Está en la página 1de 55

AJUSTADOR DE TROQUELES

TROQUELDE CORTE
I
IIPar
te

CBS Col
ecci
ónbási
ca“SENA”
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­
Compartirlgual 4.0 Internacional.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirección General de Oper&ciones
Divtsi6n de Programaci6n Didáctica
Bogdti - Colombia
Noviembre de 1.977

CONTROL DE AVANCE DE LA TIRA

PLACA MATRIZ
PLACA PORTA-PUNZONES
•• S E N A
,, TOPE MANUAL
CENTRO ME: /,U
N: CA NIC8
PILOTOS CEMTRAOORES
REGIONAL B�C(;fÁ
BIBL'OTECA
GUIP.S U\TE�ALES
TCPt AUTOMATICO
PLAC · GUIA DE PUNZONES.
J

Elaborado por JAIME GARZON PALACIKO

C.B.S. Colección Básica SENA

11
Pre h i b i de, 1 a pub 1 -¡ e a e ·¡ ó n to ta 1 y par e i a 1 de este do e u mento si n l.
aut0rizaci6n expresa del SENA.

l
-�------------------,i---------,....--1
� ---;.;;:--��--, IbLFORMACJO.tJ TECNOLOGICA:
r·.....;,,.,....,,,_,,..,..;:¡.·My_.:z�·�-.;�;,�a.!t"".li'�-11
--��

l l./ 2
REF.
; l �l:� 1 TROQUEL DE CORTE. CONTROL DE AVANCE�-----���
..,m A
rm�:��z� :!?.:!_P._E__L,_A_T_I_R_ _. -------------1.-----------1
,1
_________,

INDICE HIT PAG


j

PLACA MATF�IZ .03/Tr

1/11
Formas constructivas 2/11
Scccionamiento de 1as matrices .4/11
C á 1 e u; o p a 1� a de { e r mi na r d i me ns iom es 6/11
Diagrama pára calcular espesor 8/11
Proporci9nes de la placa matriz 9/11
Disposición a prueba de impericia 1 0/11
Normalización 11/1l

PLACA PORTA-PUNZONES 1 5/Tr

Defirdcién 1/8
' Nomen e 1 2 tu Y' a s 1/8
Placas portapunzones para punzones Qnicos 1/8
'- Punzones de contorno irregular 2/8
Casquillos de la placa porta punzones 2/8
Conjunto de punzones de contorno irregular 2/3
Punzones enchavetados 3/8
Placas portapu�¡ones individ��1es 3/8
Placas portapunzones escalonados 4/8
Placas por�apunzones para punzor�s de corte 5/8
Matrices de acción lateral 6/8
Espesor de las µlacas portapunzones 7/8
Fuerz� seperíldor� 7/8
Placas portapunzones normalizadas s¡e
J

TOPE MANUAL 16/Tr

Control de avance de la �ir� 1/6


Topes fijos 1/6
ComieílZO de latir� con tope fijo 2/ 6
Concepci6r ée útiles que necesitan varios topes de
4/6
Si6
i
L -·-·- -�·---- .... ··-------.--�--� --·-· __J
e ·�-·º-- C ?O_N_T,__:.E_C_N_O_L_OG_IC_A.�:-----·---
! -'F_O_R_r_vi_A__
-N 1 REF · . -�·1 ;� ;-,
TROQUEL DE CORTE. CONTRr� DE AVANCE

División
de Programación D E T I RA •

I N D I e E HIT PAG 1
!
PILOTOS CENTRADORES 17/Tr
11
p¡iotos cen·'.:radores de banda 1/4
Piloto montado sobre el punzón de cortar l /4
Pi1otos situados fUP.í'a del contorno de 1a pieza 2/4
Pi1 otos de forma, montados sobre el punzón de cortar 3/4
Pilotos abatibles 4/4

GUIAS LATERALES 18/Tr 1 /1

Definición 1 /1
Cuchillas de avancG 1 9/Tr
1
1,

Baudas guiadas por cuchilla 1/5 1

Clasificación de las cuchillas 2/ 5


Cuchillas con tacón 4/5 1
Cuchillas recortadas 5/5
Topes auxil iares '1
� II �

TOPE ÁUTOMATICO 20/Tr

Topes móviles 1 /1

PLACA GUIA DE PUNZOfl!ES 22/Tr

Definición 1 '/ .t.


Clasificac-lón 1/4
Prensa chapa 2/4
.,
Placa expulsadora 3/4

1
1
1
1
[ ________________________________ ·- _J
1
4
tf(.L-.,¡
· ..:
ELABORACION DE PLACA MATRIZ.
L ¡)ÍS LUKlt: 1- ._:�
·1 Ril-:�
HT: ºl'W.
I!,

! '

--,
1
tc.-r--J �
¡ --- -· .. -------------·
i.j .';s.- .
i-11r-,;..
r-· - -
O'

¡ t 1 �
l e

___ z:�-;:'*_ .. - --4�...,..;_',, '. - --u:


... 1
� r '"''"' 7 -... j R

,_.,_/
l

T ¡
� \..-.._...,. ¡

-'o - - O· �. t �T-·
i
......, 6 ,......

'
.

,r --
•.f-;.
l
L _....,..�,�-.... -,,,.-r-----
.I'):
: 1 ··::li ..
----------·
- 13,5-·
,- J

!
v traba J'o interno se ejecutan en
f
Lr:."l ,1guj;_·ros para torn1.·11 os� oasadores .,
,,'t
1
Nota;

---------------------------·--)!'--,-.---..,....�·
el mont<1)e�
t--.....,_-_,.,�-.--�.-...,.......:..,,.r�_,_--·
¡:,·

�,JQO HO HIT
. -- -..-�--:e....-.--.
Uf 'Ul.A.CiONí :;, A HFAUZ/.,.R
.�..:,,;;;.-�,.....-,i
1 I_ _
1 CepHlar hnr izontalmente sup_erficie _p¡.n� y para 2J/A _ 055A·056A-MM '·�

__J
t 2 ! ::::; lar vcrtlc•lmente superficie plana. f 26/A 061A

par� la "e i:macfor.b'.. 3QíA. ____ .. --····


!

Rectific:.,n- �,iptn'.'fíci.e -�ma paralela� 02/R
r

1 5 Trax.&.r con !{!." 1miL lg 04íA ,� 005 A - O�-��---- __ J


- 10 A - 004A

.
I
"
1 6 " Trazar circunferenciaf>.
009 A - 007A
: ()_3/_A __ 008 A - 048A ____ . _
! 7 f Af U.u: herraFIÍ ent.H, df.: 1. so ro.anua 1 � ___ ¡ 13 /A 1 029 A ... OJOA

ó-;;_T!o:uele
r-··•·--=--·¡·:t1;.:ado
tr:i�;�_,··:��

· --;;;:::·i·m77Z'trs·��t
j r ,_ ·:a ter.,plar. tic ª
1 f ASSk\ DF 2
�¡\JQ·p·1
���-�;��
�Ci\í··.j��i_),c r ����SER�_
��...._...,,...11:-•�',.-_,..._. ..¡. ,.,.,.� 'l • �...,;;aa;:r:e:w·II'
/'·.C:�é�f7�--- · r;;:n-""f}_;_l_O_H=o--r-.a-�---. ______,J�
,t :t:HYMc"'..,;,..io·:r;� o,;;n-,t•l'Q'!llC:H'."'. ;x:��,t::OW:-�
REF.HIT.03/Tr 1/11

Es una de las partes mis importantes del troquel puesto que en ella se ha
practicado total o parcialmente la forma exacta de la pieza que se desea
obtener.Su construcci6n se hace de Acero para herramientas templado y rec-
' tificadoperfectamente.Es el elemento que mis esfuerzo soporta de toda la
estructura �el 6til.

La forma constructiva de las matrices depende:


1 .- Dimensiones de la pieza
2 .- Espesor de la pieza
3.- Forma del contorno de la pieza
4.- Tipo de matriz

De a cuerdo con estos factores, las matrices puedGn ser:

Enterizas
Cuando son construidas de una sola pieza ( fig.1)

�¡r·' ��:�
-·-<py,. ''
A

B
1

-- -

{r}·-
1
l

Seccionada
l Fi g. 1
Se construye de varias,piezas para matrices de grandes dimensiones (figs 2,
3,4)

·4'-·
Fi g. 2 Fig. 3 Fi g. 4

Cuatro 'Jiezas Dos piezas Tres piezas


Cuando las dimensiones s01 muy pequeñas y prese:ntan dificultad de construc­
ción, los postizos van encaj3dos en la placa matriz (figs.5 y 6).

?C,STIZOS

¡-·¡ g. 5
ESCALA 2: l
Fi g. 6

Compuesta,
Este tipo se hace para facilitar la construcción y reparación de la placa
matriz.

Se clasiffcao en:
POSTIZOS
a. Con piezas postizas (figs.7 y 8 ).

POSTIZO

Fi O. 7

Fi g. 8
b. Con pa1-ltillas em'.)Utidas cr: r:12.t;;:-rial de bajo contenido de carbono, para
reducir el costo ( fig.9 ).
En matrices grandes donde se producen perforaciones, se utilizan comunmente
casquillos endurecidos fijados en acero de mAquina.Con ello se ahorra acero
de herramíentac� y se pue<len ;.:-eemplazar facílmente sí los borde:, .se ronpen 0

desgastan.Fig.10.

A B

e
í o

1
- :tg, 10
1
E
··�:;;;;-¡;��-;-�;�;;�·---�-.. OG-.-IC-.-1\-: -·--
TROQUEL DE CORTE
1·�. EF.. �r:·�3/Tr 1 4/11
1

División de Programación PLACA MATRIZ ¡
-------------...1.------------t

i'.:n l.as fip,rHs de 11 a 19 se ha represent:1do é·:l. secci.onamiento de las pla­


cas mat-jz para facilitar el temple y el rectificado.En algunas formas de
agujero, e} scccionamiento de la placa proporciona las síguieIJtes ventajas:

1.- Se evlta la dificultad de mecanizado.


