Está en la página 1de 5

LUDWIG WITTGENSTEIN

-LINGÜÍSTA, FILÓSOFO Y MATEMÁTICO


-Padre de la FILOSOFÍA ANALÍTICA
-Él trabaja en 2 épocas:
-El PRIMER WITTGENSTEIN – obra: TRACTACTUS LÓGICO FILOSÓFICOS
-Austriaco y su mayor interés se va centra en un “LENGUAJE LÓGICO”.

-El Tractactus es un tratado que se basa en proposiciones:


¿Qué es un proposición?
-Un enunciado
-Huye de las ideas, de lo sin sentido.
-Se basa en la lógica
-Ejemplo de Proposición:
“Mis papás trabajan para que yo estudie”.
Prop #1 Prop #2
-No tiene sentido
-No tiene significado
-Depende de la primera para que se entienda

El trabajo con 3 clases de Proposiciones:


I. LOGICA O SENSATA
II. INSENSATAS O SIN SENTIDO
III. FUERA DE SIGNIFICADO

Ejemplos:

I. LOGICA O SENSATA:
- Es uno de los objetos en el Tractactus o bien una de las Tesis de LUDWIG WITTGENSTEIN, dice que el lenguaje perfecto, el
lenguaje lógico porque en lenguaje es lógico, por lo tanto va tener reglas sintácticas. Esto se manifiesta en la primera. El
compara la lingüística con la aritmética porque cada una de sus piezas o sus partes y ese orden se respeta, estamos
hablando de lo sensato – de la lógica.
- Por eso las primeras proposiciones llevan ese orden.
Se tiene un artículo, un nombre u algo que significar, un verbo y un complemento.
-CRATILO: Platón explico que era un hombre, como se obtenía.
- WITTGENSTEIN toma pate de y lo esboza.
-Él dice que se manifiestan ciertos problemas en cuanto al lenguaje y el primero de ellos es
como el cerebro funciona, el cerebro como puede organizar las ideas y puede extenuarlas y esto
pertenece a los mecanismos = “PSICOLOGIA”.
-“La PSICOLOGÍA”: Le corresponde directamente indicar cuál es el funcionamiento como el cerebro logra esa organización y
luego extenuantes.

II. INSENSATAS:
- No respetan el orden
- Carecen de sentido
- No se logra el lenguaje perfecto (si se respeta lenguaje completo se va a respetar las lenguas sintácticas).
Ejemplo:
“Las vacas producen eche chocolatada”. ---- (No se toma en cuenta)
“Como se fue de ayer”.

- Afásico – Afasia de broca


- Insensato en cuanto al orden porque hay compensación.
- No comprende el que escucha pero si en la mente del que lo dice porque piensa que esta bien.
Ejemplo:
“Patio corre come” ----- - No tiene sentido para el que lo escucha.
- Afasia de Broca – Afasia mayor – Insensatas.

-LENGUAJE LOGICO- (PRMER WITTGENSTEIN)


-SENTASTAS: Prevalece el orden lógico / deben tener referente.
-INSENSATAS: Prevalece lo psicológico / carecen de referente.

III. FUERA DE SIGNIFICADO


- Para lograr lenguaje lógico es necesario que exista solo un significado para los hechos, para que no exista equivoco.
Ejemplo:
- Ellas usan mascarillas. = 2 significados
I. Mascarilla par la cara.
II. Mascarilla por la pandemia.
Un significado para las cosas porque sino se acota el lenguaje.
Un solo nombre para cada echo, cosa, objeto.

- En el Tractactus – Una de las tesis principales es:


- LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES DE MI MUNDO.
(Lo refleja en la mentalidad de WITTGENSTEIN es su primera en base a lo que ya se explicó. Cada uno de los hechos
debe tener un solo nombre.
- Una proposición es todo enunciado.
- Él trabaja solo por proposiciones.
- 527 proposiciones forman el Tractactus.
- ¿Por qué tiene acercamiento como traductores?
- Según WITTGENSTEIN la existencia negaría la existencia de la polisemia, sinonimia, paragrafia en la concepción de él, pero
luego reacciona y dice que la imagen es una representación del mundo para él.

