Está en la página 1de 29

Ruíz-Castaño, J.E.

Análisis jurisprudencial de las sentencias de la corte constitucional.


Procedencia del mecanismo de tutela para la protección de derechos
colectivos1.

Jhonatan Eduardo Ruiz Castaño


Estudiante de Derecho, adscrito al grupo de investigación: Derechos Humanos y
Conflictos Medio Ambientales de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de
Manizales. Mail: jheruizca@hotmail.com

FECHA RECEPCIÓN: AGOSTO 17 DE 2017 FECHA ACEPTACIÓN: NOVIEMBRE 20 DE 2017

Resumen.

El presente artículo problematiza los criterios desde los cuales resulta procedente
la protección de derechos colectivos por medio del mecanismo judicial de la acción
de tutela. La identificación del contexto en el que se realizó el estudio se dio a
partir de un análisis jurisprudencial desde el año 1998 hasta el 2015. Se identifica
la adecuación de los criterios bases que utilizan los jueces constitucionales para
darle procedencia a la acción de tutela como mecanismo judicial efectivo en la
protección de derechos fundamentales. Se presenta un análisis respecto a la
teleología de la Ley 472 de 1998, respecto a su alcance y desarrollo; y se
describen los criterios de procedibilidad con base en el de sentencias de la Corte
Constitucional, a partir del análisis de hechos, decisión y conclusiones.

Palabras clave.

Análisis jurisprudencial, derechos colectivos, acción de tutela.

Introducción.

El presente artículo aborda la temática referente a la protección de derechos


colectivos por medio del mecanismo judicial de acción de tutela, cuya finalidad es
establecer cuáles son los criterios utilizados por la Corte Constitucional para que
excepcionalmente se protejan los derechos colectivos por vía tutela, toda vez que
1
Como citar: Ruíz-Castaño, J.E.. (2018). Análisis jurisprudencial de las sentencias de la corte constitucional. Procedencia del mecanismo
de tutela para la protección de derechos colectivos. Revista Criterio Libre Jurídico, (15-1), 103-131.

103
Ruíz-Castaño, J.E.

si bien la acción procedente sea la acción popular, la Corte ha delimitado unos


criterios de procedibilidad en los eventos que de la vulneración de derechos
colectivos se vulneren derechos fundamentales.

Ahora bien, la característica principal de este problema es que en muchas


ocasiones se viola un derecho colectivo el cual genera afectación conjunta a un
derecho fundamental y, cuando esto ocurre, excepcionalmente, se podrían
proteger los derechos fundamentales y colectivos por vía tutela. Para entrar a
analizar esta situación se hace necesario observar cuál ha sido la postura de la
Corte a lo largo del tiempo, más desde el año en que entró en vigor la Ley 472 del
98, por lo cual utilizaremos una metodología analítica sobre por lo menos una
sentencia de tutela por año del periodo de análisis y así, poder entrar a observar
cuáles son los criterios de la corte para darle procedencia a la acción de tutela
como mecanismo oportuno de protección de derechos colectivos.

Metodología.

El desarrollo metodológico del que derivaron elementos para el presente artículo


corresponden al proyecto de investigación “Análisis jurisprudencial de la Corte
Constitucional en materia ambiental”, cuya interpretación concierne a un método
teleológico definido como:

“aquel conjunto de procedimientos, principios o reglas que permiten al aplicador del


derecho, conocer el verdadero alcance, sentido, significado de la norma jurídica,
estableciendo de modo preciso la finalidad esencial de ésta, ya sea de forma mediata
o inmediata, esclareciendo sus telos de tutela o preservación de los intereses o bienes
jurídicos en el orden personal, social, político, económico, jurídico o cultural” (Monroy,
2004, p. 180).

El proyecto de investigación se divide en 3 fases: sistematización, elaboración y


descripción de las fichas jurisprudenciales y operacionalización de objetivos. El
artículo presenta el análisis de la fase 2, la cual tiene como objetivo identificar los
104
Ruíz-Castaño, J.E.

conflictos en términos de procedencia que se tienen al momento de darle


protección a derechos colectivos usando el mecanismo de acción de tutela. Se
emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos, más específicamente
análisis de sentencias judiciales que se pueden considerar excepcionales, toda
vez que dan argumentos sobre el porqué se debe dar o no una protección a los
derechos colectivos por medio de acciones de tutela. Además de hacer referencia
documental de diversos autores que han tocado el tema y han dado conceptos
que pudimos utilizar para coadyuvar al proyecto.

Problema.

En Colombia no existe la adecuación de criterios firmes y concisos que se deban


seguir sobre la protección excepcional de derechos colectivos por medio de la
acción de tutela. Por ende se deja a subjetividad de los jueces constitucionales la
elaboración de conceptos para dar una efectiva protección en los casos donde se
vean vulnerados derechos colectivos y derechos fundamentales a la vez. Se
concluye que, si bien existen criterios para la procedencia de la acción de tutela
para proteger derechos colectivos, aún falta estabilidad sobre los mismos. Esto,
porque la corte decide tutelar o denegar derechos a su libre albedrío, algunas
veces, no siempre, utilizando argumentos diferentes a los establecidos en común
por diferentes sentencias judiciales, como lo veremos más adelante, dejando a un
lado los precedentes para acogerse a unas consideraciones sin referente alguno.

Análisis y teleología de la Ley 472 de 1998.

La Ley 472 de 1998 regula la acción popular, mecanismo judicial por medio del
cual se protegen los derechos colectivos.

105
Ruíz-Castaño, J.E.

Estas acciones están hechas para darle eficaz protección a los daños que se
puedan dar o no; es decir, para que cese un peligro, una amenaza o una
inminente vulneración o afectación a los derechos colectivos.

Es imperativo aclarar cuáles son los que se consideran derechos colectivos


ambientales, a partir de la Ley 472 de 1998:

a) “El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias; (…).
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de
los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso
público; (…).
g) La seguridad y salubridad públicas;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y
oportuna;(…).
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles
técnicamente; (…).
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos
respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia
al beneficio de la calidad de vida de los habitantes; (…).

Ahora bien, dentro de las sentencias que veremos, encontraremos que el juez
constitucional dará fallos, en su mayoría, en pro de los derechos colectivos
descritos en los literales a) y c) y pasan a revisión por su carácter especial,
además, porque se apelan, pues en primeras instancias los jueces encuentran la
acción de tutela improcedente por cuanto, arguyen ellos, están dirigidos a una
protección de derechos colectivos, por lo tanto, el medio pertinente es la acción
popular, lo que no siempre es cierto.

Pasaremos a observar entonces, cuáles son las circunstancias especiales en las


que estos derechos colectivos se pueden ver protegidos por medio del mecanismo
de acción de tutela. Con ánimo de lograr un referente contextual que permita

106
Ruíz-Castaño, J.E.

comprensión clara sobre este fenómeno jurídico, se presenta a continuación un


referente de autores que han analizado el tema:

 En cumplimiento del Artículo 88 de la Constitución Política, la Ley 472 de


1998, reguló las acciones populares para la protección de derechos
colectivos en el Artículo 2:
“Acciones Populares. Son los medios procesales para la protección de los
derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para
evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir
las cosas a su estado anterior cuando fuere posible (Colombia, 1998)”.

La Ley 472 de 1998 es de vital importancia en este estudio, ya que regula


las acciones populares y de grupo, las cuales expresa mecanismos
encargados de proteger los derechos colectivos. El conocimiento de esta
Ley permitirá identificar cuáles son los derechos colectivos y, analizando las
jurisprudencias, aportará elementos para encontrar qué circunstancias se
tienen que dar para que los derechos colectivos que protegen el medio
ambiente se puedan ver protegidos por una acción de tutela.

