Está en la página 1de 85

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN


EL CENTRO POBLADO ALTO VILLA VICTORIA
DISTRITO RIO NEGRO, PROVINCIA SATIPO,
REGIÓN JUNIN, SETIEMBRE
– 2018.
INFORME FINAL TESIS II
AUTOR:
MARCO ANTONIO RODRIGUEZ ANDRADE

ASESOR:
MG. ING. DENNYS ORTIS LLANTO

SATIPO-PERÚ
2018
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica Los Ángeles de


Chimbote de satipo, a todos los
catedráticos que me vienen formando para
el sustento de mi tesis y para la
culminación de mis estudios Como
estudiante de la carrera de ingeniería civil.
A toda mi familia por su paciencia que me
ha brindado.
DEDICATORIA:

A Nuestro señor por darme la fuerza y voluntad


para seguir y concluir mi carrera profesional, a
mi madre por sus bendiciones y oraciones, a mi
padre por su ejemplo a mis hermanos por su
aliento, a todos quienes con su dedicación y
sacrificio hacen lo posible para cumplir mis
metas.
RESUMEN

El presente trabajo de investigació n de diseñ o de Abastecimiento de Agua potable


en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, Region Junin, Nos dio a conocer la
Determinació n y Ubicació n del á rea de estudio del Proyecto. Determinació n con el
sistema actual del agua potable, derivados principalmente por la mala calidad de
las aguas superficiales que captan, que en el caso de esta localidad no son aptas
para el consumo humano, por esto se ha establecido como prioridad la ejecució n de
una Planta de tratamiento de Aguas Residuales, debido a la gran necesidad por
parte de la població n de acuerdo a la evaluació n de los aspectos, social técnico y
ambiental, se ha podido determinar que este proyecto ES VIABLE, Sobre el
proyecto se busca mejorar las condiciones de salud e higiene de la població n
mediante la construcció n de una planta de tratamiento de aguas Residuales, nuevas
captaciones, lineas de conducció n y reservorio que permita mejorar la calidad de
agua y nivel de vida de los usuarios y disminuir la incidencia de las enfermedades.

Realizado el trabajo de investigació n se llegó a la Conclusion como satisfacer la


demanda para los servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución
económica, tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable.
1. Título de la tesis

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO


POBLADO ALTO VILLA VICTORIA DISTRITO RIO NEGRO,
PROVINCIA SATIPO, REGION JUNIN, SETIEMBRE 2018
2. Contenido
Pág.
1.

tu
lo
de
la
te
sis
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
..
5
2.
C
on
te
ni
do
....
....
....
....
....
....
3
............................................................................... 2.2.5.
......... 6 Siste
mas
2.1 Indice de de
tablas…………………………………………… agua
……………………..7 potabl
ey
I.
alcant
Introducción........................................................
arillad
.................................................... 8
o
II. Revisión de rural..
Literatura............................................................. ..........
.............................10 ..........
..........
2.1. Antecedentes.
.. 14
........................................................................
.........................10 2.2.6.
2.2. Bases Teóricas de la Investigación Siste
................................................................12
ma de
2.2.1. Cobertura de agua potable
agua
...................................................
potabl
.................12 a) Definición.
e .......
...................................................
..........
..................................12
..........
2.2.2. Eficiencia
..........
...................................................
..........
..........................................12 a)
..........
Definición .................................
..........
...................................................
. 15 a)
..12
Capta
2.2.3. Calidad agua potable
ción ..
...................................................
..........
........................ 12 a)
..........
Definición. ................................
..........
...................................................
..........
..12
..........
2.2.4. Calidad de vida
..........
.................................................................
.................. 14 ..........
..........
... 16
4
b) Conducción ...
...
...................................................
.
............................... 17 c) 2
2
Tratamiento ...............................
...................................................
17 d) Regularización
...................................................
.......................... 18 e) Línea de
alimentación ..............................
.................................... 18 f)
Red de distribución
...................................................
.................... 18
2.2.7. Sistema de alcantarillado
.................................................................
.. .18
Principales sistemas rurales de
saneamiento ..............................
................. 19 a) Niveles de
servicio de saneamiento
............................................. 19
b) Opciones tecnológicas en
saneamiento ..............................
......... 19
III. Metodología
...............................................................................
........................ 22
Tipo de
investigación..................................................
........................................ 22
Nivel de la investigación de la
tesis................................................................
.... 22
3.1. Diseño de la investigación
........................................................................
. 22
3.2. El universo y muestra.
........................................................................
5
3.2.1. Universo............................................................................................ 22
3.2.2. Muestra. ............................................................................................ 22
3.3. Definición y operacionalización de las variables..................................... 23
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................... 24
3.5. Plan de análisis. .......................................................................................... 24
3.6. Matriz de consistencia. .............................................................................. 22
3.7. Principios éticos. ........................................................................................ 23
IV. Resultados. ......................................................................................................... 23
4.1. Resultados................................................................................................... 23
4.2. Análisis de resultados. ............................................................................... 43
V. Conclusiones ........................................................................................................ 47
Aspectos complementarios ...................................................................................... 48
Referencias bibliográficas. ...................................................................................... 48
Anexos ....................................................................................................................... 48

1. 2.1 Indice de tablas:

Tabla de contenido
Tabla 01. Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de aguas
superficiales y subterráneas 1

Tabla 02. Cuadro de definición y operacionalización de las variables 4

Tabla 03. Matriz de Consistencia 4


I. Introducción

El centro Poblado Alto Villa Victoria tiene problemas de salud derivado por la falta
de un servicio de agua potable. Actualmente la poblacion cuenta con un Sistema
de Agua Potable de mala calidad de sus aguas superficiales y que no son aptas para
el consumo humano.

Las temporadas de lluvias comienza los meses de Octubre hasta Abril, en estos

determinados meses las lluvias son continuas, y esto conlleva el agua se torne

turbia, no apta para el consumo humano, por lo que, en esas fechas el tiempo de

abastecimiento de agua a la población no es el adecuado ya que muchas veces se

quedan sin agua por el cierre o obstruccion de arenas u malezas, por falta de una

Planta de tratamiento de Aguas Residuales y el cual esto ocasiona malestar en la

población, ya que su principal fuente de ingreso es la agricultura; para la población

del centro poblado Alto Villa Victoria es básico y primordial contar con el

servicio de agua potable con las condiciones de salud e higiene y un nivel de

servicio acceptable y permanente.

El servicio de agua potable es una necesidad urgente y de mucha importancia para

los pobladores del centro poblado La Unión, y con ello permita mejorar su salud y

su estatus de vida que actualmente es deficiente.

La actividad principal en el centro poblado es la agricultura. Su producción es la

naranja, el kion y la piña, fundamentalmente para autoconsumo.

El problema es ¿El diseño de abastecimiento de agua potable proyectado

mejorará la falta de estos servicios básicos en el centro poblado La Unión?

Para responder a esta interrogante se ha planteado como objetivo general: Diseñar

el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado La Unión.

De ahí que, se tiene como objetivos específicos:


 Cálculo de todos los elementos estructurales e hidráulicos del sistema

de agua potable del centro poblado La Unión.

 Diseñar todos los elementos estructurales e hidráulicos del sistema de

agua potable del centro poblado La Unión.

Diseñar el sistema de agua potable de las localidades de Tingua, Tishte y


Shancayan.
Cálculo de todos los elementos estructurales de las localidades de Tingua,
Tishte y Shancayan.
Diseñar todos los elementos estructurales de las localidades de Tingua,
Tishte y Shancayan.
Elaborar el impacto ambiental de dichos proyectos de las localidades de
Tingua, Tishte y Shancayan.
Asimismo la justificación de la línea de investigación Son tres las localidades
que requieren el servicio de agua potable. Cuentan con redes de distribución pero
captan agua de canales abiertos que no aptas para el consumo humano. Esto
ocasiona que tengan problemas de salud en toda la población, principalmente en la
niñez. Estas localidades requieren conjuntamente de una captación, línea de
conducción, reservorio y línea de aducción. La localidad de Tingua es la más
numerosa y cuenta con sistema de desagüe, por lo cual el caudal per cápita
requerido es mayor.

