Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A mi Sagrada Familia:
A abuela Haydée por siempre estar.
A mi mamá por darme la infancia más feliz: por los fines y fines de semana
dedicados a “zapatear” los museos de La Habana Vieja; por llevarme una y otra
vez a ver La Colmenita; por las largas horas sentada en un banco del parque
John Lennon viéndome montar bicicleta; por los clásicos del ballet; por el hábito
de hacerlo todo con música. Por la ternura nunca perdida.
A mi papá por un sinfín de carcajadas. Por las historias de su natal San Luis, las
vivencias en el hospital de campaña en Angola y las anécdotas en el salón de
operaciones. Aún no sé cómo ese perro se comió tu bigote… ¿Será que me
inventaste un cuento?
A mi Santísima Trinidad, mis tías Nidia, Nadia y Aide por inculcarme el respeto
a la dignidad ajena y propia, el culto a la profesión, y a ganarle tiempo al tiempo.
Por mostrarme los colores del arcoíris en los momentos en los que todo parece
blanco y negro. Por el equilibrio, la serenidad y el orden. Por enseñarme a no
sangrar por heridas de batallas pasadas, a querer y comprender la Historia y,
sobre todo, que no hay novela más bonita que la vida misma.
A Laura, mi “ídola” máxima desde siempre y para siempre, por todos los siglos
de los siglos. ¡Amén!
A Anita, mi prima, mi hermana, mi Némesis. A quien más pienso cuando estoy
lejos.
A mi abuela Mary que, en la distancia, nunca ha dejado de estar. Por la
elegancia, el caché y el ¡aché!
A mi tía Marissel, la gran mente detrás de mis 15. Por su alegría eterna y mis
primos.
A Fabi por esta portada y las que vendrán, y a Yoandra, por verme crecer.
A los Blaufus por abrirme las puertas al mundo.
A Carmelina, mi tía bisabuela, por acercarme con cariño a la tecnología.
A los Periodistas sin Noticias… por cada día de los cinco años que pasamos
juntos. Porque de verdad, tienen que estar muy locos para hacerme su
presidenta… Ahí lo dejo.
A Juan Marrero por la suerte de contar con sus lecciones durante mis primeros
pasos en el periodismo.
A Gustavo Robreño porque como lo aprendió me lo enseñó.
RESUMEN
El apresurado avance y consolidación del Internet y las TIC´s desde las décadas
finales del siglo XX, así como otras mediaciones históricas y socioculturales, han
cambiado las reglas del juego en cuanto a las formas de creación y apropiación
de los contenidos por parte de las audiencias. Bajo la égida de la convergencia
surgen formas de hacer y decir más novedosas, dinámicas y, sobre todo,
interactivas: las narrativas transmediáticas (en inglés, transmedia storytelling).
Su aplicación ha permitido ampliar el ciclo de vida de lo creativo; alcanzar,
mantener y expandir las audiencias, así como diseñar propuestas comunicativas
cada vez más bi/multi-direccionales. Frente al cambio de paradigma, la radio
progresivamente ha comenzado a asumir esta nueva concepción
multiplataforma y participativa, en la que un nuevo prosumidor no se limita
solamente a escuchar sino a ver, sentir y construir universos.
La presente investigación cualitativa identifica cuáles son las características de
las narrativas transmedia en la radio que están presentes en publicaciones
científicas en el período de 2011 al 2018. Como técnicas se emplean la
bibliometría, el análisis bibliográfico y documental, el análisis de contenido
cualitativo y la triangulación de datos.
ABSTRACT
The quick advance and consolidation of Internet and Information and
Communication Technologies since last decades of XX century, as well as other
historic, social and cultural mediations, have changed the rules around creation
and consumption by cybernauts. In an emergent scenario of convergence,
transmedia storytelling has risen as a new approach to the traditional narratives
in a more dynamic, creative and participative ways. As a result, radio from its
sonorous quality is starting to assume this new multiplatform conception, in which
the listeners (now, prosumers) not only listen, they can also watch, feel and
create their own universes.
This objective of this investigation is to identify the main characteristics of modern
radio as a result of the increasing implementation of transmedia storytelling in its
dynamics. To achieve that goal, with a qualitative perspective, it´s been
completed a bibliometric analysis of publications about this topic during the period
2011-2018. Other techniques applied were a bibliographic and documentary
analysis, a qualitative analysis of the content, and data triangulation.
1
commodity (Marshall, 2004), transmedial interactions (Bardzell, Wu,
Bardzell & Quagliara, 2007), crossmedia (Bechmann, Petersman, 2006)”.1
No obstante, si bien se aprecia que, durante la primera década del 2000, las
investigaciones científicas se proponían un acercamiento conceptual al tema, a
partir de entonces han florecido los estudios de casos y las propuestas de
proyectos comunicativos transmedia.
En el caso particular de la radio, continua la discusión entre teóricos y
profesionales del medio sobre cuál debe ser el papel de la misma en el ámbito
digital, las novedosas herramientas que brinda Internet y las nuevas lógicas de
consumo que van más allá de la forma tradicional de broadcast.
El siguiente estudio se constituye a partir de los antecedentes históricos que
dieron lugar a la reconfiguración del panorama mediático, en el cual la radio ha
sido por más de un siglo actor activo y de impacto en la sociedad, los nuevos
medios y el desarrollo de la cultura convergente, así como la transformación y el
empleo de lo sonoro (más allá de lo radiofónico) para lograr producir productos
comunicativos que se asemejen cada vez más a los tiempos contemporáneos.
Por tanto, teniendo en cuenta la nueva ecología de medios, el protagonismo que
las narrativas transmedia y sus aportes hacia nuevas formas de relato concebido
para distintas plataformas y medios, y con diversos lenguajes, esta investigación
examina las características de las narrativas transmedia en la radio —cada vez
más sonora—.
Como único antecedente investigativo en la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana, se encuentra la tesis de grado de Deyla Degrille
(2017), así como el libro Radio y Televisión en la convergencia digital (Badia,
Acosta, Costales, y Franco, 2017).
Fuera de los marcos investigativos de la facultad solo se identificó un artículo de
procedencia nacional Convergencias narrativas de la radio en Cuba (Rosales
Vicente B., Rosales Vicen, E. J. y Hechavarría, 2016).
Esta investigación se compone de la siguiente estructura capitular:
I. Capítulo Teórico. La radio y el sonido en tiempos de convergencia.
1
“(…) multimodalidad (Kress & van Leeuwen, 2001), múltiples plataformas (Jeffrey-Poulter, 2003), medios
híbridos (Boumans, 2004), mercancía intertextual (Marshall, 2004), interacciones transmediáticas
(Bardzell, Wu, Bardzell & Quagliara, 2007), crossmedia (Bechmann, Petersman, 2006)”.
2
El capítulo expone los presupuestos teóricos en torno al fenómeno de las
narrativas transmediáticas, la radio del siglo XXI y la inserción del transmedia
storytelling en el medio sonoro.
II. Capítulo Teórico Referencial. De McLuhan a Jenkins y del dial a la
web.
Este acápite contextualiza el desplazamiento de lo radiofónico hacia lo sonoro a
raíz de la reconfiguración del entorno mediático marcado por el impacto del
Internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
También se presentan los cambios en cuanto a las formas de consumo, la
producción de contenidos y el rol de las audiencias.
III. Capítulo Metodológico
El tercer capítulo muestra las pautas metodológicas seguidas para la realización
de la investigación.
IV. Capítulo de Resultados. Características de las narrativas transmedia
en la radio
Este apartado constituye el informe de resultado. Se identifican las
características de las narrativas transmedia en la radio presentes en
publicaciones científicas en el período de 2011 al 2018.
V. Conclusiones
VI. Recomendaciones
De igual forma, se incluyen los anexos y las referencias bibliográficas de acuerdo
a las normas APA 6.
3
I CAPÍTULO TEÓRICO:
El sonido en tiempos de convergencia.
1.1 Las narrativas transmedia, hijas de la convergencia.
La irrupción, expansión y consolidación de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC´s) han producido profundos cambios tanto
en las formas de producción de contenidos como en su consumo. Esa tendencia
ha dado paso a la reconfiguración del espacio mediático y a la aparición de
nuevas formas de procesar, construir y recibir información. La palabra de orden
es convergencia:
(…) flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la
cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio
de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del
tipo deseado de experiencias de entretenimiento (Jenkins, 2006, p.14).
Desde esa postura teórica, la conceptualización del término incluye los cambios
tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y
de aquello a lo que crean estar refiriéndose. Al respecto Jenkins (2006) aclara
que esta “no tiene lugar mediante aparatos tecnológicos, sino que se produce en
el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones
sociales con otros consumidores” (p.15).
Con una concepción más holística y abarcadora, Anguita, De la Iglesia y García
Zamora (2018) analizan ese proceso desde la base del cambio cultural, que
anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones
entre contenidos mediáticos dispersos, lo cual genera una inteligencia colectiva.
Desde la aparición del concepto de cultura participativa, se ha constatado en
múltiples estudios cómo los ciudadanos emplean las tecnologías digitales para
empoderarse y adquirir las habilidades necesarias para lidiar con escenarios, a
menudo muy complejos, de la esfera pública (Guerrero, Massanet y Scolari,
2018).
En lo que Scolari (2010) delinea como el nuevo ecosistema mediático, tienen
espacio hoy las transformaciones de las estéticas audiovisuales –dominadas aún
por la fragmentación y la aceleración- en medio de la creciente complejidad de
las narrativas o los efectos colaterales de un medio sobre otro.
4
De ahí que para estudiar las narrativas transmedia implique “analizar las
hibridaciones que se arman, en donde no solo existe un cambio de modelo en la
producción de contenidos, sino en el desarrollo de nuevas estrategias
corporativas que dinamicen la industria cultural” (Del Campo, 2019, p.45).
5
si mercancía intertextual nos obliga a pensar en términos de una economía
política (…) el concepto de mundo transmedia nos lleva a una teoría de los
mundos narrativos. Grosso modo, cada uno de estos conceptos trata de
nombrar una misma experiencia: una práctica de producción de sentido e
interpretativa basada en historias que se expresan a través de una
combinación de lenguajes, medios y plataformas. Veamos con más detalle
algunos de estos conceptos. (Scolari, 2015, p.19)
2
Músico y compositor estadounidense con una carrera artística cercana al medio siglo. Es conocido por
la complejidad rítmica y melódica de sus obras y el empleo de sistemas transmedia para la actuación de
los cantantes
6
argumentando que se tiene que pensar en transmedia desde el inicio del
proceso de producción. (Laurel como citado en Del Campo, 2019, p.39)
Jenkins (2003) acuñó el concepto de transmedia storytelling, años más tarde en
su libro Convergence Culture (2006), perfiló y popularizó la definición actual:
La narrativa transmedia representa un proceso donde los elementos de
una ficción se dispersan a través de múltiples plataformas mediáticas con
el propósito de crear una experiencia de entretenimiento coordinada y
unificada. En la forma ideal de narrativa transmedia, cada medio hace una
contribución única y valiosa al desarrollo de la historia.
Al respecto Scolari (2013) aclara que desde esa postura teórica un producto no
debe estar atado a un número estricto de plataformas para cumplir con la
transmedialidad, sino que en la obra exista una intertextualidad radical “(…) o
sea, que las diferentes partes estén conectadas entre sí de algún modo, lo cual
tiene que ver con el concepto de multimodalidad y el hecho de ser diseñado para
una cultura en red” (Jenkins como citado en Scolari, 2013, p. 34).
Esas narrativas constituyen en opinión de Badía, Acosta, Costales y Franco
(2017) una oportunidad de creación interactiva que fomenta las relaciones de
participación entre la industria y sus audiencias. Es necesario que “un elemento
de diseño, pues es necesario que cada elemento construya valor al ser
consumido de manera individual y genera una experiencia completa del relato
cuando todos los fragmentos se junten”. (p. 89)
Scolari y Piñón (2016) explican que un “mundo narrativo transmedia puede
comenzar con un cómic (Superman), una serie de televisión (Star Trek), un libro
(Harry Potter), una película (Indiana Jones) o un videojuego (Resident Evil) y
ampliarse al resto de los medios y plataformas de comunicación”.
Coincidiendo con Jenkins (2006), cada elemento de la propuesta debe ser auto-
referencial, es decir que no se debe necesitar ver la película o leer el libro
(formatos en los que salen usualmente al mercado) para disfrutar del juego y
viceversa.
Por lo general, las historias de esta naturaleza se basan en el proceso de
creación de mundos, no de personajes individuales ni tramas determinadas, sino
universos complejos con múltiples personajes interrelacionados entre sí, así
como sus historias. Esto fomenta un impulso enciclopédico en lectores como en
los escritores:
7
Se nos incita a dominar lo que pueda ser sabido sobre un mundo que está
en continua expansión más allá de nuestro alcance. Éste es un placer muy
diferente a aquel que asociamos con la sensación de conclusión presente
en la mayoría de las narraciones que siguen el patrón clásico, que nos
hacen esperar dejar el teatro sabiendo todo lo que hay que saber para que
una historia determinada tenga sentido (Jenkins, 2007).
Resultado de un nuevo contexto de convergencia, inteligencia colectiva y cultura
participativa, Jenkins (2009) resume en siete principios los requisitos básicos que
debe cumplir un producto para ser transmedia:
1. Expansión vs. Profundidad:
Expansión es la habilidad y compromiso de los espectadores por difundir los
contenidos a través de distintos canales. Profundidad es la búsqueda de más
información sobre el universo donde se desarrolla la narrativa y sus posibles
extensiones por parte de los espectadores. Son conceptos complementarios,
donde la expansión y la profundidad van de la mano.
