Está en la página 1de 148
REEDUCACION MOTORA EN LA HEMIPLEJIA SIGNE BRUNNSTROM EDITORIAL JIMS REEDUCACION MOTORA EN LA HEMIPLEJIA FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS SIGNE BRUNNSTROM Versién espefola por MARIA VICTORIA CARBO DE VALLS. Revision y prologo por ol doctor SUAN PLAJA Jefe del Dear Francisco in de Ja Cludad Saritera de Barcela EDITORIAL JIMS | (jis BARCELONA INDICE DE MATERIAS INTRODUCCION 5. ee ee Bibliografia a a ay ot 5 + 5 Carircio 1 EL COMPORTAMIFNTO MOTOR DE LOS PACIENTES CON HEMIPLEJ&A . 1 Las sinergias bisices de las extremidades . * : 7 7 La sinergia flexora de las extremidsdes superiores » 51. 3 La sinergia extensora de las extremidades superiores ’ La sinergia flexora de las extremidades inferiores .. 9 La Sinergia extensora de las extremidades inferiores Inversion de las direcciones de los movimientos . 5 1. i La fuerza comparativa de los componeutes de la sinergi Los reflejos postursles de actitud g 2. 15 Los reflejos ténicos laberinticos y vervieales 4 4 15 Reflejos tonicos lumbares. , 3 ‘ 16 Las reacciones asociadas fee : : q Ejemplos de reacciones asociadas | | 5 17 La investigacién realizada por Simons de las reaceiones asociadas, 22 Estudios de las reaccioncs asvciadas . 23 Las reacciones asociadas producidas por el bosiczo, la tos y el estor- nude . a 5 2B La naturaleza de las teacciones asociadas © | || a 24 La sincinesis homolateral de las extremidades nO a 25 El fenémena de Rai soe : 26 Las rencciones de la mano. . oe yes a La respuesta de waccién propiocentiva . 2. “da an 2B EL verdadero reflejo de prensidn . =a ee kG 4 26 La reaecién instintiva de pren: te Eee @ RBA S 29 La reaccién instintiva de retracciom ©. ee es 40 El fendmeno de los dedas de Souques 2. 1 Er Bibliogralia Se oases goes Rh ew & 22 xu de materlas Cartreto 2 FASES DE RECUPERACION Y PROGEDIMIFENTOS DE EVALUACION 35 Fases de recuperacion, Bases de evaluacion BS : 35 Desarrollo del sistema de evaluacién ‘1 . a 8 Los principios para valorar el progreso en la hemiplejia . 5 36 La validee de los procedimieatos ds valoracién : ‘ 38 | éxito del registro en la forma de evaluacion ©. |, 38 La estandarizacién de la técnica e % 38 Pruebas. clementales para la deloceién de Is pérdida sensorial) || 2 Prucbas motores: hombro y code . 2 ea: 44 Pruckas matora: g e554 51 Pruebas motoras: tronce y exttemidad inferior : 56 Sistemas de vvaluaciéa abreviados. . . 5 Bo ze 57 Ribliogratis _—-F ss : : me 57 Cartrono 3 PROCEDIMIENTOS DE REHABILITACION . 5 ae 59 Aspectos psicoligicos . . 6 ee ‘ a 3 59 La postura én la cama y los ejercicios en la cama.) 1. 60 La posiura cn lacama. ey ee 6 Hjercicios co le cama. 6 a k@igt, hE él Rehabiliiacién de las extremidades, tronco y cuello en posi 62 Equilibria del tranco a ‘ Ae 8 62 Dobler ef trove hacia delaate y eblicwimenty batia delamte | | 6 Rotacién del trenco = 8 : ae : 65 Movimientos del cuello y de la cabeza i : 66 Capacidad de movimiento del homhm 66 Contraccion bilateral de los miisculos flexores dela cadera, 67 Contraccién unilateral de Tos musculus flexores de la cadera . |. 87 Activacién de las musculos dorsiflexores del tobillo. =... 63 Rehabilitacién de 1a extremidad superior. Hases 1.2 y 3.0. 68 Reacciones asociaidas provocadas . a wa ee 68 Movimientos de flexion. 22. af ae 9 Los movimientos de extension. 