DE ANSIEDAD
Ornelas Balcazar
Denisse
Ramírez Luis
Eduardo
FOBIA
PANICO
ANSIEDA GARA F OBI A
D A
GENERA
LIZADA
Una de las mas comunes y universales
emociones
Diagnostico
Mas común que la diabetes
Cuadro clínico
1:10 Buena relación medico paciente
Más prevalentes en la población
Primer lugar en la prevalencia de
enfermedades mentales 17%
5-12% de pacientes atendidos
25-40% de lso pacientes
hospitalizados
Crónicos
Resistentes al tratamiento
Asociados a una morbilidad
significativa
Relación M/V = 2/1
ANSIEDAD VS ANGUSTIA
DEFERENTES SIGNIFICADOS DE
ANSIEDAD
Diarrea Inquietud
Mareos, Síncope
desvanecimiento Taquicardia
Hiperhidrosis Hormigueo en
Hiperreflexia extremidades
Hipertensión Temblores
Palpitaciones Malestar gástrico
Midriasis pupilar Frecuencia urinaria
SINDROME
GENERAL DE
ANSIEDAD
MODELO
NEUROANATOMICO
DE LA ANSIEDAD
Neurotransmisores
Prevalencia 2- 3%
Indios Americanos
Mujeres 2:1
Edad media 20 – 24 años
Ansiedad
Curso de la enfermedad Cronico Depresión
Jovenes vs Adultos Se complica Trastornos bipolares
Temperamental
Ambiental
Genética
7% - 9% 2% - 4%).
2% - 4%).
2% - 4%).
Niños 5%
Jóvenes (13-17 años) 16%
Edad avanzada 3% - 5%
Mujer:Hombre - 2:1
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco
D.
B. Las
continuo,
El situaciones
y durateme
individuo
situaciones siguientes:
agorafóbicas
típicamente
o evita seisestasosemás evitan
meses.
situaciones
activamente,
debido
1. Uso delatransporte
la idearequieren
de que
público (p. ej., la presencia
escapar
automóviles, de trenes,
podría
autobuses, un
ser
G. El miedo,
barcos, aviones). la ansiedad o la evitación causa
acompañante onosedisponer
resistende con miedo o
difícil
2. Estaroenpodría ayuda si
espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,
malestar
ansiedad clínicamente
intensa. significativo o deterioro
aparecen síntomas tipo pánico u otros
mercados, puentes).
en lo social,
3. Estar laboral
en sitios cerrados (p. uej.,otras
tiendas, áreas importantes
teatros, cines).
síntomas
E. El miedo incapacitantes
o la ansiedad omultitud.
es embarazosos
desproporcionado (p. ej.,
al
del funcionamiento.
4. Hacer cola o estar en medio de una
miedo
peligro a caerse
real
5. Estar fuera que
de en las personas
casaplantean
solo. de edad
las situaciones
H. Si existe miedo
avanzada;
agorafóbicas otra
y alafección médica
a la incontinencia).
contexto (p. ej.,
sociocultural.
enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre
de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la
provocan miedo o ansiedad.
evitación es claramente excesiva.
Prevalencia
?
?
?
?
?
20%
10 – 50%
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Ornelas Balcazar
Denisse
El 45% es persistente
Solo un 31% es agudo y
remite totalmente
6-12 meses Un 24% es episódico