2. Continuidad vs. Multiplicidad:
La continuidad es la coherencia y credibilidad de los universos creados. La
multiplicidad es la posibilidad de acceder a versiones alternativas de los
personajes o universos de las historias.
3. Inmersión vs. Extracción:
Inmersión implica que el espectador entra en todos los mundos que forman parte
del universo transmedia. Extracción implica que el espectador toma parte de los
elementos del universo para integrarlos en su vida cotidiana.
4. Construcción de mundos:
Extensiones que dan una concepción más rica del mundo donde la narrativa
tiene lugar a través de experiencias en el mundo real y mundo digital. Está
directamente relacionado con la inmersión y la extracción.
5. Serialidad:
La construcción de una serie basada en la creación de fragmentos significativos
y convincentes de una historia para ser distribuido a través de múltiples entregas.
En lo transmedia la serialidad se muestra no solo a través de múltiples
segmentos sino también a través de múltiples medios. Ruptura del arco narrativo
a través de múltiples segmentos, únicos a cada plataforma y que se expanden
por distintos medios.
8
6. Subjetividad:
Explorar la historia a través de distintos personajes y puntos de vista.
7. Ejecución:
La posibilidad de que trabajos realizados por los fans se conviertan en parte de
la propia narrativa transmedia. Siendo que parte de estos trabajos son aceptados
o incluso provocados por el autor y otros no. A lo cual se llega si se logra que el
público participe activamente en el desarrollo de la franquicia.
Rodríguez Ferrándiz (2013) también aporta otros elementos relativos a los
productos transmedia:
Los múltiples medios y plataformas en que se disemina el universo
narrativo.
La necesidad de que cada uno de ellos haga con dicho universo lo
que sabe hacer mejor sin caer en redundancias, sino
expandiéndolo y profundizándolo a la vez.
El balance calculado entre relatos que se sostengan por sí mismos
en un sólo medio, es decir, que no resulten incomprensibles para
un público ocasional, y relatos que sean fragmentos de un todo
más comprensivo capaz de arrastrar a un público transmedia, que
se encuentre más implicado.
La necesidad por ello de un control creativo centralizado, a veces
incluso unipersonal.
La inevitable dispersión del universo a partir de relatos no
canónicos, producto de la creatividad irrestricta del usuario.
Asimismo, Scolari (2013) enumera cuatro operaciones clásicas dentro de estas
narrativas: 1.) Adición: la creación de contenidos intersticiales (extensiones
narrativas, precuelas y secuelas, nuevos personajes y finales alternativos). 2.)
Omisión: los contenidos textuales que excluyen componentes como avances y
recapitulaciones. 3.) Transposición: consiste en poner cronológicamente los
contenidos que habían sido originalmente presentados de forma no sincronizada
(sincronizaciones y secuencialización). 4.) Permutación: engloba la mayoría de
los contenidos creados por los usuarios (falsos avances, mashups y
recontextualizaciones).
Coinciden las visiones anteriores en resaltar a la expansión como característica
básica en toda narrativa transmedia, que además contribuye a la construcción
9
de un modelo de análisis, ya que a través de ella se establecen las diferentes
tipologías mediante las cuales se categoriza al producto emitido.
10
complementan la acción transmedial a través de la producción y difusión
de contenido propio. Los nuevos consumidores del siglo XXI están
diametralmente opuestos a lo que se entendía como receptores y
consumidores del siglo pasado. (Del Campo, 2019, p.56)
Pero como aclara Rincón (2018) el hecho de que un usuario dé “me gusta” no
implica que haya interactividad:
(…) eso es pura carreta, es un tipo de interacción que siempre hemos
tenido, apagamos la televisión, prendemos la radio, yo lo que creo y mi
concepto real de interacción es cuando el sujeto que ve, oye, o disfruta,
comienza a participar en la construcción de mensajes y eso casi nunca
pasa, o he visto muy pocas experiencias de eso. (p.6)
El papel activo de una parte de las audiencias es fundamental en todas estas
producciones: la creación de contenidos generados por los usuarios –desde
parodias hasta recaps, falsos tráileres o finales alternativos– y el desarrollo de
espacios interactivos para albergarlos, son dos elementos complementarios que
deben ser considerados en cualquier estrategia transmedia (Scolari y Piñón,
2016).
Badía et al. (2017) proponen a partir de la clasificación elaborada por Guerrero
(2014), el establecimiento de una organización del público al cual va destinado
la narrativa ante el universo transmedia:
a. Modelo observativo: Es aquel público que se comporta como un
participante silente. No deja marca en el contenido que consume, pero el
tipo de producto que consume dentro del universo transmedia afecta al
desarrollo de este. En otras palabras, son aquellos usuarios que influyen
en el número de visitas de un video concreto en una web o en el número
de ventas de un libro, por ejemplo.
b. Modelo discursivo/argumentativo: Es un consumidor que participa del
universo transmedia en espacios reservados para ello. Por ejemplo, en la
sección de comentarios del blog oficial o a través de la red social Twitter
cuando se le pregunta, pero no crea contenidos.
c. Modelo creativo/divulgativo: Este tipo de público sí genera contenido que
contribuye a la expansión del universo narrativo que consume. Lo hace
de dos formas: a través de nuevos trabajos que amplían el universo
narrativo (fan fiction, fan video, fan art) y mediante productos destinados
11
a dar a conocer ese universo narrativo a otros (review en un blog y un
video de YouTube, entre otros ejemplos).
Las definiciones anteriores se complementan con los rasgos descritos por
Hernández y Grandío (2011) sobre los diferentes roles que pueden asumir los
consumidores en relación con su implicación con el producto, dan como
resultado la posibilidad de configurar una especie de clasificación de los usuarios
teniendo en cuenta su comportamiento frente a las narrativas transmedia:
Observador o participante silente.
Difusor de los productos narrativos.
Discursivo, aquel que comenta y habla sobre la serie a través de foros,
wikis, redes sociales y otras variantes. También se le reconoce como
intérprete, ya que se agrupa junto con otros fans en comunidades donde
se intercambiar opiniones.
Creador o generador de nuevos contenidos que incorpora al universo
transmedia. Lo puede hacer a través de dos formas:
1. De contenidos que expandan y enriquezcan el universo transmedia
(materiales generados por el efecto fan)
2. De contenido que dé a conocer el universo transmedia o alguno de sus
componentes: videoblogs a través de YouTube o reseñas en blogs y
páginas web especializadas.
En esta investigación se concuerda con los criterios de Jenkins (2014) quien
considera que la relación entre los productores y el público en el ámbito
mediático está cambiando, pues otras figuras de la cultura participativa, en este
caso los fans, se involucran aún más en la circulación de los contenidos, de
forma que la participación en estos momentos es la clave en la economía de los
medios actuales. Ese autor también considera que aún se está muy lejos de
alcanzar un estado de igualdad entre los productores y los consumidores,
aunque sí que observa la presencia de un cambio en esta relación.
Los productores —añade el autor estadounidense— siempre han intentado
controlarlo todo, tanto la distribución como la interpretación del contenido, y los
consumidores, por su parte, siempre han intentado eludir ese control. No lo han
tenido fácil para influir en las decisiones de producción, pero en estos momentos
lo que son capaces de hacer con las materias primas que les llegan a través de
los productores es mucho más visible públicamente que antes. Además, no hay
12
que olvidar que hoy los fans son parte fundamental en la circulación del
contenido, debido a la incidencia de las redes sociales y las nuevas formas de
difusión en la era digital.
13
Las anteriores posturas teóricas se han encaminado a la ruptura de la
unidireccionalidad del discurso, a través del permanente diálogo entre el creador
y consumidor, debido a que “ya no se ofrecen relatos, sino mundos y
experiencias” (Costa Sánchez, 2013, p.562).
14
el consumo de los públicos actuales, así como para la innovación y el hallazgo
en la comunicación con sonido.
La digitalización ha supuesto ventajas en términos de organización,
conservación y manejo de archivos de audio, tanto en ámbitos profesionales
como en la reproducción doméstica. Ejemplo de tales mejorías es la fácil y
simultánea manipulación de los archivos sonoros desde distintas máquinas, en
un espacio productivo con sistema en red, sin transferencia física de los soportes
que los contienen. Ese proceso también aumentó de la calidad del sonido
registrado, ya que permitió eliminar de las grabaciones lo no deseado y tratar de
manera más precisa los componentes que intervienen en una adecuada emisión
(volumen, niveles, tono, etc.).
Otro aspecto a destacar es la automatización de los procesos, lo cual ha incidido
de modo favorable en los costos de producción. Cualquier emisora de radio cuyo
proceso productivo se encuentre digitalizado puede trasmitir de manera
automática en el momento en que se requiera. Asimismo, presentó mayor
seguridad que el soporte analógico: en los procesos productivos profesionales
se registra de manera automática todo lo que se va haciendo (edición, grabación,
transmisión) y, ante cualquier inconveniente, los archivos originales no sufren
degradaciones asociadas a su manipulación. La información se conserva
siempre como en su estado original.
Por último y no menos importante, permitió una utilización más eficiente en los
ámbitos profesionales de los espacios (cabinas, estudios de grabación) y
recursos (equipos, implementos productivos). Es posible producir mucho más
en una unidad de tiempo y con recursos menores.
Entre las más importantes aportaciones de la radio digital está lo que Rodero
(2005) considera una posibilidad esencial de cara al nuevo concepto de radio y
tal vez la más distintiva: “(la) capacidad para difundir servicios complementarios
de información y de valor añadido, a través de un pequeño display” (p.120).
Fecha, hora, clima, ubicación o el estado del tráfico son algunas de las
informaciones adicionales que ahora el radioyente puede obtener con tan solo
deslizar la vista por el dispositivo por el que está sintonizado.
La radio, por tanto, ya no “es un medio sonoro-verbal, sino también, visual”
(Cavancalti y Ramos, 2015, p. 202). Esta conclusión refuerza la idea con que
inicia este epígrafe, la ductilidad de la radio a través del tiempo: “La radio es
15
mucho más que un hecho tecnológico; es, ante todo, un hecho cultural y como
toda práctica cultural es temporal y se desenvuelve en un espacio físico y
simbólico cambiante” (Holgado, 2015).
Precisamente esta capacidad de ofrecer los servicios que antes correspondían
a otros medios, le ha permitido reajustarse a las nuevas prácticas del escenario
de la convergencia mediática.
Para Mullo-López y Yaguana-Romero (2017) la radio se encuentra ante la
posibilidad de crear un nuevo paradigma de producción de contenidos al
empoderarse de elementos como el color y la imagen que a través del streaming,
del video, los hipervínculos y el podcasting. Como resultado:
teóricamente se aprecia la usual homologación entre el discurso
radiofónico y discurso sonoro, la cual resulta comprensible si se tiene en
cuenta que la radio ha sido una de las principales plataformas de desarrollo
del sonido mediado por la tecnología en un entorno marcado ahora por las
narrativas transmediáticas. (Badía y Portal, 2017, p.113)
Ampliar los canales de participación a través de plataformas como Facebook,
Twitter o Whatsapp, no solo ha permitido que los oyentes puedan presentar sus
inquietudes y comentarios ante lo manifestado por los emisores, sino que ha
posibilitado trascender el carácter “prefabricado de cabina” hacia un constante
escenario de producción social basado en la gente y sus sonidos.
Para Holgado (2015) la enunciación sonora es un discurso y, por tanto, analizarlo
es explicar cómo suena una sociedad en un momento dado: “Comprender los
discursos sonoros como hechos sociales históricos (…) será la diferencia que
hará que un producto comunicacional ancle o no en una comunidad dada, en un
momento determinado” (p.35).
De ahí que el fin mismo de cualquier narrativa sonora en la actualidad está en
construir identidad a través de lo no evidente, los intermedios, los intersticios, lo
no dicho: “La identidad no construye sentidos, construye pertenencia a quienes
se identifican con esa producción” (Holgado, 2015).
16
de migración, el medio comenzó a producir historias pensadas para las
plataformas emergentes.
Hasta mediados de la década del noventa del siglo pasado se habían realizado
pequeñas incursiones de narrativa transmedia, con la presentación de revistas y
grabaciones (records) relacionadas con alguna emisora o programa: “El
contenido se volvió multiplataforma porque cada historia usaba cada plataforma
para explorar las distintas partes de la narrativa. Las diferentes partes
complementaban toda la historia” (Cavalcanti y Ramos, 2015, p. 202).
Badía y Portal (2017) explican que la reconfiguración del panorama en los
últimos tiempos ha propiciado una gran proliferación de aplicaciones, para
móviles y tabletas que permiten grabar, editar y enviar audio, video e imágenes
a la estación, que pueden emplearse tanto en transmisiones al aire como en
línea: “Así se crean entornos de comunidades sociales tanto en los móviles como
en medios personalizados. Por ahora, las estaciones radiofónicas apuestan
mayoritariamente por crear sus propias aplicaciones en lugar de adaptar sus
webs al entorno móvil” (p.113).
Los nuevos “gurús” radiales cuentan ahora con innumerables herramientas con
las que pueden informar, interactuar y diseñar los contenidos. Cavalcanti y
Ramos (2015) explican que la página web de una emisora o un programa en
específico puede emplearse para presentar noticias, la historia de la estación y
el staff (los empleados), promociones y horarios. El correo electrónico, grupos
de chat y foros son nuevos recursos para un diálogo más directo con la
audiencia; así mismo, otras formas de participación que pueden ofrecer al oyente
son las votaciones musicales o sondeos. También se pueden utilizar las redes
sociales para presentar las partes de una historia: videos, textos, y fotos usando
herramientas interactivas de los sitios. Es decir, es necesario que “cada
plataforma ofrezca algo nuevo, para que el conjunto del relato se enriquezca y
los prosumidores contribuyan a completarlo” (Chomón, 2016, p. 263).