2 e 2B Abandono de la asistencia del terapeuta 5 5 Utilizacion practica de las sinergiss bisicas de la extremidad || 5 Rehabilitacién de la extremidad superior, Fases 4y 5. wos S 8 76 Intrachiccién de variantes en las direcciones de movimiento Tl El brazo hasta la parte posterior del cucrpo 9 Levantamiento del brazo hacia delanic hasta la posicidu hurieuntal . | a Pronacién-supinacién «de los antebrazos, con los cudus flexionados .. ul Levaniamiento del braze hasta la posicion horizontal de lado, . | 82 Levantamiento del brazo por encima de Ia exbeza : : 3 Volver las palmas haeia arriba y hacia abajo, con los collos cxtcndidos | 85 Rehabilitacién de ia extremidad superior, Fase 6. Pe 86 Quien alcanza la fase 6? . ene X : 86 Los aspectos de la rehabilitacién’. 2, 2 a : a7 La rehabilitacién deta mano. . cr 87 1a prensién provocuca por la respuesta de travcién proximal || a7 indice de materiae Tijacién de Ja _muneca para la prension La liberacién de Ia prensin y los rcflejas extensores Alternar el cierre y la abertura del punto Las sensaciones que preceden o acompafian a la extensién voluntaria de tos dedos . La transicién hacia la catensién volumtaria de jos dedos - La extensiin voluntaria de los dedas . . . ss Tipos de prensién . is —_ Actividades funcionales de la mano! aa EM 8 Bibliogratia i x . PR 8 OR OH Carfroco 4 MODOS Dit ANDAR EN LA HEMIPLEJIA Registro clinico de! modo de andar en pacientes con hemiplejia Acci6n inuseular de la marcha normal Comsparada: com tae fae siner ion de la extremidad s 8 : La articulacién del tobillo: fase postural Ta articulacién de la rodilla; [asc postural Articulacién de la cadera: fase postural Fase de desplacanicato; modo de andar normal Fase de desplazamiento: modo de andar hemipiéiico Bibliogralia 6. yey Cariruo 5 PREPARACION PARA LA MARCHA Y ENTRENAMIENTO EN EL MODO DE ANDAR. . a oF 2 # EI equilibria! dol tronco 3 afer ia inclinacién del tronco seniado | Modificacién de las respuestas motoras de Ja exiremidad inferior Indicaciones para los procedimicntos especiales de rehabilitacion . Los requerimicntes para la primera fase de posicion La activacién de los misculos dorsiflexores del tabille La activacion de los misculos abduciores de Ia cadera Respuestas allernadas de mvisculos antagonistas- Los flexores y los catensores de Ia rodilla . EI predominio de Ja dlesién en la extremidad inferior 5 En posicién de pic ycaminandy, =. ee ye ee La estabilidad de la rodilla de pieycaminande, . i La preparacién para oadelantar» en la marcha. 2... F Rotacién del tronco con balanceu de los brazos , 6. 1 Modo de andar automalico . . La mareha ayudads ee a we Las instruceiones de Ia marcha | Poa Salvar obsticulos . <8 PHB & ’ Escalcras m, fe La musica para aumentar el ritmo - As Kibliogratia ee 2 ES xl 87 39 35 96 7 99 99 101 102 103 104 104 103 108 110 1 2 113 131 Bey 132 12 Indice de. matorias Resemes 11 Escritos seleccionados de John Hughlings Jackson Resuanw 12 La regulacién de fos movimientos por el sistema nervioso central. Parte I; Experimentos en perros descerebrados 2. 1a eS RESEMEN 13 La regulacién de los movimientos por cl sistema nervioso central. Parte IT: ‘Los reflejas en la cula del gato descerebrado. RESUMEN 14 Algunos resultados de Jos estudios en 14 fisiologia de la posicion segiin las conlerencias de Cameron Price. Parte I |... Resumun 15 Algunos resultados de los estudios en la fisialogia de Ja posicién segiin las conferencias de Cameron Price, Parc I... ee we REsuNEX 16 La influencia de la posician de la cabeza sobre el tono de los miisculos de las. extremidades 7 4 * oe e % Resumun 17 La sinvinesis en la hemiplejia . F 42 - 7 ec Resumen 18 La rigidez descerebrada y la voordinacién refleja del movimiento. _ RESUMEN 19 La accién conjunta del sistema nervioso Resin 20 El reficju de flexion de la extremidad, cl reffejo: de extension eruzada y el reflejo en la marcha y de pic . a» 159 161 163 187 173 a7 181 xv Indice de materias ReSUMEN 1 Estudios electromiograficos de a coordinatién muscular sobre la estimula- cidn de Ia corteza motora . ee oan : REesuMEK 2 La organizacién de la eorteza motora del mono, basada en cstudios clectro- miograficos . : : : ee ca 3 Rescue: La desintegracién de la funci¢a motora como resultado de la lesion cerebral Rescumnn 4 Patrones de la actividad museular en el hombre =. 