2. - Se pr•>ducc mrc"nos defor¡nación en el temple.
3.- Se p1' ..'de corn�gir cualqu:i.er deformaci6n mediante rectificado.
4.- Los elementos se pueden reemplazar más rapí.darnente en el caso de rotu­
ra.

Fig. 12
F'ig ., 11

Fig. 13

1
¡
Fig� 15
!
1
L __ · -· --- (.
1 1
..�- ----"""!I__F_.
__H I -.--
0 3-/T--r-i¡-:s-;/:-l
RE T 1
,:1.

r;�-;--1--::'i @
:o
! ¡1 @@ e @1@¡
.
�,
e� '2.1
I@, t[,1
1
1 I®! 1 o
e
11
!,
1 •

, 1
@!! 8 ! 1 @)@@ ¡
1

l . A

1 ·� i® I 1

l@,@ @¡@j
Fig. 16 @@ @l@1
@ -i 1
@¡ t
6
¡
© 1

L-t@q i
l @i
\: l@ ·@ ¡ @ )

P'ig� 18

[Y. / ¡. ·\.
K· .;,¡ ¡
' ' 1 • ;;;:;,·
' ' ., .. \·'
• / !

[ r , // / 1
/h\J 1 1 1 \/ ;1i'r:'J/· )--· � �¡
1 / ¡
/ /

,U ,,/ /1
;,j I .7 '1 · / '
___l / ·
( .J
s E ee I óN .cí'\::li\

No
L_____
CALCULO PARA DETERMINAR :Tl]:; �11.Hr:Ns r CINES
Dadas las condiciones del trAbajo 1u� cienen que realizar y las dificultades
qu.e se presentan en su. constru2c i6n ;¿on normalmente los elementos más cares
1� los �ue interviene en u:n troque] {,

t'�rt Ia constT"l1{�ci6rt de la� 1natr:Lces ade1nas de t:e.ner en cuenta la perfecta fl


3 aci6u,us neceoario considerar los eefuer�os que han de sufrir y transmitir
,,ir. defo:rmars0, por lo cual .�s indispensable elegir un material apropiado y
calculat· s.us dimensionr,s co:r:recta'l, enn el objeto de evitar agrietamientos
o roturas :: que .i rnpliq,ien en el proceso de trabajo.
!::_¿_CALCULO
Se comienz¿, calculando el espesor de l.a 111e.tr:Lz (Ver diagrama para determi­
nar el espesor de la Pla( a }-'l'atr-iz)

Una vez f ado el espesor de la matriz. c:üculan las dimensiones m1.nimas


,¡ue d�be tener alrededor de] perlmetrc de corte.El ancho aproximado C viene

1
1

F= F/2
(Si la siluete de la pj .• a es simétrica respecto a la die-
tnnc ia d)

de la no �iwét�ic� respecto a la

11
e@]
ess
.,

INFORMACION TECNOLOGICA:
ra�uEL nE coRTE
l REF. HIT.03/T ¡ 1111

División de Programación
PLACA MATRIZ

J Siendo:
P= Esfuerzo necesario para el corte
d= distancia máxima entre dos puntos de la silu�ta. de !_3 pi�
za a cortar
h= Espesor de la matriz

Es necesario tener en cuenta que si la matriz, va provista de tornillo,


gu1as,ete.sus dimensiortes deben ser mayores, ya que la dis1tancia m!.Ixima del
)
perimetro de corte a aquellas debe ser precisamente c.

2S

-Cálculo del a11cl10 de matriz ci.rcula;<


--Cálculo del ancho de rnatnz cuadr,u:C.

Fig. 21 Fig. 22

EJEMPLO 1 Calcul.'ir las dimensiones máximas de la matriz para cortar pi.ezas


cuadradas de 25 mm de lado y 1 mm. de espesor, suponiendo que el espesor de
la matriz es de 18mm.Fig 21.
Si se toma la distancia entre puntos A.B, se tiene:
ct == 2sV2== Js,2s
y al ser simftrica la silueta respecto a dicha linea:

Aplicando la fórmula 1 se obtiene:

EJEMPLO 2 Suponiendo que la pieza a corta,: e::: circular, de difünetro 22m:n.y


espesor lnnn.siendo el espesor de la matriz 18mm.Fig.22

L_____________ ,___ _______ j


n.
�I INfOR�ACION TECNOLOGICA: R.EF. HIT.03/Tr j/1
D�WL�C�D

\'
PLACA MATRIZ
División de Programación

DIAGRAMA PARA VETERMINAR EL r;sPESOR


DE LA PLACA MATRIZ
EJEMPLO:
Para un esfuerzo de corte de 27T o sea de 27.000 Kgs.el espesor de la pla­
ca matriz es d� 30nun.
NOTA:
En forma aproximada puede hallarse el valor del espesor de
la placa matriz(exprésado eri milimetroi)�c,lculando la raiz
cúbica del esfuerzo de corte(expresado en Kil;s).

1
,1r1_-J¡��1 , .l 1 11'-++11 -1 -_�J�-J
� r �r-r _-_l_ - i
,¡!
sn 1 i ! l J -- _.__..,,r �

1-r- - ,� - .· ---¡-- -:·-1l


1
;
__
1

4J� -·-
30¡ - -- ;
¡-1 ¡ -·1 r l - ---- ------· -1
i
-- j · ¡ · ·· \· - -+ -J
r--1-,--:- ji--¡j--!--/
l .. . .. ·1t
--+-l . ti· -1--1-
l . 1 .
!
t----1� i
¡
20r,:- -- 1 !
l -1-H ,
' 1 1 1 ' 1 1 ! .
¡I

1 --1-H 1 ¡ 1 t i 1
icl, '�f=l-T--1�lr�-t -· . � 1-i j-�Fl1��11
1 ·

c-

il�¡ : =1--1��- 1�r�+�1- i-t-1-1-t�


31 +-
1! 1 H
�-- � 1
1 !
I
¡! 11
.! 1 ! 1 +
11 ¡ '1
�: 1
1
w, 2 · ---t-----r---r-: . 1
r i , .l
1

: 1
8¡ 1, --.--: -r i .
�¡
i 1
LcJol¡ 11 !' ---¡---t
:1 11 . i1 -- ·!1 11
5

1 ,
¡

1 • I. 1 1 ¡ 1 1 1 1 '¡1 ,:, J!
---·-·

f !¡---,¡'
¡

1'1 1 •
·

i¡· 1i .! !i1 111 '1¡


l,

LLl::) !¡ 11
o!


'.:2'o, s !

if, ' .11


LL;
'.
11 \1' •1 .1, !1
11 1 1' 1 . i',,
w ! 0, \--1¡ -r-··-1---- !
5
11r 1
----1-i·-r--r-· 1 ·---- ·r--1---:··-·ti ---,--�¡
. 1 ! ! 1 1 [ i 1
0,
1
¡-··· ··
1 1 1
¡---r--¡ , ¡
!
i 1 1 r , :
Ji
1

l i
• 1 ¡ ¡- -¡--j ¡y-�, -:-1
25

1;/ ¡i

1
i
i
1
I
1-Á....--'-
. .!i 1: 1 i i i
'
_·_ .!.____;_____J_ __J_ .I
V!
i: .¡' !
! ¡
j_
é 1, i G 18 20
1

5 7 8 S 10 12 22 25 28 30 35 40 45
\L

1J
� INFORMACION TECNOLOGlCA: REF. H IT.03/Tr 9/11
TROQUEL DE CORTE
�� PLACA MATRIZ
División de Programación

C) PROPORC lüNES DE LA PLACA 1'L.<\TlUZ


La distancia minirna C desde el agujero de la matriz al borde de la Cara ex­
terior de la placa matriz es normalmente igual a 1 - 1/8 el espesor de la
placa rr¡atriz B, pero deberá ser aumentado hasta 1,5 veces el e'5pesor cie la
' ,
placa matriz para matrices más grandes o cuando haya angulo o arista en la
abertura de la matriz.
Con matrices muy grandes y tira de material gruesa, la dimenci6n C puede ser
igual al doble del espesor de la plar2.La figura 23 da las alturas y,dista_!l
cías e recomendadas de la placa par2 varios esuesores de la tira.

<Q)

(') ""ºººº
r- l.'"\U"\l...-..,n
a_--. ¡'J r-- rJ i.
-'C'i'Nm· .-(',·

("''41.,',lf'\l/'\l(\
'Üt-Nr--N
O{C\L' rn­
'<T" ·,úO� oo
-' ... :,...¡� N·

(Q)
o (()) tÜ)
o
ü___¡Jr,:------,¡
11 N
o �--- l + - -- - �
tQ) o <Q)

t( "j\ f

""··- --. -- -.. l.,..._,_..,____ -·- - ..____J

1
Fig. 23

·--- _____________________J
y) lHSPOSIClON A PRUEBA DE IMPERICIA
Las matrices con aberturas simétricas pueden ser armadas o ensambladas in-
correctamente después de su reparación.Esto puede dar lugar a bordes cortan
tes mellados a causa de una ligera desadaptaci6n del punzón con la matriz.
Esto se evita qdo¡:t,cir:cb la disposici6n "a prueba de impericia" en ia placa
matriz.En el dísei1o se sitúa una de las gu1:,s e clavijas a distinta distan·
cia de su tornillo mAs pr6ximas que la correspondiente a otra gu1a con otro
tornillo. Figura 24. �1
�..... � ·-·-,·· --�···'i"'!tl.)

