Está en la página 1de 12

R-Pues los colegios quedan ubicados en diversas comunidades.

De todo, estratos diversos y


niveles socioeconómicos diferentes.

R-2-Pues mire, yo no tengo toda la información del caso, pero hemos hecho un seguimiento a
través de algunas herramientas que han usado los orientadores y tenemos ya consolidado lo de 12
colegios. Lo que vemos es que cada vez hay más episodios de agresión entre los estudiantes que
ya involucra incluso a los pequeños de primaria. Se tienen casos de estudiantes que pelean
abiertamente en el patio o en los baños. Hay dos casos de grupos enteros que se han citado en
parques ¡dizque para pelear! Lo que nos asombra es que los padres no estén al tanto.

R-3-Pues según tengo acá, ya hay datos del tipo de agresión más frecuente y es la física, parece
que se cogen a golpes, se dan patadas y se golpean con objetos; y los que más participan son los
de 8° grado en la mayoría de colegios, aunque tenemos un par de colegios en los que Los niños de
4° y 5° grado son los mayores agresores del colegio.

R-4- Es diferente en cada colegio

R-5-Si claro, hay diferencias, mire, acá por ejemplo, se ve que las mujeres son agresivas con los
chismes y rechazando a las compañeras, sacándolas de grupos y esas cosas, son las que con la
boca lanzan el dardo, si me entiende, ¡je, je! En cambio los muchachitos se meten más en peleas
de golpes, ellos sí que son un problema.

R-6-Sí, pero no son tantos casos, eso según sé, hay tres colegios con ese lio, en donde son ellas
las que planean las peleas en los baños por ejemplo, pero no más.

R-7-ADMINISTRADOR

R-8-Pues, la verdad no es que se haya hecho alguna evaluación de lo que ellos piensan, lo que yo
he recibido son quejas de los rectores, mencionando que los profesores están aburridos de tener
que lidiar con esa situación, que endurezcamos los castigos, que revisemos os manuales de
convivencia para que seamos más drásticos con la disciplina y esas cosas, hasta han sugerido
volver a los castigos físicos de antes para regularlos, ¡imagínese que locura!

R-9-Pues sí, un poco, revela que no se están dando cuenta que eso también es agresión. Yo había
leído hace poco un texto donde justamente mencionaba que los maestros a veces con su estilo de
enseñar, también están legitimando esos comportamientos. Creo que eso pasa en algunos
colegios. De hecho, en un comité al que asistí hace poco, esas conclusiones eran las que se tenían
y a los maestros no les gustó la idea de pensar que ellos también eran agresivos. ¡Casi arman
revuelta! ¡Je, je!

R-10-Bueno, no mucho la verdad, aunque tenemos una junta de padres de familia, parece que no
les interesa mucho el tema, y lo que han hecho es centrar la responsabilidad en los colegios. Dicen
que somos nosotros los que debemos educarlos y enseñarles a comportarse bien, y a parar que
sus hijos son los que están propiciando las peleas. Uno de los colegios, de los que han hecho
programas, intentó trabajar con ellos, pero la asistencia fue muy baja y un señor se iba poniendo
furioso porque estaban diciendo que su hijo era un matón, ¡imagínese eso! ¡Santo Dios! Soltarle
una cosa así a un padre, pero lo peor es que el padre decía que él había enseñado a su hijo a no
ser bobo y a no dejarse molestar, y si le tocaba defenderse, pues que lo hiciera así fuera a golpes y
que él no iba a dejar que a su hijo se la “montaran”. Ya imaginará como acabó eso, los demás
padres se le fueron encima al señor y mejor dicho, a ese orientador casi le toca irse del barrio, ¡je,
je, je! ¡Hum!

R-11-No se doctor. ¿A qué se refiere con malos días?

R-12-No tanto así… la verdad sea dicha doctor.

R-13-La relación es tensa... Todavía tenemos padres que siguen insistiendo que tenemos que
hacer algo con esos niños que se comportan como “delincuentes”, pero no se comprometen con
nada. Yo creo que podemos aprovechar tal vez la experiencia del otro programa, creo que les fue
mejor con los padres, toca revisar el informe.