Las reacciones del público se materializan en comentarios, quejas, halagos,
sugerencias, peticiones de música u otros tipos de comunicación, principalmente
a través de publicaciones en redes sociales como Facebook, Google+,
Instagram, YouTube o Twitter, sin dejar de mencionar las tradicionales llamadas
al estudio.
17
Además, no se puede olvidar que la vida de los usuarios se desarrolla en
entornos multitasking (múltiples actividades), donde se produce el llamado
crossmedia consumption. Ahora es posible realizar varias actividades mientras
navegas en la web tales como escuchar la radio. La economía de la atención es
la ley que rige todos los escenarios de consumo de información en la era digital.
Ante la pantalla, las personas se ven obligadas a dividir su foco de atención entre
las distintas funciones que les ofrecen el móvil, la tablet o la computadora: leer y
responder el correo, atender llamadas, actualizar los perfiles de las redes
sociales, programar citas, etcétera.
18
de usar el lenguaje para caracterizar esas omnipresentes desviaciones del
estado previsto de las cosas, que es el rango distintivo de una cultura
humana.
Muchas décadas después de su época dorada, la radio continúa empleando el
relato como el central de toda su producción creativa, ya sea en la vertiente
informativa o en la publicidad: “En el caso de la narrativa, no importa tanto que
sea verdad, sino que sea verosímil” (Scolari, 2013).
Los recursos de la palabra oída que utiliza el medio se configuran como
una poderosa ayuda para potenciar y estimular la atención y la escucha.
La lengua como realidad viva contiene su propia dinámica natural. Y es
posible valorar el relato como una comunicación más expresiva, más
atractiva, más flexible y lúdica, que confiere dinamismo y creatividad al
proceso comunicativo”. (García González, 2013, p. 255)
Referente a estas reconfiguraciones en la manera de concebir por parte de los
profesionales de la radio la forma, no solo de narrar, sino de vincularse con las
audiencias, García González (2013) expresa que: “El universo narrativo
radiofónico, en pleno desarrollo, parece vivir un nuevo nacimiento. La narración
reaparece y cobra fuerza en los nuevos soportes radiofónicos, tanto en las
webradios como en los bancos de datos de programas” (p. 253-254).
López Vigil (2015) asegura que el storytelling, —conocida técnica del
Marketing—, cuenta historias para conectar emocionalmente con las audiencias:
una historia siempre tiene un protagonista al cual se le compadece, odia o
admira. Ese personaje puede ser, incluso, el propio narrador, o puede ser una
tercera persona. Según el teórico, para hacer entrañable al protagonista, existen
dos caminos tradicionales y siempre eficaces: presentarlo débil o presentarlo en
peligro. Mientras más peliaguda sea su situación, más nos interesará que la
resuelva.
La palabra radiofónica sigue siendo imprescindible. Y como cada vez
resulta más difícil encontrar personas que tengan la capacidad de explicar
bien las cosas, cobra relieve la figura del conductor de programas que
interpreta la realidad. Se hacen imprescindibles personas que tengan la
capacidad de explicar las cosas (…) relacionar una música con una
historia, para contar una anécdota al hilo de lo que se emite, o para
recuperar un tema olvidado. (García González, 2013, p. 256)
19
De ahí que el narrador (locutor) deviene figura mediadora en este nuevo contexto
de participación y corresponde a la radio recuperar la capacidad narrativa, para
así contribuir a forjar una cultura de diálogo. El nuevo modelo de producción
narrativa demanda una construcción coral de los relatos, algo que sin duda
puede contribuir a enriquecerlos:
Lograr la amplificación de ese impacto emocional sólo puede conseguirse
por la convergencia hábil, coordinada y estudiada de las diversas
plataformas que componen una obra transmedia. El relato transmedia
puede ser el recurso más útil del que disponemos a día de hoy. (García
González, 2013, p. 262-263)
Señala García González (2013) que el concepto de transmedia es aplicable en
cualquier situación en la que intervenga un proceso narrativo.
Extraídas de la 4th “Futures of Entertainment” Conference, la referida autora
ofrece cuatro claves “para la nueva era que la radio comienza” (2013, p. 263):
I. Las historias deben ser penetrantes: mientras que muchos de los
actuales investigadores en comunicación se enfocan más en la
expansión horizontal de las narrativas (a través de plataformas, redes,
usuarios, etc.), es precisamente su capacidad de expansión vertical,
es decir, su penetrabilidad, la que establece las duraciones auténticas.
De hecho, Jenkins ha resaltado la “penetrabilidad” como el principio
clave de la narración transmedia, destacando la importancia de crear
narrativas capaces tanto de difundirse fácilmente como de calar hondo
en el receptor.
II. Cada historia estará compuesta por múltiples microrrelatos, partes de
no esenciales, para la experiencia global. Estos, ya sea una cuña o un
episodio web enriquecerán la narración general sin llegar a ser un
elemento esencial para su desenvolvimiento. En orden de que la
narración deje de estar únicamente pensada para los canales
tradicionales, las historias fluirán, reaccionarán y se adaptarán a los
nuevos formatos. Así como ninguna manifestación o plataforma
deberá ser indispensable para la comprensión de la trama principal,
pero cada una contribuirá a conformar el todo.
III. Uno de los retos más importantes para los realizadores, productores o
broadcasters debe ser la comprensión de cómo crear un grupo sólido
20
de seguidores. Gracias Internet y las TIC´s la relación entre creador y
audiencia ha devenido un diálogo en tiempo real, que permite incluso
la colaboración entre ambos (ruptura de la unidireccionalidad del
discurso). Las reacciones surgen en múltiples formatos (desde
remezcla de materiales sonoros hasta las parodias, pasando por webs
especializadas). Sería conveniente comenzar a considerar a sus
audiencias como co-creadores en lugar de barómetros.
IV. El principal objetivo no es crear sólo una historia, sino también un
mundo alrededor de esta. Uno de los principios de la narrativa
transmedia se centra en la importancia de crear un mundo en el que
nuestra historia pueda ubicarse.
Carreras (2011, p.15) apunta a que a través del stroytelling se transmite valores
y conocimiento, dejando a un lado la razón y utilizando la emoción en relatos
creados a medida del narrador y la audiencia. El autor expresa que los
razonamientos llevan a conclusiones, la emoción lleva a acciones, y son esas
emociones las que conectan a las audiencias con el narrador. Las historias
activan, además de nuestras emociones, la empatía.
En resumen: “Implica a tu audiencia, transmite sentimientos, di mucho con poco,
envuelve información con emoción y cultiva tu propia mirada son algunos de los
consejos” (García, 2014).
21
II TEORICO-REFERENCIAL:
De McLuhan a Jenkins y del dial a la web.
2.1. Coexistencia no, convergencia. Reconfiguración del escenario
radiofónico en la era digital
Si en los noventa la palabra clave era multimedialidad, a la llegada del siglo XXI,
el término fue remplazado por el de convergencia: “Convergen las empresas de
comunicación, convergen los medios, convergen las redacciones de los medios,
convergen los lenguajes y estéticas de la comunicación, convergen productores
y consumidores” (Scolari, 2010, p.5).
Ello representa la emergencia de un nuevo paradigma cultural en el que los
medios desempeñan un papel central al articular creaciones, mercados,
comunidades y subjetividades (Rodríguez Pérez, 2015).
Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde los viejos medios chocan
con los nuevos, donde los medios populares y los corporativos se
entrecruzan, donde el poder del productor mediático y el poder del
consumidor mediático interaccionan de maneras impredecibles. La cultura
de la convergencia es el futuro, pero está cobrando forma en nuestros días.
(Jenkins, 2006, p.257)
El propio Jenkins para ilustrar este fenómeno cita el ejemplo de Dino Ignacio, un
adolescente filipino-americano, que subió a la web varios collages creados por
él en el programa informático Photoshop donde se veían a Blas (personaje del
programa infantil Sesame Street3) (ANEXO 1) interactuando con Bin Laden4
(ANEXO 2), jugueteando con Adolf Hitler5 (ANEXO 3), teniendo relaciones con
Pamela Anderson6, y militando en el Ku Klux Klan7, entre otras.
3
Conocido por la audiencia hispano parlante como Plaza Sésamo.
4
Fundador del grupo terrorista Al Qaeda (1988-2011) y responsable de numerosos atentados contra los
Estados Unidos y otras potencias occidentales.
5
Político, escritor y militar alemán, de origen austro-húngaro, líder del Partido Nacional Socialista Obrero
Alemán o Partido Nazi (1889-1945). Sus intereses expansionistas condujeron a Europa a la II Guerra
Mundial. Llevó a cabo políticas de exterminio masivas basadas en la “higienización racial” y contra todo
aquel que tentara contra sus intereses, principalmente contra la población judía, los comunistas, gitanos
y homosexuales. Las cifras de sus víctimas ascienden casi a los 20 millones de personas.
6
Actriz y modelo canadiense (1967-) reconocida por su participación en numerosas películas de
Hollywood y por ser un sex-symbol de la revista Playboy.
7
Nombre adoptado por diferentes organizaciones en Estados Unidos después de la Guerra de Secesión,
que promueven la supremacía blanca, la xenofobia, el antisemitismo, la homofobia, el anticomunismo y
el anticatolicismo a través de la violencia y el terrorismo.
22
Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 20018 en Estados Unidos
un editor pakistaní en Bangladesh, en busca de fotografías del líder de Al Qaeda,
encontró estas imágenes y como resultado se imprimieron y distribuyeron miles
de carteles con la cara de Blas y Bin Laden por todo el Medio Oriente (ANEXO
4). La cadena estadounidense CNN captó inverosímiles escenas de una
muchedumbre enfurecida que marchaba por las calles protestando y coreando
eslóganes antiamericanos, y agitando carteles de Blas con Bin Laden.
Los creadores de Plaza Sésamo al ver los videos de CNN amenazaron con
emprender acciones legales, aunque no tenían claro contra quién lanzar las
acusaciones por robo de la propiedad intelectual. A su vez, los fans de la serie
crearon numerosos sitios nuevos, conectando con los terroristas a varios
personajes de la serie infantil.
Dino Ignacio desató una controversia internacional con las imágenes que creó
entre las cuatro paredes de su habitación. Sin proponérselo, sentó un precedente
de las formas de apropiación y propagación de los contenidos por parte de los
usuarios en red, así como de las empresas y medios de comunicación
tradicionales.
Con la expansión e influencia de Internet y las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TICs) en el tránsito progresivo de la comunicación
unidireccional a la bidireccional, la red pasa a ser el núcleo de la comunicación
interactiva al generar nuevas posibilidades de creación de narrativas transmedia
gracias “a la readaptación y la integración de los mensajes” (Marfil-Carmona,
2013, p.170).
Larrondo Ureta (2016) expresa que la tendencia a ajustar formas y formatos ha
venido produciéndose con especial intensidad desde hace aproximadamente
dos décadas, gracias a la digitalización de los contenidos y el nacimiento de los
cibermedios.
En la década de 1990, la retórica sobre una próxima revolución digital
contenía la asunción (…) de que los nuevos medios iban a desplazar a los
8
Atentados perpetrados por el grupo terrorista Al Qaeda en Nueva York, al secuestrar aviones comerciales
para impactarlos contra distintos objetivos, entre los que estaba el World Trade Center (incluidas las
Torres Gemelas). Como resultado murieron 3016 personas y 6000 resultaron heridas, además de graves
daños al Pentágono, sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Este episodio dio paso a
la guerra en Afganistán y la declaración de la “guerra contra el terrorismo” por parte del gobierno
norteamericano y sus aliados.
23
viejos, que Internet iba a desplazar a la radio y la televisión y que todo esto
permitiría a los consumidores acceder con más facilidad a los contenidos
mediáticos que les resultasen personalmente significativos. (Jenkins, 2006,
p.16)
No obstante, referente a esta concepción pesimista sobre la contracción del
sistema de medios a causa de Internet, en el mismo texto, el autor
estadounidense reflexiona que la historia nos enseña que las antiguas
organizaciones mediáticas no se desvanecen porque lo que mueren son las
herramientas utilizadas para acceder al contenido mediático.
De hecho, desde la década del sesenta, autores como McLuhan, Postman y
Walter proponían concebir los medios de comunicación como especies que
conviven dentro de un ecosistema en el cual nacen, se transforman y luchan por
adaptarse y sobrevivir: “Ningún medium existe sólo o tiene significado sólo, sino
en permanente relación con otros medios” (McLuhan como citado en Luizzi,
2014).
Esta teoría conocida como Ecología de Medios ha encontrado un nuevo enfoque
de estudio en los cambios producidos en el contexto de la convergencia.
Entonces, la comprensión del entorno mediático bajo una mirada ecosistémica,
interdependiente y mutable, ayuda a comprender la complejidad con la que se
relacionan las distintas tecnologías, los medios, los productores, los
consumidores, y los contenidos.
Resulta acertado recurrir a Scolari (2010) cuando explica que para Jenkins la
convergencia da lugar a las narrativas transmediáticas, y que ambos conceptos
pueden ser considerados como solo síntomas de una mutación profunda del
ecosistema de medios provocada por la emergencia de nuevos medios
interactivos en red y la difusión de nuevas prácticas de producción, distribución
y consumo que van mucho más allá de la lógica tradicional del broadcasting9.
