Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES


POST
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÓN DEL GRADO
TRABAJO Y RELACIONES LABORALES ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÁRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL FUNCIONARIO Y


FUNCIONARIA POLICIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED
PRIMARIA DE INFORMACIÒN ADSCRITA A LA POLICIA COMUNAL
DEL CUERPO DE POLICIA DEL ESTADO CARABOBO

AUTOR:
Castellano, Orlando
C.I.: 6.310.295

Bárbula, Junio de 2018

 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO Y POST
GRADO
RELACIONES LABORALES
ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÁRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo
 

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL FUNCIONARIO Y


FUNCIONARIA POLICIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED
PRIMARIA DE INFORMACIÒN ADSCRITA A LA POLICIA COMUNAL
DEL CUERPO DE POLICIA DEL ESTADO CARABOBO

AUTOR:
Castellano, Orlando
  C.I.: 6.310.295

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Administración del Trabajo


y Relaciones Laborales.

Bárbula, Junio de 2018

ii 
   
POST
GRADO
E S T U D IO S S U P E R IO R E S P A R A G R A D U A D O S
F a c u lta d d e C ie n c ia s E c o n ó m ic a s y S o c ia le s
U n iv e r s id a d d e C a r a b o b o

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y
RELACIONES LABORALES
CAMPUS BARBULA

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios


de Postgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133,
quien suscribe José Eduardo Cassiani Ortiz, titular de la cédula de
identidad Nº 12.562.792, en mi carácter de Tutor del Trabajo de
Especialización Maestría x titulado: “La Formación profesional
del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la
red primaria de información adscrita a la policía comunal del
cuerpo de policía del estado Carabobo”

Presentado por el (la) ciudadano (a) Orlando R. Castellano C.


Titular de la cédula de identidad Nº 6.310.295, para optar al título
de Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales,
hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por parte del jurado examinador que se le designe.

En Valencia a los 26 días del mes de Junio del año 2018.

_________________________
Firma
C.I:12.562.792

Nota: Para la inscripción del citado trabajo, el alumno consignará


la relación de las reuniones periódicas efectuadas durante el
desarrollo del mismo, suscrita por ambas partes.

iii 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FSTUOIOS SUPERIORES PARA GRADUA( )....

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCiÓN DE POSTGRADO

SECCiÓN DE GRADO

ACTA DE DISCUSiÓN DE TRABAJO DE GRADO

En atención a lo dispuesto en los Artículos 137, 138 Y 139 del Reglamento de Estudios de
Postgrado de la Universidad de Carabobo, quienes suscribimos como Jurado designado por
el Consejo de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de acuerdo a lo
previsto en el Artículo 135 del citado Reglamento, para estudiar el Trabajo de Grado
titulado:

"LA FORMACiÓN PROFESIONAL DEL FUNCIONARIO Y FUNCIONARIA POLICIAL


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED PRIMARIA DE INFORMACiÓN ADSCRITA A LA
POLIcíA COMUNAL DEL CUERPO DE POLIcíA DEL ESTADO CARABOBO"

Presentado para optar al grado de MAGISTER EN ADMINISTRACiÓN DEL TRABAJO Y


RELACIONES LABORALES por el(la) aspirante:

CASTELLANO C., ORLANDO R.


C.I.: 6.310.295

Realizado bajo la tutoría de el(la) Prof. CASSIANI O., JOSE E., titular de la cédula de
identidad N°. 12.562.792

Habiendo examinado el Trabajo presentado, se decide que el mismo está

En Bárbula, a los 9~ dias del mes de ~Q'()j¿


'"
~

Prof. Smith l., Edgar R. (PRESIDENTE)

C.I... . ') ~.~.

~tsQ*~A
,

P'~='~
..;

~~ '15"1¡;¡-3!8 C.I.: 2.. ~Q Z.


Fecha: OI/lt/.2u~ Fecha: 9J }'8

Reporte generado a través det Sistema Unificado de Controt Académico tntegrat (SUCAt) Postgrado en fecha: 2018·11·02 17:25: 11
Página 1/1 Generado por. GÓMEZ p. EL YMAR C
DEDICATORIA

Primeramente, le ofrezco este trabajo a Dios como tributo de su


acompañamiento y guìa.

A mi familia como fuente de inspiraciòn y amor.

A mi persona por mi constnacia y servicio diario en las comunidades

A las comunidades del estado Carabobo, espacio geogràfico en el cual laboro.

A los policias comunales del municipio Valencia, servidores pùblicos con


compromiso con sus comunidades.

iv 
 
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme mejorara cada dìa mpas mis competencias como
servidor pùblico.

A mi familia por su confianza y deidcaciòn

A la Policia de Carabobo por le apoyo y disposiciòn con sus funcionarios

A la Universidad de Carabobo, alma mater del estado por la oportunidad de


formarme en sus aulas.

A mi tutora metodològica, Magister Mairy Cejas por sus orientaciones en el


desarrollo de la investigaciòn.

A mi tutor de contenido Magister Josè Casiani, por sus acertadas


recomendaciones en cuanto al sustento de esta obra y sus resultados.

A los profesores de la Maestrrìa Admnistraciòn del Trabajo y relaicones


Laborales d ela Universidad de Carabobo por los conocimientos compoartidos.

A todas aquellas personas que partiicparon y contribuyeron al logro de esta


investigaciòn.


 
  INDICE GENERAL
pp
CONSTANCIA DE ACEPTACIÒN DEL TUTOR(A) DE CONTENIDO iii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÒN DEL ASESOR METODOLÒGICO iv
DEDICATORIA.......................................................................................... v
AGRADECIMIENTO................................................................................. vi
INDICE DE TABLAS................................................................................. viii
INDICE DE GRÀFICOS............................................................................. ix
RESUMEN.................................................................................................... x
ABSTRACT.................................................................................................. xi
INTRODUCCIÒN........................................................................................ 12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema.................................................................... 14
Objetivos de la Investigación.................................................................. 18
Justificación de la investigación 18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes........................................................................................... 20
Bases Teóricas......................................................................................... 25
Bases legales........................................................................................... 30
Sistema de variables................................................................................ 35
Operacionalizaciòn de la variables.......................................................... 36
Definiciòn de tèrminos.......................................................................... 36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación...................................................................... 42
Tipo de investigación.............................................................................. 43
Población y muestra................................................................................ 43
Técnicas e intrumento de recolección de los datos............................... 44
Validez y confiabilidad del instrumento................................................. 46
Tècnicas de anàlisis de los datos............................................................ 47
CAPÍTULO IV
RESULTADO............................................................................................. 49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................. 62
Recomendaciones.................................................................................... 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS....................................................... 65
ANEXOS
A Lista de cotejo...................................................................................
69
B Cuestionario........................................................................................
71
C Validaciòn del instrumento................................................................ 75
D Confiabilidad del unstrumento................................................................ 81

vi 
 
INDICE DE TABLAS

Nº TABLA pp

1 Operacionalizaciòn de las variables........................................................... 38


2 Valores de Kuder-Richarsond................................................................... 47
3 Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable 50
Proceso de selecciòn del oficial de policia comunal en su dimensiòn
Selecciòn de personal.

