Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ N.

º 1
Creada según ordenanza N.º 20 de noviembre 29/02
NIT: 806.013.680-9 DANE: 113430003096

GUÍA DE ACTIVIDADES N°3


3do periodo
DOCENTE: CELULAR:
ÁREA: Miguel Ángel Lazcano 3207563397
Educación Física CORREO:
miguellascano@iesanjosen
1.edu.co.
GRADO: 8° PERIODO: TERCERO FECHA: 11 AGOSTO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA DE ENTREGA:1
OCTUBRE
PROPÓSITO - OBJETIVO DE APRENDIZAJE

- Selecciono las técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones y


pensamientos en diferentes contextos, sobre la cultura del caribe colombiano.

- Adquirir conocimiento y profundizar los temas sobre los temas relacionados al porro
como baile folclórico del caribe colombiano.

1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN ( Defina una actividad para este momento que


motive a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje reconociendo sus saberes previos
frente a la temática a abordar y/o la actividad a realizar)

- Porque cree que el porro es uno de los ritmos representativos del caribe colombiano

- Como se enteró que existía un ritmo llamado porro y que era representativo de la
costa caribe colombiana.

- Que diferencia existes entre porro y fandango como danzas del caribe colombiano

2. CONCEPTUALIZACION
 
EL PORRO

   El porro es un ritmo musical folclórico que


nació a comienzos del siglo pasado en las
sabanas de Córdoba y Sucre y a las orillas
del Sinú y del San Jorge

S e e j e c u t a e n
derivada de la cumbia, uno de los ritmos y
bailes emblemáticos de Colombia

 
FUNCIONALIDAD
 
El porro hace parte de los bailes sociales y de salón u Tradicionalmente hace parte de los
festejos populares como carralejas festividades y fandangos u Es un baile recreativo
 
TEMÁTICA
 
Esta danza es de temática amorosa, cortejo y seducción donde el hombre le galantea a la
mujer para enamorarla.
En el caso del Porro palitiao la mujer se defiende de este con las velas al igual que en la
cumbia.
 
MODALIDAD
 

 Hace parte de los bailes sociales, por ende, su formato es el de parejas.


  Se desarrolla en espacios amplios con la integración de muchas parejas de forma
independiente

 
TEORÍAS ACERCA DE SU ORIGEN
 
 Una de las teorías existentes sostiene que porro nació en la época precolombina, a partir
de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana (W.
Fortich). Y más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter
militar, que introdujeron los instrumentos de metal vientos europeos (trompeta, clarinete,
trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.
Otra teoría (Guillermo Valencia Salgado), dice que su principal fuente creativa se encuentra
en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo
Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por
informaciones de tradición oral recogidas por este irreemplazable estudioso del folclore, se
supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y
cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
Según el escritor Juan Enzuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate,
otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del
Magdalena (Enrique Pérez Arbelaez). También se dice que nació en el Carmen de Bolívar
y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú.
Se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo, y gracias a esto se
celebra el Festival Nacional del Porro.
 - Otras versiones defienden que nace en corozal sucre debido a las influencias de las
orquestas y de la clase alta.
- Lo que si es cierto es que el porro en su variante porro palitiao es oriundo del
departamento de Córdoba, y el tapao se le asigna a San Marcos y Corozal en el
departamento de Sucre, en si el porro es y será del sector de bolivariano colombiano en la
época de la colonia.
 

VARIANTES DEL PORRO


 
 1. Porro tradicional de gaita
 2. Porro tradicional de pito
 3. Porro en música de acordeón vallenata
 4. Porro en música de acordeón sabanera
 5. Porro corralejero
 6. Porro en papayera u Porro tapao, sabanero o sucreño en               banda 
7 Porro palitiao o pelayero en banda u Porro orquestado u Porro cachaco
 
ÉPOCA DE ORO DEL PORRO
 
- El porro, en su variante orquestado, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional
en las décadas de los 60 y 70. La cual estuvo
a cargo de reconocidas agrupaciones como
Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña,
Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa,
Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de
San Pelayo) entre otras.

 
MODALIDADES EN LA MÚSICA DE BANDAS
 
 Porro tapao instrumental
 Porro tapao cantado
 Porro palitiao
 
PORRO TAPAO’, SOBRE SU ORIGEN
 
 El Porro Tapao’ Sabanero, surgido en Carmen de Bolívar en el año 1850 y que fuera
llevado durante el decenio de 1860 desde el Carmen a Corozal y las sabanas a través de
Chinú, Purísima, Lorica, Sabanal y Ciénaga de Oro
 PORRO TAPAO, SABANERO O DE SALÓN
 Se llama así por la predomínate forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el
parche opuesto al que percusiona. Y carece de la sección introducción y “bozá”.
 
