Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDUSTRIA DE
ELABORACIÓN DE CAUCHO
INTEGRANTES: Grupo 11
Ardaya Valverde Brenda Brigite
Caero Quiroga Hendrik
Gutierrez Claros Yesica Janeth
Rocha Barrientos Erick
Tapia Agreda Dayana Janett
Uriona Candia Sebastian
COCHABAMBA - BOLIVIA
INDICE
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES..........................................................................................................................4
3. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS.....................................................................................................6
4. MATERIAS PRIMAS........................................................................................................................7
5. PROCESO PRODUCTIVO........................................................................................................8
6. MAQUINARIA REQUERIDA.................................................................................................10
7. DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS...................................................................12
8. CURSOGRAMA ANALÍTICO.................................................................................................12
9. PERSONAL ADECUADO DE OPERACIÓN.........................................................................12
10. LAY OUT.................................................................................................................................12
11. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE COVID.............................13
12: EMBALAJE DE PRODUCTO FINAL...............................................................................................16
13: ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN........................................................................................16
ANÁLISIS PEST..............................................................................................................................16
FUERZAS DE PORTER...................................................................................................................17
ESTRATEGIA MIX..............................................................................................................................19
PRODUCTO...................................................................................................................................19
Características..............................................................................................................................19
PRESENTACIÓN DE SUS COLORES Y MODELOS...........................................................................20
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD......................................................................................................22
14: ESTRATEGIA FINANCIERA..........................................................................................................25
15: ESTUDIO DE SENSIBILIDAD........................................................................................................27
16: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................28
1. INTRODUCCIÓN
El caucho natural es obtenido a partir del látex emanado por un gran número de plantas, sin
embargo, a nivel comercial se explota el árbol de caucho (Hevea Brasiliensis), especie
originaria de la región amazónica. El caucho fue empleado por los nativos americanos
muchos años antes de la llegada de los europeos, los cuales al llegar y observar lo útil que
el caucho les resultaba a los nativos se interesaron en él y empezaron a estudiarlo. El primer
estudio sobre el cual se tenga noticia lo realizó Condamine, quien encontró el caucho
durante un viaje al Perú en 1735. El primer uso masivo que se le dio al caucho fue como
borrador, posteriormente, fue empleado en la fabricación de jarras y tubos flexibles; hacia
1820 se inició su uso en la fabricación de ropa. Sin embargo, el caucho natural tenía
grandes limitantes como resultado de su alta sensibilidad a la temperatura y la exposición a
los rayos solares. En 1842 Goodyear descubre la vulcanización, procedimiento en el cual el
caucho es combinado con el azufre que permite que el caucho mantenga sus propiedades de
elasticidad e impermeabilidad en frío y calor. A partir de este momento se multiplican las
posibilidades de uso del caucho y nuevos objetos fabricados con este material salen al
mercado. La demanda por este producto natural crece vigorosamente, impulsada entre otras
por la naciente industria del automóvil, actualmente, la industria de fabricación de llantas es
el mayor consumidor de caucho natural en el mundo. En la actualidad, el caucho es
producido de manera importante en poco más de una veintena de países, aunque sólo 5
concentran el 84% de la producción. En el último año se comercializaron 6’602.470 Tm. en
el mercado mundial, de las cuales el 85% fueron provistas por sólo tres países, Tailandia,
Indonesia y Malasia.