4 Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable 53


Formaciòn con respecto a la Red Primaria de informaciòn en su
dimensiòn Formaciòn recibida

5 Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable 56


Interacciòn con la comunidad en su dimensiòn Interactiva

6 Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable 59


Formaciòn profesional dimensiòn Formativa

vii 
 
INDICE DE GRÀFICOS

Nº GRÀFICO pp

1 Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los 51


encuestados con relaciòn a la variable Proceso de selecciòn del oficial
de policia comunal en su dimensiòn Selecciòn de personal.

2 Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los 54


encuestados con relaciòn a la variable Formaciòn con respecto a la Red
Primaria de informaciòn en su dimensiòn Formaciòn recibida

3 Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los 57


encuestados con relaciòn a la variable interacciòn con la comunidad en
su dimensiòn Interactiva
4 Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los 60
encuestados con relaciòn a la variable Formaciòn profesional dimensiòn
Formativa

viii 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÒN DEL TRABAJO Y POST
GRADO
RELACIONES LABORALES
ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÀRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo

. LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL FUNCIONARIO Y


FUNCIONARIA POLICIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED
PRIMARIA DE INFORMACIÒN ADSCRITA A LA POLICIA COMUNAL
DEL CUERPO DE POLICIA DEL ESTADO CARABOBO
Autor: Castellanos, Orlando
Tutor: Magister José Casiani
Fecha: Marzo 2018

RESUMEN
La presente investigación se dirigió a analizar la formación profesional del
funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red primaria de
informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo. Se
sustentó desde el punto de vista teórico en la Teorìa del aprendizaje significativo de
Ausubel, en los planteamientos de Aguilar sobre Formación Profesional, de
Trojanovic en relaciòn a la Policia Comunal, Chiavenato en cuanto al proceso de
selecciòn de personal. Metodológicamente corresponde a un diseño de campo y no
experimental, una investigaciòn de nivel descriptivo. La poblaciòn estuvo
conformada por 50 funcionarios adscritos al servicio de policía comunal.La muestra
de tipo intencional constituida por los 20 funcionarios y funcionarias policiales que
prestan sus servicios en el municipio Valencia Las técnicas de recolección de la
información utilizadas fueron la observaciòn directa y la encuesta en la versión de
cuestionario. Los instrumentos fueron la lista de cotejo y la encuesta. Se validò el
instrumento mediante juicio de expertos y la confiabilidaddel cuestionario mediante
Kuder Richardson, obteniendo como resultado que este igual a 0,85, lo que indica que
es muy confiable. El análisis de los datos se realizó aplicando la estadística
descriptiva, se utilizó las tablas de frecuencias porcentualizadas y el diagrama de
barras. Se concluye que al analizar la formación profesional como alternativa para el
mejoramiento de la red primaria de información de los funcionarios y funcionarias
policiales adscritos a la policía comunal se encontrò que el 100% de la muestra la
considera como via para la mejora de la actuaciòn policial, el desarrollo de
capacidades, la actualizaciòn en la funciòn policial, facilita la interacciòn con la
comunidad, amplia los conocimientos sobre el trabajo en la comunidad y el
mejoramiento de la Red Primaria de Informaciòn.
Descriptores: formaciòn profesional, funcionario policial, mejoramiento, red
primaria de informaciòn, policia comunal.

ix 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÒN DEL TRABAJO Y POST
GRADO
RELACIONES LABORALES
ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÀRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo

TRAINING PROFESSIONAL OFFICIAL AND POLICE OFFICER FOR


THE IMPROVEMENT OF THE PRIMARY NETWORK OF INFORMATION
ATTACHED TO THE COMMUNAL POLICE OF BODY OF STATE POLICE
CARABOBO
Author: Castellanos, Orlando
Tutor: Magister José Casiani
Date: March 2018

ABSTRACT
This research turned to analyse the training of the officer and police officer for the
improvement of the primary network of information attached to the communal police
of Carabobo State policialdel body. It sustained from the theoretical point of view on
the theory of meaningful learning Ausubel, approaches Aguilar on vocational
training, Trojanovic in relation to the communal police, Chiavenato pertaining to the
personnel selection process. Methodologically corresponds to a field and not
experimental, design a descriptive level research.  The population was formed by 50
officials attached to the municipal police service. The sample of type
intencionalconstituida by 20 officers and police officials who provide their services in
the Valencia municipality data collection techniques used were the direct observation
and survey in the version of questionnaire. The instruments were the list of
comparison and survey.  Is valid the instrument by expert opinion and the
questionnaire by Kuder Richardson confiabilidaddel, with the result that this equal to
0.83, indicating that it is very reliable. Data analysis was performed using descriptive
statistics, was used the porcentualizadas frequency tables and the bar chart. It is
concluded that analyzing the vocational training as an alternative to the improvement
of the primary information network of officials and police officials assigned to the
communal police is found that 100% of the sample considered as a way to improve
the police action, the development of skills, update on policing, it facilitates
interaction with the wider community the knowledge about work in the community
and the improvement of the primary network of information.
Descriptors: vocational training, police officer, improvement, primary information
network, communal police.


 
INTRODUCCIÒN

La policía comunal, es un servicio designado para desarrollar estrategias de


proximidad de la función policial en la comunidad con la finalidad de promover la
seguridad ciudadana y bienestar social. Ante la introducciòn de esta viisòn
comunitaria de los cuerpos policiales se requiere un análisis de los cambios y
transformaciones de la calidad de servicio de la policía de acuerdo al nuevo modelo
policial con la finalidad de estimular participación y concretar el poder popular.
Entre estos destacan la importancia de la formaciòn profesional de las personas que
actuaran como oficiales de policia en el àmbito comunal.

Esta formaciòn debe estar centrada en aspectos que enriquezcan el bagaje


academico y personal de los funcionarios policiales,relacionado con el manejo de
conocimientos, tècnicas, desarrollo de valores, habilidades y destrezas para el trabajo
en la comunidad y facilite el estblecimiento de redes primaria de informaciòn que
contribuyan a disminuir los indices de delincuencia mediante estrategias de
prevenciòn del delito.

Por tal razòn, el objetivo de la investigaciòn se dirigiò a analizar la formación


profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado
Carabobo. Este condujo el desarrollo del estudio mediante los objetivos especìficos
que se delimitaron y que presentan las variables analizadas.

