Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El informe estará desarrollado en hoja tamaño carta, escritos en procesador de texto en interlineado doble, en
idioma español y usando letra tipo arial 12 dpi.
Se deberá considerar los márgenes estándar (Superior e Inferior de 2.5 cms. Izquierdo y Derecho de 3 cms).
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
METODOLOGÍA
DESARROLLO DEL TRABAJO
Capitulo N° I
Descripción de los diferentes procesos de trabajo.
Definiciones
Procesos, actividades y tareas.
Capitulo N° II
Evaluación de los riesgos en los procesos de trabajo dentro de la empresa.
Definiciones
Identificación de los peligros
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos y peligros según el proceso de la tarea
Evaluación de riesgo matriz de riesgos
Capitulo N° III
Estructuración de programa de prevención de riesgos
Definiciones
Planificación y programación
- Inducción a hombre nuevo
- Capacitación
- Elementos de protección personal
- Procedimiento de trabajo seguro
- Señalización de seguridad
- Inspecciones
- Observaciones
- Reporte y análisis de incidente y accidente
- Estadísticas de accidentabilidad
- Evaluación del programa
Capitulo N° IV
Análisis los accidentes y enfermedades profesionales
- Definiciones
- Identificación y descripción de los accidentes de las tareas
- Identificación del daño a los trabajadores por los accidentes
- Definiciones de daños
- Identificación y descripción de las enfermedades profesionales en los procesos.
Capitulo N° V
Calcular costos y proyecciones del programa
- Soluciones o controles a los riesgos más críticos.
- Inversión inicial de las medidas de control.
- Inversión inicial mensual durante los primeros 12 meses.
- Presupuesto de cotización.
- Proyecto a futuro del programa para dos o tres años más.
CONCLUSIÓN
CONSIDERACIONES FINALES
ANEXO
1. PORTADA
La cubierta o tapa debe llevar las siguientes leyendas
LEYENDA DESCRIPCIÓN
2. INTRODUCCIÓN
En él deberán establecerse las ideas que faciliten la comprensión del tema, a saber: objetivos, antecedentes
que lo motivaron, enfoque empleado, herramientas utilizadas, alcances, proyecciones, etc.
4. DESARROLLO
Es la parte medular del trabajo. Se debe completar todos los campos de la DIAT para representar de forma real
la denuncia de accidente del trabajo.
5. CONCLUSIONES
En esta sección deben presentarse las conclusiones generales del trabajo, producto del análisis cuidadoso del
mismo, por lo tanto, es el momento en que los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos. Se
debe vincular al quehacer profesional y con una extensión mínima de una plana.