9
Conocida en español como radiodifusión consiste en la emisión de ondas mediante el espacio
radioeléctrico. Las transmisiones de radio y televisión se basan en este principio.
10
Distrito de Los Ángeles asociado, genéricamente, a la industria del entretenimiento y a los grandes
emporios dedicados a la realización cinematográfica y televisiva estadounidense.
24
Ese sector ha transitado por un doble proceso. Por un lado, de concentración
empresarial y homogenización del mercado, y por otro, en lo creativo. En ese
escenario, los usuarios dejan de ser receptores pasivos para apropiarse de las
narraciones mediante la creación y difusión de sus propios contenidos sin
limitaciones geográficas ni de soporte.
Los ejemplos de narrativas transmedia surgen desde las décadas de los 80’s y
90’s. Muchos surgieron de la narración impresa como Harry Potter, El Señor de
los Anillos y Canción de Hielo y Fuego; aunque sagas como Star Wars y The
Matrix, en el cine, y series televisivas, como Lost, The Walking Dead y 24, han
roto los límites creativos del relato audiovisual tradicional. Por no dejar de
mencionar la eterna puja entre los universos de superhéroes de Marvel y DC, las
compañías estadounidenses más grandes de cómics.
Para entender ese proceso, González Rojas (2015) explica que esa encarnizada
lucha entre ambos emporios por la preferencia de los multitudinarios públicos, o
al menos por la coexistencia en los primeros lugares de ventas, ha llevado a la
reivindicación del crossover11 fílmico como axial, efectiva y agresiva estrategia
del entretenimeinto, a la vez que desarrolla las principales potencialidades del
relato transmedial.
En la televisión en español, en 2017 la cadena madrileña RTVE estrenó “Si
fueras tú” (ANEXO 5), una ficción transmedia donde los espectadores decidieron
la trama y formaron parte del proyecto.
Habréis oído muchas veces el concepto transmedia pero, ¿qué es
exactamente? Consiste en ofrecer una alternativa al espectador que va
mucho más allá del simple consumo audiovisual. Televisión Española
lleva tiempo innovando con sus series. Vemos así la posibilidad de
disfrutar de una radionovela alternativa a los capítulos de “Carlos V”
(ANEXO 6) en la que se nos desvelan detalles ocultos de la trama con la
voz de los protagonistas, un juego alternativo a “La casa de papel”
(ANEXO 7) en el que el espectador colabora en el gran atraco del siglo o
por ejemplo un grupo de Whatsapp para todos los “ministéricos”, los fans
de “El Ministerio del tiempo (ANEXO 8). (MDC, 2017)
11
Generalmente se refiere a un cruce. En este caso hace alusión a un cruce ficcional, en el que los
personajes, historias, entornos pertenecientes a diferentes universos narrativos se encuentran e
interactúan entre sí.
25
Nacía entonces la primera serie de ese tipo de esa cadena que posibilitó la
interacción del usuario con los personajes y donde cada semana el público
decidía el curso de la trama.
Desde su aparición y posterior consolidación, las narrativas transmedia ha dado
lugar a una simbiosis entre diferentes lenguajes adaptados a la nueva
plataforma. Según Rodríguez (2017) para adentrarse e imaginar las capacidades
articulatorias de los discursos sensoriales digitales, y las variantes de innovación
y creación que tienen las múltiples interfaces, haría falta, sin embargo,
trascender los formatos predefinidos a partir del estudio de las cualidades
discursivas en el ámbito digital, reticular e interactivo.
En el nuevo proceso comunicativo, los medios, ahora digitales, trascienden el
modelo tradicional al basarse en procesos interactivos. La información, las ideas,
datos, opiniones y experiencias van y vienen en todas las direcciones. Esto
implica el final de la separación y distinción entre “medios audiovisuales e
impresos, cultura popular y erudita, entretenimiento e información, educación y
persuasión” (Castells,1997).
26
géneros, que evidencian la renovada y creciente presencia de lo sonoro en
Internet.
En la actualidad los archivos sonoros constituyen parte de la información en la
era digital (Badía, 2013). Según The digital Universe (2013) éstos traducen los
contenidos de miles de documentos, grabados en diversos soportes, a
plataformas digitales. Se estima que en el año 2020 pudieran existir 44
zetabytes, es decir 44 trillones de gigabytes de información digital.
La radio parió transformaciones de saberes sonoros a través del tiempo.
Ubicuidad e instantaneidad marcan su paso en un agitado archivo global
que guarda acontecimientos: catástrofes, descubrimientos, guerras, golpes
de estado, conflictos, campañas electorales, movimientos sociales,
democracia, paz, terrorismo… (Costales, 2017)
El advenimiento de la era digital, contrario a lo que muchas personas creen, no
significa necesariamente que todo sobrevivirá y podrá ser preservado. "Estamos
en una era de acceso fácil, lo que ha creado la ilusión de que todo en el pasado
o incluso en el presente va a estar disponible de manera permanente para las
generaciones futuras" (Louhghney como citado por Badia, 2018); por lo que el
rescate y preservación de la memoria sonora se ha tornado una actividad central
tanto para los profesionales de la Ciencia de la Información como para los de la
Comunicación.
Existen ejemplos que muestran el interés de diversas instituciones por promover
las interacciones mediadas por el arsenal sonoro. Es el caso de la Fonoteca
Nacional de México. El centro ha impulsado un proyecto que cuenta con una
audioteca con equipos de cómputo a disposición del público, a través de los que
están accesibles archivos sonoros diversos. De igual forma, se llevan a cabo
círculos de escucha, donde los usuarios pueden participar activamente.
De la nación azteca también se conoce que el Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) ha editado un disco-libro utilizando diversas técnicas de
grabación, por el cual se ha podido realizar un viaje auditivo por la historia de las
etnias coras y huicholes. El producto realiza un recorrido a través de un siglo de
registros musicales y 32 piezas de grabaciones realizadas desde en cilindros de
cera hasta con teléfonos móviles.
Asimismo, el Patronato de la Orquesta Sinfónica del Estado de México,
constituyó la primera biblioteca y fonoteca, física y virtual, ligada a una orquesta
27
sinfónica. Tal experiencia aumenta la interacción de los públicos con la música
haciendo uso de las nuevas tecnologías, además, de difundir la oferta y el
contenido musical y educativo de la institución. El proyecto contempla el diseño,
desarrollo e implementación de un sistema automatizado de consulta; la
instalación de un sistema multimedia para fonoteca; y el diseño, desarrollo e
implementación de la biblioteca digital en línea.
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) inauguró,
recientemente, la sala Distrito Gráfico de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo
Domingo, la cual cuenta con más de dos mil ejemplares de diversos géneros y
formatos en los que prevalece especialmente la novela gráfica junto a recursos
audiovisuales. Allí la producción de nuevos formatos por parte de los usuarios,
abre la posibilidad a novedosos espacios a través de los cuales la ciudadanía no
solo accede a libros de géneros fantásticos, sino que además experimenta
nuevos contenidos gráficos que dinamizan la lectura y la escritura como la
producción transmedia, juegos de rol, serigrafías, xilografías, distintos tipos de
ilustraciones y personificaciones. Todo ello se hace acompañar por audiolibros
ilustrados, como los de Narratores, que se pueden ver y escuchar en cualquier
soporte.
La concepción de los audiolibros se expande a modelos de negocio en
streaming, variante adicional para generar ingresos para los editores de ese
segmento que es el de más rápido crecimiento en la industria editorial digital
mundial. Estados Unidos sigue siendo el mercado más grande para el formato
de audio y en 2017; generó más de 2.500 millones de dólares en ventas. Hoy los
oyentes aseguran que utilizan su smartphone con más frecuencia para escuchar
audiolibros que antes: en 2017 fueron un 29 % frente al 22 % de 2015 (Universo
abierto, 2018).
La mayoría de los audiolibros se escuchan en los hogares (57 %), y luego en el
automóvil (32 %). Un cambio interesante en los hábitos de consumo es que el
68 % de los oyentes dicen que acceden a los audiolibros cuando hacen las tareas
domésticas. Y las razones fundamentales por las cuales las audiencias prefieren
escucharlos: se pueden realizar otras labores mientras se escucha, los
audiolibros son portátiles, y a las personas les gusta que les lean en vez de tener
que leer ellas mismas.
28
Mientras, el podcasting se alza como un gran negocio. El 40% de la población
estadounidense ha escuchado un podcast -un 36% en 2016 y un 24% escucha
podcasts al menos cada mes-, en comparación con el 21% en 2016. En tal
sentido la innovación es trascendente. Por ejemplo, recientemente, la BBC se ha
asociado con Rosina Sound para producir The Inspection Chamber, drama
interactivo sonoro diseñado para playbook en el altavoz inteligente Alexa, Google
y Apple HomePod.
Puede asegurarse que el fenómeno del audiolibro es una de las nuevas formas
de difusión y provisión de servicios culturales más eficaces en los inicios del siglo
XXI. Sobre todo, hace énfasis en la amplificación y diversificación tanto de
canales como de plataformas de distribución, conductos que cada empresa
escoge para la distribución más completa, eficiente y económica de sus
productos o servicios.
Por otro lado, en España archivos sonoros registrados en los primeros discos de
reproducción de la segunda mitad del siglo XIX se han hecho más accesibles
para todo el mundo a través de la plataforma online Biblioteca Digital Hispánica
de la Biblioteca Nacional (Agencia EFE,2013). La iniciativa pionera versa en
convertir en archivos digitales de audio una colección de registros audiovisuales
que tiene forma de discos perforados que fueron los primeros formatos
comerciales de distribución musical. La técnica a emplear permite que al
digitalizarse los contenidos no se deteriore el soporte, dado que a partir de una
fotografía de los mismos se desarrolló un software basado en el tratamiento
digital de la imagen, capaz de leer la codificación de las notas y reproducirlas.
No existe necesidad de manipularlos.
Otras muestras destacadas del uso del sonido en la era digital son la sección de
audio de la Biblioteca Pública de Nueva York (Estados Unidos) donde se recoge
conversaciones, debates y otros documentos sonoros digitalizados; y el caso de
la de los Ángeles, que también dedica sus podcasts a los adolescentes a quienes
hace propuestas de participación como por ejemplo que graben su frase de
película favorita, además de recomendaciones realizadas por sus usuarios.
La Biblioteca Pública de Denver, asimismo, produce una serie de podcast para
niños basados en libros infantiles leídos por sus bibliotecarios; y en Europa, la
British Library ofrece archivos sonoros de autores en formato podcast en su
sección Online Gallery dedicado a autores.
29
Casi siempre, aparejado a estos servicios los distintos centros e instituciones
lanzan aplicaciones para dispositivos móviles, cuya finalidad es permitir al
usuario el desarrollo de contenidos colaborativos con los archivos, la promoción
de servicios, la consulta de catálogos y la creación de contenidos en las redes
sociales, entre otras prestaciones. También incluyen material publicitario: una
guía de introducción a la institución con imágenes, vídeos e información extra,
como números de teléfono o direcciones de correo electrónico.
La confección de mapas acústicos, mapas de ruido o mapas estratégicos de
ruido, entendidos como un conjunto de archivos de sonido presentados en
formato de mapa interactivo constituye otro ejemplo del empleo del sonido en la
actualidad: “Esa funcionalidad puede encontrarse con las etiquetas de
soundmap, geosonidos, soundscape, cartografía sonora o paisaje sonoro. De
forma abierta y colaborativa, permite a los usuarios añadir nuevos sonidos o
incluso imágenes asociadas a un punto sonoro” (Badía, 2018).
Ejemplo es Sound Transit, una plataforma de la iniciativa Phonographic
Migrations en 2004. La página contiene material sonoro de 90 países y su
principal característica es que ofrece la posibilidad de crear tu propio itinerario
sonoro mediante la sección Book a Transit, así como la posibilidad de buscar
directamente en el archivo un sonido. Se suma el proyecto comunitario Open
Sound New Orleans que tiene como objetivo que los habitantes de esa ciudad
estadounidense documenten sus vidas mediante el sonido.
La comunicación sonora viene a rescatarnos de la homogeneidad
mediática, al convertirse en una táctica de intervención estética y narrativa
desde donde marcar los relatos, producir modos de contar desde nuestras
tradiciones y encontrar otras formas para la comunicar la existencia.
(Rincón y Forero, 2008, p.208)
Dentro de las anteriores transformaciones, hay que considerar la existencia de
mejores condiciones –aún con grandes brechas- para la generación de bienes y
servicios culturales sonoros en la llamada transición hacia la economía social del
conocimiento abierto en un ámbito caracterizado por la necesidad de ampliar
cada vez más las prácticas culturales ciudadanas.
En ese entramado incluso se inserta la concepción de la llamada cultura libre,
que posibilita ensanchar la circulación, la reutilización y la resignificación de los
conocimientos y saberes culturales. Pensar siempre en la búsqueda de mejores
30
opciones de accesibilidad a través de las tecnologías se relaciona hoy con la
creación, distribución y socialización obras y manifestaciones culturales (Araya,
2014).
Entonces se ha de pensar en una más sólida expansión de materiales
educativos, informativos, nuevos formatos, páginas de intercambio, agregadores
de contenidos y plataformas de crowdfunding12, entre otras iniciativas más
participativas y sostenibles. Además, no puede obviarse la necesidad de la
existencia de políticas públicas ya que los estados tienen la responsabilidad de
garantizar el derecho humano de compartir las diferentes manifestaciones
culturales, muchas de ellas minimizadas por modelos productivos y distributivos
de las industrias creativas hegemónicas.
