Está en la página 1de 10

Carles Martí Antecedentes históricos del mat-building.

Cinco ejemplos
Berta Bardí

132

1
Palacio de Diocleciano en Spalato mausoleo del emperador, más tarde ha- Palacio de Diocleciano. Spalato, siglo IIId.C.
(Split), Croacia bilitado como catedral, lo cual muestra la
1. Planta de la época medieval
El palacio del Emperador Diocleciano proximidad que existe entre ambos tipos 2. Planta de la época romana
que, antiguamente, fue una poderosa de edificios: el templo y la tumba. 3. Vista aérea del Palacio romano
fortificación construida a orillas del mar A partir de los estudios que Aldo Rossi
Adriático, en la actualidad es una par- llevó a cabo para su libro La arquitectura
te más de la ciudad croata de Split. La de la ciudad (1966), el palacio de Diocle-
fortaleza se edificó a partir de finales del ciano se convierte en referente básico
siglo III d. C. Diocleciano se trasladó al de su teoría, es decir, en claro ejemplo
Palacio después de su abdicación en el del principio de permanencia de la for-
año 305 y falleció en 316. El palacio de ma más allá del cambio en de uso. La
Split es uno de los mejores testimonios arquitectura del antiguo Palacio sufre un
de la arquitectura imperial romana de proceso de singular transformación: deja
época tardía, por su singular mezcla de de ser una fortaleza y abre sus puertas
villa palaciega y fortaleza. Dista mucho de par en par al trasiego urbano. Para
del refinamiento de la villa Adriana en Rossi, el Palacio “niega toda distinción
Tívoli, construida apenas un siglo antes. entre edificio y ciudad y remite los valo-
Pero, si bien la villa Adriana constituye res urbanos al interior de la arquitectura,
una extraordinaria colección de excep- demostrando que la ciudad es ella mis-
ciones, el palacio de Split se basa en el ma arquitectura. A lo largo de los mile-
estricto empleo de la regla. nios el hombre reproduce el palacio de
Tras la caída del imperio romano, el Cnosos. En Spalato la transformación de
palacio de Split fue abandonado y luego un vestíbulo en plaza o de un ninfeo en
utilizado como residencia por los habi- plaza cubierta nos enseña a usar la ciu-
tantes. Durante la época renacentista dad antigua como una estructura formal 133
experimentó diversas transformaciones que puede llegar a formar parte de nues-
y fue, al mismo tiempo, núcleo habita- tro proyecto” .
ble y cantera. En el siglo XVIII, el arqui- Des este modo, el palacio de Dio-
tecto inglés Robert Adam acudió a Split cleciano, inicialmente concebido como
para realizar el estudio del recinto y así residencia del emperador, se convierte,
comenzó su revalorización. El Palacio tras un complejo proceso, en una parte
se ha transformado en el corazón de la de ciudad que aloja viviendas de todo
ciudad: en él se incrustan los principales tipo, así como toda clase de dotaciones
monumentos. En 1979, fue declarado y servicios. Y ello sin modificar apenas
Patrimonio Cultural de la Humanidad. 2
la forma de la estructura urbana. Esta
La planta del conjunto palaciego for- persistencia de la forma a lo largo de un
ma una figura trapezoidal de 210 por
proceso de cambio tan profundo es una
171 metros, con una superficie de 3,7
de las mayores lecciones de este hecho
hectáreas. El perímetro está formado
urbano extraordinario.
por una muralla de 2 metros de espesor
y 24 de altura. La planta alude a la es-
tructura de los campamentos romanos
y responde al arquetipo de dos calles
perpendiculares (cardo y decumanus).
En los extremos de las calles se abre
una puerta flanqueada por torres octo-
gonales. En dirección norte-sur, el cardo
maximus comunicaba la Porta Aurea con
un peristilo a través del cual se accedía,
por un lado, a un templo y, por el otro, al 3
134