R-14Solo dos colegios lo han intentado, uno el que contaba de la pelea con los padres y el otro que
no he leído bien el informe. Sé que el segundo tenía un enfoque de trabajo con grupos pequeños,
pero creo que salió carito

R-15Lo pregunta por lo que acabo de decir? Creo que usted piensa que nos parece demasiado
invertir en los niños.

R-16Acaso habría algo por lo cual alegrarse. Yo no lo veo en verdad doc.

R-17Lo que pasa doctor es que a veces gastar tanto para solo un colegio, pues es oneroso,
nosotros tenemos que pensar que somos 20 colegios y que los recursos son limitados. La mitad de
los colegios son modalidad mixta y reciben dinero del estado, pero los otros son privados y solo
viven de las matrículas. Así que claro que tenemos que “optimizar el gasto”, ¿lo entiende? No es
fácil lidiar con eso.

R-18Nosotros hicimos un sondeo entre ellos por recomendación de un psicólogo de la Universidad


La Montaña y nos facilitó un cuestionario que se llama…espere lo saco y lo ve usted mismo, ¡ah!
acá está, se llama “Cuestionario de creencias sobre la agresión” y se lo aplicamos a la mayoría de
estudiantes, no a todos, y la verdad fue muy interesante. Espere le leo una parte del informe...
¡ajá!... Si, acá y dice “un 65% de los estudiantes piensan que está bien agredir a quienes hablan
mal de la mamá de uno”, un 61% piensa que está bien pelear para defender a un amigo y un 59%
piensa que la gente que es golpeada, muchas veces se lo merece”, ¿Cómo le parece doctor? Lo
que veo acá es que esas creencias de estos muchachos los están llevando a justificar su agresión
y así es difícil convencerlos de otra cosa. Nosotros estamos pensando en revisar si hacemos como
grupos de algo con ellos, para que con ellos reflexionemos el asunto

R-19¡No doctor!, eso es una locura, no se puede, se imagina… no, ellos no van a querer y yo no
me comprometo a semejante cosa.

R-20Pues la verdad sí. Antes esto era muy calmado


Razón de la consulta
Los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles preocupantes. Todos los días hay riñas en las aulas
y en muchas ocasiones esas riñas...

 Comunidad: Comunidad educativa Los Rosales


 Ubicación geográfica: Ciudad capital de una región del país
 Representante: Pedro Gómez

AGRESIÓN ESCOLAR ESTADO ACTUAL DE LA CONSULTA


REPRESENTANTE
Estatus de la entrevista
  Número Porcentaje
 Nombre: Pedro Preguntas pertinentes: 17 77.27%
Gómez Preguntas no pertinentes 5 22.73%
 Sexo: Masculino Total efectuadas   100%
Preguntas pertinentesPreguntas no pertinentesPreguntas
 Edad: 40 años
pertinentesPreguntas no pertinentes
 Perfíl: Presidente
de la asociación de Herramientas aplicadas exitosamente
colegios “Los
Robles”. Hombre, No ha aplicado herramientas pertinentes al caso.
mayor de 40. Con
formación de Herramientas aplicadas que no son pertinentes
docente en ciencias No ha aplicado herramientas no pertinentes al caso.
naturales.
Sesiones
COMUNIDAD Número de sesiones realizadas: 0

Nombre
Comunidad educativa Los
Rosales

Descripción de la
Comunidad
Comunidad de diversos
estratos, que incluye varios
colegios del sector. Estos
colegios están agrupados en
la Asociación de Colegios
“Los Rosales”. Son
aproximadamente 20
colegios, con una población
de 10 mil estudiantes
aproximadamente. Unos
1200 profesores en total
atienden esta población. No
todos cuentan con
orientadores escolares y
solo dos han desarrollado
programas para prevenir y
AGRESIÓN ESCOLAR ESTADO ACTUAL DE LA CONSULTA
detener el fenómeno de la
agresión escolar. Los padres
de familia son poco
participativos de la formación
de sus hijos y muchos llegan
incluso a la indiferencia en
este sentido.

