y titular con ácido clorhídrico 0,1 M SV. Cada mL de mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
ácido clorhídrico 0,1 M SV equivale a 19,069 mg de Na- espectro de bromazepam SQR, preparado de manera idén-
B O .10H2O.
2 4 7
tica.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) en la


banda de 220 nm a 350 nm, de la solución a 0,0005% (p/v)
En recipientes bien cerrados. en metanol, exhibe máximos y mínimos solamente en los
mismos largos de onda de solución similar de bromazepam
ETIQUETADO SQR. La razón entre los valores de absorbancia medidos
en 233 nm y 325 nm está comprendida entre 980 y 1080.
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 701

C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 31,615 mg de
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- C14H10BrN3O.
porte, y mezcla de dietilamina y éter etílico (30:70), como

ba
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
cada una de las soluciones, recientemente preparadas, des-
critas a continuación. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Solución (1): solución a 1 mg/mL de la muestra en mezcla ETIQUETADO


de metanol y cloruro de metileno (1:9).
Observar la legislación vigente.
Solución (2): solución a 1 mg/mL de bromazepam SQR en
mezcla de metanol y cloruro de metileno (1:9). CLASE TERAPÉUTICA

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Ansiolítico


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en BROMAZEPAM COMPRIMIDOS
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lución (2). Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C14H10BrN3O.
D. Disolver cerca de 20 mg de la muestra en 5 mL de me-
tanol. Añadir 5 mL de agua y 1 mL de sulfato ferroso amo- IDENTIFICACIÓN
niacal a 1% (p/v). Se desarrolla coloración violeta.
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
ENSAYOS DE PUREZA banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni-
da en Determinación, exhibe máximos y mínimos idénti-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en cos a los observados en el espectro de la solución estándar.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de etanol, trietila- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
mina, cloruro de metileno y éter de petróleo (5:5:20:70), delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
como fase móvil. Aplicar, separadamente a la placa, 5 µL porte, y mezcla de acetato de etilo y hidróxido de amonio
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas, a 25% (v/v) (100:1), como fase móvil. Aplicar, separada-
descritas a continuación. El ensayo debe ser realizado al mente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones,
abrigo de la luz. recientemente preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en mezcla Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar
de metanol y cloruro de metileno (1:9). cantidad del polvo equivalente a 25 mg de bromazepam y
añadir 10 mL de metanol. Homogeneizar y filtrar.
Solución (2): diluir la Solución (1) en mezcla de metanol
y cloruro de metileno (1:9), para obtener solución de la Solución (2): solución a 2,5 mg/mL de bromazepam SQR
muestra a 20 mg/mL. en metanol.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
en corriente de aire por 20 minutos. Examinar bajo luz ul- aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
travioleta (254 nm). Cualquier mancha secundaria obteni- principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
da en el cromatograma con la Solución (1), diferente de la ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
mancha principal, no es más intenso que aquella obtenida (2).
con la Solución (2) (0,2%).
CARACTERÍSTICAS
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra, en estufa al vacío, a 80 °C, por 4 horas. Como Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
máximo 0,2%.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de muestra, disolver en Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
20 mL de ácido acético glacial y añadir 50 mL de anhídrido ba.
acético. Titular con solución de ácido perclórico 0,1 M SV
y determinar el punto final potenciométricamente. Realizar Procedimiento para uniformidad de contenido. Proceder
ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada al abrigo de la luz. Pesar individualmente y transferir cada

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


702 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

comprimido para balón volumétrico de 100 mL. Proseguir BROMURO DE NEOSTIGMINA


conforme descrito en Determinación, a partir de “Añadir Neostigmini bromidum
70 mL de ácido sulfúrico metanólico 0,1 M...”.

b PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Medio de disolución: fluido gástrico simulado (sin enzi-

ma), 900 mL

Aparatos: palas, 50 rpm

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar, enfriar la 20 ºC y diluir, si C12H19BrN2O2; 303,20
necesario, en fluido gástrico simulado (sin enzima) hasta bromuro de neostigmina; 06287
concentración adecuada. Medir las absorbancias de las Brometo de 3-[[(dimetilamino)carbonil]oxi]-N,N,N-
soluciones en 239 nm (5.2.14), utilizando fluido gástrico trimetilbenzenamínio
simulado (sin enzima) para ajuste del cero. Calcular la can- [114-80-7]
tidad de C14H10BrN3O disuelta en el medio, comparando
las leituras obtenidas con la de la solución de bromazepam Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
SQR en la concentración de 0,00033 % (p/v), preparada en de C12H19BrN2O2, con relación a la sustancia desecada.
el mismo solvente.
DESCRIPCIÓN
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad
Características físicas. Polvo cristalino blanco. Es inco-
declarada de C14H10BrN3O se disuelven en 20 minutos. loro y tiene sabor amargo. Sus soluciones son neutras al
papel de tornasol.
DETERMINACIÓN
Solubilidad. Muy soluble en agua, soluble en etanol.
Nota: realizar el preparado de las soluciones al abrigo de
la luz. Constantes físico químicas.

Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Banda de fusión (5.2.2): 171 °C a 176 °C, con descompo-
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 sición.
comprimidos. Transferir cantidad del polvo, exactamen-
te pesada, equivalente a 0,6 g de bromazepam para balón IDENTIFICACIÓN
volumétrico de 100 mL. Añadir 70 mL de ácido sulfúrico
metanólico 0,1 M y dejar en ultrasonido por 20 minutos. A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de
Completar el volumen con el mismo solvente, centrifugar la muestra, previamente desecada a 105 °C por 3 horas,
y filtrar, si necesario. Realizar diluiciones sucesivas hasta dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
concentración de 0,0006% (p/v), utilizando el mismo sol- sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
vente. Preparar solución estándar en las mismas condicio- mismas intensidades relativas de aquellos observados en
nes. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes el espectro de bromuro de neostigmina SQR, preparado de
en 239 nm, utilizando ácido sulfúrico metanólico 0,1 M manera idéntica.
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H10BrN3O
en los comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas. B. La solución 1:50 responde a las reacciones del bromuro
(5.3.1.1).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ENSAYOS DE PUREZA
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Sulfato. Disolver 0,25 g de la muestra en 10 mL de agua,
ETIQUETADO añadir 1 mL de ácido clorhídrico y 1 mL de cloruro de ba-
rio. No se produce turbidez inmediatamente.
Observar la legislación vigente.
Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar la muestra a 105
°C por 3 horas. Como máximo 2,0%

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,15%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 703

DETERMINACIÓN Bromuros. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de


la solución añadir 1 mL de solución de almidón SI, 0,1 mL
Disolver exactamente, cerca de 0,75 g de la muestra en de una solución de yoduro de potasio 10% (p/v) y 0,25 mL

ba
mezcla de 70 mL de ácido acético glacial y 20 mL de ace- de ácido sulfúrico 0,5 M. Proteger de la luz por 5 minutos.
tato de mercurio SR. Añadir cuatro gotas de cloruro de No debe ser desarrollado coloración azul o violeta.
metilrosanilina SI y titular con ácido perclórico 0,1 M SV
ate coloración azul. Realizar ensayo en blanco y hacer las Cloruros. Transferir 1 g de la muestra para Erlenmeyer y
correcciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 disolver en 20 mL de ácido nítrico a 20% (p/v). Añadir 5
M SV equivale a 30,32 mg de C12H19BrN2O2. mL de peróxido de hidrógeno concentrado y calentar en
baño maría hasta la solución ser completamente descolo-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO rida. Lavar las paredes del frasco con un poco de agua y
calentar en baño maría por 15 minutos. Enfriar, diluir para
En recipientes herméticos. 50 mL con agua, añadir 5 mL de nitrato de plata 0,1 M
SV y 1 mL de ftalato de dibutilo. Homogeneizar y titular
ETIQUETADO con solución de tiocianato de amonio 0,1 M SV utilizando
5 mL de solución de sulfato férrico amoniacal SR como
Observar la legislación vigente. indicador. No más que 1,7 mL de solución de nitrato de
plata 0,1 M SV son necesarios para promover cambio del
CLASE TERAPÉUTICA indicador (0,6%). Registrar el volumen de nitrato de plata
0,1 M SV utilizado.
Colinérgico.
Yoduros. A 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la
BROMURO DE SODIO solución añadir 0,15 mL de cloruro férrico SR y 2 mL de
Natrii bromidum cloroformo. Agitar y observar las fases. La fase clorofór-
mica es incolora.
NaBr; 102,89
bromuro de sodio; 01445 Sulfatos (5.3.2.2). Utilizar 15 mL de la solución obtenida
Brometo de sodio en Aspecto de la solución y proseguir conforme descrito
[7647-15-6] en Ensayo límite para sulfatos. Como máximo 0,01% (100
ppm).
Contiene, por lo menos, 98,0 % y, como máximo, 100,5 %
de NaBr, con relación a la sustancia desecada. Bario. A 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la
solución añadir 5 mL de agua destilada y 1 mL de ácido
DESCRIPCIÓN sulfúrico diluido SR. Después 15 minutos, cualquier opa-
lescencia observada no es más intenso del que la mezcla de
Características físicas. Polvo blanco o cristales incoloros 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución y
u opacos, ligeramente higroscópico. 6 mL de agua.

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y soluble en eta- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Utilizar
nol. 12 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución
y proseguir conforme descrito en Ensayo límite para me-
IDENTIFICACIÓN tales pesados. Preparar una solución referencia utilizando
solución de plomo (1 ppm Pb). Como máximo 0,001% (10
A. Responde a las reacciones del ion bromuro (5.3.1.1). ppm).

B. La solución a 10% (p/v) responde a las reacciones del Hierro (5.3.2.4). Diluir 5 mL de la solución obtenida en
ionsodio (5.3.1.1). Aspecto de la solución para 10 mL con agua y proseguir
conforme descrito en Ensayo límite para hierro. Como
ENSAYOS DE PUREZA máximo 0,002% (20 ppm).

Aspecto de la solución. Transferir 10 g de la muestra para Magnesio y metales alcalinos terrosos (5.3.2.9). Utilizar
balón volumétrico de 100 mL, disolver en agua exenta de 10 g de muestra y proseguir conforme descrito en Ensayo
dioxido de carbono y completar el volumen con el mis- límite para magnesio y metales alcalinos terrosos. El vo-
mo solvente. La solución es límpida (5.2.25) y incolora lumen de edetato disódico 0,01 M SV utilizado no excede
(5.2.12). 5 mL. Como máximo 0,02% (200 ppm), calculados como
calcio.
Acidez o alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida en
Aspecto de la solución añadir 0,1 mL de azul de bromoti- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
mol SI. No es necesario más que 0,5 mL de ácido clorhí- muestra, en estufa entre 100 °C y 105 °C, por 3 horas.
drico 0,01 M o hidróxido de sodio 0,01 M para promover Como máximo 3,0%.
el cambio del indicador.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


704 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN IDENTIFICACIÓN

Transferir, exactamente, cerca de 2 g de la muestra para ba- A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de

b
lón volumétrico de 100 mL, disolver en agua y completar la muestra, desecada en desecador bajo vacío hasta peso
el volumen con mismo solvente. A 10 mL de esta solución constante, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
añadir 50 mL de agua, 5 mL de ácido nítrico 20% (p/v), mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
25 mL de nitrato de plata 0,1 M SV, 2 mL de ftalato de y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
dibutila y homogeneizar. Titular con tiocianato de amonio vados en el espectro de bromhidrato de citalopram SQR,
0,1 M SV, utilizando 2 mL de sulfato férrico amoniacal SR preparado de manera idéntica.
como indicador, agitando vigorosamente, hasta el cambio
del indicador. Corrigir el volumen, sustrayendo el volumen B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
de nitrato de plata 0,1 M SV gastado en la prueba para Clo- banda de 200 nm a 400 nm, de la solución a 0,001% (p/v)
ruros en Ensayos de pureza. Cada mL de nitrato de plata en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo en 239 nm,
0,1 M SV equivale a 10,289 mg de NaBr. idéntico al observado en el espectro de solución similar de
bromhidrato de citalopram SQR.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
En recipientes bien cerrados. delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como
soporte, y mezcla de agua, 1-butanol y ácido acético
ETIQUETADO (15:12:3), como fase móvil. Preparar la fase móvil con 24
horas de antelación y descartar la capa orgánica. Aplicar,
Observar la legislación vigente. separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de las solu-
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
CLASE TERAPÉUTICA
Solución (1): solución a 1 mg/mL de la muestra en agua.
Sedativo, hipnótico, anticonvulsivante.
Solución (2): solución a 1 mg/mL de bromhidrato de cita-
BROMHIDRATO DE CITALOPRAM lopram SQR en agua.
Citaloprami hydrobromidum
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).

D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-


grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar.

E. Responde a las reacciones del ion bromuro (5.3.1.1).


C20H21FN2O.HBr; 405,30
bromhidrato de citalopram; 02162 ENSAYOS DE PUREZA
Bromidrato de 1-[3-(dimetilamino)propil]-1-(4-
fluorfenil)-1,3-dihidro-5-isobenzofurancarbonitrila (1:1) Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
[59729-32-7] muestra.Desecar bajo vacío, a la temperatura ambiente,
hasta peso constante. Como máximo 0,5 %.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de C20H21FN2O.HBr, con relación a la sustancia desecada. DETERMINACIÓN

DESCRIPCIÓN Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
blanco. sorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamente, el
equivalente a 10 mg de la muestra para balón volumétrico de
Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, soluble en clo- 100 mL, disolver en ácido clorhídrico 0,1 M y completar el
roformo, metanol y etanol, prácticamente insoluble en éter volumen con el mismo solvente. Diluir, sucessivamente, con
etílico. el mismo solvente, hasta concentración de 0,001% (p/v).
Preparar solución estándar en la misma concentración, utili-
Constantes físico químicas. zando el mismo solvente. Medir las absorbancias de las so-
luciones resultantes en 239 nm, utilizando ácido clorhídrico
Banda de fusión (5.2.2): 182 °C a 189 °C.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 705

0,1 M para ajuste del cero. Calcular el tenor de C20H21FN2O. Bromidrato del éster (αS)-(3-endo)-8-metil-8-
HBr en la muestra a partir de las lecturas obtenidas. azabiciclo[3.2.1]octa-3-ílico del ácido α-(hidroximetil)-
benzenoacético

ba
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido [306-03-6]
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 239 nm; columna de 250 mm Contiene por lo menos 98,5% y, como máximo, 100,5% de
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con C17H23NO3.HBr con relación a la sustancia desecada.
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- DESCRIPCIÓN
vil de 1,0 mL/minuto.
Características físicas. Polvo cristalino, blanco, inodoro y
Fase móvil: mezcla de trietilamina a 0,3% (v/v), ajustar de sabor amargo. Delicuescente al aire y sensible a la luz.
con ácido fosfórico a pH 6,6, y acetonitrilo (55:45).
Solubilidad. Muy soluble en agua, en etanol y en clorofor-
Solución muestra: transferir el equivalente a 10 mg de la mo. Muy poco soluble en éter etílico.
muestra para balón volumétrico de 50 mL y completar el
volumen con agua. Transferir 5 mL para balón volumétrico IDENTIFICACIÓN
de 25 mL y completar el volumen con el mismo solvente,
obteniendo solución a 40 µg/mL. A. Colocar 10 mg de la muestra en cápsula de porcela-
na, añadir cinco gotas de ácido nítrico y calentar en baño
Solución estándar: transferir el equivalente a 10 mg de maría hasta completa evaporación. Al residuo, después en-
bromhidrato de citalopram SQR para balón volumétrico de friamiento, añadir algunas gotas de hidróxido de potasio
50 mL y completar el volumen con agua. Transferir 5 mL etanólico 0,5 M es producida coloración violeta.
para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen
con el mismo solvente, obteniendo solución a 40 µg/mL. B. A 1 mL de solución acuosa a 5% (p/v) de la muestra,
añadir cloruro de oro SR gota a gota, hasta formación de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- precipitado. Añadir pequeña cantidad de ácido clorhídrico
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- diluido y calentar hasta disolución del precipitado. Des-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el pués enfriamiento, debem ser formadas pequeñas láminas
tenor de C20H21FN2O.HBr en la muestra a partir de las res- lustrosas, castaño rojizas que pueden ser acompañadas de
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución agujas con la misma coloración (diferenciación con atropi-
muestra. na y escopolamina).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO C. A una solución acuosa a 5% (p/v) de la muestra, añadir


nitrato de plata SR. É formado un precipitado blancoama-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem- rillento, insoluble en ácido nítrico.
peratura ambiente.
ENSAYOS DE PUREZA
ETIQUETADO
Otros alcaloides. Disolver 250 mg de la muestra en 1 mL
Observar la legislación vigente. de ácido clorhídrico 0,1 M, diluir con agua para 15 mL y
separar en de los porciones. A una porción de 5 mL de la
CLASE TERAPÉUTICA solución añadir algunas gotas de cloruro platínico SR; no
debe formar precipitado inmediatamente. A otra porción
Antidepresivo. de 5 mL de la solución añadir 2 mL de amoníaco SR; la
mezcla podrá desarrollar leve opalescencia, pero no deberá
BROMHIDRATO DE HIOSCIAMINA presentar turbidez ni precipitación inmediata.
Hyoscyamini hydrobromidum
Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar en estufa a 105º,
por 2 horas. Como máximo 1,0%.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,2%.

DETERMINACIÓN

Disolver cerca de 700 mg de la muestra, exactamente pesa-


dos, en mezcla de 50 mL de ácido acético glacial y 10 mL de
acetato de mercurio SR. Añadir una gota de cloruro de metil-
rosanilina SI y titular con con ácido perclórico 0,1 M SV hasta
NO3.HBr; 370,28 el aparecimiento de color azul verdosa. Realizar ensayo blan-
bromhidrato de hiosciamina; 04727 co para corrección necesaria. Cada mL de ácido perclórico 0,1
M SV equivale a 37,028 mg de C17H23NO3.HBr.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


706 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como


máximo 0,003% (30 ppm).
En recipientes herméticos y opacos.

b
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
ETIQUETADO muestra, en estufa a 105 ºC, por 4 horas. Como máximo
0,5%.
Observar la legislación vigente.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
CATEGORÍA muestra. Como máximo 0,1%.

Anticolinérgico. DETERMINACIÓN

BROMOPRIDA Emplear un de los métodos descritos a continuación


Bromopridum
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,17 g de la
muestra, transferir para Erlenmeyer de 150 mL y disolver en
80 mL de ácido acético glacial. Añadir 2 mL de anhídrido
acético. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando
el punto final potenciométricamente. Cada mL de ácido per-
clórico, 0,1 M SV equivale a 34,425 mg de C14H22BrN3O2.

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


C14H22BrN3O2; 344,25 absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
bromoprida; 01471 ca de 0,1 g de la muestra para balón volumétrico de 100
4-Amino-5-bromo-N-[2-(dietilamino)etil]-2-metoxibenzamida mL. Añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, y dejar en
[4093-35-0] ultrasonido por 10 minutos, completar el volumen con el
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 102,0% mismo solvente. Diluir, sucessivamente, con ácido clorhí-
de C14H22BrN3O2, con relación a la sustancia desecada. drico 0,1 M hasta concentración de 0,001% (p/v). Preparar
solución estándar en la misma concentración, utilizando el
DESCRIPCIÓN mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
en 274 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste
Características físicas. Polvo cristalino, blanco a blanco del cero. Calcular el tenor de C14H22BrN3O2 en la muestra a
marfim, prácticamente inodoro. partir de las lecturas obtenidas.

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua. Poco soluble EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


en acetona, etanol y éter etílico. Ligeramente soluble en ace-
tonitrilo. Soluble en soluciones diluidas de ácidos minerales. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Constantes físico químicas. ETIQUETADO

Banda de fusión (5.2.2): 151 ºC a 155 ºC. Observar la legislación vigente.

IDENTIFICACIÓN CLASE TERAPÉUTICA

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Antiemético.


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con BROMOPRIDA COMPRIMIDOS
las mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
espectro de bromoprida SQR, preparado de manera idéntica. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad de C14H22BrN3O2.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra obteni- IDENTIFICACIÓN
da en el método B. de Determinación, exhibe máximo en
274 nm, idéntico al observado en el espectro de la solución El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban-
similar de bromoprida SQR. da de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obtenida en
Determinación, exhibe máximos en 274 nm, idénticos a los
ENSAYOS DE PUREZA observados en el espectro de la solución estándar.

Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en 10 CARACTERÍSTICAS


mL de ácido clorhídrico 0,5 M. La solución obtenida es
límpida (5.2.25). Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 707

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. BROMOPRIDA SOLUCIÓN ORAL

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%

ba
de la cantidad declarada de C14H22BrN3O2.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
IDENTIFICACIÓN
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
ma de la Solución muestra, obtenido en Determinación,
Procedimiento para uniformidad de contenido: corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
triturar cada comprimido hasta polvo fino, transferir, tándar.
cuantitativamente, para balón volumétrico de 100 mL,
añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, dejar en CARACTERÍSTICAS
ultrasonido por 15 minutos. Diluir, sucessivamente, en
ácido clorhídrico 0,1 M hasta concentración de 0,001% Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
(p/v) y proseguir conforme descrito en Determinación.
pH (5.2.19). 2,8 a 3,7.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M , 500 mL
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Aparatos: cestas, 50 rpm (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Tiempo: 30 minutos Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución y filtrar. Medir las absorbancias de las DETERMINACIÓN
soluciones en 274 nm (5.2.14), utilizando el mismo sol-
vente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H- Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
22
BrN3O2 disuelta en el medio, comparando las leituras alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
obtenidas con la de la solución de bromoprida SQR en la de detector ultravioleta a 310 nm; columna de 250 mm de
concentración de 0,002% (p/v), preparada en el mismo sol- largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
vente. lice químicamente ligada a grupo fenil (5 mm); flujo de la
Fase móvil de 1 mL/minuto.
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
da de C14H22BrN3O2 se disuelven en 30 minutos. Tampón pH 7,0: disolver 1,361 g de fosfato de potasio mo-
nobásico en 900 mL de agua, añadir 2 mL de trietilamina,
DETERMINACIÓN ajustar el pH en 7,0 ± 0,05 con ácido fosfórico y diluir para
1000 mL con agua.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 com- Fase móvil: mezcla de Tampón pH 7,0 y acetonitrilo
primidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a cerca (60:40).
de 10 mg de bromoprida para balón volumétrico de 100
mL, añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, dejar en ul- Diluyente: Mezcla de agua y acetonitrilo (3:2).
trasonido por 10 minutos. Completar el volumen con ácido
clorhídrico 0,1 M, homogeneizar y filtrar. Diluir, sucessi- Solución muestra: transferir volumen de la muestra equi-
vamente, en ácido clorhídrico 0,1 M hasta concentración valente a 8 mg de bromoprida para balón volumétrico de
de 0,001% (p/v). Preparar solución estándar en la misma 100 mL y completar el volumen con Diluyente.
concentración, utilizando el mismo solvente. Medir las ab-
sorbancias de las soluciones en 274 nm, utilizando ácido Solución estándar: Transferir 40 mg de bromoprida SQR
clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad para balón volumétrico de 50 mL, disolver en acetonitrilo
de C14H22BrN3O2 en los comprimidos a partir de las lectu- y completar el volumen con el mismo solvente. Transfe-
ras obtenidas. rir 1 mL para balón volumétrico de 10 mL y completar el
volumen con Diluyente, obteniendo solución a 80 mg/mL.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. La efi-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. ciencia de la columna no es menor que 3500 platos teóri-
cos/metro. El desvío estándar relativo de las áreas de répli-
ETIQUETADO cas de los picos registrados no es mayor que 2,0%.

Observar la legislación vigente. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


708 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la B. Disolver bajo agitación 1 mg de la muestra con 0,2 mL
cantidad de C14H22BrN3O2 en la solución oral a partir de de ácido nítrico y evaporar hasta sequedad en baño maría.
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So- Disolver el residuo en 2 mL de acetona y añadir 0,1 mL de

b
lución muestra. hidróxido de potasio a 3% (p/v) en metanol. Se desarrolla
coloración violeta.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
ETIQUETADO la Solución estándar.

Observar la legislación vigente. D. Disolver bajo agitación 0,5 g de la muestra con 5 mL


de agua y añadir 2 mL de hidróxido de sodio SR. No debe
BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA formar precipitado.
Scopolamini butylbromidum
E. Responde a las reacciones del ion bromuro (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 5,5 a 6,5. Determinar en solución a 10% (p/v)


en agua exenta de dioxido de carbono.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


el método B. de Determinación. Preparar las soluciones
como descrito a continuación:

Solución (1): pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la


C21H30BrNO4; 440,37 muestra y transferir para balón volumétrico de 10 mL con
butilbromuro de escopolamina; 03517 auxilio de la Fase móvil. Completar el volumen con el mis-
Brometo de (1α,2β,4β,5α,7β)-9-butil-7-[(2S)- mo solvente.
3-hidroxi-1-oxo-2-fenilpropoxi]-9-metil-3-oxa-9-
azoniatriciclo[3.3.1.02,4]nonano Solución (2): pesar, exactamente, cerca de 10 mg de
[149-64-4] bromhidrato de escopolamina SQR, transferir para balón
volumétrico de 100 mL y completar con Fase móvil. Trans-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0% ferir 10 mL para balón volumétrico de 50 mL y completar
de C21H30BrNO4, con relación a la sustancia desecada. el volumen con Fase móvil.

DESCRIPCIÓN Solución (3): transferir 5 mL de la Solución (2) para balón


volumétrico de 10 mL y completar el volumen con Fase
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi blanco. móvil.

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en cloruro de Solución de resolución: a 10 mL de la Solución (2), añadir
metileno, poco soluble en etanol. 10 μL de la Solución (1).

Constantes físico químicas Inyectar 20 μL de la Solución de resolución. La resolución


entre escopolamina y butilescopolamina no es menor que
Banda de fusión (5.2.2): 139 ºC a 141 ºC. 5. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
picos registrados no es mayor que 2,0%.
Poder rotatorio (5.2.8): -18° a -20°, con relación a la sustan-
cia desecada. Determinar en solución a 10% (p/v) en agua. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
ción (1), Solución (2) y Solución (3), registrar los cromato-
IDENTIFICACIÓN gramas por, por lo menos, o doble del tiempo de retención
del pico principal y medir las áreas bajo los picos. El área
Las pruebas B., C. y D. pueden ser omitidas cuando las bajo el pico corresponde a la escopolamina eventualmen-
pruebas A. y E. fueren realizados. te presente en el cromatograma obtenido con Solución (1)
no es mayor que la área bajo el pico principal obtenido
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la con la Solución (3) (0,1%). El área de cualquier otro pico
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de secundario obtenido con la Solución (1), excepto el pico
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los principal y el pico correspondiente a la escopolamina, no
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- es mayor que la área bajo el pico principal obtenido con la
tivas de aquellos observados en el espectro de butilbromu- Solución (2) (0,2%). Desconsiderar los picos referentes al
ro de escopolamina SQR, preparado de manera idéntica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 709

solvente y al ion bromuro, los cuales aparecen en el inicio BUTILBROMURO DE


del cromatograma. ESCOPOLAMINA COMPRIMIDOS

ba
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, hasta peso constante. Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5%
Como máximo 2,5%. de la cantidad declarada de C21H30BrNO4. Los comprimi-
dos debem ser revestidos (revestimiento azucarado).
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,5 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. IDENTIFICACIÓN

DETERMINACIÓN A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del


polvo equivalente a 50 mg de butilbromuro de escopolami-
Emplear un de los métodos a continuación. na con 20 mL de cloroformo. Filtrar, evaporar hasta seque-
dad y resuspender el residuo con 5 mL de acetonitrilo. Eva-
A. Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la muestra y disol- porar hasta sequedad, a 50 ºC, bajo presión reducida por 1
ver en 50 mL de agua. Titular con nitrato de plata 0,1 M SV hora. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del
y determinar el punto final potenciométricamente. Utilizar residuo, disperso en bromuro de potasio, presenta máximos
eletrodo indicador de plata y eletrodo de referencia de pla- de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
ta-cloruro de plata. Realizar ensayo en blanco y hacer las las mismas intensidades relativas de aquellos observados
correcciones necesarias. Cada mL de nitrato de plata 0,1 M en el espectro de butilbromuro de escopolamina SQR.
SV corresponde a 44,037 mg de C21H30BrNO4.
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido polvo equivalente a 50 mg de butilbromuro de escopolami-
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- na con 20 mL de cloroformo. Filtrar, evaporar hasta seque-
visto de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 250 dad, resuspender el residuo con 50 mL de agua y filtrar. El
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la banda
con sílice químicamente ligada a octadecilsilano (5 mm a de 230 nm a 350 nm, de la solución filtrada, exhibe máxi-
10 mm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la mos en 252 nm, 257 nm y 264 nm.
Fase móvil de 2 mL/minuto.
C. Utilizar 1 mg del residuo obtenido en el método A. de
Fase móvil: 2 g de laurilsulfato de sodio en mezcla de áci- Identificación de esta monografia, y proceder conforme
do clorhídrico 0,001 M y metanol (37:68). descrito en el método B. de Identificación de la monografia
de Butilbromuro de escopolamina.
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
de la muestra en ácido clorhídrico 0,001 M para obtener D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
a 0,4 mg/mL. grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada tándar.
butilbromuro de escopolamina SQR en ácido clorhídrico
0,001 M para obtener solución a 0,4 mg/mL. CARACTERÍSTICAS

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te- Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
nor de C21H30BrNO4 en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. cada comprimido para balón volumétrico de 25 mL y aña-
dir 15 mL de ácido clorhídrico 0,001 M. Agitar mecáni-
ETIQUETADO camente por 15 minutos para desintegrar o comprimido.
Dejar en ultrasonido por 15 minutos, centrifugar por 15
Observar legislación vigente. minutos y completar el volumen con el mismo solvente.
Si necesario, filtrar el sobrenadante. Proseguir conforme
CLASE TERAPÉUTICA descrito en el método de Determinación.

Antiespasmódico. ENSAYOS DE PUREZA

Límite de escopolamina. Proceder conforme descrito en


el método B. de Determinación de la monografia de Butil-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


710 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

bromuro de escopolamina. Preparar las soluciones como cromatograma de la Solución (1) con Rf menor que el de
descrito a continuación. la mancha principal no es más intenso del que la mancha
obtenida con la Solución (2) (3%), y no más que de los

b
Solución (1): pesar y pulverizar 20 comprimidos. Utilizar manchas son más intensas del que la mancha obtenida con
cantidad del polvo equivalente a cerca de 0,1 g de butilbro- la Solución (4) (0,25%). Cualquier mancha secundaria con
muro de escopolamina. Añadir 10 mL de ácido clorhídrico Rf mayor que el de la mancha principal no es más intensa
0,001 M, dejar en ultrasonido por 15 minutos y centrifugar que la mancha obtenida con la Solución (3) (2%) y no más
por 15 minutos. Si necesario, filtrar el sobrenadante. que una mancha es más intensa que la mancha obtenida
con la Solución (4) (0,25%).
Solución (2): pesar, exactamente, cerca de 10 mg de bromhi-
drato de escopolamina SQR, transferir para balón volumétri- DETERMINACIÓN
co de 100 mL y completar el volumen con ácido clorhídrico
0,001 M. Transferir 5 mL para balón volumétrico de 50 mL Proceder conforme descrito en el método B. de Determina-
y completar el volumen con el mismo solvente. ción de la monografia de Butilbromuro de escopolamina.
Preparar la solución muestra como descrito a continuación.
Solución de resolución: a 10 mL de la Solución (2) añadir
10 μl de la Solución (1). Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 40 mg de butil-
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. La bromuro de escopolamina para balón volumétrico de 100
resolución entre los picos de escopolamina y butilescopo- mL, añadir 60 mL de ácido clorhídrico 0,001 M, dejar en
lamina no es menor que 5. El desvío estándar relativo de ultrasonido por 15 minutos, completar el volumen con el
las áreas de réplicas de los picos registrados no es menor mismo solvente y centrifugar por 15 minutos. Si necesario,
que 2,0%. filtrar el sobrenadante.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de cada Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So-


la solución, registrar los cromatogramas y medir las áreas luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
bajo los picos. El área bajo el pico correspondiente a esco- y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
polamina obtenido con la Solución (1) no debe ser mayor C21H30BrNO4 en los comprimidos a partir de las respuestas
del que la área bajo el pico principal obtenido con la Solu- obtenidas con la Solución estándar y Solución muestra.
ción (2) (0,1%).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
de sílice 60 F254, como soporte, y mezcla de ácido fórmico,
agua, etanol y cloruro de metileno (0,5:1,5:9:9), como fase ETIQUETADO
móvil. Permitir que la fase móvil migre en torno de 4 cm
superior del punto de aplicación en la placa cromatográfica Observar la legislación vigente.
y aplicar, separadamente, 2 μL de cada una de las solu-
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación. BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA
SOLUCIÓN INYECTABLE
Solución (1): pesar y pulverizar 20 comprimidos. Utilizar
cantidad del polvo equivalente a cerca de 20 mg de butil-
bromuro de escopolamina. Añadir 5 mL de ácido clorhídri- Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5%
co 0,01 M dejar en ultrasonido por 15 minutos y centrifu- de la cantidad declarada de C21H30BrNO4. Puede ser prepa-
gar por 15 minutos. Si necesario, filtrar el sobrenadante. rada en agua para inyectables o en otro solvente adecuado.

Solución (2): diluir 3 mL de la Solución (1) para 100 mL IDENTIFICACIÓN


con ácido clorhídrico 0,01 M.
A. Utilizar volumen de la solución inyectable equivalente a
Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (1) para 50 mL con 0,1 g de butilbromuro de escopolamina. Evaporar hasta se-
ácido clorhídrico 0,01 M. quedad y resuspender el residuo con cloroformo. Evaporar
hasta sequedad y resuspender el residuo con 5 mL de acetoni-
Solución (4): diluir 1 mL de la Solución (1) para 400 mL trilo. Evaporar hasta sequedad, a 50 ºC, bajo presión reducida,
con ácido clorhídrico 0,01 M. por 1 hora. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14)
del residuo, disperso en bromuro de potasio, presenta máxi-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar en es- mos de absorción solamente en los mismos largos de onda y
tufa a 60 ºC durante 15 minutos y nebulizar con yoduro con las mismas intensidades relativas de aquellos observados
de potasio y subnitrato de bismuto SR. Dejar la placa se- en el espectro de butilbromuro de escopolamina SQR.
car, nebulizar con nitrito de sodio a 5% (p/v) y examinar
inmediatamente. La mancha principal obtenida en el cro- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
matograma de la Solución (1) presenta Rf de aproximada- banda de 230 nm a 350 nm, de la Solución muestra obte-
mente 0,45. Cualquier mancha secundaria obtenida en el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 711

nida en Determinación, exhibe máximos en 252 nm, 257 Solución (1): diluir, si necesario, volumen de muestra para
nm y 264 nm. preparar solución a 20 mg/mL de butilbromuro de escopo-
lamina en ácido clorhídrico 0,01 M.

ba
C. Utilizar 1 mg del residuo obtenido en el método A. de
Identificación de esta monografia, y proceder conforme Solución (2): diluir 3 mL de la Solución (1) para 100 mL
descrito en el método B. de Identificación de la monografia con ácido clorhídrico 0,01 M.
de Butilbromuro de escopolamina.
Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (1) para 50 mL con
D. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- ácido clorhídrico 0,01 M.
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co-
rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar. Solución (4): diluir 1 mL de la Solución (1) para 400 mL
con ácido clorhídrico 0,01 M.
CARACTERíSTICAS
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar con la
pH (5.2.19). 3,7 a 5,5. 60 ºC durante 15 minutos y nebulizar con yoduro de po-
tasio y subnitrato de bismuto SR. Dejar la placa secar y
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. nebulizar con nitrito de sodio a 5% (p/v) y examinar inme-
diatamente. La mancha principal obtenida en el cromato-
ENSAYOS DE PUREZA grama de la Solución (1) presenta Rf de aproximadamente
0,45. Cualquier mancha secundaria obtenida en el croma-
Límite de escopolamina. Proceder conforme descrito en tograma de la Solución (1) con Rf menor que el de la man-
el método B. de Determinación de la monografia de Butil- cha principal no es más intenso del que la mancha obtenida
bromuro de escopolamina. Preparar las soluciones como con la Solución (2) (3%) y no más que de los manchas son
descrito a continuación. más intensas del que la mancha obtenida con la Solución
(4) (0,25%). Cualquier mancha secundaria con Rf mayor
Solución (1): diluir, si necesario, volumen de solución in- que el de la mancha principal no es más intenso del que la
yectable en ácido clorhídrico 0,001 M para preparar solu- mancha obtenida con la Solución (3) (2%) y no más del que
ción a 10 mg/mL. una mancha es más intenso del que la mancha obtenida con
la Solución (4) (0,25%).
Solución (2): pesar, exactamente, 10 mg de bromhidrato
de escopolamina SQR, transferir para balón volumétrico PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
de 100 mL y completar el volumen con ácido clorhídrico
0,001 M. Transferir 5 mL de esa solución para balón volu- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
métrico de 50 mL y completar el volumen con el mismo
solvente. Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 555
UE/mg de butilbromuro de escopolamina.
Solución de resolución: a 10 mL de la Solución (2), añadir
10 μL de la Solución (1). DETERMINACIÓN

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. La Proceder conforme descrito en el método B. de Determina-


resolución entre los picos de escopolamina y butilescopo- ción de la monografia de Butilbromuro de escopolamina.
lamina no es menor que 5. El desvío estándar relativo de Preparar la Solución muestra como descrito a continuación.
las áreas de réplicas de los picos registrados no es menor
que 2,0%. Solución muestra: transferir volumen de solución inyecta-
ble equivalente a 40 mg de butilbromuro de escopolamina
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de cada para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
la solución, registrar los cromatogramas y medir las áreas con ácido clorhídrico 0,001 M.
bajo los picos. El área bajo el pico correspondiente a la
escopolamina obtenida con la Solución (1) no debe ser ma- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So-
yor del que la área bajo el pico principal obtenido con la luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
Solución (2) (0,1%). medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C21H-
30
BrNO4 en la solución inyectable a partir de las respuestas
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en obtenidas con las Soluciones estándar y muestra.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice 60 F254, como soporte, y mezcla de ácido fórmico, EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
agua, etanol y cloruro de metileno (0,5:1,5:9:9), como fase
móvil. Permitir que la fase móvil migre en torno de 4 cm En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz.
superior del punto de aplicación en la placa cromatográfica
y aplicar, separadamente, 2 μL de cada una de las solu- ETIQUETADO
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
Observar legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 713

CAFEÍNA vil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada una


Coffeinum de las soluciones descritas a continuación.

Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en mezcla de


metanol y cloroformo (4:6) y completar el volumen para
balón volumétrico de 10 mL.

Solución (2): transferir 0,5 mL de la Solución (1) para ba-


lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
mezcla de metanol y cloroformo (4:6).

C8H10N4O2; 194,19
cafeína; 01642
3,7-Diidro-1,3,7-trimetil-1H-purina-2,6-diona
[58-08-2]
Desarrollar el cromatograma, no percurso de 15 cm. Re-
tirar la placa, dejar secar al aire. Examinar bajo luz ultra-
violeta (254 nm). Siapareciesen otras manchas, además de
la mancha principal, en el cromatograma obtenido con la
ca
Solución (1), ninguna es más intenso que la mancha del
Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0% cromatograma obtenido con la Solución (2) (0,5%).
de C8H10N4O2, con relación a la sustancia desecada.
Otros Alcaloides. A 5 mL de una solución a 0,02% (p/v),
DESCRIPCIÓN añadir gotas de yoduro de potasio mercurio SR. No debe
precipitar.
Características físicas. Polvo blanco o cristales aciculares
blancos y brillantes. Sublima fácilmente bajo la acción del Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método 1. Como máximo
calor. Inodoro y de sabor amargo. La forma hidratada es 0,0003% (3 ppm).
eflorescente al aire.
Plomo (5.3.2.12). Como máximo 0,001% (10 ppm).
Solubilidad. Ligeramente soluble agua y etanol, fácilmen-
te soluble en cloroformo y poco soluble en éter etílico. Metales Pesados (5.3.2.3). Mezclar 2 g de la muestra con
5 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y 45 mL de agua y calen-
Constantes físico químicas. tar hasta disolución. Después el enfriamiento, utilizar 25
mL de esta solución para el ensayo de metales pesados.
Banda de fusión (5.2.2): 235 °C a 239 °C. Proseguir conforme descrito en Método I. Como máximo
0,002% (20 ppm).
IDENTIFICACIÓN
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la muestra. Desecar en estufa a 115 °C hasta peso constante,
muestra previamente desecada, dispersa en bromuro de o por el método de Karl Fischer. Como máximo 0,5% para
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los la cafeína anidra. Como máximo 8,5% para la cafeína hi-
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- dratada.
lativas de aquellos observados en el espectro de cafeína
SQR, preparado de manera idéntica. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%.
B. Disolver cerca de 5 mg de la muestra en 1 mL de ácido
clorhídrico en vidrio de reloj o cápsula de porcelana, añadir DETERMINACIÓN
50 mg de clorato de potasio y evaporar en baño maría hasta
sequedad. Inverter o vidrio de reloj sobre otro conteniendo Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
una pequeña cantidad de hidróxido de amonio 6 M. El re- acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,4 g de la muestra, exactamente
siduo adquiere una coloración púrpura que desaparece con pesada, con calefacción, en 40 mL de anhídrido acético.
de la adición de hidróxido de sodio M. Enfriar y añadir 80 mL de benceno. Titular con ácido per-
clórico 0,1 M SV, determinando el punto final potenciomé-
C. A 2 mL de una solución acuosa saturada de la muestra, tricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equiva-
añadir 0,1 mL de yodo SR. La solución se presenta límpi- le a 19,47 mg de C8H10N4O2.
da. Añadir 0,1 mL de ácido clorhídrico diluido. Se forma
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
precipitado castaño que se disuelve después neutralización
con solución diluida de hidróxido de sodio. En recipientes herméticos.
ETIQUETADO
ENSAYOS DE PUREZA
Observar la legislación vigente.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel CLASE TERAPÉUTICA
de sílice G254, como soporte, y mezcla de amoníaco, aceto-
na, cloroformo y 1-butanol (10:30:30:40), como fase mó- Estimulante central.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


714 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CALAMINA Sustancias alcalinas. Hacer a digestión de 1 g con 20 mL


de agua en baño maría por 15 minutos, filtrar, añadir de los
ZnO; 81,41 gotas de fenoftaleína SI. Se una color roja es producida,
no más que 0,2 mL de ácido sulfúrico 0,05 M es requerido
calamina; 01646 para removerlo.

Calamina Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método 1. Utilizar solución


de ácido sulfúrico 3,5 M y solución de cloruro estañoso a
[8011-96-9] 40% (p/v) en ácido clorhídrico. O límite es de 0,0008% (8
ppm).

c Calamina es óxido de zinc con una pequeña proporción de


óxido de hierro, y contiene, después ignición, no menos
que 98,0% y no más que 100,5% de óxido de zinc (ZnO).
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Pesar cerca de 2 g de la muestra,
calcinar a 500 °C hasta peso constante. Como máximo 2,0%.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


DESCRIPCIÓN
Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Características físicas. Polvo amorfo, no palpable, rosa Cumplela prueba para ausencia de Pseudomonas aerugino-
o marrón rojizo, dependiendo del color de la variedade y sa y Staphylococcus aureus.
de la cantidad del óxido férrico presente, bien como del
proceso por el qual es incorporado. determinación

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua. Se disuelve Calcinar, exactamente, cerca de 1,5 g de calamina. A esta
con efervescencia en ácido clorhídrico. muestra recientemente calcinada, hacer a digestión con 50
mL de ácido sulfúrico 0,5 M SV, aplicando calor suave,
IDENTIFICACIÓN hasta no ocurrir más solubilización. Filtrar la mezcla, y la-
var el residuo en el filtro con agua caliente hasta que el
A. Disolver 1 g de la muestra con 10 mL de ácido clorhí- último lavado sea neutro al papel de tornasol. Al filtrado
drico 3 M y filtrar. El filtrado responde a las reacciones del combinado y lavados, añadir 2,5 g de cloruro de amonio,
ion zinc (5.3.1.1). enfriar, añadir anaranjado de metilo, y titular con hidróxi-
do de sodio M SV. Cada mL de ácido sulfúrico 0,5 M SV
B. Disolver 1 g de la muestra en 10 mL de ácido clorhídrico equivale a 40,69 mg de óxido de zinc.
3 M, calentar a ebullición, y filtrar. El filtrado assume colo-
ración rojiza después de la adición de tiocianato de amonio EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
SR.
En recipientes bien cerrados y protegidos de la luz.
ENSAYOS DE PUREZA
ETIQUETADO
Calcio. Hacer a digestión de 1 g de la muestra en 25 mL de
ácido clorhídrico 3 M por 30 minutos. Filtrar para retirar el Observar la legislación vigente.
óxido férrico insoluble, añadir hidróxido de sodio 6 M al
filtrado, hasta que el primer precipitado que si forma sea CLASE TERAPÉUTICA
redisuelto, en seguida añadir más 5 mL de hidróxido de so-
dio 6 M. A 10 mL de esta solución añadir 2 mL de oxalato Astringente; antipruriginoso.
de amonio a 3,5% (p/v). No más que una leve turbidez es
producida. CALÉNDULA
Calendulae flos
Calcio o Magnesio. A otra porción de 10 mL de la solu-
ción preparada para la prueba de Calcio, añadir 2 mL de Caléndula officinalis L. – ASTERACEAE
fosfato de sodio dibásico heptahidratado a 12% (p/v). No
más que una leve turbidez es producida. La droga vegetal consiste de flores liguladas enteras o tritu-
radas, acompañadas de escasas flores tubulosas, separadas
Plomo. Para 1 g de la muestra, añadir 15 mL de agua, agi- del receptáculo y de las brácteas involucrales, secas. No
tar, añadir entonces 3 mL de ácido acético glacial, calentar debe contener menos que 0,4% de flavonoides totales, cal-
en baño maría hasta disolver. Filtrar y añadir cinco gotas culados como hiperósido (C21H20O12, 464,4), en relación al
de cromato de potasio SR. Ninguna turbidez es formada. material desecado.

Sustancias insolubles en ácido. Pesar 2 g y añadir 50 mL CARACTERÍSTICAS


de ácido clorhídrico 3 M. Se un residuo insoluble rema-
nescer, coletar en un filtro tarado, lavar con agua y secar a Características organolépticas. La droga posee olor fra-
105 °C por 1 hora, enfriar y pesar. El peso del residuo no co y sabor levemente amargo.
excede 40 mg (2,0%)

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 715

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA mas glandulares iguales a los de las corolas liguladas. Los
aquenios, cuando presentes, tienen forma navicular, con
Flores dispuestas en capítulos de 3 cm a 7 cm de diámetro, ornamentaciones dentadas en la parte dorsal.
involucradas por un envoltorio de de los series de brácteas.
Las flores de la periferia son liguladas, pistiladas, de 1,5 cm DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
a 3,0 cm de largo y 0,5 cm a 0,7 cm de ancho en la porción
mediana de la lígula. Corolas amarillentas o anaranjadas, El polvo debe atender a todas las exigencias establecidas
con el limbo tridentado, presentando cuatro o cinco ner- para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
vaduras y tubo corto cubierto de tricomas, ocasionalmente características: coloración castañoamarillenta; presencia
acompañadas de un estilo filiforme y un estigma bífido. de tubos de las flores liguladas; partes de lígulas; frag-

ca
Las flores del centro son escasas, tubulosas, pequeñas, cor- mentos de la epidermis de las lígulas con cutícula estria-
tas, de aproximadamente 0,5 cm de largo, hermafroditas, da; fragmentos de parénquima subepidérmico con gotas de
amarillas o anaranjadas, casi rojizas, con corola quinque- aceite; fragmentos de epidermis con estomas anomocíticos
dentada; anteras sagitadas y estilo indiviso. Papus ausente. grandes; células basales de las corolas conteniendo cris-
tales; fragmentos de tejido vascular; corolas de las flores
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA tubulosas; anteras de las flores tubulosas; fragmentos de
anteras en la mayoría de las veces con porciones de haces
En vista frontal, la parte adaxial de la epidermis de la co- conductores; granos de polen equinados, tricolpados; frag-
rola ligulada muestra células rectangulares, alargadas, de mentos de células epidérmicas de los estigmas con papilas
contorno levemente sinuoso, con cutícula estriada y es des- bulbosas; fragmentos de paredes de ovarios con células
tituida de estomas. En la región apical de esta misma parte, pigmentadas: aquenios y tricomas iguales a los descritos
las células son menores y dispuestas menos regularmente; arriba.
en el extremo basal de la lígula existe una capa de células
con espesamiento en las paredes externas conteniendo pris- IDENTIFICACIÓN
mas y pequeños aglomerados de cristales. Laparte abaxial
de la epidermis es semejante a la adaxial, difiriendo de esta Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
por presentar pocos estomas anomocíticos, los cuales son gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
relativamente grandes en la región apical de la lígula, cuan- de 250 mm, como soporte, y mezcla de ácido fórmico an-
do comparados con las demás células epidérmicas de esta hidro, agua y acetato de etilo (10:10:80), como fase móvil.
porción. En la región basal de la parte abaxial hay trico- Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de banda, 20
mas tectores largos, multicelulares, biseriados, cónicos, de mL de la Solución (1) y 10 mL de la Solución (2), descritas
ápice redondeado y tricomas glandulares multicelulares, de a continuación.
pedicelo uniseriado, con tres a cinco células, o biseriado,
con tres o cuatro células en cada hilera, ambos con cabeza Solución (1): hervir bajo reflujo 1 g de la droga pulverizada
ovalada, multicelular, generalmente biseriada. Las células con 10 mL de metanol durante 10 minutos y filtrar.
del parénquima subyacente de la corola ligulada presentan
numerosas gotas de aceite de coloración amarilloanaranja- Solución (2): disolver 2,5 mg de rutina, 1 mg de ácido ca-
da a amarilloclaro. El parénquima de la lígula es atravesado féico y 1 mg de ácido clorogénico en metanol, y completar
longitudinalmente por cuatro o cinco haces vasculares, con el volumen para 10 mL utilizando el mismo solvente.
elementos de vaso presentando espesamientos anillados
y helicoidales. Junto a las células parenquimáticas de las Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
corolas tubulosas son encontrados cinco haces vasculares en estufa la temperatura entre 100 °C y 105 ºC y, todavía
bifurcados abajo de la zona de soldadura de lospétalos. En tibia, nebulizar con una solución de difenilborato de ami-
las brácteas involucrales, cuando presentes, hay tricomas noetanol a 1% (p/v) en metanol, seguido de una solución
tectores largos, multicelulares, biseriados, cónicos, de ápi- de macrogol 400 a 5% (p/v) en metanol. Dejar la placa
ce redondeado, y tricomas tectores con cuatro o cinco célu- secar al aire libre por 30 minutos. Examinar bajo luz ultra-
las, uniseriadas, de las cuales la célula apical es mucho más violeta (365 nm). El cromatograma obtenido con la Solu-
larga que las demás y frecuentemente doblada y achatada, ción (2), debe presentar en el tercio inferior de la placa de
además de tricomas glandulares más raros, multicelulares, los manchas fluorescentes, una de coloración marrónama-
de pedicelo biseriado, cónico, con células basales más lar- rillenta (rutina) y otra de coloración azul claro (ácido clo-
gas e irregulares que las demás. En las anteras se observa rogénico); y en el tercio superior, una mancha fluorescente
el endotecio, compuesto de células ligeramente alargadas de coloración azul claro (ácido caféico). El cromatograma
que, en vista frontal, muestranespesamientos caracterís- de la Solución (1) debe presentar mancha fluorescente ma-
ticos, restrictos a las paredes transversales (anticlinales). rrónamarillenta correspondiente en posición a la mancha
Asociados al endotecio, hayesclereidas pequeñas, anaran- obtenida con la rutina en el cromatograma de la Solución
jadas, con paredes poco espesadas y numerosas puntas. (2); manchas fluorescentes verde amarillenta y azul claro,
Los granos de polen son equinados, tricolpados, midiendo correspondientes en posición a la mancha obtenida con
en torno de 45 µm de diámetro. Las células epidérmicas de el ácido clorogénico en el cromatograma de la Solución
los estigmas son poligonales a levemente alargadas en vis- (2); manchas fluorescentes verde amarillenta y azul claro
ta frontal y muestran papilas cortas, bulbosas, mientras las correspondiente en posición a la mancha obtenida con el
de los ovarios son pequeñas, poligonales en vista frontal, ácido caféico en el cromatograma de la Solución (2). Otras
conteniendo pigmentos castaños. En los ovarioshay trico- manchas pueden estar presentes.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


716 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA la fase de acetato de etilo para balón volumétrico de 50 mL


y completar el volumen con acetato de etilo.
Matéria estranha (5.4.2.2). Como máximo 3,0%.
Solución muestra: a 10 mL de la Solución stock, añadir 1
Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%. mL de solución de cloruro de aluminio a 2% (p/v) en solu-
ción de ácido acético 5% (v/v) en metanol. Diluir en balón
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 10,0%. volumétrico de 25 mL con solución de ácido acético 5%
(v/v) en metanol.
DETERMINACIÓN
Solución blanco: añadir 10 mL de la Solución stock en ba-

c
Flavonoides totales lón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con so-
lución de ácido acético a 5% (v/v) en metanol.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
sorción no visible (5.2.14). Preparar las soluciones descri- Exactamente después 30 minutos, medir la absorbancia de
tas a continuación. la Solución muestra a 425 nm, en cubeta de 1 cm, utilizan-
do Solución blanco para ajuste del cero. Calcular el por-
Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de dro- centaje de flavonoides totales según la expresión:
ga pulverizada (800 µm), y transferir para balón de fondo
redondo de 100 mL. Añadir 1 mL de solución acuosa de
metenamina a 0,5% (p/v), 20 mL de acetona y 2 mL de
ácido clorhídrico. Calentar en baño maría, bajo reflujo, por
30 minutos. Filtrar la mezcla en algodón para un balón vo- en que
lumétrico de 100 mL, retornar el residuo de la droga y o A = absorbancia de la Solución muestra medida;
algodón al mismo balón de fondo redondo, añadir 20 mL m = masa de la droga (g);
de acetona. Colocar en reflujo, por 10 minutos. Después PD = perda por desecación (% p/p).
enfriamiento hasta temperatura ambiente, filtrar la solución
para el balón volumétrico de 100 mL. Repetir la operación. El resultado es fornecido en porcentaje (p/p) de flavonoi-
En seguida, completar el volumen del balón volumétrico des totales calculados como hiperósido (C21H20O12). Al-
con acetona. En embudo de separación, añadir 20 mL de ternativamente, realizar los cálculos considerando A (1%,
esa solución y 20 mL de agua destilada y, después, extraer 1cm) = 500.
con 15 mL de acetato de etilo, repetir tres veces, con por-
ciones de 10 mL de acetato de etilo cada vez. Reunir las fa- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ses de acetato de etilo y lavarlas en embudo de separación,
con de los porciones de 50 mL de agua destilada. Transferir En recipientes de vidrio o metal, bien cerrados, al abrigo
de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 717

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Calendula officinalis L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A, B, C, D, G, H y J a 100 µm; en E, F y I a 500 µm.
A – flor pistilada ligulada. B – tricoma tector multicelular biseriado del tubo de la corola de la flor ligulada. C – epidermis de la lígula con cutícula
estriada. D – parénquima de la lígula conteniendo gotas de aceite. E – anteras de la flor tubulosa. F 1– corola de la flor tubulosa del disco. G – fruto.
H – granos de polen tricolpados. I – fragmento de lígula. J – detalle del parénquima con gotas de aceite en la porción indicada en I.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


718 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CANELA DE CHINA congran concentración de cristales aciculares de oxalato de


Cinnamomi cortex calcio similares a ráfides, además de cristales prismáticos;
la mejor observación de los cristales es realizada en au-
Cinnamomum cassia (L.) J. Presl – LAURACEAE mento de 1000 veces. También son observados idioblastos
conteniendo aceites, además de células mucilaginosas. El
La droga vegetal corresponde a la casca seca conteniendo floema no es estratificado; las placas cribadas poseen una
por lo menos 1,0% de aceite volátil, constituído por 70,0% única área cribada, son rectas o con diversos tipos de in-
a 90,0% de trans-cinamaldehído. clinación. En la porción externa del floema la dilatación
del tejido se de la a travésde proliferación de los radios y
SINONÍMIA CIENTÍFICA crecimiento tangencial de suscélulas, siendo que este tejido

c
de expansión no acumula compuestos fenólicos.
Cinnamomum aromaticum Nees.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
CARACTERÍSTICAS
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
Características organolépticas. Posee olor aromático ca- especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac-
racterístico y su sabor es menos dulce, levemente mucila- terísticas: coloración castaña; granos de almidón aislados
ginoso y menos aromático que el de la canelade Ceilán. y/o agrupados, simples o compuestos; fragmentos de teji-
do parenquimático conteniendo granos de almidón y gotas
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA lipídicas; gran cantidad de cristales disociados,aciculares
y/o prismáticos de ápice truncado; células pétreas aisladas
La droga presenta la corteza en forma de fragmentos con y/o agrupadas, disociadas o en el interior de fragmentos de
3,0 cm a 7,0 cm de largo, 1,0 cm a 2,0 cm de ancho y 1,0 tejido parenquimático; raras esclereidas columnares, aisla-
mm a 2,0 mm de espesura. La superficie externa, corres- das; fibras de 600 µm de largo, en promedio, y 35 µm de
pondiente a los restos del súber, posee coloración parda, ancho, en promedio, con paredes espesas, lumen estrecho,
castaña o grisácea, con manchas o estrías y lentícelas; la aisladas o asociadas a fragmentos de parénquima.
textura es rugosa y no áspera. La superficie interna, corres-
pondiente a la región del floema, posee coloración castaño IDENTIFICACIÓN
clara a castaña y textura lisa y homogénea.
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
de 250 mm, como soporte y mezcla de metanol y tolueno
Lacorteza posee tejidos de origen primario, principalmente (10:90), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la pla-
tejido cortical, y tejidos secundarios, derivados del cám- ca, en forma de banda, 10 μL de la Solución (1) y de la
bium vascular y felógeno. El felógeno se diferencia super- Solución (2), recientemente preparadas, descritas a conti-
ficialmente, y sus células son alargadas tangencialmente, nuación.
son vacuoladas y contienen compuestos fenólicos. El fele-
ma, en su porción más interna, presenta células de paredes Solución (1): disolver 0,5 mL del aceite volátil a ser exa-
suberizadas, siendo las periclinales externas espesas. Ex- minado en acetona y diluir a 10 mL con el mismo solvente.
ternamente al felema recién formado son observadas de de
los a tres capas de ritidoma en escamación. Lentícelas son Solución (2): disolver 10 µL de eugenol en acetona y diluir
comunes. Internamente al felógeno predomina tejido pa- a 10 mL con el mismo solvente.
renquimático, donde hay células pétreas, las cuales pueden
estar aisladas o agrupadas, pudiendo presentar espesamien- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar se-
to parietal desigual. La porción media del tejido cortical car al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). Una
primario está compuesta por parénquima con espacios in- mancha fluorescente azul es atribuida a la cumarina (Rf
tercelulares esquizógenos y acúmulo de material mucilagi- de aproximadamente 0,55). Nebulizar a cromatoplaca con
noso en algunos de estos espacios. Algunos idioblastos con anisaldehído SR y dejar en estufa entre 100 °C y 105 °C,
aceite son observados, además de gran cantidad de células por 5 minutos. El cromatograma obtenido con la Solución
conteniendo granos de almidón simples predominantemen- (2) presenta una zona de coloración gris oscura (eugenol)
te, o compuestos. En la región cortical predominan idio- con Rf de aproximadamente 0,5. El cromatograma obte-
blastos fenólicos. En la región más interna del parénquima nido con la Solución (1) presenta zona rojiza, arriba de la
cortical, proximal al floema secundario, hay una banda mancha estándar de eugenol, con Rf de 0,6, correspondien-
continua e irregular de células pétreas de paredes espesas te al trans-cinamaldehído. Otras zonas tenues pueden estar
con de los a diez capas de células de espesura. El floema se- presentes.
cundario posee, además de los elementos de tubo cribados
y células compañeras, gran cantidad de parénquima, inclu- ENSAYOS DE PUREZA
yendo parénquima seriado y fibras libriformes esparcidas
y usualmente aisladas. Los radios son predominantemente Cenizas sulfatadas (5.4.2.6). Como máximo 5,0%.
heterocelulares, pudiendo haber radios homocelulares, con
de los células de ancho, raramente tres, y de cinco a 18
célulasde altura, donde es usual haber idioblastos fenólicos

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 719

DETERMINACIÓN Procedimiento: inyectar 1 µL de la Solución muestra en


el cromatógrafo a gas, utilizar división de flujo de 1:50.
Aceites volátiles O trans-cinamaldehído y o cis-cinamaldehído presentam
tiempos de retención lineal (Índice de Retención Relativo)
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites de 1270 y 1219, respectivamente. LLas concentraciones
volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de relativas son obtenidas por integración manual o electróni-
1000 mL conteniendo 500 mL de agua como líquido de ca. Calcular el Índice de Retención Relativo (IRR), según
destilación y 0,5 mL de xileno. Utilizar 50 g de la droga la expresión:
molida y destilar a velocidad de 3 mL a 4 mL por minuto,
durante 4 horas. El tenor de aceite volátil no debe ser infe-

ca
rior a la 1,0%.

trans-cinamaldehído en que

Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas n = número de átomos de carbono del alcano de menor
(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo a gas provisto de detec- peso molecular;
tor de ionización de llama; columna cromatográfica capilar
de 30 m de largo y 0,25 mm de diámetro interno, llenada trx = tiempo de retención del compuesto “x” (intermedio a
con polidifenildimetilsiloxano, con espesor de la película trz y trz+1);
de 0,25 mm; temperatura de la columna de 60 °C a 300
°C, a 3 °C por minuto (total de 80 minutos); temperatura trz = tiempo de retención del alcano con “n” carbonos;
del inyector a 220 °C; temperatura del detector a 250 °C;
helio a 80 kPa de presión, como gas de arrastre, y flujo de trz+1 = tiempo de retención del alcano con “n +1” carbonos.
1 mL/minuto. Utilizar mezcla de nitrógeno, aire sintético y
hidrógeno (1:1:10) como gases auxiliares. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución muestra: diluir o aceite volátil en éter etílico En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y calor.
(2:100).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


720 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Cinnamomum cassia (L.) J. Presl


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 5 mm; en B a 40 µm; en C a 10 µm; en D a 20 µm; en E a 17,5 µm;
en F a 3,8 µm; en G a 24,5 µm; en H y I a 37,5 µm.
A – aspecto general de porción de la corteza. B – aspecto histológico de porción externa de la corteza a través de sección transversal: células pétreas
(cp); radio parenquimático (rp); fibra (fb); elemento de tubo cribado (etc). C – detalle de un idioblasto conteniendo cristales aciculares de oxalato de
calcio: cristal (cr); espacio intercelular (ei). D – detalle parcial de porción del floema, en sección longitudinal: fibra (fb); parénquima (par). E, F, G y
H – detalles del polvo. E – granos de almidón. F – cristales truncado y acicular. G – células pétreas. H – células de parénquima con granos de almidón.
I – células parenquimáticas con inclusión lipídica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 721

CANELA DE CEILÁN en el floema no funcional y peridermis. El floema secunda-


Cinnamomi cortex rio no es estratificado.

Cinnamomum verum J. Presl – LAURACEAE DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO

La droga está constituida por la corteza seca, exenta de la El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
peridermis y del parénquima cortical externo, proveniente especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac-
del tallo principal y de ramificaciones de este, conteniendo, terísticos: coloración castaña; abundantes granos de almi-
por lo menos, 1,2% de aceite volátil conteniendo, por lo dón, aislados y/o agrupados; células parenquimáticas iso-
menos, 60,0% de trans-cinamaldehído. diamétricas, conteniendo abundantes granos de almidón,

ca
así como gotas lipídicas; escasos fragmentos de súber; gran
SINONÍMIA CIENTÍFICA cantidad de cristales de oxalato de calcio de forma pris-
mática y/o acicular, de ápices truncados; numerosas fibras
Cinnamonum zeylanicum Blume de 600 µm de largo, en promedio, y 35 µm de ancho, en
promedio, con paredes espesas, lumen estrecho, aisladas o
CARACTERÍSTICAS asociadas a fragmentos de parénquima; esclereidas colum-
nares y abundantes células pétreas, aisladas y/o agrupadas,
Características organolépticas. La droga presenta aroma disociadas o en el interior de fragmentos de tejido paren-
característico de aldehído cinámico y sabor picante y dul- quimático.
ce.
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
El material deshidratado presenta el tejido enrollado so- delgada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de sí-
bre símismo formando tubos, con cerca de hasta 30,0 cm lice G, con espesor de 250 µm como fase estacionaria, y
de largo y 0,2 mm a 0,4 mm de espesura. La superficie cloruro de metileno como fase móvil. Aplicar en la croma-
expuesta, referente a la peridermis, es lisa o con estrías toplaca, separadamente, en forma de banda, 10 μL de cada
longitudinales levemente más oscuras, pudiendo o no ser una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
paralelas y con ondulaciones que pueden ser regulares. La a continuación.
coloración superficial es parda no homogénea. La colora-
ción del floema secundario es castaño oscura a casi vino. Solución (1): utilizar cerca de 3 g del polvo y agitar durante
15 minutos con 15 mL de cloruro de metileno. Filtrar y
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA evaporar hasta casi sequedad en baño maría. Disolver el
residuo con 1 mL de tolueno.
La región peridérmica posee células pétreas que están en
grupos numerosos de células sin la formación de una ban- Solución (2): disolver 10 μL de eugenol en 1 mL de tolue-
da esclerenquimática continua; las células pétreas en esta no.
región poseen paredes espesas. Son observadas fibras libri-
formes, las cuales están dispersas y usualmente aisladas. Desarrollar el cromatograma. Retirar la cromatoplaca y de-
Células parenquimáticas también son observadas en la re- jar secar al aire por 5 minutos. Nebulizar la placa con va-
gión peridérmica, las cuales pueden acumular simultánea- nilina sulfúrica SR y colocar en estufa entre 100 °C y 105
mente cristales de oxalato de calcio, de formato prismático, °C, durante 5 minutos. El cromatograma de la Solución (1)
compuestos fenólicos e idioblastos lipídicos. El radio se presenta mancha de coloración grisácea bajo luz visible,
descaracteriza en el floema secundario no funcional, donde localizada abajo de la altura de la mancha originada por la
hay divisiones anticlinales radiales y sus derivadas presen- Solución (2), de coloración acastañada, correspondiente al
tan leve crecimiento tangencial, formando dilataciones, cu- eugenol (Rf aproximadamente 0,70).
yas células se asemejan a regiones meristemáticas; ni todos
los radios forman dilataciones. En el floema secundario B. Proceder a Identificación del eugenol utilizando una alí-
funcional, el radio posee de una a de los células de ancho cuota de 0,05 mL de aceite volátil, obtenida conforme des-
y seis a 14 células de altura, pudiendo ser homocelular o crito no ítem A. de Determinación. Añadir 5 mL de etanol
heterocelular, donde predominan células procumbentes. y 0,05 mL de una solución de cloruro férrico a 5% (p/v).
Fibras libriformesse encuentran esparcidas, pudiendo ser El desarrollo de coloración azul caracteriza la presencia de
consideradas raras en el tejido. Elementosde tubo cribado, compuestos fenólicos.
células compañeras y parénquima predominan en el floe-
ma funcional. A semejanza delo que ocurre en los demás ENSAYOS DE PUREZA
tejidos, células parenquimáticas pueden acumular, simul-
táneamente o no, cristales de oxalato de calcio, prismáti- Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
cos, romboédricos, pequeños cristales aciculares de ápices
agudos o truncados, pero no drusas o ráfides, y compuestos Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 5,0%.
fenólicos, además de idioblastos lipídicos. Granos de almi-
dón simples hay en todos los tejidos de la corteza, excepto
células conductoras del floema, sin embargo, predominan

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


722 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN Solución muestra: diluir o aceite volátil en éter etílico


(2:100).
Aceites Volátiles
Procedimiento: inyectar 1 mL de la Solución muestra en el
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites cromatógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50.
volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar un balón El aldehído cinámico presenta tiempo de retención lineal
de 1000 mL, conteniendo 500 mL de agua como líquido relativo de 1266 (Z) y 1214 (E). El tenor en aldehído ci-
de destilación. Reducir la muestra a polvo grueso y inme- námico es de, por lo menos, 60,0%. LLas concentraciones
diatamente, proceder a la determinación del aceite volátil relativas son obtenidas por integración manual o electróni-
a partir de 50 g de la droga en polvo. Destilar durante 4 ca. Calcular el Índice de retención relativo (IRR), según la

c
horas. expresión:

trans-cinamaldehído

Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas


(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo a gas provisto de detector en que
de ionización de llamas, columna cromatográfica capilar n = número de átomos de carbono del alcano de menor
de 30 m de largo y 0,25 mm de diámetro interno, llenada peso molecular;
con polidifenildimetilsiloxano, con espesor de la película trx = tiempo de retención del compuesto “x” (intermedio a
de 0,25 μm; temperatura de la columna de 60 °C a 300 °C, trz y trz+1);
a 3 °C por minuto (total de 80 minutos); temperatura del trz = tiempo de retención del alcano con “n” carbonos;
inyector a 220 °C; temperatura del detector a 250 °C; helio trz+1 = tiempo de retención del alcano con “n +1”
a 80 kPa de presión, como gas de arrastre; flujo de 1,0 mL/ carbonos.
minuto. Utilizar mezcla de nitrógeno, aire sintético y hi-
drógeno (1:1:10) como gases auxiliares. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 723

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópico en Cinnamomum verum J. Presl


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 15 mm; en B a 80 µm; en C y D a 10 µm; en E a 12,5 μm; en F y I
a 37,5 μm; en G a 17,5 μm; en H a 125,0 μm.
A – aspecto general de porción de la corteza; B – aspecto histológico de la corteza a través de sección transversal: células pétreas; elemento de tubo
cribado (etc); fibra (fb); radio parenquimático (rp); C – idioblasto conteniendo cristales prismáticos de oxalato de calcio: cristal (cr); D – idioblasto
conteniendo cristales tipo ráfide de oxalato de calcio: cristal (cr); E – H – detalles del polvo; E – granos de almidón; F – esclereida columnar ramificado;
G – cristal acicular; H – células pétreas; I – células parenquimáticas con inclusión lipídica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


724 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ALCANFOR ENSAYOS DE PUREZA


Camphora
Aspecto de la solución. La solución a 10% (p/v) en hexano
es límpida (5.2.25).

Residuo por evaporación. Calentar en baño maría 2,0 g


de la muestra en cápsula tarada hasta completa sublima-
ción. Secar el residuo a 120 ºC durante 3 horas, enfriar y
pesar. El peso del residuo no debe exceder a 0,05%.

c
Halogênios. Mezclar 0,1 g de alcanfor finamente dividido
con 0,2 g de peróxido de sodio en un crisol de porcelana
C10H16O; 152,23 seco. Calentar lentamente hasta la completa incineración.
alcanfor; 01677 Disolver el residuo en 25 mL de agua morna, acidificar con
1,7,7-Trimetilbiciclo[2.2.1]heptan-2-ona ácido nítrico y filtrar la solución para un tubo de compara-
[76-22-2] ción. Lavar el tubo y el filtro con 10 mL de agua caliente
(de los veces) y filtrar, adicionando las aguas de lavado a
DESCRIPCIÓN la solución filtrada. Al filtrado, añadir 0,5 mL de nitrato de
plata 0,1 M; diluir con agua para 50 mL y mezclen. A turbi-
Características físicas. Cristales, blancos o incoloros, ma- dez no debe exceder aquella producida en ensayo blanco,
sas cristalinas o gránulos. Olor característico penetrante, con las mismas cantidades de los mismos reactivos y 0,05
sabor aromático pungente. Se volatiliza lentamente a la mL de ácido clorhídrico 0,02 M (0,035%).
temperatura ambiente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solubilidad. Poco soluble en agua; muy soluble en etanol,
en cloroformo y en éter etílico; fácilmente soluble en disul- En recipientes herméticos. Evitar calor excesivo.
furo de carbono, hexano y en aceites fijos y volátiles.
ETIQUETADO
Constantes físico químicas.
Observar legislación vigente. El rótulo debe indicar a pro-
Banda de fusión (5.2.2): 174 °C a 179 °C. cedencia, si natural o sintética.

Poder rotatorio específico (5.2.8): +41° a +43° para el CLASE TERAPÉUTICA


alcanfor natural. Alcanfor sintético es la forma racêmica,
opticamente inativa. Determinar en solución a 10% (p/v) Antipruriginoso tópico.
en etanol.
CAÑA DE LIMÓN
IDENTIFICACIÓN Cymbopogonis foliae

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Cymbopogon citratus (DC.) Stapf – POACEAE


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda La droga vegetal es constituida de hojas desecadas con-
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- teniendo, por lo menos, 0,5% de aceite volátil. El aceite
vados en el espectro de alcanfor estándar, preparado de volátil es constituído de, por lo menos, 60% de citral.
manera idéntica.
NOMBRES POPULARES
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra a Hierba limón, toronjil de caña, limonaria, caña santa, pa-
0,1% (p/v) preparada con etanol, exhibe máximos en 289 jete.
± 1 nm.
CARACTERÍSTICAS
C. À alcanfor pulverizada (que se obtiene tratándose el
mismo con pequeña cantidad de etanol) junte una gota de Características organolépticas. Las hojas secas presen-
vanilina 1,0% (p/v) y una gota de ácido sulfúrico; apare- tam olor característico de citral y sabor cítrico.
cerá una color amarilla que pasa gradualmente a morado,
violeta y azul. Esta prueba es positiva solamente para el DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
alcanfor natural.
Hojas constituidas por borde contorneado y lámina. Borde
D. Calentando el polvo de la alcanfor y recobrindo el re- alargado en dirección a la base, de 4 cm a 26 cm de largo,
cipiente con vidrio de reloj, se obtiene un sublimado com- con 0,6 cm a 6,5 cm de ancho en la región basal, 1,0 cm
puesto por cristales periformes isotrópicos reunidos en a 3,5 cm en la región mediana y 0,9 cm a 2,1 cm en la re-
conjuntos radicales. gión apical. Lígula con 0,2 cm de altura, corta y truncada,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 725

membranosa. Tricomas simples, localizados en la base de están en la región limítrofe entre el clorénquima y el parén-
la parte adaxial de la lámina foliar, menores que la lígula quima fundamental, presentando contenido denso y forma
y distribuidos atrás de esta. Lámina de 60 cm a 85 cm de distinta. Las células secretoras delborde y de la lámina son
largo, 0,8 cm a 1,1 cm de ancho en la región basal y 1,4 cm visualizadas en reacción con lugol, mostrando contenido
a 1,8 cm en la región mediana, verde clara cuando fresca y celular denso, de coloración castaña o roja, en material
verde grisácea cuando seca, lineal lanceolada, plana en la fresco o seco. En la reacción con vanilina sulfúrica, el con-
porción expandida y canaliculada y estrecha en la porción tenido de las células secretoras se muestramarrón y denso.
basal, acuminada en el ápice, áspera debido a los tricomas A veces, este contenido aparece colapsado y concentrado
cortos; margenentero, con tricomas rígidos y cortantes en junto a la pared celular. Para la reacción con vanilina sul-
mayor cantidad que en lo restante de la lámina; nervaduras fúrica los cortes deben estar inmersos en el alcohol etílico,

ca
paralelas, la mediana más desarrolladay pronunciada en la pasados para la vanilina y flambeados, sumergidos en esta,
parte abaxial. por de los minutos. Lalámina, para observación, debe ser
montada en etanol y los cortes no deben ser pasados en
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA agua.

Hoja anfihipoestomática. En elborde foliar, la epidermis en DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO


vista frontal, en la parte adaxial, exhibe células de paredes
rectilíneas, con tricomas silicosos y raros estomas y en la El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
parte abaxial, células con paredes sinuosas, dispuestas en la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca-
hilerase intercaladas con células esclerificadas, localizadas racterísticos: color verde claro; porciones de la epidermis,
en la región correspondiente a los agrupamientos de fibras conforme descrito; gran cantidad de fragmentos de las ner-
subepidérmicas, además de escasos tricomas unicelulares vaduras, con tricomas silicosos; porciones del mesófilo fo-
silicosos y estomas, dispuestos en hileras, en la región en- liar, conforme descrito; porciones del borde con tricomas
tre las nervaduras. En sección transversal, las células epi- silicosos.
dérmicas son rectangulares, siendo la pared periclinal ex-
terna más espesa; las células dirigidas para la parte abaxial IDENTIFICACIÓN
son menores. El parénquima fundamental llena casi toda
la lámina y está formado por células voluminosas; en su Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
porciónmás interna hay células secretoras de forma distin- gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
ta y junto a la parte abaxial hay un clorénquima forma- de 250 µm, como soporte, y mezcla de tolueno y acetato de
do por células menores. Los haces vasculares son del tipo etilo (93:7), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
colateral; los de mayor desarrollo están distribuidos por placa, en forma de banda, 10 µL de cada una de las solu-
el parénquima, mientras que los menores están dirigidos ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
para la parte abaxial, junto al clorénquima. Agrupamientos
subepidérmicos de fibras están en mayor cantidad junto a Solución (1): agitar cerca de 0,5 g de la droga molida con
la parte abaxial. En la lámina foliar, la epidermis en vista 10 mL de cloruro de metileno, en recipiente cerrado, por 10
frontal, en la parte adaxial, muestra células fundamenta- minutos. Filtrar. Concentrar el filtrado hasta sequedad, en
les y células especializadas dispuestas en hileras: células baño maría, la temperatura no superior a 60 °C. Resuspen-
de guarda, buliformes, subsidiarias, suberosas y tricomas der el residuo en 10 mL de tolueno.
silicosos. Las células buliformes son voluminosas y más
o menos isodiamétricas; las células fundamentales poseen Solución (2): diluir 2 µL del aceite volátil, obtenido en De-
gotas lipídicas, son rectangulares, de paredes anticlinales terminación para Aceites volátiles, en 1 mL de tolueno.
sinuosas e intercaladas por tricomas silicosos y por de una
a tres células suberosas, menores que las demás y de pa- Solución (3): diluir 2 µL de citral en 1 mL de tolueno.
redes rectilíneas; los tricomas son unicelulares, cortos, de
pared espesa, y poseen base alargada y ápice agudo, direc- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
cionándose al ápice foliar. Los estomas son tetracíticos y al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). Las man-
poseen células de guarda en forma de halteras, estando en chas obtenidas con la Solución (1) y la Solución (2), con Rf
mayor número en la parte abaxial. En sección transversal, de aproximadamente 0,60, corresponden en posición y in-
la epidermis es uniestratificada y los estomas, en la parte tensidad a aquella obtenida con la Solución (3). Nebulizar
adaxial, se distribuyen lateralmente al agrupamiento de las la placa con vanilina sulfúrica SR y dejar en estufa entre
células fundamentales, mientras que, en la parte abaxial, se 100 °C y 105 °C, durante 5 minutos. La mancha correspon-
distribuyen junto al clorénquima. Los haces vasculares son diente al citral presenta coloración azul oscura.
del tipo colateral y de diferentes tamaños; poseen borde
especializado del tipo kranz, además de borde mestomático ENSAYOS DE PUREZA
en los haces más desarrollados. Los cordones de fibras es-
tán en ambas partes, siempre opuestos a los haces vascula- Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 1%.
res, siendo que, en la parte adaxial, acompañan solamente
los haces más desarrollados; las células del clorénquima se Agua (5.4.2.3). Como máximo 11%.
distribuyen radialmente en torno de los haces. El parénqui-
ma fundamental está tanto en la región del mesófilo cuanto Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 9%.
en la región de la nervadura principal. Células secretoras

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


726 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN Solución muestra: diluir o aceite volátil, obtenido en De-


terminación para Aceites volátiles, en la razón de 2:100 en
Aceites volátiles éter etílico.

Proceder conforme descrito en Determinación de aceites Procedimiento: inyectar 1 µL de la Solución muestra en el


volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón vo- cromatógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50. O
lumétrico de 1000 mL conteniendo 500 mL de agua como citral A (trans-citral) presenta tiempo de retención lineal
líquido de destilación y 0,5 mL de xileno. Utilizar planta (Índice de Kóvats) de 1263 y o citral B (cis-citral) de 1233.
seca rasurada. Proceder inmediatamente a la determinación LLas concentraciones relativas son obtenidas por integra-
del aceite volátil, a partir de 50 g de la droga rasurada. ción manual o electrónica.

c
Destilar por 4 horas.
Calcular el Índice de Kóvats, según la expresión:
Citral A y citral B

Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas


(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo provisto de detector de
ionización de llamas, utilizando mezcla de nitrógeno, aire en que
sintético y hidrógeno (1:1:10) como gases auxiliares a la n = número de átomos de carbono del alcano de menor
llama del detector ; columna capilar de 30 m de largo y peso molecular;
0,25 mm de diámetro interno, llenada con polidifenildime- trx = tiempo de retención del compuesto “x” (intermedio a
tilsiloxano, con espesor de la película de 0,25 µm; tempe- trz y trz+1);
ratura de la columna de 60 °C a 300 °C, a 3 °C por minuto trz = tiempo de retención del alcano con “n” carbonos;
(total: 80 minutos), la temperatura del inyector a 220 °C y trz+1 = tiempo de retención del alcano con “n +1”
la temperatura del detector a 250 °C; utilizar helio a una carbonos.
presión de 80 kPa como gas de arrastre; flujo del gas de
arrastre de 1 mL/minuto. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 727

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las réguas corresponden en A y B a 3 cm; en C a 0,5 cm; en D hasta G a 100 µm.
A – aspecto general de la lámina foliar. B – aspecto general delborde foliar. C – detalle de la porción entre borde y lámina foliar, mostrando la lígula y
los tricomas: borde foliar (bf); lígula (l); lámina foliar (lf); tricomas tectores (tt). D – detalle de la epidermis de la parte adaxial de la lámina foliar: célula
buliforme (cb); célula fundamental de la epidermis (cfe); célula epidérmica suberosa (ces); estoma (es); tricoma silicoso (ts). E – detalle de la epidermis
de la parte abaxial de la lámina foliar: célula epidérmica suberosa (ces); célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); tricoma silicoso (ts). F
– detalle de la epidermis de la parte adaxial delborde foliar: células fundamentales de la epidermis sobre una nervadura (cen); células fundamentales de
la epidermis (cfe); estoma (es). G – detalle de la epidermis de la parte abaxial delborde foliar: célula epidérmica esclerificada (cee); célula fundamental
de la epidermis (cfe); estoma (es).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


728 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las réguas corresponden en A a 100 µm; en B a 20 µm; en C a 1 mm; en D hasta J a 100 µm.
A – detalle de la sección transversal de la lámina foliar: borde kranz (bk); borde mestomático (bm); célula buliforme (cb); célula fundamental de la
epidermis (cfe); clorénquima (cl); célula secretora (cse); estoma (es); floema(f); fibras (fb); haz vascular (fv); parénquima fundamental (pf); tricoma
silicoso (ts); xilema (x). B – detalle de la lámina foliar conteniendo un estoma: célula fundamental de la epidermis (cfe); célula de guarda (cg); clorén-
quima (cl); célula subsidiaria (csb); cámara subestomática (csu). C – aspecto general de la sección transversal de parte delborde foliar: clorénquima
(cl); floema (f); cordón de fibras (fb); haz vascular (fv); parénquima fundamental (pf); xilema (x). D – detalle de un elemento de vaso con espesamiento
reticulado.E – detalles de fragmentos observados en el polvo: borde foliar con tricoma silicoso. F – detalles de fragmentos observados en el polvo: epi-
dermis con células sobre la nervadura mostrando tricoma silicoso. G – detalles de fragmentos observados en el polvo: células epidérmicas. H – detalles
de fragmentos observados en el polvo: epidermis con células sobre la nervadura. I – detalles de fragmentos observados en el polvo: células epidérmicas.
J – detalles de fragmentos observados en el polvo: epidermis. Célula suberosa (ces); célula fundamental de la epidermis (cfe).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 729

CAPTOPRIL Soluciones prueba como descrito a continuación.


Captoprilum
Solución (1): transferir 50 mg de la muestra para balón vo-
lumétrico de 100 mL, disolver con Fase móvil y completar
el volumen con el mismo solvente.

Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón


volumétrico de 50 mL y completar el volumen con Fase
móvil.
C9H15NO3S; 217,29

ca
captopril; 01699 Solución (3): disolver 10 mg de la muestra en 20 mL de
1-[(2S)-3-Mercapto-2-metil-1-oxopropil]-L-prolina Fase móvil, añadir 0,25 mL de yodo 0,05 M y completar el
[62571-86-2] volumen para 100 mL con el mismo solvente. Homogenei-
zar. Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétri-
Contiene, por lo menos, 97,5% y, como máximo, 102,0% co de 50 mL, homogeneizar y completar el volumen con el
de C9H15NO3S, con relación a la sustancia desecada. mismo solvente.

DESCRIPCIÓN Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de cada la


solución, registrar los cromatogramas por, por lo menos,
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi tres veces el tiempo de retención del captopril y medir las
blanco. áreas bajo los picos. La prueba solamente es válida si el
cromatograma obtenido con la Solución (3) presenta tres
Solubilidad. Soluble en agua, fácilmente soluble en meta- picos y a resolución entre los de los picos de mayor tiempo
nol y cloruro de metileno. Soluble en soluciones diluidas de retención no es menor que 2,0. Los tres picos correspon-
de hidróxidos alcalinos. den, respectivamente, al exceso de yodo, al captopril y al
disulfuro de captopril formado. El área de cualquier pico
Constantes físico químicas. secundario obtenido en el cromatograma con la Solución
(1) no es mayor que 0,5 veces el área bajo el pico principal
Banda de fusión (5.2.2): 105 ºC a 108 ºC. obtenido en el cromatograma con la Solución (2) (1,0%).
La suma de las áreas de todos los picos obtenidos con la
Poder rotatorio específico (5.2.8): -156º a -161º, con rela- Solución (1), excepto la del pico principal, no es mayor que
ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 2% la área bajo el pico principal obtenido con la Solución (2)
(p/v) en agua exenta de dioxido de carbono. (2,0%). No considerar picos referentes al solvente o con
área inferior a 0,1 veces el área bajo el pico principal obte-
IDENTIFICACIÓN nido en el cromatograma con Solución (2) (0,2%).

La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
realizadas las pruebas B. y C. máximo 0,002% (20 ppm).

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de muestra. Desecar en estufa a 60 ºC, bajo presión reducida,
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los por 3 horas. Como máximo 1,0%.
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
lativas de aquellos observados en el espectro de captopril Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
SQR, preparado de manera idéntica. muestra. Como máximo 0,2%.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- DETERMINACIÓN


grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de Emplear uno de los métodos descritos a continuación
la Solución estándar.
A. Transferir, exactamente, cerca de 0,15 g de muestra
C. Disolver cerca de 20 mg de la muestra en 2 mL de agua para Erlenmeyer de 125 mL y disolver en 50 mL de agua.
y añadir 0,5 mL de yodo 0,05 M. La coloración debida al Titular con yodo 0,05 M SV determinando el punto final
yodo desaparece inmediatamente. potenciométricamente o utilizando 1 mL de almidón SI.
Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a 21,729 mg de
ENSAYOS DE PUREZA C9H15NO3S.

pH (5.2.19). 2,0 a 2,6. Determinar en solución a 2% (p/v) B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de la muestra en agua exenta de dioxido de carbono. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 250 mm
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
el método B. de Determinación. Preparar as sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


730 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- Solución (2): preparar solución de captopril SQR a 4 mg/
vil de 1 mL/minuto. mL en metanol.

Fase móvil: mezcla de ácido fosfórico a 0,11% (v/v) y me- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
tanol (45:55). al aire. Nebulizar con difenilcarbazona mercúrica SR. La
mancha principal obtenida con la Solución (1) corresponde
Nota: proteger las soluciones descritas a continuación de en posición, color y intensidad a aquella obtenida con la
la exposición al aire y utilizarlas dentro de, como máximo, Solución (2).
8 horas.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-

c
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
de la muestra en Fase móvil para obtener solución a 0,5 Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
mg/mL. la Solución estándar.

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada CARACTERÍSTICAS


de captopril SQR en Fase móvil para obtener solución a
0,5 mg/mL. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Inyectar 20 μL de la Solución (3) obtenida en Sustancias Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Relacionadas. La prueba solamente es válida si el croma-
tograma obtenido presenta tres picos y a resolución entre Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
los de los picos de mayor tiempo de retención no es menor
que 2,0. Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
picos registrados no es mayor que 2,0%. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C9H- cada comprimido para balón volumétrico de capacidad
15
NO3S en la muestra a partir de las respuestas obtenidas adecuada conteniendo 5 mL de agua y Aguardar desinte-
con las Soluciones estándar y muestra gración total del comprimido. Añadir volumen de mez-
cla de etanol y agua (1:1) correspondiente a la mitad de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO la capacidad del balón. Dejar en ultrasonido por 15 mi-
nutos. Agitar mecánicamente por 15 minutos y completar
En recipientes herméticos. el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y fil-
trar. Diluir, sucessivamente, con el mismo solvente, hasta
ETIQUETADO concentración de 0,002% (p/v). Preparar solución estándar
en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
Observar la legislación vigente. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 212
nm (5.2.14), utilizando mezcla de etanol y agua (1:1) para
CLASE TERAPÉUTICA
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C9H15NO3S en cada
Antihipertensivo. comprimido, a partir de las lecturas obtenidas.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
CAPTOPRIL COMPRIMIDOS
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C9H15NO3S. Aparatos: cestas, 50 rpm

IDENTIFICACIÓN Tiempo: 20 minutos

A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Procedimiento: inmediatamente después de la prueba, re-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor- tirar alícuota del medio de disolución y diluir, si necesario,
te, y mezcla de tolueno, ácido acético glacial y metanol con ácido clorhídrico 0,1 M hasta concentración adecuada.
(75:25:1) como fase móvil. Aplicar separadamente, a la Medir las absorbancias en 212 nm (5.2.14), utilizando el
placa, 20 µL de cada una de las soluciones, recientemente mismo solvente para el ajuste del cero. Calcular la canti-
preparadas, descritas a continuación. dad de C9H15NO3S disuelta en el medio, comparando las
leituras obtenidas con la de la solución de captopril SQR
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe- en la concentración de 0,0025% (p/v), preparada en ácido
rir el equivalente a 0,1 g de captopril para balón volumé- clorhídrico 0,1 M.
trico de 25 mL, añadir 15 mL de metanol, dejar en ultraso-
nido por 30 minutos, agitando ocasionalmente. Completar Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar. da de C9H15NO3S se disuelven en 20 minutos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 731

ENSAYOS DE PUREZA topril y 1,0 para o disulfuro de captopril. La resolución en-


tre los picos de captopril y disulfuro de captopril no debe
Límite de disulfuro de captopril. Proceder conforme des- ser menor del que 2. El desvío estándar relativo de las áreas
crito en el método B. de Determinación. Inyectar, separa- de réplicas de los picos registrados no debe ser mayor que
damente, 20 µL de la Solución prueba y de la Solución 2,0%.
muestra. El área del pico relativo al disulfuro de captopril
obtenido en la Solución muestra no debe ser superior al Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
área del pico relativo al disulfuro de captopril obtenido en luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
la Solución prueba. Como máximo 3,0%. y medir las áreas de los picos. Calcular la cantidad de C9H-
NO3S en los comprimidos a partir de las respuestas obte-

ca
15
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA nidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

Conteo del número total de microorganismos mesófilos EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
En recipientes bien cerrados.
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. ETIQUETADO

DETERMINACIÓN Observar la legislación vigente.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación CARBAMAZEPINA


Carbamazepinum
A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Utilizar cantidad del
polvo equivalente a cerca de 0,15 g de captopril, transferir
para Erlenmeyer de 125 mL y añadir 50 mL de agua. Dejar
en ultrasonido por 15 minutos y agitar mecánicamente por
15 minutos. Proseguir conforme descrito en el método A.
de Determinación en la monografia de Captopril a partir de
“Titular con yodo 0,05 M SV...”.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- C15H12N2O; 236,27
to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 250 mm carbamazepina; 01710
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con 5H-Dibenz[b,f]azepina-5-carboxamida
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), [298-46-4]
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1,0 mL/minuto. Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de C15H12N2O, con relación a la sustancia desecada.
Fase móvil: mezcla de ácido fosfórico a 0,11% (v/v) y me-
tanol (45:55). DESCRIPCIÓN

Solución de disulfuro de captopril: preparar solución a 1 Características físicas. Polvo cristalino, blanco el blanco
mg/mL de disulfuro de captopril SQR en Fase móvil. amarillento, inodoro. Presenta polimorfismo.

Solución prueba: transferir 3 mL de la Solución de disul- Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
furo de captopril para balón de 100 mL y completar con soluble en cloruro de metileno, soluble en cloroformo y
Fase móvil. metanol, ligeramente soluble en acetona y en etanol y muy
poco soluble en éter etílico.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de cap- Constantes físico químicas
topril para balón volumétrico de 50 mL, añadir 30 mL de
Fase móvil, dejar en ultrasonido por 15 minutos y agitar Banda de fusión (5.2.2): 189 ºC a 193 ºC.
mecánicamente durante 15 minutos. Completar el volumen
con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar. IDENTIFICACIÓN

Solución estándar: transferir 0,1 g de captopril SQR para La prueba de Identificación B. y C. pueden ser omitidas si
balón volumétrico de 100 mL, añadir 3 mL de la Solución fuese realizada la prueba A.
de disulfuro de captopril y completar el volumen con Fase
móvil. A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. Los potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
tiempos de retención relativos son cerca de 0,5 para o cap- mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


732 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tivas de aquellos observados en el espectro de carbamaze- mL de esa solución para un balón volumétrico de 50 mL y
pina SQR, preparado de manera idéntica. completar con Fase móvil.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban- Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
da de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obtenida en el de carbamazepina SQR, carbamazepina sustancia relacio-
método A de Determinación, presenta máximos de absorción nada A SQR (10,11-dihidrocarbamazepina) y carbamaze-
en 285 nm. pina sustancia relacionada B SQR (iminoestilbeno) en me-
tanol para obtener concentración de 0,02 mg/mL de cada
C. Calentar cerca de 0,1 g de muestra con 2 mL de ácido componente. Transferir 5 mL de esa solución para balón
nítrico, en baño maría, por 3 minutos. Se desarrolla colora- volumétrico de 100 mL, completar con Fase móvil, obte-

c
ción rojo anaranjada. niendo solución a 1 µg/mL.

ENSAYOS DE PUREZA Solución de resolución: disolver cantidad, exactamente


pesada, de carbamazepina SQR y carbamazepina sustan-
Acidez o alcalinidad. Pesar 2,5 g de la muestra y transferir cia relacionada A SQR (10,11-dihidrocarbamazepina) en
para balón volumétrico de 50 mL. Añadir 20 mL de agua. metanol para obtener solución de 100 µg/mL y 500 µg/
Agitar, completar el volumen con agua y homogeneizar. mL, respectivamente. Transferir 5 mL de esa solución para
Filtrar. A una alícuota de 20 mL añadir una gota de fenolf- balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
taleína SI. Titular con hidróxido de sodio 0,01 M. Realizar Fase móvil.
en paralelo una prueba en blanco. No más que 1 mL es re-
querido para cada 1 g de muestra. A otra alícuota de 20 mL Prueba de Adecuabilidad del Sistema: inyectar réplicas de
añadir una gota de rojo de metilo SI. Titular con ácido clor- 20 μL de la Solución de resolución. La resolución entre los
hídrico 0,01 M. Realizar en paralelo una prueba en blanco. picos de carbamazepina sustancia relacionada A y carba-
No más que 1 mL es requerido para cada 1 g de muestra. mazepina estándar no es menor que 1,70. El desvío están-
dar relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados
Sustancias Relacionadas. no es mayor que 2,0 %.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
luciones estándar y muestra. Registrar los cromatogramas
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad en mg
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- de cualquier impureza encontrada en la Solución muestra a
porte, y mezcla de tolueno y metanol (70:30), como fase partir de las respuestas obtenidas.
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 μL de cada una
de las soluciones, recientemente preparadas en mezcla de Cloruros (5.3.2.1). Hervir 0,5 g de la muestra con 20 mL
cloroformo y etanol (1:1), descritas a continuación. de agua por 10 minutos, enfriar y filtrar, cuantitativamente,
para tubo de Nessler. Como máximo 0,014 % (140 ppm).
Solución (1): solución a 50 mg/mL de la muestra.
Solución (2): solución a 0,05 mg/mL de la muestra. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Calen-
Solución (3): solución a 50 mg/mL de carbamazepina tar, a la ebullición, 1 g de la muestra en 20 mL de agua por
SQR. 10 min, enfriar y filtrar, cuantitativamente, para tubo de
Solución (4): solución a 0,05 mg/mL de iminodibencilo. Nessler. Como máximo 0,001% (10 ppm).
Solución (5): solución a 0,05 mg/mL de carbamazepina
sustancia relacionada B SQR (iminoestilbeno). Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la
muestra. Desecar en estufa a 105 oC, por 2 horas. Como
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar máximo 0,5 %.
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm y 365 nm).
Nebulizar con dicromato de potasio a 0,5% (p/v) en ácido Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
sulfúrico M. Cualquier mancha secundaria obtenida en el muestra. Como máximo 0,1%.
cromatograma con la Solución (1) no es más intenso que
las manchas obtenidas con las Soluciones (4) y (5) (0,1%). DETERMINACIÓN
Calentar a 140 ºC por 15 minutos y observar bajo luz ul-
travioleta (254 nm y 365 nm). Cualquier mancha obtenida Emplear uno de los métodos descritos a continuación
en el cromatograma con la Solución (1), con valor de Rf
menor que la mancha principal, no es más intenso que el A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
obtenido con la Solución (2) (0,1%). absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente,
cerca de 50 mg de la muestra. Transferir para balón vo-
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- lumétrico de 50 mL, añadir 25 mL de metanol y dejar en
minación. Preparar las seguientes soluciones. ultrasonido por 15 minutos. Completar el volumen con el
mismo solvente. Diluir sucessivamente, en metanol, hasta
Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 100 mg de concentración de 0,001% (p/v). Preparar solución estándar,
muestra. Transferir para balón volumétrico de 50 mL, di- en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
solver y completar el volumen con metanol. Transferir 25 Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 733

285 nm, utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular minutos. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14)
el tenor de C15H12N2O en la muestra a partir de las lecturas de la muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro
obtenidas. Alternativamente, realizar el cálculo utilizando de potasio, presenta máximos de absorción solamente en
A (1 %, 1 cm) = 490, en 285 nm, en metanol. los mismos largos de onda y con las mismas intensidades
relativas de aquellos observados en el espectro de carba-
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido mazepina SQR, preparado de manera idéntica.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 250 mm CARACTERÍSTICAS
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

ca
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1 mL/min. Prueba de Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.

Fase móvil: metanol y agua (70:30). Prueba de Friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada, Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 5 mi-
de la muestra en metanol para obtener solución a 2 mg/mL. nutos.
Dejar en ultrasonido por 15 minutos. Transferir 5 mL de
esa solución para balón volumétrico de 50 mL y completar Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
el volumen con fase móvil, obteniendo solución a 0,2 mg/ ba.
mL.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
de carbamazepina SQR en metanol para obtener solución a Medio de disolución: laurilsulfato de sodio a 1% (p/v) en
1 mg/mL. Dejar en ultrasonido por 15 minutos. Transferir agua; 900 mL.
5 mL de esa solución para balón volumétrico de 25 mL y
completar el volumen con fase móvil, obteniendo solución Aparatos: palas, 75 rpm.
a 0,2 mg/mL.
Tiempo: 60 minutos, con tiempos de coleta en 15 y 60 mi-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So- nutos.
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C15H- Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuotas del
N O en la muestra a partir de las respuestas obtenidas con
12 2
medio de disolución en los tiempos determinados y filtrar.
las Soluciones estándar y muestra. Medir las absorbancias en 285 nm (5.2.14), utilizando o
Medio de disolución para ajuste del cero. Calcular el con-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO tenido de C15H12N2O disuelta en el medio, comparando las
leituras obtenidas con la de la solución de carbamazepina
En recipientes herméticos, al abrigo de la luz. SQR en la concentración de 0,002% (p/v), preparada en
laurilsulfato de sodio a 1% (p/v), con adición previa de
ETIQUETADO metanol para garantizar la solubilización. A concentración
de metanol en la solución estándar no puede exceder a 1%
Observar la legislación vigente. (v/v).

CLASE TERAPÉUTICA Tolerancia: entre 45% y 75% se disuelven en 15 minutos;


no menos que 75% (Q) de la cantidad declarada de C15H-
Anticonvulsivante. N O se disuelven en 60 minutos.
12 2

ENSAYOS DE PUREZA
CARBAMAZEPINA COMPRIMIDOS
Agua (5.2.20.1). Como máximo 3,0%.
Contiene, por lo menos, 92,0 % y, como máximo, 108,0 %
de la cantidad declarada de C15H12N2O. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

IDENTIFICACIÓN Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Pesar y pulverizar los comprimidos. Calentar en baño ma-
ría una cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de carba- Investigación de microorganismos patogénicos
mazepina, con 15 mL de acetona. Filtrar. Lavar con de los (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
porciones de 5 mL de acetona caliente. Evaporar el filtrado
hasta cerca de 5 mL y enfriar en baño de hielo hasta cris- DETERMINACIÓN
talización. Filtrar los cristales y lavar el filtro con 3 mL de
acetona fría. Desecar en estufa a la vacío a 70 °C por 30 Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


734 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de IDENTIFICACIÓN


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a A. Responde a las reacciones del ion bismuto (5.3.1.1).
50 mg de carbamazepina para balón volumétrico de 100
mL, añadir 70 mL de metanol y dejar en ultrasonido por B. Responde a las reacciones del ion carbonato (5.3.1.1).
30 minutos. Completar el volumen con el mismo solven-
te, homogeneizar y filtrar. Realizar diluiciones sucesivas, ENSAYOS DE PUREZA
hasta concentración de 0,001% (p/v), utilizando metanol
como solvente. Preparar solución estándar, en la misma Aspecto de la solución. Agitar 5 g de la muestra con 10
concentración, utilizando el mismo solvente. Medir las mL de agua. Añadir 20 mL de ácido nítrico y calentar hasta

c
absorbancias de las soluciones resultantes en 285 nm, uti- disolución. Enfriar y diluir para 100 mL con agua. La solu-
lizando metanol para ajuste del cero. Calcular cantidad de ción obtenida es incolora (5.2.12) y menos opalescente que
C15H12N2O en los comprimidos, a partir de las lecturas ob- una suspensión de la muestra a 10% (p/v) (5.2.25).
tenidas. Alternativamente, realizar los cálculos utilizando
A(1 %, 1 cm) = 490, en 285 nm, en metanol. Cobre. A 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la
solución añadir 2 mL de amoníaco, diluir para 50 mL con
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- agua y filtrar. A 10 mL del filtrado, añadir 1 mL de so-
minación de la monografia de Carbamazepina. Preparar la lución de dietilditiocarbamato de sodio a 0,1% (p/v). La
Solución muestra como descrito a continuación. coloración de la solución no es más intenso que la de una
solución referencia preparada en paralelo, en las mismas
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. condiciones, utilizando mezcla de 0,25 mL de Solución es-
Transferir cantidad del polvo equivalente a 100 mg de tándar de cobre (10 ppm Cu) y agua suficiente para 10 mL
carbamazepina para balón volumétrico de 50 mL, añadir en lugar del filtrado. Como máximo 0,005% (50 ppm).
25 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 15 minutos.
Completar el volumen con el mismo solvente, homogenei- Metales alcalinos y alcalinos terrosos. A 1 g de la muestra
zar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón volu- añadir 10 mL de agua y 10 mL de ácido acético SR. Calentar
métrico de 50 mL y completar el volumen con Fase móvil, a la ebullición por 2 minutos, enfriar y filtrar. Lavar el residuo
obteniendo solución a 0,2 mg/mL. con 20 mL agua destilada. Añadir al filtrado 2 mL de ácido
clorhídrico SR y 20 mL de agua. Calentar a la ebullición y
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu- pasar sulfuro de hidrógeno a través de la solución hasta que
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- todo o bismuto sea precipitado. Filtrar, lavar el residuo con
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la agua, evaporar en baño maría hasta sequedad y añadir 0,5 mL
cantidad de C15H9N2O en los comprimidos a partir de las de ácido sulfúrico. Incinerar cuidadosamente y dejar enfriar.
respuestas obtenidas para la Solución estándar y la Solu- La masa de residuo no deberá ser mayor que 10 mg (1,0%).
ción muestra.
Nitratos. Transferir 0,25 g de la muestra para Erlenme-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO yer de 125 mL, añadir 20 mL de agua destilada, 0,05 mL
de índigo carmim SV y, cuidadosamente, 30 mL de ácido
En recipientes herméticos, al abrigo de la luz. sulfúrico. Titular inmediatamente con índigo carmim SV
hasta que se torne coloración azul estable. El volumen de
ETIQUETADO índigo carmim SV gastado no es mayor que el volumen
equivalente a 1 mg de NO3 (0,4%).
Observar la legislación vigente.
Plata. A 2 g de la muestra añadir 1 mL de agua y 4 mL de
CARBONATO BÁSICO DE BISMUTO ácido nítrico. Calentar, cuidadosamente, hasta disolución,
Bismuthi subcarbonas enfriar y diluir para 11 mL con agua. Añadir 2 mL de ácido
clorhídrico M, homogeneizar y dejar en reposo por 5 minu-
(BiO)2CO3; 509,97 tos al abrigo de la luz. Cualquier opalescencia desarrollado
carbonato básico de bismuto; 01747 no es más intenso del que la de un estándar preparado por
Óxido de carbonato de bismuto la mezcla de 10 mL de solución estándar de plata (5 ppm
[5892-10-4] Ag), 1 mL de ácido nítrico y 2 mL de ácido clorhídrico M.
Como máximo 0,0025% (25 ppm).
Contiene, por lo menos, 97,6% y, como máximo, 100,7% de
(BiO)2CO3, con relación a la sustancia desecada, equivalente Arsénico (5.3.2.5). Transferir 0,6 g de la muestra para balón
a, por lo menos, 80,0% y, como máximo, 82,5% de bismuto. de destilación. Añadir 5 mL de agua, 7 mL de ácido sulfúrico
y enfriar. Añadir 5 g de mezcla reductora y 10 mL de ácido
DESCRIPCIÓN
clorhídrico. Calentar, gradualmente, hasta ebullición, durante
Características físicas. Polvo blanco, inodoro, insípido. 15 a 30 minutos, y continuar calentandola de modo que la des-
tilación prosiga regularmente hasta el volumen del balón si re-
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, etanol y éter ducir a la mitad, o hasta que el condensador se llene de vapor
etílico. Se disuelve, con efervescencia, en ácidos minerales por 5 minutos. A destilación debe ser interrumpida antes de la
diluidos y ácido acético glacial. formación de vapores de trióxido de azufre. Coletar o destila-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 735

do en un tubo conteniendo 15 mL de agua enfriada en baño Solubilidad. Poco soluble en agua, cuando en presencia de
de hielo. Lavar el condensador con agua y diluir o destilado a sales amoniacales o de dioxido de carbono, prácticamente
25 mL con mismo solvente y proseguir conforme descrito en insoluble en agua y etanol. Se disuelve con efervescencia en
Método visual. Preparar la solución referencia utilizando una ácido acético M, ácido clorhídrico 3 M y ácido nítrico 2 M.
mezcla de 3 mL de Solución estándar de arsénico (1 ppm Las)
y 22 mL de agua. Como máximo 0,0005% (5 ppm). IDENTIFICACIÓN

Plomo. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de A. Introducir, en tubo de ensayo, cerca de 0,1 g de la mues-
absorción atómica (5.2.13.1), utilizar el Método II. Disolver tra y suspender con 2 mL de agua. En seguida, añadir 3 mL
12,5 g de la muestra en 75 mL de una mezcla de volúmenes de ácido acético 2 M, cerrando el tubo inmediatamente con

ca
iguales de agua y ácido nítrico exento de plomo. Calentar a una rolha conectada a un tubo de vidrio en “U”. La mezcla
la ebullición por 1 minuto, enfriar y diluir para 100 mL con efervesce. En la otra extremidad del tubo en “U”, conec-
agua. Para el preparado de las soluciones de referencia de tar un segundo tubo de ensayo, conteniendo hidróxido de
plomo, utilizar cantidades apropiadas de solución estándar de bario 0,1 M. Calentar suavemente el tubo que contiene la
plomo y de ácido nítrico a 37% (v/v) exento de plomo. Me- muestra. Se forma, en el segundo tubo, un precipitado que
dir las absorbancias de las soluciones en 283,3 nm utilizando se disuelve en ácido clorhídrico 6 M.
lámpada de cátodo hueco como fuente de radiación y llama
aireacetileno. Como máximo 0,002% (20 ppm). B. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1).

Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 0,7 g de la muestra y ENSAYOS DE PUREZA


1 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Como máximo 0,05%
(500 ppm). Sustancias insolubles en ácido. Pesar 5 g de muestra y
gotear ácido clorhídrico, con agitación, hasta que cesela
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la efervescencia. En seguida, transferir para balón de 200 mL
muestra, en estufa, a 105 °C. Como máximo 1,0%. y completar el volumen con agua. Filtrar en papel de filtro
adecuado. Lavar el residuo hasta que la último lavado no
DETERMINACIÓN presente reacción para cloruro (5.3.1.1). Incinerar y dejar
en la estufa entre 100 °C y 105 °C por 1 hora. El peso del
Disolver 0,25 g de la muestra en 2 mL de ácido nítrico y residuo es de, como máximo, 10 mg (0,2%).
diluir para 100 mL con agua. Proceder conforme descrito en
Titulaciones complejométricas (5.3.3.4) para Bismuto. Cada Magnesio y metales alcalinos. Mezclar 1 g de la muestra
mL de edetato disódico 0,05 M SV equivale a 12,749 mg de con 35 mL de agua destilada. Añadir, cuidadosamente, 3
(BiO)2CO3, correspondiendo a 10,449 mg de bismuto. mL de ácido clorhídrico y ebulir la solución por 1 minuto.
Rápidamente, añadir 40 mL de ácido oxálico SR. Agitar
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO vigorosamente hasta ocurrir precipitación. Calentar inme-
diatamente, añadir de los gotas de rojo de metilo SI y aña-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. dir hidróxido de amonio 6 M hasta la mezcla ficar alcalina.
Enfriar a la temperatura ambiente y transferir para balón
ETIQUETADO volumétrico de 100 mL. Completar el volumen con agua y
dejar en reposo por 4 horas. Filtrar en papel de filtro ade-
Observar la legislación vigente. cuado. Colocar 50 mL del filtrado en una cápsula de porce-
lana, añadir 0,5 mL de ácido sulfúrico y reducir el volumen
CLASE TERAPÉUTICA en baño maría hasta pequenel volumen. Calentar en placa
calefactora hasta descomposición y volatilización lassales
Antiácido. de amonio. Incinerar el residuo a 600 °C, hasta peso cons-
tante. El peso del residuo es de, como máximo, 5 mg (1%).
CARBONATO DE CALCIO
Calcii carbonas Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método I. Disolver 5 g de la
muestra en 80 mL de ácido acético diluido. Después ce-
CaCO3; 100,09 sala efervescencia, hervir por 2 min, enfriar y completar
carbonato de calcio; 01748 el volumen para 100 mL con ácido acético diluido. Filtrar,
Sal de calcio del ácido carbónico (1:1) si necesario, a través de filtro de vidrio sinterizado. Como
[471-34-1] máximo 0,0004% (4 ppm).

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 100,5% Cloruros (5.3.2.1). Pesar 1 g de la muestra, añadir 10 mL
de CaCO3, con relación a la sustancia desecada. de agua destilada y, cuidadosamente, añadir 10 mL de áci-
do nítrico 2 M, agitando hasta disolución. Como máximo
DESCRIPCIÓN 0,035% (350 ppm).

Características físicas. Polvo fino, microcristalino blan- Bario. Pesar exactamente, cerca de 2,5 g de la muestra, trans-
co, inodoro y insípido. ferir cuantitativamente para matraz, añadir ácido clorhídrico
3 M hasta que cesela efervescencia y calentar hasta ebullición

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


736 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

para eliminar el gas carbónico disuelto. Transferir cuantita- CARBONATO DE MAGNÉSIO


tivamente para balón volumétrico de 25 mL y completar el Magnesii carbonas
volumen con agua. Transferir, para tubo de ensayo, 5 mL de la
solución de la muestra y añadir 5 mL de sulfato de calcio SR. MgCO3; 84,31
Después 15 minutos la preparación no es más opalescente que MgCO3.xH2O
5 mL solución de la muestra con 5 mL de agua. MgO; 40,30
carbonato de magnesio; 01750
Hierro. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria Sal de magnesio del ácido carbónico (1:1)
de absorción atómica (5.2.13.1) Método I. Como máximo [546-93-0]
0,02% (200 ppm). Sal de magnesio del ácido carbónico hidratado (1:1)

c
[23389-33-5]
Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la
muestra y transferir para un matraz. Añadir 5 mL de ácido El carbonato de magnesio es una mezcla de carbonato de
clorhídrico 3 M y calentar hasta a ebullición para eliminar magnesio hidratado y carbonato de magnesio hidratado bá-
el gas carbónico. Transferir cuantitativamente para balón sico. Deve contener, por lo menos 40,0% y, como máximo,
volumétrico de 25 mL y completar el volumen con agua. 43,5% de MgO.

Sulfato (5.3.2.2). Utilizar 5 mL de la solución de la mues- DESCRIPCIÓN


tra obtenida en la prueba de bario. Como máximo 0,25%
(2500 ppm). Características físicas. Se presenta bajo de los varieda-
des: leve y pesado.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Utilizar 5
mL de la solución de la muestra obtenida en la prueba de Carbonato de magnesio leve: masa blanca, leve, friable, el
bario. Como máximo 0,002% (20 ppm). polvo blanco, finíssimo, leve, insípido y inodoro.

Pérdida por desecación. (5.2.9). Determinar en 1 g de la Carbonato de magnesio pesado: polvo granuloso, blanco,
muestra. Desecar en estufa a 200 °C, por 4 horas. Como insípido y inodoro.
máximo 2%.
Ambos, cuando agitados con agua, tornan levemente alca-
DETERMINACIÓN lina al papel de tornasol.

Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la muestra, previa- Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y etanol; di-
mente desecada y transferir para un Erlenmeyer de 250 suelveen frío, en cantidad apreciable, en la agua saturada
mL. Añadir 50 mL de agua y 2 mL de ácido clorhídrico de dioxido de carbono.
diluido, cobrir con vidrio de reloj y agitar hasta disolución
del carbonato de calcio. Calcular el punto de equivalen- IDENTIFICACIÓN
cia teórico y titular con edetato disódico 0,05 M SV hasta
aproximadamente 2 mL antes deste volumen. Añadir 8 mL A. Cuando tratado con ácidos minerales diluidos produce
de hidróxido de sodio SR y 150 mg del indicador azul de efervescencia.
hidroxinaftol. Continuar la titulación con edetato disódico
0,05 M SV hasta color azul. Cada mL de edetato disódico B. La solución obtenida en la prueba A. de Identificación
0,05 M SV equivale a 5,004 mg de CaCO3. responde a las reacciones del ion magnesio (5.3.1.1).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ENSAYOS DE PUREZA

En recipientes bien cerrados. Arsénico (5.3.2.5). A 1 g de muestra, añadir 10 mL de agua


y 5 mL de ácido clorhídrico bromado SR, eliminar el ex-
ETIQUETADO ceso de bromo con algunas gotas de cloruro de estaño (II)
SR, y proseguir como descrito el Ensayo límite de arsé-
Observar la legislación vigente. nico. Utilizar Método I. Como máximo 0,0005% (5ppm).

CLASE TERAPÉUTICA Calcio (5.3.2.7). Pesar, exactamente, cerca de 1 g de mues-


tra y añadir 22 mL de agua y 3 mL de ácido sulfúrico, cau-
Antiácido, suplemento nutricional, quelante de fósforo. telosamente. Añadir 50 mL de etanol y dejar la mezcla en
reposo, por lo menos, durante 12 horas. Si hubiere separa-
ción de cristales de sulfato de magnesio, calentar la mezcla
a cerca de 50 °C para disolverlos. Filtrar a través de crisol
de Gooch revestido de amianto y previamente lavado con
ácido sulfúrico M, agua y etanol, calcinado y tarado. Lavar
el crisol de Gooch varias veces con mezcla de de los vo-
lúmenes de etanol y un volumen de ácido sulfúrico M. Se-
carlo al rojo vivo, resfriarlo y pesá-lo rápidamente. El peso

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 737

del sulfato de calcio, así obtenido, multiplicado por 0,4119 CLASE TERAPÉUTICA
resulta en el peso de CaO en la muestra. La muestra debe
contener, como máximo, el equivalente a 0,7% de CaO. Antiácido y laxativo.

Hierro (5.3.2.4). Pesar 2 g de muestra y disolver en 15 CARBONATO DE POTASIO


mL de ácido clorhídrico 3 M. Cuando cesala efervescen- Kalli carbonas
cia, completar el volumen para 20 mL con agua. Utilizar 5
mL el Ensayo límite de hierro. Como máximo 0,02% (200 K2CO3; 138,21
ppm). carbonato de potasio; 01751
Sal de potasio del ácido carbónico (2:1)

ca
Metales pesados (5.3.2.3). Neutralizar con solución con- [584-08-7]
centrada de amoníaco, 4 mL de la solución preparada el
Ensayo límite de hierro. Añadir 2 mL de ácido acético SR Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 100,5 %
(Pb) y proseguir como descrito el Ensayo límite para meta- de K2CO3, con relación a la sustancia desecada.
les pesados. Como máximo 0,0025% (25 ppm).
DESCRIPCIÓN
Sulfatos (5.3.2.2). Utilizar 10 mL de la solución preparada
el Ensayo límite de hierro. Como máximo 0,12%, (1200 Características físicas. Polvo granuloso, blanco y higros-
ppm). cópico.

Cloruros (5.3.2.1). Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y prácticamente
muestra, añadir 15 mL de ácido nítrico 2 M, 25 mL de agua insoluble en etanol.
y 1 mL de nitrato de plata 0,25 M. Completar el volumen
para 50 mL con agua. Se producir opalescencia, esta no IDENTIFICACIÓN
deberá ser más intensa del que la producida por 0,1 mg de
cloruro en igual volumen de líquido, empleándose los mis- A. La solución a 0,1% (p/v) de la muestra responde a las
mos reactivos. Como máximo 0,02% (200 ppm). reacciones del ion carbonato (5.3.1.1).

Sustancias insolubles en ácido clorhídrico. Mezclar 5 g B. La solución a 0,1% (p/v) de la muestra responde a las
de la muestra con 75 mL de agua y añadir, sobre agitación, reacciones del ion potasio (5.3.1.1).
ácido clorhídrico, en pequeñas porciones hasta completa
disolución. Hervir durante 5 minutos. Recoger el residuo ENSAYOS DE PUREZA
insoluble en un filtro y lavar hasta que las aguas de lava-
do no produzcan más reacción de cloruro. Incinerar, dejar Materia insoluble. Disolver 10 g de la muestra en 100 mL
enfriar y pesar. El residuo deberá pesar, como máximo, de agua en un matraz. Calentar el matraz cubierto hasta
0,0025 g (0,05%). ebullición, en baño maría, por 1 hora. Filtrar la solución en
embudo tarado de promedio porosidad (10 μm a 15 μm).
Sustancias solubles en agua. A 50 mL de agua reciente- Lavar con agua caliente. Secar a 105 ºC, enfriar en deseca-
mente hervida, añadir 1 g de muestra y llevar a la ebulli- dor y pesar. Como máximo 0,01% (100 ppm).
ción durante 5 minutos. Filtrar, evaporar el filtrado hasta
la sequedad y desecar el residuo a 110 °C, durante 1 hora. Calcio y magnesio. A 20 mL de la solución de la muestra
Deberá pesar, como máximo, 0,01 g (1%). a 10% (p/v), añadir ácido clorhídrico hasta reacción ácida
al papel de tornasol, añadir 5 mL de oxalato de amonio SR,
DETERMINACIÓN 2 mL de fosfato de sodio dibásico heptahidratado SR y 10
mL de hidróxido de amonio. Dejar en reposo, en lugar fres-
Pesar, exactamente, cerca de 1 g de muestra, añadir 50 mL co, durante 24 horas. Sihubiese formación de precipitado,
de ácido sulfúrico 0,5 M SV, 0,5 mL de anaranjado de me- filtrar y lavar con hidróxido de amonio a 2% (v/v). Desecar
tilo SI y determinar el exceso de ácido con hidróxido de y calcinar hasta peso constante. La masa del residuo no es
sodio M SV. Subtrair del volumen de ácido 0,5 M SV con- superior a 0,4 mg. Como máximo 0,02%.
sumido y correspondiente al CaO determinado en Ensayos
de pureza. La diferencia será el volumen de ácido sulfúrico Cianeto. A 15 mL de la solución de la muestra a 10% (p/v),
0,5 M SV que equivale al carbonato de magnesio. Cada mL añadir 0,5 mL de sulfato ferroso SR y 0,5 mL de cloru-
de ácido sulfúrico 0,5 M SV equivale a 0,02015 g de MgO ro férrico SR. Añadir ácido clorhídrico SR hasta reacción
y la 0,02804 g de CaO. fuertemente ácida. No se desarrolla coloración azul.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Cloruros (5.3.2.1). Acidificar 10 mL de la solución de la


muestra a 10% (p/v) con ácido nítrico SR hasta reacción
En recipientes cerrados. ácida al papel de tornasol. Añadir 1 mL de nitrato de plata
SR y completar el volumen para 50 mL con agua. Si pro-
ETIQUETADO dujese opalescencia, no deberá ser más intensa que aquella
producida por 0,02 mg del ion cloruro (Cl) tratado en las
Observar la legislación vigente. mismas condiciones. Como máximo 0,002% (20 ppm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


738 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Sulfatos (5.3.2.2). Acidificar 20 mL de la solución de la CARBONATO DE SODIO


muestra a 10% (p/v) con ácido clorhídrico SR hasta reac- Natrii carbonas
ción ácida al papel de tornasol. Añadir 1 mL de cloruro de
bario SR, completar el volumen para 50 mL con agua y ca- Na2CO3; 105,99
lentar en baño maría durante 15 minutos. Se producir opa- Na2CO3.H2O; 124,00
lescencia, no deberá ser más intensa que aquella producida carbonato de sodio; 01752
por 0,2 mg del ion sulfato (SO42-) tratado en las mismas Sal de sodio del ácido carbónico (2:1)
condiciones. Como máximo 0,01% (100 ppm). [497-19-8]
Sal de sodio del ácido carbónico hidratado (2:1:1)
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 4 g de la muestra en 10 [5968-11-6]

c
mL de agua, añadir 15 mL de ácido clorhídrico SR y calentar
hasta ebullición. Añadir una gota de fenolftaleína SI y neu- Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 100,5%
tralizar con hidróxido de sodio M hasta coloración levemente de Na2CO3, con relación a la sustancia desecada.
rosa. Enfriar y diluir con agua para 25 mL. Proseguir confor-
me descrito en Método I. Como máximo 0,0005% (5 ppm). DESCRIPCIÓN

Hierro (5.3.2.4). Disolver 10 g de la muestra en 25 mL Características físicas. Cristales incoloros el polvo blan-
de agua, añadir, lentamente, 14 mL de ácido clorhídrico. co. Inodoro y de sabor alcalino y cáustico. En el aire hú-
Cuando cesala efervescencia, calentar a la ebullición por medo y en lugar fresco, absorbe agua; a 100 °C se torna
algunos minutos. Enfriar y diluir para 50 mL con agua. anhidro.
Proseguir conforme descrito en Método I utilizando 5 mL
de la solución obtenida. Utilizar 1 mL de Solución estándar Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, agua hirviendo y
de hierro (10 ppm Fe). Como máximo 0,001% (10 ppm). glicerol. Insoluble en etanol.

Arsénico (5.3.2.5). Utilizar 10 mL de solución de la mues- IDENTIFICACIÓN


tra a 10% (p/v) y añadir 5 mL de ácido clorhídrico SR. Pre-
parar el estándar con Solución stock estándar de arsénico A. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
(1 ppm Las) y proseguir conforme descrito en Método I.
Como máximo 0,001% (10 ppm). B. Responde a las reacciones del ion carbonato (5.3.1.1).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,3 g de ENSAYOS DE PUREZA


la muestra. Desecar en estufa a 180 °C, por 4 horas. Como
máximo 0,5%. Aspecto de la solución. La solución acuosa a 10% (p/v) es
límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).
DETERMINACIÓN
Alcalinidad. La solución acuosa de la muestra es fuerte-
Transferir, exactamente, cerca de 0,3 g de la muestra pre- mente alcalina al papel de tornasol.
viamente desecada para Erlenmeyer. Añadir 150 mL de
agua y cuatro gotas de anaranjado de metilo SI. Titular con Calcio y Magnesio. Determinar en 20 mL de la solución
ácido clorhídrico M SV. Cada mL de ácido clorhídrico M obtenida en Aspecto de la solución. Añadir ácido clorhídri-
SV equivale a 69,105 mg de K2CO3. co hasta reacción ácida al tornasol. Añadir 5 mL de oxalato
de amonio 0,25 M, 2 mL de fosfato de sodio dibásico hep-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO tahidratado 0,3 M y 10 mL de amoníaco. Dejar en reposo,
en lugar fresco, durante 24 horas. Si hubiere precipitación,
En recipientes bien cerrados. filtrar, lavar con solución de amoníaco a 2% (p/v), desecar
y calcinar hasta peso constante. El residuo deberá pesar,
ETIQUETADO como máximo, 0,4 mg (0,02%).

Observar la legislación vigente. Cianeto. Determinar en 15 mL de la solución obtenida en


Aspecto de la solución. Añadir 0,5 mL de sulfato ferroso
CLASE TERAPÉUTICA 0,5 M y 0,5 mL de cloruro férrico 0,3 M. Añadir ácido clor-
hídrico 3 M hasta reacción fuertemente ácida. El líquido no
Alcalinizante y diurético. debe obtener coloración azul.

Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Determinar en


10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución.
Como máximo 0,001% (10 ppm).

Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 10 mL de la solución


obtenida en Aspecto de la solución. Añadir ácido nítrico M
hasta reacción ácida al tornasol. Añadir en 1 mL de nitrato
de plata 0,25 M y completar el volumen hasta 50 mL con

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 739

agua. Si fuese producida opalescencia, no deberá ser más te, y mezcla de acetona y agua (80:20), como fase móvil.
intensa de la que fuese producida por 0,1 mg de ion cloruro Aplicar, separadamente, a la placa, 10 mL de cada una de
en igual volumen de líquido, empleándose los mismos re- las soluciones descritas a continuación.
activos. Como máximo 0,01% (100 ppm).
Solución muestra: solución inyectable, si necesario, diluida
Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método I. Determinar en 20 en agua para obtener solución a 10 mg/mL de carboplatino.
mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución. Aña-
dir ácido acético hasta reacción ácida al tornasol. Se produ- Solución estándar: solución de carboplatino SQR a 10 mg/
cir coloración rosa o roja, no debe ser más intenso del que mL en agua.
el obtenido con 0,02 mg de ion férrico en igual volumen de

ca
líquido, empleándose los mismos reactivos. Como máximo Nota: utilizar la Solución muestra y la Solución estándar
0,001% (10 ppm). en hasta 2 horas.

Metales Pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Determi- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
nar en 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solu- al aire durante 2 horas. Nebulizar con mezcla de 5,6 g de
ción. Añadir ácido acético hasta reacción ácida al tornasol. cloruro de estaño(II) en 10 mL de ácido clorhídrico (la di-
Como máximo 0,002% (20 ppm). solución puede no ser completa; si necesario, filtrar) y 90
mL de agua conteniendo 1 g de yoduro de potasio, prepa-
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 20 mL de la solución rada inmediatamente antes del uso. Calentar la placa a 100
obtenida en Aspecto de la solución. Añadir ácido clorhí- °C por 10 minutos. La mancha obtenida en el cromatogra-
drico 3 M hasta reacción ácida al tornasol. Añadir 1 mL de ma con la Solución muestra corresponde en tamaño, color
cloruro de bario 0,5 M y completar el volumen con agua y posición a aquella obtenida con la Solución estándar.
hasta 50 mL. Calentar en baño maría durante 10 minutos.
Si fuese producida opalescencia, ella no deberá ser más in- B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
tensa de la que fuese producida por 0,8 mg de ion sulfato grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
en igual volumen de líquido, empleándose los mismos re- corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
activos. Como máximo 0,04% (400 ppm). tándar.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa a CARACTERÍSTICAS


105 °C, por 4 horas. Como máximo 0,5% para la sustancia
anidra y entre 12 y 15% para la sustancia hidratada. Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN pH (5.2.19). 5,0 a 7,0.

Disolver 1 g de la muestra en 25 mL de agua. Titular con ENSAYOS DE PUREZA


ácido clorhídrico M, utilizando 0,2 mL de anaranjado de
metilo SI. Cada mL de ácido clorhídrico M SV equivale a Límite de ácido ciclobutano-1,1-dicarboxílico. Proceder
52,99 mg de Na2CO3 o a 62,0 mg de Na2CO3.H2O. conforme descrito en Cromatografía a líquido de alta efi-
ciencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detec-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO tor ultravioleta a 220 nm; columna de 300 mm de largo y
3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice quí-
En recipientes herméticos. micamente ligada a grupo octadecilsilano (10 mm), mante-
nida a temperatura ambiente y flujo de Fase móvil de 2,0
ETIQUETADO mL/minuto.

Observar la legislación vigente. Solución (1): disolver 8,5 g de sulfato de tetrabutilamonio


en 80 mL de agua, añadir 3,4 mL de ácido fosfórico y ajus-
CATEGORÍA tar el pH para 7,55 con hidróxido de sodio.

Adyuvante farmacotécnico (agente alcalinizante). Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y Solución (1)
(88:10:2). Desgasificar y filtrar.
CARBOPLATINA SOLUCIÓN
INYECTABLE Solución muestra: diluir la solución inyectable en agua
para obtener solución de carboplatino a 1 mg/mL. Utilizar
esta solución en hasta 2 horas.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C6H12N2O4Pt. Solución estándar: solución de ácido ciclobutano-1,1-di-
carboxílico a 0,01 mg/mL en agua.
IDENTIFICACIÓN
Solución de resolución: mezcla de Solución muestra y So-
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa lución estándar (1:1).
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


740 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

La resolución entre los picos de la carboplatino y del ácido ETIQUETADO


ciclobutano-1,1-dicarboxílico no es inferior a 2,5. El des-
vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos Observar la legislación vigente.
relativos al ácido ciclobutano-1,1-dicarboxílico no es su-
perior a 2,0%. CARDAMOMO
Cardamomi semen
Procedimiento: inyectar separadamente, 100 mL de la So-
lución muestra, de la Solución estándar y de la Solución de Elettaria cardamomum (L.) Maton – ZINGIBERACEAE
resolución. Registrar los cromatogramas por, por lo menos,
de los veces y media el tiempo de retención del pico co- La droga vegetal es constituida por las semillas, comercia-

c
rrespondiente a la carboplatino. El área bajo el pico corres- lizadas todavía dentro de los frutos. Las semillas debem ser
pondiente al ácido ciclobutano-1,1-dicarboxílico obtenida utilizadas inmediatamente después del rompimiento de los
en el cromatograma de la Solución muestra no es mayor frutos. Contiene, por lo menos, 5% de aceite volátil.
que la área bajo el pico obtenida en el cromatograma de la
Solución estándar (1,0%). CARACTERÍSTICAS

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Características organolépticas. Las semillas, cuando tritura-


das, tiene fuerte olor y sabor levemente acre y característico.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DEL FRUTO
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,54
UE/mg de carboplatino. Fruto cápsula trilocular dehiscente, con 10,0 mm a 25,0
mm de largo y 5,0 mm a 10,0 mm de ancho, de coloración
DETERMINACIÓN amarillo clara, amarilloverdosa a amarillo grisáceo, ovoide
u oblonga en vista lateral, trígono o redondeada en sección
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de transversal, con porción apical estrecha tubulosa con cerca
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de 1 mm a 2 mm, con o sin cicatriz de los órganos florales
de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 300 mm de visible y con cicatriz o restos de pedicelo en la porción ba-
largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con síli- sal. Pericarpio delgado, coriáceo e insípido. Epicarpio, en
ce químicamente ligada a grupo aminopropilsilano (5 mm), vista frontal, con numerosas estrías longitudinales salientes.
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil En sección transversal, cápsula trilocular, cada lóculo con
de 2,0 mL/minuto. de los a siete semillas de placentación axial, adheridas entre
sí, formando tres hileras dobles, separadas por las paredes
Fase móvil: preparar mezcla de acetonitrilo y agua (87:13). carpelares delgadas, membranosas y pálidas. Las semillas
Desgasificar y filtrar. son comercializadas dentro del fruto, el cual es colectado
inmaduro y maduro artificialmente, al sol o en invernaderos.
Solución muestra: solución inyectable diluida en agua para
obtener solución a 1 mg/mL de carboplatino. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LA
SEMILLA
Solución estándar: solución de carboplatino SQR a 1 mg/
mL en agua. Semillas de placentación parietal (Figura 1), anátropas, du-
ras, ovoides, triangulares o subcilíndricas, irregularmente
Nota: utilizar la Solución muestra y la Solución estándar angulosas y arrugadas transversalmente, con una de las
en hasta 2 horas. partes convexa y a otra escavada, con 2,0 mm a 4,0 mm de
largo y 2,0 mm a 3,0 mm de ancho, negras, grisáceopardas
El factor de retención no es menor que 4,0 para el pico o rojizas, recubiertas por un arilo delgado, tenue e incolora
principal, el número de platos teóricos no es menor que a blanquecina. Generalmente las semillas están aglutina-
5000 y el factor de cola no es mayor que 2,0. El desvío das en masas, correspondientes a las hileras limitadas por
estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis- los carpelos. Con auxilio de lente, en sección transversal,
trados del estándar de carboplatino no es mayor que 2,0%. en cada semilla son visibles arilo, tegumento, perisperma,
endospermo y embrión.
Procedimiento: inyectar separadamente, 10 mL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LA SEMILLA
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
­C6H12N2O4Pt en la solución inyectable a partir de las res- En vista frontal, el arilo presenta células rectangulares muy
puestas obtenidas para las Soluciones estándar y muestra. estrechas, alargadas longitudinalmente e irregularmente fu-
siformes, de paredes delgadas, dispuestas en hileras, con
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO gotas lipídicas. Laepidermis posee células alargadas tangen-
cialmente, fusiformes, de paredes anticlinales espesas y pun-
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y libre del tudas, dispuestas en ángulo oblicuo en relación al arilo, con
contacto con metales. gotas lipídicas. Por transparencia, el parénquima de reserva
es visible, formado por células parenquimáticas volumino-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 741

sas, de diferentes formas, de paredes delgadas y onduladas, IDENTIFICACIÓN


ricas en gotas lipídicas. En sección transversal, el arilo pre-
senta células pequeñas, achatadas, de paredes finas. Laepi- Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
dermis está formada por células pequeñas, cuadrangulares, gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
de paredes espesas y presenta algunas gotas lipídicas. Lahi- de 250 mm, como soporte, y mezcla de tolueno y acetato
podermis posee células generalmente rectangulares, acha- de etilo (93:7), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
tadas tangencialmente, de paredes delgadas, distribuidas en a la placa, en forma de banda, 20 mL de la Solución (1) y
pocas capas, generalmente irregulares cuanto al número de 10 mL de la Solución (2), preparadas recientemente, como
células. El parénquima de reserva posee algunas capas de descrito a continuación.
células voluminosas, de diferentes formas, generalmente po-

ca
ligonales a rectangulares, de paredes delgadas, conteniendo Solución (1): a 0,1 g de la droga molida, añadir 2 mL de
gotas lipídicas. Puede haber internamente al parénquima de cloruro de metileno. Agitar por 15 minutos, filtrar y con-
reserva una capa regular o no, de células parenquimáticas de centrar hasta sequedad en baño maría a, aproximadamente,
menor volumen. Siguen una o más capas de células escle- 60 °C. Resuspender en 2 mL de tolueno.
renquimáticas columnares, con las paredes periclinal interna
y anticlinales muy espesas y anaranjadas, con lumen en for- Solución (2): disolver 10 mg de acetato de terpenila, 10 mg
ma de calabaza y con o sin cristales de sílice. El perisperma de 1,8-cineol y 10 µL de linalool en 1 mL de tolueno.
es blanquecino y presenta las primeras capas de células pa-
renquimáticas pequeñas, achatadas tangencialmente, de pa- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
redes delgadas, repletas de granos de almidón, seguido por al aire. Nebulizar la placa, en seguida, con solución de va-
muchas capas de células parenquimáticas de forma irregular, nilina sulfúrica SR y dejar en estufa entre 100 °C y 105 °C
generalmente columnares o poligonales, voluminosas, con durante, aproximadamente, 5 minutos. Las manchas azuis
paredes delgadas y las anticlinales onduladas, conteniendo obtenidas con la Solución (1) en la parte superior del cro-
gran cantidad de granos de almidón de tamaño muy reduci- matograma (con Rf de aproximadamente 0,7), en la parte
do, gotas lipídicas y cristales de oxalato de calcio. El endos- mediana (con Rf de aproximadamente 0,5) y en la porción
permo posee células parenquimáticas alargadas, de variadas inferior (con Rf de aproximadamente 0,4) corresponden
formas, de paredes delgadas, distribuidas en varias capas en posición y coloración a aquellas obtenidas con la So-
paralelas, envolviendo completamente el embrión y presen- lución (2), referentes al acetato de terpenila, al 1,8-cineol
tando gotas lipídicas y granos de aleurona. El embrión es y al linalool, respectivamente. Otras manchas pueden ser
pequeño, ovoide y de coloración oscura y sus células son observadas en la mitad superior del cromatograma, una de
redondeadas a ovoides, de paredes delgadas, presentando coloración rojiza, próxima al frente, con Rf de aproxima-
granos de aleurona y gotas lipídicas. damente 0,9, correspondiente al limoneno. Entre las man-
chas con Rf de aproximadamente 0,8 y de 0,9 se observa
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO una mancha de coloración azul. En la mitad inferior del
DE LA SEMILLA cromatograma también pueden ser observadas varias man-
chas de coloración rojiza, azul y verde.
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
especie, menos los caracteres macroscópicos, no debiendo ENSAYOS DE PUREZA
contener elementos del pericarpio. Son característicos con la
adición de hidrato de cloral: coloración grisáceo parda; frag- Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 4,0%.
mentos del arilo, en vista frontal; fragmentos de la epider-
mis, en vista frontal; fragmentos del arilo con células de pa- DETERMINACIÓN
rénquima de reserva, visualizadas por transparencia, en vista
frontal; fragmentos del arilo, de la epidermis y del parénqui- Aceites volátiles
ma de reserva, visualizados por transparencia, en vista fron-
tal; fragmentos de la epidermis y del parénquima de reserva, Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
visualizado por transparencia, en vista frontal; fragmentos volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
de la epidermis, en sección transversal; fragmentos de la 500 mL conteniendo 200 mL de agua como líquido de des-
hipodermis, en vista frontal; fragmentos del parénquima de tilación. Añadir 0,5 mL de xileno por la abertura lateral k.
reserva, en vista frontal; fragmentos del parénquima de re- Utilizar la semilla inmediatamente después ser removida
serva, en sección transversal; fragmentos de esclerénquima del fruto, sin triturar. Proceder inmediatamente a la deter-
en vista frontal; fragmentos de la capa esclerenquimática, en minación del aceite volátil, a partir de 20 g de la droga.
sección transversal; fragmentos de la capa esclerenquimáti- Destilar por 5 horas.
ca y del perisperma en sección transversal; fragmentos del
perisperma, en vista frontal; fragmentos del perisperma, en EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
sección transversal; fragmentos del endospermo, en sección
transversal; células parenquimáticas aisladas; fibras aisladas En recipiente bien cerrado, al abrigo de la luz y calor.
en vista longitudinal; granos de almidón aislados y/o agru-
pados; cristales de oxalato de calcio aislados.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


742 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos del fruto y de la semente y microscópicos de la semente de Elettaria cardamomum (L.) Maton
______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1cm (regla 1); en B a 0,5 cm (regla 2); en C a 0,5 cm (regla 3); en D,
E y H a 100 µm (regla 4); en F y G a 100 µm (regla 5).
A – aspecto general del fruto, en vista lateral: pedicelo (ped). B – representación esquemática del fruto, en sección transversal: carpelo (cap); embrión
(en); endospermo (end); lóculo (lo); parénquima (p); perisperma (per); semilla (se). C – aspecto general de semillas, en vista lateral: arilo (ar). D –
detalle de porción del arilo, en vista frontal: gota lipídica (gl).E – detalle de porción de la epidermis, en vista frontal: gota lipídica (gl); punta (pto).
F – representación esquemática de la semilla en sección longitudinal: arilo (ar); embrión (en); endospermo (end); esclerénquima (esc); parénquima
(p); perisperma (per). G – representación esquemática de la semilla en sección transversal: arilo (ar); embrión (en); endospermo (end); epidermis (ep);
esclerénquima (esc); parénquima (p); perisperma (per). H – detalle parcial de porción de la semilla, en sección transversal: capa amilífera (cam); cristal
de oxalato de calcio (cox); cristal de sílice (csi); epidermis (ep); esclerénquima (esc); idioblasto cristalífero (ic); granos de almidón (ga); gota lipídica
(gl); hipodermis (h); lumen (lu); parénquima (p); perisperma (per).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 743

ca

Figura 2 – Aspectos microscópicos del polvo de la semente de Elettaria cardamomum (L.) Maton
_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A hasta P a 100 µm (regla 1); en Q a 100 µm (regla 2).
A – fragmento de la epidermis y del parénquima de reserva, observado por transparencia, en vista frontal: epidermis (ep); gota lipídica (gl); parénquima
(p); punta (pto). B – fragmento del arilo, de la epidermis y del parénquima, en vista frontal: arilo (ar); epidermis (ep); gota lipídica (gl); parénquima (p);
punta (pto). C – fragmento del endospermo, en sección transversal: gota lipídica (gl). D – fragmento del esclerénquima, en vista frontal: punta (pto).E –
fragmento del arilo, en vista frontal: gota lipídica (gl). F – fragmento de la epidermis, en vista frontal: gota lipídica (gl); punta (pto). G – fragmento del
parénquima, en vista frontal. H – fragmento de la capa esclerenquimática y del perisperma, en sección transversal: capa amilífera (cam); esclerénquima
(esc); lumen (lu); perisperma (per). I – fragmento de la capa esclerenquimática, en sección transversal: lumen (lu). J – fragmento de la capa esclerenqui-
mática con restos del perisperma, en sección transversal: esclerénquima (esc); lumen (lu); perisperma (per). L – fragmento del parénquima, en sección
transversal: gota lipídica (gl). M – fragmento de la hipodermis, en vista frontal: gota lipídica (gl). N – cristales de oxalato de calcio aislados. O – granos
de almidón aislados y/o agrupados. P – células parenquimáticas e idioblastos cristalíferos aislados: cristal de oxalato de calcio (cox); gota lipídica (gl);
idioblasto cristalífero (ic). Q – fibra aislada, en vista longitudinal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


744 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CARQUEJA se intercala al clorénquima, se modifica de acuerdo con la


Baccharis trimerae herbae edad del tallo. En los tallos jóvenes, esto es, hasta el quinto
nudo, se extiende de la epidermis hasta los canales secre-
Baccharis trimera (Less.) DC. – ASTERACEAE; 09896 tores, envolviéndolos parcialmente, mientras que en las re-
giones entre los canales puede ocurrir bajo la forma de una
La droga vegetal consiste de caules alados, desecados y capa continua y subepidérmica. En los tallos maduros, o sea,
fragmentados conteniendo, mínimo, 1,7% de ácidos cafei- a partir del quinto nudo, se distribuye en zonas opuestas a
cos totales, calculados como ácido clorogénico. los canales secretores, pudiendo las células del colénquima
transformarse, parcial o totalmente, en fibras agrupadas en
SINONÍMIA CIENTÍFICA hasta 3 capas; en las zonas alejadas de los canales secretores,

c
la capa de colénquima no sufre modificaciones. Los canales
Baccharis genistelloides var. trimera (Less.) Baker secretores, siempre acompañados de colénquima, se sitúan
externamente a la endodermis, estando, predominantemen-
NOMBRES POPULARES te, opuestos a las fibras del protofloema. El número de cana-
les secretores varía de 3 a 10, con epitelio de 3 a 14 células
Carqueja-amarga. de paredes delgadas. Internamente al clorénquima existe una
capa continua de endodermis con estrías de Caspary. El sis-
CARACTERÍSTICAS tema vascular es colateral, presentando carácter secundario
ya en los ramos jóvenes. Los cordones de fibras del proto-
Características organolépticas. Las partes aéreas presen- floema, en número de 9 a 20, están formados por hasta 7
tam sabor amargo. capas de células de paredes gruesas y lignificadas. Interna-
mente al xilema hay una banda de fibras casi continua y de
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA espesura variable, localizada junto al parénquima medular.
La medula es relativamente amplia, con células grandes,
Ramos cilíndricos, trialados, de hasta 1 m de largo, áfilos o esféricas o elípticas, de paredes poco espesadas, con pocos
con raras hojas sésiles y reducidas en los nudos. Alas ver- espacios intercelulares, conteniendo cristales prismáticos de
des, glabras a ojo, membranosas, con 0,5 cm a 1,5 cm de oxalato de calcio, de formas variadas, como cristales acicu-
ancho; alas de los ramos floríferos, más estrechas que las lares, rectangulares y octaédricos, dispuestos predominante-
demás. Plantas dioicas, por tanto, cuando presentes ramos mente en zonas próximas al xilema. En sección transversal,
floridos, estos deben ser solamente pistilados o solamente las alas exhiben estructura dorsiventral con parénquimas en
estaminados. Inflorescencias, cuando presentes, del tipo empalizada y esponjoso. Laepidermis es uniestratificada,
capítulo, blancoamarillentas, numerosas, sésiles, dispues- con características semejantes a aquellas descritas para el
tas a lo largo de los ramos superiores, formando espigas tallo. Hayestomas anomocíticos y anisocíticos, distribuidos
interrumpidas, con receptáculo plano, no paleáceo; flores en ambas partes de la epidermis. Los tricomas están predo-
con papus presente, piloso y blanco. Capítulos estamina- minantemente en la región de los bordes de las alas y en la
dos con brácteas involucrales de 0,4 cm a 0,5 cm de largo, junción de estas con el eje del tallo. Son de 4 tipos funda-
pluriseriadas, siendo las externas gradualmente menores, mentales: a: multicelular, uniseriado, erecto, con 3 células
ovaladas y glabras; flores con corola tubulosa, pentáme- en el cuerpo y una apical cónica, erecto o inclinado, b: mul-
ra, con hasta 0,4 cm de largo y limbo dividido en lacinias ticelular, uniseriado, erecto, con 5 células en el cuerpo y una
largas, enrolladas en espiral; estambres cinco, epipétalos, célula apical cónica, con su base dilatada, c: multicelular,
sinánteros; pistilo atrofiado. Capítulos pistilados con brác- uniseriado, con 1 a 3 células en el cuerpo y célula apical re-
teas involucrales de hasta 0,6 cm de largo, pluriseriadas, dondeada, globoso, pudiendo a veces ser recurvado, d: mul-
lanceoladas, glabras; flores con corola filiforme, pentaden- ticelular, uniseriado, recurvado, con 3 células en el cuerpo
tada, con hasta 0,4 cm de largo; estilo bifurcado, más largo y una célula aplical globosa, esta con paredes espesadas. El
que la corola, lineal lanceolada, pubescente en la parte dor- parénquima en empalizada es formado por células elípticas,
sal, con ramos divergentes; ovario ínfero, bicarpelar, ga- dispuestas en 3 a 5 capas en la porción mediasuperior y en la
mocarpelar, unilocular, monospérmico; fruto del tipo aque- mediainferior de cada ala, con sus ejes mayores orientados
nio, de hasta 0,2 cm de largo, con 10 estrías longitudinales. anticlinalmente. Hay hasta 18 haces conductores colaterales
en cada ala, dispuestos linealmente, alternándose en grandes
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA y pequeños, acompañados de pocas fibras y rodeados por un
borde parenquimático. Cada haz está acompañado por 1 o 2
El tallo presenta tres alas o expansiones caulinares divergen- canales secretores esquizógenos de gran tamaño, con epite-
tes, con las costillas pronunciadas entre cada ala. Laepider- lio de 4 a 14 células, de paredes no espesadas. El colénquima
mis es uniestratificada, con células rectangulares cubiertas está restricto a apenas una capa subepidérmica junto a la ner-
por una cutícula estriada. En vista frontal, las células epidér- vadura del borde del ala; abajo dele hay un grupo de fibras
micas se muestran poligonales con paredes sinuosas. Hay de paredes fuertemente espesadas, que envuelven 3 canales
pocos estomas y algunos tricomas, esos últimos formados secretores de diferentes tamaños.
por 2 células basales y la cabeza con 2 series de 4 células
cada una. Las células del clorénquima son elípticas a cir- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
culares, flojamente distribuidas y dispuestas radialmente en
3 o 4 capas, interrumpidas en la región del colénquima y El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
de los canales secretores esquizógenos. El colénquima, que la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 745

racterísticos: fragmentos de epidermis con cutícula estria- Eluyente A: mezcla de acetonitrilo, agua y ácido trifluora-
da y estomas anomocíticos y anisocíticos, además de los cético (5:95:0,05).
tricomas descritos; porciones de parénquima medular con
cristales de oxalato de calcio; porciones de fibras acompa- Eluyente B: acetonitrilo.
ñadas de canales secretores. Puedehaber, dependiendo del
grado de fragmentación, porciones de ramos alados con y Gradiente de la Fase móvil: adoptar sistema de gradiente
sin capítulos. lineal, conforme tabla a continuación.

IDENTIFICACIÓN Tiempo Eluyente A Eluyente B


Eluición
(minutos) (%) (%)

ca
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- 0 – 30 100 → 57 0 → 43 gradiente lineal
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor 30 – 35 57 → 0 43 → 100 gradiente lineal
de 250 mm, y mezcla de tolueno y acetato de etilo (70:30), 35 – 36 0 → 100 100 → 0 gradiente lineal
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en 36 – 42 100 0 isocrática
forma de banda, de 10 mL de la Solución (1) y de la Solu-
ción (2), recientemente preparadas, descritas a continua- Solución muestra: pesar exactamente, cerca de 0,5 g de la
ción. droga seca y molida (250 µm) en matraz de 50 mL. Aña-
dir 10 mL de mezcla de etanol y agua (50:50) y llevar al
Solución (1): agitar 2 g de la muestra con 10 mL de cloruro baño maría (40 °C) por 10 minutos. Enfriar el extracto a la
de metileno durante 10 minutos. Filtrar y descartar la solu- temperatura ambiente. Filtrar el extracto a través de algo-
ción de cloruro de metileno. Extraer el residuo con 10 mL dón, para balón volumétrico de 25 mL. Extraer nuevamen-
de metanol bajo agitación magnética en temperatura de 40 te el residuo de la droga retida no algodón con 10 mL de
°C. Filtrar y concentrar hasta residuo en evaporador rota- mezcla de etanol y agua (50:50), llevar al baño maría (40
torio (40 °C). Resuspender el residuo en 2 mL de metanol. °C), por 10 minutos. Enfriar y filtrar para el mismo balón
volumétrico de 25 mL. Completar el volumen con mezcla
Solución (2): disolver 1 mg de quercetina SQR y 1 mg de de etanol y agua (50:50). Diluir 0,12 mL de la solución
3-O-metilquercetina SQR en 0,1 mL de metanol. resultante en 1 mL de mezcla de acetonitrilo, agua y ácido
trifluoracético (5:95:0,05).
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). La man- Solución stock: disolver 5,6 mg de ácido clorogénico en 5
cha principal obtenida en el cromatograma de la Solución mL de metanol.
(1), corresponde en posición y intensidad a aquella obteni-
da con la Solución (2). En seguida, nebulizar la placa con Soluciones para curva analítica de ácido clorogénico:
difenilborato de aminoetanol a 1% (p/v) en metanol. Las diluir con mezcla de acetonitrilo y agua (5:95) una alí-
manchas correspondientes a quercetina y 3-O-metilquer- cuota de 0,2 mL de la Solución stock, para 0,4 mL, para
cetina, examinadas a la luz del día, presentam coloración obtener solución a 0,56 mg/mL. Realizar diluiciones su-
anaranjada. cesivas de la solución anterior, en mezcla de acetonitrilo y
agua (5:95), para obtener concentraciones de 0,28 mg/mL,
ENSAYOS DE PUREZA 0,14 mg/mL, 0,07 mg/mL, 0,035 mg/mL; 0,017 mg/mL y
0,0085 mg/mL.
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de las So-
Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%. luciones para curva analítica de ácido clorogénico y de
la Solución muestra. Registrar los cromatogramas y medir
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 8,0%. las áreas bajo los picos. Los tiempos de retención relativos
aproximados en relación al ácido clorogénico son: ácido
DETERMINACIÓN 3,4-dicafeoilquínico = 1,69; 3,5-dicafeoilquínico = 1,76;
4,5-dicafeoilquínico = 1,84. Calcule el tenor de la muestra
Ácidos cafeicos totales a partir de la ecuación de la recta obtenida con las Solucio-
nes para curva analítica de ácido clorogénico. El resultado
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de es expresado por el promedio de las determinaciones en
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto gramos de ácido clorogénico por 100 g de la droga (%),
de detector ultravioleta a 325 nm; pré-columna empaque- considerando la determinación de agua. Otros picos pue-
tada con sílice octadecilsilanizada, columna de 75 mm de den estar presentes en la muestra.
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (4 mm), EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
de 0,6 mL/minuto. En recipiente de vidrio, bien cerrado, al abrigo de la luz y
calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


746 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Baccharis trimera (Less.) DC


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1.
A – esquema representativo del tallo con tres alas, en sección transversal. B – detalle delmargendel ala; endodermis (e); canal esquizógeno (sd). C – de-
talle de una porción del tallo en sección transversal, indicado en A; endodermis (e); canal esquizógeno (sd). D – detalle de la epidermisdel ala con cutí-
cula estriada y estomas anisocíticos. E – tricoma glandular. F – cristales de oxalato de calcio en forma de prismas octaédricos y prismas rectangulares.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 747

ca

Figura 2 – Aspectos microscópicos en polvo Baccharis trimera (Less.) DC


________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las réguas corresponden: 1 (B, C, H, E); 2 (D, F, G, I, J); 3 (A).
A – cristales de oxalato de calcio. B – capítulo de flores estaminadas. C – fragmento de tallo alado con capítulo. D – porción de epidermis de la ala.E –
fragmento del tallo. F – porción de parénquima medular con cristales. G – fragmento de epidermis con tricoma glandular, en vista frontal. H – capítulo
de flores pistiladas. I – detalle de fibras. J – fragmento de parénquima en empalizada.

composiciones intermediarias, dependientes del grado de


CARRAGENINA sulfatación en el carbono 2. Debido a la estructura terciaria
helicoidal, que permite gelificación, la familia capa es la
carragenina; 01798 de mayor importancia comercial. En la lambda-carrageni-
Carragenina na las unidades monoméricas son generalmente D-galac-
[9000-07-1] tosa-2- sulfato (conexión 1,3) y D-galactosa-2,6-disulfato
(conexión 1,4). Esta carragenina no es gelificante. El con-
Carragenina es el coloide hidrófilo obtenido de la extrac- tenido de éster sulfato en la carragenina es de 18% a 40%.
ción conagua o con solución acuosa alcalina de algunos
miembros de la clase Rhodophyceae (algas rojas), utiliza- DESCRIPCIÓN
da como agente gelificante, emulsionante, estabilizante,
suspensor y de aumento de viscosidad. Es una mezcla de Características físicas. Polvo blanco o amarillento, casi
polisacaridos sulfatados, constituida normalmente de éste- inodoro.
res sulfato de potasio, sodio, calcio, magnesio y amonio,
y copolímeros de galactosa y 3,6-anhidrogalactosa. Las Solubilidad. Soluble en agua caliente (80 °C). Dispersa
familias estructurales son identificadas por la posición del más fácilmente si umedecida primeramente en etanol, gli-
grupo sulfato y la presencia o no de anhidrogalactosa. Esas cerol y xarope.
hexosas están alternadas en las ligaciones a-1,3 yβ-1,4 en
el polímero. Los copolímeros prevalentes en el coloide son Constantes físico químicas.
designados carragenina del tipo capa, iota y lambda.La fa-
milia capa consiste en capae iota. Capa-carragenina es ge- Viscosidade (5.2.7): por lo menos 5 cP a 75 °C. Transferir
neralmente D-galactosa-4-sulfato y 3,6-anhidro-D- galac- 7,5 g de la muestra para un matraz de 600 mL previamente
tosa alternados e iota-carragenina es similar excepto que pesado, añadir 450 mL de agua y dispersar bajo agitación
a 3,6-anhidrogalactosa es sulfatada en el carbono 2. En- durante 15 minutos. Añadir agua hasta 500 g de peso y ca-
tre capa-carragenina e iota-carragenina existen diferentes lentar en baño maría, con agitación continua, hasta que la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


748 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

temperatura de 80 °C sea alcançada. Añadir agua para ajus- por el procedimiento descrito a continuación. Dispersar 2
tar la pérdida por evaporación, enfriando hasta intervalo de g de la muestra en 200 mL de cloruro de potasio a 2,5%
76 °C a 77 °C y mantener en baño, a una temperatura cons- (p/v) y agitar durante 1 hora. Dejar en reposo durante 18
tante de 75 °C. Utilizar un viscosímetro rotacional adecua- horas, agitar nuevamente durante 1 hora y transferir para
do y adaptar un cuerpo rotatorio de 1,88 cm de diámetro y un tubo de centrífuga. Sila transferencia no puede ser
6,51 cm de altura, con inmersión de profundidad de 8,10 realizada porque la dispersión es muy viscosa, diluir con
cm. Dejar el cuerpo rotatorio girar en la muestra a 30 rpm 200 mL de cloruro de potasio a 2,5% (p/v). Centrifugar a
por 6 rotaciones y efectuar lectura en la escala. Convertir la aproximadamente 1000 g durante 15 minutos. Retirar el
lectura para centipoises, por multiplicación por la constan- líquido sobrenadante límpido, resuspendiendo el residuo
te del cuerpo rotatorio y la velocidad empleada. en 200 mL de cloruro de potasio a 2,5% (p/v) y centri-

c
fugar nuevamente. Coagular los sobrenadantes combina-
IDENTIFICACIÓN dos, por adición de de los volúmenes de etanol 90% (v/v).
Recuperar el coágulo y el sedimento. Lavar el coágulo
A. Preparar una dispersión uniforme a 2% (p/v) de la con 250 mL de etanol 90% (v/v). Retirar el exceso de
muestra en agua y calentar en baño maría a 80 °C (Prepa- líquido del coágulo por presión y secar a 60 °C durante 2
ración A). Después enfriamiento la dispersión se torna más horas. El material así obtenido es la fracción no-gelifican-
viscosa y puede formar un gel. te, carragenina del tipo lambda. Dispersar el sedimento en
250 mL de agua fría, calentar a 90 °C durante 10 minutos
B. A 10 mL de la Preparación A, obtenida en la prueba y enfriar hasta 60 °C. Coagular a mezcla, con de los vo-
A. de Identificación, todavía caliente, añadir cuatro gotas lúmenes de etanol a 90% (v/v). Recuperar, lavar y secar
de cloruro de potasio a 10% (p/v), mezclar y enfriar. Una el coágulo como descrito anteriormente. El material así
textura frágil del gel indica predominancia de la carrage- obtenido es la fracción gelificante, carragenina del tipo
nina del tipo capa; un gel elástico indica predominancia capa e iota. Preparar, para cada fracción, filmes de 5 mm
de carragenina del tipo iota. Sila solución no forma gel, la de espesura (cuando seca) en una superficie no adherente
carragenina predominante es del tipo lambda. uniforme y obtener los espectros de absorción en el infra-
rrojo de cada película. Carragenina presenta larga banda
C. Diluir una porción de la Preparación A, obtenida en la de absorción, típica de los polisacaridos, en la región de
prueba A. de Identificación, en cuatro partes de agua y aña- 1000 cm a 1100 cm . Los máximos de absorción son de
dir de los a tres gotas de cloruro de metiltioninio a 0,05% 1065 cm y 1020 cm para la fracción gelificante y no-ge-
(p/v) en etanol. Se forma precipitado fibroso de color azul. lificante, respectivamente. Otras bandas de absorción ca-
racterísticas y sus intensidades relativas a la absorbancia
D. Obtener el espectro de absorción en el infrarrojo en 1050 cm son mostradas en la tabla a seguir.
(5.2.14) de las fracciones geleificantes y no-geleificantes

-z
Largo Absorbancias relativas a 1 050 cm
de onda Fracción molecular
(cm )
-1 Capa Iota lambda
1220 a 1260 Éster sulfato 0,7 a 1,2 1,2 a 1,6 1,4 a 2,0
928 a 933 3,6-Anidrogalactose 0,3 a 0,6 0,2 a 0,4 0 a 0,2
840 a 850 Galactosa-4-sulfato 0,3 a 0,5 0,2 a 0,4 ---
825 a 830 Galactosa-2-sulfato --- --- 0,2 a 0,4
810 a 820 Galactosa-6-sulfato --- --- 0,1 a 0,3
800 a 805 3,6-Anhidrogalactosa-2-sulfato 0 a 0,2 0,2 a 0,4 ---

ENSAYOS DE PUREZA de filtración es el peso de la materia ácida insoluble. Como


máximo 2%.
Matéria ácida insoluble. Transferir 2 g de la muestra
exactamente pesados para un matraz de 250 mL contenien- Arsénico (5.3.2.5). Como máximo 0,0003% (3 ppm).
do 150 mL de agua y 1,5 mL de ácido sulfúrico. Tapar con
vidrio de reloj y calentar en baño de vapor durante 6 horas. Plomo (5.3.2.12). Como máximo 0,001% (10 ppm).
Friccionar frecuentemente las paredes del matraz con bas-
tón de vidrio con borracha en la extremidad, repondo algu- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
ma agua perdida por evaporación. Añadir 500 mg, exacta- máximo 0,004% (40 ppm).
mente pesados, de un agente auxiliar de filtración. Filtrar la
preparación en un embudo con placa filtrante conteniendo Pérdida por desecación (5.2.9). Secar bajo presión no
una capa de fibra de vidrio de 2,4 cm, previamente dese- excedente a 10 mm Hg a 70 °C, durante 18 horas. Como
cado y pesado. Lavar el residuo varias veces con agua ca- máximo 12,5%.
liente. Secar a 105 °C durante 3 horas, enfriar en desecador
y pesar. La diferencia entre el peso final y la suma de los Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 35%.
pesos del embudo, de la fibra de vidrio y del agente auxiliar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 749

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA externas mucho más espesas que las internas. Abajo se ob-
servan hasta cuatro zonas distintas. La primera, más externa,
Conteo del número total de microorganismos mesófilos está formada por algunas capas de células colenquimáticas
(5.5.3.1.2). Bacterias totales: como máximo 200 UFC/g. de color amarilloacastañada. La segunda está formada por
diez o más capas de células esclerenquimáticas, achatadas
Investigación de microorganismos patogénicos tangencialmente. La tercera está formada por cuatro a diez
(5.5.3.1.3). Ausência de Salmonella sp y Escherichia coli. capas de células parenquimáticas, incoloras, de forma más
poliédrica y de paredes más delgadas que las de las regiones
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO anteriores, presentando espacios intercelulares. En las capas
más externas de esta región pueden ser observados los haces

ca
En recipientes herméticos, preferentemente en local fresco. vasculares. La cuarta región, cuando presente, está formada
por algunas capas de células achatadas tangencialmente y
ETIQUETADO de paredes espesadas. Los cotiledones son constituidos de
parénquima amilífero, cubierto por una epidermis uniestra-
Observar la legislación vigente. tificada. En vista frontal, las células de la epidermis de los
cotiledones son poligonales. El parénquima de reserva posee
CATEGORÍA células ovaladas a elípticas, con paredes delgadas, menores
en la región más externa y gradualmente mayores para el in-
Excipiente. terior, conteniendo granos de almidón y gotaslipídicas. Deli-
cados haces vasculares se encuentran en esteparénquima; los
CASTAÑA DE LA INDIA elementos de vaso son estrechos y presentan espesamiento
Hippocastani semen de pared helicoidal. Los granos de almidón sonsimples, pu-
diendo ser esféricos, ovalados y piriformes,yde diferentes
Aesculus hippocastanum L. – HIPPOCASTANACEAE tamaños, variando de 2 µm a 80 µm_)) dediámetro. Los gra-
nos menores tienen hilo generalmente en forma de punto;
La droga vegetal está constituida de semillas maduras y los otros, más numerosos, presentan hilo enforma de cruz,
desecadas conteniendo, por lo menos, 3,0% de glucósidos ramificado o estrellado.
triterpénicos, calculados como escina anhidra.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
CARACTERÍSTICAS
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
Características organolépticas. Semilla inodora, cuando especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac-
partida posee olor suave. Cáscara con sabor astringente y terísticos: fragmentos delendocarpio irregulares, amarillo
embrión con sabor amargo, produciendo salivación cuando dorados, con células de contornos irregulares, fuertemen-
masticado. te interconectadas, cuyos límites no son reconocibles, con
prolongaciones de la pared celular pareciendo tubiformes,
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA de lumen estrecho, semejante al de fibras en sección trans-
versal; fragmentos delendocarpio mostrando células de
Las semillas son duras y exalbuminadas, de 2,5 cm a 4,0 paredes espesadas; fragmentos de la epidermisdel endo-
cm, irregularmente subesféricas, achatadas en ambos polos carpio, en vista frontal, con paredes periclinales unifor-
o solamente en el del hilo, o además achatadas de forma memente espesadas, y, cuando en sección transversal, con
irregular por la desecación. La semilla quebrada muestra paredes radiales y periclinal externa fuertementeespesadas,
endocarpio de color marrón, quebradizo, de 1,0 mm a 2,0 recordando una empalizada estrecha, con células castaño
mm de espesura, envolviendo el embrión, el cual posee una rojizas; fragmentos de parénquima de reserva, con célu-
pequeña radícula y de los grandes cotiledones córneos y las achatadas a elípticas, conteniendo granos de almidón y
amiláceos, de coloración castaño clara externamente y casi gotas lipídicas; fragmentos de parénquima de reserva con
blanca en la fractura. Endospermo ausente. El endocarpio porciones de haces vasculares; abundantes granos de almi-
es liso, coriáceo, quebradizo, fácilmente separable del em- dón, aislados o agrupados, de diferentes tamaños y formas,
brión en algunas partes, de color castaño rojizo o castaño conforme descrito. Cuando sometido al hidrato de cloral
claro, generalmente lustroso, raramente opaco y con gran frío, el almidónse hincha inmediatamente. En los fragmen-
manchaclara, correspondiente al hilo. La radícula es curva tos detejidos cotiledonares, sometidos a largacocción, el
y ocupauna depresión sobre la comisura de los cotiledones almidón no pierde el carácter pegajoso característico. En
o sobre la parte dorsal de uno de los de los cotiledones y es estos tejidos, gotas lipídicas incoloras son observadas tanto
claramente prominente en la superficie externa. en el interior de las células cuanto esparcidas alrededor de
los fragmentos.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
IDENTIFICACIÓN
En vista frontal, elendocarpio de la semilla muestra una
epidermis de color castaño amarillenta, con células unifor- Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
mes, siendo la mayoría poligonal o redondeada. En sección gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
transversal, las células de la epidermis son columnares y de 250 µm, como soporte, y mezcla de 1- butanol, ácido
compactas, con cutícula espesa y lisa y paredes periclinales acético glacial y agua (50:10:40), utilizando la capa supe-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


750 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

rior como fase móvil. Aplicar, separadamente, en forma de 100 mL, bajo presión reducida. Disolver el residuo en 20
banda, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de la Solución (2), mL de ácido clorhídrico 0,1 M, transferir para embudo de
recientemente preparadas, descritas a continuación. separación de 250 mL y lavar el balón con de los porciones
de 5 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Reunir las fases áci-
Solución (1): calentar 1 g de la droga pulverizada con 10 das. Extraer con mezcla de 20 mL de alcohol n-propílico y
mL de etanol a 70% (v/v), bajo reflujo, por 15 minutos. 50 mL de cloroformo, agitar enérgicamente por 2 minutos.
Enfriar y filtrar. Separar la fase orgánica inferior. Añadir a la fase remanes-
cente en el embudo, 30 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, y
Solución (2): disolver 10 mg de escina SQR en 1 mL de extraer con mezcla de 20 mL de alcohol n-propílico y 50
etanol a 70% (v/v). mL de cloroformo. Agitar enérgicamente por 2 minutos.

c
Separar la fase inferior y reunirla a la fase inferior de la
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar extracción anterior. Evaporar las soluciones reunidas, bajo
al aire. Observar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha presión reducida, hasta sequedad. Lavar el residuo con
principal obtenida en el cromatograma con la Solución (1) cuatro porciones de 10 mL de éter etílico exento de peróxi-
corresponde en posición, color y intensidad a aquella obte- dos. Filtrar la fase etérea. Lavar el filtro con 10 mL de éter
nida con la Solución (2). Nebulizar la placa con anisaldehí- etílico exento de peróxidos. Descartar el filtrado. Eliminar
do SR y colocar en estufa entre 100 °C y 105 °C durante 5 a el éter etílico remanescente en el filtro y en el balón. Lavar
10 minutos. La mancha correspondiente a escina, presenta el filtro y el balón conteniendo el residuo, con acético gla-
coloración violetaazulada. El cromatograma obtenido con cial transfiriendo para balón volumétrico de 50 mL. Com-
la Solución (1) presenta manchas menores y de coloración pletar el volumen con ácido acético glacial. Transferir 2
suave, variando de marrón a marrónrojizo, una banda de mL de la solución anterior para tubo de ensayo y añadir 4
coloración gris castaña presente en el tercio inferior del mL de cloruro férrico ácido SR. Homogeneizar. Preparar
cromatograma y abajo una banda de coloración castaña. el blanco utilizando 2 mL de ácido acético glacial y 4 mL
de cloruro férrico ácido SR. Calentar los tubos de ensayo
ENSAYOS DE PUREZA en baño maría a 60 °C durante 25 minutos. Enfriar a la
temperatura ambiente y medir la absorbancia en 540 nm
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2%. (5.2.14), utilizando el blanco para ajuste del cero. Calcular
teor de escina, considerando A(1%, 1 cm) = 60, según la
Agua (5.4.2.3). Como máximo 10%. expresión:

Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 4%.

DETERMINACIÓN en que
Escina % = teor de escina;
Escina A = absorbancia;

Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- m = masa de la droga considerando la determinación de agua
sorción no visible (5.2.14). Transferir 1 g de droga pulve- (g).
rizada para balón de 250 mL, y añadir 100 mL de metanol
a 65% (v/v). Pesar exactamente el conjunto y calentarlo, EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
bajo reflujo, en baño maría por 30 minutos. Enfriar, com-
pletar hasta o peso inicial con metanol a 65% (v/v). Filtrar. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-
Evaporar 30 mL del filtrado hasta sequedad en balón de lor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 751

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Aesculus hippocastanum L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A y B a 0,5 cm; en C a 300 µm; en D a G a 100 µm; en H a 50 µm.
A – representaciones esquemáticas de la semilla, en vista abaxial y en vista adaxial, mostrando la región del hilo; B – representación esquemática de la
semilla, en sección transversal; C – detalles de la semilla, en sección transversal, conforme mostrado en B; D – detalle de la epidermis del tegumento
de la semilla en vista frontal;E – detalle de la epidermis de la testa, en sección transversal; F – células esclerenquimáticas, en sección transversal; G –
células del parénquima de reserva cotiledonar; H – granos de almidón; colénquima (co); esclerénquima (el);. epidermis (ep); grano de almidón (ga);
gota lipídica (gl); hilo (h); parénquima fundamental (pf); parénquima interno de la testa (pit), con paredes celulares espesas; parénquima de reserva del
cotiledón (pr).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


752 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CEFACLOR Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cefaclorum Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 220
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada
a grupo octadecilsilano (5 mm o 10 mm), mantenida a la
temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/
minuto.

Diluyente: disolver 2,4 g de fosfato de sodio monobásico

c
en 1000 mL de agua y ajustar el pH para 2,5 utilizando
ácido fosfórico.

Eluyente A: disolver 6,9 g de fosfato de sodio monobásico


C15H14ClN3O4S; 367,81 en 1000 mL de agua y ajustar el pH para 4,0 utilizando
C15H14ClN3O4S.H2O; 385,82 ácido fosfórico.
cefaclor; 01824
cefaclor monohidratado; 09368 Eluyente B: mezcla de la Eluyente A y acetonitrilo (55:45).
Ácido (6R,7R)-7-[[(2R)-2-amino-2-fenilacetil]amino]-
3-cloro-8-oxo-5-tia-1-azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-2- Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
carboxílico te descrito en la tabla a continuación:
[53994-73-3]
Ácido (6R,7R)-7-[[(2R)-2-amino-2-fenilacetil]amino]- Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
3-cloro-8-oxo-5-tia-1-azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-2- (minutos) (%) (%)
carboxílico hidratado (1:1) 0 – 30 95 → 75 5 → 25 gradiente lineal
[70356-03-5] 30 – 45 75 → 0 25 → 100 gradiente lineal
45 – 55 0 100 isocrática
Contiene, por lo menos, 950 mg y, como máximo, 1020 mg 55 – 60 0 → 95 100 → 5 gradiente lineal
de C15H14ClN3O4S por miligramo, en relación a la sustancia 60 – 70 95 5 isocrática
anidra.
Solución muestra: transferir, exactamente, 50 mg de la
DESCRIPCIÓN muestra para balón volumétrico de 10 mL y sonicar si ne-
cesario. Completar el volumen con Diluyente, homogenei-
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi zar y filtrar. Usar esa solución en hasta 3 horas, si estocada
blanco. a la temperatura ambiente, o en hasta 20 horas, si estocada
bajo refrigeración.
Solubilidad. Poco soluble en agua, prácticamente insolu-
ble en metanol, en cloroformo y en benceno. Solución estándar: disolver cantidad suficiente de cefaclor
SQR en Diluyente, para obtener solución a 50 μg/mL.
Constantes físico químicas.
Solución de resolución: disolver cantidad de delta-3-cefa-
Poder rotatorio específico (5.2.8): +101° a +111°, en re- clor SQR en Solución estándar para obtener solución a 50
lación a la sustancia anidra. Determinar en solución de la μg/mL.
muestra a 1% (p/v) en ácido clorhídrico a 1% (p/v).
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. El
IDENTIFICACIÓN tiempo de retención para el pico del cefaclor esta compren-
dido entre 23 minutos y 29 minutos. El factor de cola para
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la el pico del cefaclor no es mayor del que 1,2. La resolución
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- entre delta-3-cefaclor y cefaclor no es menor que 2,0. In-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda yectar el Diluyente. Desconsiderar cualquier pico referente
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- al Diluyente.
vados en el espectro de cefaclor SQR, preparado de manera
idéntica. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
B. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co- cantidad de cada sustancia relacionada según la expresión:
rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar.
0,01 xCxPx(ri / rp)
ENSAYOS DE PUREZA en que
C = concentración, en mg/mL, de cefaclor en la Solución
pH (5.2.19). 3,0 a 4,5. Determinar en suspensión acuosa a estándar;
2,5% (p/v). P = potencia, en mg/mg, de cefaclor SQR;

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 753

ri = área bajo el pico de cada sustancia relacionada en el CLASE TERAPÉUTICA


cromatograma obtenido con la Solución muestra;
rp = área bajo el pico relativo al cefaclor en el Antibiótico.
cromatograma obtenido con la Solución estándar.
Cefaclor Cápsulas
Como máximo 1,0% para cualquier sustancia relacionada
y como máximo 3,0% para la suma de todas las substancias Contiene cefaclor monohidratado equivalente a, por lo me-
relacionadas. Excluir cualquier pico con resultado inferior nos, 90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad decla-
a 0,1%. rada de C15H14ClN3O4S.

ca
Agua (5.2.20.1). 3,0% a 6,5%. IDENTIFICACIÓN

DETERMINACIÓN El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-


ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- tándar.
to de detector ultravioleta a 265 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con CARACTERÍSTICAS
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5μm);
flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Fase móvil: disolver 1 g de 1-pentanosulfonato de sodio Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
en una mezcla de 780 mL de agua y 10 mL de trietilamina.
Ajustar el pH para 2,5 ± 0,1 con ácido fosfórico. Añadir Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
220 mL de metanol y agitar. ba.

Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 15 mg PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)


de la muestra, para balón volumétrico de 50 mL, completar
el volumen con Fase móvil y homogeneizar. Utilizar esa Medio de disolución: agua, 900 mL
solución en hasta 8 horas, si estocada a la temperatura am-
biente, o en hasta 20 horas, si estocada bajo refrigeración. Aparatos: cestas, 50 rpm

Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 15 mg Tiempo: 30 minutos


de cefaclor SQR para balón volumétrico de 50 mL, com-
pletar el volumen con Fase móvil y homogeneizar. Utilizar Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
esa solución en hasta 8 horas, si estocada a la temperatura medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta concen-
ambiente, o en hasta 20 horas, si estocada bajo refrigeración. tración adecuada. Medir las absorbancias de las soluciones
en 264 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajus-
Solución de resolución: preparar solución, en Fase móvil, te del cero. Calcular la cantidad de C15H14ClN3O4S disuelta
conteniendo cerca de 0,3 mg de cefaclor SQR y 0,3 mg de en el medio, comparando las leituras obtenidas con la de la
delta-3-cefaclor SQR por mililitro. solución de cefaclor SQR en la concentración de 0,001%
(p/v), preparada en el mismo solvente.
Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución de resolución.
El factor de cola para el pico del cefaclor no es mayor del Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
que 1,5. La resolución entre cefaclor y delta-3-cefaclor no da de C15H14ClN3O4S se disuelven en 30 minutos.
es menor que 2,5. El desvío estándar relativo de las áreas
de réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%. ENSAYOS DE PUREZA

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Sustancias relacionadas de la monografia de Cefaclor. Pre-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te- parar la Solución muestra como descrito a continuación.
nor en mg de cefaclor (C15H14ClN3O4S) por miligramo en la
muestra, a partir del tenor del estándar y de las respuestas Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
cápsulas. Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de cefaclor para balón volumétrico de 10 mL. Completar
el volumen con Diluyente, homogeneizar y filtrar. Usar esa
En recipientes bien cerrados. solución en hasta 3 horas, si estocada a la temperatura am-
biente, o en hasta 20 horas, si estocada bajo refrigeración.
ETIQUETADO
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. El
Observar la legislación vigente. tiempo de retención para el pico del cefaclor está compren-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


754 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

dido entre 23 minutos y 29 minutos. El factor de cola para Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
el pico del cefaclor no es mayor del que 1,2. La resolución de cefaclor SQR en Fase móvil para obtener concentración
entre los picos de delta-3-cefaclor y cefaclor no es menor final de 0,3 mg/mL.
que 2,0. Inyectar el Diluyente. Desconsiderar cualquier
pico referente al Diluyente. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la So- matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cantidad de C15H14ClN3O4S en las cápsulas a partir de las
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
la cantidad de cada sustancia relacionada a través de la si- ción muestra.

c
guiente expresión:
Embalagem y Armazenamento

En recipientes bien cerrados.

ETIQUETADO
en que
C = concentración, en mg/mL, de cefaclor en la Solución Observar la legislación vigente.
estándar;
P = potencia, en mg/mg, de cefaclor SQR; CEFACLOR SUSPENSIÓN ORAL
ri = área bajo el pico de cada sustancia relacionada en el
cromatograma obtenido con la Solución prueba; Contiene, por lo menos, 80% y, como máximo, 120% de
rp = área bajo el pico relativo al cefaclor en el la cantidad declarada de C15H14ClN3O4S. A suspensión oral
cromatograma obtenido con la Solución estándar. puede contener agentes colorantes, agentes suspensores,
aromatizantes, tampones, edulcorantes y conservantes en
Como máximo 1,0% para cualquier sustancia relacionada. vehículo acuoso.
La suma de las áreas de todos los picos obtenidos con as
substancias relacionadas es de como máximo 3,0%. No IDENTIFICACIÓN
considerar picos con área inferior a 0,1%.
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Agua (5.2.20.1). Como máximo 8,0%. banda de 190 nm a 310 nm, de una solución de la muestra
a 30 µg/mL, diluida en agua y filtrada, exhibe máximo en
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 264 nm.

Conteo del número total de microorganismos mesófilos B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
Investigación de microorganismos patogénicos tándar.
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba
CARACTERÍSTICAS
DETERMINACIÓN
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto ENSAYOS DE PUREZA
de detector ultravioleta a 265 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm), Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 220
vil de 1,5 mL/minuto. nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
Fase móvil: disolver 1 g de 1-pentanosulfonato de sodio en grupo octadecilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1,0
una mezcla de 780 mL de agua y 10 mL de trietilamina y mL/minuto.
ajustar el pH para 2,5 ± 0,1 con ácido fosfórico. Añadir 220
mL de metanol y mezclen. Diluyente: disolver 2,4 g de fosfato de sodio monobásico en
1000 mL de agua, ajustar el pH para 2,5 con ácido fosfórico.
Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las Eluyente A: disolver 6,9 g de fosfato de sodio monobásico
cápsulas. Transferir cantidad de polvo equivalente a 30 mg en 1000 mL de agua, ajustar el pH para 4,0 con ácido fos-
de cefaclor para balón volumétrico de 100 mL, añadir 70 fórico.
mL de Fase móvil y dejar en ultrasonido hasta disolución.
Completar el volumen con el mismo solvente, homogenei- Eluyente B: preparar una mezcla de Eluyente A y acetoni-
zar y filtrar. trilo (55:45).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 755

Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien- Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
te descrito en la tabla a continuación: de cefaclor SQR en Fase móvil para obtener solución con-
centración final de 0,3 mg/mL.
Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
(minutos) (%) (%) Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
0-30 95 →75 5→ 25 gradiente lineal ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
30-45 75 → 0 25→ 100 gradiente lineal matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
45-55 0 100 isocrática tenor de C15H14ClN3O4S en la muestra a partir de las res-
55-60 0 →95 100→ 5 gradiente lineal puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
muestra.

ca
60-70 95 5 isocrática
Solución muestra: diluir cantidad de la muestra en el Di- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
luyente para obtener una solución de concentración 5 mg/
mL. Agitar y sonicar, si necesario. Filtrar. En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente y
protegidos de la luz.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de cefaclor SQR en Diluyente para obtener una solución de ETIQUETADO
concentración 0,05 mg/mL.
Observar la legislación vigente.
Solución de resolución: disolver cantidad exactamente pe-
sada de delta-3-cefaclor SQR en la Solución estándar para CEFADROXILA
obtener una solución de concentración 0,05 mg/mL. Cefadroxilum

Procedimiento: inyectar 20 µL de la Solución de resolución.


La resolución entre los picos relativos al delta 3-cefaclor y o
cefaclor no es inferior a 2,0. Inyectar, separadamente, 20 µL
de la Solución estándar y de la Solución muestra, registrar
los cromatogramas por, por lo menos, de los veces el tiempo
de retención del pico principal y medir las áreas bajo los
picos. A porcentaje máxima tolerada es de 1,0% para cada
impureza individual y de, como máximo, 3,0% para la suma
de todas las impurezas presentes. No considerar picos relati-
vos al solvente o con área inferior 0,1%.
C16H17N3O5S; 363,39
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA C16H17N3O5S.H2O; 381,40
cefadroxila; 01825
Conteo del número total de microorganismos mesófilos Ácido (6R,7R)-7-[[(2R)-2-amino-2-(4-hidroxifenil)acetil]
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. amino]-3-metil-8-oxo-5-tia-1-azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-
2-carboxílico
Investigación de microorganismos patogénicos [50370-12-2]
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. Ácido (6R,7R)-7-[[(2R)-2-amino-2-(4-hidroxifenil)acetil]
amino]-3-metil-8-oxo-5-tia-1-azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-
DETERMINACIÓN 2-carboxílico hidratado (1:1)
[66592-87-8]
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Presenta potencia de, por lo menos, 950 µg y, como máxi-
to de detector ultravioleta a 265 nm; columna de 250 mm mo, 1050 µg de C16H17N3O5S por miligramo, en relación a
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con la sustancia anidra.
sílice químicamente ligada a octadecilsilano (5 mm), man-
tenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de DESCRIPCIÓN
1,5 mL/minuto.
Características físicas. Polvo blanco o casi blanco.
Fase móvil: disolver 1 g de 1-pentanosulfonato sódico en
una mezcla de 780 mL de agua con 10 mL de trietilamina Solubilidad. Poco soluble en agua, muy poco soluble en
y ajustar el pH para 2,5 ± 0,1 con ácido fosfórico. Añadir etanol, prácticamente insoluble en cloroformo y en éter
220 mL de metanol y mezclen. etílico.

Solución muestra: pesar cantidad de la suspensión, equiva- Constantes físico químicas.


lente a 75 mg de cefaclor, transferir para balón volumétrico
de 250 mL. Agitar durante 30 minutos y completar el volu- Poder rotatorio específico (5.2.8): +165° a +178°, en re-
men con Fase móvil para obtener una concentración de 0,3 lación a la sustancia anidra. Determinar en solución a 1%
mg/mL. Filtrar en filtro quantitativo. (p/v) en agua.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


756 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN Diluyente: mezcla de etanol, agua y ácido clorhídrico 2,4


M (75:22:3).
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos Solución (1): disolver cantidad exactamente pesada de la
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con muestra en Diluyente para obtener solución a 25 mg/mL.
las mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
espectro de cefadroxila SQR, preparada de manera idéntica. Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón vo-
lumétrico de 100 mL y completar el volumen con Diluyente.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 235 nm a 340 nm, de solución a 0,002% (p/v) en Solución (3): disolver cantidades exactamente pesadas de

c
tampón citro-fosfato pH 6,0, exhibe máximo en 264 nm, ácido 7-aminodesacetoxicefalosporânico y de D-α-4-hi-
idéntico al observado en el espectro de solución similar de droxifenilglicina en Diluyente para obtener solución a 0,25
cefadroxila SQR. mg/mL de cada sustancia.

C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Solución (4): mezclen 1 mL de la Solución (1) con 1 mL de
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice HF254, como so- la Solución (3).
porte, y mezcla de metanol y acetato de amonio a 15,4%
(p/v) con pH 6,2 ajustado con ácido acético glacial (15:85), Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 1 µL al aire. Nebulizar la placa con solución de ninhidrina a 3%
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas, (p/v) en metabissulfito sódico a 4,55% (p/v). Dejar la placa
descritas a continuación. secar al aire. Cualquier mancha secundaria obtenida en el
cromatograma con la Solución (1) correspondiente al ácido
Solución (1): disolver 20 mg de la muestra en 5 mL de 7-aminodesacetoxicefalosporânico o a la D-α-4-hidroxife-
mezcla de metanol y tampón citro-fosfato pH 7,0 (1:1). nilglicina, no es más intenso que las manchas obtenidas
en el cromatograma de la Solución (3) (1%). Cualquier
Solución (2): disolver 20 mg de cefadroxila SQR en 5 mL mancha obtenida en el cromatograma con la Solución (1),
de mezcla de metanol y tampón citro-fosfato pH 7,0 (1:1). con excepción de la mancha principal y de las manchas co-
rrespondientes al ácido 7-aminodesacetoxicefalosporânico
Solución (3): disolver 20 mg de cefadroxila SQR y 20 mg o a la D-α-4-hidroxifenilglicina, no es más intenso que la
de cefalexina SQR en 5 mL de mezcla de metanol y tam- mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (2)
pón citro-fosfato pH 7,0 (1:1). (1%). La prueba solamente será válida si el cromatograma
obtenido con la Solución (4) presentar tres manchas nítida-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar mente separadas.
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en Límite de dimetilanilina. Proceder conforme descrito en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la Solu- Cromatografía a gas (5.2.17.5) utilizando cromatógrafo a
ción (2). La prueba solamente será válida si el cromatogra- gas provisto de detector de ionización en llama; columna
ma obtenido con la Solución (3) presentar de los manchas cromatográfica empaquetada con tierra de diatomea silani-
nítidamente separadas. zada para cromatografía a gas impregnada con 3% (p/p) de
polimetilfenilsiloxano, mantenida a 120 °C; injetor y de-
D. El tiempo de retención del pico principal del cromato- tector mantidos a 150 °C; nitrógeno como gas de arrastre;
grama de la Solución muestra, obtenida en el método A. de flujo del gas de arrastre de 30 mL/minuto.
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Solución muestra: transferir 1 g de la muestra para un tubo
de centrífuga y añadir 5 mL de hidróxido de sodio M y 1
ENSAYOS DE PUREZA mL de Solución de estándar interno. Cerrar el tubo y agitar
por 1 minuto. Centrifugar si necesario, y usar el sobrena-
pH (5.2.19). 4,0 a 6,0. Determinar en suspensión acuosa a dante límpido.
5% (p/v).
Solución de estándar interno: transferir 50 mg de naftale-
Absorción de luz. A absorción de solución a 0,02% (p/v) no, exactamente pesado, para balón volumétrico de 50 mL
en tampón citro-fosfato pH 6,0, medida en 330 nm, no es y disolver en ciclohexano. Completar el volumen con el
mayor que 0,05 (5.2.14). mismo solvente y homogeneizar. Transferir 5 mL de esa
solución para balón volumétrico de 100 mL y completar el
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en volumen con ciclohexano.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de acetato de etilo, Solución estándar: transferir 50 mg de N,N-dimetilanili-
etanol, agua y ácido fórmico (14:5:5:1), como fase móvil. na, exactamente pesada, para balón volumétrico de 50 mL.
Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de las Soluciones Añadir 2 mL de ácido clorhídrico, 20 mL de agua y agi-
(1), (2) y (3) y 4 µL de la Solución (4), recientemente pre- tar para disolver. Completar el volumen con agua y ho-
paradas, descritas a continuación. mogeneizar. Transferir 5 mL de esa solución para balón
volumétrico de 250 mL y completar el volumen con agua.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 757

Transferir 1 mL de esa solución para un tubo de centrífuga B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
y añadir 5 mL de hidróxido de sodio M y 1 mL de Solución de antibióticos (5.5.3.3) por el método de difusión en agar,
de estándar interno. Cerrar el tubo y agitar por 1 minuto. utilizando cilindros.
Centrifugar si necesario, y usar el sobrenadante límpido.
Microorganismo: Staphylococcus aureus ATCC 6538 P.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de las Solu-
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y Medios de cultivo: solución fisiológica estéril para estan-
medir las áreas bajo los picos correspondientes a la dime- darización del inóculo, medio número 2 para capa base y
tilanilina y al estándar interno de naftaleno. La respuesta medio número 1 para preparación del inóculo.
obtenida con la relación dimetilanilina/naftaleno en la So-

ca
lución muestra no es mayor del que aquella obtenida en la Solución muestra: pesar, exactamente, el equivalente a 50
Solución estándar (0,002%). mg de muestra y transferir cuantitativamente para balón
volumétrico de 100 mL con auxilio de 60 mL de Tampón
Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,2 g de muestra. Entre fosfato de potasio 1%, estéril, pH 6,0 (Solución 1). Dejar
4,0% y 6,0%. en ultrasonido por 15 minutos. Agitar mecánicamente por
20 minutos y completar el volumen con el mismo solvente.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- Homogeneizar y filtrar. Diluir, sucessivamente, hasta con-
tra. Como máximo 0,5 %. centraciones de 10 μg/mL, 20 μg/mL y 40 μg/mL, utili-
zando Tampón fosfato de potasio 1%, estéril, pH 6,0 como
DETERMINACIÓN solvente.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación Solución estándar: pesar, exactamente, el equivalente a
25 mg de cefadroxila SQR y transferir cuantitativamente
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido para balón volumétrico de 50 mL con auxilio de 30 mL de
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Tampón fosfato de potasio 1%, estéril, pH 6,0 (Solución
to de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 250 mm 1). Dejar en ultrasonido por 15 minutos. Agitar mecáni-
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con camente por 20 minutos y completar el volumen con el
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mismo solvente y homogeneizar. Diluir, sucessivamente,
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- hasta concentraciones de 10 μg/mL, 20 μg/mL y 40 μg/
vil de 1,5 mL/minuto. mL, utilizando Tampón fosfato de potasio 1%, estéril, pH
6,0 como solvente.
Tampón pH 5,0: fosfato de potasio monobásico 0,05 M, pH
5,0, ajustado con hidróxido de sodio 2 M. Procedimiento: añadir 20 mL de medio número 2 en cada
placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inóculo a 0,5% y
Fase móvil: mezcla de Tampón pH 5,0 y acetonitrilo (96:4). proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de
antibióticos (5.5.3.3).
Solución muestra: transferir 0,2 g de la muestra, exactamen-
te pesada, para balón volumétrico de 200 mL, con auxilio EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de 120 mL de Tampón pH 5,0 y agitar mecánicamente por
15 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente, En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-
homogeneizar y filtrar. Utilizar la solución en el mismo día. peratura inferior a 30 °C.

Solución estándar: transferir el equivalente a 25 mg de ce- ETIQUETADO


fadroxila SQR para balón volumétrico de 25 mL, añadir
15 mL de Tampón pH 5,0 y agitar mecánicamente por 15 Observar la legislación vigente.
minutos. Completar el volumen con el mismo solvente y
homogeneizar. Utilizar la solución en el mismo día. CLASE TERAPÉUTICA

La eficiencia de la columna no debe ser menor del que Antibiótico.


1800 platos teóricos. El factor de cola no es superior a 2,2.
El factor de capacidad debe ser de 2 a 3,5. El desvío están- CEFADROXILA CÁPSULAS
dar relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados
no debe ser mayor que 2,0%. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
de la cantidad declarada de C16H17N3O5S.
Procedimiento: inyectar separadamente, 10 µL de las Solu-
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y IDENTIFICACIÓN
medir las áreas bajo los picos. Calcular la potencia, en mg/
A. Pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesarlas nueva-
mg, de cefadroxila (C16H17N3O5S) en la muestra a partir de
mente. Homogeneizar el contenido de las cápsulas. Utili-
la potencia del estándar y de las respuestas obtenidas para
zar cantidad de polvo equivalente a 20 mg de cefadroxila y
las Soluciones estándar y muestra.
transferir para balón volumétrico de 100 mL con auxilio de
60 mL de tampón citro-fosfato pH 6,0. Agitar por 10 minu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


758 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tos y completar el volumen con o tampón. Homogeneizar


120 mL de Tampón pH 5,0 y agitar mecánicamente por 15
y filtrar. Proseguir conforme descrito en la prueba B. de
minutos. Completar el volumen con el mismo solvente, ho-
Identificación de la monografia de Cefadroxila.
mogeneizar y filtrar. Utilizar la solución en el mismo día.
B. Proceder conforme descrito en la prueba C. de Identifi-
cación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la Solu- Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la Solu-
ción (1) como descrito a continuación. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Solución (1): pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesar-
cantidad de C16H17N3O5S en las cápsulas a partir de las res-
las nuevamente. Homogeneizar el contenido de las cápsu-
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
las. Utilizar cantidad de polvo equivalente a 20 mg de ce-
muestra.

c
fadroxila, disolver en 5 mL de mezcla de metanol y tampón
citro-fosfato pH 7,0 (1:1), homogeneizar y filtrar.
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- minación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la So-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método A. de lución muestra como descrito a continuación.
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
CARACTERÍSTICAS
cápsulas. Transferir cantidad de polvo equivalente a 0,125
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. g de cefadroxila para balón volumétrico de 250 mL, con
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. auxilio de 150 mL de Tampón fosfato de potasio a 1%, es-
téril, pH 6,0 (Solución 1). Dejar en ultrasonido por 15 mi-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- nutos. Agitar mecánicamente por 20 minutos y completar
ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter- el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar.
minación. Diluir, sucessivamente, hasta concentraciones de 10 μg/
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) mL, 20 μg/mL y 40 μg/mL, utilizando el mismo solvente.

Medio de disolución: agua, 900 mL EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


Aparatos: cesta, 100 rpm En recipientes bien cerrados.

Tiempo: 30 minutos ETIQUETADO


Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución y diluir en agua hasta concentración Observar la legislación vigente.
adecuada. Medir las absorbancias en 263 nm (5.2.14), uti-
lizando el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la CEFADROXILA COMPRIMIDOS
cantidad de C16H17N3O5S disuelta en el medio, comparando
las leituras obtenidas con la de la solución de cefadroxila Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
SQR en la concentración de 0,002% (p/v), preparada en el de la cantidad declarada de C16H17N3O5S. Los comprimi-
mismo solvente. dos pueden ser revestidos.

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- IDENTIFICACIÓN


da de C16H17N3O5S se disuelven en 30 minutos.
ENSAYOS DE PUREZA A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
de polvo equivalente a 20 mg de cefadroxila y transferir
Agua (5.2.20.1). Como máximo 7,0%. para balón volumétrico de 100 mL con auxilio de 60 mL de
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA tampón citro-fosfato pH 6,0. Agitar por 10 minutos y com-
pletar el volumen con o tampón. Homogeneizar y filtrar.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos Proseguir conforme descrito en la prueba B. de Identifica-
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. ción de la monografia de Cefadroxila.
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. B. Proceder conforme descrito en la prueba C. de Identifi-
cación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la Solu-
DETERMINACIÓN ción (1) como descrito a continuación.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar
A. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter- cantidad de polvo equivalente a 20 mg de cefadroxila, di-
minación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la So- solver en 5 mL de mezcla de metanol y tampón citro-fosfa-
lución muestra como descrito a continuación. to pH 7,0 (1:1) y filtrar.

Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
cápsulas. Transferir cantidad de polvo equivalente a 0,2 g corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
de cefadroxila para balón volumétrico de 200 mL, añadir tándar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 759

CARACTERÍSTICAS droxila para balón volumétrico de 200 mL, añadir 120 mL


de Tampón pH 5,0 y agitar mecánicamente por 15 minutos.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Completar el volumen con el mismo solvente y filtrar. Uti-
lizar la solución en el mismo día.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. C16H17N3O5S en los comprimidos a partir de las respuestas
obtenidas para las Soluciones estándar y muestra.

ca
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir minación en la monografia de Cefadroxila. Preparar la So-
cada comprimido para balón volumétrico de 500 mL con- lución muestra como descrito a continuación.
teniendo 300 mL de Tampón fosfato pH 5,0 (descrito en el
método A. de Determinación en la monografia de Cefa- Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
droxila) y dejar en ultrasonido por 5 minutos para desin- Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,125 g de ce-
tegración del comprimido. Agitar mecánicamente por 15 fadroxila para balón volumétrico de 250 mL, añadir 150
minutos y completar el volumen con el mismo solvente. mL de Tampón fosfato de potasio a 1% estéril, pH 6,0.
Homogeneizar y filtrar. Transferir 10 mL de esa solución Dejar en ultrasonido por 15 minutos. Agitar mecánicamen-
para balón volumétrico de 20 mL y completar el volumen te por 20 minutos y completar el volumen con el mismo
con Tampón fosfato pH 5,0. Proseguir conforme descrito solvente. Homogeneizar y filtrar. Diluir, sucessivamente,
en el método A. de Determinación. hasta concentraciones de 10 μg/mL, 20 μg/mL y 40 μg/mL,
utilizando Tampón fosfato de potasio a 1% estéril, pH 6,0
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) como diluyente.

Medio de disolución: agua, 900 mL EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Aparatos: palas, 50 rpm En recipientes bien cerrados.

Tiempo: 30 minutos ETIQUETADO

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del Observar la legislación vigente.


medio de disolución y diluir en agua, hasta concentración
adecuada. Medir las absorbancias en 263 nm (5.2.14), uti- CEFADROXILA POLVO PARA
lizando el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la SUSPENSIÓN ORAL
cantidad de C16H17N3O5S disuelta en el medio, comparando
las leituras obtenidas con la de la solución de cefadroxila
SQR en la concentración de 0,002% (p/v), preparada en el Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
mismo solvente. de la cantidad declarada de C16H17N3O5S. O polvo para sus-
pensión oral es una mezcla de cefadroxila monohidratada
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- con un o más agentes colorantes, aromatizantes, tampones,
da de C16H17N3O5S se disuelven en 30 minutos. edulcorantes y conservantes.
ENSAYOS DE PUREZA
IDENTIFICACIÓN
Agua (5.2.20.1). Como máximo 8,0%.
A. Reconstituir el contenido de tres frascos conforme in-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
dicado en el rótulo y homogeneizar. Transferir cantidad de
Conteo del número total de microorganismos mesófilos suspensión oral equivalente a 50 mg de cefadroxila para
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. balón volumétrico de 250 mL con el auxilio de 150 mL de
Investigación de microorganismos patogénicos tampón fosfato de sodio pH 6,0. Agitar por 10 minutos y
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. completar el volumen con o tampón. Homogeneizar y fil-
trar. Proseguir conforme descrito en la prueba B. de Identi-
DETERMINACIÓN ficación de la monografia de Cefadroxila.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
B. Proceder conforme descrito en la prueba C. de Identifi-
A. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter- cación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la Solu-
minación en la monografia de Cefadroxila. Preparar la So- ción (1) como descrito a continuación.
lución muestra como descrito a continuación.
Solución (1): reconstituir el contenido de tres frascos
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. conforme indicado en el rótulo y homogeneizar. Utilizar
Transferir cantidad de polvo equivalente a 0,2 g de cefa- cantidad de suspensión oral equivalente a 0,1 g de cefa-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


760 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

droxila, disolver en 25 mL de mezcla de metanol y tampón Solución muestra: reconstituir el contenido de tres frascos
citro-fosfato pH 7,0 (1:1) y filtrar. conforme indicado en el rótulo y homogeneizar. Transferir
volumen de suspensión oral equivalente a 0,1 g de cefa-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- droxila para balón volumétrico de 200 mL, con auxilio de
grama de la Solución muestra, obtenida en el método A. de 120 mL de Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, pH
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de 6,0. Agitar mecánicamente por 20 minutos y completar el
la Solución estándar. volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar.
Diluir, sucessivamente, hasta concentraciones de 10 μg/
CARACTERÍSTICAS mL, 20 μg/mL y 40 μg/mL, utilizando el mismo solvente.

c
pH (5.2.19). 4,5 a 6,0. Determinar en la suspensión recons- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
tituida conforme indicado en el rótulo.
En recipientes bien cerrados.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Deter-
minar en el polvo antes de reconstituir. ETIQUETADO

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Observar la legislación vigente.


ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter-
minación. CEFALEXINA
Cefalexinum
ENSAYOS DE PUREZA

Agua (5.2.20.1). Como máximo 2,0%.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
C16H17N3O4S; 347,39
DETERMINACIÓN C16H17N3O4S.H2O; 365,40
cefalexina; 01826
Emplear uno de los métodos descritos a continuación cefalexina monohidratada; 01827
Ácido (6R,7R)-7-[[(2R)-2-amino-2-fenilacetil]amino]-
A. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter- 3-metil-8-oxo-5-tia-1-azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-2-
minación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la So- carboxílico
lución muestra como descrito a continuación. [15686-71-2]
Ácido (6R,7R)-7-[[(2R)-2-amino-2-fenilacetil]amino]-
Solución muestra: reconstituir el contenido de tres frascos 3-metil-8-oxo-5-tia-1-azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-2-
conforme indicado en el rótulo y homogeneizar. Transferir carboxílico hidratado (1:1)
volumen de la suspensión oral equivalente a 0,25 g de cefa- [23325-78-2]
droxila para balón volumétrico de 250 mL, añadir 150 mL
de Tampón pH 5,0 y agitar mecánicamente por 15 minutos. Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 103,0%
Completar el volumen con el mismo solvente. Filtrar apro- de C16H17N3O4S, en relación a la sustancia anidra.
ximadamente 25 mL de esa solución, a través de filtro de
porosidad de 0,8 μm o inferior, y utilizar el filtrado límpido DESCRIPCIÓN
como solución muestra. Utilizar la solución en el mismo
día. Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
blanco.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Solubilidad. Poco soluble en agua, ligeramente soluble en
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la metanol y prácticamente insoluble en etanol y dimetilfor-
cantidad de C16H17N3O5S en la suspensión oral a partir de mamida.
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
lución muestra. Constantes físico químicas.

B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- Poder rotatorio específico (5.2.8): +149° a +158°, en rela-
minación de la monografia de Cefadroxila. Preparar la So- ción a la sustancia anidra. Determinar en solución a 0,5%
lución muestra como descrito a continuación. (p/v) en tampón biftalatel pH 4,4.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 761

IDENTIFICACIÓN Tiempo Eluyente A Eluyente B


Eluición
(minutos) (%) (%)
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la 0 100 0 equilibrio
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda 0–1 100 0 isocrática
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- 1 – 33,3 100 → 0 0 → 100 gradiente lineal
vados en el espectro de cefalexina SQR, preparado de ma-
nera idéntica. 33,3 – 34,3 0 100 isocrática

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Diluyente: disolver 18 g de fosfato de potasio monobásico

ca
banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra en en 1000 mL de agua.
agua (1:50), exhibe máximo y mínimo en el mismo largo
de onda de una solución de cefalexina SQR, preparada de Solución muestra: transferir 25 mg de la muestra, exacta-
manera idéntica, concomitantemente medido, bien como la mente pesada, para balón volumétrico de 5 mL, completar
absortividad, calculada en la base anhidra, en el largo de el volumen con Diluyente y mezclen.
onda de absorción máxima cerca de 262 nm no es menor
del que 95% y mayor que 104% de cefalexina SQR, tenien- Soluciones estándar: disolver cantidad, exactamente pesa-
do en vista la potencia declarada de cefalexina SQR. da, de cefalexina SQR en el Diluyente y diluir adecuada-
mente para obtener soluciones a 0,08 mg/mL y 0,16 mg/
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa mL de cefalexina (C16H17N3O4S), teniendo en vista la po-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor- tencia declarada de cefalexina SQR.
te, y mezcla de acetato de etilo, agua, acetonitrilo y ácido
acético glacial (42:18:14:14), como fase móvil. Aplicar, Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So-
separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de las solu- luciones estándar y de la Solución muestra, registrar los
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación. cromatogramas y medir las áreas bajo todos los picos obte-
nidos. Construir la curva analítica a partir de las respuestas
Solución (1): solución a 25 mg/mL de la muestra en ácido obtenidas para la cefalexina con las Soluciones estándar
clorhídrico 0,01 M. versus as suLas concentraciones, calculadas en la base an-
hidra, en mg/mL. Determinar la concentración C, en mg/
Solución (2): solución a 25 mg/mL de cefalexina SQR en mL, de cada sustancia relacionada a la cefalexina obtenida
ácido clorhídrico 0,01 M. con la Solución muestra además del pico de la cefalexina.
Calcular el porcentaje de cada sustancia relacionada a la
Desarrollar el cromatograma hasta que el solvente tenga si cefalexina por la fórmula:
deslocado tres quartos de la placa. Retirar la placa, dejar 500C
secar al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La A
mancha principal obtenida con la Solución (1) corresponde
en posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- en que A es la cantidad calculada de la base anhidra, en mg,
lución (2). de cefalexina tomada para preparar la Solución muestra. No
es encontrado más que 1,0% de cualquier sustancia relacio-
ENSAYOS DE PUREZA
nada a la cefalexina. La suma de las áreas de todas as subs-
pH (5.2.19). 3,0 a 5,5. Determinar en suspensión acuosa tancias relacionadas a la cefalexina no es superior a 5,0%.
conteniendo 50 mg/mL.
Agua (5.2.20.1). Entre 4,0% y 8,0%.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía a liquido de alta eficiencia (5.2.17.4.). Utili- DETERMINACIÓN
zar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254 nm;
columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo octa- alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
decilsilano (5 μm); flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto. de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
Eluyente A: disolver 1 g de 1-pentanosulfonato de sodio en lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm);
uma mezcla de 1000 mL de agua y 15 mL de trietilamina. flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
Ajustar el pH para 2,5 ± 0,1 con ácido fosfórico.
Fase móvil: preparar 1015 mL de una mezcla de agua, ace-
Eluyente B: disolver 1 g de 1-pentanosulfonato de sodio en tonitrilo, metanol y trietilamina (850:100:50:15). Disolver
uma mezcla de 300 mL de agua y 15 mL de trietilamina. 1 g de 1-pentanosulfonato de sodio en esta mezcla, ajustar
Ajustar el pH para 2,5 ± 0,1 con ácido fosfórico. Añadir 350 con ácido fosfórico para pH 3,0 ± 0,1 y degaseificar. Hacer
mL de acetonitrilo, 350 mL de metanol y homogeneizar. ajustes si necesario.

Fase móvil: utilizar misturas variadas del Eluyente A y Elu- Solución muestra: transferir 0,1 g de la muestra, exactamen-
yente B. Adotar el sistema de gradiente descrito en la tabla te pesada, para balón volumétrico de 100 mL, disolver y
a continuación. completar el volumen con agua y homogeneizar. Transferir

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


762 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

10,0 mL de esta solución para balón volumétrico de 25 mL, 1 mL de agua. Añadir lentamente al filtrado una solución
completar el volumen con la Fase móvil y homogeneizar. saturada de acetato de sodio hasta que ocorra precipitación.
Añadir 5 mL de metanol. Secar a una presión no excedendo
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, 7 kPa. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del
de cefalexina SQR en agua y diluir adecuadamente para residuo obtenido, disperso en bromuro de potasio, presenta
obtener una solución stock a 1 mg/mL. Transferir 10 mL máximos de absorción solamente en los mismos largos de
para balón volumétrico de 25 mL, completar el volumen onda y con las mismas intensidades relativas de aquellos
con la Fase móvil y homogeneizar. observados en el espectro de cefalexina SQR, preparado de
manera idéntica.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-

c
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- B. Mezclar 20 mg del residuo obtenido en la prueba A. de
matogramas y medir las áreas bajo los picos principales. Identificación con 0,25 mL de una solución de ácido nítrico
Calcular el tenor en μg de C16H17N3O4S por mg de la mues- a 1% (v/v) en ácido sulfúrico a 80% (v/v). Se desarrolla
tra a partir de la siguiente fórmula: coloración amarilla.

C. Mezclar 20 mg del residuo obtenido en la prueba A.


de Identificación con 0,25 mL de una solución de ácido
acético glacial a 1% (v/v) y añadir 0,1 mL de una solu-
ción de sulfato cúprico penta-hidratado a 1% (p/v) y 0,1
en que C es la concentración, en mg/mL, de cefalexina mL de hidróxido de sodio 2 M. Se desarrolla coloración
SQR en la solución stock utilizada para preparar la Solu- verde-oliva.
ción estándar; P es la potencia declarada de cefalexina, en
μg/mg, de la cefalexina SQR; M es la cantidad, en mg, de D. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
cefalexina tomada para preparar la Solución muestra; Ra y delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice no-ligada, como
Rp, son las áreas bajo los picos de la Solución muestra y de soporte, y mezcla de ácido cítrico 0,1 M, fosfato de so-
la Solución estándar, respectivamente. dio dibásico 0,1 M y ninhidrina a 6,25% (p/v) en aceto-
na (60:40:1,5) como fase móvil. Impregnar la placa con
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mezcla de n-hexano y tetradecano (95:5). Aplicar, separa-
damente, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones
En recipientes bien cerrados. descritas a continuación.

ETIQUETADO Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos. Di-


solver cantidad del polvo en agua para obtener una con-
Observar la legislación vigente. centración aproximada de 3 mg de cefalexina por mililitro.

CLASE TERAPÉUTICA Solución estándar: preparar solución acuosa conteniendo 3


mg de cefalexina SQR por mililitro.
Antibacteriano.
Desarrollar el cromatograma. Calentar la placa a 110 °C
CEFALEXINA COMPRIMIDOS por 10 minutos. A principal mancha obtenida con la Solu-
ción muestra corresponde en posición, color y intensidad a
Cefalexina comprimidos son compuestos de cefalexina o aquella obtenida con la Solución estándar.
clorhidrato de cefalexina con un o más agentes diluyentes
CARACTERÍSTICAS
y lubrificantes adecuados. Contiene, por lo menos, 90,0%
y, como máximo, 120,0% del valor declarado de cefalexi- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
na o clorhidrato de cefalexina. A cefalexina empleada en la
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
producción cumple las especificaciones descritas en la mo-
nografia de Cefalexina. Los comprimidos pueden ser reves- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
tidos. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 30
minutos.
IDENTIFICACIÓN
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
La prueba de Identificación D. puede ser omitido si fueren ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter-
realizadas las pruebas A., B. y C. Las pruebas de Identifi- minación.
cación A., B. y C. pueden ser omitidas si fuese realizada PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
la prueba D.
Cefalexina
A. Retirar cualquier revestimiento presente en los compri- Medio de disolución: agua, 900 mL
midos. Mezclar cantidad de comprimidos finamente pul-
verizados conteniendo el equivalente a 0,5 g de cefalexina Aparatos: cestas, 100 rpm
en 1 mL de agua y 1,4 mL de ácido clorhídrico M, añadir Tiempo: 30 minutos
0,1 g de carbón activado, agitar, filtrar y lavar el filtro con

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 763

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del falosporânico es más intenso del que la mancha obtenida
medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, en agua, con la Solución (3); ninguna mancha correspondiente a
hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias en D-α-4-hidroxifenilglicina es más intenso del que la man-
262 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajuste cha obtenida con la Solución (4); ninguna otra mancha
del cero. Calcular la cantidad de C16H17N3O4S disuelta en el secundaria que apareça entre a la mancha principal y las
medio, comparando las leituras obtenidas con la solución manchas correspondientes al ácido 7-aminodesacetoxice-
de cefalexina SQR en la concentración de 0,002% (p/v), falosporânico y la D-α-4-hidroxifenilglicina es más intenso
preparada en el mismo solvente. que la mancha principal en el cromatograma obtenido con
la Solución (2).
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-

ca
da de C16H17N3O4S se disuelven en 30 minutos. La prueba no es válida a menos que el cromatograma obte-
nido con la Solución (5) mostrar tres manchas claramente
Clorhidrato de cefalexina separadas.

Medio de disolución, Aparatos y Procedimiento: proceder Agua (5.2.20.1). Como máximo 9,0% para comprimidos
como indicado para cefalexina. de cefalexina y 8% para comprimidos de clorhidrato de
cefalexina.
Tiempo: 45 minutos
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C16H17N3O4S se disuelven en 45 minutos. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
ENSAYOS DE PUREZA
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Investigación de microorganismos patogénicos
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1) usando gel de (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
sílice G como fase estacionaria. Impregnar la placa por el
desarrollo con una solución de tetradecano a 5% (v/v) en DETERMINACIÓN
hexano. Dejar el solvente evaporar y desarrollar a croma-
tografía en el mismo sentido que la impregnación. Preparar Emplear uno de los métodos descritos a continuación
la Solución (1) como descrito a continuación.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
Fase móvil: mezcla de acetona, solución de fosfato de so- de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
dio dibásico dodeca-hidratado a 7,2% (p/v) y solución de to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm
ácido cítrico 2,1% (p/v) (3:80:120). de largo y 4,6 mm de diámetro interno empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver de baja acidez; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de cefalexina en
ácido clorhídrico 2 M y diluir para 10 mL con el mismo Fase móvil: emplear mezcla de agua, acetonitrilo, metanol y
solvente. Homogeneizar y filtrar. trietilamina (850:100:50:15). Disolver 1 g de 1-pentanosul-
fonato de sodio en esta mezcla, ajustar el pH para 3,0 ± 0,1.
Solución (2): diluir la Solución (1) para 100 mL con ácido
clorhídrico 2 M. Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de cefa-
Solución (3): solución conteniendo 0,025% (p/v) de ácido lexina para balón volumétrico de 250 mL, añadir 100 mL
7-aminodesacetoxicefalosporânico en ácido clorhídrico 2 M. de agua. Agitar mecánicamente por 30 minutos y completar
el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar.
Solución (4): solución conteniendo 0,025% (p/v) de Transferir 25 mL de esa solución para balón volumétrico
D-α-4-hidroxifenilglicina en ácido clorhídrico 2 M. de 50 mL y completar el volumen con agua.

Solución (5): solución conteniendo 2,5% (p/v) de cefalexi- Solución estándar: disolver, exactamente, cantidad de ce-
na y 0,025% (p/v) de cada la solución de ácido 7-amino- falexina SQR en agua para obtener concentración de 1 mg/
desacetoxicefalosporânico y D-α-4-hidroxifenilglicina en mL de cefalexina (C16H17N3O4S). Transferir 10 mL de esta
ácido clorhídrico 2 M. solución para balón volumétrico de 50 mL y completar el
volumen con agua.
Aplicar separadamente en la placa previamente impregnada,
5 mL de cada la solución. Desenvolver por un percurso de 15 Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las
cm. Secar la placa a 90 °C por 3 min. Borrifar la placa ca- Solución estándar y Solución muestra, registrar los cro-
liente con una solución de ninhidrina a 0,1% (p/v) en la Fase matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
móvil. Calentar la placa a 90 °C por 15 minutos y enfriar. cantidad de C16H17N3O4S en los comprimidos a partir de
las respuestas obtenidas para la Solución estándar y la So-
En el cromatograma obtenido para la Solución (1), ningu- lución muestra.
na mancha correspondiente al ácido 7-aminodesacetoxice-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


764 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

0,1 M y solución de ninhidrina en acetona (1:15) (60:40:1,5),


B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
como fase móvil. Previamente, colocar la placa en una cuba
de antibióticos (5.5.3.3.1), por el método de difusión en
cromatográfica conteniendo una mezcla de hexano y tetra-
agar, utilizando cilindros.
decano (95:5) y, dejar esa mezcla correr por toda a extensión
de la placa. Retirar la placa, dejar secar al aire. Aplicar, se-
Microorganismo: Staphylococcus aureus ATCC 6538P.
paradamente, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones
recientemente preparadas, descritas a continuación.
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante-
nimiento del microorganismo; solución salina estéril, para Solución (1): reconstituir el polvo conforme indicado en el
estandarización del inóculo; medio de cultivo número 2, para rótulo. Preparar solución a 3 mg/mL de cefalexina en agua.
capa base; medio número 1 para preparación del inóculo.

c
Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de cefa-
lexina SQR en agua para obtener solución a 3 mg/mL.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 250 mg de ce- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a
falexina para balón de 250 mL, con auxilio de 200 mL de 110°C por 10 minutos. La mancha principal obtenida con
Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solución la Solución (1) corresponde en posición, color y intensidad
1). Agitar por 15 minutos. Completar el volumen con Tam- a aquella obtenida con la Solución (2).
pón fosfato de potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solución 1) y
CARACTERÍSTICAS
filtrar. Diluir, sucessivamente, con el mismo solvente, has-
ta obtener las concentraciones de 2,5 µg/mL; 5 µg/mL y 10 Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Deter-
µg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, minar en el polvo antes de reconstituir.
pH 6,0 (Solución 1) como solvente. pH (5.2.19). 3,0 a 6,0. Determinar en la suspensión recons-
tituida conforme indicado en el rótulo.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de cefalexina SQR en Tampón fosfato de potasio a 1%, ENSAYOS DE PUREZA
estéril, pH 6,0 (Solución 1), para obtener solución a 1 mg/ Determinación de agua (5.2.20.1). Como máximo 2%.
mL. Diluir, sucessivamente, con el mismo solvente, hasta
obtener las concentraciones de 2,5 µg/mL; 5 µg/mL y 10 PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
µg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, Conteo del número total de microorganismos mesófilos
pH 6,0 (Solución 1) como solvente. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número Investigación de microorganismos patogénicos


2 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inoculo (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
a 1% y proceder conforme descrito en Ensayo microbioló- DETERMINACIÓN
gico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular la potencia
de la muestra, en μg de cefalexina por miligramo, a partir Emplear uno de los métodos descritos a continuación
de la potencia del estándar y de las respuestas obtenidas A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
con la Solución estándar y la Solución muestra. de antibióticos (5.5.3.3.1), por el método de difusión en
agar, utilizando cilindros.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Microorganismo: Staphylococcus aureus ATCC 6538p.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la humedad y
en temperatura inferior a 30 °C. Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante-
nimiento del microorganismo; solución salina estéril, para
ETIQUETADO estandarización del inóculo y medio de cultivo número 2,
para la capa base y medio de cultivo número 1 para prepa-
Observar la legislación vigente. ración del inóculo.

CEFALEXINA POLVO PARA Solución muestra: reconstituir la suspensión conforme


SUSPENSIÓN ORAL indicado en el rótulo. Transferir volumen de suspensión
equivalente a 200 mg de cefalexina para balón volumétrico
de 200 mL, completar el volumen con Tampón fosfato de
Cefalexina polvo para suspensión oral es una mezcla de potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solución 1). Diluir, sucessi-
cefalexina con un o más agentes tampones, colorantes, vamente, hasta las concentraciones de 4 mg/mL, 8 mg/mL
aromatizantes, edulcorantes y conservantes. Presenta por y 16 mg/mL de cefalexina, utilizando Tampón fosfato de
lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0% de la potencia potasio a 1%, estéril, pH 6,0 como diluyente.
declarada de C16H17N3O4S.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
IDENTIFICACIÓN de cefalexina SQR en Tampón fosfato de potasio a 1%,
estéril, pH 6,0, para obtener solución a 1 mg/mL. Diluir,
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
sucessivamente, hasta las concentraciones de 4 mg/mL, 8 mg/mL
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como soporte,
y 16 mg/mL de cefalexina, utilizando Tampón fosfato de potasio
y mezcla de ácido cítrico 0,1 M, fosfato de sodio dibásico
a 1%, estéril, pH 6,0 como diluyente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 765

Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número 2 en Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
una placa, esperar solidificar, juntar 5 mL de inóculo a 0,05 %
en medio de cultivo número 1 y proceder conforme descrito en Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Ensayo microbiológico de antibióticos, adicionando a los cilin- ba.
dros 0,1 mL de la Solución estándar y de la Solución muestra
recientemente preparadas. ENSAYOS DE PUREZA

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de Poder rotatorio específico (5.2.8). +124° a +134°, en re-
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de de- lación a la sustancia anidra y libre de bicarbonato de sodio.
tector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de largo y 4 Determinar en solución de cefalotina a 5 % (p/v) en agua.

ca
mm de diámetro interno, empaquetada con sílice químicamente
ligada a grupo octadecilsilano (5 mm), mantenida a la temperatu- Bicarbonato de sodio. Disolver, aproximadamente, 1 g
ra ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto. del polvo para solución inyectable, exactamente pesado, en
50 mL de agua. Añadir anaranjado de metilo a 0,1% (p/v)
Fase móvil: disolver 1 g de 1-pentanosulfonato de sodio mono- disuelto en agua y titular con ácido sulfúrico 0,05 M SV.
hidratado en mezcla de agua, acetonitrilo, metanol y trietilamina Cada mL de ácido sulfúrico 0,05 M SV equivale a 8,401
(850:100:50:15). Ajustar el pH para 3,0 con ácido fosfórico. mg de NaHCO3. Calcular el porcentaje de bicarbonato de
sodio y usar el valor obtenido para calcular o Poder ro-
Solución muestra: reconstituir el polvo conforme indicado en el tatorio específico en relación a la base anhidra y libre de
rótulo. Transferir volumen de suspensión equivalente a 200 mg bicarbonato de sodio.
de cefalexina para balón volumétrico de 200 mL, completar el
volumen con agua y homogeneizar. Transferir 10 mL de esa so- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
lución para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen
con Fase móvil. Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Proceder con-
forme descrito en Método de filtración por membrana.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, de ce-
falexina SQR en agua para obtener solución a 1 mg/mL. Trans- Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,13
ferir 10 mL de esta solución para balón volumétrico de 25 mL y UE/mg de cefalotina sódica.
completar el volumen con Fase móvil.
DETERMINACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solución
estándar y de la Solución muestra, registrar los cromatogramas y Emplear uno de los métodos descritos a continuación
medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C16H17N3O4S
en la muestra a partir de las respuestas obtenidas con la Solución A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
estándar y la Solución muestra. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente,
cantidad de la muestra equivalente a 0,25 g de cefaloti-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO na sódica. Transferir para balón volumétrico de 100 mL
y completar el volumen con agua. Diluir en el mismo sol-
En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente y vente hasta la concentración de 0,0025% (p/v). Preparar
protegidos de la luz. solución estándar en la misma concentración, utilizando el
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
ETIQUETADO resultantes en 285 nm, utilizando agua para ajuste del cero.
Calcular el tenor de C16H15N2NaO6S2 en el polvo para solu-
Observar la legislación vigente. ción inyectable, a partir de las lecturas obtenidas.

CEFALOTINA SODICA POLVO B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


PARA SOLUCIÓN INYECTABLE de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 115,0% de sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
la cantidad declarada de cefalotina sódica (­C16H15N2NaO6S2). mantenida a temperatura de 40 °C; flujo de la Fase móvil
de 1,5 mL/minuto.
IDENTIFICACIÓN
Fase móvil: disolver 17 g de acetato de sodio en 790 mL
El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- de agua, añadir 0,6 mL de ácido acético glacial y, si nece-
ma de la Solución muestra, obtenida en el método B. de sario, ajustar el pH a 5,9 ± 0,1 con ácido acético glacial o
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de hidróxido de sodio 0,1 M. Añadir 150 mL de acetonitrilo,
la Solución estándar. 70 mL de etanol y homogeneizar.
CARACTERÍSTICAS
Solución muestra: reconstituir el contenido de un frasco en
pH (5.2.19). 6,0 a 8,5. Determinar después reconstitución agua ultrapura, agitar hasta completa disolución, transferir
de la muestra con el diluyente. todel volumen para balón volumétrico de 200 mL, lavar el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


766 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

frasco con agua ultrapura y transferir para balón. Comple- ETIQUETADO


tar el volumen y agitar. Transferir 5 mL de esta solución
para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen Observar la legislación vigente.
con Fase móvil para obtener solución a 0,5 mg/mL de ce-
falotina sódica. CEFOXITINA SODICA
Cefoxitinum natricum
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
de cefalotina sódica SQR en Fase móvil para obtener con-
centración final de 0,5 mg/mL de cefalotina sódica.

c
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular
la cantidad de C16H15N2NaO6S2 en el polvo para solución
inyectable a partir de las respuestas obtenidas con la Solu-
ción estándar y la Solución muestra. C16H16N3NaO7S2; 449,43
cefoxitina sódica; 01883
C. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico Sal de sodio del ácido (6R,7S)-3-[[(aminocarbonil)oxi]
de antibióticos (5.5.3.3.1), por el método de difusión en metil]-7-metoxi-8-oxo-7-[(2-tienilacetil)amino]-5-tia-1-
agar, utilizando cilindros. azabiciclo[4.2.0]oct-2-eno-2-carboxílico (1:1)
[33564-30-6]
Microorganismo: Staphylococcus aureus ATCC 6538p.
Presenta potencia de, por lo menos, 927 µg y, como máxi-
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para man- mo, 970 µg de cefoxitina (C16H17N3O7S2) por miligramo,
tenimiento del microorganismo y preparación del inóculo; correspondiendo a, por lo menos, 97,5% y, como máximo,
solución salina estéril, para estandarización del inóculo y 102,0% de cefoxitina sódica (C16H16N3NaO7S2), en rela-
medio de cultivo número 2, para la capa base. ción a la sustancia anidra.

Solución muestra: reconstituir la solución inyectable confor- DESCRIPCIÓN


me indicado en el rótulo. Transferir volumen de la solución
inyectable, exactamente medido, para balón volumétrico, Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, muy
completar el volumen con agua y agitar. Diluir en el mis- higroscópico.
mo solvente hasta obtener solución a 10 µg/mL. Transferir
alícuotas de 6,4 mL, 10 mL y 15,6 mL de esta solución para Solubilidad. Muy soluble en agua, ligeramente soluble en
balones de 100 mL y completar el volumen con Tampón etanol y prácticamente insoluble en éter etílico.
fosfato de potasio a 1 %, estéril, pH 6,0 (Solución 1). Se
obtiene soluciones a 0,64 µg/mL, 1,0 µg/mL y 1,56 µg/mL Constantes físico químicas.
respectivamente (A1, A2 y A3).
Poder rotatorio específico (5.2.8): +206° a +214°, en re-
Solución estándar: pesar 20 mg de cefalotina sódica SQR, lación a la sustancia anidra. Determinar en solución a 1%
transferir para balón de 20 mL y disolver en agua para ob- (p/v) en metanol.
tener solución a 1 mg/mL. Diluir en el mismo solvente has-
ta obtener solución a 10 µg/mL. Transferir alícuotas de 6,4 IDENTIFICACIÓN
mL, 10 mL y 15,6 mL de esta solución para balones de 100
mL y completar el volumen con Tampón fosfato de potasio A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
a 1 %, estéril, pH 6,0 (Solución 1). Se obtiene soluciones banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,002% (p/v) en
a 0,64 µg/mL, 1,0 µg/mL y 1,56 µg/mL respectivamente tampón fosfato pH 7,1, exhibe máximos y mínimos idénti-
(P1, P2 y P3). cos a los observados en el espectro de solución similar de
cefoxitina sódica SQR.
Procedimiento: pipetear 20 mL de medio de cultivo nú-
mero 2 en placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inó- B. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
culo a 0,1% en medio de cultivo número 1 y proceder ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co-
conforme descrito en Ensayo microbiológico de antibió- rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar.
ticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilindros 0,1 mL de la
Solución estándar y de la Solución muestra recientemente C. La solución de la muestra a 5% (p/v) en agua responde
preparadas. Calcular la potencia de la muestra, en μg de a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
cefalotina sódica por miligramo, a partir de la potencia del
estándar y de las respuestas obtenidas con la Solución es- ENSAYOS DE PUREZA
tándar y con la Solución muestra.
pH (5.2.19). 4,2 a 7,0. Determinar en solución acuosa a
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
1% (p/v).
En recipientes bien cerrados, en temperatura inferior a 25 °C.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 767

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito tina sódica a partir de las respuestas obtenidas para cefoxi-
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando tina con la Solución estándar y la Solución muestra.
gel de sílice F254, como soporte, y mezcla de ácido acéti-
co glacial, agua, acetona y acetato de etilo (10:10:20:50), EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas, En recipientes bien cerrados, entre 2 °C y 8 °C.
descritas a continuación.
ETIQUETADO
Solución (1): transferir, exactamente, cerca de 0,25 g de la
muestra para balón volumétrico de 10 mL, disolver en agua Observar la legislación vigente.

ca
y completar el volumen con el mismo solvente.
CLASE TERAPÉUTICA
Solución (2): transferir 0,5 mL de la Solución (1) para balón
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con agua. Antimicrobiano.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar CEFOXITINA SODICA POLVO


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier PARA SOLUCIÓN INYECTABLE
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%). Contiene cefoxitina sódica equivalente a, por lo menos,
90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad declarada
Agua (5.2.20.1). Como máximo 1%. de cefoxitina (C16H17N3O7S2).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
IDENTIFICACIÓN
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
A. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,13 grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
UE/mg de cefoxitina. corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar.
DETERMINACIÓN
B. La solución de la muestra a 5% (p/v) en agua responde
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de CARACTERÍSTICAS
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm); Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto. Determinar en el frasco del diluyente.

Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y ácido acético pH (5.2.19). 4,2 a 7,0. Determinar en solución acuosa a
glacial (84:16:1). Alternativamente, utilizar mezcla de 1% (p/v).
agua, acetonitrilo y ácido trifluoracético (84:16:1).
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Deter-
Solución muestra: transferir, exactamente, cantidad de la minar en el polvo no reconstituído.
muestra equivalente a cerca de 0,15 g de cefoxitina para
balón volumétrico de 500 mL, disolver en tampón fosfato ENSAYOS DE PUREZA
pH 7,1 y completar el volumen con el mismo solvente. Uti-
lizar esa solución en como máximo 5 horas. Agua (5.2.20.1). Como máximo 1%.

Solución estándar: pesar, exactamente, y disolver en tam- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


pón fosfato pH 7,1 cantidad de cefoxitina SQR suficiente
para preparar solución a 0,3 mg/mL de cefoxitina. Utilizar Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
esa solución en como máximo 5 horas.
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,13
La eficiencia de la columna no es menor que 2800 platos UE/mg de cefoxitina.
teóricos. El factor de cola para el pico de la cefoxitina no
DETERMINACIÓN
es mayor que 1,5. El desvío estándar relativo de las áreas
de réplicas de los picos registrados no es mayor que 1,0%. Proceder conforme descrito en Determinación en la mono-
grafia de Cefoxitina sódica. Preparar la Solución muestra
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- como descrito a continuación.
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el Solución muestra: reconstituir el contenido de un frasco
tenor de cefoxitina (C16H17N3O7S2) en la muestra de cefoxi- ampolla en volumen de agua destilada, exactamente medi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


768 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

do, correspondiente a aquel indicado en el frasco del dilu- temente estriada. Ambas partes de la epidermis presentan
yente. Transferir cuantitativamente la solución reconstitui- tricomas simples, uniseriados, retorcidos, generalmente
da para balón volumétrico de capacidad adecuada y diluir tricelulares (de los a cinco células), bastante escasos en la
con agua para obtener solución a cerca de 0,3 mg/mL de parte adaxial. En sección transversal, las partesse muestran
cefoxitina (C16H17N3O7S2). Utilizar esa solución en, como constituidas por células rectangulares achatadas, alterna-
máximo, 5 horas das con células cuadrangulares papilosas; la proyección de
los estomas puede ser mejor observada y lacutícula es fina.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- El mesófilo presenta estructura dorsiventral, con de una a
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas tres capas de parénquima en empalizadaflojo y parénquima
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de ce- esponjoso ocupando más de la mitad del mesófilo, formado

c
foxitina (C16H17N3O7S2) en la solución inyectable reconsti- por células oblongas en el sentido horizontal; en estos pa-
tuida, a partir de las respuestas obtenidas para las Solucio- rénquimas hay drusas de oxalato de calcio. Raros canales
nes estándar y muestra. secretores (ductos) se encuentran dispuestos junto al floe-
ma. En la nervadura mediana, se observan, siempre,de los
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO canales secretores, dispuestos en la región del parénqui-
ma fundamental, uno dirigido para la parte adaxial y otro
En recipientes bien cerrados, entre 2 ºC y 8 ºC. para la abaxial, próximos al sistema vascular y raramente
en el floema; el colénquima, del tipo lagunar y presente
ETIQUETADO
en ambas partes, está representado por de una a tres ca-
Observar la legislación vigente. pas celulares, especialmente en la parte adaxial. El sistema
vascular es colateral, en arco abierto, con varias fibras en
CENTELLA ASIÁTICA zona externa al floema. El pecíolo es fistuloso y, en sección
Centellae folium transversal, muestra contorno circular, con de los arista-
sopuestas en la parte adaxial, separadas por una pequeña
Centella asiatica (L.) Urban – APIACEAE; 09898 región levemente cóncava, dándole aspecto canaliculado.
Laepidermis presenta células cuadrangulares, algo papi-
La droga vegetal es constituida por las hojas secas. Con- losas, con estomas paracíticos y tricomas simples, pluri-
tiene, por lo menos, 2,0% de asiaticosídeo, en relación al celulares, uniseriados, con célula basal más corta que las
material desecado. demás. La cutícula es fina y estriada. Subepidérmicamente
hay un colénquima angular, continuo, donde se alterna una
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA capa predominante de células con estrechas regiones de de
los a tres capas, o en las aristas hasta cinco. Abajo de este,
Las láminas foliares son membranáceas, raramente papirá- se sitúa un clorénquima, conteniendo siete haces vascula-
ceas, verde grisáceas en la parte adaxial y verdepálidas en res colaterales, dispuestos en círculo, separados por largas
la parte abaxial, glabras a tomentosas en ambas las partes, bandas de parénquima fundamental, habiendo un haz me-
cubiertas de tricomas hialinos de hasta 2 mm, pluricelula- nor en cada arista. Al rededor del floema, en el parénquima
res, uniseriados, formados por de los a cinco células. La fundamental, puedehaber células amilíferas. En cada haz
célula inferior es oriunda de una sola célula basal. Lámina vascular hay un envoltorio de fibras, restricto al floema.
ovada a orbicular reniforme, palminervia, con de cinco a En el pecíolo, también se observan canales secretores: uno
nueve nervaduras, base cordada a truncada, ápice redon- internamente al colénquima, generalmente y regularmente
deado, obtuso a truncado, margen levemente sinuado a cre- en las regiones en que hay mayor número de capas de este,
nadodentada, midiendo 1,5 cm a 7 cm de largo y 1 cm a 6 uno con menor frecuencia dispuesto por toda la estructura,
cm de ancho. La venación es poco densa, actinódroma. Las en la región aproximadamente equidistante de los haces
nervaduras de primera orden son, longitudinalmente, recti- vasculares y de la epidermis, de los opuestos entre sí, en un
líneas. Las nervaduras de segunda ordenpresentan ángulo mismohaz vascular, ambos muy próximos al xilema, y uno
de divergencia moderada. Las ramificacionesde las nerva- por haz vascular en las aristas. El parénquima medular es
durassecundarias y terciariasterminan en el epitema de los inexistente, por ser el pecíolo fistuloso. En las proximida-
hidátodos. Las aréolas son pentagonales o poligonales, con des de la fístula se encuentran drusas de oxalato de calcio,
vénula simples, curvada o ramificada sólo una vez y dis- en las células del parénquima fundamental.
puesta al acaso. Pecíolo de hasta 15 cm de largo, alargado
en la porción basal y canaliculado en la parte adaxial, vilo- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
sotomentoso, castaño verdoso a castaño rojizo.
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte-
rísticos: tricomas o porciones de ellos, uniseriados; drusas
En vista frontal, la parte adaxial de la epidermis muestra de oxalato de calcio y porciones de células epidérmicas,
célulaspoligonales de paredes rectas a curvas, estomas pro- con estomas paracíticos.
yectados, paracíticos, raros anisocíticos, índice estomáti-
co igual a 18, ehidátodos; la cutícula es estriada. Laparte IDENTIFICACIÓN
abaxial presenta células también poligonales, de mayor ta-
maño que las de la parte adaxial, estomas proyectados, pa- A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
racíticos e índice estomático igual a 12; a cutícula es fuer- delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 769

pesor de 250 μm, como soporte, y mezcla de cloroformo, largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
ácido acético glacial, metanol y agua (60:32:12:8), como ce químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 μm a 10
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de μm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase
banda, 20 μL de la Solución (1) y 5 μL de la Solución (2), móvil de 0,5 mL/minuto.
preparadas como descrito a continuación.
Eluyente A: acetonitrilo.
Solución (1): hervir 3 g de la muestra en 30 mL de mezcla
de etanol y agua (1:1). Filtrar y concentrar hasta sequedad. Eluyente B: solución acuosa de ácido fosfórico a 0,5%
Retomar en 0,5 mL de metanol. (v/v).

ca
Solución (2): disolver 1 mg de asiaticosídeo en 1 mL de metanol. Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
te descrito en la tabla a continuación:
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar en
campana por 5 minutos. Nebulizar con anisaldehído SR y Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
calentar en estufa entre 100 °C a 105 °C durante 10 minu- (minutos) (%) (%)
tos. Nebulizar, nuevamente, con anisaldehído SR y calentar 0 – 40 25 → 50 75 → 50 gradiente lineal
en estufa entre 100 °C a 105 °C por 10 minutos. La mancha
principal de coloración acastañada obtenida con la Solu- Solución muestra: extraer 5 g de la droga seca en polvo con
ción (1), con Rf de aproximadamente 0,50, corresponde en 150 mL de metanol en aparelho de Soxhlet durante 4 horas.
posición a aquella obtenida con la Solución (2), referente al Evaporar el solvente en baño maría hasta cerca de 50 mL.
asiaticosídeo. Se observa también una mancha secundaria Filtrar en embudo de vidrio sinterizado (G4). Transferir el
de coloración violeta, con Rf aproximado de 0,90. filtrado para balón volumétrico de 100 mL y completar el
volumen con metanol.
B. Transferir 1 g de la droga en polvo o fragmentada para
tubo de ensayo, añadir 10 mL de agua destilada y hervir por Solución de referencia (1): disolver 30 mg de asiaticosídeo
2 minutos. Enfriar y agitar, vigorosamente, por 15 segun- en 5 mL de metanol.
dos. En seguida, añadir gotas de ácido clorhídrico a 10%
(p/v). La espuma formada es persistente, o que caracteriza Solución de referencia (2): diluir la Solución de referencia
la presencia de saponinas. (1) en metanol para obtener solución a 80% (v/v).

ENSAYOS DE PUREZA Solución de referencia (3): diluir la Solución de referencia


(1) en metanol para obtener solución a 60% (v/v).
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2%.
Solución de referencia (4): diluir la Solución de referencia
Agua (5.4.2.3). Como máximo 6%. (1) en metanol para obtener solución a 40% (v/v).

Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 11%. Solución de referencia (5): diluir la Solución de referencia
(1) en metanol para obtener solución a 20% (v/v).
ÍNDICE DE ESPUMA
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la So-
Proceder conforme descrito en Determinación de índice de lución muestra y de las Soluciones de referencia (1), (2),
espuma (5.4.2.10). Pesar 1 g de la droga pulverizada, trans- (3), (4) y (5). Determinar el área bajo el pico referente al
ferir para tubo de ensayo y hervir por 2 minutos. Utilizar asiaticosídeo (tiempo de retención de 30 a 40 minutos). Es-
100 mL de agua destilada. Como máximo 100. tabelecer una curva analítica con los valores obtenidos con
las Soluciones de referencia (1), (2), (3), (4) y (5). Deter-
DETERMINACIÓN minar el área bajo el pico del asiaticosídeo en la Solución
muestra y, utilizando la curva analítica, determinar el tenor
Asiaticosídeo de asiaticosídeo en la muestra.

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 200 nm; columna de 250 mm de En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


770 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Centella asiatica (L.) Urban


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1 cm (regla 1); K a 500 μm (regla 2); B, F y J a 500 μm (regla 3); C,
D, E, G y H a 100 μm (regla 4); I a 50 μm (regla 5).
A – aspecto de la hoja. B – esquema de la sección transversal de la hoja en la nervadura media. C – sección transversal de la hoja en la región del limbo
en la porción indicada en B. D – detalle de sección transversal de la hoja con estoma y cámara subestomática.E – aspecto del parénquima. F – hidátodo
en la epidermis adaxial.G – epidermis adaxial. H – epidermis abaxial. I – detalle de estoma paracítico. J – arquitectura foliar: aréola.K – arquitectura
foliar: margen ehidátodo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 771

ca

Figura 2 – Aspectos microscópicos de Centella asiatica (L.) Urban


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en L a 500 μm (regla 1); M a P a 100 μm (regla 2).
L – esquema del pecíolo en sección transversal. M – detalle de una porción transversal del pecíolo. N – drusas de oxalato de calcio. O – canal secretor.
P – tricoma simple multicelular.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


772 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CETOCONAZOL COMPRIMIDOS PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Conteo del número total de microorganismos mesófilos
de la cantidad declarada de C26H28Cl2N4O4. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

IDENTIFICACIÓN Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como soporte, y DETERMINACIÓN
mezcla de n-hexano, acetato de etilo, metanol, agua y ácido

c
acético glacial (42:40:15:2:1), como fase móvil. Aplicar, Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
separadamente, a la placa, 10 μL de cada una de las solu- alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación. de detector ultravioleta a 225 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver ce químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 µm a 10
cantidad de la muestra equivalente a 50 mg de cetoconazol µm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase
en cloroformo, agitar por cerca de 2 minutos, completar el móvil de 1,0 mL/minuto.
volumen para 50 mL con el mismo solvente y filtrar.
Fase móvil: mezcla de metanol y acetato de amonio a 0,5%
Solución (2): disolver 10 mg de cetoconazol SQR en clo- (p/v) (95:5).
roformo y completar el volumen para 10 mL con el mismo
solvente. Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo, exactamente pesado, equi-
Desarrollar el cromatograma en cuba no saturada. Retirar valente a 0,1 g de cetoconazol para balón volumétrico de
la placa y dejar secar al aire. Examinar bajo luz ultravioleta 50 mL, añadir 30 mL de metanol y dejar en ultrasonido por
(254 nm). La mancha principal obtenida con la Solución 30 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente,
(1) corresponde en posición y intensidad a aquella obtenida homogeneizar y filtrar. Diluir el filtrado hasta la concen-
con la Solución (2). tración de 0,1 mg/mL, utilizando metanol como solvente.

CARACTERÍSTICAS Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,


de cetoconazol SQR en metanol y diluir con el mismo sol-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. vente para obtener solución a 0,1 mg/mL.

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C26H28Cl2N4O4 en los comprimidos a partir de
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. las repostas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
ción muestra.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL ETIQUETADO

Aparatos: palas, 50 rpm Observar la legislación vigente.

Tiempo: 30 minutos CETOCONAZOL SHAMPOO

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
medio de disolución, filtrar y diluir con ácido clorhídrico de la cantidad declarada de C26H28Cl2N4O4.
0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las absorban-
cias de las soluciones en 270 nm (5.2.14), utilizando el IDENTIFICACIÓN
mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C26H28Cl2N4O4 disuelta en el medio, comparando las lei- El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
turas obtenidas con la de la solución de cetoconazol SQR ma de la Solución muestra, obtenida en el método de De-
en la concentración de 0,0001 % (p/v), preparada en el mis- terminación, corresponde a aquel del pico principal de la
mo solvente. Solución estándar.

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-


da de C26H28Cl2N4O4 se disuelven en 30 minutos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 773

CARACTERÍSTICAS ETIQUETADO

Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. Observar la legislación vigente.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA KETOPROFENO


Ketoprofenum
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Investigación de microorganismos patogénicos

ca
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de C16H14O3; 254,28


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto cetoprofeno; 01960
de detector ultravioleta a 232 nm; columna de 250 mm de Ácido 3-benzoil-α-metilbenzenoacético
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- [22071-15-4]
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura de 40 ºC; flujo de la Fase móvil Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
de 1,5 mL/minuto. de C16H14O3, con relación a la sustancia desecada.

Tampón fosfato pH 7,0: disolver 2,8 g de fosfato de sodio DESCRIPCIÓN


dibásico anhidro, en 1000 mL de agua. Ajustar el pH para
7,0 con ácido fosfórico. Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco.
Fase móvil: preparar una mezcla de acetonitrilo, metanol,
tetrahidrofurano y Tampón fosfato pH 7,0 (390:95:15:500), Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
acrescentando 2,5 mL de hidróxido de tetrametilamonio a soluble en acetona, en etanol y cloruro de metileno.
25% (p/v) en metanol, filtrada y degaseificada.
Constantes físico químicas.
Solución muestra: transferir una cantidad cuidadosamente
pesada de xampu, equivalente a 20 mg de cetoconazol para Banda de fusión (5.2.2): 94 ºC a 97 ºC.
un balón volumétrico de 100 mL. Añadir al balón 70 mL
de metanol y agitar en ultrasonido por 30 minutos para di- Poder rotatorio específico (5.2.8): +1° a -1°, con relación
solver. Completar el volumen con metanol y filtrar en papel a la sustancia desecada. Determinar en solución a 1% (p/v)
de filtro. Transferir 2,5 mL de esa preparación para un ba- en etanol.
lón volumétrico de 10 mL, acresentar 1,5 mL de metanol.
Completar el volumen con agua y mezclen. IDENTIFICACIÓN

Solución estándar: pesar exactamente, cerca de 10 mg de A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


cetoconazol SQR y transferir para un balón volumétrico de muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
100 mL. Añadir al balón 70 mL de metanol y agitar para potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
disolver. Completar el volumen con metanol y mezclen. mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
Transferir una alícuota de 5 mL para balón volumétrico de tivas de aquellos observados en el espectro de la cetoprofe-
10 mL. Añadir 1 mL de metanol y completar el volumen no SQR, preparado de manera idéntica.
con agua.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,0001% (p/v)
picos registrados no es mayor que 2%. en etanol, exhibe máximos de absorción en 255 nm. La
absorbancia en 255 nm es de 0,615 a 0,680.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las Solu-
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas ENSAYOS DE PUREZA
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
­C26H28Cl2N4O4 en la muestra a partir de las respuestas ob- Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en
tenidas con las Soluciones estándar y muestra. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 233
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO nm, columna de 150 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
En recipientes herméticamente cerrados y al abrigo del ca- grupo octadecilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1
lor excesivo. mL/minuto.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


774 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Tampón pH 3,5: disolver 68,0 g de fosfato de potasio mo- CUCHARERO


nobásico en 1000 mL de agua y ajustar el pH para 3,5 ± Echinodorus folium
0,1, con ácido fosfórico.
Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli –
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y Tampón pH 3,5 ALISMATACEAE
(55:43:2).
La droga vegetal es constituida por las hojas secas conte-
Solución muestra: disolver una cantidad exactamente pe- niendo, no mínino, 2,8% de derivados del ácido o-hidroxi-
sada de la muestra en Fase móvil para obtener solución a cinâmico, expresados en verbascósido (C29H36O15, 624,6).
200 mg/mL. Proteger esta solución de la luz.

c
CARACTERÍSTICAS
Solución estándar: disolver una cantidad exactamente pe-
sada de cetoprofeno SQR en Fase móvil para obtener solu- Características organolépticas. Las hojas secas poseen
ción a 200 mg/mL. Proteger esta solución de la luz. olor característico y sabor amargo.

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. La efi- DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA


ciencia de la columna no es menor que 2250 platos teóri-
cos. El factor de cola para el pico del cetoprofeno no debe Hojas simples, coriáceas, cordiformes, con base cordada
ser mayor que 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas y ápice agudo a redondeado. Lámina foliar de dimensio-
de réplicas de los picos registrados no es mayor que 5,0%. nes variadas, dependiendo de la condición ambiental, de
10 cm a 35 cm de largo y 20 cm a 25 cm de ancho en la
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So- porción mediana; pecíolo largo de sección transversal cir-
lución muestra y de la Solución estándar, registrar los cular a ovalada, con expansiones aladas cortas y estriacio-
cromatogramas por, por lo menos, tres veces el tiempo de nes longitudinales. Lanerviación es del tipo campilódroma,
retención del cetoprofeno, y medir las áreas correspondien- con 12 a 14 nervaduras de calibres semejantes, que parten
tes a los picos de impurezas. Calcular el porcentaje de cada de un único punto en la base del limbo, prominentes en la
impureza presente. No más que 0,2% de cada impureza in- parte abaxial. De estas partennervaduras de menor calibre,
dividual es encontrada, y la suma de todas as impure- paralelas entre sí, y de estas las terciarias, culminando en
zas no es superior a 1,0% del área del cetoprofeno la formación de aréolas cerradas con terminaciones poco
obtenida con la Solución muestra. ramificadas. Tanto la lámina cuanto el pecíolo son pubes-
centes, relativamente ásperos por la presencia de tricomas
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como estrellados. Ductos secretores translúcidos son abundantes
máximo 0,002% (20 ppm). por toda la lámina foliar, por veces visualizados sin auxilio
de lentes.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a 60° C, bajo presión reducida, DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
por 4 horas. Como máximo 0,5%.
Lámina foliar con epidermis uniestratificada recubierta por
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- cutícula delgada dotada de pequeñas papilas que aparecen
tra. Como máximo 0,1%. como puntos brillantes en la microscopía óptica, también
presentes en el pecíolo. Lámina anfiestomática, con esto-
DETERMINACIÓN mas en el mismo nivel que las demás células epidérmicas,
paralelocíticos, con células de guarda alargadas, contando
Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la muestra, previa- con de los pares de células subsidiarias adyacentes, sien-
mente desecada, transferir para Erlenmeyer de 250 mL y do la más proximal alargada y fina, por veces visualizadas
disolver en 25 mL de etanol. Añadir 25 mL de agua y 0,5 con cierta dificultad debido al poco contraste obtenido en
mL de rojo de fenol SI. Titular con hidróxido de sodio 0,1 sus paredes. En vista frontal, en ambas partes de la lámi-
M SV. Alternativamente, determinar el punto final poten- na, hay células epidérmicas comunes con formatos y di-
ciométricamente. Realizar ensayo en blanco y hacer las co- mensiones variadas, cuyas paredes anticlinales pueden ser
rrecciones necesarias. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 relativamente rectas hasta sinuosas, a pesar de que este úl-
M SV equivale a 25,428 mg de C16H14O3. timo formato sea más común en la parte abaxial. Sobre las
nervaduras no hayestomas y las células epidérmicas son
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO rectangulares, a veces muy alargadas en relación al mayor
eje de la hoja. También sobre las nervaduras están trico-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. mas pluricelulares, estrellados. En secciones transversales
se verifica que las células epidérmicas son voluminosas y
ETIQUETADO las cámaras subestomáticas son amplias. El mesófilo está
compuesto por apenas una capa de parénquima en empali-
Observar la legislación vigente. zada, con células poco alargadas, y parénquima esponjoso,
cuyas células presentan pequeñas expansiones bracifor-
CLASE TERAPÉUTICA
mes. Las nervaduras de mayor calibre son biconvexas, con
Antinflamatório. curvatura más expresiva junto a la parte abaxial, contan-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 775

do con aerénquima en abundancia, el cual forma amplias Solución (1): turbolisar, exactamente, cerca de 10 g de la
lagunas por toda la extensión de la estructura. En estas droga vegetal molida en 100 mL de etanol a 70% (v/v) du-
lagunas, dispuestas transversalmente, están trabéculas de rante 15 minutos, con intervalos de 5 minutos, de forma
células braciformes con reentradas espesadas, permitiendo que la temperatura no exceda 40 °C. Filtrar, eliminar o eta-
la formación de espacios intercelulares triangulares. Por nol en evaporador rotatorio bajo presión reducida. Extraer
todo el aerénquima están dispuestos ductos secretores. En la fase acuosa resultante con tres porciones de 25 mL de
la nervadura principal están tres haces vasculares de mayor acetato de etilo en embudo de separación (125 mL). Dejar
calibre, colaterales, en arco abierto con bordes elevados, en reposo en freezer (-18 °C) por 15 minutos, para total
con pequeña laguna en el protoxilema, parcialmente en- separación de las fases. Reunir las fracciones orgánicas y
vueltos por calotas de fibro esclereidas, largas y con pare- lavar con 50 mL de agua. Evaporar la fracción obtenida en

ca
des lignificadas. Dispuestos concéntricamente, están entre evaporador rotatorio bajo presión reducida hasta residuo.
8 a 11 haces vasculares menos calibrosos, también en arco Retomar el residuo con 1 mL de metanol.
abierto, pero contando con esclerénquima apenas junto al
floema. Las nervaduras de menor calibre, dispuestas en el Solución (2): pesar cerca de 1 mg de ácido caféico y disol-
mesófilo, son colaterales con calota de pocos elementos es- ver en 1 mL de metanol.
clerenquimáticos en ambos polos de tejidos conductores.
Una única capa de células parenquimáticas, voluminosas Solución (3): pesar cerca de 1 mg de isorientina y disolver
y delgadas, componeel borde de los haces vasculares. El en 1 mL de metanol.
pecíolo presenta células epidérmicas poliédricas, alargadas
longitudinalmente. En sección transversal se verifica que Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar se-
esta porción foliar está llena por aerénquima, con las mis- car en campana de extracción. Nebulizar la placa con dife-
mas características de la nervadura principal, inclusive los nilborato de aminoetanol SR y dejar secar en campana de
ductos secretores y trabéculas con células braciformes. Di- extracción. La mancha de coloración acastañada obtenida
versas células de este aerénquima están repletas de granos con la Solución (1), con Rf de aproximadamente 0,90, co-
de almidón. Los haces vasculares más calibrosos (de uno rresponde en posición a aquella obtenida con la Solución
a de los) están dispuestos en la región central del pecíolo, (2). Logo abajo de esa, es obtenida una mancha verdosa,
con tres grupos concéntricos de haces vasculares, menos con Rf de aproximadamente 0,82, en la región del croma-
calibrosos en dirección a la periferia, semejantes al de la tograma de la Solución (1). No quadrante inferior del cro-
nervadura principal, pero contando con una laguna de pro- matograma, a la mancha de coloración amarilla intenso ob-
toxilema de grandes dimensiones. Como en la nervadura tenida con la Solución (1), con Rf de 0,28, corresponde en
principal, los haces de menor calibre presentan esclerén- posición a aquella obtenida con la Solución (3), referente
quima apenas junto al polo floemático. Tanto en los tejidos a la isorientina. Inmediatamente abajo dela, es obtenida en
de la lámina foliar cuanto del pecíolo no fueron detectadas la región del cromatograma de la Solución (1) otra mancha
reacciones positivas para polifenoles (cloruro férricoa 10% de coloración amarilla intenso, con Rf de 0,22, que corres-
(p/v)) o sustancias lipídicas (Sudan IV). ponde a la swertia-japonina.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO ENSAYOS DE PUREZA

El polvo atiende a todas las características establecidas Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
características: fragmentos de epidermis de la lámina fo- Agua (5.4.2.3). Como máximo 9,0%.
liar, con estomas paralelocíticos y células epidérmicas de
contornos sinuosos, recubiertas por cutícula ornamentada; Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 11,0%.
haces de fibro esclereidas asociados a células con pequeñas
expansiones braciformes, del parénquima esponjoso; con- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 13,0%.
juntos de células tabulares, alargadas longitudinalmente;
células braciformes con reentradas espesadas, que compo- DETERMINACIÓN
nen las trabéculas de la nervadura principal y pecíolo, hay
en abundancia. Derivados del ácido o-hidroxicinâmico

IDENTIFICACIÓN Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-


sorción no visible (5.2.14). Preparar las soluciones descri-
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- tas a continuación.
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, con espesor de
250 mm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo, tolue- Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la
no, ácido fórmico y agua (100:10:10:1), como fase móvil. droga pulverizada (210 µm) y añadir 90 mL de etanol a
Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de banda, 10 50% (v/v) en balón de fondo redondo de 250 mL. Llevar a
mL de la Solución (1) y 5 mL de las Soluciones (2), (3) y (4), reflujo por 30 minutos. Enfriar y filtrar para balón volumé-
separadamente, preparadas antes del uso, como descrito a trico de 100 mL. Lavar el balón de fondo redondo y el filtro
continuación. con 10 mL de etanol a 50% (v/v) para el balón volumétrico.
Completar el volumen con etanol 50% (v/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


776 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución muestra: añadir, volumétricamente, en balón vo- presión a continuación. Considerar la absortividad especí-
lumétrico de 10 mL, 1 mL de la Solución stock, 2 mL de fica del verbascósido igual a 185.
ácido clorhídrico 0,5 M, 2 mL de la mezcla de nitrito de A x 1000
sodio a 20% (p/v) y molibdato de sodio a 20% (p/v) (1:1). TA
185 x m
Añadir 2 mL de solución de hidróxido de sodio a 8% (p/v)
y completar el volumen con etanol 50% (v/v). en que

Solución blanco: añadir, volumétricamente, en balón vo- TA = teor de derivados del ácido o-hidroxicinâmico, expre-
lumétrico de 10 mL, 1 mL de la Solución stock, 2 mL de sado en verbascósido (%);
ácido clorhídrico 0,5 M, 2 mL de solución de hidróxido de

c
sodio a 8% (p/v) y completar el volumen con etanol 50% A = absorbancia de la Solución muestra;
(v/v).
m = masa de la muestra utilizada en el ensayo, en gramos,
Medir la absorbancia de la Solución muestra, inmediata- considerando la determinación de agua.
mente después de su preparo, en el largo de onda de 525
nm, utilizando la Solución blanco para el ajuste del cero. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Calcular el tenor de derivados del ácido o-hidroxicinâmi-
co, expresado en porcentaje de verbascósido, según la ex- En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 777

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli
______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 8 cm, en B a 5 mm, en C a 1 mm, en D y E a 100 µm, en F a 50 µm.
A – aspecto general de la hoja, en vista frontal. B – detalle parcial de nervadurasecundaria (ns) y de nervadurasterciarias (nt) destacadas en A. C – detalle
de algunas aréolas y terminaciones vasculares de la lámina foliar: aréola (ar); ducto secretor (dc); tricoma estrellado (tr). D – detalle de porción de la
epidermis de la lámina foliar dirigida para la parte adaxial, en vista frontal: estoma (es).E – detalle de porción de la epidermis de la lámina foliar dirigida
para la parte abaxial, en vista frontal: células subsidiarias (csb); estoma (es). F – detalle de un tricoma estrellado.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


778 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos de Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A, B y D a 50 µm, en C a 500 µm, en E y F a 100 µm.
A – detalle de porción del mesófilo en la región mediana de la lámina foliar, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); borde parenqui-
mático (bp); calota de fibras (cf); epidermis (ep); parénquima esponjoso (pe); parénquima en empalizada (pp). B – detalle de porción del mesófilo en la
región mediana de la lámina foliar, evidenciando haz terciario, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); borde parenquimático (bp);
calota de fibras (cf); epidermis (ep); parénquima esponjoso (pe); parénquima en empalizada (pp). C – detalle de la región de la nervadura principal, en
sección transversal: espacio intercelular (ei); haz vascular (fv); tricoma estrellado (tr). D – detalle de porción del mesófilo, evidenciando un haz vascular,
en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); calota de fibras (cf); epidermis (ep); floema (f); xilema (x).E – detalle de un haz vascular
de la nervadura principal, en sección transversal: floema (f); fibro esclereidas (fb); laguna del protoxilema (lp); xilema (x). F – detalle de porción del
aerénquima en la región de la nervadura principal, en sección transversal: ducto secretor (ds); espacio intercelular (ei).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 779

ca

Figura 3 – Aspectos microscópicos de Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli


______________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las escalas corresponden en A y B a 200 µm; en C, D y E a 100 µm.

A a D – secciones transversales del pecíolo. A – detalle de porción del pecíolo: aerénquima (ae); espacio intercelular (ei);
epidermis (ep); haz vascular (fv). B – detalle de porción del pecíolo, en la región del aerénquima, evidenciando un haz
vascular: ducto secretor (ds); laguna del protoxilema (lp). C – detalle de un haz vascular, en la región central del pecíolo:
ducto secretor (ds); floema (f); fibro esclereida (fb); laguna del protoxilema (lp); xilema (x). D – detalle de las trabéculas
del pecíolo: célula braciforme (cb).E – detalle parcial del aerénquima en sección longitudinal: epidermis (ep); haz vas-
cular (fv).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


780 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CIANOCOBALAMINA CICLOPIROX OLAMINA


SOLUCIÓN INYECTABLE Ciclopirox olaminum

Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 115,0%


de la cantidad declarada de C63H88CoN14O14P.

IDENTIFICACIÓN

El espectro de absorción en ultravioleta y no visible

c
(5.2.14), en la banda de 300 nm a 550 nm, de la solución
muestra obtenida en el Determinación, exhibe máximos de
absorción idénticos a los observados en el espectro de la C12H17NO2.C2H7NO; 268,35
solución estándar. La razón entre los valores de absorban- ciclopirox olamina; 09336
cia medidos en 361 nm y 550 nm está comprendida entre 6-Cicloexil-1-hidroxi-4-metil-2(1H)-piridinona con
3,15 y 3,40. 2-aminoetanol (1:1)
[41621-49-2]
CARACTERÍSTICAS
Contiene, por lo menos, 97,5% y, como máximo, 101,5%
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. de C12H17NO2.C2H7NO, con relación a la sustancia dese-
cada.
pH (5.2.19). 4,5 a 7,0.
DESCRIPCIÓN
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Características físicas. Polvo cristalino blanco o amarillo
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. pálido.

Endotoxinas Bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,4 Solubilidad. Poco soluble en agua, muy soluble en etanol
UE/mg de cianocobalamina. y cloruro de metileno, levemente soluble en acetato de eti-
lo, prácticamente insoluble en ciclohexano.
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
sorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de la A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
solución inyectable equivalente a 0,3 mg de cianocobala- muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mina para balón volumétrico y diluir en agua hasta con- mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
centración de 0,003% (p/v). Preparar solución estándar en y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
las mismas condiciones. Medir las absorbancias de las so- vados en el espectro de ciclopirox olamina SQR, preparado
luciones en 361 nm, utilizando agua para ajuste del cero. de manera idéntica.
Calcular la cantidad de C63H88CoN14O14P en la solución in-
yectable a partir de las lecturas obtenidas. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO soporte, y mezcla de amoníaco 13,5 M, agua y etanol
(10:15:75) como fase móvil. Preparar de los placas. Apli-
En recipiente de dosis simples de vidrio tipo I, a la tempe- car, separadamente, a la cada placa, 10 μL de cada una de
ratura ambiente y protegido de la luz. las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación.
ETIQUETADO
Solución (1): disolver 25 mg de la muestra en metanol y
Observar la legislación vigente. diluir en balón volumétrico de 10 mL utilizando el mismo
solvente.

Solución (2): disolver 25 mg de ciclopirox olamina SQR


en metanol y diluir en balón volumétrico de 10 mL utili-
zando el mismo solvente.

Antes de desarrollar el cromatograma, lavar las placas por


el paso de la mezcla de 10 volúmenes de amoníaco 13,5
M, 15 volúmenes de agua y 75 volúmenes de etanol. La
mezcla debe migrar hasta el topo de la placa. Dejar que las
placas se sequen a temperatura ambiente durante 5 minu-
tos. Desarrollar los cromatogramas. Retirar la placa, dejar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 781

secar al aire durante 10 minutos. Para una de las placas, pletar el volumen con el mismo solvente y homogeneizar.
examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha prin- Diluir, sucessivamente, hasta las concentraciones de 56 µg/
cipal obtenida con la Solución (1) corresponde en posición, mL, 84 µg/mL y 126 µg/mL, utilizando tampón fosfato pH
color y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). 7,2, estéril, como solvente.
Nebulizar la placa con cloruro férrico a 1% (p/v) en me-
tanol. La mancha principal obtenida con la Solución (1) Procedimiento: añadir 8 mL de medio de cultivo número
corresponde en posición, color y intensidad a aquella ob- 19, inoculado a la 1% con la suspensión padronizada del
tenida con la Solución (2). Para a otra placa, nebulizar con microorganismo, en cada placa, esperar solidificar y proce-
ninhidrina SR y calentar hasta 110 °C hasta o aparición de der conforme descrito en Ensayo microbiológico por difu-
las manchas. La mancha principal obtenida con la Solución sión en agar (5.5.3.3.1). Calcular la potencia de la muestra

ca
(1) corresponde en posición, color y intensidad a aquella en µg de ciclopirox olamina por miligramo, a partir de la
obtenida con la Solución (2). potencia del estándar y de las respuestas obtenidas con la
Solución estándar y con la Solución muestra.
ENSAYOS DE PUREZA
pH (5.2.19). 8,0 a 9,0. Determinar en solución acuosa a EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
1% (p/v).
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
máximo 0,001% (10 ppm). ETIQUETADO

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la Observar la legislación vigente.


muestra Desecar en estufa bajo fuerte vacío. Como máxi-
mo 1,5%. CLASE TERAPÉUTICA

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Antifúngico.


muestra. Como máximo 0,1%.
DETERMINACIÓN
CICLOPIROX OLAMINA
SOLUCIÓN TÓPICA
Emplear un de los métodos a continuación descritos.

A. Disolver 0,2 g de la muestra, previamente desecada, en Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
2 mL de metanol. Añadir 38 mL de agua, agitar y titular de la cantidad declarada de C12H17NO2.C2H7NO.
con hidróxido de sodio 0,1 M SV. Determinar el punto
potenciométricamente. Hacer el blanco y efectuar las co- IDENTIFICACIÓN
rrecciones necesarias. Determinar el factor de corrección
del hidróxido de sodio 0,1 M SV, utilizando 0,1 g de ácido El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban-
benzoico, previamente pesado y titular en las condiciones da de 200 nm a 400 nm, de solución concentrada a 0,0008%
descritas superior. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M (p/v) en metanol, exhibe máximos y mínimos, idénticos a
SV equivale a 26,84 mg de ciclopirox olamina (­C12H17NO2. los observados en el espectro de solución similar de ciclo-
C2H7NO). pirox olamina SQR.

B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico CARACTERÍSTICAS


de antibióticos por difusión en agar (5.5.3.3.1), utilizando
cilindros. Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

Microorganismo: Candida albicans ATCC 10231. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Medios de cultivo: solución fisiológica estéril para estan- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
darización del inóculo y medio de cultivo número 19 para (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
la capa inoculada.
Investigación de microorganismos patogénicos
Solución muestra: pesar, exactamente, el equivalente a 25 (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
mg de la muestra y transferir para balón volumétrico de 25
mL con auxilio de dimetilsulfóxido. Completar el volumen DETERMINACIÓN
con el mismo solvente y homogeneizar. Diluir, sucessiva-
mente, hasta las concentraciones de 56 µg/mL, 84 µg/mL Emplear uno de los métodos descritos a continuación
y 126 µg/mL, utilizando tampón fosfato pH 7,2, estéril,
como solvente. A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
de antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en
Solución estándar: pesar, exactamente, el equivalente a 25 agar, utilizando cilindros.
mg de ciclopirox olamina SQR y transferir para balón vo-
lumétrico de 25 mL con auxilio de dimetilsulfóxido. Com- Microorganismo: Candida albicans ATCC 10231.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


782 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Medios de cultivo: solución fisiológica estéril para estan- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
darización del inóculo y medio número 19 para la capa luciones muestra y estándar resultantes después o proceso
inoculada. de derivatización, registrar los cromatogramas y medir las
áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C12H17NO2.C2H-
Tampón fosfato pH 7,2, estéril: juntar 250 mL de fosfato 7
NO en la muestra a partir de las respuestas obtenidas con
de potasio monobásico 0,2 M y 175 mL de hidróxido de la Solución estándar y la Solución muestra.
sodio 0,2 M. Completar el volumen a 1000 mL. Esterilizar
la solución por 20 minutos en autoclave a 121 °C. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución muestra: transferir, con auxilio de pipeta volu- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

c
métrica, el equivalente a 25 mg de ciclopirox olamina para
balón volumétrico de 25 mL con auxilio de dimetilsulfóxi- ETIQUETADO
do. Completar el volumen con el mismo solvente y homo-
geneizar. Diluir, sucessivamente, hasta las concentraciones Observar la legislación vigente.
de 56 µg/mL, 84 µg/mL y 126 µg/mL, utilizando Tampón
fosfato pH 7,2, estéril como diluyente. CIMETIDINA
Cimetidinum
Solución estándar: pesar, exactamente, el equivalente a 25
mg de ciclopirox olamina SQR y transferir para balón vo-
lumétrico de 25 mL con auxilio de dimetilsulfóxido. Com-
pletar el volumen con el mismo solvente y homogeneizar.
Diluir, sucessivamente, hasta las concentraciones de 56 µg/
mL, 84 µg/mL y 126 µg/mL, utilizando Tampón fosfato pH
7,2, estéril como diluyente.
C10H16N6S; 252,34
Procedimiento: añadir 8 mL de medio número 19, inocu- cimetidina; 02073
lado a 1% con la suspensión padronizada del microorga- N-Ciano-N’-metil-N”-[2-[[(4-metil-1H-imidazol-5-il)
nismo, en cada placa, esperar solidificar y proceder con- metil]tio]etil]guanidina
forme descrito en Ensayo microbiológico por difusión en [51481-61-9]
agar (5.5.3.3.1). Calcular la cantidad, en µg de ciclopirox
olamina en la muestra, a partir de la potencia del estándar Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5%
y de las respuestas obtenidas para las Soluciones estándar de C10H16N6S, con relación a la sustancia desecada.
y muestra.
DESCRIPCIÓN
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Características físicas. Polvo blanco o casi blanco.
to de detector ultravioleta a 300 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, soluble en eta-
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano cubier- nol y prácticamente insoluble en cloruro de metileno y en
ta (5 µm), mantenida a temperatura de 30 °C; flujo de la éter etílico. Soluble en ácidos minerales diluidos.
Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
Constantes físico químicas.
Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y agua (50:50).
Banda de fusión (5.2.2): 139 °C a 144 °C. Si necesario, di-
Solución muestra: transferir el equivalente a 25 mg de ci- solver la sustancia en alcohol isopropílico, evaporar hasta
lopirox olamina para balón volumétrico de 25 mL. Diluir sequedad y determinar nuevamente a banda de fusión.
con dimetilsulfóxido y completar el volumen con el mismo
solvente. IDENTIFICACIÓN

Solución estándar: transferir 25 mg de ciclopirox olamina La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren
SQR para balón volumétrico de 25 mL. Diluir con dimeti- realizadas las pruebas B. y C.
lsulfóxido y completar el volumen con el mismo solvente.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
Procedimiento de derivatización: transferir, separadamen- muestra, desecada a 105 °C, hasta peso constante, y disper-
te, 2 mL de Solución estándar para tubo de ensayo de 10 sa en bromuro de potasio, presenta máximos de absorción
mL. Añadir 1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M y 0,2 mL solamente en los mismos largos de onda y con las mismas
de sulfato de dimetila. Agitar en vórtex. Colocar en baño intensidades relativas de aquellos observados en el espec-
maría a 37 °C, por 15 minutos. Añadir 0,2 mL de trietila- tro de cimetidina SQR, preparada de manera idéntica.
mina. Agitar en vórtex. Diluir la solución resultante con
Fase móvil, hasta la concentración de 40 µg/mL. Repetir B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
el mismo procedimiento para 2 mL de Solución muestra. banda de 200 nm a 400 nm, de una solución 0,0005% (p/v)
en ácido clorhídrico 0,1 M exhibe máximo en 221 nm,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 783

idéntico al observado en el espectro de solución similar de Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


cimetidina SQR. muestra. Como máximo 0,2 %.

C. Proceder conforme descrito en Sustancias Relaciona- DETERMINACIÓN


das. La mancha principal obtenida con la Solución (2) es
similar en posición, color y tamaño a aquella obtenida con Emplear uno de los métodos descritos a continuación
la Solución (6).
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
D. Disolver cerca de 1 mg de la muestra en mezcla de 1 no acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,2 g
mL de etanol absoluto y 5 mL de solución de ácido cítrico de la muestra en 60 mL de anhídrido acético. Titular con

ca
a 2% (p/v) en anhídrido acético, recientemente preparada. ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final po-
Calentar en baño maría durante 10 a 15 minutos. Se desa- tenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M
rrolla coloración violeta-rojiza. SV equivale a 25,234 mg de C10H16N6S.

ENSAYOS DE PUREZA B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 250 mm
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de amoníaco 13,5 sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
M, metanol y acetato de etilo (15:20:65), como fase móvil. flujo de la Fase móvil de 1,2 mL/minuto.
Saturar a cuba, por 15 minutos, con o vapor de la fase mó-
vil. Aplicar separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de Fase Móvil: mezclen 200 mL de metanol, 0,3 mL de ácido
las soluciones descritas a continuación. fosfórico y completar el volumen para 1000 mL con agua.

Solución (1): disolver 0,5 g de la muestra en 10 mL de me- Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
tanol. de la muestra en una parte de metanol y cuatro partes de
agua, obteniendo solución a 0,4 mg/mL. Dejar no ultraso-
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL nido por 15 minutos. Realizar diluiciones sucesivas hasta
con metanol. concentración de 8 µg/mL, utilizando Fase móvil como
diluyente.
Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con metanol y diluir 20 mL de esta solución para 100 mL Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
con metanol. de cimetidina SQR en una parte de metanol y cuatro partes
de agua, para obtener una solución a 0,1 mg/mL. Diluir con
Solución (4): diluir 5 mL de la Solución (3) para 10 mL Fase móvil, para obtener solución a 8 µg/mL.
con metanol.
La eficiencia de la columna no debe ser menor que 1000
Solución (5): diluir 5 mL de la Solución (4) para 10 mL platos teóricos/metro. El desvío estándar relativo de las
con metanol. áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor que
2,0%.
Solución (6): disolver 10 mg de cimetidina SQR en 2 mL
de metanol. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar en matogramas y medir el área bajo los picos. Calcular la can-
corriente de aire, dejar bajo vapor de yodo hasta obtener tidad de C10H16N6S en la muestra a partir de las respuestas
o máximo contraste de las manchas y examinar bajo luz obtenidas para la Solución estándar y la Solución muestra.
ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha secundaria obte-
nida con la Solución (1) (5%) no es más intenso que la EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
mancha principal obtenida con la Solución (3) (0,001%)
y, como máximo, de los manchas pueden ser más inten- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
sas que la mancha principal obtenida con la Solución (4)
(0,0005%). Para que el ensayo sea válida, el cromatograma ETIQUETADO
obtenido con la Solución (5) debe presentar mancha nítida-
mente visible. Observar la legislación vigente.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como CLASE TERAPÉUTICA


máximo 0,002% (20 ppm).
Antihistamínico H2.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constante.
Como máximo 0,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


784 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CIMETIDINA COMPRIMIDOS 0,1 g de cimetidina para balón volumétrico de 200 mL,


añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Agitar por 30
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% minutos y completar el volumen con el mismo solvente.
de la cantidad declarada de C10H16N6S. Filtrar. Realizar diluiciones sucesivas hasta concentración
de 0,0005% (p/v), utilizando ácido clorhídrico 0,1 M como
IDENTIFICACIÓN solvente. Preparar solución estándar en las mismas condi-
ciones. Medir las absorbancias de las soluciones en 221
El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban- nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero.
da de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obtenida Calcular la cantidad de C10H16N6S en los comprimidos, a
en el método A. de Determinación, exhibe máximo en 221 partir de las lecturas obtenidas.

c
nm, idéntico al observado en el espectro de solución simi-
lar de cimetidina SQR. B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
minación de la monografia de Cimetidina. Preparar la So-
CARACTERÍSTICAS lución muestra como descrito a continuación.

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad de polvo equivalente a 40 mg de cime-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. tidina para balón volumétrico de 100 mL, añadir 20 mL de
metanol y dejar en ultrasonido por 15 minutos. Completar
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. el volumen con agua, homogeneizar y filtrar. Realizar di-
luiciones sucesivas hasta concentración de 8 µg/mL, utili-
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. zando Fase móvil como solvente.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
ba. lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir el área bajo los picos. Calcular la
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) cantidad de C10H16N6S en los comprimidos a partir de las
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
Medio de disolución: agua, 900 mL ción muestra.

Aparatos: cesta, 100 rpm EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Tiempo: 15 minutos En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente y


protegidos de la luz.
Procedimiento: retirar alícuota del medio de disolución,
filtrar y, si necesario, diluir con ácido sulfúrico 0,1 M has- ETIQUETADO
ta concentración adecuada. Medir las absorbancias de las
soluciones en 218 nm (5.2.14), utilizando ácido sulfúrico Observar la legislación vigente.
0,1 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de cime-
tidina (C10H16N6S) disuelta en el medio, comparando con CIMETIDINA SOLUCIÓN INYECTABLE
las leituras obtenidas con la de la solución de cimetidina
SQR, en la concentración de 0,0005% (p/v) preparada en Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
el mismo solvente. de la cantidad declarada de C10H16N6S. Cimetidina solu-
ción inyectable es una solución estéril de clorhidrato de
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- cimetidina en agua para inyectables.
da de C10H16N6S se disuelven en 15 minutos.
IDENTIFICACIÓN
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
A. Diluir la solución inyectable, sucessivamente, en ácido
Conteo del número total de microorganismos mesófilos clorhídrico 0,1 M, para obtener concentración de 0,0005%
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. (p/v) de cimetidina. Utilizar clorhidrato de cimetidina SQR
y el mismo solvente, para preparar solución en la misma
Investigación de microorganismos patogénicos concentración de cimetidina. El espectro de absorción en
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. ultravioleta (5.2.14), en la banda de 200 nm a 400 nm, ex-
hibe máximos y mínimos solamente en los mismos largos
DETERMINACIÓN de onda observados en el espectro de la solución de clorhi-
drato de cimetidina SQR.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a la Solución estándar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 785

C. La solución inyectable responde a las reacciones del ion de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
cloruro (5.3.1.1). que 2,0%.

CARACTERÍSTICAS Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de la Solu-


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C10H16N6S en la muestra a partir de las respuestas
pH (5.2.19). 3,8 a 6,0. obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Utilizar el Méto-


do de filtración en membrana o el Método de inoculación
directa en medio de cultivo.
En recipiente de dosis simples de vidrio tipo I, a tempera-
tura ambiente y protegido de la luz.

ETIQUETADO
ca
Endotoxinas Bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,5
EU/mg de clorhidrato de cimetidina. Observar la legislación vigente.

DETERMINACIÓN CIPROFLOXACINO SOLUCIÓN


INYECTABLE
Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir un volumen de la cantidad declarada de C17H18FN3O3. Ciprofloxacino
de la solución inyectable equivalente a 0,1 g de cimetidina solución inyectable es una solución de ciprofloxacino en
para balón volumétrico de 200 mL, completar el volumen agua para inyectables, en solución de glucosa a 5% (p/v)
con ácido clorhídrico 0,1 M y homogeneizar. Diluir su- o de cloruro de sodio a 0,9% (p/v), preparada con ácido
cessivamente con el mismo solvente hasta concentración láctico.
de 0,0005% (p/v). Preparar solución estándar en la misma
concentración y en el mismo solvente, utilizando clorhi- IDENTIFICACIÓN
drato de cimetidina SQR. Medir las absorbancias de las
soluciones en 221 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C10H16N6S en gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como sopor-
la solución inyectable a partir de las lecturas obtenidas. te, y mezcla de cloruro de metileno, metanol, hidróxido de
amonio y acetonitrilo (4:4:2:1), como fase móvil. Aplicar,
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido separadamente, a la placa, previamente saturada por 15
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- minutos en atmósfera de amoníaco, 10 mL de cada una de
to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 300 mm las soluciones recientemente preparadas, descritas a con-
de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con tinuación.
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 µm a
10 µm); flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto. Solución (1): diluir volumen de la solución inyectable en
agua para obtener concentración de cerca de 0,05% (p/v)
Fase móvil: transferir 200 mL de metanol y 0,3 mL de áci- de ciprofloxacino.
do fosfórico para balón volumétrico de 1000 mL, comple-
tar con agua, homogeneizar y filtrar. Solución (2): solución de clorhidrato de ciprofloxacino
SQR en agua en la concentración de 0,05% (p/v) de cipro-
Solución muestra: transferir volumen de la solución in- floxacino.
yectable equivalente a 0,25 g de clorhidrato de cimetidina
para balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
con Fase móvil y homogeneizar. Transferir 1 mL de esa al aire y examinar bajo luz ultravioleta (254 nm y 336 nm).
solución para balón volumétrico de 200 mL, completar el La mancha principal obtenida con la Solución (1) corres-
volumen con Fase móvil y homogeneizar. ponde en posición, color y intensidad a aquella obtenida
con la Solución (2).
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
CARACTERÍSTICAS
de clorhidrato de cimetidina SQR en mezcla de agua y me-
tanol (80:20) para obtener solución a 0,5 mg/mL. Transfe- Determinación del volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
rir 2,5 mL de esa solución para balón volumétrico de 100
pH (5.2.19). 3,5 a 4,6.
mL, completar el volumen con Fase móvil y homogeneizar.
ENSAYOS DE PUREZA
La eficiencia de la columna determinada para el pico del
analito no es menor que 1000 platos teóricos. El factor de Límite de impureza ciprofloxacino etilenodiamina.
retención no es menor que 0,6. El desvío estándar relativo Proceder conforme descrito en el método B. de Determi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


786 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

nación. Calcular el porcentaje de impureza, a partir del trose (C6H12O6.H2O) en 100 mL de solución inyectable es
cromatograma obtenido con la Solución muestra, según la calculada según la expresión:
expresión:
2 x (1,0425 x a)
100 x[0,7Ri / (0,7Ri + Rc)]
en que El valor obtenido esta entre 4,75 y 5,25 g de C6H12O6.H2O
0,7 = factor de respuesta entre a impureza y o por 100 mL de solución inyectable.
ciprofloxacino;
Ri = respuesta del pico de la impureza; Límite de cloruro de sodio. Transferir 10 mL de la so-
Rc = respuesta del pico de ciprofloxacino. lución inyectable para Erlenmeyer, diluir con agua hasta

c
aproximadamente 150 mL, añadir 1,5 mL de cromato de
Como máximo 0,5%. potasio SR, y titular con nitrato de plata 0,1 M SV. Cada
mL de nitrato de plata equivale a 5,844 mg de cloruro de
Límite de ácido láctico. Proceder conforme descrito en sodio. El valor obtenido esta entre 85,5 mg y 94,5 mg.
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 208 PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
nm; columna de 300 mm de largo y 7,8 mm de diámetro
interno, empaquetada con resina de cambio iónico consti- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple con la prueba. Usar el mé-
tuida de copolímero de estireno-divinilbenzeno sulfonado todo de filtración por membrana.
en la forma hidrogenada (7 µm a 11 mm), mantenida a 40
°C; flujo de la Fase móvil de 0,6 mL/minuto. Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 1,76
UE/mL de ciprofloxacino.
Fase móvil: mezcla de ácido sulfúrico 0,0025 M y aceto-
nitrilo (85:15). DETERMINACIÓN

Solución muestra: utilizar la solución inyectable no dilui- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
da.
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
Solución estándar: solución a 0,8 mg/mL de lactato de so- absorción en ultravioleta (5.2.14). Diluir la solución in-
dio SQR en agua. yectable, en agua, para obtener concentración de cerca de
0,0004% (p/v) de ciprofloxacino. Utilizar clorhidrato de
La eficiencia de la columna no debe ser menor que 5000 ciprofloxacino SQR para preparar solución estándar, utili-
platos teóricos/metro. El desvío estándar relativo de las zando el mismo solvente. Las soluciones debem ser mante-
áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser ma- nidas al abrigo de la luz. Medir las absorbancias de las so-
yor que 2,0%. luciones resultantes en 272 nm, utilizando agua para ajuste
del cero. Calcular el tenor de C17H18FN3O3 en la muestra a
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la So- partir de las lecturas obtenidas.
lución muestra y de la Solución estándar, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
la cantidad, en miligramos, de ácido láctico (C3H6O3) por de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
mililitros de la solución inyectable, según la expresión: to de detector ultravioleta a 278 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a octadecilsilano (3 mm a 10
mm), mantenida a temperatura de 30 °C; flujo de la Fase
móvil de 1,5 mL/minuto.

en que Fase móvil: mezcla de ácido fosfórico 0,025 M, con pH


90,08 y 112,07 = masas moleculares del ácido láctico y previamente ajustado con trietilamina para 3,0 ± 0,1 y ace-
del lactato de sodio, respectivamente; tonitrilo (87:13).
C = concentración, en mg/mL, del lactato de sodio SQR;
Ra y Rp = respuestas de los picos obtenidos con la Solución muestra: transferir volumen de la solución inyecta-
Solución muestra y la Solución estándar, respectivamente. ble equivalente a 25 mg de ciprofloxacino para balón volu-
métrico de 100 mL y completar el volumen con Fase móvil.
El valor obtenido está entre 0,288 mg y 0,352 mg de
C3H6O3 por mg de ciprofloxacino rotulado. Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 30 mg de
clorhidrato de ciprofloxacino SQR y transferir para balón
Límite de dextrose. Transferir 50 mL de la solución inyec- volumétrico de 100 mL, utilizando Fase móvil como sol-
table para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 0,2 mL de vente, para obtener concentración de 0,25 mg/mL de cipro-
hidróxido de amonio 6 M, completar el volumen con agua floxacino.
y agitar. Determinar el ángulo de rotación (α), en tubo de
200 mm a 25 °C (5.2.8). La cantidad , en gramos, de dex- Solución de resolución: disolver en la Solución estándar
cantidad de la impureza ciprofloxacino etileno-diamina

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 787

SQR (clorhidrato del ácido 1-ciclopropil-6-flúor-1,4-di- CISPLATINO SOLUCIÓN INYECTABLE


hidro-4-oxo-7-2[2-(amino]-3-quinolino carboxílico) para
obtener solución a 0,25 mg/mL. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de Cl2H6N2Pt.
La eficiencia de la columna no debe ser menor del que 10
000 platos teóricos/metro. Los tiempos de retención rela- IDENTIFICACIÓN
tivos son cerca de 0,7 para la impureza de la Solución de
resolución y 1,0 para o ciprofloxacino. La resolución entre A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
el pico de la impureza y o del ciprofloxacino no es menor banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra a 0,1%
que 6. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de (p/v) en agua exhibe máximo en 300 nm, idéntico al obser-

ca
los picos registrados no es mayor que 1,5%. vado en el espectro de solución de cisplatino SQR prepara-
da en las mismas condiciones.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- B. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co-
cantidad de C17H18FN3O3 en la muestra a partir de las res- rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar.
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
muestra. CARACTERÍSTICAS

C. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
de antibióticos (5.5.3.3.1), por el método de difusión en
agar, utilizando cilindros. pH (5.2.19). 3,5 a 6,5.

Microorganismo: Staphylococcus epidermidis ATCC ENSAYOS DE PUREZA


12228.
Límite de tricloroaminoplatinato. Proceder conforme
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante- descrito en Cromatografía a líquido de alta eficiencia
nimiento del microorganismo; solución salina estéril, para (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detector ul-
estandarización del inóculo y medio de cultivo número 11, travioleta a 209 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6
para la capa base y preparación del inóculo. mm de diámetro interno, empaquetada con sílice quími-
camente ligada a grupos de amonio quaternário para troca
Solución muestra: transferir volumen de la solución inyec- aniônica, bases fuertes, (10 mm), mantenida a la temperatu-
table conteniendo el equivalente a 20 mg de ciprofloxacino ra ambiente; flujo de Fase móvil de 2 mL/minuto.
para balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen
con agua y agitar. Diluir, sucessivamente, hasta las con- Fase móvil: preparar solución de sulfato de amonio a
centraciones de 2 mg/mL, 4 mg/mL y 8 mg/mL, utilizando 0,04% (p/v) en agua y, si necesario, ajustar pH entre 5,8 y
Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 6,0. Desgasificar y filtrar.
2) como diluyente.
Solución (1): diluir, si necesario, la solución inyectable en
Solución estándar: pesar, el equivalente a 20 mg de cipro- solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) para obtener so-
floxacino SQR, transferir para balón volumétrico de 50 mL lución de cisplatino a 0,05% (p/v).
y completar el volumen con agua. Diluir, sucessivamente,
hasta las concentraciones de 2 mg/mL, 4 mg/mL y 8 mg/mL, Solución (2): diluir cantidad exactamente pesada de triclo-
utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 roaminoplatinato de potasio SQR en solución de cloruro
(Solución 2) como diluyente. de sodio a 0,9% (p/v) para obtener una solución de triclo-
roaminoplatinato a 0,0015% (p/v).
Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número
11 en una placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inóculo a Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución (2). La resolución
1% y proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico entre el pico de cloruro de sodio y el pico de tricloroamino-
de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilindros 0,1 platinato no es inferior a 2,0. El desvío estándar relativo de
mL de las soluciones recientemente preparadas. Calcular la las áreas de réplicas de los picos obtenidos no es superior
potencia de la muestra, en µg de ciprofloxacino por miligra- a 2,0%.
mo, a partir de la potencia del estándar y de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
ción (1) y de la Solución (2) y registrar los cromatogramas.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO El área bajo el pico correspondiente al tricloroaminopla-
tinato obtenida en el cromatograma de la Solución (1) no
En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente y es mayor que la área bajo el pico principal obtenido en el
protegidos de la luz. cromatograma de la Solución (2) (3%).
ETIQUETADO Límite de transplatino. Proceder conforme descrito en
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


788 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254 DETERMINACIÓN


nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
grupos de troca catiônica, ácidos fuertes, (10 mm), man-
to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 250 mm
tenida a temperatura de 45 ºC y flujo de la Fase móvil a 2
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
mL/minuto por 30 minutos, a 0,5 mL/minuto por más 30
sílice químicamente ligada a grupos amina (10 mm), man-
minutos y nuevamente a 2 mL/minuto por 30 minutos.
tenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de
Fase móvil: preparar solución de fosfato de potasio mono- 1,5 mL/minuto.
básico a 2,5% (p/v) en agua y ajustar el pH a 3,2 con ácido
Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y agua (90:10). Desga-

c
fosfórico. Desgasificar y filtrar.
sificar y filtrar.
Solución (1): solución de transplatino SQR a 0,005% (p/v)
Solución (1): diluir, si necesario, la solución inyectable en
en solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v).
solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) para obtener so-
Solución (2): solución de tioureia a 0,5% (p/v) en agua. lución de cisplatino a 0,1% (p/v).
Solución (3): solución de cisplatino SQR a 0,005% (p/v) en Solución (2): solución de cisplatino SQR a 0,1% (p/v) en
solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v). solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v).
Solución (4): diluir, si necesario, la solución inyectable en Solución (3): solución de cisplatino SQR a 0,05% (p/v) y
solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) para obtener so- de transplatino SQR a 0,005% (p/v) en solución de cloruro
lución de cisplatino a 0,05% (p/v). de sodio a 0,9% (p/v).
Solución (5): transferir 10 mL de Solución (1) para un ba- Inyectar 10 mL de la Solución (3). La resolución entre cis-
lón volumétrico de 50 mL. Añadir una cantidad, exacta- platino y transplatino no es inferior a 3,5. Inyectar réplicas
mente pesada, de 25 mg de cisplatino SQR. Añadir 25 mL de 10 mL de la Solución (2). El desvío estándar relativo de
de solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v), agitar por 30 las áreas no es superior a 2,0%.
minutos y completar el volumen con el mismo solvente.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la Solu-
Solución (6): mezclen 5 mL de Solución (2) con 5 mL de ción (1) y de la Solución (2), registrar los cromatogramas
ácido clorhídrico M y 10 mL de Solución (4). Calentar a 60 y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
ºC por una hora y enfriar. ­Cl2H6N2Pt en la solución inyectable a partir de las respues-
Solución (7): mezclen 5 mL de Solución (2) con 5 mL de tas obtenidas para la Solución (1) y la Solución (2).
ácido clorhídrico M y 10 mL de Solución (5). Calentar a 60 EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ºC por una hora y enfriar.
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz. No debe
Solución (8): mezclen 10 mL de Solución (1) con 10 mL de ser refrigerado.
Solución (3). Calentar a 60 ºC por una hora y enfriar.
ETIQUETADO
Inyectar réplicas de 10 mL de la Solución (7) y de la Solución
(8). La eficiencia de la columna, determinada para el pico co- Observar la legislación vigente..
rrespondiente al transplatino en el cromatograma de la Solu-
ción (7), no es menor que 2500 platos teóricos. Los tiempos CITRATO DE LITIO
de retención para transplatino y cisplatino, obtenidos en el Lithii citras
cromatograma de la Solución (8), son de aproximadamente
5 minutos y 9 minutos, respectivamente. Si necesario, hacer
ajustes en la composición de la Fase móvil y re-condicionar
la columna. La resolución entre cisplatino y transplatino, en
el cromatograma de la Solución (8), no es inferior a 1,7. El
desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos C6H5Li3O7; 209,92
obtenidos del estándar de transplatino en el cromatograma C6H5Li3O7.4H2O; 281,98
de la Solución (7) no es superior a 2,0%. citrato de litio; 09575
Sal de litio del ácido 2-hidroxi-1,2,3-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la Solu- propanotricarboxílico (3:1)
ción (6) y de la Solución (7) y registrar los cromatogramas. [919-16-4]
El área bajo el pico correspondiente al transplatino obte- Sal de litio del ácido 2-hidroxi-1,2,3-
nida en el cromatograma de la Solución (6) no es mayor propanotricarboxílico hidratado (3:1:4)
que la área bajo el pico obtenida en el cromatograma de la [6080-58-6]
Solución (7) (2%).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de C6H5Li3O7, en relación a la sustancia anidra.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 2,0 DESCRIPCIÓN
UE/mg de cisplatino.
Características físicas. Polvo fino cristalino blanco o casi
blanco.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 789

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en DETERMINACIÓN


etanol.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
IDENTIFICACIÓN acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 80 mg de
la muestra en 50 mL de ácido acético glacial, calentar has-
A. Responde a las reacciones del ion citrato (5.3.1.1). ta aproximadamente 50 ºC y enfriar. Añadir 0,25 mL de
1-naftolbenzeína SI y titular con ácido perclórico 0,1 M SV
B. Diluir 3 mL de la solución obtenida en Aspecto de la so- hasta cambio del indicador de amarillo para verde. Cada
lución en 10 mL de agua. Añadir 3 mL de periodato férrico mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 6,997 mg de
de potasio SR. Deve ser formado un precipitado blanco el C6H5Li3O7.

ca
blancoamarillento.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C. Cuando humedecido con ácido clorhídrico y sometido a
la llama no luminosa, desarrolla coloración roja. En recipientes bien cerrados.

ENSAYOS DE PUREZA ETIQUETADO

Aspecto de la solución. Pesar 10 g de la muestra y disolver Observar la legislación vigente.


en agua exenta de dioxido de carbono. Diluir para 100 mL
con el mismo solvente. La solución obtenida es límpida CLASE TERAPÉUTICA
(5.2.25) y incolora (5.2.12).
Antidepresivo
Acidez o alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida en
Aspecto de la solución añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI. CITRATO DE POTASIO
No es necesario más que 0,2 mL de ácido clorhídrico 0,1 Kalli citras
M o 0,2 mL de hidróxido de sodio 0,1 M para promover el
cambio del indicador.

Carbonatos. Añadir, exactamente, cerca de 0,5 g de la


muestra en 5 mL de ácido acético 6 M. Es producida una
leve efervescencia.
C6H5K3O7; 306,39
Oxalatos. Pesar 0,5 g de la muestra y disolver en 4 mL de C6H5K3O7.H2O; 324,41
agua, añadir 3 mL de ácido clorhídrico y 1 g de zinc granu- citrato de potasio; 02181
lado y calentar en baño maría por 1 minuto. Dejar en reposo citrato de potasio monohidratado; 09373
por 2 minutos, decantar el líquido para un tubo de ensayo Sal de potasio del ácido 2-hidroxi-1,2,3-
conteniendo 0,25 mL de clorhidrato de fenilhidracina a propanotricarboxílico (3:1)
1% (p/v) y calentar hasta ebullición. Enfriar rápidamente, [866-84-2]
transferir para una probeta y añadir igual volumen de ácido Sal de potasio del ácido 2-hidroxi-1,2,3-
clorhídrico y 0,25 mL de ferricianuro de potasio SR. Agitar propanotricarboxílico hidratado (3:1:1)
y dejar en reposo durante 30 minutos. Ninguna coloración [6100-05-6]
rosa desarrollado es más intenso que la del estándar prepara-
do en paralelo de la misma manera utilizando 4 mL de ácido Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
oxálico 0,005% (p/v). Como máximo 0,03% (300 ppm). de C6H5K3O7, con relación a la sustancia desecada.

Cloruros (5.3.2.1). Pesar 3,55 g de muestra y completar el DESCRIPCIÓN


volumen para 40 mL con agua. Proceder conforme descrito
en Ensayo límite para cloruro. Como máximo 0,01% (100 Características físicas. Polvo granuloso, blanco o crista-
ppm). les incoloros.

Sulfatos (5.3.2.2). Pesar 2,4 g de muestra y completar el volu- Solubilidad. Muy soluble en agua, prácticamente insolu-
men para 40 mL con agua. Proceder conforme descrito en En- ble en etanol.
sayo límite para sulfatos. Como máximo 0,05% (500 ppm).
IDENTIFICACIÓN
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en
2 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y diluir para 25 mL con A. La solución obtenida en Aspecto de la solución respon-
agua. Como máximo 0,001% (10 ppm). de a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1).

Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,1 g de la muestra, dejan- B. La solución obtenida en Aspecto de la solución responde
do en agitación por 15 minutos antes de iniciar la titula- a las reacciones del ion citrato (5.3.1.1).
ción. De 24,0% a 27,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


790 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA mezcla de 15 mL de la Solución estándar de color SC O y


85 mL de ácido clorhídrico a 1% (p/v).
Aspecto de la solución. Disolver 10 g de la muestra en
agua exenta de dioxido de carbono y completar para 100 Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de mues-
mL con el mismo solvente. La solución obtenida es límpi- tra. Desecar en estufa a 180 °C por 4 horas. Entre 3% y 6%.
da (5.2.25) y incolora (5.2.12).
DETERMINACIÓN
Alcalinidad. La solución, de 1 g de la muestra en 20 mL de
agua, es alcalina al papel de tornasol. Añadir a la solución Disolver, aproximadamente, 0,2 g de la muestra, exacta-
0,2 mL de ácido sulfúrico 0,05 M y una gota de fenolftaleí- mente pesada, en 25 mL de ácido acético glacial. Titular

c
na SI. La solución no adquiere coloración rosa. con ácido perclórico 0,1 M SV, utilizando de los gotas de
cloruro de metilrosanilina SI (cristal violeta) como indica-
Oxalatos. Disolver 0,5 g de la muestra en 4 mL de agua, dor, hasta que se torne verde. Realizar ensayo en blanco y
añadir 3 mL de ácido clorhídrico, 1 g de zinc granulado y ca- hacer las correcciones necesarias. Cada mL de ácido per-
lentar en baño maría por 1 minuto. Dejar en reposo por 2 mi- clórico 0,1 M SV equivale a 10,213 mg de C6H5K3O7.
nutos, transferir el sobrenadante para tubo conteniendo 0,25
mL de cloruro de fenilhidracina a 1% (p/v) y calentar hasta EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ebullición. Enfriar rápidamente, transferir para frasco gra-
duado, añadir el mismo volumen de ácido clorhídrico y 0,25 En recipientes bien cerrados.
mL de ferricianuro de potasio SR. Homogeneizar y dejar en
reposo por 30 minutos. Cualquier coloración rosa producida ETIQUETADO
no es más intenso del que la de preparación estándar obte-
nida en las mismas condiciones, utilizando 4 mL de ácido Observar la legislación vigente.
oxálico a 0,005% (p/v). Como máximo 0,03% (300 ppm).
CLASE TERAPÉUTICA
Sodio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de
emisión atómica (5.2.13.2). Disolver 1 g de la muestra en Antiurolítico, antiácido.
agua y diluir para 100 mL con el mismo solvente. Preparar
la solución estándar utilizando solución estándar de sodio CITRATO DE SODIO
(200 ppm En la). Diluir si necesario. Medir a intensidad Natrii citras
de emisión en 589 nm. Como máximo 0,3% (3000 ppm).

Tartarato. En tubo de ensayo, añadir 1 g de muestra, 1,5


mL de agua y 1 mL de ácido acético 6 M. Rasparla

pared del tubo con bastón de vidrio. No ocurre formación C6H5Na3O7; 258,07
de precipitado cristalino. C6H5Na3O7.2H2O; 294,10
citrato de sodio; 02182
Calcio (5.3.2.7). Diluir 5 mL de la solución obtenida en citrato de sodio dihidratado; 02183
Aspecto de la solución para 15 mL con ácido acético di- Sal de sodio del ácido 2-hidroxi-1,2,3-
luido y proseguir conforme descrito en Ensayo límite para propanotricarboxílico (3:1)
calcio. Preparar la solución estándar utilizando mezcla de [68-04-2]
5 mL de la Solución estándar de calcio (10 ppm) y 10 mL Sal de sodio del ácido 2-hidroxi-1,2,3-
de agua. Como máximo 0,01% (100 ppm). propanotricarboxílico hidratado (3:1:2)
[6132-04-3]
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 7 g de la muestra. Como
máximo 0,005% (50 ppm). Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
de C6H5Na3O7, con relación a la sustancia desecada.
Hierro (5.3.2.4). Utilizar 10 mL de la solución obtenida en
Aspecto de la solución. Como máximo 0,002% (20 ppm). DESCRIPCIÓN

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Disolver 2 Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
g en 25 mL de agua y proseguir conforme descrito en Ensa- blancos inodoros.
yo límite para metales pesados, no habiendo la necesidad
de ajustar el pH. Como máximo 0,001% (10 ppm). Solubilidad. La forma hidratada es fácilmente soluble en
agua y muy soluble en agua hirviendo; insoluble en etanol.
Sustancias fácilmente carbonizables. A 0,2 g de la mues-
tra pulverizada, añadir 10 mL de ácido sulfúrico y calentar IDENTIFICACIÓN
en baño maría a 90 °C por 1 hora. Enfriar rápidamente. La
coloración de la solución no es más intenso del que la de A. Una solución 1:20 responde al prueba para o ionsodio
la mezcla de 75 mL de la Solución estándar de color SC (5.3.1.1).
F (5.2.12) y 25 mL de ácido clorhídrico a 1% (p/v) o la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 791

B. Una solución 1:20 responde al prueba para o ion citrato CLARITROMICINA


(5.3.1.1). Clarithromycinum

C. Después incineración, resulta en residuo alcalino que


efervesce cuando tratado con ácido clorhídrico diluido.

ENSAYOS DE PUREZA

Acidez o alcalinidad. Una solución de 1 g de la muestra


en 20 mL de agua es alcalina al papel de tornasol, pero

ca
después de la adición de 0,2 mL de ácido sulfúrico 0,05 M,
no se produce color rosa por una gota de fenolftaleína SI.

Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en


25 mL de agua. Como máximo 0,001% (10 ppm).

Tartarato (5.3.1.1). Disolver 1 g de la muestra en 2 mL de


agua, añadir 1 mL de acetato de potasio SR y 1 mL de ácido
acético 6 M. Friccionar la parede del tubo con un bastón de
vidrio; no se forma precipitado cristalino.
C38H69NO13; 747,95
Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar a 180 ºC por 18 claritromicina; 02200
horas. Para la forma anidra, como máximo, 1% y, para la 6-O-Metileritromicina
forma hidratada, como máximo entre 10% y 13%. [81103-11-9]

DETERMINACIÓN Contiene, por lo menos, 96,0% y, como máximo, 102,0%


de C38H69NO13, en relación a la sustancia anidra.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 350 mg de DESCRIPCIÓN
muestra, previamente desecados, transferir para matraz de
250 mL y disolver en 100 mL de ácido acético glacial. Agi- Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
tar hasta disolver completamente. Titular con ácido percló- blanco, inodoro.
rico 0,1 M SV, determinando el punto final potenciométri-
camente. Hacer blanco para la corrección necesaria. Cada Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 8,602 mg de acetona, ligeramente soluble en acetonitrilo y poco soluble
C6H5Na3O7. en etanol absoluto y metanol. Poco soluble en tampones
fosfato con pH entre 2,0 y 5,0.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Constantes físico químicas.
En recipientes herméticos.
Poder rotatorio específico (5.2.8): entre -87° y -97°, en re-
ETIQUETADO lación a la sustancia anidra. Determinar en solución a 1 %
(p/v) en cloroformo, a 20 °C.
Observar la legislación vigente.
Banda de fusión (5.2.2): 217 °C a 225 °C, con descompo-
CLASE TERAPÉUTICA sición.

Alcalinizante sistémico. IDENTIFICACIÓN

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de claritromicina SQR, preparado de
manera idéntica.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-


grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


792 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA CLARITROMICINA COMPRIMIDOS

pH (5.2.19). 7,5 a 10,0. Determinar en suspensión a 0,2% Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
(p/v) en mezcla de agua y metanol (19:1). de la cantidad declarada de C38H69NO13. Los comprimidos
pueden ser revestidos.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método II. Como
máximo 0,002% (20 ppm). IDENTIFICACIÓN

Agua (5.2.20). Como máximo 2,0%. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación,

c
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
muestra. Humedecer la muestra con 2 mL de ácido nítrico tándar.
y cinco gotas de ácido sulfúrico. Como máximo 0,3%.
CARACTERÍSTICAS
DETERMINACIÓN
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 150 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a temperatura de 50 °C; flujo de la Fase móvil Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
de 1,0 mL/minuto.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Fase móvil: mezcla de metanol y fosfato de potasio mono- ba.
básico 0,067 M (65:35). Ajustar el pH para 4,0 utilizando
ácido fosfórico, si necesario. Procedimiento para la uniformidad de contenido. Pro-
ceder conforme descrito en Determinación, utilizando la
Solución muestra: transferir 50 mg de la muestra para ba- solución descrita a continuación como Solución muestra.
lón volumétrico de 50 mL, añadir 35 mL de metanol, dejar Transferir cada comprimido para balón volumétrico de
en ultrasonido por 30 minutos y completar el volumen con 250 mL, añadir 100 mL de fosfato de potasio monobásico
el mismo solvente. Homogeneizar. Transferir 5 mL de esa 0,067 M (si necesario, ajustar con ácido fosfórico, el pH
solución para balón volumétrico de 25 mL y completar el para 4,0) y Aguardar desintegración total del comprimido.
volumen con la Fase móvil, obteniendo solución a 0,2 mg/ Añadir 130 mL de metanol, dejar en ultrasonido por 30 mi-
mL. nutos. Agitar, mecánicamente, por 30 minutos. Completar
el volumen con metanol, homogeneizar y filtrar. Transferir
Solución estándar: transferir 50 mg de claritromicina SQR volumen equivalente a 5 mg de la muestra para balón volu-
para balón volumétrico de 50 mL, añadir 35 mL de me- métrico de 25 mL y completar el volumen con fase móvil.
tanol, dejar en ultrasonido por 30 minutos y completar el
volumen con el mismo solvente. Homogeneizar. Transferir PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
5 mL de esa solución para balón volumétrico de 25 mL y
completar el volumen con Fase móvil, obteniendo solución Medio de disolución: tampón acetato de sodio 0,1 M pH
a 0,2 mg/mL. 5,0, 900 mL

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- Aparatos: palas, 50 rpm


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el Tiempo: 30 minutos
tenor de claritromicina (C38H69NO13) por miligramo en la
muestra a partir del tenor del estándar y de las respuestas Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del me-
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. dio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, en Fase mó-
vil, para obtener concentración de aproximadamente 0,02%
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (p/v). Proseguir conforme descrito en Determinación. Cal-
cular la cantidad de C38H69NO13 disuelta en el medio, a partir
En recipientes opacos, bien cerrados y al abrigo de la luz. de la potencia de la claritromicina SQR y de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y Solución muestra.
ETIQUETADO
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
Observar la legislación vigente. da de C38H69NO13 se disuelven en 30 minutos.

CLASE TERAPÉUTICA

Antimicrobiano.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 793

ENSAYOS DE PUREZA pH (5.2.19). 4,0 a 5,4. Determinar en la suspensión recons-


tituida conforme indicado en el rótulo.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a la vacío a 10 ºC, por 3 horas. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Deter-
Como máximo 6%. minar en el polvo no reconstituído.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA ENSAYOS DE PUREZA

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. muestra. Desecar en estufa al vacío a 60 ºC, por 3 horas.

ca
Como máximo 2%.
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. DETERMINACIÓN

DETERMINACIÓN Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
Proceder conforme descrito en Determinación en la mo- de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 150 mm de
nografia de Claritromicina. Preparar la Solución muestra largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
como descrito a continuación. lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a 50 ºC; flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de clari- Fase móvil: mezcla de metanol y fosfato de potasio mono-
tromicina para balón volumétrico de 50 mL, añadir 35 mL básico 0,067 M (60:40). Ajustar el pH para 3,5 con ácido
de metanol y dejar en ultrasonido por 30 minutos. Agitar, fosfórico, si necesario.
mecánicamente, por 30 minutos. Completar el volumen con
metanol. Homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL de esa so- Solución muestra: reconstituir la suspensión como descrito
lución para balón volumétrico de 25 mL y completar el vo- en el rótulo del producto. Transferir volumen de la sus-
lumen con Fase móvil, obteniendo solución a 200 µg/mL. pensión equivalente a 0,5 g de claritromicina para balón
volumétrico de 250 mL conteniendo 100 mL de fosfato de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So- potasio monobásico 0,067 M. Agitar mecánicamente por
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas 30 minutos. Añadir 130 mL de metanol y dejar en ultraso-
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de nido por 60 minutos, agitando regularmente. Enfriar a la
C38H69NO13 en los comprimidos a partir de la potencia de temperatura ambiente. Completar el volumen con metanol,
la claritromicina SQR y de las respuestas obtenidas con la homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para
Solución estándar y Solución muestra. balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
la Fase móvil.
Embalagem y armazenamento
Solución estándar stock: transferir 50 mg de claritromicina
En recipientes opacos, bien cerrados y al abrigo de la luz. SQR para balón volumétrico de 25 mL, añadir 20 mL de
metanol, dejar en ultrasonido por 30 minutos y completar
ETIQUETADO el volumen con el mismo solvente, para obtener solución a
2 mg/mL. Homogeneizar.
Observar la legislación vigente.
Solución estándar: transferir 5 mL de la Solución estándar
CLARITROMICINA POLVO stock para balón volumétrico de 25 mL y completar el vo-
PARA SUSPENSIÓN ORAL lumen con la Fase móvil. Homogeneizar.

La eficiencia de la columna, determinada a partir de las


Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 115,0% de respuestas obtenidas para la claritromicina, no es menor
la cantidad declarada de C38H69NO13. Puede contener agen- que 750 platos teóricos/columna. El factor de cola está
tes dispersantes, diluyentes, conservantes y aromatizantes. comprendido entre 1,0 y 1,7 y el factor de capacidad está
comprendido entre 2,5 y 6,0. El desvío estándar relativo de
IDENTIFICACIÓN las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
mayor que 2,0%.
El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
ma de la Solución muestra, obtenida en el Determinación, Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de las So-
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
tándar. y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
C38H69NO13 en la suspensión oral reconstituida a partir de
CARACTERÍSTICAS
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. lución muestra.
Determinar en el frasco del diluyente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


794 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
En recipientes opacos, bien cerrados y al abrigo de la luz. lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 230
nm; columna de 100 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
ETIQUETADO interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a temperatura 40
Observar la legislación vigente. °C; flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.

CLAVULANATO DE POTASIO Eluyente A: disolver 7,8 g de fosfato de sodio monobásico


Kalli clavulanas en 900 mL de agua. Ajustar el pH en 4,0 con ácido fosfó-

c
rico, completar el volumen para 1000 mL con agua y ho-
mogeneizar.

Eluyente B: mezcla de metanol y Eluyente A (50:50).

Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-


te descrito en la tabla a continuación:

C8H8KNO5; 237,25 Tiempo Eluyente A Eluyente B


Eluición
clavulanato de potasio; 00137 (minutos) (%) (%)
Sal de potasio del ácido (2R,3Z,5R)-3-(2- 0–4 100 0 isocrática
hidroxietilideno)-7-oxo-4-oxa-1-azabiciclo[3.2.0]heptano- 4 – 15 100 → 50 0 → 50 gradiente lineal
2-carboxílico (1:1) 15 – 18 50 50 isocrática
[61177-45-5] 18 – 24 50 → 100 50 → 0 gradiente lineal
24 – 39 100 0 isocrática
Contiene, por lo menos, 75,5% y, como máximo, 92,0%
de ácido clavulánico (C8H9NO5), en relación a la sustancia Solución (1): solución de la muestra a 10 mg/mL, en Elu-
anidra. yente A.

DESCRIPCIÓN Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL


con Eluyente A.
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco, higroscópico. Solución (3): disolver 10 mg de clavulanato de litio SQR
y 10 mg de amoxicilina trihidratada SQR en Eluyente A y
Solubilidad. Muy soluble en agua, ligeramente soluble en completar el volumen para 100 mL con el mismo solvente.
etanol y poco soluble en acetona.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de cada la
Constantes físico químicas solución. Registrar los cromatogramas y medir las áreas
bajo los picos. La suma de las áreas bajo todos los picos
Poder rotatorio específico (5.2.8): +53° a +63°, en relación secundarios obtenidos con la Solución (1), excepto la del
a la sustancia anidra. Determinar en solución a 2% (p/v) en pico principal, no es mayor que el doble del área bajo el
agua exenta de dioxido de carbono. pico principal, obtenido con la Solución (2) (2,0%) y el
área bajo ningún pico es mayor que aquella del pico prin-
IDENTIFICACIÓN cipal obtenido con la Solución (2) (1,0%). Desconsiderar
los picos con área inferior a 0,05 veces el área bajo el pico
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la principal obtenido con la Solución (2) (0,05%). La prueba
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- solamente será válida si el cromatograma obtenido con la
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Solución (3) presentar resolución entre los picos de clavu-
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- lanato y amoxicilina de, por lo menos, 13.
vados en el espectro de clavulanato de potasio SQR, prepa-
rado de manera idéntica. Límite de aminas alifáticas. Proceder conforme descrito
en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógra-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la fo provisto de detector de ionización de llamas; columna
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,1% (p/v) en capilar de 50 m de largo y 0,53 mm de diámetro interno,
tampón fosfato pH 7,0, exhibe máximo en 278 nm. La ab- llenada con polidifenildimetilsiloxano, con espesor de la
sorbancia en 278 nm es de aproximadamente 0,40. película de 5 μm; temperatura de la columna de 35 °C en
los primeros 7 minutos, 35 °C a 150 °C de 7 minutos a
C. Responde a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1). 10,8 minutos, y 150 °C de 10,8 minutos a 25,8 minutos;
temperatura del inyector 200 °C; temperatura del detector
ENSAYOS DE PUREZA
250 °C; utilizar helio como gas de arrastre; flujo del gas de
pH (5.2.19). 5,5 a 8,0. Determinar en solución a 1% en arrastre de 8,0 mL/minuto.
agua exenta de dioxido de carbono.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 795

Solución de estándar interno: disolver 50 µL de 3-me- ácido fosfórico o hidróxido de sodio 10 M, completar el
til-2-pentanona en agua y diluir para 100 mL con el mismo volumen para 1000 mL con agua y homogeneizar.
solvente.
Fase móvil: mezcla de Tampón pH 4,4 y metanol (95:5).
Solución muestra: transferir 1 g de la muestra para tubo de
centrífuga y añadir 5 mL de Solución de estándar interno, Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 50 mg de
5 mL de hidróxido de sodio 2 M, 10 mL de agua, 5 mL de la muestra y transferir para balón volumétrico de 200 mL.
alcohol isopropílico y 5 g de cloruro de sodio. Agitar vigo- Disolver en agua y completar el volumen con el mismo
rosamente durante 1 minuto y centrifugar para separación solvente.
de las capas.

ca
Solución estándar: solución de clavulanato de litio SQR a
Solución estándar: disolver 80 mg de cada una de las ami- 0,25 mg/mL en agua.
nas: 1,1-dimetiletilamina, dietilamina, tetrametiletileno-
diamina, 1,1,3,3-tetrametilbutilamina, N,N’-diisopropileti- Solución de resolución: solución conteniendo clavulanato
lenodiamina y 2,2’-oxibis(N,N-dimetiletilamina) en ácido de litio SQR a 0,25 mg/mL y amoxicilina trihidratada SQR
clorhídrico 2 M y diluir para 200 mL con el mismo solven- a 0,5 mg/mL en agua.
te. Transferir 5 mL de la solución obtenida para tubo de
centrífuga y añadir 5 mL de Solución de estándar interno, Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución.
10 mL de hidróxido de sodio 2 M, 5 mL de alcohol isopro- La eficiencia de la columna no es menor que 550 platos
pílico y 5 g de cloruro de sodio. Agitar vigorosamente du- teóricos. Los tiempos de retención relativos son cerca de
rante 1 minuto y centrifugar para separación de las capas. 0,5 para ácido clavulánico y 1,0 para amoxicilina. El fac-
tor de cola no es mayor que 1,5. La resolución entre ácido
Inyectar, separadamente, 1 µL de las capas superiores de clavulánico y amoxicilina no es menor que 3,5. El desvío
la Solución estándar y de la Solución muestra. El tiempo estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
de retención de 3-metil-2-pentanona es de aproximada- trados no es mayor que 2,0%.
mente 11,4 minutos. Los tiempos de retención relativos de
las aminas en relación a 3-metil-2-pentanona son cerca de Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
0,55 para 1,1-dimetiletilamina, 0,76 para dietilamina, 1,07 ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
para tetrametiletilenodiamina, 1,13 para 1,1,3,3-tetrame- matogramas y medir el área bajo los picos. Calcular el te-
tilbutilamina, 1,33 para N,N’-diisopropiletilenodiamina y nor de ácido clavulánico (C8H9NO5) en la muestra a partir
1,57 para 2,2’-oxibis(N,N-dimetiletilamina). de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y con
la Solución muestra.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de las capas
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
superiores de la Solución estándar y de la Solución mues-
tra, registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los En recipientes herméticos, protegidos de la luz, en tempe-
picos. Como máximo 0,2% de aminas alifáticas. ratura entre 2 °C y 8 °C.
CLASE TERAPÉUTICA
Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de la muestra. Como
máximo 1,5%. Inhibidor de betalactamase.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLOFAZIMINA


Clofaziminum
Cuando fuese indicado en el rótulo que la sustancia es
estéril o cuando esa fuese destinada para la producción
de preparaciones parenterales, la muestra cumple con la
prueba.

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,03


UI/mg de clavulanato de potasio.

DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 300 mm de
largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil C27H22Cl2N4; 473,40
de 1,6 mL/minuto. clofazimina; 02268
N,5-Bis(4-clorofenil)-3,5-dihidro-3-[(1-metiletil)imino]-
Tampón pH 4,4: disolver 7,8 g de fosfato de sodio mono- 2-fenazinamina
básico en 900 mL de agua. Ajustar el pH para 4,4 ± 0,1 con [2030-63-9]

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


796 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5% Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
de C27H22Cl2N4, con relación a la sustancia desecada. al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
DESCRIPCIÓN Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (1,0%). O
Características físicas. Polvo cristalino rojo oscuro, ino- sumatoria de las intensidades de las manchas secundarias
doro. obtenidas en el cromatograma con la Solución (1) no pasa
2,0%.
Solubilidad. Insoluble en agua, soluble en acetona, cloro-
formo, éter etílico y poco soluble en etanol. Metales pesados (5.3.2.3). Proceder conforme descrito en

c
Método IV. Como máximo 0,001% (10 ppm).
Constantes físico químicas.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
Banda de fusión (5.2.2): 217 °C a 219 °C. muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como
máximo 0,5 %.
IDENTIFICACIÓN
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la muestra. Como máximo 0,1%.
solución de la muestra a 5% (p/v) en cloruro de metile-
no, dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos de DETERMINACIÓN
absorción solamente en los mismos largos de onda y con
las mismas intensidades relativas de aquellos observados Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
en el espectro de clofazimina SQR, preparado de manera acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,3 g de
idéntica. la muestra, previamente desecada, en 5 mL de clorofor-
mo. Calentar con cuidado, si necesario. Añadir 20 mL de
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la acetona y 5 mL de ácido acético glacial. Titular con áci-
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en do perclórico 0,1 M SV y determinar el punto final poten-
ácido clorhídrico metanólico 0,1 M exhibe máximos y mí- ciométricamente. Realizar ensayo en blanco y hacer las
nimos solamente en los mismos largos de onda de solución correcciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1
similar de clofazimina SQR. M SV equivale a 47,340 mg de C27H22Cl2N4.

C. La mancha principal del cromatograma de la Solución EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


(1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición y color a aquella obtenida con la Solución (2). En recipientes bien cerrados.

ENSAYOS DE PUREZA ETIQUETADO

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Observar la legislación vigente.


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de
sílice HF254, como soporte, y mezcla de cloruro de metileno CLASE TERAPÉUTICA
y n-propanol (10:1), como fase móvil. Exponer la placa a va-
pores de amoníaco por 30 minutos inmediatamente antes del Hansenostático.
uso, suspendiendo la placa en uma cuba conteniendo capa
superficial de aproximadamente 25 mL de solución recién CLONAZEPAM COMPRIMIDOS
preparada de amoníaco a 1% (v/v), impidiendo que la placa
entre en contacto con el líquido. Aplicar, separadamente, a Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 110,0%
la placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemente de la cantidad declarada de C15H10ClN3O3.
preparadas, descritas a continuación.
IDENTIFICACIÓN
Solución (1): disolver cantidad, exactamente pesada, de la
muestra en cloruro de metileno para obtener solución a 50 A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
mg/mL. del polvo equivalente a 10 mg de clonazepam para embudo
de separación de 125 mL. Añadir 25 mL de agua, agitar por
Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de 2 minutos y extraer con de los porciones de 40 mL de clo-
clofazimina SQR en cloruro de metileno, para obtener so- roformo. Filtrar los extractos orgánicos utilizando sulfato
lución a 0,5 mg/mL. de sodio anhidro, combinarlos y evaporar la temperatura
ambiente, con auxilio de flujo de nitrógeno. Lavar el resi-
Solución (3): diluir la Solución (2) en cloruro de metileno duo en tres porciones de 10 mL de hexano. El espectro de
para obtener solución a 0,25 mg/mL. absorción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en
bromuro de potasio, presenta máximos de absorción sola-
Solución (4): diluir la Solución (2) en cloruro de metileno mente en los mismos largos de onda y con las mismas in-
para obtener solución a 0,1 mg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 797

tensidades relativas de aquellos observados en el espectro de sílice GF254, como soporte, y mezcla de acetato de etilo
de clonazepam SQR, preparado de manera idéntica. y tetracloruro de carbono (1:1) como fase móvil. Aplicar,
separadamente, a la placa, 25 mL de cada una de las solu-
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
grama de la Solución muestra, obtenido en el Determina-
ción, corresponde a aquel del pico principal de la Solución Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar
estándar. por 1 minuto, cantidad de polvo equivalente a 10 mg de
clonazepam en 20 mL de acetona. Filtrar y evaporar hasta
CARACTERÍSTICAS la sequedad. Disolver el residuo en 0,5 mL de acetona.

ca
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Solución (2): preparar solución de 3-amino-4-(2-clorofe-
nil)-6-nitroquinolin-2(1H)-ona SQR a 0,2 mg/mL en ace-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. tona.

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Solución (3): preparar solución de (2-amino-5-nitrofenil)
(2-clorofenil) metanona SQR a 0,2 mg/mL en acetona.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. en corriente de aire seco y observar bajo la luz ultravioleta
(254 nm). Nebulizar la placa con ácido sulfúrico a 10%
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) (v/v) y calentar a 105 °C por 15 minutos. Nebulizar con
nitrito de sodio a 0,1% (p/v) y secar bajo corriente de aire
Medio de disolución: agua, 900 mL caliente. Nebulizar con sulfamato de amonio a 0,5% (p/v)
y secar bajo corriente de aire caliente. Cualquier manchas
Aparatos: palas, 75 rpm obtenidas en el cromatograma con la Solución (1), dife-
rente de la principal, no son más intensas que a aquellas
Tiempo: 60 minutos obtenidas con la Solución (2). La disminución de la in-
tensidad de la fluorescencia en la placa es observada. La
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de mancha principal obtenida con la Solución (1) corresponde
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto en posición, color y intensidad a aquella obtenida con las
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de Soluciones (2) y (3).
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
mantenida a la temperatura de 25 °C; flujo de la Fase móvil
de 1,0 mL/min. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Fase móvil: mezcla de agua, metanol y acetonitrilo
(40:30:30) Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Solución muestra: después realización de la prueba, utili-
zar alícuotas del medio de disolución. DETERMINACIÓN

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
de clonazepam SQR en metanol, para obtener solución a alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
0,05 mg/mL. Diluir sucessivamente con medio de disolu- de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de
ción para obtener concentración similar a aquella obtenida largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice
en las cubas de disolución después de la prueba. químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5mm); flujo
de la Fase móvil de 0,6 mL/minuto.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 100 mL de las
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra- Tampón fosfato de amoníaco: transferir 6,6 g de fosfato
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de amonio dibásico para balón volumétrico de 1000 mL
de C15H10ClN3O3 disuelta en el medio a partir de las res- y añadir 950 mL de agua, ajustar pH para 8,0 con ácido
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución fosfórico 0,33 M o hidróxido de sodio M y completar el
muestra. volumen con agua.

Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato de amoníaco, me-
da de C15H10ClN3O3 se disuelven en 60 minutos. tanol y tetrahidrofurano (60:52:13). Filtrar y degaseificar.

ENSAIO DE PUREZA Diluyente: mezcla de agua, metanol y tetrahidrofurano


(60:52:13)
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


798 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. pH (5.2.19). 3,6 a 4,1. Determinar en solución a 50% (v/v)
Transferir cantidad de polvo equivalente 5 mg de clonaze- de la muestra en agua.
pam para balón volumétrico de 50 mL. Disolver, inicial-
mente, en 20 mL de metanol. Dejar en ultrasonido por 15 PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
minutos y completar el volumen con Diluyente. Homoge-
neizar y filtrar. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Solución estándar: transferir cantidad equivalente a 10 mg
de clonazepam SQR para un balón volumétrico de 100 mL. Investigación de microorganismos patogénicos
Disolver, inicialmente, en 75 mL de metanol. Dejar en ul- (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

c
trasonido por aproximadamente 15 minutos. Completar el
volumen con Diluyente para obtener solución a 0,1 mg/ DETERMINACIÓN
mL. Homogeneizar y filtrar.
Proceder conforme descrito en Determinación de la mono-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So- grafia de Clonazepam comprimidos. Preparar la Solución
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- muestra como descrito a continuación.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C15H10ClN3O3 en los comprimidos a partir de las Solución muestra: transferir para balón volumétrico de 50
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu- mL, volumen de solución oral conteniendo el equivalente
ción muestra. a 5 mg de clonazepam para obtener solución de 100 mg/
mL. Solubilizar, inicialmente, en 20 mL de metanol, llevar
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO en baño de ultrasonido por 15 minutos y completar el volu-
men con Diluyente. Homogeneizar y filtrar.
En recipientes bien cerrados, de vidrio ámbar y en tempe-
ratura inferior a 25 °C. Procedimiento: inyectar, separadamente 20 mL de la Solu-
ción estándar y Solución muestra, registrar los cromato-
ETIQUETADO gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor
de C15H10ClN3O3 en la solución oral a partir de las respues-
Observar legislación vigente. tas obtenidas con la Solución estándar y Solución muestra.

CLONAZEPAM SOLUCIÓN ORAL EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Contiene, por lo menos, 95% y, como máximo, 115% de la En recipientes bien cerrados, de vidrio ámbar y en tempe-
cantidad declarada de C15H10ClN3O3. ratura inferior a 25 °C.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como sopor- Observar legislación vigente.
te, y mezcla de tolueno, acetato de etilo y ácido fórmico
anhidro (60:40:5) como fase móvil. Aplicar, separadamen- CLOPIDOGREL COMPRIMIDOS
te, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones, recien-
temente preparadas, descritas a continuación. Comprimidos de bisulfato de clopidogrel contienen el equi-
valente a, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
Solución (1): en tubo de centrífuga, diluir 2 mL de la mues- de la cantidad declarada de C16H16ClNO2S.
tra con 10 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Añadir 1 g de
cloruro de sodio y agitar hasta la disolución, por aproxima- IDENTIFICACIÓN
damente 2 minutos. Añadir 5 mL de acetato de etilo, agitar
3 minutos y centrifugar por más 3 minutos. Utilizar la fase A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
orgánica. banda de 250 nm a 300 nm, de la solución muestra ob-
tenida en Procedimiento para uniformidad de contenido,
Solución (2): disolver 20 mg de clonazepam SQR en 20 exhibe máximos de absorción en el mismo largo de onda
mL de acetato de etilo. de la solución estándar.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar en B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
corriente de aire seco por 10 minutos y observar bajo la luz grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
ultravioleta (254 nm). La disminución de la intensidad de la corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
fluorescencia en la placa es observada. La mancha principal tándar.
obtenida con la Solución (1) corresponde en posición, color
y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 799

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de clo-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. pidogrel para balón volumétrico de 50 mL. Añadir cerca
de 30 mL de metanol. Dejar en ultrasonido por 5 minutos.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. Agitar mecánicamente por 30 minutos y completar el vo-
lumen con metanol. Homogeneizar y filtrar. Transferir 5
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. mL de esa solución para balón volumétrico de 50 mL y
completar el volumen con metanol. Homogeneizar.
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
cada comprimido para balón volumétrico de 50 mL. Aña- Solución estándar: pesar, exactamente, el equivalente a 25

ca
dir 30 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y dejar en ultrasoni- mg de clopidogrel, transferir para balón volumétrico de 25
do durante 5 minutos, completar el volumen con el mismo mL. Disolver en 5 mL de metanol, con auxilio de baño de
solvente y filtrar. Transferir 5 mL de esa solución para ba- ultrasonido, si necesario. Completar el volumen con meta-
lón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con el nol y homogeneizar. Transferir 5 mL de esa solución para
mismo solvente. Filtrar con filtro de 0,45 µm de porosidad. balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
Preparar solución estándar en la misma concentración, uti- metanol. Homogeneizar.
lizando el mismo solvente. Medir las absorbancias de las
soluciones resultantes en 270 nm (5.2.14), utilizando ácido Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-
clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) cantidad de C16H16ClNO2S en los comprimidos a partir de
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
Medio de disolución: tampón de ácido clorídricel pH 2,0, lución muestra.
1000 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Aparatos: palas, 50 rpm
En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente.
Tiempo: 30 minutos
ETIQUETADO
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar inmediatamente y diluir en Observar la legislación vigente.
tampón de ácido clorídricel pH 2,0 hasta concentración
adecuada. Medir las absorbancias de las soluciones en 240 CLORURO DE AMONIO
nm (5.2.14), utilizando tampón de ácido clorídricel pH 2,0 Ammonii chloridum
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C16H16ClNO2S
disuelto en el medio, comparando las leituras obtenidas NH4Cl; 53,49
con la de la solución de bisulfato de clopidogrel SQR con- cloruro de amonio; 02362
teniendo el equivalente a 0,003% (p/v) de clopidogrel, pre- Cloruro de amonio
parada en el mismo solvente. [12125-02-9]

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
da de C16H16ClNO2S se disuelven en 30 minutos. de NH4Cl, con relación a la sustancia desecada.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA DESCRIPCIÓN

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. incoloros.

Investigación de microorganismos patogénicos Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en glice-


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. rol, ligeramente soluble en etanol.
IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
A. La solución a 0,1% (p/v) de la muestra responde a las
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de reacciones del ion amonio (5.3.1.1).
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 220 nm; columna ovomucóide, B. La solución a 0,1% (p/v) de la muestra responde a las
de 150 mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empa- reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
quetada con sílice, mantenida a la temperatura ambiente;
ENSAYOS DE PUREZA
flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/min.
Aspecto de la solución. Disolver 10 g de la muestra en
Fase móvil: mezcla de fosfato monobásico de potasio 0,1 agua y completar para 100 mL con el mismo solvente. La
M y acetonitrilo (75:25). solución obtenida es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


800 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Acidez o alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida en CLORURO DE CALCIO


Aspecto de la solución, añadir 0,05 mL de rojo de metilo Calcii chloridum
SI. No más del que 0,5 mL de ácido clorhídrico 0,01 M
o 0,5 mL de hidróxido de sodio 0,01 M es necesario para CaCl2; 110,98
promover el cambio del indicador. CaCl2.2H2O; 147,01
cloruro de calcio; 02369
Bromuros y yoduros. A 10 mL de la solución obtenida en cloruro de calcio dihidratado; 02370
Aspecto de la solución añadir 0,1 mL de ácido clorhídrico Cloruro de calcio
y 0,05 mL de cloramina-T a 2% (p/v). Después 1 minuto, [10043-52-4]
añadir 2 mL de cloroformo y mezclen vigorosamente. La Cloruro de calcio dihidratado

c
fase clorofórmica permanece incolora. [10035-04-8]

Tiocianato. Acidificar 10 mL de la solución obtenida en Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
Aspecto de la solución con ácido clorhídrico y añadir al- de CaCl2.2H2O.
gunas gotas de cloruro férrico a 9% (p/v). No se desarrolla
coloración rojo anaranjada. DESCRIPCIÓN

Calcio (5.3.2.7). Diluir 5 mL de la solución obtenida en Características físicas. Polvo cristalino blanco, higroscó-
Aspecto de la solución con 10 mL de agua. Como máximo pico.
0,02% (200 ppm).
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en eta-
Hierro (5.3.2.4). Utilizar Método I. Diluir 5 mL de solu- nol.
ción obtenida en Aspecto de la solución con 5 mL de agua.
Utilizar Solución estándar de hierro (1 ppm Fe). Como IDENTIFICACIÓN
máximo 0,002% (20 ppm).
A. Disolver 1 g de la muestra en agua exenta de dioxido de
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Determi- carbono y completar para 10 mL con el mismo solvente. La
nar en 20 mL de la solución obtenida en Aspecto de la so- solución obtenida responde a las reacciones del ion calcio
lución. Como máximo 0,001% (10 ppm). (5.3.1.1).

Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 8 g de la muestra. Como B. Disolver 1 g de la muestra en agua exenta de dioxido de
máximo 0,015% (150 ppm). carbono y completar para 10 mL con el mismo solvente. La
solución obtenida responde a las reacciones del ion cloruro
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la (5.3.1.1).
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 2 horas. Como
máximo 1,0%. ENSAYOS DE PUREZA

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 2 g de la Aspecto de la solución. Disolver 10 g de la muestra en


muestra. Como máximo 0,1%. agua exenta de dioxido de carbono y completar para 100
mL con el mismo solvente. La solución obtenida es límpi-
DETERMINACIÓN da (5.2.25) y no es más coloreada que mezcla de 5 mL de la
Solución estándar de color SC F (5.2.12) y 95 mL de ácido
Pesar, exactamente, cerca de 1 g de la muestra, disolver en clorhídrico a 1% (p/v).
20 mL de agua y añadir mezcla de 20 mL de agua y 5 mL
de solución de formaldehído, previamente neutralizada en Acidez o alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida
presencia de fenolftaleína SI. Después 1 a 2 minutos, titu- en Aspecto de la solución, recientemente preparada, añadir
lar con hidróxido de sodio M SV, utilizando fenolftaleína 0,1 mL de fenolftaleína SI. Se la solución adquirir colora-
SI como indicador. Cada mL de hidróxido de sodio M SV ción rosa, debe tornar-si incolora por la adición de, como
equivale a 53,490 mg de NH4Cl. máximo, 0,2 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Se ninguna
coloración aparecer, debe tornar-si rosa por la adición de,
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO como máximo, 0,2 mL de hidróxido de sodio 0,01 M.

En recipientes bien cerrados. pH (5.2.19). 4,5 a 9,2. Determinar en solución acuosa a


5% (p/v).
ETIQUETADO
Bario. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la
Observar la legislación vigente. solución añadir 1 mL de sulfato de calcio SR. Después 15
minutos, cualquier opalescencia observada no es más in-
CLASE TERAPÉUTICA tenso del que la mezcla de 10 mL de la solución obtenida
en Aspecto de la solución y 1 mL de agua.
Acidificante sistémico.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 801

Hierro, aluminio y fosfato. Disolver 1 g de la muestra en CLASE TERAPÉUTICA


20 mL de agua. Añadir de los gotas de ácido clorhídrico
3 M y una gota de fenolftaleína SI. Añadir, gota a gota, Repositor eletrolítico. Puede ser usado como diurético, aci-
cloruro de amonio-hidróxido de amonio SR, hasta leve co- dificante urinario y antialérgico.
loración rosa y añadir de los gotas en exceso. Calentar a
ebullición. No ocurre turbidez o precipitación. CLORURO DE CALCIO
HEXAHIDRATADO
Magnesio y metales alcalinos. Mezclar 20 mL de la solu-
ción obtenida en Aspecto de la solución y 80 mL de agua. Calcii chloridum hexahydricum
Añadir 2 g de la muestra y 2 mL de amoníaco SR. Calentar

ca
a ebullición y añadir solución a caliente de 5 g de oxalato CaCl2.6H2O; 219,08
de amonio en 75 mL de agua. Dejar en reposo por 4 ho- cloruro de calcio hexahidratado; 02371
ras, completar para 200 mL con agua y filtrar. A 100 mL Cloruro de calcio hexahidratado
del filtrado, añadir 0,5 mL de ácido sulfúrico. Evaporar la [7774-34-7]
sequedad en baño maría y incinerar a 600 °C hasta peso
constante. El peso del residuo no debe ser superior a 5 mg. Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
Como máximo 0,5%. de CaCl2.6H2O.

Aluminio (5.3.2.10). A 10 mL de la solución obtenida en DESCRIPCIÓN


Aspecto de la solución, añadir 2 mL de cloruro de amonio
SR, 1 mL de amoníaco SR y hervir la solución. No ocurre Características físicas. Cristales incoloros o masa crista-
turbidez o precipitación. Si es utilizado para la preparación lina incolora.
de soluciones para diálisis, disolver 4 g de la muestra en
100 mL de agua. Añadir 10 mL de tampón acetato pH 6,0 Solubilidad. Muy soluble en agua y etanol.
y proceder conforme descrito en Ensayo límite para alu-
minio. Utilizar como solución estándar mezcla de 2 mL de Constantes físico químicas.
Solución estándar de aluminio (2 ppm Al), 10 mL de tam-
pón acetato pH 6,0 y 98 mL de agua. Para el blanco utilizar Temperatura de fusión (5.2.2): 30 °C.
mezcla de 10 mL de tampón acetato pH 6,0 y 100 mL de
agua. Como máximo 0,0001% (1 ppm). IDENTIFICACIÓN

Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método I. Determinar en 1 g de A. Disolver 15 g de la muestra en agua exenta de dioxido
la muestra. Como máximo 0,0003% (3 ppm). de carbono y completar el volumen para 100 mL con el
mismo solvente. La solución obtenida responde a las reac-
Hierro (5.3.2.4). Utilizar Método I. Utilizar 10 mL de la ciones del ion calcio (5.3.1.1).
solución obtenida en Aspecto de la solución. Utilizar solu-
ción estándar de hierro (1 ppm Fe). Como máximo 0,001% B. La solución preparada de manera idéntica a la solución
(10 ppm). de la prueba A. de Identificación responde a las reacciones
del ion cloruro (5.3.1.1).
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 4 g de la muestra. Como
máximo 0,03% (300 ppm). ENSAYOS DE PUREZA

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Utilizar 10 Aspecto de la solución. Disolver 15,0 g de la muestra en
mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución. Pre- agua exenta de dioxido de carbono y completar el volumen
parar la solución estándar utilizando solución estándar de para 100 mL con el mismo solvente. La solución obtenida
plomo (2 ppm Pb). Como máximo 0,002% (20 ppm). es límpida (5.2.25) y presenta coloración menos intenso
que la mezcla de 5 mL de la Solución estándar de color SC
DETERMINACIÓN F descrita en Cor de líquidos (5.2.12).

Pesar, exactamente, cerca de 0,28 g de la muestra, disolver Acidez o alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida
en 100 mL de agua y proceder conforme descrito en Titu- en Aspecto de la solución, recientemente preparada, añadir
lación complejométrica para calcio (5.3.3.4), utilizando 4 0,1 mL de fenolftaleína SI. Se la solución adquirir colora-
mL de hidróxido de sodio 2 M. Cada mL de edetato disódi- ción rosa, debe tornar-si incolora por la adición de, como
co 0,1 M SV equivale a 14,702 mg de CaCl2.2H2O. máximo, 0,2 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Se ninguna
coloración aparecer, debe tornar-si rosa por la adición de,
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
como máximo, 0,2 mL de hidróxido de sodio 0,01 M.
En recipientes bien cerrados.
Aluminio. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de
ETIQUETADO
la solución, añadir 2 mL de cloruro de amonio SR, 1 mL
Observar la legislación vigente. El rótulo debe indicar si de hidróxido de amonio 6 M y hervir la solución, no ocurre
puede ser utilizado en la preparación de soluciones para turbidez o precipitación. Si es utilizado para la preparación
diálisis. de soluciones para diálisis, disolver 6 g de la muestra en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


802 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

100 mL de agua, añadir 10 mL de tampón acetato pH 6,0 Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
y proceder conforme descrito en Ensayo límite pata alu- de C8H18ClNO2, con relación a la sustancia desecada.
minio. Utilizar como solución estándar mezcla de 2 mL de
Solución estándar de aluminio (2 ppm), 10 mL de tampón DESCRIPCIÓN
acetato pH 6,0 y 98 mL de agua. Para el blanco utilizar
mezcla de 10 mL de tampón acetato pH 6,0 y 100 mL de Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
agua. Como máximo 0,0001% (1 ppm). blancos o incoloros; inodoro o con leve olor; muy higros-
cópico.
Bario. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la
solución añadir 1 mL de sulfato de calcio SR. Después 15 Solubilidad. Soluble en agua, fácilmente soluble en cloro-

c
minutos, cualquier opalescencia observada no es más in- formo y etanol, insoluble en éter etílico.
tenso del que la mezcla de 10 mL de la solución obtenida
en Aspecto de la solución y 1 mL de agua. Constantes físico químicas.

Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 6 g de la muestra y pro- Banda de fusión (5.2.2): Transferir 0,1 g de la muestra para
ceder conforme descrito en Ensayo límite para sulfatos. un matraz de vidrio y disolver en 3 mL de cloroformo. Ca-
Como máximo 0,02% (200 ppm). lentar a 110 ºC por 1 hora. Determinar a banda de fusión
en el polvo adherido a las paredes del matraz. Entre 170
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Utilizar ºC y 173 ºC.
10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución.
Preparar la solución estándar utilizando Solución estándar IDENTIFICACIÓN
de plomo (2 ppm). Como máximo 0,002% (20 ppm).
A. Disolver 0,1 g de la muestra en 2 mL de agua y añadir 3
DETERMINACIÓN mL de cloruro platínico SR. Ocurre formación de cristales
romboédricos con banda de fusión entre 220 ºC y 225 ºC.
Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la muestra, disolver
en 100 mL de agua y proceder conforme descrito en Titu- B. Disolver 10 mg de la muestra en 100 mL de agua. Para
lación complejométrica para calcio (5.3.3.4), utilizando 4 cada 1 mL de esa solución, añadir 1 mL de etanol y 1 mL
mL de hidróxido de sodio 2 M. Cada mL de edetato disódi- de ácido sulfúrico. Calentar lentamente hasta la percepción
co 0,1 M SV equivale a 21,908 mg de CaCl2.6H2O. de olor característico de acetato de etilo.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO C. Preparar una solución 10% (p/v) de la muestra. En 5 mL


de esa solución, añadir 2 g de hidróxido de potasio. Calen-
En recipientes bien cerrados. tar lentamente hasta la percepción de olor característico de
trimetilamina.
ETIQUETADO
D. Preparar una solución 2% (p/v) de la muestra. Responde
Observar la legislación vigente. El rótulo debe indicar si a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
puede ser utilizado en la preparación de soluciones para
diálisis. ENSAYOS DE PUREZA

CLASE TERAPÉUTICA Cloruro de acetilcolina. Disolver 10 mg de la muestra en


100 mL de agua. Para cada 2 mL de esa solución, añadir 3
Repositor eletrolítico. Puede ser usado como diurético, aci- mL de solución de perclorato de sodio 20% (p/v), agitar y
dificante urinario y antialérgico. colocar bajo baño de hielo por 5 minutos. No ocurre for-
mación de precipitado.
CLORURO DE METACOLINA
Methacholini chloridum Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como
máximo 0,002% (20 ppm).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la


muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 4 horas. Como
máximo 1,5%.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


C8H18ClNO2; 195,69 muestra. Como máximo 0,1%.
cloruro de metacolina; 02401
Cloruro de 2-(acetiloxi)-N,N,N-trimetil-1-propanamínio DETERMINACIÓN
(1:1)
[62-51-1] Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la muestra, previa-
mente desecada, y disolver en una mezcla de ácido acético
glacial y acetato de mercurio SR (50:10). Titular con ácido

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 803

perclórico 0,1 M SV, utilizando cloruro de metilrosanilina temente preparada. Homogeneizar y dejar en reposo por
SI como indicador, hasta coloración verde. Realizar en- 2 minutos. Añadir 0,15 mL de tiosulfato de sodio 0,1 M,
sayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada homogeneizar y completar volumen para 10 mL con agua.
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 19,569 mg de La absorbancia de esta solución (5.2.14), en 590 nm, utili-
­C8H18ClNO2. zando agua para ajuste del cero, no es mayor que de la so-
lución estándar, preparada de la misma manera, utilizando
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO 5 mL de bromuro de potasio a 0,3% (p/v). Como máximo
0,005% (50 ppm).
En recipientes bien cerrados.
Ferrocianuros. Disolver 2 g de la muestra en 6 mL de

ca
ETIQUETADO agua. Añadir 0,5 mL de la mezcla de 5 mL de sulfato fe-
rroso amoniacal a 1% (p/v) en solución de ácido sulfúrico
Observar la legislación vigente. 0,05 M y 95 mL de sulfato ferroso heptahidratado a 1%
(p/v). No se desarrolla coloración azul.
CLASE TERAPÉUTICA
Yoduros. Humedecer 5 g de la muestra por la adición, gota
Colinérgico. a gota, de mezcla recién preparada de 0,15 mL de nitrito
de sodio SR, 2 mL de ácido sulfúrico 0,05 M , 25 mL de
CLORURO DE SODIO almidón SI y 25 mL de agua. Después 5 minutos, no se
Natrii chloridum desarrolla coloración azul.

NaCl; 58,44 Nitritos. Añadir 10 mL de agua a 10 mL de la solución


cloruro de sodio; 02421 descrita en Aspecto de la solución. Medir la absorbancia
Cloruro de sodio (5.2.14) de la solución a 354 nm. La absorbancia no es ma-
[7647-14-5] yor que 0,01.

Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5% Potasio. Exigido para cloruro de sodio destinado a la pre-
de NaCl, con relación a la sustancia desecada. paración de soluciones para uso parenteral o soluciones
para hemodiálisis. Proceder conforme descrito en Espec-
DESCRIPCIÓN trometría de absorción atómica (5.2.13.1). Preparar las so-
luciones como descrito a continuación.
Características físicas. Polvo fino, cristalino blanco o
cristales incoloros. Solución muestra: disolver 1 g de la muestra en agua y di-
luir para 100 mL con el mismo solvente.
Solubilidad. Muy soluble en agua, prácticamente insolu-
ble en etanol. Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de cloruro de potasio, previamente desecado entre 100 ºC y
IDENTIFICACIÓN
105 ºC, por 3 horas, para obtener solución a 0,1144% (p/v)
A. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). en agua. Diluir si necesario.

B. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1). Medir a intensidad de emisión a 766,5 nm. Como máximo
0,05% (500 ppm).
ENSAYOS DE PUREZA
Aspecto de la solución. La solución a 20% (p/v) en agua Aluminio (5.3.2.10). Exigido para cloruro de sodio des-
exenta de dioxido de carbono es límpida (5.2.25) y incolo- tinado a la preparación de soluciones para hemodiálisis.
ra (5.2.12). Disolver 20 g de la muestra en 100 mL de agua y añadir 10
mL de tampón acetato pH 6,0. Proseguir conforme descrito
Acidez o alcalinidad. Como máximo 0,5 mL de ácido en Ensayo límite para aluminio. Utilizar mezcla de 2 mL
clorhídrico 0,01 M o de hidróxido de sodio 0,01 M es de la Solución estándar de aluminio (2 ppm), 10 mL de
gastado para neutralizar 20 mL de la solución descrita en tampón acetato pH 6,0 y 98 mL de agua como solución es-
Aspecto de la solución, utilizando azul de bromotimol SI tándar. Utilizar mezcla de 10 mL de tampón acetato pH 6,0
como indicador. y 100 mL de agua como blanco. Como máximo 0,00002%
(0,2 ppm).
Bario. Añadir a 5 mL de la solución descrita en Aspecto de
la solución, 5 mL de agua y 1 mL de ácido sulfúrico M . Arsénico (5.3.2.5). Utilizar 5 mL de la solución descrita en
Después 15 minutos, cualquier opalescencia observada no Aspecto de la solución. Como máximo 0,0001% (1 ppm).
es más intenso que la mezcla de 5 mL de la solución descri-
Hierro (5.3.2.4). Utilizar 10 mL de la solución descrita en
ta en Aspecto de la solución y 7 mL de agua.
Aspecto de la solución. Como máximo 0,0002% (2 ppm).
Bromuros. Añadir a 0,5 mL de la solución descrita en Fosfatos (5.3.2.11). Utilizar 2 mL de la solución descrita
Aspecto de la solución, 4 mL de agua, 2 mL de rojo de en Aspecto de la solución y diluir con agua para 100 mL
fenol SR y 1 mL de cloramina-T a 0,01% (p/v), recien- con agua. Como máximo 0,0025% (25 ppm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


804 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Magnesio y metales alcalino terrosos (5.3.2.9). Utilizar Metales pesados (5.3.2.3). Transferir volumen de la solu-
10 g de la muestra. El volumen de edetato disódico 0,01 ción inyectable equivalente a 1 g de cloruro de sodio para
M SV utilizado no es mayor que 2,5 mL. Como máximo recipiente adecuado, si necesario evaporar para volumen
0,01% (100 ppm), calculados como calcio. de 20 mL. Añadir 2 mL de ácido acético M y completar el
volumen para 25 mL con agua. Proseguir conforme des-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Determi- crito no Método I, sin embargo, utilizar apenas 1 mL de la
nar en 12 mL de la solución descrita en Aspecto de la solu- Solución estándar de plomo (10 ppm Pb) en Preparado del
ción. Como máximo 0,0005% (5 ppm). estándar y en Preparado del tubo controle. Como máximo
0,001% (10 ppm).
Sulfatos (5.3.2.2). Utilizar 3 mL de la solución descrita en

c
Aspecto de la solución. Como máximo 0,025% (250 ppm). PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.


muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 2 horas. Como
máximo 0,5%. Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,5
UE/mL si la cantidad declarada de cloruro de sodio fue-
DETERMINACIÓN se entre 0,5% y 0,9%, y como máximo 3,6 UE/mL si la
cantidad declarada de cloruro de sodio fuese entre 3,0%
Disolver, exactamente, cerca de 50 mg de la muestra en y 24,3%.
agua y completar el volumen para 50 mL con el mismo sol-
vente. Titular con nitrato de plata 0,1 M SV, determinando DETERMINACIÓN
el punto final potenciométricamente. Cada mL de nitrato
de plata 0,1 M SV equivale a 5,844 mg de NaCl. Transferir volumen de la solución inyectable conteniendo
el equivalente a 90 mg de cloruro de sodio para Erlenme-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO yer. Añadir agua, si necesario, para obtener volumen de 10
mL. Añadir 10 mL de ácido acético glacial y 75 mL de
En recipientes bien cerrados. metanol. Titular con nitrato de plata 0,1 M SV. Determinar
el punto final utilizando eosina Y SI como indicador, hasta
ETIQUETADO aparecimiento de coloración rosa. Cada mL de nitrato de
plata 0,1 M SV equivale a 5,844 de NaCl.
Observar la legislación vigente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
CLASE TERAPÉUTICA
En recipientes de plástico o vidrio preferentemente tipo I
Repositor eletrolítico. o tipo II.
ETIQUETADO
CLORURO DE SODIO
SOLUCIÓN INYECTABLE Observar la legislación vigente.

CLORURO DE ZINC
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% Zinci chloridum
de la cantidad declarada de NaCl. La solución no contiene
agentes antimicrobianos. ZnCl2; 136,32
cloruro de zinc; 02433
IDENTIFICACIÓN Cloruro de zinc
[7646-85-7]
A. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 100,5%
B. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). de ZnCl2.
DESCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Características físico químicas. Polvo cristalino, blanco
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. o casi blanco. Temperatura de fusión (5.2.2): en torno de
318 ºC.
pH (5.2.19). 4,5 a 7,0.
Solubilidad. Muy soluble en agua, fácilmente soluble en
etanol y glicerol.
ENSAYOS DE PUREZA
IDENTIFICACIÓN
Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método III. Diluir 5 mL de la A. Disolver 0,5 g de la muestra en ácido nítrico SR y diluir
solución inyectable para 45 mL con agua, añadir 2 mL de para 10 mL con el mismo solvente. Responde a las reaccio-
ácido clorhídrico. Como máximo 0,0002% (2 ppm). nes del ion cloruro (5.3.1.1).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 805

B. A 2 g de la muestra añadir 38 mL de agua exenta de matraz y disolver en 50 mL de acetona. Filtrar y evaporar


dioxido de carbono. Gotear ácido clorhídrico SR hasta so- el filtrado hasta sequedad. Secar el residuo a 105 °C por
lubilización completa y diluir para 40 mL con agua exenta 1 hora. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14)
de dioxido de carbono. Responde a las reacciones del ion del residuo seco, disperso en bromuro de potasio, presenta
zinc (5.3.1.1). máximos de absorción solamente en los mismos largos de
onda y con las mismas intensidades relativas de aquellos
ENSAYOS DE PUREZA observados en el espectro de hidroclorotiazida SQR.

pH (5.2.19). 4,6 a 5,5. Determinar en solución conteniendo B. El tiempo de retención de los picos principales del cro-
1 g de la muestra en 9 mL de agua exenta de dioxido de matograma de la Solución muestra, obtenida en Determi-

ca
carbono. nación, corresponden a aquellos de los picos principales de
la Solución estándar.
Aluminio, calcio, metales pesados, hierro, magnesio. A 8
mL de la solución obtenida en la prueba B. de Identifica- CARACTERÍSTICAS
ción añadir 2 mL de solución concentrada de amoníaco y
homogeneizar. La solución es límpida (5.2.25) y incolora Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
(5.2.12). Añadir 1 mL de fosfato de sodio dibásico dodeca-
hidratado SR. La solución permanece límpida por, por lo Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
menos, 5 minutos. Añadir 0,2 mL de sulfuro de sodio SR.
Se produce precipitado blanco. El sobrenadante permanece Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
incolora.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Sais de amonio. A 5 mL de solución de la muestra a 10%
(p/v), añadir hidróxido de sodio M hasta iniciar formación Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
de precipitado. Calentar levemente. No ocurre liberación
de olor de amoníaco. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 0,8 g de la muestra en 10 mL Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
de agua y proseguir conforme descrito en Ensayo límite
para sulfatos. Como máximo 0,03% (300 ppm). Aparatos: palas, 50 rpm

DETERMINACIÓN Tiempo: 30 minutos

Disolver 0,25 g de la muestra en 5 mL de ácido acético Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
diluido. Proceder conforme descrito en Titulaciones com- medio de disolución y diluir, si necesario, con Medio de
plejométricas (5.3.3.4) para Zinc. Cada mL de edetato di- disolución, hasta concentración adecuada. Medir las absor-
sódico 0,1 M SV equivale a 13,632 mg de ZnCl2. bancias de las soluciones en 363 nm para o clorhidrato de
amilorida y en 270 nm para la hidroclorotiazida (5.2.14),
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO utilizando el mismo solvente para el ajuste del cero. Cal-
cular la cantidad de C6H8ClN7O.HCl y de C7H8ClN3O4S2
En recipientes no metálicos bien cerrados. disueltas en el medio, comparando las leituras obtenidas
con as de las soluciones de clorhidrato de amilorida SQR y
ETIQUETADO hidroclorotiazida SQR de concentraciones conocidas pre-
paradas en el mismo solvente.
Observar la legislación vigente.
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
CLASE TERAPÉUTICA da de C6H8ClN7O∙HCl y 75% (Q) de la cantidad declarada
de C7H8ClN3O4S2 se disuelven en 30 minutos.
Suplemento nutricional.
ENSAYOS DE PUREZA
CLORHIDRATO DE AMILORIDA Y
HIDROCLOROTIAZIDA COMPRIMIDOS Límite de metil 3,5-diamino-6-cloropirazina-2-carboxi-
lato. Proceder conforme descrito en Cromatografía en
capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, como
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% soporte, y mezcla de dioxano y hidróxido de amoníaco 3
de la cantidad declarada de C6H8ClN7O.HCl y C7H8Cl- M (90:12), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
N3O4S2. placa, 10 µL de cada una de las soluciones recientemente
preparadas, descritas a continuación:
IDENTIFICACIÓN
Solución (1): pulverizar los comprimidos y disolver can-
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir canti- tidad del polvo equivalente a 17,5 mg de clorhidrato de
dad del polvo equivalente a 0,1 g de hidroclorotiazida para amilorida anidra en 10 mL de metanol y centrifugar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


806 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (2): disolver 1 mg de metil 3,5-diamino-6-cloro- mg de hidroclorotiazida SQR y 20 mL de metanol. Añadir


pirazina-2-carboxilato SQR en metanol y diluir para 100 4 mL de ácido clorhídrico M, completar el volumen con
mL con el mismo solvente. agua y homogeneizar.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. Los
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). Cualquier tiempos de retención relativos son cerca de 0,7 para la hi-
mancha correspondiente al metil 3,5-diamino-6-cloropi- droclorotiazida y 1 para o clorhidrato de amilorida. La re-
razina-2-carboxilato obtenida en el cromatograma con la solución entre hidroclorotiazida y clorhidrato de amilorida
Solución (1) no es más intenso que aquella obtenida con la no debe ser menor que 2,0. El desvío estándar relativo de
Solución (2). las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser

c
mayor que 2,0%.
Límite de 4-amino-6-cloro-1,3-benzenodisulfonamida.
Proceder conforme descrito en Determinación. Preparar la Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la Solu-
Solución prueba como descrito a continuación. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
Solución prueba: disolver 1 mg de 4-amino-6-clo- tenor de C6H8ClN7O.HCl y C7H8ClN3O4S2 en la muestra a
ro-1,3-benzenodisulfonamida SQR en la fase móvil y di- partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar
luir para 100 mL con el mismo solvente. y la Solución muestra.

Inyectar, separadamente, 20 µL de la Solución prueba y 20 EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


µL de la Solución muestra, registrar los cromatogramas y
medir las áreas bajo los picos. El área bajo el pico relativo En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
a la 4-amino-6-cloro-1,3-benzenodisulfonamida obtenido
ETIQUETADO
con la Solución muestra, no es superior al área bajo el pico
principal obtenido con la Solución prueba. Como máximo Observar la legislación vigente.
1,0%.
CLORHIDRATO DE AMIODARONA
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Amiodaroni hydrochloridum

Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de C25H29I2NO3.HCl; 681,77


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto clorhidrato de amiodarona; 00700
de detector ultravioleta a 286 nm; columna de 300 mm de Clorhidrato de (2-butil-3-benzofuranil)-[4-[2-
largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- (dietilamino)etoxi]-3,5-diyodofenil]-metanona (1:1)
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm), [19774-82-4]
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1,0 mL/minuto. Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
de C25H29I2NO3.HCl, con relación a la sustancia desecada.
Tampón fosfato: disolver 136 g de fosfato de potasio mono-
DESCRIPCIÓN
básico en 800 mL de agua, ajustar el pH para 3,0 con ácido
fosfórico y completar el volumen para 1000 mL con agua. Características físicas. Polvo fino, cristalino, blanco o
casi blanco.
Fase móvil: mezcla de agua, metanol y Tampón fosfato
(71:25:4). Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, muy soluble
en cloruro de metileno, soluble en metanol, ligeramente so-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. luble en etanol, muy poco soluble en n-hexano.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 5 mg de clorhi-
drato de amilorida para balón volumétrico de 50 mL. Aña- Constantes físico químicas
dir 15 mL de metanol y 2 mL de ácido clorhídrico M. Dejar
en ultrasonido por 10 minutos, homogeneizar y filtrar. Banda de fusión (5.2.2): 159 ºC a 163 ºC, con descompo-
sición.
Solución estándar: disolver 20 mg de clorhidrato de ami-
IDENTIFICACIÓN
lorida SQR en metanol y diluir para 20 mL con el mismo
solvente. Transferir 10 mL de esa solución para balón volu- A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
métrico de 100 mL conteniendo, exactamente, cerca de 100 muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 807

mos de absorción solamente en los mismos largos de onda mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
vados en el espectro de clorhidrato de amiodarona SQR, intenso que aquella obtenida con la Solución (4) (0,5%),
preparado de manera idéntica. y como máximo una mancha es más intenso que aquella
obtenida en el cromatograma con la Solución (5) (0,25%).
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Nebulizar la placa con yodobismutato de potasio SR, en
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,002% (p/v) seguida con peróxido de hidrógeno a 3% (p/v) SR y exa-
en metanol, exhibe máximos y mínimos solamente en los minar inmediatamente. Cualquier mancha correspondien-
mismos largos de onda de solución similar de clorhidrato te al clorhidrato de (2-cloroetil)dietilamina obtenida en el
de amiodarona SQR. cromatograma con la Solución (1) no es más intenso que

ca
aquella obtenida con la Solución (6) (0,2%).
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des-
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- crito en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromató-
lución (3). grafo provisto de detector de ionización de llamas; colum-
na de 30 m de largo y 0,25 mm de diámetro interno, con
D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). fase estacionaria de 35% de difenilpolisiloxano (0,25 μm
de espesor); columna operada con la siguiente programa-
ENSAYOS DE PUREZA
ción: 40 °C por minuto, rampa de 40 °C a 200 °C con tasa
Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en metanol de calefacción de 15 °C por minuto. Mantener las tempera-
es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12). turas del inyector y del detector a 250 °C, respectivamente;
utilizar hidrógeno como gas de arrastre, con presión de 85
pH (5.2.19). 3,2 a 3,8. Determinar en solución preparada kPa en la cabeça de la columna.
como descrito a continuación. Disolver 1,25 g de la mues-
tra en agua calentada a 80 ºC. Enfriar y completar el volu- Solución (1): transferir 0,3 g de la muestra y 5 mL de dime-
men para 25 mL con agua. tilsulfóxido para frasco de muestreo tipo headspace de 10
mL conteniendo 1 g de sulfato de sodio anhidro.
Absorción de luz. La absorbancia de la solución a 0,002%
(p/v) en metanol, medida en 242 nm, está comprendida en- Solución (2): pesar 1 g de cloruro de metileno y diluir a
tre 1,03 y 1,05. 0,02% (p/v) (200 ppm) con dimetilsulfóxido. Transferir 5
mL de esta solución para frasco de muestreo tipo headspa-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en ce conteniendo 1 g de sulfato de sodio anhidro.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de ácido fórmico, Solución (3): pesar 1 g de tolueno y diluir a 0,02% (p/v)
metanol y cloruro de metileno (5:10:85), como fase móvil. con dimetilsulfóxido. Transferir 5 mL de esta solución para
Aplicar, separadamente, a la placa, 5 μL de cada una de frasco de muestreo tipo headspace conteniendo 1 g de sul-
las soluciones, recientemente preparadas y mantenidas al fato de sodio anhidro.
abrigo de luz directa, descritas a continuación.
Tapar los frascos de muestreo tipo headspace con tapa
Solución (1): disolver 1 g de la muestra en cloruro de meti- de politetrafluoretileno y lacre de aluminio. Calentar las
leno y completar para 10 mL con el mismo solvente, obte- muestras a 80 °C por 60 minutos.
niendo solución a 100 mg/mL.
Procedimiento: inyectar 1 μL de la fase vapor de cada la
Solución (2): diluir 0,5 mL de la Solución (1) para 10 mL solución, registrar las áreas de cada pico. El tiempo de re-
con cloruro de metileno, obteniendo solución a 5 mg/mL. tención del tolueno es de aproximadamente 2,5 minutos; a
resolución entre los picos relativos al cloruro de metileno
Solución (3): disolver 25 mg de clorhidrato de amiodarona y al tolueno es superior a 2; el desvío estándar relativo de
SQR en cloruro de metileno y completar para 5 mL con el las áreas de réplicas de los picos registrados, para ambos
mismo solvente, obteniendo solución a 5 mg/mL. solventes, es inferior a 15%. Las áreas relativas al cloruro
de metileno y tolueno en la Solución (1) no son superiores
Solución (4): diluir 1 mL de la Solución (2) para 10 mL a las áreas para los estándares de cloruro de metileno de la
con cloruro de metileno, obteniendo solución a 0,5 mg/mL. Solución (2) y tolueno de la Solución (3).

Solución (5): diluir 5 mL de la Solución (4) para 10 mL con Yoduros. Preparar, simultáneamente, las soluciones des-
cloruro de metileno, obteniendo solución a 0,25 mg/mL. critas a continuación.

Solución (6): disolver 10 mg de clorhidrato de (2-cloroetil) Solución (1): añadir 1,5 g de la muestra a 40 mL de agua
dietilamina en 50 mL de cloruro de metileno, obteniendo calentada a 80 ºC y agitar hasta completa disolución. Enfriar
solución a 0,2 mg/mL. a la temperatura ambiente y diluir para 50 mL con agua.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Solución (2): a 15 mL de la Solución (1), añadir 1 mL de
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier ácido clorhídrico 0,1 M, 1 mL de yodato de potasio 0,05 M

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


808 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

y diluir para 25 mL con agua. Dejar en reposo, al abrigo de CLASE TERAPÉUTICA


la luz, por 4 horas.
Antiarrítmico y antianginoso.
Solución (3): a 15 mL de la Solución (1), añadir 1 mL
de ácido clorhídrico 0,1 M, 1 mL de yoduro de potasio a CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA
0,00882% (p/v), 1 mL de yodato de potasio 0,05 M y diluir Amitriptylini hydrochloridum
para 25 mL con agua. Dejar en reposo, al abrigo de la luz,
por 4 horas.

Medir las absorbancias de la Solución (2) y de la Solución

c
(3) en 420 nm (V.2.14), utilizando, para el ajuste del cero,
mezcla de 15 mL de la Solución (1) y 1 mL de ácido clorhí-
drico 0,1 M, diluida para 25 mL con agua. La absorbancia
de la Solución (2) no es mayor que la mitad de la absorban-
cia de la Solución(3). Como máximo 0,015% (150 ppm).

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como


máximo 0,002% (20 ppm).
C20H23N.HCl; 313,86
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la clorhidrato de amitriptilina; 00712
muestra. Desecar, bajo pentóxido de fósforo, en estufa a 50 Clorhidrato de 3-(10,11-dihidro-5H-dibenzo[a,d]
°C, bajo presión no superior a 0,3 kPa, por 4 horas. Como ciclohepten-5-ilideno)-N,N-dimetil-1-propanamina (1:1)
máximo 0,5%. [549-18-8]

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
muestra. Como máximo 0,1%. de C20H23N.HCl, con relación a la sustancia desecada.

DETERMINACIÓN DESCRIPCIÓN

Emplear un de los métodos a continuación. Características físicas. Polvo blanco o casi blanco o cris-
tales incoloros.
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,5 g de Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, cloruro de meti-
la muestra en 40 mL de ácido acético glacial. Añadir 10 mL leno y etanol.
de acetato mercurio a 5% (p/v) en ácido acético glacial. Ti-
tular con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto Constantes físico químicas
final potenciométricamente. Realizar ensayo en blanco y
hacer las correcciones necesarias. Cada mL de ácido per- Banda de fusión (5.2.2): 195 ºC a 199 ºC.
clórico 0,1 M SV equivale a 68,177 mg de C25H29I2NO3.
HCl. IDENTIFICACIÓN

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer- muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
ca de 50 mg de la muestra y disolver en metanol. Completar potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
el volumen para 100 mL con el mismo solvente. Diluir, su- mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
cessivamente, en metanol, hasta concentración de 0,0008% tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
(p/v). Preparar solución de clorhidrato de amiodarona SQR de amitriptilina SQR, preparado de manera idéntica.
en la misma concentración utilizando el mismo solvente.
Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
242 nm, utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular absorción en ultravioleta. El espectro de absorción ultra-
el tenor de C25H29I2NO3.HCl en la muestra a partir de las violeta (5.2.14), en la banda de 200 nm a 400 nm, de so-
lecturas obtenidas. lución a 0,001% (p/v) en metanol, exhibe máximo de ab-
sorción en 239 nm, idéntico al observado en el espectro de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO solución similar de clorhidrato de amitriptilina SQR.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, en tem- C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
peratura no superior a 30 ºC.
ENSAYOS DE PUREZA
ETIQUETADO
pH (5.2.19). 5,0 a 6,0. Determinar en solución acuosa a
Observar la legislación vigente. 1% (p/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 809

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Solución estándar: preparar solución, en agua libre de ma-
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel terial orgánico, conteniendo en cada mililitro, 12 μg de clo-
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, me- ruro de metileno, 1,2 μg de cloroformo, 7,6 μg de dioxano
tanol y hidróxido de amonio (135:15:1), como fase móvil. y 1,6 μg de tricloroetileno. Preparar en el día del uso.
Aplicar, separadamente, a la placa, 10 μL de cada una de
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- Inyectar réplicas de 1 μL de la Solución estándar. La re-
tinuación. solución entre cualquier de los componentes no debe ser
menor que 1,0. El desvío estándar relativo de las áreas de
Solución (1): solución de la muestra a 40 mg/mL en me- réplicas de los picos registrados no es mayor que 15,0%.
tanol.

ca
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 μL de la Solu-
Solución (2): solución de clorhidrato de amitriptilina SQR ción estándar y de la Solución muestra. Registrar los cro-
a 0,8 mg/mL en metanol. matogramas y medir las áreas bajo los picos. La identidad
y la respuesta de cada pico presente en el cromatograma de
Solución (3): diluir la Solución (2) en metanol para obtener la Solución muestra pueden ser relacionadas con la iden-
solución a 0,4 mg/mL. tidad y la respuesta de las impurezas orgánicas volátiles
presente en el cromatograma de la Solución estándar. La
Solución (4): diluir la Solución (2) en metanol para obtener cantidad de cada impureza orgánica volátil presente en el
solución a 0,2 mg/mL. cromatograma de la Solución muestra no excede el límite
prescrito en la tabla a continuación.
Solución (5): diluir la Solución (2) en metanol para obtener
solución a 0,16 mg/mL. Impureza orgánica volátil Límite (ppm)
Cloroformo 60
Solución (6): diluir la Solución (2) en metanol para obtener Dioxano 380
solución a 80 μg/mL. Cloruro de metileno 600
Tricloroetileno 80
Solución (7): diluir la Solución (2) en metanol hasta con-
centración de 40 μg/mL. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Como
máximo 0,001% (10 ppm).
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la la muestra. Desecar en estufa a 60 ºC, bajo presión re-
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más ducida, hasta peso constante. Como máximo 0,5%.
intenso que aquella obtenida con la Solución (4) (0,5%). La
suma de las intensidades de todas las manchas secundarias Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
obtenidas con la Solución (1) corresponde a, como máxi- muestra. Como máximo 0,1%.
mo, aquella obtenida con la Solución (3) (1%). Desconsi-
derar cualquier mancha obtenida en el cromatograma con DETERMINACIÓN
la Solución (1) que sea menos intenso que la mancha prin-
cipal obtenida con la Solución (7) (0,1%). Desconsiderar Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
cualquier manchas observadas en los puntos de aplicación acuoso (5.3.3.5). Disolver 1 g de la muestra en 30 mL de
de las soluciones. ácido acético glacial, calentandola levemente, si necesario,
y enfriar. Añadir 10 mL de acetato mercurio SR. Titular
Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des- con ácido perclórico 0,1 M SV, utilizando cloruro de metil-
crito en Cromatografía a gas (5.2.17.5), utilizando cro- rosanilina SI como indicador, hasta coloración verde. Rea-
matógrafo provisto de detector de ionización de llama; lizar ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias.
columna de sílice fundida, de 30 m de largo y 0,53 mm de Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 31,391
diámetro interno, llenada con fenil (5%) metil (95%) po- mg de C20H23N.HCl.
lisiloxano, y pré-columna de sílice de 5 m de largo y 0,53
mm de diámetro interno, desactivada con fenilmetilsiloxa- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
no. Mantener la columna a 35 ºC por 5 minutos, aumentar
para 175 °C a 8 ºC por minuto, en seguida para 260 °C a 35 En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
°C por minuto, y mantener por por lo menos 16 minutos.
Mantener las temperaturas del inyector y del detector a 70 ETIQUETADO
°C y 260 °C, respectivamente; utilizar helio a velocidad
lineal de 35 cm/s como gas de arrastre. Observar la legislación vigente.

Solución muestra: disolver, en agua libre de material or- CLASE TERAPÉUTICA


gánico, cantidad exactamente pesada de la muestra, para
obtener solución a 20 mg/mL. Antidepresivo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


810 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLORHIDRATO DE PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)


AMITRIPTILINA CÁPSULAS
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Aparatos: cestas, 100 rpm
de la cantidad declarada de C20H23N.HCl.
Tiempo: 45 minutos
IDENTIFICACIÓN
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la medio de disolución y diluir, si necesario, en ácido clor-

c
banda de 200 nm a 400 nm, de la Solución muestra obte- hídrico 0,1 M, hasta concentración adecuada. Medir las
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos absorbancias en 239 nm (5.2.14), utilizando el mismo sol-
y mínimos idénticos a los observados en el espectro de la vente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C20H23N.
Solución estándar. HCl disuelta en el medio, comparando las leituras obte-
nidas con la de la solución de clorhidrato de amitriptilina
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución SQR, en la concentración de 0,001% (p/v), preparada en el
(1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en mismo solvente.
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lución (2). Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C20H23N.HCl se disuelven en 45 minutos.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de ENSAYOS DE PUREZA
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
D. Pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesarlas nue- de sílice GF254, como soporte, y mezcla de dietilamina,
vamente. Agitar cantidad del polvo equivalente a 10 mg acetato de etilo y ciclohexano (3:15:85), como fase móvil.
de clorhidrato de amitriptilina con 5 mL de agua. Filtrar. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 μL de cada una de
Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación.
E. Pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesarlas nue-
vamente. Agitar cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de Solución (1): pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesar-
clorhidrato de amitriptilina con 10 mL de cloroformo. Fil- las nuevamente. Transferir cantidad del polvo equivalente
trar y reducir el volumen de filtrado por evaporación. Pre- a 20 mg de clorhidrato de amitriptilina para balón volumé-
cipitar adicionando éter etílico hasta producir turbidez. De- trico de 5 mL y completar el volumen con etanol absoluto.
jar en reposo y filtrar. Disolver 50 mg del precipitado en 3 Agitar por 10 minutos. Homogeneizar y filtrar.
mL de agua. Añadir 50 mL de quinhidrona a 2,5% (p/v) en
metanol. No se desarrolla coloración roja por 15 minutos. Solución (2): transferir 20 mg de clorhidrato de amitripti-
lina SQR para balón volumétrico de 5 mL y completar el
CARACTERÍSTICAS volumen con etanol absoluto, obteniendo solución a 4 mg/
mL.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Solución (3): transferir 1 mL de la Solución (2) para balón
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. volumétrico de 100 mL y completar el volumen con etanol
Como máximo 15 minutos. absoluto, obteniendo solución a 40 μg/mL.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Solución (4): transferir 2,5 mL de la Solución (3) para ba-
ba. lón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con eta-
nol absoluto, obteniendo solución a 10 μg/mL.
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
cada cápsula para balón volumétrico de 50 mL y añadir 35 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Dejar en ultrasonido por 20 al aire. Examinar sobre luz ultravioleta (254 nm). Cual-
minutos, agitando ocasionalmente. Homogeneizar y filtrar. quier mancha secundaria obtenida en el cromatograma con
Transferir 5 mL del filtrado para balón volumétrico de 25 la Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
mL y completar el volumen con ácido clorhídrico 0,1 M. intenso que las obtenidas con las Soluciones (3) o (4) (1%
Transferir 5 mL de la solución resultante para balón volu- y 0,25%). Nebulizar la placa con yoduro de potasio y sub-
métrico de 50 mL y completar el volumen con el mismo nitrato de bismuto SR. Cualquier mancha obtenida en el
solvente, obteniendo solución a 0,001% (p/v). Proseguir cromatograma con la Solución (1), diferente de la principal
conforme descrito en el método A. de Determinación a y coloreada por el revelador, no es más intenso que aquella
partir de “Preparar solución estándar en la misma concen- obtenida con la solución (3) (1%).
tración...”.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 811

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA La eficiencia de la columna no debe ser menor que 800
platos teóricos. El factor de cola no es superior a 2,5. El
Conteo del número total de microorganismos mesófilos desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. registrados no debe ser mayor que 2,0%.

Investigación de microorganismos patogénicos Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de las So-


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
DETERMINACIÓN C20H23N.HCl en las cápsulas a partir de las respuestas obte-
nidas con la Solución estándar y Solución muestra.

ca
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar 20 cápsulas, reti- En recipientes bien cerrados.
rar el contenido y pesarlas nuevamente. Transferir cantidad
del polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de amitrip- ETIQUETADO
tilina para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 75 mL
de ácido clorhídrico 0,1 M, agitar mecánicamente por 15 Observar la legislación vigente.
minutos y dejar en ultrasonido por 15 minutos. Completar
el volumen con el mismo solvente. Filtrar. Transferir 5 mL CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA
del filtrado para balón volumétrico de 50 mL y completar COMPRIMIDOS
el volumen con el mismo solvente, obteniendo solución a
0,001% (p/v). Preparar solución estándar en la misma con-
centración, utilizando el mismo solvente. Determinar las Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
absorbancias de las soluciones resultantes en 239 nm, utili- de la cantidad declarada de C20H23N.HCl. Los comprimi-
zando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcu- dos pueden ser revestidos.
lar la cantidad de C20H23N.HCl en las cápsulas, a partir de
las lecturas obtenidas. IDENTIFICACIÓN

B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte-
254 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme- nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a y mínimos idénticos a los observados en el espectro de la
grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a la temperatura solución estándar.
ambiente; flujo de la Fase móvil de 2 mL/minuto.
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
Tampón fosfato-trietilamina: transferir 11,04 g de fosfato (1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
de sodio monobásico y 3 mL de trietilamina para balón vo- posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lumétrico de 1000 mL, disolver en 900 mL de agua. Ajus- lución (2).
tar el pH para 2,5 ± 0,5 con ácido fosfórico y completar el
volumen con agua. C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato-trietilamina y ace- Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
tonitrilo (58:42). la Solución estándar.

Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido y D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
pesarlas nuevamente. Transferir cantidad del polvo equi- polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de amitriptilina
valente a 50 mg de clorhidrato de amitriptilina para balón con 5 mL de agua. Filtrar. Responde a las reacciones del
volumétrico de 50 mL, añadir 35 mL de Fase móvil, agitar ion cloruro (5.3.1.1).
mecánicamente por 15 minutos y dejar en ultrasonido por
15 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente, E. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
homogeneizar y filtrar. Transferir 10 mL del filtrado para polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de amitriptilina
balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con la con 10 mL de cloroformo. Filtrar y reducir el volumen de
Fase móvil. Homogeneizar. filtrado por evaporación. Precipitar adicionando éter etílico
hasta producir turbidez. Dejar en reposo y filtrar. Disolver
Solución estándar: transferir 50 mg de clorhidrato de ami- 50 mg del precipitado en 3 mL de agua. Añadir 50 mL de
triptilina SQR para balón volumétrico de 50 mL, diluir en quinhidrona a 2,5% (p/v) en metanol. No se desarrolla co-
35 mL de Fase móvil y completar el volumen con el mismo loración roja por 15 minutos.
solvente. Transferir 10 mL de la solución para balón volu-
métrico de 50 mL y completar el volumen con el mismo CARACTERÍSTICAS
solvente, para obtener solución de clorhidrato de amitrip-
tilina a 0,2 mg/mL. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


812 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Solución (3): transferir 1 mL de la Solución (2) para balón
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con etanol
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. absoluto, obteniendo solución a 40 mg/mL.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. Solución (4): transferir 2,5 mL de la Solución (3) para ba-
Como máximo 15 minutos. lón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con eta-
nol absoluto, obteniendo solución a 10 mg/mL.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir al aire. Examinar sobre luz ultravioleta (254 nm). Cual-

c
cada comprimido para balón volumétrico de 50 mL y añadir quier mancha secundaria obtenida en el cromatograma con
35 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Dejar en ultrasonido por la Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
20 minutos, agitando ocasionalmente. Completar el volumen intenso que las obtenidas con las Soluciones (3) o (4) (1%
con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar. Transferir 5 y 0,25%). Nebulizar la placa con yoduro de potasio y sub-
mL del filtrado para balón volumétrico de 25 mL y comple- nitrato de bismuto SR. Cualquier mancha obtenida en el
tar el volumen con ácido clorhídrico 0,1 M. Transferir 5 mL cromatograma con la Solución (1), diferente de la principal
de la solución resultante para balón volumétrico de 50 mL y coloreada por el revelador, no es más intenso que aquella
y completar el volumen con el mismo solvente, obteniendo obtenida con la Solución (3) (1%).
solución a 0,001% (p/v). Proseguir conforme descrito en el
método A. de Determinación a partir de “Preparar solución DETERMINACIÓN
estándar en la misma concentración...”.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
Aparatos: cestas, 100 rpm 10 mg de clorhidrato de amitriptilina para balón volumé-
trico de 100 mL. Añadir 75 mL de ácido clorhídrico 0,1 M,
Tiempo: 45 minutos agitar mecánicamente por 15 minutos y dejar en ultraso-
nido por 15 minutos. Completar el volumen con el mismo
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del solvente. Filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón
medio de disolución y diluir, si necesario, en ácido clor- volumétrico de 50 mL y completar el volumen con el mis-
hídrico 0,1 M, hasta concentración adecuada. Medir las mo solvente, obteniendo solución a 0,001% (p/v). Preparar
absorbancias en 239 nm (5.2.14), utilizando el mismo sol- solución estándar en la misma concentración, utilizando el
vente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C20H23N. mismo solvente. Determinar las absorbancias de las solu-
HCl disuelta en el medio, comparando las leituras obte- ciones resultantes en 239 nm, utilizando ácido clorhídrico
nidas con la de la solución de clorhidrato de amitriptilina 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C20H23N.
SQR, en la concentración de 0,001% (p/v), preparada en el HCl en los comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas.
mismo solvente.
B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- Proceder conforme descrito en el método B. de Determi-
da de C20H23N.HCl se disuelven en 45 minutos. nación de la monografia de Clorhidrato de amitriptilina
cápsulas. Preparar la Solución muestra como descrito a
ENSAYOS DE PUREZA continuación.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de clor-
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de dietilamina, hidrato de amitriptilina para balón volumétrico de 50 mL,
acetato de etilo y ciclohexano (3:15:85), como fase móvil. añadir 35 mL de Fase móvil, agitar mecánicamente por 15
Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de las solucio- minutos y dejar en ultrasonido por 15 minutos. Completar
nes, recientemente preparadas, descritas a continuación. el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar.
Transferir 10 mL del filtrado para balón volumétrico de 50
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe- mL y completar el volumen con la Fase móvil. Homoge-
rir cantidad del polvo equivalente a 20 mg de clorhidrato neizar.
de amitriptilina para balón volumétrico de 5 mL y comple-
tar el volumen con etanol absoluto. Agitar por 10 minutos. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de las So-
Homogeneizar y filtrar. luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
Solución (2): transferir 20 mg de clorhidrato de amitriptilina C20H23N.HCl en los comprimidos a partir de las respuestas
SQR para balón volumétrico de 5 mL y completar el volu- obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
men con etanol absoluto, obteniendo solución a 4 mg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 813

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

En recipientes bien cerrados. Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,01 M, 500 mL

ETIQUETADO Aparatos: palas, 50 rpm

Observar la legislación vigente. Tiempo: 45 minutos

CLORHIDRATO DE BIPERIDENO Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada


COMPRIMIDOS de clorhidrato de biperideno SQR en metanol y diluir con

ca
el mismo solvente para obtener concentración de cerca de
1,0 mg/mL. Diluir sucessivamente con ácido clorhídrico
Comprimidos de clorhidrato de biperideno contienen 0,01 M para obtener concentración de 4 µg/mL.
el equivalente a, por lo menos, 93,0% y, como máximo,
107,0% de la cantidad declarada de C21H29NO.HCl. Solución muestra: después realización de la prueba, utili-
zar alícuotas del medio de disolución.
IDENTIFICACIÓN
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa medio de disolución y proceder conforme descrito en el
delgada (5.2.17.1) utilizando gel de sílice GF254, como so- método de Determinación. Inyectar, separadamente, 50 µL
porte, y mezcla de alcohol isopropílico hidróxido de amo- de la Solución estándar y de la Solución muestra, registrar
nio a 25% (v/v) (95:5), como fase móvil. Aplicar separa- los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Cal-
damente, a la placa, 20 µL de cada una de las soluciones cular la cantidad de C21H29NO.HCl disuelta en el medio a
descritas a continuación. partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar
y la Solución muestra.
Solución (1): pulverizar los comprimidos. Pesar del polvo
el equivalente a 10 mg de clorhidrato de biperideno, añadir Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
5 mL de cloruro de metileno y agitar. Filtrar y lavar el resi- da de C21H29NO.HCl se disuelven en 45 minutos.
duo con 5 mL de cloruro de metileno. Evaporar el filtrado.
Disolver el residuo con 1 mL de metanol. DETERMINACIÓN

Solución (2): solución a 1% (p/v) de clorhidrato de biperi- Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
deno SQR en metanol. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 205 nm; columna de 150 mm de
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
aire y examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Exponer la ce químicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm), mante-
placa por 10 minutos a vapores de yodo en cuba cerrada, nida a la 25ºC; flujo de la Fase móvil de 1,2 mL/min.
previamente saturada, teniendo al fondo cristales de yodo.
La mancha principal obtenida con la Solución (1) correspon- Tampón fosfato de sodio pH 2,5: disolver 6,9 g de fosfato
de en posición, color y intensidad a aquella obtenida con la de sodio monobásico en 500 mL de agua. Añadir 1,011 g
Solución (2). de heptanosulfonato de sodio y completar el volumen para
1000 mL con el mismo solvente. Si necesario, ajustar el pH
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad para 2,5 con ácido fosfórico.
del polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de biperideno,
añadir 10 mL de agua y calentar por 15 minutos. Filtrar. El Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato de sodio pH 2,5 y
filtrado responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). metanol (50:50).

C. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co- Transferir cantidad del polvo equivalente a 2 mg de clor-
rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar. hidrato de biperideno para balón volumétrico de 20 mL.
Añadir 10 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 20 mi-
CARACTERÍSTICAS nutos. Agitar mecánicamente por 10 minutos y completar
el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Transferir 2 mL de la solución anterior para balón volu-
métrico de 10 mL y completar el volumen con Fase móvil.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Solución estándar: pesar, exactamente, el equivalente a 10
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. mg de clorhidrato de biperideno SQR, transferir para balón
volumétrico de 10 mL. Completar el volumen con metanol
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. y homogeneizar. Transferir 0,2 mL de esta solución para
balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. Fase móvil. Homogeneizar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


814 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Determinación, corresponde a aquel del pico principal de


Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
la Solución estándar.
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el CARACTERÍSTICAS
tenor de C21H29NO.HCl en los comprimidos a partir de las
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
ción muestra. pH (5.2.19). 4,0 a 6,5.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente.

c
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 2,5 UE/
mL.
ETIQUETADO
DETERMINACIÓN
Observar la legislación vigente. Clorhidrato de bupivacaína. Proceder conforme descrito
en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
CLORHIDRATO DE BUPIVACAINA Y Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a
GLICOSA SOLUCIÓN INYECTABLE 263 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0% grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a la temperatura
de las cantidades declaradas de C18H28N2O.HCl y C6H12O6. ambiente; flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/min.
La solución inyectable puede ser preparada en agua para
inyectables o en otro solvente adecuado. Tampón fosfato pH 6,8: disolver 1,94 g de fosfato de pota-
sio monobásico y 2,48 g de fosfato de potasio dibásico en
IDENTIFICACIÓN 1000 mL de agua. Ajustar el pH, si necesario, para 6,8 ±
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa 0,05 con hidróxido de potasio M o ácido fosfórico M.
delgada (5.2.17.1) utilizando gel de sílice GF254, como so- Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y Tampón fosfato pH
porte, y mezcla de 1-butanol, agua, etanol y ácido acético 6,8 (65:35). Ajustar el pH, si necesario, para 7,7 ± 0,02 con
glacial (6:2:1:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, ácido fosfórico M.
a la placa 10 μL de la Solución (1), de la Solución (2) y de
la Solución (4), y 1 μL de la muestra y de la Solución (3), Solución muestra: transferir volumen de la solución inyec-
recientemente preparadas, como a continuación. table equivalente a 25 mg de clorhidrato de bupivacaína
para balón volumétrico de 50 mL. Completar el volumen
Solución (1): solución inyectable de clorhidrato de bupiva- con metanol y homogeneizar.
caína y glucosa.
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de
Solución (2): solución de clorhidrato de bupivacaína SQR clorhidrato de bupivacaína SQR y transferir para balón vo-
en agua, en la concentración correspondiente a la de la so- lumétrico de 50 mL. Disolver en 5 mL de agua, con auxilio
lución inyectable. de baño de ultrasonido, si necesario. Completar el volumen
Solución (3): solución de glucosa SQR en agua en la con- con metanol y homogeneizar.
centración correspondiente a la de la solución inyectable. Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El des-
Solución (4): diluir solución de clorhidrato de bupivacaína vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
SQR en Solución (3), para obtener concentración corres- registrados no es mayor que 2,0%.
pondiente a la de la solución inyectable. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar al aire ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma-
caliente circulante. Examinar la placa bajo luz ultravioleta togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor
(254 nm). A posición de la mancha principal obtenida con de C18H28N2O.HCl en la muestra a partir de las respuestas
la Solución (1) corresponde a aquella de las manchas de la obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
Solución (2) y de la Solución (4). Nebulizar con reactivo Glucosa. Medir el ángulo de rotación de la muestra, en
naftalenodiol, calentar a 90 °C por 5 minutos y examinar tubo adecuado (5.2.8), utilizando agua destilada para el
la placa. A posición de la mancha principal marrón, obte- ajuste del cero. Calcular el tenor de C6H12O6, en cada mL
nida con la muestra, corresponde a aquella obtenida con la de la muestra, utilizando a fórmula:
Solución (3). Enfriar la placa, nebulizar con reactivo yodo-
platinato y examinar la placa. A bupivacaína es visualizada
α ×9,452×A
como mancha azul-violeta en fondo naranja y la mancha
correspondiente a la glucosa desaparece gradualmente. A
en que α es la lectura promedio obtenida y A es la división
posición de la mancha de bupivacaína obtenida con la So-
de 200 por el largo del tubo, en mm.
lución (1) corresponde a aquellas obtenidas con la Solución
(2) y con la Solución (4).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de En recipientes de dosis única, preferentemente en vidrio
tipo I, protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 815

de sílice GF254, como soporte, y mezcla de acetona, tolueno


ETIQUETADO
y hidróxido de amonio (75:25:1) como fase móvil. Aplicar,
separadamente, a la placa, 5 mL de cada una de las solu-
Observar la legislación vigente.
ciones recientemente preparadas descritas a continuación.
CLORHIDRATO DE CICLOBENZAPRINA Solución (1): solución a 20 mg/mL de la muestra en me-
Cyclobenzaprini hydrochloridum tanol.
Solución (2): solución a 20 mg/mL de clorhidrato de ciclo-
benzaprina SQR en metanol.
Solución (3): diluir 0,1 mL de la Solución (1) en 20 mL en

ca
metanol.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire por 15 minutos y observar bajo luz ultravioleta (254
nm). La mancha principal de la Solución (1) corresponde
en posición, color y intensidad a aquella obtenida con la
Solución (2), y cualquier otra mancha obtenida a partir de
la Solución (1) no excede en tamaño o intensidad a la man-
C20H21N.HCl; 311,85
cha principal obtenida a partir de la Solución (3)(0,5%).
clorhidrato de ciclobenzaprina; 02013
Clorhidrato de 3-(5H-dibenzo[a,d]ciclohepten-5-ilideno)- Metales Pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Determi-
N,N-dimetil-1-propanamina (1:1) nar en 1 g de la muestra. Como máximo 0,001% (10 ppm).
[6202-23-9] Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra en estufa a 105 °C hasta peso constante. Como
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo 101,0% máximo 1,0%.
de, C20H21N.HCl con relación a la sustancia desecada.
Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
DESCRIPCIÓN tra. Como máximo 0,1%.
DETERMINACIÓN
Características físicas. Polvo cristalino blanco.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, etanol y metanol, acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la
ligeramente soluble en alcohol isopropílico, muy poco so- muestra, desecada. Disolver en 80 mL de ácido acético
luble en cloroformo, insoluble en hidrocarburos. glacial y 15 mL de acetato de mercurio SR. Titular con
ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final po-
Constantes físico químicas. tenciométricamente. Realizar ensayo en blanco y hacer las
correcciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1
Banda de fusión (5.2.2): 215 °C a 219 °C, siendo que la M SV equivale a 31,185 mg de C20H21N.HCl.
banda entre el inicio y o final la fusión no debe exceder 2 EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
°C.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
La prueba de Identificación B. puede ser omitido si fueren
realizadas las pruebas A. y C. Observar la legislación vigente.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de CLASE TERAPÉUTICA


la muestra, desecada, y dispersa en bromuro de potasio, Relaxante muscular.
presenta máximo de absorción solamente en los mismos
largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
aquellos observados en el espectro de clorhidrato de ciclo-
CLORHIDRATO DE CICLOBENZAPRINA
benzaprina SQR, preparado de manera idéntica. comprimidos
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 250 nm a 350 nm, de solución de la muestra a Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
0,0015% (p/v) preparada en metanol, exhibe máximo de de la cantidad declarada de C20H21N.HCl.
absorción en 290 nm, idéntico al observado en el espectro
de clorhidrato de ciclobenzaprina SQR, preparado de ma- IDENTIFICACIÓN
nera idéntica.
C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
del polvo equivalente a 50 mg de clorhidrato de cicloben-
ENSAYOS DE PUREZA zaprina, añadir 20 mL de cloruro de metileno. Filtrar y eva-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en porar cerca de 5 mL del filtrado. Transferir para tubo de
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel centrífuga con 2 mL de éter etílico. Evaporar por corriente
de aire y agitar hasta ocurrir cristalización. Lavar los cris-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


816 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tales con porciones de éter etílico y secar a la temperatura lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
ambiente. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
del residuo, disperso en bromuro de potasio, presenta
máximos de absorción solamente en los mismos largos de Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo, metanol y ácido
onda y con las mismas intensidades relativas de aquellos metanosulfônico (48:28:24:0,2). Ajustar el pH para 3,6 con
observados en el espectro de clorhidrato de ciclobenzapri- dietilamina.
na SQR.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Transferir cantidad de polvo equivalente a 10 mg de clor-
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación, hidrato de ciclobenzaprina para balón volumétrico de 200

c
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- mL y añadir 150 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Agitar
tándar. mecánicamente por 30 minutos. Completar el volumen con
el mismo solvente, obteniendo solución a 50 µg/mL. Ho-
características mogeneizar y filtrar.

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
de clorhidrato de ciclobenzaprina SQR en ácido clorhídri-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. co 0,1 M, para obtener solución a 50 µg/mL.

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución estándar. La efi-
ciencia de la columna no es menor que 1000 platos teóri-
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. cos/metro. El desvío estándar relativo de las áreas de ré-
plicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%. El
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- factor de cola del pico principal no es mayor que 2.
ba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL cantidad de C20H21N.HCl en los comprimidos a partir de
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
Aparatos: cesta, 50 rpm lución muestra.

Tiempo: 30 minutos EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
medio de disolución, filtrar y, si necesario, diluir en ácido
clorhídrico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las ETIQUETADO
absorbancias de las soluciones en 290 nm (5.2.14), utili-
zando el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la Observar la legislación vigente.
cantidad de C20H21N.HCl disuelta en el medio, comparando
las leituras obtenidas con la de la solución de clorhidrato CLORHIDRATO DE CIPROFLOXACINO
de ciclobenzaprina SQR en la concentración de 0,00001% COMPRIMIDOS
(p/v), preparada en ácido clorhídrico 0,1 M.

Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- Comprimidos de clorhidrato de ciprofloxacino contiene
da de C20H21N.HCl se disuelven en 30 minutos. el equivalente a, por lo menos, 90,0% y, como máximo,
110,0% de la cantidad declarada de C17H18FN3O3.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
IDENTIFICACIÓN
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
Investigación de microorganismos patogénicos porte, y mezcla de cloruro de metileno, metanol, hidróxido
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. de amonio y acetonitrilo (4:4:2:1), como fase móvil. Aplicar,
separadamente, a la placa, 5 mL de cada una de las solucio-
DETERMINACIÓN nes recientemente preparadas, descritas a continuación.

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe-
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto rir para balón volumétrico de 100 mL, cantidad de polvo
de detector ultravioleta a 290 nm; columna de 100 mm de equivalente a 0,15 g de ciprofloxacino. Añadir 70 mL de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- agua, agitar por cerca de 20 minutos y completar el volu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 817

men con el mismo solvente. Centrifugar y utilizar porción A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
límpida del sobrenadante. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir para balón volumétrico de 500
Solución (2): solución acuosa de clorhidrato de ciprofloxa- mL, cantidad del polvo equivalente a 1,25 g de cipro-
cino SQR conteniendo el equivalente a 0,15% (p/v) de ci- floxacino, con auxilio de 400 mL de agua. Agitar por 30
profloxacino. minutos, completar el volumen y filtrar. Diluir, sucessiva-
mente, hasta la concentración de 0,0004% (p/v), utilizando
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar agua como solvente. Preparar solución de clorhidrato de
al aire por 15 minutos. Examinar bajo luz ultravioleta (254 ciprofloxacino SQR en agua conteniendo la misma con-
nm y 336 nm). La mancha principal obtenida con la So- centración de ciprofloxacino. Medir las absorbancias de

ca
lución (1) corresponde en posición, color y intensidad a las soluciones resultantes en 272 nm, utilizando agua para
aquella obtenida con la Solución (2). ajuste del cero. Calcular el tenor de C17H18FN3O3 en los
comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
la Solución estándar. to de detector ultravioleta a 278 nm; columna de 250 mm
de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con
CARACTERÍSTICAS sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 mm
a 10 mm), mantenida a 30 °C; o flujo de la Fase móvil de
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. 1,5 mL/minuto.

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Fase móvil: mezcla de ácido fosfórico 0,025 M (previa-
mente ajustar el pH con trietilamina para 3,0 ± 0,1) y ace-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. tonitrilo (85:15).

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. Solución muestra: transferir cinco comprimidos para balón
de 500 mL. Añadir cerca de 400 mL de agua y dejar en
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- ultrasonido por aproximadamente 20 minutos, completar
ba. el volumen con agua y agitar. Diluir, sucessivamente, hasta
concentración de 0,25 mg/mL de ciprofloxacino, utilizando
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) agua como solvente y filtrar.

Medio de disolución: agua, 900 mL Solución estándar: pesar cantidad de clorhidrato de ci-
profloxacino SQR equivalente a 25 mg de ciprofloxacino,
Aparatos: palas, 50 rpm transferir para balón volumétrico de 25 mL y completar
el volumen con agua. Diluir sucessivamente en agua para
Tiempo: 30 minutos obtener solución a 0,25 mg/mL de ciprofloxacino.

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
medio de disolución, filtrar inmediatamente y diluir en ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
agua hasta concentración adecuada. Medir las absorban- matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cias de las soluciones en 272 nm (5.2.14), utilizando agua cantidad de C17H18FN3O3 en los comprimidos a partir de
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C17H18FN3O3 las respuestas obtenidas para la Solución estándar y la So-
disuelta en el medio, comparando las leituras obtenidas lución muestra.
con la de la solución de clorhidrato de ciprofloxacino SQR,
conteniendo el equivalente a 0,0004% (p/v) de ciprofloxa- C. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
cino, preparada en el mismo solvente. de antibióticos (5.5.3.3.1), por el método de difusión en
agar, utilizando cilindros.
Tolerancia: no menos que 80 % (Q) de la cantidad declara-
da de C17H18FN3O3 se disuelven en 30 minutos. Microorganismo: Staphylococcus epidermidis ATCC
12228.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Conteo del número total de microorganismos mesófilos Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante-
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. nimiento del microorganismo; solución salina estéril, para
estandarización del inóculo y medio de cultivo número 11,
Investigación de microorganismos patogénicos para la capa base y preparación del inóculo.
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Solución muestra: transferir cinco comprimidos para balón
DETERMINACIÓN de 500 mL. Añadir cerca de 400 mL de agua y dejar en
ultrasonido por aproximadamente 20 minutos, completar
Emplear uno de los métodos descritos a continuación el volumen con agua y agitar. Diluir, sucessivamente en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


818 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

agua, hasta las concentraciones de 4 mg/mL, 8 mg/mL y Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
16 mg/mL de ciprofloxacino, utilizando Tampón fosfato de la Solución estándar.
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente.
CARACTERÍSTICAS
Solución estándar: pesar cantidad de clorhidrato de cipro-
floxacino SQR, equivalente a 20 mg de ciprofloxacino, Determinación del volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
transferir para balón volumétrico de 20 mL y completar el
volumen con agua. Diluir, sucessivamente en agua, hasta pH (5.2.19). 3,5 a 5,5.
las concentraciones de 4 mg/mL, 8 mg/mL y 16 mg/mL de
ciprofloxacino, utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

c
M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple con la prueba. Utilizar el
Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número Método de filtración por membrana.
11 en una placa, esperar solidificar, juntar 5 mL de inóculo
a 1% y proceder conforme descrito en Ensayo microbioló- DETERMINACIÓN
gico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilindros
0,1 mL de las soluciones recientemente preparadas. Cal- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
cular la potencia de la muestra, en μg de ciprofloxacino
por miligramo, a partir de la potencia del estándar y de A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y con la de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
Solución muestra. to de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 250 mm
de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 mm
a 10 mm), mantenida a 30 °C; flujo de la Fase móvil de 1,5
En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente y mL/minuto.
protegidos de la luz.
Tampón fosfato de tetrabutilamonio: preparar solución de
ETIQUETADO fosfato de tetrabutilamonio 0,005 M, con pH ajustado pre-
viamente con ácido fosfórico para 2,0 ± 0,1.
Observar la legislación vigente.
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato de tetrabutilamonio
CLORHIDRATO DE CIPROFLOXACINO y metanol (75:25).
SOLUCIÓN OFTÁLMICA
Solución muestra: transferir volumen de la solución oftál-
mica equivalente a 6 mg de ciprofloxacino para balón volu-
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% métrico de 50 mL. Completar el volumen con agua y agitar.
de la cantidad declarada de ciprofloxacino (C17H18FN3O3).
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
IDENTIFICACIÓN de clorhidrato de ciprofloxacino SQR en agua y diluir ade-
cuadamente para obtener solución a 0,12 mg/mL de cipro-
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa floxacino.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
porte, y mezcla de cloruro de metileno, metanol, hidróxi- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
do de amonio y acetonitrilo (4:4:2:1), como fase móvil. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Aplicar, separadamente, a la placa, 3 mL de cada una de matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- cantidad de ciprofloxacino (C17H18FN3O3) en la solución
tinuación. oftálmica a partir de las respuestas obtenidas con la Solu-
ción estándar y la Solución muestra.
Solución (1): diluir volumen de la muestra en agua, para
obtener solución de ciprofloxacino a 0,3% (p/v). B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
de antibióticos (5.5.3.3), por el método de difusión en agar,
Solución (2): solución de clorhidrato de ciprofloxacino utilizando cilindros.
SQR a 0,3% (p/v) en agua.
Microorganismo: Staphylococcus epidermidis ATCC
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar 12228.
al aire por 15 minutos. Examinar bajo luz ultravioleta (254
nm y 336 nm). La mancha principal obtenida con la So- Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante-
lución (1) corresponde en posición, color y intensidad a nimiento del microorganismo; solución salina estéril, para
aquella obtenida con la Solución (2). estandarización del inóculo y medio de cultivo número 11,
para la capa base y preparación del inóculo.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método A. de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 819

Tampón fosfato: disolver 6,8 g de fosfato de potasio mono-


Solución muestra: transferir volumen de la solución of-
básico en 950 mL de agua, ajustar el pH en 7,5 con hidróxi-
tálmica equivalente a 40 mg de ciprofloxacino para balón
do de potasio a 25% (p/v) y diluir para 1000 mL con agua.
volumétrico de 100 mL, completar el volumen con agua y
agitar. Diluir, sucessivamente, hasta las concentraciones de Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato y acetonitrilo
2 mg/mL, 4 mg/mL y 8 mg/mL de ciprofloxacino, utilizando (55:45). Hacer ajustes, si necesario.
Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución
Nota: a reducción de la proporción de acetonitrilo en la
2) como diluyente.
Fase móvil aumenta a resolución entre los picos relativos
a la 7-epiclindamicina y la la clindamicina.
Solución estándar: pesar cantidad de clorhidrato de cipro-
floxacino equivalente a 20 mg de ciprofloxacino, transferir Solución (1): pesar as cápsulas, retirar el contenido y pesar-

ca
para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen las nuevamente. Transferir, exactamente, cantidad del pol-
con agua. Diluir, sucessivamente, hasta las concentracio- vo equivalente a 50 mg de clindamicina para balón volu-
nes de 2 mg/mL, 4 mg/mL y 8 mg/mL de ciprofloxacino, métrico de 50 mL y completar el volumen con Fase móvil.
utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 Agitar por 15 minutos. Homogeneizar y filtrar.
(Solución 2) como diluyente.
Solución (2): solución de clorhidrato de clindamicina SQR
a 1 mg/mL en Fase móvil.
Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número
11 en una placa, esperar solidificar, juntar 5 mL de inóculo Solución (3): diluir 2 mL de la Solución (1) para 100 mL
a 1% y proceder conforme descrito en Ensayo microbioló- con Fase móvil.
gico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilindros Inyectar 20 µL de la Solución (2) y registrar el cromatogra-
0,1 mL de las soluciones recientemente preparadas. Cal- ma por, por lo menos, de los veces el tiempo de retención
cular la potencia de la solución oftálmica, en μg de cipro- del pico principal. Los tiempos de retención relativos son
floxacino por miligramo, a partir de la potencia del están- cerca de 0,4 para lincomicina, 0,65 para clindamicina B,
dar y de las respuestas obtenidas con la Solución estándar 0,8 para 7-epiclindamicina y 1,0 para clindamicina. La re-
y la Solución muestra. solución entre los picos relativos a la clindamicina B y la la
7-epiclindamicina no es inferior a 2,4. La resolución entre
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO los picos relativos a la 7-epiclindamicina y la la clindami-
cina no es inferior a 3,0.
En recipientes bien cerrados, a la temperatura ambiente y
protegidos de la luz. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones (1) y (3), registrar los cromatogramas por, por lo
ETIQUETADO menos, de los veces del tiempo de retención del pico prin-
cipal y medir las áreas bajo los picos. El área de cualquier
Observar la legislación vigente. pico secundario correspondiente a la clindamicina B en el
cromatograma obtenido con la Solución (1) no es mayor
CLORHIDRATO DE que la área bajo el pico principal obtenido con la Solución
CLINDAMICINA CÁPSULAS (3) (2,0%). El área de cualquier pico secundario correspon-
diente a la 7-epiclindamicina en el cromatograma obtenido
Contiene clorhidrato de clindamicina equivalente a, por lo con la Solución (1) no es mayor que de los veces el área
menos, 90,0% y, como máximo, 110% de la cantidad de- bajo el pico principal obtenido con la Solución (3) (4,0%).
clarada de clindamicina (C18H33ClN2O5S). La suma de las áreas de todos los picos secundarios ob-
tenidos en el cromatograma con la Solución (1), excepto
IDENTIFICACIÓN el pico principal, no es mayor que tres veces el área bajo
El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- el pico principal obtenido con la Solución (3) (6,0%). No
ma de la Solución muestra, obtenida en el método en el considerar picos relativos al solvente o con área inferior a
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de 0,025 veces el área bajo el pico principal obtenido con la
la Solución estándar. Solución (3) (0,05%).

CARACTERÍSTICAS Agua (5.2.20.1). Como máximo 7,0%.

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
ENSAYOS DE PUREZA
Investigación de microorganismos patogénicos
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 210 DETERMINACIÓN
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
grupo octadecilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1,5 de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 250 mm de
mL/minuto. largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


820 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);


DESCRIPCIÓN
flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
Tampón fosfato: disolver 6,8 g de fosfato de potasio mono- Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
básico en 950 mL de agua, ajustar el pH en 7,5 con hidróxi- blanco, inodoro.
do de potasio a 25% (p/v) y diluir para 1000 mL con agua.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, etanol y cloro-
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato y acetonitrilo
formo, prácticamente insoluble en éter etílico.
(55:45). Hacer ajustes, si necesario.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada Constantes físico químicas
de clorhidrato de clindamicina SQR en Fase móvil para

c
obtener solución a 1,0 mg/mL. Banda de fusión (5.2.2): 167 ºC a 172 ºC.
Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido y
IDENTIFICACIÓN
pesarlas nuevamente. Transferir cantidad del polvo equiva-
lente a 50 mg de clindamicina para balón volumétrico de
Las pruebas de Identificación B. y C. podrán ser omitidas si
50 mL y completar con Fase móvil. Agitar por 15 minutos.
fueren realizadas las pruebas A. y D. Las pruebas de Iden-
Homogeneizar y filtrar.
tificación A. y D. podrán ser omitido si fueren realizadas
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar y regis- las pruebas B. y C.
trar los picos por, por lo menos, de los veces el tiempo de
retención del pico principal. La resolución entre los picos A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
relativos a la clindamicina B y la la 7-epiclindamicina no muestra desecada y dispersa en bromuro de potasio, pre-
es inferior a 2,4. La resolución entre los picos relativos a la senta máximos de absorción solamente en los mismos
7-epiclindamicina y la la clindamicina no es inferior a 3,0. largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los aquellos observados en el espectro de clorhidrato de difen-
picos relativos a la clindamicina registrados no es mayor hidramina SQR, preparado de manera idéntica.
que 2,0%.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas banda de 230 nm a 350 nm, de la solución con la muestra a
por, por lo menos, de los veces el tiempo de retención del 0,05% (p/v) en etanol, exhibe máximo en 253 nm.
pico principal y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C18H33ClN2O5S en la muestra a partir de las res- C. Disolver 0,05 g de la muestra en 100 mL de agua. En
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución 0,05 mL de la solución anterior, añadir 2 mL de ácido sul-
muestra. fúrico. Se desarrolla coloración amarilla que pasa para roja
por la adición de 0,5 mL de ácido nítrico. Añadir 15 mL de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO agua, enfriar, añadir 5 mL de cloroformo y agitar. Se desa-
En recipientes bien cerrados. rrolla coloración violeta en la capa clorofórmica.

ETIQUETADO D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).


Observar la legislación vigente.
ENSAYOS DE PUREZA
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA
Diphenhydramini hydrochloridum Aspecto de la solución. La solución acuosa a 0,2% (p/v),
y una solución cinco veces más diluida, son incoloros
(5.2.12). La solución acuosa a 0,2% (p/v) no es más co-
loreada que la Solución estándar de color SC G (5.2.12).

pH (5.2.19). 4,0 a 6,0. Determinar en solución acuosa a


5% (p/v).

Acidez o alcalinidad. Disolver 2,5 g de la muestra en 50


mL de agua. Como máximo 0,25 mL de ácido clorhídrico
0,01 M es gastado para neutralizar 10 mL de la muestra,
utilizando rojo de metilo SI como indicador. Como máxi-
C17H21NO.HCl; 291,82 mo 0,5 mL de hidróxido de sodio 0,01 M son necesarios
clorhidrato de difenhidramina; 02979 para mudar el color de la solución de rosa para amarillo.
Clorhidrato de 2-difenilmetoxi-N,N-dimetiletanamina
(1:1) Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
[147-24-0] Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice H, como soporte, y mezcla de dietilamina, meta-
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0% nol y cloroformo (1:20:80), como fase móvil. Activar la
de C17H21NO.HCl, con relación a la sustancia desecada. placa a 105 oC, por 1 hora. Aplicar, separadamente, a la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 821

placa, 5 μL de cada una de las soluciones, descritas a con- no. Reunir los extractos orgánicos, lavarlos con 10 mL de
tinuación. agua, filtrar sobre sulfato de sodio anhidro y evaporar el
filtrado hasta la sequedad. Disolver el residuo en 1 mL de
Solución (1): solución de la muestra a 2% (p/v), en metanol disulfuro de carbono. El espectro de absorción en el infra-
rrojo del residuo (5.2.14) presenta máximos de absorción
Solución (2): solución de la muestra a 0,02% (p/v), en me- solamente en los mismos largos de onda y con las mismas
tanol. intensidades relativas de aquellos observados en el espec-
tro de clorhidrato de difenhidramina SQR, preparado de
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar en co- manera idéntica.
rriente de aire y nebulizar con ácido sulfúrico. Calentar a

ca
120 oC, por 10 minutos, hasta o aparición de las manchas. B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
Ninguna mancha obtenida con la Solución (1), con excep- polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de difenhidramina
ción de la mancha principal, es más intenso que la aquella con de los porciones de 15 mL de cloroformo, filtrando
obtenida con la Solución (2) (1,0%) y no es más coloreada cada porción. Evaporar el filtrado hasta sequedad en baño
que la Solución estándar de color SC F (5.2.12). maría. Desecar el residuo en estufa a 80 °C, por 1 hora. El
residuo funde en torno de 168 °C.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa, a 105 ºC, por 3 horas. Como C. El residuo obtenido en la prueba B. de Identificación
máximo 0,5%. responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la CARACTERÍSTICAS


muestra. Como máximo 0,1%.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
DETERMINACIÓN
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Disolver, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra, pre-
viamente desecada, en 20 mL de ácido acético glacial y 10 Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
mL de acetato de mercurio SR. Añadir una gota de cloru-
ro de metilrosanilina SI y titular con ácido perclórico 0,1 Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
M SV, hasta cambio de color para azul verdoso. Realizar
ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Al- Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
ternativamente determinar el punto final potenciométrica-
mente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
29,182 mg de C17H21NO.HCl.
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Aparatos: cestas, 100 rpm
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Tiempo: 45 minutos
ETIQUETADO
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
Observar la legislación vigente. medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con áci-
do clorhídrico 0,1 M, hasta concentración adecuada. Medir
CLASE TERAPÉUTICA las absorbancias en 254 nm (5.2.14), utilizando el mismo
solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C17H-
Antihistamínico. 21
NO.HCl disuelta en el medio, comparando las leituras
obtenidas con la de la solución de clorhidrato de difenhi-
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA dramina SQR, en la misma concentración y preparada en
COMPRIMIDOS el mismo solvente.

Tolerancia: en el mismo que 75% (Q) de la cantidad decla-


Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5% rada de C17H21NO.HCl se disuelven en 45 minutos.
de la cantidad declarada de C17H21NO.HCl.
ENSAYOS DE PUREZA
IDENTIFICACIÓN
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad Sustancias relacionadas en la monografia de Clorhidrato
del polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de difenhidra- de difenhidramina. Preparar la Solución (1) y la Solución
mina. Añadir 1 mL de ácido sulfúrico 0,1 M y agitar con (2) como descrito a continuación.
tres porciones de 20 mL de éter etílico. Descartar la capa
etérea. Alcalinizar la fase acuosa con hidróxido de sodio Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar
5 M y extraer con de los porciones de 50 mL de n-hepta- cantidad de polvo equivalente a 50 mg de clorhidrato de di-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


822 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

fenhidramina y extraer con tres porciones de 10 mL de clo- muestra presenta máximos de absorción solamente en los
roformo. Filtrar, evaporar los extractos combinados hasta mismos largos de onda y con las mismas intensidades relati-
sequedad y disolver el residuo en 5 mL de cloroformo. vas de aquellos observados en el espectro de difenhidramina
SQR preparado de manera idéntica.
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con cloroformo. B. Evaporar a la sequedad 1 mL de la Solución (1). Disol-
ver el residuo en 0,15 mL de agua y añadir 2 mL de ácido
Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de la muestra. Como sulfúrico. Se produce color amarilla, que, por la adición de
máximo 1,0%. 0,5 mL de ácido nítrico, cambia para roja. Añadir 15 mL de
agua, enfriar, añadir 5 mL de cloroformo y agitar. La capa

c
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA clorofórmica adquiere a coloración violeta.

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Solución (1): acidificar volumen de solución oral conte-
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. niendo 50 mg de clorhidrato de difenhidramina con ácido
clorhídrico 2 M, agitar con tres porciones de 20 mL de éter
Investigación de microorganismos patogénicos etílico. Descartar la fracción etérea. Extraer con de los por-
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. ciones de 20 mL de cloroformo, secar los extractos com-
binados bajo sulfato de sodio anhidro, filtrar, evaporar o
DETERMINACIÓN cloroformo y disolver el residuo en 5 mL de cloroformo.

Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no C. Añadir un exceso de hidróxido de sodio M. Ocurre des-
acuoso (5.3.3.5). Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Pesar prendimiento de vapores de amonio con olor característico,
cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de clorhidrato de que puede ser reconocido con el desarrollo de coloración
difenhidramina, añadir 20 mL de ácido acético anhidro y roja cuando un papel filtro queda expuesto a los vapores
10 mL de acetato de mercurio a 6% (p/v) en ácido acético desprendidos.
glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV, utilizando
cloruro de metilrosanilina SI como indicador. Cada mL de CARACTERÍSTICAS
ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 29,180 mg de C17H-
21
NO.HCl. pH (5.2.19). 4,0 a 6,0.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ENSAYOS DE PUREZA

En recipientes bien cerrados, protegido de la luz. Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
ETIQUETADO de sílice H, como soporte, y mezcla de metanol y clorofor-
mo (20:80), como fase móvil. Aplicar, separadamente a la
Observar la legislación vigente. placa, 5 mL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación.
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA
SOLUCIÓN ORAL Solución (1): utilizar la Solución (1) descrita en la prueba
B. de Identificación.

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Solución (2): diluir 1 volumen de la Solución (1) para 100
de la cantidad declarada de C17H21NO.HCl. volúmenes con cloroformo.

IDENTIFICACIÓN Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire, nebulizar con yodobismutato de potasio diluido SR.
A. Transferir una cantidad de solución oral conteniendo 50 Ninguna mancha secundaria obtenida en la Solución (1) es
mg de clorhidrato de difenhidramina para un embudo de se- más intenso que aquella obtenida en la Solución (2).
paración. Añadir 0,5 mL de ácido sulfúrico 2 M y extraer con
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
tres porciones de 15 mL de éter etílico, descartando las fases
etéreas. En un segundo embudo de separación, disolver 50 Conteo del número total de microorganismos mesófilos
mg de clorhidrato de difenhidramina SQR en 25 mL de agua. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Tratar las soluciones como a continuación: añadir 2 mL de
Investigación de microorganismos patogénicos
hidróxido de sodio M y extraer con 75 mL de n-heptano.
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Lavar el extracto de n-heptano con 10 mL de agua, evaporar
hasta sequedad y disolver el residuo en 4 mL de cloroformo. DETERMINACIÓN
Filtrar si necesario para clarificar la solución. Determinar Clorhidrato de difenhidramina
rápidamente el espectro de absorción en el infrarrojo de las
Soluciones estándar y muestra filtradas, usando cloroformo Acidificar volumen de la solución oral conteniendo exacta-
como blanco, en cela de 0,1 mm o 1 mm y entre 7 µm a 15 mente cerca de 0,1 g de clorhidrato de difenhidramina con
µm. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la ácido clorhídrico 2 M, agitar y extraer con tres porciones

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 823

de 20 mL de éter etílico. Descartar las fracciones etéreas. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua.
Alcalinizar la fracción acuosa con hidróxido de sodio 5 M y
extraer con cuatro porciones de 25 mL de éter etílico. Lavar Constantes físico químicas
los extractos etéreos combinados con de los porciones de 5
mL de agua. Extraer las aguas de lavado con 15 mL de éter Banda de fusión (5.2.2): 273 °C a 275 °C.
etílico, reunir los extractos etéreos y evaporar a la sequedad.
Disolver el residuo en 15 mL de ácido sulfúrico 0,05 M SV IDENTIFICACIÓN
y titular el exceso de ácido con hidróxido de sodio 0,1 M SV,
usando rojo de metilo SI. Cada mL de ácido sulfúrico 0,05 M Las pruebas de Identificación C. y D. podrán ser omitidas
SV corresponde a 29,180 mg de C17H21NO.HCl si fueren realizadas las pruebas A. y B.

Cloruro de Amônio

Realizar o determinación del cloruro de amonio cuando


esté presente en la formulación. Contiene, por lo menos,
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra desecada y dispersa en bromuro de potasio, pre-
senta máximos de absorción solamente en los mismos
largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
ca
95,0% y, como máximo, 105,0% de la cantidad declarada aquellos observados en el espectro de clorhidrato de epi-
de NH4Cl. nastina SQR, preparado de manera idéntica.

Disolver un volumen de la solución oral conteniendo exac- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
tamente cerca de 1 g de cloruro de amonio en 20 mL de banda de 200 nm a 300 nm, de la solución a 0,025% (p/v)
agua. Añadir mezcla de 5 mL de formaldehído neutraliza- en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximos en 210 nm,
do previamente en presencia de fenolftaleína SI y 20 mL idéntico al observado en el espectro de solución de clor-
de agua. Después 1 a 2 minutos, titular lentamente con hi- hidrato de epinastina SQR, preparada de manera idéntica.
dróxido de sodio M SV en presencia de 0,2 mL del mismo
indicador. Cada mL de hidróxido de sodio M SV corres- C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
ponde a 53,490 mg de NH4Cl. Si la muestra fuese colorida, delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como
tratar previamente con carbón activo para remoción del soporte, y mezcla de agua, 1-butanol y ácido acético gla-
colorante. cial (50:40:10), como fase móvil. Preparar la fase móvil
con 24 horas de antelación. En seguida, descartar la capa
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO inferior. Aplicar, separadamente, la placa 5 mL de cada una
de las soluciones, recientemente preparadas, descritas a
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. continuación.

ETIQUETADO Solución (1): preparar solución a 1 mg/mL de la muestra


en metanol.
Observar la legislación vigente.
Solución (2): preparar solución a 1 mg/mL de clorhidrato
CLORHIDRATO DE EPINASTINA de epinastina SQR en metanol.
Epinastini hydrochloridum
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).

D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-


grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
C16H15N3.HCl; 285,77 tándar.
clorhidrato de epinastina; 03440
Clorhidrato de 9,13b-dihidro-1H-dibenz[c,f] ENSAYOS DE PUREZA
imidazo[1,5-a]azepin-3-amina (1:1)
[80012-44-8] Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constante.
Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5% Como máximo 0,5%.
de C16H15N3.HCl con relación a la sustancia desecada.
DETERMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
Características físicas. Polvo cristalino blanco o amarillo de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
pálido. to de detector ultravioleta a 207 nm; columna de 150 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


824 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (2): preparar la solución a 1 mg/mL de clorhidrato


sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm)
de epinastina SQR en metanol.
con base desactivada, mantenida a la temperatura ambien-
te; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
Fase móvil: mezcla de trietilamina a 0,3% (v/v), ajustar el principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
pH para 4,0 con ácido fosfórico, y metanol (60:40). ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).
Solución muestra: transferir el equivalente a 25 mg de
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
muestra para balón volumétrico de 50 mL y completar el
grama de la Solución muestra, obtenida en el Determina-
volumen con Fase móvil. Transferir 4 mL de esa solución

c
ción, corresponde a aquel del pico principal de la Solución
para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
estándar.
con Fase móvil, para obtener una solución a 20 mg/mL.
CARACTERÍSTICAS
Solución estándar: transferir el equivalente a 25 mg de
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
clorhidrato de epinastina SQR para balón volumétrico de
50 mL y completar el volumen con Fase móvil. Transferir Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
4 mL de esa solución para balón volumétrico de 100 mL Uniformidad de dosis unitaria (5.1.6). Cumplela prueba.
y completar el volumen con Fase móvil, para obtener una Preparar solución final conteniendo 20 mg/mL de clorhi-
solución a 20 mg/mL. drato de epinastina.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu- PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C16H15N3.HCl en la muestra a partir de las respues- Aparatos: palas, 60 rpm.
tas obtenidas con la Solución estándar y con la Solución Tiempo: 45 minutos.
muestra.
Proceder conforme descrito en el método de Determina-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ción de la monografia de Clorhidrato de Epinastina.
Solución estándar: disolver en ácido clorhídrico 0,1 M
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. cantidad exactamente pesada de clorhidrato de epinastina
SQR para obtener solución cuya concentración sea (L/900)
ETIQUETADO mg/mL, en que L es la cantidad declarada, en miligramos,
de clorhidrato de epinastina por comprimido.
Observar la legislación vigente.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
CLASE TERAPÉUTICA medio de disolución y filtrar. Inyectar, separadamente, 20
µL de las Soluciones estándar y muestra. Registrar los cro-
Antihistamínico. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
tenor de C16H15N3.HCl en la muestra a partir de las respues-
CLORHIDRATO DE EPINASTINA tas obtenidas con la Solución estándar y Solución muestra.
COMPRIMIDOS Tolerancia: no menos del que 75% (Q) de la cantidad de-
clarada de C16H15N3.HCl se disuelven en 45 minutos.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
de la cantidad declarada de C16H15N3.HCl. Los comprimi-
dos pueden ser revestidos. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
IDENTIFICACIÓN
Investigación de microorganismos patogénicos
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
porte, y mezcla de agua, 1-butanol y ácido acético glacial DETERMINACIÓN
(50:40:10), como fase móvil. Preparar la fase móvil con 24
Proceder conforme descrito en el método de Determina-
horas de antelación. En seguida, descartar la capa inferior.
ción de la monografia de Clorhidrato de Epinastina. Pre-
Aplicar, separadamente a la placa, 10 mL de cada una de
parar las Soluciones muestra y estándar como descrito a
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
continuación.
tinuación.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Solución (1): pesar y pulverizar 20 comprimidos. Trans-
Transferir cantidad de polvo equivalente a 25 mg de clor-
ferir el equivalente a 10 mg de clorhidrato de epinastina
hidrato de epinastina para balón volumétrico de 50 mL y
para balón volumétrico de 10 mL con auxilio de 5 mL de
añadir 30 mL de metanol. Dejar en ultrasonido la tempera-
metanol. Agitar mecánicamente por 10 minutos, completar
tura ambiente por 15 minutos y agitar mecánicamente por
el volumen con el mismo solvente y filtrar.
15 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente,
agitar y filtrar. Transferir alícuota equivalente a 4 mL para

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 825

balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con


cación B. y C. pueden ser omitidas si fueren realizadas las
Fase móvil.
pruebas A. y D.
Solución estándar: transferir el equivalente a 25 mg de
clorhidrato de epinastina SQR para balón volumétrico de A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
50 mL y añadir 30 mL de metanol. Agitar mecánicamente muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
por 15 minutos y completar el volumen con el mismo sol- potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
vente. Transferir alícuota equivalente a 4 mL para balón mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase tivas de aquellos observado en el espectro de clorhidrato de
móvil. etambutol SQR preparado de manera idéntica.

ca
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
(2), obtenida en Límite de aminobutanol, corresponde en
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
posición, color y intensidad aquella obtenida con la Solu-
C16H15N3.HCl, en los comprimidos, a partir de las respues-
ción (4).
tas obtenidas con la Solución estándar y Solución muestra.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO C. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de agua y añadir
0,2 mL de sulfato cúprico SR. Añadir 1 mL de hidróxido de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
sodio M. Se desarrolla coloración azul.
ETIQUETADO
Observar la legislación vigente. D. La solución acuosa a 10% (p/v) responde a las reaccio-
nes del ion cloruro (5.3.l.1).

CLORHIDRATO DE ETAMBUTOL ENSAYOS DE PUREZA


Ethambutoli hydrochloridum
pH (5.2.19). 3,7 a 4,0. Determinar en solución a 2% (p/v)
en agua exenta de dioxido de carbono.

Límite de aminobutanol. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de hidróxido de amo-
nio, agua y metanol (10:15:75), como fase móvil. Aplicar,
separadamente, a la placa, 2 µL de cada una de las solu-
C10H24N2O2.2HCl; 277,23 ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
clorhidrato de etambutol; 03642
Clorhidrato de (2S,2’S)-2,2’-(1,2-etanodiildiimino)bis-1- Solución (1): solución de la muestra a 50 mg/mL en me-
butanol (2:1) tanol.
[1070-11-7]
Solución (2): solución de la muestra a 5 mg/mL en metanol.
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 101,0%
de C10H24N2O2.2HCl con relación a la sustancia desecada. Solución (3): solución de aminobutanol SQR a 0,5 mg/mL
en metanol.
DESCRIPCIÓN
Solución (4): solución de clorhidrato de etambutol SQR a
Características físicas. Polvo blanco, cristalino, inodoro, 5 mg/mL en metanol.
sabor amargo y higroscópico.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en etanol al aire y calentar a 110 °C por 10 minutos. Enfriar y ne-
y metanol, poco soluble en cloroformo y prácticamente in- bulizar con ninhidrina SR. Calentar la placa a 110 °C por
soluble en éter etílico. 5 minutos. Cualquier mancha secundaria correspondiente
al aminobutanol obtenida en el cromatograma con la So-
Constantes físico químicas. lución (1) no es más intenso que aquella obtenida con la
Solución (3) (1,0%).
Banda de fusión (5.2.2): 199 °C a 204 °C.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
Poder rotatorio específico (5.2.8): +5,8° a +6,6°, en rela- máximo 0,001% (10 ppm).
ción a la sustancia anidra. Determinar en solución a 10%
(p/v). Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de
la muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como
IDENTIFICACIÓN máximo 0,5%.

La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
realizadas las pruebas B., C. y D. Las pruebas de Identifi- muestra. Como máximo 0,1%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


826 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de


polvo equivalente a 1 g de clorhidrato de etambutol con 10
Emplear uno de los métodos descritos a continuación mL de agua. La solución obtenida responde a las reaccio-
nes del ion cloruro (5.3.1.1).
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,2 g de la muestra en 100 mL D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
de ácido acético glacial y añadir 5 mL de acetato de mer- grama de la Solución muestra, obtenida en el método A. de
curio SR. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV, utilizando Determinación, correspondiente a aquel del pico principal
cloruro de metilrosanilina SI como indicador. Realizar en- de la Solución estándar.
sayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada

c
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 13,862 mg de CARACTERÍSTICAS
C10H24N2O2.2HCl.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
B. Disolver 0,1 g de la muestra en 20 mL de una solución
preparada de la siguiente manera: mezcla de 4 mL de sul- Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
fato cúprico SR con 70 mL de hidróxido de amonio 2 M,
adición de 10 mL de hidróxido de sodio M y diluición para PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
100 mL con agua. Después la disolución, completar el volu-
men para 25 mL con el mismo solvente. Preparar solución Medio de disolución: agua, 900 mL
estándar en la misma concentración, utilizando el mismo
solvente. Medir el ángulo de rotación de las soluciones en Aparatos: cesta, 100 rpm
tubo adecuado (5.2.8), utilizando el mismo solvente para
ajuste del cero. Calcular el tenor de C10H24N2O2.2HCl en Tiempo: 45 minutos
la muestra a partir de las leituras de los ângulos obtenidos.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO medio de disolución y filtrar, descartando los 10 mL inicia-
les. Determinar la cantidad de etambutol disuelto conforme
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. descrito en el método A. en Determinación. Preparar la So-
lución estándar como descrito a continuación.
ETIQUETADO
Solución estándar: pesar con exactitud, 22,2 mg de clorhi-
Observar la legislación vigente. drato de etambutol SQR y transferir para balón volumétri-
co de 50 mL. Disolver y completar el volumen con o medio
CLASSE TERAPEUTICA de disolución. Homogeneizar y filtrar.

Agente antibacteriano (tuberculostático). Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C10H24N2O2.2HCl se disuelven en 45 minutos.
CLORHIDRATO DE ETAMBUTOL
COMPRIMIDOS ENSAYOS DE PUREZA

Límite de aminobutanol. Proceder conforme descrito en


Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de la cantidad declarada de clorhidrato de etambutol (C10H- de sílice G, como soporte, y mezcla de hidróxido de amo-
N O .2HCl). Los comprimidos debem ser revestidos.
24 2 2
nio concentrado, agua y metanol (10:15:75), como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada
IDENTIFICACIÓN una de las soluciones, recientemente preparada, descritas
a continuación.
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
del polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de etambutol y Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar
mezclen con 3 mL de metanol en gral de vidrio. Añadir 5 cantidad del polvo equivalente a 0,5 g de clorhidrato de
mL de metanol, homogeneizar y filtrar. Recoger el filtrado etambutol, añadir 7 mL metanol y agitar por 5 minutos.
en matraz conteniendo 100 mL de acetona. Agitar la mez- Completar el volumen para 10 mL con el mismo solvente y
cla y dejar ocurrir cristalización por 15 minutos. Retirar filtrar, para obtener solución a 50 mg/mL.
el sobrenadante y secar los cristales con aire comprimido.
Proceder conforme descrito en la prueba A. de Identifica- Solución (2): solución de aminobutanol SQR a 0,5 mg/mL
ción de la monografia de Clorhidrato de etambutol. en metanol.

B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
de polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de etambutol y al aire y calentar a 110 °C por 10 minutos. Enfriar y nebu-
agitar con 10 mL de agua. Añadir 2 mL de sulfato cúprico lizar con ninhidrina SR. Calentar a 110 °C por 5 minutos.
a 1 % (p/v) y 1 mL de hidróxido de sodio M. Se desarrolla Cualquier mancha secundaria corresponde al aminobuta-
coloración azul.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 827

nol obtenida en el cromatograma con la Solución (1) no es porciones de 25 mL de cloroformo. Reunir los extractos
más intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (1%). clorofórmicos en matraz y evaporar en baño maría hasta
volumen de aproximadamente 25 mL. Filtrar a través de
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA papel para un Erlenmeyer. Lavar el matraz y el papel de
filtro con 100 mL de ácido acético glacial anhidro. Proce-
Conteo del número total de microorganismos mesófilos der conforme descrito en Titulación en medio no acuoso
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. (5.3.3.5), utilizando como indicador 10 gotas de 1-naftol-
benzeína SI y como agente titulante ácido perclórico 0,1
Investigación de microorganismos patogénicos M SV. Preparar blanco y titular de modo análogo. Cada
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 13,862 mg de

ca
clorhidrato de C10H24N2O2.2HCl.
DETERMINACIÓN
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- ETIQUETADO
to de detector ultravioleta a 270 nm; columna de 100 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con Observar la legislación vigente.
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
mantenida a temperatura de 40 °C; flujo de la Fase móvil CLORHIDRATO DE FEXOFENADINA
de 2,0 mL/minuto. Fexofenadini hydrochloridum

Tampón acetato de amôniel pH 5,0: transferir cuantitati-


vamente 50 g de acetato de amonio y 0,2 g de acetato de
cobre para balón volumétrico de 1000 mL. Completar el
volumen con agua, homogeneizar y ajustar a pH 5,0 con
ácido acético glacial.

Fase móvil: mezcla de Tampón acetato de amôniel pH 5,0e


metanol (94:6).

Diluyente: agua y metanol (94:6).

Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos. C32H39NO4.HCl; 538,12


Transferir 20 mg de clorhidrato de etambutol, exactamente clorhidrato de fexofenadina; 04038
pesada, para balón volumétrico de 50 mL. Añadir Diluyen- Clorhidrato del ácido 4-[1-hidroxi-4-[4-
te, agitar, completar el volumen con el Diluyente y filtrar. (hidroxidifenilmetil)-1-piperidinil]butil]-α,α-dimetil-
Diluir el filtrado cuantitativamente con la Fase móvil hasta benzenoacético (1:1)
obtener solución de concentración semejante a la de la So- [153439-40-8]
lución estándar.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada de C32H39NO4.HCl, con relación a la sustancia desecada.
de clorhidrato de etambutol SQR en el Diluyente, para ob-
tener solución a 0,4 mg/mL. Homogeneizar y filtrar. DESCRIPCIÓN

Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. La efi- Características físicas. Polvo cristalino blanco el blanco
ciencia de la columna es mayor o igual a 2000 platos teóri- pálido.
cos. El factor de cola es menor que 2,5. El desvío estándar
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, muy soluble en
debe ser mayor que 2,0%. etanol y metanol, ligeramente soluble en cloroformo, inso-
luble en hexano.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
ción estándar y Solución muestra, registrar los cromatogra- Constantes físico químicas.
mas y medir el área bajo los picos. Calcular el tenor de C10H-
N O .2HCl en los comprimidos a partir de las respuestas
24 2 2
Banda de fusión (5.2.2): 195 °C a 197 °C.
obtenidas con las Solución estándar y Solución muestra.
IDENTIFICACIÓN
B. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Usar el equivalente
a 0,2 g de clorhidrato de etambutol y transferir para embu- A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
do de separación. Añadir 20 mL de solución de hidróxido muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
de sodio 2 M y agitar durante 5 minutos. Extraer con cinco mos de absorción solamente en los mismos largos de onda

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


828 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- Fase móvil: mezcla de acetato de amonio 0,05 M y acetoni-
vados en el espectro de clorhidrato de fexofenadina SQR, trilo (50:50). Ajustar el pH en 3,2 con ácido clorhídrico M.
preparado de manera idéntica.
Solución muestra: transferir 20 mg de la muestra, exacta-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la mente pesada, para balón volumétrico de 100 mL, comple-
banda de 200 a 370 nm, de solución a 0,0014% (p/v) en tar el volumen con Fase móvil y homogeneizar. Transferir
etanol, exhibe un hombro característico en 220 nm, idénti- 5 mL de esa solución para balón volumétrico de 25 mL y
co al observado en el espectro de solución similar de clor- completar el volumen con Fase móvil, para obtener solu-
hidrato de fexofenadina SQR. ción a 40 µg/mL.

c
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- de clorhidrato de fexofenadina SQR en Fase móvil para
porte, y mezcla de 1-butanol, ácido acético glacial y agua obtener solución a 40 µg/mL.
(6:3:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la pla-
ca, 10 µL de cada una de las soluciones recientemente pre- Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. La
paradas, descritas a continuación. eficiencia de la columna no es menor del que 2500 platos
teóricos. El factor de cola no es mayor que 2,0. El desvío
Solución (1): solución a 1 mg/mL de la muestra en metanol. estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
trados no es mayor que 2,0%.
Solución (2): solución a 1 mg/mL de clorhidrato de fexofe-
nadina SQR en metanol. Procedimiento: inyectar separadamente, 20 µL de las
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm) o exponer ­C32H39NO4.HCl en la muestra a partir de las respuestas ob-
la placa a vapores de yodo. La mancha principal obtenida tenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
con la Solución (1) corresponde en posición, color y inten-
sidad a aquel obtenida con la Solución (2). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

D. El tiempo de retención del pico principal del cromato- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- ETIQUETADO
tándar.
Observar legislación vigente.
ENSAYOS DE PUREZA
CLASSE TERAPEUTICA
Cloruros. Disolver 0,3 g de la muestra en 50 mL de meta-
nol. Titular potenciométricamente con nitrato de plata 0,1 Antihistamínico.
M SV. Cada mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a
3,545 mg de cloruro. Deve presentar teor entre 6,45% a CLORHIDRATO DE FEXOFENADINA
6,75% de cloruro, calculado sobre la base anhidra. COMPRIMIDOS
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
máximo 0,002% (20 ppm). Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de las cantidades declaradas de C32H39NO4.HCl.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%.
IDENTIFICACIÓN
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como A. Pesar y pulverizar cantidad suficiente de comprimidos.
máximo 1,0%. Transferir, exactamente, cantidad de polvo equivalente
a cerca de 60 mg de clorhidrato de fexofenadina para un
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la tubo con tapa. Añadir 10 mL de la mezcla de acetonitrilo
muestra. Como máximo 0,1%. y metanol (10:1), y agitar en agitador mecánico por 1 a 2
minutos hasta dispersión de la muestra. Dejar la solución
DETERMINACIÓN en reposo por 10 minutos o centrifugar por 2 a 3 minutos.
Filtrar para un frasco de 50 mL usando un filtro de 0,45
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de μm politetrafluoretileno. Evaporar el solvente hasta cerca
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de 0,5 mL usando flujo de nitrógeno con suave calefacción
de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 250 mm de (no exceder a 75 ºC). Añadir 5 mL de agua y cinco gotas de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- ácido clorhídrico diluido, agitar e inducir a precipitación.
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), Introducir en baño de hielo por 30 minutos. Filtrar la solu-
mantenida a temperatura de 30 °C; flujo de la Fase móvil ción para crisol de vidrio sinterizado de 10 a 15 µm. Secar
de 1,0 mL/minuto. el precipitado en estufa a 105 °C por 1 hora. El espectro

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 829

de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo obtenido, DETERMINACIÓN


disperso en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las Proceder conforme descrito en Determinación en la mono-
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el grafia de Clorhidrato de fexofenadina. Preparar la Solución
espectro de fexofenadina SQR, preparado de manera idén- muestra como descrito a continuación.
tica. Para preparar la dispersión de bromuro de potasio con
la fexofenadina SQR, debe-si transferir cerca de 60 mg del Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
estándar para un tubo con tapa y proceder a partir de “Aña- Transferir cantidad del polvo equivalente a 40 mg de clor-
dir 10 mL de la mezcla de acetonitrilo y metanol (10:1)...”. hidrato de fexofenadina para balón volumétrico de 200 mL,
añadir 120 mL de Fase móvil y dejar en ultrasonido por 15

ca
B. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad minutos. Agitar mecánicamente por 30 minutos, completar
del polvo equivalente a 14 mg de clorhidrato de fexofena- el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar.
dina para balón volumétrico de 100 mL con auxilio de 60 Transferir 5 mL para balón volumétrico de 25 mL, comple-
mL de etanol. Agitar por 10 minutos y completar el volu- tar el volumen con Fase móvil y homogeneizar.
men con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar. Prose-
guir conforme descrito en la prueba B. de Identificación de Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
la monografia de Clorhidrato de fexofenadina. luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
medir el área bajo los picos. Calcular el tenor de C
­ 32H39NO4.
C. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Agitar cantidad de HCl en los comprimidos a partir de las respuestas obteni-
polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de fexofenadina das con la Solución estándar y la Solución muestra.
con 10 mL de metanol, homogeneizar y filtrar. Proseguir
conforme descrito en la prueba C. de Identificación de la EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
monografia de Clorhidrato de fexofenadina.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método de ETIQUETADO
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Observar la legislación vigente.

CARACTERÍSTICAS CLORHIDRATO DE FLUOXETINA


Fluoxetini hydrochloridum
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,01 M, 900 mL


C17H18F3NO.HCl; 345,79
Aparatos: cestas, 100 rpm clorhidrato de fluoxetina; 04177
Clorhidrato de N-metil-γ-[4-(trifluormetil)fenoxi]
Tiempo: 45 minutos bencenopropanamina (1:1)
[56296-78-7]
Procedimiento: proceder conforme descrito en Determina-
ción en la monografia de Clorhidrato de fexofenadina. Pre- Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5%
parar la Solución muestra como descrito a continuación. de C17H18F3NO.HCl, en relación a la sustancia anidra.

Solución muestra: después de la prueba, retirar alícuota DESCRIPCIÓN


de disolución y diluir hasta concentración próxima a de la
Solución estándar, utilizando Fase móvil como diluyente. Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco.
Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara-
da de C32H39NO4.HCl se disuelven en 45 minutos. Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, fácilmente so-
luble en etanol y metanol, prácticamente insoluble en éter
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
etílico.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Constantes físico químicas.

Investigación de microorganismos patogénicos Banda de fusión (5.2.2): 158,4 °C a 158,9 °C.


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


830 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Poder rotatorio (5.2.8): -0,05° a +0,05°. Determinar en las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
solución a 2% (p/v) en mezcla de agua y metanol (15:85). mayor que 10%.

IDENTIFICACIÓN Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-


ción (1) y Solución (2) y registrar los cromatogramas por,
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de por lo menos, o doble del tiempo de retención del pico prin-
la muestra no desecada y dispersa en bromuro de potasio cipal. Calcular el porcentaje de cada impureza de la Solución
presenta máximos de absorción solamente en los mismos (2) a partir de la fórmula: 0,1(ri/rp), donde ri es la respuesta
largos de onda y con las mismas intensidades relativas del pico de impureza en la Solución (2) y rp es la respuesta
de aquellos observados en el espectro de clorhidrato de del pico referente a la fluoxetina en la Solución (1). Como

c
fluoxetina SQR, preparado de manera idéntica. máximo 0,15% de impureza con tiempo de retención relati-
vo de 0,88 y como máximo 0,1% de otra impureza indivi-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la dual. Como máximo 0,5% de impurezas totales.
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte-
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter-
y mínimos solamente en los mismos largos de onda obser- minar en 0,67 g de la muestra. Utilizar solución estándar de
vados en el espectro de solución similar de clorhidrato de plomo 2 ppm.. Como máximo 0,003% (30 ppm).
fluoxetina SQR.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de muestra. Como máximo 0,1%.
la Solución estándar.
DETERMINACIÓN
D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
ENSAYOS DE PUREZA
pH (5.2.19). 4,5 a 6,5. Determinar en solución acuosa a 1% A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
(p/v) en agua exenta de dioxido de carbono. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente,
cerca de 75 mg de la muestra, transferir para balón vo-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en lumétrico de 100 mL y disolver en ácido clorhídrico 0,1
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti- M. Completar el volumen con el mismo solvente. Diluir,
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 215 sucessivamente, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M, hasta
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro concentración de 0,0015% (p/v). Preparar solución están-
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a dar en la misma concentración, utilizando el mismo sol-
grupo octilsilano (5 µm), mantenida a temperatura de 30 vente. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes
°C; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto. en 227 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste
del cero. Calcular el tenor de C17H18F3NO.HCl en la mues-
Tampón fosfato pH 3,6: transferir 3,395 g de sulfato de te- tra a partir de las lecturas obtenidas.
trabutilamonio y 1,361 g de fosfato de potasio monobásico
para balón volumétrico de 1000 mL, disolver en 900 mL B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de agua, ajustar el pH para 3,6 con hidróxido de amonio y de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
completar el volumen con agua. to de detector ultravioleta a 227 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 3,6 y acetoni- sílice químicamente ligada a octilsilano (5 µm), mantenida
trilo (78:22). a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,0
mL/minuto.
Solución (1): transferir, exactamente, cerca de 30 mg de
clorhidrato de fluoxetina SQR para balón volumétrico de Tampón trietilamina pH 6,0: transferir 10 mL de trietila-
250 mL, disolver en la Fase móvil y completar el volumen mina para balón volumétrico de 1000 mL, añadir cerca de
con el mismo solvente. Transferir 5 mL de la solución resul- 980 mL de agua, ajustar el pH para 6,0 con ácido fosfórico
tante para balón volumétrico de 50 mL y completar el volu- y completar el volumen con agua.
men con el mismo solvente. Transferir 5 mL de esa solución
para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen Fase móvil: mezcla de Tampón trietilamina pH 6,0, tetrahi-
con el mismo solvente, para obtener solución a 1,2 µg/mL. drofurano y metanol (6:3:1).

Solución (2): transferir, exactamente, cerca de 30 mg de la Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 27,5 mg de
muestra para balón volumétrico de 25 mL y completar el la muestra y transferir para balón volumétrico de 25 mL.
volumen con la Fase móvil. Homogeneizar. Disolver con Fase móvil y completar el volumen con el
mismo solvente. Homogeneizar. Transferir 5 mL de la so-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución (1). El factor de lución resultante para balón volumétrico de 50 mL y com-
cola no es mayor que 1,7. El desvío estándar relativo de pletar el volumen con Fase móvil. Homogeneizar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 831

Homogeneizar y filtrar. La solución resultante responde a


Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 27,5 mg
las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
de clorhidrato de fluoxetina SQR y transferir para balón
volumétrico de 25 mL. Disolver en Fase móvil y completar CARACTERÍSTICAS
el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar. Trans-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
ferir 50 mL y completar el volumen con Fase móvil. Ho-
mogeneizar. Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El fac-
tor de cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
de las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser

ca
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
mayor que 2,0%.
Procedimiento para uniformidad de contenido. Tansferir
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL. Aña-
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra- dir 70 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Dejar en ultrasoni-
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de do por 5 minutos. Agitar mecánicamente por 15 minutos,
­C17H18F3NO.HCl en la muestra a partir de las respuestas completar el volumen con el mismo solvente, homogenei-
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. zar y filtrar. Diluir, sucessivamente, en el mismo solven-
te, hasta concentración de 0,0015% (p/v) de fluoxetina.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Preparar solución estándar en la misma concentración de
fluoxetina (C12H18F3NO), utilizando clorhidrato de fluoxe-
En recipientes bien cerrados. tina SQR y el mismo solvente. Medir las absorbancias de
las soluciones resultantes en 227 nm (5.2.14), utilizando
ETIQUETADO ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la
cantidad de fluoxetina (C12H18F3NO) en cada comprimido
Observar la legislación vigente. a partir de las lecturas obtenidas.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
CLASE TERAPÉUTICA
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
Antidepresivo. Aparatos: palas, 50 rpm

CLORHIDRATO DE FLUOXETINA Tiempo: 45 minutos


COMPRIMIDOS Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución y diluir, si necesario, con ácido clor-
Contiene clorhidrato de fluoxetina equivalente a, por lo hídrico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las
menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% de la cantidad de- absorbancias en 227 nm (5.2.14), utilizando el mismo sol-
clarada de fluoxetina (C17H18F3NO). vente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de fluoxe-
IDENTIFICACIÓN tina (C12H18F3NO) disuelta en el medio, comparando las
leituras obtenidas con la de la solución de clorhidrato de
Las pruebas de Identificación B. y C. pueden ser omitidas fluoxetina SQR en la concentración de 0,0015% (p/v) de
si fueren realizadas las pruebas A. y D. fluoxetina (C12H18F3NO), preparada con el mismo solvente.
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara-
del polvo equivalente a 10 mg de fluoxetina para matraz, da de fluoxetina (C12H18F3NO) se disuelven en 45 minutos.
disolver en 10 mL de etanol y filtrar. Lavar el recipien-
te con 5 mL del mismo solvente y evaporar el filtrado en ENSAYOS DE PUREZA
baño maría hasta residuo. El residuo obtenido, desecado Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
a 60 °C, en estufa al vacío, por 3 horas responde al prue- Sustancias relacionadas de la monografia de Clorhidrato
ba A. de Identificación de la monografia de Clorhidrato de de fluoxetina. Preparar la Solución (2) como descrito a con-
fluoxetina. tinuación.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni- Solución (2): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe-
da en el método A. de Determinación, exhibe máximos y rir, exactamente, cantidad del polvo equivalente a 20 mg
mínimos solamente en los mismos largos de onda observa- de fluoxetina para balón volumétrico de 10 mL, añadir 8
dos en el espectro de la solución estándar. mL de Fase móvil, dejar en ultrasonido por 15 minutos y
completar el volumen con el mismo solvente. Homogenei-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
zar y filtrar.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
Procedimiento: inyectar réplicas de 20 µL de la Solución
la Solución estándar.
(2), registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los
D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir canti- picos. Calcular el porcentaje de cada impureza en el cro-
dad del polvo equivalente a 20 mg de fluoxetina para balón matograma de la Solución (2), utilizando a fórmula: 100
volumétrico de 5 mL y completar el volumen con agua. (ri/rt) en que ri es la respuesta de cada pico, excluyendo

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


832 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

el pico relativo a la fluoxetina, y rt es la suma de las res- clorhidrato de FLURAZEPAM


puestas de todos los picos, incluyendo el pico relativo a la COMPRIMIDOS
fluoxetina. No considerar los picos relativos a los solven-
tes. Por lo menos, 0,25% de impureza individual y, como
máximo, 0,40% de impureza total. Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5%
de la cantidad declarada de C21H23ClFN3O.HCl.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
IDENTIFICACIÓN
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-

c
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
Investigación de microorganismos patogénicos porte y mezcla de tolueno, acetona y hidróxido de amonio
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. a 25% (v/v) (50:50:2), como fase móvil. Aplicar, separa-
damente, a la placa, 10 mL de cada una de las soluciones
DETERMINACIÓN recientemente preparadas, descritas a continuación.

Emplear un de los métodos a continuación. Solución (1): pulverizar los comprimidos. Transferir can-
tidad del polvo equivalente a 20 mg de clorhidrato de flu-
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de razepam para matraz, añadir 10 mL de metanol, agitar por
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar los 5 minutos y filtrar.
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
15 mg de fluoxetina (C17H18F3NO) para balón volumétri- Solución (2): solución de clorhidrato de flurazepam SQR a
co de 100 mL. Añadir 70 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. 2 mg/mL en metanol.
Dejar en ultrasonido por 5 minutos. Agitar mecánicamente
por 15 minutos, completar el volumen con el mismo sol- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
vente, homogeneizar y filtrar. Diluir, sucessivamente, en el al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
mismo solvente, hasta concentración de 0,0015% (p/v) de principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
fluoxetina. Preparar solución estándar en la misma concen- ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
tración de fluoxetina (C17H18F3NO), utilizando clorhidrato (2).
de fluoxetina SQR y el mismo solvente. Medir las absor-
bancias de las soluciones resultantes en 227 nm, utilizando CARACTERÍSTICAS
ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la
cantidad de fluoxetina (C17H18F3NO) en los comprimidos a Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
partir de las lecturas obtenidas.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
en el método B. de Determinación de la monografia de
Clorhidrato de fluoxetina. Preparar la Solución muestra Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
como descrito a continuación.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 10 mg de Procedimiento para uniformidad de contenido. Proceder al
fluoxetina (C17H18F3NO) para balón volumétrico de 100 abrigo de la luz. Pesar individualmente y transferir cada
mL, añadir 70 mL de Fase móvil. Dejar en ultrasonido por comprimido para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 2
15 minutos. Agitar mecánicamente por 15 minutos y com- mL de agua y dejar en ultrasonido por 5 minutos. Añadir 80
pletar el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar mL de metanol y someter a ultrasonido por más 5 minutos.
y filtrar. Agitar por 10 minutos y completar el volumen con me-
tanol. Centrifugar y filtrar, si necesario. Diluir sucessiva-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So- mente con ácido sulfúrico metanólico 0,1 M para obtener
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas concentración de 0,003% (p/v) de clorhidrato de fluraze-
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de pam. Preparar solución estándar conforme descrito en el
fluoxetina (C17H18F3NO) en los comprimidos a partir de las Determinación. Medir las absorbancias de las soluciones
respuestas obtenidas para la Solución estándar y la Solu- resultantes en 284 nm (5.2.14), utilizando ácido sulfúrico
ción muestra. metanólico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C21H23ClFN3O.HCl en los comprimidos, a partir de las
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar los cálculos
considerando A(1%, 1 cm) = 319, en 284 nm, en ácido sul-
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
fúrico metanólico 0,1 M.
ETIQUETADO
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 833

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA


Hydralazini hydrochloridum
Medio de disolución: agua, 900 mL

Aparatos: cestas, 100 rpm

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar con auxilio de membrana con

ca
porosidad de 0,45 mm. Medir las absorbancias de las solu- C8H8N4.HCl; 196,64
ciones en 270 nm (5. 2.14), utilizando agua para ajuste del clorhidrato de hidralazina; 04647
cero. Calcular la cantidad de C21H23ClFN3O.HCl disuelta en Clorhidrato de 1-hidrazinilftalazina (1:1)
el medio, comparando las leituras obtenidas con la de la so- [304-20-1]
lución de clorhidrato de flurazepam SQR en la concentración
de 0,0033% (p/v). Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de C8H8N4.HCl, con relación a la sustancia desecada.
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
da de C21H23ClFN3O.HCl se disuelven en 20 minutos. DESCRIPCIÓN

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi


blanco, inodoro o casi inodoro.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Solubilidad. Soluble en agua, poco soluble en etanol,
prácticamente insoluble en cloroformo y éter etílico.
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. Constantes físico químicas.

DETERMINACIÓN Temperatura de fusión (5.2.2): 275 ºC, con descomposi-


ción.
Realizar o determinación al abrigo de la luz. Pesar y pulve-
rizar 20 comprimidos. Transferir cantidad del polvo equi- IDENTIFICACIÓN
valente a 0,3 g de clorhidrato de flurazepam para balón
volumétrico de 100 mL. Añadir 2 mL de agua y dejar en Las pruebas de Identificación B., C. y D. pueden ser omiti-
ultrasonido por 5 minutos. Añadir 80 mL de metanol y dejar das si fueren realizadas las pruebas A. y E.
en ultrasonido por más 5 minutos. Agitar por 10 minutos y
completar el volumen con metanol. Centrifugar y filtrar, si A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
necesario. Diluir sucessivamente con ácido sulfúrico meta- muestra, dispersa en cloruro de potasio, presenta máximos
nólico 0,1 M para obtener concentración de 0,003% (p/v) de de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
clorhidrato de flurazepam. Pesar, exactamente, cerca de 30 las mismas intensidades relativas de aquellos observados
mg de clorhidrato de flurazepam SQR y transferir para balón en el espectro de clorhidrato de hidralazina SQR, prepara-
volumétrico de 100 mL. Disolver con 80 mL de metanol y do de manera idéntica.
dejar en ultrasonido por 5 minutos. Completar el volumen
con el mismo solvente y diluir sucessivamente con ácido B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
sulfúrico metanólico 0,1 M para obtener concentración de banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,002% (p/v) en
0,003% (p/v) de clorhidrato de flurazepam. Medir las ab- agua, exhibe máximos de absorción en 240, 260, 305 y 315
sorbancias de las soluciones resultantes en 284 nm (5.2.14), nm. Los valores de las absorbancias son de, aproximada-
utilizando ácido sulfúrico metanólico 0,1 M para ajuste del mente, 1,1, 1,1, 0,53 y 0,43, respectivamente.
cero. Calcular la cantidad de C21H23ClFN3O.HCl en los com-
primidos a partir de las lecturas obtenidas. Alternativamente, C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
realizar los cálculos considerando A(1%, 1 cm) = 319, en grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
284 nm, en ácido sulfúrico metanólico 0,1 M. Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
D. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de agua. A 5 mL
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. de la solución obtenida, añadir 5 mL de 2-nitrobenzalde-
hído a 2% (p/v) en etanol. Se produce precipitado naranja.
ETIQUETADO
E. La solución acuosa de la muestra a 0,025% (p/v) respon-
Observar la legislación vigente. de a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


834 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,


de la muestra en ácido acético 0,1 M para obtener solución
pH (5.2.19). 3,5 a 4,2. Determinar en solución acuosa a a 0,4 mg/mL. Transferir 5 mL de esa solución para balón
2% (p/v). volumétrico de 50 mL y completar el volumen con ácido
acético 0,1 M, obteniendo solución a 40 µg/mL.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
el método B. de Determinación. Preparar la Solución prue- Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, de
ba como descrito a continuación. clorhidrato de hidralazina SQR en ácido acético 0,1 M para
obtener solución a 0,4 mg/mL. Transferir 5 mL de esa solu-
Solución prueba: transferir, exactamente, cerca de 25 mg ción para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen

c
de la muestra para balón volumétrico de 50 mL, disolver en con ácido acético 0,1 M, obteniendo solución a 40 µg/mL.
30 mL de ácido acético 0,1 M y completar el volumen con
el mismo solvente. Solución de resolución: preparar solución en ácido acético
0,1 M conteniendo aproximadamente 0,25 mg de clorhi-
Procedimiento: inyectar 20 µL de la Solución prueba, re- drato de hidralazina SQR y 50 µg de ftalazina por mililitro.
gistrar los cromatogramas y medir las áreas de todos los Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico de
picos obtenidos. La suma de las área bajo los picos secun- 50 mL, completar el volumen con ácido acético 0,1 M y
darios, excepto la del pico principal, no es superior a 1,0% homogeneizar.
del área total de los picos obtenidos, incluyendo a del pico
principal. No incluir en los cálculos los picos relativos al Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución.
solvente. Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,65 para
la ftalazina y 1,0 para o clorhidrato de hidralazina. La re-
Metales pesados (5.3.2.3). Humedecer el residuo obtenido solución entre los picos de ftalazina y de clorhidrato de
en Cenizas sulfatadas con 2 mL de ácido clorhídrico, eva- hidralazina no es menor que 4,0. El desvío estándar rela-
porar, secar y añadir 20 mL de agua. Proceder conforme tivo de las áreas de réplicas de los picos registrados no es
descrito en Ensayo límite para metales pesados, Método I. mayor que 2,0%.
Como máximo 0,002% (20 ppm).
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1,0 g de ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
la muestra. Desecar en estufa a 110 ºC, por 15 horas, hasta matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te-
peso constante. Como máximo 0,5%. nor de C8H8N4.HCl en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1,0 g de la
muestra. Como máximo 0,5%. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
En recipientes bien cerrados.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
ETIQUETADO
A. Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la muestra, trans-
ferir para Erlenmeyer de 250 mL con tapa y disolver en 25 Observar la legislación vigente.
mL de agua. Añadir 35 mL de ácido clorhídrico y enfriar
a la temperatura ambiente. Añadir 5 mL de cloroformo y CLASE TERAPÉUTICA
titular con yodato de potasio 0,02 M SV. Próximo al punto
final, añadir o titulante gota a gota, agitando continuamente Vasodilatador.
hasta desaparecimiento de la coloración púrpura de la capa
de cloroformo. Alternativamente, determinar el punto final CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA
potenciométricamente, excluyendo cloroformo. Cada mL COMPRIMIDOS
de yodato de potasio 0,02 M SV equivale a 3,933 mg de
C8H8N4.HCl. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C8H8N4.HCl.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- IDENTIFICACIÓN
to de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 250 mm A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con de polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de hidralazina
sílice químicamente ligada a grupo nitrilo (10 µm), man- para embudo de separación, añadir 2 mL de hidróxido de
tenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de amonio 6 M y 10 mL de agua. Extraer con de los porciones
1 mL/minuto. de 10 mL de cloroformo. Reunir los extractos orgánicos y
evaporar hasta sequedad. El residuo responde al prueba A.
Fase móvil: disolver 1,44 g de laurilsulfato de sodio y 0,75 g de Identificación de la monografia de Clorhidrato de hi-
de bromuro de tetrabutilamonio en 770 mL de agua, añadir dralazina.
230 mL de acetonitrilo y homogeneizar. Si necesario, ajustar
el pH para 3,0 con ácido sulfúrico 0,05 M.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 835

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la na para matraz y añadir 25 mL de agua. Añadir 35 mL de


banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra obteni- ácido clorhídrico y enfriar a la temperatura ambiente. Agi-
da en el método B. de Determinación, exhibe máximos de tar, mecánicamente, por 15 minutos. Titular con yodato de
absorción en 240 nm, 260 nm, 305 nm y 315 nm, idénticos potasio 0,02 M SV, con agitación continua. Determinar el
a los observados en el espectro de la solución estándar. punto final potenciométricamente. Cada mL de yodato de
potasio 0,02 M SV equivale a 3,933 mg de C8H8N4.HCl.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C. de B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
Determinación, correspondiente a aquel del pico principal absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
de la Solución estándar. comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a

ca
50 mg de clorhidrato de hidralazina para balón volumé-
D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
trico de 50 mL y añadir 25 mL de mezcla de metanol y
de polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de hidralazina
agua (1:2). Agitar, mecánicamente, por 10 minutos y com-
para matraz, añadir 50 mL de mezcla de metanol y agua
pletar el volumen con el mismo solvente. Filtrar. Realizar
(1:2), mezclen y filtrar. Concentrar el filtrado en baño ma-
diluiciones sucesivas hasta concentración de 0,001% (p/v),
ría hasta 10 mL y dejar enfriar. A 5 mL de la solución con-
utilizando agua como solvente. Preparar la solución están-
centrada, añadir 5 mL de 2-nitrobenzaldehído a 2% (p/v)
dar en las mismas condiciones. Medir las absorbancias de
en etanol. Se produce precipitado naranja.
las soluciones resultantes en 260 nm, utilizando agua para
CARACTERÍSITCAS ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H8N4.HCl en los
comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
C. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
minación de la monografia de Clorhidrato de hidralazina.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Preparar la Solución muestra como descrito a continuación.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. Transferir cantidad del polvo equivalente a 20 mg de clor-
hidrato de hidralazina para balón volumétrico de 50 mL,
Procedimiento para uniformidad de contenido. Triturar añadir 40 mL de ácido acético 0,1 M y dejar en ultrasonido
cada comprimido hasta polvo fino, transferir, cuantitativa- por 15 minutos. Agitar, mecánicamente, por 15 minutos.
mente, para balón volumétrico de 50 mL, añadir 25 mL de Completar el volumen con el mismo solvente, homogenei-
mezcla de metanol y agua (1:2). Proseguir conforme des- zar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón volumé-
crito en el método B. de Determinación, a partir de “Agitar trico de 50 mL y completar el volumen con ácido acético
mecánicamente...”. 0,1 M, obteniendo solución a 40 µg/mL.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solución
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,01 M, 900 mL estándar y de la Solución muestra, registrar los cromatogra-
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
Aparatos: cestas, 100 rpm C8H8N4.HCl en los comprimidos a partir de las respuestas ob-
Tiempo: 30 minutos tenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


medio de disolución y diluir, si necesario, con ácido clor- En recipientes bien cerrados.
hídrico 0,01 M, hasta concentración adecuada. Medir las
absorbancias de las soluciones en 260 nm (5.2.14), utili- ETIQUETADO
zando el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la Observar la legislación vigente.
cantidad de C8H8N4.HCl disuelta en el medio, comparando
las leituras obtenidas con la de la solución de clorhidrato
de hidralazina SQR en la concentración de 0,001 % (p/v), CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA
preparada en ácido clorhídrico 0,01 M. SOLUCIÓN INYECTABLE
Tolerancia: no menos que 60% (Q) de la cantidad declara-
da de C8H8N4.HCl se disuelven en 30 minutos. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 105,0%
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA de la cantidad declarada de C8H8N4.HCl.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos IDENTIFICACIÓN
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Investigación de microorganismos patogénicos Las pruebas de Identificación B., C. y D. pueden ser omiti-
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. das si fueren realizadas las pruebas A. y E.
DETERMINACIÓN A. Transferir volumen de la solución inyectable equivalen-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación te a 0,1 g de clorhidrato de hidralazina para embudo de
separación. Añadir 2 mL de hidróxido de amonio 6 M y
A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad
10 mL de agua. Extraer con de los porciones de 10 mL
de polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de hidralazi-
de cloroformo. Reunir los extractos orgánicos y evaporar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


836 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

hasta sequedad. El residuo responde al prueba A. de Iden- Solución muestra: transferir volumen de la solución inyec-
tificación de la monografia de Clorhidrato de hidralazina. table equivalente a 20 mg de clorhidrato de hidralazina para
balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen con ácido
B. Diluir la solución inyectable en agua, hasta concentra- acético 0,1 M y homogeneizar. Transferir 5 mL de la solución
ción de 0,002% (p/v). El espectro de absorción en ultravio- obtenida para balón volumétrico de 50 mL y completar el vo-
leta (5.2.14) de la solución obtenida, en la banda de 230 nm lumen con ácido acético 0,1 M, obteniendo solución a 40 μg/
a 350 nm, exhibe máximos de absorción en 240 nm, 260 mL.
nm, 305 nm y 315 nm.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-

c
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C. de matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de cantidad de C8H8N4.HCl en la solución inyectable a partir
la Solución estándar. de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Solución muestra.
D. Transferir volumen de la solución inyectable equivalente
a 0,1 g de clorhidrato de hidralazina para un matraz y añadir EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
agua, si necesario, para obtener volumen final de 10 mL.
Añadir a 5 mL de la solución, 5 mL de 2-nitrobenzaldehído En recipientes bien cerrados.
a 2% (p/v) en etanol. Se produce precipitado naranja.
ETIQUETADO
E. Diluir la solución inyectable en agua, hasta concentra-
ción de 0,025% (p/v). La solución obtenida responde a las Observar la legislación vigente.
reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA
CARACTERÍSTICAS Imipramini hydrochloridum

Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

pH (5.2.19). 3,4 a 4,4.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN

Emplear uno de los métodos descritos a continuación


C19H24N2.HCl; 316,87
A. Transferir volumen de la solución inyectable equivalen- clorhidrato de imipramina; 04837
te a cerca de 0,1 g de clorhidrato de hidralazina para Erlen- Clorhidrato de 10,11-dihidro-N,N-dimetil-5H-dibenz[b,f]
meyer de 250 mL con tapa. Añadir 25 mL de agua y prose- azepina-5-propanamina (1:1)
guir conforme descrito en el método A. de Determinación [113-52-0]
de la monografia de Clorhidrato de hidralazina a partir de
“Añadir 35 mL de ácido clorhídrico...”. Cada mL de yodato Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de potasio 0,02 M SV equivale a 3,933 mg de C8H8N4.HCl. de C19H24N2.HCl, con relación a la sustancia desecada.

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de DESCRIPCIÓN


absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de
la solución equivalente a cerca de 0,1 g de clorhidrato de Características físicas. Polvo cristalino blanco a leve-
hidralazina para balón volumétrico de 100 mL y completar mente amarillento.
el volumen con mezcla de metanol y agua (1:2). Realizar
diluiciones sucesivas hasta concentración de 0,001% (p/v), Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y etanol.
utilizando agua como solvente. Preparar solución estándar
en las mismas condiciones. Medir las absorbancias de las Constantes físico químicas.
soluciones en 260 nm, utilizando agua para ajuste del cero.
Calcular la cantidad de C8H8N4.HCl en la solución inyecta- Banda de fusión (5.2.2): 170 °C a 174 °C.
ble a partir de las lecturas obtenidas.
IDENTIFICACIÓN
C. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
minación de la monografia de Clorhidrato de hidralazina. Las pruebas de Identificación B. y D. pueden ser omitidas
Preparar la Solución muestra como descrito a continuación. si fueren realizadas las pruebas A., C. y E. La prueba de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 837

Identificación A. puede ser omitido si fueren realizadas las Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
pruebas B., C., D. y E. muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como
máximo 0,5%.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda muestra. Como máximo 0,1%.
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de clorhidrato de imipramina SQR, DETERMINACIÓN
preparado de manera idéntica.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación

ca
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de A. Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra y
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de disolver en 50 mL de etanol. Añadir 5 mL de ácido clor-
la Solución estándar. hídrico 0,01 M y homogeneizar. Titular con hidróxido de
sodio 0,1 M SV. Determinar el punto final potenciométrica-
C. Cumple con la exigencia de la Banda de fusión. mente entre los de los puntos de inflexión. Realizar ensayo
en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada mL
D. Disolver 5 mg de la muestra en 2 mL de ácido nítrico. de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a 31,687 mg de
Se desarrolla coloración azul intenso. C19H24N2.HCl.

E. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
ENSAYOS DE PUREZA to de detector ultravioleta a 269 nm; columna de 300 mm
de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
pH (5.2.19). 3,6 a 5,0. Determinar en solución a 10% (p/v) sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
en agua exenta de dioxido de carbono. mantenida a temperatura de 40 °C; flujo de la Fase móvil
de 1,5 mL/minuto.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizan- Fase móvil: mezcla de perclorato de sodio 0,06 M, acetoni-
do gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de ácido trilo y trietilamina (625:375:1). Ajustar el pH para 2,0 con
clorhídrico, agua, ácido acético glacial y acetato de etilo ácido perclórico.
(5:5:35:55), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
placa, 10 µL de cada una de las soluciones recientemente Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,
preparadas, descritas a continuación. de la muestra en mezcla de agua y acetonitrilo (5:3) para
obtener solución a 0,3 mg/mL.
Solución (1): disolver 0,25 g de la muestra en metanol y
completar para 10 mL con el mismo solvente. Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
de clorhidrato de imipramina SQR en mezcla de agua y
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL con acetonitrilo (5:3) para obtener solución a 0,3 mg/mL.
metanol. Diluir 1 mL de la solución resultante para 50 mL
con el mismo solvente. Solución de resolución: preparar solución conteniendo
clorhidrato de imipramina SQR y clorhidrato de desipra-
Solución (3): disolver 5 mg de iminodibencilo en metanol y mina SQR a 0,3 mg/mL, cada, en mezcla de agua y aceto-
completar el volumen para 100 mL con el mismo solvente. nitrilo (5:3).

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. La
al aire. Nebulizar con solución de dicromato de potasio resolución entre los picos del clorhidrato de imipramina
a 0,5% (p/v) en mezcla de agua y ácido sulfúrico (4:1). y del clorhidrato de desipramina no es menor que 1,3. El
Cualquier mancha secundaria, correspondiente al iminodi- desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
bencilo, obtenida en el cromatograma con la Solución (1), registrado para o clorhidrato de imipramina no es mayor
no es más intenso que aquella obtenida con la Solución que 2,0%.
(3) (0,2%). Cualquier mancha secundaria obtenida en el
cromatograma con la Solución (1), diferente de la mancha Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
principal y del iminodibencilo, no es más intenso que aque- ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
lla obtenida con la Solución (2) (0,2%). matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te-
nor de C19H24N2.HCl en la muestra a partir de las respuestas
Metales pesados (5.3.2.3). Proseguir conforme descrito en obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
Métodos de reacción con tioacetamida, Método III. Como
máximo 0,002% (20 ppm). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


838 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-


da de C19H24N2.HCl se disuelven en 45 minutos.
Observar la legislación vigente.
ENSAYOS DE PUREZA
CLASE TERAPÉUTICA
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Antidepresivo. Sustancias relacionadas de la monografia de Clorhidrato
de imipramina. Preparar las Soluciones (1), (2) y (3) como
CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA descrito a continuación.

c
COMPRIMIDOS
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe-
rir, exactamente, cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de
Contiene clorhidrato de imipramina equivalente a, por lo clorhidrato de imipramina, añadir 30 mL de cloroformo.
menos, 92,5% y, como máximo, 107,5% de la cantidad de- Filtrar. Evaporar el filtrado hasta sequedad. Disolver el re-
clarada de C19H24N2.HCl. siduo en 10 mL de metanol.

IDENTIFICACIÓN Solución (2): diluir 3 mL de la Solución (1) para 100 mL


con metanol. Diluir 1 mL de la solución resultante para 10
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad mL con el mismo solvente.
del polvo equivalente a 250 mg de clorhidrato de imipra-
mina, añadir 10 mL de cloroformo. Filtrar y evaporar para Solución (3): preparar solución a 60 µg/mL de iminodiben-
reducir el volumen. Añadir éter etílico hasta que si pro- cilo en metanol.
duzca una solución turbia. Dejar en reposo. El precipitado,
después filtración seguida de recristalización en acetona, Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
presenta punto de fusión en torno de 172 °C. al aire. Nebulizar con solución dicromato de potasio a 0,5%
(p/v) en ácido sulfúrico (1:4). La mancha principal obteni-
B. Disolver 5 mg de los cristales obtenidos en la prueba A. da con la Solución (1) presenta coloración azul. Cualquier
de Identificación en 2 mL de ácido nítrico. Se desarrolla mancha secundaria, correspondiente al iminodibencilo, ob-
coloración azul. tenida en el cromatograma con la Solución (1), diferente
de la mancha principal no es más intenso que la mancha
C. Los cristales obtenidos en la prueba A. de Identificación principal obtenida con la Solución (3) (0,2%). Cualquier
responden las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). mancha secundaria obtenida diferente de la mancha prin-
cipal, no es más intenso que la mancha principal obtenida
CARACTERÍSTICAS con la Solución (2) (0,2%).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Teste de Desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba
DETERMINACIÓN
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba
Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) del polvo equivalente a 50 mg de clorhidrato de imipra-
mina para balón volumétrico de 100 mL y añadir 70 mL
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,01 M, 900 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Agitar, mecánicamente, por
40 minutos y completar el volumen con el mismo solven-
Aparatos: cestas, 100 rpm te. Filtrar. Transferir 5 mL para balón volumétrico de 100
mL y completar el volumen con ácido clorhídrico 0,1 M.
Tiempo: 45 minutos Preparar solución de estándar en la misma concentración,
utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias de
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del las soluciones en 250 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1
medio de disolución y diluir, si necesario, con ácido clorhí- M para ajuste del cero. Calcular el contenido de C19H24N2.
drico 0,01 M, hasta concentración adecuada. Medir las ab- HCl en los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.
sorbancias en 250 nm (5.2.14), utilizando el mismo solven- Alternativamente, realizar el cálculo utilizando A (1%, 1
te para el ajuste del cero. Calcular la cantidad de C19H24N2. cm) = 264, en 250 nm.
HCl disuelta en el medio, comparando las leituras obte-
nidas con la de la solución de clorhidrato de imipramina EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
SQR de concentración conocida, preparada en el mismo
solvente. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 839

ETIQUETADO ENSAYOS DE PUREZA

Observar la legislación vigente. pH (5.2.19). 4,0 a 5,5. Determinar en solución acuosa a


0,5% (p/v).
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA
Lidocaini hydrochloridum Límite de 2,6-dimetilanilina

Solución prueba: transferir 0,25 g de la muestra para balón


volumétrico de 10 mL y completar el volumen con meta-
nol.

C14H22N2O; 234,34
Solución de 2,6-dimetilanilina: transferir 50 mg de 2,6-di-
metilanilina para balón volumétrico de 100 mL y comple-
tar el volumen con metanol. Transferir 1 mL de esa so-
lución para balón volumétrico de 100 mL y completar el
ca
C14H22N2O.HCl; 270,80 volumen con metanol.
C14H22N2O.HCl.H2O; 288,81
lidocaína; 05313 Procedimiento: utilizar tres tubos de Nessler y realizar el
clorhidrato de lidocaína; 05314 ensayo de la siguiente manera: en el primer tubo colocar 2
2-(Dietilamino)-N-(2,6-dimetilfenil)acetamida mL de la Solución prueba, en el segundo tubo 1 mL de la
[137-58-6] Solución de 2,6-dimetilanilina y 1 mL de metanol y en el
Clorhidrato de 2-(dietilamino)-N-(2,6-dimetilfenil) tercer tubo 2 mL de metanol (blanco). Añadir en cada tubo
acetamida (1:1) 1 mL de solución de p-dimetilaminobenzaldehído 1% (p/v)
[73-78-9] en metanol, recientemente preparada y 2 mL de ácido acé-
Clorhidrato de 2-(dietilamino)-N-(2,6-dimetilfenil) tico glacial. Dejar en reposo durante 10 minutos a la tem-
acetamida hidratado (1:1:1) peratura ambiente. La intensidad de la coloración amarilla
[6108-05-0] obtenida en el tubo de la Solución prueba debe esté entre el
blanco y la coloración amarilla obtenida en la Solución de
Contiene, por lo menos, 97,5% y, como máximo, 102,5% 2,6-dimetilanilina (100 ppm).
de C14H22N2O.HCl, en relación a la sustancia anidra.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar 1 g de la muestra. Pro-
DESCRIPCIÓN seguir conforme descrito en Ensayos-límite para metales
pesados, Método III. Como máximo 0,002% (20 ppm).
Características físicas. Polvo cristalino blanco.
Sulfatos. Disolver aproximadamente 0,2 g de la muestra
Solubilidad. Muy soluble en agua, fácilmente soluble en en 20 mL de agua y añadir 2 mL de ácido clorhídrico 3 M.
etanol, soluble en cloroformo y insoluble en éter etílico. Homogeneizar y dividir en de los partes. Añadir en una de
las partes 1 mL de cloruro de bario 12% (p/v). A turbidez
Constantes físico químicas. obtenida por esa preparación no es más intenso del que la
turbidez obtenida por la preparación sin adición del cloruro
Banda de fusión (5.2.2): 74 °C a 79 °C, determinada sin de bario.
previa desecación.
Agua (5.2.20.1). 5,0% a 7,0%.
IDENTIFICACIÓN
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
El ensayo B. puede ser omitido si fueren realizados los muestra. Como máximo 0,1%.
ensayos A. y C. El ensayo A. puede ser omitido si fueren
realizados los ensayos B. y C. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14), de la Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.


muestra dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 1,1
las mismas intensidades relativas de aquellos observados UE/mg de clorhidrato de lidocaína.
en el espectro de clorhidrato de lidocaína SQR, preparado
de manera idéntica. DETERMINACIÓN

B. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co-
rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar. A. Pesar, exactamente, cerca de 0,22 g de la muestra, trans-
ferir para Erlenmeyer de 125 mL y disolver en 50 mL de
C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). etanol. Añadir 5,0 mL de ácido clorhídrico 0,01 M y titular
con hidróxido de sodio 0,1 M SV, determinando el punto

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


840 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

final potenciométricamente entre los de los puntos de in- ETIQUETADO


flexión. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale
a 27,08 mg de C14H22N2O.HCl. Observar la legislación vigente.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido Cuando la materia prima es utilizada en el proceso de fabri-
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- cación de inyectables u otras formas farmacéuticas estéri-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm les, el rótulo debe indicar si el producto es estéril o si debe
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con ser esterilizado durante el proceso.
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- Cuando el rótulo indique que la sustancia es estéril, ella

c
vil de 1,5 mL/minuto. debe cumplir las pruebas de esterilidad y endotoxinas bac-
terianas. Cuando el rótulo indique que la sustancia debe ser
Fase móvil: mezclen 50 mL de ácido acético glacial y 930 esterilizada durante la producción o la sustancia es destina-
mL de agua. Ajustar el pH para 3,4 con hidróxido de sodio da a producción de preparaciones estériles no parenterales,
1 M. Mezclar 4 volúmenes de esa solución con 1 volumen ella debe cumplir la prueba de endotoxinas bacterianas
de acetonitrilo. El tiempo de retención de la lidocaína debe
ser de 4 a 6 minutos. CLASE TERAPÉUTICA

Solución muestra: transferir 100 mg de la muestra, exacta- Anestésico local.


mente pesada, para balón volumétrico de 50 mL, completar
el volumen con la Fase móvil y mezclen. CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA GEL
Solución estándar: transferir 42,5 mg de lidocaína SQR, Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
exactamente pesada, para balón volumétrico de 25 mL y de la cantidad declarada de C14H22N2O.HCl en base hidro-
disolver, con calefacción si necesario, en 0,5 mL ácido fílica, viscosa y estéril.
clorhídrico 1 M. Completar el volumen con la Fase móvil
para obtener solución a 1,7 mg/mL de lidocaína. IDENTIFICACIÓN

Solución de resolución: preparar solución de metilparabe- A. Transferir una cantidad de gel equivalente a 80 mg de
no a 220 mg/mL utilizando la Fase móvil como diluyente. clorhidrato de lidocaína para un tubo de ensayo, añadir 4
Mezclar 2 mL de esa solución y 20 mL de la Solución es- mL de ácido clorhídrico y calentar en baño de agua por 10
tándar. minutos. Dejar enfriar, transferir para embudo de separa-
ción con auxilio de 20 mL de agua, añadir hidróxido de
Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución de resolución. La sodio 5 M hasta ocurrir la completa precipitación del fár-
resolución entre los picos de lidocaína y metilparabeno no maco y extraer con de los porciones de 20 mL de clorofor-
es menor que 3. Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución mo. Juntar las fases orgánicas y filtrar con sulfato de sodio
estándar. El desvío estándar relativo de las áreas de répli- anhidro. Evaporar el filtrado en baño de agua hasta seque-
cas bajo los picos registrados no debe ser mayor que 1,5%. dad, bajo corriente de nitrógeno. El espectro de absorción
en el infrarrojo (5.2.14) del residuo obtenido, disperso en
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu- bromuro de potasio, presenta máximos de absorción sola-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- mente en los mismos largos de onda y con las mismas in-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tensidades relativas de aquellos observados en el espectro
tenor de C14H22N2O.HCl en la muestra de acuerdo con la de lidocaína SQR, preparado de manera idéntica.
siguiente fórmula:
B. Disolver 20 mg del residuo obtenido en la prueba A. de
270,80 Aa Identificación en 1 mL de etanol, añadir 0,5 mL de cloruro
(50C) cobaltoso a 10% (p/v), 0,5 mL de hidróxido de sodio 5 M
234,34 Pp
y agitar por 2 minutos. Se produce precipitado verde azu-
lado.
en que
270,80 = peso molecular de clorhidrato de lidocaína; CARACTERÍSTICAS
234,34 = peso molecular de lidocaína;
C = concentración (mg/mL) de lidocaína en la Solución Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
estándar;
Aa = área bajo el pico de lidocaína en la Solución ENSAYOS DE PUREZA
muestra;
Ap = área bajo el pico de lidocaína en la Solución pH (5.2.19). 6,0 a 7,0.
estándar.
Límite de 2,6-dimetilanilina. Mezclar cantidad exacta-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mente pesada de gel equivalente a 25 mg de clorhidrato de
lidocaína anidra con agua suficiente para producir 5 mL y
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. agitar en agitador mecánico. A 2 mL de esa mezcla, añadir

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 841

1 mL de solución, recientemente preparada, de p-dimetila- relativas de aquellos observados en el espectro de lidocaína


minobenzaldehído 1% (p/v) en metanol. Agitar en agitador estándar, preparado de manera idéntica.
mecánico y añadir 2 mL de ácido acético glacial. Dejar en
reposo durante 10 minutos a la temperatura ambiente. Pre- CARACTERÍSTICAS
parar solución estándar de 2,6-dimetilanilina en las mismas
condiciones, utilizando 2 mL de una 2,6-dimetilanilina a Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
0,0002% (v/v) en metanol, en lugar de la solución del gel.
La intensidad de la coloración amarilla obtenida en el tubo ENSAYOS DE PUREZA
de la solución prueba no es más intenso del que la obtenida
en la solución estándar de 2,6-dimetilanilina. Límite de 2,6-dimetilanilina. Proceder conforme descrito

ca
en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a
230 nm; columna de 150 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
grupo octadecilsilano (5 mm), mantenida a la temperatura
DETERMINACIÓN ambiente; flujo de la Fase móvil de 0,8 mL/minuto.

Transferir cantidad de gel equivalente a 20 mg de clorhi- Tampón pH 8,0: añadir a una solución de fosfato de potasio
drato de lidocaína para embudo de separación conteniendo dibásico a 0,685% (p/v), cantidad suficiente de fosfato de
10 mL de agua. Agitar para diluir, añadir 1 mL de hidróxi- potasio monobásico a 0,408% (p/v) hasta pH 8,0.
do de amonio 6 M y extraer con cuatro porciones de 20
mL de cloroformo. Juntar las fases orgánicas y evaporar Fase móvil: mezcla de Tampón pH 8,0 y metanol (35:65).
en corriente de aire caliente. Añadir 25 mL de ácido sulfú-
rico 0,005 M SV antes que el último trazo de cloroformo Solución (1): transferir cantidad, exactamente pesada, de
sea evaporado. Completar la evaporación del cloroformo pomada equivalente a 50 mg de lidocaína, para balón volu-
y titular el exceso de ácido con hidróxido de sodio 0,01 M métrico de 50 mL, completar el volumen con Fase móvil y
SV. Determinar el punto final potenciométricamente. Cada mezclen. Transferir 2 mL de esa solución para balón volu-
mL de ácido sulfúrico 0,005 M SV equivale a 2,708 mg de métrico de 20 mL y completar el volumen con Fase móvil.
C14H22N2O.HCl.
Solución de (2): disolver cantidad exactamente pesada de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO 2,6-dimetilanilina en metanol para obtener solución a 1
mg/mL. Diluir, sucessivamente, en Fase móvil hasta con-
En recipientes bien cerrados. La tapa, debido a la esterili- centración de 0,04 mg/mL.
dad, debe presentar dispositivo indicativo de abertura del
tubo. Solución (3): mezclen iguales volúmenes de solución de
lidocaína SQR 0,1 mg/mL en Fase móvil y solución de
ETIQUETADO 2,6-dimetilanilina 0,05 g/mL en Fase móvil.

Observar la legislación vigente. Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución (3). Los tiempos


de retención relativos son cerca de 1 para la 2,6-dimetilani-
CLORHIDRATO DE lina y de 0,5 para lidocaína.
LIDOCAÍNA POMADA
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu-
ción (1) y 20 mL de la Solución (2), registrar los cromato-
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% gramas y medir las áreas bajo los picos. El área bajo el pico
de la cantidad declarada de C14H22N2O en pomada base hi- relativo a la 2,6-dimetilanilina, obtenido con la Solución
drofílica. (1), no es superior al área bajo el pico principal obtenido
con la Solución (2). Como máximo 0,04% (400 ppm) en
IDENTIFICACIÓN relación al contenido de lidocaína.

Para extraer el fármaco, transferir cantidad de pomada PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


equivalente a 300 mg de lidocaína para embudo de separa-
ción conteniendo 20 mL de agua. Agitar para diluir y ex- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
traer con de los porciones de 30 mL de hexano. Lavar o (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
combinado de los extractos orgánicos con 10 mL de agua
y evaporar en corriente de aire caliente. Secar el residuo Investigación de microorganismos patogénicos
en vacío bajo gel de sílice por 24 horas. El espectro de (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
absorción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo cristalino ob-
DETERMINACIÓN
tenido en la extracción del fármaco, disperso en bromuro
de potasio, presenta máximos de absorción solamente en Proceder conforme descrito en Determinación de la mono-
los mismos largos de onda y con las mismas intensidades grafia de Clorhidrato de Lidocaína Gel. Cada mL de ácido
sulfúrico 0,005 M SV equivale a 2,343 mg de C14H22N2O.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


842 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

En recipientes bien cerrados. Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.

ETIQUETADO Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 1,1


EU/mg de clorhidrato de lidocaína.
Observar la legislación vigente.
DETERMINACIÓN
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA
Emplear un de los métodos a continuación.

c
SOLUCIÓN INYECTABLE
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% no acuoso (5.3.3.5). En un volumen de la solución inyec-
de la cantidad declarada de C14H22N2O.HCl. Solución es- table equivalente a 0,1 g de clorhidrato de lidocaína, aña-
téril de clorhidrato de lidocaína en agua para inyectable. dir hidróxido de sodio 2 M hasta alcalinizar la solución, y
extraer con tres porciones de 20 mL de cloroformo. Lavar
IDENTIFICACIÓN cada extracto orgánico con 10 mL de agua (utilizar siem-
pre los mismos 10 mL de agua). Filtrar los combinados
La prueba B. puede ser omitido si fueren realizadas las orgánicos extraídos a través de filtro humedecido con clo-
pruebas A. y C. roformo y lavar el filtro con 10 mL de cloroformo. Juntar
los combinados orgánicos filtrados y los de lavado. Titular
A. Transferir volumen de solución inyectable equivalente con ácido perclórico 0,02 M SV. Determinar el punto final
a 0,1 g de clorhidrato de lidocaína para matraz y añadir potenciométricamente o utilizando cloruro de metilrosani-
volumen de hidróxido de sodio 5 M hasta alcalinizar la so- lina SI como indicador. Cada mL de ácido perclórico 0,02
lución. Filtrar y lavar el residuo con agua. Disolver el resi- M SV equivale a 5,416 mg de C14H22N2O.HCl.
duo en 1 mL de etanol, añadir 0,5 mL de cloruro cobaltoso
a10% (p/v) y agitar por 2 minutos. Se produce precipitado B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
azul verdoso. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm
B. Para volumen de solución inyectable equivalente a 0,1 g de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
de clorhidrato de lidocaína, añadir 10 mL de ácido pícrico sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
SR. O punto de fusión del precipitado obtenido, después mantenida entre 20ºC a 25ºC ± 1ºC de la temperatura selec-
lavar con agua y secar a 105 °C, es en torno de 229 °C. cionada; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.

C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). Fase móvil: mezclen 50 mL de ácido acético glacial y 930
mL de agua. Ajustar el pH para 3,4 con hidróxido de so-
CARACTERÍSTICAS dio M. Mezclar cuatro volúmenes de esa solución con un
volumen de acetonitrilo. La composición de la Fase móvil
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. puede ser ajustada para que el pico de la lidocaína tenga
tiempo de retención entre 4 y 6 minutos.
pH (5.2.19). 5,0 a 7,0.
Solución muestra: transferir volumen de solución inyecta-
ENSAYOS DE PUREZA ble equivalente a 0,1 mg de clorhidrato de lidocaína para
balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen con
Límite de 2,6-dimetilanilina. En un volumen de solución Fase móvil y mezclen.
inyectable equivalente a 25 mg de clorhidrato de lidocaína,
añadir, si necesario, agua suficiente para producir 10 mL. Solución estándar: transferir 42,5 mg de lidocaína SQR,
Añadir hidróxido de sodio 2 M hasta alcalinizar la solución exactamente pesada, para balón volumétrico de 25 mL y
y extraer con tres porciones de 5 mL de cloroformo. Fil- disolver con calefacción, si necesario, en 0,5 mL de áci-
trar los combinados de los extractos orgánicos bajo sulfato do clorhídrico 1 M. Completar el volumen con Fase móvil
de sodio anhidro y lavar el filtro con 5 mL de cloroformo. para obtener solución a 1,7 mg/mL de lidocaína.
Evaporar el filtrado hasta sequedad bajo presión de 2 kPa.
Disolver el residuo en 2 mL de metanol, añadir 1 mL de Solución de resolución: preparar solución de metilparabe-
p-dimetilaminobenzaldehído a 1% (p/v) en metanol, re- no a 0,22 mg/mL utilizando Fase móvil como diluyente.
cientemente preparada, y 2 mL de ácido acético glacial. Mezclar 2 mL de esa solución y 20 mL de la Solución es-
Preparar solución de 2,6-dimetilanilina de la misma mane- tándar.
ra utilizando 10 mL de una solución de 2,6-dimetilanilina
a 0,0001% (p/v) en metanol, en lugar de la solución inyec- Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución.
table. La intensidad de la coloración amarilla obtenida en La resolución entre lidocaína y metilparabeno no es menor
el tubo de la solución conteniendo la muestra no debe ser que 3. Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar.
más intenso del que la obtenida en la solución de 2,6-di- El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
metilanilina. picos registrados no debe ser mayor que 1,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 843

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- muestra en metanol y evaporar hasta la sequedad. Obtener
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- nuevos espectros con los residuos.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C14H22N2O.HCl en la muestra a partir de las B. A 20 mg de la muestra, añadir 0,2 mL de ácido sulfúrico.
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu- Se desarrolla fluorescencia azul bajo luz ultravioleta (365
ción muestra. nm).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz. ENSAYOS DE PUREZA

ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.


Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 280
nm; columna de 250 mm de largo y 4 mm de diámetro
ca
CLORHIDRATO DE MEFLOQUINA interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
Mefloquini hydrochloridum grupo octadecilsilano (3µm a 10µm), cubierta; flujo de la
Fase móvil de 0,8 mL/minuto. Equilibrar la columna por
30 minutos con flujo de 2 mL/minuto.

Fase móvil: disolver 1 g de bromuro de tetraeptilamônio


en mezcla de metanol, bisulfato de sodio a 0,15% (p/v) y
acetonitrilo (2:4:4).

Solución (1): solución de la muestra a 4 mg/mL en Fase


móvil.

Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón


volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase
C17H16F6N2O.HCl; 414,77 móvil.
clorhidrato de mefloquina; 05577
Clorhidrato de (αS)-rel-α-(2R)-2-piperidinil-2,8-bis- Solución (3): transferir cerca de 8 mg de clorhidrato de me-
(trifluormetil)-4-quinolinametanol (1:1) floquina SQR y 8 mg de sulfato de quinidina para balón
[51773-92-3] volumétrico de 50 mL. Disolver y completar el volumen
con Fase móvil. Transferir 5 mL para balón volumétrico
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% de 100 mL y completar el volumen con el mismo solvente.
de C17H16F6N2O.HCl, en relación a la sustancia anidra. Homogeneizar.

DESCRIPCIÓN Inyectar 20 µL de la Solución (3). Los tiempos de reten-


ción relativos son cerca de 0,5 para quinidina y 1,0 para
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o amari- mefloquina. La resolución entre los picos de mefloquina y
llento. Presenta polimorfismo. quinidina no es menor que 8,5.

Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en Procedimiento: inyectar 20 µL de las Soluciones (1) y (2)
metanol, soluble en acetato de etilo y etanol. y registrar el cromatograma por, por lo menos, 10 veces el
tiempo de retención del pico principal. El área bajo cual-
Constantes físico químicas. quier pico con tiempo de retención relativo de cerca de 0,7
obtenido con la Solución (1) no es mayor que de los veces
Banda de fusión (5.2.2): 259 °C a 260 °C. el área bajo el pico principal obtenido con la Solución (2)
(0,2%). El área bajo cualquier pico obtenido con la Solu-
Poder rotatorio (5.2.8): -0,2° a +0,2°. Determinar en solu- ción (1), excepto el pico principal y el pico con tiempo de
ción a 5% (p/v) en metanol. retención relativo de cerca de 0,7 no es mayor que la área
bajo el pico principal obtenido con la Solución (2) (0,1%).
IDENTIFICACIÓN La suma de las áreas bajo todos los picos obtenidos con
la Solución (1), excepto el pico principal no es mayor que
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la cinco veces el área bajo el pico principal obtenido con la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- Solución (2) (0,5%). No considerar picos con área inferior
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda a 0,2 veces el área bajo el pico principal obtenido con la
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- Solución (2).
vados en el espectro de clorhidrato de mefloquina SQR,
preparado de manera idéntica. Si los espectros obtenidos Metales pesados (5.3.2.3). Determinar en 1 g de la mues-
no fueren idénticos, disolver, separadamente, estándar y tra. Como máximo 0,002% (20 ppm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


844 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de la muestra. Como PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)


máximo 3,0%.
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. Aparatos: palas, 100 rpm

DETERMINACIÓN Tiempo: 60 minutos

Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,3 g de la muestra en 15 mL de medio de disolución, filtrar y diluir con Medio de disolu-

c
ácido fórmico anhidro. Añadir 40 mL de anhídrido acéti- ción hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
co. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV determinando el de las soluciones en 283 nm (5.2.14) utilizando Medio de
punto final potenciométricamente. Cada mL de ácido per- disolución para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
clórico 0,1 M SV equivale a 41,477 mg de C17H16F6N2O. C17H16F6N2O.HCl disuelta en el medio, comparando las
HCl. leituras obtenidas con la de la solución de clorhidrato de
mefloquina SQR en la concentración de 0,006% (p/v),
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO preparada en el mismo solvente. Se puede utilizar hasta
5% (v/v) de metanol en la primera diluición para asegurar
En recipientes bien cerrados. la completa solubilización del clorhidrato de mefloquina
SQR.
ETIQUETADO
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
Observar la legislación vigente. da de C17H16F6N2O.HCl se disuelven en 60 minutos.

CLASE TERAPÉUTICA PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Antimalárico. Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
CLORHIDRATO DE MEFLOQUINA
COMPRIMIDOS Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% DETERMINACIÓN


de la cantidad declarada de C17H16F6N2O.HCl.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
IDENTIFICACIÓN
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
banda de 200 nm a 350 nm, de la solución muestra obte- comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos 0,1 g de clorhidrato de mefloquina para balón volumétrico
y mínimos idénticos a los observados en el espectro de la de 100 mL y añadir 70 mL de metanol. Dejar en baño de ul-
solución estándar. trasonido durante 10 minutos y completar el volumen con
metanol. Filtrar. Diluir, sucessivamente, en metanol, hasta
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad concentración de 0,004% (p/v). Preparar solución estándar
del polvo equivalente a 0,25 g de clorhidrato de mefloquina en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
para matraz y añadir cinco gotas de ácido nítrico. Agitar Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 283
con 50 mL de agua y filtrar en papel de filtro para filtra- nm, utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular la
ción lenta. Añadir al filtrado nitrato de plata SR. Se forma cantidad de C17H16F6N2O.HCl en los comprimidos a partir
precipitado blanco caseoso, insoluble en ácido nítrico pero de las lecturas obtenidas.
soluble en ligero exceso de hidróxido de amonio 6 M.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
CARACTERÍSTICAS de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 283 nm; columna de 250 mm
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. mantenida a la temperatura de 30 °C; flujo de la Fase móvil
de 1,0 mL/min.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba
Tampón pH 3,5: transferir cerca de 6,80 g de fosfato de
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. potasio monobásico para balón volumétrico de 1000 mL.
Disolver y completar el volumen con agua. Ajustar el pH
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. para 3,5 con ácido fosfórico.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 845

Fase móvil: mezcla de Tampón pH 3,5 y metanol (40:60). Constantes físico químicas.

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Banda de fusión (5.2.2): 222 ºC a 226 ºC.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 100 mg de clor-
hidrato de mefloquina para balón volumétrico de 100 mL, IDENTIFICACIÓN
añadir cerca de 80 mL de metanol y dejar en ultrasonido
durante 10 minutos. Completar el volumen con el mismo A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
solvente y filtrar, descartando los primeros 10 mL del filtra- muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
do. Transferir 5 mL del filtrado para balón volumétrico de 50 potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mL, completar el volumen con Fase móvil y homogeneizar. mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-

ca
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
Solución estándar: pesar exactamente cerca de 10 mg de de metformina SQR, preparado de manera idéntica.
clorhidrato de mefloquina SQR y transferir para balón vo-
lumétrico de 100 mL. Añadir cerca de 80 mL de Fase móvil B. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
y dejar en ultrasonido durante 10 minutos. Completar el
volumen con el mismo solvente y homogeneizar. ENSAYOS DE PUREZA

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. El fac- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
tor de cola no es mayor que 1,5. El desvío estándar de áreas Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
de réplicas de los picos registrados no es mayor que 1,0%. lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 218
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- a grupo octadecilsilano (3 µm a 10 μm), mantenida a la
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/
tenor de C17H16F6N2O.HCl en los comprimidos a partir de minuto.
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
lución muestra. Fase móvil: disolver 17 g de fosfato de amonio monobási-
co en 1000 mL de agua y ajustar el pH para 3,0 ± 0,1, con
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ácido fosfórico.

En recipientes bien cerrados. Solución (1): disolver, exactamente, cerca de 20 mg de


cianoguanidina SQR en agua y completar el volumen para
ETIQUETADO 100 mL. Transferir 1 mL para un balón volumétrico de 200
mL, completar el volumen con Fase móvil y homogeneizar.
Observar la legislación vigente.
Solución (2): disolver, exactamente, cerca de 50 mg de la
CLORHIDRATO DE METFORMINA muestra en Fase móvil y diluir para 100 mL con el mismo
Metformini hydrochloridum solvente.

Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (2) para 100 mL


con Fase móvil. Transferir 1 mL para balón volumétrico de
100 mL y completar el volumen con Fase móvil.

Solución (4): disolver, exactamente, cerca de 10 mg de me-


lamina en 90 mL de agua. Añadir 5 mL de la Solución (2) y
C4H11N5.HCl; 165,62 completar el volumen para 100 mL, con el mismo solvente.
clorhidrato de metformina; 05782 Disolver 1 mL para 50 mL con Fase móvil.
Clorhidrato de N,N-dimetilimidodicarbonimídico diamida
(1:1) Inyectar 20 µL de la Solución (4). La resolución entre me-
[1115-70-4] lamina y clorhidrato de metformina debe ser mayor que 10.
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0% picos registrados no debe ser mayor que 2,0%.
de C4H11N5.HCl, con relación a la sustancia desecada.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
DESCRIPCIÓN ción (1), de la Solución (2) y de la Solución (3) y registrar
los cromatogramas por, por lo menos, o doble del tiem-
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi po de retención del pico principal. O pico obtenido en la
blanco. Solución (2), correspondiente a cianoguanidina, no puede
ser mayor que 0,02%, comparado al pico obtenido con la
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en Solución (1). Ninguna impureza individual obtenida con la
etanol, prácticamente insoluble en acetona, cloruro de me- Solución (2) podrá ser superior a 0,1%, comparada al pico
tileno, éter etílico y cloroformo. obtenido con la Solución (3). La suma de las áreas de todos

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


846 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

los picos obtenidos con la Solución (2), excepto la del pico CARACTERÍSTICAS
del solvente, no es mayor que la área bajo el pico principal,
obtenido con la Solución (3) (0,5%). No considerar picos Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
con área inferior a aquella apresentada por el pico principal
en el cromatograma obtenido con la Solución (4) (0,2%). Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.

Metales pesados (5.3.2.3). Proceder conforme descrito en Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Método I. Como máximo 0,001% (10 ppm).
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de

c
muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 5 horas. Como Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
máximo 0,5%.
Procedimiento para uniformidad del contenido. Transferir
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- cada comprimido para balón volumétrico de 250 mL, aña-
tra. Como máximo 0,1%. dir 150 mL de agua y agitar, mecánicamente, por 15 minu-
tos y completar el volumen con el mismo solvente. Filtrar.
DETERMINACIÓN Transferir 5 mL del filtrado para balón volumétrico de 100
mL y completar el volumen con agua. Realizar diluiciones
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no sucesivas hasta concentración de 0,001% (p/v), utilizando
acuoso (5.3.3.5). Disolver 60 mg de la muestra previamente agua como solvente. Preparar solución estándar en las mis-
desecada en 4 mL de ácido fórmico anhidro y añadir 50 mL mas condiciones. Medir las absorbancias de las soluciones
de anhídrido acético. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV. en 232 nm (5.2.14), utilizando agua para ajuste del cero.
Determinar el punto final potenciométricamente. Realizar Calcular la cantidad de C4H11N5.HCl en cada comprimido,
ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada a partir de las lecturas obtenidas.
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 8,281 mg de
C4H11N5.HCl. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Medio de disolución: tampón fosfato pH 6,8, 900 mL

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Aparatos: cestas, 100 rpm

ETIQUETADO Tiempo: 45 minutos

Observar la legislación vigente. Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con agua,
CLASE TERAPÉUTICA hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
en 233 nm (5.2.14), utilizando agua para ajuste del cero.
Hipoglucemiante. Calcular la cantidad de C4H11N5.HCl disuelta en el medio,
comparando las leituras obtenidas con la de la solución
CLORHIDRATO DE METFORMINA de clorhidrato de metformina SQR en la concentración de
COMPRIMIDOS 0,001% (p/v), preparada en el mismo solvente.

Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-


Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% da de C4H11N5.HCl se disuelven en 45 minutos.
de la cantidad declarada de C4H11N5.HCl. Los comprimi-
dos son revestidos. ENSAYOS DE PUREZA

IDENTIFICACIÓN Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Sustancias relacionadas en la monografia de Clorhidrato
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver cantidad de metformina. Preparar la Solución (2) como descrito a
del polvo equivalente a 20 mg de clorhidrato de metformi- continuación.
na en 20 mL de etanol y agitar. Filtrar, evaporar el filtrado
hasta sequedad en baño maría y desecar el residuo a 105°C Solución (2): Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transfe-
por 1 hora. El residuo responde al prueba A. de Identifica- rir cantidad del polvo equivalente a 500 mg de la muestra
ción de la monografia de Clorhidrato de metformina. para balón volumétrico de 100 mL, disolver con 60 mL de
Fase móvil, agitar por 15 minutos y completar el volumen
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad con el mismo solvente. Filtrar.
de polvo equivalente a 50 mg de clorhidrato de metformi-
na para tubo de ensayo, añadir 10 mL de agua, mezclen y Procedimiento: inyectar 20 μL de la Solución (2) y de la
filtrar. El filtrado responde a las reacciones del ion cloruro Solución (3), registrar los cromatogramas y medir las áreas
(5.3.1.1). de todos los picos obtenidos. Ningún cromatograma puede
tener el tiempo de retención de los veces superior al de la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 847

metformina. Como máximo 0,1% de impureza individual pramida. Añadir 10 mL de ácido clorhídrico SR, enfriar la
y, como máximo 0,6% de impureza total. No incluir en los 0 °C y añadir 1 mL de nitrito de sodio a 1% (p/v). Se desa-
cálculos los picos relativos al solvente. rrolla precipitado amarillo. Añadir 1 mL de 2-naftol SR. Se
produce precipitado rojo anaranjado.
DETERMINACIÓN
E. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
Por Espectrofotometria de absorción en ultravioleta del polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de metoclo-
(5.2.14). Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir pramida. Añadir 10 mL de agua, agitar y filtrar. El filtrado
cantidad del polvo equivalente a 100 mg de clorhidrato de responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
metformina para balón volumétrico de 100 mL y añadir 70

ca
mL de agua. Agitar, mecánicamente, por 15 minutos, com- CARACTERÍSTICAS
pletar el volumen con el mismo solvente y filtrar. Transferir
10 mL del filtrado para balón volumétrico de 100 mL y Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
completar el volumen con agua. Realizar diluiciones suce-
sivas hasta concentración de 0,001% (p/v), utilizando agua Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
como solvente. Preparar solución estándar en las mismas
condiciones. Medir las absorbancias de las soluciones en Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
232 nm, utilizando agua para ajuste del cero. Calcular la
cantidad de C4H11N5.HCl en los comprimidos, a partir de Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
las lecturas obtenidas.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL y pro-
seguir conforme descrito en el método A. de Determinación,
ETIQUETADO a partir de “...añadir 70 mL de ácido clorhídrico 0,1 M.”
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Observar la legislación vigente.
Medio de disolución: agua, 900 mL
CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA Aparatos: cestas, 50 rpm
COMPRIMIDOS
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% medio de disolución y diluir en agua hasta concentración
de la cantidad declarada de C14H22ClN3O2.HCl. adecuada. Medir las absorbancias en 309 nm (5.2.14), uti-
IDENTIFICACIÓN lizando agua para el ajuste del cero. Calcular la cantidad de
C14H22ClN3O2.HCl disuelta en el medio, comparando las
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fue- leituras obtenidas con la de la solución de clorhidrato de
ren realizadas las pruebas B., C., D. y E.. La prueba de metoclopramida SQR en la concentración de 0,001% (p/v),
Identificación B. puede ser omitido si fueren realizadas las preparada en el mismo solvente.
pruebas A., C., D. y E..
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la da de C14H22ClN3O2.HCl se disuelven en 30 minutos.
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni- ENSAYOS DE PUREZA
da en el método A. de Determinación, exhibe máximos de
absorción idénticos a los observados en el espectro de la Agua (5.2.20.1). Como máximo 3,0%.
solución estándar. DETERMINACIÓN
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
la Solución estándar. sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 com-
primidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a 10 mg
C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad de de clorhidrato de metoclopramida para balón volumétrico de
polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de metoclopra- 100 mL y añadir 70 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Dejar
mida. Añadir 1 mL de agua, agitar mecánicamente y filtrar. en ultrasonido por 15 minutos. Agitar mecánicamente por
Añadir al filtrado 1 mL de p-dimetilaminobenzaldehído 15 minutos, completar el volumen con el mismo solvente,
1% (p/v) en ácido clorhídrico M. Se desarrolla coloración homogeneizar y filtrar. Diluir, sucessivamente, en el mis-
amarillo anaranjada. mo solvente, hasta concentración de 0,002% (p/v). Preparar
solución estándar en la misma concentración utilizando el
D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
del polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de metoclo- resultantes en 309 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


848 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H22ClN3O2. CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA


HCl en los comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas. SOLUCIÓN INYECTABLE
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
to de detector ultravioleta a 215 nm; columna de 250 mm de la cantidad declarada de C14H22ClN3O2.HCl.
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), IDENTIFICACIÓN
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1,5 mL/minuto. La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fue-

c
ren realizadas las pruebas B., C., D. y E.. La prueba de
Fase móvil: disolver 2,7 g de acetato de sodio en 500 mL Identificación B. puede ser omitido si fueren realizadas las
de agua. Añadir 500 mL de acetonitrilo y 2 mL de hidróxi- pruebas A., C., D. y E..
do de tetrametilamonio a 20% (p/v) en metanol. Homoge-
neizar. Ajustar el pH en 6,5 con ácido acético glacial. A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la banda
de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obtenida en el méto-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. do A. de Determinación, exhibe máximos de absorción idénticos
Transferir cantidad del polvo equivalente a 40 mg de clor- a los observados en el espectro de la solución estándar.
hidrato de metoclopramida para balón volumétrico de 50
mL y añadir 35 mL de ácido fosfórico 0,01 M. Dejar en B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
ultrasonido por 15 minutos. Agitar mecánicamente por 15 grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
minutos, completar el volumen con el mismo solvente, Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para la Solución estándar.
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
el mismo solvente. C. Utilizar volumen de la solución inyectable equivalente a
10 mg de clorhidrato de metoclopramida. Añadir 1 mL de
Solución estándar stock: transferir 40 mg de clorhidrato de me- agua y agitar. Añadir 1 mL de p-dimetilaminobenzaldehído
toclopramida SQR para balón volumétrico de 50 mL. Disolver a 1% (p/v) en ácido clorhídrico M. Se desarrolla coloración
en ácido fosfórico 0,01 M y completar el volumen con el mismo amarillo anaranjada.
solvente, para obtener solución a 0,8 mg/mL.
D. Utilizar volumen de la solución inyectable equivalente
Solución estándar: transferir 5 mL de la Solución estándar a 10 mg de clorhidrato de metoclopramida. Añadir 10 mL
stock para balón volumétrico de 100 mL y completar el de ácido clorhídrico SR, enfriar la 0 ºC y añadir 1 mL de
volumen con ácido fosfórico 0,01 M, para obtener solución nitrito de sodio a 1% (p/v). Se produce precipitado amari-
a 40 μg/mL. llo. Añadir 1 mL de 2-naftol SR. Se produce precipitado
rojo anaranjado.
Solución de resolución: transferir 12,5 mg de bencenosul-
fonamida para balón volumétrico de 25 mL, disolver en 15 E. Utilizar volumen de la solución inyectable equivalente
mL de metanol y completar el volumen con ácido fosfórico a 10 mg de clorhidrato de metoclopramida. Añadir 10 mL
0,01 M. Transferir 5 mL de la solución resultante para balón de agua y agitar. La solución resultante responde a las re-
volumétrico de 100 mL, añadir 5 mL de la Solución estándar acciones del ion cloruro (5.3.1.1).
stock y completar el volumen con ácido fosfórico 0,01 M.
CARACTERÍSTICAS
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución.
Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,2 para Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
bencenosulfonamida y 1,0 para clorhidrato de metoclopra-
mida. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de pH (5.2.19). 2,5 a 6,5.
los picos registrados no es mayor que 2,0%.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C14H22ClN3O2.HCl en los comprimidos a partir Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba.
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Solución muestra. DETERMINACIÓN

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Emplear uno de los métodos descritos a continuación

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de
ETIQUETADO
la solución inyectable equivalente a 10 mg de clorhidrato
Observar la legislación vigente. de metoclopramida para balón volumétrico de 100 mL y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 849

completar el volumen con ácido clorhídrico 0,1 M. Homo- a 1% (p/v) en ácido clorhídrico M. Se desarrolla coloración
geneizar. Diluir, sucessivamente, con el mismo solvente, amarillo anaranjada.
hasta concentración de 0,002% (p/v). Preparar solución
estándar en la misma concentración utilizando el mismo D. Utilizar volumen de la solución oral equivalente a 10
solvente. Medir las absorbancias de las soluciones resul- mg de clorhidrato de metoclopramida. Añadir 10 mL de
tantes en 309 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M para el ácido clorhídrico SR, enfriar la 0 °C y añadir 1 mL de nitri-
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H22ClN3O2.HCl to de sodio a 1% (p/v). Se desarrolla precipitado amarillo.
en la solución inyectable, a partir de las lecturas obtenidas. Añadir 1 mL de 2-naftol SR. Se desarrolla precipitado rojo
anaranjado.
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-

ca
minación de la monografia de Clorhidrato de metoclopra- E. Utilizar volumen de la solución oral equivalente a 10
mida comprimidos. Preparar la Solución muestra como mg de clorhidrato de metoclopramida. Añadir 10 mL de
descrito a continuación. agua y agitar. La solución resultante responde a las reac-
ciones del ion cloruro (5.3.1.1).
Solución muestra: transferir volumen de la solución inyec-
table equivalente a 40 mg de clorhidrato de metocloprami- CARACTERÍSTICAS
da para balón volumétrico de 100 mL y completar el volu-
men con ácido fosfórico 0,01 M. Homogeneizar. Transferir Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
5 mL para balón volumétrico de 50 mL y completar el vo-
lumen con el mismo solvente. pH (5.2.19). 2,0 a 5,5.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μl de la Solu- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).
cantidad de C14H22ClN3O2.HCl en la solución inyectable a Cumplela prueba.
partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar
y la Solución muestra. Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
Cumplela prueba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz. DETERMINACIÓN
ETIQUETADO
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Observar la legislación vigente.
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA absorción no visible (5.2.14). Proceder al abrigo de la luz
SOLUCIÓN ORAL directa. Transferir volumen de la solución oral equivalen-
te a 10 mg de clorhidrato de metoclopramida para balón
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con agua.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Homogeneizar. Transferir 5 mL para balón volumétrico de
de la cantidad declarada de C14H22ClN3O2.HCl. 100 mL, añadir 5 mL de ácido clorhídrico M y mezclen.
Añadir 5 mL de nitrito de sodio a 1% (p/v), preparado ex-
IDENTIFICACIÓN tiemporáneamente. Mezclar y dejar en reposo por 10 minu-
tos. Añadir 5 mL de sulfamato de amonio a 5% (p/v), pre-
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fue- parado extiemporáneamente. Mezclar y dejar en reposo por
ren realizadas las pruebas B., C., D. y E.. La prueba de 25 minutos. Añadir 5 mL de diclorhidrato de N-(1-naftil)
identificación B. puede ser omitido si fueren realizadas las etilenodiamina a 0,5% (p/v) en ácido clorhídrico M, prepa-
pruebas A., C., D. y E.. rado extiemporáneamente, mezclen. Completar el volumen
con agua y dejar en reposo por cinco minutos, obteniendo
A. El espectro de absorción en el visible (5.2.14), en la solución a 0,0005% (p/v). Preparar solución estándar en las
banda de 400 nm a 800 nm, de la solución muestra obteni- mismas condiciones. Medir las absorbancias de las solu-
da en el método A. de Determinación, exhibe máximos de ciones resultantes en 534 nm, utilizando agua para el ajuste
absorción idénticos a los observados en el espectro de la del cero. Calcular la cantidad de C14H22ClN3O2.HCl en la
solución estándar. solución oral a partir de las lecturas obtenidas.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de to de detector ultravioleta a 215 nm; columna de 250 mm
la Solución estándar. de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
C. Utilizar volumen de la solución oral equivalente a 10 mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
mg de clorhidrato de metoclopramida. Añadir 1 mL de vil de 1,5 mL/minuto.
agua y agitar. Añadir 1 mL de p-dimetilaminobenzaldehído

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


850 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Fase móvil: disolver 2,7 g de acetato de sodio en 600 mL Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
de agua. Añadir 400 mL de acetonitrilo y 5 mL de hidróxi- de C11H16N2O2.HCl, con relación a la sustancia desecada.
do de tetrametilamonio a 20% (p/v) en metanol. Homo-
geneizar. Ajustar el pH para 6,5 con ácido acético glacial. DESCRIPCIÓN

Solución muestra: transferir volumen de la solución oral Características físicas. Polvo blanco cristalino o cristales
equivalente a 4 mg de clorhidrato de metoclopramida para incoloros, higroscópico.
balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
ácido fosfórico 0,01 M. Homogeneizar. Solubilidad. Soluble en agua y en etanol, poco soluble en
cloroformo, insoluble en éter etílico.

c
Solución estándar stock: transferir 40 mg de clorhidrato de
metoclopramida SQR para balón volumétrico de 50 mL. Constantes físico químicas.
Disolver en ácido fosfórico 0,01 M y completar el volumen
con el mismo solvente, para obtener solución a 0,8 mg/mL. Banda de fusión (5.2.2): 199 °C a 205 °C. El intervalo en-
tre el inicio y el fin la fusión no debe exceder a 3 °C.
Solución estándar: transferir 5 mL de la Solución estándar
stock para balón volumétrico de 25 mL y completar el vo- Poder rotatorio específico (5.2.8): +89° a +93°, con rela-
lumen con ácido fosfórico 0,01 M, para obtener solución ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 2%
estándar de clorhidrato de metoclopramida a 0,16 mg/mL. (p/v) en agua.

Solución de resolución: transferir 0,125 g de bencenosulfona- IDENTIFICACIÓN


mida para balón volumétrico de 25 mL. Disolver en 15 mL de
metanol. Completar el volumen con ácido fosfórico 0,01 M. La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren
Transferir 15 mL de la solución anterior y 5 mL de la Solución realizadas las pruebas B.,C. y D. Las pruebas de Identifi-
estándar stock para balón volumétrico de 250 mL y completar cación B. y C. pueden ser omitidas si fueren realizadas las
el volumen con ácido fosfórico 0,01 M. Homogeneizar. pruebas A. y D.

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. El A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


tiempo de retención relativo es cerca de 0,2 para la bence- muestra, previamente desecada, dispersa en aceite mineral,
nosulfonamida y 1,0 para o clorhidrato de metocloprami- presenta máximos de absorción solamente en los mismos
da. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
los picos registrados no es mayor que 2,0%. aquellos observados en el espectro de clorhidrato de pilo-
carpina SQR, preparado de manera idéntica.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las Solucio-
nes estándar y muestra, registrar los cromatogramas y medir B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C14H22ClN3O2. (2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
HCl en la solución oral a partir de las respuestas obtenidas con posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
las Soluciones estándar y muestra. lución (3).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C. Disolver 2,5 g de la muestra en agua exenta de dioxi-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. do de carbono y completar para 50 mL con el mismo sol-
vente. Diluir 0,2 mL de esa solución para 2 mL con agua
ETIQUETADO
y añadir 0,05 mL de dicromato de potasio SR, 1 mL de
Observar la legislación vigente.
peróxido de hidrógeno a 3% (p/v) y 2 mL de cloroformo.
Homogeneizar. Se desarrolla coloración violeta en la capa
CLORHIDRATO DE PILOCARPINA clorofórmica.
Pilocarpini hydrochloridum
D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 3,5 a 4,5. Determinar en solución a 5% (p/v)


en agua exenta de dioxido de carbono.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de hidróxido de amo-
C11H16N2O2.HCl; 244,72 nio concentrado, metanol y cloruro de metileno (1:14:85),
clorhidrato de pilocarpina; 07050 como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 25 µL
Clorhidrato de (3S,4S)-3-etildihidro-4-[(1-metil-1H- de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
imidazol-5-il)metil]-2(3H)-imidazol (1:1) descritas a continuación.
[54-71-7]

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 851

Solución (1): disolver 0,25 g de la muestra en metanol y CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA


completar para 5 mL con el mismo solvente. Pyridoxini hydrochloridum

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL


con metanol.

Solución (3): disolver 10 mg de clorhidrato de pilocarpi-


na SQR en metanol y completar para 2 mL con el mismo
solvente.

ca
Solución (4): diluir 1 mL de la Solución (2) para 10 mL
con metanol. C8H11NO3.HCl; 205,64
clorhidrato de piridoxina; 07167
Desarrollar el cromatograma por 15 cm. Secar la placa en- Clorhidrato de 5-hidroxi-6-metil-3,4-piridinodimetanol
tre 100 °C y 105 °C por 10 minutos, dejar enfriar y nebu- (1:1)
lizar con yodobismutato de potasio SR y, en seguida, con [58-56-0]
peróxido de hidrógeno a 3% (p/v). Cualquier mancha se-
cundaria obtenida en el cromatograma con la Solución (1), Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
diferente de la mancha principal, no es más intenso que de C8H11NO3.HCl, con relación a la sustancia desecada.
aquella obtenida con la Solución (4) (1%).
DESCRIPCIÓN
Hierro (5.3.2.4). Determinar en 10 mL de solución a 5%
(p/v) en agua exenta de dioxido de carbono. Preparar el Características físico químicas. Polvo cristalino, blanco
estándar utilizando 5 mL de Solución estándar de hierro (1 o casi blanco. Punto de fusión (5.2.2): en torno de 205 oC,
ppm Fe) y 5 mL de agua. Como máximo 0,001% (10 ppm). con descomposición.

Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar en estufa a100- Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en
105 °C por 2 horas. Como máximo 3%. etanol, prácticamente insoluble en cloroformo y éter etíli-
co.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,5 g de la
muestra. Como máximo 0,5%. Constantes físico químicas.

DETERMINACIÓN Poder rotatorio específico (5.2.8): +28º a +30º, determina-


do en solución a 2% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M.
Pesar, exactamente, cerca de 2 g de muestra y disolver en
60 mL de agua. Titular con hidróxido de sodio M SV y de- IDENTIFICACIÓN
terminar el punto final potenciométricamente. Cada mL de
hidróxido de sodio M SV equivale a 244,720 mg de C11H- A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
N O .HCl.
16 2 2
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. de piridoxina SQR, preparado de manera idéntica.

ETIQUETADO B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


banda de 250 nm a 350 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
Observar la legislación vigente. ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximos entre 288 nm y
296 nm, con absorbancia de 0,420 a 0,445. En la banda de
CLASE TERAPÉUTICA 220 nm a 350 nm, una solución preparada por la diluición
de 1 mL de solución a 0,1% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1
Antiglaucomatoso. M para 100 mL con tampón fosfato equimolar 0,025 M,
exhibe máximos entre 248 nm y 256 nm y entre 320 nm y
327 nm. Las absorbancias en cada máximo son de, respec-
tivamente, 0,175 a 0,195 y 0,345 a 0,365.

C. La mancha principal del cromatograma de la Solución


(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lución (4).

D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


852 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA pesada, añadir 30 mL de ácido acético glacial y 10 mL de


acetato de mercurio SR. Si necesario, dejar en ultrasonido
pH (5.2.19). 2,4 a 3,0. Determinar en solución de la mues- hasta completar la disolución. Titular con ácido perclórico
tra a 5% (p/v) en agua exenta de dioxido de carbono. 0,1 M SV, utilizando cloruro de metilrosanilina SI como
indicador. Realizar ensayo en blanco y hacer las correc-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito ciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando equivale a 20,564 mg de C8H11NO3.HCl.
gel de sílice G, como soporte, y mezcla de acetona, tetra-
cloruro de carbono, tetrahidrofurano y amoníaco 13,5 M B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
(65:13:13:9), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-

c
la placa, 2 μL de cada una de las soluciones, recientemente to de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 250 mm
preparadas, descritas a continuación. de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 a 10
Solución (1): solución acuosa de la muestra a 100 mg/mL. μm), mantenida a 25 ºC; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/
minuto.
Solución (2): solución acuosa de la muestra a 10 mg/mL.
Fase móvil: transferir para balón volumétrico de 2000 mL,
Solución (3): solución acuosa de la muestra a 0,25 mg/mL. 20 mL de ácido acético glacial, 1,2 g de 1-hexanosulfo-
nato de sodio, diluir con 1400 mL de agua. Ajustar el pH
Solución (4): solución acuosa de clorhidrato de piridoxina para 3,0 con ácido acético glacial o hidróxido de sodio M.
SQR a 10 mg/mL. Añadir 470 mL de metanol, homogeneizar y completar el
volumen con agua. Hacer ajustes, si necesario.
Procedimiento: realizar el cromatograma. Retirar la placa,
dejar secar al aire. Nebulizar con solución de carbonato de Solución estándar interno: disolver cantidad de ácido p-hi-
sodio a 5% (p/v) en mezcla de agua y etanol (70:30). Secar droxibenzoico en Fase móvil para obtener concentración
en corriente de aire y nebulizar con solución de 2,6-diclo- de 5 mg/mL.
roquinona-4-clorimida a 0,1% (p/v) en etanol. Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución muestra: transferir 50 mg de la muestra, exacta-
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más mente pesada, para balón volumétrico de 100 mL, disolver
intenso que aquella obtenida con la Solución (3) (0,25%). y completar el volumen con Fase móvil. Homogeneizar.
Desconsiderar manchas remanescentes en la línea de base. Transferir 10 mL para balón volumétrico de 100 mL, aña-
dir 1 mL de Solución estándar interno, completar el volu-
Compuestos fenólicos. En tubo de ensayo añadir 5 mg de men con Fase móvil y homogeneizar.
la muestra, 0,05 mL de ácido clorhídrico 3 M, 1 mL de
agua y 1 mL de cloruro férrico SR. Homogeneizar y añadir Solución de estándar: transferir, exactamente, cerca de 50
1 mL de ferricianuro de potasio SR. Después 2 minutos no mg de clorhidrato de piridoxina SQR para balón volumé-
se desarrolla coloración verde azulada. trico de 100 mL, disolver con fase móvil, completar el vo-
lumen con el mismo solvente y homogeneizar. Transferir
Límite de N,N-dimetilanilina. Transferir, exactamente, 10 mL para balón volumétrico de 100 mL, añadir 1 mL de
cerca de 0,5 g de la muestra para balón volumétrico de 25 Solución de estándar interno, completar el volumen con
mL, añadir 20 mL de agua y disolver con auxilio de cale- Fase móvil y homogeneizar.
facción. Enfriar y añadir 2 mL de ácido acético M y 1 mL
de nitrito de sodio a 1% (p/v). Completar el volumen con Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. La re-
agua y homogeneizar. La solución no debe presentar colo- solución entre los picos correspondientes al clorhidrato de
ración más intenso que solución de N,N-dimetilanilina a piridoxina y al ácido p-hidroxibenzoico no es menor que
0,001% (p/v) (10 ppm) preparada de manera similar. 2,5. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de
los picos registrados no es mayor que 3,0%.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Determi-
nar en 20 mL de solución de la muestra a 5% (p/v). Como Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
máximo 0,002% (20 ppm). ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma-
togramas y medir las áreas bajo los picos correspondientes
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la al clorhidrato de piridoxina y al ácido p-hidroxibenzoico.
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC. Como máximo 0,5%. Calcular el tenor de C8H11NO3.HCl en la muestra a partir
de las respuestas obtenidas para la relación clorhidrato de
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la piridoxina/ácido p-hidroxibenzoico con la Solución están-
muestra. Como máximo 0,1%. dar y la Solución muestra.
DETERMINACIÓN EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Emplear uno de los métodos descritos a continuación En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
ETIQUETADO
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
no acuoso (5.3.3.5). A 0,4 g de la muestra, exactamente Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 853

CLASE TERAPÉUTICA Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

Suplemento vitamínico. Procedimiento para uniformidad de contenido. Transfe-


rir cada comprimido para balón volumétrico de 500 mL
CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA conteniendo 300 mL de agua, Aguardar desintegración y
COMPRIMIDOS completar el volumen con el mismo solvente. Filtrar des-
cartando los primeros 25 mL del filtrado. A partir del filtra-
do, hacer diluiciones adecuadas con ácido clorhídrico a 1%
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 115,0% (v/v) para obtener concentración de 0,001% (p/v). Preparar
de la cantidad declarada de C8H11NO3.HCl. solución de clorhidrato de piridoxina SQR en la misma

ca
concentración de la solución muestra, usando el mismo
IDENTIFICACIÓN solvente. Determinar las absorbancias de las soluciones en
290 nm (5.2.14), utilizando ácido clorhídrico a 1% (v/v)
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver cantidad para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H11NO3.HCl
del polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de piridoxi- en cada comprimido, a partir de las lecturas obtenidas.
na en 50 mL de metanol agitando, mecánicamente, por 15
minutos. Filtrar, añadir amoníaco 13,5 M suficiente para PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
alcalinizar el filtrado y evaporar hasta sequedad. Retomar
el residuo con 15 mL de cloroformo y filtrar. Al filtrado Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
gotear 2 mL de cloruro de acetilo, añadir 8 mL de meta-
nol y evaporar hasta sequedad. El espectro de absorción en Aparatos: palas, 50 rpm
el infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Tiempo: 45 minutos
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
de piridoxina SQR, preparado de manera idéntica. medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico 0,1
M hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver cantidad de las soluciones en 290 nm (5.2.14), utilizando el mismo
del polvo equivalente a 20 mg de clorhidrato de piridoxina solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H-
en 50 mL de tampón fosfato 0,025 M y agitar por 15 minu- 11
NO3.HCl disuelta en el medio, comparando las leituras
tos. Transferir para balón volumétrico de 100 mL y com- obtenidas con la de solución de clorhidrato de piridoxina
pletar el volumen con tampón fosfato 0,025 M. El espectro SQR en la concentración de 0,001% (p/v), preparada en el
de absorción en ultravioleta (5.2.14) de esa solución, en la mismo solvente.
banda de 230 nm a 350 nm, exhibe máximos de absorción
en 254 nm y 324 nm. Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-

C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del da de C8H11NO3.HCl se disuelven en 45 minutos.
polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de piridoxina con
5 mL de agua y filtrar para tubo de ensayo. Añadir de los ENSAYOS DE PUREZA
a tres gotas de cloruro férrico SR. Se desarrolla coloración
naranja-rojiza. Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad gel de sílice G, como soporte, y mezcla de acetona, tetra-
del polvo equivalente a 20 mg de clorhidrato de piridoxi- cloruro de carbono, tetrahidrofurano y amoníaco 13,5 M
na para matraz, añadir 50 mL de agua y dejar en reposo (65:13:13:9), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a
hasta decantación. A 1 mL del sobrenadante, añadir 10 mL la placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemen-
de acetato de sodio a 5% (p/v), 1 mL de agua, 1 mL de te preparadas, descritas a continuación.
2-6-dicloroquinona-4-clorimida a 0,5% (p/v) en etanol y
homogeneizar. Se desarrolla coloración azul, con rápido Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar
paso para marrón. Repetir la operación adicionando 1 mL cantidad del polvo equivalente a 40 mg de clorhidrato de
de ácido bórico a 0,3% (p/v) en lugar del agua. No produce piridoxina con 10 mL de agua por 15 minutos, filtrar y usar
coloración azul. el filtrado.

CARACTERÍSTICAS Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 200 mL


con agua.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. al aire. Nebulizar con carbonato de sodio decahidratado a
5% (p/v) en mezcla de etanol y agua (30:70). Secar en co-
Friabilidade (5.1.3.2). Cumplela prueba. rriente de aire y nebulizar con 2-6-dicloroquinona-4-clori-
mida a 0,1% (p/v) en etanol. Cualquier mancha secundaria
Desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. obtenida en el cromatograma con la Solución (1), diferente

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


854 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de la mancha principal, no es más intenso que aquella ob- potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
tenida con la Solución (2) (0,5%). mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
DETERMINACIÓN de prometazina SQR, preparado de manera idéntica.

Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad B. Responde a las reacciones de Identificación de fenotia-
del polvo equivalente a 25 mg de clorhidrato de pirido- zinas (5.3.1.5).
xina y añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Calentar
en baño maría por 15 minutos, agitando ocasionalmente. C. Disolver 0,1 g de muestra en 3 mL de agua purificada y
Enfriar, diluir para 100 mL con ácido clorhídrico 0,1 M y añadir 1 mL de ácido nítrico gota a gota. Se forma precipi-

c
filtrar, descartando los primeros 20 mL. Diluir 5 mL del tado que se disuelve rápidamente, desarrollando coloración
filtrado para 100 mL con ácido clorhídrico 0,1 M. Preparar roja que pasa a anaranjada y, en seguida, amarilla. Calentar
solución estándar en la misma concentración, utilizando el hasta ebullición. La solución pasa a la anaranjada y la con-
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones tinuación se forma precipitado rojo anaranjado.
resultantes en 290 nm (5.2.14), utilizando ácido clorhí-
drico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
C8H11NO3.HCl en los comprimidos, a partir de las lecturas
obtenidas. Alternativamente, realizar los cálculos conside- ENSAYOS DE PUREZA
rando A (1%, 1 cm) = 430, en 290 nm.
pH (5.2.19). 4,0 a 5,0. Determinar en solución a 10% (p/v)
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO recién preparada.

En recipientes bien cerrados, protegido de la luz. Sustancias relacionadas. Proceder al prueba para Sustan-
cias relacionadas a la fenotiazinas (5.3.1.6), usando Fase
ETIQUETADO móvil B y aplicar separadamente a la placa 10 mL de cada
una de las tres soluciones, recientemente preparadas, des-
Observar la legislación vigente. critas a continuación.

CLORHIDRATO DE PROMETAZINA Solución (1): solución a 2% (p/v) de la muestra en mezcla


Promethazini hydrochloridum de dietilamina y metanol (5:95).

Solución (2): solución a 0,02% (p/v) de clorhidrato de iso-


prometazina SQR en el mismo solvente.

Solución (3): solución a 0,01% (p/v) de clorhidrato de pro-


metazina SQR en el mismo solvente.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Ninguna mancha de isoprometazina en el croma-
tograma obtenida con la Solución (1) es más intenso que
aquellas obtenidas con la Solución (2) (1%). Ninguna otra
C17H20N2S.HCl; 320,88 mancha secundaria obtenida con la Solución (1) es más in-
clorhidrato de prometazina; 07431 tenso que aquellas obtenidas con la Solución (3) (0,5%).
Clorhidrato de N,N,α-trimetil-10H-fenotiazina-10-
etanamina (1:1) Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
[58-33-3] muestra. Desecar en estufa de 100 °C a 105 °C, hasta peso
constante. Como máximo 0,5%.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C17H20N2S.HCl con relación a la sustancia desecada. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
tra. Como máximo 0,1%.
DESCRIPCIÓN
DETERMINACIÓN
Características físico químicas. Polvo cristalino, blanco
a levemente amarillento, inodoro, sabor amargo. Funde en Emplear uno de los métodos descritos a continuación
torno de 222 °C, con descomposición (5.2.2).
A. Disolver 0,25 g, exactamente pesados, en mezcla de 5
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, etanol y cloro- mL de ácido clorhídrico 0,01 M y 50 mL de etanol. Ti-
formo; prácticamente insoluble en éter etílico. tular con hidróxido de sodio 0,1 M SV, determinando el
volumen gastado entre los de los puntos de inflexión po-
IDENTIFICACIÓN
tenciométricamente. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la SV corresponde a 32,088 mg de C17H20N2S.HCl.
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 855

B. Disolver, exactamente, cerca de 700 mg de la muestra Aparatos: cestas, 100 rpm


en una mezcla de 75 mL de ácido acético glacial y 10 mL
de solución de acetato de mercurio SR. Añadir una gota de Tiempo: 45 minutos
solución de cristal violeta SI y titular con ácido perclórico
0,1 M SV hasta coloración azul. Realizar ensayo en blanco Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
y hacer las correcciones necesarias. Cada mL de ácido per- medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con áci-
clórico 0,1 M SV equivale a 32,090 mg de C17H20N2S.HCl. do clorhídrico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir
las absorbancias de las soluciones en 249 nm, utilizando el
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C17H20N2S.HCl disuelta en el medio, comparando las

ca
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. leituras obtenidas con la solución de clorhidrato de prome-
tazina SQR, preparada en el mismo solvente.
ETIQUETADO
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
Observar la legislación vigente. da de C17H20N2S.HCl se disuelven en 45 minutos.

CLASE TERAPÉUTICA ENSAYOS DE PUREZA

Antiemético, antihistamínico. Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Investigación de impurezas relacionadas a fenotiazinas
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA por cromatografía en capa delgada (5.3.1.6), utilizando la
COMPRIMIDOS Fase móvil B y aplicando, separadamente, a la placa 20
µL de cada una de las seguientes soluciones, preparadas
inmediatamente antes del uso. Desnecesaria la operación
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 110,0% en atmósfera de nitrógeno.
de la cantidad declarada de C17H20N2S.HCl. Los comprimi-
dos debem ser revestidos. Solución (1): extraer cantidad del polvo de comprimidos,
equivalente a 0,1 g de clorhidrato de prometazina con 10
IDENTIFICACIÓN mL de mezcla dietilamina y metanol (5:95) y filtrar.

A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Pesar cantidad del Solución (2): solución a 0,01% (p/v) de clorhidrato de
polvo equivalente a 40 mg de clorhidrato de prometazina, isoprometazina SQR en mezcla de dietilamina y metanol
añadir 10 mL de agua y 2 mL de hidróxido de sodio M, (5:95).
agitar y extraer con 15 mL de éter etílico. Lavar el extracto
etéreo con 5 mL de agua, secar con sulfato de sodio anhi- Solución (3): diluir 1 volumen de la Solución (1) para 200
dro, evaporar a la sequedad y disolver el residuo en 0,4 mL volúmenes con mezcla dietilamina y metanol (5:95).
de cloroformo. El espectro de absorción en el infrarrojo
(5.2.14) presenta máximos de absorción solamente en los Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- al aire. Ninguna mancha correspondiente a isoprometazina
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato en el cromatograma obtenido con la Solución (1) es más
de prometazina SQR, preparado de manera idéntica. intenso que cualquier otra obtenida con la Solución (2)
(1%). Ninguna otra mancha secundaria es más intenso que
B. À cantidad de polvo de comprimidos, conteniendo 5 la mancha obtenida en el cromatograma con la Solución
mg de clorhidrato de prometazina, añadir 5 mL de ácido (3) (0,5%).
sulfúrico. Dejar en reposo por 5 minutos. Se desarrolla co-
loración roja. DETERMINACIÓN

CARACTERÍSTICAS Realizar o determinación al abrigo de la luz. Pulverizar 20


comprimidos. Pesar cantidad del polvo equivalente a 50
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. mg de clorhidrato de prometazina, añadir 10 mL de ácido
clorhídrico 2 M, 200 mL de agua purificada, agitar por 15
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. minutos, completar el volumen para 500 mL con agua puri-
ficada y centrifugar 50 mL de la mezcla. A 5 mL del sobre-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. nadante claro y límpido, añadir 10 mL de ácido clorhídrico
0,1 M y completar el volumen para 100 mL con agua pu-
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. rificada. Preparar solución de clorhidrato de prometazina
SQR en la misma concentración, en ácido clorhídrico 0,01
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. M. Medir las absorbancias (5.2.14) de las soluciones resul-
tantes en 249 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,01 M para
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) ajuste del cero. Calcular la cantidad de C17H20N2S.HCl en
los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas, con las
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL soluciones estándar y muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


856 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Solución (4): preparar solución de sulfóxido de prometa-


zina SQR a 0,025% (v/v) con la mezcla de dietilamina y
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. metanol (5:95)

ETIQUETADO Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Nebulizar con ácido perclórico a 20% (v/v). Calen-
Observar la legislación vigente. tar la placa a 100 °C por 5 minutos. En el cromatograma
obtenido con la Solución (1), cualquier mancha corres-
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA pondiente a la isoprometazina no es más intenso del que
la mancha principal en el cromatograma obtenido con la

c
SOLUCIÓN INYECTABLE
Solución (3) (1,0%). Cualquier mancha correspondiente
al sulfóxido de prometazina no es más intenso del que la
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% mancha en el cromatograma obtenido con la Solución (4)
de la cantidad declarada de C17H20N2S.HCl. (2,5%), y cualquier otra mancha secundaria no es más in-
tenso del que la mancha en el cromatograma obtenido con
IDENTIFICACIÓN la Solución (2) (0,5%). Desconsiderar cualquier mancha
restante en la línea de aplicación.
La prueba B. puede ser omitido si fueren realizadas las
pruebas A. y C. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

A. Medir el volumen de la solución inyectable equivalente Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.


a 25 mg de clorhidrato de prometazina y completar para 50
mL con ácido sulfúrico 0,5 M. Diluir 5 mL para 100 mL Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 5,0
con el mismo solvente. El espectro de absorción en ultra- UE/mg de clorhidrato de prometazina.
violeta (5.2.14) exhibe máximos y mínimos en los mismos
largos de onda que la solución similar de clorhidrato de DETERMINACIÓN
prometazina SQR.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
B. Añadir, lentamente, 2 mL de ácido sulfúrico al volumen absorción en ultravioleta (5.2.14), protegiendo de la luz.
de la solución conteniendo 5 mg de clorhidrato de prome- Transferir volumen de la solución inyectable equivalente
tazina y dejar en reposo por 5 minutos. Se produce color a, cerca de, 25 mg de clorhidrato de prometazina para ba-
roja. lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
ácido clorhídrico 0,01 M. Diluir 10 mL para 100 mL con
C. Responde a las reacciones de ion cloruro (5.3.1.1). ácido clorhídrico 0,01 M y, en seguida, diluir 10 mL para
50 mL con el mismo solvente, obteniendo concentración
CARACTERÍSTICAS de 0,0005% (p/v). Preparar solución estándar en las mis-
mas condiciones. Medir las absorbancias de la solución en
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. 249 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,01 M para ajuste del
cero. Calcular la cantidad de C17H20N2S.HCl en la solución
pH (5.2.19). 5,0 a 6,0. inyectable a partir de las lecturas obtenidas.

ENSAYOS DE PUREZA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en En recipiente de vidrio tipo I, protegido de la luz.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1). Desarrollar el
cromatograma, protegido de la luz, bajo una atmósfera de ETIQUETADO
nitrógeno utilizando gel de sílice GF254, como soporte, y
una mezcla de dietilamina, hexano y acetona (15:45:50) Observar la legislación vigente.
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas, CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL
descritas a continuación. Propranololi hydrochloridum

Solución (1): diluir volumen de la solución inyectable con


mezcla dietilamina y metanol (5:95) hasta obtener solución
de clorhidrato de prometazina a 1,0 % (v/v).

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 200 mL


con la mezcla de dietilamina y metanol (5:95).

Solución (3): preparar solución de clorhidrato de isopro- C16H21NO2.HCl; 295,80


metazina SQR a 0,01% (v/v) con la mezcla dietilamina y clorhidrato de propranolol; 07482
metanol (5:95).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 857

Clorhidrato de 1-[(1-metiletil)amino]-3-(1-naftaleniloxi)- ENSAYOS DE PUREZA


2-propanol (1:1)
[318-98-9] pH (5.2.19). 5,0 a 6,0. Determinar en solución acuosa a
1% (p/v).
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,5%
de C16H21NO2.HCl, con relación a la sustancia desecada. Acidez y alcalinidad. Disolver 0,2 g de la muestra en agua
libre de dioxido de carbono y completar para 20 mL con
DESCRIPCIÓN el mismo solvente. Añadir 0,2 mL de rojo de metilo SI y
0,2 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. La solución es roja.
Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, inodo- Añadir 0,4 mL de hidróxido de sodio 0,01 M. La solución

ca
ro, de sabor amargo y aspecto cristalino o amorfo. es amarilla.

Solubilidad. Soluble en agua y etanol, poco soluble en clo- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
roformo, insoluble en éter etílico. Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de tolueno y meta-
Constantes físico químicas. nol (90:10), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente
Banda de fusión (5.2.2): 163 ºC a 166 ºC. preparadas, descritas a continuación.

Poder rotatorio específico (5.2.8): –1,0º a +1,0º. Determi- Solución (1): solución a 100 mg/mL de la muestra en me-
nar en solución acuosa a 4% (p/v) de la substancia dese- tanol.
cada.
Solución (2): solución a 0,2 mg/mL de la muestra en me-
IDENTIFICACIÓN tanol.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
muestra, previamente desecada, y dispersa en bromuro de al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebulizar
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los la placa con una mezcla de anisaldehído, ácido acético gla-
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- cial, metanol y ácido sulfúrico (0,5:10:85:5). Secar entre
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato 100 ºC y 105 ºC. Cualquier mancha secundaria obtenida en
de propranolol SQR, preparado de manera idéntica. el cromatograma con la Solución (1), diferente de la man-
cha principal, no es más intenso que aquella obtenida con
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la la Solución (2) (0,2%).
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,004% (p/v)
en metanol, exhibe máximos de absorción en 290 nm, 306 Metales pesados (5.3.2.3). Como máximo 0,002% (20
nm y 319 nm. Las absorbancias son de, aproximadamente, ppm).
0,84, 0,50 y 0,30, respectivamente.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 4 horas. Como
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- máximo 0,5%.
porte, y mezcla de metanol y solución concentrada de amo-
níaco (99:1) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente muestra. Como máximo 0,1%.
preparadas, descritas a continuación.
DETERMINACIÓN
Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en me-
tanol. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Solución (2): solución a 10 mg/mL de clorhidrato de pro- A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
pranolol SQR en metanol. acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,5 g de la muestra en mezcla
de 50 mL de ácido acético glacial y 10 mL de acetato de
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar mercurio SR. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV, deter-
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebuli- minando el punto final potenciométricamente o utilizando
zar la placa con una mezcla de anisaldehído, ácido acético cloruro de metilrosanilina SI como indicador. Realizar en-
glacial, metanol y ácido sulfúrico (0,5:10:85:5). Secar en- sayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
tre 100 ºC y 105 ºC. La mancha principal obtenida en el mL del ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 29,580 mg de
cromatograma de la Solución (1) corresponde en posición, C16H21NO2.HCl.
color y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2).
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
visto de detector ultravioleta a 290 nm; columna de 250
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


858 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

con sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm), CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL


mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- COMPRIMIDOS
vil de 1,5 mL/minuto.

Fase móvil: disolver 0,5 g de laurilsulfato de sodio en 18 mL Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de ácido fosfórico 0,15 M, añadir 90 mL de acetonitrilo, 90 de la cantidad declarada de C16H21NO2.HCl.
mL de metanol y diluir con agua para 250 mL.
IDENTIFICACIÓN
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 50 mg
de la muestra para balón volumétrico de 50 mL, añadir 45 A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Suspender en agua

c
mL de metanol y dejar en ultrasonido por 5 minutos. Com- cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de
pletar el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y propranolol y filtrar. Transferir el filtrado para embudo de
filtrar. Transferir 5 mL para balón volumétrico de 25 mL, separación, alcalinizar con hidróxido de sodio M y extraer
completar el volumen con metanol y homogeneizar. con tres volúmenes de 10 mL de éter etílico. Lavar los ex-
tractos combinados con agua hasta neutralizar. Filtrar so-
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 50 mg bre sulfato de sodio anhidro, evaporar el filtrado y secar
de clorhidrato de propranolol SQR para balón volumétrico el residuo a la presión reducida a 50 °C por una hora. El
de 50 mL, disolver con metanol y completar el volumen espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo,
con el mismo solvente, para obtener solución a 1 mg/mL. disperso en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
Transferir 5 mL para balón volumétrico de 25 mL, comple- sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
tar el volumen con metanol y homogeneizar. mismas intensidades relativas de aquellos obtenidos en el
espectro del residuo obtenido después tratamiento idéntico
Solución de resolución: preparar solución a 0,25 mg/mL de realizado con 0,1 g del clorhidrato de propranolol SQR.
clorhidrato de procainamida en metanol. Transferir 5 mL
de esta solución y 5 mL de la Solución estándar para balón B. O punto de fusión del residuo obtenido en la prueba A.
volumétrico de 25 mL. Completar el volumen con metanol de Identificación es de, aproximadamente, 94 °C (5.2.2).
y homogeneizar.
C. La solución a 0,004% (p/v) obtenida en el método A. del
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. La Determinación responde al prueba C. de Identificación en
resolución entre los picos correspondientes a la procaina- la monografia de Clorhidrato de propranolol.
mida y al clorhidrato de propranolol no es menor que 2,0.
El factor de cola del pico correspondiente al clorhidrato de D. Proceder conforme descrito en Sustancias relacionadas.
propranolol no es mayor que 3,0. El desvío estándar rela- La mancha principal obtenida en el cromatograma con la
tivo de las áreas de réplicas de los picos registrados no es Solución (1) corresponde en posición, color y intensidad a
mayor que 2,0%. aquella obtenida con la Solución (3).

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solución E. Suspender en agua cantidad de polvo de los comprimi-
estándar y de la Solución muestra, registrar los cromatogramas dos equivalente a 0,1 g de clorhidrato de propranolol. Agi-
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C16H21NO2. tar y filtrar en papel de filtro adecuado. El filtrado responde
HCl en la muestra a partir de las respuestas obtenidas con la a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
Solución estándar y la Solución muestra.
CARACTERÍSTICAS
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
En recipientes bien cerrados, protegido de la luz.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
ETIQUETADO
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Observar la legislación vigente.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 30
CLASE TERAPÉUTICA minutos.

Antihipertensivo, antiarrítmico, antianginoso. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

Procedimiento para uniformidad de contenido. Pesar, in-


dividualmente, y transferir cada comprimido para balón
volumétrico de 100 mL, añadir 5 mL de ácido clorhídrico
a 1% (v/v), agitar hasta desintegración del comprimido.
Añadir 70 mL de metanol y someter al ultrasonido por 1
minuto. Completar el volumen con metanol, homogenei-
zar y filtrar en papel de filtro adecuado, descartando los
primeros mililitros. Diluir el filtrado hasta concentración

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 859

de 0,004% (p/v). Preparar solución metanólica a 0,004% Investigación de microorganismos patogénicos


(p/v) de clorhidrato de propranolol SQR y medir las absor- (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
bancias de las soluciones resultantes en 290 nm (5.2.14),
utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular el tenor DETERMINACIÓN
individual de C16H21NO2.HCl en los comprimidos a partir
de las lecturas obtenidas. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
Medio de disolución: ácido clorhídrico a 1% (v/v), 1000 mL comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a

ca
20 mg de clorhidrato de propranolol, para balón volumé-
Aparatos: cesta, 100 rpm trico de 100 mL, añadir 20 mL de agua y agitar mecánica-
mente por 10 minutos. Añadir 50 mL de metanol y agitar
Tiempo: 30 minutos por 10 minutos, completar el volumen con metanol, homo-
geneizar y filtrar. Transferir, cuantitativamente, 10 mL del
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuotas del filtrado para balón volumétrico de 50 mL, completando el
medio de disolución y diluir, si necesario, con ácido clor- volumen con metanol. Preparar solución a 0,004% (p/v) de
hídrico a 1% (v/v), hasta concentración adecuada. Medir clorhidrato de propranolol SQR en metanol y medir las ab-
las absorbancias en 289 nm (5.2.14), utilizando el mismo sorbancias de las soluciones en 290 nm, utilizando metanol
solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C16H- como blanco. Calcular la cantidad de C16H21NO2.HCl en
21
NO2.HCl disuelto en el medio, comparando las leituras los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.
obtenidas con la de la solución de clorhidrato de proprano-
lol SQR en la concentración de 0,004% (p/v), preparada en B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
el mismo solvente. de alta eficiencia (5.2.17.4). Proseguir conforme descrito
en el método B. de Determinación en la monografia de
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- Clorhidrato de propranolol. Preparar la solución muestra
da de C16H21NO2.HCl se disuelven en 30 minutos. como descrito a continuación.

ENSAYOS DE PUREZA Solución muestra: pesar y pulverizar no menos que 20


comprimidos. Transferir, exactamente, cantidad del polvo
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en equivalente a 50 mg de clorhidrato de propranolol para ba-
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1) utilizando gel lón volumétrico de 50 mL, añadir 40 mL de metanol, agitar
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de tolueno, meta- y dejar en baño de ultrasonido por 5 minutos. Completar
nol y amoníaco concentrada (80:20:01) como fase móvil. el volumen con metanol, homogeneizar y filtrar. Transferir
Aplicar, separadamente, a la placa, respectivamente, 100 5 mL de la solución anterior para balón volumétrico de 25
µL, 20 µL y 100 µL de cada una de las soluciones descritas mL, completar el volumen con metanol, homogeneizar y
a continuación. filtrar en membrana de 0,45 µm.

Solución (1): solución a 1% (p/v) de clorhidrato de propra- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


nolol SQR en metanol.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Solución (2): solución a 0,02% (p/v) clorhidrato de propra-
nolol SQR en metanol. ETIQUETADO

Solución (3): pesar y pulverizar los comprimidos. Pesar Observar la legislación vigente.
cantidad del polvo equivalente a 50 mg de clorhidrato de
propranolol, transferir para balón volumétrico de 5 mL, CLORHIDRATO DE RANITIDINA
completar con metanol, homogeneizar y filtrar, obteniendo Ranitidini hydrochloridum
solución a 1% (p/v).

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire, examinar sub luz ultravioleta (254 nm) y marcar
las manchas. Nebulizar con solución conteniendo anisal-
dehído, ácido acético glacial, metanol y ácido sulfúrico
(0,5:10:85:5). Secar entre 100 °C y 105 °C. Cualquier C13H22N4O3S.HCl; 350,86
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la clorhidrato de ranitidina; 07639
Solución (3) no es mayor o más intenso que la mancha ob- Clorhidrato de N’-[2-[[[5-[(dimetilamino)metil]-2-furanil]
tenida con la Solución (2). metil]tio]etil]-N-metil-2-nitro-1,1-etenodiamina (1:1)
[66357-59-3]
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Conteo del número total de microorganismos mesófilos Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. de C13H22N4O3S.HCl, con relación a la sustancia desecada.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


860 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN volumen con el mismo solvente. Diluir, sucessivamente,


en agua, hasta concentración de 0,00125% (p/v). Prepa-
Características físicas. Polvo cristalino, blanco a amarillo rar solución estándar en las mismas condiciones. Medir
pálido, inodoro, sensible a la humedad. Presenta polimor- las absorbancias de las soluciones resultantes en 314 nm,
fismo. utilizando agua para ajuste del cero. Calcular el tenor de
C13H22N4O3S.HCl en la muestra, a partir de las lecturas ob-
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y metanol, lige- tenidas.
ramente soluble en etanol, muy poco soluble en cloruro
de metileno, prácticamente insoluble en cloroformo. Fácil- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
mente soluble ácido acético.

c
En recipientes herméticos, protegidos de la luz.
Constantes físico químicas.
ETIQUETADO
Banda de fusión (5.2.2): 133 ºC a 134 ºC.
Observar la legislación vigente.
IDENTIFICACIÓN
CLASE TERAPÉUTICA
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada a 60 ºC al vacío, disper- Anti-secretor.
sa en bromuro de potasio, presenta máximos de absorción
solamente en los mismos largos de onda y con las mismas CLORHIDRATO DE RANITIDINA
intensidades relativas de aquellos observados en el espec- COMPRIMIDOS
tro de clorhidrato de ranitidina SQR, preparado de manera
idéntica.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la de la cantidad declarada de C13H22N4O3S.
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
agua destilada, exhibe máximos en 229 nm y 315 nm. La IDENTIFICACIÓN
razón entre los valores de absorbancia medidos en 229 nm
y en 315 nm está comprendida entre 1,01 y 1,07. A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni-
C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). da en el método A. de Determinación, exhibe máximos de
absorción en 229 nm y 315 nm idénticos a los observados
ENSAYOS DE PUREZA en el espectro de la solución estándar.

pH (5.2.19). 4,5 a 6,0. Determinar en solución a 1% (p/v) B. El tiempo de retención del pico principal obtenido con
en agua exenta de dioxido de carbono. la Solución muestra obtenida en el método B. de Determi-
nación corresponde a aquel del pico principal de la Solu-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como ción estándar.
máximo 0,002% (20 ppm).
C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de polvo equivalente a 0,1 g de ranitidina con 2 mL de agua y
muestra. Desecar en estufa a 60 ºC, bajo presión reducida, filtrar. El filtrado responde a las reacciones del ion cloruro
por 3 horas. Como máximo 0,75%. (5.3.1.1).

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- CARACTERÍSITCAS


tra. Como máximo 0,1%.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
DETERMINACIÓN
Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Friabilidade (5.1.3.2). Cumplela prueba.
A. Pesar, exactamente, cerca de 0,28 g de la muestra y di-
solver en 35 mL de agua. Titular con hidróxido de sodio Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
0,1 M SV determinando el punto final potenciométrica-
mente. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
a 35,087 mg de C13H22N4O3S.HCl. ba.

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)


absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamen-
te, cerca de 50 mg de la muestra para balón volumétrico Medio de disolución: agua, 900 mL
de 100 mL. Añadir 40 mL de agua, agitar y completar el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 861

Aparatos: palas, 50 rpm EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Tiempo: 45 minutos En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del ETIQUETADO


medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta concen-
tración adecuada. Medir las absorbancias de las soluciones Observar la legislación vigente.
en 314 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajus-
te del cero. Calcular la cantidad de C13H22N4O3S disuelta CLORHIDRATO DE SERTRALINA
en el medio, comparando las leituras obtenidas con la de la Sertralini hydrochloridum

ca
solución de clorhidrato de ranitidina SQR en la concentra-
ción de 0,00125% (p/v), preparada con el mismo solvente.

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-


da de C13H22N4O3S se disuelven en 45 minutos.

DETERMINACIÓN

Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. Por Espectrofotometria de absorción en ultraviole-


ta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transfe-
rir cantidad de polvo equivalente a 0,125 g de ranitidina,
para balón volumétrico de 250 mL, diluir con 150 mL de
agua, agitar mecánicamente por 30 minutos y completar
el volumen con el mismo solvente. Filtrar. Diluir sucessi- C17H17Cl2N.HCl; 342,69
vamente, hasta concentración de 0,00125% (p/v). Preparar clorhidrato de sertralina; 07964
la solución estándar en la misma concentración, utilizando Clorhidrato de (1S,4S)-4-(3,4-diclorofenil)-1,2,3,4-
el mismo solvente. Medir las absorbancias de las solucio- tetrahidro-N-metil-1-naftalenamina (1:1)
nes resultantes en 314 nm, utilizando agua para ajuste del [79559-97-0]
cero. Calcular el tenor de C13H22N4O3S en los comprimidos
a partir de las lecturas obtenidas. Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0%
de C17H17Cl2N.HCl, con relación a la sustancia desecada.
B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a DESCRIPCIÓN
275 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
a grupo octadecilsilano (5 µm); mantenida a temperatura blanco y inodoro. Presenta polimorfismo.
ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,7 mL/minuto.
Solubilidad. Soluble en agua, acetonitrilo, alcohol isopro-
Fase móvil: mezcla de metanol y acetato de amonio 0,1 M pílico y metanol, muy poco soluble en etanol, insoluble en
(85:15). tolueno, ciclohexano y n-hexano.

Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos. Constantes físico químicas.


Transferir cantidad del polvo, exactamente pesada, para
balón volumétrico adecuado. Añadir la Fase móvil, agitar, Banda de fusión (5.2.2): 243 ºC a 245 ºC.
completar el volumen con el mismo solvente y filtrar. Di-
luir el filtrado cuantitativamente con la Fase móvil hasta Poder rotatorio específico (5.2.8): +37,0º a +42,0º, con re-
obtener solución de concentración semejante a la de la So- lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a
lución estándar. 2% (p/v) en metanol.

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada IDENTIFICACIÓN


de clorhidrato de ranitidina SQR en la Fase móvil, para
obtener solución a 0,112 mg/mL, equivalente a 0,1 mg/mL A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
de ranitidina. muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la So- mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
cromatogramas y medir el área bajo los picos. Calcular el de sertralina SQR, preparado de manera idéntica.
tenor de C13H22N4O3S en los comprimidos a partir de las
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
ción muestra. banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


862 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

da en el método B. de Determinación, exhibe máximos en Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 50 mg


266 nm, 274 nm y 282 nm, idénticos a los observados en el de la muestra para balón volumétrico de 100 mL. Añadir
espectro de la solución estándar. 50 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 15 minutos.
Completar el volumen con metanol, obteniendo solución a
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- 0,5 mg/mL.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
la Solución estándar. de clorhidrato de sertralina SQR en metanol y diluir con
el mismo solvente para obtener una solución a 0,5 mg/mL.
ENSAYOS DE PUREZA

c
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. El fac-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como má- tor de cola no es superior a 2,0. El desvío estándar relativo
ximo 0,002% (20 ppm). de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
que 2,0%.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la
muestra, en estufa a 105 ºC, por 2 horas. Como máximo 1,0%. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%. cromatogramas y medir las áreas de los picos. Calcular el
tenor de C17H17Cl2N.HCl en la muestra a partir de las res-
DETERMINACIÓN puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
muestra.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
no-acuoso (5.3.3.5). Transferir, cerca de 0,4 g de la mues- En recipientes bien-cerrados, al abrigo de la luz.
tra, exactamente pesados, para Erlenmeyer de 250 mL y
disolver con 80 mL de ácido acético glacial. Añadir 10 mL ETIQUETADO
de acetato de mercurio SR. Titular con ácido perclórico 0,1
M SV, utilizando cloruro de metilrosanilina SI como in- Observar la legislación vigente.
dicador, hasta cambio de color para verde azulado. Cada
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 34,269 mg de CLASE TERAPÉUTICA
C17H17Cl2N.HCl.
Antidepresivo.
B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar cerca de 0,5 g de CLORHIDRATO DE SERTRALINA
la muestra, exactamente pesados, y transferir para balón COMPRIMIDOS
volumétrico de 200 mL. Añadir 100 mL de metanol y de-
jar en ultrasonido por 15 minutos. Completar el volumen
con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar. Diluir, en Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
metanol, hasta concentración de 0,025% (p/v). Preparar de la cantidad declarada de C17H17Cl2N.HCl.
solución estándar en la misma concentración, utilizando el
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones IDENTIFICACIÓN
resultantes en 274 nm, utilizando metanol para ajuste del
cero. Calcular el tenor de C17H17Cl2N.HCl en la muestra a A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
partir de las lecturas obtenidas. banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte-
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía líquida de absorción en 266 nm, 274 nm y 282 nm, idénticos a los
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- observados en el espectro de la solución estándar.
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 125 mm
de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
mantenida a 30 ºC; flujo de la Fase móvil de 1,2 mL/mi- Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
nuto. la Solución estándar.

Tampón fosfato pH 3,0: disolver 2,27 g de fosfato de sodio CARACTERÍSTICAS


monobásico en 950 mL de agua, ajustar el pH en 3,0 ± 0,1
con ácido fosfórico y completar el volumen para 1000 mL Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
con agua.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Fase móvil: mezcla de acetonitrilo, metanol y Tampón fos-
fato pH 3,0 (30:60:10). Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 863

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C17H17Cl2N.HCl en los comprimidos a partir
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir Solución muestra.
cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL y di-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
solver en 60 mL de metanol. Dejar en ultrasonido por 20
minutos. Después la desintegración total del comprimido, En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
completar el volumen con metanol, homogeneizar y filtrar.
ETIQUETADO
Realizar diluiciones sucesivas hasta concentración aproxi-
mada de 0,02% (p/v) de clorhidrato de sertralina. Preparar Observar la legislación vigente.

ca
solución estándar en la misma concentración, utilizando el
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
CLORHIDRATO DE TETRACICLINA
resultantes en 274 nm (5.2.14), utilizando metanol para el
Tetracyclini hydrochloridum
ajuste del cero. Calcular el tenor de C17H17Cl2N.HCl en
cada comprimido a partir de las respuestas obtenidas para
las soluciones estándar y muestra.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Medio de disolución: tampón acetato de sodio pH 4,5; 900 mL
Aparatos: palas; 75 rpm
Tiempo: 45 minutos
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del C22H24N2O8.HCl; 480,90
medio de disolución y filtrar. Medir las absorbancias en clorhidrato de tetraciclina; 08465
274 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajuste Clorhidrato de (4S,4aS,5aS,6S,12aS)-4-(dimetilamino)-
del cero. Calcular la cantidad de C17H17Cl2N.HCl disuelta 1,4,4a,5,5a,6,11,12a-octahidro-3,6,10,12,12a-
en el medio, comparando las leituras obtenidas con la de pentahidroxi-6-metil-1,11-dioxo-2-naftacenocarboxamida
la solución de clorhidrato de sertralina SQR en la concen- (1:1)
tración de 0,005% (p/v), preparada en el mismo solvente. [64-75-5]
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C17H17Cl2N.HCl se disuelven en 45 minutos. Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 102,0%
de C22H24N2O8.HCl, con relación a la sustancia desecada.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Conteo del número total de microorganismos mesófilos DESCRIPCIÓN
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Características físicas. Polvo cristalino, amarillo, inodoro
Investigación de microorganismos patogénicos y levemente higroscópico.
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
DETERMINACIÓN Solubilidad. Soluble en agua, poco soluble en etanol y
prácticamente insoluble en cloroformo y éter etílico.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Constantes físico químicas.
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a Poder rotatorio específico (5.2.8): -240° a -255°. Deter-
0,5 g de clorhidrato de sertralina para balón volumétrico minar en solución a 1% (p/v) en ácido clorhídrico 0,01 M.
de 200 mL. Proseguir conforme descrito en el método B.
de Determinación de la monografia de Clorhidrato de ser- IDENTIFICACIÓN
tralina, a partir de “Añadir 100 mL de metanol y dejar en
ultrasonido...”. Las pruebas de Identificación B., C. y D. pueden ser omiti-
das si fueren realizadas las pruebas A. y E.
B. Proceder conforme descrito en el método C. de Deter-
minación de la monografia de Clorhidrato de sertralina. A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de
Preparar la Solución muestra como descrito a continuación. la muestra no desecada, dispersa en bromuro de potasio,
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. presenta máximos de absorción solamente en los mismos
Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de clor- largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
hidrato de sertralina para balón volumétrico de 100 mL. aquellos observados en el espectro de clorhidrato de tetra-
Añadir 50 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 15 ciclina SQR, preparado de manera idéntica.
minutos. Completar el volumen con el mismo solvente, ho-
mogeneizar y filtrar. B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,002% (p/v) en
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- hidróxido de sodio 0,25 M, exhibe máximo en 380 nm. La
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- absorbancia en 380 nm, con relación a la sustancia dese-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


864 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

cada, es de 96% a 104% de la absorbancia obtenida con Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 20 mg
solución estándar preparada en las mismas condiciones. La de la muestra para balón volumétrico de 100 mL con au-
determinación debe ser feita seis minutos después la prepa- xilio de 70 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Agitar, com-
ración de la solución final. pletar el volumen de la solución con el mismo solvente.
Diluir, sucessivamente, hasta concentraciones de 2 mg/mL,
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- 4 mg/mL y 8 mg/mL, utilizando agua estéril.
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 20 mg
tándar. de clorhidrato de tetraciclina SQR para balón volumétri-
co de 100 mL con auxilio de 70 mL de ácido clorhídrico

c
D. Añadir a 2 mg de la muestra, 5 mL de ácido sulfúrico. 0,01 M. Agitar, completar el volumen de la solución con el
Se desarrolla coloración violeta-rojiza. Añadir 2,5 mL de mismo solvente. Diluir, sucessivamente, hasta concentra-
agua. Se desarrolla coloración amarilla. ciones de 2 mg/mL, 4 mg/mL y 8 mg/mL, utilizando agua
estéril.
E. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
Procedimiento: añadir 20 mL de medio número 1 en cada
ENSAYOS DE PUREZA placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inóculo a 2% y
proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de
pH (5.2.19). 1,8 a 2,8. Determinar en solución a 1% (p/v) antibióticos, adicionando a los cilindros, 0,2 mL de las so-
en agua exenta de dioxido de carbono. luciones recientemente preparadas.

Límite de clorhidrato de 4-epianhidrotetraciclina. Pro- B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


ceder conforme descrito en el método C. de Determina- absorción en ultravioleta (5.2.14). Preparar solución a
ción. Preparar las soluciones como descrito a continuación. 0,05% (p/v) de la muestra en ácido clorhídrico 0,01 M.
Preparar solución estándar en la misma concentración, uti-
Solución (1): utilizar la Solución muestra descrita en el mé- lizando el mismo solvente. Diluir 3 mL de cada la solución
todo C. de Determinación. para 100 mL con hidróxido de sodio 0,25 M. Homogenei-
zar y dejar en reposo por seis minutos. Preparar blanco en
Solución (2): solución de clorhidrato de 4-epianhidrotetra- paralelo diluyendo 3 mL de ácido clorhídrico 0,01 M para
ciclina SQR a 10 µg/mL en Fase móvil. 100 mL con hidróxido de sodio 0,25 M. Medir las absor-
bancias de las soluciones en 380 nm, utilizando el blanco
Inyectar, separadamente 20 µL de las Soluciones (1) y para ajuste del cero. Calcular el tenor de C22H24N2O8.HCl
(2), registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo en la muestra a partir de las lecturas obtenidas.
los picos. El área de cualquier pico correspondiente a la
4-epianhidrotetraciclina en el cromatograma obtenido con C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
la Solución (1) no es superior al área bajo el pico principal do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
obtenido con la Solución (2). Como máximo 2,0 %. visto de detector ultravioleta a 365 nm; columna de 150
mm de largo y 4,5 mm de diámetro interno, empaquetada
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como con sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm),
máximo 0,005% (50 ppm). mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 0,8 mL/minuto.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida Fase móvil: mezcla de ácido oxálico 0,01 M, metanol y
de no más que 5 mm de Hg, por 3 horas, hasta peso cons- acetonitrilo (70:20:10).
tante. Como máximo 2,0%.
Solución muestra: transferir 50 mg de la muestra para balón
DETERMINACIÓN volumétrico de 100 mL, añadir 70 mL de Fase móvil, dejar
en ultrasonido por 15 minutos y completar el volumen con
Emplear uno de los métodos descritos a continuación el mismo solvente. Transferir alícuota equivalente a 5,0 mL
para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen
A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico con el mismo solvente, obteniendo solución a 0,1 mg/mL.
de antibióticos (5.5.3.3.1), por el método de difusión en
agar, utilizando cilindros. Solución estándar: transferir 25 mg de clorhidrato de te-
traciclina SQR para balón volumétrico de 50 mL, añadir
Microorganismo: Staphylococcus epidermidis ATCC 35 mL de Fase móvil, dejar en ultrasonido por 15 minutos
12228. y completar el volumen con el mismo solvente. Transferir
alícuota equivalente a 5 mL para balón volumétrico de 25
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1 para mante- mL y completar el volumen con el mismo solvente, obte-
nimiento del microorganismo, solución salina estéril para niendo solución a 0,1 mg/mL.
estandarización del inóculo, medio de cultivo número 1
para capa base y para preparación del inóculo. Solución de resolución: preparar solución conteniendo
clorhidrato de tetraciclina SQR a 100 µg/mL y clorhidra-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 865

to de 4-epianhidrotetraciclina SQR a 25 µg/mL utilizando Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 45


Fase móvil como solvente. minutos.

Inyectar 20 µL de la Solución de resolución. La resolución Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
entre 4-epianhidrotetraciclina y tetraciclina no es menor ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter-
que 2. Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. minación.
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas bajo los
picos registrados no es mayor que 2,0%. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las Medio de disolución: agua, 900 mL

ca
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra-
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de Aparatos: palas, 75 rpm
­C22H24N2O8.HCl en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. Tiempo: 60 minutos (90 minutos para cápsulas de 500 mg).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
En recipientes opacos, bien cerrados y al abrigo de la luz. medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta concen-
tración adecuada. Medir las absorbancias de las soluciones
ETIQUETADO
en 276 nm (5.2.14), utilizando agua para el ajuste del cero.
Observar la legislación vigente. Calcular la cantidad de C22H24N2O8.HCl disuelta en el me-
CLASE TERAPÉUTICA dio, comparando las leituras obtenidas con la de la solución
de clorhidrato de tetraciclina SQR en la concentración de
Antimicrobiano. 0,0015% (p/v), preparada en el mismo solvente.

CLORHIDRATO DE Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad decla-


TETRACICLINA cápsulas rada de C22H24N2O8.HCl se disuelven en 60 minutos (90
minutos para cápsulas de 500 mg).

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 125,0% ENSAYOS DE PUREZA


de la cantidad declarada de C22H24N2O8.HCl.
Límite de clorhidrato de 4-epianhidrotetraciclina. Pro-
IDENTIFICACIÓN ceder conforme descrito en el método C. de Determina-
ción. Preparar las soluciones como descrito a continuación
A. Pesar y homogeneizar el contenido de las cápsulas. Utili-
zar cantidad de polvo equivalente a 25 mg de clorhidrato de Solución (1): utilizar la solución muestra descrita en el mé-
tetraciclina, añadir 25 mL de metanol y dejar en reposo por todo C. de Determinación.
20 minutos. Filtrar y evaporar el filtrado en baño maría hasta
residuo. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) Solución (2): solución de clorhidrato de 4-epianhidrotetra-
del residuo obtenido, desecado en estufa a 60 °C, bajo pre- ciclina SQR a 10 µg/mL en Fase móvil.
sión reducida, hasta peso constante y disperso en bromuro
de potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Inyectar, separadamente, 20 µL de las Soluciones (1) y
mismos largos de onda y con las mismas intensidades relati- (2), registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo
vas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato de los picos. El área de cualquier pico correspondiente a la
tetraciclina SQR, preparado de manera idéntica. 4-epianhidrotetraciclina en el cromatograma obtenido con
la Solución (1) no es superior al área bajo el pico principal
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- obtenido con la Solución (2). Como máximo 3,0%.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
la Solución estándar. muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida
de no más que 5 mm de Hg, por 3 horas, hasta peso cons-
C. Añadir a 2 mg del residuo obtenido en la prueba A. de tante. Como máximo 2,0%.
Identificación, 5 mL de ácido sulfúrico. Se produce colo-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
ración violeta rojiza. La adición de 2,5 mL de agua a esa
solución torna la coloración amarilla. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
D. El residuo obtenido en la prueba A. de Identificación
Investigación de microorganismos patogénicos
responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
CARACTERÍSTICAS DETERMINACIÓN

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


866 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico Solución muestra: transferir 50 mg de la muestra para balón
de antibióticos (5.5.3.3), por el método de difusión en agar, volumétrico de 100 mL, añadir 70 mL de Fase móvil, dejar
utilizando cilindros. en ultrasonido por 15 minutos y completar el volumen con
el mismo solvente. Transferir alícuota equivalente a 5 mL
Microorganismo: Staphylococcus epidermidis ATCC para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen
12228. con el mismo solvente, obteniendo solución a 0,1 mg/mL.

Medios de cultivo: medio de cultivo número 1 para mante- Solución estándar: transferir 25 mg de clorhidrato de te-
nimiento del microorganismo, solución salina estéril para traciclina SQR para balón volumétrico de 50 mL, añadir
estandarización del inóculo, medio de cultivo número 1 35 mL de Fase móvil, dejar en ultrasonido por 15 minutos

c
para capa base y para preparación del inóculo. y completar el volumen con el mismo solvente. Transferir
alícuota equivalente a 5 mL para balón volumétrico de 25
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 20 mg mL y completar el volumen con el mismo solvente, obte-
de la muestra para balón volumétrico de 100 mL con auxi- niendo solución a 0,1 mg/mL.
lio de 70 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Agitar, completar
el volumen con el mismo solvente. Diluir, sucessivamente, Solución de resolución: preparar solución conteniendo
hasta concentraciones de 2 mg/mL, 4 mg/mL y 8 mg/mL, clorhidrato de tetraciclina SQR a 100 µg/mL y clorhidrato
utilizando agua estéril. de 4-epianhidrotetraciclina a 25 µg/mL utilizando como
solvente la Fase móvil.
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 20 mg
de clorhidrato de tetraciclina SQR para balón volumétrico Inyectar 20 µL de la Solución de resolución. La resolución
de 100 mL con auxilio de 70 mL de ácido clorhídrico 0,01 entre 4-epianhidrotetraciclina y tetraciclina no es menor
M. Agitar, completar el volumen con el mismo solvente. que 2. Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar.
Diluir, sucessivamente, hasta concentraciones de 2 mg/mL, El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
4 mg/mL y 8 mg/mL, utilizando agua estéril. picos registrados no es mayor que 2,0%.

Procedimiento: añadir 20 mL de medio número 1 en cada Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inóculo a 2% y luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C22H-
antibióticos (5.5.3.3), adicionando a los cilindros, 0,2 mL N O .HCl en las cápsulas a partir de las respuestas obteni-
24 2 8
de las soluciones recientemente preparadas. Calcular la po- das con la Solución estándar y la Solución muestra.
tencia de la muestra, en mg de clorhidrato de tetraciclina
por miligramo, a partir de la potencia del estándar y de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y con la
Solución muestra. Agregué. En recipientes opacos, bien cerrados y al abrigo de la luz.

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ETIQUETADO


absorción en ultravioleta (5.2.14). Preparar solución a
0,05% (p/v) de la muestra en ácido clorhídrico 0,01 M. Observar la legislación vigente.
Preparar solución estándar en la misma concentración, uti-
lizando el mismo solvente. Diluir 3 mL de cada la solución CLORHIDRATO DE TETRIZOLINA
para 100 mL con hidróxido de sodio 0,25 M. Homogenei- Tetryzolini hydrochloridum
zar y dejar en reposo por seis minutos. Preparar blanco en
paralelo diluyendo 3 mL de ácido clorhídrico 0,01 M para
100 mL con hidróxido de sodio 0,25 M. Medir las absor-
bancias de las soluciones en 380 nm, utilizando el blanco
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C22H24N2O8.
HCl en las cápsulas, en µg por miligramo, a partir de la
potencia del estándar y de las lecturas obtenidas.

C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido C13H16N2.HCl; 236,74


de alta eficiencia (5.2.17.4) Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 365 nm; columna de 150 mm de clorhidrato de tetrizolina; 08484
largo y 4,5 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm), man- Clorhidrato de 4,5-dihidro-2-(1,2,3,4-tetrahidro-1-naftale-
tenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de nil)-1H-imidazol (1:1)
0,8 mL/minuto.
[522-48-5]
Fase móvil: mezcla de ácido oxálico 0,01 M, metanol y
acetonitrilo (70:20:10).
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5%
de C13H16N2.HCl, con relación a la sustancia desecada.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 867

DESCRIPCIÓN CLORHIDRATO DE TIAMINA


Thiamini hydrochloridum
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco, inodoro.

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en etanol, muy


poco soluble en cloroformo, prácticamente insoluble en
éter etílico.

Constantes físico químicas.

Banda de fusión (5.2.2): 253 °C a 259 °C.

IDENTIFICACIÓN
C12H17ClN4OS.HCl; 337,27
clorhidrato de tiamina; 08511
Clorhidrato del cloruro de 3-[(4-amino-2-metil-5-
pirimidinil)metil]-5-(2-hidroxietil)-4-metil-tiazólio (1:1:1)
ca
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la [67-03-8]
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- de C12H17ClN4OS.HCl, en relación a la sustancia anidra.
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
de tetrizolina SQR, preparado de manera idéntica. DESCRIPCIÓN

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Características físicas. Polvo cristalino o cristales blan-
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,025% (p/v) en cos con olor característico. Cuando expuesto al aire, absor-
agua, exhibe máximos en 264 nm y 271 nm, idénticos a los be rápidamente cerca de 4% de agua.
observados en el espectro de solución similar de clorhidra-
to de tetrizolina SQR. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en gli-
cerol, poco soluble en etanol, insoluble en éter etílico y
C. La solución acuosa a 0,5% (p/v) responde a las reaccio- benceno.
nes del ion cloruro (5.3.1.1).
IDENTIFICACIÓN
ENSAYOS DE PUREZA
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de
Metales Pesados (5.3.2.3). Disolver 0,4 g de la muestra la muestra, previamente desecada a 105 ºC por 2 horas,
en 23 mL de agua y añadir 2 mL de ácido acético diluido. dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
Como máximo 0,005% (50 ppm). sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
mismas intensidades relativas de aquellos observados en
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la el espectro de clorhidrato de tiamina SQR, preparado de
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 2 horas. Como manera idéntica.
máximo 1,0%.
B. Disolver 5 mg de la muestra en 4 mL de agua, añadir
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la 2 mL de hidróxido de sodio SR, 1 mL de ferrocianuro de
muestra. Como máximo 0,1%. potasio SR y 5 mL de alcohol isobutílico. Agitar vigoro-
samente durante 2 minutos y dejar en reposo por 30 mi-
DETERMINACIÓN
nutos. La capa alcohólica presenta intenso fluorescencia
Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de muestra, transferir azul, más nítida cuando observada bajo luz ultravioleta. A
para Erlenmeyer de 250 mL y disolver en 60 mL de ácido fluorescencia desaparece por la acidificación, reaparecien-
acético glacial, con calefacción, si necesario. Añadir 5 mL do con la alcalinización de la mezcla.
de anhídrido acético, 5 mL de acetato de mercurio SR y 1
gota de rojo de quinaldina SI. Titular con ácido perclórico C. Disolver 5 mg de la muestra en 1 mL de agua, añadir 1
0,1 M SV. Realizar ensayo en blanco y hacer a corrección mL de acetato de plomo SR y 1 mL de hidróxido de sodio
necesaria. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale SR. La mezcla desarrolla coloración amarilla. Calentar en
a 23,674 mg de C13H16N2.HCl. baño maría durante algunos minutos. La coloración oscu-
rece gradualmente, transformándose en precipitado negro,
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de sulfuro de plomo.
En recipientes bien cerrados.
ETIQUETADO D. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de agua y divi-
dir en 4 fracciones. Crear reacción, separadamente, cada
Observar la legislación vigente. fracción con 0,5 mL de las seguientes soluciones: a) clo-
CLASE TERAPÉUTICA ruro mercurio SR (produce-si precipitado blanco); b) yodo
SR (produce-si precipitado rojo amarronado); c) yoduro de
Adrenérgico (nasal). potasio-mercurio SR (produce-si precipitado amarillo-cla-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


868 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ro); d) trinitrofenol SR (produce-si precipitado amarillo). final potenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico
Filtrar el precipitado producida con trinitrofenol SR, lavar 0,1 M SV equivale a 16,864 mg de C12H17ClN4OS.HCl.
el residuo con agua y desecar a 105 ºC, durante 30 minu-
tos. El sólido obtenido funde entre 206 ºC y 208 ºC, con B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
oscurecimiento y descomposición, después aglomeración de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
a 200 ºC. to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150 mm
de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con
E. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 μm
a 10 μm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la
ENSAYOS DE PUREZA Fase móvil de 1 mL/minuto.

c pH (5.2.19). 2,7 a 3,4. Determinar en solución acuosa a


1% (p/v).

Absorción de luz. La absorbancia de la solución acuosa


Solución A: solución de 1-octanosulfonato de sodio a 0,005
M en ácido acético 1% (v/v).

Solución B: mezcla de metanol y acetonitrilo (3:2).


a 10% (p/v), después filtración en embudo sinterizado de
porosidad fina, medida en 400 nm, no excede a 0,025. Fase móvil: mezcla de Solución A y Solución B (60:40).

Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en Solución estándar interno: transferir 2 mL de benzoato de
el método B. de Determinación, excepto por utilizar flujo metilo para balón volumétrico de 100 mL, completar el vo-
de la Fase móvil de 0,75 mL/minuto. Preparar la Solución lumen con metanol y homogeneizar.
muestra como descrito a continuación.
Solución muestra: pesar cerca de 0,2 g de la muestra, exac-
Solución muestra: disolver 10 mg de la muestra en Fase tamente pesados, transferir para balón volumétrico de 100
móvil y completar el volumen para 10 mL con el mismo mL, completar el volumen con Fase móvil y homogenei-
solvente, para obtener solución a 1,0 mg/mL. zar. Transferir 10 mL para balón volumétrico de 50 mL,
añadir 5 mL de la Solución estándar interno, completar el
Procedimiento: inyectar 10 µL de la Solución muestra y volumen con fase móvil y homogeneizar.
registrar el cromatograma por, por lo menos, tres veces el
tiempo de retención del pico principal. Medir las áreas bajo Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
los picos. La suma de las área bajo los picos secundarios de clorhidrato de tiamina SQR en Fase móvil para obtener
no es mayor que 1,0% del total de las áreas de todos los solución a 1 mg/mL. Transferir 20 mL para balón volumé-
picos presentes en el cromatograma. No considerar picos trico de 50 mL, añadir 5 mL de la Solución de estándar
relativos al solvente. interno, completar el volumen con Fase móvil y homoge-
neizar.
Nitrato. A 2 mL de solución a 2% (p/v), añadir 2 mL de
ácido sulfúrico, enfriar y añadir 2 mL de sulfato ferroso La eficiencia de la columna para el pico correspondiente a
SR. Ningún anillo castaño es producida en la junción de la tiamina no es menor que 1500 platos teóricos/columna.
las de los capas. El factor de cola del pico correspondiente a la tiamina no
es mayor que 2,0. La resolución entre los picos correspon-
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 0,5 g de la muestra. dientes a la tiamina y al benzoato de metilo no es menor
Como máximo 0,03% (300 ppm). que 4,0. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas
de los picos registrados no es mayor que 2,0%.
Metales pesados (5.3.2.3). Como máximo 0,002% (20
ppm). Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,4 g de la muestra. Como cromatogramas y medir las áreas bajo los picos correspon-
máximo 5,0%. dientes a la tiamina y al benzoato de metilo. Calcular el
tenor de C12H17ClN4OS.HCl en la muestra, a partir de las
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la respuestas obtenidas para la relación tiamina/benzoato de
muestra. Como máximo 0,2%. metilo con la Solución estándar y con la Solución muestra.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
En recipientes no metálicos, bien cerrados, al abrigo de la
Emplear uno de los métodos descritos a continuación luz.
ETIQUETADO
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,15 g de la muestra en 5 mL de Observar la legislación vigente.
ácido fórmico anhidro. Añadir 65 mL de ácido acético an-
hidro y, con agitación, 10 mL de acetato mercurio SR. Ti- CLASE TERAPÉUTICA
tular con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto
Vitamina del complejo B.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 869

CLORHIDRATO DE TIAMINA Investigación de microorganismos patogénicos


COMPRIMIDOS (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5%
de la cantidad declarada de C12H17ClN4OS.HCl. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

IDENTIFICACIÓN A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio


no acuoso (5.3.3.5). Pesar y pulverizar 20 comprimidos.
A. El tiempo de retención del pico principal obtenido con Utilizar cantidad del polvo equivalente a 150 mg de tia-

ca
la Solución muestra, obtenida en el método de Determina- mina. Añadir, con agitación, 5 mL de ácido fórmico an-
ción, corresponde a aquel del pico principal de la Solución hidro, 65 mL de ácido acético glacial y 10 mL de acetato
estándar. de mercurio a 6% (p/v) en ácido acético glacial. Titular
con ácido perclórico 0,1 M SV. Determinar el punto final
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver cantidad potenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M
de polvo equivalente a 10 mg de clorhidrato de tiamina SV corresponde a 16,860 mg de C12H17ClN4OS∙HCl.
en 10 mL de agua y filtrar. Separar de los porciones de 2
mL del filtrado. Añadir solución de yodo a 1,27% (p/v) a B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
la primera porción del filtrado. Se produce un precipitado de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
marrón-rojizo. Añadir cloruro mercurio SR a la segunda to de detector ultravioleta a 246 nm; columna de 125 mm
porción del filtrado. Se produce un precipitado blanco que de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con
responde al prueba para cloruro (5.3.1.1.). sílice químicamente ligada a octadecilsilano (5 mm); flujo
de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
CARACTERÍSTICAS
Fase móvil: disolver 1 g de heptanosulfonato de sodio en
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. una mezcla de 180 mL de metanol y 10 mL de trietilamina.
Completar el volumen para 1000 mL con agua y ajustar el
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. pH para 3,2 con ácido fosfórico.

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Solución estándar: contiene clorhidrato de tiamina SQR a
0,06 mg/mL en ácido clorhídrico 0,005 M.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Solución muestra: para comprimidos conteniendo menos
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- de 10 mg de clorhidrato de tiamina. Pesar y pulverizar los
ba. comprimidos. Disolver cantidad equivalente a 6 mg de
clorhidrato de tiamina en 5 mL de ácido clorhídrico 0,1 M
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) y 50 mL de agua. Agitar por 20 minutos, diluir a 100 mL
con agua y filtrar.
Medio de disolución: agua, 900 mL
Solución muestra: para comprimidos conteniendo 10 mg
Aparatos: palas, 50 rpm o más de clorhidrato de tiamina. Pesar y pulverizar los
comprimidos. Disolver cantidad equivalente a 30 mg de
Tiempo: 45 minutos clorhidrato de tiamina en 25 mL de ácido clorhídrico 0,1 M
y 250 mL de agua. Agitar por 20 minutos, diluir a 500 mL
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del con agua y filtrar.
medio de disolución y diluir, si necesario, con o Medio de
disolución, hasta concentración adecuada. Medir las absor- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
bancias en 246 nm (5.2.14.), utilizando el mismo solvente luciones muestra y estándar, registrar los cromatogramas
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C12H17ClN4OS. y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
HCl disuelto en el medio, comparando las leituras obteni- C12H17ClN4OS.HCl en los comprimidos a partir de las res-
das con la solución de clorhidrato de tiamina SQR en la puestas obtenidas para la Solución estándar y la Solución
concentración de 0,002% (p/v), preparada con el mismo muestra.
solvente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C12H17ClN4OS.HCl se disuelven en 45 minutos. Mantener en recipientes no metálicos y al abrigo de la luz.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA ETIQUETADO

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Observar la legislación vigente.


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


870 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLORHIDRATO DE TIAMINA Solución muestra: transferir volumen de solución inyecta-


SOLUCIÓN INYECTABLE ble equivalente para obtener solución conteniendo 0,5 mg/
mL de clorhidrato de tiamina. Pipetear 10 mL de la solu-
ción resultante y 10 mL de la Solución de estándar interno
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% para balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen
de la cantidad declarada de C12H17ClN4OS.HCl. Solución con Fase móvil y agitar.
estéril de clorhidrato de tiamina en agua para inyectable.
Solución estándar: preparar una solución de clorhidrato
IDENTIFICACIÓN de tiamina SQR en Fase móvil con concentración de 0,5
mg/mL. Pipetear 10 mL de la solución resultante y 10 mL

c
La prueba de Identificación B. puede ser omitido si fueren de la Solución de estándar interno para balón volumétrico
realizadas las pruebas A. y C. de 100 mL, completar el volumen con Fase móvil y agitar
para obtener solución con concentración de 50 mg/mL.
A. Disolver volumen de la solución inyectable equivalente
a 0,1 g de clorhidrato de tiamina en 10 mL de agua destilada Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. Los
y dividir en cuatro porciones. Hacer reaccionar, separada- tiempos de retención relativo son cerca de 0,3 para tiamina
mente, cada fracción con 0,5 mL de cloruro mercurio SR, y 1,0 para metilparabeno. La resolución entre los picos de
yodo SR, yoduro de potasio mercurio SR y trinitrofenol tiamina y metilparabeno no es menor que 6,0. El desvío
SR, produciendo-si, respectivamente, precipitados de colo- estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
ración blanco, rojo amarronado, amarillo claro y amarillo. trados no es mayor que 2,0%.

B. Diluir porción de la solución inyectable con agua para Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
concentración de 10 mg/mL de clorhidrato de tiamina. A lución estándar y Solución muestra, registrar los cro-
0,5 mL de esa solución, añadir 5 mL de hidróxido de sodio matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
0,5 M, entonces añadir 0,5 mL de ferrocianuro de potasio y cantidad, en mg, de clorhidrato de tiamina en cada mL del
5 mL de alcohol isobutílico, agitar vigorosamente durante inyectable.
2 minutos y dejar en reposo por 30 minutos. La capa alco-
hólica debe presentar fluorescencia azul, más nítida cuando EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
observada bajo luz ultravioleta. Esta fluorescencia desapa-
rece por la acidificación, volviendo por la alcalinización En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz.
de la mezcla.
ETIQUETADO
C. Responde a las reacciones de ion cloruro (5.3.1.1).
Observar la legislación vigente.
CARACTERÍSTICAS
CLORHIDRATO DE TRAMADOL
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. Tramadoli hydrochloridum

pH (5.2.19). 2,5 a 4,5.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 3,5


UE/mg de clorhidrato de tiamina.
C16H25NO2.HCl; 299,84
DETERMINACIÓN clorhidrato de tramadol; 08807
Clorhidrato de (1R,2R)-rel-2-[(dimetilamino)metil]-1-(3-
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de metoxifenil)ciclohexanol (1:1)
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto [36282-47-0]
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de
largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm); de C16H25NO2.HCl en relación la sustancia anidra.
flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
DESCRIPCIÓN
Fase móvil: preparar una mezcla filtrada y desgasificada de
fosfato de potasio monobásico 0,04 M y metanol (55:45). Características físicas. Polvo cristalino, blanco, inodoro.

Solución de estándar interno: preparar una solución de me- Solubilidad. Soluble en agua, etanol y metanol y muy
tilparabeno en Fase móvil con concentración de 0,1 mg/ poco soluble en acetona.
mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 871

Constantes físico químicas. matogramas. El tiempo de retención relativo es de 1,0 para


o clorhidrato de tramadol (tiempo de retención: en torno de
Banda de fusión (5.2.2): 180 ºC a 184 ºC. 5 minutos) y de cerca de 0,85 para o clorhidrato de trama-
dol sustancia relacionada A. La resolución entre los picos
Poder rotatorio (5.2.8): – 0,10 a + 0,10. Determinar en so- del clorhidrato de tramadol y del clorhidrato de tramadol
lución acuosa a 5% (p/v). sustancia relacionada A es de, por lo menos, 2,0. En el cro-
matograma obtenido con la Solución muestra, el área bajo
IDENTIFICACIÓN el pico del clorhidrato de tramadol sustancia relacionada
A no es mayor que la área obtenida con el pico principal
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la de la Solución estándar (0,2%). Cualquier otra impureza

ca
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máximo registrada en el cromatograma de la Solución muestra no
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con posee área mayor que 0,5 veces el área obtenida con el pico
las mismas intensidades relativas de aquellos observados principal de la Solución estándar (0,1%).
en el espectro de clorhidrato de tramadol SQR, preparado
de manera idéntica. Metales Pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Disolver 2
g de la muestra en 20 mL de agua. Determinar en 12 mL de
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la la solución obtenida y proceder conforme descrito en En-
banda de 250 nm a 300 nm, de la solución a 0,1 mg/mL, sayo límite para metales pesados. Como máximo 0,002%
exhibe máximo de absorción en 270 nm, idéntico al obser- (20 ppm).
vado en el espectro de clorhidrato de tramadol SQR.
Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de la muestra. Como
C. Responde las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). máximo 0,5%.

ENSAYOS DE PUREZA Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1g de mues-


tra. Como máximo 0,1%.
Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en agua es
límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12). DETERMINACIÓN

Acidez o Alcalinidad. Disolver 1 g de la muestra en 20 Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra, disolver
mL de agua y añadir 0,2 mL de rojo de metilo SI y 0,2 mL en 80 mL de anhídrido acético. Titular con ácido perclóri-
de ácido clorhídrico 0,01 M. Se desarrolla coloración roja. co 0,1 M SV, determinando el punto final potenciométrica-
Añadir 0,4 mL de hidróxido de sodio 0,01 M. Se desarrolla mente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a
coloración amarilla. 29,984 mg de C16H25NO2.HCl.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4), uti- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 270
ETIQUETADO
nm; columna de base 250 mm y 4,6 mm de diámetro inter-
no, empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo Observar la legislación vigente.
octilsilano (3 μm a 10 μm); flujo de la Fase móvil de 1,0 CLASE TERAPÉUTICA
mL/minuto.
Analgésico.
Fase móvil: utilizar mezcla de ácido tricloroacético a 0,2%
(p/v) y acetonitrilo (705:295). CLORHIDRATO DE TRAMADOL
SOLUCIÓN INYECTABLE
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
de la muestra en la Fase móvil, para obtener solución con-
teniendo 1,5 mg/mL. Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
de la cantidad declarada de C16H25NO2.HCl. Solución esté-
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada ril en agua para inyectables.
de clorhidrato de tramadol SQR en la Fase móvil, para ob-
tener solución conteniendo 0,003 mg/mL. IDENTIFICACIÓN

Solución de resolución: transferir, exactamente, cerca de A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) en la


5 mg de clorhidrato de tramadol sustancia relacionada A banda de 250 nm a 300 nm, de la solución muestra obte-
SQR ((1RS, 2SR)-2-[(dimetilamino)metil)]-1-(3-metoxife- nida en Determinación, exhibe máximo de absorción en
nil) cicloexanol) y 4 mL de la Solución muestra para ba- 270 nm, idéntico al observado en el espectro de la solución
lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con la estándar.
Fase móvil.
B. Responde a las reacciones de ion cloruro (5.3.1.1).
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
ción muestra y de la Solución estándar y registrar los cro-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


872 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CARACTERÍSTICAS Solubilidad. Soluble en agua, muy soluble en cloroformo


y poco soluble en etanol.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Constantes físico químicas.
pH (5.2.19). 5,5 a 6,3.
Banda de fusión (5.2.2): 140 °C a 144 °C.
TESTE DE SEGURANÇA BIOLÓGICA
IDENTIFICACIÓN
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Utilizar el méto-
do de inoculación directa o filtración en membrana. A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la

c
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 7,0 potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
UE/mL de clorhidrato de tramadol. mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de clorhidrato
DETERMINACIÓN de verapamilo SQR, preparado de manera idéntica.

Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


sorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de la banda de 210 nm a 340 nm, de la solución a 0,002% (p/v)
solución inyectable equivalente a 50 mg de clorhidrato de en ácido clorhídrico 0,01 M, exhibe máximos en 229 nm y
tramadol para balón volumétrico de 100 mL y completar el 278 nm. La razón entre los valores de absorbancia medidos
volumen con agua. Transferir 10 mL para balón volumétri- en 278 nm y 229 nm es de 0,35 a 0,39.
co de 50 mL y completar el volumen con agua, obteniendo
concentración de 0,01% (p/v). Preparar solución estándar C. A 2 mL de la solución acuosa de la muestra a 15% (p/v)
en la misma concentración, utilizando el mismo solvente. añadir 0,2 mL de cloruro de mercurio(II) a 5% (p/v). Se
Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 270 produce precipitado blanco.
nm, utilizando agua para ajuste del cero. Calcular la canti-
dad de C16H25NO2.HCl en la solución inyectable, a partir de D. A 2 mL de la solución acuosa de la muestra a 1% (p/v)
las lecturas obtenidas. añadir 0,5 mL de ácido sulfúrico 3 M y 0,2 mL de per-
manganato de potasio a 1,0% (p/v). Se produce precipi-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO tado violeta, que se disuelve rápidamente, resultando en
solución de coloración amarillo pálido.
En recipientes de vidrio tipo I, en local fresco y protegido
de la luz. E. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

ETIQUETADO ENSAYOS DE PUREZA

Observar la legislación vigente. pH (5.2.19). 4,5 a 6,5. Determinar en solución a 5% (p/v)


en agua exenta de dioxido de carbono.
CLORHIDRATO DE VERAPAMILO
Verapamili hydrochloridum Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 278
nm; columna de 125 mm de largo y 4,6 mm de diámetro in-
terno, empaquetada con sílice químicamente ligada a gru-
po octadecilsilano (3 μm a 5 µm), mantenida a la tempe-
ratura ambiente; flujo de la Fase móvil de 0,9 mL/minuto.

C27H38N2O4.HCl; 491,06 Tampón acetato: solución acuosa de acetato de sodio 0,015


clorhidrato de verapamilo; 09119 M, conteniendo ácido acético glacial a 3,3% (v/v).
Clorhidrato de α-[3-[[2-(3,4-dimetoxifenil)etil]
metilamino]propil]-3,4-dimetoxi-α-(1-metiletil)- Fase móvil: mezcla de Tampón acetato, acetonitrilo y
bencenoacetonitrilo (1:1) 2-aminoheptano (70:30:0,5).
[152-11-4]
Solución (1): solución a 1,9 mg/mL de la muestra en Fase
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5% móvil.
de C27H38N2O4.HCl con relación a la sustancia desecada.
Solución (2): solución de clorhidrato de verapamilo SQR a
DESCRIPCIÓN 5,6 μg/mL en Fase móvil.

Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi Solución (3): solución de clorhidrato de verapamilo SQR a
blanco, inodoro o casi inodoro. 9,4 µg/mL en Fase móvil.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 873

Solución de Resolución: disolver cantidad suficiente de IDENTIFICACIÓN


clorhidrato de verapamilo SQR y monoclorhidrato de
α-[2-[[2-(3,4-dimetoxifenil)etil]metilamino]etil]-3,4-di- Las pruebas de Identificación C. y D. pueden ser omitidas
metoxi-α-(1-metiletil)bencenoacetonitrilo (verapamilo si fueren realizadas las pruebas A. y B.
compuesto relacionado B) SQR en Fase móvil obteniendo
solución de resolución con concentración conocida de 1,9 A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
y 1,5 mg/mL, respectivamente. de polvo equivalente a 25 mg de clorhidrato de verapamilo
para embudo de separación. Añadir 25 mL de agua y agitar
Los tiempos de retención son cerca de 0,88 para verapamilo por 30 minutos. Añadir 1 mL de hidróxido de sodio M y
compuesto relacionado B y 1,0 para verapamilo. La resolu- extraer con 25 mL de cloroformo, agitando por 10 minu-

ca
ción entre el pico de verapamilo compuesto relacionado B y tos. Filtrar a través de filtro conteniendo sulfato de sodio
verapamilo no es menor que 1,5. El desvío estándar relativo anhidro y evaporar hasta la sequedad. Secar a 105 °C por 2
para réplicas de las inyecciones no es mayor que 2,0%. horas. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del
residuo, disperso en bromuro de potasio, presenta máxi-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de cada la mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
solución y registrar los cromatogramas por, por lo menos, y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
cuatro veces el tiempo de retención del pico principal y vados en el espectro de clorhidrato de verapamilo SQR,
medir las áreas bajo los picos. La suma de las áreas bajo preparado de manera idéntica.
los picos, excepto el pico de verapamilo, obtenido con la
Solución (1), no es mayor que la área bajo el pico principal B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
obtenido con la Solución (3) (0,5%). El área de cualquier grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
pico individual obtenido con la Solución (1), excepto el Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
pico principal, no es mayor que la área bajo el pico princi- la Solución estándar.
pal obtenido con la Solución (2) (0,3%).
C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la de polvo equivalente a 0,1 g de clorhidrato de verapamilo
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como para un matraz. Añadir 10 mL de cloruro de metileno y
máximo 0,5%. homogeneizar. Filtrar, evaporar el filtrado hasta la seque-
dad y disolver el residuo en 10 mL de agua. A 2 mL de la
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la solución resultante, añadir 0,2 mL de solución de cloruro
muestra. Como máximo 0,1%. de mercurio(II) a 5% (p/v). Se produce precipitado blanco.

DETERMINACIÓN D. A 2 mL de la solución obtenida en la prueba C. de Iden-


tificación, añadir 0,5 mL de ácido sulfúrico 3 M y 0,2 mL
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no de permanganato de potasio a 1,0% (p/v). Se produce pre-
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,4 g de la muestra en 40 mL cipitado violeta que se disuelve rápidamente produciendo
de ácido acético glacial, añadir 5 mL de anhídrido acéti- una solución amarillo pálido.
co y 10 mL de acetato de mercurio a 6% (p/v) en ácido
acético glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV de- CARACTERÍSTICAS
terminando el punto final potenciométricamente. Realizar
ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 49,106 mg de
­C27H38N2O4.HCl. Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Utilizar 900 mL de
ácido clorhídrico 0,1 M como medio de desintegración.
ETIQUETADO Como máximo 30 minutos.

Observar la legislación vigente. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

CLASE TERAPÉUTICA PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Antiarrítmico. Medio de disolución: 900 mL de ácido clorhídrico 0,1 M.

CLORHIDRATO DE VERAPAMILO Aparatos: palas, 50 rpm


COMPRIMIDOS
Tiempo: 30 minutos

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
de la cantidad declarada de C27H38N2O4.HCl. medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, en ácido

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


874 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

clorhídrico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las trico de 100 mL y completar el volumen con ácido clor-
absorbancias en 278 nm y en 300 nm (5.2.14), utilizando hídrico 0,01 M. Preparar solución estándar en las mismas
el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la canti- condiciones. Medir las absorbancias de las soluciones en
dad de C27H38N2O4.HCl disuelta en el medio, por medio 278 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,01 M para ajuste
de la diferencia entre las medidas en 278 nm y en 300 nm, del cero. Calcular la cantidad de C27H38N2O4.HCl en los
comparando las leituras obtenidas con la de la solución de comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.
clorhidrato de verapamilo SQR en la misma concentración,
preparada en el mismo solvente. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- to de detector ultravioleta a 278 nm; columna de 150 mm

c
da de C27H38N2O4.HCl se disuelven en 30 minutos. de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
ENSAYOS DE PUREZA mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 0,8 mL/minuto.
Pureza Cromatográfica. Proceder conforme descrito en
el método B. de Determinación. Preparar las soluciones Tampón acetato: solución acuosa de acetato de sodio 0,01
como descrito a continuación. M conteniendo ácido acético glacial a 3,3% (v/v).

Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe- Fase móvil: mezcla de Tampón acetato, acetonitrilo y die-
rir para balón volumétrico de 25 mL una cantidad de pol- tilamina (65:35:1). Filtrar y desgasificar.
vo suficiente para si preparar una solución de 1,9 mg/mL.
Añadir 15 mL de Fase móvil y agitar mecánicamente por Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
15 minutos. Completar el volumen con Fase móvil, homo- Transferir cantidad de polvo equivalente a 35 mg de clor-
geneizar y filtrar. hidrato de verapamilo para balón volumétrico de 50 mL y
añadir 30 mL de Fase móvil. Agitar, mecánicamente, por 15
Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de minutos. Completar el volumen con Fase móvil, homoge-
clorhidrato de verapamilo SQR en Fase móvil para obtener neizar y filtrar, para obtener solución a 70 µg/mL.
solución a 5,6 µg/mL.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
Solución (3): disolver cantidad, exactamente pesada, de de clorhidrato de verapamilo SQR en Fase móvil para ob-
clorhidrato de verapamilo SQR en Fase móvil para obtener tener solución a 70 µg/mL.
solución a 9,4 µg/mL.
Solución de resolución: disolver cantidad de clorhidrato de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de cada la verapamilo SQR y monoclorhidrato de α-[2-[[2-(3,4-dime-
solución. Registrar los cromatogramas y medir las áreas toxifenil)etil]metilamino]etil]-3,4-dimetoxi-α-(1-metiletil)
bajo los picos. La suma de las área bajo los picos obtenidos bencenoacetonitrilo (verapamilo compuesto relacionado
con la Solución (1), excepto la del clorhidrato de verapa- B) SQR en Fase móvil para obtener solución a 70 µg/mL
milo, no es mayor que la área bajo el pico obtenido con la para cada compuesto.
Solución (3) (0,5%). Ningún pico presenta área mayor que
la del pico obtenido con la Solución (2) (0,3%). Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución de resolución.
Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,88 para
Agua (5.2.20.1). Como máximo 4,0%. verapamilo compuesto relacionado B y 1,0 para clorhidrato
de verapamilo. La resolución entre los picos de verapamilo
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA compuesto relacionado B y de clorhidrato de verapamilo
no es menor que 1,5. El desvío estándar entre las réplicas
Conteo del número total de microorganismos mesófilos de inyección no es mayor que 2,0%.
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la Solu-
Investigación de microorganismos patogénicos ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C27H38N2O4.HCl en los comprimidos a partir
DETERMINACIÓN de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Solución muestra.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a
100 mg de clorhidrato de verapamilo para balón volumé- ETIQUETADO
trico de 250 mL y disolver en ácido clorhídrico 0,01 M, con
agitación. Completar el volumen con el mismo solvente. Observar la legislación vigente.
Filtrar. Transferir 10 mL del filtrado para balón volumé-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 875

CLORHIDRATO DE VERAPAMILO Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-


SOLUCIÓN INYECTABLE ción (1), 10 µL de la Solución (2) y 10 µL de la Solución
(3). Registrar los cromatogramas y medir las respuestas de
los picos. La suma de las respuestas de los picos, excepto la
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% del clorhidrato de verapamilo obtenido en la Solución (1),
de la cantidad declarada de C27H38N2O4.HCl. no es mayor que la respuesta del pico obtenido con la So-
lución (3) (0,5%); y ningún pico es mayor que la respuesta
IDENTIFICACIÓN del pico obtenido con la Solución (2) (0,3%).

Las pruebas de Identificación C. y D. pueden ser omitidas PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

ca
si fueren realizadas las pruebas A. y B.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
A. Diluir un volumen de la muestra conteniendo el equiva-
lente a 10 mg de clorhidrato de verapamilo en 5 mL ácido Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 16,7
clorhídrico 0,1 M, extraer con 5 mL de éter etílico, descar- UE/mg de clorhidrato de verapamilo.
tar el extracto y alcalinizar la fase acuosa utilizando carbo-
nato de potasio sesquihidratado. Extraer con 5 mL de éter DETERMINACIÓN
etílico, filtrar la fase etérea a través de sulfato de sodio an-
hidro y evaporar hasta sequedad. El espectro de absorción Emplear uno de los métodos descritos a continuación
en el infrarrojo (5.2.14) de la muestra presenta máximos de
absorción solamente en los mismos largos de onda y con A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
las mismas intensidades relativas de aquellos observados absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir un volumen
en el espectro de clorhidrato de verapamilo SQR preparado de solución conteniendo 5 mg de clorhidrato de verapamilo
de manera idéntica. para balón volumétrico de 100 mL y disolver con ácido
clorhídrico 0,01 M. Preparar solución estándar en las mis-
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- mas condiciones. Medir las absorbancias de las solucio-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de nes en 278 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,01 M para el
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de ajuste del cero. Calcular la cantidad de C27H38N2O4.HCl en
la Solución estándar. los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. Alterna-
tivamente, realizar los cálculos considerando A(1%, 1 cm)
C. En volumen de la solución inyectable conteniendo 5 mg = 118, en 278, en ácido clorhídrico 0,01 M.
de clorhidrato de verapamilo, añadir 0,2 mL de cloruro de
mercurio(II) a 5% (p/v). Se produce precipitado blanco. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4), utilizando cromatógrafo pro-
D. En volumen de la solución inyectable conteniendo 5 mg visto de detector 278 nm, columna de 150 mm de largo y
de clorhidrato de verapamilo, añadir 0,5 mL de ácido sul- 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice quí-
fúrico 3 M y 0,2 mL de permanganato de potasio a 1,0% micamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mante-
(p/v). Se produce precipitado violeta que disuelven rápi- nida a la temperatura ambiente, flujo de la Fase móvil de
damente para formación de una solución amarillo pálido 0,8 mL/min.
intenso.
Tampón acetato: solución acuosa de acetato de sodio 0,015
CARACTERÍSTICAS M, conteniendo ácido acético glacial a 3,3% (v/v)

Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba Fase móvil: preparar una mezcla de Tampón acetato, ace-
para inyectables de pequeños volúmenes. tonitrilo y dietilamina (65:35:1,0). Filtrar y desgasificar la
mezcla.
pH (5.2.19). 4,0 a 6,5.
Solución muestra: diluir la solución inyectable, cuantita-
ENSAIO DE PUREZA tivamente, si necesario, con Fase móvil, para obtener una
solución de 70 µg/mL.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
el método B. de Determinación. Preparar las Soluciones
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
como descrito a continuación:
de clorhidrato de verapamilo SQR en Fase móvil para ob-
Solución (1): solución de la muestra conteniendo 2,5 mg/ tener concentración conocida de 70 µg/mL.
mL de clorhidrato de verapamilo.
Solución de resolución: disolver cantidad de clorhidrato de
Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de
verapamilo SQR y monoclorhidrato de α-[2-[[2-(3,4-dime-
clorhidrato de verapamilo SQR en Fase móvil para obtener
toxifenil)etil]metilamino]etil]-3,4-dimetoxi-α-(1-metiletil)
una solución de concentración conocida de 5,6 µg/mL.
bencenoacetonitrilo (verapamilo compuesto relacionado
Solución (3): disolver cantidad, exactamente pesada, de B) SQR en Fase móvil, para obtener una solución de con-
clorhidrato de verapamilo SQR en Fase móvil para obtener centración conocida de 70 µg/mL para cada compuesto.
una solución de concentración conocida de 9,4 µg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


876 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Inyectar 10 µL de la Solución de resolución y registrar las muestra en cloruro de metileno, evaporar hasta la sequedad
respuestas de los picos. Los tiempos relativos de retención y realizar un novo espectro utilizando el residuo.
son de aproximadamente 0,88 para verapamilo compuesto
relacionado B y 1,0 para clorhidrato de verapamilo SQR. B. Preparar una solución de la muestra a 0,01% (p/v) en
La resolución entre el verapamilo compuesto relacionado metanol y diluir 10 mL de esta solución en 100 mL de áci-
B y o clorhidrato de verapamilo SQR no es menor que 1,5 do clorhídrico 0,01 M. El espectro de absorción en ultra-
y el desvío estándar entre las réplicas de inyección no es violeta (5.2.14), en la banda de 220 nm a 350 nm, de la
mayor que 2,0%. solución muestra exhibe máximo de absorción en 232 nm
y la absorbancia en 232 nm es de 0,57 a 0,63.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la So-

c
lución estándar y de la Solución muestra. Calcular la can- C. Mezclar 0,1 g de la muestra con 2 g de carbonato de so-
tidad de C27H38N2O4.HCl en la solución inyectable a partir dio anhidro y calentar hasta aparecer una fuerte coloración
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la rojo que permanezca durante 10 minutos. Dejar enfriar y
Solución muestra. extraer el residuo con aproximadamente 5 mL de agua.
Diluir para 10 mL con agua y filtrar. Acidificar 2 mL de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO la solución obtenida con ácido nítrico y añadir 0,4 mL de
nitrato de plata SR. Mezclar y dejar en reposo. Un precipi-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. tado blanco caseoso debe ser formado. Dejar el precipitado
decantar y lavarlo tres veces con 1 mL de agua. Proteger de
ETIQUETADO la incidencia de la luz, descartando la solución sobrenadan-
te por no encontrarse perfectamente límpida. Suspender el
Observar la legislación vigente. precipitado en 2 mL de agua y añadir 1,5 mL de amoníaco.
El precipitado disuelven fácilmente con posible presencia
CLORPROPAMIDA de algunas partículas de tamaños mayores que se disuelven
Chlorpropamidum lentamente.

ENSAYOS DE PUREZA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito


en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizan-
do placa de gel de sílice GF254 como soporte y mezcla de
amoníaco, ciclohexano, metanol y cloruro de metileno
(11,5:30:50:100) como fase móvil. Aplicar, separadamen-
C10H13ClN2O3S; 276,74 te, a la placa, 5 mL de cada una de las soluciones, reciente-
clorpropamida; 02505 mente preparadas, descritas a continuación.
4-Cloro-N-[(propilamino)carbonil]bencenosulfonamida
[94-20-2] Solución (1): disolver 0,5 g de la muestra en acetona y di-
luir para 10 mL con el mismo solvente.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
de C10H13ClN2O3S con relación a la sustancia desecada. Solución (2): disolver 15 mg de 4-clorobencenosulfonami-
da (clorpropamida impureza A) SQR en acetona y diluir
DESCRIPCIÓN para 100 mL con el mismo solvente.

Características físicas. Polvo cristalino blanco. Solución (3): disolver 15 mg de clorpropamida impureza
B SQR en acetona y diluir para 100 mL con el mismo sol-
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente vente.
soluble en acetona y cloruro de metileno, soluble en etanol.
Soluble en soluciones de hidróxidos alcalinos. Solución (4): diluir 0,3 mL de la Solución (1) para 100 mL
con acetona.
Constantes físico químicas.
Solución (5): diluir 5 mL de la Solución (3) para 15 mL
Banda de fusión (5.2.2): 126 °C a 130 °C. con acetona.

IDENTIFICACIÓN Solución (6): disolver 0,1 g de la muestra, 5 mg de 4-cloro-


bencenosulfonamida (clorpropamida impureza A) SQR y 5
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la mg de clorpropamida impureza B SQR en acetona y diluir
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de para 10 mL con el mismo solvente.
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- Desarrollar el cromatograma en 15 cm de la placa. Secar la
lativas de aquellos observados en el espectro de la clorpro- placa en estufa a 110 °C durante 10 minutos. No fondo de
pamida SQR, preparado de manera idéntica. Caso el espec- la cuba cromatográfica colocar una mezcla conteniendo un
tro obtenido se muestre diferente, disolver el estándar y la volumen de ácido clorhídrico, un volumen de agua y de los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 877

volúmenes de una solución 5% (p/v) de permanganato de Solución muestra: transferir 50 mg de la muestra, exacta-
potasio. Cerrar a cuba y esperar por 15 minutos. Colocar la mente pesada, para un balón volumétrico de 100 mL, com-
placa en contacto con vapor de cloro por 2 minutos. Retirar pletar el volumen con Fase móvil y mezclen. Transferir 10
la placa y colocarla en local de corriente de aire frio hasta mL de esa solución para un segundo balón volumétrico de
que el exceso de cloro sea retirado y el área de cobertura 100 mL, completar el volumen con Fase móvil y mezclen.
abajo de los puntos de aplicación no presente coloración
azul con una gota de almidónyodado SR1. Nebulizar con Solución estándar: pesar y disolver precisamente una can-
almidón iodetado SR1. En el cromatograma obtenido con tidad de clorpropamida SQR en la Fase móvil, y diluir ade-
la Solución (1), cualquier mancha correspondiente a la im- cuadamente, con Fase móvil, para obtener solución a 0,05
pureza A no es más intenso que la mancha obtenida con mg/mL.

ca
la Solución (2) (0,3%), cualquier mancha correspondiente
a la impureza B no es más intenso que la obtenida en el Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El tiem-
cromatograma de la Solución (3) (0,3%), cualquier man- po de retención es cerca de 2,2 minutos para la clorpropa-
cha, además de la mancha principal, y cualquier mancha mida. El factor de cola no es mayor que 1,5 y el desvío
correspondiente a las impurezas A y B no es más intenso estándar relativo para las réplicas de inyección no es mayor
que la mancha del cromatograma obtenido con la Solución que 2,0%.
(4) (0,3%); no más que de los manchas son más intensas
que la mancha obtenida en el cromatograma de la Solución Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
(5) (0,1%). La prueba no es válida a menos que el cromato- ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
grama obtenido con la Solución (6) muestre tres manchas matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
separadas claramente con valores de Rf aproximados de 0,4 tenor de C10H13ClN2O3S en la muestra a partir de las res-
para clorpropamida, 0,6 para impureza A y 0,9 para impu- puestas obtenidas con la Solución muestra y la Solución
reza B. estándar.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Metales pesados (5.3.2.3). Preparar una solución a 10%
(p/v) de la muestra en acetona o dioxano conteniendo, por En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
lo menos, 15% (v/v) de agua. Proceder conforme descrito
ETIQUETADO
en Método III. Utilizar Solución estándar de plomo (2 ppm
Pb). Como máximo 0,002% (20 ppm). Observar la legislación vigente.
CLASE TERAPÉUTICA
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
muestra. Desecar en estufa a 100 °C a 105 °C, hasta peso Hipoglucemiante.
constante. Como máximo 0,5%.
CLORPROPAMIDA COMPRIMIDOS
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
tra. Como máximo 0,4%. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C10H13ClN2O3S.
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
A. Disolver 0,25 g en 50 mL de etanol, previamente neu- de polvo equivalente a 1 g de clorpropamida, añadir 4 mL
tralizado en presencia de solución de fenolftaleína SI, y de acetona, filtrar y evaporar hasta la sequedad. El espectro
añadir 25 mL de agua. Titular con hidróxido de sodio 0,1 de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo obtenido,
M SV hasta la obtención de la coloración rosa. Cada mL disperso en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a 27,674 mg de sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
C10H13ClN2O3S. mismas intensidades relativas de aquellos observados en
el espectro de clorpropamida SQR, preparado de manera
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido idéntica.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 240 nm; columna de 150 mm B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm), soporte, y mezcla de cloruro de metileno, metanol, ci-
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- clohexano y hidróxido de amonio (100:50:30:10), como
vil de 1,5 mL/minuto. fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de
cada una de las soluciones, recientemente preparadas, des-
Fase Móvil: preparar una mezcla de igual volumen de áci- critas a continuación.
do acético glacial diluido (1:100) y acetonitrilo. Filtrar y
desgasificar la mezcla. Solución (1): mezclen una cantidad de polvo del compri-
mido, equivalente a 100 mg de clorpropamida, con 20 mL
Nota: no exceder la cantidad de 50% de acetonitrilo. Pro- de ácido clorhídrico M y extraer con 50 mL de cloroformo.
ceder con ajustes si necesario. Filtrar la solución y lavar o algodón con cloroformo en un

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


878 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

matraz. Evaporar o cloroformo en un baño maría hasta la 20 minutos, completar el volumen para balón volumétrico
sequedad. Secar el residuo a 105 °C por una hora. A partir de 50 mL con el mismo solvente. Filtrar y diluir la muestra
del residuo obtenido, preparar una solución 1 mg/mL en hasta la concentración de 0,001% (p/v), con ácido clorhí-
acetona. drico 0,1 M. Preparar solución de clorpropamida SQR en la
misma concentración. Medir las absorbancias de las solu-
Solución (2): preparar una solución a 1 mg/mL de clorpro- ciones en 232 nm. Calcular la cantidad de C10H13ClN2O3S
pamida SQR en acetona. en los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. Al-
ternativamente, se puede utilizar A(1%, 1 cm) = 598, en
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa de la cuba 232 nm.
cromatográfica y dejar secar al aire. Examinar bajo luz ul-

c
travioleta (254 nm). La mancha principal obtenida con la B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
Solución (1) corresponde en posición, color y intensidad a minación de la monografia Clorpropamida. Preparar la So-
aquella obtenida con la Solución (2). lución muestra como descrito a continuación.

CARACTERÍSTICAS Solución muestra: pesar y triturar 20 comprimidos. Trans-


ferir una cantidad del polvo equivalente a 50 mg de clor-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. propamida para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 75
mL de Fase móvil, mezclen durante 10 minutos y comple-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. tar el volumen con la Fase móvil. Filtrar, descartando los
primeros 10 mL del filtrado. Pipetear 10 mL del filtrado y
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. colocar en un segundo balón volumétrico de 100 mL, com-
pletar el volumen con Fase móvil y mezclen.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma-
togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) de C10H13ClN2O3S en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución muestra y la Solución estándar.
Medio de disolución: agua, 900 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Aparatos: palas, 50 rpm En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
ETIQUETADO
Tiempo: 60 minutos
Observar la legislación vigente.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con ácido CLORTALIDONA
clorhídrico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las Chlortalidonum
absorbancias en 230 nm, utilizando el mismo solvente para
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C10H13ClN2O3S di-
suelta en el medio, comparando las leituras obtenidas con
la solución de clorpropamida SQR de concentración cono-
cida, preparada en ácido clorhídrico 0,1 M.

Nota: un volumen de etanol que no exceda 10% (v/v) pue-


de ser adicionado en el preparo de la solución estándar
para disolver la clorpropamida SQR.

Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- C14H11ClN2O4S; 338,77


da de C10H13ClN2O3S se disuelven en 60 minutos. clortalidona; 02510
2-Cloro-5-(2,3-dihidro-1-hidroxi-3-oxo-1H-isomdol-1-il)-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
bencenosulfonamida
Conteo del número total de microorganismos mesófilos [77-36-1]
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Contiene, por lo menos, 98,0 % y, como máximo, 102,0%
Investigación de microorganismos patogénicos
de C14H11ClN2O4S, con relación a la sustancia desecada.
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
DETERMINACIÓN DESCRIPCIÓN

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Características físicas. Polvo blanco el blancoamarillento.


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
0,25 g de clorpropamida, agitar con 40 mL de metanol por acetona y en metanol, poco soluble en etanol y práctica-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 879

mente insoluble en cloruro de metileno. Soluble en solu- xilio de calefacción. Dejar enfriar. Como máximo 0,75 mL
ciones diluidas de hidróxidos alcalinos. de hidróxido de sodio 0,1 M es gastado para neutralizar,
determinando el punto final potenciométricamente.
Constantes físico químicas.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Poder rotatorio específico (5.2.8): -0,15° a +0,15°. Deter- Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
minar en solución a 1% (p/v) en metanol. de sílice GF254, como soporte, y mezcla de tolueno, xile-
no, hidróxido de amonio, dioxano y alcohol isopropílico
IDENTIFICACIÓN
(5:10:20:30:30), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
Las pruebas de Identificación B., C., D. y E. pueden ser a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemen-

ca
omitidas si fuese realizada la prueba A. te preparadas, descritas a continuación.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Solución (1): disolver 200 mg de la muestra en mezcla de
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- agua y acetona (1:4) y diluir para 5 mL con la fase móvil.
mos de absorción solamente en los mismos números de
onda y con las mismas intensidades relativas de aquellos Solución (2): disolver 20 mg del ácido 2-(4-cloro-3-sulfa-
observados en el espectro de clortalidona SQR, preparado moilbenzoil)-benzoico SQR y 20 mg de clortalidona SQR
de manera idéntica. en mezcla de agua y acetona (1:4) y diluir para 50 mL con
la fase móvil.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 230 nm a 340 nm, de solución a 0,01% (p/v) en Solución (3): Transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
etanol, exhibe máximos y mínimos solamente en los mis- volumétrico de 200 mL y completar el volumen con mez-
mos largos de onda de solución similar de clortalidona cla de agua y acetona (1:4).
SQR. La razón entre los valores de absorbancia medidos
en 284 nm y 275 nm está comprendida entre 0,73 y 0,88. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa mancha correspondiente al ácido 2-(4-cloro-3-sulfamoil-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como benzoil)-benzoico obtenida en el cromatograma con la So-
soporte, y mezcla de agua y acetato de etilo (1,5:98,5), lución (1), no es más intenso que aquella obtenida con la
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL Solución (2) (1%). Cualquier mancha secundaria, diferente
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas, de la mancha principal y de la mancha del ácido 2-(4-clo-
descritas a continuación. ro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico obtenida en el cromato-
grama con la Solución (1), no es más intenso que aquella
Solución (1): solución a 1 mg/mL de la muestra en mezcla obtenida con la Solución (3) (0,5%). La prueba solamente
de agua y acetato de etilo (1,5:98,5). será válida si el cromatograma obtenido con la Solución (2)
presentar de los manchas nítidamente separadas.
Solución (2): disolver 10 mg de clortalidona SQR en ace-
tona y diluir para 10 mL en mezcla de agua y acetato de Cloruros (5.3.2.1). Pulverizar 0,3 g de la muestra. Añadir
etilo (1,5:98,5). 30 mL de agua, agitar por 5 minutos y filtrar. Utilizar 15
mL del filtrado para realizar Ensayo límite para cloruro.
Solución (3): disolver 10 mg de clortalidona SQR y 10 mg Preparar el estándar utilizando 10 mL de solución a 5 ppm
de hidroclorotiazida SQR en acetona y diluir para 10 mL de cloruro. Como máximo 350 ppm (0,035%).
en mezcla de agua y acetato de etilo (1,5:98,5).
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar máximo 0,001% (10 ppm).
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la Solu- muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 4 horas. Como
ción (2). La prueba solamente será válida si el cromatogra- máximo 0,4%.
ma obtenido con la Solución (3) presentar de los manchas
nítidamente separadas. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
tra. Como máximo 0,1%.
D. Disolver cerca de 10 mg de la muestra en 1 mL de ácido
sulfúrico. Se desarrolla coloración amarilla intenso. DETERMINACIÓN

E. Proceder conforme descrito en Poder rotatorio especí- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
fico.
A. Disolver cerca de 0,2 g, exactamente pesados, de la
ENSAYOS DE PUREZA muestra en 50 mL de acetona. Titular con hidróxido de
tetrabutilamonio 0,1 M SV en atmósfera de nitrógeno.
Acidez. Agitar 1 g de la muestra en 50 mL de la mezcla de Determinar el punto final potenciométricamente. Realizar
acetona y agua libre de dioxido de carbono (1:1) con el au- ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


880 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mL de hidróxido de tetrabutilamonio 0,1 M SV equivale a CLORTALIDONA COMPRIMIDOS


33,877 mg de C14H11ClN2O4S.
Contiene, por lo menos, 92,0% y, como máximo, 108,0%
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de la cantidad declarada de C14H11ClN2O4S.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 IDENTIFICACIÓN
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 mm), A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
mantenida a la temperatura ambiente, flujo de la Fase mó- del polvo equivalente a 0,1 g de clortalidona para matraz y
vil de 1 mL/minuto. disolver en 10 mL de acetona. Calentar en baño maría por

c
5 minutos. Dejar enfriar y filtrar. Añadir 20 mL de agua
Fase móvil: mezcla de fosfato dibásico de amoníaco 0,01 al filtrado y calentar en baño maría por 5 minutos. Apli-
M y metanol (3:2). Ajustar el pH para 5,5 ±0,1, con ácido car, gentilmente, corriente de aire sobre la solución para
fosfórico. remover la acetona. Dejar enfriar en baño de hielo, filtrar
y secar los cristales a 105 °C por 4 horas. El residuo seco
Solución de estándar interno: disolver cantidad exacta-
responde al prueba A. de Identificación de la monografia
mente pesada de 2,7-naftalenodiol en metanol y diluir
de Clortalidona.
cuantitativamente para obtener solución a 1 mg/mL.
Solución de ácido 2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-ben- B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
zoico: disolver cantidad exactamente pesada de ácido grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. en
2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico SQR en metanol Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
y diluir cuantitativamente para obtener solución a 5 µg/mL. la Solución de estándar.
Solución muestra: disolver 50 mg de la muestra en metanol
y diluir para 50 mL con el mismo el solvente. Transferir
CARACTERÍSTICAS
5 mL de esta solución para balón volumétrico de 50 mL.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Añadir 5 mL de la solución de estándar interno y 10 mL de
metanol. Completar el volumen con agua y homogeneizar.
Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de clortalidona SQR en metanol y diluir cuantitativamente Friabilidade (5.1.3.2). Cumplela prueba.
para obtener solución a 1 mg/mL. Transferir 5 mL de esta
solución para balón volumétrico de 50 mL. Añadir 5 mL de Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
la Solución de estándar interno y 10 mL de la Solución de
ácido 2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico. Completar Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
el volumen con agua y homogeneizar. ba.
Inyectar réplicas de 25 mL de la Solución estándar. Los
tiempos de retención relativos son cerca de 0,5 para el PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
ácido 2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico, 0,8 para
la clortalidona y 1,0 para o 2,7-naftalenodiol. La resolu- Medio de disolución: agua, 900 mL
ción entre los picos de la clortalidona y del ácido 2-(4-clo-
ro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico y entre los picos de la Aparatos: palas, 75 rpm
clortalidona y del 2,7-naftalenodiol no es menor que 1,5. El
factor de cola para los picos de la clortalidona y del ácido Tiempo: 60 minutos
2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico no es mayor que
2,0. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
los picos registrados no es mayor que 2,0%. medio de disolución y diluir, si necesario, con agua, has-
ta concentración adecuada. Medir las absorbancias de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- las soluciones en 275 nm (5.2.14), utilizando el mismo
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- solvente para el ajuste del cero. Calcular la cantidad de
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el ­C14H11ClN2O4S disuelta en el medio, comparando las lei-
tenor de C14H11ClN2O4S en la muestra a partir de las res- turas obtenidas con la de la solución de clortalidona SQR
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución en la concentración de 0,5% (p/v) en metanol. Realizar di-
muestra. luiciones sucesivas de esa solución en agua hasta concen-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO tración adecuada.

En recipientes bien cerrados. Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara-
ETIQUETADO da de C14H11ClN2O4S se disuelven en 60 minutos.

Observar la legislación vigente. ENSAYOS DE PUREZA


CLASE TERAPÉUTICA
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Diurético. Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 881

de sílice 60 F254, como soporte, y mezcla de tolueno, xile- Solución estándar: preparar como indicado en la mono-
no, hidróxido de amonio, dioxano y alcohol isopropílico grafia de Clortalidona. Substituir la Solución de ácido
(5:10:20:30:30), como fase móvil. Aplicar, separadamente, 2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico por 10 mL de me-
a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemen- tanol.
te preparadas, descritas a continuación.
Inyectar réplicas de 25 mL de la Solución estándar. La re-
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver solución entre los picos de la clortalidona y del 2,7-naftale-
cantidad del polvo equivalente a 100 mg de clortalidona nodiol no debe ser menor que 1,5. El factor de cola para los
en 5 mL de etanol. Dejar en ultrasonido por 15 minutos y picos de la clortalidona y del 2,7-naftalenodiol no es mayor
centrifugar. Utilizar el sobrenadante límpido. que 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas

ca
de los picos registrados no es mayor que 2,0%.
Solución (2): Transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
volumétrico de 200 mL y completar el volumen con etanol. Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 μL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
Solución (3): disolver cantidad, exactamente pesada, del y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C14H-
ácido 2-(4-cloro-3-sulfamoilbenzoil)-benzoico SQR en 11
ClN2O4S en los comprimidos a partir de las respuestas
etanol y diluir para obtener solución a 0,02% (p/v) en el obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
mismo solvente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier En recipientes bien cerrados.
mancha correspondiente al ácido 2-(4-cloro-3-sulfamoil-
benzoil)-benzoico obtenida en el cromatograma con la ETIQUETADO
Solución (1) no es más intenso que aquella obtenida con
la Solución (3) (1%). Cualquier otra mancha secundaria Observar la legislación vigente.
obtenida en el cromatograma con la Solución (1) no es más
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%). CLOZAPINA
Clozapinum
DETERMINACIÓN

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Hervir, bajo reflujo, cantidad del polvo equi-
valente a 100 mg de clortalidona en 30 mL de metanol por
5 minutos. Agitar mecánicamente por 15 minutos. Dejar
enfriar y filtrar. Lavar el residuo con metanol, juntar as la-
vados al filtrado y diluir para 100 mL con el mismo solven-
te. Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico
de 50 mL, añadir 2 mL de ácido clorhídrico M y comple-
tar el volumen con metanol. Medir la absorbancia de la
solución resultante en 275 nm, utilizando metanol para el
ajuste del cero. Calcular el tenor de C14H11ClN2O4S en los C18H19ClN4; 326,82
comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas. Alternati- clozapina; 02540
vamente, realizar el cálculo utilizando A (1%, 1cm) = 57,4, 8-Cloro-11-(4-metil-1-piperazinil)-5H-dibenzo[b,y][1,4]
en 275 nm. diazepina
[5786-21-0]
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4), de acuerdo con el método B. Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de Determinación de la monografia de Clortalidona. Pre- de C18H19ClN4, con relación a la sustancia desecada.
parar las Soluciones estándar y muestra como descrito a
continuación. DESCRIPCIÓN

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Características físicas. Polvo cristalino amarillo.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 100 mg de clor-
talidona para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 50 mL Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
de metanol y agitar mecánicamente por 30 minutos. Com- soluble en cloruro de metileno, soluble en etanol. Soluble
pletar el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y en ácido acético diluido.
filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón volumétrico
de 50 mL, conteniendo 5 mL de la Solución de estándar Constantes físico químicas.
interno y 10 mL de metanol. Completar el volumen con
agua y homogeneizar. Banda de fusión (5.2.2): 182 °C a 186 °C.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


882 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN no es más larga o más intenso del que la mancha principal


A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la obtenida de la Solución (5). La suma de la intensidad de
muestra, previamente desecada, presenta máximos de ab- todas las manchas secundarias obtenidas de la Solución (1)
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las corresponde no más del que 0,6%
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
espectro de la clozapina SQR, preparado de manera idén- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Preparar
tica. el estándar con 2 mL de solución a 10 ppm de plomo (Pb).
Como máximo 0,002% (20 ppm).
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la

c
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- muestra. Desecar en estufa entre 100 °C a 105 °C, por 4
lución (1). horas, hasta peso constante. Como máximo 0,5 %.
ENSAYOS DE PUREZA
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en muestra. Como máximo 0,1%.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice 0,25 mm, como soporte, y mezcla de cloroformo y DETERMINACIÓN
metanol (3:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a
la placa, 20 mL de cada una de las soluciones, recientemen- Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
te preparadas, descritas a continuación. acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la
muestra, transferir para Erlenmeyer de 250 mL y disolver
Solución (1): disolver 0,1 g de la muestra en etanol y com- en 50 mL de ácido acético glacial. Titular con ácido percló-
pletar para 10 mL con cloroformo. rico 0,1 M SV. Determinar el punto final potenciométrica-
mente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a
Solución (2): transferir 2,5 mg de clozapina SQR para un 16,341 mg de C18H19ClN4.
balón volumétrico de 25 mL. Disolver en cloroformo y
completar el volumen con el mismo solvente. EMBALAGEM E DETERMINACIÓN

Solución (3): transferir 3 mL de la Solución (2) para un En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con
cloroformo. Porcentaje para comparación con la muestra ETIQUETADO
0,3%.
Observar la legislación vigente.
Solución (4): transferir 1 mL de la Solución (2) para un
balón volumétrico de 5 mL y completar el volumen con CLASE TERAPÉUTICA
cloroformo. Porcentaje para comparación con la muestra
0,2%. Antipsicótico

Solución (5): transferir 1 mL de la Solución (2) para un CLOZAPINA COMPRIMIDOS


balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con
cloroformo. Porcentaje para comparación con la muestra Contiene, por lo menos, 90% y, como máximo, 110% de la
0,1%. cantidad declarada de C18H19ClN4.

Solución (6): transferir 1 mL de la Solución (2) para un IDENTIFICACIÓN


balón volumétrico de 20 mL y completar el volumen con
cloroformo. Porcentaje para comparación con la muestra A. La mancha principal del cromatograma de la Solución
0,05%. (2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar lución (1).
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm), y compa-
rar la intensidad de alguma mancha secundaria observada B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
en el cromatograma de la Solución (1) con aquella de la grama de la Solución muestra, obtenida en el método de
mancha principal del cromatograma de la Solución (2). Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
Cualquier mancha del cromatograma de la Solución (1) la Solución estándar.
con valor de Rf de 0,82 no corresponde a 11,11- (piperazi-
na-1,4-diil)bis(8-cloro-5H-dibenzo[b,y][1,4]diazepina); Rf CARACTERÍSTICAS
de 0,67 no corresponde a 8-cloro-5,10-di-hidro-11H-di-
benzo[b,y][1,4]diazepina-11-ona y Rf de 0,10 no corres- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
ponde a 8-cloro-11-(1-piperazina-1-il)-5H-dibenzo[b,y]
[1,4]-diazepina) o más intenso del que la Solución (3), So- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
lución (4) y Solución (5), respectivamente. Cualquier otra
mancha secundaria del cromatograma de la Solución (1) Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 883

Prueba de Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Solución (5): transferir 3 mL de la Solución (2) para un balón
volumétrico de 1000 mL y completar el volumen con cloro-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. formo. Porcentaje para comparación con la muestra 0,3%.

Procedimiento para uniformidad de contenido. Transfe- Solución (6): transferir 1 mL de la Solución (2) para un balón
rir cada comprimido para balón volumétrico de 1000 mL. volumétrico de 500 mL y completar el volumen con cloro-
Añadir 640 mL de metanol, dejar en ultrasonido por 10 formo. Porcentaje para comparación con la muestra 0,2%.
minutos, completar el volumen con agua. Proseguir con-
forme descrito en el método de Determinación a partir de Solución (7): transferir 1 mL de la Solución (2) para un balón
“Homogeneizar...”. volumétrico de 1000 mL y completar el volumen con o clo-

ca
roformo. Porcentaje para comparación con la muestra 0,1%.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Medio de disolución: tampón acetato pH 4,0, 900 mL. al aire. Examinar bajo luz ultravioleta en el largo de onda
curto, y comparar la intensidad de cualquier mancha secun-
Aparatos: cestas, 100 rpm. daria observada en el cromatograma de la Solución (1) con
aquella de la mancha principal del cromatograma de las So-
Tiempo: 45 minutos. luciones (2), (3), (4), (5), (6) y (7). Ninguna otra mancha
secundaria del cromatograma de la Solución (1) es más larga
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del o más intenso del que la mancha principal obtenida en el
medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con Me- cromatograma de la Solución (3) (0,5%); y la suma de las
dio de disolución hasta concentración adecuada. Medir las intensidades de todas las manchas secundarias obtenidas de
absorbancias de las soluciones en 290 nm (5.2.14), utili- la Solución (1) corresponde a no más del que 2,0%.
zando el mismo solvente para el ajuste del cero. Calcular la
cantidad de C18H19ClN4 disuelta en el medio, comparando PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
las leituras obtenidas con la de la solución de clozapina
SQR en la concentración de 1,11% (p/v), preparada en el Conteo del número total de microorganismos mesófilos
mismo solvente. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Tolerancia: no menos que 85% (Q) de la cantidad declara- Investigación de microorganismos patogénicos
da de C18H19ClN4 se disuelven en 45 minutos. (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

ENSAYOS DE PUREZA DETERMINACIÓN

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Utilizar cromatógrafo provisto de detector de ultravioleta a
de sílice 0,25 mm, y mezcla de n-heptano, cloroformo, 257 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
etanol absoluto y hidróxido de amonio (30:30:30:1), como tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
fase móvil. Aplicar, separadamente, la placa, 20 mL de cada grupo octilsilano (5 µm), mantenida a temperatura ambien-
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas te; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
a continuación.
Fase móvil: mezcla de metanol, agua y trietilamina
Solución diluyente: preparar mezcla de cloroformo y me- (800:200:0,75).
tanol (4:1).
Solución muestra: pesar y pulverizar no menos que 20 com-
Solución (1): pesar y pulverizar 20 comprimidos. Trans- primidos. Transferir cantidad del polvo, exactamente pesa-
ferir el equivalente a 125 mg de clozapina para balón vo- do, equivalente a 125 mg de clozapina, para balón volumé-
lumétrico de 25 mL y disolver utilizando 20 mL de So- trico de 1000 mL, disolver en 640 mL de metanol, dejar en
lución diluyente. Agitar, mecánicamente, por 15 minutos ultrasonido por 10 minutos, completar el volumen con agua
y completar el volumen con Solución diluyente. Filtrar y y homogeneizar, obteniendo solución a 0,125 mg/mL.
homogeneizar.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesa-
Solución (2): solución a 5 mg/mL de clozapina SQR mues- da, de clozapina SQR en metanol, para obtener solución
tra en Solución diluyente. a 0,125 mg/mL. La composición final del solvente meta-
nol:agua debe ser de cerca de 8:2.
Solución (3): transferir 1 mL de la Solución (2) para un balón
volumétrico de 200 mL y completar el volumen con o clo- Solución de resolución: transferir cerca de 10 mg de cloza-
roformo. Porcentaje para comparación con la muestra 0,5%. pina, exactamente , para un recipiente adecuado. Adicione
5 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, calentar por 2 horas a 90
Solución (4): transferir 1 mL de la Solución (2) para un balón °C. Transferir esa solución para balón volumétrico de 100
volumétrico de 250 mL y completar el volumen con o clo- mL, añadir 15 mL de agua y completar el volumen con me-
roformo. Porcentaje para comparación con la muestra 0,4%. tanol. Homogeneizar. Transferir 10 mL de esa preparación

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


884 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

para un recipiente adecuado y añadir 10 mL de la Solución Poder rotatorio específico (5.2.8): -240° a -250°, deter-
estándar y mezclen. minado en solución a 1% (p/v) en etanol, en relación a la
sustancia anidra.
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. La efi-
ciencia de la columna no debe ser menor que 1500 platos IDENTIFICACIÓN
teóricos, el desvío estándar relativo para réplicas no es ma-
yor que 2,0%. Inyectar 10 µL de la Solución de resolución. A. Disolver la muestra en 0,5 mL de cloroformo, dispersar
La resolución entre a clozapina y cualquier otro pico no en bromuro de potasio, mezclen y evaporar el solvente pri-
debe ser menor que 1,5. meramente en uma corriente de aire y después por calefac-
ción a 80 °C por 60 minutos. El espectro de absorción en el

c
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So- infrarrojo (5.2.14) de la muestra presenta máximos de ab-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de clozapi- mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
na C18H19ClN4 en los comprimidos a partir de las respuestas espectro de colchicina SQR, preparado de manera idéntica.
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
etanol, exhibe máximos en 243 nm y 350 nm, idénticos a
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz. los observados en el espectro de solución similar de col-
chicina SQR.
ETIQUETADO
C. Disolver 30 mg de muestra en 1 mL de etanol y añadir
Observar la legislación vigente 0,15 mL de cloruro férrico SR. Se produce coloración ma-
rrón-rojiza.
COLCHICINA
Colchicinum D. Mezclar 1 mg de colchicina con aproximadamente 0,2
mL de ácido sulfúrico SR. Se produce coloración amarilla.
Añadir 0,1 mL de ácido nítrico SR. La solución se torna
azul verdosa, pasando rápidamente para rojo y, finalmente,
amarillo casi incolora. Añadir algunas gotas de hidróxido
de sodio SR. La solución se torna roja.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. La solución a 0,5% (p/v) en agua


es límpida (5.2.25), no presentando coloración más intenso
(5.2.12) que una solución preparada por la diluición de 8,5
mL de la Solución de referencia de color SC O en 91,5 mL
de ácido clorhídrico a 1% (p/v).
C22H25NO6; 399,44
colchicina; 02567 Acidez o alcalinidad. Añadir a 10 mL de solución muestra
N-[(7S)-5,6,7,9-Tetrahidro-1,2,3,10-tetrametoxi-9- a 0,5% (p/v) en agua, 0,1 mL de azul de bromotimol SI. No
oxobenzo[a]heptalen-7-il]acetamida ocurre alteración de color ni producción de coloración ver-
[64-86-8] de. No más que 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,01 M es ne-
cesario para el cambio del indicador para coloración azul.
Contiene, por lo menos, 94,0% y, como máximo, 101,0%
de C22H25NO6, en relación a la sustancia anidra. Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
DESCRIPCIÓN gel de sílice HF254, como soporte, y mezcla de amoníaco
concentrada, cloroformo y acetona (1:25:50), como fase
Características físicas. Polvo amorfo o cristalino amari- móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada
llo-pálido, inodoro. una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación.
Solubilidad. Muy soluble en agua, fácilmente soluble en
etanol y cloroformo, ligeramente soluble en éter de petró- Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en clo-
leo. roformo.

Constantes físico químicas. Solución (2): diluir 2 mL de la Solución (1) para 100 mL
con cloroformo.
Banda de fusión (5.2.2): 142 °C a 150 °C (polvo); 157 °C
(cristal). Solución (3): diluir 5 mL de la Solución (2) para 10 mL con
cloroformo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 885

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar CLASE TERAPÉUTICA


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida con la Solución (1), diferente Agente antigotoso.
de la mancha principal, no es más intenso del que aquella
obtenida en el cromatograma de la Solución (2) (2%) y no COLCHICINA COMPRIMIDOS
más que una mancha es más intenso del que aquella obteni-
da en el cromatograma de la Solución (3) (1%). Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C22H25NO6 .
Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,5 g de muestra. Como
máximo 2,0%. IDENTIFICACIÓN

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,5 g de mues-


tra. Como máximo 0,1%.

DETERMINACIÓN
Pesar y pulverizar los comprimidos. Triturar cantidad de
polvo equivalente a 20 mg de colchicina con 20 mL de
agua. Filtrar. Transferir el filtrado para embudo de separa-
ción. Extraer con 30 mL de cloroformo. Evaporar o cloro-
ca
formo, hasta residuo, bajo calor suave. Proceder conforme
Emplear uno de los métodos descritos a continuación descrito en la prueba A. de Identificación en la monografia
de Colchicina utilizando el residuo obtenido.
A. Proceder conforme descrito en Titulación en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de CARACTERÍSTICAS
la muestra, disolver en una mezcla de 10 mL de anhídrido
acético y 20 mL de tolueno y calentar, si necesario. Titular Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
con ácido perclórico 0,1 M SV y determinar el punto final
potenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
SV equivale a 39,940 mg de C22H25NO6.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (3 µm a 10 ba.
µm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase
móvil de 1,0 mL/minuto. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Fase móvil: mezcla de fosfato de potasio monobásico 0,5 Medio de disolución: agua, 500 mL
M, agua y metanol (4,5:45:53). Ajustar el pH para (5,50 ±
0,05) con ácido fosfórico. Aparatos: cesta, 100 rpm

Solución muestra: solución a 6 µg/mL de la muestra en Tiempo: 30 minutos


mezcla de metanol y agua (1:1). Preparar inmediatamente
antes de usar. Procedimiento: realizar la prueba, sin mucha demora, bajo
poca luz, utilizando elementos de vidrio de bajo actinismo.
Solución estándar: solución a 6 µg/mL de colchicina SQR
Después la prueba, proceder conforme descrito en el mé-
en mezcla de metanol y agua (1:1). Preparar inmediata-
todo B. de Determinación en la monografia de Colchicina.
mente antes de usar.
La eficiencia de la columna no debe ser menor que 4500 Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
platos teóricos/metro. El tiempo de retención para colchi- da de C22H25NO6 se disuelven en 30 minutos.
cina está entre 5,5 y 9,5. El desvío estándar relativo de las
áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser mayor DETERMINACIÓN
que 2,0%.
Proceder conforme descrito en el método B. de Determina-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las
ción en la monografia de Colchicina. Preparar la Solución
Soluciones muestra y estándar, registrar los cromatogra-
muestra como descrito a continuación.
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de
­C22H25NO6 a partir de las respuestas obtenidas para la Solu-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
ción estándar y la Solución muestra.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,6 mg de col-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO chicina para balón volumétrico de 100 mL con auxilio de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. 50 mL de mezcla metanol y agua (1:1). Agitar mecánica-
mente por 15 minutos y completar el volumen con el mis-
ETIQUETADO mo solvente. Preparar inmediatamente antes de usar.
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


886 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- bas partes hay tricomas unicelulares, puntiagudos, largos y
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas con pared muyespesa; en su base hay siete u ocho células
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de epidérmicas dispuestas en roseta, recubiertas por pronun-
C22H25NO6 en los comprimidos a partir de las respuestas ciado acúmulo de cutícula. El mesófilo presenta de los, o
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. más raramente, tres estratos de parénquima en empalizada;
el parénquima esponjoso presenta células alargadas con
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO brazos cortos, pero que permitenla formación de amplios
espacios intercelulares. Drusas con aristaserosionadas y/o
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. disformes, de oxalato de calcio, son comunes por todo el
clorénquima, mientras que cristales prismáticos (cúbicos y

c
ETIQUETADO rómbicos) de tamaños variados se localizan en las proxi-
midades de los haces vasculares. La nervadura principal,
Observar la legislación vigente. de sección transversal planoconvexa a cóncavoconvexa, se
muestraprominente en la parte abaxial, contando con tres
CRATEGO o cuatro estratos de colénquima anular en esa región. El
Crataegi folium cum flore haz vascular de la nervadura principal es del tipo colateral
en arco abierto, con fibras lignificadas en ambos polos de
Crataegus spp. – ROSACEAE tejidos conductores, estando el conjunto envuelto por un
borde de células parenquimáticas. Tal haz puede ser úni-
La droga vegetal es constituida por ramos floridos, secos, co, o en número de de los o tres, dependiendo de la hoja
enteros o rasurados de Crataegus monogyna Jacq., Cratae- analizada. Los haces vasculares de menor calibre también
gus oxyacantha L., Crataegus laevigata (Poir.) DC., Cra- son colaterales, con calotas de fibras en ambos polos de
taegus pentagyna Waldst. et Kit., Crataegus nigra Waldst. tejidos conductores, envueltos por un borde parenquimá-
et Kit., Crataegus azarolus L., incluyendo hojas y flores, tico. El pecíolo, en sección transversal, presenta contorno
conteniendo por lo menos 1,5% de flavonoides totales ex- planoconvexo a cóncavoconvexo, con epidermis uniestra-
presados como hiperósido (C21H20O12; 464,4), en relación tificada recubierta por cutícula espesa, seguida de cinco o
a la droga seca. seis estratos de colénquima anular, y tejidos conductores
organizados en un único haz vascular en arco abierto con
CARACTERÍSTICAS bordes poco elevados. En algunas muestras se verifica una
pequeña flexión en los bordes del arco, compuesta apenas
Características organolépticas. Las hojas secas poseen por el floema. Los pétalos presentan epidermis papilosa,
olor característico y son insípidas. recubierta por cutícula ornamentada con pequeñas proyec-
ciones, también presentes en los sépalos y anteras. El me-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA sófilo de los pétalos es homogéneo, compuesto por 10 a 12
estratos en la región central media y de los o tres estratos
Folhas simples, con tres o más lóbulos, partidas a lobadas, en los bordes y tercio superior. En las anteras, el endote-
alternas, pilosas y con pecíolo longo. Lâmina con base y cio presenta espesamientosanticlinales paralelos entre sí,
ápice agudos, bordo serrilhado irregularmente, peninér- a veces entrelazados en la diagonal. Los granos de polen
vea, con nervuras secundarias partindo en ângulo agudo son tricolpados y ornamentados con pequeñas papilas es-
en relación a la principal y terminando no bordo del limbo; féricas. En la parte interna de la base de los sépalos está el
nervuras de ordens superiores formam aréolas fechadas nectario floral.
con poucas ramificações terminais. Flores pentâmeras, pe-
queñas, longamente pedunculadas. Cálice con lacínios de DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
ápice agudo, formando con o hipanto una estrutura pilosa y
de coloración pardo verdosa en las muestras secas. Corola El polvo atiende a todas las características establecidas
con pétalas alvas, levemente pardas en las muestras desi- para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
dratadas; pétalas libres, de contorno arredondado y unha características: tricomas unicelulares con paredes espesas,
curta. Estames numerosos, con anteras visibles. fragmentados o íntegros; fragmentos de epidermis foliar
con células dispuestas en roseta en la base de los tricomas;
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA estomas ciclocíticos con células subsidiarias con cutícula
estriada; células fundamentales de la epidermis con pare-
Hojas hipoestomáticas, de mesófilo dorsiventral. En vista des sinuosas, con sinuosidad más o menos pronunciada,
frontal, la epidermis estárecubierta por cutícula más es- dependiendo de la muestra y de la parte foliar; fragmentos
pesa en la parte adaxial y presenta células fundamentales de mesófilo dorsiventral con drusas disformes y cristales
de dimensiones variadas y paredes anticlinales sinuosas, prismáticos acompañando los haces vasculares.
con sinuosidad más pronunciada en la parte abaxial. En
sección transversal, la epidermis es uniestratificada, con IDENTIFICACIÓN
células más voluminosas en la parte adaxial; los estomas
son del tipo ciclocítico, con células de guarda reniformes A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
típicas y con pronunciado espesamiento en la pared anti- delgada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de sí-
clinal interna; sobre las células subsidiarias la cutícula es lice F254, con espesor de 250 µm, como soporte y mezcla
estriada concéntricamente a las células de guarda. En am- de ácido fórmico anhidro, agua, metiletilcetona y acetato

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 887

de etilo (10:10:30:50), como fase móvil. Aplicar, separada- ENSAYOS DE PUREZA


mente, a la placa, en forma de banda, 20 mL de la Solución
(1), Solución (2) y de la Solución (3), recientemente prepa- Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 8,0% de ramos
radas, descritas a continuación. lignificados y 2,0% de otros materiais estanhos.

Solución (1): pesar, exactamente, cerca de 1 g de la dro- Agua (5.4.2.3). Como máximo 11,0%.
ga molida (355 µm), añadir 10 mL de metanol, calentar
bajo reflujo por cinco minutos, a la temperatura de 65 °C. Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 10,0%.
Después enfriamiento a la temperatura ambiente, filtrar la
solución obtenida en papel filtro, bajo presión reducida. Cenizas sulfatadas (5.4.2.6). Como máximo 12,0%.

Solución (2): disolver 1 mg de ácido clorogénico en 10 mL


de metanol.