La investigación está estructurada de la siguiente manera: Capítulo I. Se plantea


el problema en estudio, los objetivos de la investigaciòn: el objetivo general y
específico, así como la justificación de la investigación.

11 
 
El Capítulo II, muestra el marco teórico, a través del cual se sustenta el estudio
por medio de antecedentes, bases teòricas y legales ademàs del sistema de variables y
la operacionalizaciòn de la variable.

Seguidamente se presenta el Capítulo III, describe el marco metodológico, en


donde se exponen el Diseño y el Tipo de investigaciòn, la Población y Muestra, las
tècnicas de recolecciòn de datos, la Validez y Confiabilidad del Instrumento y las
tècnicas de anàlisis de datos.

El Capitulo IV, muestra los resultados obtenidos de la aplicaicòn del


cuestionario con sus anàlisis e interpretaciòn. Finalmente se presentan las
conclusiones y recomendaciones ademàs de las referencias bibliogràficas y los
anexos.

12 
 
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La policía comunal surge en EEUU, Canadá e Inglaterra, en los años 80, como
una alternativa a la crisis de confianza respecto a la capacidad de la policía tradicional
para disminuir las tasas delictuales. Al respecto Chalom, G (2001), hace hincapié que:

Las organizaciones policiales norteamericanas hicieron


diversas estrategias innovadoras para la acción de policía
comunitaria: adopción de un enfoque de servicio, orientado a
la solución de problemas; creando unidades de relación con la
comunidad, con la organización de grupos de prevención de la
delincuencia y campañas de sensibilización e información a la
colectividad… (p. 37).

Se aplicaron en estas zonas, un conjunto de adecuaciones que facilitaron


implantar el modelo de policia comunal y desarrollar un enfoque que permitirìa su
puesta en marcha para el beneficio de la comunidad y aplicar la prevenciòn como via
para erradicar males como la delincuencia, el tràfico de drogas y sensibilizar a la
comunidad en la bùsqueda de nuevas alternativas para atender las situaciones que se
presentan.

En América Latina, en los años 90, cada intento de reforma policial, estuvo
limitado por obstàculos burocràticos y a la experimentación de servicios de policía
comunitaria. Destaca la experiencia de Argentina , tal como lo reseña Garcìa, G.
(2012:15), “este pais incorporò el concepto de Policìa Comunal , creando el Consejo
de Seguridad y los Consejos de Prevención del Delito y La Violencia, mediante la
integraciòn de la comunidad y los cuerpos policiales”.

13 
 
En el caso de Venezuela, la presencia de factores como: la corrupción,
violencia, discriminación, ineficiencia e ineficacia policial; retardaron el proceso de
reforma policial y la propuesta de un servicio de policía comunal. El mismo inicia en
el 2006, en un contexto reaccionario al neoliberalismo y sustentado en la construcción
de una democracia socialista del siglo XXI. Es por ello que está en pleno desarrollo
un modelo propio de policía comunal que busca promover la integraciòn de los
òrganos de seguridad ciudadana y la comunidad.

Por esta razón, la UNES (2010:6) en su mòdulo de policia comunal, expone


que” sus funciones apuntan a realizar un gestión predominantemente preventiva,
proactiva, de proximidad, en espacios territoriales circunscritos, con diagnósticos
óptimos del área y en comunicación e interacción con los habitantes e instituciones
locales”. Estas son características comunes a la mayoría de los modelos de policía
comunal del mundo; adicionalmente el modelo venezolano propone como objetivos
adicionales, es el estímulo a la participación, la autorregulación comunitaria y el
poder popular, así como la búsqueda de la igualdad sustantiva.

Cabe resaltar, lo señalado por Navas, I (2014:18), “si la comunidad se dispone


a cooperar como nivel de acción preventiva para la garantía de la seguridad integral
ciudadana”, esto supone la necesaria formación especializada de los funcionarios y
funcionarias policiales en precisos estudios criminógenos que influyen de manera
negativa en la vida comunitaria y que a su vez operan en la reproducción acrecentada
de la delincuencia y la vulnerabilidad, sin distinción indiscriminada de la naturaleza
humana.

En este sentido, el problema principal se centra en que los funcionarios


policiales que están adscritos a la policía comunal requieren formaciòn para cumplir
con las funciones que se le asignan. Generalmente son asignados oficiales de policía
que estaban asignados a otras actividades; es decir, son transferidos a ese servicio que

14 
 
implica el trabajo de la policía en conjunto a la comunidad para tratar de minimizar el
delito en los diferentes sectores y cumplir al mismo tiempo con la Gran Misión A
toda vida. Venezuela concebida como política de seguridad ciudadana, establecido en
el Plan de la Patria, a fin de lograr una mejor sensación de seguridad.

En este caso, se considera necesario preparar a los funcionarios policiales para


poder conformar a los policías comunales y cumplir el perfil establecido, el portal de
la Policia Nacional Bolivariana (s.f.) propone que:

a) Deben tener formación, experiencia operativa y cumplir


con los requisitos establecidos para la selección: no tener
antecedentes penales, superar las pruebas psicológicas, físicas
y médicas. b) Deben estar altamente comprometidos con su
trabajo, espíritu de dedicación y vocación de servicio (p.1).

Por otra parte, los funcionarias y funcionarios del Servicio de Policía Comunal
deben estar capacitados para el cumplimiento de funciones de prevención, como son
dictar charlas sobre drogas, organizar brigadas juveniles, entre otras, sólo como
táctica orientada a ganar confianza y no como función primordial. Y deben ser
capaces de apoyar a los grupos comunitarios, sugerir soluciones para los problemas,
escuchar críticas sin perder la calma, desarrollando planes coherentes con las
condiciones del sector que atienden. Muchos funcionarias y los funcionarios
adscritos al Servicio de Policía Comunal no cumplen con el perfil y características
que permitan el mejor desempeño en sus labores.

En este orden de ideas, en particular la UNES (2010:15) sostiene que “un


policia comunal debe tener dos caracterìsticas bàsicas: a) debe tratar al ciudadano/a
como un miembro de su familia, y b) debe estar suficientemente informado para
atender a los requerimientos de las ciudadanas y los ciudadanos”. Este debe brindar
un trato ejemplar, para que puedan integrarse con su comunidad y prestar cualquier
tipo de colaboración para una mejor convivencia y mantener la paz en el sector donde

15 
 
residen. Este aspectos de su actuaciòn, pueden influir directamente en el desempeño
del funcionario, es por ello que los mismos tienen un importante y difícil trabajo
como es ganarse la confianza de los integrantes de la comunidad y lograr su
colaboración para el bienestar social de la misms, donde se logre incrementar la
acción preventiva del delito en los distintos sectores que la iintegran.

