Está en la página 1de 10

Introducción

Los pensadores del siglo XVI al siglo XVIII concientizan un nuevo proceso de cambio: la
apertura a los tiempos modernos. Se produce un cambio de paradigma que conducirá al
desarrollo del pensamiento humanista, que marcará profundamente a la sociedad
occidental. En el marco de este humanismo se desenvolverá un nuevo saber con respecto
del ser humano y la naturaleza que lo rodea, permitiendo importantes avances científicos,
influyendo todo esto en la vida cotidiana del hombre.
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que
nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue
especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios
culturales y sociales, y uno de los más drásticos fue la Revolución francesa
Objetivos

 Relacionar el texto con uno mismo y lo aprendido antes


 Comprobar la comprensión y disipar las dudas
 Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o principios sean
generales o particulares
1. A) Consulta la biografía de Nicolás Maquiavelo, destacando los
aspectos más importantes.
Nicolas Maquiavelo fue un diplomático, filosofo político y escritor italiano
del renacimiento y como tal es considerado como el padre de la ciencia
política moderna. Su obra, el príncipe, fue su obra más representativa de
carácter político en la modernidad. Nació el 3 de mayo de 1469 en una
pequeña localidad de Florencia, en su juventud tuvo una educación
humanística. Con el paso del tiempo consiguió trabajar para la republica
como secretario de la segunda cancillería y de los diez de la guerra para
encargarse de los asuntos exteriores. Mientras ocupaba el cargo de
diplomático fue a la guerra contra pisa, en 1502 fue el año en el que se
casó y tuvo su primera labor diplomática en Francia ante la embajada de
cesar bogia. En 1503 se fue a roma a causa de la muerte de pio III. Fue
nombrado como canciller de los nueve oficiales de la milicia de Florencia.
Durante 6 meses fue el líder de la embajada del emperador Maximiliano I.
en 1511 tuvo su última misión diplomática y un año más tarde fue apartado
de todos sus cargos y obligado al exilio en Florencia. Durante su periodo
de exilio en Florencia fue cuando Maquiavelo escribió su obra
representativa el príncipe acompañado de otras obras como los
discursos sobre la primera década de tito Livio, el poema asno de oro,
belfegor archidiablo y el arte de la guerra el cual fue el único tratado que
escribió en su vida. El volvió a adentrarse en el ámbito político, pero no fue
durante mucho tiempo ya que murió más tarde, en Florencia 1527.
B) en tres ideas, plasma el pensamiento político de Maquiavelo.
Como tal, Maquiavelo sigue un modelo llamado empirismo o naturalismo
político para poder definir como tal su pensamiento. Con este pensamiento
el no piensa en un estado ideal, sino que trata de estudiar distintos hechos,
determinadas situaciones como una realidad natural política y de esa forma
trata de descubrir su dinámica y sus reglas. El parte del análisis del
hombre, nos dice que la naturaleza humana no va a progresar, sino que el
hombre será el mismo de siempre. El hombre de ayer es el mismo hombre
de hoy. El hombre es egoísta, que siempre se encuentra insatisfecho y que
tiene la necesidad de lucha para poder conseguir lo que anhela. Esto le
permite decir que la historia como tal es una gran reserva de experiencia y
conocimientos que en un momento serán útiles para el hombre.
Maquiavelo piensa que las posibilidades de que las personas vivan en una
estabilidad son muy limitadas, que el deseo de satisfacer cada uno de los
deseos que tiene es capaz incluso de iniciar una guerra para conseguir
dicho fin. El piensa que el estado es muy necesario para poder controlar a
dichos hombres que siempre se encuentran insaciable y que no saben
cómo poder mantener sus deseos controlados y como tal (según
Maquiavelo) el primer objetivo que deben tener los gobernantes es
aniquilar la hostilidad de sus gobernados.