Los países productores de caucho natural pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo a la
participación de las exportaciones en la producción. En el primer grupo estarían todos
aquellos países que exportan más del 90% de su producción de caucho natural, entre estos
se destacan los países africanos, y se caracterizan por un pobre desarrollo de la industria
manufacturera del caucho que les impide comerciar con bienes con un mayor valor
agregado. En el segundo grupo están aquellos países que exportan una proporción cada vez
menor de su producción de caucho natural; estos países han venido fortaleciendo su eslabón
industrial, lo que les permite competir en el mercado internacional con productos
terminados. En algunos, el crecimiento de su industria es tan notable que se han visto
obligados a importar caucho natural para suplir a su industria, en este grupo se encuentran
principalmente los países asiáticos, Malasia, Tailandia, Indonesia, entre otros. Por último,
se encuentran aquellos países que poseen un mercado interno demasiado grande para sus
niveles de producción, para atender los requerimientos de su industria estos países se ven
obligados a recurrir al mercado internacional, importando volúmenes considerables de esta
materia prima. En este grupo se encuentran principalmente Colombia, Brasil y Otros En
cuanto a la productividad, entendida como el rendimiento por hectárea, el promedio
mundial es de 0,9 Tm./Ha.; los países con mayores productividades son México (1,76
Tm./Ha), Costa de Marfil (1,76 Tm./Ha.), India (1,63 Tm./Ha.), Tailandia (1,52 Tm./Ha.) y
Ecuador (1,5 Tm./Ha.). Es de resaltar el caso de Ecuador que presentó un crecimiento anual
en su productividad cercano al 10%, en 1991 su productividad apenas alcanzaba 0,7
Tm./Ha; estos datos, junto con los de la superficie cultivada, Al igual que la producción, el
grueso de la demanda se centra en los países de Asia, que consumen el 58% del caucho
mundial, allí se destaca China, que con sus elevadas tasas de crecimiento ha presionado los
mercados de las materias primas, en este caso, el fortalecimiento de su industria automotriz
ha incrementado su demanda por caucho. Otro elemento que contribuye al elevado nivel de
la demanda de caucho en Asia es la evolución de las estructuras productivas en los
principales países productores, países como Malasia, Tailandia e Indonesia se han
convertido en grandes procesadores del caucho, dejando de exportar el caucho natural en
bruto y exportando bienes cada vez más elaborados. La Unión Europea y los Estados
Unidos demandan el 17% y 15%, respectivamente.
2. ANTECEDENTES
Bolivia cuenta con varias empresas fabricantes de artículos relacionados a la industria del
plástico. Sin embargo, la oferta de las mismas no cubre todas las partidas de productos y no
abastece en su totalidad la demanda del mercado boliviano. La mayor parte de las empresas
importadoras y/o distribuidoras de artículos de plástico, están concentradas en las ciudades
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aunque existen también algunas empresas en otras
ciudades. Aproximadamente, el 60% de las empresas vinculadas al sector de plástico, están
ubicadas en la ciudad de Santa Cruz. Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos
de compra De acuerdo a datos de Pro-Ecuador, los principales lugares de venta de
productos de plásticos son: empresas importadoras de materiales de construcción,
supermercados, mercados feriales, tiendas representantes de marcas. El uso de internet para
la venta de los productos estudiados no está suficientemente desarrollado en Bolivia. Las
decisiones de compra de artículos de plástico están basadas en parámetros combinados de
precio, calidad y funcionalidad. Tradicionalmente, el precio ha sido el principal factor para
las decisiones de compra. A pesar de ello, son cada vez más valorados los criterios de
funcionalidad y calidad. Los motivos de compra de estos productos son, mayormente, por
necesidad debido a que son productos de uso diario, como lo son los envases, productos de
hogar, entre otras, para el caso de Plástico y lo mismo se da para el sector de caucho. No
son productos de lujo sino productos que cubren necesidades diarias.
El árbol de caucho es de tamaño mediano, entre 10 y 20 metros de altura, tallo cilíndrico en
plantas injertadas o de forma cónica en la base cuando procede de semilla, en las
plantaciones se deja ramificar a partir de los 2,5 metros de altura con el fin de obtener un
tronco liso que permita una buena sangría. Tanto los árboles en su estado silvestre como en
plantación pierden sus hojas y las renuevan una vez al año. Con algunas excepciones, el
árbol de caucho se cultiva en las tierras bajas tropicales, entre 0 y 1.200 metros sobre el
nivel del mar, entre los 10 grados norte y 10 grados sur, siendo las áreas más productivas
las que están ubicadas a 6 grados o menos del ecuador. Para tener buenos resultados en la
producción la cantidad de días lluviosos debe estar entre 100 y 150 al año, un número
mayor dificulta explotar la plantación, la precipitación pluvial ideal está entre 1.500 y 2.500
mm anuales. La humedad relativa debe oscilar entre un 60% y un 80%; la temperatura
media anual está en el rango de 23 a 30 grados centígrados, con un óptimo de 25 grados, se
puede sembrar a temperaturas menores como resultado de una mayor altitud, en estos casos
la producción del látex no se altera, sin embargo, el desarrollo de los árboles es más lento,
lo que demora el inicio de la sangría. Adicionalmente, las zonas de cultivo deben contar
con más de 1.500 horas de sol por año y vientos máximos de 50 Km./hora.
