Está en la página 1de 3

Espinosa, Bárbara E-5236/1

Mazzarini, Candela M-5236/1


Mordelia, Maira M-6251/1
Requena, Azul R-6043/7
Sanchez, Nadia S-6072/1
Turletti, Virginia T-5436/1

5 – A partir del trabajo con su grupo, realice las siguientes operaciones:

a) Enuncie una pregunta de investigación

b) Formule el problema de investigación

c) Formule objetivo general y objetivos específicos de la investigación.

d) Elabore un breve estado del arte, consultando al menos 4 (cuatro) fuentes diferentes.

e) Indique la bibliografía utilizada respetando Normas APA.

 
a- ¿Cómo afecta el autoestima de las mujeres adultas el hecho de haber sufrido sexualización en los
medios de comunicación en su niñez?

b- La investigación a realizar intenta dar parte sobre la sexualización de las niñas, en cómo las convierte
en objeto sexual muy tempranamente y las impulsa a adoptar roles sexualmente estereotipados que no
corresponden a su edad. Por ejemplo, los medios de comunicación se encargan de mostrar un aspecto
sexualizado deteriora y empobrece la imagen general que la sociedad puede tener de la infancia.

Con respecto esto, nuestro trabajo planea centrarse en el autoestima que, generalmente, es una
problemática a la cual se adjudica mucha importancia: Al concentrarse en la apariencia física como
principal fuente de aceptación, disminuyen las habilidades cognitivas de la niña y pierde oportunidades;
influye negativamente en su percepción de su virginidad y relaciones sexuales, también, pone a la niña en
una posición de competitividad dentro del medio y afecta en sus relación cotidianas. El autoestima de las
niñas se va a ver afectado por el constante prejuicio debido a los ideales de belleza y porque la exposición
en los medios de comunicación dan libre paso al acoso y violencia sexual de estas mujeres a muy
temprana edad, cargando con esto a lo largo de toda su trayectoria y causando daños irreversibles hasta
la edad adulta.

c- 
Objetivos generales:
 Conocer de qué manera un impacto temprano contra el autoestima de una niña puede afectar la
vida de una mujer adulta. 
 Proporcionar información útil sobre las consecuencias que pueden darse por la sexualización
infantil en mujeres adultas.
 Analizar cómo son percibidas las fotografías de niñas sexualizadas difundidas en los medios de
comunicación por parte del público adulto. El hecho de centrar esta investigación sólo en las niñas
(y no en niñas y niños) se explica porque la mayor parte de la bibliografía sobre la que se
fundamentan las hipótesis anteriores concierne exclusivamente a la sexualización de mujeres y/o
niñas.
Objetivos específicos:
 Determinar si la forma en que los adultos perciben las imágenes de niñas sexualizadas en los
medios de comunicación se relaciona significativamente con la religiosidad de aquellos, su
comportamiento de consumo de medios y su nivel de auto-cosificación.
 Comparar cómo se perciben las niñas sexualizadas en los medios de comunicación frente a las no
sexualizadas en relación con las características que miden su competencia, inteligencia,
sociabilidad, decoro, aspecto físico e indumentaria.
 Determinar el perfil de imagen percibida de las niñas sexualizadas y no sexualizadas en las redes
sociales.
 Determinar las causas por las cuales el adulto responsable expone a la niña que tiene a cargo a
ese tipo exposición. 
d- 
Objetivo: Investigación sobre la hipersexualización a temprana edad.
Muestra: En el apartado los expertos aseguran que la falsa madurez y el hecho de vivir rodeado de
mensajes sexuales afecta a la autoestima. 
Factores: En los vídeos musicales, la publicidad, las series o la moda aparece en muchísimas ocasiones
este telón de fondo de la hipersexualización (sobre todo de la mujer), los cuerpos como reclamo y como
mercancía. En este contexto, en una cultura también muy visual, señala Begonya Enguix, antropóloga y
profesora de la UOC, se añaden las redes sociales y el uso que hacen de ellas los chicos y chicas cada
vez más jóvenes. Una redes sociales mediatizadas, indica, por la imagen, ya que es la imagen que se
proyecta en ellas la que estructura las relaciones y la convierte en una medida del éxito.
Conclusiones: Desde muy temprana edad las niñas se encuentran presionadas ante un prototipo femenino
de ser visualizadas como un objeto sexual, lo que tiene una fuerte incidencia en trastornos como la bulimia
o la anorexia, debido a la mentalidad impuesta de cumplir con los estándares de belleza. Quitando así, el
enfoque correcto con el que una niña debería crecer, privandola de su inocencia, y un desarrollo mental y
físicamente sano.