1
-----------¡.--- ----�
Fig. 24
1
E) NORHALIZACION
Cuando haya que construir muchas matrices se puede economizar tiempo y din!:'_
1
1
ro normalizando las dimenciones de la placa matriz.Estas placas standard se
1
.

pueden mecanizar durante los periodos de paco trabajo,,o por aprendices,al­


maccn§ndolas pard el mecanizado de acabado cuando sea necesario.Una planti­
lla. de pcrfun,ci6n asegurar5. la concordancia de los agu,j,·ros de los tornL-
-,
11••�.La placa matriz puede ser entonces especificada en el dibujo mediante
la 11._1merací��, ,-1 · 1" píeza,con lo que se red1Jce eI U.empo necesario par;i el 1'
¡

r:sta tabla indica Jas dimc-nsiones mas comunmente utilL,:-clJas para m::1ttices
¡;cqueñas.Fíg.25 1
¡

1
-· -- ------"- ·- _.1

15
--·- ·--.. i:.;reRl/U..CIOX TECNO:le ·.;.1c'.,,:
TROQUEL DE CORTE

División de Programación PLACA MATRIZ

.,.,,,,./·

,,., ,,.,,.,··
__

A 8 e Í) F

3 3 1/2 5/e 1 3/4 2 1/4 15/lf¡

3 5 511:l 1V4 33/4 15/16

4 4 5/8 2 3/4 2 3/4 15/113

4 5 !!/6 2 3/4 3 3/4 15/16

4 6 5/8 ! 3/4 4 3/4 15/16

5
5

6
1 3/4

3/4
3 1/2

3 1/2
3 1/2

4 1/2
15/16

15/US

PLACA MATRIZ DE TAMAÑO MEDIO ( Fig.26 )


En la tabla estan tabuladas las dimensiones utilizadas mas comunmente de la
placas matrices normalizadas para tamafl.o medio.
Los agujeros roscados suelen ser de rosca fina a ·.fausa de que resisten el a
flojamiento debido a las vibraciones mejor que la serie de rosca grande.

A 8 e o E=:) F-·-¡
=••,
7 3/4 2 1/2 5 1/2
2 JJ/1 l
4 a 1/4 2 1/2 61/2 3 1/�'

5 e 3/4 3 1/2 E th. 3 1/4

5 10 3/4 31/2 O l/2 . 4 1/4

6 8 3/4 í � l/2 ¡¡ 1/2 ¡ ;¡ ¡/; !

1 � ·'"j. V<:,
�j.
10

7 11 i 1/41 1/? ;. .; 1/2 4 3/.:> 1


.::.=t.:=:=:c:·��

'---·-·-· -------------· --·---------- -----·-----�


,----------:------------,_____?_
...
___
f>'!W,�-
· ------....,.---

REF. e:¡ ·

[I�- TROQUEL DE CORTE --· HIT.O� Tr. /16


ELABORAC!:lot{ OE PLACA PORTAPlJ!lZONES
Oivislcin de Programación

_;_,. ..-,-

I\IQO OPERACIONES A REALIZAR HO HIT

1 Cepillar horizontalmente sup. plana y paralela 25/A ; 066/A-067 /A

2 ·-· Cepillar verticalmente superficie plnna.__________ __ 26/A _ --061/A


·-------·------- ---- ---·· -·-· --
3 _ ---���t:i�-���:t supe't'ficie _plana_paralela ___________________ 02A/R 146 .. 147,.. 148/R ____
4 ____ Trazar ___con _gramil. --·--------------------------------------- ... _ 04/A _ 010/A•004_a 009/A

·- --- --- ·----- -----··. ··-----. ··-----------·-------·-··-----·-- --1---------. ------ -·-·-. -------- ---------- � .

Curso
_Maquinado: --· ______ ____ _ Aiustador de_troqueles.,
/4x2"x50
4 Acero e.a .. Cepillo o fresadora. Fecha

NQP MATERIALES CANTIDAD OBSERV,I\CIONES T,empa


1S Horas.
� tNFORMACION TECNOLOOICA: [ Rl!',J<;, HIT-15/Tr ¡11,a
'
TROQUEL DE CORTE
1

��
Divi1111:>n de Progrem11elón PLACA PORTAPUNZONES

Es una placa de acero 1020 a 1630 que va situada debajo de la placa de cho­
que o de la placa superior y se fija a éstas por medio de tornillos. Su fun
ción es sostener los punzones, centradores, cuftas y las columnas de: guias
cuando fuese necesario ( fi. 1).
NOMENCLATURA
1 - Placa de choque
2 - Alojamiento por cabeza de punzones

i.o
3 - Placa porta-punzones ,$1 · 0
A�
4 Alojamiento de punzón :'.\;,.
o @

-.:�
1 ·
L.-4 _J
Fig. 1

Fig. 2
, En el diseno ha de tenerse eu cuenta
l) Espesor adecuado para sostener correctamente e 1, ptmzón
2) Buena práctica de unión con clavijas para asegurar la posi
ción exacta.
3) Suficiente introducción de los tornillos p�ra soportar el es
fuerzo de separaci6n.
PLACAS PORTAPUhZONES PARA PUNZONES UNICOS
Un2 placa portapunz6n para retener un solo punzón se hace de secci.6n cuadr2
da y de suficiente espesor pa�a que soporte bien el punzbn.Dos tornillos de
cabeza hueca aplicado� en las esquinas, resisten la presión de •separación,
mientras que clavijas en l:,s otras dos esquinas sitúan la pos:i.ctón exact;;..
La distancia mieima desde los bordes de la placa a los centros de tornillos
, A es L 5 veces el diámetro del tornillo B fig.2.

1
1o
�C
B INFORMACION TECNOLOGICA;
S TROQUEL DE CORTE

División de Progra PLACA PORTAPUNZONES
mación

CASQUILLOS DE LA PLACA PO�TAPUNZOHES


Los punzones esoeltos que estRn expuestos a rotutas y su consiguiente susti
tuc.í.ón están retenidos en ca$qu:i.llos. templados ajustados <'-. pres/cm en la pl�
ca de punzones.\a parte superior del c&squillo de guia se nivela por recti­
ficac,6n con la pn.rte superior de la placa de punzones despu�s de íntroducí
do en ella el casquillo. Fig. 3.

rg¡ o

@ o
o (Q)
@

',:

Fig. 3 Fig. 4

PUNZONES DE CONTORNO IRREGULAR


Las placas portapunzones que retienen punzones de perforación irregular de-
ben tene� una ranur� mecanizada en la superficie superior, de la misma pro­
(undidarl que la cabe�a del punzón. Se apoya a.tope en tin borde de �st� r�nu

s0. ?óJE{1.c íinp,�d _ , ".!,.' · g Lren <l·.:is o m'l s punzones de contorno írreg;:J.:: ·.e s �tuado�
en line<t, mcdL,.uoré,'. •_mi':· sola ranüra. mecanivvJ;,, en la p-:>.rte superior de l:1 rl�
e- .. :el �,;.:::-:�:,:):-, en lr-; Ci.i:>.1 c-:e ':!poyan reb<'tJes j)l�nos de l"l. cabezo d 2L pun;-ón •
1

1:�;ta. rai:1ure deLe ser suficientemente a11cha pata que- crueden sep.9rRdos los la
dos opuestos de l�s cabe�as del punzón Fig.5

1i
REF�IT.15/Tr j3/8
TECNOLOGICA:
� INFORMACIONTROQrEL DE CnRrn.
� PLACA CORTA7U.NZ)Ni�S
'División de Programación

Pc.'i\ZPNES ENCl!,WETADOS

Cu.ind�) el f'sp;ici.o 1�s lirüitado se 01ecani·1,a con l.1 fres;;·. "na rétnura en l 1 P·"l_E.
,-t,� superior cíe L-1 ¡,laca portA ptm?.on d� la misma ¡nofunclida.d que la c.J¡:e?a.
:,¡

·,'.-:1. ru1,?.on. '.�n la ranur;i se lnsert ... una pe'queña cbavet:,. con extremoc; redc·,n.J_::
'dns: esta ;.justa f'n un a1oj1mie11tn en l:i c11l:-eza del ¡:u·:·,·,ón que ; rn rlí.,]e ,:.·1.

Fig. 5
Fig.6

foD1VJ.JUALE�;

>le retencrl'-•s en plac::1s indivi<lu.:tles, t;:il como se .i l11�tra, En estf! c:,s<'.• <.f;'
encn,..•ntr.:rn cu m:i.tr:,ces gn1r.cies de rcrforación.F:ig. 7 •

o ,0)

Fig. 7

1()
R_f.F. HIT-15/Tr 4i8
1
TR(\1 ).EL DE CORTE

1
11
1
Fig. 8
CENTRO r,- · . ·
MGIOI\ I_ - � •• CfÁ
BIBI.iIOTECA
. J\"1100

1
Cuando la pieza a perforar tiene dos alturas, el empleo de placas portapun-
z,;nes doble evita el uso de pun.zones largos de perforaci6n.Tonülíos de ca-

1
beza hueca fij3n la plaza inferior a la sup�rior.Esta PstA fijada a la base
portapun?ones desde arriba, obse�vece el empleo de dobles clavijas.Se consi
cjera mala pract ic8. el uso de e lav:í.j as extremadamente la-.rgas.Fig5Q

Fig. 9

PLACAS PORTAPUNZONES HOVIS----HOVlS · SCREWLOCKC fabrica plazas porta¡.,unzones


para los punzones de perforaciOn de su producc16n.S0n retenidos por torni -
llos especiales de cuarto de vuelta que facilitan la rápida e:x:tracc i.cin de
los punzones para sustituciOn.Fig.9

ZJ.
[§IJ INFORM����;ta: CA REF.HIT-15/Tr 5/8
�:�:: ,
División de Programación PL:\Si\ POR'I'é\1'1.:NZO>i1".3

('-'t o o

o ----

¡§1 o
rrc:.)11
� \ ' ¡1
lt 11 d
11,' fl
ut"--�u
&e":--.;'..,.

o <§l

Fíg. 10

la placa port.-,r�un,.:r.iries, pr,)porciona pl espacio necesario p'1r·· J.; ;:::o�:c:-:a (!el


;··, n:•é",11.C',,1,.1d,, ':·:j_sten limita.c.i.one� de espacio, hay un;, rAnur�. ,·, "' g "·s!rec'.t::

meca.r,i7.2.da como se represe11te en R.Los rebordes de lo:; extrc1u:9 S i.,-.pi<!f'n,


que el puri.:-:on df.: corte sea expul•-;:1<10 fuera. Cu-rndo el esp.:,cin ,:.i tod:w:::i n,;3s
llmit;id,) s,:, mvcauiza su asiento ligeramente más ancho que ln c, 1:"·::;-; ,i,:l nu2:_:
zó,J, en· ln p.•1i"t:E" $Uper:ior de la, pl;ica portapunzones como se ·..·,_,p;::t:-c;cute e1, c.
Fig.10
JREJ,: .HIT-15/Tr 6/8
l

MATRICES DE ACCION LATERAL

Las placas portapunzones para matrices de acci6n lateral tienen usualmente


un éilindro que encaja en un agujero practicado en la corredera que asegura

l.a posición exa.ct� del punzón.Con e�ta construcción no se requieren clavijas


o guias'. La matri?. representada en A perfora ;:igujeros en las caras de recipi-,

entes cil1ndricos cuando se requiere que la rebaba quede dentro del recipien.
/-·

te.La matri.."'. representada en 13 perfora en los casos de recipientes cil1.ndri- ..


cos cu:-:rn:n "" :c<?.ouikere r¡ue L:1 rehal,f.l nuede ;,:, l;: r::;rtc r;v''.er:ior de estos.
(.
La construcción de la placa po:;..·�· 1pu.nzones es 'analoga ,, A. Fi� .• 1. 1.