 

CARACTERÍSTICAS DEL PORRO TAPAO

  Es una danza de carácter urbano

          Ligado a las costumbres españolas


       Se puede realizar bosa o no
        Es balseado, agarrado, semiagarrado y o suelto en momentos
         No se utilizan velas
         Se puede o no utilizar sombrero
El vestuario va acorde a las tradiciones españolas, en la mujer         traje sin boleros en la
cintura, en el hombre traje blanco Anterior mente era danzado en salones o recintos
cerrados. Su estructura toma como marco estereométrico el vals adaptado       al sentir
popular.Sus desplazamientos son fluidos y elegantes, con leves giros y      elevaciones de
brazos. Poco de levanta la falda. Musicalmente hablando es más académico y rígido.
La llegada de los europeos al litoral atlántico trajo consigo su carga de recuerdos, entre los
cuales figuraba como equipaje estimable el de sus gustos y preferencias musicales,
convertidas de pronto en añoranzas por las tierras que habían abandonado, probablemente
de manera definitiva. De esta forma, se introdujo en Colombia la contradanza (baile de
figuras ejecutadas por muchas parejas) y el valse alemán, que sirvieron de modelo para el
perfeccionamiento del porro, necesitado en aquel momento de nuevos elementos artísticos
para ponerse a tono con las exigencias modernas.

PORRO PALITIAO SOBRE SU ORIGEN


 
 Según la investigación de Fals Borda se inició como aire auténtico en 1902, en San
Pelayo, detrás de la iglesia del pueblo, ejecutado debajo de un árbol de totumo.

PORRO PALITIAO, PELAYERO O DE LAS PLAZAS


 
Toma su nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el
percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este.
 Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete (s) toman la voz
cantante o mejor dicho, toma el rol protagónico.
 
SUBDIVISIONES DEL PORRO PALITIAO
 Danza introductiva o danzón.
 Dialogo o desarrollo del porro.
 Nexo preparatorio. La bosa o recitativo que improvisan los clarinetes. Final o vuelta al
danzón.

 OBSERVACIÓN
 
En su estructura, el "porro en sí" es un diálogo musical que se establece en tres
trompetas que preguntan y clarinetes y bombardinos que responden, mientras que
en la boza se suspende el diálogo, callan las trompetas y el bombo se golpea con el
mango de la porra en una tablilla que está en la parte superior de éste; los clarinetes,
siguiendo una idea musical preestablecida, improvisan un discurso musical adornado
con figuras que tejen los bombardinos.

 
 
CARACTERÍSTICAS DEL PORRO PALITIAO

  Nació como danza de carácter rural u Se ejecuta teniendo en cuenta las


subdivisiones del mismo, Es una danza de parejas suelta Se orienta bajo los
patrones tradicionales de la cumbia Su vestuario es de fiesta, mujer falda con canesú
y blusa tres cuartos escotada en la parte anterior o camisola, el hombre pantalón dril
de color, camisa blanca con pinzas o traje blanco.
 
 
    Se hace uso de las velas para iluminar los espacios abiertos El sombrero vueltiao y el
pañuelo son los dos elementos esenciales de cortejo hacia la mujer u La tendencia
es de los bailadores es levantar los brazos para evitar el roce y para respirar mejor
     Se baila en las ruedas de fandango y espacios abierto Musicalmente hablando es
repentista y abierto la improvisación

FESTIVALES
         Festival Nacional de Porro de San Pelayo, Córdoba (Junio)
         Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo (Julio)
         Festival de Bandas de Barrancabermeja (Mayo)
         Festival del Porro Cantao en San Marcos (abril)
         Festival de Bandas de Planeta Rica
         Festival de parejas bailadoras de Porro en Corozal, Sucre (Octubre)
         Festival de Parejas de Porro, Chinú Córdoba Octubre

INVESTIGAR

DE CUAERDO CON EL TEXTO, REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

1) Elabore un texto donde se relate las diferencias del tipo de porro de las
regiones caribes colombianas.

2) Dibuje y describa las características de los instrumentos de las bandas


musicales que interpretan el porro como baile folclórico del caribe colombiano.

3) Qué diferencia hay entre los festivales que realiza cada municipio municipios
y/o ciudades.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- EL TRABAJO SERA ENTREGADO DE FORMA FISICA EN LA COORDINACION


DEL COLEGIO, EN LA FECHA ESTIPULADA

4. OBSERVACIONES

Se requiere entonces retomar los conocimientos previos ya adquiridos en los años


anteriores en el área de educación física.

5. RECURSOS

- OPCINALES

También podría gustarte