78 & = Resuwex 5 La influencia de as alteraciones en 1a posicién de las extremidades sobre los movimientos inducidos corticalmente . - - eee RESUMEN 6 La propiocepcicn y la corteza motora. “RES M@skEe Resumen 7 Las areas de la picl caciladyres ¢ mbibidoras de Jas motoneuromas exten, soras y flexoras. Se oe ar ee REsuMEN 8 Reflejos espinales de retraccién en la extremidad inferior humana Resumen 9 Efectos fisiolégicos del cjercicio estatico y dinamico simulténeos. Resumnx 10 133 135 437 139) 14 143 145 147 149 VE Indice de materias Resutes 21 La postura de ia cabeza y el tono muscular. eA va — 185 Rest MEX 22 Estudios clectromiogrdficos sobre los reilejos tdnicos cervicales, lumbares y laberinlicos en personas normales ke na 2 Resumen 23 La recuperacidn de la funcién motora después de la hemiplejia enel hombre 193 Resumen 24 Los factores sensoriales de los movimientosintencionados. 5. 4 5s AST RESUMEN 25 Estudios sobre el tono muscular, 1; Los movimicntos de la estrella de mar. 199 INDICE ALFABETICO 2-1 1 ee ee os 201 F] principal requisite de! personal que Irubaia cn la rehabilitecién Lisica de Jos pacientes apupléticos es tener un conoci- miento bésico de Jas dificultades coma nes a estos pacicnics —de hecho, co- runes a la iuayoria de les pacientes. con hemiple|ia—, va sea como resultado de un accident: vaséular cervbral o dien de otra patologia, Sin dicho conocimienta, les mé- fudos de capacitacion descritos tendrén muy poca significacion y podrian incluse interprelarse erréneamente, La base fun- damcatal de la terapls neuromuscular practicads por la autora no se puede ex- plicar en pucas pelabras sina que se de- sarvolla yrucualmente partienda del eslu- dio cel macerial cientifico y de las obser vaciones clintcas, La presente publicacion eontiene una Coleccion de fotos de las reacciones sen- sitivomoteras tipicas de los pacientes con hemistejia y pueden, en clerty grado, avu dar al estudiante a salvar cl espacio que existe enlze Ja infermactin didactica y las aplicaviones terapéuticas. Lay ilkstracio- hes y los eomenfauios que las acompanan pueden servir también como 8 tetapeulas para observar « mente las receciones y las actitudes de sus pacientes y para interpretar cl signi ficado de sus dbservacioncs, Debido a que muchos aspectos del comportamiento mo- tur de los pacientes hemipiéjicos no son bien conocidos en términos de la neuropa- tologia ¥ Ia nerofisiologia, se debe escitn lar el estucio ¥ la Investigacion ininterrum pidos ‘Un repasu a la literatura medica propor cioné abundarite material relacionade con INTRODUCCION el comportamiento motor de los pacien- tes con hemiplejia, pero muy pacar sige reneias can respecto a los pracedimientos ferapéulics. Se recopilé ua gran numero de arliculos dignos de consideracion, pero si hubicsen sido todos ineluides kubseran lienado varios vohimenes, En conseeuen- cia, fue necesario selecciumar los esvritus clinicos ¥ eientificus ms valiosos, y, de mala pana, aportar sdta restimenes,” Aun- que és108 ne pusden igualar a las pubtica- siones originales, som vitiles para los que trabajan en este campo ¥ para lus este dianzes no graduades cuyo tiempo no les permita una lectnya tan extensa como seria de desear Los restimencs, una vez cevisudos y se- leeeionados, s¢ han incluido cn el