Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La escuela primaria “Distribuidores Nissan No. 71” turno matutino, opera con una estructura de 6 grupos cuya población
asciende a los 175 alumnos de los cuales, 99 son hombres y 76 son mujeres. De ellos, 15 están diagnosticados con
Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un plantel de organización completa que cuenta con director, seis docentes
frente a grupo, un maestro de Tic´s, un maestro de educación física y una maestra de educación especial. Todos ellos cuentan
con licenciatura en educación terminada. Sobre quienes integran la plantilla, se observa capacidad para trabajar en equipo,
para participar en la gestión de la escuela, informar e implicar a los padres, así como también el hacer frente a los deberes y
dilemas éticos de su profesión. Dentro de las áreas de oportunidad de los mismos se encuentran el organizar y animar
situaciones de aprendizaje a distancia por la situación inédita de salud y confinamiento que no permite las actividades
escolares presenciales, por lo que la SEP implementó la estrategia Aprende en casa II para el inicio del ciclo escolar 2020-
2021, el dominio de los enfoques y la gestión de la progresión de los aprendizajes. En general, el desempeño del personal es
de compromiso, responsabilidad y disposición con los objetivos educativos de la institución.
El plantel cuenta con una oficina para dirección, seis aulas de clase, cinco equipadas con mini proyector fijos, una con
proyector fijo, y 3 proyectores movibles, minisplits y computadora respectivamente, un aula de medios provista de 15 equipos
de cómputo que requieren ser actualizados, un espacio habilitado para educación especial y un patio multiusos el cual se
aprovecha para la realización de actos cívicos culturales y deportivos. También se cuenta con baños para niños y niñas de
forma correspondiente.
La institución opera con diversos organismos como el Consejo Escolar de Participación Social y la Asociación de Padres de
Familia con los cuales hay una relación de comunicación y trabajo por consenso en las necesidades del plantel aunque falta
una mayor participación de los padres de familia en las actividades, se tenía participación en el programa Federal Escuelas de
Tiempo Completo del cual se indicó no se contemplará el trabajo respectivo porque no se autorizó su ejecución.
De acuerdo a los resultados de las evaluaciones internas, tenemos como resultados de aprovechamiento académico general
en la asignatura de Español un 5.6, Matemáticas 4.4, de esta manera tenemos un promedio final de 5.0, respecto a los
resultados arrojados por el Sistema de Alerta Temprana, se detectan los siguientes datos: Exploración de la lectura: 24.5 %
requieren apoyo, Exploración de textos 26.8 % requiere apoyo y Exploración de cálculo mental 28 % requiere apoyo.
La escuela primaria se encuentra ubicada en un entorno urbano al norte de la ciudad de Gómez Palacio Durango el cual por lo
general es tranquilo. La población que vive en el lugar procede de dos colonias distintas. La mayoría de las familias son de tipo
nuclear, hay presencia de tipo monoparental y también algunas compuestas o de hecho. El nivel de escolaridad de dicha
población se ubica entre el nivel de secundaria y bachillerato. Existe una minoría de profesionistas. En general, se observa
poca colaboración en las actividades académicas, cívicas y culturales que tienen que ver con la escuela. Las condiciones de
vida económica y social son en general de nivel medio y bajo. Los habitantes se dedican a actividades como la albañilería, la
maquila de productos, el transporte, el comercio y el trabajo doméstico. Entre las actividades de recreación de la población
encontramos las de tipo religioso, concurrencias sociales en plazas y algunas más de tipo deportivo. En el contexto
encontramos servicios como red de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, y servicios de salud. También tienen acceso
a transporte urbano y sistema de recolección de basura.
Con sustento en los preceptos básicos del artículo 3o constitucional, se reconoce que la tarea fundamental de la escuela está
en lograr una educación integral, plurilingüe e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de excelencia, colocando al
centro de todo el quehacer educativo a las NNA de México, en especial a los más desfavorecidos a través de la acción
consensuada de maestros y padres de familia que bajo el liderazgo del director, vitalicen una visión de trabajo que promueva
una mejora continua organizada a través de la participación profesional, colaborativa, participativa y responsable en el
Consejo Técnico Escolar.
En el respeto a estos ideales y en contraste con las realidades a las que diariamente se enfrenta la escuela primaria
“Distribuidores Nissan No. 71” con clave 10DPR0084B turno matutino, perteneciente a la zona escolar no. 103 del sector
educativo No. 22, nos encontramos ante un escenario complejo caracterizado por la presencia de alumnos con bajos niveles
de comprensión lectora, redacción de textos, así como competencia matemática.
