Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Shakespeare
La coreografía del ballet fue realizada en el año 1964 por Frederick Ashton, que
fue un bailarín y coreógrafo inglés, director del Ballet Real, de Londres,
nombrado caballero por la Reina de Inglaterra por sus aportes al ballet.
En el ballet encontramos tres parejas –en la obra hay cuatro-: Oberon, rey de
las hadas y Titania, su esposa, que disputan por un paje, un niño que es hijo de
una amiga de Titania que murió; Hermia y Lisandro, que se aman
mutuamente, y Demetrio, que pretende a Helena, pero es rechazado porque
Helena ama a Lisandro. Teseo, padre de Hermia, ha decidido que ella debe
casarse con Demetrio. La ley castigaría la desobediencia con la muerte, por lo
tanto ella y Lisandro se citan en el bosque para huir juntos de Atenas, pero
Hermia se lo ha contado a Helena, por lo cual también van a estar Helena y
Demetrio. También hay hadas y está Puck es un duende bromista y un poco
torpe, que se equivoca a menudo. Hay también un grupo de actores
“vocacionales”, son artesanos de Atenas, – carpintero, tejedor, sastre- y que se
citan en el mismo bosquecito para ensayar una obra de teatro que van a
representar. Uno de ellos, llamado Bottom, tiene que hacer de caballo. Y,
mientras duerme, Puck lo transforma en burro.
Oberon le pide a Puck que le traiga una flor mágica, cuyo jugo salpicado sobre
los ojos de alguien que esté durmiendo hace que éste se enamore del primero
que vea cuando se despierte y que se lo haga a Titania, para que, cuando
despierte, se enamore del primero que vea “así sea un toro o un sapo”, porque
Oberon especula que así Titania le va a ceder ese niño por el que disputan.
Vamos a empezar y –a medida que transcurra el ballet, vamos a ir repasando
el argumento.
Sinfonía Nº 2
Esta sinfonía se llama “Resurrección”, y trata acerca de la vida, la muerte y la
resurrección
Mahler había nacido en una familia judía. Para asumir como director de la
öpera de Viena, fue obligado a convertirse al catolicismo. Cuentan que alguien
se lo cruzó por la calle inmediatamente después de esa conversión y la
preguntó cómo se sentía. Mahler contestó: “es como sacarse un saco y
ponerse otro”, porque Mahler no era religioso y podríamos definirlo como
panteísta: creía en la existencia de un dios pero reverenciaba sobre todo a la
naturaleza, inspirado por el paisaje austríaco, las montañas, los lagos y los
bosques que él disfrutaba en los veranos.
En este 4º movimiento, aparecen dos símbolos que vamos a ver: el coral, que
remite a lo sagrado, y el Dies Irae, de la misa de difuntos. El Dies Irae, el día de
la ira, o sea el día del juicio final es un himno de la edad media que pasó a
formar parte de la misa de difuntos. En todos los “Requiems” está el Dies Irae.
Son cuatro notas que aparecen en varias obras clásicas no religiosas y también
en la música de varias películas, como “Apocalypse Now” o “El Rey León” y
varias más. El movimiento que vamos a escuchar está basado en esas cuatro
notas. El texto que va a cantar el coro es del poeta Klopstock y del propio
Mahler
Mahler escribió:
“La Tierra tiembla, las tumbas revientan y se abren, los muertos se levantan y
fluyen en masa en una procesión sin fin. Resuenan las trompetas del
Apocalipsis. Todo está tranquilo y bienaventurado. No hay juicio, no hay
pecadores ni justos, no hay grandes ni pequeños, no hay castigo y no hay
recompensa. Un sentimiento de sobrecogedor amor nos llena con un
conocimiento maravilloso e ilumina nuestra existencia.”