4
El sector de Rialto en Venecia comerciantes se emplazaban alrededor Venecia, siglo XIId.C.
“Las casas se apretaban cada vez de la iglesia de San Giacomo di Rialto
4. Planta del sector de Rialto
más unas contra otras, arenas y ma- para recibir las mercancías y realizar 5. Vista aéra del puente de RIalto
rismas fueron sustituidas por rocas, los sus negocios. Casi todo este conjunto
edificios buscaban el cielo, como aque- se quemó en 1514, pero se reconstru-
llos árboles comprimidos en un espacio yó siguiendo el trazado original, aunque
reducido que tratan de ganar en altura lo con soportales renacentistas en lugar de
que se les ha robado en amplitud. Taca- góticos. La estructura urbana de Venecia
ños con cada palmo de terreno, y amon- se mantiene esencialmente sin cambios
tonados desde el principio en espacios desde la Edad Media. Así lo atestiguan
reducidos, los venecianos dispusieron la división parcelaria de la propiedad
que sus calles tuvieran la anchura es- privada, la ubicación de la propiedad
trictamente necesaria para separar cada pública y eclesiástica, y los principales
una de sus hileras de casas y permitir el espacios colectivos. Sin planificación ar-
paso de peatones. Digamos que el agua quitectónica previa, las formas anónimas
lo era todo para ellos: calle, plaza y pa- y populares han sido las encargadas de
seo.” configurar la ciudad actual: una inmensa
Goethe, Viaje a Italia y continua construcción horizontal en la
que calle y canal, casa y palacio, tienden
Los principales trazados urbanos de a presentarse como una única entidad,
Venecia se establecieron hacia el siglo como un gigantesco edificio.
XII y provienen de una intensa relación Venecia y Rialto en particular son un
entre el tejido edificatorio y la morfolo- ejemplo de hasta qué punto es decisiva
gía urbana. La ciudad se forma con el la arquitectura en la forma de la ciudad.
tiempo a partir del conjunto de islas que Así, la casa veneciana ha marcado las 135
van emergiendo en medio de la laguna, pautas del desarrollo urbano. La implan-
que se sitúa en la costa noroeste del mar tación de la casa, su disposición interna
Adriático. Estas islas al ir conectándose o la solución de fachada, han sido fac-
dejan entre ellas una serie de canales tores de cohesión urbana que hacen de
navegables. El principal es el Gran Canal Rialto un proyecto unitario, compacto
(Canal Grande), que atraviesa la ciudad y denso. La casa veneciana ha jugado
en forma de zig-zag. En un extremo del el mismo papel que las células aditivas
canal se ubica el gran espacio público que se repiten y extienden configuran-
dominado por el palacio Ducal y la cate- do el mat-building contemporáneo. La
dral de San Marcos. En el otro extremo constante en la construcción residencial
se encuentra el sector del Cannaregio, veneciana, estudiada por Saverio Mura-
en el que había de situarse el hospital Le tori y Aldo Rossi, proviene del carácter
Corbusier. En el punto medio del recorri- serial de la casa gótica consolidada en
do está Rialto, la antigua zona comercial el Renacimiento. El punto de partida es
de la ciudad. la casa patio en L entre crujías que se
Rialto es uno de los primeros asenta- convierte, a lo largo del tiempo, en un es-
mientos de Venecia. La profundidad del quema en C.
Gran Canal en esa zona permitió el ac-
ceso de grandes barcos. Eso lo convirtió
en el centro administrativo y mercantil
de la ciudad en la Edad Media. Allí se
construyó el primer puente sobre el Gran
Canal, cuyo objetivo era unir los merca-
dos de las dos orillas. Los banqueros y 5
136

6
Fathepur Sikri, antigua ciudad hindú tema indisoluble y coordinado de ele- Antigua ciudad hindú de Fathepur Sikri. Agra.
Se trata de una ciudad india situada mentos que vertebran la ciudad en su India, 1571-85
a 16 quilómetros de Agra, fundada hacia conjunto. En tanto que usuarios de la 6. Planta general
1570 por el emperador mongol Akbar. ciudad, realizamos en ella una serie de 7. Vista del “tablero de juego” con los
Planificada como el centro administrativo movimientos pautados por la arquitectu- pabellones
del imperio, ocupaba un ámbito de unos ra que nos permiten conocerla a fondo.
3,5 quilómetros de largo y 1,5 de ancho, En esta liturgia hallamos la clave de la
en la vertiente sur de una pequeña co- identificación entre forma urbana y expe-
lina. En la actualidad, se conservan tan riencia del espacio.
sólo los edificios del sector central-norte Fathepur Sikri propone unos elemen-
y del resto sólo se conoce con precisión tos fácilmente reconocibles pero de gran
la estructura viaria principal. complejidad: un sistema de pórticos y
Sin embargo, a pesar de su ruina pabellones intercalados. Éstos tienen
física, es la parte histórica lo que sirve como objetivo crear una trama de llenos
de referencia a la ciudad actual de Sikri, y vacíos que constituyen la pauta del cre-
dispersa sobre el territorio sobre la base cimiento y definen sus reglas. La ciudad
de la carretera que une Agra con Jaipur. es, pues, un inmenso tablero en el que
La ciudad moderna es desestructurada los jugadores se desplazan, un campo
y marginal, mientras que la antigua, a abstracto que marca los recorridos que
pesar del abandono, posee una gran fir- van vertebrando los vacíos y permi-
meza arquitectónica y una extraordinaria te desarrollar la vida de los habitantes.
vocación monumental. Es, también, la demostración de que
El gran palacio de Fathepur Sikri es un lugar arqueológico como el descrito,
el objeto urbano por excelencia que pre- gracias a su gran riqueza arquitectóni-
side la ciudad. En realidad, no es un edi- ca puede seguir siendo, para la ciudad
actual, fuente de vida y de constante re- 137
ficio sino un ejemplo más de lo que aquí
hemos propuesto como antecedentes novación.
históricos del mat-building: una compleja
estructura en forma de red, compuesta
por una serie de rectángulos despla-
zados e inscritos en franjas de directriz
norte-sur. Dichos rectángulos se pueden
asimilar a plazas al definir con nitidez su
perímetro mediante pórticos que señalan
los principales recorridos.
En los ángulos suele haber pabello-
nes que respetan la misma orientación.
En el centro de algunas de las plazas
o espacios libres, aparecen elemen-
tos constructivos de carácter simbólico.
Todo ello compone lo que Jaume Bar-
nada ha llamado “un gran tablero de
juego”, enigmático en la medida que se
conoce la traza del tablero pero se des-
conocen las reglas del juego. Uno de los
espacios centrales del Palacio, el “patio
del parchís”, propone abiertamente la
analogía con el juego ya que en su suelo
aparece grabado un tablero de parchís.
El espacio público resulta ser un sis- 7
138