 Los derechos colectivos son definidos por Bujosa (1995) como “...bienes no
susceptibles de apropiación exclusiva, son intereses de cada uno y a la vez
de todos los miembros del grupo, en los que todos son titulares, pero
ninguno de ellos es propiamente el titular en sentido clásico”. En esta parte
se hace referencia a lo que se podría llamar una generalización de los
derechos colectivos, en el entendido de que, si bien todos son titulares de
los mismos, no en un sentido clásico, ello no quiere decir que no exista una
exención individual; cada quien tiene el privilegio de gozar de derechos
colectivos y el goce de una comunidad los hace colectivos.

 Por su parte, Mesa (2010), plantea que:

107
Ruíz-Castaño, J.E.

“(…) es importante no confundir el contenido de los derechos con las


categorías específicas de las cuales se compone. Lo anterior debido a que
se hace muy recurrente la asimilación de derechos colectivos con derechos
de las minorías o con derechos de grupos étnicos. Por tanto, se hace
necesario rechazar esta clase de igualaciones epistemológicas al
considerar que el contenido general de derechos colectivos es mucho más
amplio que las remisiones exclusivas que puedan hacerse a un sólo tipo de
derecho.”

Para comprender el anterior apartado, cabe decir que los derechos


colectivos en general se podrían ver como un género que encierra especies
como lo son los derechos de las minorías o de grupos étnicos. Así se le
podría dar un contexto más amplio al término “derechos colectivos”.

 Entre tanto, Valencia (2014) aporta que, “los derechos de incidencia


colectiva comprenden una variedad de intereses difusos, que no están en la
cabeza de un sujeto particular, sino que esparcidos, difundidos entre todos
los miembros de una comunidad”. Con lo que se puede inferir entonces
que, aunque los derechos colectivos se crean, en principio, a partir de un
interés individual, este se difumina entre la comunidad y hace que estos
derechos tomen un carácter colectivo.

Criterios de procedibilidad: desarrollo de análisis jurisprudencial desde 1998


hasta el 2015 sobre criterios a tener en cuenta en la procedencia de la acción
de tutela en la protección de derechos colectivos.

A menudo encontramos las diferentes posturas del juez constitucional con


respecto de la vulneración de derechos colectivos en conexidad con los derechos
fundamentales y su protección por vía tutela; estos conceptos cambian puesto que
no existe un concepto fijo del cual se pueda desprender una protección efectiva y,
por ende, existen ocasiones donde el mismo juez de tutela se contradice o, según
el caso, protege o deniega el derecho vulnerado por considerar la acción de tutela

108
Ruíz-Castaño, J.E.

improcedente. Tal improcedencia la argumenta desde los estándares de la Ley


472 de 1998, la cual establece los parámetros de la acción popular.

En consideración de lo anterior, a continuación, se presenta un análisis


sistemático sobre los criterios a tener en cuenta en la procedencia de la acción de
tutela en la protección de derechos colectivos, tomando como mínimo una
jurisprudencia por año del periodo de análisis y así, poder establecer qué criterios
se han dejado en claro y si efectivamente se están desarrollando correctamente.

SENTENCIA HECHOS DECISIÓN CONCLUSIÓN

T 453/1998 El accionante pretende Primera Instancia: Los derechos colectivos por


M.P: Dr. hacer valer sus derechos Denegó el amparo, vía de tutela se pueden
Alejandro a la salud, a la vida y al pues no se certificó proteger siempre y cuando
Martínez medio ambiente sano, la afectación a la el o los derechos que se
Caballero. toda vez que los salud, por cuanto el vean vulnerados sean
Accionante: considera vulnerados por accionante no efectivamente
Camilo cuanto existe cerca del aportó una historia fundamentales, en este caso
Augusto barrio el cual habita una clínica que lo se ven vulnerados, tanto el
Hernández zona de desechos certificara. derecho a la salud y la vida
Córdoba. residuales, y como es de digna, como el derecho al
Accionado: esperarse, es un foco Fallo: Tutelo el medio ambiente sano. En
Alcaldía del progresivo de derecho, teniendo este orden de ideas, la corte
Municipio de enfermedades infecto- en cuenta las decide tutelar los derechos
Ricaute, contagiosas, así como visitas que fundamentales que se le ven
Cundinamar para plagas de todo tipo, realizaron agentes vulnerados al actor y a su
ca. sobre las que proliferan de la C.A.R y del hijo y, en consecuencia, los
moscas, ratas, zancudos, juzgado, donde de la comunidad residencial
insectos y gallinazos, esto verificaron la donde habita, incluyendo, no
sin mencionar los malos gravedad de la solo a sus vecinos sino a
olores que expide la zona. situación. todas las viviendas, y el
Además, el ‘’botadero’’ no sector turístico que se
cumple con la encuentra en la órbita del
reglamentación, ni botadero, esto sin
ambiental, ni de mencionar, la protección que
salubridad bajo los se le dio al rio Bogotá y, por
parámetros que exige la consiguiente, al rio
C.A.R. Magdalena que es donde
En el “botadero” se este desemboca.
concentran los desechos
de todo el municipio, y se
le suman los residuos
provenientes de Girardot,
Flandes y Melgar, los
cuales caen al rio Bogotá
para luego desembocar al

109
Ruíz-Castaño, J.E.

rio Magdalena, lo que a


todas luces es una
contaminación mayúscula
a las fuentes hidrográficas
pertenecientes a la zona.
Además, existe otro
elemento que contribuye
al perjuicio de la salud, el
cual es el humo que
expiden las fogatas que
realizan habitantes de la
calle que se refugian en el
sector en horas de la
noche.
T 123 de La acción fue interpuesta Primera Instancia: Podemos observar que se
1999 por considerar que los Asintió la acción de da la protección de los
M.P: Dr. derechos a la vida y tutela. derechos colectivos basados
Fabio salud, medio ambiente en la conexidad que existe
MorónDíaz. sano, igualdad, de Segunda con los derechos
Accionante: petición y seguridad Instancia: fundamentales, dándole
Fanny del social están siendo Confirmó la primacía a la protección de
Socorro vulnerados, no solo para decisión del aquo. los últimos y de manera
Ipujan. la accionante sino para su indirecta extender los
Accionado: núcleo familiar. Decisión: Confirmo efectos y proteger los
Alcaldia El problema radica en que la sentencia en derechos colectivos,
Municipal de la accionante reside con primera instancia. partiendo del hecho de la
Tuquerres su núcleo familiar en individualización de un actor
(Nariño). inmuebles contiguos a un que, por iniciativa propia,
relleno sanitario o inicia un proceso por medio
“botadero”. La accionante de la tutela pidiendo que se
señala que su salud se ha le protejan derechos
venido afectando fundamentales y, como no
severamente y que, es la única persona que
además, ha tenido que sufre las afectaciones, se
someter a sus hijos debe dar protección a la
menores de edad como órbita de personas que sufra
también a otros miembros dicha vulneración por parte
de su familia a de la misma omisión de
hospitalizaciones por deberes por parte de la
enfermedades originadas administración, como lo es
por la negligencia en el en este caso.
manejo de los
desperdicios municipales.
Por intermedio del
personero municipal envió
un derecho de petición
dirigido a la alcaldía para
que esta adquiriera los
predios bajo su nombre
para que así ella pudiera
obtener recursos
suficientes para mudarse
de su vivienda, este

