Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenidos
1. Presentación
2. Antecedentes
3. Lanzamiento
4. Resultados Generales
2- Antecedentes
El desafío y la oportunidad que como sociedad estamos viviendo es única al poder participar
en el proceso de redacción de nuestra Carta Fundamental. Una Constitución fija los valores
y los principios sustanciales de convivencia en una sociedad y permite hacer efectivo el
principio de la democracia y la forma de organización básica de nuestra vida en comunidad.
Con la intención de hacerse cargo de la marginación histórica que han sufrido los pueblos
indígenas de la toma de decisiones y la institucionalidad, la Convención Constitucional
contó con escaños reservados para miembros de aquellos grupos. Otra muestra de la
importancia que se ha otorgado a la diversidad de cosmovisiones presentes en Chile, fue
que se escogió como presidenta del organismo, mediante votación de sus pares, a Elisa
Loncón, quien es representante del pueblo mapuche.
Junto con lo anterior, el organismo encargado de redactar la nueva constitución posee una
composición paritaria, característica que ninguna asamblea constituyente u órgano similar
ha poseído en el mundo anteriormente.
A dos meses del inicio de las actividades de la Convención Constitucional, la mesa directiva
ampliada presenta la primera cuenta pública descentralizada, liderada por sus ocho
vicepresidencias, en cada una de sus regiones, además de su presidenta.
3- Lanzamiento
Es por ello, que tras el primer informe realizado por la Mesa en el Pleno de la Convención
el pasado 03 de agosto, este 04 de septiembre se llevará a cabo el proceso de Cuenta
Pública Nacional, Descentralizada y Simultánea.
4. Resultados Generales
Además de esto, se han implementado plataformas web, dando cumplimiento a la Ley del
Lobby, junto a un sistema electrónico para que los y las convencionales puedan realizar las
rendiciones relativas a las asignaciones y la contratación de asesores.
En la sesión 13ª la Mesa Directiva presentó la propuesta para la conformación del Comité
Externo de Asignaciones junto con su reglamento y ternas para sus integrantes. Este evento
particular permitió delegar las tareas administrativas de finanzas a un grupo de
profesionales expertos en la materia. En la sesión 14ª, dentro de otras discusiones, se
procedió a votar de forma general la propuesta de Reglamento de Asignaciones, abriendo
paso para realizar recomendaciones de enmiendas, que permiten corregir, agregar, eliminar
o modificar un documento oficial luego de su revisión y aprobación general.
La sesión 16ª puso en tabla la discusión para unificar el plazo de término de las Comisiones
Transitorias, fijando a esto un periodo de tiempo para recibir audiencias, formular
propuestas de reglamentos y plazo para el envió de informes respectivos a las comisiones
pertinentes.
En atención a ello, en la sesión ordinaria del pleno número 17, del 24 de agosto, se generó
la votación de las propuestas de los distintos equipos de trabajo en cuanto a la unificación
de plazos. Luego de esa sesión del Pleno, cada una de las Comisiones y Subcomisiones
se vieron en la tarea de enfocarse en continuar y terminar sus labores.
En detalle:
Dentro de los lineamientos permanentes por los que se regirá la Convención durante su
desarrollo, en conjunto con el Consejo para la Transparencia se han desarrollado las
acciones necesarias y conducentes para llevar a cabo una colaboración y cooperación,
durante todo el desarrollo de la discusión constitucional, a efectos de implementar todos los
mecanismos ya existentes o por desarrollar, que contribuyan a proporcionar los mayores
estándares de transparencia y probidad en todas las acciones y decisiones que adopte y
que deba realizar la Convención.