Con el objetivo de ampliar la accesibilidad, se ha de ponderar la creación y
promoción de plataformas y repositorios abiertos que posibiliten la catalogación
y distribución de los productos culturales. Esto permitirá aumentar su circulación,
dotar de mayor visibilidad a los agentes culturales e incrementar las
oportunidades de colaboración y trabajo en red.
Debe además priorizarse la investigación sobre los distintos sectores culturales
a través del sistema de becas, acceso a información y materiales especializados,
así como el incremento de la circulación y transferencia de los resultados. Poner
énfasis en la accesibilidad y difusión significa buscar una mejor promoción a
través, por ejemplo, de otras iniciativas como redes de museos, bibliotecas,
repositorios y archivos.
12
En español, financiación en masa o colectiva. Es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas
que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar
esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Crowdfunding puede ser usado para muchos
propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del
nacimiento de compañías o pequeños negocios.
31
Coincidimos con Martin-Barbero (1995) quien encuentra el origen de esos
cambios en el aportador teatro radial en Argentina, en los grupos de lectura en
las fábricas de tabaco cubanas y en las novelas que en radio llevan al éter lo
contenido en libros. En y desde el medio se extienden narraciones al circo, la
televisión, y el cine, entre otros medios y prácticas comunicativas.
La radio, ha sido difusora de las construcciones narrativas (Tadeo, 2015), y es
destacable su contribución a la proliferación de la técnica de contar historias que
ahora migra hacia plataformas digitales en convergencia.
En 2014 el Centro Nacional de Bellas Artes de Ciudad México acogió a más de
cien representantes de instituciones, académicos y periodistas provenientes de
12 países en la Décima Bienal Internacional de Radio, para reflexionar sobre los
retos del medio en el contexto de las TIC's, la competencia por la atención de los
usuarios con las redes sociales, el streaming y el consumo sobre demanda.
Scolari explicó que en el nuevo escenario la radio se debe entender como una
compañera de los demás medios, capaz de integrarse y contribuir a la expansión
de la narrativa e incluso originarla. A su vez, Padilla, Islas y Pérez llamaron a
recordar que esta se encuentra en medio de la convergencia mediática, por lo
que ya no puede formar parte de una reflexión aislada.
El encuentro arrojó como conclusión que si bien existen quienes esperan
recuperar la radio como una experiencia exclusivamente sonora, la práctica
profesional y las condiciones objetivas del nuevo contexto apuntan la necesidad
de traspasar la experiencia multimedial a todos los medios de comunicación,
hasta lograr la transmedialidad.
Fernández Aldana (2015) explica que “la radio no solo puede ser transmedia, si
seguimos las tendencias de consumos informativos actuales y futuros, la radio
debe ser transmediática”.
A la vanguardia del emergente fenómeno transmedia se encuentra
fundamentalmente el quehacer universitario. En el caso de España desde inicio
del 2000, la vertiginosidad de estas prácticas modificó los hábitos de consumo
audiovisual y radiofónico de la sociedad de masas. Tanto las universidades
públicas como las privadas han puesto en marcha diferentes modelos de
plataformas audiovisuales que engloban la televisión, la radio y la prensa online.
Uno de los factores en que ha marcado la diferencia ha sido el de crear hábitos
de consumo a través de formatos que se encuentran al alcance del receptor. “El
32
caso del podcast ha sido un elemento fundamental (…) porque al hecho de no
necesitar licencia para emitir, incorpora el componente transmedia de la emisión
por Internet, combinando así plataformas radiofónicas con visuales como es el
uso de YouTube” (Chenovart-González y Castelló-Belda, 2018). Otro objetivo
universal de las mismas es la formación del estudiante en la modernización de
los procesos comunicativos, es importante aclarar que las emisoras se han
convertido en lugares de formación para el futuro profesional.
Asimismo, la posibilidad de alcanzar determinados públicos las sitúa como nexo
entre comunidades universitarias alcanzando en ocasiones la especialización.
De forma que la radio universitaria puede dedicarse también a “emitir contenidos
especializados o alternativos para poder llegar al público o audiencia que el resto
de medios no sean capaces de llegar” (Espino Narváez, 2014, p. 29).
Un ejemplo de las nuevas prácticas es Ràdio Universitat que nació en 2011 como
parte de MediaUni, plataforma integradora de medios de comunicación -radio y
televisión- de la Universitat de València. Sus objetivos fundacionales eran la
difusión de la investigación universitaria y una presencia en el imaginario
colectivo de los distintos personajes que conviven en el campus. No obstante, el
fomento del modelo transmedia, dentro del concepto multiplataforma, exigió la
conjunción con las dos redes sociales, más populares y activas entonces: Twitter
y Facebook (Chenovart-González y Castelló-Belda, 2018).
Desde España también llegan otras referencias de prácticas radiofónicas
transmedia, como es el caso de El Escaparate, creado en 2014 como un
proyecto académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y de
la Comunicación de la Universidad de Vigo, Galicia. Con una duración inicial de
30 minutos (hasta extenderse a los 45) el proyecto está pensado desde los
estudiantes para los estudiantes, nutriéndose principalmente de la vida en el
campus, aunque se ha pretendido con el paso del tiempo acercar la realidad de
la institución a la ciudadanía.
El programa es concebido para salir al aire a través de PontevedraViva Radio y
el blog (WordPress), —los dos canales por donde se puede escuchar en vivo o
diferido—, y las redes sociales (Facebook y Twitter) centradas en distribuir
contenido adicional (Feijoo Fernández y García González, 2018, p.141)
La experiencia ha servido para mostrar los cambios que se están produciendo
en el sector y las grandes ventajas de la emisión a través de Internet, medio
33
máximo de comunicación a corto plazo. Entre éstas se señalan: la posibilidad de
que los oyentes se conviertan en proveedores de los contenidos, el escuchar
radio a la carta con la libertad de decidir a qué hora reproducir los programas y
escucharlos tantas veces como se quiera, y el crear espacios participativos al
permitir opinarse sobre la calidad de los programas a través del chat y de la
webcam durante la emisión.
La Escuela de Radio TEA FM, en Zaragoza, es otra pionera en la ruta por la
experimentación con formatos y géneros radiofónicos. Dicho proyecto ha
estudiado, desde su surgimiento en 2008, las capacidades transmedia del medio
radiofónico adaptado a los nuevos métodos de consumo sonoro y, lógicamente,
a internet. Nacieron así propuestas como Pop Pins (2011) en colaboración con
la escritora zaragozana Luisa Miñana, en la que a través de la ficción radiofónica
se crearon mundos paralelos a la narrativa novelada de la autora, “aportando
voces y espacios sonoros (…), complementando de este modo su capacidad
creativa para construir los diferentes capítulos de su novela” (Fernández Aldana,
2015).
De igual forma, cuatro años más tarde apareció la webserie radiofónica La Red
3.0, donde con técnicas transmedia se les permite a los oyentes crear contenidos
aportando sus propias líneas argumentales y personajes en una historia en
construcción permanente.
Estos escenarios (sonoros) marcan en espacio donde ubicamos al oyente
y todo lo que rodea al personaje en dicha escena es un complejo
entramado sonoro que quien participa en el proyecto puede visitar
previamente al desarrollo de su intervención en la web de La Red 3.0.
(Fernández Aldana, 2015)
Sobre la base de esas experiencias los públicos, ahora prosumidores, pueden
componer el entorno de cada episodio mezclando diferentes escenarios sonoros
con las pistas de voz de cada capítulo, abriendo la posibilidad de infinitos
espacios de escucha activa.
Ante un nuevo paradigma comunicacional, que va de la mano con nuevos usos
y formas de concebir lo sonoro, la radio precisa entonces de “una mayor
participación, empoderamiento ciudadano y de la inclusión de las audiencias en
la producción e interpretación simbólica en tiempos cuando la información no es
34
solo leída por ʻlas masasʼ, sino que también es escrita por ellas” (Soteleo citado
por Badía y Portal, 2017).
Así cambian las formas de producción, distribución y consumo de contenidos
sonoros a través de Internet. Otro de los ejemplos es la microexperiencia en un
barrio El Congost, en el municipio de Granollers en la Provincia de Barcelona en
España. Un grupo de ciudadanos narran sus vivencias y cotidianidades a partir
de un proceso intenso de formación. A partir de ahí surgió el proyecto Webdoc,
transmedia social comunitario. El mismo se diseña como una propuesta narrativa
que desde un formato nacido con la web contribuye a repensar el escenario local-
global. Es decir, la colisión entre la forma tradicional de la producción, el
consumo audiovisual y las nuevas formas de creación, producción y consumo se
está dando realmente en las nuevas acciones performativas de lo sonoro-
audiovisual en la red (Obando, 2015).
Las narrativas transmedia se han erigido como la nueva forma de contar historias
en la radio y la comunidad y, esencialmente, “se expanden a través de todo tipo
de productos ficcionales, desde largometrajes cinematográficos y series
televisivas hasta videojuegos, novelas, cómics o webseries” (Albadalejo, 2014,
p. 88).
En radio, el storytelling, el arte de contar historias, consiste para Tubau (2011, p.
286) en “convertir la realidad en un cuento”. Es una estrategia emocional.
Carreras (2011, p. 15) apunta a que transmite valores y conocimiento, dejando
a un lado la razón y utilizando la emoción en relatos creados a medida de
narrador y audiencia. El autor concluye en que los razonamientos llevan a
conclusiones, la emoción lleva a acciones.
Para Loizate (2015) son las emociones las que conectan a las audiencias con el
narrador:
los cuentos y a las fábulas nos acompañan incluso antes de deshabitar el vientre
materno. En nuestra infancia, nuestras madres nos susurran emotivas nanas
mientras mecen las cunas y a través de relatos que nos trasladan a universos de
hombres con sacos, de cocos que vienen y de arquetipos, nos hacen sentir
emociones, como el miedo, la tristeza o la alegría. (p.11)
35
Las historias activan, además de nuestras emociones, la empatía 13. A partir de
las narraciones se pueden conectar hechos en secuencias lógicas que tienen un
inicio y un fin. Esta es una de las cinco características que atribuye Metz, según
Costa y Piñeiro (2014), a los relatos: tienen principio y fin; cuentan con una doble
secuencia temporal, la del acontecimiento que se narra y la del acto enunciativo;
el discurso nos remite al sujeto de la enunciación; y, por último, el conjunto de
acontecimientos mostrados por el relato son su unidad fundamental.
36
Para Scolari (Ortega, 2018) de tener que elegir una división internacional de
narrativas transmedia a día de hoy, probablemente Latinoamérica estaría entre
las principales:
Países como Colombia o Argentina están creando proyectos muy potentes. (…)
gran parte de las universidades colombianas tienen proyectos de producción e
investigación transmedia relacionados con el postconflicto. Después de tantos
años de guerra, fomentar que la gente participe y cuente su propia historia
puede ayudar a cicatrizar las heridas.
Entre estos proyectos, concebidos en formato podcast, se encuentra Radio
Ambulante conocido por cronicar la vida de los países hispanohablantes del
subcontinente (incluido Estados Unidos). Con una audiencia mensual de
alrededor de 450 mil usuarios en línea, su creador, el periodista peruano Daniel
Alarcón explica que sobrepasar los 100 programas en siete temporadas de
emisión, fue posible gracias a la constante retroalimentación con los oyentes.
En 2014 el equipo de realización obtuvo el Premio Gabriel García Márquez en la
categoría de Innovación (Agencia EFE, 2018).
Otro de los podcasts relevantes en el panorama sonoro digital es Las Raras idea
de los chilenos Catalina May, por la parte de producción y contenidos, y Martín
Cruz, en sonido y música. Fundado en 2015, este proyecto que colabora con
Radio Ambulante, se basa en contar relatos de no ficción que desafían las
imposiciones sociales y proponen reflexiones sobre el mundo actual y el que se
quiere construir. Entre sus historias más famosas se encuentra Un metro
dieciséis, La cama del poliamor y Mapuche style. Este último relato es,
contradictoriamente, una historia esencialmente sonora sobre el silenciamiento
que se ha llevado a cabo por décadas a los mapuches en Chile “y quisimos darles
voz” (May a El País, 2018).
Asimismo, en 2018 el podcast recibió el Premio Pesu, periodismo y
sustentabilidad que entrega la Universidad Católica de Milán y la empresa de
telecomunicaciones, Entel, por el episodio Patagonia Fértil (ADN Radio, 2019)
37
III CAPÍTULO METODOLÓGICO
3.1 Pregunta de investigación:
¿Cuáles son las características de las narrativas transmedia en la radio
presentes en publicaciones científicas durante el período 2011-2018?
38
profundidad, continuidad/ multiplicidad, inmersión/extracción, construcción de
mundos, serialidad, subjetividad, y ejecución.
Ese concepto fue introducido por Jenkins (2003) y caracteriza a las experiencias
narrativas que se despliegan a través de varios medios o plataformas. Aclara
Scolari (2009) que a diferencia de la traducción intersemiótica -donde una misma
historia se traduce a otro lenguaje, por ejemplo, la película El código da Vinci
basada en libro homónimo-, en esas narrativas cada medio/plataforma cuenta
una parte diferente de un gran mundo narrativo. Lo que se ve en la pantalla no
es lo mismo que se lee en el libro o se hojea en el cómic.
