Está en la página 1de 12

Saruman

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Sharkû» redirige aquí. Para el orco creado por los guionistas de El Señor de los
Anillos: las dos torres, véase Sharku.
Saruman
Personaje de El Silmarillion y El Señor de los Anillos
Curunír.jpg
Representación de fan art de Saruman con sus símbolos.
Creado por J. R. R. Tolkien
Interpretado por Christopher Lee
Doblador en España Camilo García
Doblador en Hispanoamérica Blas García
Información
Raza Istar (Maia)
Sexo Masculino
Edad Inmortal
Nacimiento Alrededor del año 1000 T. E.
Fallecimiento 3 de noviembre del 3019 T. E.
Ocupación Líder de la Orden de los Istari
Señor de Isengard
Enemigos Sauron y Gandalf
[editar datos en Wikidata]
Saruman el Blanco —también conocido como Curunír o Zarquino— es un personaje de
ficción perteneciente al legendarium y uno de los antagonistas principales en la
novela fantástica El Señor de los Anillos, creada por J. R. R. Tolkien. Se trata
del líder de los Istari, magos con forma humana enviados a la Tierra Media por los
valar con la intención de vencer a Sauron, el antagonista principal.
Posteriormente, acaba deseando su poder para sí mismo e intenta ayudar al Señor
Oscuro a conquistar la Tierra Media. El personaje tiene más protagonismo en el
segundo volumen de la saga, Las dos torres, y en el tercero, El retorno del Rey,
aunque su historia anterior se narra de forma breve en El Silmarillion y en Cuentos
inconclusos de Númenor y la Tierra Media, publicados póstumamente. Saruman es uno
de los muchos personajes de la serie que ilustra la corrupción que genera el poder:
su deseo de conocimiento y de dar órdenes lo lleva a su caída y, para colmo,
rechaza la oportunidad de corregirse cuando se le ofrece. El nombre «Saruman»
significa «hombre capaz» y es un ejemplo de cómo la tecnología y la modernidad
pueden ser vencidas por fuerzas más cerca de la Naturaleza. El personaje está
representado con una mano blanca.1 El mago apareció en adaptaciones
cinematográficas, radiofónicas y artísticas de El Señor de los Anillos, así como en
diversos videojuegos.

Índice
1 Historia
1.1 El Señor de los Anillos
1.2 Otros libros
2 Creación y desarrollo
3 Características
4 Interpretaciones de la crítica
5 Adaptaciones
5.1 Representaciones artísticas
5.2 Radio
5.3 Películas y series
5.4 Videojuegos y miniaturas
6 Véase también
7 Referencias
7.1 Bibliografía
8 Enlaces externos
Historia
El Señor de los Anillos

Cirth n.º 35, equivalente a «S», empleada por Saruman como emblema o marca
personal.
Saruman aparece por primera vez en La Comunidad del Anillo (1954), el primer
volumen de El Señor de los Anillos, que se centra en la misión de acabar con el
Anillo Único, un talismán maligno creado por el Señor Oscuro, Sauron, con el fin de
controlar la Tierra Media, es decir, el continente ficticio donde transcurre la
trama. Este personaje lo había perdido en una batalla miles de años antes de que la
trilogía tuviera lugar y, en ese momento, se encontraba en la Comarca, secretamente
en posesión del hobbit Bilbo Bolsón, hasta que se lo entregó a Frodo Bolsón, su
sobrino y uno de los protagonistas del relato.nota 1

Al comienzo, en el primer volumen de la saga, el mago Gandalf describió a Saruman


como «un grande entre los Sabios, [...] el jefe de mi orden. [...] Tiene profundos
conocimientos y un orgullo que ha crecido a la par [...]».2 También mencionó que es
el jefe del Concilio Blanco, quien había expulsado a Sauron del Bosque Negro hacia
el final de El hobbit y que poseía un vasto conocimiento sobre los Anillos de Poder
creados por Sauron y los herreros elfos. Poco después, Gandalf no asistió a un
encuentro con Frodo, a quien había enviado fuera de la Comarca para protegerlo de
los agentes de Sauron. Cuando ambos se reunieron en Rivendel, el mago le explicó
por qué no había podido asistir: había ido a ver a Saruman, quien le propuso unirse
al poder de Sauron para después alcanzar sus propios fines, o que podrían quedarse
con el Anillo para enfrentarlo. Cuando Gandalf rechazó ambas opciones, lo encarceló
en la torre de Orthanc en Isengard, dado que esperaba saber a través suyo la
localización del Anillo. El mago, en este momento, notó cómo su colega había
industrializado el valle de Isengard y estaba creando su propio ejército de lobos y
orcos de la raza Uruk-hai.3nota 2

En Las dos torres (1954), el segundo volumen, es el antagonista principal. Los


orcos de su ejército buscaban el Anillo y atacaron a Frodo y sus compañeros y,
siguiendo las órdenes del mago de capturar a los hobbits, se llevaron a dos de los
mejores amigos de Frodo, los hobbits Merry y Pippin. Ambos escaparon más tarde al
Bosque de Fangorn, donde se encontraton con los ents,nota 3 los protectores de los
árboles, que estaban llenos de ira por la tala indiscriminada que llevaban a cabo
los uruk-hai.4 Mientras tanto, el ejército de Saruman estaba invadiendo las tierras
de Rohan con el fin de evitar que los rohirrim, los Señores de los Caballos, se
unieran a la lucha contra Sauron.nota 4 Tras traicionar a Sauron por haber
intentado infructuosamente capturar el Anillo para sí mismo, el mago acabó
arruinado cuando los jinetes de Rohan vencieron a su ejército y Merry y Pippin
llevaron a los ents a destruir Isengard. Saruman no tuvo participación directa en
la historia y sólo volvió a aparecer en el capítulo décimo, «La voz de Saruman»,
donde estaba encarcelado en la torre de Orthanc. Allí fracasó en su intento de
negociar con los rohirrim y Gandalf y rechazó las condiciones de este último para
salir de su encierro. Debido a ello, lo expulsó del Concilio Blanco, la orden de
los magos, y rompió su bastón mágico.5