110
Ruíz-Castaño, J.E.

derecho de petición no ha
obtenido respuesta
alguna hasta el momento
de prestación de la acción
de tutela. En
consecuencia la
accionante
solicitómediante la
presente acción que por
orden judicial se le ordene
la adquisición inmediata
de los predios que figuran
a su nombre con sus
respectivas mejoras y así
poder adquirir un bien
libre de vicios tales como
infecciones y
contaminaciones.
T 1451 del El departamento de Primera Instancia: En la presente sentencia
2000 Magdalena y el consorcio Concedió la tutela. vimos el avance que ha
M.P: Dra. Concesión ciénaga- tenido la corte para analizar
Martha barranquilla realizaron un Segunda y conceptuar circunstancias
Victoria contrato el cual consistía Instancia: especiales creando criterios
Sáchica en la reconstrucción de la Confirmó la sobre los cuales basarse a
Méndez. avenida calle 19, entre decisión del aquo. la hora de la presentación de
carreras 11 a la 21 del una tutela para buscar la
Accionante: municipio de ciénaga Decisión: Se protección de los derechos
Arturo como vía alternativa de revocó la decisión y colectivos, los 5 criterios
Quiceno circulación para tránsito se denegó el son:
Herrera, automotor entre Santa amparo solicitado. 1. Que el derecho colectivo
Sara Julia Marta y Barranquilla. Esto en sea trascendente en la
Herrera Tiempo después de concordancia con 5 vulneración del derecho
Reales, instalada y puesta en criterios específicos fundamental, es decir,
Miguel funcionamiento la tubería que establecieron que las consecuencias
Alfonso y alcantarillado, y abierta para que la acción de la vulneración de los
Granados la vía al público de tutela pueda derechos colectivos sean
Forero, José aparecieron fugas de proteger derechos gravosas para los
Santander aguas negras poniendo colectivos. derechos fundamentales.
Sierra y en peligro a los 2. Que exista una
Jorge Luis transeúntes, sobre todo a conexidad entre la
Fernández la comunidad menor de vulneración del derecho
de Castro. edad, que habita en el colectivo y la vulneración
sector, además de del derecho fundamental.
Accionado: contaminar el medio Creo que en particular no
Consorcio ambiente con olores se debe hablar de
Concesión repugnantes. Esto, según conexidad en este caso,
Ciénaga – los actores se debe a los sería oportuno hablar de
Barranquilla tubos, pues son de un vulneración de derechos
y el diámetro insuficiente fundamentales a una
Municipio de para el servicio que comunidad, además este
Ciénaga, prestan, como punto es idéntico al
Magdalena. consecuencia de lo anterior, diferenciándolos
anterior, la comunidad de solo en el vocablo

111
Ruíz-Castaño, J.E.

los alrededores ha utilizado.


venido sufriendo de 3. Que quien promueve la
enfermedades como acción de tutela o su
hongos, fiebre tifoifdea, órbita familiar sean
como ejemplo de ello son directamente afectados
los menores Carmen por los hechos
Pérez Hernandez y presentados.
Devbys Castellanos 4. Debe probarse fuera de
Sierra, teniendo en toda duda existente que
cuenta lo anterior se el derecho fundamental
puede observar que se está siendo vulnerado.
está yendo en contravía Por este criterio se
de los derechos determinó que no se
fundamentales a la vida y debían tutelar los
al medio ambiente sano derechos de los
de los residentes a lo accionantes en la T
largo de esta avenida. 1451/2000. Decisión con
Ahora bien, se la que no se está de
desarrollaron una serie acuerdo, pues de cierta
de reuniones con el manera, dentro de los
consorcio y con deberes del juez
secretarios de gobierno, constitucional está
planeación y obras establecer si el derecho
públicas de las diferentes está siendo
administraciones efectivamente vulnerado,
municipales, esto, sin utilizando todos los
resultado alguno, más medios que estén a su
que la limpieza de las alcance para verificar la
aguas por parte de situación, y esto no se
empleados. cumplió y el juez se limitó
a observar las pruebas
allegadas.
5. La orden del juez debe ir
dirigida a proteger los
derechos fundamentales,
más no los derechos
colectivos.
Lo anterior, a sabiendas
que, si no se cumple con
dichos criterios, el
mecanismo pertinente será
la acción popular establecida
por la Ley 472 de 1998, caso
en el cual sólo será
necesario:
1. Probar la existencia de
los hechos.
2. La vulneración de los
derechos colectivos
3. La responsabilidad del
demandado.
T 771 del Este caso se desarrolló Primera Instancia: La decisión principal que
2001 un taponamiento de las Tuteló el derecho a llevó a la corte a realizar

112
Ruíz-Castaño, J.E.

M.P: Dr. alcantarillas que un medio ambiente dicha decisión fue el origen
Jaime inundaron los baños y sano, a la salud, a de la contaminación, pues
Cordoba patios de las la vida, pero no al se probó que el origen era
Triviño. residencias, libre desarrollo de dentro de las mismas
Accionante: configurándose así una la personalidad, a viviendas. Este hecho es
Yadira del problemática ambiental, la igualdad y a la de vital importancia puesto
Socorro afectando la salud a los paz puesto que no que es diferente si el hecho
Barrios de habitantes del sector, fue posible probar dañoso viene desde afuera
Garzón y en particular a los que se vulneraron. que si viene desde el
otros. menores. interior de la casa. Si viene
Accionado: Se presentó una Segunda desde afuera, por lo menos
Alcalde solicitud al alcalde de Instancia: Revocó puede existir una
Municipal de malambo para que se la sentencia en vulneración al derecho del
Malambo diera pronta solución al primera instancia, medio ambiente de una
(Atlántico), problema, recibiendo puesto que no se manera menos dañosa,
Manilo una respuesta positiva estableció con pero si por el contrario, la
Tejada advirtiendo que estaba detalle cual era la afectación viene desde la
Gutiérrez. en trámite la afectación a los vivienda misma, se pueden
contratación para el derechos afectar múltiples factores
desarrollo de las fundamentales. del diario vivir, sin
labores pertinentes para mencionar el derecho a la
la cesación de la Decisión: Se vida en conexidad con la
vulneración de los revocó la sentencia salud, puesto que no se
derechos, respuesta de segunda tiene que ser médico para
que hasta la fecha de instancia. comprender que convivir en
presentación de la esa situación de
tutela no se materializo. contaminación puede
desencadenar problemas
médicos serios. Ahora bien,
sabiendo que se vulnera un
derecho colectivo y, en
consecuencia, un derecho
fundamental, que existe
una protección de un
derecho fundamental a una
comunidad, que se probó
que la afectación existía,
que los accionantes son
directamente afectados y
además que el juez procura
proteger un derecho
fundamental como lo es a
la vida y al medio ambiente
sano, se puede concluir
que se cumplen los 5
criterios fundamentales por
los cuales se puede
proteger un derecho
colectivo por medio de una
acción de tutela.

