Está en la página 1de 12

CAPITULO PRIMERO

DEFINICIONES GENERALES DE
LA INDUSTRIA DEL CEMENTO
Para poder entender en su totalidad el tema de estudio es necesario ahondar en

las cuestiones teóricas como son los conceptos que se manejan en esta industria.

Para esto es necesario incluir el término conglomerantes los cuales son muy usados

en la industria cementera asi como en la industria de la construcción., el termino

anteriormente mencionado se usa para definir los materiales que poseen la

capacidad de adherirse a otros, además de brindar cohesión, todo esto por medio de

reacciones fisicoquímicas que se producen en su masa ,lo que da lugar a un

conjunto totalmente nuevo, entre ellos está el cemento el cual es el objeto de estudio

de este trabajo. Los conglomerantes se dividen en dos grandes grupos,

conglomerantes aéreos y conglomerantes hidráulicos siendo el cemento

perteneciente al segundo grupo. De manera muy concreta, para la fabricación de

conglomerantes es necesario un proceso térmico donde las materias primas deberán

ser mezcladas de manera apropiada y por ultimo una molienda fina de los materiales

de cocción que pueden ser con o sin adiciones. A continuación se explica más a

detalle las características de cada uno delos grupos de conglomerantes.


 Conglomerantes aéreos Se denomina así a aquellos que mezclados con agua

fraguan y endurecen en el aire, pero sin ser resistentes al agua. Los

conglomerantes aéreos para endurecer necesitan agentes externo, por

ejemplo la cal, que requiere la presencia del anhídrido carbónico, el cual se

encuentra presente en la atmósfera para formar carbonato cálcico.

 Conglomerantes hidráulicos Éstos, después de ser amasados con agua,

fraguan y endurecen tanto al aire como sumergido en agua, siendo los

productos resultantes estables en ambos medios. Por fraguado se entiende la

trabazón y consistencia inicial de un conglomerante; una vez fraguado, el

material puede seguir endureciéndose.

1.2 CLASIFICACION DEL CEMENTO

Se denominan cementos a los conglomerantes hidráulicos que, amasados con

agua, fraguan y endurecen sumergidos en este líquido, y son prácticamente estables

en contacto con él.

Se denomina cemento Portland al producto obtenido por mezcla íntima de

calizas y arcillas, cocción de la mezcla hasta la sinterización y molienda del


producto resultante, con una pequeña adición de yeso, a un grado de finura elevado.

El clinker de cemento Portland está compuesto principalmente por silicato tricálcico

(SC3), silicato bicálcico (SC2), aluminato tricálcico (AC3) y aluminoferrito

tetracálcico (AFC4), además de componentes secundarios como el yeso, los álcalis,

la cal libre y la magnesia libre.

Se denomina cemento de alto horno a la mezcla de clinker de cemento

Portland y regulador de fraguado en proporción superior al 20 por 100 e inferior al

64 por 100 en peso y escoria siderúrgica en proporción inferior al 80 por 100 y

superior al 36 por 100 en peso.

Se denomina cemento puzolánico a la mezcla de clinker de cemento Portland

y regulador de fraguado en proporción inferior al 89 por 100 en peso, y puzolana en

proporción superior al 11 por 100 en peso, englobando en el término puzolana la

mezcla de puzolanas naturales, cenizas volantes y humo de sílice, este último en

proporción no mayor al 10 por 100.

Se denomina cemento compuesto a la mezcla de clinker de cemento


Portland y regulador de fraguado en proporción superior al 40 por 100 e inferior al
64 por 100 en peso, escoria siderúrgica en proporción inferior al 30 por 100 y
superior al 18 por 100 en peso y puzolanas naturales y cenizas volantes en
proporción inferior al 30 por 100 y superior al 18 por 100 en peso.
1.2.1 DENOMINACION Y DESIGNACION

México cuenta con sus propias normas, para la clasificación de los cementos

producidos en México se tomó como referencia la NMX-C-414-ONNCCE-2004

elaborada como su nombre lo dice por Organismo Nacional de Normalización y

Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE ) ,en la norma

anteriormente mencionada se establecen los requisitos de calidad de los cementos

portland que se utilicen en la elaboración de concreto hidráulico y su clasificación,

dicha clasificación se hace tomando en consideración los siguientes aspectos

composición ,resistencia a la compresión y características especiales. A

continuación se representa dicha clasificación en la tabla 1.