En cuanto a las condiciones del suelo, el caucho puede desarrollarse en suelos que varíen en
su reacción química desde muy ácida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (pH 7,5) con un
rango óptimo entre 4,5 y 6. El árbol de cacho es menos exigente en suelos que otros
cultivos permanentes o semipermanentes, como el cacao, café y plátano. La parte más
importante del caucho la constituye la corteza, debido a que es en esta parte donde el árbol
contiene los órganos productores de látex. El látex es una sustancia coloidal de color blanco
o crema que contiene las partículas de caucho. Para extraer el látex de los árboles se realiza
un procedimiento conocido como sangría, que consiste en la remoción de una pequeña
porción de corteza con un corte diagonal descendente a la derecha, mediante un cuchillo
especial conocido como gubia, el cual debe estar debidamente afilado para no dañar el
árbol. Con este corte se alcanzan los vasos laticíferos propiciando la salida del látex y el
escurrimiento del mismo hasta un recipiente recolector; el mismo corte es reabierto en cada
sangría. La sangría del árbol de caucho es una de las prácticas más importantes en la
explotación del cultivo, determina la vida útil del árbol y su producción es la responsable de
gran parte de los costos de producción. La primera sangría se recomienda a los cinco años,
cuando se tienen 50 árboles por hectárea con una circunferencia superior a los 45 cm. a un
metro del suelo. La mejor época para iniciarla es al final de un período seco, no debe
coincidir con la temporada de lluvias ni con la refoliación de los árboles. Una vez iniciado,
este procedimiento puede efectuarse entre 25 y 30 años, cada tres días o dos días por
semana. La sangría debe ser suspendida durante la época de defoliación–refoliación para
tener unos árboles sanos. Una vez recolectado, el látex debe ser tratado dependiendo del
producto que se quiera comercializar, bien sea el látex concentrado al 60% o caucho en
forma sólida. En el primer caso, debido a que el látex tiende a coagularse rápidamente, para
mantenerlo en estado líquido es necesario agregarle una sustancia anticoagulante a base de
amoníaco, con un adecuado manejo se logra conservar el látex en esta forma por el tiempo
deseado. En forma sólida viene en varias presentaciones, láminas, crepes y gránulos son las
más importantes.
3. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS
La empresa start-up Mamut de Bolivia fabrica pisos de goma utilizando caucho de llantas
en desuso. Además de brindar seguridad a usuarios y clientes, esta producción innovadora
reduce el impacto ambiental generado por las llantas en desuso que no tienen una correcta
disposición final. Creada en 2013 en la ciudad de Cochabamba por los hermanos Manuel y
Antonio Laredo, la empresa Mamut ha logrado revalorizar más de 500 toneladas de caucho,
lo que equivale a 108.769 neumáticos reusados, impactando en la vida de más de 500.000
usuarios. En sus 5 años de trabajo la empresa ha ampliado la gama de sus productos para
lograr satisfacer una demanda creciente: baldosas amortiguantes, pavimiento continuo,
pisos industriales, piso multiuso deportivo, pista de atletismo, impermeabilizantes,
adhesivos, pisos hospitalarios.
Todos los pisos deportivos e industriales tienen revestimientos con un alto grado de
seguridad, ya que son amortiguantes, previenen lesiones, mitigan golpes y tienen gran
resistencia. Con una garantía de instalación, la empresa asegura el soporte a los clientes
para que los pisos esten perfectamente instalados y funcionando. Entre sus productos, la
empresa Mamut logró un gran exito con las baldosas amortiguadoras que se instalan en los
parques de juegos. Este material que al ser suave amortigua golpes o caídas, fue probado
por primera vez en un parque de juegos en La Paz y en la actualidad se aprovecha en 50
Ecoparques en el país. En estos espacios, antes con pisos de tierra, la afluencia de los niños
se ha triplicado, sumando el beneficio de la seguridad de los niños al manejo ecológico de
los residuos sólidos.
De hecho, la iniciativa de crear la empresa Mamut surgió de la observación que en calles,
basurales, terrenos baldíos y otros espacios urbanos del país se acumulaban más de 30
millones de llantas usadas de caucho, que tardan más de un siglo en degradarse. La
búsqueda de soluciones para ese problema se convirtió en la idea de crear la primera planta
recicladora especializada en caucho de Bolivia. La empresa ganó un capital semilla en el
concurso Inova Bolivia 2013 y gracias también al apoyo de la Fundación Maya logró
acceder al financiamiento del Banco BISA y lanzar la producción y comercialización de
materiales poliméricos para la construcción a partir de restos de llantas.