Ubicación geográfica de la
Comunidad
Ciudad capital de una región
del país
DETALLE DEL CASO

Problemática
Los índices de agresión
escolar se han incrementado
a niveles preocupantes.
Todos los días hay riñas en
las aulas y en muchas
ocasiones esas riñas se
trasladan al exterior de las
instituciones. Los alumnos
se citan en grupos para
pelear y se han presentado
heridos graves en estos
hechos. Los profesores
también han sido víctimas de
agresión. Muchos
estudiantes han dejado las
aulas por temor.
R- 2 Que cada vez somos más en el barrio, llegan todos los días más familias y no tenemos
organización para nada. No hay servicios públicos, hospital, escuelas… nada para tanta gente. Y lo
mejor es hacer algo desde ya, pues o si no esto va a ser un problema grave en unos años.

R-3 Nadie. No hay nadie. A esto la alcaldía no le para bolas. Nos toca a nosotros o nos fregamos.
Más de lo que estamos

R-4 Doc., ¿con qué tiempo mira uno eso?… ya ni para que un buen día.

R-5 Somos personas de bien. Trabajadoras la mayoría. Estratos 2 y 3. La mayoría viene del campo
o de ciudades pequeñas. Nos vinimos por varias razones y eso fue hace mucho tiempo. ¡Pero
desde hace unos dos años esto se desmadró! Ha llegado gente por montones, uno ni los conoce
ya. Antes la mayoría éramos propietarios de nuestras casitas. Hoy vive mucha gente arrendada. Y
no van a las reuniones que convoca la Junta, ni el cura, ni nadie convoca. Entonces eso nos
preocupa.

R-6 Primero diciéndonos qué puede hacer un psicólogo social para saber si nos puede colaborar
en los procesos de organización que necesita la comunidad.

R-7SI

R-8 Pues sí, ayudar a la comunidad no facilita las cosas. Bastante desgastante y fregado

R-9 Si, sería muy interesante, dice el Presidente de la Junta

R10 Las personas interesadas deben inscribirse para cada cargo y ser elegidas por voto popular.

R-11 No, ¡Claro que no!

R-12 Pues no le entiendo doc. Pero pues les ofrecemos su vivienda, su familia. Una comunidad
que los quiere. Pero como no tienen oportunidades se pierden muchos de esos jóvenes en la
delincuencia.

R-13 No debe olvidar que muchas personas no saben escribir, por eso debe ser una forma
participativa.

R-14 Mucha gente doctor. De todo hay.

R-15SI

R-16 La verdad, solo el de la junta. Presidente, vicepresidente, vocal y revisor. No tenemos nada
más. Como le digo la gente es muy reacia a participar.

R-17 Estrato uno y máximo dos.

R-18 Si todos participamos pronto podemos llegar a algo. Pero debemos contar con su apoyo para
motivar la participación de mucha gente o si no, eso no sirve de nada.

R-19 ¡Ninguna!

R20- Sí. Están en mi agenda y podemos conseguirlos


R-21 El barrio se ha vuelto muy inseguro. Roban en todas partes. Se entran a las casas los
ladrones. También nos falta un CAI o una estación cercana. No viene la policía. El hospital queda
retiradísimo, y no hay un centro médico cerca. Para atención médica tenemos que ir como media
hora en carro. Si hay una urgencia nos fregamos porque no hay quien nos atienda. La escuela solo
tiene primaria. Y eso en cuatro salones. Los niños viven arrumados ahí y los profesores fallan
mucho. Los jóvenes no tienen donde estudiar y les toca ir hasta lejos. Y eso solo los que pueden
pagar el trasporte. La mayoría no estudia y las alcantarillas no existen. Nos inundamos fácilmente y
sin agua potable. Esto es muy difícil así.