T 966 del El accionante interpone la Primera Instancia: En esta sentencia


2002 acción de tutela puesto Se negó el amparo observamos que no se

113
Ruíz-Castaño, J.E.

M.P: Dr. que su salud se ve solicitado. encontraron los medios


Manuel José afectada por una quema probatorios suficientes para
Cepeda de cascarilla de arroz que Decisión: Se inferir que la afección
Espinosa se realiza en un predio confirmó la decisión respiratoria pudiera ser
Accionante: cercano a su propiedad, del aquo. Puesto atribuida por el actuar
Gustavo Arias el cual es propiedad del que no se logró individual del accionado;
Peña accionado, estas quemas verificar que la tampoco se pudo prever la
Accionado: emiten gases y emisiones condición de salud afectación del derecho
Unión de las cuales han venido en la que se fundamental y su necesaria
Arroceros ocasionando una encuentra el protección.
S.A. enfermedad respiratoria accionante sea Observando cada uno de los
irreparable al actor la cual ocasionada criterios que se encuentran
vulnera su derecho a la directamente por la en la Ley 472 de 1998
vida. Por tal razón el entidad accionada. podemos concluir que la
accionante ha requerido protección de los derechos
en diversas ocasiones a que el accionante busca
la autoridad ambiental están en la órbita de los
competente (C.A.R) para derechos colectivos y el
que suspenda la mecanismo eficiente para la
actividad, lo cual no ha protección de los mismos es
dado resultado pues las la acción popular, pues con
quemas continúan sin ella se pueden establecer
reparo de su vida y su unas medidas cautelares
salud. buscando la protección del
Según los peritazgos derecho y, aún más eficaz,
pedidos por el juez que hay la posibilidad que exista
conoció del caso, no se una sentencia anticipada por
logró demostrar la medio de un acuerdo entre
afectación directa a la las partes.
salud por parte del
accionado.
T 955 del Los representantes del Primera Instancia: El juez constitucional obra
año 2003 Consejo Comunitario No concedió el de una manera especial,
M.P:Dr. mayor del rio cacarica amparo. puesto que se delimita a
Álvaro Tafur entablaron la acción de revocar parcialmente la
Galvis tutela puesto que Segunda sentencia del tribunal
Accionante: consideran vulnerados los Instancia: Se contencioso administrativo
El Consejo derechos a Integridad confirmó la decisión que negó la protección. Se
Comunitario étnica, social, económica de aquo. argumenta que el
Mayor y cultural, subsistencia, a mecanismo utilizado no es el
Cuenca Río no ser sometidos a Decisión: Revocar pertinente, ya que nuestro
Cacarica desaparición forzada, parcialmente la ordenamiento jurídico cuenta
Accionado: derechos de participación decisión, tutelando con mecanismos judiciales
Ministerio y debido proceso por la los derechos a la propios para buscar el
del Medio explotación forestal en su diversidad e restablecimiento de los
Ambiente y territorio colectivo. integridad étnica y derechos vulnerados. La
otros La comunidad fue cultural, a la anterior decisión ha sido
despojada de sus tierras propiedad confirmada, pues existen
a causa del conflicto colectiva, a la mecanismos pertinentes
armadoy fueron ubicados participación, y a la para proteger los derechos a
por el gobierno nacional subsistencia. gozar de un medio ambiente
en diferentes albergues. sano y a un desarrollo
Tiempo después, una sustentable, tal como lo es la

114
Ruíz-Castaño, J.E.

parte de los acción popular. Por lo tanto,


desmovilizados pidieron se ordenó a la secretaría
al gobierno condiciones general de la corte que
aptas para retornar a su remita al tribunal
territorio. Los accionantes administrativo todo lo
retornaron y establecieron decidido, y se dé inicio a la
el organismo que ahora acción popular
representan. Ahora bien, correspondiente.
CODECHOCO (C.A.R) Lo anterior, con una
otorgo permisos y limitación, y es que, en pro
autorizaciones forestales de los derechos a la
para la extracción en el propiedad colectiva sobre el
territorio colectivo de la territorio colectivo que
comunidad negra, a la ocupan, se revocó la
empresa MADARIEN. sentencia y se ordenó la
Esta deforestación está suspensión de la explotación
afectando gravemente a forestal que se estaba
la comunidad, la cual realizando y que era
solicita que se pare la permitida, autorizada y
extracción forestal por tolerada en el territorio que
parte de MADERIEN, y se demarcó el INCORA por
tomen las medidas medio de la Resolución 0841
sancionatorias, puesto de 1999. Esta decisión al
que se debió comunicar parecer no fue tomada
primero a la comunidad acertadamente, aunque
negra para la otorgación demarcó de una manera
de los permisos y especial los derechos que se
autorizaciones, pues es la deben proteger por acción
propietaria del territorio de tutela y los que se deben
colectivo. proteger por la acción
popular. Al final se tutelo el
derecho fundamental
perseguido y, por ende, se
protegieron derechos
colectivos, por lo que no
tendrá ningún efecto el
hecho de iniciar una acción
popular para lograr las
mismas pretensiones.

T 774 del El accionante argumenta Primera Instancia: Se llevó a cabo un estudio


2004 que la sección segunda, Se negaron las por parte de la Corte en el
M.P: Dr. subsección A del consejo pretensiones. cual se logró constatar que
Manuel José de estado violó el derecho Segunda existieron omisiones y
Cepeda fundamental al debido Instancia: Anulo la desconocimientos graves de
Espinosa. proceso, pues al dictar la sentencia de las normas ambientales
Accionante: sentencia de segunda primera instancia dentro de los trámites que se
Carlos Alberto instancia en un proceso por que se cuestionan en la acción de
Mantilla de acción de desconoció el cumplimiento.
Accionado: cumplimiento en contra debido proceso, Ahora bien, a raíz de estos
Consejo de del ministerio de Minas y pero negó las trámites, el accionante
Estado, Sala energía para que se les pretensiones de la requiere la protección del
de lo sancionara con lo acción de debido proceso, que se

115
Ruíz-Castaño, J.E.

Contencioso contemplado por el art 36 cumplimiento. entiende como un derecho


Administrativ del código de minas a tras fundamental amparado
o Sección contratos de concesión Decisión: ¨Tutelar constitucionalmente. Por
Segunda , minera por violentar el derecho al otro lado, se puede
Subsección normas de protección al debido proceso de observar que, en general, se
“A” medio ambiente se Carlos Alberto logra tutelar el derecho al
incurrió en un defecto Mantilla Gutiérrez, medio ambiente sano, el
sustantivo. en conexidad en cual, como ya se sabe, tiene
este caso, con el carácter de derecho
derecho a un medio colectivo, por tanto se buscó
ambiente sano.¨ la protección de un derecho
fundamental e
indirectamente se tuteló el
derecho al medio ambiente
sano. Aunque no se tocó el
tema de los 5 criterios para
que la acción de tutela
prospere ante la protección
de derechos fundamentales,
en esta sentencia se logra
observar uno de ellos, el
cual es que la decisión que
se tome valla dirigida
exclusivamente a la
protección de un derecho
fundamental, el cual en este
caso, resulta siendo el
derecho al debido proceso.
T 880 del Los integrantes de la Primera Instancia: En el art. 1 Y 7 de la
comunidad indígena, más Constitución Política se dicta
2006 Negó la acción de
específicamente caciques que se deben proteger las
M.P: Álvaro y líderes interpusieron tutela, y pidió a las riquezas naturales, la
acción de tutela pues el diversidad étnica y cultural
Tafur Galvis. autoridades
ministerio del interior y de de la Nación; en los art. 8,
Accionante: justicia expidió una ambientales llevar 70, 13, 10, 68, 246 Y 330 de
¨certificación¨ que la misma se protegen los
Pueblo un seguimiento a
desconoce al pueblo derechos a la integridad
Indígena indígena y así otorgo a la las actividades que cultural, social y económica
empresa ECOPETROL indígenas; en el art. 9 a ser
Motilón Barí. se desarrollen en el
una licencia ambiental diferentes, a considerarse a
Accionado: para adelantar área de influencia sí mismos diferentes y a ser
Ministerio explotación y exploración respetados como tales. En el
del proyecto minero
del Interior minera dentro de su convenio 169 de la OIT,
de Justicia y territorio colectivo (más sobre las llamadas aprobado por la Ley 121 de
la empresa específicamente en el 1991, se protege lo
¨parcialidades
ECOPETRO último relicto de bosque concerniente a la
L S.A húmedo tropical existente indígenas¨. participación en el proceso
en el nororiente del país y de toma de decisiones que
Segunda
en los asentamientos de afecta a las comunidades. Y
las comunidades Instancia:Confirmo además la S.U 383 de 2003
indígenas barí) sin una es un precedente
la decisión del aquo
previa consulta. jurisprudencial con el cual se
puesto que protege el derecho a la

