Está en la página 1de 6

Area de Economía – FISICC-IDEA

Población económicamente activa


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Población Económicamente Activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia


económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado, de personas
que son capaces de trabajar y lo hacen. Se refiere a la fracción perteneciente a la Población
activa (también llamada Población en edad económicamente activa o PEEA), que
actualmente tiene trabajo.

La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la legislación o convención de cada


país o región económica con relación a su información demográfica particular y
características sociales propias.

La realidad demográfica, económica y social hace que la definición de población activa


cambie de acuerdo con estas circunstancias y necesidades.

Véase también
• Población activa
• Trabajo
• Tasa de desempleo

Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_econ%C3%B3micamente_activa"

Población activa
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Porcentaje de población activa en Estados Unidos en el periodo 1948-2006.


Fuente: United States Bureau of Labor Statistics

1
Area de Economía – FISICC-IDEA

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al


mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan. En 2005, la población
activa mundial era de 3.000 millones de personas.1

No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral o población en


edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la legislación tiene capacidad
legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años,
variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 ó 18 en algunos casos;
distintas edades de jubilación, etc.-). No se considera población activa la que realiza un
trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca
en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado
de trabajo).

Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la población


activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona
en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se
halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se
divide en dos grupos, los empleados y los desemplados. La fracción de población activa
que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

Contenido
• 1 Tasa de actividad o porcentaje de población activa
• 2 Véase también
• 3 Enlaces externos
• 4 Notas y referencias

Tasa de actividad o porcentaje de población activa


La tasa de actividad de una población resulta del cociente entre la población activa y la
población en edad activa (habitualmente expresado en porcentaje). Durante la última mitad
del siglo XX la tasa de la población activa se incrementó significantemente en el
denominado mundo occidental, debido principalmente al creciente número de mujeres que
accedieron al mercado de trabajo. En Estados Unidos, la tasa de población activa aumentó
desde un 59% en 1948 hasta un 66% en el año 2005.[3] En las mujeres, la participación en
el empleo aumentó de un 32% a un 59%,[4] mientras que la participación de los hombres
descendió de un 87% hasta un 73%.2 [5] No obstante, la tasa de población activa puede
disminuir cuando el porcentaje de crecimiento de la población sobrepasa al del empleo y
desempleo juntos. El porcentaje de población activa es un componente clave en el
crecimiento económico a largo plazo, casi tan importante como la productividad. La tasa de
población activa explica como un incremento de la tasa de desempleo puede sucederse
simultáneamente con un incremento del empleo. De hecho, una creación neta de puestos de
trabajo de un país que vaya acompañada de un incremento de la población activa superior a

2
Area de Economía – FISICC-IDEA

los puestos creados, por ejemplo por la incorporación de una gran cantidad de jóvenes o
mujeres al mercado de trabajo, desemboca en un crecimiento de la población activa, de la
tasa de actividad y a la vez de la tasa de desempleo.3

Trabajo (economía)
En la economía, el trabajo es, según la visión neoclásica, uno de los tres factores de la
producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres
humanos. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde
mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del
todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante.

El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un


contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo)
o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de


trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el
trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita,
la servidumbre de gleba, la encomienda, etc. El trabajo está esencialmente relacionado con
la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así
como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo,
toyotismo). En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.)
concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron
Marx y Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el
empleo.

Desempleo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Desempleo en el mundo

3
Area de Economía – FISICC-IDEA

El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado


por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la
población activa con la población inactiva. Existen tres tipos de desempleo (Samuelson)
que en economías periféricas suelen ser cuatro (incluyendo el desempleo estacional). Estos
tipos de desempleo son el cíclico, el estructural, el friccional y el estacional.

• 1 Tipos de desempleo
o 1.1 Cíclico
o 1.2 Estructural
o 1.3 Friccional
o 1.4 Estacional

Tipos de desempleo
Cíclico

Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo, el más nocivo
es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países con
instituciones débiles a la violencia generalizada y finalmente la desobediencia civil. En
países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta
definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del
debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de
1929.

Estructural

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda


de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el
desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser
distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la
población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas
ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se
trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector
determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas
asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la
crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados
empresariales- holdings- pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las


crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema ( que incurren en
monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos
requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de
carácter precario.

4
Area de Economía – FISICC-IDEA

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:

• Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.


• Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía
externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
• Obsolencia gráfica de un modelo productivo determinado.

Friccional

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste


laboral(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los
trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número
de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es
temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente
constante.

Estacional

El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a
fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo
estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que
existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Efectos del desempleo


La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como
problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una
fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar
con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades
económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.

De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante
largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la
Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó
afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción
industrial se redujo a la mitad.

Tasa de desempleo
Las variaciones del desempleo son noticia todos los meses. Las cifras sobre el trabajo y el
desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un
país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de
encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas
referentes a su historia laboral reciente

5
Area de Economía – FISICC-IDEA

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

• Ocupados. Son las personas que han realizado trabajo remunerado, así como las que
tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.
• Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado
trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una
persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos
por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas, 2) ha sido suspendida de
empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un
trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto
(como acudir a empresas locales responder a anuncios de ofertas de trabajo) por
encontrar un empleo.
• Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está
estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o
que simplemente no está buscando trabajo
• Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la


población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una proporción entre
el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se
denomina "económicamente activa".

Protección laboral
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez en 2009 considera
que los mecanismos de ajuste laboral "no funcionan de forma adecuada". En su opinión, las
numerosas ineficiencias en el sistema laboral español determinan el "rotundo fracaso" en el
objetivo de reducir el desempleo y provocan efectos perjudiciales en el productividad, por
lo que ha insistido en la necesidad de emprender "con urgencia" reformas de las
instituciones laborales. 1 Las palabras del economista llegan en medio de la controversia
generada por la propuesta lanzada por la Confederación de Empresarios de Madrid de crear
un contrato contra la crisis con una indemnización de 20 días por año trabajado en lugar
de los 45 actuales.2

Estas declaraciones ha suscitado una fuerte polémica.3 Así, Zapatero considera inviable la
medida excepcional propuesta, defendiendo al estado del bienestar frente a esta propuesta
de adelgazamiento y recomienda centrar esfuerzos en los actuales problemas de liquidez del
sistema financiero, opinión compartida con los sindicatos que consideran que la rigidez del
mercado laboral sea causa determinante del desempleo. En Dinamarca han optado por
mejorar la prestación de desempleo, pública, suprimiendo la indemnización privada por
desempleo, la cifra de paro es del 4,1%. En Austria las empresas constituyen un fondo
individual para complementar la prestación.4

También podría gustarte