Además como bases teóricas se ha elaborado un marco teórico y conceptual en


función a las variables de investigación, y se muestra una serie de antecedentes
nacionales como por ejemplo: “Diseño de Abastecimiento de Agua Potable y el
Diseño de Alcantarillado de las Localidades: el Calvario y Rincón de Pampa
Grande del Distrito de Curgos - La Libertad, donde nos permite dar una solución
ante un abastecimiento deficiente de agua potable, privando a la población de
satisfacer sus necesidades más elementales.

Conjuntamente a ello, la metodología a utilizar será exploratorio y correlacional y


cualitativa. El universo o población estará conformado por las localidades
Tingua, Tishte y Shancayan y La muestra de investigación se obtiene mediante
la técnica denominada, muestreo de juicio como método no probabilístico donde
se descarta la probabilidad en la selección de la muestra dependiendo esta del
criterio o juicio del investigador.

Cabe mencionar que, se hará uso la técnica se realizarán visitas a la zona de


estudio, donde se obtendrá información de campo; y como instrumento mediante
el uso de ficha de instrumentos y encuestas se procesará en gabinete siguiendo una
secuencia metodológica convencional, y así se podrá la hallar las mejores
opciones en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los
servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución económica,
tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable. Asimismo el procesamiento
de los datos e información recolectada se hará de acuerdo al plan de análisis
establecido para este estudio.
II. Revisión de Literatura
2.1. Antecedentes.
Haciendo uso meta-buscadores en internet sobre determinar si la cobertura
con sistemas de agua potable y alcantarillado proyectados con eficiencia y
eficacia mejoran la calidad de vida de las poblaciones rurales a nivel nacional.

Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro poblados rurales


del distrito de Lancones.

(1)
Lossio en el presente trabajo de tesis se ha desarrollado una metodología
para el diseño de los elementos principales de los sistemas de abastecimiento
de agua potable en las zonas rurales de la costa norte del Perú, empleándose
una tecnología apropiada para las condiciones climatológicas locales, de
mantenimiento sencillo y consecuente con el medio ambiente, articulada a un
programa de educación sanitaria, fortaleciendo la capacidad de organización
de la población y revalorando el papel de la mujer en el desarrollo de la
comunidad. La promoción y desarrollo adecuados de cualquier programa
encaminado a mejorar las condiciones de vida de una comunidad, como los
sistemas de abastecimiento de agua potable, por ejemplo, depende no sólo del
concurso de conocimientos y prácticas de orden científico y técnico, más la
capacidad económica de los usuarios o entidades de cooperación, sino
también del robustecimiento de las relaciones interpersonales y,
particularmente, de la disposición de sus gentes para aceptar la modificación
de sus conceptos y prácticas tradicionales.

Diseño de abastecimiento de Agua Potable y el diseño de Alcantarillado


de las localidades: el Calvario y Rincón de Pampa Grande del Distrito de
Curgos - La Libertad

(2)
Jara y Santos la presente Tesis proyecto a nivel de ingeniería y su impacto
ambiental, nos permite dar una solución ante un abastecimiento deficiente de
agua potable, privando a la población de satisfacer sus necesidades más
elementales. Para abastecer de Agua Potable, se plantea un servicio de agua
potable adecuado, Instalación de Construcción e Instalación del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado, Implementación de una Unidad de
Administración del Servicio, Capacitación al Personal Operativo y Educación
Sanitaria, permitiendo mejorar la calidad de vida de los pobladores de los
Caseríos de Pampa Grande y el Calvario, considerando los siguientes puntos:
Sistema de Agua Potable • Construcción de Captación. • Instalación de
14,552.26 ml de línea de Conducción. • Construcción de Reservorio. •
Instalación de 21,069.79 ml de línea de distribución. • Instalación de 140
conexiones domiciliarias Sistema de Alcantarillado • Construcción de 117
buzones • Instalación de 7,420.17 ml. de redes de alcantarillado sanitario. •
Una conexión a la Red Existente. • Instalación de 140 conexiones
domiciliarias • Construcción de Tanque Imhoff.

Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento A Nivel Nacional


Estimación de las Inversiones necesarias para su expansión.

(3)
Nuñez y Martínez se propuso como objetivo de analizar la situación de la
cobertura de los servicios de agua y saneamiento y a partir de esto, proponer
escenarios de expansión y mantenimiento, con la consecuente estimación de
inversiones necesarias.

Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales. Fondo


Perú- Alemania. Lima, Perú.

(4)
García en su publicación nos presenta su experiencia en proyectos de agua
potable en poblaciones rurales, así como también su metodología para
desarrollar un diseño de este tipo de proyectos. Hace hincapié a las obras
ejecutadas por el fondo Perú-Alemania, también menciona la importancia que
genera este tipo de proyectos para el desarrollo social en una población rural.
2.2. Bases Teóricas de la Investigación
2.2.1. Diseño
a) Definición.
Para Ma (5) es la creación de planos necesarios para que las máquinas,
las estructuras, los sistemas o los procesos desarrollen las funciones
deseadas.

2.2.2. Abastecimiento
a) Definición
(6)
Según Wikiwand es la actividad económica encaminada a cubrir
las
necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma
y calidad, como puede ser una familia, una empresa, aplicándose
muy especialmente cuando ese sujeto económico es una ciudad.

2.2.3. Calidad agua potable


a) Definición.
(7)
Según la Organización Mundial de la Salud la calidad del agua
potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en
desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la
población. Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los
productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica.
La experiencia pone de manifiesto el valor de los enfoques de gestión
preventivos que abarcan desde los recursos hídricos al consumidor.
(8)
Lindo La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se
encuentra el agua respecto a características físicas, químicas y
biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el
accionar humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado al
uso del agua para consumo humano, entendiéndose que el agua es de
calidad cuando puede ser usada sin causar daño. Sin embargo,
dependiendo de otros usos que se requieran para el agua, así se puede
determinar la calidad del agua para dichos usos. En este contexto, se
considera que el agua es de buena calidad cuando está exenta de
sustancias y microorganismos que sean peligrosos para los
consumidores y está exenta de sustancias que transmitan sensaciones
sensoriales desagradables para el consumo, como el color, el olor, el
sabor o turbiedad. La importancia de la calidad del agua radica en
que el agua es uno de los principales medios para la transmisión de
muchas enfermedades que afectan a los humanos.

Entre los factores que determinan la calidad del agua están:


Factores físicos: La calidad del agua modificada por sustancias
puede no ser tóxica, pero cambia el aspecto del agua, entre ellas los
sólidos en suspensión, la turbidez, el color, la temperatura.
Factores químicos: Las actividades industriales generan
contaminación al agua cuando hay presencia metales pesados tóxicos
para los humanos tales como arsénico, plomo, mercurio y cromo. La
actividad agrícola contamina cuando emplea fertilizantes que son
arrastrados hacia las aguas, especialmente nitratos y nitritos. Además,
el uso inadecuado de plaguicidas contribuye a contaminar el agua
con sustancias toxicas para los humanos.
Factores biológicos - bacteriológicos: Existen diversos organismos
que contaminan el agua. Las bacterias son uno de los principales
contaminantes del agua. Los coliformes representan un indicador
biológico de las descargas de materia orgánica. Las coliformes
totales no son indicadoras estrictas de contaminación de origen fecal,
puesto que existen en el ambiente como organismos libres. Sin
embargo, son buenos indicadores microbianos de la calidad de agua.
La escherichia coli es la única bacteria que sí se encuentra
estrictamente ligada a las heces fecales de origen humano y de
animales de sangre caliente. También contaminan el agua virus,
algas, protozoos y hongos. La calidad del agua se mide por la
presencia y cantidad de contaminantes y para conocerse con
exactitud es necesario realizar un análisis del agua en un laboratorio
especializado.
Existen muchas razones por las cuales un agua pierde su calidad y los
seres humanos generalmente tienen una gran influencia en la
presencia de los factores que favorecen esto.
Algunas de las razones son las descargas por su uso en actividades
domésticas y comerciales, por su uso en actividades industriales, y
por su uso en actividades agrícolas. La contaminación del agua es el
proceso mediante el cual se agregan organismos o sustancias toxicas
que resultan inadecuadas para diferentes usos. La mala calidad del
agua afecta muchas actividades vitales, los efectos más evidentes del
uso de agua de mala calidad se refleja en enfermedades que afectan al
ser humano, entre las principales enfermedades que se vinculan
directamente con el agua están las de origen digestivo, diarrea,
parasitismo intestinal, cólera, fiebre tifoidea y Shigelosis. Una mala
calidad del agua también afecta la salud de los ecosistemas, pues la
biodiversidad asociada al agua se ve afectada por la contaminación.
2.2.4. Calidad
(9)
Para Palomba el concepto de calidad de vida representa un término
multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas
condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo, y
también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de
políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades.

