Está en la página 1de 10

UNVERSIDAD DE CARABOBO

AREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO


MAESTRÍA EDUCACION
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Y TRABAJO DE GRADO I

LOS SENTIDOS EN LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO

PARTICPANTES:

ARPAIA M.,ANA LUISA


DÍAZ DE D., MIRTHA.

FACILITADOR:

Dr. JULIO GONZALEZ

I.- Según JORGE THERON en su libro Psicología Dialéctica expresa "La sensación y la
percepción son fundamentalmente los productos de la actividad sensorial" entendiéndose que los
sentidos son órganos receptores de los estímulos captados del medio.
Una vez que los sentidos recogen la información del mundo exterior, se da origen a la sensación.
La sensación según WHITTAKER, "Es el proceso fisiológico orgánico que se da a través de un
estimulo captado por los sentidos".
La sensación es pura y no tiene interpretación. El ser humano es capaz de recibir estímulos a
través de sus sentidos que le producen sensación, cabe destacar que el individuo no es un simple
receptor de sonido, ruidos, olores, movimientos es decir no simplemente es recolector de datos,
ya que este una vez recibida la sensación la convierte en percepción que según WHITTAKER es
el proceso psicológico que se manifiesta a través de la subjetiva del mundo exterior.
Por lo antes expuesto se ha llegado a la conclusión que el dato sensorial puro no existe, no se da
directamente nadie lo ha experimentado. Toda percepción es resultado de un proceso muy
complejo, que implica la interrelación entre los estímulos que llegase a los sentidos (organizados
a parte dula vista en tacto y el movimiento), el aparato interpretativo de los sentidos y la corteza
cerebral en interacción con la mente y personalidad de individuo con su propia historia sus
experiencias socioculturales y de lenguaje, etc... de manera que toda percepción según RAFAEL
FLORES en su libro hacia una pedagogía del conocimiento dice que "la percepción implica una
construcción del sujeto": Y esto nos dará como resultado un aprendizaje o conocimiento vulgar
que es aquel que se adquiere a partir de la construcción mental producto de las interpretaciones
del mundo exterior y del modo de vida de un individuo. Las interpretaciones del mundo exterior
van a estar dados por las experiencias previas, las necesidades y motivaciones, el estado de
animo, etc... Y el modo de vida de un individuo va estar dado por la Historia, la Cultura, la
Psicología, la Economía, Filosofía, etc.
El aprendizaje según WITTAKER "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una
conducta respondiendo a una situación determinada" de manera que este aprendizaje se adquiere
según lo expuesto anteriormente en el quehacer cotidiano por eso se denomina conocimiento
vulgar porque lo caracteriza que no es sistemático, no lo rige un método ni es sometido a
verificación, no obstante si a este conocimiento vulgar considerado como episteme se somete a
un paradigrama especifico con el objeto de la búsqueda de la verdad deja de ser vulgar para
convertirse un conocimiento científico ya que se somete a una metodología especifica
sistemática y confiable que bien podría ser el método científico.
El ambiente de vida cotidiana penetra en la conciencia y el pensamiento del individuo; ello
proporciona una serie de saberes que se denomina conocimiento vulgar según EZEQUIEL
ANDER EGG es un libro técnicas de investigación social "el conocimiento vulgar es el modo
común conveniente y espontáneo en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber
que llena nuestra vida diaria y que se posee sin saberlo buscando o estudiando sin aplicar un
método y sin haber reflexionado sobre algo".
Se caracteriza por ser predominante superficial, sensitivo, no sistemático y acritico.
Los conocimientos del saber vulgar pueden ser verdaderos o no lo cierto es que al pretensión de
serlo no se plantea de una manera critica o reflexiva.
Apoyado en la epidermis de la realidad.
Sin embargo, en la práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede
resolver con los conocimientos corrientes ni por sentido común.
"La ciencia afirma BURGE crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su
crecimiento: de hecho la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la
experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.
El conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda
intencionada por lo cual se delimitan los objetos y se previenen los medios de indagación.
El conocimiento va más allá del conocimiento ordinario, desborda la apariencia y pretende
alcanzar la esencia y las leyes de los fenómenos y los hechos.

