Está en la página 1de 5

Antecedentes y proceso constituyente. Definición de la C.E. y principales características.

Estructura y contenido.

1.- Antecedentes.

1.1.- Remotos.- Historia del constitucionalismo español -> La C.E. de 1978 ¿es la 10ª?; sí, si tenemos como
tales al Estatuto de Bayona de 26 de julio de 1808 y, en su conjunto, las Leyes Fundamentales del régimen
franquista, aunque la doctrina las suele excluir, con lo que sería la 8ª Constitución. Ese
constitucionalismo se dice que se caracterizó por el “efecto péndulo”, esto es, a una Constitución liberal
seguía una Constitución conservadora.

1.2.- Inmediatos.- Nos reconducen al apartado siguiente, relativo al proceso constituyente:

2.- Proceso constituyente.

Como regla memotécnica, destaco 10 fechas que se corresponden con otros tantos acontecimientos:

1º.- 22 de julio de 1969 -> Franco propone a las “Cortes de España” y éstas “proclaman” su sucesor, a D.
Juan Carlos de Borbón.

2º.- 20 de noviembre de 1975 -> muerte del General Franco -> Origen de un período llamado “transición
política” (que es el proceso de transformación o cambio de un régimen político a otro, en España supone el
paso del régimen franquista, de tipo dictatorial, al régimen democrático)

Aclaración: Es típico preguntarse por la fecha de comienzo y de final del período o proceso de transición
política, no teniendo fácil respuesta, ya que hay autores que sitúan el “comienzo”, precisamente el 20 de
noviembre de 1975 y / o el 22 de noviembre de 1975 (fecha de otro hecho histórico que comentaré a
continuación); otros se remontan a fechas anteriores (1969->proclamación de Don Juan Carlos de Borbón
como sucesor de Franco), o a fechas posteriores (9/4/1977->legalización del partido comunista; u otras, cada
postura bajo argumentos diversos). Lo mismo sucede con la fecha de finalización del período transitorio
(29/12/78->con la entrada en vigor de la C.E.; 1982->con el primer gobierno socialista de Felipe González;
etc.)

3º.- 22 de noviembre de 1975 -> “proclamación” ante las C.G. y el Consejo del Reino, D. Juan Carlos I de
Borbón “como Rey” de España. Distinción: otra proclamación anteriormente vista: “como sucesor” de Franco
(22/07/1969)

4º.- 15 de diciembre de 1976 -> “Referéndum” de la Ley 1/77, de 4 de enero, para la Reforma Política.

5º.- 15 de junio de 1977 -> Primeras elecciones “a Cortes” (D.T. 1ª Ley para la Reforma política; R.D.
679/1977, de 15 de abril, por el que se convocaron: “elecciones generales a las Cortes Españolas”, al igual que
en la actualidad).

1
6º.- 31 de octubre de 1978 -> “Aprobación” por las C.G. (Congreso y Senado en Cámaras separadas).
Distinción con respecto a dos acontecimientos en los que Congreso y Senado celebraron sesión conjunta:

 Antes del 31/19/78, el 22 de julio de 1969, en la que Franco propone a las Cortes como sucesor a D.
Juan Carlos, siendo ratificado por éstas. No podía ser de otra manera, porque eran “unicamerales”.
 Y después, el 27 de diciembre de 1978 a la que sucedió la promulgación del texto constitucional por
parte de S.M. el Rey.

7º.- 6 de diciembre de 1978 -> “Ratificación” por el pueblo en referéndum.

8º.- 27 de diciembre de 1978 -> “Sanción” y “promulgación” por parte del Rey. Aclaración conceptos:
sanción es el acto formal mediante el cual el Jefe del Estado, a través de su firma, presta conformidad a una
norma jurídica (aquí la Constitución) / promulgación, que es el acto formal y solemne, también del Jefe de
Estado, pero a través del cual declara la existencia de la norma jurídica, se ordena hacer cumplir la misma, y
se le da fuerza ejecutiva y carácter imperativo.

9º.- 29 de diciembre de 1978 -> Y a su vez, estos dos términos, deben diferenciarse de la “publicación”, que
es el acto de dar a conocer a sus destinatarios la norma jurídica “aprobada”, “sancionada” y “promulgada” y
que en el caso de la C.E. se tuvo lugar en el BOE el 29 de diciembre de 1978

10º.- 29 de diciembre de 1978 -> Entrada en vigor.- Dos cuestiones a abordar:

 Fecha: Se produjo el mismo día de su publicación en el BOE. Artículo 2.1 C.C.: Las leyes entrarán en
vigor a los veinte días de su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se
dispone otra cosa.” La Disposición Final de la C.E., una de las cuestiones que establece es que entrará
en vigor el mismo día de su publicación (29/12/78)

Aclaración: una posible pregunta sobre fecha de la Constitución, habría de llevar a responder la
fecha de la sanción y promulgación, 27 de diciembre de 1978 (al igual que en cualquier Ley), y no otra
fecha que se pudiera pensar, por más socorridas, la del 31/10/78 (aprobación por Congreso y Senado)
la de 6/12/18 (referéndum y festivo todos los años por ser el “día de la Constitución”), o la de
29/12/78 (publicación / entrada en vigor).

