Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Licenciatura En Gestión De La Información Gerencial

Tecnologías de Telecomunicaciones

Docente:

Ing. Roman Lugio

Estudiante:

Esther Andreina Plua Macias

Grupo:

GIG-S-VE-3-2

Guayaquil – Ecuador
2021-2022
CII
1. ¿Qué es el modelo OSI?

El modelo OSI fue desarrollada por la organización ISO (International


Organization for Standarization). Este estándar perseguía el ambicioso
objetivo de conseguir interconectar sistema de procedencia distinta para
que esto pudiera intercambiar información sin ningún tipo de impedimentos
debido a los protocolos con los que estos operaban de forma propia según
su fabricante.

Está conformado por 7 capas cada uno de estos niveles tendrá sus propias
funciones para que en conjunto sean capaces de poder alcanzar su objetivo
final.

2. ¿Cuáles son las 7 capas del modelo OSI?

El modelo OSI se compone de 7 capas:

 Capa de Aplicación
 Capa de Presentación
 Capa de sesión
 Capa de transporte
 Capa red
 Capa de enlace de datos
 Capa física

Donde la primera capa sería la capa física y la séptima la capa de aplicación

3. ¿Cuale son las capas del modelo TCP/IP?

El modelo TCP/IP se compone de 4 capas:

 Capa de aplicación
 Capa de Transporte
 Capa de Internet
 Capa Host a red

Donde la primera capa es la capa de capa de aplicación y la cuarta capa


de host a red

4. Mencione 2 similitudes entre los modelos de referencia OSI y TCP/IP. A


continuación mencione 2 diferencias entre ellos.

Similitudes

 Los profesionales de Networking deben conocer ambos modelos, OSI


como modelo y TCP/IP como arquitectura real
 Ambos son importantes y fueron los primeros en definirse y en ser
utilizados

Diferencias

 El modelo OSI tiene un enfoque de abajo hacia arriba mientras que el


Modelo TCP/IP sigue un enfoque de arriba hacia abajo.
 OSI es un modelo para la Interconexión de Sistemas Abiertos mientrs
que TCP/IP es un protocolo para el Control de Transmisión/
Protocolo de Internet

5. ¿Qué es conmutación de paquetes?

En conmutación de paquetes el canal es compartido por muchos usuarios


simultáneamente. La mayoría de los protocolos de WAN tales como TCP/IP,
X.25, FrameRelay, ATM, son basados en conmutación de paquetes. La
conmutación de paquetes es más eficiente y robusto para datos que pueden
ser enviados con retardo en la transmisión (no en tiempo real), tales como el
correo electrónico, páginas web, archivos, etc.

6. ¿Qué es conmutación de circuitos?

La conmutación de circuitos es un tipo de comunicación que establece o


crea un canal dedicado (o circuito) durante la duración de una sesión.
Después de que es terminada la sesión se libera el canal y éste podrá ser
usado por otro par de usuarios. Por ejemplo El ejemplo el sistema telefónico
la cual enlaza segmentos de cable para crear un circuito o trayectoria única
durante la duración de una llamada o sesión.

7. Mencione 5 características técnicas del 802.3

1) Denominación de 10 base 5
2) Tiene una velocidad de datos de 10 MB/s
3) Usa cable coaxial
4) Topologías de bus o estrella.
5) Técnica de transición CSMA

8. Mencione 5 características técnicas del 802.3u

1) Denominación de 100Base-TX100Base - FX100Base-SX


2) Tiene una velocidad de datos de 100 MB/s
3) Usa Cable de par trenzado, cable de fibra óptica
4) auto-negociación de velocidad
5) Fast Ethernet

9. ¿Qué es FDM? Y mencione 5 características técnicas importantes.


Multiplexaje por división de frecuencia FDM es una técnica mediante la cual
el ancho de banda total disponible en un medio de comunicación se divide
en una serie de sub-bandas de frecuencias levemente distintas, cada una de
las cuales se utiliza para transportar una señal separada.

Características:

1) Entre los canales hay que dejar bandas de guardia para prevenir que
las señales se solapen.
2) Se usa modulación AM o FM.
3) Las señales generadas por cada dispositivo emisor se modulan
usando distintas frecuencias portadoras.
4) Aquí el usuario puede ser añadido al sistema simplemente añadiendo
otro par de modulador de transmisor y receptor demodulador.
5) El sistema de FDM apoya el flujo de dúplex total de información que
es requerido por la mayor parte de la aplicación.

10. ¿Qué es TDM? Y mencione 5 características técnicas importantes.

Multiplexación por división en el tiempo es una técnica que permite la


transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en ocupar un canal
(normalmente de gran capacidad) de trasmisión a partir de distintas fuentes,
de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de
trasmisión.

Características:

1) La TDM asigna ranuras de tiempo a cada canal, de forma que el


camino es usado alternativamente por los canales multiplexados.
2) TDM tiene como objetivo multiplexar "n" canales PCM; según el
estándar que se escoja (ETSI o ANSI).
3) El proceso se lleva a cabo "intercalando" las muestras de diferentes
señales para que estas se puedan transmitir en forma secuencial por
el mismo canal.
4) Se emplea en infinidad de protocolos, sola o en combinación de
otras
5) Múltiples transmisiones pueden ocupar un único enlace
subdividiéndole y entrelazándose las porciones.

También podría gustarte