. .:
J

Fig. 12

:,

Fi.g. 11

zones es gr.,,uJ.c y esta guL:1da sobre col¡_;mn<' s guia e.el juego de matrices. Re··

tiene el pm:7611 perforador presi-..:ma.ndo por el muelle A, el cual está guiad

en casquillos endurecidos B ajustados a presibn en la placa portapunzones .


Los topes templedos 1:1.mit:an el desplazamiento lrncia abajo de la placa port!

punzones. F ig .12

,.----··-·-�· .. ·---· --- -----------------�


tNFORMACION TECNOLOGICA: REF.ijIT-15/Tr 7/8
� TROQUEL DE CORTE
·� PLACA PORTAPUNZONES
División de Programación

ESPESOR :91� LAS PLACAS PORTAPUNZONES


El es'pesor de la ·placa portap1..nzones B debe ser aproximadamente igual a
1 1/1..' véces el diametro A del punz6n perforador o con la tabla el diseñador
de tnatocíces puede establecer rapidamente lo5 espesores de la placa portapuE_
zones. Fig.13

A B
A e ,O o 5/16 1/2
5/16 o 7/16 5/8
7/16 o 1/2 J/4
l/2 o 5/B 7/8
5/8 ll/16
11/16 /4 l l/8
)/4 � J7/6 l 1/4
7/8 o 15/16 l J/6
15/16 o l l l/2

-L
8 Fig. 13
i-

Fig. 14

FUERZA SEPARADORA
Cuando las distaocias de centro 3. centro son pequeñas, una sola placa port�
punzones puede retPner varios punzones perforadores. Cuándo el número de PU!!.
zones es grande habrá que calcular la fuerza separadora para asegurarse de
que se utiliza el suficiente número de tornillos para sujetar la placa por­
tapunzones en el juego de m.atrice<,.L:1 f6nnula es

F = pxe
00117
donde:
P = Longitud del corte, e:1 Psi:e caso la suma de los perimetros de to-
dai las caras de los punzones perforados.
e : Espesor del material
F = Fuerza separadora Fi.g.11,,
.@ INfOJlMAQON �9,�!qk CORTE REF.HIT-15/Tr 8/8

Dlvision dfl Programación T'\/-.r:!a-� �":)'.�TAP1:(i'ZotfüS

('u.,1uiJ é) :'lt! il C,ld.1.1c,�1.1 graud es e ,·tnt i d.:vle H de rr:.<1tr ices ,;e p11ede (•e:) ,,·; ni':'. :n· t 5 0.1:i­

po y dinero nor•n;:ili:�ando l.":.s dimensiones de. las placaR port.a;Hi1¡:''.0llt\,; cm1 n.!!

1::ei�os er,tero�.• �:sti:'.n ta'.lul;;.dn.s Lis di111ensi.ones más coinunmente ,.'. t>,,, ! •c;.�,·1-

A B
2 2
2

"
"
)
"
6
5 .s
·s 6
s6 7
6
6
8
6 10
7 7
? 9
7 11

Fig. 15

el capitulo de los punzones perforadores podemos observar también lRs

ferentes form;iq constructivas de las placas portapunzones según 10 exija el

m:i.:,nio punzón.

De la mi,m.:1. manera Vis placas porta; uuzones de los troqueles vr,,.,t•;estos (c2,

3.Xiales) lo, e<.;tudiáremos en el capitulo correspondiente a l>�t:Y tipo de tro


quel.
INFORMACION T.ECNOLOGICA: REF.
TROQUEL DE CORTE HIT16/Tr 11 /6
_ TOPES FIJOS Y DE COMIENZO DE TIRO
D•1vision de Programación ·

CONTROL DE AVANCE DE LA TIRA Los troqueles llamados PROGRESIVOS producen


directamente, partiendo de tirQs o flejes,
piezas de variados contornos son llamado!'! "UTILES PROGRESIVOS" porque su
concepcion permite troquelar o funzonar en la tira antes de cortar el con-
torno. Se uitlizan tres tipos principales que se diferencia solo por su
sistema de avance o guiado de la tira:
1 - Troquel con tope fijo
1
2 - Troquel con cuchilla
'l - Troquel con tope automatico

TOPE FIJO, PILOTO, CUCHILLAS Y TOPE AUTOMATICO Son dispositivos de reten­


ci6n colocados en la matriz

para posicionar la tira y obtener uniformidad en las piezas. Se relacionan


directamente con la economla del material

I - TOPES

TIPOS
Topes fijos
Son los que se--colocan en el conjunto in�erior de la matriz, se utilizan.
para baja produccion y se clasifican en:

a. los qué permiten avanzar la tira, dando posición a ésta al


encontrarse con el c�rte anterior (fig. 1)

Fi g. 1

b. donde la tira avanza directamente


hacia el tope y va montando en la
parte exterior de la matriz por
medio de un soporte (fig. 2)

\
r ��.-:.-�-� 1��1i.c.íort;:;;G1ot·º. ··· $.-:�.�=- ·
TROQUEL· �z CORTE f
t I CB-: · ,S
r· -·�·
I [§J ·
.
TOPES., F'.IJ-OS Y :OE COMIENZO DE TIRA
.
.. �,�, :\. ��:,· .. .

, División é.2 Fh,rrrO."?l�cióú ·


___·,...,··...,··=�--------:___:.;______L-----·------4

COMIE D� TIRA CON TOPE. F:riio-,·,rn tope:.fi-jo, por su"posición racional, pue­
·• :� .!..�. '; . .

.. �-:..·
·zo
--=s:>·; · ·c"-.,<·<le pcrtir en elgunos casoi\ determinar, el
_
_(

is : ·:� 1t ':..
¡·,,··ti.. .

asegu·car e_l,__ control . de -cc1a,iénli i l:'i' ·d:e l�· tir• y s� avance (fig.3) est8n
. .... ¡;: ·.. •, ..., . -�
exacto
·· �
do el :� n_�lllp (1) ajust-'300' de.' mi{nifrh' que �;· ·pue�e obtener la primera pie?.a
:,� .
. � ---�- ' \ 1, -
. �-'. ; ': .. · :'. .' • :·· , I

termin'ada con U!lil perdida' "P" nqn:;sl o


.:'

-�.

Ecc,..:er:w de la banda dE:spués del primer


golpe del cabezal

Esquema d�Íi'� banda de�pué:J del segundo


. golpe dgl cabezal
n

:_n_ �-l:r.cion.qmicnL"I· es c:i. s5.gu iente: ,. El cxtr€'mo· ele la banda choca cQntra el
tope, l;¡ primcrn b;}jl"d8 del ceb�r,e,l e.fect6a el punzon,:,,:1'.) Je dos agujeros y
el corte de la pnrte seflalnda (A)
L3 bendn es avanKnndo scguidemente h�Eta que el hueco (parte A) choca con­

tra el bor�l E' (2) del tor,e; lR s�·9;11nd," h�_�acl a deJ. cabezt1l efectüa el
_
punzo­
n.::<lo de ··ctos. nuev0s agujeros y e: ccrt.e de la pie-.:a pun:wnada ante1�iormente�
lo que n��-da la p�i�era pie7:· t�rminad��
��:,:.1·._ 01versH1�a
.-·. ·-·�- : . <�. ' de fort'las de :. iez;;:;; coz;>:c:das, .. no permite s.iempre le utiliz.g-

::-ion ,;e. u11 sister.:;i de ccm:i.cn:�o t.:,n sí.repl.0.


·,,

en ll, figur� 4, 13 pri.r.1era pie�:;,: no neria pun;.oon<1da.

P,'!!'d ::,c<ler recupE:rar esta pr,i1;era pie::>:l!, se emplea indep<?ndientemE,nte del

t::,pe fije �1ue ast=gura unic'ament,? e:. av,rnce, uno o vaxios elementos llama­
,i ;

tloe "topes ini.cicles" cuya· finalül:ld e,: de colocar e:irnct3mente l:1 banda má's

.· <'Ü1.fl ce un ;rupo de punzone� ele �1-- · 'l.f.lco o <k perfo-radoreg, pn:r.:: permitir
1
�i corte del contorne de la pievn, ci2 acuerdo con los agujerc1s o tro�uela-
1

L
do exigidos en s� superficie.