116
Ruíz-Castaño, J.E.

ECOPETROL consulta previa de las


comunidades en la toma de
redujo la extensión
decisiones que los afecten.
del proyecto para Dicho lo anterior, se puede
concluir que el juez de
no afectar los
constitucionalidad obró bien
derechos que lo por cuanto le dio protección
a los derechos que la
accionantes
comunidad consideraba
reclaman. violados; ECOPETROL
realizaba extracción minera
Decisión: Confirmo
dentro del territorio colectivo
las sentencias
y esto es inadmisible
anteriores en lo
constitucionalmente y, como
pertinente a la
se ha visto en
improcedencia de
jurisprudencias anteriores, si
la acción de tutela
se le violan los derechos
para buscar la
fundamentales a toda una
nulidad de un acto
comunidad como lo es en
administrativo, y
este caso, es procedente
revocar las
realizar la protección por vía
decisiones en
tutela, protegiendo de
cuanto se debe dar
manera indirecta derechos
la protección a los
colectivos.
derechos
fundamentales de
la integridad
económica y
cultural, la
subsistencia y a no
ser sometidos a la
desaparición
forzada, a no ser
maltratados, a la
participación, a la
consulta previa y al
debido proceso.
T 514 del Los accionantes ven Única Instancia: Se pudo observar que la
2007 vulnerados sus derechos
No se concedió el corte en sus
M.P: Jaime al medio ambiente sano,
Araujo la integridad física, la amparo. Por consideraciones y, en
Rentería salud y la vida digna. Por
considerar la general, el juez
Accionante: cuanto en el barrio donde
Emeria ella habita se presentan acción popular la constitucional, argumentan
Velasco malos olores y
procedente. que el derecho al medio
Martínez y humedades en las casas
otros. por cuenta de la falta de Decisión: Tutelo ambiente sano es un
Accionado: desagües, canalización
los derechos que derecho colectivo que
Empresa de de aguas, falta de
servicios alcantarillado y la mala se pretendían también entra en la
públicos de situación de las vías de
hacer valer puesto categoría de fundamental, y
acueducto y acceso. La accionante
alcantarillad aduce que tanto ella que atendían a ante la vulneración de este,
o de la Cruz, como sus nietos padecen
117
Ruíz-Castaño, J.E.

Empocruz.E. de problemas de salud derechos se desprende la vulneración


S.P. derivados de la situación
fundamentales. del derecho a la vida digna,
antes descrita.
el derecho a la salud y, por
ende, atenta contra la vida.
En este caso en particular,
solo se nombraron 4
criterios, los cuales son:
1.Que exista conexidad
entre la vulneración de un
derecho colectivo y la
violación de un derecho
fundamental.
2. Que el accionante sea la
persona directamente
afectada en su derecho
fundamental.
3. Probar la existencia de la
vulneración del derecho
fundamental.
4. Que la sentencia judicial
vaya dirigida a la protección
del derecho fundamental, de
tal modo, que se proteja de
una manera indirecta el
derecho colectivo.
Como hemos visto en
anteriores conclusiones, en
la sentencia 1451 del 2000,
vimos que eran 5 criterios, lo
que nos lleva a concluir que
la corte en ocasiones no
sigue al pie de la letra sus
mismos pronunciamientos.
Aunque en este caso en
particular, se había
expresado el hecho que el
primer y segundo criterio
establecido en la sentencia
T 1451 del 2000 eran los
mismos, en esta nueva
sentencia, constataron lo
118
Ruíz-Castaño, J.E.

anterior y por tal razón se


establecieron 4 criterios
esenciales, unificando el
primer y segundo punto.
T 022 del El accionante interpone la Primera instancia: Como se observó en
2008 presente acción de tutela Se denegó pues no jurisprudencias anteriores,
M.P: Dr. pues en el barrio donde se entregó el en estos casos donde la
Nilson Pinilla reside no hay servicio de material probatorio presencia de aguas negras
Pinilla. alcantarillado por lo que suficiente para en las zonas aledañas de los
Accionante: los habitantes de aquel establecer que sectores habitados por
Guillermo A. sector realizaron la existía una ciudadanos, se debe dar
Quintero construcción de un pozo vulneración del preponderancia a los
Montes. séptico, el cual esta derecho derechos fundamentales y
Accionado: rebozado, haciendo así fundamental a la se deben proteger de
Aguas de que las aguas negras se salud y a la vida manera oportuna y eficaz, y
Cartagena estanquen y rebasen los digna. más si la contaminación se
S.A, ESP, sanitarios del sector Segunda da dentro de las mismas
ACUACAR. trayendo consigo una Instancia: viviendas como se dio en
vulneración a los Confirmó la este caso y como lo vimos
derechos a la salud en decisión del aquo. anteriormente en la
conexidad con la vida sentencia 771 del 2001; con
digna, al medio ambiente Decisión: Se más razón se debe dar la
sano. Por lo tanto le piden protegieron los protección puesto que afecta
a la entidad accionada derechos directamente la salud y la
que realice las fundamentales a la misma convivencia dentro
actividades salud, a la vida de los hogares. Lo anterior,
correspondientes a la digna y al medio sin mencionar que, en este
limpieza de tal pozo, y ambiente sano. caso, no se tiene servicio de
teniendo en cuenta que alcantarillado, por lo que es
es una zona estrato 2, no una violación tacita de los
cuentan con los recursos arts. 311 y 315-3
necesarios para Constitucionales donde se
sobrellevar la carga estipula que es deber del
económica como lo alcalde el asegurar que se
expreso la entidad presten los servicios
encargada del públicos a su cargo; por
alcantarillado. ende, se está generando no
solo una responsabilidad a
la empresa de acueducto y
alcantarillado sino también a
la administración, la cual
debe propender por que no
se vulneren los derechos
fundamentales. En todo
caso, se vuelve a reiterar lo
antes dicho, y es que dentro
de la protección de derechos
colectivos por vía tutela se
debe cumplir con los 4
criterios mencionados con
insistencia, los cuales son:
- La vulneración de un
derecho fundamental

119
Ruíz-Castaño, J.E.

desencadenada
directamente de la
violación a un derecho
colectivo.
- Que el accionante o su
núcleo familiar se vea
afectado en sus derechos
fundamentales.
- Que se pruebe más allá
de toda duda existente la
vulneración del derecho
fundamental.
- Que la sentencia vaya
dirigida primordialmente a
proteger derechos
fundamentales y no los
colectivos.
T 734 del La accionante interpone Única Instancia: De nuevo observamos un
2009 la acción de tutela por Negó el amparo caso de inundación de
M.P: Jorge cuanto se encuentran solicitado por vivienda por taponamiento y
Iván Palacio vulnerados los derechos a considerar la mal funcionamiento de
Palacio. la salud, a la vida digna, acción de tutela tuberías, las cuales afectan
Accionante: al medio ambiente, en el improcedente. de forma directa los
María entendido que la tubería derechos al medio ambiente
Piedad de aguas negras que Decisión: sano y, en general, el
Tenorio pasa por su casa esta Conceder el derecho a la salud y a la vida
Patiño. taponada y en mal amparo solicitado digna. Se observa que, como
Accionado: estado, de hecho se en pro de los lo vimos anteriormente, el
Operadores rebosa por las derechos juez constitucional establece
de Servicios alcantarillas y pavimento. fundamentales la doble titularidad del
del Norte A este hecho la empresa vulnerados. derecho al medio ambiente
S.A. E.S.P y accionada solo ha sano, entrando así a las
otro. realizado acciones a corto categorías de derecho
plazo, tales como limpiar fundamental y a la vez
las aguas negras, esto sin colectivo, y por la
tener en cuenta que vulneración de este, se
desde los baños de las desprende la conculcación
casas también rebosan del derecho a la salud y a la
las aguas negras, vida digna. Todo esto nos
ocasionando así una muestra un criterio firme por
grave vulneración al parte del juez de tutela sobre
derecho del medio la protección de derechos
ambiente sano. fundamentales en conexidad
con derechos colectivos o
protección de derechos
fundamentales a una
comunidad completa, lo que
viene a ser lo mismo.
T 605 del El accionante presenta Primera Instancia: Si bien se observa en
2010 acción de tutela por Se declaró la tutela sentencias anteriores que se
M.P: Dr. cuanto considera que se como improcedente adoptan las medidas
Gabriel le vulneran los derechos pues se busca la necesarias para proteger los
Eduardo al medio ambiente sano protección de un derechos fundamentales,

