SALA
EDUCACIÓN FÍSICA
1.-. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2
2.- ORIGEN E HISTORIA DEL FÚTBOL SALA...................................................................................2
3.- ORIGEN DEL FÚTBOL SALA EN ESPAÑA...................................................................................3
3.1.- Evolución del fútbol sala en los años 80...................................................................4
3.2.- Nacimiento de la Federación Española de Fútbol Sala..........................................4
3.3.- Años duros para el fútbol sala....................................................................................4
3.4.- II Campeonato Mundial de Fútbol Sala en España.................................................5
3.5.- Los éxitos españoles....................................................................................................6
4.- REGLAS BÁSICAS DEL FÚTBOL SALA........................................................................................6
4.1.- Superficie de juego:......................................................................................................7
4.2.- Balón:.............................................................................................................................7
4.3.- Jugadores:.....................................................................................................................7
4.4.- Duración del partido:....................................................................................................8
4.5.- Lances del juego:..........................................................................................................8
5.- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS DEL FÚTBOL SALA................................................................9
5.1.- El pase:..........................................................................................................................9
5.2.- La recepción:.................................................................................................................9
5.3.- conducción:...................................................................................................................9
5.4.- El regate:.......................................................................................................................9
5.5.- Tiro a portería:...............................................................................................................10
6.- ASPECTOS TÁCTICOS BÁSICOS DEL FÚTBOL SALA.................................................................10
6.-1.- El ataque:...................................................................................................................11
6.-1.-1.-Jugando en ataque:...........................................................................................12
6.-2.-La defensa...................................................................................................................13
6.-2.-1.- Jugando en defensa:........................................................................................13
6.-2.-2.- Principios básicos de la defensa:...................................................................13
6.-2.-3.- Defensa al jugador con balón:........................................................................14
6.-2.-4.- Defensa al jugador sin balón:..........................................................................14
6.-2.-5.- Defensa alternativa:..........................................................................................14
7.- EL FÚTBOL SALA EN BOLAÑOS DE CALATRAVA.....................................................................14
8.- OPINIÓN PERSONAL..............................................................................................................15
9.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA...................................................................................................15
1
1.-. INTRODUCCIÓN
El fútbol sala, futsal, microfútbol o fútbol de salón, es un deporte
derivado de la unión de otros deportes: el fútbol, que es la base del juego; el
waterpolo; el voleibol, el balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo
parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego.
Sin embargo, sus parámetros no empezaban desde cero, sino que partían y se
inspiraban de las normas del fútbol de campo, sólo que esta vez se quería
2
hacer una disciplina más adecuada a espacios cerrados y de menor
envergadura.
La infraestructura fue uno de los motores del fútbol sala. Al estar en sitios como
gimnasios cubiertos, este deporte goza de sobrada versatilidad, ya que se
puede jugar en cualquier parte del globo sin importar las condiciones de la
meteorología.
Diversos entes rectores, como la FIFA y la AMF, se han encargado por años de
velar que estos choques de titanes deportivos se realicen de una manera justa
y según los esquemas del juego limpio.
3
no demostraron gran interés, a pesar de lo cual se fueron incorporando
paulatinamente a la competición. Se crearon también equipos en Galicia y
Cataluña, pero cada uno jugaba en su región.
4
3.3.- Años duros para el fútbol sala.
Llegaron años muy duros para el fútbol sala, pues se puede asegurar
que no ha habido en España un procedimiento administrativo, jurídico y social
por un legítimo derecho deportivo tan largo como el entablado entre la Real
Federación Española de Fútbol y la Federación Española de Fútbol Sala.
Todavía hoy continúa la batalla legal.
Incluso sin contar con el apoyo del C.S.D., el II Campeonato del Mundo de
Fútbol Sala se celebró en España con un gran éxito de espectadores. La final
que disputaron las Selecciones de Brasil y España en el Palacio de los
Deportes de Madrid, batió el récord de espectadores hasta esa fecha e incluso
fue retransmitida por TVE.
