Está en la página 1de 7

Universidad Cooperativa de Colombia

ESTADISTICA APLICADA A HÁBITOS DE LECTURA DE LOS


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
Valentina Santos D., Ángel A. Serrano G., Angee V. Prieto T. y Hugo A. Saavedra M.
Estadística Descriptiva
Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Civil

valentina.santos@campusucc.edu.co
angel.serranog@campusucc.edu.co
angee.prietot@campusucc.edu.co
hugo.saavedram@campusucc.edu.co

Resumen
En este artículo se presentan los resultados del sondeo, análisis e interpretación de datos obtenidos acerca de los hábitos de
lectura que llevan los estudiantes universitarios de la ciudad de Ibagué, planteándose a su vez puntos a favor, problemáticas
y soluciones respecto a la cultura lectora que existe en la ciudad y cómo esta se ve reflejada en el desempeño académico. Se
obtiene una base de datos donde se pueden evaluar e identificar las variables y así poder realizar los gráficos requeridos.

Palabras claves: Hábitos de lectura, Ibagué, universitarios, análisis.

STATISTICS APPLIED TO READING HABITS OF UNIVERSITY STUDENTS IN THE CITY OF


IBAGUE

Abstract
This article presents the results of the survey, analysis and interpretation of data obtained about the reading habits of
university students in Ibagué city, posing in turn points in favor, problems and solutions regarding the reading culture that
exists in the city and how it is reflected in academic performance. A database is obtained where the variables can be
evaluated and identified in order to make the required graphs.

Palabras claves: Reading habits, Ibagué, university student, analysis.

1
I. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, Colombia se ha caracterizado por Es claro que mientras más vamos centrándonos hacia las
estar entre los peores países de habla hispana referente a principales ciudades, estas estadísticas van mejorando,
estadísticas y rankings en evaluaciones extranjeras de debido al nivel educativo y otros factores que favorecen
lectura. Según el DANE poseemos una de las tasas más la cultura. Es por ello que con esta investigación
altas de analfabetismo en el continente que alcanza el queremos analizar si Ibagué es sólo una ciudad más
5,24% lo que equivale a 1’857.000 colombianos, aportando al promedio colombiano de estadísticas de
alcanzando en las zonas rurales más del 12%. lectura o si por el contrario es capaz incluso de generar
Actualmente el promedio libros leídos al año por datos atípicos que mejoren dicho promedio. Finalmente
colombiano no alcanza los 4 libros, es decir sólo de 3,8. se analizará a nivel estadístico si existe una relación entre
el nivel de lectura de los universitarios ibaguereños y su
desempeño académico, y, de ser así, proporcionar un
En los últimos años Colombia ha sido un participante punto de partida a soluciones o estrategias para mejorar
constante en las pruebas Pisa, que es la evaluación más la cultura lectora en la ciudad.
prestigiosa a escala internacional del nivel educativo de
II. METODOLOGÍA
las naciones, obteniendo siempre los lugares más bajos
de la lista entre países hispanohablantes, tanto en
matemáticas y otras áreas como en las habilidades Diseño
lectoras. Si queremos crecer como país, se debe
incentivar bastante el amor por el conocimiento desde los Un buen modelo estadístico debe ser capaz de reflejar de
hogares, la familia misma debe inclinar los intereses del la mejor manera el fenómeno a ser analizado a través de
niño a su temprana edad hacia la lectura. datos y medidas, por ello se deben escoger
adecuadamente las variables que son claves para el
análisis de los hábitos de lectura y su objetivo relacional
con las condiciones personales de los encuestados y
como todo se ve reflejado en el rendimiento académico
individual. Es importante descartar aquellas variables
innecesarias y dejar sólo aquellas que sean decisivas para
el análisis y representatividad de la muestra. Teniendo
esto en cuenta, el equipo de trabajo optó por sondear las
siguientes variables:

Fig. 1. Resultados en el área de lectura de las pruebas


Pisa a lo largo de varios años  Edad (Cuantitativa, discreta).