En la actualidad, en la era de la convergencia —convergencia mediática,
inteligencia colectiva y cultura participativa—, se comienzan a construir historias
a través de los diferentes dispositivos y tecnologías. En ese entramado, la red
pasa a ser un núcleo importante de la comunicación interactiva y genera nuevas
posibilidades de creación de narrativas transmedia gracias a la readaptación y la
integración de los mensajes que se transmiten (Marfil-Carmona, 2013, p. 170).
Así las narrativas transmedia se han erigido como la nueva forma de contar
historias y, esencialmente, desde la radio no se excluye la posibilidad de la
expansión a otros medios y soportes a través de todo tipo de productos
ficcionales, desde largometrajes cinematográficos y series televisivas hasta
videojuegos, novelas, cómics o webseries. Para la radio, la narrativa transmedia
representa además el arte de contar historias, consistente desde la perspectiva
de Tubau (2011, p. 286) en “convertir la realidad en un cuento”, bajo el influjo de
técnicas narrativas y dramatúrgicas.
Por otra parte, en esta tesis las publicaciones científicas se han sido definido
como una publicación primaria, con suficiente información como para permitir a
los investigadores proseguir observaciones, reproducir experimentos, evaluar
procesos intelectuales, susceptibles de ser sometidos a la revisión de la
comunidad científica sin restricciones de naturaleza alguna y disponibles para
ser incluidos en uno o varios de los servicios de índices. O bien, como una serie
de datos articulados entre sí, resultado del trabajo de investigación que dan
origen a artículos unitarios, o a una sucesión de artículos, esto tiene las funciones
siguientes: comunicar los resultados de la actividad científica, servir de memoria
del quehacer científico, establecer prioridades, intervenir en el sistema de
recompensas y satisfacer la necesidad de comerciar.
39
3.7. Como dimensiones de la categoría se declaran:
1-Características bibliométricas de la muestra analizada.
1.1. Número de publicaciones.
1.2. Proporción geográfica de las publicaciones
1.3. Número de autores.
1.4. Comportamiento cronológico del número de trabajos publicados.
1.5. Temática principal.
1.6. Perspectivas-enfoques utilizados.
1.7. Palabras clave.
1.8. Presencia de resúmenes.
1.9 Autoría simple o no.
1.10. Tipo de estudio.
2. Cumplimiento de los siete principios de las narrativas transmedia en la
muestra analizada:
2.1. Expansión/ Profundidad
2.2. Continuidad/ Multiplicidad
2.3. Inmersión/Extracción
2.4. Construcción de mundos
2.5. Serialidad
2.6. Subjetividad
2.7. Ejecución
3. Presencia de los principios de la cultura de la convergencia en la muestra
analizada:
3.1. Convergencia mediática.
3.2. Inteligencia colectiva.
3.3. Cultura participativa.
4. Otras características de las narrativas transmedia en radio en la muestra
analizada:
4.1. Técnicas de narración a emplear: Narración, descripción.
4.2. Características dramatúrgicas de las historias: características del texto,
empleo de la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio.
4.3. Las narrativas transmedia como estrategia de la programación de una
emisora.
4.4. Uso de otras plataformas y medios
40
3.8. Métodos y técnicas a emplear:
La investigación se adscribe al método de la teoría fundamentada. Y como
técnicas se declaran:
Análisis bibliográfico y documental: aplicado en las distintas etapas de
la investigación. Como técnica ese análisis es pertinente para diversas
tareas como recopilar, organizar, evaluar e interpretar. La revisión de la
literatura posibilitó detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias), así como otros materiales útiles para los propósitos del
estudio. Propició también la extracción y recopilación de la información
relevante y necesaria para enmarcar el problema de investigación
(Hernández Sampieri et al, 2001).
Bibliometría: Se emplea la bibliometría, como técnica para analizar el
tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía en un campo
determinado, y, por otro, para estudiar la estructura social de los grupos
que la producen y la utilizan. Esa exploración servirá para definir las
características principales de la muestra seleccionada. Ese análisis inicial
de datos permitió descubrir temas y conceptos metidos entre los datos
recolectados (Sancho, 1999)
Análisis de contenido cualitativo: Desde la perspectiva de Díaz y
Navarro (1998) se concibe como un conjunto de procedimientos que
tienen como objetivo la producción de un meta-texto analítico en el que
se representa el corpus textual de manera transformada. O, dicho de otro
modo, ha de concebirse como un procedimiento destinado a
desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual,
mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo,
presentes. El ANEXO 9 contiene la guía de análisis aplicada a la muestra
seleccionada.
Triangulación de datos: Una investigación obtiene datos provenientes
de diversas fuentes de investigación y teóricas. El proceso de
triangulación consiste en la verificación y comparación de la información
obtenida en diferentes momentos mediante las diferentes técnicas
(Denzin, 2000).
41
3.9 Muestra:
La muestra quedó conformada por 50 publicaciones científicas aparecidas en el
período estudiado. Se obtuvo a partir del ingreso en Google del siguiente
algoritmo de búsqueda: transmedia+radio. Del total de los resultados de la
búsqueda inicial (75) se escogió esa muestra por decisión autoral (Hernández
Sampieri, 1991) atendiendo a los siguientes criterios de inclusión: que fueran
publicaciones científicas de fuentes reconocidas, indexadas o de referencia
académica; que estuvieran enmarcadas en el período estudiado, y que tuvieran
presencia en sus contenidos de algunas de las dos palabras recogidas en el
algoritmo de búsqueda declarado (ANEXO 10).
Las mencionadas publicaciones (50) constituyen la unidad de análisis.
42
mixto debe serlo en el planteamiento del problema, la recolección y análisis de
los datos, y en el reporte del estudio.
Esta investigación, desde la orientación cualitativa, analiza un proceso
caracterizado por su complejidad, dinamismo y naturaleza multidisciplinar.
Se utiliza la carga manual de todos los artículos del período analizado en una
base de datos ad hoc en Microsoft Access. Para el análisis de co-ocurrencia de
palabras clave (co-word analysis), se cargan las palabras claves en un bloc de
notas. Para la visualización de los datos se usa el VOSviewer.
43
IV. CAPITULO DE RESULTADOS
Características de las narrativas transmedia en
la radio.
El mundo del entretenimiento y la industria cultural han constituido el principal
escenario de desarrollo y éxito de las narrativas transmedia. Ante tal reto los
medios de comunicación tradicionales han debido sobreponerse ante el cambio
de paradigma y adoptar nuevas estrategias con el fin de abrir mayores puntos
de contacto con el público. La audiencia toma las riendas en la producción de
sus propios contenidos y, por ende, deviene en ente activo y colaborante
(prosumer) en cuanto a la creación y difusión de la información a través de las
distintas redes y plataformas, dando origen a nuevas formas y experiencias de
comunicación.
Sin embargo, hace falta un paso previo: crear un compromiso en los públicos de
seguir expandiendo los contenidos a través de los distintos canales. Este
proceso cada vez se desarrolla más dado el progresivo avance y penetración de
los servicios de Internet. Según el último informe emitido por Naciones Unidas
(enero, 2019) existen alrededor de 4 388 billones de internautas lo que
representa el 57% de la población mundial, de los que 3 484 billones sean
agentes activos en las redes sociales (ANEXO 11). De ahí que la avalancha de
contenido generado por los usuarios constituya un fenómeno cada vez de mayor
impacto.
En esta investigación una vez finalizado el proceso de recuperación y selección
de la información contenida en la muestra se dio paso al examen bibliométrico
de la misma teniendo en cuenta, como se declaró en la metodología, el número
de publicaciones, la proporción geográfica, el número de autores, el
comportamiento cronológico del número de trabajos publicados, la temática
principal, las perspectivas-enfoques utilizados, las palabras clave, la presencia
de resúmenes, la autoría simple o no y el tipo de estudio.
Asimismo, los textos seleccionados pretenden demostrar el camino andado por
la radio en busca de parecerse cada vez más a su tiempo. El transmedia
storytelling ha posibilitado a la radio reinventarse: salirse de las cabinas, romper
44
las parrillas de programación y, sobre todo, permitir que los oyentes escuchen y
se escuchen cuándo, dónde y cómo quieran.
Otro momento importante en este capítulo es analizar cómo se ponen de
manifiesto los siete principios transmedia en las diferentes publicaciones
seleccionadas y, finalmente, las transformaciones que ha experimentado la radio
a su interior al adoptar esta nueva estrategia.
45
inversiones por parte del sector del sector mediático (Irigaray citado en EFE,
2016).
Una explicación inmediata a esta situación es, primeramente, la tradición
narrativa iberoamericana reflejada tanto en la literatura como en el periodismo,
así como la presencia en Latinoamérica de la radio comunitaria como nuevo
agente promotor de una práctica más popular, participativa y ciudadana. Badía
y Portal (2017) expresan que estas no son denominaciones equivalentes, pero
“se suele concluir que todas son válidas, aunque detrás de cada una existen
realidades diferentes, principios políticos y cambiantes identidades sociales y
culturas colectivas”.
Otros orígenes hallados fueron Reino Unido, Australia, Holanda y Estados
Unidos.
Colombia
20% España
48%
Brasil
5%
Australia
2%
Argentina
13%
47
Gráfico 2. Comportamiento cronológico por año.
48
Fuente: Elaboración propia. Base de datos de la investigación.
49
4.1.8. Perspectivas-enfoques utilizados.
La mayoría de los artículos científicos analizados presentan perspectiva
cualitativa, aunque no todos declaran la perspectiva. Del total solo un texto
(Chenovart y Castelló, 2018) emplea un enfoque mixto y otras 2, declaran
estudios exploratorios.
50
puntos de entrada al mundo de ficción y, por lo tanto, ayudan a comprenderlo
mejor”.
Scolari (Lovato y Moreno, 2014) explica que existen dos tipos de expansiones:
la mediática y la narrativa. La primera consiste en que un relato se expande hacia
otros formatos; es decir, nace de un comic y deviene videojuego, programa de
televisión, película, etcétera. La segunda se base en expandir el relato original
en cuanto a personajes y situaciones. No obstante, recalca que el mundo de las
narrativas es tan rico y variado que hay todo tipo de casos; dado que existen
“ficciones que, al expandirse de un medio a otro, se comprimen narrativamente,
perdiendo personajes y situaciones”. Lo que llamaríamos adaptaciones.
Por otro lado, Ataraja-Rojas y Menecho-Girón (2017) aseguran que “el mundo
transmedial propiciará una especial vinculación del público con la historia, al
encontrar variedad de medios y plataformas en las que puede explorarla, así
como diferentes niveles de profundidad, vinculación y expansión” (p.54).
De ahí que, de la mano de la Expansión, y en complementariedad, vaya el
principio de la Profundidad, según Jenkins (2009), la búsqueda de más
información sobre el universo donde se desarrolla la narrativa y sus posibles
extensiones por parte de los espectadores.
A tenor de ello Pérez Pérez (2016) comenta que esta es una tarea llevada a cabo
por las comunidades de fans a la hora de diseccionar la historia original,
buscando más allá de la superficie con el fin de obtener un conocimiento total
del universo ficticio. Almanza (2013), a su vez, añade que esta también
constituye “la capacidad del productor para penetrar dentro de las audiencias
hasta encontrar el núcleo duro de seguidores de su obra, los verdaderos
militantes, los que difundirán y ampliarán con sus producciones” (p.13).
Loizate (2015) expone que autores como Scolari (2013) y Jiménez y Guerrero
(2012) precisan que mientras que los mundos narrativos poseen alto grado de
elasticidad, las narrativas transmediáticas no siempre son expansivas. Sin
embargo, Montoya, Vázquez y Salina (citados en Loizate, 2015) refutan que,
aunque existen otros productos que cumplen función de compresores, de
resumen o para ofrecer un orden cronológico: “(…) sea cual sea, amplían el
sistema transmedia (…)”.
51
4.2.2. Continuidad/ Multiplicidad
La Continuidad se basa en la coherencia y credibilidad de los universos
creados; y es necesario que se cumpla en todas las plataformas que se utilicen
en el proyecto transmedia. Es decir, guiarse por el canon:
universo narrativo oficial compuesto por todas sus extensiones transmedia. Dicho
universo está sujeto a unas reglas de coherencia interna por las cuales todos los
personajes y escenarios deben presentarse y desarrollarse de la misma manera
en cada una de las extensiones que aparecen. (Scolari citado en Almanza, 2013)
Ello comprende a todos los componentes del universo narrativo: X personaje
debe presentar las mismas características en la película que en la novela o el
videojuego.
En contraposición, la Multiplicidad constituye la posibilidad de acceder a
versiones alternativas de los personajes o universos paralelos de las historias
como recompensa al conocimiento obtenido sobre el material original:
Podemos encontrar casos de multiplicidad oficial llevado a cabo por la propia
productora (las series animadas Los Ewoks, Droids o Clone Wars, dirigidas a un
target más infantil) o por los fans (con visiones más adultas u oscuras que el
canon oficial Star Wars). (Pérez Pérez, 2016).
Traspolándose a las redes sociales, Castro Rojas (2014) tras analizar la
actuación en Twitter de varios candidatos a la presidencia de Argentina en 2013
expresa:
Poner en tensión la construcción discursiva (…) nos permite revisar el planteo de
Jenkins (2008), cuando establece que en las plataformas digitales los relatos,
escritos -twetts en nuestro caso- ponen la tensión entre Continuidad vs.
Multiplicidad siendo éste uno de los rasgos característicos de los mundos
narrativos transmediáticos, y la multiperspectiva que la plataforma les otorga a
los diferentes lenguajes que entran en juego a partir de los tuits de campaña.