Solución (3): disolver 1 mg de hiperósido en 5 mL de me-


DETERMINAÇÃO DO ÍNDICE DE ESPUMA (IE)

Transferir exactamente cerca de 1 g de la droga vegetal


molida (180 µm), para Erlenmeyer conteniendo 50 mL de
ca
tanol. agua hirviendo. Mantener bajo ebullición moderada duran-
te 15 minutos. Enfriar, filtrar en algodón para balón volu-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar en es- métrico de 100 mL. Completar el volumen, a través del
tufa a temperatura entre 100 °C a 105 °C por 15 minutos, filtro, hasta 100 mL. Distribuir el decocto obtenido en 10
y, todavía tibia, nebulizar con difenilborato de aminoetanol tubos de ensayo con tapa (16 mm de diámetro por 16 cm de
SR, seguido de una solución de macrogol 400 a 5% (p/v) altura), en una serie sucesiva de 1 mL, 2 mL, 3 mL, hasta
en metanol. Dejar la placa secar al aire libre por 30 minutos 10 mL, y ajustar el volumen del líquido, en cada tubo, a 10
y examinarla bajo luz ultravioleta (365 nm). Se observa la mL con agua. Tapar los tubos y agitarlos vigorosamente
presencia de cuatro manchas fluorescentes en la Solución con movimientos verticales por 15 segundos, con de los
(1), siendo la superior una mancha de coloración verde agitaciones por segundo. Dejar en reposo por 15 minutos
amarillenta; abajo una mancha de coloración amarillo ana- y medir la altura de la espuma. En seguida, añadir en cada
ranjada con Rf de 0,65, correspondiente al hiperósido; una tubo 1 mL de ácido clorhídrico 2 M. Sila altura de la es-
mancha de coloración azul, correspondiente al ácido cloro- puma de todos los tubos es inferior a 1 cm, el índice de
génico con Rf de 0,53; y la mancha inferior de coloración espuma es menor que 100. Si, en cualquiera de los tubos,
verde amarillenta. la altura de la espuma medida permanece, después de 10
minutos, igual o superiora1 cm, la diluición del material
B. Calentar, bajo reflujo, cerca de 3 g de la droga pulve- vegetal en ese tubo (A) es elíndice observado. Calcular el
rizada con 60 mL de agua destilada durante 15 minutos. índice de espuma segúnlaexpresión:
Enfriar y filtrar. A 2 mL del extracto añadir de los gotas 1000
IE =
de ácido clorhídrico SR y gotear gelatina SR. El apareci- A
miento de precipitado nítido indica reacción positiva para
taninos totales. en que
IE = índice de espuma;
C. A 2 mL del extracto obtenido de la prueba B. de Identi- A = volumen (mL) del decocto utilizado para preparación
ficación, añadir 10 mL de agua destilada y de los a cuatro de la diluición en el tubo el cual a espuma fue observada.
gotas de solución de cloruro férrico a 1% (p/v) en etanol. El IE para el decocto debe ser por lo menos de 100.
El desarrollo de coloración gris-oscuro, indica reacción po-
sitiva para taninos. DETERMINACIÓN

D. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. de Identifi- Flavonoides totales


cación, añadir 0,5 mL de vanilina a 1% (p/v) en metanol y
1 mL de ácido clorhídrico. El desarrollo de coloración roja, Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
indica reacción positiva para taninos condensados. sorción no visible (5.2.14). Preparar las soluciones descri-
tas a continuación.
E. A 5 mL del extracto obtenido en la prueba B. de Iden-
tificación, añadir 10 mL de ácido acético 2 M y 5 mL de Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la
acetato de plomo SR. El aparecimiento de precipitado droga pulverizada (250 µm) y transferir para Erlenmeyer
blanquecino, indica presencia de taninos. de 200 mL y añadir 40 mL de etanol a 60% (v/v). Colocar
en baño maría a la 60 °C por 10 minutos con agitación fre-
F. A 5 mL del extracto obtenido en la prueba B. de Identifi- cuente. Enfriar y filtrar en algodón para balón volumétrico
cación, añadir pequeños fragmentos de magnesio metálico de 100 mL. Retornar el residuo insoluble y o algodón para
y 1 mL de ácido clorhídrico. El aparecimiento de colora- el mismo Erlenmeyer, añadir 40 mL de etanol a 60% (v/v)
ción roja indica la presencia de agliconas flavonoídicas. y llevar, nuevamente al baño maría por 10 minutos con
agitación frecuente. Filtrar la solución en algodón para el
balón volumétrico como previamente descrito. Completar
el volumen con etanol a 60% (v/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


888 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución muestra: transferir volumétricamente 5 mL de la en baño de hielo. Retirar 10 minutos antes de la leitura en
Solución stock para balón de fondo redondo de 100 mL y espectrofotómetro.
evaporar hasta sequedad en evaporador rotatorio. Solubi-
lizar el residuo en 8 mL de mezcla de solución metanol Solución reactivo: ácido bórico a 2,5% (p/v) y ácido oxá-
con ácido acético glacial (10:100) y transferir para balón lico a 2% (p/v) en ácido fórmico anhidro. Solubilizar con
volumétrico de 25 mL. Lavar el balón de fondo redondo calefacción, en campana de extracción.
con 3 mL de la mezcla de solución metanol con ácido acé-
tico glacial (10:100) y transferir para el balón volumétrico Medir la absorbancia de la Solución muestra después
como previamente descrito. Añadir 10 mL de la Solución 30 minutos, en el largo de onda de 410 nm. Calcular el
reactivo. Llevar al baño de hielo para enfriar, por 10 mi- porcentaje del tenor de flavonoides totales expresados en

c
nutos. No permitir o congelamiento. Completar el volu- hiperósido. Considerar, la absortividad específica del hi-
men con ácido acético anhidro. Colocar inmediatamente perósido igual a 405. Calcular el porcentaje del tenor de
en baño de hielo. Retirar 10 minutos antes de la leitura en flavonoides totales según la expresión:
espectrofotómetro. Abs x 1,235
H=
m
Solución blanco: transferir volumétricamente 5 mL de la
Solución stock para balón de fondo redondo de 100 mL y en que
evaporar hasta sequedad en evaporador rotatorio. Solubi- H = teor de flavonoides totales expresados en
lizar el residuo en 8 mL de la mezcla de solución metanol hiperosídeos;
con ácido acético glacial (10:100) y transferir para balón Abs = absorbancia de la Solución muestra;
volumétrico de 25 mL. Lavar el balón de fondo redondo m = masa de la droga (g) considerando la determinación
con 3 mL de la mezcla de solución metanol con ácido acé- de agua.
tico glacial (10:100) y transferir para el balón volumétrico
como previamente descrito. Añadir 10 mL de ácido fór- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
mico anhidro. Llevar al baño de hielo para enfriar por 10
minutos. No permitir o congelamiento. Completar el volu- En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.
men con ácido acético anhidro. Colocar inmediatamente

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 889

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Crataegus spp.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A, B, C a 0,5 cm; en D a 1 mm; en E a 0,5 mm; en F, G, I y J a 50 µm;
en H y K a 25 µm.
A – aspecto general de un ramo en la fase antes de la apertura de la flor: hipanto (hip); botón floral (bo). B – detalle parcial de un ramo después de a caída
de las corolas: cáliz (cl); estambres (est). C – aspecto general de una hoja: pecíolo (pc); nervadura principal (np); nervadura secundaria (ns). D – detalle
parcial de la nerviación foliar en destaque en C: nervadura secundaria (ns).E – detalle parcial de las aréolas y terminaciones vasculares: aréola (aire). F
y G – vista frontal de las partes adaxial y abaxial foliar, respectivamente: célula epidérmica común (ce); estoma (es). H – detalle de los estomas: célula
de guarda (cg); célula subsidiaria (cs). I – tricoma tector foliar: tricoma (tr). J y K – detalles de la inserción del tricoma en vista frontal y transversal,
respectivamente: tricoma (tr); células en roseta (cr); epidermis (ep); cutícula (cu); parte adaxial (ad); parénquima en empalizada (pp).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


890 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Secções transversais de la lámina foliar en Crataegus spp.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A, B, C y D a 50 µm; en E a 25 µm.
A – detalle del mesófilo medio con un haz vascular terciario: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); haz vascular (fv); borde del haz vascular (ba); parén-
quima esponjoso (pj); idioblasto cristalífero (ic); epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); estoma (es). B – detalle de un haz vascular secundario
en las proximidades del borde foliar: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); fibras del floema (ff); fibra
del xilema (fx); xilema (x); floema (f); parénquima esponjoso (pj); epidermis (ep). C – detalle parcial del haz vascular de la nervadura principal: fibra
del xilema (fx); xilema (x); floema (f); fibras del floema (ff); idioblasto cristalífero (ic); borde del haz vascular (ba). D – fragmento del polvo mostrando
cristales próximos a los haces vasculares: idioblasto cristalífero (ic); drusa (dr); cristal prismático (cr).E – detalle de una drusa en un fragmento del
polvo: drusa (dr).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 891

ca

Figura 3 – Diagramas de la distribución de los tejidos en la hoja y en el pecíolo, en secciones transversales, en Crataegus spp.
_________________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las escalas corresponden en A, B, C y D a .250 µm.
A – región apical de la nervadura principal: parénquima en empalizada (pp); haz vascular (fv); tricoma (tr). B – región mediana de la nervadura princi-
pal: xilema (x); floema (f); colénquima (co); parénquima en empalizada (pp); parénquima esponjoso (pj); fibras del floema (ff); tricoma (tr). C – región
basal de la nervadura principal: epidermis (ep); haz vascular (fv); xilema (x); floema (f); colénquima (co); fibras del floema (ff); tricoma (tr). D – región
mediana del pecíolo: colénquima (co); epidermis (ep).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


892 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 4 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Crataegus spp.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 4. Las escalas corresponden en A, B y C a 1 mm; en D y E a 50 µm; en F a 25 µm.
A – aspecto general del hipanto, pedúnculo floral, algunos sépalos y anteras: antera (at); sépalo (sp); hipanto (hi); pedúnculo floral (pd). B – aspecto
general de un pétalo. C – aspecto general de una flor en sección longitudinal mediana: antera (at); pétalo (pt); sépalo (sp); nectario (ne); hipanto (hi);
óvulo (ov); tricoma (tr). D – detalle parcial de la base delpétalo en sección transversal: epidermis (ep); parénquima homogéneo (ph); haz vascular (fv).E
y F – detalles parciales de la antera y pared de la teca, respectivamente, en secciones transversales: endotecio (en); epidermis (ep); grano de polen (gp).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 893

CURCUMA celulares evidentes. Granos de almidón grandes, de varia-


Curcumae longae rhizoma das formas, con lamelación bien definida e hilo excéntrico
están en el parénquima cortical en gran cantidad. Dispersos
Curcuma longa L. – ZINGIBERACEAE en el córtex hay idioblastos secretores de aceite, cada uno
de ellos comúnmente constituido por una célula secretora
La droga vegetal es constituida por los rizomas secos. Con- generalmente circular, con una gran gota amarilla, y con
tiene, por lo menos, 2,5% de aceite volátil y, por lo menos, células parenquimáticas dispuestas radialmente en torno
2,5% de derivados del dicinamoilmetano expresados en de esta célula. Pequeños haces vasculares colaterales, cé-
curcumina (C21H20O6, 368,4). lulas conteniendo compuestos fenólicos y pequeñas gotas
lipídicas también son comunes en esta región. Laendoder-

ca
SINONÍMIA CIENTÍFICA mis es prácticamente continua y está formada por células
pequeñas y achatadas, de diferentes formas, con paredes
Curcuma domestica Valeton delgadas. El cilindro central está bastante desarrollado,
presentando células parenquimáticas y células conteniendo
CARACTERÍSTICAS compuestos fenólicos y gotas lipídicas. En las células del
cilindro central hay menor cantidad de granos de almidón y
Características organolépticas. La droga tiene olor sua- mayor cantidad de idioblastos secretores. Pequeños haces
vemente aromático, lembrando o del gengibre; sabor pi- vasculares de distribución anularse encuentran junto a la
cante y levemente amargo. endodermis y haces de mayor desarrollo, de distribución
aleatoria y en gran número, están más internamente.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
Rizomas principales ovalados, oblongos o redondeados,
midiendo hasta 12 cm de largo y hasta 5 cm de diámetro; El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
rizomas laterales cilíndricos y alargados, redondeados en la especie, menos los caracteres macroscópicos. La obser-
las extremidades, midiendo de 6 cm a 15 cm de largo y de vación microscópica del polvo se torna más clara, cuando
1 cm a 4 cm de diámetro, generalmente portando pequeñas utilizado hidrato de cloral. Son características: coloración
ramificaciones. Los rizomas poseen coloración amarillo- amarillo oscura; fragmentos de la epidermis con pelos, en
parda a amarillo acastañada, superficie lisa, con cicatrice- vista frontal; pelos aislados o parte de estos; fragmentos de
sanulares provenientes de las bases de los bordes foliares, la epidermis con estomas, en vista frontal; fragmentos de
cicatrices irregulares provenientes de las ramificaciones la epidermis con células mostrando gotas lipídicas; frag-
laterales y pequeñas cicatricesredondeadas, de raíces. Raí- mentos de la epidermis mostrando la cicatriz de pelos, en
ces laterales amarronadas, paleáceas, estriadas, parten de vista frontal; fragmentos de la epidermis y del córtex, vi-
los rizomas. Peloslargos son visibles con auxilio de lente. sualizado por transparencia, en vista frontal; fragmentos de
Bordes fibrosos pueden acompañar el rizoma principal. La epidermis y de súber, en sección transversal; fragmentos
fractura es lisa, nítida y gelatinosa, amarilloanaranjada a de súber, en vista oblicua; fragmentos de súber, en sección
anaranjada, con puntos más claros dispersos, correspon- transversal; fragmentos de súber y de parénquima cortical,
dientes a los haces vasculares. En sección transversal son en sección transversal; células parenquimáticas aisladas o
claras de los zonas: el córtex y el cilindro central, separa- agrupadas; fragmentos de parénquima, en sección trans-
dos por la endodermis. La región cortical es estrecha y más versal; fragmentos de parénquima de reserva con células
clara y la medula bien desarrollada y anaranjada. repletas de granos de almidón, en sección transversal; cé-
lulas parenquimáticas aisladas, repletas de granos de almi-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA dón, en sección transversal; masas de granos de almidón;
granos de almidón aislados y/o agrupados; porciones de
En vista frontal, la epidermis presenta células de variadas elementos de vaso agrupados, con espesamiento escala-
formas y de paredes rectilíneas y espesas, con algunas go- riforme, en sección longitudinal; porciones de elementos
tas lipídicas. Los estomas son anomocíticos. Los pelos son de vaso aislados, con espesamiento reticulado, en sección
simples, uni a tricelulares, largos, de paredes espesas, mu- longitudinal; porciones de elementos de vaso con espesa-
chas veces caducos y de base nítida, redondeada y espesa. miento reticulado, en sección longitudinal, asociado a cé-
El súber, visualizado por transparencia, presenta células lulas parenquimáticas, en sección transversal; porciones de
cuadrangulares a rectangulares, de paredes espesas, con elementos de vaso con espesamiento reticulado y con espe-
gotas lipídicas. En sección transversal, la cutícula es delga- samiento helicoidal, en sección longitudinal; porciones de
da y lisa. Laepidermis está formada por células achatadas elementos de vaso aislados, con espesamiento helicoidal,
tangencialmente, la mayoría tabular, de paredes finas y los en sección longitudinal; gotas lipídicas aisladas.
estomasse localizan un poco arriba de las demás células
epidérmicas. El súber está constituido por pocas capas de IDENTIFICACIÓN
células rectangulares, mucho mayores que las de la epi-
dermis, compactas, de paredes suberizadas, enhileradas A. Agitar 0,5 g de la muestra recientemente pulverizada
radialmente y con gotas lipídicas. Las últimas capas del sú- con 5 mL de etanol durante 5 minutos y filtrar. Colocar
ber pueden presentarse colapsadas. El parénquima cortical gotas del filtrado sobre papel de filtro, que debe corar-si
está constituido por células de varias formas y tamaños, ge- de amarillo. En seguida, umedecer el papel con gotas de
neralmente poligonales, voluminosas, con espacios inter- solución saturada de ácido bórico. El color pasa a rojo ana-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


894 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ranjada. La adición posterior de hidróxido de amonio leva rrespondiente al verificado para la Solución (3). En el cro-
al desarrollo de coloración azul-oscura. matograma obtenido para la Solución (1) también es posi-
ble verificar mancha de coloración rojiza, correspondiente
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa al zingibereno (Rf de aproximadamente 0,8). En la parte
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es- inferior del cromatograma, pueden ser visualizadas otras
pesor de 250 µm, como soporte, y mezcla de cloroformo, manchas de coloración rojiza (superior) y roja (inferior),
etanol y ácido acético glacial (95:5:0,5) como fase móvil. próximo al punto de aplicación.
Aplicar a la placa, en forma de banda, 10 mL de cada una
de las soluciones descritas a continuación, recientemente ENSAYOS DE PUREZA
preparadas.

c
Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%.
Solución (1): agitar 0,5 g de la muestra recientemente pul-
verizada con 5 mL de metanol, por 30 minutos, centrifugar Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 8,0%.
durante 10 minutos a 2500 rpm. Filtrar.
DETERMINACIÓN
Solución (2): disolver 5 mg de curcumina SQR, demetoxi-
curcumina SQR y bisdemetoxicurcumina SQR en 5 mL de Aceites volátiles
metanol.
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). La región fondo redondo de 500 mL conteniendo 200 mL de agua
del cromatograma obtenido con la Solución (2), cuando como líquido de destilación y 0,5 mL de xileno (que debem
examinado bajo luz ultravioleta (365 nm), presenta en la ser insertados en el tubo graduado). Reducir la muestra a
parte mediana, una mancha verde fluorescente, correspon- polvo (500 µm) y proceder inmediatamente a la determi-
diente a la demetoxicurcumina (Rf de aproximadamente nación en 5 g de la droga en polvo. Destilar por 4 horas.
0,6); en el tercio superior se observa una mancha referente
a la curcumina, también de coloración verde fluorescente Derivados del dicinamoilmetano
(Rf de aproximadamente 0,7); y, en el tercio inferior, se
observa mancha con la misma coloración daquelas verifi- Introducir 10 mg de la muestra en matraz de 50 mL, añadir
cadas en Rf 0,7 y 0,6, referente a la bisdemetoxicurcumina 6 mL de ácido acético glacial y calentar en baño maría a 90
(Rf de aproximadamente 0,4). Las mismas manchas debem °C por 60 minutos. Añadir 0,2 g de ácido bórico y 0,2 g de
ser visualizadas en la región del cromatograma obtenida ácido oxálico, calentar en baño maría (90 °C) durante 10
con la Solución (1), debiendo corresponder en posición a minutos. Enfriar y diluir con ácido acético glacial en balón
aquellas obtenidas con la Solución (2). volumétrico de 10 mL. Transferir 1 mL de esa solución
para balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa con ácido acético glacial. Medir la absorbancia en 530 nm,
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es- logo después de su preparo utilizando ácido acético glacial
pesor de 250 µm, como soporte, y mezcla de tolueno y para ajuste del cero. Utilizar como valor de absorbancia
acetato de etilo (97:3) como fase móvil. Aplicar, separada- específica de la curcumina 2350. Calcular el tenor de de-
mente, a la placa, en forma de banda, 10 mL de la Solución rivados de dicinamoilmetano, expresado como curcumina,
(1) descrita en la prueba B. de Identificación y 10 µL de según la expresión:
la Solución (3), recientemente preparada, descrita a con- 0,0426 x A
tinuación. DC% =
m

Solución (3): disolver 10 mg de timol en 10 mL de metanol. en que


DC % = teor de derivados de dicinamoilmetano (%, p/p);
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar A = absorbancia medida;
al aire. Nebulizar la placa con vanilina sulfúrica SR. La m = masa de la muestra (g), considerando el tenor de
región del cromatograma obtenido con la Solución (3), agua.
después revelación con vanilina sulfúrica SR, presenta en
la parte mediana de la placa, una mancha de coloración EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
rojiza, correspondiente al timol (Rf de aproximadamente
0,6). En la Solución (1) no se observa mancha con Rf co- En recipiente bien cerrado, al abrigo de la luz y calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 895

ca

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Curcuma longa L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 5 cm (regla 1); en B, C y E a 100 µm (regla 2); en D a 1,0 mm (regla 3).
A – aspectos generales de rizomas: borde foliar (bf); cicatriz anular proveniente de la base de la borde foliar (cia); cicatriz de ramificación lateral (crl);
cicatriz de raíz (cra); rizoma lateral (ril); rizoma principal (rip); raíz lateral (rlt). B – detalle de porción de la epidermis, en vista frontal: célula fundamen-
tal de la epidermis (cfe); estoma (es); pelo (pel). C – detalle de porción del súber, en vista frontal: gota lipídica (gl). D – esquema del rizoma en sección
transversal: cilindro central (cc); cutícula (cu); córtex (cx); endodermis (end); epidermis (ep); haz vascular (fv); parénquima cortical (pc); parénquima
medular (pm); súber (s).E – detalle de porción del rizoma en sección transversal: cilindro central (cc); célula conteniendo compuesto fenólico (ccf);
cutícula (cu); córtex (cx); espacio intercelular (ei); endodermis (end); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); grano de almidón (ga); gota lipídica
(gl); idioblasto secretor (is); núcleo (nu); pelo (pel); parénquima cortical (pc); parénquima medular (pm); súber (s); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


896 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos del polvo en Curcuma longa L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. A escala corresponde a 100 µm.
A – fragmento de epidermis, con pelo, en vista frontal: pelo (pel). B – pelos aislados. C – fragmento de epidermis con estoma, en vista frontal: estoma
(es); gota lipídica (gl). D – fragmento de epidermis, en vista frontal: gota lipídica (gl). Y – fragmento de epidermis con cicatrices de pelos, en vista
frontal: cicatriz de pelo (cpe). F – fragmento de epidermis y del córtex, visto por transparencia, en vista frontal: epidermis (ep); súber (s). G – fragmento
de epidermis y de súber, en sección transversal: cutícula (cu); epidermis (ep); gota lipídica (gl); súber (s). H – fragmento de súber, en vista oblicua:
grano de almidón (ga); gota lipídica (gl). I – fragmentos de súber, en sección transversal: gota lipídica (gl). J – células parenquimáticas aisladas o agru-
padas: gota lipídica (gl). L – fragmento de súber y de parénquima cortical, en sección transversal: gota lipídica (gl); parénquima cortical (pc); súber (s).
M – fragmento de parénquima, en sección transversal: célula conteniendo compuesto fenólico (ccf); gota lipídica (gl). N – fragmento de parénquima

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 897

de reserva con células repletas de granos de almidón, en sección transversal: grano de almidón (ga).O – células parenquimáticas aisladas, repletas de
granos de almidón, en sección transversal: grano de almidón (ga). P – masa de granos de almidón. Q – granos de almidón aislados y/o agrupados. R
– porciones de elementos de vaso agrupados, con espesamiento escalariforme, en sección longitudinal. S – porción de elemento de vaso aislado, con
espesamiento reticulado, en sección longitudinal. T – porción de elemento de vaso con espesamiento reticulado en sección longitudinal, asociado a
células parenquimáticas, en sección transversal: elemento de vaso con espesamiento reticulado (ere); parénquima (p). U – porciones de elementos de
vaso con espesamiento reticulado y con espesamiento helicoidal, en sección longitudinal: elemento de vaso con espesamiento helicoidal (eh); elemento
de vaso con espesamiento reticulado (ere). V – porción de elemento de vaso aislado, con espesamiento helicoidal, en sección longitudinal. X – gotas
lipídicas aisladas.

ca

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 899

DAPSONA Solución (1): solución a 1% (p/v) de la muestra.


Dapsonum
Solución (2): solución a 0,01% (p/v) de la muestra.

Solución (3): solución a 0,002% (p/v) de la muestra.

Solución (4): solución a 0,1% (p/v) de la muestra.

Solución (5): solución a 0,1% (p/v) de dapsona SQR.

C12H12N2O2S; 248,30 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a la


dapsona; 02686 temperatura ambiente y nebulizar primeramente con solu-
4,4’-Sulfonilbisbenzenamina ción de nitrito de sodio a 0,5% (p/v) en ácido clorhídrico
[80-08-0] 0,1 M. Aguardar por 5 minutos y nebulizar con diclorhi-
drato de N-(1-naftil)etilenodiamina SR. Cualquier mancha
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0% obtenida en el cromatograma con la Solución (1), diferen-

da
de C12H12N2O2S, con relación a la sustancia desecada. te de la mancha principal, no es más intenso del que la
mancha obtenida en el cromatograma con la Solución (2)
DESCRIPCIÓN (1,0%) y no más que de los cualquier de esas manchas son
más intensas del que la mancha obtenida en el cromatogra-
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o leve- ma con la Solución (3) (0,2%).
mente amarillento, inodoro y con leve sabor amargo.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente muestra. Desecar en estufa en temperatura entre 100 oC y
soluble en acetona y ligeramente soluble en etanol. Fácil- 105 oC, por 3 horas. Como máximo 1,5%.
mente soluble en ácidos minerales diluidos.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Constantes físico químicas. muestra. Como máximo 0,1%.

Banda de fusión (5.2.2): 175 oC a 181 oC. DETERMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la A. Proceder conforme descrito en Titulaciones por diazo-
muestra previamente desecada y dispersa en bromuro de tación (5.3.3.1), utilizar el Método 1 o el Método 2. Utilizar
potasio presenta máximos de absorción solamente en los 0,25 g de la muestra. Cada mL de nitrito de sodio 0,1 M SV
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- equivale a 12,415 mg de C12H12N2O2S.
lativas de aquellos observados en el espectro de dapsona
SQR, preparado de manera idéntica. B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar 50 mg de la mues-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la tra, añadir 40 mL de etanol y someter al ultrasonido por 10
banda de 200 nm a 400 nm, de una solución a 0,0005% minutos. Agitar durante 30 minutos y completar el volu-
(p/v), en metanol, exhibe máximos en 260 nm y 295 nm y men para 100 mL con el mismo solvente. Filtrar en papel
mínimos en 232 nm y 268 nm, idénticos a los observados de filtro adecuado. Diluir, sucessivamente, en etanol, hasta
en el espectro de solución similar de dapsona SQR. concentración de 0,0005% (p/v). Preparar solución están-
dar de dapsona SQR en la misma concentración, utilizando
C. Proceder conforme descrito en Sustancias relacionadas. el mismo solvente. Medir las absorbancias de las solucio-
La mancha principal obtenida en el cromatograma con la nes resultantes en 295 nm utilizando etanol para ajuste del
Solución (4) corresponde en posición, color y intensidad a cero. Calcular el tenor de C12H12N2O2S en la muestra a par-
aquella obtenida con la Solución (5). tir de las lecturas obtenidas.

D. Responde a las reacciones de aminas aromáticas prima- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


rias (5.3.1.1).
En recipientes bien cerrados y opacos.
ENSAYOS DE PUREZA
ETIQUETADO
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Observar la legislación vigente.
de sílice G, como soporte, y mezcla de cloroformo-acetona
(1:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa CLASE TERAPÉUTICA
10 µL de cada una de las seguientes soluciones, preparadas
en metanol. Quimioterápico.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


900 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DEXAMETASONA Solución (2): disolver 25 mg de dexametasona SQR en


Dexamethasonum uma mezcla de metanol y cloruro de metileno (1:9), en un
balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
el mismo solvente.

Solución (3): disolver 10 mg de betametasona SQR en So-


lución (2) y completar 10 mL con la misma solución.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examine la luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en po-
sición, color y intensidad a aquella obtenida Solución (2).
Nebulizar con solución etanólica de ácido sulfúrico. Calen-
tar a 120 °C durante 10 minutos o hasta aparecimiento de
C22H29FO5; 392,46 manchas y dejar enfriar. Examinar a la luz del día y la la luz
dexametasona; 02817 ultravioleta de 365 nm. La mancha principal, obtenida con

d
(11β,16α)-9-Fluor-11,17,21-triidroxi-16-metilpregna-1,4- la Solución (1), corresponde en posición, color a la luz del
dieno-3,20-diona día, fluorescencia a la luz ultravioleta de 365 nm y dimen-
[50-02-2] siones, a la mancha principal obtenido con la Solución (2).
El ensayo só es válida si la Solución (3), presentar de los
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0% manchas que pueden no estar totalmente separadas.
de C22H29FO5, calculado con relación a la sustancia dese-
cada. C. Solubilizar 2 mg de la muestra en 2 mL de ácido sul-
fúrico. Dentro de 5 minutos se desarrolla coloración roja
DESCRIPCIÓN acastañada fraca. Añadir la solución a 10 mL de agua y
mezclen. La coloración desaparece.
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco. ENSAYOS DE PUREZA

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, ligeramente Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
soluble en etanol y poco soluble en cloruro de metileno. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254
Constantes físico químicas. nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro in-
terno, empaquetada con grupo fenilo químicamente ligada
Temperatura de fusión (5.2.2): 255 °C, con descomposi- a partícula de sílice porosa (5 a 10 µm), mantenida a tem-
ción. peratura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.

Poder rotatorio específico (5.2.8): +72° a 80°, con relación Tampón formato pH 3,6: transferir 1,32 g de formato de
a la sustancia desecada. Determinar en solución a 1% (p/v) amonio para un balón volumétrico de 1000 mL, añadir
en dioxano. agua y agitar hasta disolución. Ajustar con ácido fórmico
para el pH de 3,6.
IDENTIFICACIÓN
Fase móvil: mezcla de Tampón formato pH 3,6 y acetoni-
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la trilo (67:33). Hacer los ajustes si necesarios.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Solución (1): disolver 180 mg de muestra, y diluir con ace-
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- tonitrilo para 100 mL. Transferir 33 mL de la solución para
vados en el espectro de dexametasona SQR, preparado de balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen con
manera idéntica. Tampón formato pH 3,6 y mezclen.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Procedimiento: inyectar 10 µL de la Solución (1). Calcular
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice conteniendo un el porcentaje de cada impureza en la porción de la dexame-
indicador de fluorescencia de intensidad máxima en 254 tasona por la fórmula:
nm, como soporte, y mezcla de butanol saturado con agua,
tolueno y éter etílico (5:10:85), como fase móvil. Aplicar 100(ri/rs)
separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de las solu-
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación. ri es la respuesta del pico para cada impureza, y rs es la
suma de la respuesta de todos los picos: no más del que
Solución (1): disolver 10 mg de la muestra en uma mezcla 1,0% de alguma impureza individual es encontrada, y no
de metanol y cloruro de metileno (1:9), en un balón volu- más del que 2% de impurezas totales son encontradas. La
métrico de 10 mL y completar el volumen con el mismo eficiencia de la columna no es menor del que 5000 platos
solvente. teóricos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 901

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de DEXAMETASONA ELIXIR


la muestra. Desecar en estufa, a 105 °C por 3 horas. Como
máximo 0,5%. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C22H29FO5.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,25 g de la
muestra. Como máximo 0,2%. IDENTIFICACIÓN

DETERMINACIÓN Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice, como soporte,
Emplear uno de los métodos descritos a continuación y mezcla de cloroformo, acetona y ácido acético glacial
(80:40:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, la
A. Por Espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14). Pe- placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemente
sar exactamente, cerca de 0,1 g de la muestra y disolver en preparadas, descritas a continuación.
etanol. Completar el volumen para 100 mL con el mismo
solvente. Transferir 2,0 mL de esa solución para balón vo- Solución (1): solución a 0,1 mg/mL de dexametasona en
lumétrico de 100 mL y completar el volumen con etanol. la muestra.

da
Preparar solución estándar de dexametasona en etanol, en
la misma concentración final. Medir las absorbancias de Solución (2): solución a 0,1 mg/mL de dexametasona SQR
las soluciones resultantes en 238,5 nm, utilizando etanol en mezcla de cloruro de metileno y metanol (1:1).
para ajuste del cero. Calcular el tenor de C22H29FO5 en la
muestra a partir de las lecturas obtenidas. Alternativamen- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa. Evaporar el
te, realizar los cálculos considerando A (1%, 1 cm) = 394, solvente. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
en 238,5 nm, en etanol. cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la Solu-
B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). ción (2).
Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a
254 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme- CARACTERÍSTICAS
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada
a grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a temperatura Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
pH (5.2.19). 2,7 a 4,0.
Fase móvil: preparar adecuadamente solución metanol y
agua (75:25). Determinación del alcohol (5.3.3.8). Entre 3,8% y 5,7%.
Álcool n-propilíco como estándar interno.
Solución muestra: transferir 30 mg de la muestra, exacta-
mente pesada, para balón volumétrico de 100 mL, comple- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
tar el volumen con Fase móvil y mezclen.
Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).
Solución estándar: disolver una cantidad exactamente pe- Cumplela prueba.
sada de dexametasona SQR en metanol para obtener so-
lución a 1 mg/mL. Transferir 3 mL de esa solución para Investigación y Identificación de patógenos (5.5.3.1.3).
balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con Cumplela prueba.
Fase móvil, obteniendo solución a 0,3 mg/mL.
DETERMINACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, entre 10 µL de la
Solución estándar y de la Solución muestra, registrar los Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
tenor de C22H29FO5, en la muestra a partir de las respuestas de detector ultravioleta 254 nm; columna de 250 mm de
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
de 1,0 mL/minuto.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Fase móvil: preparar adecuadamente solución de metanol
ETIQUETADO y agua (75:25).

Observar la legislación vigente Solución muestra: solución equivalente a 0,1 mg/mL de


dexametasona, caso necesario diluir con la Fase móvil.
CLASE TERAPÉUTICA
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
Antinflamatório de dexametasona SQR en la Fase móvil, para obtener una
concentración 0,1 mg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


902 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So- Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL, aña-
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de dir 5 mL de agua, agitar y Aguardar 15 minutos hasta su
C22H29FO5 en la muestra, a partir de las respuestas obteni- desintegración. Proseguir conforme descrito en el método
das para la Solución estándar y la Solución muestra. A. de Determinación, a partir de “Añadir 70 mL de ácido
clorhídrico 0,1 M...”.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
ETIQUETADO
Aparatos: cestas, 100 rpm
Observar la legislación vigente
Tiempo: 45 minutos
DIAZEPAM COMPRIMIDOS
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del

d
Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5% medio de disolución y diluir, si necesario, con ácido clor-
de la cantidad declarada de C16H13ClN2O. hídrico 0,1 M, hasta concentración adecuada. Medir las ab-
sorbancias en 284 nm (5.2.14), utilizando el mismo solven-
IDENTIFICACIÓN te para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C16H13ClN2O
disuelta en el medio, comparando las leituras obtenidas
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la con la de la solución de diazepam SQR en la concentración
banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra obteni- de 0,002% (p/v), preparada en ácido clorhídrico 0,1 M.
da en el método A. de Determinación, exhibe máximos de
absorción en 242 y 284 nm, idénticos a los observados en Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
el espectro de la solución estándar. da de C16H13ClN2O se disuelven en 45 minutos.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa ENSAYOS DE PUREZA


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
porte, y mezcla de acetato de etilo y hexano (50:50), como Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de las Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
soluciones descritas a continuación. de sílice GF254, como soporte, y mezcla de acetato de etilo
y hexano (50:50), como fase móvil. Aplicar, separadamen-
Solución (1): agitar con etanol, cantidad del polvo de com- te, a la placa, 20 µL de la Solución (1) y 5 µL de la Solución
primidos suficiente para preparar solución conteniendo (2), recientemente preparadas, descritas a continuación.
0,02% (p/v) de diazepam y filtrar.
Solución (1): agitar cantidad del polvo de comprimidos co-
Solución (2): preparar solución de diazepam SQR a 0,02% rrespondiente a 50 mg de diazepam con 5 mL de etanol y
(p/v) en etanol. filtrar.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a la Solución (2): diluir un volumen de la Solución (1) para 50
temperatura ambiente y examinar bajo luz ultravioleta volúmenes con etanol.
(254 nm). La mancha principal obtenida con la Solución
(1) corresponde en posición, color y intensidad a aquella Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a la
obtenida con la Solución (2). temperatura ambiente y examinar bajo luz ultravioleta
(254 nm). Ninguna mancha secundaria obtenida con la So-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- lución (1) es más intenso que la mancha principal obtenida
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de con la Solución (2) (2%).
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. DETERMINACIÓN

CARACTERÍSTICAS Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
10 mg de diazepam para balón volumétrico de 100 mL y
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. añadir 5 mL de agua, mezclen y dejar en reposo por 15
minutos. Añadir 70 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, agitar,
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. mecánicamente, por 15 minutos y completar el volumen
con el mismo solvente. Filtrar. Realizar diluiciones sucesi-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. vas hasta concentración de 0,002% (p/v), utilizando ácido

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 903

clorhídrico 0,1 M como solvente. Preparar solución están- A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
dar en las mismas condiciones. Medir las absorbancias de banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni-
las soluciones en 284 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M da en el método A. de Determinación, presenta máximo de
para ajuste del cero. Realizar la lectura de las soluciones en absorción en 368 nm y con la misma intensidad relativa de
como máximo 30 minutos. Calcular la cantidad de C16H13Cl- aquellos observados en el espectro de la solución estándar.
N2O en los comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto te, y mezcla de cloroformo y metanol (10:1), como fase
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150 mm de móvil. Aplicar separadamente, a la placa, 10 μL de cada
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mante- a continuación.
nida a la temperatura de 30°C; flujo de la Fase móvil de 0,8
mL/minuto. Solución (1): diluir la solución inyectable en metanol para
obtener solución a 1 mg/mL.
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y metanol (4:4:2).

da
Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. diazepam SQR en metanol, para obtener solución de con-
Transferir cantidad del polvo equivalente a 10 mg de diaze- centración 1 mg/mL.
pam para balón volumétrico de 50 mL, añadir 40 mL de
Fase móvil y dejar en ultrasonido por 5 minutos. Agitar, me- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
cánicamente, por 5 minutos. Completar el volumen con el aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). Nebulizar con
mismo solvente, homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL del ácido sulfúrico a 10% (p/v) en etanol absoluto, calentar la
filtrado para balón volumétrico de 50 mL y completar el vo- placa a 105 °C por 10 minutos. La mancha principal obte-
lumen con la Fase móvil, obteniendo solución a 20 µg/mL. nida con la Solución (1) corresponde en posición, color y
intensidad a aquella obtenida con la Solución (2).
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada de
diazepam SQR en Fase móvil para obtener solución a 0,2 C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
mg/mL. Transferir 5 mL de esa solución para balón volumé- do de alta eficiencia (5.2.17.4). El tiempo de retención del
trico de 50 mL y completar el volumen con la Fase móvil, pico principal del cromatograma de la Solución muestra,
obteniendo solución a 20 µg/mL. obtenido en el método B. de Determinación, corresponde a
aquel del pico principal de la Solución estándar.
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. La efi-
ciencia de la columna no es menor que 5000 platos teóricos. CARACTERÍSTICAS
El factor de cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
es mayor que 2,0%.
pH (5.2.19). 6,2 y 7,0.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C16H-
13
ClN2O en los comprimidos a partir de las respuestas obte- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
nidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 11,6
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO UE/mg de diazepam.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. DETERMINACIÓN

ETIQUETADO Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Observar la legislación vigente. A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de
DIAZEPAM SOLUCIÓN INYECTABLE la solución inyectable equivalente a 10 mg de diazepam
para embudo de separación y añadir 20 mL de tampón fos-
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% fato pH 7,0. Extraer con cuatro porciones de 20 mL de clo-
de la cantidad declarada de C16H13Cl N2O. roformo, pasando los extractos en 5 g de sulfato de sodio
anhidro. Reunir los extractos en balón volumétrico de 100
IDENTIFICACIÓN mL y completar el volumen con cloroformo. Homogenei-
zar. Evaporar alícuota de 10 mL, bajo corriente de nitróge-
La prueba de Identificación C. puede ser omitido si fueren no, hasta sequedad. Disolver el residuo con 25 mL de ácido
realizadas las pruebas A. y B. La prueba de Identificación sulfúrico metanólico 0,05 M. Preparar solución estándar en
A. puede ser omitido si fueren realizadas las pruebas B. y C. las mismas condiciones de la solución muestra. Medir la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


904 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

absorbancia de la solución muestra y solución estándar en ETIQUETADO


368 nm, utilizando ácido sulfúrico metanólico 0,05 M para
el ajuste del cero. Calcular la cantidad de C16H13ClN2O en Observar la legislación vigente
la solución inyectable a partir de las lecturas obtenidas. Al-
ternativamente, realizar los cálculos considerando A( 1% 1 DICLOFENACO POTÁSICO
cm)=151, en 368 nm. Diclofenacum kalicum

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm
de largo por 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
flujo de la Fase móvil de 1,4 mL/minuto.

Fase móvil: preparar una solución filtrada y desgasificada C14H10Cl2KNO2; 334,24


de metanol y agua (65:35). diclofenaco potásico; 02929

d
Sal de potasio del ácido 2-[(2,6-diclorofenil)amino]
Solución estándar interno: preparar una solución de p-to- benzenoacético (1:1)
lualdeído conteniendo cerca de 0,3 μL/mL en metanol. [15307-81-0]

Solución muestra: transferir, exactamente, un volumen de Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
la solución inyectable, equivalente a 10 mg de diazepam, de C14H10Cl2KNO2, con relación a la sustancia desecada.
para un balón volumétrico de 50 mL. Transferir 10 mL de
la Solución estándar interno para la Solución de la muestra DESCRIPCIÓN
y diluir con metanol para el volumen final y homogeneizar.
Características físicas. Polvo cristalino blanco o levemente
Solución estándar: disolver una cantidad, exactamente pe- amarillento, ligeramente higroscópico.
sada, de diazepam SQR en metanol y diluir con el mismo
solvente para obtener una solución a 1 mg/mL. Transferir Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, fácilmente so-
5,0 mL de esa solución para un balón volumétrico de 25 luble en metanol, soluble en etanol, muy poco soluble en
mL, añadir 5 mL de la Solución estándar interno, diluir acetona.
con metanol al volumen final y homogeneizar obteniendo
una solución de diazepam SQR de concentración de 0,2 Constantes físico químicas.
mg/mL.
Banda de fusión (5.2.2): 295 °C a 300 °C, con descompo-
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El fac- sición.
tor de cola para el pico del diazepam no es más que 2,5 y a
resolución entre los picos de p-tolualdeído y diazepam no IDENTIFICACIÓN
es menor que 3,5 y el desvío estándar para las réplicas de
las inyecciones no es más que 2,0%. Las pruebas de Identificación B., C. y D. pueden ser omi-
tidas si fueren realizadas las pruebas A. y E. La prueba de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de las So- Identificación A. puede ser omitido si fueren realizadas las
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas pruebas B., C., D. y E.
y medir las áreas bajo los picos principales. Los tiempos
de retención relativos son cerca de 0,5 para p-tolualdeído y A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14), de
1,0 para o diazepam. Calcular la cantidad de C16H13Cl N2O la muestra, desecada y dispersa en bromuro de potasio,
en la solución inyectable a partir de las respuestas obteni- presenta máximos de absorción solamente en los mismos
das con la Solución estándar y la Solución muestra a través largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
de la fórmula: aquellos observados en el espectro de diclofenaco potásico
SQR, preparado de manera idéntica.
50C/V(Ru/Rs)
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
en que C es la concentración en mg/mL de diazepam SQR banda de 200 a 350 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
en la Solución estándar, V es el volumen en mL de la so- hidróxido de potasio 0,1 M, exhibe máximos en 218 y 275
lución inyectable tomada y Ru y Rs son las razones de las nm, idénticos a los observados en el espectro de solución
respuestas de los picos de diazepam para o p-tolualdeído similar de diclofenaco potásico SQR.
obtenido de la Solución muestra y de la Solución estándar,
respectivamente. C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como so-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO porte, y mezcla de hidróxido de amonio, metanol y acetato
de etilo (10:10:80), como fase móvil. Aplicar, separada-
En recipientes de vidrio tipo I protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 905

mente, a la placa, 5 μL de cada una de las soluciones, re- áreas bajo los picos. Ningún pico secundario, obtenido con
cientemente preparadas, descritas a continuación. la Solución (1) presenta área superior al área bajo el pico
principal obtenido en el cromatograma de la Solución (2)
Solución (1): diluir 25 mg de muestra en metanol y com- (0,2%). La suma de todas las áreas, de todos los picos, ex-
pletar el volumen para 5 mL con el mismo solvente. cepto el pico principal, en el cromatograma de la Solución
(1) no es superior a 2,5 veces el área bajo el pico principal,
Solución (2): diluir 25 mg de diclofenaco potásico SQR en obtenido en el cromatograma de la Solución (2) (0,5%).
metanol y completar el volumen para 5 mL con el mismo En el cromatograma de la Solución (1), descartar cualquier
solvente. pico cuya área sea menor que 0,25 veces el área bajo el
pico principal obtenido en el cromatograma de la Solución
Solución (3): diluir 10 mg de indometacina SQR con la So- (2).
lución (2) y completar el volumen para 2 mL con metanol.
Metales pesados (5.3.2.3). Pesar 2 g de la muestra. Inci-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar nerar entre 500 °C y 600 °C. Se el residuo no se presen-
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man- tar completamente blanco después a incineración, añadir
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en cantidad suficiente de peróxido de hidrógeno para solubi-

da
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la Solu- lizar. Calentar hasta completa evaporación. Repetir o pro-
ción (2). La prueba solamente será válida si el cromatogra- cedimiento hasta obtener residuo completamente blanco y
ma obtenido con la Solución (3) presentar de los manchas proseguir conforme descrito no Método III. Como máximo
nítidamente separadas. 0,001% (10 ppm).

D. Disolver cerca de 10 mg de muestra en 10 mL de etanol. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


A 1 mL de esta solución añadir 0,2 mL de mezcla de ferri- muestra. Desecar en estufa, entre 100 °C y 105 °C, por 3
cianuro de potasio 0,6% (p/v) y cloruro férrico a 0,9% (p/v) horas. Como máximo 0,5%.
(1:1), recientemente preparada. Dejar en reposo, protegido
de la luz, por 5 minutos. Añadir 3 mL de ácido clorhídrico DETERMINACIÓN
0,1 M. Dejar en reposo, protegido de la luz, por 15 minu-
tos. Se desarrolla coloración azul y produce-si precipitado. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

E. Disolver 0,5 g de la muestra en 10 mL de agua. Añadir A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
2 mL de ácido clorhídrico diluido, agitar por una hora y no acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,3 g
filtrar al vacío. Neutralizar con hidróxido de sodio 5 M. de muestra en 30 mL de ácido acético glacial. Titular con
Responde la reacción 2 del ion potasio (5.3.1.1). ácido perclórico 0,1 M SV, determinar el punto final poten-
ciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV
ENSAYOS DE PUREZA equivale a 33,424 mg de C14H10Cl2KNO2.

Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en metanol B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12) y la absorbancia de de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
la solución en ultravioleta, determinada en 440 nm, no es visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250
superior a 0,05. mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5
pH (5.2.19). 7,0 a 8,5. Determinar en solución acuosa a mm); flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
1% (p/v).
Tampón fosfato pH 2,5: mezclen iguales volúmenes de áci-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en do fosfórico a 0,05% (p/v) y fosfato de sodio monobásico a
el método B. de Determinación. Preparar las Soluciones 0,08% (p/v). Si necesario ajustar el pH para 2,5 con ácido
(1) y (2) como descrito a continuación. fosfórico.

Diluyente: mezcla de agua y metanol (30:70). Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 2,5 y metanol
(30:70).
Solución (1): transferir 50 mg de muestra para balón vo-
lumétrico de 100 mL, diluir con Diluyente y completar el Diluyente: mezcla de agua y metanol (30:70).
volumen con el mismo solvente.
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
Solución (2): transferir 2 mL de la Solución (1) para balón de la muestra en Diluyente para obtener solución a 40 μg/
volumétrico de 100 mL, completar el volumen con Dilu- mL.
yente. Transferir 1 mL de esa solución para balón volu-
métrico de 10 mL y completar el volumen con el mismo Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
solvente. de la diclofenaco potásico SQR en Diluyente para obtener
solución a 40 μg/mL.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So-
luciones (1) y (2), registrar los cromatogramas y medir las

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


906 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución de resolución: transferir 2,0 mg de dietilfta- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


lato, 10,0 mg de diclofenaco potásico SQR y 1,0 mg de banda de 200 a 350 nm, de la solución muestra obtenida en
1-(2,6-diclorofenil)-1,3-dihidro-2H-indol-2-ona (Impureza el método A. de Determinación, exhibe máximos en 218
A) para balón volumétrico de 200 mL, completandel volu- y 275 nm, idénticos a los observados en el espectro de la
men con Diluyente y homogeneizar. solución estándar.

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. C. Proceder conforme descrito en la prueba C. de Identifi-


Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,5 para o cación en la monografia de Diclofenaco potásico. Preparar
dietilftalato, 0,7 para la Impureza A y 1 para o diclofenaco la Solución (1) como descrito a continuación.
potásico. La resolución entre dietilftalato y la Impureza A
no es menor que 4,0; y entre a Impureza A y o diclofenaco Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe-
potásico no es menor que 6,5. El desvío estándar relativo rir cantidad de polvo equivalente a 50 mg de diclofenaco
de las áreas de réplicas bajo los picos registrados no es ma- potásico para balón volumétrico de 10 mL, añadir 7 mL de
yor que 2,0%. metanol. Dejar en ultrasonido por 15 minutos y completar
el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar;
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-

d
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma- D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
de C14H10Cl2KNO2 en la muestra a partir de las respuestas Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. la Solución estándar.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO CARACTERÍSTICAS

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

ETIQUETADO Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.

Observar la legislación vigente. Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.

CLASE TERAPÉUTICA Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Antinflamatório. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-


ba.
DICLOFENACO POTÁSICO
COMPRIMIDOS PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Medio de disolución: tampón fosfato pH 6,8 ± 0,05, 900


Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% mL
de la cantidad declarada de C14H10Cl2KNO2. Los compri-
midos pueden tener revestimiento azucarado o película, en Aparatos: palas, 40 rpm
este caso no debem cumplir con las pruebas de friabilidad
y dureza. Tiempo: 60 minutos

IDENTIFICACIÓN Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución y diluir, si necesario, con tampón fos-
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad de fato pH 6,8 ± 0,05, hasta concentración adecuada. Medir
polvo equivalente a 0,15 g de diclofenaco potásico, añadir las absorbancias en 276 nm (5.2.14), utilizando el mis-
0,5 mL de ácido acético glacial y 15 mL de metanol. Dejar mo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
en ultrasonido por 15 minutos y agitar por más 1 minuto. ­C14H10Cl2KNO2 disuelta en el medio, comparando las leitu-
Filtrar y recolectar el filtrado con 15 mL de agua. Filtrar ras obtenidas con la de la solución de diclofenaco potásico
el sólido formado bajo presión reducida, lavar con cuatro SQR en la concentración de 0,005% (p/v), preparada en
porciones de 5 mL de agua y secar a 105 °C por 2 a 3 horas. tampón fosfato pH 6,8 ± 0,05.
Solubilizar 50 mg de diclofenaco potásico SQR en 5 mL de
metanol, añadir 0,5 mL de ácido acético glacial, 15 mL de Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
agua y agitar. Filtrar el sólido formado bajo presión redu- da de C14H10Cl2KNO2 se disuelven en 60 minutos.
cida, lavar con cuatro porciones de 5 mL de agua y secar a
105 °C por 2 a 3 horas. El espectro de absorción en el infra- ENSAYOS DE PUREZA
rrojo (5.2.14) del residuo obtenido, disperso en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- el método B. de Determinación en la monografia de Di-
tivas de aquellos observadas en el espectro de diclofenaco clofenaco potásico. Preparar las Soluciones (1) y (2) como
potásico SQR, preparado de manera idéntica. descrito a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 907

Diluyente: mezcla de agua y metanol (30:70). fenaco potásico para balón volumétrico de 25 mL, añadir
15 mL de Diluyente. Dejar en ultrasonido por 15 minutos
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe- y completar el volumen con el mismo solvente. Transferir
rir cantidad de polvo equivalente a 50 mg de diclofenaco 1 mL de esta solución para balón volumétrico de 25 mL y
potásico para balón volumétrico de 50 mL y añadir 30 mL completar el volumen con el Diluyente, para obtener una
de Diluyente. Dejar en ultrasonido por 15 minutos y com- solución a 40 mg/mL. Homogeneizar.
pletar el volumen con el mismo solvente, para obtener una
solución a 1 mg/mL. Homogeneizar y filtrar. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra-
Solución (2): transferir 2 mL de la Solución (1) para balón mas y medir las áreas de los picos. Calcular la cantidad de
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Dilu- ­C14H10Cl2KNO2 en los comprimidos a partir de las respues-
yente. Transferir 1 mL de esta solución para balón volumé- tas obtenidas con las Soluciones estándar y muestra.
trico de 10 mL y completar el volumen con el Diluyente,
para obtener una solución a 2 μg/mL. Homogeneizar. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

da
luciones (1) y (2), registrar los cromatogramas y medir
las áreas de los picos. Ningún pico secundario, obtenido ETIQUETADO
con la Solución (1) debe presentar área superior al área del
pico principal obtenido en el cromatograma de la Solución Observar la legislación vigente.
(2) (0,2%). La suma de todas las áreas, de todos los picos,
excepto el pico principal, en el cromatograma de la Solu- DIFOSFATO DE CLOROQUINA
ción (1) no debe ser superior a 2,5 veces el área del pico COMPRIMIDOS
principal, obtenido en el cromatograma de la Solución (2)
(0,5%). En el cromatograma de la Solución (1), descartar
cualquier pico cuya área sea menor que 0,25 veces el área Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0%
del pico principal obtenido en el cromatograma de la So- de la cantidad declarada de C18H26ClN3.2H3PO4.
lución (2).
IDENTIFICACIÓN
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren
Conteo del número total de microorganismos mesófilos realizadas las pruebas B. y C.
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
Investigación de microorganismos patogénicos (5.5.3.1.3). equivalente a 0,1 g de difosfato de cloroquina para embudo
Cumplela prueba. de separación y disolver en 10 mL de agua. Añadir 2 mL de
hidróxido de sodio 2 M y extraer con de los porciones de
DETERMINACIÓN 20 mL de cloroformo. Combinar los extractos orgánicos,
lavar con agua, secar con sulfato de sodio anhidro y eva-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación porar hasta sequedad. El espectro de absorción en el infra-
rrojo (5.2.14) del residuo, disuelto en 2 mL de cloroformo,
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de presenta máximos de absorción solamente en los mismos
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar los largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a aquellos observados en el espectro de difosfato de cloro-
50 mg de diclofenaco potásico para balón volumétrico de quina SQR, preparado de manera idéntica.
100 mL, añadir 70 mL de hidróxido de sodio 0,1 M. De-
jar en ultrasonido por 15 minutos y completar el volumen B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
con el mismo solvente. Filtrar. Transferir 5 mL del filtrado del polvo equivalente a 0,1 g de difosfato de cloroquina
para un balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 70 mL de agua,
con el mismo solvente y homogeneizar, a fin de obtener dejar en ultrasonido por 10 minutos y completar el volu-
una solución a 50 µg/mL. Preparar solución estándar en las men con el mismo solvente (usar esa solución, también,
mismas condiciones. Medir las absorbancias de las solu- en las pruebas B. y C. de Identificación). Filtrar. Diluir,
ciones en 276 nm, utilizando hidróxido de sodio 0,1 M para sucessivamente, con agua hasta concentración de 0,001%
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H10Cl2KNO2 en (p/v). El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en
los comprimidos, a partir de las lecturas obtenidas. la banda de 200 nm a 400 nm, de la solución resultante
exhibe máximos y mínimos solamente en los mismos lar-
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- gos de onda de solución similar de difosfato de cloroquina
minación en la monografia de Diclofenaco potásico. Pre- SQR. La razón entre los valores de absorbancia medidos
parar la Solución muestra como descrito a continuación: en 343 nm y 329 nm está comprendida entre 1,00 y 1,15.

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. C. Añadir 5 mL de ácido pícrico SR1 a la 20 mL de la pri-
Transferir cantidad del polvo equivalente a 25 mg de diclo- mera solución obtenida en la prueba B. de Identificación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


908 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Se forma precipitado amarillo. Filtrar y lavar el precipitado 0,8 g de difosfato de cloroquina para balón volumétrico de
con agua hasta que la última agua de lavado sea incolora. 200 mL y añadir 100 mL de agua. Agitar mecánicamente
Secar sobre gel de sílice. El residuo obtenido funde entre por 10 minutos y completar el volumen con el mismo sol-
205 °C y 210 °C. vente. Homogeneizar. Filtrar, descartando los primeros 50
mL del filtrado. Transferir 50 mL del filtrado para embudo
D. La solución obtenida en la prueba B. de Identificación de separación y añadir 5 mL de hidróxido de amonio 6 M.
responde a las reacciones del ionfosfato (5.3.1.1). Agitar y extraer con cinco porciones de 25 mL de clorofor-
mo. Reunir los extractos clorofórmicos y lavar con 10 mL
CARACTERÍSTICAS de agua. Lavar la fase acuosa con 10 mL de cloroformo.
Evaporar los extractos clorofórmicos combinados en baño
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. maría hasta el volumen de 10 mL. Añadir 50 mL de áci-
do clorhídrico a 0,1% (v/v) y continuar a evaporar hasta
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. que el olor del cloroformo no sea más perceptible. Trans-
ferir la solución resultante para balón volumétrico de 200
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. mL, lavando las paredes del frasco con ácido clorhídrico a
0,1% (v/v) y completar el volumen con el mismo solvente.

d
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. Diluir, sucessivamente, en ácido clorhídrico a 0,1% (v/v),
hasta concentración de 0,001% (p/v). Preparar solución
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- estándar en la misma concentración, utilizando ácido clor-
ba. hídrico a 0,1% (v/v) como solvente. Medir las absorban-
cias de las soluciones resultantes en 343 nm, utilizando el
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C18H26ClN3.2H3PO4 en los comprimidos a partir de las
Medio de disolución: agua, 900 mL lecturas obtenidas.

Aparatos: palas, 100 rpm Embalagem y armazenamento

Tiempo: 45 minutos En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-


peratura controlada.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir con agua hasta concen- ETIQUETADO
tración adecuada. Medir las absorbancias de las solucio-
nes en 343 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para Observar la legislación vigente.
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C18H26ClN3.2H3PO4
disuelta en el medio, comparando las leituras obtenidas DIFOSFATO DE PRIMAQUINA
con la de la solución de difosfato de cloroquina SQR en Primaquini diphosphas
la concentración de 0,002% (p/v), preparada en el mismo
solvente.

Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-


da de C18H26ClN3.2H3PO4 se disuelven en 45 minutos.

DETERMINACIÓN

Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio


no acuoso (5.3.3.5). Pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Disolver cantidad del polvo equivalente a 0,5 g de difos-
fato de cloroquina en 20 mL de hidróxido de sodio M. C15H21N3O.2H3PO4; 455,34
Transferir, cuantitativamente, para embudo de separación difosfato de primaquina; 07367
de 250 mL y extraer con cuatro porciones de 25 mL de clo- Fosfato de N4-(6-metoxi-8-quinolinil)-1,4-pentanodiamina
roformo. Reunir los extractos clorofórmicos y evaporar en (2:1)
baño maría hasta el volumen de 10 mL. Añadir 40 mL de [63-45-6]
anhídrido acético y titular con ácido perclórico 0,1 M SV
determinando el punto final potenciométricamente. Cada Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 25,794 mg de de C15H21N3.2H3PO4, con relación a la sustancia desecada.
C18H26ClN3.2H3PO4.
DESCRIPCIÓN
B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 Características físicas. Polvo cristalino anaranjado, ino-
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a doro.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 909

Solubilidad. Soluble en agua, prácticamente insoluble en área bajo el pico principal, obtenido con la Solución (3)
cloroformo, etanol y éter etílico. (3%). No considerar picos con área inferior a aquella apre-
sentada por el pico principal en el cromatograma obtenido
Características físico químicas. con la Solución (4) (0,2%). La prueba solamente es válida
si el cromatograma obtenido con la Solución (1) presenta,
Banda de fusión (5.2.2): 197 ºC a 198 ºC. antes del pico principal, un pico con área de aproximada-
mente 6% del pico de la primaquina; a resolución entre los
IDENTIFICACIÓN de los picos es de, por lo menos, 2,0 y, en el cromatograma
obtenido con la Solución (4), la relación señal/ruído es su-
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la perior a 5.
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 2 horas. Como
tivas de aquellos observados en el espectro de difosfato de máximo 1,0%.
primaquina SQR, preparado de manera idéntica.
DETERMINACIÓN

da
B. El residuo obtenido por ignición de la muestra responde
a las reacciones del ionfosfato (5.3.1.1), sin embargo, el Emplear uno de los métodos descritos a continuación
precipitado obtenido con de la adición de nitrato de plata
SR es blanco y o obtenido con de la adición de molibdato Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
de amonio SR es amarillo. acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la
muestra y disolver en 40 mL de ácido acético glacial, ca-
ENSAYOS DE PUREZA lentandola moderadamente. Titular con ácido perclórico
0,1 M SV, determinando el punto final potenciométrica-
pH (5.2.19). 2,5 a 3,5. Determinar en solución acuosa a mente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a
1% (p/v). 22,767 mg de C15H21N3O.2H3PO4.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 261 En frascos ámbar, herméticamente cerrados, al abrigo de
nm; columna de 200 mm de largo y 4,6 mm de diámetro la luz.
interno, empaquetada con gel de sílice (10 μm), mantenida
a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 3 mL/ ETIQUETADO
minuto.
Observar la legislación vigente.
Fase móvil: mezcla de n-hexano, cloroformo, metanol y
solución concentrada de amoníaco (45:45:10:0,1). CLASE TERAPÉUTICA

Solución (1): disolver, exactamente, cerca de 50 mg de di- Antimalárico.


fosfato de primaquina SQR en agua y diluir para 5 mL con
el mismo solvente. A 1 mL de esa solución, añadir 0,2 mL DIFOSFATO DE PRIMAQUINA
de solución concentrada de amoníaco y mezclen con 10 COMPRIMIDOS
mL de la Fase móvil. Utilizar la capa límpida inferior.

Solución (2): disolver, exactamente, cerca de 50 mg de la Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0%
muestra en agua y diluir para 5 mL con el mismo solvente. de la cantidad declarada de C15H21N3O.2H3PO4.
A 1 mL de esa solución, añadir 0,2 mL de solución concen-
trada de amoníaco y mezclen con 10 mL de la Fase móvil. IDENTIFICACIÓN
Utilizar la capa límpida inferior.
A. Pulverizar los comprimidos y transferir, aproximada-
Solución (3): diluir 3 mL de la Solución (2) para 100 mL mente, 60 mg de primaquina para embudo de separación.
con la Fase móvil. Añadir 10 mL de agua, 2 mL de hidróxido de sodio 2 M y
extraer con de los porciones de 20 mL de cloroformo, agi-
Solución (4): diluir 1 mL de la Solución (2) para 10 mL con tando por 10 minutos. Filtrar a través de filtro conteniendo
la Fase móvil. Diluir 1 mL de la solución resultante para 50 sulfato de sodio anhidro, evaporar, hasta la sequedad, y di-
mL con la Fase móvil. solver el residuo en 2 mL de cloroformo. El espectro de
absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la solución obtenida
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de cada la presenta máximos de absorción solamente en los mismos
solución y registrar los cromatogramas por, por lo menos, largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
o doble del tiempo de retención del pico principal. La suma aquellos observados en el espectro de difosfato de prima-
de las áreas de todos los picos obtenidos con la Solución quina SQR, preparado de manera idéntica.
(2), excepto la del pico del solvente, no es mayor que la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


910 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. Disolver cantidad de comprimidos, finamente pulveri- ENSAYOS DE PUREZA


zados, conteniendo equivalente a 25 mg de difosfato de
primaquina, en 10 mL de agua y filtrar. El filtrado, después Agua (5.2.20.1). Como máximo 4%.
neutralización con 2 mL de ácido nítrico 2 M, responde a
las reacciones del ionfosfato (5.3.1.1). PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Investigación de microorganismos patogénicos
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. DETERMINACIÓN

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar y pulverizar finamente 20 com-

d
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- primidos. Disolver cantidad del polvo equivalente a 0,15
ba. g de difosfato de primaquina en 20 mL de agua. Transfe-
rir, cuantitativamente, para embudo de separación de 250
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) mL. Añadir 5 mL de hidróxido de sodio 2 M y extraer con
cuatro porciones de cloroformo de 25 mL cada. Combinar
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL los extractos clorofórmicos y evaporar hasta volumen de
aproximadamente 10 mL. Añadir 40 mL de ácido acético
Aparatos: palas, 100 rpm glacial y titular con ácido perclórico 0,1 M SV determi-
nando el punto final potenciométricamente. Cada mL de
Tiempo: 45 minutos ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 22,768 mg de C15H-
N O.2H3PO4.
21 3
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y proceder conforme descrito Embalagem y armazenamento
en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4),
utilizando cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a En recipientes herméticamente cerrados y al abrigo de la
254 nm; columna de 300 mm de largo y 3,9 mm de diáme- luz.
tro interno, empaquetada con grupos octadecilsilano quí-
micamente ligados a sílice porosa o partículas de cerámica ETIQUETADO
(3 mm a 10 mm); flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto.
Observar la legislación vigente.
Solución acuosa de 1-pentanosulfonato de sodio: añadir
aproximadamente 961 mg de 1-pentanosulfonato de sodio DIGOXINA COMPRIMIDOS
y 1 mL de ácido acético glacial a 400 mL de agua y homo-
geneizar. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C41H64O14.
Fase móvil: mezcla filtrada y desgasificada de metanol y
Solución acuosa de 1-pentanosulfonato de sodio (60:40). IDENTIFICACIÓN

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada A. Proceder conforme descrito en Sustancias relacionadas
de difosfato de primaquina SQR en ácido clorhídrico 0,1 en la monografia de Digoxina, utilizando las seguientes so-
M para obtener solución a 0,003% (p/v). luciones.

Solución muestra: después de la prueba, retirar alícuota del Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans-
medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con me- ferir cantidad del polvo equivalente a 0,5 mg de digoxina
dio de disolución, hasta concentración adecuada. para un tubo de centrífuga y añadir 2 mL de mezcla de
cloroformo y metanol (2:1). Agitar por 10 minutos y cen-
Procedimiento: Inyectar, separadamente, 20 mL de las So- trifugar. Decantar y usar el sobrenadante límpido.
luciones estándar y muestra, filtradas, de concentraciones
conocidas y disueltas en el medio de disolución, registrar Solución (2): solución de digoxina SQR a 0,25 mg/mL en
los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcu- mezcla de cloroformo y metanol (2:1).
lar la cantidad de C15H21N3O.2H3PO4 disuelta en el medio
a partir de las respuestas obtenidas con las Soluciones es- Desarrollar el cromatograma. La mancha principal obte-
tándar y muestra. nida con la Solución (1) corresponde en posición, color y
intensidad a aquella obtenida con la Solución (2).
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
da de C15H21N3O.2H3PO4 se disuelven en 45 minutos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 911

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- curva estándar de fluorescencia en función del porcentaje
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de de disolución.
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad decla-
rada de C41H64O14 se disuelven en 60 minutos. Se existir la
CARACTERÍSTICAS necesidad de realización del estágio E2 (5.1.5) o critério de
aceptación de la promedio de 12 unidades es igual o mayor
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. del que Q y ninguna unidad presenta resultados inferiores
a Q - 5%.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Atención. Las cubas de disolución debem ser lavadas, su-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. cessivamente, antes de la prueba, con ácido clorhídrico,
agua y etanol y cuidadosamente secas. Estas precauciones
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. son tomadas para prevenir contaminaciones por partículas
metálicas provenientes de materiales de limpieza.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

da
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
cada comprimido para balón volumétrico de 10 mL conte- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
niendo 7 mL de mezcla de etanol y agua (1:1) y Aguardar la (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
desintegración total del comprimido. Dejar en ultrasonido
por 30 minutos y completar el volumen con el mismo dilu- Investigación de microorganismos patogénicos
yente. Homogeneizar y filtrar. Proseguir conforme descrito (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
en el método B. de Determinación. Preparar Solución es-
tándar en la misma concentración de la Solución muestra. DETERMINACIÓN

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) Emplear uno de los métodos descritos a continuación

Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M; 500 mL A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción no visible (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 com-
Aparatos: cestas, 120 rpm primidos. Utilizar cantidad del polvo equivalente a 1,25 mg
de digoxina, añadir 3 mL de agua y agitar. Dejar en reposo
Tiempo: 60 minutos por 10 minutos y agitar ocasionalmente. Añadir 25 mL de
ácido acético glacial, agitar por 1 hora y filtrar. Transferir
Solución estándar: transferir, el equivalente a 25 mg de 4 mL del filtrado para balón volumétrico de 25 mL y aña-
digoxina SQR para balón volumétrico de 500 mL y disol- dir 1 mL de dimetilsulfóxido. Completar el volumen con
ver con pequeña cantidad de etanol. Completar el volumen reactivo de xantidrol, homogeneizar y dejar en reposo, al
con etanol a 80% (v/v) y homogeneizar. Transferir una alí- abrigo de la luz, por 4 horas. Preparar solución estándar en
cuota de 10 mL de esa solución para balón volumétrico de las mismas condiciones, utilizando los mismos solventes.
100 mL y completar el volumen con etanol a 80% (v/v). Preparar el blanco utilizando los mismos solventes. Me-
Transferir alícuotas de esa solución para balón volumétri- dir las absorbancias de las soluciones resultantes en 545
co de 50 mL para preparar curva estándar equivalente a nm, utilizando el blanco para el ajuste del cero. Calcular la
20%, 40%, 60%, 80% y 100% de la cantidad declarada de cantidad de C41H64O14 en los comprimidos, a partir de las
digoxina en 500 mL y completar el volumen con o Medio lecturas obtenidas.
de disolución.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del de alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito en
medio de disolución, filtrar a través de filtro de porosidad el método B. de Determinación en la monografia de Digoxi-
inferior a 0,8 mm y descartar los primeros 10 mL. Trans- na. Preparar Solución muestra como descrito a continuación.
ferir, para frascos individuales con tapa, en duplicado, 1
mL de la solución muestra, 1 mL de la solución de la curva Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
estándar y 1 mL del Medio de disolución para el prepara- Transferir cantidad del polvo equivalente a 1 mg de digo-
do del blanco y añadir, rápidamente, las siguientes reacti- xina para balón volumétrico de 25 mL. Añadir 15 mL de
vos: 1 mL de solución de ácido ascórbico a 0,2% (p/v) en la mezcla de etanol y agua (1:1) y dejar en ultrasonido por
metanol, 5 mL de ácido clorhídrico y 1 mL de peróxido 30 minutos. Completar el volumen y homogeneizar, para
de hidrógeno metanólico. Agitar después de la adición de obtener solución a 40 mL/mL.
cada reactivo. Cerrar los frascos y después 2 horas medir
a fluorescencia de las soluciones en largo de onda de exci- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
tación de 372 nm y de emisión de 485 nm. Para verificar luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
la estabilidad del fluorímetro, repetir la lectura de fluores- y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
cencia en las soluciones de la curva estándar. Corregir las C41H64O14 en los comprimidos a partir de las respuestas ob-
lecturas por el blanco y analizar los resultados graficando tenidas para la Solución estándar y la Solución muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


912 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mL del filtrado y 2 mL de ácido clorhídrico estándar 0,01


M. Proceder conforme Ensayo límite para cloruro. Como
En recipientes bien cerrados. máximo 0,1% (1000 ppm).

ETIQUETADO Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Transferir


16,7 mL de la solución obtenida en el ensayo para Arséni-
Observar la legislación vigente. co, para matraz de 100 mL y neutralizar con hidróxido de
amonio utilizando papel de tornasol como indicador. Ajus-
DIOXIDO DE SILICIO tar el pH entre 3 y 4 utilizando ácido acético 6 M. Filtrar,
Silica utilizando papel de filtración rápido. Lavar con agua hasta
el volumen del filtrado alcance 40 mL. Proceder conforme
SiO2; 60,08 descrito en Ensayo límite para metales pesados, utilizando
dioxido de silicio; 09428 2 mL de Solución estándar de plomo (10 ppm Pb). Como
Sílica máximo 0,003% (30 ppm).
[7631-86-9]
Sulfatos (5.3.2.2). Utilizar 10 mL del filtrado obtenido en

d
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5% el ensayo para Cloruros y 10 mL de ácido sulfúrico están-
de SiO2, en relación a la sustancia incinerada. dar 0,005 M. Proceder conforme Ensayo límite para sulfa-
tos. Como máximo 0,5% (5000 ppm).
DESCRIPCIÓN
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
Características físicas. Polvo blanco, amorfo, fino y hi- muestra. Desecar en estufa a 145 °C, por 4 horas. Como
groscópico. máximo 5%.

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y ácidos mi- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Incinerar, exactamente, cerca
nerales, excepto ácido fluorhídrico. Insoluble en etanol, de 1 g de la muestra, previamente desecada, a 1000 °C por
y otros solventes orgánicos. Soluble en soluciones de hi- 1 hora. Como máximo 8,5%.
dróxidos alcalinos a caliente.
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Transferir, exactamente, cerca de 1 g de la muestra para
Transferir, aproximadamente, 5 mg de la muestra para cri- crisol de platino, incinerar a 900 °C, por 1 hora, enfriar en
sol de platino. Mezclar con cerca de 200 mg de carbonato desecador y pesar. Humedecer, cuidadosamente, con agua
de potasio anhidro. Incinerar hasta incandescencia por 10 y añadir, en pequeñas cantidades, cerca de 10 mL de ácido
minutos y enfriar. Disolver la sustancia fundida en 2 mL de fluorhídrico. Evaporar en baño maría hasta la sequedad y
agua destilada, calentar si necesario, y añadir, lentamente, enfriar. Añadir 10 mL de ácido fluorhídrico, 0,5 mL de áci-
2 mL de molibdato de amonio SR. Se desarrolla coloración do sulfúrico y evaporar hasta la sequedad. Aumentar len-
amarilla intenso. tamente la temperatura hasta volatilización de los ácidos.
Incinerar a 900 °C. Enfriar en desecador y pesar. Cada 1 g
ENSAYOS DE PUREZA del residuo equivale a 1 g de SiO2.

pH (5.2.19). 4,0 a 8,0. Determinar en suspensión a 5% EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


(p/v).
En recipientes bien cerrados.
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Transferir 4 g
de la muestra para crisol de platino, añadir 5 mL de ácido ETIQUETADO
nítrico, 35 mL de ácido fluorhídrico y evaporar en baño
maría. Enfriar. Añadir 5 mL de ácido perclórico, 10 mL Observar la legislación vigente.
de ácido fluorhídrico, 10 mL de ácido sulfúrico y evaporar
en en placa calefactora. Se observa humo intenso. Enfriar CATEGORÍA
cuidadosamente y transferir para matraz de 100 mL con
auxilio de algunos mililitros de ácido clorhídrico. Evaporar Adyuvante farmacotécnico
hasta la sequedad y enfriar. Añadir 5 mL de ácido clor-
hídrico, diluir con agua para aproximadamente 40 mL, y DIPIRONA COMPRIMIDOS
calentar para disolver cualquier residuo presente. Enfriar,
transferir para balón volumétrico de 100 mL y completar el Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
volumen con agua. Utilizar 25 mL de esta solución y pro- de la cantidad declarada de C13H16N3NaO4S.H2O.
ceder conforme descrito en Ensayo límite para arsénico.
Como máximo 0,0003% (3 ppm). IDENTIFICACIÓN

Cloruros (5.3.2.1). Hervir 5 g de la muestra en 50 mL de A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Añadir a 0,5 g del
agua bajo reflujo por 2 horas, enfriar y filtrar. Utilizar 7 polvo, algunas gotas de peróxido de hidrógeno concentra-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 913

do. Se desarrolla una coloración azul, que desaparecerá DIPIRONA SODICA MONOIDRATADA
rápidamente pasando a roja intenso (reacción fuertemente Dipyronum natricum monohydricum
exotérmica).

B. Mezclar 0,5 g del polvo de los comprimidos con algu-


nas gotas de persulfato de potasio a 10% (p/v). Desarrolla
coloración amarillo intenso después 5 minutos de reacción.

CARACTERÍSTICAS

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. C13H16N3NaO4S.H2O; 351,35


dipirona sódica monohidratada; 09564
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Sal de sodio del ácido 1-[(2,3-dihidro-1,5-dimetil-3-oxo-
2-fenil-1H-pirazol-4-il)metilamino]metanosulfônico
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. hidratado (1:1:1)
[5907-38-0]

da
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
Uniformidad de dosis unitaria (5.1.6). Cumplela prueba. de C13H16N3NaO4S con relación a la sustancia desecada.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) DESCRIPCIÓN

Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 500 mL. Características físicas. Polvo cristalino, casi blanco y ino-
doro.
Aparatos: palas, 50 rpm
Solubilidad. Soluble en agua y metanol, poco soluble en
Tiempo: 45 minutos etanol, prácticamente insoluble en éter etílico, acetona,
benceno y cloroformo.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico 0,1 IDENTIFICACIÓN
M, hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
de las soluciones en 258 nm, utilizando el mismo solven- A. A 2 mL de la solución oral, añadir 2 mL de peróxido de
te para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C13H16N- hidrógeno 30 % (p/p). Se desarrolla coloración azul, que
3
NaO4S.H2O disuelta en el medio, comparando las leituras desaparece rápidamente, pasando a rojo intenso.
obtenidas con la solución de dipirona SQR en concentra-
ción conocida, preparada en el mismo solvente. B. A 2 mL de la solución oral, añadir 2 mL de persulfato
de potasio 10% (p/v). Se desarrolla coloración amarilla in-
Tolerancia: no menos del que 70% (Q) de la cantidad de- tenso.
clarada de C13H16N3NaO4S.H2O se disuelven en 45 minu-
tos. ENSAYOS DE PUREZA

DETERMINACIÓN Aspecto de la solución. Disolver 2,5 g de la muestra en


agua exenta de dioxido de carbono y completar el volumen
Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Pesar cantidad del pol- para 50 mL con el mismo solvente. La solución se presenta
vo equivalente a 0,35 g de C13H16N3NaO4S.H2O y transfe- límpida (5.2.25). Inmediatamente después la preparación,
rir, cuantitativamente, para Erlenmeyer. Añadir 25 mL de comparar 5 mL de la solución de la muestra con 5 mL de
agua, 5 mL de ácido acético glacial y agitar hasta disper- la Solución estándar de color, descrita a continuación. El
sión homogénea. Titular con yodo 0,05 M SV, en tempera- color no es más intenso que la de la solución estándar de
tura abajo de 15 °C, utilizando 1 mL de almidón SI, como color (5.2.12).
indicador. Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a 17,570
mg de C13H16N3NaO4S.H2O. Solución estándar de color: mezclen 0,75 mL de la Solu-
ción (1), 0,25 mL de la Solución (2), 0,25 mL de la Solu-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ción (3) y 48,75 mL de la Solución (4).

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Solución (1): disolver 4,51 g de cloruro férrico con 3,2 mL
de ácido clorhídrico M y completar el volumen con agua
ETIQUETADO para 100 mL.

Observar la legislación vigente. Solución (2): disolver 6,5 g de cloruro cobaltoso con 3 mL
de ácido clorhídrico 6 M y completar el volumen con agua
para 100 mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


914 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (3): disolver 6,242 g de sulfato cúprico pentahi- DIPIRONA SOLUCIÓN ORAL
dratado con agua y completar el volumen para 100 mL.
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo 110,0%
Solución (4): ácido clorhídrico 1% (p/v). de la cantidad declarada de C13H16N3NaO4S.H2O.

Acidez o alcalinidad. Añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI IDENTIFICACIÓN


a 5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución.
El color de la solución no sufre alteración. El cambio del A. A 2 mL de la solución oral, añadir 2 mL de peróxido de
indicador para rosa consume como máximo 0,1 mL de hi- hidrógeno 30% (p/p). Se desarrolla coloración azul, que
dróxido de sodio 0,02 M en relación al blanco. desaparece rápidamente, pasando a rojo intenso.

Impurezas solubles en cloroformo. Pesar 1 g de muestra, B. A 2 mL de la solución oral, añadir 2 mL de persulfato


añadir 10 mL de cloroformo, dejar en reposo durante 30 de potasio 10% (p/v). Se desarrolla coloración amarilla in-
minutos. Filtrar y lavar de los veces con 5 mL de clorofor- tenso.
mo. Evaporar en baño maría y secar a 105 ºC hasta peso
constante. Como máximo 0,5%. CARACTERÍSTICAS

d Metales pesados (5.3.2.3). Proceder conforme descrito en


Método I. Como máximo 0,002% (20 ppm).

Sulfatos (5.3.2.2). Como máximo 0,1% (1000 ppm).


Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

pH (5.2.19). 5,5 a 7,0.

Prueba de goteo (5.1.8). Dipirona solución oral acondicio-


Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,25 g de nada en recipientes con gotero integrado cumplela prueba.
la muestra. Desecar en estufa a 105 °C, hasta peso constan-
te. Por lo menos 4,9% y como máximo 5,3%. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

DETERMINACIÓN Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Pesar, exactamente cerca de 0,35 g de la muestra y disolver
en 50 mL de agua. Añadir 3 mL de ácido acético 6% (v/v) Investigación de microorganismos patogénicos
y titular con yodo 0,05 M SV en temperatura abajo de 20 (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
°C, utilizando almidón SI. Cada mL de yodo 0,05 M SV
equivale a 16,67 mg de C13H16N3NaO4S. DETERMINACIÓN

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Transferir volumen de la solución oral correspondiente


a 5 g de C13H16N3NaO4S.H2O para balón volumétrico de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. 200 mL. Completar el volumen con agua y homogeneizar.
Transferir 10 mL de la solución para Erlenmeyer, añadir 50
ETIQUETADO mL de agua, 5 mL de ácido acético glacial y homogeneizar.
Titular con yodo 0,05 M SV, en temperatura abajo de 15ºC,
Observar la legislación vigente. utilizando almidón SI como indicador. Cada mL de yodo
0,05 M SV equivale a 17,57 mg de C13H16N3NaO4S.H2O.
CLASE TERAPÉUTICA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Analgésico y antipirético.
En recipientes bien cerrados, protegido de la luz.

ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 915

EFAVIRENZ ENSAYOS DE PUREZA


Efavirenzum
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 250
nm; columna de 150 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada
a grupo ciano (5 µm), mantenida a 30°C; flujo de la Fase
móvil de 1,5 mL/minuto.

Eluyente (A): mezcla de agua, metanol y ácido trifluoracé-


tico (90:10:0,05).

Eluyente (B): mezcla de agua, metanol y ácido trifluoracé-


C14H9ClF3NO2; 315,67 tico (10:90:0,05).
efavirenz; 03308
(4S)-6-Cloro-4-(2-ciclopropiletinil)-1,4-dihidro-4- Fase móvil: utilizar el gradiente de elución descrito a con-
(trifluormetil)-2H-3,1-benzoxazin-2-ona tinuación
[154598-52-4]
Eluyente
Tiempo Eluyente B
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% A Condición
(minutos) (% v/v)
de C14H9ClF3NO2 con relación a la sustancia desecada. (% v/v)

ea
0-16 60 → 50 40 → 50 Gradiente lineal
DESCRIPCIÓN 16-23 50 → 35 50 → 65 Gradiente lineal
23-28 35 → 30 65 → 70 Gradiente lineal
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi 28-29 30 → 20 70 → 80 Gradiente lineal
blanco, inodoro. 29-31 20 80 Isocrático
31-32 20 → 60 80 → 40 Gradiente lineal
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
metanol y diclorometano. Equilibrar la columna en las condiciones iniciales por 30
minutos. Proceder corrida en blanco utilizando el gradiente
Constantes físico químicas. descrito, antes de inyectar la Solución (1),la Solución (2)
y la Solución (3). Al final de cada corrida, reequilibrar la
Banda de fusión (5.2.2): 136 ºC a 141 ºC. columna por lo menos 8 minutos antes de iniciar nueva
corrida.
Poder rotatorio específico (5.2.8): -86º a -98º, con relación
a la sustancia desecada. Determinar en solución a 0,3% Diluyente: mezcla de agua y acetonitrilo (1:1).
(p/v) en metanol.
Solución (1): solución a 500 µg/mL de la muestra en Di-
IDENTIFICACIÓN luyente.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Solución (2): solución a 500 µg/mL de efavirenz SQR en
muestra, previamente desecada y dispersa en bromuro de Diluyente.
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- Solución (3): diluir la Solución (2) con Diluyente para ob-
lativas de aquellos observados en el espectro de efavirenz tener solución de efavirenz SQR a 1,25 µg/mL.
SQR, preparado de manera idéntica.
Inyectar réplicas de 35 µL de la Solución (2). La eficiencia
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la de la columna no es menor que 30000 platos teóricos/me-
banda de 200 nm a 350 nm, de la solución a 0,001% (p/v) tro. Inyectar réplicas de 35 µL de la Solución (3). El desvío
en metanol, exhibe máximos en 206 nm, 247 nm y 293 estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
nm, idénticos a los observados en el espectro de solución trados no es mayor que 5,0%. Inyectar réplicas de 35 µL
similar de efavirenz SQR. de la Solución (1). Los tiempos de retención relativos son
cerca de 0,93 para (4S)-6-cloro-4-[(1-E)-ciclopropileteni-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- l]-1,4-dihidro-4-(trifluorometil)-2H-3,1-benzoxazin-2-ona
grama de la Solución muestra, obtenida en el Determina- (impureza trans-alqueno), si presente, y 1,0 para efavirenz.
ción, corresponde a aquel del pico principal de la Solución La resolución entre los picos no es menor que 1,7.
estándar.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 35 µL de cada
la solución, registrar los cromatogramas y medir las áreas
bajo los picos. Calcular el porcentaje de Impureza trans-al-
queno, si presente, en la muestra, según la expresión:

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


916 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

1,1 x 100 x (CS3 . At / CS1 . Ae) Diluyente: mezcla de acetonitrilo, agua y ácido ortofosfó-
rico (70:30:0,1).
en que
1,1 = factor de cuantificación para Impureza trans- Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 40 mg
alqueno; de la muestra para balón volumétrico de 100 mL. Comple-
CS1 = concentración de la muestra, en mg/mL, en la tar el volumen con Diluyente y homogeneizar. Transferir
Solución (1); 5 mL de esa solución para balón volumétrico de 100 mL y
CS3 = concentración del efavirenz SQR, en mg/mL, en la completar el volumen con Diluyente, obteniendo una solu-
Solución (2); ción a 20 µg/mL.
At = área bajo el pico correspondiente a la impureza
trans-alqueno en el cromatograma obtenido con la Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 40
Solución (1); mg de efavirenz SQR para balón volumétrico de 100 mL.
Ae = área bajo el pico correspondiente al efavirenz en el Completar el volumen con Diluyente y homogeneizar.
cromatograma obtenido con la Solución (3). Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico de
100 mL y completar el volumen con Diluyente, obteniendo
Como máximo 0,15% de Impureza trans-alqueno. La una solución a 20 µg/mL.
suma de las áreas de todos los picos obtenidos con la So-
lución (1), excepto los correspondientes al efavirenz y la Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
la impureza trans-alqueno, no es mayor que la área bajo el lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
pico principal obtenido con la Solución (3) (0,5% de otras cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular
impurezas). No considerar los picos relativos al solvente. el tenor de C14H9ClF3NO2 en la muestra a partir de las res-
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución

e
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Como muestra.
máximo 0,002% (20 ppm).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la
muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida, En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
por 3 horas. Como máximo 1,0%.
ETIQUETADO
Agua (5.2.20). Como máximo 0,5%.
Observar la legislación vigente.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,2%. CLASE TERAPÉUTICA

DETERMINACIÓN Antirretroviral

Emplear uno de los métodos descritos a continuación EFAVIRENZ COMPRIMIDOS


A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar exactamente, cer- de la cantidad declarada de C14H9ClF3NO2.
ca de 50 mg de muestra y disolver en metanol. Completar
el volumen para 50 mL con el mismo solvente. Diluir, su- IDENTIFICACIÓN
cessivamente, en metanol, hasta concentración de 0,001%
(p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra- A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Triturar cantidad de
ción, utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias polvo equivalente a 0,3 g de efavirenz con 10 mL de éter
de las soluciones muestra y estándar resultantes, en 247 etílico por 1 minuto. Filtrar en embudo de vidrio sinteriza-
nm, utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular el te- do, aplicando vacío, si necesario. Lavar con de los porcio-
nor de C14H9ClF3NO2 en la muestra a partir de las lecturas nes de 5 mL de éter etílico y combinar los extractos etéreos
obtenidas. en matraz de 50 mL. Evaporar bajo corriente de aire a la
temperatura ambiente. Desecar el residuo en estufa a 60 °C
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido por 30 minutos y enfriar a la temperatura ambiente. Añadir
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- 3 mL de heptano, calentar en baño maría a 70 °C y disolver
to de detector ultravioleta a 252 nm; columna de 250 mm el residuo con auxilio de espátula. Cubrir la boca del ma-
de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con traz con vidrio de reloj, enfriar en baño de hielo a -10 °C
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), por 5 minutos y dejar en reposo a la temperatura ambien-
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- te por 25 minutos. Filtrar bajo vacío, lavar el residuo con
vil de 1,0 mL/minuto. tres porciones de 2 mL de heptano y dividir finamente el
residuo con auxilio de espátula, manteniendo vacío por 10
Fase móvil: preparar un sistema isocrático con fase mó- minutos. Desecar en estufa a 80 °C, bajo presión reducida,
vil compuesta por acetonitrilo, agua y ácido ortofosfórico por 6 horas. El residuo responde al prueba A. de Identifica-
(70:30:0,1). ción de la monografia de Efavirenz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 917

B. El residuo obtenido en la prueba A. de Identificación para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 70 mL de Di-
funde en torno de 138 °C. luyente, dejar en ultrasonido por 5 minutos. Completar el
volumen con el mismo solvente, homogeneizar y dejar en
C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir canti- reposo por 15 minutos. Filtrar, si necesario, y diluir con el
dad de polvo equivalente a 0,1 g de efavirenz para balón mismo solvente para obtener solución a 250 µg/mL. Como
volumétrico de 100 mL. Añadir 70 mL de metanol, dejar máximo 0,15% de Impureza trans-alqueno y 1,0% de otras
en ultrasonido por 5 minutos y completar el volumen con impurezas.
el mismo solvente. Filtrar, descartando los primeros mili-
litros del filtrado, y diluir con metanol hasta concentración PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
de 0,002% (p/v). El espectro de absorción en ultravioleta
(5.2.14), en la banda de 200 nm a 350 nm, exhibe máximos Conteo del número total de microorganismos mesófilos
en 206 nm, 247 nm y 293 nm, idénticos a los observados en (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
el espectro de solución similar de efavirenz SQR.
Investigación de microorganismos patogénicos
D. El tiempo de retención del pico principal del cromato- (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de DETERMINACIÓN
la Solución estándar.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
CARACTERÍSTICAS
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20

ea
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. 0,15 g de efavirenz para balón volumétrico de 100 mL y
añadir 70 mL de etanol absoluto. Dejar en ultrasonido por
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. 5 minutos. Filtrar, si necesario, y diluir hasta concentración
de 0,0075% (p/v) utilizando el mismo solvente. Preparar
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. solución estándar en las mismas condiciones. Medir las
Como máximo 60 minutos. absorbancias de las soluciones resultantes a 293 nm utili-
zando etanol absoluto para ajuste del cero. Calcular el te-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- nor de C14H9ClF3NO2 en la muestra a partir de las lecturas
ba. obtenidas.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito
Medio de disolución: laurilsulfato de sodio a 1% (p/v), 900 en el método B. de Determinación de la monografia de
mL Efavirenz. Preparar la Solución muestra como descrito a
continuación:
Aparatos: palas, 100 rpm
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Tiempo: 45 minutos Transferir cantidad de polvo equivalente a 40 mg de efa-
virenz para balón volumétrico de 100 mL, añadir 40 mL
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del de Diluyente y dejar en ultrasonido por 15 minutos. Com-
medio de disolución y diluir, si necesario, con medio de pletar el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y
disolución hasta concentración adecuada. Medir las absor- filtrar. Transferir 5 mL para balón volumétrico de 100 mL y
bancias en 247 nm (5.2.14), utilizando Medio de disolución completar el volumen con Diluyente, obteniendo solución
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H9ClF3NO2 a 20 µg/mL.
disuelta en el medio, comparando las leituras obtenidas
con la de la solución de efavirenz SQR en la concentración Procedimiento: inyectar separadamente, 20 µL de las Solu-
de 0,0012% (p/v) con Medio de disolución. ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C14H-
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- 9
ClF3NO2 en los comprimidos a partir de las respuestas ob-
da de C14H9ClF3NO2 se disuelven en 45 minutos. tenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

ENSAIO DE PUREZA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Sustancias relacionadas en la monografia de Efavirenz.
Preparar la Solución (1) como descrito a continuación. ETIQUETADO

Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans- Observar la legislación vigente.
ferir cantidad de polvo equivalente a 0,25 g de efavirenz

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


918 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBONATO DE PIRVINIO Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


Pyrvinii embonas absorción no visible (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca
de 0,25 g de la muestra y disolver en 125 mL de ácido acé-
tico glacial. Completar el volumen para 250 mL con me-
tanol y homogeneizar. Diluir, sucessivamente, en metanol,
hasta concentración de 0,001% (p/v). Preparar solución
estándar en la misma concentración, utilizando los mismos
solventes. Medir las absorbancias de las soluciones resul-
tantes en 505 nm, utilizando metanol para ajuste del cero.
(C26H28N3)2.C23H14O6; 1151,40 Calcular el tenor de (C26H28N3)2.C23H14O6 en la muestra a
embonato de pirvinio; 03346 partir de las lecturas obtenidas.
4,4’-Metilenobis[3-hidroxi-2-naftalenocarboxilato] de
6-(dimetilamino)-2-[2-(2,5-dimetil-1-fenil-1H-pirrol-3-il) EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
etenil]-1-metil-quinolinio (1:2)
[3546-41-6] En recipientes herméticos y opacos.

Contiene, por lo menos, 96,0% y, como máximo, 104,0% ETIQUETADO


de (C26H28N3)2.C23H14O6, en relación a la sustancia anidra.
Observar la legislación vigente.
DESCRIPCIÓN
CLASE TERAPÉUTICA
Características físicas. Polvo cristalino, anaranjado claro

e
o rojo anaranjado a casi negro. Anti-helmíntico (oxiurose).

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, poco soluble ENDRO


en cloroformo y en metoxietanol, muy poco soluble en me- Anethi fructus
tanol, prácticamente insoluble en éter etílico. Fácilmente
soluble en ácido acético glacial. Anethum graveolens L. – APIACEAE

IDENTIFICACIÓN La droga vegetal es constituida por los frutos, que son dia-
quenios (esquizocarpos), conteniendo, por lo menos, 2,0%
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la de aceite volátil.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda CARACTERÍSTICAS
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de embonato de pirvinio SQR, prepa- Características organolépticas. Posee olor aromático y
rado de manera idéntica. sabor característico.

B. El espectro de absorción en ultravioleta y visible DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA


(5.2.14), en la banda de 200 nm a 800 nm, de la solución
muestra obtenida en Determinación, exhibe máximos de El fruto es un diaquenio ovalado, dividido en de los meri-
absorbancia en torno de 358 nm y en torno de 505 nm. La carpos comprimidos dorsalmente, de 0,30 cm a 0,60 cm de
razón entre los valores de absorbancia medidos está com- largo y 0,12 cm a 0,30 cm de ancho, castaño a castañocla-
prendida entre 1,93 y 2,07. ro, con de los estilopodios y ápice de los estilos retrorsos.
En la desecación, los mericarpos están usualmente separa-
ENSAYOS DE PUREZA dos y, porregla, no están acompañados por los carpóforos;
puede haber restos del estilopodio y del cáliz. Cada me-
Agua (5.2.20). Determinar en 0,2 g de la muestra, em- ricarpo presenta de los aristasmarginales prolongadas en
pleando mezcla de 10 mL de metanol y 10 mL de clorofor- un ala circundante, larga, membranácea, más clara, amari-
mo como solvente. Como máximo 6,0%. llenta y tres aristas dorsales, longitudinales, filiformes, cas-
tañoclaras a amarillentas, poco elevadas, pero evidentes,
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la todas primarias. Laparte comisural es achatada y un poco
muestra. Como máximo 0,5%. cóncava por la desecación, mostrando nítidamentela línea
del carpóforo. La cutícula de cada mericarpo estárecubier-
DETERMINACIÓN ta por una cera epicuticular formada por cortos filamentos
distribuidos al azar. Esos filamentos son más densos en la
Nota: utilizar frascos de baixo actinismo para las solu- partecomisural, lo que la torna blanquecina. El mericarpo,
ciones, bien como proteger las soluciones de exposición en sección transversal, es plano convexo, dejando visibles
desnecessária a la luz fuerte. Hacer o determinación sin seis canales secretores elípticos, cuatro de ellos grandes y
interrupções prolongadas. estrechos, distribuidos en la porción dorsal y de los, ra-
ramente más grandes, en la parte comisural o ventral. En
cada arista dorsal hay haces vasculares. Aquellos corres-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 919

pondientes a las alas son levemente mayores que los de- boédricos, en general mayores que los cristales agregados;
más. El endospermo es oleoso y cóncavo en la partecomi- agrupamientos de fibras asociados a los haces vasculares;
sural. elementos traqueales de espesamiento helicoidal y/o ani-
llado, u ocasionalmente, reticulado o puntudo; porciones
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA del endospermo constituido por tejido parenquimático de
paredes espesas, con células repletas de granos de almidón;
En sección transversal, el mericarpo, achatado dorsalmen- esclereidas como descritos; canales secretores, o porciones
te, muestra tres aristasprimarias dorsales, estrechas, y de de estos, con células del epitelio secretor.
los aristasprimarias laterales, alargadas. El epicarpio es
constituido por cutícula estriada, formada por filamentos IDENTIFICACIÓN
de cera dispuestos al azar y por una capa incolora de cé-
lulas epidérmicas achatadas y de paredes finas, excepto Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
la periclinal externa, que es más espesa. El mesocarpio gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
está formado externamente por algunas capas de células de 250 µm, como soporte, y mezcla de tolueno y acetato
parenquimáticas achatadas, de paredes más finas, cuando de etilo (93:7), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
comparadas con las de las capas más internas, que mues- a la placa, en forma de banda, 10 mL de la Solución (1), de
tran evidentes puntas. En la región del mesocarpio, corres- la Solución (2) y de la Solución (3), recientemente prepara-
pondiente a las aristasprimarias, tanto marginales cuanto das, descritas a continuación.
dorsales, se localizancordones de fibras, con algunos ele-
mentos vasculares, ni siempre visibles. Los cordones de Solución (1): agitar, por 10 minutos, 0,5 g de la droga pul-
fibras correspondientes a las aristas dorsales son menos de- verizada con 10 mL de cloruro de metileno. Filtrar. Con-
sarrollados que aquellos correspondientes a las aristas mar- centrar el filtrado en baño maría, hasta residuo, en tempe-

ea
ginales aladas. En la región entre las aristas y en la región ratura no superior a 60 °C. Resuspender el residuo en 10
comisural, están los canales secretores, esquizógenos, de mL de tolueno.
forma elíptica y estrecho alargada en el sentido tangencial.
El epitelio secretor es formado por células achatadas tan- Solución (2): diluir 2 mL del aceite volátil, obtenido en De-
gencialmente y de paredes espesas. En la porción del ca- terminación de Aceites volátiles, en 1 mL de tolueno.
nal secretor dirigido para el epicarpio y abajo de este, hay
esclereidas de paredes espesas, cuadradas o rectangulares, Solución (3): diluir 2 mL de carvona en 1 mL de tolueno.
con numerosas y conspicuaspuntas. La porción más inter-
na del mesocarpio está compuesta por de los a tres capas Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar se-
de células amarilloacastañadas, muy achatadas tangencial- car al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Una
mente, de paredes espesas, cuando comparadas con las del de las manchas principales obtenidas con la Solución (1)
epicarpio. El endocarpio está compuestopor una capa de corresponde en posición y intensidad a aquella obtenida
células lignificadas. Entre el pericarpio y la semilla, en la con la Solución (3), atribuida a lLa carvona (Rf de aproxi-
partecomisural, hay una cámara alladode la rafe. El endo- madamente 0,60). El cromatograma también presenta una
carpio está formado por una única capa de células, colap- mancha intenso con Rf en torno de 0,80, correspondiente
sadas, de color castaño y paredes finas. El endospermo es al dilapiol. Nebulizar la placa con vanilina sulfúrica SR y
abundante, compuesto por células de paredes espesas, las dejar en estufa entre 100 °C y 105 °C, durante cinco mi-
más externas más alargadas y completamente llenadas por nutos. La mancha correspondiente a lLa carvona presenta
granos de almidón. Gotas de aceite esféricas e inúmeros coloración rosa, y la correspondiente al dilapiol presenta
cristales de oxalato de calcio de diferentes formas, también coloración marrón.
están presentes. Las capas más internas de ese tejido po-
seen forma más poliédrica y generalmente menor cantidad ENSAYOS DE PUREZA
de granos de almidón. Las células con granos de almidón,
cuando sometidas al lugol, se tornanrojizas y las gotas de Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
aceite, aisladas en el material, se colorean de amarilloa
anaranjado. Las gotas de aceite pueden ocupar gran parte- Agua (5.4.2.3). Como máximo 11,0%.
del volumen celular.
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 7,0%.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
DETERMINACIÓN
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca- Aceites volátiles
racterísticas: color castaño; porciones de la epidermis del
epicarpio, cuyas células tienen cutícula cubierta por fila- Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
mentos de cera dispuestos al azar; porciones del mesocar- volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
pio con células poligonales a rectangulares de paredes con 250 mL conteniendo 100 mL de agua como líquido de des-
puntas evidentes; porciones del endocarpio con células de tilación y 0,5 mL de xileno. Reducir los frutos desecados a
paredes sinuosas; cristales diminutos de diferentes formas, polvo grueso. Proceder inmediatamente a la determinación
principalmente drusas, están abundantemente y agregados; del aceite volátil, a partir de 25 g de la droga en polvo.
cristales aislados en forma de prismas, principalmente rom- Destilar durante 4 horas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


920 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Carvona sintético y hidrógeno (1:1:10) como gases auxiliares a la


llama del detector ; columna cromatográfica capilar de 30
Emplear un de los métodos a continuación. m de largo y 0,25 mm de diámetro interno, llenada con po-
lidifenildimetilsiloxano, con espesor de la película de 0,25
A. Preparar las soluciones descritas a continuación. mm; temperatura de la columna de 60 °C a 300 °C, a 3 °C
por minuto (total de 80 minutos); temperatura del inyector
Solución (1): transferir para frasco de vidrio cerrado, de a 220 °C; temperatura del detector a 250 °C; helio a 80 kPa
aproximadamente, 150 mm x 25 mm, 1,5 g del aceite vo- de presión, como gas de arrastre; flujo del gas de arrastre
látil logo después su extracción y añadir 10 mL de la Solu- de 1 mL/minuto.
ción (2), previamente preparada, descrita a continuación.
Solución muestra: diluir o aceite volátil obtenido en Deter-
Solución (2): disolver 7 g de clorhidrato de hidroxilami- minación de aceites volátiles en éter etílico (2:100).
na en 90 mL de etanol a 90% (v/v), calentar suavemente
si necesario. Añadir 1,6 mL de amarillo de dimetila SI y Procedimiento: inyectar 1 mL de la Solución muestra en el
hidróxido de potasio M en etanol a 90% (v/v), en cantidad cromatógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50. La
suficiente solamente hasta producir color amarilla sin for- carvona y o dilapiol presentam tiempos de retención lineal
mar precipitado no fondo del frasco, y diluir con etanol a (Índice de Kóvats) de 1236 y 1615, respectivamente. Las
90% (v/v) para la obtención de 100 mL. concentraciones relativas son obtenidas por integración
manual o electrónica.
Titular la Solución (1) con hidróxido de potasio M diluido
en etanol a 90% (v/v), hasta que la color rosa cambie para Calcular el Índice de Kóvats (IK), según la expresión:
amarilla intenso. Colocar el tubo en baño maría la tempera- 100 x (trz - trz

e
tura entre 70 °C y 80 °C y, en intervalos de cinco minutos, IK = 100 x n +
(trz+1 - trz)
neutralizar con hidróxido de potasio M en etanol a 90%
(v/v). Después 40 minutos, completar la titulación hasta en que
atingir la misma color amarilla de la Solución (2). Repe- n = número de átomos de carbono del alcano de menor
tir o procedimiento utilizando como color estándar para la peso molecular;
determinación del punto final de la titulación, la solución trx = tiempo de retención del compuesto “x” (intermedio a
titulada en la primera determinación, con adición de 0,5 trz y trz+1);
mL de hidróxido de potasio M en etanol a 90% (v/v). Cal- trz = tiempo de retención del alcano com “n” carbonos;
cular el contenido de carvona de la segunda determinación. trz+1 = tiempo de retención do alcano com “n +1”
Cada mL de hidróxido de potasio M en etanol 90% (v/v), carbonos.
equivale a 151,4 mg de carvona, C10H14O.
O óleo volátil deve apresentar, no mínimo, 30,0% de car-
El aceite volátil debe presentar, por lo menos, 43,0% de vona e 30,0% de dilapiol.
carvona.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a gas
(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo provisto de detector de En recipientes, bien cerrados, al abrigo de la luz y calor.
ionización de llamas, utilizando mezcla de nitrógeno, aire

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 921

ea

Figura 1 – Aspectos macroscópicos e microscópicos en Anethum graveolens L.


_____________
Complemento de la legenda de la Figura 1. Las escalas correspondem: en A, B, C, D. a 1 mm; en E, F, I a 100 μm; en G e H a 50 μm.
A - diaquenio en vista lateral: carpóforo (car); estilopodio (est). B - mericarpo en vista frontal. C - vista de la partecomisural del mericarpo. D - aspecto
general de un mericarpo en sección transversal: fibras (fb); canal secretor (cns); embrión (en); endospermo (en).E -.detalle de la sección transversal del
mericarpo, como señalado en D:mesocarpio (me); endospermo (en); cristales (cr); gota lipídica (gl); grano de almidón (ga); epitelio secretor (eps); canal
secretor (cns); esclereida (ec); cutícula (cu); epicarpio (epi). F - detalle de la sección transversal del mericarpo en la región de una arista dorsal, como
señalado en D:haz vascular (fv); fibras (fb); cutícula (cu); epicarpio (epi); mesocarpio (me); endospermo (en). G - detalle de células del endospermo:
gota lipídica (gl); grano de almidón (ga); cristales (cr). H - cristales de diferentes formas. I - detalles del polvo: cordón de fibras (cf); detalle de elementos
traqueales en vista longitudinal (el); detalle de células del mesocarpio con paredes espesas (cme).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


922 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ESPARADRAPO ETIQUETADO

Consiste en tejido de diversos orígenes uniformemente re- Observar la legislación vigente.


vestido en una de las partes, por una capa adhesiva sensible
a la presión. ESPINHEIRA SANTA
Mayteni folium
El esparadrapo tiene la superficie adhesiva plana, uniforme
y exenta de grumos; presenta reacción neutra y estáexento Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek – CELASTRA-
de sustancias tóxicas o irritantes. El lado opuesto al de la CEAE ; 09912
mezcla adhesiva puede ser revestido por una capa fina de
sustancias impermeables al agua. En general es presentado La droga vegetal es constituida por las hojas secas de la es-
enrollado en bandas continuas de diversas dimensiones. El pecie, conteniendo por lo menos, 2,0 % de taninos totales,
esparadrapo debe estar exento de impurezas y contamina- expresados en pirogalol (C6H6O3; 126,11), de los cuales
ción. como mínino 2,8 mg/g equivalen a epicatequina (C15H14O6;
290,3).
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
Dimensión. Determinar el largo del esparadrapo. El resul-
tado obtenido no debe ser inferior a 98% del largo inscrito Características organolépticas. Las hojas secas son ino-
en la etiqueta. Determinar el ancho del esparadrapo en 5 doras, levemente amargas y astringentes.
puntos diferentes a lo largo de su largo. La media de los
resultados no debe presentar diferencia superior 1,6 mm DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

e
del ancho inscrito en la etiqueta.
Hojas simples, enteras, de formato ovallanceolado cuan-
Resistência a la tracción (5.7.1). Determinar la resistencia do jóvenes, pasando a elíptico lanceolado con la madurez.
a la tracción de la cinta después de desenrollar y condicio- Lámina con 2,1 cm a 9,0 cm (raramente hasta 15,0 cm) de
nar durante un período mínimo de cuatro horas en atmósfe- largo, y 1,0 cm a 3,1 cm (raramente hasta 7,0 cm) de ancho,
ra estándar de65 ± 2% de humedad relativa, a 21 °C ± 1,1 coriáceas a subcoriáceas, glabras, con ápice mucronado,
°C, usandoundispositivo tipo péndulo. Proseguir conforme base aguda a obtusa, penninervias, con nervadura principal
descrito en Resistencia a la tracción. El promedio con tres prominente en la parte abaxial. La nerviación es del tipo
determinaciones entiras de 2,5 cm de ancho no debe ser craspedódroma mixta, con nervaduras secundarias partien-
inferior a 20 kg. do en ángulo agudo con relación a la principal, terminando
en el margen de la lámina, o ramificándose en las proximi-
Adherencia a la superficie. A partir de la muestra fabri- dades de él, o además siguiendo en dirección al margen,
cada en tejido, cortar una banda de 2,54 cm de ancho y, donde se reúnen con el superior subsiguiente, formando
aproximadamente, 15 cm de largo. A una de las extremida- arcos. En el margen foliar, tanto las nervaduras secunda-
des de la cinta, de superficie igual a 12,90 cm2, 2,54 cm de rias cuanto las que de ellas parten, se unen con la nerva-
ancho por 5,08 cm de largo, aplicar presión equivalente a dura marginal, formando proyeccionespuntiagudas, de 9 a
850 g contra una superficie limpia de vidrio, plástico o ace- 14 unidades por hoja, dispuestas más frecuentemente, en
ro inoxidable. Ejercer la presión con auxilio de un rollo de la mitad apical de la lámina. Las aréolas son predominan-
caucho, por de los veces consecutivas a una velocidad de temente rectangulares, con terminaciones ramificadas. Pe-
30 cm por minuto. Ajustar la temperatura de la superficie cíolo corto, con 0,2 cm a 0,5 cm de largo. En las muestras
y de la cinta en 37 °C (5.7.1) y conducir la prueba inme- secas, la parte adaxial del limbo se muestra relativamente
diatamente conforme descrito en Resistencia a la tracción. más oscura que la abaxial, blanquecina.
Usar un dispositivo tipo péndulo, siendo la ruptura efec-
tuada paralelamente al urdimbre y a la superficie. El valor DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
promedio de por lo menos 10 pruebas deberá ser, por lo
menos, 18 kg La hoja es hipoestomática y de mesófilo dorsiventral. Los
estomas son del tipo laterocítico, con 1 a 3 células subsi-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA diarias para cada célula de guarda, situados poco arriba, o
en la misma altura de las demás células epidérmicas. El
Esterilidad (5.5.3.2.1). Aplicable cuando el esparadrapo espesamiento interno de las células de guarda es promi-
es declarado estéril. Cumplela prueba. nente y, debido a la espesa cutícula foliar, sobre el poro
estomático, se formanproyecciones, originando un atrio
EMBALAGEM E ACONDICIONAMENTO supraestomático. Las demás células epidérmicas, en ambas
partes de la lámina, son poligonales, de dimensiones va-
En embalajes bien cerrados, protegidos de la luz y calor riadas, con paredes anticlinales rectas, mayores en la parte
excesivo. adaxial. En sección transversal se observaepidermis unies-
tratificada, con paredes espesas, recubierta por capa de cu-
El esparadrapo, cuando declarado estéril o esterilizado, tícula también espesa, formando brida cuticular, alcanzan-
deberá ser acondicionado de modo que su esterilidad sea do, en promedio, 7,8 µm en la parte adaxial y 4,8 µm en
mantenida contra contaminación posterior. la parteopuesta, siempre más prominente en la región de la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 923

nervadura principal, donde hay ornamentaciones cuticula- periclinales rectas, recubiertas por cutícula espesa y conte-
res en la forma de estrías y papilas. En las células epidér- niendo pequeños estiloides o cristales prismáticos en abun-
micas están presentes estiloides de pequeñas dimensiones dancia; fragmentos de epidermis con estomas laterocíticos;
(hojas jóvenes) o cristales prismáticos rectangulares (hojas fragmentos de parénquima en empalizada con 2 o 3 estra-
maduras), ambos de oxalato de calcio. El parénquima en tos celulares, completamente distendidos o no; fragmentos
empalizada es formado por 2 estratos de células largas y de fibras de grueso calibre con puntas simples.
finas, en empalizada típica, o además, por 2 a 3 estratos de
células cúbicas o poco alargadas, dependiendo de la mues- IDENTIFICACIÓN
tra analizada. El parénquima esponjoso es formado por 6
a 9 estratos de células con expansiones braciformes cor- A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
tas, con formación de amplios espacios intercelulares, más delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, con espe-
compactado en dirección a la región abaxial. En el mesófi- sor de 250 µm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo,
lo son comunes células conteniendo compuestos fenólicos, ácido fórmico y agua (90:5:5), como fase móvil. Aplicar,
aisladas o en grupos, con destaque para aquellas pertene- separadamente, a la placa, en forma de banda, 10 µL de la
cientes al parénquimaen empalizada, además de estiloides Solución (1) y 3 µL de la Solución (2), recientemente pre-
y cristales prismáticos depequeñas dimensiones. En la ner- paradas, descritas a continuación.
vadura principal, biconvexa en sección transversal, hay de
3 a 4 capas de colénquima angular junto a la parte adaxial y Solución (1): pesar exactamente cerca de 5 g de la droga
2 a 3 en la parteopuesta, las cuales reaccionan positivamen- molida, añadir 50 mL de agua y calentar bajo reflujo du-
te al cloruro férrico SR (sustanciasfenólicas). El haz vas- rante 15 minutos. Después enfriamiento a la temperatura
cular de la nervadura principal esúnico,del tipo colateral en ambiente, filtrar la solución obtenida en algodón, bajo pre-
arco abierto, circundado por un borde de células parenqui- sión reducida, transferir para balón volumétrico de 50 mL

ea
máticas de paredes delgadas, y con calotas de fibras sobre y completar el volumen con agua destilada.
ambos polos de tejidos conductores, también presentes en
los haces de menor orden. La distribución de los tejidos Solución (2): pesar cerca de 1 mg de epicatequina SQR y
en los haces vasculares no es constante, pudiendo variar disolver en 1 mL de metanol.
de acuerdo con la porción de la lámina y el grado de ma-
durez del órgano. El floema presenta cristales rómbicos de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar
oxalato de calcio, esclereidas y células conteniendo com- en en campana de extracción. Examinar bajo luz ultravio-
puestos fenólicos. Las fibras que lo acompañan presentan leta (254 nm). El cromatograma obtenido con la Solución
pared celular espesa, con puntas simples. Hojas maduras (1) presenta una mancha de coloración bordó, en la misma
pueden presentar haz vascular bicolateral o concéntrico altura que el obtenido en el cromatograma de la Solución
(anficribal), siempre circundado por esclerénquima. En la (2) (Rf de aproximadamente 0,82). En seguida, nebulizar
región del margen foliar, el haz vascular, que constituye la la placa con vanilina sulfúrica SR y dejar en estufa a 110
nervadura marginal, se encuentra envuelto por 250 a 280 ºC, durante 10 minutos. Después de la visualización de-
fibras de paredes muyespesas. El pecíolo presenta contor- berán ser observadas en la Solución (1) de los manchas
no circular a plano convexo, en sección transversal y, en de coloración bordó con Rf de aproximadamente 0,82 para
dirección a la porción distal de la hoja, hay aletas latera- equicatequina y 0,72 para banda bordó que aparece abajo.
les y una leve convexidad en la porción adaxial. Laepi-
dermis del pecíolo es uniestratificada, cubierta por espesa B. A 2 mL del extracto obtenido en el preparo de la So-
capa de cutícula. Tanto las células epidérmicas, cuanto la lución (1) en la prueba A. de Identificación, añadir de los
de los estratos subyacentes, presentan pequeños cristales gotas de ácido clorhídrico SR y gotear gelatina SR hasta
de oxalato de calcio y contenido denso, de coloración ma- precipitación. El aparecimiento de un precipitado nítido
rrón, que reacciona positivamente al cloruro férrico SR. El indica reacción positiva para taninos totales.
parénquima posee espesamientos en celulosa, colenquima-
toso, pudiendo contener estiloides, semejantes a los de la C. A 2 mL del extracto obtenido en el preparo de la Solu-
lámina, y cristales prismáticos de pequeñas dimensiones. ción (1) en la prueba A. de Identificación, añadir 10 mL de
Braquiesclereidas aisladas, con pared muyespesa y puntas agua y de los a cuatro gotas de solución de cloruro férrico a
simples, están al azar en el parénquima fundamental. El 1% (p/v) en etanol. El desarrollo de coloración gris-oscura,
haz vascular es único, concéntrico, cilíndrico a levemente indica reacción positiva para taninos totales.
cóncavo convexo, circundado por un borde esclerenqui-
mático compuesto por fibras aisladas o en grupos de 2 a D. A 2 mL del extracto obtenido en el preparo de la Solu-
muchos elementos. Algunas células parenquimáticas del ción (1) en la prueba A. de Identificación, añadir 0,5 mL
floema y las de los rayos parenquimáticos reaccionan posi- de vanilina a 1% (p/v) en metanol y 1 mL de ácido clor-
tivamente al cloruro férrico SR. hídrico. El desarrollo de coloración roja, indica reacción
positiva para taninos condensados.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
E. A 5 mL del extracto obtenido en el preparo de la Solu-
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la ción (1) en la prueba A. de Identificación, añadir 10 mL
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte- de ácido acético 2 M y 5 mL de acetato de plomo SR. El
rísticas: polvo inodoro, levemente refrescante; coloración aparecimiento de precipitado blanquecino, indica presen-
verde amarillenta; fragmentos de epidermis con paredes cia de taninos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


924 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA Solución muestra para polifenoles totales: diluir 5 mL del


filtrado en balón volumétrico de 25 mL con agua destila-
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2%. da. Transferir volumétricamente 2 mL de esa solución, 1
mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de agua
Agua (5.4.2.3). Como máximo 12%. destilada en balón volumétrico de 25 mL y completar el
volumen con solución de carbonato de sodio a 29% (p/v).
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 8%. Determinar la absorbancia en 760 nm (A1) después 30 mi-
nutos, utilizando agua destilada para ajuste del cero.
Cenizas sulfatadas (5.4.2.6). Como máximo 12%.
Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por pol-
DETERMINAÇÃO DO ÍNDICE DE ESPUMA (IE) vo de piel: para 10 mL del filtrado, añadir 0,1 g de polvo
de piel SQR y agitar mecánicamente en Erlenmeyer de 125
Transferir exactamente cerca de 1 g de la droga vegetal mL durante 60 minutos. Filtrar en papel de filtro. Diluir 5
molida (180 µm), para Erlenmeyer conteniendo 50 mL de mL desse filtrado en balón volumétrico de 25 mL con agua
agua hirviendo. Mantener bajo ebullición moderada duran- destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de esta solu-
te 15 minutos. Enfriar, filtrar en algodón para balón volu- ción, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de
métrico de 100 mL. Completar el volumen, a través del agua destilada en balón volumétrico de 25 mL y comple-
filtro, hasta 100 mL. Distribuir el decocto obtenido en 10 tar el volumen con solución de carbonato de sodio a 29%
tubos de ensayo con tapa (16 mm de diámetro por 16 cm de (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm (A2) después
altura), en una serie sucesiva de 1 mL, 2 mL, 3 mL, hasta 30 minutos, utilizando agua destilada para ajuste del cero.
10 mL, y ajustar el volumen del líquido en cada tubo a
10 mL con agua. Tapar los tubos y agitarlos vigorosamen- Solución estándar: disolver inmediatamente antes del uso

e
te con movimientos verticales durante 15 segundos, con 50 mg de pirogalol en balón volumétrico de 100 mL con
2 agitaciones por segundo. Dejar en reposo por 15 minu- agua destilada. Transferir volumétricamente 5 mL de la
tos y medir la altura de la espuma. Después de, añadir en solución para balón volumétrico de 100 mL y completar
cada tubo 1 mL de ácido clorhídrico 2 M, sila altura de la con agua destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de
espuma de todos los tubos es inferior a 1 cm, el índice de esa solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10
espuma es menor que 100. Si, en cualquiera de los tubos, mL de agua destilada en balón volumétrico de 25 mL y
la altura de la espuma medida permanece igual o superior completar el volumen con solución de carbonato de sodio
a 1 cm, la diluición del material vegetal en ese tubo (A) es a 29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm (A3)
el índice observado. Calcular el índice de espuma segúnla después 30 minutos, utilizando agua destilada para ajuste
expresión: del cero.
1000
IE = Calcular el tenor en porcentaje de taninos (droga seca), ex-
A
presados en pirogalol, según la expresión:
en que 62,5 x (A1 - A2) x m2
TT =
A3 x m1
A = volumen (mL), del decocto usado para preparación de
la diluición en el tubo en el cual la espuma fue observada. en que
A1 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles
El índice de espuma es de por lo menos 250. totales;
A2 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles
DETERMINACIÓN no adsorbidos en polvo de piel;
A3 = absorbancia de la Solución estándar;
Taninos totales m1 = masa de la muestra utilizada en el ensayo (g),
considerando la determinación de agua;
Nota: efectuar todas las operaciones de extracción y dilui- m2 = masa de pirogalol (g).
ción al abrigo de la luz.
Epicatequina
Preparar las soluciones descritas a continuación.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
Solución stock: pesar 0,750 g de la droga pulverizada (250 alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
µm) y transferir para un Erlenmeyer de 250 mL con boca de detector ultravioleta a 210 nm; pré-columna empaqueta-
esmerilada. Añadir 150 mL de agua destilada. Calentar en da con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano;
baño maría durante 30 minutos a la temperatura de 60 °C. columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro inter-
Enfriar en agua corriente y transferir para un balón volu- no, empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo
métrico de 250 mL. Lavar o Erlenmeyer y transferir las octadecilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 0,8 mL/
aguas de lavado con todo contenido de droga vegetal para minuto.
el mismo balón volumétrico. Completar el volumen con
agua destilada. Dejar decantar y filtrar el líquido sobrena- Eluyente A: mezcla de agua y ácido trifluoracético a 0,05
dante en papel de filtro. Descartar los primeros 50 mL del % (v/v).
filtrado.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 925

Eluyente B: mezcla de acetonitrilo y ácido trifluoracético a S2 (membrana de PTFE de porosidad 0,5 µm) y inyectar
a 0,05% (v/v). en el cromatógrafo.

Gradiente de la Fase móvil: adoptar sistema de gradiente Solución estándar de epicatequina: disolver cantidad exac-
descrito en la tabla a continuación: tamente pesada de epicatequina SQR en metanol y agua
(1:1), para obtener solución a 0,4 mg/mL.
Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
(minutos) (%) (%) Solución para curva analítica de epicatequina: diluir alí-
0 – 13 82 → 75 18 → 25 gradiente lineal cuotas de 50 µL, 200 µL, 350 µL, 500 µL y 600 µL de la
13 – 16 75 → 66 25 → 34 gradiente lineal Solución estándar de epicatequina en balón volumétrico
16 – 20 66 → 58 34 → 42 gradiente lineal de 2 mL, con metanol y agua (1:1), para obtener concen-
20 – 23 58 → 35 42 → 65 gradiente lineal traciones de 10 µg/mL; 40 µg/mL; 70 µg/mL; 100 µg/mL
y 120 µg/mL.
23 – 25 35 → 82 65 → 18 gradiente lineal
25 – 28 82 18 isocrática
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las so-
luciones para curva analítica y de la Solución muestra en
Solución muestra: pesar exactamente cerca de 5 g de la quintuplicado, registrar los cromatogramas y medir las
droga vegetal pulverizada (250 µm) en balón de fondo re- áreas bajo los picos. El tiempo de retención relativo es cer-
dondo de 100 mL y boca esmerilada, añadir 50 mL de agua ca de 8,0 minutos para epicatequina. Calcular el tenor de
destilada, llevar a reflujo durante 15 minutos. Después epicatequina en la muestra a partir de la ecuación lineal
enfriamiento a la temperatura ambiente, filtrar la solución de la recta obtenida con la curva analítica del estándar. El
obtenida bajo presión reducida. Extraer el filtrado con tres resultado está expresado por elpromedio de las determina-

ea
porciones de 50 mL de acetato de etilo en embudo de sepa- ciones en mg/g de droga vegetal, siguiendo la expresión:
ración de 250 mL. Para total separación de las fases, dejar VLR x 500
en reposo a la temperatura de -18 °C durante 5 minutos. EC =
1000 x m
Reunir las fases orgánicas. Filtrar a través de papel de filtro
conteniendo 5 g de sulfato de sodio anhidro, bajo presión en que
reducida. Evaporar la fase orgánica en evaporador rotato- EC = epicatequina;
rio bajo presión reducida hasta residuo. Resuspender el re- VLR = valor obtido (µg/mL) de epicatequina/mL en S2, a
siduo con 5 mL de mezcla de metanol y agua (2:8). Extraer partir da ecuación da reta;
en cartucho de extracción en fase sólida, empaquetada con 500 = fator de diluición;
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (55 µm, 1000 = valor de conversión de µg para mg;
70 Å), previamente acondicionada con 8 mL de mezcla de m = massa (g) de droga vegetal considerando a
metanol y agua (2:8), para balón de 100 mL. Diluir 10 mL determinación de agua.
de metanol y agua (2:8) para el mismo balón y completar el
volumen (S1) con metanol y agua (2:8). Transferir volumé- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
tricamente 5 mL de la S1 para balón volumétrico 25 mL y
completar el volumen con metanol y agua (1:1) (S2). Filtrar En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


926 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos e microscópicos en Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A y B a 5 mm; en C a 1 mm; en D, E y F a 30 µm.
A - aspecto general de la lámina foliar. B - detalle de la nerviación foliar en la parte adaxial, en vista frontal. C - detalle de porción de la lámina foliar,
en la parte adaxial, en vista frontal, mostrando las aréolas y terminaciones xilemáticas: aréola (ar). D y E - detalle parcial de la epidermis dirigida para la
parte adaxial y abaxial, respectivamente, en vista frontal: idioblasto cristalífero (ic); célula subsidiaria (csb); estoma (es). F - detalle parcial de la lámina
foliar, en sección transversal, mostrando un estoma: parénquima esponjoso (pj); cutícula (cu); atrio supraestomático (at); célula de guarda (cg); célula
subsidiaria (csb); idioblasto cristalífero (ic).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 927

ea

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Maytenus ilicifolia Mart. ej Reissek


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A y B a 50 µm; en C y D a 75 µm; en E a 35 µm; en F a 120 µm; en G a
180 µm; en H y I a 200µm; en J a 50 µm.
A y B – detalles parciales del mesófilo de muestras distintas, en secciones transversales: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); epidermis (ep); cutícula
(cu); idioblasto cristalífero (ic); parénquima en empalizada (pp); parénquima esponjoso (pj); xilema (x); floema (f); borde parenquimática (bp); fibras
(fb); estoma (es). C y D – detalle de un haz vascular secundario en la porción basal y en la porción media de la lámina foliar, respectivamente, en sec-
ción transversal: fibras (fb); borde parenquimático (bp); parénquima esponjoso (pj); parénquima en empalizada (pp); xilema (x); floema (f).E – detalle
del borde foliar, en sección transversal, mostrando la nervadura marginal: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); epidermis (ep); parénquima en empaliza-
da (pp); parénquima esponjoso (pj); fibras (fb); estoma (es). F, G y H - esquemas del aspecto general de las de la porción media de la nervadura principal,
en secciones transversales, mostrando variaciones en la distribución del floema, xilema y fibras: parte adaxial (ad); parte abaxial (ab); colénquima (co);
epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); xilema (x); floema (f); fibras (fb). I – esquema del aspecto general del pecíolo, en sección transversal:
epidermis (ep); fibras (fb); xilema (x); floema (f). J – detalle de unabraquiesclereida del pecíolo, en sección transversal: braquiesclereida (br).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


928 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ESPIRONOLACTONA C. Disolver 100 mg de la muestra en una mezcla de 10 mL


Spironolactonum de agua y 2 mL de hidróxido de sodio SR. Hervir la mezcla
por 3 minutos, enfriar, añadir 1 mL de ácido acético glacial
y 1 mL de acetato de plomo SR. Se forma precipitado de
sulfuro de plomo de color castaña a negro.

ENSAYOS DE PUREZA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y acetato de butila como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación.

C24H32O4S; 416,57 Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en cloroformo y


espironolactona; 03561 completar para 10 mL con el mismo solvente.
γ-Lactona del ácido (7α,17α)-7-(acetiltio)-17-hidroxi-3-
oxopregn-4-eno-21-carboxílico Solución (2): diluir 0,5 mL de la Solución (1) para 50 mL
[52-01-7] con cloroformo.

Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0% Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar

e
de C24H32O4S, con relación a la sustancia desecada. al aire. Nebulizar con ácido sulfúrico/metanol SR, calentar
la placa a 105 ºC por 10 minutos y examinar inmediata-
DESCRIPCIÓN mente. Cualquier mancha secundaria obtenida en el croma-
tograma con la Solución (1) (2%), diferente de la mancha
Características físicas. Polvo cristalino, beige claro a cas- principal, no es más intenso que aquella obtenida con la
taño-amarillento. Estable al aire. Solución (2) (1 %).

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente Compuestos mercapto. Agitar 2 g de la muestra con 30
soluble en benceno y cloroformo, soluble en acetato de eti- mL de agua, filtrar, en seguida añadir 3 mL de almidón SI
lo y en etanol absoluto, poco soluble en metanol. a 15 mL del filtrado, y titular con yodo 0,005 M SV. Hacer
ensayo en blanco para la corrección necesaria. É consumi-
Constantes físico químicas. do como máximo 0,10 mL de yodo 0,005 M SV.

Poder rotatorio específico (5.2.8): entre -33º y -37º, con Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
relación a la sustancia desecada. Determinar en solución a muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 2 horas. Como
1% (p/v) en cloroformo. máximo 0,5%.

Banda de fusión (5.2.2): 198 ºC a 207 ºC, con descomposi- DETERMINACIÓN


ción. Ocasionalmente puede presentar fusión preliminar en
cerca de 135 ºC seguida por resolidificación. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

IDENTIFICACIÓN A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren ca de 50 mg de la muestra y disolver en metanol. Completar
realizadas las pruebas B. y C. el volumen para 250 mL con el mismo solvente. Diluir, su-
cessivamente, con metanol hasta concentración de 0,001%
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la (p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra-
muestra, previamente desecada, en solución a 5% (p/v) en ción, utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias
cloroformo, presenta máximos de absorción solamente en de las soluciones resultantes en 238 nm, utilizando metanol
los mismos largos de onda y con las mismas intensidades para ajuste del cero. Calcular el tenor de C24H32O4S en la
relativas de aquellos observados en el espectro de espiro- muestra a partir de las lecturas obtenidas.
nolactona SQR, preparado de manera idéntica.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte- to de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 150 mm
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
y mínimos solamente en los mismos largos de onda de so- sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
lución similar de espironolactona SQR. Las absortividades mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
respectivas, calculadas en el largo de onda de absorbancia de 1 mL/minuto.
máxima en torno de 238 nm, no difieren más que 3%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 929

Fase móvil: mezcla de metanol y agua (60:40), filtrada y IDENTIFICACIÓN


desgasificada.
El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
Solución muestra: transferir aproximadamente 50 mg de muestra, dispersa en cloruro de potasio, presenta máximos
la muestra para balón volumétrico de 100 mL y completar de absorción solamente en los mismos largos de onda y
el volumen con una mezcla de acetonitrilo y agua (50:50). con las mismas intensidades relativas de aquellos observa-
Homogeneizar. Transferir 2 mL de esa solución para ba- dos en el espectro de esqualano SQR, preparado de manera
lón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con una idéntica.
mezcla de acetonitrilo y agua (50:50), obteniendo concen-
tración de 100 µg/mL. ENSAYOS DE PUREZA

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada Índice de acidez (5.2.29.7). Como máximo 0,2.
de espironolactona SQR en mezcla de acetonitrilo y agua
(50:50), para obtener solución a 500 µg/mL. Diluir, suces- Índice de saponificación (5.2.29.8). Como máximo 2,0.
sivamente, mezcla de acetonitrilo y agua (50:50), para ob-
tener solución a 100 µg/mL Índice de yodo (5.2.29.10). Como máximo 4,0.

Procedimiento: Inyectar, separadamente, 20 µL de las So- Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo pro-
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de visto de detector de ionización de llamas; columna capilar
C24H32O4S en la muestra a partir de las respuestas obtenidas de 30 m de largo y 0,25 mm de diámetro interno, llenada
para la Solución estándar y la Solución muestra. con polidimetilsiloxano, con espesor de la película de 0,25

ea
μm; la temperatura de la columna deberá ser mantenida en
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO 60 °C durante 3 minutos y entonces programar el incre-
mento de temperatura de la orden de 6 °C por minuto hasta
En recipientes bien cerrados. 290 °C; temperatura del inyector de 280 °C y temperatu-
ra del detector de 300 °C; utilizar nitrógeno como gas de
ETIQUETADO arrastre; flujo del gas de arrastre de 2 mL/minuto.

Observar la legislación vigente. Solución muestra: preparar solución muestra a 1,5% (p/v).

CLASE TERAPÉUTICA Solución estándar: preparar solución de esqualano SQR a


1,5% (p/v).
Diurético.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de las So-
ESQUALANO luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
Squalanum y medir las áreas bajo los picos. La suma de las áreas bajo
los picos secundarios, excepto la del pico principal, no es
superior a 3,0% del área total de los picos obtenidos. No
incluir en los cálculos los picos relativos al solvente.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C30H62; 422,81
esqualano; 09701 En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y la la tem-
2,6,10,15,19,23-Hexametiltetracosano peratura de 8 °C a 15 °C.
[111-01-3]
ETIQUETADO
DESCRIPCIÓN
Observar la legislación vigente, especificando en el rótulo
Características físicas. Líquido oleoso límpido y incolora. el origen (vegetal o animal).

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en CATEGORÍA


acetona, fácilmente soluble en hexano y poco soluble en
etanol. Miscible con aceites. Adyuvante.

Constantes físico químicas.

Densidad relativa (5.2.5): 0,807 a 0,810.

Índice de refracción (5.2.6): 1,4510 a 1,4525.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


930 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ESTEARATO DE MACROGOL 40 y extraer con de los porciones de 50 mL de cloroformo,


Macrogoli stearas 40 agitando por 2 minutos cada vez. Repetir el procedimiento
del baño de vapor para obtener la completa separación de
fases. Transferir las porciones de cloroformo para un vaso
de matraz de 150 mL y evaporar en el baño de vapor hasta
aparente sequedad. Añadir al residuo 15 mL de cloroformo
y filtrar, colectando el filtrado en un matraz de 150 mL.
C18H36O2.(C2H4O)n; 09890 Lavar el filtro con pequeñas porciones de cloroformo, co-
α-(1-Oxooctadecil)-ω-hidroxipoli(oxi-1,2-etanodiil) lectando en el mismo matraz de 150 mL que fue colectado
[9004-99-3] el filtrado y evaporar hasta que no se perciba más olor de
cloroformo o acetato de etilo. Desecar la temperatura de
DESCRIPCIÓN 60 °C en estufa a vacío por 1 hora. Enfriar en desecador y
pesar. Como mínimo 17% y como máximo 27% de polie-
Características físicas. Sólido blanco escamoso. tileno glicoles libres.

Solubilidad. Ligeramente soluble en la agua, soluble en EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


etanol, en éter etílico y en acetona y insoluble en aceites
minerales y vegetales. En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.

IDENTIFICACIÓN ETIQUETADO

El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Observar la legislación vigente.

e
muestra, dispersa en aceite mineral, presenta máximos de
absorción solamente en los mismos largos de onda y con CATEGORÍA
las mismas intensidades relativas de aquellos observados
en el espectro del estearato de polioxila 40 SQR, preparado Adyuvante farmacotécnico, tensoativo.
de manera idéntica.
STEVIA
ENSAYOS DE PUREZA Steviae folium

Temperatura de congelamiento (5.2.4). Por lo menos 37 Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni – ASTERACEAE
°C y como máximo 47 °C.
La droga vegetal es constituida por las hojas secas, con-
Índice de acidez (5.2.29.7). Como máximo 2,0. teniendo, por lo menos, 12,0% de carboidratos totales y
4,0% de esteviosídeo (C38H60O18; M 804,87).
Índice de saponificación (5.2.29.8). Entre 25 y 35.
CARACTERÍSTICAS
Índice de hidroxila (5.2.29.12). Entre 25 y 40.
Características organolépticas. Olor fraco, sabor dulce
Agua (5.2.20). Como máximo 3,0%. en el inicio de la masticación, amargo no final.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Como DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA


máximo 0,001%.
Hojas simples, con hasta 6,0 cm de largo y hasta 2,5 cm
Polietilenoglicóis libres. Pesar, exactamente, 6 g de mues- de ancho, verde oscuras en la parte adaxial y más claras
tra y transferir para embudo de separación de 500 mL, en la abaxial, quebradizas cuando secas, de disposición
conteniendo 50 mL de acetato de etilo. Disolver comple- opuesta, alternas apenas cuando junto a la inflorescencia,
tamente y añadir 50 mL de solución de cloruro de sodio membranosas, espatuladas a lanceoladas, sésiles, de ápice
a 29% (p/v), agitar vigorosamente por 2 minutos y dejar agudo, base atenuada y margen serrillado a partir del tercio
en reposo por 15 minutos. Sila separación está incompleta, basal en dirección al ápice foliar, con 3 nervaduras longitu-
insertar cuidadosamente el embudo de separación en baño dinales, la principal más desarrollada. Venación actinódro-
de vapor, en pequeños intervalos de tiempo. Repetir ese ma. La hoja estárecubierta por tricomas tectores en ambas
procedimiento cuantas veces sean necesarias para asegurar partes. Flores, cuando presentes, blancas, todas iguales,
la completa separación de fases. Enfriar y separar la fase reunidas en capítulos y protegidas por un envoltorio de
inferior, acuosa, para un segundo embudo de separación 5 o 6 brácteas. Los capítulos son agrupados en panículas
de 500 mL, extraerla fase superior nuevamente con 50 mL terminales corimbiformes. Fruto, cuando presente, del tipo
de solución de cloruro de sodio a 29% (p/v), repitiendo el aquenio, con 4 o 5 ángulos longitudinales y superficie pi-
procedimiento descrito anteriormente. Al segundo embudo losa, acompañado del papus formado por una sola hilera
de separación conteniendo las fases acuosas añadir 50 mL de cerdas.
de acetato de etilo, agitar vigorosamente por 2 minutos y
dejar en reposo por 15 minutos. Separar la fase inferior,
acuosa, para un tercerembudo de separación de 500 mL,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 931

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA ácido acético glacial (60:40:5), como fase móvil. Aplicar,
separadamente, en forma de banda, 10 µL de la Solución
Laepidermis foliar, en vista frontal, exhibe células de pa- (1) y 5µL de la Solución (2), preparadas como descrito a
redes sinuosas, con sinuosidad más acentuada en la par- continuación.
te abaxial. En la región de las nervaduras, las células son
alargadasy de paredes periclinales rectilíneas. Estomas del Solución (1): pesar cerca de 0,25 g de hojas molidas y co-
tipo anomocítico, en mayor número en la parte abaxial. locar en balón de fondo redondo. Añadir 10 mL de mezcla
Tricomas tectores pluricelulares uniseriados, de de los de agua y etanol (1:1). Calentar, bajo reflujo, por 1 hora.
tipos, son encontrados en toda la superficie de la lámina Filtrar a través de papel de filtro. Transferir el filtrado para
foliar, en ambas partes, los mayores con base alargada y balón volumétrico de 10 mL, enfriar y completar el volu-
ápice agudo, siendo las células basales más voluminosas, men con mezcla de agua y etanol (1:1). Diluir 50 mL de la
los menores con diámetro uniforme de la base hasta el ápi- solución obtenida con 150 mL de metanol.
ce, siendo ese, menos afilado. Tricomas glandulares están
en toda la extensión de la lámina, en las de los partes; se Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de es-
localizan en pequeñas depresiones de la epidermis, tienen teviosídeo en metanol, para obtener solución a 1 mg/mL.
pedicelo pluricelular y uniseriado y cabeza redondeada y
unicelular. En algunos locales de la epidermis son visibles Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
estrías epicuticulares. En sección transversal, la lámina al aire. Nebulizar con anisaldehído SR y dejar en estufa
tiene organización dorsiventral y es anfiestomática, con entre 100 °C y 110 °C durante 5 minutos. La mancha prin-
estomas situados en el mismo nivel o ligeramente arriba cipal obtenida con la Solución (1) corresponde en posición,
de las demás células epidérmicas. Las paredes periclinales color y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2),
internas y anticlinales que delimitan el poro estomático son de Rf de aproximadamente 0,50. La mancha correspon-

ea
espesas. El parénquima en empalizada es formado por una diente al esteviosídeo presenta coloración verde fugaz.
o de los capas. Cuando de los capas, estas abarcan la mi-
taddel espesor de la lámina. El parénquima esponjoso pre- ENSAYOS DE PUREZA
senta varios estratos, dispuestos irregularmente. Los haces
vasculares secundarios son colaterales, circundados por un Material extraño (5.4.2.2). No más que 2,0%.
borde parenquimático clorofilado. Lanervadura principal,
en sección transversal, se muestra más prominente en la Agua (5.4.2.3). Como máximo 13,0%.
parte abaxial. Las células de la epidermis, en esa región,
son isodiamétricas, y el colénquima es lagunar. El siste- Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 9,5%.
ma vascular es representado por un haz vascular colateral,
involucrado parcialmente por fibras esclerenquimáticas DETERMINACIÓN
junto al xilema y al floema, en forma de calotas. En sec-
ción transversal, la base foliar muestra forma semicircular Carboidratos totales
abierta, ligeramente cóncava en la parte adaxial y convexa
en la abaxial. Laepidermis presenta células poliédricas a Solución muestra concentrada: pesar 2 g de folha de stevia
cuadrangulares, con cutícula ornamentada. Los estomas molida. Extraer, por infusión, con 80 mL de agua caliente,
están localizados arriba del nivel de las demás células epi- por tres veces y filtrar. Reunir los filtrados y completar el
dérmicas y están apenas en los bordes. El colénquima está volumen para 250 mL. Transferir 5 mL del extracto para
formado por una o de los capas de células, en ambas partes. balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
El parénquima fundamental llena la mayor parte de esta re- agua.
gión y el clorénquima los bordes. El sistema vascular está
constituido de cinco a siete haces vasculares colaterales, Solución muestra: transferir 0,6 mL de la Solución muestra
siendo el central el mayor y los demás disminuyen gradual- concentrada para tubo de ensayo, añadir 0,6 mL de fenol
mente hasta los más periféricos. a 5% (p/v) y 3 mL de ácido sulfúrico. Dejar en reposo por
10 minutos.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
Solución blanco: transferir 0,6 mL de agua para tubo de
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la ensayo, añadir 0,6 mL de fenol a 5% (p/v) y 3 mL de ácido
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac- sulfúrico. Dejar en reposo por 10 minutos.
terísticas: fragmentos de epidermis con células de paredes
anticlinales sinuosas y estomas anomocíticos; fragmentos Solución estándar: transferir 0,6 mL de glucosa estándar a
de regiones de las nervaduras con células epidérmicasalar- 0,01% (p/v) en agua, para tubo de ensayo, añadir 0,6 mL de
gadas; tricomas tectores y glandulares como descritosarri- fenol a 5% (p/v) y 3 mL de ácido sulfúrico. Dejar en reposo
ba. por 10 minutos.

IDENTIFICACIÓN Medir la absorbancia de la solución muestra y de la solu-


ción estándar en 490 nm (5.2.14), utilizando la Solución
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- blanco para ajuste del cero. Calcular el tenor de carboidra-
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, con espesor tos totales en la muestra a partir de la expresión:
de 250 µm, como soporte, y acetato de etilo, metanol y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


932 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

As
TC = 1,125 x D x Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 0,25 g
Ap de la droga seca y molida para balón de fondo redondo.
en que Añadir 10 mL de mezcla de agua y etanol (1:1), y calentar
TC = teor de carboidratos en %; a cerca de 100 °C bajo reflujo, por 60 minutos. Enfriar o
D = 10; extracto a la temperatura ambiente con corriente de agua
Las = absorbancia medida de la solución muestra; fría. Filtrar el extracto a través de papel de filtro, al vacío,
Ap = absorbancia medida de la solución estándar. lavando el marco con pequeño volumen de agua. Transferir
el filtrado para balón volumétrico de 10 mL y completar el
Esteviosídeo volumen con mezcla de agua y etanol (1:1). Diluir 50µL de
la solución resultante en 950µL de mezcla de acetonitrilo
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de y agua (20:80).
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 206 nm; pré-columna empaque- Solución estándar stock: disolver cantidad exactamente
tada con sílice ligada a grupo octadecilsilano; columna de pesada de esteviósido en metanol para obtener solución a 1
150 mm de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empa- mg/mL. Calentar, suavemente, si necesario.
quetada con sílice ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo do Fase móvil Curva analítica: diluir 500µL de la Solución estándar
de 1,0 mL/minuto. stock, a la mitad, para obtener solución a 0,50 mg/mL.
Realizar diluiciones sucesivas de la solución anterior, en
Eluyente A: mezcla de acetonitrilo y agua (20:80). metanol, de modo de obtener concentraciones de 0,25 mg/
mL, 0,125 mg/mL, 0,0625 mg/mL, 0,032 mg/mL y 0,016
Eluyente B: acetonitrilo. mg/mL. Inyectar las 6 concentraciones obtenidas.

e Gradiente de fase móvil: adoptar sistema de gradiente li-


neal, conforme tabla a continuación.

Tiempo
(minutos)
Eluyente A (%) Eluyente B (%)
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10µL de las solu-
ciones de la Curva analítica y de la Solución muestra. Re-
gistrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos.
El tiempo de retención es de aproximadamente 4,6 minutos
para el esteviósido. Calcular el tenor de esteviósido en la
muestra a partir de la ecuación de la recta obtenida con la
0 100 0 curva analítica.
4 70 30
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
7 0 100
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 933

ea

Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos en Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1 cm; en B, E y H a 250 µm; en C, D, G, F e I a 50 µm.
A – aspecto general de la hoja; B – detalle de la nerviación foliar; C – detalle de la epidermis de la parte adaxial en vista frontal, mostrando estomas;
D - detalle de la epidermis de la parte abaxial en vista frontal, mostrando estomas y células con paredes altamente sinuosas;E – esquema de la sección
transversal de la lámina foliar en la región de la nervadura principal, evidenciando haz del tipo colateral: floema (f); fibras (fi); haz vascular (fv); parén-
quima fundamental (pf); parénquimaen empalizada (pp); parénquima esponjoso (pj); xilema (x). F – detalle del haz vascular de la nervadura principal
en sección transversal como mostrado en E: floema (f); fibras (fi); parénquima fundamental (pf); xilema (x). G – detalle de la epidermis y del colénqui-
ma en la región de la nervadura principal dirigida para la parte adaxial y detalle de la epidermis y del colénquima en la región de la nervadura principal
dirigida para la parte abaxial: colénquima (co); epidermis (ep). H – esquema de la sección transversal de la base de la lámina foliar en la región de la
nervadura principal, evidenciando haz del tipo colateral: clorénquima (cl); colénquima (co); floema (f); haz vascular (fv); xilema (x). I – detalle del haz
vascular de la región basal de la lámina foliar: floema (f); parénquima fundamental (pf); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


934 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A a H a 50 µm.
A – detalle de la lámina foliar, en sección transversal: epidermis (ep); borde vascular con cloroplastidio (bc); haz vascular (fv); parénquima esponjoso
(pj); parénquima en empalizada (pp); tricoma glandular (tg). B – detalle de la lámina foliar, en sección transversal: estoma (es); epidermis (ep); borde
vascular con cloroplastidios (bc); haz vascular (fv); parénquima esponjoso (pj); parénquima en empalizada (pp). C – fragmento de la porción basal de
la lámina foliar en sección transversal al nivel de la nervadura principal, mostrando estrías epicuticulares: epidermis (ep); clorénquima (cl); colénquima
(co); parénquima fundamental (pf); D – fragmento de epidermis en vista frontal, evidenciando estomas y la variabilidad morfológica de las células;E
– fragmento de la epidermis, en vista frontal, evidenciando estomas y tricomas tectores; F – tricoma tector y células epidérmicas fundamentales mos-
trando estrías epicuticulares; G – tricoma tector con células basales alargadas; H – fragmento de la epidermis, en vista frontal, destacando estomas y
tricoma glandular.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 935

ESTOLATO DE ERITROMICINA D. Disolver 10 mg de muestra en 5 mL de ácido clorhídri-


Erythromycini estolas co. Dejar en reposo por 20 minutos. Se desarrolla colora-
ción amarilla.

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 4,5 a 7,0. Determinar en la suspensión acuosa


a 1% (p/v).

Sustancias Relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de acetato de amonio
a 15% (p/v) con pH ajustado para 7,0, etanol y cloroformo
(1:15:85), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
placa, 10 µL de cada una de las soluciones recientemente
preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): solución a 4 mg/mL de la muestra en acetona.

C40H71NO14.C12H26O4S; 1056,39 Solución (2): diluir 2,5 mL de la Solución (1) en 10 mL de


estolato de eritromicina; 03494 acetona.
Sulfato de dodecila de 2’-propanoato de eritromicina (1:1)

ea
[3521-62-8] Solución (3): solución a 1 mg/mL de estolato de eritromi-
cina SQR en acetona.
Presenta potencia de, por lo menos, 610 UI de estolato de
eritromicina (C40H71NO14.C12H26O4S) por miligramo en re- Solución (4): disolver 10 mg de estolato de eritromicina
lación a la sustancia anidra. SQR y 10 mg de etilsuccinato de eritromicina en 10 mL
de acetona.
DESCRIPCIÓN
Solución (5): solución a 80 mg/mL de eritromicina SQR
Características físicas. Polvo cristalino blanco. en acetona.

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
etanol, acetona y cloroformo. Práticamente insoluble en al aire. Nebulizar con anisaldehído SR y calentar a 110 °C
ácido clorhídrico diluido. por 5 minutos. Cualquier mancha secundaria obtenida en el
cromatograma con la Solución (1), diferente de la mancha
Constantes físico químicas. principal, no es más intenso que aquella obtenida con la
Solución (5) (2,0%).
Banda de fusión (5.2.2): 135 °C a 138 °C, con descompo-
sición. Agua (5.2.20.1). Utilizar 20 mL de metanol conteniendo
10% de imidazol en el frasco de titulación. Como máximo
IDENTIFICACIÓN 4,0%.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,5 g de la


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- muestra. Como máximo 0,5%.
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- DETERMINACIÓN
vados en el espectro de estolato de eritromicina SQR, pre-
parado de manera idéntica. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de
antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en agar,
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución cilindros en placa.
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la Solu- Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341.
ción (3). La prueba solamente es válida si el cromatograma
obtenido con la Solución (4) presentar de los manchas níti- Medios de cultivo: medio de cultivo número 1 para mante-
damente separadas. nimiento del microorganismo, solución salina estéril para
estandarización del inóculo, medio de cultivo número 11
C. Suspender 3 mg de muestra en 2 mL de ácido sulfúrico para capa base y para preparación del inóculo.
M. Añadir 0,1 mL de cloruro de metiltioninio a 10% (p/v),
2 mL de cloroformo y mezclen. La capa clorofórmica se Solución muestra: disolver cantidad de muestra equivalen-
torna azul. te a 50 mg de eritromicina en 20 mL de metanol. Diluir a
50 mL con Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


936 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

8,0 (Solución 2). Mantener a 60 ºC por 3 horas. Filtrar. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Diluir, sucessivamente, hasta concentraciones de 0,30 µg/ al aire. Nebulizar con mezcla de etanol, anisaldehído y áci-
mL, 0,60 µg/mL y 1,2 µg/mL, utilizando Tampón fosfato do sulfúrico (90:5:5). Calentar la placa a 100 °C por 10
de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2). minutos. La mancha principal obtenida con la Solución (1)
corresponde en posición, color y intensidad a aquella ob-
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 50 mg de tenida con la Solución (2). La eritromicina aparece como
estolato de eritromicina SQR y transferir cuantitativamente mancha de color negro a morado
para balón volumétrico de 50 mL con auxilio de 20 mL de
metanol. Agitar, completar el volumen con Tampón fosfato CARACTERÍSTICAS
de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2). Diluir, su-
cessivamente, hasta concentraciones de 0,30 µg/mL, 0,6 Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
µg/mL y 1,2 µg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio
0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2). Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 30
minutos. Utilizar fluido gástrico simulado en lugar de agua.
Procedimiento: añadir 20 mL de medio número 11 en cada
placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inóculo a 1,5% Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
y proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico ba.
de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilindros, 0,2
mL de las soluciones recientemente preparadas. Calcular ENSAYOS DE PUREZA
la potencia de la muestra, en UI de estolato de eritromicina
por miligramo, a partir de la potencia del estándar y de las Agua (5.2.20.1). Utilizar 20 mL de metanol conteniendo
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu- 10% de imidazol en el frasco de titulación. Como máximo

e
ción muestra. 5,0%.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

En recipientes herméticamente cerrados, protegidos de la Conteo del número total de microorganismos mesófilos
luz y en temperatura inferior a 30 °C. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

ETIQUETADO Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Observar legislación vigente.
DETERMINACIÓN
CLASE TERAPÉUTICA
Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de
Antimicrobiano. antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en agar,
utilizando cilindros. Preparar Solución muestra como des-
ESTOLATO DE ERITROMICINA crito a continuación.
COMPRIMIDOS
Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos. Uti-
lizar cantidad del polvo equivalente a 0,5 g de eritromicina
Contiene estolato de eritromicina equivalente a, por lo me- y transferir para balón volumétrico de 500 mL. Diluir en
nos, 90,0% y, como máximo, 120,0% de la cantidad de- 200 mL de metanol y agitar mecánicamente por 10 minu-
clarada de eritromicina (C H NO ). Los comprimidos tos. Añadir 100 mL de Tampón fosfato de potasio 0,1 M,
37 67 13
debem ser revestidos. estéril, pH 8,0 (Solución 2) y agitar mecánicamente por
10 minutos. Completar el volumen con mismo solvente y
IDENTIFICACIÓN filtrar.

Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice (0,25 mm), como
soporte, y mezcla de metanol y cloroformo (85:15), como En recipientes bien cerrados.
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 3 µL de
cada una de las soluciones recientemente preparadas, des- ETIQUETADO
critas a continuación.
Observar la legislación vigente.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. A partir
del polvo, preparar solución equivalente a 20 mg/mL de ESTOLATO DE ERITROMICINA
eritromicina en metanol. SUSPENSIÓN ORAL
Solución (2): utilizar estolato de eritromicina SQR para
obtener solución a 20 mg/mL de eritromicina en metanol. Estolato de eritromicina suspensión oral es la mezcla de
estolato de eritromicina con un o más agentes colorantes,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 937

aromatizantes, tampones, edulcorantes y conservantes. mg/mL. Diluir cuantitativamente con Tampón fosfato de
Contiene estolato de eritromicina equivalente a, por lo me- potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) hasta concen-
nos, 90,0% y, como máximo, 115,0% de la cantidad decla- tración de 1 mg/mL. Diluir sucessivamente con o Tampón
rada de eritromicina (C37H67 NO13). fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) para
obtener soluciones en la banda de concentración adecuada
IDENTIFICACIÓN a la curva estándar.

Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- Solución muestra: transferir volumen de la suspensión oral,
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice 0,25 mm, como libre de burbujas, equivalente a 0,25 g de eritromicina, para
soporte, y mezcla de metanol y cloroformo (85:15), como balón volumétrico de 250 mL. Añadir 100 mL de metanol
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 3 µL de y agitar por 10 minutos. Completar el volumen con la Tam-
cada una de las soluciones recientemente preparadas, des- pón fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2)y
critas a continuación. calentar hasta 60 °C por tres horas, enfriar y filtrar. Diluir
sucessivamente con Tampón fosfato de potasio 0,1 M, esté-
Solución (1): transferir volumen de suspensión oral equi- ril, pH 8,0 (Solución 2) para obtener soluciones en la banda
valente a 20 mg de eritromicina para embudo de separa- de concentración adecuada a la curva estándar.
ción. Añadir 15 mL de hidróxido de sodio 0,02 M y mez-
clen. Añadir 2 g de cloruro de sodio y 25 mL de cloroformo Procedimiento: añadir 20 mL de medio base número 11 en
y agitar por 3 minutos. Separar la fase clorofórmica pa- cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de medio se-
sando-a a través de pequeña cantidad de sulfato de sodio meado número 11 y proceder conforme descrito en Ensayo
anhidro, previamente lavado con cloroformo. Coletar el microbiológico por difusión en agar. Calcular la cantidad,
extracto clorofórmico. Lavar el sulfato de sodio con más 5 en mg de eritromicina (C37H67NO13) en la suspensión oral,

ea
mL de cloroformo. Evaporar la fase orgánica hasta seque- a partir de la potencia del estándar y de las respuestas ob-
dad en evaporador rotatorio. Disolver el residuo en 1 mL tenidas para la Solución estándar y la Solución muestra.
de metanol.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (2): transferir cantidad de estolato de eritromicina
SQR equivalente a 20 mg de eritromicina para un embudo En recipientes bien cerrados.
de separación y proceder la extracción conforme descrito
para Solución (1). ETIQUETADO

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Observar la legislación vigente.


al aire y nebulizar con mezcla de etanol, anisaldehído y
ácido sulfúrico (90:5:5). Calentar la placa a 100 °C por 10 ESTRADIOL
minutos. La mancha principal obtenida con la Solución (1) Estradiolum
corresponde en posición, color y intensidad a aquella obte-
nida con la Solución (2). La eritromicina aparece como una
mancha de color negro a morado.

CARACTERÍSTICAS

Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

pH (5.2.19). 3,5 a 6,5.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA C18H24O2; 272,38


estradiol; 03595
Conteo del número total de microorganismos mesófilos (17β)-Estra-1,3,5(10)-trieno-3,17-diol
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. [50-28-2]

Investigación de microorganismos patogénicos Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. de C18H24O2, en relación a la sustancia anidra.

DETERMINACIÓN DESCRIPCIÓN

Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico por Características físicas. Polvo blanco a blancoamarillento.
difusión en agar (5.5.3.3.1), utilizando cilindros.
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341. acetona y dioxano, fácilmente soluble en etanol, ligera-
mente soluble en aceite vegetal y poco soluble en cloruro
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, de metileno. Soluble en soluciones de hidróxidos alcalinos.
de eritromicina SQR en metanol para obtener solución a 10

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


938 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Constantes físico químicas. entre estradiol y estrona no es menor que 2,0. El desvío
estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
Banda de fusión (5.2.2): 173 °C a 179 °C. trados no es mayor que 2,0%.

Poder rotatorio específico (5.2.8): +76 a +83. Determinar Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
en solución a 1% (p/v). ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
IDENTIFICACIÓN tenor de C18H24O2 en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra previamente desecada, dispersa en bromuro de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
lativas de aquellos observados en el espectro de estradiol
SQR, preparado de manera idéntica. ETIQUETADO

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Observar la legislación vigente.


banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,0005% (p/v) en
etanol, exhibe máximo en 280 nm, idéntico al observado CLASE TERAPÉUTICA
en el espectro de solución similar de estradiol SQR.
Hormônio.
ENSAYOS DE PUREZA

e
ESTRAMONIO
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Stramonii folium
muestra. Como máximo 0,5%.
Datura stramonium L. – SOLANACEAE
Agua (5.2.20.1). Como máximo 3,5%.
La droga es constituida por las hojas de Datura stramo-
DETERMINACIÓN nium L. y de las sus variedades. Contiene por lo menos
0,25% de alcaloides totales calculados en hiosciamina
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de (C17H23NO3, 289,37) en relación a la droga seca.
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 205 nm; columna de 300 mm de CaracterÍSTICAS
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), Características organolépticas. A folha tiene olor desa-
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil gradável, sabor nauseoso y levemente salgado.
de 1 mL/minuto.
Descripción macroscópica
Fase móvil: acetonitrilo y agua (55:45).
Lámina foliar ovalada u ovalado triangular, lobado denta-
Solución muestra: transferir 100 mg de la muestra, exac- da, de ápice acuminado y base asimétrica, de coloración
tamente pesada, para balón volumétrico de 250 mL y verde acastañadaoscura a verde grisácea oscura, torcidas y
completar el volumen con metanol. Transferir 10 mL para encogidas debido al secado, finas y frágiles, con 15,0 cm
balón volumétrico de 200 mL y añadir 5 mL de la Solu- a 20,0 cm de largo y 8,0 cm a 10,0 cm de ancho. Venación
ción estándar interno, completar el volumen con agua y pinnada, con 4-5 nervaduras secundarias alternadas, cón-
homogeneizar. cavas en la parte adaxial y prominentes en la parte abaxial.
Pecíolo corto. Hojas jóvenes pubescentes sobre las nerva-
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, duras.
de estradiol SQR y estrona SQR en metanol, para obte-
ner solución a 0,4 mg/mL y 0,24 mg/mL, respectivamente. Descripción microscópica
Transferir 10 mL de esa solución y 5 mL de la Solución
estándar interno para balón volumétrico de 200 mL. Aña- La lámina foliar es anfihipoestomática y de simetría dor-
dir 100 mL de metanol y completar el volumen con agua, siventral. Laepidermis, en vista frontal, presenta células
obteniendo solución a 20 µg/mL de estradiol SQR. poligonales, de paredes anticlinales sinuosas y espesas, y
estomas del tipo anisocítico, raramente anomocítico, más
Solución estándar interno: transferir 300 mg de etilparabeno abundantes en la parte abaxial. Los tricomas tectores y
para balón volumétrico de 500 mL, completar el volumen glandulares son más abundantes en la parte abaxial y sobre
con metanol y homogeneizar. las nervaduras. Los tricomas tectores son pluricelulares,
uniseriados, cónicos, formados por 2-5 células alargadas
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. Los de paredes finamente verrugosas; los tricomas glandulares
tiempos de retención son cerca de 0,7 para el estándar in- son, en general, cortamente pedicelados, con glándula api-
terno, 1,3 para estrona y 1,0 para o estradiol. La resolución cal ovoide o claviforme, formada por 2-7 células. Laepi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 939

dermis, en sección transversal, se presenta uniestratificada de 200 mm de lado hasta aparecimiento de bandas anaran-
y está recubierta por una cutícula lisa y delgada. El me- jadas o castañas sobre el fondo amarillo. Las bandas de
sófilo consiste de parénquima en empalizada compuesto los cromatogramas obtenidos conla Solución (1) son seme-
de una capa de células y de parénquima esponjoso. Entre jantes, cuanto a posición (hiosciamina en el tercio inferior,
los de los parénquimas se encuentran una o más capas de escopolamina en el tercio superior de los cromatogramas)
idioblastos conteniendo cristales de oxalato de calcio en la y coloración, a las de los cromatogramas obtenidos con la
forma de drusas. Los haces vasculares son bicolaterales. Solución (2).La dimensión de las bandas de loscromatogra-
mas obtenidos con la Solución (1) no es inferior a la de las
Descripción microscópica del polvo bandas correspondientes de los cromatogramas obtenidos
con el mismo volumen de la Solución (2). Pueden aparecer
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para leves bandas secundarias, en particular en el centro del cro-
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca- matograma obtenido con 20µL de la Solución (1), o cerca
racterísticos: fragmentos de epidermis con células de pa- del punto de aplicación del cromatograma obtenido con 10
redes anticlinales ligeramente sinuosas y con cutícula lisa; µL de la Solución (1). Pulverizar con nitrito de sodio SR
fragmentos de epidermis con estomas anisocíticos y ano- hasta que la capa se torne transparente. Examinar después
mocíticos más frecuentes en la epidermis abaxial; trico- de 15 minutos. La coloración de las bandas correspondien-
mas tectores cónicos pluricelulares uniseriados y tricomas tes a la hiosciamina en los cromatogramas obtenidos con
glandulares cortos y claviformes; fragmentos del mesófilo la Solución (2) y en los cromatogramas obtenidos con la
en sección transversal; fragmentos de elementos de vaso Solución (1) pasa de castaño para castañorojizo, pero no
anillados y espiralados; fragmentos de parénquima con nu- pasa para azul grisáceo (atropina).
merosos idioblastos conteniendo cristales del tipo drusa.
Ensayos de pureza

ea
IDENTIFICACIÓN
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 3% de caules
A. Agitar 1 g de la muestra pulverizada con 10 mL de ácido con un diámetro superior a 5 mm.
sulfúrico 0,05 M, durante 2 minutos y filtrar. Aos filtrados
juntar 1 mL de solución concentrada de amoníaco y 5 mL Agua (5.2.20.2). Como máximo 12,0%.
de agua. Agitar con 15 mL de éter etílico exento de peróxi-
dos, con precaución, para evitar la formación de emulsión. Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 20%.
Secar la fase etérea sobre sulfato de sodio anhidro. Filtrar
para una cápsula de porcelana y evaporar el solvente a la Cenizas insolubles (5.4.2.5). Como máximo 4%.
sequedad en baño maría. Juntar 2 mL de acetona y, gota a
gota, de hidróxido de potasio a 3% (p/v) en etanol a 96% Determinación
(v/v). Desarrolla coloración violeta intenso.
Alcaloides totales
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- Pesar cerca de 10 g de la muestra pulverizada (180µm) y
porte, y mezcla de solución concentrada de amoníaco, agua humedecer con 5 mL de hidróxido de amonio. Añadir 10
y acetona (3:7:90) como fase móvil. Aplicar, separadamen- mL de etanol a 96% (v/v) y 30 mL de éter etílico exento de
te, en la placa, en la forma de banda, 10 µL y 20 µL de las peróxido, mezclados cuidadosamente. Transferir la mezcla
soluciones a continuación, respectivamente: para un percolador, si necesario, con auxilio de la solución
extractora. Macerar durante 4 horas y percolar la mezcla
Solución (1): a 1 g de la muestra pulverizada juntar 10 con cloroformo y éter etílico exento de peróxidos (1:3)
mL de ácido sulfúrico 0,05 M, agitar durante 15 minutos hasta extracción completa de los alcaloides. Evaporar a la
y filtrar. Lavar el filtro con ácido sulfúrico 0,05 M, hasta sequedad 1 mL del percolado y disolver el residuo en ácido
la obtención de 25 mL de filtrado. Al filtrado juntar 1 mL sulfúrico 0,25 M y verificar la ausencia de alcaloides con
de solución concentrada de amoníaco y agitar de los veces yoduro de potasio mercúrico SR. Reducir el volumen del
con 10 mL de éter etílico exento de peróxido de cada vez. percolado hasta 50 mL y transferir para un embudo de se-
Separar por centrifugación, si necesario. Reunir as capa paración con auxilio de éter etílico exento de peróxidos. Al
etéreas, secar sobre sulfato de sodio anhidro, filtrar y eva- líquido así obtenido juntar éter etílico exento de peróxidos,
porar a la sequedad en baño maría. Disolver el residuo en 2,5 veces del volumen del percolador hasta la obtención
0,5 mL de metanol. de un líquido de densidad inferior a la del agua. Extraerla
solución, por lo menos tres veces, con 20 mL de solución
Solución (2): disolver 50 mg de sulfato de hiosciamina en 9 de ácido sulfúrico 0,25 M cada vez. Separar las fases, por
mL de metanol. Disolver 15 mg de bromhidrato de escopo- centrifugación, si necesario, y transferir la fase ácida para
lamina en 10 mL de metanol. Mezclar 3,8 mL de solución otro embudo de separación. Alcalinizar la fase ácida con
de sulfato de hiosciamina, 4,2 mL de solución de bromhi- hidróxido de amonio hasta pH 8,0 - 9,0 y extraer tres veces
drato de escopolamina y completar con 10 mL de metanol. con cloroformo, conalícuotas de 30 mL. Juntar las fases
clorofórmicas y retirar el agua residual, adicionando 4 g
Desarrollar el cromatograma. Secar la placa a 100 °C - 105 de sulfato de sodio anhidro, dejando en reposo por 30 mi-
°C durante 15 minutos. Dejar enfriar y pulverizar con cerca nutos, con agitación ocasional. Retirar la fase clorofórmica
de 10 mL de yodobismutato de potasio SR2, para una placa y lavar el sulfato de sodio restante con tres alícuotas de 10

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


940 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

57,88 x (20 – n)
mL de cloroformo. Reunir los extractos clorofórmicos y % alcaloides =
evaporar a la sequedad en baño maría. Calentar el residuo (100 – d) x m
en estufa a 100 °C - 105 °C durante 15 minutos. Disolver
el residuo en 5 mL de cloroformo, añadir 20 mL de solu- en que
ción de ácido sulfúrico 0,01 M SV y retirar el cloroformo d = pérdida por secado expresada en porcentaje
por evaporación en baño maría. Titular el exceso de áci- n = número de mililitros de hidróxido de sodio 0,02 M
do con solución de hidróxido de sodio 0,02 M SV usando gastados;
rojo de metilo SI como indicador. Calcular el porcentaje m = masa de la toma de ensayo, en gramos.
de alcaloides totales, expresados en hiosciamina, segúnla
expresión: EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-


lor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 941

ea

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Datura stramonium L.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1.
A - representación esquemática de la hoja, en vista frontal: lámina (la); pecíolo (pe). B – detalle de porción de la lámina foliar, en sección transversal:
cutícula (cu); epidermis (ep); idioblasto conteniendo drusas de oxalato de calcio (ic); parénquima esponjoso (pj); tricoma glandular (tg); tricoma tector
(tt). C – detalle de porción de la epidermis dirigida para la parte adaxial, en vista frontal: estoma (es); tricoma tector (tt). D – detalle de porción de la
epidermis dirigida para la parte abaxial, en vista frontal: estoma (es); tricoma tector.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


942 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

e
Figura 2 – Aspectos microscópicos de Datura stramonium L.
_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2.
A a D - Representación esquemática del polvo. A - fragmento de la epidermis en vista frontal, en la parte adaxial, mostrando cristales por transparen-
cia: cristal del tipo drusa. B - fragmento de la epidermis en vista frontal, en la parte abaxial, mostrando cristales y porciones de elementos de vaso por
transparencia: cristal del tipo drusa (cd); haz vascular (fv). C - fragmento de porción del mesófilo, en sección transversal: cutícula (cu); epidermis (ep);
idioblasto cristalífero (ic); parénquima esponjoso (pj); parénquima en empalizada (pp). D – tricomas o porciones de estos, aislados: tricoma glandular
(tg); tricoma tector (tt).

ESTRONA DESCRIPCIÓN
Estronum
Características físicas. Polvo blanco a blancoamarillento
o pequeños cristales blancos a blanco-amarillentos.

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en


etanol, metanol, acetona y aceites vegetales. Poco soluble
en soluciones de hidróxidos alcalinos fijos.

Constantes físico químicas.

Banda de fusión (5.2.2): 258ºC a 262ºC.


C18H22O2; 270,37
estrona; 03630 Poder rotatorio específico (5.2.8): +158º a +165º, con rela-
3-Hidroxiestra-1,3,5(10)-trien-17-ona ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 1%
[53-16-7] (p/v) en dioxano.

Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0% IDENTIFICACIÓN


de C18H22O2, con relación a la sustancia desecada.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 943

mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
lativas de aquellos observados en el espectro de estrona
SQR, preparado de manera idéntica. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ETIQUETADO


banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,005% (p/v) en
etanol calentado en baño maría y enfriado la temperatura Observar la legislación vigente.
ambiente, exhibe máximos, idénticos al observado en el
espectro de solución similar de estrona SQR. CLASE TERAPÉUTICA

C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Hormônio.


grama de la Solución muestra, obtenido en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- ÉTER ETÍLICO
tándar. Aether ethylicus

ENSAYOS DE PUREZA

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la C4H10O; 74,12


muestra, en estufa, a 105 ºC, por 3 horas. Como máximo éter etílico; 03663
0,5%. 1,1’-Oxibisetano
[60-29-7]
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la

ea
muestra. Como máximo 0,5%. DESCRIPCIÓN

DETERMINACIÓN Características físicas. Líquido límpido, incolora, volátil,


muy inflamable.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto Solubilidad. Soluble en agua, miscible con etanol, con clo-
de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 150 mm de ruro de metileno y con aceites grasos.
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), IDENTIFICACIÓN
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
de 1 mL/minuto. A. Satisface ensayo de Densidad relativa (5.2.5).

Fase móvil: acetonitrilo y fosfato de potasio monobásico B. Satisface el ensayo de Determinación de la banda de
0,05 M (50:50). destilación (5.2.3).

Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada, ENSAYOS DE PUREZA


de la muestra en metanol para obtener solución a 0,2 mg/
mL. Transferir 5 mL de esta solución para balón volumé- Acidez. En un frasco de tapa esmerilada introducir 10 mL
trico de 25 mL y completar el volumen con Fase móvil, de etanol, 2 mL de agua destilada, 0,5 mL de fenolftaleína
obteniendo solución a 40 µg/mL. SI y juntar la solución de hidróxido de sodio 0,02 M hasta
obtención de coloración rosa persistente, después agitación
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, durante 30 segundos. Añadir, exactamente, 25 mL de la
de estrona SQR en metanol, para obtener solución a 0,2 muestra, cerrar y agitar cuidadosamente, añadir la solución
mg/mL. Transferir 5 mL de esta solución para balón volu- de hidróxido de sodio 0,02 M hasta coloración rosa persis-
métrico de 25 mL y completar el volumen con Fase móvil, tente, después agitación durante 30 segundos. No debem
obteniendo solución a 40 µg/mL. ser gastados más de 0,4 mL de hidróxido de sodio 0,02 M
para neutralizar o éter etílico.
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. La efi-
ciencia de la columna no debe ser menor que 1500 platos Densidad relativa (5.2.5). 0,714 a 0,716.
teóricos/metro. El factor de cola no es mayor que 2. El des-
vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos Peróxidos. En una probeta con tapa esmerilada de 25 mL,
registrados no es mayor que 2,0%. introducir 10 mL de la muestra y 1 mL de una solución
recientemente preparada de yoduro de potasio 10% (p/v) y
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So- agitar. La mezcla deberá ser protegida de la luz durante 1
lución estándar y Solución muestra, registrar los cromato- hora. Los líquidos no debem presentar coloración.
gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor
de C18H22O2 en la muestra a partir de las respuestas obteni- Banda de destilación (5.2.3). No destilar si la muestra no
das con la Solución estándar y Solución muestra. satisfizer el ensayo de peróxidos. La muestra destila com-
pletamente entre 34 °C y 35 °C. Realizar el ensayo utili-
zando dispositivo de calefacción apropriado. Proceder con

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


944 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

precaución, evitar calentar el balón superior del nível del Constantes físico químicas.
líquido.
Banda de fusión (5.2.2): 180 °C a 186 °C. Presenta forma
Residuo no volátil. Evaporar 50 mL, espontáneamente, en polimorfa con banda de fusión de 142 °C a 146 °C.
cápsula de porcelana previamente tarada. Desecar el residuo
en estufa a 105 °C, durante 1 hora, dejar enfriar y pesar. El Poder rotatorio específico (5.2.8): –28,0° a –29,5°, con re-
peso del residuo no debe exceder 1 mg (0,003 %). lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a
0,4% (p/v) en piridina.
Aldeídos. En un embudo de separación colocar 20 mL de
éter etílico y añadir 7 mL de la mezcla de 1 mL de yoduro IDENTIFICACIÓN
de potasio mercurio alcalino SR y 17 mL de solución satu-
rada de cloruro de sodio. Cerrar y agitar vigorosamente por A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
10 segundos. Dejar repose por 1 minuto. La capa acuosa no muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
debe presentar turbidez. potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
Olor extraño. Sobre un disco de papel de filtro de 80 cm tivas de aquellos observados en el espectro de etinilestra-
de diámetro, aplicar 5 mL de la muestra. Dejar evaporar es- diol SQR, preparado de manera idéntica.
pontáneamente. Después de la volatilización de la muestra
no debe ser observado olor extraño al éter etílico. B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,005% (p/v) en
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO etanol, exhibe máximo en 281 nm, idéntico al observado
en el espectro de solución similar de etinilestradiol SQR.

e
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y la la tem- Los valores de A (1%, 1 cm) en 281 nm, calculados con
peratura de 8 °C a 15 °C. relación a la sustancia desecada, no difieren más del que
3,0%.
ETIQUETADO
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución
El rótulo deberá indicar el nombre y la concentración del (2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
antioxidante no volátil, eventualmente utilizado. posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lución (3).
CATEGORÍA
D. En tubo de ensayo, disolver 1 mg de la muestra en 1 mL
Solvente. de ácido sulfúrico. Se desarrolla coloración rojo anaranja-
da, que, bajo la luz ultravioleta a 365 nm, presenta fluores-
ETINILESTRADIOL cencia verdosa. Añadir 10 mL de agua. Se desarrolla co-
Ethinylestradiolum loración violeta y produce-si precipitado de color similar.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. La solución a 2% (p/v) en etanol


es límpida (5.2.25).

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de etanol y tolueno
(10:90), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
C20H24O2; 296,40 placa, 5 μL de cada una de las soluciones, recientemente
etinilestradiol; 03699 preparadas, descritas a continuación.
(17α)-19-Norpregna-1,3,5(10)-trien-20-ino-3,17-diol
[57-63-6] Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en mezcla de
metanol y cloroformo (10:90). Diluir para 10 mL con el
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0% mismo solvente, para obtener solución a 20 mg/mL.
de C20H24O2, con relación a la sustancia desecada.
Solución (2): solución a 1 mg/mL de la muestra en mezcla
DESCRIPCIÓN de metanol y cloroformo (10:90).

Características físicas. Polvo cristalino, blanco o leve- Solución (3): disolver 25 mg de etinilestradiol SQR en
mente amarillento, inodoro. mezcla de metanol y cloroformo (10:90). Diluir para 25
mL con el mismo diluyente, obteniendo solución a 1 mg/
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en mL.
acetona, cloroformo, dioxano, etanol y éter etílico. Soluble
en soluciones alcalinas diluidas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 945

Solución (4): disolver 10 mg de estrona SQR en mezcla de para balón volumétrico de 50 mL, diluir y completar el vo-
metanol y cloroformo (10:90) y diluir para 10 mL con el lumen con Fase móvil, obteniendo solución a 0,2 mg/mL.
mismo solvente. Diluir 2 mL de esta solución para 10 mL
con el mismo solvente, obteniendo solución a 0,2 mg/mL. Solución estándar: disolver, exactamente, cerca de 10 mg
de etinilestradiol SQR en Fase móvil y diluir para 50 mL,
Solución (5): diluir 1 mL de la Solución (2) para 5 mL con obteniendo solución a 0,2 mg/mL.
mezcla de metanol y cloroformo (10:90), obteniendo solu-
ción a 0,2 mg/mL. Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 μL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
al aire y calentar a 110 °C por 10 minutos. Nebulizar la tenor de C20H24O2 en la muestra a partir de las respuestas
placa caliente con ácido sulfúrico metanólico SR. Calentar obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
la placa nuevamente a 110 °C por 10 minutos y examinar
bajo luz ultravioleta (365 nm). Cualquier mancha corres- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
pondiente a la estrona en el cromatograma obtenido con la
Solución (1) no es más intenso que aquella obtenida en el En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
cromatograma con la Solución (4) (1%). Cualquier mancha
secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución ETIQUETADO
(1), diferente de la mancha principal y de la mancha co-
rrespondiente a la estrona, no es más intenso que aquella Observar la legislación vigente.
obtenida en el cromatograma con la Solución (5) (1%).
CLASE TERAPÉUTICA

ea
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la
muestra, en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como máximo Contraceptivo.
1,0%.
ETIONAMIDA
DETERMINACIÓN Ethionamidum

Emplear uno de los métodos descritos a continuación

A. Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la muestra. Disol-


ver en 40 mL de tetrahidrofurano y añadir 5 mL de nitrato
de plata a 10% (p/v). Titular con hidróxido de sodio 0,1
M SV determinando el punto final potenciométricamente.
Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones necesa-
rias. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a
29,64 mg de C20H24O2. C8H10N2S; 166,24
etionamida; 03704
B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de 2-Etil-4-piridinacarbotioamida
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, [536-33-4]
cerca de 50 mg de la muestra, disolver en etanol y comple-
tar el volumen para 100 mL con el mismo solvente. Diluir Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
con etanol hasta concentración de 0,01% (p/v). Preparar de C8H10N2S, con relación a la sustancia desecada.
solución estándar en la misma concentración, utilizando el
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones DESCRIPCIÓN
resultantes en 281 nm, utilizando etanol para ajuste del
cero. Calcular el tenor de C20H24O2 en la muestra a partir de Características físicas. Polvo cristalino amarillo o peque-
las lecturas obtenidas. ños cristales amarillos, con olor de sulfuro leve a modera-
do.
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
to de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 150 mm metanol, ligeramente soluble en etanol, poco soluble en
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con propilenoglicol, cloroformo y éter etílico
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 μm
a 10 μm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Constantes físico químicas.
Fase móvil de 1 mL/minuto.
Banda de fusión (5.2.2): 158 ºC a 164 ºC.
Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y agua (1:1).
IDENTIFICACIÓN
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 25 mg
de la muestra para balón volumétrico de 25 mL, disolver A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
y completar el volumen con Fase móvil. Transferir 10 mL muestra, desecada por 18 horas sobre gel de sílice y bajo

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


946 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

presión reducida, dispersa en bromuro de potasio, presenta sarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a
máximos de absorción solamente en los mismos largos de 16,624 mg de C8H10N2S.
onda y con las mismas intensidades relativas de aquellos
observados en el espectro de etionamida SQR, preparado B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
de manera idéntica. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
ca de 50 mg de la muestra y disolver en metanol. Completar
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban- el volumen para 100 mL con el mismo solvente. Diluir, su-
da de 220 nm a 350 nm, de la solución muestra obtenida en cessivamente, en metanol, hasta concentración de 0,001%
el método B. del Determinación exhibe máximos y mínimos (p/v). Preparar solución estándar de etionamida SQR en la
solamente en los mismos largos de onda de la solución similar misma concentración, utilizando el mismo solvente. Medir
de etionamida SQR. las absorbancias de las soluciones resultantes en 290 nm,
utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular el tenor de
C. Disolver 10 mg de la muestra en 5 mL de metanol y C8H10N2S en la muestra a partir de las lecturas obtenidas.
añadir 5 mL de nitrato de plata 0,1 M. Se forma precipitado
marrón oscuro. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

ENSAYOS DE PUREZA En recipientes bien cerrados, en local fresco.

pH (5.2.19). 6,0 a 7,0. Determinar en suspensión acuosa a ETIQUETADO


1% (p/v).
Observar la legislación vigente.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en

e
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel CLASE TERAPÉUTICA
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo y
metanol (90:10), como fase móvil. Aplicar, separadamente, Antibacteriano (tuberculostático).
a la placa, 10 μL de cada una de las soluciones, descritas a
continuación. ETIONAMIDA COMPRIMIDOS

Solución (1): solución a 20 mg/mL de la muestra en ace- Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 110,0%
tona. de la cantidad declarada de C8H10N2S. Los comprimidos
debem ser revestidos (revestimiento azucarado).
Solución (2): solución a 0,1 mg/mL de la muestra en ace-
tona. IDENTIFICACIÓN

Solución (3): solución a 0,04 mg/mL de la muestra en ace- A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
tona. polvo equivalente a 0,125 g de etionamida con 25 mL de
éter etílico por 2 o 3 minutos. Filtrar y evaporar el filtra-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar do la temperatura ambiente. Secar el residuo sobre gel de
al aire, examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier sílice, bajo presión reducida. El espectro de absorción en
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So- el infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromuro de
lución (1), diferente de la mancha principal, no es más in- potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
tenso que aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%), y no mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
más que una mancha secundaria obtenida con la Solución tivas de aquellos observados en el espectro de la etionami-
(1) es más intenso que aquella obtenida con la Solución (3) da SQR, preparado de manera idéntica.
(0,2%).
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la banda de 220 nm a 350 nm, de la solución muestra obte-
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 3 horas. Como nida en Determinación, exhibe máximo de absorción en
máximo 0,5%. 290 nm, idéntico al observado en el espectro de la solución
estándar.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,2%. C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
polvo equivalente a 1 g de etionamida con 50 mL de meta-
DETERMINACIÓN nol y filtrar utilizando papel de filtración lenta. Evaporar el
filtrado en baño de vapor hasta sequedad. El residuo obte-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación nido funde entre 155 ºC y 164 ºC.

A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no CARACTERÍSTICAS


acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,25 g de la muestra en 50 mL
de ácido acético glacial y titular con ácido perclórico 0,1 Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
M SV determinando el punto final potenciométricamente.
Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones nece-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 947

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Utilizar ácido clorhí- suelta en el medio, comparando las leituras obtenidas con
drico 0,1 M. Como máximo 30 minutos. la de solución de etionamida estándar en la concentración
de 0,001% (p/v), preparada en ácido clorhídrico 0,1 M.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba. Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C8H10N2S se disuelven en 45 minutos.
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL con- DETERMINACIÓN
teniendo 60 mL de metanol y Aguardar desintegración total
del comprimido. Dejar en ultrasonido por 10 minutos, agi- Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
tar mecánicamente por 15 minutos y completar el volumen absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
con el mismo solvente. Filtrar, descartando los primeros comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
20 mL. Realizar diluiciones sucesivas hasta concentración 50 mg de etionamida para balón volumétrico de 100 mL y
de 0,001% (p/v), utilizando metanol como solvente. Prepa- añadir 80 mL de metanol. Dejar en ultrasonido por 10 mi-
rar solución estándar en las mismas condiciones. Medir las nutos, agitar mecánicamente por 15 minutos y completar
absorbancias en 290 nm (5.2.14), utilizando metanol para el volumen con el mismo solvente. Filtrar, descartando los
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H10N2S en los primeros 20 mL. Transferir 2 mL del filtrado para balón vo-
comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. lumétrico de 100 mL, completar el volumen con metanol
y homogeneizar. Preparar solución estándar en las mismas
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) condiciones. Medir las absorbancias de las soluciones en
290 nm, utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL la cantidad de C8H10N2S en los comprimidos a partir de las

ea
lecturas obtenidas.
Aparatos: cestas, 100 rpm
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Tiempo: 45 minutos
En recipientes bien cerrados.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución y diluir, si necesario, con ácido clorhí- ETIQUETADO
drico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las absor-
bancias en 274 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente Observar la legislación vigente.
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H10N2S di-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 949

FACTOR IX DE LA COAGULACIÓN A. Proceder a los ensayos de precipitación con la mues-


SANGUÍNEA HUMANA LIOFILIZADO tra, usando una gama apropiada de sueros específicos de
especies animales. El ensayo es realizado con sueros es-
Factor IX Coagulationis Sanguinis Humanus pecíficos que contengan proteínas plasmáticas de las espe-
Cryodesiccatus cies animales que normalmente se usan en el país para la
preparación de productos de origen biológica. La muestra
El Factor IX de la coagulación sanguínea de origen huma- contiene proteínas de origen humano y no precipita con los
na liofilizado es la fracción proteica del plasma que con- sueros específicos que contengan proteínas plasmáticas de
tiene el Factor IX de la coagulación sanguínea de origen otras especies animales.
humana, obtenido por un método que permite a separación
del Factor IX de los otros Factores del Complexo Protrom- B. La determinación de la actividad coagulante del Factor
bínico Humano (Factores II, VII y X). É preparado a partir IX contribuye para identificar la muestra.
de plasma humano, de acuerdo con la monografia Plasma
Humano para Fraccionamiento. La atividad de la prepa- CARACTERÍSTICAS
ración, reconstituida de acuerdo con las indicaciones que
figuran en el rótulo, no es inferior a 20 UI de Factor IX por Aspecto. Polvo el sólido friable, blanco o amarillo claro.
mililitro.
pH (5.2.19). O pH de la muestra está comprendido entre
PRODUCCIÓN 6,5 y 7,5.

El método de preparación debe ser desarrollado de modo Osmolalidad (5.2.28). Por lo menos 240 mosmol/kg.
de mantener la integridad funcional del Factor IX, minimi-
zar a activación de cualquier Factor de coagulación (para Solubilidad. Al contenido de un recipiente de la muestra
limitar el potencial trombogénico) y debe incluir una o va- juntar el volumen de diluyente indicado en el rótulo y agi-
rias etapas que demuestren eliminar o inactivar los agentes tar suavemente durante 10 minutos, a la temperatura am-
infecciosos conocidos y no conocidos. Si fueren añadidas biente. Há disolución total, formándose una solución lím-
sustancias para inactivación viral en la etapa de produc- pida o ligeramente opalescente y incolora.
ción, un procedimiento de purificación debe ser validado
para demostrar que la concentración de esas sustancias fue- ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS

fa
ron reducidas a un nivel aceptable, y que tales residuos no
comprometenla seguridad de la preparación. La actividad Agua. Determinar por un método apropriado, como Deter-
específica no debe ser inferior a 50 U.I. de Factor IX por minación del agua por el método semimicro (5.2.20.3), la
miligramo de proteínas totales, antes de eventual adición Pérdida por desecación (5.2.9) o por Espectrofotometria
de un estabilizante proteico. de absorción en el infrarrojo (5.2.14.). No más que 2,0%.

La fracción que contiene el Factor IX es solubilizada en PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


diluyente apropiado. Puede ser adicionado heparina, anti-
trombina y otras sustancias auxiliares, como un estabilizan- Pirógenos (5.5.2.1). La muestra cumple la prueba. Inyec-
te. No deben ser adicionados conservantes antimicrobia- tar en cada conejo por quilogramo de masa corporal, un vo-
nos. La solución es filtrada a través de un filtro esterilizante lumen de solución de la muestra reconstituida que corres-
y distribuida asépticamente en los frascos finales, e inme- ponda a por lo menos 30 UI del Factor IX y como máximo
diatamente congelada. En seguida, son liofilizados siendo 50 UI del Factor IX.
los frascos cerrados al vacío o bajo gas inerte.
Esterilidad (5.5.3.2.1). La muestra cumple la prueba.
La regularidad del método de producción es evaluada por
procedimientos analíticos apropiados durante los estudios Toxicidad (5.5.2.3). La muestra cumple la prueba.
de desarrollo entre los cuales figuran habitualmente los si-
guientes: DETERMINACIÓN

• determinación del Factor IX; Factor IX de Coagulación Sanguínea


• determinación de los Factores de Coagulación Activa-
dos; Proceder conforme descrito en Determinación del Factor
• determinación de la actividad de los Factores de coagu- IX de coagulación sanguínea (5.5.1.4). La atividad deter-
lación II, VII y X que no es superior a 5% de la activi- minada no es inferior a 80% ni superior a 125% de la ati-
dad del Factor IX. vidad declarada. El intervalo de confianza (P = 0,95) de la
atividad determinada no pasa 80% a 125%.
IDENTIFICACIÓN
Factores de Coagulación Activados
La preparación a ser examinada debe ser reconstituida con-
forme declarado en el rótulo, inmediatamente antes de la Proceder conforme descrito en Determinación de factores
Identificación (excepto prueba de solubilidad y agua) prue- de coagulación ativados (5.5.1.8). Si necesario, diluirla
bas y ensayo. muestra para obtener una solución conteniendo 20 UI del

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


950 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Factor IX por mililitro. Para cada una de las diluiciones, el C y la Proteína S. Es preparado a partir de plasma humano
tiempo de coagulación no es inferior a 150 segundos. de acuerdo con la monografía Plasma Humano para Frac-
cionamiento. La actividad de la preparación, reconstituida
Heparina de acuerdo con las indicaciones que figuran en el rótulo, no
es inferior a 15 UI de Factor VII por mililitro.
Caso tenga sido adicionada heparina durante a producción,
determinar su cantidad de acuerdo con la monografia De- El método de preparación debe ser desarrollado de modo
terminación de la heparina en los factores de coagulación de mantener la integridad funcional del Factor VII, minimi-
(5.5.1.1). La muestra no contiene más del que la cantidad zar la activación de cualquier factor de coagulación (para
de heparina indicada en el rótulo y no es superior a 0,5 UI limitar el potencial trombogénico) y debe incluir una o va-
de heparina por unidad internacional de Factor IX. rias etapas que demuestren eliminar o inactivar los agentes
infecciosos conocidos y no conocidos. Si fueren añadidas
Proteínas totales sustancias para inactivación viral en la etapa de produc-
ción, un procedimiento de purificación debe ser validado
Si necesario, debe-si diluir la preparación reconstituida para demostrar que las concentraciones de esas sustancias
con una solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) para fueron reducidas a un nivel aceptable, y que tales residuos
obtenerse una solución que contenga cerca de 15 mg de no comprometenla seguridad de la preparación. La activi-
proteínas en 2 mL. En un tubo de centrifuga de fondo re- dad específica no es inferior a 2 UI de Factor VII por mili-
dondo debe-si introducir 2,0 mL de esta solución. Añadir gramo de proteínas totales, antes de la eventual adición de
2 mL de solución de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y 2 un estabilizante proteico.
mL de una mezcla de ácido sulfúrico exento de nitrógeno y
agua (1:30). Agitar y centrifugar durante 5 minutos. El lí- La fracción que contiene el Factor VII es disuelta en un
quido sobrenadante debe ser decantado permitiéndose que diluyente apropiado. Puede ser adicionado heparina, anti-
el tubo sea enxuto sobre un papel de filtro. Determinar el trombina y otras sustancias auxiliares, como un estabili-
nitrógeno no residuo por el método de Determinación de zante.
nitrógeno por el método de Kjeldahl (5.3.3.2). Calcular el
tenor en proteínas debiendo ser el resultado multiplicado No se adiciona cualquier conservante antimicrobiano.
por 6,25. Este método puede no ser aplicable a ciertos pro- La solución es filtrada a través de un filtro esterilizante y
ductos, notablemente a los que no contienen estabilizante después distribuida asépticamente en los frascos finales e

f
proteico como la albumina, siendo utilizado otro método inmediatamente congelada. Enseguida es liofilizada y los
validado para la determinación de la proteína. frascos son cerrados al vacío o bajo gas inerte.

ARMAZENAMENTO Es demostrada la regularidad del método de producción, en


el que se refiere a las actividades de los Factores II, IX y X
Al abrigo de la luz. de la preparación, expresadas en unidades internacionales
y en relación a la actividad del Factor VII.
ETIQUETADO
Es demostrada la regularidad del método de producción,
En el rótulo se indica por lo menos: el número de unidades en el que se refiere a la actividad del Factor VIIa de la pre-
internacionales del Factor IX en cada frasco; la cantidad paración. La actividad del Factor VIIa puede ser determi-
de proteínas en cada frasco; el nombre y la cantidad de nada, con un Factor Tisular recombinante soluble que no
cualquier sustancia adicionada, incluyendo la heparina, activa el Factor VII en Factor VIIa, pero que tiene función
cuando aplicable; el nombre y el volumen del diluyente de cofactor específico del Factor VIIa: después de incuba-
necesario para reconstituir la preparación; las condiciones ción de la mezcla del Factor Tisular recombinante soluble
de conservación; el plazo de validez; que la transmisión y fosfolípidos con una diluición de la muestra y del plasma
de agentes infecciosos no puede ser totalmente excluida deficiente en Factor VII, se junta cloruro de calcio y se de-
cuando se administran medicamentos derivados dela san- termina el tiempo, de coagulación; el tiempo de coagula-
gre o del plasma humanos (este último puede ser indicado ción es inversamente proporcional a la actividad del Factor
alternativamente en el texto del prospecto). VIIa de la muestra.

FACTOR VII DE LA COAGULACIÓN IDENTIFICACIÓN


SANGUÍNEA HUMANA LIOFILIZADA
Reconstituir la muestra como indicado en el rótulo, inme-
Factor VII Coagulationis Humanus diatamente antes de realizar a Identificación, el ensayo (con
Cryodesiccatus excepción de la solubilidad y del agua) y o determinación.

El Factor VII de la coagulación sanguínea de origen hu- A. Realizar con la muestra, ensayos de precipitación con
mano liofilizado es una fracción proteica del plasma que una serie adecuada de sueros específicos para las varias
contiene el Factor VII (un derivado glicoprotéico de cade- especies. Se recomienda que el ensayo sea realizado con
na simple), pudiendo igualmente contener pequeñas can- sueros específicos de proteínas plasmáticas de cada una
tidades de su forma activada (el derivado de 2 cadenas o de las especies domésticas normalmente utilizadas en la
Factor VIIa), así como los Factores II, IX, y X, la Proteína preparación de productos biológicos. Se demuestra que la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 951

preparación contiene proteínas de origen humano y pre- Se tiver sido adicionada heparina durante a producción,
senta resultados negativos con sueros específicos para las determinar a su cantidad de acuerdo con la monografia De-
proteínas plasmáticas de otras especies. terminación de la heparina en los factores de coagulación
(5.5.1.1). La muestra no contiene más del que la cantidad
B. La determinación del Factor VII contribuye para identi- de heparina indicada en el rótulo y no es superior a 0,5 UI
ficar la preparación. de heparina por unidad internacional de Factor VII.

CARACTERÍSTICAS Proteínas totales

Aspecto. Polvo el sólido friable, pudiendo ser blanco, Si necesario, debe-si diluir la preparación reconstituida con
amarillo claro, verde o azul. una solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) para obtenerse
una solución que contenga cerca de 15 mg de proteínas en
pH (5.2.19). O pH de la muestra está comprendido entre 2 mL. En un tubo de centrifuga de fondo redondo debe-si
6,5 y 7,5. introducir 2 mL de esta solución. Añadir 2 mL de solución
de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y 2 mL de una mezcla de
Osmolalidad (5.2.28). La osmolalidad de la muestra no es ácido sulfúrico exento de nitrógeno y agua (1:30). Agitar y
inferior a 240 mosmol/kg. centrifugar durante 5 minutos. El líquido sobrenadante debe
ser decantado permitiéndose que el tubo sea enxuto sobre
Solubilidad. Al contenido de un frasco de la muestra jun- un papel de filtro. Determinar el nitrógeno no residuo por
tar el volumen del diluyente indicado en el rótulo, a la el método de Determinación de nitrógeno por el método de
temperatura recomendada, y agitar suavemente por como Kjeldahl (5.3.3.2). Calcular el tenor en proteínas debiendo
máximo 10 minutos. La muestra disuelven completamente ser el resultado multiplicado por 6,25.
formando una solución límpida o ligeramente opalescente
que puede ser coloreada. Trombina

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS Sila muestra contiver heparina, determinar la cantidad


presente, como si indica en la Determinación de la hepa-
Agua. Determinar por un método apropriado, como Deter- rina en los factores de coagulación (5.5.1.1), y neutrali-
minación del agua por el método semimicro (5.2.20.3), la ze-a, juntando sulfato de protamina (10 μg de sulfato de

fa
Pérdida por desecación (5.2.9) o por Espectrofotometria protamina neutralizan 1 UI de heparina). Utilizar 2 tubos
de absorción en el infrarrojo (5.2.14.). No más que 2%. de ensayo y en cada un mezclen volúmenes iguales de la
muestra reconstituida y de solución de fibrinógeno a 0,3%
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA (p/v). Mantener un de los tubos a 37 °C durante 6 horas y
o otro a la temperatura ambiente durante 24 horas. En un
Pirógenos (5.5.2.1). Inyectar, en cada conejo, por quilo- terceiro tubo, mezclen un volumen de la solución de fibri-
gramo de masa corporal, un volumen de la muestra corres- nógeno con un volumen de solución de trombina humana
pondiente a, por lo menos, 30 UI del Factor VII. Cumplela conteniendo 1 UI por mililitro y colocar el tubo en un baño
prueba. maría a 37 °C. No se produce coagulación en los tubos de
la muestra. Se produce coagulación en 30 segundos en el
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. tubo que contiene trombina.

Toxicidad (5.5.2.3). Cumplela prueba. ARMAZENAMENTO

DETERMINACIÓN Al abrigo de la luz.

Factor VII de Coagulación Sanguínea ETIQUETADO

Proceder conforme descrito en Determinación del Factor En el rótulo se indica por lo menos: el número de unidades
VII de coagulación sanguínea (5.5.1.5). La atividad deter- internacionales del Factor VII en cada frasco; la cantidad
minada no es inferior a 80% ni superior a 125% de la ati- de proteínas en cada frasco; el nombre y la cantidad de
vidad declarada. El intervalo de confianza (P = 0,95) de la cualquier sustancia adicionada, incluyendo la heparina,
atividad determinada no pasa 80% a 125%. cuando aplicable; el nombre y el volumen del diluyente
necesario para reconstituir la preparación; las condiciones
Factores de Coagulación Activados de conservación; el plazo de validez; que la transmisión
de agentes infecciosos no puede ser totalmente excluida
Proceder conforme descrito en Determinación de factores cuando se administran medicamentos derivados dela san-
de coagulación ativados (5.5.1.8). Para cada una de las di- gre o del plasma humanos (este último puede ser indicado
luiciones, el tiempo de coagulación no es inferior a 150 alternativamente en el texto del prospecto).
segundos.

Heparina

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


952 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

FACTOR VIII DE LA COAGULACIÓN IDENTIFICACIÓN


SANGUÍNEA HUMANA LIOFILIZADO
Factor VIII Coagulationis Sanguinis Humanus Atende a la prueba Factor VIII de la coagulación sanguí-
Cryodesiccatus nea humana liofilizado descrito en Determinación.

CARACTERÍSTICAS
El Factor VIII de la coagulación sanguínea de origen huma-
na liofilizado es una fracción proteica del plasma que contie- Aspecto. Polvo el sólido friable blanco o ligeramente ama-
ne una glicoproteína chamada Factor VIII de la coagulación rillo y higroscópico.
y, en función del método de purificación, cantidades varia-
bles del Factor de Von Willebrand. É preparado a partir de pH (5.2.19). 6,5 a 7,5.
una mezcla de plasma obtenida de donadores sanos.
Osmolalidad (5.2.28). Por lo menos 240 mosmol/kg.
La atividad de la preparación, reconstituida de acuerdo con
las indicaciones que figuran en el rótulo del fabricante, no Solubilidad. Al contenido de un frasco conteniendo la
es inferior a 20 UI de Factor VIII:C por mililitro. muestra, añadir un volumen del diluyente indicado en el
rótulo a la temperatura recomendada y agitar suavemente
El método de preparación incluye dos o más etapas de por como máximo 10 minutos. La muestra disuelven com-
inactivación viral que demuestrenla eliminación o inac- pletamente formando una solución límpida o ligeramente
tivación de los agentes infecciosos virales conocidos. Si opalescente y incolora o ligeramente amarillenta. Cuando
fueren utilizadas sustancias para inactivar los virus durante el frasco del producto presentar ínfimas partículas o copos
la producción, el proceso de purificación posterior debe de- después a reconstitución, debe-si reconstituir y filtrar la
mostrar, mediante validación, que la concentración de las preparación, como descrito en el rótulo. La solución filtra-
sustancias inactivadoras fue eliminada o reducida a niveles da es clara o ligeramente opalescente.
aceptables por las normas y que tales eventuales residuos
no puedan venir a traer riesgos a los pacientes. ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS

La actividad específica no es inferior a 1 UI de Factor VI- Agua. Determinar por un de los métodos a continua-
II:C por miligramo de proteínas totales, antes de eventual ción: Determinación del agua por el método semimicro

f
adición de un estabilizante proteico. El Factor VIII liofili- (5.2.20.3), Pérdida por desecación (5.2.9) o por Espectro-
zado es disuelto en diluyente especificado por el fabrican- fotometria de absorción en el infrarrojo (5.2.14). Como
te. Pueden ser adicionadas sustancias auxiliares, como por máximo 2,0%.
ejemplo un estabilizante. No son adicionados conservantes
antimicrobianos. La solución es filtrada de modo de pro- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
porcionar retención de bacterias, siendo entonces distri-
buida asépticamente en los recipientes finales e inmediata- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
mente congelada. La misma es liofilizada y los recipientes
son cerradosal vacío o bajo gas inerte. Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar, en cada
conejo, por quilogramo de masa corporal, un volumen co-
Validación aplicada a los productos con indicación rrespondiente a, por lo menos, 30 UI del Factor VIII:C.
de poseer una actividad del tipo Factor de Von Wille-
brand. En los productos destinados al tratamiento de la DETERMINACIÓN
enfermedad de Von Willebrand, ha sido demostrado que
el proceso de fabricación da origen a un producto con una Antígenos de superficie de la Hepatite B
composición constante en lo que se refiere al Factor de Von
Willebrand. Esta composición puede ser demostrada de Proceder conforme descrito en Métodos inmunoquímicos
varias maneras. Por ejemplo, el número y los varios multí- (5.6). Examinar la muestra reconstituida. No se detecta el
meros del Factor de Von Willebrand puede ser determinado antígeno de superficie de la Hepatite B.
por electroforesis en gel de agarosa (aproximadamente 1%
de agarosa) en presencia de dodecilsulfato de sodio (DSS), Factor de Von Willebrand Humano
con o sin análisis de Western Blot, utilizando una mezcla
de plasma humano normal como referencia. La visuali- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
zación del perfil multimérico puede ser realizada por una
técnica inmunoenzimática y la evaluación cuantitativa por A. Proceder conforme descrito en Determinación del Fac-
densitometría u otros métodos apropiados. tor de Von Willebrand Humano (5.5.1.2).

Productos que presentam copos o partículas después de B. Determinar la atividad del cofactor de la ristocetina.
la reconstitución para uso. Se ínfimas partículas o copos Preparar diluiciones apropiadas de la muestra reconstituida
permanecen después la preparación reconstituida, durante y de la preparación de referencia, utilizando como diluyen-
el estudio de validación debe ser demonstrado que la po- te solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) y albumina hu-
tencia no es significativamente influenciada después de la mana a 5% (p/v). Añadir, a cada preparación, una cantidad
filtración de la preparación. apropriada de una mezcla conteniendo plaquetas humanas

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 953

estabilizadas y ristocetina A. Mezclar en uma lámina de FENINDIONA


vidrio con movimientos circulares suaves durante 1 minu- Phenindionum
to. Dejar en reposo durante 1 minuto y efectuar la lectura
del resultado en fondo oscuro y iluminación lateral. A úl-
tima diluición que presentar una aglutinación nítidamente
visible indicará el título de la muestra. Como testimonio
negativo debe ser utilizado el diluyente. La atividad deter-
minada es de por lo menos 60% y como máximo 140% de
la atividad aprobada para el producto.

Factor VIII de la coagulación sanguínea humana liofi- C15H10O2; 222,24


lizado fenindiona; 03938
2-Fenil-1H-indeno-1,3(2H)-diona
Proceder conforme descrito en Determinación del Fac- [83-12-5]
tor VIII de la coagulación sanguínea humana liofilizado
(5.5.1.7). La atividad determinada no es inferior a 80% ni Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5%
superior a 120% de la atividad indicada. Cumplela prueba. de C15H10O2, con relación a la sustancia desecada.

Hemaglutininas anti-A y anti-B DESCRIPCIÓN

Proceder conforme descrito en Determinación de títulos de Características físicas. Polvo cristalino, casi inodoro y
hemaglutininas Anti-A y Anti-B (5.5.1.9). Diluir la muestra insípido, o cristales sedosos, blancos o levemente amari-
reconstituida con una solución de cloruro de sodio a 0,9% llentos.
(p/v) hasta una concentración de 3 UI/mL. Las diluicio-
nes a 1/64 no presentam señales de aglutinación. Cumplela Solubilidad. Insoluble en agua, fácilmente soluble en clo-
prueba. roformo, poco soluble en etanol y éter etílico.

Proteínas totales Constantes físico químicas.

fa
Proceder conforme descrito en Determinación de nitróge- Banda de fusión (5.2.2). 148 oC a 151 oC, con descompo-
no por el método de Kjeldahl (5.3.3.2). Si necesario, diluir sición.
la preparación reconstituida con una solución de cloruro de
sodio a 0,9% (p/v) para obtener una solución conteniendo IDENTIFICACIÓN
cerca de 15 mg de proteínas en 2 mL. A un tubo de centri-
fuga de fondo redondo, añadir 2 mL de esta solución, 2 mL A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
de solución de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y 2 mL de muestra, dispersa en bromuro de potasio presenta máximos
mezcla de ácido sulfúrico exento de nitrógeno y agua (1:30). de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
Agitar y centrifugar durante 5 minutos. El líquido sobre- las mismas intensidades relativas de aquellos observados
nadante debe ser decantado permitiéndose que el tubo sea en el espectro de fenindiona SQR, preparado de manera
enxuto sobre un papel de filtro. Calcular el tenor en proteínas idéntica.
multiplicando el resultado por 6,25. Este método puede no
ser aplicable a ciertos productos, notablemente a los que no B. Disolver 0,1 g de la muestra en 30 mL de etanol, con
contienen estabilizante proteico como la albumina, siendo auxilio de calefacción, si necesario. Enfriar, transferir para
utilizado otro método validado para esta determinación. balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
el mismo solvente. Diluir sucessivamente hasta 0,0004%
ARMAZENAMENTO (p/v) con hidróxido de sodio 0,1 M. El espectro de absor-
ción en ultravioleta (5.2.14) de esta solución, en la banda
Al abrigo de la luz. de 200 a 400 nm, exhibe máximos en 278 nm y 330 nm. La
absorbancia en 278 nm es de 0,54 y en 330 nm es de 0,16.
ETIQUETADO
ENSAYOS DE PUREZA
Observar la legislación vigente. En el rótulo se indica: el
número de unidades internacionales del Factor VIII:C y, en Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
los casos apropiados, del Factor de Von Willebrand; la can- Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
tidad de proteínas en cada recipiente; el nombre y la canti- de sílice F254, como soporte, y hidroxitolueno butilado a
dad de cualquier sustancia adicionada; el nombre y el volu- 0,02% (p/v) en mezcla de acetato de etilo-ácido acético
men del líquido necesario para reconstituir la preparación; glacial (20:4) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a
las condiciones de conservación; el plazo de validez; que la la placa, 10 μL de cada una de las soluciones, recientemen-
transmisión de agentes infecciosos no puede ser totalmente te preparadas, descritas a continuación.
excluida cuando se administran medicamentos derivados
de la sangre o del plasma humanos (este último puede ser Solución (1): solución de la muestra a 10 mg/mL en cloruro
indicado alternativamente en el texto de prospecto). de metileno.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


954 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 50 mL con DESCRIPCIÓN


cloruro de metileno.
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
Solución (3): diluir 2,5 mL de la Solución (2) para 10 mL blanco.
con cloruro de metileno.
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar etanol caliente, poco soluble en etanol frío, cloroformo y
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier éter etílico.
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-
lución (1), diferente de la mancha principal, no es más in- Constantes físico químicas.
tenso que la mancha principal obtenida con la Solución (2)
(2,0%). No más del que una mancha secundaria obtenida Banda de fusión (5.2.2): 295 ºC a 298 ºC.
en el cromatograma con la Solución (1) es más intenso que
la mancha principal obtenida con la Solución (3) (0,5%). IDENTIFICACIÓN

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la


muestra. Desecar en estufa a 105 oC, por 2 horas. Como muestra, previamente desecada, y dispersa en bromuro de
máximo 1,0%. potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%. lativas de aquellos observados en el espectro de fenitoína
SQR, preparado de manera idéntica.
DETERMINACIÓN
B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- (2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
de 50 mg de la muestra, disolver en hidróxido de sodio lución (3).
0,1 M y diluir para 250 mL con el mismo solvente. Diluir,
sucessivamente, en hidróxido de sodio 0,1 M hasta con- C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
centración de 0,0004% (p/v). Medir las absorbancias de grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de

f
las soluciones resultantes en 278 nm, utilizando hidróxido Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
de sodio 0,1 M para ajuste del cero. Calcular el tenor de la Solución estándar.
C15H10O2 en la muestra considerando A (1%, 1 cm) = 1310,
en 278 nm, en hidróxido de sodio 0,1 M. D. Solubilizar 10 mg de la muestra en 1 mL de agua y 50
µL de solución concentrada de amoníaco. Calentar hasta
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO inicio de ebullición. Añadir 50 µL de sulfato cúprico penta-
hidratado a 5% (p/v) en amoníaco 2 M. Agitar. Se produce
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. precipitado rosa.

CLASE TERAPÉUTICA ENSAYOS DE PUREZA

Anticoagulante. Acidez o alcalinidad. Pesar, exactamente, cerca de 1 g de


la muestra. Añadir 45 mL de agua y calentar a la ebullición
FENITOÍNA durante 2 minutos. Enfriar y filtrar. Lavar el filtro con agua
Phenytoinum exenta de dioxido de carbono. Reunir las aguas de lavado
en balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
agua exenta de dioxido de carbono. Homogeneizar. Pipe-
tear 10 mL de la solución obtenida para Erlenmeyer. Aña-
dir 0,15 mL de rojo de metilo SI. Titular con ácido clorhí-
drico 0,01 M hasta coloración roja. Como máximo 0,5 mL
del titulante es gastado para cambio del indicador. Pipetear
10 mL de la solución inicial para Erlenmeyer. Añadir 0,15
mL de azul de bromotimol SI. Titular con hidróxido de so-
dio 0,01 M hasta coloración azul. Como máximo 0,5 mL
del titulante es gastado para cambio del indicador.

C15H12N2O2; 252,27 Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


fenitoína; 03953 Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
5,5-Difenil-2,4-imidazolidinadiona de sílice GF254, como soporte, y mezcla de dioxano y hexa-
[57-41-0] no (30:75), como fase móvil. Antes de la prueba, lavar la
placa con la fase móvil y dejar secar al aire. Aplicar, sepa-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% radamente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones,
de C15H12N2O2, con relación a la sustancia desecada. recientemente preparadas, descritas a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 955

Solución (1): solución de la muestra a 40 mg/mL en mezcla de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
de acetona y metanol (50:50). sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
Solución (2): solución de la muestra a 2 mg/mL en mezcla vil de 1,5 mL/minuto.
de acetona y metanol (50:50).
Fase móvil: mezcla de metanol y agua (55:45).
Solución (3): solución de fenitoína SQR a 2 mg/mL en
mezcla de acetona y metanol (50:50). Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de
la muestra y transferir para balón volumétrico de 100 mL.
Solución (4): solución de benzofenona a 80 µg/mL en mez- Disolver en metanol, completar el volumen con el mismo
cla de acetona y metanol (50:50). solvente y homogeneizar. Transferir 10 mL de la solución
obtenida para balón volumétrico de 100 mL, completar el
Solución (5): solución de benzil a 80 µg/mL en mezcla de volumen con Fase móvil y homogeneizar.
acetona y metanol (50:50).
Solución estándar: disolver cantidad. exactamente pesada,
Solución (6): solución de la muestra a 0,4 mg/mL en mez- de fenitoína SQR en Fase móvil, con auxilio de ultrasoni-
cla de acetona y metanol (50:50). do, para obtener solución a 0,1 mg/mL.

Solución (7): mezcla de 1 mL de la Solución (4) y 1 mL de Solución de resolución: preparar solución conteniendo,
la Solución (5). aproximadamente, 1,5 mg/mL de benzoína en Fase móvil.
Mezclar 1 mL de la solución obtenida con 9 mL de la Solu-
Procedimiento: realizar el cromatograma. Retirar la placa, ción estándar y homogeneizar.
dejar secar bajo corriente de aire frío durante 2 minutos.
Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier man- Inyectar 20 µL de la Solución de resolución. Los tiempos
cha correspondiente a la benzofenona o al benzil obtenida de retención relativos son cerca de 0,75 para la fenitoína y
en el cromatograma con la Solución (1) no es más intenso 1,0 para la benzoína, y a resolución entre los picos de feni-
que las manchas obtenidas con la Solución (4) y la Solu- toína y benzoína no es menor que 1,5. Inyectar réplicas de
ción (5) (0,2%). Cualquier otra mancha obtenida en el cro- 20 µL de la Solución estándar. El desvío estándar relativo
matograma con la Solución (1), diferente de las manchas de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor

fa
correspondientes a la fenitoína, benzofenona o benzil, no que 1,0%, y el factor de cola para el pico de fenitoína no
es más intenso que aquella obtenida con la Solución (6) es mayor que 1,5.
(1%). La prueba solamente es válida si el cromatograma
obtenido con la Solución (7) presenta de los manchas prin- Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
cipales nítidamente separadas. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Determinar tenor de C15H12N2O2 en la muestra a partir de las respuestas
en 2 g de la muestra. Utilizar 2 mL de la solución estándar obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
de plomo (10 ppm Pb). Como máximo 0,001% (10 ppm).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, hasta peso constante. En recipientes bien cerrados.
Como máximo 0,5%.
ETIQUETADO
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
tra. Como máximo 0,1%. Observar la legislación vigente.

DETERMINACIÓN CLASE TERAPÉUTICA

Emplear uno de los métodos descritos a continuación Anticonvulsivante.

A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no FENITOÍNA COMPRIMIDOS


acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la
muestra, transferir para Erlenmeyer de 250 mL y disolver Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
en 50 mL de dimetilformamida. Titular con metóxido de de la cantidad declarada de C15H12N2O2.
sodio 0,1 M SV, determinando el punto final potenciomé-
tricamente. Realizar ensayo en blanco y hacer las correc- IDENTIFICACIÓN
ciones necesarias. Cada mL de metóxido de sodio 0,1 M
SV equivale a 25,227 mg de C15H12N2O2. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- tándar.
to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 250 mm

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


956 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CARACTERÍSTICAS lio de ultrasonido. Completar el volumen con la Fase móvil


y homogeneizar.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Inyectar réplicas de 25 µL de la Solución estándar. La efi-
Testes de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. ciencia de la columna no debe ser menor que 6500 platos
teóricos/metro. El factor de cola no es mayor que 1,5. El
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
registrados no es mayor que 2,0%.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 µL de la Solu-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
ba. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C15H12N2O2 en los comprimidos a partir de las
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
ción muestra.
Medio de disolución: tampón tris 0,05 M pH 9,0, 900 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Aparatos: palas, 100 rpm
En recipientes bien cerrados.
Tiempo: 120 minutos
ETIQUETADO
Procedimiento: inmediatamente después de la prueba,
retirar alícuota del medio de disolución y filtrar, descar- Observar la legislación vigente.
tando los primeros mililitros. Pipetear 10 mL del filtrado
y transferir para balón volumétrico de 50 mL. Completar FENITOÍNA SODICA
el volumen con Fase móvil, obtenida en Determinación, SOLUCIÓN INYECTABLE
y homogeneizar. Preparar la solución estándar pesando,
exactamente, cerca de 75 mg de fenitoína SQR. Transferir
para balón volumétrico de 25 mL, disolver en metanol y Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%

f
completar el volumen con el mismo solvente. Pipetear 1 de la cantidad declarada de C15H11N2NaO2.
mL de la solución obtenida, transferir para balón volumé-
trico de 50 mL y completar el volumen con o Medio de IDENTIFICACIÓN
disolución. Pipetear 10 mL de la solución anterior y diluir
para 25 mL con Fase móvil. Proceder conforme descrito en A. La mancha principal del cromatograma de la Solución
Determinación. (1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara- lución (2).
da de C15H12N2O2 se disuelven en 120 minutos.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
DETERMINACIÓN grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de tándar.
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de C. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), CARACTERISTICAS
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1,5 mL/minuto. Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

Fase móvil: mezcla de agua, metanol, acetonitrilo, trietila- pH (5.2.19). 10,0 a 12,3.
mina a 1% (v/v) y ácido acético (500:270:230:5:1).
ENSAYOS DE PUREZA
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de fe- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
nitoína para balón volumétrico de 100 mL, añadir cerca Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de 70 mL de la Fase móvil y dejar en ultrasonido por 10 de sílice GF254, como soporte, y mezcla de dioxano y hexa-
minutos. Completar el volumen con el mismo solvente y no (30:75), como fase móvil. Antes de la prueba, lavar la
homogeneizar. placa con la fase móvil y dejar secar al aire. Aplicar, sepa-
radamente, a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones,
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 50 mg de recientemente preparadas, descritas a continuación.
fenitoína SQR y transferir para balón volumétrico de 100
mL. Disolver en, como máximo, 5 mL de metanol con auxi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 957

Solución (1): diluir volumen de la solución inyectable en EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


metanol para obtener solución de fenitoína sódica a 20 mg/
mL. En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz, en tem-
peratura inferior a 25 ºC.
Solución (2): solución a 20 mg/mL de fenitoína sódica
SQR en metanol. ETIQUETADO

Solución (3): solución a 0,1 mg/mL de benzofenona en eta- Observar la legislación vigente.
nol.
FENOBARBITAL
Solución (4): solución a 0,1 mg/mL de benzil en etanol. Phenobarbitalum

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha correspondiente a la benzofenona o al benzil ob-
tenida en el cromatograma con la Solución (1) no es más
intenso que las manchas obtenidas en los cromatogramas
con la Solución (3) y la Solución (4) (0,5%).

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. C12H12N2O3; 232,24

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,35 fenobarbital; 03960


UE/mg de fenitoína sódica.
5-Etil-5-fenil-2,4,6(1H,3H,5H)-pirimidinatriona
DETERMINACIÓN
[50-06-6]
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de

fa
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- de C12H12N2O3, con relación a la sustancia desecada.
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- DESCRIPCIÓN
vil de 1,5 mL/minuto.
Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
Fase móvil: mezcla de metanol y agua (55:45). incoloros inodoros.

Solución muestra: transferir volumen de la solución inyec- Solubilidad. Muy poco soluble en agua, fácilmente solu-
table equivalente a 0,25 g de fenitoína sódica para balón ble en etanol, ligeramente soluble en éter etílico. Soluble
volumétrico de 100 mL. Completar el volumen con Fase en carbonatos y hidróxidos diluidos.
móvil y homogeneizar. Transferir 5 mL para balón volu-
métrico de 50 mL. Completar el volumen con Fase móvil Constantes físico químicas.
y homogeneizar.
Banda de fusión (5.2.2): 174 °C a 178 °C.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
de fenitoína sódica SQR en la Fase móvil y diluir para ob- IDENTIFICACIÓN
tener solución a 0,25 mg/mL.
La prueba de Identificación A. puede ser omitido si fueren
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El fac- realizadas las pruebas B., C., D., E. y F. Las pruebas de
tor de cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo Identificación C. y D. pueden ser omitidas si fueren reali-
de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor zadas las pruebas A., B., E. y F.
que 2,0%.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So- la muestra, desecada y dispersa en bromuro de potasio,
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los presenta máximos de absorción solamente en los mismos
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
la cantidad de C15H11N2NaO2 en la solución inyectable a aquellos observados en el espectro de fenobarbital SQR,
partir de las respuestas obtenidas para la Solución estándar preparado de manera idéntica.
y la Solución muestra.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 a 400 nm, de solución obtenida en el método

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


958 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. de Determinación, exhibe máximos y mínimos idénti- Solución (2): diluir 0,5 mL de la Solución (1) para 100 mL
cos a los observados en el espectro de la solución estándar. con etanol.

C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como so- al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebuli-
porte, y mezcla de amoníaco 13,5 M, etanol y cloroformo zar con difenilcarbazona mercúrica SR, dejar secar al aire
(5:15:80), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la y nebulizar con hidróxido de potasio etanólico SR recién
placa, 10 μL de cada una de las soluciones, recientemente preparada. Calentar la placa a 105 °C por 5 minutos y exa-
preparadas, descritas a continuación. minar inmediatamente. Cualquier mancha secundaria obte-
nida con la Solución (1) diferente de la mancha principal,
Solución (1): solución a 1 mg/mL de la muestra en etanol. no es más intenso que aquella obtenida con la Solución (2)
(0,5%).
Solución (2): solución a 1 mg/mL de fenobarbital SQR en
etanol. Pérdida por desecación. (5.2.9). Desecar en estufa, a 105
°C, por 2 horas. Como máximo 1%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi- tra. Como máximo 0,1%.
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2). DETERMINACIÓN

D. A relación entre los tiempos de retención del pico prin- Emplear uno de los métodos descritos a continuación
cipal y del pico del estándar interno en el cromatograma de
la solución muestra, obtenida en el método C. de Deter- A. Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de muestra, trans-
minación, corresponde a la relación entre los tiempos de ferir para Erlenmeyer de 125 mL y disolver en 50 mL de
retención del pico principal y del pico del estándar interno etanol, previamente neutralizado con hidróxido de sodio
en el cromatograma de la solución estándar. 0,1 M SV, utilizando seis gotas de timolftaleína SI. Titular
con hidróxido de sodio 0,1 M SV. Cada mL de hidróxido
E. Responde la reacción de barbitúrico sin sustituyente no de sodio 0,1 M SV equivale a 23,220 mg de C12H12N2O3.

f
nitrógeno (5.3.1.1). Utilizar solución a 1 mg/mL en meta-
nol. B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
F. Agitar 0,1 g de la muestra con 4 mL de hidróxido de ca de 50 mg de muestra, transferir para balón volumétrico
sodio 0,1 M y 1 mL de agua y filtrar. Añadir a 2 mL del de 50 mL, disolver en 5 mL de etanol y completar el vo-
filtrado, 0,25 mL de cloruro de mercurio 0,2 M. Se produce lumen con tampón boratel pH 9,6. Diluir, sucessivamente,
precipitado blanco que se disuelve por la adición de 5 mL hasta concentración de 0,001% (p/v), utilizando el mismo
de hidróxido de amonio 6 M. solvente. Preparar solución estándar en la misma concen-
tración, utilizando el mismo solvente y fenobarbital SQR
ENSAYOS DE PUREZA en lugar de la muestra. Medir la absorbancia de las solucio-
nes resultantes en 240 nm, utilizando tampón boratel pH
Aspecto de la solución. La solución a 10% (p/v) en mezcla 9,6 para el ajuste del cero. Calcular el tenor de C12H12N2O3
de hidróxido de sodio 2 M y agua (2:3) mantem-si límpida en la muestra, a partir de las lecturas obtenidas.
(5.2.25).
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
Acidez. Ebulir, durante 2 minutos, 1 g de la muestra en 50 alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de
mL de agua. Enfriar y filtrar. Añadir, a 10 mL del filtrado, detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de largo
0,15 mL de rojo de metilo SI. La solución se torna amarillo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice quími-
anaranjada. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV. No camente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm); flujo de Fase
más que 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV es necesa- móvil de 1,2 mL/minuto.
rio para producir coloración amarilla nítida.
Tampón acetato pH 4,5: disolver cerca de 6,6 g de acetato
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en de sodio trihidratado y 3 mL de ácido acético glacial en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de 1000 mL de agua y ajustar, si necesario, con ácido acético
sílice GF254 como soporte, y mezcla de amoníaco 13,5 M, glacial para pH de 4,5 ± 0,1.
etanol y cloroformo (5:15:80), como fase móvil. Aplicar, se-
paradamente, a la placa, 20 μL de cada una de las soluciones, Fase móvil: mezcla de Tampón acetato pH 4,5 y metanol
recientemente preparadas, descritas a continuación: (56:44).

Solución (1): disolver 0,1 g de la muestra en etanol y com- Diluyente: mezclen Tampón acetato pH 4,5 y metanol (1:2)
pletar para 10 mL con el mismo solvente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 959

Solución estándar interno: disolver cantidad exactamente y mínimos idénticos a los observados en el espectro de la
pesada de la cafeína SQR en Diluyente para obtener solu- solución estándar.
ción a 0,6 mg/mL.
C. A relación entre los tiempos de retención del pico prin-
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 60 mg cipal y del pico del estándar interno en el cromatograma de
de la muestra para balón volumétrico de 100 mL. Añadir la Solución muestra, obtenida en el método B. de Deter-
10 mL de Solución estándar interno y cerca de 60 mL de minación, corresponde a la relación entre los tiempos de
Diluyente. Llevar a baño de ultrasonido por 15 minutos. retención del pico principal y del pico del estándar interno
Completar el volumen con Diluyente. en el cromatograma de la Solución estándar.

Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 60 mg D. El residuo obtenido en la prueba A. de Identificación


de fenobarbital SQR para balón volumétrico de 100 mL. funde entre 174 °C y 178 °C.
Añadir 10 mL de Solución estándar interno y cerca de 60
mL de Diluyente. Llevar a baño de ultrasonido por 15 mi- CARACTERÍSTICAS
nutos y completar el volumen con Diluyente, para obtener
solución conteniendo 0,6 mg/mL de fenobarbital. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. Los Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
tiempos de retención relativos son cerca de 0,4 para la
cafeína y 1,0 para o fenobarbital. El factor de cola no es Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
mayor que 2,0. La resolución entre fenobarbital y cafeína
no debe ser menor que 1,2. El desvío estándar relativo de Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
que 2,0%. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma- Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
togramas y medir las áreas bajo los picos correspondientes cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL con-
a la fenobarbital y cafeína. Calcular el tenor de C12H12N2O3 teniendo 5 mL de agua y Aguardar desintegración total del

fa
en la muestra a partir de las respuestas obtenidas para la re- comprimido. Añadir 5 mL de etanol y 60 mL de tampón
lación fenobarbital/cafeína con la Solución estándar y con boratel pH 9,6. Dejar en ultrasonido por 15 minutos. Agi-
la Solución muestra. tar, mecánicamente, por 15 minutos, completar el volumen
con o tampón. Proseguir conforme descrito en el método
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO A. de Determinación a partir de “Homogeneizar y filtrar”.

En recipientes bien cerrados. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

ETIQUETADO Medio de disolución: agua, 900 mL

Observar la legislación vigente. Aparatos: palas, 50 rpm

CLASE TERAPÉUTICA Tiempo: 45 minutos

Anticonvulsivante, hipnótico, sedativo. Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución y diluir con tampón boratel pH 9,6
FENOBARBITAL COMPRIMIDOS hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias en
240 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para el ajus-
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% te del cero. Calcular la cantidad de C12H12N2O3 disuelta en
de la cantidad declarada de C12H12N2O3. el medio, comparando las leituras obtenidas con la de la so-
lución de fenobarbital SQR en la concentración de 0,001%
IDENTIFICACIÓN (p/v), preparada en tampón boratel pH 9,6.

A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
de polvo equivalente a 60 mg de fenobarbital para matraz, da de C12H12N2O3 se disuelven en 45 minutos.
añadir 50 mL de cloroformo, homogeneizar y filtrar. Eva-
porar hasta sequedad. Secar el residuo en estufa a 105 °C PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
por 2 horas. El residuo responde al prueba A. de Identifica-
ción de la monografia de Fenobarbital. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) en la
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte- Investigación de microorganismos patogénicos
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximos (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


960 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN porciones de 25 mL de cloroformo, filtrar, recolhendo los


extractos orgánicos en matraz. Evaporar hasta sequedad.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación Secar el residuo en estufa a 105 °C por 2 horas. El residuo
responde al prueba A. de Identificación de la monografia
A. Por Espectrofotometria de absorción en ultravioleta de Fenobarbital.
(5.2.14). Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir
cantidad del polvo equivalente a 50 mg de fenobarbital B. A relación entre los tiempos de retención del pico prin-
para balón volumétrico de 50 mL, disolver en 5 mL de cipal y del pico del estándar interno en el cromatograma de
etanol y añadir 35 mL de tampón boratel pH 9,6. Dejar la Solución muestra, obtenida en Determinación, corres-
en ultrasonido por 15 minutos, completar el volumen con ponde a la relación entre los tiempos de retención del pico
o tampón. Homogeneizar y filtrar. Diluir, sucessivamente, principal y del pico del estándar interno en el cromatogra-
con el mismo solvente, hasta concentración de 0,001% ma de la Solución estándar.
(p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra-
ción, utilizando el mismo solvente. Medir la absorbancia C. El residuo obtenido en la prueba A. de Identificación
de las soluciones resultantes en el largo de onda de 240 nm, funde entre 174 °C y 178 °C (5.2.2).
utilizando tampón boratel pH 9,6 para el ajuste del cero.
Calcular la cantidad de C12H12N2O3 en los comprimidos, a CARACTERÍSTICAS
partir de las lecturas obtenidas.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Proceder conforme descrito en el método C. de Determi- pH (5.2.19). 9,2 a 10,2.
nación de la monografia de Fenobarbital. Preparar la Solu-
ción muestra como descrito a continuación. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Transferir cantidad del polvo equivalente a 60 mg de feno- (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
barbital para balón volumétrico de 50 mL, añadir 4 mL de
Solución de estándar interno y 30 mL de Diluyente. Dejar Investigación de microorganismos patogénicos
en ultrasonido por 15 minutos. Agitar mecánicamente por (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

f
15 minutos, completar el volumen con el Diluyente, homo-
geneizar y filtrar. DETERMINACIÓN

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So- Proceder conforme descrito en el método C. de Determi-


lución estándar y de la Solución muestra, registrar los nación de la monografia de Fenobarbital. Preparar la Solu-
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos correspon- ción muestra como descrito a continuación.
dientes al fenobarbital y la la cafeína. Calcular la cantidad
de C12H12N2O3 en los comprimidos a partir de las respues- Solución muestra: transferir volumen de la solución oral,
tas obtenidas para la relación fenobarbital/cafeína, con la equivalente a 0,6 g de fenobarbital, para balón volumétrico
Solución estándar y la Solución muestra. de 100 mL y completar el volumen con el Diluyente. Trans-
ferir 10 mL para balón volumétrico de 50 mL, añadir 4 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de Solución de estándar interno y completar el volumen
con el Diluyente.
En recipientes bien cerrados.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So-
ETIQUETADO lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos correspon-
Observar la legislación vigente. dientes al fenobarbital y la la cafeína. Calcular la cantidad
de C12H12N2O3 en la solución oral a partir de las respuestas
FENOBARBITAL SOLUCIÓN ORAL obtenidas para la relación fenobarbital/cafeína, con la So-
lución estándar y la Solución muestra.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 105,0%
de la cantidad declarada de C12H12N2O3. Contiene agentes EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
estabilizantes y alcalinizantes apropriados.
En recipientes bien cerrados.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
A. Transferir volumen de la solución oral, equivalente a 0,4
g de fenobarbital, para embudo de separación de 125 mL Observar la legislación vigente.
conteniendo 20 mL de agua, añadir 5 mL de hidróxido de
sodio M, homogeneizar y extraer con de los porciones de
10 mL de cloroformo, descartando la capa orgánica. Aña-
dir 5 mL de ácido clorhídrico 3 M y extraer con de los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 961

FENOL DETERMINACIÓN
Phenolum
Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la muestra, disolver
en agua y completar el volumen para 100 mL con el mismo
solvente. Transferir 25 mL de la solución para un Erlenme-
yer con tapa y añadir 50 mL de bromo 0,05 M SV y 5 mL
de ácido clorhídrico. Tapar, agitar ocasionalmente durante
20 minutos y dejar al abrigo de la luz por 15 minutos. Aña-
dir 5 mL de solución de yoduro de potasio a 20% (p/v) y
agitar suavemente. Titular con tiosulfato de sodio 0,1 M
C6H6O; 94,11 SV. Añadir 3 mL de solución de almidón SI y 10 mL de clo-
fenol; 03968 roformo cuando a coloración de la solución permanezca le-
Fenol vemente amarillenta. Continuar la titulación con agitación
[108-95-2] vigorosa hasta o desaparecimiento del color azul. Realizar
ensayo en blanco y hacer las correcciones necesarias. Cada
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5% de mL de bromo 0,05 M SV equivale a 1,569 mg de C6H6O.
C6H6O, en relación a la sustancia anidra.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DESCRIPCIÓN
En recipientes herméticos, protegidos de la luz.
Características físicas. Cristales aciculares incoloros o
masa cristalina blanca, olor característico, corrosivo, irri- ETIQUETADO
tante para mucosas y piel, delicuescente. Oscurece cuando
expuesto al aire y la la luz. Observar la legislación vigente.

Solubilidad. Soluble en agua, muy soluble en etanol, éter CATEGORÍA


etílico, cloroformo, glicerol y aceites fijos y volátiles, inso-
luble en éter de petróleo. Antiséptico, conservante y antipruriginoso.

fa
Constantes físico químicas. FENOXIMETILPENICILINA POTÁSICA
Phenoxymethylpenicillinum kalicum
Temperatura de congelamiento (5.2.4): por lo menos 39 ºC.

IDENTIFICACIÓN

A. A 5 mL de una solución acuosa de la muestra a 2% (p/v),


añadir una gota de solución acuosa de cloruro férrico a 5%
(p/v). Se desarrolla coloración violeta. Añadir 10 mL de
etanol a 90% (v/v). La coloración se torna amarilla.

B. Añadir agua de bromo SR a una solución acuosa de la C16H17KN2O5S; 388,48


muestra a 1% (p/v). Se produce un precipitado blanco que fenoximetilpenicilina potásica; 03996
se disuelve inmediatamente, pero que se torna permanente Sal de potasio del ácido (2S,5R,6R)-3,3-dimetil-7-oxo-6-
después adición de exceso de reactivo. [(fenoxiacetil)amino]-4-tia-1-azabiciclo[3.2.0]heptano-2-
carboxílico (1:1)
ENSAYOS DE PUREZA [132-98-9]

Aspecto de la solución. La solución de 1 g de la muestra en Presenta teor de, por lo menos, 1380 UI y, como máximo,
15 mL de agua es límpida (5.2.25). 1610 UI de fenoximetilpenicilina (C16H18N2O5S) por mili-
gramo, con relación a la sustancia desecada.
Acidez. A 5 mL de una solución de 1 g de la muestra en 15
mL de agua, añadir una gota de anaranjado de metilo SI. Se DESCRIPCIÓN
produce coloración amarilla.
Características físicas. Polvo cristalino blanco, inodoro.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%.
Solubilidad. Muy soluble en agua, poco soluble en etanol
Residuo por evaporación. Pesar, exactamente, cerca de y insoluble en acetona.
5 g de la muestra, evaporar en baño maría y secar a 105
ºC por 1 hora. La masa del residuo no debe ser superior a Constantes físico químicas.
2,5 mg.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


962 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Poder rotatorio específico (5.2.8): +220° a +235°, con re- a grupo octadecilsilano (5 µm), mantido a la temperatura
lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
1% (p/v) en agua exenta de dioxido de carbono.
Tampón fosfato pH 6,6: transferir 250 mL de fosfato de
IDENTIFICACIÓN potasio monobásico 0,2 M y 82 mL de hidróxido de sodio
0,2 M para balón volumétrico de 1000 mL. Completar vo-
Las pruebas de Identificación B. y C. pueden ser omiti- lumen con agua y homogeneizar.
das si fueren realizadas las pruebas A. y D. La prueba de
Identificación A. puede ser omitido si fueren realizadas las Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y ácido acético
pruebas B., C. y D. glacial (65:35:1). Hacer los ajustes necesarios.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Solución estándar: solución de ácido fenoxiacético a 0,1
muestra, dispersa en bromuro de potasio presenta máximos mg/mL en Tampón fosfato pH 6,6.
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
las mismas intensidades relativas de aquellos observados Solución muestra: solución de la muestra a 20 mg/mL en
en el espectro de fenoximetilpenicilina potásica SQR, pre- Tampón fosfato pH 6,6. Utilizar la solución en el mismo
parado de manera idéntica. día.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El fac-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice H, como so- tor de cola no es mayor que 1,5 y el desvío estándar relati-
porte, y mezcla de acetona y acetato de amonio a 15,4% vo de las áreas de réplicas bajo los picos registrados no es
(p/v) con el pH ajustado para 5,0 con ácido acético gla- mayor que 2,0%.
cial (30:70), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a
la placa, 1 µL de cada una de las soluciones, recientemente Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
preparadas, descritas a continuación. luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Como máximo 0,5% de
Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en agua. ácido fenoxiacético.

Solución (2): solución a 5 mg/mL de fenoximetilpenicilina Límite de 4-hidroxifenoximetilpenicilina. Utilizar el

f
potásica SQR en agua. cromatograma obtenido en el Determinación y calcular el
porcentaje de 4-hidroxifenoximetilpeniclina en la muestra
Solución (3): solución conteniendo 5 mg/mL de benzilpe- empleando a fórmula: 100rh/rs, donde rh es el área bajo el
nicilina potásica SQR y 5 mg/mL de fenoximetilpeniclina pico de 4-hidroxifenoximetilpenicilina y rs es la suma de
potásica SQR en agua. las áreas bajo los picos de 4-hidroxifenoximetilpenicilina y
fenoximetilpenicilina. Como máximo 5,0%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire y exponer a vapores de yodo hasta el aparecimiento de Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
las manchas. Examinar bajo luz visible. La mancha principal muestra. Desecar en estufa a 105 °C. Como máximo 1,5%.
obtenida con la Solución (1) corresponde en posición, color
y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). La prue- DETERMINACIÓN
ba no es válida a menos que el cromatograma de la Solución
(3) presente de los manchas nítidamente separadas. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

C. Transferir 2 mg de la muestra para un tubo de ensa- A. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
yo. Humedecer con 0,05 mL de agua y añadir 2 mL de la de antibióticos (5.5.3.3.1) por el método de difusión en
mezcla de 2 mL de solución de formaldehído con 100 mL agar, utilizando cilindros.
de ácido sulfúrico. Agitar el tubo. Se desarrolla coloración
marrón rojiza. Imergir el tubo en baño maría durante 1 mi- Microorganismo: Staphylococcus aureus ATCC 6538P.
nuto. La coloración marrón-rojiza se torna más oscura.
Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante-
D. Responde a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1). nimiento del microorganismo y preparo del inóculo; medio
de cultivo número 2, para la capa base.
ENSAYOS DE PUREZA Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
de la muestra en Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril,
pH (5.2.19). 4,0 a 7,5. Determinar en solución acuosa a pH 6,0 (Solución 1) para obtener solución a 100 UI/mL.
3% (p/v). Diluir, sucessivamente, hasta las concentraciones 0,2 UI/
mL, 0,4 UI/mL y 0,8 UI/mL, utilizando Tampón fosfato de
Límite de ácido fenoxiacético. Proceder conforme descri- potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solución 1) para completar
to en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). el volumen.
Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a
254 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diáme-
tro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 963

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesa- ETIQUETADO


da de fenoximetilpenicilina potásica en Tampón fosfato
de potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solución 1) para obte- Observar la legislación vigente.
ner solución a 100 UI/mL. Diluir, sucessivamente, hasta
las concentraciones 0,2 UI/mL, 0,4 UI/mL y 0,8 UI/mL, CLASE TERAPÉUTICA
utilizando Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, pH 6,0
(Solución 1) para completar el volumen. Antibiótico.

Procedimiento: añadir 21 mL de medio de cultivo número FIBRINOGENIO HUMANO LIOFILIZADO


2 en cada placa, esperar solidificar, añadir 4 mL de inóculo Fibrinogenum Humanum Cryodesiccatus
a 1% y proceder conforme descrito en Ensayo microbio-
lógico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los cilin- El fibrinógeno humano liofilizado contiene la fracción so-
dros, 0,2 mL de las soluciones recientemente preparadas. luble del plasma humano que, por adición de la trombina
Calcular la potencia de la muestra, en UI de fenoximetilpe- es transformado en fibrina. O fibrinógeno debe ser obte-
nicilina por miligramo, a partir de la potencia del estándar nido a partir del Plasma Humano para Fraccionamiento.
y de las respuestas obtenidas con las soluciones estándar y La preparación puede contener aditivos, como sales, tam-
muestra. pones o estabilizantes. La preparación reconstituida con el
volumen de diluyente indicado en el rótulo debe contener
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido por lo menos, 10 g/L de fibrinógeno.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm El método de preparación comprende una o varias etapas
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con que demostraron eliminar agentes infecciosos conocidos;
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), ha sido demostrado que los residuos, en el producto final
mantido a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de las sustancias eventualmente utilizadas en los procesos
de 1,0 mL/minuto. destinados a la inactivación viral o en los procesos de puri-
ficación debidamente validados posteriores no tienen cual-
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y ácido acético quier efecto indeseable en los pacientes.
glacial (650:350:5,75). Hacer los ajustes necesarios.
No se debe añadir al plasma ningún antibiótico y la pre-

fa
Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada, paración no debe contener ningún conservante antimicro-
de la muestra en Fase móvil para obtener solución a 2,5 biano.
mg/mL.
El método de preparación debe ser tal que la atividad espe-
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, cífica (teor en fibrinógeno en relación al teor en proteínas
de fenoximetilpenicilina potásica SQR en Fase móvil para totales) no es inferior a 80%. Se fuese adicionado a la pre-
obtener solución a 2,5 mg/mL. paración un estabilizante proteico (por ejemplo, la albu-
mina humana) esa debe satisfazer a las exigências para la
Solución de resolución: preparar solución en Fase móvil atividad específica del fibrinógeno antes de la adición del
conteniendo aproximadamente 2,5 mg de benzilpenicilina estabilizante.
potásica y 2,5 mg de fenoximetilpenicilina por mililitro.
Durante el fraccionamiento del plasma humano, podrá ser
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución de resolución. obtenido al mismo tiempo o fibrinógeno y la albumina.
Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,8 para La determinación de la atividad específica de la albumina
benzilpenicilina y 1,0 para fenoximetilpenicilina. La reso- debe ser entonces, determinada por un método imunoquí-
lución entre los picos de benzilpenicilina y fenoximetilpe- mico apropriado y la cantidad determinada debe ser sub-
nicilina no es menor que 3,0. El desvío estándar relativo de traída de la cantidad de proteínas totales para el cálculo de
las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor atividad específica.
que 1,0%.
IDENTIFICACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas Reconstituir la muestra, según las indicaciones que constan
y medir las áreas bajo o mayor pico de fenoximetilpenici- en el rótulo, realizar ensayos de precipitación con varios
lina y de cualquier pico con tiempo de retención relativo sueros específicos de diferentes especies. Es recomenda-
al pico principal de fenoximetilpenicilina de aproximada- ble que el ensayo sea realizado con sueros específicos de
mente 0,4. Calcular el tenor en UI de fenoximetilpenicilina las proteínas plasmáticas de cada especie de animal do-
(C16H18N2O5S) por miligramo de la muestra a partir de las méstico, corrientemente, utilizado para la preparación de
respuestas obtenidas para la suma de las áreas bajo los pi- productos de origen biológico. La muestra debe contener
cos con la Solución estándar y la Solución muestra. proteínas de origen humano y da resultados negativos con
los sueros específicos de las proteínas plasmáticas de otras
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO especies. Ladeterminación de la muestra contribuye para
Identificación de la preparación.
En recipientes herméticos y protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


964 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CARACTERÍSTICAS manuales o automatizadas, de fibrinógeno en plasma citra-


tado por método de formación del coágulo. Esos conjuntos
Aspecto. Polvo el sólido friable, blanco, o amarillo pálido. se basan en una cantidad óptima de trombina bovina que es
adicionada a un plasma diluido a 1:10. El tiempo de coagu-
pH (5.2.19). 6,5 a 7,5. lación medido debe ser inversamente relacionado a la con-
centración de fibrinógeno en la muestra probada. Esos con-
Osmolalidad (5.2.28). A Osmolalidad de la muestra re- juntos deben estar registrados en el órgano competente y
constituida no es inferior a 240 mosmol/kg. debidamente validados en conformidad con los estándares
del National Committee for Clinical Standards: Collection
Solubilidad. Añadir el volumen de diluyente, indicado en Transport and Processing of Blood Specimens for Coa-
el rótulo, al contenido del frasco. À temperatura de 20 °C a gulation Testing and Performance of Coagulation Assays.
25 °C, o fibrinógeno disuelven en 30 minutos, originando 1991. NCCLS Document H21 - A2 pueden ser utilizados
una preparación casi incolora y ligeramente turbia. en unidades hemoterápicas que produzcan crioprecipitados
a partir del plasma fresco congelado y tengan necesidad de
Estabilidad de la preparación. Después reconstitución de cuantificar el fibrinógeno plasmático.
la preparación a la temperatura de 20 °C a 25 °C, dejar en
reposo. No debe aparecer cualquier señal de gelificación ARMAZENAMENTO
en el transcurso de los 60 minutos que siguen a la recons-
titución. Al abrigo de la luz.

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS ETIQUETADO

Agua. Determinar por un de los métodos: Determinación En el rótulo, debe indicarse la cantidad de fibrinógeno con-
del agua por el método semimicro (5.2.20.3), Pérdida por tenida en el frasco, el nombre y el volumen del diluyente a
desecación (5.2.9) o por Espectrofotometria de absorción ser utilizado para reconstituir la preparación, en los casos
en el infrarrojo (5.2.14). Como máximo 2,0%. apropiados, el nombre y la cantidad de estabilizante protei-
co utilizado en la preparación.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
CINTA ADHESIVA

f
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
Consiste en tejido y/o película uniformemente revestido
Pirógenos (5.5.2.1). Inyectar, por quilogramo de masa cor- en una de las partes, por una capa adhesiva sensible a la
poral, en cada conejo, un volumen correspondiente a 30 presión.
mg, por lo menos, de fibrinógeno calculado en relación a la
cantidad indicada en el rótulo. Cumplela prueba. CARACTERÍSTICAS

Toxicidad (5.5.2.3). Cumplela prueba. Dimensiones. Determinar el largo de la cinta adhesiva.


Como mínimo 98,0% del valor declarado. Determinar el
DETERMINACIÓN ancho en cinco puntos uniformemente separados a lo largo
de la línea central de la cinta y calcular el promedio. Por lo
Antígenos de superficie de la Hepatite B menos, 95,0%del valor declarado.

Examinar la muestra reconstituida conforme descrito en Resistencia a la tracción (5.7.1). Determinar la resistencia
Métodos Inmunoquímicos (5.6). No debe ser detectado el a la tracción de la cinta después de desenrollar y condicio-
antígeno de superficie de la Hepatite B. nar durante un período mínimo de cuatro horas en atmós-
fera estándar de65% ± 2% de humedad relativa, a 21 °C
Fibrinógeno ± 1,1 °C, utilizandoun dispositivo tipo péndulo. Proseguir
conforme descritoen Resistencia a la tracción.Lacinta fa-
Mezclar 0,2 mL de la muestra reconstituida con 2 mL de bricada a partir de tejidodeberá presentar resistencia a la
tampón apropriado (pH 6,6 a 6,8) conteniendo una can- tracción de, por lo menos, 20,41 kg por 2,54 cm de ancho.
tidad suficiente de trombina (cerca de 3 UI/mL) y calcio Lacinta fabricada a partir de película polimérica deberá
(0,05 mol/L). Mantener la mezcla a la temperatura de 37 presentar resistencia a la tracción de, como mínimo, 3 kg
°C durante 20 minutos, separar el precipitado por centrifu- por 2,54cm de ancho.
gación (5000 g por 20 minutos) y lavar, cuidadosamente,
con una solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v). Deter- Adherencia a la superficie. A partir de la muestra fabricada
minar el tenor de nitrógeno por el método Determinación en tejido, cortar una banda de 2,54 cm de ancho y aproxi-
de nitrógeno por el método de Kjeldahl (5.3.3.2) y calcular madamente 15 cm de largo. A una de las extremidades de la
la cantidad de fibrinógeno (proteínas coagulables) multi- cinta, de superficie igual a 12,90 cm2, 2,54 cm de ancho por
plicando el resultado por 6,0. El tenor es, por lo menos, 5,08 cm de largo, aplicar presión equivalente a 850 g contra
70,0% y, como máximo, 130,0% de la cantidad indicada una superficie limpia de vidrio, plástico o acero inoxidable.
en el rótulo. También, están disponibles en el mercado, Ejercer a presión con ayuda de un rollo de caucho, por dos
conjuntos destinados a las determinaciones cuantitativas, veces consecutivas a una velocidad de 30 cm por minuto.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 965

Ajustar la temperatura de la superficie y de la cinta en 37 IDENTIFICACIÓN


°C (5.7.1) y conducir la prueba inmediatamente conforme
descrito en Resistencia a la tracción. Utilizar un dispositivo A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
tipo péndulo, siendo la ruptura efectuada paralelamente a la película fino de la muestra presenta máximos de absorción
urdimbre y a la superficie. El valor promedio de por lo me- solamente en los mismos largos de onda y con las mismas
nos 10pruebas deberá ser, por lo menos, 18 kg. intensidades relativas de aquellos observados en el espectro
de fitomenadiona SQR, preparado de manera idéntica.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Esterilidad (5.5.3.2.1). Aplicable cuando a fita es declara- banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v)
da estéril. Cumplela prueba. en n-hexano, exhibe máximos y mínimos solamente en los
mismos largos de onda de solución de fitomenadiona SQR,
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO preparada de manera idéntica.

En embalajes bien cerrados, protegidos de la luz y del calor ENSAYOS DE PUREZA


excesivo.
Acidez o alcalinidad. La solución a 5% (v/v) en etanol
La cinta adhesiva, cuando declarada estéril o esterilizada, absoluto es neutra al papel tornasol.
deberá ser acondicionada de modo que su esterilidad sea
mantenida contra contaminación posterior. Menadiona. Mezclar cerca de 20 mg de la muestra con
0,5 mL de mezcla de volúmenes iguales de amoníaco SR y
Rotulagem metanol. Añadir una gota de cianoacetato de etilo y agitar
levemente. No se desarrolla coloración púrpura o azul.
Observar legislación vigente.
Límite de (Z)-fitomenadiona. Proceder conforme descrito
FITOMENADIONA en Determinación. Calcular el tenor de (Z)-fitomenadiona en
Phytomenadionum la muestra a partir de la fórmula:

100 × az / (az+ae),

en que
az = área bajo el pico de (Z)-fitomenadiona obtenida con
la Solución muestra;
ae = área bajo el pico de (E)-fitomenadiona obtenida con
fa
C31H46O2; 450,70 la Solución muestra.
fitomenadiona; 04060 Como máximo 21,0%.
2-Metil-3-[(2E,7R,11R)-3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-
1-il]-1,4-naftalenodiona DETERMINACIÓN
[84-80-0]
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
Fitomenadiona es una mezcla de los isômeros E y Z que de alta eficiencia (5.2.17.4). Proteger las soluciones de la
contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0% exposición a la luz directa. Utilizar cromatógrafo provisto
de C31H46O2. Contiene, como máximo, 21,0% del isômero de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de
Z. largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice (5 μm), mantenida a 30 °C; flujo de la Fase móvil de
DESCRIPCIÓN 1,0 mL/minuto.

Características físicas. Líquido límpido, amarillo a ám- Fase móvil: mezcla de n-hexano y alcohol n-amílico
bar, muy viscoso, oleoso, inodoro o casi inodoro. É estable (2000:1,5).
al aire, pero se descompone por la exposición a la luz.
Solución de estándar interno: disolver cantidad, exacta-
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble con mente pesada, de benzoato de colesterila en Fase móvil,
etanol absoluto, benceno, cloroformo, éter etílico y aceites para obtener solución a 2,5 mg/mL.
vegetales, ligeramente soluble en etanol.
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 60 mg
Constantes físico químicas. de la muestra para balón volumétrico de 50 mL y disol-
ver en 20 mL de Fase móvil. Completar el volumen con
Índice de refracción (5.2.6): 1,523 a 1,526. el mismo solvente y homogeneizar. Transferir 4 mL de la
solución para balón volumétrico de 50 mL, completar el
volumen con Fase móvil y homogeneizar. Transferir 10 mL
de la solución obtenida y 7 mL de la Solución estándar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


966 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

interno para balón volumétrico de 25 mL, completar el vo- Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
lumen con Fase móvil y homogeneizar. de C13H12F2N6O, con relación a la sustancia desecada.

Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 60 mg DESCRIPCIÓN


de fitomenadiona SQR para balón volumétrico de 50 mL
y disolver en 20 mL de Fase móvil. Completar el volumen Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, ino-
con el mismo solvente y homogeneizar. Transferir 4 mL de doro.
la solución para balón volumétrico de 50 mL, completar el
volumen con Fase móvil y homogeneizar. Transferir 10 mL Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en
de la solución obtenida y 7 mL de la Solución de estándar metanol, soluble en etanol y acetona, ligeramente soluble
interno para balón volumétrico de 25 mL, completar el vo- en alcohol isopropílico y cloroformo, poco soluble en to-
lumen con Fase móvil y homogeneizar. lueno. Soluble en soluciones diluidas de ácidos minerales
y hidróxidos alcalinos.
Inyectar réplicas de 50 μL de la Solución estándar. Los
tiempos de retención relativos son cerca de 0,7 para ben- Constantes físico químicas.
zoato de colesterila, 0,9 para (Z)-fitomenadiona y 1,0 para
(E)-fitomenadiona. La resolución entre (Z)-fitomenadiona Banda de fusión (5.2.2): 138 °C a 140 °C.
y (E)-fitomenadiona no es menor que 1,5. El desvío están-
dar relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados IDENTIFICACIÓN
no es mayor que 2,0%.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 μL de la Solu- muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
tenor de C31H46O2 en la muestra a partir de las respuestas lativas de aquellos observados en el espectro de fluconazol
obtenidas para la relación (área de (Z)-fitomenadiona + SQR, preparado de manera idéntica.
área de (E)-fitomenadiona) / área de benzoato de coleste-
rol, con la Solución estándar y Solución muestra. B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,02% (p/v) de

f
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO la muestra en hidróxido de sodio 0,1 M, exhibe máximo en
261 nm, idéntico al observado en el espectro de solución
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. similar de fluconazol SQR.

ETIQUETADO C. Disolver 50 mg de la muestra en 1 mL de acetona. Aña-


dir, bajo agitación, cinco a oito gotas de ácido crômico a
Observar la legislación vigente. 5% (p/v). Se produce precipitado en cinco segundos.

CLASE TERAPÉUTICA D. Añadir a 50 mg de la muestra, 3 mL de cloruro férrico


a 1% (p/v) en ácido acético glacial y agitar. Añadir ácido
Antihemorrágico. sulfúrico M cuidadosamente por las paredes del tubo. La
coloración debe pasar a anaranjado y amarillo.
FLUCONAZOL
Fluconazolum ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en metanol


es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).

Hierro (5.3.2.4). Disolver 0,5 g de la muestra en 5 mL de


etanol. Añadir 5 mL de agua, homogeneizar y proceder
conforme descrito en Ensayo límite para hierro, Método
III. Como máximo 0,002% (20 ppm).

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el residuo obtenido


en la prueba de Cenizas sulfatadas y proceder conforme
descrito no Método III, a partir de “añadir 4 mL de ácido
clorhídrico 6 M...”. Utilizar 2,5 mL de Solución estándar
C13H12F2N6O; 306,27 de plomo (10 ppm Pb) para Preparación estándar. Como
fluconazol; 04109 máximo 0,0025% (25 ppm).
α-(2,4-Difluorfenil)-α-(1H-1,2,4-triazol-1-ilmetil)-1H-
1,2,4-triazol-1-etanol Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
[86386-73-4] muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 3 horas. Como
máximo 0,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 967

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la CARACTERÍSTICAS


muestra. Como máximo 0,1%.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
DETERMINACIÓN
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
muestra y disolver en 50 mL de ácido acético glacial. Ti- ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter-
tular con ácido perclórico 0,1 M SV. Determinar el punto minación.
final potenciométricamente o utilizando cloruro de metil-
rosanilina SI como indicador. Realizar ensayo en blanco y PRUEBA DE DISOLUCIÓN
hacer las correcciones necesarias. Cada mL de ácido per-
clórico 0,1 M SV equivale a 15,314 mg de C13H12F2N6O. Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Aparatos: cestas, 100 rpm

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Tiempo: 30 minutos

ETIQUETADO Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar y medir las absorbancias de las
Observar la legislación vigente. soluciones en 261 nm (5.2.14), utilizando ácido clorhídri-
co 0,1 M para el ajuste del cero. Calcular la cantidad de
CLASE TERAPÉUTICA C13H12F2N6O disuelta en el medio, comparando las leituras
obtenidas con la de la solución de fluconazol SQR en la
Antifúngico. concentración de 0,02% (p/v), preparada en el mismo sol-
vente.
FLUCONAZOL CÁPSULAS
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% da de C13H12F2N6O se disuelven en 30 minutos.

fa
de la cantidad declarada de C13H12F2N6O.
DETERMINACIÓN
IDENTIFICACIÓN
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
A. Agitar cantidad del polvo equivalente a 10 mg de fluco-
nazol con 20 mL de metanol. Filtrar y evaporar el filtrado A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
hasta sequedad. El residuo responde al prueba A. de Iden- absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar 20 cápsulas, re-
tificación de la monografia de Fluconazol. tirar el contenido y pesarlas nuevamente. Homogeneizar
el contenido de las cápsulas. Transferir cantidad del polvo
B. Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de flu- equivalente a 0,1 g de fluconazol para balón volumétrico
conazol para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 70 mL de 100 mL. Añadir 70 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. De-
de ácido clorhídrico 0,1 M. Dejar en ultrasonido por 10 mi- jar en ultrasonido por 10 minutos, completar el volumen
nutos, completar el volumen con el mismo solvente, homo- con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar. Diluir con
geneizar y filtrar. Diluir con ácido clorhídrico 0,1 M, hasta ácido clorhídrico 0,1 M, hasta concentración de 0,02%
concentración de 0,02% (p/v). El espectro de absorción en (p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra-
ultravioleta (5.2.14), en la banda de 200 nm a 400 nm, de ción, utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias
solución a 0,02% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe de las soluciones resultantes en 261 nm, utilizando ácido
máximo en 261 nm, idéntico al observado en el espectro de clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la canti-
solución similar de fluconazol SQR. dad de C13H12F2N6O en las cápsulas a partir de las lecturas
obtenidas.
C. Disolver cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de la
muestra en 5 mL de acetona y filtrar. Añadir, bajo agita- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
ción, cinco a oito gotas de ácido crômico a 5% (p/v). Se de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
produce precipitado en cinco segundos. to de detector ultravioleta a 260 nm; columna de 150 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
D. Añadir 3 mL de cloruro férrico a 1% (p/v) en ácido acé- sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
tico glacial a una cantidad del polvo equivalente a 50 mg mantenida a 30 °C; flujo de la Fase móvil de 0,8 mL/mi-
de fluconazol y agitar. Añadir ácido sulfúrico M cuidado- nuto.
samente por las paredes del tubo. La coloración debe pasar
a anaranjado y amarillo. Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (78:22).

Solución muestra: pesar as cápsulas, retirar el contenido


y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


968 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

cápsulas. Transferir, exactamente, cantidad del polvo equi- CARACTERÍSTICAS


valente a 50 mg de fluconazol para balón volumétrico de
100 mL. Añadir 70 mL de Fase móvil y dejar en ultraso- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
nido por 10 minutos. Completar el volumen con el mismo
solvente, homogeneizar y filtrar. Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple o test

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
de fluconazol SQR en Fase móvil para obtener solución a
0,5 mg/mL. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. El des- Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
registrados no es mayor que 2,0%. Procedimiento para uniformidad de contenido. Pesar, in-
dividualmente, y transferir cada comprimido para tubo de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- centrifugación, añadir 5 mL de agua y dejar en ultrasoni-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- do hasta desintegración del comprimido. Añadir 25 mL de
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la metanol, dejar en ultrasonido por 3 minutos y agitar por 10
cantidad de C13H12F2N6O en las cápsulas a partir de las res- minutos. Centrifugar por 10 minutos, filtrar el sobrenadan-
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución te en membrana con porosidad de 0,45 µm. Diluir, suces-
muestra. sivamente en metanol hasta la concentración de 0,0016%
(p/v). Proceder conforme descrito en Determinación, a
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO partir de “Preparar solución estándar...”. Calcular la can-
tidad de C16H12FN3O3 en cada comprimido a partir de las
En recipientes bien cerrados. lecturas obtenidas.

ETIQUETADO PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Observar la legislación vigente. Medio de disolución: fluido gástrico simulado, 900 mL

f
FLUNITRAZEPAM COMPRIMIDOS Aparatos: palas, 50 rpm

Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo, 107,5% Tiempo: 45 minutos


de la cantidad declarada de C16H12FN3O3.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
IDENTIFICACIÓN alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 279 nm; columna de 250 mm de
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni- lice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm); flujo
da en Determinación, exhibe máximos y mínimos idénti- de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
cos a los observados en el espectro de la solución estándar.
Fase móvil: transferir 670 mL de fosfato de potasio mono-
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa básico 0,05 M para balón volumétrico de 1000 mL y com-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como pletar el volumen con acetonitrilo. Ajustar el pH de la solu-
soporte, y mezcla de nitrometano, éter etílico, n-heptano ción para 6,2 con solución de hidróxido de potasio 0,25 M.
y amoníaco a 25% (v/v) (30:60:15:2,5), como fase móvil.
Aplicar, separadamente, la placa, 10 µL de cada una de Solución muestra: después de la prueba, retirar alícuota
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- suficiente del medio de disolución, filtrar, a través de mem-
tinuación. brana 0,45 µm, enfriar y diluir no Medio de disolución, si
necesario, hasta la concentración de 1,1 µg/mL.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar
cantidad del polvo equivalente a 20 mg de flunitrazepam y Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 22 mg de
añadir 20 mL de metanol, agitar y filtrar. flunitrazepam SQR, transferir para balón volumétrico de
250 mL, añadir 100 mL de metanol y dejar en ultrasonido
Solución (2): solución de flunitrazepam SQR a 1 mg/mL hasta completa disolución. Completar el volumen con el
en metanol. mismo solvente y homogeneizar. Diluir, sucessivamente,
no Medio de disolución para obtener solución a 1,1 µg/mL.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebulizar con Procedimiento: inyectar, separadamente, 100 µL de las
solución de hidróxido de sodio a 10% (p/v). La mancha prin- Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra-
cipal obtenida con la Solución (1) corresponde en posición, mas y medir el área bajo los picos. Calcular la cantidad de
color y intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). C16H12FN3O3 disuelta en el medio, a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 969

Tolerancia: no menos que 85% (Q) de la cantidad declara- Solución (2): solución de flunitrazepam SQR a 0,5 mg/mL
en etanol.
da de C16H12FN3O3 se disuelven en 45 minutos.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebuli-
zar con yoduro de potasio y subnitrato de bismuto SR. La
Conteo del número total de microorganismos mesófilos mancha principal obtenida con la Solución (1) corresponde
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. en posición, color y intensidad a aquella obtenida con la
Solución (2). Podem aparecer otras manchas debido a la
Investigación de microorganismos patogénicos presencia de los excipientes.
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
CARACTERÍSTICAS
DETERMINACIÓN
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir, exactamen-
te, para balón volumétrico de 100 mL, cantidad del pol- pH (5.2.19). 3.9 a 4,7.
vo equivalente a 16 mg de flunitrazepam. Añadir 10 mL
de agua y agitar hasta completa disolución. Completar el PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
volumen con metanol, agitar, en agitador magnético, por
20 minutos y filtrar, a través de membrana 0,45 µm. Di- Teste de esterilidad (5.5.3..2.1). Cumplela prueba.
luir, sucessivamente, en metanol, hasta la concentración
de 0,0016% (p/v). Preparar solución estándar en la misma Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar 0,5 mL/
concentración, utilizando metanol como solvente. Medir kg, empleando flunitrazepam a 0,2 mg/mL en solución fi-
las absorbancias de las soluciones resultantes en 309 nm siológica.
(5.2.14), utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular
la cantidad de C16H12FN3O3 en los comprimidos a partir de DETERMINACIÓN
las lecturas obtenidas.
Transferir volumen de la solución inyectable, equivalen-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO te a la 0,2 g de flunitrazepam para balón volumétrico de

fa
200 mL, disolver y completar el volumen con metanol.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Diluir, sucessivamente, con metanol hasta la concentra-
ción de 0,0015% (p/v). Preparar solución estándar en la
ETIQUETADO misma concentración, utilizando el mismo solvente. Medir
las absorbancias de las soluciones resultantes en 309 nm
Observar legislación vigente. (5.2.14), utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular
el tenor de C16H12FN3O3 en la muestra, a partir de las lec-
FLUNITRAZEPAM SOLUCIÓN turas obtenidas.
INYECTABLE
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz.
de la cantidad declarada de C16H12FN3O3. Solución estéril
en agua para inyectables o en otro solvente adecuado. ETIQUETADO

IDENTIFICACIÓN Observar la legislación vigente.

A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte-
nida en Determinación, exhibe máximos y mínimos idén-
ticos al observado en el espectro de la solución estándar.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice 60 GF254, como
soporte, y mezcla de cloroformo, metanol y hidróxido de
amonio a 25% (v/v) (90:10:1), como fase móvil. Aplicar,
separadamente a la placa, 10 μL de cada una de las solu-
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
Proceder al abrigo de la luz directa.

Solución (1): diluir volumen de la solución inyectable en


etanol para obtener concentración de aproximadamente 0,5
mg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


970 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

FLUOCINOLONA ACETÓNIDO Solución (2): solución a 5 mg/mL de fluocinolona acetóni-


Fluocinoloni acetonidum do SQR en acetona.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al


aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).

ENSAYOS DE PUREZA

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra. Desecar en estufa a 105 oC, por 3 horas. Como
máximo 1,0% para la forma anidra y como máximo 8,5%
para la forma hidratada.

C24H30F2O6; 452,49 DETERMINACIÓN


fluocinolona acetónido; 04159
(6α,11β,16α)-6,9-Difluor-11,21-diidroxi-16,17-[(1- Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
metiletilideno)bis(oxi)]-pregna-1,4-dieno-3,20-diona alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
[67-73-2] de detector ultravioleta a 254 nm, columna de 100 mm de
largo y 4,5 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
de C24H30F2O6, con relación a la sustancia desecada. mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1 mL/minuto.
DESCRIPCIÓN
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y tetrahidrofurano
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi (77:13:10).
blanco. Presenta polimorfismo.

f
Solución muestra: transferir 20 mg de la muestra, exacta-
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en mente pesada, para balón volumétrico de 100 mL, disol-
acetona, etanol y metanol y ligeramente soluble en cloro- ver en 23 mL de mezcla de acetonitrilo y tetrahidrofurano
formo. (13:10), completar el volumen con agua y homogeneizar.

Constantes físico químicas. Solución estándar: transferir 20 mg de fluocinolona ace-


tónido SQR, exactamente pesada, para balón volumétrico
Poder rotatorio específico (5.2.8): +98o a +108o, con rela- de 100 mL, disolver en 23 mL de mezcla de acetonitrilo y
ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 1% tetrahidrofurano (13:10), completar el volumen con agua y
(p/v) en metanol. homogeneizar.

IDENTIFICACIÓN Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. La efi-


ciencia de la columna no es menor que 3000 platos teóricos.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de picos registrados no es mayor que 3,0%. O flujo de la Fase
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los móvil puede ser ajustado para que el tiempo de retención del
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- pico de fluocinolona acetónido esté entre 9 y 13 minutos.
tivas de aquellos observados en el espectro de fluocinolona
acetónido SQR, preparado de manera idéntica. Caso sean Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las So-
observadas diferencias, disolver la muestra y el estándar, luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
separadamente, en etanol, evaporar el solvente y trazar y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C24H-
nuevos espectros con los residuos. F O en la muestra a partir de las respuestas obtenidas con
30 2 6
la Solución estándar y la Solución muestra.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1) utilizando gel de sílice GF254, como so- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
porte, y mezcla de nitrometano, cloruro de metileno y me-
tanol (50:50:1) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
la placa, 5 μL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación. ETIQUETADO

Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en acetona. Observar la legislación vigente. El rótulo debe indicar si
la forma de la fluocinolona acetónido es la anidra o a hi-
dratada.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 971

CLASE TERAPÉUTICA drico 3 M, agitar vigorosamente y filtrar. Añadir 1 mL de


ferrocianuro de potasio SR. No es producida turbidez.
Antinflamatório esteroide.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 17,0%.
FLUORESCEINA SODICA
Fluoresceinum natricum DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de fluo-


rescencia (5.2.15). Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la
muestra y disolver en agua. Diluir cuantitativamente con el
mismo solvente, para obtener solución a 1 µg/mL. Trans-
ferir 3 mL para balón volumétrico de 100 mL, añadir 20
mL de tampón boratel pH 9,0 y completar el volumen con
agua, para obtener solución a 0,03 µg/mL. Para preparo
de la solución estándar, disolver cantidad exactamente pe-
sada de diacetilfluoresceína SQR en 10 mL de etanol, en
C20H10Na2O5; 376,27 balón volumétrico de 100 mL. Añadir 2 mL de hidróxido
fluoresceína sódica; 04167 de sodio 2,5 M y calentar en baño maría hirviendo por 20
Sal de sodio de 3’,6’-diidroxiespiro[isobenzofuran- minutos, con agitación. Enfriar y completar el volumen
1(3H),9’-[9H]xanten]-3-ona (2:1) con agua. Diluir cuantitativamente en agua, para obtener
[518-47-8] solución de fluoresceína sódica a 1 µg/mL. Transferir 3
mL para balón volumétrico de 100 mL, añadir 20 mL de
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 102,0% tampón boratel pH 9,0 y completar el volumen con agua,
de C20H10Na2O5, en relación a la sustancia anidra. para obtener solución estándar a 0,03 µg/mL. Medir as in-
tensidades de fluorescencia de las soluciones resultantes
DESCRIPCIÓN en fluorímetro, en largo de donde de excitación a 485 nm
y emisión a 515 nm. Calcular el tenor de C20H10Na2O5 en
Características físicas. Polvo fino, rojo anaranjado, ino- la muestra a partir de las lecturas obtenidas. Cada mg de
doro y higroscópico. diacetilfluoresceína equivale a 0,9037 mg de fluoresceína

fa
sódica (C20H10Na2O5).
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, ligeramente so-
luble en etanol, prácticamente insoluble en hexano y clo- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ruro de metileno.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
A. La solución acuosa a 0,05% (p/v) presenta fluorescen-
cia verde-amarillenta. A fluorescencia desaparece con de la Observar la legislación vigente.
adición de 0,1 mL de ácido clorhídrico 2 M y reaparece con
de la adición de 0,2 mL de hidróxido de sodio 2 M. CLASE TERAPÉUTICA

B. Añadir una gota de solución a 0,05% (p/v) en papel de Agente diagnóstico.


filtro. Se produce mancha amarilla que, cuando exposta a
vapores de bromo por 1 minuto y, en seguida, a vapores de FLUORURO DE SODIO
amoníaco, adquiere coloración rosa intenso. Natrii fluoridum

C. Calcinar 0,1 g de la muestra en crisol de porcelana. Di- NaF; 41,99


solver el residuo en 5 mL de agua y filtrar. La solución fluoruro de sodio; 04170
responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1). Fluoruro de sodio
[7681-49-4]
ENSAYOS DE PUREZA
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
pH (5.2.19). 7,0 a 9,0. Determinar en solución acuosa a de NaF, con relación a la sustancia desecada.
2% (p/v).
DESCRIPCIÓN
Acriflavina. Disolver 10 mg de la muestra en 5 mL de agua
y añadir algunas gotas de solución acuosa de salicilato de Características físicas. Polvo blanco, inodoro.
sodio a 10% (p/v). No ocurre formación de precipitado.
Solubilidad. Soluble en agua, prácticamente insoluble en
Zinc. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de solución etanol.
saturada de cloruro de sodio. Añadir 2 mL de ácido clorhí-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


972 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

A. Transferir 1 g de la muestra para crisol de platino, en En recipientes bien cerrados.


campana, y añadir 15 mL de ácido sulfúrico. Cubrir con
una pieza de vidrio límpida y pulida y calentar en baño ETIQUETADO
maría por 1 hora. Retirar la tapa de vidrio, lavar con agua y
secar. A superficie del vidrio queda marcada. Observar la legislación vigente.

B. La solución a 4% (p/v) responde a las reacciones del CLASE TERAPÉUTICA


ionsodio (5.3.1.1).
Profilático dental.
ENSAYOS DE PUREZA
FLUORURO DE SODIO SOLUCIÓN ORAL
Acidez o alcalinidad. Disolver 2 g de la muestra en 40 mL
de agua en cápsula de platino, añadir 10 mL de solución Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
saturada de nitrato de potasio, enfriar la solución a 0 ºC y de la cantidad declarada de NaF.
añadir 3 gotas de fenolftaleína SI. Se la solución adquiere
coloración rosa, no más que 0,5 mL de ácido sulfúrico 0,05 IDENTIFICACIÓN
M es necesario para cambio del indicador. Se la solución
permanece incolora, no más que 2 mL de hidróxido de so- A. Transferir 0,1 mL de la solución oral para tubo de en-
dio 0,1 M son necesarios para desarrollo de coloración rosa sayo, añadir 0,1 mL de mezcla de alizarina SI y nitrato de
persistente por 15 segundos. zirconio a 0,1% (p/v) en ácido clorhídrico 7 M (1:1). Se
desarrolla coloración amarilla.
Fluorossilicato. Calentar hasta ebullición la solución neu-
tralizada obtenida en Acidez o alcalinidad y titular, todavía B. Si necesario, reducir el volumen de la solución oral
caliente, con hidróxido de sodio 0,1 M SV hasta coloración por calefacción en baño maría hasta volumen conteniendo
rosa permanente. Son necesarios, como máximo, 1,5 mL aproximadamente 10 mg de sodio por mililitro. La solución
de hidróxido de sodio 0,1 M SV. resultante responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).

f
Cloruros (5.3.2.1). Disolver 0,3 g de la muestra en 20 mL CARACTERÍSTICAS
de agua y añadir 0,2 g de ácido bórico, 1 mL de ácido nítri-
co SR y 1 mL de nitrato de plata 0,1 M. Cualquier turbidez Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
resultante no es más intenso del que la de un estándar pre-
parado con 1 mL de ácido clorhídrico 0,001 M, utilizando pH (5.2.19). 5,5 a 7,0.
los mismos reactivos. Como máximo 0,012% (120 ppm).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Metales pesados (5.3.2.3). Transferir 1 g de la muestra para
cápsula el crisol de platino, añadir 1 mL de agua y 3 mL Conteo del número total de microorganismos mesófilos
de ácido sulfúrico. Calentar, en campana, a una temperatura (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
tan baja cuanto posible, hasta que todo ácido sulfúrico tenga
sido expelido. Disolver el residuo en 20 mL de agua y neu- Investigación de microorganismos patogénicos
tralizar con hidróxido de amonio utilizando fenolftaleína SI. (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Añadir 1 mL de ácido acético glacial, diluir con agua para 45
mL y filtrar. Proseguir conforme descrito en Método I utili- DETERMINACIÓN
zando 30 mL del filtrado. Como máximo 0,003% (30 ppm).
Proceder a una determinación potenciométrica con eletro-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la do ionselectivo para fluoruro.
muestra, en estufa a 150 ºC, por 4 horas. Como máximo
1,0%. Tampón de fluoruro: a 500 mL de agua, añadir 57 mL de
ácido acético glacial, 58 g de cloruro de sodio y 4 g de
DETERMINACIÓN ácido 1,2-cicloexileno-dinitrilo-tetracético (CDTA). En un
baño de agua fría, añadir lentamente, bajo agitación, solu-
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no ción concentrada de hidróxido de sodio SR hasta pH entre
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 80 mg de la 5,3 y 5,5. Transferir para un balón volumétrico de 1000
muestra, añadir 5 mL de anhídrido acético, 20 mL de ácido mL, completar el volumen con agua y homogeneizar.
acético glacial y calentar suavemente hasta completa diso-
lución. Dejar enfriar y añadir 20 mL de dioxano. Añadir Solución muestra: diluir la solución oral en agua por un
3 gotas de cloruro de metilrosanilina SI y titular con áci- factor de 100 veces.
do perclórico 0,1 M SV hasta coloración verde esmeralda.
Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones nece- Solución estándar: preparar la solución stock de referen-
sarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a cia de fluoruro a 100 mg/L en agua, utilizando fluoruro de
4,199 mg de NaF. sodio grado analítico. Construir la curva analítica con las

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 973

soluciones de referencia de fluoruro en las seguientes con- Sustancias insolubles en agua. Transferir 5 g de muestra
centraciones: 0,25 mg/L, 0,5 mg/L, 1,0 mg/L, 2,5 mg/L y para un matraz, añadir 100 mL de agua y agitar la solución
5,0 mg/L. por 3 minutos o hasta ocurrir completa disolución. Filtrar
en crisol de masa conocida y previamente tarado, lavar con
Procedimiento: para cada 10 mL de la Solución muestra solución fluoruro de amonio a 1% (p/v) y agua. Secar el
o de la Solución estándar, añadir 10 mL de Tampón de residuo por 4 horas a 105 °C, enfriar y pesar. El peso del
fluoruro. Bajo agitación magnética, medir los potenciales residuo no excede 0,2%.
de las soluciones. Construir un gráfico relacionando las
concentraciones de fluoruro de los estándares en la ordena- Antimonio.
da (en escala logarítmica, log10) con las mediciones de las
diferencias de potencial en la abscissa (en escala normal). Solución muestra: transferir 1 g de fluoruro estañoso para
Determinar la concentración de fluoruro en mg/L. Cada mg un balón volumétrico con capacidad para 50 mL, disolver
de fluoruro equivale a 2,21 mg de NaF. en ácido clorhídrico 6 M y completar para el volumen de
50 mL con el mismo solvente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución estándar: transferir 55 mg de tartarato de antimo-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. nio y potasio para un balón volumétrico de 200 mL, disol-
ver en agua y completar para el volumen de 200 mL con
ETIQUETADO el mismo solvente. Transferir 5 mL de esa solución para
un balón volumétrico de 500 mL, disolver en ácido clorhí-
Observar la legislación vigente. drico 6 M y completar el volumen con el mismo solvente.

FLUORURO ESTAÑOSO Solución de rodamina B: disolver 20 mg de rodamina B en


Stannosi fluoridum 200 mL de ácido clorhídrico 0,5 M.

SnF2; 156,71 Pipetear 5 mL de la Solución muestra y de la Solución es-


fluoruro estañoso; 09827 tándar para embudos de separación distintos, añadir 15 mL
Fluoruro de estaño de ácido clorhídrico, 1 g de sulfato cérico y dejar en reposo
[7783-47-3] por 5 minutos, agitando ocasionalmente. Añadir 500 mg de

fa
clorhidrato de hidroxilamina y agitar por 1 minuto. Trans-
Contiene, por lo menos, 71,2% del ion estaño (Sn2+), por ferir 15 mL de éter isopropílico para la solución, agitar por
lo menos 22,3% y como máximo, 25,5% de fluoruro con 30 segundos, añadir 7 mL de agua y agitar nuevamente.
relación a la sustancia desecada. Enfriar en baño maría a la temperatura ambiente por 10 mi-
nutos, agitar por 30 segundos, dejar en reposo hasta ocurrir
DESCRIPCIÓN separación de las fases y descartar la fase acuosa. Añadir
20 mL de la Solución de rodamina B, agitar por 30 segun-
Características físicas. Polvo blanco. dos y descartar la fase acuosa. Decantar la fase etérea o
centrifugar si necesario para obtener una solución límpida.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua. Determinar la absorbancia de las soluciones obtenidas a
partir de la Solución muestra y Solución estándar en largo
IDENTIFICACIÓN de onda máximo de 550 nm. La absorbancia de la Solución
muestra no excede la absorbancia de la Solución estándar
A. Disolver 0,25 g de muestra en 25 mL de agua. En un (0,005%). Realizar prueba en blanco.
tubo de ensayo, añadir 2 mL de cloruro de calcio SR sobre
5 mL de la solución muestra. Ocurre formación de un pre- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
cipitado blanco de fluoruro de calcio. muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 4 horas. Como
máximo 0,5%.
B. Utilizar la misma solución muestra de la prueba A de
Identificación. Añadir de los gotas de nitrato de plata 0,1 M DETERMINACIÓN
en de los gotas de la solución muestra. Ocurre formación
de un precipitado negro. Ion estañoso

C. Añadir de los gotas de cloruro mercurio SR en una gota Solución de yoduro de potasio-yodato 0,1 M: en un frasco
de la solución muestra. Ocurre formación de un precipita- volumétrico de 1000 mL, disolver 3,567 g de yodato de po-
do blanco. Com de la adición de un exceso de la solución tasio, previamente desecado a 110 °C hasta peso constante,
muestra ocurre formación de un precipitado negro. en 200 mL de agua conteniendo 1 g de hidróxido de sodio
y 10 g de yoduro de potasio. Completar para el volumen de
ENSAYOS DE PUREZA 1000 mL con agua. Padronizar esa solución por titulación
utilizando estaño metálico grado analítico (99,5% de pure-
pH (5.2.19). 2,8 a 3,5. Determinar en la solución 0,4% za) y disolver en ácido clorhídrico. Cada mL de yoduro de
(p/v) recientemente preparada. potasio-yodato 0,1 M equivale a 5,936 mg de Sn.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


974 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Pesar, exactamente, cerca de 250 mg de fluoruro estañoso ETIQUETADO


y disolver en 300 mL de ácido clorhídrico 3 M calenta-
do (recientemente fervido). Girar el frasco conteniendo la Observar la legislación vigente.
muestra, enquanto pasa flujo de gas inerte (libre de oxigê-
nio) por la superficie del líquido. Arrefecer a la temperatura CLASE TERAPÉUTICA
ambiente. Añadir 5 mL de yoduro de potasio SR, 3 mL de
almidón SI y titular con Solución de yoduro de potasio-yo- Profiláctico a la carie dental.
dato 0,1 M en atmósfera inerte. Cada mL de yoduro de
potasio-yodato 0,1 M equivale a 5,936 mg de Sn2+. FLUTAMIDA
Flutamidum
Ion fluoruro

Solución tamponante: disolver 57 mL de ácido acético gla-


cial, 58 g de cloruro de sodio y 4 g de ácido 1,2-cicloexi-
leno-dinitrilo-tetracético en 500 mL de agua. Ajustar el pH
para 5,25 ± 0,25 con hidróxido de sodio y completar para
el volumen de 1000 mL con agua.

Solución muestra: transferir 100 mg de fluoruro estañoso


para un balón volumétrico de 250 mL. Añadir 50 mL de C11H11F3N2O3; 276,21
agua, agitar vigorosamente por 5 minutos y completar para flutamida; 04220
el volumen de 250 mL con agua. Transferir 10 mL de esa 2-Metil-N-[4-nitro-3-(trifluormetil)fenil]propanamida
solución para un balón volumétrico de 50 mL y completar [13311-84-7]
el volumen con agua.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo 101,0%
Solución estándar: disolver una cantidad exata de fluoruro de C11H11F3N2O3, con relación a la sustancia desecada.
de sodio SQR en agua para obtener una solución de 0,42
mg/mL. Cada mL de esa solución (Solución estándar A) DESCRIPCIÓN
contiene 0,19 mg del ion fluoruro (10-2 M). Transferir 25

f
mL de esta solución para un balón volumétrico de 250 mL, Características físicas. Polvo cristalino amarillo.
completando el volumen con agua. Esta solución, Solución
estándar B, contiene 19 µg del ion fluoruro por mL (10-2 Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
M). Transferir 25 mL de esta solución para un balón vo- soluble en acetona y etanol.
lumétrico de 250 mL y completar el volumen con agua.
Esta solución, Solución estándar C, contiene 1,9 µg del ion Constantes físico químicas.
fluoruro por mL (10-4 M).
Banda de fusión (5.2.2): 110 °C a 114 °C.
Pipetear 20 mL de cada Solución estándar A, B y C, trans-
ferir para matraces de plástico distintos y añadir, en cada IDENTIFICACIÓN
frasco, 20 mL de la Solución tamponante. Determinar
el potencial de cada Solución estándar y de la Solución A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, en mV, utilizando un electrodo ion selectivo para muestra, dispersa en aceite mineral, presenta máximos de
fluoruro. Durante la realización de las medidas, sumergir el absorción solamente en los mismos largos de onda y con
electrodo en la solución bajo agitación magnética y aguar- las mismas intensidades relativas de aquellos observados
dar hasta que el equilibrio sea alcanzado para registrar el en el espectro de flutamida SQR, preparado de manera
valor de potencial. Lavar el electrodo con agua entre las idéntica.
medidas y secar cuidadosamente para evitar daños a la
membrana sólida del electrodo. Elaborar una curva analíti- B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
ca, diseñando un gráfico del logaritmo de la concentración grama de la Solución muestra obtenida en el método de
del ionfluoruro (enµg/mL) versus el potencial (en mV). Determinación, corresponde aquel del pico principal de la
Calcular la concentración del ionfluoruro en la solución Solución estándar.
muestra interceptando el valor de potencial registrado en la
curva analítica. Elporcentaje del ionfluoruro es calculado ENSAYOS DE PUREZA
por la fórmula: 125C/W, donde C es laconcentración del
ionfluoruro determinada en la muestra en µg/mL y W es la Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Como
masa de la muestra, en mg, utilizada. máximo 0,001 % (10 ppm).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra. Desecar en estufa a la vacío a 60 °C por 3 horas.
En recipientes bien cerrados. Como máximo 1,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 975

Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- IDENTIFICACIÓN


tra. Como máximo 0,1 %.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
DETERMINACIÓN delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-
te, y mezcla de cloroformo y acetato de etilo (3:1), como
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar un cromatógrafo provis- cada una de las soluciones, recientemente preparadas, des-
to de detector ultravioleta a 240 nm; columna de 250 mm critas a continuación.
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 mm), Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans-
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó- ferir cantidad del polvo equivalente a 15 mg de flutamida
vil 1,0 mL/minuto. para balón volumétrico de 10 mL, completar el volumen
con mezcla de cloroformo y metanol (5:1).
Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (50:50).
Solución (2): disolver cerca de 15 mg de flutamida SQR en
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada 10 mL de una mezcla de cloroformo y metanol (5:1).
de la muestra en la Fase móvil, para obtener solución a 0,5
mg/mL. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada cha referente a la flutamida obtenida con la Solución (1)
de flutamida SQR en la Fase móvil, para obtener solución corresponde en posición, color y intensidad a aquella obte-
a 0,5 mg/mL. nida con la Solución (2).

Solución de resolución: preparar solución en Fase móvil B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
conteniendo aproximadamente 0,5 mg de o-flutamida SQR grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
por mililitro. Transferir 1 mL de esa solución y 1 mL de corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
la Solución estándar para balón volumétrico de 50 mL y tándar.
completar con Fase móvil, obteniendo solución a 0,01 mg/
mL de o-flutamida y flutamida. CARACTERÍSTICAS

Inyectar réplicas de 20 mL de la Solución de resolución.


Los tiempos de retención relativos son cerca de 1,0 para
flutamida y 1,4 para o-flutamida. El factor de cola no es
mayor que 2,0. La resolución entre flutamida y o-flutami-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Prueba de Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. fa


da no es menor que 6,0. El desvío estándar relativo de las Prueba de Friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser mayor
que 1,5 %. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de la Solu- Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ción muestra y de la Solución estándar, registrar los cro- ba.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te-
nor de C11H11F3N2O3 en la muestra a partir de las respuestas PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
Medio de disolución: solución acuosa de laurilsulfato de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO sodio a 3% (p/v), 900 mL

En recipientes protegidos de la luz. Aparatos: palas, 75 rpm

ETIQUETADO Tiempo: 45 minutos

Observar la legislación vigente. Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, en solu-
CLASSE TERAPEUTICA ción acuosa de laurilsulfato de sodio a 3% (p/v) hasta con-
centración adecuada. Medir las absorbancias en 306 nm
Antiandrogênio. (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajuste del cero.
Calcular la cantidad de C11H11F3N2O3 disuelta en el medio,
FLUTAMIDA COMPRIMIDOS comparando las leituras obtenidas con la de la solución de
flutamida SQR en la concentración de 0,0025% (p/v), pre-
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% parada en el mismo solvente.
de la cantidad declarada de C11H11F3N2O3.
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C11H11F3N2O3 se disuelven en 45 minutos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


976 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%


de C20H21CaN7O7, en relación a la sustancia anidra.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto DESCRIPCIÓN
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- Características físicas. Polvo amorfo o cristalino, blanco
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), o amarillento, inodoro.
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
vil de 1,0 mL/minuto. Solubilidad. Soluble en agua, prácticamente insoluble en
acetona y etanol.
Fase móvil: mezcla de fosfato de potasio monobásico 0,05
M y metanol (30:70). Constantes físico químicas

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Poder rotatorio específico (5.2.8): +14,4° a +18,0° en rela-
Transferir cantidad del polvo equivalente a 125 mg de flu- ción a la sustancia anidra. Determinar en solución a 2,5%
tamida para balón volumétrico de 100 mL y añadir 60 mL (p/v) en agua libre de dioxido de carbono.
de una mezcla de metanol y agua (95:5). Agitar mecánica-
mente por 30 minutos y completar el volumen con meta- IDENTIFICACIÓN
nol, homogeneizar y filtrar. Transferir 10 mL del filtrado
para balón volumétrico de 50 mL y diluir en metanol para A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
obtener solución de flutamida a 0,25 mg/mL. muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
Solución estándar: diluir cantidad exactamente pesada de y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
flutamida SQR en metanol para obtener solución a 0,25 vados en el espectro de folinato de calcio SQR, preparado
mg/mL. de manera idéntica.

El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los B. Responde la reacción 2 del ion calcio (5.3.1.1).
picos registrados no es mayor que 2,0%.
ENSAYOS DE PUREZA

f
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 mL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los Aspecto de la solución. La solución acuosa a 2,5% (p/v)
cromatogramas y medir el área bajo los picos. Calcular la es límpida (5.2.25) y amarilla. Medir la absorbancia de la
cantidad de C11H11F3N2O3 en los comprimidos a partir de solución a 420 nm, utilizando agua para ajuste del cero. La
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So- absorbancia no debe ser mayor que 0,60.
lución muestra.
pH (5.2.19). 6,8 a 8,0. Determinar en solución acuosa a
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO 2,5% (p/v).

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Como
máximo 0,005% (50 ppm).
ETIQUETADO
Agua (5.2.20.3). Determinar en 0,1 g de la muestra. Como
Observar la legislación vigente. máximo 17%.

FOLINATO DE CALCIO DETERMINACIÓN


Calcii folinas
Proceder al abrigo de la luz directa. Realizar o determina-
ción sin interrupción prolongada.

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
C20H21CaN7O7; 511,50 mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
folinato de calcio; 00197 de 1,5 mL/minuto.
Sal de calcio del ácido N-[4-[[(2-amino-5-formil-
1,4,5,6,7,8-hexaidro-4-oxo-6-pteridinil)metil]amino] Fase móvil: mezclen 835 mL de agua, 125 mL de acetoni-
benzoil]-L-glutámico (1:1) trilo y 15 mL de solución de hidróxido de tetrabutilamonio
[1492-18-8] a 25% (p/v) en metanol. Ajustar pH para 7,5 ± 0,1 con fos-
fato de sodio monobásico 2 M y completar el volumen para
1000 mL con agua.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 977

Diluyente: mezclen 900 mL de agua y 15 mL de solución Solubilidad. Muy poco soluble en agua, prácticamente
de hidróxido de tetrabutilamonio a 25% (p/v) en metanol. insoluble en etanol. Soluble en hidróxidos alcalinos y en
Ajustar pH para 7,5 ± 0,1 con fosfato de sodio monobásico soluciones diluidas de ácidos.
2 M y completar el volumen para 1000 mL con agua.
IDENTIFICACIÓN
Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,
de la muestra en Diluyente para obtener solución a 0,2 mg/ A. La solución obtenida en Aspecto de la solución respon-
mL. de a las reacciones del ion aluminio (5.3.1.1).

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada B. La solución obtenida en Aspecto de la solución responde
de folinato de calcio SQR en Diluyente para obtener solu- a las reacciones del ionfosfato (5.3.1.1).
ción a 0,2 mg/mL.
ENSAYOS DE PUREZA
Solución de resolución: transferir 17,5 mg de ácido fólico
para balón volumétrico de 100 mL, disolver en Diluyente y Aspecto de la solución. Transferir 2 g de la muestra para
completar el volumen con mismo solvente. Transferir 5 mL balón volumétrico de 100 mL, disolver en 50 mL de ácido
para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen clorhídrico SR y completar el volumen con el mismo sol-
con Solución estándar. Homogeneizar. vente. La solución obtenida es límpida (5.2.25) y incolora
(5.2.12).
Inyectar réplicas de 15 μL de la Solución de resolución.
Los tiempos de retención relativos son cerca de 1,0 para pH (5.2.19). Pesar 2,0 g de la muestra y añadir 50 mL de
folinato de calcio y 1,6 para ácido fólico. La resolución agua, agitando vigorosamente por 5 minutos. O pH de la
entre folinato de calcio y ácido fólico no es menor que 3,6. solución obtenida es entre 5,5 y 7,2.
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
picos registrados no es mayor que 2,0%. Capacidade neutralizante. Pasar cantidad suficiente de la
muestra por un tamis de abertura de 75 mm. A 0,5 g de la
Procedimiento: inyectar, separadamente, 15 μL de la So- muestra peneirada, añadir 30 mL de ácido clorhídrico M,
lución estándar y Solución muestra, registrar los cromato- previamente calentado a 37 °C. Mantener esa mezcla a 37
gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor °C por 30 minutos, agitando continuamente. Después 30

fa
de C20H21CaN7O7 en la muestra a partir de las respuestas minutos, el pH (5.2.19) de la mezcla, a 37 °C, es entre 2,0
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. y 2,5.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Cloruros (5.3.2.1). Disolver 54,4 mg de la muestra en 30


mL de ácido nítrico a 20% (p/v) y filtrar. Utilizar 15 mL de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. esa solución y 1 mL de la Solución estándar de ácido clor-
hídrico 0,01 M. Como máximo 1,3% (13000 ppm).
ETIQUETADO
Fosfatos solubles. Proceder conforme descrito en Espec-
Observar la legislación vigente. trofotometria de absorción no visible (5.2.14). Pesar, exac-
tamente, cerca de 5 g de la muestra y mezclen con 150 mL
CLASE TERAPÉUTICA de agua. Agitar por 2 horas. Filtrar y lavar con 50 mL de
agua. Recoger el filtrado en balón volumétrico de 250 mL
Antídoto a los antagonistas del ácido fólico. y completar el volumen con agua. Transferir 10 mL de esa
solución para balón volumétrico de 100 mL y completar
FOSFATO DE ALUMINIO el volumen con agua, obteniendo la Solución (1). Parale-
Aluminii phophas lamente, transferir 2,86 g de fosfato de potasio monobási-
co para balón volumétrico de 100 mL, disolver en agua y
AlPO4; 121,95 completar el volumen con el mismo solvente, obteniendo
AlPO4.⅓H2O; 127,96 Solución (2). Transferir 1 mL de la Solución (2) para balón
fosfato de aluminio; 00200 volumétrico de 5 mL y completar el volumen con agua,
Sal de aluminio del ácido fosfórico (1:1) obteniendo Solución (3). Transferir 3 mL de la Solución
[7784-30-7] (2) para balón volumétrico de 5 mL y completar el volu-
Sal de aluminio del ácido fosfórico hidratado (3:3:1) men con agua, obteniendo la Solución (4). Transferir 5 mL
[1117729-44-8] de cada la solución obtenida para balón volumétrico de 25
mL, añadir 4 mL de ácido sulfúrico M, 1 mL de molibdato
Contiene, por lo menos, 94,0% y, como máximo, 102,0% de amonio a 1% (p/v) en ácido sulfúrico M, 5 mL de agua
de AlPO4, en relación a la sustancia incinerada. y 2 mL de una solución conteniendo 0,1 g de sulfato de
4-metilaminofenol, 0,5 g de sulfito de sodio anhidro, 20 g
DESCRIPCIÓN de metabissulfito de sodio en 100 mL con agua. Agitar y
dejar bajo reposo por 15 minutos. Completar el volumen
Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, conte- con agua. Medir la absorbancia de las soluciones resultan-
niendo algunos agregados friáveis. tes en 730 nm. Calcular la concentración de PO43- en la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


978 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (1) a partir de la curva de calibración preparada Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, prácticamente
con las Soluciones (2), (3) y (4). Como máximo 1,0%. insoluble en acetona y etanol.

Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 0,4 g de la muestra en 30 mL IDENTIFICACIÓN


de ácido clorhídrico diluido y filtrar. Utilizar 15 mL de esa
solución y 2,5 mL de la Solución estándar de ácido sulfú- A. La solución a 5% (p/v) responde a las reacciones del ion
rico 0,005 M. Como máximo 0,6% (6000 ppm). amonio (5.3.1.1).

Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 1 g de la muestra. Pro- B. La solución a 5% (p/v) responde a las reacciones del
ceder conforme descrito en Método espectrofotométrico, ionfosfato (5.3.1.1).
Método I. Como máximo 0,0001% (1 ppm).
ENSAYOS DE PUREZA
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Disolver 2
g de la muestra en 20 mL de ácido clorhídrico SR. Utilizar pH (5.2.9). 7,6 a 8,2. Determinar en solución acuosa a 1%
10 mL de esa solución. Como máximo 0,002% (20 ppm). (p/v).

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la mues- Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método espectrofotométrico,
tra. Incinerar entre 800 °C y 1000 °C, hasta peso constante. Método I. Determinar en 1 g de la muestra. Como máximo
Entre 10% y 20%. 0,0003% (3 ppm).

DETERMINACIÓN Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 1,22 g de la muestra.


Como máximo 0,03% (300 ppm).
Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la muestra, previa-
mente incinerada, disolver en 10 mL de ácido clorhídrico Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 0,8 g de la muestra.
diluido y diluir a 100 mL con agua. A 10 mL de esa solu- Como máximo 0,15% (1500 ppm).
ción, añadir 10 mL de edetato de sodio 0,1 M SV y 30 mL
de mezcla de acetato de amonio SR y ácido acético diluido Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en
(1:1). Hervir por 3 minutos, dejar enfriar. Añadir 25 mL de 25 mL de agua. Como máximo 0,001% (10 ppm).
etanol y 1 mL de ditizona a 0,025% (p/v) en etanol, recién

f
preparada. Titular el exceso de edetato de sodio 0,1 M SV DETERMINACIÓN
con sulfato de zinc 0,1 M SV hasta cambio para rosa. Cada
mL de edetato disódico 0,1 M SV equivale a 12,195 mg de Disolver 0,6 g de la muestra en 40 mL de agua. Titular
AlPO4. con ácido sulfúrico 0,05 M SV hasta pH 4,6 determinado
potenciométricamente. Cada mL de ácido sulfúrico 0,05 M
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO SV equivale a 13,206 mg de (NH4)2HPO4.

En recipientes bien cerrados. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

ETIQUETADO En recipientes bien cerrados, no metálicos.

Observar la legislación vigente. ETIQUETADO

CLASE TERAPÉUTICA Observar la legislación vigente.

Antiácido. CATEGORÍA

FOSFATO DE AMONIO DIBÁSICO Agente tamponante, agente secuestrante.


Ammonii hydrogenophosphas
FOSFATO DE CALCIO DIBÁSICO
(NH4)2HPO4; 132,06 DiHidratado
fosfato de amonio dibásico; 04277 Calcii hydrogenophosphas dihydricus
Sal de amonio del ácido fosfórico (2:1)
[7783-28-0] CaHPO4.2H2O; 172,09
fosfato de calcio dibásico dihidratado; 04278
Contiene, por lo menos, 96,0% y, como máximo, 102,0% Sal de calcio del ácido fosfórico hidratado (1:1:2)
de (NH4)2HPO4. [7789-77-7]

DESCRIPCIÓN Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5%


de CaHPO4.2H2O.
Características físicas. Polvo cristalino o cristales, blan-
cos o casi blancos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 979

DESCRIPCIÓN 50 mL con agua. Utilizar 15 mL de esta solución. Como


máximo 0,033% (330 ppm).
Características físicas. Polvo cristalino blanco.
Hierro (5.3.2.4). Disolver 2,5 g de la muestra en 20 mL de
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y en etanol. ácido clorhídrico SR. Filtrar, si necesario, y añadir amonía-
Soluble en soluciones diluidas de ácido clorhídrico y ácido co SR hasta formación de precipitado. Añadir ácido clor-
nítrico, poco soluble en ácido acético diluido. hídrico SR hasta disolución del precipitado y completar el
volumen para 50 mL con agua. Utilizar 5 mL de esta so-
IDENTIFICACIÓN lución y proseguir conforme descrito en Método I. Utilizar
1 mL de Solución estándar de hierro (100 ppm Fe). Como
A. Disolver aproximadamente 0,1 g de la muestra por ca- máximo 0,04% (400 ppm).
lefacción con mezcla de 5 mL de ácido clorhídrico 3 M y
5 mL de agua. Añadir, gota a gota, bajo agitación, 2,5 mL Metales pesados (5.3.2.3). Disolver, tanto como sea posi-
de hidróxido de amonio 6 M y añadir 5 mL de oxalato de ble, por medio de calefacción, 1,3 g de la muestra en 3 mL
amonio SR. Se produce precipitado blanco. de ácido clorhídrico 3 M, enfriar y diluir para 50 mL con
agua. Determinar en 25 mL de esta solución. Como máxi-
B. En 10 mL de solución a 1% (p/v) de la muestra calen- mo 0,003% (30 ppm).
tada con pequeño exceso de ácido nítrico añadir 10 mL de
molibdato de amonio SR. Se produce precipitado amarillo Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 0,8 g de la muestra en 20 mL
de fosfomolibdato de amonio. de ácido clorhídrico SR. Filtrar, si necesario, y añadir amo-
níaco SR hasta formación de precipitado. Añadir ácido
ENSAYOS DE PUREZA clorhídrico SR hasta disolución del precipitado y comple-
tar el volumen para 50 mL con agua. Utilizar 15 mL de esta
Bario. Disolver 2,5 g de la muestra en 20 mL de ácido solución. Como máximo 0,5% (5 000 ppm).
clorhídrico SR, filtrar si necesario y añadir amoníaco SR
hasta formación de precipitado. Añadir ácido clorhídrico Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
SR hasta disolución del precipitado y completar el volu- muestra. Incinerar entre 800 °C y 825 °C, hasta peso cons-
men para 50 mL con agua. A 10 mL de esta solución añadir tante. Entre 24,5% y 26,5%.
0,5 mL de ácido sulfúrico diluido. A otra alícuota de 10

fa
mL añadir 0,5 mL de agua. Después 15 minutos, cualquier DETERMINACIÓN
opalescencia en la alícuota adicionada de ácido no es más
intenso que el obtenido con la alícuota adicionada de agua. Pesar, exactamente, cerca de 0,3 g de la muestra, disolver
en mezcla de 1 mL de ácido clorhídrico a 0,3% (v/v) y
Carbonatos. Mezclar 0,5 g de la muestra con 5 mL de 5 mL de agua. Añadir 25 mL de edetato disódico 0,1 M
agua exenta de dioxido de carbono y añadir 1 mL de ácido SV y diluir a 200 mL con agua. Neutralizar con hidróxi-
clorhídrico. No se observa efervescencia. do de amonio y añadir 10 mL de solución tampón cloruro
de amôniel pH 10,0 y aproximadamente 50 mg de negro
Fosfatos monocálcico y tricálcico. Disolver 2 g de la de eriocromo T. Titular el exceso de edetato disódico con
muestra en 30 mL de ácido clorhídrico M SV, añadir 20 mL sulfato de zinc 0,1 M SV hasta coloración violeta. Realizar
de agua y 0,05 mL de anaranjado de metilo SI. Titular el ensayo en blanco. Cada mL de edetato disódico 0,1 M SV
exceso de ácido clorhídrico M SV con hidróxido de sodio equivale a 17,209 mg de CaHPO4.2H2O.
M SV. El consumo de ácido clorhídrico M SV está entre 11
mL y 12,5 mL. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Sustancias insolubles en ácido. Calentar 5 g de la muestra En recipientes bien cerrados, no metálicos.


con mezcla de 40 mL de agua y 10 mL de ácido clorhídri-
co, hasta máxima solubilización, y completar el volumen ETIQUETADO
para 100 mL con agua. Se un residuo insoluble aparecer,
filtrar, lavar con agua caliente, hasta a reacción para clo- Observar la legislación vigente.
ruro ser negativa. Secar el residuo a 105 °C, por 1 hora.
Como máximo 0,2%. CLASE TERAPÉUTICA

Arsénico (5.3.2.5). Disolver 2,5 g de la muestra en 20 Suplemento de calcio.


mL de ácido clorhídrico SR. Filtrar, si necesario, y añadir
amoníaco SR hasta formación de precipitado. Añadir ácido FOSFATO DE CALCIO TRIBÁSICO
clorhídrico SR hasta disolución del precipitado y comple- Tricalcii phosphas
tar el volumen para 50 mL con agua. Utilizar 2 mL de esta
solución y proseguir conforme descrito en Método visual. Ca5(OH)(PO4)3; 502,31
Como máximo 0,001% (10 ppm). fosfato de calcio tribásico; 00203
Fosfato de calcio hidróxido
Cloruros (5.3.2.1). Disolver 3,58 g de la muestra en mez- [12167-74-7]
cla de 7 mL de ácido nítrico y 20 mL de agua. Diluir para

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


980 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Fosfato de calcio tribásico consiste de una mezcla variable disolución y diluir para 40 mL con agua. Como máximo
de fosfatos de calcio. Contiene, por lo menos, 35,0% y, 0,8%.
como máximo, 40,0% de Ca (40,08).
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
DESCRIPCIÓN muestra. Desecar en mufla a 800 °C, por 30 minutos. Como
máximo 8,0 %.
Características físicas. Polvo blanco, inodoro y insípido.
DETERMINACIÓN
Solubilidad. Práticamente insoluble en agua y etanol. So-
luble en soluciones diluidas de ácido clorhídrico y ácido Disolver 0,2 g de la muestra en mezcla de 1 mL de ácido
nítrico. Práticamente insoluble en ácido acético. clorhídrico SR y 5 mL de agua. Añadir 25 mL de edetato
disódico 0,1 M y completar el volumen para 200 mL con
IDENTIFICACIÓN agua. Ajustar el pH de la solución para 10,0 con amoníaco
y añadir 10 mL de tampón cloruro de amôniel pH 10,0.
A. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de solución de Utilizar negro de eriocromo T SI como indicador. Titular el
ácido nítrico a 25% (v/v). La solución responde a las reac- exceso de edetato disódico 0,1 M con sulfato de zinc 0,1 M
ciones del ionfosfato (5.3.1.1). SV hasta cambio del indicador de azul para violeta. Cada
mL de edetato disódico 0,1 M equivale a 4,008 mg de Ca.
B. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ENSAYOS DE PUREZA
En recipientes bien cerrados.
Sustancias insolubles en ácido. Disolver 5 g de la muestra
en una mezcla de 10 mL de ácido clorhídrico y 30 mL de ETIQUETADO
agua. Filtrar, lavar el residuo con agua y secar en estufa a
105 °C, hasta peso constante. La masa del residuo no es Observar la legislación vigente.
superior a 10 mg (0,2 %).
CLASE TERAPÉUTICA
Arsénico (5.3.2.5). Añadir 0,25 g de la muestra a 20 mL de

f
agua. Añadir ácido clorhídrico hasta completa disolución Suplemento y adyuvante farmacotécnico.
y proseguir conforme descrito en Método visual. Como
máximo 0,0004% (4 ppm). FOSFATO DE CLINDAMICINA
Clindamycini phosphas
Bario. Pesar 0,5 g de la muestra. Añadir 10 mL de agua y
1 mL de ácido nítrico, con agitación. La solución obtenida
debe permanezca límpida después adición de 1 mL de sul-
fato de calcio SR.

Hierro (5.3.2.4). Disolver 2,5 g de la muestra en 20 mL de


ácido clorhídrico diluido. Filtrar, si la solución no se pre-
sentar límpida. Añadir amoníaco diluida, lentamente, hasta
formación de precipitado. Disolver el precipitado en áci-
do clorhídrico diluido y completar el volumen para 50 mL
con agua. Utilizar 5 mL de la solución obtenida y proceder
conforme descrito en Método I. Utilizar 1 mL de Solución
estándar de hierro (100 ppm Fe). Como máximo 0,04% C18H33ClN2O5S; 424,98
(400 ppm). C18H34ClN2O8PS; 504,96
clindamicina; 02229
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 0,6667 g de la mues- fosfato de clindamicina; 02232
tra en 10 mL de ácido clorhídrico a 10% (p/v) y calentar en 7-Cloro-6,7,8-tridesoxi-6-[[[(2S,4R)-1-metil-4-propil-2-
baño maría durante 5 minutos. Diluir con agua para 25 mL pirrolidinil]carbonil]amino]-1-tio-L-treo-α-D-galacto-
y proceder conforme descrito en Método I. Como máximo octopiranosídeo de metilo
0,003% (30 ppm). [18323-44-9]
2-(Dihidrogenofosfato) de 7-cloro-6,7,8-tridesoxi-6-
Cloruros (5.3.2.1). Añadir 0,1 g de la muestra a 10 mL de [[[(2S,4R)-1-metil-4-propil-2-pirrolidinil]carbonil]amino]-
agua. Añadir 1 mL de ácido nítrico, agitar hasta disolución 1-tio-L-treo-α-D-galacto-octopiranosídeo de metilo
y diluir para 40 mL con agua. Proceder conforme descrito [24729-96-2]
en Ensayo límite para cloruro. Como máximo 0,35%.
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 100,5%
Sulfatos (5.3.2.2). Añadir 0,15 g de la muestra a 10 mL de C18H34ClN2O8PS, en relación a la sustancia anidra.
de agua. Añadir 1 mL de ácido clorhídrico hasta completa

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 981

DESCRIPCIÓN cualquier pico con área inferior a 10% del área bajo el pico
principal obtenido con la Solución (2).
Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, ligera-
mente higroscópico. Presenta polimorfismo. Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,25 g de la muestra.
Como máximo 6,0%.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, muy poco soluble
en etanol, prácticamente insoluble en cloruro de metileno. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Constantes físico químicas. Cuando fuese indicado en el rótulo que la sustancia es


estéril, la muestra cumple con las pruebas de Esterilidad
Poder rotatorio específico (5.2.8): +115° a +130°, en re- y Endotoxinas bacterianas. Cuando fuese indicado que la
lación a la sustancia anidra. Determinar en solución a 1% sustancia debe ser esterilizada durante a producción de
(p/v) en agua. preparaciones estériles, la muestra cumple con la prueba
de Endotoxinas bacterianas.
IDENTIFICACIÓN
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Utilizar el Méto-
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la do de filtración por membrana.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,6
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- UE/mg de fosfato de clindamicina.
vados en el espectro de fosfato de clindamicina SQR, pre-
parado de manera idéntica. DETERMINACIÓN

B. Calentar, bajo reflujo, 0,1 g de la muestra con mezcla de Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
5 mL de solución concentrada de hidróxido de sodio SR y 5 de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
mL de agua, por 90 minutos. Enfriar. Añadir 5 mL de ácido to de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 250 mm
nítrico. Extraer con tres porciones de 15 mL de cloruro de de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
metileno. Filtrar la capa acuosa. El filtrado responde a las sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm a 10
reacciones del ionfosfato (5.3.1.1). μm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase

fa
móvil de 1,0 mL/minuto.
ENSAYOS DE PUREZA
Fase móvil: mezclen 200 mL de acetonitrilo y 800 mL de
Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en agua. fosfato de potasio monobásico a 1,36% (p/v), previamente
Calentar, ligeramente, si necesario. Enfriar y completar el ajustado para pH 2,5 con ácido fosfórico.
volumen para 25 mL con agua. La solución obtenida es
límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12). Solución muestra: transferir 75 mg de la muestra, exacta-
mente pesada, para balón volumétrico de 25 mL, completar
pH (5.2.19). 3,5 a 4,5. Determinar en solución acuosa a el volumen con la Fase móvil y mezclen.
1% (p/v).
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en de fosfato de clindamicina SQR en la Fase móvil y diluir
Determinación. Preparar las soluciones como descrito a adecuadamente para obtener solución a 3 mg/mL.
continuación.
Solución de resolución: disolver 5 mg de clorhidrato de
Solución (1): transferir 75 mg de la muestra, exactamente lincomicina SQR y 15 mg de clorhidrato de clindamicina
pesada, para balón volumétrico de 25 mL, completar el vo- SQR en 5 mL de la Solución estándar y completar el volu-
lumen con la Fase móvil y mezclen. men para 100 mL con la Fase móvil.

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución estándar para 100 Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución. La
mL con la Fase móvil. determinación será válida solamente si el pico de clorhi-
drato de lincomicina esté separado del pico del solvente.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de cada la La resolución entre los picos de fosfato de clindamicina y
solución, registrar los cromatogramas y medir las áreas de clorhidrato de clindamicina no es menor que 6,0. Ajustar a
todos los picos obtenidos. El área de todos los picos obte- proporción de acetonitrilo en la Fase móvil, si necesario.
nidos con la Solución (1), excepto la del pico principal y El factor de cola para el pico de fosfato de clindamicina no
la del pico del solvente, no es superior a 2,5 veces el área es mayor que 1,5.
bajo el pico principal obtenido con la Solución (2) (2,5%).
La suma de las áreas de todos los picos obtenidos con la Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. El des-
Solución (1), excepto la del pico principal y la del pico del vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
solvente, no es superior a 4 veces el área bajo el pico prin- registrados no es mayor que 1,0%. Ajustar los parámetros
cipal obtenido con la Solución (2) (4,0%). Desconsiderar del integrador, si necesario.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


982 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
tenor de C18H34ClN2O8PS en la muestra a partir de las res-
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,58
muestra. UE/mg de fosfato de clindamicina.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO DETERMINACIÓN

En recipientes bien cerrados. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
ETIQUETADO de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 250 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
Observar la legislación vigente. Cuando la sustancia es lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm),
destinada a la producción de preparaciones parenterales, mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
el rótulo debe indicar si el producto es estéril o si debe ser vil de 1,0 mL/minuto.
esterilizado durante o proceso.
Fase móvil: mezcla de 250 mL de acetonitrilo y 750 mL de
CLASE TERAPÉUTICA fosfato de potasio monobásico 1,36% (p/v), previamente
ajustado para pH 2,5 con ácido fosfórico.
Antibacteriano; antiprotozoário.
Solución muestra: diluir volumen de la solución inyectable
FOSFATO DE CLINDAMICINA en la Fase móvil para obtener solución a 0,15 mg/mL de
SOLUCIÓN INYECTABLE clindamicina.

Solución estándar: solución a 0,18 mg/mL de fosfato de


Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 105,0% clindamicina SQR en la Fase móvil.
de la cantidad declarada de C18H33ClN2O5S.
Solución resolución: solución conteniendo 0,12 mg/mL de

f
IDENTIFICACIÓN clorhidrato de lincomicina SQR y 0,24 mg/mL de fosfato de
clindamicina SQR en la Fase móvil.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución de resolución.
soporte, y mezcla de metanol, tolueno y amoníaco 18 M La resolución entre los picos de clorhidrato de lincomicina
(70:30:1,5), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la y fosfato de clindamicina no es menor que 7,7. El desvío
placa, 10 μL de cada una de las soluciones, recientemente estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
preparadas, descritas a continuación. trados no es mayor que 2,0%.

Solución (1): transferir volumen de la solución inyectable Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu-
equivalente a 50 mg de fosfato de clindamicina para balón ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
volumétrico de 10 mL, completar el volumen con metanol matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
y homogeneizar. cantidad de C18H33ClN2O5S en la solución inyectable a par-
tir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Solución (2): solución a 5 mg/mL de fosfato de clindamici- Solución muestra. Cada mg de C18H34ClN2O8PS equivale a
na SQR, en metanol. 0,8416 mg de C18H33ClN2O5S.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


al aire. Nebulizar la placa con yodobismutato de potasio
diluido SR. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz, en tem-
mancha principal obtenida con la Solución (1) corresponde peraturas entre 8 °C y 30 °C.
en posición, color y intensidad a aquella obtenida con la
Solución (2). ETIQUETADO

B. El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- Observar la legislación vigente.
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación, co-
rresponde a aquel del pico principal de la Solución estándar. FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO
Natrii hydrogenophosphas
CARACTERÍSTICAS
Na2HPO4; 141,96
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. Na2HPO4.H2O; 159,97
Na2HPO4.2H2O; 177,99
pH (5.2.19). 5,5 a 7,0. Na2HPO4.7H2O; 268,07

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 983

Na2HPO4.12H2O; 358,14 Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar en estufa a 130


fosfato de sodio dibásico; 00207 °C, hasta peso constante. Como máximo 5,0% para la for-
fosfato de sodio dibásico dihidratado; 00209 ma anidra, entre 10,3% y 12,0% para la forma monohidra-
fosfato de sodio dibásico heptahidratado; 00211 tada, entre 18,5% y 21,5% para la forma dihidratada, entre
fosfato de sodio dibásico dodecahidratado; 00210 43,0% y 50,0% para la forma heptahidratada y entre 55,0%
Sal de sodio del ácido fosfórico (2:1) y 64,0% para la forma dodecahidratada.
[7558-79-4]
Sal disódico del ácido fosfórico monohidratado DETERMINACIÓN
[118830-14-1]
Sal disódico del ácido fosfórico dihidratado Pesar, exactamente, cantidad de la muestra equivalente a
[10028-24-7] 1 g de Na2HPO4 y disolver en 40 mL de agua. Añadir, con
Sal disódico del ácido fosfórico heptahidratado auxilio de pipeta volumétrica, 15 mL de ácido clorhídrico
[7782-85-6] M. Titular potenciométricamente con hidróxido de sodio
Sal de sodio del ácido fosfórico hidratado (2:1:12) M SV, hasta punto de inflexión próximo a pH 4,0 y anotar
[10039-32-4] el volumen gastado. Continuar la titulación hasta o segun-
do punto de inflexión, próximo a pH 8,8. Realizar ensayo
Fosfato de sodio dibásico es anhidro o contiene una, de en blanco, transfiriendo 15 mL de ácido clorhídrico M con
los, siete o doce moléculas de agua de hidratación. Con- pipeta volumétrica y 40 mL de agua para Erlenmeyer y
tiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5% de titulando potenciométricamente con hidróxido de sodio M
Na2HPO4, con relación a la sustancia desecada. SV. La diferencia entre el volumen de hidróxido de sodio
M SV gastado en el ensayo en blanco y el volumen gastado
DESCRIPCIÓN en la titulación de la muestra hasta el punto de inflexión pH
4,0 es considerado Volume A. La diferencia entre el volu-
Características físicas. Polvo incolora el blanco, inodoro, men de hidróxido de sodio M SV gastado entre los puntos
sabor salino. de inflexión pH 4,0 y pH 8,8 es considerado Volume B. Si
el Volume A fuese igual o menor del que el Volume B, cada
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, muy poco solu- mL del Volume A de hidróxido de sodio M SV equivale
ble en etanol. a 141,960 mg de Na2HPO4. Si el Volume A fuese mayor
del que el Volume B, cada mL de (2 Volume B) – Volume

fa
IDENTIFICACIÓN A de hidróxido de sodio M SV equivale a 141,960 mg de
Na2HPO4.
A. La solución acuosa a 3% (p/v) responde a las reacciones
del ionfosfato (5.3.1.1). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

B. La solución acuosa a 3% (p/v) responde a las reacciones En recipientes bien cerrados, no metálicos.
del ionsodio (5.3.1.1).
ETIQUETADO
ENSAYOS DE PUREZA
Observar la legislación vigente.
Sustancias insolubles. Disolver cantidad de la muestra
equivalente a 5 g de Na2HPO4 en 100 mL de agua caliente, CLASE TERAPÉUTICA
filtrar en crisol de Gooch tarado, lavar el residuo con agua
caliente y desecar a 105 °C por 2 horas. El peso del residuo Adyuvante.
no es mayor que 20 mg (0,4%).
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método espectrofotométrico, Natrii dihydrogenophosphas
Método I. Determinar en solución conteniendo el equiva-
lente a 187,5 mg de Na2HPO4 en 35 mL de agua. Como NaH2PO4; 119,98
máximo 0,0016% (16 ppm). NaH2PO4.H2O; 138,00
NaH2PO4.2H2O; 156,01
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en cantidad de la muestra fosfato de sodio monobásico; 00212
equivalente a 0,6 g de Na2HPO4. Como máximo 0,06% fosfato de sodio monobásico monohidratado; 09331
(600 ppm). fosfato de sodio monobásico dihidratado; 00213
Sal de sodio del ácido fosfórico (1:1)
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Disolver [7558-80-7]
cantidad de la muestra equivalente a 2,1 g de Na2HPO4 en Sal monosódica del ácido fosfórico monohidratado
50 mL de agua y utilizar 12 mL de la solución obtenida para [10049-21-5]
Preparación muestra. Como máximo 0,002% (20 ppm). Sal de sodio del ácido fosfórico hidratado (1:1:2)
[13472-35-0]
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en cantidad de la muestra
equivalente a 0,6 g de Na2HPO4. Como máximo 0,2% Fosfato de sodio monobásico es anhidro o contiene una o
(2000 ppm). de los moléculas de agua de hidratación. Contiene, por lo

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


984 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

menos, 98,0% y, como máximo, 103,0% de NaH2PO4, en DETERMINACIÓN


relación a la sustancia anidra.
Disolver, exactamente, cerca de 2,5 g de la muestra en 10
DESCRIPCIÓN mL de agua fría y añadir 20 mL de solución saturada de
cloruro de sodio fría. Titular con hidróxido de sodio M SV,
Características físicas. Polvo cristalino o cristales incolo- utilizando fenolftaleína SI como indicador y manteniendo
ros o blancos, inodoro y levemente delicuescente. la temperatura de la solución entre 10 y 15 °C durante la
titulación. Cada mL de hidróxido de sodio M SV equivale
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, prácticamente a 119,98 mg de NaH2PO4.
insoluble en etanol.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
IDENTIFICACIÓN
En recipientes bien cerrados, no metálicos.
A. La solución acuosa a 5% (p/v) responde a las reacciones
del ionfosfato (5.3.1.1). ETIQUETADO

B. La solución acuosa a 5% (p/v) responde a las reacciones Observar la legislación vigente.


del ionsodio (5.3.1.1).
CLASE TERAPÉUTICA
ENSAYOS DE PUREZA
Adyuvante.
pH (5.2.19). 4,1 a 4,5. Determinar en solución conteniendo
el equivalente a 1 g de NaH2PO4.H2O en 20 mL de agua. FOSFATO DE SODIO SOLUCIÓN ORAL

Sustancias insolubles. Disolver cantidad de la muestra Solución oral de fosfato de sodio es una solución conte-
equivalente a 10 g de NaH2PO4.H2O en 100 mL de agua niendo fosfato de sodio dibásico y fosfato de sodio mo-
caliente, filtrar en crisol de Gooch tarado, lavar el residuo nobásico o fosfato de sodio dibásico y ácido fosfórico en
con agua caliente y desecar a 105 °C por 2 horas. El peso agua purificada. Contiene, en 100 mL, por lo menos, 16,2
del residuo no es mayor que 20 mg (0,2%). g y como máximo, 19,8 g de fosfato de sodio dibásico (Na-

f
2
HPO4.7H2O) y por lo menos 43,2 g y como máximo, 52,8
Aluminio, calcio y elementos relacionados. La solución g de fosfato de sodio monobásico (NaH2PO4.H2O).
conteniendo el equivalente a 1 g de NaH2PO4.H2O en 10
mL de agua no presenta turbidez cuando o medio es leve- IDENTIFICACIÓN
mente alcalinizado con hidróxido de amonio 6 M, utilizan-
do papel tornasol rosa. A. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).

Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método espectrofotométrico, B. Responde a las reacciones del ionfosfato (5.3.1.1).
Método I. Determinar en solución conteniendo el equiva-
lente a 0,375 g de NaH2PO4.H2O en 35 mL de agua. Como CARACTERÍSTICAS
máximo 0,0008% (8 ppm).
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en cantidad de la mues-
tra equivalente a 2,5 g de NaH2PO4.H2O. Como máximo Densidad relativa (5.2.5). 1,333 a 1,366.
0,014% (140 ppm).
pH (5.2.19). Entre 4,4 y 5,2.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Disolver
cantidad de la muestra equivalente a 1 g de NaH2PO4.H2O PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
en 20 mL de agua, añadir 1 mL de ácido clorhídrico 3 M y
completar el volumen para 25 mL con agua. Como máxi- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
mo 0,002% (20 ppm). (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en cantidad de la mues- Investigación de microorganismos patogénicos


tra equivalente a 0,8 g de NaH2PO4.H2O. Como máximo (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
0,15% (1500 ppm).
DETERMINACIÓN
Agua (5.2.20.1). Como máximo 2,0% para la forma ani-
dra, entre 10,0% y 15,0% para la forma monohidratada y Pipetear 25 mL de muestra y transferir para un balón vo-
entre 18,0% y 26,5% para la forma dihidratada. lumétrico de 500 mL y completar el volumen con agua.
Transferir 25 mL de esa solución para un matraz de 250
mL, añadir 15 mL de hidróxido de sodio 0,5 M y 75 mL
de agua. Titular el exceso de base, potenciométricamente,
con ácido clorhídrico 0,5 M SV hasta o primer punto de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 985

inflexión (en pH próximo a 9,2). Registrar el volumen de Poder rotatorio específico (5.2.8): +75° a +83°, en relación
titulante gastado (A). Continuar la titulación hasta o se- a la sustancia anidra y libre de etanol. Determinado en so-
gundo punto de inflexión (pH próximo a 4,4) y registrar el lución a 1% (p/v) en agua.
volumen (B). Para la determinación del blanco, transferir
15 mL de hidróxido de sodio 0,5 M para un matraz de 250 IDENTIFICACIÓN
mL, añadir 100 mL de agua, y titular inmediatamente con
ácido clorhídrico 0,5 M SV. Registrar el volumen del áci- A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
do clorhídrico 0,5 M SV consumido (C), en mL. Cada mL muestra, dispersa en bromuro de potasio presenta máximos
del volumen (C-A) de ácido clorhídrico 0,5 M equivale a de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
69 mg de fosfato de sodio monobásico (NaH2PO4.H2O) y las mismas intensidades relativas de aquellos observados
cada mL del volumen de (B-C) de ácido clorhídrico 0,5 en el espectro de fosfato disódico de dexametasona SQR,
M SV equivale a 134,0 mg de fosfato de sodio dibásico preparado de manera idéntica. Se el espectro obtenido en
(Na2HPO4.7H2O). el estado sólido mostrar diferencias, disolver la sustancia a
ser examinada y o fosfato disódico de dexametasona SQR,
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO separadamente, en un mínimo volumen de etanol, evaporar
y secar en baño maría. Registrar nuevos espectros usando
En recipientes bien cerrados. los residuos.

ETIQUETADO B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice HF254, como so-
Observar la legislación vigente. porte, y mezcla de cloroformo, metanol y agua (180:15:1),
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL
FOSFATO DISSÓDICO DE de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
DEXAMETASONA descritas a continuación.

Dexamethasoni natrii phosphas Solución (1): pesar 20 mg de la muestra en un tubo de cen-


trífuga. Añadir 5 mL de solución de fosfatasa alcalina, agi-
tar vigorosamente y dejar en reposo por 30 minutos. Añadir
5 mL de acetato de etilo, agitar vigorosamente, centrifugar

fa
y utilizar la capa superior.

Solución (2): solución a 3 mg/mL de dexametasona SQR


en acetato de etilo.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So-
lución (2).

C. Disolver 2 mg en 2 mL de ácido sulfúrico y mezclen.


C22H28FNa2O8P; 516,40 Se desarrolla coloración marrón amarillento en 5 minutos.
fosfato disódico de dexametasona; 02821 Añadir 10 mL de agua y mezclen. La coloración desapare-
Sal de sodio de (11β,16α)-9-fluor-11,17-diidroxi-16-metil- ce y la preparación permanece límpida.
21-(fosfonooxi)-pregna-1,4-dieno-3,20-diona (2:1)
[2392-39-4] D. El residuo obtenido conforme descrito en Cenizas sul-
fatadas (5.2.10) responde a las reacciones del ionsodio y
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0% ionfosfato (5.3.1.1).
de C22H28FNa2O8P, en relación a la sustancia anidra, libre
de etanol. ENSAYOS DE PUREZA

DESCRIPCIÓN Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en agua


libre de dioxido de carbono es límpida (5.2.25).
Características físicas. Polvo blanco, muy higroscópico.
pH (5.2.19). 7,5 a 10,5. Determinar en solución a 1% (p/v)
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, muy poco solu- en agua libre de dioxido de carbono.
ble en etanol, dioxano y insoluble en cloroformo.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Constantes físico químicas. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


986 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

grupo octadecilsilano (5 μm), mantenida a la temperatura Límite de iones fosfato. Proceder conforme descrito en
ambiente, flujo de la Fase móvil de 1 mL/min. Espectrofotometria de absorción no visible (5.2.14). Disol-
ver, exactamente, cerca de 50 mg de la muestra en mezcla
Fase móvil: mezclen 1,36 g de fosfato de potasio mono- de 10 mL de agua y 5 mL de ácido sulfúrico M. Calentar si
básico y 0,6 g de hexilamina y dejar en reposo por 10 mi- necesario. Añadir 1 mL de solución de molibdato de amo-
nutos. Disolver en 182,5 mL de agua y añadir 67,5 mL de nio a 5% (p/v) en ácido sulfúrico 0,05 M y 1 mL de sulfato
acetonitrilo. Hacer los ajustes necesarios. de 4-metilaminofenol SR. Completar el volumen para 25
mL con agua, homogeneizar y dejar en reposo por 30 mi-
Solución (1): disolver cantidad, exactamente pesada, de la nutos. Preparar solución estándar en la misma concentra-
muestra en Fase móvil para obtener solución a 2,5 mg/mL. ción, utilizando 5 mL de la solución de fosfato de potasio
monobásico a 0,01433% (p/v), en lugar de la muestra, y
Solución (2): disolver 2 mg de fosfato disódico de dexa- los mismos solventes. Medir las absorbancias de las solu-
metasona SQR y 2 mg de fosfato sódico de betametasona ciones resultantes en 730 nm, utilizando agua para ajuste
en Fase móvil y diluir para 100 mL con el mismo solvente. del cero. La absorbancia de la solución de la muestra no es
mayor que de la solución estándar. Como máximo 1,0%.
Solución (3): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase Agua (5.2.20.1). La suma de las porcentagens del conteni-
móvil. do de agua y de etanol, determinado en Límite de etanol, no
es mayor que 16,0%.
Inyectar 20 μL de la Solución (2). La resolución entre fos-
fato sódico de betametasona y fosfato disódico de dexame- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
tasona no es menor que 2,2.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
ción (1) y de la Solución (3) y registrar los cromatogramas
por, por lo menos, o doble del tiempo de retención del pico Investigación de microorganismos patogénicos
principal. El área bajo cualquier pico a partir del pico prin- (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
cipal obtenido con la Solución (1) no es mayor que la mitad
del área bajo el pico principal obtenido con la Solución (3) DETERMINACIÓN

f
(0,5%). La suma de las áreas bajo todos los picos obtenidos
con la Solución (1), excepto la del pico del solvente, no es Proceder conforme Espectrofotometria de absorción en ul-
mayor que la área bajo el pico principal obtenido con la travioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de
Solución (3) (1%). No considerar picos con área inferior la muestra y disolver en agua. Completar el volumen para
0,05 veces el área bajo el pico principal obtenido con la 100 mL con el mismo solvente. Diluir, sucessivamente, en
Solución (3). agua, hasta la concentración de 0,002% (p/v). Preparar so-
lución estándar en la misma concentración, utilizando el
Límite de etanol. Proceder conforme descrito en Cromato- mismo solvente y fosfato disódico de dexametasona SQR
grafía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo a gas provis- en lugar de la muestra. Medir las absorbancias de las solu-
to de detector de ionización de llamas, utilizando colum- ciones resultantes en 241,5 nm, utilizando agua para ajuste
na capilar de 1 m de largo y 3,2 mm de diámetro interno, del cero. Calcular el tenor de C22H28FNa2O8P en la muestra
llenada con copolímero etilvinilbenzeno y divinilbenzeno a partir de las lecturas obtenidas. Alternativamente, reali-
con espesor de película de 150 µm a 180 µm; temperatura zar los cálculos considerando A(1%, 1 cm) = 303, en 241,5
de la columna de 150 °C, temperatura del inyector a 250 nm, en agua.
°C y temperatura del detector a 280 °C. Utilizar nitrógeno
como gas de arrastre; flujo de 30 mL/minuto EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución de estándar interno: diluir 1 mL de alcohol n-pro- En recipientes herméticamente cerrados, protegidos de la
pílico para 100 mL de agua. luz.

Solución muestra: disolver 0,5 g de la muestra en 5 mL de ETIQUETADO


Solución de estándar interno y diluir para 10 mL con agua.
Observar la legislación vigente.
Solución estándar: diluir 1 mL etanol para 100 mL con
agua. Transferir 2 mL de esa solución para balón volumé- CLASE TERAPÉUTICA
trico de 10 mL, añadir 5 mL de Solución de estándar inter-
no y completar el volumen con agua. Antiinflamatórios esteroides.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 2 μL de la Solu-


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
porcentaje de etanol en la muestra. Como máximo 3,0%
(p/p) de etanol.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 987

FOSFATO SÓDICO DE RIBOFLAVINA con 2 mL de cloruro de metileno. La fase inferior de la


Riboflavini natrii phosphas mezcla presenta fluorescencia amarilla.

D. A 0,5 g de la muestra, añadir 10 mL de ácido nítrico y


evaporar, en baño maría, hasta sequedad. Calentar el resi-
duo hasta adquirir coloración blanca, disolver en 5 mL de
agua y filtrar. El filtrado responde a las reacciones del ion-
sodio (5.3.1.1) y la las reacciones del ionfosfato (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 5,0 a 6,5. Determinar en solución acuosa a


1% (p/v).

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


C17H20N4NaO9P; 478,33 Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
C17H20N4NaO9P.2H2O; 514,36 lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 266
fosfato sódico de riboflavina; 07703 nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
Sal de sodio de 5’-(dihidrogenofosfato) de riboflavina interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
(1:1) grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a la temperatura
[130-40-5] ambiente; flujo de la fase móvil de 2 mL/minuto.
Sal monosódica de 5’-(dihidrogenofosfato) de riboflavina
dihidratado Fase móvil: mezcla de metanol y fosfato de potasio mono-
[6184-17-4] básico a 0,735% (p/v) (15:85).

Mezcla conteniendo riboflavina 5’-(hidrogenofosfato de Solución (1): transferir, exactamente, cerca de 0,1 g de la
sodio) como principal componente y otros monofosfatos muestra para balón volumétrico de 100 mL, disolver en
sódicos de riboflavina. Contiene, por lo menos, 73,0% y, 50 mL de agua y completar el volumen con Fase móvil.
como máximo, 79,0% de riboflavina (C17H20N4O6), con re- Transferir 4 mL de esta solución para balón volumétrico de

fa
lación a la sustancia desecada. 25 mL y completar el volumen con Fase móvil.

DESCRIPCIÓN Solución (2): disolver, exactamente, cerca de 60 mg de


riboflavina SQR en 1 mL de ácido clorhídrico y diluir para
Características físicas. Polvo cristalino, amarillo o naran- 250 mL con agua. Transferir 4 mL de esta solución para
ja-amarillento, higroscópico. balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
Fase móvil.
Solubilidad. Soluble en agua, muy poco soluble en etanol,
prácticamente insoluble en éter etílico. Solución (3): disolver, exactamente, cerca de 0,1 g de fos-
fato sódico de riboflavina SQR en 50 mL de agua y diluir
Constantes físico químicas. para 100 mL con Fase móvil. Transferir 4 mL de esta so-
lución para balón volumétrico de 25 mL y completar el
Poder rotatorio específico (5.2.8): +37º a +42º. Determinar volumen con Fase móvil.
en solución a 1,2% (p/v) en ácido clorhídrico 5 M.
Inyectar réplicas de 100 µL de las Soluciones (1) y (3). Re-
IDENTIFICACIÓN gistrar el cromatograma hasta la completa elución del pico
correspondiente a la riboflavina. Nas condiciones croma-
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la tográficas prescritas los tiempos de retención relativos son
banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,001% (p/v) en cerca de 0,2 para riboflavina 3’,4’-difosfato; 0,3 para ribo-
tampón citro-fosfato pH 7,0 exhibe máximo en 266 nm. La flavina 3’,5’-difosfato; 0,5 para riboflavina 4’,5’-difosfato;
absorbancia en 266 nm es de 0,58 a 0,64. 0,7 para riboflavina 3’-monofosfato; 0,9 para riboflavina
4’-monofosfato; 1,0 para riboflavina 5’-monofosfato; y 2,0
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- para riboflavina. La resolución entre riboflavina 4’-mono-
grama de la Solución (1), obtenida en Sustancias relacio- fosfato y la la riboflavina y 5’-monofosfato en el cromato-
nadas, corresponde a aquel del pico principal de la Solu- grama obtenido con la Solución (3) no es inferior a 1,5. El
ción (3). desvío estándar relativo de las áreas de réplicas del pico re-
ferente a riboflavina 5’-monofosfato no es mayor que 1,5%
C. Transferir 10 mg de la muestra para balón volumétrico
de 100 mL, disolver con hidróxido de sodio SR y comple- Procedimiento: inyectar, separadamente, 100 µL de la So-
tar el volumen con el mismo solvente. Examinar 1 mL de lución (1), Solución (2) y Solución (3), registrar los cro-
esta solución bajo luz ultravioleta (254 nm) por 5 minutos. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
Añadir ácido acético suficiente para acidificar la solución, tenor de riboflavina libre y de difosfatos de riboflavina en
utilizando papel de tornasol azul como indicador. Agitar la muestra a partir de las área bajo los picos en el croma-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


988 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tograma obtenido con las Soluciones (1), (2) y (3). Como B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
máximo 6,0% de riboflavina libre y, como máximo, 6,0% fluorescencia (5.2.15). Disolver, exactamente, cerca de 50
de difosfatos de riboflavina, con relación a la sustancia de- mg de la muestra en 20 mL de piridina y 75 mL de agua,
secada. y diluir para 1000 mL con agua. Preparar solución están-
dar en la misma concentración, utilizando los mismos sol-
Límite de lumiflavina. Agitar 35 mg de la muestra con ventes. Transferir 10 mL de cada la solución para balones
10 mL de cloroformo exento de alcohol, recientemente volumétricos de 1000 mL. Añadir ácido sulfúrico 0,05 M
preparado, por 5 minutos y filtrar. La absorbancia (5.2.14) hasta ajuste de pH entre 5,9 y 6,1 (aproximadamente 4 mL)
de la solución resultante en 440 nm, utilizando cloroformo y completar el volumen con agua. Medir as intensidades de
exento de alcohol para ajuste del cero, es de, como máxi- fluorescencia de las soluciones resultantes en fluorímetro,
mo, 0,025. en largo de onda de excitación de 440 nm y emisión de 530
nm. Calcular el tenor de C17H20N4O6 en la muestra, a partir
Límite de fosfato libre. Disolver 0,3 g de la muestra en de las lecturas obtenidas.
agua, diluir para 100 mL con el mismo solvente. Transferir
10 mL de esta solución para balón volumétrico de 50 mL. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Añadir 10 mL de solución ácida de molibdato de amonio
y 5 mL de sulfato ferroso a 10% (p/v) en ácido sulfúri- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
co 0,075 M. Homogeneizar. Preparar solución estándar
de manera similar utilizando 10 mL de fosfato de potasio ETIQUETADO
monobásico a 0,004% (p/v), 10 mL de solución ácida de
molibdato de amonio y 5 mL de sulfato ferroso a 10% (p/v) Observar la legislación vigente.
en ácido sulfúrico 0,075 M. Medir las absorbancias de las
soluciones resultantes en 700 nm (5.2.14). Utilizar mezcla CLASE TERAPÉUTICA
de 10 mL de agua, 10 mL de solución ácida de molibdato
de amonio y 5 mL de sulfato ferroso a 10% (p/v) en ácido Componente de la vitamina B.
sulfúrico 0,075 M para ajuste del cero. La absorbancia de
la solución muestra no es superior a la de la solución están- FTALATO DE ETILO
dar. Como máximo 1,0%. Ethylis phthalas

f
Metales pesados (5.3.2.3). Transferir 2 g de la muestra
para crisol de sílice, añadir, gota a gota, 2 mL de ácido
nítrico y 0,25 mL de ácido sulfúrico. Calentar, cuidadosa-
mente, hasta aparecimiento de humo blanco e ignición de
la muestra. Enfriar. Extraer el residuo con de los porciones
de 2 mL de ácido clorhídrico. Evaporar los extractos hasta
sequedad. Disolver el residuo con 2 mL de ácido acético
diluido y diluir para 20 mL con agua. Proseguir conforme
descrito en Método I. Como máximo 0,001% (10 ppm). C12H14O4; 222,24
ftalato de etilo; 09828
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la Éster 1,2-dietílico del ácido 1,2-benzenodicarboxílico
muestra, en estufa a 105 °C, bajo presión reducida, por 5 [84-66-2]
horas. Como máximo 8,0%.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la de C12H14O4, en relación a la sustancia anidra.
muestra. Como máximo 25,0%.
DESCRIPCIÓN
DETERMINACIÓN
Características físicas. Líquido oleoso, incolora o ligera-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación mente amarillento.

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, miscible con
absorción no visible (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca de etanol y con éter etílico.
0,1 g de la muestra y disolver en 150 mL de agua. Añadir 2
mL de ácido acético glacial y diluir para 1000 mL con agua. Constantes físico químicas.
Transferir 10 mL de esta solución para balón volumétrico
de 50 mL, añadir 3,5 mL de acetato de sodio a 1,4% (p/v) Densidad relativa (5.2.5): 1,117 a 1,121. Determinar a 20 °C.
y completar el volumen con agua. Medir la absorbancia de
la solución en 444 nm. Utilizar mezcla de agua y acetato Índice de refracción (5.2.6): 1,500 a 1,505. Determinar a 20
de sodio a 1,4% (p/v) (93:7) para ajuste del cero. Calcular °C.
el tenor de C17H20N4O6 en la muestra considerando A (1%,
1 cm) = 328, en 444 nm. Temperatura de ebullición (5.2.3): 295 °C.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 989

IDENTIFICACIÓN Calentar en baño maría, bajo reflujo, por una hora. Aña-
dir 1 mL de fenolftaleína SI y titular inmediatamente con
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la ácido clorhídrico 0,5 M SV. Realizar ensayo en blanco y
muestra, dispersa entre placas de cloruro de sodio, presenta hacer las correcciones necesarias. Calcular el volumen de
máximos de absorción solamente en los mismos largos de hidróxido de potasio etanólico 0,5 M SV utilizado en la
onda y con las mismas intensidades relativas de aquellos saponificación. Cada mL de hidróxido de potasio etanólico
observados en el espectro de ftalato de etilo SQR, prepara- 0,5 M SV equivale a 55,560 mg de C12H14O4.
do de manera idéntica.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- En recipientes bien cerrados, completamente cheios, pro-
porte, y mezcla de heptano y éter etílico (30:70), como fase tegidos de la luz.
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 mL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas ETIQUETADO
a continuación.
Observar la legislación vigente.
Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en éter
etílico. CATEGORÍA

Solución (2): solución a 5 mg/mL de ftalato de etilo SQR Adyuvante farmacéutico.


en éter etílico.
FUROSEMIDA
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al Furosemidum
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
ción, color y intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).

