Está en la página 1de 7

1) Exposición descriptiva y analítica de un problema de investigación, en

el que sean claros los aspectos empíricos y conceptuales del mismo, es


decir, los objetos y sujetos involucrados. El problema debe ser
contextualizado, es decir, ubicado en tiempo y espacio, deben estar
claramente caracterizados los participantes involucrados en el problema,
se deben mostrar las formas de expresión empírica de la situación (datos
de la realidad confrontables por cualquier observador racional,
documentables de ser posible para que la presentación del problema no
sea subjetiva o fruto de una opinión sesgada acerca de la realidad).

El tema central de este tema de investigación, está basado en la inclusión de


estudiantes con necesidades educativas especiales NEE, a través de la
enseñanza de una segunda lengua, que en este caso es el inglés. Actualmente
el tema de la inclusión se ha fortalecido en las instituciones educativas, pero no
ha tenido el seguimiento adecuado que necesita, ya que, la mayoría de las
veces no se hace el ajuste curricular adecuado teniendo en cuenta la
necesidad de cada niño.

Los niños con necesidades especiales que serán objeto de estudio, son niños
entre los 11 y 13 años;
A continuación, se hará una descripción breve de cada uno:
- Juan Esteban Martínez Vivas: Es un niño de 11 años con Trastorno del
Espectro Autista, se encuentra en sexto grado; actualmente recibe
medicación por parte de neuropsiquiatría para regulación de
ESTUDIANTE NEE GRADO EDAD NECESIDAD DESCRIPCIÓN
EDUCATIVA

Juan Esteban Martínez 6 11 Trastorno del


Vivas espectro autista

José Manuel Chacón 6 11 Trastorno del


espectro autista

Ivanna victoria Coronel 6 11 Autismo


Juan Sebastián Millán 6 11 TDAH

Dillan Ayala 6 11 TDAH

Julian Nieto 7 12 TDAH

Juan Camilo Silva 7 12 TDAH


Wilches

Giselle Leal Boada 8 13 Síndrome de Down

Rossy Estefany García 8 13 Síndrome de Coffin


siris

2) Justificación de la pertinencia y viabilidad del abordaje del problema en


términos del desarrollo del campo de conocimiento y de los intereses de
los sujetos involucrados. Importancia del tema para una comunidad
particular y para la comunidad científica en general. Si escogen
problemas locales, que la pertinencia del estudio propuesto tenga
perspectiva global, no solo localista: La comunidad de saber debe aspirar
a ser universal.

Todas las personas tienen capacidades, habilidades y necesidades de


aprendizaje diferentes. Algunos aprenden mediante el movimiento, son
intuitivos y aprenden del error; otros aprenden escuchando y compartiendo; hay
niños autistas que tienen una mente prodigiosa para los cálculos mentales y
otros que se basan en el sentido común, es decir, sensoriales.

Es por esto que dentro de la sociedad se encuentran personas con


necesidades educativas especiales y a raíz de esto, es necesario tomar la
iniciativa de sensibilizar a la sociedad actual sobre las diferencias y de la
realidad a la que se enfrentan los estudiantes al tener que convivir día a día,
con personas con necesidades educativas diferentes. Para esto, es necesario
trabajar en el respeto desde las edades escolares básicas y de esta manera
fortalecer el ámbito académico y personal de los estudiantes, quienes a través
de la interculturalidad aprenden a conocer, respetar y valorar las diferencias de
sus compañeros, a ser autónomos y tener sus propias ideas y opiniones. Es
así, que aprenden a eliminar los prejuicios por quienes los rodean, a trabajar en
equipo y a resolver problemas para el beneficio común.

Así lo señala Leiva (2007) al citar a Bartolomé: “La interculturalidad es un


conjunto de culturas donde hay unos valores y actitudes que hay que adquirir
debido a que son importantes y de esta manera evitar la discriminación y los
prejuicios hacia las personas que son opuestas. Centrándose en intercambiar
los conocimientos de los alumnos/as que hay en el centro escolar y son
diferentes a nosotros”. (p.20)

Cualquier persona con una necesidad especial o discapacidad “tiene los


mismos derechos de las personas sin discapacidad, especialmente en lo
relacionado con la inclusión escolar y social” (Patiño-Cuervo, 2017). Además,
es un derecho obligatorio que se encuentra en la Constitución Política de
Colombia de 1991, en el artículo 5 reconoce que las personas con
Necesidades Educativas Especiales, NEE, tienen derecho a una educación
digna y de calidad, sin distinción de raza, sexo, razón social o económica.
Además, con la 12 Ley 1346 (Congreso de la República, 2009) , el gobierno
colombiano aprobó la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, adoptada por la asamblea general de las Naciones Unidas, en la
cual se consolidan los derechos establecidos en la Constitución para esta
población.

García (2009) establece que la Educación Especial requiere normativas que


evidencien como las administraciones correspondientes reflejan sus aportes a
la misma. A su vez, establece que la evolución de la educación especial
durante las últimas décadas ha sido un proceso complejo, pero de cierto modo
ha dado resultados. Teniendo en cuenta este concepto, es necesario
establecer estrategias de inclusión en las cuales este proceso se vea afectado
de manera positiva con el fin de atender a las necesidades educativas
especiales que tienen estos niños y fortalecer el proceso de inclusión en el
ámbito estudiantil.