apén- dice. UL lector encontrard referencias bi hliograficas al tinal de cada eapitulo y se le aconseja cunsullar los textos basicos de neurofisiologia. Mucho material de lectura que ta auto. ra abarcé comprobaba observaviones cli nicus hechas previamente; también se encontraron pasajes que planteaban pre: gumtas ¥ requerian mas experimentacién clinica, y facilmente hipstesis que intonta ban explicar los fendmenos clinicos; pero, en generil, Taltaban datos cientificos va Hides para apover estas hipdtesis. Los procedimicntos de rehabilitacién de los parientes con hemiplejia se produje- Ton, en parte, partiende de descubrimien- tus elinieos, y, ett parte, de la informaciéa obtenida en la literatura médica, El mé- todo de Isnteo fue empleado esiensumen te ¥ se utilzaron fenomenos inexplicades hasta que resullaron tener algun valor. Otros pacientes evocaron respuestas: mo- toras, a menudo felices, obicnidas en casos coneretas ¥ bajo condicianes especificas. Las condiciones bajo las cuales apare- cien movimientos ordenados esponténe mente se obscrvaron cuidadosamente, y se hizo un intent para duplicar cstas con- diciones para un uso mas extenso, Ade- mis, las observaciones no solicitadas de los pacientes hemipléjicos que describian las seasaciones que acompariaban a las movimientos prisperos proporeionaron va- liosos indicios para cl conocimiento de Las reaceiones ubservadas, Poco a poco, se obtuvo una idea de los problemas motores del paciente, una idea que probo el ex traordinario valor del trate individual con los sujetos. Va naturaleza de muchos recanismos sensitivomotores en animales experimen. tales —gatos, estos y monos descerebra- dos— fue clucidada por Sherrington (1898, 1947 [primera publicacién en 1906], 1909, 1910, 1913), Estos mecanismos se encontr ron también en animales intactos, aunque fueron mejor estudisdos cuando s¢ elimi naton los impulsos voluntarios. Hay mu chas evidencias vdlidas para apoyar el argumento de que las meeanismos afe- renteseferentes, que se desarrollaron al principio de ta fllogénesis en el hombre, lambien se han conservade, aungue han sido rebajados durante el perfodo de de- sarrollo. Estos mecanismos han servic como base para el proceso de cvolucién que resulta en movimicntos mas yolu taries y menos automiticas que los que saracicrigan a las especies inferiores. Magnus, un cientifice aleman asociade a Sherrington, subrayé que el sistema ner- vioso central se halla continuamente in- fluide por estimulos de la periferia, y que estos estimulos 6 trabajan juntos para Provocar respuestas motoras especiiicas, © pueden «competirs unos con olres cjer- ciendo influencias opuestas (Magnus, 1924, p. 49). Los reflejos ténicos laberinticos cervicales constiluyen un buen ejemplo, va que v se refuerzan 0 se oponen entre st (Magnus y De Kleijn, 1912) Magnus también cemostré por ‘medio de exnerimentos con gatos y perros que un estimulo idéntico, como pisar la punta de Ja cola de un gata, pucde proverar res- Raeducacion motora on fa hemiplejia pucsias motoray distintas, dependienda de Is posicién de la parte que reacciona, Estos experimentos ejemplifican la rogla Hamada de Von Uexkiill-Magnus (Von Lexkiill, 190%; Magnus, 1909), que dice que los estimulos propioceptives que se ore ginan en los muisculas estriades intluyen eu. el Grgano central de tal manera que aparecen uray desviaciones de los impul- sos motores en trayectarias que conducen a los misculos estriados, En palabras de Von Uexkiill, cttadas por Mags (1924, Py 26), estas trayectorias se «coneciana —estan preparadas para conducir impul- sos— Siue diciendo que los cambios en las posiciones de las articulaciones