C. A 0,1 mL de la muestra, añadir 0,25 mL de ácido sul-

fa
fúrico y 50 mg de resorcinol. Calentar en baño maría por
5 minutos. Dejar enfriar, añadir 10 mL de agua y 1 mL de
solución concentrada de hidróxido de sodio SR. Se desa-
rrolla coloración amarilla o marrónamarillenta y fluores-
cencia verde. C12H11ClN2O5S; 330,74
furosemida; 04361
ENSAYOS DE PUREZA Ácido 5-(aminossulfonil)-4-cloro-2-[(2-furanilmetil)
amino]-benzoico
Aspecto de la solución. La solución examinada es límpida [54-31-9]
(5.2.25) y no es más coloreada que la solución descrita a
continuación (5.2.12). Mezclar 24 mL de la Solución base Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de cloruro férrico, 6 mL de la Solución base de cloruro co- de C12H11ClN2O5S, con relación a la sustancia desecada.
baltoso y 70 mL de ácido clorhídrico a 1% (p/v). Transferir
12,5 mL de esa solución para balón volumétrico de 100 mL DESCRIPCIÓN
y completar el volumen con ácido clorhídrico a 1% (p/v).
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
Acidez. Disolver 20 g de la muestra en 50 mL de etanol blanco, inodoro.
previamente neutralizado. Añadir 0,2 mL de fenolftaleína
SI y titular con hidróxido de sodio 0,1 M. Como máximo Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
0,1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M es gastado para neu- soluble en acetona y dimetilformamida, soluble en meta-
tralizar la solución. nol, ligeramente soluble en etanol, poco soluble en éter etí-
lico y prácticamente insoluble en cloroformo. Fácilmente
Agua (5.2.20.1). Determinar en 5 g de la muestra. Como soluble en soluciones acuosas de hidróxidos alcalinos.
máximo 0,2%.
IDENTIFICACIÓN
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en el infrarrojo (5.2.14). El espectro de absor-
DETERMINACIÓN ción en el infrarrojo de la muestra, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Pesar, exactamente, cerca de 0,75 g de la muestra y transfe- mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
rir para Erlenmeyer de 250 mL. Añadir 25 mL de hidróxido tivas de aquellos observados en el espectro de furosemida
de potasio etanólico 0,5 M SV y algunas pérolas de vidrio. SQR, preparado de manera idéntica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


990 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la y hacer las correcciones necesarias. Cada mL de hidróxido
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,0005% (p/v) de sodio 0,1 M SV equivale a 33,07 mg de C12H11ClN2O5S.
en hidróxido de sodio 0,1 M, exhibe máximos en 228, 271
y 333 nm, idénticos a los observados en el espectro de so- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
lución similar de furosemida SQR. Las absorbancias de las
soluciones en 271 nm, no difieren más que 3%, cuando cal- En recipientes opacos bien cerrados.
culadas con relación a la sustancia desecada.
ETIQUETADO
C. Disolver cerca de 5 mg de la muestra en 10 mL de meta-
nol. Transferir 1 mL de esta solución para balón de reflujo, Observar la legislación vigente.
añadir 10 mL de ácido clorhídrico 2 M y someter a reflujo
por 15 minutos. Enfriar y añadir 15 mL de hidróxido de so- CLASE TERAPÉUTICA
dio M y 5 mL de nitrito de sodio 0,1% (p/v). Homogenei-
zar y Aguardar por 3 minutos. Añadir 5 mL de sulfamato de Diurético.
amonio 2,5% (p/v), homogeneizar y añadir 1 mL de solución
recién preparada de diclorhidrato de N-(1-naftil)etilenodia- FUROSEMIDA COMPRIMIDOS
mina 0,5% (p/v). Se desarrolla coloración rojo-violeta.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
ENSAYOS DE PUREZA de la cantidad declarada de C12H11ClN2O5S.

Aminas primarias aromáticas libres. Transferir 0,1 g de IDENTIFICACIÓN


la muestra para balón volumétrico de 25 mL, con auxilio
de metanol. Agitar, completar el volumen con el mismo El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban-
solvente, homogeneizar y filtrar. Pipetear 1 mL del filtra- da de 220 nm a 320 nm, de la solución final obtenida en el
do, transferir para balón volumétrico de 25 mL, añadir, con Determinación exhibe máximos de absorción en 228 nm
agitación, 3 mL de dimetilformamida, 12 mL de agua des- y 271 nm.
tilada y 1 mL de ácido clorhídrico M. Enfriar y añadir 1
mL de nitrito de sodio 0,5% (p/v), con agitación. Dejar en CARACTERÍSTICAS
reposo durante 5 minutos. Añadir 1 mL de ácido sulfámico

f
2,5% (p/v) con agitación y dejar en reposo por 3 minutos. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
En seguida, añadir 1 mL de solución de diclorhidrato de
N-(1-naftil)etilenodiamina 0,5% (p/v) y diluir para 25 mL Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
con agua destilada. Paralelamente, realizar ensayo en blan-
co, sustituyendo 1 mL del filtrado por 1 mL de metanol. Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Realizar inmediatamente la lectura de la absorbancia, en
530 nm. La absorbancia obtenida no es superior a 0,20. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Cloruros (5.3.2.1). A 1 g de la muestra, añadir una mezcla Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
de 0,2 mL de ácido nítrico y 30 mL de agua. Agitar durante ba.
5 minutos, dejar en reposo durante 15 minutos y filtrar. Uti-
lizar 15 mL del filtrado. Como máximo 0,02% (200 ppm). Procedimiento para uniformidad de contenido. Pesar, se-
paradamente, cada comprimido, y triturar. Transferir, cuan-
Sulfatos (5.3.2.2). A 2 g de la muestra, añadir una mezcla titativamente, para balón volumétrico de 100 mL, añadir
de 0,2 mL de ácido acético y 30 mL de agua. Agitar durante hidróxido de sodio 0,1 M, agitar, completar el volumen con
5 minutos, dejar en reposo por 15 minutos y filtrar. Utilizar el mismo solvente y homogeneizar. Filtrar, transferir 1 mL
15 mL del filtrado. Como máximo 0,03% (300 ppm). del filtrado para balón volumétrico de 50 mL y completar
el volumen con el mismo solvente. Preparar solución es-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Determi- tándar en la misma concentración, utilizando el mismo sol-
nar en 1 g de muestra. Como máximo 0,002% (20 ppm). vente. Medir las absorbancias en 271 nm (5.2.14), utilizan-
do hidróxido de sodio 0,1 M para ajuste del cero. Calcular
Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar a 105 oC, por 3 la cantidad de C12H11ClN2O5S en el comprimido, a partir de
horas. Como máximo 1,0%. las lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar el cálculo
utilizando A(1%,1cm) = 580, en 271 nm.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
DETERMINACIÓN
Medio de disolución: tampón fosfato pH 5,8, 900 mL
Disolver 0,25 g de la muestra en 20 mL de dimetilformami-
da, añadir 0,2 mL de solución de azul de bromotimol a 1% Aparatos: palas, 50 rpm
(p/v) en dimetilformamida y titular con hidróxido de sodio
0,1 M SV hasta coloración azul. Realizar ensayo en blanco Tiempo: 60 minutos

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 991

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del IDENTIFICACIÓN


medio de disolución, filtrar y diluir con tampón fosfato pH
5,8 hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias A. Transferir volumen de la solución inyectable conte-
de las soluciones en 271 nm (5.2.14), utilizando el mismo niendo el equivalente a 20 mg de furosemida para balón
solvente, para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C12H- volumétrico de 100 mL, completar el volumen con agua
11
ClN2O5S disuelta en el medio, comparando las leituras y homogeneizar. Diluir 5 mL de la solución para 100 mL
obtenidas con la de la solución de furosemida SQR en la con hidróxido de sodio 0,1 M. El espectro de absorción en
concentración de 0,0008% (p/v) preparada con el mismo ultravioleta (5.2.14) de la solución obtenida, en la banda
solvente. de 220 nm a 340 nm, exhibe máximos en 228 nm y 271
nm, idénticos a los observados en el espectro de solución
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- similar de furosemida SQR.
da de C12H11ClN2O5S se disuelven en 30 minutos.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
ENSAYOS DE PUREZA grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
Aminas aromáticas primarias libres. Pulverizar los la Solución estándar.
comprimidos y pesar del polvo el equivalente a 0,1 g de
furosemida. Transferir para balón volumétrico de 25 mL, CARACTERÍSTICAS
con auxilio de metanol. Agitar, completar el volumen con
metanol, homogeneizar y filtrar. Proseguir como descrito Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
en Aminas aromáticas primarias libres, en la monografia
de Furosemida, a partir de “Pipetear 1 mL del filtrado...”. pH (5.2.19). 8,0 a 9,3.
La absorbancia obtenida no es superior a 0,20.
ENSAYOS DE PUREZA
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Aminas primarias aromáticas libres. Transferir volumen
Conteo del número total de microorganismos mesófilos de la solución inyectable conteniendo el equivalente a 40
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. mg de furosemida para balón volumétrico de 10 mL, com-
pletar el volumen con metanol, homogeneizar y filtrar. Pro-

fa
Investigación de microorganismos patogénicos seguir conforme descrito en el ensayo de Aminas primarias
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. aromáticas libres de la monografia de Furosemida, a partir
de “Pipetear 1 mL del filtrado...”. La absorbancia obtenida
DETERMINACIÓN no es superior a 0,20.

Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad de PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


polvo, equivalente a 0,2 g de furosemida, para balón vo-
lumétrico de 500 mL con auxilio de 300 mL de hidróxido Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
de sodio 0,1 M. Agitar por 10 minutos. Completar el vo-
lumen con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar. Di- Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 3,6
luir 5 mL del filtrado para 250 mL con hidróxido de sodio UE/mg de furosemida.
0,1 M y homogeneizar. Preparar solución estándar en la
misma concentración, utilizando el mismo solvente. Medir DETERMINACIÓN
las absorbancias de las soluciones resultantes en 271 nm
(5.2.14), utilizando hidróxido de sodio 0,1 M para ajuste Emplear uno de los métodos descritos a continuación
del cero. Calcular el contenido de C12H11ClN2O5S en los
comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. Alternati- A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
vamente, realizar el cálculo utilizando A(1%,1cm) = 580, absorción en ultravioleta (5.2.14). Pipetear volumen de la
en 271 nm. solución inyectable conteniendo el equivalente a 20 mg de
furosemida, transferir para balón volumétrico de 100 mL,
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO completar el volumen con agua y homogeneizar. Diluir 5
mL para 100 mL con hidróxido de sodio 0,1 M y homo-
En recipientes opacos bien cerrados. geneizar. Preparar solución estándar en la misma concen-
tración, utilizando los mismos solventes. Medir las absor-
ETIQUETADO bancias de las soluciones resultantes en 271 nm, utilizando
hidróxido de sodio 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la
Observar la legislación vigente. cantidad de C12H11ClN2O5S en la solución inyectable a par-
tir de las lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar los
FUROSEMIDA SOLUCIÓN INYECTABLE cálculos considerando A (1%, 1 cm) = 580, en 271 nm, en
hidróxido de sodio 0,1 M.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C12H11ClN2O5S. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Proteger las soluciones de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


992 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

la exposición a la luz. Utilizar cromatógrafo provisto de Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. El des-
detector ultravioleta a 272 nm; columna de 150 mm de lar- vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
go y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice registrados no es mayor que 2,0%.
químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 μm), man-
tenida a 30 °C; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
Fase móvil: mezcla de agua, tetrahidrofurano y ácido acé- cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular
tico glacial (70:30:1). la cantidad de C12H11ClN2O5S en la solución inyectable a
partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar
Diluyente: diluir 22 mL de ácido acético glacial en mezcla y la Solución muestra.
de agua y acetonitrilo (50:50), completar el volumen para
1000 mL y homogeneizar. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Solución muestra: transferir volumen de la solución inyec- En recipientes de vidrio tipo I, protegidos de la luz.
table conteniendo el equivalente a 20 mg de furosemida
para balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen ETIQUETADO
con Diluyente y homogeneizar. Transferir 5 mL de la solu-
ción para balón volumétrico de 50 mL, completar el volu- Observar la legislación vigente.
men con el mismo solvente y homogeneizar.

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,


de furosemida SQR en el Diluyente y diluir sucessivamen-
te para obtener solución a 40 µg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 993

GAZA DE PETROLATO GENCIANA


Gentianae rhizoma et radix
La gasa de petrolato es la gasa hidrófila purificada saturada
con petrolato blanco. Es estéril y puede ser preparada, bajo Gentiana lutea L. – GENTIANACEAE
condiciones asépticas, en la proporción de 60 g de petrola-
to para cada 20 g de gasa, por adición de petrolato blanco La droga vegetal es constituida de rizomas y raíces, dese-
derretido a la gasa hidrófila purificada seca y previamente cados y fragmentados.
cortada en el tamaño final. El peso del petrolato en la gasa
es, como mínimo 70% y, como máximo, 80% y relación al CARACTERÍSTICAS
peso total de la gasa de petrolato.
Características organolépticas. La droga presenta olor
El petrolato recuperado por drenagem en Determinación fuerte y sabor amargo y persistente.
presenta las mismas características y cumple las pruebas
de Descripción y Ensayos de Pureza descritos en la mono- DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
grafia de Petrolato blanco.
Rizomas y raícesse presentan en fragmentos cilíndricos de
CARACTERÍSTICAS diferentes tamaños. Generalmente, los rizomas son mayo-
res que las raíces, alcanzando hasta 6 cm de diámetro. Las
La gaza condicionada obtenida en Determinación cumple raíces sontorcidas o arqueadas, con profundas estríaslongi-
las pruebas de Conteo de los hilos, , Largo, Ancho y Gra- tudinales y cicatrices pequeñas y ovales, oriundas de rami-
maje descritos en la monografia de Tejido de gaza hidró- ficaciones secundarias. Los rizomas son robustos; externa-
fila purificada. mente tienen color castaño amarillento a gris amarillento y
presentan grietas longitudinales y numerosos surcos anula-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA res, marcados por hileras de pequeñas cicatrices. Rizomas
y raícesentumecenconsiderablemente en contacto con la
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. humedad, tornándose flexibles. Lafractura no es farinácea,
ni fibrosa, y posee color amarillento con manchas rojizas.
DETERMINACIÓN En sección transversal, el rizoma presenta la zona cortical
nítidamente demarcada por una región externa suberosa,
Pesar, por lo menos, 20 unidades de la muestra y transferir, con líneas más oscuras, la cual ocupa 1/3 de la sección. El
separadamente, para embudo de vidrio calentado, mante- cilindro central, de color castaño amarillento, es poroso y
niendo la temperatura en aproximadamente 75 °C. Dejar exhibe finas estrías radialmente.
que el petrolato derrita y drene a través del embudo. El
drenaje puede ser facilitada pressionando la gaza con un DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
bastón de vidrio o una espátula de porcelana. Lavar la gaza

ga
sobre el embudo o una espátula de porcelana. Lavar la gaza Las células del felema (súber), en sección transversal, po-
sobre el embudo con porciones sucesivas de 1,1,1-triclo- seen paredes delgadas, castaño amarillentas y están dis-
roetano caliente hasta que la ella esté exenta de petrola- puestas en 4 a 8 capas. Lafelodermis está compuesta por
to. Dejar el solvente residual evaporar espontáneamente. varias capas, externamente con colénquima e internamen-
Mantener la gaza en atmósfera estándar de 65% ± 2% de te con parénquima de células tangencialmente alargadas,
humedad relativa y 21 °C ± 1,1 °C por, por lo menos, 4 h conteniendo cristales de oxalato de calcio en la forma de
y pesar. La diferencia entre las dos pesadas representa el ráfides y gotas lipídicas. Esta región se confunde gradual-
peso de petrolato. mente con el parénquima cortical. El sistema vascular está
separado de la zona cortical por un cámbium bien desarro-
EMBALAGEM E Acondicionamento llado. En el floema, se destacan pequeños grupos de tubos
cribados, además de células de parénquima. El xilema es
Cada unidad de gasa de petrolato es embalada individual- predominantemente parenquimático y presenta elementos
mente para mantener la esterilidad hasta que el embalaje de vaso dispersos, con paredes mostrando espesamientos
sea abierto para uso. anillado, helicoidal o reticulado. Los elementos de vaso
están aisladamente o en pequeños grupos; el floema inter-
Rotulagem xilemático (floema incluso) se presenta disperso en peque-
ños grupos. Lamédula del rizoma es parenquimática y bien
Deve atender al estipulado en la legislación específica. desarrollada. En las células del parénquima se encuentran
gotas de aceite y cristales aciculares o prismas delgados
de oxalato de calcio. El almidón está casi completamente
ausente. En estructura secundaria, la anatomía de la raíz
es semejante a la del rizoma. Lapiel (incluyendo el floema
secundario) y el xilema secundario son separados por níti-
do cámbium y presentan una estructura porosa con pocos
radios parenquimáticos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


994 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO visualizar bajo luz visible. La mancha correspondiente a la
amarogentina presenta coloración marrón, con un valor de
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la Rf en torno de 0,50. En la Solución muestra, se observa,
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac- también, manchas castañas en la parte inferior y manchas
terísticas: color amarillento a amarillocastaño; fragmentos azul-violáceas en la parte superior del cromatograma.
de células con gotas lipídicas; cristales prismáticos o en la
forma de ráfides y gotas lipídicas libres; fragmentos con- ENSAYOS DE PUREZA
teniendo cámbium; fragmentos conteniendo células paren-
quimáticas; son raramente visibles vasos lignificados reti- Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2 %.
culados, espiralados o escalariformes. Fibras y esclereidas
ausentes. Agua (5.4.2.3). Como máximo 8 %.

IDENTIFICACIÓN Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 6%.

Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Índice de Amargor (5.4.2.12). Por lo menos 10 000.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como so-
porte, con espesor de 250 mm, como fase estacionaria, y Pesar 1 g de la droga pulverizada y añadir 1000 mL de
la mezcla de acetona, cloruro de metileno, agua (70:30:2) agua hirviendo y dejar en baño maría durante 30 minutos,
como fase móvil. Aplicar en la cromatoplaca, separada- agitando ocasionalmente. Dejar enfriar y completar hasta
mente, en forma de banda, 15 a 20 mL de la Solución mues- 1000 mL con agua destilada. Agitar vigorosamente y fil-
tra y 5 a 10 mL de la Solución referencia, preparadas como trar, descartando los primeros 20 mL del filtrado.
descrito a continuación:
Matéria Extraível Com Agua
Solución muestra: Añadir 20 mL de metanol a 2 g de la
droga pulverizada y agitar durante 20 minutos. Filtrar y Pesar 5 g de la droga pulverizada, añadir 200 mL de agua
evaporar el filtrado la sequedad bajo presión reducida a la hirviendo y mantener bajo agitación constante durante 10
temperatura no superior a 50 °C. Disolver el residuo en 5 minutos. Dejar enfriar y completar el volumen para 200
mL metanol, el cual puede contener un sedimento. mL con agua destilada. Filtrar. Evaporar 20 mL del filtrado
a la sequedad. Secar el residuo en estufa a 100 °C – 105 °C
Solución referencia: solución de amarogentina 0,5% (p/v) hasta peso constante. El residuo deberá pesar por lo menos
y de gentiopicrósido 0,12% (p/v) en metanol. 0,165 g.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la cromatoplaca y EMBALAGEM E Acondicionamento


dejar secar al aire por 15 minutos. Observar bajo luz ultra-
violeta (254 nm). Nebulizar la placa con vanilina sulfúrica En recipiente bien cerrado y al abrigo de la luz y calor.

g
SR, calentar entre 100 °C y 105 °C, durante 5 minutos y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 995

ga

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Gentiana lutea L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A, B y C a 2 cm; en D a 150µm; en E y F a 50 µm.
A y B - aspecto general de los rizomas; C - aspecto general del rizoma en sección transversal; D - detalle de una porción del rizoma en sección trans-
versal: cámbium (ca), colénquima (co), elementos de vaso (ev), parénquima cortical (pc), peridermis (pe), parénquima medular (pm), parénquima
del xilema (px);E - detalle evidenciando la región del felema y del felógeno con su porción colenquimática y parenquimática: colénquima (co) gotas
lipídicas (gl), parénquima cortical (pc), peridermis (pe) súber (su); F. detalle del xilema evidenciando vasos xilemáticos: cámbium (ca), elementos de
vaso (ev), parénquima del xilema (px);

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


996 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

g
Figura 2 - Aspectos macroscópicos y microscópicos en Gentiana lutea L.
_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. La escala corresponde a 50 µm.
Aspecto general de la droga en polvo: colénquima (co); células de parénquima (cp); elementos de vaso (ev); gotas lipídicas (gl); porciones de peridermis
(pe); porciones de súber (su).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 997

GEMFIBROZIL volumétrico de 100 mL, disolver en 50 mL de metanol,


Gemfibrozilum completar el volumen con el mismo solvente y homoge-
neizar. Transferir 5 mL de esta solución para balón volu-
métrico de 50 mL, completar el volumen con Fase móvil y
homogeneizar.

Solución (3): transferir, exactamente, cerca de 0,1 g de la


muestra para balón volumétrico de 10 mL. Disolver en
Fase móvil, completar el volumen con el mismo solvente
y homogeneizar.
C15H22O3; 250,33
genfibrozil; 04421 Inyectar réplicas de 100 µL de la Solución (1). Los tiempos
Ácido 5-(2,5-dimetilfenoxi)-2,2-dimetilpentanóico de retención relativos son cerca de 0,35 para 2,5-dimetilfe-
[25812-30-0] nol, 1,0 para genfibrozil y 2,1 para Impureza A. El desvío
estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% trados no es mayor que 3,0%.
de C15H22O3, en relación a la sustancia anidra.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 100 µL de las So-
DESCRIPCIÓN luciones (2) y (3), registrar los cromatogramas por, por lo
menos, tres veces el tiempo de retención del pico referente
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi a la genfibrozil y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
blanco, ceroso. porcentaje de Impureza A en la muestra segúnla ecuación:

Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente 1000(C / W)(ru / rs)


soluble en metanol.
en que
Constantes físico químicas. C = concentración, en mg/mL, de Impureza A SQR en la
Solución (2);
Banda de fusión (5.2.2): 58 °C a 61 °C. W = masa, en mg, de muestra pesada para el preparado de
la Solución (3);
IDENTIFICACIÓN ru y rs = área bajo los picos referentes a la Impureza A
obtenidos con las Soluciones (3) y (2), respectivamente.
El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
muestra dispersa en bromuro de potasio presenta máximos Como máximo 0,1% de Impureza A. Calcular el porcentaje
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con de otras impurezas presentes en la muestra segúnla ecua-

ga
las mismas intensidades relativas de aquellos observados ción:
en el espectro de genfibrozil SQR, preparado de manera
idéntica. 1000(CG / W)(ri / rG)

ENSAYOS DE PUREZA en que

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en CG = concentración, en mg/mL, de genfibrozil SQR en la


Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti- Solución (2);
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 276 ri = área bajo el pico de cada impureza individual
nm; columna de 250 mm de largo y 4 mm de diámetro obtenida en la Solución (3);
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a rG =área bajo el pico de genfibrozil obtenida en la
grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a la temperatura Solución (2);
ambiente; flujo de la Fase móvil 1,0 mL/minuto. W = masa, en mg, de muestra pesada para el preparado de
la Solución (3)
Fase móvil: transferir 10 mL de ácido acético glacial y 750
mL de metanol para balón volumétrico de 1000 mL. Com- Como máximo 0,1% de cualquier otra impureza indivi-
pletar el volumen con agua y homogeneizar. dual. Como máximo 0,5% de impurezas totales.

Solución (1): disolver cantidades exactamente pesadas de Metales pesados (5.3.2.3). Determinar en 1 g de muestra
genfibrozil SQR, ácido 5-[2,5-dimetil-4-(1-propenil)fe- utilizando el Método III. Como máximo 0,002% (20 ppm).
noxi]-2,2-dimetilpentanóico (Impureza A) SQR y 2,5-di-
metilfenol en Fase móvil, para obtener solución con con- Agua (5.2.20.1). Determinar en 1,5 g de la muestra. Como
centraciones en torno de 0,2 mg/mL, 0,05 mg/mL y 0,05 máximo 0,25%.
mg/mL, respectivamente.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 2 g de la
Solución (2): transferir, exactamente, cerca de 10 mg de muestra. Como máximo 0,1%.
genfibrozil SQR y 10 mg de Impureza A SQR para balón

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


998 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN GLIBENCLAMIDA
Glibenclamidum
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 276 nm; columna de 300 mm de
largo y 3,9 de diámetro interno, empaquetada con sílice
químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), man-
tenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil 0,8
mL/minuto.

Fase móvil: transferir 10 mL de ácido acético glacial y 800


mL de metanol para balón volumétrico de 1000 mL. Com- C23H28ClN3O5S; 494,00
pletar el volumen con agua y homogeneizar. glibenclamida; 04451
5-Cloro-N-[2-[4-[[[(cicloexilamino)carbonil]amino]
Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de sulfonil]fenil]etil]-2-metoxibenzamida
la muestra y transferir para balón volumétrico de 25 mL. [10238-21-8]
Disolver en metanol y completar el volumen con el mismo
solvente. Homogeneizar. Transferir 5 mL de esta solución Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen de C23H28ClN3O5S, con relación a la sustancia desecada.
con Fase móvil. Homogeneizar.
DESCRIPCIÓN
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de
genfibrozil SQR y transferir para balón volumétrico de 25 Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
mL. Disolver en metanol y completar el volumen con el blanco, inodoro o casi inodoro.
mismo solvente. Homogeneizar. Transferir 5 mL de esta
solución para balón volumétrico de 25 mL y completar el Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, soluble en
volumen con Fase móvil. Homogeneizar. dimetilformamida, ligeramente soluble en cloruro de meti-
leno, poco soluble en etanol, metanol y cloroformo, prácti-
Solución de resolución: preparar solución a 0,2 mg/mL de camente insoluble en éter etílico.
genfibrozil y 0,05 mg/mL de 2,5-dimetilfenol en Fase mó-
vil. Constantes físico-químicos.

Inyectar 10 µL de la Solución de resolución. La resolución Banda de fusión (5.2.2): 169 ºC a 174 ºC.
entre genfibrozil y 2,5-dimetilfenol no es menor que 8,0.
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El des- IDENTIFICACIÓN

g
vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
registrados no es mayor que 2,0%. A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción en el infrarrojo (5.2.14). El espectro de absor-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las ción en el infrarrojo de la muestra, previamente desecada,
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra- dispersa en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
C15H22O3 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas mismas intensidades relativas de aquellos observados en
con las Soluciones estándar y muestra. el espectro de glibenclamida SQR, preparado de manera
idéntica.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. Disolver cerca de 50 mg de la muestra en metanol, uti-
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz. lizando baño de ultrasonido, si necesario, y completar el
volumen para 50 mL con el mismo solvente. Transferir 10
ETIQUETADO mL para balón volumétrico de 100 mL, añadir 1 mL de
ácido clorhídrico M y completar el volumen con metanol.
Observar la legislación vigente. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) de la so-
lución obtenida, en la banda de 230 nm a 350 nm, exhibe
CLASE TERAPÉUTICA máximos en 300 nm y en 275 nm. La absorbancia a 300 nm
es de 0,61 a 0,65 y la 275 nm es de 0,27 a 0,32.
Antilipêmico.
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución
(1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición a aquella obtenida con la Solución (3).

D. Calentar a la ebullición cerca de 50 mg de la muestra


con 1 mL de hidróxido de sodio 6 M. El papel tornasol
cambia de rojo para azul cuando humedecido por los vapo-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 999

res que si desprenden con la evaporación del agua, los cua- como indicador. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV
les presentam olor irritante, característico de las aminas. equivale a 49,40 mg de C23H28ClN3O5S.

Y. Mezclar 0,2 g de la muestra con 0,25 g de carbonato de B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
sodio anhidro y 0,25 g de carbonato de potasio anhidro. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
Incinerar la mezcla por 10 minutos, enfriar, añadir al resi- to de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 150 mm
duo 10 mL de agua caliente, agitar por 1 minuto y filtrar. de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
El filtrado responde a las reacciones de los iones cloruro y sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm); flujo
sulfato (5.3.1.1). de la Fase móvil 1,5 mL/minuto.

ENSAYOS DE PUREZA Tampón fosfato pH 3,0: disolver 1,36 g de fosfato de pota-


sio monobásico en 900 mL de agua, ajustar el pH en 3,0 ±
Aspecto de la solución. La solución a 1% (p/v) de la 0,1 con ácido fosfórico SR y diluir para 1000 mL con agua.
muestra en etanol, preparada con calefacción, es límpida
(5.2.25) y incolora (5.2.12). Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 3,0 y acetoni-
trilo (45:55).
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 22 mg
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, ci- de la muestra para balón volumétrico de 100 mL, añadir
clohexano, etanol y ácido acético glacial (45:45:5:5), como 70 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 20 minutos.
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 μL de Completar el volumen con el mismo solvente y homoge-
cada una de las soluciones, recientemente preparadas, des- neizar. Diluir, sucessivamente, con tampón fosfato pH 7,3
critas a continuación. hasta concentración de 5,5 μg/mL.

Solución (1): disolver 0,1 g de la muestra en mezcla de Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 22
cloroformo y metanol (1:1) y completar para 5 mL con el mg de glibenclamida SQR para balón volumétrico de 100
mismo solvente. mL, añadir 70 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 20
minutos. Completar el volumen con el mismo solvente y
Solución (2): disolver 20 mg de la muestra en mezcla de homogeneizar. Diluir, sucessivamente, con tampón fosfato
cloroformo y metanol (1:1) y completar para 100 mL con pH 7,3 hasta concentración de 5,5 μg/mL.
el mismo solvente. Diluir 2 mL para 10 mL con el mismo
solvente. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Solución (3): disolver 0,2 g de glibenclamida SQR en 10 matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
mL de metanol y calentar bajo reflujo por 10 minutos. tenor de C23H28ClN3O5S en la muestra a partir de las res-

ga
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar muestra.
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria en el cromatograma obtenido con la EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (1) no es más intenso que aquella obtenida con
la Solución (2) (0,2%). La prueba solamente es válida si el En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en local
cromatograma obtenido con la Solución (3) presenta de los fresco.
manchas nítidamente separadas.
ETIQUETADO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Como
máximo 0,002% (20 ppm). Observar la legislación vigente.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la CLASE TERAPÉUTICA


muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, por 6 horas. Como
máximo 1,0%. Hipoglucemiante oral.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la GLIBENCLAMIDA COMPRIMIDOS


muestra. Como máximo 0,5%.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
DETERMINACIÓN de la cantidad declarada de C23H28ClN3O5S.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación IDENTIFICACIÓN

A. Pesar cerca de 0,5 g de la muestra, exactamente pesa- A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Mezclar en gral
dos, y disolver en 100 mL de etanol calentado, previamente cantidad del polvo equivalente a 20 mg de glibenclami-
neutralizado con hidróxido de sodio 0,1 M SV. Titular con da con 20 mL de mezcla de cloruro de metileno y aceto-
hidróxido de sodio 0,1 M SV utilizando fenolftaleína SI na (2:1). Filtrar, evaporar el filtrado hasta sequedad, a la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1000 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

temperatura ambiente, y desecar en estufa a 105 ºC, por 2 Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
horas. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) del alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
residuo, disperso en bromuro de potasio, presenta máxi- de detector ultravioleta a 230 nm; columna de 150 mm de
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- ce químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm); flujo de
vados en el espectro de glibenclamida SQR, preparado de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
manera idéntica.
Tampón fosfato pH 3,0: disolver 1,36 g de fosfato de po-
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad tasio monobásico en 900 mL de agua, ajustar el pH en 3,0
del polvo equivalente a 20 mg de glibenclamida para balón ± 0,1 con ácido fosfórico y diluir para 1000 mL con agua.
volumétrico de 200 mL. Añadir 4 mL de ácido clorhídrico
0,5 M y agitar. Añadir 100 mL de metanol, dejar en ul- Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 3,0 y acetoni-
trasonido por 15 minutos y agitar mecánicamente por más trilo (45:55).
15 minutos. Completar el volumen con metanol y homo-
geneizar. Filtrar. El espectro de absorción en ultravioleta Solución muestra: después de la prueba, retirar alícuota del
(5.2.14) de la solución obtenida, en la banda de 230 nm a medio de disolución y filtrar.
350 nm, exhibe máximos en 275 nm y 300 nm.
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 22
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución mg de glibenclamida SQR para balón volumétrico de 100
(1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en mL, añadir 70 mL de metanol y dejar en ultrasonido por 20
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- minutos. Completar el volumen con el mismo solvente y
lución (3). homogeneizar. Diluir, sucessivamente, con tampón fosfato
pH 7,3 hasta concentración de 5,5 μg/mL.
CARACTERÍSTICAS
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la Solu-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. cantidad de C23H28ClN3O5S disuelta en el medio a partir
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Solución muestra.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Como máximo 15 Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara-
minutos. da C23H28ClN3O5S se disuelven en 60 minutos.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- ENSAYOS DE PUREZA

g
ba.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
cada comprimido para balón volumétrico de 25 mL. Aña- de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, ci-
dir 2,5 mL de agua y Aguardar desintegración total del clohexano, etanol y ácido acético glacial (45:45:5:5), como
comprimido. Añadir 15 mL de metanol, dejar en ultraso- fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 μL de
nido por 20 minutos. Completar el volumen con metanol cada una de las soluciones, recientemente preparadas, des-
y homogeneizar. Filtrar. Proseguir conforme descrito en critas a continuación.
Determinación.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar en
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) gral cantidad del polvo equivalente a 40 mg de glibencla-
mida con 20 mL de mezcla de cloruro de metileno y ace-
Nota: antes de la prueba, o medio de disolución debe ser tona (2:1) y filtrar. Evaporar el filtrado hasta sequedad, en
calentado a 41 ºC y desairado, utilizando sistema de filtra- temperatura no excedente a 40 ºC, bajo vacío. Disolver el
ción bajo vacío, con agitación vigorosa. Mantener a agita- residuo en 4 mL de mezcla de cloroformo y metanol (1:1).
ción por cerca de 5 minutos después o término de la filtra-
ción en el sistema, todavía bajo vacío. Filtrar as alícuotas Solución (2): solución a 0,24 mg/mL de glibenclamida
del medio de disolución utilizando membrana con porosi- SQR en mezcla de cloroformo y metanol (1:1).
dad de 0,45 μm compatível con o medio de disolución.
Solución (3): solución a 10 mg/mL de glibenclamida SQR
Medio de disolución: tampón fosfato pH 7,3; 900 mL en mezcla de cloroformo y metanol (1:1).

Aparatos: palas, 75 rpm Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
Tiempo: 60 minutos mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (2,4%).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1001

DETERMINACIÓN Solubilidad. Miscible con agua y etanol, prácticamente


insoluble en benceno, cloroformo, éter de petróleo, aceites
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de grasos y aceites esenciales.
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 300 nm; columna de 150 mm de Constantes físico químicas.
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
ce químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm); flujo de Densidad relativa (5.2.5): 1,25 a 1,26.
la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
IDENTIFICACIÓN
Tampón fosfato pH 3,0: disolver 1,36 g de fosfato de po-
tasio monobásico en 900 mL de agua, ajustar el pH en 3,0 Mezclar 1 mL de la muestra y 0,5 mL de ácido nítrico.
± 0,1 con ácido fosfórico y diluir para 1000 mL con agua. Añadir 0,5 mL de dicromato de potasio a 10,6% (p/v). En
la superficie de contacto se desarrolla un anillo azul que,
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 3,0 y acetoni- por 10 minutos, no se difunde en la capa inferior.
trilo (47:53).
ENSAYOS DE PUREZA
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir, exactamente, cantidad del polvo equivalente a Aspecto de la solución. Diluir 25 g de la muestra para 50
cerca de 5 mg de glibenclamida para balón volumétrico de mL con agua exenta de dioxido de carbono. La solución es
25 mL, añadir 15 mL de mezcla de metanol y agua (10:1) y límpida (5.2.25). Diluir 10 mL de la solución obtenida para
dejar en ultrasonido por 20 minutos. Completar el volumen 25 mL con agua. La solución es incolora (5.2.12).
con el mismo solvente, homogeneizar y filtrar.
Compuestos clorados. En balón de fondo redondo adap-
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 20 mg tado a condensador añadir 5 g de la muestra y 15 mL de
de glibenclamida SQR para balón volumétrico de 100 mL, morfolina. Calentar, suavemente, bajo reflujo, por 3 horas.
añadir 70 mL de mezcla de metanol y agua (10:1) y dejar Lavar el condensador con 10 mL de agua. Recoger a agua
en ultrasonido por 20 minutos. Completar el volumen con de lavado en el balón. Transferir para tubo de Nessler. Aci-
el mismo solvente y homogeneizar. dificar con ácido nítrico SR, añadir 0,5 mL de nitrato de
plata 0,5 M y diluir para 50 mL con agua. Agitar. Preparar
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de la Solu- estándar, en tubo de Nessler, utilizando 15 mL de morfoli-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- na, 10 mL de agua y 0,2 mL de ácido clorhídrico 0,02 M.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la Proseguir conforme descrito para la preparación muestra a
cantidad de C23H28ClN3O5S en los comprimidos a partir de partir de “Acidificar...”. Cualquier turbidez desarrollado en
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So- la preparación muestra no es más intenso que aquella ob-
lución muestra. tenida con la preparación estándar Como máximo 0,003%

ga
(30 ppm).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Acroleína, glucosa y compuestos amoniacales. Mezclar
En recipientes bien cerrados. 5 mL de la muestra y 5 mL de hidróxido de potasio 10%
(p/v). Calentar a 60 ºC por 5 minutos. No se desprenden
ETIQUETADO vapores de amoníaco. No se desarrolla coloración amarilla.

Observar la legislación vigente. Otras substancias reductoras. Mezclar 5 mL de muestra


con 5 mL de hidróxido de amonio 10% (p/v) y calentar a 60
GLICEROL ºC por 5 minutos. Añadir, rápidamente, 0,5 mL de nitrato
Glycerolum de plata 0,1 M, manteniendo la punta de la pipeta arriba
del tubo, haciendo la solución caiga directamente sobre la
solución sin tocar las paredes del tubo. Agitar y mantene-
ren local oscuro por 5 minutos. No ocurre oscurecimiento
de la solución.

C3H8O3; 92,09 Ácidos grasos y ésteres. Mezclar 50 g de la muestra con


glicerol; 04469 100 mL de agua caliente, recientemente hervida. Añadir 1
1,2,3-Propanotriol mL de fenolftaleína SI y neutralizar con ácido sulfúrico 0,1
[56-81-5] M. Añadir 15 mL de hidróxido de sodio 0,2 M. Calentar
Contiene, por lo menos, 98,0 % y, como máximo, 101,0 bajo reflujo, por 5 minutos, enfriar y titular con ácido sul-
% de C3H8O3, en relación a la sustancia anidra. fúrico 0,1 M SV. Realizar ensayo en blanco utilizando 140
mL de agua, recientemente hervida. La diferencia entre las
DESCRIPCIÓN titulaciones no es mayor que 1,6 mL.

Características físicas. Líquido xaroposo, incolora o casi Sacarosa. A 4 mL de la muestra añadir 6 mL de ácido sul-
incolora, límpido, higroscópico. fúrico 0,5 M. Calentar por 1 minuto, enfriar y neutralizar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1002 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

con hidróxido de sodio SR, utilizando papel de tornasol. Extraer con 75 mL de hexano, descartar la capa acuosa
Añadir 5 mL de tartarato cúprico alcalino SR y calentar a y recolectar la capa orgánica en un matraz. Evaporar en
la ebullición por 1 minuto. No ocurre formación de preci- baño maría hasta sequedad. El espectro de absorción en el
pitado rojo anaranjado. infrarrojo (5.2.14) del residuo disperso en aceite mineral
presenta máximos de absorción solamente en los mismos
Arsénico (5.3.2.5). Proceder conforme descrito en Método largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
visual. Como máximo 0,00015% (1,5 ppm). aquellos observados en el espectro de ácido esteárico SQR
preparado de manera idéntica.
Cloruros. A 10 mL de solución de la muestra a 10% (p/v)
añadir 0,25 mL de ácido nítrico SR y 0,5 mL de nitrato de B. Disolver 1 g de borato de sodio decahidratado en 100
plata 0,1 M. Agitar. No ocurre turbidez. mL de agua, añadir 25 gotas de fenolftaleína SI y homo-
geneizar. En un tubo de ensayo conteniendo 0,5 mL de esa
Metales pesados (5.3.2.3). Mezclar 4 g de la muestra con solución añadir de los gotas de un supositorio previamente
2 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y diluir con agua para 25 fundido. El color rosa intenso es completamente decolo-
mL. Como máximo 0,0005% (5 ppm). rada. Cuando la solución es calentada a coloración rosa
reaparece.
Sulfatos. A 10 mL de solución de la muestra a 10 % (p/v)
añadir tres gotas de ácido clorhídrico SR y cinco gotas de CARACTERÍSTICAS
cloruro de bario SR. No ocurre turbidez.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de la muestra. Como
máximo 2,0%. ENSAYOS DE PUREZA

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 5 g de la Agua (5.2.20.1). Como máximo 15,0%.


muestra. Como máximo 0,01%.
DETERMINACIÓN
DETERMINACIÓN
Pesar cantidad de supositorios equivalente a 0,25 g de gli-
Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la muestra, transferir cerina, disolver en agua, completar el volumen para 250 mL
para Erlenmeyer de 250 mL y disolver en 45 mL de agua. y filtrar. Transferir 5 mL de esta solución para Erlenmeyer,
Añadir 25 mL de mezcla de ácido sulfúrico 0,1 M y perio- añadir 50 mL de un reactivo preparado por la mezcla de
dato de sodio 2,14% (p/v) (1:20) y dejar en reposo por 15 40 mL ácido sulfúrico a 5% (v/v) y 60 mL de periodato de
minutos, protegido de la luz. Añadir 5 mL de etilenoglicol potasio a 0,1% (p/v) acidificado con tres a cinco gotas de
a 50% (p/v) y dejar en reposo por 20 minutos, protegido de ácido sulfúrico. Calentar la solución en baño maría durante
la luz. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV utilizando 15 minutos, enfriar a la temperatura ambiente y añadir 1

g
0,5 mL de fenolftaleína SI. Realizar ensayo en blanco y g de yoduro de potasio. Dejar en reposo durante 5 minu-
hacer las correcciones necesarias. Cada mL de hidróxido tos. Titular con o tiosulfato de sodio 0,02 M SV, utilizando
de sodio 0,1 M SV equivale a 9,210 mg de C3H8O3. almidón SI como indicador. Realizar ensayo en blanco y
efectuar las correcciones necesarias. Cada mL de tiosulfato
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de sodio 0,02 M SV equivale a 0,4604 mg de C3H8O3.

En recipientes perfectamente cerrados. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

ETIQUETADO En recipientes herméticos y opacos.

Observar la legislación vigente. ETIQUETADO

CATEGORÍA Observar la legislación vigente.

Humectante, solvente. GLICINA


Glycinum
GLICEROL SUPOSITORIOS

Contiene, por lo menos, 75,0% y, como máximo, 90,0%


de la cantidad declarada de C3H8O3. Contiene estearato de
sodio.

IDENTIFICACIÓN C2H5NO2; 75,07


glicina; 04472
A. Disolver bajo calefacción 12 supositorios en 125 mL de Glicina
agua. Enfriar, añadir 1,5 mL de ácido clorhídrico y trans- [56-40-6]
ferir la mezcla para embudo de separación de 250 mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1003

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5% Sustancias fácilmente carbonizables. Disolver 0,5 g de
de C2H5NO2, con relación a la sustancia desecada. glicina en 5 mL de ácido sulfúrico. La solución debe ser
incolora.
DESCRIPCIÓN
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
Características físicas. Polvo cristalino, blanco, inodoro muestra. Desecar en estufa a 105ºC, por 2 horas. Como
y de sabor dulce. máximo 0,2%.

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
etanol y muy poco soluble en éter etílico. tra. Como máximo 0,1%.

Constantes físico químicas. DETERMINACIÓN

Banda de fusión (5.2.2): 232 °C a 236 °C, con descompo- Pesar, exactamente, cerca de 0,15 g de la muestra y disol-
sición. ver en 100 mL de ácido acético glacial, calentar suavemen-
te para facilitar a solubilización. Añadir de los gotas de
IDENTIFICACIÓN cloruro de metilrosanilina SI y titular con ácido perclórico
0,1 M SV hasta cambio de color de azul para azul verdoso.
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Proceder a un ensayo en blanco y hacer las correcciones
muestra desecada a 105 ºC, por 2 horas, dispersa en aceite necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equiva-
mineral, presenta máximos de absorción solamente en los le a 7,507 mg de C2H5NO2.
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
lativas de aquellos observados en el espectro de la glicina EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
SQR, preparado de manera idéntica.
En recipientes bien cerrados.
B. Preparar 2 mL de una solución a 10% (p/v) en agua y
añadir 1 mL de cloruro férrico SR. Una coloración rojo in- ETIQUETADO
tenso es observada, a qual desaparece por la adición de un
exceso de ácido clorhídrico y reaparece por la adición de Observar la legislación vigente.
un exceso de solución concentrada de amoníaco.
CLASE TERAPÉUTICA
C. Preparar 5 mL de una solución a 0,1% (p/v) en agua y
añadir 1 mL de sulfato cúprico SR. Una coloración azul Aminoácido no esencial.
intenso es observada.
GLICLAZIDA

ga
D. Preparar 5 mL de una solución a 10% (p/v) en agua y Gliclazidum
añadir cinco gotas de ácido clorhídrico SR y cinco gotas de
nitrito de sodio 50% (p/v). Un intenso desprendimiento de
gas incolora es observado.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. Hervir 10 mL de una solución 10%


(p/v) por 1 minuto y dejar en reposo durante 2 horas. La
solución obtenida es límpida (5.2.25) y incolora (5.2.12).
C15H21N3O3S; 323,41
Cloruros (5.3.2.1). Proceder conforme descrito en Ensayo gliclazida; 04474
límite para cloruro. Determinar en 5 g de muestra. Como N-[[(Hexahidrociclopenta[c]pirrol-2(1H)-il)amino]
máximo 0,007% (70 ppm). carbonil]-4-metilbenzenossulfonamida
[21187-98-4]
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Preparar
12 mL de una solución a 10% (p/v) de la muestra en agua Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
y proceder conforme Ensayo límite para metales pesados. de C15H21N3O3S, con relación a la sustancia desecada.
Utilizar Solución estándar de plomo (1 ppm Pb). Como
máximo 0,001% (10 ppm). DESCRIPCIÓN

Sulfatos (5.3.2.2.). Disolver 4 g de la muestra en 40 mL de Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
agua y proseguir conforme descrito en Ensayo límite para blanco.
sulfatos, utilizando 0,5 mL de la solución estándar de ácido
sulfúrico 0,005 M. Como máximo 0,0065% (65 ppm). Solubilidad. Práticamente insoluble en agua, fácilmente
soluble en cloruro de metileno, ligeramente soluble en ace-
tona y poco soluble en etanol.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1004 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN no es superior a de los veces el área bajo el pico principal


obtenido con la Solución (2) (0,2%). Desconsiderar todos
El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la los picos con área inferior a 0,2 veces a del pico principal
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- obtenido con la Solución (2) (0,02%).
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como
vados en el espectro de gliclazida SQR, preparado de ma- máximo 0,001% (10 ppm). Preparar la solución estándar
nera idéntica. de plomo en la concentración de 10 ppm de Pb.

ENSAYOS DE PUREZA Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de


la muestra. Desecar en estufa a 100-105 °C, por 2 horas.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito Como máximo 0,25%.
en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Preparar las soluciones en el momento del uso. Utilizar Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 235 nm; muestra. Como máximo 0,1%.
columna de 250 mm de largo y 4 mm de diámetro interno,
empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo octi- DETERMINACIÓN
lsilano (5 μm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo
de la Fase móvil de 0,9 mL/minuto. Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra, previa-
mente desecada, y disolver en 50 mL de ácido acético gla-
Fase móvil: mezcla de trietanolamina, ácido trifluoracéti- cial. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV y determinar el
co, acetonitrilo y agua (0,1:0,1:45:55). punto final potenciométricamente. Cada mL de ácido per-
clórico 0,1 M SV equivale a 32,341 mg de C15H21N3O3S.
Solución (1): disolver, exactamente, cerca de 50 mg de la
muestra en 23 mL de acetonitrilo y diluir para 50 mL con EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
agua.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con mezcla de acetonitrilo y agua (45:55). Diluir 10 mL de ETIQUETADO
la solución resultante para 100 mL con el mismo diluyente.
Observar la legislación vigente.
Solución (3): disolver, exactamente, cerca de 5 mg de la
muestra y 15 mg de 1-(hexahidrociclopenta[c]pirol-2(1H)- CLASE TERAPÉUTICA
il)-3-[(2-metilfenil)sulfonil]ureia SQR en 23 mL de ace-
tonitrilo y diluir para 50 mL con agua. Diluir 5 mL de la Antidiabético oral.

g
solución resultante para 100 mL con mezcla de acetonitrilo
y agua (45:55). GLICONATO DE COBRE
Cupri gluconas
Solución (4): disolver, exactamente, cerca de 10 mg de
1-(hexahidrociclopenta[c]pirol-2(1H)-il)-3-[(2-metilfenil)
sulfonil]ureia SQR en 45 mL de acetonitrilo y diluir para
100 mL con agua. Diluir 1 mL de la solución resultante
para 100 mL con mezcla de acetonitrilo y agua (45:55).

Inyectar 20 μL de la Solución (3). La resolución entre los


picos de 1-(hexahidrociclopenta[c]pirol-2(1H)-il)-3-[(2-me-
tilfenil)sulfonil]ureia y de gliclazida no es menor que 1,8.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 μL de las solu-


ciones (1), (2) y (4). Correr el cromatograma de la Solución C12H22CuO14; 453,84
(1) hasta o doble del tiempo de retención de la gliclazida, gluconato de cobre; 04479
registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Bis(D-gluconato-κO1,κO2)-cobre
En el cromatograma obtenido con la Solución (1), el área [527-09-3]
de todos los picos correspondientes a 1-(hexahidrociclopen-
ta[c]pirol-2(1H)-il)-3-[(2-metilfenil)sulfonil]ureia no es ma- Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
yor del que la área bajo el pico obtenido con la Solución (4) de C12H22CuO14.
(0,1%). El área de todos los picos obtenidos con la Solución
(1), excepto la del pico principal y la del pico correspon- DESCRIPCIÓN
diente a 1-(hexahidrociclopenta[c]pirol-2(1H)-il)-3-[(2-me-
tilfenil)sulfonil]ureia, no es mayor del que la área bajo el Características físicas. Polvo fino, azul verdoso.
pico principal obtenido con la Solución (2) (0,1%). La suma
de las áreas de todos los picos obtenidos con la Solución (1)

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1005

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, insoluble en eta- baño de ultrasonido hasta disolver la sustancia. Completar
nol y en benceno. el volumen con agua y mezclen. Transferir 4 mL de esta
solución para un segundo balón volumétrico de 100 mL.
Constantes físico químicas. Añadir 50 mL de agua y 1 mL de ácido nítrico. Completar
el volumen con agua y mezclen.
Banda de fusión (5.2.2): 155 ºC a 157 °C.
Solución blanco: transferir 1,2 mL de ácido nítrico para un
IDENTIFICACIÓN balón volumétrico de 100 mL. Completar el volumen con
agua y mezclen.
A. Responde a las reacciones del ion cobre (5.3.1.1).
Preparar soluciones analíticas a partir de la Solución es-
B. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1). tándar, de la Solución muestra y de la Solución blanco en
las seguientes proporciones, en volumen: 10:0:10; 10:4:6;
ENSAYOS DE PUREZA 10:7:3 y 10:10:0. Essas soluciones contienen, respectiva-
mente, 0; 0,008; 0,014 y 0,020 µg/mL de plomo. Inyectar,
Sustancias reductoras. Pesar 1 g de la muestra, disolver en separadamente, 20 µL de la solución blanco y de cada una
10 mL de agua y añadir 25 mL de citrato cúprico alcalino de las soluciones analíticas. Transferir los resultados de ab-
SR. Tapar el frasco, hervir suavemente por 5 minutos y en- sorbancia y las concentraciones correspondientes para un
friar rápidamente a la temperatura ambiente. Añadir 25 mL gráfico y calcular la concentración de la Solución muestra.
de ácido acético 0,6 M, 10 mL de yodo 0,1 M SV y 10 mL de
ácido clorhídrico 3 M. Titular con tiosulfato de sodio 0,1 M DETERMINACIÓN
SV, añadir 3 mL de almidón SI próximo al punto final. Hacer
prueba en blanco y anotar la diferencia, en volúmenes, nece- Pesar, exactamente, cerca de 1,5 g de la muestra y disolver
saria. Cada mL de la diferencia en volumen de la tiosulfato en 100 mL de agua. Añadir 2 mL de ácido acético glacial y
de sodio 0,1 M SV es equivalente a 2,7 mg de substancias 5 g de yoduro de potasio. Titular con tiosulfato de sodio 0,1
reductoras (expresadas como dextrose). Como máximo 1%. M SV hasta formación de coloración amarilla clara. Añadir
2 g de tiocianato de amonio. Mezclar y añadir 3 mL de
Cloruros (5.3.2.1). Disolver 0,5 g de la muestra en 40 mL almidón SI. Continuar la titulación hasta cambio de color.
de agua hirviendo y proseguir conforme descrito en Ensa- Cada mL de tiosulfato de sodio 0,1 M SV equivale a 45,384
yo límite para cloruro. Como máximo 0,07% (700 ppm). mg de C12H22O14Cu.

Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 2,4 g de la muestra en 40 mL EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


de agua hirviendo y proseguir conforme descrito en Ensa-
yo límite para sulfatos. Como máximo 0,05% (500 ppm). En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

ga
Arsénico (5.3.2.5). Pesar 1 g de muestra y proceder con- ETIQUETADO
forme el Método I del Ensayo límite para arsénico. Como
máximo 0,0003% (3 ppm). Observar la legislación vigente.

Plomo. Proceder conforme descrito no Método II de Es- CLASE TERAPÉUTICA


pectrometría de absorción atómica (5.2.13.1). Utilizar es-
pectrofotómetro provisto de horno de grafito, lámpada de Suplemento alimentar.
cátodo hueco de plomo y seleccionar la línea de emisión en
283,3 nm. Utilizar la siguiente programación de tempera- GLICONATO DE MAGNÉSIO
tura, utilizando el caudal de argônio de 3 litros por minuto, Magnesii gluconas
excepto cuando indicado: 70 °C por 10 segundos, 90 °C
por 60 segundos, 120 °C por 15 segundos, 250 °C por 5 se-
gundos (sin flujo de gas), 250 °C por 10 segundos, 250 °C
por 2 segundos (sin flujo de gas), y 2000 °C por 3,2 segun-
dos. En esta última temperatura, determinar la absorbancia.

Solución estándar: transferir 10 mL de plomo SRA para


un balón volumétrico de 100 mL. Añadir 40 mL de agua
y 5 mL de ácido nítrico. Completar el volumen con agua
y mezclen. Transferir 0,4 mL de esta solución para un se-
gundo balón volumétrico. Añadir 50 mL de agua y 1 mL de C12H22MgO14; 414,60
ácido nítrico. Completar el volumen con agua y mezclen. C12H22MgO14.2H2O; 450,63
Esta solución contiene 0,04 µg/mL de plomo. gluconato de magnesio; 04480
Sal de magnesio del ácido D-glicônico (1:2)
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 4 g de [3632-91-5]
gluconato de cobre para un balón volumétrico de 100 mL. Sal de magnesio del ácido D-glicônico hidratado (1:2:2)
Añadir 50 mL de agua y 5 mL de ácido nítrico. Colocar en [59625-89-7]

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1006 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% Identificación de los picos en el cromatograma debem ser
de C12H22MgO14 en relación a la sustancia anidra. estabelecidas comparando los cromatogramas de la solución
muestra y solución estándar. Límite: Benzeno 2 ppm, cloro-
DESCRIPCIÓN formo 50 ppm, dioxano 100 ppm, cloruro de metileno 500
ppm y tricloroetileno 80 ppm. Cumplela prueba.
Características físicas. Polvo blanco.
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método II. Disolver 1,0 g de
Solubilidad. Soluble en agua, ligeramente soluble en eta- muestra en 35 mL de agua. Proceder conforme Ensayo lí-
nol y insoluble en éter etílico. mite para arsénico. Como máximo 0,0003% (3 ppm).

IDENTIFICACIÓN Cloruros (5.3.2.1). Pesar 0,7 g de muestra y proceder con-


forme descrito en Ensayo límite para cloruro. Como máxi-
A. Responde a las reacciones del ion magnesio (5.3.1.1). mo 0,05% (500 ppm)

B. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1). Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 2,4 g de la muestra en 40 mL
de agua hirviendo y proseguir conforme descrito en Ensa-
ENSAYOS DE PUREZA yo límite para sulfatos. Como máximo 0,05% (500 ppm).

pH (5.2.19.). 6,0 a 7,8. Determinar en solución a 5% (p/v). Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Disolver 1,0
g de la muestra en 10 mL de agua, añadir 6 mL de ácido
Sustancias reductoras. Pesar 1 g de la muestra, disolver clorhídrico 3,0 M y completar con agua para el volumen
en 20 mL de agua caliente, enfriar y añadir 25 mL de citra- de 25 mL. Proceder conforme Ensayo límite para metales
to cúprico alcalino SR. Tapar el frasco, hervir suavemente pesados. Como máximo 0,002% (20 ppm).
por 5 minutos y enfriar rápidamente a la temperatura am-
biente. Añadir 25 mL de ácido acético 2 M, 10 mL de yodo Agua (5.2.20.1). Utilizar Método indireto. Como máximo
0,1 M SV y 10 mL de ácido clorhídrico 3 M. Titular con 12,0%.
tiosulfato de sodio 0,1 M SV, adicionando 3 mL de almidón
SR próximo al punto final. Hacer prueba en blanco y anotar DETERMINACIÓN
la diferencia en volúmenes necesaria. Cada mL de la dife-
rencia en volumen de la solución de tiosulfato de sodio es Pesar, exactamente, cerca de 800 mg de la muestra y di-
equivalente a 2,7 mg de substancias reductoras (expresadas solver en 20 mL de agua. Añadir 5 mL de cloruro de amo-
como dextrose). Como máximo 1%. nio SR y 0,1 mL de negro de eriocromo T SI. Titular con
edetato disódico 0,05 M SV hasta cambio de coloración
Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des- para azul. Cada mL de edetato disódico 0,05 M equivale a
crito en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar croma- 20,730 mg de C12H22MgO14.

g
tógrafo provisto de detector de ionización de llamas, uti-
lizando mezcla de nitrógeno, aire sintético y hidrógeno EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
(1:1:10) como gases auxiliares a la llama del detector ;
columna capilar de 30 m de largo y 0,53 mm de diámetro En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
interno, llenada con fase estacionaria ligada a 5% de fe-
nilpolisiloxano y 95% a metilpolisiloxano, con espesor de ETIQUETADO
la película de 5 µm; temperatura de la columna de 35 °C
a 260 °C (35 °C mantenida durante 5 minutos, aumentada Observar la legislación vigente.
a 175 °C a 8 °C por minuto, aumentada a 260 °C a 35 °C
y mantenida a esta temperatura por por lo menos 16 mi- CLASE TERAPÉUTICA
nutos), temperatura del inyector a 70 °C y temperatura del
detector a 260 °C; utilizar helio como gas de arrastre; flujo Suplemento alimentar.
del gas de arrastre de 1 mL/minuto.
GLICOSA
Solución muestra: Disolver en 50 mL de agua, libre de com- Glucosum
puestos orgánicos, exactamente, cerca de, 1 g de muestra.

Solución estándar: preparar una solución, en agua libre de


compuestos orgánicos, conteniendo en cada mL, 10 µg de
cloruro de metileno, 1 µg de cloroformo, 2 µg benceno, 2
µg de dioxano y 2 µg de tricloroetileno.

Inyectar, separadamente, 1 µL de la Solución muestra y de


la Solución estándar en el cromatógrafo a la gas. Obtener los
cromatogramas y medir el área bajo los picos. Identificar,
baseado en el tiempo de retención, cualquier pico presente C6H12O6; 180,16
en el cromatograma de la solución muestra. A presencia y la C6H12O6.H2O; 198,17

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1007

glucosa; 04485 mL de esta solución con agua para obtener 25 mL. Hacer a
glucosa monohidratada; 04486 comparación sobre fondo blanco en tubos de Nessler.
D-Glucosa
[50-99-7] Acidez. Disolver 5 g de la muestra en 50 mL de agua exenta
D-Glucosa hidratada (1:1) de dioxido de carbono, añadir fenolftaleína SI y titular con
[77938-63-7] hidróxido de sodio 0,02 M SV hasta coloración rosa. Como
máximo 0,3 mL del titulante es gastado para neutralización.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,5%
de C6H12O6 en relación a la sustancia anidra. Dextrinas y azúcares menos solubles. Disolver 1 g de
la muestra pulverizada en 30 mL de etanol a 90% (v/v)
DESCRIPCIÓN y calentar, bajo agitación, en balón provisto de columna
de reflujo. Después enfriamiento, la solución permanece
Características físicas. Cristales incoloros el polvo crista- límpida.
lino blanco, inodoro, de sabor dulce.
Almidón soluble y sulfitos. Disolver 1 g de la muestra en
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, ligeramente so- 10 mL de agua y añadir una gota de yodo 0,1 M SV. La so-
luble en etanol. lución se torna amarillenta y no desarrolla coloración azul.

Constantes físico químicas. Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 1 g de muestra. Como


máximo 0,0001% (1 ppm).
Poder rotatorio específico (5.2.8): +52,5º a +53,5º, con re-
lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 2 g de muestra. Como
10% (p/v) en hidróxido de amonio 0,012 M. máximo 0,018% (180 ppm).

IDENTIFICACIÓN Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 2 g de muestra. Para


a Preparación estándar utilizar 1 mL de ácido sulfúrico
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- 0,005 M. Como máximo 0,025% (250 ppm).
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como soporte, y mez-
cla de alcohol n-propílico, acetato de etilo y agua (70:20:10), Metales pesados (5.3.2.3). Proceder al ensayo en solución
como fase móvil. Preparar las seguientes soluciones: preparada por la disolución de 4 g en agua y completando
el volumen para 25 mL. Como máximo 0,0005% (5 ppm).
Solución (1): disolver 0,1 g de muestra en agua y comple-
tar el volumen para 10 mL. Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,5 g de la muestra. Como
máximo 1,0% para glucosa anidra y de 7,0% a 9,5% para
Solución (2): disolver 0,1 g de glucosa SQR en agua y glucosa monohidratada.

ga
completar el volumen para 10 mL.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Aplicar, separadamente, 2 µl de la Solución (1) y de la So-
lución (2) en la placa cromatográfica. Desarrollar el croma- Nota: Cuando la sustancia es destinada a la producción
tograma, permitindo que el frente del solvente ascienda 17 de preparaciones parenterales sin cualquier tratamiento
cm arriba de la línea de aplicación, remover la placa de la adecuado para remoción de endotoxinas bacterianas, la
cuba y secar al aire. Nebulizar con solución de periodato de muestra cumple con o siguiente prueba adicional.
sodio a 0,2% (p/v). Secar la placa al aire por 15 minutos y
nebulizar con solución de 4,4-metilenobis-N,N-dimetilani- Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar 10 mL/kg,
lina a 2% (p/v) en mezcla de 20 volúmenes de ácido acéti- empleando solución de glucosa a 50 mg/mL en agua para
co glacial y 80 volúmenes de acetona. La mancha principal inyectables.
obtenida en el cromatograma de la Solución (1) correspon-
de en posición, color y intensidad a aquella obtenida en el DETERMINACIÓN
cromatograma de la Solución (2).
Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la muestra y disol-
B. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de agua. Añadir 3 ver en 50 mL de agua, en Erlenmeyer con tapa esmerilada.
mL de tartarato cúprico alcalino SR y calentar. Se produce Añadir 25 mL de yodo 0,05 M SV y 10 mL de solución de
precipitado rojo. carbonato de sodio a 5% (p/v). Homogeneizar y dejar en
reposo por 20 minutos, protegido de la luz. Añadir 15 mL
ENSAYOS DE PUREZA de ácido clorhídrico diluido y titular el exceso de yodo con
tiosulfato de sodio 0,1 M SV, usando almidón SI como in-
Aspecto de la solución. Disolver 12,5 g de la muestra en dicador. Realizar ensayo en blanco y hacer las correcciones
agua y completar el volumen para 25 mL. La solución obte- necesarias. Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a 9,008
nida no es más intensamente colorida (5.2.12) que solución mg de C6H12O6 y la 9,909 mg de C6H12O6.H2O.
preparada por la mezcla de 1 mL de cloruro cobaltoso SR,
3 mL de cloruro férrico SR y 2 mL de sulfato cúprico SR en
agua suficiente para 10 mL, diluyendo-si, en seguida, 1,5

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1008 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,25


UE/mL de solución inyectable. Diluir en agua para inyec-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, a la tem- tables, si necesario, hasta concentración de 5% (p/v) de
peratura ambiente. C6H12O6.

ETIQUETADO DETERMINACIÓN

Observar la legislación vigente. Proceder conforme descrito en Determinación del poder


rotatorio y del poder rotatorio específico (5.2.8). Transfe-
CLASE TERAPÉUTICA rir, exactamente, volumen de la solución inyectable conte-
niendo entre 2 g y 5 g de C6H12O6 para balón volumétrico
Adoçante, energético, excipiente. de 100 mL, añadir 0,2 mL de amoníaco 5 M y completar
el volumen con agua. Homogeneizar y dejar en reposo por
GLICOSA SOLUCIÓN INYECTABLE 30 minutos. Determinar la rotación óptica en tubo de 2 dm.
El ángulo de rotación obtenido, multiplicado por 0,9477,
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% representa la masa de C6H12O6 presente en el volumen uti-
de la cantidad declarada de C6H12O6. La solución inyecta- lizado.
ble de glucosa es una solución estéril y incolora de glucosa
anhidra o de glucosa monohidratada en agua para inyecta- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
bles. No contiene agentes antimicrobianos.
En recipientes bien cerrados, de dosis única, de plástico o
IDENTIFICACIÓN de vidrio, preferentemente del tipo I o II.

A. Calentar una porción de la solución inyectable con tarta- ETIQUETADO


rato cúprico alcalino SR. Se forma precipitado rojo.
Observar la legislación vigente.
B. La solución obtenida en Determinación es dextrógira
(5.2.8). GUARANÁ
Paulliniae semen
CARACTERÍSTICAS
Paullinia cupana Kunth – SAPINDACEAE
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
La droga vegetal es constituida por las semillas despro-
pH (5.2.19). 3,2 a 6,5. Determinar en solución conteniendo vidas de arilo y tegumento (casquillo), conteniendo, por
el equivalente a 5% (p/v) de C6H12O6. Diluir la muestra con lo menos, 5% de metilxantinas, calculadas como cafeína

g
agua para inyectables, si necesario. Añadir 0,3 mL de solución (C8H10N4O2; 194,19) y, por lo menos, 4% de taninos.
saturada de cloruro de potasio para cada 100 mL de solución.
CARACTERÍSTICAS
ENSAYOS DE PUREZA
Características organolépticas. La droga es inodora, de
5-Hidroximetilfurfural y substancias relacionadas. Pro- sabor amargo y suavemente astringente.
ceder conforme descrito en Espectrofotometria de absor-
ción en ultravioleta (5.2.14). Diluir volumen de la solución DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
inyectable conteniendo el equivalente a 1 g de C6H12O6
para 250 mL con agua. La absorbancia en 284 nm no es La semilla es globosa, cuando única en el fruto, o subesféri-
mayor que 0,25. ca a elipsoide y levemente comprimida lateralmente, cuando
2 o 3, desigualmente convexa en los dos lados, generalmente
Contaminación por partículas (5.1.7). Utilizar el Método presentando una cortaproyección apical. Generalmente, tie-
I de Partículas sub-visibles (5.1.7.1). Cumple o Teste A o o ne 0,6cm a 0,8 cm de diámetro, estando cubierta por un te-
Teste B, conforme el volumen de los recipientes. gumento,denominado de casquillo o cascarilla, que debe ser
descartada. La semilla sin el tegumento es exalbuminada y
Metales pesados (5.3.2.3). Transferir volumen de la so- presenta dos grandes cotiledones carnosos, espesos y firmes,
lución inyectable equivalente a 4 g de glucosa para un desiguales, planoconvexos, de coloración castaño oscura. La
recipiente adecuado y ajustar el volumen para 25 mL por cicatriz del arilo se mantiene en los cotiledones, sin embar-
evaporación o adición de agua, conforme necesario. Como go, ennegrecida. El embrión es poco desarrollado y posee un
máximo 0,0005% (5 ppm). corto eje radículo caulinar inferior.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Los cotiledones son constituidos por una epidermis uni-
seriada, formada por células alargadas tangencialmente y
por un parénquima cotiledonar de células redondeadas o

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1009

redondeado poliédrico, de 40 µm a 80 µm de diámetro. algodón y concentrar 4 mL del filtrado a la sequedad en


Contiene granos de almidón simples y compuestos, de for- baño maría. Resuspender el residuo en 1 mL de metanol.
mas variadas, globosos, poligonales, ovalados o elípticos,
de 10 µm a 25 µm de diámetro. El hilo es central y a veces Solución (2): solución a 1 mg/mL de catequina en metanol.
ramificado. La mayoría de los granos se encuentra agluti-
nada y deformada debido ala calefacción durante eltostado. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO cha principal, obtenida con la Solución (1) corresponde en
posición, color y intensidad de fluorescencia a aquella ob-
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la tenida con la Solución (2). En seguida, nebulizar la placa
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte- con vanilina sulfúrica SR. La mancha correspondiente a la
rísticos: color castaño claro a castaño rojizo, porciones de catequina (Rf 0,72 aproximadamente) presenta coloración
células del parénquima cotiledonar, en general isodiamé- rojo fugaz.
tricas, amarillentas, con o sin masas de granos de almidón
aglutinados, masas de granos de almidón aglutinados, gra- B. Caracterización de la presencia de metilxantinas. Pro-
nos de almidón aislados, con hilo central. Fragmentos del ceder conforme descrito en Cromatografía en capa delga-
tegumento, cuando presentes hasta el límite permitido, for- da (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como soporte,
mados por células en empalizada de paredes muy espesas y mezcla de cloroformo, etanol y ácido fórmico (90:8:2),
y poco puntudas, sinuosas en vista frontal; células pétreas como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL
agrupadas o aisladas. de la Solución (1) y 5 µL de la Solución (2), recientemente
preparadas, descritas a continuación.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA De lAS
IMPUREZAS Solución (1): pesar 1 g de la droga pulverizada y transferir
para Erlenmeyer con tapa. Añadir 3 mL de hidróxido de
El tegumento, si presente como impureza, denominado de amonio a 25% (v/v) y 40 mL de cloruro de metileno. Agitar
casquillo o cascarilla, presenta epicarpio brillante, glabro, por 15 minutos en agitador magnético. Filtrar a través de
castaño rojizo o pardo negra, con un largo hilo guarnecido algodón y concentrar 5 mL del filtrado a la sequedad en
de un arilo carnoso, membranoso y blanquecino, que cubre baño maría. Resuspender el residuo en 1 mL de metanol.
la semilla hasta el máximo de su porción media. En la
ocasión de la recolección o desecación, el arilo es retirado, Solución (2): solución a 1 mg/mL de cafeína SQR en me-
dejando una cicatriz de coloración parda crema opaca, en tanol.
forma de cúpula, que ocupa hasta 1/3 del eje longitudinal
de la semilla. En la desecación, el tegumento se torna que- Solución (3): solución a 1 mg/mL de teofilina SQR en me-
bradizo y separase fácilmente de los cotiledones. tanol.

ga
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA De lAS Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
IMPUREZAS al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). El cro-
matograma, obtenido con la Solución (1), presenta de los
El tegumento, se presente como impureza, presenta, en manchas principales, que corresponden en posición, color
sección transversal, una epidermis formada por grandes y intensidad de fluorescencia a aquellas obtenidas con las
células, dispuestas en empalizada, de paredes espesas, con Soluciones (2) y (3). En seguida, nebulizar la placa con
pocas puntas. Estas presentan paredes sinuosas, en vista yodo SR. La mancha correspondiente a la teofilina (Rf
frontal. Abajo de la epidermisse encuentran varias capas de 0,50 aproximadamente) presenta coloración rojiza fugaz y
un parénquima con células irregularmente espesas, de apa- la mancha correspondiente a la cafeína (Rf 0,70 aproxima-
riencia parda. Hay numerosas células pétreas, de paredes damente) presenta coloración castaño rojiza.
nítidamentepuntudas.
C. Pesar 3 g de la droga pulverizada y transferir para balón
IDENTIFICACIÓN de fondo redondo. Añadir 60 mL de agua y calentar bajo
reflujo por 15 minutos. Dejar enfriar y filtrar. A 2 mL del
A. Caracterización de la presencia de taninos. Proceder extracto obtenido, añadir de los gotas de ácido clorhídrico
conforme descrito en Cromatografía en capa delgada diluido y gotear gelatina SR. Produce precipitado nítido.
(5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor de
250 µm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo, ácido D. A 2 mL del extracto obtenido en el método C. de Iden-
fórmico y agua (90:5:5), como fase móvil. Aplicar, separa- tificación, añadir 10 mL de agua y cuatro gotas de cloruro
damente, a la placa, 10 µL de la Solución (1) y 5 µL de la férrico metanólico. Desarrolla coloración gris oscuro.
Solución (2), recientemente preparadas, descritas a conti-
nuación. E. A 2 mL del extracto obtenido en el método C. de Iden-
tificación, añadir 0,5 mL de vanilina a 1% (p/v) y 1 mL de
Solución (1): pesar 1 g de la droga pulverizada y transfe- ácido clorhídrico. Desarrolla coloración roja.
rir para balón de fondo redondo. Añadir 20 mL de agua y
calentar bajo reflujo durante 15 minutos. Filtrar a través de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1010 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ENSAYOS DE PUREZA Calcular el tenor de taninos por la expresión:


13,12 x (A1 – A2)
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 3%, incluyen- TT =
A3 x m
do o casquillo.
Agua (5.4.2.3). Como máximo 9,5%. en que
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 3%. TT = taninos totales;
A1 = absorbancia medida de la Solución muestra para
DETERMINACIÓN polifenoles totales;
A2 = absorbancia medida de la Solución muestra para
Taninos totales polifenoles no adsorbidos por el polvo de piel;
Nota: Proteger las muestras de la luz durante la extrac- A3 = absorbancia medida de la Solución estándar;
ción y la diluición. Utilizar agua exenta de dioxido de car- m = masa de la droga vegetal considerando la
bono en todas las operaciones. determinación de agua.

Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab- Metilxantinas


sorción no visible (5.2.14). Preparar soluciones como des-
critas a continuación. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
sorción en ultravioleta (5.2.14). Preparar soluciones como
Solución stock: pesar, exactamente, 0,75 g de la droga mo- descrito a continuación.
lida, transferir para Erlenmeyer y añadir 150 mL de agua.
Calentar hasta ebullición y mantener en baño maría a la Solución muestra: Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de
temperatura de 80 ºC a 90 ºC por 30 minutos. Enfriar en la droga pulverizada y extraer con 20 mL de ácido sulfúri-
agua corriente, transferir la mezcla para balón volumétrico co a 2,5% (v/v), con agitación mecânica, durante 15 minu-
de 250 mL y completar el volumen con agua. Dejar decan- tos, por cuatro veces. Filtrar las porciones para balón vo-
tar o sedimento y filtrar a través de papel de filtro. Descar- lumétrico de 100 mL. Completar el volumen con el mismo
tar los primeros 50 mL del filtrado. solvente. Transferir una alícuota de 10 mL de esta solución
para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
Solución muestra para polifenoles totales: transferir 5 mL con ácido sulfúrico a 2,5% (v/v).
de la Solución stock para balón volumétrico de 25 mL y
completar el volumen con agua. Mezclar 5 mL de esta so- Soluciones para curva analítica: Preparar la curva analíti-
lución con 2 mL de ácido fosfotúngstico SR y diluir a 50 ca de cafeína dissolvendo, exactamente, 50 mg de cafeína
mL con carbonato de sodio SR. Medir la absorbancia de la SQR en 100 mL de ácido sulfúrico a 2,5% (v/v), obtenien-
solución (A1) en 691 nm (5.2.14), exactamente 3 minutos do solución stock a 0,05% (p/v). Preparar las soluciones
después de la adición del último reactivo, utilizando agua de referencia transfiriendo alícuotas de 1 mL; 2 mL; 3 mL;
como blanco. 4 mL y 5 mL de la solución stock, separadamente, para

g
balones volumétricos de 100 mL. Completar el volumen
Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por el con ácido sulfúrico a 2,5% (v/v), para obtener soluciones
polvo de piel: añadir 0,2 g de polvo de piel SQR a 20 mL de a 5 µg/mL, 10 µg/mL, 15 µg/mL, 20 µg/mL y 25 µg/mL,
la Solución stock y agitar mecánicamente por 60 minutos. respectivamente.
Filtrar. Diluir 5 mL de esa solución para 25 mL con agua.
Mezclar 5 mL de la solución anterior con 2 mL de ácido Medir la absorbancia de la Solución muestra y de las Solu-
fosfotúngstico SR y diluir a 50 mL con carbonato de sodio ciones para curva analítica en 271 nm (5.2.14), utilizando
SR. Medir la absorbancia de la solución (A2) en 691 nm solución de ácido sulfúrico a 2,5% (v/v) para ajuste del
(5.2.14), exactamente 3 minutos después de la adición del cero. Calcular el tenor de cafeína (metilxantinas) en la
último reactivo, utilizando agua como blanco. muestra a partir de la ecuación de la recta obtenida con las
Soluciones para curva analítica de la cafeína.
Solución referencia: disolver 50 mg de pirogalol en agua y
diluir a 100 mL. Diluir 5 mL de esta solución a 100 mL con EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
agua. Mezclar 5 mL de esta solución con 2 mL de ácido
fosfotúngstico SR y diluir a 50 mL con carbonato de sodio En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-
SR. Medir la absorbancia de la solución (A3) en 691 nm lor.
(5.2.14), exactamente 3 minutos después de la adición del
último reactivo y dentro de 15 minutos contados de la diso-
lución del pirogalol, utilizando agua como blanco.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1011

ga

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Paullinia cupana Kunth


______________
Legenda de la Figura 1. Las escalas corresponden: en A y B (4 cm), en C hasta H (100 µm).
A – aspecto general de la semilla. B – aspecto general de los cotiledones. C – sección transversal de la porción externa de un cotiledón; epidermis
cotiledonar (epc); célula conteniendo granos de almidón (ga); parénquima cotiledonar (pct). D – detalle de los granos de almidón.E – células epi-
dérmicas de los cotiledones en vista frontal. F – células parenquimáticas de los cotiledones. G – detalle de la sección transversal del tegumento de la
semilla; células pétreas (cp); epidermis del tegumento (ep); parénquima (p). H – células epidérmicas del tegumento en vista frontal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1013

HALOPERIDOL E. Disolver 10 mg de la muestra en 5 mL de etanol, añadir


Haloperidolum 0,5 mL de 1,3-dinitrobenzeno SR y 0,5 mL de hidróxido
de potasio etanólico 2 M. Se desarrolla coloración violeta,
pasando para roja-acastañada después 20 minutos.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. Disolver 0,2 g de la muestra en 20


mL de ácido láctico a 1% (v/v). Dejar en ultrasonido, si ne-
cesario, hasta completa disolución. La solución es límpida
(5.2.25) y no es más coloreada que la Solución estándar de
C21H23ClFNO2; 375,86 color SC F (5.2.12) diluida a 2,5% (v/v) en agua.
haloperidol; 04589
4-[4-(4-Clorofenil)-4-hidroxi-1-piperidinil]-1-(4- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
fluorfenil)-1-butanona Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
[52-86-8] de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, áci-
do acético glacial y metanol (80:10:10), como fase móvil.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de
de C21H23ClFNO2, con relación a la sustancia desecada. las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación.
DESCRIPCIÓN
Solución (1): solución de la muestra a 10 mg/mL en cloruro
Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, micro- de metileno.
cristalino o amorfo.
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL con
Solubilidad. Insoluble en agua, fácilmente soluble en ace- cloruro de metileno.
tona, benceno, cloroformo y metanol, poco soluble en eta-
nol y cloruro de metileno. Fácilmente soluble en ácidos Solución (3): solución de haloperidol SQR a 1 mg/mL en
diluidos. cloruro de metileno.

Constantes físico químicas. Solución (4): diluir 0,5 mL de la Solución (2) para 10 mL
con cloruro de metileno.
Banda de fusión (5.2.2): 148 ºC a 151 ºC. Determinar en
muestra desecada en estufa a 105 ºC, por 1 hora. Procedimiento: realizar el cromatograma. Retirar la placa,
dejar secar bajo corriente de aire durante 15 minutos. Exa-
IDENTIFICACIÓN minar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha
secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución
A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la (1), diferente de la mancha principal, no es más intenso que
muestra desecada a 105 °C y dispersa en bromuro de pota- aquella obtenida con la Solución (4) (0,5%).
sio, presenta máximos de absorción solamente en los mis-
mos largos de onda y con las mismas intensidades relativas Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la

ha
de aquellos observados en el espectro de haloperidol SQR, muestra. Desecar en estufa a 105 ºC, hasta peso constante.
preparado de manera idéntica. Como máximo 0,5%.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,0002% (p/v) muestra. Como máximo 0,1%.
en mezcla de ácido clorhídrico 0,1 M y alcohol isopropílico
(1:9), exhibe máximo en 245 nm. La absorbancia en 245 DETERMINACIÓN
nm no difiere más que 3,0% de la leitura de solución simi-
lar de haloperidol SQR. Emplear uno de los métodos descritos a continuación

C. La mancha principal del cromatograma de la Solución A. Proceder conforme descrito en Titulación en medio no
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,3 g de
posición, color y intensidad a aquella obtenida con la So- la muestra en 30 mL de ácido acético glacial. Añadir cinco
lución (3). gotas de 1-naftolbenzeína SI y titular con ácido perclórico
0,1 M SV hasta cambio de color de amarillo anaranjado
D. El tiempo de retención del pico principal del cromato- para verde. Realizar ensayo en blanco y hacer las correc-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de ciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de equivale a 37,586 mg de C21H23ClFNO2.
la Solución estándar.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1014 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm CARACTERÍSTICAS


de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
mantenida a 30 ºC; flujo de la fase móvil de 1 mL/minuto.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Fase móvil: mezcla de metanol, fosfato de potasio monobá-
sico 0,05 M, tetrahidrofurano y trietilamina (50:47:3:0,3). Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Ajustar el pH en 3,5 ± 0,1 con ácido fosfórico SR.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,
de la muestra en Fase móvil para obtener solución a 10 µg/ Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
mL. ba.

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
de haloperidol SQR en Fase móvil para obtener solución a cada comprimido para balón volumétrico de 50 mL. Aña-
10 µg/mL. dir 30 mL de metanol a caliente y dejar en ultrasonido por
15 minutos. Agitar, mecánicamente, por 15 minutos, com-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El fac- pletar el volumen con metanol y filtrar. Diluir si necesario,
tor de cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo en metanol, para obtener concentración de 0,002% (p/v).
de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor Preparar solución de haloperidol SQR en la misma con-
que 2,0%. centración, utilizando el mismo solvente. Medir las absor-
bancias de las soluciones resultantes en 245 nm (5.2.14),
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- utilizar metanol para ajuste del cero. Calcular la cantidad
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma- de C21H23ClFNO2 en cada comprimido, a partir de las lec-
togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor turas obtenidas.
de C21H23ClFNO2 en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Medio de disolución: fluido gástrico simulado (sin enzi-


ma), 900 mL
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Aparatos: cestas, 100 rpm
ETIQUETADO
Tiempo: 60 minutos
Observar la legislación vigente.
Procedimiento: proceder conforme descrito en Croma-
CLASE TERAPÉUTICA tografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar
cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254 nm;
Antipsicótico. columna de 250 mm de largo y 4,0 mm de diámetro inter-
no, empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo
HALOPERIDOL COMPRIMIDOS octadecilsilano (5 µm), mantenida a 30 ºC; flujo de la Fase
móvil de 1 mL/minuto.

h
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C21H23ClFNO2. Fase móvil: mezcla de metanol y fosfato de potasio mo-
nobásico 0,05 M (60:40). Ajustar el pH de la mezcla para
IDENTIFICACIÓN 4,0 ± 0,1 con ácido fosfórico o hidróxido de sodio diluido.

A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad Solución muestra: después de la prueba, retirar alícuota del
del polvo equivalente a 10 mg de haloperidol para embudo medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con me-
de separación, añadir 10 mL de agua y 1 mL de hidróxi- dio de disolución, para obtener concentración aproximada
do de sodio M. Extraer con 10 mL de cloroformo saturado de 1,11 µg/mL.
de agua. Filtrar y evaporar hasta sequedad. El espectro de
absorción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 27,75
bromuro de potasio, presenta máximos de absorción en los mg de haloperidol SQR para balón volumétrico de 250 mL.
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- Disolver con 5 mL de metanol, completar el volumen con
tivas de aquellos observados en el espectro de haloperidol medio de disolución y homogeneizar. Diluir sucessiva-
SQR, preparado de manera idéntica. mente esta solución, con medio de disolución, para obtener
concentración aproximada de 1,11 µg/mL.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación, Inyectar réplicas de 100 µL de la Solución estándar. El fac-
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- tor de cola no es superior a 2. El desvío estándar relativo no
tándar. debe ser mayor que 3,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1015

Procedimiento: inyectar, separadamente, 100 µL de las So- Disolver con 5 mL de metanol, completar el volumen con
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y Fase móvil y homogeneizar. Diluir sucessivamente esa so-
medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C21H- lución, con Fase móvil, para obtener concentración aproxi-
23
ClFNO2 disuelta en el medio a partir de las respuestas mada de 10 µg/mL.
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El fac-
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- tor de cola no es superior a 2. El desvío estándar relativo de
da de C21H23ClFNO2 se disuelven en 60 minutos. las áreas no debe ser mayor que 3,0%.

ENSAYOS DE PUREZA Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C21H-
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel 23
ClFNO2 en los comprimidos a partir de las respuestas ob-
de sílice G, como soporte, y mezcla de cloroformo, áci- tenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
do acético glacial y metanol (80:10:10), como fase móvil.
Aplicar separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación. En recipientes bien cerrados.

Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar ETIQUETADO


cantidad del polvo equivalente a 10 mg de haloperidol con
10 mL de cloroformo. Filtrar y evaporar el residuo hasta Observar la legislación vigente.
sequedad. Disolver el residuo con 1 mL de cloroformo.
HALOPERIDOL SOLUCIÓN
Solución (2): diluir 0,25 mL de la Solución (1) para 25 mL INYECTABLE
con cloroformo.

Solución (3): diluir 0,25 mL de la Solución (2) para 50 mL Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
con cloroformo. de la cantidad declarada de C21H23ClFNO2. La solución in-
yectable puede contener ácido láctico y conservantes ade-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar cuados.
al aire y nebulizar con yodobismutato de potasio SR. Cual-
quier mancha secundaria obtenida en el cromatograma de IDENTIFICACIÓN
la Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intenso que aquella obtenida con la Solución (2) (1%), y El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la ban-
solamente una es más intenso que aquella obtenida con la da de 200 a 400 nm, de la solución muestra obtenida en
Solución (3) (0,5%). Determinación, exhibe máximos de absorción en 245 nm,
idénticos a los observados en el espectro de la solución es-
DETERMINACIÓN tándar.

Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de CARACTERÍSTICAS

ha
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm de Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), pH (5.2.19). 3,0 a 3,8.
mantenida a 30ºC; flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Fase móvil: mezcla de metanol y fosfato de potasio mo-
nobásico 0,05 M (60:40). Ajustar el pH de la mezcla para Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
4,0 ± 0,1 con ácido fosfórico o hidróxido de sodio diluido.
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 71,4
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. UE/mg de haloperidol.
Transferir cantidad de la muestra equivalente a 5 mg de
haloperidol para balón volumétrico de 50 mL. Añadir 30 DETERMINACIÓN
mL de Fase móvil y dejar en ultrasonido por 30 minutos.
Agitar, mecánicamente, por 30 minutos. Completar el vo- Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de ab-
lumen con Fase móvil, homogeneizar y filtrar. Transferir 5 sorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir cuantitativa-
mL para balón volumétrico de 50 mL y completar el volu- mente volumen de muestra equivalente a 10 mg de halo-
men con Fase móvil. peridol para un embudo de separación y añadir 20 mL de
ácido clorhídrico a 5% (v/v). Extraer con cuatro porciones
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 25 mg de 25 mL de éter etílico. Juntar las fases etílicas y añadir 3
de haloperidol SQR para balón volumétrico de 250 mL. porciones de 5 mL de ácido clorhídrico diluido (1 en 20).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1016 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Añadir las porciones del ácido clorhídrico a la fase acuosa. Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (1) para 200 mL
Transferir para un balón volumétrico de 50 mL, comple- con metanol.
tar el volumen con ácido clorhídrico a 5% (v/v) y agitar.
Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al
de 50 mL y completar el volumen con metanol. Preparar aire. Nebulizar con yodobismutato de potasio diluido SR.
solución de haloperidol SQR en la misma concentración, Cualquier mancha secundaria obtenida en el cromatogra-
utilizando los mismos solventes. Medir las absorbancias ma con la Solución (1), diferente de la mancha principal,
de las soluciones resultantes en 245 nm, utilizando 5 mL no es más intenso que aquella obtenida con la Solución (2)
de ácido clorhídrico a 5% (v/v) en 50 mL de metanol para (1%) y solamente una es más intenso que aquella obtenida
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C21H23ClFO2 en la con la Solución (3) (0,5%).
solución inyectable a partir de las lecturas obtenidas.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
En recipientes bien cerrados. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

ETIQUETADO Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
Observar la legislación vigente.
DETERMINACIÓN
HALOPERIDOL SOLUCIÓN ORAL
Emplear uno de los métodos descritos a continuación
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C21H23ClFNO2. La solución oral A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
puede contener ácido láctico y conservantes adecuados. absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir cuantitati-
vamente volumen de muestra equivalente a 10 mg de ha-
IDENTIFICACIÓN loperidol para un embudo de separación y añadir 20 mL
de ácido clorhídrico diluido (1 en 20). Extraer con cuatro
A. Transferir volumen de la solución oral equivalente a porciones de 25 mL de éter etílico. Juntar las fases etílicas
10 mg de haloperidol para embudo de separación. Añadir y añadir tres porciones de 5 mL de ácido clorhídrico di-
1 mL de hidróxido de sodio M, homogeneizar y extraer luido (1 en 20). Añadir las porciones del ácido clorhídrico
con una porción de 10 mL de cloroformo. Descartar la fase a la fase acuosa. Transferir para balón volumétrico de 50
acuosa. Evaporar el extracto hasta sequedad. El residuo mL, completar el volumen con ácido clorhídrico diluido
responde al prueba A. de Identificación de la monografia (1 en 20) y agitar. Transferir 5 mL de esa solución para
de Haloperidol. balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
metanol. Preparar solución de haloperidol SQR en la mis-
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- ma concentración, utilizando los mismos solventes. Medir
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de las absorbancias de las soluciones resultantes en 245 nm,
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de utilizando 5 mL de ácido clorhídrico diluido (1 en 20) en
la Solución estándar. 50 mL de metanol para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C21H23ClFNO2 en la solución inyectable a partir de las
CARACTERÍSTICAS lecturas obtenidas.

h Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

pH (5.1.19). 2,5 a 3,5.


B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
minación de la monografia de Haloperidol. Preparar So-
lución muestra y Solución de resolución como descrito a
continuación.
ENSAYOS DE PUREZA
Solución muestra: transferir volumen de la solución oral
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en equivalente a 10 mg de haloperidol para balón volumétrico
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de 100 mL y completar el volumen con Fase móvil. Trans-
de sílice G como soporte y mezcla de cloruro de metile- ferir 5 mL para balón volumétrico de 50 mL y completar el
no, metanol y amoníaco 13,5 M (92:8:1) como fase móvil. volumen con Fase móvil.
Aplicar, separadamente, a la placa, 50 µL de cada una de
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- Solución de resolución: preparar solución en Fase móvil
tinuación. conteniendo, aproximadamente, 10 mg de haloperidol
SQR, 3 mg de metilparabeno y 3 mg de propilparabeno
Solución (1): diluir la solución oral, si necesario, con meta- por mililitro.
nol, para obtener solución de haloperidol a 1 mg/mL.
Inyectar, separadamente, réplicas de 20 µL de las Solucio-
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL nes estándar y de resolución y registrar los cromatogramas.
con metanol. Medir el área bajo el pico correspondiente al haloperidol.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1017

El factor de cola no es superior a 2. El desvío estándar re- añadir 0,5 mL de ácido acético glacial al filtrado. Añadir de
lativo de las áreas de réplicas de los picos registrados para los gotas de esa solución a una mezcla de 0,1 mL de alizarina
o haloperidol no debe ser mayor que 2,0%. La resolución SI, recientemente preparada, y 0,1 mL de nitrato de zirconio
entre el pico correspondiente al haloperidol y los picos co- SR. Há cambio de coloración de roja para amarilla.
rrespondientes al metilparabeno y al propilparabeno no es
menor que 2. ENSAYOS DE PUREZA

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- Acidez o alcalinidad. Agitar 20 mL de la muestra en 20


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas mL de agua exenta de dioxido de carbono por 3 minutos y
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de dejar as capa si separaren. La capa acuosa requiere, como
C21H23ClFNO2 en la solución oral a partir de las respuestas máximo, 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,01 M o como
obtenidas para la Solución estándar y la Solución muestra. máximo 0,6 mL de ácido clorhídrico 0,01 M para neutra-
lización, utilizándose púrpura de bromocresol SI como in-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO dicador.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, a la tem- Cloruro y bromuro. Agitar 25 mL de la muestra en 25
peratura ambiente. mL de agua por 5 minutos y dejar los líquidos si separaren
completamente. Retirar la capa acuosa y la 10 mL de la
ETIQUETADO misma, añadir una gota de ácido nítrico y cinco gotas de
nitrato de plata SR. No debe producir opalescencia.
Observar la legislación vigente.
Timol.
HALOTANO
Halothanum Solución estándar de timol: preparar solución de timol a
0,1 mg/mL en hidróxido de sodio 0,25 M.

Solución tampón: utilizar tampón de boratel pH 8,0.

Solución de clorimida: disolver 100 mg de 2,6-dibromo-


quinona-4-clorimida en 25 mL de etanol absoluto. La solu-
ción debe ser recientemente preparada.
C2HBrClF3; 197,38
halotano; 04596 Curva estándar de timol: pipetear 1 mL, 3 mL y 5 mL de
2-Bromo-2-cloro-1,1,1-trifluoretano Solución estándar de timol respectivamente en tres balones
[151-67-7] volumétricos de 100 mL, y añadir, si necesario, hidróxido
de sodio 0,25 M, para alcanzar el volumen de 5 mL. Añadir
Contiene, por lo menos, 0,008% y, como máximo, 0,012% 5 mL de hidróxido de sodio 0,25 M en un cuarto balón para
de timol, en peso, como estabilizador. preparación del blanco. Añadir 10 mL de Solución tampón
en cada balón, agitar suavemente y añadir 1 mL de Solu-
DESCRIPCIÓN ción de clorimida. Dejar repose exactamente por 15 minu-
tos, añadir 3 mL de solución de hidróxido de sodio 0,25 M

ha
Características físicas. Líquido denso, incolora, móvil, no y completar el volumen con agua.
inflamable, de olor característico que si asemeja al del clo-
roformo, sabor dulce y produce sensación de queimadura. Com espectrofotómetro adecuado, medir las absorbancias
de las soluciones conteniendo timol y la del blanco a 590
Solubilidad. Levemente soluble en agua, miscible en eta- nm. Realizar un gráfico de las leituras y trace la curva de la
nol, cloroformo, éter etílico y en aceites fijos. mejor concordancia.

IDENTIFICACIÓN Procedimiento: colocar 2 mL de la muestra, exactamen-


te medidos, en balón volumétrico de 100 mL conteniendo
A. Añadir 5 mL de ácido sulfúrico a 5 mL de la muestra. O 5 mL de solución de hidróxido de sodio 0,25 M y agitar
ácido forma una capa sobre la muestra (diferenciación del suavemente. Evaporar el halotano bajo una corriente de
cloroformo y del tricloroetileno). nitrógeno y añadir 10 mL de Solución tampón y 1 mL de
Solución de clorimida. Agitar suavemente y dejar repose
B. En 0,3 mL de la muestra contenidos en un tubo de ensayo exactamente por 15 minutos, añadir 3 mL de hidróxido de
de vidrio de borosilicato 12 x 75 mm, añadir un fragmento sodio 0,25 M y completar volumen con agua. Ler la absor-
de sodio limpio de cerca de 8 mm de diámetro y deje reposar bancia de la solución resultante y por referencia a Curva
por algunos minutos. Asegure el tubo en posición vertical estándar de timol, calcular el porcentaje de timol en el peso
y caliente suavemente con un microquemador hasta que el de halotano utilizado.
metal funda y la reacción comience. En seguida retire la
fuente de calor y enfríe el tubo. Añadir cautelosamente 2 mL Residuo por evaporación. Evaporar 50 mL de la muestra,
de agua y dejar a reacción si completar. Filtrar la solución y en uma cápsula tarada, en baño maría hasta sequedad. De-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1018 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

secar el residuo en estufa a 105 °C por 2 horas. El peso del con cloruro férrico a 1% (p/v) en metanol. Una mancha de
residuo no debe exceder 1 mg. coloración amarilla y dos manchas inferiores de coloración
azul grisáceas más intensas obtenidas con la Solución (1),
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO en el tercio superior del cromatograma, corresponden en
posición a aquellas obtenidas con la Solución (2) y la So-
En recipientes bien cerrados y protegidos de la luz. lución (3). Observar de los manchas de coloración castaño
amarillenta en el tercio central del cromatograma y una en
ETIQUETADO el tercio inferior, con Rf de aproximadamente 0,35, corres-
pondiente a hamamelitaninos.
De acuerdo con legislación vigente.
ENSAYOS DE PUREZA
CLASE TERAPÉUTICA
Densidad relativa (5.2.5). 0,902 a 0,914.
Anestésico general (inhalación)
Determinación de alcohol (5.3.3.8). 58% (v/v) a 62% (v/v).
HAMAMELIS TINTURA
Hamamelidis tinctura Residuo seco (5.4.3.2.2). No mínino 1,2%.

Hamamelis virginiana L. – HAMAMELIDACEAE DETERMINACIÓN

La tintura es obtenida a partir de las hojas conteniendo, por Taninos totales


lo menos, 0,6% de taninos totales, expresados en pirogalol
(C6H6O3, 126,1), (p/p). Preparar las soluciones descritas a continuación. Efectuar
todas las operaciones de extracción y diluición al abrigo
PREPARAÇÃO de la luz.

La tintura de hamamelis es obtenida a partir de 1 parte de Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 1,5 g de tin-
la droga vegetal en 10 partes de etanol a 65% (v/v), por un tura de hamamelis en un balón volumétrico de 250 mL y
procedimiento adecuado. completar el volumen con agua destilada. Filtrar la mezcla
por papel de filtro. Rechazar los primeros 50 mL del fil-
CARACTERÍSTICAS trado.

Características organolépticas. Líquido de coloración Solución muestra para polifenoles totales: transferir, volu-
castaño amarillenta y sabor astringente. métricamente, 5 mL de la Solución stock para balón volu-
métrico de 25 mL y completar el volumen con agua desti-
IDENTIFICACIÓN lada. Transferir, volumétricamente, 2 mL de esa solución,
1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de agua
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- destilada para balón volumétrico de 25 mL y completar el
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, con espesor de volumen con solución de carbonato de sodio a 29% (p/v).
250 μm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo, tolue- Determinar la absorbancia a la 760 nm (A1) después 30 mi-
no, ácido fórmico y agua (60:20:15:15), como fase móvil. nutos, utilizando agua destilada como líquido de compen-
Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de banda, 20 sación.

h
µL de la Solución (1) y 10 µL de la Solución (2) y de la
Solución (3), recientemente preparadas, como descrito a Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por pol-
continuación. vo de piel: a 10 mL de la Solución stock, añadir 0,100 g de
polvo de piel SQR y agitar, mecánicamente, en Erlenmeyer
Solución (1): reducir 5 mL de la tintura de hamamelis a de 125 mL durante 60 minutos. Filtrar en papel de filtro.
residuo seco en baño maría. Retomar el residuo en 10,0 mL Diluir 5 mL del filtrado en balón volumétrico de 25 mL
de agua. Extraer la fase acuosa resultante con tres porcio- con agua destilada. Transferir, volumétricamente, 2 mL de
nes de 10 mL de acetato de etilo en embudo de separación esa solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10
de 125 mL. Dejar en reposo en freezer a -18 °C por 15 mL de agua destilada para balón volumétrico de 25 mL y
minutos, para total separación de las fases. Reunir las fases completar el volumen con solución de carbonato de sodio
orgánicas y lavar con 20 mL de agua. a 29% (p/v). Determinar la absorbancia a la 760 nm (A2)
después 30 minutos, utilizando agua destilada como líqui-
Solución (2): pesar cerca de 1 mg de ácido gálico y disolver do de compensación.
en 1,0 mL de metanol.
Solución estándar: disolver, inmediatamente antes del uso,
Solución (3): pesar cerca de 1 mg de catequina y disolver 50 mg de pirogalol en balón volumétrico de 100 mL con
en 2,0 mL de metanol. agua destilada. Transferir, volumétricamente, 5 mL de la
solución para balón volumétrico de 100 mL y completar
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar con agua destilada. Transferir, volumétricamente, 2 mL de
en campana de extracción. En seguida, nebulizar la placa esa solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1019

mL de agua destilada para balón volumétrico de 25 mL y IDENTIFICACIÓN


completar el volumen con solución de carbonato de sodio a
29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm (A3) des- A. Cumple con las exigencias del Determinación, confor-
pués 30 minutos, utilizando agua destilada como líquido me el método de Determinación de la potencia o el método
de compensación. de Potencia antifactor IIa.

Calcular el tenor en porcentaje de taninos, expresados en B. Utilizar la técnica de espectroscopia de resonancia mag-
pirogalol, usando a expresión: nética nuclear. Preparar las soluciones conforme descrito a
62,5 x (A1 – A2) x m2 continuación:
TT =
A3 x m1
Solución muestra: no menos que 20 mg/mL de la muestra
en que en óxido de deuterio 99,9% con 0,02% (p/v) de trimetilsi-
A1 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles lilpropiónico de sodio.
totales;
A2 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles Solución estándar: no menos que 20 mg/mL de heparina
no adsorbidos por polvo de piel; cálcica SQR en óxido de deuterio 99,9% con 0,02% (p/v)
A3 = absorbancia de la Solución estándar; de trimetilsililpropiónico de sodio.
m1 = masa de la muestra utilizada en el ensayo, en
gramos; Procedimiento: en el análisis de las muestras se debe utili-
m2 = masa de pirogalol, en gramos. zar un espectrómetro de resonancia magnética nuclear de
no menos que 500 MHz operando el pulso (Transformada
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de Fourier) para adquisición de 1H bajo decaimiento libre
utilizando 16 scans en pulso de 90°. El ensayo debe ser
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor. realizado bajo temperatura constante de 25 °C. Laventana
espectral deber ser por lo menos de 10 a -2 ppm. Para todas
HEPARINA CÁLCICA las muestras el metil del compuesto trimetilsililpropióni-
Heparinum calcicum co debe ser referenciado en 0,00 ppm. Los dislocamientos
químicos de cuatro regiones típicas de la heparina porcina
La heparina cálcica es una preparación conteniendo la son; H1 de la glucosamina N-acetilada/glucosamina N-sul-
sal cálcica de una mezcla de glicosaminoglicanos sulfa- fatada (señal 1) en 5,40 ppm, H1 del ácido idurónico 2-sul-
tados, de pesovariable, presente en tejidos de mamíferos. fatado (señal 2) en 5,21 ppm, H2 de la glucosamina N-sul-
Normalmente es obtenida a partir del pulmón bovino o a fatada en 3,28 ppm y metil de la glucosamina N-acetilada
partir de la mucosa intestinal porcina. Es compuesta de en 2,05 ppm. Los valores de ppm observados para cada
polímeros con unidades de D-glucosamina (N-sulfatada o señal no deben variar ± 0,03 ppm.
N-acetilada) y ácido urónico (ácido L-idurónico o D-gli-
curónico) que se alternan unidos por unionesglucosídicas. Los criterios de aceptación son basados en el valor prome-
Posee la propiedad de prolongar el tiempo de coagulación dio de la altura de las señales 1 y 2. Cualquier señal identi-
sanguínea principalmente por la formación de complejo de ficada, en los siguientes campos: 0,10 – 2,00, 2,10 – 3,20 y
algunos de los componentes de la mezcla con proteínas es- 5,70 – 8,00 ppm, no deben pasar 4% delpromedio del valor
pecíficas del plasma potencializando la inactivación de la de la altura de las dos señales citadas arriba. De la misma
trombina (factor IIa). Otras proteasas involucradas en el forma no deben ser encontradasseñales 200% mayores que

ha
proceso de coagulación, como el factor X activado (factor este valor entre 3,35 – 4,55 ppm.
Xa), también son inhibidas. La razón de la actividad anti-
factor Xa por la potencia del antifactor IIa debe estar entre Impurezas: sulfato de condroitina sobresulfatado. El des-
0,9 y 1,1. La potencia de la heparina cálcica no debe ser locamiento químico de la región N-acetil del sulfato de
inferior a 180 UI/mg, con relación a la sustancia desecada. condroitina sobresulfatado debe ser observada en 2,16 ±
Los animales de los cuales la heparina es derivada deben 0,03 ppm.
llenar los requisitos sanitarios para la especie en cuestión
y el proceso de producción debe garantizar la remoción o Sulfato de dermatán: El deslocamiento químico de la re-
inactivación de agentes infecciosos. gión N-acetil del sulfato de condroitina sobresulfatado
debe ser observada en 2,10 ± 0,03 ppm.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1020 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

C. Utilizar la técnica de cromatografía líquida de cambio resistividade no menos que 0,18 Mohms). Mezclar con un
iónico. Lacromatografía de cambio iónico es un ensayo vórtice hasta completa disolución.
para determinación de pureza de las preparaciones de he-
parina, principalmente para detección y separación de sul- Solución para ensayo (b): disolver cerca de 0,1 g de la
fato de dermatán, sulfato de condroitina y sulfato de con- substancia para ser examinada, pesada con precisión en 1
droitina sobresulfatado. Utilizar cromatógrafo provisto de mL de agua para cromatografía. Mezclar con un vórtice
detector ultravioleta a 202 nm; precolumna de 50 mm de hasta completa disolución. Mezclar 0,5 mL de la solución
largo y 2 mm de diámetro interno, empaquetada con resina y 0,25 mL de ácido clorhídrico M, en seguida, añadir 50
cambiadora de aniones (13 mm); columna de 250 mm de µL de solución de nitrito de sodio a 250 mg/mL. Mezcle
largo y 2 mm de diámetro interno, empaquetada con resina delicadamente y deje repose a la temperatura ambiente por
cambiadora de aniones (9 mm), mantenida a 40 °C; flujo de 40 min antes de añadir 0,2 mL de hidróxido de sodio M
la Fase móvil de 0,22 mL/minuto. para parar a reacción.

Estándares de referencias: Solución para ensayo (a) y So- Solución de referencia (a): disolver 250 mg de heparina
lución de referencia (a), retención relativa de la heparina SQR en agua por cromatografía y diluir para 2 mL con el
referencia (tiempo de retención = cerca de 26 min); der- mismo solvente. Mezclar usando un vórtice hasta completa
matán y sulfato de condroitina = cerca de 0,9; sulfato de disolución.
condroitina sobresulfatado = 1,3, en relación a heparina.
Solución de referencia (b): añadir 1,2 mL de Solución de
Nota: las soluciones de referencia debem ser estabilizadas referencia (a) y 0,3 mL de sulfato de dermatán y sulfato
por 24 horas la temperatura ambiente. de condroitina sobresulfatado. Mezclar con un vórtice para

h
homogeneizar.
Sistema de adecuación: Solución de referencia; relación de
pico y vale: mínimo de 1,3, donde Hp = altura superior de Solución de referencia (c): se añade 0,1 mL de Solución de
la línea de base del pico debido al dermatán y el sulfato referencia (b) y 0,9 mL de agua para cromatografía. Mez-
de condroitina; Hv = altura superior de la línea de base el clar con un vórtice para homogeneizar.
punto más baixo de la curva que separa esta cumbre del
pico debido a la heparina. Solución de referencia (d): añadir 0,4 mL de Solución de
referencia (a) para 0,1 mL de agua para cromatografía y
O pico principal en el cromatograma obtenido con la Solu- misture con un vórtice. Añadir 0,25 mL de ácido clorhí-
ción de ensayo (a) debe ser semejante en forma y tiempo drico M, en seguida, añadir 50 µL de solución de nitrito de
de retención del pico principal en el cromatograma obteni- sodio a 250 mg/mL. Mezcle delicadamente y deje repose a
do con la Solución de referencia (a). la temperatura ambiente por 40 minutos antes de añadir 0,2
mL de hidróxido de sodio M para parar a reacción.
Preparar las soluciones para la prueba como descrito a con-
tinuación. Solución de referencia (y): a 0,5 mL de Solución de refe-
rencia (b), añadir 250 µL de ácido clorhídrico M, en se-
Solución para ensayo (a): disolver cerca de 50 mg de la guida, añadir 50 µL de solución de nitrito de sodio a 250
substancia para ser examinada pesada con precisión en 5 mg/mL. Mezclar suavemente y dejar repose en tempera-
mL de agua para cromatografía (agua deionizada con una tura ambiente por 40 minutos antes de añadir 0,2 mL de
hidróxido de sodio M para parar a reacción.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1021

Fase móvil A: disolver 0,4 g de fosfato de sodio monobási-


co en 1000 mL de agua para cromatografía y ajustar el pH
para 3,0 con solución diluida de ácido fosfórico;

Fase móvil B: disolver 0,4 g de fosfato de sodio mono-


básico en 1000 mL de agua para cromatografía, adicione
140 g de perclorato de sodio y ajustar al pH 3,0 con ácido
fosfórico diluido, filtrar y desgasificar.

Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-


te descrito en la tabla a continuación:
A – Cromatograma de la solución de heparina SQR
Tiempo Fase móvil Fase móvil (Hep).
(minutos) Eluición
A% (v/v) B% (v/v) B – Cromatograma de la solución estándar de las misturas
0 – 10 75 25 isocrática (DS – dermatán Sulfato – 12%; Hep – Heparina – 44% y
10 – 35 75 → 0 25 → 100 gradiente lineal OSC – sulfato de condroitina sobresulfatado – 54%).
35 – 40 0 100 isocrática C – Cromatograma de una muestra reprovada por la
presencia de sulfato de condroitina sobresulfatado (OSC).
Procedimiento: inyectar 20 µL de Solución de prueba (b) D. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1).
y Soluciones de referencia (d) y (y). A retención relativa
con referencia a la heparina (tiempo de retención = cerca CARACTERÍSTICAS
de 26 minutos): sulfato de dermatán y sulfato de condroi-
tina = cerca de 0,9; sulfato de condroitina sobresulfatado = Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, mode-
1,3. Equilíbrio: por lo menos 15 min. La resolución es de radamente higroscópico.
por lo menos 3,0 entre los picos relativo al sulfato de der-
matán más sulfato de condroitina y sulfato de condroitina Solubilidad. Soluble en agua.
sobresulfatado en el cromatograma obtenido con referen-
cia. Soma de las áreas de sulfato de dermatán y sulfato de ENSAYOS DE PUREZA
condroitina no es mayor del que la área bajo el pico corres-
pondiente en el cromatograma obtenido con la Solución de pH (5.2.19). 5,0 a 8.0. Determinar en solución acuosa a
referencia (y) 2,0%. No pueden existir otros picos además 1% (p/v).
del pico relativo a la sulfato de dermatán más sulfato de
condroitina y heparina, o sea, no debem haber impurezas. Proteínas. Añadir cinco gotas de ácido tricloroacético a
20% (p/v) en 1 mL de solución acuosa de la muestra a 1%
Adecuación del sistema: el cromatograma obtenido con la (p/v). No debe haber formación de precipitado o turbidez.
Solución de referencia (d) no presenta picos en el tiempo
de retención de la heparina. Ejemplo: Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como
máximo 0,003%.

Nitrogênio (5.3.3.2). Utilizar el Método I, macrodetermina-


ción. Por lo menos 1,3% y, como máximo, 2,5% de nitrógeno,

ha
calculado con relación a la sustancia desecada.

Calcio (5.3.2.7). Por lo menos 9,5% y, como máximo, 11,5%


de calcio, calculado con relación a la sustancia desecada, deter-
minado en 0,2 g por Titulación complejométrica (5.3.3.4).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa, bajo va-


cío, a 60 °C, por 3 horas. Como máximo 5%.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Por lo menos 28% y, como máximo,


41%.

Impurezas nucleotídicas: Disolver 40 mg en 10 mL de


agua. La absorbancia medida a 260 nm y el resultado no
debe ser superior a 0,2.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 0,03


UE/UI de heparina.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1022 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN a 0,9% (p/v). Exactamente después de 2 minutos añadir


1 mL de una solución de cloruro de calcio a 3,7 g/mL y
Determinación de la potencia. registrar el tiempo de coagulación y el intervalo en segun-
dos entre esta última adición y el inicio de la coagulación
La actividad anticoagulante de la heparina es determina- determinado por la técnica escogida. Determinar el tiempo
da in vitro, comparando su habilidad en condiciones es- de recalcificación del blanco en el inicio y en el final del
pecíficas para retardar la coagulación, de un plasma ovino proceso de una forma similar, utilizando 1 mL de una solu-
de referencia o plasma humano de referencia, citratado y ción de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) en lugar de una de las
recalcificado con la misma capacidad de una preparación diluiciones de la heparina, los dos valores obtenidos en el
de referencia de heparina, calibrado en unidades interna- blanco no debe diferenciar significativamente. Transforme
cionales. el tiempo de coagulación en logaritmos, utilizando el valor
promediopara los tubos en duplicados. Repita el procedi-
Una Unidad Internacional es la actividad contenida en un miento condiluiciones en fresco y realizar la incubación en
monto indicado en la norma internacional, que consiste de el orden A1, A2, A3, P1, P2, P3. Calcular los resultados a
una cantidad de heparina cálcica liofilizada obtenida de través de los métodos estadísticos habituales. Realizar no
mucosa intestinal de porcina. La equivalencia en unidades menos de tres ensayos independientes. Para cada ensayo
internacionales del Estándar Internacional de Referencia es preparar nuevas soluciones de referencia y la preparación
indicada por la Organización Mundial de Salud. para ser examinada y usar otra, recientemente descongela-
da porción de plasma. Realizar el ensayo de heparina. La
La heparina cálcica estándar de referencia es calibrada en potencia estimada debe ser de no menos de 90% y no más
unidades internacionales, en comparación con un Estándar de 111% de la potencia declarada. Los límites de confianza
Internacional por medio del ensayo a continuación. de la potencia estimada no deben ser inferiores a 80% y
no superiores a 125% de la potencia declarada (P = 0,95).
Realizar el ensayo utilizando registro mecánico de la alte-
ración de la fluidez en la agitación, teniendo el cuidado de Potencia antifactor IIa.
perturbar el mínimo de la solución durante la fase inicial de
coagulación (coagulómetro). Tampón pH 8,4: disolver 6,1 g de trometamina, 10,2 g de
cloruro de sodio, 2,8 g de edetato disódico y, si necesario,
Procedimiento: Los volúmenes descritos en el texto son entre 0 y 10 g de polietilenoglicol 6000 y/o 2 g de albumina
presentados como ejemplos y puede ser adaptado para el bovina en 800 mL de agua. Ajuste con ácido clorhídrico a
aparato utilizado, siempre que la relación entre los dife- un pH de 8,4, y diluir con agua hasta 1000 mL.
rentes volúmenes sea respetada. Diluir la heparina cálcica
estándar de referencia en una solución de cloruro de sodio Nota: 2 g de albumina humana pueden ser substituídos por
a 0,9% (p/v) para contener un número precisamente cono- 2 g de albumina bovina.
cido de Unidades Internacionales por mililitro y preparar
una solución de la muestra similar a la preparación para ser Solución Antitrombina: reconstituir un frasco de antitrom-
examinada, que deberá tener la misma actividad. Usando bina en agua hasta obtener una solución de 5 UI/mL anti-
una solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v), preparar trombínica. Diluir con Tampón pH 8,4 para obtener una so-
una serie de diluiciones en progresión geométrica de tal lución a una concentración de 0,125 UI/mL antitrombínica.
forma que el tiempo de coagulación obtenido con la me-
nor concentración no sea inferior a 1,5 veces del tiempo de Solución de trombina humana: reconstituir la trombina hu-
recalcificación en blanco, y que siendo obtenida la mayor mana (Factor IIa) en agua para dar 20 UI/mL de trombina,

h
concentración sea dada una curva en logaritmo dosis-res- y diluir con Tampón pH 8,4 para obtener una solución con
puesta satisfactoria. Colocar 12 tubos en un baño maría con una concentración de 5 UI/mL de trombina.
agua helada, rotulándolos en duplicado: A1, A2 y A3 para
las diluiciones de las preparaciones a ser examinadas y P1, Nota: la trombina debe tener una atividad específica no
P2 y P3 para las diluiciones de preparación de referencia. menor que 750 UI/mg.
Para cada tubo añadir 1 mL de plasma descongelado sus-
trato y 1 mL de una diluición adecuada de la preparación Solución de sustrato cromogénico: preparar una solución
a ser examinada o la preparación de referencia. Después de un sustrato de la trombina adecuado para el ensayo cro-
de cada adición, mezclar, pero no permitir la formación mogénico amidolítico en agua para obtener una concentra-
de burbujas. Tratar los tubos en la orden P1, P2, P3, A1, ción de 1,25 mM.
A2, A3, la transferencia de cada tubo para un baño maría
a 37 °C, permite equilibrar a 37 °C por aproximadamen- Solución de parada: preparar una solución de ácido acético
te 15 minutos y añadira cada tubo 1 mL de una diluición a 20% (v/v) en agua.
de cefalina al cual fue adicionado un activador adecuado,
tales como caolín de modo que un tiempo de recalcifica- Soluciones estándar: reconstituir el contenido total del una
ción adecuado obtenido en el blanco no es superior a 60 se- ampolla de heparina de calcio SQR en agua y diluir con
gundos. Cuando el caolín es utilizado, debe ser preparado Tampón pH 8,4 para obtener por lo menos cuatro diluicio-
inmediatamente antes del uso, una mezcla de volúmenes nes entre el intervalo de concentración de 0,005 y 0,03 uni-
iguales de cefalina y de suspensión de caolín a 0,4% (p/v) dad/mL de heparina.
protegido de la luz en una solución de cloruro de sodio

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1023

Soluciones de muestra: proceder como indicado en las so- Relación entre Inclinación de las Rectas: Para cada serie,
luciones para obtener las concentraciones de heparina de calcular la regresión de la absorbancia en logaritmo o el
calcio similar a los obtenidos para las Soluciones estándar. logaritmo de las alteraciones en la absorción/minuto contra
las concentraciones de las soluciones de muestra y de las
Para cada diluición de la Solución estándar o de la So- soluciones estándares y calcular la potencia de la heparina
lución de la muestra debem ser realizadas en duplicatas. de calcio de referencia Unidades/mL utilizando métodos
Rótulos numéricos debem ser colocados dependiendo del estadísticos para ensayos de relaciones entre inclinaciones.
número de repeticiones a ser probadas. Por ejemplo: si hu- Expresarla potencia de heparina cálcica en Ul/mg, de base
biere cinco blancos a ser usados B1, B2, B3, B4 y B5; A1, seca.
A2, A3 y A4 para cada duplicado de las muestras en prue-
bas y P1, P2, P3 y P4 para cada duplicado de las soluciones Criterios de aceptación: La potencia de la heparina cálci-
estándares en prueba. Distribuir los espacios en blanco so- ca, calculada en base seca, es no es inferior a 180 unidades
bre la serie de tal manera que representen con precisión o de heparina por mg.
comportamiento de los reactivos durante los experimentos.
Atividade antifactor Xa.
Nota: Los tubos debem ser tratados en la orden B1, P1,
P2, P3, P4, B2, A1, A2, A3, A4, B3, A1, A2, A3, A4, B4, P1, Tampón pH 8,4: disolver 10,24 g de cloruro de sodio, 6,6
P2, P3, P4, B5. g de trometamina y 2,8 g de edetato disódico en agua. Si
necesario, ajustar el pH para 8,4 con solución diluida de
Notar que, después cada adición de reactivo, la solución ácido clorhídrico o hidróxido de sodio.
incubada debe ser mezclada sin permitir la formación de
burbujas. Adicione de los veces el volumen (100 – 200 µL) Solución antitrombina : reconstituir el contenido de una
de solución Antitrombina a cada tubo conteniendo un volu- ampolla conteniendo antitrombina con agua (o conforme
men (50-100 µL), de Tampón pH 8,4 o una diluición apro- recomendado por el fabricante). Diluir con Tampón pH 8,4
priada de las soluciones de muestra o el estándar. Agitar, para obtener solución a 1 UI de antitrombina por mL.
pero no permitir la formación de burbujas, incubar a 37 °C
por por lo menos 1 minuto. Añadir a cada tubo de 25-50 µL Solución de factor Xa bovino: reconstituir el contenido de
de Solución de trombina humana, y incubar por por lo me- una ampolla conteniendo factor Xa bovino con agua (o
nos 1 minuto. Añadir 50 – 100 µL de Solución de sustrato conforme recomendado por el fabricante). Diluir la solu-
cromogénico. Notar que todos los reactivos, soluciones es- ción obtenida en Tampón pH 8,4, para obtener una solución
tándar, y soluciones de muestra debem ser precalentados a con valores de absorbancia entre 0,65 y 1,25 medidas en
37 °C poco antes de usar. 405 nm, cuando probadas conforme descrito abajo, pero
utilizando 30 µL de Tampón pH 8,4 en lugar de 30 µL de
Dos diferentes tipos de mediciones pueden ser registrados: Solución estándar o Solución muestra.

Medición “endpoint”: Parar a reacción por lo menos des- La solución de factor Xa contiene tres unidades nano ca-
pués 1 minuto con 5-10 µL de Solución de parada. Medir talíticas por mL, pero puede variar dependiendo del fabri-
la absorbancia de cada la solución a 405 nm a través de un cante del factor Xa, o el sustrato utilizado.
espectrofotómetro adecuado. Un desvio estándar relativo
sobre las leituras en blanco tiene que ser menor que 10%. Solución de sustrato cromogénico: preparar una solución
cromogénica adecuada para la prueba amidolítico específi-

ha
Medición Cinética: Siguiendo el cambio en la absorbancia co para factor Xa en agua para obtener una concentración
para cada la solución sobre 1 minuto a 405 nm a través de de cerca de 1 mM.
un espectrofotómetro. Calcular la variación de absorban-
cia/minuto (∆OD/minuto). Los blancos para la medición Solución de parada: preparar una solución de ácido acético
cinética también están expresados como ∆OD/minuto y a 20% (v/v) en agua.
debe dar valores mayores en que son realizados en la au-
sencia de heparina. El desvío estándar relativo sobre las Solución muestra: disolver cantidad exata de la muestra de
leituras en blanco debe ser inferior a 10%. heparina cálcica en Tampón pH 8,4 y diluir con el mismo
para obtener soluciones conteniendo actividades aproxi-
Los modelos estatísticos para análisis de la relación ente madamente iguales a la Solución Estándar.
inclinación de las retas o sobre paralelismo pueden ser usa-
dos dependiendo del mejor modelo que describa la correla- Solución estándar: utilizar estándar oficial de heparina.
ción entre la concentración y la respuesta. Puede ser utilizada otra preparación, cuya potencia tenga
sido calibrada frente al estándar oficial. Reconstituir el
Ensayo sobre paralelismo: Para cada serie, calcular la re- contenido de la ampolla de heparina estándar oficial en
gresión de la absorbancia o cambio de absorbancia/minuto agua y mezclen levemente hasta completa disolución. Pre-
contra las concentraciones en logaritmo de las soluciones de parar diluiciones en Tampón pH 8,4, para obtener de cinco
muestra y de las soluciones estándares y calcular la poten- hasta siete soluciones conteniendo actividades conocidas
cia de la heparina de calcio de referencia en Unidades/mL de 0,375; 0,3125; 0,25; 0,188; 0,125; 0,0625 y 0,0313 en
utilizando métodos estadísticos para ensayos línea paralela. unidades de heparina por mL.
Expresarla potencia de heparina cálcica Ul/mg de base.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1024 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: los volúmenes descritos pueden ser adap- HEPARINA SÓDICA


tados para realización del ensayo en tubos o microplacas, Heparinum natricum
manteniendo la relación entre los volúmenes. Ejecutar la
prueba con cada Solución estándar y Solución muestra en La heparina sódica es una preparación conteniendo sal só-
duplicado.Para cada serie de tubos plásticos en baño maría dica de una mezcla de glicosaminoglicanos sulfatados, de
a 37°C, transferir 120 µL de Tampón pH 8,4. Separada- peso variable, presente en tejidos de mamíferos. Normal-
mente transferir 30µL de diferentes diluiciones de solucio- mente es obtenida a partir del pulmón bovino o a partir de
nes estándar o de soluciones muestra a los tubos. Añadir la mucosa intestinal porcina. Es compuesta de polímeros
150 µL, para cada tubo, mezclare incubar por dos minutos. con unidades de D-glucosamina (N-sulfatada o N-acetila-
Añadir 300 µL de Solución sustrato cromogénico, pre ca- da) y ácido urónico (ácido L-idurónico o D-glicurónico)
lentado a 37 °C por 15 minutos. Añadir 150 µL de Solución que se alternan unidas por ligaciones glucosídicas. Posee
de parada en cada tubo y mezclar. Preparar el blanco para la propiedad de prolongar el tiempo de coagulación san-
comenzar de cero el espectrofotómetro adicionando los re- guínea principalmente por la formación de complejo de
activos en orden inverso, comenzado con Solución de pa- algunos de los componentes de la mezcla con proteínas
rada y terminando con la adición de 150 µL de Tampón pH específicas del plasma potencializando la inactivación de
8,4, y excluyendo las soluciones estándar o las soluciones la trombina (factor IIa). Otras proteasas involucradas en el
muestra. Registrar la absorbancia medida en 405 nm contra proceso de coagulación, como el factor X activado (factor
el blanco. Xa), también son inhibidas. La razón de la actividad anti-
factor Xa por la potencia del antifactor IIa debe estar entre
Construir un gráfico de los valores de las absorbancias de 0,9 y 1,1. La potencia de la heparina sódica no debe ser in-
las soluciones estándar y las soluciones muestra contra las ferior a 180 UI por mg, en relación a la sustancia desecada.
concentraciones de heparina en unidades. Construir rectas Los animales de los cuales la heparina es derivada deben
separadas de mejor ajuste utilizando análisis de regresión cumplir los requisitos sanitarios para la especie en cuestión
lineal de los mínimos cuadrados para las soluciones están- y el proceso de producción debe garantizar la remoción o
dar y las soluciones muestra y determinar la inclinación de inactivación de agentes infecciosos.
cada recta de regresión. Calcular la potencia de la heparina
cálcica por la formula. IDENTIFICACIÓN
AS A. Cumple las exigencias de la Determinación, conforme
Px
SP el método Determinación de potencia o el método de Po-
tencia Antifactor IIa.

en que B. Utilizar la técnica de espectroscopia de resonancia


P = potencia del estándar de referencia de la heparina magnética nuclear. Preparar las soluciones conforme des-
cálcica; crito a continuación.
SA y SP = son las inclinaciones de las retas a partir de
las Soluciones muestra y de las Soluciones estándar, Solución estándar: no menos que 20 mg/mL de Heparina
respectivamente. sódica SQR en óxido de deuterio 99,9% con 0,02% (p/v)
de ácido trimetilsililpropiónico de sodio.
actividad antifactor Xa
potencia antifactor IIa Solución muestra: no menos que 20 mg/mL de la muestra
en óxido de deuterio 99,9% con 0,02% (p/v) de ácido tri-

h
metilsililpropiónico de sodio.
Expressar la potencia del Antifactor Xa de la solución
muestra como una porcentaje de la concentración de hepa- Procedimiento: en la análisis de las muestras: se debe uti-
rina determinada el Ensayo. Calcular a razón del antifactor lizar un espectrómetro de resonancia magnética nuclear de
Xa contra potencia del factor IIa por la formula.La razón no menos que 500 MHz operando el pulso (Transformada
entre atividad del antifactor Xa con potencia antifactor IIa de Fourier) para adquisición de 1H bajo decaimiento libre
debe ser por lo menos, 0,9 y como máximo 1,1. utilizando 16 scans en pulso de 90°. El ensayo debe ser
realizado a temperatura constante de 25 °C. Laventana es-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO pectral deber ser por lo menos de 10 a -2 ppm. Para todas
las muestras el metil del compuesto trimetilsililpropióni-
Conforme legislación vigente. co debe ser referenciado en 0,00 ppm. Los dislocamientos
químicos de cuatro regiones típicas de la heparina porci-
ETIQUETADO na son; H1 de la glucosamina N-acetilada/glucosamina N
-sulfatada (señal 1) en 5,40 ppm, H1 del ácido idurónico
Conforme legislación vigente. 2-sulfatado (señal 2) en 5,21 ppm, H2 de la glucosamina
N-sulfatada en 3,28 ppm y metil de la glucosamina N-ace-
CLASE TERAPÉUTICA tilada en 2,05 ppm. Los valores de ppm observados para
cada señal no deben variar ± 0,03 ppm.
Anticoagulante.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1025

Los criterios de aceptación estánbasados en el valor pro- Impurezas: condroitina sulfato sobresulfatado. El disloca-
medio de la altura de las señales 1 y 2. Cualquier señal miento químico de la región N-acetil del sulfato de con-
identificada, en los siguientes campos: 0,10 – 2,00, 2,10 droitina sobresulfatado debe ser observado en 2,16 ± 0,03
– 3,20 y 5,70 – 8,00 ppm, no deben pasar 4% delpromedio ppm.
del valor de la altura de las dos señales citadas arriba. De la
misma forma no deben ser encontradasseñales 200% ma- Sulfato de dermatán: El dislocamiento químico de la re-
yores que este valor entre 3,35 – 4,55 ppm. gión N-acetil del sulfato de condroitina sobresulfatado
debe ser observado en 2,10 ± 0,03 ppm.

C. Utilizar la técnica de cromatografía líquida de cambio Preparar las soluciones para la prueba como descrito a con-
iónico. Lacromatografía de cambio iónico es un ensayo tinuación.
para determinación de pureza de las preparaciones de hep-
Solución para ensayo (a):disolver cerca de 50 mg de la
arina, principalmente para detección y separación de sulf-
sustancia para ser examinada pesada con precisión en 5,0
ato de dermatán, sulfato de condroitina y sulfato de con-
mL de agua para cromatografía (agua desionizada con una
droitina sobresulfatado. Utilizar cromatógrafo provisto de
resistividad no menos que 0,18Mohms). Mezclar con un
detector ultravioleta a 202 nm; precolumna de 50 mm de
vórtice hasta completa disolución.
largo y 2 mm de diámetro interno, empaquetada con resina
cambiadora de aniones (13 mm); columna de 250 mm de Solución para ensayo (b):disolver cerca de 0,1 g de la sus-
largo y 2 mm de diámetro interno, empaquetada con resina tancia para ser examinada, pesada con precisión en 1,0 mL
cambiadora de aniones (9 mm), mantenida a 40 °C; flujo de de agua para cromatografía. Mezclar con un vórtice hasta
la Fase móvil de 0,22 mL/minuto. completa disolución. Mezclar 500 µL de la solución y 250

ha
µL de ácido clorhídrico M, en seguida, adicione 50 µL de
Estándares de referencias: Solución para ensayo (a) y
250 mg/mL de solución de nitrito de sodio. Mezcle delica-
Solución de referencia, retención relativa de la heparina
damente y deje reposara temperatura ambiente por 40 min
referencia (tiempo de retención = cerca de 26 min): der-
antes de añadir 200 µ L de hidróxido de sodio M para parar
matán y sulfato de condroitina = cerca de 0,9; condroitina
la reacción.
sulfato sobresulfatado = 1,3, con relación a heparina.
Solución de referencia (a):Disolver 250 mg de heparina
Nota: las soluciones de referencia deben ser estabilizadas-
SQR en agua por cromatografía y diluir en 2,0 mL con el
por 24h a temperatura ambiente.
mismo solvente. Mezcle usando un vórtice hasta completa
Sistema de adecuación: Solución de referencia: relación disolución.
de pico y valle: mínimo de 1,3, donde Hp = altura arriba
Solución de referencia (b):añadir 1200 µL de Solución de
de la línea de base del pico debido aldermatán más sulfato
referencia (a) y 300 µL de sulfato de dermatán y condroitín
de condroitina; Hv = altura arriba de la línea de base el
sulfato sobresulfatado. Mezclar con un vórtice para homo-
punto más bajo de la curva que separa esta cumbre del pico
geneizar.
debido a la heparina.
Solución de referencia (c):se adicionan 100 µL de Solución
El pico principal en el cromatograma obtenido con la Solu-
de referencia (b) y 900 µL de agua para cromatografía.
ción de ensayo (a) debe ser semejante en forma y tiempo
Mezclar con un vórtice para homogeneizar.
de retención del pico principal en el cromatograma obteni-
do con laSolución de referencia (a). Solución de referencia (d):añadir 400 µL de Solución de
referencia (a) para 100 µL de agua para cromatografía y
mezcle con un vórtice. Añadir 250 µL de ácido clorhídrico

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1026 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

M, en seguida, adicione 50 µL de 250 mg/mL de solución


de nitrito de sodio. Mezcle delicadamente y deje reposara
temperatura ambiente por 40 minutos antes de añadir 200 µ
L de hidróxido de sodio M para parar la reacción.

Solución de referencia (e): a 500 µL de Solución de refer-


encia (b),añadir 250 µL de ácido clorhídrico M, en seguida,
adicione 50 µL de 250 mg/mL de solución de nitrito de
sodio. Mezclar suavemente y dejar reposar en temperatura
ambiente por 40 minutos antes de añadir 200 µL de hidróx-
ido de sodio M para parar la reacción.

Fase móvil A:disolver 0,40 g de dihidrógeno fosfato de so-


dio en 1000 mL de agua para cromatografía y ajustar el pH
para 3,0 con solución diluida de ácido fosfórico.

Fase móvil B: disolver 0,40 g de dihidrógeno fosfato de


sodio en 1000 mL de agua para cromatografía, adicione
140 g de perclorato de sodio y ajustar al pH 3.0 con ácido
fosfórico diluido, filtrar y desgasificar.

Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradi-


ente descrito en la tabla a continuación:
A – Cromatograma de la Solución de Hep – Heparina de Referencia.
Tiempo Fase móvil A% Fase móvil B% B – Cromatograma de la Solución Estándar de las mezclas (DS – Derma-
(minutos) (v/v) (v/v) tán Sulfato – 12%; Hep – Heparina – 44% y OSC – sulfato de condroitina
sobresulfatado – 54%).
0 – 10 75 25
C – Cromatograma de una muestra reprobada por la presencia de OSC –
10 – 35 75 → 0 25 → 100 sulfato de condroitina sobresulfatado.
35 – 40 0 100
D. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).
Procedimiento: inyectar 20 µL de Solución de prueba (b) y
Soluciones de referencia (d) y (e).La retención relativa con CARACTERÍSTICAS
referencia a la heparina (tiempo de retención = cerca de 26
minutos): dermatán sulfato y condroitina sulfato = cerca de Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, mode-
0,9; sulfato de condroitina sobresulfatado = 1,3. Equilibrio: radamente higroscópico.
por lo menos 15 min. La resolución es de 3,0 mínimo entre
los picos debido al dermatán sulfato más condroitina sulfa- Solubilidad.Soluble en agua.
to y condroitina sulfato sobresulfatado el en el cromatogra-
ma obtenido con referencia. Suma de las áreas de dermatán ENSAYOS DE PUREZA
sulfato y condroitina sulfato no es mayor que el área bajo
el pico correspondiente en el cromatograma obtenido con pH (5.2.19). 5,0 a 8.0. Determinar en solución acuosa a
la Solución de referencia (e) 2,0%. No pueden existir otros 1% (p/v).

h
picos además del pico debido aldermatán más sulfato de
condroitina y heparina, o sea, no debe haber impurezas. Proteínas.Añadir cinco gotas de ácido tricloroacético a
20% (p/v) en 1 mL de solución acuosa de la muestra a 1%
Adecuación del sistema: el cromatograma obtenido con la (p/v). No debe haber formación de precipitado o turbidez.
Solución de referencia (d) no presenta picos en la retención
tiempo de heparina. Metales pesados. Utilizar el Método I. Como máximo
0,003%.
Ejemplo:
Nitrógeno (5.3.3.2). Utilizar el Método I, macrodetermi-
nación.Por lo menos 1,3% y, como máximo, 2,5% de nitró-
geno, calculado con relación a la sustancia desecada.

Sodio (5.2.13.1). 9,5% a 12,5% de sodio determinado con-


forme descrito enEspectrofotometría de absorción atómi-
ca.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa a


vacío a 60 °C, por 3 horas. Como máximo 5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1027

Cenizas sulfatadas (5.2.10).Por lo menos 28% y, como rencia. Después de cada adición, mezclar, pero no permitir
máximo, 41%. la formación de burbujas. Tratar los tubos en el orden P1,
P2, P3, A1, A2, A3, la transferencia de cada tubo para un
Impurezas nucleotídicas.Disolver 40 mg en 10 mL de baño de agua a 37 °C, permite equilibrar a 37 °C por apro-
agua. Laabsorbancia medida a 260 nm y el resultado no ximadamente 15 minutos y añadira cada tubo 1 mL de una
debe ser superior a 0,2. diluición de cefalina ala cual fue adicionado un activador
adecuado, tales como caolín de modo que un tiempo de re-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA calcificación adecuado obtenido en el blanco no es superior
a 60 segundos. Cuando el caolín es utilizado, debe ser pre-
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2).Como máximo 0,03 parado inmediatamente antes del uso, una mezcla de volú-
UE/ UI de heparina. menes iguales de cefalina y 4 g/L de suspensión de caolín
protegido de la luz en una solución de 9 g/L de cloruro de
DETERMINACIÓN sodio. Exactamente después de 2 minutos añadir 1 mL de
una solución a 3,7 g/mL de cloruro de calcio y registrar el
Determinación de la potencia. tiempo de coagulación y el intervalo en segundos entre esta
última adición y el inicio de la coagulación
La actividad anticoagulante de la heparina es determina-
da in vitro, comparando su habilidad en condiciones es- determinado por la técnica escogida. Determinar el tiem-
pecíficas para retardar la coagulación, de un plasma ovino po de recalcificación del blanco en el inicio y en el final
de referencia o plasma humano de referencia, citratado y del proceso de una forma similar, utilizando 1 mL de una
recalcificado con la misma capacidad de una preparación solución de 9 g/L de cloruro de sodio en lugar de una de
de referencia de heparina, calibrado en unidades interna- las diluiciones de la heparina, los dos valores obtenidos en
cionales. el blanco no deben diferenciarse significativamente. Trans-
forme el tiempo de coagulación en logaritmos, utilizando
Una Unidad Internacional es la actividad contenida en un el valor promedio para los tubos en duplicados. Repita el
monto indicado en la norma internacional, que consiste de procedimiento con diluiciones a fresco y realizar la incu-
una cantidad de heparina sódica liofilizada obtenida de mu- bación en el orden A1, A2,A3, P1, P2, P3. Calcular los
cosa intestinal de porcinos. La equivalencia en unidades resultados a través de los métodosestadísticos habituales.
internacionales del Estándar Internacional de Referencia es Realizar no menos de tres ensayosindependientes. Para
indicada por la Organización Mundial de Salud. cada ensayo preparar nuevas soluciones de referencia y la
preparación para ser examinada y usar otra, recientemen-
La heparina sódica estándar de referencia es calibrada en te descongelada porción de plasma. Realizar el ensayo de
unidades internacionales, en comparación con un Estándar heparina. La potencia estimada no debe ser menos de 90%
Internacional por medio del ensayo a continuación. y no más de 111% de la potencia declarada. Los límites de
confianza de la potencia estimada no deben ser inferiores
Realizar el ensayo utilizando registro mecánico de la alte- a 80% y no superiores a 125% de la potencia declarada
ración de la fluidez en la agitación, teniendo el cuidado de (P=0,95).
perturbar lo mínimo de la solución durante la fase inicial de
coagulación (coagulómetro). Potencia antifactor IIa.

Procedimiento: los volúmenes descritos en el texto son Tampón pH 8,4: disolver 6,10 g de tris (hidroximetil) ami-

ha
presentados como ejemplos y puede ser adaptado para el nometano, 10,20 g de cloruro de sodio, 2,80 g de edetato
aparato utilizado, siempre que la relación entre los diferen- sodio y, si adecuado, entre 0 y 10,00 g de polietileno Glicol
tes volúmenes sea respetada. Diluir la heparina sódica es- 6000 y/o 2,00 g de albumina bovina en 800 mL de agua.
tándar de referencia en una solución de 9 g/L de cloruro de Ajuste con ácido clorhídrico a un pH de 8,4, y diluir con
sodio para contener un número precisamente conocido de agua hasta 1000 mL.
Unidades Internacionales por mililitro y preparar una so-
lución de la muestra similar a la preparación para ser exa- Nota: 2,00 g de albumina humana pueden ser sustituidos
minada, que deberá tener la misma actividad. Usando una por 2,00 g de albumina bovina. Ajuste con ácido clorhídri-
solución de cloruro de sodio en la concentración de 9 g/L, co a un pH de 8,4, y diluir con agua hasta 1000 mL.
preparar una serie de diluiciones en progresión geométrica
de tal forma que el tiempo de coagulación obtenido con la Solución Antitrombina: reconstituir un frasco de antitrom-
menor concentración no sea inferior a 1,5 veces del tiempo bina en agua hasta obtener una solución de 5 UI/mL anti-
de recalcificación en blanco, y que siendo obtenida la ma- trombínica. Diluir esta solución tampón con pH 8,4 para
yor concentración sea dada una curva en logaritmo dosis- obtener una solución con una concentración de 0,125 UI/
respuesta satisfactoria. Colocar 12 tubos en un baño maría mL antitrombínica.
con de agua helada, rotulándolos en duplicado: A1, A2 y
A3 para las diluiciones de las preparaciones a ser exami- Solución de trombina humana: reconstituir la trombina hu-
nadas y P1, P2 y P3 para las diluiciones de preparación de mana (Factor IIa) en agua para que de 20 UI/mL de trom-
referencia. Para cada tubo añadir 1,0 mL de plasma des- bina,y diluir con tampón pH 8,4 para obtener una solución-
congelado sustrato R1 y 1,0 mL de una diluición adecuada conuna concentración de 5 UI/mL de trombina.
de la preparación a ser examinada o la preparación de refe-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1028 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Nota:la trombina debe tener una actividad específica no- dar valores mayores en que son realizados en la ausencia
menor que 750 Ul/mg. de heparina. Eldesvío estándar relativo sobre las lecturas
en blanco debe serinferior a 10%.
Solución de sustrato cromogénico: Prepare una solución de
un sustrato de la trombina adecuado para el ensayo cromo- Los modelos estadísticos para análisis de la relación ente
génico amidolítico en agua para obtener una concentración inclinación de las rectas o sobre paralelismo pueden ser
de 1,25 mM. usados dependiendo del mejor modelo que describa la co-
rrelación entre la concentración y la respuesta.
Solución de parada: 20% (v/v) de ácido acético.
Ensayo sobre paralelismo: Para cada serie, calcular la re-
Soluciones estándar: Reconstituir el contenido total de una gresión de la absorbancia o cambio de absorbancia/ minuto
ampolla de heparina de sodio SR en agua y diluir con tam- contra las concentraciones en logaritmo de las soluciones
pón pH 8,4 para obtener por lo menos cuatro diluiciones de muestra y de las soluciones estándares y calcular la po-
entre el intervalo de concentración de 0,005 y 0,03 unidad/ tencia de la heparina de sodio de referencia en Unidades/
mL de heparina. mL utilizando métodos estadísticos para ensayos línea pa-
ralela. Expresarla potencia de heparina sódica UI/mg de
Soluciones de muestra: Proceder como indicado en las so- base seca.
luciones para obtener las concentraciones de heparina de
sodio similar a las obtenidas para las soluciones estándar. Relación entre Inclinación de las Rectas: Para cada serie,
calcular la regresión de la absorbancia en logaritmo o el
Para cada diluición de la solución; estándar o de la solución logaritmo de las alteraciones en la absorción/minuto contra
de la muestra deben ser realizados duplicados. Rótulos nu- las concentraciones de las soluciones de muestra y de las
méricos deben ser colocados dependiendo del número de soluciones estándares y calcular la potencia de la heparina
repeticiones a ser probadas. Por ejemplo: si hubiere cinco de sodio de referencia Unidades/mL
blancos a ser usados B1, B2, B3, B4 y B5 para blanco; A1,
A2, A3 y A4 para cada duplicado de las muestras en prue- utilizando métodos estadísticos para ensayos de relaciones
bas y P1, P2, P3 y P4 para cada duplicado de las soluciones entre inclinaciones. Expresarla potencia de heparina sódica
estándares a prueba. Distribuir los espacios en blanco so- en UI/mg, de base seca.
bre la serie de tal manera que representen con precisión el
comportamiento de los reactivos durante los experimentos. Criterios de aceptación:la potencia de la heparina sódica,
calculada en base seca, es no es inferior a 180 unidades de
Nota: Los tubos deben ser tratados en el orden B1, P1, P2, heparina por cada mg.
P3, P4, B2, A1, A2, A3, A4, B3, A1, A2, A3, A4, B4, P1, P2,
P3, P4, B5. Actividad antifactor Xa.

Notar que, después de cada adición de reactivo, la solución Tampón tris(hidroximetil)aminometano y EDTA pH 8,4:
incubada debe ser mezclada sin permitir la formación de disolver 10,24 g de cloruro de sodio, 6,6 g de tris(hidroxi-
burbujas. Adicione dos veces el volumen (100 – 200 µL) metil)aminometano y 2,8 g de EDTA disódico en agua. Si
de solución Antitrombina cada tubo conteniendo un volu- necesario, ajustar el pH para 8,4 con solución diluida de
men (50-100 µL), de tampón de pH 8,4 o una diluición ácido clorhídrico o hidróxido de sodio.
apropiada de las soluciones de muestra o estándar. Agitar,
pero no permitir la formación de burbujas, incubar a 37 °C Solución antitrombina SR: reconstituir el contenido de una

h
por lo menos por 1 minuto. Añadir cada tubo de 25-50 µL ampolla conteniendo antitrombina con agua (o conforme
de solución de trombina humana, e incubar por lo menos recomendado por el fabricante). Diluir con tampón tris(hi-
por 1 minuto. Añadir 50 – 100 µL de solución de sustrato droximeti1)aminometano y EDTA pH 8,4 de modo de ob-
cromogénico. Notar que todos los reactivos, soluciones es- tener solución a 1 UI de antitrombina por mL.
tándar, y soluciones de muestra deben ser precalentados a
37 °C poco antes de usar. Solución de factor Xa bovino: reconstituir el contenido de
una ampolla conteniendo factor Xa bovino con agua (o
Dos diferentes tipos de mediciones pueden ser registrados: conforme recomendado por el fabricante). Diluir la solu-
ción obtenida en tampón pH 8,4, para obtener una solución
Medición “endpoint”: Parar la reacción por lo menos des- con valores de absorbancia entre 0,65 y 1,25 medidas en
pués de1 minuto con 5-10µL de solución de parada. Medir 405 nm, cuando probadas conforme descrito abajo, pero
la absorbancia de cada solución a 405 nm a través de un utilizando 30µL de tampón pH 8,4 en lugar de 30µL de
espectrofotómetro adecuado. Un desvío estándar relativo Solución estándar o Solución muestra.
sobre las lecturas en blanco tiene que ser menor que 10%.
La solución de factor Xa contiene tres unidades nanocatalí-
ticas por mL, pero puede variar dependiendo del fabricante
Medición Cinética: Siguiendo el cambio en la absorbancia
del factor Xa, o el sustrato utilizado.
para cada solución sobre 1 minuto a 405 nm a través de un
espectrofotómetro. Calcular la variación de absorbancia/ Solución de sustrato cromogénico: Preparar una solución
minuto (∆OD/minuto). Los blancos para la medición ci- cromogénica adecuada para la prueba amidolítico (ver Es-
nética también son expresados como∆OD/minuto y deben pecificaciones de reactivos en reactivos, indicadores y So-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1029

luciones) específico para factor Xa en agua para obtener


terminada en el Ensayo. Calcular la razón del antifactor Xa
una concentración de cerca de 1 mM.
contra potencia del factor IIa por la formula. La razón entre
Solución de parada: Preparar una solución 20% (v/v) de actividad del antifactor Xa con potencia antifactor IIa debe
ácido acético en agua. ser por lo menos, 0,9 y como máximo 1,1.
Solución muestra:disolver cantidad exacta de la muestra
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de heparina sódica en tampón pH 8,4 y diluir con el mismo
para obtener soluciones conteniendo actividades aproxi-
Conforme legislación vigente.
madamente iguales a las Soluciones Estándar.
Solución estándar: utilizar estándar oficial de heparina. ETIQUETADO
Puede ser utilizada otra preparación, cuya potencia haya
sido calibrada frente al estándar oficial. Reconstituir el Conforme legislación vigente.
contenido de la ampolla de heparina estándar oficial en
agua y mezclar levemente hasta completa disolución. Pre- CLASE TERAPÉUTICA
parar diluiciones en solución tampón pH 8,4, para obtener
de cinco hasta siete soluciones conteniendo actividades Anticoagulante.
conocidas de 0,375; 0,3125; 0,25; 0,188; 0,125; 0,0625 y
0,0313 en unidades de heparina por mL. HEXILRESORCINOL
Hexylresorcinolum
Procedimiento: los volúmenes descritos pueden ser adap-
tados para realización del ensayo en tubos o microplacas,
manteniendo la relación entre los volúmenes. Ejecutar la
pruebacon cada solución estándar y solución prueba en du-
plicado.Para cada serie de tubos plásticos en baño maría
a 37°C,transferir 120 µL de tampón 8,4. Separadamente
transferir 30 µL de diferentes diluiciones de soluciones es-
tándar o de soluciones muestra a los tubos. Añadir 150µL,
en cada tubo, mezclare incubar por dos minutos. Añadir 300
C12H18O2 194,27
µL de solución sustrato cromogénico, precalentado a 37 °C
hexilresorcinol; 04636
por 15 minutos. Añadir 150 µL de solución de parada en
4-Hexil-1,3-bencenodiol
cada tubo y mezclar. Preparar el blanco para comenzar de
[136-77-6]
ceroelespectrofotómetro adicionando los reactivos en orden
inversa, comenzando con solución de parada y terminando
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
con la adición de 150 µL de Tampón pH 8,4, y excluyendo
de C12H18O2 con relación a la sustancia desecada.
las soluciones estándar o las soluciones muestra. Registrar la
absorbancia medida en 405 nm contra el blanco.
DESCRIPCIÓN
Construir un gráfico de los valores de las absorbancias de
las soluciones estándar y las soluciones muestra contra las Características físicas. Cristales aciculares blancos y le-
concentraciones de heparina en unidades. Construir rectas vemente amarillentos o placas o aglomerados de masas
separadas de mejor ajuste utilizando análisis de regresión aciculares o polvo cristalino, de olor y de sabor pronuncia-
lineal de los mínimos cuadrados para las soluciones están- do y estíptico, produciendo insensibilización de la lengua.

ha
dar y las soluciones muestra y determinar la inclinación de
cada recta de regresión. Calcular la potencia de la heparina Solubilidad.Muy poco soluble en agua, fácilmente solu-
sódica por la formula: ble en benceno, cloroformo, etanol, éter etílico, glicerol,
metanol y en aceites fijos, prácticamenteinsoluble en éter
AS de petróleo.
Px
SP
Constantes físico químicas.

en que Banda de fusión (5.2.2): 62 °C a 67 °C.


P = potencia del Estándar de referencia de la heparina
cálcica; IDENTIFICACIÓN
SA y SP = son las inclinaciones de las rectas a partir de
las Soluciones muestra y de las Soluciones estándar, A. A 10 mL de solución de hexilresorcinol, a 1% (p/v) en
respectivamente. etanol, añadir dos gotas de cloruro férrico SR, se forma
coloración verde.
actividad antifactor Xa
potencia antifactor IIa B. A 1 mL de solución saturada de hexilresorcinol añadir
1 mL de ácido nítrico SR, se forma leve coloración roja.

Expresar la potencia del antifactor Xa de la solución mues- C. A 1 mL de solución saturada de hexilresorcinol añadir 1
tra como unporcentaje de la concentración de heparina de- mL de bromo 0,1 M. Se produce precipitado coposo amari-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1030 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

pentahidroxi- 6-metil-1,11-dioxo-2-naftacenocarboxamida
llo que se disuelve por la adición de 2 mL de amoníaco SR
[564-25-0]
y forma solución amarilla.
Clorhidrato de (4S,4aR,5S,5aR,6R,12aS)-4-
(dimetilamino)- 1,4,4a,5,5a,6,11,12a-octahidro-
ENSAYOS DE PUREZA
3,5,10,12,12a-pentahidroxi- 6-metil-1,11 -dioxo-2-
naftacenocarboxamida etanolado hidratado (2:2:1:1)
Acidez.Disolver 0,25 g de la muestra en 500 mL de agua
[24390-14-5]
destilada. Como máximo 1 mL de hidróxido de sodio 0,02
M es gastado para neutralizar, utilizando rojo de metilo SI Contiene el equivalente a, por lo menos, 800 µg y, como
como indicador. máximo, 920 µg de doxiciclina (C22H24N2O8) por miligra-
mo.
Resorcinol y otros fenoles. Agitar cerca de 1 g de la mues- DESCRIPCIÓN
tra con 50 mL de agua durante algunos minutos. Filtrar.
Añadir al filtrado tres gotas de cloruro férrico SR. No debe Características físicas. Polvo cristalino, amarillo, higros-
desarrollar coloración roja ni azul. cópico; olor levemente alcohólico; sabor amargo.
Solubilidad.Fácilmentesoluble en agua y en metanol, li-
DETERMINACIÓN geramente soluble en etanol. Soluble en soluciones de hi-
dróxidos alcalinos.
Disolver, exactamente, cerca de 70 a 100 mg de la muestra,
previamente desecada sobre gel de sílice por 4 horas, en 10 IDENTIFICACIÓN
mL de metanol, en un frasco de yodo de 250 mL. Añadir 30 A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
mL de bromo 0,1 M SV y, en seguida, añadir rápidamen- muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
te 5 mL de ácido clorhídrico, tapándolo inmediatamente. potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Enfriar bajo agua corriente a temperatura ambiente. Agi- mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
tar vigorosamente por 5 minutos y dejar en reposo por 5 lativas de aquellos observados en el espectro de hiclato de
minutos. Añadir 6 mL de yoduro de potasio SR alrededor doxiciclina SQR, preparado de manera idéntica.
de la tapa y, cautelosamente, aflojar la tapa. En seguida,
cerrar herméticamente y agitar levemente. Añadir 1 mL de B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
cloroformo, y titular el yodo desprendido con tiosulfato de grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
sodio 0,05 M SV, añadir 3 mL de almidón SI cuando el correspondea aquel del pico principal de la Solución están-
punto final se aproxime. Realizar ensayo en blanco. Cada dar.
mL de bromo 0,1 M SV equivale a 4,857 mg de C12H18O2. C. Pesar 2 mg de la muestra y añadir 5 mL de ácido sulfú-
rico. Se produce coloración amarilla.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
D. Responde a las reacciones del ioncloruro (5.3.1.1).
En recipientes herméticamentecerrados, al abrigo de la luz. ENSAYOS DE PUREZA
pH (5.2.19). 2,0 a 3,0. Determinar en solución acuosa a
ETIQUETADO
1% (p/v).
Observar la legislación vigente. Poder rotatorio (5.2.8). -105° a -120°. Disolver 0,25 g de
la muestra en una mezcla de ácido clorhídrico M y metanol
CLASE TERAPEUTICA (1:99) y diluir en 25 mL con el mismo solvente. Realizar
la lectura dentro de 5 minutos después de la preparación.

h
Antihelmíntico (nematodos y trematodos).
Absorción de luz.Disolver 25 mg en una mezcla de ácido
clorhídrico M y metanol (1:99) y diluir en 25 mL con la
HICLATO DE DOXICICLINA misma mezcla de solventes. Diluir 1 mL de esa solución
Doxycyclini hyclas
para 100 mL con la mezcla de ácido clorhídrico M y me-
tanol (1:99). Medir 1 hora después de la preparación de la
solución. Laabsorbancia de la solución, medida en 349 nm,
de la sustancia anhidra y libre de etanol, está comprendida
entre 0,300 y 0,335.
Impurezas que absorben luz.Disolver 0,10 g de la mues-
tra en una mezcla de ácido clorhídrico M y metanol (1:99)
y diluir en 10 mL con la misma mezcla de solventes. Proce-
der a medir 1 hora después de la preparación de la solución.
C22H24N2O8; 44443 Laabsorbancia de la solución, medida en 490 nm, de la sus-
C22H24N?O8.HCl.1/2C2H6O. 1/2 H2O; 512,94 tancia anhidra y libre de etanol, es de como máximo 0,7.
doxiciclina; 03217
hiclato de doxiciclina; 03222 Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
(4S,4aR,5S,5aR,6R,12aS)-4-(Dimetilamino)- Determinación. Preparar las soluciones como descrito a
1,4,4a,5,5a,6,11,12a-octahidro-3,5,10,12,12a- continuación:

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1031

Solución (1): usar la Solución muestra, preparada confor- No más que 0,5% de alguna impureza diluida antes de la
me descrito enDeterminación. metaciclina es encontrada; no más que 2% de 6-epidoxici-
clina es encontrada y no más que 0,5% de alguna impureza
Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de diluida después del pico principal de la doxiciclina es en-
clorhidrato de metaciclina SQR conDiluyente y diluir, contrada.
cuantitativamente, para obtener una solución con concen-
tración conocida de 1,2 mg/mL. Agua (5.2.20.1). 1,4% a 2,8%.

Solución (3): preparar como descrito para Solución están- Metales pesados (5.3.2.3). Proceder conforme descrito en
darenDeterminación. Métodos de reacción con tioacetamida, Método IV.Como
máximo 0,005% (50 ppm).
Solución (4): transferir 2 mL de la Solución (3) y 2 mL de
la Solución (2) para balón volumétrico de 100 mL, diluir Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
con Diluyente hasta completar el volumen y homogenei- muestra. Como máximo 0,4%.
zar. Esa solución contiene cerca de 0,024 mg de hiclato
de doxiciclina SQR y de clorhidrato de metaciclina SQR PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
por mL.
Cuando esté indicado en el rótulo que la sustancia es es-
Solución (5): preparar como descrito para Solución dereso- téril, la muestra cumple con las pruebas de Esterilidad y
lución enDeterminación. Endotoxinas bacterianas. Cuando esté indicado que la sus-
tancia debe ser esterilizada durante a producción de pre-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución, paraciones estériles, la muestra cumple con la prueba de
conforme descrito enDeterminación. Los tiempos de re- Endotoxinas bacterianas.
tención relativos son cerca de 0,4 para 4-epidoxiciclina (el
principal producto de degradación), 0,6 para metaciclina y Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Utilizar el Méto-
1,0 para doxiciclina. La resolución entre los picos de 4-epi- do de filtración en membrana.
doxiciclina y doxiciclina no es menor que 3,0. El factor de
cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo de Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2).Como máximo 1,14
las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor UE/ mg de doxiciclina.
que 2,0%.
DETERMINACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
lución (4) y de la Solución (1) registrar los cromatogramas Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
por tiempo correspondiente a 1,7 veces el tiempo de re- alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
tención de la doxiciclina y medir las áreas bajo los picos. de detector ultravioleta a 270 nm; columna de 250 mm de
Calcular el porcentaje de metaciclina, segúnla ecuación. largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con co-
polímero esférico estireno divinilbenceno (5 µm), mante-
10000 (CM/W)(ru/rm)
nida a 60 °C ± 1 °C; flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/min.
en que
CS = concentración, en mg/mL, de clorhidrato de Fase móvil:disolver 2,72 g de fosfato de potasio mono-
metaciclina SQR en la Solución (4); básico, 0,74 g de hidróxido de sodio, 0,5 g de sulfato de

ha
W = peso, en mg, de hiclato de doxiciclina en la tetrabutilamonio, y 0,4 g de edetato disódico en 850 mL
Solución (1); ru = respuesta del pico de metaciclina en el de agua en balón volumétrico de 1000 mL. Añadir 60 g
cromatograma de la Solución (1); de alcoholterbutílico con ayuda de agua, completar el vo-
rM = respuesta del pico de metaciclina en el cromatograma lumen con agua y ajustar el pH en 8,0 ± 0,1 con hidróxido
de la Solución (4) . de sodio M. Filtrar y desairarla solución antes del uso. La
disminución en la proporción de alcoholterbutílico resulta
No más que 2% de metaciclina es encontrada. Calcular los en prolongación del tiempo de retención de la doxiciclina
porcentuales de otras sustancias relacionadas presentes en y mejora la separación de la doxiciclina de sussustancias
la muestra según a ecuación: relacionadas.
10000 (CS/W)(ri/rs)
Diluyente: ácido clorhídrico 0,01 M.
en que
CS = concentración, en mg/mL, de hiclato de doxiciclina Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 120
SQR en la Solución (4); mg de la muestra para balón volumétrico de 100 mL. Di-
W = peso, en mg, de hiclato de doxiciclina en la Solución solver y completar el volumen conDiluyente. Homogenei-
(1); ri = respuesta del pico de cada sustancia relacionada zar y filtrar.
en el cromatograma en la Solución (1);
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 12 mg
rs = respuesta del pico de doxiciclina en el cromatograma
de hiclato de doxiciclina SQR para balón volumétrico de
en la Solución (4).
10 mL. Añadir 6 mL deDiluyente, agitar por 5 minutos o

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1032 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

hasta disolver, completar el volumen conDiluyente y ho- castañoamarillento o castaño grisáceo e internamente ama-
mogeneizar. rillo claro en el centro a amarilloverdoso próximo al mar-
gen. Externamente está marcado por numerosas cicatrices,
Solución de resolución: preparar solución de hiclato de do-
más o menos circulares, provenientes de la caída de los ta-
xiciclina SQR a 6 mg/mL utilizandoDiluyente. Transferir 5
llos, y otras menores, de la caída de los brotes y raíces Las
mL para balón volumétrico de 25 mL, calentar en baño de
raíces, originadas en las superficies ventral y lateral, son
vapor por 60 minutos y evaporar hasta sequedad en placa
numerosas, filiformes, con 0,1 cm de diámetro y 3,5 cm de
calefactora, teniendo cuidado para no incinerar el residuo.
largo, curvadas, retorcidas, frágiles, fácilmente separables
Disolver el residuo y completar el volumen con elDilu-
y destacables, de coloración semejante a la del rizoma.
yente. Homogeneizar y filtrar. Esa solución contiene una
mezcla de 4-epidoxiciclina, 6-epidoxiciclina y doxiciclina. DESCRIPCIÓN MICROSCOPICA
Cuando estocada en refrigerador, esa solución puede ser
El rizoma muestra, de la periferia para el centro, los si-
usada por 14 días.
guientes tejidos: fragmentos de súber castañoamarillentos,
Inyectar réplicas de 20µL de la Solución de resolución. Los compuestos de células poligonales en vista frontal, con pa-
tiempos de retención relativos son cerca de 0,4 para 4-epi- redes finas y lignificadas; fragmentos, en sección transver-
doxiciclina (el principal producto de degradación), 0,7 para sal, frecuentemente con masa irregular de material castaño
6-epidoxiciclina y 1,0 para doxiciclina. La resolución entre granular, que en su parte externa puede oscurecer las cé-
los picos de 4-epidoxiciclina y doxiciclina no es menor que lulas del súber. Parénquima cortical con cerca de 25 capas
3,0. El factor de cola para el pico de la doxiciclina no es de células, de paredes finas, poligonales a redondeadas, en
mayor que 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas de sección transversal y alargadas en sección longitudinal,
réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%. conteniendo granos de almidón y masas amarillentas. Los
granos de almidón son, en lamayoría, simples, pudiendo
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20µL de las So-
también presentar dos, tres o cuatro componentes. Las
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
células de la región externa de este parénquima tiene pa-
por tiempo correspondiente a 1,7 veces del tiempo de re-
redes espesas con apariencia de las de un colénquima. A
tención de la doxiciclina y medir las áreas bajo los picos.
continuación, se observa un círculo de 12 a 20 haces vas-
Calcular el tenor de doxiciclina (C22H24N2O8) en la mues-
culares colaterales, separados por largas hileras de células
tra, en µg por miligramo, a partir del tenor del estándar y
parenquimáticas de coloración anaranjado amarillenta a
de las respuestas obtenidas con la Solución estándary la
amarillo verdosa. El xilema está constituido por elemen-
solución muestra.
tos de vaso pequeños, de los tipos helicoidal, puntudo y
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO reticulado (más raro), con placa de perforación en paredes
terminales oblicuas. La parte central está ocupada por un
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
amplio parénquima medular. El corte transversal de la raíz
ETIQUETADO muestra una epidermis formada por una única capa de cé-
Observar la legislación vigente. Cuando la sustancia es lulas, castañoamarillentas, con paredes externas suberifi-
destinada a la producción de preparaciones parenterales, cadas. Esas en vista frontal son más alargadas e irregulares
el rótulo debe indicar si el producto es estéril o si debe ser que aquellas del rizoma, algunas dan origen a tricomas. El
esterilizado durante el proceso. parénquima cortical, de células de paredes espesas, con-
tiene almidón. La endodermis posee células de paredes li-
CLASE TERAPÉUTICA geramente lignificadas; en las raíces jóvenes, en sección
Antibacteriano. Antiparasitario (peste, tracoma y malaria). tangencial, las células se muestranalargadas, de paredes fi-
nas y marcadamente sinuosas. El sistema vascular presenta

h
de dos a seis aristas del xilema, alternadas con el floema.
HIDRASTE
Lamédula consiste de una pequeña área central de células
Hydrastidis radix
parenquimáticas, poco evidentes.
Hydrastis canadensis L. – RANUNCULACEAE DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
La droga vegetal consiste de rizomas y raíces, desecados y El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
fragmentados, conteniendo, por lo menos, 2,5% de hidras- especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte-
tina (C21H21NO6, 383,4) base seca y, por lo menos, 3,0% de rísticas: color amarillento a amarillo verdoso; abundantes
berberina (C20H18NO4, 336,4) base seca. granos de almidón esféricos, aislados o reunidos en grupos
de dos, tres o cuatro componentes; fragmentos de parén-
CARACTERÍSTICAS
quima conteniendo granos de almidón; pocos fragmentos
Características organolépticas.La droga tiene olorsuave del súber castañoamarillento, compuesto de células poli-
y sabor fuertemente amargo. gonales en vista frontal, y, en vista transversal, mostrando
DESCRIPCIÓN MACROSCOPICA masas irregulares de sustancia granular castañooscuro so-
bre el lado externo del súber; fragmentos de tejido vascu-
El rizoma crece horizontal u oblicuamente y sustenta nu- lar, conteniendo elementos de vaso con puntasaureoladas,
merosas y pequeñas ramificaciones, además de las raíces algunos con espesor helicoidal, infrecuentes fibras del xi-
adventicias. El rizoma es cilíndrico, tortuoso, muchas ve- lema, de 200 pm a 300 µm de largo, de paredes delgadas
ces dilatado, arrugado longitudinalmente, con 1 cm a 6 cm y poros simples; fragmentos ocasionales de la endodermis;
de largo y 0,2 cm a 1,0 cm de diámetro; externamente es numerosas masas esféricas a ovoides, de sustancia granular

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1033

castaño anaranjada, dispersas por todo el polvo. El polvo


Solución muestra: a un balón de fondo redondo de 100 mL
no contiene cristales de oxalato de calcio ni células escle-
conteniendo 1000 g de la muestra pulverizada, añadir 50
rificadas (esclereidas).
mL de solución alcohólica de amoníaco a 1% (v/v). Calen-
IDENTIFICACIÓN tar hasta ebullición, bajo reflujo, durante 30 minutos. Dejar
enfriar a temperatura ambiente y filtrar en algodón hidró-
A. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa
filo, recolectando el filtrado en un Erlenmeyer. Juntar el
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
algodón hidrófilo al residuo contenido en el balón de fondo
sor de 250 µm, como soporte, y mezcla de alcohol n-propí-
redondo y repetir la extracción por dos veces con 30 mL de
lico, ácido fórmico y agua (90:1:9), como fase móvil. Apli-
la solución alcohólica de amoníaco a 1% (v/v), calentan-
car, separadamente, a la placa, en forma de banda, 15µL a
do con reflujo durante 10 minutos y filtrando en algodón
20µL de la Solución muestra y 3µL a 5µL de la Solución
para el mismo Erlenmeyer utilizado anteriormente. Filtrar
referencia, preparadas como descrito a continuación.
en papel de filtro los filtrados reunidos en el Erlenmeyeren
Solución (1):extraer 0,5 g de la droga pulverizada con 15 un balón de fondo redondo de 250 mL, lavar el balón y el
mL de etanol a 60% (v/v) bajo agitación magnética durante papel de filtro con 20 mL de solución alcohólica de amo-
15 minutos. Filtrar. Repetir la operación dos veces y reunir níaco a 1% (v/v). Evaporar el filtrado hasta sequedad bajo
los extractos. Concentrar bajo vacío hasta volumen de cer- presión reducida en baño maría a 55 °C. Disolver el resi-
ca de 5 mL. Ajustar el residuo a 10 mL. duo en 50 mL de la Fase móvil. Diluir 1 mL de la solución
obtenida para 50 mL, utilizando la Fase móvil. Filtrar en
Solución (2): solución recientemente preparada de clorhi-
membrana de 0,45µm e inyectar en el cromatógrafo.
drato de hidrastina y clorhidrato de berberina a 0,l% (p/v)
en etanol a 60% (v/v).
Solución estándar A:disolver 10 mg de clorhidrato de
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar al hidrastina y 10 mg de cloruro de berberina en metanol y
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). En seguida, completar el volumen para 25 mL con el mismo solvente.
revelar con yoduro de potasio y subnitrato de bismuto SR y
examinarla nuevamente. La mancha de fluorescencia ama- Solución estándar B: diluir 1 mL de la Solución estándar A
rillo vivo obtenida con la Solución (1), en la parte inferior para 25 mL utilizando metanol como solvente.
de la cromatoplaca, corresponde en posición a aquella ob-
tenida con la Solución (2), referente a la berberina. Abajo Soluciones para curva analítica: diluir 2,0 mL de la So-
de ella es obtenida una segunda mancha con la Solución lución estándar A en balón volumétrico de 25 mL y com-
(1) de fluorescencia azul oscuro, que corresponde en po- pletar el volumen con Fase móvil. Diluir alícuotas de 1
sición a aquella obtenida con la Solución (2), referente a mL, 2 mL, 3 mL, 5 mL y 7 mL con Fase móvil para 10
la hidrastina. Pueden ser observadas además, una mancha mL, obteniendo soluciones con concentraciones de 3,2µg/
de fluorescencia azuloscuro y otra de coloración azulclaro mL, 6,4µg/mL, 9,6µg/mL, 16,0µg/mL y 22,4µg/mL para
vivo. Después de revelación con yoduro de potasio y sub- clorhidrato de hidrastina y cloruro de berberina. Filtrar las
nitrato de bismuto SR, manchas de coloración amarillenta soluciones en membrana de 0,45µm e inyectar en el cro-
son observadas. matógrafo.
B. Añadir 5 mL de cloruro de metileno a 1 g de la dro-
ga pulverizada y dejar en maceración durante 1 hora, con Inyectar 10µL de la Solución estándar B.La hidrastina tie-
agitación ocasional. Filtrar. Evaporar el filtrado. Añadir al ne tiempo de retención menor que la berberina. La resolu-
residuo 1 mL de ácido sulfúrico y un cristal de molibdato ción entre los picos de hidrastina y berberina es de por lo
de amonio, que se colorea de azul intenso, caracterizando menos 1,5.

ha
la presencia de hidrastina.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10µL de la So-
ENSAYOS DE PUREZA lución estándar A, de la Solución estándar B y de la So-
Material extraño (5.4.2.2).Como máximo 2%. Agua lución muestra, registrar los cromatogramas y medir las
(5.4.2.3). Como máximo 10%. Cenizas totales (5.4.2.4). áreas bajo los picos correspondientes a la hidrastina y a
Como máximo 8%. la berberina. El tiempo de retención relativo es cerca de
8,2 minutos para la hidrastina y 10,8 minutos para la ber-
DETERMINACIÓN berina. Calcular el tenor de hidrastina y berberina en la
muestra a partir de la ecuación de la recta obtenida con
Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de las curvas analíticas del clorhidrato de hidrastina y cloruro
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de berberina. El resultado es expresado por elpromedio de
de detector ultravioleta a 235 nm; precolumna empaqueta- las determinaciones en gramos de hidrastina y berberina,
da con sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano y separadamente, por 100 gramos de la droga considerando
columna analítica de 75 mm de largo y 4,6 mm de diáme- la determinación de agua.
tro interno, empaquetada con sílicequímicamente ligada a
grupo octadecilsilano (3,5µm); flujo de la Fase móvil de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
0,30 mL/minuto.
En recipiente bien cerrado, al abrigo de la luz y calor.
Fase móvil: mezcla de fosfato monobásico de potasio 0,05
M y acetonitrilo (73:27).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1034 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

h Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos de Hydrastis canadensis L.


Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 100 mm, en B a F a 100µm.
A – aspecto general del rizoma. B – esquema de la sección transversal del rizoma: floema primario (fp), región del floema secundario (fs), parénquima
cortical (pc), peridermis (pe), parénquima medular (pm), xilema primario (xp), xilema secundario (xs). C – detalle de peridermis (pe) y parénquima
cortical (pc) en sección transversal, los numerosos granos de almidón (ga) están representados apenas en las células a la izquierda. D – detalle de sección
transversal de las siguientes regiones, de arriba para abajo: xilema secundario (xs) presentando radios parenquimáticos multiseriados, fibras y elementos
de vaso dispuestos en series radiales; xilema primario (xp) con fibras, meta y protoxilema envuelto por parénquima medular; los abundantes granos de
almidón presentes en el parénquima medular y en los radios parenquimáticos no fueron representados.E – detalle de sección transversal del parénquima
medular (pm) presentando numerosos granos de almidón (ga) en la mayoría de las células. F – aspecto general del polvo del rizoma, con fragmentos del
súber (arriba, a la izquierda), de vasos (arriba, a la derecha), de fibras (abajo, a la derecha), de granos de almidón, aislados o agregados.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1035

HIDROCLOROTIAZIDA C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-


Hydrochlorothiazidum grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
correspondea aquel del pico principal de la Solución es-
tándar.

ENSAYOS DE PUREZA

Acidez o alcalinidad. Agitar 0,5 g de la muestra con 25


mL de agua por 2 minutos y filtrar. A 10 mL de esta solu-
ción añadir 0,2 mL de hidróxido de sodio 0,01 M y cinco
gotas de rojo de metilo SI. La solución presenta coloración
C7H8ClN3O4S2; 297,74 hidroclorotiazida; 04652 amarilla. Como máximo 0,4 mL de ácido clorhídrico0,01
1,1-Dioxido de 6-cloro-3,4-dihidro-2H-1,2,4- M son gastados para elcambio de la coloración del indica-
benzotiadiazina-7-sulfonamida dor para rosa.
[58-93-5]
Cloruros (5.3.2.1). Utilizar el Método II.Disolver 1 g de la
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% muestra en 25 mL de acetona y completar el volumen para
de C7H8ClN3O4S2 con relación a la sustancia desecada. 30 mL con agua. 15 mL de esa solución debesatisfacer al
Ensayo límite para cloruros. Emplear como Preparación
DESCRIPCIÓN estándar 10 mL de solución estándar de cloruro (5 ppm
Cl) adicionada de 5 mL de solución de acetona en agua
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi (85:15).
blanco, inodoro.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
Solubilidad.Muy poco soluble en agua, soluble en acetona máximo 0,001%.
y poco soluble en etanol. Soluble en soluciones diluidas de
hidróxidos alcalinos. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 1 hora. Como
Constantes físico químicas. máximo 0,1%.

Banda defusión (5.2.2): 266 °C a 270 °C, con descompo- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
sición. tra. Como máximo 0,1%.

Identificación DETERMINACIÓN

La prueba de identificación A.puede ser omitida si fueren Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
realizadas las pruebas B. y C. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm, columna de 250 mm de
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- ce ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a tem-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda peratura ambiente; flujo de Fase móvil de 2,0 mL/ minuto.

ha
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de hidroclorotiazida SQR, preparado Fase móvil: mezcla de solución de fosfato de potasio 0,1
de manera idéntica. M y acetonitrilo (9:1). Desgasificar, ajustar el pH para 3,0
y filtrar.
B. Determinar la absorbancia (5.2.14) de las siguientes so-
luciones: Solución muestra: transferir exactamente cerca de 30 mg
de muestra para balón volumétrico de 200 mL, disolver
Solución (1):disolver 50 mg de la muestra en 10 mL de en volumen de acetonitrilo que no exceda 10% de la ca-
solución de hidróxido de sodio 0,1 M y completar el vo- pacidad del balón y añadir Fase móvil hasta completar el
lumen para 100 mL de agua. Diluir 10 mL de esa solución volumen y mezclar.
para 100 mL con solución de hidróxido de sodio 0,01 M. El
espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la banda Solución estándar:disolver cantidad de hidroclorotiazida
de 200 a 400 nm, exhibe máximo en 323 nm. La absorción SQR, exactamente pesada, en la Fase móvil, para obtener
en 323 nm es de 0,45 a 0,475. solución de concentración próxima a 0,15 mg/mL. Se pue-
de utilizar volumen de acetonitrilo no excediendo 10% del
Solución (2): diluir 2 mL de la Solución (1) para 100 mL volumen total de la solución para disolver el estándar.
con hidróxido de sodio 0,01 M. El espectro de absorción en
el ultravioleta (5.2.14), en la banda de 200 a 400 nm, exhi- Solución de resolución:disolver cantidad de hidrocloro-
bemáximo en 273 nm. La absorción en 273 nm es 0,0505 tiazida SQR y clorotiazida, exactamente pesadas, en Fase
a0,053. móvil para obtener solución con concentraciones próximas
de 1,5 mg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1036 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Inyectar réplicas de 20 µL de Solución estándar. El desvío Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
estándar de las áreas bajo los picos registrados no debe ser
mayor que 1,5%. Los tiempos de retención relativos son de Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
cerca de 0,8 para clorotiazida y 1 para hidroclorotiazida y
la resolución entre clorotiazida y hidroclorotiazida no debe Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
ser menor que 2.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- ba.
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y mediar las áreas bajo los picos. Calcular la PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
cantidad de C7H8ClN3O4S2 a partir de las respuestas obte-
nidas para la Solución estándar y para la Solución muestra. Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
Aparatos: cestas, 100 rpm. Tiempo: 30 minutos
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
En recipientes perfectamente cerrados, en temperatura en- medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, con áci-
tre 15 °C a 25 °C. do clorhídrico 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir
las absorbancias en 272 nm (5.2.14), utilizando el mismo
ETIQUETADO solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C7H-
8
ClN3O4S2disuelta en el medio, comparando las lecturas
Observar la legislación vigente. obtenidas con la de la solución de hidroclorotiazida SQR
en la concentración de 0,001% (p/v), preparada en el mis-
CLASE TERAPÉUTICA mo solvente.

Diurético. Tolerancia: no menos que 60% (Q) de la cantidad declara-


da de C7H8ClN3O4S2 se disuelven en 30 minutos.
HIDROCLOROTIAZIDA COMPRIMIDOS
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
Contiene por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0%
de la cantidad declarada de C7H8ClN3O4S2. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
IDENTIFICACIÓN
Investigación de microorganismos patogénicos
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del (5.5.3.1.3).
polvo, equivalente a 10 mg de hidroclorotiazida, con 20
mL de acetona. Filtrar y evaporar el filtrado hasta seque- Cumplela prueba.
dad. El residuo responde a la prueba A. de identificación
de la monografía de Hidroclorotiazida. DETERMINACIÓN

B. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
soporte, y mezcla de acetato de etilo y alcohol isopropíli- comprimidos. Agitar cantidad del polvo, equivalente a 30

h
co (85:15), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la mg de hidroclorotiazida, con 50 mL de hidróxido de so-
placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente dio 0,1 M durante 20 minutos. Diluir en 100 mL con el
preparadas, descritas a continuación. mismo solvente. Homogeneizar y filtrar. Diluir con agua
hasta concentración de 0,0015% (p/v). Preparar solución
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar estándar en las mismas condiciones, utilizando los mismos
cantidad del polvo, equivalente a 10 mg de hidroclorotiazi- solventes. Medir las absorbancias de las soluciones en 273
da, con 10 mL de acetona. Filtrar. nm, utilizando agua para ajuste del cero. Calcular la can-
tidad de C7H8ClN3O4S2 en los comprimidos a partir de las
Solución (2): solución de hidroclorotiazida SQR a 1 mg/ lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar los cálculos
mL en acetona. considerando A(1%, 1 cm) = 520, en 273 nm.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar B. Proceder conforme descrito enDeterminación de la mo-
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man- nografía de Hidroclorotiazida.Preparar la solución muestra
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en como descrito a continuación.
posición e intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2). Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 30 mg de hi-
CARACTERÍSTICAS droclorotiazida para balón volumétrico de 200 mL, añadir
20 mL de Fase móvil y dejar en ultrasonido durante 5 mi-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. nutos. Añadir 20 mL de acetonitrilo y dejar en ultrasonido

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1037

durante 5 minutos. Añadir 50 mL de Fase móvil y agitar, largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
mecánicamente, durante 10 minutos. aquellos observados en el espectro de hidrocortisona SQR,
preparado de manera idéntica.
Completar el volumen con Fase móvil, homogeneizar y fil-
trar, descartando los primeros 10 mL del filtrado. B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 a 400 nm, de una solución a 0,0002% (p/v)
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- en etanol, exhibe máximos idénticos a los observados en
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- el espectro de la solución preparada de manera similar de
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la hidrocortisona SQR.
cantidad de C7H8C1N3O4S2 en los comprimidos a partir de
las respuestas obtenidas con la Solución estándary la solu- ENSAYOS DE PUREZA
ción muestra.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G 60, como soporte, y mezcla de cloroformo y
En recipientes bien cerrados. etanol (85:15), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones descritas a
ETIQUETADO continuación:

Observar la legislación vigente. Solución (1):disolver cerca de 20 mg de la muestra en 10


mL de mezcla de cloroformometanol (9:1).
HIDROCORTISONA
Hydrocortisonum Solución (2):pipetear 1 mL de la Solución (1) para un balón
volumétrico de 50 mL y completar el volumen con mezcla
de cloroformo y metanol (9:1).

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire y examinar la placa a bajo luz ultravioleta (254 nm).
Ninguna mancha secundaria obtenida con la Solución (1)
presenta intensidad mayor que la mancha principal obteni-
da con la Solución (2).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de


muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como
máximo 1,0%.
C21H30O5; 362,46
hidrocortisona; 04664 Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 100 mg dem-
(11P)-11,17,21-Triidroxipregn-4-eno-3,20-diona [50-23- uestra. Como máximo 0,1%.
7]
DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0%

ha
de C21H30O5 con relación a la sustancia desecada. A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamen-
DESCRIPCIÓN te, 20 mg de muestra para un balón volumétrico de 100
mL, completar el volumen con etanol y agitar. Transferir 5
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi mL de esa solución para un balón volumétrico de 100 mL
blanco, inodoro. y completar el volumen con etanol. Preparar solución de
hidrocortisona SQR en la misma concentración, utilizando
Constantes físico químicas. los mismos solventes. Medir las absorbancias de las solu-
ciones resultantes en 242 nm, utilizando etanol para ajuste
Banda de fusión (5.2.2): 214 – 215 °C, con descom- del cero. Calcular la cantidad de C21H30O5 a partir de las
posición. lecturas obtenidas.

Poder rotatorio (5.2.8): De +150° a +156°, con relación a B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
la sustancia desecada. Determinar en solución a 1% (p/v) de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
en dioxano. to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150 mm
de comprimido y 4,6 mm de diámetro interno, empaqueta-
IDENTIFICACIÓN da con sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano
(5 µm) y flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
A. El Espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra desecada, dispersa en bromuro de potasio, pre- Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y metanol
senta máximos de absorción solamente en los mismos (50:25:25).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1038 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Diluyente: mezcla de metanol y agua (1;1). HIDROQUINONA

Solución estándar interno: preparar solución de propilpa-


rabeno en metanol en concentración cerca de 1 mg/mL.

Solución estándar stock: pesar, exactamente, cerca de 25


mg hidrocortisona SQR para balón volumétrico de 25 mL.
Disolver en metanol, completar el volumen y homogenei-
zar de modo de obtener una solución con concentración
aproximadade 1 mg/mL.
C6H6O2; 110,11 hidroquinona; 09457
Solución estándar: transferir 2,0 mL de la Solución están- 1,4-Bencenodiol
dar stock y 2,0 mL de Solución estándar interno para balón [123-31-9]
volumétrico de 50 mL. Completar el volumen conDiluyen-
te y homogeneizar. Contiene, por lo menos, 99,0 % y, como máximo 100,5 %
de C6H6O2, con relación a la base anhidra.
Solución muestra: pesar exactamente cerca de 50 mg de
muestra y transferir para balón volumétrico de 50 mL. Di- DESCRIPCIÓN
solver y diluir con metanol hasta completar el volumen y
homogeneizar. Transferir 2,0 mL de esa solución y 2,0 mL Características físicas. Cristales blancos y cristalinos que
de Solución estándar interno para un balón volumétrico se tornan oscuros a la exposición al aire.
de 50 mL. Completar el volumen conDiluyente y homo-
geneizar. Solubilidad.Soluble en agua, fácilmentesoluble en etanol
y éter etílico, prácticamentesoluble en cloroformo y prácti-
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar.La efi- camenteinsoluble en benceno.
ciencia de la columna es mayor que 3000 platos teóricos
para hidrocortisona. Los tiempos de retención relativos son Constantes físico químicas.
cerca de 1,8 para propilparabeno y 1,0 para hidrocortisona.
El factor de cola es menor que 1,2. La resolución entre hi- Banda de fusión (5.2.2): 170 °C a 171 °C.
drocortisona y propilparabeno es mayor que 9,0. El desvío
estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis- IDENTIFICACIÓN
trados no debe ser mayor que 2,0%.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
Procedimiento: inyectar, separadamente, cerca de 10 µL muestra dispersa en bromuro de potasio presenta máximo
de la Solución estándar y Solución muestra, registrar los de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular las mismas intensidades relativas de aquellos observados
la cantidad de C21H30O5 a partir de las respuestas obteni- en el espectro de hidroquinona SQR, preparado de manera
das con la Solución estándary la solución muestra por la idéntica.
fórmula:
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
1250.C (AA/AP)
banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra a
en que 0,0025% (p/v) preparada en metanol, exhibe máximos de

h
C es la concentración en mg/mL de la Solución estándar; absorción idénticos a los observados en el espectro de so-
AA ,AP son las razones de las áreas de hidrocortisona y del lución de hidroquinona SQR en la misma concentración.
propilparabeno obtenido de la Solución estándar y de la
Solución muestra. ENSAYOS DE PUREZA

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Agua (5.2.20.1). Determinar en 3 g de la muestra. Como


máximo 0,5 %.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
ETIQUETADO muestra.Como máximo 0,5 %.

Observar la legislación vigente. DETERMINACIÓN

CLASE TERAPÉUTICA Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra, disolver


en 100 mL de una mezcla de agua y ácido sulfúrico 0,05 M.
Antinflamatorio. (10:1) y añadir 3 mL de difenilamina SR. Titular con sulf-
ato cérico 0,05 M SV hasta el aparecimientodel color rojo.
Cada mL de sulfato cérico 0,05 M SV equivale a 5,506 mg
de C6H6O2.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1039

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mL, conteniendo 25mL deTampón borato pH 9,3.Añadir


5 mL de solución de cianuro de potasio (1:10 000). Dejar
En recipientes protegidos de la luz. en reposo durante 30 minutos a temperatura ambiente y
diluir conTampón borato pH 9,3 hasta el volumen indicado
ETIQUETADO y homogeneizar. Transferir 15 mL de esa solución para un
segundo balón volumétrico de 50 mL, diluir conTampón
Observarlalegislación vigente. borato pH 9,3 hasta el volumen indicado y homogeneizar.

CLASE TERAPEUTICA Solución estándar:disolver enTampón borato pH 9,3 una


cantidad suficiente de cianocobalamina SQR, exactamente
Despigmentante. pesada y diluir cuantitativamente, paso a paso si necesario,
para obtener una solución con concentración conocida de
HIDROXICOBALAMINA cerca de 30 µg/mL.
SOLUCIÓN INYECTABLE
Procedimiento: concomitantemente, determinar las absor-
bancias de las soluciones en cubetas de 1 cm en el largo
Hidroxicobalamina solución inyectable contiene, por lo de onda de máxima absorción en cerca de 361 nm, con
menos, 95% y, como máximo, 115% de la cantidad decla- espectrofotómetro apropiado, utilizandoTampón borato
rada de C62H89CoN13O15P. pH 9,3 como blanco. Calcular la cantidad en mg de C62H-
89
CoN13O15P en cada mL de la solución inyectable segúnla
IDENTIFICACIÓN expresión:
1346,38 0,1667 x c Au
Diluir 3 mL de la solución inyectable para 100 mL utilizan- x x
1355,39 V As
do Tampón pH 4,0, descrito a continuación. El espectro de
absorción en ultravioleta y visible (5.2.14)exhibe máximo en que
en 352 ± 1 nm y en 528 ± 2 nm. La razón entre los valores 1346,38 y 1355,39 = son los pesos moleculares de
de absorbancia medidos en 352 nm y 528 nm está com- hidroxicobalamina y cianocobalamina respectivamente;
prendida entre 2,7 y 3,3. C = concentración en µg/mL de la solución de SQR
de cianocobalamina en la preparación de la Solución
Tampón pH 4,0:disolver 2,61 g de acetato de sodio y 20,5 estándar;
g de cloruro de sodio en 5,25 mL de ácido acético glacial y V = volumen en mL, de la solución inyectable tomada;
agua suficiente para alcanzar 1500 mL de solución. Ajustar Au yAs = absorbancias de la Solución muestra y de la
el pH si necesario. Solución estándar, respectivamente.

CARACTERÍSTICAS EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

pH (5.2.19).3,5 a 5,0. En recipientes de dosis únicas o múltiples de vidrio tipo I


protegidos de la luz.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. Uni-
formidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. ETIQUETADO

ha
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Observar la legislación vigente.

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2).Como máximo 0,4 HIDRÓXIDO DE ALUMINIO


EU/ µg de hidroxicobalamina. Aluminii hydroxidum

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Emplear el mé- Al(OH)3; 78,00


todo de filtración por membrana. Al2O3; 101,96
hidróxido de aluminio; 04694
DETERMINACIÓN Hidróxido de aluminio
[21645-51-2]
Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
sorción en ultravioleta (5.2.14). Contiene el equivalente a, por lo menos, 47,0% y, como
máximo, 60,0% de Al2O3.
Tampón borato pH 9,3:disolver 28,3 g de tetraborato sódi-
co y 402 mg de ácido bórico en agua suficiente para alcan- DESCRIPCIÓN
zar 1500 mL de solución y homogeneizar. Ajustar el pH si
necesario. Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, amorfo.

Solución muestra: transferir un volumen exactamente me- Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua. Soluble en


dido de la solución inyectable, equivalente a cerca de 5 soluciones de ácidos e hidróxidos alcalinos.
mg de hidroxicobalamina, para un balón volumétrico de 50

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1040 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN mL de esta solución. Para la Preparación estándar, utilizar


0,3 mL de ácido sulfúrico 0,005 M. como máximo 1,0%
A. La solución obtenida en Aspecto de la solución respon- (10 000 ppm).
de a las reacciones del ionaluminio (5.3.1.1).
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar Método visual. Utilizar 10 mL
B. Mezclar 15 mg de la muestra en 2 mL de agua y 0,5 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución.Como
de ácido clorhídrico 2 M. Filtrar. Añadir 0,5 mL de tioa- máximo 0,0004% (4 ppm).
cetamida SR. No ocurre formación de precipitado. Añadir
hidróxido de sodio 2 M, gota a gota. Se forma precipitado Metales pesados (5.3.2.3).Disolver 0,33 g de la muestra
blanco gelatinoso que disuelve en exceso de hidróxido de en 10 mL de ácido clorhídrico 3 M con ayuda de calefac-
sodio 2 M.Añadir, gradualmente, cloruro de amonio SR. Se ción, filtrar, si necesario y diluir en 25 mL con agua. Como
produce precipitado blanco gelatinoso. máximo 0,006% (60 ppm).

ENSAYOS DE PUREZA PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Aspecto de la solución.Disolver 2,5 g de la muestra en 15 Conteo del número total de microorganismos mesófilos
mL de ácido clorhídrico SR, calentar en baño maría y com- (5.5.3.1.2). Bacterias aeróbicas totales: en el máximo 1000
pletar el volumen para 100 mL con agua. La solución obte- UFC/g.
nida no es más opalescente que la Suspensión de referencia
II (5.2.25) y no más colorida que la Solución de referencia Investigación de microorganismos patogénicos
de color (5.2.12) descrita a continuación. (5.5.3.1.3).

Solución de referencia de color: preparar mezcla de So- Cumplela prueba para enterobacterias y Escherichia coli.
lución base de cloruro férrico, Solución base de cloru-
ro cobaltoso y Solución base de sulfato cúprico (96:2:2) DETERMINACIÓN
(5.2.12). Transferir 1,5 mL de la solución obtenida para
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Proceder conforme descrito en Titulaciones complejomé-
ácido clorhídrico a 1% (p/v). tricas (5.3.3.4) paraAluminio.Disolver, exactamente, cerca
de 0,8 g de la muestra en 10 mL de ácido clorhídrico SR
Alcalinidad. Agitar, exactamente, cerca de 1 g de la mues- calentando en baño maría. Dejar enfriar y diluir en 50 mL
tra en 20 mL de agua exenta de dióxido de carbono, du- con agua. A 10 mL de esta solución, añadir amoníaco SR
rante 1 minuto. Filtrar. Añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI hasta iniciar la formación de precipitado. Añadir volumen
a 10 mL del filtrado. Se desarrollar coloración rosa, como suficiente de ácido clorhídrico SR necesario para disolver
máximo 0,3 mL de ácido clorhídrico 0,1 M es gastado para el precipitado y diluir en 20 mL con agua. Cada mL de
neutralizar 10 mL del filtrado. edetato disódico 0,1 M SV equivale a 5,098 mg de Al2O3.

Capacidad neutralizante. Agitar 0,5 g de la muestra en EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


100 mL de agua mantenida a 37 °C durante todo el tiempo
del prueba. Añadir 100 mL de ácido clorhídrico 0,1 M a 37 En recipientes bien cerrados, en temperatura inferior a 30
°C y agitar continuamente. El pH de la solución después °C.
de 10 minutos, 15 minutos y 20 minutos, no es inferior
a 1,8, 2,3 y 3,0, respectivamente. En ningún momento es ETIQUETADO

h
superior a 4,5. Añadir 10 mL de ácido clorhídrico 0,5 M a
37 °C y agitar continuamente por 1 hora. Añadir hidróxido Observar la legislación vigente.
de sodio 0,1 M a 37 °C hasta pH 3,5. Como máximo 35 mL
de hidróxidode sodio 0,1 M son gastados. CLASE TERAPÉUTICA

Cloruros (5.3.2.1).Proseguir conforme descrito en Ensayo Antiácido.


límite para cloruros, excepto que la Preparación estándar
y Preparación muestra no deben ser diluidas para 50 mL. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO
Como máximo 1,0% (10 000 ppm). COMPRIMIDOS MASTICABLES
Preparación muestra:disolver 0,106 g de la muestra, bajo
calefacción, en 10 mL de ácido nítrico 2 M y completar el Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
volumen para 100 mL con agua. Transferir 10 mL de la solu- de la cantidad declarada de A1(OH)3. Los comprimidos
ción obtenida para tubo adecuado y diluir en 25 mL con agua masticables pueden contener agentes edulcorantes.

Preparación estándar: Transferir 0,3 mL de ácido clorhídri- IDENTIFICACIÓN


co 0,01 M para tubo adecuado y diluir en 25 mL con agua.
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Disolvercantidad
Sulfatos (5.3.2.2). Diluir 4 mL de la solución obtenida en del polvo equivalente a 15 mg de hidróxido de aluminio en
Aspecto de la solución para 100 mL con agua. Utilizar 15

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1041

2 mL de agua. Responde a las reacciones del ionaluminio y 2 mL de ditizona a 0,025% (p/v). Titular la solución con
(5.3.1.1). sulfato de zinc 0,05 M SV hasta coloración rosa. Realizar
prueba en blanco, empleando 20 mL de agua en lugar de 20
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad mL de solución muestra. Cada mL de edetato disódico 0,05
del polvo equivalente a cerca de 15 mg de hidróxido de M SV equivale a 3,900 mg de A1(OH)3.
aluminio, añadir 2 mL de agua y 0,5 mL de ácido clorhí-
drico 2 M. Filtrar. Añadir 0,5 mL de tioacetamida SR. No EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
hay formación de precipitado. Añadir hidróxido de sodio
2 M, gota a gota. Se forma precipitado blanco gelatinoso En recipientes bien cerrados.
que disuelve en exceso de hidróxido de sodio 2 M. Añadir,
gradualmente, cloruro de amonio SR. Se forma precipitado ETIQUETADO
blanco gelatinoso.
Observar la legislación vigente.
CARACTERÍSTICAS
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO GEL
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Gel de hidróxido de aluminio es una suspensión de hi-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. dróxido de aluminio amorfo en la cual hay sustitución par-
cial de carbonato por hidróxido. Contiene, por lo menos,
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. 90,0% y, como máximo, 110,0% de la cantidad declarada
de A1(OH)3.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
IDENTIFICACIÓN
CAPACIDAD DE NEUTRALIZACIÓN DE LA
ACIDEZ A. A 1 g de la muestra, añadir 4 mL de ácido clorhídrico
concentrado. Calentar a 60 °C por 1 hora, enfriar, diluir
Transferir una cantidad equivalente a un comprimido para para 50 mL con agua y filtrar si necesario. A 10 mL de
un matraz de 250 mL. Añadir 70 mL de agua y mezclar con la solución obtenida, añadir 0,5 mL de ácido clorhídrico
agitador magnético por aproximadamente 1 minuto. Trans- 2 M y 0,5 de tioacetamida SR. No hay formación de pre-
ferir 25 mL de ácido clorhídrico M SV y agitar por 15 mi- cipitado. Añadir, lentamente, 5 mL de hidróxido de sodio
nutos. Titular el exceso de ácido inmediatamente y, en un 2 M y dejar en reposo por 1 hora. Se produce precipitado
período adicional que no exceda 5 minutos con hidróxido blanco gelatinoso que se disuelve por la adición de 5 mL
de sodio 0,5 M SV para obtener un pH estable de 3,5 (por de hidróxido de sodio 2 M.Añadir, lentamente, 5 mL de
10 a 15 segundos). Conducir la prueba a la temperatura de cloruro de amonio SR y dejar en reposo por 30 minutos. Se
(37 + 3) °C. No menos que 5 mEq de ácido es consumido, produce nuevamente precipitado blanco gelatinoso.
y no menos que 55,0% del valor esperado de mEq, a partir
de la cantidad declarada de hidróxido de aluminio, es obte- B. A 1 g de la muestra, añadir 4 mL de ácido clorhídrico
nido. Cada mg de A1(OH)3 tiene capacidad de neutraliza- concentrado. Calentar a 60 °C por 1 hora, enfriar, diluir
ción de 0,0385 mEq. para 50 mL con agua y filtrar si necesario. La solución ob-
tenida responde a las reacciones del ionaluminio (5.3.1.1).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

ha
CARACTERÍSTICAS
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. pH (5.2.19). 5,5 a 8,0.

Investigación de microorganismos patogénicos ENSAYOS DE PUREZA


(5.5.3.1.3).
Arsénico (5.3.2.5).Disolver cantidad exactamente pesada
Cumplela prueba. de la muestra, equivalente a 0,3 g de Al(OH)3, en 20 mL de
ácido sulfúrico 10 M. Proceder conforme descrito en Méto-
DETERMINACIÓN do espectrofotométrico, Método I. como máximo 0,001%
(10 ppm).
Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Pesar una cantidad
del polvo equivalente a 1,2 g de A1(OH)3, añadir 15 mL Cloruros. Transferir cantidad exactamente pesada de la
de ácido clorhídrico concentrado y calentar hasta disolver. muestra, equivalente a 0,6 g de Al(OH)3, para cápsula de
Diluir con agua para cerca de 100 mL, agitar, filtrar cuan- porcelana. Añadir 0,1 mL de cromato de potasio SR y 25
titativamente para balón volumétrico de 500 mL, lavando mL de agua. Agitar. Gotear nitrato de plata 0,1 M hasta
con agua. Completar el volumen con agua y agitar. Trans- coloración rosa persistente. Como máximo 8 mL de nitrato
ferir 20 mL de esa solución para un Erlenmeyer de 250 de plata 0,1 M son gastados (4,7%).
mL, añadir 25 mL de edetato disódico 0,05 M SV y 20 mL
de tampón ácido acéticoacetato de amonio y calentar hasta Metales pesados (5.3.2.3).Disolver 2,3 g de la muestra en
ebullición por 5 minutos. Enfriar, añadir 50 mL de etanol 20 mL de ácido clorhídrico M y 10 mL de agua. Añadir 0,5

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1042 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mL de ácido nítrico y dejar en ebullición por 30 segundos. Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, soluble en


Enfriar, añadir 2 g de cloruro de amonio y 2 g de tiocianato glicerol. Soluble en ácidos, con liberación de calor.
de amonio y extraer con dos porciones de 10 mL de mezcla
de alcohol isoamílico y éter etílico (1:1). Añadir a la fase IDENTIFICACIÓN
acuosa 2 g de ácido cítrico y diluir en 40 mL con agua. Uti-
lizar 18 mL de la solución resultante y proceder conforme A. Transferir 0,8 g de la muestra para mortero de vidrio,
descrito en Método I.Como máximo 0,002% (20 ppm). añadir 10 mL de agua, 0,5 mL de fenolftaleína SI y homo-
geneizar. Se desarrolla coloración roja. Añadir 17,5 mL de
Sulfatos (5.3.2.2).Disolver cantidad exactamente pesada ácido clorhídrico M.La suspensión se torna incolora, sin
de la muestra, equivalente a 0,15 g de Al(OH)3, en 5 mL efervescencia. Triturar la mezcla por 1 minuto. El color
de ácido clorhídrico 3 M,calentando si necesario. Filtrar y rojo aparece nuevamente. Añadir 6 mL de ácido clorhídri-
proseguir conforme descrito en Ensayo límite para sulfa- co M y triturar. La solución se torna incolora.
tos.Como máximo 0,8% (8000 ppm).
B. Disolver 0,1g de la muestra en ácido clorhídrico SR y
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA diluir en 10 mL con agua. La solución responde a las reac-
ciones del ioncalcio (5.3.1.1).
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. ENSAYOS DE PUREZA

Investigación de microorganismos patogénicos Alcalinidad y metales alcalinos terrosos.Disolver 1 g de


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. la muestra en mezcla de 10 mL de ácido clorhídrico y 40
mL de agua. Calentar hasta ebullición y añadir 50 mL de
DETERMINACIÓN ácido oxálico SR. Neutralizar con amoníaco y completar el
volumen para 200 mL con agua. Dejar en reposo por 1 hora
Transferir cantidad exactamente pesada de la muestra, y filtrar con filtro adecuado. A 100 mL del filtrado, añadir
equivalente a 1,5 g de Al(OH)3, para matraz y añadir 15 mL 0,5 mL de ácido sulfúrico, cuidadosamente. Evaporar has-
de ácido clorhídrico concentrado, calentando para comple- ta sequedade incinerar. Como máximo 20 mg de residuos
ta solubilización. Enfriar, transferir para balón volumétrico (4,0% de sulfatos).
de 500 mL y completar el volumen con agua. Transferir 20
mL de la solución para Erlenmeyer de 250 mL y añadir, Carbonatos.Añadir 5 mL de ácido clorhídrico M SV a la
con agitación constante, 25 mL de edetato disódico 0,05 M solución obtenida enDeterminación. Titular con hidróxido
SV y 20 mL de tampón ácido acético acetato de amonio. de sodio M SV utilizando 0,5 mL de anaranjado de metilo
Calentar por 5 minutos. Enfriar, añadir 50 mL de etanol SI como indicador. Cada mL de ácido clorhídrico M SV
y 2 mL de ditizona a 0,025% (p/v) en etanol. Titular con equivale a 50,05 mg de carbonato de calcio. Como máximo
sulfato de zinc 0,05 M SV hasta cambio de color de violeta 5% de CaCO3.
verdoso para rosa. Realizar ensayo en blanco, utilizando 20
mL de agua, y hacer las correciones necesarias. Cada mL Arsénico (5.3.2.5).Disolver 0,75 g de la muestra en 15 mL
de edetato disódico 0,05 M SV es equivalente a 3,900 mg de ácido clorhídrico. Proseguir conforme descrito en Mé-
de Al(OH)3. todo espectrofotométrico, Método I.La adición de 20 mL
de ácido sulfúrico 3,5 M especificada en el procedimiento
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO puede ser omitida. Como máximo 0,0004% (4 ppm).

h
En recipientes bien cerrados. Cloruros (5.3.2.1).Disolver 1,07 g de la muestra en 7 mL
de ácido nítrico. Diluir en 40 mL con agua y proseguir
ETIQUETADO conforme descrito en Ensayo límite para cloruros.Como
máximo 0,033% (330 ppm).
Observar la legislación vigente.
Sulfatos (5.3.2.2).Disolver 0,3 g de la muestra en 10 mL
HIDRÓXIDO DE CALCIO de ácido clorhídrico SR y proseguir conforme descrito en
Calcii hydroxidum Ensayo límite para sulfatos.Como máximo 0,4% (4 000
ppm).
Ca(OH)2; 74,09
hidróxido de calcio; 04696 Metales pesados (5.3.2.3).Disolver 1 g de la muestra en 10
Hidróxido de calcio mL de ácido clorhídrico 3 M y evaporar en baño maría has-
[1305-62-0] ta sequedad. Disolver el residuo en 20 mL de agua. Filtrar.
Proseguir conforme descrito en Método I.Como máximo
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 100,5% 0,002% (20 ppm).
de Ca(OH)2.
Sustancias insolubles en ácidos.Disolver 2 g de la muestra
DESCRIPCIÓN en 30 mL de ácido clorhídrico. Calentar a ebullición y filtrar.
Lavar el residuo con agua caliente e incinerar. El peso del
Características físicas. Polvo fino, blanco o casi blanco. residuo no es mayor que 10 mg. como máximo 0,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1043

DETERMINACIÓN Solución de referencia de color: preparar mezcla de 3 par-


tes de la Solución base de cloruro cobaltoso, 2,4 partes de
Transferir, exactamente, cerca de 1,5 g de la muestra para la Solución base de sulfato cúprico, 3 partes de la Solución
mortero de vidrio. Añadir 20 mL a 30 mL de agua y 0,5 mL base de cloruro férrico y 1,6 partes de ácido clorhídrico a
de fenolftaleína SI. Titular con ácido clorhídrico M SV, tri- 1% (p/v). En el momento del uso, diluir 3,75 volúmenes
turando la sustancia hasta desaparecimientodel color rojo. de estasolución con 6,25 volúmenes de ácido clorhídrico
Cada mL de ácido clorhídrico M SV equivale a 37,045 mg a 1% (p/v).
de Ca(OH)2.
Sustancias solubles.Mezclar 2 g de la muestra con 100 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de agua y hervir por 5 minutos. Filtrar todavía caliente, en
embudo de vidrio sinterizado, enfriar y diluir en 100 mL
En recipientes bien cerrados y no metálicos. con agua. Evaporar 50 mL de la solución obtenida a la se-
quedadydesecar entre 100 °C y 105 °C. El peso del residuo
ETIQUETADO no esmayor que 20 mg. Como máximo 2,0%.

Observar la legislación vigente. Sustancias insolubles en ácido acético. El peso del resi-
duo obtenido en Aspecto de la solución, después de lavado
CLASE TERAPÉUTICA con ácido acético 2 M, desecacióne incineración a 600 °C,
no es mayor que 5 mg. como máximo 0,1%.
Astringente.
Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 5 mL de la solución ob-
HIDRÓXIDO DE MAGNESIO tenidaen Aspecto de la solución. Proceder conforme des-
Magnesii hydroxidum critoenMétodo visual.Como máximo 0,0004% (4 ppm).

Mg(OH)2; 58,32 Calcio (5.3.2.7). Diluir 1,3 mL de la solución obtenida en


hidróxido de magnesio; 04697 Aspecto de la solución para 150 mL con agua. Determinar
Hidróxido de magnesio en 15 mL de esta solución. Como máximo 1,5%.
[1309-42-8]
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 7 mL de la solución
Contiene, por lo menos, 95,0 % y, como máximo, 100,5 % obtenida en Aspecto de la solución. Para la Preparación
de Mg(OH)2, con relación a la sustancia desecada. estándar, utilizar 1 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Como
máximo 0,1% (1000 ppm).
DESCRIPCIÓN
Hierro (5.3.2.4).Disolver 0,143 g de la muestra en 5 mL de
Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, fino, ácido clorhídrico 2 M y diluir en 10 mL con agua destilada.
amorfo, inodoro. Utilizar 1 mL de la solución obtenida y proceder conforme
descrito en Método I. Utilizar 10 mL de Solución estándar
Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua. Soluble en de hierro (1 ppm Fe).Como máximo 0,07% (700 ppm).
soluciones de ácidos diluidos.
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 2 mL de la solución obte-
IDENTIFICACIÓN nida en Aspecto de la solución. Para la Preparación están-

ha
dar, utilizar mL de ácido sulfúrico 0,005 M. como máximo
A. Preparar suspensión acuosa de la muestra y añadir fe- 0,5% (5000 ppm).
nolftaleína SI. Se desarrolla coloración rosa.
Metales pesados (5.3.2.3).Disolver 1 g de la muestra en
B. Disolver cerca de 15 mg de la muestra en 2 mL de ácido 15 mL de ácido clorhídrico 3 M y evaporar en baño maría
nítrico SR y neutralizar con solución de hidróxido de sodio hasta sequedad. Próximo al final de la evaporación, agitar
8,5% (p/v). La solución responde a las reacciones del ion- el residuo con frecuencia para desintegrarlo, para obtener
magnesio(5.3.1.1). un polvo fino seco. Disolver el residuo en 20 mL de agua
y filtrar. Añadir al filtrado 2 mL de ácido acético M y diluir
ENSAYOS DE PUREZA con agua para 25 mL. Como máximo 0,002% (20 ppm).

Aspecto de la solución.Disolver 5 g de la muestra en mez- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa a
cla de 50 mL de ácido acético SR y 50 mL de agua. Se 105 °C, por 2 horas. Como máximo 2,0%.
desarrolla leve efervescencia. Hervir por 2 minutos y diluir
en 100 mL con ácido acético 2 M. Filtrar en crisolfiltro Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,5 g de la
de porcelana o sílice, previamente calcinado y tarado, de
porosidad adecuada para obtener un filtrado límpido. La muestra. Calentar, gradualmente, hasta 900 °C y calcinar
solución obtenida no es más intensamente colorida que la hasta peso constante. Entre 29,0% y 32,5%.
Solución de referencia de color (5.2.12).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1044 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN do nítrico SR. Utilizar 20 mL de esta solución y proceder


conforme descrito en Ensayo límite para cloruros.Como
Disolver 0,1 g de la muestra en 2 mL de ácido clorhídrico2 máximo 0,005% (50 ppm).
M y proceder conforme descrito en Titulaciones comple-
jométricas (5.3.3.4) para magnesio. Cada mL de edetato Carbonatos. Proceder conforme descrito enDetermina-
disódico 0,1 M SV equivale a 5,832 mg de Mg(OH)2. ción. Cada mL de ácido clorhídrico M necesario para el-
cambio de la solución de azul de bromofenol SI equivale a
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO 69,103 mg de K2CO3. Como máximo 2%.

En recipientes bien cerrados. Sulfatos (5.3.2.2). Pesar, exactamente, cerca de 15 g de


la muestra y transferir para balón volumétrico de 50 mL.
ETIQUETADO Disolver en 15 mL de agua. Añadir, lentamente, 12 mL
de ácido clorhídrico, enfriar, y diluir en 50 mL con ácido
Observar la legislación vigente. clorhídrico diluido. Utilizar 30 mL de la solución obtenida
y 1 mL de solución estándar de ácido sulfúrico 0,005 M.
CLASE TERAPÉUTICA Proceder conforme descrito en Ensayo límite para sulfatos.
Como máximo 0,005% (50 ppm).
Antiácido.
Sodio. Proceder conforme descrito en Espectrometría ató-
HIDRÓXIDO DE POTASIO mica (5.2.13.1.1), método de la calibración directa. Disol-
Kalli hydroxidum ver 1 g de la muestra en 50 mL de agua, añadir 5 mL de
ácido sulfúrico y completar a 100 mL con agua. Diluir 1
KOH; 56,11 mL de esta solución para 10 mL con agua. Preparar la so-
hidróxido de potasio; 04698 lución de referencia disolviendo, en agua, 0,5084 g de clo-
Hidróxido de potasio ruro de sodio, previamente desecado a 105 °C por 3 horas,
[1310-58-3] y diluir en 1000 mL con mismo solvente (0,2 mg/ mL de
sodio). Diluir con agua para el preparado de las solucione-
Contiene, por lo menos, 85,0% y, como máximo, 100,5% sestándar, conforme necesario. Efectuar la lectura en 589
de KOH. nmusando como fuente de radiación lámpara de cátodo
hueco de sodio y llama del tipo aireacetileno. Como máxi-
DESCRIPCIÓN mo 1,0% (10 000 ppm).

Características físico químicas. Partículas blancas o le- Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método III.Disolver 10 g de la
vemente amarillentas, cristalinas, suministradas como es- muestra en 15 mL de agua. Cuidadosamente, añadir 12 mL
feras, tiras, bastones o pedazos irregulares. Higroscópico de ácido clorhídrico, enfriar, diluir con ácido clorhídrico
y delicuescente, absorbe rápidamente dióxido de carbono 7,3 % (p/v) y completar a 50 mL con el mismo solvente.
atmosférico. Punto de fusión (5.2.2): funde en torno de 360 Utilizar 5 mL de esa solución. Como máximo 0,001% (10
°C. ppm).

Solubilidad.Muysoluble en agua, fácilmentesoluble en Aluminio (5.3.2.10). Exigido para hidróxido de potasio


etanol. destinado a la preparación de soluciones de hemodiálisis.
Disolver 20 g de la muestra en 100 mL de agua y añadir

h
IDENTIFICACIÓN 10 mL de tampón de acetato pH 6,0. Proceder conforme
descrito en Ensayo límite para aluminio. Utilizar, como so-
A. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de agua. Diluir 1 lución de referencia, mezcla de 2 mL de Solución estándar
mL para 100 mL con el mismo solvente. El pH (5.2.19) de de aluminio (2 ppm Al), 10 mL de tampón acetato pH 6,0 y
la solución resultante no es inferior a 10,5. 98 mL de agua. Para el blanco utilizar mezcla de 10 mL de
solución tampón acetato pH 6,0 y 100 mL de agua. Como
B. La solución acuosa de la muestra a 1% (p/v) responde a máximo 0,00002% (0,2 ppm).
las reacciones del ionpotasio (5.3.1.1).
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Diluir 10
ENSAYOS DE PUREZA mL de la solución obtenida en la prueba para Hierro a 20
mL con agua. Utilizar, como referencia, Solución estándar
Aspecto de la solución.Disolver 5 g de la muestra en agua de plomo (1 ppm Pb).Como máximo 0,001% (10 ppm).
exenta de dióxido de carbono y diluir en 50 mL con el mis-
mo solvente. La solución obtenida es límpida (5.2.25)e in- CATEGORÍA
colora (5.2.12).
Agente alcalinizante.
Cloruros (5.3.2.1). Pesar, exactamente, cerca de 8,75 g
de la muestra y transferir para balón volumétrico de 25
mL. Disolver en 10 mL de agua. Añadir, lentamente, 2 mL
de ácido nítrico, enfriar y completar el volumen con áci-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1045

HIPOCLORITO DE SODIO Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. pH


SOLUCIÓN DILUIDA (5.2.19). Arriba de 11,0.

ENSAYOS DE PUREZA
Solución acuosa de hipoclorito de sodio. Contiene, como
mínimo, 2,0% (p/v) y, como máximo, 3,0% (p/v) de Na- Calcio. Transferir 10 g de la muestra para matraz de 150
ClO, equivalente a, por lo menos, 1,9% (p/v) y, como mL, añadir 10 mL de agua, 5 mL de ácido clorhídrico y 1
máximo, 2,9% (p/v) de cloro activo. g de yoduro de potasio. Calentar por 5 minutos, enfriar y
añadir 2 mL de peróxido de hidrógeno a 30% (v/v). Evapo-
IDENTIFICACIÓN rar hasta sequedad, enfriar, añadir 2 mL de ácido clorhídri-
co y 2 mL de peróxido de hidrógeno a 30% (v/v). Lavar las
A. Mezclar 5 mL de la muestra con 1 mL de yoduro de paredes internas del matraz con pocos mililitros de agua y
potasio a 15% (p/v). Se desarrollarápidamente coloración filtrar, si necesario. Añadir al filtrado 3 mL de hidróxido de
anaranjada que luego desaparece. Añadir, en seguida, cin- amonio y 5 mL de oxalato de amonio a 3,5% (p/v). Trans-
co gotas de ácido clorhídrico 2 M y gotas de almidón SR. ferir cuantitativamente para tubo de Nessler, completar el
La solución adquiere color azul. volumen para 25 mL y homogeneizar. Ninguna turbidez
producida dentro 15 minutos excede a la de la preparación
B. Mezclar 1 mL de la muestra con 50 mg de fenolftaleína. estándar obtenida sometiéndose 10 mL desolución están-
El líquido se torna rojizo. dar de calcio (10 ppm Ca) al mismo tratamientodado a la
muestra. Como máximo 0,001% (10 ppm).
C. A 5 mL de la muestra añadir cinco gotas de ácido clor-
hídrico 2 M. Ocurre aumento de la intensidad de la colora- DETERMINACIÓN
ción verdosa y se forman burbujas de cloro gaseoso.
Transferir, exactamente, 3 mL de la muestra o volumen
D. Sumergir, en 1 mL de la muestra, papel de tornasol conteniendo entre 60 mg y 90 mg de NaClO o entre 57
rojo. La coloración del papel pasa para azul, destiñéndose mg y 87 mg de cloro activo para Erlenmeyer de 250 mL
en seguida. con tapa. Añadir cerca de 50 mL de agua, 1 g de yoduro de
potasio y 10 mL de ácido acético 6 M.Tapar, agitar y dejar
E. La solución acidificada obtenida en la prueba C. de en reposo, al abrigo de la luz, por 15 minutos. Lavar las
identificación responde a la prueba de llama para ionesso- paredes del frasco con pocos mililitros de agua y titular el
dio (5.3.1.1). yodo formado con tiosulfato de sodio 0,1 M SV. Añadir 1
mL de almidón SR cuando la coloración de la solución se
DETERMINACIÓN torneamarilloverdosa. Continuar la titulación hasta desa-
parecimientodel color azul. Cada mL de tiosulfato de sodio
Pesar, exactamente, cerca de 2 g de la muestra y disolver 0,1 M SV equivale a 3,723 mg de NaClO y a 3,545 mg de
en 25 mL de agua exenta de dióxido de carbono. Añadir 25 cloro activo.
mL de cloruro de bario 0,025 M, recientemente prepara-
do, y 0,3 mL de fenolftaleína SI. Añadir, lentamente, bajo EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
agitación, 25 mL de ácido clorhídrico M SV. Continuar la
titulación con ácido clorhídrico M SV hasta elcambio del En recipientes bien cerrados y opacos, preferentemente en
indicador de rosa para incoloro. Añadir 0,3 mL de solución temperatura abajo de 25 °C.

ha
de azul de bromofenol SI y continuar la titulación con áci-
do clorhídrico M SV hasta el cambio del indicador de vio- ETIQUETADO
letaazulado para amarillo. Cada mL de ácido clorhídrico M
SV utilizado en la segunda parte de la titulación equivale a Observar la legislación vigente
69,103 mg de K2CO3. Cada mL de ácido clorhídrico M SV
utilizado en la combinación de las titulaciones equivale a MENTA PEPERINA
56,110 mg de alcalinidad total, calculada como KOH. Menthae piperitae folium

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Mentha x piperita L. – LAMIACEAE; 09914

En recipientes bien cerrados y no metálicos. La droga vegetal es constituida de hojas secas, enteras,
quebradas, cortadas o pulverizadas de la especie y de sus
ETIQUETADO variedades, conteniendo, por lo menos, 1,2% de aceite vo-
látil en hojas enteras y, por lo menos, 0,9% de aceite volátil
Observar la legislación vigente. en hojas rasuradas.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

Descripción. Líquido límpido de color amarillo pálido Características organolépticas.La droga tiene olorfuerte,
verdoso con olor de cloro. Es susceptible a la luz y se dete- aromático, penetrante, semejante al mentol y sabor aromá-
riora gradualmente. tico picante, con sensación de frescura agradable.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1046 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA quima. Este último, junto a la parte abaxial, está formado
por hasta diezcapas de células isodiamétricas con grandes
Hojas enteras, membranosas, rugosas, quebradizas, opues- espacios intercelulares. El sistema vascular es formado
tocruzadas, pecioladas, verdes a verdeamarronadas cuan- por uno o más haces colaterales abiertos o no, presentando
do secas, con numerosos tricomas glandulares en la parte floema bien desarrollado con calota de fibras dirigida para
abaxial de la lámina, visibles en el aumento de seis veces la parte abaxial, o con algunas fibras aisladas localizadas
o a contra luz, como puntos claros, amarillos, brillantes externamente. El pecíolo, en sección transversal, presenta
y tricomas tectores distribuidos sobre las nervaduras; ve- cutícula espesa y lisa, epidermis uniestratificada, de células
nación camptódromabroquidódroma, nervadura principal poliédricas, estomas proyectados, con mayor frecuencia de
espesa y pronunciada en ambas partes, nervadurassecun- tricomas del tipo 1, el córtex presenta colénquima angular
darias en ángulo aproximado de 45°, desprendidas en la con hasta ocho capas en la región de las costillas y unies-
parte adaxial y salientes en la parte abaxial. Lámina ovala- tratificado en la parte abaxial; clorénquima más compac-
da a ovalado lanceolada, ápice agudo, base irregularmente tado en la región de las costillas; parénquima cortical for-
redondeada y asimétrica, margen irregularmente serrado, mado por células ovaladas, de gran volumen, con mayores
con dientes agudos, midiendo de 3,0 cm a 9,0 cm de largo espacios intercelulares junto a la parte abaxial; endodermis
y 1,0 cm a 5,0 cm de ancho. Pecíolo de 0,5 cm a 1,0 cm de rica en granos de almidón; sistema vascular con tres o más
largo, verde, cuando seco vino acastañado, cóncavo en la haces colaterales, el central ampliamente abierto, con floe-
parte adaxial, convexo en la parte abaxial y con costillas ma expresivo, con o sin fibras. Gotas de aceite hay en el
laterales, con tricomas iguales a los de la lámina clorénquima, en el parénquima cortical y en la endodermis.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO

Lámina foliar de simetría dorsiventral, hipoanfiestomática, El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
con estomas diacíticos. En vista frontal, la cutícula es lisa la especie, menos los caracteres macroscópicos. Examinar
y las células de la epidermis tienen paredes anticlinales de al microscopio, utilizando solución de hidrato de cloral.
contorno ondulado en la región entre las nervaduras y pa- Son características: hojas quebradas o cortadas, frecuen-
redes rectilíneas sobre las nervaduras. Hay cinco tipos de tementearrugadas, de color verde acastañadas; fragmentos
tricomas en ambas partes: (1) tricoma tector pluricelular, de la lámina con células epidérmicas de paredes sinuosas
largo, delgado, agudo, uniseriado, con dos a catorce cé- y estomas diacíticos numerosos, principalmente en la par-
lulas, la célula basal de mayor largo y la apical de ápice te abaxial; tricomas como los descritos, principalmentelos
obtuso; algunos de estos tricomas cuando tienen mayor del tipo 1; fragmentos del mesófilo heterogéneoasimétrico,
número de células presentan corona de células basales; cu- como descrito; fibras; elementos traquealesdeespesor he-
tícula espesa y marcadamente estriada; (2) tricoma tector licoidal; cristales amarillos de mentol bajo la cutícula de
pluricelular, con dos a seis células, biseriado en la base, los tricomas peltados pueden ser observados;cristales de
con cutícula espesa y estriada; (3) tricoma glandular con oxalato de calcio ausentes.
pedicelo unicelular, corto y cabeza unicelular, redondeada,
con cutícula delgada; (4) tricoma glandular con pedicelo DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE
unicelular, bicelular o tricelular, corto y cabeza unicelular LASIMPUREZAS
elíptica, con cutícula delgada; (5) tricoma glandular pel-
tado, de pedicelo corto, formado por una o dos células en Los tallos, ramos, flores, frutos y semillas de la propia es-
la porción basal y cabeza pluricelular con ocho células pecie, si presentes como impureza, se caracterizan por pre-
de disposición radial, generalmente con cutícula dilatada sentar: tallocuadrangular con costillas bien definidas hasta

h
y de coloración parda. En sección transversal, la cutícula el cuarto nudo, ramificado, en la mayoría de las variedades
es delgada y la epidermis es uniestratificada, con células bordó cuando adulto, verdeclaro cuando joven y blanque-
achatadas tangencialmente, ricas en gotas de aceite; los es- cino en los nudos basales; tricomas no visibles a ojo; flo-
tomas son proyectados; tricomas tectores del tipo 1 están res reunidas en inflorescencias espigadas; cáliz glabro, con
en mayor número en la parte abaxial y sobre la región de cinco dientes; corola rosadoviolácea o blanca, con cuatro
la nervadura principal y los del tipo 2 son raros; tricomas lóbulos, el superior alargado; estambres cuatro, didínamos,
glandulares, de los tipos 3 y 4, están distribuidos por toda incluidos en la corola; ovario súpero, tetralobulado, estilo
la lámina; tricomas glandulares peltados, del tipo 5, están ginobásico; semillas raras y estériles.
desprendidos en la epidermis y más frecuentes en la parte
abaxial de la región intercostal; parénquima en empalizada DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LA
uniestratificado,con células compactas y cortas; parénqui- IMPUREZA CORRESPONDIENTE AL TALLO
ma esponjosotriestratificado o más, rellenando en torno de
60% de la sección; gotas de aceite abundantes; cristales Los tallos de la propia especie, si presentes como impureza,
de oxalato de calcio ausentes. Lanervadura principal, en presentan, en estructura secundaria y en sección transver-
sección transversal, presenta cutícula espesa en la parte sal, cutícula espesa y estriada, epidermis uniestratificada,
abaxial, las células epidérmicas son poligonales, ovaladas, de células poligonales, con o sin idioblastos de arena cris-
pequeñas y con pared periclinal externa espesa, el colén- talina y con o sin células conteniendo antocianinas; trico-
quima es angular, uniestratificado o con más capas junto a mas y estomas raros; colénquima angular, formado por una
la parte adaxial, seguido en esta parte por un clorénquima a muchas capas en la región de las costillas; clorénquima
con hasta cinco capas de células poligonales y por el parén- con hasta diez capas, con esclereidas aisladas y con idio-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1047

blastos de arena cristalina; endodermis con estrías de Cas- matograma, obtenido con la Solución (1), presenta, en la
pary evidentes y sin granos de almidón; floema con o sin fi- parte superior de la cromatoplaca, cuatro manchas prin-
bras aisladas o en pequeños grupos; zona cambial evidente cipales, que corresponden en posición, color e intensidad
de hasta cuatro capas; xilema totalmente esclerificado o no; de fluorescencia a aquellas obtenidas con la Solución (2).
gotas de aceite en todos los tejidos, excepto en el cámbium En seguida, nebulizar la placa con anisaldehído SR y de-
y en el xilema; parénquima medular desarrollado. Cuando jar en estufa entre 100 °C y 105 °C, durante 5 a 10 minu-
en estructura primaria, células de la epidermis repletas de tos. La mancha correspondiente al acetato de mentila (Rf
antocianinas; tricomas iguales a los descritos para la hoja; 0,81 aproximadamente) presenta coloración azul violeta, la
colénquima formado por una capa en las regiones intercos- mancha correspondiente al timol (Rf 0,65 aproximadamen-
tales y hasta nueve capas en las costillas; clorénquima rico te) presenta coloración rosa, la mancha correspondiente al
en cloroplastidios y granos de almidón; endodermis evi- 1,8-cineol (Rf 0,60 aproximadamente) presenta coloración
dente y rica en granos de almidón; sistema vascular con ha- de azul a violeta castaño y la mancha correspondiente al
ces colaterales más desarrollados en las costillas; cámbium mentol (Rf 0,55 aproximadamente) presenta coloración de
fascicular e interfascicular evidente; parénquima medular azul a violeta.
con células isodiamétricas de gran volumen.
ENSAYOS DE PUREZA
Adulteración: Mentha crispa L. presenta tricomasglandula-
res con cabeza de doce células y tricomas tectoresde pare- Material extraño (5.4.2.2).Como máximo 10% de tallos
des finas y de una a seis células. cuadrangulares, glabros o con tricomas tectores; escasos
fragmentos de tallos reconocidos por las fibras, además de
IDENTIFICACIÓN numerosos elementos de vaso, fragmentos de flores como
los descritos.
Proceder conforme descrito enCromatografía en capa del-
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor Agua (5.4.2.3).Como máximo 12,0%.
de 250 µm, como fase estacionaria y tolueno y acetato de
etilo (95:5) como fase móvil. Aplicar, separadamente, en Cenizas totales (5.4.2.4).Como máximo 15,0%.
forma de banda, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de la
Solución (2), recientemente preparadas, descritas a conti- DETERMINACIÓN Aceite volátil
nuación.
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
Solución (1): agitar 0,2 g de la droga recientemente pulve- volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
rizada con 2 mL de cloruro de metileno. Filtrar. Evaporar 500 mL conteniendo 200 mL de agua como líquido de des-
a la sequedad (40 °C) y disolver el residuo en 0,1 mL de tilación. Añadir 0,5 mL de xileno por la abertura k. Utilizar
tolueno. planta seca rasurada. Proceder inmediatamente a la deter-
minación del aceite volátil, a partir de 20 g de la droga.
Solución (2): diluir 50 mg de mentol SQR, 20 µL de 1,8-ci- Destilar por 4 horas.
neol, 10 mg de timol y 10 µL de acetato de mentila en
tolueno y completar a 10 mL con el mismo solvente. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar En recipientes de vidrio bien cerrados, al abrigo de la luz
al aire. Observar bajo luz ultravioleta (254 nm). El cro- y calor.

ha

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1048 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

h Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Menthapiperita L.


Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 2,5 cm; en B y C a 1 cm; en D, E, F, G y H a 100µm.
A – aspecto general de una rama: tallo (c); lámina foliar (lf). B – vista de la parte adaxial de una hoja: lámina foliar (lf); pecíolo (pl). C – vista de la
parte abaxial de una hoja: lámina foliar (lf); pecíolo (pl). D – detalle de una porción de la parte adaxial de la epidermis de la lámina foliar, en la región
intercostal, en vista frontal: estoma (es); tricoma glandular con cabeza unicelular (tgu).E – detalle de una porción de la parte abaxial de la epidermis
de la lámina foliar, en la región intercostal, en vista frontal: estoma (es); tricoma glandular con cabeza octacelular (tgo); tricoma glandular con cabeza
unicelular (tgu). F – detalle de una porción de la parte adaxial de la epidermis de la lámina foliar, sobre la nervadura principal, en vista frontal: cicatriz
del tricoma tector (ct); tricoma glandular con cabeza unicelular (tgu). G – detalle de una porción de la parte abaxial de la epidermis de la lámina foliar,
sobre la nervadura principal, en vista frontal: cicatriz del tricoma tector (ct); tricoma glandular con cabeza octacelular (tgo); tricoma glandular con cabe-
za unicelular (tgu); tricoma tector (tt). H – tricomas: detalle de un tricoma tector pluricelular uniseriado, con corona de células basales, en vista lateral
(a); detalle de un tricoma tector pluricelular uniseriado, con la base biseriada, en vista lateral (b); detalle de un tricoma tector tetracelular uniseriado, en
vista lateral (c); detalle de un tricoma tector bicelular uniseriado, en vista lateral (d); detalle de tricoma glandular de cabeza redondeada y pedicelo uni-
celular, en vista lateral (e); detalle de tricomas glandulares de cabeza unicelular elíptica, pedicelo unicelular o bicelular y uniseriado, en vista lateral (f);
detalle de tricoma glandular, con cabeza secretora octacelular, en vista lateral (g); detalle de tricoma glandular de cabeza unicelular, pedicelo tricelular
y uniseriado, en vista lateral (h).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1049

ha
Figura 2 – Aspectos microscópicos en Menthapiperita L.
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A a 400 µm; en B, C yE a 100µm; en D a 1000 µm.
A–representación esquemática del aspecto general de la región de la nervadura principal y de porción de la región intercostal, en sección transversal:
parte abaxial (ab);parte adaxial (ad); parénquima esponjoso (pj); tricoma tector (tt); colénquima (co); parénquima en empalizada (pp); parénquima del
xilema (px); endodermis (end); epidermis (ep); xilema (x); floema (f); parénquima fundamental (pf). B – detalle de la región de la nervadura principal
y de porción de la región intercostal, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); parénquima en empalizada (pp); tricomas glandulares
con cabeza unicelular (tgu); parénquima esponjoso (pj); floema (f); xilema (x); tricoma tector (tt); estoma (es); parénquima del xilema (px); parénquima
fundamental (pf); endodermis (end); colénquima (co); epidermis (ep); cutícula (cu); grano de almidón (ga). C – detalle de la lámina foliar en la región
intercostal, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); tricomas glandulares con cabeza unicelular (tgu); parénquima en empalizada
(pp); epidermis (ep); cutícula (cu); estoma (es); parénquima esponjoso (pj); tricoma glandular con cabeza octacelular (tgo). D – representación esque-
mática del aspecto general del pecíolo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); floema (f); xilema (x); epidermis (ep); endodermis
(end); colénquima (co); haz vascular (fv); clorénquima (cl); parénquima fundamental (pf).E – detalle de porción del pecíolo, en sección transversal:
parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); tricomas glandulares con cabeza unicelular (tgu); colénquima (co); epidermis (ep); cutícula (cu); clorénquima (cl);
parénquima fundamental (pf); grano de almidón (ga); floema (f); xilema (x); parénquima del xilema (px); endodermis (end).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1050 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

MENTA PEPERINAACEITE VOLÁTIL Poder rotatorio (5.2.8). -10° a -30°.


Menthae piperitae aetheroleum
Índice de acidez (5.2.29.7).Como máximo, 1,4. Determi-
Mentha x piperita L. – LAMIACEAE nar en 5 g de aceite volátil, diluidos en 50 mL de mezcla
de solventes.
Aceite volátil obtenido por arrastre de vapor de agua de
las partesaéreas, recién colectadas, de la especie vegetal. PERFIL CROMATOGRÁFICO
El aceite volátiles constituido de, por lo menos, 35,0% de
mentol. Proceder conforme descrito enCromatografía a gas
(5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo provisto de detector de
CARACTERÍSTICAS ionización de llamas, utilizando mezcla de nitrógeno, aire
sintético ehidrógeno (1:1:10) como gases auxiliares a la
Características organolépticas. Líquido incoloro, amari- llama del detector; columna capilar de 30 m de largo y 0,25
llo pálido o amarilloverdoso pálido, con olor y sabor carac- mm de diámetro interno, llenada con polidifenildimetilsi-
terísticos, seguido de sensación de frescura. loxano, con espesorde la película de 0,25 µm; temperatura
de la columna de 60 °C a 300 °C, a 3 °C por minuto (total:
IDENTIFICACIÓN 80 minutos), temperatura del inyector a 220 °C y tempera-
tura del detector a 250 °C; utilizar helio a una presión de
Proceder conforme descrito enCromatografía en capa del- 80 kPa como gas de arrastre; flujo del gas de 1 mL/minuto.
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
de 250 µm, como soporte, y mezcla de tolueno y acetato Solución muestra: diluir el aceite volátil en la razón de
de etilo (95:5), como fase móvil. Aplicar, separadamente, 2:100 en éter etílico.
a la placa, en forma de banda, 20 µL de la Solución (1) y
10 µL de la Solución (2), preparadas recientemente, como Procedimiento: inyectar 1 µL de la Solución muestra en el
descrito a continuación. cromatógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50.
Los índices de retención relativa de los constituyentes del
Solución (1):disolver 0,1 mL del aceite volátil en 1 mL de aceiteson calculados con relación a una serie homóloga de
tolueno. hidrocarburos y comparados con muestras de referencia.
La concentración relativa es obtenida por normalización
Solución (2): diluir 50 mg de mentol SQR, 20 µL de 1,8-ci- (integración manual o electrónica).
neol, 10 mg de timol y 10 µL de acetato de mentila en
tolueno y completar el volumen para 10 mL con el mismo Calcular el Índice de Retención Relativo, segúnlaexpre-
solvente. sión:
100 x (trx - trz)
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar IR = 100 x n +
(trz+1 - trz)
al aire. Observar bajo luz ultravioleta (254 nm). Las cua-
tro manchas principales obtenidas con la Solución (1), en en que
la parte superior del cromatograma, corresponden en po- n = número de átomos de carbono del alcano con tiempo
sición, color y atenuación de fluorescencia a aquellas ob- de retención inmediatamente anterior al constituyente “x”
tenidascon la Solución (2). En seguida, nebulizar la placa a ser caracterizado;
conanisaldehído SR y dejar en estufa entre 100 °C y 105 trx = tiempo de retención del constituyente “x”
°C, durante 5 a 10 minutos. Examinar inmediatamente a la (intermedio a trz y trz+1 );

h
luz visible. Las manchas principales corresponden a aceta- trz = tiempo de retención del alcano inmediatamente
to de mentila (con Rf de aproximadamente 0,81 y colora- anterior al constituyente “x”;
ción azulvioleta), timol (con Rf de aproximadamente 0,65 tr z+1 = tiempo de retención del alcano con “n +1”
y coloración rosa), 1,8-cineol (con Rf de aproximadamente carbonos (inmediatamente posterior al constituyente “x”).
0,60 y coloración de azul a violetacastaño) y mentol (con
Rf de aproximadamente 0,55 y coloración de azul a vio- ENSAYOS DE PUREZA
leta).
Densidad relativa (5.2.5). 0,900 a 0,916.
Índice de refracción (5.2.6). 1,457 a 1,467.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1051

Observar Figura 1 a continuación.

Figura 1 – Cromatograma ilustrativo, obtenido con el aceite volátil de Mentha x piperita

Los porcentuales de los principales constituyentes están


dentro de los siguientes intervalos:

Pico Índice de Retención Constituinte Teor (%)


1 1023 Limoneno 0,5 – 5,0
2 1025 1,8-Cineol 0,5 – 13,0
3 1147 Mentona 6,0 – 30,0
4 1156 Isomentona 2,0 – 10,0
5 1160 Neo-mentol 2,0 – 3,5
6 1165 Mentol 35,0 – 79,0
7 1230 Pulegona máximo 2,0
8 1237 Carvona máximo 1,0
9 1290 Acetato de mentila 3,0- 10,0
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes de vidrio, herméticamentecerrados, al abri-


go de la luz, oxígeno y calor.

ha

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1053

IBUPROFENO Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de


Ibuprofenum las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación.

Solución (1): solución a 100 mg/mL de la muestra en clo-


ruro de metileno.

Solución (2): solución a 1 mg/mL de la muestra en cloruro


de metileno.

C13H18O2; 206,28 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


ibuprofeno; 04766 al aire. Nebulizar con p-dimetilaminobenzaldehído a 1%
Ácido α-metil-4-(2-metilpropil)bencenoacético (p/v) en mezcla de etanol y ácido clorhídrico (10:1), ca-
[15687-27-1] lentar en estufa a 100 °C por 5 minutos y nebulizar con
cloruro férrico a 5% (p/v). Cualquier mancha secundaria
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0% obtenida en el cromatograma con la Solución (1), diferente
de C13H18O2, con relación a la sustancia anhidra. de lamancha principal, no es más intensa que aquella obte-
nida con la Solución (2) (1%).
DESCRIPCIÓN
Metales pesados (5.3.2.3).
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco, olor característico. máximo 0,002% (20 ppm).

Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, fácilmente Utilizar el Método III.Como


soluble en etanol, acetona, metanol y cloroformo, ligera-
mente soluble en acetato de etilo. Soluble en soluciones Agua (5.2.20.1).Como máximo 1%.
acuosas de hidróxidos alcalinos.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la sus-
Constantes físico químicas. tancia. Como máximo 0,5%.

Banda de fusión (5.2.2): 75 °C a 78 °C. DETERMINACIÓN

Poder rotatorio específico (5.2.8): +0,05° a -0,05°. Deter- Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra y disolver
minar en solución a 2,5% (p/v) en metanol. en 100 mL de etanol. Añadir 3 mL de fenolftaleína SI y
titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV hasta el cambio
IDENTIFICACIÓN para rosa. Realizar ensayo en blanco y hacer las correcio-
nes necesarias. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 M SV
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la equivale a 20,628 mg de C13H18O2.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
y con las mismas intensidades relativas de aquellos ob-
servados en el espectro de ibuprofeno SQR, preparado de En recipientes bien cerrados.
manera idéntica.
ETIQUETADO
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en
la banda de 240 a 300 nm, de la solución a 0,025% (p/v) Observar la legislación vigente.
en hidróxido de sodio 0,1 M, exhibe máximos y mínimos
solamente en los mismos largos de onda de la solución si- CLASE TERAPÉUTICA

ia
milar de ibuprofeno SQR. Las respectivas absorbancias,
calculadas en relación a la sustancia anhidra, en los com- Analgésico, antinflamatorio.
primidos de onda de 264 y 273 nm, no difieren más que
3%. IBUPROFENO COMPRIMIDOS

ENSAYOS DE PUREZA Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%


de la cantidad declarada de C13H18O2.
Aspecto de la solución.La solución a 10% (p/v) en etanol
es límpida (5.2.25). IDENTIFICACIÓN

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Mezclarcantidad
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de polvo equivalente a 0,5 g de ibuprofeno con 20 mL de
de sílice G como soporte, y mezcla de n-hexano, acetato acetona, agitar, filtrar y evaporar el filtrado hasta sequedad
de etilo y ácido acético glacial (15:5:1), como fase móvil. en corriente de aire, sin calefacción. El espectro de absor-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1054 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ción en el infrarrojo (5.2.14) del residuo obtenido, disperso Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
en bromuro de potasio, presenta máximos de absorción so- al aire, nebulizar con p-dimetilaminobenzaldehído a 1%
lamente en los mismos largos de onda y con las mismas in- (p/v) en mezcla de etanol y ácido clorhídrico (10:1), calen-
tensidades relativas de aquellas observadas en el espectro tar en estufa a 100 °C por 5 minutos y nebulizar con solu-
de ibuprofeno SQR, preparado de manera idéntica. ción acuosa de cloruro férrico a 5% (p/v). Ninguna mancha
secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución
B. Recristalizar el residuo obtenido en la prueba A. de (1) es más intensa que la mancha obtenida con la Solución
identificación con éter de petróleo. La temperatura de fu- (2) (1%).
sión (5.2.2) del residuo es de 75 °C.
Agua (5.2.20.1).Como máximo 5,0%.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal
de la Solución estándar. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
CARACTERÍSTICAS
Investigación de microorganismos patogénicos
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. (5.5.3.1.3).

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. Cumplela prueba.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. DETERMINACIÓN

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
ba.
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) de polvo equivalente a 0,5 g de ibuprofeno con 20 mL de
cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y la-
Medio de disolución:tampón fosfato pH 7,2, 900 mL var el residuo obtenido con 50 mL de etanol, previamente
Aparatos: cestas, 150 rpm Tiempo: 30 minutos neutralizado con hidróxido de sodio 0,1 M SV, utilizan-
do fenolftaleína SI como indicador. Titular con hidróxido
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del de sodio 0,1 M SV hasta cambio para rosa. Cada mL de
medio de disolución y diluir, si necesario, con tampón fosf- hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a 20,628 mg de
ato pH7,2, hasta concentración adecuada. Medir las absor- C13H18O2.
bancias en221 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente
para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C13H18O2d- B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
isuelta en el medio, comparando las lecturas obtenidas con de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
la de la solución de ibuprofeno SQR en la concentración de to de detector ultravioleta a 264 nm; columna de 150 mm
0,002% (p/v), preparada en el mismo solvente. de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
Tolerancia: no menos que 60% (Q) de la cantidad declara- flujo de Fase móvil de 1,2 mL/minuto.
da de C13H18O2 se disuelven en 30 minutos.
Fase móvil: mezcla de ácido fosfórico, agua y metanol
ENSAYOS DE PUREZA (3:247:750).

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Transferir cantidad del polvo equivalente a 100 mg de ibu-
de sílice como soporte, y una mezcla de n-hexano, acetato profeno para balón volumétrico de 100 mL, añadir 70 mL

i
de etilo y ácido acético glacial (15:5:1), como fase móvil. de Fase móvil, agitar por 30 minutos, completar el volu-
Aplicar separadamente 5 µL de cada una de las soluciones men con la Fase móvil y homogeneizar. Centrifugar una
descritas continuación. porción de la suspensión obtenida y usar el líquido sobre-
nadante.
Solución (1): agitar cantidad de polvo equivalente a 0,2 g
de ibuprofeno con 10 mL de cloroformo, filtrar y reservar Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada
el filtrado. Repetir el procedimiento con dos porciones más de ibuprofeno SQR en la Fase móvil para obtener solución
de 10 mL de cloroformo y reunir los extractos clorofórmi- a 1 mg/mL.
cos. Evaporar el filtrado hasta cerca de 1 mL y añadircanti-
dad suficiente de cloroformo para 2 mL. Inyectar réplicas de 20 µL de las Solución estándar. El factor
de cola no es mayor que 2,0 y el desvío estándar relativo
Solución (2): diluir un volumen de la Solución (1) para 100 de las áreas de réplicas de los picos registrados es mayor
volúmenes con cloroformo. que 2,0%. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL
de las Soluciones estándar y muestra, registrar los cromato-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1055

gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de C13H18O2 en los comprimidos a partir de las respuestas
obtenidas con las Soluciones estándar y muestra. Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ETIQUETADO

En recipientes bien cerrados. Observar la legislación vigente. Ver la monografía Inmu-


noglobulina Humana Normal. En el rótulo se indica el nú-
ETIQUETADO mero de Unidades Internacionales por recipiente.

Observar la legislación vigente. INMUNOGLOBULINA HUMANA


CONTRA LA HEPATITIS A
INMUNOGLOBULINA HUMANA Immunoglobulinum Humanum Hepatitidis A
CONTRA EL ANTÍGENO D
Immunoglobulinum Humanum anti-D
Lainmunoglobulina humana contra la hepatitis A es una
Lainmunoglobulina humana contra el antígeno D es una preparación estéril, líquida o liofilizada conteniendo in-
preparación estéril, líquida o liofilizada conteniendo in- munoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina G. La
munoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina G. preparación es destinada a ser administrada por vía intra-
La preparación es destinada a ser administrada por vía in- muscular. Es obtenida a partir del plasma proveniente de
tramuscular. Es obtenida a partir del plasma proveniente dadores seleccionados conteniendo anticuerpos contra el
de dadores D-negativos, conteniendo títulos elevados de virus de la hepatitis A. Puede ser adicionada a ella la inmu-
inmunoglobulinas contra el antígeno D específico y peque- noglobulinahumana normal.
ñas cantidades de anticuerpos contra otros grupos sanguí-
neos. Puede ser adicionada a lainmunoglobulina humana Lainmunoglobulina humana contra el virus de la hepatitis
normal. Lainmunoglobulina humana anti-D satisface las A satisface las exigencias establecidas en la monografía
exigencias establecidas en la monografíaInmunoglobulina Inmunoglobulina Humana Normal, excepto en lo que se
Humana Normal, excepto en lo que se refiere al número refiere al número mínimo de dadores y al tenor mínimo en
mínimo de dadores y al tenor mínimo en proteínas totales. proteínas totales.
Estabilidad. Para la preparación líquida, realizar ensayo DETERMINACIÓN
de degradación acelerada, realizado por calefacción a 37
°C durante cuatro semanas en el producto final; la pérdida La actividad de la inmunoglobulina humana contra la he-
de actividad anti-D no es superior a 20% del valor inicial. patitis A es evaluada por comparación con la actividad de
Para limitar la carga viral del virus B19 en bancos de plas- una preparación de referencia medida en unidades inter-
ma utilizados por fabricantes de la inmunoglobulina anti nacionales, por medio de un ensayo con sensibilidad y
D, el banco de plasma es probado cuanto a la presencia del especificidad apropiadas (Proceder conforme descrito en
virus B19mediante el empleo de técnicas de amplificación Métodos inmunoquímicos (5.6)).La Unidad Internacional
de ácidos nucleicos debidamente validadas. Como máximo corresponde a la actividad de una determinada cantidad de
10 UI por microlitro. la preparación de referencia internacional de la inmunoglo-
bulina humana contra la hepatitis A. La correspondencia
Un control positivo con 10 UI del ADN del virus B19 por
entre la Unidad Internacional y la preparación de referen-
microlitro y un control interno preparado por medio de la
cia internacional es indicada por la Organización Mundial
adición de un marcador apropiado a una muestra del banco
de la Salud.
de plasma a ser usado en la prueba. La prueba es inválida si
el control positivo no fuesereactivo o si el resultado obteni-
La actividad indicada no es inferior a 600 UI por mililitro y
do con el control interno indicala presencia de inhibidores.
ni inferior a la actividad indicada. Los límites de confianza
Sifuese adicionada a la preparación inmunoglobulina hu- (P = 0,95) de la actividad determinada no son inferiores a

ia
mana y o solución de albumina humana el banco de plasma 80%, ni superiores a 125%.
o bancos de origen deben cumplir los requisitos presenta-
dos anteriormente para el ADN de virus B19. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

DETERMINACIÓN Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal.

Proceder conforme en Determinación de la inmunoglobu- ETIQUETADO


lina humana anti-D (5.5.1.15).La potencia estimada no es
inferior a 90% de la potencia declarada. Los límites de con- Observar la legislación vigente. Ver la monografía de In-
fianza (P = 0,95) no son inferiores a 80% y ni superiores a munoglobulina Humana Normal. En el rótulo se indica el
120% de la potencia estimada. número de Unidades Internacionales por mililitro.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1056 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

INMUNOGLOBULINA HUMANA establecidas en la monografíaInmunoglobulina Humana


CONTRA LA HEPATITIS B Normal para Administración por Vía Intravenosa excepto
Immunoglobulinum Humanum Hepatitidis B en lo que se refiere al número mínimo de dadores, al tenor
mínimo en proteínas totales y al límite de osmolalidad.

Lainmunoglobulina humana contra la hepatitis B es una DETERMINACIÓN


preparación estéril, líquida o liofilizada conteniendo inmu-
noglobulinas, principalmente la inmunoglobulina G. La La actividad de la inmunoglobulina humana contra la he-
preparación es destinada a ser administrada por vía intra- patitis B para administración por vía intravenosa es evalua-
muscular. Es obtenida a partir del plasma proveniente de da por comparación del título en anticuerpos de la muestra
dadores seleccionados conteniendo anticuerpos contra el con la actividad de una preparación de referencia medida
virus de la hepatitis B. Puede ser adicionada a ella inmu- en Unidades Internacionales, por medio de un inmuno de-
noglobulina humana normal. La inmunoglobulina humana terminación con sensibilidad y especificidad apropiadas
contra el virus de la hepatitis B satisface a las exigencias (Procederconforme descrito en Métodos inmunoquímicos
establecidas en la monografíaInmunoglobulina Humana (5.6)).La Unidad Internacional corresponde a la actividad
Normal, excepto en lo que se refiere al número mínimo de de una determinada cantidad de la preparación internacio-
dadores y al tenor mínimo en proteínas totales. nal de referencia de la inmunoglobulina de la hepatitis B. A
correspondencia entre la Unidad Internacional y la prepa-
DETERMINACIÓN ración de referencia internacional es indicada por la Orga-
nización Mundial de la Salud.
La actividad de la inmunoglobulina humana contra la he-
patitis B es evaluada por comparación con la actividad de La actividad indicada no es inferior a 50 UI por mililitro.
una preparación de referencia medida en Unidades Inter- La actividad determinada no es inferior a la actividad indi-
nacionales, por medio de un ensayo con sensibilidad y cada. Los límites de confianza (P = 0,95) de la actividad de-
especificidad apropiadas (Proceder conforme descrito en terminada no son inferiores a 80%, ni superiores a 125%.
Métodos inmunoquímicos (5.6)).La Unidad Internacional
corresponde a la actividad de una determinada cantidad de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
la preparación de referencia internacional de la inmunoglo-
bulina humana contra la hepatitis B. La correspondencia Ver la monografía deInmunoglobulina Humana Normal
entre la Unidad Internacional y la preparación de referen- para Administración por Vía Intravenosa.
cia es indicada por la Organización Mundial de la Salud.
ETIQUETADO
La actividad indicada no es inferior a 100 UI por mililitro,
ni inferior a la actividad indicada. Los límites de confianza Observar la legislación vigente. Ver la monografía de In-
(P = 0,95) de la actividad determinada no son inferiores a munoglobulina Humana Normal para Administración por
80%, ni superiores a 125%. Vía Intravenosa. En el rótulo se indica el número mínimo
de Unidades Internacionales por recipiente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
INMUNOGLOBULINA HUMANA
Cumple el establecido en la monografía deVacunas para CONTRA LA RABIA
uso humano. Immunoglobulinum Humanum Rabicum
ETIQUETADO
La inmunoglobulina humana contra la rabia es una prepa-
Observar legislación vigente. ración estéril, líquida o liofilizada conteniendo inmunoglo-
bulinas, principalmente la inmunoglobulina G. La prepara-
INMUNOGLOBULINA HUMANA ción es destinada a ser administrada por vía intramuscular.
CONTRA LA HEPATITIS B Es obtenida a partir del plasma proveniente de dadores por-

i
PARA USO INTRAVENOSO tadores de anticuerpos específicos contra la rabia. Puede
Immunoglobulinum Humanum Hepatitidis B ad ser adicionada a ella la inmunoglobulina humana normal.
Usum Intravenosum La inmunoglobulina humana contra la rabiasatisface a las
exigencias establecidas en la monografíaInmunoglobulina
Humanas Normal excepto en lo que se refiere al número
La inmunoglobulina humana contra la hepatitis B para uso mínimo de dadores y al tenor mínimo en proteínas totales.
intravenoso es una preparación estéril, líquida o liofilizada
conteniendo inmunoglobulinas, principalmente la inmuno- DETERMINACIÓN
globulina G. Es obtenida a partir del plasma proveniente de
dadores portadores de anticuerpos específicos contra el an- La actividad de la inmunoglobulina humana contra la rabia
tígeno de superficie de la hepatitis B. Puede ser adicionada es evaluada por comparación entre la dosis necesaria para
de inmunoglobulina humana normal para administración neutralizar el poder infeccioso del virus de la rabia y la
por vía intravenosa. La inmunoglobulina humana contra la dosis de una preparación de referencia medida en Unidades
hepatitis B para uso intravenoso satisface las exigencias Internacionales necesaria para asegurar el mismo grado de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1057

neutralización (Métodos inmunoquímicos (5.6)). Realizar Diluir la muestra a 1/100 con medio de cultivo no suple-
la calibración en cultivos celulares sensibles y revelar la mentado (diluición madre de inmunoglobulina) para re-
presencia del virus no neutralizado por inmunofluorescen- ducir al mínimo los errores debidos a la viscosidad de la
cia. La Unidad Internacional corresponde a la actividad preparación no diluida. Prepare tres prediluiciones apro-
neutralizante específica para el virus de la rabia de una de- piadas de la diluición madre de inmunoglobulina de modo
terminada cantidad de una preparación de referencia inter- que la diluición de la muestra que reduce de 50% el núme-
nacional de inmunoglobulina humana contra la rabia. ro de campos fluorescentes en la placa de cultivo celular se
encuentre entre las cuatro diluiciones.
La correspondencia entre la Unidad Internacional y la pre-
paración de referencia internacional es indicada por la Or- Añadir 0,1 mL de medio a cada cámara, excepto en la 1a
ganización Mundial de la Salud. de cada una de tres filas a las cuales se adiciona respecti-
vamente 0,2 mL de las tres prediluiciones de la diluición
Realizar la calibración en células sensibles apropiadas. madre de inmunoglobulina. Preparar una serie de dilui-
Utilizar la línea celular BHK 21, multiplicada en el medio ciones de razón 2 transfiriendo 0,1 mL sucesivamente para
de cultivo descrito a continuación, y someter entre 18 a 30 las otras cámaras.
pasajes a partir del lote semilla del ATCC. Recolecte las
células después de una incubación de 2 a 4 días. Tratar las A todas las cámaras conteniendo las diluiciones de la
células con tripsina.Preparar una suspensión de 500 000 preparación de referencia y las diluiciones de la muestra,
células por mililitro(suspensión de células). Para aumentar añadir 0,1 mL de la suspensión de virus correspondiente a
a sensibilidad delascélulas junte, si necesario, 10 minutos 100 DICC50 por 0,1 mL (diluición de trabajo), agitar man-
antes de la utilizaciónde esta suspensión, 10 µg de dietila- ualmente y dejar en reposo a 37 °C en atmósfera de dióx-
minoetildextranopormililitro. ido de carbono durante 90 minutos, añadir 0,2 mL de la
suspensión de células agitar manualmente y deje en reposo
Utilizar una cepa de virus fija multiplicada en células sen- a 37 °C en atmósfera de dióxido de carbono durante 24
sibles, por ejemplo, la cepa CVS adaptada al cultivo en la horas. Después de 24 horas eliminar el medio y retirar las
línea celular BHK 21 (suspensión madre del virus). Titular paredes de plástico.
la suspensión madre del virus del siguiente modo:
Lavar las cámaras monocelulares con tampón fosfato sali-
Preparar una serie de diluiciones de la suspensión del virus. no de pH 7,4, y después con una mezcla de 20 volúmenes
En placas con cámaras para cultivos celulares (8 cámaras de agua y 80 volúmenes de acetona y fije durante 3 minutos
por placa), distribuir 0,1 mL de cada diluición. Añadir 0,1 con una mezcla de 20 volúmenes de agua y 80 volúmenes
mL del medio de cultivo y 0,2 mL de la suspensión de cé- de acetona a -20 °C. Esparcir en las láminas el conjugado
lulas. Incubar a 37 °C en atmósfera de dióxido de carbo- fluorescente de sueroantirrábicolistopara ser utilizado.
no, durante 24 horas. Fijar, core por inmunofluorescencia
y realizar los cálculos según las indicaciones descritas a Dejar en reposo durante 30 minutos a 37 °C en una atmós-
continuación. Determinar el título de la suspensión madre fera con una humedad muy elevada. Lavar con tampón-
del virusypreparar una diluición de trabajo del virus corres- fosfato salino de pH 7,4 y secar. Examinar 20 campos de
pondientea 100 DICC50 por 0,1 mL. cada cámara con una ampliación de 250 veces con un mi-
croscopio equipado para lectura con fluorescencia. Regis-
En cada ensayo verificar la cantidad del virus realizando trar el número de campos conteniendo, como mínimo, una
una titulación control: a partir de la diluición correspon- célula fluorescente. Verificar la dosis del virus de prueba
diente a 100 DICC50 por 0,1 mL, realizar tres diluiciones utilizado en la placa para la titulación del virus y deter-
sucesivas de razón 10. Distribuir respectivamente 0,1 mL minar la diluición de la preparación de referencia y de la
de cada diluición en cuatro cámaras conteniendo 0,1 mL muestra que reduce de 50% el número de campos fluores-
del medio de cultivo y añadir 0,2 mL de la suspensión de centes realizando los cálculos para el conjunto de las dos o
células. El ensayo sólo es válido si el título se sitúa entre tres diluiciones, por medio de un análisis de probabilidad
30 y 300 DICC50. iterativa. El ensayo sólo es válido cuando el análisis es-
tadísticodemuestra una inclinación significativa de la curva

ia
Diluir la preparación de referencia con medio de cultivo no dosis/efecto y no reveladesvío de la linealidad o del para-
suplementario hasta la concentración de 2 UI por mililitro lelismo.
(diluición madre de referencia y conservar a una tempera-
tura inferior a -80 °C). Preparar dos prediluiciones apro- La actividad indicada es, por lo menos, de 150 UI por mil-
piadas (1/8 y 1/10) de la diluición madre de referencia de ilitro.
modo que la diluición de la preparación de referencia que
reduce de 50% el número de campos fluorescentes en la La actividad determinada no es inferior, ni superior a 2
placa de cultivo celular se encuentre entre las cuatro dilui- veces la actividad indicada. Los límites de confianza (P =
ciones. Añadir 0,1 mL de medio a cada cámara, excepto en 0,95) de la actividad determinada no son inferiores a 80%,
la 1a de cada una de dos filas a las cuales se junta, respec- ni superiores a 125%.
tivamente, 0,2 mL de las dos prediluiciones de la diluición
madre de referencia y a continuación transferir 0,1 mL
sucesivamente para las otras cámaras.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1058 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

MEDIO DE CULTIVO PARA El CRECIMIENTO INMUNOGLOBULINA HUMANA


DE LAS CÉLULAS BHK 21 CONTRA LA RUBÉOLA
Immunoglobulinum Humanum Rubellae
Los medios comercializados con una composición liger-
amente diferente de aquella que se indica pueden igual-
mente ser utilizados. La inmunoglobulina humana contra la rubéola es una pre-
paración estéril, líquida o liofilizada conteniendo inmu-
Cloruro de sodio 6,4 g noglobulinas, principalmente la inmunoglobulina G. La
Cloruro de potasio 0,40 g preparación es destinada a ser administrada por vía intra-
Cloruro de calcioanhidro 0,20 g muscular. Es obtenida a partir del plasma conteniendo an-
Sulfato de magnesio heptahidratado 0,20 g ticuerpos específicos contra el virus de la rubéola. Puede
Fosfato de sodiomonohidratado 0,124 g ser adicionada de inmunoglobulina humana normal. La
Glucosamonohidratada 4,5 g inmunoglobulina humana contra la rubéola satisface a las
Nitrato férrico monohidratado 0,10 mg exigencias establecidas en la monografíaInmunoglobulina
Clorhidrato de L-arginina 42,0 mg Humana Normal, excepto en lo que se refiere al número
L-cistina 24,0 mg mínimo de dadores y al tenor mínimo en proteínas totales.
L-histidina 16,0 mg
L-isoleucina 52,0 mg DETERMINACIÓN
L-leucina 52,0 mg
Clorhidrato de L-lisina 74,0 mg La actividad de la inmunoglobulina humana contra la
L-fenilalanina 33,0 mg rubéola es evaluada por comparación con la actividad de
L-treonina 48,0 mg una preparación de referencia medida en Unidades Interna-
L-triptofano 8,0 mg cionales, por medio de un ensayo apropiado de inhibición
L-tirosina 36,0 mg de hemaglutinación. La Unidad Internacional corresponde
L-valina 47,0 mg a la actividad de una determinada cantidad de la prepara-
L-metionina 15,0 mg ción de referencia internacional de suero humano contra la
L-glutamina 0,292 g rubéola. La correspondencia entre la Unidad Internacional
I-inositol 3,60 mg y la preparación de referencia internacional es indicada por
Cloruro de colina 2,0 mg la Organización Mundial de la Salud.
Ácido fólico 2,0 mg
Nicotinamida 2,0 mg La actividad indicada no es inferior a 4500 UI por mililitro.
Pantotenato de calcio 2,0 mg Los límites de confianza (P = 0,95) de la actividad determi-
Clorhidrato de piridoxal 2,0 mg nada no son inferiores a 50%, ni superiores a 200%.
Clorhidrato de tiamina 2,0 mg
Riboflavina 2,0 mg EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Rojo de fenol 15,0 mg
Bicarbonato de sodio 2,75 g Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal.
Agua q.s.p. 1000 mL
ETIQUETADO
Adicione al medio el siguiente suplemento:
Observar la legislación vigente. Ver la monografía de In-
Suero fetal de vitela munoglobulina Humana Normal. En el rótulo se indica el
(calentado durante 30 minutos a 56 °C) 10% número de Unidades Internacionales por mililitro.
Caldo triptosa fosfato 10%
Bencilpenicilina sódica 60 mg/L INMUNOGLOBULINA HUMANA
Estreptomicina 0,1 g/L CONTRA ELSARAMPIÓN
lmmunoglobulinum Humanum Morbillicum
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

i Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal.

ETIQUETADO
La inmunoglobulina humana contra el sarampión es una
preparación estéril; líquida, o liofilizada conteniendo in-
munoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina G. La
preparación es destinada a ser administrada por vía intra-
Ver la monografíaInmunoglobulina Humana Normal. En muscular. Es obtenida a partir del plasma conteniendo an-
el rótulo se indica el número de Unidades Internacionales ticuerpos específicos contra el virus del sarampión. Puede
por recipiente. ser adicionada de inmunoglobulina humana normal. La in-
munoglobulina humana contra el sarampiónsatisface a las
exigencias establecidas en la monografíaInmunoglobulina
Humana Normal, excepto en lo que se refiere al número
mínimo de dadores y al tenor mínimo en proteínas totales.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1059

DETERMINACIÓN Normal, excepto en lo que se refiere al número mínimo de


dadores y al tenor mínimo en proteínas totales.
La actividad de la preparación líquida, o de la preparación
liofilizada reconstituida según las indicaciones contenidas Durante la producción es conveniente ser establecida una
en el rótulo es, por lo menos, de 50 UI de anticuerpos neu- relación satisfactoria entre la actividad determinada por
tralizantes del virus del sarampión por mililitro. inmuno determinación por el método Determinación de
la actividad humana contra el tétano y la actividad deter-
La actividad es evaluada por comparación entre el título minada por el método Actividad antitóxica en ratones en
en anticuerpos de la muestra y de una preparación de refe- Determinación.
rencia medida en unidades internacionales, utilizando una
dosis de prueba de virus del sarampión en cultivo celular DETERMINACIÓN
apropiado.
Actividad antitóxica en ratones
La Unidad Internacional corresponde a la actividad neu-
tralizante específica para el virus del sarampión de una Evaluar la actividad por la determinación de la dosis que
determinada cantidad de la preparación internacional de permite asegurar la protección de ratones contra los efectos
referencia del suero humano del sarampión. paralizantes de una determinada dosis de toxina tetánica.
Esa dosis es comparada con una preparación de referencia
La correspondencia entre la Unidad Internacional y la pre- de una inmunoglobulina humana tetánica medida en unida-
paración de referencia internacional es indicada por la Or- des internacionales, necesaria para asegurar la misma pro-
ganización Mundial de la Salud. tección. La Unidad Internacional de antitoxina correspon-
de a la actividad neutralizante específica relativamente a la
Preparar diluiciones seriadas de la muestra y de la prepa- toxina tetánicacontenida en una determinadacantidad del
ración de referencia. Mezclarvolúmenes iguales de cada estándar internacional constituido por lainmunoglobulina
diluición y de una suspensión de virus del sarampión con- humana liofilizada. La correspondencia entre la Unidad
teniendo cerca de 100 DICC50 en 0,1 mL. Incubar esas Internacional y el Estándar Internacional es indicada por
mezclas al abrigo de la luz a 37 °C durante 2 horas. Utili- la Organización Mundial de la Salud. La inmunoglobulina
zar, por lo menos, seis cultivos celulares para cada mezcla humana contra el tétano es medida en unidades internacio-
e inocular 0,2 mL de la mezcla por cultivo. Incubar, por lo nales por comparación con el estándar internacional.
menos, durante 10 días. Examinar los cultivos cuanto al
desarrollo del virus. Elección de los animales. Utilizar ratones con peso com-
prendido entre 16 y 20 g.
Determinar la actividad comparando la diluición que con-
tiene la menor cantidad de la muestra que haya neutrali- Preparación de la toxina de prueba. Preparar la toxina de
zado el virus con la de la preparación de referencia que prueba por un método apropiado a partir del filtrado estéril
manifieste idéntica actividad. Calcular la actividad de la de una cultivo de C. tetani en medio líquido. Los dos méto-
muestra en unidades internacionales de anticuerpos neutra- dos a continuación referidos son dados a título de ejemplo,
lizantes del virus del sarampión por mililitro. pero cualquier otro método apropiado puede ser utilizado.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (1) Al filtrado de uncultivo de cerca de nueve días, añadir


1 a 2 volúmenes de glicerina y conservar la mezcla en el
Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal. estado líquido a una temperatura ligeramente inferior a 0
°C.
ETIQUETADO
(2) Precipitar la toxina por adición al cultivo de sulfato
Ver la monografíaInmunoglobulina Humana Normal. En de amonio, secar el precipitado al vacío en presencia de
el rótulo se indica el número de Unidades Internacionales pentóxido de fósforo, pulverizarlo y conservarlo seco en
por recipiente. ampollascerradasal vacío en presencia de pentóxido de

ia
fósforo.
INMUNOGLOBULINA HUMANA
CONTRA EL TÉTANO Determinación de la dosis de la toxina de prueba (dosis
Immunoglobulinum Humanum Tetanicum Lp/10). Preparar una solución de la preparación de ref-
erencia en líquido apropiado de modo que contenga 0,5
UI de antitoxina por mililitro. Sila toxina estuviese con-
La inmunoglobulina humana contra el tétano es una prepa- servada en estado seco, reconstituirla usando un líquido
raciónestéril; líquida, o liofilizada conteniendo inmunoglo- apropiado. Preparar una serie de mezclas de la solución
bulinas,principalmente la inmunoglobulina G. Es obtenida de la preparación de referencia y de la muestra de modo
a partir del plasma conteniendo anticuerpos específicos que cada una contenga 2 mL de la solución de la prepa-
contra la toxina delClostridium tetani. Puede ser adicio- ración de referencia y una cantidad variable de la muestra.
nada de inmunoglobulinahumana normal. La inmunoglo- Completar cada mezcla con el mismo volumen final de 5
bulina humana contra el tétano satisface a las exigencias mL utilizando un líquido apropiado. Dejar en reposo y al
establecidas en la monografía Inmunoglobulina Humana abrigo de la luz, durante 60 minutos. Utilizar un grupo de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1060 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

seis ratones para cada mezcla. Inyectar a cada uno de el- rior a la actividad indicada. Los límites de confianza (P =
los, por vía subcutánea, 0,5 mL de la mezcla atribuida a 0,95) de la actividad determinada no son inferiores a 80%,
su grupo. Mantener los ratones en observación durante 96 ni superiores a 125%.
horas. Los que fueren alcanzados por parálisis pueden ser
sacrificados. La dosis de prueba de la toxina corresponde a EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
la cantidad presente en 0,5 mL de la mezcla conteniendo la
menor cantidad de toxina que provoca, durante el período Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal.
de observación, la parálisis en los 6 ratones a los cuales fue
administrada, a pesar de la neutralización parcial debido a ETIQUETADO
preparación de referencia.
Observar la legislación vigente. Ver la monografía Inmu-
Determinación de la actividad de la inmunoglobulina noglobulina Humana Normal. El rótulo debe indicar el
número de unidades internacionales contenido en el frasco.
Preparar una solución de la preparación de referencia en
líquido apropiado de modo que contenga 0,5 UI de antitoxi- INMUNOGLOBULINA HUMANA
na por mililitro. Preparar una solución de la toxina de prueba CONTRA LA VARICELA
en líquido apropiado de modo que contenga 5 dosis/ mL. Immunoglobulinum Humanum Varicellae
Preparar una serie de mezclas de la solución de la toxina
de prueba y de la muestra de modo que contengan cada una
2 mL de la solución de la toxina de prueba y una cantidad La inmunoglobulina humana contra la varicela es una
variable de la muestra. Completar cada mezcla con el mismo preparación estéril, líquida o liofilizada conteniendo in-
volumen final de 5 mL con líquido apropiado. Preparar una munoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina G.
segunda serie de mezclas de la solución de la toxina de prue- La preparación es destinada a ser administrada por vía in-
ba y de la solución de la preparación de referencia de modo tramuscular. Es obtenida a partir del plasma conteniendo
que contenga cada una 2 mL de la solución de la toxina de anticuerpos específicos contra el Herpesvirus varicellae.
prueba y una cantidad variable de la preparación de refer- Puede ser adicionada de inmunoglobulina humana normal.
encia. En esa segunda serie, la diluición media de la prepa- La inmunoglobulina humana contra varicela satisface a las
ración de referencia corresponde a la mezcla que contiene 1 exigencias establecidas en la monografíaInmunoglobulina
UI de antitoxina (2 mL de la solución de la preparación de Humana Normal, excepto en lo que se refiere al número
referencia). Completar cada mezcla con el mismo volumen mínimo de dadores, al tenor mínimo en proteínas totales
final de 5 mL, utilizando un líquido apropiado. Dejar en re- y, en los casos autorizados, al ensayo de los anticuerpos
poso las mezclas de las dos series al abrigo de la luz, duran- contra el antígeno de superficie de la hepatitis B.
te 60 minutos. Utilizar un grupo de seis ratones para cada
mezcla. Inyectar a cada uno de ellos por vía subcutánea, 0,5 DETERMINACIÓN
mL de la mezcla atribuida a su grupo. Mantener los ratones
en observación durante 96 horas. Los que fueren alcanzados La actividad de la inmunoglobulina humana contra la var-
por parálisis pueden ser sacrificados. La mezcla contenien- icela esevaluada por comparación con la actividad de una
do la cantidad máxima de inmunoglobulina que no protege preparaciónde referencia medida en Unidades Internacio-
ningún ratón de la parálisis corresponde a 1 UI. Esa canti- nales, pormediode un ensayo con sensibilidad y especifi-
dad sirve para calcular la actividad de la inmunoglobulina en cidad apropiadas(Proceder conforme descrito en Métodos
unidades internacionales por mililitro. inmunoquímicos(5.6)).La Unidad Internacional correspon-
de a la actividad de una determinada cantidad de la prepa-
El ensayo sólo es válido si todos los ratones inoculados ración de referencia internacional de la inmunoglobulina
con la mezcla conteniendo, hasta, 2 mL de la solución de la humana contra la varicela. La correspondencia entre la
preparación de referencia fueren alcanzados por parálisis Unidad Internacional y la preparación de referencia inter-
y si todos los ratones inoculados con las mezclas conte- nacional es indicada por la Organización Mundial de la
niendo mayores volúmenes de esa solución no presentan Salud.
síntomas de parálisis.

i
La actividad determinada no es inferior a 100 UI por mil-
Determinación de la actividad de la inmunoglobulina ilitro, ni inferior a la actividad indicada. Los límites de
humanacontra el tétano confianza (P = 0,95) de la actividad determinada no son
inferiores a 80%, ni superiores a 125%.
La actividad de la inmunoglobulina humana contra el téta-
no es evaluada por comparación del título de anticuerpos EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de la muestra y el de una preparación de referencia, medida
en unidades internacionales, con el auxilio de un ensayo Ver la monografía de Inmunoglobulina Humana Normal.
de inmuno determinación con sensibilidad y especificidad
apropiadas (Métodos inmunoquímicos).La inmunoglobuli- ETIQUETADO
na humana contra el tétano es medida en unidades inter-
nacionales por comparación con el estándar internacional. Observar la legislación vigente. Ver la monografía de In-
Laactividad indicada no es inferior a 100 UI de antitoxina munoglobulina Humana Normal. En el rótulo se indica el
tetánica por mililitro. La actividad determinada no es infe- número de Unidades Internacionales por mililitro.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1061

INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA ma humano, el cual cumple los requisitos de la monografía


LA VARICELA PARA USO INTRAVENOSO de Plasma Humano para Fraccionamiento. No debe ser
Immunoglobulinum Humanum Varicellae ad adicionado antibiótico en la preparación.
Usum Intravenosum
El método de preparación debe incluir una o más etapas
que demuestren retirar o inactivar agentes infecciosos co-
La inmunoglobulina humana contra la varicela para uso nocidos. Si sustancias son usadas para inactivación viral,
intravenoso es una preparación estéril, líquida o liofilizada deberá demostrar que no hay ningún residuo en la prepa-
conteniendo inmunoglobulinas, principalmente la inmu- ración final que presente efectos adversos en los pacientes
noglobulina G. Es obtenida a partir del plasma contenien- tratados con la inmunoglobulina. Es necesario demostrar,
doanticuerpos específicos contra el herpes virus huma- por medio de pruebas adecuadas en animales y evaluación
no3 (virus de la varicela-zoster 1). Puede ser adicionada durante los ensayos clínicos, que el producto es bien tole-
deinmunoglobulina humana normal para administración rado cuando administrado por vía intramuscular, o subcu-
por víaendovenosa. La inmunoglobulina humana contra tánea. La inmunoglobulina humana normal es preparada
la varicela para uso intravenoso satisface a las exigencias con banco de plasma de por lo menos 1000 dadores, por un
establecidas en la monografíaInmunoglobulina Humana método conocido que proporciona un producto final estéril
Normal para Administración por Vía Intravenosa excepto y con concentración de proteínas de 160 g/L, conteniendo
en lo que se refiere al número mínimo de dadores, al tenor anticuerpos de, por lo menos, dos agentes (de los cuales
mínimo en proteínas totales y al límite de osmolalidad. un viraly un bacteriano) disponibles en la Preparación de
Referencia,o Estándar Internacional. La concentración de
DETERMINACIÓN cada anticuerpo debe ser, por lo menos, diez veces mayor
que en el bancodeplasma inicial.
La actividad de la inmunoglobulina humana contra la var-
icela para uso intravenoso es evaluada por comparación Sila inmunoglobulina humana normal fuese preparada
del título de anticuerpos de la muestra con la actividad de para la administración subcutánea, el método de produc-
una preparación de referencia medida en Unidades Interna- ción debe ser adecuado para un rendimiento consistente
cionales, por medio de unainmuno determinación con sen- del producto que cumple con la prueba de función Fc de la
sibilidad y especificidad apropiadas (Proceder conforme inmunoglobulina. La inmunoglobulina humana normal es
descrito en Métodos inmunoquímicos (5.6)).La Unidad In- preparada como una solución estabilizada, por ejemplo, en
ternacional corresponde a la actividad de una determinada una solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v); en solución
cantidad de la preparación de referencia internacional de de glicina 2,25% (p/v); o, sila preparación es liofilizada,
la inmunoglobulina humana contra la varicela. La corre- en solución de glicina 6% (p/v). Preparaciones multidosis
spondencia entre la Unidad Internacional y la preparación deben contener un agente antimicrobiano. Preparaciones
de referencia internacional es indicada por la Organización dosis única no deben contener agentes antimicrobianos. En
Mundial de Salud. el producto final lacantidad de agentes antimicrobianos o
estabilizadores usados no debe presentar efectos nocivos
La actividad indicada no es inferior a 25 UI por mililitro. a la salud. La sustancia debe ser filtrada a través de filtro
La actividad determinada no es inferior a la actividad indi- de retención de las bacterias (filtración esterilizante). La
cada. Los límites de confianza (P = 0,95) de la actividad de- preparación puede subsiguientemente ser liofilizada y los
terminada no son inferiores a 80%, ni superiores a 125%. frascos vedados al vacío, o con un gas inerte.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO La estabilidad de la preparación debe ser demostrada, por


medio de pruebas adecuadas, durante el desarrollo del es-
Ver la monografía Inmunoglobulina Humana Normal para tudio de estabilidad.
Administración por Vía Intravenosa.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
A. Realizar en la muestra ensayos de precipitación con

ia
Observar la legislación vigente. Ver la monografía de In- una gama apropiada de sueros específicos de diferentes
munoglobulina Humana Normal para Administración por especies de animales domésticos. Es recomendable que
Vía Intravenosa. En el rótulo se indica el número de Uni- el ensayo sea realizado con sueros específicos de las pro-
dades Internacionales por mililitro. teínas plasmáticas de cada especie de animal doméstico
corrientemente utilizado para la preparación de productos
INMUNOGLOBULINA HUMANA NORMAL de origen biológico. La inmunoglobulina humana normal
Immunoglobulinum Humanum Normale contiene proteínas de origen humano y da resultados nega-
tivos con los sueros específicos de las proteínas plasmáti-
Inmunoglobulina humana normal es una preparación esté- cas de otras especies.
ril, líquida o liofilizada, conteniendo principalmente IgG.
Otras proteínas también pueden estar presentes. La inmu- B. Realizar en la muestra un ensayo de inmunoelectrofore-
noglobulina humana normal conteniendo anticuerpos IgG sis según técnica apropiada. Usando un antisuero humano
puede ser administrada vía intramuscular o vía subcutánea. normal, comparar el suero humano normal con la muestra
La inmunoglobulina humana normal es obtenida del plas- diluida para contener 10 g/L de proteínas. El componen-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1062 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

te principal de la muestra corresponde al componente IgG do acético glacial y metanol (10:90) de forma que el fon-
del suero humano normal, pudiendo existir otras proteínas do esté libre de coloración. Desarrollar la transparencia de
plasmáticas en pequeñas cantidades. Sila albumina huma- las tiras con una mezcla de ácido acético glacial y metanol
na fue adicionada como estabilizante, puede ser vista como (19:81). Medir la absorbancia de la banda en instrumentos
un compuesto importante. de respuesta lineal y largo de donde 600 nm. Calcular el
resultado como el promedio de tres medidas de cada banda.
CARACTERÍSTICAS
La movilidad de la proteína no es mayor que 10% de la
Aspecto. La preparación líquida es clara o amarillo pálida banda proteica principal.
o ligeramente marrón durante elalmacenamiento, pudien-
do presentar una leve turbidez o una pequeña cantidad de Distribución del tamaño molecular. Proceder confor-
formación de partículas. La preparación liofilizada es un me descrito enCromatografía a líquido de alta eficiencia
polvo o sólido de masa friable, blanco o ligeramente ama- (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detector ul-
rillento. Para la preparación liofilizada, la reconstitución travioleta a 280 nm; columna de 600 mm de largo y 7,5
debe ser de acuerdo con eletiquetado, inmediatamente an- mm de diámetro interno o de 300 mm de largo y 7,8 mm de
tes de la identificación y otras pruebas, excepto para Solu- diámetro interno, empaquetada con gel de sílice hidrofílica
bilidad y Agua. (de un grado adecuado para fraccionamiento de proteínas
globulares con masa molecular relativa entre 10 000 y 500
pH (5.2.19). 5,0 a 7,2. Diluir la preparación a ser examina- 000); flujo de la Fase móvil de 0,5 mL/minuto.
da en una solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) a una
concentración de proteínas de 1% (p/v). Fase móvil:disolver 4,873 g de fosfato de sodio dibásico
dihidratado, 1,741 g de fosfato de sodio monobásico mo-
Osmolalidad (5.2.28). No es inferior a 240 mosmol/kg. nohidratado, 11,688 g de cloruro de sodio y 50 mg de azida
sódica en 1000 mL de agua.
Solubilidad. Para la preparación liofilizada, añadir el volu-
men del diluyente de acuerdo con el rótulo. La preparación Solución muestra: diluir la muestra con solución de cloruro
se disuelve completamente dentro de 20 minutos a una de sodio a 0,9% (p/v) hasta concentración apropiada al sis-
temperaturade 20 °C a 25 °C. tema cromatográfico utilizado. La banda de concentración
de 4 g/L a 12 g/L y la inyección de 50 µg a 600 µg de pro-
Composición proteica. Proceder conforme descrito en teínases normalmente adecuada.
Electroforesis (5.2.22), utilizar la técnicaElectroforesis de
zona. Utilizar tiras adecuadas de gel de acetato de celulosa Solución estándar: diluir el estándar de inmunoglobulina
o de agarosa, como medio soporte, y tampón barbital pH humana con solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) has-
8,6 como solución electrolítica. Si el acetato de celulosa es ta obtener una concentración en proteínas igual a la de la
el material soporte, utilizar el método descrito a continua- Solución muestra.
ción.Si es el gel de agarosa, y porque él es normalmente
partedel sistema automático, utilizar el manual de instruc- En el cromatograma obtenido con la Solución estándar, el
ción delfabricante. pico principal corresponde al monómero de IgG y hay un
pico correspondiente al dímero con retención relativa del
Solución de la muestra: diluir la muestra con solución de pico principal de 0,85. Identificar los picos en el cromato-
cloruro de sodio a 0,9% (p/v) hasta una concentración de grama obtenido con la Solución muestra por comparación
50 g/L en proteínas. con el cromatograma de la Solución estándar; ningún pico
con el tiempo de retención menor que el del dímero corres-
Solución de referencia: reconstituir un estándar de referen- ponde a los polímeros y agregados. La preparación a ser
cia para electroforesis de inmunoglobulina humana y diluir examinada cumple con la prueba si el cromatograma obte-
con solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) hasta la con- nido con la Solución muestra atiende los siguientes ítems:
centraciónde 5% (p/v) en proteínas.
• El tiempo de retención relativa, en relación al pico co-

i
Adecuabilidad del sistema: en el electroforetograma ob- rrespondiente del cromatograma obtenido con la So-
tenido con la Solución de referencia, en gel de acetato de luciónestándar,es de 1 ± 0,02 para el monómero y el
celulosa o de agarosa, la proporción de proteínas en la ban- dímero;
da principal está de acuerdo con los límites establecidos • Área bajo el pico:la suma de las área bajo los picos
en elprospecto que acompaña la preparación de referencia. del monómero y dímero representa no menos que 85%
del área total del cromatograma y la suma de las área
Procedimiento: aplicar en la tira 2,5 µL de la Solución bajo los picos de los polímeros y agregados no repre-
muestra o 0,25 µL por mililitro se fuese utilizada una tira senta más que 10% del área total del cromatograma.
más estrecha. Para otras tiras, aplicar de la misma manera Esa exigencia no se aplica a las preparaciones a las que
el mismo volumen de la Solución de referencia. Aplicar un se agregó albumina como estabilizante; en el caso de
campo eléctrico adecuado de forma que la banda de albu- preparaciones estabilizadas con albumina, se realiza un
mina del suero humano, aplicada en la tira control, migre, ensayo de distribución del tamaño molecular durante la
por lo menos, 30 mm. Colorearla tira con negro de amido fabricación antes de la adición del estabilizante.
10B SR por 5 minutos. Descolorar con una mezcla de áci-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1063

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS Proteínas totales

Agua. Determinada por un método apropiado como el Mé- Proceder conforme descrito en Determinación de nitróge-
todo semimicro (5.2.20.3),Pérdida por desecación (5.2.9) no por el método de Kjeldahl (5.3.3.2). Diluir la muestra
o Espectrofotometría de absorción en infrarrojo (5.2.14). con solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) hasta obtener
No más que 2%. una concentración de cerca de 15 mg de proteínas en 2 mL.
A un tubo de centrífuga de fondo redondo, añadir 2 mL de
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA esa solución, 2 mL de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y 2
mL de una mezcla de ácido sulfúrico exento de nitrógeno
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. y agua (1:30). Agitar y centrifugar durante 5 minutos. El
líquido sobrenadante debe ser decantado posibilitando que
Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar en cada el tubo sea escurrido sobre un papel de filtro. Calcular el
conejo, por quilogramo de masa corporal, un volumen co- tenor en proteínas multiplicando la cantidad de nitrógeno
rrespondiente a 1 mL de inmunoglobulina. por 6,25. El tenor en proteínas no es inferior a 100 g/L y
no es superior a 180 g/L. Contiene, por lo menos, 90% y,
DETERMINACIÓN Anticuerpo anti-D como máximo, 100% de la cantidad indicada en el rótulo.

Sila inmunoglobulina normal es para administración sub- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


cutánea, debe cumplir con la Determinación de la inmuno-
globulina humana anti-D (5.5.1.15) en la inmunoglobulina Conservar la preparación líquida en recipiente de vidrio
normal para administración intravenosa. incoloro, al abrigo de la luz y a la temperatura indicada en
el rótulo. Conservar la preparación liofilizada en recipiente
Anticuerpo para el antígeno de superficie de la Hepa- de vidrio incoloro, a presión reducida o bajo gas inerte, al
titis B abrigo de la luz y a una temperatura que no pase 25 °C.

Determinar por un Método Inmunoquímico (5.6) apropia- ETIQUETADO


do. No es inferior a 0,5 UI/g de inmunoglobulina.
Observar la legislación vigente. El rótulo debe declarar:
Anticuerpo para Virus de la Hepatitis A
• para la preparación líquida, el volumen de la prepara-
Sila intención fuese usar para la profilaxis de la Hepatitis ción y el contenido proteico deben ser expresados en
A, debe cumplir con los siguientes requisitos adicionales. g/L;
Determinar el contenido de anticuerpos por comparación • para la preparación liofilizada, la cantidad de proteínas
con la preparación de un estándar de referencia calibrado en el frasco;
en UI, usando un Método Inmunoquímico (5.6) apropiado, • la vía de administración;
específico y sensible. • para la preparación liofilizada, el nombre o composi-
ción y el volumen del diluyente para reconstitución a
La Unidad Internacional es la cantidad de actividad del ser adicionado;
estándar internacional de inmunoglobulina antihepatitis A. • cuando aplicable, que la preparación es adecuada para
El equivalente en la Unidad del estándar internacional está el uso en la profilaxis de la infección de la Hepatitis A;
declarado por la Organización Mundial de la Salud. • cuando aplicable, la actividad de la inmunoglobulina
antihepatitis A en UI/mL;
El estándar de referencia de la Inmunoglobulina Humana • en las preparaciones multidosis, el nombre y la concen-
contra la Hepatitis A es calibrado en unidades internacio- tración del agente antimicrobiano.
nales encomparación con el estándar internacional. La po-
tencia declarada no es menor que 100 UI/mL. La potencia INMUNOGLOBULINA HUMANA
estimada no es menor que la potencia declarada. El inter- NORMAL PARA ADMINISTRACIÓN POR
valo de

ia
VÍA INTRAVENOSA
Immunoglobulinum Humanum Normale ad
confianza (P = 0,95) de la potencia estimada no es menor Usum Intravenosum
que 80% y ni mayor que 125%.

Hemaglutininas anti-A y anti-B La inmunoglobulina humana normal para administración


por vía intravenosa es una preparación estéril, líquida o
Realizar la prueba sila inmunoglobulina humana normal es liofilizada conteniendo inmunoglobulinas, principalmente
para la preparación subcutánea. Proceder conforme descri- la inmunoglobulina G (IgG). Pueden estar presentes otras
to en Determinación de títulos de hemaglutininas Anti-A y proteínas. Contiene anticuerpos IgG de individuos norma-
Anti-B (5.5.1.9). Diluir la preparación a ser examinada en les. Esa monografía no se aplica a las preparaciones produ-
la concentración de 30 g/L de inmunoglobulina antes de cidas por un proceso que tenga por fin obtener una prepara-
la preparación de la serie de diluiciones a ser usadas en la ción conteniendo fragmentos o químicamente modificada.
prueba. La aglutinación es inferior a la diluición de 1:64. La inmunoglobulina humana normal para administración
por vía intravenosa es obtenida a partir de plasma que sa-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1064 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tisface a las exigencias de la monografía Plasma Humano plasmáticas en pequeñas cantidades. Sila albumina huma-
para Fraccionamiento. No es adicionado al plasma utiliza- na fue adicionada como estabilizante, puede ser visible
do, ningún antimicrobiano. como un compuesto importante.

El método de preparación comprende una o varias etapas CARACTERÍSTICAS


que demostraron que eliminan o inactivan los agentes in-
fecciosos conocidos. Ha sido demostrado que los residuos Aspecto.La preparación líquida es límpida, o ligeramente
en el producto final de las sustancias eventualmente utiliza- opalescente eincolora, o amarilla clara. La preparación liofi-
das en los procesos destinados a inactivar los virus no ten- lizada es un polvo blanco, o ligeramente amarillento, o una
gan cualquier efecto indeseable en los pacientes tratados masa sólida y friable. En el caso de una preparación liofi-
con la inmunoglobulina. La inocuidad de la preparación lizada, su reconstitución está hecha según las indicaciones
lista para administración por vía intravenosa habrá sido del rótulo inmediatamente antes de realizar la identificación
demostrada por ensayos apropiados en animales y por un y los ensayos, salvo los de solubilidad y de tenor en agua.
estudio durante los ensayos clínicos. La inmunoglobulina
humana normal para administración por vía intravenosa es pH (5.2.19). El pH de la solución está comprendido en-
preparada a partir del plasma recogido de, por lo menos, tre 4,0 y 7,4. Diluir la muestra con solución de cloruro de
1000 dadores, según un método por medio del cual se sepa sodio a 0,9% (p/v) hasta la concentración de 1% (p/v) en
posible obtener una preparación que: proteínas.

• no transmitirá infección; Osmolalidad (5.2.28). No es inferior a 240 mosmol/kg.


• en la concentración en inmunoglobulina de 5% (p/v)
contiene, por lo menos, dos anticuerpos (un viral y otro Solubilidad. En el caso de una muestra liofilizada, añadir
bacteriano) para los cuales existe un estándar interna- el volumen del diluyente indicado en el rótulo. A una tem-
cional, o una preparación de referencia; la concentra- peratura de 20 °C a 25 °C, la muestra se disuelve, comple-
ción de tales anticuerpos es, por lo menos, tres veces tamente, en 30 minutos.
superior a la de la materia prima inicial; tiene una dis-
tribución definida en subclases de la inmunoglobulina Composición en proteínas. Proceder conforme descrito
G y satisface la prueba de Determinación de la función enElectroforesis (5.2.22), utilizar la técnicaElectroforesis
Fc de la inmunoglobulina (5.5.1.16). de zona. Utilizar tiras de gel de acetato de celulosa apro-
piadas, como soporte y tampón barbital pH 8,6, como so-
La inmunoglobulina humana normal para administración lución de electrolito.
por vía intravenosa es preparada en la forma de solución
estabilizada, o liofilizada. Puede adicionarse un estabili- Solución muestra: diluir la muestra con solución de cloruro
zante. En los dos casos, la preparación es sometida a una de sodio a 0,9% (p/v) hasta una concentración de 3% (p/v)
filtración esterilizante. Ningún conservante antimicrobiano en inmunoglobulina.
es adicionado durante el fraccionamiento del plasma y en
el banco de plasma final. La estabilidad del productofinal Solución estándar: reconstituir un estándar de referencia
es demostrada por ensayos realizados durante losestudios para electroforesis de inmunoglobulina humana y diluir
de desarrollo. con solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) hasta la con-
centraciónde 3% (p/v) en proteínas.
IDENTIFICACIÓN
Aplicar en una tira 4 µL de la Solución muestra en spot de
A. Realizar en la muestra ensayos de precipitación con una 10 mm o aplicar 0,4 µL por milímetro se utilizar una tira
gama apropiada de sueros específicos de diferentes espe- más estrecha. En otra tira aplicar, en las mismas condicio-
cies nes, el mismo volumen de la Solución estándar. Aplicar
un campo eléctrico apropiado de modo que la banda de
de animales domésticos. Es recomendable que el ensayo la albumina del suero humano normal en un electrofore-
sea realizado con sueros específicos de las proteínas plas- togramaestándar migre, por lo menos, 30 mm. Tratar las

i
máticas de cada especie de animal doméstico corriente- tiras con negro de amido 10B SR durante 5 minutos y con
mente utilizado para la preparación de productos de origen una mezcla de 10 volúmenes de ácido acético glacial con
biológico. La inmunoglobulina humana normal contiene 90 volúmenes de metanol durante el tiempo estrictamen-
proteínas de origen humano y da resultados negativos con te necesario para obtener la decoloración de la moldura.
los sueros específicos de las proteínas plasmáticas de otras Provocar la transparencia de la moldura con una mezcla
especies. de 19 volúmenes de ácido acético glacial con 81 volúme-
nes de metanol. Determinar la absorbancia de las bandas
B. Realizar en la muestra un ensayo de inmunoelectrofo- en 600 nm con auxilio de un aparato que en ese largo de
resis según técnica apropiada descrita en Métodos Inmu- onda dé respuesta lineal en el intervalo de medida. Realizar
noquímicos (5.6). Utilizar un antisuero humano normal, tres determinaciones sobre cada tira y calcular elpromedio
comparar el suero humano normal con la muestra diluida de las lecturas en cada tira. En el electroforetograma de la
de modo de contener 10 g/L de proteínas. El componen- muestra, como máximo 5% de las proteínas pueden tener
te principal de la muestra corresponde al componente IgG movilidad diferente de la banda principal. Ese límite no es
del suero humano normal, pudiendo existir otras proteínas aplicable si fue adicionada albumina a la preparación como

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1065

estabilizante; en el caso de preparaciones estabilizadas con Activador de la precalicreína. Proceder conforme descri-
albumina, se realiza un ensayo de composición en proteí- to en Determinación del título del activador de la precali-
nas durante la producción antes de añadir el estabilizante. creína (5.5.1.11).Como máximo, 35 UI/mL, calculado en
El ensayo sólo es válido si en el electroforetograma obte- relación a una diluición de la muestra conteniendo 30 g/L
nido con la Solución estándar,la proporción de proteínas de inmunoglobulina.
contenidas en la banda principal está comprendida entre
los límites indicados en la literatura que acompaña la pre- PRUEBA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
paración del estándar de referencia.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
Distribución del tamaño molecular. Proceder confor-
me descrito enCromatografía a líquido de alta eficiencia Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar en cada
(5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detector ul- conejo, por quilogramo de masa corporal, un volumen co-
travioleta a 280 nm; columna de 300 mm de largo y 7,8 rrespondiente a 1 mL de inmunoglobulina.
mm de diámetro interno, empaquetada con gel de sílice
hidrófila para cromatografía. Flujo de la Fase móvil de 0,5 DETERMINACIÓN
mL/minuto.
Anticuerpos contra el antígeno de superficie de la he-
Fase móvil:disolver 4,873 g de fosfato de sodio dibásico patitis-B
dihidratado, 1,741 g de fosfato de sodio monobásico mo-
nohidratado, 11,688 g de cloruro de sodio y 50 mg de azida El tenor de la muestra en anticuerpos contra el antígeno
sódica en 1000 mL de agua. de superficie de la hepatitis-B, determinado por un Método
Inmunoquímico (5.6) apropiado, no es inferior a 0,5 UI/g
Solución muestra: diluir cantidad de la muestra en solución de inmunoglobulina.
de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) hasta concentración apro-
piada al sistema cromatográfico utilizado. Generalmente, Actividad anticomplementaria
es conveniente una concentración entre 4 g/L y 12 g/L y la
inyección de 500 µg a 600 µg de proteína. Proceder conforme descrito en Determinación de la activi-
dad anticomplementaria de la inmunoglobulina (5.5.1.13).
Solución estándar: diluir el estándar de inmunoglobulina La proporción de complemento consumido es de, como
humana con solución de cloruro de sodio a 0,9% (p/v) has- máximo, 50,0% (1 CH50 por miligramo de inmunoglobu-
ta obtener una concentración en proteínas igual a la de la lina).
Solución muestra.
Hemaglutininas anti-A y anti-B
Inyectar la Solución muestra y la Solución estándar. En el
cromatograma obtenido con la Solución estándar, el pico Proceder conforme descrito en Determinación de títulos
principal corresponde al monómero IgG y aparece un pico de hemaglutininas anti-A y anti-B (5.5.1.9). Realizar los
correspondiente al dímero con un tiempo de retención en ensayos de las Hemaglutininas anti-A y anti-B. Sila mues-
relación al monómero de cerca de 0,85. Identifique los pi- tra contuviese un tenor de inmunoglobulinas superior a 30
cos en el cromatograma obtenido con la Solución mues- g/L, diluir hasta esa concentración antes de preparar las di-
tra por comparación con el cromatograma obtenido con la luiciones para el ensayo. Las diluiciones a 1/64 no presen-
Solución estándar; los picos con tiempos de retenciones tan señales de aglutinación.
menores que el del dímero corresponden a los polímeros y
a los agregados. La muestra satisface al ensayo si en el cro- Inmunoglobulina A
matograma obtenido con la Solución muestra el tiempo de
retención, en relación al pico correspondiente del croma- Como determinado en Métodos Inmunoquímicos (5.6)
tograma obtenido con la Solución estándar,es de 1 ± 0,02 apropiado, el contenido de inmunoglobulina A no es supe-
para el monómero y el dímero; y sila suma del monómero y rior al indicado en el contenido del rótulo.
del dímero representa, como mínimo, 90,0% del área total

ia
del cromatograma y los polímeros y agregados represen- Proteínas totales
tan, como máximo, 3,0% del área total. Esa exigencia no se
aplica a las preparaciones a las que se le adicionó albumina Diluir la muestra con solución de cloruro de sodio a 0,9%
como estabilizante; en el caso de preparaciones estabiliza- (p/v) hasta obtener una concentración de cerca de 15 mg
das con albumina, realizar un ensayo de distribución del ta- de proteínas en 2 mL. En un tubo de centrífuga de fondo
maño molecular durante la fabricación antes de la adición redondo introducir 2 mL de esa solución. Añadir 2 mL de
del estabilizante. solución de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y 2 mL de una
mezcla de 1 volumen de ácido sulfúrico exento de nitróge-
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS no con 30 volúmenes de agua. Agitar, centrifugar duran-
te 5 minutos. El líquido sobrenadante debe ser decantado
Agua. Determinar por uno de los métodos: Determina- posibilitando que el tubo sea escurrido sobre un papel de
cióndel agua por el método semimicro (5.2.20.3), Pérdida filtro. Dosificar el nitrógeno en el residuo por el método
pordesecación (5.2.9) o porEspectrofotometría de absor- de Determinación de nitrógeno por el método de Kjeldahl
ciónen el infrarrojo (5.2.14).Como máximo 2,0%. (5.3.3.2). Calcular el tenor en proteínas multiplicando la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1066 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

cantidad de nitrógeno por 6,25. El tenor en proteínas no es Constantes físico químicas.


inferior a 30 g/L y contiene, por lo menos, 90,0% y, como
máximo, 110,0% de la cantidad indicada en el rótulo. Banda de fusión (5.2.2): 158 °C a 162 °C.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO IDENTIFICACIÓN

Conservar la preparación líquida en recipiente de vidrio Las pruebas B., C. y D. pueden ser omitidas sies realizada
incoloro, al abrigo de la luz y a la temperatura indicada en la prueba A.
el rótulo. Conservar la preparación liofilizada en recipiente
de vidrio incoloro, la presión reducida o bajo gas inerte, A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
al abrigo de la luz y a una temperatura que no pase 25 °C. muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
ETIQUETADO y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de indometacina SQR, preparado de
En el rótulo se indica: manera idéntica. Si los espectros obtenidos no fueren idén-
ticos, disolver las sustancias, separadamente, en metanol y
• en el caso de un producto líquido, el volumen de la pre- evaporar hasta sequedad. Obtener nuevos espectros conlos
paración en el recipiente y el tenor en proteínas expre- residuos.
sado en gramos por litro;
• en el caso de un producto liofilizado, la cantidad de pro- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
teínas en el frasco; banda de 300 nm a 400 nm, de solución a 0,0025% (p/v) en
• la cantidad de inmunoglobulina en el frasco; mezcla de metanol y ácido clorhídrico (9:1), exhibe máxi-
• la vía de administración; mo en 318 nm. Laabsorbancia en 318 nm está comprendida
• las condiciones de conservación; entre 0,425 y 0,475.
• el plazo de validez;
• en el caso del producto liofilizado, el nombre o la com- C. Añadir, a 0,1 mL de solución de la muestra a 1% (p/v)
posición y el volumen del diluyente; en etanol, 2 mL de mezcla, recién preparada, de clorhidra-
• la distribución de las subclases de la inmunoglobulina to de hidroxilamina a 25% (p/v) e hidróxido de sodio SR
G en lapreparación; (1:3). Añadir 2 mL de ácido clorhídrico a 20% (p/v), 1 mL
• en los casos apropiados, la cantidad de albumina adi- de cloruro férrico a 1,3% (p/v) y homogeneizar. Se desa-
cionada como estabilizante; rrolla coloración rosavioleta.
• el tenor máximo de inmunoglobulina A.
D. Añadir, a 0,5 mL de solución de la muestra a 1% (p/v)
en etanol, 0,5 mL de p-dimetilaminobenzaldehído SR. So-
INDOMETACINA lubilizar el precipitado formado, bajo agitación. Calentar
Indometacinum en baño maría. Se produce coloración verde azulada. Ca-
lentar por 5 minutos y enfriar en baño de hielo por 2 minu-
tos. Se forma precipitado y la coloración cambia para verde
grisácea. Añadir 3 mL de etanol. La solución se torna clara
y de coloración rosa violeta.

ENSAYOS DE PUREZA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito


enCromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizan-
do suspensión de gel de sílice HF254 en fosfato de sodio
C19H16ClNO4; 357,79 indometacina; 04889 monobásico a 4,68% (p/v) para preparar el soporte de la
Ácido 1 -(4-clorobenzoil)-5-metoxi-2-metil-1H-indol-3- cromatoplaca, y mezcla de éter de petróleo y éter etílico

i
acético (30:70), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la pla-
[53-86-1] ca, 10µµL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas,descritas a continuación.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de C19H16ClNO4, con relación a la sustancia desecada. Solución (1): solución de la muestra a 20 mg/mL en meta-
nol. Preparar inmediatamente antes del uso.
DESCRIPCIÓN
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) a 200 mL con
Características físicas. Polvo cristalino blanco o amarillo. metanol, de modo de obtener solución a 0,1 mg/mL.
Presenta polimorfismo.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, poco soluble al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
en etanol, cloroformo y éter etílico. mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1067

lución (1), diferente de la principal, no es más intensa que ETIQUETADO


aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%).
Observar legislación vigente.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar 2 g de la muestra y pro-
ceder conforme descrito en Método IV. Preparar la solución CLASE TERAPÉUTICA
estándar utilizando 4 mL de Solución estándar de plomo
(10ppm Pb).Como máximo 0,002% (20 ppm). Antinflamatorio, analgésico.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la INDOMETACINA CÁPSULAS


muestra, en estufa a 105 °C, hasta peso constante. Como
máximo 0,5%. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C19H16C1NO4
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,2%. IDENTIFICACIÓN

DETERMINACIÓN A. Pesar las cápsulas, retirar los contenidos y pesarlas


nuevamente. Homogeneizar el contenido de las cápsu-
Emplear uno de los métodos descritos a continuación. las. Mezclar cantidad del polvo equivalente a 50 mg de
indometacina con 10 mL de acetona durante 2 minutos y
A. Disolver, exactamente, cerca de 0,3 g de la muestra en filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para Erlenmeyer con
75 mL de acetona. Burbujear nitrógeno libre de dióxido de tapa, añadir 20 mL de agua y agitar durante 2 minutos has-
carbono, por 15 minutos. Añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI ta formación de precipitado cristalino. Filtrar y recolectar
y titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV, manteniendo el los cristales. Secar los cristales en temperatura ambiente y
flujo de nitrógeno constante. Titular con hidróxido de sodio desecar en estufa al vacío a 100 °C, por 2 horas. El espectro
0,1 M SV hasta coloración rosa. Realizar ensayo en blanco de absorción en infrarrojo (5.2.14) de los cristales, disper-
y hacer correciones necesarias. Cada mL de hidróxido de sos en bromuro de potasio, presenta máximos de absorción
sodio 0,1 M SV equivale a 35,779 mg de C19H16ClNO4. solamente en los mismos largos de onda y con las mismas
intensidades relativas de aquellos observados en el espec-
B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido tro de indometacina SQR, preparado de manera idéntica.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice como soporte,
sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm); y mezcla de cloroformo y metanol (4:1), como fase móvil.
flujo de Fase móvil de 1,0 mL/minuto. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada una de las
soluciones, recientemente preparadas, descritas a continua-
Fase móvil: solución de fosfato de sodio monobásico 0,01 ción.
M y fosfato de sodio dibásico 0,01 M, preparada utilizando
mezcla de acetonitrilo y agua (1:1) como solvente. Solución (1): pesar las cápsulas, retirar los contenidos y
pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 0,1 g cápsulas. Mezclar cantidad del polvo equivalente a 25 mg
de la muestra para balón volumétrico de 100 mL. Disol- de indometacina con 25 mL de metanol, obteniendo solu-
ver en Fase móvil y completar el volumen con el mismo ción a 1 mg/mL. Filtrar.
solvente. Homogeneizar. Transferir 10 mL de esa solución
para balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen Solución (2): solución a 1 mg/mL de indometacina SQR
con la Fase móvil. Homogeneizar. en metanol.

Solución estándar: solución de indometacina SQR a 0,1 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
mg/ mL en Fase móvil. al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-

ia
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en
La eficiencia de la columna no es menor que 500 platos posición e intensidad a aquella obtenida con la Solución
teóricos/columna. El desvío estándar relativo de las áreas (2).
de réplicas de los picos registrados no es mayor que 1,0%.
C. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- banda de 300 nm a 350 nm, de la solución muestra obteni-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- da en elDeterminación,exhibe máximo en 320 nm, idénti-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te- co al observado en el espectro de la solución estándar.
nor de C19H16C1NO4 en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. D. Pesar las cápsulas, retirar los contenidos y pesarlas
nuevamente. Homogeneizar el contenido de las cápsulas.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Mezclar cantidad del polvo equivalente a 25 mg de in-
dometacina con 2 mL de agua y añadir 2 mL de hidróxido
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1068 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de sodio 2 M.Se desarrolla coloración amarilla clara que se Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
debilitarápidamente. al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-
CARACTERÍSTICAS lución (1), diferente de la principal, no es más intensa que
aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%).
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
ba.
Investigación de microorganismos patogénicos
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir (5.5.3.1.3).
el contenido de cada cápsula para balón volumétrico de
100 mL. Añadir 10 mL de agua, dejar en reposo por 10 Cumplela prueba.
minutos, agitando ocasionalmente. Añadir 75 mL de me-
tanol, agitar mecánicamente por 10 minutos, completar el DETERMINACIÓN
volumen con metanol, homogeneizar y filtrar. Diluir, su-
cesivamente, con mezcla de metanol y tampón fosfato pH Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
7,2 (1:1) hasta concentración de 0,0025% (p/v). Proseguir sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar 20 cápsulas, retirar
conforme descrito en elDeterminación. los contenidos y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el
contenido de las cápsulas. Transferir, exactamente, canti-
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) dad de polvo equivalente a cerca de 50 mg de indometacina
para balón volumétrico de 100 mL, añadir 10 mL de agua y
Medio de disolución: mezcla de tampón fosfato pH 7,2 y dejar en reposo por 10 minutos, agitando ocasionalmente.
agua (1:4), 750 mL Añadir 75 mL de metanol, homogeneizar, completar vo-
lumen con metanol y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado
Aparatos: cestas, 100 rpm para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
con mezcla de tampón fosfato pH 7,2 y metanol (1:1), de
Tiempo: 20 minutos modo de obtener solución al 0,0025% (p/v). Preparar so-
lución estándar en la misma concentración, utilizando el
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, en mezcla resultantes en 320 nm, utilizando mezcla de tampón fos-
de tampón fosfato pH 7,2 y agua (1:4), hasta concentración fato pH 7,2 y metanol (1:1) para ajuste del cero. Calcular
adecuada. Medir las absorbancias en 318 nm (5.2.14), uti- la cantidad de C19H16ClNO4 en las cápsulas a partir de las
lizando el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la lecturas obtenidas.Alternativamente, realizar los cálculos
cantidad de C19H16ClNO4disuelta en el medio, comparando considerando A(1%,0+cm) = 193, en 320 nm, en mezcla
las lecturas obtenidas con la de la solución de indometaci- de tampón fosfato pH 7,2 y metanol (1:1).
na SQR en la concentración de 0,0025% (p/v), preparada
en el mismo solvente. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- En recipientes bien cerrados.
da de C19H16ClNO4 se disuelven en 20 minutos.
ETIQUETADO
ENSAYOS DE PUREZA
Observar legislación vigente.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Sustancias relacionadas en la monografía de Indometaci- INDOMETACINA SUPOSITORIOS

i
na. Preparar las Soluciones (1) y (2) como descrito a con-
tinuación. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C19H16ClNO4
Solución (1): pesar las cápsulas, retirar los contenidos y
pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las IDENTIFICACIÓN
cápsulas. Mezclar cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de
indometacina con 5 mL de cloroformo y filtrar, obteniendo A. Pesar los supositorios, triturar o cortar en pequeños pe-
solución a 20 mg/mL. dazos y mezclar hasta obtener masa homogénea. Disolver
cantidad equivalente a 0,1 g de indometacina en 50 mL de
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón agua caliente y filtrar. Lavar el residuo con agua caliente,
volumétrico de 200 mL y completar el volumen con cloro- dejar secar al aire. Disolver el residuo en 5 mL de clorofor-
formo, obteniendo solución a 0,1 mg/mL. mo y evaporar hasta sequedad. El espectro de absorciónen
el infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromurode
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1069

mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- ácido acético glacial (199:1) para ajuste del cero. Calcular
tivas de aquellos observados en el espectro de indometaci- la cantidad de C19H16ClNO4 en los supositorios a partir de
na SQR, preparado de manera idéntica. las lecturas obtenidas.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa DETERMINACIÓN


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice, como sopor-
te, y mezcla de cloroformo y ácido acético glacial (19:1), Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar 10 supositorios, tri-
µL de las soluciones, recientemente preparadas, descritas a turar o cortar en pequeños pedazos y mezclar hasta obtener
continuación. masa homogénea. Pesar, exactamente, cantidad equivalen-
te a cerca de 0,1 g de indometacina, transferir para balón
Solución (1): pesar los supositorios, triturar o cortar en pe- volumétrico de 50 mL con auxilio de 40 mL de metanol
queños pedazos y mezclar hasta obtener masa homogénea. y agitar hasta completa dispersión. Completar el volumen
Transferir cantidad equivalente a 25 mg de indometaci- con metanol y filtrar. Transferir 2 mL del filtrado para ba-
na para embudo de separación de 125 mL, añadir 15 mL lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
de agua y 50 mL de éter etílico y agitar hasta disolución. mezcla de tampón fosfato pH 7,2 y metanol (1:1). Preparar
Transferir la capa etérea para balón volumétrico de 200 mL solución estándar en la misma concentración, utilizando
y extraer la capaacuosa con más dos porciones de 50 mL los mismos solventes. Medir las absorbancias de las so-
de éter etílico. Combinar los extractos etéreos y completar luciones en 318 nm, utilizando mezcla de tampón fosfato
el volumen con éter etílico. pH 7,2 y metanol (1:1) para ajuste del cero. Calcular la
cantidad deC19H16ClNO4 en los supositorios a partir de las
Solución (2): solución a 0,125 mg/mL de indometacina lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar los cálculos
SQR en mezcla de metanol y éter etílico (1:100). Disolver considerando A (1%, 1 cm) = 193, en 318 nm, en mezcla
previamente en metanol. de tampón fosfato pH 7,2 y metanol (1:1).

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en En recipientes bien cerrados.
posición e intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2). ETIQUETADO

C. Pesar los supositorios, triturar o cortar en pequeños Observar legislación vigente.


pedazos y mezclar hasta obtener masa homogénea. Agitar
cantidad equivalente a 25 mg de indometacina con 5 mL YODURO DE POTASIO
de agua hasta que una suspensión blanca sea producida. Kalii iodidum
Añadir 2 mL de hidróxido de sodio 2 M.Se desarrolla colo-
ración amarillo clara que se debilitarápidamente. KI; 166,00
yoduro de potasio; 04965 Yoduro de potasio [7681-11-0]
CARACTERÍSTICAS
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
Prueba de desintegración (5.1.4.2). Realizar la prueba de KI, en relación a la sustancia desecada.
por 90 minutos en tampón fosfato pH 6,8 utilizando tres
supositoriosexactamente pesados. Después de la prueba, DESCRIPCIÓN
retirarcada supositorio, secar en papel de filtro y pesar. No
menos que 75% de cada supositorio son disueltos. Características físicas. Polvo blanco o cristales incoloros.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Solubilidad.Muysoluble en agua, fácilmentesoluble en


ba. glicerol y soluble en etanol.

Procedimiento para uniformidad de contenido. Proceder


conforme descrito enEspectrofotometría de absorción en
el ultravioleta (5.2.14). Transferir cada supositorio para
balón volumétrico de 100 mL conteniendo 80 mL de mez-
IDENTIFICACIÓN

A. La solución a 10% (p/v) en agua exenta de dióxido de


carbono responde a las reacciones del ionyoduro (5.3.1.1).
ia
cla de metanol y ácido acético glacial (199:1), agitar me-
cánicamente hasta disolución del supositorio y completar B. La solución a 10% (p/v) en agua exenta de dióxido de
el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar. carbono responde a las reacciones del ionpotasio (5.3.1.1).
Diluir, sucesivamente, con mezcla de metanol y ácido acé-
tico glacial (199:1) hasta concentración de 0,0025% (p/v). ENSAYOS DE PUREZA
Preparar solución estándar en la misma concentración, uti-
lizando el mismo solvente. Medir las absorbancias de las Aspecto de la solución.La solución utilizada en la prueba
soluciones resultantes en 320 nm, utilizando metanol y A. de identificación es límpida (5.2.25)eincolora (5.2.12).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1070 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Alcalinidad. A 12,5 mL de la solución utilizada en la prueba Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,5%
A. de identificación,añadir 0,1 mL de azul bromotimol SI y de NaI, en relación a la sustancia desecada.
titular con ácido clorhídrico 0,01 M hasta coloración amari-
lla. Como máximo 0,5 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. DESCRIPCIÓN

Yodatos. A 10 mL de la solución utilizada en la prueba Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
A. de identificación,añadir 0,25 mL de almidón exento de incoloros higroscópicos.
yoduro SI y 0,2 mL de ácido sulfúrico M. Dejar en reposo,
protegido de la luz, por 2 minutos. No desarrolla colora- Solubilidad.Muysoluble en agua y fácilmentesoluble en
ción azul. etanol.

Tiosulfato. A 10 mL de la solución utilizada en la prueba IDENTIFICACIÓN


A. de identificación,añadir 0,1 mL de almidónyodado SI
y 0,1 mL de yodo 0,005 M. Se desarrolla coloración azul. A. Disolver 10 g de la muestra en agua exenta de dióxido
de carbono y completar el volumen para 100 mL con el
Hierro (5.3.2.4). Diluir 5 mL de la solución obtenida en la mismo solvente. La solución resultante responde a las re-
pruebaA. de identificación para 10 mL con agua. Proceder acciones del ionyoduro (5.3.1.1).
conforme descrito en Ensayo límite para hierro, Método
I.Como máximo 0,002% (20 ppm). B. Responde a las reacciones del ionsodio (5.3.1.1).

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Usar 20 ENSAYOS DE PUREZA


mL de la solución obtenida en la prueba A. de identifica-
ción.Como máximo 0,001% (10 ppm). Aspecto de la solución.Disolver 10 g de la muestra en
agua exenta de dióxido de carbono y completar el volumen
Sulfatos (5.3.2.2).Disolver 8 g de la muestra en 15 mL con para 100 mL con el mismo solvente. La solución es límpida
agua. Proceder conforme descrito en Ensayo límite para (5.2.25)eincolora (5.2.12).
sulfatos.Como máximo 0,015% (150 ppm).
Alcalinidad. A 12,5 mL de la solución obtenida en As-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la pecto de la soluciónañadir 0,1 mL de azul de bromotimol
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como SI. Como máximo 0,7 mL de ácido clorhídrico 0,01 M es
máximo 1%. gastado para el cambio del indicador.

DETERMINACIÓN Bario. Una solución de la muestra a 20% (p/v), acidifi-


cada con ácido clorhídrico, no debe ponerse turbia con la
Pesar, exactamente, cerca de 1,5 g de la muestra, disolver adición de sulfato de potasio a 1% (p/v).
en agua y completar para 100 mL con el mismo solvente. A
20 mL de esa solución, añadir 40 mL de ácido clorhídrico Yoduros. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la
concentrado y titular con yodato de potasio 0,05 M SV has- soluciónañadir 0,25 mL de almidónexento de yoduro SI y
ta cambio de color de marrón para amarillo. Añadir 5 mL 0,2 mL de ácido sulfúrico M. Dejar en reposo, al abrigo de
de cloroformo. Continuar la titulación, agitando vigorosa- la luz, durante 2 minutos. No se desarrolla coloración azul.
mente, hasta decoloración de la capa clorofórmica. Cada
mL de yodato de potasio 0,05 M SV equivale a 16,600 mg Nitrato, nitrito y amoníaco.Añadir 5 mL de hidróxido de
de KI. sodio M y cerca de 0,2 g de aluminio metálico a una solu-
ción de 1 g de la muestra en 5 mL de agua, en un tubo de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ensayo con capacidad para 40 mL. Introducir un copo de
algodón en la parte superior del tubo y colocar un pedazo
En recipientes bien cerrados. de papel tornasol rojo en la boca del tubo de ensayo. Calen-
tar en baño maría por 15 minutos. Ninguna coloración azul

i
ETIQUETADO en el papel es observada.

Observar la legislación vigente. Potasio. Una solución de 1 g de la muestra en 2 mL de


agua no debe precipitar con 1 mL de bitartrato de sodio SR.
CLASE TERAPÉUTICA
Antitiroideo. Tiosulfatos. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto
de la soluciónañadir 0,1 mL de almidónyodado SR y 0,1
YODURO DE SODIO mL de yodo 0,005 M. Se desarrolla coloración azul.
Natrii iodidum
Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método I. Utilizar 5 mL de
NaI; 149,89 la solución obtenida en Aspecto de la solución y proceder
yoduro de sodio; 04969 conforme descrito en Ensayo límite para hierro. Utilizar 1
Yoduro de sodio mL de Solución estándar de hierro (1 ppm de Fe).Como
[7681-82-5] máximo 0,002% (20 ppm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1071

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Pesar 2 condensan sobre las paredes del tubo en la forma de crista-
g de la muestra, solubilizar en 2 mL de agua y proceder les azulados.
conforme descrito en Ensayo límite para metales pesados.
Como máximo0,001% (10 ppm). B. A una solución saturada de la muestra, añadir solución
de almidón SR. Una coloración azul es producida. Calentar
Sulfatos (5.3.2.2). Utilizar 10 mL de la solución obtenida hasta decoloración. Con enfriamiento, la coloración azul
en Aspecto de la solución y diluir para 15 mL con agua. reaparece.
Proceder conforme descrito en Ensayo límite para sulfatos.
Como máximo 0,015% (150 ppm). ENSAYOS DE PUREZA

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la Cianuro. Agitar vigorosamente 1 g de la muestra con 30
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como mL de agua y filtrar. A 5 mL del filtrado, juntar diez gotas
máximo 3,0%. de tiosulfato de sodio 0,1 M, un cristal de sulfato ferroso,
una gota de cloruro férrico SR y hervir. Dejar enfriar. Aci-
DETERMINACIÓN dificar con ácido clorhídrico. No se desarrolla coloración
azul.
Pesar, exactamente, cerca de 0,3 g de la muestra previa-
mente desecada y solubilizar en 10 mL de agua. Añadir 15 Bromuro y cloruro. Triturar 3 g de la muestra y mezclar
mL de ácido clorhídrico y titular con yodato de potasio 0,1 con 20 mL de agua. Filtrar, lavar el filtro con agua y diluir
M SV hasta cambio de color de rojo para amarillo. Añadir para 30 mL con el mismo solvente. Añadir 1 g de zinc en
5 mL de cloroformo y continuar la titulación, agitando vig- polvo. Después de decoloración de la solución, filtrar, la-
orosamente hasta la decoloración de la capa clorofórmica. var el filtro con agua y completar el volumen para 40 mL
Cada mL de yodato de potasio 0,1 M SV equivale a 29,978 con el mismo solvente. A 10 mL de la solución, añadir 3
mg de NaI. mL de amoníaco y 6 mL de solución de nitrato de plata
0,1 M. En seguida, filtrar nuevamente, lavar el filtro con
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO agua y completar el volumen para 20 mL con el mismo
solvente. Tratar 10 mL de la solución con 1,5 mL de ácido
En recipientes cerrados y al abrigo de la luz. nítrico. Después de 1 minuto, la opalescencia presentada
por la preparación no debe ser más intensa que la de una
ETIQUETADO preparación estándar preparada simultáneamente con una
mezcla de 10,75 mL de agua, 0,25 mL de ácido clorhídrico
Observar la legislación vigente. 0,01 M, 0,2 mL de ácido nítrico a 20% (p/v) y 0,3 mL de
solución de nitrato de plata 0,1 M. Como máximo 0,025%
CLASE TERAPÉUTICA (250 ppm).

Expectorante y antihipertiroideo. Sulfato. Diluir 3 mL del filtrado obtenido enCianuro para


5 mL con agua, añadir una gota de ácido clorhídrico y cin-
YODO co gotas de cloruro de bario SR. No se observa turbidez.
Iodum
Residuo por evaporación. Transferir, exactamente, cerca
I2; 253,81 de 5 g de la muestra para una cápsula de porcelana, calen-
yodo; 04983 tar en baño maría hasta que todo el yodo sea sublimado y,
Yodo en seguida,secar en estufa a 105 °C por una hora. Como
[7553-56-2] máximo 0,05%.

Contiene, por lo menos, 99,5% y, como máximo, 100,5% DETERMINACIÓN


de I.
Transferir, exactamente, cerca 0,2 g de yodo para Erlen-

ia
DESCRIPCIÓN meyer conteniendo 1 g de yoduro de potasio y 2 mL de
agua. Añadir 1 mL de ácido acético diluido y, después de la
Características físicas. Cristales finos, violáceos y con disolución, añadir 50 mL de agua. Titular con tiosulfato de
brillo metálico. sodio 0,1 M SV, en temperatura inferior a 15 °C, hasta la
decoloración del color amarillooscuro para elamarillo pá-
Solubilidad.Muy poco soluble en agua, soluble en etanol, lido. Añadir algunas gotas de almidón SI y continuar la tit-
poco soluble en glicerina. Muysoluble en soluciones con- ulación hasta el desaparecimiento del color azul. Cada mL
centradas de yoduros. de tiosulfato de sodio 0,1 M SV equivale a 12,691 mg de I.

IDENTIFICACIÓN EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

A. En un tubo de ensayo calentar una pequeña porción En recipientes herméticamentecerrados, protegidos de la


de la muestra. Vapores violáceos son liberados, los cuales luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1072 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO Sustancias relacionadas: Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
Observar la legislación vigente. de sílice GF254 como soporte, y mezcla de agua, acetona,
metanol y acetato de etilo (5:20:10:75) como fase móvil.
CLASE TERAPÉUTICA Anti-infeccioso, Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de
antihipertiroideo. las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
tinuación.
ISONIAZIDA
Isoniazidum Solución (1):disolver 1 g de la muestra en mezcla de agua
y acetona (1:1) y completar para 10 mL con el mismo sol-
vente.

Solución (2):disolver 50 mg de sulfato de hidracina en 50


mL de agua y completar para 100 mL con acetona. Trans-
ferir 10 mL de esta solución para balón volumétrico de 100
mL, añadir 0,2 mL de la Solución (1) y completar el volu-
C6H7N3O; 137,14 men con mezcla de agua y acetona (1:1).
isoniazida; 05092
Hidrazida del ácido 4-piridinacarboxílico Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar
[54-85-3] al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
Contiene, por lo menos 98,0% y, como máximo, 102,0% Solución (1), diferente de la mancha principal, no es má-
de C6H7N3O, con relación a la sustancia desecada. sintensa que la obtenida con la Solución (2) (0,2%). Nebu-
lizarlas placas con p-dimetilaminobenzaldehído SR1. Una-
DESCRIPCIÓN mancha adicional, correspondiente a la hidracina, aparece
en el cromatograma. Cualquier mancha correspondiente a
Características físicas. Polvo cristalino blanco o incoloro. hidracina obtenida en el cromatograma con la Solución (1)
no es más intensa que aquella obtenida en el cromatograma
Solubilidad:Fácilmentesoluble en agua, ligeramente solu- con la Solución (2) (0,05%).
ble en etanol, poco soluble en cloroformo, prácticamente-
insoluble en benceno y éter etílico. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III.Como
máximo 0,001% (10 ppm).
Constantes físico químicas.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
Banda de fusión (5.2.2): 170 °C a 174 °C. muestra. Desecar en estufa por 105 oC, por 4 horas. Como
máximo 0,5%.
IDENTIFICACIÓN
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la tra. Como máximo 0,1%.
muestra, previamente desecada y dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los DETERMINACIÓN
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
lativas de aquellos observados en el espectro de isoniazida Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
SQR, preparado de manera idéntica.
A. Pesar exactamente cerca de 250 mg de la muestra.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Transferir para balón volumétrico de 100 mL y completar
banda de 200 nm a 350 nm, de la solución de la muestra el volumen con agua. Transferir volumétricamente 20 mL
obtenida en el método B. deDeterminación,exhibe máxi- de esta solución para Erlenmeyer de 250 mL. Adicione 100

i
mos en 212 nm y 265 nm, idénticos a los observados en el mL de agua destilada, 20 mL de ácido clorhídrico SR, 0,2
espectro de la solución estándar. g de bromuro de potasio y 0,05 mL de rojo de metilo SI.
Titular con bromato de potasio 0,0167 M SV hasta el desa-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- parecimiento de la coloración roja del indicador.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C.
deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal Cada mL de bromato de potasio 0,0167 M SV equivale a
de la Solución estándar. 3,429 mg de isoniazida (C6H7N3O).

ENSAYOS DE PUREZA B. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
pH (5.2.19). 6,0 a 8,0. Determinar en solución acuosa a ca de 25 mg de la muestra y disolver en ácido clorhídrico
5% (p/v). 0,01 M. Dejar en ultrasonido si necesario, y completar el
volumen para 250 mL con el mismo solvente. Diluir con
ácido clorhídrico 0,01 M hasta la concentración de 0,001%

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1073

(p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra- IDENTIFICACIÓN


ción, utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias
de las soluciones en 265 nm, utilizando ácido clorhídrico A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
para ajuste del cero. Calcular el tenor de C6H7N3O en la banda de 200 nm a 350 nm, de la solución muestra ob-
muestra, a partir de las lecturas obtenidas. tenida en el método deDeterminación,exhibe máximos de
absorción en 212 nm y 265 nm, idénticos a los observados
C. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido en el espectro de la solución estándar.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 mm B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con grama de la Solución muestra, obtenida en el método C.
sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil- de la Solución estándar.
de 1,5 mL / minuto.
C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
Tampón fosfato pH 6,9: preparar solución de fosfato de de polvo equivalente a 1 mg de isoniazida para Erlenme-
potasio monobásico a 0,1 M y ajustar el pH en 6,9 con so- yer, añadir 50 mL de etanol y agitar. A 5 mL de la solución
lución concentrada de hidróxido de sodio SR. Añadir cinco resultante, añadir 0,1 g de tetraborato sódico y 5 mL de
gotas de trietanolamina por litro de tampón preparado y 1-cloro-2,4-dinitrobenceno a 5% (p/v) en etanol. Evaporar
homogeneizar. en baño maría hasta la sequedad y calentar por más 10 mi-
nutos.Añadir 10 mL de metanol al residuo y homogeneizar.
Fase móvil: mezcla deTampón fosfato pH 6,9 y meta- Se desarrolla coloración púrpura rojiza.
nol(95:5).
CARACTERÍSTICAS
Solución muestra: transferir, exactamente, 32 mg de la
muestra para balón volumétrico de 100 mL con auxilio de Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
40 mL de Fase móvil y dejar en ultrasonido por 10 minu-
tos. Completar el volumen con el mismo solvente, de modo Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
de obtener solución a 0,32 mg/mL.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada
de isoniazida SQR en Fase móvil para obtener solución a Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
0,32 mg/mL.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución muestra.La efi- ba.
ciencia de la columna no es menor que 1800 platos teóri-
cos. El factor de retención no es inferior a 2,35. El factor PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
de cola no es superior a 2,0. El desvío estándar relativo de
las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,01 M, 900 mL
que 1,0%. Aparatos: cestas, 100 rpm Tiempo: 45 min

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu- Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el 0,01 M hasta concentración adecuada. Medir las absor-
tenor de C6H7N3O en la muestra a partir de las respuestas bancias de las soluciones en 265 nm (5.2.14), utilizando el
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C6H7N3O disuelta en el medio, comparando las lecturas
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO obtenidas con la solución de isoniazida SQR en la concen-
tración de 0,001% (p/v), preparada en el mismo solvente.

ia
En recipientes bien cerrados.
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
ETIQUETADO da de C6H7N3O se disuelven en 45 minutos.

Observar la legislación vigente. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CLASE TERAPEUTICA Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Tuberculostático
Investigación de microorganismos patogénicos
ISONIAZIDA COMPRIMIDOS (5.5.3.1.3).