2. Consulta la biografía de los siguientes autores
Rene descartes: fue un filósofo, matemático y físico francés del siglo XVI,
fue considerado como el padre de la geometría y destaca como uno de los
principales estandartes de la filosofía moderna y la revolución científica. Se
decanto por estudiar derecho en la universidad de Poitiers. Se sentía
atraído por viajar y se enlisto en el ejercito hasta que tuvo 24 años. Cuando
salió del ejército se dedicó a viajar durante mucho tiempo conociendo a
personas importantes y empezando a cultivar sus teorías filosóficas.
Cuando tuvo 32 años se estableció en los países bajos en el que se
dedicaría al completo a la geometría dando a luz su obra el discurso del
método. Fue conocido por su célebre frase, pienso luego existo. Murió el
11 de febrero de 1650 en Estocolmo
John Locke: fue un médico británico muy apegado a la filosofía, fue el
precursor de la corriente llamada el empirismo. Es conocido como el padre
y creador del liberalismo clásico. Nació en wrintong el 28 de agosto de
1632 era hijo de una pareja de puritanos. En 1647 ingresa a la Westminster
school de Londres la cual era una de las escuelas más importantes de
Londres e Inglaterra, luego paso a la christ church Oxford el cual es uno de
los colleges que hoy conforman la universidad de Oxford. Obtuvo su
licenciatura en 1656 y el título de medico en 1674. Durante su tiempo en
Oxford conoce a lord Anthony Ashley cooper el cual fue el primer conde de
shaftesbury quien era un importante político del partido liberal y que
después fue si principal apoyo y promotor. En 1761 fue secretario de la
junta de comercio e igualmente secretario de los lores de carolina. Locke
se interesó mucho en la política gracias al conde de shaftesbury quien fue
fundador de la organización política llamada whig. Escribió parte de dos
tratados sobre el gobierno civil. Fue acusado de participar en el complot de
rye house, un plan para asesinar al rey Carlos II así que huyo a los países
bajos donde escribió la carta sobre tolerancia la cual era una compilación
de cartas donde sienta las bases ideológicas para la teoría de los tratados
anteriores.
Tomas hobbe: fue un filósofo inglés, hijo de un eclesiástico. Estudio en el
magdalen hall de Oxford, en 1608 entro al servicio de la familia Cavendish
como precepor de uno de sus hijos. Cuando su alumno murió el regreso a
Francia para entrar al servicio de gervase Clifton. Estuvo en el país hasta
1631 porque la familia Cavendish lo solicito de nuevo como preceptor de
uno de sus hijos. Acompañando a su nuevo alumno realizo otro viaje al
continente en donde se encontró con galileo, descartes y gassendi. En
1637 volvio a Inglaterra, pero a causa del mal ambiente político el cual
anunciaba la guerra civil, lo llevo a abandonar el país para quedarse en
parís, él había hecho circular en sus amigos un manuscrito de sus
elementos de la ley natural y política de los que, en forma de tratados
distintos, se editaron dos partes en 1650. El regreso a inglaterra dejando
Francia llevándose consigo el manuscrito de leviatán, la cual fue una de
sus obras mas conocidas, la cual se editaría en Londres. Tras la
restauración de 1660 Hobbes gozo del favor real pero las acusaciones de
ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse
de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción
en verso de la Ilíada y la odisea de homero y escribió una autobiografía en
veros latinos.
Juan Jacobo Rousseau: nació en ginebra el 28 de junio de 1712. Quedo
a cargo de sus tíos formándose en el calvinismo la cual fue una etapa que
influiría notablemente en su pensamiento. Tuvo acceso a una variada
literatura que le ayudo a sentar sus bases de pensamiento como Plutarco,
la bruyere, Bossuet y moliere. Decidió ubicarse en annecy. Recibió una
mayor educación especialmente en letras y música además de convertirse
al catolicismo. Se convierte en el secretario del embajador de Venecia,
pero por ciertas discrepancias luego de un año decide dejar el cargo. En
1750 escribe el discurso sobre las ciencias y las artes con el que gana
un concurso de la academia de Dijon. En 1755 publica su escrito discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres, escribió la novela julia y al año siguiente da un paso con el
género dramático pygmalion la cual fue llevada a escena en 1770. Murió en
1778 en la población francesa de ermenonville a los 66 años.