2.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural


(10)
Barrios, Torres, Lampoglia y Agüero es necesario desarrollar
capacidades para que las autoridades locales formulen sus estrategias de
desarrollo, a partir de las posibilidades técnicas de atender las
necesidades de la comunidad.
Esto implica, en cuanto al agua y al saneamiento en las zonas rurales,
ver los aspectos de las fuentes de agua y métodos de aforo, los
principales sistemas rurales de abastecimiento de agua, los
principales sistemas rurales de saneamiento y el control y vigilancia de
la calidad del agua. Para Jiménez (11) la hidráulica urbana, tiene como
uno de sus objetivos la parte sanitaria para la prevención de las
enfermedades de tipo hídrico,
tanto en la distribución del agua potable como en la recolección del agua
residual. Esto da como resultado que los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario sean complementarios. Las partes que integran
los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes: Sistema de Agua
Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de
potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de
distribución y obras conexas o complementarias; Sistema de
Alcantarillado: Red de atarjeas, Subcolectores, Colectores, Emisor,
Tratamiento de aguas residuales y Sitio de vertido; además de las obras
conexas como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos de visita y otras. A
continuación se describen someramente las partes integrales de los
sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus funciones.
2.2.6. Sistema de agua potable
Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad
primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en
cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que
como se sabe los seres humanos estamos compuestos en un 70% de
agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia. Uno de los
puntos principales de este capítulo, es entender el término potable. El
agua potable es considerada aquella que cumple con la norma
establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual
indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el
agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una definición
aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es toda la
que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible
beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida. La
contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales, es
la principal causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus,
bacterias y otros agentes biológicos que contienen las heces fecales
(excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es
indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el
abastecimiento a una población (11).
a) Captación
Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se
capta el agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o
varias, el requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad de agua
que la comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de captación
a emplear, es indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua
en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de esta forma se
consideran los siguientes tipos de agua según su forma de encontrarse
en el planeta: Aguas superficiales. Aguas subterráneas. Aguas
meteóricas (atmosféricas). Agua de mar (salada). Las agua meteóricas y
el agua de mar, ocasionalmente se emplean para el abastecimiento de
las poblaciones, cuando se usan es porque no existe otra posibilidad de
surtir de agua a la localidad, las primeras se pueden utilizar a nivel
casero o de poblaciones pequeñas y para la segunda, en la actualidad se
desarrollan tecnologías que abaraten los costos del tratamiento
requerido para convertirla en agua potable, además de que los costos de
la infraestructura necesaria en los dos casos son altos.
Por lo tanto, actualmente solo quedan dos alternativas viables para
abastecer de agua potable a una población con la cantidad y calidad
adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas. Las
aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos, lagos y
lagunas, las principales ventajas de este tipo de aguas son que se pueden
utilizar fácilmente, son visibles y si están contaminadas pueden ser
saneadas con relativa facilidad y a un costo aceptable. Su principal
desventaja es que se contaminan fácilmente debido a las descargas de
aguas residuales, pueden presentar alta turbiedad y contaminarse con
productos químicos usados en la agricultura. Las aguas subterráneas son
aquellas que se encuentran confinadas en el subsuelo y su extracción
resulta algunas veces cara, éstas se obtienen por medio de pozos
someros y profundos, galerías filtrantes y en los manantiales
cuando afloran libremente. Por estar confinadas están más
protegidas de la
contaminación que las aguas superficiales, pero cuando un acuífero se
contamina, no hay método conocido para descontaminarlo (11).
Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de aguas
superficiales y subterráneas
SUPERFICIALES SUBTERRANEAS
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Disponibilidad Fácilmente Protección Alta dureza
Visibles Calidad variable Bajo color Relativa
Limpiables Alto color Baja turbiedad No limpiables
Baja dureza Alta turbiedad Calidad constante
Olor y color Baja corrosividad
Alta materia Bajo contenido de
orgánica materia orgánica
Fuente: Jiménez (2012.)

b) Conducción
(12)
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones se denomina
obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para
transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de
tratamiento. La estructura deberá tener capacidad para conducir
como mínimo, el caudal máximo diario.

La denominada “línea de conducción” consiste en todas las


estructuras civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el
agua desde la captación hasta un punto que puede ser un tanque de
regularización, una planta de tratamiento de potabilización o el sitio
de consumo. Es necesario mencionar que debido al alejamiento 20
cada vez mayor entre la captación y la zona de consumo, las
dificultades que se presentan en estas obras, cada día son mayores.

c) Tratamiento
El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y
químicos que harán que el agua adquiera las características
necesarias para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos
principales de
una planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para
consumo humano, estéticamente aceptable y económica. Para el
diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las
características físico-químicas y biológicas del agua así como los
procesos necesarios para modificarla (11).

d) Regularización
Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer
con claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y
“regularización”. La función principal del almacenamiento, es contar
con un volumen de agua de reserva para casos de contingencia que
tengan como resultado la falta de agua en la localidad y la
regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento
constante a un régimen de consumo variable (11).

e) Línea de alimentación
Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua
desde el tanque deregularización hasta la red de distribución, cada día
son más usuales por la lejanía de lotanques y la necesidad de tener zonas
de distribución con presiones adecuadas (11).
f) Red de distribución
Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los
usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas
del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y
cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (comerciales,
residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que tenga la localidad
que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,
tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario
equipos de bombeo (11).

2.2.7. Sistema de alcantarillado


(13)
Para la Comisión Nacional del Agua el sistema de alcantarillado
consiste en una serie de redes de tuberías y obras complementarias
necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los
escurrimientos superficiales producidos por las lluvias. De acuerdo a las
necesidades actuales de la ciudad y de los reglamentos existentes en
materia de control ambiental, se ha optado por separar los sistemas de
alcantarillado que por años su tendencia fue construirlos combinados
por razones económicas y técnicas que en su tiempo se justificaban. Es
evidente que entre los diferentes tipos de alcantarillado hay situaciones
técnicas comunes, como son el diseño hidráulico, profundidades,
especificaciones de construcción, etc., que si se describieran para cada
uno en los subcapítulos correspondientes, harían extenso este
documento innecesariamente, por lo que se optó por hacer énfasis al
detalle en el subcapítulo de alcantarillado sanitario debido a la
importancia que reviste en la actualidad en nuestro medio el
saneamiento, describiendo en los demás únicamente el criterio de
cálculo.

Principales sistemas rurales de saneamiento


a) Niveles de servicio de saneamiento
(14)
Para la Organización Panamericana de la Salud los niveles de
servicio
de saneamiento se refieren a las necesidades atendidas por el sistema
implantado para la evaluación o disposición final de excretas y de aguas
residuales. Pueden ser a nivel unifamiliar y multifamiliar.

b) Opciones tecnológicas en saneamiento


Opción tecnológica en saneamiento comprende la solución de ingeniería
que se ajusta a las características físicas locales y a las condiciones socio
– económicas de la comunidad.

Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de


saneamiento a un costo compatible con la realidad local.

Soluciones con recolección por red de tuberías con arrastre


hidráulico.
Soluciones sin red de recolección (disposición in situ) con o sin
arrastre hidráulico.
En el cuadro siguiente se muestra la correspondencia entre las opciones
tecnologías en saneamiento y sus niveles de servicio.