en cualquier parte del cuerpo tienen ua efec- to sobre el sistema nervioso ventral, de cal manera que Iz conduccién por dsta 0 aque- lla trayectoria se facilila o se inhibe El clecto de 1a elongacion de un masew. Jo sobre su excitabilidad fue observado por primera vez por Von Uexkiill en ex- perimentos con Ja estrella de mar, Filoge- néticamente, por Io tanto, es un principio uuuy antiguo, que ha sido conservado cn Jas especies superiores. Pero Magnus se apresiire a resaltar que en el sistema ner vioso allamente desarrollada de los verte- brados es sdfe une de los muchos meca- nismos prescnles, y que en Tos animales Superiores, ¥ bajo Condiciones espectficas, un mecanismo de desviaciéa sustituye @ airo; esto se demosiré en él laboratorio. Gellhor (1948) verificé que la regia de Von UexkiilMagnus se apliva también a Jos monos con el sisterna nervioso intacto durante la estimulacion de la cortices ce rebral, y existe gran evidencia de que la regla también upera en el hombre. No obstanie, la evidencia clinica indica gue esta regla particular no se aplica nécesa- riamente a los pacientes con hemiplejia espastica; de hecho, muchas veees Ia elon- gacién de un miscule inkibe su respues- fa, Se puede lepar a la conclusion de que cn estos pacientes otro mecanismo de des- viacién ha sustituide ta regia de Von Uex- kiill-Mayinus Lo anterior intenta demostrar que las afirmaciones categéricas con respecta a los efectos imhibitorios 0 facilitadores de cierios procedimientos —como Ja clonga- siéa de un uniscula— no se deberian Introdue hacer, Com todv, se fan establecide té- | nicas que frecucniemente, aunque no siem- pre, aumentan la iniciacién de una con- traccién muscular @ refuerzan la actividad de un grupo de miiscules en pacientes con hemiplejia; algunos dle exlus proved iinie tos se discutiran en este libro, Sin ¢mba 20, cl establecimiento de los aforismos estriclos «causayefoctow se evitara debi- do alas numerasas y distintag situaciones. Los movinvientos reflejas en lus anim les descerebrados, como el seflejo dv ll xin y el reifejo de extension cruzada, fueron investigadas fondo y presentados deralladamente por Sherrington (1910). Mas tarde, Hagbarth trahajé sobre ciertos aspecios de la investigacién de Sherring- ton, dirigiendo experimentos primero en gatos (1952) y subsiguientemente com se: res humanos (1960), Hagbarth demoseré una semejanza notable entre el rvilejo de flexidn de Sherrington y el reflejo de retraccin de un hombre normal, Si be sinersia Lexora de las extremidades infe- riores en los pacientes hemipléjicos se compara con el reflejo de retraccién de ut hombre nyrmal, se hace evidente que los patrones de los movimientus de las dos respuestas son iddnticos Partiendo de asta y atras evidencias se puede llegar a Ja conclusion de que las sinergias basicus de las extromidades de los pacientes hemipléjicos son patroncs de ls médula espiral, se modifican en una multitud te formas y sus companentes se reorganizan a través de la influencia de centros superiores. Pero durante la fase espistica de la hemiplejia conservan su cardcter esieteotipads primitive. Cuando Ia intluencia de los centres su- periores se impide temporal © permanen- iemente, se exagcran los reflejos norma- les y aparecen los asf Hamuaces reflejos patoldgicus, Los mismos reflejos, sin. ém- argo, existian durante un periodo filoge- nético ¥, por lo tanto, pueden ser consi- deradus 1, 1950, Fay, T. Observations on the rehabilitation of movement in cerebral palsy problems W. Virginia Med. J, 42> 77, 1548. 