Karl Max: fue procedente de una familia judía de clase media, entro en
1830 en el instituto de treveris donde tuvo a Hugo wyttenbach como
profesor el cual era amigo de su padre. Wyttenbach era empleador de
humanistas liberales como profesor lo cual era mal visto por el gobierno.
Realizo estudios universitarios en berlin, Bonn y jenna consiguiendo su
doctorado en filosofía en 1841. Lo expulsaron de Francia en 1845 y tuvo
que refugiarse en Bruselas. Tras una breve estancia en colonia apoyando
las tendencias radicales presentes en la revolución alemana de 1848 pasa
a tener una vida más estable en Londres y allí desarrolla desde 1849 una
gran parte de su obra escrita. En 1848 por petición de una alianza
revolucionaria clandestina constituida por emigrantes alemanes él y Engels
moldearon sus ideas en el manifiesto comunista, panfleto de elocuencia
impulsiva situada en contexto de las revoluciones europeas para 1848. Fue
activista de la revolución obrera. Se movia en ambientes conspiradores
revolucionarios exiliados hasta 1864 con la creación de la asociación
internacional de trabajadores, que le da la ocasión de empapar al
movimiento obrero mundial. Triunfa impulsando su doctrina en la línea
oficial de la internacional, aunque acabaría por hundirse como efecto
mezclado de las divisones internas y la represión de los gobiernos
europeos como reacción a la revolución de la comuna de parís de 1870.
Murió en Londres de 1883 a causa de bronquitis y pleuritis el 14 de marzo.
3. Confecciona un esquema o mapa conceptual en el que sintetices la
visión de la política y la ciencia durante modernidad. (si lo deseas
puedes elaborar un escrito).
Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva
magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su
liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su
unificación y organización unitaria.
A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una
estructuración basada en monarquías absolutas, que adoptan una política
consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento
del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional,
y de concentración de las fuerzas militares y de
la administración de justicia.
También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno,
caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su
primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra
el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento
ideológico y nadie en muchos siglos se había aproximado a develar
la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás
Maquiavelo con su separación de la política de la moral.
La influencia que tienen la modernidad en las ciencias, las tecnologías e
incluso en la obtención de conocimiento es muy grande y es que Lo más
destacado es la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos por las
ciencias, a través de la tecnología. Esta surge como algo útil para la
sociedad. Es esa utilidad social lo que determinará la aceptación, en el
futuro, de las diferentes disciplinas de la ciencia.
 Si bien es cierto que a principios del siglo XIX el mundo tecnológico y el de
la investigación científica estaban separados, fue su unión posterior, por un
lado, la episteme (conocimiento) y por el otro la techné (técnica) la que
propulsaría la industria, la ciencia y la tecnología en la edad moderna. A
pesar de la crisis que sufrieron las creencias y el pensamiento moderno a
principios del siglo XX (tras la Gran Guerra al ponerse en duda la
beneficencia de la tecnología y el conocimiento) su influencia persistió.
Montero señala que mientras en la física se aceptaba que lo único posible
por asegurar era que nada era seguro y se renunciaba a la explicación y se
centraba en la descripción de la naturaleza, otras disciplinas siguieron
desarrollándose bajo un paradigma moderno-positivista.
Si bien es cierto que, desde su aparición en la modernidad, la cultura, las
ideologías, las creencias y la sociedad han cambiado, su influencia
permanece a todos los niveles y en todas las disciplinas de la ciencia. Aún
hoy es posible identificarlas en la enfermería y en la aplicación de cuidados
dentro de un medio sanitario orientado hacia la curación y basado en un
método de obtención del conocimiento y en un paradigma positivista
racional8 que influye incluso en su relación con la persona enferma y su
familia.
