Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera: Medicina

Programa del Componente Curricular:


Embriología Humana I

Elaborado por:
 Dra. Reyna Martínez
 Dr. Moisés Acevedo
 Dra. Leonor Gallardo

Marzo, 2021
1. Descripción general del contenido del componente curricular

a. Nombre del componente curricular: EMBRIOLOGÍA HUMANA I

b. Datos preliminares

CANT. DE HORAS
N° Temas HT HL HPr HTI P. CRÉDITOS
LAB.
INV
1. Introducción a Embriología y 2 6 3
Gametogénesis
2. Primera semana de Desarrollo 6 4
(Fecundación)
3. Segunda y tercera semana 2 6 4
del Desarrollo
4. Periodo Embrionario (tercera 2 6 4
a octava semana del
desarrollo)
5. Periodo Fetal (novena - 3 3
semana al nacimiento)
2
6. Defectos Congénitos y 2 3 3
Diagnóstico prenatal
7. Membranas fetales y placenta 2 3 3
8. Desarrollo de cavidades 2 3 3
corporales y mesenterios
9. Desarrollo del esqueleto axial 2 10 3
y desarrollo muscular
Total de horas: 90 14 46 30
c. Fundamento del componente curricular

El componente curricular Embriología Humana I, estudia los principios del


desarrollo y formación del organismo humano, usando criterios morfológicos,
fisiológicos y genéticos. Constituye uno de los componentes fundamentales del
área de formación básica del plan de formación de la carrera de Medicina. Es
uno de los ejes cognitivos que se desarrolla durante el primer semestre,
estableciendo principios biológicos fundamentales para la comprensión de los
acontecimientos que se producen durante el desarrollo del individuo, y su
alteración ante la presencia de factores intrínsecos y/o extrínsecos; facilitando la
integración y aplicación desde los diferentes campos de la medicina como:
Pediatría, Gineco-obstetricia, Cirugía, Patología, etc.

El componente de Embriología Humana I, permitirá conocer e incorporar


conceptos básicos, indagar la terminología desconocida, en el estudio de los
eventos del desarrollo humano prenatal normal; permitiendo la identificación de
los factores que lo garantizan y sus alteraciones más frecuentes, ubicándose,
espacialmente, en los diferentes planos de corte del embrión; llevándolo a
admirar e interiorizar este proceso, y a sensibilizarse, ante la posibilidad de la
aparición de eventos que lo alteren durante el periodo de gestación. Muchos
fenómenos de la vida posnatal tienen explicación en la etapa del desarrollo
prenatal, de aquí la importancia de conocerlos para lograr una mejor calidad de
vida en el ser humano.

d. Objetivos de aprendizaje a lograr:

1. Conocer los conceptos básicos, para el estudio de la Embriología Humana.


2. Explicar los eventos del desarrollo normal que ocurren en el proceso de
formación de un individuo y sus alteraciones más frecuentes.
3. Identificar los factores que intervienen para garantizar el desarrollo normal
del nuevo ser.
4. Incorporar a su lenguaje técnico los conceptos morfológicos básicos que
aplicará en el curso de su carrera.
5. Manejar los eventos normales del desarrollo del nuevo individuo y sus
alteraciones más frecuentes.
6. Observar los eventos del desarrollo de acuerdo a la ubicación espacial de
los diferentes planos de corte del embrión.
7. Debatir la importancia de la regulación molecular en los procesos de
formación de un nuevo ser.
8. Comunicar de manera oral y escrita en diferentes contextos de actuación,
respetando las normas de lenguaje científico-técnico.
9. Demostrar liderazgo y habilidades interpersonales para trabajar en forma
autónoma y en equipos.

e. Competencias con las que va a contribuir.

Competencias genéricas

1. Capacidad de demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes


ámbitos de actuación y campos de acción profesional donde se desempeña.
2. Capacidad de comprender la realidad socio-económica, política e histórica
del país y actuar en su desarrollo social.