5 Fag, T: Thé origin of human movement, Aimer, #. Psychiat, 3: 644, 1985, Gellhom, E.: The influence of alterations in posture of the limbs an corically induced movements. Bradt, 771 26, 1988 Hagbarih, K. R: Excitatory and inhibitory skin areas for flexor and extensor motoncue rones, dete physiel sean, 26, Suppl, D4, 1582. Hagbarth, K. 6. Spinal withdrawal reflexes in buman lower limb. J. Newrot,, Newo surg, Psvokiat.. 23: 222, 1960, Tuckson, J. Hi «Evolution and Dissohstion of the Nervovs Systems (1884). En Selected Writings of John Bughlings Jackson, ed. por I. Taylor. Basic Books, New Yorks, 1938, pp. 475 Tassck, A, Mz Inactivation of voluntary mo: tor function following rhizotomy. ... Nexo. push, Exper. Neurol, [2) 83, 1953, Magnus, R: Zur Regelung der Bewesungen durch das Zentrakaervensystem, 1 y LI, Pitiiger Arch, Phrystal, 130; 253, 1999. Magnus, R: Korperstellung. Springer, Berlin 1024, pp. 26, 49. Magnus, R.. ¥ De Kicijn, A: Dic Abbangigkeit des Tonus der Extremitiicnmuskeln von der Kopfsicllung, Pier Arch. Physiol, 145: 455. 1912 Mott, FW, v Sherrington, C. Sc Tixperiments upon the influence of seasons nerves upon movenient and mutriign of the flab: Pros Roy, Soc, (Landon), 37: 481, 18% Shambes, GM. Influence of the muscle spindly on pasture and inoveinent. J. Amer, Phys, Fher, Ass., 48: 1094, 1968, Sherringlon, CS! Decerebraue rigidity ond Yellex coordination of movement. J. Piisio 22) 319, 1898, Sherrington, C, S.: On plastic tontis and pre priocuptive reflexes, Quart. J. Exp. Phystil, 2: 109, 1908, Shorrington, C. 8.) Flexion reflex of the. limb, crossed extension relles and reflex svepping in standing. J. Physiol, 40: 28, 1910, Sherrington, CS: Reflex inhibition as a fac+ tor a the coordination of movements und postures, Quart. J. Exper, Physiol, é: 251, 1913, Sherrington, CS. The lotegrarive Action of tite Nervons System, 2 ele Vals: Univ, Press, New Haven, 1947 Twitehell, TF: The restoration al motor function following hemiplegia in anan, Brain, 74: 443, 195: Twitchell, T. E Sensory factors in puzposive movement, J, Neurophysiol, £7! 239, 1954, J Studien ither den onus 1 ungen der Sehlangensteme, Z. Capitulo 1 EL COMPORTAMIENTO MOTOR DE LOS PACIENTES Las personas con lesiones que afectan a ciertas partes del sistema vascular del cerebro —prineipalmente las zonas rege. das por la arteria cerebral media— mues- tran trastornos motores em una mitad del cuerpo: par lo tanto, Ia inezpacided. se refiere a la hemiptejfa o hemiparesia. Los trastornos sensoriales estan [recuemtemen- te, aunque no siempre, presentes; como los (rastornos motores, Tas deficiencias sensoriales apareeen en la mitad del cuer- po opuesta a la lesién cerebral. La imayuria de los pacientes con hemi- plejia que sc ven en una clinica de reha- billtactén son los Hamados «pacientes apo- pléticase que han sutride accidentes vas- culares cercbrales coma resultado de trom- bosis, hemerragias, émbolos o aneurisma, La hemiplejfa también puede ser de origen traumatice ¢ pucde estar causada por una neoplasia, El grado de importancia, asi como el diagndstico diferencial, varia en gran manera entre los pacienles con he- miplejfa; no obstante sé pueden observar numetosas caracteristicas comunes y al- gunus de cllas seran diseutides aqui, Ta- les caractcristicas, sin embargo, no exdu- yen las diferencias individuales entre Ios pacientes porque no exisien dos pacien. ies exactamente iguales. LAS SINERGIAS BASIGAS DE LAS EXTREMIDADES En Ja mayorfa de los pacientes, la fla. cidez que sigue.al episodio agudo es mas pronto o mas tarde reemplazada por la ADULTOS CON HEMIPLEJIA espasticidad. Es durante el primer pesfo- do espastico que haecn su aparicion las primeras sinergias de las extremidades hemipléjicas, como