4. MATERIAS PRIMAS
El proceso productivo adoptado por la empresa se enmarca en la economía circular. Los
principales proveedores de la materia prima necesaria a la empresa son artesanos de la
goma, manchoneros, reencauchadoras, gomeros entre otros. El caucho es procesado por la
empresa Mamut a través de un proceso tecnológico patentado, para ser reutilizado como
materia prima de sus nuevos productos. Con su actividad la empresa Mamut está
contribuyendo a crear una cadena productiva de economía circular que involucra a
pequeños artesanos y permite al mismo tiempo resolver un problema de gran impacto para
el medioambiente en el país.
Caucho(triturado)
Resina aglutinante(1,8 L de resina por c/saco de goma)
Las resinas de poliuretano son un producto industrial, a menudo utilizado en la
fabricación de tintas, la formación de moldes, en plásticos y materiales adhesivos.
Estas resinas son maleables, sus propiedades de dureza y elasticidad pueden
alterarse, y una vez asentadas en su forma final, no vuelven a la forma que tenían
originalmente.
5. PROCESO PRODUCTIVO
RECEPCION DE INSUMOS
El suministro de los insumos comienza con la recepción de los mismos en las instalaciones
de la empresa, para lo cual, el pedido ya fue emitido por el área de compras y ha puesto a
disposición del operador la orden de compra, en la cual se establece la siguiente
información, fecha de compra, descripción de los insumos, cantidad de cada insumo.
El caucho de neumático reciclado se recibe por tonelada, la resina de poliuretano se
recibe por
galones y el pigmento inorgánico se recibe por kilogramos.
Se verifica la información con la orden de entrega por parte del proveedor. Si el proveedor
trae un producto diferente al solicitado no se permitirá la descarga, si la información varía,
pero el producto es el solicitado se descargará y deberá remitirse el caso con el área
comercial (no debe descargar material superior al solicitado). También se realiza una
inspección visual de los insumos a fin de detectar posibles fugas, material erróneo,
cantidades diferentes y posibles defectos.
ALMACENAMIENTO
En este proceso se Confirma la disponibilidad de espacio en el almacén para los siguientes
insumos: Caucho de neumático reciclado, Resina de poliuretano, Colorante inorgánico.
Seguidamente se genera la orden de almacén, que contiene la descripción de los
productos,
cantidades y fecha de recepción. Se verifica que la calidad de los insumos corresponda a lo
estipulado en el manual de “Calidad de producción”.
MOLDEADO
Primeramente, se extrae la masa de la mezcladora y se coloca dentro de los moldes que
darán forma a la loseta, el llenado debe ser ligeramente arriba del tope del molde,
seguidamente se pesa el molde para confirmar el peso estipulado por producción.
Realizado lo anterior se toma la plancha y se presiona manualmente la masa hacia el
interior del molde para eliminar los vacíos finalmente se coloca la lamina encima del
molde para dar forma a la loseta de caucho.
VULCANIZADO
En este proceso se toma los moldes rellenos con la masa de caucho reciclado combinado con la
resina y el pigmento inorgánico, introduciéndolos en la vulcanizadora donde se fija la temperatura
de 100 grados y se programa la duración del vulcanizado en 5 minutos.
En este proceso se toma los moldes rellenos con el caucho y se los coloca en el banco de enfriado
donde se espera el enfriado, una vez enfriado se saca la loseta de caucho y se lo inspecciona a
contra luz para detectar deformidades.
ALMACENAMIENTO
En este proceso se coloca las losetas de caucho conforme al tipo de calidad en los espacios
destinados para estos en el almacén de producto terminado.