Saruman figura de nuevo hacia el final del último volumen, El retorno del Rey
(1955), tras la derrota de Sauron. Tras persuadir a los ents para que lo dejen
salir de Orthanc, viajó hacia el norte a pie, aparentemente como un mendigo en
compañía de Gríma,nota 5 un sirviente al que golpeaba y maldecía constantemente.6
Al llegar a la Comarca, los agentes de Saruman, tanto hobbits como hombres, la
tomaron y comenzaron un proceso destructivo de modernización. Gobernó la Comarca en
secreto bajo el nombre de Zarquino hasta los eventos del octavo capítulo —«El
saneamiento de la Comarca»—, cuando Frodo y sus compañeros regresaron y lideraron
una rebelión en la que derrotaron a los intrusos y pusieron al descubierto el papel
del mago en dicha situación. En este punto, intentó matar a Frodo, quien logró
dominarlo y le permitió irse. Luego se burló de Gríma, quien le cortó la garganta,
antes de morir a su vez por las flechas de los hobbits.7
Otros libros
La historia de los orígenes de Saruman figura en el apéndice B de El Señor de los
Anillos, publicado inicialmente en El retorno del Rey para después aparecer en El
Silmarillion (1977) y los Cuentos inconclusos (1980), escritos todos ellos a
mediados de la década de 1950. Al igual que Gandalf y Radagast, es uno de los cinco
magos —los Istari— que comenzaron a llegar a la Tierra Media unos dos mil años
antes de la historia narrada en El Señor de los Anillos. Pertenecen a la raza de
los maiar, enviados por los valar, personajes similares a dioses, para enfrentarse
a Sauron a través de su ayuda a la gente de dicho continente y no tanto por medio
del conflicto directo.8 En palabras de Tolkien en El Silmarillion:

[...] «En el oeste de la Tierra Media aparecieron los Istari, a quienes los hombres
llamaron los Magos [...] y sólo a Elrond y a Galadriel se les reveló que venían de
allende el Mar. Pero luego se dijo entre los Elfos que eran mensajeros enviados por
los Señores del Occidente para contrarrestar el poder de Sauron [...] y para
incitar a los Elfos y a los Hombres y a todas las criaturas de buena voluntad a que
emprendiesen valerosas hazañas. [...] Los principales de ellos [fueron] [...]
Gandalf y Saruman. De estos Curunír [Saruman] era el mayor y el que llegó primero.
[...] Curunír anduvo sobre todo entre los Hombres y era sutil de palabra, y hábil
en obras de herrería».9
Tolkien consideraba que los Istari eran una suerte de ángeles encarnados.10
Cincuenta años antes de la historia de El Señor de los Anillos, tras que sus
estudios le indicaran que el Anillo Único se encontraba en el río Anduin, cerca de
la fortaleza de Sauron en Dol Guldur, Saruman ayuda al Consejo Blanco a expulsar de
allí al Señor Oscuro para facilitar la búsqueda.11

En los Cuentos inconclusos también están presentes varios retazos de información


que no figura en El Señor de los Anillos. En ellos se describen los intentos de
Saruman para frustrar en la búsqueda del Anillo a los Nazgûl, los espectros
sirvientes de Sauron. En otro de ellos, el mago considera entregarse a la voluntad
de Gandalf. Además, se narra cómo Saruman llega a la Comarca y cómo comienza a
sentir celos del otro mago gradualmente.12 Otro relato breve describe cómo los
Valar eligieron a los cinco Istari para su misión.13

Creación y desarrollo
Tolkien había pasado muchos años escribiendo El Señor de los Anillos cuando Saruman
apareció y se convirtió en la solución a los problemas antiguos de la trama; su
papel y características continuaron surgiendo en el curso de la escritura. Tolkien
comenzó su trabajo a fines de 1937, aunque no estaba seguro de cómo continuaría la
historia.14 A diferencia de otros personajes del libro, Saruman no aparece en la
novela de 1937 El hobbit o en Quenta Silmarillion— uno de los libros que componen
El Silmarillion—, que data de 1917. Cuando escribió que Gandalf no asistiría a su
encuentro con Frodo, el autor no sabía las causas de aquello y más tarde afirmó:
«Lo más extraño de todo es que Saruman no me había sido revelado y estaba tan
preocupado como Frodo por el hecho de que Gandalf no se presentara».15 Su hijo,
Christopher, sostuvo que las primeras etapas de creación de El Señor de los Anillos
se dieron en una serie de oleadas y que una vez que su padre escribió la primera
mitad de La Comunidad del Anillo, lo reescribió desde el comienzo tres veces.16
Saruman apareció por primera vez en una cuarta fase de escritura como una idea
narrativa resumida en un borrador hacia agosto de 1940. Pensado como un
justificativo de la ausencia de Gandalf, ese resumen describía cómo un mago llamado
«Saramond el Blanco» o «Saramund el Gris», quien había sucumbido a la influencia de
Sauron, lo encerraba en su fortaleza y no lo dejaba salir.17 La historia completa
de la traición de Saruman se añadió luego a los capítulos ya existentes.18

Muchas otras de sus apariciones en el libro surgieron en el proceso de la


escritura. Christopher Tolkien opinó que en las primeras versiones del relato, el
anciano visto por Aragorn, Legolas y Gimli en las fronteras del bosque de Fangorn
hacia el comienzo de Las dos torres era Gandalf, mientras que en la versión final
se trata de Saruman.19 En forma similar, en los primeros borradores del capítulo
«El saneamiento de la Comarca», Zarquino fue sucesivamente un rufián al que los
hobbits encontraban y después, su jefe invisible. En la segunda versión de ese
capítulo, como Christopher Tolkien afirmó, su padre «percibió» que, de hecho,
Zarquino era en realidad Saruman.20 En una nota al pie se afirma que el nombre que
los seguidores le dan a su líder menoscabado deriva de un término en lenguaje orco
que quiere decir «viejo».21 La descripción de su muerte, en la que «alrededor del
cadáver de Saruman se formó una niebla gris, [...] mientras una figura pálida y
amortajada asomaba sobre la Colina [...] [que] con un suspiro se deshizo en nada.
Frodo miró el cadáver [...] y le pareció ver en él largos años de muerte; y el
rostro marchito se contrajo, y se transformó en jirones de piel sobre una calavera
horrenda» no se añadió hasta que Tolkien comenzó la revisión de la versión
preliminar del libro ya terminado.2223 John D. Rateliff y Jared Lobdell están entre
los que afirman que dicho fragmento presenta similitudes con la muerte de la bruja
de dos mil años de edad Ayesha en la novela de H. Rider Haggard Ella (1887).24