respuestas reflejas 0 como movimientos voluntarios, 0 ambos. Evocadas de un modo reflejo o realizadas yoluntariamente, las sinergias son casi os tereotipadas. Consisten en un movimiento flexor de conjunto (sinergia flexora) o en un movimiento extensor de conjunta (si nergia extensor). Exisien variaciones, pero estan relacionadas principalmente o la relative fuerza de los componentes si- nergéticus y no indican un cambio en la naturalera de les sinergias, Neurofisiolé- gicamente, los misculus qué sou activa: dos en una sinergia estén firmemente liga- dos, Un paciente con hemiple|ia es ineapaz de utilizar estos mismos mtisculos para diferentes combinaciones de movimicatos y no puede dominar movimientos articue lares incividuales. Esto cs lo que quiso decir Beevor (1903) cuando manifesto que un musculo pucde estar «paralizado» para un movimiento pero no pata otro. Las diicullades uuotoras antes: mencio- nadas de los pacientes con hemiparesivs cran bien conocidas por Hughlings Tack- son, un eminente neardlogo inglés. En sus Croonian Lectures, lituladas votetion and Dissolution of the Nervous System, publi- cadas on 1884 (Jackson, 1958), presenta una hipétesis que proporciona una exp cacién neurofisiolégica para cl fento motor de los pacientes con hemi plejia. La organizacién filogenética de los centres nerviosos, dice, ocurre a tres nive- les, y esla organizacién se recapitula du- rante la ontogénesis, Los tres grupos de los centres nerviasos som partes integran- tes del sistema nervioso completamente desarrallada en los adultos. La representacién motora de los muscu Jos esqueléticos en ef sisterna nervioso cen tral esta descrita por Jackson como sigue: Los centras piotores inferiores repre sentan a todos los miisculos del cuerpo en pocas combinaciones de movimientas. Sen los centros para los movimicolos «mas automili¢as>. Los evittras motores medios vepresentan a todos los misculos del fs po en combiraciones mas mumerosas, Son Jos centros para movimientos mas volui- tarlos, «menos autométicos». Los centros motores superiores representan alos mits. eulys del cuerpo en combinaciones «mas numerosis y mas voluntariass. Reeducacion motora an la hemiple|ia Fic 1, Sindrsia Deaura de la extremidad supe: rior en un pactente de 39 aflos con hemipares iuquierda de crinen Uraumdtico, 9 semanas des puss de la lesion, 4) Sinergia Mexors provoeads, como und reaccién asocinds por la resistencia « Ta flexiin del coda en ef lacie so%mal. El rellejo cervical tonica facilita (a sinergia llexora, B) Si nergia Mexora realizada yoluntariamente, fue! da por 2| relluje lonicn cervical, Bajo ciertas cireunstancias patoldgicas, postula Jackson, sl sistema nervioso da un salto dlrés a un nivel de eyolucidn in- Ferior. Una disolucién del sistema nervioso, que sc puede expresar como una evelucién @ ia inverse, tiene lugar. Segiin Jackson, el tipo comin de hemipleiia, causado por una lesion en la cépsula interna, afecta a lus ceutros motores medios. Los pacientes que sufren de esto, por consiguiente, de- ten contar principalmente con los cen- tros motores inferiures, que proveen de anovimientos relativamente sutomdticos ¥ permilen pucas combinaciones de movi- mientos (Jackson, 1884). Desde los tiempos de Jackson se han hecho grandes progresos en las ciencias meédicas y los neurefisiclogos de hoy pue- den no estar de acuerdo cn Lodos los as- ‘Comporiainiente motor de los pacientes hemipléjicos 9 pectos de estas leorias. No obstante, las tearfas de Jackson dan uma cxplicacin bien formulada, aunque bastante clomen- tal, de las neuropatotogias de los pacientes con hemiple|ia y expresan de uma manera simple las