En este contexto, se ubica el Cuerpo de Policia de Carabobo, en el cual el


funcionario policial adscrito a la Policia Comunal, posee preparación básica con
respecto a sus funciones dentro de ese servicio , que va desarrollando y adquiriendo a
medida que pasa el tiempo; sin embargo este servicio no es muy atractivo para
muchos oficiales, por lo cual no profundizan en el mejoramiento de su actuación
donde tengan presente las tres dimensiones que evalúan su desempeño policial como
es la eficacia, eficiencia y su consistencia con valores y fines que la sociedad
considera fundamentales, lo cual es una herramienta para optimizar la interacción con
la comunidad con respecto a la red primaria de información, siendo esta una debilidad
inminente la implementación de este binomio en la lucha contra la delincuencia.

De lo anteriormente expuesto, se desarrollan las siguientes interrogantes:

¿De què manera es el proceso de selecciòn del oficial de polìcia para estar adscrito a
la policia comunal?

¿Còmo verificar si el oficial de policía adscrito a la policía comunal recibe formaciòn


con respecto la red primaria de información?

¿Cómo es la interacción del oficial de policía adscrito a la policía comunal con la


comunidad en el desarrollo de la red primaria de información?

¿Por què es necesaria la formación profesional como alternativa para el mejoramiento


de la red primaria de información de los funcionarios y funcionarias policiales
adscritos a la policía comunal?

16 
 
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el


mejoramiento de la red primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del
cuerpo policialdel estado Carabobo.

Objetivos Específico

1. Describir como es el proceso de selecciòn del oficial de polìcia para estar adscrito a
la policia comunal.

2. Verificar si el oficial de policía adscrito a la policía comunal recibe formaciòn con


respecto la red primaria de información

3.-Indagar como es la interacción del oficial de policía adscrito a la policía comunal


con la comunidad en el desarrollo de la red primaria de información.

4. Analizar la formación profesional como alternativa para el mejoramiento de la red


primaria de información de los funcionarios y funcionarias policiales adscritos a la
policía comunal.  
 
Justificación de la Investigación

El presente estudio se justifica en función de atender una la problemática


existente en organizaciones pertenecientes al Estado Venezolano. Pemite aclarar la
panoràmica en cuanto a la Policia Comunal y la formaciòn que requieren los
funcionarios policiales adscritos a este servicio por asignar. Dicha acciòn permitira
mejorar la función de la policía comunal como red primaria de información, donde es
indispensable unir esfuerzos y el funcionario policial tendrá una formación acorde a
los requerimientos de su entorno social.

17 
 
En el aspectos social, facilitarìa a la comunidad,  servidores públicos con
excelente formación profesional y distinción en su desempeño laboral en los diversos
servicios que brindan los organismos de seguridad a la sociedad, contribuyendo de
esta manera con la atención preventiva frente a los problemas cotidianos y reales del
delito contra la población.

Desde el aspecto institucional, destaca el rol de las instituciones públicas y


privadas en cuanto a la formaciòn y selecciòn de los funcionarios policiales
encargados de la Seguridad Ciudadana, sobre todo en los sectores más vulnerables, lo
que también es parte de los objetivos del Plan Patria Segura. De este modo lograr el
mayor acercamiento de la policía a la comunidad permite empoderar a los vecinos en
contra de la delincuencia.

De la misma forma, tendrá un aporte de caracter cientifico, debido a que la


experiencia de la investigaciòn permitira construir conocimientos teòricos
relacionados a la formaciòn del oficial adscrito a la policía comunal, los mismos
serviran de antecedente para futuras investigaciones relacionadas con el objeto de
estudio, donde se busque contribuir a la construcción de una cultura de seguridad
ciudadana y la convivencia pacífica mediante la integración de la comunidad y la
policía.

Desde la perspectiva acadèmica, proporcionara al oficial adscrito a la policía


comunal conocimiento sobre su situaciòn en cuanto a los requerimientos sobre policia
comunal, y cuàl es la perspectiva formativa que amerita para asumir las funciones que
le fueron asignadas, debido a que esta área es de mayor exigencia y rigurosidad,
centrada en la participación y cooperación entre la policia y la comunidad.

18 
 
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Al respecto Arias, F. (2012), señala que en el trabajo de investigación lo


siguiente:

Una vez definido el planteamiento del problema y precisado


su objetivo general y objetivos específicos que determinan los
fines de la investigación, es necesario establecer los
antecedentes de la misma, así como, los aspectos teóricos,
conceptuales y legales que sustentan dicho estudio. De igual
manera se expone la definición de términos (p. 13).

El marco teórico es la principal ayuda para prevenir los errores cometidos en


otros estudios, las cuales se refiere aquellas publicaciones hechas o a investigaciones
realizadas anteriormente relacionadas con el estudio y aportaran la ayuda necesaria
para aclarar el problema planteado. Esto consiste en buscar las fuentes documentales
que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el
marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes, explica Sabino, C (2003:10), que “Los antecedentes se


refieren a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y guardan alguna vinculación con el objeto
de estudio”. A continuación la revisión de otros estudios los cuales se exponen a
continuación.

19 
 
Internacionales

Se presenta el estudio de Alcocer, M (2016), titulado “Profesionalización y


capacitación de elementos de la policía federal en el marco de la iniciativa Mérida
(2009-2012) en el contexto de la reforma policial en México. Presentado en la
Universidad Complutense de Madrid para optar al grado de Doctor en Gobierno y
Admnistraciòn Pùblica.

El objetivo general se orientò a realizar una contribución empírica orientada a la


mejora de las políticas públicas de seguridad ciudadana en el campo de
profesionalización y capacitación de la Policía Federal en el marco de esquemas de
asistencia para la reforma policial, en este caso de la Iniciativa Mérida.

Se planteó una investigación de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo


sobre el proceso de profesionalización y capacitación de la Policía Federal en el
esquema de cooperación para la seguridad de la Iniciativa Mérida. Las técnicas de
recolección de datos que se emplearon fueron dos: recopilación documental y
entrevistas. Se entrevistaron a ocho (‘8) funcionarios encargados de la
implementación de la reforma en México y de la cooperación de los Estados Unidos
de América.

Se concluye que la capacitación y la educación policial han constituido los


pilares de la profesionalización y la modernización. La primera sido un componente
muy importante de la administración policial como herramienta clave para el cambio
organizacional con impactos en el desempeño individual de los policías y en la
relación del policía con la ciudadanía.Este antecedente se vincula con la investigaciòn
debido a que aborda la formaciòn profesional de la Policia Federal en Mèxico. Aporta
aspectos teòricos relacionados a la definiciòn de formaciòn profesional y los tipos.