6. MAQUINARIA REQUERIDA
1. MEZCLADORA DE CAUCHO:
INFORMACION BASICA
No. De modelo: MESH-QB50
Trabajo: Mezclador de difusión
Tipo de agitación: forzada
Aplicación: polvo, liquido, gránulos
Certificación: CE/ISO
Tipo de diseño: Vertical
Capacidades de producción: 50 pcs/mes
Tipo de funcionamiento: Funcionamiento continuo
2. VULCANIZADOR DE CAUCHO
INFORMACION BASICA
Recepción Materia
Enfriado 9
Prima y Control 1
Almacén Materia
Prima Transporte 10
2
Perfilado 11
Mezclado 1 3
Mezclado 3 5 Marcación 13
Transporte 6 Embalaje 14
Almacén Producto
Curado 7 Terminado 15
13
Corte 8
Resúmen
9 2 13 1
2
13
1
8. CURSOGRAMA ANALÍTICO
CURSOGRAMA ANALITICO
FECHA:22 /10/20
DIAGRAMA N° 1 HOJA N° 1 RESUMEN
ACTIVIDAD: N°
OPERACIÓN 9
ACTIVIDAD: Elaboración INSPECCIÓN 1
DEMORA
METODO: Propuesto TRANSPORTE 2
ALMAC. 2
LUGAR: INSP. - OP. 1
DESCRIPCIÓN DE SIMBOLO
N°
ACTIVIDAD
1 Recepción de materia prima y control
2 Almacén de materias primas
3 Mezclado 1 en laminadora
4 Mezclado 2 con Azufre
5 Mezclado 3 con aceite Vegetal
6 Transporte a curado
7 Curado prensa de vapor
8 Corte
9 Enfriado en agua fria
10 Transporte a perfilado
11 Perfilado por abrasión
12 Control de Calidad al producto
13 Marcación por # lote
14 Embalaje
15 Almacén de Producto Terminado
Secretarias:
Coordinar las reuniones y asistir al Gerente General, además de organizar toda la
información que llegue a la empresa.
Control de calidad:
Dirigir todas las actividades relacionadas con asegurar la calidad de los procesos dentro de
la compañía, analizar y diseñar planes de mejora que resuelvan los errores detectados.
Responsable de formular y divulgar las políticas de calidad que deben seguirse dentro de
la empresa, así mismo es responsable de hacer que se cumplan políticas establecidas.
Coordinar las actividades de auditorías correspondientes.
Contador:
La función de este es encargarse de la parte financiera de la empresa, ejerce gran
responsabilidad ya que de él depende que se pueda llevar toda documentación en orden
en Impuestos Nacionales.
Portero:
Encargado de realizar el cuidado de las instalaciones, además de ser de vital importancia
en la recepción de cada uno de los trabajadores a la hora de llegar a la empresa para
comenzar la jornada laboral.
Jefe de Comercialización:
El jefe de comercialización tiene una gran responsabilidad dentro de la empresa por que el
producto o servicio que ofrece es la principal fuente de ingresos, cuando el gerente cuenta
con todas las cualidades y práctica sus funciones seguramente la organización tendrá
éxito.
Un jefe de comercialización es una persona estratega, con características especiales y ve
las adversidades como oportunidad de mejora o crecimiento, es un individuo que reduce
riesgo y lo maneja, trata a las personas con tacto y su alegría le llega en el alma de sus
clientes y quien puede rechazar lo que vende si lo hace con tanto amor.
Distribuidores:
Se encargan de organizar la recepción, almacenamiento y entrega de bienes a los clientes
o puntos de venta. Pueden ser empleados por fabricantes, minoristas o empresas
mayoristas que utilizan sus propios medios de transporte. Por otra parte, los empleadores
pueden ofrecer servicios a las empresas en la base de contratos de terceros.
Promotores:
Son los encargados de gestionar publicidad, venta, distribución, costes y servicio
postventa para un producto o un grupo de productos. Redactan informes y trabajan en la
planificación estratégica a largo plazo de productos y servicios ofreciéndolos al mercado.
Conductores:
Son los encargados de manejar el bus de la empresa y el carro que realiza las entregas del
producto a los consumidores finales o intermediarios.
Mantenimiento:
Se encarga de realizar las inspecciones correspondientes a la maquinaria con la que
cuenta la empresa, además realiza los estudios y análisis para poder realizar
mantenimientos preventivos y de esta manera evitar las paradas de producción forzadas.
Jefe de producción:
Coordinar y dirigir al equipo de trabajo para eficientizar los procesos, minimizar los
desperdicios y logar los objetivos de la empresa. Hacer que las cosas sucedan, incentivar al
staff poniendo objetivos retadores y guiándolos en el desarrollo de los planes y proyectos
para el crecimiento de la empresa y del mismo equipo de trabajo.
Operario de producción:
El Técnico Operador de Alimentos está capacitado para prestar apoyo en la atención
alimentaria a usuarios y clientes en cuanto a procedimientos básicos en la producción de
alimentos y al servicio y venta de alimentos y productos.
10. LAY OUT
ANÁLISIS PEST
POLÍTICO ECONÓMICO
FUERZAS DE PORTER
Amenza de
nuevos
competido_
res
Rivalidad
Poder de entre los Poder de
negociasión negociasión
de los
competido- de los
proveedores res clientes
existentes
Amenaza
de
productos
sustitutos
ESTRATEGIA MIX
PRODUCTO
BALDOSAS AMORTIGUANTES
Las baldosas amortiguantes son un producto innovador que está fabricado a base de
gránulos de caucho proveniente del reciclado de neumáticos en desuso que están libres de
componentes tóxicos y totalmente inocuos.