carscteristicas motrus sim- ples de estas pacientes. Los pacientes Lueriemeate afectados pueden permanccer indefinidamente en 1s fase en que séllo les permite muy pucas combinaiciones de movimiento; es decir, pueden ser capaces ue utilizar las siner- gins hasieas de las extremidades o alyunos de sus componentas, pero pueden ser in- capaces de conlrolar utres patrones de movimiento, Los pacientes menos fuerte- monic afectados pueden recupcrarse su ficientemente para utilizar los «centros motores medioso, de sodu que puccen realizar més combinaciones de movimien- tos, (Los centros superiores en gencral no. intervienen en la hemiplejfa.) Cada una de las cuatro sinergies de’ las uxtremidades —dlos para tas superiores. y dos para lay inferiores— contiene com- ponentes de movimiento especifice, indile- rente a si la sinergia se consigue de un modo reflejo © cl paciente la realiza vo- luntariamente. Sin embargo, los impulsos veluntarios, si interaetian con impulses de vrigen reflejo, pueden cambiar considera- blemente el resultado. LA SINERGIA FLEXORA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Si sé materializa Ia serie completa de todos los companentes, esta sinergia con- siste en lo siguiente: Flexidn del code hasta formiar un 4n- pulo agudo. Supinacién completa del antebrazo. Abduecion del hombru hasta 90 gra- dos. Rotacién externa del hombro. Retraccién yfo elevacion del cinturén del hombro. sta sinergia, evocada como una Teac a asociada, esta ilustrada cn la feu ra 1A. En Ja figura 14, la sinergia estd realizada semivoluntariamente, LA SINERGIA EXTENSORA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES La sinergia extensora (eunndlo es cumnple- ta} contiene los siguientes componente: Estensiin completa del vodo. Promocién completa del antebrazo. Aduecidn del brazo delante del cuerpo. Rotacion interns del brazo. Fijacion del cinturén del hombre en una posivion exiendida La figura 2 jlustra esta sinergia, evoca- da come uns reaccién asociada y rcali- vada semivoluntariamente, El comportamiento de la mufieca y de los dedos varia considerablemente en los individuas, La flesién de la srmfcca y de los dedos acompana generalmente a ls sinergia Mexora: la extension de la munca con el cierre del pee ucurre a menu- &u con Ia sinengin extensora: pero slas no sun de ningdn modo reglas universales. La extension de los dedos fo se ve en ninguna sinergia; gencralmemtc no apazece hasta que la iniluencia de les sinergias esta en declive, LA SINERGIA FLEXORA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. Los componentes son los siguientes Dorsiflexién de los dedos de los pies Dorsiflexién # inversién del tobillu. jexién de la radilla hasta eerea de 90 grados. Flexion de la cadera, Abduccién y rotacién extema de le cadera, ape ae Rsta sinergia pruvocada como una reac: cidn asociada se ve en fa figura 3. El pa ciente también podia realizar el mevimnicn- to voluntariamente. 0 Reeducacién motora en Ia hemiplejia Fi, 2, Sinergla extenspra de ta extremidacl supe. rior eu un paciente de 38 afios eon beriparesia. izquierda de origen Caumdtice, $ semanas des- pugs de lu lesitn, 4) Sinergia extensors provocn Cu cuinu una reaccidn asocinda por la resistencia aon impalso es el loco normal. B) Realizacion semivoluntaria de Ia sinerg’a extensore, Fueru Hecesarias In estabilizaciéa de Is. extremidad sue perior del lado normal y rutacién de la cabeza para capuciler ul paciente a llevar 4 cabo la ex tension, Vii, 3, Slhergia Metose de Ja extremidéd inferior afscteda provoruda como uaa reactibn asbeinds por ia resistencia a la fletidn del tobillo en el Jado ueormal, Es

También podría gustarte