20 
 
Nacionales

En el àmbito nacional, se indagò en la investigaciòn de Roa, J (2015), titulada


“Proceso de Formación de los Funcionarios de la Coordinación Policial Número 04
del Instituto Autónomo de la Policía del Estado Miranda”. Presentada en la
Universidad Nacional Abierta, como requisito para optar al Título de Magíster
Scientiarum en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa. Donde
su objetivo general establece implementar un proceso de formación de los
funcionarios de la Coordinación Policial número 04 del Instituto Autónomo de la
Policía del Estado Miranda.

Este estudio estuvo enmarcado bajo la modalidad de investigación de campo,


con un nivel descriptivo, en donde se tomó como población a ciento sesenta y siete
(167) funcionarios y funcionarias que laboran en la mencionada coordinación. Para la
muestra, se tomó el 30% de los funcionarios y funcionarias del nivel operacional,
representada por treinta (30) personas. La técnica de recolección de datos que se
utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario.

En conclusiòn, el autor expresa que en esta investigación se determinó que el


proceso de formación continúa aplicado a los funcionarios y funcionarias objeto de
estudio presenta fallas técnicas y operativas, inconvenientes con las partidas
presupuestarias destinadas para cubrir los gastos, falta de instructores externos y
desactualización. La vinculación de este antecedente con la investigaciòn, radica en
que ambas buscan propiciar espacios de reflexión en la institución policial donde
participen los funcionarios policiales.Aporta aspectos de caràcter teòrico-pràctica en
cuanto a la consulta de los funcionarios policiales sobre su formaciòn.

Asimismo, se reseña el estudio de Rojas, E (2014), cuyo titulo fue “Estrategias


de capacitacion para el patrullaje policial con el fin de fortalecer el desempeño

21 
 
profesional de los funcionarios y funcionarias policiales de la estacion Santa Rosa,
estado Carabobo. Presentado en la Universidad de Carabobo para optar al tìtulo
Magíster en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Tenìa como
propósito determinar estrategias de capacitación para el patrullaje policial con el fin
de fortalecer el desempeño profesional de los funcionarios y funcionarias policiales
de la Estación Santa Rosa Estado Carabobo.

La investigación, según su propósito se caracteriza por ser aplicada bajo un


proyecto factible, enmarcado en la modalidad de un diseño de campo con un enfoque
documental.En general la población estuvo constituida por sesenta (60) funcionarios
y el muestreo fue no probabilístico de manera intencional de veinte funcionarios.
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, con el empleo del
cuestionario.

En conclusiòn, se determinò que la falta de estrategia para cambiar actitudes y


conductas a veces largamente arraigadas siendo necesario para el éxito de
modalidades que entrañan nuevas prestaciones que pueden ser distraídas y eliminadas
con la capacitación de los funcionarios. Su vinculaciòn con la investigaciòn actual se
centra en la importancia que se.le asigna a la formciòn de los funcionairo sy
funionarias policias en pro de mejorar el desempeño de sus funciones.

Ademàs se revisò el trabajo de Aguilar, R (2012), titulado “Propuesta de un


proyecto de formación inicial de los cuerpos de policia local de la comunidad
valenciana basado en competencias”. Presentada en la Universitat de Valencia,
España para oprtar al titulo de Doctor en Ciencias Sociales. El objetivo principal de la
tesis doctoral es identificar las competencias de los agentes de Policía Local de la
Comunitat Valenciana que sentarán la base de un proyecto de formación inicial
basado en competencias.

22 
 
Siguiò un diseño flexible ajustado a las características propias de una
investigación cualitativa, desde una perspectiva exploratoria-interpretativa, Está
basada en una perspectiva holística donde las personas, escenarios o grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo. Como instrumentos de
recolección de los datos se han seleccionado las entrevistas semiestructuradas y el
método Delphi por considerarse idóneos para el propósito de estudio.

Se concluye, la importancia de la formaciòn en competencias como elemento a


ser incluido en la formación inicial de los funcionarios y funcionarias policiales como
garantía de un desempeño profesional de calidad en la función encomendada. Esta
investigaciòn se vincula debido a que se puede apreciar en ambas la necesidad de
brindar una formaicòn específica y especializada para los funcionarios y funcionarias
policiales para afrontar sus funciones y desempeño. Aportan aspectos en cuanto a
elementos teòricos y metodològicos que serviran de referencia en la construcciòn de
esta investigaciòn.

Tambièn se presenta, el estudio de Cedeño, N (2012), titulado “La


profesionalizaciòn de los oficiales de la Policia regional del Zulia como experiencia
de desarrollo. Presentado en la Universidad de Zulia para oprtar al tiulo de Magister
en Orientacìòn. Menciòn Orientaciòn Laboral. El objetivo general fue comprender la
influencia producida por los factores de la profesionalizaciòn en el trabajo
desarrollado por los oficiales de la Polìcia Regional del Zulia egresados de la
modalidad Tècnico Medio en Admnistraciòn Policial.

La investigaciòn se desarrollò bajo la modalidad cualitativa, utilizando el


mètodo fenomenològico-hermeneùtico, las tècnicas aplicadas fueron la encuesta y la
entrevista, las mismas se administraron a 5 funcionarios egresados de este programa
de formaciòn. Se procesò y analizò la informaciòn mediante la categorizaciòn y la
triangulaciòn.

23 
 
Se concluye que la profesionalizaciòn representa una opciòn para el cambio de
imagen institucional de los cuerpos policiales que facilita un mejor desempeño de la
funciòn policial, el servicio policia que se ofrece a las comunidades, alcanzar la
consolidaciòn de las reformas y transformaciòn que se requiere en el àmbito de la
seguridad ciudadana. El trabajo de investigaciòn aporta aspectos relacionados a la
importancia de la formaciòn porfesional de los funcionarios y funcionarias policias en
pro de mejorar la vinculaciòn con las comunidades.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es


sobre este que se construye todo el trabajo. Según Tamayo, M (2002:112) expresa
“las bases teóricas amplían la descripción del problema e integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas, en una palabra es la teoría del problema y tiene
como fin ayudarnos a precisar los elementos del problema”.

Teoría del Aprendizaje Significativo

Para Ausubel,D (citado por Dìaz, F y Hernàndez G, 1998:69), “ el individuo


aprende mediante “Aprendizaje Significativo”,que es la incorporación de la nueva
información a la estructura cognitiva del individuo”. Esto creara una asimilación
entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva
información, facilitando el aprendizaje.

El aprendizaje significativo surge cuandola persona, como constructor de su


propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir
de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos

24 
 
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este
puede ser por descubrimiento o receptivo.