Competencias específicas

1. Capacidad de brindar asistencia clínica y sanitaria en los diferentes ciclos de


la vida en el individuo, en la familia y la comunidad, aplicando el método
clínico, tomando en cuenta los factores epidemiológicos, para contribuir a la
reducción de las principales causas de morbi-mortalidad.
f. Conocimientos esenciales.

Tema 1: Introducción a la Embriología y Gametogénesis


 Primeras etapas del desarrollo
 Diferencias entre Mitosis y Meiosis
 Origen embrionario de las células germinales
 Alteraciones del proceso de meiosis

Tema 2: Primera Semana del Desarrollo (Fecundación)


 Eventos de la ovulación
 Interrelación Eje hipotálamo hipófisis ovario
 Características del endometrio en implantación
 Eventos del proceso de Fecundación
 Segmentación
 Formación del Blastocito

Tema 3: Segunda Semana del Desarrollo


 Cambios morfológicos del blastocito
 Establecimiento de la circulación Útero placentaria primitivo
 Proceso de Implantación
Tercera semana del desarrollo
 Gastrulación
 Formación de la notocorda
 Establecimiento de los ejes corporales, y regulación molecular
 Establecimiento de la circulación útero placentaria definitiva.
Tema 4: Período Embrionario (tercera a octava semana del desarrollo)
 Características
 Derivados de la capa ectodérmica: Neurulación
 Derivados de las crestas neurales
 Plegamiento cefalocaudal corporal
 Consecuencias del plegamiento cefalocaudal – Derivado de la hoja
germinativa endodérmica
 Diferenciación del mesodermo intraembrionario- Derivados del mesodermo
paraxial
 Plegamiento lateral corporal
 Derivados del mesodermo intermedio y lateral
 Regulación molecular

Tema 5: Periodo Fetal (Novena semana al nacimiento)


 Cálculo de la edad fetal (gestacional)
 Parámetros que permiten el conocimiento de la edad fetal
 Cambios en las características morfológicas externas según edad
gestacional

Tema 6: Defectos congénitos y Diagnóstico prenatal


 Conceptos básicos
 Factores causales
 Principios de teratología
 Agentes exógenos y enfermedades maternas en el desarrollo fetal.
Tema 7: Membranas Fetales y placenta
 Evolución de las membranas fetales
 Formación de la placenta
 Circulación placentaria
 Cambios en la placenta y el volumen del líquido amniótico al finalizar el
embarazo
 Desarrollo del amnios y cordón umbilical

Tema 8: Desarrollo de cavidades corporales y mesenterios


 Formación de la cavidad corporal primitiva y membranas serosas
 Formación del Diafragma
 División de la cavidad torácica
 Alteraciones del desarrollo

Tema 9: Desarrollo del esqueleto axial


 Cráneo: Neurocráneo y viscerocráneo
 Factores de señalización que dan origen al cráneo, y causas del desarrollo
anormal
 Desarrollo de esqueleto, huesos de extremidades columna vertebral,
costillas y esternón
 Factores que regulan el desarrollo de extremidades
Desarrollo muscular
 Origen embriológico del músculo estriado voluntario
 Diferenciar los músculos flexores y extensores
 Origen del músculo liso y cardiaco
 Factores reguladores del desarrollo del músculo estriado, cardiaco y liso.
 Alteraciones del Desarrollo
g. Habilidades principales a desarrollar

 Incorpora a su lenguaje técnico los conceptos morfológicos básicos que


aplicará en el curso de su carrera.
 Maneja los eventos normales del desarrollo del nuevo individuo y sus
alteraciones más frecuentes.
 Identifica los eventos del desarrollo de acuerdo a la ubicación espacial de
los diferentes planos de corte del embrión.
 Analiza la importancia de la regulación molecular en los procesos de
formación de un nuevo ser.
 Autoevalúa los conocimientos adquiridos a través de la integración de los
diferentes componentes curriculares.

h. Valores a los que tributa.