 Lenguas: El texto constitución, según expresa también la Disposición Final, se publicó: “también en
las demás lenguas de España.”, esto es, 6 versiones, que incluyeron no sólo en “castellano” sino
también en “balear”, “catalán”, “gallego”, “valenciano” y “euskera” (¡¡atención!!, en la actualidad, la
lengua propia de la CC.AA. de Baleares es el catalán). También atención especial a la distinción entre
“lenguas de España” y la “oficialidad” de las mismas, por el castellano es la “única” lengua española
oficial del Estado (art. 3.1 C.E.); las demás lenguas españolas son oficiales “en las respectivas
CC.AA.” de acuerdo con sus Estatutos.

2
3.- Definición de la Constitución Española y principales características.

Definición: Norma suprema, elaborada por el poder constituyente, que en ejercicio de su soberanía, se dota
del estatuto jurídico por el que desea regirse. Explicación:

1.- Norma suprema.- En cuanto que la C.E. culmina la pirámide de la jerarquía de las normas jurídicas que ya
hace mucho tiempo describió HANS KELSEN.
2.- Poder constituyente.- O lo que es lo mismo, el “pueblo”, materializado en la Ponencia encargada de elaborar
el texto constitucional. Versus “poder constituido”, esto es, restantes poderes del estado.
3.- Soberanía.- Esto es, el “poder” concedido.
4.- Estatuto jurídico.- Normas jurídicas que regirán la sociedad.

Características.- Las principales son las 15 siguientes:

1- Escrita (frente a C. consuetudinarias -> basadas en la costumbre).


2- Codificada -> Se contiene en un solo cuerpo legal.
3.- Sistemática -> Presenta una estructura ordenada (la clásica de los textos constitucionales).
4- Extensa -> 169 artículos (confronta a C. medianas y a C. breves o cortas) -> Significado jurídico: Las C.
extensas regulan un mayor número de materias, lo que a la postre condiciona y limita al legislador ordinario
por razón del principio de jerarquía.
5- Rígida -> procedimientos de reforma complejos, pero no Pétrea (frente a C. flexibles)
6- De origen popular (refrendada por el pueblo el 6/12/78)
7- Fruto del compromiso ideológico (Bonilla) integrador (o conciliadora –Bonilla-) -> de las distintas
ideologías de los 7 integrantes de la Ponencia (los llamados “Padres de la C.”)
8- Consensuada (o negociada o pactada) -> para la integración de ideas hubo de llegarse a un consenso entre
todos los miembros de la Ponencia.
9- Ambigua -> El consenso e integración ha llevado a parte de la Constitución que admiten interpretaciones
diversas.
10- Inacabada (Bonilla) o abierta -> Por la misma razón (se remite en numerosas ocasiones a la legislación de
desarrollo).
11- Derivada (o influenciada) -> En cuanto a que apenas innova, como es el caso de las C. originarias”, caso de
la Constitución Norteamericana de 1787, la Constitución Francesa de 1791, de 1793 y la Carta de 1814
(también francesa), las Constituciones Napoleónicas, la Constitución Belga de 1831, la Constitución de Weimar
de 1919, o las Constituciones Rusas de 1918 y 1924. La C.E. se sirve de otras C. anteriores tanto españolas
como europeas, incluso por el Derecho Internacional (que no entraremos a examinar).
12- Normativa (o preceptiva u obligatoria) -> En otras palabras, sus preceptos tienen “aplicabilidad directa e
inmediata” (Bonilla), salvo el “Preámbulo” -> que no tiene fuerza jurídica. ¿Y las disposiciones? -> También
fuerza normativa.
13- Monárquica -> En el que el Jefe del Estado tiene carácter hereditario; frente a República (Jefe del
Estado o de Gobierno electo)
14.- Democrática y participativa -> Gobierno por los representantes electos por el pueblo; enfrente sistemas
como el autoritarismo o el totalitarismo. No obstante, distinguir entre democracia “directa” (las decisiones se
adoptan por el pueblo, como en las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal o Entidades Locales
Menores) e “indirecta o representativa” (decisiones adoptadas por los representantes elegidos por el pueblo
15- Reconoce una serie de derechos fundamentales.

3
4.- Estructura y contenido.

Formal.- Preceptos tal cual aparecen a lo largo del texto constitucional.

Un Preámbulo.- Pórtico, especie de exposición de motivos o de las grandes líneas filosóficas o ideológicas de
la Constitución. Único contenido constitucional sin fuerza jurídica u obligatoria y por tanto con mero valor
declarativo o no preceptivo.

Ciento sesenta y nueve artículos.- Incluidos en “once” Títulos o en frase habitual: 10 Títulos (o numerados)
más uno Preliminar. Algunos de los Títulos están divididos en Capítulos (Títulos I, que inicia en el art. 10 y
“después” se divide en 5 Capítulos; y Títulos III y VIII, cada uno dividido en 3 Capítulos). Y un Capítulo, el II
dentro del Título I, dividido en Secciones, dos, la primera a la cual se anticipa el art. 14, no incluido en ninguna
de las Secciones.