Por consiguiente, resaltan Dìaz, F y Hernàndez G(1998:70), “esta teoría es


importante en este investigación ya que en la misma el conocimiento empírico que
poseen los funcionarios policiales, por lo cual se establece la importancia de
formaciòn profesional y la capacitación dentro de todo el sistema”. Conforme a esto
se plantea un anàlisis que permite recoger y analizar información de los actores
involucrados que garanticen la formación y capacitación de los funcionarios
policiales adscritos a la policía comunal.

Formación Profesional

La palabra formación segùn el Diccionario Virtual Actual (2010:12), “ proviene


del latín. Está vinculada al verboformo, formare, formatum y éste a forma, formae
cuyo significado es forma, imagen, figura, configuración. Al anterior lexema se le
agrega el sufijo –tio(n) que significa acción y efecto”. Por tanto el concepto original
de este vocablo es acción y efecto de formar.

Segùn Aguilar, R (2012: 17), la formaciòn profesional “es el conjunto de


acciones que tienen como propósito la formación socio-laboral para y en el trabajo,
orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la
recualificación de los trabajadores”. Esta permite compatibilizar la promoción social,
profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local.
Se organiza segùn el tipo de propósito formativo, y la forma de acceso.

Sus objetivos específicos, expone Aguilar, R (ob.cit.) son:

Preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las


personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa
inicial, a través de procesos que aseguren la adquisición de

25 
 
conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las
competencias básicas, profesionales y sociales requerido por
una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional
amplio, con inserción en el ámbito económico-
productivo(p.18).

Esta formaciòn profesional en el caso de los funcionarios policiales que


cumpliran funciones en la policia comunal se orienta a brindarles formaciòn en àreas
definidas vinculadas con la comunidad y sus problemàticas ademàs de desarrollar sus
habilidades y destrezas para el manejo y resoluciòn de conflictos en las zonas donde
labora, asi como tècnicas que le faciliten la mediaciòn, la negociaciòn y alcanzar el
consenso.

Tipos

El Diccionario Virtual Actual (2010), existen tres subsistemas englobados en


esta formación, que dependen también de la especificidad de cada país. Explica que
de forma general se pueden plantear:

Específica (FPE) o Inicial: destinada a los alumnos del


sistema escolar que desean encaminarse hacia el mercado
laboral, e insertarse en él. Ocupacional (FPO): especialmente
para quienes están desempleados y busca la reinserción en el
mercado laboral.Continua (FTE): sus destinatarios son los
trabajadores activos, y se busca con esto que adquieran
mayores competencias y actualizarse (p.13).

Se especifica los tipos de formaciòn de manera general segùn la intenciòn y el


àmbito donde se puede ubicar, asimismo el contexto donde se desarrolla y a quièn se
dirige. Se observa que la formaciòn continua es la dirigida a las personas que ya
estpan en el mercado laboral y requieren ampliar sus competencias y su desempeño
en el medio donde laboran.

26 
 
Policia Comunal

Servicio de Policía Comunal

En cuanto a los fundamentos teóricos de la Policía Comunal, Trojanovic, R


(1998: 13) señala que “es una nueva interacción entre la policía y los ciudadanos a
quien sirve; esta nueva filosofía descansa en la creencia de que la gente en la
comunidad merece influir en el proceso policial a cambiode su participación y
apoyo”. Esto implica trabajar junto con la comunidad y las organizaciones sociales
manteniendo comunicación e interacción permanente con todos los habitantes y por
dirigir su acción tanto a los problemas de inseguridad como a los factores y causas
que los provocan.

Parafraseando, lo expresado en el portal de la Policia Nacional Bolivariana


(s.f.), entre las principales funciones de este servicio se encuentra: la atención
oportuna de conflictos entre familiares y vecinos que puedan escalar a situaciones
graves de violencia, la actuación sobre situaciones que puedan desencadenar delitos,
violencia o situaciones de inseguridad (como por ejemplo ingesta de alcohol en sitios
públicos.

Red Primaria de Información y su Importancia en el Trabajo de Seguridad

Un tema tan polémico y que a todos preocupa es el de la seguridad. Es por ello


que las instituciones del Estado en la materia dedican esfuerzo y tiempo por lograr
niveles de satisfacción en el colectivo. Como parte de la estrategia, las policías se han
dedicado a promover el papel protagónico de las redes primarias de información,
integradas por los consejos comunales.

La UNES (2012):

27 
 
Incluye dentro de su programa de formación policial los
aspectos prácticos para instrumentar el Servicio de Policía
Comunal y dentro de ellos su objetivo general abarca estudiar
las estrategias, operaciones y acciones preventivas y de
proximidad mediante el ejercicio práctico de técnicas y
procedimientos especiales que se complementa con el de las
diferentes redes de información y con el trabajo que ejerce
directamente el Servicio de Policía Comunal (p.8).

A través de la red primaria de cada una de las comunidades, los policia


comunales pueden poseer una panoramica de lo que ocurre en las comunidades y los
factores que confluyen en los sectores que la conforman con la intención de manejar
la mayor información posible de los sectores de su ámbito de incidencia y de este
modo establecer planes de trabajo mancomunados.

Selecciòn de Personal

Chiavenato, I (2007), expone que “la selección como la elección, entre un


grupo de candidatos, cualificados captados mediante el proceso de reclutamiento, a la
persona que pueda desempeñar correctamente el puesto”. Este proceso busca entre los
candidatos reclutados a los más adecuados para los puestos que existen en la empresa
u organizaciòn, con la intención de mantener o aumentar la eficiencia y desempeño
del personal, así como la eficacia de los mismos.

Asimismo, Sastre y Aguilar, M, P (2003), exponen que.

La selección de personal es el proceso de selección consiste en una serie


de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben
ser contratados. El proceso se inicia en el que una persona solicita un
empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los
solicitantes.

Este proceso se aplica en la Comandancia de Policia del Estado Carabobo para


la escogencia de las personas que conformaran el cuerpo de policia comunal. Para tal

28 
 
fin se estrumentan un conjuntto de procedimientos para cubrir las vacantes que
existen, bien sea seleccionando de contexto externo, nuevo ingresos o de los oficiales
de policia que ya forman parte de los funcionario policiales estadales.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Contempla un contexto relacionado a la seguridad de las personas y los valores


que debe predominar en la sociedad que es totalmente diferente a la violencia como
forma de vida y relación.

Artículo 2
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político(p.1).

Este artìculo describe las caracteristicas del Estado Venezolano, resaltando que
se centra en la democracia, tiene caràcter social, focalizado en valores como la
igualdad, la solidaridad y la responsabilidad, en los derechos humanos. El servicio de
policìa comunal responde a esta descripciòn y responde a los valores mencionados y
garantizar la seguridad e integridad de las personas y sus pertenencias.