Por tal motivo, consideramos pertinente ejercer la capacidad de autonomía con que contamos para así, articular un Programa
Escolar de Mejora Continua que atienda los ocho ámbitos del PEMC que ponga al centro de los aprendizajes a las NNA en
esta modalidad de aprendizaje a distancia durante el tiempo que dure la suspensión de actividades presenciales.
En la escuela Distribuidores Nissan No. 71, en lo que respecta al ámbito de Aprovechamiento escolar y asistencia de los
alumnos: la mayoría de los alumnos y sus acompañante en las actividades de Aprende en casa son participativos, creativos,
respetuosos y solidarios, les gusta y disfrutan la lectura, resuelven problemas matemáticos, tienen la fortaleza del trabajo
individual y en corresponsable pues atienden las indicaciones y saben ser colaborativos, el análisis de las evaluaciones
internas y externas han permitido identificar las áreas de oportunidad y diseñar estrategias y actividades que se reflejan en la
planeación de los docentes, en este ciclo escolar de aprendizaje a distancia los resultados de las evaluaciones han
evidenciado la necesidad de atender específicamente la comprensión lectora, producción de textos, resolución de problemas
matemáticos, habilidades socio-emocionales y la vida saludable, para atender estas competencias se llevaran a cabo acciones
que favorezcan la mejora continua con estrategias de lectura, escritura y retos matemáticos en familia, socio-emocionales, una
campaña de vida saludable y el trabajo con fichas didácticas, así como otras indicadas para mejorar el aprovechamiento
escolar, la mayoría de los alumnos que muestran rezago educativo cuentan con características similares como no son
apoyados en las tareas escolares, faltan constantemente, son alumnos con necesidades educativas especiales y/o no se
integran a las actividades, estos alumnos pueden presentar una o varias de estas características y en general su nivel de
comprensión, redacción y competencia matemática es bajo; en cuanto a la comunicación y participación en nuestra escuela,
se puede afirmar que son pocos los alumnos que no tiene comunicación y sin participación, ya que, solo el 2.2% de ellos
presentan este problemática, con los cuales, se han implementado acciones como visitas domiciliarias y cartas compromisos
con los padres de familia.
En relación con el ámbito de las prácticas docentes y directivas: para poner al centro de la práctica docente el aprendizaje de
los alumnos se realiza un diagnóstico con diversos instrumentos en esta ocasión con videollamadas para identificar las
necesidades, estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos y en base a los resultados diseñar una planeación que atienda a
las características y necesidades identificadas, por otra parte, en nuestra escuela hemos establecido mecanismos de apoyo a
la práctica docente como: espacios en los CTE, en plataforma Zoom y en un correo electrónico gmail, para un intercambio de
experiencias, actividades y estrategias que consideramos novedosas y que nos han dado buen resultado con los alumnos.
Intercambiamos material de manera digital que se comparten en diversos grupos de redes sociales, o bien, que se compra y
descarga de internet de diversas plataformas, materiales auditivos, programas, guías, hojas de trabajo, cuadernillos de repaso,
asimismo, se diseñan e implementan acciones para dar solución a las problemáticas que se presentan tomando en cuenta los
talentos y los conocimientos de cada uno de los integrantes del colectivo.
En el ámbito de formación docente: las actividades del Consejo Técnico Escolar se han orientado para generar
procesos de desarrollo, ya que, es en el CTE, donde guía el rumbo de lo que los docentes debemos hacer, se revisan
y exponen las dificultades identificadas sustentadas con evidencias como la bitácora, resultados de evaluaciones,
planeación, cuadernos, etc. relacionadas con los hábitos, actitudes y aprendizaje de los alumnos considerando la
modalidad a distancia, se toman decisiones y se comparten experiencias para la mejora del logro educativo; la
actualización como equipo en temas de didáctica y recursos para la enseñanza se realiza tanto en los espacios del
CTE y los implementados por la supervisión escolar, como el apoyo para el trabajo de pasos firmes en sexto grado y
sobre lectoescritura en primer grado). Se considera que es necesario tomar cursos de los ofertados por Formación
Continua para mejorar las habilidades digitales, socioemocionales y la creación de nuevas estrategias de aprendizaje,
tanto presencial, como a distancia. Así mismo, existe iniciativa del colectivo docente para la participación en las
evaluaciones horizontal y vertical que se llevan a cabo a nivel nacional.