Características
«De improviso otra voz habló, suave y melodiosa: el sonido mismo era ya un
encantamiento. Quienes escuchaban, incautos, esa voz, rara vez eran capaces de
repetir las palabras que habían oído; y si lograban repetirlas, quedaban atónitos,
pues parecían tener poco poder. Sólo recordaban [...] que escuchar esa voz era un
verdadero deleite, que todo cuanto decía parecía sabio y razonable. [...] Si otro
tomaba la palabra, parecía, por contraste, torpe y grosero; y si contradecía la
voz, los corazones de quienes caían en el hechizo se encendían de cólera. [...] A
muchos, el mero sonido bastaba para cautivarlos. [...] Pero nadie, sin un esfuerzo
de la voluntad y la inteligencia, podía permanecer indiferente, resistirse a las
súplicas y las órdenes de aquella voz».
—Las dos torres Capítulo X: «La Voz de Saruman».25
Tolkien describió a Saruman en El Señor de los Anillos como «un anciano [...] [que
poseía un] rostro alargado, de frente alta y ojos oscuros, profundos, insondables
[...]. Los cabellos eran blancos, lo mismo que la barba, pero algunas hebras negras
se veían aún alrededor de las orejas y los labios».25 Bárbol mencionó que su rostro
«se parecía al fin a una ventana en un muro de piedra: una ventana con todos los
postigos bien cerrados».26 Según algunas descripciones, tenía cabello negro cuando
llegó a la Tierra Media. Por otra parte, se lo llama «Saruman el Blanco» y aunque
se afirma que originalmente llevaba vestimenta blanca, en su primera aparición en
La Comunidad del Anillo sus ropas eran coloridas y se nombra a sí mismo «Saruman el
de Muchos Colores»;27 lo mismo ocurre en Las dos torres, donde se dice que «estaba
envuelto en una amplia capa de un color que nadie hubiera podido describir, pues
cambiaba según dónde se posaran los ojos y con cada movimiento del viejo».25 Robert
Morse afirmó que Saruman «se asocia con el concepto de poikilos, que significa "de
muchos colores"» y que el personaje no considera que el blanco sea «un color
mejor», aunque se relacione con «la pureza» y «la espiritualidad».28

A lo largo de la trilogía, se dan numerosos ejemplos del poder de su voz. Jonathan


Evans afirmó que la caracterización del personaje en el capítulo «La Voz de
Saruman» en Las dos torres es una «hazaña».21 Roger Sale afirmó sobre dicho
capítulo que «Tolkien intentó valientemente hacer algo que valiera la pena, lo cual
simplemente no pudo lograr».29 Tom Shippey comentó que «Saruman habla como un
político [...]. Ningún otro personaje de la Tierra Media tiene esa capacidad de
Saruman de combinar unas frases con otras para conciliar lo incompatible y nada se
logra con palabras tan vacías como "deplorable", "definitivo" y —la peor de todas—
"real". ¿Qué es un "cambio real"?».30 Shippey además hace notar la oposición de
este discurso más moderno con el lenguaje más estoico, antiguo y directo que
Tolkien emplea para otros personajes. De esto último, el rey enano Dáinnota 6 es un
ejemplo claro y Shippey considera que representa la visión del autor acerca del
heroísmo al estilo de Beowulf.30
Tras la derrota de sus ejércitos y cuando se descubre su traición a Sauron, Gandalf
le ofrece refugio a Saruman en agradecimiento por su ayuda, pero dado que el mago
había elegido su camino, le era imposible apartarse de él.31 Evans comparó el
personaje de Saruman con el de Satán en El paraíso perdido de John Milton debido a
su uso de la retórica y su rechazo a la redención por estar «dominado por el
orgullo y el odio».21

Interpretaciones de la crítica

Saruman adoptó una mano blanca como escudo de Isengard.


Los críticos han afirmado que Saruman es un ejemplo de la caída de un personaje que
originalmente era bueno y han visto en él conexiones con la tecnología y la
modernidad.32 Tolkien mencionó que El Señor de los Anillos recibió críticas por sus
personajes definidamente buenos o malos, sin matices de gris y que él respondió a
ello con Saruman, Denethor y Boromir, personajes que tienen un carácter más
atenuado.33 Marjorie Burns comentó que si bien Saruman es un doble «imitativo e
inferior» de Sauron y refuerza el tipo de carácter del Señor Oscuro, es también un
doble que hace contraste con Gandalf, quien a su vez representa lo que el otro mago
«podría haber sido», de no haber fallado en su propósito original.34 Según
Christoph Höbel, «[Gandalf y Saruman] representan los dos polos de la magia entre
los que se puede optar: el bien opuesto al mal».35Jane Chance asocia a Saruman con
Ella-Laraña y afirma que «son dos "sirvientes" monstruosos de Sauron que, en
realidad, actúan por su cuenta y para su propio beneficio. Sus dos torres proyectan
diferentes poderes. Orthanc [...] [hace referencia a] la perversión intelectual de
Saruman, [mientras que] Cirith Ungol [...] tipifica, en su propósito dramático —la
captura de la presa— el terror físico que encarna la ávida Ella-Laraña».36Según
Greg Harvey, cada mago de la Tierra Media representa un «tipo de aprendizaje»
diferente y Saruman se relaciona con lo científico. El autor también señala que el
personaje cede ante las fuerzas del mal debido a la «confianza en su gran
conocimiento» combinada con «el orgullo». Además, relacionó al mago con el
principio de «el fin justifica los medios», dado que, en sus palabras: «[siguiendo
los argumentos de Saruman], el mal que proviene de ayudar a Sauron a cumplir sus
objetivos se justifica con las metas elevadas de "conocimiento, orden y leyes"».37