II.- EL CONOCIMIENTO ES UNA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCION INTERIOR


HECHA POR EL HOMBRE.

El conocimiento no es la simple copia de las cosas que nos suministran los sentidos para
alimentar la inteligencia.
El conocimiento es una construcción mental, una interpretación, una hipótesis, que los sentidos
estimulan y ayudan a verificar por lo tanto es una construcción interior del hombre, es por ello
que cada nueva percepción o cada nuevo aprendizaje. Se produce siempre en el contexto de
esquemas y aprendizajes construidos con anterioridad por lo que no se puede decir que el sujeto
que aprende es una pizarra limpia y sin huellas.
Todo ser nace con aptitudes innatas (succión, llanto, risa, etc.) y es a partir de aquí que descubre
que posee una existencia independiente, luego con el desarrollo de¡ lenguaje va construyendo la
conciencia de que posee su propio yo, activo y participante en la elaboración del conocimiento
del mundo que lo rodea, y dotándose de una memoria que le permite no solo guardar sino
también aprovechar sus experiencias pasadas y reconocer como la misma persona a lo largo de I
tiempo, a pesar de la permanente renovación de su existencia. La actividad mental y la actividad
neurona¡ son dos actividades o dimensiones del hombre, que no se puede negar ni reducir la una
a la otra, sino que se deben considerar como una unidad dual en interacción permanente entre la
mente y el cerebro que permiten al hombre desempeñar una actividad de búsqueda activa, de
atención, selección, exploración, descubrimiento e integración de alternativa (función de la
corteza cerebral).
Por otro lado para el hombre que naturalmente "Desea saber" como decía ARISTOTELES, no
basta la captación de los externo, ni el sentido común porque existen fenómenos que no se captan
solo nivel perceptivo es preciso
superar la inmediatez de al certeza sensorial del conocimiento vulgar y espontáneo de la vida
cotidiana, más allá del conocimiento ordinario. Este salto que no supone una discontinuidad
radical en lo que hace la naturaleza, pero si en cuanto al método conduce al conocimiento
científico.
Una actividad mental consciente estimular, ordena, interpreta e instiga la actividad del cerebro
según sus propios intereses y proyectos.
Todo conocimiento todo aprendizaje específicamente humano es consciente desde su
adquisición. El conocimiento común y el conocimiento científico son una elaboración mental
acerca de una realidad.
Para lograr un conocimiento la mente manipula activamente el cerebro hasta lograr ensamblar e
integrar una imagen coherente de las cosas, así como procede la investigación científica. Esta
también constituye sus conceptos y sus teorías científicas, en vez de encontrarlas «como cree la
gente cuando se produce un descubrimiento. Un concepto no es de manera alguna la copia
especular de un fenómeno, sino más bien un artificio mental, un esquema o un molde que
permita entender mejor el fenómeno observado.
La misma observación científica y neutral es una interpretación a partir de conocimientos
previos, el experimento científico, que es una observación manipulada en el laboratorio, está
condicionada por los conceptos y teorías que orientan la búsqueda del investigador y su
propósito es entender y representar mejor la realidad.
El objeto de la ciencia también es construido por la actividad consciente de lamente del científico
puesto que se trata de un objeto teórico, de un objeto de reflexión que se enriquece y reestructura
a medida que se clasifican sus relaciones conceptuales dentro del respeto riguroso de ciertas
reglas propias del desarrollo del conocimiento científico.
El propósito de la ciencia debe ser la búsqueda de la verdad, es decir„ comprender mejor la
realidad del mundo natural y social que nos rodea.
Toda acción humana se entiende generalmente como resultado de deliberaciones, cancelaciones,
ponderaciones de motivos y elección previa. El pensamiento humano no es comprensible sin la