120
Ruíz-Castaño, J.E.

Mendoza en conexidad con los derecho colectivo. igualmente se observa en la


Martelo. derechos fundamentales Segunda presente sentencia que no
Accionante: a la vida y la salud, Instancia: Se se protegieron, pues según
Carlos puesto que la entidad no confirmó la decisión las consideraciones de la
Vallejo tomo las medidas del aquo. corte, no se logró probar la
López. pertinentes para evitar el Decisión: Se vulneración de los derechos
Accionado: rebosamiento de aguas confirmó la fundamentales a la vida en
Municipio de negras en las alcantarillas sentencia en conexidad con la salud y el
Leticia y la de la zona donde reside, segunda instancia derecho a un medio
emprese de por ende pide que se le por cuanto no se ambiente sano. Esto genera
acueducto protejan sus derechos y aportó el material un gran desasosiego puesto
empuamazo por consecuencia se probatorio que ya existen precedentes
nas S.A ordene a la empresa suficiente para por medio de los cuales bajo
E.S.P. accionada realizar todas demostrar que los elementos fácticos similares
las acciones pertinentes derechos se protegen los derechos
en pro de sus derechos fundamentales fundamentales en conexidad
fundamentales. estaban siendo con el derecho colectivo de
efectivamente un medio ambiente sano,
vulnerados en esto sin olvidar que el
conexidad con los derecho al medio ambiente
derechos sano es fundamental y
colectivos. colectivo a la vez. Entonces,
vemos que la corte no es lo
suficientemente clara, o no
es estricta en cuanto a sus
conceptos anteriores, los
cuales deben tener una
fuerza vinculante para así
tener unos criterios firmes y
no caer en la subjetividad.
T 235 de La representante de la Primera Instancia: En esta jurisprudencia se
2011 comunidad indígena Negó el amparo por aprecia un caso diferente a
M.P: Luis radicada en el cañon del considerar la los anteriores por cuanto se
Ernesto río pepitas interpuso la acción de tutela desarrolla en el marco de
Vargas acción de tutela improcedente. una vulneración de derechos
Silva. pretendiendo obtener la ajenos a la voluntad humana,
Accionante: protección de los Segunda ya que la afectación se dio
Cabildo derechos fundamentales Instancia: directamente por la ola
Mayor menoscabados como lo Confirmo la invernal. Ahora bien, como
Indígena del son el derecho a la vida, a decisión del a quo. bien se sabe, la
Cañón del la integridad física y a la administración está en la
Rio Pepitas, vivienda digna de los Decisión: obligación de velar por los
Municipio de miembros de la Conceder la derechos fundamentales de
Dagua, Valle comunidad. Esto como protección de los las comunidades, por ende
del Cauca. consecuencia de la derechos debe realizar todas las
Accionado: acción omisiva por parte vulnerados y labores pertinentes para que
Alcaldía de la alcaldía municipal realizar las no se menoscaben tales
Municipal de de Dagua y los demás acciones derechos. La corte realizo un
Dagua – actores involucrados pertinentes para la sondeo sobre qué es un
Comité local frente a la gravosa reubicación de la derecho fundamental y qué
para la afectación que se dio por comunidad, es un derecho colectivo,
prevención y la ola invernal del 2008, además de la encontrando que en el caso
atención de dejando graves daños en garantía de una examinado hay una relación

121
Ruíz-Castaño, J.E.

desastres, el las viviendas y en la vida digna. directa entre el derecho


Departament comunidad en general. colectivo y el derecho
o del Valle Dejando claro que hasta fundamental vulnerado, o lo
del Cauca, la fecha de presentación que es mejor, la vulneración
Comité de la acción de tutela no de derechos fundamentales
regional para se ha realizado ninguna a una comunidad indígena.
la acción para intentar Teniendo en cuenta lo
prevención y reparar la afectación. anterior, la solución que le
atención de dio la corte es acertada, por
desastres, cuanto se procuró por
Ministerio proteger los derechos
del Interior, fundamentales. Por otro lado
Dirección no se realizó bajo los
nacional criterios que se ha
para la observado anteriormente,
prevención y por cuanto se tomó una vía
atención de alternativa para llegar a la
desastres. misma conclusión, esto
quiere decir que no se tomó
la decisión basada en los 4
criterios para la protección
de derechos colectivos por
vía tutela, lo que evidencia
que la corte todavía no tiene
un criterio firme que regule la
protección de los derechos
colectivos por vía tutela.
T 1085 de Argumenta el accionado Primera Instancia: En esta sentencia podemos
2012 que El y los habitantes del Negó la acción de observar que como en todas
M.P: Jorge sector donde vive se ven tutela por las anteriores, las primeras
Ignacio afectados por el considerar que el instancias no tutelan el
Pretelt vertimiento de aguas mecanismo derecho, lo que deja en
Chaljub. negras por parte de la pertinente es la evidencia que no tienen claro
Accionante: entidad accionada en el acción popular. el concepto de protección de
José caño aledaño a sus derechos colectivos por vía
Rosendo viviendas, por esto ve Segunda de tutela y que el derecho a
Romero vulnerados sus derechos Instancia: un medio ambiente sano es
Cuadrado. al medio ambiente sano, Confirmo la considerado un derecho
Accionado: la salud y la vida por los decisión del a quo. fundamental. Esto
Corporación problemas respiratorios, coadyuvado por precedentes
Para El digestivos y el malestar Decisión: No se jurisprudenciales.
Desarrollo general causados a la tutelo el derecho
Sostenible comunidad. por que al
Del Área De momento de
Manejo realizar las visitas
Especial correspondientes
Cormacaren ya se configuro un
a Y El hecho superado,
Centro por cuanto la
Comercial afectación había
Villacentro cesado.
T 652 de La accionante es Primera Instancia: En esta sentencia se
2013 residente en una vereda Se niega el amparo observa que tampoco se