Saruman «en un tiempo fue grande, de una noble raza, contra la que nunca nos
hubiéramos atrevido a levantar las manos» según Frodo,38 pero decae a medida que la
historia transcurre.39 Patricia Meyer Spacks mencionó que la del mago es «una de
las principales historias [del libro] que ilustran el efecto destructivo gradual
que produce la sumisión voluntaria a las fuerzas del mal».31 Paul Kocher sugirió
que el uso del palantír, —una piedra esférica que permite tener una visión de
lugares distantes o acontecimientos— fue la causa inmediata de la caída de Saruman,
pero también considera que su estudio de «las artes del enemigo» lo llevó a la
imitación de Sauron.40 Según Jonathan Evans y Spacks, Saruman sucumbe por su deseo
desmedido de poder,2131 mientras que, para Shippey, las debilidades del personaje
se relacionan con su deseo de alcanzar conocimiento y el control de un sistema
organizado.41 Ignacio Pascual Mondéjar, de la Universidad de Valencia, afirmó que
«el deseo de [adquirir] conocimiento técnico vuelve a Saruman un tirano egoísta».42
Por su parte, Tolkien comentó que la tentación a la que cedió el jefe de los Istari
es la impaciencia, que lo llevó a desear controlar a otros para hacer el bien y
luego, a desear simplemente el poder.43 Fleming Rutledge, en su interpretación
moral acerca de los relatos de El Señor de los Anillos, afirmó sobre la caída del
mago que, debido a «su anterior grandeza» se puede inferir que si Saruman cedió
ante la tentación del poder, cualquiera podría hacerlo.44

Muchos críticos han asociado a Saruman con la tecnología y el industrialismo.


Bárbol dijo de Saruman que en otro tiempo «era cortés [...] y siempre dispuesto a
escuchar. [...] Y así fue transformándose día a día. [...] [Ahora] tiene una mente
de metal y ruedas».26 En El Señor de los Anillos, el mal tiende a estar asociado
con la maquinaria, mientras que el bien está relacionado con la Naturaleza. La
fortaleza de Saruman en Isengard así como el episodio de la Comarca demuestran los
efectos negativos de la industrialización; Isengard cae cuando el bosque,
personificado en los ents, se levanta contra ella literalmente.31 Patrick Curry
afirma que Tolkien es «hostil hacia el industrialismo» y lo asocia con el
desarrollo urbano que tuvo lugar en los Midlands del Oeste, donde el escritor se
crio en las primeras décadas del siglo XX. Es así como Saruman es, según el
crítico, uno de los ejemplos centrales de la trilogía sobre los efectos
perjudiciales del industrialismo y por ende, del imperialismo.45 Mondéjar coincidió
con este punto de vista y afirmó que «Isengard se convierte en una fábrica de
hierro, como la primera ciudad industrializada que construyó Krupp en Alemania a
principios del siglo XX. La gente libre en la Tierra Media tiene líderes que aman
la Naturaleza y que conocen los árboles y las plantas, mientras que el Enemigo
tiene más habilidad para la maquinaria».42 Shippey comentó que el nombre de Saruman
reitera este punto de vista sobre la tecnología, dado que en el dialecto de Mercia
del anglosajón que usa Tolkien para representar el idioma de Rohan, la raíz searu
significa «inteligente», «habilidoso» o «ingenioso» y tiene connotaciones
relacionadas tanto con la tecnología como con la astucia, lo que encaja con la
caracterología de Saruman, el «hombre capaz».146 Por otra parte, el nombre élfico
«Curunír» significa, en palabras de Tolkien «el de hábiles recursos».47 El crítico
comentó además que la forma en que Saruman gobernó la Comarca se puede asociar con
el comunismo: el mago se llevaba los bienes para «distribuirlos equitativamente» y
nunca volvían a aparecer. Shippey consideró que la forma en la que se presenta el
mal en la Tierra Media es inusualmente moderna e hipócrita.48 Mondéjar, por su
parte, afirmó sobre la relación entre Saruman y el nazismo: «Adolf Hitler no tenía
habilidad en las artes o manualidades. De hecho, Saruman es mucho más creativo que
el Führer [...] y este es el punto exacto en que la relación entre el nazismo y el
Señor Oscuro se empieza a desdibujar hasta disolverse. Sorpresivamente, esta
sociedad poderosa y maligna en El Señor de los Anillos incluye elementos de otro
equivalente cercano en la historia: la masonería».42

Saruman es en parte el responsable de su derrota y Morse consideró que fue su


«orgullo y el egoísmo» la causa de que cayera bajo la influencia de Sauron y se
convirtiera en su siervo.28 Kocher, Randall Helms y Shippey coinciden en que las
acciones de Saruman en la primera mitad de Las dos torres, aunque buscaron
satisfacer sus propios intereses, en realidad acabaron conduciendo a su derrota y
la de Sauron: sus orcos hicieron que la Comunidad del Anillo se dividiera en Parth
Galen y llevándose a los dos hobbits iniciaron una serie de incidentes que
llevarían a su ruina. A su vez, esto permitió a los Rohirrim participar en la
Batalla de los Campos del Pelennor y luego, junto con las tropas de Gondor, tomar
la fortaleza de Sauron en Mordor y distraer al Señor Oscuro mientras Frodo llevaba
a cabo la última parte de su misión de destruir el Anillo. Shippey afirmó que esto
demuestra el valor de la persistencia ante la desesperación, incluso cuando no se
ve una solución posible.49 Kocher y Helms, por su parte, consideraron que es parte
de un patrón de eventos providenciales y de los efectos contrarios a las
intenciones iniciales que tienen los planes del mal a lo largo de la historia.50