Actualmente los centros educativos están dotados con equipos modernos de


fácil manejo, como computadores, tabletas, video beam etc. Sin embargo, la
mayoría de los docentes no utilizan las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, TIC, con finalidad puramente académica, solo se emplean
paquetes de ofimática, subutilizando esta herramienta que ofrece múltiples
ayudas para la enseñanza. (Torres - Ortiz, 2012) (p. 39- 48).

Este proyecto busca crear estrategias metodológicas prácticas para los


estudiantes con necesidades educativas especiales NEE, quienes merecen
igualdad durante su proceso de aprendizaje y formación escolar, no solo para
que adquieran conocimientos, sino para que cuando sean adultos y tengan que
valerse por sí mismos, puedan hacerlo y a su vez puedan ser competentes
dentro de su necesidad en la sociedad.

Como bien dice Echeita y otros (2004): «Una educación inclusiva solo es viable
si se tejen amplias y solidas redes de colaboración e independencia de todos
los niveles y entre todos los actores implicados» (p.50). Esto quiere decir que
los colegios deben abrir a toda la comunidad educativa la educación
intercultural inclusiva, donde se dirijan a todas las personas por igual y de esta
forma evitar el racismo, los estereotipos y la discriminación.

Este tema de inclusión no es algo nuevo y por eso mismo no deja de ser
importante para la comunidad en particular, ya que, son ellos quienes deben
proporcionar oportunidades de desarrollo a los jóvenes NEE, la comunidad
debe permitir la inclusión y generar esos espacios de interacción entre los
miembros del grupo social, pero además de todo esto, deben aprender cómo
generar esos espacios, cómo atender las necesidades de cada niño y cómo
fortalecer su proceso de formación, para que el niño pueda crear su propio
conocimiento y explorar el medio por sí mismo, ya que, él construye su
conocimiento: explorando los contenidos, realizando búsquedas, interactuando
con los compañeros y docentes (Torres-Ortíz, 2012; Garcés-Pretel, & Ruíz-
Cantillo, 2016).

3) Formulación de objetivo general y objetivos específicos de la


propuesta de investigación. Para formular el objetivo general, responda a
esta pregunta: ¿Qué se propone con la resolución del problema? y para
formular los objetivos específicos, responda a esta: ¿cuáles son las
metas parciales que se deben cumplir para lograr ese objetivo general?
La redacción se realiza con verbos en infinitivo –ar,-er, -ir (identificar,
indagar, reconocer, inferir, etc.).

Objetivo General

Fortalecer la enseñanza del inglés con estrategias y actividades metodológicas


inclusivas enfocadas a niños o jóvenes de básica secundaria con necesidades
educativas especiales (NEE) en el Colegio Gimnasio el Bosque.
Objetivos Específicos

 Reconocer las necesidades educativas especiales, que presentan los


estudiantes de básica secundaria para incluir actividades pertinentes
enfocadas en la lengua extranjera, en su ámbito escolar.
 Diseñar actividades prácticas, que incluyan las cuatro habilidades
lingüísticas, para mejorar la adquisición de una segunda lengua.
 Propiciar la interacción entre niños con necesidades educativas especiales
(NEE) y niños sin discapacidades en el estudio de la segunda lengua.

4) Selección de 10 fuentes bibliográficas de actualidad, que puedan ser


útiles para conocer el estado de la cuestión del problema de investigación
propuesto. La presentación de estas 10 fuentes deberá hacerse siguiendo
las normas APA, apoyándose en el uso de herramientas informáticas de
referenciación bibliográfica como Zotero, EndNote, Mendeley, entre otras,
asequibles por Internet. Estas fuentes deben escogerse principalmente
considerando su calidad y pertinencia académica, su actualidad y
correspondencia con los conceptos y enfoques esbozados en la
formulación del problema. Prefieran, entonces, consultar fuentes de
bases de datos con publicaciones académicas con las que cuenta la
UNAD como EBSCO, SCIELO o REDALYC. Recuerden que que el listado
de referencias debe hacerse de acuerdo con los parámetros estipulados
por las normas APA. Cada referencia debe ser citada dentro del trabajo.
La elaboración de las citas también debe regirse por las normas APA.

Bartolomé, M. (2007). (p.20) Identidad y ciudadanía: un reto a la educación


intercultural. Madrid, España: Narcea.

Echeita, G., Ainscow, M. Alonso, P., Durán, D., Font, J., Marín, N., y Soler, M.
(2004). Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, (331), pp.50-53.

González-García, E. (2009). Evolución de la educación especial: Del modelo


del déficit al modelo de la escuela inclusiva. En M. R. Berruezo y S. Conejero
(Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: La educación
especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 429- 440). Pamplona:
Universidad Pública de Navarra.

Patiño-Cuervo, O., & Caro, E. (2017). Tecnología aplicada a un caso


particular de discapacidad múltiple. REVISTA DE INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO E INNOVACIÓN, 8(1), 121-133.

Torres-Ortiz, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas


en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 2 (2), 39– 48. Recuperado de:
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1315

Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos


administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía
a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual.
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 179–190. doi:
http://doi.org/10.19053/20278306.4606

5). Autoevaluación: Al final del documento del producto colaborativo, los


integrantes del grupo deben darse una autoevaluación conceptual en la
que describan en no más de 4 líneas el aprendizaje hecho en el ejercicio.
Así mismo, deben darse una autoevaluación numérica entre 1 y 25 puntos
los cuales se sumarán a los 100 puntos que corresponden a la evaluación
de la tutoría, para un puntaje total de la actividad de 125 puntos.

También podría gustarte