Opción Tecnológica Nivel de servicio

Alcantarillado
convencional
Con sistema Disposición
de de excretas
Multifamiliar
recolección Alcantarillado y de aguas
en red de condominial residuales
tuberías
Alcantarillado
de pequeño
diámetro

Unidad sanitaria
con pozo séptico
Disposición
de excretas
Unifamiliar
y de aguas
Unidad sanitaria residuales
con biodigestor

Sin sistema
de Letrina de hoyo
recolección seco ventilado
en red de
tuberías Letrina de
pozo
anegado
Disposición
Unifamiliar
Baño de de excretas
arrastre hidráulico

Letrina
compostera o
baño ecológico
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2013.)
(15)
Para Cáceres la selección de una u otra opción tecnológica debe
considerar los siguientes factores:

Tamaño de la comunidad.
Dispersión de las viviendas.
Disponibilidad de agua.
Recursos disponibles.
Capacidad de los beneficiarios para la operación y
mantenimiento.

En poblaciones menores a 100 familias (450 personas) no se usa


alcantarillado. Solo deben considerarse sistemas de recolección sin uso
de red de tuberías.

En centros poblados entre 100 y 200 familias puede usarse


alcantarillado sólo con pozos sépticos y percolador.

En centros poblados de 200 a 400 familias se acepta usar alcantarillado


con tanques sépticos o con lagunas facultativas, según las condiciones
locales.

En poblaciones mayores a 400 familias se acepta el alcantarillado con


lagunas facultativas o tanque Imhoff.

En cualquier caso, para que se plantee alcantarillado debe contarse con


conexión domiciliaria de agua y, si no lo existen, debe tenerse
compromisos formales de los beneficiarios de adquirir instalaciones
intradomiciliarias (baños o tuberías), asistencia técnica para su
instalación y/o sistemas de financiamiento Asimismo, de ser necesario,
debe considerarse un tratamiento focalizado de subvención para familias
en extrema pobreza (los casos sociales).
III. Metodología
Tipo de investigación
El tipo de investigación propuesta es el que corresponde a un estudio
exploratorio y correlacional.

Nivel de la investigación de la tesis


El nivel de investigación de la tesis será el cualitativo.

3.1. Diseño de la investigación


El estudio se desarrollará a un tipo exploratorio – correlacional, donde
tratamos de confirmar las características del problema en investigación, y
básicamente explicar y ofrecer alternativas de solución a las causas y factores
que se generan en el territorio de la zona de estudio por eso el nivel será
cualitativo.

3.2. El universo y muestra.


3.2.1. Universo.
Para la presente investigación el universo estará conformado por las
localidades Tingua, Tishte y Shancayan.

3.2.2. Muestra.
La muestra de investigación se obtiene mediante la técnica
denominada, muestreo de juicio como método no probabilístico donde
se descarta la probabilidad en la selección de la muestra dependiendo
esta del criterio o juicio del investigador.
3.3. Definición y operacionalización de las variables.
Tabla 1. Cuadro de definición y operacionalización de las variables
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicador Instrumento
(16)
Según Bello y Pino El caudal
corresponde a una cantidad de agua que
Según la unidad de
pasa por un lugar (canal, tubería, etc.) en -Construcción de
análisis Poblaciones
una cierta cantidad de tiempo, o sea, sistemas de agua
Caudal rurales, se indicara:
corresponde a un volumen de agua potable.
-Porcentaje de
(Litros, Metros Cúbicos, etc.), por -Mejoramiento de
Pobladores con Ficha de
unidad de tiempo (Segundos, Minutos, sistemas de agua
potable. Abastecimiento de agua Inspección,
Horas, etc.).
-Ampliación de y alcantarillado encuestas.
sistemas de agua adecuados.
Para Dugarte (17)
Población, total de potable. -Disminución de

habitantes de un área específica (ciudad, -Salud enfermedades gastro


Población
país o continente) en un determinado intestinales.

momento.

Fuente: Elaboración propia (2017).

20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Se realizarán visitas a la zona de estudio, donde se obtendrá información de
campo mediante el uso de ficha de instrumentos y encuestas, la cual
posteriormente se procesará en gabinete siguiendo una secuencia
metodológica convencional, y así se podrá la hallar las mejores opciones en
cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los
servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución
económica, tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable.

3.5. Plan de análisis.


Se toman en cuenta los siguientes ítems:

- Determinación y ubicación del área de estudio.

- Determinación del estudio de suelos.

- Determinación del estudio del agua.

- Establecer los tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado.

- Elaboración del expediente técnico de acuerdo al reglamento nacional de

edificaciones y las normas técnicas modernas.

- Elaboración del estudio de impacto ambiental.

21
3.6. Matriz de consistencia.
Tabla 2. Matriz de Consistencia

TITULO: DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LAS LOCALIDADES TINGUA, TISHTE Y SHANCA
REGIÓN ÁNCASH, ENERO – 2017.
Problema Objetivos Marco Teórico y Conceptual
Caracterización del Antecedentes: Tipo y nivel de la investigación:
problema: Objetivo general: Se recurrió a meta-buscadores El tipo de investigación propuesta
Las localidades de en internet, fruto de ello se y correlacional y de nivel cualitat
Tingua, Tishte y Diseñar el sistema de abastecimiento de hallaron:
Shancayan, tienen una agua potable de las localidades de Tingua, Antecedentes Nacionales Diseño de investigación:
topografía variada. Las Tishte y Shancayan. El estudio se desarrollará a un tip
localidades se encuentran de confirmar las características de
se encuentra ubicadas en Bases teóricas: explicar y ofrecer alternativas de
una planicie pero el en el territorio de la zona de estud
trayecto por donde se ha Objetivos específicos: - Diseño
considerado el trazo de la Población y muestra:
- Abastecimiento
línea de conducción es Diseñar el sistema de agua potable Población: Para la presente inve
accidentado, inclusive - Calidad agua potable localidades Tingua, Tishte y Sha
con presencia de zonas de las localidades de Tingua, Tishte Muestra: La muestra de in
- Calidad de vida
rocosas. y Shancayan. denominada, muestreo de juic
- Sistemas de agua potable y descarta la probabilidad en la
alcantarillado rural criterio o juicio del investigador.
Cálculo de todos los elementos
- Sistema de agua potable Definición y operacionalización
Enunciado del estructurales de las localidades de Variable
- Sistema de alcantarillado
problema: Tingua, Tishte y Shancayan. Definición conceptual
Dimensiones
¿El diseño de Indicador
abastecimiento de agua Instrumento
potable proyectado Diseñar todos los elementos Técnicas e instrumentos de reco
mejorará la falta de estos Se realizarán visitas a la zona
servicios básicos en las estructurales de las localidades de campo
localidades de Tingua, mediante el uso de ficha de inst
Tingua, Tishte y Shancayan.
Tishte y Shancayan? procesará en gabinete siguiendo
se podrá la hallar las mejores opc
satisfacer la demanda para los
Elaborar el impacto ambiental de
acordes con la solución económi
dichos proyectos de las localidades aceptable.
de Tingua, Tishte y Shancayan.
Plan de análisis:

Principios éticos:
Fuente: Elaboración propia (2017.)

22
3.7. Principios éticos.
(18)
Ospina En la práctica científica hay principios éticos rectores. Dado que la
ciencia busca evidencias y se apoya en la rigurosidad, el investigador debe hacer
gala de "altos estándares éticos", como la responsabilidad y la honestidad.
Muchos ideales y virtudes los recibe el científico de la sociedad en la cual está
inmersa y a la cual se debe. La moralidad y el sentido del deber lo conectan a su
entorno. Los científicos no son una clase aparte (no existe la carrera universitaria
de científico) sino que pertenecen a distintas profesiones que obedecen a
unos principios deontológicos (ética profesional) con los cuales el científico
aporta a la construcción de una ética del investigador.