 Honestidad, transparencia y ética


 Respeto a la diversidad
 Tolerancia y solidaridad

i. Indicaciones metodológicas y de organización del componente


curricular.

El componente curricular Embriología Humana I, que se desarrolla en el I


Semestre de la Carrera, consta de 2 créditos, divididos en 14 horas teóricas,
46 horas prácticas y 30 horas de trabajo independiente, donde se abordarán
estrategias que integren los componentes curriculares: Anatomía Humana I,
Embriología Humana I, Histología Humana I, Biología molecular y Biofísica.

Las estrategias de enseñanza a utilizar serán:


Clases teóricas mediante una metodología expositiva de parte del maestro y
participativa de parte de los estudiantes, con ayuda de mapas cognitivos y
secuencias de imágenes del Desarrollo normal que permitan al docente dirigir
preguntas que generen la participación activa de los estudiantes y faciliten la
comprensión del tema en estudio y la construcción del conocimiento.

Los seminarios se realizarán en el aula de manera presencial donde el


estudiante explicará los acontecimientos del desarrollo normal, y los cambios
que producen las alteraciones de los casos en estudio, utilizando para ello
secuencia de imágenes del desarrollo normal y anormal del tema en estudio.

Previamente a la realización de seminarios se dispondrá en línea a los


estudiantes, los materiales necesarios para dirigir su autoaprendizaje,
estimulando su responsabilidad y organización para utilizar sus horas
asignadas para trabajo independiente, mediante la observación de videos
elaborados por el profesor y una guía que dirija su autoaprendizaje que
contengan secuencia de imágenes del desarrollo normal de los órganos que
integran los sistemas en estudio, así como una guía de un estudio de casos
que se desarrollará (defectos del desarrollo), durante el seminario, poniendo
en práctica su habilidad de búsqueda e interpretación de la información.

Durante el desarrollo del seminario también pondrá en práctica su expresión


oral y la apropiación de la terminología nueva al compartir con sus
compañeros lo aprendido durante su auto preparación.

j. Sistema de evaluación propuesto.

La evaluación por competencia se enfoca en la evaluación del aprendizaje.


Por lo que se centra en el aspecto diagnóstico, formativo y sumativo de la
adquisición del conocimiento, debe proporcionar información sobre la
progresión en el desarrollo de la competencia que nos permitan intervenir
para mejor su aprendizaje.
Para la valoración del alcance de las competencias los estudiantes deben
elaborar un portafolio que va a recopilar las evidencias de las actividades
realizadas como son:
 Búsqueda de información sobre las dudas que puedan identificar al
realizar el profesor la evaluación diagnóstica, previo al desarrollo del tema.
 Elaboración de mapa conceptual después de una conferencia
 Identificación y búsqueda de terminología desconocida
 Revisión y corrección de desaciertos, luego de cada evaluación cualitativa
teórico práctica de sus conocimientos previos al desarrollo de cada tema
de seminario.
 Autoevaluación de cada actividad realizada, revisando el alcance de sus
objetivos e identificando los aspectos que necesita reforzar y la solución
para superarlos individualmente.

Durante el desarrollo de los seminarios se valorará:


 Incorporación en su vocabulario de la terminología nueva.
 Interpretación de los procesos biológicos del desarrollo normal mediante
secuencia de imágenes.
 Interpretación mediante imágenes los factores moleculares que regulan el
desarrollo normal.
 Identificar mediante imágenes las alteraciones del desarrollo más
frecuentes
 Mediante estas actividades se contemplen las tres dimensiones de las
competencias: saber, saber hacer y saber ser.
 Expresión oral
 Responsabilidad en su autoaprendizaje (elaboración individual de una
guía que dirige su auto preparación
 Respeto a sus compañeros, al escuchar atentamente sus intervenciones.

k. Bibliografía fundamental
1. T.W. Sadler LANGMAN Embriología Médica. 14ª edición, 2020 Wolters Kluwer

También podría gustarte