Ahora se explicara más a fondo la tabla anterior


Según su composición

Los cementos Portland se clasifican según los materiales que los componen como:

Tipo CPO (cemento Portland ordinario)

El producido se obtiene mediante la molienda de clinker Portland y sulfato de

calcio. Cuando el proyecto no establezca el tipo de cemento Pórtland por usar en

cada caso, se entenderá que se trata de cemento Tipo CPO

Tipo CPP (cemento Pórtland puzolánico)

El que resulta de la molienda conjunta del clinker Pórtland, puzolanas y

sulfato de calcio.

Tipo CPEG (cemento Pórtland con escoria granulada de alto horno)

El producido mediante la molienda conjunta del clinker Pórtland, escoria

granulada de alto horno y sulfato de calcio

Según su resistencia a la compresión

Según su resistencia mecánica a la compresión, determinada de acuerdo con el

procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·004, Resistencia a la


Compresión del Cemento, los cementos Pórtland se clasifican en las clases

resistentes que se indican en la Tabla 2 de esta Norma

TABLA 2.- Clases resistentes de los cementos Pórtland

Unidades en MPa (kg/cm2)


Resistencia a la compresión
Clase A3 A 28 días[2]
resiste días[1]
nte mínimo mínimo máxi
mo
20 40
20 - (2 (408)
04
)
30 50
30 - (3 (510)
06
)
20 30 50
30R (204) (3 (510)
06
)
40
40 - (4 -
08
)
30 40
40R (306) (4 -
08
)
[1] Corresponde a la resistencia inicial del cemento
[2] Corresponde a la resistencia normal del cemento

Para identificar un cemento Pórtland, la clase resistente se anotará

inmediatamente después de la designación del tipo de cemento que se indica en el

Inciso B.2.1. de esta Norma, por ejemplo:


CPO 30, cuando se trate de un cemento Pórtland ordinario con una resistencia

normal mínima de treinta (30) megapascales (306 kg/cm2).

CPEG 40R, si se requiere un cemento Pórtland con escoria granulada de alto horno,

que tenga una resistencia normal mínima de cuarenta (40) megapascales (408

kg/cm2) y deba cumplir con una resistencia inicial mínima de treinta (30)

megapascales (306 kg/cm2).

Según sus características especiales

Los cementos Pórtland pueden presentar una o más de las características especiales

que se indican en la Tabla 3 de esta Norma

TABLA 3.- Características especiales de los cementos Pórtland

Característica especial Nomenclatu


ra
Resistente a los sulfatos RS
Baja reactividad álcali-agregado BRA
Bajo calor de hidratación BCH
Blanco B

Para identificar un cemento Pórtland con una característica especial, la

nomenclatura de ésta será anotada inmediatamente después de la designación del

tipo de cemento que se indica en el Inciso B.2.1. y de la clase resistente que se

señala en el Inciso B.2.2. De tener dos o más características especiales, sus


nomenclaturas se anotan siguiendo el orden descendente de la Tabla 2 de esta

Norma, separándolas con una diagonal, por ejemplo:

 CPO 30 RS, cuando se trate de un cemento Pórtland ordinario con una

resistencia normal mínima de treinta (30) megapascales (306 kg/cm2) y que

sea resistente a los sulfatos.

 CPEG 40R BRA/BCH, si se requiere un cemento Pórtland con escoria

granulada de alto horno, que tenga una resistencia normal mínima de

cuarenta (40) megapascales (408 kg/cm2), una resistencia inicial mínima de

treinta (30) megapascales (306 kg/cm2), baja reactividad álcali- agregado y

bajo calor de hidratación.


1.1 COMPOSICION DEL CEMENTO

Los cementos acorde a la NMX-C-414-ONNCCE-2004 Es un material inorgánico

finamente pulverizado, comúnmente conocido como cemento, que al agregarle agua, ya

sea solo o mezclado con arena, grava, asbesto u otros materiales similares, tiene la

propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas

durante la hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad.