- El siguiente problema es totalmente “EPISTEMOLOGICO”


- Se necesita conocimiento y es parte de la epistemología.
- Si limita su mundo, entonces está careciendo uno de los segundos problemas que él marca, si cae en lo insensato, sino
sabe organizar las proposiciones, falta de conocimiento.
- La EPISTEOMOLOGIA indaga en el porqué.
- Se adquiere el conocimiento a través de las “LECTURAS”, programas y lo que enriquece su acervo cultural.
- Si no hay conocimiento no llega a tener mucho conocimiento e igual tiene poco léxico.
- Uno determina a base de nuestro conocimiento.
- La base es el “LENGUAJE” y lógico para respetar las reglas gramaticales. Si uno va a otro país y desconoce el otro idioma
se pierde el conocimiento.
- WITTGENSTEIN habla del mundo y el mundo para el esta formando de hechos, de todo lo que existe (realidades = todo lo
que sucede en base a realidades)
- Siempre debe tener un significado y para lograr la efectividad primero hay que conocer el significado de cada palabra.
- Sino cae en el trastorno de “JERGAFASIA”, usando otros términos ignorando el significado = “LOS NEOLOGOS”.
- EXPLICACIÓN: Usar términos que se oyen bonitos pero que se desconoce de significado – para WITTGENSTEIN
todo eso debe ser eliminado.
- Antes de hablar primero hay que pensar porque hablar por hablar se cometen errores y para ello es mejor callar.

MARTIN VIVALDI:
- Es el gramático y dice si el gerundio te da dolor busca otra palabra en su lugar.
- Si lo sabe usar utilícelo, si no cámbielo por algo que facilite su existencia.
- Hay que enriquecer las áreas donde se necesite más vocabulario (leyes, medicina…).
- Para conocer los errores hay que hacer una autoevaluación.
- Desconocer un tema no limita mi mundo porque hay expertos especializados en algún tema.
- Se tiene conocimiento de distintos campos pero por cultura general.
- Todo esto trata el TRACTACTUS y también describe como se aprende una segunda lengua y esto aparece en el
“TRATADO”.

AFORISMO:
- Algo dicho de otra forma.
- Se refiere a las ciencias y artes.
- WITTGENSTEIN los utiliza por medio de las reglas/principios pero no normalizados.
- Una proposición si va a una lógica es donde utilizaremos los AFORISMOS.
- ¿Qué es una proposición?
- Hay que evitar la manera que las proposiciones sean verdaderas y evitar las proposiciones falsas.

SILOGISMO = Proposición hablando de la lógica y razonamiento.


- Compuesto por 2 PREMISAS y 1 CONCLUSIÓN.
-Según las premisas así harán las conclusiones.
- Hay proposiciones que no tienes respuestas y son nulas.
- El TRACTACTUS va trabajar el lenguaje y la lógica aquí trabajo la lingüística y o compara con la ARITMETICA porque
cada cosa tiene que ir donde corresponde.
- La SINTAXIS, disciplina que nos ayuda a indicar la función de cada una de las palabras dentro del enunciado.

¿Quién nos ASEGURA QUE EN NUESTRO DIARIO A COMUNICAR NO UTILIZAMOS PROPOSICIONES FALSAS?
- Debe tener lógica y veracidad.
EJEMPLO:
- La mamá de Kara es Doctora él papá es abogado, por lo tanto Kara es profesional.
Premisa #1 Premisa #2 Conclusión

- Para sacar la concusión siempre hay que tomar parte de la primera y de a segunda.

EJEMPLO CORRECTO:
- La mamá de Karla es Doctora y el papá es Doctor, por lo tanto Karla es Doctora.
Premisa #1 Premisa #2 Conclusión

FUERA DE SIGNIFICADO:
- Carecen de significado y no existen./ Tienen estructura pero no tienen sentido.
Ejemplo:
“La vaca vuela” -- “La vaca da leche con chocolate.