5
del C.S.D. Lo que dejó a la F.E.F.S. sin derecho a las subvenciones
económicas anuales y la ahogaron económicamente.
6
4.- REGLAS BÁSICAS DEL FÚTBOL SALA.
A Celani se le ocurrió la idea de crear el fútbol sala siguiendo estas
pautas básicas pero al mismo tiempo brillantes:
7
4.2.- Balón:
4.3.- Jugadores:
El equipo que más goles marque será el ganador, pudiéndose dar el caso de
empatar.
8
Si se comete una infracción se castigará con un tiro libre para el contrario
desde el lugar de la infracción. O desde el punto de penalti si es dentro del
área.
Estos son los fundamentos técnicos que exigen la práctica del fútbol sala:
5.1.- El pase:
Es la acción de entregar el balón a otro jugador con la mayor precisión
posible.
Estos pases pueden ser cortos, medios o largos dependiendo de la distancia
entra cada jugador.
5.2.- La recepción:
Es otra de las acciones más utilizadas y esenciales en el fútbol sala, su
objetivo es recibir el balón y controlarlo adecuadamente para tener el poder
sobre el objeto. Dicha acción permite la continuidad del juego de manera ágil y
abre la posibilidad de una operación posterior por parte del jugador. El control
del balón puede ser a ras del suelo, con la cara interna del pie o con la planta
del pie, aunque también hay partes del cuerpo como el pecho y el muslo que
requieren de la adecuada agilidad de quien lo practica para ganar el control
sobre el balón.
9
5.3.- conducción:
Es uno de los gestos de mayor importancia en el fútbol sala y que define
la buena técnica de quien lo practica, ya que es la base para dominar el
equilibrio del cuerpo, el pase, la suavidad del toque y el tiro del balón. Es ideal
mantener el buen control de la pelota en los pies y una visión del juego para
darle el uso adecuado al mismo.
5.4.- El regate:
Un fundamento esencial y desequilibrador en el fútbol sala, ya que se
utiliza para superar a uno o más adversarios sin perder el dominio del balón. Se
necesita de un buen control del balón y de gran capacidad de desequilibrio
corporal para superar a los rivales.
Cierre: es el jugador del equipo que juega más atrás. Destaca por su
capacidad defensiva, su visión de juego, su dominio en la ejecución de
los pases y los tiros desde situaciones alejadas.
- Alas: Son los jugadores que se mueven por los pasillos laterales del
campo, uno en el derecho y otro en el izquierdo. La habilidad en la
conducción del balón, la velocidad, el tiro desde las bandas y sus dotes
defensivas son sus mejores cualidades.
- Pívot: es el jugador que se desplaza en la parte delantera del campo.
Se responsabiliza de la zona central del campo. Domina el regate, el
pase y el tiro.
10
En un partido de fútbol-sala donde se enfrentan, exceptuando el portero,
cuatro jugadores contra cuatro, es necesario que éstos se distribuyan en el
terreno de juego en diferentes posiciones. De la misma manera que debes
aprender a realizar todos los gestos técnicos del fútbol-sala, también es muy
importante que juegues en todas las posiciones de un equipo.
11
colocan los alas y como jugador más adelantado y más cercano a la portería
contraria, el pívot.
6.-1.- El ataque:
Habitualmente, en las repeticiones de las jugadas de gol que la
televisión nos ofrece, sólo vemos la acción final del atacante que consigue
meter el balón en la portería. Pero tan importante como ésta son las acciones
anteriores que hacen los jugadores con el fin de lograr un gol. Estas son las
más importantes:
- Los cortes: son los desplazamientos que hacen los jugadores con el fin
de desmarcarse de su defensa. Van precedidos por un cambio de dirección o
una finta y pueden realizarse por delante o por detrás del defensor.