Shippey afirmó sobre la muerte de Saruman que su espíritu «se disuelve en la nada»
y lo consideró el mejor ejemplo del libro sobre la visión del mal típica del siglo
XX, que él atribuye a Tolkien, en la que los individuos malvados se disuelven de
esa forma por «haber sido carcomidos por el fanatismo hacia una idea abstracta».41
Sobre dicho episodio, Kocher afirmó que es un ejemplo del tema constante de la
inexistencia como destino del mal en la historia de El Señor de los Anillos.51

Adaptaciones
Representaciones artísticas
Saruman y los acontecimientos relacionados con él, como la destrucción de Isengard
y Orthanc por parte de los ents o la modernización de la Comarca, aparecen en las
ilustraciones de John Howe y de Ted Nasmith. Dichos dibujantes lo han representado
como un anciano vestido con una túnica blanca y el ceño fruncido. En la ilustración
que Nasmith realizó de Saruman reducido a la condición de mendigo lleva una capa
hecha jirones y está en compañía de Gríma.5253545556

Radio
La radio de la BBC realizó una primera adaptación de la trilogía en 1956, aunque no
prosperó debido a que aparentemente no le agradó a Tolkien.57En 1981, hizo otra
adaptación de radio para El Señor de los Anillos que se adhirió tan fielmente a la
historia relatada en los libros que Peter Jackson decidió darle crédito a la hora
de producir su trilogía cinematográfica.5859 En ella, el actor de voz Peter Howell
interpretó a Saruman.58 La crítica Ellen Brundige comentó que «la voz de Howell
como Saruman es escalofriantemente fiel a la descripción que Tolkien hace de ella,
majestuosa y agradable, extrañamente hipnótica con su ritmo musical, pero cuando se
enoja, se vuelve dura y chillona».59 Por su parte, Jim Smith y J. Clive Matthews,
autores del libro The Lord of the Rings: the films, the books, the radio series
calificaron la interpretación como «magníficamente ambigua [...], pasando de [ser]
melíflua a un salvajismo bestial en instantes sin que cada estado de ánimo se
contradiga con el anterior».60

Películas y series

Christopher Lee encarnó a Saruman en la trilogía cinematográfica realizada por


Peter Jackson de El Señor de los Anillos y en las películas El hobbit: un viaje
inesperado y El hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos.
En la adaptación animada de 1978 El Señor de los Anillos, que corresponde a los
libros La Comunidad del Anillo y parte de Las dos torres, Fraser Kerr le dio su voz
a Saruman. En la película, la escena más importante donde aparece es cuando busca
convencer a Gandalf para que se una a él y luego se lo puede ver antes de la
Batalla del Abismo de Helm, hablando a su ejército. El personaje está vestido de
rojo y se lo llama «Saruman» y «Aruman» en diferentes momentos. Smiths y Matthews
afirman que este último nombre se le dio para evitar la confusión con Sauron.61 La
adaptación animada para televisión realizada por Rankin/Bass Productions en 1980,
El retorno del Rey retoma la historia donde termina la película de Bakshi, pero no
incluye al personaje.62 En la miniserie televisiva finlandesa producida por Yle en
1993, Hobitit, Matti Pellonpää interpretó el personaje.63

En la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos realizada por Peter


Jackson, Saruman tiene un rol más importante en las dos primeras películas que en
sus libros correspondientes y figura en muchas escenas que no se encuentran en las
obras de Tolkien. Allí, se lo ve como sirviente de Sauron; Smith y Matthews
sugirieron al respecto que el personaje allí sustituye al principal antagonista de
la saga, quien no aparece en forma directa en los libros y Jackson confirmó esto en
un comentario que figura en el DVD.6465 Además, afirmaron que, como habían
conseguido que el actor veterano Christopher Lee encarnara a Saruman, los
guionistas consideraban que tenía sentido que el papel fuera más destacado.64 Pese
a su rol importante en las dos primeras películas, las escenas de Saruman que se
filmaron para El Señor de los Anillos: el retorno del Rey no se usaron allí, lo que
«impactó» a Lee. Esto se debió a que Jackson consideró que hubiera sido
decepcionante mostrar el destino del mago en la segunda película —tras la Batalla
del Abismo de Helm— y demasiado retrospectivo para colocarlo en la tercera.66 Las
escenas finalizan con su muerte, quien cae de Orthanc tras que Gríma lo apuñale e
incluyen material correspondiente al capítulo «El saneamiento de la Comarca». Las
mismas figuran al principio de la versión extendida de la película, lanzada en
DVD.67

Mondéjar comentó sobre la asociación de Saruman con la tecnología en la película


que «la adaptación cinematográfica de Peter Jackson del libro da una nueva
perspectiva acerca de la interpretación de las analogías y los parecidos. Cada vez
que viajamos a las profundidades de Isengard, nos transportamos a una fábrica de
hierro [dado que] escuchamos el tintineo de los martillos contra los yunques y
sentimos el calor de las fundiciones de hierro y del líquido amarillo que
hierve».42 La revista cinematográfica Cine Premiere, por su parte, lo consideró el
decimotercer mejor personaje de la trilogía de películas.68

En la adaptación cinematográfica de la novela El hobbit, El hobbit: un viaje


inesperado, Lee lo interpretó nuevamente, aunque el mago no figura en el texto
original. Allí se lo ve reunido con Gandalf, Galadriel y Elrond en Rivendel, donde
habla con ellos acerca del Nigromante hallado en el bosque por Radagast el Pardo.69
Sobre su personaje en dicha película, Lee comentó que se trata de «Saruman el
Blanco, pero es un hombre bueno y noble y el líder del Concilio de Magos, como
siempre lo fue».70