INSENSATAS:
- Se alteran / - No tienen sentido. / No respetan la sintaxis, falta de conectores /
- Como hablan los afásicos.
EJEMPLO:
“El cielo verde no”.

- La primera época de WITTGENSTEIN, se habló de como describía el lenguaje. Que era el lenguaje para el --- Era la
representación del mundo.

SEGUNDO WITTGENSTEIN
-SEGUNDA ÉPOCA:
- Él se va contradecir. Se da cuenta que como coincidió el lenguaje en el Tractactus fue una forma inadecuada, una forma,
una forma incorrecta, ya que el lenguaje por sí solo no puede ser la representación, una imagen no puede representar al
mundo.
- En esa época surgen los “JUEGOS DEL LENGUAJE” que consisten en dar y recibir orden a la primera, sin embargo se
refieren a los distintos/diferentes tipos del lenguaje; como lo podemos utilizar ----- Según él, los juegos del lenguaje nacen y
otros desaparecen y así sucesivamente van surgiendo.

- Luego explica que es lo que se puede hacer por medio de los juegos del lenguaje, aparte de dar y recibir órdenes. POR
EJEMPLO, él dice que podemos narrar historias o sucesos, podemos pedir y todo lo que podemos hacer con el lenguaje.
(Chistes, refranes, información….).

-Existen distintas formas para comunicarnos y no tener, como él decía: una cosa o un objeto sólo podía tener un significante
y solo un significado y solo ahí se quedaba. Entonces, ese mundo ahí se reducía porque ya no había para dónde agarrar.
- Si este es marcador ya no se le puede dar otro nombre y como que lo hacía universal y no hay universales en semántica.

- Captar la naturaleza del objeto no es darle un significado.


- Usted puede captar, pero ¿Puede darle un significado?
- Dice: Captar el significado de la palabra no es captar la naturaleza.
- Dice: Para entender el significado del significante este debe estar dentro de un “CONTEXTO”. --- Esto es lógico y
luego saberlo utilizar y darle sentido en lo que estamos nombrando (para WITTGENSTEIN).
- Por lo tanto el significado de un término va ser…

- Para utilizar este significante ya en la Segunda época, hablando de las investigaciones en el Tractactus el hablo sobre el
lenguaje y le dio cierta forma. En la segunda época se va a enfocar totalmente en sus investigaciones y en esas
investigaciones se va dar cuenta que cometió un error al hablar del lenguaje de la forma que lo hizo y comienza. Él dice que
cada significante para que adquiera un significante debe existir un “CONTEXTO”.
- Dentro de este contexto cada palabra va adquirir sentido de acuerdo con: “SU USO”.
- Dice: Significado de un término es “SU USO”.

- Sabemos que está dentro de un contexto, ya fuera de ese contexto, POR EJEMPLO:
- CUANDO DESPERTO EL DINOSAURIO SEGUIA/ESTABA ALLI.
(cuento más corto del mundo).
- ¿Existe contexto? NO
- ¿Qué va ayudar a conseguir ese contexto?
- Dice: Si una proposición no tiene contexto es una oración abierta al significado.
¿Qué SUPONE ESTO?
- No se puede analizar porque no existe.
- Per lo podemos interpretar diferente porque le da chance a que usted lo recree.

Es una proposición abierta por eso se puede recrear


- ¿Cuál será el contexto del cuento?
- ¿Cómo iniciaría?
- ¿Qué preguntas se harían para extraer, lograr o crear el contexto?
- ¿Cuál es el sujeto, verbo, objeto, donde despertó, que hará….?
- TODO esto es para comprender los JUEGOS DEL LENGUAJE, nos sirve para continuar.

- Él va rechazar la representación del mundo.


- En la segunda época, el lenguaje no es representación del mundo.

- Signo de TAQUIGRAFIA:
- En la sociolingüística a esto se le llama: “MEZCLA DE CODIGOS”.