2
 Estrato (Cuantitativa, discreta y ordinal). universidades a realizar entrevistas para recolectar una
 Universidad (Cualitativa, nominal). gran cantidad de datos. Sin embargo, gracias a la
 Área académica (Cualitativa, nominal). estrategia planteada por el grupo de trabajo, se logró
 Horas de lectura diarias (Cuantitativa, discreta). generar una muestra representativa de la población en
 Libros leídos por año (Cuantitativa discreta). cuestión con 30 estudiantes, cada uno de los integrantes
 Genero de lectura preferido (Cualitativa, fue encargado de entrevistar a amigos universitarios ya
nominal). fuese en persona o a través de medios digitales,
 Puntaje ICFES (Cuantitativa, discreta). obteniendo así, debido a la variedad social, datos de
 Promedio académico (Cuantitativa, continua). estudiantes de diferentes universidades, estratos, edades y
áreas de conocimientos que hicieron de la muestra más
Las anteriores variables serán presentadas a lo largo del variada y rica para el análisis, pues no tendría sentido
artículo por secciones separadas, primero analizando las presentar resultados a nivel de la ciudad si no se hubiese
condiciones personales de los encuestados (edad, estrato, hecho de esta manera con tan pocos entrevistados.
universidad, área) y ver qué tan representativa es la
muestra con respecto a la población; seguidamente se Consideraciones Éticas
analizarán los hábitos de lectura como tal (horas de
lectura diaria, libros leídos por año, genero de lectura El factor social que puede perjudicar la credibilidad de
preferido) y finalmente serán analizadas las variables de los datos no debe dejarse a un lado. Hay que tener en
desempeño académico. cuenta que los encuestados pudieron orientarse a mentir
Cada sección tendrá interpretaciones de medidas de acerca de las preguntas que quisimos plantearles, ya sea
tendencia central y dispersión según sea pertinente. Una por cuestiones de intentar aparentar o miedo a dar una
vez analizadas por separado procederemos a estudiar si mala imagen, pues como tal el tema central de esta
tienen alguna repercusión las unas sobre las otras a través investigación es un tópico sensible entre nuestra
de regresión lineal, coeficientes y medidas de correlación sociedad, pues muchos somos conscientes de la poca
entre variables riqueza lectora que tenemos.

Población y Muestra Por está razón decidimos sensibilizar a los encuestados


para que dijeran la verdad sin importar cuál fuese,
La población de interés para este artículo son los mostrando empatía y recalcándoles que nadie iba a ser
estudiantes universitarios de la ciudad de Ibagué. Para recriminado o expuesto, asegurando el anonimato a
llegar a conclusiones válidas y generar un resultado través de nombres alternativos, lo cual no afecta la
legítimo, se debe partir de una buena muestra, pero investigación pues el nombre no es algo relevante para el
debido a las condiciones sanitarias no se pudo ir a las objetivo del proyecto. Gracias a ello pudimos obtener

3
resultados que consideramos fidedignos, pues incluso datos obtenidos y para asegurar la representatividad de la

algunos de los encuestados contestaron no leer para nada muestra tratamos los datos aplicando las medidas de tendencia
central.
sin problema alguno.

III. RESULTADOS  Se quiere saber primero acerca de la edad de


nuestra muestra, se puede ver en la tabla que el
Variables Ambientales y Socioeconómicas de la
mínimo es 17 y el máximo 23 abarcando
Muestra
estudiantes de diferentes semestres, ahora bien,
nos interesaría saber cuál es la edad promedio
De acuerdo como fue declarado en el apartado anterior,
de nuestra muestra para enmarcarla en frente a
primero se quiere asegurar la representatividad de la
la población nacional, para ello hallamos la
muestra a partir de un análisis a las medidas de tendencia
media aritmética de la edad.
central de estas variables, que nos enseñaran de una
manera resumida los detalles generales de la muestra que Edad fx Fx hx Hx
17 2 2 0,07 0,07
ha sido tomada. Los datos que fueron recolectados para
18 0 2 0,00 0,07
cada variable son los siguientes: 19 5 7 0,17 0,23
20 6 13 0,20 0,43
21 6 19 0,20 0,63
22 2 21 0,07 0,70
23 9 30 0,30 1,00
Total 30   1,00  

Edad
10
8 9
6
6 6
4 5
2
2 0 2
0
17 18 19 20 21 22 23

Mx * Fx
Fig. 2. Tabla de datos personales 34
0
Definida la población, agrupamos la muestra , organizamos los 95

4
120
126
44
207
626
Media
Desviación
Estándar

Es una desviación
alta considerando
que se está
evaluando la edad
entre un grupo de
rango pequeño

 Los
estudiantes
encuestados
se
encontraban
en
promedio Fig. 3. Tabla de Hábitos de Lectura
en estrado
También se evaluó la cantidad de libros leídos VS los puntajes
3.
de icfes
.