4.2.3. Inmersión/Extracción
Este binomio de la transmedialidad supone la completa zambullida del
espectador en los diferentes mundos que componen un universo narrativo, así
como su capacidad para integrar elementos de estos mundos ficticios a su vida
cotidiana. Lovato (2014) comenta que un relato que se pretenda inmersivo y
sostenido en el tiempo, —pensado para que los usuarios exploren, recorran e
interactúen con los contenidos—, debe ofrecer también “experiencias que
52
combinen información y disfrute de la pieza: cierto goce estético, si se quiere, y
necesariamente lúdico”.
García González (2013) resalta la importancia de que las historias sean
penetrantes ya que, a su vez, deben ser capaces tanto de difundirse fácilmente
como de calar hondo en el receptor:
Mientras que muchos de los actuales expertos en comunicación se centran más
en la expansión horizontal de las narrativas (a través de plataformas, redes,
usuarios, etc.), es precisamente su capacidad de expansión vertical, su
penetrabilidad, la que establece las duraciones auténticas.
Un ejemplo de Inmersión es el reality show Gran Hermano nacido en los Países
Bajos en 1999 y, posteriormente, esparcido el formato a otros países. El
intríngulis del programa es mostrar 24 horas la convivencia de diez personas
desconocidas reunidas en una casa, donde deberán superar retos, durante
varios meses. Al ser imposible transmitir todo lo que ocurre en un día, a menudo
se crea una señal específica en las que se emiten totalmente a través de canales
de pago, en Televisión Digital Terrestre y, más recientemente, en Internet.
Además, existen programas radiales online donde los concursantes pueden
contar lo que no suele salir en la televisión; así como la constante edición de
revistas que expanden aún más los contenidos del show. Sin dejar de mencionar
el papel de las redes sociales decisivo a la hora de decidir el futuro de los
participantes.
A partir de la estructura del interactivo y a través de las modalidades de
navegación, el usuario, en cierto modo, «juega» con las posibilidades que ofrece
la obra y puede satisfacer su primera necesidad: la relacionada con la diversión
y el entretenimiento; en segundo lugar, esta estrategia propia de la experiencia
del juego suele implicar una sensación de inmersión profunda en el visitante y
evita que su aprendizaje sea aburrido y que su necesidad de ser informado o de
aprender acabe desapareciendo. (Gifreu citado en Lovato, 2014)
Osorio (2018) reflexiona que conocer todo lo que acontece en la casa es
bastante complicado: “(…) solo aquellos usuarios que se involucren buscando
más información en otros soportes podrán conocer una mayor parcela de la
realidad formada en el producto”.
Asimismo, otro referente de la producción transmedia en España es la serie
televisiva El Ministerio del Tiempo (de RTVE). Aquí el principio de la Extracción
está presente no solamente en el empleo de las redes sociales y la creación
53
páginas web (no solo las oficiales) sobre los personajes y las tramas, sino
también, en el uso de aplicaciones móviles como WhatsApp, donde los
productores fundaron un grupo en el que contaban detalles sobre los capítulos y
los seguidores podían participar. También, un fanático creó un sitio en la red en
el que se otorgaban diplomas a los “ministéricos”, como se hacen llamar a los
seguidores del programa.
4.2.5. Serialidad
Este principio que se basa en la construcción de una historia a través de
fragmentos significativos y convincentes de la misma para ser distribuido a través
de múltiples entregas. El consumidor realiza una construcción mental con la
54
trama que previamente conoce de una historia: “Visto de esta forma, las series
pasan de una secuencia lineal a una secuencia que se dispersa a través de
múltiples medios” (Almanza, 2013)
Sirven de ejemplo los 102 tuits de publicados por la expresidenta argentina
Cristina Fernández de Krichner durante su candidatura a la presidencia en 2011.
Según Castro Rojas (2014) se pueden encontrar en alrededor de 10 y 12
microrrelatos, los cuales están más cerca del spot publicitario o del videoclip
musical que de la crónica, la novela o el cuento, es decir, de cualquier género
narrativo tradicional:
Cada uno (…) contiene una pequeña historia, muchas veces un personaje y
siempre “anclan”, les dan un marco y una entrada a los videos, fotos y notiwebs
que incluyen (…) Todos forman parte del “universo narrativo” de la campaña
presidencial de CFK y conforman un macro-relato.
4.2.6. Subjetividad
El principio de la Subjetividad versa en la posibilidad de explorar la historia a
través de la perspectiva de distintos personajes y ángulos. Almanza (2013)
expresa que “las narrativas transmediáticas se caracterizan por la presencia de
subjetividades múltiples donde se cruzan muchas miradas, perspectivas y
voces”. Loizate (2015), por tanto, las califica de polifónicas. Fernández Aldana
(2015) lo relaciona con el interés de los usuarios de comparar y contrastar las
múltiples experiencias subjetivas de los hechos que se consigue por la presencia
de muchas perspectivas y voces diferentes (muchos personajes e historias).
4.2.7. Ejecución
Este principio se basa en la posibilidad de que trabajos realizados por los fans
se conviertan en parte de la propia narrativa transmedia. En muchos casos son
aceptados e incorporados a la historia original; e incluso provocados por el autor.
Guerrero y Scolari (2016) aclaran que la frontera entre un contenido generado
por un usuario y la producción de la industria cultural es muy porosa:
“Contenidos que nacen con un espíritu marginal y artesanal pueden
terminar absorbidos por los grandes sistemas de comunicación, de la
misma manera que la industria de la cultura está muy atenta a las
55
producciones de los prosumidores y no tiene temor en difundirlos e incluso
lucrar con ellos”.
Almanza (2013) califica a los fans son evangelizadores a tiempo completo. “Ya
sea escribiendo una ficción y colgándola en Fanfiction, o grabando una parodia
y subiéndola a YouTube, los prosumidores del siglo XXI son activos militantes
de las narrativas que les apasionan” (Scolari, 2013). En muchos casos, su
intensa labor creativa los convierte en prosumidores que no dudan en crear
nuevos textos y sumarlos en la red para expandir aún más las fronteras del
mundo narrativo.
Scolari (citado en Pérez Pérez, 2016) en su recapitulación sobre las estrategias
de expansión y comprensión narrativa, expone las técnicas más populares del
contenido generado por usuarios difundidas a través de internet, además de
otras manifestaciones de arte gráfico como los pósters, los cómics y las novelas:
Sincronizaciones: Edición sincronizada de varios videos de una obra
original mediante una estética multipantalla.
Recapitulaciones (recaps): Sumarios de episodios o temporadas
precedentes.
Parodias: Versiones humorísticas del contenido original.
Finales alternativos: Creación o edición por montaje de finales alternativos
a la versión oficial.
Falsos avances (recut trailers): Videos editados que anuncian una película
inexistente o que cambian el sentido de una real.
Falsos openings: Edición de la cabecera de una película con el objetivo
de que parezca antiguo.
Mashups: Combinación de imagen y sonido de varias producciones.
Adaptaciones: Repetición de una escena oficial pero utilizando una
estética o lenguaje diferente.
Otro ejemplo de ello son las webnovelas (Scolari y Piñón, 2016) en el mercado
del audiovisual latino en Estados Unidos. A pesar de que existen distintas
perspectivas en torno a su definición dado que para algunos autores el término
fue acuñado por los adolescentes latinos para diferenciar las historias de
fanfiction basadas en un personaje de las telenovelas, para otros son
producciones digitales realizadas para la web, con alta posibilidad de
interactividad para los usuarios.
56
La realidad es que desde agosto de 2013 en el sitio oficial de Univisión14 hay una
sección dedicada a webnovelas generadas por los usuarios, compuesta
porcientos de ficciones, generalmente ilustradas con imágenes y videos cortos
hechos con la aplicación Vime. Las narraciones están inspiradas en “grupos de
música o artistas (los Jonas Brothers, Justin Bieber, One Direction, etc.), parejas
famosas (Brad Pitt y Angelina Jolie; Kristen Stewart y Robert Pattinson, etc.),
personajes populares (Harry Potter) e historias autónomas” (Scolari y Piñón,
2016).
14
Principal cadena de televisión estadounidense en español, propiedad de Univision Communications.
Está dedicado principalmente a la población hispanohablante de Estados Unidos. Su principal
competidor es Telemundo.
57
configuración del imaginario colectivo que se transparenta en la estructura
del sistema comunicativo actual
Desde el punto de vista discursivo, semiótico o estético, en tanto que los
nuevos discursos convergentes promueven la traslación de formas
narrativas de unos a otros medios.
Ossorio (2016) explica que la convergencia entre medios viene directamente de
la convergencia tecnológica:
“(…) a medida que aparecen nuevas tecnologías, aparecen nuevas
formas de convergencia, dando lugar a nuevas realidades en un proceso
infinito que solo culminará cuando dejen nuevas tecnologías y las posibles
combinaciones entre las existentes se agoten. No parece que esto vaya a
suceder (…)”.
A tenor de ello, Larrondo (2016) enfatiza que la convergencia mediática está
directamente relacionada con el fenómeno de las audiencias activas; cuyo origen
está en el vertiginoso ascenso de los consumos informativos y de
entretenimiento a través de las aplicaciones móviles, así como del surgimiento
de plataformas como Twitter y Facebook, en la última década.
Jenkins (2006) comenta que, en el mundo de la convergencia mediática, se
cuentan todas las historias importantes, se venden todas las marcas y se atrae
a todos los consumidores a través de múltiples plataformas mediáticas. En el
nuevo contexto “la opción de generar por primera vez relatos a partir del uso
combinado o integrado de distintos formatos de medios supuso un verdadero
caldo de cultivo” Larrondo (2016).
Según Jenkins (2009) en la era de convergencia los consumidores se vuelven
cazadores y recolectores de información proveniente de múltiples fuentes para
formar una nueva síntesis:
Los narradores explotan este potencial para desplegar las narrativas
transmediáticas; los publicitarios hablan de las marcas y las definen como
si tuvieran múltiples puntos de contacto; las empresas tratan de explotar
los contenidos cuya propiedad intelectual poseen a través de múltiples
canales. (…) En la actualidad las historias más significativas tienden a
desplegarse a través de muchas plataformas mediáticas.
Por tanto, nace la convergencia de tipo narrativo o storytelling convergence, en
la cual el relato se torna hilo conductor entre distintos medios y formatos en
58
diversos contextos creativos dentro y fuera de la red. Rodríguez Fidalgo, Paíno
y Jiménez (2016) explican que existe una gran diversidad de términos que se
refieren a estas nuevas narrativas audiovisuales en las que intervienen
diferentes medios y que han surgido a raíz de la convergencia mediática. Al fin y
al cabo, términos comodines para un sinfín de perspectivas cuyas
interpretaciones como ya ocurriera en su día con vocablos como interactivo o
digital: “Nos referimos concretamente a los neologismos terminados en -media
(hipermedia, multimedia, cross-media y transmedia) y, por extensión, a otras
expresiones como multicanal, multiplataforma o prosumidor”.
Salaverría (citado en Scolari, 2010) ante el ámbito de los medios comunicativos
señala la existencia de cuatro convergencias: empresarial, tecnológica,
profesional y comunicativa. A esta última, —la que nos compete—, la define
como la aparición de nuevas retóricas multimedia donde los lenguajes de la
comunicación dialogan y se contaminan entre sí en un contexto de alta
interactividad. No obstante, refiriéndose a esta y a la dimensión profesional,
considera que apenas “se encuentran todavía en un estadio embrionario”.
(…) a medida que aparecen nuevas tecnologías, aparecen nuevas formas de
convergencia, dando lugar a nuevas realidades en un proceso infinito que solo
culminará cuando dejen nuevas tecnologías y las posibles combinaciones entre
las existentes se agoten. No parece que esto vaya a suceder. (Salaverría citado
en Scolari, 2010)
García González (2013) señalar que las emisoras todavía están adaptándose al
nuevo contexto, y continúan haciendo un uso de Internet que muy bien podría
calificarse de prudente. No existe todavía convergencia mediática. Sin embargo,
recomienda que
para lograr la amplificación de ese impacto emocional sólo puede conseguirse
por la convergencia hábil, coordinada y estudiada de las diversas plataformas
que componen una obra transmedia. El relato transmedia puede ser el recurso
más útil del que disponemos a día de hoy.
59
compartimos nuestros recursos y combinamos nuestras habilidades” (p. 15). De
ahí que aplique el concepto inteligencia colectiva 15 para describir esta nueva
forma de apropiación y construcción de nuevos saberes; que, aún empleamos
“principalmente a través de nuestra vida recreativa, pero pronto desplegaremos
esas habilidades para propósitos más «serios»” (p.15).
De igual forma, Jenkins (2006) explica que la inteligencia colectiva representa la
capacidad de las comunidades virtuales de estimular la pericia combinada de
sus miembros, así como una fuente alternativa de poder mediático.
Por otro lado, Montoyo y Arango (2015) explican que dos de las condiciones
claves para la generación de un modelo transmedial son comprender los
procesos de recepción y apropiación por parte de sus usuarios como un modo
particular para la generación del sentido y la identidad tanto individual como
colectiva; así como en saber que los procesos de apropiación de los contenidos
mediáticos pueden ser entendidos como una valiosa fuente de inspiración para
la renovación creativa del componente propiamente narrativo, esto es, del nivel
diegético del sistema transmedial.
15
Término acuñado por el teórico cibernético Pierre Lévy
60
transmedia pero resulta imposible decir dónde terminarán... Lo que el productor
no sabe, no quiere o no puede hacer, lo terminarán haciendo los usuarios si el
relato los seduce.