- El lenguaje no es representación del mundo, pero sí, a que el lenguaje ideal es el lógico y rechaza directamente esta TESIS.
- El lenguaje corriente puede depurarse mediante el análisis lógico hasta llegar a las estructuras lingüísticas que
expresen los rasgos de la realidad.
I. - PROPOSICIÓN RECHAZADA (TESIS)
- El lenguaje corriente puede depurarse mediante el análisis lógico hasta dar con las estructuras lingüísticas que expresen
los rasgos de la realidad.
- En la primera etapa estableció que este seria el lenguaje completo.
- En la segunda etapa lo rechaza, habla de gramática y la sintaxis.

- Cuando se habla de las estructuras lingüísticas, hablamos de las partes esenciales de la oración y se puede depurar.
(Partes de las oraciones esenciales – sujeto y FODA).
- Primero se codifica porque no se habla como los afásicos.
- Se debe organizar las ideas porque no se va hablar solo por hablar.
- Cuando se habla se debe tener lógica.
- WITTGENSTEIN decía: “Cuando se sabe algo hay que decirlo y cuando no se sabe hay que callar.

II. –TAMBIEN HABLO DE UN LENGUAJE DECLARATIVO (TESIS)


- La modalidad del lenguaje fundamental es el lenguaje Declarativo.
- Con ese lenguaje podríamos dar una información total de la realidad.
- Quien en realidad todos utilizamos este tipo de lenguaje. --- Nuestro lenguaje también es “DECLARATIVO”.
- WITTGENSTEIN --- Nosotros no solo declaramos, informamos; también podemos darle distintos usos, distintos tipos de
lenguaje para comunicarnos.
- Si existen distintos tipos de lenguaje --- A esto se le llama juegos del lenguaje.
- Lo podemos utilizar en los distintos del contexto y es donde se aplica. Los traductores no hacen traducciones literales
porque hay lineamientos y teorías. Por ejemplo de NIDA y NEWMARK.
- El LENGUAJE DECLARATIVO o en JUEGO DEL LENGUAJE donde hay que adaptar el significado al que más se apegue a la
realidad.
- Esta TESIS de ser lenguaje DECLARATIVO se va adherir a un lenguaje común. (Da parámetros y principios).

- Se da un LENGUAJE COMÚN:
- Siempre está apegado a la lógica. Es un lenguaje abierto, donde “como” y “donde” se va a utilizar.
- Aparece el registro y los distintos niveles del lenguaje porque ya lo adapto y lo básico es “EL CONTEXTO”.

III. PARA EL LENGUAJE IDEAL DEBE EXISTIR UN SIGNIFIANTE PARA CADA SIGNIFICADO:
- Él también dijo que si la palabra no tenía referente no existía porque cada palabra tiene que tener un referente y ese
referente nos remite a una realidad, a una existencia.
- HIPONIMIA: Una palabra va a estar contenida en un significado mayor.
EJEMPLO: Teléfono = Referente = varios significantes.
- Distintos clases de teléfono, Samsung A10 (SUPRA ORDENADO O HIPONIMO DE TELEFONO).

- No existe la Polisemia.
- En la primera época no existía la polisemia y tampoco los sinónimos.
- Significado PERMANECE pero el SIGNIFICANTE cambia.
- Si hablamos del contexto del lenguaje y de acuerdo a su uso.
¿En qué interdisciplina estamos?
- PRAGMATICA
- Interdisciplina que se encarga directamente de indagar como el hablante utiliza la lengua es la “PRAGMATICA”

- ETNOGRAFÍA: Habla de las culturas.


- PRAGMATICA: Indica el uso del lenguaje.

- El individuo es libre, él puede elegir que palabras va utilizar para comunicarse.

¿La PRAGMÁTICA es la base de los JUEGOS DEL LENGUAJE?


- NO porque los juegos están inmersos en la pragmática porque vemos como el hablante utiliza la lengua.
- Por los juegos del lenguaje surge la pragmática porque se dan los distintos usos.

También podría gustarte