8
Isfahan: Mezquita del viernes, ba- del dédalo de calles y callejuelas del ba- Mezquita del Viernes, bazar y plaza Meidan-e
zar y plaza Meidan-e Shah zar de la parte vieja. Se llega a ella per- Shah. Isfahan. Actual Irán, siglo XVII
La ciudad de Isfahán se ubica en la diéndose por pasadizos abovedados, tú- 8. Planta del conjunto
meseta central iraní, en una llanura a neles y arcadas, plagados de comercios, 9. Vista aéra
orillas del río Zayandeh. En su centro al estilo de una medina árabe. Apenas 10. Vista de las cubiertas de la mezquita
se encuentra la plaza Meidan-e Shah, pueden distinguirse sus fachadas desde
construida a principios del siglo XVII. el exterior, englobadas como están en un
Su recinto recuerda la configuración de confuso amasijo de construcciones de
los foros romanos. El monarca safávida ladrillo. Pero una vez franqueados sus
Shah Abbas I (1587-1629) hizo construir portales, es posible captar sus inmensos
palacios, mezquitas, paseos y jardines, interiores, en los que las distintas épocas
dotando a la ciudad de casi un millón de y periodos artísticos de la historia de Irán
habitantes y convirtiéndola en la residen- han ido dejando su huella.
cia estival de los reyes. En excavaciones recientes, se han
La plaza Meidan-e Shah se constru- hallado trazas de la primitiva mezquita
yó en 1612. Posee unas dimensiones de del siglo VIII, y abundantes vestigios de
510 metros por 165. Está delimitada por la del siglo X, que fueron absorbidos por
una sucesión continua y uniforme de ga- la gran mezquita de la época selyúcida.
lerías porticadas de dos pisos que alber- La planta fue agrandándose a lo largo
gan comercios, locales y almacenes. El de los siglos con las adiciones que iban
perímetro porticado enlaza la plaza con incorporando los sucesivos soberanos.
los monumentos más importantes de la Todo el complejo religioso se articula
ciudad y crea una continuidad entre el en torno a un gran patio central rectan-
espacio vacío central, los interiores sa- gular, arquitectónicamente regulado por
cros y el comercio. Contiene recorridos los iwanes dispuestos en el punto medio
de más de 5 quilómetros, como el que de los cuatro lados. El resto del edificio 139
separa la mezquita del Viernes de la se extiende a través de una infinidad de
mezquita del Shah, situada en el extre- dependencias, cámaras, galerías por-
mo sur del Meidan. Los monarcas safá- ticadas, salas hipóstilas, y hasta urina-
vidas y sus invitados usaban la plaza rios antiguos, que llegan juntos a formar
como campo de polo y recreo. como un pequeño barrio dentro de la
En el extremo norte de la plaza se ciudad.
abren los pórticos que dan entrada al ba-
zar real o Qaysariyeh. Se trata de una
enorme red de galerías cubiertas, above-
dadas con cúpulas redondas, con calles
principales y secundarias. Algunas boca-
9
calles dan a patios con talleres, otras a
jardines y otras a mezquitas. Algunas ca-
lles atraviesan los patios de las mezqui-
tas, que forman de la calle y la mezquita
un conjunto urbano unitario.
La mezquita del Viernes es la más
antigua de la ciudad y un ejemplo de la
arquitectura religiosa iraní según el es-
quema clásico. El patio mide 76 por 65
metros. Las dos cúpulas del siglo XV son
uno de sus elementos más característi-
cos, una de 14 metros de diámetro y la
otra de 10. La Mezquita se oculta dentro 10
140