IV. Resultados.
4.1. Resultados.
CALCULO DE LA POBLACIÒN DE DISEÑO

# Familias : 343 1715.0Hab.

# Familias en Tingua: 253 1265.0Hab.

# Familias Tishte-Shanc: 90 450.0Hab.

Tasa de Crec. (R): 18‰ 0.018

Tiempo (T) : 20.0añ os

PF = 130* (1+0.018*20)

PF = 2332Hab.

Dotaciò n : Tingua 120 lit/hab/dia Zona Urbana


Tishte-Shanc 50 lit/hab/dia Zona Rural
Dot prom= 101.63 lit/hab/dia
Dot asum= 100 lit/hab/dia

23
CALCULO DEL CAUDAL PROMEDIO ANUAL(Qp)

Qp : 2.700Lt/seg

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DIARIO(Qmd)

Es el caudal para el diseñ o de la linea de conducció n:

K1 : 130%

Qmd = 3.50940Lt/seg

Qmd = 0.00351m3/seg

Qmanat.= 0.840Lt/seg

Donde: Qmanat.: Caudal aforado en el manantial

UBICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


Se distribuirá segú n el desnivel del terreno, la topografia, y sobre todo por la clase y
tipo de la tuberia a considerar:
DH = 240.24m

Pto. Cota terreno Distancia Dist. Acum. Desnivel Log.Tramo


Captació n 1 3,054.00 - -
Captació n 2 3,035.00 26.80 26.80 19.00 26.80
Caja de Reunion 3,032.00 8.43 8.43 3.00
TRC-01 2,983.00 372.70 381.13 49.00
TRC-02 2,920.00 1,147.72 1,528.85 63.00
TRC-03 2,870.00 107.28 1,636.13 50.00
TRC-04 2,818.50 131.46 1,767.59 51.50
Resevorio 2,813.76 18.75 1,786.34 4.74 1,786.34
1,786.34 221.24
CALCULO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN
Pto. Cotas Desnivel Distancia
Captació n 1 3,054.00 -
Captació n 2 3,035.00 - 26.80
Caja de Reunion 3,032.00 3.00 8.43
TRC-01 2,983.00 49.00 372.70
TRC-02 2,920.00 63.00 1147.72
TRC-03 2,870.00 50.00 107.28
TRC-04 2,818.50 51.50 131.46
Resevorio 2,813.76 4.74 18.75
TOTAL 221.24 1813.14m

TRAMO CAPTACIÓN - CAJA DE REUNION

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q: 0.84Lt/seg
C: 140 PVC SAP
DH : 3.00m
L: 8.43m
s= 35.59%

Despejando D:

D = 0.0208m =0.82´´

Dcap-cr = 1.50´´

Calculando la Pendiente S:

…… (II)

Para:
* D = 1.50 ´´
S1 = 0.0186m/m

Q = V1*A1
V1*(1"*0.0254/2)^2*3.14159
0.00084m3/seg = 3

V1 = 0.737m/seg

V1^2/2g = 1.824^2/(2*9.81)

V1^2/2g = 0.028m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA LOCALES:

Codos 45º :K = 0.45 Nº de accc.2

Codos 90º :K = 0.60 Nº de accc.2

hL = 0.058m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:

De la combinación de tuberias:

Para S1 y L:

Hf (1- 4A) = S1*L

Hf1 (1- 4A) = 0.16m

CP1 : 3034.79m
P1 : 2.79m

Tuberia de 1 1/2" PVC SAP Clase : C - 10


TRAMO CAJA DE REUNION - TRC 01

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q: 0.84Lt/seg
C: 140 PVC SAP
DH : 49.00m
L: 372.70m
s= 13.15%

Despejando D:

D = 0.0255m =1.00´´

Dcap-cr = 1.50´´

Calculando la Pendiente S:

…… (II)

Para:
* D = 1.50 ´´

S2 = 0.0186m/m

Q = V1*A1

0.00084m3/seg = V1*(1"*0.0254/2)^2*3.141593

V2 = 0.737m/seg
V2^2/2g= 1.824^2/(2*9.81)

V2^2/2g = 0.028m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA LOCALES:


Nº de
Codos 45º :K = 0.45 accc.16

Codos 90º :K = 0.60 Nº de accc.1

hL = 0.216m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:

De la combinación de tuberias:

Para S1 y L:

Hf (1- 4A) = S1*L

Hf1 (1- 4A) = 6.93m

CP2 : 3024.85m
P2 : 41.85m

Tuberia de 1 1/2" PVC SAP Clase : C - 10

TRAMO TRC 01 - TRC 02

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q : 0.84Lt/seg
C : 140 PVC SAP
DH : 63.00m
L : 1147.72m
s = 5.49%
Despejando D:

D = 0.0305m =1.20´´

Dcap-cr = 1.50´´

Calculando la Pendiente S:

…… (II)

Para:
* D = 1.50 ´´

S3 = 0.0186m/m

Q = V1*A1

0.00084m3/seg = V1*(1"*0.0254/2)^2*3.141593

V3 = 0.737m/seg

V3^2/2g = 1.824^2/(2*9.81)

V3^2/2g = 0.028m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA LOCALES:


Nº de
Codos 45º :K = 0.45 accc.24

Codos 90º :K = 0.60 Nº de accc.3


hL = 0.349m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:

De la combinación de tuberias:

Para S3 y L:

Hf (1- 4A) = S1*L

Hf1 (1- 4A) = 21.34m

CP3 : 2961.31m
P3 : 41.31m

Tuberia de 1 1/2" PVC SAP Clase : C - 10

TRAMO TRC 02 - TRC 03

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q: 0.84Lt/seg
C: 140 PVC SAP
DH : 50.00m
L: 107.28m
s= 46.61%

Despejando D:

D = 0.0197m =0.77´´

Dcap-cr = 1.00´´

Calculando la Pendiente S:
…… (II)

Para:
* D = 1.00 ´´

S4 = 0.1340m/m

Q = V1*A1

0.00084m3/seg = V1*(1"*0.0254/2)^2*3.141593

V4 = 1.658m/seg

V4^2/2g= 1.824^2/(2*9.81)

V4^2/2g = 0.140m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA LOCALES:

Codos 45º :K = 0.45 Nº de accc.1

Codos 90º :K = 0.60 Nº de accc.1

hL = 0.147m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:

De la combinación de tuberias:

Para S4 y L:

Hf (1- 4A) = S1*L


Hf1 (1- 4A) = 14.37m

CP4 : 2905.48m
P4 : 35.48m

Tuberia de 1" PVC SAP Clase : C - 10

TRAMO TRC 03 - TRC 04

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q: 0.84Lt/seg
C: 140 PVC SAP
DH : 51.50m
L: 131.46m
s= 39.18%

Despejando D:

D = 0.0204m =0.80´´

Dcap-cr = 1.00´´

Calculando la Pendiente S:

…… (II)

Para:
* D = 1.00 ´´

S5 = 0.1340m/m

Q = V1*A1
0.00084m3/seg = V1*(1"*0.0254/2)^2*3.141593

V5 = 1.658m/seg

V5^2/2g= 1.824^2/(2*9.81)

V5^2/2g = 0.140m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA LOCALES:

Codos 45º :K = 0.45 Nº de accc.2

Codos 90º :K = 0.60 Nº de accc.2

hL = 0.294m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:

De la combinación de tuberias:

Para S5 y L:

Hf (1- 4A) = S1*L

Hf1 (1- 4A) = 17.61m

CP5 : 2852.09m
P5 : 33.59m

Tuberia de 1" PVC SAP Clase : C - 10

TRAMO TRC 04 - RESERVORIO

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q : 0.84Lt/seg
C : 140 PVC SAP
DH : 4.74m
L : 18.75m
s = 25.28%
Despejando D:

D = 0.0223m =0.88´´

Dcap-cr = 1.00´´

Calculando la Pendiente S:

…… (II)

Para:
* D = 1.00 ´´

S6 = 0.1340m/m

Q = V1*A1

0.00084m3/seg = V1*(1"*0.0254/2)^2*3.141593

V6 = 1.658m/seg

V6^2/2g= 1.824^2/(2*9.81)