existencia de la conciencia. El hombre no puede hacer, sin tener de antemano alguna idea o
estructura de la acción que va a realizar, o algún modelo mental de la cosa que va a construir, la
acción humana requiere del sentido u orientación previa. Precisamente porque no hay trabajo
humano sin conocimiento previo, es por lo que algunos filósofos han dicho que es en el trabajo
donde el hombre se auto construye y se forman así mismo.
En otras palabras que la fuente del saber es el devenir del trabajo, como actividad consciente,
práctica y formadora del hombre. Lo que equivale a decir que el hombre surge o se hace hombre
es precisamente en el trabajo, como productor de instrumentos de trabajo, y naturalmente esta
producción material es a la vez social, es decir, cultural, pues un instrumento de trabajo en
cuanto a saber y conciencia objetivados es analizable, descifrable y apropiable en su sentido y
significado por la actividad consiente de otros individuos, que se constituyen a si mismo como
hombre por medio de semejante de tareas de codificadoras.
Cuando hablamos de producción social, estamos acudiendo a un rasgo específico del hombre, no
aplicable a un hormiguero que transporta sus alimentos. Lo que hacen los animales reunidos no
es social sino biológico, ellos no hacen más que reproducir su programa genético ligeras
variaciones aprendidas en el reconocimiento del medio ambiente, pero sin conciencia de los fines
que buscan con cada uno de los "Automatismos innatos" o condiciones, ni capacidad de
simbolizar ni objetivar sus aprendizajes que pudieran enriquecer luego el saber de las nuevas
generaciones. Como los aprendizajes que adquiere el animal en su experiencia individual no son
transmisibles a sus descendientes por herencia biológica no se producen entonces el desarrollo
histórico-social del conocimiento propio del hombre, que sí permite a este último acumular,
conservar y multiplicar el saber de los antecesores coetáneos, gracias a su capacidad social de
simbolización, registro e interpretación.
Es entonces en el progreso del conocimiento, a lo largo del desarrollo histórico-social, como el
hombre constituye su dimensión consiente.
El hombre no conoce desde su identidad biológica sino, sobre todo, desde la cultura de su época,
desde el desarrollo social y nivel técnico de la producción en que le correspondió participar,
desde la experiencia acumulada en el lenguaje, etc. Así la producción del conocimiento y la
verdad no es sólo un medio para satisfacer las necesidades inmediata del hombre sino que, como
desarrollo espiritual del mismo, el comprender de las actividad reflexiva es el despliegue de su
propia especifidades, es la auto construcción permanente de su conciencia como apertura hacia el
mundo y apropiación del mismo en su existencia.
Es por lo antes expuesto que la pedagogía se orienta a reconocer las condiciones para ampliar el
espacio y enriquecer la complicidad de la actividad consistente del individuo, elevando su
capacidad de producción y de interpretación simbólica; pues cada nuevo horizonte, cada nuevo
nivel de significado que adquiere la acción humana individual, cada transición creadora se
convierte en un estado irreversible de auto construcción mental que fundamenta el optimismo
pedagógico, desde una acción promisoria dirigida y planeada intencionalmente a enriquecer la
humanidad, la espiritualidad de los individuos, no por la vía de la herencia genética ni de
refinamiento sensomotor, sino por la vía consciente de la apropiación y producción sociocultural.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDRE - EGG EZEQUIEL. (1980). Técnicas de Investigación Social. Argentina.


2. BUSOT J. AURELIO. (1985) Investigación Educacional. Maracaibo Universidad del
Zulia.
3. FLORES O, RAFAEL. (1994) Hacia una pedagogía del Conocimiento. Santafe de
Bogotá. Editorial Nomos, S.A.
4. SABINO CARLOS. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Parapos.

También podría gustarte