-·---��·--� �--- l
1 ·� INFORMAClON ;;���°;¡���TE

División de Programación TOPES FIJOS Y DE COMIENZO DE TIRA

Estos topes iniciales deben estar juiciosamente situados para asegurar: un


tope seguro > una p�rdida de met�l m1nima al principio de la banda y unavaE_
ce exacto. Se�ual sea su caotidad, loe topes deben actuar sobre el mismo
punto de la banda�

NOTA: Sobre la disposici6n (fig. 5) sí. el tope de retencHin estuviera colo-


cado como en la disposición (fig� L,.) la prime:ra baja.da del cabezal se
parar1a de la tira una punta (A) que podr1a quedarse sobre la cara de la
plancha y perjudicar el buen funcionamiento del ótil.
Es preferible para un caso asi� el aumentar la p�rdida de metal en el co­
mienzo o el inclinar la pieza de manera diferente para que esta punta (A)
J?...
·quede su.jeta a la banda )1 sea avacuada en cada avance.
La punta A se expufsa con la banda

'---·-·---·-··-·--··--· -·�·------- --·�·-----·--,.-· --··1


· ----- iNFORMACION TECNOLOGICA: REF.
ess �
,
TROQUEL DE coRTE
TUPES flJOS Y DE COMIENZO DE TIRA
HI
n:..�--
�1sfon .
de Programacion

di.sposici6n en
ln bandn ruede ser ijicmpre comparada con uno de estos tipos.

l.a posü:i6n de los topes se limita en la parte (A) de


mafü_ira que deja por un lado una pérdida de material (P)
suficic:1H.c p:H'a perm:í ti,_. el punzonadn y del. otro lado asegurar una contrac-

c iOn de G,2 � O.) nm. en relaci6n al punz6n matriz para que �ste no corte
el extremL1 de la bm1,1a.; a esta posición se le +lama "media pérdida"
En cursv de funci1,n3miúnto, estando situado �1 extremo de la tira contra el

tope de> sal.ida n(1md:-·:, 1, la p:r i.mern bajada del cabezal efectúa el punzonado
del primer agujera (agujero central de la arandela que se ha de 0btener).
fl extremo de la Ganda es avanzado seguidamente contra el tope nQmeral 2 y
la segunda bajada del cabezal efecf6a el punzonado de un segundé agujero y
el corte .,xteriJr d,� la arandela. produciendo as1 una pieza terminada..
El gran Jif!mr•tro punzooado en 1,1 banda choca seguidamente contra el tope de
retencH,ri, qne <'lFeguui, a pE1.rtL.- de este momento. un avance regular de la
t :i.ra.

Esquema de la banda después de


!os primeros golpes del cabezal

.\;d p���·rt:: '_Ji )rf de! ;�.;n/::;n <}J


1 .-

fij(\ )· ·.�<� fo� �C\:18� irdciafes

·"·P
ll ____ _.,
!NFORM.AC!ON TECNOLOGJCA: REF.
_ e a� TROQUEL nE cv'RTE
TOPES· FIJOS· Y DE COMIENZO-DE TIRA
___l_!-·r..L.JJi_LJr
� ch F ra.Tladón
� rog

1 _. DISPC-SICION F IG. 4: Se debe buscar para este caso que el punto extremo (x)

del punz6n de cortado iH: sitúe lo más adelantado sobre


1
el útil; el tope inicial está situado, en general, de manera que se pueda
obtener la primera pieza con una p�r<iida de metal normal (P) en relación al

extremo cie la banda e

El dibuj .. muestra que el extremo de la banda ha sido contado; esto no es aco.!!_

sejable, pero puede admitirse a veces para los pu;:1zones de gran sección y para

obte11er una econom'i.a de material cu�ndo el máximo posible de piezas a obtener

en una b<.",nda no permite lo reducci6.n de la p�rdida del metal entre cada pieza ..,.

POSIBIL�]?AD DE COMIENZO DE BANDA CON UN SOLO TOPE; Algunas formas de piezas

permite el comienzo de la

banda con un solo tope; en lugar ele sítuar .el comienzo de la banda a media p�rdida,

el tope inicial se si.t6a de manera que el punz6n de corte li¡;eramente el extremo,


lo que permite el avance del tope fijo de la segunda bajada del cabezl (fig7)
Para �na posicionado perfecto se deben prever dos pilotos montados en el pu!!
z6n de cortar s los cuales se alojarAn en los perforados extremos. En el cur
so dei funcionamiento, estando el extremo de la banda tütuado contra el tope

inic í al, la primera bajada del cabezal efectúa el troquelado y el ranu,ado del
extreno de la banda.
El extre1ro ranurado se sitfü1 seguidamente contra el tope: fíjo y la segunda b�

jada. del cabezal efe4'.:túa el segundo troquelado y el corte de la primera pie­


za terminada.

Para oand;is gruesas y para proteger las aristas cortantes del punz6n y de la

matriz 1' se debe evitar este corte parcial. pues todo punz6n que no cortamá.s
que S(lbre una parte de su contorno tiene siempre tendencia a separarse del eje.,

1 fL77J¿¿;
. t:�
! f

ffi ,· /_.
·w . Lid
·r L ·• 1
¡ _,,.l.
l ...

l
1--,.
t. .,
----- L .... _._
!
11
1
1
Poc-¡,-. ,!,n j �: !:üiVd ele! p: {f¡/{,_:.' r>� ,TL•.t• ·- �¡;. -� . ."-, (�PÍ
i
pun>""on d�.: {, ·r·��:do, C:�l :, _ :1 rF.� 1:1ici�d y d,�¡ :.ope fi_in !
1l ¡
'----· ·--·· - ------- -----· -··- · - __ ______________________ ' 1."\
,
� INFORMACION TECNOLOGICA:
TROQUEL DE CORTE

División de Programación TOPES FIJOS Y DE COMIENZO DE TIRA

LA FIGURA 8: Representa un Otil que produce una pieza que lleva troquelados
y punzonados que est�n muy cerca unos en relaci6n a los otros.
Estos troquelados y punzonados son, pues repartidos en varias posiciones
que imponen, en consecuencia, la presencia de tres topes iniciales, estando
asegurado c•l preciso centraje de la banda mediante pilotos.

1----r-----·- t
4.o p:_�so 3 f!r paso 2.º paso - -1
\ e-r p850

,----. ¡ 1
--- �- ! ,--·<. i ...,....,.....,-..... 1 --J

_________ _____________ -----·


" ·------ · ·--·-----··-J
__
["css-]
TARE.A

Divisl;;;;· de P�:9, nrr1¿11, ion


TROQUEL DE CORTE
ELABORAC!ON DE PILOTOS CE��DORES
--��;. o�;�:-�/l6 l_
l
1
1
_/ !'�:;·:_-, -,¡:J '
, . - 6 r-·-4-15-NF-2A-I

t_- ___I?',/1 .,,,.?_, · (�-


- "'
-
I'
\."'.... ¡,¡ -. -------.,_¡•.l-'--=·-· --:) ___ •}(·,-�
,
--- -i __ i] - -
!\�'T"'. ¡
1 -
··,¡-··-
'
.. ,
,,,r - - - 2.5--\
�·'7','·',1 . \ '"-::
\
'
l.:_,:____:;_I
' ·
- 12 - -1 1 '-'--
i '1

1
L.2

1
OPE:..RAC!ONt :�:: i\ HE· tü IZ/.\fl HO
t t
l Refrentar 01/t 091/t - 092/t

2 Hacer centros ��/t - .... 094/t-095/t-096/t

3 Tornear ciltndrico externo entre copa y punto e


_
--- -03/t
_
063/A - 058/A
4 Tornear rosca triangular exterior .¡\�y�!!� J���t-l��/t-105/t
I
J
S Tornear superficies concava s y convexa•. 15/ t 063 / A - O 17 /A
1

,U�J

6 I Taladrar piezas usando el cabezal movil. - - ··¡0/t_ ;�;;_022._{�_:-º�l/A

l 1..---..- - •
H r-
7 Ro&<&r con machos en el torno. 03 2-033-0 4,-Q�� /A
1 �
, .

. 1 Cu'J()ustador de tro9ue lesJ


R
�"'-r_o_o_l_a_ta�·--+i-3_/_8_x_5_�---�
- �"::..,r_!, tem2.,l�r,:. . . 1 _ ·""._.____,__,,·-·---i
• Fech.. i

1 MA2��:':'� �;:> (�::_:� H�::,:·;r(�::SER��.<:!<?,�� :. .,: _í_:,:�,.q_��Ltt�i


� tNFORMACJON TECNOLOGICA:
, ess I TROQUEL DE coRTE

________________________________ __________
PILOTOS, CENTRALES

1
o;�¡;-;;;:,8mación
,_,_. ......_ -;

PILOTOS CENTRALES DE BA.NDA: Para punzonados y troquelados, que deben estar


a distancias precisas entre ellos y con rela­
ción al contorno, se afia.den al ót il p:llotos guía en la banda.
Los pilotos se montan sobre los ptmzonea d� cortar cuando la sección de es­
tos lo permiten, y acttían por p,!netr'-ci6n ,z11 los agujeros o troquelados
ya efectuados, o por penetración en los agujeros previstos, especialmente
en la banda y en las zonas situadas :fuer, del contorno de la pieza que se
ha de obtener .,
Loa pilotos se utilizan para bandas ck espesor superior a 0,5 mm; su acci6n
podria provocar deformaciones sobre chapas mAs delgadas; pueden ser cil1n­
dricos o de fotmas diversas.
Su parte activa, de forma troncocónica u ojival, se enlaza con una parte ci
lindrt.c& y debe ser tratada y pulida.