Videojuegos y miniaturas
El personaje de Saruman figura en numerosos videojuegos. En Guardians of Middle-
earth, un videojuego de estrategia y batallas, es un personaje con el que se puede
jugar y pertenece al grupo de los «encantadores».71También figura en El Señor de
los Anillos: la conquista, donde también se puede jugar con él.72 Lee dio voz a
Saruman en el videojuego El Señor de los Anillos: la batalla por la Tierra Media
II: el resurgir del Rey Brujo de 2006 y en El Señor de los Anillos: la batalla por
la Tierra Media, donde el mago es uno de los héroes de la campaña del mal.7374
Saruman también figura en El Señor de los Anillos: Tercera Edad (2004).75 También
es un personaje dentro del juego de miniaturas El Señor de los Anillos, el juego de
batallas estratégicas, editado por Games Workshop. Existen tres figurillas: en una
está en compañía de Gríma, en otro, sostiene su vara en una posición agresiva y en
la última, está montado a caballo.767778 En El Señor de los Anillos, el juego de
rol de la Tierra Media existe como posible rol el de los magos.79

Véase también
Uruk-hai
Guerra del Anillo
Isengard
Referencias
Notas
En el contexto de El Señor de los Anillos, los hobbits son una raza de seres de
estatura baja, pies velludos, orejas ligeramente puntiagudas y una figura rolliza.
A dicho grupo pertenecen los personajes de Bilbo y Frodo Bolsón, el protagonista de
la trilogía.
Los orcos, para Tolkien, son criaturas normalmente descritas como desagradables y
además usadas como soldados en los ejércitos de los antagonistas de la historia,
como Sauron y Melkor, los Señores Oscuros de El Señor de los Anillos y El
Silmarillion respectivamente.
Los ents, grupo al cual pertenece Bárbol, son seres con forma de árbol y de
movimiento lento.
El reino de Rohan, aliado de Gondor, es una localidad ficticia de la Tierra Media
famosa por sus jinetes, los rohirrim o Señores de los Caballos.
El personaje de Gríma, apodado «Lengua de Serpiente», es uno de los sirvientes de
Saruman. También fue el consejero del rey Théoden de Rohan y se dedicó a orientarlo
hacia los designios de Saruman.
El personaje de Dáin II, un rey enano, fue quien defendió el reino de Erebor
durante la Guerra del Anillo, es decir, el momento donde el Anillo Único pasó de
estar en posesión de Sauron a manos de Isildur, un rey de los hombres.
Citas
Tolkien, J. R. R. (1977). «Índice de nombres». El Silmarillion. Buenos Aires:
Minotauro. p. 412. ISBN 978-950-547-064-8.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro I, capítulo II: La sombra del pasado». La
Comunidad del Anillo. Buenos Aires: Minotauro. p. 69. ISBN 84-450-7140-8.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro II, capítulo II: El Concilio de Elrond». La
Comunidad del Anillo. Buenos Aires: Minotauro. p. 341. ISBN 84-450-7140-8.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro III, capítulo IV: Bárbol». Las dos torres. Buenos
Aires: Minotauro. p. 85. ISBN 978-950-547-065-5.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro III, capítulo X: La voz de Saruman». Las dos
torres. Buenos Aires: Minotauro. p. 231-246. ISBN 978-950-547-065-5.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro VI, capítulo VI: Numerosas separaciones». El
retorno del Rey. Buenos Aires: Minotauro. p. 324-344. ISBN 978-950-547-066-2.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro VI, capítulo VIII: El saneamiento de la Comarca».
El retorno del Rey. Buenos Aires: Minotauro. p. 357-389. ISBN 978-950-547-066-2.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Apéndice B: La Tercera Edad». El retorno del Rey.
Buenos Aires: Minotauro. ISBN 978-950-547-066-2.
Tolkien, J. R. R. (1977). «De los Anillos del Poder y la Tercera Edad». El
Silmarillion. Buenos Aires: Minotauro. p. 356-357. ISBN 978-950-547-064-8.
Carpenter, Humphrey (ed.) (1981, 2006). Las cartas de J. R. R. Tolkien.
HarperCollins. ISBN 0261102656. No.156, p. 202
Tolkien, J. R. R. (1977). «De los Anillos de Poder y la Tercera Edad». El
Silmarillion. Buenos Aires: Minotauro. p. 361–365. ISBN 978-950-547-064-8.
Tolkien, J. R. R. (septiembre de 1998). Tolkien, Christopher, ed. Cuentos
inconclusos de Númenor y la Tierra Media. trad. Rubén Masera. Barcelona: Minotauro.
ISBN 978-84-450-7291-2. Parte III, capítulo IV «La búsqueda del Anillo». pp. 436–
459
Tolkien, J. R. R. (septiembre de 1998). Tolkien, Christopher, ed. Cuentos
inconclusos de Númenor y la Tierra Media. trad. Rubén Masera. Barcelona: Minotauro.
ISBN 978-84-450-7291-2. Parte IV, capítulo II «Los Istari» pp. 508–509
Carpenter, Humphrey (2002). J. R. R. Tolkien, una biografía. Londres:
HarperCollins. ISBN 0007132840. Parte 5, capítulo II p.247
Carpenter, Humphrey (ed.) (1981, 2006). Las cartas de J. R. R. Tolkien.
HarperCollins. ISBN 0261102656. no.163 p. 217
Tolkien, Christopher (1988). El retorno de la Sombra. Unwin Hyman. ISBN
004440669X. Prólogo p.3
Tolkien, Christopher (1989, 2002). La traición de Isengard. HarperCollins. ISBN
0261102206. Capítulo IV pp. 70–73.
Tolkien, Christopher (1989, 2002). La traición de Isengard. HarperCollins. ISBN
0261102206. Capítulo VI pp. 130–136