Respecto al ámbito del avance de los planes y programas educativos: se presentan los aprendizajes esperados a las
familias y a las NNA, buscando la selección de los aprendizajes esperados más importantes que ayuden a obtener el
perfil de egreso correspondiente. Se debe sistematizar los avances de los programas a través de instrumentos
variados de seguimiento, prevalece el enfoque de trabajo de los programas por grado y aunque se comparte en el
CTE y otros espacios el abordaje de contenidos de progresión entre los docentes para el logro de perfil del egreso,
esto se lleva a cabo de manera esporádica. Durante el ciclo escolar se efectuaron tres reuniones para compartir
experiencias y estrategias exitosas de los docentes sobre el tratamiento de algunos contenidos de los programas de
estudio.
En referencia al ámbito de participación de la comunidad: se invita a los padres de familia y/o tutores a las reuniones
en modalidad virtual de información que es donde se registra mayor asistencia, en tanto que en las actividades
programadas y en el apoyo en las tareas de sus hijos son pocos los padres de familia que se involucran
correctamente, pues hubo avance en el acompañamiento de las actividades debido a la modalidad de clases a
distancia, pero buscamos consolidar la participación de la totalidad de los padres de familia. Las actividades sociales
y de participación social se coordinan con la A.P.F. y el C.E.P.S., y el Comité Participativo de Salud que se integra
como una parte más de trabajo para el regreso seguro a clases, en las que se identifican algunas resistencias para
apoyar los planes de trabajo a desarrollar por estas instancias.
En el desempeño de la autoridad escolar: en las necesidades de la práctica docente los mecanismos que se tienen
establecidos para detectar las problemáticas son la observación de clase y en esta modalidad el acompañamiento del trabajo a
distancia, el análisis de los resultados de evaluación, la revisión de la planeación y la comunicación de los docentes de sus
áreas de oportunidad, en base a esto se realizan solicitudes tanto escritas como verbales, a las cuales en la mayoría de las
ocasiones se tiene una respuesta positiva. También se realiza la entrega de la retroalimentación pedagógica para el
mejoramiento de la práctica docente.
En relación con la infraestructura y equipamiento: En la institución escolar existe un equipamiento adecuado para atender la
diversidad, ya que cuenta con rampas para el fácil trayecto de alumnos con discapacidades motrices, además de que en los
baños también se cuenta con un espacio espacialmente diseñado para alumnos con alguna necesidad especial.
Por otro lado, se cuenta con el mobiliario suficiente para atender a los alumnos de la escuela, sin embargo, dicho mobiliario
necesitará modificaciones para el regreso a clases presenciales, también existe un aula de medios, que cuenta con 15
computadoras conectadas a internet, las cuales son de mucha utilidad para diversificar el tratamiento de diversos contenidos
de aprendizaje; pero éstas no están actualizadas, lo que dificulta el buen trabajo de los niños, se requiere de insumos para la
limpieza, la higiene personal y mantenimiento de las instalaciones hidráulicas, así como los insumos necesarios para el
funcionamiento de los dispositivos electrónicos.
La escuela cuenta con una barda perimetral que garantiza la seguridad de los alumnos, ya que delimita el espacio en el que se
desenvuelven y realizan sus actividades diarias dentro de la institución; no obstante, requiere mejorar la seguridad con la
instalación de cerco de concertina sobre la barda para que la institución alcance mejor nivel de protección para resguardar el
equipamiento con el que cuenta la escuela.
Se cuenta con un patio cívico con malla sombra aunque lo que se necesita es una techumbre, donde los niños realizan
actividades cívicas, recreativas y deportivas; nuestra escuela necesita la construcción de una cancha deportiva, para que los
niños tengan un espacio donde desarrollar actividades que le ayuden a adquirir habilidades en algún deporte específico.
En cuanto a la carga administrativa: los docentes adquieren agendas para sistematizar los procesos administrativos, se utiliza
la nueva plataforma en construcción de control escolar de primaria para facilitar la consulta, recepción y envío de información
de las NNA y se elaboran formatos o se llenan formularios para registrar la información requerida por las instancias
educativas.
Vo. Bo.
SUPERVISIÓN ESCOLAR EL DIRECTOR DE LA ESCUELA
__________________________________ _______________________________
PROFRA. SILVIA HERNÁNDEZ DE LA FUENTE PROFR. JAIME CORTÉS VARGAS