R-22 Ninguna. Por aquí no se aparece nadie. Hemos llamado y visitado la alcaldía y nada. Los
ediles solo vinieron en elecciones y ya no se les ve. Nadie viene por estos días

R-23 Sí. Hay gente querida y que creo estaría dispuesta a ayudar. Pero solo si otros le dicen.

R-24

25- ¿Le parece? ¿Eso si es bueno?

R-26 Pues no sé, doc. ¡Me pone a dudar si no se meten demasiado!

R-27 Pues si… veamos a ver cómo nos va

R-28 Que nos organicemos. Traigamos un CAI, policía de cuadrante, que nos pongan un centro
médico, una escuela y un comedor comunitario

R-29 De ninguna manera. Aquí no tenemos grupos de nada ni para nada. Todos se esconden al
momento de opinar o ayudar con soluciones.

R-30 No. Llegué hace bastante tiempo doctor

R-31 No, es bastante vieja, casi desde siempre la hemos vivido.

32- Muy mal doc. Uno quiere ayudar pero no puede, desmotivado. Con ganas de irme hay veces
del barrio.

CALIDAD DE VIDA EN UNA COMUNIDAD DE BOGOTÁ

DATOS

 Comunidad: Los Cámbulos
 Ubicación geográfica: Sur-Oriente de Bogotá
 Representante: Fúquene

CARACTERIZACIÓN

Comunidad
Es una comunidad de barrio, conformada por personas provenientes de diferentes regiones de Colombia, que
han llegado a la capital con el propósito de buscar mejores oportunidades de vida. La mayoría de sus habitantes
son de estrato 1 y 2, con poca educación. Hay bastantes niños (hombres y mujeres), de edades entre los 0 y los
CALIDAD DE VIDA EN UNA COMUNIDAD DE BOGOTÁ
10 años. Las personas adultas se dedican en su gran mayoría a oficios de construcción, seguridad, oficios
varios, entre otros.

DETALLE DEL CASO

Problemática
La participación de la comunidad en el mejoramiento del barrio es muy pobre y no encuentran soluciones a sus
precarias condiciones sociales y de atención en vías, salud, educación y recreación.

 Consulta
 DELINCUENCIA JUVENIL Y REINTEGRACIÓN SOCIAL
 Ver detalle del caso

 Intitución: Centro de Reintegración Juvenil “El renacimiento”


 Ubicación geográfica: Ciudad capital de una región de Colombia
 Representante: Juan Pinzón

Razón de la consulta
La convivencia en el Centro es muy problemática y no se han logrado evitar las agresiones y el consumo de sustancias
estupefacientes . Los jóvenes se...

Herramientas
aplicadas:
REPRESENTANTE
         Pregúnteme...
Preguntar:
 Buen día. ¿Cómo le ha ido? Estoy aquí para colaborar con el proyecto del Centro que
Usted dirige. Entiendo que la convivencia allí es muy problemática y las agresiones, se
presentan con frecuencia. ¿Qué motiva los comportamientos violentos de los
adolescentes?
 ¿Todos los adolescentes infractores son violentos?
 ¿Ha observado si la convivencia y las diferencias personales inciden en los
comportamientos violentos que manifiestan los menores infractores?
 ¿De qué estrato es el sector?
 Hay que tener precaución porque no todos los adolescentes se comportan de la misma
manera, ni siquiera los infractores de la ley. ¿No le parece que esto es así con lo que
usted ha visto en su experiencia de interacción con esta población?
 ¿Por qué cree que los comportamientos violentos y los de

