Está en la página 1de 2

Antes de explicar en qué consistió el caso Lava Jato, les voy a explicar

brevemente qué es el lavado de dinero. El lavado de dinero, en palabras


sencillas, consiste en hacer que el dinero que se obtenga de forma ilegal
o ilícita aparezca como el fruto de actividades legales y circulen sin
problema en el sistema financiero, es decir, en instituciones, medios y
mercados.
Existen muchas maneras de lavado de dinero
¿Cómo se obtiene el dinero “sucio”? Puede ser a través del narcotráfico,
red de sicariato, red de soborno o administración corruptiva.
Y con estas dos últimas entramos en lo que consistiría el caso Lava Jato:
el mayor caso de corrupción y red de soborno de la historia de Brasil y
uno de los más grandes en américa latina en donde estaba involucrada
la mayor empresa de Brasil y una de las más importante de América
Latina: Petrobras. ¿En qué consistió?
Antes de continuar, ¿qué es Petrobras? Es una empresa brasileña de
propiedad mayormente del estado y con participación extranjera
privada. ¿Cómo funcionaba esta red de sobornos y corrupción?
Petrobras ofrecía un precio sus obras a grandes empresas de
construcción de Brasil, como parte de un programa impulsado por el
presidente Lula y su entonces ministra de Energía, Dilma Rousseff, para
estimular la creación de empleos en el país.
Para favorecer la contratación de ciertas empresas, la petrolera
brasileña pedía sobornos que rondaban el 3% del presupuesto, que se
repartía entre políticos y empresarios.
El dinero era reintroducido al sistema a través de negocios de hoteles,
lavanderías y estaciones de gasolina para ser blanqueado. Luego era
transferido al extranjero, a través de empresas 'fachada', a cuentas en
China y Hong Kong.
Ganaba la constructora, ganaba el funcionario corrupto, perdía el
Estado.
Recesión: La economía brasileña se desplomó en un 3,8% en 2015 y se
volvió a contraer en 3,6% en 2016. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó
en cifras totales a 6 260 millones de reales (USD 1 900 millones). La
coyuntura registró una ligera recuperación con un crecimiento del 1,0%
en el primer trimestre de 2017. Retroceso del consumo: Un 80% del PIB
depende del consumo interno en un país con más de 200 millones de
habitantes. El desempleo afecta en tanto a más de 14 millones de
brasileños.

También podría gustarte