Objetivo: En el artículo se intenta fomentar conciencia hacia la exposición de niñas en publicidades


dirigidas a “todo el público”.
Muestra: Cuando a las niñas se les otorga un valor social en relación al deseo sexual se están vulnerando
sus derechos, codificando su imagen de “inocencia” y así de esta manera, aumentan las probabilidades de
ser víctimas de violencia sexual. 
Factores: Pasan a ser productos de consumo, rompiendo con el desarrollo adecuado para una niña,
generando un impacto negativo en ellos. Se genera un ambiente en el que es “común” que jóvenes a
temprana edad se vistan de manera provocativa.
Conclusión: La Asociación Americana de Psicología (APA) alertó que esa hipersexualización implicaba
riesgos y el nocivo mensaje de que a mayor nivel de erotismo, mayor nivel de éxito.

Objetivo: Ver los peligros de la sexualización de las niñas en nuestra sociedad contemporánea.
Muestra: Que sea por medio de las redes sociales, de la televisión o de la moda, contribuye a una
erotización innegable de la infancia, forzando la niñez y en particular niñas a ser adultas antes de tiempo.
Factores: ¿En qué consiste este fenómeno?¿ Por qué la ley no logra luchar en contra de este?¿ Cómo se
traduce?¿ Por qué está profundamente vinculado al sexismo ya los dictados de belleza subyugando a las
mujeres que invaden nuestra sociedad?¿ Qué consecuencias puede tener? En fin,¿ cómo combatirlo?
Conclusión: La sexualziación de las niñas es una forma de violencia física pero también simbólica
(cosificación del cuerpo de las mujeres), económica (explotación, transformación en objeto sexual) e
incluso política (falta de intervención de los gobiernos para limitar estos excesos del capitalismo y regular
las industrias sexualizando a los niños).

e-
REFERENCIAS

Cottais, C. Louvet, M. (2021). Los peligros de la hipersexualización de las niñas: una infancia robada.
Generation for Rights Over the World. 3-24. https://www.growthinktank.org/wp-
content/uploads/2021/01/Los-peligros-de-la-hipersexualizacio%CC%81n-de-las-nin%CC%83as_-una-
infancia-robada.pdf

Gomez, R.A. (2021). La construcción del objeto de estudio en el proceso de investigación. Material de
Cátedra. 

Gomez, R.A. Martinez, D. Mondini, L. Muñoz, A. Pereson, I. (2021). Los objetivos en el proceso de
Investigación. Material de cátedra. 

Gonzales, P.A. (2019). Erotización infantil y gramáticas afectivas: discursos sobre la infancia en la era 2.0
en Argentina. Scielo Brasil. https://www.scielo.br/j/sess/a/HQ9KyLtMHJ7sLNZzG3f4svd/?lang=es
Mendiz Noguero, A. (2018). La representación del menor en la publicidad infantil. De la inocencia a la
sexualización. Methaodos revista de ciencias sociales, 6 (1). 126-134.
https://www.researchgate.net/publication/324901505_La_representacion_del_menor_en_la_publicidad_inf
antil_De_la_inocencia_a_la_sexualizacion

Sen, C. (2017). La hipersexualización de la sociedad: niñas sexis, infancia frágil. La Vanguardia.


https://www.lavanguardia.com/vida/20170219/42143989742/hipersexualizacion-ninas-infancia-
autoestima.html

Ynoub, R. (2021). <<Problematizar>>: el nudo argumental del proceso de investigación. Material de


Cátedra. 

También podría gustarte