PILOTO MONTADO SOBRE EL PUNZON DE CORTAR; La figura 9 muestra un esquema de


banda parecida a la mostrada en
la ti.gura 6� el pi�ot:aje permite obtener piezas mucho m&s precisas y supri-
mir un tope inicial ,. En el curso de funcionamiento :; estando el extremo de-1'4,
tira situada cont:r!l el tc-,r� ink:tal., la p:.'iiüera bajada del. ..:abe:ud efectíia
el punzona.do del agujero central de la arandela,. La banda es avanz.ada segu.! f
<lamente contt'a el tore fijo ,y se coloca en pot1ic:i6n exacta por ls p.:!netra-
1
ci.6n 1.k-� piloto en el agujero centn;, 1 durante la �iegunda bajada del cabez.(;11;
· ajada que, en el punto bajo de la carrc�a i efectQa el corte de la primera
.- .. - --·-- -- ------- -- ------· ----· - -- --�� j
1. \.1
__,
INFOR.MACION TECNOLOGlCA: R.Ef

@1]
HIT.17'Tr 2·4
C8 § TRcxiUEL DE CORTE
1�
,· Oimkiff de Programación
PILG"TOS CENTRADORES

l
pieza terminada, as1 como el punzonado
siguiente.
El tope fijo debe estar situado a una
df.stancis (P) superior de 0,05 a 1 mm
1
1
1 a la pérdida real, para que la pene­
tración del pHoto sea facilitada por
.1
un ligero retroteso de la banda.
Cuando la pieza lleva varios punzo- 1 I·
.\
nados, para obt'ener el mAximo de
precisi6n. los pilotos deben estar
situados para peder penetrar en los
agujeros en los que el entreeje es
lo mAs importante (fig. 10) ¡C
. ,-

PILOTOS SITUADOS FUERA DEL CONTORNO DE LA PIEZA: El guiado de la banda por


pilotos puede tambi�n apl!
carse a piezas qtie llevan troquelados de peque�as dimensiones, pero debe ser
hecho fuera de la silueta del punz6n de corte.
En este caso, se punzonan en las partes apropiadas de la banda dos agujeros
suplementarios para el paso de dos o inclus_o inAs pilotos.

l
f

,¡-1@
�-J t

"> e
',

/
/

··-r1- · / '-J- JJ
REF.IHT. 17 /Tr 3/4

PILOTOS DE FORMA, MONTADOS SOB�E EL PUNZ�N DE CORTAR: Su forma, variable,


no es obligatoria-
mente la forma total de los troquelados¡. en los cuales penetran; pueden
·estar alojados o situados sobre la cara activa del punz6n (fig. 12).

[·l -WJJ_l
f' l
--·-,-· ·.T.... .
(..._:_:
: ......__: __3 .J

_·__ ��--.J-
.

Los esquemas de la fig. 13 11 muestran varios tipos de pilotos� as1 como su montaje.

d-<10

d)20

· --- _________
'----------------·----·----�--·----··------- _.)
¡� ;FORMACION TECNOLOGICA:
TROQUEL DE CORTE
REF
HIL17/Tr 4 4
. � PILOTOS CENTRADORES
Divisfort cJ.J Programación

PILOTOS ABATIBLES: Se puede admitir toda clase de pilotos fijos para el


centrarlo de bandas de un espesor inferior o igual a 1.5
mm; hasta este espesor, apr.oximadamente f en caso de alimentaci6n incorrecta
del útil s un piloto puede sin dificultad ¡:, .,, �ar a travf.!s de la banda e
Para el pi1 Dtáje de tiras gruesas. a excepci6n de los pilotos montados sobre
el punz6n de cortar, se deben emplear pilotos abatibles.

LA FIGURA 14.: Ilustra el montaje de un piloto abatible, el cual debe estar


perfectameutc guiado eo la placa portapunzones y en el ex-
pulsor de guia fija; las referencias (1 y 2) representan un medio de guiado
oreciso y barato.
Las longitudes que deslizan del piloto se han de calcular generosamente,
para evitar todo incidente funcional en virtud de las diferencias de pene-
traci6n en matriz, diferencias progresivas por los afilados sucesivos de

L_
).a tM.triz.
1
i
1
1 I
�! Q. -<P-·
i f �------------
i...,!! ..... -17.! ...,..... ·- - ---

¡
f'S55

Note: Los taladros se ejecutan en el montaje.

OPERACIONES A HE/\L !Z/\F-1

l. C�pillar
· · -·-
superficie plana.
· - --· ... - ·-- .. .. . .... . . --·
¡� IN� ����L:�=- REF.
HIT 18 T
ft¡ Divisió
�� n de Programación GUIAS LATERALES

�on dos pic<as de acero de 1040 - 1060 que se colocan en los laterales de
la.s placas mat r Lees. Pueden ser templarlas y revenidas e Su función es guiar

la tira de m�terial a cortar (fig. 1).


\ PcACA GUIA
o
\� �­
.//'\
o
/0

GUI/\$ LATERALES Fi g. 1

DIMENSIONES
El espesor de l.,1s gu1as será 3 a /�. veces cayor que el de la tira a
cortar. La distanci.1 entre éstas debe ser igual al ancho de la
tira, m�s una pequeña holgura que facilita el movimiento de la misma
Su l,)ngitud puede ser igual al de la placamatriz, pero se recomien­
da haccrlRs más largas, con un soporte que les da rigidez y sirve

df· apoyo a la tira e

f IJACION

L;:;s guias laterales se>n fijadas entre las placas matriz y guia por
me�io de 2 pasadores y tornillos�

0.:JSEHVAClON

Cuan<lo la tira a cortar es de


poco espesor, las gulas pueden
ser sustituidao por una ranura
en la placa guia (fig. 2), que

deb,�r,j ser de 1 ,5 a 2 veces el


espe;or de la tira.

c. - ·"·---·· ··-·--·--------�----
--- ------------,.----------�---------.....--------,.---, REF.
HIT 19/Tr 1 1/S

-··
BANDAS GUL�DAS POR CUCHILLA; El principio de avance por un solo tope fijo
(dispositivo tratado en el cap1tulo anterior)
no puede asegurar la precisí6n exi3id? 1 es decir, las tolerancias impuestas
sobre las cotas que fijan la posici6n de los punzonados y de los troquela­
dos en relaci6n al contorno de la pieza que se ha de producir.
En efecto� las bandas que se han de trabajar atraviesan la ranura gu1a de la
banda con un juego entre las dos guias; este juego es funci6n de la calidad
del cizallado.
El posicionamiento correcto, a pesar de la presencia de muelles o barras de
presi6n, obliga al operario a una atenci6n constante, lo que tiende a redu­
cir la cadencia de producción y obliga, en general, a la ejecuci6n de las
operaciones golpe por golpe.
Se recomiendan estos inconvenientes con la modificaci6n del dispositivo
' de
avance, estando reemplazado el tope fijo por un punz6n de ranura al que se
llama "cuchilla"
La cuchilla es un elemento de corte que da a la b1mda la anchura exacta de
la guia de banda del útil y que controla .-igurosamente el paso, por su lon­
gitud de corte.
La adopci6n de esta disposici6n obliga a la utili�aci6n de una banda m�s
ancha, en la cantidad que se �a de ranurar, como m1nimo 1,5 mm o de 1,2 a
1,5 veces el espesor de la banda, siendo la anchura de la parte ranurada
funci6n del espesor y la naturaleza del material que se ha de trabajar, as1
como el paso y c;'.e la forma de la c'uchilla adoptada.

CUCHILLAS DE AVANCE: Son p�nzones cuyo ancho equivale al paso de la matriz.


Es usado en matrices de precisi6n para obtener rapi­
dez en el trabajo y hace un corte lateral igual al paso. Se pueden presen-

¡
tar en dos forma-s: 1 ."l. F.)';.C

¡ !
[.;'imp?.u:; (fig. Í).
I_R_,, __...,�: _-_- ----!¡

- f i

l'UN/ON ·�JUIIU.f, l)L ,Wl,NCE

j0
� '
..-::f-·---¡__-

li..----��---;,7
:....
) ____
.....1 1
L....L..,.:.....!.;
(. úk ¡ /\Dói{
f-.'...:�-i

'----------·-----·------------·------------------------'
--,.
�e B�s
1 � tl�
1NFORA.'\t:AC10N TECNOLOGICA:
TROQUEL DE CORTE · L _..M-J;
L. ....¡...,...�
f-1-J,........
......... ....

���._am._ac_iotl_' ____c_u_c_H_I_L_L_A_s_o_E_A_v_M_::c
__E________j__,________-t
DOBLE; Puede adaptarse para determinar el
ancho de la pieza u obtener mayor
precisi6n (fig. 2)

Fig. Z-
Tambi�n se utilizan para lograr el total aprovechamiento de la tira (fig ,. 3t

\\1

fltl \�

i
,....J i ,___, ½_
i
I
L1r
í

-�
¡
PIEZA CORTADA

' "• /-11 -PASO 1 ¡ tZ;):zij


PuNa,N· I
r-------+-----·PJ\SO
·--· í i
PASO
-----,.----:___¡

OBSERVACION
Para evitar el desgaste de la guia causado por los golpes conee•
cutivos de ·la tira y el roce de la cuchilla de avance se debe co-
locar un postizo de acero templado (fig. 4)

POSTiZO TEMPLADO�

TIPOS
Perfil rectangular
EB el de m&s fácil coriá'tri1céi6n & por fo tá'�to ea m!ti empleado.

DESVENTAJA
Tiene el inconveniente de sufrir desgaste en los cantos vivo�
dando origen a pequeffas salientes en la tira que impiden el nor­
ma 1 t. ?slizamlento de hta (fig. 5)
.
INFORMACION TECNOLOGICA:
es s RHH I
_ T ... , 9_.-'-..,__,,...,.__....
1,.....i;1

�---,.-----¡1·
TR�uE1 DE coRTE ......,.,._
CUCHILLAS DE AVANCE
J,..:D;.:.ív,
:.;,·s
::ón
i:; d.::,
::,: e.:,A ";,
..:,º9 r8mación_ _______________________,.1,___
;!::,:::,:,::::::;::,:

--0-6-- CD--- ¡
, 1

� r
CUCHILLA DE AVANCE
·---j 0 PASO ---
-
l
.
_¡-,.--,,----,,---c..----,,

�=-- --=-�·-. . -�-----./---=----·--- ----


------- . --- -----·
--
:::Z, tl c º
_ ..::__
=--- '
S ' 1 �NTES O ' LA TJR"
-:�---;,<',�:_:�:� _- -::·----:-
--------·-- �-- DESCA,,t [,¡
·
·-==---.
_:
..#
�RA ::�
-----:----
____ .. --
�·---_-------- - -- ______ LOS CANTOS IJ 1 VOS

Perfil escalonado
En este tipo de cuchilla el saliente "S" fonnado por consecuencia del des­
gaste ., es eliminado en el c·orte sucesivo.