Artículo 55
Toda persona tiene derecho a la protección del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes (p.40).

29 
 
El Estado tiene la obligación de proteger a los ciudadanos y ciudadanas
venezolanas mediante los órganos de seguridad ciudadana. En el caso de la
investigación mediante la formaciòn profesional de los funcionarios que estàn
adscrito a la Policia Comunal contribuye al mejoramiento de la Red Primaria de
Informaciòn en prode garantizar el derecho a la seguridad ciudadana

Artículo 326.
La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas (p.100)

La seguridad integral de toda la Nación es una responsabilidad compartida,


donde el Estado y la sociedad civil deben aportar para el cumplimiento del derecho de
los ciudadanos y ciudadanas a la protección de su integridad física, sicológica, moral
y garantía de los derechos humanos así como el respeto a la vida en las comunidades
en las cuales actùan los cuerpos policiales, en este caso la polìcia comunal.

Artículo 332.
El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger
a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de


investigaciones científicas, penales y criminalísticas.3.
Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil.4. Una organización de
protección civil y administración de desastres (p.101)

30 
 
Se destaca en el artìculo, la obligaciòn del Estado Venezolana de crear organos
de seguridad ciudadana, entre los que se encuentran los cuerpos policiales, el sistema
de bomberos, el àrea de criminalistica, portecciòn civil. El servicio de policìa
comunal es parte de los cuerpos policiales que se organizan para la protecciòn de los
ciudadanos.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana


(2008)
Contempla las razones de creación del servicio de policía.

Del Servicio de Policía


Artículo 3
El Servicio de Policía es el conjunto de acciones ejercidas en
forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de
policía en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y
directrices contenidos en la legislación nacional y los que
sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de
proteger y garantizar los derechos de las personas frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o
daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de
sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el cumplimiento de la ley(p.2)

En este artículo se expresa en qué consiste el servicio de policía, en ese


contexto se analiza la formaciòn profesional del oficial de policia que està al servicio
de un sector de una comunidad con la finalidad de atender situaciones de amenaza y
riesgo que atenta contra la integridad física de los habitantes de un sector determinado
como una alternativa para mejorar la Red Primaria de Informaciòn.
Artículo 4.
Son fines del Servicio de Policía:
Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las
libertades públicas y garantizar la paz social. Prevenir la

31 
 
comisión de delitos. Apoyar el cumplimiento de las
decisiones de la autoridad competente. Controlar y vigilar las
vías de circulación y el tránsito. Facilitar la resolución de
conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación
(p.2).

La investigaciòn se enmarca en lo expuesto en este artículo debido a que la


formaciòn profesional que requieren los funcionarios policiales adscritos al servicio
de Polìcia Comunal se orienta a garantizar los derechos humanos de las ciudadanas y
ciudadanos venezolanos. Asimismo constituye una vía para la resolución de
conflictos relacionados a la seguridad ciudadana.

Artículo 16
Principio de la participación ciudadana
Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las organizaciones
comunitarias para el control y mejoramiento del Servicio de
Policía, con fundamento en los valores de la solidaridad, el
humanismo y en los principios de democracia participativa,
corresponsable y protagónica establecidos en la Constitución
de la República, favoreciendo el mantenimiento de la paz
social y la convivencia (p.4).

El servicio de policìa se dirge a atender las problemáticas en relacionadas a la


seguridad ciudadana, se acoge al principio de participación de los miembros de la
comunidad, los consejos comunales, facilitando la ejecución de las acciones previstas
y el control y evaluación del servicio de policía que se ofrece a los grupos sociales.
En ese contexto se desarrolla la Policìa Comunal.

Capítulo V Del Servicio de Policía Comunal


Artículo 47
El servicio de policía comunal es profesional,
predominantemente preventivo, proactivo, permanente, de
proximidad, comprometido con el respeto de los valores, la

32 
 
identidad y la cultura propia de cada comunidad. A fin de dar
cumplimiento a este servicio los cuerpos de policía, en el
ámbito de su competencia, podrán crear núcleos de policía
comunal (p.14).

Artículo 48

Propósito del Servicio de la Policía Comunal Los cuerpos de


policía comunal, en el ámbito de su competencia, promoverán
estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad,
que permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos,
para facilitar el conocimiento óptimo del área y la
comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones
locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social,
la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento
de la ley (p.14)

Se destacan las caracterìsticas del servicio de policia comunal, resaltan que


debe ser preventivo, atacar las causas del delito, responder a los valores como
responsabilidad y respeto ademàs de la necesidad de crear nùcleos de cuerpos
policial. Asimismo el propòsito de este servicio y cuales estrategias aplicar para
lograr la proximidad a la comunida.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

En su artículo 28 expone que:


La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas determina y elige el
número de voceros o voceras de acuerdo a la cantidad de comités de
trabajo que se conformen en la comunidad tales como: 1.-Comité de
Salud; 2. Comité de Educación; 3. Comité de Tierra Urbana o
Rural; 4. Comité de Vivienda y Hábitat; 5. Comité de Protección e
Igualdad Social; 6. Comité de Economía Popular; 7. Comité de
Cultura; 8. Comité de Seguridad Integral; 9. Comité de Medios
Comunicación e Información; 10. Comité de Recreación y
Deportes; 11. Comité de Alimentación; 12. Mesa Técnica de Agua;
13. Mesa Técnica de Energía y Gas; 14. Comité de Servicios; 15.
(p.5).

33 
 
Este artículo resalta que los consejos comunales son el centro principal de la
participación y protagonismo del pueblo en la formulación de ideas, propuestas y
proyectos que se puedan traducir y ejecutar como políticas públicas. En ese sentido,
para el desarrollo del trabajo de la policia comunal se debe contar con el apoyo de
estas instancias de caràcter comun, específicamente de los comités: de educación,
recreación y deportes, cultura y defensa integral.

Sistema de variables

Álvarez, W (2008:59), “un sistema de variables consiste en una serie de


características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de
sus indicadores o unidades de medida”. Este puede ser desarrollado mediante un
cuadro, donde además de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y
los ìtems respectivos(ver cuadro 1).

Ramírez,T(2007:25) plantea que una variable es: “la representación


característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p.25).
Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios (característica
que varía). Las variables descriptivas involucradas: Proceso de selecciòn del oficial
de la policia comunal, Formaciòn con respecto a la Red Primaria de informaciòn,
Interacciòn con la comunidady Formaciòn profesional

Operacionalizaciòn de las variables

En cuanto a la operacionalizaciòn, Arias (2006:63), la define como “ la


definición conceptual y operacional de las variables de la hipótesis pasando de un
nivel abstracto a un nivel concreto y especifico a efectos de poder observarla,
mediarla o manipularla, con el propósito de contrastar la hipótesis”(ver cuadro 1).