122
Ruíz-Castaño, J.E.

M.P: Alberto en el municipio del pues no se utilizaron los criterios que


Rojas Ríos. Guamal, Meta. Interpone encontró respaldo con tanta frecuencia son
Accionante: la acción de tutela por probatorio para mencionados en el presente
Dora Marlén cuanto se está probar la artículo, pero, a su vez, se
Arèvalo contaminando el afectación. protegen derechos colectivos
Espinosa. acueducto de la vereda de comunidades completas.
Accionado: por cuenta de Ecopetrol, Segunda Aunque no se mencionan
Ecopetrol esto porque la empresa Instancia: dentro de las
S.A. y otros. tiene ubicada una Confirmo la consideraciones, se
plataforma de explotación decisión del a quo. establece con puntualidad
petrolífera denominada que siempre se deben
lorito. Esta plataforma Decisión: Se proteger los derechos
está ubicada en una zona protegieron los fundamentales y que a raíz
autorizada para la derechos de los de esta protección se puede
extracción petrolífera, sin accionantes por dar el amparo a un derecho
embargo, el permiso y la considerar que se colectivo.
licencia ambiental se vulneraba el
otorgó sin el lleno de los derecho a la salud
requisitos legales toda y a la vida, pues del
vez que no se tuvo en agua afectada se
cuenta la posible podrían desprender
afectación que se podría conflictos para la
causar al acueducto salud de la
veredal, y por si fuera accionante y su
poco, afecta un área de familia.
recarga de acuíferos
utilizados para el
consumo humano, según
conceptos técnicos
allegados al proceso. Por
lo tanto la accionante
solicita que se protejan
sus derechos a la salud
en conexidad con la vida
y que se suspenda la
explotación petrolífera por
la gravedad que este
conlleva a la bocatoma
del acueducto.
T 204 del El accionante interpuso Única Instancia: En este caso se puede
2014 acción de tutela puesto No concedió el observar que el juez de
M.P: Alberto que en su condición de amparo por cuanto tutela realizó un trabajo de
Rojas Ríos. desplazado, la única la acción de tutela análisis para verificar qué
Accionante: actividad que encontró es improcedente derechos debía proteger por
Ricardo para darle subsistencia a pues existe otro medio de la acción de tutela,
Viafara Ortiz. su familia fue picar piedra mecanismo idóneo concediendo así la
Accionado: en las canteras ubicadas para la protección protección a los derechos al
Corporación en el sector de la de los derechos Mínimovital, trabajo y vida
para el carretera que conecta que aduce se ven digna del accionante. En
desarrollo Mitú con la comunidad de vulnerados. todo caso, no se ordenó la re
sostenible Monfort. Tiempo después, apertura de la explotación
del norte y el la alcaldía de Mitú ordeno Decisión: Revoco minera; por el contrario, se
oriente de la el cese de las el fallo de única confirmó que debe estar

123
Ruíz-Castaño, J.E.

amazonia explotaciones mineras en instancia y tutelo clausurada, protegiendo así


cda y la la zona, así como la los derechos del los derechos colectivos y´,
alcaldía de suspensión de trabajos y accionante. por otro lado, ordenó
Mitú. decomisó los minerales garantizar los derechos que
que se explotaron. Por pretende hacer valer el
esto el accionante solicita accionante por medio de las
que se protejan sus gestiones administrativas y
derechos al Mínimo vital, presupuestales para
al trabajo y a la vida garantizar el goce de los
digna. derechos tutelados.
T 107 del Dentro de la acción de Primera Instancia En este caso se observa que
2015 tutela se revisan dos (Caso 1): Denegó se acumularon dos procesos,
M.P: casos, uno el de la petición, puesto por cuanto se estipuló que el
Accionante MaríaAngélica Tafur, el que el mecanismo objeto a decidir coincidía en
s: cual asiste a una efectivo era la los dos casos. Ahora bien, la
1. María contaminación por aguas acción popular. decisión, en general, fue
Angélica cloacales por razón a un Primera Instancia proteger los derechos
Tafur daño en el alcantarillado, (Caso 2): Denegó vulnerados puesto que los
Waltero. esto ha perjudicado en la acción de tutela. materiales probatorios
2. Olinda gran medida a su familia y Segunda Instancia allegados al proceso
Ortiz a ella misma, tanto así (Caso 2): Confirmo entraban a inferir que
Guzmán que uno de los miembros la decisión del a efectivamente se estaban
. de la familia falleció y quo. menoscabando los derechos
Accionados además, a otro le fue a la salud, la vida y el medio
: imperativo salir de la ambiente sano. En el
1. Empresa vivienda y trasladarse a entendido que los fallos
de servicios Bogota. deben ser acordes a cada
públicos de Ahora bien el otro caso a caso, el juez constitucional
Lèrida. revisar es el de la señora estudió cada caso y generó
(Empolerida) Olinda Ortiz Guzmán, la una decisión acorde a la
2. Empresa cual sufre un daño preservación de los derechos
Ibaguereña semejante al caso fundamentales antes
de anteriormente expuesto expuestos, además de dar
Acueducto y pero en este caso el protección a los derechos
Alcantarillad origen del mismo es una colectivos de la zona donde
o (Ibal), obstaculización de la reside la señora María
Ramiro tubería por parte de un Angélica Tafur (Caso 1).
Valderrama vecino con el cual
Lozada, compartía la tubería, esto
Yaneth ocurría puesto que existía
Fajardo, la una servidumbre con el
Inspección predio colindante, y la
Primera empresa de acueducto se
Urbana de ha negado a realizar las
Policía de acciones pertinentes por
Ibagué y dividir los servicios
Álvaro públicos de alcantarillado.
Guzmán.

124
Ruíz-Castaño, J.E.

Viendo la información anterior, es oportuno realizar un análisis de las posturas


tomadas por el juez constitucional con respecto a la protección de derechos
colectivos por vía de tutela cuando se presenta vulneración de derechos
fundamentales. Ahora bien, se dio la protección de los derechos colectivos
teniendo en cuenta la vulneración de los derechos fundamentales que se estaba
dando de manera directa a los actores y a su núcleo familiar, por ser el hecho
dañoso un factor que afecta no solo a los accionantes sino también a una
población como tal; en consecuencia, se da la protección de derechos
fundamentales a toda la colectividad, enfocado efectivamente en la protección del
derecho fundamental del actor, es decir existe una individualización del actor y se
actúa en pro de sus derechos. Esto se puede establecer como el criterio
fundamental que utiliza la corte.

En el 2000, observamos tal vez el avance más significativo, pues, en este caso, el
juez constitucional estableció 5 criterios que servirán de guía para la efectiva
protección de derechos colectivos por vía de acción de tutela. Estos criterios son
los siguientes:

1. Que el derecho colectivo resulte trascendente en la vulneración del derecho


fundamental, es decir, que la vulneración de los derechos colectivos causen
un daño a los derechos fundamentales.
2. Que exista una conexidad entre la vulneración tanto de los derechos
colectivos, como de los fundamentales, lo que se define como conexidad.
Criterio que ha ido desapareciendo bajo el entendido que la protección al fin
y al cabo se da a la situación de fondo y el resto de protecciones son
accesorias. Estos dos últimos criterios resultan ser idénticos y más adelante
se unifican.
3. Que el actor de la acción de tutela o su núcleo familiar se vean afectados
en sus derechos fundamentales de manera directa. Es decir, se debe

125
Ruíz-Castaño, J.E.

establecer que al momento del fallo de la tutela todavía se configure la


afectación, pues de lo contrario, se entenderá como hecho superado.
4. Que se pruebe, más allá de toda duda razonable, que los derechos
fundamentales están siendo vulnerados por la acción u omisión del
accionado. Es decir, se deben aportar las pruebas pertinentes, eficaces,
eficientes y suficientes para sacar de duda al juez constitucional sobre la
efectiva afectación de los derechos fundamentales.
5. La decisión del juez constitucional debe ir fundamentalmente dirigida a la
protección de los derechos fundamentales, más no a los derechos
colectivos. Esto quiere decir que la protección de los derechos colectivos
debe ser indirecta. El fallo debe ir dirigido estrictamente a la protección de
derechos fundamentales más no colectivos. Ahora bien, resulta oportuno
que por la protección de los derechos fundamentales se le dé la protección
a una o más personas que se encuentren afectados por los mismos
componentes fácticos.

Ahora bien, también establece el juez constitucional, en la sentencia T 1451 del


2000, cuándo es procedente la acción popular. Efectivamente, para la acción
popular, la cual se reglamenta por la Ley 472 de 1998, se debe establecer 3
criterios:

1. Probar la existencia de los hechos que vulneran el derecho colectivo.


2. Que efectivamente se esté vulnerando el derecho colectivo.
3. La responsabilidad del accionado en la ocurrencia de los hechos que
vulneran el derecho colectivo.

