Está en la página 1de 42

TRANSTORNOS

DE ANSIEDAD
Ornelas Balcazar
Denisse
Ramírez Luis
Eduardo

FOBIA
PANICO
ANSIEDA GARA F OBI A
D A
GENERA
LIZADA
Una de las mas comunes y universales
emociones
Diagnostico
Mas común que la diabetes
Cuadro clínico
1:10 Buena relación medico paciente
 Más prevalentes en la población
 Primer lugar en la prevalencia de
enfermedades mentales 17%
 5-12% de pacientes atendidos
 25-40% de lso pacientes
hospitalizados
 Crónicos
 Resistentes al tratamiento
 Asociados a una morbilidad
significativa
 Relación M/V = 2/1
ANSIEDAD VS ANGUSTIA
DEFERENTES SIGNIFICADOS DE
ANSIEDAD
Diarrea Inquietud
Mareos, Síncope
desvanecimiento Taquicardia
Hiperhidrosis Hormigueo en
Hiperreflexia extremidades
Hipertensión Temblores
Palpitaciones Malestar gástrico
Midriasis pupilar Frecuencia urinaria
SINDROME
GENERAL DE
ANSIEDAD
MODELO
NEUROANATOMICO
DE LA ANSIEDAD
Neurotransmisores

Noradrenalina Serotonina GABA

Los pctes tienen La relación Se sustenta por


escasa proviene de los la eficacia de las
regulación del efectos benzodiacepinas
sistema terapéuticos de que potencian la
noradrenergico los actividad GABA
antidepresivos en el tx de tipos
serotoninergicos de trastornos de
como la ansiedad
clomipramina
ETIOPATOGENIA DE LOS TRANSTORNOS DE
ANSIEDAD
 FACTORES BIOLOGICOS
 Predisposición genética
 Los pacientes en primer grado de los pacientes con trastorno por pánico o fobia social
tienen entre 4 – 7 veces mas probabilidades.
 FACTORES PSICOSOCIALES
 Estresores psicosociales  precipitantes, agravantes o causales
 FACTORES TRAUMATICOS
 Acontecimientos fuera del rango de experiencia humana normal.
 FACTORES CONDUCTIVOS Y CONDUCTUALES
 Conductas desadaptadas y trastornos emocionales
 Infravaloración
 Pensamientos negativos
1. Trastorno de angustia con o sin agorafobia
2. Agorafobia con o sin trastorno de angustia
3. Fobia especifica
4. Fobia social
5. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
6. Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
7. Trastorno por estrés agudo
8. Trastorno de ansiedad generalizada
Ornelas Balcazar
ANSIEDAD GENERALIZADA Denisse
B.
A. Al individuo
Ansiedad le es difícil
y preocupación controlar
excesiva, que se la
preocupación
produce
1. Inquietud durante
o sensació más días de los que ha estado
n de estar
atrapadoC. Laoausente
con
ansiedad
durante
los nervios
y la deun mínimo de seis meses, en
punta.
preocupación se asociano aactividades
tres o mas de los
relación con diversos sucesos
seis síntomas.
2. Fácilmente fatigado.
(como en la actividad laboral o escolar).
3. Dificultad para concentrarse o
quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensió n muscular.
6. Problemas de sueñ o (dificultad
para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueñ o inquieto e
insatisfactorio).

Nota: En los niños, solamente


se requiere un ítem.
D. La ansiedad, la preocupación E. La alteración no se
o los síntomas físicos causan puede atribuir a los efectos
malestar clínicamente fisiológicos de una
significativo o deterioro en lo sustancia ni a otra afección
social, laboral u otras áreas médica
importantes del funcionamiento.
Ornelas Balcazar
TRANSTORNO DE PANICO Denisse
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes.
Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y
durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:
Se dividen
1. en:
Palpitaciones, golpeteo del
corazón
-Ataque oinesperado
aceleración de la fre-
 ataque de pániconocturno
cuencia cardiaca.
-2.
Ataque esperado
Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4.Frecuencia
Sensacióny de dificultad para
severidad
respirar o de asfixia.
5.Diariamente-meses
Sensación de ahogo.
6.1Dolor o molestias en el
/ semana/meses
tórax.
7.2/mes - años
Náuseas o malestar abdominal.