V6^2/2g = 0.140m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA LOCALES:

Codos 45º :K = 0.45 Nº de accc.1

Codos 90º :K = 0.60 Nº de accc.1


hL = 0.147m

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA:

De la combinación de tuberias:

Para S6 y L:

Hf (1- 4A) = S1*L

Hf1 (1- 4A) = 2.51m

CP6 : 2815.84m
P6 : 2.08m

Tuberia de 1" PVC SAP Clase : C – 10

Por lo tanto en todo el tramo:

Pto. Cotas Desnivel Distancia CPi Pi


Captació n 1 3,054.00 - -
Captació n 2 3,035.00 - 26.80
Caja de Reunion 3,032.00 3.00 8.43 3,034.79 2.79
TRC-01 2,983.00 49.00 372.70 3,024.85 41.85
TRC-02 2,920.00 63.00 1,147.72 2,961.31 41.31
TRC-03 2,870.00 50.00 107.28 2,905.48 35.48
TRC-04 2,818.50 51.50 131.46 2,852.09 33.59
Resevorio 2,813.76 4.74 18.75 2,815.84 2.08
TOTAL 221.24 1813.14
Pto. Cotas Desnivel Distancia Diametro
Captació n 1 3,054.00 - - -
Caja de Reunion 3,032.00 22.00 26.85 1´´
Captació n 2 3,035.00 - - -
Caja de Reunion 3,032.00 3.00 8.43 1 1/2´´
TRC-01 2,983.00 49.00 372.70 1 1/2´´
TRC-02 2,920.00 63.00 1,147.72 1 1/2´´
TRC-03 2,870.00 50.00 107.28 1´´
TRC-04 2,818.50 51.50 131.46 1´´
Resevorio 2,813.76 4.74 18.75 1´´
TOTAL 221.24 1813.19

CALCULO DEL RESERVORIO

DISEÑO HIDRAULICO DEL RESERVORIO.

1.- DATOS DEL PROYECTO.


Pob. f = 2332.4Hab.
Dotac. = 100 lt/Hab/dia
Qmh(resr.)= 4.249Lt/seg
Qmd = 3.509Lt/seg
Qmanat.= 1.150Lt/seg
F'c = 175 kg/cm2

2.- CALCULO DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO

VR : 75.80 m3 Qdif = 2.36

La capac. del reservorio serà : Vdif = 101.93

VR : 75.80

El Tiempo de Almacenamiento sera:

VR
TA
3 . 6 * QMD

TA = 18.31 Hrs
3.- DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO
Se escoge una secció n rectangular :

Vr=A*b Vr = b^2*h
Asumiendo :
h = 1.10m
Reemplazando el valor del : Vr = 5.10m3
5.10= b^2*1.15
b = 8.30m Pe = 1000
Bl = 0.30m
ht = 1.40m

Nota: Se tomo las siguiente concideracion para el dimensionamiento


del reservorio:

La altura del reservorio es igual a la mitad de uno de los


lados mayor; entonces: h = b/2

Vr= (b^3)/2

b = 5.33m
h = 2.67m

Por lo tanto las dimensiones será n:

b= 2.20m
Bl = 0.30m
h= 1.10m
ht = 1.40m

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO.

4.- DISEÑO ESTRUCTURAL.


Coef.(k) para el calculo de Momentos en las Paredes del Reservorio
b/h x/h y =0 y = b/4 y = b/2
Mx My Mx My Mx My
0 0.000 0.027 0.000 0.013 0.000 -0.074
1/4 0.012 0.022 0.007 0.013 -0.013 -0.066
2.00 1/2 0.011 0.014 0.008 0.010 -0.011 -0.053
3/4 -0.021 -0.001 -0.010 0.001 -0.005 -0.027
1. 0 -0.108 -0.022 -0.077 -0.015 0.000 0.000
Momentos : M = K*Pe*h^3 .......... (1)

P= 1000Kg/m3

Pe *h^3= 1331.00kg
Reemplazando en la fó rmula (1) :

b/h x/h y =0 y = b/4 y = b/2


Mx My Mx My Mx My
0 0.00 35.94 0.00 17.30 0.00 -98.49
1/4 15.97 29.28 9.32 17.30 -17.30 -87.85
2.00 1/2 14.64 18.63 10.65 13.31 -14.64 -70.54
3/4 -27.95 -1.33 -13.31 1.33 -6.66 -35.94
1. 0 -143.75 -29.28 -102.49 -19.97 0.00 0.00

ESPESOR DE LA PARED:

e = [6*M/ftb] ^0.5
Donde :
M= 144kg-m 14374.8kg-cm
ft = 0.85 * (f'c) ^0.5= 11.24 kg/cm2
b = 100.0cm
e = 8.76cm
Por construcció n será : e= 15cm

ESPESOR DE LA LOSA DE CUBIERTA:

Apoyos de los apoyos: 15cm


Luz interna : 2.20m
Luz calculo (L): 2.9+2*0.25/2 = 2.35m
e = L/36 = 0.07m = 0.10m

Segú n el RNC en losa maciza en dos sentidos los Momentos flexionantes en


las fajas centrales son:
MA = MB = CWL^2
Donde: C = 0.036

Metrado de cargas:
PP = 0.17*2400 = 240 Kg/m2
CV = 150 Kg/m2
W= 390 Kg/m2
Reemplazando:
MA = MB = 77.536 Kg-m
Peralte efectivo mínimo:
d=(M/(R*b))^0.5
Donde:
b = 100.0cm
Fc = 79.0 kg/cm2
Fs = 1400.0 kg/cm2
n = Es/Ec = n = 10.1656
k=1/(1+Fs/(n*Fc)) = 0.36453
j = 1-k/3 j = 0.87849
R=0.5*Fc*j*k R = 12.6492
MA = MB =M = 77.536 Kg-m

d = 2.48cm

El espesor total considerando recubrimiento de 2.5 cm., será igual a:


4.98cm siendo menor que el espesor minimo encontrado(e = 10cm.) diseñ o se
considerando d=10-2.5= 0.075cm

d = 0.075cm e= 0.10cm

ESPESOR DE LA LOSA DE FONDO:

Asumiendo el espesor = 0.15m

h = 1.10m

Metrado de cargas:
Pagua 2.30*1000 = 1100 Kg/m2
Pconcreto 0.20*2400 = 360 Kg/m2
W= 1460 Kg/m2

Luz interna (L) : 2.20m

Momento de empotramiento en los extremos:


M
=(W*L^2/192) -36.804 Kg-m

Momento en el centro.
M=(W*L^2/384) 18.4021 Kg-m

Para losas rectangulares armadas con armaduras en dos direcciones,


Timoshenko recomienda los siguientes coeficientes.
Para el momento de empotramiento: 0.5290
Para el momento en el centro : 0.0513

MOMENTOS FINALES.
Empotramiento(Me) = -19.46940417 Kg-m
Centro(Mc) = 0.944026875 Kg-m

CHEQUEO DEL ESPESOR (método elástico):

e=(6M/(Ft*b))^0.5
Reemplazando: e = 3.2232 cm

Dicho valor es menor que el asumido (20cm.)


Considertando recubrimiento de 4cm. Entonces:d= 7.22cm
e = 15.0cm
d = 11.0cm

DISTRIBUCIÓN DEL ACERO(método elástico)


As =M/(Fs*j*d)
Donde.:
M= Momento má ximo absoluto en Kg-m
Fs= Fatiga de trabajo en Kg/cm2
j= Relació n entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de
compresió n al centro de gravedad de los esf. De tensió n.
d= Peralte efectivo en cm.
EN LA PARED
Del cuadro de momentos tenemos.
Mx = 143.75 Kg-m
My = 98.49 Kg-m

Para resistir los momentos originados por la presió n del agua y tener una
distribució n de la armadura se considera:
Fs = 900 Kg/cm2
n= 9 (má s recomendable)

Conocido el espesor de 15cm. Y el recubrimiento de 7.5cm. Se define un


peralte efectivo d=7.5cm. El valor de "j" es igual a 0.85 definido con k=0.441

Asmín.=0.0015*b*e = 2.25 cm2


Para: b= 100.0cm e= 15.0cm

Los cá lculos adicionales se muestran en cuadro de resumen:


LOSA DE FONDO:
La cuantia minima se determina mediante la siguiente relació n:
El má ximo momento absoluto es: 19.4694 Kg-m

Peralte:d= 11.0cm
b = 100.0cm e= 15.0cm
Asmín = 0.0017*b*e = 2.55 cm2

Los calculos adicionales se muestran en cuadro de resumen:

LOSA DE CUBIERTA:
Para el diseñ o se conciderará el momento en el centro de la losa
La cuantia minima se determina mediante la siguiente relació n:
M = 77.5kg-m
Fs = 1400 kg/cm2
j = 0.88
d = 0.075m
b = 100.0cm
e= 0.100m
Asmín = 0.00017*b*e = 1.70 cm2

Los calculos adicionales se muestran en cuadro de resumen:

5.-CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE Y ADHERENCIA.