Los 5 criterios que se establecieron para la acción de tutela, los cuales resultan
siendo solo 4, son fundamentales para la elaboración de la parte considerativa de
las sentencias subsiguientes que deban dirimir conflictos sobre el mismo tema. En
general, tenemos que el derecho colectivo que se vulnera, en los casos que
126
Ruíz-Castaño, J.E.

observamos, fue el derecho al medio ambiente sano, el cual tiene una doble
faceta: bajo la vulneración de este derecho se pueden afectar derechos
fundamentales como el derecho a la salud y a la vida digna. En consecuencia, se
estableció que, el derecho al medio ambiente sano tiene doble caracterización,
siendo así tanto un derecho colectivo como un derecho fundamental. Lo cual nos
exige realizar un análisis de fondo, pues, si bien el derecho al medio ambiente
sano es un derecho fundamental y colectivo a la vez, también se debe establecer
que de este derecho se desprenda una vulneración a otros derechos
fundamentales, lo cual es muy común. Es decir, que no basta con la vulneración
del derecho al medio ambiente sano, también deben identificarse otros derechos
netamente fundamentales que se consideren vulnerados para que así se dé la
procedencia de la acción de tutela en la protección de derechos colectivos.
Además de lo anterior, se puede concluir que los jueces de única, primera y
segunda instancia, en todos los casos, negaron el derecho tutelado por considerar
improcedente la acción de tutela. Lo anterior, dado que existen medios como la
acción popular, con la que se establece la protección de derechos colectivos. Este
hecho es preocupante, puesto que es menester de ellos conocer las sentencias
del juez constitucional y acatar los argumentos y bases que estos les den.

Conclusiones.

Teniendo en cuenta que el resultado que se pretendió obtener al finalizar el


proyecto es identificar las situaciones en las cuales el mecanismo judicial de la
acción de tutela es procedente para dar una efectiva protección a derechos
colectivos, logramos identificar cuatro criterios claros y que presentamos a
continuación:

127
Ruíz-Castaño, J.E.

1. Que el derecho colectivo genere una vulneración a los derechos


fundamentales, o lo que es igual, se protejan los derechos fundamentales
de una comunidad.
2. Que se esté generando una efectiva vulneración de los derechos
fundamentales del accionante o su núcleo familiar.
3. Que se pruebe con suficiente vehemencia que los derechos fundamentales
se están menoscabando.
4. Que el fallo del juez constitucional valla dirigido a proteger los derechos
fundamentales.

Lo preocupante en este caso es que el juez constitucional argumenta de


diferentes maneras un mismo tema, dándose así espacio para la subjetividad;
es decir, que la corte no se ciñe por sus mismos criterios y generan una
sensación de intranquilidad en la comunidad en general, pues tienden a
contradecirse. Por ende, se hace necesario establecer estos criterios de una
manera vinculante para los jueces de primeras instancias y así velar por una
rápida y efectiva protección de los derechos fundamentales.

Esto resultó del análisis jurisprudencial de las sentencias enunciadas en el acápite


sobre criterios de procedibilidad: desarrollo de análisis jurisprudencial desde
1998 hasta el 2015 sobre criterios a tener en cuenta en la procedencia de la
acción de tutela en la protección dederechos colectivos.

Por más que la corte se esfuerce en realizar conceptos sobre la procedencia de la


acción de tutela para la protección de derechos colectivos, no en todas las
ocasiones se ciñen a los mismos. En consecuencia, en todas las ocasiones en las
que se decide sobre la protección de derechos colectivos por vía tutela, se deben
observar, así el juez no los mencione, los 4 criterios fundamentales anteriormente
enunciados.
128
Ruíz-Castaño, J.E.

En diferentes sentencias se encontró que el derecho al medio ambiente sano es


tanto un derecho colectivo como un derecho fundamental. Situación que es de
vital importancia por tanto, en ese sentido, el derecho a un medio ambiente sano
sería, sin lugar a dudas, tutelable y, además, no vendría siendo suficiente
pretender la protección al derecho colectivo al medio ambiente sano, pues al tener
la doble caracterización, tanto derecho colectivo como fundamental, existe como
tal una inminente violación a un derecho fundamental, además de estar
íntimamente relacionado con otros derechos fundamentales, por ejemplo el
derecho a la salud, el cual en casi la totalidad de las sentencias fue tutelado.

Lo anterior aporta considerablemente al rol profesional del derecho, pues en todo


caso, si estos criterios se consideraran, se daría mayor efectividad y celeridad a la
hora de buscar la protección al derecho del medio ambiente sano por vía de tutela.
Desde un punto de vista académico, el estudio adelantado aporta en la
conceptualización de criterios fijos sobre los cuales ceñirse a la hora de identificar
si un juez constitucional obró o no bien al incluir en las consideraciones las pautas
establecidas en jurisprudencias anteriores. Y por último, se logró el objetivo del
proyecto investigativo, pues, en todo caso, se lograron identificar conceptos claros
y concisos sobre la procedencia de la acción de tutela en la protección de
derechos colectivos.

Bibliografía.

Congreso de la República, Ley 472 de 1998, ‘’Por la cual se desarrolla el artículo


88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las
acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones’’

BujosaVadell, Lorenzo (1995). “La protección jurisdiccional de los intereses de


grupo” Barcelona, Bosch.

129
Ruíz-Castaño, J.E.

Monroy, S (2004). Metodología, hermenéutica y técnica de la investigación socio-


jurídica. Editorial Antillas. Colombia
Mesa, Gregorio (2010).“Debates Ambientales Contemporáneos” Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.

Sentencia T-453 (1998, agosto 31). Acción de Tutela. M. P. Alejandro Martínez


Caballero. Corte Constitucional.
Sentencia T-123 (1999, febrero 26). Acción de Tutela. M. P. Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional.
Sentencia T-1451 (2000, octubre 26). Acción de Tutela. M. P. Martha Victoria
Sáchica Méndez. Corte Constitucional.
Sentencia T-771 (2001, julio 24). Acción de Tutela. M. P. Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional.
Sentencia T-966 (2002, noviembre 8). Acción de Tutela. M. P. Manuel José
Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.
Sentencia T-955 (2003, octubre 17). Acción de Tutela. M. P. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional.
Sentencia T-774 (2004, agosto 13). Acción de Tutela. M. P. Manuel José Cepeda
Espinosa. Corte Constitucional.
Sentencia T-880 (2006, octubre 26). Acción de Tutela. M. P. Alvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional.
Sentencia T-514 (2007, julio 10). Acción de Tutela. M. P. Jaime Araújo Rentería.
Corte Constitucional.
Sentencia T-022 (2008, enero 22). Acción de Tutela. M. P. Nilson Pinilla Pinilla.
Corte Constitucional.
Sentencia T-734 (2009, octubre 15). Acción de Tutela. Jorge Iván Palacio Palacio.
Corte Constitucional.
Sentencia T-605 (2010, julio 27). Acción de Tutela. M. P. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo. Corte Constitucional.
Sentencia T-235 (2011, marzo 31). Acción de Tutela. M. P. Luis Ernesto Vargas
Silva. Corte Constitucional.
Sentencia T-1085 (2012, diciembre 12). Acción de Tutela. M. P. Jorge Ignacio
PreteltChaljub. Corte Constitucional.

130
Ruíz-Castaño, J.E.

Sentencia T-652 (2013, septiembre 17). Acción de Tutela. M. P. Alberto Rojas


Ríos. Corte Constitucional.
Sentencia T-204 (2014, abril 1). Acción de Tutela. M. P. Alberto Rojas Ríos. Corte
Constitucional.
Sentencia T-107 (2015, marzo 25). Acción de Tutela. M. P. Jorge Iván Palacio
Palacio.
Valencia, Javier (2014). “El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica”.
México: Editorial Porrúa.

131

También podría gustarte