Tolkien, Christopher (1989, 2002). La traición de Isengard. HarperCollins. ISBN
0261102206. Capítulo XX p. 403 y Capítulo XIV p. 428
Tolkien, Christopher (1993, 2002). El fin de la Tercera Edad. City: Harpercollins
Pub Ltd. ISBN 0261103059. Capítulo IX «El saneamiento de la Comarca». p.93
J. R. R. Tolkien Encyclopedia: Scholarship and Critical Assessment «Saruman»,
Jonathan Evans pp. 589–590
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro VI, capítulo VIII: El saneamiento de la Comarca».
El retorno del Rey. Buenos Aires: Minotauro. p. 389. ISBN 978-950-547-066-2.
Tolkien, Christopher (1993, 2002). El fin de la Tercera Edad. City: Harpercollins
Pub Ltd. ISBN 0261103059. Capítulo IX p.103
Hammond, Wayne (2005). The Lord of the Rings: A Reader's Companion (en inglés).
City: Houghton Mifflin Co. ISBN 9780618642670. p.264
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro III, capítulo X: La Voz de Saruman». Las dos
torres. Buenos Aires: Minotauro. p. 234. ISBN 978-950-547-065-5.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro III, capítulo IV: Bárbol». Las dos torres. Buenos
Aires: Minotauro. p. 88. ISBN 978-950-547-065-5.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro II, capítulo II: El Concilio de Elrond». La
Comunidad del Anillo. Buenos Aires: Minotauro. p. 322-366. ISBN 84-450-7140-8.
Morse, Robert. «Bilbo's Birthday and Frodo's Adventure of Faith» (en inglés).
Consultado el 18 de julio de 2013.
Isaacs, Neil (ed.) (1968). Tolkien and the Critics; Essays on J. R. R. Tolkien's
the Lord of the Rings, (en inglés). City: Universidad de Notre Dame. ISBN
0268002797. 15 «Tolkien and Frodo Baggins», Roger Sale p.270
Shippey, Prof. Tom (1982, 2005). El camino a la Tierra Media. HarperCollins. ISBN
0261102753. Capítulo IV pp. 135–138.
Isaacs, Neil (ed.) (1968). Tolkien and the Critics; Essays on J. R. R. Tolkien's
the Lord of the Rings, (en inglés). City: Universidad de Notre Dame. ISBN
0268002797. 6: «Power and meaning in The Lord of the Rings» p. 84–85
Dickerson, Matthew T.; Evans, Jonathan Duane (2006). Ents, Elves, and Eriador: The
Environmental Vision of J.R.R. Tolkien (en inglés). University Press of Kentucky.
pp. 192 et seq. ISBN 978-0-8131-2418-6. Consultado el 17 de julio de 2013.
Carpenter, Humphrey (ed.) (1981, 2006). Las cartas de J. R. R. Tolkien.
HarperCollins. ISBN 0261102656. no.154 p. 197.
J. R. R. Tolkien Encyclopedia «Doubles», Marjorie Burns pp. 127–128
Höbel, Cristoph. «J.R.R. Tolkien's Gandalf and Saruman in the Tradition of
Shakespeare's Prospero» (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2013.
Chance, Jane (2010). «Lord of the Rings: The Mythology of Power» (en inglés).
Consultado el 18 de julio de 2013.
Harvey, Greg. «The Origins of Tolkien's Middle-earth For Dummies» (en inglés).
Consultado el 19 de julio de 2013.
Tolkien, J. R. R. (1954). «Libro VI, capítulo VIII: El saneamiento de la Comarca».
El retorno del Rey. Buenos Aires: Minotauro. p. 388. ISBN 978-950-547-066-2.
Kocher, Paul (1973). Master of Middle-earth (en inglés). Londres: Thames and
Hudson. ISBN 0500010951. Capítulo 4 p.79
Kocher, Paul (1973). Master of Middle-earth (en inglés). Londres: Thames and
Hudson. ISBN 0500010951. Capítulo III, p. 51 y Capítulo IV, p. 68
Shippey, Prof. Tom (2000). J. R. R. Tolkien: Author of the century (en inglés).
HarperCollins. ISBN 0261104012. Capítulo IV, pp. 121–128
Mondéjar, Ignacio Pascual (2006). «Sauron & Saruman. Biting the apple of
knowledge» (en inglés). Universitat de València Press. Consultado el 18 de julio de
2013.
Carpenter, Humphrey (ed.) (1981, 2006). Las cartas de J. R. R. Tolkien.
HarperCollins. ISBN 0261102656. no.181 p. 237
Rutledge, Fleming. «The Battle for Middle-Earth: Tolkien's Divine Design in The
Lord of the Rings» (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2013.
J. R. R. Tolkien Encyclopedia «Industrialization», Patrick Curry p. 294
Shippey, Prof. Tom (1982, 2005). El camino a la Tierra Media. HarperCollins. ISBN
0261102753. Capítulo 4: «Los caballos de la Marca» pp. 139–140
Tolkien, J. R. R. (1977). «Índice de nombres». El Silmarillion. Buenos Aires:
Minotauro. p. 382. ISBN 978-950-547-064-8.
Shippey, Prof. Tom (1982, 2005). El camino a la Tierra Media. HarperCollins. ISBN
0261102753. Capítulo 5 p. 195
Shippey, Prof. Tom (1982, 2005). El camino a la Tierra Media. HarperCollins. ISBN
0261102753. Capítulo 5, pp. 186–188
Kocher, Paul (1973). Master of Middle-earth (en inglés). Londres: Thames and
Hudson. ISBN 0500010951. Capítulo III pp. 44–46 and Tolkien's World Capítulo V pp.
92–97
Kocher, Paul (1973). Master of Middle-earth (en inglés). Londres: Thames and
Hudson. ISBN 0500010951. Capítulo IV p. 79
Nasmith, Ted. «Saruman is overtaken» (en inglés). tednasmith.mymiddleartg.com.
Consultado el 18 de julio de 2013.
Nasmith, Ted. «The Two Towers» (en inglés). tednasmith.mymiddleearth.com.
Consultado el 18 de julio de 2013.
Howe, John. «The Ents Destroy Isengard» (en inglés). John Howe's Portfolio.
Consultado el 18 de julio de 2013.
Howe, John. «Orthanc Destroyed» (en inglés). John Howe's Portfolio. Consultado el
18 de julio de 2013.
Howe, John. «Saruman» (en inglés). John Howe's Portfolio.