         Pregúnteme...
Preguntar:
 Buen día. ¿Cómo le ha ido? Estoy aquí para colaborar con el proyecto del Centro que
Usted dirige. Entiendo que la convivencia allí es muy problemática y las agresiones, se
presentan con frecuencia. ¿Qué motiva los comportamientos violentos de los
adolescentes?
 ¿Todos los adolescentes infractores son violentos?
 ¿Ha observado si la convivencia y las diferencias personales inciden en los
comportamientos violentos que manifiestan los menores infractores?
 ¿De qué estrato es el sector?
 Hay que tener precaución porque no todos los adolescentes se comportan de la misma
manera, ni siquiera los infractores de la ley. ¿No le parece que esto es así con lo que
usted ha visto en su experiencia de interacción con esta población?
 ¿Por qué cree que los comportamientos violentos y los de consumo de sustancias
psicoactivas no se han logrado evitar?
 ¿La situación del centro afecta a su familia?
 El comportamiento de las personas está marcado por su historia previa de socialización y
de aprendizaje. No todos los comportamientos de estos muchachos se manifiestan de la
misma manera. ¿Ha pensado que existen circunstancias adversas individuales y
sociales que llevan a estos adolescentes a comportarse violentamente, a consumir
sustancias y, por supuesto, a infringir la ley?
 Lo que se ha investigado es que los programas de intervención psicosocial sí les ayudan
a modificar su comportamiento. ¿Usted conoce programas de este tipo que se apliquen
en el mundo?

         Pregúnteme...
Preguntar:
 Buen día. ¿Cómo le ha ido? Estoy aquí para colaborar con el proyecto del Centro que
Usted dirige. Entiendo que la convivencia allí es muy problemática y las agresiones, se
presentan con frecuencia. ¿Qué motiva los comportamientos violentos de los
adolescentes?
 ¿Todos los adolescentes infractores son violentos?
 ¿Ha observado si la convivencia y las diferencias personales inciden en los
comportamientos violentos que manifiestan los menores infractores?
 ¿De qué estrato es el sector?
 Hay que tener precaución porque no todos los adolescentes se comportan de la misma
manera, ni siquiera los infractores de la ley. ¿No le parece que esto es así con lo que
usted ha visto en su experiencia de interacción con esta población?
 ¿Por qué cree que los comportamientos violentos y los de consumo de sustancias
psicoactivas no se han logrado evitar?
 ¿La situación del centro afecta a su familia?
 El comportamiento de las personas está marcado por su historia previa de socialización y
de aprendizaje. No todos los comportamientos de estos muchachos se manifiestan de la
misma manera. ¿Ha pensado que existen circunstancias adversas individuales y
sociales que llevan a estos adolescentes a comportarse violentamente, a consumir
sustancias y, por supuesto, a infringir la ley?
 Lo que se ha investigado es que los programas de intervención psicosocial sí les ayudan
a modificar su comportamiento. ¿Usted conoce programas de este tipo que se apliquen
en el mundo?
 El aprendizaje del comportamiento delictivo es como cualquier otro aprendizaje, afecta la
condición psicológica del ser humano, sus competencias sociales y los vuelve
inadecuados para afrontar las situaciones. ¿Entonces qué los hace comportarse así con
todo lo que se les ofrece?
 Creo que es importante repensar esa tendencia determinista. Una sociedad con
condiciones equitativas para todos no debería tener los índices de menores infractores
que tiene Colombia. ¿No le parece?
 Sí, hay estudios que han intentado demostrar si el comportamiento delincuencial obedece
a causas biológicas. En muchos de ellos, el énfasis se hace en lo psicológico y otros
estudian las interacciones ente estas dos variables. Pero, ¿no cree que deberíamos
cambiar esa forma
 de pensar, que son así de nacimiento y que nada los hará cambiar?
 Parecen ser unos malos días, ¿verdad?
 ¿Qué pasa con los jóvenes que reinciden y luego alcanzan la mayoría de edad?
 Es importante que se puedan desarrollar programas que les permitan a los adolescentes
modificar su comportamiento para evitar que terminen en una carrera delictiva, entrando y
saliendo de las cárceles. En Estados Unidos hay un programa que consiste en llevar a los
jóvenes hombres o mujeres a cárceles de adultos por una semana. Allí les muestran a lo
que se exponen de seguir con sus comportamientos infractores de la ley. ¿Cree que sería
un buen programa para aquí ?
 ¿Se ha evaluado antes el centro?
 ¿Cree que también tendríamos que recoger información de los profesionales mediante un
instrumento que permita saber lo que pasa?
 En el caso de los 15 funcionarios que trabajan con ellos, podríamos emplear una encuesta
o mejor podríamos emplear una estrategia participativa para identificar los problemas y
posibles soluciones. ¿Le parece si con los resultados hacemos un programa para mejorar
la convivencia y buscamos el apoyo de profesionales expertos en adicciones para atender
los casos de consumo y que a los que se escapan, si son detenidos de nuevo, se les lleve
a una institución con mayor seguridad?
 ¿Hasta el momento qué logros han tenido con el centro?
 ¿Cuáles servicios ofrecen aquí?
 ¿Y cuál es la situación que más le alegra de todo esto?
 ¿Cómo está estructurado el programa de intervención del Centro?
 ¿Es nueva esta situación en el Centro?
 ¿Qué otros grupos existen en la zona?