i
:
!
¡ 8:. ) y
A ¡-------·---¡w·
; -\j_}- -
r,,,so -
;__ L� E.SCALON "E"

--·:c- -·------ - ---------- - ----;EKff� � e ,,,.- ccc


/·l-- -· -=
1

----- · -- --· -------COkTt -- SALIENTE

:.:;.;.;-..::-..:._·:::::-=--·=-=·::;- "::.-'-• -�-----..·-�==---=:�--


... _____ --------DcL o/\LIENTE/__________
----- ·-·----------· ----- · -:-=.
"5:,_____ .. - · - --
---- ----------

-----··

Fi g. (j

DESEVENTAJAS
Presenta el inconveniente que el escal6n "E" generalmente es pe­
quei'lo y existe peligro.de rotura del mismo. Es recomendable para
trabajar con materiales de poco espesor (fig. 6)

Perfil con ranura


En este tipo de cuchilla los salientes formados en la tira no necesitan ser
eliminados, pues no interfieren en el deslizamiento de �ste. Tiene la ven­
taja que no ofrece peligro de rotura por lo tanto es el más recomendado
(fig. 7).
,...... _c_ _ __ -' _ _ _ _ _ _ -c-:cÉ-i1�l?:f.}1;¿•--_-_-_-_-_-_-_-__
IN F O R M A C IO -. - _r__
- -_-...-RE-F-.!-l- •- . -1º,/
- _ :,...[.- -/--,1
B S
TI T 4 5

t-----_,.;;-- ------------·--·- ····--·-·-·
División de Programación
_t

CUCHILLAS CON TACON (fig� 8):. r:ste tipo de cuchilla lleva dos élementos,.l?
cuc.h:ilJi.a act.iva que corta o ranura y otra
pieza unida a la can1 rwt1tr.;. dr- 1.-: .:w.:hilla y de una longitud superior, la
cual se decermi.na en fun.::t,S,l ,;.;:. ló., 1;arrera del cabezal de la prensa utiliza­
da.

Este elemento llamado "t,H:(m'' c:::iH., quEidar siempre en la matriz cuando el ca

bezal estA en lo alto <le :� c&rr0ra"

Su misi6n es impedir b,:,- j, .. <:'. J eHLnt i�:!o del recortado 9 todo desl iz{lmiento la­
teral > lo que u�ndr!... .. L ?( ·, .�·-º de variar la anchura útil de la banda y
deteriorar los �ngulos ,r .. i. i.v.:,•· ,�l\le!ltos de la cuchilla y de la matriz.

C!ich;::_. ��.uno, u. Cor'e: n

-TT
1

pequeñas -_,,.,;;--:,. -.

¡ '
1
1
i
1
j

1J
Este tipo de cuchilla es ac0ns�jable para el corte de precisi6n y sobre todo

cuando la cuchilla (o la,J ;;;:Hc1,'.1las) efectúa una operación de recortado y se


impone para el corte de pi.a;1.d1.,i:,: de espesores superiores a 1, 5 mm.

El tipo de construcciO� �it2du, es decir, cuchilla en dos elementos, es obli


gatorio para las cuchill8s q�0 r3n�ran y recortan por la gran facilidad y
precisi6n de afilado�
,.__________________,,.,_________.,_________________________..J
-"� -

1 s, �
INFORMACION TECNOLOGICA: REJF. ;-

e§}] TROQUEL DE CORTE f{T T J9-1ir


CUCHILLAS DE AVANCE
·.-); .�

Dimián � Programación

.
Para una simple operac16n de ranuraoo de bansa de es p e s or p eq ueflo y p ara
producciones poco importantes, esta cuchilla puede ser monobloque, aun cuan
do el afilado de la parte activa será menos flcil.

CUCHILLA RECORTADA FIG. 9: Este tipo de cuchilla se utiliza en 6tiles pro•


grosivos que trabajan por recortado parcial de
un perfil que prepara la pieza; es decir, sobre un útil que no separa la
1
pieza de la tira m�s que en la ultima operací6n.
Independientemente de la presencia de un tac6n, las cuthillas pueden ser
realizadas en uno o dos elementos, que est4n en funciOn de la dificultad
de fabricac.i6n, del· trata.miento térmico y de la rectificaci6n.

_____ __ ,.
f

e·,:.,. , , ,,,,, ,, �-_J Fi g. 10


¡;:;;;:::;:;:;:::5:;:::: \ \\\ \� � t\ . . .
1
¡

·- \� . , , , , ,-�....,,.�
:, , ,, ,:, , :, ,:,.: :±f' \0-\ .·

En funcionamiento. una parte recorta la tira en la cantidad que debe avanzar


y la calibra en la anchura de deslizamiento sobre una longitud determinada,
y la otra corta en la forma impuesta por el perfil que se ha de obtener. so­
bre una parte determinada.

El ·tipo de útil-sobre,el cual se emplean cuchillas recortadoras estA conce­


bido para efectuar operaciones progresivas de formas parciales, punzonados,
peque�os arqueados. puesto en forma y corte total de la última operaci6n.

Topes auxiliares
Se utilizan en combinaci6n con otros sistemas para evitar pérdidas de mate­
rial en el comienzo o final de la tira y se clasifican en:

a. Para aprovechar la primera pieza�


se accic-na manualmente (Fjg. 10)
b. Para aprovechar las 6ltimas pie"
zas� con acci6n lateral y efecto
central (fig. 11) Fig. 41
__ .. ---- TAREA
·--- F..t.09/Tr. iQ/16
L-���
REf.
TROQUELES DE CORTE -····----·-··------Y-· . .�
ELABORACtON DE TOPE AUT.OMATICO.
1-·- .
Dívislon de Programación

-··.

,_, h
f

!: �¡ :L"'
1 1,j
rrt¡"_"!¾,. /··--5-24-NF-2A-l
1: J
'+-+'_
!

:r
1 : '·!
i :¡
:r
f· !


¡ ,

í:d;
Ll..í

1
i•
OPEH,A.CIONES !A REALIZAR i·-i l T
II\QO
·---···" ---------------�--...........---�------�--.
l.; .-·1�.
HO
� .

º

:.-1!�!� -56/�:�6� �
i l
!

:::��:�-�::�:��::���:::�::: :l::: �:-��l��:�: •.

; �
L3
J 4 1
.Re-ctif icar $Up�rficia __plaua __paralela.
Copi1._la: _�a.��t:r:as rectas.
-f
.. ______ 102.A./R -·· J_147/R... 149/R... 150l!t

___________ L28/�----- -��-���6_:-_��!J�--- _ -�


1 5 f Aiujeriir en el taladro., . ______ -��!�--- .. __ _()_�0:-:P.�!:º-��-�-�y;�_
1 .:: 1 •1 1 �na_r CO'fl_
AY-e..>: � iC�e_ _·--·-··-··_-· lOt'A ..., Hq
01,:;¡· t.�
1 _..., f.
A

1 . . . . . ..... . .. -------=·
��--- . .. .. . -...·_
____ ······ ···_-· -_-
-····_ l lA,_é_, --.=�-
_:�
just&g�;;: -------· -_----_··---1__1·
_- __ @_..ttQquele�t
Acero C.R .p�55 nm.
.... lf
8 Focha

f\f.2P
---------------------·.-o,¡_______......,________
MATERIALES CANTIDAD OBSER\ü\C!ONES Tieri1p<} 10 Horas.
KNfORMACION TECNOLQ!; C!i.:
e§}] TROQUEL DS CC3.TE
TOPE AUTOMATICO
División de Progr,<::madón
Tr l l

Topes móviles
Son ubicados en el conjunto inferior de la r-iatr:i.z, se utilizan para alta
producci6n y se clasifican en:

\
Tope
. \
de balanc1n
Consiste en un tope basculante y es accionado por el movimiento ,de la pren­
sa. Este sistema permite obtener mayor producci6n que el anterior, se uti­
liza generalmente en matrices en las cuales la aliment.!¼fi6n de la tira se
hace en forma automática (fig. 1)

�--,
PULSi,DOR "P"


.:�h.

TOP_E_��
Fig. j

FUNCIONAMIENTO
ªº Al empujar la tira contra el tope, éste se apoya en la cara anterior de
su cav i<lad.

b. Al descender el punz6n, después de sujetar la tira obliga al tope "A"


alevantarse por medio del pulsador "P"

c. Efectu;:ido el corte, el tope "A" vuelve a su posici6n por la acci6n del


resorte y se apoya·· sobre la tira.

d. Al empujar la tira que ahora está libre. el tope "A" cae en la cavidad
siguieute y se apoya nuevamente en la· cara anterior de �sta quedando en
posici6n de un nuevo corte.

VENTAJA
Es suficümtc empujar \a tira. con un movimiento uniforme para obtener un
buen rendimiento de la matriz.

'---------·-------------------------------------""7'"!f"
INFORMACION TECNOLOGICA: REF.
� HIT 21A
��
>
/ //e/'.�, 0 C <"' H /,,. (;'(/4 r'd"J
División de Programación

Los pilotos centradores son pernos que permiten posicionar la tira ya per­
forada, y el centro de los agujeros de las piezas a cortar, cumpliendo con
las tolerancias exigidas. El material indicado para su construcci6n es el
, ncero plata y debe ser templado y revenido.

TIPOS
Pilotos fijos en el punz6n, con ajuste H7 m6 (fig. 1 y 2).

Estos tipos se emplean en los casos Í'!Jr,..:zou Dt L t,CU.JLfJ.0

en que el agujero a centrar se en­


cuentra dentro del contorno de 1�
pieza a -cortar (fig. 3)

Fi g ..:f
Pilotos fijos a la placa porta-punz6n
con cabeza remachada (fig. 4)

Se emplean cuando la piPza a fabricar


no tiene agujeros. Los pilotos se
deben colocar lateralmente sobre lá
parce no cortada de la tira (fig e 5)
Fig. $L-

L.
U1
_ ___
R"" D
r "" 0 11 3
e � espesor de latir� . o�s
d = 2/3 D
D = inferior al agujero a
centrar de aceerdo a
la tolerancia de la
pieza

PUNZON OE
LA PiEZU

1
11
...
á
' .