La casa del endurecimiento hidráulico se debe en su mayoría a la formación de

silicatos cálcicos hidratados y de aluminatos hidratados como resultado de la reacción

entre el agua y los constituyentes del cemento. La razón por la cual el cemento se ha

convertido en un material básico en la construcción es por su propiedad de ser un

conglomerante hidráulico.

A lo largo de las historia existieron muchas teorías acerca de la constitución del

cemento Portland y de las combinaciones que lo integran. Actualmente se cuentan con

los medio para verificar algunas de estas teorías y descartar otras.

Una de estas teorías sostenia que el compuesto

primordial del cemento portland era eel silicato tricalcico

3CaO SiO2(C3S),adjudicando a dicho compuesto la causa del

fraguado y considerando impurezas a los aluminatos que lo

acompañaban.
Tornebhn observo con el microscopio cinco

minerales difenrtes que denomino alita,velita,celita,felita y

residuo vítreo;y de nuevo con Le Chatelier, la Alita, cuyas

propiedades correspondían con las del silicato tri-cálcico, era

la causa del fraguado y endurecimiento del cemento

portland. Michaelis, en un principio acepta la hipótesis de Le

Chatelier, pero más tarde desarrolla otra teoría con respecto

al fraguado y endurecimiento de los conglomerantes

hidráulicos. Según Michaelis, no se producen combinacio-

nes cristalizadas; la sílice se halla en estado coloidal y

desempeña un papel análogo al que realizan las colas; por

tanto, el endurecimiento se produciría como consecuencia de

la desecación de la sílice. Esta teoría difiere poco de la

previa de Marceron y Vicat. En los últimos trabajos,

Michaelis coincide con Day y Shepherd en que el

ortosilicato cálcico (2CaO SiO2), es el princi-pal

componente del cemento portland. Cree que el silicato

tricálcico es una solución sólida de CaO en 2CaO SiO2

(C2S) y acepta la existencia de las tres variedades de silicato

bicálcico a, b y g. Atribuye la disgregación de los cementos

a la transformación de la variedad a en la g, cosa que ocurre

en los cementos de escorias mantenidos mucho tiempo a

elevada temperatura. Asimismo, Walter Dyckerhoff afirma

que el cemento portland se compone esencialmente de

silicato bicálcico en el que admite la existencia de las tres


variedades a, b y g. Sólo la modificación b tiene propiedades

hidráulicas, pero es inestable por debajo de 675º. Sin

embargo, al fabricarse el cemento, los aluminatos y ferritos

cálcicos forman un baño fundido que envuelve y protege los

cristales de silicato, impidiendo su degradación al tipo g que

dis-gregaría el cemento. Newberry coincide con la idea de

Le Chatelier de que en el cemento portland, el baño

conglomerante es una sustancia no cristalina que prácti-

camente contiene todo el hierro y la alúmina y es de

composición variable. En cambio, disiente de Le Chatelier

en apreciar que el aluminato que más importancia tiene en el

clínker del cemento portland no es el 3CaO Al2O3 (C3A)

sino el 2CaO Al2O3 (C2A). Zulkowski, sostiene que el

silicato tricálcico 3CaO SiO2 (C3S) no existe pero acepta

dos formas de silicato bicálcico 2CaO SiO2 (C2S); una

estable (un ortosilicato) y otra inestable (metasilicato). Sólo

el metasilicato tiene propiedades hidráulicas mientras que el

ortosilicato es el causante de la dis-gregación del cemento.

El silicato inestable puede estabilizarse a baja temperatura

mediante un enfriamiento rápido que evita la transformación

total o parcial en su isómero.

Otto Schott estudió las propiedades de los silicatos, aluminatos,

ferritos cálcicos y dedujo que el silicato cálcico está sujeto siempre a

fenómenos de expansión, y que, por consiguiente, si entra en la


composición del cemento portland, tiene que hacerlo en una dosis

mínima. Cree que el clínker portland es una solución sólida de cal en

aluminato bicálcico 2CaO SiO2 (C2S); sus propiedades hidráulicas

mejoran en función de la cantidad de cal disuelta que contiene.

En cuanto a la composición química de los cementos de principio

del siglo XX, poco varía de la composición actual que se da en la

Tabla 1.

También podría gustarte