EN LA PARED:

La fuerza cortante total máximo (V) será:


V = (Pe*h^2)/2
Reemplazando: V= 605.0kg
El esfuerzo nominal (v) se calcula del siguiente modo:

v = V/(j*b*d)
j = 0.875
b= 100.0cm
d= 12.50cm
v= 0.55314 Kg/cm2

El esfuerzo permisible nominal en el concreto, para muros no excederá a:

Vmá x= 0.02*f'c = 3.50 kg/cm2

Por lo tanto, las dimensiones del muro satisfacen las condiciones de diseñ o.
Adherencia:
u=V/(G*j*d)
So: Acero de 3/8" @ 15cm. = 40cm
Entonces u = 1.382857143 Kg/cm2

El esfuerzo permisible por adherencia(u má x.) para f'c=175 Kg/cm2


es:
u má x. = 0.05*f'c = 8.75 Kg/cm2
Como u < u má x entonces. OK !

LOSA DE CUBIERTA:

El esfuerzo cortante máximo (V) es igual a:


V=W*S/3 = 286 Kg/m.

El esfuerzo cortante unitario será :


v=V/(b*d) = 0.381333 Kg/cm2

El má ximo esfuerzo cortante unitario (v má x) es:


v má x.=0.29*(f'c)^0.5 = 3.83634 Kg/cm2
Como v < v má x entonces. OK !

Adherencia:
u=V/(G*j*d) = 3.617314403 Kg/cm2
G= 12
u má x. = 0.05*f'c = 8.75 Kg/cm2
Como u < u má x entonces. OK !
Resumen del cálculo estructural y distribución de armadura:

PARED Losa Losa


DESCRIPCION Vertical Horiz. Cubierta Fondo
Momentos "M" (Kg-m) 143.75 98.49 77.54 19.47
Espesor util "d" (cm) 12.50 12.50 7.50 11.00
fs(Kg/cm2) 900.00 900.00 1400.00 900.00
n 9.00 9.00 10.17 9.00
fc (Kg/cm2) 79.00 79.00 79.00 79.00
k=1/(1+fs/(n*fc)) 0.44 0.44 0.36 0.44
j = 1-(k/3) 0.85 0.85 0.88 0.85
As=(100*M)/(fs*j*d) (cm 1.50 1.03 0.84 0.23
C 0.0015 0.0015 0.0017 0.0017
b (cm ) 100.00 100.00 100.00 100.00
e (cm ) 15.00 15.00 10.00 15.00
As mín=C*b*e (cm2)* 2.25 2.25 1.70 2.55
As (cm2) ** 7.81 5.68 4.26 2.13
As mín. (cm2) *** 4.26 4.26 3.55 3.55
Distribució n (3/8")(m) 0.091 0.13 0.17 0.20

4.2. Análisis de resultados.

Según el padrón de asociados de la Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento conformada, existen en las tres localidades 343 familias, haciendo

una población de 1,715 habitantes, con una densidad de 5 miembros por familia

(promedio).

De acuerdo al crecimiento vegetativo de 18 por mil, (Recomendación del

Ministerio de Salud) y para un periodo de diseño del Sistema de Agua Potable de

20 años, la población futura será: PF = 620Hab., Dotación: 100 lt/hab./día

Considerando el tipo de Población y costumbres de los pobladores se ha

asignado una dotación de 100 lt/hab./día, teniendo en cuenta el promedio

ponderado de las tres localidades habiendo considera a Tishte y Shancayan 50

lt/hab/dia y a la localidad de Tingua 120 lt/hab/día. En función a estos datos se

ha calculado los caudales requeridos para el diseño: Qaf. = 0.84t/seg.


Es resaltante que el caudal aforado es menor al caudal requerido, pero no existen

en la zona manantiales con mayor cantidad de agua, razón por la cual la línea de

aducción será calculada para este caudal. De acuerdo a la proyección de la

Municipalidad Distrital de Mancos en el futuro, el agua que falta para la

demanda de la población será añadida de la captación ubicada en el Huascarán a

10 Km aproximadamente de la localidad de Tingua.

Existen dos filtraciones de agua permanentes según los pobladores; las

filtraciones a captar están ubicadas al Este de la localidad de Tingua en las cotas

3054 msnm y 3035 msnm, los caudales que aportan aproximadamente son

0.47lt/seg y

0.37lt/seg, siendo necesario utilizar ambas captaciones.

Estas dos captaciones se encuentran cercanas entre si, e irán conectadas a una

caja de reunión deberán estar conectadas a una caja de reunión.

DESCRIPCCION DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

a) Captación (2 Und) :

Se han proyectado dos sistemas de captación con drenajes de concentración

de agua por que la filtración es dispersa, esto conducirá agua a una caja,

cuyas dimensiones de la captación se indican en el plano. Tendrá fondo y

muros de concreto simple y tapa de metal.

b) Caja de reunión (1 Und) :

Tiene por finalidad reunir el agua de las captaciones de tal manera que se

pueda tener en un solo lugar el agua para su traslado al reservorio. Esta agua

será almacenada en una caja, cuyas dimensiones se indican en el plano.

Tendrá
fondo y muros de concreto simple y tapa de metal. La cota donde se ubicara

este elemento es: 3032 msnm.

c) Línea de Conducción (1,736.91 ml) :

La Línea de Conducción será de diámetro variable, de 1.5” y 1”. Debido a la

geología del terreno y la presencia de roca fija en cierto tramo de la línea de

conducción será necesario utilizar tubería de fierro galvanizado. Este sistema

tendrá una longitud de 1,736.91 ml., que se distribuye de la siguiente

manera:

Tubería de Ø 1 ½”PVC- SAP, clase 10……………… 1,299.42 m.

Tubería de Ø 1”PVC- SAP, clase 10…………………. 257.49 m.

Tubería de Ø 1 ½” F° Gdo, clase 10…………………. 180.00 m.

d) Tubo Rompe carga (4 Und) :

Debido a la diferencia de cotas entre la caja de reunión y el reservorio se

requieren tubos rompecarga siendo el último de estos para el control estático.

La cota donde deberán colocarse los tubos rompecarga son:

- TRC 01 ……………….. Cota: 2,983 msnm.

- TRC 02 ……………….. Cota: 2,920 msnm.

- TRC 03 ……………….. Cota: 2,870 msnm.

- TRC 04 ……………….. Cota: 2,818.5 msnm.

e) Reservorio (75.00 m3) :

Se ha considerado necesario realizar un reservorio que esté de acuerdo a los

requerimientos de toda la población, es decir de las localidades de Tingua,


Tishte y Shancayan, por ello aunque el agua no es suficiente actualmente,

con
la proyección de la Municipalidad de Mancos se cubrirá con la demanda de

agua faltante.

Este reservorio será alimentado por dos líneas de conducción, la primera

considerada en el diseño actual y la segunda proyectada en el futuro.

f) Caseta de Válvulas (01 und):

La regulación del caudal se hará en la caseta de válvulas del reservorio en el

cual se ha previsto una salida para cada localidad: Tingua: 1 ½”, Tishte y

Shancayán: 1”, el detalle se indica en los planos.

g) Equipo de Desinfección y Cloración:

Con la finalidad de asegurar la calidad bacteriológica del agua, se colocará

un hipoclorador de tipo flujo difusión en el reservorio proyectado.