4. Compara en un texto ¿Qué es la ilustración? Escrito por Kant y el
texto del pensamiento biberón a la mayoría de edad escrito por el
profesor manrique
Bueno, con respecto a ambos textos he de decir que reflejan claramente
con una situación que en la sociedad se llega a ver como un acto normal,
el ser personas pasivas que siempre tienen una excusa a la hora de
realizar algún acto incluso para su bienestar llega un punto en el que ya lo
llegase a ver como masoquismo. Ambos textos van agarrados de la mano
y tienen un objetivo en común y es el que despertemos, no podemos
pretender que alguien más estará junto a nosotros y nos seguirá guiando
por un camino. Ese camino lo pensamos, lo trazamos y lo recorremos; es
un camino que nos pertenece y del cual somos dueños, pero necesitamos
(como dice el texto) salir de nuestra auto culpable minoría de edad que es
la zona de conforts de muchos. Puedo inferir que no es solo un llamado
individual, sino que potenciara a cada una de las personas que nos rodea,
ayudaría a crecer de forma exponencial las estadísticas de nuestro país el
cual es un país muy rico con un gran potencial. Todo esto es un cumulo de
cosas y es que tenemos personas con este complejo del biberón, pero
tambien tenemos personas sedientas de ambición. Una ambición que es
insaciable para ellos que no ayudan de una forma correcta con el propósito
de dejar el biberón. Estamos en una sociedad en la que encontramos
muchos talentos, grandes mentes, grandes personas y tal vez sean las
faltas de oportunidades las que no les permite avanzar, pero tambien es la
falta de determinación, la falta de creer y la necesidad de que alguien
siempre este ayudándolos. Es un tema bastante complejo porque para que
cada una de las personas dejase el complejo del biberón se tendría que
empezar a dar una buena educación desde pequeños y no hablo de
educación escolar sino de una educación que provenga de la familia con
valores y principios. Necesitamos que el país despierte y que las personas
lo hagan, hasta en los ámbitos laborales y profesionales sería algo de
maravilla porque si logramos salir del complejo y expresarnos en el prime
de nuestras capacidades la competencia aumentara y no lo veamos como
un desafío sino como un impulso de querer hacer las cosas bien y que
cada uno demuestre de lo que es capaz y explotar todo su potencial. Para
terminar, llego a la conclusión de que la sociedad ve este complejo del
biberón, lastimosamente, como si fuese algo normal y definitivamente esto
perjudica a cada una de las personas y en cada uno de los ámbitos de la
sociedad; tambien que asi como hay personas que tienen este complejo
hay otras personas que son todo lo contrario, que son super ambiciosas
(en el buen sentido de la palabra) y que ellos deberían llevar la símbolo del
despertar de esta generación, el llevarla a la gran ilustración.
5. Lee el articulo y responde las preguntas
A) ¿de qué habla el texto?
El texto está hablando sobre lo que representa la ilustración, expone
sus objetivos y tambien las deficiencias de no haber llegado aún a esa
fase de liberación para el hombre.
B) ¿Cuál es el objetivo de la ilustración?
La ilustración tiene como objetivo poder liberar las mentes de los
hombres, liberarlos de sus miedos. Pretende hacer ver que el mundo
no es tan fácil como se cree, sino que vean la realidad del que es
provocando un desencantamiento, pretende disolver los mitos y
derrocar la imaginación mediante la ciencia.
C) ¿Cuáles factores han llevado a que el entendimiento humano no
tenga un feliz matrimonio con la naturaleza de las cosas?
Quedarse siempre con un conocimiento parcial, nunca tener un
conocimiento completo sobre el tema en específico lo cual tambien
podemos decir que es un tipo de indolencia hacia el saber, hacia el
conocimiento.
D) ¿estás de acuerdo con esta crítica hacia la ilustración?
La ilustración tambien puede tener ciertos puntos en los que las
personas no puedan coincidir, pero definitivamente estoy en
desacuerdo con las críticas hacia la ilustración. Yo comparto el
pensamiento de liberar las mentes, sacarlos de esa ilusión que tienen
tan fácil del mundo. De poder sacarlos, en otras palabras, de la
mediocridad
Conclusión

Como conclusión puedo decir que la ilustración es un hecho que aun esta en proceso, es
necesario para todas y cada una de las sociedades y mucho mas en la que nos
encontramos poder llegar a una ilustración de forma totalitaria y asi ayudarnos a salir del
complejo del biberón en el que se encuentra sumergida gran parte de esta sociedad

También podría gustarte