A tenor de lo anteriormente planteado por Jenkins sobre la alternativa al poder
mediático que puede representar la inteligencia colectiva, Pérez Pérez (2016)
explica que,
esta nueva cultura participativa subraya el derecho de los consumidores a
contribuir activamente a su propia cultura y fomenta la participación y la
creatividad popular, abandonando el capitalismo corporativo de las productoras
por una economía basada en el regalo y el trueque.
61
relato personal, detallado, cada a cara” (Schwartz citado en García González,
2013).
Hace hincapié en que no existe un único modelo de narración radiofónica, sino
que en este contexto es preciso construir una pluralidad creciente de maneras
de contar lo que ocurre:
Esta versatilidad y adecuación a los tiempos sociales ha hecho de la radio un
medio capaz de sortear circunstancias históricas complejas y difíciles, lo cual nos
pone sobre la pista de uno de los elementos más interesantes en el caso que
nos ocupa: la permanencia del relato como elemento esencial para la
comunicación en la webradio.
También enfatiza que la coyuntura favorece a muchos guionistas y contadores
de historias dado que la creciente implementación de estas prácticas garantiza
nuevas alternativas laborales, a la vez que una construcción coral de los relatos,
sin duda contribuye a enriquecerlos.
62
El criterio de supervivencia era la voz: disponer de una buena voz o educarla y
modularla al servicio de los contenidos, ante una audiencia eminentemente
pasiva. La conversación es más informal y se advierte que ha habido una
revolución en los modos de trabajar que ha revertido sobre los modos de hablar.
Martínez-Costa, Müller y Corda (2016) concluyen que aún no estamos en
condiciones de esbozar una definición exacta de la radio del siglo XXI dado que
esta ha devenido un medio intertextual más dentro del escenario de la
comunicación; ha trascendido su raíz meramente sonora y presencial.
63
4.4.4. Uso de otras plataformas y medios
Rodríguez Fidalgo, Paíno y Jiménez (2016) explican que Internet ha roto la
verticalidad del flujo informativo dando lugar a un fenómeno de feedback real en
la que los roles de productor de información y consumidor se entremezclan. En
este sentido, las redes sociales y las TIC’s han jugado un papel esencial a la
hora de dinamizar los flujos de información.
Según Martínez-Costa, Müller y Corda (2016) el año 2016 constituyó el salto
definitivo hacia el consumo “cross platform” en Estados Unidos. Un estudio
realizado entre 2013-2015 demostró que el 77% de los millenials, el 82% de los
adultos (de 35 a 54 años) y el 67% de los mayores de 55 prefieren en el consumo
multiplataforma; lo que demuestra el considerable descenso en el uso de la
televisión y las computadoras, principalmente entre los más jóvenes.
En el caso particular de la radio, los receptores tradicionales han perdido
protagonismo frente a otras plataformas como el móvil o la tablet. No obstante,
dado a su histórica capacidad de reinvención el medio ha sabido incorporarse a
las nuevas prácticas y escenarios. Se ha multiplicado la oferta de contenidos y
servicios de audio:
La radio vive mucho más allá del aparato de radio, su propuesta de audiencia
única se ha transformado con nuevas marcas y servicios, distribuidos a través
de plataformas analógicas y digitales, que han hecho más flexible y fácil el
acceso a contenidos de radio. (Martínez-Costa, Müller y Corda, 2016)
Confirma la afirmación anterior, la visibilidad facilitada por el empleo de las redes
sociales en el proyecto “Las Sinsombrero” (colaboración de Radio Televisión
Española, Intropia Media y Yolaperdono); las que además han aportado datos
en forma de textos, imágenes, comentarios, y dejan constancia de la actividad
de los internautas:
Estos espacios no sólo se han utilizado para difundir las noticias y eventos
relacionados con el proyecto, sino también para apoyar la narración base con
datos, imágenes y la participación de los usuarios. (…) Twitter e Instagram, han
sido también las plataformas empleadas para acoger las fotografías
#misinsombrero de los usuarios.
Apuntan Martínez-Costa, Müller y Corda (2016) que el podcast progresivamente
se ha convertido en un importante canal de distribución de contenidos, así como
en catalizador de nuevos servicios, —en los que se incluye el desarrollo de
64
contenido transmedia—, y punto de entrada para nuevos públicos radiofónicos
familiarizados con el mestizaje de lenguajes y complementariedad de
plataformas.
65
V. CONCLUSIONES
66
Las principales características de las narrativas transmediáticas en la radio
presentes en las publicaciones científicas publicadas entre 2011-2018 confirman
la adaptación de lo radiofónico a un lenguaje sonoro acorde con los nuevos
canales de distribución de contenidos y promoción con el fin de alcanzar un
mayor número de audiencias. También la radio deviene un medio audiovisual al
insertarse en las redes sociales y emplear sus respectivos discursos.
Como características además de las las narrativas transmediáticas en la radio, la
mayoría de los autores coinciden en señalar como sus principios: a la expansión/
profundidad, la continuidad/ multiplicidad, la inmersión/extracción, la construcción de
mundos, la serialidad, la subjetividad y la ejecución. Luego del análisis de las
publicaciones científicas se ratifican como principios de la cultura de la convergencia en
la muestra analizada: la convergencia mediática, la inteligencia colectiva y la cultura
participativa.
Además de esas características, las narrativas transmedia en la radio están signadas
por los influjos de las técnicas de narración, esencialmente por el uso de la narración y
la descripción. Se añade el empleo de estrategias dramatúrgicas como el contar
historias con más emotividad, y que ponderan el empleo de la voz, la música, los efectos
sonoros y el silencio.
Las narrativas transmedia resultan una adecuada estrategia aplicable a la programación
de las emisoras y los proyectos sonoros, tendencia en la que obviamente resalta el uso
de otras plataformas y medios. Mas bien el transmedia storytelling ha demostrado
ser una estrategia eficaz dentro de la programación de una emisora a la hora de
crear mayores puntos de contacto con las audiencias. Ahí entran en juego las
redes sociales para promocionar las emisiones y difundir contenidos sonoros
destacados (cortes de entrevistas, comentarios, canciones, etcétera) y visuales
(videos, memes, recordatorios, fotos de la emisión, etcétera). Por no dejar de
mencionar, la presencia en páginas web relacionadas con la radiodifusora como
pueden ser los diarios locales, blogs de internautas y el propio sitio digital del
programa o la emisora.
La radio, —apelando a su capacidad de adaptación—, se corona como el medio
con mayor agilidad para adaptarse a las nuevas plataformas y posicionarse en
Internet. A pesar de que no existe un conceso entre los profesionales y los
investigadores en torno a cómo deber ser la radio del futuro, existen suficientes
casos de éxitos de lo sonoro diseñado para ser distribuido a través de diversas
67
plataformas. Esta migración hacia soportes digitales ha supuesto la
consolidación de la radio móvil, la radio a la carta y el uso del podcasting.
Cualquier información primaria (dígase un fragmento de entrevista, una
publicación en Facebook, un twit, una imagen, etcétera) debe servir de carnada,
no solamente para incitar al público a seguir buscando información en el medio
sino también para que emita su opinión (un comentario, un “me gusta”, una
reacción…). Y así, con la unión de los microrrelatos, se teje la narrativa
trasnmedia.
De igual forma, no se puede hablar todavía de la expansión de una radio
eminentemente transmedia dado que la producción y consumo aún se basan en
los modelos de streaming tradicionales: la difusión a través de la emisora y por
el canal sonoro de Internet, respectivamente. Además, constituiría un error medir
el éxito o alcance de un producto directamente por la cantidad de plataformas
que abarque. Ello depende de más factores.
No existe bibliografía abundante en torno al lenguaje técnico. Algunos autores
se refieren al carácter más conversacional y menos formal de las emisiones; y lo
que se aprecia en la práctica es que el transmedia storytelling, —con el relato
como principal línea conductora—, da mayor margen a la iniciativa de los
creadores que, por las propias ventajas que brindan las redes sociales,
incorporan a las emisiones las respuestas de los públicos en línea, y hay una
constante retroalimentación.
Si bien se ha difuminado la línea divisora entre consumidor y creador, es
incorrecto señalar la supremacía del primero respecto al segundo. Dadas las
propias características del contexto y las múltiples herramientas que posibilitan
la comunicación, existen audiencias capaces de generar productos
comunicativos de alta calidad, de competir incluso con el sector mediático. No
obstante, todavía lo más común es la constante retroalimentación entre uno y
otro.
No obstante, aumentan los ejemplos que materializan el nivel de búsqueda de
historias y se incita a que sean los propios protagonistas quienes las narren en
primera persona. En medio de un contexto de sobreabundancia de información
los usuarios (prosumers) son quienes nutren las narrativas con sus comentarios,
audios, propuestas, quejas, etcétera. A partir de esto se esboza un nuevo perfil
de periodista o comunicador en tiempos de transmedia: un profesional capaz no
68
solo de concebir productos multimediales cada vez más completos sino también,
ser una especie de curador frente a la avalancha informativa resultado del nuevo
contexto.
69
V. RECOMENDACIONES
Para futuros estudios en torno a este tema se recomienda:
70
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, A., Badia, A. T., Costales, Z., y Franco, A. E. (2017). La radio y las
nuevas narrativas transmediáticas. En A. Acosta, A. T. Badia, Z. Costales,
A. E. Franco, & J. Arencibia (Ed.), Radio y televisión en la convergencia
digital (págs. 89-102). Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil.
ADN Radio (20 de diciembre de 2018). Las Raras (podcast) gana premio de
periodismo y sustentabilidad. Recuperado de:
http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/las-raras-podcast-gana-premio-
de-periodismo-y-sustentabilidad/20181220/nota/3840879.aspx
Agencia EFE. (1ro de diciembre de 2013). “Archivos sonoros del siglo XIX de la
Biblioteca Nacional llegan a Internet”. Recuperado de:
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/01/agencias/1385919752_
342364.html Consulado 09-10-2013.
Agencia EFE (18 de marzo de 2018). Daniel Alarcón, creador de Radio
Ambulante: “La historia ahora es Venezuela”. Recuperado de
https://www.efe.com/efe/america/cultura/daniel-alarcon-creador-de-radio-
ambulante-la-historia-ahora-es-venezuela/20000009-3556166.
Albadalejo S. (2014): El universo transmediático de Los Teleñecos. Cuadernos
de Información y Comunicación, 19, 87-99.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43905
Cavalcanti, J., & Ramos, F. (2015). The use of transmedia storytelling in the radio
universe., (págs. 200-208).
Cebrián, M. (2009). Expansión de la ciberradio. Revista venezolana de
información, tecnología y conocimiento, 1(14).
Chenovart-González, J., y Castelló-Belda, R. (2018). Formación radiofónica
universitaria en el modelo transmedia: el caso de Ràdio Universitat (2011-
2015). Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 97-116.
doi:https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.6
Chomón, J. (2016). La radio glocal cross-media: la alternativa ante la reducción
de espacios de proximidad local en la radio convencional. Icono 14, 14,
258-286. doi: DOI: ri14.v14i1.894
Costa Sánchez, C., y Piñero Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales:
multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE).
Revista Icono 14, 10(2), 102-125. doi:10.7195/ri14.v10i2.156
Ortega, A. (16 de julio de 2018). Carlos Scolari: "En una división internacional de
narrativas transmedia, probablemente Latinoamérica estaría entre las
primeras" [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://mip.umh.es/2018/07/16/entrevista-carlos-scolari-narrativas-
transmedia-latinoamerica-periodismo/
Paul, S. (2013). El sonido de la Comunicación Hipermedia: "Cadenaser: escucha
con nosotros la vida" (tesis de maestría). Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana, Cuba.
Porto Renó , D., Longhi , R., y Ruiz, S. (2012). Diversos géneros en la narrativa
transmediática del documental 33. Revista Comunicación, 1(10), 224-235.
Rincón, O., y Forero, C. (enero-junio de 2008). De visualidades sonoras
mediáticas: ¡Nunca habíamos sido tan sonoros como cuando somos
digitales! . Signo y Pensamiento, 27(52), 206-216.
Rodero, E. (2005). Producción radiofónica. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Rodriguez, F. (2017). Lecturas de viaje. Apuntes sobre la narración multimedia
en video desde la práctica docente e investigativa en la Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana. Alcance.
Rodríguez Fidalgo, M., y Molpereces, S. (2014). The Inside Experience y la
construcción de la narrativa transmedia. Una análisis comunicativo y
teórico literario. CIC Cuadernos de Información y Comunicación(19), 315-
330. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43918
Rodríguez Pérez , V. (2015). Los orígenes del transmedia storytelling: las
narrativas transmedia antes del siglo XXI (trabajo de grado). Universidad
Rey Juan Carlos.
Rojas, A. (2017). Habana 500. De la antena al podcasting para presenciar el
patrimonio sonoro (tesis de pregrado). Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana, Cuba.
Sancho, R. (1999): Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la
ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de
Documentación Científica, 13 (3-4), 842-865.
ANEXO 4: Imagen captada por la CNN en Medio Oriente, tras los sucesos
del 11 de septiembre de 2001, donde se ve una pancarta con fotos de
Osama Bin Laden y entre estas, junto a Blas, creada por Dino Inacio.
ANEXO 5: Imagen captada por la CNN en Medio Oriente, tras los sucesos del 11
de septiembre de 2001, donde se ve una pancarta con fotos de Osama Bin Laden
y entre estas, junto a Blas, creada por Dino Inacio.
Anexo 6: Poster de la ficción transmedia “Si fueras tú” de Radio y Televisión
Española (RTVE) estrenada en 2017.
ANEXO 11: Cifras del alcance global del Internet, las redes sociales y la tecnología
móvil.