Severidad y sintomatologia difere en cada episodio


8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
1. Inquietud o preocupación
Completo o olimitado
9. Escalofríos sensación de calor.
continua acerca de otros ataques de
B. Al10. Parestesias
menos (sensación
a uno de de entumecimiento
los ataques le ha seguido o de hormi- pánico o de sus consecuencias -
gueo).
un mes (o más) de uno o los dos hechos evita- cambia su vida
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonaliza-
siguientes:
ción (separarse de uno mismo). 2. Un cambio significativo de mala
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
adaptación en el comportamiento
13. Miedo a morir.
relacionado con los ataques- Salud
– Sociales –completar tareas
EPIDEMIOLOGIA

Prevalencia 2- 3%
Indios Americanos
Mujeres 2:1
Edad media 20 – 24 años

Ansiedad
Curso de la enfermedad  Cronico Depresión
Jovenes vs Adultos Se complica Trastornos bipolares

Riesgos y factores Pronostico

Temperamental
Ambiental
Genética

RELACION CON LA CULTURA


C. La alteración no se
puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una
sustancia ni a otra afección
médica.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno


mental
-los ataques de pánico no se producen únicamente en
respuesta a situaciones sociales temidas, como en el
trastorno de ansiedad social
-en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos,
como en la fobia específica
-en respuesta a obsesiones, como en el trastorno
obsesivo-compulsivo
-en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos,
como en el trastorno de estrés postraumático
-en respuesta a la separación de figuras de apego,
como en el trastorno de ansiedad por separación.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p.ej.,
B.C.ElElobjeto
volar, objetooolalasituación
• alturas, situaciónfóbica
fóbicacasi siempre
se evita o al
animales, administración de una inyección, ver
Especificar si:
D. El miedo
E.F.ElElmiedo, o la ansiedad es desproporcionado
provoca
sangre).
resiste miedo la
activamente
miedo, ansiedad
olaansiedad oolalaevitación
inmediata.
con miedo
ansiedad oevitación
ansiedad
Codificar basándose en el estímulo fóbico: es
causa
peligro
Nota: En losreal
niños,que plantea
el miedo el objeto
o la ansiedad se puedeoexpresar
situación
con
persistente,
300.29
intensa.
malestar y dura típicamente
(F40.218)
clínicamente Animal seis oo deterioro
(p.
significativo ej.,
llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse. más
arañas, insectos,
específica
perros) y al contexto sociocultural.
meses.
en lo social,
300.29 laboral
(F40.228) u otras
Entorno áreas(p.importantes
natural ej., alturas,
tormentas, agua)
del funcionamiento.
300.29 (F40.23x) Sangre-inyección-herida (p.
ej., agujas, procedimientos médicos invasivos)
• Nota de codificación: Seleccionar el código CIE-10-
MC específico como sigue: F40.230 miedo a la sangre;
F40.231 miedo a las inyecciones y transfusiones;
F40.232 miedo a otra atención médica; o F40.233
miedo a una lesión. 300.29 (F40.248) Situacional
(p. ej., avión, ascensor, sitios cerrados)
Prevalencia
6%

7% - 9% 2% - 4%).

2% - 4%).
2% - 4%).

Niños 5%
Jóvenes (13-17 años) 16%
Edad avanzada 3% - 5%
Mujer:Hombre - 2:1
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco
D.
B. Las
continuo,
El situaciones
y durateme
individuo
situaciones siguientes:
agorafóbicas
típicamente
o evita seisestasosemás evitan
meses.
situaciones
activamente,
debido
1. Uso delatransporte
la idearequieren
de que
público (p. ej., la presencia
escapar
automóviles, de trenes,
podría
autobuses, un
ser
G. El miedo,
barcos, aviones). la ansiedad o la evitación causa
acompañante onosedisponer
resistende con miedo o
difícil
2. Estaroenpodría ayuda si
espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,
malestar
ansiedad clínicamente
intensa. significativo o deterioro
aparecen síntomas tipo pánico u otros
mercados, puentes).
en lo social,
3. Estar laboral
en sitios cerrados (p. uej.,otras
tiendas, áreas importantes
teatros, cines).
síntomas
E. El miedo incapacitantes
o la ansiedad omultitud.
es embarazosos
desproporcionado (p. ej.,
al
del funcionamiento.
 4. Hacer cola o estar en medio de una
miedo
peligro a caerse
real
5. Estar fuera que
de en las personas
casaplantean
solo. de edad
las situaciones
H. Si existe miedo
avanzada;
agorafóbicas otra
y alafección médica
a la incontinencia).
contexto (p. ej.,
sociocultural.
enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre
de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la
provocan miedo o ansiedad.
evitación es claramente excesiva.
Prevalencia
?

?
?
?
?

Cada año: 1.7% - jóvenes y adultos Infancia – Adolescencia – Adultez temprana


Mujer:Hombre - 2:1
Síndrome de ansiedad y
enfermedad medica
27%

20%

10 – 50%
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

Ornelas Balcazar
Denisse
El 45% es persistente
Solo un 31% es agudo y
remite totalmente
6-12 meses Un 24% es episódico

También podría gustarte