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Cumplela prueba.


de la cantidad declarada de C6H7N3O.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1074 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN ISOTIOCIANATO DE ALILO

Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Disolvercantidad


de polvo equivalente a 0,4 g de isoniazida en agua, trans- C4H5NS; 99,15
ferir para balón volumétrico de 250 mL, completar el volu- 3-Isotiocianato-1-propeno; 09889 [57-06-7]
men con agua y agitar. Filtrar. Transferir 50 mL de la solu-
ción obtenida para Erlenmeyer. Añadir 50 mL de agua, 20 Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 105,0%
mL de ácido clorhídrico SR y 0,2 g de bromuro de potasio de C4H5NS.
y titular con solución de bromato de potasio 0,0167 M SV,
determinando el punto final potenciométricamente. Cada DESCRIPCIÓN
mL de bromato de potasio 0,0167 M equivale a 3,429 mg
de C6H7N3O. Características físicas. Líquido viscoso, variando de in-
coloro a levemente amarillo. Es agente fuertemente lac-
B. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de rimógeno, posee olor irritante y durante su manipulación,
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 se debe utilizar protector de ojos.
comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a
0,1 g de isoniazida para balón volumétrico de 100 mL y Constantes físico químicas.
añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. Dejar en ul-
trasonido por 15 minutos, agitar mecánicamente por 15 Densidad relativa (5.2.5): 1,013 a 1,020.
minutos y completar el volumen con el mismo solvente.
Homogeneizar y filtrar. Realizar diluiciones sucesivas has- Banda de destilación (5.2.3): 148 °C a 154 °C.
ta concentración de 0,001% (p/v), utilizando el mismo sol-
vente. Preparar solución estándar en las mismas condicio- Índice de refracción (5.2.6): 1,527 a 1,531, determinado
nes. Medir las absorbancias de las soluciones en 265 nm, a 20 °C.
utilizando ácido clorhídrico 0,01 M para ajuste del cero.
Calcular la cantidad de C6H7N3O en los comprimidos, a IDENTIFICACIÓN
partir de las lecturas obtenidas.
El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la mues-
C. Proceder conforme descrito en el método C. deDeter- tra, dispersa en cloruro de sodio, presenta bandas de absor-
minaciónde la monografía de Isoniazida. Preparar la Solu- ción en 700 cm-1, 950 cm-1, 980 cm-1, 1300 cm-1, 1340 cm-1,
ción muestracomo descrito a continuación. 1350 cm-1, 1410 cm-1, 1420 cm-1, 1650 cm-1, 2100 cm-1 y
2200 cm-1.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad de polvo equivalente a 32 mg de isonia- ENSAYOS DE PUREZA
zida para balón volumétrico de 100 mL, añadir 40 mL de
Fase móvil y dejar en ultrasonido por 10 minutos. Enfria- Fenoles. Diluir 1 mL de muestra en 5 mL de etanol y
ra temperatura ambiente, completar el volumen con Fase añadir una gota de cloruro férrico SR. No hay formación
móvil y centrifugar por 5 minutos, para obtener solución a de coloración azul.
0,32 mg/mL.
DETERMINACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- Transferir, exactamente, cerca de 4 mL de la muestra para
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la un balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
cantidad de isoniazida (C6H7N3O) en los comprimidos a con etanol. Transferir 5 mL de esta solución para un balón
partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar de destilación, conjuntamente, con 50 mL de nitrato de pla-
y la Solución muestra. ta 0,1 M SV y 5 mL de solución de amoníaco a 10% (v/v).

i
Conectar el balón en un condensador de reflujo, calentar
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO en baño maría por 1 hora y enfriar a temperatura ambiente.
Desconectar el balón del condensador de reflujo, transferir
En recipientes bien cerrados. el contenido para un balón volumétrico de 100 mL y com-
pletar el volumen con agua. Filtrar la solución, descartando
ETIQUETADO 10 mL del volumen inicial del filtrado. Para cada 50 mL del
filtrado, añadir 5 mL de ácido nítrico, 2 mL de sulfato férri-
Observar la legislación vigente. co amoniacal SR y titular el exceso de nitrato de plata con
tiocianato de amonio 0,1 M SV. Realizar prueba en blanco
utilizando 5 mL de etanol en lugar de la solución muestra.
Cada mL de nitrato de plata 0,1 M equivale a 4,958 mg de
C4H5NS.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1075

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido


y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
En recipientes bien cerrados. cápsulas. Transferir cantidad de polvo equivalente a 20 mg
de isotretinoína para balón volumétrico ámbar de 100 mL.
ETIQUETADO Añadir 80 mL de metanol y agitar mecánicamente por 15
minutos. Completar el volumen con el mismo solvente, ho-
Observar la legislación vigente. mogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón
volumétrico ámbar de 25 mL y completar el volumen con
CLASE TERAPÉUTICA metanol, obteniendo solución a 40 µg/mL.

Antisecretor. Solución estándar: transferir 20 mg de isotretinoína SQR


exactamente pesados, para balón volumétrico ámbar de 50
ISOTRETINOÍNA CÁPSULAS mL. Disolver en metanol y completar el volumen con el
mismo solvente. Transferir 5 mL de la solución anterior
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% para balón volumétrico ámbar de 50 mL y completar el
de la cantidad declarada de C20H28O2. volumen con metanol.

IDENTIFICACIÓN Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
ma de la Solución muestra, obtenida en elDeterminación, isotretinoína (C20H28O2) en las cápsulas a partir de las res-
corresponde a aquel del pico principal del cromatograma puestas obtenidas con la Soluciones estándar y la Solución
de la Solución estándar. muestra.

CARACTERÍSTICAS EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. ETIQUETADO

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- Observar la legislación vigente.


ba.
Evaporar al vacío 100 g de la tintura de jaborandi a baja
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA temperatura, hasta reducir a cerca de 20 g. Transferir el
residuo completamente para un embudo de separación, us-
Conteo del número total de microorganismos mesófilos ando algunos mililitros de cloruro de metileno. Añadir 10
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. mL de hidróxido de amonio 6 M.Extraersucesivamente con
fracciones de 20 mL de cloruro de metileno hasta que los
Investigación de microorganismos patogénicos alcaloides sean totalmente extraídos, o sea, cuando algu-
(5.5.3.1.3). nas gotas de la fase acuosa no presenten más turbidez por
la adición de una gota del solución de yoduro de potasio
Cumplela prueba. mercurio SR. Juntar las capas orgánicas y entonces extraer
varias veces utilizando ácido sulfúrico 0,05 M. Alcalinizar
DETERMINACIÓN lentamente usando hidróxido de amonio 6 M hasta pH 9
y entonces extraer con cloruro de metileno hasta que los
Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de alcaloides sean totalmente retirados. Lavar las soluciones
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto orgánicas reunidas con 20 mL de agua. Evaporar la porción
de detector ultravioleta a 353 nm; columna de 250 mm de orgánica hasta cerca de 5 mL. Disolver el residuo con 20

ia
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí- mL de ácido clorhídrico 0,02 M SV y secar lo restante de
licequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (10 µm), cloruro de metileno en baño maría a 40 °C. Titular el ex-
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil ceso de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio 0,02 M
de 1,4 mL/minuto. SV. Utilizar 5 gotas de rojo de metilo SI, hasta que el color
cambie de rosa para amarillo. Calcular elporcentaje (p/p)
Fase móvil: mezcla de metanol y agua (77:23) con 0,5% de alcaloides totales expresados en pilocarpina, segúnla
(v/v) de ácido acético glacial. expresión:

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1077

JABORANDI TINTURA el cromatograma correspondiente a la pilocarpina, se pre-


Jaborandi tinctura senta con coloración castaño rojiza.

La tintura es preparada a partir de las hojas secas de Pi- ENSAYOS DE PUREZA


locarpus microphyllus Stapf – RUTACEAE a 10% (p/v),
por maceración o percolación utilizando etanol a 65% (v/v) Etanol (5.3.3.8.1). 65 ± 5% (v/v). Proceder conforme de-
como líquido extractor. Contiene, por lo menos, 0,06% scrito en Método por destilación, Líquidos con más de
de alcaloides totales expresados como pilocarpina (C11H- 30% de alcohol.
N O ; M 208,26).
16 2 2
Residuo seco (5.4.3.2.2).Por lo menos 0,8%.
CARACTERÍSTICAS
DETERMINACIÓN
Características organolépticas.La tintura es de color am-
arilloparda verdosa, de olor aromático agradable y sabor Evaporar al vacío 100 g de la tintura de jaborandi a baja
amargo. temperatura, hasta reducir a cerca de 20 g. Transferir el re-
siduo completamente para un embudo de separación, usan-
IDENTIFICACIÓN do algunos mililitros de cloruro de metileno. Añadir 10 mL
de hidróxido de amonio 6 M.Extraersucesivamente con
A. Evaporar 50 mL de la tintura de jaborandi, tratar el fracciones de 20 mL de cloruro de metileno hasta que los
residuo con 10 mL de agua y cinco gotas de ácido clorhídri- alcaloides sean totalmente extraídos, o sea, cuando algu-
co. Filtrar y lavar el filtrado con éter etílico. Alcalinizar con nas gotas de la fase acuosa no presenten más turbidez por
hidróxido de amonio 6 M y agitar dos veces con 5 mL de la adición de una gota del solución de yoduro de potasio
cloroformo. Reunir las fracciones clorofórmicas con 5 mL mercurio SR. Juntar las capas orgánicas y entonces extraer
de agua destilada y añadir una gota de ácido nítrico. Agitar varias veces utilizando ácido sulfúrico 0,05 M. Alcalinizar
y separar las fases. Juntar a la solución ácida un pequeño lentamente usando hidróxido de amonio 6 M hasta pH 9
cristal de dicromato de potasio, 2 mL de cloroformo y 1 y entonces extraer con cloruro de metileno hasta que los
mL de peróxido de hidrógeno a 3% (p/v). El cloroformo alcaloides sean totalmente retirados. Lavar las soluciones
tendrá coloración azul morado o azul de añil, evidenciando orgánicas reunidas con 20 mL de agua. Evaporar la porción
la presencia de núcleo imidazólico o glioxálico. orgánica hasta cerca de 5 mL. Disolver el residuo con 20
mL de ácido clorhídrico 0,02 M SV y secar lo restante de
B. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa cloruro de metileno en baño maría a 40 °C. Titular el ex-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 como fase ceso de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio 0,02 M
estacionaria y mezcla de cloruro de metileno, metanol e SV. Utilizar 5 gotas de rojo de metilo SI, hasta que el color
hidróxido de amonio (85:14:1) como fase móvil. Aplicar a cambie de rosa para amarillo. Calcular elporcentaje (p/p)
la placa, separadamente, 40 µL de la Solución (1) y 2 µL de de alcaloides totales expresados en pilocarpina, segúnla
la Solución (2). expresión:
(Vácido - n) x 0,4166
Solución (1): tintura de jaborandi. AT =
m
Solución (2):disolver 10 mg de clorhidrato de pilocarpina en que
SQR en metanol y completar el volumen para 2 mL con el AT = alcaloides totales en %;
mismo solvente. Vácido = volumen de ácido clorhídrico 0,02 M usado en
mL;
Desarrollar el cromatograma en recorrido de 15 cm. Re- n = volumen de hidróxido de sodio 0,02 M usado en mL;
tirar la cromatoplaca, secar en estufa entre 100 °C y 105 m = masa de la muestra en g.
°C por 10 minutos, dejar enfriar. La mancha principal ob-
tenida con la Solución (1) corresponde en posición, color EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
e intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). Neb-
ulizar con yodobismutato de potasioacuoacético SR y, en En recipientes de vidrio ámbar bien cerrados, protegidos
seguida, con solución de nitrito de sodio SR. La mancha en de la luz y calor.

ja
Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1079

LACTATO DE CALCIO azul. Cada mL de edetato disódico 0,05 M SV equivale a


Calcii lactas 10,91 mg de C6H10CaO6.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes herméticos.

ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.


C6H10CaO6; 218,22
C6H10CaO6.xH2O CLASE TERAPÉUTICA
lactato de calcio; 00275
Sal de calcio del ácido 2-hidroxipropanóico (1:2) Repositor de calcio y repositror electrolítico.
[814-80-2]
LAMIVUDINA
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0% Lamivudinum
de C6H10CaO6, con relación a la sustancia desecada.

DESCRIPCIÓN

Características físicas. Polvo o gránulosblancos, práctica-


mente inodoros. El pentahidrato es eflorescente y se torna
anhidro a 120 °C.
C8H11N3O3S; 229,26 lamivudina; 05152
Solubilidad. El pentahidrato es soluble en agua y práctica- 4-Amino-1-[(2R,5S)-2-(hidroximetil)-1,3-oxatiolan-5-il]-
menteinsoluble en etanol. 2(1 H)-pirimidona
[134678-17-4]
IDENTIFICACIÓN
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
A. Responde a las reacciones del ioncalcio (5.3.1.1). de C8H11N3O3S, con relación a la sustancia anhidra.

B. Responde a las reacciones del lactato (5.3.1.1). DESCRIPCIÓN

ENSAYOS DE PUREZA Características físicas. Polvo cristalino, blanco a blanco


amarillento.
Ácidos grasosvolátiles. Agitar cerca de 0,5 g con 1 mL de
ácido sulfúrico y calentar. No hay desprendimiento de olor Solubilidad.Fácilmentesoluble en agua, ligeramente solu-
de ácidos grasosvolátiles. ble en metanol y etanol, insoluble en acetona. Fácilmen-
tesoluble en ácido clorhídrico 0,1 Me hidróxido de sodio
Acidez. Titular 20 mL de una solución de la muestra (1:20) 0,1 M.
con hidróxido de sodio 0,1 M, utilizar fenolftaleína SI
como indicador. La neutralización es alcanzada utilizando Constantes físico químicas.
no más que 0,5 mL de hidróxido de sodio (0,45% como
ácido láctico). Banda de fusión (5.2.2): 176 °C a 178 °C.

Pérdida por desecación (5.2.9). Distribuir 1 a 2 g de la Poder rotatorio específico (5.2.8): -135° a -146°, en rela-
muestra uniformemente en capa, de como máximo 3 mm, ción a la sustancia anhidra. Determinar en solución a 0,8%
en un pesafiltro adecuado. Desecar a 120 °C, por 4 horas. (p/v) en metanol.
La pérdida de agua es la siguiente: pentahidratado, 20% a
30%; trihidrato, 15% a 20%; monohidrato 5% a 8%; forma IDENTIFICACIÓN
anhidra, como máximo 3%.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
DETERMINACIÓN muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
Pesar, exactamente, una cantidad de la muestra que conten- y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
ga cerca de 0,35 g de lactato anhidro. Disolver en 150 mL vados en el espectro de lamivudina SQR, preparado de ma-
de agua acidulada con 2 mL de ácido clorhídrico diluido. nera idéntica.
Bajo agitación (de preferencia en agitador magnético), aña-
dir cerca de 30 mL de edetato disódico 0,05 M SV. Añadir B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
15 mL de hidróxido de sodio SR, 0,3 g de indicador azul banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra, obteni-

l
de hidroxinaftol y continuar la titulación hasta el cambio al da en el método A. deDeterminación,exhibe máximo en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1080 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

270 nm, idéntico al observado en el espectro de la solución Tampón acetato pH 3,8:disolver 1,9 g de acetato de amo-
estándar. nio en 900 mL de agua, ajustar el pH en (3,8 ± 0,2) con áci-
do acético glacial y completar el volumen para 1000 mL.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. Fase móvil: mezcla deTampón acetato pH 3,8 y meta-
deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal nol(95:5)
de la Solución estándar.
Solución muestra: transferir 20 mg de la muestra para ba-
ENSAYOS DE PUREZA lón volumétrico de 50 mL. Disolver con Fase móvil y com-
pletar el volumen con el mismo solvente.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en-
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4), utili- Solución estándar: transferir 20 mg de lamivudina SQR
zando cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 270 para balón volumétrico de 50 mL. Disolver con Fase móvil
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro y completar el volumen con el mismo solvente.
interno, empaquetada con β-ciclodextrina ligada a hidroxi-
propil éter (5 µm); flujo de la fase móvil de 1 mL/ minuto. Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El des-
vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
Fase móvil: mezcla de acetato de amonio 0,1 M y metanol registrados no es mayor que 2,0%.
(95:5).
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-
Solución (1):disolver 15 mg de la muestra en Fase móvil y ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
completar para 10 mL con el mismo solvente. matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te-
nor de C8H11N3O3S en la muestra a partir de las respuestas
Procedimiento: inyectar 20 µL de la Solución (1), regis- obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
trar los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. La
suma de lasáreas obtenidas para los picos secundarios, ex- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
cepto el área bajoel pico principal, no representa más que
1,0% del área total de los picos obtenidos. No considerar En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
picos relativos al solvente.
ETIQUETADO
Agua (5.2.20.1).Como máximo 2,0%.
Observar la legislación vigente.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I.Como máxi-
mo 0,001% (10 ppm). CLASE TERAPÉUTICA

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Antirretroviral.


muestra. Como máximo 0,2%.
LAMIVUDINA COMPRIMIDOS
DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
Emplear uno de los métodos descritos a continuación. de la cantidad declarada de C8H11N3O3S. Los comprimidos
pueden ser revestidos.
0 Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, IDENTIFICACIÓN
cerca de 50 mg de muestra y disolver en agua. Comple-
tar volumen para 100 mL con el mismo solvente. Diluir A. Pesar y pulverizar los comprimidos.
sucesivamente en agua hasta concentración de 0,0015% Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,15
(p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra- g de lamivudina para mortero, añadir 10 mL de
ción, utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias metanol, mezclar y filtrar. Evaporar el filtrado
de las soluciones resultantes en 270 nm, utilizando agua hasta residuo y desecar en estufa, a 40 °C,
para ajuste del cero. Calcular el tenor de C8H11N3O3S en la durante 2 horas. El residuo responde ala prueba
muestra a partir de las lecturas obtenidas. A. de IDENTIFICACIÓN de la monografía de
Lamivudina.
1 Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
to de detector ultravioleta a 277 nm; columna de 250 mm banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra, obte-
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con nida en el método A. deDeterminación,exhibe máximo de
sílicequímicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm), man- absorción en 270 nm, idéntico al observado en el espectro
tenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1 de la solución estándar.
mL/minuto.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-

l
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1081

deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
de la Solución estándar. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
CARACTERÍSTICAS 0,15 g de lamivudina para balón volumétrico de 100 mL,
añadir 70 mL de agua, dejar en ultrasonido por 15 minu-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. tos y completar el volumen con el mismo solvente. Homo-
geneizar y filtrar. Diluir hasta concentración de 0,0015%
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. (p/v) utilizando agua como solvente. Preparar solución es-
tándar en la misma concentración, utilizando el mismo sol-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. vente. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes
en 270 nm, utilizando agua para ajuste del cero. Calcular la
Prueba de desintegración (5.1.4.1).Como máximo 30 mi- cantidad de C8H11N3O3S en los comprimidos a partir de las
nutos. lecturas obtenidas.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
ba. de alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito
en el método B. deDeterminación de la monografía de La-
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transfe- mivudina. Preparar la Solución muestra como descrito a
rir cada comprimido para balón volumétrico de 100 mL continuación.
conteniendo 70 mL de agua y agitar hasta desintegración
total del comprimido. Dejar en ultrasonido por 15 minutos, Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
completar el volumen con el mismo solvente, homogenei- Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de lami-
zar y filtrar. Proseguir conforme descrito en el método A. de vudina para balón volumétrico de 100 mL y añadir 50 mL
Determinación a partir de “Diluir hasta concentración...”. de la Fase móvil. Agitar mecánicamente por 10 minutos y
completar el volumen con la Fase móvil. Homogeneizar y
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) filtrar. Transferir 10 mL para balón volumétrico de 50 mL,
completar el volumen con Fase móvil y homogeneizar.
Medio de disolución: agua; 900 mL
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
Aparatos:palas, 50 rpm luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
Tiempo: 30 minutos C8H11N3O3S en los comprimidos a partir de las respuestas
obtenidas para las Soluciones estándar y muestra.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta con- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
centración adecuada. Medir las absorbancias en 270 nm
(5.2.14), utilizando agua para ajuste del cero. Calcular la En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
cantidad de C8H11N3O3Sdisuelta en el medio, comparando
las lecturas obtenidas con la lectura de la solución de la- ETIQUETADO
mivudina SQR a 0,0015% (p/v), preparada en el mismo
solvente. Observar la legislación vigente.

Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- LAMOTRIGINA


da de C8H11N3O3S se disuelven en 30 minutos. Lamotriginum

ENSAYOS DE PUREZA

Agua (5.2.20.1).Como máximo 3,0%.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Investigación de microorganismos patogénicos C9H7Cl2N5; 256,09


(5.5.3.1.3). lamotrigina; 05153
6-(2,3-Dic1orofeni1)-1,2,4-triazina-3,5-diamina
Cumplela prueba. [84057-84-1]

DETERMINACIÓN Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%


de C9H7NC12N5 con relación a la sustancia desecada.

l
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1082 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DESCRIPCIÓN de detector ultravioleta a 279 nm; columna de 150 mm de


largo y 4,6 mm de diámetro interno empaquetada con sí-
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi blan- licequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
co. mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil-
de 1,0 mL/minuto.
Solubilidad.Fácilmentesoluble en dimetilformamida, li-
geramente soluble en metanol, poco soluble en benceno y Fase móvil: mezcla de trietilamina a 0,3% (v/v), con pH
acetona. ajustado para 4,0 con ácido fosfórico a 10% (v/v), y me-
tanol (62:38).
Constantes físico químicas.
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
Banda de fusión (5.2.2): 216 °C a 218 °C. de la muestra en metanol para obtener solución a 0,5 mg/
mL. Transferir 4 mL de esa solución para balón volumétri-
IDENTIFICACIÓN co de 50 mL y completar el volumen con Fase móvil,obte-
niendo solución a 40 µg/mL.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los de lamotrigina SQR en metanol para obtener solución a
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- 0,5 mg/mL. Transferir 4 mL de esa solución para balón
tivas de aquellos observados en el espectro de lamotrigina volumétrico de 50 mL y completar el volumen con Fase
SQR, preparado de manera idéntica. móvil,obteniendo solución a 40 µ g/mL.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la La eficiencia de la columna no debe ser menor del que
banda de 200 a 370 nm, de solución a 0,002% (p/v) en áci- 5000 platos teóricos para el pico de lamotrigina. El factor
do clorhídrico 0,01 M, exhibe máximo en 269 nm, idéntico de cola para el pico de lamotrigina no es mayor que 2,0. El
al observado en el espectro de solución similar de lamotri- desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
gina SQR. registrados no debe ser mayor que 2,0%.

C. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice 60 F254, como lución muestra y de la Solución estándar, registrar los cro-
soporte, y mezcla de cloroformo, metanol y dimetilforma- matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
mida (16:3,5:0,5), como fase móvil. Aplicar, separadamen- cantidad, en mg, de C9H7NCl2N5 en la muestra a partir de
te, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones reciente- las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
mente preparadas, descritas a continuación. lución muestra.

Solución (1): solución de la muestra a 1,0 mg/mL en me- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


tanol.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Solución (2): solución de lamotrigina SQR a 1,0 mg/mL
en metanol. ETIQUETADO

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Observar legislación vigente.


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm) o exponer
la placa a vapores de yodo. La mancha principal obtenida CLASE TERAPÉUTICA
con la Solución (1)corresponde en posición, color e inten-
sidad a aquella obtenida con la Solución (2). Anticonvulsivante.

D. El tiempo de retención del pico principal del cromato- LAMOTRIGINA COMPRIMIDOS


grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
correspondea aquel del pico principal de la Solución están- Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
dar. de la cantidad declarada de C9H7Cl2N5.

ENSAYOS DE PUREZA IDENTIFICACIÓN

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
muestra. Desecar en estufa, a 60 °C, bajo presión reducida, del polvo equivalente a 10 mg de lamotrigina. Proseguir
por 2 horas. Como máximo 0,5%. conforme descrito en la prueba B. de identificación de la
monografía de Lamotrigina.
DETERMINACIÓN
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de grama de la Solución muestra, obtenida en el método de

l
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1083

Determinación, corresponde a aquel del pico principal de y transferir para balón volumétrico de 50 mL con auxilio
la Solución estándar. de 30 mL de metanol. Dejar en ultrasonido por 15 minu-
tos. Completar el volumen con el mismo solvente, filtrar y
CARACTERÍSTICAS homogeneizar. Transferir 4 mL de esa solución para balón
volumétrico de 50 mL, completar el volumen con Fase mó-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. vil y homogeneizar.

Dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-


lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular
el tenor de C9H7Cl2N5 en los comprimidos, a partir de las
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue- respuestas obtenidas con la Solución estándar y con la So-
ba. lución muestra.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO En


recipientes bien cerrados y temperatura ambiente.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. ETIQUETADO

Investigación de microorganismos patogénicos Observar la legislación vigente.


(5.5.3.1.3).

Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN

A. Proceder conforme descrito en el método deDetermi-


nación de la monografía de Lamotrigina. Preparar la Solu-
ción muestra como descrito a continuación.
LANATÓSIDO C
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Uti- Lanatosidum C
lizar cantidad de polvo equivalente a 25 mg de lamotrigina

C49H76O20; 985,12 Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0%


lanatósido C; 05156 de C49H76O20, con relación a la sustancia desecada.
(3β,5β,12β )-3-[(O-β-D-Glicopiranosil-(1→4)-O-
3-O-acetil-2,6-didesoxi-β-D-ribo-hexopiranosil- DESCRIPCIÓN
(1→4)-O-2,6-didesoxi-β-D-ribo-hexopiranosil-
(1→4)-2,6-didesoxi-β -D-ribo-hexopiranosil) Características físicas. Polvo cristalino, blanco o leve-
oxi]-12,14-dihidroxi-card-20(22)-enolídeo mente amarillo, higroscópico e inodoro.

l
[17575-22-3]

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1084 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, soluble en Solución (6): solución de lanatósido C SQR a 0,1 mg/mL
metanol, dioxano y piridina anhidra, insoluble en clorofor- en metanol.
mo y éter etílico.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Constantes físico químicas. al aire. Nebulizar con ácido sulfúrico a 5% (v/v) en etanol.
En el cromatograma obtenido con la Solución (1), ninguna
Poder rotatorio específico (5.2.8): +32,0° a +35,5°, en re- mancha secundaria es más intensa que la mancha principal
lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a obtenida en el cromatograma con la Solución (4) (1,5%),
2% (p/v) en metanol. no más que tres manchas secundarias son más intensas que
la mancha principal obtenida en el cromatograma con la
IDENTIFICACIÓN Solución (6) (0,5%); y no más que una de estas manchas es
más intensa que la mancha principal obtenida con la Solu-
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la ción (5) (1,0%).
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- lamuestra, en estufa a 105 °C, bajo presión reducida, sobre
tivas de aquellos observados en el espectro de lanatósido C pentóxido de fósforo, hasta peso constante. Como máximo
SQR, preparado de manera idéntica. 7,5%.

B. La mancha principal del cromatograma de la Solución Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,1 g de la
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en muestra. Como máximo 0,5%.
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la Solu-
ción (3). DETERMINACIÓN

C. Disolver 0,5 mg de la muestra en 0,2 mL de etanol a Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
60% (v/v). Añadir 0,1 mL de ácido 3,5-dinitrobenzoico a sorción visible (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca de 50
2% (p/v) en etanol y 0,1 mL de hidróxido de sodio 2 M. Se mg de muestra y disolver en etanol. Diluir para 50 mL con
desarrolla coloración violeta. el mismo solvente. Diluir, sucesivamente, en etanol hasta
concentración de 0,005% (p/v). Preparar solución estándar
D. Disolver 5 mg de la muestra en 5 mL de ácido acético en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
glacial y añadir 0,05 mL de cloruro férrico SR. Añadir, cui- A 5 mL de cada solución diluida, añadir 3 mL de picrato de
dadosamente, sin agitación, 2 mL de ácido sulfúrico. De- sodio alcalino SR y dejar en reposo, en baño de agua, en
jar en reposo. Un anillo castaño no rojizo se desarrolla en temperatura entre 19 °C y 21 °C, por 40 minutos, al abrigo
la interfaz y una coloración verde amarillenta que cambia de la luz. Medir las absorbancias de las soluciones en 484
para azulverdosa se difunde a partir del anillo. nm, utilizando mezcla de 5 mL de etanol y 3 mL de solu-
ción de picrato de sodio alcalino SR para ajuste del cero.
ENSAYOS DE PUREZA Calcular el tenor de C49H76O20 en la muestra a partir de las
lecturas obtenidas.
Aspecto de la solución.La solución a 2% (p/v) en metanol
es límpida (5.2.25)eincolora (5.2.12). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en En recipientes de vidrio bien cerrados, protegidos de la luz
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de y estocados en temperatura inferior a 10 °C.
sílice G, como soporte, y mezcla de tolueno, etanol, cloruro
de metileno y agua (60:30:20:1), como fase móvil. Aplicar, ETIQUETADO
separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de las solu-
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación. Observar la legislación vigente.

Solución (1): solución de la muestra a 20 mg/mL en meta- CLASE TERAPÉUTICA


nol.
Glucósido cardiotónico.
Solución (2): solución de la muestra a 2 mg/mL en meta-
nol. NARANJA AMARGA
Aurantii amari exocarpium
Solución (3): solución de lanatósido C SQR a 2 mg/mL en
metanol. Citrus aurantium L. subsp. aurantium – RUTACEAE

Solución (4): solución de lanatósido C SQR a 0,3 mg/mL La droga vegetal es constituida por porciones secas del
en metanol. exocarpo, correspondiente al flavedo del fruto maduro,
exenta de la mayor parte del mesocarpio, que es el tejido
Solución (5): solución de lanatósido C SQR a 0,2 mg/mL blancoesponjoso, correspondiente al albedo. Contiene, por

l
en metanol. lo menos,2,0% de aceite volátil.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1085

SINONÍMIA CIENTÍFICA coloración pardoclara. Con la adición de hidrato de cloral


son característicos: fragmentos de epidermis del flavedo
Citrus aurantium L. subsp. amara (L.) Engler con células conforme descritas, en vista frontal; fragmen-
tos de epidermis del flavedo con estomas, en vista frontal;
CARACTERÍSTICAS fragmentos del flavedo, en sección transversal, presentan-
do epidermis y parénquima colenquimatoso; fragmentos
Características organolépticas.La droga tiene olorfuerte, de parénquima colenquimatoso, en sección transversal;
aromático, característico, y sabor aromático y muy amargo. fragmentos del parénquima del flavedo, con células conte-
niendo gotas lipídicas, en sección transversal; fragmentos
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA del parénquima del flavedo, en sección transversal, conte-
niendo gotas lipídicas, monocristales de oxalato de calcio
El exocarpo consiste en porciones irregulares de hasta 8,0 y cristales de hesperidina; fragmentos del parénquima del
cm de largo y hasta 4,0 cm de ancho. La superficie externa, flavedo, en sección transversal, con porciones de haces
en vista frontal, es amarillenta, pardo amarillenta a casta- vasculares, observados en vista longitudinal; fragmentos
ñoamarillenta, ondulada y ahuecada por numerosas glán- del parénquima del flavedo, en sección transversal, conte-
dulas secretoras translúcidas. La superficie interna, en vista niendo gotas lipídicas y cristales de hesperidina; fragmen-
frontal, es blancoamarillenta a pardo blanquecina, rugosa y tos del flavedo con porciones de glándulas secretoras, en
esponjosa. En vista lateral las glándulas son visibles en la sección transversal; fragmentos del parénquima del flave-
forma de cavidades. do, en sección transversal, con porción de haz vascular, ob-
servado en vista longitudinal; fragmentos de parénquima
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA con cristales de hesperidina; idioblastos cristalíferos del
flavedo, con monocristales de oxalato de calcio, en sección
El flavedo es compuesto por la epidermis y por los tejidos transversal; cristales de oxalato de calcio aislados; cristales
parenquimáticos adyacentes. El albedo es formado por el de hesperidina aislados, en forma de aguja, solamente ob-
parénquima esponjoso. El flavedo, en vista frontal, presen- servados con adición de lugol; porciones de elementos tra-
ta epidermis con células pequeñas, de diferentes formas, de queales con espesamiento helicoidal, en vista longitudinal;
paredes anticlinales rectilíneas, conteniendo gotas lipídi- fragmentos del albedo, en pequeña cantidad, en sección
cas. Los estomas son ciclocíticos y situados un poco arriba transversal o longitudinal.
de las demás células. Glándulas secretoras son visibles por
transparencia. En sección transversal, la cutícula es espesa IDENTIFICACIÓN
y lisa. Laepidermis está formada por células pequeñas, po-
ligonales, con protoplasto denso, conteniendo cromoplas- Proceder conforme descrito enCromatografía en capa del-
tos y gotas lipídicas. Subepidérmicamentehay de cuatro a gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
cinco capasamarilloocre, colenquimatosas, compactas, for- de 250 µm, como soporte, y mezcla de agua, ácido fórmi-
madas por células pequeñas, con contenido denso, presen- co y acetato de etilo (10:15:75), como fase móvil. Aplicar,
tando cromoplastos y gotas lipídicas. Abajo de estas, hay separadamente, a la placa, en forma de banda, 20 µL de la
células parenquimáticas mayores, de paredes más delga- Solución (1) y 10 µL de la Solución (2), preparadas recien-
das, con espacios intercelulares visibles, gran cantidad de temente, como descrito a continuación.
gotas lipídicas y de monocristales prismáticos de oxalato
de calcio, de diferentes formas y tamaños. En las primeras Solución (1):añadir a 1 g de la droga molida (710 µm),
capas de este parénquima hayglándulas esquizolisígenas, 10 mL de metanol. Calentar en baño maría a, aproxima-
circulares a ovoides, con hasta 1,0 mm de diámetro, en damente, 60 °C, por 10 minutos, agitando frecuentemente.
diferentes fases de desarrollo y dispuestas irregularmente. Enfriar y filtrar.
El parénquima localizado lateralmente a las glándulas es
formado por células alargadas, compactas, con gran can- Solución (2):disolver 1 µg de naringina y 10,0 µg de ácido
tidad de gotas lipídicas y cristales. Pequeños haces vas- caféico en 1 mL de metanol.
culares colaterales están distribuidos en este tejido. Ele-
mentos de vaso con espesamiento helicoidal son visibles Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
longitudinalmente. El parénquima más interno es flexible al aire. En seguida, nebulizar la placa con difenilborato de
y constituido por células hialinas de paredes delgadas y de aminoetanol SR (Reactivo Natural A) a 1% (p/v) en meta-
diferentes formas y tamaños, conteniendo monocristales. nol y observar bajo luz ultravioleta (365 nm). La mancha
El parénquima próximo al albedo presenta células de ma- amarillo fluorescente obtenida en la partemedia del croma-
yor volumen, de paredes más espesas y menor cantidad de tograma con la Solución (1), con Rf de aproximadamente
cristales. Cristales de hesperidina son comunes en todos 0,6, corresponde en posición y coloración a aquella obteni-
los parénquimas. El albedo es constituido por parénquima da con la Solución (2), referente a la naringina. La mancha
esponjoso, con células braciformes, con amplios espacios azul fluorescente claro obtenida en la parte superior próxi-
intercelulares y con pocos cristales y gotas lipídicas. ma del frente del cromatograma con la Solución (1), con Rf
de aproximadamente 0,9, corresponde en posición y colo-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO ración a aquella obtenida con la Solución (2), referente al
ácido caféico. Entre las manchas referentes a la naringina
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la y al ácido caféico, son obtenidas dos manchas fluorescen-

l
subespecie, menos los caracteres macroscópicos. Polvo de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1086 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tes claras con la Solución (1), siendo la más próxima a la DETERMINACIÓN Aceitesvolátiles
naringina correspondiente a la hesperidina. Otras manchas
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites
son observadas en la mitad inferior del cromatograma: de volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de
coloración amarillo fluorescente (Rf de aproximadamente 500 mL conteniendo 200 mL de agua como líquido de des-
0,58), rojo fluorescente (Rf de aproximadamente 0,5), y tilación. Añadir 0,5 mL de xileno por la abertura lateral k.
otras más abajo de coloración azul y naranja fluorescente. Utilizar planta seca reducida a polvo (710 µm). Proceder
inmediatamente a la determinación del aceite volátil, a par-
ENSAYOS DE PUREZA tir de 15 g de la droga en polvo. Destilar por 90 minutos.

Agua (5.2.20.2). Determinar en 20,0 g de la muestra pul- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


verizada (355 µm). Por lo menos 10%.
En recipiente bien cerrado, al abrigo de la luz, calor y
Cenizas totales (5.4.2.4). como máximo 7,0%. humedad.

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Citrus aurantium L. subsp. aurantium


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1 cm (regla 1); en B a 0,5 cm (regla 2); en C a 100 µm (regla 3); en
D a 100 µm (regla 4).
A – representación esquemática de la superficie externa de la droga, en vista frontal. B – representación esquemática de la droga, en sección transversal:
albedo (alb); flavedo (fla); glándula secretora (gla). C – detalle de una porción de la epidermis del flavedo, en vista frontal: célula fundamental de la
epidermis (cfe); estoma (es); gota lipídica (gl). D – detalle de porción de la droga, en sección transversal: albedo (alb); cristal de hesperidina (ch); cristal
de oxalato de calcio (cox); cutícula (cu); elemento de vaso con espesamiento helicoidal (eh); espacio intercelular (ei); epidermis (ep); epitelio secretor
(eps); estoma (es); floema (f); flavedo (fla); haz vascular (fv); gota lipídica (gl); glándula secretora (gla); idioblasto cristalífero (ic); parénquima (p);
parénquima colenquimatoso (pco); parénquima esponjoso (pj); xilema (x).

l Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1087

Figura 2 - Aspectos microscópicos del polvo en Citrus aurantium L. subsp. aurantium


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A hasta G, I hasta O y R hasta T a 100 µm (regla 1); en H y P a 100 µm
(regla 2); en Q a 100 µm (regla 3).
A – fragmento del flavedo con epidermis, parénquimas y restos de epitelio secretor, en sección transversal: cristal de hesperidina (ch); cutícula (cu);
epidermis (ep); epitelio secretor (eps); gota lipídica (gl); glándula secretora (gla); idioblasto cristalífero (ic); parénquima (p); parénquima colenquima-
toso (pco). B – fragmento de parénquima del flavedo, en sección transversal: cristal de hesperidina (ch); cristal de oxalato de calcio (cox); gota lipídica
(gl); idioblasto cristalífero (ic). C – porción de elementos traqueales con espesamiento helicoidal, en vista longitudinal.D – cristales de oxalato de calcio
aislados.E – fragmento del flavedo, en sección transversal: cristal de hesperidina (ch); cristal de oxalato de calcio (cox); cutícula (cu); epidermis (ep);
gota lipídica (gl); idioblasto cristalífero (ic); parénquima (p); parénquima colenquimatoso (pco). F – fragmento de parénquima del flavedo, en sección
transversal, con porción de haz vascular, observado en vista longitudinal: elemento de vaso con espesamiento helicoidal (eh); fibra (fb); gota lipídica
(gl); parénquima (p). G – cristal de hesperidina, solamente observado con adición de lugol. H – fragmento de parénquima del flavedo, en sección trans-
versal: espacio intercelular (ei); gota lipídica (gl). I – fragmento de parénquima del flavedo en sección transversal, conteniendo gotas lipídicas: gota lipí-
dica (gl); núcleo (nu). J – fragmento de la epidermis, en vista frontal: gota lipídica (gl). L – fragmento del albedo, en vista frontal: cristal de hesperidina
(ch); espacio intercelular (ei); parénquima esponjoso (pj). M – fragmento de parénquima del flavedo, en sección transversal: cristal de hesperidina (ch);
cristal de oxalato de calcio (cox); gota lipídica (gl); idioblasto cristalífero (ic). N – fragmento de parénquima del flavedo, en sección transversal: cristal
de oxalato de calcio (cox); gota lipídica (gl); idioblasto cristalífero (ic).O – fragmento del flavedo y del albedo, en sección transversal: albedo (alb);
espacio intercelular (ei); flavedo (fla); gota lipídica (gl); parénquima (p); parénquima esponjoso (pj). P – fragmento de epidermis del flavedo con estoma,
en vista frontal: estoma(es). Q – fragmento del parénquima colenquimatoso, en sección transversal. R – fragmento del albedo, en sección transversal:
espacio intercelular (ei); gota lipídica (gl); parénquima esponjoso (pj). S – idioblastos cristalíferos del flavedo, en sección transversal: cristal de oxalato
de calcio (cox). T – fragmento del flavedo, con células parenquimáticas de paredes espesas, en sección transversal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


l
1088 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

LAURILSULFATO DE SÓDIO bono. Añadir 0,1 mL de rojo de fenol SI y titular con áci-
Natrii laurilsulfas do clorhídrico 0,1 M. Deben ser gastados, como máximo,
0,6mL de ácido clorhídrico 0,1 M.

Alcoholes no esterificados. Pesar, exactamente, cerca de


10 g de la muestra y disolver en 100 mL de agua, añadir
100 mL de etanol y extraerla solución tres veces con 50 mL
C12H25NaO4S; 288,38 de alcohol n-amílico, por vez. Si necesario, añadir cloruro
laurilsulfato de sodio; 05178 de sodio para facilitar la separación de las dos fases. Reunir
Sal de sodio del éster monododecílico del ácido sulfúrico las fases orgánicas y lavar tres veces con 50 mL de agua,
(1:1) de cada vez. Eliminar el agua de la solución orgánica con
[151-21-3] sulfato de sodioanhidro, filtrar y evaporar en baño de agua
hasta eliminar todo el solvente. Calentar el residuo a 105
El laurilsulfato de sodio es una mezcla de alquil sulfatos °C durante 15 min y enfriar. La masa del residuo debe ser
de sodio constituido principalmente por la sal de sodio del de, como máximo, 4%.
éster monododecílico del ácido sulfúrico (1:1) – laurilsulf-
ato de sodio. Contiene, por lo menos, 85,0 % de alquil sulf- Alcoholes totales. Pesar, exactamente, cerca de 5g de la
atos de sodio, expresados en C12H25NaO4S, con relación a muestrapara un frasco de Kjeldahl de 800 mL. Añadir 150
la sustancia desecada. El tenor total de cloruro de sodio y mL de agua, 50 mL de ácido clorhídrico y algunas perlas de
de sulfato de sodio es, como máximo, 8,0%. ebullición. Acoplar el frasco de Kjeldahl en un condensador
de reflujo. Calentar cuidadosamente para evitar formación
DESCRIPCIÓN excesiva de espuma y hervir por 4 horas. Enfriar, lavar el
condensador con éter etílico, colectando el éter etílico para
Características físicas. Polvo o cristal, blanco o ligera- el frasco, y transferir el contenido para un embudo de sep-
mente amarillento. Leve olor característico. aración. Lavar el frasco dos veces con éter etílico y añadir
los lavados al embudo de separación. Extraerla solución
Solubilidad.Fácilmentesoluble en agua formando solución con dos porciones de 75 mL de éter etílico. En un matraz
o mezcla opalescente, poco soluble en etanol. previamente pesado, reunir los extractos combinados de
éter, evaporar en baño maría y secar el residuo a 105 °C
IDENTIFICACIÓN por 30 minutos. Enfriar y pesar. El residuo representa el
total de alcoholes. La masa del residuo debe ser de, por lo
A. Disolver 0,1 g de la muestra en 10 mL de agua y agitar. menos, 59,0%de la masa de muestra utilizada.
Se forma espuma abundante.
Cloruro de sodio. Pesar exactamente, cerca de 0,5 g de la
B. Mezclar 0,1 mL de la solución obtenida en la muestra y disolver en 50 mL de agua. Añadir ácido nítrico
prueba A. de IDENTIFICACIÓN con 0,1 mL de diluido (1:20), gota a gota, hasta que la solución se pre-
cloruro de metiltioninio a 0,1% (p/v) y 2 mL de sente neutra al papel tornasol. Añadir 2 mL de cromato de
ácido sulfúrico diluido. Añadir 2 mL de cloruro potasio SR y titular con nitrato de plata 0,1 M SV. Cada
de metileno y agitar. Se desarrolla coloración azul mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a 5,844 mg de
intensa en la capa del cloruro de metileno. cloruro de sodio.

C. Mezclar cerca de 10 mg de la muestra con 10 mL de Sulfato de sodio. Pesar, exactamente, cerca de 1 g de


etanol. Calentar hasta ebullición en baño maría, agitando muestra y transferir para un matraz de 250 mL. Añadir 35
frecuentemente. Filtrar inmediatamente y evaporar el eta- mL de agua, calentar para disolver. Añadir a la solución
nol. Disolver el residuo en 8 mL de agua, añadir 3 mL de calentada 2 mL de ácido nítrico M,mezclar y añadir 50 mL
ácido clorhídrico SR, evaporar la solución hasta la mitad de etanol. Calentarla solución hasta la ebullición.Añadir
de su volumen y dejar enfriar. Separar por filtración los lentamente, bajo agitación, 10 mL de solucióndenitrato de
alcoholes grasos solidificados. Al filtrado añadir 1 mL de plomo a 3,31% (p/v). Cubrir el matraz convidrio de reloj,
cloruro de bario a 6,1% (p/v). Se forma precipitado blanco hervirsuavemente por 5 minutos y dejar en reposo. Si el
cristalino. sobrenadante estáturbio, dejar en reposo 10 minutos más,
calentar hasta ebullición y dejar nuevamente en reposo.
D. Una solución de la muestra a 10% (p/v) responde a las Cuando la solución esté casi hirviendo, decantar el máx-
reacciones del ionsodio (5.3.1.1). imo de líquido posible a través de papel filtro cuantitativo
de 9 cm de diámetro, banda negra, filtración rápida, exento
E. Una solución de la muestra a 10% (p/v)acidificada co- de cenizas. Lavar cuatro veces por decantación, utilizando
nácido clorhídrico y hervidasuavemente durante 20 minu- cada vez 50 mL de etanol a 50% (v/v) y llevar la mezcla a
tosresponde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). ebullición. Transferir el papel filtro para el matraz original,
e inmediatamente añadir 30 mL de agua, 20 mL de edetato
ENSAYOS DE PUREZA disódico 0,05 M SV, y 1 mL de tampóncloruro de amonio
pH 10,7. Calentar hasta disolver el precipitado. Aguardar
Alcalinidad. Pesar exactamente, cerca de 1 g de la muestra enfriamiento. Añadir 0,2 mL de negro de eriocromo T SI y

l
y disolver en 100 mL de agua exenta de dióxido de car-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1089

titular con sulfato de zinc 0,05 M SV. Cada mL de edetato Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, soluble en
disódico 0,05 M equivale a 7,102 mg de sulfato de sodio. metanol, etanol, alcohol isopropílico y acetato de etilo.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Pesar exac- Constantes físico químicas.
tamente, cerca de 1g de muestra. Como máximo 0,002%
(20 ppm). Banda de fusión (5.2.2): 165 °C a 167 °C.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la IDENTIFICACIÓN


muestra en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como máximo
3%. A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra dispersa en bromuro de potasio presenta máximos
DETERMINACIÓN de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
las mismas intensidades relativas de aquellos observados
Pesar, exactamente, cerca de 0,115 g de la muestra, disol- en el espectro de leflunomida SQR.
ver en 20 mL agua, calentar si necesario. Transferir para
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
con el mismo solvente. Retirar alícuota de 20 mL de esa banda de 200 a 370 nm, de la solución muestra a 0,001%
solución y transferir para Erlenmeyer de 125 mL, añadir (p/v) en mezcla de acetonitrilo y agua (50:50), exhibe
15 mL de cloroformo y 10 mL de dimidio bromuro azul máximo en 260 nm, idéntico al observado en el espectro de
de disulfina SR. Titular con cloruro de bencetonio 0,004 solución similar de leflunomida SQR.
MSV, con agitación enérgica, hasta cambio del color rosa
para azul grisáceo de la capa clorofórmica. Antes de cada C. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa
adición del titulante, verificar la completa separación de delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice 60 F254, como
las capas. Cada mL de cloruro de bencetonio 0,004 M SV soporte, y mezcla de cloruro de metileno y acetato de eti-
equivale a 1,154 mg de alquil sulfatos de sodio, calculados lo (97:3), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
en C12H25NaO4S. placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (1): solución a 0,1 mg/mL de muestra en acetato
En recipientes bien cerrados. de etilo.

ETIQUETADO Solución (2): solución a 0,1 mg/mL de leflunomida SQR


en acetato de etilo.
Observar la legislación vigente.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
CATEGORÍA al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm) o exponer
a placa a vapores de yodo. La mancha principal obtenida
Tensoactivo aniónico con la Solución (1) corresponde en posición, color e inten-
sidad a aquella obtenida con la Solución (2).
LEFLUNOMIDA
Lellunomidum D. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar.

ENSAYOS DE PUREZA

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra. Desecar en estufa, a 60 °C, bajo presión reducida,
C12H9F3N2O2; 270,21 por 2 horas. Como máximo 1%.
leflunomida; 05192
5-Metil-N-[4-(trifluormetil)fenil]-4-isoxazolcarboxamida Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
[75706-12-6] muestra. Como máximo 0,1%.

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% DETERMINACIÓN


de C12H9F3N2O2, con relación a la sustancia desecada.
Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
DESCRIPCIÓN alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 254 nm, columna de 250 mm de
Características físicas. Polvo cristalino blanco. Presenta largo y 4,6 mm de diámetro interno compactada con sílice-
polimorfismo. químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), man-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


l
1090 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tenida a la temperatura de 25 °C, flujo de la Fase móvilde balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
1,0 mL/minuto. mezcla de acetonitrilo y agua (50:50). El espectro de absor-
ción en ultravioleta (5.2.14), en la banda de 200 nm a 370
Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (50:50). nm, de esa solución, exhibe máximo en 260 nm, idéntico
al observado en el espectro de leflunomida SQR, preparado
Solución muestra: transferir 20 mg de la muestra, exact- de manera idéntica.
amente pesada, para balón volumétrico de 100 mL con
auxilio de 60 mL de Fase móvil. Agitar si necesario, com- B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar
pletar el volumen con el mismo solvente y homogeneizar. cantidad de polvo equivalente a 5 mg de
Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico de leflunomida, disolver en 50 mL de acetato de etilo,
25 mL y completar el volumen con Fase móvil (inyectar homogeneizar y filtrar. Proseguir conforme descrito
esa solución inmediatamente o, como máximo, 24 horas en la prueba C. de identificación de la monografía de
después de la preparación sila misma fuese mantenida bajo Leflunomida.
refrigeración).
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada grama de la Solución muestra, obtenida en el método de-
de leflunomida SQR en Fase móvil para obtener solución a Determinación,corresponde a aquel del pico principal de la
40 µg/mL (inyectar esa solución inmediatamente o, como Solución estándar.
máximo,24 horas después de la preparación sila misma
fuese mantenida bajo refrigeración). CARACTERÍSTICAS

Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar.La efi- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
ciencia de la columna no debe ser menor del que 3000 pla-
tos teóricos para el pico de la leflunomida. El factor de cola Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
no es superior a 2. El desvío estándar relativo de las áreas
de réplicas de los picos registrados no debe ser mayor que Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
2,0%.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µ L de la ba.
Solución estándar y de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
el tenor de C12H9F3N2O2 en la muestra a partir de las re-
spuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución Medio de disolución: agua desairada, 1000 mL, para com-
muestra. primidos conteniendo 10 o 20 mg.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Aparatos:palas, 100 rpm

En recipientes herméticos, protegidos de la luz y en refrig- Tiempo: 30 minutos


erador.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
ETIQUETADO medio de disolución y filtrar inmediatamente a través de
filtro con porosidad 0,45 µm y diluir, si necesario, con el
Observar legislación vigente. Medio de disolución, hasta concentración adecuada. Medir
las absorbancias de las soluciones en 260 nm (5.2.14), uti-
CLASE TERAPÉUTICA lizando agua para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
C12H9F3N2O2disuelta en el medio, comparando las lecturas
Antirreumático. obtenidas con la de la solución de leflunomida SQR en la
concentración de 10 µg/mL, preparada en el mismo solvente
LEFLUNOMIDA COMPRIMIDOS (acetonitrilo puede ser utilizada para disolver a leflunomida
en volumen que no pase 2% en la solución final).
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C12H9F3N2O2. Los comprimi- Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
dos pueden ser revestidos. da de C12H9F3N2O2 se disuelven en 30 minutos.

IDENTIFICACIÓN DETERMINACIÓN

A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad Proceder conforme descrito en el método deDeterminación
de polvo equivalente a 10 mg de leflunomida y transferir de lamonografía de Leflunomida. Preparar la Solución
para balón volumétrico de 100 mL con auxilio de 60 mL de muestra como descrito a continuación.
mezcla de acetonitrilo y agua (50:50). Agitar por 10 minu-
tos y completar el volumen con el mismo solvente. Ho- Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.

l
mogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL de esa solución para Transferir cantidad de polvo equivalente a 10 mg de le-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1091

flunomida para balón volumétrico de 50 mL con auxilio y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
de 30 mL de Fase móvil. Agitar mecánicamente por 15 vados en el espectro de levodopa SQR, preparado de ma-
minutos, completar el volumen con el mismo solvente, ho- nera idéntica.
mogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL de esa solución para
balón volumétrico de 25 mL, completar el volumen con B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Fase móvil y homogeneizar. banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,003% (p/v)
en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo en 280 nm,
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la idéntico al observado en el espectro de solución similar de
Solución estándar y de la Solución muestra, registrar los levodopa SQR.
cromatogramas y medir las áreas de los picos. Calcular la
cantidad de C12H9F3N2O2 en los comprimidos a partir de C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y con la grama de la Solución muestra, obtenida en el método B.
Solución muestra. deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal
de la Solución estándar.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
ENSAYOS DE PUREZA
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-
peratura ambiente. pH (5.2.19). 4,5 a 7,0. Determinar en suspensión a 1% (p/v)
en agua libre de dióxido de carbono, obtenida después de
ETIQUETADO 15 minutos de agitación de la muestra en el solvente.

Observar legislación vigente. Absorción de luz. El espectro de absorción en ultravioleta


(5.2.14), en la banda de 230 nm a 350 nm, de solución a
LEVODOPA 0,003% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo
Levodopum en 280 nm. La absortividad específica, A(1%, 1 cm), es de
137 a 147,en 280 nm, en ácido clorhídrico 0,1 M.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando pla-
ca de celulosa, como soporte, y mezcla de ácido acético
glacial, agua y 1-butanol, (25:25:50), como fase móvil.
C9H11NO4; 197,19 Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de
levodopa; 05249 3-Hidroxi-L-tirosina las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
[59-92-7] tinuación.

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% Solución (1):disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de ácido
de C9H11NO4, con relación a la sustancia desecada. fórmico anhidro y diluir para 10 mL con metanol. Preparar
extemporáneamente.
DESCRIPCIÓN
Solución (2): transferir 0,5 mL de la Solución (1) para ba-
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
blanco. metanol.

Solubilidad. Poco soluble en agua, prácticamente insolu- Solución (3):disolver 30 mg de tirosina en 1 mL de ácido
ble en etanol y éter etílico. Fácilmentesoluble fórmico anhidro y diluir para 100 mL con metanol. Mez-
clar 1 mL de esta solución con 1 mL de la Solución (1).
en ácido clorhídrico M y ligeramente soluble en ácido clor-
hídrico 0,1 M. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
bajo aire caliente. Nebulizar con una mezcla recientemente
Constantes físico químicas. preparada de cloruro férrico SR y ferricianuro de potasio
SR (1:1). Examinar inmediatamente. Cualquier mancha
Poder rotatorio (5.2.8): -1,27° a -1,34°, con relación a la secundaria, diferente de la mancha principal, obtenida en
sustancia desecada. Disolver 0,2 g de la muestra y 5 g de el cromatograma con la Solución (1), no es más intensa
metenamina en 10 mL de ácido clorhídrico M. Diluir para que aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%). La prueba
25 mL con el mismo ácido y homogeneizar. Dejar la solu- solamente será válida si el cromatograma obtenido con la
ción al abrigo de la luz (25 °C) por 3 horas. Solución (3) presenta, arriba de la mancha principal, una
mancha distinta, más intensa que la mancha del cromato-
IDENTIFICACIÓN grama obtenido con la Solución (2).

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Preparar
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- el estándar utilizando 2 mL de Solución estándar de plomo

l
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda (10 ppm Pb).Como máximo 0,001% (10 ppm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1092 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


la muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 4 horas. Como
máximo 1%. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- ETIQUETADO


tra. Como máximo 0,1%.
Observar la legislación vigente.
DETERMINACIÓN
CLASE TERAPÉUTICA
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Antiparkinsoniano.
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio
no acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,18 g LEVONORGESTREL
de la muestra y disolver en 5 mL de ácido fórmico anhidro. Levonorgestrelum
Calentar si necesario. Dejar enfriar y añadir 25 mL de áci-
do acético glacial y 25 mL de dioxano. Titular con ácido
perclórico 0,1 M SV, utilizando 0,1 mL de cloruro de me-
tilrosanilina SI, hasta cambio de color para verde. Realizar
ensayo en blanco y hacer las correciones necesarias. Cada
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 19,719 mg de
C9H11NO4.

B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Realizar el procedimiento al
abrigo de la luz y mantener las soluciones a la temperatura C21H28O2; 312,45 levonorgestrel; 05279
de 10 °C hasta la inyección. Utilizar cromatógrafo provis- (17α)-13-Etil-17-hidroxi-18,19-dinorpregn-4-en-20-in-3-
to de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 250 mm ona
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con [797-63-7]
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a temperatura ambiente, flujo de la Fase móvil Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de 1,0 mL/minuto. de C21H28O2, con relación a la sustancia desecada.

Diluyente: mezcla de ácido trifluoracético y agua (1:1000). DESCRIPCIÓN

Fase móvil: mezcla delDiluyente y tetrahidrofurano (97:3). Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
blanco.
Solución muestra:disolver cantidad exactamente pesada de
la muestra enDiluyenteobteniendo solución a 0,4 mg/mL Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, ligeramente
soluble en cloruro de metileno, poco soluble en etanol.
Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada
de levodopa SQR enDiluyenteobteniendo solución a 0,4 Constantes físico químicas.
mg/ mL.
Banda de fusión (5.2.2): 232 °C a 239 °C. La banda entre
Solución de resolución:disolver cantidad exactamente pe- el inicio y el fin de la fusión no excede 4 °C.
sada de levodopa SQR y L-tirosina SQR enDiluyente para
obtener solución a 10 µg/mL de cada sustancia. Poder rotatorio específico (5.2.8): -30° a -35°. Determinar
en solución a 2% (p/v) en cloroformo.
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución.
Los tiempos de retención relativos son cerca de 1,0 para IDENTIFICACIÓN
la levodopa y 1,3 para a L-tirosina. La resolución entre los
picos de la levodopa y de la L-tirosina no debe ser menor A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
que 3,0. El factor de cola para el pico de la levodopa no es muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mayor que 2,0. mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los vados en el espectro de levonorgestrel SQR, preparado de
picos registrados no es mayor que 2,0%. manera idéntica.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20µL de las So- ENSAYOS DE PUREZA


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C9H- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en-
NO4 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas con Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

l
11
las Soluciones estándar y muestra. de sílice G, como soporte, y mezcla de acetona y clorofor-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1093

mo (20:80), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la Calcular el tenor de C21H28O2 en la muestra, a partir de las
placa, 10 mL de cada una de las soluciones, recientemente lecturas obtenidas.
preparadas, descritas a continuación.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (1):disolver 0,5 g de la muestra en cloroformo y
diluir para 25 mL con el mismo solvente. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Solución (2): transferir 2,5 mL de la Solución (1) para ETIQUETADO


balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
cloroformo. Transferir 2,5 mL de la solución anterior para Observar la legislación vigente.
balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen con
el mismo solvente. CLASE TERAPÉUTICA

Solución (3): transferir 10 mL de la Solución (2) para balón Anticonceptivo.


volumétrico de 25 mL y completar el volumen con cloro-
formo. LEVONORGESTREL Y
ETINILESTRADIOL COMPRIMIDOS
Solución (4):disolver 5 mg de levonorgestrel SQR y 5 mg
de etinilestradiol SQR en cloroformo y diluir para 50 mL
con el mismo solvente. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de levonorgestrel (C21H28O2) y eti-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar nilestradiol (C20H24O2).
al aire. Nebulizar con ácido fosfomolíbdico a 10% (p/v) en
alcohol n-propílico. Calentarla placa entre 100 °C y 105 IDENTIFICACIÓN
°C por 15 minutos y examinar inmediatamente. Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So- A. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa
lución (1), diferente de la principal, no es más intensa que delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%) y, como máxi- porte, y mezcla de metanol y cloroformo (1:99), como fase
mo, dos de estas manchas son más intensas que aquella móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de cada
obtenida con la Solución (3) (0,2%). La prueba solamente una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
será válida si el cromatograma obtenido con la Solución (4) a continuación.
presenta dos manchas principales nítidamente separadas.
Solución (1): pesar y pulverizar 15 comprimidos y extraer
Límite del grupo etinil. Proceder conforme descrito en el con 30 mL de acetona. Filtrar y evaporar hasta sequedad.
método A. deDeterminación. Cada mililitro de hidróxido Disolver el residuo obtenido en 1 mL de cloroformo.
de sodio 0,1 M SV equivale a 2,503 mg de etinil. Por lo
menos, 7,81% y, como máximo, 8,18%. Solución (2): preparar solución a levonorgestrel SQR en
cloroformo.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 5 horas. Como 0,75 mg/mL de
máximo 0,5%.
Solución (3): preparar solución a 0,45 mg/mL de etiniles-
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- tradiol SQR en cloroformo.
tra. Como máximo 0,1%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
DETERMINACIÓN al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Las man-
chas referentes al levonorgestrel y al etinilestradiol obte-
A. Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la muestra y disol- nidas con la Solución (1)corresponden en posición y color
ver en 45 mL de tetrahidrofurano. Añadir 10 mL de nitrato a aquellas principales obtenidas con las Soluciones (2) y
de plata a 10% (p/v) en agua. Después de 1 minuto, titular (3). Nebulizar con ácido p-toluenosulfónico a 2% (p/v) en
con hidróxido de sodio 0,1 M SV determinando el punto agua. Calentar a 110 °C por 10 minutos. Examinar bajo luz
final potenciométricamente. Realizar ensayo en blanco y ultravioleta (365 nm). Las manchas referentes al levonor-
hacer las correciones necesarias. Cada mL de hidróxido de gestrel y etinilestradiol aparecen con coloración azul.
sodio 0,1 M SV equivale a 31,245 mg de C21H28O2.
B. Los tiempos de retención de los picos principales del
B. PorEspectrofotometría de absorción en ultravioleta cromatograma de la Solución muestra, obtenida enDeter-
(5.2.14). Pesar, exactamente, cerca de 100 mg de la mues- minación, corresponden a aquellos de los picos principales
tra y disolver en etanol. Diluir, sucesivamente, en etanol, de la Solución estándar.
hasta concentración de 0,001% (p/v). Preparar solución
estándar en la misma concentración, utilizando el mismo CARACTERÍSTICAS
solvente. Medir las absorbancias de las soluciones resul-

l
tantes en 241 nm, utilizando etanol para el ajuste del cero. Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1094 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. orgestrel (C21H28O2) y 60% (Q) de la cantidad declarada de
etinilestradiol (C20H24O2) se disuelven en 60 minutos.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3).
Medio de disolución: solución de polisorbato 80 a 0,0005%
(p/v) en agua, 500 mL Cumplela prueba.

Aparatos:palas, 75 rpm. DETERMINACIÓN

Tiempo: 60 minutos Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de de detector ultravioleta a 215 nm; columna de 150 mm de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
de detector ultravioleta a 247 nm (para determinación de licequímicamente ligada a octadecilsilano (5 µm), mante-
levonorgestrel), y de detector espectrofluorimétrico (para nida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,5
determinación de etinilestradiol) con largos de onda de ex- mL/minuto.
citación a 285 nm y de emisión a 310 nm; columna de 150
mm de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (51:49).
con sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5
µm a 10 µm), mantenida a la temperatura ambiente; flujo Diluyente: mezcla de agua y acetonitrilo (40:60).
de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y agua (60:40). Transferir cantidad del polvo equivalente a 250 mg de le-
vonorgestrel para tubo de centrífuga y añadir 4 mL del Di-
Solución muestra: después de la prueba, retirar alícuota luyente.Calentar a 60 °C por 25 minutos, agitar y dejar en
del medio de disolución, filtrar en filtro de polivinilideno, ultrasonido por más 25 minutos. Enfriar, centrifugar y usar
descartando los primeros mililitros. Para comprimidos no el sobrenadante límpido.
revestidos retirar alícuotas del medio de disolución en los
tiempos de 30 minutos (tomando el cuidado de reponer el Solución estándar: preparar solución de levonorgestrel
volumen de cada cuba) y 60 minutos. Para grageas realizar SQR y etinilestradiol SQR en elDiluyente conteniendo,
este procedimiento solamente en el tiempo de 60 minutos. respectivamente, 0,625 mg y 0,125 mg por mililitro. Trans-
ferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico de 50
Solución estándar: preparar solución conteniendo norges- mL y completar el volumen con elDiluyente,obteniendo
trel estándar y etinilestradiol SQR en Medio de disolución, solución conteniendo 62,5 mg de levonorgestrel y 12,5 mg
de modo de obtener concentraciones próximas a aquellas de etinilestradiol por mililitro.
de levonorgestrel y etinilestradiol, respectivamente, de la
Solución muestra. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
Inyectar réplicas de 100 mL de la Solución estándar. Los y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
tiempos de retención relativos son cerca de 0,7 para eti- levonorgestrel (C21H28O2) y etinilestradiol (C20H24O2) en
nilestradiol y 1,0 para levonorgestrel. El desvío estándar los comprimidos a partir de las respuestas obtenidas con la
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no Solución estándar y laSolución muestra.
debe ser mayor que 3,0%.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Procedimiento: inyectar, separadamente, 100 mL de las
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromatogra- En recipientes bien cerrados.
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad
de levonorgestrel (C21H28O2) y etinilestradiol (C20H24O2) ETIQUETADO
disuelta en el medio a partir de las respuestas obtenidas
con la Solución estándar y la Solución muestra. Observar la legislación vigente.

Tolerancia: para comprimidos no revestidos, no menos


que 80% (Q) de la cantidad declarada de levonorgestrel
(C21H28O2) y 75% (Q) de la cantidad declarada de etiniles-
tradiol (C20H24O2) se disuelven en 60 minutos. Para grageas,

l
no menos que 60% (Q) de la cantidad declarada de levon-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1095

LIDOCAÍNA ENSAYOS DE PUREZA


Lidocainum
Aspecto de la solución.Disolver 1 g de la muestra en 3 mL
de ácido clorhídrico diluido y diluir para 10 mL con agua.
La solución obtenida es límpida (5.2.25)eincolora (5.2.12).

2,6 dimetilanilina.Disolver 0,25 g de la muestra en meta-


nol y diluir para 10 mL con el mismo solvente. A2 mL de
la solución anterior, añadir 1 mL de p-dimetilaminoben-
zaldehído a 1 % (p/v) en metanol y 2 mL de ácido acético
C14H22N2O; 234,34 glacial. Dejar en reposo por 10 minutos. Cualquier colora-
lidocaína; 05313 ción amarilla en la solución a prueba no es más intensa que
2-(Dietilamino)-N-(2,6-dimetilfenil)acetamida la de una solución referencia, preparada simultáneamente,
[137-58-6] utilizando 2 mL de 2,6-dimetilanilina a 0,00025 % (p/v)
en metanol.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C14H22N2O, con relación a la sustancia anhidra. Cloruros (5.3.2.1).Disolver 1,4 g de la muestra en mez-
cla de 3 mL de ácido nítrico y 12 mL de agua y proceder
DESCRIPCIÓN conforme descrito en Ensayo límite para cloruros.Como
máximo 0,0035 % (35 ppm).
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
blanco. Sulfato (5.3.2.2).Disolver 0,5 g de la muestra en 5 mL de
etanol y diluir para 25 mL con agua. Como máximo 0,1 %
Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua, muy soluble (1000 ppm).
en etanol y en cloruro de metileno, soluble en éter etílico.
Soluble en ácido clorhídrico diluido. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter-
minar en 1 g de la muestra. Como máximo 0,002% (20
Constantes físico químicas. ppm).

Banda de fusión (5.2.2): 66 °C a 70 °C. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


muestra. Como máximo 0,1%.
IDENTIFICACIÓN
Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de muestra. Como
Las pruebas de identificación B., C. y D. pueden ser máximo 1,0 %.
omitidas sifuese realizadala prueba A.
DETERMINACIÓN
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- Proceder conforme descrito en Titulación en medio no
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda acuoso (5.3.3.5).Disolver 0,2 g de la muestra, desecada al
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- vacío bajo gel de sílice por 24 horas, en 50 mL de ácido
vados en el espectro de lidocaína SQR, preparado de ma- acético glacial y agitar hasta completa disolución. Titular
nera idéntica. con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final
potenciométricamente. Realizar ensayo en blanco y hacer
B. Disolver, calentando, 0,2 g de la muestra en mezcla las correciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico
de 0,5 mL de ácido clorhídrico diluido y 10 mL de agua. 0,1 M equivale a 23,434 mg de C14H22N2O.
Añadir 10 mL de ácido pícrico a 1 % (p/v). El precipitado
lavado con agua y desecado presenta temperatura de fusión EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO En
(5.2.2) próximo a 230 oC, con descomposición. recipientes herméticos.

C. En cerca de 5 mg de la muestra, añadir 0,5 mL de ácido ETIQUETADO


nítrico humeante. Evaporar hasta sequedad en baño maría,
enfriar y disolver el residuo en 5 mL de acetona. Añadir 0,2 Observar la legislación vigente.
mL de hidróxido de potasio etanólico 0,5 M.Se desarrolla
coloración verde. CLASE TERAPÉUTICA

D. Disolver cerca de 0,1 g de la muestra en 1 mL de etanol Anestésico local.


y añadir 0,5 mL de solución a 10 % (p/v) de nitrato de co-
balto. Se forma precipitado verdeazulado.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


l
1096 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

LORATADINA Prueba 1. Proceder conforme descrito enCromatografía a


Loratadinum líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo
provisto de detector ultravioleta a 254 nm, columna de 150
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice ligada a grupos octilsilano (5 µm), mantenida a
temperatura entre 25 °C y 35 °C, flujo de la Fase móvil de
1,0 mL/minuto.

Fase móvil: mezcla de fosfato de potasio dibásico anhidro


0,01 M, preparado conforme descrito en el método B. de
Determinación, metanol y acetonitrilo (7:6:6). Ajustar con
ácido fosfórico para un pH de 7,2.

Diluyente: transferir 400 mL de ácido clorhídrico 0,05 M y


C22H23C1N2O2; 382,88 80 mL de fosfato de potasio dibásico anhidro 0,6 M, prepa-
loratadina; 05416 rado conforme descrito en el método B. deDeterminación,
Éster etílico del ácido 4-(8-c1oro-5,6-dihidro-11H- para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
benzo[5,6]cic1ohepta[1,2-b]piridin-11-i1ideno)-1- con mezcla de metanol y acetonitrilo (1:1). Homogeneizar.
piperidinacarboxílico
[79794-75-5] Solución (1): solución a 0,8 µg/mL de loratadina SQR en
Diluyente.
Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 102,0%
de C22H23C1N2O2, con relación a la sustancia desecada. Solución (2): transferir, exactamente, cerca de 40 mg de la
muestra para balón volumétrico de 100 mL. Disolver, de-
DESCRIPCIÓN jar en ultrasonido por 10 minutos y completar el volumen
conDiluyente.
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casiblan-
co. Presenta polimorfismo. Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,79 para
4-(8-c1oro-11 -fluoro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6] cic1o-
Solubilidad.Insoluble en agua, fácilmentesoluble enaceto- hepta[1,2-b]piridin-11-il)-1-piperidinacarboxilato de etilo
na, cloroformo, metanol y tolueno. y 1,00 para loratadina. El desvío estándar relativo de las
áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor que
Constantes físico químicas. 4,0%.

Banda de fusión (5.2.2): 132 °C a 137 °C. Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de cada
solución, registrar los cromatogramas y medir las áreas de
IDENTIFICACIÓN todos los picos de la Solución (2) y del pico principal de
la Solución (1). Calcular elporcentaje de cada impureza en
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la relación al área bajo el pico principal de la Solución (1) y
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- los factores de respuesta para las impurezas (el factor de re-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda spuesta para 4-(8-c1oro-11-fluoro-6,11-dihidro-5H-benzo
y con las mismas intensidades relativas de aquellos ob- [5,6]cic1ohepta[1,2-b]piridin-11-il)-1-piperidinacarboxi-
servados en el espectro de loratadina SQR, preparado de lato de etilo es 0,25). Como máximo 0,2% de 4-(8-c1oro-
manera idéntica. Si los espectros obtenidos no fueren idén- 11-fluoro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6]cic1ohepta[1,2-b]
ticos, disolver las sustancias, separadamente, en acetona y piridin-11-i1)-1-piperidinacarboxilato de etilo, 0,1% de
evaporar hasta sequedad. Obtener nuevos espectros conlos impurezas individuales y 0,3% de impurezas totales.
residuos.
Prueba 2. Proceder conforme descrito enCromatografía a
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. provisto de detector ultravioleta a 254 nm y columna de 250
deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
de la Solución estándar. con sílice ligada a grupos octadecilsilano (5 µm), flujo de
la Fase móvil de 1,2 mL/min.
ENSAYOS DE PUREZA
Eluyente A:disolver 0,96 g de 1-pentanosulfonato de sodi-
Sustancias relacionadas. omonohidratado en 900 mL de agua. Ajustar con ácido fos-
fórico a 10% (v/v) para pH 3,00 ± 0,05 y diluir con agua
Nota: de acuerdo con la ruta de síntesis, realizar la para 1000 mL.
prueba 1 ola prueba 2. La prueba 2 es recomendada si el
4,8-dicloro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b] Eluyente B: utilizar acetonitrilo.
piridin-11-ona es una sustancia relacionada potencial.

l Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1097

Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradi- lacionado B SQR) en metanol a fin de obtener solución
ente descrito en la tabla a continuación. a 0,1 mg/mL de cada compuesto. Transferir 1 mL de esa
solución para balón volumétrico de 10 mL, añadir 2 mL
Tiempo Eluyente A Eluyente B delEluyente A y completar el volumen con metanol.
Eluición
(min) (%) (%)
0 75 25 Isocrática Solución (2): pesar exactamente cerca de 0,1 g de la mues-
0-20 75→50 25→50 Gradiente lineal tra y transferir para balón volumétrico de 10 mL. Añadir
20-30 50→40 50→60 Gradiente lineal 2 mL de metanol y agitar hasta disolución. Añadir 2 mL
30-35 40→30 60→70 Gradiente lineal delEluyente A y completar el volumen con metanol.
35-45 30 70 Isocrática
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución (1).La resolución
45-50 75 25 Isocrática
entre el pico de loratadina compuesto relacionado A y lo-
Solución (1):disolver cantidades exactamente pesadas de ratadina compuesto relacionado B no es menor que 1,5. El
loratadina SQR, 8-cloro-6,11-dihidro-11-(4-piperidilide- desvío estándar relativo de las áreas del pico de loratadina
no)- 5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]piridina SQR (lora- en las réplicas no es mayor que 10%. Los tiempos de re-
tadina compuesto relacionado A SQR) y 8-cloro-6,11-di- tención relativos y factores de respuesta están descritos en
hidro-11-(N-metil-4-pipermilideno)-5,H-benzo[5,6] la tabla a continuación. Para impurezas desconocidas, el
ciclohepta[1,2-b] piridina SQR (loratadina compuesto re- factor de respuesta es 1,00.

Tiempo de
Factor de
Compuesto relacionado retención
respuesta
relativo
Loratadina compuesto relacionado A 0,50 1,00
Loratadina compuesto relacionado B 0,53 0,89
8-Cloro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]piridin-11-ona 0,70 0,60
8-Cloro-6,11-dihidro-11-[N-metil-4-piperidinil]11-hidroxi-5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]
0,75 0,46
piridina
4,8-Dicloro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]piridin-11-ona 1,23 0,92
8-Cloro-6,11-dihidro-11-[N-etoxicarbonil-4-piperidinil]-11-hidroxi-5H-benzo[5,6]ci-
1,60 0,42
clohepta[1,2-b]piridina
4,8-Dicloro-6,11-dihidro-11-[N-etoxicarbonil-4-piperidilideno]-5H-benzo[5,6]ciclohep-
1,83 1,08
ta[1,2-b]piridina
Loratadina 1,00 1,00
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de cada so- Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 38,288
lución y registrar los cromatogramas. como máximo 0,1% mg de C22H23ClN2O2.
de loratadina compuesto relacionado A, 0,1% de loratadina
compuesto relacionado B, 0,1% de cada impureza indivi- B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
dual y 0,3% de impurezas totales. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150 mm
Metales pesados (5.3.2.3). Proceder conforme descrito en de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
Método III.Como máximo 0,001% (10 ppm). sílicequímicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm), man-
tenida a una temperatura entre 25 °C y 35 °C, flujo de la
Pérdida por desecación (5.2.10). Determinar en 1 g de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
muestra. Desecar en estufa a 100 °C, hasta peso constante.
Como máximo 0,5%. Fase móvil: mezcla de fosfato de potasio dibásico anhidro
0,01 M, metanol y acetonitrilo (7:6:6). Ajustar con ácido
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la fosfórico para un pH de 7,2.
muestra. Como máximo 0,1%.
Diluyente: transferir 400 mL de ácido clorhídrico 0,05 M
DETERMINACIÓN y 80 mL de fosfato de potasio dibásico anhidro 0,6 M para
balón volumétrico de 1000 mL y completar el volumen con
Emplear uno de los métodos descritos a continuación. mezcla de metanol y acetonitrilo (1:1). Homogeneizar.

A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 40 mg
no acuoso (5.3.3.5).Disolver 0,3 g de la muestra en 50 mL de la muestra para balón volumétrico de 100 mL. Disolver,
de ácido acético glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 dejar en ultrasonido por 10 minutos y completar el volu-
M SV determinando el punto final potenciométricamente. men conDiluyente. Homogeneizar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


l
1098 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución estándar: solución de loratadina SQR a 0,4 mg/ Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
mL enDiluyente.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 15 µL de la Solu-
ciones estándar y de la Solución muestra, registrar los Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular ba.
el tenor de C22H23ClN2O2 en la muestra a partir de las re-
spuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
muestra. El desvío estándar relativo de las réplicas de los
picos registrados no es mayor que 2,0%. Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
Aparatos:palas, 50 rpm Tiempo: 60 minutos
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico 0,1
M hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
ETIQUETADO de las soluciones en 280 nm (5.2.14), utilizando el mis-
mo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
Observar legislación vigente. C22H23ClN2O2 disuelta en el medio, comparando las lectu-
ras obtenidas con la de la solución de loratadina SQR en
CLASE TERAPÉUTICA la concentración de 0,001% (p/v) preparada en el mismo
solvente.
Antihistamínico.
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidaddeclara-
LORATADINA COMPRIMIDOS da de C22H23ClN2O2 se disuelven en 60 minutos.

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% ENSAYOS DE PUREZA


de la cantidad declarada de loratadina (C22H23ClN2O2).
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
IDENTIFICACIÓN el método B. deDeterminación de la monografía Lorata-
dina.Preparar las soluciones como descrito a continuación.
A. Proceder conforme descrito enCromatografía en
capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como Solución (1): utilizar la Solución muestra descrita en la
soporte, y mezcla de éter etílico y dietilamina (40:1), como Determinación de esta monografía.
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de
cada una de las soluciones, recientemente preparadas, de- Solución (2): transferir 5 mL de la Solución estándar para
scritas a continuación. balón volumétrico de 100 mL, completar el volumen con-
Diluyentey homogeneizar. Diluir esta solución hasta obte-
Solución (1): transferir cantidad del polvo de los comprim- ner concentración de 0,8 µg/mL de loratadina SQR.
idos equivalente a cerca de 20 mg de loratadina para un
tubo de centrífuga. Añadir 5 mL de una mezcla de cloro- Inyectar réplicas de 50 µL de la Solución (1). Los tiem-
formo y metanol (1:1), agitar por 30 minutos y centrifugar. pos de retención relativos son 0,79 para 4-(8-cloro-11-
fluoro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]
Solución (2): solución a 4 mg/mL de loratadina SQR en piridm-11-il)-piperidinacarboxilatode etilo y 1,0 para lora-
mezcla de cloroformo y metanol (1:1) tadina. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas
del pico de loratadina no es mayor que 4,0%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man- Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de la So-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en luciones (1) y de la Solución (2), registrar los cromato-
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la Solu- gramas y medir las áreas bajo los picos. Como máximo
ción (2). 0,2% de 4-(8-cloro-fluoro-6,11-dihidro-5,H-benzo[5,6]
ciclohepta[1,2-b]piridin-11-il)-1-piperidinacarboxilato de
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- etilo. Como máximo 0,1% de cualquier otra impureza in-
grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación, dividual. La suma de todas las impurezas excepto 4-(8-clo-
correspondea aquel del pico principal de la Solución están- ro-11-fluoro-6,11-dihidro-5H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]
dar. piridin-11-il)-1-piperidinacarboxilato de etilo no excede
0,1%.
CARACTERÍSTICAS
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

l Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1099

Investigación de microorganismos patogénicos Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
DETERMINACIÓN ción, color e intensidad a aquella obtenida con la Solución
(2).
Proceder conforme descrito en el método B. deDetermi-
nación de la monografía Loratadina. Preparar la Solución B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
muestra como descrito a continuación. grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
correspondea aquel del pico principal de la Solución es-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. tándar.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 100 mg de lora-
tadina para balón volumétrico de 250 mL. Añadir 100 mL CARACTERÍSTICAS
de ácido clorhídrico 0,05 M y agitar por 40 minutos. Aña-
dir 75 mL de una mezcla de metanol y acetonitrilo (1:1) y Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. pH
homogeneizar. Añadir 20 mL de fosfato de potasio dibási- (5.2.19). 2,5 a 3,1.
co anhidro 0,6 M y homogeneizar por 5 minutos. Comple-
tar el volumen con mezcla de metanol y acetonitrilo (1:1) ENSAYOS DE PUREZA
y homogeneizar.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en-
Inyectar réplicas de 15µL de la Solución estándar. El factor Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
de retención no es inferior a 3,5. El factor de cola no es lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254
mayor que 1,7. El desvío estándar relativo de las áreas de nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%. interno, empaquetada con sílice ligada a grupos octilsilano
(5µm), mantenida a temperatura entre 30 °C y 40 °C; flujo
Procedimiento: inyectar, separadamente, 15µL de la Solu- de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto.
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la Fase móvil: solución de laurilsulfato de sodio a 0,015 M en
cantidad de C22H23ClN2O2 en los comprimidos a partir de una mezcla de agua y acetonitrilo (1:1). Ajustar el pH en
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So- 2,6 ± 0,1 con ácido fosfórico.
lución muestra.
Diluyente: mezcla de Fase móvil y agua (2:1).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución de adecuabilidad del sistema (1): solución delo-
En recipientes bien cerrados a la temperatura de 2 °C a ratadina SQR a 0,002 mg/mL enDiluyente.
30° C.
Solución de adecuabilidad del sistema (2): transferir 5
ETIQUETADO mLde la Solución de adecuabilidad del sistema (1) para
balónvolumétrico de 50 mL y completar el volumen con
Observar la legislación vigente. Diluyente.

LORATADINA SOLUCIÓN ORAL Solución de resolución: transferir volumen de la solución


oral conteniendo el equivalente a 20 mg de loratadina para
Contiene, por lo menos, 94,0% y, como máximo, 105,0% un frasco de vidrio con tapa. Añadir 1 mL de una solu-
de la cantidad declarada de loratadina (C22H23ClN2O2). ción de peróxido de hidrógeno a 3% (p/v) y homogeneizar.
Tapar el frasco y calentar a 65 °C por 18 a 24 horas. Enfri-
IDENTIFICACIÓN ar hasta temperatura ambiente. Transferir 5 mL para balón
volumétrico de 25 mL y completar el volumen con Diluy-
A. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa ente.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-
te, y mezcla de éter etílico y dietilamina (40:1), como fase Solución muestra: transferir volumen de la solución oral
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5µL de cada una conteniendo el equivalente a 5 mg de loratadina para balón
de las soluciones, recientemente preparadas, descritas a volumétrico de 25 mL y completar el volumen conDiluy-
continuación. ente. Homogeneizar.

Solución (1): transferir volumen de la solución oral conte- Inyectar réplicas de 50µL de la Solución de resolución.
niendo el equivalente a cerca de 10 mg de loratadina para Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,70 para
un tubo de centrífuga. Añadir 10 mL de hidróxido de sodio 4-(8-cloro-5,6-dihidro-4-(hidroximetil)-11H-benzo [5,6]
0,2 M y 2 mL de cloruro de metileno. Agitar por 10 minu- ciclohepta[1,2-b]piridina-11-ilideno)-1-piperidinacarbox-
tos. Centrifugar. Utilizar la fase orgánica. ilato de etilo, 0,84 para 4-[8-cloro-5,6-dihidro-2-(hidrox-
imetil)-11H-benzo[5,6]ciclohepta[1,2-b]piridina-11-ilide-
Solución (2): solución de loratadina SQR a 5 mg/mL en no]-1-piperidina carboxilato de etilo y 1,0 para loratadina.

l
cloruro de metileno. La resolución entre los picos de loratadina y 4-[8-clo-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1100 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ro-5,6-dihidro-2-(hidroximetil)-11H-benzo[5,6]ciclohep- Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. Los


ta[1,2-b]piridina-11-ilideno]-1-piperidinacarboxilato de tiempos de retención relativos son cerca de 0,78 para el
etilo no es inferior a 3,0. Inyectar réplicas de 50µL de la butilparabeno y 1,0 para loratadina. La resolución entre
Solución de adecuabilidad del sistema (1). El factor de butilparabeno y loratadina no es menor que 1,9. El factor
cola para el pico de loratadina está comprendido entre 0,7 de cola no es mayor que 1,6. El desvío estándar relativo de
y 1,1. Inyectar réplicas de 50µL de la Solución de adecua- las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
bilidad del sistema (2). El desvío estándar relativo de las que 2,0%.
áreas de réplicas del pico de loratadina no es mayor que
10,0%. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma-
Procedimiento: inyectar 50 µL de la Solución muestra, togramas y medir las áreas bajo los picos correspondientes
registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los a la loratadina y al butilparabeno. Calcular la cantidad de
picos. Como máximo 0,3% de 4-(8-c1oro-5,6-dihidro- C22H23C1N2O2 en la solución oral a partir de las respuestas
4-(hidroximeti1)-11H-benzo[5,6]cic1ohepta[1,2-b]piri- obtenidas para la relación loratadina/butilparabeno con la
dina-11-i1ideno)-1-piperidinacarboxilato de etilo. Como Solución estándar y a Solución muestra.
máximo 0,3% de 4-(8-cloro-5,6-dihidro-2-(hidroxime-
til)- 11H-benzo[5,6]cic1ohepta[1,2-b]piridina-11-i1ide- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
no)-1-piperidinacarboxilato de etilo. Como máximo 0,2%
de cualquier otra impureza individual, y la suma de todas En recipientes bien cerrados.
las impurezas no excede 0,5%.
ETIQUETADO
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Observar la legislación vigente.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. LORATADINA Y SULFATO DE
PSEUDOEFEDRINA SOLUCIÓN ORAL
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. Contiene, por lo menos, 94,0% y, como máximo, 105,0%
de las cantidades declaradas de loratadina (C22H23ClN2O2)
DETERMINACIÓN y sulfato de pseudoefedrina ((C10H15NO)2.H2SO4).

Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de IDENTIFICACIÓN


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto La relación entre los tiempos de retención de los picos
de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm de principales y del pico del estándar interno en el cromato-
largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
ligada a grupo fenilo (10 µm), mantenida a temperatura en- corresponde a la relación entre los tiempos de retención de
tre 20 °C y 30 °C; flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto. los picos principales y del pico del estándar interno en el
cromatograma de la Solución estándar.
Fosfato de potasio monobásico 0,05 M: transferir cerca de
6,8 g de fosfato de potasio monobásico para balón volu-
CARACTERÍSTICAS
métrico de 1000 mL. Disolver y completar el volumen con Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba. pH
agua y homogeneizar. Ajustar el pH en 3,0 ± 0,1 con ácido (5.2.19). 4,5 a 5,5.
fosfórico.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Fase móvil: mezcla de Fosfato de potasio monobásico0,05 Conteo del número total de microorganismos mesófilos
M y acetonitrilo (7:3). (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Investigación de microorganismos patogénicos
Solución de estándar interno: solución de butilparabeno a
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
0,3 mg/mL en mezcla de agua y acetonitrilo (7:3).
DETERMINACIÓN
Solución muestra: transferir volumen de la solución oral Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
conteniendo el equivalente a 5 mg de loratadina para balón alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
volumétrico de 50 mL. Añadir 5 mL de la Solución de es- de detector ultravioleta a 247 nm; columna de 300 mm de
tándar interno y completar el volumen con mezcla de agua largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
y acetonitrilo (7:3). Homogeneizar. licequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (10 µm),
mantenida en temperatura entre 20 oC y 30 oC; flujo de la
Solución estándar: preparar solución de loratadina SQR a Fase móvil de 2 mL/minuto.
1 mg/mL en acetonitrilo. Transferir 5 mL de esta solución
para balón volumétrico de 50 mL y añadir 5 mL de la So- Solución A:disolver 3 g de fosfato de amonio monobá-
lución de estándar interno y 12 mL de agua. Completar el sico en una mezcla de agua, metanol y ácido fosfórico
volumen con mezcla de agua y acetonitrilo (7:3). Homo- (150:110:1).

l
geneizar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1101

Fase móvil: mezcla de Solución A y acetonitrilo (60:40).


Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
Solución de estándar interno: solución de butilparabeno a de C22H22ClKN6O, con relación a la sustancia anhidra.
0,1 mg/mL en Fase móvil.
DESCRIPCIÓN
Solución muestra: transferir volumen de la solución oral
equivalente a 5 mg de loratadina para balón volumétrico
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
de 50 mL, completar el volumen con Fase móvil y homo-
blanco.
geneizar. Transferir 2 mL de la solución obtenida para ba-
lón volumétrico de 10 mL, añadir 1 mL de Solución de
Solubilidad.Soluble en agua y etanol, prácticamente inso-
estándar interno y completar el volumen con Fase móvil.
luble en acetato de etilo, cloroformo y cloruro de metileno.
Homogeneizar.
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 24 mg IDENTIFICACIÓN
de sulfato de pseudoefedrina SQR y transferir para balón
volumétrico de 100 mL. Añadir 10 mL de solución de lo- A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
ratadina SQR a 0,2 mg/mL en Fase móvil y 10 mL de la muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
Solución de estándar interno. Completar el volumen con mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
Fase móvil y homogeneizar. y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de losartanpotásico SQR, preparado
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. Los
de manera idéntica.
tiempos de retención relativos son cerca de 0,4 para sul-
fato de pseudoefedrina, 0,6 para butilparabeno y 1,0 para
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en
loratadina. La resolución entre los picos de butilparabeno
la banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra
y loratadina no es menor que 2,0. El factor de cola no es
a 0,001% (p/v) en metanol, exhibe máximo de absorción
mayor que 1,6. El desvío estándar relativo de las áreas de
idéntico al observado en el espectro de solución similar de
réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%.
losartan potásico SQR.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los C. Responde a las reacciones del ionpotasio (5.3.1.1).
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos corres-
pondientes a sulfato de pseudoefedrina, butilparabeno y ENSAYOS DE PUREZA
loratadina. Calcular las cantidades de (C10H15NO)2.H2SO4
y C22H23ClN2O2 en la solución oral a partir de las respues- Límite de ciclohexano y alcohol isopropílico. Proceder
tas obtenidas para las relaciones sulfato de pseudoefedrina/ conforme descrito enCromatografía a gas (5.2.17.5). Uti-
butilparabeno y loratadina/butilparabeno con la Solución lizar cromatógrafo a gas provisto de detector de ionización
estándar y la Solución muestra. de llamas; columna capilar de 30 m de largo y 0,53 mm
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de diámetro interno, llenada con fenil metilpolisiloxano
(5:95), con espesor dela película de 1,5 µm; temperatura de
En recipientes bien cerrados. la columna de acuerdo con lossiguientes parámetros: dejar
ETIQUETADO a 50 °C durante 5 minutos y aumentar para 200 °C a 30 °C
por minuto y mantener durante 5 minutos. Mantener las
Observar la legislación vigente. temperaturas del inyector y del detector a 220 °C. Utilizar
helio como gas de arrastre a velocidad lineal de cerca de 6
LOSARTANPOTÁSICO mL/minuto.
Losartanum kalicum
Solución muestra:disolver cantidad exactamente pesada de
la muestra en dimetilformamida para obtener solución 50
mg/mL.

Solución estándar: preparar solución, en dimetilformami-


da, conteniendo 0,05 mg/mL de ciclohexano y 0,05 mg/mL
de alcohol isopropílico.

Inyectar réplicas de 1 µL de la Solución estándar. Los tiem-


pos de retención son cerca de 2 minutos para el alcohol iso-
propílico y de 4 minutos para el ciclohexano. La resolución
entre los picos del ciclohexano y del alcohol isopropílico
no debe ser menor que 4,0. El desvío estándar relativo de
C22H22ClKN6O; 461,00 losartanpotásico; 05432 las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
Sal de potasio de 2-butil-4-cloro-1-[[2’-(2H-tetrazol-5-il) mayor que 8,0%.
[1,1’-bifenil]-4-il]metil]-1H-imidazol-5-metanol (1:1)
[124750-99-8] Procedimiento: inyectar, separadamente, 1µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra. Registrar los cro-

l
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Las áreas bajo

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1102 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

los picos relativos al ciclohexano y alcohol isopropílico Agua (5.2.20.1).Como máximo 0,5%.
obtenidos para la Solución muestra no deben ser superiores
a las área bajo los picos relativos al ciclohexano y alco- DETERMINACIÓN
hol isopropílicoobtenidospara la Solución estándar.Como
máximo 0,1% de ciclohexano y 0,2% de alcohol isopropíli- Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
co.
A. Proceder conforme descrito en Titulación en medio no
Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en- acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,18 g de
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti- la muestra y disolver en 50 mL de ácido acético glacial.
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 220 Titular con ácido perclórico 0,1 M SV. Determinar el punto
nm; columna cromatográfica de 250 mm de largo y 4,0 mm final potenciométricamente o utilizando 1-naftolbenzeína
de diámetro interno, empaquetada con sílice químicamente SI como indicador. Realizar ensayo en blanco y hacer las
ligada a grupo octadecilsilano (5µm), mantenida a tem- correciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M
peratura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto. SV equivale a 23,050 mg de C22H22ClKN6O.

Eluyente A: solución de ácido fosfórico a 0,1% (v/v) en B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
agua. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm, columna cromatográ-
Eluyente B:acetonitrilo. fica de 250 mm de largo y 4,0 mm de diámetro interno,
empaquetada con sílicequímicamente ligada a grupo oc-
Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradi- tadecilsilano (5µm), mantenida a la temperatura de 35 °C,
ente descrito en la tabla a continuación: flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.

Tiempo Eluyente A Eluyente B Eluición Fase móvil: mezcla de solución de ácido fosfórico a 0,1%
(minutos) (%) (%) (v/v) en agua y acetonitrilo (60:40). Realizar los ajustes
0 – 25 75 → 10 25 → 90 gradiente lineal necesarios.
25 – 35 10 90 isocrática
35 – 45 10 → 75 90 → 25 gradiente lineal Solución muestra:disolver cantidad exactamente pesada de
45 – 50 75 25 isocrática la muestra en metanol para obtener solución a 250µg/mL.

Solución muestra:disolver 30 mg de la muestra en metanol Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada


y diluir para 100 mL con el mismo solvente, obteniendo de losartanpotásica SQR en metanol y diluir cuantitativa-
solución a 300 µg/mL. mente para obtener solución a 250µg/mL.

Solución de resolución:disolver cantidad exactamente pe- Inyectar réplicas de 20µL de la Solución estándar.La efi-
sada de losartan potásico SQR y trifenilmetano en metanol ciencia de la columna no debe ser menor que 4000 platos
y diluir cuantitativamente para obtener solución a 0,3 mg/ teóricos. El factor de cola no es mayor que 2,0. El desvío
mL y 0,002 mg/mL respectivamente. estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
trados no es mayor que 2,0%.
Inyectar réplicas de 20µL de la Solución de resolución. Los
tiempos de retención relativos son cerca de 1,0 para a lo- Procedimiento: inyectar, separadamente, 10µL de la Solu-
sartan y 1,9 (cerca de 20 minutos) para el trifenilmetano. ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
El factor de cola para el pico de la losartan no es mayor matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el
que 1,6. tenor de C22H22ClKN6O en la muestra a partir de las res-
puestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
Procedimiento: inyectar 10µL de la Solución muestra, re- muestra.
gistrar los cromatogramas y medir las áreas de todos los
picos obtenidos. El área de cualquier pico secundario no EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO En
es superior a 0,2% del área total de los picos obtenidos. recipientes bien cerrados, a temperatura ambiente.
La suma de las áreas bajo los picos secundarios, excepto
la del pico principal, no es superior a 0,5% del área total ETIQUETADO
de los picos obtenidos. No incluir en los cálculos los picos
relativos al solvente. Observar la legislación vigente.

Metales pesados (5.3.2.3).Proseguir conforme descrito en CLASE TERAPÉUTICA


Métodos de reacción con tioacetamida, Método III. Como
máximo 0,001% (10 ppm). Antihipertensivo.

l Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


MACROGOL
Macrogolum
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Tabla 1 - Límite de viscosidad para muestras de macrogol.


1103

m
a
Peso Banda de Peso Banda de
Molecular Viscosidad en Molecular Viscosidad en
Promedio Centistokes Promedio Centistokes
200 3,9 a 4,8 2200 43,0 a 56,0
300 5,4 a 6,4 2300 46,0 a 60,0
H(OCH2CH2)nOH macrogol; 05474 400 6,8 a 8,0 2400 49,0 a 65,0
α-Hidro-ω-hidroxipoli(oxi-1,2-etanodiil) [25322-68-3] 500 8,3 a 9,6 2500 51,0 a 70,0
600 9,9 a 11,3 2600 54,0 a 74,0
Macrogol es un polímero de adición del óxido de etileno 700 11,5 a 13,0 2700 57,0 a 78,0
y agua, representado por la fórmula arriba en que n es el 800 12,5 a 14,5 2800 60,0 a 83,0
número promedio de grupos de óxido de etileno. El peso 900 15,0 a 17,0 2900 64,0 a 88,0
molecular promedio es, por lo menos, 95,0% y, como máx- 1000 16,0 a 19,0 3000 67,0 a 93,0
imo, 105,0% delvalor nominal rotulado cuando este es 1100 18,0 a 22,0 3250 73,0 a 105,0
inferior a 1000; como mínimo, 90,0% y, como máximo, 1200 20,0 a 24,5 3350 76,0 a 110,0
110,0% del valor nominalrotulado cuando este se encuen- 1300 22,0 a 27,5 3500 87,0 a 123,0
tre entre 1000 y 7000; y, como mínimo, 87,5% y, como 1400 24,0 a 30,0 3750 99,0 a 140,0
máximo, 112,5% del valor nominalrotulado cuando este 1450 25,0 a 32,0 4000 110,0 a 140,0
sea superior a 7000.
1500 26,0 a 33,0 4250 123,0 a 177,0
1600 28,0 a 36,0 4500 140,0 a 200,0
DESCRIPCIÓN
1700 31,0 a 39,0 4750 155,0 a 228,0
Características físicas. Líquido límpido o levemente tur- 1800 33,0 a 42,0 5000 170,0 a 250,0
bio, viscoso, incoloro, levemente higroscópico y con leve 1900 35,0 a 45,0 5500 206,0 a 315,0
olor característico, o sólido blanco inodoro, de consisten- 2000 38,0 a 49,0 6000 250,0 a 390,0
cia cremosa, en forma de polvo o copos que se disuelven 2100 40,0 a 53,0 6500 295,0 a 480,0
en agua. 7000 350,0 a 590,0
7500 405,0 a 735,0
Solubilidad.Soluble en agua, acetona, etanol, miscible con 8000 470,0 a 900,0
otros glicoles y con hidrocarburos aromáticos, insoluble en
éter etílico ehidrocarburos alifáticos. IDENTIFICACIÓN

Constantes físico químicas. Determinación del peso molecular promedio.

Viscosidad (5.2.7): determinar en viscosímetro capilar con Solución de anhídrido ftálico:añadir 49 g de anhídrido
tiempo de escurrimiento de, por lo menos, 200 segundos ftálico en un Erlenmeyerámbar y disolver en 300 mL de
y en temperatura mantenida a 98,9 ± 0,3 °C. Laviscosidad piridina recientemente destilada en presencia de anhídrido
debe estar dentro de los límites establecidos en la Tabla 1, ftálico. Agitar el Erlenmeyer vigorosamente hasta comple-
de acuerdo con el peso molecular promedio de la muestra. ta disolución. Añadir 7 g de imidazol y mezclar, cuidado-
Para muestras cuyo peso molecular promedio no esté lista- samente, para disolverpor completo. Dejar la solución en
do en la tabla, calcular los límites por interpolación. reposo por 16 horas antes del uso.

Preparado de la muestra para macrogoles líquidos: intro-


ducir, cuidadosamente, 25 mL de la Solución de anhídrido
ftálico en un Erlenmeyer seco, resistente a presión y calor.
Añadir, al Erlenmeyer, cantidad de muestra, exactamente
pesada, equivalente a su peso nominal dividido por 160.
Tapar el frasco y envolverlo con una capa o red de segu-
ridad.

Preparado de la muestra para macrogoles sólidos: intro-


ducir, cuidadosamente, 25 mL de la Solución de anhídrido
ftálico en un Erlenmeyer seco, resistente a presión y calor.
Añadir, al frasco, cantidad de muestra, exactamente pesa-
da, equivalente al su peso nominal divido por 160 (debido
al límite de solubilidad, no usar más del que 25 g). Añadir
25 mL de piridina recientemente destilada en presencia de
anhídrido ftálico. Agitar hasta efectiva solución.Tapar el
Erlenmeyer y envolverlo con una capa de seguridad.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1104 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: transferir el Erlenmeyer para baño maría


con temperatura entre 96 °C y 100 °C, de modo que la
CATEGORÍA

altura del agua del baño corresponda a la altura del líqui- Adyuvante farmacotécnico.
do dentro del Erlenmeyer. Retirar el Erlenmeyer del baño
después de 5 minutos, sin retirar la capa de seguridad, agi- MALEATO DE CLORFENIRAMINA
tar por 30 segundos para asegurar la homogeneidad. Ca- Chlorphenamini maleas
lentar por 30 minutos más (60 minutos para macrogol de
peso molecular arriba de 3000). Retirar el Erlenmeyer del
baño y dejar enfriar hasta temperatura ambiente. Destapar
el frasco cuidadosamente para eliminar cualquier presión.
Retirar la capa de seguridad. Añadir 10 mL de agua y agi-
tar. Aguardar 2 minutos, añadir 0,5 mL de mezcla de fe-
nolftaleína SI y piridina (1:99). Titular con hidróxido de
sodio 0,5 M SV hasta que la coloración rosa persista por
15 segundos. Realizar ensayo en blanco utilizando mezcla
de 25 mL de Solución de anhídrido ftálico y cantidad de
piridina equivalente a aquella adicionada a la muestra.
C16H19ClN2.C4H4O4; 390,86
Calcular el peso molecular promedio segúnla expresión: maleato de clorfeniramina; 02442 (2Z)-2-Butenodioato de
en que y-(4-clorofenil)-N,N-dimetil-2- piridinapropamina (1:1)
[2000m] [113-92-8]
P= x (M)
[B - S]
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5%
P = peso molecular promedio en g/mol; m = masa de la de C16H19ClN2.C4H4O4, con relación a la sustancia desecada.
muestra en gramos; B = volumen de hidróxido de sodio
0,5 M SV consumido por el blanco; DESCRIPCIÓN
S = volumen de hidróxido de sodio 0,5 M SV consumido
por la muestra; Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
M = molaridad de la solución de hidróxido de sodio. blanco, inodoro.

ENSAYOS DE PUREZA Solubilidad.Fácilmentesoluble en agua, soluble en etanol


y cloroformo, prácticamenteinsoluble en éter etílico.
Aspecto de la solución.La solución acuosa a 10% (p/v)
es límpida (5.2.25) eincolora (5.2.12) para las muestras Constantes físico químicas.
líquidas y no más que levemente turbia para las muestras
sólidas. Banda de fusión (5.2.2): 130 °C a 135 °C.

pH (5.2.19). 4,5 a 7,5. Determinar en solución preparada IDENTIFICACIÓN


por la disolución de 5 g de la muestra en 100 mL de agua
exenta de dióxido de carbono y adición de 0,3 mL de solu- A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
ción saturada de cloruro de potasio. muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Arsénico (5.3.2.5). Proceder conforme descrito en Método mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
espectrofotométrico, Método II.Como máximo 0,0003% (3 tivas de aquellos observados en el espectro de maleato de
ppm). clorfeniramina SQR, preparado de manera idéntica.

Metales pesados (5.3.2.3).Mezclar 4 g de la muestra con B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en


5 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y diluir con agua para 25 la banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra a
mL. Proseguir conforme descrito en Método I. como máx- 0,003% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo
imo 0,0005% (5 ppm). en 265 nm.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 25 g de lamu- ENSAYOS DE PUREZA


estra, en crisol de platino. Como máximo 0,1%.
pH (5.2.19). 4,0 a 5,0. Determinar en solución acuosa a2%
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (p/v).

En recipientes bien cerrados. Algunos plásticos sufren Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
ablandamiento por el macrogol. Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice HF254, como soporte, y mezcla de acetato de etilo,
ETIQUETADO metanol y ácido acético M (50:30:20), como fase móvil.
Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada una de las
Observar la legislación vigente. soluciones descritas a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Solución (1): solución de la muestra a 5% (p/v) en cloro-
formo.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA
Dexchlorpheniramini maleas
1105

m
a
Solución (2): solución de la muestra a 0,01% (p/v) en clo-
roformo.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-
lución (1), con excepción de las dos principales, correspon-
dientes a clorfeniramina y ácido maleico, no es más intensa
que aquella obtenida con la Solución (2) (0,2%).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la C16H19C1N2.C4H4O4; 390,86


muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como maleato de dexclorfeniramina; 02839 (2Z)-2-
máximo 0,5%. Butenodioato de (yS)-y-(4-c1orofeni1)-N,N-dimeti1-
2-piridinapropamina (1:1)
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la [2438-32-6]
muestra. Como máximo 0,2%.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5% de
DETERMINACIÓN C16H19C1N2.C4H4O4, con relación a la sustancia desecada.

Disolver, exactamente, cerca de 0,4 g de la muestra, pre- DESCRIPCIÓN


viamente desecada, en 20 mL de ácido acético glacial.
Añadir dos gotas de cloruro de metilrosanilina SI y titular Características físicas. Polvo cristalino blanco.
con ácido perclórico 0,1 M SV hasta cambio de color para
azul verdoso. Realizar ensayo en blanco y hacer las corre- Solubilidad.Fácilmentesoluble en agua, etanol y clorofor-
ciones necesarias. Alternativamente, determinar el punto mo.
final potenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico
0,1 M equivale a 19,543 mg de C16H19C1N2. C4H4O4. Constantes físico químicas.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Banda de fusión (5.2.2): 110 °C a 115 °C.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Poder rotatorio específico (5.2.8): +39,5° a +43°, en rela-
ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 5%
ETIQUETADO (p/v) en dimetilformamida.

Observar la legislación vigente. IDENTIFICACIÓN

CLASE TERAPÉUTICA A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
Antihistamínico. mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos ob-
servados en el espectro de maleato de dexclorfeniramina
SQR, preparado de manera idéntica.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,002% (p/v) en
agua, exhibe máximos y mínimos solamente en los mismos
largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
aquellos observados en el espectro de solución similar de
maleato de dexclorfeniramina SQR.

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 4,0 a 5,0. Determinar en solución acuosa a


0,01% (p/v), utilizando agua exenta de dióxido de carbono.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra. Desecar en estufa a 65 °C, por 4 horas. Como
máximo 0,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1106 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


muestra. Como máximo 0,2%.
CARACTERÍSTICAS

Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.


DETERMINACIÓN
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de la Prueba de friabilidad (5.1.3.2).Como máximo 1%.
muestra, previamente desecada, y disolver en 50 mL de
ácido acético glacial anhidro. Titular con ácido perclórico Prueba de desintegración (5.1.4.1). Hasta 15 minutos en
0,1 M SV determinando el punto final potenciométrica- agua a 37 °C.
mente o utilizando 0,1 mL de cloruro de metilrosanilina SI
hasta cambio de color de azul para verde. Realizar ensayo Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
en blanco y hacer las correciones necesarias. Cada mL de
ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 19,543 mg de C16H- Procedimiento para uniformidad de contenido. Triturar
19
ClN2.C4H4O4. cada comprimido a polvo fino, transferir cuantitativamente
para balón volumétrico de 10 mL y añadir 9 mL de mezcla
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de agua y ácido trifluoracético (100:0,8). Proseguir confor-
me descrito enDeterminación a partir de “Agitar mecáni-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. camente...”.

ETIQUETADO PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Observar la legislación vigente. Medio de disolución: agua, 500 mL Aparatos:palas, 50


rpm Tiempo: 45 minutos
CLASE TERAPÉUTICA
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
Antialérgico. medio de disolución y filtrar. Proseguir conforme condicio-
nes cromatográficas descritas enDeterminación. Preparar
MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA la Solución estándar como descrito a continuación.
COMPRIMIDOS
Solución estándar:disolver cantidad, exactamente pesada,
de maleato de dexclorfeniramina SQR en agua y diluir ade-
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% cuadamente para obtener solución a 4 µg/mL.
de la cantidad declarada de C16H19ClN2.C4H4O4.
Inyectar réplicas de 40 µL de la Solución estándar. El des-
IDENTIFICACIÓN vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
registrados no es mayor que 2,0%.
A. Pulverizar, a polvo fino, cantidad de comprimidos equi-
valente a 150 mg de maleato de dexclorfeniramina. Añadir Procedimiento: inyectar, separadamente, 40 µL de la So-
100 mL de ácido acético M y agitar mecánicamente por 10 lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
minutos. Filtrar a través de embudo sinterizado de vidrio. cromatogramas y medir el área bajo los picos. Calcular la
Ajustar el pH del filtrado en 11,0 con hidróxido de sodio a cantidad de C16H19ClN2.C4H4O4 a partir de las respuestas
0,1% (p/v). Transferir para embudo de separación y extraer obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
con seis porciones de 100 mL de hexano. Filtrar cada ex-
tracto obtenido utilizando medio adecuado para permitir la Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
eficiente separación entre la fase orgánica y la fase acuosa. da de C16H19ClN2.C4H4O4 se disuelven en 45 minutos
Reunir los extractos y concentrar en baño calentado hasta
volumen reducido. Transferir para recipiente menor y eva- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
porar hasta el punto en que los vapores de hexano no sean
más perceptibles. Transferir el residuo oleoso con la ayu- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
da de cuatro porciones de 3 mL de dimetilformamida para (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
probeta de 15 mL con tapa, completar el volumen con el
mismo solvente y agitar. Centrifugar si necesario. El poder Investigación de microorganismos patogénicos
rotatorio (5.2.8) está comprendido entre +0,24° y +0,35°. (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- DETERMINACIÓN


grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
correspondea aquel del pico principal de la Solución es- Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
tándar. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 262 nm; columna de 150 mm de
largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
cequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm) cu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


bierto, mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase
móvil de 0,8 mL/minuto.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA
SOLUCIÓN ORAL
1107

m
a
Eluyente A: mezcla de agua y ácido trifluoracético
(100:0,05). Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 100,0%
de la cantidad declarada de maleato de dexclorfeniramina.
Eluyente B: mezcla de acetonitrilo y ácido trifluoracético
(100:0,05). IDENTIFICACIÓN

Gradiente de la Fase móvil: adoptar sistema de gradiente A. Diluir el equivalente a 20 mg de maleato de dexclorfe-
lineal, conforme tabla a continuación. niramina para 100 mL con ácido clorhídrico (1:120). Diluir
10 mL para 100 mL con el mismo solvente. El espectro de
Tiempo absorción en ultravioleta (5.2.14), en la banda de 200 a 400
Eluyente A (%) Eluyente B (%)
(minutos) nm, de la solución muestra, obtenida en el método A. de
0 100 0 Determinaciónexhibe máximos idénticos a los observados
10 50 50 en el espectro de la solución estándar.
11 0 100
16 0 100 B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. deDeterminación, correspondiente a aquel del pico princi-
Transferir cantidad del polvo equivalente a 10 mg de ma- pal de la Solución estándar.
leato de dexclorfeniramina para balón volumétrico de 50
mL. Añadir 40 mL de mezcla de agua y ácido trifluoracéti- CARACTERÍSTICAS
co (100:0,8). Agitar mecánicamente por 15 minutos. Com-
pletar el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
filtrar. Diluir con agua para obtener solución a 40 µg/mL.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Solución estándar:disolver cantidad, exactamente pesada,
de maleato de dexclorfeniramina SQR en agua y diluir ade- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
cuadamente para obtener solución a 40µg/mL. (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Inyectar réplicas de 20µL de la Solución estándar. El des- Investigación de microorganismos patogénicos


vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
registrados no es mayor que 2,0%.
DETERMINACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- A. Transferir cuantitativamente volumen de la solución
matogramas y medir el área bajo los picos. Calcular la can- oral equivalente a 8 mg de maleato de dexclorfeniramina
tidad de C16H19ClN2.C4H4O4 en los comprimidos a partir para embudo de separación de 250 mL y ajustar el pH de
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la la solución para 11,0 con hidróxido de sodio M. Extraer
Solución muestra. con dos porcionesde 75 mL de hexano y combinar los ex-
tractos en un segundoembudo de separación. Repetir la ex-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO tracción con tres porciones de 50 mL de ácido clorhídrico
(1:20), completando el volumen para 200 mL con el mismo
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. solvente. En otro recipiente, pesar 40 mg de maleato de
dexclorfeniramina SQR, disolver en agua y completar para
ETIQUETADO 100 mL con el mismo solvente. Transferir 10 mL de esta
solución para embudo de separación yajustar el pH para
Observar la legislación vigente. 11,0 con hidróxido de sodio M. Extraer con dos porciones
de 50 mL de hexano, agitando 2 minutos cada porción, an-
tes de la separación de las fases. Combinar los extractos
en un segundo embudo de separación, extraer con dospor-
ciones de 40 mL de ácido clorhídrico (1:20). Combinar los
extractos en balón volumétrico y completar el volumen
para 100 mL con el mismo solvente. Filtrar la solución,
descartando las primeras porciones del filtrado. Calcular el
tenor de C16H19ClN2.C4H4N4 por las absorbancias medidas,
relacionándolas con las concentraciones de las soluciones.

B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 262 nm; columna de 250 mm

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1108 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con


sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
Constantes físico químicas.

mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil Banda de fusión (5.2.2): 143 °C a 145 °C.
de 1,0 mL/minuto.
Poder rotatorio específico (5.2.8): -41° a -43,5°, en rela-
Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y ácido trifluora-
ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 1%
cético (70:30:0,5).
(p/v) en agua libre de dióxido de carbono.
Solución muestra: transferir volumen conocido de la mues-
tra para balón volumétrico. Añadir agua, homogeneizar, de IDENTIFICACIÓN
modo de obtener solución a 40 µg/mL. Filtrar.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
de maleato de dexclorfeniramina SQR en agua, de modo
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
de obtener solución a 0,4 µg/mL. Homogeneizar y filtrar.
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El des- tivas de aquellos observados en el espectro de maleato de
vío estándar relativo de las áreas de réplicas bajo los picos enalapril SQR, preparado de manera idéntica.
registrados no debe ser mayor que 2,0%.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So- B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- grama de la Solución muestra, obtenida en el método B.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal
tenor de C16H19ClN2.C4H4O4 en los comprimidos a partir de la Solución estándar.
de las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la
Solución muestra. ENSAYOS DE PUREZA

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO pH (5.2.19). 2,4 a 2,9. Determinar en solución acuosa a


1% (p/v).
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
ETIQUETADO Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
el método B. deDeterminación. Inyectar 50 µL de la Solu-
Observar la legislación vigente.
ciónmuestra. Calcular el porcentaje de cada pico obtenido
en el cromatograma de la Solución muestra, excluyendo el
MALEATO DE ENALAPRIL picorelativo al maleato de enalapril. No incluir en los cál-
Enalaprili maleas culos lospicos relativos al solvente. Como máximo 2,0%
de impurezastotales.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Determi-


nar en 2 g de muestra. Como máximo 0,001% (10 ppm).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida,
no superior a 5 mmHg, por 2 horas. Como máximo 1,0%.

C20H28N2O5.C4H4 O4; 492,52 Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


maleato de enalapril; 03370 muestra. Como máximo 0,2%.
(2Z)-2-Butenodioato de N-[(1S)-1-(etoxicarbonil)-3-
fenilpropil]-L-alanil-L-prolina (1:1) DETERMINACIÓN
[76095-16-4]
A. Pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la muestra, trans-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% ferir para Erlenmeyer de 250 mL y disolver en 30 mL de
de C20H28N2O5C4H4O4, con relación a la sustancia deseca- agua libre de dióxido de carbono. Titular con hidróxido de
da. sodio 0,1 M SV y determinar el punto final potenciomé-
tricamente, hasta el segundo punto de inflexión. Cada mL
DESCRIPCIÓN de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a 16,417 mg de
C20H28N2O5.C4H4O4.
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
blanco. B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4.). Utilizar cromatógrafo provis-
Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, fácilmente so- to de detector de ultravioleta a 215 nm; columna de 250
luble en metanol y ligeramente soluble en cloruro de me- mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
tileno. Soluble en soluciones diluidas de hidróxidos alca- con sílicequímicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm),
linos. mantenida a temperatura de 50 °C; flujo de la Fase móvil
de 2,0 mL/minuto.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Fase móvil: mezcla de tampón fosfato pH 2,2 y acetonitrilo
(75:25).
CLASE TERAPÉUTICA
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1109

m
a
Antihipertensivo.
Solución de enalaprilato:disolver cantidad exactamente
pesada de la enalaprilato SQR en agua para obtener solu- MALEATO DE ENALAPRIL
ción a 0,4 mg/mL. COMPRIMIDOS
Solución de dicetopiperazina de enalapril: fundir cerca
de 20 mg de maleato de enalapril SQR en el centro de un Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
matraz de 100 mL sobre placa calefactora (cerca de 5 a10 de la cantidad declarada de C20H28N2O5.C4H4O4.
minutos de calefacción). Inmediatamente después de, reti-
rar el matraz de la placa y dejar enfriar. Añadir 50 mL de IDENTIFICACIÓN
acetonitrilo al residuo y dejar en ultrasonido por pocos mi-
nutos para disolver. La solución contiene, en general, entre El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
0,2 y 0,4 mg/mL de dicetopiperazina de enalapril. ma de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
correspondea aquel del pico principal de la Solución de
Solución muestra:disolver cantidad exactamente pesada de referencia.
la muestra en tampón fosfato pH 2,2 para obtener solución
a 0,3 mg/mL. Dejar en ultrasonido por 15 minutos. Com- CARACTERÍSTICAS
pletar el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
Solución estándar:disolver cantidad exactamente pesada
de maleato de enalapril SQR en tampón fosfato pH 2,2 Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
para obtener solución a 0,3 mg/mL. Dejar en ultrasonido
por 15 minutos. Completar el volumen con el mismo sol- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
vente. Homogeneizar.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.
Solución de resolución: preparar solución de maleato de
enalapril SQR a 0,3 mg/mL en tampón fosfato pH 2,2 y Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
añadir volumen adecuado de la Solución de enalaprilato ba.
para obtener solución de enalaprilato SQR a 0,003 mg/mL.
Transferir 0,75 mL de la Solución de dicetopiperazina de Procedimiento para uniformidad de contenido: transferir
enalapril para balón volumétrico de 25 mL y completar el cada comprimido para balón volumétrico correspondiente
volumen con la solución anteriormente preparada. para obtener solución a 0,1 mg/mL. Añadirtampón fosfato
pH 2,2 y dejar en el ultrasonido hasta desintegración total
Inyectar réplicas de 50 µL de la Solución de resolución.La del comprimido. Proseguir conforme descrito en Determi-
eficiencia de la columna no debe ser menor que 1000 platos nación a partir de “Agitar mecánicamente por 30 minu-
teóricos/metro para el enalaprilato, no menos que 300 pla- tos...”. Preparar Solución de referencia en tampón fosfato
tos teóricos/metro para el enalapril y no menos que 2500 pH 2,2 para obtener solución de maleato de enalapril SQR
platos teóricos/metro para la dicetopiperazina de enalapril. a 0,1 mg/mL.
Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,3 para el
ácido maleico, 0,5 para el enalaprilato, 1 para el enalapril y PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
mayor que 1,5 para la dicetopiperazina de enalapril. El fac-
tor de cola del enalapril no es superior a 2,0. La resolución Medio de disolución:tampón fosfato pH 6,8, 900 mL Apa-
no es menor que 2,0 entre el ácido maleico y el enalaprila- ratos:palas, 50 rpm Tiempo: 30 minutos
to, entre el enalaprilato y el enalapril y entre el enalapril y
la dicetopiperazina de enalapril. El desvío estándar relativo Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor medio de disolución y diluir, si necesario, con tampón
que 2,0% para el enalapril y 5,0% para el enalaprilato. fosfato pH 6,8, hasta concentración adecuada. Calcular la
cantidad de C20H28N2O5.C4H4O4disuelta en el medio, pro-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µ L de la So- cediendo conforme Uniformidad de dosis unitarias.
lución estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
tenor de C20H28N2O5.C4H4O4 en la muestra a partir de las da de C20H28N2O5.C4H4O4 se disuelven en 30 minutos.
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
ción muestra. ENSAYOS DE PUREZA

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Determinación. Inyectar 50 µL de la Solución muestra.
En recipientes bien cerrados. Calcular elporcentaje de cada pico obtenido en el cromato-
grama de la Solución muestra,excluyendo el pico relativo
al maleato de enalapril. No incluir en los cálculos los picos

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1110 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

relativos al solvente. Como máximo 5,0% de impurezas


totales.
MALEATO DE LEVOMEPROMAZINA
Levomepromazini maleas

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de C19H24N2OS.C4H4O4; 444,54


alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito en maleato de levomepromazina; 05265 (2Z)-2-Butenodioato
el método B. deDeterminación de la monografía de Ma- de (βR)-2-metoxi-N,N,β-trimeti1- 10H-fenotiazina-10-
leatode enalapril. Preparar las soluciones como descrito a propanamina (1:1)
continuación. [7104-38-3]

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0% de
Transferir cantidad del polvo equivalente a 20 mg de ma- C19H24N2OS.C4H4O4, con relación a la sustancia desecada.
leato de enalapril para balón volumétrico de 100 mL, aña-
dirtampón fosfato pH 2,2 y dejar en el ultrasonido por 15 DESCRIPCIÓN
minutos. Agitar mecánicamente por 30 minutos. Comple-
tar el volumen con el mismo solvente obteniendo solución Características físicas. Polvo cristalino, blanco o ligera-
a 0,2 mg/mL. Homogeneizar y filtrar, descartando los pri- mente amarillento. Se deteriora cuando expuesto alaire y
meros 5 mL del filtrado. a la luz.

Solución de referencia:disolver cantidad exactamente pe- Solubilidad. Poco soluble en agua, ligeramente solubleen
sada de maleato de enalapril SQR en tampón fosfato pH cloruro de metileno, poco soluble en etanol.
2,2 para obtener solución a 0,2 mg/mL. Dejar en ultraso-
nido por 15 minutos. Completar el volumen con el mismo Constantes físico químicas.
solvente. Homogeneizar.
Poder rotatorio específico (5.2.8): -7,0° a -8,5°, en relación
Solución de resolución: preparar solución de maleato de a la sustancia desecada. Determinar en solución a 5% (p/v)
enalapril SQR a 0,2 mg/mL en tampón fosfato pH 2,2 y en dimetilformamida.
añadir volumen adecuado de la Solución de enalaprilato
para obtener solución de enalaprilato SQR a 0,002 mg/mL. IDENTIFICACIÓN
Transferir 0,5 mL de la Solución de dicetopiperazina de
enalapril para balón volumétrico de 25 mL y completar el La prueba de identificación A. puede ser omitida si
volumen con la solución anteriormente preparada. fuerenrealizadas las pruebas B. y C.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de las So- A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la


luciones de referencia y muestra, registrar los cromatogra- muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
de C20H28N2O5 C4H4O4 en los comprimidos a partir de las y con las mismas intensidades relativas de aquellos ob-
respuestas obtenidas con las Soluciones de referencia y servados en el espectro del maleato de levomepromazina
muestra. SQR, preparado de manera idéntica.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la-


banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,001% (p/v)en
En recipientes bien cerrados. metanol, exhibe máximos en 254 nm y 308 nm. Losvalores
de absorbancia son de, aproximadamente, 0,6 y 0,1,respec-
ETIQUETADO tivamente.

Observar la legislación vigente. C. Proceder conforme descrito enCromatografía encapa


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254,como so-
porte, y mezcla de agua, ácido fórmico anhidroy éter iso-
propílico (3:7:90), como fase móvil. Aplicar,separadamen-
te, a la placa, en banda de 10 mm por 2 mm, 5 µL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Solución (1): solución a 20 mg/mL de la muestra en mezcla
de agua y acetona (1:9).
ETIQUETADO
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1111

m
a
Observar la legislación vigente.
Solución (2): solución a 5 mg/mL de ácido maleico SQR
en mezcla de agua y acetona (1:9). CLASE TERAPÉUTICA

Desarrollar el cromatograma (12 cm). Retirar la placa, se- Antipsicótico. Neuroléptico.


car a 120 °C durante 10 minutos. Examinar a la luz ultra-
violeta 254 nm. La Solución (1) presenta una mancha sobre MARACUYÁ ÁCIDO
el punto de aplicación y otra mancha principal que corres- Passiflorae acetum folium
ponde en posición, color e intensidad a aquella obtenida
con la Solución (2). Passiflora edulis Sims – PASSIFLORACEAE

ENSAYOS DE PUREZA La droga vegetal es constituida por las hojas secas conte-
niendo,como mínimo, 1,0% de flavonoides totales, expre-
pH (5.2.19). 3,5 a 5,5. Proceder al abrigo de la luz intensa. sadosenapigenina (C15H10O5, 270,24).
Pesar 0,5 g de la muestra y añadir 25 mL de agua exenta de
dióxido de carbono. Agitar y dejar sedimentar. Verificar el CARACTERÍSTICAS
pH del sobrenadante.
Características organolépticas. Las hojas poseen sabor
Sustancias relacionadas. Proceder al abrigo de la luz dulce y olor característico.
intensa. Proceder conforme descrito enCromatografía en
capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
como soporte, y mezcla de acetona, dietilamina y ci-
clohexano (10:10:80), como fase móvil. Aplicar, separa- Hojas simples, glabras, subcoriáceas, de color verde cla-
damente, a la placa, 10µL de cada una de las soluciones, ra. Láminas profundamente divididas en tres lóbulos, muy
recientemente preparadas, descritas a continuación. raramente bilobulada o sin lóbulos, con 7,0 cm a 16,0 cm
de largo y 6,0 cm a 20,0 cm de ancho; base reentrante,
Solución (1): solución a 20 mg/mL de la muestra en mezcla ápice acuminado y margenserrado. Nerviaciónpalmatiner-
de agua y acetona (1:9). via, nervaduras principal y secundarias más salientes en la
parte abaxial. Pecíolo con 1,0 cm a 4,0 cm, canaliculado en
Solución (2): diluir 0,5 mL de la Solución (1) para 100 mL la parte superior, con un par de nectarios extraflorales. Es
con mezcla de agua y acetona (1:9). común que hayapámpanos en el pecíolo. Difiere de Pas-
siflora alata, pues esta presenta hoja entera, margen liso,
Desarrollar el cromatograma (15 cm). Retirar la placa, de- nerviaciónpenninervia y estádesprovista de tricomas tecto-
jar secar al aire. Examinar a la luz ultravioleta 254 nm. res en la región de la nervadura principal.
Cualquier mancha secundaria obtenida en el cromatogra-
ma con la Solución (1), no es más intensa que aquella obte- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
nida con la Solución (2) (0,5%).
Hojas hipoestomáticas y de simetría dorsiventral. La epi-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la dermis, en vista frontal, presenta células de formato po-
muestra. Desecar en estufa de 100 a 105 °C, por 3 horas. liédrico, con paredes anticlinales levemente sinuosas en
Como máximo 0,5%. ambas partes. La cutícula es lisa. Los estomas son del tipo
paracítico, anisocítico y anomocítico. Tricomas tectores
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la unicelulares están en la región de la nervadura principal,
muestra. Como máximo 0,1%. en la parte abaxial. En sección transversal, la cutícula es
espesa, la epidermis es uniestratificada y el mesófilo está
DETERMINACIÓN constituido por una a tres capas de parénquima en empa-
lizada y varias capas de parénquima esponjoso. Cristales
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no de oxalato de calcio del tipo drusa están en los parénqui-
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,35 g de la mas. En la nervadura principal, en sección transversal, la
muestra y disolver en 50 mL de ácido acético glacial an- parte adaxial presenta una protuberancia y la parte abaxial
hidro. Titular con ácido perclórico 0,1 M SV determinan- es convexa. Laepidermis, en la región de la protuberan-
do el punto final potenciométricamente. Realizar ensayo cia, presenta tricomas tectores unicelulares de pared lisa.
en blanco y hacer las correciones necesarias. Cada mL de Bajo ambas epidermis, células de colénquima interrumpen
ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 44,454 mg de C19H- el parénquima clorofiliano. El sistema vascular se compo-
N OS.C4H4O4.
24 2
ne de cuatro haces vasculares dispuestos centralmente. En
cada haz vascular hay presencia de cámbium fascicular y
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO los idioblastos con drusas están en la porción interna del
floema. El pecíolo, en sección transversal, presenta en la
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. parte adaxial dos lóbulos poco prominentes, siendo la parte
abaxial poco convexa en la región central. La epidermis

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1112 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

internamente está llenada por colénquima y lo restante por


parénquima. El sistema vascular está formado por un haz
sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
flujo de la Fase móvil de 0,8 mL/minuto.
vascular en cada lóbulo de la parte adaxial y por un grupo Fase móvil: mezcla de solución acuosa de ácido fosfóri-
de haces centrales, de disposición anular. Idioblastos con co a 0,05% (v/v), tetrahidrofurano y alcohol isopropílico
drusas están dentro del floema, y en menor número, en el (80:17:3).
parénquima y en el colénquima.
Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de
la droga seca y pulverizada (180 µm) y colocar en balón
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
volumétrico de 50 mL. Añadir aproximadamente 30 mL de
solución de etanol y agua (1:1), agitar por ultrasonido por
El polvo atiende a todas las características establecidas
10 minutos y completar el volumen con el mismo solvente.
para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
Agitar manualmente por más cinco minutos y filtrar el ex-
características: coloración verdeamarillenta; fragmentos
tracto con papel filtro.
de epidermis de la parte adaxial con células como las des-
critas, sin estomas; fragmentos de epidermis de la parte Solución de referencia (1): transferir, exactamente, 1 mg
abaxial con células como las descritas, con estomas, como de isovitexina para balón volumétrico de 10 mL y añadir
descritos; fragmentos de epidermis sobre la nervadura pre- cerca de 7 mL de solución de etanol y agua (1:1). Agitar
sentando tricomas tectores unicelulares; fragmentos de te- por ultrasonido por 10 minutos.
jido vascular en secciones transversal o longitudinal, con
Solución de referencia (2): transferir, exactamente, 1 mg
idioblastos conteniendo drusas; drusas aisladas; fragmen-
de vitexina 4-ramnosil para balón volumétrico de 10 mL
tos de tejido en empalizada y esponjoso con raras drusas.
y añadir cerca de 7 mL de solución de etanol y agua (1:1).
Agitar por ultrasonido por 10 minutos. Completar el volu-
IDENTIFICACIÓN
men con la misma solución.
A. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de cada
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor- Solución de referencia y de la Solución muestra. Los tiem-
te, y mezcla de acetato de etilo, agua y ácido fórmico anhi- pos de retención relativos son cerca de 0,75 y 1 para vi-
dro (80:10:10), como fase móvil. Aplicar, separadamente, texina 4-ramnosil e isovitexina, respectivamente. Presenta
a la placa, en forma de banda, 10 µL de la Solución (1) y 5 además picos adicionales característicos de flavonoide que
µL de la Solución (2), recientemente preparadas, descritas no corresponden a la saponarina, orientina, isorientina o vi-
a continuación. texina. Se diferencia de la Passiflora alata por la ausencia
de isorientina.
Solución (1): agitar, en ultrasonido, durante 10 minutos,
una dispersión a 50 mg/mL del polvo fino de la droga ve- ENSAYOS DE PUREZA
getal en mezcla de etanol y agua (1:1). Filtrar.
Material extraño (5.4.2.2).Como máximo 2,0%.
Solución (2): solución a 100 µg/mL de vitexina y rutina en
mezcla de etanol y agua (1:1). Agua (5.4.2.3).Como máximo 11%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar Cenizas totales (5.4.2.4).Como máximo 10,0%.
al aire. Nebulizar la placa con difenilborato de aminoetanol
Cenizasinsolubles en ácido (5.4.2.5).Como máximo 0,4%.
SR, seguido de polietilenglicol 4000 a 5% (p/v) en meta-
nol. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). Las manchas ÍNDICE DE ESPUMA
obtenidas con la Solución (1) con Rf de aproximadamente
Proceder conforme descrito en Determinación del índice
0,75 y 0,45 corresponden en posición a aquellas obtenidas
de espuma (5.4.2.10), utilizando 1 g de la droga pulveri-
con la Solución (2), referentes a lavitexina y a la rutina,
zada (180 µm). Calcular el índice de espuma conforme la
respectivamente. Entre ellas, la región del cromatograma
siguiente expresión:
obtenida con la Solución (1) presenta dos manchas fluores-
centes, una anaranjada, con Rf de aproximadamente 0,62, 1000
E=
y otra amarilloverdosa, con Rf de aproximadamente 0,53. PxV
Arriba de la mancha referente a la vitexina, son obtenidas en que
tres manchas amarillo verdosas con la Solución (1), con IE = índice de espuma;
Rf de aproximadamente 0,8, 0,85 y 1,0. La región del cro- P = porcentual de la droga utilizada en el preparado del
matograma obtenida conla Solución (1) presenta también decocto;
una serie de manchas fluorescentes bien definidas, entre el V = volumen, en mililitros, del decocto usado para
punto de aplicación y el de Rf de aproximadamente 0,25. preparación de la diluición en el tubo de ensayo con
La especie P. alata no presenta las manchas fluorescentes espuma de 1 cm de altura.
amarillo verdosas, con Rf de 0,8 y 0,85, arriba de la man- El IE es de como máximo 100.
cha referente a la vitexina, observadas en la P. edulis.
DETERMINACIÓN
B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis- Flavonoides totales
to de detector ultravioleta a 340 nm; columna de 250 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
sorción en el visible (5.2.14). Preparar las soluciones de-
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución blanco: transferir 0,8 mL de la Solución stock


para balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen
1113

m
a
scritas a continuación. con etanol a 50% (v/v).
Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,400 g de Medir la absorbancia de la Solución muestra en 397 nm, en
droga pulverizada (180 µm) y colocar en balón de fondo cubeta de 1 cm, 30 minutos después de su preparado, utili-
redondo de 50 mL. Añadir 20 mL de etanol a 50% (v/v) zando la Solución blanco para el ajuste del cero. Calcular
y calentar bajo reflujo por 30 minutos. Filtrar la mezcla el tenor de flavonoides totales, calculado como apigenina,
para balón volumétrico de 50 mL utilizando algodón. Re- en porcentual (p/p), segúnla expresión:
tornar el algodón para el mismo balón de reflujo y añadir A x FD x 100
20 mL de etanol a 50% (v/v), manteniendo en reflujo por TFT =
más 30 minutos. Filtrar, usando papel filtro, para el balón
El1%cm x m x (100 - PD)
volumétrico de 50 mL, completando el volumen con etanol en que
a 50% (v/v). A = absorbancia;
FD = factor de diluición (625);
Solución muestra: transferir 0,8 mL de la Solución stock El1%cm = absortividad específica (365,3);
para balón volumétrico de 10 mL. Añadir 0,8 mL de cloru- m = masa de la droga (g);
ro de aluminio a 2% (p/v) en etanol a 50% (v/v), com- PD = pérdida por desecación (%; p/p).
pletando el volumen con el mismo solvente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
En recipiente de vidrio, bien cerrado, al abrigo de la luz y
del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1114 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Passiflora edulis Sims


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalascorresponden en A y C a 3 cm; en B y D a 1 cm; enE y F a 50 µm.
A – aspecto general de la hoja, mostrando a nerviacióndigitinervia, ápice acuminado, base reentrante y margenserrado. B – detalle del pecíolo con un par
de nectarios extraflorales. C – detalle del ramo mostrando heterofilia y pámpanoadherido al pecíolo. D – detalle delmargen foliar serrado. E – epidermis
dirigida para la parte adaxial de la lámina foliar, en vista frontal. F – epidermis dirigida para la parte abaxial de la lámina foliar, en vista frontal: estoma
anomocítico (ea); estoma anisocítico (ei); estoma paracítico (esp).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1115

m
a

Figura 2 - Aspectos microscópicos de Passiflora edulis Sims


Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalascorresponden en A a 100µm; en B, C y D a 500µm; enE a 50µm.
A – sección transversal del mesófilo: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cutícula (cu); drusa (d); haz vascular (fv); parénquima esponjoso (pj); parén-
quima en empalizada (pp). B – esquema de porción de la lámina foliar en la nervadura principal, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial
(ad); cámbium (ca); colénquima (co); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); inclusión celular (ic); parénquima (p); parénquima esponjoso (pj);
parénquima en empalizada (pp); tricoma tector (tt); xilema (x). C – detalle de la sección transversal del pecíolo mostrando drusas en el haz vascular:
inclusión celular (ic). D – detalle de la parte adaxial de la porción de la lámina foliar en la nervadura principal, en sección transversal, mostrando el
tricoma tector unicelular: parte adaxial (ad); colénquima (co); cutícula (cu); epidermis (ep); tricoma tector (tt).E – esquema del aspecto general de la
sección transversal del pecíolo: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); colénquima (co); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); inclusión celular
(ic); parénquima (p); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1116 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

MARACUYÁ DULCE
Passiflorae dulcis folium
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO

El polvo atiende a todas las características establecidas


Passiflora alata Curtis – PASSIFLORACEAE para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son
características: coloración verdeamarillenta; fragmentos
La droga vegetal es constituida por las hojas secas conte- de epidermis de la parte adaxial con células como las des-
niendo,como mínimo, 1,0% de flavonoides totales, expre- critas, sin estomas; fragmentos de epidermis de la parte
sadosenapigenina (C15H10O5, 270,24). abaxial con células como las descritas, con estomas, como
descritos; fragmentos de mesófilo en sección transversal,
CARACTERÍSTICAS con idioblastos conteniendo drusas; drusas aisladas; frag-
mentos de tejido vascular.
Características organolépticas. Las hojas poseen sabor
fuertemente amargo y olor característico. IDENTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA A. Proceder conforme descrito enCromatografía en capa


delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-
Hojas simples, glabras, subcoriáceas, de color verde clara. te, y mezcla de acetato de etilo, agua y ácido fórmico anhi-
Láminas ovaladas u oblongas, de 7,0 cm a 20,0 cm de largo dro (80:10:10), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
y 4,0 cm a 15,0 cm de ancho, base redondeada o ligera- a la placa, en forma de banda, 10 µL de la Solución (1) y 5
mente reentrante, ápice acuminado y margen liso. Nervia- µL de la Solución (2), recientemente preparadas, descritas
ciónpenninervia, nervaduras salientes en laparte abaxial. a continuación.
Pecíolo con 2,0 cm a 7,0 cm de largo, profundamente ca-
naliculado en la parte superior, con uno o generalmente dos Solución (1): agitar, en ultrasonido, durante 10 minutos,
pares de nectarios extraflorales. Es común que hayapám- una dispersión a 50 mg/mL del polvo fino de la droga ve-
panos en el pecíolo. Difiere de Passiflora edulis, pues esta getal en mezcla de etanol y agua (1:1). Filtrar.
presenta hoja trilobulada, margen serrado, nerviaciónpal-
minervia y presenta tricomas tectores en la región de la Solución (2): solución a 100 µg/mL de vitexina y rutina en
nervadura principal. mezcla de etanol y agua (1:1).

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar


al aire. Nebulizar la placa con difenilborato de aminoetanol
Hojas hipoestomáticas y de simetría dorsiventral. La epi- SR seguido de polietilenglicol 4000 a 5% (p/v) en meta-
dermis, en vista frontal, presenta células de formato po- nol. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). La región del
liédrico, con paredes anticlinales levemente sinuosas en cromatograma obtenida con Solución (1) presenta fluores-
ambas las partes. La cutícula es lisa. Estomas son de los cencia anaranjada en la línea de llegada del solvente, con
tipos paracítico, anisocítico y anomocítico. En sección Rf de 1,0. Las manchas obtenidas con la Solución (1) con
transversal, la cutícula es espesa, la epidermis es uniestra- Rf de 0,75 y de 0,45 corresponden en posición a aquellas
tificada y el mesófilo está constituido por una a tres capas obtenidas con la Solución (2), referentes a lavitexina y a la
de parénquima en empalizada y varias capas de parénqui- rutina, respectivamente. Entre ellas, la región del cromato-
ma esponjoso. Cristales de oxalato de calcio del tipo dru- grama obtenida con la Solución (1) presenta dos manchas
sa están en los parénquimas y especialmente en la región fluorescentes, una anaranjada, con Rf de 0,62, y otra ama-
de las nervaduras. En la región de la nervadura principal, rilloverdosa, con Rf de 0,53. La región del cromatograma
en sección transversal, la parte adaxial presenta poca con- obtenida con Solución (1) presenta también dos manchas
vexidad y la parte abaxial posee una convexidad bastante más fluorescentes bien definidas, una amarilloverdosa, con
angulosa. Bajo ambas epidermis, células de colénquima in- Rf de 0,29, y otra anaranjada, con Rf de 0,22. Se diferencia
terrumpen el parénquima clorofiliano, habiendo un anillo de la P. edulis por la ausencia de manchas fluorescentes
vascular central circundado por células de esclerénquima amarilloverdosas, con Rf de 0,8 y 0,85, arriba de la mancha
o un anillo vascular continuo. El cámbium fascicular es referente a la vitexina.
visible e idioblastos conteniendo drusas están en todo el te-
jido fundamental, en el colénquima y también en el floema. B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
El pecíolo, en sección transversal, presenta parte adaxial de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
cóncava, con dos proyecciones laterales. Laparte abaxiales to de detector ultravioleta a 340 nm; columna de 250 mm
convexa, con una única proyección central. La epidermis de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
está llenada internamente por colénquima y lo restante por sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm);
parénquima. El sistema vascular está formado por haces flujo de la Fase móvil de 0,8 mL/minuto.
centrales y dos otros localizados en las proyecciones late-
rales de la parte adaxial. Gran cantidad de idioblastos con Fase móvil: mezcla de solución acuosa de ácido fosfóri-
drusas están en todo el colénquima, parénquima y haces co a 0,05% (v/v), tetrahidrofurano y alcohol isopropílico
vasculares. (80:17:3).

Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de


la droga seca y pulverizada (180 µm) y colocar en balón

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


volumétrico de 50 mL. Añadir aproximadamente 30 mL de
solución de etanol y agua (1:1), agitar por ultrasonido por
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

P = porcentual de la droga utilizada en el preparado del


decocto;
1117

m
a
10 minutos y completar el volumen con el mismo solvente. V = volumen, en mililitros, del decocto usado para
Agitar manualmente por cinco minutos más y filtrar el ex- preparación de la diluición en el tubo de ensayo con
tracto con papel filtro. espuma de 1 cm de altura.
El IE es de por lo menos 5000.
Solución de referencia (1): transferir, exactamente, 1 mg
de isovitexina para balón volumétrico de 10 mL y añadir DETERMINACIÓN
cerca de 7 mL de solución de etanol y agua (1:1). Agitar
por ultrasonido por 10 minutos. Flavonoides totales

Solución de referencia (2): transferir, exactamente, 1 mg Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
de vitexina 4-ramnosil para balón volumétrico de 10 mL sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones descritas
y añadir cerca de 7 mL de solución de etanol y agua (1:1). a continuación.
Agitar por ultrasonido por 10 minutos. Completar el volu-
men con misma solución. Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de droga
pulverizada (180 µm) y colocar en balón de fondo redondo
Solución de referencia (3): transferir, exactamente, 1 mg de 50 mL. Añadir 20 mL de etanol a 50% (v/v) y calentar
de isorientina para balón volumétrico de 10 mL y añadir bajo reflujo por 30 minutos. Filtrar la mezcla para balón
cerca de 7 mL de solución de etanol y agua (1:1). Agitar volumétrico de 50 mL utilizando algodón. Retornar el al-
por ultrasonido por 10 minutos. godón para el mismo balón de reflujo y añadir 20 mL de
etanol a 50% (v/v), manteniendo en reflujo por 30 minutos
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de cada más. Filtrar, usando papel filtro, para el balón volumétrico
Solución de referencia y de la Solución muestra. Los tiem- de 50 mL, completando el volumen con etanol a 50% (v/v).
pos deretención relativos son cerca de 0,75, 0,79 y 1 para
vitexina 4-ramnosil, isorientina e isovitexina, respectiva- Solución muestra: transferir 0,8 mL de la Solución stock
mente. Presenta además dos picos bien definidos caracte- para balón volumétrico de 10 mL. Añadir 0,8 mL de cloru-
rísticos de flavonoide con tiempos de retención relativos ro de aluminio a 2% (p/v) en etanol 50% (v/v), completan-
inferior a 0,75. Estos picos desconocidos no corresponden do el volumen con el mismo solvente.
a la saponarina, orientina o vitexina. Se diferencia de Pas-
siflora edulis por la presencia de isorientina. Solución blanco: transferir 0,8 mL de la Solución stock
para balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen
ENSAYOS DE PUREZA con etanol 50% (v/v).

Material extraño (5.4.2.2). como máximo 2,0%. Medir la absorbancia de la Solución muestra en 397 nm, en
cubeta de 1 cm, 30 minutos después de su preparado, utili-
Agua (5.4.2.3). como máximo 11,0%. zando la Solución blanco para el ajuste del cero. Calcular
el tenor de flavonoides totales, calculado como apigenina,
Cenizas totales (5.4.2.4). como máximo 10,0%. en porcentual (p/p), segúnla expresión:
A x FD x 100
Cenizasinsolubles en ácido (5.4.2.5). como máximo TFT =
0,4%.
El1%cm x m x (100 - PD)
en que
ÍNDICE DE ESPUMA A = absorbancia;
FD = factor de diluición (625);
Proceder conforme descrito en Determinación del índice El1%cm = absortividad específica (365,3);
de espuma (5.4.2.10), utilizando 0,1 g de la droga pulveri- m = masa de la droga (g);
zada (180 µm). Calcular el índice de espuma conforme la PD = pérdida por desecación (%; p/p).
siguiente expresión:
1000 EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
E=
PxV
En recipiente de vidrio, bien cerrado, al abrigo de la luz y
en que del calor.
IE = índice de espuma;

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1118 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos de Passiflora alata Curtis


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalascorresponden en A a 3 cm; en B y C a 1 cm; en D yE a 50 µm.
A – aspecto general de la hoja, mostrando la nerviaciónpenninervia, ápice acuminado, base reentrante y margen liso. B – detalle del pecíolo con dos
pares de nectarios extraflorales. C – detalle del pecíolo con pámpanoadherido. D – epidermis dirigida para la parte adaxial de la lámina foliar, en vista
frontal.E – epidermis dirigida para la parte abaxial de la lámina foliar, en vista frontal: estoma anisocítico (ei); estoma paracítico (esp).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1119

m
a

Figura 2 - Aspectos microscópicos de Passiflora alata Curtis


______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalascorresponden en A a 100µm; en B, C y D a 500µm; enE a 50µm.
A – sección transversal del mesófilo: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cutícula (cu); drusa (d); haz vascular (fv); parénquima en empalizada (pp);
parénquima esponjoso (pj). B y C – esquema de porción de la lámina foliar en la nervadura principal, en sección transversal, mostrando variación del haz
vascular: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cámbium (ca); colénquima (co); epidermis (ep); floema (f); fibras del floema (ff); haz vascular (fv); inclu-
sión celular (ic); parénquima (p); parénquima esponjoso (pj); parénquima en empalizada (pp); xilema (x). D – esquema del aspecto general de la sección
transversal del pecíolo: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cámbium (ca); colénquima (co); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); inclusión
celular (ic); parénquima (p); xilema (x).E – detalle de la sección transversal del pecíolo mostrando drusa en célula parenquimática: inclusión celular (ic).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1120 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

MEBENDAZOL
Mebendazolum
Solución (1):disolver 50 mg de la muestra en 1 mL de áci-
do fórmico anhidro y completar el volumen para 10 mL
con cloroformo.

Solución (2): disolver 50 mg de mebendazol SQR en 1 mL


de ácido fórmico anhidro y completar el volumen para 10
mL con cloroformo.

Solución (3): transferir 1 mL de la Solución (2) para ba-


lón volumétrico de 200 mL y completar el volumen con
C16H13N3O3; 295,29 mezcla de cloroformo y ácido fórmico anhidro (9:1). Ho-
mebendazol; 05515 mogeneizar.
Éster metílico del ácido N(6-benzoil-1,H-benzimidazol-2-
il)carbámico Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
[31431-39-7] al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal del cromatograma de la Solución (1), corres-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% ponde en posición, color e intensidad a aquella obtenida
de C16H13N3O3, con relación a la sustancia desecada. con la Solución (2). Cualquier mancha secundaria obteni-
da en el cromatograma con la Solución (1), diferente de la
DESCRIPCIÓN manchaprincipal, no es más intensa que aquella obtenida
con laSolución (3) (0,5%).
Características físicas. Polvo fino blanco a ligeramente
amarilloe inodoro. Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III.Como
máximo 0,002% (20 ppm).
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, cloroformo,
cloruro de metileno, etanol y éter etílico. Soluble en ácido Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
fórmico y prácticamenteinsoluble en ácidos minerales. muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 4 horas. Como
máximo 0,5%.
IDENTIFICACIÓN
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la muestra. Como máximo 0,1%.
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los DETERMINACIÓN
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de mebendazol Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
SQR, preparado de manera idéntica. acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,225 g de
la muestra y disolver en 30 mL de ácido acético glacial. Ti-
B. Disolver 30 mg de la muestra en 2 mL de ácido fórmico tular con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto
anhidro y diluir, sucesivamente, en alcohol isopropílico, hasta final potenciométricamente. Realizar ensayo en blanco y
concentración de 0,00075% (p/v). El espectro de absorción en hacer las correciones necesarias. Cada mL de ácido percló-
el ultravioleta (5.2.14), en la banda de 230 nm a 320 nm, exhi- rico 0,1 M SV equivale a 29,529 mg de C16H13N3O3.
be máximos en 247 nm y 312 nm, idénticos a los observados
en el espectro de solución similar de mebendazol SQR. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

C. Disolver 40 mg de la muestra en 2 mL de ácido fórmico En recipientes bien cerrados.


anhidro y añadir 5 mL de etanol acidificado con algunas
gotas de ácido clorhídrico. Agitar vigorosamente y filtrar. ETIQUETADO
Añadir al filtrado cerca de 3 mg de clorhidrato de p-feni-
lendiamina y agitar. Añadir cerca de 0,1 g de zinc en polvo Observar la legislación vigente.
y dejar en reposo por 2 minutos. Añadir 5 mL de sulfato fé-
rrico amoniacal ácido SR. Se desarrolla coloración violeta. CLASE TERAPÉUTICA Antihelmíntico.

ENSAYOS DE PUREZA
MEBENDAZOL COMPRIMIDOS
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, me- de la cantidad declarada de C16H13N3O3.
tanol y ácido fórmico anhidro (90:5:5), como fase móvil.
IDENTIFICACIÓN
Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- Proceder conforme descrito enCromatografía en capa del-
tinuación. gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G como soporte,

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


y mezcla de cloroformo, metanol y ácido fórmico a 96%
(p/p) (90:5:5), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ta en el medio, comparando las lecturas obtenidas con la


de la solución de mebendazol SQR en la concentración de
1121

m
a
la placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemen- 0,0005% (p/v), preparada en el mismo solvente.
te preparadas, descritas a continuación.
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
Solución (1): triturar hasta polvo fino por lo menos 10 da de C16H13N3O3se disuelven en 120 minutos.
comprimidos, pesar el equivalente a 0,2 g de mebendazol,
añadir 20 mL de mezcla de cloroformo y ácido fórmico a PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
96% (p/p) (19:1), dejar en baño maría durante 1 a 2 minu-
tos, enfriar y filtrar. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba.
Solución (2): preparar solución de mebendazol SQR a 10
mg/mL en mezcla de cloroformo y ácido fórmico a 96% Investigación de microorganismos patogénicos
(p/p) (19:1). (5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar DETERMINACIÓN


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la So- de absorción ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
lución (2). comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
50 mg de mebendazol para balón volumétrico de 100 mL,
CARACTERÍSTICAS añadir 10 mL de ácido fórmico y agitar mecánicamente por
15 minutos. Completar el volumen con alcohol isopropí-
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. lico. Homogeneizar y filtrar. Transferir 1 mL del filtrado
para balón volumétrico de 100 mL, añadir 5 mL de ácido
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba. clorhídrico 0,1 M, completar el volumen con alcohol iso-
propílico y homogeneizar. Preparar solución estándar en
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba. la misma concentración, utilizando los mismos solventes.
Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba. 290 nm, utilizando mezcla de ácido clorhídrico 0,1 M y
alcohol isopropílico (5:95) para ajuste del cero. Calcular la
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba. cantidad de C16H13N3O3 en los comprimidos a partir de las
lecturas obtenidas.
Procedimiento para uniformidad de contenido: transferir
cada comprimido para un balón volumétrico de 100 mL, B. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
añadir 20 mL de ácido fórmico y aguardar total desinte- absorción en ultravioleta (5.2.14).
gración del comprimido. Calentar en baño maría por 15
minutos. Enfriar, completar el volumen con alcohol iso- Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
propílico. Homogeneizar y filtrar. Diluir, sucesivamente, Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de me-
en alcohol isopropílico, hasta la concentración de 0,001% bendazol para balón volumétrico de 100 mL, añadir 50 mL
(p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra- de ácido fórmico y calentar en baño maría a 50 °C por 15
ción, utilizando las mismas condiciones. Medir las absor- minutos. Enfriar y completar el volumen con agua. Ho-
bancias de las soluciones resultantes en 310 nm (5.2.14), mogeneizar y filtrar a través de filtro de vidrio de media
utilizando mezcla de ácido fórmico a 96% (p/p) y alcohol porosidad. Transferir 10 mL del filtrado para embudo de
isopropílico (1:500) para ajuste del cero. Calcular el tenor separación, añadir 50 mL de cloroformo y 50 mL de agua.
de C16H13N3O3 en los comprimidos a partir de las lecturas Agitar durante 2 minutos, dejar separar las fases y transfe-
obtenidas. rir la capa clorofórmica para un segundo embudo de sepa-
ración. Lavar la capaacuosa con dos porciones de 10 mL
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) de cloroformo, reuniendo los extractos clorofórmicos en el
segundo embudo de separación. Descartar la capaacuosa.
Medio de disolución: laurilsulfato de sodio a 1,0% (p/v) en Lavar los extractos clorofórmicos combinados, con mezcla
ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y ácido fórmico a 10% (v/v)
(4:50). Transferir la capa clorofórmica para balón volumé-
Aparatos:palas, 75 rpm trico de 100 mL. Lavar la capaacuosa con dos porciones de
10 mL de cloroformo reuniendo los extractos clorofórmi-
Tiempo: 120 minutos cos en el mismo balón volumétrico. Completar el volumen
con alcohol isopropílico y homogeneizar. Transferir 5 mL
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del de la solución para balón volumétrico de 100 mL, comple-
medio de disolución, filtrar y diluir con Medio de disolu- tar el volumen con alcohol isopropílico y homogeneizar.
ción hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
en 248 nm (5.2.14), utilizando el Medio de disolución para Solución estándar: transferir 20 mg de mebendazol SQR
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C16H13N3O3disuel- para balón volumétrico de 100 mL, añadir 90 mL de cloro-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1122 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

formo, 7 mL de alcohol isopropílico y 2 mL ácido fórmico


a 10% (v/v). Agitar hasta completa disolución y completar
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

el volumen con alcohol isopropílico. Transferir 5 mL de En recipientes perfectamente cerrados.


esta solución para balón volumétrico de 200 mL. Comple-
tar el volumen con alcohol isopropílico y homogeneizar. ETIQUETADO

Solución blanco: transferir 45 mL de cloroformo para ba- Observar la legislación vigente.


lón volumétrico de 100 mL, añadir 1 mL de ácido fórmico
a 10% (v/v), completar con alcohol isopropílico y homo- MEBENDAZOL SUSPENSIÓN ORAL
geneizar. Transferir 5 mL de la solución para balón volu-
métrico de 100 mL, completar con alcohol isopropílico y Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%,
homogeneizar. de la cantidad declarada de C16H13N3O3.

Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 274 IDENTIFICACIÓN


nm, utilizando la Solución blanco para el ajuste del cero.
Calcular la cantidad de C16H13N3O3 en los comprimidos, a A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
partir de las lecturas obtenidas. banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra ob-
tenida en el método A. deDeterminación,exhibe máximos
C. PorCromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). y mínimos idénticosa los observados en el espectro de la
Utilizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a solución estándar.
247 nm; columna de 300 mm de largo y 3,9 mm de diáme-
tro interno, empaquetada con sílicequímicamente ligada a A. La mancha principal del cromatograma de la Solución
grupo octadecilsilano (3 a 10µm), mantenida a la tempe- (1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
ratura de 30 °C, flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/ minuto. posición, color e intensidad a aquella obtenida con la Solu-
ción (2).
Fase móvil: mezcla de metanol y fosfato de potasio mo-
nobásico 0,05 M (60:40). Ajustar el pH para 5,5 con ácido CARACTERÍSTICAS
fosfórico 0,1 M o hidróxido de sodio M.
Aspecto.Vaciar completamente el contenido de 10 frascos,
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. previamente agitados, en probetas correspondientes, lim-
Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,5 g de me- pias y secas, provistas de tapa, y observar inmediatamente
bendazol, para balón volumétrico de 100 mL, añadir 50 mL bajo condiciones adecuadas de visibilidad. El contenido
de ácido fórmico y calentar en baño maría a 50 °C por 15 escurre con fluidez, la suspensión se presenta homogénea,
minutos. Agitar mecánicamente por una hora, completar el viscosa, libre de grumos y partículas extrañas. Después de
volumen con agua, homogeneizar y filtrar. Transferir 5 mL 24 horas de reposo, puede presentar ligera sedimentación
del filtrado para balón volumétrico de 100 mL, completar que se resuspende después de agitación.
el volumen con mezcla de ácido fórmico y metanol (1:9) y
homogeneizar. Transferir 5 mL de esa solución para balón Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.
volumétrico de 25 mL, completar el volumen con Fase mó-
vil, homogeneizar y filtrar. pH (5.2.19). 4,0 a 7,5.

Solución estándar: transferir 25 mg de mebendazol SQR, ENSAYOS DE PUREZA


exactamente pesados, para balón volumétrico de 100 mL.
Añadir 10 mL de ácido fórmico y calentar en baño maría Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
a la 50 °C por 15 minutos. Agitar mecánicamente por 5 Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
minutos, añadir 80 mL de metanol y enfriar. Completar el de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo, me-
volumen con el mismo solvente y homogeneizar. Transfe- tanol y ácido fórmico (90:5:5), como fase móvil. Aplicar,
rir 5 mL de esa solución para balón volumétrico de 25 mL, separadamente, a la placa, 50µL de cada una de las solu-
completar el volumen con la Fase móvil, homogeneizar y ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
filtrar.
Solución (1): a una alícuota equivalente a 10 mg de me-
La eficiencia de la columna no debe ser menor que 2500 bendazol, añadir 1 mL de ácido fórmico, agitar hasta diso-
platos teóricos. El factor de cola no debe ser mayor de 2,0. lución, completar el volumen para 10 mL con cloroformo,
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los homogeneizar y filtrar.
picos registrados no debe ser mayor que 1,0%.
Solución (2): pesar 10 mg de mebendazol SQR, añadir 1
Procedimiento: inyectar, separadamente, 15µL de la Solu- mL de ácido fórmico, agitar hasta disolución, completar
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- el volumen para 10 mL con cloroformo y homogeneizar.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C16H13N3O3 en los comprimidos a partir de las Solución (3): transferir 1 mL de la Solución (2) para un balón
respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu- volumétrico de 200 mL, completar el volumen con una mez-
ción muestra cla de cloroformo y ácido fórmico (9:1) y homogeneizar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

continuación. Transferir 45 mL de cloroformo para un ba-


lón volumétrico de 100 mL, añadir 1 mL de ácido fórmico
1123

m
a
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So- a 10% (v/v), completar con alcohol isopropílico, homoge-
lución (1), diferente de la mancha principal, no es mayor neizar, transferir 5 mL de esta solución para un balón vo-
ni más intensa que aquella obtenida con la Solución (3) lumétrico de 100 mL, completar con alcohol isopropílico
(0,5%). y homogeneizar. Medir las absorbancias de las soluciones
resultantes en 274 nm, utilizando el blanco para ajuste del
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA cero. Calcular el tenor de C16H13N3O3 en la suspensión oral
a partir de las lecturas obtenidas.
Conteo del número total de microorganismos mesófi-
los (5.5.3.1.2). Bacterias aeróbicas totales: como máximo EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO En
1000 UFC/mL. Hongos y levaduras: como máximo 100 recipientes de vidrio ámbar, bien cerrados.
UFC/mL.
ETIQUETADO
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. Observar la legislación vigente.

DETERMINACIÓN BALEÑO NEGRO


Hyoscyami folium
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Hyoscyamus niger L. – SOLANACEAE; 09910
A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
absorción ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de La droga consiste de hojas secas y debe presentar por lo
la suspensión oral equivalente a 100 mg de mebendazol menos 0,05% de alcaloides totales expresados en hioscia-
para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 30 mL de ácido mina (C17H23NO3; 289,4). Los alcaloides son principalmen-
fórmico y agitar hasta completa disolución. Completar el te la hiosciamina acompañada de escopolamina (hioscina)
volumen con ácido fórmico y mezclar. Transferir 5 mL de en proporciones variadas.
esta solución para balón volumétrico de 50 mL, añadir 5
mL de ácido clorhídrico 0,1 M, agitar y completar el vo- CARACTERÍSTICAS
lumen con alcohol isopropílico. Calentar hasta leve ebulli-
cióny filtrar. Enfriar y diluir en alcohol isopropílico hasta la Características organolépticas.Olor ligeramente nausea-
concentración de 0,001% (p/v). Preparar solución estándar bundo.
en la misma concentración, utilizando los mismos solven-
tes. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
310 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M y alcohol iso-
propílico (1:9) para el ajuste del cero. Calcular la cantidad Hojas enteras, de hasta 30 cm de largo y 10 cm de ancho,
de C16H13N3O3en la suspensión oral a partir de las lecturas ovaladas a ovaladooblongas, de ápice agudo y base cordada
obtenidas. en las hojas sésiles y atenuada en las hojas pecioladas, de
bordelobulado, irregularmente dentado; coloración verde
B. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de amarillenta a verde acastañada; nervadura principal larga y
absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de muy desarrollada, nervadurassecundarias formando ángulo
la suspensión oral equivalente a 100 mg de mebendazol pronunciado con la nervadura principal, terminando en la
para balón volumétrico de 100 mL, añadir 50 mL de ácido extremidad de los lóbulos. Láminas foliares fuertemente
fórmico y colocar en baño maría a 50 °C durante 15 minu- pubescentes y viscosas en las dos partes. Hojas friables y
tos. Enfriar, completar el volumen con agua, homogeneizar frecuentemente partidas.
y filtrar a través de un filtro de vidrio de media porosidad.
Transferir 10 mL del filtrado para un embudo de separa- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
ción, añadir 50 mL de cloroformo, 50 mL de agua y agitar
durante 2 minutos. Dejar separar las fases y transferir la Hoja anfiestomática y de simetría dorsiventral. La epider-
capa clorofórmica para un segundo embudo de separa- mis, en vista frontal, presenta células de paredes sinuosas,
ción. Lavar la capaacuosa con dos porciones de 10 mL de con sinuosidad más evidente en la parte abaxial. Los trico-
cloroformo y añadir los lavados clorofórmicos al segundo mas son tectores y glandulares. Los tricomas tectores son
embudo de separación. Lavar los extractos clorofórmicos lisos, de paredes espesas, largos, cónicos y pluricelulares,
combinados con una mezcla de ácido clorhídrico M y ácido generalmente con 2 a 4 células. Los tricomas glandulares
fórmico a 10% (v/v) (4:50). Transferir la capa clorofórmica pueden presentar pedicelo largo, unicelular o pluricelular
para un balón volumétrico de 100 mL. Lavar la capaacuosa y uniseriado, con una pequeña cabeza glandular bicelular,
con dos porciones de 10 mL de cloroformo, añadir el ex- que exuda una sustancia viscosa o con una gran cabeza
tracto al balón volumétrico, completar con alcohol isopro- glandular pluricelular elíptica y otras veces, son muycortos
pílico y mezclar. Diluir, sucesivamente, en alcohol isopro- y formados por un pequeño pedicelo que sustenta una gran-
pílico hasta la concentración de 0,0005% (p/v). Preparar glándula claviforme y pluricelular. Los estomas son aniso-
solución estándar en la misma concentración, utilizando cíticos, elípticos y acompañados por 3 a 4 células subsidia-
los mismos solventes. Preparar el blanco como descrito a rias, de las cuales una es siempre menor del que las otras;

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1124 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

están en mayor cantidad en la parte abaxial. Laepidermis,


en sección transversal, se presenta recubierta por una cu-
mL de la solución de sulfato de hiosciamina, añadir 4,2 mL
de la solución de bromhidrato de escopolamina y comple-
tícula lisa y es uniestratificada. El mesófilo está formado tar el volumen para 10 mL con metanol.
por una única capa de parénquima en empalizada, seguida
por un parénquima esponjoso donde hay, principalmente Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
en la región más próxima al parénquima en empalizada, al aire. Nebulizar con yoduro de potasio y subnitrato de
idioblastos con cristales de oxalato de calcio, generalmente bismuto SR y observar las manchas anaranjadas. En segui-
prismáticos. Lanervadura principal es biconvexa y el haz da, nebulizar la placa con nitrito de sodio a 5% (p/v) hasta
vascular principal presenta haces vasculares bicolaterales; que el gel se torne transparente y examinar después de 15
los haces secundarios también son bicolaterales y envuel- minutos. La coloración de las bandas correspondientes a la
tos por un periciclo poco lignificado. hiosciamina en los cromatogramas obtenidos con la Solu-
ción muestra,cambian de castaño para castañorojizo, pero
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO no para azul grisáceo (atropina) y las bandas secundarias
desaparecen, eventualmente. La secuencia de las bandas
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para presentes en los cromatogramas obtenidos con la Solución
la especie, menos las características macroscópicas. Son estándar y con la Solución muestra es semejante a la de las
característicos: color verde grisáceo; fragmentos de la bandas correspondientes de los cromatogramas obtenidos
epidermis mostrando células de paredes sinuosas y cutí- con el mismo volumen de la Solución estándar. Pueden
cula lisa; estomas anisocíticos más abundantes en la par- aparecer bandas secundariassuaves, particularmente en el
te abaxial; tricomas tectores pluricelulares, uniseriados y centro del cromatograma obtenido con 20 µL de la Solu-
tricomas glandulares conforme descritos; fragmentos del ción estándar, o cerca de la línea de aplicación, en el cro-
mesófilo, conforme descrito; una sólo capa de células en matograma obtenido con 10 µL de la Solución muestra.
empalizada y un parénquima esponjoso conteniendo pris-
mas simples o dobles de oxalato de calcio; elementos de B. Agitar 3 g de droga pulverizada con 30 mL de ácido
vaso con espesamiento anillado o helicoidal. sulfúrico 0,05 M SR durante 2 minutos y filtrar. Alcalinizar
el filtrado con 3 mL de amoníaco SR y añadir a través del
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE filtro 15 mL de agua. Transferir la solución alcalina para
IMPUREZAS EN EL POLVO embudo de separación y extraersucesivamente utilizando
tres alícuotas de 15 mL de cloroformo. Reunir las fases
El polvo puede igualmente presentar fibras y elementos clorofórmicas y añadir sulfato de sodioanhidro. Filtrar y
de vaso reticulados del tallo; granos de polen subesféri- dividir el filtrado en tres cápsulas de porcelana (A, B y C),
cos, con un diámetro que puede alcanzar 60 µm, tres poros procediendo a la evaporación del solvente.
germinativos, tres surcos y una exina prácticamente lisa;
fragmentos de corola de epidermis papilosa; fragmentos de Reacción de Vitali-Morin
semillas conteniendo esclereidas del tegumento de paredes
espesas, sinuosas, de color castañoamarillenta y cristales En la primera cápsula añadir 0,5 mL de ácido nítrico hu-
cuneiformes de oxalato de calcio. meante y evaporar a la sequedad en baño maría. Añadir al
residuo 2 mL de acetona y gotear una solución de hidróxi-
IDENTIFICACIÓN do de potasio 3% (p/v) en etanol. Se desarrolla coloración
violeta, caracterizando presencia de atropina y/ o hioscia-
Proceder conforme descrito enCromatografía en capa del- mina.
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como sopor-
te, y mezcla de solución concentrada de amoníaco, agua y Reacción de Wasicky
acetona (3:7:90) como fase móvil. Aplicar, separadamente,
a la placa, en forma de banda de 20 mm por 3 m, a 1 cm Añadir una gota del p-dimetilaminobenzaldehído SR2 (Re-
de distancia, 10 µL de la Solución muestra y 20 µL de la activo de Wasicky) en la segunda cápsula y calentar ligera-
Solución estándar, descritas a continuación. mente. Se forma una coloración morada rojiza, al principio
en los bordes y, posteriormente, en toda la gota, caracteri-
Solución muestra: a 2 g de la muestra pulverizada, añadir zando la presencia de atropina y/o hiosciamina.
20 mL de ácido sulfúrico 0,05 M. Agitar durante 15 minu-
tos y filtrar. Lavar el filtro con ácido sulfúrico 0,05 M hasta
obtención de 25 mL de filtrado. Añadir, al filtrado, 1 mL de
amoníaco concentrada y agitar dos veces con 10 mL de éter
etílico exento de peróxidos por vez. Separar, si necesario,
por centrifugación. Reunir las capas etéreas y secarlas con ENSAYOS DE PUREZA
sulfato de sodioanhidro. Filtrar y evaporar el filtrado a la
sequedad en baño maría. Disolver el residuo en 0,5 mL de Material extraño (5.4.2.2).Como máximo 2,0% de tallos
metanol. con más de 7 mm de diámetro.

Solución estándar:disolver 50 mg de sulfato de hiosciami- Agua (5.4.2.3).Como máximo 12,0%.


na SQR en 9 mL de metanol. Disolver 15 mg de bromhi-
drato de escopolamina SQR en 10 mL de metanol. A 3,8 Cenizas totales (5.4.2.4).Como máximo 30%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Cenizasinsolubles en ácido (5.4.2.5).Como máximo
12,0%.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

30 mL. Juntar las fases clorofórmicas y retirar el agua resi-


dual, adicionando 4 g de sulfato de sodioanhidro, dejando
1125

m
a
en reposo por 30 minutos, con agitación ocasional. Retirar
DETERMINACIÓN la fase clorofórmica y lavar el sulfato de sodio restante con
tres alícuotas de 10 mL de cloroformo. Reunir los extrac-
Alcaloides totales tos clorofórmicos y evaporar a la sequedad en baño maría.
Calentar el residuo en estufa a 100 °C-105 °C durante 15
Pesar cerca de 40 g de la muestra pulverizada (180 µm) y minutos. Disolver el residuo en 5 mL de cloroformo, añadir
humedecer con 5 mL de amoníaco. Añadir 10 mL de eta- 20 mL de solución de ácido sulfúrico 0,01 M SV y retirar
nol y 30 mL de éter etílico exento de peróxido, mezclados el cloroformo por evaporación en baño maría. Titular el
cuidadosamente. Transferir la mezcla para un percolador, exceso de ácido con solución de hidróxido de sodio 0,02 M
si necesario, con auxilio de la solución extractora. Macerar SV utilizando rojo de metilo SI como indicador. Calcular
durante 4 horas y percolar con mezcla de cloroformo y éter el tenor en porcentaje de alcaloides totales, expresados en
etílico exento de peróxidos (1:3), hasta extracción com- hiosciamina, segúnla expresión:
pleta de los alcaloides. Evaporar a la sequedad 1 mL del 57,88 x (20 - n)
percolado y disolver el residuo en ácido sulfúrico 0,25 M % alcalóides =
(100 - d) x m
y verificar la ausencia de alcaloides con yoduro de potasio
mercurio SR. Reducir el volumen del percolado hasta 50 en que
mL y transferir para un embudo de separación con auxilio d = pérdida por secado (%);
de éter exento de peróxidos. Al líquido así obtenido añadir n = número de mililitros de hidróxido de sodio 0,02 M
éter etílico exento de peróxidos, 2,5 veces el volumen del gastados;
percolador hasta la obtención de un líquido de densidad m = masa de la toma de ensayo, en gramos.
inferior a ladel agua. Extraerla solución, por lo menos tres
veces, con 20 mL de solución de ácido sulfúrico 0,25 M EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
cada vez. Separar las fases, por centrifugación, si necesario,
y transferir la fase ácida para otro embudo de separación. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y del ca-
Alcalinizar la fase ácida con hidróxido de amonio hasta pH lor.
8-9 y extraer tres veces con cloroformo, con alícuotas de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1126 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Hyoscyamus niger L.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1.
A – representación esquemática de la hoja: lámina foliar (lf). B – detalle de porción de la epidermis dirigida para la parte adaxial, en vista frontal: estoma
(es); tricoma tector (tt). C – detalle de la porción del mesófilo, en sección transversal: estoma (es); tricoma tector (tt). D – detalle de porción de la epi-
dermis dirigida para la parte abaxial, en vista frontal: tricoma glandular (tg); tricoma tector (tt); cutícula (cu); epidermis (ep); parénquima en empalizada
(pp); idioblasto conteniendo cristales prismáticos de oxalato de calcio (ic); parénquima esponjoso (pj); estoma (es).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1127

m
a

Figura 2 – Aspectos de la microscopia del polvo en Hyoscyamus niger L.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2.
A, B, C, D yE – representación esquemática del polvo. A – fragmento de la epidermis en vista frontal, en la parte adaxial: estoma del tipo anisocítico
(es); parénquima en empalizada (pp). B – fragmento de la epidermis en vista frontal, en la parte abaxial: estoma del tipo anisocítico (es); tricoma tector
(tt). C – fragmento de la epidermis mostrando cristales y porciones de elementos de vaso por transparencia: idioblasto cristalífero (ic); haz vascular
(fv). D – fragmento de porción del mesófilo, en sección transversal: cutícula (cu); epidermis (ep); idioblasto cristalífero (ic); parénquima esponjoso (pj);
parénquima en empalizada (pp).E – tricomas o porciones de estos, aislados: tricoma glandular (tg); tricoma tector (tt).

MELISA tricomas tectoresyraros glandulares en la parte adaxial y


Melissae folium con numerosos tricomas tectores y glandulares en la parte
abaxial, estos últimos pareciendo pequeños puntos, visi-
Melisa officinalis L. – LAMIACEAE; 09913A droga ve- bles con lente de aumento de seis veces; venación camp-
getal es constituida de hojas secas conteniendo, por lo me- tódromareticulódroma, nervadurasdesprendidas en la parte
nos, 4,0% de derivados hidroxicinámicos totales y, por lo adaxial y prominentes en laparte abaxial, nervaduras de
menos 2,0% de ácido rosmarínico y, por lo menos, 0,6% menor orden formando mallas características. Lámina ova-
de aceite volátil. lada a ovaladocordiforme, con base ovalada, redondeada o
cordiforme, ápice obtuso y margen irregularmente crena-
CARACTERÍSTICAS doserrada, finamente ciliada, midiendo de 4,0 cm a 8,0 cm
de largo y 3,0 cm a 5,0 cm de ancho. Pecíolo de 0,3 cm a
Características organolépticas. Las hojas arrugadas tie- 5,0 cm de largo, verde o bordó cuando seco, cóncavo en la
nenolorfuerte, aromático, semejante cítrico y sabor aromá- parte adaxial, convexo en la parte abaxial y con dos cos-
tico agradable y ligeramente amargo, un poco astringente. tillas laterales; parte adaxial cubierta por largos tricomas
tectores, los de las costillas visibles a ojo.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
Hojas enteras, membranosas, rugosas, opuestas cruzadas,
quebradizas, pecioladas, verde oscuras y brillantes en la Lámina foliar con simetría dorsiventral, anfihipoestomática,
parte adaxial y verde claras en la parte abaxial, cuando se- con estomas diacíticos. En vista frontal, la cutícula es estria-
cas a veces bordó, principalmente en la región próxima da y las células de la epidermis presentan paredes anticlina-
al pecíolo y sobre las nervaduras de la parte abaxial, con les de contorno sinuoso en la parte adaxial y muy sinuosas

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1128 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

en la parte abaxial en la región entre las nervaduras, y pare-


des rectilíneas sobre las nervaduras. Laepidermis de la lámi-
es angular, posee cloroplastos y está distribuido en toda la
extensión del pecíolo, uniestratificado o biestratificado en
na foliar presenta hasta seis tipos de tricomas: (1) tectores la parte adaxial y triestratificado en la parte abaxial; en la
cónicos a triangulares, dentiformes, unicelulares, raramente región de las costillas hay hasta siete capas. Es seguido por
bicelulares, cortos, de paredes verrugosas y cutícula espesa; un clorénquima más compacto y con más cloroplastos junto
(2) tectores pluricelulares uniseriados, de tres a cinco célu- a las costillas y por un parénquima formado por células iso-
las, siendo la apical de ápice agudo, de aspecto uncinado, de diamétricas, de paredes delgadas, con espacios intercelula-
paredes espesas y cutícula áspera, verrugosa o estriada; (3) res pequeños y pocos cloroplastos. El sistema vascular está
tectores pluricelulares uniseriados, de tres a nueve células, formado por tres a cinco haces colaterales, cada uno de ellos
muy largas, de paredes espesas y cutícula áspera, verrugosa envuelto por endodermis; el floema puede presentar células
o estriada; (4) tectores, pluricelulares uniseriados, de tres a pétreas junto a las fibras y el xilema tiene distribución radial;
nueve células, muylargas y de base alargada, formada por el cámbium fascicular es evidente. Granos de almidónestán
una corona de células; (5) glandulares de cabeza unicelu- en todos los tejidos, en mayor densidad en el clorénquima y
lar o bicelular, redondeada y pedicelo unicelular, bicelular en la endodermis.
o tricelular; (6) glandulares peltados, casi sésiles, con pe-
dicelo unicelular y localizado abajo de las demás células DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
epidérmicas y con cabeza secretora octocelular, capitada,
con cutícula dilatada, presentando coloración generalmente El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
parda. En sección transversal, la cutícula es espesa, rugosa y especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte-
estriada y la epidermis es uniestratificada, con células acha- rísticas: olorcítrico; coloración verdosa; fragmentos de epi-
tadas transversalmente en la parte adaxial, mayores que las dermis foliar con células de paredes anticlinales sinuosas y
de la parte abaxial; son visibles antocianinas, principalmente estomas diacíticos y con cicatrices de los tricomas tectores
en las células de la parte abaxial de las hojas jóvenes; los del tipo dentiforme; gran cantidad de tricomas conforme
estomas son proyectados; tricomas tectores del tipo 1 están los descritos; fragmentos de mesófilo como descrito; cris-
en mayor número en la parte abaxial y los del tipo 2 son más tales de oxalato de calcio ausentes.
comunes sobre las nervaduras de la parte adaxial;tricomas
tectores del tipo 3 están principalmente en la parteadaxial DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LAS
y son más comunes sobre las nervaduras; tricomastectores IMPUREZAS
del tipo 4 están presentes en la parte abaxial en la región de
las nervaduras y en la región intercostal de la parte adaxial; Los tallos, ramos, flores y frutos de la propia especie, si
tricomas glandulares de los tipos 5 y 6 son más comunes en presentes como impureza, se caracterizan: tallo cuadran-
la parte abaxial. El parénquima en empalizada es compac- gular, piloso cuando joven; flores pequeñas, estipitadas y
to yuniestratificado, ocupando casi la mitad de la sección y protegidas por brácteas foliáceas, semejantes a las demás
el parénquima esponjoso es poco flexible y biestratificado hojas; cáliz pubescente, tubulosocampanulado, bilabiado,
o triestratificado; en la región del borde foliar estos tejidos labio superior tridentado e inferior bífido; corola blanca
son más compactos; granos de almidón presentes en todos a amarillenta o rosada, con tubo recurvado y limbo con
los tejidos; gotas de aceite ausentes; cristales de oxalato de dos lóbulos desiguales, el superior erecto, bífido y el infe-
calcio ausentes. Lanervadura principal, en sección transver- riorextendido, trilobulado, con lóbulos obtusos, siendo el
sal, presenta cutícula lisa en la parte adaxial y estriada en la medianoel más largo; estambres cuatro, didínamos, conni-
abaxial,las células epidérmicas son isodiamétricas, el colén- ventes bajo el labio superior de la corola, anteras con tecas
quimaes angular, uniestratificado junto a la parte abaxial y divergentes; ovario súpero, tetralobulado, con lóculos mo-
con tres a cuatro capas junto a la parte adaxial, seguido por nospérmicos; estilo ginobásico, bífido; fruto tetraquenio,
clorénquima de células isodiamétricas, con una a dos capas de coloración marrón.
junto a la parte abaxial y por hasta seis capas junto a la parte
adaxial, y por un parénquima también con células isodiamé- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LA
tricas, de paredes finas, con mayores espacios intercelulares IMPUREZA CORRESPONDIENTE AL TALLO
y mayor desarrollo junto a la parte abaxial. El sistema vas-
cular es formado generalmente por un único haz colateral, Los tallos de la propia especie, si presentes como impu-
raramente dos o tres, envuelto por una endodermiscontinua reza, presentan, en estructura primaria, cutícula espesa y
o no; el cámbium fascicular es evidente. El pecíolo, en sec- estriada, epidermis uniestratificada con células poliédricas,
ción transversal, presenta cutícula espesa, rugosa y estria- estomas distribuidos próximos a las costillas y localizados
da, epidermis uniestratificada de células isodiamétricas, que muy arriba de las demás células epidérmicas, muchos tri-
pueden contener antocianinas, los estomas están proyecta- comas, más comúnmente el tipo 6, además de los tipos 2
dos; los tricomas son los mismos citados para la lámina; en y 5 ylos del tipo 4 se distribuyen en las costillas. El córtex
las regiones de las prominencias laterales, es bastante co- presentacolénquima angular distribuido por toda la exten-
mún que haya tricomas tectores, largos y de base alargada, sión y más desarrollado en las costillas, clorénquima y pa-
(tipo 4 – citado para la lámina foliar), son raros en la parte rénquima cortical formado por células isodiamétricas con
abaxial. Los tricomas tectores, uniseriados y largos (tipo 3), grandes espacios intercelulares. Laendodermis posee gran
están principalmente en laparte adaxial y los tricomas tec- cantidad de granos de almidón y envuelve los cuatro ha-
tores cónicos, dentiformes (tipo 1), están en mayor número ces colaterales. El parénquima medular está formado por
en la parte abaxial. Los tricomas glandulares octocelulares células isodiamétricas de gran volumen y de paredes del-
(tipo 6) son más común en la parte abaxial. El colénquima gadas. En estructura secundaria, la epidermis y el córtex

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


mantienen sus características, excepto la clara reducción
de tricomas y la común ocurrencia de células pétreas en
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (1): transferir, exactamente, 0,2 g de la droga pul-


verizada para balón de fondo redondo. Añadir 190 mL de
1129

m
a
el parénquima cortical. El floema posee gran cantidad de etanol a 50% (v/v) y calentar en baño maría, bajo reflujo,
fibras, el cámbium vascular es evidente y el xilema presen- durante 30 minutos. Enfriar y filtrar. Lavar el filtro con 10
ta gran cantidad de granos de almidón. Estos granos están mL de etanol a 50% (v/v). Transferir el filtrado y la solu-
en todos los tejidos, excepto en la epidermis y en mayor ción de lavado para balón volumétrico de 200 mL y com-
cantidad cuando en estructura secundaria. pletar el volumen con etanol a 50% (v/v).

IDENTIFICACIÓN Solución (2): en un tubo de ensayo, añadir 1 mL de la So-


lución (1), 2 mL de ácido clorhídrico 0,5 M, 2 mL de una
Proceder conforme descrito enCromatografía en capa del- solución preparada disolviendo 10 g de nitrito de sodio y
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor 10 g de molibdato de sodio en 100 mL de agua y, después
de 250 µm, como soporte y una mezcla de hexano y acetato de, 2 mL de hidróxido de sodio 2 M y completar el volu-
de etilo (90:10) como fase móvil. Aplicar, separadamente, men para 10 mL con agua y mezclar.
en forma de banda, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de
la solución (2), recientemente preparadas, como descrito Solución blanco: en otro tubo de ensayo, añadir 1 mL de
a continuación. la Solución (1), 2 mL de ácido clorhídrico 0,5 M, 2 mL de
hidróxido de sodio 2 M y completar el volumen para 10
Solución (1): transferir cerca de 2 g de la droga molida mL con agua.
para balón de fondo redondo de 250 mL, añadir 100 mL
de agua. Añadir 0,5 mL de xileno por la abertura lateral Medir la absorbancia de la Solución (2) en 505 nm, des-
k y destilar durante una hora conforme descrito en Deter- pués de preparado. Utilizar la Solución blanco para el ajus-
minación de aceitesvolátiles en drogas vegetales (5.4.2.6). te del cero. Calcular el tenor, en porcentaje, de derivados
Después de la destilación, transferir la fase orgánica para hidroxicinámicos totales, expresado en ácido rosmarínico,
un balón calibrado de 1 mL, lavar el tubo graduado del considerando 400 como valor de absorbancia especifica
aparato con un poco de xileno y completar 1 mL con el del ácido rosmarínico en 505 nm, segúnla expresión:
mismo solvente. Ax5
DHC =
Solución (2):disolver 1 µg de cidronela y 10 µg de citral en m
25 mL de xileno. en que
DHC = derivados hidroxicinámicos totales, expresado en
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar al ácido rosmarínico (%);
aire. En seguida, nebulizar la placa con solución de anisal- A = absorbancia de la Solución (2);
dehído y dejar en estufa entre 100 °C y 105 °C, durante 10 a m = masa de la droga vegetal considerando la
15 minutos. El cromatograma obtenido con la Solución (2) determinación de agua.
presenta, en el tercio inferior, una mancha doble de colora-
ción violeta grisácea a violeta-azulada (citral) y, arriba de Ácido rosmarínico
esta, una mancha de coloración grisácea a violetagrisácea
(cidronela). El cromatograma obtenido con la Solución (1) Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
presenta manchas similares en la posición y coloración a las alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
manchas obtenidas en el cromatograma de la Solución (2) y, de detector ultravioleta a 332 nm; precolumna empaque-
entre estas manchas, una mancha violeta rojiza (epoxicario- tada con sílice octadecilsilanizada, columna de 150 mm
fileno). Otras manchas pueden ser observadas. de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice octadecilsilanizada (4 µm), mantenida a temperatura
ENSAYOS DE PUREZA ambiente; flujo de la fase móvil de 0,6 mL/ minuto.

Material extraño (5.4.2.2).Como máximo 10,0% de tallos Eluyente A: agua y ácido trifluoracético (100:0,1).
y flores.
Eluyente B:acetonitrilo y ácido trifluoracético (100:0,1).
Agua (5.4.2.3).Como máximo 10,0%. Determinar en 1 g
de la muestra molida (355 µm), en estufa entre 100 °C y Gradiente de la Fase móvil: adoptar sistema de gradiente
105°C, durante 2 h. descrito en la tabla a continuación:

Cenizas totales (5.4.2.4).Como máximo 12,0%. Tiempo Eluyente Eluyente


Eluición
(minutos) A (%) B (%)
DETERMINACIÓN 0 – 14 90 → 61 10 → 39 gradiente lineal
14 – 16 61 → 50 39 → 50 gradiente lineal
Derivados hidroxicinámicos totales
16 – 18 50 → 90 50 → 10 gradiente lineal
18 – 23 90 10 isocrática
Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones descritas
a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1130 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución muestra: pesar exactamente, cerca de 0,1 g de la


drogaseca y molida (800 µm) y colocar en tubo de centrí-
PERFIL CROMATOGRÁFICO

fuga cerrado. Añadir 5 mL de etanol 40% (v/v) y llevar al Proceder conforme descrito enCromatografía a gas
baño de ultrasonido durante 10 minutos. Centrifugar por 5 (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo provisto de detector de
minutos a 1500 rpm. Separar el sobrenadante transfiriéndo- ionización de llamas, utilizando mezcla de nitrógeno, aire
lo para balón volumétrico de 10 mL. Extraer nuevamente sintético ehidrógeno (1:1:10) como gases auxiliares a la
el residuo de la droga con 4 mL de etanol 40% (v/v) en llama del detector; columna capilar de 30 m de largo y 0,25
baño de ultrasonido durante 5 minutos. Centrifugar y trans- mm de diámetro interno, llenada con polidifenildimetilsi-
ferir el sobrenadante para el mismo balón volumétrico y loxano, con espesor delapelícula de 0,25 pm; temperatura
completar el volumen para 10 mL con etanol 40% (v/v). de la columna de 60 °C a 300 °C, a 3 °C por minuto (total:
Diluir 50 µL de la solución resultante en 0,3 mL de agua. 80 minutos), temperatura del inyector a 220 °C y tempera-
tura del detector a 250 °C; utilizar helio a una presión de
Solución estándar stock:disolver 10 mg de ácido rosmarí- 80 kpa como gas de arrastre; flujo del gas de arrastre de 1
nico en 10 mL de metanol. mL/minuto.

Soluciones para curva analítica: diluir una alícuota de 200 Solución muestra: diluir el aceite volátil en la razón de
µL de la Solución estándar stock, a la mitad, de modo de 2:100 en éter etílico.
obtener solución a 0,25 mg/mL. Realizar diluiciones su-
cesivas de la diluición anterior, en metanol, para obtener Procedimiento: inyectar 1 µL de esta solución en el croma-
concentraciones de 7,80 µg/mL, 15,60 µg/mL, 31,25 µg/ tógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50. Los índi-
mL, 62,50 µg/mL, 125 µg/mL y 250 µg/mL. ces de retención lineal de los constituyentes del aceite son
calculados en relación a una serie homóloga de hidrocar-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So- buros y comparados con muestras referencia. La concen-
luciones para curva analítica y de la Solución muestra. tración relativa es obtenida por normalización (integración
Registrar los cromatogramas y medir las áreas de los picos. manual o electrónica).
El tiempo de retención es de aproximadamente 10,3 mi-
nutos para el ácido rosmarínico. Calcular el tenor de ácido Calcular el Índice de Retención Relativo, segúnla expre-
rosmarínico en la muestra a partir de la ecuación de la recta sión:
obtenida con la curva de calibración. El resultado es expre- 100 x (trx - trz)
sado por el promedio de las determinaciones en gramos de K = 100 x n +
(trz+1 - trz)
ácido rosmarínico por 100 gramos de la droga (%), consi-
derando el tenor de agua en que
n = número de átomos de carbono del alcano con tiempo
Aceitesvolátiles de retención inmediatamente anterior al constituyente “x”
a ser caracterizado.
Proceder conforme descrito en Determinación de aceites trx = tiempo de retención del constituyente “x”
volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de (intermedio de trz y trz+1 );
1000 mL conteniendo 500 mL de agua como líquido de trz = tiempo de retención del alcano inmediatamente
destilación. Añadir 0,5 de xilol por la abertura lateral k. anterior al constituyente “x”;
Utilizar planta seca rasurada y no contundida. Proceder in- tr z+1 = tiempo de retención del alcano con “n +1”
mediatamente a la determinación del aceite volátil, a partir carbonos (inmediatamente posterior al constituyente “x”).
de20 g de la droga rallada. Destilar por 4 horas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1131

m
a

Figura 1 – Cromatograma ilustrativo obtenido con el aceite volátil deMelisa officinalis L.

Los porcentuales de los principales compuestos están den-


tro de los siguientes intervalos:

Pico Índice de Retención Constituinte Teor (%)


1 1234 Neral (citral b) 30,4 – 32,9
2 1265 Geranial (citral a) 49,0 – 53,3
3 1404 Beta-cariofileno 2,6 -3,1
4 1579 Óxido de cariofileno 3,9 – 6,4

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipiente de vidrio bien cerrado, al abrigo de la luz,


calor y humedad.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1132 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos macroscópicos y microscópicos enMelisa officinalis L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A y B a 3 cm; en C, D, E,F, G, H, I, J, L, M y N a 100 µm.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1133

A – aspecto general de un ramo: tallo (c); lámina foliar (lf); pecíolo (pl). B – detalle de la parte adaxial de una hoja: lámina foliar (lf); pecíolo (pl). C –
detalle de una porción de la parte adaxial de la lámina foliar, en la región intercostal, en vista frontal: cicatriz del tricoma tector del tipo dentiforme (ct);
estoma (es); tricoma glandular con cabeza bicelular, tipo 5 (tgb); tricoma glandular con cabeza unicelular, tipo 5 (tgu); tricoma tector del tipo dentiforme,
m
a
tipo 1 (ttd). D – detalle de una porción de la parte adaxial de la lámina foliar, sobre la nervadura principal, en vista frontal: cicatriz del tricoma tector del
tipo dentiforme, tipo 1 (ct); tricoma glandular con cabeza bicelular, tipo 5 (tgb); tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ttd).E – detalle de una porción
de la parte abaxial de la lámina foliar, en la región intercostal, en vista frontal: cicatriz del tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ct); estoma (es);
tricoma glandular con cabeza bicelular, tipo 5 (tgb); tricoma glandular con cabeza octacelular, tipo 6 (tgo); tricoma glandular con cabeza unicelular, tipo
5 (tgu); tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ttd). F – detalle de una porción de la parte abaxial de la lámina foliar, sobre la nervadura principal,
en vista frontal: cicatriz del tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ct); tricoma glandular con cabeza unicelular, tipo 5 (tgu); tricoma tector del tipo
dentiforme, tipo 1 (ttd). G – detalle de un tricoma tector pluricelular uniseriado, con corona de células basales, tipo 4, en vista lateral. H – detalle de
un tricoma tector pluricelular uniseriado, de aspecto uncinado, tipo 2, en vista lateral. I – detalle de un tricoma tector pluricelular uniseriado, tipo 3,
en vista lateral. J – detalle de un tricoma tector dentiforme, unicelular, tipo 1, en vista lateral. L – detalle de un tricoma glandular de cabeza unicelular,
tipo 5, en vista lateral. M – detalle de un tricoma glandular de cabeza bicelular, tipo 5, en vista lateral. N – detalle de un tricoma glandular, con cabeza
secretora octocelular, tipo 6, en vista lateral.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1134 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 3 – Aspectos microscópicos en Melissa officinalis L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las escalas corresponden en A, B, C yE a 100 µm; en D a 400 µm.
A – detalle de una porción de la región del mesófilo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cutícula (cu); epidermis (ep); estoma
(es); parénquima esponjoso (pj); parénquima en empalizada (pp); tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ttd); tricoma glandular con cabeza octocelu-
lar, tipo 6 (tgo). B – detalle de la región de la nervadura principal y de porción del mesófilo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad);
clorénquima(cl); colénquima (co); cutícula (cu); endodermis (end); epidermis (ep); estoma (es); floema (f); parénquima esponjoso (pj); parénquima (p);
parénquima en empalizada (pp); parénquima del xilema (px); tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ttd); xilema (x). C – detalle de una porción del

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1135

borde foliar, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cutícula (cu); epidermis (ep); estoma (es); parénquima esponjoso (pj); parén-
quima en empalizada (pp); tricoma glandular con cabeza unicelular, tipo 5 (tgu); tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ttd). D – representación es-
quemática del aspecto general del pecíolo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); clorénquima (cl); colénquima (co); endodermis
m
a
(end); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); parénquima fundamental (pf); parénquima del xilema (px); tricoma tector pluricelular uniseriado,
tipo 3 (ttp); xilema (x).E – detalle de porción del pecíolo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial(ad); clorénquima (cl); colénquima (co);
cutícula (cu); endodermis (end); epidermis (ep); estoma (es); floema (f); parénquima fundamental (pf); parénquima del xilema (px); tricoma glandular
con cabeza bicelular, tipo 5 (tgu); tricoma tector del tipo dentiforme, tipo 1 (ttd); tricoma tector pluricelular uniseriado, tipo 3 (ttp), xilema (x).

MERBROMINA ENSAYOS DE PUREZA


Merbrominum
Aspecto de la solución.Disolver 0,4 g de la muestra en 20
mL de agua, añadir 3 mL de ácido sulfúrico SR y filtrar.
La coloración del filtrado no es más intensa que la de la
Solución estándar de color SC C (5.2.12).

Halógenossolubles

Preparación muestra:disolver 5 g de la muestra en 80 mL


de agua, añadir 10 mL de ácido nítrico a 10 % (p/v) y diluir
para 100 mL con agua. Homogeneizar y filtrar. Transferir
40 mL del filtrado para tubo de Nessler, añadir 6 mL de
ácido nítrico 10% (p/v) y diluir para 50 mL con agua.

C20H8Br2HgNa2O6; 750,65 Preparación estándar: en tubo de Nessler añadir 0,25 mL


merbromina; 05676 de ácido clorhídrico 0,01 M, 6 mL de ácido nítrico 10%
Sal de sodio del (2’7’-dibromo-3’,6’-dihidroxi-3- (p/v) y diluir para 50 mL con agua.
oxospiro[isobenzofuran-1(3H),9’-[9H]xanten]-4’-il)
hidroximercurio (2:1) Procedimiento:añadir a los tubos 1 mL de nitrato de plata
[129-16-8] 0,1 M, mezclar bien y dejar en reposo por 5 minutos al
Contiene, por lo menos, 22,4% y, como máximo, 26,7% de abrigo de la luz. Cualquier turbidez producida en la Prepa-
mercurio (Hg = 200,59) y, por lo menos, 18,0% y, como ración muestra no es más intensa que aquella obtenida en
máximo, 22,4% de bromo (Br = 79,90), con relación a la la Preparación estándar.
sustancia desecada.
Sales de mercurio solubles
DESCRIPCIÓN
Características físicas. Escama o gránulo verde metálicoa Preparación muestra: transferir para tubo de ensayo 5 mL
castaño-rojizo. del filtrado obtenido en Aspecto de la solución y añadir 5
mL de agua.
Solubilidad.Fácilmentesoluble en agua, sin embargo, al-
gunas veces deja pequeña cantidad de materias insolubles, Preparación estándar:disolver 40 mg de cloruro de mer-
prácticamenteinsoluble en etanol, acetona, éter etílico y en curio (II), exactamente pesados, en agua y diluir para 1000
cloroformo. mL con el mismo solvente. A 20 mL de esa solución añadir
IDENTIFICACIÓN 3 mL de ácido sulfúrico SR. Transferir para tubo de ensayo
5 mL de la solución precedente y añadir 5 mL de agua.
A. La solución a 0,05% (p/v) presenta color rojo yfluores-
cencia verde amarillenta. Procedimiento:añadir a los tubos 1 gota de sulfuro de sodio
B. A 5 mL de solución a 0,4% (p/v) añadir tres gotas de SR. Cualquier coloración desarrollada en la Preparación
ácido sulfúrico SR. Se produce precipitado naranjarojizo. muestra no es más intensa que aquella obtenida con la
Preparación estándar.
C. Calentar 0,1 g de la muestra con pequeños cristales de
yodo en tubo de ensayo. Cristales rojos son sublimados en
Compuestos de mercurio insolubles.Disolver 2,5 g de la
la parte superior del tubo. Si fueren producidos cristales
muestra en 50 mL de agua y dejar en reposo por 24 horas,
amarillos, friccionar con bastón de vidrio. El color de los
al abrigo de la luz. Centrifugar y lavar el precipitado con
cristalespasa para rojo.
pequeñas porciones de agua hasta que el último lavado sea
incoloro. Transferir el precipitado para frasco con tapa es-
D. Pesar 0,1 g de la muestra y añadir 12 mL de solución merilada, añadir, exactamente, 5 mL de yodo 0,05 M SV
de hidróxido de sodio a 16,67% (p/v). Evaporar hasta se- y dejar en reposo por 1 hora, agitando frecuentemente.
quedadcon agitación e incinerar a 600 °C por 1 hora. Di- Añadir, gota a gota, 4,3 mL de tiosulfato de sodio 0,1 M
solver el residuo en 5 mL de agua y acidificar con ácido SV, con agitación. Añadir 1 mL de almidón SI. Se desarrol-
clorhídrico. Añadir tres gotas de cloro SR, 2 mL de cloro- la coloración azul.
formo y agitar; en la capa clorofórmica se produce color
castaño amarillento.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1136 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la


muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 5 horas. Como
MEROPENEM
Meropenémum
máximo 5,0%.

DETERMINACIÓN

Mercurio

Pesar, exactamente, cerca de 0,6 g de la muestra previa-


mente pulverizada y desecada, transferir para frasco con
tapa y disolver con 50 mL de agua. Añadir 8 mL de ácido
acético glacial, 20 mL de cloroformo y, exactamente, 30
mL de yodo 0,05 M SV. Taparherméticamente y dejar en
reposo por 1 hora agitando, frecuentemente, con vigor. Tit- C17H25N3O5S; 383,46 C17H25N3O5S.3H2O; 437,51
ular el exceso de yodo con tiosulfato de sodio 0,1 M SV, meropenem; 05688 meropenem trihidratado; 09494
con agitación vigorosa, utilizando 1 mL de almidón SI. Re- Ácido (4R,5S,6S)-3-[[(3S,5S)-5-[(dimetilamino)carbonilj-
alizar ensayo en blanco y hacer las correciones necesarias. 3-pirrolidinil]tio]-6-[(1R)-1-hidroxietil]-4-metil-7-oxo-1-
Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a 10,030 mg de Hg. azabiciclo[3.2.0]hept-2-eno-2-carboxílico [96036-03-2]
Ácido (4R,5S,6S)-3-[[(3S,5S)-5-[(dimetilamino)
Bromo carbonil]- 3-pirrolidinil]tio]-6-[(1R)-1-hidroxietil]-4-
metil-7-oxo-1- azabiciclo[3.2.0]hept-2-eno-2-carboxílico
Pesar, exactamente en crisol de porcelana, cerca de 0,5 g hidratado (1:3) [119478-56-7]
de muestra previamente pulverizada y desecada, añadir 2 g
de nitrato de potasio, 3 g de carbonato de potasioanhidro, Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
3 g de carbonato de sodioanhidro y homogeneizar. Cubrir de C17H25N3O5S, con relación a la sustancia anhidra.
la superficie de la mezcla con 3 g de partes iguales de car-
bonato de potasioanhidro y carbonato de sodioanhidro y DESCRIPCIÓN
calcinar entre 400 °C y 500 °C por 1 hora. Enfriar, disolver
y transferir cuantitativamentela mezcla calcinada para Er- Características físicas. Polvo cristalino blanco o amarillo
lenmeyer, con el auxilio de 80 mL de agua caliente, y acid- pálido.
ificar con ácido nítrico. Añadir 25 mL de nitrato de plata
0,1 M SV y agitar. Titular el exceso de nitrato de plata con Solubilidad. Poco soluble en agua, soluble en dimetilfor-
tiocianato de amonio 0,1 M SV utilizando 2 mL de sulfato mamida, muy poco soluble en etanol, prácticamenteinsolu-
férrico amoniacal SR como indicador. Realizar ensayo en ble en acetona y éter etílico. Soluble en fosfato de potasio
blanco y hacer las correciones necesarias. Cada mL de ni- monobásico a 5% (p/v).
trato de plata 0,1 M SV equivale a 7,990 mg de Br.
Constantes físico químicas.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Banda de fusión (5.2.2): 230 °C a 240 °C, con descompo-
En recipientes bien cerrados y opacos. sición.

ETIQUETADO Poder rotatorio específico (5.2.8): -17° a -21°. Determina-


ren solución acuosa a 0,5% (p/v), a 20 °C.
Observar la legislación vigente.
IDENTIFICACIÓN
CATEGORÍA
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
Conservante. muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de meropenem SQR, preparado de
manera idéntica.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


banda de 200 a 400 nm, de solución a 0,003% (p/v) en
agua, exhibe máximos y mínimos solamente en los mismos
largos de onda de solución similar de meropenem SQR.

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 4,0 a 6,0. Determinar en solución acuosa a


1% (p/v).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en-
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Agua (5.2.20.1). 11,4% a 13,4%.


1137

m
a
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 220 Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro muestra. Incinerar a (500 + 50) °C. Como máximo 0,1%.
interno, empaquetada con sílicequímicamente ligada a gru-
po octadecilsilano (5 µm), mantenida a temperatura de 40 PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
°C; flujo de la Fase móvil de 1,6 mL/ minuto. Si necesario,
ajustar el flujo de la Fase móvil para que el tiempo de re- Cuando esté indicado en el rótulo que la sustancia esestéril,
tención del meropenem sea de 5 a 7 minutos. la muestra cumple con las pruebas de Esterilidad y Endo-
toxinas bacterianas. Cuando esté indicado que lasustancia
Fase móvil: mezcla deDiluyente y acetonitrilo (1000:70). debe ser esterilizada durante la producción deprepara-
ciones estériles, la muestra cumple con la prueba deEndo-
Diluyente:añadir 1 mL de trietilamina a 900 mL de agua, toxinas bacterianas.
ajustar el pH en 5,0 + 0,1 con ácido fosfórico a 10% (v/v)
y diluir para 1000 mL con agua. Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Utilizar el Mét-
odo de filtración en membrana.
Solución (1):disolver cantidad, exactamente pesada, de la
muestra en elDiluyente y diluir cuantitativamente de modo Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2).Como máximo 0,125
de obtener solución a 5 mg/mL. Inyectar inmediatamente UE/mg de meropenem.
después delpreparado.
DETERMINACIÓN
Solución (2):disolver cantidad, exactamente pesada, de
meropenem SQR en elDiluyente y diluir cuantitativamente Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
de modo de obtener solución a 25 µg/mL. Inyectar inme-
diatamentedespués del preparado o conservar bajo refrige- A. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido
ración por no más que 24 horas. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 298 nm; columna de 250 mm
La eficiencia de la columna no es menor que 2500 platos de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con
teóricos. El factor de cola no es superior a 1,5. El desvío sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 µm
estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis- a 10 µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la
tradosno es mayor que 2,0%. Fase móvil de 1,0 mL/minuto.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu- Tampón pH 3,0: preparar solución de fosfato de potasio
ción (1) y de la Solución (2) y registrar los cromatogramas monobásico 0,03 M. Ajustar el pH en 3,0 + 0,1 con ácido
por, como mínimo, tres veces el tiempo de retención del fosfórico.
pico referenteal meropenem. Las principales impurezas
son observadasen los tiempos de retención de 0,45 y 1,9 Fase Móvil: mezcla deTampón pH 3,0 y acetonitrilo
relativos al pico de meropenem. Calcular elporcentaje de (90:10).
cada impureza presente en la muestra a partir de la siguien-
te ecuación: Nota: inyectar las soluciones, descritas a continuación, in-
mediatamente después del preparado o mantener bajo re-
Cp Ai
xPx frigeración por, como máximo, 24 horas.
Ca Ap
en que Solución muestra:disolver cantidad, exactamente pesada,
Cp = concentración, en mg/mL, de meropenem SQR en la de la muestra en agua y diluir para obtener solución de me-
solución estándar; ropenem (C17H25N3O5S) a 0,2 mg/mL. Transferir 5 mL para
Ca = concentración, en mg/mL, de meropenem en la balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
solución muestra; agua, obteniendo solución a 40 µg/mL.
P = potencia declarada, en base anhidra, de meropenem
en la sustancia química de referencia; Solución estándar:disolver cantidad, exactamente pesada,
Ai = área bajo el pico correspondiente a cualquier de meropenem SQR en agua y diluir de modo de obtener
impureza solución de meropenem (C17H25N3O5S) a 0,2 mg/ mL.
individual obtenida en la solución muestra; Transferir 5 mL para balón volumétrico de 25 mL y com-
Ap = área bajo el pico correspondiente al meropenem pletar el volumen con agua, obteniendo solución a 40 µ g/
obtenido en la solución estándar. mL.

Como máximo 0,3% de cualquier una de las dos princi- La eficiencia de la columna no es menor que 4000 platos
pales impurezas, con relación a la sustancia anhidra. Como teóricos para el pico de meropenem. El factor de cola no
máximo 0,1% de cualquier otra impureza individual, en es superior a 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas
relación a la sustancia anhidra. Calculado en base anhidra, de réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%.
la suma de todas las otras impurezas, con excepción de las
impurezas principales, no debe ser mayor que 0,3%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1138 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de Solu-


ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
IDENTIFICACIÓN

matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el te- A. Pesar, individualmente, tres unidades, retirar el conte-
nor de C17H25N3O5S en la muestra a partir de las respuestas nido, lavar los respectivos frascos, secarlos y pesarlos nue-
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. vamente. Homogeneizar el contenido de los frascos. Agitar
cantidad de polvo con agua y diluir, cuantitativamente, con
B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico el mismo solvente hasta concentración de 0,002% (p/v).
de antibióticos (5.5.3.3) por el método de difusión en agar, Filtrar, si necesario. El espectro de absorción en ultraviole-
utilizando cilindros. ta (5.2.14) de la solución muestra, en la banda de 200 nm a
400 nm, exhibe máximo en 298 nm, idéntico al observado
Microorganismo: Micrococcus luteus ATCC 9341. en el espectro de solución similar de meropenem SQR.

Medios de cultivo: medio de cultivo número 1, para mante- B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
nimiento del microorganismo; solución salina estéril, para grama de la Solución muestra, obtenida enDeterminación,
la estandarización del inóculo; medio de cultivo número correspondea aquel del pico principal de la Solución están-
11, para la capa base y preparación del inóculo. dar.

Solución muestra: pesar cantidad de la muestra equivalente CARACTERÍSTICAS


a 30 mg de meropenem, transferir para balón volumétrico
de 100 mL y completar con agua estéril. Diluir, sucesiva- pH (5.2.19). 7,3 a 8,3. Determinar en solución acuosa a
mente, hasta las concentraciones de 1,5 µg/mL, 3,0 µg/mL 5% (p/v).
y 6,0 µg/mL, utilizando agua estéril como diluyente.
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Unifor-
Solución estándar: pesar cantidad de meropenem SQR midad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.
equivalente a 30 mg de meropenem, transferir para balón
volumétrico de 100 mL y completar con agua estéril. Di- ENSAYOS DE PUREZA
luir, sucesivamente, hasta las concentraciones de 1,5 µg/
mL, 3,0 µ g/mL y 6,0 µ g/mL, utilizando agua estéril como Sustancias Relacionadas. Proceder conforme descrito en-
diluyente. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 220
Procedimiento:añadir 20 mL de medio de cultivo número nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro in-
11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inócu- terno, empaquetada con sílicequímicamente ligada a grupo
lo a 0,5% y proceder conforme descrito en Ensayo micro- octadecilsilano (5 µm), mantenida a 40 °C; flujo de la Fase
biológico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los ci- móvil de 1,6 mL/minuto. Si necesario, ajustar el flujo de la
lindros 0,2 mL de las soluciones recientemente preparadas. Fase móvil para que el tiempo de retención de meropenem
Calcular la potencia de la muestra, en µg de meropenem sea de 5 a 7 minutos.
por miligramo, a partir de la potencia del estándar y de
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y con la Diluyente:añadir 1 mL de trietilamina a 900 mL de agua,
Solución muestra. ajustar el pH en 5,0 + 0,1 con ácido fosfórico a 10% (v/v)
y diluir para 1000 mL con agua.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Fase móvil: mezcla deDiluyente y acetonitrilo (1000:70).
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, en tem-
peratura ambiente. Solución muestra: pesar, individualmente, tres unidades,
retirar el contenido, lavar los respectivos frascos, secarlos
ETIQUETADO y pesarlos nuevamente. Homogeneizar el contenido de los
frascos. Agitar cantidad, exactamente pesada, de polvo con
Observar la legislación vigente. Diluyente y diluir cuantitativamente con el mismo solvente
de modo de obtener solución a 5 mg/mL. Inyectar inmedia-
CLASE TERAPÉUTICA tamente después del preparado.

Antibiótico. Solución estándar:disolver cantidad, exactamente pesada,


de meropenem SQR enDiluyente y diluir cuantitativamen-
MEROPENEM TRIIDRATADO POLVO te con el mismo solvente para obtener solución a 29 µg/
PARASOLUCIÓN INYECTABLE mL. Inyectar inmediatamente después del preparado o con-
servarbajo refrigeración por no más que 24 horas.

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0% Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar.La efi-
de la cantidad declarada de meropenem (C17H25N3O5S). ciencia de la columna no es menor que 2500 platos teóri-
Meropenem polvo para solución inyectable es una mez- cos. El factor de cola no es superior a 1,5. El desvío están-
cla seca estéril de meropenem trihidratado y carbonato de dar relativode las áreas de réplicas de los picos registrados
sodio. no es mayorque 2,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra y registrar los cro-
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ajuste del cero. Calcular la cantidad de sodio, en mg, en el


polvo para solución inyectable de meropenem, a partir de
1139

m
a
matogramas, por lo menos, tres veces el tiempo de retención las lecturas obtenidas. Contiene entre 80% y 120% de la
del pico referente al meropenem. Las principales impurezas cantidad declarada de sodio.
son observadas en los tiempos de retención de 0,45 y 1,9 re-
lativos al pico de meropenem. Calcular elporcentaje de cada Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
impureza presente en la muestra segúnla expresión: muestra. Desecar en estufa a 65 °C, bajo presión reducida,
Ai por 6 horas. Entre 9,0% y 12,0%.
CxP
10 x x
Ca Ap
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
en que
C = concentración, en mg/mL, de meropenem SQR en la Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Utilizar el Méto-
Solución estándar; do de filtración en membrana.
P = potencia declarada, en base anhidra, de meropenem
SQR; Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2).Como máximo 0,125
m = cantidad de meropenem, en mg, en la masa de polvo UE/mg de meropenem.
pesada para el preparado de la Solución muestra;
Ai = área del pico correspondiente a cualquier impureza DETERMINACIÓN
individual obtenida en la Solución muestra;
Ap = área del pico correspondiente al meropenem obtenido Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido de
en la Solución estándar. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 298 nm; columna de 250 mm de
Como máximo 0,8% de impureza con tiempo de retención largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice-
relativo de 0,45 en relación al pico de meropenem. Como químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 µm a 10
máximo 0,6% de impureza con tiempo de retención de 1,9 µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase
en relación al pico de meropenem. móvil de 1 mL/minuto.

Sodio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de Tampón pH 3,0: preparar solución de fosfato de potasio
absorción atómica con llama (5.2.13.1.1). Utilizar espec- monobásico 0,03 M. Ajustar el pH en 3,0 + 0,1 con ácido
trómetro provisto de llama alimentada con mezcla de aire fosfórico.
y acetileno, lámpara de cátodo hueco de sodio y con fuente
emisora de luz a 589,6 nm. Fase móvil: mezcla deTampón pH 3,0 y acetonitrilo
(90:10).
Solución de cloruro de potasio:disolver 38,1 g de cloruro
de potasio en agua y diluir para 1000 mL con el mismo Nota: inyectar las soluciones, descritas a continuación, in-
solvente. mediatamente después del preparado o mantener bajo re-
frigeración por, como máximo, 24 horas.
Solución muestra: pesar, individualmente, tres unidades,
retirar el contenido, lavar los respectivos frascos, secarlos Solución muestra: pesar, individualmente, 20 unidades,
y pesarlos nuevamente. Homogeneizar el contenido de los retirar el contenido, lavar los respectivos frascos, secar-
frascos. Transferir cantidad de polvo equivalente a 25 mg los y pesarlos nuevamente. Homogeneizar el contenido
de meropenem para balón volumétrico de 200 mL y com- de los frascos. Disolver cantidad, exactamente pesada,
pletar el volumen con agua. Transferir 5 mL para balón de polvo en agua para obtener solución de meropenem
volumétrico de 50 mL, añadir 5 mL de Solución de cloruro (C17H25N3O5S) a 0,2 mg/mL. Transferir 5 mL para balón
de potasio y completar el volumen con agua. volumétrico de 25 mL y completar el volumen con agua,
obteniendo solución a 40 µg/mL.
Solución estándar de sodio:disolver en agua 28,67 mg de
cloruro de sodio, previamente desecado a 105 °C por 2 Solución estándar:disolver cantidad, exactamente pesa-
horas, para obtener solución de cloruro de sodio a 28,67 da, de meropenem SQR en agua para obtener solución de
µg/mL. Transferir 5 mL para balón volumétrico de 50 mL, meropenem (C17H25N3O5S) a 0,2 mg/mL. Transferir 5 mL
añadir 5 mL de Solución de cloruro de potasio y completar para balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen
el volumen con agua. con agua, obteniendo solución a 40 µg/mL.

Blanco: transferir 5 mL de Solución de cloruro de potasio Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar.La efi-
para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen ciencia de la columna no es menor que 4000 platos teóricos
con agua. para el pico de meropenem. El factor de cola no es superior
a 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de
Procedimiento: medir las absorbancias de la Solución es- los picos registrados no es mayor que 2,0%.
tándar de sodio y de la Solución muestra, utilizandoBlanco
para Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y mediar las áreas de los picos. Calcular la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1140 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

cantidad de C17H25N3O5S en el producto a partir de las re-


spuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
el bromo. Enfriar. Diluir con agua a 40 mL. Como máximo
0,002% (20 ppm).
muestra.
DETERMINACIÓN
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Disolver 0,2 g de la muestra en 50 mL de yodo 0,05 M SV.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, en tem- Dejar en reposo al abrigo de la luz por 5 minutos. Añadir
peratura ambiente. 1 mL de ácido clorhídrico y titular el yodo en exceso con
tiosulfato de sodio 0,1 M SV usando como indicador 3 mL
ETIQUETADO de solución de almidónyodado SI, que debe ser adicionado
próximo al final de la titulación. Cada mL de yodo 0,05 M
Observar la legislación vigente. SV equivale a 3,203 mg de SO2.

METABISULFITO DE SODIO EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO.


Natrii metabisulfis
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Na2S2O5; 190,11 SO2; 64,06
metabisulfito de sodio; 05711 DESCRIPCIÓN
Sal de sodio del ácido disulfuroso (2:1)
[7681-57-4] Características físicas. Cristales blancos, casi blancos o
transparentes, sin olor, o con leve olor de azufre. Es eflo-
El metabisulfito de sodio contiene una cantidad de Na- rescente.
S O equivalente, por lo menos a 65,0%, y como máximo
2 2 5
a 67,4% de SO„ Solubilidad. Poco soluble en agua y levemente soluble en
etanol.
IDENTIFICACIÓN
ETIQUETADO
La solución a 5% (p/v) responde a las reacciones del ionso-
dio y del ion sulfito (5.3.1.1). Observar la legislación vigente.

ENSAYOS DE PUREZA CATEGORÍA

pH (5.2.19). 3,5 a 5,0. Determinar en solución a 5% (p/v) Antioxidante.


en agua exenta de dióxido de carbono.
METAFOSFATO DE POTASIO
Tiosulfatos.Mezclar 2,2 g de la muestra con 10 mL de Kalli metaphosphas
ácido clorhídrico M.Calentar levemente por 5 minutos,
enfriar, y transferir para un pequeño tubo de ensayo. Si (KPO3)x
hubiere turbidez, esta no es mayor que la producida por metafosfato de potasio; 05721
0,1 mL de tiosulfato de sodio 0,1 M tratado en las mismas Sal de potasio del ácido metafosfórico (1:1)
condiciones (0,05%). [7790-53-6]

Arsénico (5.3.2.5).Mezclar 0,2 g de la muestra con 2 mL Metafosfato de potasio es un polímero de cadena lineal con
de agua en unmatraz. Añadir, gota a gota, 1,5 mL de ácido alto grado de polimerización. Contiene el equivalente a,
nítrico. Evaporar a la sequedad en baño maría. Calentar so- como mínimo, 59,0% y, como máximo, 61,0% de P2O5.
bre la llama hasta que no haya más producción de vapores.
Transferir el residuo y completar para 25 mL. Proseguir DESCRIPCIÓN
conforme descrito en Método I.Como máximo 0,0005% (5
ppm). Características físicas. Polvo blanco, inodoro.

Metales pesados (5.3.2.3).Disolver 1 g de la muestra en 10 Solubilidad. Insoluble en agua. Soluble en soluciones


mL de agua, añadir 5 mL de ácido clorhídrico y evaporar acuosas diluidas de sales de metales alcalinos (excepto po-
a la sequedad en baño maría. Disolver el residuo en 25 mL tasio).
de agua. Como máximo 0,002%.(20 ppm).
Constantes físico químicas.
Hierro (5.3.2.4).Disolver 0,5 g de la muestra en 14 mL de
ácido clorhídrico diluido (2 en 7), y evaporar a la seque- Viscosidad (5.2.7): mezclar 0,3 g de la muestra con 200
dad en baño maría. Disolver el residuo en 7 mL de ácido mL de pirofosfato de sodio a 0,35% (p/v), usando agitador
clorhídrico diluido (2 en 7), y nuevamente evaporar a la magnético. Determinar la viscosidad de la solución lím-
sequedad.Disolver el residuo en una mezcla de 2 mL de pida obtenida o de la fase líquida de la mezcla obtenida
ácido clorhídrico y 20 mL de agua, añadir tres gotas de después de 30 minutos de agitación continua. Entre 6,5 cP
agua de bromo SR. Calentar a la ebullición para expulsar y 15 cP.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


IDENTIFICACIÓN
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

en Ensayo límite para plomo.Como máximo 0,0005% (5


ppm).
1141

m
a
A. Añadir 1 g de la muestra finamente pulverizada, len-
tamente y con agitación vigorosa, a 100 mL de cloruro de Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I.Añadir 10
sodio a 2% (p/v). Se forma masa gelatinosa. mL de ácido clorhídrico 3 M a 1 g de la muestra y calen-
tar hasta que no se disuelva más. Añadir 15 mL de agua,
B. Calentar a la ebullición, por 30 minutos, mezcla de 0,5 g homogeneizar y filtrar. Como máximo 0,002% (20 ppm).
de la muestra, 10 mL de ácido nítrico y 50 mL de agua, y en-
friar. La solución resultante responde a las reacciones del ion DETERMINACIÓN
fosfato (5.3.1.1) y a las reacciones del ionpotasio (5.3.1.1).
Mezclar 0,2 g de la muestra con 15 mL de ácido nítrico
ENSAYOS DE PUREZA y 30 mL de agua, hervir por 30 minutos, enfriar y diluir
con agua a aproximadamente 100 mL. Calentar a 60 °C,
Límite de fluoruros. Transferir 5 g de la muestra, 25 mL añadir exceso de molibdato de amonio SR1 y calentar a 50
de agua, 50 mL de ácido perclórico, cinco gotas de nitrato °C por 30 minutos. Filtrar y lavar el precipitado, primero
de plata a 50% (p/v) y algunas perlas de vidrio para frasco con ácido nítrico 0,5 M y enseguida con nitrato de potasio
de destilación de 250 mL conectado a condensador conte- a 1% (p/v) hasta que en el filtrado no sea detectado residuo
niendo termómetro y tubo capilar, ambos en contacto con ácido (utilizar papel tornasol). Añadir 25 mL de agua al
el líquido. Conectar embudo de adición pequeño, llenado precipitado, disolver con 50 mL de hidróxido de sodio M
con agua, o generador de vapor al tubo capilar. Adaptar el SV, añadir fenolftaleína SI y titular el exceso de hidróxido
frasco a sistema de destilación con 1/3 del fondo del frasco de sodio M SV con ácido sulfúrico 0,5 M SV. Cada mL de
en la llama. Destilar para frasco volumétrico de 250 mL hidróxido de sodio M SV equivale a 3,086 mg de P2O5.
hasta que la temperatura alcance 135 °C. Añadir agua a
través del embudo de adición o introducir vapor a través EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de un capilar para mantener la temperatura entre 135 °C
y 140 °C. Continuar la destilación hasta recolectar de 225 En recipientes bien cerrados.
mL a 240 mL, y entonces completar el volumen con agua
y homogeneizar. Transferir 50 mL de esta solución para ETIQUETADO
tubo de Nessler y, para el tubo de Nessler estándar, trans-
ferir 50 mL de agua. Añadir a cada uno de los tubos 0,1 Observar la legislación vigente.
mL de solución filtrada de alizarina SI y 1 mL de solución
recientemente preparada de clorhidrato de hidroxilamina a CATEGORÍA
0,025% (p/v) y homogeneizar. Añadir, gota a gota, y bajo
agitación, hidróxido de sodio 0,05 M para el tubo conte- Agente tamponante.
niendo la muestra hasta que el color corresponda al del
tubo estándar (levemente rosa). A continuación, añadir a METILBROMURO DE HOMATROPINA
cada tubo 1 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y homogenei- Homatropini methylbromidum
zar. Utilizando bureta con graduación de 0,05 mL, añadir,
vagarosamente, al tubo conteniendo la muestra, cantidad
suficiente de nitrato de torio a 0,025% (p/v), de manera
que, después de la homogeneización, el color del líquido
se altere para rosa. Registrar el volumen de solución adi-
cionada, añadir el mismo volumen, exactamente medido,
para el tubo estándar y homogeneizar. A continuación, con
auxilio de la bureta, añadirfluoruro de sodio SR (10 µg de
F/mL), para tornar similar la coloración de los dos tubos,
después de la diluición para un mismo volumen. Homoge-
neizar y permitir que las burbujas de aire escapen antes de
proceder a la comparación final de color. Verificar el punto C17H24BrNO3; 370,28
final, adicionando una o dos gotas de fluoruro de sodio SR metilbromuro de homatropina; 04747
para el tubo estándar. Una coloración distinta es observada. Bromuro de (3-endo)-3-[(2-hidroxi-2-fenilacetil)oxi]-8,8-
El volumen de fluoruro de sodio requerido para la solución dimetil-8-azoniabiciclo[3.2.1]octano (1:1)
de referencia no deberá exceder 1 mL (0,001%). [80-49-9]

Arsénico (5.3.2.5).Disolver 1 g de la muestra en 15 mL Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 100,5%
de ácido clorhídrico 3 M y proseguir conforme descrito de C17H24BrNO3 con relación a la sustancia desecada.
en Método espectrofotométrico, Método I. como máximo
0,0003% (3 ppm). DESCRIPCIÓN

Plomo (5.3.2.12).Disolver 1 g de la muestra en 10 mL Características físicas. Polvo cristalino, blanco o cristales


de ácido clorhídrico 3 M. y proseguir conforme descrito incoloros. Punto de fusión (5.2.2): en torno de 190 °C.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1142 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en eta-


nol, prácticamente insoluble en éter etílico.
de potasio diluido SR y, en seguida, con peróxido de hidró-
geno 3% (p/v) SR. Cualquier mancha secundaria obtenida
en el cromatograma con la Solución (1), diferente de la-
IDENTIFICACIÓN mancha principal, no es más intensa que aquella obtenida
con la Solución (2) (0,5%).
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, y dispersa en bromuro de Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des-
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los crito enCromatografía gaseosa (5.2.17.5). Utilizar croma-
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- tógrafo a gas provisto de detector de ionización de llamas;
lativas de aquellos observados en el espectro de metilbro- columna cromatográfica de sílice fundida (30 m de largo y
muro de homatropina SQR, preparado de manera idéntica. 0,53 mm de diámetro interno), cubierta con sílicequímica-
Caso sean observadas diferencias en los espectros, disol- mente ligada a fenil metilpolisiloxano (5:95) (5 µm); pre-
verla muestra y el estándar, separadamente, en metanol y columna de 5 m de largo y 0,53 mm de diámetro interno
recristalizar por la adición de dioxano cada solución. con sílice desactivada con fenilmetilsiloxano. Programar
la temperatura de la columna de acuerdo con los siguientes
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la parámetros: dejar a 35 °C por 5 minutos y aumentar para
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra a 0,1% 175 °C en la razón de 8 °C por minuto; aumentar hasta
(p/v) en etanol, exhibe máximo en 258 nm, idéntico al ob- 260 °C en la razón de 35 °C por minuto y mantener por lo
servado en el espectro de solución similar de metilbromuro menos por 16 minutos. Mantener las temperaturas del in-
de homatropina SQR. yector y del detector a 70 °C y a 260 °C, respectivamente.
Utilizar helio como gas de arrastre a velocidad lineal de
C. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de agua y añadir cerca de 35 cm/segundo.
yoduro de potasio mercúrico SR. Se produce precipitado
blanco o levemente amarillento. No se produce precipitado Solución muestra:disolver, en agua libre de material orgá-
por la adición de soluciones de hidróxidos alcalinos o car- nico, cantidad de la muestra, exactamente pesada, de modo
bonatos, mismo en soluciones concentradas de la muestra de obtener solución a 20 mg/mL.
(distinción de la mayoría de los alcaloides).
Solución estándar: preparar solución, en agua libre de ma-
D. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de agua y añadir terial orgánico, conteniendo 0,04 µg/mL de benceno, 12,0
reineckato de amonio SR. Se produce precipitado rojo. µg/mL de cloruro de metileno, 1,2 µg/mL de cloroformo,
7,6 µg/mL de dioxano y 1,6 µg/mL de tricloroetileno.
E. La solución acuosa de la muestra a 5% (p/v) responde a
las reacciones del ionbromuro (5.3.1.1). Inyectar réplicas de 1 µL de la Solución de referencia.
La resolución entre cualquiera de los componentes no es
ENSAYOS DE PUREZA menor que 1,0. El desvío estándar relativo de las áreas de
réplicas de los picos registrados no es mayor que 15,0%.
Aspecto de la solución.La solución de la muestra a 5%
(p/v) en agua exenta de dióxido de carbono es límpida Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de la So-
(5.2.25) e incolora (5.2.12). lución estándar y de la Solución muestra. Registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Las áreas
pH (5.2.19). 4,5 a 6,5. Determinar en solución a 1% (p/v) bajo los picos relativas al benceno, cloruro de metileno,
en agua exenta de dióxido de carbono. cloroformo, dioxano y tricloroetileno obtenidos con la So-
lución muestra, no deben ser superiores las áreas bajo los
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en picos relativos al benceno, cloruro de metileno, clorofor-
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel mo, dioxano y tricloroetileno obtenidos con la Solución
de sílice G, como soporte, y mezcla de ácido fórmico an- estándar, correspondiendo a, como máximo, 2 ppm, 600
hidro, agua y acetato de etilo (16,5:16,5:67), como fase ppm, 60 ppm, 380 ppm y 80 ppm, respectivamente.
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa a
a continuación. 105 °C, por 3 horas. Como máximo 0,5%.

Solución (1):disolver 0,2 g de la muestra en mezcla de agua Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
y metanol (1:9) y diluir para 5 mL con el mismo solvente. tra. Como máximo 0,2%.

Solución (2): diluir 0,5 mL de la Solución (1) para 100 mL DETERMINACIÓN


con mezcla de agua y metanol (1:9).
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar en es-
tufa a 100-105 °C hasta que el olor de solvente no sea per- A.Disolver 0,3 g de la muestra en 10 mL de agua. Titular
ceptible. Dejar enfriar. Nebulizar con yodobismutato con nitrato de plata 0,1 M SV. Determinar el punto final
potenciométricamente, usando electrodo indicador de plata
y electrodo de referencia de plata/cloruro de plata. Cada

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a 37,028 mg de
C17H24BrNO3.
IDENTIFICACIÓN
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1143

m
a
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
B. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
no acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,7 g de mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
la muestra y disolver en mezcla de 50 mL de ácido acético y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
glacial y 10 mL de acetato de mercurio SR. Añadir 1 gota vados en el espectro de metildopa SQR, preparado de ma-
de cloruro de metilrosanilina SI y titular con ácido percló- nera idéntica.
rico 0,1 M SV hasta cambio de color de azul para verde
azulado. Realizar ensayo en blanco y hacer las correciones B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equiva- banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,004% (p/v)
le a 37,028 mg de C17H24BrNO3. en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo en 280 nm,
calculado enrelación a la base anhidra. Laabsorbancia no
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO difiere más que3% con relación a la de la metildopa SQR,
preparada de manera idéntica.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
C. Añadir a 10 mg de la muestra tres gotas de ninhidrina a
ETIQUETADO 0,4% (p/v) en ácido sulfúrico. Después de 10 a 15 minutos,
se desarrolla coloración violeta oscura. Añadir tres gotas
Observar la legislación vigente. de agua. La coloración cambia para castañoamarillenta pá-
lida.
CLASE TERAPÉUTICA
ENSAYOS DE PUREZA
Anticolinérgico.
Acidez.Disolver 1 g de la muestra, bajo calefacción, en
METILDOPA agua exenta de dióxido de carbono. Añadir una gota de rojo
Methyldopum de metilo SI y titular con hidróxido de sodio 0,1 M hasta el
desarrollo de coloración amarilla. Como máximo 0,5 mL
de titulante son gastados para cambio del indicador.

Límite de 3-O-metilmetildopa. Proceder conforme des-


crito enCromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utili-
zando celulosa cromatográfica, con espesor de 0,25 mm,
C10H13NO4; 211,21 como soporte, y mezcla de 1-butanol, ácido acético gla-
C10H13NO4.11/2H2O; 238,24 cial y agua (65:15:25), como fase móvil. Aplicar, separa-
metildopa; 05799 damente, a la placa, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de
metildopa sesquihidratada; 09496 laSolución (2), recientemente preparadas, descritas a con-
3-Hidroxi-α-metil-L-tirosina tinuación.
[555-30-6]
3-Hidroxi-α-metil-L-tirosina hidratada (2:3) [41372-08-1] Solución (1):disolver 0,1 g de la muestra en metanol y di-
luir para 10 mL con el mismo solvente, obteniendo solu-
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0% ción a 10 mg/mL.
de C10H13NO4 con relación a la sustancia anhidra.
Solución (2):disolver 5 mg de 3-O-metilmetildopa SQR en
DESCRIPCIÓN metanol y diluir para 50 mL con el mismo solvente, obte-
niendo solución a 0,1 mg/mL.
Características físicas. Polvo cristalino blanco o blanco
amarillento, o cristales incoloros o casi incoloros. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar bajo
aire calentado. Nebulizar con p-nitroanilina y nitrito de so-
Solubilidad. Poco soluble en agua, ácido acético glacial dio SR y secar bajo aire calentado. Nebulizar con carbona-
y metanol, muy poco soluble en etanol, prácticamente in- to de sodiodecahidratado a 20% (p/v). Cualquier mancha
soluble en éter etílico. Soluble en soluciones diluidas de correspondiente a la 3-O-metilmetildopa obtenida en el
ácidos minerales. cromatograma con la Solución (1) no es más intensa que
aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%).
Constantes físico químicas.
Metales pesados (5.3.2.3).
Poder rotatorio específico (5.2.8): -25° a -28°, en relación
a la sustancia anhidra. Determinar en solución a 4,4% (p/v) Utilizar el Método III.Como máximo 0,001% (10 ppm).
en cloruro de aluminio SR.
Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,2 g de la muestra. Entre
10,0% y 13,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1144 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


muestra. Como máximo 0,1%.
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico 0,1
M hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
DETERMINACIÓN de las soluciones en 280 nm (5.2.14), utilizando el mismo
solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C10H-
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no 13
NO4 disuelta en el medio, comparando las lecturas obte-
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de la nidas con la de la solución de metildopa SQR en la concen-
muestra y disolver en 25 mL de ácido acético glacial, ca- tración de 0,005% (p/v), preparada en el mismo solvente.
lentando si necesario. Añadir 50 mL de acetonitrilo, 0,1 mL
de cloruro de metilrosanilina SI y titular con ácido percló- Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
rico 0,1 M SV hasta cambio del indicador para azul. Rea- da de C10H13NO4 se disuelven en 20 minutos.
lizar ensayo en blanco y hacer las correciones necesarias.
Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 21,121 PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
mg de C10H13NO4.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (5.5.3.1.2). Cumplela prueba.

En recipientes bien cerrados. Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.
ETIQUETADO
DETERMINACIÓN
Observar la legislación vigente.
Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-
CLASE TERAPÉUTICA sorción en el visible (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 com-
primidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,1 g
Antihipertensivo. de metildopa para balón volumétrico de 100 mL, añadir 50
mL de ácido sulfúrico 0,05 M y agitar mecánicamente por
METILDOPA COMPRIMIDOS 15 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente.
Homogeneizar y filtrar. Pesar, exactamente, cerca de 50 mg
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% de metildopa SQR, transferir para balón volumétrico de 50
de la cantidad declarada de C10H13NO4. Los comprimidos mL, disolver y completar el volumen con ácido sulfúrico
deben ser revestidos. 0,05 M y homogeneizar. Transferir, separadamente, 5 mL
de las soluciones estándar y muestra para balones volumé-
IDENTIFICACIÓN tricos de 100 mL. Preparar blanco en paralelo utilizando 5
mL de ácido sulfúrico 0,05 M.Añadir, cada balón, 5 mL de
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad tartarato ferroso SR y completar el volumen con tampón
del polvo equivalente a 10 mg de metildopa. Añadir tres acetato de amonio pH 8,5. Medir las absorbancias de las
gotas de ninhidrina a 0,4% (p/v) en ácido sulfúrico. Des- soluciones resultantes en 520 nm, utilizando el blanco para
pués de10 a 15 minutos, se desarrolla coloración violeta ajuste del cero. Calcular la cantidad de C10H13NO4 en los
oscura. Añadir tres gotas de agua. La coloración cambia comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.
para castañoamarillenta pálida.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
del polvo equivalente a 10 mg de metildopa, añadir 2 mL En recipientes bien cerrados.
de ácido sulfúrico 0,05 M, 2 mL de tartarato ferroso SR y
0,25 mL de hidróxido de amonio 6 M.Se desarrolla colora- ETIQUETADO
ción violeta oscura.
Observar la legislación vigente.
CARACTERÍSTICAS
METILPARABENO
Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba. Methylis parahydroxybenzoas

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prueba.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL C8H8O3; 152,15


Aparatos:palas, 50 rpm Tiempo: 20 minutos metilparabeno; 05809
Éster metílico del ácido 4-hidroxibenzoico
[99-75-3]

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de C8H8O3.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la


muestra. Como máximo 0,1%.
1145

m
a
DESCRIPCIÓN DETERMINACIÓN

Características físicas. Polvo cristalino blanco o incoloro. Pesar, exactamente, cerca de 1 g de muestra, transferir para
Erlenmeyerprovisto de tapa esmerilada y añadir 20 mL de
Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmentesoluble en hidróxido de sodio M SV. Adaptar condensador de reflujo
acetona, etanol y éter etílico. y calentar a 70 °C por 1 hora. Enfriar a temperatura am-
biente. Titular el exceso de hidróxido de sodio M SV con
Constantes físico químicas. ácido sulfúrico 0,5 M SV. Determinar el punto final poten-
ciométricamente, continuando la titulación hasta el segun-
Banda de fusión (5.2.2): 125 °C a 128 °C. do punto de inflexión. Realizar ensayo en blanco y hacer
las correciones necesarias. Cada mL de hidróxido de sodio
IDENTIFICACIÓN M SV equivale a 152,1 mg de C8H8O3.

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda En recipientes bien cerrados.
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de metilparabeno SQR, preparado de ETIQUETADO
manera idéntica.
Observar la legislación vigente.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 230 nm a 280 nm, de solución a 0,0005% (p/v) en CATEGORÍA
etanol, exhibe máximo en 258 nm. Laabsorbancia en 258
nm es de 0,52 a 0,56. Conservante

ENSAYOS DE PUREZA METRONIDAZOL


Metronidazolum
Aspecto de la solución.Disolver 1 g de la muestra en eta-
nol y diluir para 10 mL con el mismo solvente. A solución
obtenida es límpida (5.2.25)eincoloro (5.2.12).

Acidez. A 2 mL de la solución obtenida en Aspecto de la


solución, añadir 3 mL de etanol, 5 mL de agua exenta de
dióxido de carbono y 0,1 mL de verde de bromocresol SI.
Como máximo 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M es
gastado para promover a cambio del indicador. C6H9N3O3; 171,15
metronidazol; 05902
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en 2-Metil-5-nitro-1H-imidazol-1-etanol
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel [443-48-1]
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de ácido fórmico
anhidro, acetato de etilo y cloruro de metileno (2:10:88), Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de C6H9N3O3, con relación a la sustancia desecada.
de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
descritas a continuación. DESCRIPCIÓN

Solución (1):disolver 0,1 g de la muestra en metanol y di- Características físicas. Polvo cristalino, blanco o leve-
luir para 5 mL con el mismo solvente. mente amarillento.

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL Solubilidad. Ligeramente soluble en agua y etanol, poco
con metanol. soluble en éter etílico y cloruro de metileno.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Constantes físico químicas.


bajo corriente de aire caliente. Examinar bajo luz ultravio-
leta (254 nm). Cualquier mancha secundaria obtenida en el Banda de fusión (5.2.2): 159 °C a 163 °C.
cromatograma con la Solución (1), diferente de la princi-
pal, no es más intensa que aquella obtenida con la Solución IDENTIFICACIÓN
(2) (1%).
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1146 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

potasio, presenta máximos de absorción solamente en los


mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

tivas de aquellos observados en el espectro de metronida- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
zol SQR, preparado de manera idéntica.
ETIQUETADO
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en
la banda de 230 nm a 350 nm, de la solución muestra a Observar la legislación vigente.
0,002% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo
en 277 nm y mínimo en 240 nm. Laabsorbancia en 277 nm CLASE TERAPÉUTICA
es de, aproximadamente, 0,76.
Antimicrobiano.
C. Pesar cerca de 10 mg de la muestra y calentar en baño
maría con 10 mg de zinc granulado, 1 mL de agua y 0,25 METRONIDAZOL COMPRIMIDOS
mL de ácido clorhídrico, durante 5 minutos. Enfriar en
baño de hielo y añadir 0,5 mL de ácido nítrico SR. Retirar Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
el exceso de nitrito con ácido sulfámico. Añadir 0,5 mL de de la cantidad declarada de C6H9N3O3. Los comprimidos
2-naftol SR y 2 mL de hidróxido de sodio 0,5 M.Se desa- pueden ser revestidos.
rrolla coloración rojo anaranjada.
IDENTIFICACIÓN
ENSAYOS DE PUREZA
La prueba de identificación B. puede ser omitida si fuer-
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en- enrealizadaslas pruebas A., C. y D.Las pruebas de identifi-
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel cación C. y D. pueden ser omitidas si fueren realizados las
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo y pruebasA. y B.
dietilamina (90:10), como fase móvil. Aplicar, separada-
mente, a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones, des- A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
critas a continuación. polvo equivalente a 0,1 g de metronidazol con 40 mL de
cloroformo por 15 minutos. Filtrar y evaporar el filtrado
Solución (1): solución de la muestra a 2% (p/v) en acetona. hasta sequedad. Proseguir conforme descrito en la prueba
A. de identificación de la monografía de Metronidazol.
Solución (2): solución de la muestra a 0,01% (p/v) en ace-
tona. B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier de la Solución estándar.
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la So-
lución (1), con excepción de la mancha principal, no es más C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad
intensa que aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%). del polvo equivalente a 0,1 g de metronidazol, calentar en
baño maría con 10 mg de zinc en polvo, 1 mL de agua y
Sustancias no básicas. 1 g de la muestra se disuelve com- 0,25 mL de ácido clorhídrico durante 5 minutos. Enfriar
pletamente en 10 mL de ácido clorhídrico 50% (v/v). en baño de hielo y añadir 0,5 mL de nitrito de sodio SR.
Retirar el exceso de nitrito con ácido sulfámico. Añadir 0,5
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la mL de 2-naftol SR1 y 2 mL de hidróxido de sodio 0,5 M.
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como Se desarrolla coloración rojo anaranjada.
máximo 0,5%.
D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la polvo equivalente a 0,2 g de metronidazol con 4 mL de
muestra. Como máximo 0,1%. ácido sulfúrico 0,5 M. Filtrar. Al filtrado, añadir 10 mL de
ácido pícrico SR y dejar en reposo. El punto de fusión del
DETERMINACIÓN precipitado, después de ser lavado con agua y secado a 105
°C, es de aproximadamente 150 °C.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,3 g de CARACTERÍSTICAS
la muestra, previamente desecada, en 20 mL de anhídrido
acético y calentar lentamente si necesario. Enfriar, añadir Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
una gota de verde malaquita SI y titular con ácido perclóri-
co 0,1 M SV, utilizando microbureta, hasta cambio de color Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
para amarillo verdoso. Realizar ensayo en blanco y hacer
las correciones necesarias. Alternativamente, determinar el Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
punto final potenciométricamente. Cada mL de ácido per-
clórico 0,1 M SV equivale a 17,115 mg de C6H9N3O3. Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
ba.
DETERMINACIÓN
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1147

m
a
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
cada comprimido para balón volumétrico de 250 mL. Aña- A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
dir 100 mL de ácido clorhídrico a 1% (v/v) y agitar durante absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
30 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
y homogeneizar. Filtrar, descartando los primeros 15 mL 0,2 g de metronidazol para balón volumétrico de 100 mL,
del filtrado. Proseguir conforme descrito en el método A. añadir 70 mL de ácido clorhídrico a 1% (v/v). Agitar, me-
deDeterminación, a partir de “Realizar diluiciones sucesi- cánicamente, por 15 minutos y completar el volumen con
vas...”. el mismo solvente. Filtrar. Realizar diluiciones sucesivas
hasta concentración de 0,002% (p/v), utilizando ácido clor-
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) hídrico a 1% (v/v) como solvente. Preparar solución están-
dar en las mismas condiciones. Medir las absorbancias de
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 1000 mL las soluciones en 278 nm, utilizando ácido clorhídrico a
Aparatos: cestas, 100 rpm Tiempo: 60 minutos 1% (v/v) para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C6H-
N O en los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.
9 3 3
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las absorban- do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
cias en 274 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 150
ajuste del cero. Calcular la cantidad de C6H9N3O3disuelta mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
en el medio, comparando las lecturas obtenidas con la de con sílicequímicamente ligada a grupo octilsilano (3 µm
la solución estándar en la concentración de 0,002% (p/v), a 10 µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la
preparada en el mismo solvente. Fase móvil de 1,0 mL/minuto.

Tolerancia: no menos que 85% (Q) de la cantidaddeclara- Fase móvil: mezcla de agua y metanol (80:20).
da de C6H9N3O3 se disuelven en 60 minutos.
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
ENSAYOS DE PUREZA Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,5 g de metro-
nidazol para balón volumétrico de 50 mL, añadir 30 mL de
Límite de 2-metil-5-nitroimidazol. Proceder conforme metanol y agitar mecánicamente por 30 minutos. Comple-
descrito enCromatografía en capa delgada (5.2.17.1), uti- tar el volumen con metanol y esperar decantar. Transferir 5
lizando gel de sílice F254, como soporte, y mezcla de clo- mL del sobrenadante para balón volumétrico de 100 mL y
roformo, dimetilformamida y ácido fórmico a 90% (v/v) completar el volumen con Fase móvil.
(80:25:5), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
placa, 20 µL de cada una de las soluciones, recientemente Solución estándar: solución a 0,5 mg/mL de metronidazol
preparadas, descritas a continuación. SQR en Fase móvil.

Solución (1): pesar y pulverizar 20 comprimidos. Agitar Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El fac-
cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de metronidazol con tor de cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo
5 mL de mezcla de cloroformo y metanol (1:1) por 5 mi- de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
nutos. Filtrar. que 2,0%.

Solución (2): solución de 2-metil-5-nitroimidazol SQR a Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-


0,2 mg/mL en mezcla de cloroformo y metanol (1:1). ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar cantidad de C6H9N3O3 en los comprimidos a partir de las
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier respuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solu-
mancha correspondiente a 2-metil-5-nitroimidazol obteni- ción muestra.
da en el cromatograma con la Solución (1), diferente de la
mancha principal, no es más intensa que aquella obtenida EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
con la Solución (2) (0,5%).
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
ETIQUETADO
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. Observar la legislación vigente.

Investigación de microorganismos patogénicos


(5.5.3.1.3). Cumplela prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1148 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

METRONIDAZOL SOLUCIÓN
INYECTABLE
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C6H9N3O3 en la solución inyectable a partir de
las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
lución muestra.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C6H9N3O3. CARACTERÍSTICAS

IDENTIFICACIÓN Determinación de volumen (5.1.2). Cumplela prueba.

A. Transferir volumen de la solución inyectable equiva- pH (5.2.19). 4,5 a 7,0.


lente a cerca de 0,1 g de metronidazol para embudo de se-
paración y agitar con 9 g de cloruro de sodio por 5 minutos. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Extraer con 20 mL de acetona. Separar la capa superior y
evaporar hasta la sequedad. El espectro de absorción en Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba.
infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2).Como máximo 0,35
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- UE/ mg de metronidazol.
tivas de aquellos observados en el espectro de metronida-
zol SQR, preparado de manera idéntica. DETERMINACIÓN

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B.
deDeterminación, corresponde a aquel del pico principal A. Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de
de la Solución estándar. absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de
la solución inyectable equivalente a 50 mg de metronidazol
Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 277 para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. con ácido clorhídrico 0,1 M. Diluir, sucesivamente, en áci-
Calcular la cantidad de C6H9N3O3 en la solución inyectable do clorhídrico 0,1 M, hasta concentración de 0,002% (p/v).
a partir de las lecturas obtenidas. Preparar solución estándar en las mismas condiciones.

B. Proceder conforme descrito enCromatografía a líquido EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 320 nm; columna de 250 mm En recipientes bien cerrados.
de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílicequímicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 µm a ETIQUETADO
10 µm); flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto.
Observar la legislación vigente.
Fase móvil: mezcla de fosfato de potasio monobásico a
0,073% (p/v) y metanol (93:7). Ajustar el pH en 4,0 + 0,5 MEZCLAS DE PLASMA HUMANO
con ácido fosfórico 0,1 M. EXCEDENTE TRATADO POR
INACTIVACIÓN VIRAL
Solución muestra: transferir volumen de solución inyecta- Plasma Humanum Collectum Excederem Deinde
ble equivalente a 25 mg de metronidazol para balón volu- Conditum ad Viros Exstinguendos
métrico de 25 mL y completar el volumen con agua. Trans-
ferir 2 mL de la solución obtenida para balón volumétrico
de 10 mL conteniendo 2 mL de metanol y completar el Preparación congelada o liofilizada, estéril, apirogénica,
volumen con Fase móvil. obtenida a partir de plasma humano excedente provenien-
te de dadores del mismo grupo sanguíneo ABO y Rh(Du).
Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 25 mg La preparación es descongelada o reconstituida antes de su
de metronidazol SQR para balón volumétrico de 25 mL, uso para obtener una solución inyectable. El plasma huma-
disolver en metanol y completar el volumen con el mis- no utilizado debe satisfacer a las exigencias de la monogra-
mo solvente. Transferir 2 mL de la solución obtenida para fía Plasma Humano para Fraccionamiento.
balón volumétrico de 10 mL conteniendo 2 mL de agua y
completar el volumen con Fase móvil. Las unidades de plasma destinadas a la producción son
congeladas a una temperatura igual o inferior a -30 °C den-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El fac- tro de las primeras 6 horas siguientes a la separación de las
tor de cola no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo fracciones celulares sanguíneas y como máximo, en las 24
de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor horasque siguen a la recolección. La mezcla es preparada a
que 2,0%. partirde unidades de plasma pertenecientes al mismo grupo
sanguíneo ABO y Rh(Du).
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


La mezcla de plasma es examinada a partir de métodos de
sensibilidad y especificidad apropiados cuanto a la presen-
IDENTIFICACIÓN
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1149

m
a
cia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B Reconstituir o descongelar la muestra como indicado en el
(HBsAg), de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C y rótulo, inmediatamente antes de realizar la identificación,
de anticuerpos contra el HIV. En estos ensayos, la mezcla pruebas y ensayos.
del plasma debe suministrar resultados negativos.
A. Examinar la muestra por electroforesis comparando
La mezcla de plasma también debe ser sometida a la in- con el plasma humano normal. Los electroforetogramas
vestigación del RNA del virus de la hepatitis C conforme presentan las mismas bandas.
descrito en Técnicas de Amplificación de Ácidos Nucleicos
(5.5.1.10), debidamente validada. El ensayo incluye un es- B. Realizar ensayos de precipitación a partir de una gama
tándar positivo con 100 UI de RNA del virus de la hepatitis apropiada de sueros específicos de especies de animales
C por mililitro y, para identificar la presencia eventual de domésticos. Es aconsejable que el ensayo sea realizado con
inhibidores, un estándar interno preparado por adición de sueros específicos de proteínas plasmáticas de cada una de
un marcador apropiado a la muestra de la mezcla de plas- las especies domésticas normalmente utilizadas en el país
ma. El ensayo sólo es válido si el estándar positivo fuese para la preparación de productos de origen biológico. La
reactivo o si el resultado obtenido con el estándar interno muestra contiene proteínas de origen humano y da resul-
no indicala presencia de inhibidores. tado negativo para las proteínas específicas plasmáticas de
otras especies.
La mezcla satisface al ensayo si no es reactiva para el RNA
del virus de la hepatitis C. C. La mezcla satisfacela Determinación del Título de He-
maglutininas anti-A y anti-B (verDeterminación).
La mezcla de plasma también debe ser sometida a la in-
vestigación del ADN del virus B19 conforme descrito en CARACTERÍSTICAS
Técnicas de Amplificación de Ácidos Nucleicos (5.5.1.10),
debidamente validada. El banco debe contener como máxi- Aspecto. Después de su descongelamiento, la solución se
mo 10UI por microlitro. Un control positivo 10 UI de ADN presentacomo líquido límpido o ligeramente opalescente,
por microlitro del virus B19, y para identificar la presencia exenta de partículas sólidas y gelatinosas. La preparación
eventual de inhibidores, un estándar interno preparado por liofilizada se presenta como polvo blanco o amarillo claro
adición de un marcador apropiado a la muestra de la mez- o sólido friable.
cla de plasma. El ensayo sólo es válido si el estándar positi-
vo fuese reactivo o si el resultado obtenido con el estándar pH (5.2.19). 6,5 a 7,6.
interno no indicala presencia de inhibidores.
Osmolalidad (5.2.28). Por lo menos, 240 mosmol/kg.
El método de preparación es realizado para evitar la activa-
ción de cualquier factor de coagulación y así, limitar su po- ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
tencial de acción trombogénico. Comprende una o varias
etapas para las cuales se haya demostrado la eliminación o Agua. Determinar por uno de los métodos a continua-
inactivación de agentes infecciosos conocidos. En el caso ción: Determinación de la agua por el método semimicro
de ser utilizadas sustancias para inactivación viral duran- (5.2.20.3), Determinación de la pérdida por desecación
te la producción, el proceso de purificación subsiguiente (5.2.9) o por Espectrofotometría de absorción en infrarro-
debe ser validado para demostrar que la concentración de jo (5.2.14). El tenor está comprendido dentro de los límites
estas sustancias se encuentra en un nivel apropiado y que aprobados por las autoridades competentes.
los eventuales residuos no comprometen la inocuidad de la
preparación. Citrato.Como máximo, 25 mmol/L. Proceder confor-
me descrito enCromatografía a líquido de alta eficiencia
El método típico utilizado para la inactivación de virus en- (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detector ul-
vueltos es el proceso solventedetergente, que consiste en travioleta a 215 nm; columna de 300 mm de largo y 7,8
el tratamiento con una mezcla de fosfato de tributilo y de mm de diámetro interno, empaquetada con resina trocado-
octoxinol 10; en seguida, esos reactivos son retirados por ra de cationes (9 µm); flujo de la Fase móvil de 0,5 mL/
extracción en fase oleosa o sólida, para que el tenor resi- minuto.
dual en el producto final sea inferior a 2 µg/mL para fosfato
de tributilo y a 5 µg/mL para el octoxinol 10. No debe ser Fase móvil: solución de ácido sulfúrico a 0,051% (p/v).
adicionado ningún conservante antimicrobiano.
Solución muestra: diluir la muestra con un volumen igual
La solución es filtrada a través de una membrana esterili- de una solución de cloruro de sodio a 0,9 % (p/v). Filtrar
zante, distribuida asépticamente en los recipientes finales con filtro de porosidad 0,45 µm.
e inmediatamente congelada. Los recipientes finales son
compuestos por material plástico, satisfaciendo a las exi- Solución estándar:disolver 0,3 g de citrato de sodio en
gencias para Recipientes de plástico (6.2); o vidrio, satisfa- agua y diluir a 100 mL con el mismo solvente.
ciendo a las exigencias para los Recipientes de vidrio (6.1).
Puede, en seguida, ser liofilizada.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1150 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So-


lución estándar y de la Solución muestra. El tiempo de
tromboplastina y 0,1 mL de solución de cloruro de calcio
a 0,35% (p/v). Registrar el tiempo de coagulación, o sea,
retención del citrato es cerca de 10 minutos. Tiempo de el intervalo entre el momento de la adición de la solución
equilibrio de la columna: 15 minutos. de cloruro de calcio y las primeros señales de formación
de fibrina. Observar mediante aparato apropiado. Determi-
Calcio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de nar, en duplicado y en las mismas condiciones, los tiempos
absorción atómica (5.2.13.1). Determinar en el largo de de coagulación de cuatro diluiciones entre 1/10 y 1/80 de
onda de 622 nm. Como máximo, 5 mmol/L. plasma humano normal en eltampón de imidazol pH 7,4.
Una unidad de Factor V corresponde a la actividad de 1 mL
Potasio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de plasma humano normal. El plasma humano normal es
de emisión atómica (5.2.13.2). Determinar en el largo de preparado a partir de mezcla de unidades de plasma prove-
onda: 766,5 nm. Como máximo, 5 mmol/L. nientes de por lo menos 30 dadores y es conservado a una
temperatura igual o inferior a -30 °C. Verificar la validez
Sodio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de del ensayo y calcular la actividad de la muestra a través de
emisión atómica (5.2.13.2). Determinar en el largo de onda Procedimientos estadísticos aplicables a los ensayos bio-
de 589 nm. Como máximo, 200 mmol/L. lógicos (8).La actividad determinada no es inferior a 0,5
unidades/mL. El intervalo de confianza (P = 0,95) de la
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA actividad determinada no pasa los 80% a 120%.

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Factor VIII.

Pirógenos (5.5.2.1). Cumplela prueba. Inyectar en cada Proceder conforme descrito en Determinación del Factor
conejo 3 mL de la muestra por quilogramo de masa cor- VIIIde coagulación humana liofilizado (5.5.1.7) utilizan-
poral. do un plasma estándar calibrado en relación al Estándar
Internacional del Factor VIII de la coagulación sanguínea
DETERMINACIÓN humana. La actividad determinada no es inferior a 0,5 UI/
mL. El intervalo de confianza (P = 0,95) de la actividad
Anticuerpos contra eritrocitos irregulares. determinada no pasa 80% a 120%.

Cuando examinada por examenindirecto de antigulobuli- Proteínas totales


nas, la muestra no diluida no revela señales de presencia de
anticuerpos contra eritrocitos irregulares. Diluir la muestra en una solución de cloruro de sodio a 0,9
% (p/v), para obtener una solución que contenga cerca de
Anticuerpos contra el virus de la hepatitis A. 15 mg de proteínas en 2 mL. En un tubo de centrífuga de
fondo redondo, introduzca 2 mL de esta solución. Añadir 2
Como mínimo 2 UI/mL, determinado de acuerdo con Mé- mL de una solución de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y
todos Inmunoquímico (5.6) apropiados. El estándar de in- 2 mL de una mezcla de ácido sulfúrico 1 volumen, exento
munoglobulina humana de la hepatitis A es adecuado para de nitrógeno, y 30 volúmenes de agua. Agitar, centrifugar
usocomo una preparación de referencia durante 5 minutos, decantar el líquido sobrenadante y de-
jar escurrir con el tubo invertido sobre un papel de filtro.
Hemaglutininas anti-A y anti-B. Realizar ladeterminación del nitrógeno en el residuo a tra-
vés delmétodo de digestión con ácido sulfúrico, conforme
Proceder conforme descrito en Determinación de títulos de descrito en Determinación de nitrógeno por el método de
hemaglutininas Anti-A y Anti-B (5.5.1.9).La presencia de Kjeldahl (5.3.3.2) y calcular el tenor de proteínas multipli-
las Hemaglutininas (anti-A o anti-B) corresponde al grupo cando el resultado por 6,25. El tenor en proteínas totales no
sanguíneo indicado en el rótulo. es inferior a 45 g/L.

Factores de Coagulación Activados. ETIQUETADO

Proceder conforme descrito en Determinación de factores El rótulo debe indicar el grupo sanguíneo ABO y Rh(Du) y
de la coagulación activados (5.5.1.8). Realizar el ensayo el método utilizado para la inactivación viral. Observar la
con 0,1 mL de la muestra en vez de diluiciones a 1/10 y legislación vigente.
1/100. El tiempo de coagulación para el tubo que contiene
la muestra no es inferior a 150 segundos. Cumplela prueba. MEZCLAS DE PLASMA HUMANO
TRATADO POR INACTIVACIÓN VIRAL
Factor V. Plasma Humanum Collectum Deinde Conditum
ad Viros Exstinguendos
Con tampón de imidazol pH 7,4, preparar, de preferencia
en duplicado, tres diluiciones a 1/10 y a 1/40 de la muestra.
Para cada diluición proceder del siguiente modo: mezclar Preparación congelada o liofilizada, estéril, apirogénica,
0,1 mL de sustrato de plasma deficiente en Factor V, 0,1 obtenida a partir de plasma humano proveniente de dado-
mL de la diluición de la muestra, 0,1 mL de reactivo de res del mismo grupo sanguíneo ABO y Rh(Du). La prepa-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


ración es descongelada o reconstituida antes de su uso de
modo de obtener una solución inyectable. El plasma huma-
Farmacopea Brasileña, 5ª edición

el tratamiento con una mezcla de fosfato de tributilo y de


octoxinol 10; en seguida, esos reactivos son retirados por
1151

m
a
no utilizadodebe satisfacer a las exigencias de la monogra- extracción en fase oleosa o sólida, para que el tenor resi-
fía PlasmaHumano para Fraccionamiento. dual en el producto final sea inferior a 2µg/mL para fosfato
de tributilo y a 5µg/mL para el octoxinol 10. No debe ser
Las unidades de plasma destinadas a la producción son adicionado ningún conservante antimicrobiano.
congeladas a una temperatura igual o inferior a -30 °C den-
tro de las primeras 6 horas siguientes a la separación de las La solución es filtrada a través de una membrana esterili-
fracciones celulares sanguíneas y como máximo, en las 24 zante, distribuida asépticamente en los recipientes finales
horasque siguen a la recolección. La mezcla es preparada a e inmediatamente congelada. Los recipientes finales son
partirde unidades de plasma pertenecientes al mismo grupo compuestos por material plástico, satisfaciendo a las exi-
sanguíneo ABO y Rh(Du). gencias para Recipientes de plástico (6.2); o vidrio, satisfa-
ciendo a las exigencias para los Recipientes de vidrio (6.1).
La mezcla de plasma es examinada a partir de métodos de Puede, en seguida, ser liofilizada.
sensibilidad y especificidad apropiados cuanto a la presen-
cia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B IDENTIFICACIÓN
(HBsAg), de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C y
de anticuerpos contra el HIV. En estos ensayos, la mezcla Reconstituir o descongelar la muestra como indicado en el
del plasma debe suministrar resultados negativos. rótulo, inmediatamente antes de realizar la identificación,
pruebas y ensayos.
La mezcla de plasma también debe ser sometida a la inves-
tigación del RNA del virus de la hepatitis C de acuerdo con A. Examinar la muestra por electroforesis comparando
la monografía Técnicas de Amplificación de Ácidos Nuclei- con el plasma humano normal. Los electroforetogramas
cos (5.5.1.10), debidamente validada. El ensayo incluye un presentan las mismas bandas.
estándar positivo con 100 UI de RNA del virus de la hepa-
titis C por mililitro y, para identificar la presencia eventual B. Realizar ensayos de precipitación a partir de una gama
de inhibidores, un estándar interno preparado por adición apropiada de sueros específicos de especies de animales
de un marcador apropiado a la muestra de la mezcla de domésticos. Es aconsejable que el ensayo sea realizado con
plasma. El ensayo sólo es válido si el estándar positivo es sueros específicos de proteínas plasmáticas de cada una de
reactivo o si el resultado obtenido con el estándar interno las especies domésticas normalmente utilizadas en el país
no indicala presencia de inhibidores. para la preparación de productos de origen biológico. La
muestra contiene proteínas de origen humano y da resul-
La mezcla satisface al ensayo si no es reactiva para el RNA tado negativo para las proteínas específicas plasmáticas de
del virus de la hepatitis C. otras especies.

La mezcla de plasma también debe ser sometida a la in- C. La mezcla satisfacela Determinación del Título de He-
vestigación del ADN del virus B19 de acuerdo con la mo- maglutininas anti-A y anti-B (verDeterminación).
nografía Técnicas de Amplificación de Ácidos Nucleicos
(5.5.1.10), debidamente validada. El banco debe contener CARACTERÍSTICAS
como máximo 10 UI por microlitro. Un control positivo
10 UI de ADN por microlitro del virus B19, y para iden- Aspecto. Después de su descongelamiento, la solución se
tificar la presencia eventual de inhibidores, un estándar presenta como líquido límpido o ligeramente opalescente,
interno preparado por adición de un marcador apropiado exenta de partículas sólidas y gelatinosas. La preparación
a la muestra de la mezcla de plasma. El ensayo sólo es liofilizada se presenta como polvo blanco o amarillo claro
válido si el estándar positivo es reactivo o si el resultado o sólido friable.
obtenido con el estándar interno no indicala presencia de
inhibidores. pH (5.2.19.). 6,5 a 7,6.

El método de preparación es realizado para evitar la activa- Osmolalidad (5.2.28). Por lo menos, 240 mosmol/kg.
ción de cualquier factor de coagulación y así, limitar su po-
tencial de acción trombogénico. Comprende una o varias ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
etapas para las cuales se haya demostrado la eliminación o
inactivación de agentes infecciosos conocidos. En el caso Agua. Determinar por uno de los métodos a continua-
de ser utilizadas sustancias para inactivación viral duran- ción: Determinación de la agua por el método semimicro
te la producción, el proceso de purificación subsiguiente (5.2.20.3), Determinación de la pérdida por desecación
debe ser validado para demostrar que la concentración de (5.2.9) o por Espectrofotometría de absorción en infrarro-
estas sustancias se encuentra en un nivel apropiado y que jo (5.2.14). El tenor está comprendido dentro de los límites
los eventuales residuos no comprometen la inocuidad de la aprobados por las autoridades competentes.
preparación.
Citrato.Como máximo, 25 mmol/L. Proceder confor-
El método típico utilizado para la inactivación de virus en- me descrito enCromatografía a líquido de alta eficiencia
vueltos es el proceso solventedetergente, que consiste en (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de detector ul-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


m
a 1152 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

travioleta a 215 nm; columna de 300 mm de largo y 7,8 mm


de diámetro interno, empaquetada con resina trocadora de
Factores de Coagulación Activados.

cationes (9 pm); flujo de la Fase móvil de 0,5 mL/minuto. Proceder conforme descrito en Determinación de factores
de la coagulación activados (5.5.1.8). Realizar el ensayo
Fase móvil: solución de ácido sulfúrico a 0,051% (p/v). con 0,1 mL de la muestra en vez de diluiciones a 1/10 y
1/100. El tiempo de coagulación para el tubo que contiene-
Solución muestra: diluir la muestra con un volumen igual la muestra no es inferior a 150 segundos. Cumplela prueba.
de una solución de cloruro de sodio 0,9 % (p/v). Filtrar con
filtro de porosidad 0,45 µm. Con tampón imidazol pH 7,4, preparar, de preferencia en
duplicado, tres diluiciones a 1/10 y a 1/40 de la muestra.
Solución estándar:disolver 0,3 g de citrato de sodio en Para cada diluición proceder del siguiente modo: mezclar
agua y diluir a 100 mL con el mismo solvente. 0,1 mL de sustrato de plasma deficiente en Factor V, 0,1 mL
de la diluición de la muestra, 0,1 mL de reactivo de trombo-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So- plastina y 0,1 mL de solución de cloruro de calcio a 0,35%
lución estándar y de la Solución muestra. El tiempo de re- (p/v). Registrar el tiempo de coagulación, o sea, el intervalo
tención del citrato es cerca de 10 minutos. El tiempo de entre el momento de la adición de la solución de cloruro
equilibrio de la columna es cerca de 15 minutos. de calcio y las primeros señales de formación de fibrina.
Observar mediante aparato apropiado. Determinar, en du-
Calcio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de plicado y en las mismas condiciones, los tiempos de coa-
absorción atómica (5.2.13.1). Determinar en el largo de gulación de cuatro diluiciones entre 1/10 y 1/80 de plasma
onda de 622 nm. Como máximo, 5 mmol/L. humano normal en el tampón imidazol pH 7,4. Una unidad
de Factor V corresponde a la actividad de 1 mL de plasma
Potasio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de humano normal. El plasma humano normal es preparado
emisión atómica (5.2.13.2). Determinar en el largo de onda a partir de mezcla de unidades de plasma provenientes de
de 766,5 nm. Como máximo, 5 mmol/L. por lo menos 30 dadores y es conservado a una temperatura
igual o inferior a -30 °C. Verificar la validez del ensayo y
Sodio. Proceder conforme descrito en Espectrometría de calcular la actividad de la muestra a través de Procedimien-
emisión atómica (5.2.13.2). Determinar en el largo de onda tos estadísticos aplicables a los ensayos biológicos (8).La
de 589 nm. Como máximo, 200 mmol/L. actividad determinada no es inferior a 0,5 unidades/mL. El
intervalo de confianza (P = 0,95) de la actividad determina-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA da no pasa los 80% a 120%.

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumplela prueba. Factor VIII.

Pirógenos (5.5.2.1). Inyectar en cada conejo 3 mL de la Proceder conforme descrito en Determinación del Factor
muestra por quilogramo de masa corporal. Cumplela prue- VIIIde coagulación humana liofilizado (5.5.1.7) utilizando
ba. un plasma estándar calibrado en relación al Estándar In-
ternacional del Factor VIII de la coagulación sanguínea
DETERMINACIÓN humana. La actividad determinada no es inferior a 0,5 UI/
mL. El intervalo de confianza (P = 0,95) de la actividad
Anticuerpos contra eritrocitos irregulares. determinada no pasa 80% a 120%.

Cuando examinada por examenindirecto de antigulobuli- Proteínas totales.


nas, la muestra no diluida no revela señales de presencia de
anticuerpos contra eritrocitos irregulares. Diluir la muestra en una solución de cloruro de sodio a 0,9
% (p/v), para obtener una solución que contenga cerca de
Anticuerpos contra el virus de la hepatitis A. 15 mg de proteínas en 2 mL. En un tubo de centrífuga de
fondo redondo, introduzca 2 mL de esa solución. Añadir 2
Como mínimo 2 UI/mL, determinado de acuerdo con el mL de una solución de molibdato de sodio a 7,5% (p/v) y
Método Inmunoquímico (5.6) apropiado. El estándar de in- 2 mL de una mezcla de ácido sulfúrico 1 volumen, exento
munoglobulina humana de la hepatitis A es adecuado para de nitrógeno, y 30 volúmenes de agua. Agitar, centrifugar
usocomo una preparación de referencia durante 5 minutos, decantar el líquido sobrenadante y de-
jar escurrir con el tubo invertido sobre un papel de filtro.
Hemaglutininas anti-A y anti-B. Realizar ladeterminación del nitrógeno en el residuo a tra-
vés delmétodo de digestión con ácido sulfúrico, conforme
Proceder conforme descrito en Determinación de títulos de descrito en Determinación de nitrógeno por el método de
hemaglutininas Anti-A y Anti-B (5.5.1.9).La presencia de Kjeldahl (5.3.3.2), y calcular el tenor de proteínas multipli-
las Hemaglutininas (anti-A o anti-B) corresponde al grupo cando el resultado por 6,25. El tenor en proteínas totales no
sanguíneo indicado en el rótulo. es inferior a 45 g/L.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1153

ETIQUETADO DETERMINACIÓN

El rótulo debe indicar el grupo sanguíneo ABO y Rh(Du) y Proceder conforme descrito enEspectrofotometría de ab-

n
el método utilizado para la inactivación viral. Observar la sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca
legislación vigente. de 0,1 g de la muestra y disolver en metanol. Diluir, sucesi-
vamente, con el mismo solvente, hasta concentración
Factor V.
de 0,02% (p/v). Preparar solución estándar en la misma
MITOTANO concentración, utilizando el mismo solvente. Medir las ab-
Mitotanum sorbancias de las soluciones resultantes en 268 nm, utili-
zando metanol para el ajuste del cero. Calcular el tenor de
C14H10C14 en la muestra a partir de las lecturas obtenidas.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

ETIQUETADO
C14H10C14; 320,04
mitotano; 06020 Observar la legislación vigente. Manipular con excepcio-
1-C1oro-2-[2,2-dic1oro-1-(4-c1orofeni1)eti1]benceno nal atención.
[53-19-0]
CLASE TERAPÉUTICA
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
de C14H10C14, con relación a la sustancia desecada. Antineoplásico.

DESCRIPCIÓN MITOTANO COMPRIMIDOS

Características físicas. Cristales de pentano o metanol. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C14H10C14.
Solubilidad.Prácticamenteinsoluble en agua. Soluble en
etanol, éter etílico, metanol, isooctano, tetracloruro de car- IDENTIFICACIÓN
bono, hexano y en aceites fijos y grasos.
Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad del
Constantes físico químicas. polvo equivalente a 0,5 g de mitotano en 10 mL de agua.
Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar el residuo
Banda de fusión (5.2.2): 75 °C a 81 °C. con dos porciones de 5 mL de agua. Transferir el residuo
para matraz pequeño, añadir 4 mL de etanol, calentar hasta
IDENTIFICACIÓN ebullición y filtrar inmediatamente. Enfriar, filtrar los cris-
tales de mitotano, lavar una vez con 2 mL de etanol, y secar
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la al vacío a 60 °C por 2 horas. El espectro de absorción en
muestra, dispersa en cloruro de potasio, presenta máximos infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en aceite mineral,
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con presenta máximos de absorción solamente en los mismos
las mismas intensidades relativas de aquellos observados largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
en el espectro de mitotano SQR, preparado de manera aquellos observados en el espectro de mitotano SQR, pre-
idéntica. parado de manera idéntica.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la CARACTERÍSTICAS


banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,02% (p/v) en
metanol, exhibe máximos y mínimos solamente en los mis- Determinación de peso (5.1.1). Cumplela prueba.
mos largos de onda de solución similar de mitotano SQR.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumplela prueba.
ENSAYOS DE PUREZA
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumplela prueba.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa al vacío a 60 °C, por 2 horas. Prueba de desintegración (5.1.4.1).Como máximo 15 mi-
Como máximo 0,5%. nutos.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumplela prue-
muestra. Como máximo 0,5%. ba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1154 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA filtrado para balón volumétrico de 50 mL, completar el vo-
lumen con metanol y homogeneizar, para obtener solución
Conteo del número total de microorganismos mesófilos a 0,02% (p/v). Preparar solución estándar en la misma con-

n
(5.5.3.1.2). Cumplela prueba. centración, utilizando el mismo solvente. Medir las absor-
bancias de las soluciones resultantes en 268 nm, utilizando
Investigación de microorganismos patogénicos metanol para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C14H-
(5.5.3.1.3). Cumplela prueba. 10
Cl4 en los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas.

DETERMINACIÓN EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad de En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
polvo equivalente a, exactamente, cerca de 0,1 g de mi-
totanopara balón volumétrico de 250 mL, añadir 100 mL ETIQUETADO
de metanol, agitar por 5 minutos, completar el volumen
con metanol, homogeneizar y filtrar. Transferir 25 mL del Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1155

NIFEDIPINA por 10 minutos a 80 °C en baño maría. Filtrar y añadir a 3


Nifedipinum mL del filtrado cinco gotas de solución de clorhidrato de
benzoilo. Agitar por 1 minuto y, en seguida, añadir diez

n
gotas de cloruro férrico SR, bajo agitación. Se desarrolla
coloración roja alternada con amarilla después de adición
de ácido clorhídrico.

ENSAYOS DE PUREZA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254 como soporte y una mezcla de ciclohexano
y acetato de etilo (6:4) como fase móvil. Aplicar, separa-
damente, a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones,
C17H18N2O6; 346,34 nifedipina; 06352 recientemente preparadas, descritas a continuación.
Éster 3,5-dimetílico del ácido 1,4-dihidro-2,6-dimetil-4-
(2-nitrofenil)-3,5-piridinadicarboxilico Solución (1): solución a 1 mg/mL de muestra en metanol.
[21829-25-4]
Solución (2): solución a 1 mg/mL de nifedipina SQR en
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% metanol.
de C17H18N2O6 con relación a la sustancia desecada.
Solución (3): solución a 10 µg/mL de muestra en metanol.
DESCRIPCIÓN
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Características físicas. Cristales amarillos, inodoros e in- al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
sípidos. mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, soluble en intensa que aquella obtenida con la Solución (3) (1,0%).
acetato de etilo, ligeramente soluble en etanol, muy poco
soluble en cloroformo y acetona. Cloruros (5.3.2.1). Como máximo 0,02% (200 ppm).

Constantes físico químicas. Metales pesados (5.3.2.3). Como máximo 0,001% (10
ppm).
Banda de fusión (5.2.2): 171 °C a 175 °C.
Sulfatos (5.3.2.2). Como máximo 0,05% (500 ppm).
IDENTIFICACIÓN
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la
Las pruebas de identificación C. y D. podrán ser omitidas muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida,
si fueren realizadas las pruebas A. y B. por 3 horas. Como máximo 1,0%.

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda DETERMINACIÓN
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de nifedipina SQR, preparado de ma- Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
nera idéntica.
B. Proceder al abrigo de la luz directa, conforme descrito
B. Disolver 50 mg de nifedipina en 1 mL de dimetilsul- en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4),
fóxido. Se desarrolla coloración amarilla, con absorción utilizando cromatógrafo provisto de detector 235 nm, co-
máxima en 330 nm. Este color pasa para rojo con la adi- lumna de 250 mm de largo y 4,0 mm de diámetro interno,
ción de 5 gotas de hidróxido de sodio SR, absorbiendo en empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo oc-
451 nm. tadecilsilano (5 µm), mantenida a temperatura ambiente,
flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/min.
C. Añadir a la solución ácida de 30 mg de nifedipina mez-
cla de 2 mL de ácido acético glacial, 2 mL de dimetilsul- Fase móvil: preparar una mezcla de agua, acetonitrilo y
fóxido, 5 gotas de solución a la 2% de óxido de cromo metanol (50:25:25).
(0,2 g de óxido de cromo en 10 mL de ácido acético). La
solución adquiere color verde amarillenta. Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 25 mg
de muestra para balón volumétrico de 250 mL. Disolver en
D. Disolver 25 mg de la muestra en 1 mL de etanol a 90% 25 mL de metanol, completar con Fase móvil y mezclar de
(v/v), 5 mL de cloruro de calcio a 1% (p/v) y 19 mg de modo de obtener concentración conocida de 0,1 mg/mL.
zinc en polvo. Agitar vigorosamente y, en seguida, calentar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1156 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, Desarrollar el cromatograma al abrigo de la luz directa. Re-
de nifedipina SQR en Fase móvil para obtener concentra- tirar la placa, dejar secar al aire. Examinar inmediatamente
ción conocida de 0,1 mg/mL. bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha principal obte-

n
nida con la solución (1) corresponde en color, intensidad y
Inyectar réplicas de la Solución estándar. La eficiencia de posición a aquella obtenida con la solución (2). Nebulizar
la columna no es menor que 16000 platos teóricos/metro; la placa con la solución reveladora. Cada cromatograma
el factor de cola no mayor que 1,5 y el desvío estándar de la presenta banda anaranjado clara sobre fondo amarillo.
respuesta del pico principal no es superior a 1%.
CARACTERÍSTICAS
Procedimiento: inyectar, separadamente, cerca de 25 µL
de las Soluciones estándar y muestra. Registrar los cro- Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
cantidad de C17H18N2O6 a partir de las respuestas con la Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
solución estándar y la solución muestra.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ba.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir
el contenido de cada cápsula para balón volumétrico de 200
ETIQUETADO mL. Lavar el interior de las cápsulas con pequeñas por-
ciones de metanol, reuniendo los líquidos de lavado en el
Observar la legislación vigente. balón. Completar el volumen con metanol y homogeneizar.
Transferir 5 mL para balón volumétrico de 100 mL y com-
CLASE TERAPÉUTICA pletar el volumen con metanol. Preparar solución estándar
en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
Vasodilatador. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 350
nm (5.2.14), utilizando metanol para ajuste del cero. Cal-
NIFEDIPINA CÁPSULAS cular la cantidad de C17H18N2O6 en las cápsulas a partir de
las lecturas obtenidas.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo 110,0%
de la cantidad declarada de C17H18N2O6. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

IDENTIFICACIÓN Medio de disolución: fluido gástrico simulado (sin pepsi-


na), 900 mL
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, con espesor de Aparatos: cestas, 50 rpm
0,5 mm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo y ci-
clohexano (1:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente, Tiempo: 20 minutos
a la placa, 0,5 mL de cada una de las soluciones, reciente-
mente preparadas, descritas a continuación. Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir con Medio de disolu-
Solución (1): solución a 1,2 mg/mL de nifedipina SQR en ción hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
diclorometano. de las soluciones en 340 nm (5.2.14), utilizando Medio
de disolución para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
Solución (2): transferir el contenido de tres cápsulas para C17H18N2O6 disuelta en el medio, comparando las lecturas
tubo de centrífuga y lavar el interior de las cápsulas con obtenidas con la de la solución de nifedipina SQR en la
20 mL de hidróxido de sodio 0,1 M. Añadir, volumétri- concentración de 0,005% (p/v), preparada en el mismo sol-
camente, 20 mL de diclorometano al tubo y tapar. Agitar vente.
suavemente y liberar la presión en el tubo. Tapar herméti-
camente y agitar por una hora. Centrifugar por 10 minutos Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
a 2000 a 2500 rpm. Retirar la fase acuosa sobrenadante con da de C17H18N2O6 se disuelven en 20 minutos.
jeringa y transferir 5 mL de la capa transparente inferior
para matraz. ENSAYOS DE PUREZA

Solución reveladora: disolver 3 g de subnitrato de bismuto Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
y 30 g de yoduro de potasio en 10 mL de ácido clorhídrico el método B. de Determinación de la monografía de Ni-
3 M transferir para balón volumétrico de 100 mL. Com- fedipina. Preparar las soluciones prueba como descrito a
pletar el volumen con agua y homogeneizar. Transferir 10 continuación.
mL para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 10 mL de
ácido clorhídrico 3 M y completar el volumen con agua. Nota: proceder al ensayo inmediatamente después del pre-
Homogeneizar. parado de la Solución (1) y de la Solución (5), protegién-
dolas de la luz directa.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1157

Solución (1): disolver cantidad, exactamente pesada, de Investigación de microorganismos patogénicos


nifedipina SQR en metanol, para obtener solución a 1 mg/ (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
mL. Diluir con Fase móvil, para obtener solución a 0,3 mg/

n
mL. DETERMINACIÓN

Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
nitrofenilpiridina SQR en metanol, para obtener solución
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
a 1 mg/mL. Diluir con Fase móvil, de modo de obtener
absorción en ultravioleta (5.2.14). Proceder al abrigo de
solución a 6 µg/mL.
la luz directa. Transferir el contenido de 10 cápsulas para
balón volumétrico de 100 mL. Lavar el interior de las cáp-
Solución (3): disolver cantidad, exactamente pesada, de ni-
sulas con pequeñas porciones de metanol, reuniendo los lí-
trosofenilpiridina SQR en metanol, para obtener solución
quidos del lavado en el balón. Completar el volumen con el
a 1 mg/mL. Diluir con Fase móvil, para obtener solución
mismo solvente y homogeneizar. Diluir con metanol hasta
a 1,5 µg/mL.
concentración de 0,005% (p/v). Preparar solución estándar
en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
Solución (4): mezclar 5 mL de la Solución (2), 5 mL de la
Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en
Solución (3) y 5 mL de Fase móvil. Homogeneizar.
350 nm, utilizando metanol para ajuste del cero. Calcular
la cantidad de C17H18N2O6 en las cápsulas a partir de las
Solución (5): proceder como descrito para Solución mues-
lecturas obtenidas.
tra en el método B. de Determinación.
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
Solución (6): mezclar volúmenes iguales de la Solución minación de la monografía de Nifedipina. Preparar la Solu-
(1), Solución (2) y de la Solución (3). ción muestra como descrito a continuación.
Solución muestra: transferir el contenido de cinco cápsulas
Inyectar réplicas de 25 µL de la Solución (6). Los tiempos
para balón volumétrico de 100 mL, con auxilio de pequeñas
de retención relativos son cerca de 0,8 para nitrofenilpiri-
porciones de metanol. Completar el volumen con el mismo
dina, 0,9 para nitrosofenilpiridina y 1,0 para nifedipina. La
solvente y homogeneizar. Diluir, sucesivamente, en Fase
resolución entre nitrofenilpiridina y nitrosofenilpiridina no
móvil, para obtener solución a 0,1 mg/mL de nifedipina.
es menor que 1,5. La resolución entre nitrosofenilpiridina y
nifedipina no es menor que 1,0. El desvío estándar relativo Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 µL de la Solu-
de las áreas de réplicas de los picos registrados correspon- ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
dientes a la nitrofenilpiridina y a la nitrosofenilpiridina no matogramas y medir las áreas bajo los picos principales.
es mayor que 10,0%. Calcular la cantidad de C17Hl8N2O6 en las cápsulas a partir
de las respuestas obtenidas con la solución estándar y la
Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 µL de la So- solución muestra.
lución
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
(3) y de la Solución (5), registrar los cromatogramas y me-
dir las áreas bajo los picos principales. Calcular la canti- En recipientes herméticamente cerrados, protegidos de la
dad, en mg, de las impurezas nitrofenilpiridina y nitrosofe- luz, en temperatura entre 15 °C y 25 °C.
nilpiridina en las cápsulas, según la expresión:
V r5 ETIQUETADO
xCx
5 r4
Observar la legislación vigente.
en que
V = volumen total, en mL, de la Solución (5); NIMESULIDA
C = concentración de nitrofenilpiridina o de Nimesulidum
nitrosofenilpiridina, en mg/mL, en la Solución (4);
r5 = respuesta del pico referente a la nitrofenilpiridina o
a la nitrosofenilpiridina en el cromatograma obtenido con
la Solución (5);
r4 = reposta del pico referente a la nitrofenilpiridina o a
la nitrosofenilpiridina en el cromatograma obtenido con a
Solución (4).

Como máximo 2,0% de nitrofenilpiridina y 0,5% de nitro-


sofenilpiridina, en relación al contenido de nifedipina.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA C13H12N2O5S; 308,31


nimesulida; 06391
Conteo del número total de microorganismos mesófilos N-(4-Nitro-2-fenoxifenil)metanosulfonamida
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. [51803-78-2]

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1158 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5% ENSAYOS DE PUREZA


de C13H12N2O5S, con relación a la sustancia desecada.
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Como

n
DESCRIPCIÓN máximo 0,002% (20 ppm).

Características físicas. Polvo amarillo pálido, cristalino, Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
levemente untuoso al tacto, inodoro. No higroscópico. muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 4 horas. Como
máximo 0,5%.
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, fácilmente
soluble en etanol y metanol, muy soluble en acetona, clo- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
roformo, acetonitrilo y dimetilformamida. Soluble en so- muestra. Como máximo 0,1%.
luciones de hidróxidos alcalinos. Insoluble en soluciones
ácidas. DETERMINACIÓN

Constantes físico químicas. Emplear uno de los métodos descritos a continuación.


A. Pesar, exactamente, cerca de 0,24 g de la muestra, disol-
Banda de fusión (5.2.2): 143,3 °C a 144,5 °C.
ver en 30 mL de acetona previamente neutralizada y añadir
20 mL de agua. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M SV y
IDENTIFICACIÓN
determinar el punto final potenciométricamente. Cada mL
de hidróxido de sodio 0,1 M SV equivale a 30,831 mg de
La prueba de identificación C. podrá ser omitida si fueren
C13H12N2O5S.
realizadas las pruebas A. y B. La prueba de identificación
B. podrá ser omitida si fueren realizadas las pruebas A. y B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
C. absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamen-
te, cerca de 0,1 g de la muestra, para balón volumétrico
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la de 100 mL, disolver y completar el volumen con hidróxi-
muestra desecada a 105 °C, hasta peso constante, y disper- do de sodio 0,01 M. Diluir, sucesivamente, con el mismo
sa en bromuro de potasio, presenta máximos de absorción solvente, hasta concentración de 0,00015% (p/v). Preparar
en los mismos largos de onda y con las mismas intensi- solución estándar en la misma concentración, utilizando el
dades relativas de aquellos observados en el espectro de mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
nimesulida SQR, preparado de manera idéntica. resultantes en 392 nm, utilizando hidróxido de sodio 0,01
M para ajuste del cero. Calcular el tenor de C13H12N2O5S en
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa la muestra a partir de las lecturas obtenidas.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, activada
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
en estufa por 30 minutos a 105 °C, como soporte, y mezcla
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
de metanol y acetonitrilo (80:20), como fase móvil. Apli-
visto de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 150
car, separadamente, a la placa, 4 µL de cada una de las
mm de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada
soluciones, recientemente preparadas, descritas a continua-
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5
ción.
µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase
móvil de 1,8 mL/minuto.
Solución (1): pesar, exactamente, cerca de 75 mg de la
muestra, transferir para balón volumétrico de 100 mL y Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (50:50).
completar el volumen con acetona. Transferir 1 mL de esa
solución para balón volumétrico de 10 mL y completar el Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 50 mg
volumen con el mismo solvente. de la muestra para balón volumétrico de 100 mL, disolver
en la Fase móvil y completar el volumen con el mismo sol-
Solución (2): pesar, exactamente, cerca de 75 mg de nime- vente. Diluir sucesivamente, en la Fase móvil, para obtener
sulida SQR, transferir para balón volumétrico de 100 mL y solución a 20 µg/mL.
completar el volumen con acetona. Transferir 1 mL de esa
solución para balón volumétrico de 10 mL y completar el Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
volumen con el mismo solvente. de nimesulida SQR, en la Fase móvil, para obtener solu-
ción a 20 µg/mL.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm y 365 nm). Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
La mancha principal obtenida con la solución (1) corres- luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
ponde en posición, color e intensidad a aquella obtenida y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C13H-
con la solución (2). N O S en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
12 2 5
para la solución estándar y la solución muestra.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de Determinación, corresponde al tiempo de retención del
pico principal de la Solución estándar. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1159

ETIQUETADO Aparatos: palas, 75 rpm

Observar la legislación vigente. Tiempo: 45 minutos

CLASE TERAPEUTICA

Antinflamatorio.

NIMESULIDA COMPRIMIDOS
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta con-
centración adecuada. Medir las absorbancias en 392 nm
(5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajuste del cero.
Calcular la cantidad de C13H12N2O5S disuelta en el medio,
n
comparando las lecturas obtenidas con la de la solución
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% de nimesulida SQR en la concentración de 0,0015% (p/v),
de la cantidad declarada de C13H12N2O5S. preparada en las mismas condiciones que las muestras.

Tolerancia: no menos que 85% (Q) de la cantidad declara- DETERMINACIÓN


da de C13H12N2O5S se disuelven en 45 minutos.
Emplear unos de los métodos descritos a continuación.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
Conteo del número total de microorganismos mesófilos absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
0,1 g de nimesulida para balón volumétrico de 100 mL,
Investigación de microorganismos patogénicos añadir 60 mL de hidróxido de sodio 0,01 M y agitar por
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba. 40 minutos. Completar el volumen con el mismo solven-
te y filtrar. Diluir, sucesivamente, hasta concentración de
IDENTIFICACIÓN 0,002% (p/v), utilizando hidróxido de sodio 0,01 M. Pre-
parar solución estándar en la misma concentración, utili-
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Preparar solución zando el mismo solvente. Medir las absorbancias de las
de nimesulida a 0,01% (p/v) en cloroformo. Filtrar. Eva- soluciones resultantes en 392 nm, utilizando hidróxido de
porar el filtrado en baño maría hasta sequedad. Desecar el sodio 0,01 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
residuo a 105 °C hasta peso constante. Proceder conforme C13H12N2O5S en los comprimidos, a partir de las lecturas
descrito en la prueba A. de identificación de la monografía obtenidas.
de Nimesulida.
B. Proceder conforme descrito en el método C. de Deter-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la minación de la monografía de Nimesulida. Preparar la So-
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni- lución muestra como descrito a continuación.
da en el método A. de Determinación, exhibe máximos en
212 nm y 392 nm, idénticos a los observados en el espectro Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
de la solución estándar. Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de ni-
mesulida para balón volumétrico de 100 mL, añadir 60 mL
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- de la Fase móvil y agitar mecánicamente por 40 minutos.
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de Completar el volumen con Fase móvil y filtrar. Diluir, su-
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de cesivamente, en Fase móvil, para obtener solución a 20 µg/
la Solución estándar. mL.

CARACTERÍSTICAS Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
Determinación del peso (5.1.1). Cumple la prueba. y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
C13H12N2O5S en los comprimidos a partir de las respuestas
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.

Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- ETIQUETADO


ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter-
minación. Observar la legislación vigente.

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Medio de disolución: tampón fosfato de potasio pH 7,4 con


polisorbato 80 a 2% (v/v), 900 mL

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1160 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

NISTATINA ENSAYOS DE PUREZA


Nystatinum
pH (5.2.19). 6,0 a 8,0. Determinar en suspensión acuosa a

n
3% (p/v).

Cristalinidad. Suspender algunas partículas de la muestra


en aceite mineral, transferir para una lámina de vidrio y ex-
aminar por medio de microscopio dotado de luz polariza-
da. Las partículas exhiben birrefringencia, que se extingue
al mover la muestra por medio de ajuste micrométrico.

Nistatina A. Proceder conforme descrito en Cromato-


grafía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Proteger de
la luz directa. Utilizar cromatógrafo provisto de detector
C47H75NO17; 926,09 ultravioleta a 304 nm; columna de 150 mm de largo y 4,6
nistatina; 06410 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice desac-
Nistatina tivada, químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5µ
[1400-61-9] µm), mantenida a temperatura de 30 °C; flujo de la Fase
móvil de 1,0 mL/minuto.
Nistatina es una sustancia o la mezcla de dos o más sus-
tancias producidas por Streptomyces noursei Brown et al. Eluyente A: acetato de amonio 0,05 M y acetonitrilo
(Streptomycetaceae). Presenta potencia de, como mínimo, (71:29).
4400 UI de nistatina por miligramo, o 5000 UI de nistatina
por miligramo, si destinada a la producción de polvo para Eluyente B: acetato de amonio 0,05 Me acetonitrilo (40:60).
suspensión oral.
Gradiente de fase móvil: adoptar el sistema de gradiente
DESCRIPCIÓN descrito en la tabla a continuación:

Características físicas. Polvo higroscópico, fino, amarillo Tiempo Eluyente A Eluyente B


Eluición
o castaño. (min) (%) (%)
0 – 25 100 0 isocrática
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, fácilmente 25 – 35 100 → 0 0 → 100 gradiente lineal
soluble en dimetilformamida, poco soluble en metanol y 35 – 40 0 100 isocrática
prácticamente insoluble en etanol, cloroformo y éter etíli- 40 – 45 0 → 100 100→ 0 gradiente lineal
co. 45-60 100 0 equilibrio
IDENTIFICACIÓN Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,
de la muestra en dimetilsulfóxido para obtener solución a
A. Pesar, exactamente, el equivalente a 100 000 UI de la 0,4 mg/mL. Utilice, como máximo, 24 horas después del
muestra y disolver en mezcla de 5 mL de ácido acético preparado, mantenida bajo refrigeración.
glacial y 50 mL de metanol. Completar el volumen para
100 mL con metanol. Diluir, sucesivamente, en metanol, Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
hasta concentración de 40 UI/mL. El espectro de absorción de nistatina SQR en dimetilsulfóxido para obtener solución
en ultravioleta (5.2.14), en la banda de 220 nm a 350 nm, a 0,4 mg/mL. Utilice por, como máximo, 24 horas después
de la solución obtenida, exhibe máximos en 230, 291, 305 del preparado, mantenida bajo refrigeración.
y 319 nm. La razón entre los valores de absorbancia en 291
nm y 319 nm, con relación a la absorbancia máxima a 305 Solución de resolución: disolver 20 mg de nistatina SQR
nm está comprendida entre 0,61 y 0,73 y entre 0,83 y 0,96, en metanol, diluir con agua para 50 mL y homogeneizar.
respectivamente. La razón entre los valores de absorbancia Añadir 2 mL de ácido clorhídrico, en 10 mL de la solución
medidos en 230 nm y 280 nm está comprendida entre 0,83 anteriormente preparada y esperar por 1 hora, a temperatu-
y 1,25. ra ambiente, antes del uso.

B. Añadir 0,1 mL de ácido clorhídrico a 2 mg de la mues- Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución.


tra. Produce coloración castaña. El tiempo de retención promedio para la nistatina A es de
14 minutos. La resolución entre los dos mayores picos no
C. Añadir 0,1 mL de ácido sulfúrico a 2 mg de la muestra. es menor que 3,5. El desvío estándar relativo de las áreas
Produce coloración castaña, desarrollando para violeta con de réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0%.
reposo.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
medir las áreas bajo los picos. Desconsiderar los picos ob-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1161

tenidos antes de los 2 minutos. Por lo menos, 85% de nista- Procedimiento: proceder conforme descrito en Ensayo mi-
tina A. Como máximo, 4% de cualquier otro componente. crobiológico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular la
potencia de la muestra, en µg de nistatina por miligramo, a

n
Metales pesados (5.3.2.3). Preparar solución estándar uti- partir de la potencia del estándar y de las respuestas obteni-
lizando 2 mL de la Solución estándar de plomo (10 ppm das con la solución estándar y la solución muestra.
Pb). Proceder conforme descrito en Método IV. Como
máximo 0,002% (20 ppm). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,1 g de En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, en tem-
la muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reduci- peratura entre 2 °C y 8 °C.
da, por 3 horas, no excediendo a 5 mmHg. Como máximo
5,0%. ETIQUETADO

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- Observar la legislación vigente.


tra. Como máximo 3,5%.
CLASE TERAPÉUTICA
Nistatina destinada a la producción de polvo para suspen-
sión oral, cumple con la siguiente prueba adicional. Antifúngico.

Dispersidad. Transferir, exactamente, cerca de 0,2 g de la NISTATINA COMPRIMIDOS VAGINALES


muestra para matraz conteniendo 200 mL de agua y dis-
persar lentamente con bastón de vidrio. Dejar en reposo Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 140,0%
por dos minutos. El material deberá estar suspendido y de la cantidad declarada de nistatina. Los comprimidos va-
habrá, como máximo, un pequeño sedimento. Si hubiere ginales contienen agentes aglutinantes, diluyentes y lubri-
sedimentación, proceder a la determinación de la potencia, cantes.
de la parte suspendida, conforme descrito en Ensayo mi-
crobiológico de antibióticos (5.5.3.3). Transferir, volumé- IDENTIFICACIÓN
tricamente, la muestra suspendida para la licuadora de alta
velocidad, añadir dimetilformamida, para obtener concen- Pesar y pulverizar los comprimidos vaginales. Transferir
tración de 400 UI/mL y agitar de 3 a 5 minutos. Diluir esa cantidad de polvo equivalente a 300 000 UI de nistatina
solución con Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, pH para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 5 mL de ácido
6,0 (Solución 1) para obtener solución con concentración acético glacial y 50 mL de metanol. Homogeneizar. Aña-
equivalente a la del estándar. Por lo menos, 90,0% de la dir cantidad suficiente de metanol para producir 100 mL.
potencia esperada de nistatina. Filtrar. Transferir 1 mL de esa solución para balón volu-
métrico de 100 mL y completar el volumen con metanol.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Preparar ensayo en blanco utilizando los mismos solven-
tes y omitiendo la adición de la muestra. El espectro de
Nistatina destinada a la producción de polvo para suspen- absorción en el ultravioleta (5.2.14), en la banda de 250
sión oral, cumple con la siguiente prueba adicional. nm a 350 nm, de la solución obtenida, exhibe máximos
en 291 nm, 305 nm y 319 nm. La razón entre los valores
Toxicidad (5.5.2.3). Inyectar vía Intraperitoneal, cantidad de absorbancia a 291 nm y 319 nm para aquella a 305 nm
equivalente a 600 UI, suspendida en 0,5 mL de solución de está comprendida entre 0,61 y 0,73 y entre 0,83 y 0,96,
acacia a 0,5% (p/v), en agua. respectivamente.

DETERMINACIÓN CARACTERÍSTICAS

Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico de Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
antibióticos (5.5.3.3), por el método de difusión en agar.
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
Solución muestra: proceder al abrigo de la luz directa. Di-
solver cantidad exactamente pesada de la muestra en di- Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
metilformamida. Diluir, sucesivamente, con mezcla de di-
metilformamida y Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, Prueba de desintegración (5.1.4.2). Como máximo 60
pH 6,0 (Solución 1) (5:95), para obtener soluciones en las minutos.
concentraciones entre 10 a 40 UI/mg.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prueba.
Solución estándar: proceder al abrigo de la luz directa. Di-
solver cantidad exactamente pesada de nistatina SQR en ENSAYOS DE PUREZA
dimetilformamida. Diluir, sucesivamente, con mezcla de
dimetilformamida y Tampón fosfato de potasio a 1%, esté- Pérdida por desecación (5.2.9). Pesar y pulverizar los com-
ril, pH 6,0 (Solución 1) (5:95), para obtener soluciones en primidos vaginales. Determinar en 0,1 g de la muestra, en
las concentraciones entre 10 a 40 UI/mg. estufa al vacío, a 60 °C, por 3 horas. Como máximo 5,0%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1162 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN DE POTENCIA NISTATINA SUSPENSIÓN ORAL

Proceder al abrigo de la luz directa. Pesar y pulverizar 20 Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 130,0%

n
comprimidos vaginales. Mezclar cantidad del polvo equi- de la cantidad declarada de nistatina. La suspensión oral
valente a 200 000 UI con 50 mL de dimetilformamida por contiene agentes aromatizantes, conservantes y dispersan-
una hora. Centrifugar. Transferir 10 mL del sobrenadante tes.
para balón volumétrico de 200 mL y completar el volumen
con solución de fosfato de potasio monobásico a 9,56% IDENTIFICACIÓN
(p/v) e hidróxido de potasio M a 11,5% (v/v). Proceder
conforme Ensayo microbiológico por difusión en agar Transferir cantidad de la solución oral conteniendo 300000
(5.5.3.3.1). La precisión del ensayo es tal que el límite in- UI de nistatina para balón volumétrico de 100 mL y añadir
ferior es de 95,0%, y el límite superior es de 105,0% de la mezcla de ácido acético glacial y metanol (5:50). Homoge-
potencia estimada. El límite inferior es de 97,0% y el límite neizar. Completar el volumen con metanol y filtrar. Trans-
superior es de 110,0% del número prescrito o declarado de ferir 1 mL de esa solución para balón volumétrico de 100
UI. mL y completar el volumen con metanol. Preparar ensayo
en blanco utilizando los mismos solventes y omitiendo la
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO adición de la muestra. El espectro de absorción en ultravi-
oleta (5.2.14), en la banda de 250 nm a 350 nm, de la solu-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem- ción obtenida, exhibe máximos en 291 nm, 305 nm y 319
peratura inferior a 25 °C. nm. La razón entre los valores de absorbancia a 291 nm y
319 nm para aquella a 305 nm está comprendida entre 0,61
ETIQUETADO y 0,73 y entre 0,83 y 0,96, respectivamente.

Observar legislación vigente. CARACTERÍSTICAS

NISTATINA CREMA VAGINAL Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.

Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 130,0% pH (5.2.19). 4,5 a 6,0. Si el producto contiene glicerina, el
de la cantidad declarada de C47H75NO17. pH debe estar comprendido entre 6,0 y 7,5.
CARACTERÍSTICAS
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. ba. Debe ser realizado caso el medicamento sea acondicio-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA nado en dosis unitarias.

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Procedimiento para uniformidad de contenido. Proceder
(5.5.3.1.2). Bacterias totales: como máximo 100 UFC/g. conforme descrito en Espectrofotometría de absorción en
Hongos y levaduras: como máximo 10 UFC/g. ultravioleta (5.2.14). Transferir el contenido de un frasco
Investigación de microorganismos patogénicos de suspensión oral para balón volumétrico de 100 mL,
(5.5.3.1.3). completar el volumen con metanol y homogeneizar. Dilu-
ir, cuantitativamente, esa solución, con metanol, de modo
Cumple la prueba. de obtener solución a 25 UI de nistatina por mL. Paralela-
DETERMINACIÓN mente, preparar solución de nistatina SQR, en metanol, a
25 UI de nistatina por mL. Medir las absorbancias de las
Proceder conforme descrito en Determinación en la mono- soluciones en 304 nm, utilizando metanol para ajuste del
grafía de Nistatina. Preparar Solución muestra como des- cero. Calcular el tenor de nistatina en la suspensión oral a
crito a continuación. partir de las lecturas obtenidas.
Solución muestra: mezclar, exactamente, en licuadora de
alta velocidad, cantidad de crema vaginal con dimetilfor- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
mamida, para obtener concentración a cerca de 400 UI de
nistatina por mililitro. Diluir, sucesivamente, esa solución Conteo del número total de microorganismos mesófilos
en Tampón fosfato de potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solu- (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
ción 1) para obtener soluciones en la banda de concentra-
ción adecuada para la curva estándar. Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-
peratura inferior a 25 °C. Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

ETIQUETADO A. Proceder conforme descrito en Determinación en la


monografía de Nistatina. Preparar Solución muestra como
Observar la legislación vigente. descrito a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1163

Solución muestra: proceder al abrigo de la luz directa. Banda de fusión (5.2.2): 178 °C a 184 °C.
Transferir, exactamente, volumen de la suspensión oral
para balón volumétrico y diluir con dimetilformamida has- Poder rotatorio específico (5.2.8): -0,10° a +0,10°, en re-

n
ta concentración conveniente. Mezclar por 3 a 5 minutos. lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a
Diluir volumen de esa solución con dimetilformamida de 1% (p/v).
modo de obtener solución conteniendo 400 UI de nistatina
por mililitro. Diluir, sucesivamente, con Tampón fosfato de IDENTIFICACIÓN
potasio a 1%, estéril, pH 6,0 (Solución 1), para obtener
soluciones en la banda de concentración adecuada para la La prueba A. podrá ser omitida si fueren realizadas las
curva estándar. pruebas B., C. y D. La prueba B. podrá ser omitida si fue-
ren realizadas las pruebas A., C. y D.
B. Proteger la solución de la luz durante la determinación.
Disolver una cantidad conteniendo 200.000 UI de nistatina A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
en cantidad suficiente de dimetilformamida para producir muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
50 mL, diluir 10 mL para 200 mL con una solución con- mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
teniendo fosfato de potasio monobásico a 9,56% (p/v) e y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
hidróxido de potasio M a 11,5% (v/v) y proceder conforme vados en el espectro de nitrato de miconazol SQR, prepa-
Ensayo microbiológico de antibióticos por difusión en rado de manera idéntica.
agar (5.5.3.3.1). La precisión del ensayo es tal que el límite
de error no es menos que 95% y no más que 105% de la po- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
tencia estimada. El límite inferior no es menos que 95% y banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,04% (p/v) en
el superior no más que 120% en relación al número de UI. mezcla de ácido clorhídrico 0,1 M y alcohol isopropílico
(1:10), exhibe máximos y mínimos solamente en los mis-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mos largos de onda de solución similar de nitrato de mico-
nazol SQR.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem-
peratura inferior a 25 °C. C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice octadecilsilano,
ETIQUETADO como soporte, y mezcla de acetato de amonio SR, dioxano
y metanol (20:40:40), como fase móvil. Aplicar, separa-
Observar la legislación vigente. damente, a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones,
recientemente preparadas, descritas a continuación.
NITRATO DE MICONAZOL
Miconazoli nitras Solución (1): solución muestra en la concentración de 6
mg/mL, en fase móvil.

Solución (2): solución de nitrato de miconazol SQR en la


concentración de 6 mg/mL, en fase móvil.

Solución (3): disolver 30 mg de nitrato de miconazol SQR


y 30 mg de nitrato de econazol SQR en 5 mL de fase móvil.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


C18H14C14N2O.HNO3; 479,14 al aire y vaporizar con yodo. Examinar bajo luz visible. La
nitrato de miconazol; 05929 mancha principal obtenida con la solución (1) es similar
Nitrato de 1-[2-(2,4-dic1orofeni1)-2-[(2,4-dic1orofeni1) en posición, color e intensidad a aquella producida con la
metoxi]eti1]-1H-imidazo1 (1:1) solución (2). La prueba es válida si el cromatograma obte-
[22832-87-7] nido con la Solución (3) muestra dos manchas nítidamente
separadas.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de C18H14C14N2O.HNO3, con relación a la sustancia dese- D. Responde a las reacciones para nitrato (5.3.1.1).
cada.
ENSAYOS DE PUREZA
DESCRIPCIÓN
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Características físicas. Polvo cristalino blanco. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 235
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, ligeramente solu- nm; columna de 100 mm de largo y 4,6 mm de diámetro in-
ble en metanol y poco soluble en etanol. terno, empaquetada con sílice químicamente ligada a gru-
po octilsilano (3 µm), mantenida a temperatura ambiente;
Constantes físico químicas. flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/minuto.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1164 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Fase móvil: pesar 6 g de acetato de amonio y transferir EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


para balón volumétrico de 1000 mL, añadir 300 mL de ace-
tonitrilo, 320 mL de metanol y completar el volumen con En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

n
agua.
ETIQUETADO
Solución (1): transferir, exactamente, cerca de 0,1 g de la
muestra para balón volumétrico de 10 mL y completar el Observar la legislación vigente.
volumen con la Fase móvil. Homogeneizar.
CLASE TERAPÉUTICA
Solución (2): transferir, exactamente, cerca de 25 mg de
nitrato de miconazol SQR y 25 mg de nitrato de econazol Antifúngico.
SQR para balón volumétrico de 25 mL y completar el vo-
lumen con Fase móvil. Homogeneizar. Diluir 2,5 mL para NITRATO DE PLATA
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Argenti nitras
el mismo diluyente.
AgNO3; 169,87
Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (1) para balón nitrato de plata; 06427
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase Sal de plata(1+) del ácido nítrico (1:1)
móvil. [7761-88-8]

Equilibrar el sistema cromatográfico por 30 minutos. In- Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
yectar 10 µL de la Solución (3). Ajustar el sistema cro- de AgNO3, con relación a la sustancia desecada.
matográfico de modo que la altura del pico principal ob-
tenida en el cromatograma con la solución (3), sea menor DESCRIPCIÓN
que 50% de la escala total. Inyectar 10 µL de la Solución
(2). El tiempo de retención del nitrato de miconazol es de Características físicas. Cristales grandes incoloros, trans-
aproximadamente 20 minutos y del nitrato de econazol de parentes o pequeños cristales blancos.
10 minutos. La resolución entre los picos obtenidos con
la solución (3) no es menor que 10, si necesario ajustar la Solubilidad. Muy soluble en agua, soluble en etanol, li-
composición de la Fase móvil. geramente soluble en agua amoniacal y éter etílico, poco
soluble en acetona.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
luciones (1) y (3). Registrar los cromatogramas y medir IDENTIFICACIÓN
las áreas bajo los picos. En el cromatograma obtenido con
la solución (1), el área de todos los picos, excepto el pico A. A 10 mL de solución a 10% (p/v), añadir una gota de
principal, no es mayor que el área bajo el pico principal difenilamina SR y homogeneizar. Cuidadosamente, verter
obtenida con la solución (3). La suma de las áreas de todos la solución para tubo de ensayo conteniendo 2 mL de ácido
los picos obtenidos no es superior a dos veces el área bajo sulfúrico. Se desarrolla coloración azul en la interfaz.
el pico principal obtenido con la solución (3). Desconside-
rar todos los picos con área inferior a 0,2 tiempos del pico B. La solución a 2% (p/v) responde a las reacciones del
principal, obtenido con la solución (3) y los picos relativos ion plata (5.3.1.1).
al ion nitrato.
C. La solución a 2% (p/v) responde a las reacciones del
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de ion nitrato (5.3.1.1).
la muestra. Desecar en estufa a 100-105 °C, por 2 horas.
Como máximo 0,25%. ENSAYOS DE PUREZA

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Aspecto de la solución. La solución acuosa a 10% (p/v) es
muestra. Como máximo 0,1%. límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).

DETERMINACIÓN Acidez y alcalinidad. A 2 mL de solución a 4% (p/v), aña-


dir 0,1 mL de verde de bromocresol SI. Se desarrolla co-
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no loración azul. A 2 mL de solución a 10% (p/v), añadir 0,1
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,35 g de la mL de rojo de fenol SI. Se desarrolla coloración amarilla.
muestra previamente desecada y disolver en 50 mL de áci-
do acético glacial, calentando levemente si necesario, y ti- Aluminio, cobre, plomo y bismuto. Disolver 1 g de la
tular potenciométricamente con ácido perclórico 0,1 M SV. muestra en mezcla de 4 mL de amoníaco 13,5 M y 6 mL de
Proceder a la determinación en blanco para las correciones agua. La solución es límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).
necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV con-
sumido corresponde a 47,914 mg de C18H14C14N2O.HNO3 Residuo por evaporación. A 30 mL de solución a 4%
(p/v), añadir 7,5 mL de ácido clorhídrico diluido, agitar
vigorosamente, calentar por 5 minutos en baño maría y fil-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1165

trar. Evaporar 20 mL del filtrado en baño maría y desecar férrico amoniacal SR y homogeneizar. Titular con tiociana-
el residuo en estufa, entre 100 °C y 105 °C. Como máximo to de amonio 0,02 M SV hasta coloración amarillo rojiza.
2 mg (0,3%). Cada mL de tiocianato de amonio 0,02 M SV equivale a

n
3,397 mg de AgNO3.
DETERMINACIÓN
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Desecar previamente la muestra, sobre sílice, por 4 horas,
al abrigo de la luz. Pesar, exactamente, cerca de 0,3 g de En recipientes bien cerrados, inertes, protegidos de la luz.
la muestra desecada y disolver en 50 mL de agua. Añadir
2 mL de ácido nítrico y 2 mL de sulfato férrico amoniacal ETIQUETADO
SR y homogeneizar. Titular con tiocianato de amonio 0,1
M SV hasta coloración amarillo rojiza. Cada mL de tiocia- Observar la legislación vigente.
nato de amonio 0,1 M SV equivale a 16,987 mg de AgNO3.
NITRITO DE SODIO
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Natrii nitris

En recipientes no metálicos bien cerrados, protegidos de NaNO2; 69,00


la luz. nitrito de sodio; 06433
Sal de sodio del ácido nitroso (1:1)
ETIQUETADO [7632-00-0]

Observar la legislación vigente. Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo 101,0%
de NaNO2, con relación a la sustancia desecada.
CLASE TERAPÉUTICA
DESCRIPCIÓN
Antiinfeccioso.
Características físicas. Polvo granuloso, o cristales hexa-
NITRATO DE PLATA gonales transparentes, incoloros, o además, masa blanca,
SOLUCIÓN OFTÁLMICA opaca y delicuescente. Inodoro y de sabor levemente sa-
lino.

Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en
de AgNO3. La solución oftálmica es tamponada por la adi- etanol, insoluble en éter etílico.
ción de acetato de sodio.
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
A. La solución a 10% (p/v) responde a las reacciones del
A. La solución oftálmica responde a las reacciones del ion ion nitrito (5.3.1.1).
plata (5.3.1.1).
B. La solución a 10% (p/v) responde a las reacciones del
B. La solución oftálmica responde a las reacciones del ion ion sodio (5.3.1.1).
nitrato (5.3.1.1).
ENSAYO DE PUREZA
CARACTERÍSTICAS
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. minar en 1 g de la muestra. Como máximo 0,002% (20
pH (5.2.19). 4,5 a 6,0. ppm).

ENSAYOS DE PUREZA Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en estufa a


105 °C, por 4 horas. Como máximo 0,25%.
Aspecto de la solución. La solución oftálmica es límpida
(5.2.25) e incolora (5.2.12). DETERMINACIÓN

PRUEBA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Pesar, exactamente, cerca de 1 g de la muestra, transfe-


rir para balón volumétrico de 100 mL, disolver en agua y
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. completar el volumen con el mismo solvente. Transferir
15 mL de esa solución para frasco conteniendo mezcla de
DETERMINACIÓN 50 mL de permanganato de potasio 0,02 M SV, 100 mL
de agua y 5 mL de ácido sulfúrico. Al añadir la solución
Transferir volumen de la solución oftálmica equivalente a muestra, sumergir la punta de la pipeta bajo la superficie
50 mg de nitrato de plata para Erlenmeyer, diluir con 20 de la mezcla de permanganato. Calentar la mezcla a 40 °C,
mL de agua, añadir 1 mL de ácido nítrico, 1 mL de sulfato dejar en reposo por 5 minutos y añadir 25 mL de ácido oxá-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1166 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

lico 0,05 M SV. Calentar la mezcla hasta 80 °C y titular en las mismas intensidades relativas de aquellos observados
caliente con permanganato de potasio 0,02 M SV. Cada mL en el espectro de nitrofurantoína SQR, preparado de mane-
de permanganato de potasio 0,02 M SV equivale a 3,450 ra idéntica.

n
mg de NaNO2.
B. Proceder al abrigo de luz intensa. El espectro de absor-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ción en el ultravioleta (5.2.14), en la banda de 220 nm a
400 nm, de la solución muestra obtenida en el método A.
En recipientes bien cerrados. de Determinación, exhibe máximos en 266 nm y en 367
nm. La razón entre los valores de absorbancia medidos en
ETIQUETADO 367 nm y en 266 nm está comprendida entre 1,36 y 1,42.

Observar la legislación vigente. C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
CLASE TERAPÉUTICA Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar.
Vasodilatador; antídoto para envenenamiento por cianuro.
D. Disolver 10 mg de la muestra en 10 mL de dimetilfor-
NITROFURANTOÍNA mamida. Transferir 1 mL de la solución para tubo de ensa-
Nitrofurantoinum yo y añadir 0,1 mL de hidróxido de potasio etanólico 0,5
M. Se desarrolla coloración marrón.

E. Disolver 5 mg de la muestra en 5 mL de hidróxido de


sodio 0,1 M. Una solución de coloración amarillo intensa
es producida, que pasa enseguida a naranja rojiza.

ENSAYOS DE PUREZA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


C8H6N4O5; 238,16 Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando síli-
C8H6N4O5.H2O; 256,17 nitrofurantoína; 06438 ce GF254, como soporte, y mezcla de nitrometano y metanol
1-[[(5-Nitro-2-furanil)metileno]amino]-2,4- (9:1) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa,
imidazolidinadiona 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente prepa-
[67-20-9] radas, descritas a continuación.
1-[[(5-Nitro-2-furanil)metileno]amino]-2,4-
imidazolidinadiona hidratada (1:1) Solución (1): disolver 0,25 g de la muestra en dimetilfor-
[17140-81-7] mamida y completar el volumen para 10 mL con acetona.

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% Solución (2): diluir 1 ml de la Solución (1) para 100 mL
de C8H6N4O5, con relación a la sustancia anhidra. con acetona.

DESCRIPCIÓN Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire, calentar entre 100 °C y 105 °C por 5 minutos. Exa-
Características físicas. Polvo amarillo cristalino o cris- minar bajo luz ultravioleta de 254 nm. Nebulizar con clor-
tales amarillos. En la forma sólida o en solución, sufre hidrato de fenilhidracina SR. Calentar nuevamente la placa
decoloración por álcalis y por exposición a la luz, y des- entre 100 °C y 105 °C por 10 minutos. Cualquier mancha
composición por el contacto con metales, excepto acero secundaria obtenida en el cromatograma con la solución
inoxidable y aluminio. (1), diferente de la mancha principal, no es más intensa que
aquella obtenida con la solución (2) (1%).
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, soluble en dime-
tilformamida, muy poco soluble en etanol. Agua (5.2.20). Desecar a 140 °C por 30 minutos. Como
máximo 1%, para la forma anhidra, y entre 6,5% y 7,5%,
IDENTIFICACIÓN para la forma monohidratada.

Las pruebas de identificación B., C. y E. podrán ser omiti- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
das si fueren realizadas las pruebas A. y D. Las pruebas de muestra. Como máximo 0,1%.
identificación A. y D. podrán ser omitidas si fueren realiza-
das las pruebas B.,C. y D. DETERMINACIÓN

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la A. Proceder conforme escrito en Espectrofotometría de


muestra desecada a 140 °C por 30 minutos, hasta peso absorción en ultravioleta (5.2.14) al abrigo de luz intensa.
constante y dispersa en aceite mineral, presenta máximos Pesar, exactamente, cerca de 0,12 g de la muestra y disol-
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con ver en 25 mL de dimetilformamida. Completar el volumen

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1167

para 500 mL con agua. Transferir para balón volumétrico ETIQUETADO


de 100 mL, 2,5 mL de la solución y completar el volumen
con una solución conteniendo acetato de sodio a 1,8% (p/v) Observar la legislación vigente.

n
y ácido acético glacial a 0,14% (v/v). Preparar solución
estándar en la misma concentración, utilizando el mismo CLASE TERAPÉUTICA
solvente. Medir la absorbancia de la solución resultante en
367 nm, utilizando la solución de acetato de sodio y áci- Antibacteriano.
do acético, anteriormente descrita, para el ajuste del cero.
Calcular el tenor de C8H6N4O5 en la muestra a partir de las NITROFURANTOÍNA COMPRIMIDOS
lecturas obtenidas.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui- de la cantidad declarada de C8H6N4O5. Los comprimidos
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- deben ser revestidos.
visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300
mm de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada IDENTIFICACIÓN
con sílice químicamente ligada a octadecilsilano (5 µm),
mantenida a temperatura ambiente, ajustar los parámetros La prueba de identificación A. podrá ser omitida si fueren
operacionales para que el tiempo de retención del pico de realizadas las pruebas B. y C. Las pruebas de identificación
la nitrofurantoína sea de 8 minutos. B. y C. podrán ser omitidas se fuere realizada la prueba A.

Tampón fosfato pH 7,0: disolver 6,8 g de fosfato de potasio A. Pesar y pulverizar los comprimidos revestidos. Agitar
monobásico en 500 mL de agua, y ajustar hasta pH 7,0, cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de nitrofurantoína
hidróxido de amonio M. Completar el volumen para 1000 con 10 mL de ácido acético 6 M. Calentar por algunos mi-
mL con agua y homogeneizar. nutos y filtrar en caliente. Enfriar a temperatura ambien-
te, recolectar el precipitado y desecar a 105 °C por 1 hora
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 7,0 y tetrahidro- hasta peso constante. El residuo responde al prueba A. de
furano (9:1). Filtrar y desgasificar. identificación de la monografía de Nitrofurantoína.

Solución de estándar interno: disolver cantidad, exacta- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
mente pesada, de acetanilida en agua, y diluir adecuada- banda de 220 nm a 400 nm, de la solución obtenida en el
mente para obtener solución a 1 mg/mL. método A. de Determinación, exhibe máximos en 266 nm
y en 367 nm. La razón entre los valores de absorbancia
Solución muestra: disolver, exactamente, cerca de 25 mg medidos en 367 nm y en 266 nm está comprendida entre
de la muestra en 20 mL de dimetilformamida. Añadir 25 1,36 y 1,42.
mL de Solución de estándar interno, completar el volumen
para 50 mL, con dimetilformamida y homogeneizar. C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Solución estándar: disolver, exactamente, cerca de 25 mg Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
de nitrofurantoína SQR en 20 mL de dimetilformamida. la Solución estándar.
Añadir 25 mL de Solución de estándar interno, completar
el volumen para 50 mL, con dimetilformamida y homoge- CARACTERÍSTICAS
neizar.
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
El factor de resolución entre acetanilida y nitrofurantoína
no debe ser menor que 3. El desvío estándar relativo de Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
mayor que 2%. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
ba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, volúmenes igua-
les (5 µL o 10 µL) de las Soluciones estándar y muestra, PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los pi-
cos. Calcular el tenor de C8H6N4O5 en la muestra a partir Medio de disolución: tampón fosfato pH 7,2, 900 mL
de las respuestas obtenidas con la solución estándar y la
solución muestra. Aparatos: cestas, 100 rpm

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Tiempo: 60 minutos y 120 minutos

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, a una Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
temperatura inferior a 25 °C. medio de disolución, filtrar y diluir con medio de disolu-
ción hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias
de las soluciones en 375 nm (5.2.14), utilizando el mis-
mo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1168 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

C8H6N4O5 disuelto en el medio, comparando las lecturas EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


obtenidas con la de la solución de nitrofurantoína SQR en
la concentración de 0,001% (p/v), preparada en el mismo En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz, en tempe-

n
solvente. ratura inferior a 25 °C.

Tolerancia: no menos que 25% (Q) de la cantidad decla- ETIQUETADO


rada de C8H6N4O5 se disuelven en 60 minutos, y no menos
que 85% (Q) de la cantidad declarada de C8H6N4O5 se di- Observar la legislación vigente.
suelven en 120 minutos.
NUEZ COLA
ENSAYOS DE PUREZA Colae semen

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Cola nítida (Vent.) A.Chev. – STERCULIACEAE; 09902
la prueba Sustancias relacionadas de la monografía de
Nitrofurantoína. Preparar la Solución (1) como descrito a La droga vegetal consiste de los cotiledones desecados,
continuación. conteniendo, por lo menos, 1,7% de taninos totales y 2,0%
de cafeína.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos reves-
tidos. Disolver cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de SINONÍMIA CIENTÍFICA
nitrofurantoína en 10 mL de mezcla filtrada de dimetilfor-
mamida y acetona (1:9). Cola vera K.Schum.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CARACTERÍSTICAS

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Características organolépticas. Los cotiledones presen-
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. tan sabor astringente y algo amargo y olor casi nulo.

Investigación de microorganismos patogénicos DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA


(5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
Los cotiledones vienen de a dos, normalmente encontrados
DETERMINACIÓN en el comercio ya separados. Son duros y desiguales, só-
lidos, irregulares, de color castaño rojizo, de tamaño muy
A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos revestidos. Proce- variable, con 2 cm a 5 cm de largo por cerca de 2 cm de
der conforme descrito en el método A. de Determinación ancho y hasta 1 cm de espesor. El ápice del cotiledón es
de la monografía de Nitrofurantoína, utilizando cantidad más largo que su base y ambos son redondeados. El mar-
del polvo equivalente a 0,12 g de nitrofurantoína. Calcular gen está entero. La superficie externa de cada cotiledón es
la cantidad de C8H6N4O5 en los comprimidos revestidos, a convexa o ligeramente deprimida, rugosa, de coloración
partir de la lectura obtenida. castaña a castaño rojiza. La superficie interna es plana o
deprimida, más o menos lisa, generalmente irregular, pre-
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- sentando en la base pequeña cavidad conteniendo, a veces,
minación de la monografía de Nitrofurantoína. Preparar la la radícula y la plúmula, o vestigios de estas. La superficie
Solución muestra como descrito a continuación. de fractura es uniforme y castaña brillante.

Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos re- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA


vestidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a 50
mg de nitrofurantoína para balón volumétrico de 100 mL, Los cotiledones están envueltos por una epidermis for-
añadir 40 mL de dimetilformamida y agitar, mecánicamen- mada por células rectangulares, pequeñas o ligeramente
te, por 15 minutos. Añadir 50 mL de Solución de estándar alargadas en el sentido radial y están constituidas por un
interno, homogeneizar y dejar enfriar a temperatura am- parénquima homogéneo de células poligonales, a veces de
biente. Completar el volumen con dimetilformamida y ho- contorno irregular. Las células más internas son mayores,
mogeneizar. Filtrar a través de filtro de nylon de porosidad con paredes espesas y puntudas, de coloración castaña,
0,45 µm. conteniendo compuestos fenólicos, materia grasa y abun-
dantes granos de almidón. Esos últimos, están principal-
Procedimiento: inyectar, separadamente, volúmenes igua- mente distribuidos en las células centrales y son desigua-
les (5 µL o 10 µL) de las Soluciones estándar y muestra, les, esféricos, ovalados, ovalados redondeados, oblongos,
registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los pi- reniformes, elipsoides o piriformes, con hilo ramificado,
cos correspondientes a la nitrofurantoína y a la acetanilida. centralizado o excéntrico, casi siempre fundido, en forma
Calcular la cantidad de C8H6N4O5 en los comprimidos re- de estrella o de cruz y sus estrías concéntricas son poco
vestidos a partir de las respuestas obtenidas para la relación visibles.
nitrofurantoína/ acetanilida, en la Solución estándar y en la
Solución muestra. El tamaño de los granos varía de 5 µm a 35 µm, raramente
45 pm.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1169

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO fúrico a 2,5% (v/v), obteniéndose, así, concentración teóri-
ca en torno de 15 µg/mL.
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte- Solución estándar: pesar exactamente, cerca de 25 mg de
rísticas: color castaño rojizo a moderadamente amarillento cafeína SQR y transferir para balón volumétrico de 100 mL.
acastañado; fragmentos de epidermis y de parénquima con Completar el volumen con solución de ácido sulfúrico 2,5%
células poligonales, de paredes pardas o castaño rojizas, (v/v), obteniéndose solución stock de cafeína a 250 µg/mL.
conteniendo numerosos y variados granos de almidón, como
los descritos; escasos fragmentos de pequeños haces fibro- Soluciones para curva analítica: diluir alícuotas de la So-

o
vasculares. Los granos de almidón, cuando observados en lución estándar para obtención de las siguientes concentra-
luz polarizada, exhiben una cruz en la región del hilo. ciones: 2,5 µg/ mL; 5,0 µg/mL; 10,0 µg/mL; 15,0 µg/mL y
20,0 µg/mL utilizando solución de ácido sulfúrico a 2,5%
IDENTIFICACIÓN (v/v) para completar el volumen.

A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Medir la absorbancia de las soluciones en 271 nm, emplear
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como cubetas de 1 cm. Utilizar solución de ácido sulfúrico a
soporte, y mezcla de acetato de etilo, metanol y agua 2,5% (v/v) para ajuste del cero. Calcular el tenor de cafeína
(100:13,5:10), como fase móvil. Aplicar, separadamente, (metilxantinas) en la muestra a partir de la ecuación de la
en forma de banda, 5 µL a 10 µL de la Solución muestra recta obtenida con la curva analítica de la cafeína.
y 2 µL a 3 µL de la Solución estándar, preparadas como
descrito a continuación. Taninos totales

Solución muestra: extraer la droga previamente pulveriza- Nota: proteger las muestras de la luz durante la extracción
da, bajo reflujo durante 15 minutos, en concentración igual y la diluición. Utilizar agua exenta de dióxido de carbono
a 2% (p/v), utilizando etanol como líquido extractor. Filtrar en todas las operaciones.
y aplicar en la cromatoplaca.
Solución stock: pesar 0,75 g de la droga pulverizada, trans-
Solución estándar: disolver 10 mg de cafeína SQR en 2 ferir para Erlenmeyer y añadir 150 mL de agua. Calentar
mL de etanol absoluto. hasta ebullición y mantener en baño maría a la temperatura
de 80 °C a 90 °C durante 30 minutos. Enfriar en agua co-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la cromatoplaca y rriente, transferir la mezcla para balón volumétrico y diluir
dejar secar al aire por algunos minutos. Observar bajo luz a 250 mL con agua. Dejar decantar el sedimento y filtrar
ultravioleta (254 nm). La mancha con Rf próximo a 0,50, a través de papel filtro. Descartar los primeros 50 mL del
corresponde a cafeína. Nebulizar con el yoduro de potasio filtrado.
y subnitrato de bismuto SR. Adicionalmente nebulizar con
solución acuosa de nitrito de sodio a 5% (p/v). La mancha Solución muestra para polifenoles totales: diluir 5 mL del
correspondiente a cafeína presenta coloración rojo ladrillo. filtrado para 25 mL con agua. Mezclar 5 mL de esta so-
lución con 2 mL de ácido fosfotúngstico SR y diluir a 50
ENSAYOS DE PUREZA
mL con carbonato de sodio SR. Medir la absorbancia de la
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 3,0%. solución (A1) a 715 nm (5.2.14), exactamente 3 minutos
después de la adición del último reactivo, utilizando agua
Agua (5.4.2.3). Como máximo 15,0%. como blanco.

Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 5,0%. Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por el
polvo de piel: añadir a 20 mL del filtrado 0,2 g de polvo
DETERMINACIÓN de piel SQR y agitar vigorosamente durante 60 minutos.
Filtrar. Diluir 5 mL del filtrado a 25 mL con agua. Mezclar
Metilxantinas 5 mL de esta solución con 2 mL de ácido fosfotúngstico
SR y diluir 50 mL con carbonato de sodio SR. Medir la
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab- absorbancia de la solución a 715 nm (A2) (5.2.14), exacta-
sorción en ultravioleta (5.2.14). Preparar las soluciones mente 3 minutos después de la adición del último reactivo,
descritas a continuación. utilizando agua como blanco.

Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de Solución estándar: disolver 50 mg de pirogalol en agua y
la muestra pulverizada. Extraer con 20 mL de solución de diluir a 100 mL. Diluir 5 mL de esta solución a 100 mL con
ácido sulfúrico a 2,5% (v/v) bajo agitación magnética du- agua. Mezclar 5 mL de esta solución con 2 mL de ácido
rante 15 minutos, por cuatro veces. Filtrar las porciones fosfotúngstico SR y diluir a 50 mL con carbonato de sodio
para balón volumétrico de 100 mL. Completar el volumen SR. Medir la absorbancia de esta solución a 715 nm (A3)
con solución de ácido sulfúrico a 2,5% (v/v) y transferir 10 (5.2.14),exactamente 3 minutos después de la adición del
mL de esta solución para balón volumétrico de 100 mL. último reactivo y dentro de 15 minutos contados de la diso-
Completar el volumen con la misma solución de ácido sul- lución del pirogalol, utilizando agua como blanco.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1170 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Calcular el tenor, según la expresión: A1 = absorbancia medida de la Solución muestra para


13,12 x (A1 - A2) polifenoles totales;
TT = A2 = absorbancia medida de la Solución muestra para
A3 x m polifenoles no adsorbidos en polvo de piel;
A3 = absorbancia medida para la solución estándar.
en que EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
m = masa de la muestra en gramos.
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1171

Figura 1 – Aspectos macroscópicos, microscópicos y de la microscopia del polvo en Cola nitida (Vent.) A. Chev.
______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A, B y C a 2 cm; en D, E y F a 100 µm; en G a 50 µm.
A – aspecto de la parte externa del cotiledón. B – aspecto de la parte interna del cotiledón. C – cotiledón en vista ecuatorial. D, E, F y G – detalles del
polvo. D, E y F – fragmentos de parénquima, evidenciando tamaños variables de células y paredes puntudas. G – detalle de granos de almidón, mos-
trando variabilidad cuanto a la forma, tamaño de los granos y aspectos del hilo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1173

OCTACLORHIDRATO DE Contenido de zirconio. Pesar 250 mg de la muestra, trans-


ALUMINIO Y ZIRCONIO ferir para matraz de 150 mL, añadir 5 mL de agua y 15 mL
de ácido clorhídrico. Mantener en ebullición durante 6 a 8
Aly Zr(OH) 3y+4-x Clx.nH2O minutos. En seguida, añadir de 30 a 40 mL de agua y 5 mL
octaclorhidrato de aluminio y zirconio; 09831 de ácido clorhídrico y calentar hasta ebullición. Añadir una
Hidróxido cloruro de zirconio y aluminio gota de solución de anaranjado de xilenol de 0,1% (p/v),
[57158-29-9] y titular la solución, todavía caliente, con edetato disódi-
co 0,05 M SV hasta el cambio de la coloración rosa para
Octaclorhidrato de aluminio y zirconio es un complejo amarilla. Hacer prueba en blanco. Cada mL de edetato de

o
polimérico hidratado de cloruro básico de aluminio y zir- disódico 0,05 M SV equivale a 46,48 mg de zirconio. Por
conio. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, lo menos 12,8% y como máximo 15,4% de zirconio. Usar
110,0% de octaclorhidrato de aluminio y zirconio en rel- el resultado obtenido para calcular la razón atómica de alu-
ación a la sustancia anhidra. minio/zirconio y la razón atómica de (aluminio + zirconio)/
cloruro.
IDENTIFICACIÓN
Razón atómica aluminio/zirconio. Dividir el porcen-
A. La solución acuosa de la muestra a 10% (p/v), responde tual de aluminio encontrado en la prueba para Contenido
a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1). de aluminio por el porcentual de zirconio encontrado en
la prueba para Contenido de zirconio y multiplicar por
ENSAYOS DE PUREZA 92,97/26,98. Donde, 92,97 es la masa atómica del zirconio
corregida para 2% de hafnio y 26,98 es la masa atómica del
pH (5.2.19). 3,0 a 5,0. Determinar en solución acuosa 15% aluminio. Como mínimo 6:1 y como máximo 10:1.
(p/v).
Contenido de cloruro. Pesar 250 mg de la muestra, trans-
Contenido de aluminio. Pesar 0,15 g de la muestra, trans- ferir para matraz de 250 mL, añadir 120 mL de agua y 20
ferir para matraz de 150 mL, añadir 5 mL de agua y 15 mL de ácido nítrico M. Agitar hasta la solubilización y ti-
mL de ácido clorhídrico. Mantener en ebullición durante tular con nitrato de plata 0,1 M, determinando el punto fi-
5 minutos. En seguida, añadir 40 mL de agua y 30 mL de nal potenciométricamente. Cada mL de nitrato de plata 0,1
edetato disódico 0,05 M SV. Nuevamente, hervir durante M equivale a 3,546 mg de cloruro. Por lo menos 16,5% y
5 minutos. Dejar enfriar, añadir 15 mL del tampón ácido como máximo 19,0% de cloruro.
acético acetato de amonio, y ajustar con solución concen-
trada de amoníaco hasta pH 4,5. Añadir 20 mL de etanol y Usar el resultado obtenido para calcular la razón atómica
ajustar el pH a 4,6 con solución concentrada de amoníaco. de aluminio/zirconio y la razón atómica de (aluminio + zir-
Añadir 10 gotas de ditizona a 0,025% (p/v) en etanol. Ti- conio)/cloruro.
tular con sulfato de zinc 0,1 M SV hasta surgimiento de
coloración rosa púrpura. Hacer prueba en blanco. Calcular Razón atómica (aluminio + zirconio)/cloruro. Calcular
el porcentaje de aluminio por la fórmula: la razón atómica (aluminio + zirconio)/cloruro de acuerdo
2,698 [15Me - (zMz + Ze)] con la fórmula:
W A1 Zr
+
26,98 92,97
en que
Me = molaridad de la solución volumétrica de edetato de Cl
disódico; 35,453
z = volumen consumido de la solución volumétrica de
sulfato de zinc en mL; en que
Mz = molaridad de solución volumétrica de sulfato de Al, Zr y Cl = porcentuales de aluminio, zirconio y
W = cantidad en g de la muestra y cloruro, determinados en las pruebas para Contenido de
Ze= volumen equivalente de edetato de disódico aluminio, Contenido de zirconio y Contenido de cloruro,
consumido por la cantidad de zirconio calculado de respectivamente;
acuerdo con la fórmula: 26,98 = masa atómica del aluminio;
Zr W 92,97 = masa atómica de zirconio corregida para 2% de
x hafnio y
Me 92,97
35,453 = masa atómica del cloro. La razón está entre
en que 1,5:1 y 0,9:1.
Zr = porcentaje de zirconio determinado en la prueba
Contenido de zirconio y Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 1,5 g de muestra. Pro-
92,97 = masa atómica del zirconio corregida para el ceder conforme descrito en Ensayo límite para arsénico.
contenido de 2% de hafnio. Como máximo 0,0002% (2 ppm).

Usar el resultado obtenido para calcular la razón atómica Hierro (5.3.2.4). Utilizar Método I. Pesar 0,667 g de la
de aluminio/zirconio y la razón atómica de (aluminio + zir- muestra y añadir 40 mL de agua. Proceder conforme des-
conio)/cloruro.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1174 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

crito en Ensayo límite para hierro. Como máximo 0,015% solución. Mezclar y filtrar. Evaporar el filtrado en baño ma-
(150 ppm). ría hasta reducir el volumen a 1 mL. El espectro de absor-
ción en infrarrojo (5.2.14) de una película de esa solución,
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Pesar 1 g de dispersa en cloruro de plata, presenta máximos de absor-
la muestra y añadir 40 mL de agua. Si la preparación no se ción solamente en los mismos largos de onda de aquellos
presenta límpida calentar a 80 °C por algunos minutos, en observados en el espectro de una película de propilengli-
seguida, dejar enfriar. Si la preparación, todavía permanece col, preparada de manera idéntica.
turbia, repetir el proceso adicionando 3 mL de ácido clor-
hídrico. Ajustar el pH entre 3 y 4 con hidróxido de amonio B. Cuando la solución sea preparada en dipropilenglicol,

o
6 M. Proceder conforme descrito en Ensayo límite para añadir cerca de 10 mL de alcohol isopropílico a 2 g de la
metales pesados usando 1 mL de la solución estándar de solución. Mezclar y filtrar. Evaporar el filtrado en baño ma-
plomo de 20 ppm. Como máximo 0,002% (20 ppm). ría hasta reducir el volumen a 1 mL. El espectro de absor-
ción en infrarrojo (5.2.14) de una película de esta solución,
DETERMINACIÓN
dispersa en cloruro de plata, presenta máximos de absor-
Calcular el porcentaje del octaclorhidrato de aluminio y ción solamente en los mismos largos de onda de aquellos
zirconio anhidro y en el octaclorhidrato de aluminio y zir- observados en el espectro de una película de dipropilengli-
conio, de acuerdo con la fórmula: col, preparado de manera idéntica.

(y+1) (y+1) C. La solución conteniendo el equivalente a cerca de 100


26,98y + 17,01 3y + 4 - 35,453
Al z + z mg de octaclorhidrato de aluminio y zirconio anhidro por
26,98y mL responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).

CARACTERÍSTICAS
en que
Al = porcentual de aluminio encontrado en la prueba para pH (5.2.19). 3,0 a 5,0. Determinar en una solución prepa-
Contenido de aluminio; rada por la diluición de 3 g de la solución con agua hasta
y = razón atómica aluminio/zirconio encontrada en la completar el volumen para 10 mL.
prueba para Razón atómica aluminio/zirconio;
z = razón atómica (aluminio + zirconio)/c1oruro ENSAYOS DE PUREZA
encontrado en la prueba para Razón atómica (aluminio +
zirconio)/cloruro; Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Determinar en 1,5
26,98 = masa atómica del aluminio; g de muestra. Como máximo 0,0002% (2 ppm).
92,97 = masa atómica de zirconio corregida para 2% de
hafnio; Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método III. Transferir 5,3 g
17,01 = masa molecular del anión hidróxido (OH) y de solución de octaclorhidrato de aluminio y zirconio para
35,453 = masa atómica del cloro (Cl). balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
agua. Transferir 5 mL de la solución muestra y 2 mL de la
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO solución estándar para matraces distintos y, a cada matraz,
añadir 5 mL de ácido nítrico 6 M. Cubrir con vidrio de reloj
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. y hervir las soluciones por 3 a 5 minutos. Enfriar. Como
máximo 0,0075% (75 ppm).
ETIQUETADO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Pesar 2
Observar la legislación vigente. g de solución de octaclorhidrato de aluminio y zirconio y
añadir 40 mL de agua. Si la solución no se presenta lím-
OCTACLORHIDRATO DE ALUMINIO pida, calentar a 80 °C por algunos minutos y, en seguida,
Y ZIRCONIO SOLUCIÓN dejar enfriar. Caso la solución todavía permanezca turbia,
repetir el proceso adicionando 3 mL de ácido clorhídrico.
Ajustar el pH entre 3 y 4 con hidróxido de amonio 6 M.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Utilizar 1 mL de la Solución estándar de plomo (10 ppm).
de la cantidad declarada de octaclorhidrato de aluminio Como máximo 0,001% (10 ppm).
anhidro. Octaclorhidrato de aluminio y zirconio es un
complejo polimérico básico de cloruro de aluminio. Po- Contenido de aluminio. Pesar 0,15 g de la muestra, trans-
see razón atómica de aluminio/zirconio entre 6:1 y 10:1, ferir para matraz de 150 mL, añadir 5 mL de agua y 15
y de (aluminio+zirconio)/cloruro entre 1,5:1 y 0,9:1. Los mL de ácido clorhídrico. Mantener en ebullición durante
siguientes solventes pueden ser utilizados: agua, propi- 5 minutos. En seguida, añadir 40 mL de agua y 30 mL de
lenglicol o dipropilenglicol. edetato disódico 0,05 M SV. Nuevamente, mantener en
ebullición durante 5 minutos. Enfriar, añadir 15 mL de
IDENTIFICACIÓN tampón ácido acético acetato de amonio y ajustar con solu-
ción concentrada de amoníaco hasta pH 4,5. Añadir 20 mL
A. Cuando la solución sea preparada en propilenglicol, de etanol y ajustar el pH a 4,6 con solución concentrada
añadir cerca de 10 mL de alcohol isopropílico a 2 g de la de amoníaco. Añadir 10 gotas de ditizona a 0,025% (p/v)

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1175

en etanol. Titular con sulfato de zinc 0,1 M SV hasta sur- Razón atómica (aluminio+zirconio)/cloruro. Calcular la
gimiento de coloración rosa púrpura. Realizar ensayo en razón atómica (aluminio+zirconio)/cloruro de acuerdo con
blanco. Calcular el porcentaje de aluminio por la fórmula: la siguiente fórmula:
2,698 [15Me - (zMz + Ze)] A1 Zr
Al = +
W 26,98 92,97
en que, Me es la molaridad del edetato de sodio 0,05 M SV, Cl
z es el volumen consumido de sulfato de zinc 0,1 M SV en 35,453
mL, M es la molaridad del sulfato de zinc 0,1 M SV, W es la

o
cantidad en g de la muestra y Ze es el volumen equivalente
de edetato de sodio, consumido por la cantidad de zirconio, en que, Al, Zr y Cl corresponden a los porcentuales de
calculado de acuerdo con la siguiente fórmula: aluminio, zirconio y cloruro, determinados en los ensayos
W Contenido de aluminio, Contenido de zirconio y Contenido
Zr
Ze x de cloruro, respectivamente. 26,98 es la masa atómica del
Me 92,97
aluminio, 92,97 es la masa atómica de zirconio corregida
para 2% de hafnio y 35,453 es la masa atómica del cloro.
en que, Zr es el porcentaje de zirconio determinado en el La razón está entre 1,5:1 y 0,9:1.
ensayo Contenido de zirconio, 92,97 es la masa atómica
del zirconio corregida para el contenido de 2% de hafnio. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Usar el resultado obtenido para calcular la razón atómica
de aluminio/ zirconio y la razón atómica de (aluminio+zir- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
conio)/cloruro. (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.

Contenido de zirconio. Pesar 500 mg de la muestra, trans- Investigación de microorganismos patogénicos


ferir para matraz de 150 mL, añadir 5 mL de agua y 15 mL (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
de ácido clorhídrico. Mantener en ebullición durante 6 a
8 minutos. En seguida, añadir de 30 mL a 40 mL de agua DETERMINACIÓN
y 5 mL de ácido clorhídrico y calentar hasta ebullición.
Añadir una gota de anaranjado de xilenol SI y titular la Calcular el porcentaje de octaclorhidrato de aluminio y zir-
solución, todavía caliente, con edetato disódico 0,05 M SV conio anhidro y en la solución, de acuerdo con la siguiente
hasta el cambio de coloración rosa para amarilla. Realizar fórmula:
ensayo en blanco. Cada mL de edetato de sodio 0,05 M SV
equivale a 46,48 mg de zirconio. Por lo menos 12,8% y y+1 y+1
26,98y+92,97+17,01 3y+4- 35,453
como máximo 15,4% de zirconio. Usar el resultado obteni- Al x z + z
do para calcular la razón atómica de aluminio/zirconio y la 26,98y
razón atómica de (aluminio+zirconio)/cloruro.

Razón atómica aluminio/zirconio. Dividir el porcentual en que, Al es el porcentual de aluminio encontrado en el


de aluminio encontrado en el ensayo Contenido de alumi- ensayo Contenido de aluminio, y es la razón atómica alu-
nio por el porcentual de zirconio encontrado en el ensayo minio/zirconio encontrada en el ensayo Razón atómica
Contenido de zirconio y multiplicar por 92,97/26,98. En aluminio/zirconio, z es la razón atómica (aluminio+zir-
que, 92,97 es la masa atómica del zirconio corregida para conio)/cloruro encontrada en el ensayo Razón atómica
2% de hafnio y 26,98 es la masa atómica del aluminio. Por (aluminio+zirconio)/cloruro, 26,98 es la masa atómica del
lo menos 6:1 y como máximo 10:1. aluminio, 92,97 es la masa atómica de zirconio corregida
para 2% de hafnio, 17,01 es la masa molecular del anión
Contenido de cloruro. Pesar 500 mg de la muestra, trans- hidróxido (OH) y 35,453 es masa atómica del cloro (Cl).
ferir para matraz de 250 mL, añadir 120 mL de agua y 20
mL de ácido nítrico M. Agitar hasta la solubilización y titu- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
lar con nitrato de plata 0,1 M SV, determinando el punto fi-
nal potenciométricamente. Cada mL de nitrato de plata 0,1 En recipientes bien cerrados.
M SV equivale a 3,546 mg de cloruro. Por lo menos 16,5%
y como máximo 19,0% de cloruro. Utilizar el resultado ob- ETIQUETADO
tenido para calcular la razón atómica de aluminio/zirconio
y la razón atómica de (aluminio+zirconio)/cloruro. Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1176 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

OFLOXACINO DETERMINACIÓN
Ofloxacinum
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

A. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio


no acuoso (5.3.3.5). Transferir cerca de 0,1 g de la mues-
tra previamente desecada para matraz de 400 mL, añadir
275 mL de anhídrido acético y agitar hasta disolver. Titular
con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final

o
potenciométricamente. Usar el primero de los dos puntos
de inflexión. Realizar ensayo en blanco y hacer las corre-
ciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV
C18R20FN3O4; 361,37 equivale a 36,138 mg de C18H20FN3O4
ofloxacino; 06574
Ácido 9-fluor-2,3-dihidro-3-metil-10-(4-metil-1- B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
piperazinil)-7-oxo-7H-pirido[1,2,3-de]-1,4-benzoxazina- de antibióticos por el método difusión en agar (5.5.3.3.1),
6-carboxílico [83380-47-6] utilizando cilindros.

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5% Microorganismos: Micrococcus luteus ATCC 9341.
de C18R20FN3O4, con relación a la sustancia desecada.
Medios de cultivo: medio número 1, para mantenimiento
DESCRIPCIÓN del microorganismo; solución salina estéril, para la estan-
darización del inóculo y medio número 11, para la capa
Características físico químicas. Cristales en forma de base y capa de inóculo en la placa.
agujas incoloras. Temperatura de fusión (5.2.2): 250 °C,
con descomposición. Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de
muestra, transferir para balón volumétrico de 250 mL con
Constantes físico químicas. auxilio de 100 mL de Tampón fosfato de potasio 0,1 M,
estéril, pH 8,0 (Solución 2), agitar por 30 minutos y com-
Poder rotatorio (5.2.8): -1,0° a +1,0°, con relación a la pletar el volumen con el mismo diluyente. Diluir, sucesiva-
sustancia desecada. Determinar en solución a 1% (p/v) en mente, hasta las concentraciones de 20 µg/mL, 30 µg/ mL
cloroformo. y 45 µg/mL, utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 M,
estéril, pH 8,0 (Solución 2), como diluyente.
IDENTIFICACIÓN
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 50 mg de
Espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la muestra ofloxacino SQR, transferir para balón volumétrico de 50
desecada, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- mL y completar el volumen con Tampón fosfato de potasio
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2). Diluir, sucesivamente,
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- hasta las concentraciones de 20 µg/mL, 30 µg/mL y 45 µg/
vados en el espectro de ofloxacino SQR, preparado de ma- mL, utilizando Tampón fosfato de potasio 0,1 M, estéril,
nera idéntica. pH 8,0 (Solución 2), como diluyente.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número


banda de 200 a 400 nm, de solución a 0,00067% (p/v) en 11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inó-
ácido clorhídrico 0,1 M exhibe máximos idénticos a los culo a 0,5% y proceder conforme descrito en Ensayo mi-
observados en el espectro de solución similar de ofloxacino crobiológico de antibióticos (5.5.3.3.1), adicionando a los
SQR. cilindros, 0,2 mL de las soluciones recientemente prepara-
das. Calcular la potencia de la muestra, en µg de ofloxa-
ENSAYOS DE PUREZA cino por miligramo, a partir de la potencia del estándar y
de las respuestas obtenidas con las Soluciones estándar y
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método II. Como máximo muestra.
0,0001% (1 ppm).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
máximo 0,001% (10 ppm). En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
ETIQUETADO
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la
muestra Desecar en estufa, a 105 °C, por 4 horas. Como Observar la legislación vigente.
máximo 0,2%.
CLASE TERAPÉUTICA
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Antimicrobiano.
muestra. Como máximo 0,1%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1177

OFLOXACINO COMPRIMIDOS Fase móvil: utilizar mezclas variables de las Eluyentes A y


B, conforme indicado a continuación.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C18H20FN3O4. Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
(minutos) (%) (%)
IDENTIFICACIÓN 0-8 100 0 Isocrática
8-25 100→40 0→60 Gradiente lineal
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Preparar solución 25-26 40 → 100 60→0 Gradiente lineal
a 0,00067% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, agitar me- 26-40 100 0 Isocrática

o
cánicamente por 20 minutos y filtrar. El espectro de ab-
sorción en ultravioleta (5.2.14), en la banda de 200 nm a Solución muestra: pesar y triturar cantidad no inferior a 20
400 nm, exhibe máximos idénticos a los observados en el comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a
espectro de solución similar de ofloxacino SQR. 100 mg de ofloxacino para balón volumétrico de 100 mL,
añadir cerca de 70 mL de metanol y dejar el balón en baño
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- de ultrasonido por 20 minutos. Completar el volumen con
grama de la Solución muestra, obtenido en Determinación, metanol y filtrar en filtro 0,45 µm, descartando los prime-
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- ros 5 mL del filtrado.
tándar.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
CARACTERÍSTICAS de ofloxacino SQR en metanol y diluir para obtener solu-
ción a 4 µg/mL.
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
Inyectar réplicas de 10 µL de Solución estándar. El factor
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. de cola para el pico de ofloxacino no es mayor que 2,0. El
desvío estándar relativo de las réplicas de los picos regis-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba. trados no es mayor que 5,0%.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de Solu-


ción estándar y Solución muestra, registrar los cromato-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el por-
ba. centaje de cada impureza presente en la muestra según la
ecuación:
ENSAYOS DE PUREZA
100 (1/F) (Ai/Ap) (Cp/Ca)
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en en que
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti- F = factor de respuesta relativo para cada impureza;
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 294 Ai = área bajo el pico correspondiente a cualquier
nm, columna de 100 mm de largo y 4,6 mm de diámetro in- impureza
terno, empaquetada con sílice químicamente ligada a gru- individual obtenida en la solución muestra;
po octadecilsilano, mantenida a la temperatura ambiente; Ap = área bajo el pico correspondiente al ofloxacino
flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto. obtenido
en la solución estándar;
Solución tampón: disolver 2,72 g de fosfato de potasio mo- Cp = concentración, en mg/mL, de ofloxacino en la
nobásico en 1000 mL de agua, y ajustar el pH en 3,3 + 0,1 solución estándar;
con ácido fosfórico SR. Ca = concentración, en mg/mL, de ofloxacino en la
solución muestra, basado en el valor declarado.
Eluyente A: mezcla de Solución tampón y acetonitrilo
(88:12). Desgasificar y filtrar. Los límites de las impurezas son presentados a continua-
ción:
Eluyente B: mezcla de acetonitrilo y Solución tampón
(60:40). Desgasificar y filtrar.

Tiempo de Factor de
Impureza Retención Resposta Límite (%)
Relativo Relativo
Impureza A (ácido 2,3-dihidro-3-metil-10-(4-metil-1-piperazini- 0,5 1 0,3
l)-7-oxo-7H-pirido[1,2,3-de]-1,4-benzoxazina-6-carboxílico)
Impureza B (ácido 9,10-difluoro-3-metil-7-oxo-2,3-dihidro-7H-piri- 3,6 0,22 0,3
do[1,2,3-de]-1,4-benzoxazina-6-carboxílico)
Otras impurezas individuales - 1 0,2
Total de impurezas - - 1,0

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1178 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN Diluyente 2: mezcla de agua y acetonitrilo (90:10).

Emplear uno de los métodos a continuación: Solución estándar: transferir cerca de 25 mg de ofloxacino
SQR para balón volumétrico de 25 mL y disolver en Dilu-
A. Proceder conforme descrito en Determinación micro- yente 1 (1 mg/mL). Transferir 2 mL de esta solución para
biológica de antibióticos por el método de Difusión en balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
agar (5.5.3.3.1), utilizando cilindros. Diluyente 2 (20 µg/mL).

Microorganismo: Kocuria rhizophila ATCC 9341. Solución muestra: pesar y triturar cantidad no inferior a 20

o
comprimidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a
Medios de cultivo: medio número 1, para mantenimiento 100 mg de ofloxacino para balón volumétrico de 100 mL,
del microorganismo; solución salina estéril, para la estan- añadir cerca de 70 mL de Diluyente 1 y dejar el balón en
darización del inóculo y medio número 11, para la capa baño de ultrasonido por 20 minutos. Completar el volumen
base y capa de inóculo en la placa. con Diluyente 1 y filtrar esta solución en filtro 0,45 µm.
Transferir 2 mL de la solución filtrada para balón volumé-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Uti- trico de 100 mL, completar el volumen con Diluyente 2 y
lizar cantidad del polvo equivalente a 0,25 g de ofloxacino, agitar.
transferir cuantitativamente para balón volumétrico de 250
mL con auxilio de 100 mL de tampón fosfato de potasio Inyectar réplicas de 20 µL de Solución estándar. El factor
0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2). Agitar por 30 minutos y de cola para el pico de ofloxacino no es mayor que 2,0. El
completar el volumen con el mismo diluyente y filtrar. Di- desvío estándar relativo de las réplicas de los picos regis-
luir, sucesivamente, hasta las concentraciones de 0,05 µg/ trados no es mayor que 2,0%.
mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando solución tam-
pón fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como Procedimiento: Inyectar, separadamente, 20 µL de Solu-
diluyente. ción estándar y Solución muestra, registrar los cromato-
gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la can-
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de tidad de C18H20FN3O4 en los comprimidos a partir de las
ofloxacino SQR, transferir para balón volumétrico de 25 respuestas obtenidas para la solución estándar y la solu-
mL y completar el volumen con solución tampón fosfato de ción muestra.
potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) y agitar. Diluir, suce-
sivamente, hasta las concentraciones de 0,05 µg/mL, 0,10 EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando solución tampón fosfato
de potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como diluyente. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número ETIQUETADO


11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inócu-
lo a 0,5% y proceder conforme descrito en Determinación Observar la legislación vigente.
microbiológica de antibióticos (5.5.3.3), adicionando a
los cilindros 0,2 mL de las soluciones recientemente pre- OFLOXACINO SOLUCIÓN OFTALMICA
paradas. Calcular la cantidad en mg de ofloxacino en los
comprimidos a partir de la potencia del estándar y de las Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
respuestas obtenidas con la solución estándar y la solución de la cantidad declarada de C18H20FN3O4.
muestra.
IDENTIFICACIÓN
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
visto de detector ultravioleta a 294 nm, columna de 100 delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada porte, y mezcla de cloroformo, metanol y solución (1 en
con sílice ligada a grupo octadecilsilano, mantenida a la 30) de hidróxido de amonio (150:75:15), como fase móvil.
temperatura ambiente; flujo de Fase móvil de 1 mL/ minu- Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada una de las
to. soluciones descritas a continuación.

Solución tampón: disolver 2,72 g de fosfato de potasio mo- Solución (1): diluir cantidad exactamente medida de la so-
nobásico en 1000 mL de agua, y ajustar el pH en 3,3 + 0,1 lución oftálmica en mezcla de cloroformo y metanol (1:1)
con ácido fosfórico SR. para obtener solución de ofloxacino a 0,3 mg/mL.

Fase móvil: mezcla de solución tampón y acetonitrilo Solución (2): disolver cantidad de ofloxacino SQR en mez-
(88:12). Desgasificar y filtrar. cla de cloroformo y metanol (1:1) para obtener solución de
ofloxacino a 0,3 mg/mL.
Diluyente 1: mezcla de metanol y ácido acético glacial
(75:25). Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar se-
car al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1179

mancha principal obtenida con la solución (1) corresponde con sílice ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida
en posición, color e intensidad a aquella obtenida con la a 35 °C; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto.
solución (2).
Fase móvil: mezcla de lauril sulfato de sodio a 0,24%
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- (p/v), acetonitrilo y ácido acético glacial (580:400:20).
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación, Desgasificar y filtrar.
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar. Solución muestra: transferir cantidad de la solución oftál-
mica equivalente a 3 mg de ofloxacino para balón volumé-

o
CARACTERÍSTICAS trico de 50 mL, diluir con ácido clorhídrico 0,05 M y agitar.

Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
pH (5.2.19). 6,0 a 6,8. de ofloxacino SQR y diluir con ácido clorhídrico 0,05 M
de modo de obtener solución a 60 µg/mL.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Solución de resolución: preparar solución conteniendo
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. cerca de 0,1 mg de ofloxacino SQR y cerca de 2,4 mg de
propilparabeno en cada mL de acetonitrilo.
DETERMINACIÓN
Inyectar 20 µL de Solución de resolución. La resolución
Emplear uno de los métodos descritos a continuación: entre los picos de propilparabeno y del ofloxacino no es
inferior a 2. Inyectar réplicas de 20 µL de Solución están-
A. Proceder conforme descrito en Determinación micro- dar. El factor de cola para el pico de ofloxacino no debe ser
biológica de antibióticos por el método de Difusión en mayor que 3. El desvío estándar relativo de las réplicas de
agar (5.5.3.3.1), utilizando cilindros. los picos registrados no debe ser mayor que 2,0%.

Microorganismo: Kocuria rhizophila ATCC 9341. Procedimiento: Inyectar, separadamente, 20 µL de So-


lución estándar y de Solución muestra, registrar los cro-
Medios de cultivo: medio número 1, para mantenimiento matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
del microorganismo; solución salina estéril, para la estan- cantidad de C18H20FN3O4 en la solución oftálmica a partir
darización del inóculo y medio número 11, para la capa de las respuestas obtenidas para la solución estándar y la
base y capa de inóculo en la placa. solución muestra.

Solución muestra: diluir la solución oftálmica hasta las EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


concentraciones de 0,05 µg/mL, 0,10 µg/mL y 0,20 µg/
mL, utilizando Solución tampón fosfato de potasio, estéril, En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
pH 8,0 (Solución 2) como diluyente.
ETIQUETADO
Solución estándar: pesar, exactamente, cerca de 25 mg de
ofloxacino SQR, transferir para balón volumétrico de 25 Observar la legislación vigente.
mL y completar el volumen con Solución tampón fosfa-
to de potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) y agitar. Diluir, ACEITE DE CACAHUATE
sucesivamente, hasta las concentraciones de 0,05 µg/mL, Arachidis oleum
0,10 µg/mL y 0,20 µg/mL, utilizando Solución tampón
fosfato de potasio, estéril, pH 8,0 (Solución 2) como di- Aceite de cacahuate; 09887
luyente. [8002-03-7]

Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número Aceite fijo refinado obtenido de las semillas de una o más
11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inócu- variedades cultivadas de Arachis hypogaea L. – LEGUMI-
lo a 0,5% y proceder conforme descrito en Determinación NOSAE.
microbiológica de antibióticos (5.5.3.3), adicionando a los
cilindros, 0,2 mL de las soluciones recientemente prepa- DESCRIPCIÓN
radas. Calcular la cantidad de ofloxacino por mililitro de
la solución oftálmica a partir de la potencia del estándar y Características físicas. Aceite casi incoloro o levemente
de las respuestas obtenidas con la solución estándar y la amarillento, viscoso, inodoro o con leve olor agradable.
solución muestra.
Solubilidad. Insoluble en agua, soluble en benceno, tetra-
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui- cloruro de carbono y aceites minerales, poco soluble en
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- etanol, miscible con éter etílico, éter de petróleo, clorofor-
visto de detector ultravioleta a 294 nm, columna de 250 mo y disulfuro de carbono.
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
Constantes físico químicas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1180 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Densidad relativa (5.2.5): 0,912 a 0,920. y del amoníaco. Mezclar 2 mL del residuo con 1 mL de
sacarosa a 1% (p/v) en ácido clorhídrico y dejar en reposo
Índice de refracción (5.2.6): 1,462 a 1,464. Determinar a por 5 minutos. La capa ácida no debe teñirse de rosa, o si el
40 °C. color rosa aparece, debe ser como máximo igual a la obte-
nida por la repetición del ensayo con sacarosa.
Temperatura de solidificación (5.2.29.3): 26 °C a 33 °C.
Determinar en la mezcla seca de ácidos grasos. Otros aceites vegetales. En un frasco con condensador de
reflujo, saponificar 1 mL de la muestra con 5 mL de hi-
IDENTIFICACIÓN dróxido de potasio etanólico 2 M, por 5 minutos. Añadir

o
1,5 mL de ácido acético glacial y 50 mL de etanol a 70%
Saponificar 5 g de la muestra con 2,5 mL de hidróxido de (v/v). Calentar hasta que la solución se torne límpida. En-
sodio 7,5 M y 12,5 mL de etanol, por calefacción, hasta friar, lentamente, y medir la temperatura del líquido. Se
ebullición. Evaporar el etanol, disolver el jabón en 50 mL observa turbidez en temperatura no inferior a 39 °C.
de agua caliente y añadir ácido clorhídrico hasta que los
ácidos grasos libres se separen como una capa oleosa. En- Rancio. Mezclar 1 mL de la muestra a 10% (v/v) en éter
friar la mezcla, retirar los ácidos grasos separados y disol- etílico con 1 mL de ácido clorhídrico y añadir 1 mL de flo-
verlos en 75 mL de éter etílico. A la solución de éter, añadir roglucinol a 0,1% (p/v) en éter etílico. Ninguna coloración
solución calentada de acetato de plomo a 10% (p/v) en eta- roja o rosa se desarrolla.
nol. Dejar en reposo por 18 horas. Filtrar el líquido sobre-
nadante y transferir el precipitado para el filtro con auxilio Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
de éter etílico. Colocar el precipitado en mezcla de 40 mL máximo 0,001% (10 ppm).
de ácido clorhídrico 3 M y 20 mL de agua. Calentar hasta
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
que la capa oleosa se torne completamente clara. Enfriar,
decantar la solución acuosa y hervir los ácidos grasos con En recipientes herméticos, resistentes a la luz, evitar expo-
agua acidificada con ácido clorhídrico, hasta que el plomo sición al calor excesivo.
sea eliminado. [Los ácidos grasos están libres del plomo
ETIQUETADO
cuando 100 mg, disueltos en 10 mL de etanol, no oscu-
recen por la adición de 2 gotas de sulfato de sodio a 10% Observar la legislación vigente.
(p/v)]. Dejar que los ácidos grasos se solidifiquen y pre-
CATEGORÍA
sionarlos entre papeles de filtro en una superficie fría, para
que se sequen. Disolver los ácidos grasos sólidos en 25 mL Adyuvante farmacotécnico.
de etanol a 90% (v/v), calentar moderadamente, enfriar a
15 °C y mantener en esta temperatura hasta que los ácidos ACEITE DE SÉSAMO
grasos se cristalicen. Filtrar los ácidos grasos obtenidos. Sesami oleum
Recristalizarlos con etanol a 90% (v/v) en caliente, y secar
en desecador al vacío, por 4 horas. El ácido araquidónico Aceites glicéridos y grasos de sésamo; 09888
así obtenido se funde entre 73 °C y 76 °C. [8008-74-0]

ENSAYOS DE PUREZA Es el aceite fijo refinado obtenido de la semilla de una o


más variedades cultivadas de Sesamum indicum L. – PE-
Índice de acidez (5.2.29.7). No más que 2 mL de hidróxi- DALIACEAE.
do de sodio 0,02 M SV son gastados para neutralizar los
DESCRIPCIÓN
ácidos grasos libres presentes en 10 g de la muestra
Características físicas. Aceite amarillo pálido, casi ino-
Índice de yodo (5.2.29.10). 84 a 100. doro, de sabor suave. Compuesto, principalmente, por los
ácidos linoleico y oleico.
Índice de saponificación (5.2.29.8.). 185 a 195.
Solubilidad. Insoluble en agua, soluble en cloroformo,
Materia insaponificable (5.2.29.14.). Como máximo éter etílico y éter de petróleo, poco soluble en etanol.
1,5%.
Constantes físico químicas.
Aceite de algodón. En tubo de ensayo, agitar 5 mL de la
muestra con 5 mL de mezcla de alcohol n-amílico y azufre Densidad relativa (5.2.5): 0,916 a 0,921.
a 1% (p/v) en disulfuro de carbono (1:1). Calentar, cuida-
dosamente, hasta evaporación del disulfuro de carbono. Temperatura de solidificación (5.2.29.3): 20 °C y 25 °C.
Sumergir el tubo hasta un tercio de su profundidad en solu- Utilizar la mezcla seca de ácidos grasos.
ción saturada de cloruro de sodio hirviendo. No se desarro-
IDENTIFICACIÓN
lla coloración rojiza por 15 minutos.
Agitar 1 mL de la muestra y 10 mL de sacarosa a 1% (p/v)
Aceite de sésamo. Agitar la muestra con igual volumen de en ácido clorhídrico por 30 segundos. La capa ácida se tor-
una mezcla de etanol a 90% (v/v) e hidróxido de amonio na rosa y pasa a roja en reposo (distinción de la mayoría de
(9:1). Calentar en baño maría hasta eliminación del etanol los otros aceites fijos).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1181

ENSAYOS DE PUREZA de los picos observados. No considerar los picos relativos


a los solventes. La tabla a continuación indica los tiempos
Índice de yodo (5.2.29.10). 103 a 116. de retención relativos y la composición porcentual de los
triglicéridos.
Índice de saponificación (5.2.29.8). 188 a 195.
Tiempo de
Triglicerídeo Composición (%)
Materia insaponificable (5.2.29.14). Como máximo retención relativo
1,5%. LLL 0,55 7,0 a 19,0%
OLL 0,65 13,0 a 30,0%

o
Índice de acidez (5.2.29.7). No más que 2 ml de hidróxido PLL 0,69 5,0 a 9,0%
de sodio 0,02 M SV son gastados para neutralizar los áci- OOL 0,77 14,0 a 25,0%
dos grasos libres presentes en 10 g de la muestra. POL 0,82 8,0 a 16,0%
OOO 0,93 5,0 a 14,0%
Aceite de algodón. En tubo de ensayo agitar 5 mL de la
SOL 0,97 2,0 a 8,0%
muestra y 5 mL de mezcla de alcohol n-amílico y azufre
POO 1,0 2,0 a 8,0%
a 1% (p/v) en disulfuro de carbono (1:1). Calentar, cuida-
dosamente, hasta evaporación del disulfuro de carbono. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Sumergir el tubo hasta un tercio de su profundidad en so-
lución saturada de cloruro de sodio en ebullición. No se En recipientes herméticos, resistentes a la luz, evitando ex-
desarrolla coloración rojiza por 15 minutos. posición al calor excesivo.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como ETIQUETADO


máximo 0,001% (10 ppm).
Observar la legislación vigente.
Composición de triglicéridos. Proceder conforme descri-
to en Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). CATEGORÍA
Utilizar cromatógrafo provisto de detector de índice de re-
fracción; dos columnas en serie de 250 mm de largo y 4,6 Excipiente farmacotécnico.
mm de diámetro interno, empaquetadas con sílice química-
mente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), mantenidas a OMEPRAZOL
30 °C; flujo de la Fase móvil de 1 mL/ minuto. Omeplazolum

Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y cloruro de metileno


(60:40).

Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 0,2 g


de la muestra, para balón volumétrico de 10 mL y com-
pletar el volumen con Fase móvil. Los ácidos grasos
presentes en la muestra son: ácido linoleico (L), ácido
oleico (O), ácido palmítico (P) y ácido y esteárico (S). C17H19N3O3S; 345,42 omeprazol; 06602
Los triglicéridos presentes en la muestra son: trilinoleí- 6-Metoxi-2-[[(4-metoxi-3,5-dimetil-2-piridinil)metil]
na (LLL), 1,2-dilinoleoíla-3-oleíla-rac-glicerol (OLL), sulfiml]-1H-benzimidazol
1,2-dilinoleoíla-3-palmitoíla-rac-glicerol (PLL), 1,2-diole- [73590-58-6]
oíla-3-linoleoíla-rac-glicerol (OOL), 1-palmitoíla-2-oleí-
la-3-linoleoíla-rac-glicerol (POL), trioleína (OOO), Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
1-linoleoíla-2-oleoíla-3- estearoila-rac-glicerol (SOL) y de C17H19N3O3S, con relación a la sustancia desecada.
1,2-dioleoíla-3-palmitoíla- rac-glicerol (POO).
DESCRIPCIÓN
Solución de resolución: transferir 30 mg de OLL y 30 mg
de PLL, exactamente pesados, para balón volumétrico de Características físicas. Polvo blanco o casi brando. Pre-
10 mL y completar el volumen con Fase móvil. senta polimorfismo

Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. Los Solubilidad. Muy poco soluble en agua, soluble en cloruro
tiempos de retención relativos son cerca de 0,93 para OLL y de metileno, ligeramente soluble en etanol y metanol. So-
1,0 para PLL. La resolución entre los picos de OLL y PLL luble en soluciones diluidas de hidróxidos alcalinos.
no es menor que 1,8. El desvío estándar relativo de las áreas
de réplicas de los picos registrados no es mayor que 1,5%. IDENTIFICACIÓN

Procedimiento: inyectar 20 µL de la Solución muestra, re- A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la


gistrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
de triglicéridos. Calcular el porcentaje de cada triglicérido mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
en la muestra de aceite de sésamo, en relación a la suma y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1182 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

vados en el espectro de omeprazol SQR. Si hubiere dife- Procedimiento: Inyectar 40 µL de la Solución prueba y re-
rencias entre los espectros, disolver muestra y omeprazol gistrar los cromatogramas por, por lo menos, el doble del
SQR, separadamente, en metanol y evaporar hasta seque- tiempo de retención del pico principal. Medir las áreas de
dad. Obtener nuevos espectros con los residuos. todos los picos obtenidos. El área de cualquier pico secun-
dario, excepto la del pico principal, no es superior a 0,3%
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la del área total de los picos obtenidos con la solución prue-
banda de 230 nm a 350 nm, de solución a 0,002% (p/v) en ba. La suma de las área bajo los picos secundarios, excepto
hidróxido de sodio 0,1 M, exhibe máximos de absorción en la del pico principal, no es superior a 1,0% del área total de
276 nm y 305 nm. La razón entre los valores de absorban- los picos obtenidos con la solución prueba. No incluir en

o
cia medidos en 305 nm y 276 nm está comprendida entre los cálculos los picos relativos al solvente.
1,6 y 1,8.
Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des-
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución crito en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar croma-
(2), obtenida en Sustancias relacionadas 1, corresponde en tógrafo provisto de detector de ionización de llamas, uti-
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la solu- lizando helio, como gas de arrastre; columna capilar de
ción (3). sílice fundida, de 30 m de largo y 0,53 mm de diámetro
interno, llenada con policianopropilfenildimetilsiloxano,
ENSAYOS DE PUREZA con espesor de la película de 1,8 µm; temperatura de la co-
lumna a 40 °C por 20 minutos, rápidamente elevada a 240
Aspecto de la solución. La solución a 2% (p/v) en cloruro °C y mantenida por 20 minutos; temperatura del inyector a
de metileno es límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12). 140 °C y temperatura del detector a 260 °C.

Absorción de luz. La absorbancia de la solución a 2% Solución muestra: Transferir 100 mg de la muestra para
(p/v) en cloruro de metileno, medida en 440 nm, no es ma- un frasco de 10 mL, añadir 5 mL de dimetilacetamida y 1
yor que 0,10. g de sulfato de sodio anhidro, tapar y calentar a 80 °C por
1 hora.
Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizándo- Solución de referencia: preparar la solución, en dimetila-
se gel de sílice F254, como soporte, y mezcla de alcohol cetamida, conteniendo 12,0 µg/mL de cloruro de metileno,
isopropílico, cloruro de metileno y cloruro de metileno 1,2 µg/mL de cloroformo, 7,6 µg/mL de dioxano y 1,6 µg/
saturado con amoníaco (1:2:2), como fase móvil. Aplicar, mL de tricloroetileno. Transferir 5 mL de la solución resul-
separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de las solu- tante para balón volumétrico de 10 mL, añadir 1 g de sul-
ciones recientemente preparadas, descritas a continuación: fato de sodio anhidro, tapar y calentar a 80 °C por 1 hora.

Solución (1): disolver 100 mg de la muestra en 2 mL de la Inyectar réplicas de la Solución de referencia a través de
mezcla de metanol y cloruro de metileno (1:1). “headspace” apropiado. La resolución entre cualquiera de
los componentes no debe ser menor que 3. El desvío están-
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL dar relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados
con metanol. no debe ser mayor que 15%.

Solución (3): disolver 10 mg de omeprazol SQR en 2 mL Procedimiento: inyectar, separadamente, a través de


de metanol. “headspace” apropiado, la Solución de referencia y la So-
lución muestra. Registrar los cromatogramas y medir las
Solución (4): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL con áreas bajo los picos. Las áreas bajo los picos relativos al
la mezcla de metanol y cloruro de metileno (1:1). Diluir 1 cloruro de metileno, cloroformo, dioxano y tricloroetileno
mL de la solución resultante para 100 mL con el mismo obtenidos para la solución muestra no deben ser superiores
solvente. a las áreas bajo los picos relativos al cloruro de metileno,
cloroformo, dioxano y tricloroetileno obtenidos para la So-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar lución de referencia, correspondiendo , como máximo, 600
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier ppm, 60 ppm, 380 ppm y 80 ppm, respectivamente.
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
solución (1), diferente de la mancha principal, no es más Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como
intensa que aquella obtenida con la solución (4) (0,1%). máximo 0,5%.

Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito en Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
el método B. de Determinación. Preparar la solución mues- muestra. Desecar en estufa, a 60 °C, bajo presión reducida,
tra como descrito a continuación: por 4 horas. Como máximo 0,5%.

Solución prueba: disolver 16 mg de la muestra en la Fase Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
móvil y diluir para 10 mL con el mismo solvente. Diluir 1 tra. Como máximo 0,1%.
mL de la solución resultante para 10 mL con Fase móvil.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1183

DETERMINACIÓN ETIQUETADO

A. Pesar, exactamente, cerca de 1,1 g de la muestra y disol- Observar la legislación vigente.


ver en 50 mL de la mezcla de agua y etanol (1:4). Titular
con hidróxido de sodio 0,5 M SV. Determinar el punto final CLASE TERAPÉUTICA
potenciométricamente. Cada mL de hidróxido de sodio 0,5
M SV equivale a 0,1727 g de C17H19N3O3S. Antisecretor

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido OXIDO DE MAGNESIO

o
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- Magnesii oxidum
visto de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 150
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada MgO; 40,30
con sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (5 µm), óxido de magnesio; 06728 Óxido de magnesio
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil [1309-48-4]
de 0,8 mL/minuto.
Contiene, por lo menos, 96,0 % y, como máximo, 100,5%
Tampón fosfato pH 7,6: disolver 0,725 g de fosfato de de MgO, con relación a la sustancia incinerada.
sodio monobásico y 4,472 g de fosfato de sodio dibásico
anhidro en 300 mL de agua, diluir para 1000 mL con el DESCRIPCIÓN
mismo solvente y homogeneizar. Transferir 250 mL de la
solución resultante para balón volumétrico de 1000 mL, Características físicas. Polvo amorfo, fino y blanco.
añadir cerca de 980 mL de agua, ajustar el pH para 7,6 con
ácido fosfórico y completar el volumen con agua. Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua. Soluble en
ácidos diluidos, produciendo ligera efervescencia.
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 7,6 y acetoni-
trilo (3:1). IDENTIFICACIÓN

Solución de referencia (a): disolver cantidad exactamente Disolver cerca de 15 mg de la muestra en 2 mL de ácido
pesada de omeprazol SQR en mezcla de borato de sodio nítrico a 20% (p/v) y neutralizar con hidróxido de sodio
0,01 M y acetonitrilo (3:1) y diluir con el mismo solvente a 8,5% (p/v). La solución responde a la reacción del ion
para obtener solución a 200 µg/mL. magnesio (5.3.1.1).

Solución de referencia (b): transferir 5 mL de la Solución ENSAYOS DE PUREZA


de referencia (a) para balón volumétrico de 10 mL, com-
pletar el volumen con la misma mezcla de borato de sodio Aspecto de la solución. Disolver 5 g de la muestra en mez-
0,01 M y acetonitrilo (3:1), obteniendo solución a 100 µg/ cla de 70 mL de ácido acético SR y 30 mL de agua. Calen-
mL. tar a la ebullición durante 2 minutos, enfriar y completar el
volumen para 100 mL con ácido acético 0,045 M. Filtrar,
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada si necesario, a través de filtro de porcelana o sílice, pre-
de la muestra en mezcla de borato de sodio 0,01 M y ace- viamente calcinado y tarado, cuya porosidad permita obte-
tonitrilo (3:1) y diluir con el mismo solvente para obtener ner un filtrado límpido. Guardar el residuo eventualmente
solución a 200 µg/mL. presente. La solución de referencia es una mezcla (1:1) de
la solución descrita a continuación y ácido clorhídrico a
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de referencia (b). 1% (p/v): mezclar 3 mL de la Solución base de cloruro de
La eficiencia de la columna no debe ser menor que 3000 cobalto II, 3 mL de la Solución base de cloruro férrico,
platos teóricos. El factor de capacidad no es menor que 6,0. 2,4 mL de la Solución base de sulfato cúprico, preparadas
El factor de cola no es mayor que 1,5. El desvío estándar conforme descrito en Color de líquidos (5.2.12), y 1,6 mL
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no de ácido clorhídrico a 1% (p/v). 10 mL de la solución de
debe ser mayor que 1,0%. la muestra no es más colorida que 10 mL de la solución de
referencia.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
lución de referencia (a) y Solución muestra, registrar los Sustancias insolubles en el ácido acético. Lavar, secar y
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el calcinar a 600 °C el residuo eventualmente recogido en el
tenor de C17H19N3O3S en la muestra a partir de las respues- transcurso de la preparación de la solución de la muestra en
tas obtenidas con la solución de referencia (a) y la solución Aspecto de la solución. La masa del residuo no es superior
muestra. a 5 mg, lo que representa como máximo 0,1%.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Sustancias solubles y álcalis libres. A 2 g de la muestra


añadir 100 mL de agua y calentar a la ebullición durante 5
En recipientes herméticos, protegidos de la luz y de la hu- minutos. Filtrar en caliente por un filtro de vidrio poroso. A
medad, entre 2 °C y 8 °C. 50 mL del filtrado, añadir dos gotas de rojo de metilo SI y
titular con ácido sulfúrico 0,05 M SV. Como máximo 2 mL

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1184 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de ácido sulfúrico 0,05 M SV son consumidos. Evaporar a ETIQUETADO


la sequedad 25 mL del filtrado y secar entre 100 y 105 °C.
La masa del residuo no es superior a 10 mg. Como máximo Observar la legislación vigente. Debe informar si es el óxi-
2,0%. do de magnesio leve o pesado.

Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 5 mL de la solución CATEGORÍA


muestra obtenida en Aspecto de la solución. Proceder con-
forme descrito en Método visual. Como máximo 0,0004% Adyuvante farmacotécnico, antiácido, laxante hiperosmó-
(4 ppm). tico salino.

o
Calcio (5.3.2.7). Diluir 1,3 mL de la solución muestra ob- ÓXIDO DE ZINC
tenida en Aspecto de la solución para 150 mL con agua. Zinci oxidum
Proceder conforme descrito en Ensayo límite para calcio
utilizando 15 mL de esta solución. Como máximo 1,5%. ZnO; 81,41 óxido de zinc; 06730
Óxido de zinc
Hierro (5.3.2.4). Disolver 40 mg de la muestra en 5 mL [1314-13-2]
de ácido nítrico 2 M, calentar a la ebullición por 1 minuto
y diluir para 50 mL con agua. Diluir 25 mL de la solución Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
obtenida para 45 mL con agua, añadir 2 mL de ácido clor- de ZnO, con relación a la sustancia incinerada.
hídrico y seguir conforme descrito en Método I. Utilizar
1 mL de Solución estándar de hierro (1 ppm Fe). Como DESCRIPCIÓN
máximo 0,05% (500 ppm).
Características físicas. Polvo fino, amorfo, blanco o leve-
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en mente amarillento.
35 mL de ácido clorhídrico 3 M y evaporar en baño maría
hasta sequedad. Próximo al final de la evaporación, agitar Solubilidad. Insoluble en agua y etanol. Soluble en ácido
frecuentemente para desintegrar el residuo, de modo de acético y amoníaco. Soluble en ácidos minerales diluidos.
obtener un polvo seco. Disolver el residuo en 20 mL de
agua y evaporar hasta sequedad. Disolver nuevamente el IDENTIFICACIÓN
residuo en 20 mL de agua, filtrar, si necesario, y diluir con
agua para 40 mL. Diluir 20 mL de la solución obtenida A. Adquiere coloración amarilla cuando sometido a fuerte
para 25 mL con agua y seguir conforme descrito en Método calefacción, que desaparece después del enfriamiento.
I. como máximo 0,002% (20 ppm).
B. Disolver 0,1 g de la muestra en 1,5 mL de ácido clorhí-
Sulfatos (5.3.2.2). Pesar 2 g de la muestra y añadir 30 drico SR y diluir para 5 mL con agua. La solución responde
mL de ácido clorhídrico SR. Filtrar, si necesario, añadir a las reacciones del ion zinc (5.3.1.1).
1 mL de cloruro de bario SR, completar el volumen para
50 mL con agua y calentar en baño maría durante 10 mi- ENSAYOS DE PUREZA
nutos. Cualquier opalescencia obtenida no es más intensa
que aquella presentada por 0,2 mg de ion sulfato, en igual Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en 15
volumen de líquido, conteniendo las mismas cantidades de mL de ácido clorhídrico SR. No se observa efervescencia
los reactivos. Como máximo 0,01% (100 ppm). durante la disolución. La solución obtenida es incolora
(5.2.12) y no es más opalescente que la Suspensión de re-
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la ferencia II (5.2.25).
muestra. Como máximo 10,0%.
Alcalinidad. Agitar 1 g de la muestra con 10 mL de agua
DETERMINACIÓN hirviendo. Añadir dos gotas de fenolftaleína SI y filtrar. Si
el filtrado es rojo, no es necesario más que 0,3 mL de ácido
Proceder conforme descrito en Titulaciones complejomé- clorhídrico 0,1 M para promover el cambio del indicador.
tricas para magnesio (5.3.3.4). Incinerar la muestra a 800
°C por 1 hora. Pesar, exactamente, cerca de 0,32 g de la Cadmio. Proceder conforme descrito en Espectrofotome-
muestra, disolver en 7 mL de ácido clorhídrico 3 M y diluir tría de absorción atómica (5.2.13.1). Preparar las Solucio-
para 100 mL con agua. Titular 20 mL de la solución ob- nes estándar y muestra como descrito a continuación.
tenida utilizando edetato disódico 0,1 M SV. Cada mL de
edetato disódico 0,1 M SV equivale a 4,030 mg de MgO. Solución muestra: disolver 2 g de la muestra en 14 mL de
mezcla de agua y ácido nítrico exento de cadmio y plomo
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (1:1). Hervir por 1 minuto, enfriar y diluir para 100 mL
con agua.
En recipientes bien cerrados
Soluciones estándar: preparar las soluciones estándar utili-
zando solución estándar de cadmio (0,1% Cd) y diluyendo
con ácido nítrico a 3,5% (v/v) exento de cadmio y plomo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1185

Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en DETERMINACIÓN


228,8 nm, utilizando lámpara de cátodo hueco de cadmio
como fuente de radiación y llama de acetileno o propano. Disolver, exactamente, cerca de 0,8 g de la muestra previa-
Como máximo 0,001 % (10 ppm). mente calcinada a 850 °C por 1 hora, en 2 mL de agua y 3
mL de ácido clorhídrico, transferir para balón volumétrico
Plomo. Disolver 2 g de la muestra en 20 mL de agua, y de 100 mL y completar el volumen con agua.
añadir 5 mL de ácido acético glacial en baño maría hasta
total disolución. Añadir cinco gotas de cromato de potasio Pipetear 10 mL de esta solución, añadir 80 mL de agua y
SR. La solución obtenida no produce ninguna turbidez o en seguida añadir una solución de hidróxido de sodio (1 en

o
precipitado. 50) hasta que aparezcan partículas sólidas en suspensión.
Añadir 5 mL de tampón cloruro de amoníaco pH 10,7, dos
Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 0,6 g de la muestra. Pro- gotas de negro de eriocromo T SI y titular con edetato di-
ceder conforme descrito en Método espectrofotométrico, sódico 0,05 M SV. Cada mL de edetato disódico 0,05 M SV
Método I. como máximo 0,0005% (5 ppm). equivale a 4,071 mg de ZnO.

Hierro (5.3.2.4). Disolver 0,5 g de la muestra en 1 mL de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


ácido clorhídrico SR y diluir para 10 mL con agua. Seguir
conforme descrito en el Método I. Utilizar Solución están- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
dar de hierro (100 ppm Fe). Como máximo 0,02% (200
ppm). ETIQUETADO

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- Observar la legislación vigente.


tra, a 500 °C. Como máximo 1,0%.
CLASE TERAPÉUTICA

Protectores dermatológicos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1187

PANTOPRAZOL SODICO pH (5.2.19). 9,0 a 11,5. Determinar en solución acuosa a


Pantoplazoli natricum 2% (p/v).

Absorción de luz. La absorbancia máxima de la solución


acuosa a 2% (p/v), medida a 440 nm, es de 0,025 y la trans-
mitancia mínima, medida en 650 nm, es de 97%. La absor-
bancia máxima de la solución acuosa a 10% (p/v), medida
a 440 nm, es de 0,1 y la transmitancia mínima, medida en
650 nm, es de 95%.

C16H14F2N3NaO4S; 405,35 Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter-


C16H14F2N3NaO4S.1,5H2O; 432,37 minar en 1 g de muestra, en estufa al vacío a 60 °C, por 4
pantoprazol sódico; 06819 horas. Como máximo 0,002% (20 ppm).
pantoprazol sódico sesquihidratado; 09514
Sal de sodio del 6-(difluormetoxi)-2-[[(3,4-dimetoxi-2- Agua (5.2.20.1). Entre 4,5% y 8,0%.

p
piridmil)metil]sulfiml]-1H-benzimidazol (1:1)
[138786-67-1] Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
Sal de sodio del 6-(difluormetoxi)-2-[[(3,4-dimetoxi-2- muestra. Desecar en estufa al vacío a 60 °C, por 4 horas.
piridmil)metil]sulfinil]-1H-benzimidazol hidratada (2:2:3) Como máximo 1,0%.
[164579-32-2]
DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0%
de C16H14F2N3NaO4S, con relación a la sustancia anhidra. Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

DESCRIPCIÓN A. Disolver, exactamente, cerca de 0,35 g de la muestra en


50 mL de etanol. Titular con ácido clorhídrico 0,1 M SV.
Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi Determinar el punto final potenciométricamente o utilizar
blanco, higroscópico. azul de bromofenol SI como indicador, con cambio para
color verde. Realizar ensayo en blanco y efectuar las corre-
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en me- ciones necesarias. Cada mL de ácido clorhídrico 0,1 M SV
tanol y etanol. equivale a 40,535 mg de C16H14F2N3NaO4S.

Constantes físico químicas. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-


do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
Banda de fusión (5.2.2): 150 °C a 160 °C, con descompo- visto de detector ultravioleta a 290 nm; columna de 150
sición. mm de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5
Poder rotatorio específico (5.2.8): -1,0° a +1,0°, con rela- µm); flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
ción a la sustancia anhidra. Determinar en solución acuosa
a 5% (p/v). Fase móvil: mezcla de acetonitrilo y agua (75:25).

IDENTIFICACIÓN Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada


de la muestra en hidróxido de sodio 0,1 M para obtener so-
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la lución de C16H14F2N3NaO4S a 1 mg/mL. Diluir en tampón
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- fosfato laurilsulfato de sodio pH 6,8 hasta concentración
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda de 0,1 mg/mL. Diluir la solución obtenida, en mezcla de
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- acetonitrilo y agua (50:50) hasta concentración de 10 µg/
vados en el espectro de pantoprazol sódico SQR, prepara- mL.
do de manera idéntica.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la de pantoprazol sódico SQR en hidróxido de sodio 0,1 M
banda de 210 nm a 360 nm, de solución a 0,001% (p/v) en de modo de obtener solución de C16H14F2N3NaO4S a 1 mg/
metanol, exhibe máximo en 289 nm. mL. Diluir en tampón fosfato laurilsulfato de sodio pH 6,8
hasta concentración de 0,1 mg/mL. Diluir la solución ob-
C. Solubilizar 20 mg de la muestra en 1 mL de agua. La tenida en mezcla de acetonitrilo y agua (50:50) hasta con-
solución responde a las reacciones del ion sodio (5.3.1.1). centración de 10 µg/mL.

ENSAYOS DE PUREZA Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. El des-


vío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
Aspecto de la solución. La solución acuosa a 10% (p/v) es registrados no es mayor que 2,0%.
límpida (5.2.25) y levemente amarillenta (5.2.12).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1188 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como
medir las áreas bajo los picos principales. Calcular el tenor soporte, y mezcla de agua, ácido acético glacial y etanol
de C16H14F2N3NaO4S en la muestra a partir de las respues- (20:30:50), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
tas obtenidas con las Soluciones estándar y muestra. placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (1): disolver 0,2 g de la muestra en agua y com-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y bajo pletar el volumen para 5 mL con el mismo solvente.
refrigeración.
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) a 10 mL con
ETIQUETADO agua.

Observar la legislación vigente. Solución (3): disolver 20 mg de pantotenato de calcio SQR


en agua y diluir para 5 mL con el mismo solvente.
CLASE TERAPÉUTICA

p
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Antisecretor al aire, nebulizar la placa con ninhidrina SR. Calentar a 110
°C por 10 minutos. La mancha principal en el cromatogra-
PANTOTENATO DE CALCIO ma obtenido con la solución (2) corresponde en posición,
Calcii pantothenas color e intensidad a aquella obtenida con la solución (3).

C. Disolver 2,5 g de la muestra en 50 mL de agua. Trans-


ferir 1 mL de esa solución para tubo de ensayo y añadir 1
mL de hidróxido de sodio SR y 0,1 mL de sulfato cúprico
SR.

D. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA
C18H32CaN2O10; 476,53
pantotenato de calcio; 00317 Aspecto de la solución. La solución a 5% (p/v) en agua es
Sal de calcio de la N(2R)-2,4-dihidroxi-3,3-dimetil-1- límpida e incolora.
oxobutil]-β-alanina (1:2)
[137-08-6] pH (5.2.19). 6,8 a 8,0. Determinar en una solución a 5%
(p/v).
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de C18H32CaN2O10, con relación a la sustancia desecada. Ácido 3-aminopropiónico. Proceder conforme
descrito en el ítem B. de IDENTIFICACIÓN.
DESCRIPCIÓN Preparar la Solución (4) como descrito a
continuación.
Características físicas. Polvo blanco, levemente higros-
cópico. Solución (4): disolver 10 mg de ácido 3-aminopropiónico
SQR en agua y diluir para 50 mL con el mismo solvente.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en glice-
rol, poco soluble en acetona y etanol y prácticamente inso- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
luble en éter etílico. al aire, nebulizar la placa con ninhidrina SR. Calentar a
110 °C por 10 minutos. La mancha correspondiente al áci-
Constantes físico químicas. do 3-aminopropiónico en el cromatograma obtenido con
la solución (1) no es más intensa que la mancha en el cro-
Poder rotatorio específico (5.2.8): +25,0° a + 27,5°, en re- matograma obtenido con la solución (4). Como máximo
lación a la sustancia desecada. 0,5%.

IDENTIFICACIÓN Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des-


crito en Cromatografía a gas (5.2.17.5) Utilizar cromató-
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la grafo provisto de detector de ionización de llamas, utilizan-
muestra, dispersa en cloruro de potasio, presenta máximos do mezcla de nitrógeno, aire sintético e hidrógeno (1:1:10)
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con como gases auxiliares a la llama del detector; columna ca-
las mismas intensidades relativas de aquellos observados pilar de 30 m de largo y 0,53 mm de diámetro interno, lle-
en el espectro de pantotenato de calcio SQR, preparado de nada con fase estacionaria ligada a 5% de fenilpolisiloxano
manera idéntica. y 95% a metilpolisiloxano, con espesor de la película de
5 µm; temperatura de la columna de 35 °C a 260 °C (35

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1189

°C mantenida durante 5 minutos, aumentada a 175 °C a 8 PARACETAMOL


°C por minuto, aumentada a 260 °C a 35°C y mantenida a Paracetamolum
esta temperatura por lo menos 16 minutos), temperatura
del inyector a 70 °C y temperatura del detector a 260 °C;
utilizar helio como gas de arrastre; flujo del gas de arrastre
de 1,0 mL/minuto.

Solución muestra: disolver en 50 mL de agua, libre de com-


puestos orgánicos, exactamente, cerca de, 1 g de muestra.
C8H9NO2; 151,16
Solución estándar: preparar una solución, en agua libre de paracetamol; 06827
compuestos orgánicos, conteniendo en cada mL, 10 µg de N-(4-Hidroxifeni1) acetamida
cloruro de metileno, 1 µg de cloroformo, 2 µg benceno, 2 [103-90-2]
µg de dioxano y 2 µg de tricloroetileno.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%

p
Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de la Solu- de C8H9NO2, con relación a la sustancia anhidra.
ción muestra y de la Solución estándar en el cromatógrafo
a gas. Obtener los cromatogramas y medir el área bajo los DESCRIPCIÓN
picos. Identificar, basado en el tiempo de retención, cual-
quier pico presente en el cromatograma de la Solución Características físicas. Polvo cristalino blanco, inodoro,
muestra. La presencia y la identificación de los picos en con leve sabor amargo.
el cromatograma deben ser establecidas comparando los
cromatogramas de la Solución muestra y Solución están- Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, soluble en agua
dar. Límite: benceno 2 ppm, cloroformo 50 ppm, dioxano hirviendo, fácilmente soluble en etanol, prácticamente in-
100 ppm, cloruro de metileno 500 ppm y tricloroetileno 80 soluble en cloroformo y éter etílico. Soluble en hidróxido
ppm. Cumple la prueba. de sodio M.

Cloruros (5.3.2.1). Disolver 1,8 g de la muestra en 40 mL Constantes físico químicas.


de agua y seguir conforme descrito en Ensayo límite para
cloruros. Como máximo 0,02% (200 ppm). Banda de fusión (5.2.2): 168 °C a 172 °C.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método I. Disolver 0,5 IDENTIFICACIÓN


g de muestra en 10 mL de agua y utilizar 1mL de Solución
estándar de plomo (10 ppm Pb). Como máximo 0,002% La prueba de identificación B. puede ser omitida si fueren
(20 ppm). realizadas las pruebas A. y C. La prueba de identificación
A. puede ser omitida si fueren realizadas las pruebas B. y
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de C.
muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 3 horas. Como
máximo 3%. A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
DETERMINACIÓN potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no tivas de aquellos observados en el espectro de paracetamol
acuoso (5.3.3.5). Disolver 180 mg de la muestra en 50 mL SQR, preparado de manera idéntica.
de ácido acético glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 M
SV. Determinar el punto final potenciométricamente. Cada B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 23,826 mg de banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra a
C18H32CaN2O10. 0,0005% (p/v) en mezcla de ácido clorhídrico 0,1 M y me-
tanol (1:100), exhibe máximos y mínimos solamente en los
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mismos largos de onda de solución similar de paracetamol
SQR.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
C. A 10 mL de una solución a 1% (p/v) de la muestra, aña-
ETIQUETADO dir una gota de cloruro férrico SR. Se desarrolla coloración
azul violácea.
Observar la legislación vigente.
ENSAYOS DE PUREZA
CLASE TERAPÉUTICA
pH (5.2.19). 5,3 a 6,5. Determinar en la solución saturada.
Suplemento alimenticio.
Aminofenol libre. Disolver 0,5 g de la muestra en una
mezcla de metanol y agua (1:1) y completar el volumen

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1190 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

para 10 mL con la misma mezcla de solventes. Preparar Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 1 g de la muestra en
10 mL de solución estándar a partir de 0,5 g de paraceta- mezcla de acetona y agua (85:15) y diluir para 20 mL con
mol SQR, exento de 4-aminofenol, y 0,5 mL de solución la misma mezcla de solventes. Transferir 12 mL de la so-
de 4-aminofenol a 0,005% (p/v), en la misma mezcla de lución obtenida para tubo de Nessler y proceder conforme
solventes. Añadir, simultáneamente, a la solución muestra descrito en el Método III. Como máximo 0,002% (20 ppm).
y a la solución estándar, 0,2 mL de solución de carbona-
to de sodio anhidro a 1% (p/v), recientemente preparada. Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%. Cenizas sulfatadas
Homogeneizar y dejar en reposo durante 30 minutos. La (5.2.10). Como máximo 0,1%.
coloración azul desarrollada en la solución muestra no es
más intensa que la solución estándar. DETERMINACIÓN

Cloroacetanilida. Proceder conforme descrito en Cro- Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
matografía en capa delgada (5.2.17.1). Preparar la fase sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca
estacionaria disolviendo 8 mg de acetato de sodio en 50 de 0,15 g de muestra, disolver en 50 mL de hidróxido de
mL de agua, adicionando, en seguida, 20 g de gel de síli- sodio 0,1 M, añadir 100 mL de agua, agitar mecánicamente

p
ce GF254. Preparar placas con 0,5 mm de espesor. Utilizar por 15 minutos y añadir agua suficiente para 200 mL. Ho-
como fase móvil mezcla de cloroformo, benceno y acetona mogeneizar y filtrar. Diluir 10 mL del filtrado para 100 mL
(65:10:25). Aplicar, separadamente, a la placa, 100 µL de con agua. Transferir 10 mL de la solución resultante para
la Solución (1) y 20 µL de la Solución (2), descritas a con- balón volumétrico de 100 mL, añadir 10 mL de hidróxido
tinuación. de sodio 0,1 M y completar el volumen con agua. Preparar
la solución estándar en la misma concentración, utilizando
Solución (1): transferir 1 g de la muestra para un tubo de hidróxido de sodio 0,01 M como solvente. Medir las absor-
centrífuga de 15 mL con tapa, añadir 5 mL de éter etílico, bancias de las soluciones resultantes en 257 nm, utilizando
agitar mecánicamente, por 30 minutos, y centrifugar a 1000 hidróxido de sodio 0,01 M para ajuste del cero. Calcular
rpm, por 15 minutos o hasta obtener separación nítida. el tenor de C8H9NO2 en la muestra a partir de las lecturas
obtenidas. Alternativamente, realizar los cálculos conside-
Solución (2): solución de p-cloroacetanilida a 10 µg/mL rando A (1%, 1 cm) = 715, en 257 nm.
en etanol.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Desarrollar el cromatograma en sistema abierto hasta que
la fase móvil alcance, por lo menos, 12 cm del origen. Re- En recipientes bien cerrados y opacos.
tirar la placa, dejar secar al aire y mantener, por 30 mi-
nutos, bajo luz ultravioleta (254 nm) a una distancia de 4 ETIQUETADO
cm. Localizar las manchas bajo luz ultravioleta de 365 nm.
Cualquier mancha fluorescente azul producida por la Solu- Observar la legislación vigente.
ción (1), con Rf entre 0,5 y 0,6, no es mayor o más intensa
que aquella producida por la Solución (2). Como máximo CLASE TERAPÉUTICA
0,001%.
Analgésico y antipirético.
Sustancias fácilmente carbonizables. Disolver 0,5 g de
la muestra en 5 mL de ácido sulfúrico. La coloración de la PARACETAMOL COMPRIMIDOS
solución obtenida no es más intensa que la de la Solución
estándar de color SC A (5.2.12). Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
de la cantidad declarada de C8H9NO2.
Cloruros (5.3.2.1). Agitar 1 g de la muestra con 25 mL
de agua, filtrar y añadir 1 mL de ácido nítrico 2 M. Como IDENTIFICACIÓN
máximo 0,014% (140 ppm).
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Extraer cantidad
Sulfatos (5.3.2.2). Agitar 1 g de la muestra con 25 mL de del polvo equivalente a 0,5 g de paracetamol con 20 mL
agua, filtrar cuantitativamente para tubo de Nessler. Como de acetona. Filtrar, evaporar el filtrado y secar a 105 °C.
máximo 0,02% (200 ppm). El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) del residuo,
disperso en bromuro de potasio, presenta máximos de ab-
Sulfuros. Pesar cerca de 2,5 g de la muestra en matraz de sorción solamente en los mismos largos de onda y con las
50 mL. Añadir 5 mL de etanol y 1 mL de ácido clorhídrico mismas intensidades relativas de aquellos obtenidos en el
M. Humedecer, con agua, un papel de filtro impregnado espectro de paracetamol SQR, preparado de manera idénti-
con acetato de plomo y colocar sobre vidrio de reloj. Cu- ca.
brir el matraz con el vidrio de reloj de tal forma que una de
las puntas del papel quede en la abertura del frasco. Calen- B. Calentar hasta ebullición 0,1 g del residuo obtenido en
tar en placa calefactora hasta ebullición. Ninguna mancha la prueba A. de identificación con 1 mL de ácido clorhídri-
o coloración aparece en el papel con acetato de plomo. co por tres minutos, añadir 10 mL de agua y enfriar. Ningún
precipitado es producido. Añadir 0,05 mL de dicromato de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1191

potasio 0,0167 M. Se desarrolla coloración violeta, que no Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
cambia para roja. ción (1) y de la Solución (2), registrar los cromatogramas y
medir las áreas bajo los picos. El área bajo el pico corres-
C. La temperatura de fusión (5.2.2) del residuo obtenido pondiente al 4-aminofenol obtenido en el cromatograma
en la prueba A. de identificación es de, aproximadamente, con la solución (1) no es mayor que el pico principal obte-
169 °C. nido en el cromatograma con la solución (2).

CARACTERÍSTICAS Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada, utilizando gel de sílice
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. GF254, como soporte y mezcla de cloroformo, acetona y to-
lueno (65:25:10) como fase móvil. Aplicar, separadamen-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. te, a la placa, 200 µL de la Solución (1) y 40 µL de cada una
de las Soluciones (2), (3) y (4), descritas a continuación.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans-

p
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. ferir cantidad del polvo equivalente a 1 g de paracetamol
para un tubo de centrífuga de 15 mL con tapa de vidrio
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- esmerilada. Añadir 5 mL de éter etílico y agitar mecánica-
ba. mente por 30 minutos. Centrifugar a 1000 rotaciones por
minuto, durante 15 minutos o hasta obtener sobrenadante
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) límpido. Utilizar el sobrenadante.

Medio de disolución: tampón fosfato pH 5,8, 900 mL Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 10 mL
con etanol.
Aparatos: palas, 50 rpm
Solución (3): preparar solución a 0,005% (p/v) de p-clo-
Tiempo: 30 minutos roacetanilida en etanol.

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del Solución (4): disolver 0,25 g de p-cloroacetanilida y 0,1
medio de disolución, filtrar y diluir en tampón fosfato pH g de paracetamol en etanol y completar el volumen para
5,8 hasta concentración adecuada. Medir las absorbancias 100 mL.
de las soluciones resultantes en 243 nm (5.2.14), en com-
paración con una solución de paracetamol SQR a 0,0017% Desarrollar el cromatograma en cuba no saturada, hasta
(p/v) en tampón fosfato pH 5,8. Utilizar el mismo solvente la fase móvil alcanzar 14 cm del origen. Retirar la placa,
para el ajuste del cero. Calcular la cantidad de C8H9NO2 secar con el auxilio de corriente de aire caliente y exami-
disuelto en el medio a partir de las lecturas obtenidas. nar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha co-
rrespondiente a la p-cloroacetanilida obtenida en el cro-
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- matograma con la solución (1) no es más intensa que la
da de C8H9NO2 se disuelven en 30 minutos. mancha obtenida en el cromatograma con la solución (3).
Cualquier mancha secundaria obtenida en el cromatogra-
ENSAYOS DE PUREZA ma con la solución (2) con valor de Rf inferior al de la
p-cloroacetanilida no es más intensa que la mancha obteni-
4-Aminofenol. Proceder conforme descrito en Cromato- da en el cromatograma con la solución (3). La prueba sólo
grafía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cro- es válida si el cromatograma obtenido con la solución (4)
matógrafo provisto de detector ultravioleta a 272 nm; co- muestra dos manchas principales nítidamente separadas,
lumna de 200 mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, siendo que la mancha correspondiente a p-cloroacetanilida
empaquetada con sílice químicamente ligada a octadecilsi- presenta Rf de mayor valor.
lano (10 µm); flujo de la Fase móvil de 2 mL/minuto.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Fase móvil: preparar solución de butanosulfonato de sodio
0,01 M utilizando como solvente mezcla de agua, metanol Conteo del número total de microorganismos mesófilos
y ácido fórmico (85:15:0,4). (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.

Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Trans- Investigación de microorganismos patogénicos
ferir cantidad del polvo equivalente a 1 g de paracetamol (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
para balón volumétrico de 100 mL, añadir 15 mL de meta-
nol y agitar. Completar el volumen con agua, homogenei- DETERMINACIÓN
zar y filtrar.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Solución (2): preparar solución a 0,001% (p/v) de 4-min-
ofenol en metanol 15% (v/v). A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad
del polvo equivalente a 0,15 g de paracetamol para balón vo-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1192 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

lumétrico de 200 mL. Añadir 50 mL de hidróxido de sodio C. puede ser omitida si fueren realizadas las pruebas A. y
0,1 M, 100 mL de agua, agitar mecánicamente por 15 minu- B.
tos y completar el volumen con agua. Homogeneizar, filtrar
y diluir 10 mL del filtrado para 100 mL con agua. Transfe- A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
rir 10 mL de la solución resultante para balón volumétrico banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni-
de 100 mL, añadir 10 mL de hidróxido de sodio 0,1 M y da en el método A. de Determinación, exhibe máximo de
completar el volumen con agua. Preparar solución estándar absorción en 249 nm, idéntico al observado en el espectro
de paracetamol en hidróxido de sodio 0,01 M, en la misma de la solución estándar.
concentración final. Medir las absorbancias de las solucio-
nes resultantes en 257 nm (5.2.14), utilizando hidróxido de B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
sodio 0,01 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
C8H9NO2 en los comprimidos a partir de las lecturas obteni- porte, y mezcla de cloruro de metileno y metanol (4:1),
das. Alternativamente, realizar los cálculos considerando A como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL
(1%, 1cm) = 715, en 257 nm, en hidróxido de sodio 0,01 M. de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
descritas a continuación:

p
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto Solución (1): diluir la solución oral en metanol hasta con-
de detector ultravioleta a 243 nm; columna de 300 mm y 3,9 centración de 1 mg/mL.
mm de diámetro interno, empaquetada con sílice química-
mente ligada a grupo octadecilsilano, mantenida a la tempe- Solución (2): disolver 10 mg de paracetamol SQR en me-
ratura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/ minuto. tanol y completar el volumen para 10 mL con el mismo
solvente.
Fase móvil: mezcla de agua y metanol (75:25).
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada al aire. Examinar bajo luz ultravioleta. La mancha princi-
de la muestra en la Fase móvil. Agitar mecánicamente por pal obtenida con la solución (1) corresponde en posición a
10 minutos y dejar en ultrasonido por 5 minutos. Diluir aquella obtenida con la solución (2).
con el mismo solvente hasta la concentración de 10 µg/mL.
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
de paracetamol SQR en la Fase móvil para obtener solu- Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
ción a 10 µg/mL. la Solución estándar.
CARACTERÍSTICAS
La eficiencia de la columna no debe ser inferior a 1000
platos teóricos/metro. El factor de cola no es mayor que Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
2. El desvío estándar relativo para las áreas de réplicas de
los picos registrados para la solución estándar no es mayor Prueba de goteo (5.1.8). Cumple la prueba.
que 2,0%.
pH (5.2.19). 3,8 a 6,5.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
ENSAYOS DE PUREZA
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir el área promedio de los picos. Calcular el tenor de 4-Aminofenol. Proceder conforme descrito en Croma-
C8H9NO2 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas tografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar
para la solución estándar y Solución muestra. cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 272 nm;
columna de 200 mm de largo y 4,6 mm de diámetro inter-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO no, empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo
octadecilsilano (10 µm), mantenida a temperatura de 25
En recipientes bien cerrados. °C; flujo de la Fase móvil de 2,0 mL/ minuto.

ETIQUETADO Fase móvil: preparar solución de butanosulfonato de sodio


0,01 M, utilizando como solvente mezcla de agua, metanol
Observar la legislación vigente. y ácido fórmico (85:15:0,4).

PARACETAMOL SOLUCIÓN ORAL Solución (1): preparar solución a 4,8 mg/mL de la muestra
en Fase móvil. Filtrar si necesario.
Contiene, por lo menos, 90% y, como máximo, 110% de la
cantidad declarada de C8H9NO2. Solución (2): preparar solución a 24 µg/mL de 4-aminofe-
nol SQR en Fase móvil.
IDENTIFICACIÓN
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
La prueba de identificación A. puede ser omitida si fueren ción (1) y de la Solución (2), registrar los cromatogramas
realizadas las pruebas B. y C. La prueba de identificación y medir las áreas bajo los picos. El área bajo el pico co-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1193

rrespondiente al 4-aminofenol obtenido en el cromatogra- respuestas obtenidas con la solución estándar y la solución
ma con la solución (1) no es mayor que el pico principal muestra.
obtenido en el cromatograma con la solución (2) (0,5%).
En el cromatograma obtenido con la Solución (1), puede EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
haber picos con un largo tiempo de retención debido a la
presencia de conservantes en la formulación. Conservar al abrigo de la luz.
ETIQUETADO
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Observar la legislación vigente.
Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. PARAMINOBENZOATO DE POTASIO
Kalli 4-aminobenzoas
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba.

DETERMINACIÓN

Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen de
p
la solución oral para balón volumétrico y diluir en meta- C7H6KNO2; 175,23
nol de modo de obtener solución a 1 mg/mL. Transferir 1 Sal de potasio del ácido 4-aminobenzoico (1:1)
mL de la solución resultante para balón volumétrico de 100 [138-84-1]
mL, añadir 1 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, completar el
volumen con metanol y homogeneizar. Preparar solución Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
estándar en la misma concentración, utilizando los mismos de C7H6KNO2 con relación a la sustancia anhidra.
solventes. Medir las absorbancias de las soluciones resul-
tantes en 249 nm, utilizando solución metanólica de ácido DESCRIPCIÓN
clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la cantidad
de C8H9NO2 en la solución oral, a partir de las lecturas ob- Características físicas. Polvo blanco, cristalino.
tenidas. Alternativamente, realizar los cálculos consideran-
do A (1%, 1cm) = 880, en 249 nm. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en
etanol y prácticamente insoluble en éter etílico.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- IDENTIFICACIÓN
visto de detector ultravioleta a 243 nm; columna de 250
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
µm), mantenida a la temperatura de 25 °C; flujo de la Fase hidróxido de sodio 0,001 M, exhibe máximos y mínimos
móvil de 1,0 mL/minuto. solamente en los mismos largos de onda de solución simi-
lar de paraminobenzoato de potasio SQR.
Fase móvil: mezcla de agua y metanol (75:25).
B. Disolver cerca de 400 mg de la muestra en 10 mL de
Solución muestra: transferir volumen, precisamente medi- agua. Añadir 1 mL de ácido clorhídrico 3 M, filtrar y lavar
do, de solución oral equivalente a 200 mg de paracetamol el precipitado con dos alícuotas de 5 mL de agua fría. La-
para balón volumétrico de 200 mL, completar el volumen var con etanol y dejar recristalizar. Desecar el precipitado
con Fase móvil y homogeneizar. Transferir 1 mL de esa obtenido a 110 °C por una hora. El punto de fusión (5.2.2)
solución para balón volumétrico de 100 mL, completar el del ácido paraminobenzoico así obtenido es entre 186,0 °C
volumen con Fase móvil, homogeneizar y filtrar. y 189,5 °C.

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, C. La solución a 1% (p/v) de la muestra responde a las
de paracetamol SQR en Fase móvil para obtener concen- reacciones del ion potasio (5.3.1.1).
tración final de 0,01 mg/mL.
ENSAYOS DE PUREZA
El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los
picos registrados no es mayor que 2,0%. pH (5.2.19). 8,0 a 9,0. Determinar en la solución 5% (p/v).

Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la So- Sustancias volátiles diazotadas.


lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular Solución (1): disolver 10 mg de p-toluidina en 5 mL de
la cantidad de C8H9NO2 en la solución oral a partir de las metanol en balón volumétrico de 100 mL. Completar el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1194 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

volumen con agua y homogeneizar. Transferir 1 mL de esta CLASE TERAPÉUTICA


solución para balón volumétrico de 100 mL, completar el
volumen con el mismo solvente y homogeneizar. Analgésico

Solución (2): transferir 5 g de aminobenzoato de potasio PERCLORATO DE POTASSIO


para un frasco volumétrico de 50 mL. Añadir una cantidad Kalli perchloras
de hidróxido de sodio M suficiente para disolver la muestra
y tornar el medio alcalino con relación a la fenolftaleína. KC1O4; 138,55
Completar el volumen para 50 mL. Destilar en sistema de perclorato de potasio; 09834
destilación con arrastre de vapor y colectar cerca de 95 mL Sal de potasio del ácido perclórico (1:1)
del destilado en un frasco de 100 mL. Completar con agua [7778-74-7]
hasta el volumen y mezclar.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
Procedimiento: transferir 20 mL de la Solución (1) y 20 mL de KC1O4, con relación a la sustancia desecada.
de la Solución (2), separadamente, para balones volumétri-
DESCRIPCIÓN

p
cos de 100 mL. Realizar ensayo en blanco, transfiriendo
20 mL de agua para un tercer balón volumétrico de 100
mL. Añadir 5 mL de ácido clorhídrico M a cada uno de los Características físicas. Polvo blanco, cristalino o cristales
balones volumétricos y enfriar en baño de hielo. Añadir, incoloros.
gota a gota, bajo agitación, 2 mL de nitrito de sodio 0,1 M
SV. Dejar en reposo durante 5 minutos para que la reac- Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, prácticamente
ción de diazotación se complete. Añadir, rápidamente, 10 insoluble en etanol.
mL de solución de guayacol enfriada, preparada reciente-
mente por la disolución de 0,2 g de guayacol en 100 mL IDENTIFICACIÓN
de hidróxido de sodio M. Homogeneizar y dejar en reposo
por 30 minutos. Determinar la absorbancia (5.2.14) de las A. Preparar solución a 10% (p/v) de la muestra en agua y
soluciones en 405 nm, utilizando el ensayo en blanco para añadir algunas gotas de cloruro de metiltioninio SR. Pro-
ajuste del cero. La absorbancia de la Solución (2) no debe duce precipitado violeta.
ser mayor que la presentada por la Solución (1) (0,002%).
B. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de agua. Añadir
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método IV. Utilizar 1 5 mL de índigo carmín SR y calentar hasta ebullición. El
g de la muestra en crisol de sílice. Como máximo 0,002% color de la solución no desaparece.
(20 ppm).
C. Responde a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1).
Cloruros (5.3.2.1). Disolver 1,8 g de la muestra en 40 mL
de agua y seguir conforme descrito en Ensayo límite para D. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
cloruros. Como máximo 0,02% (200 ppm).
E. Responde a las reacciones del ion clorato (5.3.1.1).
Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 6 g de la muestra en 40 mL
de agua y seguir conforme descrito en Ensayo límite para ENSAYOS DE PUREZA
sulfatos. Como máximo 0,02% (200 ppm).
Aspecto de la solución. La solución acuosa a 1% (p/v) es
Pérdida por desecación (5.2.9). Pesar, exactamente, cerca límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).
de 1 g a 2 g de muestra y secar al vacío a 105 °C por 2
horas. Como máximo 1,0%. pH (5.2.19). 5,0 a 6,5. Determinar en solución acuosa a
1,4% (p/v).
DETERMINACIÓN
Acidez o alcalinidad. Pesar, exactamente, cerca de 5 g de
Pesar, exactamente, cerca de 500 mg de la muestra y trans- la muestra y añadir 90 mL de agua. Calentar hasta ebu-
ferir para un matraz. Añadir 25 mL de agua y 25 mL de llición. Dejar enfriar y filtrar. Diluir el filtrado para 100
ácido clorhídrico 3 M. Mezclar y enfriar en baño de hielo. mL con agua libre de dióxido de carbono. A 5 mL de esta
Titular con nitrito de sodio 0,1 M SV. Determinar el punto solución, añadir 5 mL de agua y 0,1 mL de fenolftaleína
final potenciométricamente, utilizando un electrodo calo- SI. No más que 0,25 mL de hidróxido de sodio 0,01 M son
melano de platino. Cada mL de nitrito de sodio 0,1 M SV necesarios para el cambio de color del indicador. A otros
equivale a 17,523 mg de C7H6KNO2 5 mL de esa solución, añadir 5 mL de agua y 0,1 mL de
solución de verde de bromocresol SI. No más que 0,25 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de ácido clorhídrico 0,01 M son necesarios para cambiar el
En recipientes bien cerrados. color del indicador.

ETIQUETADO Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme des-


crito en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar croma-
Observar la legislación vigente. tógrafo provisto de detector de ionización de llamas, uti-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1195

lizando mezcla de nitrógeno, aire sintético e hidrógeno la Preparación estándar, preparada de manera semejante.
(1:1:10) como gases auxiliares a la llama del detector; Como máximo 100 ppm.
columna capilar de 30 m de largo y 0,53 mm de diámetro
interno, llenada con fase estacionaria ligada a 5% de fe- Preparación muestra: pesar, exactamente, cerca de 5 g
nilpolisiloxano y 95% a metilpolisiloxano, con espesor de de la muestra transferir para un matraz y añadir 90 mL de
la película de 5 µm; temperatura de la columna de 35°C a agua. Calentar hasta la ebullición. Dejar enfriar, filtrar para
260 °C (35 °C mantenida durante 5 minutos, aumentada a balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
175 °C a 8 °C por minuto, aumentada a 260 °C a 35°C y agua destilada libre de dióxido de carbono. En un tubo de
mantenida a esta temperatura por lo menos 16 minutos), Nessler, mezclar 0,2 mL de solución estándar etanólica de
temperatura del inyector a 70 °C y temperatura del detector calcio (100 ppm Ca) y 1 mL de oxalato de amonio SR.
a 260 °C; utilizar helio como gas de arrastre; flujo del gas Después de 1 minuto, añadir 1 mL de ácido acético 2 M y
de arrastre de 1 mL/minuto. 15 mL de la solución conteniendo la muestra anteriormente
preparada.
Solución muestra: Disolver en 50 mL de agua, libre de
compuestos orgánicos, exactamente, cerca de 1 g de la Preparación estándar: transferir para un tubo de Nessler

p
muestra. (capacidad de 50 mL y 22 mm de diámetro interno) 0,2
mL de solución estándar etanólica de calcio (100 ppm Ca)
Solución estándar: preparar una solución, en agua libre de y mezclar con 1 mL de oxalato de amonio SR. Aguardar 1
compuestos orgánicos, conteniendo en cada mL, 10 µg de minuto, añadir 7,5 mL de la solución estándar de calcio (10
cloruro de metileno, 1 µg de cloroformo, 2 µg benceno, 2 ppm Ca), 1 mL de ácido acético diluido y 7,5 mL de agua
µg de dioxano y 2 µg de tricloroetileno. destilada.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 µL de la Solu- Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en


ción muestra y de la Solución estándar en el cromatógrafo 25 mL de agua, ajustar el pH para la banda entre 3,0 y 4,0
a gas. Obtener los cromatogramas y medir el área bajo los con ácido acético M o hidróxido de amonio 6 M. diluir con
picos. Identificar, basado en el tiempo de retención, cual- agua y homogeneizar. Proceder conforme Ensayo límite
quier pico presente en el cromatograma de la Solución para metales pesados, Método I. como máximo 0,001%
muestra. La presencia y la identificación de los picos en (10 ppm).
el cromatograma deben ser establecidas comparando los
cromatogramas de la Solución muestra y Solución están- Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
dar. Límite: benceno 2 ppm, cloroformo 50 ppm, dioxano la muestra, en gel de sílice. Desecar por 12 horas. Como
100 ppm, cloruro de metileno 500 ppm y tricloroetileno 80 máximo 0,5%.
ppm. Cumple la prueba.
DETERMINACIÓN
Sustancias Insolubles. Disolver 20 g de la muestra en 150
mL de agua tibia. Filtrar en un filtro de porosidad media, Proceder conforme descrito en Cromatografía en columna
previamente pesado. Lavar con tres porciones de 50 mL de por cambio iónico (5.2.17.3). Utilizar cromatógrafo pro-
agua tibia. Secar el residuo a 105 °C por 3 horas. El peso visto de detector por conductividad, columna cromatográ-
del residuo no excede 0,005% (50 ppm). fica de 7,5 cm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, em-
paquetada con gel poroso de poliacrilato o polimetacrilato
Cloruros (5.3.2.1). Pesar 10 g de la muestra y proceder con grupos de amoníaco cuaternaria con, cerca de, 10 µm;
conforme descrito en Ensayo límite para cloruros. Como flujo de la Fase móvil de 1,2 mL/minuto.
máximo 0,003% (30 ppm).
Fase móvil: disolver 1,66 g de ácido ftálico en 1000 mL de
Cloruros y cloratos (5.3.2.1). Pesar, exactamente, cerca agua. Ajustar el pH para 4,5 con, aproximadamente, 0,45 g
de 3,5 g de la muestra, añadir 30 mL de agua, 1 mL de áci- de hidróxido de litio. Filtrar.
do nítrico y 0,1 g de nitrito de sodio. Dejar enfriar y proce-
der conforme Ensayo límite para cloruros. Como máximo Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,
0,01% (100 ppm) (calculado como cloruros). de la muestra en agua para obtener solución a 0,5 mg/mL.
Transferir 20 mL de esa solución para balón volumétrico
Sodio. Preparar una solución a 10% de la muestra. Sumer- de 100 mL y completar el volumen con agua, obteniendo
gir un ansa en esta solución y llevar a la llama. No aparece solución a 0,1 mg/mL.
coloración amarilla pronunciada en la llama.
Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
Sulfatos (5.3.2.2). Pesar, exactamente, cerca de 1 g de la de perclorato de potasio SQR en agua para obtener solu-
muestra y disolver en 40 mL de agua. Proceder conforme ción a 0,5 mg/mL. Transferir 20 mL de esa solución para
Ensayo límite para sulfatos. Utilizar 0,25 mL de la solu- balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
ción estándar. Como máximo 0,012% (120 ppm). agua, obteniendo solución a 0,1 mg/mL.

Calcio. La opalescencia desarrollada en la Preparación Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de la So-


muestra después de 15 minutos no es más intensa que en lución estándar y de la Solución muestra, registrar los
cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1196 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

el tenor de KClO4 en la muestra a partir de las respuestas vidrio de porosidad media, previamente tarado y lavado
obtenidas con la solución estándar y la solución muestra. con agua, hasta obtener un filtrado incoloro. Recolectar el
residuo y secar en estufa a (102,5 ± 2,5) °C. La masa del
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO residuo no es superior a 5 mg (1,0%).

En recipientes bien cerrados. Cloruros (5.3.2.1). A 10 mL de la solución resultante del


Aspecto de la solución, completar el volumen para 15 mL
ETIQUETADO con agua. Como máximo 0,02% (200 ppm).

Observar la legislación vigente. Sulfatos (5.3.2.2). A 12 mL de la solución resultante del


Aspecto de la solución, completar el volumen para 15 mL
CLASE TERAPÉUTICA con agua. Como máximo 0,05% (500 ppm).

Antitiroideo Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la


muestra. Desecar, bajo presión reducida, sobre gel de síli-
PERMANGANATO DE POTASIO

p
ce, por 18 horas. Como máximo 0,5%.
Kalli permanganas
DETERMINACIÓN
KMnO4; 158,03
permanganato de potasio; 07000 Pesar, exactamente, cerca de 0,125 g de la muestra y disol-
Sal de potasio del ácido permangánica (1:1) ver en 25 mL de agua. Añadir una solución previamente pre-
[7722-64-7] parada de 2 mL de ácido sulfúrico en 5 mL de agua, y 50 mL
de ácido oxálico 0,05 M SV. Calentar la solución a cerca de
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5% 80 °C. Titular el exceso de ácido oxálico con permanganato
de KMnO4, con relación a la sustancia desecada. de potasio 0,02 M SV hasta que sea producida coloración
rosa pálida, persistente por 15 segundos. Cada mL de ácido
Cuidado: explosiones peligrosas pueden ocurrir si es co- oxálico 0,05 M SV equivale a 3,161 mg de KMnO4.
locado en contacto con sustancias orgánicas o fácilmente
oxidables, tanto en solución como en el estado seco. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

DESCRIPCIÓN En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

Características físicas. Cristales violeta oscuro, con brillo ETIQUETADO


metálico, inodoros, inalterables al aire.
Observar la legislación vigente
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua hirviendo y solu-
ble en agua fría. CLASE TERAPÉUTICA

IDENTIFICACIÓN Antiséptico tópico.

A. Disolver 50 mg de la muestra en 5 mL de agua. Añadir PETROLATO BLANCO


1 mL de etanol y 0,3 mL de hidróxido de sodio SR. Se
desarrolla coloración verde. Calentar hasta ebullición. Se petrolato blanco; 09104
forma un precipitado castaño oscuro.
Mezcla purificada de hidrocarburos semisólidos obtenidos
B. Responde a las reacciones del ion permanganato del petróleo. Puede contener estabilizante adecuado.
(5.3.1.1).
DESCRIPCIÓN
C. Filtrar la mezcla obtenida en la prueba A. de
identificación. El filtrado responde a las reacciones del ion Características físicas. Masa untuosa, semisólida, blanca
potasio (5.3.1.1). o levemente amarillenta, prácticamente inodora e insípida.

ENSAYOS DE PUREZA Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, soluble en


benceno, cloroformo, éter etílico, éter de petróleo, disulfu-
Aspecto de la solución. Disolver 0,75 g de la muestra en ro de carbono, aceites, prácticamente insoluble en glicerol
25 mL de agua y añadir 3 mL de etanol. Calentar hasta y etanol.
ebullición durante 2 minutos. Enfriar y completar el volu-
Constantes físico químicas.
men para 30 mL con agua. Filtrar. La solución obtenida es
incolora (5.2.12). Densidad relativa (5.2.5): 0,815 a 0,880. Determinar a 60
°C.
Sustancias insolubles en agua. Disolver, bajo calefacción,
0,5 g de la muestra en 50 mL de agua. Filtrar con filtro de Banda de fusión (5.2.2): 38 °C a 60 °C.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1197

ENSAYOS DE PUREZA con la muestra para cada prueba. Leer la penetración hasta
décimos de milímetro. Calcular el promedio de tres o más
Color de líquidos (5.2.12). Fundir cerca de 10 g de la lecturas y realizar más pruebas hasta un total de 10 si los
muestra en baño maría y transferir 5 mL del líquido para resultados individuales difieren del promedio por más de
un tubo de ensayo de vidrio transparente, de aproximada- 3%. El promedio de todas las pruebas debe ser, como mí-
mente 16 mm de diámetro y 150 mm de largo. El líquido nimo, 10 mm y, como máximo, 30 mm, indicando un valor
derretido y caliente no debe ser más oscuro que una solu- de consistencia entre 100 y 300.
ción preparada por la mezcla de 1,6 mL de Solución base
de cloruro férrico y 3,4 mL de agua en un tubo semejante. Ácidos orgánicos. Pesar 20 g de la muestra y añadir 100
Realizar la comparación contra un fondo blanco, siendo mL de una mezcla de etanol previamente neutralizado con
que los tubos deben ser sostenidos directamente contra el hidróxido de sodio 0,1 M y agua (1:2). Agitar la solución
fondo en un ángulo en el cual no haya fluorescencia. y calentar hasta la ebullición. Añadir 1 mL de fenolftaleína
SI y titular rápidamente con hidróxido de sodio 0,1 M SV,
Acidez o alcalinidad. Pesar 35 g de la muestra en un ma- bajo agitación vigorosa, hasta coloración rosa observada
traz y añadir 100 mL de agua hirviendo. Cubrir, colocar en la capa hidroalcohólica. Como máximo 0,4 mL de hi-

p
en una placa de calefacción y mantener a temperatura de dróxido de sodio 0,1 M SV es necesario para promover el
ebullición de la agua durante 5 minutos. En seguida, de- cambio del indicador.
jar en reposo hasta separación de las fases. Retirar la capa
acuosa y transferirla para Erlenmeyer. Lavar la muestra Aceites fijos, grasas y resina. Calentar 10 g de la muestra
con dos porciones adicionales de 50 mL de agua hirviendo. con 50 mL de hidróxido de sodio 5 M a 100 °C por 30
Reunir las tres capas acuosas (la primera, más las aguas minutos. Separar la capa acuosa y acidificarla con ácido
de lavado), añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI y calentar a sulfúrico 2,5 M. No debe haber separación de ningún ma-
ebullición. La solución no debe tornarse rosa. Caso la solu- terial oleoso o sólido.
ción permanezca incolora, añadir 0,1 mL de anaranjado de
metilo SI. La solución no se torna roja o rosa. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 2 g de la
muestra. No debe haber liberación de olor irritante durante
Consistencia la calefacción. Como máximo 0,05%.

Aparatos. Determinar la consistencia utilizando un pene- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


trómetro, el cual debe poseer un pistón metálico pulido, de
150 g, en forma de cono y una punta de acero destacable. En recipientes bien cerrados.
La punta del cono debe tener un ángulo de 30° y la extre-
midad truncada un diámetro de (0,381 ± 0,025) mm. El ETIQUETADO
diámetro de la base de la punta debe ser de (8,38 ± 0,05)
mm y el largo de la punta debe ser de (14,94 ± 0,05) mm. Observar la legislación vigente.
La porción restante del cono debe tener un ángulo de 90°,
altura de cerca de 28 mm y diámetro máximo en la base de CATEGORÍA
cerca de 65 mm. Los recipientes para la prueba deben ser
cilindros metálicos de fondo chato, cuyo diámetro debe ser Excipiente.
de (100 ± 6) mm y altura de, por lo menos, 65 mm. Ellos
deben ser fabricados con metal de 1,6 mm y deben presen- PETROLATO LÍQUIDO
tar tapas bien vedadas e impermeables al agua. Paraffinum liquidum

Procedimiento: calentar, en horno, cantidad suficiente de petrolato líquido; 09388


la muestra a (82 ± 2,5) °C y transferir para los cilindros Aceites de la parafina
previamente calentados a la misma temperatura, comple- [8012-95-1]
tando hasta 6 mm del borde. Enfriar a (25 ± 2,5) °C por
un período de, por lo menos, 16 horas, protegiendo de la Mezcla de hidrocarburos líquidos obtenidos del petróleo.
exposición al ambiente. Dos horas antes de la prueba, co-
locar los cilindros en un baño maría a (25 ± 0,5) °C. Si DESCRIPCIÓN
la temperatura ambiente está abajo de 23,5 °C o arriba de
26,5 °C, ajustar la temperatura del cono a (25 ± 0,5) °C, co- Características físicas. Líquido oleoso, límpido, incoloro
locándolo en un baño maría. Sin provocar disturbios en la y no fluorescente a la luz del día.
superficie de la muestra, colocar el cilindro en la mesa del
penetrómetro y bajar el cono hasta que la punta toque la su- Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, poco solu-
perficie de la muestra en un punto de 25 mm a 38 mm abajo ble en etanol y miscible con hidrocarburos.
del borde del cilindro. Iniciar de cero la escala del aparato
y liberar rápidamente el pistón, entonces dejarlo libre por 5 Constantes físico químicas.
segundos. Fijar el pistón y realizar la lectura. Hacer tres o
más lecturas, cada una distanciada de la otra, de modo que Densidad Relativa (5.2.5): 0,827 a 0,890. Viscosidad
no haya sobreposición de las áreas de penetración. Cuando (5.2.7): 110 mPa.s a 230 mPa.s.
la penetración exceda 20 mm, usar un recipiente separado

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1198 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN mL de una solución estándar marrón y 9,4 mL de una so-


lución de ácido clorhídrico a 1% (p/v). La capa inferior no
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la es de coloración más intensa que una mezcla de 0,5 mL de
muestra presenta máximos de absorción solamente en los Solución base de sulfato cúprico, 1,5 mL de Solución base
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- de cloruro cobaltoso, 3 mL de Solución base de cloruro
lativas de aquellas observadas en el espectro de petrolato férrico y 2 mL de ácido clorhídrico a 1% (p/v).
líquido SQR, preparado de manera idéntica.
Parafinas sólidas. Secar cantidad suficiente de muestra
B. En un tubo de ensayo, hervir cuidadosamente 1 mL de por calefacción a 100 °C por 2 horas y enfriar en un dese-
la muestra, conjuntamente con 1 mL de hidróxido de sodio cador con ácido sulfúrico. Acondicionar en un tubo de vi-
0,1 M, con agitación continua en torno de 30 segundos. drio con diámetro interno de 25 mm, cerrar el tubo y colo-
Dejar enfriar a temperatura ambiente, formando dos fases. car en baño de agua helada. Después de 4 horas, el líquido
Añadir la fase acuosa 0,1 mL de fenolftaleína SI. Produce es suficientemente translúcido para verse fácilmente una
coloración rosa. línea negra de ancho 0,5 mm en un fondo blanco, cuando
es puesto verticalmente atrás del tubo.
ENSAYOS DE PUREZA

p
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Acidez o alcalinidad. Agitar vigorosamente 10 mL de
muestra con 20 mL de agua hirviendo por 1 minuto. Sepa- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz
rar la fase acuosa y filtrar. A 10 mL de filtrado, añadir 0,1
mL de fenolftaleína SI. La solución es incolora. No más ETIQUETADO
que 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M son necesarios
para cambiar el color del indicador para rosa. Observar la legislación vigente.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Usar reactivos CATEGORÍA


para espectrofotometría. Introducir 25 mL en un embudo
de separación con tapa esmerilada de 125 mL. Añadir 25 Adyuvante farmacotécnico.
mL de hexano previamente agitado dos veces con 5 mL de
dimetilsulfóxido. Mezclar y añadir 5 mL de dimetilsulfóxi- PIPERAZINA
do. Agitar vigorosamente por 1 minuto y dejar de reposo Piperazinum
para formación de dos fases. Transferir la capa de abajo
para un segundo embudo de separación y añadir 2 mL más
de hexano y agitar vigorosamente. Dejar de reposo para
formación de dos fases. Separar la capa de abajo y medir
la absorbancia (5.2.14) entre 260 nm a 420 nm Preparar
blanco en paralelo utilizando la capa de abajo obtenida en
la agitación vigorosa en embudo de separación de 5 mL
de dimetilsulfóxido con 25,0 mL de hexano. Preparar una
solución estándar de naftaleno a 7 mg/L en isooctano y C4H10N2; 86,14
medir la absorbancia a 275 nm, utilizando isooctano como piperazina; 07099
blanco. En ningún largo de onda entre 260 nm y 420 nm Piperazina
la absorbancia de la solución prueba excede un tercio de la [110-85-0]
absorbancia de la solución estándar a 275nm.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
Sustancias carbonizables. Usar un tubo con tapa esme- de C4H10N2, con relación a la sustancia anhidra.
rilada de aproximadamente 125 mm de largo y 18 mm de
diámetro interno, graduado en 5 mL y 10 mL; lavar con DESCRIPCIÓN
solución de limpieza ácido crómico, enjuagar con agua y
secar. Introducir 5 mL de la muestra y 5 mL de ácido sul- Características físicas. Grumos o copos blancos o blan-
fúrico libre de nitrógeno. Insertar la tapa y agitar lo más vi- quecinos, olor amoniacal.
gorosamente posible en la dirección longitudinal del tubo
por 5 segundos. Después de la retirada de la tapa, colocar Solubilidad. Soluble en agua y en etanol, insoluble en éter
inmediatamente el tubo en un baño de agua, evitando el etílico.
contacto del tubo con el fondo o lateral del baño, y calentar.
Después de 2 minutos, 4 minutos, 6 minutos y 8 minu- Constantes físico químicas.
tos retirar el tubo del baño y agitar lo más vigorosamente
posible en la dirección longitudinal del tubo por cinco se- Banda de fusión (5.2.2): entre 109 °C y 113 °C.
gundos. En el final de 10 minutos de calefacción, retirar el
tubo del baño de agua y dejar en reposo por 10 minutos. IDENTIFICACIÓN
Centrifugar a 2000 g por 5 minutos. Transferir 4 mL de la
capa superior para un tubo de ensayo limpio. La coloración A. Disolver cerca de 0,2 g de la muestra en 5 mL de ácido
no es más intensa (5.2.12) que 4 mL de una mezcla de 0,6 clorhídrico diluido y añadir, con agitación, 1 mL de solu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1199

ción de nitrito de sodio a 50% (p/v). Enfriar en baño de PIRAZINAMIDA


hielo por 15 minutos, agitar, si necesario, para inducir la Pyrazinamidum
cristalización. Filtrar el precipitado en embudo de fondo
poroso, lavar el precipitado con 10 mL de agua fría y de-
secar a 105 °C: a N,N’-dinitrosopiperazina así obtenida,
funde entre 156 °C y 160 °C.

B. Responde a las reacciones del ion citrato (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA C5H5N3O; 123,11


pirazinamida; 07141
Aspecto de la solución. Disolver 10 g de la muestra en 2-Pirazinacarboxamida
agua y diluir para 50 mL utilizando el mismo solvente. [98-96-4]
La solución obtenida no es más colorida (5.2.12) que la
solución referencia preparada por la adición de 2 mL de Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%

p
Solución base de cloruro férrico en agua y diluida para 50 de C5H5N3O, con relación a la sustancia anhidra.
mL con el mismo solvente, cuando comparadas en tubos
de Nessler. DESCRIPCIÓN

Aminas Primarias y Amoníaco. Disolver 0,2 g de la Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
muestra en 10 mL de agua, añadir 1 mL de acetona y 0,5 blanco. Inodoro o prácticamente inodoro.
mL de solución recientemente preparada de nitroprusiato
de sodio a 10% (p/v). Mezclar y dejar en reposo por 10 Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, poco soluble en
minutos. Medir la absorbancia (5.2.14) de esta solución a etanol, éter etílico y cloroformo.
520 nm y a 600 nm, preparando el blanco de la misma ma-
nera que la solución anteriormente descrita, excepto por la Constantes físico químicas.
muestra. La razón entre la absorbancia a 600 nm y la ab-
sorbancia a 520 nm es como máximo 0,5 (equivale a cerca Banda de fusión (5.2.2): 188 °C a 191 °C.
de 0,7% de aminas primarias y amoníaco).
IDENTIFICACIÓN
Agua (5.2.20.1). Como máximo 2%.
La prueba A. podrá ser omitida si fueren realizadas las
DETERMINACIÓN pruebas B.,C. y D. Las pruebas B. y C. podrán ser omitidas
si fueren realizadas las pruebas A. y D.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,15 g de la A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra y disolver en 75 mL de ácido acético glacial. Titu- muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
lar potenciométricamente con ácido perclórico 0,1 M SV, mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
utilizar el sistema electrodo plata-vidrio. Al aproximarse y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
el punto de cambio, calentar la solución a 68-70 °C, en vados en el espectro de pirazinamida SQR, preparado de
seguida completar la titulación. Realizar ensayo en blanco manera idéntica.
y hacer las correciones necesarias. Cada mL de ácido per-
clórico 0,1 M equivale a 4,307 mg de C4H10N2 B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO En agua, exhibe máximos y mínimos idénticos a los obser-
recipientes herméticos protegidos de la luz. vados en el espectro de solución similar de pirazinamida
SQR.
ETIQUETADO
C. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de agua. Añadir
Observar la legislación vigente. 1 mL de sulfato ferroso acidificado SR. Se desarrolla colo-
ración anaranjada. Añadir 1 mL de hidróxido de sodio SR.
CLASE TERAPÉUTICA La solución se torna azul oscura.

Antihelmíntico. D. Calentar a la ebullición 20 mg de la muestra con 5 mL


de hidróxido de sodio 5 M. Se desprende olor característico
de amoníaco.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. Disolver 0,5 g de la muestra en


agua libre de dióxido de carbono y diluir para 50 mL en el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1200 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mismo solvente. La solución obtenida es límpida (5.2.25) EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


e incolora (5.2.12).
En recipientes bien cerrados.
Acidez o alcalinidad. A 25 mL de la solución obtenida en
Aspecto de la solución añadir 0,5 mL de fenolftaleína SI y ETIQUETADO
0,2 mL de hidróxido de sodio 0,01 M. La solución se torna
rosa. Añadir 1,0 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. La solu- Observar la legislación vigente.
ción se torna incolora. Añadir 0,12 mL de rojo de metilo SI.
La solución se torna roja. CLASE TERAPÉUTICA

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Tuberculostático.


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de ácido acético PIRAZINAMIDA COMPRIMIDOS
glacial, agua y 1-butanol (20:20:60), como fase móvil.
Aplicar, separadamente, a la placa, 50 µL de cada una de Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0%

p
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- de la cantidad declarada de C5H5N3O.
tinuación.
IDENTIFICACIÓN
Solución (1): transferir 0,1 g de la muestra para balón vo-
lumétrico de 10 mL, diluir en mezcla de metanol y cloruro La prueba de identificación A. puede ser omitida si fueren
de metileno (1:9) y completar el volumen con el mismo realizadas las pruebas B., C. y D. La prueba de identifica-
solvente. ción B. podrá ser omitida si fueren realizadas las pruebas
A., C. y D.
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
volumétrico de 50 mL y completar el volumen con mezcla A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar
de metanol y cloruro de metileno (1:9). Transferir 1 mL de cantidad de polvo equivalente a 50 mg de
esta solución para balón volumétrico de 10 mL y completar pirazinamida con 50 mL de etanol absoluto. Filtrar y
el volumen con el mismo solvente. evaporar el filtrado hasta sequedad. Secar el residuo
en estufa a 105 °C por 30 minutos. El residuo
Solución (3): transferir 10 mg de ácido nicotínico SQR responde a la prueba A. de identificación en la
para balón volumétrico de 10 mL, disolver en mezcla de monografía de Pirazinamida.
metanol y cloruro de metileno (1:9), añadir 1 mL de la So-
lución (1) y completar el volumen con el mismo solvente. B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm de la solución muestra, obteni-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar da en el método A. de Determinación, exhibe máximos de
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier absorción idénticos a los observados en el espectro de la
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la solución estándar.
Solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intensa que aquella obtenida con la solución (2) (0,2%). La C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
prueba solamente es válida si el cromatograma obtenido grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
con la Solución (3) presenta dos manchas principales níti- la Determinación, corresponde a aquel del pico principal
damente separadas. de la Solución estándar.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como D. Pesar y pulverizar los comprimidos. Hervir cantidad
máximo 0,001% (10 ppm). del polvo equivalente a 20 mg de pirazinamida con 5 mL
de hidróxido de sodio 5 M. Se desprende olor característico
Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%. de amoníaco.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues- CARACTERÍSTICAS


tra. Como máximo 0,1%.
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
DETERMINACIÓN
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,1 g de Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
la muestra en 50 mL de anhídrido acético. Titular con ácido
perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final poten- Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
ciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV
equivale a 12,311 mg de C5H5N3O. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
ba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1201

Procedimiento para uniformidad de contenido. Transferir DETERMINACIÓN


cada comprimido para balón volumétrico de 500 mL con-
teniendo 350 mL de agua y aguardar desintegración total Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
del comprimido. Seguir conforme descrito en el método A.
de Determinación a partir de “Dejar en ultrasonido por 15 A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
minutos...”. absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) 0,1 g de pirazinamida para balón volumétrico de 500 mL
conteniendo 350 mL de agua. Dejar en ultrasonido por 15
Medio de disolución: agua, 900 mL Aparatos: palas, 50 minutos y agitar mecánicamente por 15 minutos. Com-
rpm Tiempo: 45 minutos pletar el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar
y filtrar. Diluir, en agua, hasta concentración de 0,001%
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del (p/v). Preparar solución estándar en la misma concentra-
medio de disolución y diluir, si necesario, en agua hasta ción utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias
concentración adecuada. Medir las absorbancias en 268 de las soluciones resultantes en el largo de onda de 268 nm,

p
nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajuste del utilizando agua para ajuste del cero. Calcular la cantidad de
cero. Calcular la cantidad de C5H5N3O disuelta en el me- C5H5N3O en los comprimidos a partir de las lecturas obte-
dio, comparando las lecturas obtenidas con la de la solu- nidas. Alternativamente, realizar los cálculos considerando
ción de pirazinamida SQR en la concentración de 0,001% A (1%, 1cm) = 650, en 268 nm, en agua.
(p/v), preparada en el mismo solvente. Alternativamente,
realizar los cálculos utilizando A (1%, 1cm) = 650, en 268 B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
nm, en agua. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 270 nm; columna de 150 mm
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- de largo y 3,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
da de C5H5N3O se disuelven en 45 minutos. sílice químicamente ligada a octadecilsilano (5 µm), man-
tenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de
ENSAYOS DE PUREZA 1,0 mL/minuto.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en Fase móvil: transferir 0,6805 g de fosfato de potasio mono-
Sustancias relacionadas en la monografía de Pirazinami- básico para balón volumétrico de 250 mL, disolver en agua
da. Preparar las soluciones como descrito a continuación. y completar el volumen con el mismo solvente. Transferir
la solución obtenida para balón volumétrico de 1000 mL.
Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Disolver Añadir 18 mL de hidróxido de sodio 0,2 M y completar el
cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de pirazinamida en volumen con agua. Ajustar el pH para 3,0 ± 0,2 con ácido
50 mL de mezcla de metanol y cloroformo (1:9), agitar por fosfórico. Mezclar 10 mL de acetonitrilo con 1000 mL de
15 minutos. Filtrar, evaporar el filtrado hasta sequedad y esa solución, filtrar y desgasificar.
disolver el residuo con el mismo solvente, hasta completar
10 mL. Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,1 g de pirazi-
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón namida para balón volumétrico de 100 mL, añadir 70 mL
volumétrico de 50 mL y completar el volumen con mez- de agua. Dejar en ultrasonido por 15 minutos y agitar me-
cla de metanol y cloroformo (1:9). Transferir 1 mL de esta cánicamente por 15 minutos. Completar el volumen con el
solución para balón volumétrico de 10 mL y completar el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar. Transferir 1 mL
volumen con el mismo solvente. del filtrado para balón volumétrico de 25 mL y completar
el volumen con agua.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier Solución estándar: transferir 50 mg de pirazinamida SQR
mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (1), para balón volumétrico de 50 mL, disolver en agua y com-
diferente de la mancha principal, no es más intensa que pletar el volumen con el mismo solvente. Transferir 1 mL
aquella obtenida con la solución (2) (0,2%). de esta solución para balón volumétrico de 25 mL y com-
pletar el volumen con agua, obteniendo solución a 40 µg/
Agua (5.2.20.1). Como máximo 3,0%. mL.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Solución de resolución: transferir 1 mL de ácido clorhídri-


co para balón volumétrico de 5 mL y completar el volumen
Conteo del número total de microorganismos mesófilos con la solución estándar. Dejar esta solución en baño de
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. agua hirviendo por 5 minutos, para formación del ácido
pirazinóico. Enfriar.
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba. Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. La efi-
ciencia de la columna no debe ser menor que 2500 platos
teóricos. El factor de cola no debe ser superior a 1,3. In-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1202 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

yectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. Los B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


tiempos de retención relativos son cerca de 0,45 para el banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
ácido pirazinóico y 1,0 para la pirazinamida. La resolución ácido clorhídrico 0,1 M, preparada con calefacción, si ne-
entre el ácido pirazinóico y la pirazinamida no debe ser cesario, exhibe máximos y mínimos solamente en los mis-
menor que 6,0. mos largos de onda de solución similar de pirimetamina
SQR.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas C. La mancha principal del cromatograma de la Solución
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de (2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
C5H5N3O en los comprimidos a partir de las respuestas ob- posición e intensidad a aquella obtenida con la solución
tenidas para las Soluciones estándar y muestra. (3).

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO D. Transferir para crisol, cerca de 1 g de muestra y 5 g


de carbonato de sodio anhidro. Mezclar y calentar hasta
En recipientes bien cerrados. la ignición. Enfriar, añadir 5 mL de agua caliente, dejar en

p
ultrasonido por 5 minutos, filtrar y neutralizar el filtrado
ETIQUETADO con ácido nítrico. La solución resultante responde a las re-
acciones del ion cloruro (5.3.1.1).
Observar la legislación vigente.
ENSAYOS DE PUREZA
PIRIMETAMINA
Pyrimethaminum Acidez o alcalinidad. Transferir 1 g de la muestra para
balón volumétrico de 50 mL, añadir 30 mL de agua, agitar
por 2 minutos, completar el volumen con el mismo sol-
vente y filtrar. A 10 mL de la solución, añadir 0,5 mL de
fenolftaleína SI. Como máximo 0,2 mL de hidróxido de
sodio 0,01 M es gastado para promover el cambio del in-
dicador. Añadir 0,05 mL de rojo de metilo SI y 0,4 mL de
ácido clorhídrico 0,01 M. Se desarrolla coloración roja o
anaranjada.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito


C12H13ClN4; 248,71 en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
pirimetamina; 07170 gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de clorofor-
5-(4-Clorofenil)-6-etil-2,4-pirimidinodiamina mo, alcohol n-propílico, ácido acético glacial y tolueno
[58-14-0] (4:8:12:76), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
placa, 20 µL de cada una de las soluciones, recientemente
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0% preparadas, descritas a continuación.
de C12H13C1N4, con relación a la sustancia desecada.
Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en mezcla
DESCRIPCIÓN de metanol y cloroformo (1:9).

Características físicas. Polvo cristalino casi blanco o cris- Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
tales incoloros. volumétrico de 10 mL y completar el volumen con mezcla
de metanol y cloroformo (1:9).
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, ligeramente
soluble en etanol, muy poco soluble en éter etílico. Solución (3): solución a 1 mg/mL de pirimetamina SQR en
mezcla de metanol y cloroformo (1:9).
Constantes físico químicas.
Solución (4): transferir 2,5 mL de la Solución (1) para ba-
Banda de fusión (5.2.2): 239 °C a 243 °C. lón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
mezcla de metanol y cloroformo (1:9). Transferir 1 mL de
IDENTIFICACIÓN esa solución para balón volumétrico de 10 mL y completar
el volumen con la misma mezcla de solventes.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
tivas de aquellos observados en el espectro de pirimetami- solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
na SQR. intensa que aquella obtenida con la solución (4) (0,25%).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1203

Sulfatos (5.3.2.2). Transferir 1 g de la muestra para balón en el espectro de la solución estándar, preparada de manera
volumétrico de 50 mL, añadir 30 mL de agua, agitar por 2 idéntica.
minutos, completar el volumen con el mismo solvente y fil-
trar. Utilizar 15 mL del filtrado. Preparar solución estándar CARACTERÍSTICAS
de sulfato en la concentración de 0,001% (10 ppm). Como
máximo 0,008% (80 ppm). Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de Prueba de Dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
la muestra. Desecar en estufa entre 100 °C y 105 °C, por 4
horas. Como máximo 0,5%. Prueba de Friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.


muestra. Como máximo 0,1%.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
DETERMINACIÓN ba.

p
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,2 g de
la muestra y disolver en 25 mL de ácido acético glacial, Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
calentando suavemente. Enfriar y titular con ácido percló- Aparatos: palas, 50 rpm Tiempo: 45 minutos
rico 0,1 M SV, determinando el punto final potenciométri-
camente. Realizar ensayo en blanco y efectuar las corre- Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
ciones necesarias. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV medio de disolución, filtrar y diluir con ácido clorhídrico
equivale a 24,871 mg de C12H13ClN4. 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las absorban-
cias en 272 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ajuste del cero. Calcular la cantidad de C12H13ClN4 disuelta
en el medio, comparando las lecturas obtenidas con la de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. la solución de pirimetamina SQR en la concentración de
0,001% (p/v), preparada en el mismo solvente.
ETIQUETADO
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
Observar la legislación vigente. da de C12H13ClN4 se disuelven en 45 minutos.

CLASE TERAPÉUTICA PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Antimalárico y antitoxoplasmosis. Conteo del número total de microorganismos mesófilos


(5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
PIRIMETAMINA COMPRIMIDOS
Investigación de microorganismos patogénicos
Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0% (5.5.3.1.3).
de la cantidad declarada de C12H13ClN4.
Cumple la prueba.
IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir cantidad
del polvo equivalente a 0,2 g de pirimetamina para matraz Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
y añadir 25 mL de acetona, calentar a la ebullición por 2 sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 com-
minutos y filtrar a través de crisol de vidrio sinterizado. Re- primidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a 25
petir este tratamiento tres veces con porciones de 25 mL de mg de pirimetamina para balón volumétrico de 100 mL y
acetona. Evaporar los filtrados combinados en baño maría añadir 50 mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Calentar en baño
a la sequedad, con auxilio de corriente de aire. El espectro maría por 10 minutos y dejar en ultrasonido por 30 minu-
de absorción en infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en tos. Enfriar, completar el volumen con el mismo solvente.
bromuro de potasio, presenta máximos de absorción sola- Filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón volumétrico
mente en los mismos largos de onda y con las mismas in- de 100 mL y completar el volumen con ácido clorhídrico
tensidades relativas de aquellos observados en el espectro 0,1 M, obteniendo solución a 12,5 µg/mL. Preparar solu-
de pirimetamina SQR, preparado de manera idéntica. ción de pirimetamina estándar en las mismas condiciones.
Medir las absorbancias de las soluciones en 272 nm, utili-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la zando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcu-
banda de 250 nm a 300 nm, de la solución muestra obteni- lar el tenor de C12H13ClN4 en los comprimidos, a partir de
da en el método de Determinación, presenta máximos de las lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar los cálcu-
absorción solamente en los mismos largos de onda y con los considerando A (1%, 1 cm) = 316, en 272 nm, en ácido
las mismas intensidades relativas de aquellos observados clorhídrico 0,1 M.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1204 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO damente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones


recientemente preparadas, descritas a continuación.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Solución (1): mezclar cantidad del polvo conteniendo 80
ETIQUETADO mg de piroxicam con 25 mL de cloruro de metileno, filtrar
y llevar el filtrado a sequedad usando evaporador rotatorio.
Observar la legislación vigente. Disolver el residuo en 2 mL de cloruro de metileno.

PIROXICAM CÁPSULAS Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) en 20 mL de


cloruro de metileno.
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
de la cantidad declarada de C15H13N3O4S. Solución (3). Preparar solución de piroxicam SQR a 2 mg/
mL en cloruro de metileno.
IDENTIFICACIÓN
Solución (4). Diluir 2 mL de la Solución (2) en 50 mL de

p
A. La mancha principal del cromatograma de la Solución cloruro de metileno.
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la solu- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
ción (3). al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la solución (1) no es más intensa que aquella obtenida en el
banda de 200 a 400 nm, de la Solución muestra obtenida cromatograma con la solución (4). Desconsiderar cualquier
en el método A. de Determinación, exhibe máximo de ab- mancha remanente en la línea de aplicación.
sorción en 354 nm, idéntico al observado en el espectro de
la Solución estándar. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar. Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
CARACTERÍSTICAS
DETERMINACIÓN
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
ba. Proceder conforme método B. de Determinación. visto de detector ultravioleta a 248 nm; columna de 300
mm de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (10
µm), mantenidas a temperatura ambiente, flujo de la Fase
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL móvil de 2 mL/minuto. Preparar las soluciones como des-
Aparatos: cestas, 100 rpm Tiempo: 45 minutos crito a continuación:

Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota de 10 Tampón fosfato de sodio dibásico: disolver 5,35 g de fos-
mL del medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhí- fato de sodio dibásico dodecahidratado en 100 mL de agua.
drico 0,1 M hasta la concentración adecuada. Medir las ab- Disolver 7,72 g de ácido cítrico en 400 mL de agua. Trans-
sorbancias de las soluciones en 242 nm (5.2.14), utilizando ferir las dos soluciones para balón volumétrico de 1000 mL
el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la cantidad y completar el volumen con agua.
de C15H13N3O4S disuelta en el medio usando el valor de A
(1%, 1 cm) = 352, en 242 nm, en ácido clorhídrico 0,1 M. Fase móvil: mezcla de metanol y Tampón fosfato de sodio
dibásico (60:40).
Tolerancia: No menos que 70% (Q) de la cantidad declara-
da de C15H13N3O4S se disuelven en 45 minutos. Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
ENSAYOS DE PUREZA cápsulas. Transferir cantidad de polvo equivalente a 10 mg
de piroxicam para balón volumétrico de 200 mL, añadir
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en 150 mL de ácido clorhídrico metanólico 0,01 M, agitar y
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel dejar en ultrasonido a temperatura ambiente por 30 minu-
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de tolueno y ácido tos. Enfriar y completar el volumen con el mismo solvente.
acético glacial (90:10), como fase móvil. Aplicar, separa- Filtrar la solución con filtro cuantitativo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1205

Solución estándar: preparar solución a 0,005% (p/v) de cha principal obtenida con la solución (1) es similar en po-
piroxicam SQR en ácido clorhídrico metanólico 0,01 M. sición y en tamaño a aquella obtenida en el cromatograma
Someter la solución, si necesario, a baño de ultrasonido a de la Solución (2).
temperatura ambiente.
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So- grama de la Solución muestra, obtenida en el método A. de
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C15H- la Solución estándar.
N O S, en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
13 3 4
con la solución estándar y la solución muestra. CARACTERÍSTICAS

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de pH (5.2.19). 7,2 a 8,2. Determinar en solución del gel a
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar 20 cápsulas, re- 10% (p/v).
tirar el contenido y pesarlas nuevamente. Homogeneizar
el contenido de las cápsulas. Transferir cantidad de polvo Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.

p
equivalente a 25 mg de piroxicam para balón volumétrico
de 250 mL y completar el volumen con hidróxido de sodio PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
0,1 M. Diluir, sucesivamente, con el mismo solvente, hasta
concentración final de 10 µg/mL. Preparar la solución es- Conteo del número total de microorganismos mesófilos
tándar en la misma concentración utilizando el mismo sol- (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
vente. Medir las absorbancias de las soluciones en 354 nm,
utilizando hidróxido de sodio 0,1 M para ajuste del cero. Investigación de microorganismos patogénicos
Calcular el tenor de C15H13N3O4S en las cápsulas, a partir (5.5.3.1.3).
de las respuestas obtenidas para la Soluciones estándar y
la solución muestra. Cumple la prueba.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO DETERMINACIÓN

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem- Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
peratura ambiente. de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 248 nm; columna de 250 mm
ETIQUETADO de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octilsilano (3 µm a 10
Observar legislación vigente. µm), y precolumna de 100 mm de largo y 4,6 mm de diá-
metro interno químicamente ligada a octilsilano (5 µm),
PIROXICAM GEL mantenidas a temperatura de 40 °C, flujo de la Fase móvil
de 1,0 mL/minuto. Preparar las soluciones como descrito a
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% continuación:
de la cantidad declarada de C15H13N3O4S.
Fase móvil: mezcla de fosfato de sodio dibásico dihidrata-
IDENTIFICACIÓN do 0,05 M, con el pH ajustado para 3,5 con ácido fosfórico,
acetonitrilo y metanol (55:30:15).
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so- Solución muestra: transferir cantidad de gel equivalente
porte, y mezcla de acetato de etilo, metanol y ácido acético a 5 mg de piroxicam para balón volumétrico de 100 mL,
glacial (80: 10: 1), como fase móvil. Aplicar, separadamen- añadir 5 mL de ácido clorhídrico metanólico 0,01 M y agi-
te, a la placa, 5 µL de cada una de las soluciones reciente- tar por 30 minutos. Añadir 50 mL de Fase móvil y agitar
mente preparadas, descritas a continuación. vigorosamente por 30 minutos. Completar el volumen con
la Fase móvil y agitar. Filtrar la solución con filtro de mi-
Solución (1): mezclar cantidad de gel conteniendo 10 mg crofibra de vidrio de 1,0 µm de diámetro de poro.
de piroxicam con 0,1 mL de la solución saturada de ácido
clorhídrico hasta que la solución quede turbia. Diluir para 5 Solución estándar: preparar una solución a 0,10% (p/v) de
mL con ácido clorhídrico metanólico 0,01 M. Agitar bien, piroxicam SQR en ácido clorhídrico metanólico 0,01 M.
centrifugar y utilizar la solución sobrenadante límpida. Fil- Someter la solución, si necesario, a baño de ultrasonido
trar la solución sobrenadante si necesario. a temperatura ambiente. Retirar alícuota de 5 mL de esa
solución, transferir para balón volumétrico de 100 mL y
Solución (2): preparar solución con concentración equiva- completar el volumen con Fase móvil.
lente a 0,2% (p/v) de piroxicam SQR con ácido clorhídrico
metanólico 0,01 M. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C15H-
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1206 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

N3O4S, en la muestra a partir de las respuestas obtenidas


13
a nueve estratos de células con proyecciones braciformes
con la solución estándar y Solución muestra. relativamente largas, el que permite la formación de am-
plios espacios intercelulares. En el mesófilo son comunes
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO idioblastos cristalíferos conteniendo cristales rómbicos de
oxalato de calcio y drusas, siendo estas más abundantes es-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y en tem- pecialmente junto a los haces vasculares. Cavidades secre-
peratura ambiente. toras esquizolisígenas, en promedio con 60 µm de diáme-
tro, conteniendo gotas de aceite, son comunes subyacentes
ETIQUETADO a la epidermis, en ambas partes foliares, a pesar de que más
abundantes en la parte adaxial. Las dos a cuatro células
Observar legislación vigente. epidérmicas que recubren externamente la cavidad secre-
tora presentan paredes internas rectas. El epitelio de estas
PITANGA cavidades, en sección transversal, está formado por cinco
Eugeniae folium a ocho células. En la región de la nervadura principal, de
contorno plano convexo, o raramente levemente cóncavo

p
Eugenia uniflora L. – MYRTACEAE convexo o biconvexo, hay subyacentes a la epidermis una
a tres capas de colénquima anular con espesamientos te-
La droga vegetal es constituida por las hojas secas de la nues. El haz vascular principal es del tipo bicolateral, en
especie, conteniendo por lo menos, 5,0% de taninos, 1,0% arco abierto, envuelto por dos a tres estratos de células
de flavonoides totales, expresados en quercetina; y, 0,8% parenquimáticas de paredes espesas, y un borde de fibras,
de aceites volátiles. El aceite volátil es constituido de, por excepto en las extremidades del arco. El floema presenta
lo menos, 27,0% de curzerenos (cis y trans). abundancia de cristales rómbicos de pequeñas dimensio-
nes. Las nervaduras secundarias y las de menor calibre
CARACTERÍSTICAS son colaterales, con calotas de fibras en ambos polos de
los tejidos conductores. El pecíolo, de contorno cóncavo
Características organolépticas. Las hojas secas presen- convexo, presenta pequeñas expansiones laterales. La epi-
tan olor cítrico y sabor picante. dermis es uniestratificada, conteniendo sustancias de colo-
ración castaña, también presente en las células del parén-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA quima fundamental subyacente, colenquimatoso, el cual
presenta todas sus células con tenues espesamientos en ce-
Hojas simples, ovalados lanceoladas, en general con 4,5 lulosa. Cavidades secretoras, semejantes a las de la lámina,
cm a 6,2 cm de largo y 2,0 cm a 2,7 cm de ancho, glabras, también están presentes subepidérmicamente. Granos de
membranáceas a levemente coriáceas, con ápice agudo a almidón, drusas y cristales están en abundancia por todo el
acuminado, a veces levemente falcado, base aguda a ob- parénquima fundamental. El haz vascular se configura en
tusa, margen entera, penninervias, con nervadura princi- arco abierto, bicolateral, con abundancia de cristales róm-
pal más prominente en la región media basal de la parte bicos en el floema, envuelto por cuatro a ocho capas de
abaxial. Nerviación camptódroma-broquidódroma, cada tejido parenquimático de paredes espesas, formando una
nervadura secundaria partiendo en ángulo agudo en rela- borde perivascular. Fibras, aisladas o en grupos de dos a
ción a la principal, anastomosándose con su superior subsi- tres elementos, raramente están presentes alrededor del haz
guiente, para formar una serie de arcos en las proximidades vascular.
del borde foliar; las nervaduras secundarias y de orden su-
perior determinan aréolas incompletas, con terminaciones DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
vasculares libres. Pecíolo con 0,3 cm a 0,6 cm de largo. En
el material seco, la parte adaxial de la lámina es verde os- El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
cura y la abaxial más clara. Las glándulas, presentes en la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte-
lámina, difícilmente son visualizadas sin auxilio de lentes. rísticas: fragmentos de epidermis de la lámina con paredes
anticlinales sinuosas (parte adaxial); fragmentos de epider-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA mis con estomas paracíticos; fragmentos de la lámina que,
por transparencia, permiten la visualización de cristales
Hojas hipoestomáticas, de mesófilo dorsiventral. En sec- rómbicos, drusas en abundancia y cavidades secretoras de
ción transversal, la lámina foliar presenta epidermis unies- aspecto brillante debido a la presencia de gotas de aceite.
tratificada, recubierta por espesa capa de cutícula. Los es-
tomas son del tipo paracítico, estando en la misma altura IDENTIFICACIÓN
que las células epidérmicas fundamentales. Estas, en am-
bas partes, muestran dimensiones variadas y paredes anti- A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
clinales sinuosas. En las células de guarda el espesamiento delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, con espe-
de la parte interna es prominente, siendo visualizado en la sor de 250 µm, como fase estacionaria y mezcla de acetato
forma de alteres. El parénquima en empalizada es unies- de etilo, ácido fórmico y agua (75:5:5), como fase móvil.
tratificado y acompañado por células colectoras. Las célu- Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de banda, 20
las en empalizada ocupan de 25,0% a 30,0% del mesófilo, µL de la Solución (1) y 10 µL de la Solución (2) y de la
siendo en general, de dimensiones menores en la porción Solución (3), recientemente preparadas, descritas a conti-
basal de la lámina. El parénquima esponjoso posee de siete nuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1207

Solución (1): pesar, exactamente, cerca de 10 g de la droga trz = tiempo de retención del alcano con “n” carbonos;
molida, añadir 100 mL de agua y calentar bajo reflujo por trz+1 = tiempo de retención del alcano con “n +1”
15 minutos. Después de enfriamiento a temperatura am- carbonos.
biente, filtrar la solución obtenida en algodón, bajo presión
reducida. Extraer la fase acuosa resultante con tres porcio- C. Calentar, bajo reflujo, cerca de 3 g de la droga pulveri-
nes de 25 mL de acetato de etilo en embudo de separación zada con 60 mL de agua destilada durante 15 minutos. En-
de 125 mL. Dejar en reposo en freezer a temperatura de -18 friar y filtrar. A 2 mL del extracto añadir dos gotas de ácido
°C durante 15 minutos, para total separación de las fases. clorhídrico SR y gotear gelatina SR. El aparecimiento de
Reunir y filtrar las fracciones orgánicas con 5 g de sulfato precipitado nítido indica reacción positiva para taninos.
de sodio anhidro.
D. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. de iden-
Evaporar la fracción orgánica en evaporador rotatorio bajo tificación, añadir 10 mL de agua y dos a cuatro gotas de
presión reducida hasta residuo. Resuspender el residuo con solución de cloruro férrico a 1% (p/v) en etanol. El de-
1 mL de metanol. sarrollo de coloración gris oscura indica reacción positiva
para taninos.

p
Solución (2): pesar cerca de 1 mg de epicatequina y disol-
ver en 2 mL de metanol. E. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. de identi-
ficación, añadir 0,5 mL de vanilina a 1% (p/v) en metanol y
Solución (3): pesar cerca de 1 mg de 4’-O-metilgalocate- 1 mL de ácido clorhídrico. El desarrollo de coloración roja
quina y disolver en 1 mL de metanol. indica reacción positiva para taninos.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar F. A 5 mL del extracto obtenido en la prueba B. de iden-
en campana de extracción. Nebulizar la placa con solución tificación, añadir 10 mL de ácido acético 2 M y 5 mL de
de cloruro férrico a 1% (p/v) en metanol. El cromatogra- acetato de plomo SR. El aparecimiento de precipitado
ma obtenido con la solución (1) presenta dos manchas de blanquecino, indica presencia de taninos.
coloración gris azulada, en la misma altura que las verifi-
cadas en los cromatogramas obtenidos con la solución (2) G. A 5 mL del extracto obtenido en la prueba B. de identi-
y la solución (3) (Rf de aproximadamente 0,85 y 0,87, res- ficación, añadir pequeños fragmentos de magnesio metáli-
pectivamente), en el cuadrante central son observadas dos co y 1 mL de ácido clorhídrico. El aparecimiento de colo-
manchas de coloración castaño azulada. ración roja indica la presencia de agliconas flavonoides.

B. Para la identificación de curzerenos, proceder conforme ENSAYOS DE PUREZA


descrito en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar croma-
tógrafo provisto de detector de espectrometría de masas; Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%.
columna capilar de 30 m de largo y 0,25 mm de diámetro
interno, llenada con propilenglicol, con espesor de la pelí- Agua (5.4.2.3). Como máximo 10,0%.
cula de 0,25 µm; temperatura de la columna de 60 °C a 250
°C, a 3 °C por minuto (total de 80 minutos), temperatura Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 11,0%.
del inyector a 220 °C y temperatura del detector a 230 °C;
utilizar helio a una presión de 80 kpa como gas de arrastre Cenizas sulfatadas (5.4.2.6). Como máximo 14,0%.
con flujo de 1 mL/minuto. Utilizar mezcla de nitrógeno,
aire sintético e hidrógeno (1:1:10) como gases auxiliares. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ESPUMA
(IE)
Solución muestra: diluir el aceite volátil en éter etílico
(2:100). Transferir exactamente cerca de 1 g de la droga vegetal
molida (180 µm), para Erlenmeyer conteniendo 50 mL
Procedimiento: inyectar 1 µL de la Solución muestra en el de agua hirviendo. Mantener bajo ebullición moderada
cromatógrafo a gas, utilizando división de flujo de 1:50. durante 15 minutos. Enfriar, filtrar en algodón para balón
Los isómeros del curzereno deben presentar tiempo de re- volumétrico de 100 mL. Completar el volumen, a través
tención relativo de aproximadamente 1845. del filtro, hasta 100 mL. Distribuir el decocto obtenido en
10 tubos de ensayo con tapa (16 mm de diámetro por 16
Calcular el Índice de Retención (IK), según la expresión: cm de altura), en una serie sucesiva de 1 mL, 2 mL, 3 mL,
100 x (trx - trz) hasta 10 mL, y ajustar el volumen del líquido en cada tubo
IK = 100 x n + a 10 mL con agua. Tapar los tubos y agitarlos vigorosa-
(trz+1 - trz)
mente con movimientos verticales por 15 segundos, con
en que dos agitaciones por segundo. Dejar en reposo por 15 minu-
n = número de átomos de carbono del alcano de menor tos y medir la altura de la espuma. Después de, añadir en
peso molecular; cada tubo 1 mL de ácido clorhídrico 2 M. Si la altura de la
trx = tiempo de retención del compuesto “x” (intermedio a espuma de todos los tubos es inferior a 1 cm, el índice de
trz y trz+1); espuma es menor que 100. Si, en cualquiera de los tubos,
la altura de la espuma medida permanece igual o superior a
1 cm, la diluición del material vegetal en ese tubo (A) es el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1208 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

índice observado. Calcular el índice de espuma (IE), según (A3) después de 30 minutos, utilizando agua destilada para
la expresión: ajuste del cero.
1000
IE = Calcular el tenor en porcentaje de taninos (droga seca), ex-
A
presados en pirogalol, según la expresión:
en que 62,5 x (A1 - A2) x m2
A = volumen (mL), del decocto usado para preparación de TT =
A3 x m1
la diluición en el tubo en el cual la espuma fue observada.
en que
El IE para el decocto debe ser por lo menos de 125. A2 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles
no adsorbidos en polvo de piel;
DETERMINACIÓN A3 = absorbancia de la Solución estándar;
m1 = masa de la muestra utilizada en el ensayo (g),
Taninos totales considerando la determinación de agua;
m2 = masa de pirogalol (g).

p
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
sorción en el visible (5.2.14). Preparar las soluciones de- Flavonoides totales
scritas a continuación.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
Solución stock: pesar exactamente cerca de 0,75 g de la sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones descritas a
droga pulverizada (250 µm) y transferir para un Erlenmey- continuación.
er de 250 mL con boca esmerilada. Añadir 150 mL de agua
destilada. Calentar en baño maría durante 30 minutos a la Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,4 g de dro-
temperatura de 60 °C. Enfriar en agua corriente y transferir ga molida (240 µm), y transferir para un balón de fondo
para un balón volumétrico de 250 mL. Lavar el Erlenmey- redondo de 100 mL. Añadir 1 mL de solución de mete-
er y transferir las aguas de lavado con todo contenido de namina a 0,5% (p/v) en agua, 20 mL de acetona y 2 mL
droga vegetal para el mismo balón volumétrico. Completar de ácido clorhídrico. Calentar sobre manta de calefacción,
el volumen con agua destilada. Dejar decantar y filtrar el manteniendo bajo reflujo, por 30 minutos. Filtrar a través
líquido sobrenadante en papel de filtro. Descartar los prim- de pequeña cantidad de algodón para un balón volumétri-
eros 50 mL del filtrado. co de 100 mL. Lavar el residuo de la droga y el algodón,
en el mismo balón de fondo redondo, con 20 mL acetona.
Solución muestra para polifenoles totales: diluir 5 mL del Mantener bajo reflujo, por 10 minutos, y filtrar en algodón
filtrado en balón volumétrico de 25 mL con agua destila- para el mismo balón volumétrico de 10 mL. Repetir esa
da. Transferir volumétricamente 2 mL de esa solución, 1 operación una vez más. Enfriar a temperatura ambiente,
mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de agua y completar el volumen con acetona. Transferir 20 mL de
destilada para balón volumétrico de 25 mL y completar el solución de acetona, para embudo de separación (125 mL),
volumen con solución de carbonato de sodio a 29% (p/v). 20 mL de agua destilada y extraer con una porción de 15
Determinar la absorbancia en 760 nm (A1) después de 30 mL de acetato de etilo, repetir la extracción por tres veces,
minutos, utilizando agua destilada para ajuste del cero. con porciones de 10 mL de acetato de etilo. Reunir las fa-
ses acetato de etilo y lavar en embudo de separación con
Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por pol- dos porciones de 50 mL de agua destilada. Transferir la
vo de piel: para 10 mL del filtrado añadir 0,1 g de pol- fase acetato de etilo para balón volumétrico de 50 mL y
vo de piel SQR y agitar mecánicamente en Erlenmeyer completar el volumen con acetato de etilo.
de 125 mL durante 60 minutos. Filtrar en papel de filtro.
Diluir 5 mL de ese filtrado en balón volumétrico de 25 Solución muestra: transferir volumétricamente 10 mL de
mL con agua destilada. Transferir volumétricamente 2 mL la Solución stock para balón volumétrico de 25 mL, añadir
de esa solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico 1 mL de la solución de cloruro de aluminio a 2% (p/v) en
y 10 mL de agua destilada para balón volumétrico de 25 metanol, completar el volumen con solución metanólica de
mL y completar el volumen con solución de carbonato de ácido acético a 5% (v/v).
sodio a 29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm
(A2) después de 30 minutos, utilizando agua destilada para Solución blanco: transferir 10 mL de la Solución stock para
ajuste del cero. balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
solución metanólica de ácido acético a 5% (v/v).
Solución estándar: disolver inmediatamente antes del uso
50 mg de pirogalol en balón volumétrico de 100 mL con Medir la absorbancia de la Solución muestra a 425 nm,
agua destilada. Transferir volumétricamente 5 mL de la en cubeta con 1 cm de espesor, 30 minutos después de su
solución para balón volumétrico de 100 mL y completar el preparado, utilizando la Solución blanco para ajuste del
volumen con agua destilada. Transferir volumétricamente cero. Calcular el tenor flavonoides totales, expresados en
2 mL de esa solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúng- quercetina, en la muestra según la expresión. Considerar
stico y 10 mL de agua destilada para balón volumétrico de la absortividad específica de la quercetina como A (1%, 1
25 mL y completar el volumen con solución de carbonato cm) = 500.
de sodio 29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1209

Abs x 62 500
Q= 1000 mL conteniendo 500 mL de agua destilada como
500 x m x (100 - Pd) líquido de destilación y 0,5 mL de xileno, que debe ser
en que introducido por la abertura lateral K. Utilizar planta seca
A1 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles rasurada y no
totales;
Abs = absorbancia de la Solución muestra; contundida. Proceder a la determinación de aceite volátil, a
m = masa de la droga (g); partir de 100 g de la droga rasurada. Destilar durante cuatro
Pd = pérdida por desecación (%; p/p). horas.

Aceites volátiles EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Proceder conforme descrito en Determinación de aceites En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor
volátiles en drogas vegetales (5.4.2.7). Utilizar balón de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1210 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Eugenia uniflora L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1 cm; en B a 5 mm; en C a 1 mm; en D, E, F y G a 50 µm.
A – representación esquemática de la hoja, en vista frontal: nervadura principal (np). B – detalle esquemático de porción de la lámina mostrando la
nerviación foliar: nervadura principal (np); nervadura secundaria (ns). C – detalle esquemático de aréolas y terminaciones vasculares: cavidad secretora
(cs). D y E – detalles parciales de la parte adaxial y abaxial de la lámina foliar, respectivamente, en vista frontal: cavidad secretora (cs); célula de guarda
(cg); célula subsidiaria (csb); estoma (es). F – detalle parcial de la parte adaxial de la lámina foliar, en vista frontal, mostrando una cavidad secretora
visualizada por transparencia: estoma (es). G – detalle parcial de la lámina, en sección transversal, mostrando complejos estomáticos geminados: pa-
rénquima esponjoso (pj); cámara subestomática (csu); parte abaxial (ab); célula subsidiaria (csb); estoma (es); célula de guarda (cg); epidermis (ep).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1211

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Eugenia uniflora L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A y B a 100 µm; en C, D, E y F a 50 µm; en G, H e I a 100 µm; en J a
200 µm.
A y B – detalles parciales del mesófilo de diferentes muestras, en secciones transversales: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); epidermis (ep); cutícula
(cu); cavidad secretora (cs); idioblasto cristalífero (ic); parénquima esponjoso (pj); parénquima en empalizada (pp); espacio intercelular (ei). C y D –
fragmentos del polvo mostrando detalles del parénquima esponjoso: parénquima esponjoso (pj); espacio intercelular (ei); haz vascular (fv); idioblasto
cristalífero (ic). E y F – detalles parciales, en secciones transversales, de un nervadura secundaria y una terciaria, respectivamente: parénquima en
empalizada (pp); fibras del xilema (fx); xilema (x); floema (f); fibras del floema (ff); parénquima esponjoso (pj). G, H e I – diagramas de la nervadura
principal, en secciones transversales, en las regiones media (G) y basal de diferentes muestras (H e I): parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); epidermis
(ep); xilema (x); colénquima (co); floema (f); parénquima en empalizada (pp); fibras del floema (ff); idioblasto cristalífero (ic); cavidad secretora (cs).
J – diagrama, en sección transversal, del peciolo: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); cavidad secretora (cs); epidermis (ep); floema (f); idioblasto
cristalífero (ic); xilema (x).

DADORES
PLASMA HUMANO PARA
FRACCIONAMIENTO Solamente el plasma de un dador saludable y cuidadosa-
Plasma Humanum ad Separationem mente seleccionado que, después de exámenes médicos,
pruebas sanguíneas de laboratorio, estudio de su historia
médica y exento de agentes infecciosos transmisibles por
Plasma humano para fraccionamiento es la parte líquida el plasma, puede ser aceptado para recolección de su plas-
remanente de la sangre total después de separación de las ma para fraccionamiento. Se reporta a la legislación vigen-
fracciones celulares sanguíneas, utilizando sistema cerrado te para productos hemoterápicos.
de recolección de sangre apropiado que cumpla los requi-
sitos exigidos para los recipientes de plásticos utilizados Inmunización de los dadores. Plasma proveniente de
en la recolección de la sangre humana, conteniendo una inmunización deliberada de dadores para la obtención de
solución anticoagulante conservadora y preservadora o se- gammaglobulinas hiperinmunes puede ser utilizado para
parada por filtración continua o por centrifugación de la fraccionamiento, cuando cantidades suficientes de ese
sangre anticoagulada en el procedimiento de aféresis para material no puedan ser obtenidos de dadores naturalmente
obtención de productos derivados del plasma humano. inmunizados. Se recomienda que la inmunización de los
dadores sea realizada en conformidad con los procedi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1212 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mientos adoptados por la Organización Mundial de la Sa- Cuando obtenido por sangre total, separado de los elemen-
lud (OMS). tos celulares, el plasma destinado solamente para la recu-
peración de proteínas no-lábiles debe ser congelado por
Registro. Datos e informaciones sobre los dadores y do- enfriamiento rápido en cámara fría a -20 °C o inferior, tan
naciones realizadas deben ser mantenidos de forma que pronto cuanto posible, no pasando 72 horas después de la
posibilite la confidencialidad de la identidad del dador, el recolección.
origen de cada donación en el banco de plasma y la rastre-
abilidad correspondiente a las pruebas de laboratorio. No es necesario determinar el tenor de proteínas totales y
factor VIII, descritos en Determinación, en cada unidad de
Pruebas de laboratorio. Pruebas de laboratorio debida- plasma. Esas determinaciones son parámetros de las bue-
mente validadas son realizadas a cada donación para de- nas prácticas de fabricación, siendo la prueba Factor VIII
tectar marcadores virales y otros agentes infecciosos, como relevante para uso en las preparaciones de concentrados de
los descritos a continuación. proteínas lábiles.

A. Anticuerpos contra el virus tipo 1 y tipo 2 de la inmu- El contenido proteico total en cada unidad de plasma de-

p
nodeficiencia humana (anti-HIV-1 y anti-HIV-2). pende del contenido de proteínas en el suero del dador y del
grado de diluición inherente al procedimiento de donación.
B. Antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (HB-
sAg). Cuando el plasma es obtenido de un dador seleccionado y
utilizando una proporción adecuada de la solución anticoa-
C. Anticuerpos contra el virus de la Hepatitis C (an- gulante conservadora y preservadora, el contenido proteico
ti-HCV). total obtenido se encuentra en el límite mínimo de 50 g/L.
Si el volumen de sangre o plasma colectado junto con la
Los métodos analíticos utilizados deben presentar sensibi- solución anticoagulante conservadora y preservadora es
lidad y especificidad adecuadas. Si un resultado positivo menor que lo establecido, el plasma resultante no es nece-
repetido es encontrado en cualquiera de las pruebas la do- sariamente inadecuado para el fraccionamiento. El objeti-
nación debe ser rechazada. vo pretendido con las buenas prácticas de fabricación debe
ser alcanzar el límite prescrito para todas las donaciones
UNIDADES INDIVIDUALES DE PLASMA
La preservación del factor VIII de la coagulación huma-
El plasma debe ser preparado por un método que retire na depende del procedimiento de la recolección y, subsi-
completamente, tanto cuanto posible, las demás fracciones guientemente, del manipulación de la unidad de plasma.
celulares por centrifugación de la sangre total. Sea obte- Con buenas prácticas, 0,7 UI/mL puede ser usualmente
nido a partir de la sangre total o por aféresis. El plasma alcanzada en las unidades de plasma, no obstante unidades
debe ser separado de sus células por un método desarrolla- de plasma con actividades de factor VIII inferior además
do para prevenir la introducción de microorganismos. Nin- pueden ser adecuadas para la producción de concentrados
gún agente antibacteriano o antifúngico puede ser adicio- de factores de coagulación. El objetivo pretendido con las
nado al plasma. Los sistemas de envase para recolección buenas prácticas de fabricación es preservar, como máxi-
y procesamiento de la sangre humana deben satisfacer a mo posible, las proteínas lábiles.
las exigencias para los sistemas cerrados de recolección de
sangre humana, debiendo prevenir cualquier posibilidad de MEZCLAS DE PLASMA (BANCO DE PLASMA)
contaminación.
Durante la fabricación de derivados plasmáticos, la prime-
Si dos o más unidades fueren mezcladas antes del congela- ra mezcla del banco de plasma (por ejemplo, después de
miento, la operación debe ser hecha utilizándose conecto- la remoción del crioprecipitado) debe ser probada para el
res estériles o bajo condiciones asépticas, con recipientes antígeno de superficie del virus B de la Hepatitis (HBsAg)
que no hayan sido previamente utilizados. y para anticuerpos contra HIV utilizando métodos de sen-
sibilidad y especificidad adecuados. Los resultados deben
Cuando obtenido por plasmaféresis la sangre total (después ser negativos en todos los ensayos.
de la separación de los elementos celulares), el plasma
puede ser destinado a la recuperación de proteínas lábiles También, debe ser realizado un ensayo para RNA del virus
cuando congelado dentro de las 24 horas desde la recolec- de la Hepatitis C utilizando una técnica de amplificación
ción, con enfriamiento rápido, bajo condiciones validadas de ácidos nucleicos validada. En el ensayo se incluye un
para asegurar que la temperatura de -25 °C o inferior sea control positivo con 100 UI/mL de RNA del virus de la He-
alcanzada en el interior de cada unidad de plasma dentro de patitis C y, para probar inhibidores, un control interno pre-
12 horas del inicio de la inserción en el congelador. parado por la adición del marcador adecuado a una muestra
de banco de plasma. El ensayo no es válido si el control
Cuando obtenido por plasmaféresis, el plasma destinado positivo no es reactivo o si el resultado obtenido indica la
solamente para la recuperación de proteínas no-lábiles presencia de inhibidores.
debe ser congelado por enfriamiento rápido en cámara fría
a -20 °C o inferior, tan pronto cuanto posible, no pasando La mezcla de plasma satisface el ensayo si no es reactiva
24 horas después de la recolección. para el RNA del virus de la Hepatitis C. La prueba debe ser

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1213

realizada comparando con un estándar internacional reco- POLYGALA SENEGA


nocido por la OMS. Senegae radix

CARACTERÍSTICAS Polygala senega L. – POLYGALACEAE

Aspecto. Antes del congelamiento, el plasma para fraccio- La droga vegetal es constituida por las raíces y corto ri-
namiento, un líquido claro o levemente turbio sin señales zoma noduloso de Polygala senega L. y de sus cultivares
de hemólisis visibles, puede variar en color de un tono le- conteniendo, como mínimo, 6% de saponinas expresados
vemente amarillo a verdoso. en derivados del ácido oleanólico (C30H48O3, 456,70).
DETERMINACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Factor VIII:C
Características organolépticas. La raíz tiene olor suave,
Proceder conforme descrito en Determinación del Fac- dulce, recordando salicilato de metilo, levemente rancio.
tor VIII de la coagulación sanguínea humana liofilizada El sabor es inicialmente dulce y después agrio. El polvo

p
(5.5.1.7). Realizar la prueba utilizando un banco de plasma de la raíz es irritante y estornutatorio; cuando agitado con
con no menos que 10 unidades de la muestra de plasma. agua produce espuma abundante.
Si necesario, descongelar las muestras a ser examinadas a
una temperatura que no exceda a 37 °C. Utilizar un plasma DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
de referencia calibrado contra un Estándar Internacional de
Factor VIII. La actividad no es menor que 0,7 UI/mL. La raíz es axial y fusiforme, un poco tortuosa, a veces ra-
mificada o bifurcada, presentando en la región apical un
Proteínas totales corto rizoma nudoso, subgloboso, fuertemente alargado,
con hasta 4 cm de ancho, verrugoso, de color castaño roji-
Proceder conforme descrito en Determinación de nitróge- zo, exhibiendo numerosos vestigios de tallos aéreos, cuya
no por el método de Kjeldahl (5.3.3.2). Realizar la prueba presencia no puede exceder 2% del peso total, cubiertos al
utilizando una mezcla con no menos de 10 unidades de nivel de su inserción por hojas rudimentales, escamosas,
plasma. Diluir la mezcla de plasma con una solución de ovaladas, obtusas, con 2 mm a 3 mm de largo, frecuen-
cloruro de sodio a 0,9% (p/v) para obtener una solución temente rosadas a moradas, con bordes ciliados. Lateral-
conteniendo cerca de 15 mg de proteína en 2 mL. A un mente, la raíz presenta un apéndice en forma de quilla, dis-
tubo de centrífuga de fondo redondeado, añadir 2 mL de puesto en toda su extensión, distribuido, generalmente, de
esa solución, 2 mL de solución de molibdato de sodio a manera helicoidal. La raíz, abajo del rizoma apical nudoso,
7,5% (p/v) y 2 mL de mezcla de ácido sulfúrico libre de tiene generalmente, de 5 cm a 20 cm de largo y de 0,5 cm
nitrógeno y agua (1:30). Agitar, centrifugar durante 5 mi- a 1,2 cm de ancho, pudiendo presentar un pequeño núme-
nutos, decantar el líquido sobrenadante e invertir el tubo, ro de raíces laterales. Su superficie, de coloración castaño
posibilitando que su contenido escurra sobre papel de fil- amarillenta y parda en la región superior y amarillenta en
tro. Determinar el tenor de nitrógeno en el residuo después la inferior, es estriada, tanto longitudinal cuanto transver-
de mineralización y calcular el tenor de proteínas multipli- salmente. En sección transversal, se observa el córtex ama-
cando la cantidad de nitrógeno por 6,25. El tenor total de rillo castaño, de espesor variado, circundando un área cen-
proteínas no es menor que 50 g/L. tral leñoso, de color amarillo claro, opaco, de forma más o
menos circular, hasta irregular. Esta sección muestra una
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE estructura predominantemente excéntrica, generalmente de
forma oval o piriforme, en virtud de la presencia de la qui-
El plasma congelado debe ser almacenado y transportado lla. La forma de la sección transversal es variable, inclusi-
en condiciones desarrolladas para mantener la temperatura ve en diferentes alturas en el mismo individuo. La fractura
a -20 °C o inferior; por razones accidentales, la temperatu- es lisa y nítida.
ra de almacenamiento puede subir arriba de -20 °C en una
o más ocasiones durante el almacenamiento y transporte, DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
todavía, el plasma es aceptable para fraccionamiento si to-
das las condiciones siguientes son cumplidas: Por el examen microscópico de la sección transversal de la
raíz, utilizando solución acuosa de hipoclorito de sodio a
• período de tiempo total durante el cual la temperatura 3% (p/v), se evidencia un súber de dos a seis capas de cé-
exceda los -20 °C no puede ser mayor que 72 horas; lulas pardo amarillentas claras, alargadas tangencialmente,
• la temperatura no debe exceder a -15 °C en más de una con paredes finas. La región cortical está formada por cerca
ocasión; de diez o más capas de células, siendo las más externas
• en ninguna ocasión la temperatura puede exceder a -5 colenquimáticas y las demás parenquimáticas, los cuales
°C. presentan una sustancia amorfa, incolora o amarillo clara,
ETIQUETADO que se separa bajo la forma de grandes gotas de aceite por
la adición de una gota de soluto de hidróxido de potasio.
Observar la legislación vigente. El rótulo debe posibilitar El cámbium forma un anillo continuo, produciendo tejidos
que cada unidad individual sea rastreable a su dador espe- de crecimiento secundario anómalo, la mayoría de las ve-
cífico. ces de disposición excéntrica. El floema presenta células

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1214 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

parenquimáticas que se distribuyen de manera radial y en Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
sus elementos conductores también se verifica la presencia al aire. Nebulizar con anisaldehído SR1. Dejar en estufa
de la sustancia amorfa. El xilema forma un macizo leño entre 100 °C a 105 °C, hasta el aparecimiento de manchas
secundario, generalmente dispuesto en forma de abanico, rojas correspondientes a los saponósidos. La región del
constituido de traqueidas con diámetro de hasta 65 mm y cromatograma obtenida con la solución (1) presenta entre
elementos de vaso de paredes con espesamiento reticulado tres y cinco manchas rojas en las regiones central e inferior,
y placas de perforación laterales, asociadas a pocas células con Rfs semejantes a los de las manchas violeta grisáceas
parenquimáticas lignificadas. Más internamente, se veri- obtenidas con la solución (2). Nebulizar la placa con ácido
fica la presencia del xilema primario, que permite la cla- fosfomolíbdico a 20% (p/v) en etanol, dejar en estufa entre
sificación del órgano como diarco. No existe parénquima 100 °C a 105 °C, hasta que las manchas correspondientes
medular. La región de la quilla, cuya forma es variable, a los saponósidos se tornen azules. La intensidad y el ta-
de prominente a casi circular, es originada por una acti- maño de las manchas obtenidas en el cromatograma de la
vidad irregular del cámbium, la cual puede promover un Solución (1) están entre las dos manchas correspondientes
desarrollo anómalo del xilema y/o del floema, resultando a la escina, obtenidas por la aplicación de 10 µL y 40 µL
en la formación de uno o dos, raramente tres, grandes ra- de la Solución (2).

p
dios parenquimáticos cuneiformes, en la región de estos
tejidos. Las anomalías observadas en sección transversal ENSAYOS DE PUREZA
corresponden a modificaciones profundas en la estructura
anatómica de la piel y del leño, tornándose muy evidentes Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2%. Referen-
cuando tratadas con floroglucinol y ácido clorhídrico. En tes a los vestigios de tallos aéreos.
ninguno de los tejidos se verifica la presencia de cristales o
almidón. Restos de tallos, cuando presentes, muestran, en Agua (5.4.2.3). Como máximo 10%.
sección transversal, epidermis con células subrectangula-
res y alargadas, córtex parenquimatoso, borde de fibras pe- Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 6%.
ricíclicas no lignificadas, floema con elementos de pequeño
diámetro, xilema formado por traqueidas y elementos de DETERMINACIÓN
vaso con paredes de espesamiento reticulado, helicoidal o
puntudo y medula parenquimática. Hojas escamosas, cuan- Saponinas
do presentes, exhiben epidermis con paredes anticlinales
sinuosas, tricomas unicelulares redondeados en el ápice y Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
estomas anomocíticos. sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones descritas a
continuación.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 1 g de la plan-
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la ta pulverizada y transferir para balón de fondo redondo de
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac- 250 mL. Añadir 70 g de etanol a 50% (v/v), 0,1 mL de
terísticos: coloración castaño clara; fragmentos de súber; silicona antiespumante y algunas perlas de vidrio. Pesar,
fragmentos de parénquima cortical de color amarillento, exactamente, el conjunto y calentarlo, bajo reflujo, en baño
con gotas de aceite; células del colénquima con gotas de maría, por 60 minutos. Enfriar y completar hasta peso ini-
aceite; fragmentos de traqueidas cortos; células de los ra- cial con etanol a 50% (v/v). Centrifugar, separar el residuo
dios parenquimáticos lignificadas y con grandes poros sim- y la solución decantada, que es pesada y reducida a residuo
ples; eventualmente, hay fragmentos de epidermis origina- en rota vapor, a una temperatura máxima de 60 °C. Res-
rios de hojas escamosas de los tallos aéreos, presentando uspender el residuo en 10 mL de ácido clorhídrico 0,1 M,
tricomas unicelulares y estomas anomocíticos; ausencia de transferir para embudo de separación de 250 mL y lavar el
esclereidas, de cristales y de granos de almidón. balón con dos porciones de 5 mL de ácido clorhídrico 0,1
M. Reunir las fases ácidas y extraer con tres porciones de
IDENTIFICACIÓN 70 mL de la fase superior de mezcla de cloroformo, ácido
clorhídrico 0,1 M y 1-butanol (30:90:180). Después de agi-
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del- tación, las dos fases deben permanecer en reposo por 15
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, con espesor de minutos, en el mínimo, antes de su separación. Las fases
250 µm, como soporte, y la fase superior de la mezcla de orgánicas son reunidas y lavadas con dos porciones de la
ácido acético glacial, agua y 1-butanol (10:40:50), como fase inferior de la mezcla de cloroformo, ácido clorhídrico
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de 0,1 M y 1-butanol (30:90:180). La fase inferior es descar-
banda, 10 µL de la Solución (1) y 10 µL y 40 µL de la Solu- tada. Evaporar la fase orgánica a residuo en evaporador ro-
ción (2), recientemente preparadas, descritas a continuación. tatorio, en temperatura máxima de 60 °C. Resuspender el
residuo con ácido acético glacial a 98% (v/v) transfiriendo
Solución (1): pesar 1 g de la droga en polvo, añadir 10 mL para balón volumétrico de 50 mL. Completar el volumen
de etanol a 70% (v/v) y dejar en ebullición por 15 minutos, con ácido acético glacial. Filtrar la solución, descartando
bajo reflujo. Filtrar y enfriar. los primeros 20 mL del filtrado.

Solución (2): preparar una solución de escina a 1 mg/mL en Solución muestra: transferir 0,5 mL de la Solución stock
etanol a 70% (v/v). para tubo de ensayo, añadir 4 mL del reactivo de colora-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1215

ción. Homogeneizar y calentar el tubo de ensayo en baño cular el tenor de saponinas, como derivados del ácido olea-
maría a 60 °C ± 1 °C durante 25 minutos. Enfriar en baño nólico, según la expresión:
de hielo por 30 segundos y realizar la lectura inmediata- 436,2 x A
mente. Ao% =
m1 x m2
Solución blanco: transferir 0,5 mL de ácido acético glacial en que
para tubo de ensayo y añadir 4 mL del reactivo de colora- AO% = tenor de derivados del ácido oleanólico (%);
ción. Homogeneizar y calentar el tubo de ensayo en baño A = absorbancia medida;
maría a 60 °C ± 1 °C durante 25 minutos. Enfriar en baño m1 = masa de la solución después de centrifugación (g);
de hielo por 30 segundos y realizar la lectura inmediata- m2 = masa de la droga (g) considerando el tenor de agua
mente. determinado.

Medir la absorbancia de la Solución muestra en 520 nm, EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


utilizando la Solución blanco para el ajuste del cero. Cal-
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y humedad.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1216 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de la raíz de Polygala senega L.


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 7 mm; en B, C, D, E y F a 1 mm; en G, H, I y J a 100 µm.
A – aspecto general de la raíz con rizoma apical nudoso. B, D, E y F – aspectos generales de secciones transversales de la raíz: anomalía de los radios
parenquimáticos (a); córtex (cx); córtex suberizado (cxs); floema (f); peridermis (pe); xilema (x). C – aspecto general de la sección transversal de la
raíz con estructura normal. G – células del parénquima cortical de la región más interna. H – detalle de elementos de vasos. I – células del parénquima
cortical de la región más externa. J – detalle de una porción de la raíz en sección transversal, conforme indicado en C: córtex (cx); córtex suberizado
(cxs); floema (f); peridermis (pe); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1217

POLISORBATO 20 ENSAYOS DE PUREZA


Polysorbatum 20
Índice de acidez (5.2.29.7). Determinar en 5 g de la mues-
tra. Como máximo 2,0.

Índice de hidroxilo (5.2.29.12). 96 a 108. Determinar en


2 g de la muestra.

Índice de yodo (5.2.29.10). Como máximo 5,0.

polisorbato 20; 07272 Índice de saponificación (5.2.29.8). 40 a 50. Usar 15 mL


Derivados de poli(oxi-1,2-etanodiil) del de hidróxido de potasio alcohólico 0,5 M SV y diluir con
monododecanoato 50 mL de agua antes de la titulación.
de sorbitana
[9005-64-5] Impurezas reductoras. Disolver 2 g de la muestra en 25

p
mL de agua caliente, añadir 25 mL de ácido sulfúrico M y
Mezcla de ésteres láuricos parciales de sorbitol y sus anhí- 0,1 mL de ferroina SI. Titular con nitrato cérico amoniacal
dridos copolimerizados con aproximadamente 20 moles de 0,01 M SV, agitando continuamente hasta que la colora-
óxido de etileno para cada mol de sorbitol y sus anhídridos. ción cambie de roja para azul verdosa persistente por 30 se-
El ácido láurico usado en la esterificación puede contener gundos. Realizar ensayo en blanco y hacer las correciones
cantidades variables de otros ácidos grasos. necesarias. No más que 2 mL de nitrato cérico amoniacal
0,01 M SV son gastados.
DESCRIPCIÓN
Metales pesados (5.3.2.3).
Características físico químicas. Líquido oleoso, límpido
o ligeramente opalescente, de color amarillento o ámbar. Utilizar el Método III. Como máximo 0,001% (10 ppm).
Densidad relativa (5.2.5): cerca de 1,1.
Agua (5.2.20). Como máximo 3,0%, determinada en 1 g.
Solubilidad. Miscible con agua, etanol absoluto, acetato
de etilo y metanol. Prácticamente insoluble en aceites fijos Cenizas sulfatadas (5.2.10). Transferir 2 g de la muestra
y parafina líquida. para crisol de platino o de sílice, añadir 0,5 mL de ácido
sulfúrico y calentar en baño maría por 2 horas. Calentar
IDENTIFICACIÓN cuidadosamente en boca de gas hasta carbonización com-
pleta. Añadir a la masa carbonizada 2 mL de ácido nítrico y
A. Disolver 0,5 g de la muestra en agua, a aproximada- 0,25 mL de ácido sulfúrico, calentar cuidadosamente hasta
mente 50 °C, y diluir para 10 mL con el mismo solvente. desarrollo de humo blanco e incinerar a 600 °C hasta peso
La solución produce espuma abundante después de agi- constante. Como máximo 0,2%.
tación. Añadir 0,5 g de cloruro de sodio y calentar hasta
ebullición. La turbidez formada desaparece con el enfria- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
miento a cerca de 50 °C.
En recipientes bien cerrados y protegidos de la luz.
B. Calentar, bajo reflujo, 4 g de la muestra en baño maría
por 30 minutos con 40 mL de hidróxido de potasio a 5% ETIQUETADO
(p/v). Enfriar hasta cerca de 80 °C, acidificar con 20 mL
de ácido nítrico 2 M y calentar, bajo reflujo, por cerca de Observar la legislación vigente.
10 minutos, para separar la emulsión. Los ácidos grasos
permanecen en la superficie como líquido oleoso. Enfriar CATEGORÍA
a temperatura ambiente y extraer con 50 mL de éter de pe-
tróleo (banda de destilación entre 40-60 °C), evitando agi- Agente tensoactivo no iónico. Emulsionante, solubilizante
tación vigorosa. Lavar la fase orgánica con tres porciones y humectante.
de 5 mL de agua y evaporar en baño maría hasta sequedad.
El índice de acidez (5.2.29.7), determinado en 0,3 g del
residuo con 50 mL del solvente, es de 245 a 300.

C. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de cloroformo,


añadir 0,1 g de tiocianato de potasio y 0,1 g de nitrato de
cobalto (II) y mezclar con bastón de vidrio. Se desarrolla
coloración azul.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1218 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

POLISORBATO 40 POLISORBATO 60
Polysorbatum 40 Polysorbatum 60

polisorbato 40; 07273 polisorbato 60; 07274


Derivados de poli(oxi-1,2-etanodiil) del Derivados de poli(oxi-1,2-etanodiil) del
monohexadecanoato de sorbitana monooctadecanoato de sorbitana
[9005-66-7] [9005-67-8]

p
Éster palmítico de sorbitol y sus anhídridos copolimeriza- Mezcla de ésteres esteáricos parciales de sorbitol y sus an-
dos con aproximadamente 20 moles de óxido de etileno hídridos copolimerizados con aproximadamente 20 moles
para cada mol de sorbitol y sus anhídridos. de óxido de etileno para cada mol de sorbitol y sus anhídri-
dos. El ácido esteárico usado para la esterificación puede
DESCRIPCIÓN contener otros ácidos grasos, especialmente ácido palmí-
tico.
Características físicas. Líquido amarillo con fuerte olor
característico. DESCRIPCIÓN

Solubilidad. Soluble en agua y etanol. Insoluble en aceite Características físico químicas. Masa gelatinosa de co-
mineral y aceites vegetales. lor marrón amarillenta. Se presentan como líquido límpido
en temperatura arriba de 25 °C. Densidad relativa (5.2.5):
IDENTIFICACIÓN cerca de 1,1.

A. A 5 mL de la solución de la muestra (1:20) añadir 5 Solubilidad. Miscible con agua, etanol absoluto, acetato
mL de hidróxido de sodio M. Calentar a la ebullición por de etilo y metanol. Prácticamente insoluble en aceites fijos
algunos minutos, enfriar y acidificar con ácido clorhídrico y parafina líquida.
3 M. La preparación se torna fuertemente opalescente.
Metales pesados (5.3.2.3).
B. A 2 mL de la solución de la muestra (1:20) añadir, gota
a gota, 0,5 mL de agua de bromo SR. El bromo no sufre Utilizar el Método III. Como máximo 0,001% (10 ppm).
descoloración (al contrario del polisorbato 80).
IDENTIFICACIÓN
ENSAYOS DE PUREZA
Agua (5.2.20). Determinar en 1 g. como máximo 3,0%.
Índice de hidroxilo (5.2.29.12). 89 a 105. Determinar en
2 g de la muestra. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Transferir 2 g de la muestra
para crisol de platino o de sílice, añadir 0,5 mL de ácido
Índice de saponificación (5.2.29.8). 41 a 52. Utilizar 15 sulfúrico y calentar en baño maría por 2 horas. Calentar
mL de hidróxido de potasio etanólico 0,5 M SV y diluir con cuidadosamente en boca de gas hasta carbonización com-
50 mL de agua antes de la titulación. pleta. Añadir a la masa carbonizada 2 mL de ácido nítrico y
0,25 mL de ácido sulfúrico, calentar cuidadosamente hasta
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO desarrollo de humo blanco e incinerar a 600 °C hasta peso
constante. Como máximo 0,2%.
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
A. Disolver 0,5 g de la muestra en agua, a aproximada-
ETIQUETADO mente 50 °C, y completar el volumen para 10 mL con el
mismo solvente. La solución produce espuma abundante
Observar la legislación vigente. después de agitación. Añadir 0,5 g de cloruro de sodio y
calentar hasta la ebullición. La turbidez formada desapare-
CATEGORÍA ce con el enfriamiento a cerca de 50 °C.

Agente tensoactivo no iónico. Emulsionante, solubilizante B. Calentar, bajo reflujo, 4 g de la muestra en baño maría
y humectante. por 30 minutos con 40 mL de hidróxido de potasio a 5%
(p/v). Enfriar hasta cerca de 80 °C, acidificar con 20 mL de
ácido nítrico 2 M y hervir por cerca de 10 minutos bajo re-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1219

flujo para separar la emulsión. Los ácidos grasos permane- POLISORBATO 80


cen en la superficie como líquido oleoso. Enfriar hasta tem- Polysorbatum 80
peratura ambiente y extraer con 50 mL de éter de petróleo
(banda de destilación entre 40-60 °C), evitando agitación
vigorosa. Lavar la fase orgánica con tres porciones de 5 mL
de agua y evaporar en baño maría hasta sequedad. El índice
de acidez (5.2.29.7), determinado en 0,5 g del residuo con
50 mL del solvente, es de 190 a 220.

C. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de cloroformo,


añadir 0,1 g de tiocianato de potasio y 0,1 g de nitrato de polisorbato 80; 07275
cobalto (II) y mezclar con bastón de vidrio. Se desarrolla Derivados de po1i(oxi-1,2-etanodii1) del mono-(9Z)-9-
coloración azul. octadecenoato de sorbitana
[9005-65-6]
D. A 5 mL de la solución de la muestra (1:20) añadir 5 mL

p
de hidróxido de sodio M. Hervir por algunos minutos, en- Mezcla de ésteres oleicos parciales de sorbitol y sus anhí-
friar, y acidificar con ácido clorhídrico 3 M. La preparación dridos copolimerizados con aproximadamente 20 moles de
se torna fuertemente opalescente. óxido de etileno para cada mol de sorbitol y sus anhídridos.

ENSAYOS DE PUREZA DESCRIPCIÓN

Índice de acidez (5.2.29.7). Determinar en 5 g de la mues- Características físico químicas. Líquido oleoso, límpido,
tra. Como máximo 2,0. de color amarillo o marrón claro, con olor característico y
sabor ligeramente amargo. Densidad relativa (5.2.5): cerca
Índice de hidroxilo (5.2.29.12). 81 a 96. Determinar en 2 de 1,1. Viscosidad (5.2.7): cerca de 400 mPa.
g de la muestra.
Solubilidad. Miscible con agua, etanol absoluto, acetato
Índice de yodo (5.2.29.10). Como máximo 5,0. de etilo y metanol. Prácticamente insoluble en aceites fijos
y parafina líquida.
Índice de saponificación (5.2.29.8). 45 a 55. Usar 15 mL
de hidróxido de potasio etanólico 0,5 M SV y diluir con 50 IDENTIFICACIÓN
mL de agua antes de la titulación.
A. Disolver 0,5 g de la muestra en agua, a aproximada-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como mente 50 °C, y completar el volumen para 10 mL con el
máximo 0,001% (10 ppm). mismo solvente. La solución produce espuma abundante
después de agitación. Añadir 0,5 g de cloruro de sodio y
Agua (5.2.20). Determinar en 1 g de la muestra. Como calentar hasta la ebullición. La turbidez formada desapare-
máximo 3,0%. ce con el enfriamiento a cerca de 50 °C.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Transferir 2 g de la muestra B. Calentar, bajo reflujo, 4 g de la muestra en baño maría
para crisol de platino o de sílice, añadir 0,5 mL de ácido por 30 minutos con 40 mL de hidróxido de potasio a 5%
sulfúrico y calentar en baño maría por 2 horas. Calentar (p/v). Enfriar hasta cerca de 80 °C, acidificar con 20 mL de
cuidadosamente en boca de gas hasta carbonización com- ácido nítrico 2 M y calentar a la ebullición por cerca de 10
pleta. Añadir a la masa carbonizada 2 mL de ácido nítrico y minutos bajo reflujo para separar la emulsión. Los ácidos
0,25 mL de ácido sulfúrico, calentar cuidadosamente hasta grasos permanecen en la superficie como líquido oleoso.
desarrollo de humo blanco e incinerar a 600 °C hasta peso Enfriar hasta la temperatura ambiente y extraer con 50 mL
constante. Como máximo 0,2%. de éter de petróleo (banda de destilación entre 40-60 °C),
evitando agitación vigorosa. Lavar la fase orgánica con tres
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO porciones de 5 mL de agua y evaporar en baño maría hasta
sequedad. Resuspender el residuo obtenido con mezcla de
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz. 2 mL de ácido nítrico y 3 mL de agua. Añadir cuidadosa-
mente, en pequeñas porciones, 0,5 g de nitrito de sodio y
ETIQUETADO dejar en reposo a temperatura ambiente. La capa de ácido
graso se solidifica en 4 horas.
Observar la legislación vigente.
C. Disolver 0,1 g de la muestra en 5 mL de cloroformo,
CATEGORÍA añadir 0,1 g de tiocianato de potasio y 0,1 g de nitrato de
cobalto (II) y mezclar con bastón de vidrio. Se desarrolla
Agente tensoactivo no iónico. Emulsionante, solubilizante coloración azul.
y humectante.
D. A 5 mL de la solución de la muestra (1:20) añadir 5
mL de hidróxido de sodio M. Calentar a la ebullición por

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1220 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

algunos minutos, enfriar y acidificar con ácido clorhídrico Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
3 M. La preparación se torna fuertemente opalescente. de C19H24N2O2 con relación a la sustancia desecada.

E. A 2 mL de la solución de la muestra (1:20) añadir, gota DESCRIPCIÓN


a gota, 0,5 mL de agua de bromo SR. El bromo sufre des-
coloración (al contrario del polisorbato 40). Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
blanco. Presenta polimorfismo.
ENSAYOS DE PUREZA
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, fácilmente solu-
Índice de acidez (5.2.29.7). Como máximo 2,0. ble en etanol y cloruro de metileno.

Índice de hidroxilo (5.2.29.12). 65 a 80. Determinar en 2 Constantes físico químicas.


g de la muestra.
Banda de fusión (5.2.2): 136°C a 142°C.
Índice de yodo (5.2.29.10). 18 a 24.
IDENTIFICACIÓN

p
Índice de saponificación (5.2.29.8). 45 a 55. Usar 15 mL
de hidróxido de potasio etanólico 0,5 M SV y diluir con 50 El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la mues-
mL de agua antes de la titulación. tra, previamente desecada, dispersa en bromuro de potasio,
presenta máximos de absorción solamente en los mismos
Impurezas reductoras. Disolver 2 g de la muestra en 25 largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
mL de agua caliente, añadir 25 mL de ácido sulfúrico M y aquellos observados en el espectro de praziquantel SQR,
0,1 mL de ferroina SI. Titular con nitrato cérico amoniacal preparado de manera idéntica.
0,01 M SV, agitando continuamente hasta que la coloración
cambie de roja para azul verdosa persistente por 30 segun- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
dos. Realizar ensayo en blanco y hacer las correciones
necesarias. Como máximo 5 mL de nitrato cérico amonia- En recipientes bien cerrados y protegidos de la luz.
cal 0,01 M SV son gastados.
ETIQUETADO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
máximo 0,001% (10 ppm). Observar la legislación vigente.

Agua (5.2.20). Determinar en 1 g de la muestra. Como CATEGORÍA


máximo 3,0%.
Agente tensoactivo no iónico. Emulsionante, solubilizante
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Transferir 2 g de la muestra y humectante.
para crisol de platino o de sílice, añadir 0,5 mL de ácido
sulfúrico y calentar en baño maría por 2 horas. Calentar ENSAYOS DE PUREZA
cuidadosamente en boca de gas hasta carbonización com-
pleta. Añadir a la masa carbonizada 2 mL de ácido nítrico y Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
0,25 mL de ácido sulfúrico, calentar cuidadosamente hasta Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
desarrollo de humo blanco e incinerar a 600 °C hasta peso lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 210
constante. Como máximo 0,2%. nm; columna de 250 mm de largo y 4 mm de diámetro
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
PRAZIQUANTEL grupo octadecilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1,0
Praziquantelum mL/minuto.

Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (55:45).

Solución (1): disolver 40 mg de la muestra en Fase móvil


y diluir para 10 mL con el mismo solvente, obteniendo so-
lución a 4 mg/mL.

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL


con Fase móvil. Diluir 5 mL de esta solución para 10 mL
con Fase móvil, obteniendo solución a 20 µg/mL.
C19H24N2O2;312,41 praziquantel; 07321
2-(Ciclohexilcarbonil)-1,2,3,6,7,11b-hexahidro-4H- Solución (3): solución de praziquantel SQR a 0,2 mg/mL
pirazino[2,1-α]isoquinolin-4-ona en Fase móvil.
[55268-74-1]
Solución (4): disolver 5 mg de 2-benzoil-1,2,3,6,7,11b-
hexahidro-4H-pirazino[2,1-α]isoqumolm-4-ona (Impureza

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1221

A) SQR en Solución (3) y diluir para 5 mL con el mismo Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El fac-
solvente. Diluir 1 mL de esta solución para 10 mL con Fase tor de cola no es mayor que 1,5. El desvío estándar relativo
móvil, obteniendo solución de Impureza A y de praziquan- de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
tel a 20 µg/mL. que 1,0%.

Inyectar 20 µL de la Solución (4). La resolución entre los Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
picos correspondientes a la Impureza A y al praziquantel no luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
es inferior a 3,0. y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C19H-
N O en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
24 2 2
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- con las Soluciones estándar y muestra.
luciones (1) y (2), registrar los cromatogramas por lo me-
nos, cinco veces el tiempo de retención del praziquantel EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
y medir las áreas bajo los picos. El área de cualquier pico
obtenido en el cromatograma con la solución (1), excepto En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
el pico principal, no es mayor que el área bajo el pico prin-
ETIQUETADO

p
cipal obtenido con la Solución (2) (0,5%). el área de no
más de uno de los picos secundarios obtenidos en el croma-
tograma con la solución (1), excepto el pico principal, es Observar la legislación vigente.
mayor que 0,4 veces el área bajo el pico principal obtenido
con la solución (2) (0,2%). La suma de las áreas de todos CLASE TERAPÉUTICA
los picos obtenidos en el cromatograma con la solución (1)
, excepto el pico principal, no es mayor que el área bajo Antihelmíntico.
el pico principal obtenido con la solución (2) (0,5%). No
considerar picos con el área inferior a 0,1 veces el área bajo PRAZIQUANTEL COMPRIMIDOS
el pico principal obtenido con la solución (2) (0,05%).
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
Metales pesados (5.3.2.3). de la cantidad declarada de C19H24N2O2.

Utilizar el Método III. Como máximo 0,002% (20 ppm). Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como soporte, y
IDENTIFICACIÓN acetato de etilo, como fase móvil. Aplicar, separadamente,
a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones, reciente-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la mente preparadas, descritas a continuación.
muestra. Desecar en estufa, a 50 °C, bajo presión reducida,
por 2 horas. Como máximo 0,5%. Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe-
rir cantidad de polvo equivalente a 30 mg de praziquantel
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la para tubo de centrífuga y añadir 5 mL de metanol. Agitar
muestra. Como máximo 0,1%. por 5 minutos y centrifugar. Utilizar el sobrenadante lím-
pido.
DETERMINACIÓN
Solución (2): solución a 6 mg/mL de praziquantel SQR en
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de metanol.
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 210 nm; columna de 250 mm de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm a 10 cha principal obtenida con la solución (1) corresponde en
µm); flujo de la Fase móvil de 1,5 mL/minuto. posición, color e intensidad a aquella obtenida con la so-
lución (2).
Fase móvil: mezcla de agua y acetonitrilo (40:60).
CARACTERÍSTICAS
Muestra: transferir, exactamente, cerca de 45 mg de la
muestra para balón volumétrico de 25 mL. Completar el Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
volumen con Fase móvil y homogeneizar. Transferir 5 mL
de esta solución para balón volumétrico de 50 mL y com- Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
pletar con Fase móvil.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de praziquantel SQR en Fase móvil y diluir adecuadamente Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. En
con el mismo solvente para obtener solución a 0,18 mg/ el máximo 15 minutos.
mL.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
ba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1222 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Medio de disolución: laurilsulfato de sodio a 0,2% (p/v) en En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
ETIQUETADO
Aparatos: cestas, 50 rpm
Observar la legislación vigente.
Tiempo: 60 minutos
PREDNISONA
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del Prednisonum
medio de disolución y filtrar. Medir las absorbancias en
263 nm (5.2.14), utilizando Medio de disolución para ajus-
te del cero. Calcular la cantidad de C19H24N2O2 disuelta en
el medio, comparando las lecturas obtenidas con la de la
Solución estándar, preparada como descrito a continua-

p
ción.

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,


de praziquantel SQR para obtener solución cuya concen-
tración sea L/90 mg por mL, en que L es la cantidad de-
clarada, en miligramos, de praziquantel por comprimido.
Transferir 5 mL de la solución obtenida para balón volu-
métrico de 50 mL, diluir y completar el volumen con Me- C21H26O5;358,43
dio de disolución. prednisona; 07341
17,21-Dihidroxipregna-1,4-dieno-3,11,20-triona
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara- [53-03-2]
da de C19H24N2O2 se disuelven en 60 minutos.
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA de C21H26O5 con relación a la sustancia desecada.

Conteo del número total de microorganismos mesófilos DESCRIPCIÓN


(5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
Investigación de microorganismos patogénicos blanco, inodoro. Presenta polimorfismo.
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, poco soluble en
DETERMINACIÓN etanol, cloroformo, dioxano y metanol.

Proceder conforme descrito en Determinación de la mono- Constantes físico químicas


grafía de Praziquantel. Preparar la Solución muestra y la
solución estándar como descrito a continuación. Poder rotatorio específico (5.2.8): +167° a +175°. Deter-
minar en solución a 0,5% (p/v) en dioxano.
Solución muestra: pesar y pulverizar los comprimidos.
Transferir cantidad de polvo equivalente a 150 mg de pra- IDENTIFICACIÓN
ziquantel para balón volumétrico de 100 mL. Añadir 70 mL
de Fase móvil y dejar en ultrasonido por 15 minutos. Com- Las pruebas de identificación B. y D. pueden ser omiti-
pletar el volumen con el mismo solvente, homogeneizar y das si fueren realizadas las pruebas A. y C. La prueba de
filtrar. Transferir 3 mL para balón volumétrico de 25 mL, identificación A. puede ser omitida si fueren realizadas las
completar el volumen con la Fase móvil y homogeneizar. pruebas B., C. y D.

Solución estándar: solución de praziquantel SQR a 0,18 A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
mg/ mL en Fase móvil. muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu- mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro- tivas de aquellos observados en el espectro de prednisona
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la SQR, preparado de manera idéntica. Si los espectros obte-
cantidad de C19H24N2O2 en los comprimidos a partir de las nidos no fueren idénticos, disolver, separadamente, predni-
respuestas obtenidas con la solución estándar y la solución sona SQR y muestra en acetona y evaporar hasta sequedad.
muestra. Obtener nuevos espectros con los residuos.

B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra a

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1223

0,001% (p/v) en etanol, exhibe máximo de absorción en Eluyente


Tiempo Eluyente A
239 nm, idéntico al observado en el espectro de solución B Eluición
(minutos) (% v/v)
similar de prednisona SQR. La absorbancia en 239 nm es (% v/v)
de 0,405 a 0,435. 0 100 0 estabilizar
0-25 100 0 isocrático
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
25-40 100 g 40 0 g 60 gradiente lineal
delgada (5.2.17.1), utilizando placa de gel de sílice GF254
como soporte y mezcla de cloruro de metileno, éter etílico, 40-41 40 g 0 60 g 100 gradiente lineal
metanol y agua (77:15:8:1,2), como fase móvil. Aplicar, 41-46 0 100 isocrático
separadamente, a la placa 5 µL de cada una de las solucio- 46-47 0 g 100 100 g 0 gradiente lineal
nes, recientemente preparadas, descritas a continuación. 47-52 100 0 estabilizar

Solución (1): solución a 1 mg/mL de la muestra en mezcla Equilibrar la columna por 30 minutos con el Eluyente B en
de cloroformo y metanol (9:1). flujo de 2,5 mL/minuto y, enseguida con Eluyente A por
5 minutos. Proceder en las condiciones descritas de 40 a

p
Solución (2): solución a 1 mg/mL de prednisona SQR en 52 minutos. Ajustar la sensibilidad del sistema para que la
mezcla de cloroformo y metanol (9:1). altura del pico principal del cromatograma obtenido con 20
µL de la Solución (3) no sea menor que 50 por ciento del
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar total de la escala completa. Inyectar 20 µL de la Solución
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebulizar (2). Los tiempos de retención son cerca de 19 minutos para
con ácido sulfúrico a 20% (v/v) en etanol. Calentar la placa prednisona y 23 minutos para prednisolona. La resolución
a 120 °C por 10 minutos. Enfriar. Examinar bajo luz ultra- entre prednisona y prednisolona no es menor que 2,7; si
violeta (365 nm). La mancha obtenida en el cromatograma necesario, ajustar al concentración de acetonitrilo en el
con la solución (1) corresponde en posición, color e inten- Eluyente A.
sidad a aquella obtenida con la solución (2).
Procedimiento: Inyectar, separadamente, 20 µL de metanol
D. Disolver cerca de 6 mg de la muestra en 2 mL de ácido como blanco, 20 µL de la Solución (1) y 20 µL de la Solu-
sulfúrico concentrado. Dejar en reposo por cinco minutos. ción (3). En el cromatograma obtenido con la solución (1),
Se desarrolla coloración anaranjada. Verter la solución, el área de ningún pico excepto el área bajo el pico principal
gota a gota y bajo agitación, en 10 mL de agua. El color no es mayor que 0,25 veces el área bajo el pico principal
cambia para amarillo y gradualmente, para verde azulado. del cromatograma obtenido con la solución (3) (0,25%);
la suma de las áreas de todos los picos, excepto la del pico
ENSAYOS DE PUREZA principal, no es mayor que 0,75 veces el área bajo el pico
principal con el cromatograma obtenido con la solución (3)
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en (0,75%). Descartar cualquier pico obtenido en la corrida
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti- del blanco y cualquier pico con área menor que 0,05 veces
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254 el área bajo el pico principal del cromatograma obtenido
nm; columna de 250 mm de largo y 4,0 mm de diámetro con la solución (3).
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
grupo octadecilsilano (5 µm), mantenida a temperatura de Agua (5.2.20.1). Como máximo 1,0% para la sustancia an-
45 °C; flujo de la Fase móvil de 2,5 mL/ minuto. hidra y 5,0% para la sustancia monohidratada.

Solución (1): disolver 25 mg de la muestra en metanol y Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la
diluir para 10 mL con el mismo solvente. muestra. Desecar en estufa a 105 °C. Como máximo 1,0%.

Solución (2): disolver 2 mg de prednisona SQR y 2 mg de Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,1 g de mues-
prednisolona SQR en metanol y diluir para 100 mL con el tra. Como máximo 0,5%.
mismo solvente.
DETERMINACIÓN
Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con metanol. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
Eluyente A: en un balón volumétrico de 1000 mL, añadir de detector de ultravioleta a 240 nm; columna de 250 mm
100 mL de acetonitrilo con 200 mL de metanol y 650 mL de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con
de agua. Homogeneizar. Ajustar el volumen para 1000 mL sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
con agua y mezclar nuevamente. mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
de 1,0 mL/minuto.
Eluyente B: acetonitrilo.
Fase Móvil: mezcla de agua, tetrahidrofurano y metanol
Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradiente (69:25:6,2).
descrito en la tabla a continuación:

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1224 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución de estándar interno: disolver cantidad exacta- Uniformidad de dosis unitaria (5.1.6).
mente pesada de acetanilida en 33 mL de metanol. Com-
pletar el volumen para 100 mL con agua purificada de Cumple la prueba. Proceder conforme descrito en el méto-
modo de obtener una solución a 110 µg/mL. do B. de Determinación.

Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)


de la muestra en 33 mL de metanol. Completar el volumen
para 100 mL con agua purificada para obtener una solución Medio de disolución: agua, 500 mL (comprimidos conte-
a 0,2 mg/mL. Transferir 5 mL de esa solución y 5 mL de la niendo 10 mg o menos de prednisona) o 900 mL (compri-
Solución de estándar interno para balón volumétrico de 50 midos conteniendo más de 10 mg de prednisona).
mL. Completar el volumen con mezcla de metanol y agua
(1:2) y homogeneizar, obteniendo una solución de predni- Aparatos: palas, 50 rpm
sona a 20 µg/mL.
Tiempo: 30 minutos
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada

p
de prednisona SQR en 33 mL de metanol. Completar el Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
volumen para 100 mL con agua purificada para obtener medio de disolución, filtrar y diluir en agua hasta concen-
una solución a 0,2 mg/mL. Transferir 5 mL de esta solu- tración adecuada. Medir las absorbancias en 242 nm, uti-
ción y 5 mL de la Solución de estándar interno para balón lizando el mismo solvente para ajuste del cero. Calcular la
volumétrico de 50 mL. Completar el volumen con mezcla cantidad de C12H26O5 disuelta en el medio, comparando las
de metanol y agua (1:2) y homogeneizar, obteniendo una lecturas obtenidas con la solución de prednisona SQR en
solución de prednisona a 20 µg/mL. la concentración de 0,001% (p/v), preparada en el mismo
solvente, pero con adición previa de etanol para garantizar
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de estándar in- la solubilización. La cantidad de etanol no debe exceder
terno. La resolución entre prednisona y acetanilida no es 5% del volumen total.
menor que 3,0. El desvío estándar relativo de las áreas de
réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0% Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara-
da de C12 H26O5 se disuelven en 30 minutos.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la So-
lución estándar y Solución muestra, registrar los cromato- PREDNISONA COMPRIMIDOS
gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor
de C21H26O5 en la muestra a partir de las respuestas obteni- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
das con la solución estándar y Solución muestra.
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de la cantidad declarada de C13H16N3NaO4S.H2O.

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. IDENTIFICACIÓN

ETIQUETADO A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de


polvo equivalente a 20 mg de prednisona con cerca de 100
Observar la legislación vigente. mL de cloroformo. Filtrar y evaporar hasta sequedad. Se-
car el residuo en estufa a 105 °C por 3 horas. El espectro
CLASE TERAPÉUTICA de absorción en infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en
bromuro de potasio, presenta máximos de absorción sola-
Antinflamatorio esteroide. mente en los mismos largos de onda y con las mismas in-
tensidades relativas de aquellos observados en el espectro
B. A cerca de 6 mg del residuo obtenido en el método A. de prednisona SQR, preparado de manera idéntica.
de identificación añadir 2 mL de ácido sulfúrico. Dejar en
reposo por 5 minutos. Se desarrolla coloración anaranjada. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
Verter la solución, gota a gota y bajo agitación, en 10 mL (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
de agua. El color anaranjado cambia primeramente para
amarillo y en seguida, gradualmente, para verde azulado. Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3).
CARACTERÍSTICAS
Cumple la prueba.
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
DETERMINACIÓN
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
A. Proceder conforme descrito en Espectrometría de ab-
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 com-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1225

primidos. Transferir cantidad de polvo equivalente a 5 mg Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
de prednisona para balón volumétrico de 50 mL y añadir de C21H30O2, con relación a la sustancia desecada.
30 mL de etanol. Agitar, mecánicamente, por 15 minutos
y completar el volumen con el mismo solvente. Homoge- DESCRIPCIÓN
neizar y filtrar. Diluir, sucesivamente, con etanol hasta una
concentración de 0,001% (p/v). Preparar solución estándar Características físicas. Polvo cristalino blanco o ligera-
en las mismas condiciones. Medir las absorbancias de las mente amarillento, inodoro e insípido. Estable al aire.
soluciones en 239 nm, utilizando el etanol para ajuste del
cero. Calcular la cantidad de C12H26O5 en los comprimidos Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, soluble en
a partir de las lecturas obtenidas. Alternativamente, reali- etanol, acetona y dioxano, poco soluble en aceites vege-
zar los cálculos considerando A (1%, 1 cm) = 420, en 239, tales.
en etanol.
Constantes físico químicas.
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito Banda de fusión (5.2.2): 126 °C a 131 °C. Presenta un po-

p
en Determinación de la monografía de Prednisona. Prepa- limorfo con punto de fusión en torno de 121 °C.
rar la solución muestra como descrito a continuación:
Poder rotatorio específico (5.2.8): +175° a +183°, en re-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a
Transferir cantidad de polvo equivalente a 20 mg de pred- 2,0% (p/v) en dioxano.
nisona para balón volumétrico de 100 mL y añadir 5 mL de
agua. Dejar en ultrasonido por 1 minuto. Añadir 50 mL de IDENTIFICACIÓN
etanol y dejar en ultrasonido por 1 minuto más. Completar
el volumen con agua purificada y homogeneizar. Transferir A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
5 mL de esta solución y 5 mL de la Solución de estándar muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
interno para un balón volumétrico de 50 mL y completar potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
el volumen con mezcla de etanol y agua (1:2), de modo de mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
obtener una solución de prednisona 20 µg/mL. Homoge- tivas de aquellos observados en el espectro de progesterona
neizar y filtrar. SQR, preparado de manera idéntica.

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de etanol, exhibe máximos y mínimos en los mismos largos
C12H26O5 en los comprimidos a partir de las respuestas con de onda observados en el espectro de solución similar de
las Soluciones estándar y muestra. progesterona SQR.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ENSAYOS DE PUREZA

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
ETIQUETADO de sílice GF254, como soporte, y mezcla de cloroformo y
acetato de etilo (2:1), como fase móvil. Aplicar, separada-
Observar la legislación vigente. mente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones,
recientemente preparadas, descritas a continuación.
PROGESTERONA
Progesteronum Solución (1): disolver 0,1 g de la muestra en etanol y com-
pletar para 10 mL con el mismo solvente.

Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL


de etanol.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intensa que aquella obtenida con la solución (2) (1%).

C21H30O2; 314,46 Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de


progesterona; 07413 la muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como
Pregn-4-eno-3,20-diona máximo 0,5%.
[57-83-0]
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1226 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la


banda de 230 nm a 280 nm, de solución a 0,0005% (p/v) en
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab- etanol, exhibe máximo en 258 nm. La absorbancia en 258
sorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamente, nm es de 0,440 a 0,475.
cerca de 20 mg de la muestra para balón volumétrico de
100 mL, disolver y completar el volumen con etanol. Di- ENSAYOS DE PUREZA
luir, sucesivamente, con el mismo solvente, hasta concen-
tración de 0,001% (p/v). Preparar solución estándar en la Aspecto de la solución. La solución a 10% (p/v) en etanol
misma concentración, utilizando el mismo solvente. Medir es límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).
las absorbancias de las soluciones resultantes en 240 nm,
utilizando etanol para ajuste del cero. Calcular el tenor de Acidez. A 2 mL de la solución descrita en Aspecto de la
C21H30O2 en la muestra a partir de las lecturas obtenidas. solución, añadir 3 mL de etanol, 5 mL de agua exenta de
dióxido de carbono y 0,1 mL de verde de bromocresol SI.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Como máximo 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M es
gastado para promover el cambio del indicador.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
ETIQUETADO Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice GF254 como soporte, y ácido fórmico anhidro, ac-
Observar la legislación vigente. etato de etilo y cloruro de metileno (2:10:88), como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada
CLASE TERAPÉUTICA una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación.
Progestágeno.
Solución (1): disolver 0,1 g de la muestra en metanol y
PROPILPARABENO diluir con el mismo solvente para 5 mL.
Propylis parahydroxybenzoas
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con metanol.

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


bajo corriente de aire caliente y examinar bajo luz ultravio-
leta (254 nm). Cualquier mancha secundaria obtenida en el
cromatograma con la solución (1), diferente de la principal,
C10H12O3; 180,20 no es más intensa que aquella obtenida con la solución (2)
propilparabeno; 07461 (1,0%).
Éster propílico del ácido 4-hidroxibenzoico
[94-13-3] Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo 102,0%
de C10H12O3. DETERMINACIÓN

DESCRIPCIÓN Pesar, exactamente, cerca de 1 g de muestra, transferir para


Erlenmeyer provisto de tapa esmerilada y añadir 20 mL
Características físicas. Polvo blanco y cristalino. de hidróxido de sodio M SV. Adaptar condensador de re-
flujo y calentar a 70 °C por 1 hora. Enfriar a temperatura
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, fácilmente solu- ambiente. Titular el exceso de hidróxido de sodio M SV
ble en metanol, etanol y éter etílico. con ácido sulfúrico 0,5 M SV. Determinar el punto final
potenciométricamente, continuando la titulación hasta el
Constantes físico químicas. segundo punto de inflexión. Realizar ensayo en blanco y
hacer las correciones necesarias. Cada mL de hidróxido de
Banda de fusión (5.2.2): 96,0 °C a 99,0 °C. sodio M SV equivale a 180,200 mg de C10H12O3.

IDENTIFICACIÓN EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la En recipientes bien cerrados.


muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máximo
de absorción solamente en los mismos largos de onda y ETIQUETADO
con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de propilparabeno SQR, preparado de Observar la legislación vigente.
manera idéntica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1227

CATEGORÍA testosterona SQR. Los valores de absorbancia medidos en


241 nm no difieren más de 3,0%.
Conservante.
ENSAYOS DE PUREZA
PROPIONATO DE TESTOSTERONA
Testosteroni propionas Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice HF254, como soporte, y mezcla de cloroformo y
dietilamina (19:1), como fase móvil. Aplicar, separada-
mente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones,
recientemente preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): disolver 40 mg de la muestra en 2 mL de


etanol.

p
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 100 mL
con etanol.

C22H32O3; 344,49 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


propionato de testosterona; 08458 al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
(17β)-17-(1-Oxopropoxi)androst-4-en-3-ona mancha secundaria obtenida en el cromatograma con la
[57-85-2] solución (1), diferente de la mancha principal, no es más
intensa que aquella obtenida con la solución (2) (1%).
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 103,0%
de C22H32O3, con relación a la sustancia desecada. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de
la muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como
DESCRIPCIÓN máximo 0,5%.

Características físicas. Polvo blanco o casi blanco, o cris- DETERMINACIÓN


tales incoloros.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, fácilmente sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, cer-
soluble en acetona y etanol, soluble en aceites vegetales. ca de 25 mg de la muestra y disolver en etanol absoluto.
Completar el volumen para 250 mL con el mismo solvente.
Constantes físico químicas. Diluir 10 mL de la solución para 100 mL con etanol abso-
luto, de modo de obtener solución a 0,001% (p/v). Preparar
Banda de fusión (5.2.2): 118 °C a 123 °C. solución estándar en la misma concentración, utilizando el
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
Poder rotatorio específico (5.2.8): +83° a +90°, en relación resultantes en 240 nm, utilizando etanol absoluto para ajus-
a la sustancia desecada. Determinar en solución a 1% (p/v) te del cero. Calcular el tenor de C22H32O3 en la muestra a
en etanol absoluto. partir de las lecturas obtenidas. Alternativamente, realizar
los cálculos considerando A (1%, 1 cm) = 490, en 240 nm,
IDENTIFICACIÓN en etanol absoluto.

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de propionato ETIQUETADO
de testosterona SQR, preparado de manera idéntica.
Observar la legislación vigente.
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) en CLASE TERAPÉUTICA
etanol, exhibe máximos y mínimos solamente en los mis-
mos largos de onda de solución similar de propionato de Hormona androgénica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1229

CHANCAPIEDRA dermicamente se encuentra una o más capas de células


Phyllanthus niruri herbae colenquimáticas con espesamiento angular, interrumpidas
solamente en las regiones de las cámaras subestomáticas.
Phyllanthus niruri L. – PHYLLANTHACEAE Clorénquima formado por dos a cuatro capas de células
isodiamétricas, con espacios intercelulares evidentes o no
La droga vegetal es constituida por las partes aéreas secas y con granos de almidón. Más internamente, hay una o más
de Phyllanthus niruri y sus subespecies, Phyllanthus niruri capas de parénquima cortical, cuyas células presentan ma-
ssp. niruri L. y Phyllanthus niruri ssp. lathyroides (Kunth) yor eje en el sentido periclinal. El floema está constituido
G.L. Webster, conteniendo, por lo menos, 6,5% de taninos externamente por agrupamientos de fibras de paredes muy
totales y 0,15% de ácido gálico. espesas y lumen reducido. Drusas de oxalato de calcio es-
tán presentes en el clorénquima, parénquima cortical, pa-
CARACTERÍSTICAS rénquima medular y en mayor abundancia en el floema,
siempre en células de mayor tamaño del que las demás,
Características organolépticas. Droga inodora; sabor cubriendo casi todo el volumen de la célula. Elementos de
amargo en el inicio de la masticación, tornándose suave vaso, con disposición radial, se alternan con una o más hi-
posteriormente. leras de fibras xilemáticas y células parenquimáticas escle-
rificadas. El parénquima medular está constituido por célu-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
las isodiamétricas, de gran volumen, con grandes espacios
Planta herbácea, glabra, con hasta 80 cm de altura, tallos intercelulares. En tallos de mayor diámetro puede haber
simples o ramificados, los principales delgados y sin hojas, peridermis, seguida de dos a tres capas clorenquimáticas,
con ramos laterales filiformes, estos portando hojas. Hojas con gran cantidad de granos de almidón. El parénquima
alternas, dísticas, simples, membranáceas, glabras, oblon- cortical mantiene las mismas características encontradas

q
go elípticas, de ápice atenuado, a veces mucronado y base en los tallos más jóvenes. El floema presenta pequeña can-
asimétrica, margen liso; láminas discolores, parte adaxial tidad de granos de almidón, no habiendo diferencias evi-
de color verde oliva y parte abaxial verde pálido a gris dentes cuanto a su desarrollo, comparándose tallos jóvenes
pálido. Las hojas, cuando observadas en conjunto, tienen y más desarrollados. El mayor desarrollo del xilema, com-
el aspecto de hojas compuestas de pequeñas leguminosas. parado al de los ramos más jóvenes, es muy evidente, con
Láminas con 0,5 cm a 1,4 cm de largo y 0,3 cm a 0,6 cm consecuente reducción del área ocupada por el parénquima
de ancho. Nervaduras visibles, no prominentes, con excep- medular. En los radios parenquimáticos, se observa la pre-
ción de la nervadura principal en la parte abaxial. Venación sencia de granos de almidón y de compuestos fenólicos. La
broquidódroma. Pecíolo de 0,05 cm a 0,1 cm de largo. Es- hoja es generalmente hipoestomática. Raramente son en-
típula entre el pecíolo, triangular lanceolada, de 0,1 cm a contrados estomas también en la parte adaxial, donde hay
0,2 cm de largo, con ápice largo y estrechamente agudo a sobre las nervaduras de menor orden. Los estomas son del
acicular, de base entera y margen liso. Flores femeninas tipo paracítico y, menos frecuentemente, anomocítico. En
con hasta 0,4 cm de diámetro, aisladas y axilares en los vista frontal, las células de la epidermis de la parte adaxial
nudos apicales, con cinco tépalos elípticos y disco entero, muestran contornos irregulares y paredes onduladas, pu-
carnoso; ovario tricarpelar, trilocular, cada lóculo bispér- diendo la ondulación ser más expresiva en esa parte que
mico; tres estilos, bífidos, con estigmas globosos; pedicelo en la parte abaxial. Las ceras epicuticulares presentan gra-
con 0,1 cm a 0,4 cm de largo. Flores masculinas con hasta nulaciones. La cutícula es fina, tornándose más espesa en
0,3 cm de diámetro, en fascículos de una a dos flores, dis- la nervadura principal. La epidermis es uniestratificada en
puestas en los nudos basales, con cinco tépalos largo ova- ambas partes y posee células fundamentales achatadas y
lados, disco pentalobulado, lóbulos carnosos y papilosos, algunas papilosas. Las células fundamentales de la parte
y tres estambres con filetes conatos en la base; pedicelos adaxial son de mayores dimensiones que las de la parte
con cerca de 0,2 cm de largo. Frutos esquizocarpos, del abaxial. Hay cristales en esta capa celular. La simetría del
tipo tricoca, con 0,1 cm a 0,25 cm de diámetro, deprimido mesófilo es dorsiventral. El parénquima en empalizada es
globosos, expuestos para la región abaxial de los ramos, uniestratificado, ocupando cerca de 2/3 del espesor del me-
separándose en carpidios (cocas); exocarpo verde oliva, sófilo, presentando idioblastos cristalíferos del tipo drusas,
membranáceo y endocarpio verrugoso; dos semillas por en su mayoría. Cristales pequeños y de diferentes formas
lóculo, triangulares, con las dos partes ventrales rectas y la son comunes y raramente se encuentran cristales romboé-
parte dorsal redondeada, verrugosa, verrugas prominentes, dricos. El parénquima esponjoso es constituido por dos a
con ápice agudo a redondeado; pedicelos cilíndricos, con tres capas, presentando células de contornos irregulares,
cerca de 0,4 cm a 0,5 cm de largo en la maduración; cáliz cuyo mayor largo corresponde al sentido periclinal. Cris-
persistente, membranáceo, desarrollado, alcanzando 2/3 tales pequeños agregados y/o aislados son comunes. En
de la altura del fruto. Las características macroscópicas de sección paradérmico, se evidencia el carácter braciforme
las dos especies, Phyllanthus niruri y Phyllanthus tenellus, de esas células. En la nervadura principal, el parénquima
son determinantes para distinguirlas, una vez que son muy en empalizada puede distribuirse continuamente o ser inte-
similares cuanto a las características anatómicas para algu- rrumpido por un pequeño número de células clorenquimá-
nos órganos vegetativos. ticas o además, por células colenquimáticas isodiamétri-
cas. En esta región, junto a la epidermis abaxial, ocurre una
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
capa de colénquima angular, de paredes poco espesas, pu-
En sección transversal, el tallo en desarrollo secundario diendo contener cloroplastos, seguido de tejido clorenqui-
exhibe epidermis uniestratificada, con estomas. Subepi- mático de células isodiamétricas, con pocos cloroplastos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1230 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

El sistema vascular es del tipo colateral y formado por dos bajo luz ultravioleta (365 nm). El cromatograma obtenido
a seis radios. El floema posee pequeño número de células. con la Solución (1), debe presentar en el tercio inferior de
El estándar de venación es broquidódromo. la placa una mancha amarillo verdosa fluorescente corres-
pondiente a vitexina-2-ramnósido e inmediatamente abajo
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO de esa, una mancha amarilla fluorescente.

El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son ca- delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
racterísticas: presencia de frutos deprimido globosos, sor de 250 µm como soporte, y mezcla de hexano y acetato
carpidios (cocas) aislados y semillas como descritas; flo- de etilo (70:30), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
res como descritas; cristales de oxalato de calcio del tipo en forma de banda, 25 µL de la Solución (1) y 5 µL de la
drusas; fragmentos de tejido epidérmico como descritos; Solución (2), recientemente preparadas, descritas a conti-
fragmentos de tejidos foliares y caulinares como descri- nuación.
tos; fragmentos de tejido vascular con elementos de vaso
presentando espesamiento anillado, espiralado o puntudo, Solución (1): transferir cerca de 1 g de la droga molida
y fibras. para balón de fondo redondo, añadir 10 mL de metanol y
calentar bajo reflujo durante 30 minutos en baño maría. En-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LAS friar a temperatura ambiente y filtrar bajo presión reducida.
IMPUREZAS Extraer nuevamente con 10 mL más de metanol durante 30
minutos. Filtrar el extracto lavando el residuo con 5 mL
La raíz en crecimiento secundario presenta peridermis for- de metanol agrupándolo al primero. Completar el volumen
mada por tres a cuatro capas de células suberificadas, fe- para 25 mL con metanol y filtrar en membrana de 0,45 µm.

q
lógeno y felodermis. Abajo de este tejido se encuentra el
parénquima cortical, formado por tres a seis estratos celu- Solución (2): disolver separadamente 10 mg filantina SQR
lares. El floema presenta fibras dispuestas periféricamente. y nirantina SQR en 2 mL de metanol.
El xilema presenta dos a cuatro hileras de fibras dispues-
tas radialmente. Los radios parenquimáticos son ricos en Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
granos de almidón. La región medular frecuentemente está al aire y examinarla bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebu-
ocupada por el tejido xilemático, o más raramente por pa- lizar la placa con solución de anisaldehído, ácido sulfúrico
rénquima. Cristales son comunes en todos los tejidos, sien- y ácido acético (1:2:97) seguida de calefacción en estufa.
do más abundantes en la región cortical y en el parénquima El cromatograma obtenido con la solución (1) no debe pre-
medular; comúnmente son pequeños, aislados y/o agrega- sentar las manchas respectivas a la filantina y nirantina ob-
dos, estando bajo diferentes tipos, generalmente drusas. tenidas con la solución (2).

IDENTIFICACIÓN ENSAYOS DE PUREZA

A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%, corres-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe- pondiente a las raíces.
sor de 250 µm como soporte, y mezcla de acetato de etilo,
ácido fórmico, ácido acético y agua (100:11:11:26), como Agua (5.4.2.3). Como máximo 10,0%.
fase móvil. Aplicar, separadamente, en forma de banda, 25
µL de la Solución (1) y 5 µL de la Solución (2), reciente- Cenizas totales (5.4.2.4). como máximo 6,0%.
mente preparadas, descritas a continuación.
DETERMINACIÓN
Solución (1): transferir cerca de 1 g de la droga molida
para balón de fondo redondo, añadir 10 mL de metanol y Taninos totales
calentar bajo reflujo durante 30 minutos en baño maría. En-
friar a temperatura ambiente y filtrar bajo presión reducida. Preparar las soluciones descritas a continuación.
Extraer nuevamente con más 10 mL de metanol durante 30
minutos. Filtrar el extracto lavando el residuo con 5 mL Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,75 g de
de metanol agrupándolo al primero. Completar el volumen la droga molida, transferir para balón de fondo redondo
para 25 mL con metanol y filtrar en membrana de 0,45 µm. y añadir 150 mL de agua. Calentar en baño maría, bajo
reflujo, durante 30 minutos, en temperatura entre 80 °C y
Solución (2): disolver 10 mg y vitexina-2-ramnósido SQR 90 °C. Enfriar en agua corriente, transferir la mezcla para
en 2 mL de metanol. balón volumétrico de 250 mL y completar el volumen con
agua. Dejar decantar el sedimento y filtrar, descartando los
Desarrollar el cromatograma. Dejar que la placa se seque primeros 50 mL del filtrado.
en estufa a temperatura entre 100 °C y 105 °C y, todavía
tibia, nebulizar con una solución de difenilborato de ami- Solución muestra para polifenoles totales: transferir 5 mL
noetanol a 1% (p/v) en metanol, seguido de una solución de la Solución stock para balón volumétrico de 25 mL y
de macrogol 400 a 5% (p/v) en metanol. Dejar que la pla- completar el volumen con agua. A 5 mL de esta solución,
ca se seque al aire libre durante 30 minutos y examinarla añadir 2 mL de reactivo de Folin-Denis y diluir para 50

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1231

mL con carbonato de sodio SR. Medir la absorbancia de la Eluyente B: metanol conteniendo 0,05 % de ácido trifluo-
solución (A1) en 715 nm (5.2.14), exactamente 3 minutos racético.
después de la adición del último reactivo, utilizando agua
para ajuste del cero. Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
te descrito en la tabla a continuación:
Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por el
polvo de piel: añadir 0,2 g de polvo de piel SQR a 20 mL Tiempo Eluyente Eluyente
Eluición
de la Solución stock y agitar, mecánicamente, durante 60 (minutos) A (%) B (%)
minutos. Filtrar. Diluir 5 mL de esta solución para 25 mL 0–7 95 5 isocrática
con agua. A 5 mL de esta solución, añadir 2 mL del reactivo 7 – 25 95 → 0 5 → 100 gradiente lineal
de Folin-Denis y diluir para 50 mL con carbonato de sodio
SR. Medir la absorbancia de la solución (A2) en 715 nm Solución muestra: pesar analíticamente cerca de 0,75 g de
(5.2.l4), exactamente 3 minutos después de la adición del la droga seca y molida (800 µm) y transferir para balón de
último reactivo, utilizando agua para ajuste del cero. fondo redondo. Añadir 10 mL de agua, adaptar en conden-
sador de reflujo y calentar en manta a la ebullición durante
Solución estándar: disolver 50 mg de pirogalol en agua y 15 minutos. Enfriar bajo agua corriente y filtrar el extracto
diluir a 100 mL con el mismo solvente. Diluir 5 mL de esta bajo presión reducida. Lavar el residuo con agua. Transfe-
solución para 100 mL con agua. A 5 mL de esta solución, rir el filtrado para balón volumétrico de 250 mL y comple-
añadir 2 mL de reactivo de Folin-Denis y diluir para 50 tar el volumen con agua. Filtrar en membrana de 0,45 µm
mL con carbonato de sodio SR. Medir la absorbancia de la e inyectar en el cromatógrafo.
solución (A3) en 715 nm (5.2.14), exactamente 3 minutos
después de la adición del último reactivo y dentro de 15 Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada

q
minutos contados de la disolución del pirogalol, utilizando de ácido gálico SQR en el Eluyente A para obtener solución
agua como blanco. Calcular el tenor de taninos totales se- a 1 mg/mL.
gún la expresión:
13,12 x (A1 - A2) Soluciones para curva analítica: diluir 1 mL de la Solución
TT = estándar en balón volumétrico de 50 mL completando el
A3 x m volumen con Eluyente A. Diluir alícuotas de 1 mL, 2 mL,
3 mL, 5 mL y 7 mL de esa solución a 10 mL utilizando
en que Eluyente A obteniendo así, soluciones con concentraciones
TT = taninos totales; de 2,0 µg/ mL; 4,0 µg/mL; 6,0 µg/mL; 10,0 µg/mL y 14,0
A1 = absorbancia medida de la Solución muestra para µg/mL. Filtrar las soluciones en membrana de 0,45 µm e
polifenoles totales; inyectar en el cromatógrafo.
A2 = absorbancia medida de la Solución muestra para
polifenoles no adsorbidos por el polvo de piel; A3 = Procedimiento: inyectar, separadamente 5 µL de la Solu-
absorbancia medida de la Solución estándar; m = masa de ción estándar y de la Solución muestra y obtener las áreas
la droga vegetal considerando la determinación de agua. correspondientes al pico de ácido gálico. El tiempo de re-
tención relativo es cerca de 4,6 minutos para el ácido gáli-
Ácido gálico co. Calcular el tenor de ácido gálico en la muestra a partir
de la ecuación de la recta obtenida con la curva analítica
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de del ácido gálico. El resultado es expresado por el promedio
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de las determinaciones en gramos de ácido gálico por 100
de detector de ultravioleta a 275 nm; precolumna conte- gramos de la droga considerando la determinación de agua
niendo fase reversa C-18 hidrofílica y columna de 100 mm (%).
de largo y 2,1 mm de diámetro interno, empaquetada con
C-18 hidrofílica (3 µm); flujo de la Fase móvil de 0,25 mL/ EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
minuto.
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.
Eluyente A: agua conteniendo 0,05 % de ácido trifluora-
cético;

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1232 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

q ______________
Figura 1a – Aspectos macroscópicos en Phyllanthus niruri L.

Complemento de la explicación de la Figura 1a.


A – hábito. B – flor masculina con 5 nectarios y tres estambres. C – flor femenina con ovario y disco nectarífero. D – fruto, tépalos persistentes. E – hojas
de base asimétrica. F – aspecto general de la semilla.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1233

Figura 1b – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Phyllanthus niruri L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1b. Las escalas corresponden en A y D a 0,05 cm; en B, C y J a 0,1 cm; en E, F, G, H e I a 50 µm
A – aspecto general de la hoja. B – aspecto general de la estípula en la región del nudo: rama (ra); estípula (e); base de la hoja (b). C – aspecto general
del fruto. D –aspecto general de la semilla. E – vista frontal de la epidermis de la parte adaxial: estoma (es). F – vista frontal de la epidermis de la parte
abaxial: estoma (es). G –lámina foliar en la región del mesófilo, en sección transversal: epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); parénquima
esponjoso (pj); idioblasto cristalífero (ic). H – región del mesófilo al nivel del parénquima en empalizada, en sección peridérmica, evidenciando idio-
blastos con drusas: idioblasto cristalífero (ic); estoma (es). I – lámina foliar en la región de la nervadura principal en sección transversal: epidermis (ep);
parénquima en empalizada (pp); parénquima esponjoso (pj); xilema (x); floema (f); colénquima (co). J – detalle de la nerviación broquidódroma de un
segmento de la lámina foliar en vista frontal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1234 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Phyllanthus niruri L.

______________
Complemento de la Figura 2. Las escalas corresponden en A, B y H a 50 µm; en C, D, E, F y G a 100 µm.
A – detalle del tallo en sección transversal: epidermis (ep); colénquima (co); clorénquima (cl); parénquima cortical (pc); fibras del floema (ff); floema
(f); xilema (x); parénquima medular (pm); idioblasto cristalífero (ic). B – detalle de la raíz en sección transversal: peridermis (pe); parénquima cortical
(pc); fibras del floema (ff); floema (f); xilema (x). C – elemento de vaso con espesamiento puntudo en vista longitudinal. D – células parenquimáticas
esclerificadas. E – fibras del floema en vista longitudinal. F – células clorenquimáticas junto a las fibras del floema. G – fibra en vista longitudinal. H –
detalle de un fragmento de la epidermis caulinar en vista frontal, mostrando estoma (es).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1235

QUEBRA-PEDRA DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA


Phyllanthus tenellus herbae
En sección transversal, el tallo en desarrollo secundario
Phyllanthus tenellus Roxb. – PHYLLANTHACEAE exhibe epidermis uniestratificada, con estomas. Subepider-
micamente se encuentran una o dos capas de células colen-
La droga vegetal es constituida por las partes aéreas se- quimáticas con espesamiento angular, pudiendo contener
cas conteniendo, por lo menos, 9,0% de taninos totales y cloroplastos, interrumpidas solamente en las regiones de
0,12% de ácido gálico. las cámaras subestomáticas. Clorénquima formado por dos
a cuatro capas de células isodiamétricas, con espacios in-
CARACTERÍSTICAS tercelulares evidentes o no y con granos de almidón. Más
internamente, hay una o más capas de parénquima corti-
Características organolépticas. Droga inodora; sabor cal, cuyas células presentan mayor eje en el sentido pe-
amargo en el inicio de la masticación, tornándose suave riclinal, pudiendo contener granos de almidón. El floema
posteriormente. es constituido externamente por densos agrupamientos de
fibras de paredes muy espesas y lumen reducido, aisladas
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA o generalmente agrupadas, con esclereidas dispersos y los
agrupamientos intercalados por células parenquimáticas.
Planta herbácea, glabra, con hasta 60 cm de altura, tallos Cristales romboédricos de oxalato de calcio están en el
simples o ramificados, los principales delgados y sin ho- clorénquima, parénquima cortical y en el floema, presentes
jas, con ramos laterales filiformes, estos portando hojas. siempre en células de mayor tamaño que las demás. Ele-
Hojas alternas, dísticas, simples, membranáceas, glabras, mentos de vaso, con disposición radial, se alternan con una
elípticas a elíptico ovaladas, de ápice obtuso y base obtusa o más hileras de fibras xilemáticas y células parenquimáti-

q
a aguda, margen liso; láminas discolores, parte adaxial de cas esclerificadas. El parénquima medular está constituido
color verde y parte abaxial verde pálida. Las hojas, cuando por células isodiamétricas, de gran volumen, con grandes
observadas en conjunto, tienen el aspecto de hojas com- espacios intercelulares y muchos cristales romboédricos
puestas de pequeñas leguminosas. Láminas con 0,8 cm a y drusas. En tallos de mayor diámetro, puede haber peri-
2,5 cm de largo y 0,5 cm a 1,2 cm de ancho. Nervaduras dermis, seguida de dos o más capas clorenquimáticas, con
visibles, no prominentes, con excepción de la nervadura gran cantidad de granos de almidón y cristales. El parén-
principal en la parte abaxial. Venación broquidódroma. Pe- quima cortical mantiene las mismas características encon-
cíolo corto cilíndrico, de hasta 0,1 cm de largo. Estípula tradas en los tallos más jóvenes. El floema presenta pe-
entre pecíolo membranácea a escariosa, estrecho triangu- queña cantidad de granos de almidón, con un mayor grado
lar, con ápice agudo y base entera, de hasta 0,15 cm de de desarrollo con relación a los tallos más jóvenes y las
largo. Flores unisexuales, reunidas en fascículos axilares fibras se distribuyen periféricamente formando un anillo.
paucifloros, las femeninas desarrollándose primero, con El mayor desarrollo del xilema, comparado al de los tallos
pedicelos mucho más largos del que los de las flores mas- más jóvenes, es muy evidente, con consecuente reducción
culinas. En la región distal de los ramos puede haber flores del área ocupada por el parénquima medular. En los ra-
femeninas aisladas. Flores femeninas con hasta 0,3 cm de dios parenquimáticos, los granos de almidón también están
diámetro, con cinco tépalas ovaladas, de margen escarioso presentes. La hoja es hipoestomática. Los estomas son del
blanquecino y disco entero; ovario tricarpelar, trilocular, tipo paracítico y, menos frecuentemente, anomocítico. En
cada lóculo bispérmico; tres estilos, cada uno bífido en la vista frontal, las células de la epidermis dirigidas para la
porción apical; pedicelo con 0,1 cm a 0,8 cm de largo. Flo- parte adaxial muestran contornos irregulares y paredes on-
res masculinas con cinco tépalas suborbiculares, de mar- duladas. Las ceras epicuticulares presentan granulaciones.
gen escarioso y disco pentalobulado, cada lóbulo renifor- La cutícula es fina, tornándose más espesa en la nervadura
me; cinco estambres con filetes libres entre sí; pedicelos principal. La epidermis es uniestratificada en ambas partes
con 0,05 cm a 0,15 cm de largo. Frutos esquizocarpos, del y posee células fundamentales achatadas y algunas papi-
tipo tricoca, con 0,1 cm a 0,2 cm de diámetro, deprimido losas. Las células fundamentales de la parte adaxial son
globosos, expuestos para la región adaxial de los ramos, de mayores dimensiones del que las de la parte abaxial.
separándose en carpidios (cocas); exocarpo verde oliva, La simetría del mesófilo es dorsiventral. El parénquima en
membranáceo y endocarpio verrugoso; dos semillas por empalizada es uniestratificado, ocupando cerca de la mi-
lóculo, triangulares, con las dos partes ventrales rectas y la tad del espesor del mesófilo, presentando idioblastos con
parte dorsal redondeada, verrugosa, verrugas prominentes, cristales romboédricos de oxalato de calcio. El parénquima
con ápice redondeado, con o sin papilas; pedicelos cilín- esponjoso es constituido por dos a tres capas de células
dricos, con hasta 0,9 cm de largo en la maduración; cáliz de contornos irregulares, cuyo mayor largo corresponde al
persistente, membranáceo, desarrollado, alcanzando mitad sentido periclinal. En sección paradérmica, se evidencia el
de la altura del fruto. Las características macroscópicas de carácter braciforme de esas células. En la nervadura princi-
las dos especies, Phyllanthus tenellus y Phyllanthus niruri, pal, el parénquima en empalizada es interrumpido por pe-
son determinantes para distinguirlas, una vez que son muy queño número de células colenquimáticas de espesamiento
similares cuanto a las características anatómicas para algu- angular. En la región adaxial, abajo del colénquima, son
nos órganos vegetativos. observadas una o dos capas de células isodiamétricas clo-
rofiladas. En esta región, junto a la epidermis abaxial, hay
una capa de colénquima angular, de paredes poco espesas,
destituidas de cloroplastos, seguida de un tejido clorenqui-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1236 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mático con células isodiamétricas, con pocos cloroplastos cromatograma obtenido con la Solución (1), deberá presen-
o un parénquima fundamental. El sistema vascular es del tar en el tercio superior de la placa una mancha amarillo
tipo colateral y formado por tres a seis radios. El floema verdosa fluorescente. En el tercio inferior de la placa, la
posee un pequeño número de células. El estándar de vena- especie puede presentar trazos de rutina, caracterizado por
ción es broquidódromo. una mancha fluorescente de coloración anaranjada corres-
pondiente en posición a la mancha obtenida con el estándar
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO de rutina de la Solución (2).

El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son caracte- delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
rísticas: presencia de frutos deprimido globosos, carpidios sor de 250 mm como soporte, y mezcla de hexano y acetato
(cocas) aislados y semillas como descritas; flores como de etilo (70:30), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
descritas; cristales piramidales y drusas de oxalato de cal- en forma de banda, 25 mL de la Solución (1) y 5 mL de la
cio; fragmentos de fibras; fragmentos de tejido epidérmico Solución (2), recientemente preparadas, descritas a conti-
como descritos; fragmentos de tejidos caulinares y foliares nuación
como descritos; fragmentos de tejido vascular con elemen-
tos de vaso presentando espesamientos anillado, espiralado Solución (1): transferir cerca de 1 g de la droga molida para
y más frecuentemente puntudo, y fibras. balón de fondo redondo, añadir 10 mL de metanol y calen-
tar bajo reflujo durante 30 minutos en baño maría. Enfriar
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DAS a la temperatura ambiente y filtrar bajo presión reducida.
IMPUREZAS Extraer de nuevo con 10 mL más de metanol durante 30
minutos. Filtrar el extracto lavando el residuo con 5 mL

q
La raíz en crecimiento secundario presenta peridermis for- de metanol agrupándolo al primero. Completar el volumen
mada por dos a tres capas suberificadas, felógeno y felo- para 25 mL con metanol y filtrar en membrana de 0,45 µm.
dermis. Abajo de este tejido se encuentra el parénquima
cortical, formado por tres a cuatro estratos celulares. El Solución (2): disolver separadamente 10 mg de filantina
floema presenta fibras dispuestas periféricamente. El xi- SQR y nirantina SQR en 2 mL de metanol.
lema presenta fibras entre los elementos de vaso o dos a
cuatro hileras de fibras dispuestas radialmente, además de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
radios parenquimáticos formados por una o dos hileras de al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Nebulizar
células de paredes espesas, conteniendo granos de almi- con mezcla de solución de anisaldeido, ácido sulfúrico y
dón. Los cristales son comunes en los tejidos parenquimá- ácido acético (1:2:97) seguida de calefacción en estufa. El
ticos, inclusive de los sistemas vasculares, y se presentan cromatograma obtenido con la Solución (1) no debe pre-
bajo diferentes tipos, aislados o agrupados. sentar las manchas respectivas a la filantina y nirantina ob-
tenidas con la Solución (2).
IDENTIFICACIÓN
ENSAYOS DE PUREZA
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe- Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%, corres-
sor de 250 mm como soporte, y mezcla de acetato de etilo, pondiente a las raíces.
ácido fórmico, ácido acético y agua (100:11:11:26), como
fase móvil. Aplicar, separadamente, en forma de banda, 25 Agua (5.4.2.3). Como máximo 9,5%.
mL de la Solución (1) y 5 mL de la Solución (2), reciente-
mente preparadas, descritas a continuación. Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 8,0%.

Solución (1): transferir cerca de 1 g de la droga molida para DETERMINACIÓN


balón de fondo redondo, añadir 10 mL de metanol y ca-
lentar bajo reflujo durante 30 minutos en baño maría. En- Taninos totales
friar a temperatura ambiente y filtrar bajo presión reducida.
Extraer de nuevo con 10 mL más de metanol durante 30 Preparar las soluciones descritas a continuación.
minutos. Filtrar el extracto lavando el residuo con 5 mL
de metanol agrupándolo al primero. Completar el volumen Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,75 g de la
para 25 mL con metanol y filtrar en membrana de 0,45 µm. droga molida, transferir para balón de fondo redondo y aña-
dir 150 mL de agua. Calentar en baño maría, bajo reflujo,
Solución (2): disolver 10 mg de rutina en 2 mL de metanol. durante 30 minutos, en temperatura entre 80 0C y 90 0C. En-
friar en agua corriente, transferir la mezcla para balón volu-
Desarrollar el cromatograma. Dejar que la placa se seque métrico de 250 mL y completar el volumen con agua. Dejar
en estufa a temperatura entre 100 °C y 105 °C y, toda- decantar el sedimento y filtrar, descartando los primeros 50
vía tibia, nebulizar con difenilborato de aminoetanol SR, mL del filtrado.
seguido de una solución de macrogol 400 a 5% (p/v) en
metanol. Dejar que la placa se seque al aire libre durante Solución muestra para polifenoles totales: transferir 5
30 minutos y examinarla bajo luz ultravioleta (365 nm).El mL de la Solución stock para balón volumétrico 25 mL y

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1237

completar el volumen con agua. A 5 mL de esta solución, Eluyente B: metanol conteniendo 0,05 % de ácido trifluo-
añadir 2 mL de reactivo de Folin-Denis y diluir para 50 racético.
mL con carbonato de sodio SR. Medir la absorbancia de la
solución (A1) en 715 nm (5.2.14), exactamente 3 minutos Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
después de la adición del último reactivo, utilizando agua te descrito en la tabla a continuación:
para ajuste del cero.
Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
Solución muestra para polifenoles no adsorbidos en polvo (minutos) (%) (%)
de piel: añadir 0,2 g de polvo de piel SQR a 20 mL de la 0–8 100 0 isocrática
Solución stock y agitar, mecánicamente, durante 60 minu- 8 – 15 100 → 50 0 → 50 gradiente lineal
tos. Filtrar. Diluir 5 mL de esta solución para 25 mL con
15 – 20 50 50 isocrática
agua. A 5 mL de esta solución, añadir 2 mL del reactivo de
Folin-Denis y diluir para 50 mL con carbonato de sodio Solución muestra: pesar analíticamente cerca de 0,75 g de
SR. Medir la absorbancia de la solución (A2) en 715 nm la droga seca y molida (800 µm) y transferir para balón de
(5.2.14), exactamente 3 minutos después de la adición del fondo redondo. Añadir 30 mL de agua, adaptar en conden-
último reactivo, utilizando agua para ajuste del cero. sador de reflujo y calentar en manta a la ebullición durante
15 minutos bajo agitación magnética. Enfriar bajo agua co-
Solución estándar: disolver 50 mg de pirogalol en agua y rriente y filtrar el extracto bajo presión reducida. Lavar el
diluir a 100 mL con el mismo solvente. Diluir 5 mL de esta residuo con agua. Transferir el filtrado para balón volumé-
solución para 100 mL con agua. A 5 mL de esta solución, trico de 250 mL y completar el volumen con agua. Filtrar
añadir 2 mL de reactivo de Folin-Denis y diluir para 50 en membrana de 0,45 µm y inyectar en el cromatógrafo.
mL con carbonato de sodio SR. Medir la absorbancia de la

q
solución (A3) en 715 nm (5.2.14), exactamente 3 minutos Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
después de la adición del último reactivo y dentro de 15 de ácido gálico SQR no Eluyente A para obtener solución
minutos contados de la disolución del pirogalol, utilizando a 400 µg/mL.
agua como blanco. Calcular el tenor de taninos totales se-
gún la expresión: Solución para curva analítica: diluir 2 mL de la Solución
estándar en balón volumétrico de 25 mL completando el
volumen con Eluyente A. Diluir alícuotas de 2 mL y 5 mL
13,12 x (A1 - A2) de esta solución a 25 mL utilizando Eluyente A obteniendo
TT = así, soluciones con concentraciones de 2,6 µg/mL y 6,4 µg/
A3 x m mL. Adicionalmente, diluir alícuotas de 3 mL, 5 mL y 7
mL a 10 mL utilizando Eluyente A, obteniendo soluciones
en que con concentraciones de 9,6 µg/mL, 16,0 µg/mL y 22,4 µg/
TT = taninos totales; mL. Utilizar as cinco soluciones preparadas (2,6 µg/mL;
A1 = absorbancia medida de la Solución muestra para 6,4 µg/mL; 9,6 µg/mL; 16,0 µg/mL y 22,4 µg/mL) en la
polifenoles totales; construcción de la curva analítica, después filtración en
A2 = absorbancia medida de la Solución muestra para membrana de 0,45 µm y inyección en el cromatógrafo.
polifenoles no adsorbidos en polvo de piel;
A3 = absorbancia medida para la Solución estándar; Procedimiento: inyectar, separadamente 5 µL de la Solu-
m = masa de la droga vegetal considerando la ción estándar y de la Solución muestra y obtener las áreas
determinación de agua. correspondientes al pico de ácido gálico. El tiempo de re-
tención relativo es cerca de 5,3 minutos para el ácido gáli-
Ácido gálico co. Calcular el tenor de ácido gálico en la muestra a partir
de la ecuación de la recta obtenida con la curva analítica
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de del ácido gálico. El resultado es expresado por el promedio
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto de las determinaciones en gramos de ácido gálico por 100
de detector de ultravioleta a 275 nm; precolumna conte- gramos de la droga considerando la determinación de agua
niendo fase reversa C-18 hidrofílica y columna de 10 cm (%).
de largo y 2,1 mm de diámetro interno, empaquetada con
C-18 hidrofílica (3 µm); flujo de la Fase móvil de 0,25 mL/ EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
minutos.
Em recipientes hermeticamente fechados, al abrigo da luz
Eluyente A: agua conteniendo 0,05 % de ácido trifluora- e do calor.
cético.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1238 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

q
Figura 1a – Aspectos macroscópios en Phyllanthus tenellus Roxb.

______________

Complemento de la explicación de la Figura 1a.

A – hábito. B – flor masculina con cinco nectarios y cinco estambres. C – flor femenina con ovario y disco nectarífero. D – fruto, tépalas persistentes.
E – hoja de base simétrica. F – aspecto general de la semilla.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1239

Figura 1b – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Phyllanthus tenellus Roxb.

______________

Complemento de la explicación de la Figura 1b. Las escalas corresponden en A a 0,5 mm; en B a 2 mm; en C, D y L a 1 mm; en E, F, G, H, I y J a 50 µm.

A – aspecto general de la hoja. B – detalle de la estípula en la región del nudo: ramo (ra); estípula (e); base de la hoja (b). C – aspecto general del
fruto. D – aspecto general de la semilla. E – vista frontal de la epidermis de la parte adaxial. F – vista frontal de la epidermis de la parte abaxial:
estoma (es). G – lámina foliar en la región del mesófilo en sección transversal: epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); parénquima esponjoso
(pj); idioblasto cristalífero (ic). H – región del mesófilo al nivel del parénquima en empalizada, en sección paradérmica, evidenciando los idioblastos
cristalíferos: idioblasto cristalífero (ic); parénquima en empalizada (pp). I – región del mesófilo al nivel del parénquima esponjoso, en sección paradér-
mica, evidenciando las células braciformes. J – lámina foliar en la región de la nervadura principal en sección transversal: epidermis (ep); parénquima
en empalizada (pp); parénquima esponjoso (pj); colénquima (co); xilema (x); floema (f). L – detalle de la nerviación broquidódroma de un segmento
de la lámina foliar en vista frontal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1240 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos en Phyllanthus tenellus Roxb.

______________

Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A y B a 50 µm; en C, D, E y F a 100 µm.

A – detalle del tallo en sección transversal: epidermis (ep); colénquima angular (co); clorénquima (cl); parénquima cortical (pc); fibras del floema (ff);
floema (f); xilema (x). B – detalle de la raíz en sección transversal: xilema (x); floema (f); fibras del floema (ff); parénquima cortical (pc). C – ele-
mentos de vaso con espesamiento helicoidal y puntudo en vista longitudinal. D – elementos de vaso con espesamiento puntudo, en vista longitudinal.
E – vista parcial de una fibra septada. F – fibras en vista longitudinal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1241

QUILLAY oblicuos; fragmentos de tubos cribados; ocasionalmente,


Quillaiae cortex fragmentos suberosos.

Quillaja saponaria Mol. – QUILLAJACEAE IDENTIFICACIÓN

La droga vegetal es constituida por corteza de los ramos Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
destituidas de peridermis, desecadas y fragmentadas. gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
de 250 µm, como soporte, y mezcla de cloroformo, etanol
CARACTERÍSTICAS y agua (30:40:5), como fase móvil. Aplicar, separadamen-
te, a la placa, en forma de banda, 15 µL a 20 µL de la Solu-
Características organolépticas. La droga es prácticamen- ción (1) y 5 µL a 10 µL de la Solución (2), preparadas como
te inodora, provoca efecto estornutatorio y posee sabor áci- descrito a continuación.
do a astringente.
Solución (1): a 1 g de la droga pulverizada, añadir 20 mL
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA de etanol a 50% (v/v) y agitar durante 20 minutos. Filtrar y
concentrar el filtrado a la sequedad en baño de agua a una
La droga es comercializada en piezas planas o poco re- temperatura no superior a 50 °C. Disolver el residuo en 5
curvadas, formando placas de aproximadamente 1 cm de mL de metanol.
largo, 10 cm de ancho y 1 mm a 5 mm de espesor. La su-
perficie externa presenta color blanco, con pequeñas man- Solución (2): pesar 0,1 g de saponina purificada SQR y
chas de color pardo, generalmente lisa o finamente estriada disolver en 5 mL de metanol, para obtener solución a 2,0%.
longitudinalmente. Adherida a esta corteza frecuentemente Filtrar.

q
son encontradas partes del ritidoma de coloración marrón
a pardo oscuro. La superficie interna es blanco amarillenta Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar
y lisa. La fractura es lisa a ligeramente fibrosa. En sección al aire por 15 minutos. Nebulizar la placa con anisaldehído
transversal, la fractura presenta una estructura regularmen- SR y colocar en estufa entre 100 °C a 105 °C, durante 5
te cuadriculada por bandas tangenciales oscuras y líneas minutos. Visualizar bajo luz visible. Las saponinas de la
radiales claras. quillay se presentan como manchas azul verdosas con Rf
secuenciales en torno de 0,23 y 0,33.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
ENSAYOS DE PUREZA
El líber, que constituye el espesor de las cortezas comer-
ciales, exhibe de forma característica un aspecto cuadri- Agua (5.4.2.3). Como máximo 8,0%.
culado, lo que se debe por el cruzamiento sucesivo de los
radios parenquimáticos con zonas de parénquima, que se Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 6,0%.
alternan con haces de fibras. En toda esta región, las células
se encuentran juntas, caracterizando espacios intercelula- Cenizas insolubles en ácido (5.4.2.5). Como máximo
res del tipo meato. Los radios parenquimáticos constan de 1,0%.
dos a seis capas de células de 60 µm a 100 µm de largo por,
aproximadamente, 20 µm de ancho. Las fibras liberianas Índice de espuma (5.4.2.10). Pesar 0,1 g de quillay en pol-
son tortuosas y, frecuentemente, se encuentran acompa- vo y añadir 100 mL de agua destilada. Hervir por 5 minu-
ñadas por pequeños grupos de esclereidas. El parénquima tos. Filtrar y completar el volumen para 100 mL con agua
contiene células de 20 µm a 40 µm de largo por 60 µm a destilada. Por lo menos 1000.
200 µm, generalmente, 90 µm de ancho. Posee numerosas
células de mucílago, células amilíferas con granos de almi- Sustancias extraibles por alcohol (5.4.2.11). Macerar 5 g
dón de 5 µm a 20 µm de diámetro e inúmeras células con- de la droga pulverizada en 100 mL de etanol a 45% (v/v) en
teniendo monocristales de oxalato de calcio, que pueden un recipiente herméticamente cerrado por 24 horas, man-
alcanzar 50 µm a 170 µm de largo y hasta 30 µm de ancho. teniendo bajo agitación constante durante las primeras 6
horas, y dejar en reposo por 18 horas. Filtrar y completar el
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO volumen para 100 mL con etanol a 45% (v/v). Evaporar 20
mL del filtrado a la sequedad, en pesafiltro previamente ta-
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la rado a 105 °C, hasta peso constante. Calcular el porcentaje
especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac- del extractivo soluble en etanol con referencia a la droga
terísticas: polvo muy fino y de coloración amarillo paja, seca. Como mínimo 22,0%.
con fragmentos de las estructuras descritas anteriormente;
fibras esclerenquimáticas; gran cantidad de cristales EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

prismáticos de oxalato de calcio en fragmentos del pa- En recipiente herméticamente cerrado, al abrigo de la luz
rénquima o libres; porciones de parénquima con granos y calor.
de almidón; algunas células pétreas alargadas con poros

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1242 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Quillaja saponaria Mol.

______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A a 1 cm; en B y C a 50 µm; en D a 150 µm; en E a 50 µm.
A – aspecto general en vista frontal de la corteza del tallo evidenciando la parte interna. B y C – aspecto general en vista frontal de la corteza del tallo
evidenciando la parte externa. D – detalle de una porción de la corteza del tallo en sección transversal: célula amilífera (ca); células conductoras del
floema (ccfl); célula parenquimática (cp); fibra liberiana (fl); idioblasto cristalífero (ic); peridermis (pe); rayo parenquimático (rp). E – detalle parcial
de la región floemática con células de parénquima y rayo parenquimático evidenciando el entrecruzamiento entre estas células y la presencia de idio-
blastos cristalíferos: célula parenquimática (cp); idioblasto cristalífero (ic); rayo parenquimático (rp).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1243

Figura 2 – Aspectos microscópicos del polvo de Quillaja saponaria Mol.

______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. La escala corresponde a 50 µm. c – cristales prismáticos. cp – célula parenquimática. ic – idioblasto
cristalífero. f – fibras.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1244 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

QUININA terísticas: fracturas mayores de color acastañada y fractu-


Cinchonae cortex ras menores de color castaño rojizo; fragmentos de súber
de color amarillento a pardo rojizo; fragmentos de parén-
Cinchona calisaya Weddell – RUBIACEAE quima cortical conteniendo granos de almidón esféricos e
idioblastos con cristales de oxalato de calcio en la forma
La droga es constituida por las cortezas de ramas de la es- de arena cristalina; fragmentos de fibras floemáticas, de pa-
pecie y de sus variedades, conteniendo por lo menos 6,0% redes espesas, lignificadas, con puntas infundibuliformes;
de alcaloides totales, de los cuales 60% son del tipo qui- fragmentos de parénquima floemático y de radios paren-
nina. quimáticos, asociados a las fibras, conteniendo granos de
almidón esféricos; células grandes y ovaladas; granos de
CARACTERÍSTICAS almidón esféricos o plano convexos simples o asociaciones
de dos o tres granos.
Características organolépticas. La droga posee olor leve-
mente aromático y sabor amargo. IDENTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA A. Reacción de Grahe: Añadir 500 mg de corteza de qui-


nina pulverizada en un tubo de ensayo y calentar directa-
La corteza se presenta en tubos o pedazos curvos, de lar- mente en la llama. Observar el desprendimiento de vapores
go y ancho variables y con 3,0 mm a 7,0 mm de espesor. de coloración púrpura y su condensación en las paredes del
La superficie externa es gris acastañada, frecuentemen- tubo. Este destilado es soluble en etanol.
te acompañada de líquenes, y presenta numerosas fisuras
transversales y longitudinales y a veces se destacan grietas B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa

q
transversales de pocos milímetros. La parte interna es cas- delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es-
taño amarillenta y finamente estriada, presentando depre- pesor de 250 µm, como soporte, y mezcla de cloroformo
siones ovoides marcadas de forma más o menos intensa. y dietilamina (90:10), como fase móvil. Aplicar, separada-
En sección transversal se destacan tres regiones distintas: mente, en forma de banda, 15 µL a 20 µL de la Solución (1)
la región más externa es fina y presenta color castaño gri- y 3 µL a 5 µL de la Solución (2), preparadas como descritas
sáceo, la región media exhibe máculas redondeadas y color a continuación.
amarillento y la región interna es surcada radialmente por
numerosas líneas amarillas. Solución (1): añadir 0,1 mL de hidróxido de amonio a 25%
(p/v) y 5 mL de cloruro de metileno a 0,1 g de la droga
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA pulverizada. Dejar en reposo durante 30 minutos, agitando
ocasionalmente. Filtrar y evaporar el filtrado hasta seque-
El súber, en sección transversal, es constituido por aproxi- dad en baño maría. Disolver el residuo en 1 mL de etanol
madamente 15 capas de células ricas en contenido de color absoluto.
acastañado que se dispone de forma regular en hileras ra-
diales. La felodermis presenta inúmeras capas de células Solución (2): disolver, separadamente, 17,5 mg de quinina,
regulares, con paredes celulares oscuras. El parénquima 0,5 mg de quinidina y 10 mg de cinchonina en 5 mL de
cortical está formado por células con pared tenue, desta- etanol absoluto.
cándose idioblastos que contiene arena cristalina distribui-
da, de forma esparcida, por todo el parénquima cortical. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar se-
Más internamente y también de forma esparcida, en esta car en estufa de 100 °C a 105 °C por aproximadamente 10
misma región cortical, hay células de forma oval, que al- minutos. Dejar enfriar la placa y nebulizar con solución
canzan un gran diámetro con relación a las demás células. etanólica de ácido sulfúrico a 50% (p/v). Examinar bajo
El floema es muy desarrollado, destacándose elementos luz ultravioleta (365 nm). Las manchas obtenidas con la
de tubo cribado estrechos y radios parenquimáticos que se Solución (1) corresponden en posición, color e intensidad
distribuyen en un parénquima desarrollado. El ancho de a aquellas obtenidas con la solución (2). Esas manchas son
los radios parenquimáticos corresponde, generalmente, a correspondientes a la quinina (Rf aproximadamente 0,15),
hileras de tres células. Las demás células del parénquima quinidina (Rf aproximadamente 0,30) y cinchonina (Rf
floemático encierran granos de almidón esféricos o plano aproximadamente 0,45).
convexos dispuestos aisladamente o en tríade. En el floema
se destacan fibras que se asemejan a células pétreas y pre- ENSAYOS DE PUREZA
sentan pared muy espesa y claramente estriada, atravesada
por puntas del tipo infundibuliforme. Las fibras floemáti- Materia extraña (5.4.2.2). Como máximo 2 %.
cas se encuentran dispuestas radialmente de forma aislada,
reunidas en pequeños grupos o formando hileras cortas e Agua (5.4.2.3). Como máximo 8 %.
irregulares, por toda la región del floema.
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 12,5 %.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
DETERMINACIÓN
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
especie, excepto los caracteres macroscópicos. Son carac- Alcaloides

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1245

Proceder conforme Espectrofotometría de absorción en en que


ultravioleta (5.2.14). Pesar, exactamente, 1 g de la droga m = peso de la muestra en g; x = porcentaje de alcaloides
pulverizada, transferir para Erlenmeyer de 250 mL y añadir tipo quinina; y = porcentaje de alcaloides tipo cinchonina;
10 mL de agua y 7 mL de ácido clorhídrico 2 M. Calentar A316 = absorbancia de la solución muestra en 316 nm; A348
en baño maría durante 30 minutos. Dejar enfriar y añadir = absorbancia de la solución muestra en 348 nm; Aq316 =
25 mL de cloruro de metileno, 50 mL de éter etílico y 5 absorbancia de la solución referencia conteniendo quinina
mL de hidróxido de sodio a 20% (p/v). Agitar la mezcla en 316 nm, corregida para concentración de 1 mg en 1000
durante 30 minutos. Añadir 3 g de goma adragante en pol- mL;
vo y agitar hasta que la preparación se torne clara. Filtrar Aq348 = absorbancia de la solución referencia conteniendo
a través de papel de filtro y lavar el Erlenmeyer y el papel quinina en 348 nm, corregida para concentración de 1 mg
de filtro con 100 mL de mezcla de cloruro de metileno y en 1000 mL;
éter etílico (1:2). Reunir los filtrados de los lavados, eva- Ac316 = absorbancia de la solución referencia conteniendo
porar hasta la sequedad y disolver el residuo en 10 mL de cinchonina en 316 nm, corregida para concentración de 1
etanol absoluto. Evaporar 5,0 mL de la solución hasta la mg en 1000 mL;
sequedad. Disolver el residuo en ácido clorhídrico 0,1 M, Ac348 = absorbancia de la solución referencia conteniendo
transferir para balón volumétrico y completar el volumen cinchonina en 348 nm, corregida para concentración de 1
para 1000 mL con el mismo solvente. Preparar dos solu- mg en 1000 mL.
ciones de referencia disolviendo 30 mg de quinina o 30 mg
de cinchonina en ácido clorhídrico 0,1 M, completando el Calcular el contenido de alcaloides totales, (x + y) y de-
volumen para 100 mL. Medir la absorbancia de las tres so- terminar el contenido relativo de alcaloides tipo quinina, a
luciones en 316 nm y 348 nm, utilizando como blanco áci- partir de la siguiente ecuación: (100x) + (x + y).
do clorhídrico 0,1 M. Calcular el porcentaje de alcaloides

q
del grupo quinina (x) y de alcaloides del grupo cinchonina EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
(e), mediante las expresiones:
En recipiente de vidrio o metal, bien cerrado, al abrigo de
la luz y del calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1246 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos en Cinchona calisaya Weddell


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden: en A y B a 1 cm; en C a 500 µm.
A – Aspecto general en vista frontal de la corteza del tallo evidenciando la parte externa; B – aspecto general en vista frontal de la corteza del tallo
evidenciando la parte interna; C – sección transversal evidenciando el aspecto general de las cortezas de las ramas; cac: células con arena cristalina; cg:
células gigantes; fe: felodermis; fi: fibra; pc: célula del parénquima cortical; rp: radio parenquimático en la región floemática; su: súber.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1247

Figura 2 - Aspectos macroscópicos y microscópicos en Cinchona calisaya Weddell


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A y C a 500 µm; en B a 200 µm y en D a 350 µm.
A – sección transversal evidenciando un detalle de la región externa de la corteza próximo a lenticelas; B – sección transversal evidenciando un detalle
al nivel de parénquima cortical evidenciando células con arena cristalina; C – sección transversal evidenciando un detalle de la región del parénquima
cortical con células gigantes. D – sección transversal evidenciando un detalle de la región floemática; cac: células con arena cristalina; cg: células gigan-
tes; fe: felodermis; fi: fibra; pc: célula del parénquima cortical; rp: rayo parenquimático en la región floemática; su; súber.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1248 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

q Figura 3 - Aspectos macroscópicos y microscópicos en Cinchona calisaya Weddell


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 3. La escala corresponde a 500 µm.
Aspecto general de la droga en polvo; ac: arena cristalina; cac: células con arena cristalina; cg: células gigantes; fi: fibra; pc: célula del parénquima
cortical; su; súber.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1249

RATANIA córtex. Tanto en el córtex amiláceo cuanto en el floema


Ratanhiae radix hay fibras aisladas o agrupamientos de 5-15 elementos,
cuyas paredes son relativamente delgadas, sufriendo de-
Krameria triandra Ruiz & Pav. – KRAMERIACEAE formaciones por compresión mecánica, en sus porciones
más externas, configurando un arreglo ramificado con re-
La droga vegetal es constituida por porciones secas de la lación a las células adyacentes. El xilema está formado por
raíz, conteniendo por lo menos 5% de taninos totales, ex- gran cantidad de fibras relativamente largas, lignificadas y
presados en pirogalol (C6H6O3; M 126,1), con relación a la con puntas aureoladas en abundancia. Este tipo de puntas
droga seca. también está presente en los elementos de vaso, las cuales
son en general aisladas, raramente en dobles, siempre aso-
CARACTERÍSTICAS ciadas con el parénquima axial, paratraqueal. La placa de
perforación es del tipo simple. Los radios xilemáticos son
Características organolépticas. La droga es inodora, casi uniseriados y frecuentes.
insípida, y la corteza posee sabor fuertemente astringente.
IDENTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
El polvo atiende a todas las características establecidas delgada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de sílice
para la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son F254, con espesor de 250 pm, como soporte, y mezcla de ac-
características: polvo insípido; fragmentos del súber con etato de etilo, tolueno, ácido fórmico y agua (100:10:10:1),
coloración marrón rojiza, con típicas células tabulares de como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en
formato uniforme; fragmentos del tejido cortical con gra- forma de banda, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de las
nos de almidón esféricos, simples o compuestos, de gran- Soluciones (2) y (3), preparadas antes del uso, como de-
des dimensiones, asociados con fibras ubicadas de modo scrito a continuación.
ramificado; fragmentos de la leña con células dotadas de
puntas aureoladas. Solución (1): pesar, exactamente, cerca de 10 g de la droga
molida, añadir 100 mL de etanol a 70% (v/v), calentar bajo
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA reflujo por 10 minutos. Después de enfriamiento a tem-

r
peratura ambiente, filtrar, eliminar el etanol en evaporador
Las raíces, tanto deshidratadas cuanto fijadas en alcohol rotatorio bajo presión reducida. Extraer la fase acuosa re-
etílico, se presentan recubiertas por súber muy oscurecido, sultante con tres porciones de 25 mL de acetato de etilo
marrón rojizo, surcado irregularmente, el que permite la en embudo de separación (125 mL). Dejar en reposo en
formación de pequeñas placas de formato irregular y que freezer (-18 °C) por 15 minutos, para total separación de
se desprenden con cierta facilidad, el ritidoma. Subyacen- las fases. Reunir las fracciones orgánicas y filtrar en pa-
tes, están el córtex amiláceo y el floema, componiendo pel de filtro con 2 g de sulfato de sodio anhidro. Evaporar
una capa de coloración castaño clara. La corteza, formada la fracción obtenida en evaporador rotatorio bajo presión
por los estratos arriba, fácilmente se desprende del cilin- reducida hasta residuo. Retomar el residuo con 5 mL de
dro central, leñoso y también de coloración castaño claro metanol.
externamente y marrón rojizo en la porción más central.
Muestras fragmentadas y deshidratadas se presentan con Solución (2): pesar cerca de 1 mg de catequina y disolver
formas curvadas de largos diversos, torcidas, a veces fi- en 2 mL de metanol.
brosas.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA en campana de extracción. Examinar bajo luz ultravioleta
(254 nm). El cromatograma obtenido con la Solución (1)
En las raíces con crecimiento secundario establecido, presenta mancha de fluorescencia atenuada, en la misma
el súber está formado por diversos estratos de células de altura que la obtenida con la solución (2) (Rf de aprox-
dimensiones uniformes, con paredes poco espesas, tabu- imadamente 0,75). En seguida, nebulizar la placa con
lares, enhileradas, y que reaccionan positivamente, para cloruro férrico a 1% (p/v) en metanol. Después de la neb-
polifenoles, en la presencia del cloruro férrico 10%. Más ulización la banda correspondiente a la catequina deberá
internamente se forma nueva peridermis, cuyas células presentar coloración castaño grisácea. Una segunda man-
se encuentran deformadas o rotas por la acción mecánica cha castaño grisácea de Rf 0,60 corresponde a la epiafze-
ejercida por los tejidos en formación internamente. En la lequina-(4β→8)-epicatequina. Arriba de la banda de valor
región cortical, las células presentan dimensiones variadas de Rf 0,75 deberá aparecer una mancha de coloración azul
y paredes espesas, siempre alargadas longitudinalmente en intensa.
las porciones más próximas al floema y están repletas de
granos de almidón de grandes dimensiones y de formato B. Calentar bajo reflujo cerca de 3 g de la droga vegetal
esférico, simples o compuestos por 2-3 porciones. El floe- molida con 60 mL de agua, durante 15 minutos. Enfriar y
ma presenta radios parenquimáticos uniseriados formados filtrar. A 2 mL del extracto añadir dos gotas de ácido clo-
por células voluminosas, abundancia de idioblastos con rhídrico SR y gotear gelatina SR hasta precipitación. El
cristales prismáticos de formas y tamaños variados y pa- aparecimiento de un precipitado nítido indica reacción
rénquima de reserva con granos de almidón, como los del positiva para taninos totales.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1250 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

C. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. en iden- destilada en balón volumétrico de 25 mL y completar el


tificación, añadir 10 mL de agua y 2 a 4 gotas de solución volumen con solución de carbonato de sodio a 29% (p/v).
de cloruro férrico a 1% (p/v) en etanol. El desarrollo de Determinar la absorbancia en 760 nm (A1) después de 30
coloración gris oscura indica reacción positiva para taninos minutos, utilizando agua destilada como líquido de com-
totales. pensación.

D. A 2 mL del extracto obtenido en la prueba B. en identi- Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por pol-
ficación, añadir 0,5 mL de vanilina a 1% (p/v) en metanol y vo de piel: para 10 mL del filtrado añadir 0,1 g de polvo de
1 mL de ácido clorhídrico. El desarrollo de coloración roja piel SQR y agitar mecánicamente en Erlenmeyer de 125
indica reacción positiva para taninos condensados. mL durante 60 minutos. Filtrar en papel de filtro. Diluir
5 mL de ese filtrado en balón volumétrico de 25 mL con
E. A 5 mL del extracto obtenido en la prueba B. en iden- agua destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de esa
tificación, añadir 10 mL de ácido acético 2 M y 5 mL de solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10
acetato de plomo SR. El aparecimiento de precipitado mL de agua destilada en balón volumétrico de 25 mL y
blanquecino, indica presencia de taninos. completar el volumen con solución de carbonato de sodio a
29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm (A2) des-
ENSAYOS DE PUREZA pués de 30 minutos, utilizando agua destilada como líquido
de compensación.
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2%.
Solución estándar: disolver inmediatamente antes del uso
Agua (5.4.2.3). Como máximo 12%. 50,0 mg de pirogalol en balón volumétrico de 100 mL con
agua destilada. Transferir volumétricamente 5 mL de la so-
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 5,5%. lución en balón volumétrico de 100 mL y completar con
agua destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de esa
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 7%. solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10
mL de agua destilada en balón volumétrico de 25 mL y
Cenizas insolubles en ácido (5.4.2.5). Como máximo 2%. completar el volumen con solución de carbonato de sodio a
29% (p/v). Determinar la absorbancia en 760 nm (A3) des-
DETERMINACIÓN

r
pués de 30 minutos, utilizando agua destilada como líquido
de compensación.
Taninos totales
Calcular el tenor en porcentaje de taninos (droga seca), ex-
Efectuar todas las operaciones de extracción y diluición al presados en pirogalol, usando la expresión:
abrigo de la luz. 65,5 x (A1 - A2) x m2
TT =
Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,75 g de A3 x m1
droga pulverizada (180 µm) y transferir para Erlenmeyer
de 250 mL con boca esmerilada. Añadir 150 mL de agua en que
destilada. Calentar en baño maría durante 30 minutos a la A1 = absorbancia de la solución muestra para polifenoles
temperatura de 60 °C. Enfriar en agua corriente y transferir totales;
para un balón volumétrico de 250 mL. Lavar el Erlenme- A2 = absorbancia de la solución muestra para polifenoles
yer y transferir las aguas de lavado con todo contenido de no adsorbidos en polvo de piel;
droga vegetal para el mismo balón volumétrico. Completar A3 = absorbancia de la solución estándar;
el volumen con agua destilada. Dejar decantar y filtrar el m1 = masa de la muestra utilizada en el ensayo, en
líquido sobrenadante en papel de filtro. Descartar los pri- gramos, considerando la determinación de agua;
meros 50 mL del filtrado. m2 = masa de pirogalol, en gramos.

Solución muestra para polifenoles totales: diluir 5 mL del EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


filtrado en balón volumétrico de 25 mL con agua destila-
da. Transferir volumétricamente 2 mL de esa solución, 1 En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.
mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 mL de agua

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1251

Figura 1 – Aspectos microscópicos en Krameria triandra Ruiz & Pav.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Escalas y correspondencias: 250 µm (A), 100 µm (B), 50 µm (C), 25 µm (D).
A – aspecto general de la distribución de los tejidos de la raíz, en sección transversal: córtex amiláceo (ca); elemento de vaso (ev); floema (f); peridermis
(pe); ritidoma (ri); radio parenquimático; xilema (x). B – detalle parcial de la corteza con peridermis (pe) recién formada y córtex amiláceo (am), en
sección transversal; C y D – detalle parcial del córtex amiláceo en sección transversal y longitudinal radial, respectivamente: granos de almidón (am),
espacio intercelular (ei); fibra del floema (ff).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1252 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

r Figura 2 – Aspectos microscópicos en Krameria triandra Ruiz & Pav.


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Escalas y correspondencias: 50µm (A y B), 100 µm (C).
A – detalle parcial de la región cambial y de los tejidos conductores, en sección transversal: cámbium vascular (cv); elemento de vaso (ev); idioblasto
cristalífero (ic); fibras del floema (ff); fibra del xilema (fx); parénquima de reserva. B – detalle parcial del floema, en sección transversal, mostrando
parénquima de reserva y fibras del floema: granos de almidón (am); fibras del floema (ff). C – detalle parcial del floema, en sección longitudinal radial:
granos de almidón (am); fibras del floema (ff).

RATANIA TINTURA IDENTIFICACIÓN


Ratanhiae tinctura
Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
La tintura es preparada a partir de las raíces de Krameria delgada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de sí-
triandra Ruiz & Pav. – KRAMERIACEAE, a 10% (p/v) lice F254, con espesor de 250 µm, como soporte, y mez-
por maceración o percolación utilizando etanol 70% (v/v) cla de acetato de etilo, tolueno, ácido fórmico y agua
como líquido extractor. Contiene, por lo menos, 0,5% de (60:20:15:15), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
taninos, expresados en pirogalol (C6H6O3; M 126,1). a placa, en forma de banda, 20 µL de la Solución (1) y 10
µL de la Solución (2), separadamente, preparadas antes del
CARACTERÍSTICAS uso, como descrito a continuación.

Características organolépticas. La tintura es de color ma- Solución (1): calentar 5,0 mL de la tintura al residuo seco
rrón rojiza. en baño maría. Retomar el residuo en 10,0 mL de agua.
Extraer la fase acuosa resultante con tres porciones de 10,0
Constantes físico químicas. mL de acetato de etilo en embudo de separación. Dejar en
reposo en freezer (-18 °C) por 15 minutos, para total sepa-
Densidad relativa (5.2.5): 0,891 a 0,906. ración de las fases. Reunir las fracciones orgánicas y lavar
con 20,0 ml de agua.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1253

Solución (2): pesar cerca de 1 mg de catequina y disolver completar el volumen con solución de carbonato de sodio
en 2 mL de metanol. 29% (p/v).

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar Medir la absorbancia de las Soluciones muestra para po-
en campana de extracción. En seguida, nebulizar la pla- lifenoles totales, muestra para polifenoles no adsorbidos
ca con cloruro férrico 1% en metanol (p/v). Después de la por polvo de piel y estándar en 760 nm (5.2.14) 30 minutos
visualización deberán ser observadas en la región del cro- después de sus preparados, utilizando agua destilada para
matograma de la Solución (1), cuatro bandas de coloración ajuste del cero. Calcular el tenor en porcentaje de taninos,
castaño rojiza en el cuadrante superior, la banda correspon- expresados en pirogalol, usando la expresión:
diente a la catequina, presenta coloración castaño azulada 13,12 x (A1 - A2)
de (Rf) 0,71. TT =
A3 x m
ENSAYOS DE PUREZA
en que
Determinación de alcohol (5.3.3.8). 63,0% a 67,0%. A1 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles
totales;
Residuo seco (5.4.3.2.2). Como mínimo 1,9%. A2 = absorbancia de la Solución muestra para polifenoles
no
DETERMINACIÓN adsorbidos en polvo de piel;
A= absorbancia de la Solución estándar;
Taninos totales m1 = masa de la muestra utilizada en el ensayo (g);
m2 = masa de pirogalol (g).
Nota: Efectuar todas las operaciones de extracción y dilui-
ción al abrigo de la luz. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab- En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y del calor.
sorción visible (5.2.14). Utilizar las soluciones, reciente-
mente preparadas, descritas a continuación. RAUVOLFIA
Rauvolfiae radix

r
Solución stock: transferir exactamente cerca de 1,5 g de
tintura para un balón volumétrico de 250 mL y completar Rauvolfia serpentina (L.) Benth. ej Kurz -
el volumen con agua destilada. Filtrar la mezcla por papel APOCYNACEAE
de filtro. Descartar los primeros 50,0 mL del filtrado.
La droga es constituida por la raíz y debe contener por lo
Solución muestra para polifenoles totales: transferir volu- menos 0,15% de alcaloides del grupo reserpina-rescinami-
métricamente 5 mL del filtrado de la Solución stock para na, en relación al material desecado.
balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
agua destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de esta CARACTERÍSTICAS
solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10
mL de agua destilada para balón volumétrico de 25 mL y Características organolépticas. Es casi inodora y posee
completar el volumen con solución de carbonato de sodio sabor muy amargo.
a 29% (p/v).
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
Solución muestra para polifenoles no adsorbidos por pol-
vo de piel: para 10 mL del filtrado de la Solución stock aña- Raíz cilíndrica, frecuentemente adelgazada en la extremi-
dir 0,1 g de polvo de piel y agitar mecánicamente en Erlen- dad distal, tortuosa; raíz entera o sus porciones de 1 cm a
meyer de 125,0 mL durante 60 minutos. Filtrar en papel de 10 cm de largo y de 3 mm a 22 mm de diámetro; superfi-
filtro. Diluir 5 mL de ese filtrado en balón volumétrico de cie externa longitudinalmente arrugada a surcada irregu-
25 mL con agua destilada. Transferir volumétricamente 2 larmente, de coloración gris castaña clara; pueden haber
mL de esta solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngs- restos de las raíces secundarias o principalmente cicatrices
tico y 10 mL de agua destilada para balón volumétrico de redondeadas oriundas de la caída de las mismas, con 0,5
25 mL y completar el volumen con solución de carbonato mm a 1,0 mm de diámetro; la corteza puede faltar parcial-
de sodio 29% (p/v). mente y se observan en estas fallas las capas internas, de
color castaño amarillento. Lenticelas son frecuentemente
Solución estándar: transferir 50,0 mg de pirogalol para observadas. La sección transversal muestra tres regiones
balón volumétrico de 100 mL y completar con agua des- distintas, el córtex, la banda cambial y el cilindro central.
tilada. Transferir volumétricamente 5 mL de esta solución El córtex tiene coloración castaño amarillento y el cilindro
para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen central es amarillo claro, con 2 a 8 anillos concéntricos,
con agua destilada. Transferir volumétricamente 2 mL de exhibiendo una fina estriación radial; el cilindro central
esta solución, 1 mL de reactivo fosfomolibdotúngstico y 10 ocupa cerca de cuatro quintos del diámetro de la raíz. Ra-
mL de agua destilada para balón volumétrico de 25 mL y ramente pueden estar presentes restos del rizoma, caracte-
rizados por presentar medula.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1254 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Falsificaciones y confusiones son posibles, primeramente espesas y puntas simples; fragmentos de células parenqui-
con raíces de otras especies de Rauvolfia originadas de la máticas del córtex con paredes delgadas; numerosos gra-
India, como, por ejemplo, Rauvolfia heterophylla Wild. ej nos de almidón redondeados, a veces agregados, con la
Roem. & Schult. Al contrario de esas otras especies, en la región central en la forma de y o de estrella.
raíz de Rauvolfia serpentina faltan fibras y células pétreas
en la parte externa al cámbium. Útil para la diferenciación IDENTIFICACIÓN
es la distribución de almidón en el corte transversal de las
raíces: al contrario de otras especies, la raíz de Rerpentina Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
muestra una distribución casi homogénea de almidón por gada (5.2.17.1), utilizando cromatoplaca de gel de sílice
toda la sección transversal (menos en el súber y en el xile- GF254, como fase estacionaria, y mezcla de butanol, ácido
ma primario). Falsificaciones de drogas de la R. serpentina acético y agua (40:10:10), como fase móvil. Aplicar en la
también son hechas con raíces de Withania somnifera (L.) cromatoplaca, separadamente, en forma de banda 10 µL de
Dunal (Solanaceae). Caracteres útiles para identificar esa la Solución muestra y 5 µL de la Solución de referencia,
falsificación incluyen: la leña de Rauvolfia es amarilla clara preparados como sigue.
y muestra estrías finas radiales (microscópicamente se ver-
ifica la presencia de radios parenquimáticos y elementos de Solución muestra: hervir bajo reflujo 1 g de la droga seca y
vaso con disposición radial), siendo blanco y formando un pulverizada con 5 mL de metanol y 1 mL de una solución
anillo cerrado en Withania (microscópicamente mostrando de carbonato de sodio a 10% (p/v), durante 10 minutos,
elementos de vaso dispersos en el parénquima). enfriar y filtrar.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA Solución referencia: preparar una solución de reserpina a


10 mg/mL en metanol.
La peridermis tiene hasta 20 capas de células achatadas
tangencialmente, con arreglo radial. El súber es homogé- Desarrollar el cromatograma. Dejar secar la placa en estufa
neo y constituido por cerca de 15 capas de células subero- entre 100 °C y 105 °C y enseguida nebulizar con yoduro
sas de paredes delgadas. La felodermis posee hasta cuatro de potasio y subnitrato de bismuto SR. Dejar secar la placa
capas de células con paredes delgadas, compuestas por al aire libre por 10 minutos y examinarla a ojo y enseguida
celulosa, hemicelulosa y compuestos pécticos. El parén- bajo luz ultravioleta (365 nm). A ojo, la región del cromato-

r
quima cortical es amilífero, con varias capas de células de grama obtenido con la solución referencia, deberá presen-
paredes no lignificadas; los granos de almidón, evidencia- tar en el tercio medio de la placa, casi superior, una mancha
dos por el reactivo de Lugol, pueden ser pequeños y nu- de coloración anaranjada (reserpina). La región del croma-
merosos o voluminosos, de formato redondeado u ovoide. tograma de la Solución muestra deberá presentar mancha
Laticíferos ramificados, de crecimiento intrusivo, permean de coloración anaranjada correspondiente en posición a la
el parénquima cortical. El floema está constituido apenas mancha obtenida con la reserpina en el cromatograma de
por elementos de tubo cribado y células parenquimáticas; la Solución referencia. Otras manchas anaranjadas, abajo
fibras y esclereidas están ausentes. Los radios parenquim- de la reserpina, todavía en el tercio medio, podrán estar
áticos son multiseriados, pudiendo ser estrechos o largos; presentes. La mancha de reserpina después de exposición
sus células presentan granos de almidón y/o cristales de a la luz ultravioleta (365 nm), deberá tener coloración azu-
formatos variados. El xilema secundario también posee lada fluorescente. El cromatograma de la Solución muestra
arreglo radial. Los elementos traqueales y las fibras están deberá presentar mancha de coloración azulada fluorescen-
dispuestos en series radiales uni o biseriados y se alternan te correspondiente en posición a la mancha obtenida con
a los radios parenquimáticos multiseriados. Los elemen- la reserpina en el cromatograma de la Solución referencia.
tos traqueales son estrechos (cerca de 40 µm de diámetro), Otras manchas azuladas fluorescentes, abajo de la reserpi-
con placa de perforación simple o escalariforme; las fibras na, todavía en el tercio medio, podrán estar presentes.
son libriformes y tiene paredes lignificadas espesas. Los
radios parenquimáticos son multiseriados, sus células po- ENSAYOS DE PUREZA
seen paredes lignificadas y los granos de almidón son más
voluminosos que aquellos encontrados en el floema y en el Materia extraña (5.4.2.2). Como máximo 5%.
parénquima cortical. El xilema primario, con seis a ocho
polos de protoxilema, ocupa posición medular; los elemen- Agua (5.4.2.3). Como máximo 12%.
tos traqueales también son estrechos y de calibre semejante
al de las células parenquimáticas adyacentes. Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 10%.

DESCRIPCIÓN DEL POLVO DETERMINACIÓN

El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Son car- sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar exactamente 2,5g de
acterísticas: coloración gris clara o castaño amarillenta la planta seca y molida y realizar extracción con 100 mL de
clara; fragmentos del súber, de coloración amarillenta, con etanol, bajo reflujo durante 4 horas, protegiendo siempre
paredes delgadas suberificadas; fragmentos de elementos de la luz. Después de la extracción, completar el volumen
de vaso de paredes espesas, con puntas aureoladas; frag- con etanol, en balón volumétrico de 100 mL. Transferir
mentos de células parenquimáticas del xilema con paredes una alícuota volumétrica de 20 mL para embudo de sepa-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1255

ración. Añadir con probeta, 200 mL de ácido sulfúrico 0,25 Calentar las cuatro soluciones, Soluciones muestras (1) y
M y extraer cuatro veces con 60 mL de cloroformo, des- (2) y Soluciones estándares (1) y (2), concomitantemente
cartando la fase conteniendo ácido sulfúrico, y reservando en
la fase conteniendo el cloroformo. Extraer cuatro veces la
fase conteniendo cloroformo con 60 mL de bicarbonato de baño maría a 50 °C a 60 °C, por exactos 20 minutos. En-
sodio a 2% (p/v), y filtrar la fase orgánica en balón volu- friar las soluciones hasta temperatura ambiente y añadir
métrico de 250 mL. Después de la filtración, completar el volumétricamente 0,5 mL de ácido sulfámico a 5% (p/v)
volumen con etanol. Transferir, en duplicado, una alícuota en cada una de ellas y aguardar 20 minutos exactos. Des-
volumétrica de 25 mL de la solución para balón de fondo pués del tiempo de espera, medir las absorbancias de las
redondo, y llevar a sequedad en rotavapor (baño a cerca de soluciones en 390 nm, utilizando una mezcla de etanol y
40 °C). Las dos soluciones secas serán denominadas Solu- agua (2:1) para ajuste del cero. Calcular la cantidad en mg
ción muestra (1) y (2). de alcaloides del grupo reserpina-rescinamina, como reser-
pina, utilizando la siguiente fórmula.
Solución muestra (1): añadir volumétricamente 5 mL de (A1 - A2)
etanol y 2 mL de ácido sulfúrico 0,25 M. MAL = 5x
(S1 - S2)
Solución muestra (2): añadir volumétricamente 5 mL de en que
etanol, 1 mL de ácido sulfúrico 0,25 M y 1 mL de nitrito de MAL = masa de alcaloides (mg);
sodio a 0,3% (p/v). A1 = lectura de la Solución muestra (1);
A2 = lectura de la Solución muestra (2); S1 = lectura con
Solución estándar de reserpina: pesar analíticamente y la solución estándar (1);
transferir 20 mg de reserpina SQR para un balón volumé- S2 = lectura con la solución estándar (2).
trico de 50 mL. Añadir 25 mL de etanol y llevar al ultraso-
nido. Calentar si necesario. Aguardar el enfriamiento de la Calcular el tenor de alcaloides como reserpina-rescinami-
solución y completar el volumen con etanol. Pipetear una na, en base seca, por la fórmula.
alícuota de 5 mL de esta solución en balón volumétrico de MAL
100 mL y completar el volumen con etanol, resultando en AL = X 100
la concentración de 20 µg/mL. M

r
en que
Solución estándar (1): añadir volumétricamente 5 mL de AL = tenor de alcaloides (% p/p);
Solución estándar de reserpina y 2 mL de ácido sulfúrico MAL = masa de alcaloides (mg);
0,25 M. M = masa de la muestra seca (mg).

Solución estándar (2): añadir volumétricamente 5 mL de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


Solución estándar de reserpina, 1 mL de ácido sulfúrico
0,25 M y 1 mL de nitrito de sodio a 0,3% (p/v). En recipientes de vidrio, bien cerrados, al abrigo de la luz
y del calor.
Nota: No emplear Soluciones estándares (1) y (2) de días
anteriores.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1256 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos en Rauvolfia serpentina (L.) Benth. ej Kurz


_________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden: en A a 100 mm, en B y G a 100 µm, y de C a F a 50 µm.
A – aspecto general de la raíz; B – esquema de la sección transversal de la raíz; C – detalle de porción de la peridermis y parénquima cortical, en sección
transversal; D – detalle de porción del parénquima cortical en sección transversal; E – detalle de porción del xilema secundario presentando radios
parenquimáticos multiseriados con abundantes granos de almidón, fibras y vasos dispuestos en series radiales, en sección transversal; F – detalle de
porción del xilema primario en sección transversal; G – aspecto general del polvo de la raíz, con fragmentos del súber (arriba, a la izquierda), de fibras
y vasos (arriba, a la derecha y abajo, en la región central), de células parenquimáticas del xilema secundario (abajo, a la izquierda) y numerosos granos
de almidón, aislados o agregados; región del floema primario y secundario (f); grano de almidón (ga); laticífero ramificado de crecimiento intrusivo (lt);
parénquima cortical (pc); peridermis (pe); radio parenquimático (rp); xilema primario (xp); xilema secundario (xs).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1257

RIFAMPICINA interno, empaquetada con gel de sílice químicamente liga-


Rifampicinum da a grupo octilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1,5
mL/min.

Tampón Fosfato: disolver 136,1 g de fosfato de potasio


monobásico en cerca de 500 mL de agua, añadir 6,3 mL
de ácido fosfórico, diluir con agua para 1000 mL, y homo-
geneizar.

Fase móvil: preparar mezcla de agua, acetonitrilo, Tam-


pón fosfato, ácido cítrico M, y perclorato de sodio 0,5 M
(510:350:100:20:20), filtrar en filtro de membrana 0,7 µm
o menos, y desgasificar. Hacer ajustes si necesario.

Diluyente: preparar mezcla de agua, acetonitrilo, fosfato


C43H58N4O12; 822,94 de potasio dibásico M, fosfato de potasio monobásico M, y
rifampicina; 07719 ácido cítrico M (640:250:77:23:10).
3-[[(4-Metil-1-piperazinil)imino]metil]rifamicina
[13292-46-1] Solución (1): transferir cerca de 0,2 g de la muestra para
Contiene, por lo menos, 97% y, como máximo, 102% de un balón volumétrico de 100 mL, disolver con acetonitrilo,
C43H58N4O12. diluir y completar el volumen. Dejar en baño de ultrasoni-
do por cerca de 30 segundos, si necesario, para garantizar
DESCRIPCIÓN completa disolución. Utilizar esa solución en un período
máximo de 2 horas.
Características físicas. Polvo cristalino, de color castaño
rojizo a rojo acastañado. Solución (2): transferir 5 mL de la Solución (1) para un
balón volumétrico de 50 mL, diluir con el Diluyente, com-
Solubilidad. Poco soluble en agua, soluble en metanol, pletar el volumen y homogeneizar. Preparar esa solución

r
poco soluble en acetona y etanol. inmediatamente antes de la utilización.

IDENTIFICACIÓN Solución (3): transferir 10 mL de la Solución (1) para un


balón volumétrico de 100 mL, diluir con acetonitrilo, com-
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la pletar el volumen y homogeneizar. Transferir 5 mL de esa
muestra previamente desecada, dispersa en pasta base de solución para balón volumétrico de 50 mL, diluir con el
parafina líquida, presenta máximos de absorción en los Diluyente, completar el volumen y homogeneizar. Preparar
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- esa diluición final inmediatamente antes de la utilización.
tivas de aquellos observados en el espectro de rifampicina
SQR, preparado de manera idéntica. Solución de resolución: disolver cantidad previamente pe-
sada de rifampicina SQR y rifampicina quinona SQR en
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la acetonitrilo para obtener una solución conteniendo cerca
banda de 220 nm a 500 nm, de la solución muestra ob- de 0,1 mg/mL. Transferir 1 mL de esa solución para balón
tenida en la Determinación, exhibe máximos en 237 nm, volumétrico de 10 mL, diluir con el Diluyente, completar
254 nm, 334 nm y 475 nm. La razón entre las absorbancias el volumen y homogeneizar.
determinadas en 334 nm y en 475 nm es cerca de 1,75.
Inyectar réplicas de 50 µL de la Solución de resolución.
C. Suspender cerca de 25 mg de la muestra en 25 mL de Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,6 para
agua purificada. Agitar durante 5 minutos y filtrar. A 5 mL rifampicina quinona y 1,0 para rifampicina. La resolución
del filtrado añadir 1 mL de persulfato de amonio a 10% entre los picos de rifampicina quinona y de rifampicina no
(p/v) en solución de tampón fosfato pH 7,4 y agitar durante es menor que 4,0.
algunos minutos. La solución cambia de amarillo anaran-
jada para rojo violeta, sin formación de precipitado. Procedimiento: inyectar cerca de 50 µL de la Solución(2) y
de la Solución (3), registrar los cromatogramas y medir las
ENSAYOS DE PUREZA áreas bajo los picos. Calcular el porcentaje de cada sustan-
cia relacionada por la fórmula:
pH (5.2.19). 4,5 a 6,5. Determinar en 0,1% (p/v) de la sus-
rTi/(rD + 0,01 ∑rTi)
pensión de la muestra en agua exenta de dióxido de car-
bono. en que rTi es el área bajo el pico de cada sustancia relacio-
nada en el cromatograma obtenido con la Solución (2), rD
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en es el área bajo el pico de la rifampicina en el cromatograma
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti- obtenido con la Solución (3), y ∑rTi es la suma de las áreas
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254 de todos los picos de las sustancias relacionadas obtenida
nm; columna de 100 mm de largo y 4,6 mm de diámetro en el cromatograma de la Solución (2): no más que 1,5%

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1258 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de rifampicina quinona es encontrada, no más que 1% de Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
cualquier otra sustancia relacionada es encontrada, y un al aire. La mancha principal obtenida con la Solución (1)
total de no más que 3,5% del total de las sustancias rela- corresponde en posición, color e intensidad a aquella ob-
cionadas individuales, además de la rifampicina quinona, tenida con la Solución (2).
teniendo un tiempo de retención superior a 3 en relación al
tiempo de retención de la rifampicina es encontrado. B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenido en Determinación,
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter- corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
minar en 1 g de la muestra. Como máximo 0,002% (20 tándar.
ppm).
CARACTERÍSTICAS
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a 80 °C, a una presión máxima Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
de 670 Pa, por 4 horas. Como máximo 1,0%.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 2 g de la
muestra. Como máximo 0,1%. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
ba.
DETERMINACIÓN
Procedimiento para uniformidad de contenido. Transfer-
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab- ir el contenido de una cápsula para un balón volumétrico
sorción en ultravioleta (5.2.14). Disolver 0,1 g de la mues- de 100 mL. Lavar el cuerpo y la tapa de la cápsula con
tra en metanol y completar el volumen para 100 mL con mezcla de acetonitrilo y metanol (1:1) y transferir para el
el mismo solvente. Diluir 2 mL de la solución para 100 balón volumétrico. Diluir para obtener una solución con
mL con tampón de fosfato pH 7,4. Determinar la absor- concentración de 1,5 mg/mL. Dejar en baño de ultrasonido
bancia como máximo en 475 nm, usando como líquido de por cerca de 5 minutos y enfriar a temperatura ambiente.
compensación el tampón fosfato pH 7,4.Calcular el tenor Transferir 10 mL de esa solución para balón volumétrico
en C43H58N4O12 tomando 187 como valor de la absorbancia de 50 mL, completar el volumen con Diluyente y agitar.

r
específica. Proceder conforme descrito en Determinación.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz y a una Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
temperatura máxima de 25 °C. Aparatos: cestas, 100 rpm Tiempo: 45 minutos

ETIQUETADO Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del


medio de disolución, filtrar y diluir en ácido clorhídrico
Observar la legislación vigente. 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las absorban-
cias en 475 nm (5.2.14), utilizando el mismo solvente para
CLASE TEREPÉUTICA ajuste del cero. Calcular la cantidad de C43H58N4O12 disuel-
ta en el medio, comparando las lecturas obtenidas con la
Antibacteriano; tuberculostático. de la solución de rifampicina SQR en la concentración de
0,0032% (p/v), preparada en el mismo solvente.
RIFAMPICINA CÁPSULAS
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% da de C43H58N4El12 se disuelven en 45 minutos.
de la cantidad declarada de C43H58N4O12.
ENSAYOS DE PUREZA
IDENTIFICACIÓN
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 100 mg de
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en
capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida,
soporte, y mezcla de cloroformo y metanol (90:10), como por 3 horas. Como máximo 3,0%.
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 3 µL de
cada una de las soluciones descritas a continuación. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Solución (1): disolver una cantidad de polvo, equivalente Conteo del número total de microorganismos mesófilos
a cerca de 50 mg de rifampicina, con 5 mL de cloroformo (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
y filtrar.
Investigación de microorganismos patogénicos
Solución (2): solución a 0,1% (p/v) de la muestra en clo- (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
roformo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1259

DETERMINACIÓN tidad de C21H23FClNO2 en los comprimidos a partir de las


respuestas obtenidas para la Solución estándar y Solución
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido muestra.
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
to de detector ultravioleta a 254 nm, columna de 250 mm EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice ligada a grupo octilsilano (5 µm), mantenida a tem- En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
peratura ambiente; flujo de Fase móvil de 1,5 mL/ minuto.
ETIQUETADO
Tampón fosfato: disolver 136,1 g de fosfato de potasio
monobásico en cerca de 500 mL de agua, añadir 6,3 mL Observar la legislación vigente.
de ácido fosfórico, diluir con agua para 1000 mL y agitar.
Ajustar el pH a 3,1 + 0,1. RIFAMPICINA SUSPENSIÓN ORAL

Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo, tampón fos- Contiene, por lo menos, 90% y, como máximo, 110% de la
fato, ácido cítrico M y perclorato de sodio 0,5 M cantidad declarada de C43H58N4O12.
(510:350:100:20:20). Desgasificar y filtrar.
IDENTIFICACIÓN
Diluyente: mezcla de agua, acetonitrilo, fosfato de sodio
dibásico M, fosfato de potasio monobásico y ácido cítrico Para una cantidad de 0,1 g de rifampicina, añadir 30 mL de
M (640:250:77:23:10). agua y agitar con dos cantidades de 50 mL de cloroformo.
Secar los extractos combinados con sulfato de sodio anhi-
Solución estándar: transferir cerca de 37,5 mg de rifampi- dro, filtrar y evaporar el filtrado seco a una temperatura que
cina SQR para balón volumétrico de 25 mL y completar el no exceda 70 °C. El residuo, después de lavado con 1 mL
volumen con una mezcla de acetonitrilo y metanol (1:1). de éter etílico y secado a 70 °C cumple con las siguientes
Transferir 10 mL de esa solución para balón volumétrico pruebas.
de 50 mL, completar el volumen con acetonitrilo y agitar.
Transferir 5 mL de esa solución para balón volumétrico de A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la

r
50 mL, completar el volumen con Diluyente y agitar. Cada muestra presenta máximos de absorción en los mismos
mL de la Solución estándar contiene cerca de 0,03 mg de largos de onda y con las mismas intensidades relativas de
rifampicina SQR. aquellos observados en el espectro de rifampicina SQR,
preparado de manera idéntica.
Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido
y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
cápsulas. Transferir cantidad de polvo equivalente a 300 banda de 220 nm a 500 nm, de la Solución muestra, obteni-
mg de rifampicina para un balón volumétrico de 200 mL, da en el método B. de Determinación, exhibe máximos en
añadir cerca de 180 mL de una mezcla de acetonitrilo y me- 237 nm, 254 nm, 334 nm y 475 nm idénticos a los observa-
tanol (1:1) y dejar en ultrasonido por 5 minutos. Transferir dos en el espectro de la Solución estándar.
10 mL de esa solución para balón volumétrico de 50 mL,
completar el volumen con acetonitrilo y agitar. Transferir CARACTERÍSTICAS
5 mL de esa solución para balón volumétrico de 50 mL,
completar el volumen con Diluyente y agitar. Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.

Solución de resolución: disolver una cantidad exactamen- pH (5.2.19). 4,2 a 4,8. Determinar en la suspensión recons-
te pesada de rifampicina quinona SQR, en una mezcla de tituida conforme indicado en el rótulo.
acetonitrilo y metanol (1:1), para obtener una solución con
concentración de 0,1 mg/mL. Transferir 1,5 mL de esa so- ENSAYOS DE PUREZA
lución y 5 mL de solución de rifampicina SQR a 0,3 mg/
mL para balón volumétrico de 50 mL, completar el volu- Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
men con Diluyente y agitar. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 254
Inyectar 50 µL de Solución de resolución. El tiempo de nm; columna de 120 mm de largo y 4,6 mm de diámetro
retención de la rifampicina quinona es cerca de 0,6 veces interno, empaquetada con gel de sílice químicamente liga-
al de la rifampicina. La resolución entre los picos de ri- da a grupo octilsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1,5
fampicina quinona y de la rifampicina no es inferior a 4,0. mL/min.
Inyectar réplicas de 50 µL de Solución estándar. El desvío
estándar relativo de las réplicas de los picos registrados no Fase móvil: mezcla de 35 volúmenes de acetonitrilo y 65
debe ser mayor que 1,0%. volúmenes de una solución conteniendo ácido fosfórico a
0,1% (v/v), perclorato de sodio a 1,9 mg/mL, ácido cítrico
Procedimiento: inyectar, separadamente, 50 µL de Solu- a 5,9 mg/mL y fosfato de potasio monobásico a 20,9 mg/
ción estándar y Solución muestra, registrar los cromato- mL.
gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la can-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1260 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Diluyentes: mezcla de solución de ácido cítrico a 210,1 superior al área bajo el pico del cromatograma obtenido
mg/ mL, solución de fosfato de potasio monobásico a con la Solución (5) (5%), y el área de cualquier pico se-
136,1 mg/mL, solución de fosfato de potasio dibásico a cundario no es superior al área bajo el pico del cromato-
174,2 mg/mL, acetonitrilo y agua (10:23:77:250:640). grama obtenido con la Solución (2) (1%). Desconsiderar
cualquier pico con tiempo de retención menor que el pico
Preparar las Soluciones (1), (2), (3), (4), (5) y (6) inmedia- característico de la rifampicina quinona.
tamente antes de la utilización.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Solución (1): añadir 5 mL de agua a una cantidad de sus-
pensión oral conteniendo 20 mg de rifampicina y extraer Conteo del número total de microorganismos mesófilos
con cuatro porciones sucesivas de 10 mL de cloruro de me- (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
tileno. Filtrar los extractos combinados y evaporar a seco a
una temperatura que no exceda a 40 °C. Disolver el residuo Investigación de microorganismos patogénicos
en 10 mL de acetonitrilo y diluir 5 mL de esta solución para (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
50 mL con el Diluyente. Homogeneizar.
DETERMINACIÓN
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
volumétrico de 100 mL, completar el volumen con el Dilu- Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
yente y homogeneizar.
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
Solución (3): disolver cantidad exactamente pesada de ri- absorción en ultravioleta (5.2.14). Diluir volumen de la so-
fampicina quinona SQR en Diluyente para obtener solu- lución inyectable equivalente a 0,4 g de rifampicina en 500
ción a 0,3 mg/mL. Transferir 1 mL de esa solución para mL de metanol y homogeneizar. Diluir 2 mL de esa solu-
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con ción en 100 mL de tampón fosfato pH 7,0 y medir la absor-
el Diluyente, obteniendo solución a 0,0003% (p/v). bancia en 475 nm. Calcular el tenor de C43H58EN4EL12, en
la muestra considerando A (1%, 1 cm) = 187, en 475 nm.
Solución (4): disolver cantidad exactamente pesada de ri- Determinar la Densidad relativa (5.2.5) de la suspensión
fampicina N-oxido SQR en Diluyente para obtener solu- oral y calcular el tenor de C43H58N4El12 en la muestra a par-

r
ción a 0,2 mg/mL. Transferir 1 mL de esa solución para tir de las lecturas obtenidas.
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
el Diluyente, obteniendo una solución a 0,0002% (p/v). B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
Solución (5): disolver cantidad exactamente pesada de de detector ultravioleta a 254 nm y columna de 100 mm de
3-formilrifamicina SQR en Diluyente para obtener solu- largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice
ción a 0,1 mg/mL. Transferir 10 mL de esa solución para químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm).
balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen con
el Diluyente, obteniendo una concentración de 0,001% Tampón fosfato: disolver 136,1 g de fosfato de potasio mo-
(p/v). nobásico en 500 mL de agua, añadir 6,3 mL de ácido fosfó-
rico y homogeneizar. Completar el volumen con agua para
Solución (6): transferir 10 mL de la Solución (3) para 1000 mL y homogeneizar.
Erlenmeyer, añadir 5 mL del Diluyente y homogeneizar.
Transferir 5 mL de esa solución para Erlenmeyer, añadir 5 Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo, Tampón
mL de Solución (2) y homogeneizar. fosfato, ácido cítrico M y perclorato de sodio 0,5 M
(500:360:100:20:20). Filtrar en membrana 0,7 µm o menor
Inyectar 20 µL de la Solución (6). Ajustar la sensibilidad y desgasificar.
del detector de forma que la altura de los dos picos princi-
pales no sea menor que mitad de la escala. La resolución Mezcla de solventes: preparar mezcla de agua, acetonitrilo,
entre los dos picos principales no es menor que 4,0. Si ne- fosfato de potasio dibásico M, fosfato de potasio monobá-
cesario, ajustar la concentración de acetonitrilo en la Fase sico M y ácido cítrico M (640:250:77:23:10).
móvil.
Diluyente: preparar mezcla de acetonitrilo y agua (1:1).
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones (2) a (5), registrar los cromatogramas y medir las Solución muestra: agitar el frasco conteniendo la muestra
áreas bajo los picos. Inyectar la Solución (1) y desarrollar e inmediatamente transferir 5 mL de la suspensión oral, li-
la cromatografía por lo menos 3 veces el tiempo de reten- bre de burbujas, para balón volumétrico de 100 mL. Disol-
ción del pico relativo a la rifampicina. El área bajo el pico ver, completar el volumen con Diluyente y homogeneizar.
correspondiente a la rifampicina quinona no es superior al Transferir 5 mL de la solución resultante para balón volu-
área bajo el pico del cromatograma obtenido con la Solu- métrico de 50 mL, completar el volumen con Diluyente y
ción (3) (1,5%). El área bajo el pico correspondiente a la homogeneizar.
rifampicina N-oxido no es superior al área bajo el pico del
cromatograma obtenido con la Solución (4) (1%); el área Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
bajo el pico correspondiente a la 3-formilrifamicina no es de rifampicina SQR en el Diluyente, para obtener solu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1261

ción a 0,5 mg/mL. Dejar en ultrasonido por cerca de 30 Tiempo: 120 minutos
segundos, si necesario, para disolver. Transferir 5 mL de
esa solución para balón volumétrico de 50 mL, comple- Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
tar el volumen con Diluyente y homogeneizar. Utilizar esa medio de disolución, filtrar y diluir hasta concentración
preparación en, como máximo, 1 hora. adecuada. Proseguir conforme descrito en Determinación.
Inyectar, separadamente, 20 µL de las Soluciones estándar
Solución de resolución: disolver cantidades adecuadas de y muestra, registrar los cromatogramas y medir las áreas
rifampicina SQR y rifampicina quinona SQR en acetonitri- bajo los picos. Calcular la cantidad de C37H48N6O5 S2 di-
lo para obtener una solución a 0,1 mg/mL. Transferir 1 mL suelta en el medio a partir de las respuestas obtenidas con
de esa solución para balón volumétrico de 10 mL, diluir y las Soluciones estándar y muestra.
completar el volumen con la Mezcla de solventes. Homo-
geneizar. Tolerancia: no menos que 40% (Q) de la cantidad declara-
da de C37H48N6El5S2 se disuelven en 60 minutos y no me-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. nos que 75% (Q) de la cantidad declarada de C37H48N6O5S2
Los tiempos de retención relativos son cerca de 0,6 para la se disuelven en 120 minutos.
rifampicina quinona y 1,0 para la rifampicina. La resolu-
ción entre los picos de rifampicina quinona y de rifampici- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
na no es menor que 4,0. El desvío estándar relativo de las
áreas de réplicas de los picos no es mayor que 1,0%. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas Investigación de microorganismos patogénicos
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C43H- (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
N O en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
58 4 12
con la Solución estándar y Solución muestra. DETERMINACIÓN

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de


alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto

r
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. de detector de ultravioleta a 210 nm; columna de 125 mm
de largo y 4,6 mm de diámetro interno empaquetada con
ETIQUETADO sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5pm)
mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
Observar la legislación vigente de 1,0 mL/minuto.

RITONAVIR CÁPSULAS Fase móvil: mezcla de metanol y agua (67:23).

Contiene, por lo menos 90,0% y, como máximo, 110,0% Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido y
de la cantidad declarada de C37H48N6O5S2. pesarlas nuevamente. Transferir, exactamente, el equiva-
lente a 20 mg de ritonavir para balón volumétrico de 100
IDENTIFICACIÓN mL, añadir 70 mL de Fase móvil, agitar y completar el
volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar,
El tiempo de retención del pico principal del cromatogra- obteniendo solución a 0,2 mg/mL.
ma de la Solución muestra, obtenida en Determinación,
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es- Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
tándar. de ritonavir SQR en Fase móvil para obtener solución a
0,2 mg/mL. Completar el volumen con el mismo solvente
CARACTERÍSTICAS y homogeneizar.

Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C37H-
N O S en las cápsulas a partir de las respuestas obtenidas
48 6 5 2
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- con las Soluciones estándar y muestra.
ba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
En recipientes bien cerrados.
Medio de disolución: laurilsulfato de sodio a 0,7% (p/v),
900 mL ETIQUETADO

Aparatos: palas, 25 rpm. Utilizar palas revestidas de ma- Observar la legislación vigente.
terial inerte

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1262 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

cas, que contienen grandes drusas, poseen mayor volumen.


RUIBARBO
Estos cristales de oxalato de calcio poseen diámetro de 100
Rhei rhizoma et radix
µm hasta 200 µm. Los granos de almidón miden de 2 µm a
Rheum palmatum L. y/o Rheum officinale Baill. 35 µm, generalmente de 10 µm a 20 µm, son simples o com-
POLYGONACEAE puestos de dos a cinco unidades, con hilo central y radiado.
La droga vegetal es constituida de rizomas y raíces deseca- El sistema vascular se presenta bajo dos formas distintas. La
dos y fragmentados. Los rizomas deben estar desprovistos más externa derivada del cámbium normal es continua y más
de las bases de los pecíolos foliares así como de las raíces o menos circular y la más interna presenta haces vasculares
de casi la totalidad del córtex. La droga vegetal debe perte- anómalos, los cuales tienen aspecto de estrella y se distribu-
necer a las especies arriba o sus híbridos interespecíficos, yen irregularmente en el parénquima medular o, algunos de
o además, de la mezcla de ellas, exceptuándose partes o ellos, forman uno o dos anillos. El sistema vascular externo
mezclas con Rheum rhaponticum L., conteniendo, por lo posee floema secundario poco desarrollado y sus elementos
menos, 2,2% de derivados hidroxiantracénicos, expresados se encuentran generalmente obliterados. El floema es des-
en reina. provisto de fibras. El xilema secundario tiene disposición
radial y está formado por pocas capas de elementos de vaso
CARACTERÍSTICAS que presentan forma poligonal o irregular, con espesamiento
Características organolépticas. La droga presenta olor generalmente reticulado, cuyo diámetro puede alcanzar 100
característico y aromático, sabor amargo y astringente. µm. Los radios parenquimáticos son formados cada uno por
de una a cuatro hileras de células, conteniendo masas amor-
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA fas de color amarillo acastañado o amarillo intenso, corres-
Fragmentos de rizoma irregulares, discoides o cilíndricos, pondientes a los derivados hidroxiantracénicos. Estas masas
redondeados, planos o plano convexos, con hasta 15,0 cm de toman color rojo intenso, cuando sometidas a una solución
diámetro y 1,0 cm a 5,0 cm de espesor, desprovistos gene- de hidróxido de potasio a 10% (p/v). El parénquima medular
ralmente de la región cortical y/o parte de la región vascular, cubre casi la totalidad del cilindro central, siendo interrum-
generalmente hasta próximo de la zona cambial. La super- pido por los haces vasculares anómalos. Cada uno de estos
ficie externa es lisa y generalmente revestida de una capa haces tiene aspecto de estrella, su floema es interno y el xi-
de polvo amarillo acastañado. Si retirada esta capa, mues- lema externo. Caracterizando este haz vascular hay radios
tra color rosado, que, cuando humedecida, presenta líneas parenquimáticos, que parten del centro del haz. Su floema
oscuras y claras que se entrecruzan, mostrando numerosos tiene apariencia blanquecina y las células parenquimáticas

r
retículos en forma de rombo interrumpidos por las cicatrices de este tejido están repletas de granos de almidón y algunas
provenientes de las raíces. En sección transversal, se desta- poseen cristales del tipo drusas. La zona cambial es conti-
ca un anillo oscuro, correspondiente al cámbium, seguido nua y formada por tres a cuatro capas de células. El xilema
por otro anillo estrecho, regularmente surcado por estrías posee pocos elementos de vaso, dispuestos en dos a cinco
radiales anaranjadas, paralelas entre sí. El interior del cilin- hileras, presentando espesamiento generalmente reticulado
dro central está llenado por un tejido de color rosado, en el y ausencia de lignina. Los radios parenquimáticos están for-
cual se destacan numerosas estructuras en forma de estrella, mados por una a cuatro hileras de células, presentando las
correspondientes a haces vasculares anómalos. Estos haces mismas características de aquellos en el sistema vascular
vasculares tienen un diámetro de 2,0 mm a 4,1 mm cada externo. Estos se expanden en dirección al xilema, muchas
uno y están dispuestos irregularmente y/o también en uno o veces confundiéndose con el tejido parenquimático medular
dos anillos, dándole a la droga un aspecto marmolado. Los o con los de los radios parenquimáticos de los haces vascu-
rizomas de Rheum palmatum se caracterizan por presentar lares (estrellas) próximos, entrecruzándose de tal forma que
haces vasculares anómalos pequeños, en promedio con 2,5 es difícil definir su trayectoria. La raíz, en sección transver-
mm de diámetro y un conjunto de haces formando un anillo sal, presenta las mismas características del rizoma, excepto
continuo, a veces dos, mientras que los de Rheum officinale los haces vasculares anómalos y el parénquima medular. Las
tienen haces mayores, con hasta 4,1 mm de diámetro, dis- masas amorfas amarillentas, conteniendo derivados hidro-
tribuidos irregularmente en la sección transversal. Los frag- xiantracénicos, están más abundantemente, cuando compa-
mentos de raíces son cilíndricos o cónicos, desprovistos de radas a aquellas encontradas en los radios parenquimáticos
córtex, midiendo de 3,0 cm a 6,0 cm de diámetro y 4,0 cm a del rizoma.
17,0 cm de largo, con coloración semejante a la del rizoma. DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
En sección transversal, son nítidos los radios parenquimáti-
cos de disposición radial, desde la porción central hasta la El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
periferia. La fractura de los rizomas y raíces es granulosa. estas especies, menos los caracteres macroscópicos. Utili-
zar solución acuosa de hipoclorito de sodio a 3% (p/v) para
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA el examen microscópico. Son características: coloración
En sección transversal, el rizoma, cuando acompañado de la anaranjada a amarillo acastañada, que con hidróxido de
región cortical o de sus restos, presenta súber y parénquima potasio a 10% (p/v) toma color rojo; células de los radios
cortical externo poco desarrollados. Las células del súber parenquimáticos con sustancia amarilla amorfa; fragmen-
tienen disposición radial y paredes finas. El parénquima cor- tos de elementos de vaso reticulados no lignificados, que
tical externo, que acompaña el súber, así como los demás pueden alcanzar hasta 175 µm de largo; numerosos grupos
parénquimas, posee células redondeadas u ocasionalmente de células parenquimáticas, de forma redondeada o poligo-
poligonales, de paredes finas, con numerosos granos de al- nal, de paredes finas, con granos de almidón; fragmentos
midón y cristales del tipo drusa. Las células parenquimáti- de radios parenquimáticos en vista longitudinal radial o en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1263

vista tangencial; gran número de granos de almidón esfé- presentar mancha azul próxima al punto de aplicación, in-
ricos, con hilo central y radiado, simples o compuestos, dicando la presencia de raponticina. Nebulizar la placa con
con dos a cinco unidades; drusas de oxalato de calcio o sus ácido fosfomolíbdico SR. La región del cromatograma ob-
fragmentos. Fibras y esclereidas ausentes. tenida con la Solución (1) no debe presentar mancha azul
oscura próxima al punto de aplicación, indicando a presen-
IDENTIFICACIÓN
cia de raponticina.
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 1,0%.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe-
sor de 250 µm como fase estacionaria y mezcla de éter de Agua (5.4.2.3). Como máximo 12,0%.
petróleo, acetato de etilo y ácido fórmico anhidro (75:25:1),
Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 13,0%.
como fase móvil. Aplicar separadamente, a la placa, en for-
ma de banda, 20 µL de la Solución (1) y 10 µL de la Solución
DETERMINACIÓN
(2), recientemente preparadas, descritas a continuación.
Solución (1): pesar, cerca de 50 mg de la droga en polvo Derivados hidroxiantracénicos
(250 µm), añadir 1 mL de ácido clorhídrico y 30 mL de
agua, calentar bajo reflujo, en baño maría, por 15 minutos. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
Enfriar a temperatura ambiente y extraer con 25 mL de éter sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones conforme
etílico. Filtrar sobre sulfato de sodio anhidro. Evaporar el descrito a continuación.
filtrado hasta residuo. Resuspender el residuo en 0,5 mL de
éter etílico. Solución stock: en balón de fondo redondo de 50 mL, pesar
exactamente cerca de 0,1 g de la droga desecada y pulveri-
Solución (2): emodina a 0,1% (p/v) en éter etílico.
zada. Añadir 30 mL de agua, mezclar y pesar el conjunto.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar Calentar en baño maría, bajo reflujo, durante 15 minutos.
al aire. Observar bajo luz ultravioleta (365 nm). La man- Dejar enfriar y añadir 50 mg de bicarbonato de sodio. Pe-
cha principal obtenida en el cromatograma con la Solución sar y restablecer el peso original con agua. Centrifugar y
(1) corresponde en posición e intensidad a aquella obteni- transferir 10 mL del líquido sobrenadante para un balón de
da con la Solución (2) (Rf de aproximadamente 0,50). La fondo redondo de 50 mL de capacidad. Añadir 20 mL de
mancha correspondiente a la emodina presenta fluorescen- cloruro férrico SR y agitar. Calentar la mezcla, bajo reflujo,
cia anaranjada. El cromatograma obtenido con la Solución

r
durante 20 minutos. Agitar frecuentemente. Añadir 1 mL
(1) presenta otras manchas con fluorescencias similares, de ácido clorhídrico y calentar por 20 minutos más. Enfriar
correspondientes a aloe emodina (Rf de aproximadamente y transferir para embudo de separación. Extraer con tres
0,05), reina (Rf de aproximadamente 0,12), fisciona (Rf de porciones sucesivas de 25 mL de éter etílico, previamente
aproximadamente 0,80) y crisofanol (Rf de aproximada- utilizada para lavar el balón de fondo redondo. Reunir los
mente 0,85). Nebulizar la placa con hidróxido de potasio extractos etéreos y lavar con dos porciones de 20 mL de
a 10% (p/v) en metanol. Todas las manchas presentan co- agua, filtrar para balón volumétrico de 100 mL y completar
loración rojiza. el volumen con éter etílico.
B. Pesar 50 mg de la droga en polvo (250 µm), añadir 25
mL de ácido clorhídrico 2 M. Calentar en baño maría du- Solución muestra: evaporar 10 mL de la Solución stock
rante 15 minutos. Después de enfriar, transferir a solución hasta residuo. Resuspender el residuo en 10 mL de acetato
ácida para embudo de separación y extraer con 10 mL de de magnesio a 0,5% (p/v) en metanol.
éter etílico. Decantar la capa etérea y agitar con 10 mL de
hidróxido de amonio 6 M. Se desarrolla coloración roja en Solución blanco: usar metanol.
la capa acuosa amoniacal.
Medir la absorbancia de la Solución muestra en 515 nm
ENSAYOS DE PUREZA (5.2.14), inmediatamente después de su preparado, utili-
zando Solución blanco para ajuste del cero. Considerar,
Raponticina. Proceder conforme descrito en Cromato-
para la reina, A (1%, 1 cm) = 440, en 515 nm, en metanol.
grafía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel de síli-
Calcular el tenor de derivados hidroxiantracénicos, expre-
ce GF254, con espesor de 250 µm como fase estacionaria
sados en reina, según la expresión:
y mezcla de metanol y cloruro de metileno (20:80), como
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de A x 0,68
DHC =
banda, 20 µL de la Solución (1) y 5 µL de la Solución (2), m
recientemente preparadas, descritas a continuación.
en que
Solución (1): pesar 0,2 g de la droga en polvo y añadir DHC = derivados hidroxiantracénicos en %; A=
2 mL de metanol. Calentar bajo reflujo, por 15 minutos. absorbancia medida;
Enfriar y filtrar. m = masa de la droga (g) considerando el tenor de agua
determinado.
Solución (2): solución de raponticina a 1 mg/mL en me-
tanol.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). La región En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz y calor.
del cromatograma obtenida con la Solución (1) no debe

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1264 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos y microscópicos del polvo en Rheumpalmatum L. (A1) y Rheum officinale Baill. (A2)

________________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A, B, C, D y E a 500 µm; en F, G, H, I, J, L y M a 100 µm.
A1 y A2 – esquemas parciales de los rizomas en sección transversal. Cámbium (ca), floema (f), haz vascular anómalo (fva), parénquima cortical externo
(pce), parénquima cortical interno (pci), parénquima medular (pm), súber (su). B – detalle de sección transversal de la región externa del córtex del
rizoma. Parénquima cortical externo (pce), súber (su). C – detalle de sección transversal de la región cortical. Cristal (cr), grano de almidón (ga), parén-
quima cortical interno (pci). D – detalle de la región vascular. Cámbium (ca), floema (f), xilema (x). E – detalle del sistema vascular anómalo en sección
transversal. Cámbium (ca), cristal (cr), elemento de vaso (ev), floema (f), grano de almidón (ga), radio parenquimático (rp), xilema (x). F – detalle de
células parenquimáticas en sección transversal conteniendo granos de almidón. G – detalle de células parenquimáticas en sección longitudinal. Grano
de almidón (ga). H – detalles de granos de almidón. I – detalle de células del radio parenquimático, en sección transversal. J – detalle de células paren-
quimáticas en sección transversal. cristal (cr). L – detalle de células parenquimáticas radiales en sección transversal, asociadas a otras células parenqui-
máticas en sección longitudinal radial. M – detalle de elemento de vaso con espesamiento reticulado y células parenquimáticas en sección longitudinal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1265

SAÚCO NEGRO generalmente está compuesto por un único agrupamiento xi-


Sambucus nigra flos lemático, el cual puede estar envuelto por endodermis, sin
o con pocos cloroplastos; gotas lipídicas esféricas están en
Sambucus nigra L. – CAPRIFOLIACEAE todos los tejidos, excepto en el xilema. Receptáculo, en vista
frontal, con cutícula estriada; en sección transversal presen-
La droga vegetal es constituida de las flores secas conte- ta epidermis uniestratificada, tejido parenquimático forma-
niendo, como mínimo, 1,5% de flavonoides totales, expre- do por hasta dulce capas de células isodiamétricas, haces
sados en quercetina y, por lo menos, 1% de rutina. vasculares del tipo colateral, distribuidos en forma de anillo
por el tejido parenquimático; gotas lipídicas esféricas están
CARACTERÍSTICAS en todos los tejidos. Sépalos anfiestomáticos, con estomas
del tipo anomocítico, con una a tres nervaduras paralelas;
Características organolépticas. Las flores secas tienen la cutícula, en vista frontal, es fuertemente estriada y las cé-
olor suave y aromático característico; sabor levemente lulas epidérmicas tienen paredes rectilíneas o casi; tricomas
amargo. tectores y glandulares son visibles, además de idioblastos
de aspecto ennegrecido, conteniendo cristales de oxalato de
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA calcio en forma de arena cristalina; en sección transversal,
la epidermis es uniestratificada, el mesófilo es homogéneo,
Flores secas, amarillentas por la desecación, pentámeras o formado por hasta cinco capas de células isodiamétricas; el
tetrámeras, diclamideas, gamopétalas, actinomorfas, herma- sistema vascular está representado por uno a tres agrupa-
froditas, midiendo 3,0 mm a 5,0 mm de diámetro, cada una mientos xilemáticos, con hasta cinco elementos traqueales
presentando hasta tres diminutas brácteas verdes, distribui- de espesamiento helicoidal; gotas lipídicas esféricas están
das en el pedicelo, receptáculo y/o base del cáliz, en dife- en todos los tejidos. Pétalos anfihipoestomáticas, con esto-
rentes alturas, visibles con lente de aumento. Brácteas poco mas del tipo anomocítico, y con tres, raramente cuatro ner-
papilosas, con tricomas tectores y glandulares en la parte vaduras paralelas, las secundarias partiendo de la principal,
adaxial, con dientes marginales unicelulares. Botones flo- ramificadas o no; tricomas tectores y glandulares están prin-
rales globosos, blanquecinos o amarronados, midiendo 1,5 cipalmente en la parte adaxial; idioblastos de aspecto enne-
mm a 3,0 mm de diámetro. Cáliz con sépalos blanquecino grecido, conteniendo cristales de oxalato de calcio en forma
amarillentos, verdosos o amarronados, triangulares, midien- de arena cristalina, son visibles en ambas partes; la cutícula,
do 0,5 mm a 1,2 mm de largo y 0,5 mm a 0,7 mm de ancho en vista frontal, es más estriada en la parte abaxial, y menos
en la porción basal, levemente soldadas entre sí en la base y estriada en la parte adaxial; la epidermis es uniestratifica-
con dientes marginales unicelulares. Corola rotada, blanco da, con células papilosas, papilas menos prominentes en las
amarillenta a amarilla clara, de prefloración imbricada, con regiones de los bordes; el mesófilo es homogéneo, forma-
pétalos soldados entre sí en la base en un corto tubo. Pétalos do por hasta diez capas de parénquima flexible; el sistema
ovalados a elípticos, de ápice retrorso, redondeado, midien- vascular está representado por de tres a seis haces vascu-
do 2,0 mm a 3,5 mm de largo y 2,0 mm a 3,0 mm de ancho. lares colaterales; gotas lipídicas están presentes en todos

s
En el material fresco la corola se desprende con facilidad, los tejidos; granos de almidón elipsoides están presentes en
presentando aspecto de estrella de cinco puntas. Androceo los parénquimas. El filete, en vista frontal, posee cutícula
formado por cinco o cuatro estambres, dispuestos alternada- estriada; en sección transversal presenta forma circular, la
mente a los pétalos, con filetes adheridos al tubo de la corola. epidermis es uniestratificada y sin estomas, el parénquima
Anteras ditecas, extrorsas, dorsifijas, oblongas, dehiscentes, es flexible, desprovisto de cloroplastos y con pocas gotas
de coloración amarilla, con 1,0 mm de largo. Filetes glabros lipídicas y el sistema vascular está formado por elementos
y cilíndricos, de 1,0 mm a 1,5 mm de largo. Ovario ínfero, traqueales de espesamiento helicoidal. La antera, en sección
soldado al tubo calicino, tricarpelar, raramente tetracarpe- transversal, posee epidermis bastante papilosa, el tapete es
lar, trilocular, raramente tetralocular, con carpelos bien de- uniestratificado y el endotecio está formado por dos a tres
marcados en las flores secas, con un rudimento seminal por capas de células fibrosas, con puntas evidentes. El grano de
lóculo, de placentación axial. Gineceo globoso y papiloso, polen es prolato, tricolporado, con 15 µm a 25 de diáme-
con un corto estilo y estigma trilobulado. Un disco anillado tro, con superficie reticulada, en vista polar redondeado y
y prominente envuelve la base del gineceo. en vista ecuatorial elipsoidal. El gineceo es formado por tres
carpelos, raramente cuatro y cada cavidad presenta un rudi-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA mento seminal; en sección transversal, el tejido parenquimá-
tico de la pared carpelar es compacto, formado por células
Brácteas hipoestomáticas, estomas del tipo anomocítico, ricas en cloroplastos y gotas lipídicas y los haces vasculares
mesófilo homogéneo; en vista frontal, la cutícula presenta están distribuidos en anillo; el parénquima más interno es
estrías que acompañan el eje mayor de las células epidérmi- desprovisto de cloroplastos y presenta espesamiento parietal
cas, las cuales contienen algunas gotas lipídicas esféricas; evidente en todas las paredes; las células epidérmicas del
tricomas tectores y glandulares están por toda la lámina y estigma son extremamente papilosas.
principalmente en la base de la parte adaxial; raros idioblas-
tos de aspecto ennegrecido, conteniendo cristales de oxalato DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LAS
de calcio en forma de arena cristalina son visibles; en sec- IMPUREZAS
ción transversal, la cutícula es espesa y estriada, la epidermis
es uniestratificada, el mesófilo tiene hasta cuatro capas de Los pedicelos de la propia especie son considerados ex-
clorénquima de células isodiamétricas y el sistema vascular traños; son blanquecinos por la desecación, longitudinal-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1266 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mente surcados, midiendo 1,0 mm a 7,0 mm de largo, con Solución (2): disolver cantidad de 5 mg de rutina SQR,
tricomas tectores y glandulares. hiperósido SQR, isoquercitrina SQR, ácido clorogénico en
metanol para obtener solución a 1 mg/mL.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LAS
IMPUREZAS Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (365 nm). En el cro-
El pedicelo, en vista frontal, presenta cutícula estriada, matograma obtenido con la Solución (1), próximo al fren-
células epidérmicas rectangulares, estomas anomocíticos te, aparece una mancha fluorescente de coloración azulada
y en la porción basal, tricomas tectores y glandulares; en referente al ácido clorogénico. En seguida, nebulizar la
sección transversal, presenta prominencias y reentrenadas placa con anisaldehído SR y colocar en estufa entre 100 °C
acentuadas, cutícula estriada, epidermis uniestratificada, y 105 °C, durante 5 a 10 minutos. El cromatograma obteni-
con células de forma tabular y paredes periclinales internas do con la Solución (2) presenta manchas de coloración vio-
espesas; en la región cortical hay de una a seis capas de co- leta correspondiente a rutina (Rf aproximadamente 0,49),
lénquima tabular, seguido por un parénquima con amplios hiperósido (Rf aproximadamente 0,68) e isoquercitrina (Rf
espacios intercelulares; el sistema vascular está formado aproximadamente 0,72). El cromatograma obtenido con la
por hasta dieciséis haces colaterales, dispuestos en forma Solución (1) presenta manchas similares en la posición y
de anillo; la región medular es llenada por parénquima con coloración a las manchas obtenidas en el cromatograma de
células de paredes delgadas; los cloroplastos están en los la Solución (2). Otras manchas de menor intensidad pue-
parénquimas; gotas lipídicas están en la epidermis y en el den ser observadas.
parénquima cortical; granos de almidón son observados en
la endodermis y en el floema. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar el sistema descrito en
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO Determinación para Rutina. El pico mayoritario del cro-
matograma corresponde a la rutina; se observa un pico en
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para tiempo de retención inferior con características de ácido
las flores de esta especie, menos los caracteres macroscó- cafeoilquínico y cuatro picos después de la rutina, siendo
picos. Son características: coloración amarillo verdoso; que los dos inmediatamente después de tiene espectro de
fragmentos de sépalos con dientes marginales unicelulares absorción en ultravioleta semejante a la rutina y, más dos
aislados; fragmentos de epidermis de sépalos y de pétalos siguientes, con espectro de absorción característica de áci-
papilosos y con cutícula estriada; fragmentos de epider- do cafeoilquínico.
mis con estomas anomocíticos; células de guarda aisladas;
fragmentos de epidermis con tricomas tectores de diferen- ENSAYOS DE PUREZA
tes tipos; raros tricomas tectores y glandulares aislados o
partes de estos; fragmentos de parénquima; porciones de Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 8% de pedice-
tejidos con gotas lipídicas; parte de elementos traqueales los gruesos y otros materiales extraños, y como máximo,

s
de espesamiento helicoidal; fragmentos de la epidermis 15% de la muestra con color alterado (ennegrecida).
de antera, extremamente papilosa; fragmentos de la capa
fibrosa de antera; numerosos granos de polen como des- Agua (5.4.2.3). Como máximo 11%.
critos; granos de polen aislados o agrupados, o asociados
a fragmentos de anteras y de epidermis de diversas piezas; Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 9%.
porciones de estigma con epidermis papilosa; porciones de
brácteas; porciones del borde de sépalos, de pétalos y de DETERMINACIÓN
brácteas.
Flavonoides totales
IDENTIFICACIÓN
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones con descri-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe- to a continuación.
sor de 250 µm, como fase estacionaria y mezcla de acetato
de etilo, ácido fórmico, ácido acético y agua (100:11:11:27) Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la
como fase móvil. Aplicar, separadamente, en forma de droga pulverizada (800 µm) y colocar en balón de fondo
banda, 10 µL de la Solución (1) y 10 µL de la redondo de 100 mL. Añadir 0,25 mL de solución acuosa
de metenamina 0,5%, 10 mL de acetona y 0,5 mL de ácido
Solución (2), preparadas recientemente, como descrito a clorhídrico. Calentar en baño maría, bajo reflujo, durante
continuación. 30 minutos. Filtrar la mezcla para balón volumétrico de 25
mL. Retomar el residuo de la droga y algodón al mismo
Solución (1): transferir cerca de 0,5 g de la droga molida balón de fondo redondo, añadir 7 mL de acetona. Calentar,
para balón de fondo redondo de 100 mL, añadir 5 mL de bajo reflujo, durante 10 minutos. Filtrar a través de algo-
metanol. Calentar, bajo reflujo, por 30 minutos. Filtrar a dón para el mismo balón volumétrico de 25 mL. Repetir la
través de papel de filtro. operación retornando nuevamente el residuo de la droga y
el algodón para el balón de fondo redondo, añadir 7 mL de
acetona y calentar bajo reflujo, durante 10 minutos. Filtrar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1267

para el mismo balón de 25 mL. Después de enfriamiento a Eluyente B: mezcla de acetonitrilo y ácido trifluoracético
temperatura ambiente ajustar el volumen para 25 mL con (100:0,01).
acetona. En embudo de separación, añadir 10 mL de esta
solución y 10 mL de agua y después de extraer con 10 mL Gradiente de Fase móvil: adoptar sistema de gradiente
de acetato de etilo; repitiéndose por dos veces, con porcio- descrito en la tabla a continuación.
nes de 6 mL de acetato etilo. Reunir las fases de acetato de
etilo, en embudo de separación, y lavarlas con dos porcio- Tiempo Eluyente Eluyente
Eluición
nes de 15 mL de agua. Transferir, la fase orgánica, a conti- (minutos) A (%) B (%)
nuación para balón volumétrico de 25 mL, completando el 0–7 90 → 70 10 → 30 gradiente lineal
volumen con acetato de etilo. 7–8 70 → 0 30 → 100 gradiente lineal
8 – 11 0 100 isocrática
Solución muestra: transferir 10 mL de la Solución stock 11 – 12 0 → 90 100 → 10 gradiente lineal
para balón volumétrico de 25 mL, añadir 1 mL de cloruro 12 – 18 90 10 isocrática
de aluminio a 2% (p/v) en metanol y completar el volumen
con solución de ácido acético a 5% (p/v) en metanol. Solución muestra: pesar exactamente, cerca de 0,25 g de
la droga seca y molida (800 µm) y colocar en frasco de
Solución blanco: transferir 10 mL de la Solución stock para vidrio, agitar por turbólisis, velocidad 3, durante 5 minutos
balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con con 5 mL de etanol a 80% (v/v). Filtrar a través de papel
solución de ácido acético a 5% (p/v) en metanol. de filtro, al vacío, para balón volumétrico de 5 mL y com-
pletar el volumen con el mismo solvente. Filtrar a través de
Medir la absorbancia de la Solución muestra en 425 nm membrana y diluir 50 µL en 950 µL de acetonitrilo: agua
(5.2.14) 30 minutos después de su preparado, utilizando (1:9).
la Solución blanco para ajuste del cero. Calcular el tenor
de flavonoides totales, calculado como quercetina, según Solución estándar stock: disolver 5 mg de rutina SQR en
la expresión: 10 mL de metanol.
A x 15625
Q= Soluciones para curva analítica: diluir una alícuota de 2,5
500 x m x (100 - Pd)
mL de la Solución estándar stock, en balón volumétrico de
en que 25 mL para obtener solución a 50 µg/mL. Diluir alícuotas
Q = tenor de flavonoides totales, expresado en quercetina de 1 mL, 1,5 mL, 2 mL, 2,5 mL, 3 mL, 3,5 mL, 4 mL y 4,5
(%); mL en balón volumétrico de 5 mL, con metanol, de modo
A = absorbancia de la solución muestra; de obtener concentraciones de 10 µg/mL, 15 µg/mL, 20
m = masa de la droga vegetal; µg/mL, 25 µg/mL, 30 µg/mL, 35 µg/mL, 40 µg/mL y 45
Pd = determinación de agua (%). µg/mL.

s
Rutina Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
luciones para curva analítica y de la Solución muestra.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de Registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los pi-
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto cos. El tiempo de retención es de aproximadamente 5 mi-
de detector ultravioleta a 356. nm; precolumna empaqueta- nutos para la rutina. Calcular el tenor de rutina en la mues-
da con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano tra a partir de la ecuación de la recta obtenida con la curva
(3 a 10 µm), columna de 150 mm de largo y 3,9 mm de analítica. El resultado es expresado por el promedio de las
diámetro interno, empaquetada con sílice químicamente determinaciones en gramos de rutina por 100 gramos de la
ligada a grupo octadecilsilano (4 µm), mantenida a tempe- droga (%), considerando el tenor de agua.
ratura ambiente; flujo de la Fase móvil de 0,7 mL/ minuto.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Eluyente A: mezcla de acetonitrilo, agua y ácido trifluora-
cético (5:95:0,01). En recipiente de vidrio bien cerrado, al abrigo de la luz,
calor y humedad.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1268 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

s Figura 1 - Aspectos macroscópicos y microscópicos de Sambucus nigra L.