Fig.

-----------------·-----------------,,---�·-''
,,, -·
----- TAREA
.
.)

l1011J
--
[ C BS-J
Divisiónde-Program,,ción
TROQUEL DE CORTE
ELA!ORACION DE PLACAS GUIAS DE FUNZONES
Placa Elt ul sore.) e
.

,-
l
······· ·----- ··-· ---------- 110

r-·-� 31.2� -"'°"i


�--- -·-· ---·- - 62.5 - ---'
-
'--� , i
---r9
>i-:-
'

.s t-"-
- 1 ¡
--; 7.5 ¡-1s2:1- 21.25
' ' ¡-12...; ¡
.1 j Et-?%fil1 / E:I
1:,--_/

o se ejecuten·
Nota: Los agujeros para pasadores 10 tornillos y trabajo intern
en el montaje.

OPERACIONES . .t\ FiF l\l._1�_:-;.\F; HO HIT

l Montar prensa __ en _la _fresadora.,. · _ _(-4/Fr - j �2�/�-� _:_ __ ���/Fr,. _


1
MoYltar _mater_ial __e_n _lé1- _pre�sa. 05/Fr. f ;_29/Fr .. _____________ _
·¡.
2
3 Montar porta.fresa y fresa. _ 06/Fr., _J ���-��-1=_�3�-�F� _114

t.l
4 Fresar superficie p�-9:n� horizontal., ; Oi/Fr. 1133-134/Fr.
. . -· - . . . ... - ...
�S/Fr.
i¡1_35-_1_3�/F��---
$ ...

Montar cabezal universal.


. ,
5
Alinear prensa y material. LO/Fr •. i 061/
¡;_·

6 A_•_ ---·· . . 1

ll----�--.·_,_ .....,] - ... -r�-r


. Fresar superficie plana "ert ical. ! 11 /Fr. 1 130-132 /F_r.,_ . _

11
.
7
8 j
Fresa superficie plana paralela a otra� 12/Fr. J 133-134/Fr.

CuAj�s�a!1.o_r_d� trs>
_gl_!ei_es_
�. Fecha
Aceros "
""• R "'f
..· Rec t.1r1.car
,. , .
Jx 2 !xl 15 . _
� - -.
Ir. piezaª �
iv1ATER!ALE:S ICANT!OAD
=

ossER(;,c:;ioÑEsl-,--;e"""-��-�--
- 10 Horas ..
Lf,
----------.....:::.�_,.,....,__________-J
REF
� INFORMAClON TECNOLOGICA: HIT22 Tr. 1 4
TROQUEL DE CORTE
� PLACA GUJA DF. PUNZONES
División de Programación

Es una placa de acero 1020 a 1030 que tiene por función guiar los punzones
y c1.�nt radoi"tº S a las cavidades de la matriz.

El espesor d.e la guia varia según el tamaño de la matriz 9 la. carrera y fun
ci6n de luR punzones.
Los pu11zon 1,,s \�ebcrAn recibir en la guia un ajuste deslizante H7 ·g6.
En cas0 de gran produccHm de piezas, podemos estudiar la posibilidad de
colocar pc,:;t izos o buj�s de acero templado en 1 &s guias ,. evitando as1 el
desgaste ¡:::c e:Mturo (fig. l.)

ALOJAMIENTO PARA ALOJAMIENTO PARA


PASADOR /TORNILLOS

/:
1 1

CORTE A-A

Fi g. 1
TIPOS
fijn

Se monta en el conjunto inferior por medio de tornillos y pasadores (fig.2)

ALOJAMIENTO DEL
r··· PASADOR
// .
TORNILLO-

"'>·. ,,
> -,,

Fig. 2

1..-----�------�lso
� INFORMACION TECNOLOGKA:
. RE!:. H I \ • 2 2 / T 2 /4
TROQUEL DE CORTE

División de Programación PLACA GUIA DE PUNZONES

Prensa-chapa
Se monta en el conjunto superior guiado por columnas cuando existe el peli­
gro de deformar la tira en el mo�ento Que los punzones realizan la opera­
ci6n en ésta. Su movimiento es regulado por medio de tomillos limitadoies
y con m.uelle.s-para que funcione como expulsor del retal.

PLACA _____..,-
PORTA PUNZON

Fi g. 3

OBSERVACION
La guia prensa-chapa generalmente es utilizada en estampas pro­
gresivas.
��
N F R M A N T E N L A
.."-..----,--
---- -1-1 _o_ _ _ _c_1o__ _c_ _o_ OG_1_c_ - -_-, -
r-'"�-
TR0QLl�L DE CURTE. .
---.,...I. _ _E_P_�
R
.---.
· -n-,
I]· 22 /Tr
..,,r----,1
,1
3L
Dívisíon de Programación PL.\CA CUJA DE P.l..iNZONES · ,,, . --,,-,· ·

L.-\ ?LACA EXPUT.Sc\W)RA


La pl.1c:t expulsa,:orz. sepa.rala t.u;-¿, dt:,:m�:teriaJ. adherida en la periferia •lt·
lo�; p,;nzo11t::; de curte y perf /'!.r,af�.6n. Llq,,.hay,.,de dnú •tipos: placas y expu_!:_
:.i ccimudas por muelle,y plac:as expulsoras fijas·jcdno la ilustr ¿¡ d�·.
:·:n J.a pL1ca cxpulsador.; hay, una r:inur:i lfü'Cctl'iizada A en la 11ue se s'ú<i/ el

i:'i�pe' 3¿\:om�tico. La otra rAnura B de L1 de-techa facilita la' ínsefc':i.6n '-�P
; ·:r.·�···
dé ,.,n,, nuevf! t1.r;i cuAndo se 1a inlroclucu (,0 la matriz Fig. 4

c::±-.,.:::::r:::cnJ
._r� ,

rf.•.r

!•:x.ruv;oRES DE UNA SOLA PlF:L\


:1,; ar¡¡_;i el mC>todo 1�:.is común de oplica:c un expulsor de una sola pieza. !...:.i
pla..:a ..\. 1:.ecanizada para recibir los p,mzones de re<.:ortat· JI punzonc�: ,.;e pc2::,
fur3ci6n, SP fij� a la parte superior Je la regla posterior y regla anle­
ri,H: cou cu,1tr0 tornillo3 de cabeza hueca. Dos cl.1.vijas posicion-':ln exact�
m,·ntt la ¡1laca rxpulsora con rclaci6n a ln placa matriz y la regla poste­
r1ur. Una clavija pequcnn y corta posiciona el otro extremo dA la regla
post�r1ur? la pl.1.ca expulsora. La ranura B está mecanizada en el borde
.<lcl exrulsur a fin de prov�cr un espacio para la introducci6n de nuevas
t ü::.1s en la m3triz. Fig. 5.

I'
j

r-�-�t;��: :. ;�:��t-
r-,-L-:--;..--+:-":- �_[ji
; 1
j '-.--'---·---,
r-----",- · . ·,�iI ; , 1 \
l____�L_ :'L_:.__J______ ..r

52.
INFORMACION TECNOLOGICA: · REF. 1

TROQUEL DE CORTE
·HIT.22/Trl 4/4

,..._., r.:.- uw
.._ •-.. ., PLACA GCIA DE PUNZONES
...,..,s..,., •-:,TllfflllCIOn

OTRO MET0fl(1
Otro métock de diseno de un expulsor d.e una sola pieza consiste en darle
más espesor y mecanizar una ranura en su parte i.nferior ligeramente mayot
que la anc.Jnira de la tira. En su desplazamiento a través de la matriz, la
tira se colocii., contra el borde posterior de la ranura. Anteriormente fue
\
utilizado este método, pero ahora ha caido en desuso, excepto para matrices
pequen.as. ?ig. 6

OPERAC ONES SECUNDARIAS


Para el tr�hajo de operaciones secundarias, las placas de separación se
fijan en la. parte superior de dos gu1as dispuestas en ambos lados. Esta
matriz perfora dos agujeros en una pieza rectangular. El tope A posiciona
la pieza el, el sentido de la longitud, mientras es situada lateralmente
entre Lis dos gu1as. La placa expulsora se ha recortado por la parte ante­ J"'
rior, a fir: de dejar sitio para fácil inserci6n de la pieza. La placa ma­
triz se ha recortado por la parte anterior para que se pueda introducir el
dedo. Fig. 7

I
� INFORMACION TECNOLOGICA: REF. HIT-02/Tr 12/12
TROQUEL DE CORTE
�� (Definic i.6n y nomenclatura)
División de Programación

i.

\\ 11 /. ::

)
l ! 1
r
\ ' - \
.,,,._------
.
/.(F
,1 11r..::..�,\, ·-·- -----
-� · ,
t - · � · J �-=i'�---...
...
11 )'1
\\�,:

ú_-> 1¡1
�,___ . •: 1 '
; o' \� �/ ; ;
Ú· ,: ,-,.il
, .._
ll 1
.
,I

. 1i 1
1 . ,;•• -. o, 1 l i
1, 1 K,�-�11
I

'·1'
'Y /�t� ;-: " ? · " ��- - 9
�� . . \
! 1
((· - ;'
' �, p, '
1 - 1 - f,,, - '� ) .. .
¡
1 ! � V'- ) :Y � "·,
. ' ·
1
.. �, '�tf
(' 1 ! ! ' ,...... ½,ó;
1 r --l ---e+. d- 1I
\ .1l 1 1 1i ('•_ \)' . 11 •1 1 í
\ ', , o '.

l 1 ,..' . !
1
o
\
1 ; � ,�-. : ' - ,L ¡ ·::
ºL v1�: -�,.. __{;l.:. _¡• . .... L; fr•. .Ji ,
, r__:_ '\'
)� / �---:t·.J.+·-·-·------
1
i\'-.'\,,.\__;_
---
.'"::::--�/ ,,.- 1!
' e3/ I í
\ -- ___J
:! 1¡____ _!�
aL_j

L.____________________ __J54

También podría gustarte