Respuewstas

1Sentirse privados de la libertad y que no pueden hacer lo que les viene en gana.

2No toda persona que es violenta infringe la ley

3Lo que pasa es que hay muchachos intolerantes, justamente por sus características y
comportamientos, y son los que imponen los problemas en la institución

4Dos o tres. Es que unas veces nos clasifican como uno y otras como el otro.

5Es decir que los comportamientos que usted observa son por herencia genética. En eso no estoy
de acuerdo, los estudios muestran que esto es así en algunos casos, no en todos.

6Porque en los comportamientos que manifiesta esta población uno encuentra una cadena de
conductas. Es como si una llevará a la otra y así sucesivamente. Ahora entiendo.

7No. Tengo claro que los problemas del trabajo se quedan en el trabajo. 8

8Sí, a veces uno piensa que es así. Pero en otros momentos parece que la gente nace para ser de
esa manera.
Sí, he revisado algunos. Pero nuestra cultura es diferente, nuestros jóvenes son más complejos.
Ya con la aplicación de la ley ante los comportamientos de infracción a la ley, es una buena base
para trabajar. En el programa se les da lo necesario: educación, salud y seles capacita. Pero no
saben valorar lo que se les ofrece.

10Creo que eso es más bien porque aprenden a que todo se logra por la vía fácil y no saben
prever consecuencias negativas. En otros casos no les importa lo que pase.

11Es posible que lo pasa sea que uno encuentra que hay jóvenes que reinciden una y otra vez,
hasta que terminan en una cárcel o muertos. Por eso digo que es como si nacieran así.

12No se doctor. ¿A qué se refiere con malos días

13La ley exige que sean enviados a una cárcel

14Esa podría ser una buena alternativa, pero en Colombia sería muy difícil y se necesitan buenas
instalaciones, un excelente equipo profesional y dinero para financiar un programa de esta índole.

15Sí. Se han aplicado unos instrumentos a los jóvenes para saber qué motivan los
comportamientos que están presentando. Pero nada más.

16Creo que los resultados nos deben dar evidencia suficiente para reorganizar los programas de
atención a los jóvenes.

17Pues, hemos atendido a más de 2000 jóvenes en el centro. Y al menos un 5% no regresa. Eso
es importante. También algunas distinciones del gobierno por el trabajo que realizamos.

18Trabajo social para las familias, médico, enfermería. Alimentación y hospedaje, psicología,
formación y capacitación.

19Acaso habría algo por lo cual alegrarse. Yo no lo veo en verdad doc.

20Los componentes del programa son:


Diagnostico individual y familiar.
Intervención individual.
Intervención familiar.
Formación personal y capacitación para los internos Seguimiento.
Acompañamiento espiritual.
Resocialización y cierre.
Se espera que al final todos puedan integrarse a la sociedad de manera adecuada.

Q21No. Siempre se ha presentado


22Pues no conozco más. Solo estamos nosotros y el colegio del sector.

Evaluación del grado de peligrosidad o reincidencia.


PSICOLOGÍA DE LA PERSUACIÓN

EL TESTIMONIO INFANTIL

También podría gustarte