Smith, Jim; Matthews, J Clive (2004). The Lord of the Rings: the films, the books,
the radio series (en inglés). Virgin books. ISBN 0753508745. pp. 15–16
Martinez, Michael. «Concerning The Lord of the Rings BBC 1981». The Lord of the
Rings (en inglés). Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008. Consultado el
18 de julio de 2013.
Brundige, Ellen. «A Masterpiece Worthy of the Masterpiece». Pointy ears and
Gríma’s tears (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2013.
Smith, Jim; Matthews, J Clive (2004). The Lord of the Rings: the films, the books,
the radio series (en inglés). Virgin books. ISBN 0753508745. p. 83
Smith, Jim; Matthews, J Clive (2004). The Lord of the Rings: the films, the books,
the radio series (en inglés). Virgin books. ISBN 0753508745. p. 54
Smith, Jim; Matthews, J Clive (2004). The Lord of the Rings: the films, the books,
the radio series (en inglés). Virgin books. ISBN 0753508745. pp. 63–70
«Hobitit» (en inglés). IMDb. Consultado el 18 de julio de 2013.
Smith, Jim; Matthews, J Clive (2004). The Lord of the Rings: the films, the books,
the radio series (en inglés). Virgin books. ISBN 0753508745. p. 177
Jackson, Peter (2004). El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo, versión
extendida (Comentarios del director y los guionistas) (DVD). New Line Cinema. Disco
1, capítulo 12: 00:46:43.
«Hey, what happened to Saruman?» (en inglés). Associated Press. Archivado desde el
original el 30 de noviembre de 2004. Consultado el 18 de julio de 2013.
Boyens, Phillipa; Jackson, Peter; Walsh, Fran (2004). El Señor de los Anillos: el
retorno del Rey, versión extendida. (Comentarios del director y guionistas) (DVD).
New Line Cinema. Disco 1, capítulo 4: 00:17:26.
«Los 20 mejores personajes de El señor de los anillos». Cine Premiere. Archivado
desde el original el 18 de enero de 2013. Consultado el 18 de julio de 2013.
«El Hobbit: Un viaje inesperado». IMBd. Consultado el 18 de julio de 2013.
Gordon, Jeremy (1 de abril de 2012). «Christopher Lee's Saruman Is 'Good And
Noble' In 'The Hobbit'» (en inglés). MTV Movies Blog. Consultado el 18 de julio de
2013.
«Saruman - enchanter» (en inglés). Guardians of Middle-earth. Consultado el 18 de
julio de 2013.
«Lord of the Rings: Conquest» (en inglés). IMDb. Consultado el 18 de julio de
2013.
«Lord of the Rings: Battle for Middle Earth II - Rise of the Witch King» (en
inglés). IMBd. Consultado el 18 de julio de 2013.
«The Lord of the Rings: The Battle for Middle-Earth» (en inglés). IMBd.
«The Lord of the Rings: The Third Age» (en inglés). IMBd. Consultado el 18 de
julio de 2013.
«Saruman and Grima» (en inglés). Games Workshop. Consultado el 18 de julio de
2013.
«Saruman the White» (en inglés). Games Workshop. Consultado el 18 de julio de
2013.
«Saruman» (en inglés). Games Workshop. Consultado el 18 de julio de 2013.
«El Señor de los Anillos, el juego de rol de la Tierra Media». Internacional.
Consultado el 19 de julio de 2013.
Bibliografía
Crítica literaria
Drout, Michael (ed.) (2007). J. R. R. Tolkien Encyclopedia: Scholarship and
Critical Assessment \ (en inglés). Nueva York: Routledge. ISBN 9780415969420.
Kocher, Paul (1973). Master of Middle-earth (en inglés). Londres: Thames and
Hudson. ISBN 0500010951.
Hammond, Wayne (2005). The Lord of the Rings: A Reader's Companion (en inglés).
City: Houghton Mifflin Co. ISBN 9780618642670.
Helms, Randel (1974). Tolkien's World (en inglés). Boston: Houghton Mifflin. ISBN
0395184908.
Isaacs, Neil (ed.) (1968). Tolkien and the Critics; Essays on J. R. R. Tolkien's
the Lord of the Rings, (en inglés). City: Universidad de Notre Dame. ISBN
0268002797.
Shippey, Prof. Tom (1982, 2005). El camino a la Tierra Media. HarperCollins. ISBN
0261102753.
Shippey, Prof. Tom (2000). J. R. R. Tolkien: Author of the century (en inglés).
HarperCollins. ISBN 0261104012.
Smith, Jim; Matthews, J Clive (2004). The Lord of the Rings: the films, the books,
the radio series (en inglés). Virgin books. ISBN 0753508745.
Historia
Tolkien, Christopher (1988). El retorno de la Sombra. Unwin Hyman. ISBN 004440669X.
Tolkien, Christopher (1989, 2002). La traición de Isengard. HarperCollins. ISBN
0261102206.
Tolkien, Christopher (1993, 2002). El fin de la Tercera Edad. City: Harpercollins
Pub Ltd. ISBN 0261103059.
Biografías
Carpenter, Humphrey (2002). J. R. R. Tolkien, una biografía. Londres:
HarperCollins. ISBN 0007132840.
Carpenter, Humphrey (ed.) (1981, 2006). Las cartas de J. R. R. Tolkien.
HarperCollins. ISBN 0261102656.
Ficción
Tolkien, J. R. R. (marzo de 1984). Tolkien, Christopher, ed. El Silmarillion. trad.
Rubén Masera y Luis Domènech. Capellades: Minotauro. ISBN 84-450-7038-X.
Tolkien, J. R. R. (1954). La Comunidad del Anillo. Buenos Aires: Minotauro. ISBN
84-450-7140-8.
Tolkien, J. R. R. (1954). Las dos torres. Buenos Aires: Minotauro. ISBN 978-950-
547-065-5.
Tolkien, J. R. R. (1954). El retorno del Rey. Buenos Aires: Minotauro. ISBN 978-
950-547-066-2.
Tolkien, J. R. R. (septiembre de 1998). Tolkien, Christopher, ed. Cuentos
inconclusos de Númenor y la Tierra Media. trad. Rubén Masera. Barcelona: Minotauro.
ISBN 978-84-450-7291-2.

También podría gustarte