6.-1.-1.-Jugando en ataque:
Si tienes el balón, si estás cerca de la portería y no estás tapado por ningún
defensa, ¡chuta! Si estás alejado de la portería conduce el balón en dirección a
ella. Levanta la cabeza, para ver mejor los posibles pases a tus compañeros. Si
no tienes el balón... ¡desmárcate!
12
están concentrados en medio campo (20 x 20 m) y se hace difícil recibir un
pase y poder construir una jugada.
Por eso es muy importante saber desmarcarse... para recibir. Te damos varias
soluciones para lograrlo:
Finta de recepción sirve para engañar al defensa y así poder recibir el balón de
un compañero. Ante la presión de un defensa, hazle creer que corres en una
dirección, luego cambia bruscamente de ritmo y dirígete a la dirección
contraria, para poder recibir el balón. Los cortes son unos desplazamientos
largos que hacen los jugadores para desmarcarse y encontrar una buena
posición de tiro. Primero haz una finta para engañar al defensa, luego corre a
toda velocidad en dirección a portería e intenta recibir un pase de tu
compañero. Si es necesario, levanta un brazo para pedírselo. En función de
cómo hayas realizado la finta puedes cortar por delante o por detrás de tu
defensor. Para que un corte tenga éxito, es necesaria una buena sincronización
de los dos jugadores: uno que realice bien el corte y otro que sea capaz de
pasar el balón en el momento preciso.
6.-2.-La defensa
En un campo pequeño, la defensa adquiere una gran importancia,
porque quitar el balón al contrario significa iniciar el contraataque con gran
posibilidad de conseguir un gol. A pesar de que el ataque motiva más a los
practicantes de este deporte, estamos seguros que te interesará saber
defender bien para poder atacar muchas más veces.
13
evitar el chut directo, intenta robarle el balón o impedir el pase, sin
cometer falta.
Defensa al jugador sin balón. Si el jugador que estamos marcando no
tiene el balón, debes aprender a defender en triángulo. Ten en cuenta
las siguientes indicaciones: debes formar un triángulo entre tú mismo, el
atacante y el balón. De esta forma, puedes defender a tu atacante y
también ayudar a tu compañero si se le ha escapado el jugador con
balón. No pierdas de vista ni al jugador ni al balón.
Defensa en zona: A cada jugador se le asigna una zona del campo en la
que defiende a todo jugador que se desplace por ella. Puede ejercerse
cerca del área de la propia portería, a partir de medio campo o en el
campo del equipo contrario.
6.-2.-3.- Defensa al jugador con balón: el defensa debe colocarse en línea entre
el atacante y la portería para evitar el chut directo. El defensa intentará
arrebatar la pelota a su adversario cuando esté convencido de que lo va a
conseguir. El lado del campo en el que se encentra la pelota se llama lado
fuerte.
6.-2.-4.- Defensa al jugador sin balón: es muy importante ver siempre al jugador
y el balón. Para ello, el defensa se orienta en el campo de tal manera que
forme un triángulo entre él, el jugador al que defiende y el balón. El lado del
campo donde no se encuentra el balón se llama lado de ayuda.
14
Estamos en un contexto, en el que el deporte, constituye cada vez más,
un fenómeno social y, en el ánimo de aprovechar todos sus encantos y
beneficios para favorecer el desarrollo integral del niño; surgieron a principios
de la década de los 90, las Escuelas Deportivas en Bolaños.
El fútbol sala es un deporte que tiene entidad propia con rasgos y caracteres
propios y requiere una preparación física muy peculiar, con exigencias de
potencia y elasticidad muscular muy importantes. Además demanda una gran
15
movilidad, un continuo cambio de ritmo y posición sobre la cancha, sin tiempo
para recuperarse.
9.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA.
https://www.futbolsala.com
https://formadeverelfutbolsala.blogspot.com
https://futsalcantillana.blogspot.com
www.bolanosdecalatrava.es/deportes/eventosdeportivos
16