Es un piso altamente ecológico.
Tiene una alta resistencia a los
efectos climáticos lo que lo hace
ideal tanto para superficies
exteriores como interiores. Es
un piso amortiguante que ha
sido diseñado para dar seguridad a
sus usuarios. Ofrece una atenuación
óptima a los golpes, evita resbalones
y es anti fatiga.
Su aplicación puede darse en áreas
de juegos infantiles, áreas
recreativas, establos, gimnasios,
industrias, construcciones que
quieran evitar ruidos, caballerizas y
pisos donde vayan a realizar algún
deporte. Las baldosas de
Caucho Mamut son un material compuesto formulado con un agente de aglutinante de alta
tecnología cuyo objetivo principal es dar seguridad a sus usuarios.
Características
Durabilidad.
Resistencia a la intemperie.
Estabilidad.
Inocuo.
Aislante térmico y acústico.
Impermeabilidad.
PRECIO
El precio que maneja la empresa Mamut de sus productos es accesible pero el mayor
beneficio que tiene este es que es la única empresa en Bolivia que maneja estos productos
por lo cual tiene el acceso a manejar y varias sus precios.
PLAZA
Los lugares que decidieron como empresa para poder comercializar fue Cochabamba, Santa
Cruz y La Paz. La comercialización puede ser online o pueden aproximarse a la empresa, la
finalidad de estas estrategias de distribución es facilitar los pedidos de todos los clientes ya
sean potenciales o minoristas.
PROMOCIÓN
Las promociones que maneja varían dependiendo de las cantidades del pedido que tenga
cada cliente.
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
La publicidad que maneja con mayor fuerza es la publicidad online mediante redes sociales
y su página web donde tiene un chat re direccionado a WhatsApp que en ese momento
atienden las inquietudes del cliente, también manejan sus páginas de Instagram y Facebook.
PAGINA WEB
FACEBOOK
INSTAGRAM
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Buscando maximización del beneficio para los accionistas, se requiere un plan de acción
financiero a mediano plazo, abarcando los siguientes puntos:
Para este punto analizaremos lo que podría afectar al desempeño productivo desde el punto
de vista financiero en cinco años que pueden llegar a ser: La inflación, la devaluación de la
moneda, la variación del PIB, conflictos sociales; escenarios que pueden afectar de manera
directa al desempeño de la empresa.
Vemos dichas modificaciones en las variables que tienen mayor influencia en los resultados
del proyecto, realizaremos modificaciones al disminuir el precio de venta y los costó de
mano de obra para setear bien la sensibilidad del proyecto.
En cuanto al costo de nuestra materia prima:
CONCLUSIONES
En cuanto a aporte a la sociedad, se tiene una economía rotativa que con apoyo a pequeños
medianos y pequeños artesanos se logra industrializar el caucho de manera efectiva, incluso
reutilizándolo, teniendo en cuenta que también aporta en el reciclado de llantas con sus
proyectos, siento parte de las empresas emparentadas con el cuidado ambiental.
La empresa Mamut, ya con algunos años de experiencia, cuenta con canales de distribución
adecuados directos e indirectos, tanto de productores como consumidores, para su fin,
siendo una empresa en constante crecimiento y alza en su valor con el pasar del tiempo.
Al analizar el proyecto de manera financiera especialmente, bajo los criterios VAN, TIR
B/C se puede concluir que el proyecto, es rentable financieramente porque cumple las
condiciones VAN > 0 Y TIR > TMAR proyecto.
RECOMENDACIONES:
Teniendo en cuenta el potencial crecimiento que tiene la empresa Mamut, en cuanto a una
consolidación de mercado y productos en alza, se recomienda mantener e incrementar su
proceso de producción y analizar la posible expansión a la exportación de los productos,
existiendo gran demanda en los países colindantes.
Claramente tampoco dejar de lado ante la pandemia que estamos cruzando actualmente, las
implementaciones de protocolos de bioseguridad podrían influir en los costos de
producción, o costos fijos.
Sin embargo, una correcta aplicación del protocolo u análisis de los riesgos de la empresa
podrá garantizar la seguridad tanto del personal como los clientes y tener una producción
como comercialización óptima para la continuidad de la empresa.