Toda la línea de conducción deberá ser adecuadamente desinfectada con el

uso de cloro, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

h) Cruce Aéreo (L=12.00 m y L=29.00 m):

En la línea de conducción debido a las características topográficas de la zona

se requieren de dos cruces aéreos para cruzar dos cauces naturales: de 12 m y

29 m de ancho. Los detalles se indican en los planos respectivos.

i) Línea de Aducción ( 1,716.20ml) :

La Línea de Aducción será de 1” de diámetro, pero de diferente clase debido

a las características de la topografía. Este sistema tendrá una longitud de

1,716.20 ml., que se distribuye de la siguiente manera:


Tubería de Ø 1” PVC- SAP, clase 10………………….

1,226.20 m.

Tubería de Ø 1”PVC-SAP, clase 15…..……………….

490.00 m

j) Cruce Aéreo en Línea de Aducción de 1” x 20m (02 und.):

La línea de aducción atraviesa un terreno que además de ser complicado

topográficamente, también presenta problemas en su geología. Este hecho

hace que deban realizarse cruces aéreos en diversos lugares los cuales son

indispensables para el proyecto. Estos se han ubicado en las zonas más

convenientes y tienen las siguientes luces:

a. Cruce aéreo L=20.00 m (02 und)

k) Válvula de Aire 1”: ( 02 Unidades )

Se ubicarán en los puntos estratégicos de la red para controlar y regular el

sistema de tal manera que se garantice la eliminación de aire en los lugares

topográficamente elevados.

l) Válvula de Purga 1”: ( 02 Unidades )

Se ubicaran en los puntos más bajos de la red de aducción, con la finalidad de

efectuar la limpieza en la línea.

V. Conclusiones
Las localidades de Tingla, Thiste y Shancayan, se encuentra actualmente con problemas
con el sistema actual del agua potable, derivados principalmente por la mala calidad de
las aguas superficiales que captan, que en el caso de las localidades de Tingla y Tishte
no son aptas para el consumo humano, por esto se ha establecido como prioridad la
ejecución de este proyecto, debido a la gran necesidad por parte de la población.
De acuerdo a la evaluación en los aspectos, social, técnico, y ambiental se ha podido
determinar que este proyecto ES VIABLE, pero es necesario evaluar el aspecto de
asignación económica que es menor al requerido, siendo No Viable en este aspecto.

El proyecto renovara las condiciones de salud e higiene de la población mediante la


construcción de nuevas captaciones, líneas de conducción y reservorio, que permita
mejorar el nivel de vida de los usuarios y disminuir la incidencia de las enfermedades.

Aspectos complementarios
Recomendaciones:

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en la etapa de viabilidad, se ha


determinado que la solución más adecuada es aprovechar los dos manantiales existentes
al Este de la localidad de Tingla, construyendo dos captaciones y una caja de reunión,
una línea de conducción de aproximadamente 2,500 m y un reservorio de 75 m3.

El agua obtenida de la captación no es suficiente para abastecer a las 343 familias, por lo
cual se constituye como una solución parcial, completándose el caudal requerido con un
sistema de agua que realizara la municipalidad de Mancos, proyectando traer agua desde
la base del nevado Huascarán.

Referencias bibliográficas.

(1) Losio M. Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro poblados


rurales del distrito de Lancones. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 13],
disponible en:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2053/ICI_192.pdf?sequ
ence=1

(2) Jara F, Santos K. Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de


alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de pampa grande del
distrito de curgos – la libertad. [seriado en línea] 2014 [citado 2017 Enero 13],
disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/689/1/JARA_FRANCESCA_
DISE%C3%91O_AGUA%20POTABLE_ALCANTARILLADO.pdf

(3) Nuñez A, Martínez D. Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a


nivel nacional estimación de las inversiones necesarias para su expansión.
[seriado en línea] 2015 citado 2017 Enero 13],
disponible en:
http://www.camarco.org.ar/File/GetPublicFile?id=3550

(4) García E. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales. [seriado


en línea] 2009 [citado 2017 Enero 13], disponible en:
http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de
%20proyectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%
20en%20poblaciones%20rurales.pdf

(5) Ma J. Diseño de Ingeniería. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 13],
disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/ciencia/2013/14/diseno-
ingenieria.html

(6) Wikiwand. Abastecimiento. [seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 13],
disponible en: http://www.wikiwand.com/es/Abastecimiento

(7) Organización Mundial de la Salud. Calidad del agua potable. [seriado en línea]
2015 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

(8) Lindo C. Factores que influyen en la calidad del agua potable según su
procesamiento y almacenamiento en la urbanizacion Jardin-Sullana. [seriado en
línea] 2014 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915
(9) Palomba R. Calidad de Vida: conceptos y medidas. [seriado en línea] 2002
[citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

(10) Barrios C, Torres R, Lampoglia T, Agüero R. Guía de orientación saneamiento


básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades. [seriado
en línea] 2014 [citado 2017 Enero 14], disponible
en:
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

(11) Jiménez J. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario Veracruz, México. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 14],
disponible en: http://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-
de-
Diseno-para-Proyectos-de-Hidraulica.pdf

(12) Reglamento Nacional de Edificaciones. Obras de saneamiento. [seriado en línea]


2013 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo
_Saneamiento.pdf

(13) Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y


saneamiento Alcantarillado sanitario, México. [seriado en línea] 2009 [citado
2017 Enero 14], disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGA
PDS-29.pdf

(14) Organización Panamericana de la Salud. Guía de orientación en Saneamiento


Básico. [seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.bivica.org/upload/saneamiento-basico-alcaldias.pdf

(15) Cáceres A. Sistemas Individuales de Disposición de Excretas. [seriado en línea]


2013 citado 2017 Enero 14], disponible en:
https://es.scribd.com/doc/297445573/Sistemas-Individuales-de-Disposicion-
de-Excretas

(16) Bello M, Pino M. Medición de Presión y Caudal. [seriado en línea] 2013 citado
2017 Enero 14], disponible en:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25635.pdf

(17) Dugarte A. Explosión Demográfica. [seriado en línea] 2013 citado 2017 Enero
14], disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml

(18) Ospina L. Ética en la investigación. [Seriado en línea] 2001[citado 2017 Enero


14] [5 páginas]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/20/263_-_19_Capi_18.pdf

Anexos
ANEXO 1: FICHA DE INFORMACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD

52
53
54
ANEXO 2: FICHA DE VISITA DE CAMPO PARA PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE SANEAMIENTO

55
56
ANEXO 3: FICHA DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DIAGNÓSTICO
AMBIENTAL

57
58
59
60
61
62
63
ANEXO 4: UBICACIÓN DE LOS MANANTIALES

ANEXO 5: ZONA DONDE SE UBICARA LA LINEA DE CONDUCCION

64
ANEXO 6: CROQUIS DE LINEA DE CONDUCCION DEL PROYECTO

65
ANEXO 7: PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

66
ANEXO 8: PLANO DE CAPTACION DEL PROYECTO TIPO I

67
ANEXO 9: PLANO CLAVE Y LINEA DE PRESIONES DEL PROYECTO

68
ANEXO 10: PLANOS DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL PROYECTO

69
70
71
ANEXO 11: PLANO DE CAJA DE REUNION DEL PROYECTO

72
ANEXO 12: PLANO DEL TUBO ROMPE CARGA DEL PROYECTO

73
ANEXO 13: PLANO DEL CRUCE AEREO DEL PROYECTO

74
ANEXO 14: PLANO DEL RESERVORIO DEL PROYECTO

75
ANEXO 15: PLANO DE LA CAMARA ROMPE PRESION DEL PROYECTO

76
ANEXO 16: PLANO DE LA VALVULA DE AIRE, PURGA DEL PROYECTO

77
ANEXO 17: PLANO DE VALVULA DE CONTROL Y AIRE DEL PROYECTO

78

También podría gustarte