11
Villa imperial de Katsura, en Kioto La villa de Katsura fue descubierta en Villa Imperial Katsura. Kioto. Japón, 1615-62.
La villa imperial de Katsura en Kioto occidente y estudiada a fondo, a partir de
11. Planta
sintetiza la esencia del arte y la arqui- los trabajos realizados por el arquitecto 12. Emplazamiento
tectura japonesa. El príncipe Toshihito alemán Bruno Taut quien fijó en ella su 13. Vista exterior
eligió unas tierras en la ribera del río atención y desveló premonitoriamente
Katsura para fundar su residencia. Se su condición “moderna”. De este modo,
construyó por fases a lo largo de me- Katsura fascinó a toda la primera ge-
dio siglo y tres generaciones, aunque neración del Movimiento Moderno. Se
parece planeada íntegramente desde el trataba de una arquitectura sencilla y
inicio. Dentro de un parque de 7 hectá- esencial, desprovista de cualquier de-
reas se encuentran el edificio principal coración, pensada a partir de espacios
(shoin), varios pabellones y casas de té. regulares y modulados, susceptibles
El edificio principal se divide en tres de crecer con el tiempo a tenor de las
partes según una secuencia concate- nuevas necesidades. En definitiva, todo
nada y asimétrica de volúmenes. La pri- aquello que reconocemos como carac-
mera, la shoin antigua, data de 1617. A terístico en el mundo de la arquitectura
la muerte del príncipe, en 1629, su hijo contemporánea.
Toshitada, con tan sólo diez años, añadió
a los jardines una serie de pabellones y
la shoin intermedia entre 1642 y 1647. La Conclusiones
nueva shoin corresponde a la ampliación La perspectiva histórica que nos proporcio-
realizada con motivo de la visita del ex nan estos ejemplos, hace posible la formu-
emperador en 1663. En 1692 se extin- lación de la siguiente hipótesis: el concepto
guió la estirpe del fundador y en la Villa de mat-building encierra, precisamente,
se estableció otra familia. aquello que coloca de nuevo la arquitectura
El edificio principal de la Villa y sus su- moderna dentro de la tradición de la forma 141
cesivas ampliaciones, de una sola planta, urbana, rompiendo el drástico aislamiento al
se elevan sobre pilares a través de una que las vanguardias de principios del siglo
XX habían intentado someter a las formas
plataforma que se establece como la cota
arquitectónicas.
cero. Esta plataforma, en ocasiones tras- Todo lo que caracteriza a los mat-building
ciende la huella de los volúmenes cerra- (continuidad, superposición, proliferación,
dos y prolonga los interiores a través de anonimato, etc.) lo encontramos también en 12
galerías y miradores, vinculando arqui- la realidad de los principales tejidos urbanos
tectura y lugar, artificio y naturaleza. Esta históricos. La idea de mat-building represen-
interpenetración espacial se ve reforzada ta pues, en cierta medida, el retorno a la ciu-
en el interior a través de cerramientos dad, tras esa peculiar travesía del desierto
deslizantes que flexibilizan las estancias que, para la arquitectura, constituyó la expe-
y los recorridos. Y todo ello a través de riencia de la vanguardia.
una estricta modulación basada en el ta- Por ello, no es de extrañar que nuestros co-
tami (estera tejida), cuyas proporciones mentarios, de un modo impremeditado, hayan
establecen las reglas del crecimiento. tendido a glosar algunas de las intuiciones
El sistema de agregación y la uniformi- contenidas en el libro La arquitectura de la
ciudad, publicado por Aldo Rossi en 1966. Ya
dad del conjunto, su sencillez y su esencia-
que, paradójicamente, lo que gentes como
lidad, son aspectos que definen esta obra.
los Smithson o el grupo Candilis-Josic-Woods
La arquitectura obedece a fines objetivos, perseguían ansiosamente entre los escom-
a la necesidad de combinar la vida coti- bros de las ciudades europeas bombardea-
diana, la representativa y la espiritualidad das durante la segunda Guerra Mundial, no
filosófica. Cada parte cumple su función era en realidad muy distinto de lo que Rossi
sin crear fisuras y contribuye a formar una hallaba en lo más profundo de los yacimientos
unidad no planificada, aunque coherente. materiales de la ciudad histórica. 13

También podría gustarte