______________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las reglas corresponden en A a 3,0 mm; en B y E a 5,0 mm; en C a 1,0 mm; en D y G a 0,4 mm; en F,
H, I y M a 100 µm; en J a 30 µm; en L a 400 µm.
A – aspecto general de la flor, en vista frontal; antera (an); estambre (ea); filete (fi); gineceo (g); pétalo (pt). B – aspecto general de la corola desprendida,
en vista frontal; pétalo (pt). C – aspecto general de parte del cáliz, en vista frontal; diente marginal (dm); sépalo (sl); tricoma glandular (tg); tricoma
tector (tt). D – aspecto general de la parte adaxial de brácteas, en vista frontal, evidenciando sus distintas formas: (a, b, e, f, i) brácteas elípticas; (c)
bráctea oblonga; (d) bráctea laminar; (g) bráctea triangular; (h, j) brácteas obovado–elípticas; (dm) diente marginal; (tg) tricoma glandular; (tt) tricoma
tector. E – aspecto general del estambre en posición lateral; (na) antera; (fi) filete. F – detalle de porción de la epidermis del filete, en vista frontal; célula
fundamental de la epidermis (cfe); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); núcleo (nu). G – esquema general del filete, en sección transversal;
agrupamiento xilemático (ax); epidermis (ep). H – detalle del filete en sección transversal; agrupamiento xilemático (ax); cutícula estriada (cu); espa-
cio intercelular (ei); epidermis (ep); gota lipídica (gl); parénquima (p). I – detalle de porción de la epidermis del receptáculo, en vista frontal; célula
fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); núcleo (nu). J – esquema general del grano de polen; a:
vista polar; b: vista ecuatorial. L – esquema general del receptáculo y del ovario en sección transversal; epidermis del receptáculo (er); haz vascular
del ovario (fvo); haz vascular del receptáculo (fvr); lóculo (lo); rudimento seminal (ru). M – detalle de porción del receptáculo y del ovario, en sección
transversal, conforme destacado en L; cloroplastos (clo); cutícula estriada (cu); epidermis del receptáculo (er); floema (f); haz vascular del ovario (fvo);
haz vascular del receptáculo (fvr); gota lipídica (gl); parénquima de células juntas (paj); parénquima del ovario (pvo); parénquima del receptáculo (pre);
revestimiento del lóculo (rl); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1269

Figura 2 - Aspectos microscópicos de Sambucus nigra L.


s
______________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las reglas corresponden en A, B, D, E, F, H, I–L y N a 100 µm; en C, G y M 0,4 mm.
A – detalle de porción de la parte adaxial de la epidermis de la bráctea, en vista frontal; célula fundamental de la epidermis (cfe); estrías epicuticulares
(ese); gota lipídica (gl); núcleo (nu). B – detalle de porción de la parte abaxial de la epidermis de la bráctea, en vista frontal; célula fundamental de la
epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); núcleo (nu). C – esquema general de la bráctea, en sección transversal;
parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); agrupamiento xilemático (ax); epidermis (ep); mesófilo (m). D – detalle de la región de la nervadura principal
de la bráctea, en sección transversal; parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); agrupamiento xilemático (ax); clorénquima (cl); cloroplasto (clo); cutícula
(cu); endodermis (end); epidermis (ep); gota lipídica (gl). E – detalle de porción de la parte adaxial de la epidermis del sépalo, en vista frontal; célula
fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl). F – detalle de porción de la parte abaxial de la epidermis
del sépalo, en vista frontal; célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl). G – esquema general
del sépalo, en sección transversal; parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); agrupamiento xilemático (ax); epidermis (ep); mesófilo (m). H – detalle de
porción del sépalo en la región de la nervadura principal, en sección transversal; parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); agrupamiento xilemático (ax);
clorénquima (cl); cloroplasto (clo); cutícula estriada (cu); espacio intercelular (ei); endodermis (end); epidermis (ep); gota lipídica (gl); núcleo (nu). I –
detalle de porción de la parte adaxial de la epidermis del pétalo, en vista frontal; célula fundamental de la epidermis (cfe); estrías epicuticulares (esse);
gota lipídica (gl); núcleo (nu). J – detalle de porción de la parte abaxial de la epidermis del pétalo, en vista frontal; célula fundamental de la epidermis
(cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl). L – detalle de porción de la parte abaxial de la epidermis del pétalo, en vista frontal;
célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); idioblasto cristalífero (ic). M – esquema general del pétalo, en sec-
ción transversal; parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); epidermis (ep); haz vascular (fv); mesófilo (m). N – detalle de porción del pétalo, en la región de
la nervadura principal, en sección transversal; parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); clorénquima (cl); cloroplasto (clo); cutícula estriada (cu); espacio
intercelular (ei); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); gota lipídica (gl); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1270 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

s
Figura 3 – Aspectos microscópicos del polvo de Sambucus nigra L.
______________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las reglas corresponden en A y B (B1 – B3, B4c–B6) a 100 µm; en B (B4a y b) a 400 µm.
A – detalle de tricomas que están en brácteas, sépalos y pétalos; A1. tricomas tectores unicelulares; A2. tricomas tectores pluricelulares; A3. tricomas
glandulares. B – detalles del polvo. B1. (a–q): porciones de epidermis; (a–g): fragmentos de epidermis, en vista frontal; célula fundamental de la epi-
dermis (cfe); diente marginal (dm); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); grano de polen (gp); idioblasto cristalífero (ic); núcleo
(nu); (h–j) porciones de tricomas tectores unicelulares; (l–n) porciones de dientes marginales; (o–p) porciones de tricomas glandulares con cabeza
pluricelular; (q) células de guarda aisladas; B2. porción de borde del pétalo; epidermis (ep); estrías epicuticulares (esse); clorénquima (cl); núcleo (nu);
B3. fragmento de parénquima; núcleo (nu); B4. fragmentos de antera; (a) porción cóncava; (b) porción convexa; (c) fragmento de la capa fibrosa de la
antera; grano de polen (gp); B5. granos de polen; (a) aislados; (b) agrupados; B6. porción de elemento traqueal con espesamiento parietal helicoidal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1271

SAÚCO NEGRO DE BRASIL estriada, la epidermis es uniestratificada, el mesófilo tiene


Sambucus australis flos hasta cuatro capas de clorénquima de células isodiamétricas
y el sistema vascular está compuesto por un a cuatro haces
Sambucus australis Cham. & Schltdl. - vasculares o por agrupamientos xilemáticos, con o sin en-
CAPRIFOLIACEAE dodermis, sin o con pocos cloroplastos; gotas lipídicas es-
féricas están en todos los tejidos, excepto en el xilema. Re-
La droga vegetal es constituida por las flores secas conte- ceptáculo, en vista frontal, con cutícula poco estriada y con
niendo, como mínimo, 2,0% de flavonoides totales, expre- tricomas glandulares en la región de inserción de la bráctea;
sados en quercetina y, por lo menos, 0,80% de rutina. en sección transversal, presenta epidermis uniestratificada,
tejido parenquimático formado por hasta dulce capas de
CARACTERÍSTICAS células isodiamétricas, haces vasculares del tipo colateral,
distribuidos en forma de anillo por el tejido parenquimático;
Características organolépticas. Las flores secas tienen gotas lipídicas esféricas están en todos los tejidos. Sépalos
olor leve y aromático característico; sabor levemente am- hipoestomáticos, con estomas del tipo anomocítico, con una
argo. a tres nervaduras paralelas; la cutícula, en vista frontal, es
fuertemente estriada y las células epidérmicas tiene paredes
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA sinuosas; tricomas tectores y glandulares son visibles; idio-
blastos de oxalato de calcio ausentes; en sección transversal,
Flores secas, amarillentas por la desecación, pentámeras o la epidermis es uniestratificada, el mesófilo es homogéneo,
tetrámeras, diclamideas, gamopétalas, actinomorfas, esta- formado por dos a siete capas de células isodiamétricas; el
minadas, con estambres largos o pistiladas, con estambres sistema vascular está representado por uno a tres agrupa-
cortos, midiendo 7,0 mm a 10,1 mm de diámetro, cada una mientos xilemáticos, con hasta cinco elementos traqueales
presentando tres diminutas brácteas verdes, distribuidas en de espesamiento helicoidal; gotas lipídicas esféricas están en
el pedicelo y/o receptáculo en diferentes alturas, visibles con todos los tejidos. Pétalos anfihipoestomáticos, con estomas
lente de aumento. Brácteas papilosas, con tricomas tectores del tipo anomocítico, y con cinco, raramente cuatro nerva-
y glandulares en la porción basal de la parte adaxial. Botones duras paralelas, las secundarias partiendo de la principal, ra-
florales globosos, blanquecinos o amarronados, midiendo mificadas o no; tricomas tectores y glandulares están princi-
1,0 mm a 3,0 mm de diámetro. Cáliz con sépalos amarillo palmente en la parte adaxial; idioblastos de oxalato de calcio
verdosos, triangular ovaladas, midiendo 1,0 mm a 1,5 mm ausentes; la cutícula, en vista frontal, es muy estriada en la
de largo y 1,0 mm de ancho en la porción basal, levemente parte adaxial y menos estriada en la parte abaxial; la epider-
soldadas entre sí en la base, con tricomas tectores y glandu- mis es uniestratificada, con células papilosas, papilas menos
lares abundantes en la porción basal de la parte adaxial y sin prominentes en las regiones de los bordes; el mesófilo es
dientes marginales. Corola rotada, blanca a blanco amari- homogéneo, formado por hasta dulce capas de parénquima
llenta, de prefloración imbricada, con pétalos soldados entre flexible; el sistema vascular está representado por tres a seis
sí en la base en un corto tubo. Pétalos ovalados a elípticos, haces vasculares colaterales; gotas lipídicas están presentes

s
de ápice retrorso, midiendo 2,5 mm a 5,0 mm de largo y en todos los tejidos; granos de almidón elipsoides están pre-
1,5 mm a 3,0 mm de ancho. En el material fresco la corola sentes en los parénquimas de los tejidos de conducción. El
se desprende con facilidad, presentando aspecto de estrella filete, en vista frontal, presenta cutícula estriada; en sección
de cinco puntas. Androceo formado por cinco o cuatro es- transversal presenta forma circular, la epidermis es uniestra-
tambres, cortos o largos, dispuestos alternadamente a los tificada y sin estomas, el parénquima es flexible, desprovisto
pétalos, con filetes adheridos al tubo de la corola. Anteras de cloroplastos y con pocas gotas lipídicas y el sistema vas-
ditecas, extrorsas, dorsifijas, oblongas, dehiscentes en las cular está formado por elementos traqueales de espesamien-
flores estaminadas e indehiscentes en las flores pistiladas, to helicoidal. La antera, en sección transversal, posee epider-
amarillas, con 1,0 mm de largo. Filetes glabros y cilíndricos, mis papilosa, el tapete es uniestratificado y el endotecio es
cortos en las flores pistiladas, con 1,0 mm a 2,0 mm de largo formado por dos a tres capas de células fibrosas, con puntas
y largos en las flores estaminadas, con 3,0 mm a 4,0 mm de evidentes. El grano de polen es prolato, tricolporado, con 18
largo. Ovario ínfero, soldado al tubo calicino, pentacarpelar µm a 34 µm de diámetro, con superficie reticulada, en vista
o tetracarpelar, raramente tricarpelar, pentalocular o tetralo- polar redondeado y en vista ecuatorial, elipsoidal. El gine-
cular, raramente trilocular, con carpelos bien demarcados en ceo es formado por cinco, cuatro o raramente tres carpelos,
las flores secas, con un rudimento seminal por lóculo, de pla- y cada cavidad presenta un rudimento seminal; en sección
centación axial. Gineceo globoso y papiloso, con un corto transversal, el tejido parenquimático de la pared carpelar es
estilo y estigma pentalobulado. Un disco anillado y promi- compacto, formado por células ricas en cloroplastos y gotas
nente envuelve la base del gineceo. lipídicas y los haces vasculares están distribuidos en anillo;
el parénquima más interno es desprovisto de cloroplastos y
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA presenta espesamiento parietal evidente en todas las pare-
des; las células epidérmicas del estigma son extremamente
Brácteas anfiestomáticas, estomas del tipo anomocítico, me- papilosas.
sófilo homogéneo; en vista frontal, la cutícula presenta es-
trías que acompañan el eje mayor de las células epidérmicas, DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
las cuales contienen abundantes gotas lipídicas esféricas; tri-
comas tectores y glandulares están en la porción basal de la El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para
parte adaxial; en sección transversal, la cutícula es espesa y las flores de esta especie, menos los caracteres macroscó-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1272 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

picos. Son características: coloración amarillo verdosa; Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar se-
fragmentos de epidermis con cutícula estriada de sépalos o car al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (366 nm). La
de pétalos papilosos; fragmentos de epidermis con estomas mancha fluorescente de coloración azulada obtenida con la
anomocíticos; células de guarda aisladas; fragmentos de Solución (1), próximo al frente, se refiere al ácido clorogé-
epidermis con tricomas tectores, de diferentes tipos; raros nico. En seguida, nebulizar la placa con solución de anisal-
tricomas tectores y glandulares aislados o partes de estos; dehído sulfúrico y colocar en estufa entre 100 °C y 105 °C,
porciones de tejidos con gotas lipídicas; parte de elemen- durante 5 a 10 minutos. Las manchas de coloración violeta
tos traqueales de espesamiento helicoidal; fragmentos de obtenidas con la Solución (2) correspondientes a la rutina
epidermis de la antera, extremamente papilosa; fragmentos (con Rf de aproximadamente 0,49), al hiperósido (con Rf
de la capa fibrosa de la antera; numerosos granos de polen de aproximadamente 0,68) y a la isoquercitrina (con Rf de
como los descritos; granos de polen aislados o agrupados, aproximadamente 0,72) corresponden en posición y colo-
o asociados a fragmentos de anteras y a la epidermis de di- ración a aquellas obtenidas con Solución (1). Otras man-
versas piezas; porciones de estigma con epidermis papilo- chas de menor intensidad pueden ser observadas.
sa; porciones de brácteas; porciones del borde de sépalos,
de pétalos y de brácteas. B. Proceder conforme descrito en Determinación para Ru-
tina. El pico mayoritario del cromatograma corresponde a
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LAS la rutina; se observa un pico con tiempo de retención infe-
IMPUREZAS rior con características de ácido cafeoilquínico y tres picos
después de la rutina, siendo que todos presentan espectro
Los pedicelos de la propia especie son considerados ex- de absorción en ultravioleta semejante a la rutina.
traños; son blanquecinos por la desecación, longitudinal-
mente surcados, midiendo de 1 mm a 6 mm de largo, con ENSAYOS DE PUREZA
tricomas tectores y glandulares.
Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 8% de pedi-
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LAS celos gruesos y otros materiales extraños. Como máximo
IMPUREZAS 15% de la muestra con coloración alterada (ennegrecida).

El pedicelo, en vista frontal, presenta cutícula estriada, Agua (5.4.2.3). Como máximo 10%.
células epidérmicas rectangulares, estomas anomocíticos
y en la porción basal, tricomas tectores y glandulares; en Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 9,4%.
sección transversal, presenta prominencias y reentrenadas
acentuadas, cutícula estriada, epidermis uniestratificada, DETERMINACIÓN
con células de forma tabular y paredes periclinales internas
espesas; en la región cortical puede haber una capa de co- Flavonoides totales
lénquima tabular, seguido por un parénquima con amplios

s
espacios intercelulares; el sistema vascular está formado Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
por hasta dulce haces colaterales, dispuestos en forma de sorción visible (5.2.14). Preparar las soluciones descritas a
anillo; la región medular es llenada por parénquima con continuación.
células de paredes delgadas; los cloroplastos están en los
parénquimas; granos de almidón y gotas lipídicas están en Solución stock: pesar, exactamente, cerca de 0,1 g de la
todos los tejidos. droga pulverizada (800 µm) y colocar en balón de fondo
redondo de 100 mL. Añadir 0,25 mL de solución acuosa
IDENTIFICACIÓN de metenamina a 0,5% (p/v), 10 mL de acetona y 0,5 mL
de ácido clorhídrico. Calentar en baño maría, bajo reflujo,
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa durante 30 minutos. Filtrar la mezcla para balón volumé-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espe- trico de 25 mL. Retomar el residuo de la droga y algodón
sor de 250 µm, como soporte, y mezcla de acetato de etilo, al mismo balón de fondo redondo, añadir 7 mL de acetona.
ácido fórmico, ácido acético y agua (100:11:11:27), como Calentar, bajo reflujo, durante 10 minutos. Filtrar a través
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, en forma de de algodón para el mismo balón volumétrico de 25 mL.
banda, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemente Repetir la operación, retornando nuevamente el residuo de
preparadas, descritas a continuación. la droga y el algodón para el balón de fondo redondo, aña-
dir 7 mL de acetona y calentar bajo reflujo, durante 10 mi-
Solución (1): transferir cerca de 0,5 g de la droga molida nutos. Filtrar para el mismo balón volumétrico de 25 mL.
para balón de fondo redondo de 100 mL y añadir 5 mL de Después de enfriamiento, a temperatura ambiente, ajustar
metanol. Calentar, bajo reflujo, por 30 minutos. Filtrar a el volumen para 25 mL con acetona. En embudo de sepa-
través de papel de filtro. ración, añadir 10 mL de esta solución, 10 mL de agua y
10 mL de acetato de etilo, extraer y repetir el proceso por
Solución (2): disolver cantidad de 5 mg de rutina SQR, hi- más dos veces, sin embargo, utilizando 6 mL de acetato
perósido SQR, isoquercitrina SQR y de ácido clorogénico etilo. Reunir las fases de acetato de etilo, lavarlas en em-
en metanol para obtener solución a 1 mg/mL. budo de separación con dos porciones de 15 mL de agua y
transferirlas para balón volumétrico de 25 mL. Completar
el volumen con acetato de etilo.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1273

Solución muestra: transferir 10 mL de la Solución stock Tiempo Eluyente Eluyente


Eluición
para balón volumétrico de 25 mL, añadir 1 mL de solución (minutos) A (%) B (%)
de cloruro de aluminio a 2% (p/v) y completar el volumen 0–7 90 → 70 10 → 30 gradiente lineal
con solución de ácido acético a 5% (p/v) en metanol. 7–8 70 → 0 30 → 100 gradiente lineal
8 – 11 0 100 isocrática
Solución blanco: transferir 10 mL de la Solución stock para
11 – 12 0 → 90 100 → 10 gradiente lineal
balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
12 – 18 90 10 isocrática
solución de ácido acético a 5% (p/v) en metanol.
Solución muestra: pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de
Medir la absorbancia de la Solución muestra en 425 nm la droga seca y molida (800 µm), colocar en frasco de vi-
30 minutos después de su preparado, utilizando la Solu- drio y agitar por turbólisis, velocidad 3, durante 5 minutos,
ción blanco para el ajuste del cero. Calcular el tenor de con 5 mL de etanol a 80% (v/v). Filtrar a través de papel de
flavonoides totales, calculado como quercetina, según la filtro, bajo vacío, para balón volumétrico de 5 mL y com-
expresión: pletar el volumen con el mismo solvente. Filtrar a través de
A x 15625 membrana y diluir 50 µL en 0,95 mL de mezcla de aceto-
Q= nitrilo y agua (1:9).
500 x m x (100 - Pd)

en que Solución estándar stock: disolver 5 mg de rutina SQR en


Q = tenor de flavonoides totales, expresado en quercetina 10 mL de metanol.
(%);
A = absorbancia de la Solución muestra; Soluciones para curva analítica: diluir una alícuota de 2,5
m = masa de la droga vegetal; mL de la Solución estándar stock en balón volumétrico de
Pd = tenor de agua (%). 25 mL para obtener solución a 50 µg/mL. Diluir alícuotas
de 1 mL, 1,5 mL, 2 mL, 2,5 mL, 3 mL, 3,5 mL, 4 mL y 4,5
Rutina mL en balón volumétrico de 5 mL, con metanol, de modo
de obtener concentraciones de 10 µg/mL, 15 µg/mL, 20
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de µg/mL, 25 µg/mL, 30 µg/mL, 35 µg/mL, 40 µg/mL y 45
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto µg/mL.
de detector ultravioleta a 356 nm; precolumna empaqueta-
da con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano; Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
columna de 150 mm de largo y 3,9 mm de diámetro inter- luciones para curva analítica y de la Solución muestra.
no, empaquetada con sílice químicamente ligada a grupo Registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los pi-
octadecilsilano (4 µm), mantenida a temperatura ambiente; cos. El tiempo de retención es de aproximadamente 5 mi-
flujo de la Fase móvil de 0,7 mL/minuto. nutos para la rutina. Calcular el tenor de rutina en la mues-
tra a partir de la ecuación de la recta obtenida con la curva

s
Eluyente A: mezcla de acetonitrilo, agua y ácido trifluora- analítica. El resultado es expresado por el promedio de las
cético (5:95:0,01). determinaciones en gramos de rutina por 100 gramos de la
droga (%), considerando el tenor de agua.
Eluyente B: mezcla de acetonitrilo y ácido trifluoracético
(100:0,01). EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien- En recipiente de vidrio bien cerrado, al abrigo de la luz,
te descrito en la tabla a continuación. calor y humedad.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1274 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

s _____________________
Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos de Sambucus australis Cham. & Schltdl.

Complemento de la explicación de la Figura 1. Las reglas corresponden en A y E a 2,5 mm; en B a 5 mm; en C y D a 1,0 mm; en F, H, J y M a 100
µm; en G y L a 400 µm; en I a 30 µm.
A – aspecto general de la flor estaminada, en vista frontal: antera (an); estambre (ea); filete (fi); gineceo (g); pétalo (pt). B – aspecto general de la corola
desprendida, en vista frontal: pétalo (pt). C – aspecto general de parte del cáliz, mostrando la parte adaxial de dos sépalos, en vista frontal: sépalo (sl);
tricoma glandular (tg); tricoma tector (tt). D – aspecto general de la parte adaxial de brácteas, en vista frontal, evidenciando sus distintas formas: bráctea
triangular (a); brácteas elípticas (b, c); brácteas oblongas (d, e); prominencia apical (pro); tricoma glandular (tg). E – aspecto general del estambre en
posición lateral: antera (an); filete (fi). F – detalle de porción de la epidermis del filete, en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); estrías
epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); núcleo (nu). G – esquema general del filete, en sección transversal: epidermis (ep); agrupamiento xilemático
(ax). H – detalle del filete en sección transversal: agrupamiento xilemático (ax); cutícula estriada (cu); epidermis (ep); gota lipídica (gl); parénquima (p).
I – esquema general grano de polen: vista polar (a); vista ecuatorial (b). J – detalle de porción de la epidermis de receptáculo, en vista frontal: célula
fundamental de la epidermis (cfe); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl). L – esquema general del receptáculo y del ovario, en sección transver-
sal: epidermis del receptáculo (er); haz vascular del ovario (fvo); haz vascular del receptáculo (fvr); lóculo (lo); rudimento seminal (ru). M – detalle de
porción del receptáculo y del ovario, en sección transversal, conforme destacado en L: cutícula estriada (cu); cloroplasto (clo); epidermis del receptáculo
(er); haz vascular del ovario (fvo); haz vascular del receptáculo (fvr); gota lipídica (gl); núcleo (nu); parénquima de células juntas (paj); parénquima del
ovario (pvo); parénquima del receptáculo (pre); revestimiento del lóculo (rl); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1275

_____________________
Figura 2 – Aspectos microscópicos de Sambucus australis Cham. & Schltdl.

Complemento de la explicación de la Figura 2. Las reglas corresponden en A, B, D, E, F, H, I, J y M a 100 µm; en C y G a 400 µm; en L a 800 µm.
s
A – detalle de porción de la parte adaxial de la epidermis de la bráctea, en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías
epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); núcleo (nu). B – detalle de porción de la parte abaxial de la epidermis de la bráctea, en vista frontal: célula fun-
damental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); núcleo (nu). C – esquema general de la bráctea, en sección
transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); epidermis (ep); haz vascular (fv); mesófilo (m). D – detalle de la región de la nervadura principal de la
bráctea, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); clorénquima (cl); cloroplasto (clo); cutícula estriada (cu); epidermis (ep); floema
(f); haz vascular (fv); gota lipídica (gl); xilema (x). E – detalle de porción de la parte adaxial de la epidermis del sépalo, en vista frontal: célula funda-
mental de la epidermis (cfe); estrías epicuticulares (ese); gota lipídica (gl); núcleo (nu). F – detalle de porción de la parte abaxial de la epidermis del
sépalo, en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (ese); gota lipídica (gl); núcleo (nu). G – esquema
general del sépalo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); agrupamiento xilemático (ax); epidermis (ep); mesófilo (m). H – detalle
de porción del sépalo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); clorénquima (cl); cloroplasto (clo); cutícula estriada (cu); endoder-
mis (end); epidermis (ep); estoma (es); gota lipídica (gl); núcleo (nu); xilema (x). I – detalle de porción de la parte adaxial de la epidermis del pétalo,
en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); estrías epicuticulares (ese); gota lipídica (gl); núcleo (nu). J – detalle de porción de la parte
abaxial de la epidermis del pétalo, en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl).
L – esquema general del pétalo, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); epidermis (ep); haz vascular (fv); mesófilo (m). M – detalle
de porción del pétalo, en la región de la nervadura principal, en sección transversal: parte abaxial (ab); parte adaxial (ad); clorénquima (cl); cloroplasto
(clo); cutícula estriada (cu); epidermis (ep); floema (f); haz vascular (fv); gota lipídica (gl); parénquima (p); xilema (x).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1276 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

s
Figura 3 – Aspectos microscópicos de Sambucus australis Cham. & Schltdl.
_____________________
Complemento de la explicación de la Figura 3. Las reglas corresponden en A, Br B2 c y en B3 a B5 a 100 µm; en B2 a y b a 400 µm.
A – detalle de tricomas que están en brácteas, sépalos y pétalos: A1 = tricoma tector unicelular; A2 = tricomas tectores pluricelulares; A3 = tricomas
glandulares. B – detalles del polvo. B1 = porciones de epidermis (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, l): fragmentos de epidermis en vista frontal (a, b, c, d, e) y en
vista lateral (f), porciones de tricomas tectores (g, h), porciones de tricomas glandulares con cabeza pluricelular (i, j), células de guarda aisladas (l);
célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); estrías epicuticulares (esse); gota lipídica (gl); grano de polen (gp); núcleo (nu); tricoma tector
(tt). B2 = fragmentos de la antera: porción convexa (a), porción cóncava (b), fragmento de la capa fibrosa de antera (c); grano de polen (gp). B3 = porción
de elemento traqueal con espesamiento helicoidal. B4 = granos de polen: aislados (a), agrupados (b).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1277

SACAROSA mancha principal obtenida con la Solución (1) corresponde


Saccharum en posición, color y tamaño a aquella obtenida con la Solu-
ción (2). El cromatograma de la Solución (3) debe presen-
tar cuatro manchas claramente separadas entre sí.

B. Diluir 1 mL de la solución obtenida en Aspecto de la


solución para 100 mL con agua. A 5 mL de esa solución,
añadir 2 mL de solución de hidróxido de sodio 2 M recién
preparada y 0,15 mL de solución de sulfato cúprico a 10%
(p/v) en agua. La solución resultante es azul y límpida,
permaneciendo inalterada bajo calefacción. A la solución
caliente, añadir 4 mL de solución de ácido clorhídrico SR,
C12H22O11; 342,30 sacarosa; 07854 calentar hasta ebullición y añadir 4 mL de la solución de
hidróxido de sodio 2 M. Se forma inmediatamente precipi-
β-D-Fructofuranosil-α-D-glucopiranósido [57-50-1] tado de coloración naranja.

Azúcar obtenida de Saccharum officinarum L. (POA- ENSAYOS DE PUREZA


CEAE), Beta vulgaris L. (CHENOPODIACEAE) y otras
fuentes. Aspecto de la solución. Disolver 150 g de la muestra en
agua destilada libre de dióxido de carbono y completar el
DESCRIPCIÓN volumen para 300 mL. La solución obtenida es límpida
(5.2.25), inodora y no es más colorida que a Solución es-
Características físicas. Polvo cristalino o masa cristalina tándar de color SC F diluida en agua en la proporción 1:4
blanca o incolora, inodora y dulce. (5.2.12).

Solubilidad. Muy soluble en agua, fácilmente soluble en Alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida en Aspec-
etanol a 70% (v/v), insoluble en cloroformo y en éter etí- to de la solución, añadir 0,3 mL de fenolftaleína SI. La
lico. solución es incolora. Como máximo 0,3 mL de hidróxido
de sodio 0,01 M son necesarios para que haya cambio del
Constantes físico químicas. indicador para rosa.

Poder rotatorio específico (5.2.8): No menos que +65,9°, Dextrinas. A 2 mL de la solución obtenida en Aspecto de
en relación a la sustancia desecada a 105 °C por 2 horas. la solución, añadir 8 mL de agua, 0,05 mL de ácido clorhí-
Determinar en solución acuosa a 26% (p/v). drico 2 M y 0,05 mL de solución de yodo 0,1 M. La solu-
ción permanece amarilla.

s
IDENTIFICACIÓN
Glucosa y azúcar invertida. Disolver 20 g de la muestra
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa en agua, completar el volumen para 100 mL y filtrar, si
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como soporte, necesario. Transferir 50 mL del líquido límpido para ma-
y mezcla de agua, metanol, ácido acético glacial y cloruro traz de 250 mL, añadir 50 mL de tartrato cúprico alcalino
de etileno (10:15:25:50), como fase móvil. Aplicar, sepa- SR, cubrir el matraz con vidrio de reloj y calentar la mez-
radamente, a la placa, 2 µL de cada una de las soluciones cla de modo que hierva en aproximadamente 4 minutos.
descritas a continuación, secando cada punto de aplicación. Continuar la ebullición por exactamente 2 minutos. Añadir
de una vez 100 mL de agua fría recientemente hervida e,
Solución (1): disolver 10 mg de la muestra en mezcla de inmediatamente, recolectar el precipitado de óxido cuproso
agua y metanol (2:3). Completar el volumen para 20 mL en embudo tarado, con placa filtrante de poro medio. Lavar
con la misma mezcla de solventes. el residuo del filtro con agua caliente, seguida de 10 mL
de etanol y, finalmente, de 10 mL de éter etílico. Secar a
Solución (2): disolver 10 mg de sacarosa SQR en mezcla 105 °C por 1 hora. El peso de óxido cuproso es de como
de agua y metanol (2:3). Completar el volumen para 20 mL máximo 0,112 g.
con la misma mezcla de solventes.
Sustancias coloridas. Filtrar 100 mL de la solución obte-
Solución (3): disolver 10 mg de glucosa SQR, lactosa nida en Aspecto de la solución, utilizando placa de vidrio
SQR, fructosa SQR y de sacarosa SQR en mezcla de agua con poro medio de 1 µm y diámetro de 24 mm. El filtro no
y metanol (2:3) y completar para 20 mL con la misma mez- se tiñe de azul. A 100 mL de la solución obtenida en Aspec-
cla de solventes. to de la solución, contenida en tubo de ensayo, añadir 1 mL
de ácido hipofosforoso diluido. Tapar el tubo. Ningún olor
Desarrollar el cromatograma hasta que el frente de la fase desagradable es percibido dentro de 1 hora. Cuando exa-
móvil suba 17 cm encima de la línea de aplicación. Retirar minada bajo luz ultravioleta (365 nm), la solución obtenida
la placa y secar en aire caliente. Nebulizar con solución en Aspecto de la solución no presenta fluorescencia más
de timol a 0,5% (p/v) en mezcla de etanol y ácido sulfú- intensa que la solución de referencia conteniendo 0,4 ppm
rico (95:5). Calentar la placa a 130 °C por 10 minutos. La de sulfato de quinina en ácido sulfúrico 0,005 M.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1278 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Bario. A 10 mL de la solución obtenida en Aspecto de la sodio, cloruro de potasio, y bicarbonato de sodio [o citrato
solución, añadir 1 mL de ácido sulfúrico 4 M. Después de de sodio (anhidro o dihidratado)]. Contiene, por lo menos,
1 hora, cualquier opalescencia desarrollada en la solución 90,0% y, como máximo, 110,0% de la cantidad declarada
no es más intensa que la de la solución obtenida en Aspecto de dextrosa anhidra (C6H12O6) o dextrosa monohidratada
de la solución diluida en agua destilada en la proporción (C6H12O6.H2O). Puede contener sabor característico.
de 10:1.
IDENTIFICACIÓN
Sulfitos. Proceder conforme descrito en Espectrofo-
tometría de absorción visible (5.2.14). Disolver 5 g de la A. Responde a las reacciones del ion sodio (5.3.1.1).
muestra en 40 mL de agua, añadir 2 mL de hidróxido de
sodio M y completar para 50 mL con agua, utilizar como B. Responde a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1).
Solución muestra. Separadamente, disolver 76 mg de me-
tabisulfito sódico y completar para 50 mL con agua; pi- C. Responde a las reacciones del ion cloruro (5.3.1.1).
petear 5 mL de esa solución y completar con agua para
100 mL. Pipetear 3 mL de esa solución y completar con D. Responde a las reacciones del ion bicarbonato, se está
agua para 100 mL, y utilizar esa solución como estándar. presente (5.3.1.1).
Separadamente, pipetear 10 mL de la Solución muestra y
Solución estándar, añadir 1 mL de ácido clorhídrico 3 M, 2 E. Responde a las reacciones del ion citrato, si este está
mL de fucsina decolorada SR y 2 mL de solución de form- presente (5.3.1.1). Utilizar tres a cinco gotas de la solución
aldehído, dejar en reposo por 30 minutos. Preparar blanco reconstituida conforme indicado en el rótulo y 20 mL de
en paralelo utilizando 10 mL de agua y los mismos reac- anhídrido acético piridina SR.
tivos en las mismas cantidades. Medir las absorbancias de
las soluciones en 583 nm. La absorbancia de la Solución F. Añadir algunas gotas de la solución reconstituida con-
muestra no es superior a la de la Solución estándar. Como forme indicado en el rótulo en 5 mL de tartrato cúprico
máximo 0,0015% (15 ppm) de SO2. Si la Solución están- alcalino SR a caliente. Se produce gran cantidad de preci-
dar no exhibe coloración de rojo púrpura a azul púrpura, el pitado rojo de óxido cuproso.
resultado de la prueba es inválido.
G. Cuando calentada, la mezcla se funde, se expande y se
Metales pesados (5.3.2.3). Como máximo 0,0005% (5 carboniza, produciendo olor de azúcar quemado.
ppm).
ENSAYOS DE PUREZA
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Disolver 5 g de la muestra
en 5 mL de agua, añadir 2 mL de ácido sulfúrico, evaporar Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
hasta la sequedad e incinerar hasta peso constante. Como muestra. Desecar en estufa, a 50 °C, hasta peso constante.
máximo 0,02%. Como máximo 1%.

s EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipientes herméticos.
DETERMINACIÓN

Dextrosa

ETIQUETADO Pesar, exactamente, porción de la muestra equivalente a


cerca de 20 g de dextrosa, transferir para balón volumétri-
Observar la legislación vigente co de 100 mL y completar el volumen con agua. Transferir
50 mL de esa solución para balón volumétrico de 100 mL.
CATEGORÍA Añadir 0,2 mL de hidróxido de amonio 6 M y completar el
volumen con agua. Si la solución está turbia, filtrar en pa-
Agente de revestimiento; diluyente para cápsulas y com- pel filtro. Si no es suficiente, añadir carbón activado mesh
primidos; excipiente para jarabes. ASTM (20-35) 0,5-0,75 mm, filtrar nuevamente en papel
filtro y, finalmente, filtrar a través de membrana de 0,45
SALES PARA REHIDRATACIÓN ORAL pm. Determinar el ángulo de rotación (5.2.8) a 25 °C. Cal-
cular la cantidad, en gramos, de dextrosa anhidra (C6H12O6)
Sales para rehidratación oral se constituyen en una mezcla en la muestra, considerando 52,7° como poder rotatorio es-
seca de cloruro de sodio, bicarbonato de sodio y dextrosa pecífico a 25 °C. Cuando el rótulo indique dextrosa mo-
anhidra. Alternativamente el bicarbonato de sodio puede nohidratada (C6H12O6.H2O), considerar 47,9° como poder
ser sustituido por el citrato de sodio (anhidro o dihidra- rotatorio específico a 25 °C.
tado). Puede contener dextrosa monohidratada en lugar
de dextrosa anhidra, siempre que el bicarbonato de sodio Sodio
o el citrato de sodio estén empaquetados separadamente
acompañando el contenido principal. Contiene, por lo me- Proceder conforme descrito en Espectrometría de absor-
nos, 90,0% y, como máximo, 110,0% de sodio (Na+), po- ción atómica (5.2.13.1.1), utilizar el Método I. Emplear
tasio (K+), cloruro (Cl), y bicarbonato (HCO3-) o citrato las siguientes condiciones: llama aire acetileno, largo de
(C6H5O73-), con relación a la cantidad indicada de cloruro de onda 589,6 nm. Disolver cantidad exactamente pesada de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1279

la muestra equivalente a cerca de 25 mg de sodio en 50 6,303 mg de citrato (C6H5O73-). Cada mg de citrato de sodio
mL de agua. Diluir, en seguida, por un factor de 500 veces equivale a 0,643 mg de citrato (C6H5O73-).
con agua. Preparar la solución stock de estándar de sodio
a 1 g/L, en agua, utilizando cloruro de sodio (NaCl) grado EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
analítico. Construir la curva analítica con las soluciones de
estándar de sodio en las siguientes concentraciones: 0,25 En recipientes bien cerrados y evitar la exposición a tem-
mg/L, 0,5 mg/L, 1,0 mg/L, 2,0 mg/L y 2,5 mg/L. Preparar peraturas superiores a 30 °C. Los componentes bicarbo-
las soluciones de estándar por diluición secuencial en agua. nato de sodio o citrato de sodio pueden ser omitidos de
Añadir a las soluciones de referencia y soluciones muestra la mezcla y embalados separadamente, acompañando el
cantidad equivalente a 0,5% (v/v) de una solución de clo- contenido principal.
ruro de cesio a 10 g/L (CsCl).
ETIQUETADO
Potasio
Observar la legislación vigente.
Proceder conforme descrito en Espectrometría de absor-
ción atómica (5.2.13.1.1), utilizar el Método I. Emplear SALGUERO
las siguientes condiciones: llama aire acetileno, largo de Salicis cortex
onda 769,9 nm. Disolver cantidad exactamente pesada de
la muestra equivalente a cerca de 25 mg de potasio en 50 Salix alba L. - SALICACEAE
mL de agua. Diluir, en seguida, por un factor de 500 veces
con agua. Preparar la solución stock de estándar de potasio La droga vegetal es constituida por las cortezas de las ra-
a 1 g/L, en agua, utilizando cloruro de potasio (KCl) grado mas jóvenes, secas, enteras o fragmentadas, conteniendo,
analítico. Construir la curva analítica con las soluciones de por lo menos, 1,5 % de derivados de salicina expresados
estándar de potasio en las siguientes concentraciones: 0,25 en salicina.
mg/L, 0,5 mg/L, 1,0 mg/L, 2,0 mg/L y 2,5 mg/L. Preparar
las soluciones de estándar por diluición secuencial en agua. CARACTERÍSTICAS
Añadir a las soluciones de estándar y soluciones muestra
cantidad equivalente a 0,5% (v/v) de una solución de clo- Características organolépticas. La corteza seca es inodo-
ruro de cesio a 10 g/L (CsCl). ra, de sabor astringente y marcadamente amargo.

Bicarbonato (si presente) DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Disolver cantidad exactamente pesada de la muestra equi- La corteza, obtenida de ramas con dos a tres años, se pre-
valente a cerca de 0,1 g de bicarbonato (HCO3-) (conside- senta en fragmentos irregulares coriáceos, flexibles, alar-
rar que cada miligramo de bicarbonato de sodio equivale a gados y levemente acanalados, de largo, ancho y espesor

s
0,726 mg de HCO3-) en 100 mL de agua. Añadir tres gotas variados. La superficie externa es reluciente lustrosa, lisa o
de anaranjado de metilo SI y titular con ácido clorhídrico estriada longitudinalmente en las cortezas jóvenes, castaño
0,1 M SV. Cada mL de ácido clorhídrico 0,1 M SV equivale oscura. La superficie interna es finamente estriada longitu-
a 6,101 mg de bicarbonato (HCO3-). dinalmente, fibrosa, parda. La fractura es corta en la por-
ción exterior y fibrosa en la porción interior.
Cloruro
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
Disolver cantidad exactamente pesada de la muestra equi-
valente a cerca de 55 mg de cloruro (Cl-) (considerar que En vista frontal, la corteza tiene coloración castaño oscu-
cada miligramo de cloruro de potasio y cloruro de sodio ra y en algunas partes, amarillenta. Las células del súber
equivale, respectivamente, a 0,476 mg y 0,607 mg de Cl-), presentan diferentes formas, generalmente poligonales, de
transferir para matraz de 250 mL, añadir 100 mL de agua paredes rectilíneas y muchas veces alargadas. El colén-
y 10 mL de ácido nítrico M. Agitar hasta la solubilización quima posee células achatadas y de paredes espesas. En
y titular con nitrato de plata 0,1 M, determinando el punto sección transversal, el córtex posee cutícula extremamente
final potenciométricamente, utilizando electrodo plata clo- espesa y la porción externa de la corteza puede presentar
ruro de plata. Cada mL de nitrato de plata 0,1 M equivale a diferentes organizaciones estructurales: 1) primera capa
3,545 mg de cloruro. epidérmica, uniestratificada, con células cuadrangulares
pequeñas, de paredes espesas, seguida por cinco a seis ca-
Citrato (si presente) pas de colénquima tabular, de células alargadas, dispuestas
tangencialmente, de paredes espesas y con cloroplastos,
Disolver cantidad exactamente pesada de la muestra, seguido por parénquima con células de variadas formas
equivalente a 0,1 g de citrato (C6H5O73-), en 80 mL de áci- y de paredes espesas; 2) capa epidérmica externa, con las
do acético anhidro. Calentar hasta cerca de 50 °C, enfriar, mismas características de la descrita anteriormente, segui-
diluir para 100 mL con ácido acético anhidro y en segui- da por el colénquima formado por células pequeñas, re-
da dejar en reposo por 10 minutos. Titular potenciométri- dondeadas y de paredes espesas, seguido por parénquima
camente 20 mL de esa solución con ácido perclórico 0,1 con células también redondeadas y de paredes espesas; 3)
M SV. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a revestimiento externo formado por peridermis, ocupando

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1280 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

diferente número de capas, seguidas por parénquima con IDENTIFICACIÓN


células redondeadas y de paredes espesas. El parénquima
cortical externo está siempre formado por varias capas de Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa del-
células, más comúnmente cuadrangulares a rectangulares, gada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con espesor
o poligonales a redondeadas, de paredes espesas, con po- de 250 µm, como fase estacionaria y mezcla de acetato de
cos espacios intercelulares, muchos cloroplastos y muchos etilo, metanol y agua (77:13:10) como fase móvil. Apli-
cristales de oxalato de calcio del tipo drusas, raros monoc- car, separadamente, en forma de banda, 10 µL de cada una
ristales y cristales prismáticos. Agrupamientos de células de las Soluciones (1), (2) y (3), preparadas recientemente,
pétreas son poco comunes en este tejido, raramente esas como descrito a continuación.
células están aisladas y contienen compuestos fenólicos.
El parénquima cortical interno posee células de diferentes Solución (1): calentar 0,5 g de la muestra pulverizada (500
formas, mayores espacios intercelulares y menor cantidad µm), con 10 mL de metanol, en baño maría, bajo reflujo, a
de cristales y de cloroplastos. Más internamente, las célu- aproximadamente, 50 °C por 10 minutos. Enfriar y filtrar.
las muestran mayor irregularidad de forma, mayores espa-
cios intercelulares, paredes muy espesas, puntudas y más Solución (2): añadir a 5 mL de la Solución (1), 1 mL de la
rectilíneas. Agrupamientos generalmente circulares, de fi- solución de carbonato de sodio anhidro 50 mg/mL. Calen-
bras lignificadas son abundantes y están distribuidos alea- tar en baño maría a, aproximadamente 60 °C, bajo reflujo,
toriamente en este parénquima donde, muy raramente, hay por 10 minutos. Enfriar y filtrar.
agrupamientos de células pétreas. El cámbium es formado
por pocas capas celulares, con células de pequeñas dimen- Solución (3): disolver 2 mg de salicina SQR en 1 mL de
siones y achatadas tangencialmente, tanto las fusiformes metanol.
cuanto las radiales. El tejido adyacente internamente al
cámbium, contiene gran cantidad de granos de almidón. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Radios parenquimáticos son formados por células de difer- al aire. En seguida, nebulizar la placa con solución de ácido
entes formas, alargadas verticalmente, de paredes espesas sulfúrico 5% (v/v) en metanol y dejar en estufa entre 100
y conteniendo cloroplastos. Entre esos radios, hay células °C y 105 °C, durante 10 a 15 minutos. El cromatograma
parenquimáticas de forma irregular, de paredes espesas, sin obtenido con la Solución (3) presenta, en el tercio del me-
cloroplastos y de mayor volumen que aquellas distribuidas dio, una mancha violeta rojiza correspondiente a salicina
junto al cámbium. Células floemáticas pequeñas, ricas en (Rf aproximadamente 0,40). En el cromatograma obtenido
compuestos fenólicos, son acompañadas por agrupamien- con la Solución (1), la mancha de salicina aparece con una
tos de fibras lignificadas, alineadas horizontalmente y por intensidad suave a media. En el cromatograma obtenido
células parenquimáticas, de paredes espesas, con cloro- con la Solución (2) la mancha correspondiente a salici-
plastos y dispuestas tangencialmente. Idioblastos conte- na aparece más intensa y, sobre ella aparece una mancha
niendo compuestos fenólicos son comunes junto al cám- (salicortina) y, a veces, dos manchas suaves (tremulacina),
bium interno. Este tejido delimita internamente la corteza de color violeta rojizo. En los cromatogramas de las Solu-

s
y es formado por células de paredes delgadas y reducido ciones (1) y (2) pueden aparecer otras manchas de colores
número de capas. Generalmente es de difícil observación azul, amarillo y marrón.
debido sus características y su posición limítrofe. En
sección longitudinal, las características del súber y de la ENSAYOS DE PUREZA
región cortical externa son similares a las descritas para
la sección transversal. La región cortical interna muestra Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 3% de ramas
radios parenquimáticos muchas veces alargados, fibras y con diámetro superior a 10 mm. Como máximo 2% de
células parenquimáticas de paredes espesas. otros materiales extraños.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO Agua (5.4.2.3). Como máximo 11%.

El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 10%.
la especie, menos los caracteres macroscópicos. Examinar
en microscopio utilizando hidrato de cloral a 50% (p/v). DETERMINACIÓN
Son características: coloración castaño pálida; fragmentos
de súber, en vista frontal; fragmentos de parénquima, con Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
células de paredes espesas, en vista frontal; fibras aisladas alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
o porciones de sus agrupamientos, en sección longitudinal; de detector ultravioleta a 270 nm; precolumna empaqueta-
fragmentos de parénquima cortical con células de forma da con sílice octadecilsilanizada, columna de 150 mm de
poligonal y de paredes espesas, con cristales del tipo dru- largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
sas, en sección transversal; porción de fibras asociadas a sílice octadecilsilanizada (4 µm), mantenida a temperatura
idioblastos cristalíferos, en sección longitudinal; fragmen- ambiente; flujo de la Fase móvil de 1 mL/minuto.
tos de parénquima con células de paredes espesas, con dis-
tribución radial y con porciones de cámbium; fragmentos Fase móvil: mezcla de acetonitrilo, agua y ácido trifluo-
de cámbium, en sección transversal; cristales de oxalato de racético (3:97:0,05).
calcio de los tipos monocristales, cristales prismáticos y
drusas, aislados.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1281

Solución muestra: pesar exactamente, cerca de 0,3 g de la móvil, para obtener concentraciones de 0,40 mg/mL, 0,45
droga seca y molida (355 µm) juntar 25 mL de metanol y mg/mL, 0,50 mg/mL, 0,55 mg/mL y 0,60 mg/mL.
calentar bajo reflujo, durante 30 minutos. Enfriar y filtrar.
Retomar el residuo con 25 mL de metanol y tratar como Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
descrito anteriormente. Reunir los filtrados y evaporar bajo luciones para curva analítica y de la Solución muestra.
vacío hasta sequedad. Retomar el residuo con 2 mL de Registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los pi-
metanol, añadir 2 mL de hidróxido de sodio 0,1 M y calen- cos. El tiempo de retención es de aproximadamente 6 mi-
tar en baño maría, bajo reflujo, durante 1 hora a 60 °C, nutos para la salicina. Calcular el tenor de salicina en la
aproximadamente, con agitación frecuente. Enfriar, añadir muestra a partir de la ecuación de la recta obtenida con la
0,25 mL de ácido clorhídrico M y completar a 5 mL con curva analítica. El resultado es expresado por el promedio
una mezcla de metanol y agua (50:50). de las determinaciones en gramos de salicina por 100 gra-
mos de la droga (%), considerando el tenor de agua.
Solución estándar: disolver 10 mg de salicina en 10 mL de
acetonitrilo. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Soluciones para curva analítica: diluir alícuotas de 40, 45, En recipiente de vidrio bien cerrado, al abrigo de la luz,
50, 55 y 60 µL de la Solución estándar a 100 µL con Fase calor y humedad.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1282 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

s
Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Salix alba L.
______________
Explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A y B a 5 mm, en C a I a 100 pm.
A – aspecto general de porción de la superficie externa de la corteza, en vista frontal. B – aspecto general de porción de la superficie interna de la corteza,
en vista frontal. C – detalle del súber, en la región de coloración marrón, en vista frontal. D – detalle del súber, en la región de coloración amarillenta,
en vista frontal. E – porción de colénquima en sección transversal; cloroplasto (clo). F – detalle de porción del parénquima, mostrando idioblastos cris-
talíferos con monocristales, cristales prismáticos y drusas, y con compuestos fenólicos, en sección transversal; idioblasto conteniendo compuestos fenó-
licos (icf); cloroplasto (clo); idioblasto cristalífero (ic). G – detalle de porción del parénquima, mostrando agrupamiento de células pétreas, en sección
transversal; cloroplasto (clo); célula pétrea (cp); idioblasto cristalífero (ic); delimitación (pto). H – detalle de porción del córtex, en sección longitudinal;
cloroplasto (clo); fibra (fb); idioblasto cristalífero (ic); parénquima (p). I – detalle de porción del córtex, mostrando el parénquima y células pétreas en
sección longitudinal; cloroplasto (clo); célula pétrea (cp); idioblasto cristalífero (ic); parénquima (p); delimitación (pto).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1283

s
Figura 2 – Aspectos microscópicos de la corteza y del polvo en Salix alba L.
______________
Explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A, B y D (a – h) a 100 µm, en C y D (i) a 200 µm.
A – detalle de porción externa del córtex, en sección transversal; cloroplasto (clo); colénquima (co); cutícula (cu); epidermis (ep); espacio intercelular
(ei); idioblasto cristalífero (ic); fibra (fb); parénquima cortical externo (pce); parénquima cortical interno (pci). B – detalle de porción del córtex, mos-
trando revestimiento formado por peridermis, en sección transversal; cutícula (cu); cloroplasto (clo); idioblasto cristalífero (ic); parénquima cortical
externo (pce); peridermis (pe). C – detalle del córtex, en sección transversal; cámbium (ca); cámbium interno (cat); cloroplasto (clo); colénquima (co);
célula pétrea (cp); cutícula (cu); epidermis (ep); espacio intercelular (ei); floema (f); fibra (fb); granos de almidón (ga); idioblasto cristalífero (ic);
idioblasto conteniendo compuestos fenólicos (icf); parénquima (p); parénquima cortical externo (pce); parénquima cortical interno (pci); delimitación
(pto); radio parenquimático (rp). D – detalles del polvo. porción del súber, en vista frontal (a); porción de parénquima, en vista frontal(b); porción de
parénquima, mostrando idioblastos cristalíferos, en sección transversal (c); porción de parénquima y de cámbium, en sección longitudinal (d); porción
de fibras asociadas a idioblastos cristalíferos, en sección longitudinal (e); porción del cámbium, en sección transversal (f); porción de fibras agrupadas,
en sección longitudinal (g); cristales de oxalato de calcio, aislados (h); fibra aislada, en sección longitudinal. (i); cloroplasto (clo); idioblasto cristalífero
(ic); cámbium (ca); parénquima (p); fibra (fb); idioblasto cristalífero (ic); delimitación (pto).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1284 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SENNA ALEXANDRINA en empalizada, seguidos por varios idioblastos cristalífe-


Sennae folium ros conteniendo monocristales prismáticos, además de ha-
ces de menor desarrollo con gran cantidad de fibras. El haz
Senna alexandrina P.Miller - FABACEAE principal es colateral y presenta floema bien desarrollado y
procámbium generalmente discontinuo, formado por dos
La droga vegetal es constituida de los folíolos desecados capas celulares; los tejidos conductores son acompañados
conteniendo, por lo menos, 2,5% de derivados hidroxian- externamente por fibras y por idioblastos cristalíferos con-
tracénicos expresados en senósido B, y 0,6% de senósido teniendo monocristales prismáticos; junto a la parte abaxial
B (C42H38O20 ; 862,74) y 0,5% de senósido A (C42H38O20 ; hay de una a cuatro capas de colénquima anular, seguido por
862,74). No debe ser utilizada antes de un año después de un clorénquima poco desarrollado, con células de pequeñas
la cosecha. dimensiones, paredes poco espesas y pocos cloroplastos, y
por un parénquima de células poligonales, con paredes es-
CARACTERÍSTICAS pesas y pequeños espacios intercelulares. Gotas lipídicas, en
pequeña cantidad, están en todos los tejidos. El peciólulo, en
Características organolépticas. La droga posee olor pe- vista frontal, presenta cutícula lisa, epidermis con células de
culiar, sabor amargo y astringente. diferentes formas, estomas en menor densidad y tricomas en
mayor cantidad que los de la lámina. En sección transversal,
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA la cutícula es espesa, la epidermis es uniestratificada, con
células poligonales pequeñas, seguida de una o dos capas de
Folíolos enteros, lanceolados, de ápice agudo, obtuso, ra- colénquima anular, parénquima cortical formado por células
ramente retuso o retuso mucronado y base aguda a obtusa, poligonales de paredes espesas y pocos cloroplastos y gran
asimétrica, margen levemente revoluto, cartáceos, quebra- cantidad de idioblastos conteniendo drusas; endodermis con
dizos, verde grisáceos a verde castaños, con parte abaxial gran cantidad de granos de almidón; sistema vascular for-
más clara, de 0,6 cm a 5,0 cm de largo y 0,2 cm a 1,0 cm de mado por dos pequeños haces colaterales en la región de las
ancho; lámina pilosa en ambas partes; tricomas tectores có- costillas y generalmente un único haz colateral bien desarro-
nicos, geniculados, en mayor cantidad en la parte abaxial; llado en la región central, con procámbium visible y envuel-
venación camptódroma broquidódroma, las nervaduras to por borde cerrado de fibras, o varios haces distribuidos en
de mayor orden llegando hasta el margen y la nervadura forma de anillo abierto para la parte adaxial y todos envuel-
principal prominente en la parte abaxial. Peciólulo corto, tos por borde de fibras, el cual presenta externamente idio-
normalmente curvo para la parte abaxial, con hasta 0,1 cm blastos cristalíferos, conteniendo monocristales prismáticos
de largo y hasta 0,1 cm de ancho; parte adaxial cilíndrica o de gran volumen. Gotas lipídicas están en todos los tejidos,
cóncava, con dos costillas laterales, parte abaxial convexa; en mayor cantidad en los vasculares.
tricomas iguales a los de la lámina, antrorsos.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL POLVO
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

s
El polvo atiende a todas las exigencias establecidas para la
Folíolo con lámina de simetría isobilateral, anfiestomáti- especie, menos los caracteres macroscópicos. Son carac-
ca, con estomas paracíticos, anisocíticos o anomocíticos. terísticas: coloración verde grisácea a verde amarillenta;
En vista frontal, la cutícula es lisa y la epidermis presenta porciones de tricomas tectores, en vista lateral; fragmentos
células poligonales de paredes anticlinales espesas y recti- de epidermis con estomas, en vista frontal; fragmentos de
líneas, además de células epidérmicas con distribución ra- la epidermis con estomas y con tricomas, en vista frontal;
dial en torno de la base de los tricomas tectores, que son porciones de epidermis mostrando la región de inserción
unicelulares, cónicos, geniculados, con cutícula verrugosa. del tricoma, en vista frontal; fragmentos de la epidermis
En sección transversal, la cutícula es espesa y la epidermis sobre región de la nervadura principal, con estomas, en
uniestratificada, con células de diferentes formas y de pare- vista frontal y con cristales del tipo drusas, visibles por
des periclinales espesas, y con raros idioblastos cristalíferos transparencia; fragmentos de la epidermis del peciólulo,
conteniendo monocristales prismáticos y los estomas son en vista frontal; células epidérmicas, en sección transver-
localizados poco abajo de las demás células epidérmicas; sal; idioblastos cristalíferos y agrupamientos de fibras, en
el parénquima en empalizada es uniestratificado; aquel di- sección longitudinal; porciones de elementos traqueales,
rigido para la parte adaxial es continuo y formado por cé- en sección longitudinal; porciones del mesófilo, conforme
lulas bastante alargadas, ricas en cloroplastos y granos de descrito, en sección transversal; porción de los parénqui-
almidón; algunas de estas células presentan mucílago, las mas de asimilación en sección transversal y del haz vas-
cuales se hinchan y tiñen con adición de azul de metileno; cular, en sección longitudinal; porción de haz vascular, en
el parénquima esponjoso posee células de formas variadas, sección longitudinal; cristales de los tipos monocristales
espacios intercelulares pequeños, pocos cloroplastos, mu- prismáticos y drusas aisladas. Las siguientes estructuras, si
chos idioblastos conteniendo grandes drusas y los haces se- presentes en el polvo, caracterizan presencia de impureza
cundarios son similares al principal y se distribuyen en ese correspondiente a la inflorescencia: fragmento de porción
tejido; el parénquima en empalizada dirigido para la parte de haces vasculares y de parénquima en sección longitudi-
abaxial es interrumpido en la región de la nervadura princi- nal; fragmentos de elementos traqueales, con espesamien-
pal y está formado por células más cortas que aquellas diri- to reticulado, en sección longitudinal; porción aislada de
gidas para la parte adaxial. En el borde de la lámina ocurre elemento traqueal, con espesamiento helicoidal, en sección
colénquima subepidérmico uniestratificado o parénquima transversal; porción de xilema, en sección transversal.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1285

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICADAS Solución (1): añadir a 0,5 g de la droga molida 5 mL de


IMPUREZAS mezcla de etanol y agua (1:1). Calentar a la ebullición. Fil-
trar.
La inflorescencia, si presente como impureza, mide de 2,5
cm a 13,0 cm de largo y hasta 0,1 cm de ancho, es cilín- Solución (2): disolver separadamente 2,5 mg de senósido
drica o cóncava en la parte adaxial, con dos costillas bien A y 2,5 mg de senósido B en 1 mL de metanol y 1 mL de
desarrolladas, y convexa en la parte abaxial; cicatrices de agua, calentar ligeramente, si necesario.
la inserción de los folíolos bien definidas.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LAS al aire. Nebulizar con ácido nítrico a 25% y calentar por 10
IMPUREZAS minutos a 120 °C. Dejar enfriar y nebulizar la placa con
solución de hidróxido de potasio a 5% (p/v) hasta el apa-
La inflorescencia, si presente como impureza, presenta, en recimiento de manchas. El cromatograma obtenido con la
vista frontal, epidermis con células alargadas o poligona- Solución (2) presenta, dos manchas de coloración castaño
les, de paredes rectilíneas, estomas y tricomas iguales a los rojiza referentes al senósido B (Rf aproximadamente 0,2)
de la lámina. En sección transversal, la cutícula es espesa y senósido A (Rf aproximadamente 0,4). El cromatograma
y rugosa, la epidermis es uniestratificada, el colénquima es obtenido con la Solución (1) presenta manchas similares
semejante al del peciólulo, el parénquima cortical está for- en posición y coloración a las manchas obtenidas en el cro-
mado por células de forma y volumen variable, de paredes matograma de la Solución (2). El cromatograma presenta
espesas, con espacios intercelulares evidentes, cloroplastos además dos otras manchas de color castaño púrpura pálido,
y idioblastos conteniendo drusas y, en su porción dirigida inmediatamente arriba de las primeras, correspondientes al
para la parte adaxial, presenta gran cantidad de granos de senósido C (Rf aproximadamente 0,5) y senósido D (Rf
almidón; endodermis rica en granos de almidón; sistema aproximadamente 0,45).
vascular central formado por tres a ocho haces colatera-
les y el conjunto envuelto por borde continuo de fibras de ENSAYOS DE PUREZA
pequeño calibre y, externamente a estas, hay idioblastos
conteniendo monocristales prismáticos, iguales a los de la Material extraño (5.4.2.2). Como máximo 2,0%, corres-
lámina; un haz vascular menor está en cada una de las cos- pondiente a las inflorescencias foliares.
tillas, con calota de fibras externa al floema; el parénquima
medular está formado por pocas células de forma poligonal Agua (5.4.2.3). Como máximo 10,0%.
y con paredes espesas, posee pocos granos de almidón y
cloroplastos, además de idioblastos conteniendo grandes Cenizas totales (5.4.2.4). Como máximo 12,0%.
drusas. En etapa de desarrollo secundario, el cámbium tie-
ne tres a cuatro capas, el floema y el borde de fibras son DETERMINACIÓN
bien desarrollados y el anillo xilemático puede no ser con-

s
tinuo. Gotas lipídicas están en el floema, en el parénquima Derivados hidroxiantracénicos
cortical, en la endodermis y en el xilema.
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
IDENTIFICACIÓN sorción visible (5.2.14).

A. A 25 mg de la droga pulverizada (180 µm) añadir 50 Para la extracción, pesar, exactamente, cerca de 0,15 g de
mL de agua y 5 mL de ácido nítrico. Calentar en baño ma- la droga pulverizada (180 µm) en balón de fondo redon-
ría por 15 minutos, dejar enfriar y agitar con 40 mL de éter do con boca esmerilada, añadir 30 mL de agua, mezclar y
etílico. Desecar la fase etérea con sulfato de sodio anhi- pesar el conjunto. Calentar en manta de calefacción, bajo
dro. Transferir 5 mL para cápsula de porcelana, evaporar reflujo, durante 15 minutos. Dejar enfriar, pesar y restable-
en baño maría hasta sequedad, enfriar y alcalinizar con hi- cer el peso inicial con agua y filtrar descartando los 10 mL
dróxido de amonio. Se desarrolla coloración rojiza. iniciales. Transferir 10 mL del filtrado para un embudo de
separación de 50 mL, añadir una gota de ácido clorhídrico
B. Mediante microsublimación, se obtiene, inicialmente, 2 M y lavar con tres porciones de 5 mL de cloroformo.
gotas amarillas, las cuales toman aspecto cristalino. Cuan- Descartar la fase clorofórmica. Centrifugar la fase acuosa
do adicionado hidróxido de potasio etanólico a 5% (p/v) a durante 10 minutos a 2000 rpm. Transferir 4 mL del líquido
ese sublimado, produce coloración rosa rojiza. sobrenadante para balón de fondo redondo con boca esme-
rilada. Ajustar el pH de la solución para 7,0 a 8,0 con cerca
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa de 80 µL de solución de carbonato de sodio a 5% (p/v).
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, con es- Añadir 8 mL de solución de cloruro férrico a 10,5% (p/v).
pesor de 250 µm, como soporte, y la mezcla de acetato de Mezclar y calentar, bajo reflujo, en baño maría durante 20
etilo, alcohol n-propílico, agua y ácido acético glacial minutos. Añadir 0,4 mL de ácido clorhídrico concentrado
y mantener la calefacción por 20 minutos, agitar frecuente-
(40:40:30:1) como fase móvil. Aplicar, separadamente, en mente, hasta disolución del precipitado. Enfriar la solución
forma de banda, 10 µL de la Solución (1) y 10 µL de la y transferir para embudo de separación de 50 mL, y extraer
Solución (2), recientemente preparadas, descritas a conti- con 10 mL y dos veces de 7 mL de éter etílico, previamente
nuación. utilizado para lavar el balón de fondo redondo. Reunir los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1286 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

extractos etéreos y lavar con dos veces de 10 mL de agua. Tiempo Eluyente Eluyente
Eluición
Transferir la capa etérea para balón volumétrico de 25 mL (minutos) A (%) B (%)
y completar el volumen con éter etílico. 0 – 12 86 14 isocrática
12 – 19 86 → 77 14 → 23 gradiente lineal
Solución muestra: evaporar 5 mL de la solución etérea, en
19 – 28 77 → 70 23 → 30 gradiente lineal
baño maría, hasta residuo. Resuspender el residuo con 5
28 – 31 70 → 0 30 → 100 gradiente lineal
mL de acetato de magnesio a 0,5% (p/v) en metanol. Filtrar
31 – 33 0 100 isocrática
si necesario.
Solución muestra: pesar exactamente, cerca de 0,2 g de la
Medir la absorbancia de la Solución muestra en 515 nm droga seca y molida (180 µm) y colocar en tubo de cen-
inmediatamente después de su preparado, utilizar metanol trífuga. Añadir 5 mL de solución de bicarbonato de sodio
para ajuste del cero. Calcular el tenor de derivados hidro- 0,05% (p/v) y llevar al baño de ultrasonido durante 10 mi-
xiantracénicos, calculado como senósido B, utilizando 240 nutos. Centrifugar por 20 minutos a 2000 rpm. Separar el
nm como valor de absorbancia específica, según la expre- sobrenadante transfiriéndolo para balón volumétrico de 5
sión: mL y completar el volumen. Filtrar el sobrenadante a tra-
A x 0,781 vés de membrana. Diluir 50 µL de la solución resultante en
SB = 150 µL de agua.
m

en que Solución estándar stock: disolver 10 mg de la mezcla de


SB = derivados hidroxiantracénicos; senósido A SQR y senósido B SQR en 10 mL de metanol.
A = absorbancia de la Solución muestra;
m = masa de la muestra considerando la determinación de Soluciones para curva analítica: diluir una alícuota de 2,5
agua. mL de la Solución estándar stock, en balón volumétrico de
25 mL para obtener solución a 50 µg/mL. Diluir alícuotas
Senósido B y senósido A de 2 mL, 2,5 mL, 3 mL, 3,5 mL, 4 mL y 4,5 mL en balón
volumétrico de 5 mL, con metanol, de modo de obtener
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de concentraciones de 20 µg/mL, 25 µg/mL, 30 µg/mL, 35
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto µg/mL, 40 µg/mL y 45 µg/mL.
de detector ultravioleta a 270 nm; precolumna empaque-
tada con sílice octadecilsilanizada, columna de 150 mm Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con luciones para curva analítica y de la Solución muestra.
sílice octadecilsilanizada (4 µm), flujo de la Fase móvil de Registrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los pi-
0,9 mL/minuto. cos. El tiempo de retención es de aproximadamente 18,0
minutos para el senósido B y 20,7 minutos para el senósido
Eluyente A: mezcla de agua y ácido trifluoracético A. Calcular el tenor de senósido B y senósido A en la mues-

s
(100:0,08). tra a partir de la ecuación de la recta obtenida con la curva
analítica. El resultado es expresado por el promedio de las
Eluyente B: acetonitrilo. determinaciones en gramos de senósido B y senósido A por
100 gramos de la droga (%), considerando el tenor de agua.
Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
te descrito en la tabla a continuación: EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

En recipiente de vidrio bien cerrado, al abrigo de la luz y


calor.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1287

s
Figura 1 – Aspectos macroscópicos y microscópicos en Senna alexandrina P.Miller
_____________
Complemento de la explicación de la Figura 1. Las escalas corresponden en A (a, b y d) a 5 mm; en A (c) a 4 mm; en B a 1 mm; en C, D, E, F y G a
100 µm.
A – aspecto general de diferentes formas de folíolos; a – parte adaxial de folíolo con ápice agudo: lámina foliar (lf); b – parte abaxial del mismo folíolo:
peciólulo (pll); c – parte abaxial de folíolo con ápice retuso: base foliar asimétrica (bfa); d – parte abaxial de folíolo con ápice retuso mucronado. B –
detalle parcial de la venación del folíolo en la región de la nervadura principal hasta el margen: margen (mg); nervadura principal (np). C – detalle de la
epidermis dirigida para la parte adaxial, en la región intercostal, en vista frontal: tricoma tector (tt); estoma (es); célula fundamental (cfe). D – detalle de
la epidermis dirigida para la parte adaxial, en la región de la nervadura principal, en vista frontal: célula fundamental (cfe). E – detalle de la epidermis
dirigida para la parte abaxial, en la región intercostal y en la región de la nervadura principal, en vista frontal: base del tricoma (bt); célula fundamental
(cfe); estoma (es); región intercostal (ri); región de la nervadura principal (rnp); tricoma tector (tt). F – detalle de la región de la nervadura principal,
en sección transversal: parte adaxial (ad); cutícula (cu); epidermis (ep); parénquima en empalizada (pp); célula conteniendo mucílago (cm); fibra (fb);
idioblasto cristalífero (ic); xilema (x); floema (f); haz vascular (fv); gota lipídica (gl); clorénquima (cl); parénquima (p); colénquima (co); cloroplasto
(clo); parte abaxial (ab); parénquima esponjoso (pj). G – detalle de la región intercostal y del borde, en sección transversal: parte adaxial (ad); cutícula
(cu); epidermis (ep); tricoma tector (tt); gota lipídica (gl); idioblasto cristalífero (ic); floema (f); fibra (fb); parénquima esponjoso (pj); cloroplasto (clo);
grano de almidón (ga); haz vascular (fv); estoma (es); parte abaxial (ab); xilema (x); parénquima en empalizada (pp); célula conteniendo mucílago (cm).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1288 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Figura 2 – Aspectos microscópicos y de la microscopia del polvo en Senna alexandrina P.Miller


_____________
Complemento de la explicación de la Figura 2. Las escalas corresponden en A, B, D, F (a – i) y G (a – m) a 100 µm; en C y E a 400 µm.
A – detalle de la epidermis del peciólulo dirigida para la parte adaxial, en vista frontal: base del tricoma (bt); estoma (es); célula fundamental de la epi-
dermis (cfe). B – detalle de la epidermis del peciólulo dirigida para la parte abaxial, en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); tricoma
tector (tt). C – representación esquemática del peciólulo, en sección transversal: parte adaxial (ad); parénquima cortical (pc); tricoma tector (tt); cutícula
(cu); epidermis (ep); floema (f); xilema (x); endodermis (end); fibra (fb); colénquima (co); córtex (cx); parte abaxial (ab). D – detalle del peciólulo, en
sección transversal, conforme destacado en C: delimitación (pto); xilema (x); floema (f); fibra (fb); idioblasto cristalífero (ic); grano de almidón (ga);
endodermis (end); cloroplasto (clo); parénquima cortical (pc); gota lipídica (gl); epidermis (ep); parte abaxial (ab); cutícula (cu); colénquima (co);
córtex (cx). E – representación esquemática de la impureza, correspondiente a la inflorescencia, en sección transversal: parte adaxial (ad); haz vascular
(fv); costilla (CST); parénquima medular (pm); córtex (cx); parénquima cortical (pc); floema (f); xilema (x); fibra (fb); endodermis (end); colénquima
(co); epidermis (ep); cutícula (cu); parte abaxial (ab). F (a – f) – detalles del polvo de las impurezas correspondientes a la inflorescencia (a – detalle de
porción de la epidermis con tricoma tector, en vista frontal): tricoma tector (tt); célula fundamental de la epidermis (cfe); estoma (es); idioblasto crista-
lífero (ic); parénquima cortical (pc); elemento traqueal, con espesamiento helicoidal, en sección longitudinal (eh); fibra (fb); parénquima medular (pm).
G – detalles del polvo del folíolo; a – detalle de porción de epidermis de la lámina, bajo la región de la nervadura principal, en vista frontal: estoma (es),

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1289

célula fundamental de la epidermis (cfe); b – detalle de porción epidermis de la lámina, con estomas y tricoma tector, en vista frontal: tricoma tector
(tt), estoma (es), célula fundamental de la epidermis (cfe); c – detalle de porción de la epidermis del peciólulo, dirigida para la parte abaxial, en vista
frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe); d – detalle de porción de la epidermis de la lámina, mostrando base del tricoma tector, en vista frontal:
célula fundamental de la epidermis (cfe), base del tricoma (bt); e – detalle de porción de la epidermis de la lámina, en sección transversal: cutícula (cu);
f – detalle de porción de la región intercostal, en sección transversal: parte adaxial (ad), cutícula (cu), epidermis (ep), parénquima en empalizada (pp),
elemento traqueal, con espesamiento helicoidal, en sección longitudinal (eh); parénquima esponjoso (pj), idioblasto cristalífero (ic), gota lipídica (gl),
cloroplasto (clo), parte abaxial (ab); g – detalle de fragmento de epidermis mostrando porción de nervadura, estomas y idioblastos cristalíferos, por
transparencia, en vista frontal: célula fundamental de la epidermis (cfe), porción de nervadura (pn), idioblasto cristalífero (ic), estoma (es); h – detalle
de porción de elemento traqueal, con espesamiento helicoidal, en sección longitudinal, aislado; i – detalle de porción de elementos traqueales agrupa-
dos, con espesamiento helicoidal, en sección longitudinal; j – detalle de porción agrupamiento de fibras asociadas a idioblastos cristalíferos, en sección
longitudinal : fibra (fb), idioblasto cristalífero (ic); l – porciones de tricomas tectores aislados, en vista lateral; m – detalle de cristales aislados del tipo
drusas y monocristales prismáticos.

SUERO ANTIBOTROPICO Determinación de la DL50 de veneno: reconstituir la prepa-


PENTAVALENTE ración liofilizada de veneno para determinada concentra-
Immunoserum bothropicum ción peso por volumen, con solución fisiológica a 0,85%
(p/v). Efectuar diluiciones en progresión geométrica con el
mismo diluyente, utilizando factor de diluición constante,
El suero antibotrópico pentavalente es una solución que no superior a 1,5, e igualando los volúmenes finales. Ino-
contiene inmunoglobulinas específicas purificadas, obteni- cular, por vía intraperitoneal, volumen de 0,5 mL por ratón
das a partir de plasma de animales hiperinmunizados con de cada diluición en grupos de, por lo menos, 10 ratones
antígeno del género Bothrops, compuesto por venenos de albinos suizos de 18 g a 22 g. Observar los animales hasta
las serpientes Bothrops jararaca, Bothrops jararacussu, 48 horas después de la inoculación y registrar el número
Bothrops moojeni, Bothrops alternatus, Bothrops neuwie- de muertos en cada diluición. Calcular a DL50 utilizando
di. Cumple las especificaciones y pruebas prescritas en la método estadístico comprobado. La banda de respuesta
monografía Sueros hiperinmunes para uso humano. Con- (porcentaje de muertes) debe estar entre la mayor y la me-
tiene en cada mililitro inmunoglobulinas suficientes para nor diluición utilizada, formando la curva de regresión que
neutralizar 5 mg de veneno de referencia de B. jararaca. debe presentar relación lineal. Los límites de confianza no
deben ser amplios, indicando mejor precisión del ensayo
IDENTIFICACIÓN cuanto menores sean sus límites. Expresar el resultado en
microgramos de veneno por 0,5 mL.
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identi-
ficación de la monografía Sueros hiperinmunes para uso Determinación de la potencia del suero: efectuar dilui-
humano, utilizando como antígeno veneno de B. jararaca. ciones progresivas de la muestra en solución fisiológica a
0,85% (p/v), utilizando factor de diluición constante, no
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación. superior a 1,5, de manera que el volumen final después de
la mezcla con la dosis desafío de veneno sea idéntico en to-
CARACTERÍSTICAS dos los tubos de ensayo. Reconstituir y diluir el Veneno de

s
referencia con solución fisiológica a 0,85% (p/v) y añadir
Proceder conforme descrito en Características de la mono- en cada tubo volumen constante, de modo que cada dosis a
grafía Sueros hiperinmunes para uso humano. ser inoculada por animal contenga 5 DL50. Homogeneizar
e incubar la mezcla a 37 °C por 60 minutos. Inocular, por
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS vía intraperitoneal, volumen de 0,5 mL por ratón, de cada
mezcla, en grupos de por lo menos ocho ratones albinos
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de suizos de 18 g a 22 g. Observar los animales hasta 48 horas
la monografía Sueros hiperinmunes para uso humano. después de la inoculación y registrar el número de vivos
en cada mezcla. Calcular la Dosis Efectiva 50% (DE50) en
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA microlitros, utilizando método estadístico comprobado. La
banda de respuesta producida (porcentaje de superviven-
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- cia) debe estar entre la mayor y la menor diluición utiliza-
lógica de la monografía Sueros hiperinmunes para uso hu- da, formando la curva de regresión que debe presentar rela-
mano. ción lineal. Los límites de confianza no deben ser amplios,
indicando mejor precisión del ensayo cuanto menores sean
DETERMINACIÓN sus límites. Calcular la potencia en miligramos por milili-
tro, según la expresión:
El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo mg Tv - 1
determinar la dosis neutralizante necesaria (Dosis Efectiva Potência = x DL50 do veneno
50%) para proteger animales susceptibles contra los efec- mL DE50
tos letales de una dosis fija de Veneno de referencia. en que
Tv = número de DL50 utilizadas por ratón en la dosis
Veneno de referencia: mezcla homogénea de venenos que prueba de veneno.
representan la distribución geográfica de la especie B. ja-
raraca. Debe ser liofilizado y mantenido a -20 °C. El vene- El título de la potencia es expresado en miligramos de ve-
no es estandarizado por la determinación de la Dosis Letal neno neutralizados por 1 mL de la muestra. Podrá haber un
50% (DL50). coeficiente de variación igual a 10% en virtud de la varia-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1290 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ción inherente a las pruebas con animales de laboratorio. Fracción crotálica


De este modo la potencia mínima podrá variar hasta 4,5
mg/mL. Determinar la potencia conforme descrito en Determina-
ción de la monografía Suero anticrotálico.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Cumple lo establecido en la monografía Sueros hiperinmu-
nes para uso humano. Cumple el establecido en la monografía Sueros hiperinmu-
nes para uso humano.
ETIQUETADO
ETIQUETADO
Observar la legislación vigente.
Observar la legislación vigente.
SUERO ANTIBOTROPICO
PENTAVALENTE Y ANTICROTÁLICO SUERO ANTIBOTROPICO
Immunoserum bothropicum-crotalicum PENTAVALENTE Y ANTILAQUÉTICO
Immunoserum bothropicum-laqueticum
El suero antibotrópico pentavalente y anticrotálico es una
solución que contiene inmunoglobulinas específicas purifi- El suero antibotrópico pentavalente y laquético es una
cadas, obtenidas a partir de plasma de animales hiperinmu- solución que contiene inmunoglobulinas específicas puri-
nizados con venenos de Bothrops jararaca, Bothrops jara- ficadas, obtenidas a partir de plasma de animales hiperin-
racussu, Bothrops moojeni, Bothrops alternatus, Bothrops munizados con venenos de Bothrops jararaca, Bothrops
neuwiedi y Crotalus durissus. Cumple las especificaciones jararacussu, Bothrops moojeni, Bothrops alternatus, Bo-
y pruebas prescritas en la monografía Sueros hiperinmunes throps neuwiedi y Lachesis muta. Cumple con las especi-
para uso humano. Contiene en cada mililitro, inmunoglo- ficaciones y pruebas prescritas en la monografía de Sueros
bulinas suficientes para neutralizar 5 mg y 1,5 mg de ve- hiperinmunes para uso humano. Contiene en cada mililitro
nenos de referencia de B. jararaca y C. durissus terrificus, inmunoglobulinas suficientes para neutralizar 5 mg y 3 mg
respectivamente. de venenos de referencia de B. jararaca y L. muta, respec-
tivamente.
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identi-
ficación de la monografía Sueros hiperinmunes para uso A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi-
humano, utilizando como antígenos venenos de B. jararaca cación en la monografía de Sueros hiperinmunes para uso

s
y C. durissus terrificus. humano, utilizando como antígenos venenos de B. jararaca
y L. muta.
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
Proceder conforme descrito en Características de la mono-
grafía Sueros hiperinmunes para uso humano. Proceder conforme descrito en Características en la mono-
grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de
la monografía Sueros hiperinmunes para uso humano. Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos en
la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio-
lógica de la monografía Sueros hiperinmunes para uso hu- Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio-
mano. lógica en la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
humano.
DETERMINACIÓN
DETERMINACIÓN
Fracción botrópica
Fracción botrópica
Determinar la potencia conforme descrito en Determina-
ción de la monografía Suero antibotrópico pentavalente. Determinar la potencia conforme descrito en la monografía
de Suero antibotrópico pentavalente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1291

Fracción laquética B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.

El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo CARACTERÍSTICAS


determinar la dosis neutralizante necesaria (Dosis Efectiva
50%) para proteger animales susceptibles contra los efec- Cumple las Características descritas en la monografía de
tos letales de dosis fija de veneno de referencia. Sueros hiperinmunes para uso humano.

Veneno de referencia: mezcla homogénea de venenos que ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS


representan la distribución geográfica de la especie L.
muta. Debe ser liofilizado y mantenido a -20 °C. El vene- Cumple los Ensayos físico químicos descritos en la mono-
no es estandarizado por la determinación de la Dosis Letal grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
50% (DL).
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Determinación de la DL50 de veneno: proceder conforme
descrito en Determinación de la DL50 de veneno en la mo- Cumple las pruebas de seguridad biológica descritos en
nografía de Suero antibotrópico pentavalente. la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano.

Determinación de la potencia del suero: proceder confor- DETERMINACIÓN


me descrito en Determinación en la monografía de Suero
antibotrópico pentavalente. Fracción botrópica

Podrá haber un coeficiente de variación igual a 10% en vir- Proceder conforme descrito en Determinación en la mono-
tud de la variación inherente a las pruebas con animales de grafía de Suero antibotrópico pentavalente.
laboratorio. De este modo la potencia mínima para frac-
ción laquética podrá variar hasta 2,7 mg/mL. Fracción crotálica

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Proceder conforme descrito en Determinación en la mono-


grafía de Suero anticrotálico.
Cumple lo establecido en la monografía de Sueros hiperin-
munes para uso humano. Fracción laquética

ETIQUETADO Proceder conforme descrito en Determinación en la


monografía de Suero antibotrópico pentavalente y an-
Observar la legislación vigente. tilaquético.

s
SUERO ANTIBOTRÓPICO EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
PENTAVALENTE, ANTICROTÁLICO Y
ANTILAQUÉTICO Cumple lo establecido en la monografía de Sueros hiperin-
Immunoserum bothropicum-laqueticum- munes para uso humano.
crotalicum
ETIQUETADO

El suero antibotrópico pentavalente anticrotálico y anti- Observar la legislación vigente.


laquético es una solución que contiene inmunoglobulinas
específicas purificadas, obtenidas a partir de plasma de SUERO ANTIBOTULÍNICO TRIVALENTE
animales hiperinmunizados con venenos de Bothrops jara- Immunoserum botulinicum
raca, Bothrops jararacussu, Bothrops moojeni, Bothrops
alternatus, Bothrops neuwiedi, Lachesis muta y Crotalus El suero antibotulínico trivalente es una solución que con-
durissus. Cumple con las especificaciones y controles pres- tiene inmunoglobulinas purificadas, obtenidas a partir de
critos en la monografía de Sueros hiperinmunes para uso plasma de animales hiperinmunizados contra toxinas tipo
humano. Contiene, en cada mililitro, inmunoglobulinas su- A, tipo B y tipo E producidas por el Clostridium botuli-
ficientes para neutralizar, por lo menos, 5 mg, 3 mg y 1,5 num. Cumple las especificaciones y pruebas prescritas en
mg de venenos de referencia de B. jararaca, L. muta y C. la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
durissus terrificus, respectivamente. Contiene, en cada mililitro, como mínimo, 375 UI, 275 UI
y 425 UI de antitoxina para cada uno de los tipos A, B y E,
IDENTIFICACIÓN respectivamente.

A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi- IDENTIFICACIÓN


cación en la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
humano, utilizando como antígenos venenos de B. jarara- A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi-
ca, L. muta y C. durissus terrificus. cación de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1292 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

humano, utilizando como antígenos las toxinas tipos A, B objetivo de verificar la validez de la prueba y establecer
y E producidas por el C. botulinum. correlación en el cálculo del título. Calcular la potencia del
suero en prueba, en UI/mL, considerando la menor dilui-
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación. ción que determina la muerte de todos los animales durante
el período de observación, utilizando la siguiente ecuación:
CARACTERÍSTICAS A
Potência = xC
B
Proceder conforme descrito en Características de la mono-
grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano. en que
A = el inverso de la menor diluición (o mayor volumen)
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS del suero que mata todos los animales;
B = el volumen utilizado de suero diluido que mata todos
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de los animales;
la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano. C = número total de dosis contenidas en el volumen final
de cada mezcla por el título L+/10.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio-
lógica de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso Cumple lo establecido en la monografía de Sueros hiperin-
humano. munes para uso humano.

DETERMINACIÓN ETIQUETADO

El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo Observar la legislación vigente.


determinar la dosis neutralizante necesaria para proteger
los animales utilizados en la prueba, contra los efectos leta- SUERO ANTICROTÁLICO
les de una dosis prueba de cada uno de los tipos de toxinas Immunoserum crotalicum
de referencia. La dosis del suero en prueba es comparada
con la dosis de la Antitoxina botulínica de referencia nece- El suero anticrotálico es una solución que contiene inmu-
saria para otorgar la misma protección. noglobulinas específicas purificadas, obtenidas a partir de
plasma de animales hiperinmunizados con veneno de Cro-
Antitoxinas botulínicas de referencia: los estándares inter- talus durissus. Cumple con las especificaciones y pruebas
nacionales de referencia de las antitoxinas de los tipos A, B prescritas en la monografía de Sueros hiperinmunes para
o E son distribuidos a los laboratorios de producción y con- uso humano. Contiene, en cada mililitro, inmunoglobuli-
trol en ampollas que contienen suero equino hiperinmune nas suficientes para neutralizar 1,5 mg de veneno de refe-

s
liofilizado, que específicamente neutraliza la toxina botulí- rencia de C. durissus terrificus.
nica del tipo a que se refiere. La equivalencia del estándar
internacional en unidades internacionales es establecida IDENTIFICACIÓN
periódicamente por la Organización Mundial de la Salud.
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi-
Determinación de la dosis prueba de toxina (L+/10): pro- cación de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
ceder conforme descrito en Determinación de la dosis humano, utilizando como antígeno veneno de C. durissus
prueba de toxina (L+/10) de la monografía de Suero anti- terrificus.
tetánico o extrapolando los valores para L+ o L+/100. Las
mezclas (toxina+antitoxina) son incubadas a temperatura B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.
ambiente o a 22 °C ± 2 °C por 60 minutos.
CARACTERÍSTICAS
Determinación de la potencia del suero: diluir la toxina de
referencia para una dosis de L+/10, con solución de gelati- Proceder conforme descrito en Características de la mono-
na fosfatada (0,2% de gelatina disuelta en tampón fosfato grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
pH 6,5 y autoclavada a 120 °C durante 15 minutos). En una
serie de tubos de ensayo, distribuir un volumen constante ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
de toxina botulínica diluida. Añadir volúmenes variables de
la muestra. Igualar los volúmenes para 5 mL con el mismo Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de
diluyente. Homogeneizar e incubar a temperatura ambiente la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
o a 22 °C ± 2 °C por 60 minutos. Inocular en cada ratón al-
bino suizo o NIH de 18 g a 22 g, por vía intraperitoneal, un PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
volumen de 0,5 mL en grupos de, como mínimo, 8 ratones
por mezcla. Observar los animales hasta 96 horas después Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio-
de la inoculación y registrar el número de muertos. En las lógica de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
mismas condiciones descritas y paralelamente, realizar la humano.
prueba con la Antitoxina botulínica de referencia, con el

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1293

DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito en Determinación de la mo- El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo
nografía de Suero antibotrópico pentavalente. Preparar el determinar la dosis neutralizante necesaria para proteger
Veneno de referencia como descrito a continuación. los animales utilizados en la prueba, contra los efectos leta-
les de una dosis prueba de la Toxina diftérica de referencia.
Veneno de referencia: mezcla homogénea de venenos que La dosis del suero a prueba es comparada con la dosis de
representan la distribución geográfica de la especie C. du- la Antitoxina diftérica de referencia necesaria para darle la
rissus terrificus. Debe ser liofilizado y mantenido a -20 °C. misma protección.
El veneno es estandarizado por la determinación de la Do-
sis Letal 50% (DL50). Antitoxina diftérica de referencia: el estándar internacio-
nal de referencia de la antitoxina diftérica es distribuido a
Podrá haber un coeficiente de variación igual a 10% en vir- los laboratorios de producción y control en ampollas que
tud de la variación inherente a las pruebas con animales de contienen suero equino hiperinmune liofilizado, que espe-
laboratorio. De este modo la potencia mínima para frac- cíficamente neutraliza la toxina diftérica. La equivalencia
ción crotálica podrá variar hasta 1,35 mg/mL. del estándar internacional en unidades internacionales es
establecida periódicamente por la Organización Mundial
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de la Salud.

Cumple el establecido en la monografía de Sueros hiperin- Toxina diftérica de referencia: es preparada a partir de fil-
munes para uso humano. trados estériles de sobrenadantes de cultivos líquidos de
C. diphtheriae. El filtrado debe ser concentrado, purificado
ETIQUETADO por métodos físicos o químicos y liofilizado. Después de la
reconstitución de la toxina, añadir solución salina gliceri-
Observar la legislación vigente. nada y almacenar a -20 °C.

SUERO ANTIDIFTERICO Determinación de la dosis prueba de toxina (L+): diluir la


Immunoserum diphthericum Antitoxina diftérica de referencia para 10 UI/mL, con so-
lución fisiológica a 0,85% (p/v). Diluir la Toxina diftérica
El suero antidiftérico es una solución que contiene inmu- de referencia para concentración conocida, con solución
noglobulinas purificadas, obtenidas a partir de plasma de fisiológica conteniendo peptona a 1% (p/v). En una serie
animales hiperinmunizados contra la toxina producida por de tubos de ensayo, añadir volúmenes variables de toxina
el Corynebacterium diphtheriae. Cumple las especificacio- y volumen constante de la Antitoxina diftérica de referen-
nes y pruebas prescritas en la monografía Sueros hiperin- cia diluida. Igualar los volúmenes con solución fisiológica
munes para uso humano. Contiene en cada mililitro, por lo peptonada a 1% (p/v). Homogeneizar e incubar a 37 °C por

s
menos, 1000 UI de antitoxina. 60 minutos. Inocular cada cobaya de 230 g a 250 g, por vía
subcutánea, con volumen que contenga 1 UI de Antitoxina
IDENTIFICACIÓN diftérica de referencia en grupos de, por lo menos, cuatro
cobayas por mezcla. Observar los animales hasta 96 ho-
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identi- ras y registrar el número de muertos en cada diluición. El
ficación de la monografía Sueros hiperinmunes para uso L+ (límite muerte) o dosis prueba de la toxina es la menor
humano, utilizando como antígeno a toxina del C. diphthe- cantidad de toxina, que, cuando combinada con 1 UI de
riae. Antitoxina diftérica de referencia, provoca la muerte de los
animales en el período de observación estipulado.
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.
Determinación de la potencia del suero: diluir la Toxina
CARACTERÍSTICAS diftérica de referencia con solución fisiológica tamponada
conteniendo peptona a 1% (p/v) para una dosis de 10 L+.
Proceder conforme descritos en Características de la mo- En una serie de tubos de ensayo, distribuir volúmenes va-
nografía Sueros hiperinmunes para uso humano. riables de la muestra. Añadir 1 mL de la Toxina diftérica de
referencia diluida. Igualar los volúmenes para 10 mL con
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS el mismo diluyente. Homogeneizar e incubar las mezclas a
37 °C por 60 minutos. Inocular una dosis de 2 mL en cada
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de una de las cobayas de 230 g a 250 g, por vía subcutánea,
la monografía Sueros hiperinmunes para uso humano. en grupos de, por lo menos, cuatro cobayas por mezcla.
Observar los animales hasta 96 horas después de la ino-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA culación y registrar el número de muertos. En las mismas
condiciones descritas y paralelamente, realizar la prueba
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- con la Antitoxina diftérica de referencia, con el objetivo
lógica de la monografía Sueros hiperinmunes para uso hu- de verificar la validad de la prueba y establecer correlación
mano. en el cálculo del título. Calcular la potencia del suero en
prueba, considerando la menor diluición que determina la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1294 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

muerte de todos los animales durante el período de obser- Veneno de referencia: mezcla homogénea de venenos que
vación, según la expresión: representan la distribución geográfica de la especie Mi-
UI A crurus frontalis. Debe ser liofilizado y mantenido a -20 °C.
Potência = xC El veneno es estandarizado por la determinación de la Do-
mL B sis Letal 50% (DL50).
en que
A = el inverso de la menor diluición (o mayor volumen) Podrá haber un coeficiente de variación igual a 10% en vir-
del suero que mata todos los animales; tud de la variación inherente a las pruebas con animales
B = volumen utilizado de suero diluido que mata todos los de laboratorio. De este modo la potencia mínima para la
animales; fracción elapídica podrá variar hasta 1,35 mg/mL.
C = número total de dosis contenidas en el volumen final
de cada mezcla por el título L+. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Cumple lo establecido en la monografía de Sueros hiperin-


munes para uso humano.
Cumple lo establecido en la monografía Sueros hiperin-
munes para uso humano. ETIQUETADO

ETIQUETADO Observar la legislación vigente.

Observar la legislación vigente. SUERO ANTIESCORPIONICO


Immunoserum escorpionicum
SUERO ANTIELAPÍDICO BIVALENTE
Immunoserum elapidicum El suero antiescorpiónico es una solución que contiene in-
munoglobulinas específicas purificadas, obtenidas a partir
El suero antielapídico bivalente es una solución que contie- de plasma de animales hiperinmunizados con antígeno del
ne inmunoglobulinas específicas purificadas, obtenidas a género Tityus serrulatus. Cumple las especificaciones y
partir de plasma de animales hiperinmunizados con veneno pruebas prescritas en la monografía de Sueros hiperinmu-
de Micrurus frontalis y Micrurus corallinus. Cumple las nes para uso humano. Contiene en cada mililitro inmuno-
especificaciones y pruebas descritas en la monografía de globulinas suficientes para neutralizar 1 mg de veneno de
Sueros hiperinmunes para uso humano. Contiene, en cada referencia de Tityus serrulatus.
mililitro, inmunoglobulinas suficientes para neutralizar 1,5
mg de veneno de referencia de M. frontalis. IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identi-

s
ficación de la monografía Sueros hiperinmunes para uso
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi- humano. Utilizar como antígeno veneno de T. serrulatus.
cación de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
humano, utilizando como antígeno veneno de M. frontalis. B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.

B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación. CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS Proceder conforme descrito en Características de la mono-


grafía Sueros hiperinmunes para uso humano.
Proceder conforme descrito en Características de la mono-
grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano. ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de


la monografía Sueros hiperinmunes para uso humano.
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de
la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio-


lógica de la monografía Sueros hiperinmunes para uso hu-
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- mano.
lógica de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
humano. DETERMINACIÓN
DETERMINACIÓN
El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo
Proceder conforme descrito en Determinación de la mo- determinar la dosis neutralizante necesaria (Dosis Efectiva
nografía de Suero antibotrópico pentavalente. Preparar el 50%) para proteger animales susceptibles contra los efec-
Veneno de referencia como descrito a continuación. tos letales de una dosis fija de Veneno de referencia.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1295

Veneno de referencia: mezcla homogénea de venenos que DETERMINACIÓN


representan la distribución geográfica de la especie Tityus
serrulatus. Debe ser liofilizado y mantenido a -20 °C. El El ensayo de potencia tiene como objetivo determinar la
veneno es estandarizado por la determinación de la Dosis dosis neutralizante necesaria (Dosis Efectiva 50%) para
Letal 50% (DL50). proteger los animales susceptibles contra a incoagulabili-
dad sanguínea provocada por una dosis fija de veneno de
Determinación de la DL50 de veneno: proceder conforme L. obliqua.
descrito en Determinación de la DL50 de veneno de la mo-
nografía Suero antibotrópico (pentavalente). Veneno de referencia: veneno extraído de L. obliqua por
maceración de las cerdas con solución salina tamponada.
Determinación de la potencia del suero: proceder confor- Después de la centrifugación del extracto, el sobrenadan-
me descrito en Determinación de la potencia del suero de te conteniendo el veneno es distribuido en frascos y debe
la monografía Suero antibotrópico (pentavalente). ser mantenido a -20 °C. El veneno es estandarizado por la
determinación de la Dosis de Incoagulabilidad 50% (DI50).
Podrá haber un coeficiente de variación igual a 10% en vir-
tud de la variación inherente a las pruebas con animales de Determinación de la DI50 del veneno: efectuar diluiciones
laboratorio. De este modo la potencia mínima de la frac- del Veneno de referencia con solución fisiológica a 0,85%
ción escorpiónica podrá variar hasta 0,9 mg/mL. (p/v), utilizando factor de diluición constante de 1:1 a 1:5,
e igualando los volúmenes finales con el mismo diluyente.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Inocular, por vía intraperitoneal, 0,5 mL por ratón, de cada
diluición, en grupos de, por lo menos, seis ratones BAL-
Cumple lo establecido en la monografía Sueros hiperinmu- B/c, machos, de 18 g a 22 g. Observar los animales por dos
nes para uso humano. horas después de la inoculación y colectar, con el auxilio
de pipeta Pasteur, aproximadamente, 300 µL de sangre por
ETIQUETADO punción del plexo retro-orbital. Transferir para tubo de en-
sayo y determinar el tiempo de coagulación por observa-
Observar la legislación vigente. ción visual. El tiempo máximo de coagulación es de dos
minutos. Las muestras de sangre que no forman coágulo en
SUERO ANTILONOMICO el intervalo de tiempo estipulado son consideradas como
Immunoserum lonomicum incoagulables. Registrar el número de animales en los cua-
les ocurre coagulación sanguínea y el total de animales
El suero antilonómico es una solución que contiene inmu- sangrados. Calcular a DI50 utilizando métodos estadísticos
noglobulinas específicas purificadas, obtenidas a partir de comprobados (Probit, Spearmen & Karber, transformación
plasma de animales hiperinmunizados con extracto de Lo- angular o logit). La banda de respuesta (porcentaje de in-
nomia obliqua walker. Cumple las especificaciones y con- coagulables) debe estar entre la mayor y la menor diluición

s
troles prescritos en la monografía de Sueros hiperinmunes utilizada en la muestra prueba, formando la curva de re-
para uso humano. Contiene, en cada mililitro, gresión que debe presentar relación lineal. Los límites de
confianza no deben ser amplios, indicando mejor precisión
inmunoglobulinas suficientes para neutralizar 0,35 mg de del ensayo cuanto menor fueren los sus límites. Expresar el
veneno de referencia de L. obliqua. resultado en microgramos de veneno por 0,5 mL.
IDENTIFICACIÓN
Determinación de la potencia del suero: efectuar dilui-
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identi- ciones progresivas de la muestra en solución fisiológica a
ficación de la monografía Sueros hiperinmunes para uso 0,85% (p/v), utilizando factor de diluición constante de 1:1
humano, utilizando como antígeno veneno del extracto de a 1:5, de manera que el volumen final después de la mez-
las cerdas de Lonomia obliqua walker. cla con la dosis desafío de 3 DI50 del Veneno de referencia
sea idéntico en todos los tubos de ensayo. Homogeneizar
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación. e incubar la mezcla a 37 °C por 60 minutos. Inocular, por
vía intraperitoneal, 0,5 mL por ratón, de cada mezcla, en
CARACTERÍSTICAS
grupos de por lo menos seis ratones BALB/c, machos, de
Proceder conforme descrito en Características de la mono- 18 g a 22 g. Observar los animales hasta dos horas después
grafía Sueros hiperinmunes para uso humano. de la inoculación y, con el auxilio de una pipeta Pasteur,
colectar aproximadamente 300 µL de sangre por punción
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
del complejo retro-orbital. Transferir para tubo de ensayo
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de y determinar el tiempo de coagulación por observación
la monografía Sueros hiperinmunes para uso humano. visual. Las muestras de sangre que forman coágulo en el
intervalo de hasta dos minutos son consideradas como
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA coagulables Registrar el número de animales en los cuales
ocurre coagulación sanguínea y el total de animales san-
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- grados. Calcular la Dosis Efectiva 50% (DE50) en microli-
lógica de la monografía Sueros hiperinmunes para uso hu- tros, utilizando método estadístico comprobado. La banda
mano. de respuesta (porcentaje de coagulables) debe estar entre la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1296 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mayor y la menor diluición utilizada en la muestra prueba ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS


formando la curva de regresión que debe presentar relación
lineal. Los límites de confianza no deben ser amplios, indi- Cumple los Ensayos físico químicos descritos en la mono-
cando mejor precisión del ensayo cuanto menor fueren sus grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
límites. Calcular la potencia, en miligramos por mililitro,
según la expresión: PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
mg Tv - 1
Potência = x DL50 Cumple las pruebas de seguridad biológica descritos en
mL DE50 la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
en que
Potencia (mg/mL)= (Tv-1) / (DE50) x DI50 DETERMINACIÓN
Tv = número de DI50 utilizada por ratón en la dosis prueba
de veneno. El ensayo de potencia tiene como objetivo determinar la
dosis neutralizante necesaria para proteger animales sus-
El título de la potencia es expresado en miligramos de ve- ceptibles contra los efectos dermonecróticos de una Dosis
neno neutralizados por mL de la muestra. Podrá haber un Mínima Necrosante (DMN) del Veneno de referencia.
coeficiente de variación igual a 10% en virtud de la varia-
ción inherente a las pruebas con animales de laboratorio. Veneno de referencia: veneno extraído de L. intermedia, el
De este modo la potencia mínima podrá variar hasta 0,32 cual debe ser liofilizado o cristalizado y mantenido a -20
mg/mL. °C. El veneno es estandarizado por la determinación de la
DMN, que es la menor cantidad de veneno capaz de pro-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO vocar, en hasta 72 horas, una necrosis de aproximadamente
un centímetro de diámetro, por inyección intradérmica en
Cumple lo establecido en la monografía Sueros hiperinmu- la parte interna de la oreja de conejo.
nes para uso humano.
Determinación de la DMN de veneno: reconstituir la pre-
ETIQUETADO paración liofilizada o cristalizada de veneno para determi-
nada concentración (p/v) con solución fisiológica a 0,85%
Observar la legislación vigente. (p/v). Efectuar diluiciones en progresión geométrica con
el mismo diluyente, iniciando con una dosis de 3 mg de
SUERO ANTILOXOSCÉLICO veneno y utilizando factor de diluición constante, no su-
TRIVALENTE perior a 1,5.
Immunoserum loxoscelicum
Inocular, en dos conejos albinos de 1,8 kg a 2,3 kg, por vía
intradérmica, un volumen de 0,1 mL de cada diluición en

s
El suero antiloxoscélico es una solución que contiene in- la parte interna de las dos orejas de cada conejo. Observar
munoglobulinas específicas purificadas, obtenidas a partir los animales hasta 72 horas después de la inoculación, re-
de plasma de animales hiperinmunizados con antígeno del gistrar el aparecimiento de dermonecrosis y medir las le-
género Loxosceles, compuesto por venenos de las arañas siones. La DMN es calculada según la expresión:
Loxosceles gaucho, Loxosceles intermedia y Loxosceles (A + B)
laeta. Cumple las especificaciones y controles prescritos DMN =
2
en la monografía de Sueros hiperinmunes para uso huma-
no. Cada mililitro contiene inmunoglobulinas suficientes en que
para neutralizar 15 dosis mínimas necrosantes (DMN) de DMN = Dosis Mínima Necrótica (cm); A = promedio
veneno de referencia de L. intermedia. entre los diámetros máximos en los cuatro puntos
inoculados;
IDENTIFICACIÓN B = promedio entre los diámetros mínimos en los cuatro
puntos inoculados.
A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi-
cación de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso El resultado es expresado por la menor cantidad en mg de
humano, utilizando como antígeno veneno de L. interme- veneno capaz de provocar una lesión dermonecrótica de
dia. aproximadamente 1 cm de diámetro.

B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación. Determinación de la potencia del suero: efectuar diluicio-
nes de la muestra en solución fisiológica a 0,85% (p/v),
CARACTERÍSTICAS de forma de determinar la mayor diluición que neutraliza
1 DMN del Veneno de referencia, utilizando un factor de
Cumple las Características descritas en la monografía de diluición constante, no superior a 1,5. Reconstituir y diluir
Sueros hiperinmunes para uso humano. el Veneno de referencia con solución fisiológica a 0,85%
(p/v), de modo que cada dosis de 0,1 mL a ser inoculada
por animal contenga 1 DMN. Inyectar, por vía intradér-
mica, la dosis de 0,1 mL de esta diluición del Veneno de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1297

referencia en la parte interna de una de las orejas de cada El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo
uno de tres conejos. En seguida, administrar 1 mL de suero determinar la dosis neutralizante necesaria (Dosis Efectiva
diluido en la vena marginal de la oreja opuesta a aquella 50%) para proteger ratones contra los efectos letales de una
en que fue inoculado el veneno. En paralelo, realizar un dosis desafío de virus rábico. Para evaluación comparativa
control del veneno a través de la inoculación de 1 DMN de la potencia de la muestra, se utiliza suero equino lio-
por oreja en, por lo menos, un conejo más. Observar los filizado de referencia, calibrado en unidades internaciona-
animales hasta 72 horas después de la inoculación cuanto les, por el suero estándar internacional distribuido por la
al aparecimiento de dermonecrosis. Registrar la mayor di- Organización Mundial de la Salud.
luición del suero que no provoca necrosis.
Virus desafío: cepa CVS (challenge virus standard), de Do-
El título de la potencia es expresado en DMN de veneno sis Letal 50% (DL50) conocida.
neutralizado por mililitro del suero.
Determinación de la DL50: efectuar diluiciones decimales
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO seriales de virus con solución de agua destilada contenien-
do 2% (v/v) de suero normal de origen animal o 0,75%
Cumple lo establecido en la monografía de Sueros hiperin- (p/v) de albumina bovina. Homogeneizar e inocular, por
munes para uso humano. vía intracerebral, un volumen de 30 µL de cada diluición
en grupos de, como mínimo, 10 ratones albinos suizos de
ETIQUETADO 10 g a 15 g. Observar los animales durante 14 días. Calcu-
lar a DL50 por método estadísticamente comprobado, uti-
Observar la legislación vigente. lizando el número en cada grupo que muera o desarrolle
síntomas de rabia entre el día 5° y 14°. La banda de re-
SUERO ANTIRRÁBICO spuesta producida (porcentaje de muertes) debe estar entre
la mayor y la menor diluición utilizada, formando la curva
El suero antirrábico es una solución que contiene inmu- de regresión que debe presentar una relación lineal.
noglobulinas específicas purificadas, obtenidas a partir de
plasma de animales hiperinmunizados contra el virus rábi- Determinación de la potencia del suero: efectuar dilui-
co. En la inmunización de los animales son utilizadas cepas ciones seriales de la muestra, con el mismo diluyente de-
de virus fijo inactivado o no, replicadas en cultivo de célu- scrito en la Determinación de la DL50, utilizando factor de
las distintas de aquellas utilizadas en la preparación de la diluición constante, no superior a 2, hasta que sea alcanza-
vacuna rabia de uso humano. Cumple las especificaciones da diluición en que, supuestamente, no haya neutralización.
y controles Transferir para tubos de ensayo un volumen constante de
cada una de las cuatro últimas diluiciones. Preparar di-
prescritos en la monografía de Sueros hiperinmunes para luición de Virus desafío para que contenga 100 DL50 a 500
uso humano. Contiene en cada mililitro, por lo menos, 200 DL50 iniciales, utilizar el mismo diluyente. Añadir en cada

s
UI. uno de los cuatro tubos ya conteniendo suero, el mismo
volumen de la diluición de desafío, de manera que sean
IDENTIFICACIÓN obtenidas diluiciones duplicadas de virus que contenga 50
DL50 a 250 DL50 de la muestra en prueba. Homogeneizar
Los métodos de Determinación pueden ser utilizados. las mezclas. Proceder de manera idéntica para el suero de
referencia. Paralelamente, para determinar el número real
CARACTERÍSTICAS de DL50 utilizado como desafío, preparar cuatro diluiciones
decimales sucesivas con el mismo diluyente, a partir de
Proceder conforme descrito en Características de la mono- la diluición utilizada como desafío. Distribuir un volumen
grafía Sueros hiperinmunes para uso humano. constante de diluyente en cada uno de cuatro tubos de en-
sayo y transferir para los mismos, iniciando por la diluición
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS desafío, el mismo volumen de cada una de las diluiciones
seriadas de virus. Homogeneizar, obteniendo diluiciones
Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de dobladas del virus desafío. Incubar las mezclas de sueros
la monografía Sueros hiperinmunes para uso humano. más virus y virus más diluyente en baño maría a 37 ± 0,5
°C, durante 90 minutos. Inocular, por vía intracerebral, un
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA volumen de 30 µL de cada mezcla en grupos de, por lo
menos, ocho ratones albinos suizos de 10 g a 15 g. Obser-
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bi- var los animales de cada grupo durante 14 días y registrar
ológica de la monografía Sueros hiperinmunes para uso los números de animales que mueran o presenten síntomas
humano. de rabia en el período de 5 a 14 días después del desafío.

DETERMINACIÓN Calcular las Dosis Efectivas 50% (DE50) de la muestra y


del suero de referencia, así como a DL50 del virus desafío,
Método de sueroneutralización en ratones por método estadísticamente comprobado. La banda de re-
spuesta producida (porcentaje de supervivencia) debe estar
entre la mayor y la menor diluición utilizada en la mues-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1298 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

tra prueba y estándar, formando la curva de regresión que EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


debe presentar una relación lineal. La potencia es determi-
nada según la expresión: Cumple lo establecido en la monografía Sueros hiperin-
UI munes para uso humano.
DE50 da amostra em testex conc. em do soro de referencia
UI mL
Potência =
mL DE50 do soro de referencia ETIQUETADO

La potencia estimada debe ser de, por lo menos, 200 UI/ Observar la legislación vigente.
mL y los límites de confianza no deben estar abajo de 25%
o arriba de 400% de la actividad determinada. SUERO ANTITETANICO
Immunoserum tetanicum ad usum humanum
Método de sueroneutralización de virus rábico en célu-
las bHK21 El suero antitetánico es una solución que contiene inmuno-
globulinas purificadas, obtenidas a partir de plasma de ani-
Pre diluir los sueros de referencia y muestra prueba para la males hiperinmunizados contra la toxina producida por el
concentración aproximada de 1 UI/mL y hacer diluiciones Clostridium tetani. Cumple las especificaciones y pruebas
en serie en la razón 2, usando medio Eagle-MEM con 2,5% prescritas en la monografía de Sueros hiperinmunes para
de suero fetal bovino. Colocar 50 µL de cada una de esas uso humano. Contiene en cada mililitro, por lo menos,
diluiciones en microplaca de poliestireno de 96 orificios 1000 UI de antitoxina.
y añadir el mismo volumen de una diluición de virus fijo
CVS-11 en células BHK21, para obtener de 30 a 300 dosis IDENTIFICACIÓN
formadoras de focos fluorescentes 50% (DFF50) después
de la mezcla con los sueros. En la misma placa hacer una A. Proceder conforme descrito en la prueba A. de identifi-
titulación del virus CVS-11 con 4 diluiciones seriadas en la cación de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
base 10, siendo la primera igual a la diluición adicionada humano, utilizando como antígeno a la toxina de C. tetani.
a los sueros prueba y de referencia. Incubar la microplaca
con las mezclas de suero y virus en estufa con 5% de CO2 a B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación.
37 °C durante 90 minutos. En seguida, añadir cada orificio
100 µL de una suspensión conteniendo 3,7 x 104 células CARACTERÍSTICAS
BHK21 en medio Eagle MEM con 2,5% de suero fetal bo-
vino. En dos orificios colocar apenas el medio de cultivo y Proceder conforme descrito en Características de la mono-
las células para control de las mismas. Incubar nuevamente grafía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
la microplaca a 37 °C en estufa con 5% de CO2 durante
22 horas. Lavar las células con solución salina tamponada ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
con fosfatos pH 8,0 y fijarlas con acetona a 80% enfria-

s
da a -20 °C por 15 minutos. Añadir una inmunoglobulina Proceder conforme descrito en Ensayos físico químicos de
anti nucleocapsídeo rábico conjugada con isotiocianato de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso humano.
fluoresceína y mantener a 37 °C durante 30 minutos. La-
var las placas 2 veces en solución salina tamponada con PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
fosfato pH 8,0. Observar 8 campos en cada orificio de la
microplaca en microscopio de fluorescencia invertido con Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio-
aumento de 200 veces. Considerar positivo el campo que lógica de la monografía de Sueros hiperinmunes para uso
contenga uno o más focos fluorescentes. humano.

Calcular las Dosis Efectivas 50% (DE50) de la muestra y DETERMINACIÓN


del suero de referencia, así como la DL50 del virus desafío,
por método estadísticamente comprobado. La banda de El ensayo de potencia de la muestra tiene como objetivo
respuesta producida (porcentaje de focos fluorescentes) determinar la dosis neutralizante necesaria para proteger
debe estar entre la mayor y la menor diluición utilizada los animales utilizados en la prueba, contra los efectos le-
en la muestra prueba y estándar, formando la curva de re- tales de una dosis prueba de la Toxina tetánica de referen-
gresión que debe presentar una relación lineal y el análisis cia. La dosis del suero a prueba es comparada con la dosis
estadístico demuestre una inclinación significativa de las de la Antitoxina tetánica de referencia necesaria para darle
líneas dosis/respuesta y sin desvíos significativos de lin- la misma protección.
ealidad y paralelismo. La potencia es determinada según
la expresión: Antitoxina tetánica de referencia: el estándar internacio-
UI nal de referencia de la antitoxina tetánica es distribuido a
DE50 da amostra em testex conc. em do soro de referencia
Potência
UI
=
mL los laboratorios de producción y control en ampollas que
mL DE50 do soro de referencia contienen suero equino hiperinmune liofilizado, que espe-
cíficamente neutraliza la toxina tetánica. La equivalencia
La potencia estimada debe ser de, por lo menos, 200 UI/ del estándar internacional en unidades internacionales es
mL y los límites de confianza no deben estar abajo de 80% establecida periódicamente por la Organización Mundial
o arriba de 125% de la actividad determinada. de la Salud.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1299

Toxina tetánica de referencia: es preparada a partir de fil- ETIQUETADO


trados estériles de sobrenadantes de cultivos líquidos de C.
tetani incubados durante cinco a siete días. El filtrado debe Observar la legislación vigente.
ser concentrado, purificado por métodos físicos o químicos
y liofilizado. Después de la reconstitución, añadir solución SUEROS HIPERINMUNES PARA USO
salina glicerinada y almacenar a -20 °C. HUMANO
Immunosera ad usum humanum
Determinación de la dosis prueba de toxina (L+/10): di-
luir la antitoxina de referencia para 1 UI/mL, con solución
fisiológica a 0,85% (p/v). Diluir la toxina para una deter- Los sueros hiperinmunes son preparaciones conteniendo
minada concentración, en solución fisiológica conteniendo inmunoglobulinas purificadas, de origen animal, que neu-
peptona a 1% (p/v). En una serie de tubos de ensayo, añadir tralizan específicamente toxinas bacterianas, bacterias,
volúmenes variables de toxina y un volumen constante de virus o componentes tóxicos del veneno de una o más es-
la antitoxina de referencia diluida. Igualar los volúmenes pecies de animales ponzoñosos. Un conservante adecuado
con el mismo diluyente de la toxina. Homogeneizar e in- puede ser adicionado y el producto final es presentado bajo
cubar a 37 °C por 60 minutos. Inocular en cada ratón al- forma líquida o liofilizada. El producto líquido es límpido,
bino suizo de 17 g a 22 g, por vía subcutánea, un volumen incoloro o ligeramente amarillento, no presentando grumos
que contenga 0,1 UI de antitoxina de referencia en grupos o partículas. El suero liofilizado consiste de polvo blanco o
de, por lo menos, 10 ratones por mezcla. Observar los ani- ligeramente amarillento que, una vez reconstituido, presen-
males hasta 96 horas después de la inoculación y registrar ta las mismas características de las preparaciones líquidas.
el número de muertes por mezcla. El L+/10 (límite muerte
por 10) o dosis prueba de la toxina es la menor cantidad de Las inmunoglobulinas purificadas son obtenidas por trata-
toxina que, cuando combinada con 0,1 UI de antitoxina de miento enzimático y precipitación fraccionada, o por otros
referencia, provoca la muerte de los animales en el período procedimientos químicos o físicos, de plasmas de animales
de observación estipulado. sanos inmunizados con los antígenos específicos. Durante
el proceso de inmunización, los animales no deben ser trat-
Determinación de la potencia del suero: diluir la Toxina ados con penicilina o estreptomicina.
tetánica de referencia con solución fisiológica tamponada
conteniendo peptona a 1% (p/v) para una dosis de 10 L+/10. Para asegurar la calidad del producto en las diversas fases
A una serie de tubos de ensayo, distribuir volúmenes vari- de procesamiento, deben ser realizadas pruebas de esteri-
ables de la muestra. Añadir 1 mL de la toxina tetánica de lidad, pH, proteínas, actividad o potencia por métodos in
referencia diluida. Igualar los volúmenes para 2 mL con el vitro o in vivo.
mismo diluyente. Homogeneizar e incubar las mezclas a
37 °C por 60 minutos. Inocular en cada ratón albino suizo Antes del envasado, muestras del producto son sometidas a
de 17 g a 22 g, por vía subcutánea, un volumen de 0,2 mL las determinaciones siguientes.

s
en grupos de, por lo menos, 10 ratones por mezcla. Obser-
var los animales hasta 96 horas después de la inoculación y Cloruro de sodio. 0,70% (p/v) a 0,90% (p/v).
registrar el número de muertos. En las mismas condiciones
descritas y paralelamente, realizar la prueba con la Anti- Fenol. Como máximo 0,35% (p/v).
toxina tetánica de referencia, con el objetivo de verificar
la validez de la prueba y establecer correlación en el cál- Nitrógeno y proteínas. Como máximo 0,30% (p/v) de
culo del título. Calcular la potencia del suero a prueba, en nitrógeno no proteico. Como máximo 15% (p/v) de pro-
UI/mL, considerando la menor diluición que determina la teínas.
muerte de todos los animales durante el período de obser-
vación, utilizando a siguiente ecuación: Potencia. Es determinada de acuerdo con los procedimien-
A tos indicados en las monografías respectivas.
Potência = xC
B
Sólidos totales. Como máximo 20%.
en que
A = el inverso de la menor diluición (o mayor volumen) Sulfato de amonio. Como máximo 0,20% (p/v).
del suero que mata todos los animales;
B = el volumen utilizado de suero diluido que mata todos La preparación es distribuida asépticamente en ampollas o
los animales; frascos ampolla. La liofilización del producto cuando re-
C = número total de dosis contenidas en el volumen final querida debe asegurar concentración de agua no superior a
de cada mezcla por el título L+/10. 3% del producto final.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO IDENTIFICACIÓN

Cumple lo establecido en la monografía de Sueros hiperin- A. Basada en la reacción in vitro de antígeno anticuerpo
munes para uso humano. por Inmunodifusión doble radial (Ouchterlone). Preparar
gel de agar a 1% (p/v) y distribuir en lámina para micros-
copio, de modo que resulte en capa fina. Colocar en estufa

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1300 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

a 37 °C, sin secar. Añadir 4 mL de agar en la lámina y colo- las lecturas de las absorbancias (5.2.14) de la muestra, de
car a la temperatura de 2 °C a 8 °C en cámara húmeda por los estándares y del blanco a un largo de onda de 495 nm,
una hora. Hacer orificios en el gel, manteniendo la misma de 20 a 40 minutos después del término de la reacción. Uti-
distancia entre el orificio central y los periféricos. Llenar lizar la lectura de los estándares para hacer una curva ana-
el orificio central con solución del antígeno específico y lítica y determinar la concentración de fenol en la muestra
los periféricos con la muestra a ser probada, en diluicio- por interpolación gráfica o regresión lineal.
nes variables. Llenar uno de los orificios con suero normal
equino para control negativo. Incubar a 37 °C por 24 horas Nitrógeno proteico y proteínas. Proceder conforme
en cámara húmeda y realizar la lectura en lámpara para descrito en Determinación de nitrógeno por el método
contraste. Observar la presencia de línea de precipitación, Kjeldahl (5.3.3.2). Como máximo 0,3% (p/v) de nitróge-
reacción de identidad entre los componentes analizados. no no proteico y 15% (p/v) de proteínas. Para determinar
la concentración de proteínas, multiplicar el resultado de
B. Atiende a los requisitos descritos en Determinación. nitrógeno proteico por 6,25. Es facultado al productor la
utilización del resultado obtenido en el producto antes del
CARACTERÍSTICAS envasado.

Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. Sólidos totales. En pesafiltro previamente tarado, pesar
exactamente 1 g de la muestra en duplicado y colocar en
pH (5.2.19). 6,0 a 7,0 la capela de extracción sobre placa de calefacción, hasta
la evaporación del líquido. Transferir el pesafiltro con la
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS muestra para estufa a 105 °C y dejar por 1 hora. Transferir
la muestra desecada para desecador, dejar por 30 minutos
Cloruro de sodio. En Erlenmeyer de 50 mL, añadir 10 mL y pesar. Repetir el procedimiento de desecación hasta peso
de la muestra diluida a 10% (v/v) en agua bidestilada. Aña- constante. Calcular el porcentaje de sólidos totales según
dir, con agitación, tres gotas de difenilcarbazona azul de la expresión:
bromofenol SR y, posteriormente, algunas gotas de ácido
% de sólidos totales = B x 100 C
nítrico 0,20 M SV, hasta que la solución se torne amarillo
verdosa. Efectuar ensayo en blanco. Titular con nitrato de en que
mercurio (II) 0,01 M SV, hasta el punto de cambio, en que B = diferencia entre el pesafiltro desecado y el pesafiltro
una coloración violeta indica el punto final. Cada mL de vacío;
nitrato de mercurio (II) 0,01 M SV equivale a 0,585 ng de C = peso de la muestra.
cloruro de sodio. Es facultado al productor la utilización
del resultado obtenido en el producto antes del envasado. Es facultado al productor la utilización del resultado ob-
Entre 0,70% (p/v) y 0,90% (p/v). tenido en el producto antes del envasado. Como máximo
20%.

s
Fenol. Como máximo 0,35% (p/v). Emplear uno de los mé-
todos descritos a continuación. Sulfato de amonio. Diluir la muestra a 1% (v/v) con agua
bidestilada y transferir 10 mL de la solución para tubo de
A. Diluir la muestra de modo que la concentración de fe- Nessler. Transferir 1 mL de solución stock de sulfato de
nol esté entre 5 ppm y 30 ppm. Añadir 5 mL de tampón amonio a 0,6% (p/v) para balón volumétrico de 100 mL y
borato pH 9,0, 5 mL de 4-aminoantipirina a 0,10% (p/v) completar el volumen con agua bidestilada. Diluir la solu-
y 5 mL de ferricianuro de potasio a 5% (p/v). En paralelo, ción en proporciones 1:2, 1:3, 1:4 y transferir 10 mL de
preparar blanco y una curva de calibración de fenol con cada diluición para tres tubos de Nessler. Añadir 1 mL de
concentraciones variando de 5 ppm a 30 ppm. Proceder a reactivo de Nessler a cada uno de los tubos conteniendo
las lecturas de las absorbancias (5.2.14) de la muestra, de la muestra y los estándares y comparar el color. La inten-
los estándares y del blanco a un largo de onda de 546 nm, sidad del color de la muestra es igual o menor que la de la
10 minutos después del término de la reacción. Utilizar solución estándar diluida 1:3. Es facultado al productor la
la lectura de los estándares para hacer la curva analítica y utilización del resultado obtenido en el producto antes del
determinar la concentración de fenol en la muestra por in- envasado. Como máximo 0,2% (p/v).
terpolación gráfica o regresión lineal. Es facultado al pro-
ductor la utilización del resultado obtenido en el producto Humedad residual. Es determinada cuando el producto es
antes del envasado. presentado bajo la forma liofilizada. Transferir 80 mg de
la muestra para un pesafiltro previamente desecado y tara-
B. Añadir 1 mL de la muestra en un balón volumétrico do. Mantener por tres horas en atmósfera de pentóxido de
y completar el volumen para 200 mL con agua destilada. fósforo anhidro, bajo presión no superior a 5 mm de mer-
De esta solución, tomar 5 mL y transferir para un balón curio, a la temperatura de 60 °C. El pesafiltro conteniendo
volumétrico de 25 mL. Añadir 3 mL de tampón borato pH la muestra es enfriado por 20 minutos en desecador conte-
9,0, 2,5 mL 4-aminoantipirina a 0,15% (p/v) y 0,5 mL de niendo gel de sílice e inmediatamente pesado. La etapa de
ferricianuro de potasio a 5% (p/v). Agitar y completar el calefacción y enfriamiento es repetida hasta la obtención
volumen con agua destilada. En paralelo, preparar el blan- de peso constante. El valor de la humedad residual es el
co y una curva de calibración de fenol con concentraciones promedio del porcentual de pérdida de peso, por lo menos,
variando de 0,6 µg a 3,9 µg de fenol por mililitro. Proceder de tres evaluaciones de la muestra. El método volumétrico

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1301

para determinación de agua (5.2.20.1) también puede ser IDENTIFICACIÓN


utilizado. Como máximo 3%.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. Utilizar sola- mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
mente el método de filtración por membrana, que debe ten- tivas de aquellos observados en el espectro de sulfadiazina
er porosidad nominal no mayor que 0,45 mm. SQR, preparado de manera idéntica.

Pirógenos (5.5.2.1). Cumple la prueba. Inyectar 1 mL/kg y B. La mancha principal del cromatograma de la Solución
no reutilizar los animales utilizados en la prueba. (1), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la Solu-
DETERMINACIÓN ción (2).

Para la determinación de la potencia, proceder conforme C. Disolver 50 mg de la muestra en 2 mL de ácido clorhí-


descrito en la monografía específica. Es facultado al pro- drico SR con calefacción. Enfriar en baño de hielo y añadir
ductor la utilización del resultado obtenido en el producto 2 mL de nitrito de sodio SR. Diluir con 2 mL de agua he-
antes del envase. lada y añadir 1 mL de 2-naftol SR. Se produce precipitado
anaranjado.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
D. Calentar, con cuidado, en llama directa o en baño de
La temperatura y el plazo de validez son los indicados por arena, 50 mg de la muestra en tubo de ensayo seco. Se
el fabricante del suero, teniendo como base evidencias ex- desarrolla coloración castaño rojiza, y los vapores que se
perimentales, aprobadas por la autoridad del control nacio- desprenden no modifican el papel de acetato de plomo hu-
nal. medecido.

ETIQUETADO E. Calentar 1 g de la muestra, suavemente, en tubo de en-


sayo, sobre llama suave, hasta que sublime. Con bastón
Observar la legislación vigente. de vidrio, recolectar algunos miligramos del sublimado y
mezclar en tubo de ensayo con 1 mL de resorcinol a 5%
SULFADIAZINA (p/v) en etanol a 90% (v/v). Añadir 1 mL de ácido sulfúrico
Sulfadiazinum y agitar. Se produce inmediatamente coloración roja oscu-
ra. Diluir la mezcla, cuidadosamente, con 25 mL de agua
helada y añadir exceso de amoníaco 6 M. Se desarrolla col-
oración azul o azul rojiza.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. Disolver 1 g de la muestra en mez-


cla de 5 mL de hidróxido de sodio SR y 20 mL de agua. La
s
C10H10N4O2S; 250,28 solución obtenida es límpida (5.2.25).
sulfadiazina; 08116
4-Amino-N-2-pirimidinil-bencenosulfonamida Acidez. Calentar 1 g de la muestra con 50 mL de agua ex-
[68-35-9] enta de dióxido de carbono a 70 °C durante 5 minutos. En-
friar rápidamente a 20 °C y filtrar. Como máximo 0,2 mL
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% de hidróxido de sodio 0,1 M es gastado para neutralizar 25
de C10H10N4O2S, con relación a la sustancia desecada. mL del filtrado, utilizando fenolftaleína SI como indicador.

DESCRIPCIÓN Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito


en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
Características físicas. Polvo blanco o blanco amarillen- gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de clorofor-
to, inodoro. Oscurece lentamente por la exposición a la luz. mo, metanol e hidróxido de amonio (30:12:1), como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de cada
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, muy poco una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
soluble en etanol y acetona, insoluble en cloroformo. Fá- a continuación.
cilmente soluble en soluciones diluidas de hidróxidos alca-
linos y soluble en ácido clorhídrico 3 M. Solución (1): solución a 100 µg/mL de la muestra en mez-
cla de tolueno y dimetilformamida (2:1).
Constantes físico químicas.
Solución (2): solución a 100 µg/mL de sulfadiazina SQR
Banda de fusión (5.2.2): 252 °C a 256 °C, con descompo- en mezcla de tolueno y dimetilformamida (2:1).
sición.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1302 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (3): solución a 2 µg/mL de sulfanilamida en mez- estándar a 0,25% (p/v) en mezcla de agua e hidróxido de
cla de tolueno y dimetilformamida (2:1). sodio 0,1 M (85:15). Realizar diluiciones sucesivas en agua
hasta concentración de 0,005% (p/v). Transferir 2 mL de la
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y dejar secar Solución estándar y de la Solución muestra para balones
al aire. Nebulizar con ácido clorhídrico 1 M en metanol y, volumétricos de 25 mL. Añadir, cada balón, 1 mL de ácido
en seguida, con nitrito de sodio a 1% (p/v) en etanol a 90% clorhídrico 2 M y 1 mL de nitrito de sodio a 0,1% (p/v).
(v/v). Aguardar de 3 a 5 minutos y nebulizar con diclorhi- Agitar y dejar en reposo por 2 minutos. Añadir 1 mL de
drato de N-(1-naftil)etilendiamina a 0,5% (p/v) en etanol sulfamato de amonio a 0,5% (p/v), agitar y dejar en reposo
a 90% (v/v). Cualquier mancha secundaria obtenida en el por 2 minutos. Añadir 1 mL de diclorhidrato de N-(1-naf-
cromatograma con la Solución (1), diferente de la mancha til) etilendiamina SR, agitar y dejar en reposo por 10 minu-
principal, no es más intensa que aquella obtenida con la tos. Completar los volúmenes con agua. Preparar blanco en
Solución (3) (2,0%). paralelo. Medir las absorbancias de las soluciones en 540
nm, utilizando el blanco para ajuste del cero. Calcular el
Arsénico (5.3.2.5). Proceder conforme descrito en Método tenor de C10H10N4O2S en la muestra a partir de las lecturas
visual. Como máximo 0,0002% (2 ppm). obtenidas.

Cloruros (5.3.2.1). Hervir 1 g en mezcla de 10 mL de ácido EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


nítrico SR y 5 mL de agua destilada. Proseguir conforme
descrito en Ensayo límite para cloruros. Como máximo En recipientes opacos, bien cerrados, protegidos de la luz.
0,035% (350 ppm).
ETIQUETADO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
máximo 0,002% (20 ppm). Observar la legislación vigente.

Sulfatos (5.3.2.2). Disolver 1 g de la muestra, con cale- CLASE TERAPÉUTICA


facción, en mezcla de 10 mL de ácido clorhídrico SR y 5
mL de agua. Proseguir conforme descrito en Ensayo límite Antiséptico.
para sulfatos. Como máximo 0,12% (1200 ppm).
SULFADIAZINA COMPRIMIDOS
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
máximo 0,5%. de la cantidad declarada de C10H10N4O2S.

Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la IDENTIFICACIÓN


muestra. Como máximo 0,1%.

s
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad de
DETERMINACIÓN polvo equivalente a 0,5 g de sulfadiazina y triturar en mor-
tero con 5 mL de cloroformo. Filtrar y descartar el filtrado.
Emplear uno de los métodos descritos a continuación. Triturar el residuo con 10 mL de hidróxido de amonio 6 M
por cinco minutos, añadir 10 mL de agua y filtrar. Calentar
A. Proceder conforme descrito en Titulaciones por di- el filtrado hasta eliminar todo el amoníaco y enfriar. Añadir
azotación (5.3.3.1), Método 2. Cada mL de nitrito de sodio ácido acético 6 M hasta reacción distintamente ácida. Se
0,1 M SV equivale a 25,028 mg de C10H10N4O2S. forma precipitado de sulfadiazina. Filtrar y lavar el pre-
cipitado con agua fría. Secar el residuo a 105 °C por una
B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de hora. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) del
absorción en ultravioleta (5.2.14). Disolver cantidad exac- residuo, disperso en bromuro de potasio, presenta máximo
tamente pesada de la muestra en hidróxido de sodio 0,1 de absorción solamente en los mismos largos de onda y con
M, y diluir con el mismo solvente hasta concentración de las mismas intensidades relativas, que los observados con
0,001% (p/v). Preparar solución estándar en la misma con- sulfadiazina SQR.
centración, utilizando el mismo solvente. Medir las absor-
bancias de las soluciones en 254 nm, utilizando hidróxido B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
de sodio 0,1 M para ajuste del cero. Calcular el tenor de banda de 200 a 400 nm, de solución a 0,001% (p/v) del
C10H10N4O2S en la muestra a partir de las lecturas obteni- residuo obtenido en la prueba A. de identificación en eta-
das. nol, exhibe máximos y mínimos solamente en los largos de
onda de solución similar de sulfadiazina SQR.
C. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
absorción visible (5.2.14). Pesar, exactamente, cerca de C. La mancha principal obtenida con la Solución (1), obte-
0,5 g de la muestra y transferir para balón volumétrico de nida en Sustancias relacionadas corresponde en posición,
200 mL con auxilio de 30 mL de hidróxido de sodio 0,1 color e intensidad a aquella obtenida con la Solución (2).
M. Agitar hasta disolución, completar el volumen con agua
y homogeneizar. Realizar diluiciones sucesivas en agua D. Disolver 50 mg del residuo obtenido en la prueba A. de
hasta concentración de 0,005% (p/v). Preparar solución identificación en 2 mL de ácido clorhídrico a 10% (p/v),

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1303

con calefacción. Enfriar en baño de hielo y añadir 2 mL nida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,0
de nitrito de sodio a 10% (p/v). Diluir con 10 mL de agua mL/minuto.
helada y añadir 2 mL de 2-naftol SR. Se forma precipitado
anaranjado. Fase móvil: mezcla de agua, acetonitrilo y ácido acético
glacial (87:12:1).
CARACTERÍSTICAS
Solución muestra: pesar y pulverizar no menos que 20
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. comprimidos. Transferir cantidad del polvo, exactamente
pesada, equivalente a 0,1 g de sulfadiazina para balón vo-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. lumétrico de 100 mL, añadir 75 mL de hidróxido de sodio
0,025 M, dejar en ultrasonido por 10 minutos, completar el
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba. volumen con el mismo solvente, mezclar y filtrar.

Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesa-
da, de sulfadiazina SQR en solución de hidróxido de sodio
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- 0,025 M, para obtener solución en torno de 1 mg/mL.
ba. Proceder conforme descrito en el método A. de Deter-
minación. Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. El fac-
tor de cola no es mayor que 1,5. El desvío estándar relativo
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5) de las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
mayor que 2,0%.
Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL
Aparatos: palas, 75 rpm Tiempo: 90 minutos Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuotas del matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
medio de disolución, filtrar. Diluir en solución de hidróxi- cantidad de C10H10N4O2S en los comprimidos a partir de
do de sodio 0,1 M hasta concentración adecuada. Medir las respuestas obtenidas con la Solución estándar y la So-
las absorbancias de las soluciones en 254 nm (5.2.14), uti- lución muestra.
lizando solución de hidróxido de sodio 0,1 M para ajuste
del cero. Calcular la cantidad de C10H10N4O2S disuelta en el EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
medio, comparando las lecturas obtenidas con la de la so-
lución de sulfadiazina SQR en la concentración de 0,0005 En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
% (p/v) preparada en el mismo solvente.
ETIQUETADO
Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara-

s
da de C10H10N4O2S se disuelven en 90 minutos. Observar la legislación vigente.

ENSAYOS DE PUREZA SULFAMETOXAZOL


Sulfamethoxazolum
Sustancias relacionadas. Proceder como descrito en Sus-
tancias relacionadas en la monografía de Sulfadiazina. Pre-
parar la Solución (1) utilizando el residuo obtenido en la
prueba A. de identificación.

Agua (5.2.20.1). Como máximo 3%.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


C10H11N3O3S; 253,28
Conteo del número total de microorganismos mesófilos sulfametoxazol; 08134
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. 4-Amino-N-(5-metil-3-isoxazolil)bencenosulfonamida
[723-46-6]
Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba. Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C10H11N3O3S, con relación a la sustancia desecada.
DETERMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto Características físicas. Polvo cristalino blanco o casi
de detector de ultravioleta a 257 nm; columna de 300 mm blanco.
de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano, mante- Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, fácilmente
soluble en acetona, ligeramente soluble en etanol, poco

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1304 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

soluble en éter etílico. Fácilmente soluble en soluciones Solución (4): diluir 1,25 mL de la Solución (2) para 50 mL
diluidas de hidróxido de sodio. en mezcla de amoníaco y metanol (2:48).

Constantes físico químicas. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a 105


°C. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Cualquier
Banda de fusión (5.2.2): 168 °C a 172 °C. mancha obtenida en el cromatograma de la Solución (1),
diferente de la mancha principal no debe ser más intensa
IDENTIFICACIÓN que la mancha obtenida en el cromatograma de la Solución
(4) (0,5%).
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- Sulfanilamida y Ácido sulfanílico. Proceder conforme des-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda crito en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizan-
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- do gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de etanol,
vados en el espectro de sulfametoxazol SQR, preparado de n-heptano, cloroformo y ácido acético glacial (25:25:25:7),
manera idéntica. como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL
de las Soluciones (1) y (3) y 25 µL de la Solución (2), recien-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la temente preparadas, descritas a continuación.
banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra a
0,001% (p/v) preparada con hidróxido de sodio 0,1 M, ex- Solución (1): transferir 0,1 g de sulfametoxazol SQR para
hibe máximos y mínimos idénticos a los observados en el balón volumétrico de 10 mL. Disolver en 0,1 mL de hi-
espectro de solución similar de sulfametoxazol SQR. La dróxido de amonio y completar el volumen con metanol.
lectura de absorbancia de la muestra en 257 nm no difiere
en más que 2% de absorbancia del sulfametoxazol SQR. Solución (2): disolver 20 mg de sulfanilamida SQR y 20
mg de ácido sulfanílico en 10 mL de hidróxido de amonio
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución y completar el volumen para balón volumétrico de 100 mL
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en con metanol. Transferir 2 mL de la solución para balón vo-
posición, color e intensidad a aquella obtenida con la Solu- lumétrico de 50 mL, añadir 10 mL de hidróxido de amonio
ción (3). y completar el volumen con metanol.

D. Disolver 0,1 g de la muestra en 2 mL de ácido clorhí- Solución (3): transferir 0,1 g de la muestra para balón vo-
drico 2 M. La solución obtenida responde a la reacción de lumétrico de 10 mL. Disolver en 0,1 mL de hidróxido de
amina aromática primaria (5.3.1.1). amonio y completar el volumen con metanol.

ENSAYOS DE PUREZA Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar al aire.


Pulverizar la placa con reactivo de Erlich modificado. Los

s
Alcalinidad. Añadir 25 mL de agua a 1,25 g de muestra factores de retención (Rf) son: 0,7 para el sulfametoxazol,
finamente pulverizada. Calentar a 70 °C por 5 minutos. 0,5 para la sulfanilamida y 0,1 para el ácido sulfanílico.
La Solución (3) no debe presentar mancha superior a 0,2%
Enfriar en agua helada por cerca de 15 minutos y filtrar. A para sulfanilamida y ácido sulfanílico, obtenida en el cro-
20 mL del filtrado, añadir 0,1 mL de azul de bromotimol matograma de la Solución (2).
SI. No más que 0,3 mL de hidróxido de sodio 0,1 M es
necesario para cambiar el color del indicador. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa, a 105 °C, por 4 horas, hasta
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito peso constante. Como máximo 0,5%.
en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de amoníaco, Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
agua, nitrometano y dioxano (3:5:40:50), como fase móvil. muestra. Como máximo 0,1%.
Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con- DETERMINACIÓN
tinuación.
Proceder conforme descrito en Titulaciones por diazota-
Solución (1): transferir 0,1 g de la muestra para balón volu- ción (5.3.3.1), Método 2. Disolver, exactamente, cerca de
métrico de 5 mL. Disolver en mezcla de amoníaco y meta- 0,5 g de la muestra en mezcla de 20 mL de ácido acético
nol (2:48) y completar el volumen con el mismo solvente. glacial y 40 mL de agua y añadir 1 5 mL de ácido clorhídri-
co. Enfriar a 15 °C. Titular inmediatamente con nitrito de
Solución (2): diluir 1 mL de la Solución (1) para 5 mL en sodio 0,1 M SV. Determinar el punto final potenciométri-
mezcla de amoníaco y metanol (2:48). camente. Cada mL de nitrito de sodio 0,1 M SV equivale a
25,330 mg de C10H11N3O3S.
Solución (3): transferir 20 mg de sulfametoxazol SQR para
balón volumétrico de 5 mL, disolver en 3 mL de mezcla de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
amoníaco y metanol (2:48) y completar el volumen con el
mismo solvente. En recipientes herméticos.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1305

ETIQUETADO Solución (2): preparar solución a 0,4 mg/mL de trimetopri-


ma SQR en metanol.
Observar la legislación vigente.
Solución (3): preparar solución a 2 mg/mL de sulfametoxa-
CLASE TERAPÉUTICA zol SQR en metanol.

Antibacteriano Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). Las man-
SULFAMETOXAZOL Y chas referentes al sulfametoxazol y trimetoprima obteni-
TRIMETOPRIMA COMPRIMIDOS das con la Solución (1) corresponden en posición, color
e intensidad a aquellas obtenidas con la Solución (2) y la
Solución (3).
Contiene, por lo menos, 93,0% y, como máximo, 107,0%
de la cantidad declarada de sulfametoxazol (C10H11N3O3S) D. Los tiempos de retención de los picos principales del
y trimetoprima (C14H18N4O3). cromatograma de la Solución muestra, obtenida en el mé-
todo C de Determinación, corresponden a aquellos de los
IDENTIFICACIÓN picos principales de la Solución estándar.

A. Filtrar la capa acuosa reservada en el método A. de CARACTERÍSTICAS


Determinación. Añadir, gota a gota, cantidad suficiente de
ácido clorhídrico 2 M para acidificar y extraer con 50 mL Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
de éter etílico. Lavar la capa etérea con 10 mL de agua,
mezclar con 5 g de sulfato de sodio anhidro, filtrar y eva- Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
porar el filtrado hasta sequedad. Disolver el residuo en vo-
lumen mínimo de carbonato de sodio anhidro a 5% (p/v), Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
añadir, gota a gota, ácido clorhídrico M hasta precipitación
y filtrar. Lavar el precipitado con agua y secar a 105 °C, Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
hasta peso constante. El espectro de absorción en infrarro-
jo (5.2.14) del residuo, previamente desecado, disperso en Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
bromuro de potasio, presenta máximos de absorción sola- ba. Proceder conforme descrito en el método C. de Deter-
mente en los mismos largos de onda y con las mismas in- minación.
tensidades relativas de aquellos observados en el espectro
de sulfametoxazol SQR. PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

B. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad Medio de disolución: ácido clorhídrico 0,1 M, 900 mL

s
del polvo equivalente a 50 mg de trimetoprima para em- Aparatos: palas, 75 rpm Tiempo: 60 minutos
budo de separación, añadir 30 mL de hidróxido de sodio
0,1 M y agitar. Extraer con cuatro porciones de 50 mL de Procedimiento: después de la prueba, utilizar alícuota del
cloroformo, lavando cada extracto con dos porciones de medio de disolución como Solución muestra y proceder
10 mL de hidróxido de sodio 0,1 M y con 10 mL de agua. conforme descrito en el método C. de Determinación, real-
Agitar con 5 mg de sulfato de sodio anhidro, filtrar y secar izando diluiciones, si necesario.
a 105 °C, hasta peso constante. El espectro de absorción en
el infrarrojo (5.2.14) del residuo, previamente desecado, Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad declara-
disperso en bromuro de potasio, presenta máximos de ab- da de sulfametoxazol (C10H11N3O3S) y trimetoprima (C14H-
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las N O ) se disuelven en 60 minutos.
18 4 3
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
espectro de trimetoprima SQR. ENSAYOS DE PUREZA

C. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Agua (5.2.20.1). Como máximo 3,0%.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-
te, y mezcla de cloroformo, alcohol isopropílico y dieti- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
lamina (60:50:10), como fase móvil. Aplicar, separada-
mente, a la placa, 20 µL de cada una de las soluciones, Conteo del número total de microorganismos mesófilos
recientemente preparadas, descritas a continuación. (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.

Solución (1): pesar y pulverizar los comprimidos. Transfe- Investigación de microorganismos patogénicos
rir cantidad del polvo equivalente a 4 mg de trimetoprima (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
para balón volumétrico de 10 mL, añadir 8 mL de metanol.
Dejar en ultrasonido por 15 minutos y agitar mecánica- DETERMINACIÓN
mente por 15 minutos. Completar volumen con metanol.
Homogeneizar y filtrar. Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1306 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de y 1,8 para sulfametoxazol. La resolución entre los picos
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 de sulfametoxazol y trimetoprima no es menor que 5. El
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
50 mg de trimetoprima para balón volumétrico de 25 mL, registrados no es mayor que 2,0%.
disolver en hidróxido de sodio 0,1 M y completar el volu-
men con el mismo solvente. Transferir cuantitativamente Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
la solución para embudo de separación, extraer con cua- ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
tro porciones de 50 mL de cloroformo, lavando cada ex- matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
tracto con 20 mL de hidróxido de sodio 0,1 M. Reservar cantidad de sulfametoxazol (C10H11N3O3S) y de trimeto-
la capa acuosa para la prueba A. de identificación. Reunir prima (C14H18N4O3) en los comprimidos a partir de las re-
los extractos clorofórmicos y extraer con cuatro porciones spuestas obtenidas con la Solución estándar y la Solución
de 60 mL de ácido acético M. Reunir los extractos ácidos, muestra.
lavarlos con 5 mL de cloroformo y diluir el extracto acuo-
so para 250 mL con ácido acético M. Transferir 10 mL de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
esa solución para balón volumétrico de 100 mL, añadir 10
mL de ácido acético M y completar el volumen con agua. En recipientes bien cerrados, protegido de la luz.
Preparar solución estándar de trimetoprima SQR a 0,002%
(p/v) utilizando ácido acético 0,1 M como solvente. Medir ETIQUETADO
las absorbancias de las soluciones resultantes en 271 nm,
utilizando ácido acético 0,1 M para ajuste del cero. Cal- Observar la legislación vigente.
cular la cantidad de trimetoprima (C14H18N4O3) en los
comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. Alternati- SULFAMETOXIPIRIDAZINA
vamente, realizar los cálculos considerando A (1%, 1 cm) Sulfamethoxypyridazinum
= 204, en 271 nm.

B. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Disolver cantidad


de polvo equivalente a 0,5 g de sulfametoxazol y proceder
conforme descrito en Determinación en la monografía de
Sulfametoxazol.

C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-


do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- C11H12N4O3S; 280,30
visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 sulfametoxipiridazina; 08136
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada 4-Amino-N(6-metoxi-3-piridazinil)-bencenosulfonamida
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 [80-35-3]

s
µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase
móvil de 2,0 mL/minuto. Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C11H12N4O3S, con relación a la sustancia desecada.
Fase móvil: mezclar 1400 mL de agua, 400 mL de acetoni-
trilo y 2 mL de trietilamina en balón volumétrico de 2000 DESCRIPCIÓN
mL. Ajustar el pH para 5,9 ± 0,1 con hidróxido de sodio 0,2
M o ácido acético glacial. Completar el volumen con agua. Características físicas. Polvo cristalino, blanco a blanco
amarillento, inodoro o casi inodoro, sabor, al principio, in-
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. sípido, pasando a amargo.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,16 g de sulfa-
metoxazol y 32 mg de trimetoprima para balón volumétrico Solubilidad. Muy soluble en agua, soluble en acetona,
de 100 mL. Añadir 70 mL de metanol. Dejar en ultrasoni- poco soluble en etanol. Fácilmente soluble en soluciones
do por 15 minutos. Completar el volumen con el mismo diluidas de ácidos minerales e hidróxidos alcalinos.
solvente y filtrar. Transferir 5 mL del filtrado para balón
volumétrico de 50 mL y completar el volumen con la Fase Constantes físico químicas.
móvil. Homogeneizar.
Banda de fusión (5.2.2): 182°C a 183°C.
Solución estándar: preparar una solución para obtener
concentración de sulfametoxazol SQR a 1,6 mg/mL y de IDENTIFICACIÓN
trimetoprima SQR a 0,32 mg/mL en metanol. Transferir
5 mL de esa solución para balón volumétrico de 50 mL y A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
completar el volumen con la Fase móvil, obteniendo solu- muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
ción conteniendo sulfametoxazol a 160 µg/mL y trimeto- potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
prima a 32 µg/mL. mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
tivas de aquellos observados en el espectro de sulfametoxi-
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. Los ti- piridazina SQR, preparado de manera idéntica.
empos de retención relativos son de 1,0 para trimetoprima

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1307

B. Responde a la reacción de amina aromática primaria soluble en cloruro de metileno. Soluble en soluciones de
(5.3.1.1). hidróxidos alcalinos.

ENSAYOS DE PUREZA Constantes físico químicas.

Acidez. Calentar 1 g de la muestra en 50 mL de agua exen- Banda de fusión (5.2.2): 164,5 °C a 166 °C.
ta de dióxido de carbono en torno de 70 °C por cinco minu-
tos, enfriar a 20 °C y filtrar. La toma de 25 mL del filtrado IDENTIFICACIÓN
requiere para neutralización, como máximo, 0,35 mL de
hidróxido de sodio 0,1 M. A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
muestra. Desecar en estufa a 105 °C hasta peso constante. mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela-
Como máximo 0,5%. tivas de aquellos observados en el espectro de sulfanilami-
da SQR, preparado de manera idéntica.
DETERMINACIÓN
B. Disolver 5 mg de la muestra en 10 mL de ácido clo-
Proceder conforme descrito en Titulaciones por diazota- rhídrico 0,1 M. La solución, sin acidificación, responde a
ción (5.3.3.1), Método 2. Cada mL de nitrito de sodio 0,1 las reacciones para amina aromática primaria (5.3.1.1).
M SV equivale a 28,03 mg de C11H12N4O3S.
ENSAYOS DE PUREZA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Acidez. Calentar a cerca de 70 oC, durante 5 minutos, 1 g
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz. de la muestra en 50 mL de agua destilada, recientemente
hervida. Enfriar en baño de hielo por 15 minutos y filtrar.
ETIQUETADO Añadir 0,1 mL de azul de bromotimol SI en 20 mL del fil-
trado. Como máximo 0,1 mL de hidróxido de sodio 0,02 M
Observar la legislación vigente. es gastado para neutralizar la muestra.

CLASE TERAPÉUTICA Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como


máximo 0,001% (10 ppm).
Antibacteriano.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
SULFANILAMIDA muestra. Desecar en estufa a 105 °C. Como máximo 0,5%.
Sulfanilamidum

s
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%.

DETERMINACIÓN

Proceder conforme descrito en Titulaciones por di-


azotación (5.3.3.1), Método 2. Cada mL de nitrito de sodio
0,1 M SV equivale a 17,22 mg de C6H8N2O2S.
C6H8N2O2S; 172,20
sulfanilamida; 08141 4-Aminobencenosulfonamida EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
[63-74-1]
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de C6H8N2O2S, con relación a la sustancia desecada. ETIQUETADO

DESCRIPCIÓN Observar la legislación vigente.

Características físicas. Polvo cristalino, blanco o blanco CLASE TERAPÉUTICA


amarillento.
Antibacteriano.
Solubilidad. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en
acetona, ligeramente soluble en etanol, prácticamente in-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1308 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SULFATO DE ATROPINA rresponde en color, tamaño e intensidad a aquella obtenida


Atropini sulfas con la Solución (4).

C. A 1 mg de la muestra, añadir 0,2 mL de ácido nítrico


humeante y evaporar hasta sequedad en baño maría. Di-
solver el residuo en 2 mL de acetona y añadir 0,1 mL de
solución de hidróxido de potasio a 3% (p/v) en metanol. Se
produce coloración violeta.

D. Disolver aproximadamente 25 mg de la muestra en 5


mL de agua, acidificar con ácido clorhídrico 2 M y añadir
1 mL de yodobismutato de potasio acuoacético. Se forma,
(C17H23NO3)2.H2SO4;676,82 inmediatamente, precipitado anaranjado o rojo anaranjado.
(C17H23NO3)2.H2SO4.H2O; 694,83
sulfato de atropina; 00935 E. A 1 mL de solución acuosa a 5% (p/v) de la muestra,
Sulfato del éster (3-endo)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1] añadir 1 mL de agua y 0,5 mL de solución de yodo 0,1 M.
oct-3- ílico del ácido α-(hidroximetil)bencenoacético (1:2) Se forma precipitado pardo.
[55-48-1]
Sulfato del éster (3-endo)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]oct- F. La solución acuosa a 5% (p/v) responde a las reaccio-
3-ílico del ácido α-(hidroximetil)bencenoacético hidratado nes del ion sulfato (5.3.1.1).
(1:2:1)
[5908-99-6] ENSAYOS DE PUREZA

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0% pH (5.2.19). 4,5 a 6,2. Determinar en solución a 2% (p/v).
de (C17H23NO3)2.H2SO4, con relación a la sustancia anhidra.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
DESCRIPCIÓN Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de acetona, agua y so-
Características físicas. Cristales incoloros o polvo crista- lución concentrada de amonio (90:7:3), como fase móvil.
lino blanco, inodoro, eflorescente al aire seco, lentamente Aplicar, separadamente, a la placa, 10 µL de cada una de
alterado por la luz. Funde en temperatura no inferior a 187 las soluciones descritas a continuación:
°C, determinada inmediatamente después de desecación de
la muestra a 120 °C por 4 horas. Solución (1): solución a 2% (p/v) de la muestra en metanol.

Solubilidad. Muy soluble en agua, fácilmente soluble en Solución (2): solución a 0,02% (p/v) de la muestra en me-

s
etanol y en glicerina y prácticamente insoluble en éter etí- tanol.
lico y cloroformo.
Solución (3): solución a 0,01% (p/v) de la muestra en me-
IDENTIFICACIÓN tanol.

Las pruebas de identificación C., D., y E. pueden ser omi- Solución (4): solución a 2% (p/v) de sulfato de atropina
tidas si fueren realizadas las pruebas A., B., y F. La prueba SQR en metanol.
de identificación A. puede ser omitida si fueren realizadas
las pruebas B., C., D., E. y F. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a tem-
peratura de 100 °C a 105 °C, por 15 minutos. Dejar enfriar
A. Disolver 50 mg de la muestra en 25 mL de ácido clor- y nebulizar con yodobismutato de potasio diluido SR hasta
hídrico 0,01 M, añadir 2 mL de hidróxido de sodio M y aparecimiento de las manchas. Ninguna mancha secunda-
extraer con dos porciones de 10 mL de éter etílico. Secar ria obtenida en el cromatograma con la Solución (1) es más
el extracto etéreo con sulfato de sodio anhidro, filtrar, lavar intensa que la mancha obtenida coma Solución (2) y no
con 5 mL de éter etílico y evaporar el filtrado en temperatu- más que una mancha es más intensa que aquella obtenida
ra ambiente. Secar el residuo bajo gel de sílice, utilizando con la Solución (3).
presión reducida. Paralelamente, realizar el mismo proce-
dimiento utilizando 50 mg de sulfato de atropina SQR. El Apo-atropina. Preparar solución a 0,1% (p/v) en áci-
espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) del residuo, do clorhídrico 0,01 M. Medir la absorbancia en 245 nm
disperso en bromuro de potasio, presenta máximo de ab- (5.2.14), utilizando el mismo solvente para ajuste del cero.
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las El valor de la absorbancia es de, como máximo, 0,4 (0,5%).
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el
espectro de sulfato de atropina SQR. Hiosciamina. Disolver 1,25 g, exactamente pesados, en
agua, para volumen final de 25 mL. Determinar el ángu-
B. Proceder conforme descrito en Sustancias relaciona- lo de rotación (5.2.8) de la solución, a 25 °C. La rotación
das. La mancha principal obtenida con la Solución (1) co- observada, en grados, multiplicada por 200 y dividida por

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1309

el largo (en mm) del tubo polarimétrico usado, está entre – atropina, hasta sequedad, en baño maría. Triturar el residuo
0,60° y + 0,05°. con 1 mL de etanol, dejar en reposo y utilizar el sobrena-
dante.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 4,0%.
Solución estándar: solución de sulfato de atropina SQR a
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la sus- 0,5% (p/v) en etanol.
tancia. Como máximo 0,2%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar a
DETERMINACIÓN 105°C durante 20 minutos. Dejar enfriar y nebulizar con
yodobismutato de potasio diluido SR. La mancha obtenida
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no en el cromatograma con la Solución muestra corresponde
acuoso (5.3.3.5.). Disolver cerca de 1 g de la muestra de- en tamaño, color y posición a la mancha obtenida en el
secada, exactamente pesada, en 50 mL de ácido acético cromatograma con la Solución estándar.
glacial y titular con ácido perclórico 0,1 M SV, determi-
nar el punto final potenciométricamente. Realizar ensayo C. Evaporar hasta la sequedad volumen de la solución in-
en blanco y hacer las correciones necesarias. Cada mL de yectable equivalente a 1 mg de sulfato de atropina. Añadir
ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 67,682 mg de (C17H- al residuo 0,2 mL de ácido nítrico humeante y evaporar
23
NO3)2.H2SO4. hasta la sequedad en baño maría. Se forma residuo amari-
llo. Después de enfriar, añadir 2 mL de acetona y 0,2 mL
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO de solución de hidróxido de potasio a 3% (p/v) en metanol.
Se desarrolla coloración violeta.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
D. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
ETIQUETADO
CARACTERÍSTICAS
Observar la legislación vigente.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
CLASE TERAPÉUTICA pH (5.2.19). 3,0 a 6,5.

Midriático y adyuvante de anestésicos generales. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

SULFATO DE ATROPINA Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba.


SOLUCIÓN INYECTABLE
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 55,6
UE/ mg de sulfato de atropina.

s
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de (C17H23NO3)2.H2SO4.H2O. DETERMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
A. Utilizar volumen de la muestra equivalente a 10 mg de to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm
sulfato de atropina, añadir 4 mL de hidróxido de sodio M de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con
y extraer con dos porciones de 10 mL de éter etílico. Secar sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm o
el extracto etéreo con sulfato de sodio anhidro, filtrar, lavar 10 µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de Fase
con 5 mL de éter etílico y evaporar el filtrado en temperatu- móvil de 2 mL/minuto.
ra ambiente. Secar el residuo bajo gel de sílice, utilizando
presión reducida. Paralelamente, realizar el mismo proce- Tampón acetato: disolver el equivalente a 6,8 g de acetato
dimiento utilizando 50 mg de sulfato de atropina SQR. El de sodio en agua, añadir 2,9 mL de ácido acético glacial y
espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) del residuo, completar el volumen con agua para 1000 mL.
disperso en bromuro de potasio, presenta máximo de ab-
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las Fase móvil: transferir 5,1 g de hidrógeno sulfato de tetra-
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el butilamonio para balón volumétrico de 1000 mL, añadir
espectro de sulfato de atropina SQR. 50 mL de acetonitrilo y completar el volumen con Tampón
acetato. Ajustar el pH para 5,5 + 0,1 con hidróxido de so-
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa dio 5 M.
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como soporte,
y mezcla de cloroformo, acetona y dietilamina (50:40:10), Solución muestra: transferir el volumen de la muestra
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL equivalente a cerca de 2 mg de sulfato de atropina para
de cada una de las soluciones descritas a continuación. balón volumétrico de 25 mL, completar el volumen con
agua y homogeneizar.
Solución muestra: evaporar un volumen de la solución in-
yectable conteniendo el equivalente a 5 mg de sulfato de

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1310 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada B. Lavar el residuo obtenido en la prueba A. de identifica-
de sulfato de atropina SQR y diluir con agua de modo de ción con agua. Disolver en ácido acético 5 M. Responde las
obtener concentración equivalente a 80 µg/mL de sulfato reacciones del ion bario (5.3.1.1).
de atropina.
ENSAYOS DE PUREZA
Solución de resolución: diluir un volumen de solución
acuosa de ácido p-hidroxibenzoico 2,5 µg/mL con cuatro pH (5.2.19). 3,5 a 10,0. Determinar en suspensión acuosa
volúmenes de la Solución estándar. de la muestra a 10% (p/p).

Inyectar 100 µL de la Solución de resolución. El tiempo de Metales pesados (5.3.2.3). Calentar a la ebullición 8,33 g
retención del ácido p-hidroxibenzoico es cerca de 1,6 vec- de la muestra con 50 mL de ácido acético 4% (v/v) por 10
es superior al del sulfato de atropina. La resolución entre minutos. Diluir para 50 mL con agua y filtrar. Utilizar 12
los picos del ácido p-hidroxibenzoico y del sulfato de atro- mL del filtrado. Preparar la solución estándar utilizando la
pina no es inferior a 2,2. Inyectar réplicas de 100 µL de la solución de plomo (2 ppm de Pb). Como máximo 0,001%
Solución muestra. El desvío estándar relativo de las áreas (10 ppm).
de réplicas de los picos obtenidos no es superior a 1,5%
Sulfuros. En Erlenmeyer de 500 mL añadir 10 g de la
Procedimiento: inyectar separadamente, 100 µL de las muestra y 100 mL de ácido clorhídrico 0,5 M. Fijar un pa-
Soluciones estándar y muestra, registrar los cromato- pel de filtro en la parte superior del Erlenmeyer. Hume-
gramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la canti- decer el área central del papel de filtro con 0,15 mL de
dad de (C17H23NO3)2.H2SO4 H2O en la solución inyectable acetato de plomo SR. Hervir suavemente la mezcla por 10
a partir de las respuestas obtenidas para las Soluciones es- minutos. Cualquier oscurecimiento producido en el papel
tándar y muestra. de filtro no es más intenso que aquel producido por el es-
tándar conteniendo 5 µg de sulfuro en 100 mL de ácido
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO clorhídrico 0,5 M y tratado de manera similar. Como máxi-
mo 0,00005% (0,5 ppm).
En recipientes bien cerrados.
Sustancias solubles en ácido. Enfriar la mezcla obtenida
ETIQUETADO en Sulfuros y añadir agua hasta restituir el volumen inicial.
Filtrar en papel de filtro previamente lavado con mezcla
Observar la legislación vigente. de 10 mL de ácido clorhídrico 0,5 M y 90 mL de agua. Si
necesario, filtrar nuevamente las primeras porciones hasta
SULFATO DE BARIO obtener un filtrado claro. Evaporar 50 mL del filtrado has-
Barii sulfas ta sequedad, en baño maría, y añadir dos gotas de ácido
clorhídrico y 10 mL de agua caliente. Filtrar nuevamente

s
BaSO4; 233,39 en papel de filtro, preparado como descrito arriba y lavar
sulfato de bario; 08162 el papel de filtro con 10 mL de agua caliente, recolectando
Sal de bario del ácido sulfúrico (1:1) el filtrado en recipiente tarado. Evaporar el filtrado con-
[7727-43-7] juntamente con los lavados hasta sequedad, en baño ma-
ría. Secar el residuo en estufa a 105 °C, por 1 hora. Como
Contiene, por lo menos, 97,5% y, como máximo, 100,5% máximo 0,3% (15 mg).
de BaSO4.
Sales de bario solubles. Añadir 10 mL de agua al residuo
DESCRIPCIÓN obtenido en Sustancias solubles en ácido. Filtrar en papel
de filtro previamente lavado con 100 mL de ácido clorhí-
Características físicas. Polvo fino, blanco, denso o crista- drico 0,5 M y añadir 0,5 mL de ácido sulfúrico M. Cual-
les. Presenta polimorfismo. quier turbidez desarrollada dentro de 30 minutos no es más
intensa que aquella producida por el estándar conteniendo
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua y en solven- 50 µg de bario en 10 mL de agua y 0,5 mL de ácido sulfú-
tes orgánicos. Levemente soluble en ácidos y en soluciones rico M tratado de manera similar. Como máximo 0,001%
alcalinas. (10 ppm).

IDENTIFICACIÓN DETERMINACIÓN

A. Mezclar 0,5 g de la muestra, 2 g de carbonato de sodio Pesar, exactamente, cerca de 0,6 g de la muestra en crisol
anhidro y 2 g de carbonato de potasio anhidro. Calentar la de platino previamente tarado. Añadir 10 g de carbonato de
mezcla en crisol hasta completa fusión. Añadir agua ca- sodio anhidro y homogeneizar. Fundir hasta la obtención
liente y filtrar. Acidificar el filtrado con ácido clorhídrico. de líquido viscoso claro y calentar por 30 minutos más.
Responde las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). Enfriar, colocar el crisol en matraz de 500 mL, añadir 250
mL de agua, agitar y calentar el conjunto para retirar lo
sólido fundido. Recoger el crisol y lavar con agua, colec-
tando las aguas de lavado en el matraz. Lavar el interior

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1311

del crisol con 2 mL de ácido acético 5 M y, en seguida, IDENTIFICACIÓN


lavar con agua, colectando nuevamente las porciones en
el matraz. Continuar a calentar el matraz, bajo agitación, A. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
hasta que lo sólido fundido se desintegre. Enfriar en baño
de hielo. Dejar en reposo hasta decantación de lo sólido. B. Responde a las reacciones del ion calcio (5.3.1.1).
Filtrar el sobrenadante en papel de filtro (Whatman n° 40 o
equivalente), evitando que el precipitado pase para el papel ENSAYOS DE PUREZA
de filtro. Lavar el precipitado con dos porciones de 10 mL
de solución enfriada de carbonato de sodio anhidro a 2% Acidez o alcalinidad. Agitar durante 5 minutos 1,5 g de la
(p/v), agitar y aguardar la decantación del sólido. Filtrar el muestra con 15 mL de agua exenta de dióxido de carbono.
sobrenadante, utilizando el mismo papel de filtro, sin trans- Dejar en reposo durante 5 minutos y filtrar. A 10 mL del
ferir el precipitado. Lavar el papel de filtro con 5 porciones filtrado añadir 0,1 mL de fenolftaleína SI y 0,25 mL de
de 1 mL ácido clorhídrico SR y, en seguida, lavar con agua, hidróxido de sodio 0,01 M. Se desarrolla coloración roja.
recolectando el filtrado en el matraz conteniendo el preci- Añadir 0,30 mL de ácido clorhídrico 0,01 M. La solución
pitado de carbonato de bario. Añadir al matraz 100 mL de se torna incolora. Añadir 0,2 mL de rojo de metilo SI. Se
agua, 5 mL ácido clorhídrico, 10 mL de acetato de amonio desarrolla coloración naranja rojiza.
a 40% (p/v), 25 mL de dicromato de potasio a 10% (p/v) y
10 g de urea. Cubrir el matraz con vidrio de reloj y calentar Arsénico (5.3.2.5). Disolver, calentando a 50 °C durante 5
a 85 °C por, por lo menos, 16 horas. Filtrar todavía calien- minutos, 1 g de la muestra en 50 mL de ácido clorhídrico a
te, utilizando embudo de vidrio sinterizado de porosidad 10% (v/v). Enfriar y proceder conforme descrito en Méto-
fina y previamente tarado. Transferir todo el precipitado, do visual utilizando 5 mL de esa solución. Como máximo
con auxilio de un bastón de vidrio con la punta de goma. 0,001% (10 ppm).
Lavar el precipitado con dicromato de potasio a 0,5% (p/v)
y, en seguida, lavar con 20 mL de agua. Secar a 105 °C por Hierro (5.3.2.4). Utilizar Método I. Disolver 0,1 g de la
2 horas, enfriar y pesar. La masa de cromato de bario obte- muestra en 8 mL de ácido clorhídrico 3 M. Utilizar 1 mL de
nida multiplicada por 0,9213 equivale a la masa de BaSO4. Solución estándar de hierro (10 ppm Fe). Como máximo
0,01% (100 ppm).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Mezclar 2
En recipientes bien cerrados. g de la muestra con 20 mL de agua, añadir 25 mL de ácido
clorhídrico 3 M, y calentar a la ebullición para total diso-
ETIQUETADO lución de la muestra. Enfriar y añadir hidróxido de amonio
hasta pH 7,0. Filtrar, reducir el volumen del filtrado a 25
Observar la legislación vigente. mL y filtrar nuevamente, si necesario, para obtener solu-
ción. Como máximo 0,001% (10 ppm)

s
CLASE TERAPÉUTICA
Pérdida por desecación (5.2.10). Determinar en tempera-
Agente diagnóstico para medio de contraste. tura mínima de 250 °C, hasta peso constante. Para la for-
ma dihidratada la pérdida está comprendida entre 19,0% y
SULFATO DE CALCIO 23,0 %. Para la forma anhidra, como máximo 1,5%.
Calcii sulfas
DETERMINACIÓN
CaSO4; 136,14
CaSO4.2H2O; 172,17 Pesar, exactamente, cerca de 0,15 g de la muestra y disolver
sulfato de calcio; 08164 en 120 mL de agua. Proceder conforme descrito en Titula-
sulfato de calcio dihidratado; 08165 ciones complejométricas (5.3.3.4) para Calcio, utilizando
Sal de calcio del ácido sulfúrico (1:1) edetato disódico 0,1 M SV. Cada mL de edetato disódico
[7778-18-9] 0,1 M SV equivale a 13,614 mg de CaSO4.
Sal de calcio del ácido sulfúrico hidratado (1:1:2)
[10101-41-4] EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

El sulfato de calcio es anhidro o dihidratado. Contiene, En recipientes bien cerrados.


como mínimo, 98,0% y, como máximo, 101,0 % de CaSO4,
en relación a la sustancia desecada. ETIQUETADO

DESCRIPCIÓN Observar legislación vigente.

Características físicas. Polvo fino, blanco o casi blanco. CATEGORÍA

Solubilidad. Muy poco soluble en agua, prácticamente in- Adyuvante.


soluble en etanol.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1312 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SULFATO DE EFEDRINA ENSAYOS DE PUREZA


Ephedrini sulfas
Acidez o alcalinidad. Disolver 1 g en 20 mL de agua des-
tilada y añadir 1 gota de rojo de metilo SI. Si la solución se
torna roja o rosa, debe cambiar para amarilla por la adición
de, como máximo, 0,2 mL de hidróxido de sodio 0,02 M. Si
se queda amarilla debe cambiar para roja por la adición de,
como máximo, 0,1 mL de ácido sulfúrico 0,04 M.

Cloruros. Como máximo 0,15%.

(C10H15NO)2.H2SO4; 428,54 Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de


sulfato de efedrina; 03311 muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 3 horas. Como
Sulfato de (αR)-α-[(1S)-1-(metilamino)etil] máximo 2,0%.
bencenometanol (1:2)
[134-72-5] Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la sus-
tancia. Como máximo 0,1%.
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
de (C10H15NO)2.H2SO4, con relación a sustancia desecada. DETERMINACIÓN

DESCRIPCIÓN Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no


acuoso (5.3.3.5). Transferir cerca de 0,3 g de la muestra,
Características físico químicas. Polvo fino o cristales exactamente pesada, para un embudo de separación y di-
blancos, inodoro y oscurece cuando expuesto a la luz. solver en 10 mL de agua, añadir 3 g de cloruro de sodio y 5
Temperatura de fusión (5.2.2): cerca de 245 °C, con des- mL de hidróxido de sodio M. Extraer con cuatro porciones
composición. de 25 mL de cloroformo. Agitar los extractos clorofórmi-
cos reunidos con 10 mL de solución saturada de cloruro
Solubilidad. Muy soluble en agua y poco soluble en eta- de sodio y filtrar a través de algodón embebido con cloro-
nol. formo. Extraer la capa acuosa con 10 mL de cloroformo y
reunir al extracto clorofórmico. Añadir rojo de metilo SI y
Constantes físico químicas. titular con ácido perclórico 0,1 M SV. Preparar un blanco
para la corrección necesaria. Cada mL de ácido perclórico
Poder rotatorio específico (5.2.8): -32° a -30°, en relación 0,1 M SV equivale a 21,426 mg de (C10H15NO)2.H2SO4.
a la sustancia desecada. Determinar en solución a 5% (p/v)
en agua. EMBALAJE Y ALMACENAJE

s IDENTIFICACIÓN

La prueba de identificación A. puede ser omitida si fueren


realizadas las pruebas B., C. y D.
En recipientes bien cerrados.

ETIQUETADO

Observar la legislación vigente.


A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi- CLASE TERAPÉUTICA
mos de absorción en los mismos largos de onda y con las
mismas intensidades relativas observadas en espectro de Adrenérgico (broncodilatador).
sulfato de efedrina SQR, preparado de manera idéntica.
SULFATO DE EFEDRINA
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la SOLUCIÓN INYECTABLE
banda de 200 a 400 nm, de una solución a 0,1% (p/v) en
agua, exhibe máximos y mínimos idénticos a los observa-
dos en el espectro de solución similar de sulfato de efedrina Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0%
SQR. de la cantidad declarada de (C10H15NO)2.H2SO4.

C. Disolver 10 mg en 1 mL de agua, añadir 0,1 mL de sul- IDENTIFICACIÓN


fato cúprico SR y 1 mL de hidróxido de sodio a 20% (p/v).
Produce coloración rojo púrpura. Añadir 1 mL de éter etí- A. Mezclar 1 mL de la muestra con 5 mL de etanol, y eva-
lico y agitar bien. La capa etérea se torna púrpura y la del porar en baño maría. El espectro de absorción en el infra-
agua se torna azul. rrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromuro de potasio,
presenta máximos de absorción en los mismos largos de
D. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). onda y con las mismas intensidades relativas observadas
en el espectro de sulfato de efedrina SQR, preparado de
manera idéntica.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1313

B. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). ENSAYOS DE PUREZA

CARACTERÍSTICAS Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 100 mg


de la
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
pH (5.2.19). 4,5 a 7,0. muestra. Desecar en estufa a 60 °C, bajo presión reducida
(no excediendo 5 mmHg), por tres horas. Como máximo
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 5,0%.

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 1,7 Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. Emplear el mé-
UE/ mg de sulfato de efedrina. todo de filtración por membrana.

DETERMINACIÓN Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Contiene, como máxi-


mo, 0,25 UE/mg de estreptomicina.
Transferir cuantitativamente el equivalente a 250 mg de
sulfato de efedrina para un embudo de separación. Añadir EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
10 mL de agua, 3 g de cloruro de sodio, 5 mL de hidróxido
de sodio M y extraer con cuatro porciones de 25 mL de clo- En recipientes bien cerrados.
roformo. Reunir los extractos clorofórmicos y agitar con
10 mL de la solución saturada de cloruro de sodio y filtrar ETIQUETADO
a través de algodón embebido con cloroformo. Separar las
fases y añadir 10 mL de cloroformo a la fase acuosa. Reu- Observar la legislación vigente.
nir los extractos clorofórmicos, añadir rojo de metilo SI y
titular con ácido perclórico 0,1 M SV en dioxano. Realizar DETERMINACIÓN
ensayo en blanco y hacer las correciones necesarias. Cada
mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 21,426 mg de Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
(C10H15NO)2.H2SO4.
Nota: para realización de las pruebas a continuación, uti-
SULFATO DE ESTREPTOMICINA POLVO lizar muestreo mínimo de 10 frascos.
PARA SOLUCIÓN INYECTABLE
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometria de
absorción no visible (5.2.14). Preparar solución muestra y
Sulfato de estreptomicina polvo para solución inyectable solución estándar a 0,2% (p/v) en agua. Transferir 5 mL

s
es el polvo estéril de sulfato de estreptomicina para ser re- de cada la solución para balones volumétricos de 25 mL.
constituido en agua para inyección. Contiene, por lo menos Añadir a cada balón 1 mL de hidróxido de sodio M y ca-
90,0% y, como máximo 115,0% de la cantidad declarada lentar por 4 minutos en baño maría hirviendo. Enfriar en
de C12H39N7O12. agua helada hasta la temperatura ambiente. Añadir, a cada
balón, 2 mL de solución de sulfato férrico amoniacal a 2%
IDENTIFICACIÓN (p/v) en ácido sulfúrico 0,5 M. Completar el volumen con
agua, homogeneizar y dejar en reposo por 10 minutos. Pre-
A. Disolver 10 mg del polvo en 5 mL de agua, añadir 1 parar el blanco en paralelo, adicionando 5 mL de agua en
mL de hidróxido de sodio M y calentar en baño maría por balón volumétrico de 25 mL y proceder conforme descrito
5 minutos. Enfriar, añadir 2 mL de una solución de sulfato anteriormente a partir de “Añadir a cada balón 1 mL...”.
férrico amoniacal a 2% (p/v) en ácido sulfúrico 0,5 M. Se Medir las absorbancias en 520 nm (5.2.14), utilizando
produce coloración violeta. blanco para ajuste del cero. Calcular la potencia en µg/mL
de estreptomicina C12H39N7O12 en la muestra, a partir de las
B. Disolver 0,1 g del polvo de la muestra en 2 mL de agua, lecturas obtenidas y de la potencia del estándar.
añadir 1 mL de una solución de 1-naftol a 10% (p/v) en
etanol y 2 mL de solución acuosa de hipoclorito de sodio a B. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico
2% (p/v). Se produce coloración rojiza. por difusión en agar (5.5.3.3.1), después reconstituir el
contenido de los frascos conforme indicado por el produc-
C. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). tor.

CARACTERÍSTICAS Microorganismo: Bacillus subtilis ATCC 6633

pH (5.2.19). 5,0 a 8,0. Determinar después de reconstitu- Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada,
ción con diluyente. de sulfato de estreptomicina SQR en Tampón fosfato de
potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) para obtener
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. Uni- solución a 1 mg/mL. Diluir sucessivamente con la Tampón
formidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prueba. fosfato de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) para

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1314 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

obtener soluciones en la banda de concentración adecuada Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en meta-
a la curva analítica. nol, muy poco soluble en acetonitrilo y hexano.

Solución muestra: pesar cantidad equivalente de la muestra Constantes físico químicas.


y diluir, sucessivamente, con la Tampón fosfato de potasio
0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) para obtener solución Banda de fusión (5.2.2): 150 ºC a 154 ºC, con descompo-
conteniendo 1 mg/mL de base. Diluir con la Tampón fosfa- sición.
to de potasio 0,1 M, estéril, pH 8,0 (Solución 2) para obte-
ner soluciones en las faixas de concentraciones 2,0 µg/mL, Poder rotatorio específico (5.2.8): entre +122° y +129°, en
1,0 µg/mL y 05 µg/mL. solución acuosa a 1% (p/v), en relación a la sustancia ani-
dra y libre de etanol. Realizar la lectura a 25 °C en el largo
Procedimiento: añadir 20 mL de medio base número 5 en de onda de 365 nm.
cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inóculo nú-
mero 5 y proceder conforme descrito en Ensayo microbio- IDENTIFICACIÓN
lógico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular la canti-
dad, en mg de estreptomicina (C12H39N7O12) en el polvo A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la
para solución inyectable, a partir de la potencia del están- muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
dar y de las respuestas obtenidas para la Solución estándar mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
y la Solución muestra. y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser-
vados en el espectro de sulfato de indinavir SQR.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
En recipientes herméticamente cerrados, protegidos de la banda de 200 nm a 400 nm, de solución de la muestra a
humedad y la la temperatura ambiente. 0,004% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximos
en 210 nm y 260 nm, idénticos a los observados en el es-
ETIQUETADO pectro de solución similar de sulfato de indinavir SQR.

Observar la legislación vigente. C. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
SULFATO DE INDINAVIR Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
Indinaviri sulfas la Solución estándar.

D. La solución de la muestra a 0,5% (p/v) responde a las


reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).

s
ENSAYOS DE PUREZA

Conteúdo de etanol. Proceder conforme descrito en Cro-


matografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cromatógrafo a gas
provisto de detector de ionización de llama; columna cro-
matográfica de 30 m de largo y 0,25 mm de diámetro inter-
no, llenada con polietilenoglicol, con espesor de la película
C36H47N5O4.H2SO4; 711,87 de 0,25 μm; temperatura de la columna de 45 ºC, tempera-
tura del inyector de 260 ºC y temperatura del detector de
sulfato de indinavir; 04883 280 ºC; utilizar nitrógeno como gas de arrastre; flujo del
gas de arrastre de 10 mL/minuto. Al final de cada corrida
Sulfato de 2,3,5-tridesoxi-N-[(1S,2R)-2,3-dihidro-2-hi- la temperatura de la columna es aumentada para 230 ºC y
droxi-1H-inden-1-il]-5-[(2S)-2-[[(1,1-dimetiletil)amino] mantenida por 18 minutos.
carbonil]-4-(3-piridinilmetil)-1-piperazinil]-2-(fenilmeti-
l)-D-eritro-pentonamida (1:1) Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 0,2 g
de la muestra para balón volumétrico de 10 mL, disolver
[157810-81-6] en dimetilsulfóxido y completar el volumen con el mismo
solvente. Homogeneizar.

Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,5% Solución estándar: transferir, exactamente, cerca de 6,5
de C36H47N5O4.H2SO4 y, por lo menos, 13,2% y, como mL de etanol absoluto para balón volumétrico de 100 mL,
máximo, 14,4% de sulfato, en relación a la sustancia anidra completar el volumen con dimetilsulfóxido y homogenei-
y libre de etanol. zar. Transferir 5 mL de la solución resultante para balón
volumétrico de 25 mL y completar el volumen con dimeti-
DESCRIPCIÓN lsulfóxido. Homogeneizar.

Características físicas. Polvo amorfo, blanco o casi blanco.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1315

Procedimiento: inyectar, separadamente, 1 μL de la Solu- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la DETERMINACIÓN
cantidad de etanol en la muestra a partir de las respuestas
obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra. Sulfato
Entre 5,0% y 8,0%.
Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra, transferir
Pureza cromatográfica. Proceder conforme descrito en para matraz y disolver en 60 mL de mezcla de metanol
Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4), utili- y agua (50:50). Utilizar eletrodo específico para plomo y
zando cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 220 eletrodo de referencia adecuado. Titular con nitrato de plo-
nm; columna de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro mo 0,1 M SV determinando el punto final potenciométrica-
interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a mente. Cada mL de nitrato de plomo 0,1 M SV equivale a
grupo octadecilsilano (5 μm), mantenida a la temperatura 9,604 mg de sulfato.
ambiente; flujo de la fase móvil de 1 mL/minuto.
Sulfato de indinavir
Eluyente A: disolver 0,54 g de fosfato de potasio monobá-
sico y 2,79 g de fosfato de potasio dibásico en 2000 mL Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
de agua. alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de detector ultravioleta a 260 nm; columna de 250 mm de
Eluyente B: acetonitrilo. largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con síli-
ce químicamente ligada a grupo octilsilano (5 μm), mante-
Diluyente: mezcla del Eluyente A y Eluyente B (50:50). nida a 40 ºC; flujo de la fase móvil de 1 mL/minuto.

Gradiente de la fase móvil: adoptar el sistema de gradiente Tampón fosfato de dibutilamônio: disolver 3 g de ácido
descrito en la tabla a continuación: fosfórico y 1,7 mL de dibutilamina en 900 mL de agua.
Ajustar el pH en (6,5 ± 0,05) con hidróxido de sodio M.
Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
(minutos) (%) (%) Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato de dibutilamônio y
0 – 40 80 → 30 20 → 70 gradiente lineal acetonitrilo (55:45).
40 – 45 30 70 isocrática
45 – 47 30 → 80 70 → 20 gradiente lineal Solución muestra: transferir, exactamente, cerca de 58 mg
47 – 52 80 20 isocrática de la muestra para balón volumétrico de 100 mL, añadir 70
mL de Fase móvil. Agitar mecánicamente por 15 minutos y
Solución prueba: transferir, exactamente, cerca de 50 mg dejar en ultrasonido por 15 minutos. Completar el volumen
de la muestra para balón volumétrico de 100 mL y disol- con Fase móvil. Homogeneizar.

s
ver en 70 mL de Diluyente. Completar el volumen con el
mismo solvente. Homogeneizar, obteniendo solución a 500 Solución estándar: preparar solución de sulfato de indina-
μg/mL. vir SQR a 0,58 mg/mL en Fase móvil, equivalente a 0,5 mg
de indinavir por mililitro.
Solución estándar: preparar solución de sulfato de indina-
vir SQR a 500 μg/mL en Diluyente. Inyectar réplicas de 10 μL de la Solución estándar. La efi-
ciencia de la columna no es menor que 4000 platos teóri-
Inyectar réplicas de 20 μL de la Solución estándar. La efi- cos/metro. El factor de cola no es mayor que 2,0. El desvío
ciencia de la columna no es menor que 4000 platos teóri- estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos regis-
cos/metro. El factor de retención para el pico relativo al trados no es mayor que 1,0%.
indinavir está comprendido entre 3 y 6. El factor de cola no
es mayor que 2,0. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 μL de la Solución
estándar y de la Solución muestra, registrar los cromatogra-
Procedimiento: inyectar 20 μL de la Solución prueba, re- mas y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C36H-
gistrar los cromatogramas y medir las áreas bajo los picos. N O .H2SO4 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
47 5 4
No considerar los picos relativos a los solventes. El área con la Solución estándar y la Solución muestra.
de cualquier pico individual, excepto la del pico principal,
no es superior a 0,1% del área total de los picos obtenidos. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
La suma de las áreas de todos los picos, excepto la del pico
principal, no es superior a 0,5% del área total de los picos En recipientes herméticos, protegido de la luz.
obtenidos.
ETIQUETADO
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Como
máximo 0,001% (10 ppm). Observar la legislación vigente.

Agua (5.2.20.1). Como máximo 1,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1316 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLASE TERAPÉUTICA tufa a 105 °C, por 2 horas, y entonces incinerar en mufla a
400 °C, hasta peso constante. Entre 48,0% y 52,0%.
Antirretroviral.
DETERMINACIÓN
SULFATO DE MAGNESIO
HEPTAIDRATADO Proceder conforme descrito en Titulaciones complejomé-
Magnesii sulfas heptahydricus tricas (5.3.3.4) para Magnesio. Pesar, exactamente, cerca
de 0,45 g de la muestra. Cada mL de edetato disódico 0,1
MgSO4.7H2O; 246,47 M SV equivale a 12,036 mg de MgSO4.
sulfato de magnesio heptahidratado; 08168
Sal de magnesio del ácido sulfúrico hidratado (1:1:7) EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
[10034-99-8]
En recipientes bien cerrados.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5%
de MgSO4 con relación a la sustancia desecada. ETIQUETADO

DESCRIPCIÓN Observar la legislación vigente.

Características físicas. Polvo blanco, cristalino, o crista- CLASE TERAPEUTICA


les incoloros brillantes, de sabor amargo y salino.
Laxante osmótico; utilizado en terapia electrolítica
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, muy soluble en
agua caliente, prácticamente insoluble en etanol. SULFATO DE MORFINA
Morphini sulfas
IDENTIFICACIÓN

A. Responde a las reacciones del ion magnesio (5.3.1.1).

B. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. Disolver 5 g de la muestra en agua


y diluir para 50 mL con el mismo solvente. La solución
obtenida es límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).

s Acidez o alcalinidad. A 10 mL de la solución obtenida en


Aspecto de la solución añadir una gota de rojo de fenol SI.
No más que 0,2 mL de ácido clorhídrico 0,01 M o hidróxi-
do de sodio 0,01 M es necesario para cambiar el color del
(C17H19NO3)2.H2SO4; 668,75
(C17H19NO3)2.H2SO4.5H2O; 758,83
sulfato de morfina; 06114
indicador. sulfato de morfina pentahidratado; 09532
Sulfato de (5α,6α)-7,8-didehidro-4,5-epoxi-17-metil-
Arsénico (5.3.2.5). Determinar en 15 mL de la solución morfinano-3,6-diol (1:2)
obtenida en Aspecto de la solución. Proceder conforme [64-31-3]
descrito en Método espectrofotométrico, Método I. como Sulfato de (5α,6α)-7,8-didehidro-4,5-epoxi-17-metil-
máximo 0,0002% (2 ppm). morfinano-3,6-diol hidratado (1:2:5)
[6211-15-0]
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 1,2 g de la muestra.
Como máximo 0,03% (300 ppm). Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo 102,0%
de (C17H19NO3)2.H2SO4, con relación a sustancia anhidra.
Hierro (5.3.2.4). Determinar en 5 mL de la solución obte-
nida en Aspecto de la solución. Proceder conforme descrito DESCRIPCIÓN
en Método I utilizando 10 mL de Solución estándar de hie-
rro (1 ppm Fe). Como máximo 0,002% (20 ppm). Características físicas. Polvo cristalino blanco, inodoro.

Metales pesados (5.3.2.3). Como máximo 0,001% (10 Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, ligeramente so-
ppm). luble en etanol, muy poco soluble en tolueno, insoluble en
cloroformo y éter etílico.
Pérdida por desecación (5.2.9). Pesar, exactamente, cerca
de 1 g de la muestra y transferir para crisol previamente Constantes físico químicas.
calcinado, enfriado en desecador y tarado. Desecar en es-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1317

Poder rotatorio específico (5.2.8): -107° a -110°, en rela- Solución (2): Disolver 25 mg de fosfato de codeína en 5
ción a la sustancia anhidra. Determinar en solución a 2% mL de la Solución (1), diluir 0,2 mL para 10 mL en mezcla
(p/v) en agua. de agua y etanol (1:1).

IDENTIFICACIÓN Solución (3): Diluir 0,1 mL de la Solución (1) en 20 mL en


mezcla de agua y etanol (1:1).
La prueba de identificación A. puede ser omitida si fueren
realizadas las pruebas B., C., D., y E. Las pruebas de iden- Solución (4): Diluir 2 mL de la Solución (3) en 5 mL en
tificación B., C. y D. pueden ser omitidas si fueren realiza- mezcla de agua y etanol (1:1).
das las pruebas A. y E.
Solución (5): Diluir 2 mL de la Solución (3) en 10 mL en
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la mezcla de agua y etanol (1:1).
muestra desecada a 145 °C por una hora, y dispersa en bro-
muro de potasio, presenta máximo de absorción solamente Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
en los mismos largos de onda y con las mismas intensi- al aire. Nebulizar con yodobismutato de potasio SR y dejar
dades relativas de aquellos observados en el espectro de secar al aire por 15 minutos. Nebulizar con peróxido de
sulfato de morfina SQR, preparado de manera idéntica. hidrógeno 3% (p/v) SR. Cualquier mancha secundaria ob-
tenida en el cromatograma con la Solución (1), no es más
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la intensa que aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%).
banda de 250 nm a 300 nm, de la solución muestra a 0,01% Cualquier mancha secundaria obtenida con la Solución
(p/v) (1) no puede ser más intensa que la obtenida con la So-
lución (3) (0,5%) y no más que dos manchas pueden ser
preparada en agua, exhibe máximo de absorción en 285 más intensas que la obtenida con la Solución (4) (0,2%).
nm idéntico al espectro de solución similar de sulfato de La prueba no es válida a no ser que la mancha obtenida en
morfina SQR. el cromatograma con la Solución (2) muestre dos manchas
claramente separadas y que la mancha obtenida en el cro-
C. El tiempo de retención del pico principal del cromato- matograma con la Solución (5) sea claramente visible.
grama de la Solución muestra obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de Agua (5.2.20.1). Determinar en 0,2 g de la muestra. Entre
la Solución estándar. 10,4% y 13,4%.

D. En cápsula de porcelana, añadir a 1 mg de la muestra, Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-


0,5 mL de solución de formaldehído. Se desarrolla colora- tra. Como máximo 0,1%.
ción púrpura que se torna violeta.
DETERMINACIÓN

s
E. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
F. Responde a las reacciones de alcaloide (5.3.1.1).
A. Proceder conforme descrito en Titulación en medio no
ENSAYOS DE PUREZA acuoso (5.3.4.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la
muestra, disolver en 120 mL de anhídrido acético. Titular
Aspecto de la solución. La solución a 2% (p/v) de la mues- con ácido perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final
tra en agua es clara. potenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M
SV equivale a 66,880 mg de (C17H19NO3)2.H2SO4.
Acidez. A 10 mL de la solución descrita en Aspecto de la
solución, añadir 0,05 mL de rojo de metilo SI. No son ne- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
cesarios más que 0,2 mL de hidróxido de sodio 0,02 M para do de alta eficiencia (5.2.17.4), utilizando cromatógrafo
desarrollar coloración amarilla. provisto de detector ultravioleta a 284 nm; columna de 300
mm y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en químicamente ligada a grupo octadecilsilano; flujo de la
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel Fase móvil 1,5 mL/minuto.
de sílice GF254, como soporte, y mezcla de amoníaco, ace-
tona, etanol, agua y tolueno (2,5:32,5:24,5:10,5:35) como Fase móvil: disolver, exactamente, cerca de 0,73 g de hep-
fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa 10 µL de tanosulfonato de sodio y, 720 mL de agua. Añadir 280 mL
cada una de las soluciones recientemente preparadas des- de metanol y 10 mL de ácido acético glacial.
critas a continuación.
Solución muestra: disolver cantidad, exactamente pesada,
Solución (1): Solución a 20 mg/mL de la muestra en mez- de la muestra en la Fase móvil, para obtener solución con-
cla de agua y etanol (1:1). teniendo 0,24 mg/mL.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1318 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución estándar: disolver cantidad, exactamente pesada, Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
de sulfato de morfina SQR en la Fase móvil, para obtener ba. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter-
solución conteniendo 0,24 mg/mL. minación.

Los tiempos de retención relativos son cerca de 1,0 minuto PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
para el sulfato de morfina. El desvío estándar relativo para
las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor Medio de disolución: tampón fosfato pH 6,5, 900 mL Apa-
que 2,0%. ratos: palas, 50 rpm Tiempo: 45 minutos

Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 µL de la So- Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
lución muestra y de la Solución estándar, registrar los cro- medio de disolución y filtrar. Proceder como descrito en
matogramas y medir el área media de los picos. Calcular el método B. de Determinación, salvo que el volumen de
el tenor de (C17H19NO3)2.H2SO4 en la solución muestra a inyección deberá ser de 200 µL. Calcular la cantidad de
partir de las respuestas obtenidas para la Solución estándar (C17H19NO3)2.H2SO4.5H2O disuelta en el medio, comparan-
y la Solución muestra. do los cromatogramas obtenidos con el de la solución de
sulfato de morfina SQR, en la concentración de 0,0033%
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (p/v), preparada en el mismo solvente.

En recipientes protegidos de la luz. Tolerancia: no menos que 70% (Q) de la cantidad decla-
rada de (C17H19NO3)2.H2SO4.5H2O se disuelven en 45 mi-
ETIQUETADO nutos.

Observar la legislación vigente. ENSAYOS DE PUREZA

CLASE TERAPÉUTICA Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
Analgésico opioide. de sílice GF254, como soporte, y mezcla de etanol a 70%
(v/v), tolueno, acetona, amoníaco 13,5 M (35:35:32,5:2,5)
SULFATO DE MORFINA COMPRIMIDOS como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa 50 µL
de cada una de las soluciones recientemente preparadas
Contiene, por lo menos, 92,5% y, como máximo 107,5% descritas a continuación.
de la cantidad declarada de (C17H19NO3)2.H2SO4.5H2O.
Solución (1): pesar el equivalente a 25 mg de sulfato de
IDENTIFICACIÓN morfina a fin de obtener una solución a 1 mg/mL de la
muestra en etanol.

s
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Pesar el equiva-
lente a 20 mg de sulfato de morfina, añadir 5 mL de agua y Solución (2): disolver cantidad suficiente de sulfato de co-
agitar. Filtrar, y añadir al filtrado 0,05 mL de cloruro férri- deína SQR en la Solución (1) a fin de obtener una solución
co SR. Se desarrolla coloración azul. de sulfato de codeína a 1 mg/mL. Retirar una alícuota de
esta solución y disolver en etanol, a fin de obtener una so-
B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Pesar el equivalen- lución de sulfato de codeína a 0,005 mg/mL.
te a 10 mg de sulfato de morfina y añadir 10 mL de agua.
Filtrar, y añadir a 5 mL del filtrado, 0,15 mL de ferricianuro Solución (3): transferir una alícuota de 2 mL de la Solución
de potasio a 1% (p/v) y 0,05 mL de cloruro férrico SR. (2) y diluir en 5 mL de etanol.
Se desarrolla inmediatamente coloración verde que cambia
rápidamente para azul. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire. Nebulizar con yoduro de potasio y subnitrato de
C. El triturado de los comprimidos debe responder las re- bismuto SR y dejar secar al aire por 15 minutos. Nebulizar
acciones del ion sulfato (5.3.1.1). con peróxido de hidrógeno a 3% (p/v). La mancha corres-
pondiente a la codeína y a la morfina presenta coloración
CARACTERÍSTICAS gris azulada y rosa respectivamente. Cualquier mancha
secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. (1), no es más intensa que aquella de la codeína obtenida
con la Solución (2) (0,5%). Cualquier otra mancha secun-
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. daria obtenida no es más intensa que aquella obtenida con
la Solución (2) (0,5%) y no más que dos manchas son más
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba. intensas que la obtenida con la Solución (3) (0,2%). La
prueba no es válida a no ser que la mancha obtenida en el
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. cromatograma con la Solución (2) muestre dos manchas
claramente separadas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1319

DETERMINACIÓN Solución (1): disolver cantidad exactamente pesada de la


muestra en mezcla de metanol y agua (1:1), para obtener
Emplear uno de los métodos descritos a continuación. solución a 0,05% (p/v).

A. Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir cantidad Solución (2): disolver cantidad exactamente pesada de sul-
de polvo equivalente a 0,1 g de sulfato de morfina para 25 fato de morfina SQR en mezcla de metanol y agua (1:1),
mL de agua y 5 mL de hidróxido de sodio M. Añadir 1 g para obtener solución a 0,05% (p/v).
de sulfato de amonio y agitar mecánicamente hasta com-
pleta disolución. si necesario dejar en ultrasonido por 10 Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
minutos. Añadir 20 mL de etanol y extraer con cantidades al aire. Examinar con la luz ultravioleta de bajo largo de
sucesivas de 40, 20, 20, y 20 mL de una mezcla de cloro- onda (254 nm). La mancha principal obtenida con la So-
formo y etanol (3:1). Lavar cada extracto con los mismos lución (1) corresponde en posición, color e intensidad a
5 mL de agua, filtrar y evaporar el solvente del filtrado. aquella obtenida con la Solución (2).
Disolver el residuo obtenido en 10 mL de ácido clorhídrico
0,05 M SV, hervir, enfriar y añadir 15 mL de agua. Titular B. El tiempo de retención del pico principal del croma-
el exceso de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio 0,05 tograma de la Solución muestra obtenida en el método de
M SV, utilizando rojo de metilo SI, como indicador. Cada Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
mL de ácido clorhídrico 0,05 M SV equivale a 18,970 mg la Solución estándar.
de (C17H19NO3)2.H2SO4.5H2O.
C. Evaporar hasta la sequedad, en baño maría, un volu-
B. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- men equivalente a 5 mg de sulfato de morfina. Disolver el
minación de la monografía Sulfato de morfina. Preparar las residuo así obtenido en 5 mL de agua y añadir 0,15 mL de
soluciones como descrito a continuación. ferricianuro de potasio a 1% (p/v) y 0,05 mL de cloruro fé-
rrico SR. Se desarrolla cloración gris azulada, que cambia
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos. Di- rápidamente para azul.
solver cantidad exactamente pesada de sulfato de morfina
en la Fase móvil, para obtener solución conteniendo 0,3 D. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
mg/mL.
CARACTERÍSTICAS
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de sulfato de morfina SQR en la Fase móvil, para obtener Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
solución conteniendo 0,3 mg/mL.
pH (5.2.19). 2,5 a 6,5.
El tiempo de retención es cerca de 6 minutos para el sulfato
de morfina. El desvío estándar relativo para las áreas de ENSAYO DE PUREZA

s
réplicas de los picos registrados no es mayor que 2,0 %.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO la prueba de Sustancias relacionadas de la monografía de
Sulfato de morfina comprimidos. Aplicar, separadamente, a
En recipientes protegidos de la luz. la placa 10 µL de cada una de las soluciones recientemente
preparadas descritas a continuación.
ETIQUETADO
Solución (1): diluir el volumen de la solución inyectable en
Observar la legislación vigente. mezcla de etanol y agua (1:1) para obtener una solución de
sulfato de morfina a 1% (p/v).
SULFATO DE MORFINA
SOLUCIÓN INYECTABLE Solución (2): disolver cantidad suficiente de sulfato de
codeína SQR en la Solución (1), obteniendo una solución
de sulfato de codeína a 10 mg/mL. Retirar una alícuota de
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo 110,0% esta solución y disolver en mezcla de etanol y agua (1:1)
de la cantidad declarada de (C17H19NO3)2.H2SO4.5H2O. obteniendo una solución de sulfato de codeína a 0,05 mg/
mL.
IDENTIFICACIÓN
Solución (3): retirar una alícuota de 2 mL de la Solución (2)
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa y diluir en 5 mL de mezcla de etanol y agua (1:1).
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254, como so-
porte, y mezcla de acetona, metanol e hidróxido de amonio La prueba sólo es válida, si el cromatograma obtenido con
(50:50:1) como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la la Solución (2) presenta dos manchas nítidamente separa-
placa 20 µL de cada una de las soluciones recientemente das. Desconsiderar cualquier mancha que posea factor de
preparadas descritas a continuación. retención (Rf) menor que 0,1.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1320 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

PRUEBA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA DESCRIPCIÓN

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. Utilizar el mét- Características físicas. Polvo cristalino, blanco amarillen-
odo de inoculación directa o filtración en membrana. to, higroscópico.

Pirógeno (5.5.2.1). Cumple la prueba. Solubilidad. Muy soluble en agua, muy poco soluble en
etanol, prácticamente insoluble en acetona, cloroformo y
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Cumple la prueba. éter etílico.
Como máximo 14,29 EU/mg de sulfato de morfina.
Constantes físico químicas.
DETERMINACIÓN
Poder rotatorio específico (5.2.8): +53,5° a +59,0°, en
Proceder conforme descrito en el método B. de Determi- relación a la sustancia desecada. Determinar en solución
nación de la monografía de Sulfato de morfina. Preparar las acuosa a 10% (p/v).
soluciones como descrito a continuación.
IDENTIFICACIÓN
Solución muestra: transferir volumen de la solución in-
yectable equivalente a 25 mg de sulfato de morfina para A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
balón volumétrico de 100 mL, utilizando Fase móvil como delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice H, como sopor-
solvente, para obtener una concentración final de 0,25 mg/ te, y mezcla de metanol, hidróxido de amonio, cloroformo
mL. y agua (6:3:2:1), como fase móvil. Aplicar, separadamente,
a la placa, 5 µL de una de las soluciones, recientemente
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada preparadas, descritas a continuación.
de sulfato de morfina SQR en la Fase móvil, para obtener
una solución con concentración final de 0,25 mg/mL. Solución (1): preparar solución a 20 mg/mL de la muestra
en agua.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (2): preparar solución a 20 mg/mL de sulfato de
En recipientes de vidrio tipo I, en local fresco y protegido neomicina SQR en agua.
de la luz. Evitar congelamiento.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, secar al aire
ETIQUETADO caliente. Nebulizar la placa con ninhidrina a 1% (p/v) en
1-butanol y calentar a 105 °C por dos minutos. La mancha
Observar la legislación vigente. principal obtenida con la Solución (1) corresponde en posi-
ción, color e intensidad a aquella obtenida con la Solución

s
SULFATO DE NEOMICINA (2).
Neomycini sulfas
B. La Solución (1) obtenida en el método A. de identifica-
ción a 5% (p/v) en agua responde a las reacciones del ion
sulfato (5.3.1.1).

ENSAYOS DE PUREZA

pH (5.2.19). 5,0 a 7,5. Determinar en solución acuosa a


1% (p/v).

Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito en


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de cloruro de metile-
C23H46N6O13.xH2SO4; 614,64 (base) no, hidróxido de amonio y metanol (10:20:20), como fase
sulfato de neomicina; 06284 móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 5 µL de cada
Sulfato de neomicina una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
[1405-10-3] a continuación.

Sulfato de neomicina es una mezcla de sulfatos de sus- Solución (1): preparar solución a 25 mg/mL de la muestra
tancias producidas por Streptomyces fradiae siendo el su en agua.
principal componente el sulfato de 2-desoxi-4-O- (2,6-dia-
mino-2,6-didesoxi-α-D-glicopiranosil)-5-0-[3- O-(2,6-dia- Solución (2): preparar solución a 0,5 mg/mL de neamina
mino-2,6-didesoxi-β-L-idopiranosil)-β-D-ribofura- SQR en agua.
nosil]-D-estreptamina (neomicina B). Presenta potencia
de, por lo menos, 0,6 mg/mg de neomicina, en relación a la Solución (3): mezclar a 0,5 mL de la Solución (1) con 0,5
sustancia desecada mL de la Solución (2).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1321

Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1,0 g de la
entre 100 °C y 105 °C por 10 minutos. Nebulizar con so- muestra. Como máximo 1%.
lución de cloruro estañoso y ninhidrina y calentar a 100 °C
por 15 minutos. Nebulizar nuevamente con la misma solu- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
ción y calentar a 110 °C por 15 minutos. Cualquier mancha
correspondiente a la neamina obtenida en la cromatografía Sulfato de neomicina estéril, a muestra cumple con los
con la Solución (1) no es más intensa que aquella obtenida pruebas de Esterilidad y Endotoxinas bacterianas. Sulfato
con la Solución (2) (2%). La prueba solamente es válida si de neomicina a ser esterilizada durante el proceso de pre-
el cromatograma obtenido con la Solución (3) presenta dos paración de formas farmacéuticas parenterales, a muestra
manchas principales bien definidas. cumple la prueba de Endotoxinas bacterianas.

Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito en Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. Emplear méto-
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel do de filtración por membrana.
de sílice G, como soporte, y mezcla de metanol y cloru-
ro de sodio 20% (p/v) (20:80), como fase móvil. Aplicar, Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). como máximo 1,30
separadamente, a la placa, 5 µL de cada una de las solu- UE/ mg de neomicina.
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación.
DETERMINACIÓN
Solución (1): preparar solución a 8 mg/mL de la muestra
en agua. Proceder conforme descrito en Ensayo microbiológico por
difusión en agar (5.5.3.3.1), utilizando cilindros.
Solución (2): preparar solución a 1,2 mg/mL de sulfato de
framicetina SQR en agua. Microorganismo: Staphylococcus epidermidis ATCC
12228 o Staphylococcus aureus ATCC 6538P.
Solución (3): mezclar 5 mL de la Solución (2) con 25 mL
de agua. Medios de cultivo: solución fisiológica estéril para estan-
darización de inóculo y medio de cultivo número 11 para
Solución (4): preparar solución a 8 mg/mL de sulfato de capa base y para preparación del inóculo.
neomicina SQR en agua.
Solución muestra: pesar, exactamente, el equivalente a 25
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar mg de neomicina y transferir para balón volumétrico de 25
entre 100 °C y 105 °C por 10 minutos y nebulizar con nin- mL con auxilio de Tampón fosfato de potasio 0,1 M, esté-
hidrina etanólica acética SR. Calentar entre 100 °C y 105 ril, pH 8,0 (Solución 2). Completar el volumen con el mis-
°C por 15 minutos. La mancha principal obtenida con la mo solvente y homogeneizar. Diluir, sucesivamente, hasta
Solución (1) corresponde en posición, color e intensidad concentración de 0,5 µg/mL, 1 µg/mL y 2 µg/mL, utili-

s
a aquella obtenida con la Solución (4). La mancha con Rf zando la solución 2 como diluyente, cuando se utilice el
menor (impureza neomicina C) del que la mancha princi- microorganismo Staphylococcus epidermidis ATCC 12228
pal no es más intensa que aquella obtenida con la Solución o hasta concentración de 5 µg/mL, 10 µg/mL y 20 µg/mL,
(2) (15%), pero es más intensa que la mancha principal utilizando Solución 2 como diluyente, cuando se utilice el
obtenida con la Solución (3) (3%). La prueba solamente es microorganismo Staphylococcus aureus ATCC 6538P.
válida si el cromatograma obtenido con Solución (4) pre-
senta mancha con Rf menor que el de la mancha principal. Solución estándar: pesar, exactamente, el equivalente a 25
mg de neomicina SQR y transferir para balón volumétrico
Sulfato. Disolver, exactamente, cerca de 0,25 g de muestra de 25 mL con auxilio de la Solución 2. Completar el volu-
en 100 mL de agua y ajustar para pH 11,0 con solución men con el mismo solvente y homogeneizar. Diluir, suce-
concentrada de amoníaco. Añadir 10 mL de cloruro de ba- sivamente, hasta concentraciones de 0,5 µg/mL, 1 µg/mL y
rio 0,1 M SV y aproximadamente 0,5 mg de púrpura de 2 µg/mL, utilizando la Solución 2 como diluyente, cuando
ftaleína. Titular con edetato disódico 0,1 M SV. Añadir 50 se utilice el microorganismo Staphylococcus epidermidis
mL de etanol cuando la coloración comience a cambiar y ATCC 12228 o hasta concentración de 5 µg/mL, 10 µg/mL
continuar la titulación hasta que la coloración violeta azu- y 20 µg/ mL, utilizando Solución 2 como diluyente cuando
lada desaparezca. Efectuar ensayo en blanco y hacer co- se utilice el microorganismo Staphylococcus aureus ATCC
rreciones necesarias. Cada mL de cloruro de bario 0,1 M 6538P.
SV equivale a 9,606 mg de sulfato (SO4). Contiene, por lo
menos 27% y, como máximo, 31% de sulfato (SO4), con Procedimiento: añadir 20 mL de medio de cultivo número
relación a la sustancia desecada. 11 en cada placa, esperar solidificar, añadir 5 mL de inócu-
lo a 1% y proceder conforme descrito en Ensayo microbi-
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,1 g de la ológico por difusión en agar (5.5.3.3.1). Calcular el tenor
muestra. Desecar en estufa a vacío a 60 °C, a la una presión en µg de neomicina en la muestra a partir de la potencia
que no exceda 5 mm de mercurio, durante tres horas. Como del estándar y de las respuestas obtenidas para la Solución
máximo 8,0%. estándar y con la Solución muestra.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1322 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
lativas de aquellos observados en el espectro de sulfato de
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. Cuando pseudoefedrina SQR, preparado de manera idéntica.
la sustancia es destinada a la producción de parenterales,
el rótulo debe indicar si el producto es estéril o si debe ser B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
esterilizado durante el proceso. banda de 200 a 400 nm, de solución a 0,05% (p/v) en agua,
exhibe máximo en 257 nm, calculado como sustancia de-
ETIQUETADO
secada no difiriendo en más de 3%.
Observar la legislación vigente.
C. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
CLASE TERAPÉUTICA
ENSAYOS DE PUREZA
Antibiótico.
pH (5.2.19). 5,0 a 6,5. Determinar en solución acuosa a
SULFATO DE PSEUDOEFEDRINA 5% (p/v).
Pseudoephedrini sulfas
Metales pesados (5.3.2.3). Tratar una solución de 1 g de
la muestra en 20 mL de etanol a 50% (v/v) con 5 mL de
solución de hidróxido de sodio a 5% (p/v) y cinco gotas de
sulfuro de sodio SR. Utilizar Solución estándar de plomo
(10 ppm Pb) en el preparado del estándar. Como máximo
0,001% (10 ppm).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de la


muestra, y estufa a 105 °C, bajo presión reducida, por 2
(C10H15NO)2.H2SO4; 428,54 horas. Como máximo 2,0%.
sulfato de pseudoefedrina; 07522
Sulfato de (αS)-α-[(1S)-1-(metilamino)etil]- Cenizas sulfatadas (5.2.10). Como máximo 0,1%.
bencenometanol (1:2)
[7460-12-0] DETERMINACIÓN

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 100,5% Disolver 0,15 g de la muestra en 50 mL de ácido acético
de (C10H15NO)2.H2SO4 con relación a la sustancia desecada. glacial y titular con ácido perclórico 0,1 M SV. Determinar
el punto final potenciométricamente. Realizar ensayo en
DESCRIPCIÓN blanco y hacer los ajustes necesarios. Cada mL de ácido

s
perclórico 0,1 M SV equivale a 42,854 mg de sulfato de
Características físicas. Polvo cristalino blanco. pseudoefedrina (C10H15NO)2H2SO4

Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, fácilmente so- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


luble en etanol y éter etílico.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Constantes físico químicas.
ETIQUETADO
Banda de fusión (5.2.2). 174 °C a 179 °C.
Observar la legislación vigente.
Poder rotatorio específico (5.2.8). +56,0° a +59,0°, en re-
lación a la sustancia desecada. Determinar en solución a 5 D. Disolver cantidad de la muestra equivalente a 4 mg de
% (p/v) en agua. salbutamol en 10 mL de agua y filtrar. El filtrado obtenido
responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
IDENTIFICACIÓN
CLASE TERAPÉUTICA
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de Descongestionante.
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1323

SULFATO DE SALBUTAMOL do de sodio 0,01 M. La solución se torna amarilla. No más


Salbutamoli sulfas que 0,4 mL de ácido clorhídrico 0,01 M es necesario para
cambiar el color para rojo.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito


en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
gel de sílice GF254, como soporte, y mezcla de metil is-
obutil cetona, alcohol isopropílico, acetato de etilo, agua
e hidróxido de amonio (50:45:35:18:3), como fase móvil.
Aplicar, separadamente, a la placa, 50 µL de cada una de
las soluciones, recientemente preparadas, descritas a con-
(C13H21NO3)2.H2SO4; 576,70 tinuación.
sulfato de salbutamol; 07867
Sulfato de α1-[[(1,1-dimetiletil)amino]metil]-4-hidroxi- Solución (1): disolver cantidad exactamente pesada de
1,3-benzenodimetanol (1:2) la muestra en metanol y diluir con el mismo solvente, de
[51022-70-9] modo de obtener solución a 20 mg/mL.

Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0% Solución (2): disolver cantidad exactamente pesada de sul-
de (C13H21NO3)2.H2SO4, con relación a la sustancia anhidra. fato de salbutamol SQR en metanol y diluir con el mismo
solvente, para obtener solución a 0,1 mg/mL.
DESCRIPCIÓN
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi al aire. Exponer a los vapores de yodo. Cualquier mancha
blanco. secundaria obtenida en el cromatograma con la Solución
(1), diferente de la mancha principal, no es más intensa que
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, poco soluble en aquella obtenida con la Solución (2) (0,5%) y la suma de
etanol, éter etílico y cloroformo. las intensidades de todas las manchas secundarias presen-
tes no es mayor que 2,0%.
Constantes físico químicas.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%.
Banda de fusión (5.2.2): 157 °C a 158 °C.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de mues-
IDENTIFICACIÓN tra. Como máximo 0,1%.

A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la DETERMINACIÓN

s
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,9 g de la
vados en el espectro de sulfato de salbutamol SQR, prepa- muestra, transferir para Erlenmeyer de 250 mL y disolver
rado de manera idéntica. en 50 mL de ácido acético glacial. Añadir dos gotas de azul
de oracet B SI y titular con ácido perclórico 0,1 M SV. Rea-
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la lizar ensayo en blanco y hacer las correciones necesarias.
banda de 230 nm a 400 nm, de solución de la muestra a Cada mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 57,670
0,008% (p/v) en ácido clorhídrico 0,1 M, exhibe máximo mg de (C13H21NO3)2.H2SO4.
de absorción en aproximadamente 276 nm. La absorbancia
en 276 nm es de 0,44 a 0,51. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

C. Disolver 10 mg de la muestra en 50 mL de tetraborato En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.


sódico a 2% (p/v). Añadir 1 mL de 4-aminoantipirina a 3%
(p/v), 10 mL de ferricianuro de potasio a 2% (p/v) y 10 mL ETIQUETADO
de cloroformo. Agitar y dejar separar las capas. La capa
clorofórmica desarrolla coloración rojo anaranjada. Observar la legislación vigente.

ENSAYOS DE PUREZA CLASE TERAPÉUTICA

Aspecto de la solución. La solución a 1% (p/v) en agua Antiasmático.


exenta de dióxido de carbono es límpida (5.2.25).

Acidez o alcalinidad. Transferir 0,25 g de la muestra para


balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
agua libre de dióxido de carbono. Añadir a 10 mL de esa
solución, 0,15 mL de rojo de metilo SI y 0,2 mL de hidróxi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1324 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SULFATO DE SALBUTAMOL del cero. Calcular la cantidad de salbutamol (C13H21NO3)


SOLUCIÓN ORAL en la solución oral a partir de las lecturas obtenidas.

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido


Contiene sulfato de salbutamol equivalente a, por lo menos, de alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito
90,0% y, como máximo, 110,0% de la cantidad declarada en Determinación en la monografía de Sulfato de salbu-
de salbutamol (C13H21NO3). Contienen agentes conservant- tamol comprimidos. Preparar Solución muestra como de-
es y edulcorantes. La solución oral puede contener azúcar. scrito a continuación.

IDENTIFICACIÓN Solución muestra: transferir volumen de la solución oral


equivalente a 6 mg de salbutamol para balón volumétrico
A. El espectro de absorción visible (5.2.14), en la banda de 200 mL. Añadir 150 mL de Diluyente. Agitar. Comple-
de 400 nm a 800 nm, de la solución muestra obtenida en el tar el volumen con el mismo solvente, obteniendo solución
método A. de Determinación, exhibe máximo en 605 nm, a 30 µg de salbutamol por mililitro. Homogeneizar y filtrar.
idéntico al observado en el espectro de la solución estándar.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las Solu-
B. Utilizar volumen de la solución oral equivalente a 4 mg ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
de salbutamol. Disolver en 10 mL de agua y filtrar. El fil- y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
trado responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). salbutamol (C13H21NO3) en la solución oral a partir de las
respuestas obtenidas para la Solución estándar y Solución
C. A un volumen de la solución oral equivalente a 10 mg de muestra.
salbutamol añadir 50 mL de tetraborato sódico a 2% (p/v)
en agua. Proseguir conforme descrito en la prueba C. de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
identificación de la monografía de Sulfato de salbutamol.
En recipientes bien cerrados, al abrigo de la luz.
CARACTERÍSTICAS
ETIQUETADO
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
Observar la legislación vigente.
pH (5.2.19). 3,3 a 5,0.
SULFATO DE SODIO
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Natrii sulfas

Conteo del número total de microorganismos mesófilos Na2SO4; 142,04


(5.5.3.1.2). Cumple la prueba. Na2SO4.10H2O; 322,19

s
sulfato de sodio; 08173
Investigación de microorganismos patogénicos Sal de sodio del ácido sulfúrico (2:1)
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba. [7757-82-6]
Sal de sodio del ácido sulfúrico hidratado (2:1:10)
DETERMINACIÓN [7727-73-3]

Emplear uno de los métodos descritos a continuación. Contiene, por lo menos 98,5% y, como máximo, 101% de
Na2SO4, calculado en la base anhidra.
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
absorción visible (5.2.14). Proteger las soluciones de la DESCRIPCIÓN
luz. Transferir volumen de la solución oral equivalente a
8 mg de salbutamol para balón volumétrico de 100 mL. Características físicas. Polvo cristalino blanco o cristales
Añadir 70 mL de agua. Dejar en ultrasonido por 5 minutos transparentes incoloros; sabor salino levemente amargo.
y completar el volumen con el mismo solvente. Homoge- Higroscópico.
neizar. Transferir 2 mL de esa solución para embudo de
separación de 250 mL conteniendo 80 mL de agua. Añadir Solubilidad. Fácilmente soluble en agua
4 mL de bicarbonato de sodio a 5% (p/v), 4 mL de sulfato
de NN-dimetil-p-fenilendiamina a 0,1% (p/v) y 4 mL de IDENTIFICACIÓN
ferricianuro de potasio a 8% (p/v). Agitar y dejar en re-
poso por 20 minutos, en la ausencia de luz. Extraer con 2 A. Una solución 1:20 responde al prueba para el ion sulfa-
porciones de 10 mL de cloroformo, recolectar los extractos to (5.3.1.1).
en balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen
con el mismo solvente. Homogeneizar. Preparar solución B. Una solución 1:20 responde al prueba para el ion sodio
estándar en la misma concentración, utilizando el mismo (5.3.1.1).
procedimiento. Medir las absorbancias de las soluciones
resultantes en 605 nm, utilizando cloroformo para ajuste

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1325

ENSAYOS DE PUREZA IDENTIFICACIÓN

Acidez o alcalinidad. A 10 mL de una solución contenien- A. Responde a las reacciones del ion ferroso (5.3.1.1).
do 1 g en 20 mL de agua, añadir una gota de azul de bromo-
timol SI. Son necesarios, como máximo, 0,5 mL de ácido B. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
clorhídrico 0,01 M o 0,5 mL de hidróxido de sodio 0,01 M
para cambiar el color de la solución. ENSAYOS DE PUREZA

Cloruro (5.3.2.1). Como máximo 0,02% (200 ppm). Sustancias insolubles. Disolver 2 g de la muestra en 20
mL de ácido sulfúrico a 1% (v/v), calentar hasta ebullición
Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g en 10 mL de agua, y dejar en baño maría, en matraz cubierto, por 1 hora. Fil-
añadir 2 mL de ácido clorhídrico 0,1 M y completar el vo- trar y lavar con ácido sulfúrico a 1% (v/v). Secar el filtro a
lumen para 25 mL. Como máximo 0,001% (10 ppm). 105 °C. Como máximo 1 mg de residuo (0,05%).

Pérdida por desecación (5.2.9). Desecar a 105 °C por 4 Ion férrico. Disolver, en Erlenmeyer con tapa, 5 g de la
horas. Para la forma decahidratada, la pérdida está com- muestra en mezcla de ácido clorhídrico y agua libre de dió-
prendida entre 51% y 57 %. Para la forma anhidra, como xido de carbono (1:10) y añadir 3 g de yoduro de potasio.
máximo 0,5%. Tapar el frasco y dejar en reposo, protegido de la luz, por
5 minutos. Titular el yodo liberado con tiosulfato de sodio
DETERMINACIÓN 0,1 M SV, utilizando 0,5 mL de almidón SI como indica-
dor, adicionado próximo al final de la titulación. Preparar
Pesar el equivalente a 0,4 g de la muestra anhidra o dese- ensayo en blanco omitiendo la adición de la muestra. La
cada y disolver en 200 mL de agua y añadir 1 mL de áci- diferencia entre las titulaciones representa la cantidad de
do clorhídrico. Calentar hasta ebullición y, gradualmente, yodo liberado por el ion férrico. Como máximo 4,5 mL de
añadir pequeñas porciones, con agitación constante, de una tiosulfato de sodio 0,1 M SV son gastados (0,5%).
solución en exceso de cloruro de bario (cerca de 8 mL). Ca-
lentar la mezcla en baño maría por 1 hora. Dejar decantar, Cobre. Proceder conforme descrito en Espectrofotome-
filtrar el precipitado y lavar con agua hasta que las aguas de tría de absorción atómica (5.2.13.1), utilizar el Método II.
lavado estén libres de cloruros. Secar, calcinar y pesar. La Transferir 2 g de la muestra para balón volumétrico de 100
masa de sulfato de bario obtenida multiplicado por 0,6086 mL, disolver en ácido nítrico a 5% (v/v) y completar el
representa el equivalente de Na2SO4. volumen con el mismo solvente. Paralelamente, transferir
0,393 g de sulfato cúprico pentahidratado para balón volu-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO métrico de 100 mL, disolver en agua y completar el volu-
men con el mismo solvente, obteniendo solución estándar
En recipientes herméticos, con temperatura no superior a de cobre (1000 ppm Cu). Diluir esa solución en ácido ní-

s
30 °C. trico a 5% (v/v), para obtener las soluciones estándar. Me-
dir las absorbancias de las soluciones en 324,7 nm. Como
ETIQUETADO máximo 0,005% (50 ppm).

Observar la legislación vigente. Manganeso. Disolver 1 g de la muestra en 40 mL de agua,


añadir 10 mL de ácido nítrico y hervir hasta que cese la
CLASE TERAPÉUTICA liberación de humo rojo. Añadir 0,5 g de peroxidisulfato
de amonio y hervir por 10 minutos. Eliminar cualquier co-
Laxante. loración rosa, eventualmente formada, adicionando, gota
a gota, sulfito de sodio a 5% (p/v). Calentar a la ebulli-
SULFATO FERROSO ción hasta desaparecimiento del olor de dióxido de azufre.
Ferrosi sulfas Añadir 10 mL de agua, 5 mL de ácido fosfórico y 0,5 g de
peryodato de sodio, calentar a la ebullición por 1 minu-
FeSO4; 151,91 to y enfriar a temperatura ambiente. La solución obtenida
sulfato ferroso; 08176 no es más intensamente colorida que la solución estándar
Sal de hierro (2+) del ácido sulfúrico (1:1) preparada en las mismas condiciones, utilizando 1 mL de
[7720-78-7] permanganato de potasio 0,02 M SV y las mismas cantida-
des de reactivos.
Contiene, por lo menos, 86,0% y, como máximo, 90,0%
de FeSO4. Sulfato básico. Disolver 2 g de la muestra en mezcla de
7,5 mL de agua libre de dióxido de carbono y 0,5 mL de
DESCRIPCIÓN ácido sulfúrico 0,5 M. La preparación es levemente turbia.

Características físicas. Polvo blanco a amarillo grisáceo. Zinc. A 5 mL de la solución prueba obtenida en Metales
Solubilidad. Soluble en agua, insoluble en etanol. pesados, añadir 1 mL de ferrocianuro de potasio SR, diluir
para 13 mL, con agua, y dejar en reposo por 5 minutos.
Cualquier turbidez producida no es más intensa que aquel-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1326 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

la obtenida por la mezcla de 10 mL de solución estándar de B. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar la cantidad
zinc (10 ppm Zn), 2 mL de ácido clorhídrico 7 M y 1 mL del polvo equivalente a 0,1 g de hierro elementar con 20
de ferrocianuro de potasio SR. como máximo 0,05% (500 mL de ácido clorhídrico SR y filtrar. Responde a las reac-
ppm). ciones del ion sulfato. (5.3.1.1).

Arsénico (5.3.2.5). Disolver 1 g de la muestra en 10 mL de CARACTERÍSTICAS


agua y 15 mL de ácido clorhídrico estaño SR. Destilar 20
mL de esa solución. Al destilado, añadir 0,15 mL de agua Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
de bromo SR, retirar el exceso de bromo con 0,15 mL de
cloruro de estaño (II) SR y diluir para 75 mL, con agua. Prueba de desintegración (5.1.4). Cumple la prueba.
Utilizar 25 mL de la solución obtenida y proceder con-
forme descrito en Método visual. Como máximo 0,0003% Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
(3 ppm). ba.

Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 1 g de la muestra en DETERMINACIÓN


10 mL de ácido clorhídrico 7 M, añadir 2 mL de peróxido
de hidrógeno concentrado y hervir hasta que el volumen Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Transferir una canti-
sea reducido para 5 mL. Dejar enfriar, diluir con ácido clo- dad de polvo equivalente a 0,5 g de sulfato ferroso para un
rhídrico 7 M para 20 mL y extraer con tres porciones de matraz conteniendo una mezcla de 20 mL de ácido sulfúri-
20 mL de mezcla de metil isobutil cetona, recientemente co M y 80 mL de agua recientemente hervida y enfriada.
destilada, y ácido clorhídrico 7 M (100:1). Dejar en reposo, Filtrar inmediatamente la solución. Lavar el filtro y el pre-
separar la fase acuosa y evaporar hasta mitad del volumen. cipitado con pequeñas porciones de la mezcla. Reunir el
Dejar enfriar y diluir para 25 mL, con agua, obteniendo la filtrado y las aguas de lavado, añadir ortofenantrolina SI y
solución prueba. Neutralizar 7,5 mL de la solución prueba titular inmediatamente con sulfato cérico 0,1 M SV. Cada
con amoníaco SR y diluir para 15 mL con agua. Utilizar mL de sulfato cérico 0,1 M equivale a 27,80 mg de sulfato
12 mL de esta solución y proceder conforme descrito en ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O).
Método I. como máximo 0,005% (50 ppm).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
En recipientes bien cerrados.
Disolver, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra en
mezcla de agua y ácido sulfúrico M (30:20). Titular con ETIQUETADO
sulfato cérico amoniacal 0,1 M SV, utilizar ferroina SI
como indicador. Cada mL de sulfato cérico amoniacal 0,1 Observar la legislación vigente. En el rótulo deben estar
M SV equivale a 15,190 mg de FeSO4. especificadas las cantidades de sulfato ferroso (FeSO4) y

s
de hierro elementar (Fe) por comprimido.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
SULFATO FERROSO HEPTAIDRATADO
En recipientes bien cerrados. Ferrosi sulfas heptahydricus

ETIQUETADO FeSO4.7H2O; 278,01 Fe; 55,85


sulfato ferroso heptahidratado; 08177
Observar la legislación vigente. Sal de hierro (2+) del ácido sulfúrico heptahidratado
(1:1:7)
CLASE TERAPÉUTICA [7782-63-0]

Antianémico. Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 105,0%


de FeSO4.7H2O.
SULFATO FERROSO COMPRIMIDOS
DESCRIPCIÓN
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad especificada de FeSO4.7H2O. Los comprim- Características físicas. Polvo cristalino verde claro o cris-
idos deben ser revestidos. tales verde azulados, inodoros, de sabor astringente, fluo-
rescentes al aire seco. Se oxida rápidamente en contacto
IDENTIFICACIÓN con aire húmedo, formando sulfato férrico básico amarillo
amarronado.
A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar la cantidad
del polvo equivalente a 0,1 g de hierro elementar con 20 Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, prácticamente
mL de agua y filtrar. Responde a las reacciones del ion fer- insoluble en etanol.
roso (5.3.1.1).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1327

IDENTIFICACIÓN peratura ambiente. La solución obtenida no es más inten-


samente colorida que el estándar preparado en las mismas
A. La solución obtenida en Aspecto de la solución respon- condiciones, utilizando 1 mL de permanganato de potasio
de a las reacciones del ion ferroso (5.3.1.1). 0,02 M SV y las mismas cantidades de reactivos (0,1%).

B. La solución obtenida en Aspecto de la solución respon- Zinc. Disolver 1 g de la muestra en 10 mL de ácido clorhí-
de a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). drico SR, añadir 2 mL de peróxido de hidrógeno concen-
trado y calentar a la ebullición hasta reducir el volumen
ENSAYOS DE PUREZA para 5 mL. Enfriar, diluir para 20 mL con ácido clorhídrico
SR, transferir para embudo de separación y agitar por 3 mi-
Aspecto de la solución. Disolver 2,5 g de la muestra en nutos con tres porciones de 20 mL de metil isobutil cetona
agua exenta de dióxido de carbono, añadir 0,5 mL de ácido saturada con ácido clorhídrico (preparada agitando 100 mL
sulfúrico M y diluir para 50 mL con agua. La preparación de metil isobutil cetona recién destilada con 1 mL de ácido
obtenida no es más opalescente que la Suspensión de refe- clorhídrico SR). Dejar en reposo, separar la capa acuosa y
rencia II (5.2.25). reducir su volumen a la mitad en baño maría. Enfriar, trans-
ferir cuantitativamente para balón volumétrico de 25 mL y
pH (5.2.19). 3,0 a 4,0. Determinar en solución de la mues- completar el volumen con agua. A 5 mL de esta solución,
tra a 5% (p/v) en agua exenta de dióxido de carbono. añadir 1 mL de ferrocianuro de potasio SR y diluir para 13
mL con agua. Después de 5 minutos, cualquier turbidez
Arsénico (5.3.2.5). Transferir 1 g de la muestra para balón desarrollada no es más intensa que aquella producida por
de fondo redondo de 100 mL provisto de sistema de des- la mezcla de 10 mL de solución estándar de zinc (10 ppm
tilación. Añadir 40 mL de ácido sulfúrico 4,5 M, 2 mL de Zn), 2 mL de ácido clorhídrico SR y 1 mL de ferrocianuro
bromuro de potasio a 30% (p/v) y conectar inmediatamente de potasio SR. Como máximo 0,05% (500 ppm).
el balón al sistema de destilación. Añadir perlas de vidrio,
calentar el balón en llama suave hasta disolución de la Metales pesados (5.3.2.3). Disolver 2 g de la muestra en
muestra y destilar hasta obtener 25 mL de destilado. Trans- mezcla de 1 mL de ácido sulfúrico SR y 40 mL de agua.
ferir el destilado para frasco generador de arsina y lavar Añadir 0,05 g de clorhidrato de hidroxilamina, calentar a
el condensador y demás partes del sistema de destilación la ebullición por 1 minuto. Enfriar a temperatura ambiente,
con pequeñas porciones de agua, acrecentando las aguas transferir cuantitativamente para balón volumétrico de 50
de lavado al frasco generador de arsina. Agitar el frasco mL con auxilio de agua y completar el volumen con el mis-
con movimientos circulares, añadir agua de bromo SR mo solvente (Solución A). Transferir 30 mL de la Solución
hasta obtener coloración ligeramente amarillenta y diluir A para tubo de Nessler de 50 mL y ajustar el pH entre 3,0 y
con agua a 35 mL. Proceder conforme descrito en Método 4,0 con hidróxido de amonio 6 M o ácido acético M. Añadir
espectrofotométrico, Método I. Como máximo 0,0003% (3 2 mL de tampón acetato pH 3,5, diluir con agua para 40 mL
ppm). y homogeneizar. Para el preparado del estándar, transferir

s
15 mL de la Solución A para tubo de Nessler de 50 mL, di-
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 1,2 g de la muestra, uti- luir para 25 mL con agua, ajustar el pH entre 3,0 y 4,0 con
lizando 1 mL de ácido clorhídrico estándar (HCl 0,01 M hidróxido de amonio 6 M o ácido acético M, añadir 2 mL
SV), para el preparado del estándar. Como máximo 0,03% de tampón acetato pH 3,5, 3 mL de Solución estándar de
(300 ppm). plomo (10 ppm Pb), diluir para 40 mL con agua y homoge-
neizar. Añadir al estándar y a la muestra 10 mL de sulfuro
Ion férrico. Transferir 5 g de la muestra para Erlenmeyer de hidrógeno SR, completar los volúmenes con agua y ho-
con tapa y disolver con mezcla de 10 mL de ácido clor- mogeneizar. Dejar en reposo por 2 minutos. Observar los
hídrico y 100 mL de agua exenta de dióxido de carbono. tubos de arriba para abajo, sobre fondo blanco. Cualquier
Añadir 3 g de yoduro de potasio, tapar y dejar en reposo al coloración castaña desarrollada en la preparación muestra
abrigo de la luz por 5 minutos. Titular el yodo liberado con no es más intensa que la desarrollada en la preparación es-
tiosulfato de sodio 0,1 M SV utilizando, como indicador, tándar. como máximo 0,005% (50 ppm).
0,5 mL de almidón SI, adicionado próximo al punto final.
Realizar ensayo en blanco y hacer las correciones necesa- DETERMINACIÓN
rias. Como máximo 4,5 mL de tiosulfato de sodio 0,1 M
SV son gastados en la titulación (0,5%). Disolver, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra en
mezcla de 25 mL de ácido sulfúrico M y 25 mL de agua
Manganeso. Disolver 1 g de la muestra en 40 mL de agua, exenta de dióxido de carbono. Añadir 2 gotas de ferroina
añadir 10 mL de ácido nítrico y calentar a la ebullición SI y titular inmediatamente con sulfato cérico amoniacal
hasta el desprendimiento de vapores rojos. Añadir 0,5 g de 0,1 M SV hasta cambio de naranja rojizo para verde pálido.
peroxidisulfato de amonio y calentar a la ebullición por 10 Cada mL de sulfato cérico amoniacal 0,1 M SV equivale a
minutos. Eliminar cualquier coloración rosa que eventual- 27,801 mg de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O)
mente se forme adicionando, gota a gota, solución de sulfi- y a 5,585 mg de hierro elementar (Fe).
to de sodio a 5% (p/v). Calentar a la ebullición hasta desa-
parecimiento del olor de dióxido de azufre. Añadir 10 mL EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de agua, 5 mL de ácido fosfórico y 0,5 g de peryodato de
sodio, calentar a la ebullición por 1 minuto y enfriar a tem- En recipientes bien cerrados.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1328 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ETIQUETADO Contiene, por lo menos, 52,0% y, como máximo, 55,5% de


selenio (Se).
Observar la legislación vigente.
DESCRIPCIÓN
CLASE TERAPÉUTICA
Características físicas. Polvo naranja o castaño rojizo.
Antianémico.
Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua y práctica-
SULFATO FERROSO SOLUCIÓN ORAL mente insoluble en solventes orgánicos.

Contiene sulfato ferroso heptahidratado equivalente a, IDENTIFICACIÓN


como mínimo, 94,0% y, como máximo, 106,0% de la can-
tidad declarada de hierro elementar (Fe). A. Hervir 50 mg de muestra con 5 mL de ácido nítrico por
30 minutos. Diluir a 50 mL con agua y filtrar. Para cada 5
IDENTIFICACIÓN mL del filtrado añadir 10 mL de agua y 5 g de urea. Ca-
lentar hasta ebullición, dejar enfriar y añadir 2 mL de so-
A. Responde a las reacciones del ion ferroso (5.3.1.1). lución de yoduro de potasio a 0,8% (p/v). Una coloración
amarilla es producida y oscurece rápidamente (presencia
B. Responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1). de selenio). Esta solución es utilizada para la prueba de
identificación.
CARACTERÍSTICAS
B. Dejar la solución obtenida en la prueba A. de identifica-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. ción en reposo por 10 minutos y filtrar. El filtrado obtenido
responde a las reacciones del ion sulfato (5.3.1.1).
pH (5.2.19). 1,8 a 5,3.
ENSAYOS DE PUREZA
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Compuestos de selenio solubles. Proceder conforme des-
Conteo del número total de microorganismos mesófilos crito en Espectrofotometría de absorción visible (5.2.14).
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
Solución muestra: pesar 10 g de muestra, añadir 100 mL
Investigación de microorganismos patogénicos de agua y revolver. Dejar bajo agitación constante por una
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba. hora y filtrar. Para cada 10 mL del filtrado añadir 2 mL de
ácido fórmico, completar para 50 mL con agua y ajustar,
DETERMINACIÓN con ácido fórmico, el pH en 2,5 ± 0,5. Añadir 2 mL de

s
3,3’-tetrahidrocloreto de diaminobenzidina SR. Dejar en
Transferir volumen, exactamente medido, de la solución reposo por 45 minutos y ajustar, con amoníaco 6 M, el pH
oral equivalente a cerca de 0,125 g de hierro elementar (Fe) entre 6,5 ± 0,5. Agitar la solución por un minuto con 10 mL
para Erlenmeyer, añadir 80 mL de agua exenta de dióxido de tolueno y permitir la separación de las fases. Descartar
de carbono y 20 mL de ácido sulfúrico M. Añadir dos gotas la fase acuosa.
de ferroina SI y titular inmediatamente con sulfato cérico
amoniacal 0,1 M SV hasta cambio de naranja rojizo para Solución estándar: utilizar 10 mL de una solución de áci-
verde pálido. Cada mL de sulfato cérico amoniacal 0,1 M do selenioso conteniendo 0,5 µg/mL de selenio. Proceder
SV equivale a 5,585 mg de hierro elementar (Fe). conforme la preparación de la solución muestra a partir de
la adición de 2 mL de ácido fórmico.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Determinar las absorbancias de la Solución estándar y de
En recipientes bien cerrados. Proteger de la luz. la Solución muestra en 420 nm. Utilizar blanco con la mis-
ma composición de la solución muestra. La absorbancia
ETIQUETADO de la Solución muestra no es mayor que la de la Solución
estándar. Como máximo 0,0005% (5 ppm).
Observar la legislación vigente. En el rótulo deben estar
especificadas las cantidades de sulfato ferroso heptahidra- DETERMINACIÓN
tado (FeSO4.7H2O) y de hierro elementar (Fe) por mililitro
de la solución oral. Pesar, exactamente, cerca de 100 mg de la muestra, añadir
25 mL de ácido nítrico humeante y calentar en baño maría
SULFURO DE SELENIO por una hora. Dejar enfriar, transferir para un balón volu-
Selenii disulfidum métrico de 250 mL conteniendo 100 mL de agua y com-
pletar para el volumen de 250 mL con agua. Transferir 50
SeS2; 143,09 Se; 78,96 mL de la solución, añadir 25 mL de agua y 10 g de urea
sulfuro de selenio; 08182 Sulfuro de selenio [7488-56-4] y calentar hasta ebullición. Dejar enfriar, añadir 3 mL de
almidón SI, 10 mL de solución de yoduro de potasio a 10%

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1329

(p/v) y titular inmediatamente con solución volumétrica de las mismas condiciones, con 1 g de la muestra adicionada
tiosulfato de sodio 0,1 M SV. Realizar prueba en blanco. de 0,2 mL de solución estándar de selenio (100 ppm Se).
Cada mL de tiosulfato de sodio 0,1 M equivale a 1,974 mg Como máximo 0,001% (10 ppm).
de Se.
Tiosulfatos. Disolver 2 g de la muestra con 100 mL de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO agua. Añadir 10 mL de solución de formaldehído y 10 mL
de ácido acético. Aguardar 5 minutos. Añadir 0,5 mL de
En recipientes bien cerrados. almidón SI y titular con yodo 0,05 M SV. Realizar ensayo
en blanco. La diferencia entre los volúmenes gastados en
ETIQUETADO las titulaciones no es mayor que 0,15 mL.

Observar la legislación vigente. Zinc. Proceder conforme descrito en Espectrofotome-


tría de absorción atómica (5.2.13.1), utilizar el Método I.
CLASE TERAPÉUTICA Como máximo 0,0025% (25 ppm).

Antifúngico. Solución muestra: diluir 2 mL de la solución obtenida en


Aspecto de la solución a 10 mL con agua.
SULFITO DE SODIO
Natrii sulfis Soluciones de referencia: preparar las soluciones de refe-
rencia utilizando solución estándar de zinc (100 ppm Zn),
Na2SO3; 126,04 diluyendo con agua, cuando necesario.
sulfito de sodio; 08187
Sal de sodio del ácido sulfuroso (2:1) Medir la absorbancia en 213,9 nm utilizando lámpara de
[7757-83-7] cátodo hueco como fuente de radiación y llama de aire ace-
tileno.
Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 100,5%
de Na2SO3. Hierro (5.3.2.4). Utilizar el Método I. Determinar en 10
mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución. Pro-
DESCRIPCIÓN ceder conforme descrito en Ensayo límite para hierro, em-
pleando 10 mL de Solución estándar de hierro (1 ppm de
Características físicas. Polvo blanco e inodoro. Fe). Como máximo 0,001% (10 ppm).

Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y muy poco so- Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Transferir
luble en etanol. 20 mL de la solución obtenida en Aspecto de la solución
para tubo de Nessler de 50 mL. Completar el volumen a 25

s
IDENTIFICACIÓN mL con agua y proceder conforme descrito en Ensayo lími-
te para metales pesados. Como máximo 0,001% (10 ppm).
A. La solución a 5% (p/v) responde a las reacciones del
ion sodio (5.3.1.1). DETERMINACIÓN

B. La solución a 0,9% (p/v) responde a las reacciones del EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


ion sulfito (5.3.1.1).
Pesar, exactamente, cerca de 0,25 g de la muestra y trans-
C. Disolver 5 g de la muestra en agua y completar el vo- ferir para Erlenmeyer conteniendo 50 mL de yodo 0,05 M
lumen para 100 mL con el mismo solvente. A una alícuota SV. Agitar hasta completa disolución. Titular el exceso de
de 5 mL añadir 0,5 mL de yodo 0,05 M. La solución resul- yodo con tiosulfato de sodio 0,1 M SV, utilizando 1 mL
tante es incolora y responde a las reacciones del ion sulfato de almidón SI, como indicador. Realizar ensayo en blan-
(5.3.1.1). co. Cada mL de yodo 0,05 M SV equivale a 6,302 mg de
Na2SO3.
ENSAYOS DE PUREZA
En recipientes bien cerrados.
Aspecto de la solución. Disolver 10 g de la muestra en 25
mL de agua y añadir cuidadosamente 15 mL de ácido clor- ETIQUETADO
hídrico. Calentar hasta ebullición. Enfriar y completar el
volumen para 100 mL con agua. La preparación obtenida Observar la legislación vigente.
es límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).
CATEGORÍA
Selenio. A 3 g de muestra añadir 10 mL de solución de
formaldehído y, cuidadosamente, 2 mL de ácido clorhídri- Antioxidante.
co. Calentar en baño maría por 20 minutos. Caso se desa-
rrolle coloración rosa, esta no debe ser más intensa que la
de una solución estándar preparada, simultáneamente y en

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1331

TARTRATO DE ANTIMONIO Y POTASIO nutos. La superficie blanca formada no es más intensa que
la producida cuando es utilizada una solución equivalen-
te conteniendo 15 µg de arsénico. Como máximo 0,015%
(150 ppm).

Plomo (5.3.2.12). Como máximo 0,002% (20 ppm).

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de


muestra. Desecar en estufa, a 105 °C hasta peso constante.
Como máximo 2,7%.

DETERMINACIÓN

C8H4K2O12Sb2; 613,83 Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra y disolver


C8H4K2O12Sb2.3H2O; 667,87 en 50 mL de agua. Añadir 5 g de tartrato sodio y potasio, 2
tartrato de antimonio y potasio; 00352 g de borato de sodio, 3 mL de almidón yodado SI y titular
bis[µ-[(2R,3R)-2,3-Di(hidroxi-kO)butanodioato(4-)- inmediatamente con yodo 0,1 M SV hasta el aparecimiento
kO1: kO 4]]di-antimonato(2-) de potasio (1:2) de coloración azul persistente. Cada mL de yodo 0,1 M SV
[11071-15-1] equivale a 16,70 mg de C8H4K2O12Sb2.3H2O
bis[µ-[(2R,3R)-2,3-Di(hidroxi-kO)butanodioato(4-)-
kO1: kO 4]]di-antimonato(2-) de potasio hidratado (1:2:3) EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
[28300-74-5]
En recipientes bien cerrados.
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 103,0%
de C8H4K2O12Sb2.3H2O;. ETIQUETADO

DESCRIPCIÓN Observar la legislación vigente.

Características físicas. Polvo blanco o incoloro, cristali- CLASE TERAPÉUTICA


no. Solubilidad. Fácilmente soluble en agua.
Antiparasitario
IDENTIFICACIÓN
TARTRATO DE ANTIMONIO Y SODIO
A. Disolver una pequeña cantidad de un sal de tartrato en
dos gotas de peryodato de sodio a 5% (p/v). Añadir una
gota de ácido sulfúrico 0,5 M y después de 5 minutos, aña-
dir algunas gotas de ácido sulfuroso, seguido de algunas
gotas de fucsina decolorada SR. Ocurre formación de colo-
ración rosa en 15 minutos.

B. Cuando calentado a la incandescencia, hay quema con

t
liberación de olor de azúcar quemado, llevando a un resi-
duo oscuro. Cuando este residuo es llevado a la llama, esta
presenta coloración violeta.

C. Disolver 1 g de muestra en 20 mL de agua. Acidificar C8H4Na2O12Sb2; 581,61


la solución con ácido clorhídrico y añadir sulfuro de hi- tartrato de antimonio y sodio; 09845
drógeno SR. Hay formación de un precipitado anaranjado, bis[µ-[(2R,3R)-2,3-Di(hidroxi-kO)butanodioato(4-)-
soluble en hidróxido de sodio 0,05 M. kO1: kO 4]]di-antimonato(2-) de sodio (1:2)
[34521-09-0]
ENSAYOS DE PUREZA
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
Acidez o alcalinidad. Disolver 1 g de muestra en 50 mL de C8H4Na2O12Sb2 con relación a la sustancia desecada.
de agua libre de compuestos orgánicos y titular con ácido
clorhídrico 0,01 M o con hidróxido de sodio 0,01 M en pH DESCRIPCIÓN
4,5. No es necesario más que 2 mL.
Características físicas. Polvo blanco o incoloro, cristali-
Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método II. Disolver 0,1 g no.
de muestra en 5 mL de ácido clorhídrico. Añadir 10 mL de
una solución recién preparada de 20 g de cloruro estañoso Solubilidad. Fácilmente soluble en agua.
en 30 mL de ácido clorhídrico. Transferir para un tubo de
comparación de coloración y dejar en reposo por 30 mi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1332 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IDENTIFICACIÓN de cloroformo, filtrando el extracto cloroformo obtenido a


través de sulfato de sodio anhidro previamente humedeci-
A. Disolver una pequeña cantidad de una sal de tartrato do con cloroformo. Evaporar el cloroformo hasta seque-
en dos gotas de peryodato de sodio a 5% (p/v). Añadir dad, congelar el residuo a -18 °C por 30 minutos y dejar
una gota de ácido sulfúrico 0,5 M y después de 5 minu- alcanzar la temperatura ambiente. El espectro de absorción
tos, añadir algunas gotas de ácido sulfuroso, seguido de en infrarrojo (5.2.14) del residuo, disperso en bromuro de
algunas gotas de fucsina decolorada SR. Hay formación de potasio, presenta máximos de absorción solamente en los
coloración rosa en 15 minutos. mismos largos de onda y con las mismas intensidades re-
lativas de aquellos observados en el espectro de tartrato de
B. Responde a las reacciones del ion antimonio (5.3.1.1). metoprolol SQR, preparado de manera idéntica.

C. Responde a las reacciones del ion sodio (5.3.1.1). B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) de la
solución muestra obtenida en el método A. de Determina-
ENSAYOS DE PUREZA ción, exhibe máximos y mínimos idénticos a los observa-
dos en el espectro de la solución de tartrato de metoprolol
Acidez o alcalinidad. Disolver 1 g de muestra en 50 mL SQR.
de agua libre de dióxido de carbono y titular con ácido clo-
rhídrico 0,01 M o con hidróxido de sodio 0,01 M en pH 4,5. CARACTERÍSTICAS
No es necesario más que 2 mL.
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
Arsénico (5.3.2.5). Pesar 0,375 g de muestra y proseguir
conforme descrito en Ensayo límite para arsénico, Método Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba.
II. Como máximo 0,0008% (8 ppm).
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba.
Plomo (5.3.2.12). Como máximo 0,002% (20 ppm).
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 2 g de
muestra. Desecar en estufa, a 105 °C hasta peso constante. Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
Como máximo 6%. ba.

DETERMINACIÓN PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)

Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra y disolver Medio de disolución: fluido gástrico simulado (sin enzi-
en 50 mL de agua. Añadir 5 g de tartrato de sodio y potasio, ma), 900 mL
2 g de borato de sodio, 3 mL de almidón yodado SI y titular
inmediatamente con yodo 0,1 M SV hasta el aparecimiento Aparatos: cestas, 100 rpm Tiempo: 30 minutos
de coloración azul persistente. Cada mL de yodo 0,1 M SV
equivale a 14,54 mg de C8H4Na2O12Sb2. Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del
medio de disolución, filtrar y diluir en el Medio de diso-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO lución hasta concentración adecuada. Medir las absorban-
cias en 275 nm (5.2.14), utilizando el Medio de disolución

t
En recipientes bien cerrados. para ajuste del cero. Calcular la cantidad de (C15H25NO3)2.
C4H6O6 disuelta en el medio, comparando las lecturas obte-
ETIQUETADO nidas con la de la solución de tartrato de metoprolol SQR
en la concentración de 0,01% (p/v), preparada en el medio
Observar la legislación vigente. de disolución.

CLASE TERAPÉUTICA Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad decla-


rada de (C15H25NO3)2.C4H6O6 se disuelven en 30 minutos.
TARTRATO DE METOPROLOL
COMPRIMIDOS PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Conteo del número total de microorganismos mesófilos


Contiene, por lo menos, 95,0% y, como máximo, 105,0% (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
de la cantidad declarada de (C15H25NO3)2.C4H6O6.
Investigación de microorganismos patogénicos
IDENTIFICACIÓN (5.5.3.1.3). Cumple la prueba.

A. Pesar y pulverizar los comprimidos. Transferir canti- DETERMINACIÓN


dad de polvo equivalente a 40 mg de tartrato de metoprolol
para embudo de separación. Añadir 25 mL de agua y 4 mL Emplear uno de los métodos descritos a continuación.
de hidróxido de amonio diluido (1:3). Extraer con 20 mL

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1333

A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de TARTRATO DE POTASIO Y SODIO


absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20 Kalii natrii tartras
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a
75 mg de tartrato de metoprolol para balón volumétrico de
200 mL y añadir 150 mL de etanol absoluto. Homogenei-
zar y dejar en baño de ultrasonido por 15 minutos. Comple-
tar el volumen con etanol absoluto, homogeneizar y filtrar.
Transferir 20 mL del filtrado para balón volumétrico de 50
mL, completar el volumen con etanol absoluto y homoge-
neizar. Preparar solución estándar en las mismas condicio- C4H4KNaO6; 210,16
nes. Medir las absorbancias de las soluciones en 274 nm, C4H4KNaO6.4H2O; 282,22
utilizando etanol absoluto para ajuste del cero. Calcular la tartarato de potasio y sodio; 09846
cantidad de (C15H25NO3)2.C4H6O6 en los comprimidos, a Sal de sodio y potasio del ácido (2R,3R)-2,3-
partir de las lecturas obtenidas. diidroxibutanodióico (1:1:1)
[304-59-6]
B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui- Sal de sodio y potasio del ácido (2R,3R)-2,3-
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- diidroxibutanodióico hidratado (1:1:1:4)
visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 250 [6381-59-5]
mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (3 Contiene por lo menos, 99,0% y como máximo 102,0% de
µm a 10 µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de C4H4KNaO6 calculado en la base anhidra.
la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.
DESCRIPCIÓN
Fase móvil: disolver 961 mg de 1-pentanosulfonato de so-
dio monohidratado y 82 mg de acetato de sodio anhidro Características físicas. Polvo cristalino blanco o incoloro,
en una mezcla de 550 mL de metanol y 470 mL de agua, cristales transparentes.
añadir 0,57 mL de ácido acético glacial y homogeneizar.
Solubilidad. Muy soluble en agua, prácticamente insolu-
Diluyente: preparar una mezcla de metanol y ácido clorhí- ble en etanol.
drico 0,1 M (1:1).
IDENTIFICACIÓN
Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 50 mg de tartra- A. En 10 mL de una solución a 5% (p/v), añadir 10 mL
to de metoprolol para balón volumétrico de 50 mL, añadir de ácido acético 6 M. Un precipitado blanco cristalino se
30 mL de Diluyente y dejar en ultrasonido por 30 minutos. forma dentro de 15 minutos.
Completar el volumen con el Diluyente, homogeneizar y
filtrar. Diluir hasta la concentración de 0,5 mg/mL, utili- B. Responde a las reacciones del ion tartrato (5.3.1.1).
zando Fase móvil como solvente.
C. Responde a las reacciones del ion potasio (5.3.1.1).
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
de tartrato de metoprolol SQR en Diluyente, de modo de D. Responde a las reacciones del ion sodio (5.3.1.1).

t
obtener solución a 1 mg/mL. Diluir hasta la concentración
de 0,5 mg/mL, utilizando Fase móvil como solvente. ENSAYOS DE PUREZA

Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- Acidez o alcalinidad. Disolver 5 g de la muestra en 100
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas mL de agua. A 5 mL de esa solución añadir 0,1 mL de fe-
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de nolftaleína SI. Son necesarios como máximo, 0,5 mL de
(C15H25NO3)2.C4H6O6 en los comprimidos a partir de las ácido clorhídrico 0,01 M o de hidróxido de sodio 0,01 M
respuestas obtenidas para las Soluciones estándar y mues- para cambiar el color del indicador.
tra.
Amoníaco (5.3.2.6). En 5 mL de la solución obtenida en
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO el ensayo Acidez o alcalinidad realizar Ensayo límite para
amoníaco. Como máximo 0,004% (40 ppm).
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Bario y oxalatos. A 5 mL de la solución obtenida en el
ETIQUETADO ensayo Acidez o alcalinidad, añadir 3 mL de la sulfato de
calcio SR. Dejar en reposo por 5 minutos. Cualquier opa-
Observar la legislación vigente. lescencia en la preparación no es más intensa que la obte-
nida con la mezcla de 3 mL de sulfato de calcio SR y 5 mL
de agua destilada.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1334 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Calcio (5.3.2.7). Determinar en 0,5 g de la muestra. Como DESCRIPCIÓN


máximo 0,02% (200 ppm).
Características físicas. Polvo fino, naranja, brillante e hi-
Cloruro (5.3.2.1). Como máximo 0,01% (100 ppm). groscópico. Solución acuosa amarillenta.

Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 4,8 g de la muestra. Uti- Solubilidad. Soluble en agua, metanol y glicerol. Poco
lizar 0,5 mL de ácido sulfúrico estándar. Como máximo soluble en etanol. Insoluble en éter etílico, acetona, aceite
0,005% (50 ppm). mineral y grasas.

Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como IDENTIFICACIÓN


máximo 0,001% (10 ppm)
El espectro de absorción en ultravioleta y visible (5.2.14),
Agua (5.2.20.1). Entre 21,0% y 27,0% en la banda de 200 nm a 700 nm, de solución a 0,001%
(p/v) en acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6), exhibe máxi-
DETERMINACIÓN mos en 426 nm, 257 nm y 203 nm y mínimos en 311 nm y
221 nm, idénticos a los observados en el espectro de solu-
Pesar exactamente, cerca de 2 g de la muestra en un crisol ción similar de tartracina SQR.
de porcelana tarado y llevar a ignición lentamente en el
inicio hasta que la sal sea carbonizada, protegiendo la sal ENSAYOS DE PUREZA
carbonizada de la llama todo el tiempo. Enfriar el crisol co-
locarlo en un matraz de vidrio y quebrar la masa carboniza- Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en
da con un bastón de vidrio. Sin retirar el bastón de vidrio o Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
el crisol, añadir 50 mL de agua y 50 mL de ácido sulfúrico de sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol,
0,25 M SV, cubrir el matraz y hervir la solución por 30 mi- agua, hidróxido de amonio (50:25:25:10), como fase mó-
nutos. Filtrar y lavar con agua caliente hasta que el último vil. Aplicar, separadamente a placa, 2 µL de cada una de
lavado sea neutro al papel tornasol. Enfriar el filtrado y los las soluciones recientemente preparadas como descrito a
lavados. Titular el exceso del ácido con hidróxido de sodio continuación:
0,5 M SV usando como indicador una mezcla de 10 mL de
rojo de metilo SI y 10 mL de cloruro de metiltioninio SR1. Solución (1): 0,25 g de muestra en 10 mL de hidróxido de
Efectuar prueba en blanco. Cada mL de ácido sulfúrico sodio 0,5 M.
0,25 M SV equivale a 52,54 mg de C4H4KNaO6.
Solución (2): 0,05 g de tartracina estándar en 10 mL de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO hidróxido de sodio 0,5 M.

En recipientes cerrados Solución (3): diluir la Solución (2) para obtener una solu-
ción a 0,05 mg/mL, con el mismo diluyente.
ETIQUETADO
Solución (4): diluir la Solución (1) para obtener una solu-
Observar la legislación vigente ción a 0,25 mg/mL, con el mismo diluyente.

CATEGORÍA Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar

t
al aire. Examinar bajo luz ambiente y luz ultravioleta (254
Catártico. nm). La mancha principal obtenida con la Solución (1) co-
rresponde en posición, color e intensidad aquella obtenida
TARTRACINA con la Solución (2). Las manchas secundarias obtenidas
con la Solución (1) no deben ser más intensas que aquellas
obtenidas con la Solución (3) y la Solución (4).(1%).

Alternativamente puede ser empleada mezcla de 1-butanol,


agua, ácido acético glacial (20:12:5) como fase móvil. En
lugar de gel de sílice G puede ser usado papel cromatográ-
fico, utilizándose las condiciones anteriormente descritas y
observando las manchas también por transparencia.
C16H9N4Na3O9S2; 534,36 CI 19140
Sal sódico del ácido 4,5-dihidro-5-oxo-1-(4- Plomo, cobre, estaño, zinc. Proceder conforme descrito
sulfofenil)-4-[2- (4-sulfofenil)diazenil]-1H-pirazol-3- en Espectrofotometría de absorción atómica (5.2.13). Pe-
carboxílico (3:1) [1934-21-0] sar 2 g de la muestra, usar crisol de sílice y quemar, sua-
Contiene, por lo menos, 85% de C16H9N4Na3O9S2 . vemente, sobre tela de amianto (± 350 °C); llevarlo a la
mufla durante 12 horas, sin pasar la temperatura de 450 °C.
Retirar el crisol y enfriar. Mezclar el residuo con cerca de
2 mL de agua y añadir dos gotas de nitrato de magnesio a
50% (p/v). Secar sobre placa calefactora y retornar a la mu-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1335

fla durante 3 a 4 horas, o hasta que el residuo esté blanco, o Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Determinar en 1 g
amarillento. En seguida, enfriar, gotear 1 a 2 mL de ácido de la muestra. Como máximo, 0,0001% (1 ppm).
nítrico y 1 mL de agua y calentar sobre placa calefactora
hasta que casi se seque. Disolver los nitratos metálicos con Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter-
5 mL de agua. Si necesario, centrifugar. Llevar al espec- minar en 0,5 g de la muestra. Como máximo, 0,004% (40
trofotómetro de absorción atómica, calibrado previamente ppm).
y realizar la lectura de la concentración de cada uno de
los metales. Como máximo 0,001% (10 ppm) de plomo, DETERMINACIÓN
0,002% (20 ppm) de cobre, 0,025% (250 ppm) de estaño y
0,005% (50 ppm) de zinc. Efectuar las diluiciones como descrito en identificación, y
leer la absorbancia en el pico máximo en cerca de 426 nm
Cloruros y sulfatos. Pesar 0,5 g de la muestra, disolver en (5.2.14). Calcular el tenor del colorante por la expresión:
200 mL de agua, acidificar con 8 mL de ácido nítrico a 25% A x 100
= % de tartracina en la muestra en 519 nm
(v/v) y titular con nitrato de plata 0,1 M SV en potencióme- 536,6 x p
tro con electrodo combinado de plata. Cada mL de nitrato
de plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg de NaCl. en que
p = peso de la muestra en gramos en la diluición
Pesar 0,5 g de la muestra y disolver con 100 mL de agua efectuada.
en baño maría. Añadir 35 g de cloruro de sodio, exentos de Alternativamente se puede considerar A (1%, 1 cm) =
sulfatos y agitar bien. Transferir para balón volumétrico de 536,6 en 426 nm.
200 mL y completar el volumen con solución saturada de
cloruro de sodio. Homogeneizar. Después de 1 hora, filtrar EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
por papel de filtro y transferir alícuota de 100 mL del filtra-
do para matraz de 600 mL, diluir hasta 300 mL con agua En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
y acidificar con ácido clorhídrico SR, adicionando leve ex-
ceso. Calentar a la ebullición y gotear, con agitación, 25 ETIQUETADO
mL de cloruro de bario a 12% (p/v), o hasta que no haya
más precipitación. Dejar en reposo durante cuatro horas. Observar la legislación vigente.
Separar el sulfato de bario por filtración, lavar con agua
caliente, secar el papel con el residuo, transferir para crisol CATEGORÍA
seco, previamente pesado y calcinar en mufla a 500 °C du-
rante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar. Calcular el tenor Colorante.
de sulfatos por la expresión:
N x 0,6085 x 100 TEJIDO DE GASA HIDRÓFILA
= % sulfatos
p PURIFICADA
en que
N = gramos de sulfato de bario; Tejido 100% algodón, simple, de baja densidad de hilos
p = gramos de la muestra usados en la precipitación. por centímetro, tipo tela, suave (exento de almidón, dex-
trina, colorantes correctivos, azulantes ópticos, álcalis y
Como máximo, 6% de cloruros y sulfatos. ácidos), inodoro e insípido.

Sustancias insolubles en agua. Disolver 5 g de la mues-


tra en 200 mL de agua caliente (80-90 °C) con agitación.
Enfriar a temperatura ambiente. Filtrar por placa filtrante,
previamente seca y pesada. Lavar con agua fría hasta que
las aguas de lavado se tornen incoloras. Secar el filtro con
La gasa hidrófila purificada es un tejido blanco de varios
conteos de hilos y pesos, en varios largos y anchos. En la
Tabla 1 hay designación, para cada tipo comercial, el nú-
mero de hilos y el respectivo gramaje.
t
el residuo en estufa a 120 °C durante cuatro horas y pesar.
Como máximo, 0,5%.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1336 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Tabla 1 - Tipos comerciales de gasas con respectivos números de hilos y gramaje.

Número mínimo
Número mínimo Número mínimo
de hilos de Variación en
Tipo de gasa de hilos de trama de hilos por 100 Gramaje (g/m²)
urdimbre por 10 porcentaje (%)
por 10 cm cm³ de área
cm
I 158 138 296 73,0 ±6
II 138 138 276 66,5 ±6
III 118 79 197 38,5 ±6
IV 89 69 158 31,0 ±6
V 79 59 138 26,8 ±6
VI 74 54 128 25,2 ±6
VII 74 34 108 21,3 ±6
VIII 69 29 98 19,3 ±6
IX 59 29 88 16,6 ±6

CARACTERÍSTICAS masas obtenidas y multiplicar por 100 para expresar el re-


sultado en gramos por metro cuadrado. El gramaje cumple
Condicionar la muestra, por lo menos, por 4 horas en at- la especificación indicada en la tabla en Tabla 1.
mósfera estándar de humedad relativa 65% ± 2%, a 20 ± 2
°C, antes de realizar las pruebas de Conteo de hilos, Gra- Poder absorbente. Llenar con agua a una temperatu-
maje y Poder absorbente. Retirar la muestra de sus em- ra aproximada de 20 °C en un recipiente de 11 a 12 cm
balajes antes de someterla a la atmósfera condicionante. de diámetro. Doblar, con una pinza, un cuadrado de la
Si la muestra está en forma de rollos, cortar la cantidad muestra con cerca de 1 g y alisar la superficie. Depositar
necesaria para la realización de las pruebas, excluyendo los cuidadosamente el cuadrado de la muestra sobre la super-
primeros y los últimos dos metros, cuando la cantidad total ficie del agua. Determinar con un cronómetro el tiempo
de muestra disponible así lo permita. necesario para a sumersión total de la muestra. El tiempo
de inmersión, expresado por el promedio de los tiempos
Conteo de hilos. Colectar muestra con por lo menos 50 cm registrados en el curso de tres ensayos, no debe exceder
de largo y ancho igual al del tejido. Colocar la muestra, sin 10 segundos.
arrugas y sin tensión, sobre una superficie plana. Comenzar
a contar en el espacio entre dos hilos. No efectuar el conteo ENSAYOS DE PUREZA
en el área de las orillas. Colocar la escala sobre la muestra
y contar el número de hilos comprendidos en 5 cm. Contar Sustancias solubles en agua. Transferir, exactamente, cer-
en el sentido del urdimbre, a lo largo del ancho de la mues- ca de 20 g de la muestra para un matraz de 1000 mL conte-
tra. El conteo debe ser realizado en cinco partes diferentes niendo 500 mL de agua purificada. Calentar a la ebullición,
de la muestra. Contar en el sentido de la trama, a lo largo durante 15 minutos, adicionando agua hirviendo para con-
del largo de la muestra. El conteo debe ser realizado en servar el volumen inicial. Filtrar en caliente a través de un
cinco partes diferentes de la muestra. Dividir el número de embudo, apretando la muestra retenida con un pistilo, de
hilos de cada medida por 5 cm, para determinar el número modo de retirar toda el agua. Lavar con dos porciones de
de hilos por centímetro. 200 mL de agua hirviendo, presionando la gasa después

t
de cada lavado. Colectar el filtrado en balón volumétrico
Calcular el promedio aritmético de los cinco conteos efec- de 1000 mL y completar el volumen con agua. Transferir
tuados en cada sentido. El promedio, multiplicado por 10, 400 mL del extracto para cápsula de porcelana previamente
debe estar dentro del intervalo de variación de la Tabla 1. tarada y evaporar hasta residuo en baño maría.

Largo. Desdoblar o desenrollar la muestra, extender sin Residuo después de desecación: Secar el residuo obtenido
estirar y medir el largo a lo largo de la línea central, utili- en Sustancias solubles en agua en estufa a 105 °C hasta
zando regla graduada. Debe presentar como mínimo 98% peso constante. Calcular el porcentaje de residuo con rel-
del largo declarado. ación a la masa de muestra inicial. Debe ser como máximo
0,25% del peso inicial.
Ancho. Retirar muestra con por lo menos 50 cm de largo,
en el ancho total del tejido y a 1 metro de las puntas de los Residuo después de incineración: Incinerar el residuo ob-
rollos. Medir el ancho con ayuda de regla graduada, en por tenido en Residuo después de desecación en mufla a 600
lo menos tres puntos con intervalos iguales y no superiores °C hasta peso constante. Calcular el porcentaje de residuo
a 10 cm, distribuidos a lo largo de la muestra. El promedio en relación a la masa de muestra inicial. Debe ser como
de las tres medidas no debe presentar diferencia superior a máximo 0,075% del peso inicial.
1,6 mm del ancho escrito en el rótulo.
Acidez o alcalinidad. Cortar la muestra de 10 g de tejido
Gramaje. Cortar tres cuerpos de prueba de la muestra con con tolerancia de ± 0,1 g. Hervir, moderadamente 250 mL
área igual a 100 cm2. Pesar cada cuerpo de prueba en bal- de agua purificada en un matraz. Sumergir la muestra, cu-
anza con precisión de 0,001 g. Calcular el promedio de las brir el matraz con placa de Petri o vidrio de reloj y hervir

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1337

por 5 minutos más. Manteniendo el matraz y el contenido TERCONAZOL


cubiertos, enfriar hasta la temperatura ambiente. Retirar Terconazolum
la muestra con pinza o tenaz y apretar todo el exceso de
líquido en el matraz. Determinar el pH del extracto acuoso
potenciométricamente (5.2.19). El valor del pH debe situ-
arse entre 5,0 y 8,0.

Dextrina o almidón. Gotear sobre la muestra dos a tres


gotas de yodo SR. La coloración de la solución en el te-
jido, después de 30 segundos, permanece amarillenta. Al-
teración para tonos verdosos indica residuos de dextrina,
coloración azul o violeta indica la presencia de almidón.

Determinación de cenizas sulfatadas (5.2.10). Pesar,


exactamente, cerca de 5 g de la muestra y transferir para
crisol previamente tarado. Humedecer con 0,5 mL de ácido
sulfúrico M y calcinar, cuidadosamente, bajo llama direc-
ta, hasta ennegrecimiento de la muestra. Enfriar, añadir al
residuo tres a cinco gotas de ácido sulfúrico M, y calen- C26H31Cl2N5O3; 532,46 terconazol; 08417
tar lentamente hasta que no haya más liberación de humo rel-1-[4-[[(2R,4S)-2-(2,4-Diclorofenil)-2-(1H-1,2,4-
blanco. Incinerar a 800 °C hasta peso constante. El residuo triazol-1-ilmetil)-1,3-dioxolan-4-il]metoxi]fenil]-4-(1-
debe ser como máximo 0,2% del peso inicial. metiletil)-piperazina
[67915-31-5]
Sustancias grasosas. Pesar, exactamente, cerca de 10 g de
la muestra y adaptarla al extractor Soxhlet. Pesar un balón Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 101,0%
de fondo chato de 250 mL conteniendo perlas de vidrio o de C26H31Cl2N5O3, con relación a la sustancia desecada.
pedazos de porcelana y añadir al mismo 180 mL de éter
etílico. Adaptar el balón al extractor Soxhlet y a la man- DESCRIPCIÓN
ta calefactora con regulación de temperatura y calentar el
conjunto por 5 horas, manteniendo, por lo menos, cuatro Características físicas. Polvo blanco o casi blanco. Pre-
reflujos por hora (el extracto etéreo no debe presentar ves- senta polimorfismo.
tigios de coloración azul, verde o parda). Retirar la manta
calefactora después del período de extracción y dejar en- Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, fácilmente
friar el conjunto, de modo que queden en el balón algunos soluble en cloruro de metileno, soluble en acetona, parcial-
mililitros de éter etílico. Desconectar el extractor del balón mente soluble en etanol.
y evaporar el éter utilizando un flujo leve de nitrógeno por
el interior del balón, con cuidado, siempre en el interior de Constantes físico químicas.
la campana de extracción. Secar el balón en estufa a 105 °C
hasta peso constante. Debe ser como máximo 0,7%. Poder rotatorio específico (5.2.8): -0,10° a +0,10°, en rela-
ción a la sustancia desecada. Determinar en solución a 10%
Colorantes correctivos. Transferir 10 g de la muestra para (p/v) en cloruro de metileno.

t
percolador. Proceder lentamente a la extracción con eta-
nol hasta la obtención de 50 mL de extracto alcohólico. El IDENTIFICACIÓN
percolado, observado sobre fondo blanco, en columna de
20 cm de altura, puede presentar leve coloración amarilla, A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la
pero no coloración verde o azul. muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA y con las mismas intensidades relativas de aquellos ob-
servados en el espectro de terconazol SQR, preparado de
Esterilidad (5.5.3.2.1). Gasa declarada estéril cumple la manera idéntica. Si el espectro obtenido presenta diferen-
prueba. cias, disolver la muestra y el estándar, separadamente, en
un volumen mínimo de acetona. Dejar evaporar hasta la
EMBALAJE Y ACONDICIONAMENTO sequedad y realizar nuevo espectro con los residuos.

En embalajes bien cerrados. Gasa declarada estéril es em- B. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
balada para mantener la esterilidad hasta que sea abierta delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice G, como sopor-
para el uso. te, y mezcla de acetato de amonio SR, dioxano y metanol
(20:40:40), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
ETIQUETADO. placa, 5 µL de cada una de las soluciones, recientemente
preparadas, descritas a continuación.
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1338 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solución (1): disolver 30 mg de la muestra en metanol y (0,5%). Descartar cualquier pico obtenido con el blanco o
diluir a 5 mL con el mismo solvente. con área menor que 0,2 veces el área bajo el pico principal,
obtenido en el cromatograma con la Solución (2).
Solución (2): disolver 30 mg de terconazol SQR en meta-
nol y diluir a 5 mL con el mismo solvente. Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
muestra. Desecar en estufa entre 100 °C y 105 °C, hasta
Solución (3): disolver 30 mg de terconazol SQR y 30 mg peso constante. Como máximo 0,5%.
de cetoconazol SQR en metanol y diluir a 5 mL con el mis-
mo solvente. Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. Como máximo 0,1%.
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
al aire y calentar por 15 minutos. Exponer al vapor de yodo DETERMINACIÓN
hasta que las manchas aparezcan. La mancha principal ob-
tenida con la Solución (1) corresponde en posición, col- A. Proceder conforme descrito en Titulación en medio no
or e intensidad a aquella obtenida con la Solución (2). La acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,15 g
prueba solamente será válida si el cromatograma obtenido de la muestra en 70 mL de mezcla de ácido acético glacial
con la Solución (3) presentar dos manchas nítidamente sep- y metiletilcetona (9:1). Titular con ácido perclórico 0,1 M
aradas. SV, determinando el punto final potenciométricamente, en
el segundo punto de inflexión. Cada mL de ácido perclóri-
C. A 30 mg de la muestra, en crisol de porcelana, añadir 0,3 co 0,1 M SV equivale a 17,749 mg de C26H31Cl2N5O3.
g de carbonato de sodio anhidro. Calentar al punto antes de
fundirse por 10 minutos. Dejar enfriar. Extraer el residuo B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
con 5 mL de ácido nítrico SR y filtrar. Para 1 mL del filtra- de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
do añadir 1 mL de agua. Responde a las reacciones del ion to de detector ultravioleta a 220 nm; columna de 125 mm
cloruro (5.3.1.1). de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con
sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano desac-
ENSAYOS DE PUREZA tivado (5 µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de
la Fase móvil de 2 mL/minuto.
Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
el método B. de Determinación. Preparar la Solución (1), Eluyente A: solución de hidrogenosulfato de tetrabutilamo-
la Solución (2) y la Solución (3) como descrito a continu- nio a 3,4 mg/mL.
ación.
Eluyente B: acetonitrilo.
Solución (1): disolver, exactamente, cerca de 0,1 g de la
muestra en metanol y diluir a 10 mL con el mismo sol- Gradiente de la Fase móvil: adoptar el sistema de gradien-
vente. te descrito en la tabla a continuación:

Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón Tiempo Eluyente A Eluyente B
Eluición
volumétrico de 100 mL y completar el volumen con meta- (minutos) (%) (%)
nol. Transferir 2,5 mL de esa solución para balón volumétri- 0 – 10 95 → 50 5 → 50 Gradiente lineal
co de 10 mL y completar el volumen con metanol.
10 – 15 50 50 Isocrática

t Solución (3): disolver 2,5 mg de terconazol SQR y 2 mg


de cetoconazol SQR en metanol y diluir a 100 mL con el
mismo solvente.

Inyectar 20 µL de la Solución (3). El tiempo de retención es


15 – 20 95 5 Estabilización

Solución muestra: disolver, exactamente, cantidad de la


muestra en metanol para obtener solución a cerca de 0,5
mg/mL. Transferir 5 mL de esa solución para balón volu-
cerca de 6 minutos para el cetoconazol y 7,5 minutos para métrico de 50 mL y completar el volumen con metanol,
el terconazol. La resolución entre los picos de cetoconazol obteniendo solución a 50 µg/mL.
y de terconazol no debe ser menor que 10. Realizar los
ajustes necesarios. Solución estándar: disolver, exactamente, cantidad de ter-
conazol SQR en metanol para obtener solución a cerca de
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de metanol 0,5 mg/mL. Transferir 5 mL de esa solución para balón vo-
como blanco, 20 µL de la Solución (1) y 20 µL de la Solu- lumétrico de 50 mL y completar el volumen con metanol,
ción (2). El área de cualquier pico, obtenido en el cromato- obteniendo solución a 50 µg/mL.
grama con la Solución (1), con excepción del pico prin-
cipal, no es mayor del que el área bajo el pico principal, Solución de resolución: disolver 2,5 mg de terconazol SQR
obtenido en el cromatograma con la Solución (2) (0,25%). y 2 mg de cetoconazol SQR en metanol y diluir a 100 mL
La suma de las áreas de todos los picos, excepto del pico con el mismo solvente.
principal, obtenidos en el cromatograma con la Solución
(1), no es mayor que el doble del área bajo el pico prin- Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. El
cipal, obtenido en el cromatograma con la Solución (2) tiempo de retención es cerca de 6 minutos para el cetoco-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1339

nazol y 7,5 minutos para el terconazol. El desvío estándar dispersar la crema y completar el volumen con el mismo
relativo de las áreas de réplicas de los picos registrados no solvente. Filtrar. Diluir, sucesivamente, con el mismo
es mayor que 2,0%. La resolución entre los picos de ceto-
conazol y de terconazol no debe ser menor que 10. Realizar solvente, hasta concentración de 0,0014% (p/v). Preparar
los ajustes necesarios solución estándar en la misma concentración, utilizando el
mismo solvente. Medir las absorbancias de las soluciones
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- resultantes en 226,6 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C26H31Cl2N5O3
y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C26H- en la crema, a partir de las lecturas obtenidas.
31
Cl2N5O3 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
con las Soluciones estándar y muestra. B. Por Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4).
Proceder conforme descrito en el método B. de Determina-
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ción de la monografía de Terconazol. Preparar la Solución
muestra como descrito a continuación.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Solución muestra: transferir, exactamente, cantidad de cre-
ETIQUETADO ma equivalente a cerca de 40 mg de terconazol para balón
volumétrico de 100 mL y añadir 60 mL de ácido clorhídri-
Observar la legislación vigente. co 0,1 M. Agitar por 30 minutos para dispersar la crema,
completar el volumen con metanol y homogeneizar. Filtrar,
CLASE TERAPÉUTICA descartando los primeros 5 mL. Transferir 25 mL del fil-
trado para balón volumétrico de 50 mL y completar el vo-
Antifúngico. lumen con metanol, obteniendo solución con 200 µg/mL.
Transferir 15 mL de esa solución para balón volumétrico
TERCONAZOL CREMA de 50 mL y completar el volumen con metanol, obteniendo
solución a 60 µg/mL.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
de la cantidad declarada de C26H31Cl2N5O3. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de la Solu-
ción estándar y de la Solución muestra, registrar los croma-
IDENTIFICACIÓN togramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la canti-
dad de C26H31Cl2N5O3 en la crema a partir de las respuestas
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la obtenidas con la Solución estándar y la Solución muestra.
banda de 200 nm a 400 nm, de la Solución muestra obteni-
da en el método A. de Determinación, exhibe máximo de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
absorción en 226,6 nm, idéntico al observado en el espec-
tro de la Solución estándar. En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- ETIQUETADO


grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de Observar la legislación vigente.
la Solución estándar.

t
TIABENDAZOL
CARACTERÍSTICAS Tiabendazolum

Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Conteo del número total de microorganismos mesófilos


aeróbicos (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
C10H7N3S; 201,25
Investigación de microorganismos patogénicos tiabendazol; 08493
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba. 2-(4-Tiazolil)-1H-benzimidazol
[148-79-8]
DETERMINACIÓN
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 101,0%
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de de C10H7N3S, con relación a la sustancia anhidra.
absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamen-
te, cantidad de la crema equivalente a cerca de 1 4 mg de DESCRIPCIÓN
terconazol para balón volumétrico de 100 mL y añadir 60
mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Agitar por 30 minutos para Características físicas. Polvo cristalino, blanco o casi
blanco.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1340 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, poco solu- Solución (5): transferir 1 mL de la Solución (2) para balón
ble en cloroformo, etanol y éter etílico. Soluble en ácidos volumétrico de 25 mL y completar el volumen con meta-
minerales diluidos. nol.

Constantes físico químicas. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar


al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm).
Banda de fusión (5.2.2): 296 °C a 303 °C.
Cualquier mancha secundaria obtenida en el cromatogra-
IDENTIFICACIÓN ma con la Solución (1), diferente de la mancha principal,
no es más intensa que aquella obtenida con la Solución (4)
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la (1%), y apenas una mancha es más intensa que aquella ob-
muestra, desecada a 105 °C hasta peso constante, disper- tenida en el cromatograma con la Solución (5) (0,4%).
sa en bromuro de potasio presenta máximos de absorción
solamente en los mismos largos de onda y con las mismas Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Como
intensidades relativas de aquellos observados en el espec- máximo 0,001% (10 ppm).
tro del tiabendazol SQR, preparado de manera idéntica.
Agua (5.2.20.1). Como máximo 0,5%. Cenizas sulfatadas
B. Pesar 25 mg de la muestra, disolver en ácido clorhí- (5.2.10). Como máximo 0,1%.
drico 0,1 M y diluir, sucesivamente, en el mismo solvente
hasta concentración de 0,0005% (p/v). El espectro de ab- DETERMINACIÓN
sorción en el ultravioleta (5.2.14) de la solución obtenida,
en la banda de 200 nm a 400 nm, exhibe máximo de ab- Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
sorción en 302 nm, idéntico al observado en el espectro de acuoso (5.3.3.5). Disolver, exactamente, cerca de 0,15 g de
solución similar de tiabendazol SQR. la muestra en 30 mL ácido acético glacial. Titular con ácido
perclórico 0,1 M SV, determinando el punto final poten-
C. La mancha principal del cromatograma de la Solución ciométricamente o utilizando cloruro de metilrosanilina SI
(2), obtenida en Sustancias relacionadas, corresponde en hasta cambio de color de azul para azul verdoso. Realizar
posición, color e intensidad, a aquella obtenida con la So- ensayo en blanco y hacer las correciones necesarias. Cada
lución (3). mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 20,130 mg de
C10H7N3S.
D. Disolver 10 mg de la muestra en 5 mL de ácido clor-
hídrico M, añadir 5 mg de clorhidrato de p-fenilendiamina EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
y agitar hasta disolución. Añadir cerca de 0,1 g de zinc en
polvo, mezclar y dejar en reposo por 2 minutos. Añadir 5 En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
mL de sulfato férrico amoniacal SR recién preparado. Se
desarrolla coloración azul o azul violeta. ETIQUETADO

ENSAYOS DE PUREZA Observar la legislación vigente.

Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en CLASE TERAPÉUTICA


Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

t
de sílice HF254, como soporte, y mezcla de agua, acetona, Antihelmíntico.
ácido acético glacial y tolueno (2,5:10:25:62,5), como fase
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL de cada TIABENDAZOL COMPRIMIDOS
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas
a continuación. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C10H7N3S.
Solución (1): transferir 0,1 g de la muestra para balón vo-
lumétrico de 10 mL. Disolver en metanol y completar el IDENTIFICACIÓN
volumen con el mismo solvente.
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obteni-
volumétrico de 10 mL y completar el volumen con meta- da en el método B. de Determinación, exhibe máximo en
nol. 302 nm, idéntico al observado en el espectro de la solución
estándar. La diferencia entre las absorbancias no debe ser
Solución (3): transferir 25 mg de tiabendazol SQR para ba- mayor que 3,0%.
lón volumétrico de 25 mL. Disolver en metanol y comple-
tar el volumen con el mismo solvente. B. El tiempo de retención del pico principal del cromato-
grama de la Solución muestra, obtenida en el método C. de
Solución (4): transferir 1 mL de la Solución (2) para balón Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
volumétrico de 10 mL y completar el volumen con meta- la Solución estándar.
nol.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1341

C. Pesar y pulverizar los comprimidos. Utilizar cantidad Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato pH 3,5 y metanol
del polvo equivalente a 20 mg de tiabendazol. Añadir 5 (54:46).
mL de ácido clorhídrico M, 5 mg de clorhidrato de dimetil
p-fenilendiamina y agitar. Añadir 0,1 g de zinc en polvo, Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
mezclar, aguardar por 2 minutos y añadir 10 mL de sulfato Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,2 g de tiaben-
férrico amoniacal SR recién preparado. Se produce colora- dazol, para un balón volumétrico de 1000 mL, añadir 100
ción azul intensa o violeta. mL de ácido clorhídrico 0,1 M, homogeneizar y calentar en
baño maría, por 30 minutos. Esperar enfriar a temperatura
CARACTERÍSTICAS ambiente y completar el volumen con agua. Homogeneizar
y filtrar, descartando los primeros 20 mL del filtrado.
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
Solución estándar: disolver cantidad de tiabendazol SQR,
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. exactamente pesada, en ácido clorhídrico 0,1 M y realizar
diluiciones cuantitativas, si necesario, hasta obtener solu-
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba. ción a 2 mg/mL. Transferir 5 mL de esa solución para ba-
lón volumétrico de 50 mL, completar el volumen con agua,
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. obteniendo solución a 0,2 mg/mL. Homogeneizar.

Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- La eficiencia de la columna no debe ser menor que 960
ba. Proceder conforme descrito en el método B. de Deter- platos teóricos. El factor de cola para el pico del tiabenda-
minación. zol no es mayor que 2,0. El desvío estándar relativo de las
áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser mayor
DETERMINACIÓN que 2,0%.

Emplear uno de los métodos descritos a continuación. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las So-
luciones muestra y estándar, registrar los cromatogramas
A. Proceder conforme descrito Titulaciones en medio no y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de
acuoso (5.3.3.5). Pesar y pulverizar 20 comprimidos. Uti- C10H7N3S en los comprimidos a partir de las respuestas ob-
lizar cantidad del polvo equivalente a 0,15 g de tiabendazol tenidas para las Soluciones estándar y muestra.
y proceder conforme descrito en Determinación de la mo-
nografía de Tiabendazol. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de Mantener en recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
absorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar y pulverizar 20
comprimidos. Transferir cantidad del polvo equivalente a ETIQUETADO
0,1 g de tiabendazol para balón volumétrico de 100 mL.
Añadir 75 mL de ácido clorhídrico 0,1 M, calentar en baño Observar la legislación vigente.
maría, por 15 minutos, agitando ocasionalmente, enfriar,
completar el volumen para 100 mL con ácido clorhídrico TIABENDAZOL POMADA
0,1 Me filtrar. Transferir 10 mL del filtrado para balón volu-
métrico de 100 mL y completar el volumen con ácido clor- Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%

t
hídrico 0,1 M. De esa solución, pipetear 5 mL, transferir de la cantidad declarada de C10H7N3S.
para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
con el mismo solvente, obteniendo solución a 0,0005% IDENTIFICACIÓN
(p/v). Preparar solución estándar de misma concentración,
utilizando el mismo solvente. Medir las absorbancias de A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) en la
las soluciones en 302 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra obte-
M para ajuste del cero. Calcular la cantidad de C10H7N3S en nida en Determinación, exhibe máximo de absorción en
los comprimidos a partir de las lecturas obtenidas. 302 nm, idéntico al observado en el espectro de la solución
estándar.
C. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro- B. Hechar cantidad de la pomada equivalente a 10 mg de
visto de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 tiabendazol en 5 mL de ácido clorhídrico M, añadir 5 mg
mm de largo y 4,0 mm de diámetro interno, empaquetada de clorhidrato de dimetil-p-fenilendiamina y homogenei-
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 zar. Añadir 0,1 g de zinc en polvo, agitar y dejar en reposo
mm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase por 2 minutos. Añadir 5 mL de sulfato férrico amoniacal
móvil de 2 mL/minuto. SR. Se desarrolla coloración azul intensa o azul violeta.

Tampón fosfato pH 3,5: disolver 13,8 g de fosfato de sodio CARACTERÍSTICAS


monobásico en 2000 mL de agua. Ajustar el pH de la solu-
ción con ácido fosfórico para 3,5 ± 0,05. Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1342 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA mL de sulfato férrico amoniacal SR. Se produce coloración


azul intensa o azul violeta.
Conteo de microorganismos viables totales (5.5.3.1.2).
Cumple la prueba. CARACTERÍSTICAS

Investigación e identificación de patógenos (5.5.3.1.3). Aspecto. Vaciar completamente el contenido de la canti-


Cumple la prueba. dad de frascos determinada en la tabla 1 en

DETERMINACIÓN Determinación de volumen (5.1.2), previamente agitados,


en probetas correspondientes, limpias y secas, provistas de
Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab- tapa. Observar inmediatamente bajo condiciones adecua-
sorción en ultravioleta (5.2.14). Pesar cantidad de la poma- das de visibilidad. El contenido debe escurrir con fluidez,
da equivalente a 50 mg de tiabendazol y transferir, cuan- la suspensión debe presentarse homogénea, viscosa, libre
titativamente, para embudo de separación de 250 mL de de grumos y partículas extrañas. Después de 24 horas de
capacidad con auxilio de 50 mL de éter etílico. Agitar para reposo puede presentar ligera sedimentación que debe res-
disolver la pomada y extraer con cuatro porciones de 40 uspender después de agitación.
mL de ácido clorhídrico 0,1 M. Reunir el extracto acuoso
en balón volumétrico de 250 mL y calentar levemente para Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
eliminar residuos de éter etílico. Enfriar y completar el vo-
lumen con ácido clorhídrico 0,1 M. Transferir 5 mL de esta pH (5.2.19). 3,4 a 4,2. Determinar en la suspensión oral
solución para balón volumétrico de 200 mL y completar el reconstituida conforme indicado en el rótulo.
volumen con ácido clorhídrico 0,1 M, para obtener concen-
tración de 0,0005% (p/v). Preparar solución estándar en la PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
misma concentración, utilizando el mismo solvente. Medir
las absorbancias de las soluciones en 302 nm, utilizando Conteo del número total de microorganismos mesófilos
el ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste del cero. Calcular la (5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
cantidad de C10H7N3S en la pomada, a partir de las lecturas
obtenidas. Investigación de microorganismos patogénicos
(5.5.3.1.3). Cumple la prueba.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
En recipientes perfectamente cerrados y al abrigo del calor
excesivo. Emplear uno de los métodos descritos a continuación.

ETIQUETADO A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de


absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir volumen
Observar la legislación vigente. de la suspensión oral equivalente a 0,25 g de tiabendazol
para balón volumétrico de 100 mL, añadir 75 mL de ácido
TIABENDAZOL SUSPENSIÓN ORAL clorhídrico 0,1 M. Calentar en baño maría por 15 minutos,
agitando ocasionalmente. Enfriar a temperatura ambiente.
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% Completar el volumen con ácido clorhídrico 0,1 M y filtrar.

t
de la cantidad declarada de C10H7N3S. Diluir, sucesivamente en ácido clorhídrico 0,1 M, hasta
concentración de 0,0005% (p/v). Preparar solución están-
IDENTIFICACIÓN dar en la misma concentración, utilizando el mismo sol-
vente. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes
A. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) en la en 302 nm, utilizando ácido clorhídrico 0,1 M para ajuste
banda de 200 nm a 400 nm, de la solución muestra, obte- del cero. Calcular la cantidad de C10H7N3S en la suspensión
nida en el método A. de Determinación, exhibe máximo de oral a partir de las lecturas obtenidas.
absorción en 302 nm, idéntico al observado en el espectro
de tiabendazol SQR. B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido
de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provis-
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- to de detector ultravioleta a 254 nm; columna de 300 mm
grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de de largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con
Determinación, corresponde a aquel del pico principal del sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
cromatograma de la Solución estándar. mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil
de 2,0 mL/minuto.
C. Transferir para tubo de ensayo, volumen de suspensión
oral equivalente a 50 mg de tiabendazol, añadir 10 mL de Tampón fosfato pH 3,1: disolver 13,8 g de fosfato de sodio
ácido clorhídrico M y agitar enérgicamente. Transferir 5 monobásico monohidratado en 2000 mL de agua. Ajustar
mL para tubo de ensayo, añadir 5 mg de clorhidrato de di- el pH de la solución con ácido fosfórico en 3,10 ± 0,05.
metil p-fenilendiamina y agitar. Añadir 0,1 g de zinc en
polvo y agitar. Dejar en reposo por 2 minutos. Añadir 5

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1343

Fase móvil: mezcla Tampón fosfato pH 3,1 y metanol ENSAYO DE PUREZA


(65:35).
Alcohol (5.3.3.8). Proceder conforme descrito en Determi-
Solución muestra: transferir volumen de la suspensión oral nación del Alcohol. Entre 82% y 88,5% (v/v).
equivalente a 500 mg de tiabendazol para balón volumétri-
co de 250 mL, completar el volumen con ácido clorhídrico DETERMINACIÓN
0,1 M y homogeneizar. Transferir 5 mL de esa solución
para balón volumétrico de 50 mL, completar el volumen Yodo. Transferir 5 mL de la tintura de yodo fuerte para
con agua, obteniendo solución a 0,2 mg/mL. Homogenei- Erlenmeyer conteniendo 20 mL de agua. Añadir tres gotas
zar. de almidón SI y titular con tiosulfato de sodio 0,1 M SV.
Cada mL de tiosulfato de sodio 0,1 M SV equivale a 12,69
Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada mg de yodo (I).
de tiabendazol SQR en ácido clorhídrico 0,1 M para obte-
ner solución a 2 mg/mL. Transferir 5 mL de esta solución Yoduro de sodio o yoduro de potasio. Transferir 5 mL de
para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen la tintura de yodo fuerte para Erlenmeyer conteniendo 30
con agua, obteniendo solución a 0,2 mg/mL. Homogenei- mL de agua y añadir 10 mL de ácido clorhídrico. Titular
zar. con yodato de potasio 0,05 M SV hasta coloración marrón
clara. Añadir 5 mL de cloroformo y continuar la titulación,
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. La efi- agitando vigorosamente hasta la decoloración de la capa
ciencia de la columna no es menor que 960 platos teóricos. clorofórmica. Del volumen de yodato de potasio 0,05 M
El factor de cola para el pico del tiabendazol no es superior SV gastado, sustraer mitad del volumen de tiosulfato de so-
a 2,0. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de dio 0,1 M SV gastado en el ensayo de determinación para
los picos registradas no debe ser mayor que 2,0%. yodo. Cada ml de yodato de potasio 0,05 M SV remanente
equivale a 16,6 mg de yoduro de potasio (KI) o a 15,0 mg
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So- de yoduro de sodio (NaI).
luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C10H7N3S en la suspensión oral a partir de las respuestas
obtenidas con las Soluciones estándar y muestra. En recipientes bien cerrados, protegidos del calor.

EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO ETIQUETADO

En recipientes perfectamente cerrados y al abrigo del calor Observar la legislación vigente.


excesivo.
TINTURA DE YODO SUAVE
ETIQUETADO
Tintura de yodo suave es constituida de 2 g de yodo, en
Observar la legislación vigente. la presencia de 2,4 g de yoduro de sodio en 100 mL de
etanol a 50% (v/v). Contiene, por lo menos, 1,8 g y, como
TINTURA DE YODO FUERTE máximo, 2,2 g de yodo en 100 mL de solución. El yoduro
de sodio puede ser sustituido por el yoduro de potasio y la

t
Tintura de yodo es constituida de 6,5 g de yodo, en la pres- composición es de, como mínimo, 1,35 g en 100 mL de
encia de yoduro de sodio y etanol diluido. Contiene, por lo solución.
menos, 5,85 g y, como máximo, 7,15 g de yodo en 100 mL
de solución. El yoduro de sodio puede ser sustituido por el IDENTIFICACIÓN
yoduro de potasio y la composición es de, por lo menos,
2,25 g de yoduro en 100 mL de solución. A. Añadir una gota de muestra a una solución de almidón
a 0,2% (p/v). Un color azul es producido.
IDENTIFICACIÓN
B. Evaporar 3 mL de la muestra en baño maría hasta se-
A. Añadir una gota de muestra a una solución de almidón quedad. El residuo responde a la reacción 1 para ion sodio
a 0,2% (p/v). Un color azul es producido. (5.3.1.1) y a las reacciones para yoduro (5.3.1.1).

B. Evaporar cerca de 3 mL de la muestra en baño maría ENSAYO DE PUREZA


hasta sequedad. El residuo responde a reacción 1 del ion
sodio (5.3.1.1). Alcohol (5.3.3.8). Proceder conforme descrito en Determi-
nación del Alcohol. Entre 44% y 50%.
C. El residuo obtenido en la prueba B. de identificación
responde a las reacciones del ion yoduro (5.3.1.1.). DETERMINACIÓN

Yodo. Transferir 5 mL de la tintura de yodo suave para


Erlenmeyer conteniendo 20 mL de agua. Añadir tres gotas

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1344 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de almidón SI y titular con tiosulfato de sodio 0,1 M SV. vados en el espectro de tolmetina sódica SQR, preparado
Cada mL de tiosulfato de sodio 0,1 M SV equivale a 12,69 de manera idéntica.
mg de yodo (I).
B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
Yoduro de sodio o yoduro de potasio. Transferir 5 mL de banda de 200 nm a 400 nm, de solución a 10 µg/mL (p/v)
la tintura de yodo suave para Erlenmeyer conteniendo 30 en tampón fosfato M/15 pH 7,0, exhibe máximos en los
mL de agua y añadir 10 mL de ácido clorhídrico. Titular mismos largos de onda observados en el espectro de solu-
con yodato de potasio 0,05 M SV hasta coloración marrón ción similar de tolmetina sódica SQR.
clara. Añadir 5 mL de cloroformo y continuar la titulación,
agitando vigorosamente hasta la decoloración de la capa C. Pesar 1 g de muestra y disolver en 20 mL de agua. Re-
clorofórmica. Del volumen de yodato de potasio 0,05 M sponde a las reacciones del ion sodio (5.3.1.1).
SV gastado, sustraer el volumen de tiosulfato de sodio 0,1
M SV gastado en el ensayo de determinación para yodo. ENSAYOS DE PUREZA
Cada mL de yodato de potasio 0,05 M SV remanente equi-
vale a 15,0 mg de yoduro de sodio (NaI) o a 16,6 mg de Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito
yoduro de potasio (KI). en Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando
placa cubierta con, aproximadamente, 0,25 mm de gel de
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO sílice, como soporte, y mezcla de cloroformo y ácido acéti-
co glacial (95:5) como fase móvil. Aplicar, separadamente,
En recipientes bien cerrados, protegidos del calor. a la placa, 20 µL de cada una de las soluciones, reciente-
mente preparadas, descritas a continuación.
ETIQUETADO
Solución (1): disolver 0,125 g de muestra en 10 mL de
Observar la legislación vigente. metanol (12,5 mg/mL).

TOLMETINA SÓDICA Solución (2): disolver cantidad, exactamente pesada, de


Tolmetinum natricum tolmetina sódica SQR en metanol, para obtener una solu-
ción con concentración 12,5 mg/mL. Diluir una porción de
esa solución, cuantitativamente, en metanol, para obtener
una solución con concentración de 62,5 µg/mL.

Desarrollar el cromatograma hasta que el solvente alcance


3/4 del largo de la placa. Retirar la placa, dejar secar al
aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La mancha
principal obtenida en el cromatograma con la Solución
C15H14NNaO3; (1) corresponde a la obtenida en el cromatograma con la
279,27 Solución (2). Cualquier mancha secundaria obtenida en el
C15H14NNaO3.2H2O; 315,30 tolmetina sódica; 08743 cromatograma con la Solución (1), diferente de la mancha
Sal de sodio del ácido 1-metil-5-(4-metilbenzoil)-1H- principal, no es más intensa que aquella obtenida con la
pirrol-2-acético (1:1) Solución (2) (2%).
[35711-34-3]

t
Sal de sodio del ácido 1-metil-5-(4-metilbenzoil)-1H- Impurezas orgánicas volátiles. Proceder conforme de-
pirrol-2-acético hidratado (1:1:2) scrito en Cromatografía a gas (5.2.17.5). Utilizar cro-
[64490-92-2] matógrafo provisto de detector de ionización de llamas,
utilizando mezcla de nitrógeno, aire sintético e hidrógeno
Contiene, por lo menos, 98,0% y, como máximo, 102,0% (1:1:10) como gases auxiliares a la llama del detector, co-
de C15H14NNaO3 con relación a la sustancia desecada. lumna capilar de 30 m de largo y 0,53 mm de diámetro
interno, llenada con fase estacionaria ligada a 5% de fe-
DESCRIPCIÓN nilpolisiloxano y 95% a metilpolisiloxano, con espesor del
película de 5 µm; temperatura de la columna de 35 °C a
Características físicas. Polvo cristalino levemente amari- 260 °C (35 °C mantenida durante 5 minutos, aumentada a
llento o naranja. 175 °C a 8°C por minuto, aumentada a 260 °C a 35 °C y
mantenida a esta temperatura por lo menos por 16 minu-
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y en metanol. tos), temperatura del inyector a 70 °C y temperatura del
Poco soluble en etanol y muy poco soluble en cloroformo. detector a 260 °C; utilizar helio como gas de arrastre; flujo
del gas de arrastre de 1 mL/minuto.
IDENTIFICACIÓN
Solución muestra: disolver en 50 mL de agua, libre de com-
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la puestos orgánicos, exactamente, cerca de 1 g de la muestra.
muestra, dispersa en bromuro de potasio, presenta máxi-
mos de absorción solamente en los mismos largos de onda Solución estándar: preparar una solución, en agua libre de
y con las mismas intensidades relativas de aquellos obser- compuestos orgánicos, conteniendo en cada mililitro, 10

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1345

µg de cloruro de metileno, 1 µg de cloroformo, 2 µg de a reacciones tóxicas y/o alérgicas al ser humano. La toxi-
benceno, 2 µg de dioxano y 2 µg de tricloroetileno. na tetánica es un filtrado tóxico obtenido a partir del medio
de cultivo para preparación de toxina y colectado aséptica-
Inyectar, separadamente, 1 µL de la Solución muestra y de mente en un único proceso. Al final del cultivo y lisis de
la Solución estándar en el cromatógrafo a gas. Obtener los las células bacterianas, se verifica la pureza del cultivo por
cromatogramas y medir el área bajo los picos. Identificar, examen microscópico o inoculación de la muestra en medios
basado en el tiempo de retención, cualquier pico presente de cultivo adecuados. El límite de floculación (Lf/ mL) es
en el cromatograma de la solución muestra. La presencia y evaluado, utilizando la técnica de Ramón.
la identificación de los picos en el cromatograma deben ser
establecidas comparando los cromatogramas de la Solu- La anatoxina purificada es preparada a partir de una reco-
ción muestra y Solución estándar. Límites: benceno 2 ppm, lección individual o de la mezcla de coletas individuales de
cloroformo 50 ppm, dioxano 100 ppm, cloruro de metileno anatoxina y, después de proceso de filtración esterilizante,
500 ppm y tricloroetileno 80 ppm. Cumple la prueba. un agente conservante puede ser adicionado. No es per-
mitido el uso de fenol, pues él afecta las propiedades anti-
Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar Método III. Utilizar 1 g génicas del producto. La anatoxina purificada es evaluada
de muestra. Como máximo 0,002% (20 ppm). cuanto a la concentración de antígeno (Lf/mL), esterilidad
y a las pruebas siguientes.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de
muestra. Desecar en estufa al vacío, a 60 °C por 4 horas. La anatoxina tetánica es obtenida por destoxificación de
Entre 10,4% y 12,4%. la toxina tetánica concentrada, por la adición de agentes
químicos en condiciones adecuadas de pH y temperatura.
DETERMINACIÓN El agente químico más utilizado es el formaldehído a la
temperatura de 35 °C. Son realizados controles de pH, Lf/
Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no mL y toxicidad específica.
acuoso (5.3.3.5). Pesar, exactamente, cerca de 0,3 g de la
muestra y disolver, bajo calefacción, en 150 mL de áci- IDENTIFICACIÓN
do acético glacial. Enfriar a temperatura ambiente y titular
con ácido perclórico 0,1 M SV determinando el punto final A. Disolver la muestra con citrato de sodio a pH 9,0 para
potenciométricamente. Cada mL de ácido perclórico 0,1 M obtener solución a 10% (p/v). Mantener a 37 °C por, apro-
SV equivale a 27,93 mg de C15H14NNaO3. Realizar prueba ximadamente, 16 horas y centrifugar. Utilizar el líquido
en blanco. sobrenadante para la identificación. Otros métodos adecua-
dos pueden ser utilizados para separación del adyuvante.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO Preparar gel de agar a 1% (p/v) en solución fisiológica tam-
ponada y distribuir en lámina para microscopio, de modo
En recipientes bien cerrados. que resulte en fina capa. Colocar en estufa a 37 °C, sin
secar. Añadir volumen de 4 mL de agar en la lámina y colo-
ETIQUETADO car a la temperatura de 2 °C a 8 °C en cámara húmeda por
una hora. Hacer orificios en el gel, manteniendo la misma
Observar la legislación vigente. distancia entre el orificio central y los periféricos. Llenar el
orificio central con antitoxina tetánica de referencia y los
CLASE TERAPÉUTICA periféricos con la muestra en diluiciones variables. Como

t
control positivo, llenar uno de los orificios con toxoide
Antinflamatorio. tetánico fluido. Incubar a 37 °C por 24 horas en cámara
húmeda y realizar la lectura en lámpara para contraste. Ob-
TOXOIDE TETÁNICO ADSORBIDO servar la presencia de línea de precipitación, reacción de
Toxoidum tetanicum adsorbatum identidad entre los componentes analizados.

El toxoide tetánico es anatoxina tetánica diluida en so- B. Determinar el límite de floculación (Lf/mL) por la téc-
lución salina tamponada y adsorbida por el hidróxido de nica de Ramón.
aluminio o fosfato de aluminio, pudiendo contener un
conservante. Es una suspensión opalescente, ligeramente C. Atiende a una de las pruebas descritas en Determina-
acastañada, que no presenta grumos o partículas extrañas. ción.

La preparación de la toxina tetánica se basa en el sistema de CARACTERÍSTICAS


lote semilla, que es una cantidad de ampollas conteniendo
Clostridium tetani liofilizado, de composición uniforme, ob- pH (5.2.19). 6,0 a 7,0.
tenido a partir de una cepa liofilizada de procedencia cono-
cida. Los medios de cultivo utilizados para las preparaciones Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
del lote semilla y del inóculo de producción deben permitir
el crecimiento de C. tetani. El medio de cultivo para prepa- Límite de floculación – Técnica de Ramón. Distribuir en
ración de la toxina tetánica no debe contener proteínas de tubos de ensayo volúmenes variables de antitoxina tetánica
origen animal y ser exento de sustancias capaces de inducir estandarizada. Añadir en cada tubo un volumen constante

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1346 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de 1 mL de la muestra. Homogeneizar y colocar en baño DETERMINACIÓN


maría a una temperatura de 45 °C a 50 °C. Observar cons-
tantemente y anotar el primer tubo que presenta floculación A. Por Determinación del título antitóxico en sueros de an-
y el tiempo necesario. Determinar el Lf/mL de la muestra, imales inmunizados
multiplicando el volumen de antitoxina de referencia adi-
cionada al tubo por su concentración en Lf. Inmunización y sangría de los animales: inocular 0,75
mL (mitad de la dosis total humana) de la muestra, por vía
Una dosis para uso humano no contiene más del que 25 Lf. subcutánea, en cada una de seis cobayas de 450 a 550 g.
Seis semanas después de la inoculación, colectar 5 mL de
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS sangre de cada animal, por punción cardíaca, y extraer el
suero. Mezclar volúmenes iguales de los sueros de, por lo
Aluminio. Proceder conforme descrito en la monografía de menos, cuatro cobayas.
Vacunas para uso humano. Como máximo 1,25 mg/dosis
individual humana. Es facultado al productor la utilización Control L+/10/50 de la toxina tetánica estandarizada: dis-
del resultado obtenido en el producto antes del envasado. tribuir en una serie de tubos de ensayo, volúmenes constan-
tes de antitoxina tetánica de referencia, medida por
Formaldehído residual. Proceder conforme descrito en la
monografía de Vacunas para uso humano. Como máximo estándar internacional, de manera que el volumen a inocu-
200 ppm. Es facultado al productor la utilización del resul- lar contenga 0,1 UI. Añadir volúmenes variables de toxina
tado obtenido en el producto antes del envasado. tetánica estandarizada e igualar los volúmenes de todos los
tubos con solución salina tamponada conteniendo 1% (p/v)
Pureza antigénica. Determinar el tenor de nitrógeno pro- de peptona. Homogeneizar e incubar a 37 °C por 60 minu-
teico (5.3.3.2) y expresar la concentración en mg/ mL. tos. Inocular un volumen constante de cada diluición, por
La pureza antigénica es determinada por la relación de la vía subcutánea, en cada uno de diez ratones albinos suizos
concentración antigénica en Lf/mL y la concentración de de 17 a 22 g. Observar los animales período de 96 horas
nitrógeno proteico encontrada. El producto presenta pure- después de la inoculación.
za antigénica de, por lo menos, 1000 Lf/mg de nitrógeno
proteico. Titulación del suero: distribuir en una serie de tubos de
ensayo, volúmenes variables del suero. Añadir volumen
Timerosal. Proceder conforme descrito en la monografía constante de toxina tetánica estandarizada, de manera que
de Vacunas para uso humano. Como máximo 200 ppm. Es el volumen a inocular por animal contenga 1 L+/10/50
facultado al productor la utilización del resultado obtenido (límite muerte). Igualar los volúmenes de todos los tubos
en el producto antes del envasado. con solución salina tamponada conteniendo 1% (p/v) de
peptona. Homogeneizar e incubar a 37 °C por 60 minutos.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Inocular cada mezcla, por vía subcutánea, por lo menos 10
ratones albinos suizos de 17 a 22 g. Observar los animales
Esterilidad (5.5.3.2.1). Proceder conforme descrito en la un período de 96 horas después de la inoculación y regis-
monografía de Vacunas para uso humano. trar el número de vivos en cada mezcla. Los valores de las
dosis efectivas promedio (DE50) de la muestra y de la an-
Reversión de toxicidad. Diluir la muestra para 25 Lf/mL titoxina de referencia son determinados mediante método
en solución fisiológica y distribuir en dos frascos. Man- estadístico comprobado que comprenda la transformación

t
tener uno de los frascos a la temperatura de 4 °C a 8 °C y de los datos obtenidos en regresión lineal (Probit, Logit o
el otro a 37 °C, por seis semanas. Inyectar el contenido de Transformaciones Angulares). Calcular la actividad imun-
cada frasco, por vía subcutánea, en cinco cobayas de 250 a ogénica por la ecuación:
350 g, siendo el volumen del inóculo de 5 mL por animal.
AI = A /B X C
Pesar los animales en el 1°, 2°, 7°, 14° y 21° día. Los ani-
males no pueden presentar señales de intoxicación tetánica en que
y deben aumentar de peso. AI = actividad imunogénica en UI/mL;
A = DE50 de la antitoxina de referencia;
Toxicidad específica. No diluir la anatoxina si no está con- B = DE50 de la muestra;
centrada. Diluir la muestra en solución fisiológica para 100 C = UI/mL de la antitoxina de referencia.
Lf/mL. Inocular 5 mL de la diluición, por vía subcutánea,
en cada una de por lo menos cinco cobayas de 250 a 350 g. Como mínimo 2 UI/mL o 40 UI/dosis individual humana.
Observar los animales por 4 semanas. Por lo menos 80% Es facultado al productor la utilización del resultado ob-
de los animales inoculados tienen que sobrevivir durante tenido en el producto antes del envasado.
el período de observación, sin presentar señales de intoxi-
cación tetánica. B. Por Desafío en ratones. Esta determinación comprueba
la actividad imunogénica del producto, por comparación
Toxicidad específica. Proceder conforme descrito ante- con un toxoide tetánico de referencia calibrado por un es-
riormente para anatoxina tetánica, siendo que la muestra tándar internacional. Separar nueve grupos de, como mín-
es diluida para 500 Lf/mL y cada cobaya es inoculada con imo, 20 ratones de 11 a 14 g para la realización del ensayo
volumen de 1 mL. y un grupo de 12 animales, sin inocular, para control de la

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1347

toxina de desafío. Efectuar cuatro diluiciones de la muestra subcutánea, con un volumen de 1 ml de la dosis desafío
con solución fisiológica, utilizando un factor de diluición 2. de toxina estandarizada. Observar los animales hasta 96
Proceder de la misma forma con el toxoide tetánico de ref- horas después de la inoculación y registrar el número de
erencia. Inmunizar, por vía subcutánea, con un volumen de vivos en cada diluición. Paralelamente, como control de
0,5 mL de cada diluición de la muestra por animal. Veintio- la dosis desafío, efectuar diluiciones 1:50, 1:100 y 1:200
cho días después de la inmunización, diluir la toxina tetáni- a partir de la solución de toxina que contiene 100 DL50/
ca estandarizada en solución salina tamponada conteniendo mL, utilizando el mismo diluyente. Inocular 1 mL de cada
1% (p/v) de peptona, para contener 200 DL50/mL (dosis letal diluición, por vía subcutánea, en el grupo de 12 animales
promedio) e inocular cada ratón inmunizado, por vía sub- separados, divididos en grupo de cuatro animales. Obser-
cutánea, con un volumen de 0,5 mL de la dosis desafío de var los animales hasta 96 horas después de la inoculación
toxina estandarizada. Observar los animales hasta 96 horas y registrar el número de muertos en cada diluición. Todos
después de la inoculación y registrar el número de vivos en los animales de control del desafío inoculados con la dilui-
cada diluición. Paralelamente, como control de la dosis de- ción 1:50 deben morir y ninguno de los animales inocula-
safío, efectuar diluiciones 1:50, 1:100 y 1:200 a partir de la dos con la diluición 1:200 debe morir. Calcular las dosis
solución de toxina que contiene 200 DL50/mL, utilizando el efectivas promedio (DE50) de la muestra y del toxoide de
mismo diluyente. Inocular 0,5 mL de cada diluición, por vía referencia, utilizando un método de análisis estadístico que
subcutánea, en el grupo de 12 animales separados, divididos comprenda la transformación de los datos obtenidos en re-
en grupo de cuatro animales. Observar los animales hasta gresión lineal (Probit, Logit y transformaciones angulares).
96 horas después de la inoculación y registrar el número de La banda de respuesta (porcentaje de supervivencia) debe
muertos en cada diluición. Todos los animales de control estar comprendida entre 10% y 90%, formando la curva
del desafío inoculados con la diluición 1:50 deben morir y de regresión que debe presentar una relación lineal. Los
ninguno de los animales inoculados con la diluición 1:200 límites de confianza no deben ser amplios, indicando me-
debe morir. Calcular las dosis efectivas promedio (DE50) de jor precisión del ensayo cuanto menores fueren sus límites.
la muestra en prueba y del toxoide de referencia, utilizando Calcular la actividad imunogénica ecuación:
un método de análisis estadístico que comprenda la trans-
AI = A /B X C
formación de los datos obtenidos en regresión lineal (Probit,
Logit y transformaciones angulares). La banda de respuesta en que
(porcentaje de supervivencia) La banda de respuesta produ- AI = actividad imunogénica en UI/mL;
cida (porcentaje de supervivencia) debe estar entre la mayor A = DE50 de la antitoxina de referencia;
y la menor diluición utilizada en la muestra prueba y están- B = DE50 de la muestra;
dar formando la curva de regresión que debe presentar una C = UI/mL de la antitoxina de referencia.
relación lineal. Los límites de confianza no deben ser am-
plios, indicando mejor precisión del ensayo cuanto menores Como mínimo 40 UI/dosis individual humana. Es faculta-
fueren sus límites. Calcular la actividad imunogénica por la do al productor la utilización del resultado obtenido en el
ecuación: producto antes del envasado.
AI = A /B X C
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
en que
AI = actividad imunogénica en UI/mL; Cumple con lo establecido en la monografía de Vacunas
A = DE50 de la antitoxina de referencia; para uso humano.
B = DE50 de la muestra;

t
C = UI/mL de la antitoxina de referencia. ETIQUETADO

Como mínimo 2 UI/mL o 40 UI/dosis individual humana. Observar la legislación vigente.


Es facultado al productor la utilización del resultado obte-
nido en el producto antes del envasado. TRETINOÍNA CREMA

C. Por Desafío en cobayas. Esta determinación comprue- Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 120,0%
ba la actividad imunogénica del producto, por compara- de la cantidad declarada de C20H28O2.
ción con un toxoide tetánico de referencia calibrado por
un estándar internacional. Separar ocho grupos de, por lo IDENTIFICACIÓN
menos, 16 cobayas de 250 a 350 g para la realización del
ensayo y un grupo de 12 animales, sin inocular, para con- El tiempo de retención del pico principal del cromatogra-
trol de la toxina de desafío. Efectuar cuatro diluiciones de ma de la Solución muestra, obtenida en el método de De-
la muestra con solución fisiológica, utilizando un factor de terminación, corresponde a aquel del pico principal de la
diluición 2. Proceder de la misma forma con el toxoide te- Solución estándar.
tánico de referencia. Inmunizar, por vía subcutánea, con
un volumen de 1 mL de cada diluición de la muestra por CARACTERÍSTICAS
animal. Después de 28 días de la inmunización, diluir la
toxina tetánica estandarizada en solución salina tampona- Determinación de peso (5.1.1.). Cumple la prueba.
da conteniendo 1% (p/v) de peptona, de modo de contener
100 DL50/mL e inocular cada cobaya inmunizada, por vía

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1348 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN soporte, y mezcla de ciclohexano y alcohol isopropílico


(10:90), como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de placa, 10 µL de cada una de las soluciones recientemente
alta eficiencia (5.2.17.4). Mantener la muestra y sus so- preparadas, descritas a continuación.
luciones al abrigo de la luz directa. Utilizar cromatógrafo
provisto de detector ultravioleta a 365 nm; columna de 150 Solución (1): disolver una cantidad de gel equivalente a
mm de largo y 3,9 mm de diámetro interno, empaquetada cerca de 1,25 mg de tretinoína en metanol calentado. Dejar
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (4 enfriar a temperatura ambiente. Extraer con tres porciones
µm), mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase de 50 mL de hexano. Lavar el extracto con 20 mL de agua
móvil de 1 mL/ minuto. y filtrar con sulfato de sodio anhidro. Evaporar el filtrado
hasta sequedad, en evaporador rotatorio, no excediendo
Tampón fosfato: disolver 1,38 g de fosfato de sodio la temperatura de 60 °C. Disolver el residuo en 5 mL de
monobásico en 1000 mL de agua. Ajustar el pH para 3,0 metanol.
con ácido fosfórico diluido.
Solución (2): solución a 0,25 mg/mL de tretinoína SQR en
Diluyente: mezcla de agua y ácido fosfórico a 10% (v/v) metanol.
(9:1).
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar
Fase móvil: mezcla de Tampón fosfato y tetrahidrofurano al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man-
(55:45). Realizar los ajustes necesarios para que el tiempo cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en
de retención sea de 15 minutos. posición, color e intensidad a aquella obtenida con la Solu-
ción (2).
Solución muestra: transferir una cantidad, exactamente
pesada, de crema, equivalente a 1 mg de tretinoína para B. El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14), en la
un balón volumétrico ámbar de 50 mL y añadir 20 mL de banda de 300 a 450 nm, de la solución muestra obtenida en
tetrahidrofurano. Agitar para dispersar la crema, completar el método de Determinación, exhibe máximos y mínimos
el volumen con el mismo solvente. Homogeneizar y filtrar. solamente en los mismos largos de onda, idénticos a los
Transferir 5 mL de esta solución para un balón volumétrico observados en el espectro de la solución estándar.
ámbar de 25 mL y completar el volumen con la mezcla de
tetrahidrofurano y Diluyente (3:2). Homogeneizar y filtrar. CARACTERÍSTICAS

Solución estándar: disolver una cantidad, exactamente pe- Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba.
sada, de tretinoína SQR en tetrahidrofurano para obtener
una solución de concentración 0,4 mg/mL. Realizar dilui- ENSAYOS DE PUREZA
ciones sucesivas de esta solución con una mezcla de tetra-
hidrofurano y Diluyente (3:2), hasta obtener una solución Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
de concentración 4 µg/mL. Cromatografía a líquido de alta eficiencia (5.2.17.4). Uti-
lizar cromatógrafo provisto de detector ultravioleta a 353
Procedimiento: inyectar, separadamente, 25 µL de las Solu- nm; columna de 150 mm de largo y 4,6 mm de diámet-
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas ro interno, empaquetada con sílice químicamente ligada a
y medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de grupo octadecilsilano (10 µm), mantenida a temperatura

t
C20H28O2 en la crema a partir de las respuestas obtenidas ambiente; flujo de la Fase móvil de 1,4 mL/ minuto.
para las Soluciones estándar y muestra. El desvío están-
dar relativo para inyecciones en duplicados debe ser, como Fase móvil: solución de ácido acético glacial a 0,5% (v/v)
máximo, 2,0%. en mezcla de metanol y agua (77:23).
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Solución (1): utilizar a Solución (1) obtenida en el método
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. A. para identificación.

ETIQUETADO Solución (2): diluir 3 mL de la Solución (1) con metanol


para 100 mL.
Observar la legislación vigente..
Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 mL de las
TRETINOÍNA GEL Soluciones (1) y (2), registrar los cromatogramas y medir
las áreas bajo los picos. La suma de las áreas bajo los picos
Contiene como mínimo, 90,0% y, como máximo, 120,0% secundarios obtenidos con la Solución (1) no es mayor que
de la cantidad declarada de C20H28O2. el área bajo el pico principal obtenido con la Solución (2).

IDENTIFICACIÓN DETERMINACIÓN

A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice F254, como sorción en ultravioleta (5.2.14). Mantener la muestra y sus

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1349

soluciones al abrigo de la luz directa. Disolver una canti- B. Transferir cerca de 0,1 g de la muestra para balón vo-
dad de gel equivalente a cerca de 0,5 mg de tretinoína en lumétrico de 100 mL y añadir 25 mL de etanol. Dejar en
cloroformo y completar el volumen para 100 mL de solu- ultrasonido por 10 minutos y completar el volumen con
ción con el mismo solvente. Preparar solución estándar hidróxido de sodio 0,1 M. Transferir 2 mL de esa solución
en la misma concentración, utilizando el mismo solvente. para balón volumétrico de 100 mL y completar el volu-
Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 365 men con hidróxido de sodio 0,1 M, para obtener solución
nm, utilizando cloroformo para el ajuste del cero. Calcular a 0,002% (p/v). El espectro de absorción en ultravioleta
la cantidad de C20H28O2 en el gel a partir de las lecturas (5.2.14), en la banda de 230 nm a 350 nm, de la solución a
obtenidas. Alternativamente, realizar los cálculos consid- 0,002% (p/v), exhibe máximo en 287 nm, idéntico al ob-
erando A (1%, 1 cm) = 1430, en 365 nm, en cloroformo. servado en el espectro de solución similar de trimetoprima
SQR. La absorción máxima no debe diferir más de 3%.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
C. El tiempo de retención del pico principal del croma-
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. tograma de la Solución prueba, obtenida en el método B.
de Sustancias relacionadas, corresponde a aquel del pico
ETIQUETADO relativo a la trimetoprima de la Solución de resolución.

Observar la legislación vigente. ENSAYOS DE PUREZA

TRIMETOPRIMA Sustancias relacionadas


Trimethoprimum
A. Proceder conforme descrito en Cromatografía en capa
delgada (5.2.17.1), utilizando gel de sílice GF254 con sopor-
te, y mezcla de cloroformo, metanol e hidróxido de amonio
6 M (95:7,5:1), como fase móvil. Aplicar separadamente, a
la placa, 10 µL de cada una de las soluciones, recientemen-
te preparadas, descritas a continuación.

Solución (1): transferir 0,2 g de la muestra para balón volu-


métrico de 10 mL, disolver en mezcla de cloroformo y me-
C14H18N4O3; 290,32 tanol (9:1) y completar el volumen con el mismo solvente.
trimetoprima; 08921
5-[(3,4,5-Trimetoxifenil)metil]-2,4-pirimidinadiamina Solución (2): transferir 1 mL de la Solución (1) para balón
[738-70-5] volumétrico de 10 mL y completar el volumen con mezcla
de cloroformo y metanol (9:1).
Contiene, por lo menos, 98,5% y, como máximo, 101,0%
de C14H18N4O3, con relación a la sustancia desecada. Solución (3): transferir 20 mg de trimetoprima SQR para
balón volumétrico de 10 mL, disolver en mezcla de clo-
DESCRIPCIÓN roformo y metanol (9:1) y completar el volumen con el
mismo solvente.
Características físicas. Polvo cristalino, blanco o blanco

t
amarillento. Prácticamente inodoro. Presenta polimorfis- Solución (4): transferir 1 mL de la Solución (3) para balón
mo. volumétrico de 10 mL y completar con mezcla de clorofor-
mo y metanol (9:1). Transferir 1 mL de esa solución para
Solubilidad. Muy poco soluble en agua, ligeramente so- balón volumétrico de 10 mL y completar el volumen con el
luble en cloroformo y metanol, poco soluble en etanol y mismo solvente, obteniendo solución a 20 µg/mL.
acetona y prácticamente insoluble en éter etílico y tetraclo-
ruro de carbono. Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa y secar al
aire. Nebulizar con mezcla de 1,9 g de cloruro férrico en 20
Constantes físico químicas. mL de agua y 0,5 g del ferricianuro de potasio en 10 mL de
agua. Cualquier mancha obtenida en el cromatograma de
Banda de fusión (5.2.2): 199 °C a 203 °C. la Solución (1) además de la mancha principal no debe ser
más intensa que la mancha obtenida en el cromatograma de
IDENTIFICACIÓN la Solución (4) (0,1%) y la suma de las intensidades de las
manchas secundarias obtenidas en el cromatograma de la
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la Solución (1) corresponde a no más que 0,5%.
muestra previamente desecada, dispersa en bromuro de
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui-
mismos largos de onda y con las mismas intensidades rela- do de alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo pro-
tivas de aquellos observados en el espectro de trimetopri- visto de detector ultravioleta a 280 nm; columna de 250
ma SQR, preparado de manera idéntica. mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice químicamente ligada a octadecilsilano (5 µm),

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1350 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

mantenida a temperatura ambiente; flujo de la Fase móvil ri = área bajo el pico de cualquier impureza individual
de 1,3 mL/minuto. obtenido en la Solución prueba;
rt = área bajo el pico de trimetoprima obtenido en la
Tampón perclorato pH 3,6: disolver 1,405 g de perclorato Solución prueba.
de sodio en 950 mL de agua, ajustar el pH en 3,6 con ácido
fosfórico y diluir para 1000 mL con agua. Como máximo 0,1% de cualquier impureza individual. La
suma de los porcentuales de todas las impurezas presentes
Fase móvil: mezcla de Tampón perclorato pH 3,6 y meta- no es mayor que 0,2%. No considerar picos relativos al
nol (7:3). Hacer ajustes, si necesario. solvente.

Solución prueba: transferir, exactamente, cerca de 25 mg Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
de la muestra para balón volumétrico de 25 mL con auxilio muestra. Desecar en estufa a 105 °C, por 4 horas o hasta
de 15 mL de Fase móvil. Dejar en ultrasonido por 10 minu- peso constante. Como máximo 0,5%.
tos y completar el volumen con el mismo solvente.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Solución de resolución: disolver cantidades, exactamente muestra. Como máximo 0,1%.
pesadas, de trimetoprima SQR y de diaveridina en Fase
móvil y diluir con el mismo solvente, para obtener solu- DETERMINACIÓN
ción conteniendo, respectivamente, 10 µg/mL y 5 µg/mL
de cada sustancia. Proceder conforme descrito en Titulaciones en medio no
acuoso (5.3.3.5). Disolver 0,3 g de la muestra en 60 mL
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución. La de ácido acético glacial. Titular con ácido perclórico 0,1 M
resolución entre los picos de diaveridina y trimetoprima SV. Determinar el punto final potenciométricamente. Cada
SQR no es menor que 2,5. El desvío estándar relativo de mL de ácido perclórico 0,1 M SV equivale a 29,032 mg de
las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
que 2,0%. C14H18N4O3.

Procedimiento: inyectar 20 µL de la Solución prueba, reg- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


istrar el cromatograma, por lo menos, 11 veces el tiempo
de retención del pico principal y medir las áreas bajo los En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
picos. Calcular el porcentaje de cada impureza en la mues-
tra según la ecuación. ETIQUETADO
100{Fri / [∑(Fri) + Frt]}
Observar la legislación vigente.
en que
F = factor de respuesta relativo, que es igual a 0,5 para CLASE TERAPÉUTICA
cualquier pico con tiempos de retención relativo de 0,9;
2,3; 2,7 o 10,3 con relación a la trimetoprima; y es igual a Antibacteriano.
1,0 para cualquier otro pico;

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1351

UREA ENSAYOS DE PUREZA


Ureum
Residuo insoluble en etanol. Disolver 5 g de la muestra
en 50 mL de etanol levemente calentado. Si algún residuo
insoluble es observado, filtrar la solución en papel de filtro
tarado. Lavar el residuo y el papel de filtro con 20 mL de
etanol levemente calentado y desecar en estufa a 105 °C
por 1 hora. Como máximo 2 mg (0,04%).

CH4N2O; 60,06 Amoníaco (5.3.2.6). Disolver 10 g de la muestra en 50 mL


urea; 01711 de agua. Utilizar 0,1 mL de la solución. Como máximo
Urea 0,05% (500 ppm).
[57-13-6]
Cloruros (5.3.2.1). Determinar en 5 g de la muestra. Como
Contiene, por lo menos, 99,0% y, como máximo, 100,5% máximo 0,007% (70 ppm).
de CH4N2O, con relación a la sustancia desecada.
Sulfatos (5.3.2.2). Determinar en 2 g de la muestra. Utili-
DESCRIPCIÓN zar 0,4 mL de solución estándar de ácido sulfúrico 0,005
M. Como máximo 0,012% (120 ppm).
Características físicas. Polvo blanco, cristalino, o crista-
les transparentes, levemente higroscópicos. Prácticamente Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método I. Determi-
inodoro, pero puede gradualmente desarrollar olor de amo- nar en 2 g de la muestra. Como máximo 0,001% (10 ppm).
níaco después de largo período de almacenamiento.
Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua, soluble en eta- muestra, en estufa a 105 °C, por 2 horas. Como máximo
nol, prácticamente insoluble en cloroformo y en éter etí- 1,0%.
lico.
Cenizas Sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
Constantes físico químicas. muestra. Como máximo 0,1%.