Libros Leidos por Año Vs. Puntaje ICFES


12

10

0
0 f(x) = 0 2 4 6 8 10 12
Arrojando como resultado que la pendiente de la recta de

5
regresión lineal es 21,47, bastante positiva pues quiere decir IV. CONCLUSIONES
que entre más libros se lean por año es más probable haber
sacado buen puntaje ICFES. Visualmente se puede apreciar una Con base en la investigación realizada y en el análisis de
relación entre las dos variables, sin embargo la correlación no
queda demostrada hasta utilizar el indicador (coeficiente de los resultados obtenidos se llega a las siguientes
correlación de Pearson)
Desv. Est. Libros/año 2,300424748
conclusiones:
Desv. Est. ICFES 71,05934868
Covarianza 113,6206897
Coeficiente de correlación de Pearson "r" =0,695069397
V. AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradecemos a la Ingeniera


Norma Patricia Gutiérrez, docente del curso de
Estadística Descriptiva por ser tan comprometida a
la hora de formarnos, por regalarnos una visión más
amplia apoyándonos para el desarrollo del presente
articulo y así mismo poder desenvolvernos en un
futuro en nuestra carrera profesional, También se
agradece a la Universidad Cooperativa por tener
Docentes de alta calidad los cuales aportar
diariamente conocimiento a los estudiantes y a todos
los que hicieron parte de este artículo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] Dolores Sarrión Gavilán. (2013). Estadística


descriptiva
.
[2] Carrascal Arranz, U. (2014). Estadística
descriptiva con Microsoft Excel 2010. Ediciones de
la U, Bogotá.

[3] García, E. J. (2005). Estadística descriptiva y


nociones de probabilidad . Madrid: Thomson.

[4] Márquez, F. (2009). Estadística descriptiva a


través de Excel . México: Editorial Alfaomega.
Fig. 4. Tabla de Desempeño Académico [5] Estadística Descriptiva Introducción al análisis
de datos. (2014). Bogotá: Ediciones de la U.

[6] Espejo Miranda, I. (2006). Estadística


descriptiva y probabilidad : teoría y problemas

6
(Tercera edición.). Cádiz: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz.

[7] Valbuena Parralejo, M. P. (2014). Estadística


descriptiva aplicada a variables discretes. 14.

[8] Romero Ramos, E. (2016). Estadística para


todos : análisis de datos: estadística descriptiva,
teoría de la probabilidad e inferencia . Madrid:
Larousse - Ediciones Pirámide.

[9] Moncho Vasallo, N. B. (2015). Capítulo 1 -


Conceptos básicos de estadística descriptiva y
probabilidad. In Estadística aplicada a las ciencias
de la salud (pp. 1–44).

[10] Elementos básicos de estadística descriptiva


para el análisis de datos. (n.d.).

[11] Rendón-Macías, V.-K. (2016). Estadística


descriptiva. Revista Alergia México (Tecamachalco,
Pueblo, México : 1993), 63(4), 397–.
https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230

[12] Moncho Vasallo, N. B. (2015). Capítulo 1 -


Conceptos básicos de estadística descriptiva y
probabilidad. In Estadística aplicada a las ciencias
de la salud (pp. 1–44).
https://doi.org/10.1016/B978-84-9022-446-5.00001-
X

[13] Quezada Lucio, N. (2010). Estadística para


ingenieros. Lima: Macro.

[14] Devore, J. L. (2001). Probabilidad y estadística


para ingeniería y ciencias (5 Ed.). México:
Thomson/Learnig.

[15] Coll Serrano, B. B. (2010). El uso de gráficos


interactivos en Excel para facilitar la comprensión
de conceptos básicos de Estadística. @tic
(Valencia), (5). https://doi.org/10.7203/attic.5.191

También podría gustarte