Cuatro disposiciones adicionales -> Se utilizan para establecer regímenes especiales, excepciones, dispensas,
normas residuales no encajables en el articulado, etc. En la C.E. Regulan el régimen económico de las Canarias
como Islas, los derechos forales y la actuación de la Administración de Justicia en determinados territorios.

Nueve transitorias -> En ellas se incorporar “situaciones provisionales” o pasajeras que sirven de tránsito del
régimen jurídico anterior al nuevo régimen jurídico, como fue en la C.E. la implantación del Estado autonómico
y la constitución del T.C.

Una derogatoria -> Sirve para cesar la vigencia (los efectos jurídicos) de normas jurídicas, por un lado deroga
expresamente todas las leyes fundamentales anteriores y por otro, hace derogación “general” de toda ley que
pudiera contradecir a la Constitución.

Y una disposición final -> Incorporan otros aspectos, como las normas de aplicación supletoria, las
habilitaciones o mandatos para el desarrollo normativo, autorizaciones y mandatos, las referencias a la
entrada en vigor, etc., en la C.E., la publicación del texto constitucional en todas las lenguas establecidas en
nuestro territorio, así como su entrada en vigor, que se producirá el mismo día de su publicación, es decir, el
29 de diciembre de 1978.

Todo este tipo de disposiciones tienen carácter “normativo”, esto es, son directamente aplicables, tal y como
lo es el articulado de la norma jurídica.

Material.- Partes en que la doctrina divide la C.E. por la naturaleza de los preceptos. En principio dos partes:

Parte dogmática.- Que contiene los principios básicos del Estado y valores fundamentales y regula los
derechos y deberes de los ciudadanos (contenido esencialmente axiológico, según Adams, esto es, principios
básicos y valores), siendo éstos el Título Preliminar y Título I.

Parte orgánica.- Reguladora de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales) y de sus
relaciones, competencias y funcionamiento, comprendiendo del Título II al X.

¿Y el preámbulo? -> Parece incluible como compresiva de la parte dogmática. Algún manual (Bonilla y Adams)
estructura el Preámbulo independientemente de las otras dos partes. Además algún sector doctrinal incluye
como parte independiente el Título X Reforma constitucional.

4
La denominación de la estructura formal es la que sigue:

- Preámbulo -> sin rúbrica alguna.

- Título Preliminar- Art. 1 al 9 -> Tampoco tiene denominación, sin perjuicio de que en él se incorporen los
llamados “principios generales” del ordenamiento constitucional (Adams) (o principios básicos del Estado).

- Título I- De los derechos y deberes fundamentales- Art. 10 a 55.- El Título introduce con el art. 10 y
posteriormente se divide en los 5 Capítulos siguientes:

o Capítulo primero: “De los españoles y extranjeros”, Art. 11, 12, 13.
o Capítulo segundo: “Derechos y libertades”, Art. 14 a 38. El Art. 14 establece el derecho a la
igualdad, dividiéndose posteriormente en dos secciones:

 Sección primera: “de los derechos fundamentales y de las libertades públicas”,art 15 a 29.
 Sección segunda: “de los derechos y deberes de los ciudadanos”, Art. 30 a 38.

o Capítulo tercero: “de los principios rectores de la política social y económica”, Art. 39 a 52.
o Capítulo cuarto: “de las garantías de las libertades y derechos fundamentales”, Art. 53 y 54.
o Capítulo quinto: “de la suspensión de los derechos y libertades”, Art. 55.

- Título II- De la Corona- Art. 56 a 65

- Título III- De las Cortes Generales- Art. 66 a 96:

o Capítulo primero: “De las Cámaras”, Art. 66 a 80.


o Capítulo segundo: “De la elaboración de las Leyes”, Art. 81 a 92.
o Capítulo tercero: “De los Tratados Internacionales”, Art. 93 a 96.

- Título IV- Del Gobierno y de la Administración. Art. 97 a 107.

- Título V- De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales- Art. 108 a 116

- Título VI- Del Poder Judicial- Art. 117 a 127

- Título VII- Economía y Hacienda- Art. 128 a 136

- Título VIII- De la Organización Territorial del Estado- Art- 137 a 158:

o Capítulo primero: “Principios Generales”, Art. 137, 138 y 139.


o Capítulo segundo: “De la Administración Local”, Art. 140, 141 y 142.
o Capítulo tercero: “De las Comunidades Autónomas”, Art. 143 a 158.

- Título IX- Del Tribunal Constitucional- Art. 159 a 165

- Título X- De la Reforma Constitucional- Art. 166 a 169

Observaciones: Todas las denominaciones inician con “De” o “Del”, excepto el Título VII Economía y
Hacienda; dentro del Título VIII el Capítulo I “Principios generales”; y dentro del Título I el Capítulo II
“Derechos y libertades”.

También podría gustarte