Banda de fusión (5.2.2): 132 °C a 135 °C. DETERMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN Pesar, exactamente, cerca de 0,5 g de la muestra, disol-


ver en agua y diluir para 200 mL con el mismo solvente.
A. El espectro de absorción en infrarrojo (5.2.14) de la Proseguir conforme descrito en Determinación de nitróge-
muestra, previamente desecada, dispersa en bromuro de no por el método de Kjeldahl – semimicrodeterminación
potasio, presenta máximos de absorción solamente en los (5.3.3.2.2), utilizando 2 mL de la solución obtenida. Cada
mismos largos de onda y con las mismas intensidades re- mL de ácido sulfúrico 0,005 M SV equivale a 0,303 mg de
lativas de aquellos observados en el espectro de urea SQR, CH4N2O.
preparado de manera idéntica.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
B. Calentar 0,5 g de la muestra en tubo de ensayo. Hay
licuefacción con liberación de amoníaco. Proseguir la ca- En recipientes bien cerrados.
lefacción hasta la turbidez del líquido y enfriar. Disolver la
masa fundida en 10 mL de agua, añadir 1 mL de hidróxido ETIQUETADO
de sodio SR y una gota de sulfato cúprico SR. Se desarrolla
coloración violeta rojiza. Observar la legislación vigente.

u
C. Disolver 0,1 g de la muestra en 1 mL de agua y añadir CLASE TERAPÉUTICA
1 mL de ácido nítrico SR. Se produce precipitado blanco
cristalino de nitrato de urea. Queratolítico.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.
Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1353

VACUNAS PARA USO HUMANO VACUNAS VIRALES


Vaccina ad usum humanum
Las vacunas virales consisten en suspensión de virus ate-
Las vacunas para uso humano son medicamentos, general- nuados, inactivados o fracciones de ellos, pudiendo pre-
mente, de carácter profiláctico, capaces de inducir inmuni- sentarse bajo la forma liofilizada o suspensión. Concentra-
dad específica frente a un agente infeccioso. Su eficacia y ciones muy bajas de antibióticos pueden estar presentes,
seguridad deben ser comprobadas por medio de estudios excepto estreptomicina, penicilina y sus derivados. El pro-
aprobados por la autoridad nacional de control de calidad. ducto no puede contener más que 50 ng/dosis de proteínas
derivadas del suero de origen animal. Si albumina humana
Las vacunas pueden ser constituidas por microorganismos es utilizada, se tiene que demostrar ausencia de anticuerpos
inactivados, microorganismos atenuados, sustancias por para hepatitis B, hepatitis C y HIV 1 y 2.
ellos producidas y fracciones antigénicas. Los métodos
empleados para preparación de vacunas dependen de cada La producción de la vacuna es basada en el sistema de lote
tipo de producto y deben obedecer normas de buenas prác- semilla y la cepa de virus utilizada debe demostrar imuno-
ticas de fabricación de productos farmacéuticos. genicidad adecuada, así como ser segura al ser humano. La
réplica de la cepa viral de vacuna es obtenida en sistema
Durante los procesos de producción de las vacunas algunas hospedero (animales, embriones de aves o cultivo de cé-
sustancias, como estabilizantes, adyuvantes y conservant- lulas) apropiado y las metodologías de producción están
es, pueden ser adicionadas. En el producto final concentra- indicadas en las monografías de cada producto.
ciones muy bajas de antibióticos son permitidas, con ex-
cepción de estreptomicina y de penicilina y sus derivados. En el caso de utilización de cultivo de células de mamífe-
Si suero de origen animal es utilizado en el proceso de pro- ros para replicación del virus de vacuna separar para con-
ducción, el producto final no puede haber más que 50 ng/ trol, 5% o 500 mL, lo que sea mayor en volumen. Al final
dosis de proteínas derivadas del suero. Si albumina huma- de la producción de la vacuna, esas cultivos de células no
na es usada, se tiene que demostrar ausencia de anticuerpos pueden presentar efecto citopatogénico (ECP). Además de
para hepatitis B, hepatitis C y HIV 1 y 2. eso, alícuotas del medio de crecimiento son inoculadas en
medios de cultivo apropiados, a fin de comprobar ausen-
VACUNAS BACTERIANAS cia de microorganismos contaminantes (hongos, bacterias
y micoplasmas). Las células deben demostrar, también,
Las vacunas bacterianas son producidas en medios líqui- ausencia de otros agentes contaminantes, principalmente
dos o sólidos, utilizando cepas adecuadas y constituyen virus provenientes de la especie animal, de la cual el culti-
bacterias inactivadas, bacterias atenuadas (vivas) o sus vo de célula fue derivada, por medio de ensayo de hemad-
componentes antigénicos. Se presentan bajo la forma de sorción con hemácias de cobayas e inoculación en cultivos
un líquido incoloro o con diferentes grados de opacidad o de células, animales de laboratorio y huevos embrionados.
liofilizadas.
Caso el cultivo de célula utilizada sea de linaje primario de
Para preparación de esas vacunas, pueden ser utilizadas embrión de aves, además de los controles mencionados en
tanto la totalidad de los microorganismos cultivados en el párrafo anterior, las granjas proveedoras de los huevos
medios de cultivo adecuados, cuanto fracciones de esos deben demostrar condiciones adecuadas de producción en
agentes microbianos. Las vacunas inactivadas deben ser ambientes exentos de patógenos específicos. Regularmen-
preparadas por métodos físicos o químicos, que no de- te, las aves son monitoreadas cuanto a infecciones causa-
struyan su capacidad antigénica, mientras que vacunas de das por retrovirus, virus de Newcastle, virus parainfluenza,
bacterias vivas son producidas con cepas atenuadas, ca- virus de la variola, virus de la encefalomielitis, virus de
paces de inducir inmunidad frente a microorganismo de la la laringotraqueitis, virus de la reticuloendoteliosis, virus
misma especie o especie antigénicamente relacionada. de Marek, adenovirus, virus influenza, micobacterias, Hae-
mophilus paragallinarum, Salmonella gallinarum, Salmo-
TOXOIDES BACTERIANOS nellapullorum, Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma
synoviae entre otros agentes patogénicos de aves.
Los toxoides bacterianos son toxinas destoxificadas por
tratamientos físico químicos, que a pesar de perder su ca- En el caso que el cultivo de célula utilizada sea de lina-
pacidad tóxica, mantienen la actividad imunogénica. La je primario de riñón de conejo (Oryctolagus cuniculus),
producción se basa en el sistema de lote semilla de cepas además de los controles mencionados en el tercer párrafo,
de microorganismos específicos, cultivados en medios de los conejos deben ser criados en condiciones adecuadas
cultivo libres de sustancias que puedan causar efectos tóxi- de control microbiológico y monitoreados regularmente

v
cos, alérgicos y otras reacciones indeseables al ser humano. cuanto a infecciones causadas por hongos, bacterias y vi-
rus, como coccidiosis, mixomatosis, variola, fibromatosis,
Los toxoides pueden ser presentados bajo la forma líquida herpesvirus, tuberculosis, Nosema cuniculi, toxoplasmo-
o liofilizada y, en ambos casos, pueden ser purificados o sis, entre otras infecciones causadas por microorganismos
adsorbidos. Los adsorbidos se presentan bajo la forma de que están naturalmente en conejos. Mientras que, para uti-
suspensión opalescente de coloración blanca o ligeramente lización de cultivo de células de linaje primario de riñón
acastañada y pueden formar sedimento en el fondo del re- de mono, los animales tienen que ser saludables y nunca
cipiente de envase. haber sido utilizados para otras finalidades. Antes de retirar

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1354 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

los riñones de los animales, ellos deben ser mantenidos en bidestilada) y completar el volumen para 100 mL con agua
cuarentena por período de no menos que seis semanas y de- bidestilada.
mostrar estar libres de anticuerpos para el virus B (herpes
virus) y para el virus de la inmunodeficiencia. Transferir para balón de Kjeldahl, 1 mL de la muestra y
añadir 2 mL de ácido nítrico. Digerir la mezcla hasta que
Si son utilizadas células diploides humanas o células de li- la solución esté límpida. Transferir para balón volumétrico
naje continuo, ellas tienen que ser procedentes de un banco de 25 mL y completar el volumen con Tampón acetato.
de células certificado por la autoridad del control nacional Transferir 2 mL de esta solución para balón volumétrico de
y demostrar ausencia de microorganismos contaminantes, 50 mL y añadir 2 mL de solución recién preparada de áci-
conforme descrito en el tercer párrafo. No pueden ser tu- do tioglicólico a 1% (v/v). Dejar en reposo por 2 minutos,
morogénicas y son identificadas cuanto a la especie de ori- añadir 15 mL del reactivo de aluminón y calentar en baño
gen. El número de pasajes de las células diploides humanas maría (100 °C) por 15 minutos. Enfriar, añadir 10 mL de
no puede pasar a dos tercios de su número máximo de paso Tampón carbonato y completar el volumen con agua bi-
y su cariotipo tiene que ser normal. Cuando la vacuna es destilada. Preparar blanco conteniendo agua bidestilada en
producida en células de linaje continuo, el “banco” de virus lugar de la muestra. Las lecturas de la muestra y de los es-
debe ser purificado por un proceso que compruebe que en tándares son realizadas en espectrofotómetro en el largo de
el producto final el ADN residual es inferior a 100 µg por onda de 530 nm, utilizando el blanco para ajuste del cero.
dosis. Calcular la concentración de aluminio (III) en la muestra,
por interpolación gráfica o regresión lineal. El resultado
El suero y la tripsina empleados en el preparado del cul- debe ser expresado en mg de aluminio (III) por dosis.
tivo de célula deben estar exentos de microorganismos
contaminantes (bacterias, hongos, micoplasmas y virus). B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de
Además de eso, el suero debe ser procedente de rebaños absorción atómica (5.2.13.1). Transferir para balón de
con certificados de ausencia de encefalopatía espongifor- Kjeldahl, 2 mL de la muestra y añadir 4 mL de ácido ní-
me bovina. trico. Digerir la mezcla hasta que la solución esté límpida.
Transferir para balón volumétrico de 25 mL y completar el
VACUNAS COMBINADAS volumen con agua bidestilada. En paralelo, preparar blan-
co conteniendo agua bidestilada en lugar de la muestra y
Las vacunas combinadas se constituyen de mezcla de dos curva de calibración de aluminio con las concentraciones
o más antígenos diferentes y pueden ser presentadas bajo de 20, 40, 60 y 80 ppm. Añadir a la muestra, a las solucio-
la forma liofilizada o de suspensión. Estos inmunobioló- nes para la curva de calibración y al blanco, determinada
gicos pueden poseer en su formulación, microorganismos cantidad de supresor de ionización, de modo de contener
atenuados, microorganismos inactivados, sustancias pro- en el final concentración de 2000 ppm de potasio. Determi-
ducidas por ellos y fracciones antigénicas. El proceso de nar la concentración de aluminio (III) de la muestra en es-
producción y control de la calidad debe obedecer al men- pectrofotómetro de absorción atómica en el largo de onda
cionado en la monografía específica de cada producto pre- de 309,3 nm, abertura de la ranura 0,2 nm, corriente de la
sente en esta vacuna. lámpara para aluminio de 10 mA y llama de óxido nitroso/
acetileno.
IDENTIFICACIÓN
Fenol. Diluir la muestra de modo que la concentración de
Proceder conforme descrito en la monografía específica. fenol esté entre 5 y 30 ppm. Añadir 5 mL de tampón bo-
rato pH 9,0, 5 mL de la solución de 4-aminoantipirina a
CARACTERÍSTICAS 0,1% (p/v) y 5 mL de solución acuosa de ferricianuro de
potasio a 5% (p/v). En paralelo, preparar blanco y curva
Proceder conforme descrito en la monografía específica. de calibración de fenol con concentraciones variando de 5
a 30 ppm. Proceder a las lecturas de las absorbancias de la
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS muestra y de los estándares en el largo de onda de 546 nm,
10 minutos después del término de la reacción, utilizando
Aluminio el blanco para dejar en cero el aparato. Utilizar la lectura de
los estándares para construir la curva de calibración. Deter-
A. Proceder conforme descrito en Espectrometría de ab- minar la concentración de fenol en la muestra por interpo-
sorción visible (5.2.14). lación gráfica o regresión lineal. Es facultada al productor
la utilización del resultado obtenido en el producto antes
Tampón acetato: disolver 27,5 g de acetato de amonio en del envasado.

v
50 mL de agua bidestilada y añadir 0,5 mL de ácido clorhí-
drico a 25% (p/v). Completar el volumen para 100 mL con Formaldehído residual. Añadir, a 1 mL de la muestra,
agua bidestilada. lentamente y con agitación, 3 mL de ácido tricloroacético a
2,5% (v/v). Dejar en reposo por cinco minutos, centrifugar
Tampón carbonato: disolver 20 g de carbonato de amonio a 2000 g por 10 minutos y transferir el sobrenadante para
en 20 mL de solución diluida de amoníaco (diluir 17,5 mL tubo de ensayo. En paralelo, preparar curva de calibración
de hidróxido de amonio a 10% (p/v) con 32,5 mL de agua de formaldehído con las concentraciones de 2,5, 5, 7,5, 10
mL/mL, siendo el volumen de 4 mL/tubo. Preparar blan-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1355

co conteniendo agua bidestilada en el lugar de la muestra. Humedad residual. Transferir para pesafiltro previamen-
Añadir 4 mL de reactivo de Hantzach a cada uno de los seis te desecado y tarado, 80 mg de la muestra. Mantener la
tubos de ensayo preparados anteriormente, dejar en baño muestra por 3 horas en atmósfera de pentóxido de fósforo
maría a 58 °C por cinco minutos y enfriar. Realizar, inme- anhidro, bajo presión no superior a 5 mm de mercurio, a
diatamente, las lecturas de absorbancias de la muestra y de la temperatura de 60 °C. El pesafiltro es enfriado por 20
los estándares, en el largo de onda de 412 nm, utilizando minutos en desecador conteniendo gel de sílice e inmedia-
el blanco para dejar en cero el aparato. Las lecturas de los tamente pesado. La etapa de calefacción y enfriamiento es
estándares son utilizadas para construcción de la curva de repetida hasta obtención de peso constante. El valor de la
calibración. La concentración de formaldehído residual en humedad residual es el promedio del porcentual de pérdida
la muestra es determinada por interpolación gráfica o re- de peso de, no menos, que tres evaluaciones de la mues-
gresión lineal. tra. El método volumétrico para Determinación de agua
(5.2.20.1), también, puede ser utilizado.
Nitrógeno proteico (5.3.3.2). Cumple la prueba.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Timerosal
Endotoxinas bacterianas. Proceder conforme descrito en
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de la monografía específica.
absorción visible (5.2.14). Después de rigurosa homoge-
neización de la muestra, transferir 1 mL en duplicado para Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba
matraces y añadir 3 mL de agua purificada (diluición 1:4),
en seguida tomar 1 mL de esta solución y transferir para Pirógenos. Proceder conforme descrito en la monografía
un tubo de digestión. Añadir 1 mL de agua purificada y específica.
2 mL de una mezcla de igual volumen de ácido sulfúrico
estándar analítico y ácido nítrico estándar analítico. Llevar Toxicidad inespecífica. Proceder conforme descrito en la
la mezcla a la ebullición por 10 minutos. Enfriar. Añadir 10 monografía específica.
mL de agua purificada y 2 mL de clorhidrato de hidroxila-
mina a 50% (p/v). Llevar nuevamente a la ebullición por DETERMINACIÓN
1 minuto, enfriar y transferir el líquido para embudo de
separación filtrando a través de algodón. Lavar el tubo con Proceder conforme descrito en la monografía específica.
70 mL de agua purificada y transferir de la misma manera TERMOESTABILIDAD
para el embudo de separación. Añadir 10 mL de la solución
de ditizona (1:7), agitar vigorosamente por 1 minuto. Dejar Proceder conforme descrito en la monografía específica.
en reposo por 1 minuto, filtrar en algodón y recolectar la
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
fase orgánica (clorofórmica) en Erlenmeyer. Proceder in-
mediatamente a lectura del filtrado en espectrofotómetro A temperatura y el plazo de validez son los indicados por
a 490 nm. Preparado de los estándares y curva de calibra- el fabricante de la vacuna, teniendo como base evidencias
ción: Preparar una solución stock de timerosal (1200 µg/ experimentales aprobadas por la autoridad del control na-
mL en timerosal o 600 µg/mL en Mercurio). A partir de cional.
esta solución, preparar las soluciones estándar en balones
ETIQUETADO
volumétricos de 100 mL. Establecer la curva de calibra-
ción con concentraciones de 6 µg Hg/mL a 24 µg Hg/mL. Observar la legislación vigente.
Después del preparado de las soluciones estándar, proceder
como descrito para la muestra. El blanco es preparado utili- VACUNA ADSORBIDA DIFTERIA Y
zándose 2 mL de agua purificada en el lugar de la muestra. TÉTANO ADULTO
Utilizar la lectura de los estándares para hacer una curva de Vaccinum diphtheriae et tetani adsorbatum
calibración y determinar la concentración de timerosal en
la muestra por interpolación gráfica o regresión lineal.
La vacuna es una mezcla de anatoxinas diftérica y tetáni-
B. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ca diluidas en solución salina tamponada y adsorbidas por
absorción atómica (5.2.13.1). Transferir, cuantitativamen- el hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio, pudiendo
te, 1 mL de la muestra para balón volumétrico de 50 mL, contener un conservante. Es una suspensión opalescente,
añadir 0,5 mL de ácido nítrico y completar el volumen con ligeramente acastañada, que no presenta grumos o partí-
agua bidestilada. Preparar blanco con agua bidestilada. A culas extrañas.
partir de solución stock de 1000 ppm de Hg, preparar un

v
estándar intermedio de 1 ppm de Hg y de este retirar alí- Componente diftérico: la anatoxina diftérica purificada
cuotas diferentes, de acuerdo con el intervalo de trabajo, cumple las especificaciones de producción y controles
transfiriéndolas para las células de reacción conteniendo descritos en la monografía de Vacuna adsorbida difteria y
solución de permanganato de potasio. Determinar la absor- tétano infantil.
bancia a 253,6 nm en espectrofotómetro de absorción ató-
mica con fuente de energía con lámpara (6 mA) de cátodo Componente tetánico: la anatoxina tetánica purificada
hueco de mercurio, ranura H07 y nitrógeno como gas de cumple las especificaciones de producción y controles des-
arrastre. critos en la monografía de Toxoide tetánico adsorbido.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1356 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

La vacuna es preparada por la diluición y adsorción, en Es facultada al productor la utilización del resultado obte-
compuestos de aluminio, de cantidades determinadas de nido en el producto antes del envasado.
anatoxina diftérica y anatoxina tetánica purificadas. Una
dosis para uso humano contiene 2 Lf para el componente Componente tetánico. Proceder conforme Determina-
diftérico y como máximo 25 Lf para el componente tetá- ción, utilizando uno de los métodos descritos en la mono-
nico. grafía de Toxoide tetánico adsorbido.

El producto es envasado en recipientes adecuados, rotula- A. Como mínimo 2 UI/mL.


do y sometido a los controles requeridos.
B. Como mínimo 40 UI/dosis individual humana.
IDENTIFICACIÓN
C. Como mínimo 40 UI/dosis individual humana.
Cumple la identificación descrita en la monografía de Va-
cuna adsorbida difteria y tétano infantil Es facultada al productor la utilización del resultado obte-
nido en el producto antes del envasado.
CARACTERÍSTICAS
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
pH (5.2.19). 6,0 a 7,0.
Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. uso humano.

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS ETIQUETADO

Aluminio. Proceder conforme descrito en la monografía de Observar la legislación vigente.


Vacunas para uso humano. Como máximo 1,25 mg/dosis
individual humana. Es facultado al productor la utilización VACUNA ADSORBIDA DIFTERIA Y
del resultado obtenido en el producto antes del envasado. TÉTANO INFANTIL
Vaccinum diphtheriae et tetani adsorbatum
Formaldehído residual. Proceder conforme descrito en la
monografía de Vacunas para uso humano. Como máximo
200 ppm. Es facultado al productor la utilización del resul- La vacuna es una mezcla de anatoxinas diftérica y tetáni-
tado obtenido en el producto antes del envasado. ca diluidas en solución salina tamponada y adsorbidas por
el hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio, pudiendo
Timerosal. Proceder conforme descrito en la monografía contener un conservante. Es una suspensión opalescente,
de Vacunas para uso humano. Como máximo 200 ppm. Es ligeramente acastañada, que no presenta grumos o partí-
facultado al productor a utilización del resultado obtenido culas extrañas.
en el producto antes del envasado.
Componente diftérico: la preparación de la toxina diftérica
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA se basa en el sistema de lote semilla, que es una cantidad de
ampollas conteniendo Corynebacterium diphtheriae liofi-
Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- lizado, de composición uniforme, obtenido a partir de cepa
lógicas en la monografía de Vacuna adsorbida difteria y liofilizada de procedencia conocida. Los medios de culti-
tétano infantil. vo utilizados para las preparaciones del lote semilla y del
inóculo de producción deben permitir el crecimiento de C.
DETERMINACIÓN diphtheriae. El medio de cultivo para preparación de la to-
xina diftérica no debe contener proteínas de origen animal
La actividad imunogénica de la vacuna es determinada y ser exento de sustancias capaces de inducir reacciones
para cada uno de los componentes individuales. No existen tóxicas y/ o alérgicas al ser humano. La toxina diftérica
estándares internacionales de referencia para las vacunas es un filtrado tóxico obtenido a partir del medio de cultivo
combinadas y la actividad de cada componente se expresa para preparación de toxina y colectado asépticamente en
en unidades internacionales, mediante la comparación con un único proceso. Al final del cultivo y lisis de las células
estándares de referencia calibrados contra los estándares bacterianas, se verifica la pureza del cultivo por examen
de referencia de los componentes individuales. microscópico o inoculación de la muestra en medios de
cultivo adecuados. El límite de floculación (Lf) es evalua-

v
Componente diftérico. Proceder conforme Determina- do utilizando a técnica de Ramón, como descrito en la mo-
ción, utilizando uno de los métodos descritos en la mono- nografía de Toxoide tetánico adsorbido. La purificación de
grafía de Vacuna adsorbida difteria y tétano infantil. la toxina es realizada por métodos físicos o químicos y la
muestra es sometida a los controles de Lf/mL y pH.
A. por lo menos 0,5 UI/mL.
La anatoxina diftérica es obtenida por destoxificación de
B. por lo menos 2 UI/dosis individual humana. la toxina diftérica concentrada, por la adición de agentes
químicos en condiciones adecuadas de pH y temperatura.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1357

El agente químico más utilizado es el formaldehído a la individual humana. Es facultado al productor la utilización
temperatura de 35 °C. Son realizados controles de pH, Lf/ del resultado obtenido en el producto antes del envasado.
mL y toxicidad específica.
Formaldehído residual. Proceder conforme descrito en la
La anatoxina purificada es preparada a partir de recolec- monografía de Vacunas para uso humano. Como máximo
ción individual o de la mezcla de coletas individuales de 200 ppm. Es facultado al productor la utilización del resul-
anatoxinas que, después de proceso de filtración esterili- tado obtenido en el producto antes del envasado.
zante, un agente conservante puede ser adicionado. No es
permitido el uso de fenol, pues el mismo afecta las propie- Pureza antigénica. Determinar el tenor de nitrógeno pro-
dades antigénicas del producto. Muestras del producto son teico (5.3.3.2) y expresar la concentración en mg/ mL.
evaluadas cuanto a la concentración de antígeno (Lf/mL), La pureza antigénica es determinada por la relación de la
esterilidad y a los controles siguientes. concentración antigénica en Lf/mL y la concentración de
nitrógeno proteico encontrada. El producto presenta pure-
La vacuna antidiftérica y antitetánica para uso infantil es za antigénica de, por lo menos, 1500 Lf/mg de nitrógeno
preparada por la diluición y adsorción, en compuestos de proteico.
aluminio, de cantidades determinadas de anatoxinas difté-
rica y tetánica. Una dosis para uso humano no contiene Timerosal. Proceder conforme descrito en la monografía
más que 30 y 25 Lf, respectivamente, para los componen- de Vacunas para uso humano. Como máximo 200 ppm. Es
tes diftérico y tetánico. facultado al productor la utilización del resultado obtenido
en el producto antes del envasado.
IDENTIFICACIÓN
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Componente diftérico
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. Componente
A. Disolver la muestra con citrato de sodio a pH 9,0 para diftérico
obtener una solución a 10% (p/v). Mantener a 37 °C por
aproximadamente 16 horas y centrifugar. Utilizar el lí- Reversión de toxicidad. Proceder conforme descrito en la
quido sobrenadante para la identificación. Otros métodos monografía de Toxoide tetánico adsorbido. Los animales
adecuados pueden ser utilizados para separación del adyu- no pueden presentar señales de intoxicación diftérica y de-
vante. Preparar gel de agar a 1% (p/v) en solución fisioló- ben presentar aumento de peso.
gica tamponada y distribuir en lámina para microscopio,
de modo que resulte en fina capa. Colocar en estufa a 37 Toxicidad especifica
°C, sin secar. Añadir volumen de 4 mL de agar en la lámina
y colocar a la temperatura de 2 °C a 8 °C en cámara hú- Prueba subcutánea: diluir la muestra en solución fisiológi-
meda por una hora. Hacer orificios en el gel, manteniendo ca para 100 Lf/mL. Inocular 5 mL de la diluición, por vía
la misma distancia entre el orificio central y los periféri- subcutánea, en cada una de por lo menos cinco cobayas de
cos. Llenar el orificio central con antitoxina diftérica de 250 a 350 g. Observar los animales por 4 semanas. Como
referencia y los periféricos con la muestra en diluiciones mínimo 80% de los animales inoculados deben sobrevivir
variables. Como control positivo, llenar uno de los orificios durante el período de observación, sin presentar señales de
con toxoide diftérico fluido. Incubar a 37 °C por 24 horas intoxicación diftérica.
en cámara húmeda y realizar la lectura en lámpara para
contraste. Observar la presencia de línea de precipitación, Prueba intradérmica: diluir la muestra en solución fisio-
reacción de identidad entre los componentes analizados. lógica para 100 Lf/mL. Inocular 0,2 mL de la diluición,
por vía intradérmica, en una cobaya previamente depila-
B. Determinar el límite de floculación (Lf/mL) por la téc- da. Como control, inocular el mismo volumen de solución
nica de Ramón. fisiológica en el mismo animal. Después de 48 horas de
observación, no deben ser formados eritemas específicos
C. Proceder conforme Determinación. en los locales de inoculación.

Componente tetánico. Proceder conforme descrito en iden- Toxicidad específica. Proceder a Prueba subcutánea con-
tificación en la monografía de Toxoide tetánico adsorbido. forme descrito anteriormente para anatoxina diftérica,
siendo que la muestra es diluida para 500 Lf/mL y cada
CARACTERÍSTICAS
cobaya es inoculada con volumen de 1 mL.
pH (5.2.19). 6,0 a 7,0.
Componente tetánico
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS


Proceder conforme Pruebas de seguridad biológica de la
monografía de Toxoide tetánico adsorbido.

DETERMINACIÓN
v
Aluminio. Proceder conforme descrito en la monografía de
Vacunas para uso humano. Como máximo 1,25 mg/dosis La actividad imunogénica de la vacuna es determinada
para cada uno de los componentes. No existen estándares

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1358 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

internacionales de referencia para las vacunas combinadas diftérico de referencia. Separar ocho grupos de, como míni-
y la actividad de cada componente se expresa en unidades mo, 16 cobayas de 250 a 350 g. Efectuar cuatro diluiciones
internacionales, mediante la comparación con estándares de la muestra en prueba con solución de cloruro de sodio a
de referencia calibrados contra los estándares de referencia 0,85% (p/v), utilizando factor de diluición 2. Proceder de
de los componentes. la misma forma con el toxoide diftérico de referencia. Ino-
cular, por vía subcutánea, volumen de 1 mL por animal, de
Componente diftérico
cada diluición. Separar un grupo de 12 animales sin inocu-
A. Por Determinación del título antitóxico en sueros de lar, para control de la toxina de desafío. Después de 28 días
animales inmunizados. de la inoculación, diluir la toxina diftérica estandarizada en
solución salina tamponada conteniendo 1% (p/v) de pepto-
Inmunización y sangría de los animales: inocular 0,75 na, de modo de contener 100 DL50/mL (dosis letal 50%) e
mL (mitad de la dosis total humana) de la muestra, por vía inocular cada cobaya inmunizada, por vía subcutánea, con
subcutánea, en cada una de seis cobayas de 450 a 550 g. volumen de 1 mL de la dosis desafío de toxina. Observar
Cuatro semanas después de la inoculación, colectar 5 mL los animales hasta 96 horas después de la inoculación y re-
de sangre de cada animal, por punción cardíaca, y extraer gistrar el número de vivos en cada diluición. Paralelamente,
el suero. Mezclar volúmenes iguales de los sueros de, por como control de la dosis desafío, efectuar diluición 1:100 a
lo menos, cuatro cobayas. partir de la solución de toxina que contiene 100 DL50/mL,
utilizando el mismo diluyente. Inocular 1 mL de la diluición,
Control L+/50 de la toxina diftérica estandarizada: distri- por vía subcutánea, en cada una de las cinco cobayas. Ob-
buir en una serie de tubos de ensayo, volúmenes constantes servar los animales hasta 96 horas después de la inoculación
de antitoxina diftérica de referencia, medida por estándar y registrar el número de muertos en la diluición. Calcular
internacional, de manera que el volumen a inocular con- las Dosis Efectivas 50% (DE50) de la muestra a prueba y del
tenga 1 UI. Añadir volúmenes variables de toxina diftérica toxoide de referencia, utilizando método de análisis estadís-
estandarizada e igualar los volúmenes de todos los tubos tico que comprenda la transformación de los datos obtenidos
con solución salina tamponada conteniendo 1% (p/v) de en regresión lineal (probit, logit y transformaciones angu-
peptona. Homogeneizar e incubar a 37 °C por 60 minutos. lares). La banda de respuesta (porcentaje de supervivencia)
Inocular volumen constante de cada diluición, por vía sub- debe estar entre la mayor y la menor diluición utilizada en
cutánea, en cada una de las cuatro cobayas de 250 a 350 g. la muestra prueba y estándar formando la curva de regresión
Observar los animales por período de 96 horas después de que debe presentar relación lineal. Los límites de confianza
la inoculación. no deben ser amplios, indicando mejor precisión del ensa-
yo cuanto menores fueren sus límites. Calcular la actividad
Titulación del suero: distribuir en una serie de tubos de imunogénica por la ecuación:
ensayo, volúmenes variables del suero. Añadir volumen A
constante de toxina diftérica estandarizada, de manera que AI = xC
B
el volumen a inocular por animal contenga 1 L+/50 (límite
muerte). Igualar los volúmenes de todos los tubos con so- en que
lución salina tamponada conteniendo 1% (p/v) de peptona. AI = actividad imunogénica en UI/dosis individual
Homogeneizar e incubar a 37 °C por 60 minutos. Inocular humana;
cada mezcla, por vía subcutánea, por lo menos cuatro coba- A = DE50 de la muestra;
yas de 250 a 350 g. Observar los animales por período de B = DE50 del toxoide de referencia;
96 horas después de la inoculación y registrar el número de C = UI/dosis individual humana del toxoide de referencia.
vivos en cada mezcla. Los valores de las dosis efectivas pro-
medio (DE50) de la muestra y de la antitoxina de referencia Como mínimo 30 UI/dosis individual humana. Es faculta-
son determinados mediante método estadístico comprobado do al productor la utilización del resultado obtenido en el
que comprenda la transformación de los datos obtenidos en producto antes del envasado.
regresión lineal (probit, logit o transformaciones angulares).
Componente tetánico
Calcular la actividad imunogénica por la ecuación:
A Proceder a la Determinación, utilizando uno de los méto-
AI = xC dos descritos en la monografía de Toxoide tetánico adsor-
B
bido. Como mínimo 2 UI/mL (método A.). Por lo menos
en que 40 UI/dosis individual humana (método B.). Por lo menos
AI = actividad imunogénica en UI/mL; 40 UI/dosis individual humana (método C.). Es facultado
A = DE50 de la muestra; al productor la utilización del resultado obtenido en el pro-
B = DE50 de la antitoxina de referencia; ducto antes del envasado.

v
C = UI/mL de la antitoxina de referencia.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Como mínimo 2 UI/mL. Es facultado al productor la uti-
lización del resultado obtenido en el producto antes del Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
envasado. uso humano.
ETIQUETADO
B. Por Desafío en cobaya. Comprobar la actividad imuno-
génica del producto a prueba por comparación con toxoide Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1359

VACUNA ADSORBIDA DIFTERIA, IDENTIFICACIÓN


TÉTANO Y PERTUSSIS
Vaccinum diphtheriae et tetani et pertussis Disolver la muestra con citrato de sodio a pH 9,0 para ob-
adsorbatum tener solución a 10% (p/v). Mantener a 37 °C por aproxi-
madamente 16 horas y centrifugar. Utilizar el líquido so-
brenadante para identificar cada uno de los componentes,
La vacuna es una mezcla de anatoxinas diftérica y tetáni- diftérico o tetánico. Resuspender el precipitado para iden-
ca y suspensión de células enteras muertas de Bordetella tificar el componente pertussis. Otros métodos adecuados
pertussis, diluidas en solución salina tamponada y adsor- pueden ser utilizados para separación del adyuvante.
bidas por el hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio,
pudiendo contener un conservante. Es una suspensión opa- Componente diftérico. Proceder conforme descrito en
lescente, ligeramente acastañada, que no presenta grumos identificación en la monografía de Vacuna adsorbida dif-
o partículas extrañas. teria y tétano infantil.

Componente diftérico: la anatoxina diftérica purificada Componente tetánico. Proceder conforme descrito en iden-
cumple las especificaciones de producción y controles tificación en la monografía de Toxoide tetánico adsorbido.
descritos en la monografía de Vacuna adsorbida difteria y
tétano infantil. Componente pertussis

Componente tetánico: la anatoxina tetánica purificada A. Transferir 50 µL de la muestra en lámina de vidrio y


cumple con las especificaciones de producción y controles añadir el mismo volumen del antisuero polivalente de B.
descritos en la monografía de Toxoide tetánico adsorbido. pertussis. Homogeneizar la mezcla con movimientos cir-
culares, por un minuto, y mantener el material en reposo
Componente pertussis: la vacuna pertussis es suspensión por tres minutos. Observar la aglutinación de la muestra,
homogénea de células enteras muertas de una o más ce- como máximo por cinco minutos.
pas de B. pertussis en solución fisiológica. Las cepas em-
pleadas en la preparación de vacunas son identificadas por B. Proseguir conforme Determinación para el Componen-
registros históricos completos, incluyendo su origen, ca- te pertussis.
racterísticas de aislamiento y todas las pruebas efectuadas
periódicamente para verificar las características de las ce- CARACTERÍSTICAS
pas. Las cepas deben ser liofilizadas en la fase I contenien-
do por lo menos los aglutinógenos 1, 2 y 3 y mantenidas a pH (5.2.19). 6,0 a 7,0.
una temperatura máxima de 4 °C.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
La producción de la vacuna se basa en el sistema de lote
semilla, los cuales deben tener las mismas características Factor promotor de la linfocitosis (LPF)
del lote original. El medio de cultivo utilizado en el cul-
tivo de B. pertussis debe permitir el mantenimiento de los Son utilizados métodos apropiados, tales como la induc-
aglutinógenos y de la actividad imunogénica. Ese medio ción de la linfocitosis en ratones para observar el nivel de
no puede aumentar la toxicidad específica de la cepa, debe factor activo en la vacuna y pruebas de la actividad sensi-
ser libre de proteínas de origen animal, así como de sustan- bilizadora de la histamina en ratones.
cias capaces de inducir reacciones tóxicas y/o alérgicas al
ser humano. Al final del cultivo, las bacterias son colecta- Presencia de aglutinógeno
das, lavadas para retirar sustancias derivadas del medio de
cultivo y resuspendidas en solución fisiológica isotónica. Transferir 50 µL de la muestra para tres láminas de vidrio
Muestras de las colectas individuales son evaluadas cuanto y añadir 50 µL de suero monoespecífico de aglutinógenos
a la opacidad y pureza bacteriana. La suspensión puede ser 1, 2 y 3 sobre las muestras en cada una de las láminas.
inactivada por calefacción a 56 °C por tiempo determinado Homogeneizar por un minuto y dejar en reposo por tres
o destoxificada por la adición de agentes químicos, en con- minutos. Observar la aglutinación de la muestra en las tres
diciones adecuadas de pH, temperatura y tiempo de trata- láminas, como máximo, por cinco minutos. La cepa de B.
miento. Muestras de la suspensión son evaluadas cuanto a pertussis debe presentar aglutinación con los tres sueros
la inactivación bacteriana, sembrando en medio de cultivo monovalentes específicos.
apropiado, la pureza, identificación, esterilidad y someti-
das a los controles siguientes. ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS

La vacuna adsorbida difteria, tétano y pertussis es prepa-


rada por la diluición y adsorción, en compuestos de alu-
minio, de cantidades determinadas de anatoxinas diftérica
y tetánica y células enteras muertas de B. pertussis. Una
Aluminio. Proceder conforme descrito en la monografía de
Vacunas para uso humano. Como máximo 1,25 mg/dosis
individual humana. Es facultado al productor la utilización
del resultado obtenido en el producto antes del envasado.
v
dosis individual humana no puede contener más que 30 y
25 Lf, respectivamente, para los componentes diftérico y Formaldehído residual. Proceder conforme descrito en la
tetánico. monografía de Vacunas para uso humano. Como máximo

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1360 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

200 ppm. Es facultado al productor la utilización del resul- Toxicidad específica. Diluir la muestra en solución fisio-
tado obtenido en el producto antes del envasado. lógica para concentración máxima correspondiente a 20
UOp/dosis. Utilizar dos grupos con, por lo menos, 10 ra-
Opacidad. Realizar en período máximo de 15 días des- tones albinos suizos susceptibles de 14 a 16 g. Inmediata-
pués de la preparación de la suspensión. Evaluar con están- mente antes de la inoculación, determinar el peso total de
dar turbidimétrico distribuido por el Instituto Nacional de los animales. Inocular 0,5 mL de la muestra diluida, por
Salud de los Estados Unidos (N.I.H) o equivalente apro- vía intraperitoneal, en cada ratón del primer grupo. Para
bado por la autoridad nacional de control. Es atribuido a el segundo grupo, proceder conforme descrito, inoculan-
este estándar valor de 106 unidades opacimétricas, cuando do solución fisiológica conteniendo la misma cantidad de
examinado por fotometría, utilizando filtro verde, al largo agente conservante que el inóculo inyectado en los anima-
de onda de 530 nm. Tal grado de opacidad corresponde les del grupo de prueba. Determinar el peso total de cada
aproximadamente a 109 bacterias/mL. Colocar 1 mL de la uno de los grupos de ratones en el 3° y 7° día después de
muestra en tubo de ensayo y añadir solución salina fisio- la inoculación. El producto es considerado atóxico si (a) en
lógica hasta opacidad semejante al estándar. Comparar vi- el 3° día el peso total del grupo no es menor que su peso
sualmente la opacidad contra la preparación de referencia inicial; (b) en el 7° día el promedio de aumento de peso del
de opacidad. La unidad de opacidad (UOp) es determinada grupo inoculado con la muestra no es menor que 60% del
por la ecuación: promedio de aumento de peso del grupo control negativo,
y (c) no murieron más que 5% de los animales inoculados
con la muestra.
Volumen final de muestra diluida
UOpl mL= x 10
Volumen inicial DETERMINACIÓN

Para el componente pertussis, la concentración de bacterias La actividad imunogénica de la vacuna es determinada


debe ser como máximo de 20 UOp/dosis. para cada uno de los componentes. No existen estándares
internacionales de referencia para las vacunas combinadas
Timerosal. Proceder conforme descrito en la monografía y la actividad de cada componente se expresa en unidades
de Vacunas para uso humano. Como máximo 200 ppm. Es internacionales, mediante la comparación con estándares
facultado al productor la utilización del resultado obtenido de referencia medidos por estándares de referencia de los
en el producto antes del envasado. componentes.

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Componente diftérico. Proceder conforme Determina-


ción, utilizando uno de los métodos descritos en la mono-
Esterilidad. Proceder conforme descrito en la monografía grafía de Vacuna adsorbida difteria y tétano infantil.
de Vacunas para uso humano.
A. Como mínimo 0,5 UI/mL.
Toxicidad (5.5.2.3). Pesar los animales individualmen-
te. El peso de cada animal tiene que ser superior al peso B. Como mínimo 2 UI/dosis individual humana.
inicial, ningún animal puede morir o presentar cualquier
alteración en el estado de salud durante el período de ob- Es facultado al productor la utilización del resultado obte-
servación. Si el producto no cumple los requisitos, realizar nido en el producto antes del envasado.
un nuevo examen, utilizando el mismo procedimiento y
criterios de la prueba inicial. Componente tetánico. Proceder conforme Determina-
ción, utilizando un de los métodos descritos en la mono-
Componente diftérico grafía de Toxoide tetánico adsorbido.

Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- A. Como mínimo 2 UI/mL.


lógicas en la monografía de Vacuna adsorbida difteria y
tétano infantil. B. Como mínimo 40 UI/dosis individual humana.

Componente tetánico C. Como mínimo 40 UI/dosis individual humana.

Proceder conforme descrito en Pruebas de seguridad bio- Es facultado al productor la utilización del resultado obte-
lógicas en la monografía de Toxoide tetánico adsorbido. nido en el producto antes del envasado.

v
Componente pertussis Componente pertussis. La actividad imunogénica es de-
terminada por la evaluación comparativa frente a vacuna
Detección de toxina termolábil (toxina dermonecrótica). de referencia estandarizada contra el estándar internacional
para la vacuna antipertussis. Utilizar ratones albinos suizos
La inoculación subcutánea de la muestra en la zona nucal susceptibles de 12 a 16 g, procedentes de grupo homogé-
de ratones lactantes es el método más sensible para detec- neo de linaje estandarizado. Los animales deben ser pre-
tar la toxina termolábil. La vacuna pertussis no debe conte- ferentemente del mismo sexo. En ocasión de sexos dife-
ner toxina termolábil biológicamente activa. rentes, deberán ser distribuidos equitativamente. Para que

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1361

cada diluición de la muestra y de la vacuna de referencia AI = actividad imunogénica en UI/dosis individual


utilice, como mínimo, 20 animales. Para control de la dosis humana; A = DE50 de la muestra;
desafío, separar grupos de por lo menos 10 ratones. B = DE50 de la vacuna pertussis de referencia;
C = UI/dosis individual humana de la vacuna de
Inmunización de los animales: efectuar tres diluiciones se- referencia.
riadas de la muestra y de la vacuna pertussis de referencia
en solución fisiológica tamponada, con factor de diluición Como mínimo 4 UI/dosis individual humana y como máxi-
5, de modo que las diluiciones aseguren, respectivamente, mo 18 UI/dosis individual humana. Si la actividad imu-
protección de 70% a 80%, 40% a 50% 10% a 20%. Inocular, nogénica determinada no cumple los requisitos, la prueba
por vía intraperitoneal, 0,5 mL de las diluiciones en cada puede
uno de los ratones de cada grupo de inmunización. Mantener
los animales de los grupos control sin inocular. El intervalo ser repetida. El producto cumple los requisitos si el pro-
entre la inmunización y el desafío es de 14 a 17 días. medio geométrico de los resultados de dos, tres o cuatro
ensayos válidos es por lo menos 4 UI/dosis individual hu-
Desafío: reconstituir una o más ampollas de un lote de B. mana. Es facultada al productor la utilización del resultado
pertussis con solución acuosa conteniendo peptona de ca- obtenido en el producto antes del envasado.
seína a 1% (p/v) y cloruro de sodio a 0,6% (p/v), con pH
7,0 a 7,2. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

Sembrar en tubos de ensayo y placas conteniendo medio Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
apropiado. Incubar a 35 °C por hasta 48 horas. Hacer un uso humano.
repique del cultivo en placas y tubos con agar Bordet- Gen-
gó u otro apropiado e incubar a 35 °C por 24 horas. Hacer ETIQUETADO
un segundo repique en las mismas condiciones descritas e
incubar por 18 horas. Los cultivos obtenidos en las placas Observar la legislación vigente.
son utilizados para observar las colonias e identificarlas
por suero aglutinación contra antisuero específico para la VACUNA BCG
cepa. Alternativamente, alícuotas de la suspensión para el Vaccinum BCG
desafío pueden ser congeladas y mantenidas en nitrógeno
líquido y, después del descongelamiento y diluición, pueden La vacuna BCG liofilizada es una vacuna viva obtenida
ser utilizadas directamente como cultivo de desafío. Prepa- a partir del cultivo del Bacilo de Calmette y Guérin, cepa
rar suspensión, utilizando diluyente adecuado en que los atenuada de Mycobacterium bovis, de inocuidad y efica-
microorganismos se mantengan viables, para contener 10 cia reconocidas, para darle protección al hombre contra la
UOp/mL, por comparación con el 5° estándar internacional tuberculosis. El liofilizado es masa bacilar desecada, con
de opacidad. La suspensión es entonces ajustada de manera consistencia de polvo, de color blanquecino o amarillo
que cada dosis desafío contenga 100 a 1000 DL50 (dosis letal pálido que, cuando reconstituido, se presenta ligeramente
promedio) en 30 mL. Inocular la dosis desafío en cada ratón turbio y de aspecto homogéneo.
inmunizado, por vía intracerebral. Para obtener estimativa
de la DL50, inocular diluiciones seriadas de la dosis desafío, La producción de la vacuna está basada en el sistema de
por vía intracerebral, en cada uno de los grupos control. Cul- lote semilla, no pudiendo ser realizados más que ocho sub-
tivar diluición de la dosis desafío en medio Bordet-Gengó cultivos a partir de la cepa original. La cepa seleccionada
para determinar el número de unidades formadoras de colo- debe conservar su estabilidad y mantener su carácter no pa-
nia (UFC) contenidas en la misma. El valor de la dosis efec- togénico tanto para el hombre cuanto para animales de ex-
tiva promedio (DE50) de la muestra en prueba es determi- perimentación. Esa vacuna debe ser producida por equipo
nado mediante método de análisis estadístico comprobado, en buenas condiciones de salud, que no trabaje con agentes
que comprenda la transformación de los datos obtenidos en infecciosos y, en particular, con cepas virulentas de Myco-
regresión lineal (probit, logit o transformaciones angulares). bacterium tuberculosis. La bacteria es inoculada en me-
La prueba es válida si la DE50 de la vacuna está comprendi- dio de cultivo apropiado, exento de sustancias que puedan
da entre la mayor y la menor dosis inmunizante, el desvío causar reacciones tóxicas y/o alérgicas al ser humano. Los
estándar de la DE50 está entre 65% y 156%, la diluición de cultivos y el medio de cultivo de cada recipiente son exa-
menor concentración del control de la suspensión de desafío minados visualmente cuanto al aspecto, presentando velo
contiene entre 10 y 50 UFC/30 mL, la dosis de desafío está bacteriano en la superficie y medio de cultivo límpido. Los
entre 100 y 1000 DL50, la DL50 contiene como máximo 300 cultivos son transferidos para nuevo medio y, después de
unidades formadoras de colonias y las curvas de respuesta a crecimiento, son probados cuanto a la esterilidad y eva-

v
las dosis del producto y de la vacuna pertussis de referencia luados visualmente cuanto a la transparencia del medio y
no difieren significativamente cuanto al paralelismo y linea- aspecto del velo bacteriano. Después de la filtración del
lidad (p ≤ 0,05). La actividad imunogénica es calculada por velo bacteriano, este es resuspendido en medio apropiado y
la ecuación: sometido a las pruebas de respiración bacteriana, opacidad
A y esterilidad. La suspensión bacteriana es diluida para el
AI = xC número apropiado de dosis y, antes de proceder al enva-
B
sado, el producto es evaluado cuanto al número de unida-
en que des formadoras de colonias y esterilidad. El producto es

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1362 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

envasado en ampollas o frascos ampolla de vidrio ámbar de peso. Repetir la prueba si más que 1/3 de los animales
clase farmacéutica, liofilizado, rotulado y sometido a los murieron o perdieron peso.
controles requeridos.
Reactividad cutánea. Reconstituir una muestra y preparar
IDENTIFICACIÓN
diluiciones 1:10 y 1:100, utilizando el diluyente recomen-
Observar por microscopia la leve camada de materia orgá- dado. Inocular, por vía intradérmica, 0,1 mL de cada una
nica obtenida después de la reconstitución de la vacuna y de las diluiciones en el flanco izquierdo de cuatro cobayas
coloreado por la técnica de Ziehl- Nielsen. Son detectados albinas del mismo sexo, con peso mínimo de 350 g cada.
solamente bacilos alcohol ácido resistentes. Como comple- Los animales tienen que presentar reacción tuberculínica
mento, observar la morfología de las colonias sembradas negativa, bien como no pueden haber sufrido tratamiento
en el medio de Lowenstein-Jensen, utilizado en el Deter- que pueda dar falso negativo. Proceder conforme descrito
minación (unidades formadoras de colonias). Las colonias para la vacuna de referencia, inoculando el mismo animal
son rugosas, predominantemente extendidas y no pigmen- en el flanco derecho. Observar los animales por cuatro se-
tadas. manas y realizar lecturas semanales del diámetro de las le-
siones encontradas en los puntos de inoculación. Al final
CARACTERÍSTICAS del período de observación, calcular, para cada diluición
correspondiente, el promedio de las cuatro lecturas de la
pH (5.2.19). 5,5 a 7,0. Determinar después de la reconsti- vacuna y de la vacuna de referencia. La vacuna cumple el
tución de la vacuna con diluyente apropiado. requisito si la reacción producida por la muestra es seme-
jante a la de la vacuna de referencia.
Homogeneidad. Utilizar la lámina preparada en la identifi-
DETERMINACIÓN
cación para verificar la dispersión de los bacilos en la sus-
pensión de la vacuna por escala de valores de acuerdo con Número de unidades formadoras de colonias (UFC)
la Tabla 1. Como máximo grado cinco.
Reconstituir cinco ampollas de la vacuna con diluyente
Tabla 1 – Grado del estado de agregación.
recomendado, teniendo el cuidado de adicionarlo suave-
Grau Estado de Agregación mente para evitar la formación de espuma. Transferir el
contenido de las ampollas para un único tubo de ensayo,
0 Solamente bacilos dispersos homogeneizar y proceder tres diluiciones, para obtener
1 Predominancia de bacilos dispersos; algunos número óptimo de colonias en torno de 40, descartando
grumos pequeños los conteos superiores a 100. Inocular en medio Lowens-
2 Predominancia de bacilos dispersos; algunos tein-Jensen, utilizando cinco tubos para cada una de las
grumos pequeños y médios dos diluiciones más concentradas y 10 tubos para la más
3 Bacilos dispersos y grumos pequeños diluida. Vedar los tubos e incubar en la posición vertical a
4 Bacilos dispersos y grumos pequeños y médios la temperatura de 37 °C, por cuatro semanas. Analizar en
5 Bacilos dispersos y grumos pequeños, médios y paralelo una muestra de la vacuna de referencia. Los lími-
grandes tes son 2 x 106 a 10 x 106 UFC/mL.
6 Grumos médios y grandes
TERMOESTABILIDAD
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS Incubar cinco ampollas de la vacuna a la temperatura de
37 °C por cuatro semanas y proceder conforme Determi-
Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo- nación. Comparar los resultados obtenidos con los de las
nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 3%. muestras mantenidas a la temperatura de 2 °C a 8 °C. El
número de UFC/ mL no puede ser inferior a 20% de UFC/
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA mL de la vacuna mantenida entre 2 °C y 8 °C.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba
Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
Micobacterias virulentas. Reconstituir el contenido de las uso humano.
ampollas con el diluyente recomendado, para obtener 50 do-
sis humanas. Inocular volumen de 1 mL en cada una de seis ETIQUETADO
cobayas, pesando de 250 g a 400 g, por vía subcutánea, en la
región abdominal, del lado derecho. Mantener los animales Observar la legislación vigente.
en observación por 42 días. Al final del período, pesar, sacri-

v
ficar y hacer necropsia en los animales. Examinar el local de VACUNA PAROTIDITIS ATENUADA
la inoculación, los ganglios regionales, inguinales, axilares, Vaccinum parotiditis vivum
mediastínicos, lombares, portal y demás órganos, en particu-
lar los pulmones, hígado, baso y riñones. La vacuna parotiditis atenuada es constituida de virus vivos
atenuados y presentada bajo la forma liofilizada. Después
Ninguna cobaya puede presentar evidencia de tuberculosis de la reconstitución con diluyente apropiado, tiene aspecto
progresiva y, por lo menos, 2/3 de los animales tiene que de suspensión homogénea transparente, pudiendo demos-
sobrevivir al final del período de observación, con aumento trar coloración debido a la presencia de indicador de pH.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1363

La producción de la vacuna está basada en el sistema de de la vacuna sea, como máximo, 0,5 log10 CCID50; (c) la
lote semilla y la cepa de virus utilizada o cinco lotes con- variación del título de la vacuna de referencia sea, como
secutivos de la vacuna no pueden inducir neuropatogenia máximo, 0,5 log CCID50 de su título medio; (d) el ECP sea
en monos susceptibles al virus de la parotiditis. Además decreciente con relación a las diluiciones crecientes; (e) las
de eso, la cepa viral tiene que demostrar imunogenicidad diluiciones utilizadas en el ensayo estén entre 10% y 90%
adecuada y seguridad para el ser humano. La réplica del de los cultivos de células inoculadas.
virus es realizada en cultivo de células susceptibles y la
suspensión viral es identificada y controlada cuanto a la es- La potencia de la vacuna es, por lo menos, 103,7 CCID50/do-
terilidad. Después de la clarificación de la suspensión viral sis. Caso no cumpla el requisito, repetir la determinación.
por método adecuado, para remoción de residuos celulares, La potencia de la vacuna es el promedio geométrico de
son adicionadas algunas sustancias estabilizadoras, que los dos ensayos realizados. Puede ser empleado, también,
comprobadamente no alteran la eficacia y seguridad del el método de unidades formadoras de “placas” (UFP). El
producto. Antes del envasado y liofilización, el producto es valor de potencia para aprobación del producto tiene que
analizado cuanto a la esterilidad, concentración de virus y estar correlacionado con el de CCID50.
de proteínas derivadas de suero animal utilizado.
TERMOESTABILIDAD
La vacuna es envasada en recipientes adecuados, liofiliza-
da, rotulada y sometida a los controles requeridos. La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. In-
cubar muestra de la vacuna a 37 °C, por siete días, y ana-
Otras informaciones relativas a los criterios de producción lizar conforme metodología descrita para la potencia del
y sus controles están indicadas en la monografía de Vacu- producto. La vacuna no puede perder más que 1,0 log10
nas para uso humano. CCID50/dosis, en relación al título de la vacuna conserva-
da en condiciones adecuadas de temperatura. No puede,
IDENTIFICACIÓN también, tener título inferior al requisito de potencia del
producto.
Reconstituir la vacuna con diluyente apropiado y añadir
igual volumen de suero conteniendo anticuerpos neutrali- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
zantes para el virus de la parotiditis. Incubar a 36 °C por
una hora. Después de la incubación, inocular la mezcla en Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
cultivo de células susceptibles y mantener a la temperatura uso humano.
de 36 °C por 10 días. Utilizar como control cultivo de célu-
las inoculado con el virus de la vacuna y otro no-inoculado, ETIQUETADO
que presentan, al final de la prueba, presencia y ausencia
de efecto citopatogénico, respectivamente. La ausencia de Observar la legislación vigente.
ECP en el cultivo de células identifica el virus de la vacuna.
VACUNA FIEBRE AMARILLA
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS ATENUADA
Vaccinum febris flavae vivum
Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo-
nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 2%.
La vacuna contra fiebre amarilla es constituida de virus
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA vivos atenuados y presentada bajo la forma liofilizada.
Después de la reconstitución con diluyente apropiado, tie-
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba ne aspecto de suspensión homogénea, pudiendo demostrar
coloración debido a la presencia de indicador de pH.
DETERMINACIÓN
La producción de la vacuna está basada en el sistema de
Proceder a la determinación al abrigo de la luz directa. Di- lote semilla primario de la estirpe 17D, del cual, por medio
luir dos muestras de la vacuna y una muestra de la vacuna de pasajes en huevos embrionados de gallina SPF (libre de
de referencia a intervalos de, por lo menos, 1,0log, en me- microorganismos contaminantes), se origina el lote semilla
dio de cultivo adecuado. Inocular cada diluición en, por secundario. Ese lote debe ser evaluado cuanto a la neu-
lo menos, 10 orificios de microplaca conteniendo células rovirulencia en monos susceptibles y no puede presentar
Vero en suspensión e incubar a la temperatura de 36 °C microorganismos extraños. Además de eso, la cepa viral
por 10 días. Observar los cultivos de células cuanto a la tiene que demostrar imunogenicidad adecuada y seguridad

v
presencia o ausencia de ECP y calcular el título de la vacu- para el ser humano.
na por método estadístico comprobado. La potencia de la
vacuna es el valor del promedio geométrico de los frascos La réplica del virus es realizada en huevos embrionados
analizados, expresada en CCID50 (dosis 50% infectante en de gallina, libre de patógenos específicos, o en cultivo de
cultivo de célula) por dosis. Para que la determinación sea células susceptibles. La suspensión viral es identificada y
considerada válida, es necesario que (a) al final del ensayo controlada cuanto a la esterilidad. Después de la clarifi-
el control del cultivo de células presente monocapa inal- cación de la suspensión viral por método adecuado para
terada; (b) la variación de potencia entre las dos muestras remoción de residuos celulares, algunas sustancias estabi-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1364 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

lizadoras, que, comprobadamente, no alteran la eficacia y La vacuna es considerada satisfactoria si el contenido de


seguridad del producto, son adicionadas. Antes del enva- ovoalbúmina residual es menor o igual que 5 µg/dosis.
sado y liofilización, el producto es analizado cuanto a la
DETERMINACIÓN
esterilidad, concentración de virus y nitrógeno proteico. Si
la producción de la vacuna se hace en huevos embrionados, Por lo menos dos frascos de vacuna liofilizada y uno de
2% y no menos que 20 huevos son separados para control. vacuna referencia son sometidos al método de unidades
Al final de la producción de la vacuna, estos huevos no formadoras de “placas” (UFP). Diluir la vacuna aplicando
infectados con la cepa de la vacuna tienen que demostrar factor 4 e inocular cada diluición en, por lo menos, tres ori-
ausencia de patógenos específicos para aves. ficios en placa de seis orificios conteniendo monocapa de
células Vero previamente sembradas. La concentración del
El producto es envasado en recipientes adecuados, liofili- linaje celular puede variar de 150 000 a 300 000 células por
zado, rotulado y sometido a los controles requeridos. mL, conforme el día de su utilización. Después de adsor-
ción por período de 90 minutos a la temperatura de 36 °C,
Otras informaciones relativas a los criterios de producción en ambiente de CO2 a 5%. Los inóculos son retirados y un
y sus controles están indicadas en la monografía de Vacu- medio de cultivo, conteniendo agarosa o carboximetilcelu-
nas para uso humano. losa en concentración adecuada, es adicionado. Las células
son incubadas por cinco a siete días, a la temperatura de
IDENTIFICACIÓN
36 °C, en ambiente de CO2 a 5%. Después del período de
La vacuna, cuando neutralizada con suero conteniendo an- incubación, retirar el medio de crecimiento, fijar las células
ticuerpo específico para el virus de la fiebre amarilla, inhibe con formaldehído y colorear con un colorante vital.
la formación de unidades formadoras de “placas” UFP en
células susceptibles conforme descrito en Determinación. La potencia de la vacuna es calculada por el promedio del
número de placas de, por lo menos, dos diluiciones y el
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS resultado, expresado en log UFP/dosis. Para que la deter-
minación sea considerada válida, es necesario que (a) el
Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo- control del cultivo de células presente monocapa inaltera-
nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 3%. da; (b) la variación de potencia entre las dos muestras de la
vacuna no sea mayor que 0,5 log10 UFP; (c) la potencia de
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA la vacuna de referencia no varíe más que 0,5 log10 UFP de
su título medio; (d) el número de UFP sea decreciente en
Endotoxina bacteriana (5.5.2.2). Cumple la prueba. relación a las diluiciones crecientes.
Como máximo 10 UE/mL.
La potencia en UFP/dosis tiene que ser equivalente a 1000
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba DL50 en ratones. Caso la muestra no cumpla con los requisi-
tos, repetir la determinación. La potencia de la vacuna es el
Ovoalbúmina residual. Tres frascos de un mismo lote de promedio geométrico de las dos determinaciones realizadas.
vacuna liofilizada y ovoalbúmina estándar son sometidos
TERMOESTABILIDAD
al método imunoenzimático ELISA. La curva estándar de
ovoalbúmina está hecha en las concentraciones de 100 µg La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. In-
a 0,5 µg con diluiciones usando factor 2 y la vacuna es cubar, por lo menos, dos frascos de vacuna por 14 días a 36
diluida en tampón fosfato salino PBS/T20 0,05%/NFDM °C y analizar conforme descrito en Determinación. La va-
(salina tampón fosfato con tween 20 y leche en polvo des- cuna no puede perder más que 1,0 log UFP en relación al tí-
cremada). Inocular cada diluición iniciando en 1:10 y usar tulo determinado en la muestra conservada en condiciones
el factor 2 en dos orificios de la placa de 96 orificios pre- adecuadas de temperatura. Además de eso, no presentar
viamente sensibilizada con suero antiovoalbúmina (cone- título inferior al especificado para la potencia del producto.
jo) en tampón carbonato bicarbonato de sodio pH 9,6 y
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
bloqueada con suero albúmina bovina a 3% (p/v). La incu-
bación está hecha por 30 minutos a 37 °C. Las placas son Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
lavadas con tampón fosfato salino PBS /T20 0,05% (salina uso humano.
tampón fosfato con tween 20) y el suero antiovoalbúmina
ETIQUETADO
(conejo) conjugado a peroxidasa en tampón fosfato salino
PBS /T20 0,05%/ NFDM es adicionado. Es hecha nueva Observar la legislación vigente.
incubación por 30 minutos a 37 °C y nuevo lavado. La re-
acción es revelada con el sustrato para la peroxidasa en VACUNA POLIOMIELITIS 1, 2 y 3

v
tampón citrato fosfato pH 5,0 y es paralizada con ácido ATENUADA
sulfúrico 2M. La lectura es hecha en lector de microplacas Vaccinum poliomyelitidis perorale typus I, II, III
a un largo de onda de 450/630 nm.

El tenor de ovoalbúmina residual es calculado graficando La vacuna oral contra poliomielitis consiste de mezcla de
el promedio de la absorbancia contra el log de la concen- poliovirus atenuados tipos 1, 2 y 3. Es presentada como sus-
tración estándar usando valores lineales correspondientes a pensión acuosa homogénea transparente, pudiendo demos-
50% del “endpoint”. trar coloración debido a la presencia de indicador de pH.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1365

La producción de la vacuna está basada en el sistema de piada de suero antipoliovirus. Así, para la determinación
lote semilla y la cepa de cada uno de los serotipos de virus del poliovirus tipo 1, añadir las diluiciones de la muestra a
no puede tener más de tres subcultivos a partir del lote ori- la mezcla de sueros antipolio tipos 2 y 3; para el poliovirus
ginal, no pudiendo inducir neuropatogenia en monos sus- tipo 2, añadir las diluiciones a la mezcla de sueros antipolio
ceptibles a los tres tipos de poliovirus. La cepa viral tiene tipos 1 y 3 y para el poliovirus 3, añadir las diluiciones de
que demostrar imunogenicidad adecuada y seguridad para la vacuna a la mezcla de sueros antipolio tipos 1 y 2. Para
el ser humano. la determinación del virus total, añadir volúmenes iguales
de cada diluición de la vacuna al medio de cultivo utilizado
La réplica de cada uno de los tres poliovirus es realizada en la diluición. Incubar por 1 a 3 horas a la temperatura de
en cultivo de células susceptibles y la suspensión viral es 35 °C a 36 °C. Después de la incubación, inocular cada
identificada y controlada cuanto a la esterilidad. Después diluición de la vacuna en, por lo menos, ocho orificios de
de clarificación de la suspensión viral por método adecua- microplaca conteniendo la suspensión de células Hep2C.
do para remoción de residuos celulares, algunas sustancias Incubar las microplacas a 35 °C por siete días. Observar
estabilizadoras, que, comprobadamente, no alteran la efica- la presencia o ausencia de ECP en los cultivos de células.
cia del producto son adicionadas. Antes de la formulación, Calcular el título de cada serotipo por un método estadísti-
cada suspensión viral purificada es evaluada cuanto a la co comprobado.
identificación, concentración viral, esterilidad, consisten-
cia de la característica viral y neurovirulencia en monos La potencia de la vacuna es el valor del promedio geomé-
susceptibles. Después de la mezcla, la vacuna a granel tri- trico de los frascos analizados, expresado en CCID50 (dosis
valente es sometida a los controles de concentración viral, 50% infectante en cultivo de células) por dosis. Para que
esterilidad, tenor del estabilizador utilizado y pH. la determinación sea considerada válida es necesario que
(a) el control de cultivo de células presente monocapa inal-
El producto es envasado en recipientes adecuados, rotula- terada; (b) la variación de potencia entre las dos muestras
do y sometido a los controles requeridos. de la vacuna no sea mayor que 0,5 log10 CCID50 para cada
serotipo; (c) la potencia de la vacuna de referencia no varíe
Otras informaciones relativas a los criterios de producción más que 0,5 log CCID50 del título medio de cada serotipo;
y controles están indicadas en la monografía de Vacunas (d) el ECP sea decreciente con relación a las diluiciones
para uso humano. crecientes; (e) las diluiciones utilizadas en el ensayo estén
entre 10% y 90% de los cultivos de células inoculadas.
IDENTIFICACIÓN
La potencia es de, por lo menos, 106 para el poliovirus tipo
Diluir la muestra, añadir igual volumen de mezcla de sue- 1, 105 para el poliovirus tipo 2 y 105,78 para el poliovirus
ros anti poliovirus 1, 2, 3 e incubar a 37 °C durante 1 hora. tipo 3. El intervalo de confianza de 95% del ensayo no
Después de la incubación, inocular la mezcla en células puede diferir de un factor mayor del que 100,5 del CCID50
susceptibles e incubar a la temperatura de 35 °C por 7 días. estimado para cada tipo de virus contenido en la vacuna.
Como control, utilizar cultivo de células inoculado con la Caso la muestra no cumpla los requisitos, repetir la prueba
diluición de la vacuna y otro no inoculado que presentan, para el(los) tipo(s) de virus en que la potencia esté abajo
respectivamente, presencia y ausencia de efecto citopato- del valor mínimo especificado. La potencia es el promedio
génico (ECP). La ausencia de ECP en el cultivo de células de las dos determinaciones realizadas.
inoculado con la mezcla de vacuna y sueros antipoliovirus
identifica los virus de la vacuna. TERMOESTABILIDAD

CARACTERÍSTICAS La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. In-


cubar dos muestras de la vacuna a la temperatura de 37 °C
Aspecto. Líquido móvil y coloración rosa a rojiza. por 48 horas y determinar el contenido total de virus (tipo
1 + tipo 2 + tipo 3), utilizando el método descrito en De-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. terminación. La vacuna no puede perder más que 0,5 log
CCID50 en relación al título del virus total determinado en
pH (5.2.19). 6,0 a 7,0. la muestra conservada en condiciones adecuadas de tem-
peratura. Caso no cumpla el requisito, repetir la prueba. El
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA título final es el promedio de los dos ensayos realizados.

Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO

v
DETERMINACIÓN Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
uso humano.
Diluir en medio de cultivo adecuado dos muestras de la va-
cuna a ser analizada y una muestra de la vacuna de referen- ETIQUETADO
cia. El intervalo entre las diluiciones es de, por lo menos,
0,5 log, y las muestras son diluidas separadamente. Para la Observar la legislación vigente.
determinación de cada tipo de poliovirus, añadir volúme-
nes iguales de cada diluición de la vacuna a la mezcla apro-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1366 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

VACUNA POLIOMIELITIS 1, 2 Y 3 DETERMINACIÓN


INACTIVADA
Vaccinum poliomyelitidis inactivatum Utilizar método imunoenzimático de sensibilidad compro-
bada para evaluación de la concentración del antígeno D de
cada uno de los tres serotipos de poliovirus presentes en la
La vacuna poliomielitis inactivada está constituida de mez- vacuna. Evaluar vacuna de referencia en paralelo.
cla de poliovirus tipos 1, 2 y 3 inactivados y presentada
como un líquido transparente, pudiendo demostrar colora- La potencia es de, por lo menos, 40, 8 y 32 unidades de
ción debido a la presencia de indicador de pH. antígeno D por dosis para los poliovirus tipos 1, 2 y 3, res-
pectivamente.
La producción de la vacuna está basada en el sistema de
lote semilla y cada uno de los serotipos presentes no puede EMBALAJE Y ALMACENAJE
tener más de 10 subcultivos a partir del lote original. La
réplica del virus es realizada en cultivo de células suscepti- Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
bles y la suspensión viral es identificada y controlada cuan- uso humano.
to a la esterilidad. Después de clarificación de la suspen-
sión viral por método adecuado, para remoción de residuos ETIQUETADO
celulares, cada suspensión viral es concentrada y purifi-
cada. La suspensión de cada tipo de virus es identificada, Observar la legislación vigente.
evaluada cuanto a la esterilidad, micoplasmas y concentra-
ción de virus. La inactivación de cada suspensión viral es VACUNA RABIA (INACTIVADA)
realizada separadamente, por un método apropiado como Vaccinum rabiei ad usum humanum
la adición de agentes químicos en condiciones adecuadas.
El agente químico más utilizado es el formaldehído. Antes La vacuna es una suspensión inactivada preparada a partir
de la mezcla de los tres tipos de poliovirus inactivados y de virus rábico replicado en cultivo de células y puede ser
de la adición de conservante y otras sustancias, cada sus- presentada bajo las formas liofilizada o en suspensión. La
pensión de virus es evaluada cuanto a la efectividad de la vacuna liofilizada, después de reconstitución con diluyente
inactivación. Después de la mezcla de los tres poliovirus y apropiado, tiene aspecto de suspensión homogénea trans-
antes del envasado, son realizados controles de ausencia de parente, pudiendo presentar coloración debido a la presen-
partículas infectivas en células susceptibles, esterilidad y cia de indicador de pH.
concentración de conservante.
La producción de la vacuna está basada en el sistema de
La vacuna es envasada en recipientes adecuados, liofiliza- lote semilla de virus que debe estar debidamente caracteri-
da, rotulada y sometida a los controles requeridos. zado. Los lotes son sometidos a los controles de identifica-
ción viral, esterilidad y potencia infectiva. Además de eso,
Otras informaciones relativas a los criterios de producción es necesario que la cepa viral demuestre imunogenicidad
y controles están indicadas en la monografía de Vacunas adecuada para el ser humano. La réplica del virus es rea-
para uso humano. lizada en cultivo de célula susceptible y controlada cuanto
a esterilidad, identificación viral y potencia infectiva. En
IDENTIFICACIÓN el proceso de producción, es preparada suspensión viral
intermedia de concentración conocida y sometida a la cen-
Atiende a los requisitos descritos en Determinación. trifugación, purificación e inactivación viral por método
validado en que, usualmente, se emplea beta-propiolactona
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS a 1:4000 o irradiación por ultravioleta. Después de la inac-
tivación, el producto es concentrado y son realizadas prue-
Nitrógeno proteico. Proceder conforme descrito en Deter- bas de esterilidad, inactivación viral y actividad imunogé-
minación de nitrógeno por el método de Kjeldahl (5.3.3.2). nica. La preparación final debe ser isotonizada, pudiendo
Como máximo 10 µg/dosis. contener conservantes e indicador de pH. Antes de envasar,
el producto es sometido a los controles de esterilidad, acti-
Formaldehído residual. Proceder conforme descrito en la vidad imunogénica y conservantes.
monografía de Vacunas para uso humano. Como máximo
200 ppm. Es facultado al productor la utilización del resul- La vacuna es envasada en recipientes adecuados, pudiendo
tado obtenido en el producto antes del envasado. ser liofilizada, rotulada y sometida a los controles adecua-
dos.

v
Albúmina bovina. Como máximo 50 ng por dosis huma-
na, determinado por Método inmunoquímico (5.6). IDENTIFICACIÓN

PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA La Determinación de la actividad imunogénica puede ser


utilizada.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba.
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 5 UE
por dosis.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1367

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS para identificación del virus rábico (anticuerpos contra el
virus rábico marcados generalmente con isotiocianato de
Fenol. Ensayo aplicado cuando el conservante está presen- fluoresceína) y diluir una de las alícuotas, en la propor-
te. Proceder conforme descrito en la monografía de Vacu- ción de 1:5, con suspensión a 20% de cerebro de ratones
nas para uso humano. Como máximo 0,15% (1500 ppm). no infectado (SCN). Diluir la otra alícuota de la misma
Es facultada al productor la utilización del resultado obte- forma, pero en suspensión a 20% de cerebro de ratones
nido en el producto antes del envasado. infectados con virus rábico (SCI) y homogeneizar. Posi-
cionar la lámina de forma que su identificación se quede
Timerosal. Ensayo aplicado cuando el conservante está dirigida para el lado izquierdo del operador y depositar las
presente. Proceder conforme descrito en la monografía de mezclas sobre las impresiones, utilizando pipetas Pasteur
Vacunas para uso humano. Como máximo 0,015% (150 distintas. Cubrir la impresión de la izquierda con la mez-
ppm). Es facultado al productor la utilización del resultado cla “conjugado + SCN” y la de la derecha con la mezcla
obtenido en el producto antes del envasado. “conjugado + SCI” e incubar en cámara húmeda por 30
minutos a 37 °C. Después de incubación, lavar con tampón
Humedad residual. Ensayo aplicado al producto liofiliza- fosfato salino PBS (con de pH 7,6 a 8,0) y dejar por 10
do. Proceder conforme descrito en la monografía de Vacu- minutos en inmersión en el mismo diluyente. Escurrir el
nas para uso humano. Como máximo 3%. diluyente y lavar con agua destilada para evitar formación
de cristales. Dejar secar y montar con glicerina tamponada
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA pH 8,5 a 9,0 para aumentar la intensidad de las fluorescen-
cias, colocando cubre objetos. Examinar en microscopio
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. de fluorescencia, en aumento de 100 veces. Examinar pri-
mero la impresión control negativo tratada con la mezcla
Pirógenos (5.5.2.1). Cumple la prueba. Inyectar en cada “conjugado + SCN”. A SCN está exenta de virus rábico,
conejo una dosis humana de la vacuna diluida (1:10) en luego el conjugado permanece libre para reaccionar con el
solución salina estéril y apirogénica. antígeno presente en la impresión, habiendo así emisión de
fluorescencia. De esa forma, el antígeno será evidenciado
Verificación de la inactivación viral. como inclusiones o polvo fino de coloración verde. En se-
guida, observar la impresión control positivo tratada con la
Emplear un de los métodos descritos a continuación. mezcla “conjugado + SCI”. El conjugado es adsorbido por
el antígeno presente en la SCI, no restando, por tanto con-
A. Inocular, por vía intracerebral, 10 µL de la muestra en, jugado disponible para reaccionar con el antígeno rábico
como mínimo, 20 ratones lactantes (5 a 10 días) y 30 µL presente en la impresión, no habiendo emisión de fluores-
en, como mínimo, 20 ratones albinos suizos de 10 g a 15 g. cencia. El antígeno no será evidenciado en esta impresión.
Observar los animales inoculados por 21 días. Durante el Observar las impresiones de la lámina control negativo en
período de observación los animales no pueden presentar este mismo orden. No debe ser observada fluorescencia;
síntomas neurológicos o muerte. Si esto ocurre, realizar la después de la verificación de que los controles son satisfac-
prueba de Inmunofluorescencia directa en el cerebro de los torios, observar las impresiones del material a prueba; la
animales sospechosos. La prueba cumple con los requisi- presencia del virus rábico en el material analizado, o sea, la
tos si ningún de los animales inoculados presenta síntomas positividad es constatada cuando se observa, en la lámina
clásicos de rabia. Caso sea verificada evolución de sínto- prueba, fluorescencia solamente en la impresión que reci-
mas neurológicos o muerte de los animales inoculados, la bió la mezcla “conjugado + SCN”, lo que no es verificado
confirmación de la infección rábica dependerá de la po- en la impresión donde fue depositada la mezcla “conju-
sitividad detectada en el ensayo de Inmunofluorescencia gado + SCI”; la ausencia del virus rábico en el material
directa. examinado, o sea, la negatividad es constatada cuando no
es observada fluorescencia.
Inmunofluorescencia directa: cortar el cerebro del ratón
bajo sospecha de rabia, de manera que las secciones cen- B. Método de verificación de inactivación viral amplifica-
trales se den vuelta para arriba. Preparar impresiones pa- do.
readas en lámina de vidrio para microscopio debidamente
identificada. Paralelamente, preparar en láminas debida- Inocular cantidad equivalente de no menos que 25 dosis
mente identificadas, impresiones para control utilizando de vacuna rabia (inactivada) en 5 cultivos de células del
ratones sabidamente negativo y positivo para rabia, que, mismo tipo utilizado en la producción de la vacuna u otro
respectivamente, servirán de controles negativo y positivo. cultivo de células con sensibilidad semejante al virus rábi-
Dejar secar las láminas por 30 minutos a la temperatura co. La proporción usada es de 3 cm2 de cultivo por mililitro

v
de 20 °C a 25 °C y fijar las impresiones en acetona pre- de vacuna. Después de la adsorción del virus es adicionado
viamente enfriada a -20 °C, manteniéndolas incubadas por medio de cultivo en proporción no superior a 1:3 del vo-
dos a cuatro horas a -20 °C. Dejar secar las láminas a la lumen de la vacuna utilizada. Los cultivos son observados
temperatura de 20 °C a 25 °C. Proceder a la coloración, durante 21 días y la detección de la presencia de virus rá-
circundando las impresiones con sustancia que sirva para bico puede ser hecha por la inoculación en ratones o por
retener el conjugado durante el período de incubación. inmunofluorescencia.
Puede ser empleado esmalte. Descongelar, en el momento
del uso, dos alícuotas de diluición de trabajo de conjugado

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1368 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Por inoculación en ratones, en el 14° y en el 21° día de TERMOESTABILIDAD


cultivo: 0,03 mL de una mezcla de las muestras del sobre-
nadante de los cultivos es inoculada, por vía intracerebral, Incubar la muestra a la temperatura de 36 °C ± 1 °C por
en 20 ratones albinos suizos de 12 a 15 g. Los animales son cuatro semanas y proceder a la Determinación de la acti-
observados por 14 días y cualquier síntoma de rabia debe vidad imunogénica. Por lo menos 2,5 UI/dosis individual
ser confirmado por inmunofluorescencia. humana.

Por inmunofluorescencia: los cultivos son examinados en el EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


21° día después de la inoculación y a través de la prueba de
inmunofluorescencia se busca la presencia del virus rábico. Cumple con lo establecido en la monografía de Vacunas
para uso humano.
La prueba es considerada satisfactoria, si al fin del período
de observación no es detectada la presencia de virus rábico ETIQUETADO
o el aparecimiento de efectos citopáticos en los cultivos.
Observar la legislación vigente.
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
IMUNOGÉNICA VACUNA RUBÉOLA ATENUADA
Vaccinum rubellae vivum
Método de desafío en ratones: preparar, por lo menos, tres
diluiciones de la muestra y de la vacuna de referencia en La vacuna es constituida de virus vivos atenuados y pre-
salina tamponada fosfatada pH 7,6 e inocular, por vía intra- sentada bajo la forma liofilizada. Después de reconstitu-
peritoneal, 0,5 mL de cada diluición en, por lo menos, 16 ción con diluyente apropiado, tiene aspecto de suspensión
ratones albinos suizos de 10 g a 15 g. Reservar 30 animales homogénea transparente, pudiendo demostrar coloración
no inoculados para el control de título del virus desafío. debido a la presencia de indicador de pH.
Realizar inmunización de refuerzo inoculando las mismas
diluiciones en cada grupo de ratones, siete días después de La producción de la vacuna está basada en el sistema de
la primera inmunización. Siete días después de la segun- lote semilla y la cepa de virus utilizada o cinco lotes conse-
da inmunización, ejecutar el desafío, inoculando en cada cutivos de la vacuna, no pueden inducir neuropatogenia en
ratón volumen de 30 µL, que contenga aproximadamente monos susceptibles al virus de la rubéola. Además de eso,
50 DL50 de virus rábico fijo de la cepa CVS (challenge vi- la cepa viral tiene que demostrar imunogenicidad adecua-
rus standard), por vía intracerebral, de cada ratón. Preparar da y seguridad para el ser humano. La réplica del virus es
dos diluiciones decimales a partir de la diluición de desafío realizada en cultivo de células susceptibles y la suspensión
e inocular 30 µL de estas diluiciones y de la diluición de viral es identificada y controlada cuanto a la esterilidad.
desafío, por vía intracerebral, en los tres grupos de 10 rato- Después de la clarificación de la suspensión viral por méto-
nes de los animales no inmunizados. Observar los animales do adecuado para remoción de residuos celulares, algunas
por 14 días, registrando el número de vivos de cada mez- sustancias estabilizadoras, que, comprobadamente, no al-
cla. Los animales muertos antes del quinto día después de teran la eficacia y seguridad del producto, son adicionadas.
la inoculación no deben ser considerados para el cálculo de Antes del envasado y liofilización, el producto es analizado
la actividad imunogénica. Calcular las dosis efectivas 50% cuanto a la esterilidad, concentración de virus y proteínas
(DE50) de la muestra y de la vacuna de referencia, así como derivadas del suero animal utilizado en el cultivo.
la DL50 del virus desafío, por método estadísticamente
comprobado. La banda de respuesta producida (porcentaje El producto es envasado en recipientes adecuados, liofili-
de supervivencia) debe estar entre la mayor y la menor di- zado, rotulado y sometido a los controles requeridos.
luición utilizada en la muestra prueba y estándar, formando
la curva de regresión que debe presentar relación lineal. Otras informaciones relativas a criterios de producción y
La actividad imunogénica es determinada por la ecuación: sus controles están indicadas en la monografía de Vacunas
DE50 da amostra x UI/mL da vacina de referência para uso humano.
Al (UI/mL =
DE50 da vacina de referência
IDENTIFICACIÓN
AI= actividad imunogénica
Reconstituir la vacuna con diluyente apropiado y añadir a
Como mínimo 2,5 UI/dosis individual humana. Cuando se igual volumen de suero conteniendo anticuerpos neutrali-
refiere el valor de la actividad imunogénica (UI/mL), debe zantes para el virus de la rubéola. Incubar por 90 minutos
ser citado el número de DL50 real obtenida en la titulación a la temperatura de 4 °C a 8 °C. Después de la incubación,

v
del virus desafío, que es igual al antilogaritmo de la dife- inocular la mezcla de la vacuna con el suero en cultivo de
rencia entre a DL50 calculada y la diluición de la dosis desa- células susceptibles y mantener por 12 días a la tempera-
fío utilizada. Los límites de confianza no deben estar abajo tura de 32 °C a 33 °C. Como control, un cultivo de células
de 25% o arriba de 400% de la actividad determinada. La inoculado con el virus de la vacuna y otro no inoculado,
titulación de la suspensión de desafío debe presentar por lo respectivamente, tienen que presentar presencia y ausencia
menos 10 DL50. El análisis estadístico debe demostrar que de efecto citopatogénico (ECP). La ausencia de ECP en el
no hay desvíos de linealidad y paralelismo de las curvas cultivo de célula identifica el virus de la vacuna.
dosis respuesta.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1369

ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS VACUNA SARAMPIÓN ATENUADA


Vaccinum morbillorum vivum
Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo-
nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 2%. La vacuna es constituida de virus vivos atenuados y se
presentada bajo la forma liofilizada. Después de reconsti-
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA tución con diluyente apropiado, tiene aspecto de suspen-
sión homogénea transparente, pudiendo demostrar col-
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba. oración debido a la presencia de indicador de pH.

DETERMINACIÓN La producción de la vacuna está basada en el sistema de


lote semilla y la cepa de virus utilizada, o cinco lotes con-
Proceder al abrigo de la luz directa. Diluir en intervalos de, secutivos de la vacuna, no pueden inducir neuropatogenia
como máximo, 1,0 log10 dos muestras de la vacuna a ser en monos susceptibles al virus del sarampión. Además de
analizada y una muestra de la vacuna de referencia en me- eso, la cepa viral tiene que demostrar imunogenicidad ade-
dio de cultivo adecuado. Inocular cada diluición en, por lo cuada y seguridad para el ser humano. La réplica del virus
menos, 10 orificios de microplaca conteniendo células RK- es realizada en cultivo de células susceptibles y la suspen-
13 en suspensión e incubar a la temperatura de 32 °C a 33 sión de virus es identificada y controlada cuanto a la ester-
°C por 12 días. Observar la presencia o ausencia de ECP en ilidad. Después de la clarificación de la suspensión viral
los cultivos de células. Calcular el título de la vacuna por por método adecuado para remoción de residuos celulares,
método estadístico comprobado. La potencia de la vacuna algunas sustancias estabilizadoras, que comprobadamente
es el valor del promedio geométrico de los frascos analiza- no alteran la eficacia y seguridad del producto, son adicio-
dos, expresado en CCID50 (dosis 50% infectante en cultivo nadas. Antes del envasado y liofilización, el producto es
de célula) por dosis. Para que la determinación sea consid- analizado cuanto a la esterilidad, concentración de virus y
erada válida, es necesario que (a) el control de cultivo de de proteínas derivadas del suero animal.
células presente monocapa inalterada; (b) la variación de
potencia entre las dos muestras de la vacuna no sea mayor El producto es envasado en recipientes adecuados, lio-
que 0,5 log10 CCID50; (c) la potencia de la vacuna de refer- filizado, rotulado y sometido a los controles requeridos.
encia no varíe más que 0,5 log10 CCID50 de su título medio;
(d) el ECP sea decreciente con relación a las diluiciones Otras informaciones relativas a los criterios de producción
crecientes; (e) las diluiciones utilizadas en el ensayo estén y sus controles están indicadas en la monografía de Vacu-
entre 10% y 90% de los cultivos de células inoculadas. nas para uso humano.

La potencia es de, por lo menos, 103 CCID50/dosis. Caso IDENTIFICACIÓN


la muestra no cumpla los requisitos, repetir la prueba. La
potencia es el promedio de las dos determinaciones real- Reconstituir la vacuna con diluyente apropiado y añadir
izadas. igual volumen de suero conteniendo anticuerpos neutrali-
zantes para el virus del sarampión. Incubar a 36 °C por
El método de unidades formadoras de “placas” (UFP) tam- una hora. Después de la incubación, inocular la mezcla en
bién puede ser empleado y su valor de potencia para apro- cultivo de células susceptibles y mantener a la temperatura
bación del producto tiene que estar correlacionado con el de 36 °C por siete días. Utilizar como controles un cultivo
de CCID50. de células inoculado con el virus de la vacuna y otro no
inoculado que presentan, al final de la prueba, presencia y
TERMOESTABILIDAD ausencia de efecto citopatogénico (ECP), respectivamente.
La ausencia de ECP en el cultivo de células identifica el
La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. virus de la vacuna.
Incubar muestra a la temperatura de 37 °C por 7 días y
proceder conforme establecido en el Determinación. La ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
vacuna no puede perder más que 1,0 log CCID50, en rel-
ación al título determinado en la muestra conservada en Humedad residual. Proceder como descrito en la mono-
condiciones adecuadas. Además de eso, no puede tener grafía de Vacunas para uso humano. Como máximo 3%.
título inferior al preconizado para aprobación del Deter-
minación. Caso no cumpla el requisito, repetir la prueba y PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
el título final es el promedio de los dos ensayos realizados.
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba.

v
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
uso humano. Proceder al abrigo de la luz directa. Diluir dos muestras
de la vacuna a ser analizada y una muestra de la vacuna
ETIQUETADO de referencia en intervalos de, como máximo, 1,0 log en
medio de cultivo adecuado. Inocular cada diluición en, por
Observar la legislación vigente. lo menos, 10 orificios de microplaca conteniendo células

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1370 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Vero en suspensión. Incubar por siete a nueve días a 36 Cada componente viral presente en la vacuna es producido
°C ± 1 °C. Los cultivos de células son observadas cuanto en separado, conforme descrito en las monografías espe-
a la presencia o ausencia de ECP, y el título de la vacuna cíficas.
es calculado según el método estimativo de Spearman &
Karber. La potencia de la vacuna es el valor del promedio El producto es envasado en recipientes adecuados, liofili-
geométrico de los frascos analizados, expresado en CCID50 zado, rotulado y sometido a los controles requeridos.
(dosis 50% infectante en cultivo de célula) por dosis.
IDENTIFICACIÓN
Para que la determinación sea considerada válida, es ne-
cesario que (a) al final del ensayo el control de cultivo de Reconstituir la vacuna con diluyente apropiado y añadir
células presente monocapa inalterada; (b) la variación de igual volumen mezcla de sueros conteniendo anticuerpos
potencia entre las dos muestras de la vacuna no sea ma- neutralizantes para los virus de la parotiditis, de la rubéola
yor que 0,5 log10 CCID50; (c) la potencia de la vacuna de y del sarampión. Mantener por 90 minutos a la temperatura
referencia no varíe más que 0,5 log10 CCID50 de su título de 4 °C a 8 °C, inocular en cultivo de células susceptibles
medio; (d) el ECP sea decreciente con relación a las dilui- y mantener por 10 días. Como control de la prueba, culti-
ciones crecientes; (e) las diluiciones utilizadas en el ensayo vo de células inoculado con la vacuna no neutralizada con
estén entre 10% y 90% de los cultivos de células inocula- la mezcla de sueros conteniendo anticuerpos para los tres
dos. tipos de virus, y otro no-inoculado, deben presentar pre-
sencia y ausencia de efecto citopatogénico, respectivamen-
La potencia de la vacuna tiene que ser, por lo menos, 103,7 te. La ausencia de ECP en el cultivo de células inoculadas
CCID50/ dosis para la cepa Biken Cam 70 y 1030 CCID50/ con la mezcla de la vacuna más anticuerpos, identifica el
dosis para las demás cepas. Caso no cumpla los requisitos, producto.
repetir la determinación de la potencia y el resultado es el
promedio geométrico de los dos ensayos realizados. ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS

El método de unidades formadoras de “placas” (UFP) pue- Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo-
de ser, también, empleado y su valor de potencia para apro- nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 2%.
bación del producto tiene que estar correlacionado con el
de CCID. PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

TERMOESTABILIDAD Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba

La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. In- DETERMINACIÓN


cubar una muestra de la vacuna a 36 °C ± 1 °C, por sie-
te días, y analizar conforme metodología descrita para la Proceder al abrigo de la luz directa. Diluir dos muestras
Determinación del producto. La vacuna no puede perder de la vacuna a ser analizada y una muestra de la vacuna
más que 1,0 log10 CCID50 en relación al título determina- de referencia, en intervalos de, como máximo, 1,0 log10 en
do en la muestra conservada en condiciones adecuadas de medio de cultivo adecuado. Para titulación de cada tipo de
temperatura. No puede, también, presentar título inferior al virus, añadir cada diluición de la vacuna, igual volumen
especificado para la potencia del producto. de antisuero específico heterólogo, conforme el esquema
siguiente:
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Vírus a titular Soro
Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para Parotiditis Anti sarampión
uso humano. Rubéola Anti parotiditis
Sarampión Anti parotiditis
ETIQUETADO
Mantener las mezclas por 90 minutos a la temperatura de
Observar la legislación vigente. 4 °C a 8 °C para la debida neutralización. Inocular cada
diluición en 10 orificios de la microplaca conteniendo la
VACUNA SARAMPIÓN, PAROTIDITIS, suspensión de células susceptibles. Para titulación del virus
RUBÉOLA de la parotiditis y del virus del sarampión, la inoculación es
Vaccinum parotiditis et rubellae et morbillorum realizada en células Vero, mientras que, para la rubéola, en
vivum células RK-13. Incubar las microplacas conteniendo célu-

v
las Vero a 36 °C por 10 días y las microplacas conteniendo
células RK-13 a la temperatura de 32 °C a 33 °C por 12
La vacuna es constituida de mezcla de los virus vivos ate- días. Observar los cultivos de células cuanto a la presencia
nuados de la parotiditis, de la rubéola y del sarampión y o ausencia de ECP y calcular los títulos de cada virus pre-
presentada bajo la forma liofilizada. Después de reconstitu- sentes en la vacuna, según un método estadístico compro-
ción con diluyente apropiado, tiene aspecto de suspensión bado. La potencia de cada virus es el valor del promedio
homogénea transparente, pudiendo demostrar coloración geométrico de los frascos analizados, expresado en CCID50
debido a la presencia de indicador de pH. (dosis 50% infectante en cultivo de célula) por dosis. Para

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1371

que la determinación sea considerada válida, es necesario IDENTIFICACIÓN


que (a) al final del ensayo, el control de cultivo de células
presente monocapa inalterada; (b) la variación de potencia Reconstituir la vacuna con diluyente apropiado y añadir
entre las dos muestras de la vacuna sea, como máximo, igual volumen de mezcla de sueros conteniendo anticuer-
0,5 log CCID50 para cada tipo de virus; (c) la variación del pos neutralizantes para los virus de la rubéola y del saram-
título de la vacuna de referencia sea, como máximo, 0,5 log pión. Mantener por 90 minutos a la temperatura de 4 °C a 8
CCID50 de su título medio para cada tipo de virus; (d) el °C. Inocular en cultivo de células susceptibles y mantener
ECP sea decreciente con relación a las diluiciones crecien- por 10 días. Como control de la prueba, cultivo de células
tes; (e) las diluiciones utilizadas en el ensayo estén entre inoculada con la vacuna no neutralizada con la mezcla de
10% y 90% de los cultivos de células inoculadas. sueros conteniendo anticuerpos para los dos tipos de virus
y otra no inoculada deben presentar presencia y ausencia
La potencia de la vacuna es, por lo menos, 103,7 CCID50/ de efecto citopatogénico (ECP), respectivamente. La au-
dosis para el virus de la parotiditis y 103 CCID50/dosis para sencia ECP en el cultivo de células inoculadas con la mez-
los virus del sarampión y de la rubéola. Caso el producto cla de la vacuna más anticuerpos identifica el producto.
no cumpla los requisitos de potencia, el ensayo es repetido
para el(los) tipo(s) de virus en que no fue obtenido el título ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
límite para aprobación. La potencia de la vacuna es el pro-
medio geométrico de los dos ensayos realizados. Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo-
nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 3%.
El método de unidades formadoras de “placas” (UFP) tam-
bién puede ser empleado, y el valor de potencia para apro- PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
bación del producto tiene que estar correlacionado con el
de CCID50. Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba.

TERMOESTABILIDAD DETERMINACIÓN

La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. In- Proceder al abrigo de la luz directa. Diluir dos muestras de
cubar una muestra de la vacuna a 37 °C por siete días y la vacuna a ser analizada y una muestra de la vacuna de re-
analizar conforme metodología descrita para la potencia ferencia, en intervalos de, como máximo, 1,0 log en medio
del producto. La vacuna no puede perder más que 1,0 log de cultivo adecuado.
CCID50/dosis, en relación al título determinado en la mues-
tra conservada en condiciones adecuadas de temperatura, Inocular cada diluición en 10 orificios de la microplaca
para cada tipo viral. Además de eso, no puede tener título conteniendo la suspensión de células susceptibles. Para ti-
inferior al establecido para aprobación del Determinación. tulación del virus del sarampión la inoculación es realizada
Caso no cumpla los requisitos, repetir la prueba y el título en células Vero, mientras que, para la rubéola, en células
final es el promedio de las dos pruebas realizadas. RK-13. Incubar las microplacas conteniendo células Vero
a 36 °C por 10 días y las microplacas conteniendo células
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO RK-13 a la temperatura de 32 °C a 33 °C por 12 días. Ob-
servar los cultivos de células cuanto a la presencia o ausen-
Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para cia de ECP y calcular los títulos de cada virus presente en
uso humano. la vacuna, según un método estadístico comprobado.

ETIQUETADO La potencia de cada virus es el valor del promedio geomé-


trico de los frascos analizados, expresado en CCID50 (dosis
Observar la legislación vigente. 50% infectante en cultivo de célula) por dosis. Para que la
determinación sea considerada válida, es necesario que (a)
VACUNA SARAMPIÓN, RUBÉOLA al final del ensayo el control de cultivo de células presente
Vaccinum rubellae et morbillorum vivum monocapa inalterada; (b) la variación de potencia entre las
dos muestras de la vacuna sea, como máximo, 0,5 log10
La vacuna es constituida de mezcla de los virus vivos ate- CCID50 para cada tipo de virus; (c) la variación del título
nuados de la rubéola y del sarampión y presentada bajo la de la vacuna de referencia sea, como máximo, 0,5 log10
forma liofilizada. Después de reconstitución con diluyente CCID50 de su título medio para cada tipo de virus; (d) el
apropiado, tiene aspecto de suspensión homogénea trans- ECP sea decreciente en relación a las diluiciones crecien-
parente, pudiendo demostrar coloración debido a la presen- tes; (e) las diluiciones utilizadas en el ensayo estén entre

v
cia de indicador de pH. 10% y 90% de los cultivos de células inoculadas.

Cada componente viral presente en la vacuna es producido La potencia de la vacuna es, por lo menos, 103,7 CCID50/
en separado, conforme descrito en las monografías espe- dosis para la cepa Biken Cam 70 y 103 CCID50/dosis para
cíficas. las demás cepas del virus del sarampión y de la rubéola.
Caso el producto no cumpla los requisitos de potencia, el
El producto es envasado en recipientes adecuados, liofili- ensayo es repetido para el(los) tipo(s) de virus en que no
zado, rotulado y sometido a los controles requeridos. fue obtenido el título límite para aprobación. La potencia

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1372 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

de la vacuna es el promedio geométrico de los dos ensayos IDENTIFICACIÓN


realizados.
La vacuna, cuando neutralizada con suero conteniendo an-
El método de unidades formadoras de “placas” (UFP) pue- ticuerpo específico para el virus de la varicela, inhibe la
de, también, ser empleado y el valor de potencia para apro- formación de unidades formadoras de “placas” (UFP) en
bación del producto tiene que estar correlacionado con el células susceptibles conforme descrito en Determinación.
de CCID.
ENSAYOS FÍSICO QUÍMICOS
TERMOESTABILIDAD
Humedad residual. Proceder conforme descrito en la mo-
La prueba es realizada en paralelo a la Determinación. In- nografía de Vacunas para uso humano. Como máximo 3%.
cubar una muestra de la vacuna a la 37 °C por siete días
y analizar conforme metodología descrita para la potencia PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
del producto. La vacuna no puede perder más que 1,0 log
CCID50/dosis, en relación al título determinado en la mues- Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba
tra conservada en condiciones adecuadas de temperatura,
para cada tipo viral. Además de eso, no puede tener título DETERMINACIÓN
inferior al establecido para aprobación del Determinación.
Caso no cumpla los requisitos, repetir la prueba. El título Por lo menos dos frascos de vacuna liofilizada y uno de
final es el promedio de las dos pruebas realizadas. vacuna referencia son sometidos al método de unidades
formadoras de “placas” (UFP). Diluir la vacuna aplicando
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO factor no mayor que cuatro e inocular cada diluición en,
por lo menos, tres orificios en placa conteniendo mono-
Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para capa de cultivo de células diploide humana susceptibles.
uso humano. Después de adsorción por período en torno de 90 minutos
a la temperatura de 37 °C, en ambiente de CO2 a 5%, los
ETIQUETADO inóculos son retirados y un medio de cultivo, conteniendo
agarosa o carboximetilcelulosa en concentración adecua-
Observar la legislación vigente. da, es adicionado. Las células son incubadas por cinco a
siete días, a la temperatura de 37 °C, en ambiente de CO2 a
VACUNA VARICELA ATENUADA 5%. Después del período de incubación, retirar el medio de
Vaccinum varicellae vivum crecimiento, fijar las células con formaldehído y colorear
con un colorante vital.
La vacuna es constituida de virus vivos atenuados de la
cepa OKA y presentada bajo la forma liofilizada. Después La potencia de la vacuna es calculada por el promedio del
de reconstitución con diluyente apropiado, tiene aspecto de número de placas de, por lo menos, dos diluiciones y el
suspensión homogénea, transparente, pudiendo demostrar resultado es expresado en log UFP/dosis. Para que la de-
coloración debido a la presencia de indicador de pH. terminación sea considerada válida es necesario que (a) el
control de cultivo de células presente monocapa inalterada;
La producción de la vacuna está basada en el sistema de (b) la variación de potencia entre las dos muestras de la
lote semilla y la cepa de virus utilizada en la producción vacuna no sea mayor que 0,5 log UFP; (c) la potencia de
no puede inducir neuropatogenia en monos susceptibles al la vacuna de referencia no varíe más que 0,5 log UFP de
virus de la varicela. Además de eso, la cepa viral utiliza- su título medio; (d) el número de UFP sea decreciente en
da en la producción tiene que demostrar imunogenicidad relación a las diluiciones crecientes.
adecuada y seguridad para el ser humano. La réplica del
virus es realizada en cultivo de células diploide humana La potencia es de, por lo menos, 2 x 103 UFP/dosis. Caso la
susceptibles y la suspensión de virus es identificada y con- muestra no cumpla con los requisitos repetir la determina-
trolada cuanto a la esterilidad. Después de la clarificación ción. La potencia de la vacuna es el promedio geométrico
de la suspensión viral por método adecuado para remoción de las dos determinaciones realizadas.
de residuos celulares, algunas sustancias estabilizadoras,
que comprobadamente no alteran la eficacia y seguridad EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
del producto, son adicionadas. Antes del envasado y lio-
filización, el producto es analizado cuanto a la esterilidad, Cumple lo establecido en la monografía de Vacunas para
concentración de virus y de proteínas derivadas del suero uso humano.

v
animal.
ETIQUETADO
El producto es envasado en recipientes adecuados, liofili-
zado, rotulado y sometido a los controles requeridos. Observar la legislación vigente.

Otras informaciones relativas a los criterios de producción


y sus controles están indicadas en la monografía de Vacu-
nas para uso humano.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1373

WARFARINA SODICA E. El tiempo de retención del pico principal del cromato-


Warfarinum natricum grama de la Solución muestra, obtenida en el método B. de
Determinación, corresponde a aquel del pico principal de
la Solución estándar.

ENSAYOS DE PUREZA

Aspecto de la solución. Disolver 1 g en 20 mL de agua. La


solución es límpida (5.2.25) e incolora (5.2.12).

pH (5.2.19). 7,2 a 8,6. Determinar en solución acuosa a


1% (p/v).
C19H15NaO4; 330,31
warfarina sódica; 09101 Sustancias relacionadas. Proceder conforme descrito en
Sal de sodio de 4-hidroxi-3-(3-oxo-1-fenilbutil)-2H-1- Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
benzopiran-2-ona (1:1) de sílice GF254, como soporte, y mezcla de ácido acéti-
[129-06-6] co glacial, cloruro de metileno y ciclohexano (20:50:50)
como fase móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 20 µL
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo 102,0% de cada una de las soluciones, recientemente preparadas,
de C19H15NaO4, con relación a la sustancia anhidra. descritas a continuación.

DESCRIPCIÓN Solución (1): disolver 0,20 g de la muestra en acetona y


diluir para 10 mL con el mismo solvente.
Características físicas. Polvo cristalino blanco e higros-
cópico. Presenta polimorfismo. Solución (2): diluir 2 mL de la Solución (1) en 10 mL de
acetona.
Solubilidad. Fácilmente soluble en agua y etanol, soluble
en acetona, poco soluble en éter etílico y cloroformo. Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (2) en 200 mL de
acetona.
Constantes físico químicas.
Solución (4): disolver 40 mg de warfarina SQR en acetona
Banda de fusión (5.2.2): El precipitado obtenido en la y diluir para 10 mL con el mismo solvente.
prueba A. de identificación, desecado en estufa a 105 °C,
se funde entre 159 °C a 163 °C. Solución (5): transferir 10 mg de acenocumarol SQR y 1
mL de la Solución (1) para balón volumétrico de 10 mL,
IDENTIFICACIÓN diluir con acetona y completar el volumen con el mismo
solvente.
A. Disolver cerca de 1 g de muestra en 25 mL de agua.
Añadir 2 mL de ácido clorhídrico y filtrar. Utilizar el filtra- Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar se-
do para realizar la prueba. El espectro de absorción del en car al aire. Examinar los cromatogramas obtenidos bajo
infrarrojo (5.2.14) del residuo de warfarina obtenido en el luz ultravioleta (254 nm). Cualquier mancha obtenida en
filtrado, disperso en aceite mineral presenta máximo de ab- el cromatograma con la Solución (1), con excepción de la
sorción solamente en los mismos largos de onda y con las mancha principal, no puede ser más intensa que la obtenida
mismas intensidades relativas de aquellos observados en el en el cromatograma con la Solución (3) (0,1%). La prueba
espectro de warfarina SQR, preparado de manera idéntica. no es válida a no ser que el cromatograma obtenido con la
Solución (5) muestre dos manchas claramente separadas y
B. La mancha principal obtenida en el cromatograma de que la mancha del cromatograma obtenida con la Solución
la Solución (2), en la prueba de Sustancias relacionadas, (3) sea claramente visible.
corresponde en posición, color e intensidad a aquella obte-
nida en la Solución (4). Agua (5.2.20.1). Determinar en 1 g de la muestra. Como
máximo 4,0 %.
C. Disolver cerca de 1 g de muestra en 10 mL de agua.
Añadir 5 mL de ácido nítrico y filtrar. Añadir al filtrado Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Disolver
2 mL de dicromato de potasio SR y agitar por 5 minutos. 4 g de la muestra en 45 mL de agua. Añadir 5 mL de ácido

v
Dejar en reposo por 20 minutos. La solución obtenida no acético glacial y agitar vigorosamente hasta que el preci-
presenta coloración azul verdosa cuando comparada con el pitado se aglomere. Filtrar y determinar en 25 mL de la
blanco. solución obtenida, utilizando ácido acético glacial para el
ajuste del pH. Como máximo 0,001% (10 ppm).
D. El filtrado utilizado en la prueba A. de identificación
corresponde a las reacciones de identificación del ion sodio Cetonas Fenólicas. Pesar, exactamente, cerca de 1,25 g
(5.3.1.1). de la muestra, transferir para balón volumétrico de 10 mL
y disolver con hidróxido de sodio 0,5 M. Completar el vo-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1374 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

lumen con el mismo solvente y homogeneizar. Dejar la so- de propilparabeno y de warfarina no es mayor que 2. El
lución en reposo por 15 minutos. Medir la absorbancia de desvío estándar relativo para las áreas de réplicas de los
la solución resultante en 385 nm, utilizando hidróxido de picos registrados no es mayor que 2,0 %.
sodio 0,5 M para ajuste del cero. La absorbancia en 385nm
es de, como máximo, 0,20. Procedimiento: inyectar, separadamente, 20 µL de las So-
luciones muestra y estándar, registrar los cromatogramas y
DETERMINACIÓN medir el área media de los picos. Calcular el tenor de C19H-
15
NaO4 en la muestra a partir de las respuestas obtenidas
A. Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de para las Soluciones estándar y muestra.
absorción en ultravioleta (5.2.14). Transferir, exactamen-
te, cerca de 0,1 g de la muestra para balón volumétrico de EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
100 mL, disolver y completar el volumen con hidróxido de
sodio 0,01 M. Diluir, sucesivamente, hasta concentración En recipientes protegidos de la luz.
de 0,001 % (p/v). Preparar solución estándar de warfarina
sódica en la misma concentración, utilizando el mismo sol- ETIQUETADO
vente. Medir las absorbancias de las soluciones resultantes
en 308 nm, utilizando hidróxido de sodio 0,01 M para ajus- Observar la legislación vigente.
te del cero. Calcular el tenor de C19H15NaO4 en la muestra
a partir de las lecturas obtenidas. CLASE TERAPÉUTICA

B. Proceder conforme descrito en Cromatografía a líqui- Anticoagulante.


do de alta eficiencia (5.2.17.4), utilizando cromatógrafo lí-
quido provisto de detector ultravioleta a 280 nm; columna ROJO PONCEAU 4R
de 250 mm y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada
con sílice químicamente ligada a grupo octadecilsilano;
flujo de la Fase móvil de 1,0 mL/minuto.

Tampón pH 7,4: Disolver 6,8 g de fosfato de potasio mono-


básico en 250 mL de agua. Añadir 160 mL de hidróxido de
sodio 0,2 M y completar el volumen con agua hasta 1000
mL. Ajustar el pH para 7,4 con hidróxido de sodio o con
ácido fosfórico.

Fase móvil: mezcla de metanol, agua y ácido acético gla-


cial (68:32:1). C20H11N2Na3O10S3; 604,47
CI 16255
Diluyente: mezcla de Tampón pH 7,4 y acetonitrilo (85:15). Sal sódica del ácido 7-hidroxi-8-[2-(4-sulfo-1-naftalenil)
diazenil]-1,3-naftalenodisulfónico (3:1)
Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada [2611-82-7]
de la muestra con Diluyente, para obtener solución a 1 mg/
mL. Diluir, sucesivamente, en Fase móvil, para obtener so- Contiene, por lo menos, 82% de C20H11N2Na3O10S3.
lución a 100 µg/mL.
DESCRIPCIÓN
Solución estándar: transferir 25 mg de warfarina SQR para
balón volumétrico de 25 mL, añadir 15 mL de Tampón pH Características físicas. Polvo fino, rojo, higroscópico. So-
7,4 y dejar en ultrasonido por 5 minutos, para obtener so- lución acuosa roja.
lución a 1 mg/mL. Completar el volumen con Tampón pH
7,4. Diluir, sucesivamente, en Fase móvil, para obtener so- Solubilidad. Soluble en agua y en metanol, insoluble en
lución a 100 µg/mL. etanol, acetona, éter etílico y en glicerol.
IDENTIFICACIÓN
Solución de resolución: transferir 0,1 g de propilparabeno
SQR para balón volumétrico de 100 mL, añadir 50 mL de El espectro de absorción en ultravioleta y visible (5.2.14),
acetonitrilo y dejar en ultrasonido por 5 minutos. Comple- en la banda de 200 nm a 700 nm, de solución a 0,001%
tar el volumen con acetonitrilo. Homogeneizar. Transfe- (p/v) en acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6), exhibe máxi-

v
rir 2,5 mL de esa solución para balón volumétrico de 25 mos en 507 nm, 332 nm, 245 nm y 215 nm y mínimos en
mL, añadir 2,5 mL de la Solución estándar de 1 mg/mL y 375 nm, 300 nm, y 238 nm, idénticos a los observados en el
completar el volumen con Fase móvil, obteniendo concen- espectro de solución similar de ponceau 4R SQR.
tración de 100 µg/mL de propilparabeno y de warfarina,
respectivamente. ENSAYOS DE PUREZA

Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución de resolución y Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en


registrar los cromatogramas. La resolución entre los picos Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1375

de sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol, rante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar. Calcular el tenor
agua e hidróxido de amoníaco (50:25:25:10), como fase de sulfatos por la expresión:
móvil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada N x 0,6085 x 100
una de las soluciones, recientemente preparadas, descritas = % sulfatos
p
a continuación.
en que
Solución (1): solución a 10 mg/mL de la muestra en agua. N = gramos de sulfato de bario;
p = gramos de la muestra usados en la precipitación.
Solución (2): solución a 10 mg/mL de ponceau 4R estándar
en agua. Como máximo, 8% de cloruros y sulfatos.

Solución (3): diluir 1 mL de la Solución (2) para 50 mL Sustancias insolubles en agua. Disolver 5 g de la muestra
con agua. en 200 mL de agua caliente (80-90 °C) con agitación. En-
friar a la temperatura ambiente. Filtrar por placa filtrante,
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar previamente seca y pesada. Lavar con agua fría hasta que
al aire. Examinar a la luz ambiente y bajo luz ultravioleta las aguas de lavado se tornen incoloras. Secar el filtro con
(254 nm). La mancha principal obtenida con la Solución el residuo en estufa a 120 °C durante cuatro horas y pesar.
(1) corresponde en posición, color e intensidad a aquella Como máximo 0,2%.
obtenida con la Solución (2). Cualquier mancha secundaria
obtenida en el cromatograma con la Solución (1), diferente Metales pesados (5.3.2.3). Utilizar el Método III. Deter-
de la mancha principal, no es más intensa que aquella obte- minar en 0,5 g de la muestra. Como máximo 0,004% (40
nida con la Solución (3) (2%). ppm).

Plomo, cobre, estaño, zinc. Proceder conforme descrito en Arsénico (5.3.2.5). Utilizar el Método I. Determinar en 1 g
Espectrofotometría de absorción atómica (5.2.13). Pesar 2 de la muestra. Como máximo 0,0001% (1 ppm).
g de la muestra en crisol de sílice y suavemente sobre tela
de amianto (± 350 °C); llevarlo a la mufla durante 12 horas, Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 0,5 g de la
sin exceder una temperatura de 450 °C. Retirar el crisol y
enfriar. Mezclar el residuo con cerca de 2 mL de agua y muestra. Desecar en estufa a 120 °C por 4 horas o a 135 °C
añadir dos gotas de nitrato de magnesio a 50% (p/v). Secar por 3 horas. Como máximo 10%.
sobre placa calefactora y retornar a la mufla durante 3 a 4
horas, o hasta que el residuo esté blanco o amarillento. En DETERMINACIÓN
seguida, enfriar, gotear 1 a 2 mL de ácido nítrico y 1 mL
de agua y calentar sobre placa calefactora hasta que casi se Proceder conforme descrito en Espectrofotometría de ab-
seque. Disolver los nitratos metálicos con 5 mL de agua. Si sorción visible (5.2.14). Preparar solución muestra confor-
necesario, centrifugar. Llevar al espectrofotómetro de ab- me descrito en identificación. Preparar solución estándar
sorción atómica, previamente calibrado, para lectura de la en la misma concentración, utilizando el mismo solvente.
concentración de cada uno de los metales. Como máximo Medir las absorbancias de las soluciones resultantes en 507
0,001% (10 ppm) de plomo, 0,002% (20 ppm) de cobre, nm, utilizando acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6) para
0,025% (250 ppm) de estaño y 0,005% (50 ppm) de zinc. ajuste del cero. Calcular el tenor de C20H11N2Na3O10S3
en la muestra a partir de las lecturas obtenidas. Alternativa-
Cloruros y sulfatos. Pesar 0,5 g de la muestra, disolver en mente, realizar los cálculos considerando A (1%, 1 cm) =
200 mL de agua, acidificar con 8 mL de ácido nítrico a 25% 442,5, en 507 nm, en acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6).
(v/v) y titular con nitrato de plata 0,1 M SV en potencióme-
tro con electrodo combinado de plata. Cada mL de nitrato EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
de plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg de NaCl.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Pesar 0,5 g de la muestra y disolver con 100 mL de agua
en baño maría. Añadir 35 g de cloruro de sodio, exentos de ETIQUETADO
sulfatos y agitar bien. Transferir para balón volumétrico de
200 mL y completar el volumen con solución saturada de Observar la legislación vigente.
cloruro de sodio. Homogeneizar. Después de 1 hora, filtrar
por papel de filtro y transferir alícuota de 100 mL del filtra- CATEGORÍA
do para matraz de 600 mL, diluir hasta 300 mL con agua

v
y acidificar con ácido clorhídrico SR, adicionando leve ex- Colorante.
ceso. Calentar a la ebullición y gotear, con agitación, 25
mL de cloruro de bario a 12% (p/v), o hasta que no haya ROJO PONCEAU 4R LACA
más precipitación. Dejar en reposo durante cuatro horas. DE ALUMINIO
Separar el sulfato de bario por filtración, lavar con agua
caliente, secar el papel con el residuo, transferir para crisol
seco, previamente pesado y calcinar en mufla a 500 °C du- Colorante constituido principalmente del sal sódica del
ácido 7-hidroxi- 8-[2-(4-sulfo-1 -naftalenil)diazenil] -1,3-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1376 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

naftalenodisulfónico (3:1) – rojo ponceau 4R – sobre sus- Cloruros y sulfatos. Pesar 10 g de la muestra, agitar con
trato de alúmina. Contiene, por lo menos, 95% y, como 250 mL de agua, dejando en contacto por 30 minutos. Fil-
máximo, 105% del tenor de colorante declarado en el ró- trar. Medir 50 mL del filtrado, equivalente a 2 g de la mues-
tulo. tra, diluir para 200 mL con agua, acidificar con 8 mL de
ácido nítrico a 25% (v/v) y titular con nitrato de plata 0,1
DESCRICÃO M SV en potenciómetro con electrodo combinado de plata.
Cada mL de nitrato de plata 0,1 M SV equivale a 5,85 mg
Características físicas. Polvo fino, rojizo. Higroscópico. de NaCl.

Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua y en etanol. Medir otros 50 mL del filtrado, diluir a 300 mL con agua,
Soluble en hidróxido de sodio M, sin embargo el colorante acidificar con ácido clorhídrico SR y 1 mL más de exceso.
se descompone lentamente en este pH alcalino. Calentar a la ebullición y gotear, con agitación, 25 mL de
cloruro de bario a 12% (p/v). Dejar en reposo por cuatro
IDENTIFICACÃO horas. Separar el sulfato de bario por filtración, lavar con
agua caliente, secar el papel con el residuo, transferir para
A. El espectro de absorción en ultravioleta y visible crisol seco, previamente pesado y calcinar en mufla a 500
(5.2.14), en la banda de 200 nm a 700 nm, de solución a °C durante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar. Calcular el
0,001% (p/v) en acetato de amonio 0,02 M (pH 5,6), exhibe tenor de sulfatos por la expresión:
máximos en 507 nm, 332 nm, 245 nm y 215 nm y mínimos N x 0,6086 x 100
en 375 nm, 300 nm, y 238 nm, idénticos a los observados = % sulfatos
p
en el espectro de solución similar de ponceau 4R SQR.
en que
B. Transferir 0,15 g de la muestra para matraz de 60 mL y N = gramos de sulfato de bario; p = gramos de la muestra
disolver con cerca de 20 mL de ácido acético a 30% (p/v) usados en la precipitación;
en caliente, hasta que quede apenas opalescente. Enfriar y
dividir la solución en dos tubos de ensayo. A uno de ellos Como máximo, 2% de cloruros y sulfatos.
añadir 2 mL de solución de morina a 3 mg/mL en etanol,
recién preparada. Observar la fluorescencia verde que se Pérdida por desecación (5.2.9). Pesar cerca de 0,5 g. De-
desarrolla bajo luz ultravioleta (254 nm), comparando con secar la muestra a 120 °C por 4 horas o a 135 °C por 3
el tubo sin reactivo. horas. Como máximo 20%.

ENSAYOS DE PURIZA Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 0,1 g de la

Colorantes subsidiarios. Proceder conforme descrito en muestra. Debe contener entre 40 y 55%.
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel
de sílice G, como soporte, y mezcla de 1-butanol, etanol, DETERMINACIÓN
agua e hidróxido de amonio (50:25:25:10), como fase mó-
vil. Aplicar, separadamente, a la placa, 2 µL de cada una Efectuar las diluiciones como descrito en el método A. en
de las soluciones, recientemente preparadas, descritas a identificación, y leer la absorbancia en el pico máximo en
continuación. cerca de 507 nm (5.2.14). Calcular el tenor del colorante
por la expresión:
Solución (1): 0,25 g de la muestra en 10 mL de hidróxido A x 100
= % de rojo ponceau 4R en la muestra en 507 nm
de sodio 0,5 M. 442,5 x p
en que
Solución (2): 0,05 g de Ponceau 4R estándar en 10 mL de p = peso de la muestra en gramos en la diluición
hidróxido de sodio 0,5 M. efectuada.

Solución (3): diluir la Solución (2) para obtener solución a EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
1,0 mg/mL con el mismo diluyente.
En recipientes perfectamente cerrados, protegidos de la
Solución (4): diluir la Solución (1) para obtener solución a luz.
0,5 mg/mL, con el mismo diluyente.
ETIQUETADO
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar

v
al aire. Examinar bajo luz ambiente y luz ultravioleta (254 Observar la legislación vigente.
nm). La mancha principal obtenida con la Solución (1) co-
rresponde en posición, color e intensidad a aquella obteni- CATEGORÍA
da con la Solución (2). Las manchas secundarias obtenidas
con la Solución (1) no deben ser más intensas del que aque- Colorante.
llas obtenidas con la Solución (3) y a Solución (4) (2%).

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1377

ZIDOVUDINA de trifenilmetanol, añadir 1 mL de la Solución (1) y diluir


Zidovudinum para 100 mL con metanol.

Solución (3): diluir 5 mL de la Solución (2) para 10 mL


con metanol.

Desarrollar el cromatograma. Aguardar la ascensión del


solvente hasta 12 cm arriba de la línea de aplicación. Re-
tirar la placa, dejar secar al aire por cinco minutos y exa-
minar bajo luz ultravioleta (254 nm). En el cromatograma
C10H13N5O4; 267,24 obtenido con la Solución (1), la mancha correspondiente
zidovudina; 09256 a la impureza A no es más intensa que la mancha corres-
3’-Azido-3’-desoxitimidina pondiente obtenida en el cromatograma con la Solución (3)
[30516-87-1] (0,5%) y cualquier mancha, con excepción de la principal y
las manchas correspondientes a las impurezas de zidovudi-
Contiene, por lo menos, 97,0% y, como máximo, 102,0% na y timina no son más intensas que la mancha correspon-
de C10H13N5O4, con relación a la sustancia desecada. diente a la zidovudina en el cromatograma obtenido con
la Solución (3) (0,5%). Nebulizar la placa con solución de
DESCRIPCIÓN vanilina a 1% (p/v) en ácido sulfúrico. En el cromatograma
obtenido con Solución (1), cualquier mancha correspon-
Características físico químicas. Polvo cristalino y acas- diente al trifenilmetanol no es más intensa que la mancha
tañado. Presenta polimorfismo. Temperatura de fusión correspondiente en el cromatograma obtenido con la So-
(5.2.2): en torno de 124 °C. lución (3) (0,5%). La prueba es válida si el cromatograma
obtenido con la Solución (2) presenta cuatro manchas cla-
Solubilidad. Ligeramente soluble en agua, soluble en eta- ramente separadas, correspondientes a la timina SQR, a la
nol. impureza A, a la zidovudina y al trifenilmetanol, en orden
creciente de factor de retención (Rf).
Constantes físico químicas.
Sustancias relacionadas 2. Proceder conforme descrito
Poder rotatorio específico (5.2.8): +60,5° a +63,0°, a 25 en Determinación. Preparar las soluciones como descrito
°C, con relación a la sustancia desecada. Determinar en so- abajo:
lución a 1% (p/v) en etanol.
Solución prueba: disolver cantidad exactamente pesada de
IDENTIFICACIÓN la muestra en Fase móvil para obtener solución a 1 mg/mL.

A. El espectro de absorción en el infrarrojo (5.2.14) de la Solución prueba diluida: transferir 0,25 mL de la Solución
muestra, dispersa en cloruro de potasio, presenta máximos prueba para balón volumétrico de 50 mL y completar el
de absorción solamente en los mismos largos de onda y con volumen con Fase móvil.
las mismas intensidades relativas de aquellos observados
en el espectro de zidovudina SQR, preparado de manera Solución de timina: disolver cantidad exactamente pesada
idéntica. de timina SQR en metanol para obtener solución a 0,2 mg/
mL. Transferir 5 mL de esa solución para balón volumé-
ENSAYOS DE PUREZA trico de 50 mL y completar el volumen con Fase móvil,
obteniendo solución a 20 µg/mL.
Aspecto de la solución. Disolver 0,5 g en 50 mL de agua,
calentando si necesario. La solución no es más colorida Solución de la impureza B: disolver cantidad exactamen-
que la mezcla de 1 mL de la Solución estándar de color SC te pesada de la impureza B (1-(3-cloro-2,3-didesoxi-β-D-
G (5.2.12) con 7 mL de agua. ribofuranosil)-5-metilpirimidino-2,4(1H,3H)-diona) en
Fase móvil para obtener solución a 0,1 mg/mL. Transferir
Sustancias relacionadas 1. Proceder conforme descrito en 5 mL de esa solución para balón volumétrico de 50 mL y
Cromatografía en capa delgada (5.2.17.1), utilizando gel completar el volumen con Fase móvil.
de sílice GF254, como soporte y mezcla de metanol y cloru-
ro de metileno (10:90), como fase móvil. Aplicar, separa- Inyectar réplicas, de 10 µL de la Solución de resolución
damente, a la placa, 10 µL de cada una de las soluciones, descrita en Determinación. El factor de cola no debe ser

v
recientemente preparadas, descritas a continuación. mayor que 1,5 para el pico de zidovudina y para el pico de
la impureza B. La resolución entre zidovudina y la impure-
Solución (1): disolver 0,2 mg de muestra en metanol y di- za B no debe ser menor que 1,4. El desvío estándar relativo
luir para 10 mL con el mismo solvente. de las áreas de réplicas de los picos registrados no es mayor
que 2,0%.
Solución (2): disolver en metanol 20 mg de timina SQR, 20
mg de la impureza A (1-[(2R,5S)-5-hidroximetil-2,5- dihi- Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de cada
dro-2-furil]-5-metilpirimidino-2,4(1H, 3H)-diona), 20 mg una de las soluciones descritas arriba. Registrar los cro-

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1378 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

matogramas por 1,5 veces el tiempo de retención del pico DETERMINACIÓN


principal obtenido con la Solución prueba. Las sustancias
son diluidas en la siguiente secuencia: tiamina, zidovudina Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
e impureza B. En el cromatograma obtenido con la Solu- alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
ción prueba, el área de cualquier pico correspondiente a la de detector ultravioleta, a 265 nm; columna cromatográfica
timina no es mayor que el área bajo el pico en el cromato- de 250 mm de largo y 4,6 mm de diámetro interno, empa-
grama obtenido con la Solución de timina (2,0%). el área quetada con sílice químicamente ligada a grupo octadeci-
de cualquier pico correspondiente a la impureza B obte- lsilano (5 µm); flujo de la Fase móvil de 1,2 mL/ minuto.
nido con la Solución prueba no es mayor que el área bajo
el pico correspondiente en el cromatograma obtenido con Fase móvil: mezcla de metanol y agua (20:80).
la Solución de la impureza B (1,0%). el área de cualquier
otro pico obtenido con la Solución prueba, con excepción Solución muestra: disolver cantidad exactamente pesada
del pico principal, no es mayor que el área bajo el pico de la muestra en Fase móvil para obtener solución a 1 mg/
del cromatograma obtenido con la Solución prueba diluida mL. Transferir 10 mL de esa solución para balón volumé-
(0,5%). La suma de las áreas de todos los picos, con excep- trico de 50 mL y completar el volumen con Fase móvil,
ción del pico principal, obtenidos con la Solución prueba, obteniendo solución a 0,2 mg/mL.
no es mayor que seis veces el área bajo el pico obtenida
con Solución prueba diluida (3,0%). Descartar cualquier Solución estándar: disolver cantidad exactamente pesada
pico con área menor que 10% del área bajo el pico obteni- de zidovudina SQR en Fase móvil para obtener solución
do en el cromatograma de la Solución prueba diluida. a 0,2 mg/mL.

Metales pesados (5.3.2.3). Determinar en 1 g de la mues- Solución de resolución: transferir 5 mg de la impureza B


tra. Transferir para crisol de sílice y mezclar con 0,5 g (1-(3-cloro-2,3-didesoxi-β-D-ribofuranosil)-5-metilpiri-
de óxido de magnesio. Incinerar hasta rojo oscuro sobre midino- 2,4(1H,3H)-diona) para balón volumétrico de 50
llama. Proseguir hasta obtener masa homogénea branca o mL, añadir 25 mL de la Solución estándar y completar el
grisácea. Si después de 30 minutos de ignición el color se volumen con Fase móvil.
mantiene, enfriar, mezclar la masa en el crisol con bastón
de vidrio, repitiendo, en seguida, la incineración. Incinerar Inyectar réplicas, de 10 µL de la Solución de resolución.
en mufla a 500-600 °C por aproximadamente 1 hora. El El factor de cola no debe ser mayor que 1,5 para el pico de
residuo obtenido es disuelto con dos veces 5 mL de ácido zidovudina y para el pico de la impureza B. La resolución
clorhídrico 0,2 M, acrecentando 0,1 mL de fenolftaleína entre zidovudina y la impureza B no debe ser menor que
SI. Añadir hidróxido de amonio 6 M hasta que se desarrolle 1,4. El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de
color rosa. Enfriar. Decolorar la solución con ácido acético los picos registrados no es mayor que 2,0%.
glacial y añadir más 0,5 mL del ácido. Si necesario, filtrar y
diluir la solución con agua para volumen de 20 mL. Trans- Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
ferir 12 mL de la solución obtenida para tubo de Nessler, luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas
añadir 2 mL de tampón acetato pH 3,5 y homogeneizar in- y medir las áreas bajo los picos. Calcular el tenor de C10H-
mediatamente. N O en la muestra, a partir de las respuestas obtenidas
13 5 4
para las Soluciones estándar y muestra.
Preparación estándar: mezclar 2 mL de Solución estándar
de plomo (10 ppm Pb) a 0,5 g de óxido de magnesio en EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
crisol de sílice. En seguida, secar la mezcla en estufa a 105
°C, incinerando inmediatamente después. Proseguir con la Almacenar en recipientes bien cerrados, protegidos de la
técnica del preparado de la muestra a partir de “El residuo luz.
así obtenido es disuelto...”. A 10 mL de la solución obteni-
da añadir 2 mL de la solución de la muestra. ETIQUETADO

Procedimiento: en cada uno de los tubos referentes a la Observar la legislación vigente.


muestra y al estándar añadir 1,2 mL de tioacetamida SR.
El color marrón que se desarrolla en la muestra no debe ser CLASE TERAPÉUTICA
más intenso que el obtenido con el estándar. Como máximo
0,002% (20 ppm). Antirretroviral.

Pérdida por desecación (5.2.9). Determinar en 1 g de la ZIDOVUDINA CAPSULAS


muestra. Desecar en estufa entre 100 °C y 105 °C, hasta
peso constante. Como máximo 1 %. Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0%
de la cantidad declarada de C10H13N5O4.
Cenizas sulfatadas (5.2.10). Determinar en 1 g de la
muestra. En el máximo 0,25%. IDENTIFICACIÓN

z
A. Pesar las cápsulas, retirar el contenido y pesarlas nueva-
mente. Homogeneizar el contenido de las cápsulas.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1379

Transferir cantidad del polvo equivalente a 0,3 g de zidovu- Solución (1): utilizar la Solución muestra obtenida en De-
dina para balón volumétrico de 200 mL. Añadir 50 mL de terminación.
mezcla de metanol y agua (75:25), dejar en ultrasonido por
5 minutos y completar el volumen con metanol. Dejar de- Solución (2): utilizar la Solución estándar obtenida en De-
cantar y diluir el sobrenadante, sucesivamente, con mezcla terminación.
de metanol y agua (75:25) hasta concentración de 0,0015%
(p/v). El espectro de absorción en ultravioleta (5.2.14) de la Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
solución obtenida, en la banda de 200 nm a 400 nm, exhibe luciones (1) y (2), registrar los cromatogramas y medir las
máximos y mínimos solamente en los mismos largos de áreas bajo los picos. Calcular la cantidad, en miligramos,
onda de solución similar de zidovudina SQR. de timina en la muestra a partir de la ecuación.
r1/r2
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- 1000 x C x
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación, T
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar. En que:
C = concentración, en mg/mL, de timina en la Solución
CARACTERÍSTICAS (2);
r1 y r2 = respuestas de los picos referentes a la timina
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. obtenidos en las Soluciones (1) y (2), respectivas;
T = cantidad de zidovudina, en miligramos, en la masa
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba. de polvo utilizada para el preparado de la Solución (1),
conforme determinado en Determinación.
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue-
ba. Como máximo 3,0%.

Procedimiento para uniformidad de contenido. Proceder PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA


conforme descrito en Determinación. Preparar la Solución
muestra como descrito a continuación. Conteo del número total de microorganismos mesófilos
(5.5.3.1.2). Cumple la prueba.
Solución muestra: pesar individualmente cada cápsula,
transferir el contenido para balón volumétrico de 100 mL y Investigación de microorganismos patogénicos
pesar nuevamente. Añadir 30 mL de mezcla de metanol y (5.5.3.1.3).
agua (75:25). Dejar en ultrasonido por 20 minutos y com-
pletar el volumen con el mismo solvente. Filtrar. Diluir con Cumple la prueba.
el mismo solvente hasta concentración de 0,1 mg/mL.
DETERMINACIÓN
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
Medio de disolución: agua, 900 mL alta eficiencia (5.2.17.4). Proceder conforme descrito en
Determinación en la monografía de Zidovudina. Preparar
Aparatos: palas, 50 rpm Soluciones estándar y muestra como descrito a continua-
ción.
Tiempo: 45 minutos
Solución muestra: pesar 20 cápsulas, retirar el contenido
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del y pesarlas nuevamente. Homogeneizar el contenido de las
medio de disolución, filtrar y diluir, si necesario, en mezcla cápsulas. Transferir cantidad del polvo equivalente a 100
de metanol y agua (75:25) hasta concentración adecuada y mg de zidovudina para balón volumétrico de 100 mL y
proceder conforme descrito en Determinación. Calcular la añadir 30 mL de mezcla de metanol y agua (75:25). De-
cantidad de C10H13N5O4 disuelta en el medio a partir de las jar en ultrasonido por 20 minutos y completar el volumen
respuestas obtenidas con las Soluciones estándar y mues- con el mismo solvente. Filtrar. Transferir 10 mL del filtrado
tra. para balón volumétrico de 100 mL y completar el volumen
con el mismo solvente.
Tolerancia: no menos que 75% (Q) de la cantidad declara-
da de C10H13N5O4 se disuelven en 45 minutos. Solución estándar: disolver 10 mg de timina en metanol
y transferir para balón volumétrico de 50 mL cuantitativa-
ENSAYOS DE PUREZA mente y completar el volumen con mismo solvente. Trans-
ferir 1 mL de esta solución y 10 mg de zidovudina SQR
Límite de timina. Proceder conforme descrito en Deter- para balón volumétrico de 100 mL, disolver en 25 mL de
minación. Preparar las Soluciones (1) y (2) como descrito mezcla de metanol y agua (75:25) y completar el volumen
a continuación. con el mismo solvente. Homogeneizar.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


z
1380 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. Los ENSAYOS DE PUREZA


tiempos de retención relativos son cerca de 0,2 para a timi-
na y 1,0 para la zidovudina. La resolución entre los picos Límite de timina. Proceder conforme descrito en Deter-
de zidovudina y timina no es menor que 5,0. El factor de minación. Preparar las Soluciones (1) y (2) como descrito
cola para el pico de la zidovudina no es mayor que 2,0. El a continuación.
desvío estándar relativo de las áreas de réplicas de los picos
registrados no es mayor que 2%. Solución (1): utilizar la Solución muestra obtenida en De-
terminación.
Procedimiento: inyectar separadamente, 10 µL de las Solu-
ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y Solución (2): utilizar la Solución estándar obtenida en De-
medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C10H- terminación.
N O en las cápsulas a partir de las respuestas obtenidas
13 5 4
con las Soluciones estándar y muestra. Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
luciones (1) y (2), registrar los cromatogramas y medir las
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO áreas bajo los picos. Calcular la cantidad, en miligramos,
de timina en la muestra a partir de la ecuación.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz. r1/r2
1000 x C x
ETIQUETADO Q
Observar la legislación vigente. En que:
C = concentración, en mg/mL, de timina en la Solución
ZIDOVUDINA SOLUCIÓN INYECTABLE (2); r1 y r2 = respuestas de los picos referentes a la timina
obtenidos en las Soluciones (1) y (2), respectivamente; Q
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% = cantidad de zidovudina, en miligramos, en el volumen
de la cantidad declarada de C10H13N5O4. de solución inyectable utilizado en el preparado de la
Solución (1).
IDENTIFICACIÓN
Como máximo 1,0%.
A. Transferir volumen de la solución inyectable equiva-
lente a 20 mg de zidovudina para balón volumétrico de 200 DETERMINACIÓN
mL y completar el volumen con mezcla de metanol y agua
(75:25). Transferir 15 mL de esta solución para balón volu- Proceder conforme descrito en Determinación en la mono-
métrico de 100 mL y completar el volumen con el mismo grafía de Zidovudina. Preparar las Soluciones estándar y
solvente. Homogeneizar. El espectro de absorción en el ul- muestra como descrito a continuación.
travioleta (5.2.14), en la banda de 200 nm a 400 nm, de la
solución obtenida exhibe máximos y mínimos solamente Solución estándar: disolver 10 mg de timina SQR en meta-
en los mismos largos de onda de la solución similar de zi- nol y diluir para 50 mL con el mismo solvente. Transferir 1
dovudina SQR. mL de esta solución y 10 mg de zidovudina SQR para ba-
lón volumétrico de 100 mL, disolver en 25 mL de mezcla
B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- de metanol y agua (75:25) y completar el volumen con el
grama de la Solución muestra, obtenida en Determinación mismo solvente. Homogeneizar.
corresponde a aquel del pico principal de la Solución es-
tándar. Solución muestra: transferir, exactamente, volumen de la
solución inyectable equivalente a cerca de 25 mg de zido-
CARACTERÍSTICAS vudina para balón volumétrico de 250 mL y completar el
volumen con Fase móvil. Homogeneizar.
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba.
Procedimiento: inyectar, separadamente, 10 µL de las So-
pH (5.2.19). 3,0 a 4,0. Determinar en mezcla de volumen luciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
de la solución inyectable conteniendo 0,15 g de zidovudina medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de C10H-
y 5 mL de cloruro de potasio 0,12 M. N O en la solución inyectable a partir de las respuestas
13 5 4
obtenidas con las Soluciones estándar y muestra.
PRUEBAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
Esterilidad (5.5.3.2.1). Cumple la prueba.
En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz.
Endotoxinas bacterianas (5.5.2.2). Como máximo 1,0
UE/ mg de zidovudina. ETIQUETADO

z
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1381

ZIDOVUDINA SOLUCIÓN ORAL Procedimiento: inyectar separadamente, 10 µL de las So-


luciones (1) y (2), registrar los cromatogramas y medir las
Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% áreas bajo los picos. El área relativa al pico de timina ob-
de la cantidad declarada de C10H13N5O4. tenido con la Solución (1) no es superior a 3% del área
relativa al pico de timina obtenido con la Solución (2).
IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
A. Proceder como descrito en Cromatografía en capa del-
gada (5.2.17.1). Utilizar gel de sílice GF254 como soporte, Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
y mezcla de ácido butílico, n-heptano, acetona e hidróxido alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto
de amonio (40:30:30:10) como Fase móvil. Aplicar separa- de detector ultravioleta a 240 nm; columna de 125 mm de
damente, en forma de banda, 5 µL de cada una de las solu- largo y 4,6 mm de diámetro interno, empaquetada con sí-
ciones, recientemente preparadas, descritas a continuación. lice químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm),
mantenida a la temperatura ambiente; flujo de la Fase mó-
Solución (1): solución a 5 mg/mL de la muestra en mezcla vil de 1 mL/minuto.
de metanol y agua (75:25).
Fase móvil: mezcla de acetato de sodio 0,04 M, metanol,
Solución (2): solución a 5 mg/mL de zidovudina SQR en acetonitrilo y ácido acético glacial (900:90:10:2).
mezcla de metanol y agua (75:25).
Solución muestra: transferir volumen de zidovudina so-
Desarrollar el cromatograma. Retirar la placa, dejar secar lución oral equivalente a 0,1 g de zidovudina para balón
al aire. Examinar bajo luz ultravioleta (254 nm). La man- volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase
cha principal obtenida con la Solución (1) corresponde en móvil. Homogeneizar. Transferir 5 mL de esta solución
posición e intensidad a aquella obtenida con la Solución para balón volumétrico de 50 mL y completar el volumen
(2). con Fase móvil. Homogeneizar.

B. El tiempo de retención del pico principal del cromato- Solución estándar stock: solución a 1 mg/mL de zidovudi-
grama de la Solución muestra obtenida en Determinación na SQR en Fase móvil.
corresponde a aquel del pico obtenido con la Solución es-
tándar. Solución estándar de timina: transferir exactamente cerca
de 20 mg de timina para balón volumétrico de 200 mL.
CARACTERÍSTICAS Añadir 150 mL de Fase móvil y dejar en ultrasonido por
10 minutos. Completar el volumen con Fase móvil. Ho-
Determinación de volumen (5.1.2). Cumple la prueba. mogeneizar.

pH (5.2.19). 3,0 a 4,0. Determinar en volumen de la solu- Solución estándar: transferir 10 mL de Solución estándar
ción oral conteniendo 0,15 g de zidovudina acrecentado de stock y 2 mL de Solución estándar de timina para balón
5 mL de cloruro de potasio 0,12 M. volumétrico de 100 mL y completar el volumen con Fase
móvil. Homogeneizar.
PRUEBA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Inyectar réplicas de 10 µL de la Solución estándar. Los
Conteo del número total de microorganismos mesófilos tiempos de retención relativos son cerca de 0,12 para ti-
aeróbicos (5.5.3.1.2). Cumple la prueba. mina y 1,0 para zidovudina. La resolución entre los picos
de timina y de zidovudina no es menor que 4,0. El factor
Investigación de microorganismos patogénicos de cola para el pico de la zidovudina no es mayor que 2,0.
(5.5.3.1.3). El desvío estándar relativo de las áreas de réplicas bajo los
picos registrados no debe ser mayor que 2,0%.
Cumple la prueba.
Procedimiento: inyectar separadamente, 10 µL de la Solu-
ENSAYOS DE PUREZA ción estándar y de la Solución muestra, registrar los cro-
matogramas y medir las áreas bajo los picos. Calcular la
Límite de timina. Proceder como descrito en Determi- cantidad de zidovudina (C10H13N5O4) en la solución oral a
nación. Preparar las Soluciones (1) y (2) como descrito a partir de las respuestas obtenidas con la Solución estándar
continuación. y la Solución muestra.

Solución (1): utilizar la Solución muestra obtenida en De- EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO


terminación.
En recipientes bien cerrados.
Solución (2): utilizar la Solución estándar de timina obte-
nida en Determinación. ETIQUETADO

z
Observar la legislación vigente.

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1382 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ZIDOVUDINA Y LAMIVUDINA tenida a la temperatura ambiente, flujo de la Fase móvil de


COMPRIMIDOS 1 mL/minuto.

Fase móvil: mezcla de tampón acetato de amonio 0,1 M,


Contiene, por lo menos, 90,0% y, como máximo, 110,0% metanol y ácido acético glacial (65:35:0,1).
de la cantidad declarada de zidovudina (C10H13N5O4) y la-
mivudina (C8H11N3O3S). Solución muestra: pesar y pulverizar 20 comprimidos.
Transferir cantidad del polvo equivalente a 75 mg de zido-
IDENTIFICACIÓN vudina y 37,5 mg de lamivudina para balón volumétrico de
100 mL. Añadir 70 mL de agua y dejar en ultrasonido por
Los tiempos de retención de los picos principales del cro- 30 minutos. Completar el volumen con el mismo solvente,
matograma de la Solución muestra, obtenida en el Deter- homogeneizar y filtrar. Transferir 1 mL del filtrado para
minación, corresponden a aquellos de los picos principales balón volumétrico de 25 mL y completar el volumen con
de la Solución estándar. Fase móvil, obteniendo una solución a 30 µg/mL de zido-
vudina y 15 µg/mL lamivudina.
CARACTERÍSTICAS
Solución estándar stock: pesar, exactamente, cerca de 75
Determinación de peso (5.1.1). Cumple la prueba. mg de zidovudina SQR y 37,5 mg de lamivudina SQR y
transferir para balón volumétrico de 100 mL con auxilio
Prueba de dureza (5.1.3.1). Cumple la prueba. de 70 mL de agua. Dejar en ultrasonido por 15 minutos y
completar el volumen con el mismo solvente, obteniendo
Prueba de friabilidad (5.1.3.2). Cumple la prueba. una solución de 0,75 mg/mL de zidovudina y 0,375 mg/mL
de lamivudina.
Prueba de desintegración (5.1.4.1). Cumple la prueba.
Solución estándar: transferir 1 mL de la Solución estándar
Uniformidad de dosis unitarias (5.1.6). Cumple la prue- stock para balón volumétrico de 25 mL y completar con
ba. Fase móvil, obteniendo solución estándar de 30 µg/mL de
zidovudina y 15 µg/mL lamivudina.
PRUEBA DE DISOLUCIÓN (5.1.5)
Inyectar réplicas de 20 µL de la Solución estándar. Los
Medio de disolución: agua, 900 mL Aparatos: palas, 50 tiempos de retención relativos son cerca de 1,0 para lami-
rpm Tiempo: 60 minutos vudina y 1,8 para zidovudina. El desvío estándar relativo
de las áreas de réplicas de los picos registrados no debe ser
Procedimiento: después de la prueba, retirar alícuota del mayor que 2%.
medio de disolución y diluir, si necesario, con Fase móvil
hasta concentración adecuada. Proceder conforme descrito Procedimiento: inyectar separadamente, 20 µL de las Solu-
en Determinación. ciones estándar y muestra, registrar los cromatogramas y
medir las áreas bajo los picos. Calcular la cantidad de zido-
Tolerancia: no menos que 80% (Q) de la cantidad declara- vudina y lamivudina en los comprimidos a partir de las res-
da de zidovudina (C10H13N5O4) y lamivudina (C8H11N3O3S) puestas obtenidas con las Soluciones estándar y muestra.
se disuelven en 60 minutos.
EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DETERMINACIÓN
En recipientes bien cerrados.
Proceder conforme descrito en Cromatografía a líquido de
alta eficiencia (5.2.17.4). Utilizar cromatógrafo provisto ETIQUETADO
de detector ultravioleta a 270 nm; columna de 125 mm de
largo y 4 mm de diámetro interno, empaquetada con sílice Observar la legislación vigente.
químicamente ligada a grupo octadecilsilano (5 µm), man-

z Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1383

ÍNDICE ALFABÉTICO

1-(2,6-DICLOROFENIL)-1,3-DIHIDRO-2H-INDOL-2-ONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__ 451


1,1,1-TRICLOROETANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 498
1,1,3,3-TETRAMETILBUTILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 496
1,10-FENANTROLINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 457
1,1-DIMETILETILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 453
1,3-DINITROBENCENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 454
1,3-DINITROBENCENO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 454
1,3-NAFTALENODIOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 474
1,8-CINEOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 443
1,8-DIAMINONAFTALENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 450
1-BUTANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 440
1-CLORO-2,4-DINITROBENCENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________ 449
1-HEXANOSULFONATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 464
1-NAFTILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 474
1-NAFTOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 474
1-NAFTOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 474
1-NAFTOLBENCEINA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ___________________________ 417
1-NAFTOLBENCEINA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________________ 417
1-NAFTOLFTALEINA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________ 418
1-NAFTOLFTALEINA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)__________________________ 418
1-OCTANOSULFONATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 478
1-PENTANOSULFONATO DE SODIO, MONOHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_ 480
2,5-DIMETILFENOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 453
2,6-DIBROMOQUINONA-4-CLORIMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 450
2,6-DICLOROINDOFENOL SÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 451
2,6-DICLOROQUINONA-4-CLORIMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 451
2,6-DIMETILANILINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 453
2,7-NAFTALENODIOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 474
2-AMINOHEPTANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 434
2-AMINOPIRIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 434
2-FENOXIETANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 458
2-MERCAPTOETANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 471
2-NAFTOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 474
2-NAFTOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 474
2-NAFTOL SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 474
2-NITROBENZALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 478
3,3’-TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA__________________________________________ 495
3,3’-TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA SR_______________________________________ 495
3-METIL-2-PENTANONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 472
4,4-METILENOBIS-N,N-DIMETILANILINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________ 471
4-AMINOANTIPIRINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 434

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1384 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

4-AMINOFENOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________________ 434


4-DIMETILAMINOCINAMALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 453
4-METILPENTAN-2-OL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 472

AGUACATERO______________________________________________________________________________ 557
ACETAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 421
ACETALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 421
ACETANILIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 421
ACETATO 0,05 M PH 4,5 (TAMPONES)__________________________________________________________ 507
ACETATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 421
ACETATO DE AMONIO PH 8,5 (TAMPONES)____________________________________________________ 509
ACETATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 422
ACETATO DE BORNILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 422
ACETATO DE BUTILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________________ 422
ACETATO DE CELULOSA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________ 422
ACETATO DE PLOMO SR (APROXIMADAMENTE 0,25 M) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) 422
ACETATO DE PLOMO, PAPEL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 422
ACETATO DE PLOMO, SOLUCIÓN SATURADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________ 422
ACETATO DE PLOMO, TRIHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 422
ACETATO DE CLORHEXIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 422
ACETATO DE CLORHEXIDINA A 0,1% (P/V) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________ 422
ACETATO DE COBRE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 422
ACETATO DE CORTISONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 422
ACETATO DE CORTISONA, INYECTABLE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 423
ACETATO DE DESOXICORTONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 423
ACETATO DE DEXAMETASONA CREMA_______________________________________________________ 561
ACETATO DE ETILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 423
ACETATO DE FENILMERCURIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________ 423
ACETATO DE INDOFENOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________ 423
ACETATO DE MAGNESIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 423
ACETATO DE MENTILA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 423
ACETATO DE MERCURIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 423
ACETATO DE MERCURIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 423
ACETATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 423
ACETATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 424
ACETATO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 424
ACETATO DE PREDNISOLONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________ 424
ACETATO DE SODIO_________________________________________________________________________ 561
ACETATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 424
ACETATO DE SODIO 0,1 M PH 5,0 (TAMPONES) _________________________________________________ 507
ACETATO DE SODIO PH 4,5 (TAMPONES)______________________________________________________ 507
ACETATO DE SODIO SR (APROXIMADAMENTE 0,02 M) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__ 424
ACETATO DE URANILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 424
ACETATO DE URANILO Y ZINC SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 424
ACETATO DE ZINC (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 424

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1385

ACETATO PH 3,0 (TAMPONES)________________________________________________________________ 506


ACETATO PH 3,5 (TAMPONES)________________________________________________________________ 506
ACETATO PH 4,0 (TAMPONES)________________________________________________________________ 507
ACETATO PH 4,4 (TAMPONES)________________________________________________________________ 507
ACETATO PH 6,0 (TAMPONES)________________________________________________________________ 507
ACETATO PH 7,0 (TAMPONES)________________________________________________________________ 508
ACETAZOLAMIDA __________________________________________________________________________ 562
ACETILACETONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 424
ACETILCISTEÍNA___________________________________________________________________________ 563
ACETILMETIONINA_________________________________________________________________________ 564
ACETONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 424
ACETONA DESHIDRATADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 424
ACETONA TAMPONADA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 424
ACETONITRILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 425
ACICLOVIR_________________________________________________________________________________ 565
ACICLOVIR COMPRIMIDOS__________________________________________________________________ 566
ACICLOVIR CREMA_________________________________________________________________________ 568
ÁCIDO 1,2-CICLOHEXILENO DINITRILO TETRACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_ 426
ÁCIDO 3,5-DINITROBENZOICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 427
ÁCIDO 7-AMINODESACETOXICEFALOSPORÂNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 425
ÁCIDO ACÉTICO 6 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO DILUIDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO ACETATO DE AMONIO (TAMPONES)___________________________________________ 509
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO___________________________________________________________________ 568
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO COMPRIMIDOS____________________________________________________ 569
ÁCIDO ASCÓRBICO_________________________________________________________________________ 570
ÁCIDO ASCÓRBICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 425
ÁCIDO ASCÓRBICO COMPRIMIDOS___________________________________________________________ 571
ÁCIDO ASCÓRBICO SOLUCIÓN INYECTABLE__________________________________________________ 572
ÁCIDO BENZOICO___________________________________________________________________________ 572
ÁCIDO BENZOICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 425
ÁCIDO BÓRICO_____________________________________________________________________________ 573
ÁCIDO BÓRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 425
ÁCIDO BÓRICO, SOLUCIÓN SATURADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________ 425
ÁCIDO BROMHÍDRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 425
ÁCIDO CAFEICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 426
ÁCIDO CALCONCARBOXÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 426
ÁCIDO CICLOBUTANO-1,1-DICARBOXÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 426
ÁCIDO CINÁMICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 426
ÁCIDO CÍTRICO_____________________________________________________________________________ 574
ÁCIDO CÍTRICO, MONOHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO BROMADO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________ 426

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1386 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ÁCIDO CLORHÍDRICO M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 426


ÁCIDO CLORHÍDRICO M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)___________________________________ 501
ÁCIDO CLORHÍDRICO METANÓLICO 0,01 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO PH 2,0 (TAMPONES) ____________________________________________________ 506
ÁCIDO CLORHÍDRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO ESTAÑO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________ 426
ÁCIDO CLOROGÉNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 427
ÁCIDO CLOROPLATÍNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 427
ÁCIDO CRÓMICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 427
ÁCIDO DESIDROCÓLICO_____________________________________________________________________ 575
ÁCIDO EDÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 427
ÁCIDO ESTEÁRICO__________________________________________________________________________ 576
ÁCIDO FENOLDISULFÓNICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 427
ÁCIDO FENOXIACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________ 427
ÁCIDO FLUORHÍDRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 427
ÁCIDO FÓLICO _____________________________________________________________________________ 577
ÁCIDO FÓLICO COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 578
ÁCIDO FÓRMICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 427
ÁCIDO FOSFOMOLIBDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 427
ÁCIDO FOSFOMOLIBDICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 427
ÁCIDO FOSFÓRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________ 428
ÁCIDO FOSFÓRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 428
ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 428
ÁCIDO FTÁLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 428
ÁCIDO GÁLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 428
ÁCIDO HIPOFOSFOROSO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 428
ÁCIDO YODHÍDRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 428
ÁCIDO LÁCTICO____________________________________________________________________________ 579
ÁCIDO LÁCTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 428
ÁCIDO METAFOSFÓRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 428
ÁCIDO METAFOSFÓRICO-ACÉTICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 428
ÁCIDO METANOSULFÓNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 428
ÁCIDO NALIDÍXICO_________________________________________________________________________ 580
ÁCIDO NALIDÍXICO COMPRIMIDOS__________________________________________________________ 581
ÁCIDO NALIDÍXICO SUSPENSIÓN ORAL______________________________________________________ 582
ÁCIDO NÍTRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 429
ÁCIDO NÍTRICO HUMEANTE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 429
ÁCIDO NÍTRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________ 429
ÁCIDO OXÁLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________________ 429
ÁCIDO OXÁLICO 0,05 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)____________________________________ 501
ÁCIDO OXÁLICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 429
ÁCIDO PARAMINOBENZOICO________________________________________________________________ 582
ÁCIDO PERCLÓRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 429
ÁCIDO PERCLÓRICO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)__________________________________ 502
ÁCIDO PERCLÓRICO M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 429
ÁCIDO PERCLÓRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 429
ÁCIDO PERFÓRMICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 429

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1387

ÁCIDO PERYÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 429


ÁCIDO P-HIDROXIBENZOICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 428
ÁCIDO PÍCRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 429
ÁCIDO PÍCRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 429
ÁCIDO PÍCRICO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 429
ÁCIDO P-TOLUENOSULFÓNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 431
ÁCIDO ROSMARÍNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 430
ÁCIDO SALICÍLICO__________________________________________________________________________ 583
ÁCIDO SALICÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 430
ÁCIDO SELENIOSO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 430
ÁCIDO SÓRBICO____________________________________________________________________________ 584
ÁCIDO SULFÁMICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 430
ÁCIDO SULFANÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 430
ÁCIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________ 430
ÁCIDO SULFANÍLICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO DILUIDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO LIBRE DE NITRÓGENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)______________________________________ 502
ÁCIDO SULFÚRICO METANÓLICO 0,1 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO METANÓLICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 431
ÁCIDO SULFÚRICO, SOLUCIÓN ETANÓLICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 431
ÁCIDO SULFÚRICO/METANOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 430
ÁCIDO SULFUROSO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 431
ÁCIDO TARTÁRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 431
ÁCIDO TIOGLICÓLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 431
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO __________________________________________________________________ 585
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 431
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO-CLORAMINA-T SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________ 431
ÁCIDO TRIFLUOROACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 431
ÁCIDO UNDECILÉNICO______________________________________________________________________ 585
ACRILAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 432
ACRILAMIDA/BISACRILAMIDA (29:1) A 30% (P/V) SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 432
ADECUACIÓN DE LOS MÉTODOS FARMACOPEICOS ___________________________________________ 245
AGAR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________________ 432
AGAROSA, GEL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 432
AGAROSA-DEAE PARA CROMATOGRAFÍA DE CAMBIO IÓNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTI-
VOS) ______________________________________________________________________________________ 432
AGUA DE BROMO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 432
AGUA DE CLORO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 432
AGUA EXENTA DE AMONÍACO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 432
AGUA EXENTA DE DIÓXIDO DE CARBONO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________ 432
AGUA EXENTA DE NITRATO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 432
AGUA LIBRE DE PARTÍCULAS (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 432
AGUA PARA INYECTABLES__________________________________________________________________ 586
AGUA PARA USO FARMACÉUTICO____________________________________________________________ 391

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1388 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

AGUA PURIFICADA_________________________________________________________________________ 587


AGUA ULTRAPURIFICADA___________________________________________________________________ 588
ALANINA___________________________________________________________________________________ 588
ANARANJADO DE METILO (CI 13025) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ____________ 413
ANARANJADO DE METILO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ___________________ 413
ANARANJADO DE METILO, SOLUCIÓN (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________ 413
ANARANJADO DE XILENOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________ 413
ANARANJADO DE XILENOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________ 413
ALBENDAZOL ______________________________________________________________________________ 589
ALBENDAZOL COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 590
ALBENDAZOL SUSPENSIÓN ORAL____________________________________________________________ 592
ALBÚMINA BOVINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________ 432
ALBÚMINA HUMANA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 432
ALBÚMINA HUMANA, SOLUCIÓN REACTIVO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 432
ALBÚMINA FOSFATO PH 7,2 (TAMPONES)_____________________________________________________ 508
ALCOHOL BENCÍLICO ______________________________________________________________________ 592
ALCOHOL ETÍLICO _________________________________________________________________________ 593
ALCOHOL ISOAMÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 432
ALCOHOL ISOBUTÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 433
ALCOHOL ISOPROPÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 433
ALCOHOL N-AMÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 433
ALCOHOL N-PROPÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 433
ALCOHOL POLIVINÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 433
ALCOHOL TERC-AMÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________ 433
ALCOHOL TERT-BUTÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 433
ALCOHOLIMETRÍA__________________________________________________________________________ 146
ALCOHOLIMETRÍA (ANEXO D)_______________________________________________________________ 525
ROMERO ACEITE VOLÁTIL__________________________________________________________________ 595
ALGODÓN PURIFICADO Y ESTERILIZADO_____________________________________________________ 598
ALIZARINA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________________ 413
ALIZARINA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)__________________________________ 414
ALOE______________________________________________________________________________________ 599
ALOE EXTRACTO SECO_____________________________________________________________________ 602
ALTEA_____________________________________________________________________________________ 603
ALUMINIO, METÁLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 433
ALUMINÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________________ 433
AMARANTO________________________________________________________________________________ 609
AMARANTO (CI 16185) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 434
AMARANTO LACA DE ALUMINIO____________________________________________________________ 610
AMARILLO CREPÚSCULO___________________________________________________________________ 611
AMARILLO CREPÚSCULO LACA DE ALUMINIO________________________________________________ 612
AMARILLO DE ALIZARINA GG (CI 14025) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________ 414
AMARILLO DE ALIZARINA GG SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ________________ 414
AMARILLO DE DIMETILO (CI 11020) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________ 414
AMARILLO DE DIMETILO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________ 414
AMARILLO DE METANILO (CI 13065) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________ 414
AMARILLO DE METANILO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________ 414

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1389

AMARILLO NAFTOL (CI 10315) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________ 414


AMARILLO TITÁN (CI 19540) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________ 414
AMARILLO TITÁN SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________ 414
AMARILLO TITÁN, PAPEL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_______________________ 414
ALMIDÓN__________________________________________________________________________________ 614
ALMIDÓN (ALMIDÓN SOLUBLE) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________ 414
ALMIDÓN YODADO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) __________________________ 415
ALMIDÓN YODADO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 434
ALMIDÓN YODADO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 434
ALMIDÓN YODADO, PAPEL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________ 415
ALMIDÓN EXENTO DE YODURO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ______________ 415
ALMIDÓN EXENTO DE YODURO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 434
ALMIDÓN SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________________________ 414
ALMIDÓN SOLUBLE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 434
ALMIDÓN SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 434
ALMIDONES (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________________________ 434
AMINOBUTANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 434
AMINOFILINA______________________________________________________________________________ 615
AMINOFILINA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 617
AMINOSALICILATO DE CALCIO______________________________________________________________ 618
AMONÍACO 10 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________________ 434
AMONÍACO 6 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________________ 434
AMONÍACO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 434
AMONÍACO, SOLUCIÓN CONCENTRADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________ 435
MUESTREO_________________________________________________________________________________ 196
AMOXICILINA Y CLAVULANATO DE POTASIO COMPRIMIDOS __________________________________ 619
AMOXICILINA Y CLAVULANATO DE POTASIO POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE_____________ 620
AMOXICILINA Y CLAVULANATO DE POTASIO POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL__________________ 621
AMOXICILINA TRIHIDRATADA_______________________________________________________________ 621
AMOXICILINA TRIHIDRATADA CÁPSULAS____________________________________________________ 623
AMOXICILINA TRIHIDRATADA POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL________________________________ 624
AMPICILINA________________________________________________________________________________ 625
AMPICILINA CÁPSULAS_____________________________________________________________________ 627
AMPICILINA COMPRIMIDOS_________________________________________________________________ 628
AMPICILINA POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL ________________________________________________ 629
AMPICILINA SÓDICA________________________________________________________________________ 630
AMPICILINA SÓDICA POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE____________________________________ 632
AMPICILINA TRIHIDRATADA_________________________________________________________________ 632
AMPICILINA TRIHIDRATADA CÁPSULAS ______________________________________________________ 634
AMPICILINA TRIHIDRATADA COMPRIMIDOS __________________________________________________ 635
AMPICILINA TRIHIDRATADA POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL__________________________________ 636
ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS_________________________________________________________________ 190
ANÁLISIS POR SOLUBILIDAD DE FASES_______________________________________________________ 127
ANÁLISIS DE VARIANZA_____________________________________________________________________ 343
ANÁLISIS ENANTIOMÉRICO_________________________________________________________________ 142
ANÁLISIS TÉRMICO_________________________________________________________________________ 146
ANETOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________________________ 435

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1390 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ANHÍDRIDO ACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 435


ANHÍDRIDO ACÉTICO PIRIDINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 435
ANHÍDRIDO FTÁLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 435
ANHÍDRIDO PROPIÓNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 435
ANÍS VERDE________________________________________________________________________________ 637
ANÍS ESTRELLADO_________________________________________________________________________ 642
ANISALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 435
ANISALDEHÍDO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 435
ANISALDEHÍDO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 435
ANISALDEHÍDO, SOLUCIÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 435
ANTIMONIATO DE MEGLUMINA______________________________________________________________ 647
ANTIMONIATO DE MEGLUMINA SOLUCIÓN INYECTABLE______________________________________ 648
ANTITROMBINA III (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________ 435
ANTITROMBINA III SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 435
APROTININA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 435
ARNICA____________________________________________________________________________________ 648
ARSÉNICO_________________________________________________________________________________ 287
ARTEMÉTER________________________________________________________________________________ 657
ARTEMÉTER SOLUCIÓN INYECTABLE________________________________________________________ 656
ARTESUNATO_______________________________________________________________________________ 657
ARTESUNATO COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 658
ASCORBATO DE SODIO______________________________________________________________________ 659
ASIATICÓSIDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 436
ASPARAGINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 436
ATADURA DE GASA_________________________________________________________________________ 660
ATENOLOL_________________________________________________________________________________ 661
ATENOLOL COMPRIMIDOS___________________________________________________________________ 662
ATENOLOL Y CLORTALIDONA COMPRIMIDOS_________________________________________________ 663
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO_______________________________________________________________ 328
EVALUACIÓN OPERACIONAL DEL ESTADO MICROBIOLÓGICO DE PRODUCTOS ENVASADOS ASÉPTI-
CAMENTE__________________________________________________________________________________
336
AZATIOPRINA______________________________________________________________________________ 665
AZIDA SÓDICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 436
AZITROMICINA_____________________________________________________________________________ 666
AZITROMICINA CÁPSULAS__________________________________________________________________ 667
AZITROMICINA POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL______________________________________________ 667
AZUL ÁCIDO 83 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 436
AZUL ÁCIDO 90 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 436
AZUL DE ASTRA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 436
AZUL DE BROMOFENOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________ 415
AZUL DE BROMOFENOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ______________________ 415
AZUL DE BROMOTIMOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________________ 415
AZUL DE BROMOTIMOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________ 415
AZUL DE COOMASSIE SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 436
AZUL DE HIDROXINAFTOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________ 415
AZUL DE HIDROXINAFTOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________ 415

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1391

AZUL DE ORACET B (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________ 415


AZUL DE ORACET B SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)__________________________ 415
AZUL DE SULFANO (CI 42045) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 436
AZUL DE TETRAZÓLIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 436
AZUL DE TIMOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________________ 415
AZUL DE TIMOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________________ 415
AZUL NILO A (CI 51180) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _________________________ 416
AZUL DEL NILO A SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________ 416

BÁLSAMO DE TOLÚ_________________________________________________________________________ 670


BÁLSAMO DE CANADÁ (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 436
BÁLSAMO DE PERU_________________________________________________________________________ 669
BARBALOÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 436
STRYPHNODENDRON_______________________________________________________________________ 671
BARBITAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 436
BARBITAL DE PH 7,4 (TAMPONES)____________________________________________________________ 508
BARBITAL DE PH 8,4 (TAMPONES)____________________________________________________________ 508
BARBITAL PH 8,6 (TAMPONES)_______________________________________________________________ 509
BARBITAL SÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 437
BARIO SRA – 1 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 437
VAINILLA __________________________________________________________________________________ 676
BELLADONA_______________________________________________________________________________ 679
BENJUI ____________________________________________________________________________________ 682
BENCENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 437
BENCENOSULFONAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 437
BENCIL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 437
BENZNIDAZOL _____________________________________________________________________________ 683
BENZOATO DE BENCILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 437
BENZOATO DE COLESTERILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 437
BENZOATO DE ESTRADIOL __________________________________________________________________ 684
BENZOATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 437
BENZOFENONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 437
BENZOIL METRONIDAZOL __________________________________________________________________ 685
BENZOIL METRONIDAZOL SUSPENSIÓN ORAL________________________________________________ 686
BENZOÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 437
BICARBONATO DE POTASIO_________________________________________________________________ 687
BICARBONATO DE SODIO____________________________________________________________________ 689
BICARBONATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 437
BICINCONINATO DISÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 438
BIFTALATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________ 438
BIFTALATO DE POTASIO 0,05 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 438
BIFTALATO PH 4,4 (TAMPONES)______________________________________________________________ 507
BIOCOMPATIBILDAD DE CORRELATOS _______________________________________________________ 305
BIOCOMPATIBILIDAD _______________________________________________________________________ 303
BISACODILO_______________________________________________________________________________ 689

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1392 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

BISACODILO COMPRIMIDOS_________________________________________________________________ 690


BISACODILO SUPOSITORIOS_________________________________________________________________ 691
BISULFATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 438
BISULFATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 438
BISULFITO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 438
BITARTRATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 438
BITARTRATO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 438
BIURET (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 438
BIURET, REACTIVO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 438
BOLDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________________________ 438
BOLDO ____________________________________________________________________________________ 692
BOLDO TINTURA___________________________________________________________________________ 698
BORATO DE SODIO__________________________________________________________________________ 699
BORATO PH 8,0 (TAMPONES) _________________________________________________________________ 508
BORATO PH 9,0 (TAMPONES) _________________________________________________________________ 509
BORATO PH 9,6 (TAMPONES) _________________________________________________________________ 509
BORNEOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 438
BROMATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 439
BROMATO DE POTASIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_______________________________ 502
BROMAZEPAM______________________________________________________________________________ 700
BROMAZEPAM COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 701
BROMELINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 439
BROMELINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 439
BROMURO DE DIMIDIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 439
BROMURO DE DIMIDIO-AZUL DE SULFANO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 439
BROMURO DE HEXADIMETRINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 439
BROMURO DE YODO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 439
BROMURO DE YODO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 439
BROMURO DE NEOSTIGMINA________________________________________________________________ 702
BROMURO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 439
BROMURO DE SODIO________________________________________________________________________ 703
BROMURO DE TETRABUTILAMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________ 439
BROMURO DE TETRAHEPTILAMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 439
BROMURO MERCURIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 439
BROMHIDRATO DE CITALOPRAM ____________________________________________________________ 704
BROMHIDRATO DE HIOSCIAMINA ___________________________________________________________ 705
BROMO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 440
BROMO 0,05 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)____________________________________________ 502
BROMO 0,2 M EN ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 440
BROMO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 440
BROMOPRIDA ______________________________________________________________________________ 706
BROMOPRIDA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 706
BROMOPRIDA SOLUCIÓN ORAL _____________________________________________________________ 707
BUTANOSULFONATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 440
BUTILHIDROXIANISOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 440
BUTILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 440
BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA________________________________________________________ 708

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1393

BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA COMPRIMIDOS__________________________________________ 709


BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA SOLUCIÓN INYECTABLE_________________________________ 710
BUTILPARABENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 440

CAFEÍNA___________________________________________________________________________________ 713
CALAMINA_________________________________________________________________________________ 714
CALCIFEROL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 440
CALCIO SRA – 400 µG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 440
CHALCONA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________________ 416
CHALCONA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _________________________________ 416
CHALCONA, MEZCLA COMPUESTA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_______________ 416
CALÉNDULA_______________________________________________________________________________ 714
CANELA DE CHINA__________________________________________________________________________ 718
CANELA DE CEILÁN_________________________________________________________________________ 721
CANFENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 440
ALCANFOR_________________________________________________________________________________ 724
ALCANFOR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 441
CAOLIM LEVE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 441
CAPACIDAD VOLUMÉTRICA TOTAL__________________________________________________________ 288
CAÑA DE LIMÓN____________________________________________________________________________ 724
CÁPSULAS
AMOXICILINA TRIHIDRATADA_________________________________________________________ 623
AMPICILINA__________________________________________________________________________ 627
AMPICILINA TRIHIDRATADA___________________________________________________________ 634
AZITROMICINA_______________________________________________________________________ 667
CEFACLOR____________________________________________________________________________ 753
CEFADROXILO________________________________________________________________________ 757
CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA_____________________________________________________ 810
CLORHIDRATO DE CLINDAMICINA_____________________________________________________ 819
CLORHIDRATO DE TETRACICLINA______________________________________________________ 865
FLUCONAZOL_________________________________________________________________________ 967
INDOMETACINA_______________________________________________________________________ 1067
ISOTRETINOÍNA_______________________________________________________________________ 1075
NIFEDIPINA___________________________________________________________________________ 1156
PIROXICAM___________________________________________________________________________ 1204
RIFAMPICINA_________________________________________________________________________ 1258
RITONAVIR___________________________________________________________________________ 1261
ZIDOVUDINA_________________________________________________________________________ 1378
CAPTOPRIL_________________________________________________________________________________ 729
CAPTOPRIL COMPRIMIDOS__________________________________________________________________ 730
CARBAMAZEPINA__________________________________________________________________________ 731
CARBAMAZEPINA COMPRIMIDOS____________________________________________________________ 733
CARBONATO BÁSICO DE BISMUTO___________________________________________________________ 734
CARBONATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 441
CARBONATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________ 441

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1394 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CARBONATO DE CALCIO____________________________________________________________________ 735


CARBONATO DE CALCIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 441
CARBONATO DE ESTRONCIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 441
CARBONATO DE LITIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 441
CARBONATO DE MAGNESIO_________________________________________________________________ 736
CARBONATO DE POTASIO___________________________________________________________________ 737
CARBONATO DE POTASIO, ANHIDRO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 441
CARBONATO DE POTASIO, SESQUIHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 441
CARBONATO DE SODIO______________________________________________________________________ 738
CARBONATO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________ 442
CARBONATO DE SODIO, ANHIDRO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 442
CARBONATO DE SODIO, DECAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________ 442
CARBONATO DE SODIO, MONOHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 442
CARBONATO BICARBONATO DE SODIO PH 9,6 (TAMPONES)____________________________________ 509
CARBONO ORGÁNICO TOTAL________________________________________________________________ 160
CARBOPLATINO SOLUCIÓN INYECTABLE_____________________________________________________ 739
CARDAMOMO______________________________________________________________________________ 740
CARQUEJA_________________________________________________________________________________ 744
CARRAGENINA_____________________________________________________________________________ 747
CARVONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 442
CASTAÑA DE LA ÍNDIA______________________________________________________________________ 749
CATEQUINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 442
CEFACLOR_________________________________________________________________________________ 752
CEFACLOR CÁPSULAS ______________________________________________________________________ 753
CEFACLOR SUSPENSIÓN ORAL_______________________________________________________________ 754
CEFADROXILO______________________________________________________________________________ 755
CEFADROXILO CÁPSULAS___________________________________________________________________ 757
CEFADROXILO COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 758
CEFADROXILO POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL_______________________________________________ 759
CEFALEXINA_______________________________________________________________________________ 760
CEFALEXINA COMPRIMIDOS_________________________________________________________________ 762
CEFALEXINA POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL________________________________________________ 764
CEFALINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 442
CEFALINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 442
CEFALOTINA SÓDICA POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE___________________________________ 765
CEFOXITINA SÓDICA________________________________________________________________________ 766
CEFOXITINA SÓDICA POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE____________________________________ 767
CELULOSA CROMATOGRÁFICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 442
CENTELLA ASIÁTICA________________________________________________________________________ 768
KETOCONAZOL COMPRIMIDOS______________________________________________________________ 772
KETOCONAZOL SHAMPOO__________________________________________________________________ 772
KETOPROFENO_____________________________________________________________________________ 773
CUCHARERO_______________________________________________________________________________ 774
PLOMO SRA – 100 µG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 442
CIANURO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 442
CIANURO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________ 443
CIANURO AMONÍACO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 443

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1395

CIANOACETATO DE ETILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 443


CIANOCOBALAMINA SOLUCIÓN INYECTABLE________________________________________________ 780
CICLOHEXANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 443
CICLOPIROX OLAMINA______________________________________________________________________ 780
CICLOPIROX OLAMINA SOLUCIÓN TÓPICA___________________________________________________ 781
CIMETIDINA________________________________________________________________________________ 782
CIMETIDINA COMPRIMIDOS_________________________________________________________________ 784
CIMETIDINA SOLUCIÓN INYECTABLE________________________________________________________ 784
CINAMATO DE BENCILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 443
CINAMATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 443
CINCHONINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 443
CIPROFLOXACINO SOLUCIÓN INYECTABLE___________________________________________________ 785
CISPLATINO SOLUCIÓN INYECTABLE_________________________________________________________ 787
CITRAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 443
CITRATO CÚPRICO ALCALINO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 443
CITRATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 443
CITRATO DE LITIO __________________________________________________________________________ 788
CITRATO DE POTASIO_______________________________________________________________________ 789
CITRATO DE SODIO_________________________________________________________________________ 790
CITRATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 444
CITRATO FOSFATO PH 5,0 (TAMPONES)________________________________________________________ 507
CITROFOSFATO PH 6,0 (TAMPONES)___________________________________________________________ 507
CITROFOSFATO PH 7,0 (TAMPONES)___________________________________________________________ 508
CITRONELAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 444
CITRONELOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 444
CLARITROMICINA__________________________________________________________________________ 791
CLARITROMICINA COMPRIMIDOS____________________________________________________________ 792
CLARITROMICINA POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL___________________________________________ 793
CLASIFICACIÓN DE SALAS LIMPIAS Y AMBIENTES CONTROLADOS ASOCIADOS_________________ 330
CLAVULANATO DE POTASIO ________________________________________________________________ 794
CLOFAZIMINA______________________________________________________________________________ 795
CLONAZEPAM COMPRIMIDOS _______________________________________________________________ 796
CLONAZEPAM SOLUCIÓN ORAL______________________________________________________________ 798
CLOPIDOGREL COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 798
CLORAMINA T (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 444
CLORATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 444
CLORURO DE COBALTO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 444
CLORURO DE COBALTO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 444
CLORURO DE ACETILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 444
CLORURO DE ALUMINIO HEXAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 444
CLORURO DE ALUMINIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 444
CLORURO DE AMONIO______________________________________________________________________ 799
CLORURO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 445
CLORURO DE AMONIO PH 10,0 (TAMPONES) __________________________________________________ 509
CLORURO DE AMONIO PH 10,7 (TAMPONES) __________________________________________________ 509
CLORURO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________ 445
CLORURO DE AMONIO HIDRÓXIDO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 445

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1396 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLORURO DE BARIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 445


CLORURO DE BARIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 502
CLORURO DE BARIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 445
CLORURO DE BENZALCONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 445
CLORURO DE BENCETONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 445
CLORURO DE BENCETONIO 0,004 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) ________________________ 502
CLORURO DE BENCILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 445
CLORURO DE CALCIO ______________________________________________________________________ 800
CLORURO DE CALCIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 445
CLORURO DE CALCIO HEXAHIDRATADO_____________________________________________________ 801
CLORURO DE CALCIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 446
CLORURO DE CALCIO, ANHIDRO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 445
CLORURO DE CESIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 446
CLORURO DE ESTAÑO(II) SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 446
CLORURO DE MAGNESIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 446
CLORURO DE MERCURIO(II) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 446
CLORURO DE METACOLINA_________________________________________________________________ 802
CLORURO DE METILENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 446
CLORURO DE METILENO SATURADO CON AMONÍACO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_ 446
CLORURO DE METILROSANILINA (CI 42555) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______ 416
CLORURO DE METILROSANILINA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________ 416
CLORURO DE METILTIONINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 446
CLORURO DE METILTIONINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 446
CLORURO DE METILTIONINA SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 446
CLORURO DE NÍQUEL(II) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 446
CLORURO DE NITROBENZOILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________ 446
CLORURO DE ORO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 446
CLORURO DE ORO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 447
CLORURO DE PALADIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 447
CLORURO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 447
CLORURO DE POTASIO, SOLUCIÓN SATURADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________ 447
CLORURO DE SODIO________________________________________________________________________ 803
CLORURO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 447
CLORURO DE SODIO A 0,9% (P/V) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 447
CLORURO DE SODIO SOLUCIÓN INYECTABLE_________________________________________________ 804
CLORURO DE ZINC__________________________________________________________________________ 804
CLORURO ESTAÑOSO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 447
CLORURO ESTAÑOSO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 447
CLORURO ESTAÑOSO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________ 447
CLORURO FÉRRICO (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________________ 416
CLORURO FÉRRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 447
CLORURO FÉRRICO ÁCIDO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________ 447
CLORURO FÉRRICO METANÓLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 447
CLORURO FÉRRICO SI (APROXIMADAMENTE 0,4 M) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) 416
CLORURO FÉRRICO SR (APROXIMADAMENTE 0,4 M) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___ 447
CLORURO MERCURIO SR (APROXIMADAMENTE 0,2 M) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) 447
CLORURO PLATÍNICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 448

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1397

CLORHIDRATO DE (2-CLOROETIL)DIETILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 448


CLORHIDRATO DE AMILORIDA E HIDROCLOROTIAZIDA COMPRIMIDOS_________________________ 805
CLORHIDRATO DE AMIODARONA____________________________________________________________ 806
CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA___________________________________________________________ 808
CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA CÁPSULAS________________________________________________ 810
CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA COMPRIMIDOS____________________________________________ 811
CLORHIDRATO DE BENZOILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 448
CLORHIDRATO DE BIPERIDENO COMPRIMIDOS_______________________________________________ 812
CLORHIDRATO DE BUPIVACAINA Y GLUCOSA SOLUCIÓN INYECTABLE_________________________ 813
CLORHIDRATO DE CICLOBENZAPRINA_______________________________________________________ 815
CLORHIDRATO DE CICLOBENZAPRINA COMPRIMIDOS_________________________________________ 815
CLORHIDRATO DE CIPROFLOXACINO COMPRIMIDOS__________________________________________ 816
CLORHIDRATO DE CIPROFLOXACINO SOLUCIÓN OFTÁLMICA__________________________________ 818
CLORHIDRATO DE CLINDAMICINA CÁPSULAS________________________________________________ 819
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA________________________________________________________ 820
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA COMPRIMIDOS__________________________________________ 821
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA SOLUCIÓN ORAL _______________________________________ 822
CLORHIDRATO DE DIMETIL-P-FENILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______ 448
CLORHIDRATO DE EPINASTINA______________________________________________________________ 823
CLORHIDRATO DE EPINASTINA COMPRIMIDOS_______________________________________________ 824
CLORHIDRATO DE ETAMBUTOL______________________________________________________________ 825
CLORHIDRATO DE ETAMBUTOL COMPRIMIDOS_______________________________________________ 826
CLORHIDRATO DE FENILHIDRACINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 448
CLORHIDRATO DE FENILHIDRACINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 448
CLORHIDRATO DE FEXOFENADINA__________________________________________________________ 827
CLORHIDRATO DE FEXOFENADINA COMPRIMIDOS____________________________________________ 828
CLORHIDRATO DE FLUOXETINA_____________________________________________________________ 829
CLORHIDRATO DE FLUOXETINA COMPRIMIDOS_______________________________________________ 831
CLORHIDRATO DE FLURAZEPAM COMPRIMIDOS _____________________________________________ 832
CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA____________________________________________________________ 833
CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA COMPRIMIDOS_____________________________________________ 834
CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA SOLUCIÓN INYECTABLE_____________________________________ 835
CLORHIDRATO DE HIDRASTINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 448
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________ 448
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 448
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________ 448
CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA______________________________________________________________ 836
CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA COMPRIMIDOS ______________________________________________ 838
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA_______________________________________________________________ 839
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA GEL__________________________________________________________ 840
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA POMADA______________________________________________________ 841
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA SOLUCIÓN INYECTABLE_______________________________________ 842
CLORHIDRATO DE MEFLOQUINA_____________________________________________________________ 843
CLORHIDRATO DE MEFLOQUINA COMPRIMIDOS ______________________________________________ 844
CLORHIDRATO DE METFORMINA____________________________________________________________ 845
CLORHIDRATO DE METFORMINA COMPRIMIDOS______________________________________________ 846
CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA COMPRIMIDOS________________________________________ 847

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1398 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA SOLUCIÓN INYECTABLE _______________________________ 848


CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA SOLUCIÓN ORAL_______________________________________ 849
CLORHIDRATO DE O-FENILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 448
CLORHIDRATO DE P-FENILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 448
CLORHIDRATO DE PILOCARPINA_____________________________________________________________ 850
CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA______________________________________________________________ 851
CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA COMPRIMIDOS________________________________________________ 853
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA____________________________________________________________ 854
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA COMPRIMIDOS_____________________________________________ 855
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA SOLUCIÓN INYECTABLE____________________________________ 856
CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL___________________________________________________________ 857
CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL COMPRIMIDOS_____________________________________________ 858
CLORHIDRATO DE RANITIDINA______________________________________________________________ 859
CLORHIDRATO DE RANITIDINA COMPRIMIDOS_______________________________________________ 860
CLORHIDRATO DE SERTRALINA______________________________________________________________ 861
CLORHIDRATO DE SERTRALINA COMPRIMIDOS ______________________________________________ 862
CLORHIDRATO DE TETRACICLINA___________________________________________________________ 863
CLORHIDRATO DE TETRACICLINA CÁPSULAS_________________________________________________ 865
CLORHIDRATO DE TETRIZOLINA_____________________________________________________________ 866
CLORHIDRATO DE TIAMINA_________________________________________________________________ 867
CLORHIDRATO DE TIAMINA COMPRIMIDOS___________________________________________________ 869
CLORHIDRATO DE TIAMINA SOLUCIÓN INYECTABLE__________________________________________ 870
CLORHIDRATO DE TRAMADOL_______________________________________________________________ 870
CLORHIDRATO DE TRAMADOL SOLUCIÓN INYECTABLE _______________________________________ 871
CLORHIDRATO DE VERAPAMILO_____________________________________________________________ 872
CLORHIDRATO DE VERAPAMILO COMPRIMIDOS______________________________________________ 873
CLORHIDRATO DE VERAPAMILO SOLUCIÓN INYECTABLE_____________________________________ 875
CLORO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 449
CLOROBENCENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 449
CLOROFORMO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 449
CLOROFORMO EXENTO DE ALCOHOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________ 449
CLOROTIAZIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 449
CLORPROPAMIDA___________________________________________________________________________ 876
CLORPROPAMIDA COMPRIMIDOS____________________________________________________________ 877
CLORTALIDONA____________________________________________________________________________ 878
CLORTALIDONA COMPRIMIDOS______________________________________________________________ 880
CLOZAPINA________________________________________________________________________________ 881
CLOZAPINA COMPRIMIDOS__________________________________________________________________ 882
COBALTINITRITO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 449
COBALTINITRITO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 449
COBRE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 449
COBRE SRA – 1 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 449
COLCHICINA_______________________________________________________________________________ 884
COLCHICINA COMPRIMIDOS_________________________________________________________________ 885
COMBINACIÓN DE ESTIMATIVAS DE POTENCIA_______________________________________________ 347
COMPRIMIDOS
ACICLOVIR___________________________________________________________________________ 566

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1399

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO_____________________________________________________________ 569


ÁCIDO ASCÓRBICO____________________________________________________________________ 571
ÁCIDO FÓLICO________________________________________________________________________ 578
ÁCIDO NALIDÍXICO___________________________________________________________________ 581
ALBENDAZOL ________________________________________________________________________ 590
AMINOFILINA_________________________________________________________________________ 617
AMOXICILINA Y CLAVULANATO DE POTASIO____________________________________________ 619
AMPICILINA__________________________________________________________________________ 628
AMPICILINA TRIHIDRATADA___________________________________________________________ 635
ARTESUNATO_________________________________________________________________________ 658
ATENOLOL ___________________________________________________________________________ 662
ATENOLOL Y CLORTALIDONA__________________________________________________________ 663
BISACODILO__________________________________________________________________________ 690
BROMAZEPAM________________________________________________________________________ 701
BROMOPRIDA_________________________________________________________________________ 706
BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA___________________________________________________ 709
CAPTOPRIL___________________________________________________________________________ 730
CARBAMAZEPINA_____________________________________________________________________ 733
CEFADROXILO________________________________________________________________________ 758
CEFALEXINA__________________________________________________________________________ 762
KETOCONAZOL_______________________________________________________________________ 772
CIMETIDINA__________________________________________________________________________ 784
CLARITROMICINA_____________________________________________________________________ 792
CLONAZEPAM________________________________________________________________________ 796
CLOPIDOGREL________________________________________________________________________ 798
CLORHIDRATO DE AMILORIDA E HIDROCLOROTIAZIDA__________________________________ 805
CLORHIDRATO DE AMITRIPTILINA_____________________________________________________ 811
CLORHIDRATO DE BIPERIDENO________________________________________________________ 812
CLORHIDRATO DE CICLOBENZAPRINA__________________________________________________ 815
CLORHIDRATO DE CIPROFLOXACINO___________________________________________________ 816
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA___________________________________________________ 821
CLORHIDRATO DE EPINASTINA________________________________________________________ 824
CLORHIDRATO DE ETAMBUTOL ________________________________________________________ 828
CLORHIDRATO DE FEXOFENADINA_____________________________________________________ 828
CLORHIDRATO DE FLUOXETINA _______________________________________________________ 831
CLORHIDRATO DE FLURAZEPAM_______________________________________________________ 832
CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA______________________________________________________ 834
CLORHIDRATO DE IMIPRAMINA________________________________________________________ 838
CLORHIDRATO DE MEFLOQUINA_______________________________________________________ 844
CLORHIDRATO DE METFORMINA_______________________________________________________ 846
CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA_________________________________________________ 847
CLORHIDRATO DE PIRIDOXINA ________________________________________________________ 853
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA______________________________________________________ 855
CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL______________________________________________________ 858
CLORHIDRATO DE RANITIDINA ________________________________________________________ 860
CLORHIDRATO DE SERTRALINA________________________________________________________ 862
CLORHIDRATO DE TIAMINA____________________________________________________________ 869

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1400 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLORHIDRATO DE VERAPAMILO_______________________________________________________ 873


CLORPROPAMIDA_____________________________________________________________________ 877
CLOZAPINA___________________________________________________________________________ 882
COLCHICINA__________________________________________________________________________ 885
DIAZEPAM____________________________________________________________________________ 902
DICLOFENACO POTÁSICO_____________________________________________________________ 906
DIFOSFATO DE CLOROQUINA__________________________________________________________ 907
DIFOSFATO DE PRIMAQUINA___________________________________________________________ 909
DIGOXINA____________________________________________________________________________ 910
DIPIRONA____________________________________________________________________________ 912
EFAVIRENZ___________________________________________________________________________ 916
ESTOLATO DE ERITROMICINA__________________________________________________________ 936
ETIONAMIDA_________________________________________________________________________ 946
FENITOÍNA___________________________________________________________________________ 955
FENOBARBITAL_______________________________________________________________________ 959
FLUNITRAZEPAM_____________________________________________________________________ 968
FLUTAMIDA__________________________________________________________________________ 975
FUROSEMIDA_________________________________________________________________________ 990
GLIBENCLAMIDA_____________________________________________________________________ 999
HALOPERIDOL________________________________________________________________________ 1014
IBUPROFENO_________________________________________________________________________ 1053
ISONIACIDA__________________________________________________________________________ 1073
LAMIVUDINA_________________________________________________________________________ 1080
LAMOTRIGINA________________________________________________________________________ 1082
LEFLUNOMIDA_______________________________________________________________________ 1090
LEVONORGESTREL Y ETINILESTRADIOL________________________________________________ 1093
LORATADINA_________________________________________________________________________ 1098
MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA___________________________________________________ 1106
MALEATO DE ENALAPRIL______________________________________________________________ 1109
MEBENDAZOL________________________________________________________________________ 1120
METILDOPA___________________________________________________________________________ 1144
METRONIDAZOL______________________________________________________________________ 1146
MITOTANO___________________________________________________________________________ 1153
NIMESULIDA_________________________________________________________________________ 1159
NITROFURANTOÍNA___________________________________________________________________ 1167
OFLOXACINA_________________________________________________________________________ 1177
PARACETAMOL_______________________________________________________________________ 1190
PIRAZINAMIDA_______________________________________________________________________ 1200
PIRIMETAMINA_______________________________________________________________________ 1203
PRAZIQUANTEL_______________________________________________________________________ 1221
PREDNISONA_________________________________________________________________________ 1224
SULFADIAZINA_______________________________________________________________________ 1302
SULFAMETOXAZOL Y TRIMETOPRIMA__________________________________________________ 1305
SULFATO DE MORFINA________________________________________________________________ 1318
SULFATO FERROSO____________________________________________________________________ 1326
TARTRATO DE METOPROLOL __________________________________________________________ 1332
TIABENDAZOL________________________________________________________________________ 1340

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1401

ZIDOVUDINA Y LAMIVUDINA__________________________________________________________ 1381


COMPRIMIDOS MASTICABLES
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO_____________________________________________________________ 1041
COMPRIMIDOS VAGINALES
NISTATINA____________________________________________________________________________ 1161
CONCENTRADO PARA MUESTRAS DSS-EGPA (TAMPONES)_____________________________________ 509
CONCENTRADO PARA MUESTRAS DSS-EGPA EN CONDICIONES REDUCTORAS (TAMPONES) ______ 509
CONDICIONES GENERALES__________________________________________________________________ 237
CONDUTIVIDAD DEL AGUA__________________________________________________________________ 143
CONTEO DEL NÚMERO TOTAL DE MICROORGANISMOS MESOFÍLICOS__________________________ 240
CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS__________________________________________________________ 77
COLOR DE LÍQUIDOS________________________________________________________________________ 92
COLORANTE BVF (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ______________________________ 416
CORRELATOS_______________________________________________________________________________ 304
CRATEGO__________________________________________________________________________________ 886
CREMA
ACETATO DE DEXAMETASONA_________________________________________________________ 561
ACICLOVIR___________________________________________________________________________ 568
TERCONAZOL_________________________________________________________________________ 1339
TRETINOÍNA__________________________________________________________________________ 1347
CREMA VAGINAL
NISTATINA____________________________________________________________________________ 1162
CROMATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 450
CROMATO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 450
CROMATOGRAFÍA__________________________________________________________________________ 105
CROMATOGRAFÍA A GAS____________________________________________________________________ 114
CROMATOGRAFÍA A GAS EN ESPACIO CONFINADO (HEADSPACE)_______________________________ 117
CROMATOGRAFÍA A LÍQUIDO DE ALTA EFICIENCIA____________________________________________ 109
CROMATOGRAFÍA DE IONES_________________________________________________________________ 113
CROMATOGRAFÍA ELECTROCINÉTICA MICELAR (CIEN)________________________________________ 139
CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA________________________________________________________ 105
CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA_____________________________________________________________ 107
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL ________________________________________________________________ 106
CROMOTROPATO DISÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 450
CÚRCUMA_________________________________________________________________________________ 893

DAPSONA__________________________________________________________________________________ 899
DE TRIS CLORHIDRATO M DE PH 6,8 (TAMPONES)______________________________________________ 507
DESOXICOLATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 450
DETERMINACIÓN DEL AGUA POR EL MÉTODO SEMIMICRO____________________________________ 127
DETERMINACIÓN DE LA ANTITROMBINA III HUMANA_________________________________________ 219
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTICOMPLEMENTARIA DE LA INMUNOGLOBULINA_______ 219
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD HEMOLÍTICA____________________________________________ 203
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE MASA Y DENSIDAD RELATIVA__________________________ 86
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA________________________________________________ 149

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1402 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN FC DE LA INMUNOGLOBULINA______________________________ 227


DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA DE LOS POLVOS___________________________________ 92
DETERMINACIÓN DE LA HEPARINA EN LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN___________________ 207
DETERMINACIÓN DE LA INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTI-D________________________________ 227
DETERMINACIÓN DE LA MASA______________________________________________________________ 81
DETERMINACIÓN DE LA OSMOLARIDAD_____________________________________________________ 148
DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA POR DESECACIÓN__________________________________________ 91
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE CONGELAMIENTO_________________________________ 85
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN Y BANDA DE DESTILACIÓN____________ 84
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE FUSIÓN___________________________________________ 149
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE SOLIDIFICACIÓN__________________________________ 149
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD ________________________________________________________ 87
DETERMINACIÓN DE 1,8-CINEOL EN ACEITES ESENCIALES____________________________________ 200
DETERMINACIÓN DE ABSORCIÓN____________________________________________________________ 283
DETERMINACIÓN DE AGUA__________________________________________________________________ 123
DETERMINACIÓN DE AGUA__________________________________________________________________ 150
DETERMINACIÓN DE AGUA EN DROGAS VEGETALES__________________________________________ 197
DETERMINACIÓN DE CENIZAS INSOLUBLES EN ÁCIDO________________________________________ 198
DETERMINACIÓN DE CENIZAS SULFATADAS__________________________________________________ 198
DETERMINACIÓN DE CENIZAS SULFATADAS (RESIDUO POR INCINERACIÓN) ___________________ 91
DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTALES______________________________________________________ 198
DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE ___________________________________________________ 188
DETERMINACIÓN DE ESTEROLES EN ACEITES FIJOS___________________________________________ 159
DETERMINACIÓN DE FACTORES DE LA COAGULACIÓN ACTIVADOS ____________________________ 213
DETERMINACIÓN DE MATERIA EXTRAÑA____________________________________________________ 197
DETERMINACIÓN DE METANOL Y 2-PROPANOL EN EXTRACTOS FLUIDOS_______________________ 206
DETERMINACIÓN DE METOXILO_____________________________________________________________ 187
DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO POR EL METODO DE KJELDAHL_____________________________ 181
DETERMINACIÓN DE ACEITES FIJOS_________________________________________________________ 199
DETERMINACIÓN DE ACEITES VOLÁTILES EN DROGAS VEGETALES____________________________ 198
DETERMINACIÓN DE PESO__________________________________________________________________ 59
DETERMINACIÓN DE RESIDUO SECO EN EXTRACTOS FLUIDOS Y BLANDOS ____________________ 207
DETERMINACIÓN DE RESIDUO SECO EN EXTRACTOS SECOS___________________________________ 207
DETERMINACIÓN DE RESISTENCIA MECÁNICA EN COMPRIMIDOS______________________________ 62
DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRAIBLES POR ALCOHOL (EXTRACTO ALCOHÓLICO)______ 202
DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS INSAPONIFICABLES _______________________________________ 154
DETERMINACIÓN DE TÍTULO DE HEMAGLUTININAS ANTI-A Y ANTI-B (MÉTODO INDIRETO)______ 213
DETERMINACIÓN DE VOLUMEN_____________________________________________________________ 61
DETERMINACIÓN DEL ALCOHOL_____________________________________________________________ 189
DETERMINACIÓN DEL LARGO DE LA FIBRA___________________________________________________ 283
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE VON WILLEBRAND HUMANO_______________________________ 207
DETERMINACIÓN DEL FACTOR II DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA HUMANA__________________ 209
DETERMINACIÓN DEL FACTOR IX DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA_________________ 209
DETERMINACIÓN DEL FACTOR VII DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA HUMANA________________ 210
DETERMINACIÓN DEL FACTOR VIII DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA, LIOFILIZADO__ 212
DETERMINACIÓN DEL FACTOR X DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA HUMANA__________________ 211
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ACETILO___________________________________________________ 154

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1403

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE AMARGOR_________________________________________________ 202


DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ESPUMA____________________________________________________ 201
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ÉSTERES___________________________________________________ 151
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE HIDROXILO________________________________________________ 153
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE INTUMESCENCIA___________________________________________ 204
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE YODO______________________________________________________ 151
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE PERÓXIDOS________________________________________________ 152
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN_______________________________________________ 86
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN_______________________________________________ 150
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN___________________________________________ 150
DETERMINACIÓN DEL PH ___________________________________________________________________ 121
DETERMINACIÓN DEL PODER ROTATORIO ___________________________________________________ 150
DETERMINACIÓN DEL PODER ROTATORIO Y DEL PODER ROTATORIO ESPECÍFICO_______________ 90
DETERMINACIÓN DEL PUNTO O INTERVALO DE FUSIÓN_______________________________________ 82
DETERMINACIÓN DEL TÍTULO DEL ACTIVADOR DE LA PRECALICREÍNA________________________ 218
DEXAMETASONA ___________________________________________________________________________ 900
DEXAMETASONA ELIXIR____________________________________________________________________ 901
DEXTROSE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 450
DEXTROSA 0,1% (P/V) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 450
DIACETATO DE CLORHEXIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 450
DIÁMETRO DE SUTURAS ____________________________________________________________________ 280
DIAVERIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________________ 450
DIAZEPAM COMPRIMIDOS___________________________________________________________________ 902
DIAZEPAM SOLUCIÓN INYECTABLE__________________________________________________________ 903
DIBUTILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 450
DICLOFENACO POTÁSICO ___________________________________________________________________ 904
DICLOFENACO POTÁSICO COMPRIMIDOS ____________________________________________________ 906
DICLORURO DE ETILENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 450
DICLORHIDRATO DE N-(1-NAFTIL)ETILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____ 451
DICLORHIDRATO DE N-(1-NAFTIL)ETILENDIAMINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_ 451
DICLOROFENOL INDOFENOL, SOLUCIÓN ESTÁNDAR (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)____________ 502
DICROMATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 451
DICROMATO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 451
DIETILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 451
DIETILAMINOETIL DEXTRANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 451
DIETILDITIOCARBAMATO DE PLATA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 451
DIETILDITIOCARBAMATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 451
DIETILFTALATO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 452
DIFENILAMINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 452
DIFENILBENCIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 452
DIFENILBORATO DE AMINOETANOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 452
DIFENILCARBAZIDA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ___________________________ 416
DIFENILCARBAZIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 452
DIFENILCARBAZIDA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________________ 416
DIFENILCARBAZIDA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 452
DIFENILCARBAZONA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________________ 416
DIFENILCARBAZONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 452

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1404 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DIFENILCARBAZONA DE MERCURIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 452


DIFENILCARBAZONA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________________ 417
DIFENILCARBAZONA AZUL DE BROMOFENOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______ 452
DIFOSFATO DE CLOROQUINA COMPRIMIDOS__________________________________________________ 907
DIFOSFATO DE PRIMAQUINA_________________________________________________________________ 908
DIFOSFATO DE PRIMAQUINA COMPRIMIDOS__________________________________________________ 909
DIGOXINA COMPRIMIDOS___________________________________________________________________ 910
DIMETILACETAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 453
DIMETILFORMAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 454
DIMETILSULFÓXIDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 454
DIOXANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 454
DIÓXIDO DE AZUFRE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 454
DIÓXIDO DE MANGANESO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 454
DIÓXIDO DE SILICIO________________________________________________________________________ 912
DIPIRONA COMPRIMIDOS ___________________________________________________________________ 912
DIPIRONA SÓDICA MONOHIDRATADA________________________________________________________ 913
DIPIRONA SOLUCIÓN ORAL__________________________________________________________________ 914
DIPROPILENGLICOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 454
DISULFURO DE CARBONO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 454
DITIOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 454
DITIOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 455
DITIOTREITOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 455
DITIZONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 455
DITIZONA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 455
DITIZONA, SOLUCIÓN CONCENTRADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 455
DITIZONA, SOLUCIÓN DILUIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 455
DITIZONA, SOLUCIÓN EXTRACTORA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 455
DL-FENILALANINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 457
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES___________________________________________________ 222
D-A-4-HIDROXIFENILGLICINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 465

EDETATO DISÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 455


EDETATO DISÓDICO 0,05 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 502
EDETATO DISÓDICO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)__________________________________ 503
EDETATO DISÓDICO, SOLUCIÓN 0,05 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 455
EFAVIRENZ_________________________________________________________________________________ 915
EFAVIRENZ COMPRIMIDOS__________________________________________________________________ 916
ELECTROFORESIS __________________________________________________________________________ 129
ELECTROFORESIS CAPILAR_________________________________________________________________ 136
ELECTROFORESIS CAPILAR EN SOLUCIÓN LIBRE_____________________________________________ 138
ELECTROFORESIS DSS-EGPA (TAMPONES)____________________________________________________ 509
EMBONATO DE PIRVINIO____________________________________________________________________ 917
EMODINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 455
ENDOTOXINAS BACTERIANAS_______________________________________________________________ 230
ENELDO____________________________________________________________________________________ 918

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1405

ENSAYO YODOMÉTRICO DE ANTIBIÓTICOS___________________________________________________ 191


ENSAYO LÍMITE PARA ALUMINIO____________________________________________________________ 178
ENSAYO LÍMITE PARA AMONÍACO___________________________________________________________ 177
ENSAYO LÍMITE PARA ARSÉNICO____________________________________________________________ 176
ENSAYO LÍMITE PARA CALCIO ______________________________________________________________ 178
ENSAYO LÍMITE PARA PLOMO_______________________________________________________________ 179
ENSAYO LÍMITE PARA CLORUROS____________________________________________________________ 169
ENSAYO LÍMITE PARA HIERRO ______________________________________________________________ 174
ENSAYO LÍMITE PARA FOSFATOS_____________________________________________________________ 179
ENSAYO LÍMITE PARA MAGNESIO____________________________________________________________ 178
ENSAYO LÍMITE PARA MAGNESIO Y METALES ALCALINOS TERROSOS _________________________ 178
ENSAYO LÍMITE PARA METALES PESADOS____________________________________________________ 171
ENSAYO LÍMITE PARA SULFATOS_____________________________________________________________ 170
ENSAYO MICROBIOLÓGICO DE ANTIBIÓTICOS________________________________________________ 261
ENSAYO MICROBIOLÓGICO POR DIFUSIÓN EN AGAR__________________________________________ 264
ENSAYO MICROBIOLÓGICO POR TURBIDIMETRÍA_____________________________________________ 270
ENSAYOS BIOLÓGICOS _____________________________________________________________________ 229
ENSAYOS DIRECTOS________________________________________________________________________ 341
ENSAYOS FÍSICOS Y FÍSICO QUÍMICOS PARA GRASAS Y ACEITES _______________________________ 149
ENSAYOS INDIRECTOS “TODO O NADA”______________________________________________________ 347
ENSAYOS INDIRECTOS CUANTITATIVOS______________________________________________________ 341
ENSAYOS LÍMITE PARA IMPUREZAS INORGÁNICAS____________________________________________ 169
ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS_______________________________________________________________ 236
ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS PARA PRODUCTOS ESTÉRILES___________________________________ 253
ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS PARA PRODUCTOS NO ESTÉRILES_______________________________ 236
ENSAYOS QUÍMICOS________________________________________________________________________ 180
AZUFRE (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 455
EOSINA Y (CI 45380) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________________ 417
EOSINA Y SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________________ 417
EQUIVALENCIA FARMACÉUTICA Y BIOEQUIVALENCIA DE MEDICAMENTOS_____________________ 387
ESCINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 455
ESPARADRAPO_____________________________________________________________________________ 922
ESPECTROFOTOMETRÍA DE FLUORESCENCIA_________________________________________________ 102
ESPECTROFOTOMETRÍA EN ULTRAVIOLETA,VISIBLE E INFRARROJO____________________________ 99
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA_________________________________________________ 94
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON LLAMA_____________________________________ 94
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON HORNO DE GRAFITO_________________________ 95
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON GENERACIÓN DE HIDRUROS _________________ 95
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON GENERACIÓN DE VAPOR FRÍO________________ 95
ESPECTROMETRIA DE EMISIÓN ATÓMICA_____________________________________________________ 96
ESPECTROMETRIA DE EMISIÓN ÓPTICA CON PLASMA INDUCTIVAMENTE ACOPLADO____________ 97
ESPECTROMETRIA DE MASAS CON PLASMA INDUCTIVAMENTE ACOPLADO_____________________ 97
CONGOROSA_______________________________________________________________________________ 922
ESPIRONOLACTONA________________________________________________________________________ 928
ESCUALANO_______________________________________________________________________________ 929
ESTAÑO METÁLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 456
ESTEARATO DE MACROGOL 40_______________________________________________________________ 930

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1406 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ESTEARATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 456


ÉSTER ETILÍCO DE TETRABROMOFENOLFTALEÍNA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_
417
ÉSTER ETILÍCO DE TETRABROMOFENOLFTALEÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 456
ÉSTER ETÍLICO DE TETRABROMOFENOLFTALEÍNA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _
417
ESTERILIZACIÓN Y GARANTÍA DE ESTERILIDAD______________________________________________ 321
ESTERILIZACIÓN POR EL CALOR ____________________________________________________________ 322
ESTERILIZACIÓN POR FILTRACIÓN __________________________________________________________ 323
ESTERILIZACIÓN POR RADIACIÓN IONIZANTE________________________________________________ 322
STEVIA____________________________________________________________________________________ 930
ESTIMATIVA DE LA POTENCIA Y LÍMITES DE CONFIANZA______________________________________ 344
ESTOLATO DE ERITROMICINA_______________________________________________________________ 935
ESTOLATO DE ERITROMICINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 456
ESTOLATO DE ERITROMICINA COMPRIMIDOS_________________________________________________ 936
ESTOLATO DE ERITROMICINA SUSPENSIÓN ORAL_____________________________________________ 936
ESTRADIOL ________________________________________________________________________________ 937
ESTRAMONIO ______________________________________________________________________________ 938
ESTRONA__________________________________________________________________________________ 942
ESTRONCIO SRA – 1 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 456
ETANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 456
ETANOL ABSOLUTO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 456
ETANOL GLICERINADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 456
ÉTER DE PETRÓLEO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________ 456
ÉTER ETÍLICO______________________________________________________________________________ 943
ÉTER ETÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 456
ÉTER ISOPROPÍLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 457
ETILENGLICOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 457
ETILPARABENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 457
ETINILESTRADIOL__________________________________________________________________________ 944
ETIONAMIDA_______________________________________________________________________________ 945
ETIONAMIDA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 946
EUGENOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________________ 457
EXAMEN VISUAL E INSPECCIÓN MICROSCÓPICA______________________________________________ 192
EXAMEN VISUAL, OLOR Y SABOR____________________________________________________________ 192
EJEMPLO DE COMBINACIÓN DE ESTIMATIVAS DE POTENCIA___________________________________ 372
EJEMPLO DE ENSAYO DIRECTO______________________________________________________________ 359
EJEMPLO DE ENSAYO INDIRETO “TODO O NADA”_____________________________________________ 371
EJEMPLOS DE CÁLCULOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN ENSAYOS BIOLÓGICOS________________ 359
EJEMPLOS DE ENSAYOS INDIRECTOS CUANTITATIVOS ________________________________________ 360
EXTRACTOS FLUIDOS (EXTRACTA FLUIDA)___________________________________________________ 204
EXTRACTOS MOLES (EXTRACTA SPISSA)_____________________________________________________ 205
EXTRACTOS SECOS (EXTRACTA SICCA)______________________________________________________ 205
EXTRACTOS SECOS (EXTRACTA SICCA)______________________________________________________ 206

FARMACOPEA BRASILEÑA__________________________________________________________________ 21

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1407

VERDE RÁPIDO (CI 42053) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 457


FACTOR IX DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA LIOFILIZADA _________________________ 949
FACTOR VII DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA LIOFILIZADA_________________________ 950
FACTOR VIII DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA HUMANA LIOFILIZADA________________________ 951
FACTOR XA BOVINO, SOLUCIÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 457
FACTOR XA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA BOVINO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)
457
FENINDIONA_______________________________________________________________________________ 952
FENITOÍNA_________________________________________________________________________________ 954
FENITOÍNA COMPRIMIDOS __________________________________________________________________ 955
FENITOÍNA SÓDICA SOLUCIÓN INYECTABLE__________________________________________________ 956
FENOBARBITAL_____________________________________________________________________________ 957
FENOBARBITAL COMPRIMIDOS______________________________________________________________ 959
FENOBARBITAL SOLUCIÓN ORAL____________________________________________________________ 960
FENOL _____________________________________________________________________________________ 960
FENOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________________ 457
FENOLFTALEÍNA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_______________________________ 417
FENOLFTALEÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 458
FENOLFTALEÍNA A 0,1% (P/V) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 458
FENOLFTALEÍNA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________________ 417
FENOLFTALEÍNA, PAPEL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ________________________ 417
FENOXIMETILPENICILINA POTÁSICA_________________________________________________________ 961
FERRICIANURO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 458
FERRICIANURO DE POTASIO AMONIACAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________ 458
FERROCIANURO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 458
FERROCIANURO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 458
FERROÍNA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _____________________________________ 417
FERROÍNA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________________________ 417
FIBRINÓGENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 458
FIBRINÓGENO HUMANO LIOFILIZADO_______________________________________________________ 963
CINTA ADHESIVA___________________________________________________________________________ 964
FITOMENADIONA __________________________________________________________________________ 965
FLOROGLUCINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 458
FLOROGLUCINOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 458
FLUCONAZOL ______________________________________________________________________________ 966
FLUCONAZOL CÁPSULAS____________________________________________________________________ 967
FLUIDO GÁSTRICO SIMULADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________ 458
FLUIDO GÁSTRICO SIMULADO (SIN ENZIMA) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 459
FLUIDO INTESTINAL SIMULADO SIN PANCREATINA PH 7,5 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_
459
FLUNITRAZEPAM COMPRIMIDOS ____________________________________________________________ 968
FLUNITRAZEPAM SOLUCIÓN INYECTABLE____________________________________________________ 969
FLUOCINOLONA ACETONIDA________________________________________________________________ 969
FLUORESCEÍNA SÓDICA_____________________________________________________________________ 970
FLUORURO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 459
FLUORURO DE CALCIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 459
FLUORURO DE SODIO_______________________________________________________________________ 971

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1408 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

FLUORURO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 459


FLUORURO DE SODIO SOLUCIÓN ORAL______________________________________________________ 972
FLUORURO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 459
FLUORURO ESTAÑOSO______________________________________________________________________ 972
FLUTAMIDA________________________________________________________________________________ 974
FLUTAMIDA COMPRIMIDOS _________________________________________________________________ 975
FOLINATO DE CALCIO_______________________________________________________________________ 976
FORMALDEHÍDO, SOLUCIÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 459
FORMAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 459
FORMATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 459
FOSFATASA ALCALINA, SOLUCIÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 459
FOSFATO 0,025 M PH 6,86 (TAMPONES)________________________________________________________ 507
FOSFATO DE ALUMINIO_____________________________________________________________________ 977
FOSFATO DE AMONIO DIBÁSICO_____________________________________________________________ 978
FOSFATO DE AMONIO DIBÁSICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 459
FOSFATO DE AMONIO MONOBÁSICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 460
FOSFATO DE CALCIO DIBÁSICO DIHIDRATADO________________________________________________ 978
FOSFATO DE CALCIO TRIBÁSICO_____________________________________________________________ 979
FOSFATO DE CLINDAMICINA_________________________________________________________________ 980
FOSFATO DE CLINDAMICINA SOLUCIÓN INYECTABLE_________________________________________ 981
FOSFATO DE CODEÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 460
FOSFATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 460
FOSFATO DE POTASIO DIBÁSICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 460
FOSFATO DE POTASIO MONOBÁSICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 460
FOSFATO DE POTASIO PH 7,4 CON POLISORBATO 80 A 2% (V/V) (TAMPONES) _____________________ 508
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO_______________________________________________________________ 982
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO DODECAHIDRATADO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO HEPTAHIDRATADO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO, DIHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO, DODECAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO, HEPTAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 460
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO___________________________________________________________ 983
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 460
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO, DIHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 461
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO, MONOHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_ 461
FOSFATO DE SODIO SOLUCIÓN ORAL ________________________________________________________ 984
FOSFATO DE SODIO TRIBÁSICO, DODECAHIDRATO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 461
FOSFATO DE TETRABUTILAMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 461
FOSFATO DE TRIBUTILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 461
FOSFATO DISÓDICO DE DEXAMETASONA_____________________________________________________ 985
FOSFATO EQUIMOLAR 0,05 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 461
FOSFATO M/L5 PH 7,0 (TAMPONES)___________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 2,2 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 506
FOSFATO PH 5,5 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 5,8 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 6,0 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 6,5 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 507

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1409

FOSFATO PH 6,8 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 507


FOSFATO PH 7,0 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 7,1 (TAMPONES)_________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 7,2 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 7,3 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 8,5 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 509
FOSFATO PH 8,6 (TAMPONES) ________________________________________________________________ 509
FOSFATO SÓDICO DE RIBOFLAVINA__________________________________________________________ 986
FOSFATO LAURILSULFATO DE SODIO PH 11,0 (TAMPONES)_____________________________________ 509
FOSFATO LAURILSULFATO DE SODIO PH 6,8 (TAMPONES)______________________________________ 507
FOSFATO PÚRPURA DE BROMOCRESOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________ 461
FOSFATO SALINO (PBS) (TAMPONES)_________________________________________________________ 510
FÓSFORO ROJO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 461
FOTOMETRÍA DE LLAMA____________________________________________________________________ 96
FRUCTOSA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________________ 461
FRUCTOSA A 0,1 % (P/V) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 461
FTALALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 461
FTALATO DE DIBUTILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 462
FTALATO DE ETILO_________________________________________________________________________ 988
FTALAZINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 462
FUCSINA BÁSICA (CI 42510) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 462
FUCSINA DECOLORADA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 462
FUNDAMENTOS ____________________________________________________________________________ 339
FUROSEMIDA_______________________________________________________________________________ 989
FUROSEMIDA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 990
FUROSEMIDA SOLUCIÓN INYECTABLE_______________________________________________________ 991

GALACTOSA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________________________ 462


GALACTOSA A 0,1% (P/V) EN PIRIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________ 462
GAS ÓXIDO DE ETILENO ____________________________________________________________________ 324
GASA DE PETROLATO_______________________________________________________________________ 993
GEL
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA_________________________________________________________ 840
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO_____________________________________________________________ 1041
PIROXICAM___________________________________________________________________________ 1205
TRETINOÍNA__________________________________________________________________________ 1348
GELATINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 462
GELATINA GLICERINADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 462
GELATINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 462
GENCIANA_________________________________________________________________________________ 993
GENERALIDADES___________________________________________________________________________ 39
GEMFIBROZIL______________________________________________________________________________ 997
GLIBENCLAMIDA___________________________________________________________________________ 998
GLIBENCLAMIDA COMPRIMIDOS ____________________________________________________________ 999
GLICEROL__________________________________________________________________________________ 1001

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1410 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

GLICEROL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________________ 462


GLICEROL SUPOSITORIOS___________________________________________________________________ 1002
GLICINA___________________________________________________________________________________ 1003
GLICINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 462
GLICLAZIDA________________________________________________________________________________ 1003
GLUCONATO DE COBRE_____________________________________________________________________ 1005
GLUCONATO DE MAGNESIO_________________________________________________________________ 1006
GLUCOSA__________________________________________________________________________________ 1007
GLUCOSA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 463
GLUCOSA A 0,1% (P/V) EN PIRIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 463
GLUCOSA SOLUCIÓN INYECTABLE___________________________________________________________ 1008
GLOSARIO DE SÍMBOLOS____________________________________________________________________ 338
GLUTARALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________ 463
GUAYACOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 463
GUANINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 463
GUARANÁ_________________________________________________________________________________ 1009
GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE PLÁSTICO Y OTROS POLÍMEROS DESIGNACIÓN DE CLASE PARA CO-
RRELATO___________________________________________________________________________________ 307

HALOPERIDOL______________________________________________________________________________ 1013
HALOPERIDOL COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 1014
HALOPERIDOL SOLUCIÓN INYECTABLE______________________________________________________ 1015
HALOPERIDOL SOLUCIÓN ORAL_____________________________________________________________ 1016
HALOTANO_________________________________________________________________________________ 1017
HAMAMELIS TINTURA______________________________________________________________________ 1018
HEPARINA CÁLCICA_________________________________________________________________________ 1019
HEPARINA SÓDICA__________________________________________________________________________ 1024
HEPARINA SÓDICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 463
HEPTANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 463
HEPTANOSULFONATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 463
HEXANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 464
HEXILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 464
HEXILRESORCINOL_________________________________________________________________________ 1029
HICLATO DE DOXICICLINA__________________________________________________________________ 1030
HIDRASTIS_________________________________________________________________________________ 1032
HIDRATO DE CLORAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 464
HIDRACINA, HIDRATO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 464
HIDROCLOROTIAZIDA______________________________________________________________________ 1035
HIDROCLOROTIAZIDA COMPRIMIDOS________________________________________________________ 1036
HIDROCORTISONA__________________________________________________________________________ 1037
HIDROQUINONA____________________________________________________________________________ 1038
HIDROXOCOBALAMINA SOLUCIÓN INYECTABLE_____________________________________________ 1039
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO___________________________________________________________________ 1039
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO COMPRIMIDOS MASTICABLES_____________________________________ 1039
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO GEL______________________________________________________________ 1041

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1411

HIDRÓXIDO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 464


HIDRÓXIDO DE BARIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 464
HIDRÓXIDO DE CALCIO_____________________________________________________________________ 1042
HIDRÓXIDO DE CALCIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 464
HIDRÓXIDO DE CALCIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 464
HIDRÓXIDO DE CALCIO, SOLUCIÓN SATURADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 464
HIDRÓXIDO DE LITIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE MAGNESIO__________________________________________________________________ 1043
HIDRÓXIDO DE POTASIO____________________________________________________________________ 1044
HIDRÓXIDO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 465
HIDRÓXIDO DE POTASIO ETANÓLICO 0,5 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)__________________ 503
HIDRÓXIDO DE POTASIO ETANÓLICO 2 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________ 465
HIDRÓXIDO DE POTASIO ETANÓLICO SR (APROXIMADAMENTE 0,5 M) (REACTIVOS Y SOLUCIONES
REACTIVOS)________________________________________________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE POTASIO M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 465
HIDRÓXIDO DE SODIO ETANÓLICO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)____________________ 503
HIDRÓXIDO DE SODIO M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 465
HIDRÓXIDO DE SODIO M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)___________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 465
HIDRÓXIDO DE SODIO, SOLUCIÓN CONCENTRADA SR (APROXIMADAMENTE 10 M) (REACTIVOS Y
SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE TETRABUTILAMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 465
HIDRÓXIDO DE TETRABUTILAMONIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) _________________ 503
HIDRÓXIDO DE TETRAMETILAMÓNIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 465
HIDROXIQUINOLINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 466
HIDROXITOLUENO BUTILADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 466
HIPERÓSIDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 466
HIPOCLORITO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 466
HIPOCLORITO DE SODIO SOLUCIÓN DILUIDA_________________________________________________ 1045
HIPOCLORITO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 466
HIPOFOSFITO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 466
HIPOFOSFITO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 466
HISTAMINA_________________________________________________________________________________ 235
HISTÓRICO_________________________________________________________________________________ 13
MENTA PEPERINA___________________________________________________________________________ 1046
MENTA PEPERINA ACEITE VOLÁTIL __________________________________________________________ 1050

IBUPROFENO_______________________________________________________________________________ 1053
IBUPROFENO COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 1053
IDENTIFICACIÓN DE ESTEROIDES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA___________________ 167
IDENTIFICACIÓN DE FENOTIAZINAS POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA_________________ 168
IDENTIFICACIÓN DE AISLADOS MICROBIANOS_______________________________________________ 335
IDENTIFICACIÓN DE ACEITES FIJOS__________________________________________________________ 155
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACEITES VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA_______ 155

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1412 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

IMIDAZOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________________ 466


IMIDAZOL PH 7,4 (TAMPONES)_______________________________________________________________ 508
IMINODIBENCILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 466
IMPUREZAS ALCALINAS ____________________________________________________________________ 155
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA HEPATITIS A_______________________________________ 1055
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA HEPATITIS B_______________________________________ 1056
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA HEPATITIS B PARA USO INTRAVENOSO ______________ 1056
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA RABIA____________________________________________ 1056
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA RUBÉOLA_________________________________________ 1058
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA VARICELA________________________________________ 1060
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA LA VARICELA PARA USO INTRAVENOSO________________ 1061
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA EL ANTÍGENO D______________________________________ 1055
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA EL SARAMPIÓN_______________________________________ 1058
INMUNOGLOBULINA HUMANA CONTRA EL TÉTANOS_________________________________________ 1059
INMUNOGLOBULINA HUMANA NORMAL _____________________________________________________ 1061
INMUNOGLOBULINA HUMANA NORMAL PARA ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA_______ 1064
INDICADORES BIOLÓGICOS _________________________________________________________________ 326
INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS_________________________________________________ 413
ANARANJADO DE METILO (CI 13025)____________________________________________________ 413
ANARANJADO DE METILO SI___________________________________________________________ 413
ANARANJADO DE METILO, SOLUCIÓN__________________________________________________ 413
ANARANJADO DE XILENOL____________________________________________________________ 413
ANARANJADO DE XILENOL SI__________________________________________________________ 413
ALIZARINA___________________________________________________________________________ 413
ALIZARINA SI_________________________________________________________________________ 414
AMARILLO DE ALIZARINA GG (CI 14025)________________________________________________ 414
AMARILLO DE ALIZARINA GG SI_______________________________________________________ 414
AMARILLO DE DIMETILO (CI 11020) ____________________________________________________ 414
AMARILLO DE DIMETILO SI ___________________________________________________________ 414
AMARILLO DE METANILO (CI 13065)____________________________________________________ 414
AMARILLO DE METANILO SI___________________________________________________________ 414
AMARILLO NAFTOL (CI 10315)__________________________________________________________ 414
AMARILLO TITÁN (CI 19540)___________________________________________________________ 414
AMARILLO TITÁN SI __________________________________________________________________ 414
AMARILLO TITÁN, PAPEL______________________________________________________________ 414
ALMIDÓN (ALMIDÓN SOLUBLE)________________________________________________________ 414
ALMIDÓN SI__________________________________________________________________________ 414
ALMIDÓN YODADO SI_________________________________________________________________ 415
ALMIDÓN EXENTO DE YODURO SI_____________________________________________________ 415
ALMIDÓN YODADO, PAPEL____________________________________________________________ 415
AZUL DE BROMOFENOL_______________________________________________________________ 415
AZUL DE BROMOFENOL SI_____________________________________________________________ 415
AZUL DE BROMOTIMOL_______________________________________________________________ 415
AZUL DE BROMOTIMOL SI_____________________________________________________________ 415
AZUL DE HIDROXINAFTOL_____________________________________________________________ 415
AZUL DE HIDROXINAFTOL SI __________________________________________________________ 415
AZUL DE ORACET B___________________________________________________________________ 415

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1413

AZUL DE ORACET B SI_________________________________________________________________ 415


AZUL DE TIMOL_______________________________________________________________________ 415
AZUL DE TIMOL SI ____________________________________________________________________ 415
AZUL DE NILO A (CI 51180)_____________________________________________________________ 416
AZUL DE NILO A SI____________________________________________________________________ 416
CHALCONA___________________________________________________________________________ 416
CHALCONA SI_________________________________________________________________________ 416
CHALCONA, MEZCLA COMPUESTA_____________________________________________________ 416
CLORURO DE METILROSANILINA (CI 42555)_____________________________________________ 416
CLORURO DE METILROSANILINA SI____________________________________________________ 416
CLORURO FÉRRICO___________________________________________________________________ 416
CLORURO FÉRRICO SI (APROXIMADAMENTE 0,4 M)_____________________________________ 416
COLORANTE BVF_____________________________________________________________________ 416
DIFENILCARBAZIDA__________________________________________________________________ 416
DIFENILCARBAZIDA SI________________________________________________________________ 416
DIFENILCARBAZONA _________________________________________________________________ 416
DIFENILCARBAZONA SI _______________________________________________________________ 417
EOSINA Y (CI 45380)___________________________________________________________________ 417
EOSINA Y SI___________________________________________________________________________ 417
ÉSTER ETILÍCO DE TETRABROMOFENOLFTALEÍNA______________________________________ 417
ÉSTER ETÍLICO DE TETRABROMOFENOLFTALEÍNA SI ___________________________________ 417
FENOLFTALEÍNA______________________________________________________________________ 417
FENOLFTALEÍNA SI____________________________________________________________________ 417
FENOLFTALEÍNA, PAPEL_______________________________________________________________ 417
FERROÍNA____________________________________________________________________________ 417
FERROÍNA SI__________________________________________________________________________ 417
MAGNESON__________________________________________________________________________ 417
MAGNESON SI________________________________________________________________________ 417
MAGNESON, REACTIVO_______________________________________________________________ 417
1-NAFTOLBENCEINA__________________________________________________________________ 417
1-NAFTOLBENCEINA SI________________________________________________________________ 417
1-NAFTOLFTALEINA___________________________________________________________________ 418
1-NAFTOLFTALEINA SI_________________________________________________________________ 418
NEGRO DE ERIOCROMO T (CI 14645)____________________________________________________ 418
NEGRO DE ERIOCROMO T SI ___________________________________________________________ 418
OXALATO DE AMONIO_________________________________________________________________ 418
OXALATO DE AMONIO SI ______________________________________________________________ 418
PÚRPURA DE BROMOCRESOL__________________________________________________________ 418
PÚRPURA DE BROMOCRESOL SI________________________________________________________ 418
PÚRPURA DE BROMOCRESOL, REACTIVO_______________________________________________ 418
PÚRPURA DE METACRESOL____________________________________________________________ 418
PÚRPURA DE METACRESOL SI__________________________________________________________ 418
RESAZURINA_________________________________________________________________________ 418
RESAZURINA SI_______________________________________________________________________ 419
RESORCINOL_________________________________________________________________________ 419
RESORCINOL SI_______________________________________________________________________ 419
TIMOLFTALEÍNA______________________________________________________________________ 419

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1414 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

TIMOLFTALEÍNA SI____________________________________________________________________ 419


TIOCIANATO DE AMONIO______________________________________________________________ 419
TIOCIANATO DE AMONIO SI____________________________________________________________ 419
TORNASOL___________________________________________________________________________ 419
TORNASOL SI_________________________________________________________________________ 419
TORNASOL AZUL, PAPEL_______________________________________________________________ 419
TORNASOL ROJO, PAPEL_______________________________________________________________ 419
TROPEOLINA O (CI 14270)______________________________________________________________ 419
TROPEOLINA O SI_____________________________________________________________________ 419
TROPEOLINA OO (CI 13080)_____________________________________________________________ 420
VERDE DE BROMOCRESOL_____________________________________________________________ 420
VERDE DE BROMOCRESOL SI__________________________________________________________ 420
VERDE DE MALAQUITA, OXALATO _____________________________________________________ 420
VERDE DE MALAQUITA SI _____________________________________________________________ 420
VERDE DE METILO (CI 42590)___________________________________________________________ 420
VERDE DE METILO SI__________________________________________________________________ 420
ROJO CRESOL ________________________________________________________________________ 420
ROJO CRESOL SI ______________________________________________________________________ 420
ROJO CONGO (CI 22120)________________________________________________________________ 420
ROJO CONGO SI ______________________________________________________________________ 420
ROJO CONGO, PAPEL __________________________________________________________________ 420
ROJO DE FENOL_______________________________________________________________________ 421
ROJO DE FENOL SI ____________________________________________________________________ 421
ROJO DE METILO (CI 13020)____________________________________________________________ 421
ROJO DE METILO SI___________________________________________________________________ 421
ROJO DE QUINALDINA_________________________________________________________________ 421
ROJO DE QUINALDINA SI______________________________________________________________ 421
ÍNDICE DE ACIDEZ__________________________________________________________________________ 150
ÍNDIGO CARMÍN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________________ 467
ÍNDIGO CARMÍN SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________ 467
ÍNDIGO CARMÍN SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) __________________________________________ 504
INDOMETACINA____________________________________________________________________________ 1066
INDOMETACINA CÁPSULAS_________________________________________________________________ 1067
INDOMETACINA SUPOSITORIOS______________________________________________________________ 1068
YODATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 466
YODATO DE POTASIO 0,02 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)________________________________ 504
YODATO DE POTASIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 504
YODURO DE MERCURIO(II) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 466
YODURO DE POTASIO_______________________________________________________________________ 1069
YODURO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 467
YODURO DE POTASIO APROXIMADAMENTE M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 467
YODURO DE POTASIO Y SUBNITRATO DE BISMUTO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _
468
YODURO DE POTASIO MERCURIO ALCALINO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______ 467
YODURO DE POTASIO MERCURIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 467
YODURO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 467
YODURO DE SODIO_________________________________________________________________________ 1070

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1415

YODURO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 467


YODURO DE SODIO EN ÁCIDO ACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 467
YODURO DE TETRABUTILAMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 467
YODO______________________________________________________________________________________ 1071
YODO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________________ 468
YODO 0,05 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 468
YODO 0,05 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) ______________________________________________ 504
YODO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_______________________________________________ 504
YODO 0,5 % (P/V) EN CLOROFORMO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 468
YODO 1 % (P/V) EN ETANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 468
YODO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO ACUOACÉTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO DILUIDO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 468
IONES, GRUPOS Y FUNCIONES_______________________________________________________________ 162
IRGANOX 1010 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 469
IRGANOX 1076 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 469
IRGANOX PS 800 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 469
ISONIACIDA________________________________________________________________________________ 1072
ISONIACIDA COMPRIMIDOS _________________________________________________________________ 1073
ISOOCTANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 469
ISOTIOCIANATO DE ALILO___________________________________________________________________ 1074
ISOTIOCIANATO DE FLUORESCEÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________ 469
ISOTRETINOÍNA CÁPSULAS__________________________________________________________________ 1075

JABORANDI TINTURA_______________________________________________________________________ 1077

LACTATO DE CALCIO _______________________________________________________________________ 1079


LACTOSA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 469
LACTOSA A 0,1% (P/V) EN PIRIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 469
LAMIVUDINA_______________________________________________________________________________ 1079
LAMIVUDINA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 1080
LAMOTRIGINA______________________________________________________________________________ 1081
LAMOTRIGINA COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 1082
LANATÓSIDO C_____________________________________________________________________________ 1083
NARANJA AMARGA_________________________________________________________________________ 1084
LAURATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 469
LAURILSULFATO DE SODIO__________________________________________________________________ 1088
LAURILSULFATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 470
LAURILSULFATO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 470
LECITINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 470
LEFLUNOMIDA_____________________________________________________________________________ 1089

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1416 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

LEFLUNOMIDA COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 1090


LEVODOPA_________________________________________________________________________________ 1091
LEVONORGESTREL_________________________________________________________________________ 1092
LEVONORGESTREL Y ETINILESTRADIOL COMPRIMIDOS_______________________________________ 1093
LIDOCAÍNA_________________________________________________________________________________ 1095
ALEACIÓN DE NÍQUEL-ALUMINIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 470
LÍMITES MICROBIANOS_____________________________________________________________________ 250
LÍMITES MICROBIOLÓGICOS DE ALERTA Y ACCIÓN EN SALAS Y ZONAS LIMPIAS________________ 334
LIMPIDEZ DE LÍQUIDOS_____________________________________________________________________ 145
LINALOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 470
LITIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________________ 470
LITIO SRA – 2 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 470
LODOBISMUTATO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 468
LODOBISMUTATO DE POTASIO SR2 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 468
LORATADINA_______________________________________________________________________________ 1096
LORATADINA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 1098
LORATADINA Y SULFATO DE PSEUDOEFEDRINA SOLUCIÓN ORAL______________________________ 1100
LORATADINA SOLUCIÓN ORAL______________________________________________________________ 1099
LOSARTAN POTÁSICO_______________________________________________________________________ 1101

MACRODETERMINACIÓN (MÉTODO I)________________________________________________________ 181


MACROGOL________________________________________________________________________________ 1103
MACROGOL 1000 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________________ 470
MACROGOL 300 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________________ 470
MAGNESIO SRA – 1 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 470
MAGNESON (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________________ 417
MAGNESON (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 470
MAGNESON SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________________________ 417
MAGNESON, REACTIVO (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ________________________ 417
MALEATO DE CLORFENIRAMINA_____________________________________________________________ 1104
MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA________________________________________________________ 1105
MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA COMPRIMIDOS__________________________________________ 1106
MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA SOLUCIÓN ORAL________________________________________ 1107
MALEATO DE ENALAPRIL___________________________________________________________________ 1108
MALEATO DE ENALAPRIL COMPRIMIDOS_____________________________________________________ 1109
MALEATO DE LEVOMEPROMAZINA__________________________________________________________ 1110
MARACUYÁ ÁCIDO_________________________________________________________________________ 1111
MARACUYÁ DULCE_________________________________________________________________________ 1116
MEBENDAZOL______________________________________________________________________________ 1120
MEBENDAZOL COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 1120
MEBENDAZOL SUSPENSIÓN ORAL___________________________________________________________ 1122
MEDIAS MÓVEIS____________________________________________________________________________ 346
BELEÑO NEGRO____________________________________________________________________________ 1123
MEDIOS DE CULTIVO Y DILUYENTES PARA MUESTREO Y CUANTIFICACIÓN DE PARTÍCULAS VIABLES
335

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1417

MELAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________________ 471


MELISA____________________________________________________________________________________ 1127
MERBROMINA______________________________________________________________________________ 1135
MERCURIO SRA – 1 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 471
MEROPENEM_______________________________________________________________________________ 1136
MEROPENEM TRIHIDRATADO POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE ___________________________ 1138
METABISULFITO DE SODIO__________________________________________________________________ 1140
METABISULFITO SÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 471
METAFOSFATO DE POTASIO__________________________________________________________________ 1140
METANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 471
METENAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 471
METILBROMURO DE HOMATROPINA_________________________________________________________ 1141
METILCELULOSA 450 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________________ 471
METILDOPA________________________________________________________________________________ 1143
METILDOPA COMPRIMIDOS__________________________________________________________________ 1144
METILENBISACRILAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 472
METILETILCETONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 472
METILISOBUTILCETONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 472
METILPARABENO___________________________________________________________________________ 1145
METILPARABENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 472
MÉTODO DE LA DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA_________________________________________________ 125
MÉTODO DE COMBUSTIÓN __________________________________________________________________ 182
MÉTODO POR CROMATOGRAFÍA A GAS_______________________________________________________ 190
MÉTODO POR DESTILACIÓN_________________________________________________________________ 189
MÉTODO QUÍMICO__________________________________________________________________________ 324
MÉTODO VOLUMÉTRICO____________________________________________________________________ 123
MÉTODOS BIOLÓGICOS _____________________________________________________________________ 207
MÉTODOS BIOLÓGICOS, ENSAYOS BIOLÓGICOS Y MICROBIOLÓGICOS _________________________ 207
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DROGAS VEGETALES_____________________________________________ 196
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE EXTRACTOS VEGETALES__________________________________________ 206
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN______________________________________________________________ 321
MÉTODOS DE FARMACOGNOSIA_____________________________________________________________ 192
MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES _____________________________________ 204
MÉTODOS DE PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE EXTRACTOS VEGETALES__________________________ 204
MÉTODOS Y EQUIPOS USADOS PARA MONITOREO AMBIENTAL_________________________________ 335
MÉTODOS Y EQUIPOS USADOS PARA MONITOREO DE PARTÍCULAS VIABLES EN SUPERFICIES ____ 335
MÉTODOS FÍSICOS _________________________________________________________________________ 322
MÉTODOS FÍSICOS APLICADOS A MATERIALES CIRÚRGICOS Y HOSPITALARIOS_________________ 279
MÉTODOS FÍSICOS Y FÍSICO QUÍMICOS_______________________________________________________ 81
MÉTODOS GENERALES _____________________________________________________________________ 59
MÉTODOS GENERALES APLICADOS A MEDICAMENTOS________________________________________ 59
MÉTODOS INMUNOQUÍMICOS_______________________________________________________________ 278
MÉTODOS QUÍMICOS _______________________________________________________________________ 162
METOXIAZOBENCENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 472
METOXIAZOBENCENO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 472
METÓXIDO DE LITIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 504
METÓXIDO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________ 472

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1418 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

METÓXIDO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 472


METÓXIDO DE SODIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) ________________________________ 504
METOXIETANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 472
METRONIDAZOL____________________________________________________________________________ 1145
METRONIDAZOL COMPRIMIDOS_____________________________________________________________ 1146
METRONIDAZOL SOLUCIÓN INYECTABLE____________________________________________________ 1148
MICROORGANISMOS EMPLEADOS EN PRUEBAS Y ENSAYOS___________________________________ 276
MIRISTATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 472
MEZCLA DE NEGRO DE ERIOCROMO T (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 473
MEZCLA REDUCTORA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 473
MEZCLA SULFOCRÓMICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 473
MEZCLAS DE PLASMA HUMANO EXCEDENTE TRATADO POR INACTIVACIÓN VIRAL_____________ 1148
MEZCLAS DE PLASMA HUMANO TRATADO POR INACTIVACIÓN VIRAL__________________________ 1150
MITOTANO_________________________________________________________________________________ 1153
MITOTANO COMPRIMIDOS __________________________________________________________________ 1153
MOLIBDATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 473
MOLIBDATO DE AMONIO A 1% (P/V) EN ÁCIDO SULFÚRICO M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTI-
VOS) ____ 473
MOLIBDATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 473
MOLIBDATO DE AMONIO, SOLUCIÓN ÁCIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 473
MOLIBDATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 473
MOLIBDOVANÁDIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 473
MORFOLINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 473
MORINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 473

N,N’-DIISOPROPILETILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 453


N,N-DIETILETILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 452
N,N-DIMETILANILINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 453
NAFTALENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________________________ 474
NAFTALENODIOL, REACTIVO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 474
NARINGINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 474
NEGRO DE AMIDO 10B (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 475
NEGRO DE AMIDO 10B SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 475
NEGRO DE ERIOCROMO T (CI 14645) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________ 418
NEGRO DE ERIOCROMO T SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________ 418
N-HEPTANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 463
N-HEXANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _________________________________________ 464
NIFEDIPINO ________________________________________________________________________________ 1155
NIFEDIPINO CÁPSULAS______________________________________________________________________ 1156
NIMESULIDA_______________________________________________________________________________ 1157
NIMESULIDA COMPRIMIDOS_________________________________________________________________ 1159
NINHIDRINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 475
NINHIDRINA ETANÓLICA ACÉTICA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 475
NINHIDRINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 475
NISTATINA_________________________________________________________________________________ 1160

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1419

NISTATINA COMPRIMIDOS VAGINALES_______________________________________________________ 1161


NISTATINA CREMA VAGINAL_________________________________________________________________ 1162
NISTATINA SUSPENSIÓN ORAL_______________________________________________________________ 1162
NITRATO CÉRICO AMONIACAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________ 475
NITRATO CÉRICO AMONIACAL 0,01 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_______________________ 504
NITRATO CÉRICO AMONIACAL 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)________________________ 504
NITRATO DE ALUMINIO, NONAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________ 475
NITRATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 475
NITRATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 475
NITRATO DE AMONIO, SOLUCIÓN SATURADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 475
NITRATO DE BARIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 475
NITRATO DE BARIO 0,01 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 505
NITRATO DE CADMIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 475
NITRATO DE PLOMO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 475
NITRATO DE PLOMO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)__________________________________ 505
NITRATO DE COBALTO(II) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 476
NITRATO DE COBALTO(II) SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 476
NITRATO DE LANTANIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 476
NITRATO DE LANTANIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 476
NITRATO DE MAGNESIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(I) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(I) SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(II) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(II) 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)___________________________ 505
NITRATO DE MICONAZOL___________________________________________________________________ 1163
NITRATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 476
NITRATO DE PLATA_________________________________________________________________________ 1164
NITRATO DE PLATA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 476
NITRATO DE PLATA 0,1 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 476
NITRATO DE PLATA SOLUCIÓN OFTÁLMICA___________________________________________________ 1165
NITRATO DE PLATA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 476
NITRATO DE PLATA SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 477
NITRATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 477
NITRATO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 477
NITRATO DE TORIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 477
NITRATO DE TORIO 0,005 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_________________________________ 505
NITRATO DE ZIRCONILA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 477
NITRATO DE ZIRCONILA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 477
NITRATO FENILMERCÚRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 477
NITRAZEPAM (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 477
NITRITO DE SODIO__________________________________________________________________________ 1165
NITRITO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 477
NITRITO DE SODIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)___________________________________ 505
NITRITO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 477
NITROBENCENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 478
NITROFURANTOÍNA_________________________________________________________________________ 1166
NITROFURANTOÍNA COMPRIMIDOS__________________________________________________________ 1167

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1420 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

NITROMETANO (REACTIVO Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 478


NITROPRUSIATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________ 478
NITROPRUSIATO DE SODIO Y PIPERAZINASR(REACTIVOSYSOLUCIONESREACTIVOS) ____________ 478
NOZ COLA__________________________________________________________________________________ 1168

O-CRESOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 450


OCTACLORHIDRATO DE ALUMINIO Y ZIRCONIO_______________________________________________ 1173
OCTACLORIDRATO DE ALUMINIO Y ZIRCONIO SOLUCIÓN_____________________________________ 1174
OCTILSULFATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 478
OCTOXINOL 10 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 478
OFLOXACINO______________________________________________________________________________ 1176
OFLOXACINO COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 1177
OFLOXACINO SOLUCIÓN OFTÁLMICA________________________________________________________ 1178
ACEITE DE CACAHUATE_____________________________________________________________________ 1179
ACEITE DE SÉSAMO_________________________________________________________________________ 1180
ACEITE DE OLIVA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________________ 478
ACEITES EXTRAÑOS EN ACEITES FIJOS POR CROMATOGRAFÍA A GAS___________________________ 156
ACEITES EXTRAÑOS EN ACEITES VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA________ 155
OMEPRAZOL_______________________________________________________________________________ 1181
OXALATO DE AMONIO (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)__________________________ 418
OXALATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 478
OXALATO DE AMONIO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________ 418
OXALATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 478
OXALATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 479
OXALATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 479
OXALATO DE VERDE DE MALAQUITA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________ 479
ÓXIDO DE ALUMINIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 479
ÓXIDO DE HOLMIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 479
ÓXIDO DE MAGNESIO_______________________________________________________________________ 1183
ÓXIDO DE MAGNESIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 479
ÓXIDO DE PLATA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 479
ÓXIDO DE ZINC_____________________________________________________________________________ 1184
ÓXIDO MERCURIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________ 479

PALADIO SRA – 1 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 479


PALMITATO DE METILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 479
PANTOPRAZOL SÓDICO _____________________________________________________________________ 1187
PANTOTENATO DE CALCIO__________________________________________________________________ 1188
PAPEL DE PLATA MANGANESO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 479
PARACETAMOL_____________________________________________________________________________ 1189
PARACETAMOL COMPRIMIDOS______________________________________________________________ 1190
PARACETAMOL SOLUCIÓN ORAL____________________________________________________________ 1192
PARAFINA LÍQUIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 480

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1421

PARAMINOBENZOATO DE POTASIO___________________________________________________________ 1193


PARTÍCULAS SUBVISIBLES__________________________________________________________________ 77
PARTÍCULAS VISIBLES______________________________________________________________________ 79
P-CLOROACETANILIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________________ 449
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO SR2 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________ 453
PENTÓXIDO DE FÓSFORO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 480
PENTÓXIDO DE VANADIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 480
PEPSINA PURIFICADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 480
PEPTONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ___________________________________________ 480
PERCLORATO DE POTASIO __________________________________________________________________ 1194
PERCLORATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 480
PERYODATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 480
PERYODATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________________ 480
PERYODATO FÉRRICO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 480
PERMANGANATO DE POTASIO_______________________________________________________________ 1196
PERMANGANATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 481
PERMANGANATO DE POTASIO 0,02 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_______________________ 505
PERMANGANATO DE POTASIO SR (APROXIMADAMENTE 0,2 M) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTI-
VOS)_______________________________________________________________________________________ 481
PERÓXIDO DE CARBAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO A 3% (P/V) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO CONCENTRADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO METANÓLICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO, 30 VOLÚMENES, SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 481
PERÓXIDO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________________ 481
PERSULFATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 482
PERSULFATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 482
PERSULFATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 482
INVESTIGACIÓN DE IMPUREZAS RELACIONADAS A FENOTIAZINAS POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA
DELGADA__________________________________________________________________________________ 168
INVESTIGACIÓN DE MICROORGANISMOS PATOGÉNICOS_______________________________________ 243
INVESTIGACIÓN DE SUSTANCIAS RELACIONADAS A SULFONAMIDAS POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA
DELGADA__________________________________________________________________________________ 168
INVESTIGACIONES DE ESTEROIDES EXTRAÑOS POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA______ 167
PETROLATO BLANCO_______________________________________________________________________ 1196
PETROLATO LÍQUIDO_______________________________________________________________________ 1197
PICRATO DE SODIO ALCALINO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 482
PIPERAZINA________________________________________________________________________________ 1198
PIPERAZINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 482
PIRAZINAMIDA_____________________________________________________________________________ 1199
PIRAZINAMIDA COMPRIMIDOS______________________________________________________________ 1200
PIRIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 482
PIRIDINA ANHIDRA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 482
PIRIMETAMINA_____________________________________________________________________________ 1202

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1422 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

PIRIMETAMINA COMPRIMIDOS ______________________________________________________________ 1203


PIROFOSFATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________ 482
PIROGALOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 482
PIRÓGENOS________________________________________________________________________________ 229
PIROXICAM CÁPSULAS______________________________________________________________________ 1204
PIROXICAM GEL____________________________________________________________________________ 1204
PITANGA___________________________________________________________________________________ 1206
PLAN Y LOCALES DE MUESTREO_____________________________________________________________ 334
PLASMA HUMANO PARA FRACCIONAMENTO_________________________________________________ 1211
P-NITROANILINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 477
P-NITROANILINA Y NITRITO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________ 478
POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE
AMOXICILINA Y CLAVULANATO DE POTASIO____________________________________________ 620
AMPICILINA SÓDICA__________________________________________________________________ 632
CEFALOTINA SÓDICA__________________________________________________________________ 765
CEFOXITINA SÓDICA__________________________________________________________________ 767
SULFATO DE ESTREPTOMICINA________________________________________________________ 1313
POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL
AMOXICILINA Y CLAVULANATO DE POTASIO____________________________________________ 621
AMOXICILINA TRIHIDRATADA_________________________________________________________ 624
AMPICILINA __________________________________________________________________________ 629
AMPICILINA TRIHIDRATADA___________________________________________________________ 636
AZITROMICINA _______________________________________________________________________ 667
CEFADROXILO _______________________________________________________________________ 759
CEFALEXINA__________________________________________________________________________ 764
CLARITROMICINA_____________________________________________________________________ 793
POLAROGRAFÍA____________________________________________________________________________ 117
POLIACRILAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 482
POLÍGALA__________________________________________________________________________________ 1213
POLISORBATO 20___________________________________________________________________________ 1217
POLISORBATO 20 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 483
POLISORBATO 40 ___________________________________________________________________________ 1218
POLISORBATO 60 ___________________________________________________________________________ 1218
POLISORBATO 80 ___________________________________________________________________________ 1219
POLISORBATO 80 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 483
POMADA
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA_________________________________________________________ 841
TIABENDAZOL________________________________________________________________________ 1341
POTASIO SRA – 600 µG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 483
POTENCIA PROMEDIO PONDERADA Y LÍMITES DE CONFIANZA_________________________________ 347
PRAZIQUANTEL____________________________________________________________________________ 1220
PRAZIQUANTEL COMPRIMIDOS _____________________________________________________________ 1221
PREDNISOLONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 483
PREDNISONA_______________________________________________________________________________ 1222
PREDNISONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 483
PREDNISONA COMPRIMIDOS________________________________________________________________ 1224
PREFACIO__________________________________________________________________________________ 7

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1423

PREPARACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE ESPORAS_______________________________________________ 329


PREPARACIÓN DE PRODUCTOS ESTÉRILES___________________________________________________ 321
PREPARACIÓN DEL INDICADOR BIOLÓGICO__________________________________________________ 327
PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA ANÁLISIS MICROSCÓPICO________________________________ 193
NEGRO BRILLANTE BN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 483
PROCEDIMIENTOS DE LIBERACIÓN__________________________________________________________ 336
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS APLICABLES A LOS ENSAYOS BIOLÓGICOS___________________ 338
PROCESO ASÉPTICO_________________________________________________________________________ 329
PROGESTERONA____________________________________________________________________________ 1225
PROGRAMA DE EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA PARA SALAS LIMPIAS Y AMBIENTES CONTROLADOS
ASOCIADOS________________________________________________________________________________ 331
PROYECTO E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL MICROBIOLÓGICO AMBIENTAL_____ 334
PROPILENGLICOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 483
PROPILPARABENO__________________________________________________________________________ 1226
PROPILPARABENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 483
PROPIONATO DE TESTOSTERONA____________________________________________________________ 1227
P-TOLUALDEHÍDO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________________ 498
P-TOLUIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 498
PÚRPURA DE BROMOCRESOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________ 418
PÚRPURA DE BROMOCRESOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________ 418
PÚRPURA DE BROMOCRESOL, REACTIVO_____________________________________________________
(INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________________________________ 418
PÚRPURA DE FTALEÍNA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 483
PÚRPURA DE METACRESOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _____________________ 418
PÚRPURA DE METACRESOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________ 418

CALIFICACIÓN DE DESEMPEÑO _____________________________________________________________ 325


CALIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ____________________________________________________________ 325
CALIFICACIÓN DE OPERACIÓN ______________________________________________________________ 325
CHANCAPIEDRA____________________________________________________________________________ 1229
CHANCAPIEDRA____________________________________________________________________________ 1235
QUILLAY __________________________________________________________________________________ 1241
QUININA___________________________________________________________________________________ 1244
QUINALIZARINA (CI 58500) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 483
QUINIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 484
QUINIDRONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 484
QUININA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 484

RADIOFÁRMACOS __________________________________________________________________________ 373


RAPONTICINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 484
RATANIA___________________________________________________________________________________ 1248
RATANIA TINTURA__________________________________________________________________________ 1252

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1424 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

RAUVOLFIA________________________________________________________________________________ 1253
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN___________________________________________________________ 162
REACTIVO DE ALUMINÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 484
REACTIVO DE COLORACIÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 484
REACTIVO DE ERLICH MODIFICADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 484
REACTIVO DE FOLIN DENIS (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 484
REACTIVO DE HANTZACH (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 484
REACTIVO DE JONES (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 484
REACTIVO DE MARQUIS (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 484
REACTIVO DE XANTIDROL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) __________________________ 484
REACTIVO FOSFOMOLIBDOTÚNGSTICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________ 484
REACTIVO YODOPLATINADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________ 485
REACTIVO SULFOMOLÍBDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 485
REACTIVOS________________________________________________________________________________ 413
REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS______________________________________________________ 421
ACETAL______________________________________________________________________________ 421
ACETALDEHÍDO______________________________________________________________________ 421
ACETANILIDA_________________________________________________________________________ 421
ACETATO DE AMONIO_________________________________________________________________ 421
ACETATO DE AMONIO SR______________________________________________________________ 422
ACETATO DE BORNILO ________________________________________________________________ 422
ACETATO DE BUTILO _________________________________________________________________ 422
ACETATO DE CELULOSA ______________________________________________________________ 422
ACETATO DE PLOMO, TRIHIDRATADO __________________________________________________ 422
ACETATO DE PLOMO, PAPEL___________________________________________________________ 422
ACETATO DE PLOMO SR (APROXIMADAMENTE 0,25 M)___________________________________ 422
ACETATO DE PLOMO, SOLUCIÓN SATURADA____________________________________________ 422
ACETATO DE CLORHEXIDINA __________________________________________________________ 422
ACETATO DE CLORHEXIDINA A 0,1% (P/V)_______________________________________________ 422
ACETATO DE COBRE___________________________________________________________________ 422
ACETATO DE CORTISONA______________________________________________________________ 422
ACETATO DE CORTISONA, INYECTABLE_________________________________________________ 423
ACETATO DE DESOXICORTONA_________________________________________________________ 423
ACETATO DE ETILO___________________________________________________________________ 423
ACETATO DE FENILMERCURIO_________________________________________________________ 423
ACETATO DE INDOFENOL SR___________________________________________________________ 423
ACETATO DE MAGNESIO_______________________________________________________________ 423
ACETATO DE MENTILA ________________________________________________________________ 423
ACETATO DE MERCURIO_______________________________________________________________ 423
ACETATO DE MERCURIO SR____________________________________________________________ 423
ACETATO DE METILO _________________________________________________________________ 423
ACETATO DE POTASIO_________________________________________________________________ 424
ACETATO DE POTASIO SR ______________________________________________________________ 424
ACETATO DE PREDNISOLONA__________________________________________________________ 424
ACETATO DE SODIO___________________________________________________________________ 424
ACETATO DE SODIO SR (APROXIMADAMENTE 0,02 M)____________________________________ 424
ACETATO DE URANILO________________________________________________________________ 424

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1425

ACETATO DE URANILO Y ZINC SR______________________________________________________ 424


ACETATO DE ZINC_____________________________________________________________________ 424
ACETILACETONA_____________________________________________________________________ 424
ACETONA____________________________________________________________________________ 424
ACETONA DESHIDRATADA_____________________________________________________________ 424
ACETONA TAMPONADA SR_____________________________________________________________ 424
ACETONITRILO_______________________________________________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO M____________________________________________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO 6 M___________________________________________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO DILUIDO______________________________________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO SR___________________________________________________________________ 425
ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL_____________________________________________________________ 425
ÁCIDO 7-AMINODESACETOXICEFALOSPORÁNICO_______________________________________ 425
ÁCIDO ASCÓRBICO____________________________________________________________________ 425
ÁCIDO BENZOICO_____________________________________________________________________ 425
ÁCIDO BÓRICO _______________________________________________________________________ 425
ÁCIDO BÓRICO, SOLUCIÓN SATURADA_________________________________________________ 425
ÁCIDO BROMHÍDRICO_________________________________________________________________ 425
ÁCIDO CAFEICO ______________________________________________________________________ 426
ÁCIDO CALCONCARBOXÍLICO_________________________________________________________ 426
ÁCIDO CICLOBUTANO-1,1-DICARBOXÍLICO_____________________________________________ 426
ÁCIDO 1,2-CICLOHEXILENO-DINITRILO-TETRACÉTICO___________________________________ 426
ÁCIDO CINÁMICO_____________________________________________________________________ 426
ÁCIDO CÍTRICO, MONOHIDRATADO ____________________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO_________________________________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO BROMADO SR____________________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO________________________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO M_______________________________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO SR______________________________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO METANÓLICO 0,01 M _____________________________________________ 426
ÁCIDO CLORHÍDRICO ESTAÑO SR______________________________________________________ 426
ÁCIDO CLOROGÉNICO_________________________________________________________________ 427
ÁCIDO CLOROPLATÍNICO______________________________________________________________ 427
ÁCIDO CRÓMICO______________________________________________________________________ 427
ÁCIDO 3,5-DINITROBENZOICO__________________________________________________________ 427
ÁCIDO EDÉTICO ______________________________________________________________________ 427
ÁCIDO FENOLDISULFÓNICO SR________________________________________________________ 427
ÁCIDO FENOXIACÉTICO_______________________________________________________________ 427
ÁCIDO FLUORHÍDRICO________________________________________________________________ 427
ÁCIDO FÓRMICO______________________________________________________________________ 427
ÁCIDO FOSFOMOLIBDICO _____________________________________________________________ 427
ÁCIDO FOSFOMOLIBDICO SR__________________________________________________________ 427
ÁCIDO FOSFÓRICO____________________________________________________________________ 428
ÁCIDO FOSFÓRICO SR_________________________________________________________________ 428
ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO SR__________________________________________________________ 428
ÁCIDO FTÁLICO_______________________________________________________________________ 428
ÁCIDO GÁLICO _______________________________________________________________________ 428

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1426 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ÁCIDO P-HIDROXIBENZOICO___________________________________________________________ 428


ÁCIDO HIPOFOSFOROSO_______________________________________________________________ 428
ÁCIDO YODHÍDRICO__________________________________________________________________ 428
ÁCIDO LÁCTICO______________________________________________________________________ 428
ÁCIDO METAFOSFÓRICO______________________________________________________________ 428
ÁCIDO METAFOSFÓRICO ACÉTICO SR__________________________________________________ 428
ÁCIDO METANOSULFÓNICO___________________________________________________________ 428
ÁCIDO NÍTRICO_______________________________________________________________________ 429
ÁCIDO NÍTRICO HUMEANTE___________________________________________________________ 429
ÁCIDO NÍTRICO SR____________________________________________________________________ 429
ÁCIDO OXÁLICO______________________________________________________________________ 429
ÁCIDO OXÁLICO SR___________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PERCLÓRICO___________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PERCLÓRICO M________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PERCLÓRICO SR________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PERFÓRMICO__________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PERYÓDICO____________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PÍCRICO_______________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PÍCRICO SR____________________________________________________________________ 429
ÁCIDO PÍCRICO SR1 ___________________________________________________________________ 429
ÁCIDO ROSMARÍNICO_________________________________________________________________ 430
ÁCIDO SALICÍLICO____________________________________________________________________ 430
ÁCIDO SELENIOSO____________________________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÁMICO ___________________________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFANÍLICO__________________________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFANÍLICO DIAZOTADO SR___________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFANÍLICO SR_______________________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO____________________________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO DILUIDO___________________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO LIBRE DE NITRÓGENO______________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO METANÓLICO 0,1 M_________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO/METANOL SR_______________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO METANÓLICO SR___________________________________________________ 430
ÁCIDO SULFÚRICO, SOLUCIÓN ETANÓLICA_____________________________________________ 431
ÁCIDO SULFÚRICO SR_________________________________________________________________ 431
ÁCIDO SULFUROSO___________________________________________________________________ 431
ÁCIDO TARTÁRICO____________________________________________________________________ 431
ÁCIDO TIOGLICÓLICO_________________________________________________________________ 431
ÁCIDO P-TOLUENOSULFÓNICO ________________________________________________________ 431
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO ____________________________________________________________ 431
ÁCIDO TRICLOROACÉTICO CLORAMINA T SR___________________________________________ 431
ÁCIDO TRIFLUOROACÉTICO___________________________________________________________ 431
ACRILAMIDA_________________________________________________________________________ 432
ACRILAMIDA/BISACRILAMIDA (29:1) A 30% (P/V) SR______________________________________ 432
AGAR________________________________________________________________________________ 432
AGAROSA, GEL_______________________________________________________________________ 432
AGAROSA-DEAE PARA CROMATOGRAFÍA DE CAMBIO IÓNICO____________________________ 432

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1427

AGUA DE BROMO SR__________________________________________________________________ 432


AGUA DE CLORO SR___________________________________________________________________ 432
AGUA EXENTA DE DIÓXIDO DE CARBONO______________________________________________ 432
AGUA EXENTA DE AMONÍACO_________________________________________________________ 432
AGUA EXENTA DE NITRATO____________________________________________________________ 432
AGUA LIBRE DE PARTÍCULAS__________________________________________________________ 432
ALBÚMINA BOVINA___________________________________________________________________ 432
ALBÚMINA HUMANA__________________________________________________________________ 432
ALBÚMINA HUMANA, SOLUCIÓN REACTIVO____________________________________________ 432
ALCOHOL ISOAMÍLICO________________________________________________________________ 432
ALCOHOL ISOBUTÍLICO_______________________________________________________________ 433
ALCOHOL ISOPROPÍLICO______________________________________________________________ 433
ALCOHOL N-AMÍLICO_________________________________________________________________ 433
ALCOHOL N-PROPÍLICO_______________________________________________________________ 433
ALCOHOL POLIVINÍLICO_______________________________________________________________ 433
ALCOHOL TERC-AMÍLICO______________________________________________________________ 433
ALCOHOL TERT-BUTÍLICO _____________________________________________________________ 433
ALUMINIO, METÁLICO ________________________________________________________________ 433
ALUMINÓN___________________________________________________________________________ 433
AMARANTO (CI 16185)_________________________________________________________________ 434
ALMIDÓN YODADO SR ________________________________________________________________ 434
ALMIDÓN YODADO SR1 _______________________________________________________________ 434
ALMIDÓN EXENTO DE YODURO SR ____________________________________________________ 434
ALMIDÓN SOLUBLE___________________________________________________________________ 434
ALMIDÓN SR_________________________________________________________________________ 434
ALMIDONES __________________________________________________________________________ 434
4-AMINOANTIPIRINA__________________________________________________________________ 434
AMINOBUTANOL _____________________________________________________________________ 434
2-AMINOHEPTANO ____________________________________________________________________ 434
4-AMINOFENOL_______________________________________________________________________ 434
2-AMINOPIRIDINA_____________________________________________________________________ 434
AMONÍACO SR________________________________________________________________________ 434
AMONÍACO 6 M_______________________________________________________________________ 434
AMONÍACO 10 M______________________________________________________________________ 434
AMONÍACO, SOLUCIÓN CONCENTRADA________________________________________________ 435
ANETOL______________________________________________________________________________ 435
ANHÍDRIDO ACÉTICO_________________________________________________________________ 435
ANHÍDRIDO ACÉTICO PIRIDINA SR_____________________________________________________ 435
ANHÍDRIDO FTÁLICO__________________________________________________________________ 435
ANHÍDRIDO PROPIÓNICO _____________________________________________________________ 435
ANISALDEHÍDO_______________________________________________________________________ 435
ANISALDEHÍDO, SOLUCIÓN____________________________________________________________ 435
ANISALDEHÍDO SR____________________________________________________________________ 435
ANISALDEHÍDO SR1 __________________________________________________________________ 435
ANTITROMBINA III____________________________________________________________________ 435
ANTITROMBINA III SR_________________________________________________________________ 435
APROTININA__________________________________________________________________________ 435

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1428 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ASIATICÓSIDO________________________________________________________________________ 436
ASPARAGINA _________________________________________________________________________ 436
AZIDA SÓDICA________________________________________________________________________ 436
AZUL ÁCIDO 83_______________________________________________________________________ 436
AZUL ÁCIDO 90_______________________________________________________________________ 436
AZUL DE ASTRA_______________________________________________________________________ 436
AZUL DE COOMASSIE SR______________________________________________________________ 436
AZUL DE DISULFINA (CI 42045)_________________________________________________________ 436
AZUL DE TETRAZOLIO_________________________________________________________________ 436
BÁLSAMO DE CANADÁ________________________________________________________________ 436
BARBALOÍNA_________________________________________________________________________ 436
BARBITAL____________________________________________________________________________ 436
BARBITAL SÓDICO____________________________________________________________________ 437
BARIO SRA – 1 MG/ML _________________________________________________________________ 437
BENCENO____________________________________________________________________________ 437
BENCENOSULFONAMIDA______________________________________________________________ 437
BENCILO_____________________________________________________________________________ 437
BENZOATO DE BENCILO_______________________________________________________________ 437
BENZOATO DE COLESTERILO__________________________________________________________ 437
BENZOATO DE METILO________________________________________________________________ 437
BENZOFENONA_______________________________________________________________________ 437
BENZOÍNA____________________________________________________________________________ 437
BICARBONATO DE SODIO______________________________________________________________ 437
BICINCONINATO DISÓDICO____________________________________________________________ 438
BIFTALATO DE POTASIO_______________________________________________________________ 438
BIFTALATO DE POTASIO 0,05 M_________________________________________________________ 438
BISULFATO DE POTASIO_______________________________________________________________ 438
BISULFATO DE SODIO _________________________________________________________________ 438
BISULFITO DE SODIO__________________________________________________________________ 438
BITARTRATO DE SODIO________________________________________________________________ 438
BITARTRATO DE SODIO SR_____________________________________________________________ 438
BIURET_______________________________________________________________________________ 438
BIURET, REACTIVO____________________________________________________________________ 438
BOLDINA_____________________________________________________________________________ 438
BORNEOL ____________________________________________________________________________ 438
BROMATO DE POTASIO________________________________________________________________ 439
BROMELINA__________________________________________________________________________ 439
BROMELINA SR_______________________________________________________________________ 439
BROMURO DE DIMÍDIO________________________________________________________________ 439
BROMURO DE DIMÍDIO AZUL DE SULFANO SR___________________________________________ 439
BROMURO DE HEXADIMETRINA _______________________________________________________ 439
BROMURO DE YODO __________________________________________________________________ 439
BROMURO DE YODO SR _______________________________________________________________ 439
BROMURO DE POTASIO________________________________________________________________ 439
BROMURO DE TETRABUTILAMONIO____________________________________________________ 439
BROMURO DE TETRAHEPTILAMONIO___________________________________________________ 439
BROMURO MERCURIO_________________________________________________________________ 439

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1429

BROMO______________________________________________________________________________ 440
BROMO 0,2 M EN ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL_____________________________________________ 440
BROMO SR____________________________________________________________________________ 440
1-BUTANOL___________________________________________________________________________ 440
BUTANOSULFONATO DE SODIO________________________________________________________ 440
BUTILHIDROXIANISOL________________________________________________________________ 440
BUTILAMINA_________________________________________________________________________ 440
BUTILPARABENO_____________________________________________________________________ 440
CALCIFEROL__________________________________________________________________________ 440
CALCIO SRA – 400 µG/ML______________________________________________________________ 440
CANFENO ____________________________________________________________________________ 440
ALCANFOR___________________________________________________________________________ 441
CAOLÍN LEVE_________________________________________________________________________ 441
CARBONATO DE AMONIO______________________________________________________________ 441
CARBONATO DE AMONIO SR___________________________________________________________ 441
CARBONATO DE CALCIO_______________________________________________________________ 441
CARBONATO DE ESTRONCIO___________________________________________________________ 441
CARBONATO DE LITIO_________________________________________________________________ 441
CARBONATO DE POTASIO, ANHIDRO____________________________________________________ 441
CARBONATO DE POTASIO, SESQUIHIDRATADO__________________________________________ 441
CARBONATO DE SODIO, ANHIDRO _____________________________________________________ 442
CARBONATO DE SODIO, DECAHIDRATADO _____________________________________________ 442
CARBONATO DE SODIO, MONOHIDRATADO _____________________________________________ 442
CARBONATO DE SODIO SR_____________________________________________________________ 442
CARVONA ____________________________________________________________________________ 442
CATEQUINA__________________________________________________________________________ 442
CEFALINA ____________________________________________________________________________ 442
CEFALINA SR_________________________________________________________________________ 442
CELULOSA CROMATOGRÁFICA ________________________________________________________ 442
PLOMO SRA – 100 µG/ML______________________________________________________________ 442
CIANURO DE POTASIO_________________________________________________________________ 442
CIANURO DE POTASIO SR______________________________________________________________ 443
CIANURO AMONÍACO SR______________________________________________________________ 443
CIANOACETATO DE ETILO _____________________________________________________________ 443
CICLOHEXANO_______________________________________________________________________ 443
CINAMATO DE BENCILO ______________________________________________________________ 443
CINAMATO DE METILO ________________________________________________________________ 443
CINCHONINA _________________________________________________________________________ 443
1,8-CINEOL___________________________________________________________________________ 443
CITRAL_______________________________________________________________________________ 443
CITRATO DE AMONIO SR ______________________________________________________________ 443
CITRATO CÚPRICO ALCALINO SR_______________________________________________________ 443
CITRATO DE SODIO____________________________________________________________________ 444
CITRONELAL _________________________________________________________________________ 444
CITRONELOL _________________________________________________________________________ 444
CLORAMINA-T _______________________________________________________________________ 444
CLORATO DE POTASIO ________________________________________________________________ 444

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1430 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

CLORURO COBALTOSO________________________________________________________________ 444


CLORURO COBALTOSO SR _____________________________________________________________ 444
CLORURO DE ACETILO________________________________________________________________ 444
CLORURO DE ALUMINIO HEXAHIDRATADO_____________________________________________ 444
CLORURO DE ALUMINIO SR____________________________________________________________ 444
CLORURO DE AMONIO ________________________________________________________________ 445
CLORURO DE AMONIO SR______________________________________________________________ 445
CLORURO DE AMONIO HIDRÓXIDO DE AMONIO SR______________________________________ 445
CLORURO DE BARIO__________________________________________________________________ 445
CLORURO DE BARIO SR_______________________________________________________________ 445
CLORURO DE BENZALCONIO__________________________________________________________ 445
CLORURO DE BENCETONIO ___________________________________________________________ 445
CLORURO DE BENCILO________________________________________________________________ 445
CLORURO DE CALCIO_________________________________________________________________ 445
CLORURO DE CALCIO, ANHIDRO _______________________________________________________ 445
CLORURO DE CALCIO SR ______________________________________________________________ 446
CLORURO DE CESIO __________________________________________________________________ 446
CLORURO DE ESTAÑO(II) SR___________________________________________________________ 446
CLORURO DE MAGNESIO ______________________________________________________________ 446
CLORURO DE MERCURIO(II)___________________________________________________________ 446
CLORURO DE METILENO______________________________________________________________ 446
CLORURO DE METILENO SATURADO CON AMONÍACO___________________________________ 446
CLORURO DE METILTIONINIO__________________________________________________________ 446
CLORURO DE METILTIONINIO SR_______________________________________________________ 446
CLORURO DE METILTIONINIO SR1______________________________________________________ 446
CLORURO DE NÍQUEL(II)_______________________________________________________________ 446
CLORURO DE NITROBENZOILO________________________________________________________ 446
CLORURO DE ORO____________________________________________________________________ 446
CLORURO DE ORO SR_________________________________________________________________ 447
CLORURO DE PALADIO ________________________________________________________________ 447
CLORURO DE POTASIO ________________________________________________________________ 447
CLORURO DE POTASIO, SOLUCIÓN SATURADA__________________________________________ 447
CLORURO DE SODIO__________________________________________________________________ 447
CLORURO DE SODIO A 0,9% (P/V)_______________________________________________________ 447
CLORURO ESTAÑOSO_________________________________________________________________ 447
CLORURO ESTAÑOSO SR_______________________________________________________________ 447
CLORURO ESTAÑOSO SR1______________________________________________________________ 447
CLORURO FÉRRICO___________________________________________________________________ 447
CLORURO FÉRRICO SR (APROXIMADAMENTE 0,4 M)_____________________________________ 447
CLORURO FÉRRICO ÁCIDO SR__________________________________________________________ 447
CLORURO FÉRRICO METANÓLICO______________________________________________________ 447
CLORURO MERCURIO SR (APROXIMADAMENTE 0,2 M)___________________________________ 447
CLORURO PLATÍNICO SR______________________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE BENZOÍLA__________________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE (2-CLOROETIL)DIETILAMINA_________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE DIMETIL-P-FENILENDIAMINA________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE O-FENILENDIAMINA_________________________________________________ 448

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1431

CLORHIDRATO DE P-FENILENDIAMINA_________________________________________________ 448


CLORHIDRATO DE FENILHIDRACINA___________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE FENILHIDRACINA SR________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE HIDRASTINA________________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA____________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA SR_________________________________________________ 448
CLORHIDRATO DE HIDROXILAMINA SR1 _______________________________________________ 448
CLORO SR____________________________________________________________________________ 449
P-CLOROACETANILIDA________________________________________________________________ 449
CLOROBENCENO______________________________________________________________________ 449
1-CLORO-2,4-DINITROBENCENO________________________________________________________ 449
CLOROFORMO________________________________________________________________________ 449
CLOROFORMO EXENTO DE ALCOHOL__________________________________________________ 449
CLOROTIAZIDA_______________________________________________________________________ 449
COBALTINITRITO DE SODIO____________________________________________________________ 449
COBALTINITRITO DE SODIO SR_________________________________________________________ 449
COBRE_______________________________________________________________________________ 449
COBRE SRA – 1 MG/ML_________________________________________________________________ 449
O-CRESOL____________________________________________________________________________ 450
CROMATO DE POTASIO________________________________________________________________ 450
CROMATO DE POTASIO SR_____________________________________________________________ 450
CROMOTROPATO DISÓDICO____________________________________________________________ 450
DESOXICOLATO DE SODIO_____________________________________________________________ 450
DEXTROSA ___________________________________________________________________________ 450
DEXTROSA 0,1% (P/V) _________________________________________________________________ 450
DIACETATO DE CLORHEXIDINA________________________________________________________ 450
1,8-DIAMINONAFTALENO______________________________________________________________ 450
DIAVERIDINA ________________________________________________________________________ 450
2,6-DIBROMOQUINONA-4-CLORIMIDA __________________________________________________ 450
DIBUTILAMINA_______________________________________________________________________ 450
DICLORURO DE ETILENO ______________________________________________________________ 450
DICLORHIDRATO DE N-(1-NAFTIL)ETILENDIAMINA______________________________________ 451
DICLORHIDRATO DE N-(1-NAFTIL)ETILENDIAMINA SR___________________________________ 451
2,6-DICLOROQUINONA-4-CLORIMIDA___________________________________________________ 451
1-(2,6-DICLOROFENIL)-1,3-DIHIDRO-2H-INDOL-2-ONA____________________________________ 451
(IMPUREZA A DEL DICLOFENACO)______________________________________________________ 451
2,6-DICLOROINDOFENOL SÓDICO ______________________________________________________ 451
DICROMATO DE POTASIO______________________________________________________________ 451
DICROMATO DE POTASIO SR___________________________________________________________ 451
DIETILAMINA_________________________________________________________________________ 451
DIETILAMINOETIL DEXTRANO_________________________________________________________ 451
DIETILDITIOCARBAMATO DE PLATA____________________________________________________ 451
DIETILDITIOCARBAMATO DE SODIO____________________________________________________ 451
N,N-DIETILETILENDIAMINA ___________________________________________________________ 452
DIETILFTALATO ______________________________________________________________________ 452
DIFENILAMINA SR ____________________________________________________________________ 452
DIFENILBENCIDINA___________________________________________________________________ 452

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1432 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

DIFENILBORATO DE AMINOETANOL SR_________________________________________________ 452


DIFENILCARBAZIDA__________________________________________________________________ 452
DIFENILCARBAZIDA SR________________________________________________________________ 452
DIFENILCARBAZONA__________________________________________________________________ 452
DIFENILCARBAZONA AZUL DE BROMOFENOL SR________________________________________ 452
DIFENILCARBAZONA MERCÚRICA SR__________________________________________________ 452
N,N’-DIISOPROPILETILENDIAMINA_____________________________________________________ 453
DIMETILACETAMIDA _________________________________________________________________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO______________________________________________________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO SR __________________________________________________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO SR1 _________________________________________________ 453
P-DIMETILAMINOBENZALDEHÍDO SR2 _________________________________________________ 453
4-DIMETILAMINOCINAMALDEHÍDO ____________________________________________________ 453
2,6-DIMETILANILINA __________________________________________________________________ 453
N,N-DIMETILANILINA _________________________________________________________________ 453
1,1-DIMETILETILAMINA_______________________________________________________________ 453
2,5-DIMETILFENOL ____________________________________________________________________ 453
DIMETILFORMAMIDA _________________________________________________________________ 454
DIMETILSULFÓXIDO __________________________________________________________________ 454
1,3-DINITROBENCENO_________________________________________________________________ 454
1,3-DINITROBENCENO SR______________________________________________________________ 454
DIOXANO____________________________________________________________________________ 454
DIÓXIDO DE AZUFRE _________________________________________________________________ 454
DIÓXIDO DE MANGANESO_____________________________________________________________ 454
DIPROPILENGLICOL __________________________________________________________________ 454
DISULFURO DE CARBONO _____________________________________________________________ 454
DITIOL _______________________________________________________________________________ 454
DITIOL SR____________________________________________________________________________ 455
DITIOTREITOL________________________________________________________________________ 455
DITIZONA____________________________________________________________________________ 455
DITIZONA SR _________________________________________________________________________ 455
DITIZONA, SOLUCIÓN CONCENTRADA__________________________________________________ 455
DITIZONA, SOLUCIÓN DILUIDA________________________________________________________ 455
DITIZONA, SOLUCIÓN EXTRACTORA___________________________________________________ 455
EDETATO DISÓDICO___________________________________________________________________ 455
EDETATO DISÓDICO, SOLUCIÓN 0,05 M__________________________________________________ 455
EMODINA____________________________________________________________________________ 455
AZUFRE______________________________________________________________________________ 455
ESCINA_______________________________________________________________________________ 455
ESTAÑO METÁLICO___________________________________________________________________ 456
ESTEARATO DE METILO_______________________________________________________________ 456
ÉSTER ETILÍCO DE TETRABROMOFENOLFTALEÍNA______________________________________ 456
ESTOLATO DE ERITROMICINA__________________________________________________________ 456
ESTRONCIO SRA – 1 MG/ML ____________________________________________________________ 456
ETANOL______________________________________________________________________________ 456
ETANOL ABSOLUTO___________________________________________________________________ 456
ETANOL GLICERINADO________________________________________________________________ 456

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1433

ÉTER DE PETRÓLEO___________________________________________________________________ 456


ÉTER ETÍLICO_________________________________________________________________________ 456
ÉTER ISOPROPÍLICO___________________________________________________________________ 457
ETILENGLICOL________________________________________________________________________ 457
ETILPARABENO_______________________________________________________________________ 457
EUGENOL ____________________________________________________________________________ 457
VERDE RÁPIDO (CI 42053)______________________________________________________________ 457
FACTOR XA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA BOVINA_________________________________ 457
FACTOR XA BOVINO, SOLUCIÓN_______________________________________________________ 457
1,10-FENANTROLINA__________________________________________________________________ 457
DL-FENILALANINA____________________________________________________________________ 457
FENOL _______________________________________________________________________________ 457
FENOLFTALEÍNA______________________________________________________________________ 458
FENOLFTALEÍNA A 0,1% (P/V)___________________________________________________________ 458
2-FENOXIETANOL_____________________________________________________________________ 458
FERRICIANURO DE POTASIO___________________________________________________________ 458
FERRICIANURO DE POTASIO AMONIACAL_______________________________________________ 458
FERROCIANURO DE POTASIO __________________________________________________________ 458
FERROCIANURO DE POTASIO SR _______________________________________________________ 458
FIBRINÓGENO________________________________________________________________________ 458
FLOROGLUCINA SR ___________________________________________________________________ 458
FLOROGLUCINOL_____________________________________________________________________ 458
FLUIDO GÁSTRICO SIMULADO_________________________________________________________ 458
FLUIDO GÁSTRICO SIMULADO (SIN ENZIMA)____________________________________________ 459
FLUIDO INTESTINAL SIMULADO SIN PANCREATINA PH 7,5_______________________________ 459
FLUORURO DE AMONIO_______________________________________________________________ 459
FLUORURO DE CALCIO________________________________________________________________ 459
FLUORURO DE SODIO_________________________________________________________________ 459
FLUORURO DE SODIO SR______________________________________________________________ 459
FORMALDEHÍDO, SOLUCIÓN___________________________________________________________ 459
FORMAMIDA_________________________________________________________________________ 459
FORMATO DE AMONIO_________________________________________________________________ 459
FOSFATASA ALCALINA, SOLUCIÓN_____________________________________________________ 459
FOSFATO DE AMONIO DIBÁSICO________________________________________________________ 459
FOSFATO DE AMONIO MONOBÁSICO____________________________________________________ 460
FOSFATO DE CODEÍNA_________________________________________________________________ 460
FOSFATO DE POTASIO_________________________________________________________________ 460
FOSFATO DE POTASIO MONOBÁSICO___________________________________________________ 460
FOSFATO DE POTASIO DIBÁSICO_______________________________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO, DIHIDRATADO___________________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO, DODECAHIDRATADO_____________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO DODECAHIDRATADO SR__________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO, HEPTAHIDRATADO_______________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO HEPTAHIDRATADO SR____________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO______________________________________________________ 460
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO, MONOHIDRATADO ___________________________________ 461
FOSFATO DE SODIO MONOBÁSICO, DIHIDRATADO_______________________________________ 461

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1434 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

FOSFATO DE SODIO TRIBÁSICO, DODECAHIDRATO______________________________________ 461


FOSFATO DE TETRABUTILAMONIO_____________________________________________________ 461
FOSFATO DE TRIBUTILA_______________________________________________________________ 461
FOSFATO EQUIMOLAR 0,05 M___________________________________________________________ 461
FOSFATO PÚRPURA DE BROMOCRESOL SR______________________________________________ 461
FÓSFORO ROJO_______________________________________________________________________ 461
FRUCTOSA____________________________________________________________________________ 461
FRUCTOSA A 0,1 % (P/V)________________________________________________________________ 461
FTALALDEHÍDO_______________________________________________________________________ 461
FTALATO DE DIBUTILO ________________________________________________________________ 462
FTALAZINA __________________________________________________________________________ 462
FUCSINA BÁSICA (CI 42510)____________________________________________________________ 462
FUCSINA DECOLORADA SR____________________________________________________________ 462
GALACTOSA__________________________________________________________________________ 462
GALACTOSA A 0,1% (P/V) EN PIRIDINA__________________________________________________ 462
GELATINA ____________________________________________________________________________ 462
GELATINA GLICERINADA______________________________________________________________ 462
GELATINA SR_________________________________________________________________________ 462
GLICEROL ____________________________________________________________________________ 462
GLICINA______________________________________________________________________________ 462
GLUCOSA ____________________________________________________________________________ 463
GLUCOSA A 0,1% (P/V) EN PIRIDINA_____________________________________________________ 463
GLUTARALDEHÍDO ___________________________________________________________________ 463
GUAYACOL ___________________________________________________________________________ 463
GUANINA_____________________________________________________________________________ 463
HEPARINA SÓDICA____________________________________________________________________ 463
HEPTANO ____________________________________________________________________________ 463
N-HEPTANO___________________________________________________________________________ 463
HEPTANOSULFONATO DE SODIO_______________________________________________________ 463
HEXANO _____________________________________________________________________________ 464
N-HEXANO___________________________________________________________________________ 464
1-HEXANOSULFONATO DE SODIO______________________________________________________ 464
HEXILAMINA _________________________________________________________________________ 464
HIDRATO DE CLORAL_________________________________________________________________ 464
HIDRACINA, HIDRATO ________________________________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE AMONIO_______________________________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE BARIO_________________________________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE CALCIO _______________________________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE CALCIO, SOLUCIÓN SATURADA_________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE CALCIO SR ____________________________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE LITIO__________________________________________________________________ 464
HIDRÓXIDO DE POTASIO_______________________________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE POTASIO ETANÓLICO SR (APROXIMADAMENTE 0,5 M)____________________ 465
HIDRÓXIDO DE POTASIO ETANÓLICO 2 M_______________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE SODIO_________________________________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE SODIO SR______________________________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE SODIO M______________________________________________________________ 465

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1435

HIDRÓXIDO DE SODIO, SOLUCIÓN CONCENTRADA SR (APROXIMADAMENTE 10 M)________ 465


HIDRÓXIDO DE TETRABUTILAMONIO__________________________________________________ 465
HIDRÓXIDO DE TETRAMETILAMÓNIO__________________________________________________ 465
D-A-4-HIDROXIFENILGLICINA _________________________________________________________ 465
HIDROXIQUINOLINA__________________________________________________________________ 466
HIDROXITOLUENO BUTILADO_________________________________________________________ 466
HIPERÓSIDO__________________________________________________________________________ 466
HIPOCLORITO DE SODIO_______________________________________________________________ 466
HIPOCLORITO DE SODIO SR____________________________________________________________ 466
HIPOFOSFITO DE SODIO_______________________________________________________________ 466
HIPOFOSFITO DE SODIO SR____________________________________________________________ 466
IMIDAZOL____________________________________________________________________________ 466
IMINODIBENCILO_____________________________________________________________________ 466
YODATO DE POTASIO__________________________________________________________________ 466
YODURO DE MERCURIO(II)____________________________________________________________ 466
YODURO DE POTASIO_________________________________________________________________ 467
YODURO DE POTASIO APROXIMADAMENTE M__________________________________________ 467
YODURO DE POTASIO SR______________________________________________________________ 467
YODURO DE POTASIO MERCURIO ALCALINO SR1 _______________________________________ 467
YODURO DE POTASIO MERCURIO SR___________________________________________________ 467
YODURO DE SODIO___________________________________________________________________ 467
YODURO DE SODIO EN ÁCIDO ACÉTICO________________________________________________ 467
YODURO DE TETRABUTILAMONIO_____________________________________________________ 467
ÍNDIGO CARMÍN______________________________________________________________________ 467
ÍNDIGO CARMÍN SR___________________________________________________________________ 467
YODO________________________________________________________________________________ 468
YODO SR_____________________________________________________________________________ 468
YODO 0,05 M__________________________________________________________________________ 468
YODO 0,5 % (P/V) EN CLOROFORMO____________________________________________________ 468
YODO 1 % (P/V) EN ETANOL ____________________________________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO ________________________________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO ACUOACÉTICO__________________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO DILUIDO SR_____________________________________________ 468
YODURO DE POTASIO Y SUBNITRATO DE BISMUTO SR___________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO SR______________________________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO SR1 ____________________________________________________ 468
YODOBISMUTATO DE POTASIO SR2_____________________________________________________ 468
IRGANOX 1010________________________________________________________________________ 469
IRGANOX 1076________________________________________________________________________ 469
IRGANOX PS 800 ______________________________________________________________________ 469
ISOOCTANO__________________________________________________________________________ 469
ISOTIOCIANATO DE FLUORESCEÍNA____________________________________________________ 469
LACTOSA_____________________________________________________________________________ 469
LACTOSA A 0,1% (P/V) EN PIRIDINA_____________________________________________________ 469
LAURATO DE METILO _________________________________________________________________ 469
LAURILSULFATO DE SODIO ____________________________________________________________ 470
LAURILSULFATO DE SODIO SR _________________________________________________________ 470

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1436 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

LECITINA_____________________________________________________________________________ 470
ALEACIÓN DE NÍQUEL ALUMINIO______________________________________________________ 470
LINALOL _____________________________________________________________________________ 470
LITIO ________________________________________________________________________________ 470
LITIO SRA – 2 MG/ML __________________________________________________________________ 470
MACROGOL 300_______________________________________________________________________ 470
MACROGOL 1000______________________________________________________________________ 470
MAGNESIO SRA – 1 MG/ML_____________________________________________________________ 470
MAGNESON__________________________________________________________________________ 470
MELAMINA___________________________________________________________________________ 471
MERCAPTOETANOL___________________________________________________________________ 471
MERCURIO SRA – 1 MG/ML_____________________________________________________________ 471
METABISULFITO SÓDICO______________________________________________________________ 471
METANOL____________________________________________________________________________ 471
METENAMINA________________________________________________________________________ 471
METILCELULOSA 450 _________________________________________________________________ 471
4,4-METILENOBIS-N,N-DIMETILANILINA________________________________________________ 471
METILENOBISACRILAMIDA ___________________________________________________________ 472
METILETILCETONA ___________________________________________________________________ 472
METILISOBUTILCETONA_______________________________________________________________ 472
METILPARABENO _____________________________________________________________________ 472
4-METILPENTAN-2-OL_________________________________________________________________ 472
METIL-2-PENTANONA_________________________________________________________________ 472
METOXIAZOBENCENO_________________________________________________________________ 472
METOXIAZOBENCENO SR______________________________________________________________ 472
METÓXIDO DE POTASIO_______________________________________________________________ 472
METÓXIDO DE SODIO _________________________________________________________________ 472
METOXIETANOL ______________________________________________________________________ 472
MIRISTATO DE METILO________________________________________________________________ 472
MEZCLA DE NEGRO DE ERIOCROMO T__________________________________________________ 473
MEZCLA REDUCTORA_________________________________________________________________ 473
MEZCLA SULFOCRÓMICA______________________________________________________________ 473
MOLIBDATO DE AMONIO______________________________________________________________ 473
MOLIBDATO DE AMONIO SR___________________________________________________________ 473
MOLIBDATO DE AMONIO, SOLUCIÓN ÁCIDA____________________________________________ 473
MOLIBDATO DE AMONIO A 1% (P/V) EN ÁCIDO SULFÚRICO M_____________________________ 473
MOLIBDATO DE SODIO________________________________________________________________ 473
MOLIBDOVANADIO SR ________________________________________________________________ 473
MORFOLINA __________________________________________________________________________ 473
MORINA _____________________________________________________________________________ 473
NAFTALENO__________________________________________________________________________ 474
1,3-NAFTALENODIOL__________________________________________________________________ 474
2,7-NAFTALENODIOL__________________________________________________________________ 474
NAFTALENODIOL, REACTIVO__________________________________________________________ 474
1 -NAFTIL AMINA______________________________________________________________________ 474
1-NAFTOL____________________________________________________________________________ 474
1-NAFTOL SR_________________________________________________________________________ 474

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1437

2-NAFTOL____________________________________________________________________________ 474
2-NAFTOL SR _________________________________________________________________________ 474
2-NAFTOL SR1 ________________________________________________________________________ 474
NARINGINA___________________________________________________________________________ 474
NEGRO DE AMIDO 10B_________________________________________________________________ 475
NEGRO DE AMIDO 10B SR______________________________________________________________ 475
NINHIDRINA__________________________________________________________________________ 475
NINHIDRINA ETANÓLICA ACÉTICA SR__________________________________________________ 475
NINHIDRINA SR ______________________________________________________________________ 475
NITRATO CÉRICO AMONIACAL_________________________________________________________ 475
NITRATO DE ALUMINIO, NONAHIDRATADO_____________________________________________ 475
NITRATO DE AMONIO__________________________________________________________________ 475
NITRATO DE AMONIO SR_______________________________________________________________ 475
NITRATO DE AMONIO, SOLUCIÓN SATURADA___________________________________________ 475
NITRATO DE BARIO ___________________________________________________________________ 475
NITRATO DE CADMIO__________________________________________________________________ 475
NITRATO DE PLOMO___________________________________________________________________ 475
NITRATO DE COBALTO(II)______________________________________________________________ 476
NITRATO DE COBALTO(II) SR___________________________________________________________ 476
NITRATO DE LANTANIO_______________________________________________________________ 476
NITRATO DE LANTANIO SR_____________________________________________________________ 476
NITRATO DE MAGNESIO_______________________________________________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(I)_____________________________________________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(I) SR__________________________________________________________ 476
NITRATO DE MERCURIO(II) ____________________________________________________________ 476
NITRATO DE POTASIO_________________________________________________________________ 476
NITRATO DE PLATA____________________________________________________________________ 476
NITRATO DE PLATA 0,1 M______________________________________________________________ 476
NITRATO DE PLATA SR ________________________________________________________________ 476
NITRATO DE PLATA SR1________________________________________________________________ 477
NITRATO DE SODIO____________________________________________________________________ 477
NITRATO DE SODIO SR_________________________________________________________________ 477
NITRATO DE TORIO____________________________________________________________________ 477
NITRATO DE ZIRCONILA_______________________________________________________________ 477
NITRATO DE ZIRCONILA SR____________________________________________________________ 477
NITRATO FENILMERCÚRICO___________________________________________________________ 477
NITRAZEPAM_________________________________________________________________________ 477
NITRITO DE SODIO____________________________________________________________________ 477
NITRITO DE SODIO SR_________________________________________________________________ 477
P-NITROANILINA______________________________________________________________________ 477
P-NITROANILINA Y NITRITO DE SODIO SR_______________________________________________ 478
2-NITROBENZALDEHÍDO_______________________________________________________________ 478
NITROBENCENO ______________________________________________________________________ 478
NITROMETANO_______________________________________________________________________ 478
NITROPRUSIATO DE SODIO____________________________________________________________ 478
NITROPRUSIATO DE SODIO Y PIPERAZINA SR____________________________________________ 478
1-OCTANOSULFONATO DE SODIO ______________________________________________________ 478

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1438 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

OCTILSULFATO DE SODIO______________________________________________________________ 478


OCTOXINOL 10________________________________________________________________________ 478
ACEITE DE OLIVA_____________________________________________________________________ 478
OXALATO DE AMONIO_________________________________________________________________ 478
OXALATO DE AMONIO SR______________________________________________________________ 478
OXALATO DE POTASIO________________________________________________________________ 479
OXALATO DE SODIO___________________________________________________________________ 479
OXALATO DE VERDE DE MALAQUITA___________________________________________________ 479
ÓXIDO DE ALUMINIO__________________________________________________________________ 479
ÓXIDO DE HOLMIO____________________________________________________________________ 479
ÓXIDO DE MAGNESIO_________________________________________________________________ 479
ÓXIDO DE PLATA______________________________________________________________________ 479
ÓXIDO MERCURIO____________________________________________________________________ 479
PALADIO SRA – 1 MG/ML_______________________________________________________________ 479
PALMITATO DE METILO________________________________________________________________ 479
PAPEL DE PLATA MANGANESO_________________________________________________________ 479
PARAFINA LÍQUIDA___________________________________________________________________ 480
1-PENTANOSULFONATO DE SODIO, MONOHIDRATADO___________________________________ 480
PENTÓXIDO DE FÓSFORO______________________________________________________________ 480
PENTÓXIDO DE VANADIO______________________________________________________________ 480
PEPSINA PURIFICADA_________________________________________________________________ 480
PEPTONA_____________________________________________________________________________ 480
PERCLORATO DE SODIO_______________________________________________________________ 480
PERYODATO DE POTASIO______________________________________________________________ 480
PERYODATO FÉRRICO DE POTASIO SR__________________________________________________ 480
PERYODATO DE SODIO________________________________________________________________ 480
PERMANGANATO DE POTASIO_________________________________________________________ 481
PERMANGANATO DE POTASIO SR (APROXIMADAMENTE 0,2 M)___________________________ 481
PERÓXIDO DE CARBAMIDA____________________________________________________________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO CONCENTRADO_____________________________________________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO, 30 VOLÚMENES, SR_________________________________________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO A 3% (P/V)__________________________________________________ 481
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO METANÓLICO_______________________________________________ 481
PERÓXIDO DE SODIO__________________________________________________________________ 481
PERSULFATO DE AMONIO _____________________________________________________________ 482
PERSULFATO DE POTASIO______________________________________________________________ 482
PERSULFATO DE SODIO________________________________________________________________ 482
PICRATO DE SODIO ALCALINO SR______________________________________________________ 482
PIPERAZINA__________________________________________________________________________ 482
PIRIDINA_____________________________________________________________________________ 482
PIRIDINA ANHIDRA____________________________________________________________________ 482
PIROFOSFATO DE SODIO_______________________________________________________________ 482
PIROGALOL___________________________________________________________________________ 482
POLIACRILAMIDA_____________________________________________________________________ 482
POLISORBATO 20______________________________________________________________________ 483
POLISORBATO 80______________________________________________________________________ 483
POTASIO SRA – 600 µ _________________________________________________________________ 483

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1439

PREDNISONA_________________________________________________________________________ 483
NEGRO BRILLANTE BN ________________________________________________________________ 483
PROPILENGLICOL_____________________________________________________________________ 483
PROPILPARABENO____________________________________________________________________ 483
PÚRPURA DE FTALEÍNA _______________________________________________________________ 483
QUINALIZARINA (CI 58500)_____________________________________________________________ 483
QUINIDINA___________________________________________________________________________ 484
QUINIDRONA_________________________________________________________________________ 484
QUININA_____________________________________________________________________________ 484
RAPONTICINA________________________________________________________________________ 484
REACTIVO DE ALUMINÓN_____________________________________________________________ 484
REACTIVO DE COLORACIÓN___________________________________________________________ 484
REACTIVO DE ERLICH MODIFICADO____________________________________________________ 484
REACTIVO DE FOLIN-DENIS____________________________________________________________ 484
REACTIVO DE HANTZACH_____________________________________________________________ 484
REACTIVO DE JONES__________________________________________________________________ 484
REACTIVO DE MARQUIS ______________________________________________________________ 484
REACTIVO DE XANTIDROL____________________________________________________________ 484
REACTIVO FOSFOMOLIBDOTÚNGSTICO________________________________________________ 484
REACTIVO YODOPLATINADO__________________________________________________________ 485
REACTIVO SULFOMOLÍBDICO__________________________________________________________ 485
REINECKATO DE AMONIO______________________________________________________________ 485
REINECKATO DE AMONIO SR___________________________________________________________ 485
RESAZURINA_________________________________________________________________________ 485
RESORCINOL_________________________________________________________________________ 485
RISTOCETINA_________________________________________________________________________ 485
RODAMINA B_________________________________________________________________________ 485
RUTINA______________________________________________________________________________ 485
SACAROSA___________________________________________________________________________ 485
SACAROSA 0,1% (P/V) EN PIRIDINA_____________________________________________________ 485
SAFRANINA O_________________________________________________________________________ 485
SALICILATO DE SODIO_________________________________________________________________ 486
SANTONINA__________________________________________________________________________ 486
SAPONINAS___________________________________________________________________________ 486
SÍLICE, DESECADA____________________________________________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “G”____________________________________________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “GF254”________________________________________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “H”____________________________________________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “HF254”________________________________________________________________ 486
SÍLICE KIESELGUHR __________________________________________________________________ 486
SÍLICE KIESELGUHR “G”_______________________________________________________________ 486
SODIO SRA – 200 MG/ML_______________________________________________________________ 487
SOLUCIÓN DE CLORURO ESTAÑOSO Y NINHIDRINA______________________________________ 487
SOLUCIÓN DE JEFFREY________________________________________________________________ 487
SOLUCIÓN DE KARL-FISCHER__________________________________________________________ 487
SOLUCIÓN DE LIMPIEZA DE ÁCIDO CRÓMICO___________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ACETALDEHÍDO (100 PPM C2H4O)______________________________ 487

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1440 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE AMONIO (1 PPM NH4)_________________________________________ 487


SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE BARIO (10 PPM BA)___________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CADMIO (0,1% CD)___________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CADMIO (5 PPM CD) __________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CALCIO (10 PPM CA)__________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE PLOMO (0,1% PB) ____________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE COBRE (10 PPM CU)___________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CLORURO (8 PPM CL)_________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CLORURO (5 PPM CL)_________________________________________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE DITIZONA___________________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ESTAÑO (5 PPM SN)___________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE MAGNESIO (10 PPM MG)______________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE NITRATO (100 PPM NO3) ______________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE NITRATO (2 PPM NO3)_________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE PLATA (5 PPM AG)____________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE SELENIO (100 PPM SE)________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE SODIO (200 PPM EN LA)_______________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE SULFATO (10 PPM SO4)________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ZINC (100 PPM ZN)____________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ZINC (10 PPM ZN) ____________________________________________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR MARRÓN _______________________________________________________ 488
SOLUCIÓN REDUCTORA _______________________________________________________________ 488
SUBNITRATO DE BISMUTO_____________________________________________________________ 488
SUSTITUTO DE PLAQUETAS ___________________________________________________________ 488
SUSTRATO DE PLASMA ________________________________________________________________ 488
SUSTRATO DE PLASMA1 ______________________________________________________________ 489
SUSTRATO DE PLASMA2 ______________________________________________________________ 489
SUSTRATO DE PLASMA DEFICIENTE EN FACTOR V_______________________________________ 489
SUDAN III ____________________________________________________________________________ 489
SUDAN III SR_________________________________________________________________________ 489
SUDAN IV SR _________________________________________________________________________ 489
SULFAMATO DE AMONIO______________________________________________________________ 490
SULFANILAMIDA______________________________________________________________________ 490
SULFATO CÉRICO _____________________________________________________________________ 490
SULFATO CÉRICO AMONIACAL_________________________________________________________ 490
SULFATO CÚPRICO, PENTAHIDRATADO_________________________________________________ 490
SULFATO CÚPRICO SR _________________________________________________________________ 490
SULFATO CÚPRICO AMONIACAL SR_____________________________________________________ 490
SULFATO DE ALUMINIO Y POTASIO, DODECAHIDRATADO________________________________ 490
SULFATO DE AMONIO _________________________________________________________________ 490
SULFATO DE BARIO ___________________________________________________________________ 490
SULFATO DE CADMIO _________________________________________________________________ 491
SULFATO DE CALCIO, HEMIHIDRATADO_________________________________________________ 491
SULFATO DE CALCIO SR_______________________________________________________________ 491
SULFATO DE N,N-DIMETIL-P-FENILENDIAMINA__________________________________________ 491
SULFATO DE DIMETILO________________________________________________________________ 491
SULFATO DE HIDRACINA______________________________________________________________ 491

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1441

SULFATO DE LITIO____________________________________________________________________ 491


SULFATO DE MAGNESIO, HEPTAHIDRATADO____________________________________________ 491
SULFATO DE MANGANESO_____________________________________________________________ 491
SULFATO DE 4-METILAMINOFENOL_____________________________________________________ 491
SULFATO DE 4-METILAMINOFENOL SR _________________________________________________ 492
SULFATO DE POTASIO _________________________________________________________________ 492
SULFATO DE PROTAMINA _____________________________________________________________ 492
SULFATO DE SODIO, ANHIDRO_________________________________________________________ 492
SULFATO DE SODIO, DECAHIDRATADO__________________________________________________ 492
SULFATO DE TETRABUTILAMONIO_____________________________________________________ 492
SULFATO DE ZINC, HEPTAHIDRATADO __________________________________________________ 492
SULFATO DE ZINC 0,1 M________________________________________________________________ 492
SULFATO FÉRRICO ____________________________________________________________________ 492
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL________________________________________________________ 492
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL ÁCIDO SR______________________________________________ 493
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL SR_____________________________________________________ 493
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL SR1 ___________________________________________________ 493
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL SR2____________________________________________________ 493
SULFATO FÉRRICO FERRICIANURO DE POTASIO SR______________________________________ 493
SULFATO FERROSO ACIDIFICADO SR___________________________________________________ 493
SULFATO FERROSO AMONIACAL_______________________________________________________ 493
SULFATO FERROSO, HEPTAHIDRATADO_________________________________________________ 493
SULFATO FERROSO SR_________________________________________________________________ 493
SULFURO DE AMONIO SR______________________________________________________________ 493
SULFURO DE HIDRÓGENO_____________________________________________________________ 493
SULFURO DE HIDRÓGENO SR__________________________________________________________ 494
SULFURO DE SODIO___________________________________________________________________ 494
SULFURO DE SODIO SR________________________________________________________________ 494
SULFURO DE SODIO SR1 ______________________________________________________________ 494
SULFITO DE SODIO____________________________________________________________________ 494
TANINO______________________________________________________________________________ 494
TARTRATO ÁCIDO DE EPINEFRINA______________________________________________________ 494
TARTRATO CÚPRICO ALCALINO SR_____________________________________________________ 494
TARTRATO DE ANTIMÓNIO Y POTASIO__________________________________________________ 494
TARTRATO DE SODIO__________________________________________________________________ 494
TARTRATO DE SODIO Y POTASIO_______________________________________________________ 495
TARTRATO DE SODIO Y POTASIO SR____________________________________________________ 495
TARTRATO FERROSO SR_______________________________________________________________ 495
TETRABORATO SÓDICO _______________________________________________________________ 495
TETRACLORURO DE CARBONO________________________________________________________ 495
TETRADECANO_______________________________________________________________________ 495
TETRAFENILBORATO DE SODIO________________________________________________________ 495
TETRAHIDROBORATO DE SODIO_______________________________________________________ 495
3,3’-TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENCIDINA____________________________________ 495
3,3’-TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENCIDINA SR_________________________________ 495
TETRAHIDROFURANO_________________________________________________________________ 496
1,1,3,3-TETRAMETILBUTILAMINA_______________________________________________________ 496

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1442 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

TETRAMETILETILENDIAMINA__________________________________________________________ 496
TETRAOXALATO DE POTASIO__________________________________________________________ 496
TETRÓXIDO DE OSMIO________________________________________________________________ 496
TETRÓXIDO DE ÓSMIO SR_____________________________________________________________ 496
TIMIDINA_____________________________________________________________________________ 496
TIMINA_______________________________________________________________________________ 496
TIMOL________________________________________________________________________________ 496
TIOACETAMIDA_______________________________________________________________________ 496
TIOACETAMIDA SR____________________________________________________________________ 497
TIOCIANATO DE AMONIO______________________________________________________________ 497
TIOCIANATO DE AMONIO SR___________________________________________________________ 497
TIOCIANATO DE MERCURIO____________________________________________________________ 497
TIOCIANATO DE MERCURIO SR_________________________________________________________ 497
TIOCIANATO DE POTASIO______________________________________________________________ 497
TIOGLICOLATO DE SODIO______________________________________________________________ 497
TIONINA (CI 52000)____________________________________________________________________ 497
TIONINA SR___________________________________________________________________________ 497
TIOSULFATO DE SODIO________________________________________________________________ 497
TIOSSULFATO DE SODIO 0,1 M__________________________________________________________ 497
TIOUREA_____________________________________________________________________________ 498
TIROSINA_____________________________________________________________________________ 498
P-TOLUALDEHÍDO____________________________________________________________________ 498
TOLUENO ____________________________________________________________________________ 498
P-TOLUIDINA_________________________________________________________________________ 498
TORINA______________________________________________________________________________ 498
TORINA SR ___________________________________________________________________________ 498
TRICINA______________________________________________________________________________ 498
1,1,1 -TRICLOROETANO________________________________________________________________ 498
TRICLOROETILENO ___________________________________________________________________ 498
TRIETANOLAMINA____________________________________________________________________ 498
TRIETILAMINA________________________________________________________________________ 499
TRIFENILMETANOL ___________________________________________________________________ 499
TRIFLUORURO DE BORO_______________________________________________________________ 499
TRIFLUORURO DE BORO, SOLUCIÓN METANÓLICA______________________________________ 499
TRINITROFENOL SR___________________________________________________________________ 499
TRIÓXIDO DE ARSÉNICO_______________________________________________________________ 499
TRIÓXIDO DE CROMO_________________________________________________________________ 499
TROMBINA BOVINA___________________________________________________________________ 499
TROMBINA HUMANA__________________________________________________________________ 499
TROMBOPLASTINA____________________________________________________________________ 499
TROMBOPLASTINA, REACTIVO________________________________________________________ 499
TROMETAMINA_______________________________________________________________________ 500
TUNGSTATO DE SODIO ________________________________________________________________ 500
UREA________________________________________________________________________________ 500
VANADATO DE AMONIO_______________________________________________________________ 500
VANILINA____________________________________________________________________________ 500
VANILINA SR _________________________________________________________________________ 500

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1443

VANILINA SULFÚRICA SR______________________________________________________________ 500


WARFARINA SÓDICA__________________________________________________________________ 500
VERDE DE BROMOCRESOL SR__________________________________________________________ 500
ROJO DE FENOL SR____________________________________________________________________ 500
VITEXINA____________________________________________________________________________ 501
XANTIDROL__________________________________________________________________________ 501
XILENO ______________________________________________________________________________ 501
ZINC, ACTIVADO______________________________________________________________________ 501
ZINC, GRANULADO___________________________________________________________________ 501
ZINC SRA – 5 MG/ML___________________________________________________________________ 501
RECIPIENTES DE DOSIS MÚLTIPLE Y DE DOSIS UNITARIA PARA LÍQUIDOS_________________ 302
RECIPIENTES DE MÚLTIPLES UNIDADES PARA CÁPSULAS Y COMPRIMIDOS_______________ 300
RECIPIENTES DE PLÁSTICO – PRUEBAS DE DESEMPEÑO_________________________________ 299
RECIPIENTES DE POLI(TEREFTALATO DE ETILENO) Y POLI(TEREFTALATO DE ETILENO GLICOL)
_ ____________________________________________________________________________________ 291
RECIPIENTES DE POLIETILENO ________________________________________________________ 289
RECIPIENTES DE POLIPROPILENO______________________________________________________ 290
RECIPIENTES DE UNIDAD SIMPLE Y DOSIS UNITARIA PARA CÁPSULAS Y COMPRIMIDOS ___ 301
RECIPIENTES DE VIDRIO ______________________________________________________________ 285
RECIPIENTES Y CORRELATOS PLÁSTICOS_______________________________________________ 289
RECIPIENTES PARA MEDICAMENTOS Y CORRELATOS____________________________________ 285
RECIPIENTES PLÁSTICOS______________________________________________________________ 288
RECIPIENTES PLÁSTICOS Y TAPAS DE ELASTÓMEROS____________________________________ 304
REINECKATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 485
REINECKATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 485
RESAZURINA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ____________________________ 418
RESAZURINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 485
RESAZURINA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) __________________________ 419
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN__________________________________________________________ 279
RESISTENCIA AL ENCASTOAMENTO DE LA AGUJA ______________________________________ 282
RESISTENCIA HIDROLÍTICA O ALCALINIDAD____________________________________________ 285
RESORCINOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________________ 419
RESORCINOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 485
RESORCINOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________________ 419
RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE__________________________________________________ 328
RESPONSABILIDAD DEL USUARIO______________________________________________________ 328
REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LA VALIDACIÓN__________________________________________ 326
RIFAMPICINA_________________________________________________________________________ 1257
RIFAMPICINA CÁPSULAS______________________________________________________________ 1258
RIFAMPICINA SUSPENSIÓN ORAL_______________________________________________________ 1259
RISTOCETINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 485
RITONAVIR CÁPSULAS________________________________________________________________ 1261
RODAMINA B (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 485
RUIBARBO___________________________________________________________________________ 1261
RUTINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 485

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1444 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SALGUERO_________________________________________________________________________________ 1265
SALGUERO DE BRASIL______________________________________________________________________ 1271
SACAROSA_________________________________________________________________________________ 1277
SACAROSA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 485
SACAROSA 0,1% (P/V) EN PIRIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 485
SAFRANINA O (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________ 485
SALES PARA REHIDRATACIÓN ORAL_________________________________________________________ 1278
SALAS LIMPIAS Y AMBIENTES CONTROLADOS ASOCIADOS____________________________________ 330
SALGUERO BLANCO________________________________________________________________________ 1279
SALICILATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 486
SANTONINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 486
SAPONINAS (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 486
SELECCIÓN DEL INDICADOR BIOLÓGICO PARA El PROCESO DE ESTERILIZACIÓN_______________ 327
SEMIMICRODETERMINACIÓN (MÉTODO II)___________________________________________________ 181
SENE______________________________________________________________________________________ 1284
SÍLICE KIESELGUHR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 486
SÍLICE KIESELGUHR “G” (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 486
SÍLICE, DESECADA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “G” (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “GF254” (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 486
GEL DE SÍLICE “H” (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 486
GEL DE SÍLICE “HF254” (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 486
SODIO SRA – 200 µG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 487
SOLUCIÓN
OCTACLORHIDRATO DE ALUMINIO Y ZIRCONIO ________________________________________ 1174
SOLUCIÓN DE CLORURO ESTAÑOSO Y NINHIDRINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 487
SOLUCIÓN DE JEFFREY (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 487
SOLUCIÓN DE KARL-FISCHER (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 487
SOLUCIÓN DE LIMPIEZA DE ÁCIDO CRÓMICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________ 487
SOLUCIÓN INYECTABLE
ÁCIDO ASCÓRBICO____________________________________________________________________ 572
ANTIMONIATO DE MEGLUMINA________________________________________________________ 648
ARTEMÉTER__________________________________________________________________________ 656
BUTILBROMURO DE ESCOPOLAMINA___________________________________________________ 710
CARBOPLATINO_______________________________________________________________________ 739
CIANOCOBALAMINA__________________________________________________________________ 780
CIMETIDINA__________________________________________________________________________ 784
CIPROFLOXACINA____________________________________________________________________ 785
CISPLATINO__________________________________________________________________________ 787
CLORURO DE SODIO__________________________________________________________________ 804
CLORHIDRATO DE BUPIVACAÍNA Y GLUCOSA ___________________________________________ 813
CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA______________________________________________________ 835
CLORHIDRATO DE LIDOCAÍNA_________________________________________________________ 842
CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA_________________________________________________ 848
CLORHIDRATO DE PROMETAZINA______________________________________________________ 856

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1445

CLORHIDRATO DE TIAMINA____________________________________________________________ 870


CLORHIDRATO DE TRAMADOL_________________________________________________________ 871
CLORHIDRATO DE VERAPAMILO_______________________________________________________ 875
DIAZEPAM____________________________________________________________________________ 903
FENITOÍNA SÓDICA___________________________________________________________________ 956
FLUNITRAZEPAM_____________________________________________________________________ 969
FUROSEMIDA_________________________________________________________________________ 990
GLUCOSA ____________________________________________________________________________ 1008
HALOPERIDOL________________________________________________________________________ 1015
HIDROXICOBALAMINA _______________________________________________________________ 1039
METRONIDAZOL______________________________________________________________________ 1148
SULFATO DE ATROPINA________________________________________________________________ 1309
SULFATO DE EFEDRINA________________________________________________________________ 1313
SULFATO DE MORFINA________________________________________________________________ 1319
ZIDOVUDINA_________________________________________________________________________ 1380
SOLUCIÓN OFTÁLMICA
CLORHIDRATO DE CIPROFLOXACINO___________________________________________________ 818
NITRATO DE PLATA____________________________________________________________________ 1165
OFLOXACINO_________________________________________________________________________ 1178
SOLUCIÓN ORAL
BROMOPRIDA_________________________________________________________________________ 707
CLONAZEPAM________________________________________________________________________ 798
CLORHIDRATO DE DIFENHIDRAMINA___________________________________________________ 822
CLORHIDRATO DE METOCLOPRAMIDA_________________________________________________ 849
DIPIRONA____________________________________________________________________________ 914
FENOBARBITAL_______________________________________________________________________ 960
FLUORURO DE SODIO_________________________________________________________________ 972
FOSFATO DE SODIO____________________________________________________________________ 984
HALOPERIDOL________________________________________________________________________ 1016
LORATADINA_________________________________________________________________________ 1100
LORATADINA Y SULFATO DE PSEUDOEFEDRINA_________________________________________ 1100
MALEATO DE DEXCLORFENIRAMINA___________________________________________________ 1109
PARACETAMOL_______________________________________________________________________ 1192
SULFATO DE SALBUTAMOL____________________________________________________________ 1324
SULFATO FERROSO____________________________________________________________________ 1328
ZIDOVUDINA_________________________________________________________________________ 1380
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ACETALDEHÍDO (100 PPM C2H4O) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)
_ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE AMONIO (1 PPM NH4) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE BARIO (10 PPM BA) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CÁDMIO (0,1% CD) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CÁDMIO (5 PPM CD) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CALCIO (10 PPM CA) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE PLOMO (0,1% PB) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CLORURO (5 PPM CL) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE CLORURO (8 PPM CL) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 487
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE COBRE (10 PPM CU) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________ 487

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1446 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE DITIZONA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 488


SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ESTAÑO (5 PPM SN) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE MAGNESIO (10 PPM MG) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE NITRATO (100 PPM NO3) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE NITRATO (2 PPM NO3) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE PLATA (5 PPM AG) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE SELENIO (100 PPM SE) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE SODIO (200 PPM EN LA) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE SULFATO (10 PPM SO4) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ZINC (10 PPM ZN) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE ZINC (100 PPM ZN) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 488
SOLUCIÓN ESTÁNDAR MARRÓN (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 488
SOLUCIÓN REDUCTORA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 488
SOLUCIÓN TÓPICA
CICLOPIROX OLAMINA________________________________________________________________ 781
SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS_______________________________________________________________ 501
ÁCIDO CLORHÍDRICO M SV ____________________________________________________________ 501
ÁCIDO OXÁLICO 0,05 M SV_____________________________________________________________ 501
ÁCIDO PERCLÓRICO 0,1 M SV__________________________________________________________ 502
ÁCIDO SULFÚRICO M SV_______________________________________________________________ 502
BROMATO DE POTASIO 0,1 M SV________________________________________________________ 502
BROMO 0,05 M SV_____________________________________________________________________ 502
CLORURO DE BARIO 0,1 M SV __________________________________________________________ 502
CLORURO DE BENCETONIO 0,004 M SV__________________________________________________ 502
DICLOROFENOL INDOFENOL, SOLUCIÓN ESTÁNDAR ____________________________________ 502
EDETATO DISÓDICO 0,05 M SV__________________________________________________________ 502
EDETATO DISÓDICO 0,1 M SV___________________________________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE POTASIO ETANÓLICO 0,5 M SV__________________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE POTASIO M SV_________________________________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE SODIO M SV ___________________________________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE SODIO ETANÓLICO 0,1 M SV ____________________________________________ 503
HIDRÓXIDO DE TETRABUTILAMONIO 0,1 M SV__________________________________________ 503
ÍNDIGO CARMÍN SV ___________________________________________________________________ 504
YODATO DE POTASIO 0,02 M SV ________________________________________________________ 504
YODATO DE POTASIO 0,1 M SV_________________________________________________________ 504
YODO 0,05 M SV ______________________________________________________________________ 504
YODO 0,1 M SV________________________________________________________________________ 504
METÓXIDO DE LITIO 0,1 M SV__________________________________________________________ 504
METÓXIDO DE SODIO 0,1 M SV_________________________________________________________ 504
NITRATO CÉRICO AMONIACAL 0,01 M SV________________________________________________ 504
NITRATO CÉRICO AMONIACAL 0,1 M SV_________________________________________________ 504
NITRATO DE BARIO 0,01 M SV__________________________________________________________ 505
NITRATO DE PLOMO 0,1 M SV __________________________________________________________ 505
NITRATO DE MERCURIO(II) 0,1 M SV____________________________________________________ 505
NITRATO DE TORIO 0,005 M SV_________________________________________________________ 505
NITRITO DE SODIO 0,1 M SV____________________________________________________________ 505
PERMANGANATO DE POTASIO 0,02 M SV________________________________________________ 505

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1447

SULFATO CÉRICO 0,05 M SV____________________________________________________________ 505


SULFATO CÉRICO AMONIACAL 0,1 M SV ________________________________________________ 506
SULFATO DE ZINC 0,1 M SV_____________________________________________________________ 506
TETRAFENILBORATO DE SODIO 0,02 M SV_______________________________________________ 506
TIOCIANATO DE AMONIO 0,1 M SV______________________________________________________ 506
TIOSULFATO DE SODIO 0,1 M SV________________________________________________________ 506
SOLVENTES PARA CROMATOGRAFÍA (ANEXO C) ______________________________________________ 523
SUERO ANTIBOTRÓPICO PENTAVALENTE_____________________________________________________ 1289
SUERO ANTIBOTRÓPICO PENTAVALENTE Y ANTICROTÁLICO___________________________________ 1290
SUERO ANTIBOTRÓPICO PENTAVALENTE Y ANTILAQUÉTICO___________________________________ 1290
SUERO ANTIBOTRÓPICO PENTAVALENTE, ANTICROTÁLICO Y ANTILAQUÉTICO_________________ 1291
SUERO ANTIBOTULÍNICO TRIVALENTE_______________________________________________________ 1291
SUERO ANTICROTÁLICO____________________________________________________________________ 1292
SUERO ANTIDIFTÉRICO_____________________________________________________________________ 1293
SUERO ANTIELAPÍDICO BIVALENTE__________________________________________________________ 1294
SUERO ANTIESCORPIÓNICO _________________________________________________________________ 1294
SUERO ANTILONÓMICO_____________________________________________________________________ 1295
SUERO ANTILOXOSCÉLICO TRIVALENTE _____________________________________________________ 1296
SUERO ANTIRRÁBICO_______________________________________________________________________ 1297
SUERO ANTITETÁNICO______________________________________________________________________ 1298
SUEROS HIPERINMUNES PARA USO HUMANO_________________________________________________ 1299
ESPECTROMETRÍA ATÓMICA ________________________________________________________________ 94
SUBNITRATO DE BISMUTO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 488
SUSTANCIAS COLORANTES__________________________________________________________________ 401
SUSTANCIAS QUÍMICAS DE REFERENCIA_____________________________________________________ 399
SUSTANCIAS VASODEPRESORAS ____________________________________________________________ 236
SUSTANCIAS VASOPRESORAS________________________________________________________________ 234
SUSTITUTO DE PLAQUETAS (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 488
SUSTRATO DE PLASMA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 488
SUSTRATO DE PLASMA DEFICIENTE EN FACTOR V (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____ 489
SUSTRATO DE PLASMA1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 489
SUSTRATO DE PLASMA2 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 489
SUDAN III (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 489
SUDAN III SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 489
SUDAN IV SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 489
SULFADIAZINA_____________________________________________________________________________ 1301
SULFADIAZINA COMPRIMIDOS ______________________________________________________________ 1302
SULFAMATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 490
SULFAMETOXAZOL_________________________________________________________________________ 1304
SULFAMETOXAZOL Y TRIMETOPRIMA COMPRIMIDOS_________________________________________ 1305
SULFAMETOXIPIRIDAZINA__________________________________________________________________ 1306
SULFANILAMIDA___________________________________________________________________________ 1307
SULFANILAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 490
SULFATO CÉRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 490
SULFATO CÉRICO 0,05 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) ___________________________________ 505
SULFATO CÉRICO AMONIACAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 490
SULFATO CÉRICO AMONIACAL 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS) _______________________ 506

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1448 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

SULFATO CÚPRICO AMONIACAL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 490


SULFATO CÚPRICO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 490
SULFATO CÚPRICO, PENTAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 490
SULFATO DE 4-METILAMINOFENOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 491
SULFATO DE 4-METILAMINOFENOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 492
SULFATO DE ALUMINIO Y POTASIO, DODECAHIDRATADO (REACTIVOS Y
SOLUCIONES REACTIVOS) __ ________________________________________________________________ 490
SULFATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 490
SULFATO DE ATROPINA______________________________________________________________________ 1308
SULFATO DE ATROPINA SOLUCIÓN INYECTABLE______________________________________________ 1309
SULFATO DE BARIO_________________________________________________________________________ 1310
SULFATO DE BARIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 490
SULFATO DE CADMIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 491
SULFATO DE CALCIO________________________________________________________________________ 1311
SULFATO DE CALCIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 491
SULFATO DE CALCIO, HEMI-HIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________ 491
SULFATO DE DIMETILO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________________ 491
SULFATO DE EFEDRINA_____________________________________________________________________ 1312
SULFATO DE EFEDRINA SOLUCIÓN INYECTABLE _____________________________________________ 1313
SULFATO DE ESTREPTOMICINA POLVO PARA SOLUCIÓN INYECTABLE__________________________ 1313
SULFATO DE HIDRACINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 491
SULFATO DE INDINAVIR_____________________________________________________________________ 1314
SULFATO DE LITIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________ 491
SULFATO DE MAGNESIO HEPTAIDRATADO____________________________________________________ 1316
SULFATO DE MAGNESIO, HEPTAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________ 491
SULFATO DE MANGANESO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 491
SULFATO DE MORFINA______________________________________________________________________ 1317
SULFATO DE MORFINA COMPRIMIDOS________________________________________________________ 1318
SULFATO DE MORFINA SOLUCIÓN INYECTABLE_______________________________________________ 1319
SULFATO DE N,N-DIMETIL-P-FENILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________ 491
SULFATO DE NEOMICINA____________________________________________________________________ 1320
SULFATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _______________________________ 492
SULFATO DE PROTAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 492
SULFATO DE PSEUDOEFEDRINA______________________________________________________________ 1322
SULFATO DE SALBUTAMOL__________________________________________________________________ 1323
SULFATO DE SALBUTAMOL SOLUCIÓN ORAL_________________________________________________ 1324
SULFATO DE SODIO_________________________________________________________________________ 1324
SULFATO DE SODIO, ANHIDRO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 492
SULFATO DE SODIO, DECAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 492
SULFATO DE TETRABUTILAMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 492
SULFATO DE ZINC 0,1 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 492
SULFATO DE ZINC 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)____________________________________ 506
SULFATO DE ZINC, HEPTAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________ 492
SULFATO FÉRRICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 492
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________ 492
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL ÁCIDO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________ 493
SULFATO FÉRRICO AMONIACAL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 493

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1449

SULFATO FÉRRICO AMONIACAL SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 493


SULFATO FÉRRICO AMONIACAL SR2 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 493
SULFATO FÉRRICO FERRICIANURO DE POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 493
SULFATO FERROSO _________________________________________________________________________ 1325
SULFATO FERROSO ACIDIFICADO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________ 493
SULFATO FERROSO AMONIACAL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 493
SULFATO FERROSO COMPRIMIDOS___________________________________________________________ 1326
SULFATO FERROSO HEPTAHIDRATADO_______________________________________________________ 1326
SULFATO FERROSO SOLUCIÓN ORAL_________________________________________________________ 1328
SULFATO FERROSO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 493
SULFATO FERROSO, HEPTAHIDRATADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________ 493
SULFURO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 493
SULFURO DE HIDRÓGENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 493
SULFURO DE HIDRÓGENO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ________________________ 494
SULFURO DE SELENIO______________________________________________________________________ 1328
SULFURO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 494
SULFURO DE SODIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 494
SULFURO DE SODIO SR1 (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 494
SULFITO DE SODIO__________________________________________________________________________ 1329
SULFITO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 494
SUPOSITORIOS
BISACODILO__________________________________________________________________________ 691
GLICEROL____________________________________________________________________________ 1002
INDOMETACINA_______________________________________________________________________ 1068
SUSPENSIÓN ORAL
ÁCIDO NALIDÍXICO___________________________________________________________________ 582
ALBENDAZOL ________________________________________________________________________ 592
BENZOILMETRONIDAZOL _____________________________________________________________ 686
CEFACLOR____________________________________________________________________________ 754
ESTOLATO DE ERITROMICINA__________________________________________________________ 936
MEBENDAZOL________________________________________________________________________ 1122
NISTATINA____________________________________________________________________________ 1162
RIFAMPICINA_________________________________________________________________________ 1259
TIABENDAZOL________________________________________________________________________ 1342

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS – NOMBRES, SÍMBOLOS Y MASAS


ATÓMICAS (ANEXO A)_______________________________________________________________________ 511
TABLAS ESTADÍSTICAS______________________________________________________________________ 349
TAMPÓN SULFATO CÚPRICO (TAMPONES)____________________________________________________ 510
TAPAS DE ELASTÓMERO____________________________________________________________________ 294
TAMPONES_________________________________________________________________________________ 506
ACETATO 0,05 M PH 4,5_________________________________________________________________ 507
ACETATO DE AMONIO PH 8,5___________________________________________________________ 509
ACETATO DE SODIO 0,1 M PH 5,0________________________________________________________ 507
ACETATO DE SODIO PH 4,5_____________________________________________________________ 507

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1450 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

ACETATO PH 3,0 ______________________________________________________________________ 506


ACETATO PH 3,5_______________________________________________________________________ 506
ACETATO PH 4,0_______________________________________________________________________ 507
ACETATO PH 4,4_______________________________________________________________________ 507
ACETATO PH 6,0_______________________________________________________________________ 507
ACETATO PH 7,0_______________________________________________________________________ 508
ÁCIDO ACÉTICO ACETATO DE AMONIO_________________________________________________ 509
ÁCIDO CLORHÍDRICO PH 2,0 ___________________________________________________________ 506
ALBÚMINA FOSFATO PH 7,2____________________________________________________________ 508
BARBITAL DE PH 7,4___________________________________________________________________ 508
BARBITAL DE PH 8,4___________________________________________________________________ 508
BARBITAL PH 8,6______________________________________________________________________ 509
BIFTALATO PH 4,4_____________________________________________________________________ 507
BORATO PH 8,0________________________________________________________________________ 508
BORATO PH 9,0________________________________________________________________________ 509
BORATO PH 9,6________________________________________________________________________ 509
CARBONATO BICARBONATO DE SODIO PH 9,6___________________________________________ 509
CITRATO FOSFATO PH 5,0______________________________________________________________ 507
CITRO FOSFATO PH 6,0_________________________________________________________________ 507
CITRO FOSFATO PH 7,0_________________________________________________________________ 508
CLORURO DE AMONIO PH 10,0_________________________________________________________ 509
CLORURO DE AMONIO PH 10,7_________________________________________________________ 509
CONCENTRADO PARA MUESTRAS DSS-EGPA EN CONDICIONES REDUCTORAS_____________ 509
CONCENTRADO PARA MUESTRAS DSS-EGPA. ___________________________________________ 509
ELECTROFORESIS DSS-EGPA ___________________________________________________________ 509
FOSFATO 0,025 M PH 6,86_______________________________________________________________ 507
FOSFATO DE POTASIO PH 7,4 CON POLISORBATO 80 A 2% (V/V)____________________________ 508
FOSFATO M/L5 PH 7,0__________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 2,2_______________________________________________________________________ 506
FOSFATO PH 5,5_______________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 5,8_______________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 6,0_______________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 6,5_______________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 6,8_______________________________________________________________________ 507
FOSFATO PH 7,0_______________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 7,1 _______________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 7,2_______________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 7,3 _______________________________________________________________________ 508
FOSFATO PH 8,5_______________________________________________________________________ 509
FOSFATO PH 8,6_______________________________________________________________________ 509
FOSFATO LAURILSULFATO DE SODIO PH 11,0____________________________________________ 509
FOSFATO LAURILSULFATO DE SODIO PH 6,8_____________________________________________ 507
FOSFATO SALINO (PBS)________________________________________________________________ 510
IMIDAZOL PH 7,4______________________________________________________________________ 508
SULFATO CÚPRICO____________________________________________________________________ 510
TRIS 0,05 M PH 9,0_____________________________________________________________________ 509
TRIS-CLORURO DE SODIO PH 7,5_______________________________________________________ 508

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1451

TRIS-CLORHIDRATO 1,5 M PH 8,8_______________________________________________________ 509


TRIS-CLORHIDRATO M DE PH 6,8 _______________________________________________________ 507
TROMETAMINA CLORURO DE SODIO DE PH 7,4.__________________________________________ 508
TROMETAMINA EDTA DE PH 8,4.________________________________________________________ 508
TANINO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 494
TARTRATO ÁCIDO DE EPINEFRINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________ 494
TARTRATO CÚPRICO ALCALINO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 494
TARTRATO DE ANTIMONIO Y POTASIO________________________________________________________ 1331
TARTRATO DE ANTIMONIO Y POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________ 494
TARTRATO DE ANTIMONIO Y SODIO__________________________________________________________ 1331
TARTRATO DE METOPROLOL COMPRIMIDOS _________________________________________________ 1332
TARTRATO DE POTASIO Y SODIO_____________________________________________________________ 1333
TARTRATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 494
TARTRATO DE SODIO Y POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 495
TARTRATO DE SODIO Y POTASIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________ 495
TARTRATO FERROSO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) _____________________________ 495
TARTRAZINA_______________________________________________________________________________ 1334
TEJIDO DE GASA HIDRÓFILA PURIFICADA____________________________________________________ 1335
TÉCNICAS DE AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS________________________________________ 214
TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA PROCESO ASÉPTICO______________________________________ 332
TERCONAZOL______________________________________________________________________________ 1337
TERCONAZOL CREMA_______________________________________________________________________ 1339
PRUEBA DE DESINTEGRACIÓN DE SUPOSITORIOS, ÓVULOS Y COMPRIMIDOS VAGINALES________ 65
PRUEBA DE DESINTEGRACIÓN PARA COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS _____________________________ 63
PRUEBA DE DISOLUCIÓN____________________________________________________________________ 66
PRUEBA DE DUREZA________________________________________________________________________ 62
PRUEBA DE EFICACIA ANTIMICROBIANA_____________________________________________________ 273
PRUEBA DE ESTERILIDAD___________________________________________________________________ 253
PRUEBA DE FRIABILIDAD___________________________________________________________________ 62
PRUEBA DE GOTEO_________________________________________________________________________ 80
PRUEBA DE TRANSMISIÓN DE LUZ___________________________________________________________ 303
PRUEBAS DE DESINTEGRACIÓN_____________________________________________________________ 63
PRUEBAS DE REACTIVIDAD BIOLÓGICA IN VITRO ____________________________________________ 312
PRUEBAS DE REACTIVIDAD BIOLÓGICA IN VIVO______________________________________________ 314
PRUEBAS DE VALIDAD______________________________________________________________________ 343
PRUEBAS IN VITRO, PRUEBAS IN VIVO Y DESIGNACIÓN DE CLASE PARA PLÁSTICOS Y OTROS
POLÍMEROS________________________________________________________________________________ 304
TETRABORATO SÓDICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 495
TETRACLORURO DE CARBONO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 495
TETRADECANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 495
TETRAFENILBORATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________ 495
TETRAFENILBORATO DE SODIO 0,02 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)______________________ 506
TETRAHIDROBORATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________ 495
TETRAHIDROFURANO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 496
TETRAMETILETILENDIAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 496
TETRAOXALATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 496
TETRÓXIDO DE OSMIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________ 496

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1452 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

TETRÓXIDO DE OSMIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________ 496


TIABENDAZOL _____________________________________________________________________________ 1339
TIABENDAZOL COMPRIMIDOS_______________________________________________________________ 1340
TIABENDAZOL POMADA____________________________________________________________________ 1341
TIABENDAZOL SUSPENSIÓN ORAL___________________________________________________________ 1342
TIMIDINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 496
TIMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 496
TIMOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________________ 496
TIMOLFTALEÍNA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_______________________________ 419
TIMOLFTALEÍNA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________________ 419
TINTURA
RATANIA_____________________________________________________________________________ 1252
TINTURA DE YODO FUERTE _________________________________________________________________ 1343
TINTURA DE YODO SUAVE___________________________________________________________________ 1343
TIOACETAMIDA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 496
TIOACETAMIDA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 497
TIOCIANATO DE AMONIO (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _______________________ 419
TIOCIANATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 497
TIOCIANATO DE AMONIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_____________________________ 506
TIOCIANATO DE AMONIO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________ 419
TIOCIANATO DE AMONIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 497
TIOCIANATO DE MERCURIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________ 497
TIOCIANATO DE MERCURIO SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 497
TIOCIANATO DE POTASIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 497
TIOGLICOLATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________ 497
TIONINA (CI 52000) (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 497
TIONINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________________ 497
TIOSULFATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ______________________________ 497
TIOSULFATO DE SODIO 0,1 M (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________ 497
TIOSULFATO DE SODIO 0,1 M SV (SOLUCIONES VOLUMÉTRICAS)_______________________________ 506
TIOUREA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 498
TIPOS DE DELINEAMIENTO__________________________________________________________________ 342
TIPOS DE INDICADORES BIOLÓGICOS________________________________________________________ 326
TIROSINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 498
TITULACIONES COMPLEJOMÉTRICAS________________________________________________________ 183
TITULACIONES EN MEDIO NO ACUOSO_______________________________________________________ 184
TITULACIONES POR DIAZOTACIÓN___________________________________________________________ 180
TOLMETINA SÓDICA________________________________________________________________________ 1344
TOLUENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 498
TORINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 498
TORINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________________ 498
TORNASOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_____________________________________ 419
TORNASOL AZUL, PAPEL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________ 419
TORNASOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)__________________________________ 419
TORNASOL ROJO, PAPEL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ________________________ 419
TOXICIDAD ________________________________________________________________________________ 234
TOXOIDE TETÁNICO ADSORBIDO____________________________________________________________ 1345

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1453

ENTRENAMIENTO DE FUNCIONARIOS________________________________________________________ 333


TRETINOÍNA CREMA________________________________________________________________________ 1347
TRETINOÍNA GEL___________________________________________________________________________ 1348
TRICINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________________ 498
TRICLOROETILENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 498
TRIETANOLAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 498
TRIETILAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)______________________________________ 499
TRIFENILMETANOL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 499
TRIFLUORURO DE BORO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 499
TRIFLUORURO DE BORO, SOLUCIÓN METANÓLICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____ 499
TRIMETOPRIMA____________________________________________________________________________ 1349
TRINITROFENOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 499
TRIÓXIDO DE ARSÉNICO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 499
TRIÓXIDO DE CROMO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 499
TRIS 0,05 M PH 9,0 (TAMPONES)______________________________________________________________ 509
TRIS-CLORURO DE SODIO PH 7,5 (TAMPONES) ________________________________________________ 508
TRIS-CLORHIDRATO 1,5 M PH 8,8 (TAMPONES)_________________________________________________ 509
TROMBINA BOVINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 499
TROMBINA HUMANA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________ 499
TROMBOPLASTINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 499
TROMBOPLASTINA, REACTIVO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________ 499
TROMETAMINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________ 500
TROMETAMINA CLORURO DE SODIO DE PH 7,4 (TAMPONES)___________________________________ 508
TROMETAMINA EDTA DE PH 8,4 (TAMPONES)__________________________________________________ 508
TROPEOLINA O (CI 14270) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_______________________ 419
TROPEOLINA O SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________________ 419
TROPEOLINA OO (CI 13080) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________ 420
TUNGSTATO DE SODIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________ 500
TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA__________________________________________________________ 104

UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) USADAS EN LA FARMACOPEA Y LAS EQUIVALENCIAS


CON
OTRAS UNIDADES (ANEXO B)________________________________________________________________ 517
UNIFORMIDAD DE DOSIS UNITARIAS ________________________________________________________ 73
UREA______________________________________________________________________________________ 1351
UREA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_______________________________________________ 500
USO DE INDICADOR BIOLÓGICO PARA VALIDACIÓN __________________________________________ 329

VACUNA ADSORBIDA DIFTERIA Y TÉTANOS ADULTO__________________________________________ 1355


VACUNA ADSORBIDA DIFTERIA Y TÉTANOS INFANTIL_________________________________________ 1356
VACUNA ADSORBIDA DIFTERIA, TÉTANOS Y PERTUSSIS _______________________________________ 1359
VACUNA BCG ______________________________________________________________________________ 1361
VACUNA PAROTIDITIS ATENUADA___________________________________________________________ 1362

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


1454 Farmacopea Brasileña, 5ª edición

VACUNA FIEBRE AMARILLA ATENUADA______________________________________________________ 1363


VACUNA POLIOMIELITIS 1, 2 Y 3 ATENUADA__________________________________________________ 1364
VACUNA POLIOMIELITIS 1, 2 Y 3 INACTIVADA_________________________________________________ 1366
VACUNA RABIA (INACTIVADA)_______________________________________________________________ 1366
VACUNA RUBÉOLA ATENUADA______________________________________________________________ 1368
VACUNA SARAMPIÓN ATENUADA____________________________________________________________ 1369
VACUNA SARAMPIÓN, PAROTIDITIS, RUBÉOLA* ______________________________________________ 1370
VACUNA SARAMPIÓN, RUBÉOLA* ___________________________________________________________ 1371
VACUNA VARICELA ATENUADA______________________________________________________________ 1372
VACUNAS PARA USO HUMANO_______________________________________________________________ 1353
VALIDACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN______________________________________________ 324
VALORES ATÍPICOS _________________________________________________________________________ 340
VANADATO DE AMONIO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________ 500
VANILINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 500
VANILINA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 500
VANILINA SULFÚRICA SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS) ____________________________ 500
WARFARINA SÓDICA________________________________________________________________________ 1373
WARFARINA SÓDICA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 500
VERDE DE BROMOCRESOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________ 420
VERDE DE BROMOCRESOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________ 420
VERDE DE BROMOCRESOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________ 500
VERDE DE MALAQUITA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_______________________ 420
VERDE DE MALAQUITA, OXALATO (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________ 420
VERDE DE METILO (CI 42590) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________ 420
VERDE DE METILO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)___________________________ 420
ROJO CRESOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)__________________________________ 420
ROJO CRESOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________________ 420
ROJO CONGO (CI 22120) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)_________________________ 420
ROJO CONGO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________________ 420
ROJO CONGO, PAPEL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)____________________________ 420
ROJO DE FENOL (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)________________________________ 421
ROJO DE FENOL SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________________ 421
ROJO DE FENOL SR (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 500
ROJO DE METILO (CI 13020) (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS)______________________ 421
ROJO DE METILO SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) ____________________________ 421
ROJO DE QUINALDINA (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _________________________ 421
ROJO DE QUINALDINA SI (INDICADORES Y SOLUCIONES INDICADORAS) _______________________ 421
ROJO PONCEAU 4R _________________________________________________________________________ 1374
ROJO PONCEAU 4R LACA DE ALUMINIO ______________________________________________________ 1375
VITEXINA (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)___________________________________________ 501

SHAMPOO
KETOCONAZOL_____________________________________________________________________________ 772
XANTIDROL (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)________________________________________ 501
XILENO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_____________________________________________ 501

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Farmacopea Brasileña, 5ª edición 1455

ZIDOVUDINA_______________________________________________________________________________ 1377
ZIDOVUDINA CÁPSULAS____________________________________________________________________ 1378
ZIDOVUDINA Y LAMIVUDINA COMPRIMIDOS_________________________________________________ 1381
ZIDOVUDINA SOLUCIÓN INYECTABLE_______________________________________________________ 1380
ZIDOVUDINA SOLUCIÓN ORAL______________________________________________________________ 1380
ZINC SRA – 5 MG/ML (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)_________________________________ 501
ZINC, ACTIVADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)____________________________________ 501
ZINC, GRANULADO (REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS)__________________________________ 501

Esta traducción no sustituye la versión en portugués.


Esta traducción no sustituye la versión en portugués.

También podría gustarte