34 
 
Definición de Términos

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,


destrezas, conocimiento, conductas o valores como resultado del estudio.

Comunal: Relativo a una comunidad, comuna o municipio.

Comunidad:

Desempeño: Realización de las funciones propias de un cargo o trabajo.

Formaciòn: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada
materia.

Función Policial: Conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a


través de los cuerpos policiales en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y
directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano
Rector.

Interacciòn: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o


cosas.

Oficial de policia: Persona fuerza que se encarga de mantener el orden público y


garantizar la seguridad de los ciudadanos de acuerdo a las órdenes de las autoridades
políticas.

Participación Ciudadana: Son los programas destinados a la prevención, seguridad


ciudadana y administración de emergencias será regulada por una Ley especial.

Primaria: Que resulta principal o esencial, base o fundamento necesario para otra
cosa

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una


respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y
efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y
propiedades del área amenazada.

35 
 
Profesional: De la profesión u oficio o relacionado con ellos.

Red de informaciòn: Conjunto de datos suministrados por informantes mediante el


sistema cara a cara o atravès de tecnologìas centrdas en las TIC interconectados con
la base de datos de los cuerpos de Seguridad del Estado...

Seguridad Ciudadana: El estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe


proporcionarse a la población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a
proteger su integridad física y propiedades.

Selecciòn: Elección de una o varias personas o cosas entre un conjunto por un


determinado criterio o motivo.

36 
 
Tabla 1.Operacionalizaciòn de las variables
Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
-Delimitaciòn de 1¿Existe una delimitaciòn de la
Describir como es el Proceso de la caracterìsticas caracterìsticas del oficial de Policia
proceso de selecciòn selecciòn del Selecciòn de de los candidatos. Comunal en la selecciòn del personal
del oficial de polìcia oficial de personal requerido?
para estar adscrito a policia comunal -Revisiòn de 2. ¿En el proceso de selección del oficial de
la policial comunal. credenciales. policía comunal se realiza una revisión de
credenciales?
Encuesta
-Nivel de 3¿Se exige un nivel de instrucción
instrucciòn determinado para la selección del oficial de

CUESTIONARIO
policía comunal?
-Conocimientos
4. ¿Se evalùan los conocimientos de los
candidatos en la selecciòn del oficial de
policia comunal?
-Exàmenes
fìsicos 5¿En el proceso de selección del oficial de
policía comunal se realizan exámenes
físicos a los candidatos?
-Pruebas
sicològicas 6. ¿Se aplican a los candidatos a oficial de
policía comunal pruebas sicológicas?

7. ¿Se realiza una entrevista a los candidatos


-Entrevista a oficial de policía comunal?

-Formaciòn 8. ¿Se desarrolla un proceso de formación


inicial inicial a los candidatos a oficial de policía
comunal?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

37  
 
Continuaciòn Tabla 1.

Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
-Trabajo en la 9¿El oficial de policía comunal recibe
Formaciòn comunidad formación relacionada al trabajo en la
Verificar si el comunidad?
con respecto a Formaciòn
oficial de policía
la Red recibida -Tècnicas para la 10. ¿Se brinda formación al oficial de policía
adscrito a la policía
Primaria de   resoluciòn de comunal sobre técnicas para la resolución de
comunal recibe conflictos?
informaciòn conflictos
formaciòn con
respecto la red 11. ¿Recibe el oficial de policía comunal
-Tècnicas de trabajos formación sobre técnicas de trabajos con grupos
primaria de
con grupos comunales?
información

CUESTIONARIO
Encuesta 12¿ El oficial de policia comunal recibe
-Realizaciòn de formaciòn sobre la realizaciòn de diagnòsticos
diagnòsticos en la comunidad

-Redes de 13¿Se brinda formaciòn al oficial de policia


comunal sobre las redes primarias de
Informaciòn Primaria informaciòn?

-Elaboraciòn de 14¿Recibe el oficial de policia comunal


planes operativos formaciòn sobre la elaboraciòn de planes
operativos?
-Manejo de la Ley de 15¿El oficial de policía comunal recibe
Consejos Comunales formación sobre el manejo de la Ley de
Consejo Comunales?
-Estrategias de 16. ¿Se brinda formaciòn al oficial de policía
prevenciòn del delito comunal recibe sobre las estrategias de
prevención del delito?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

38  
 
Continuaciòn Tabla 1.

Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
Indagar como es la -Acercamiento con a 17¿Existe un acercamiento entre el oficial de
interacción del oficial Interacciòn Interactiva comunidad policía comunal y la comunidad?
de policía adscrito a la con la
policía comunal con la comunidad -Comunicaciòn efectiva 18¿La comunicación entre el oficial de
comunidad en el policía comunal y la comunidad es efectiva?
desarrollo de la red 19¿Existe un trabajo en conjunto del oficial
primaria de -Trabajo en conjunto de policía comunal con los Consejos
información con los Consejos Comunales?
Comunales
Encuesta 20¿Maneja el oficial de policía comunal

CUESTIONARIO
-Resoluciòn de técnicas para la resolución de conflictos en la
conflictos comunidad?

-Aplicaciòn de tècnicas 21¿El oficial de policía comunal aplica


técnicas de mediación para el manejo de los
de mediaciòn conflictos en la comunidad

-Establecimiento de Red 22¿Propicia el oficial de policía comunal una


Primaria de Informaciòn Red Primaria de informaciòn en la
comunidad?
-Trabajo con
organizaciones 23¿Realiza el oficial de policía comunal su
gubernamentales y trabajo con apoyo de organizaciones
ONG gubernamentales y ONG?

24¿Genera el oficial de policía comunal el


-Establecimiento de establecimiento de confianza en la
confianza. comunidad?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

39 
 
Continuaciòn Tabla 1.
Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
Analizar la -Actuaciòn policial 25. ¿Constituye la formación profesional
formación Formaciòn Formativa una alternativa para la mejora de la
profesional como profesional -Promocion actuación del oficial de la policía comunal?
alternativa para el profesional
26. ¿La formación profesional del oficial de
mejoramiento de la policía comunal promueve el ascenso en la
red primaria de -Desarrollo de carrera?
información de los capacidades
funcionarios y 27. ¿Contribuye la formaciòn profesional
funcionarias -Actualizaciòn del oficial de policíal contribuye al desarrollo
policiales adscritos de sus capacidades?

CUESTIONARIO
a la policía -Facilita la Encuesta
interacciòn con la 28. ¿La formación que recibe el oficial de
comunal.
comunidad policía comunal contribuye a la actualización
profesional?
-Ampliaciòn de los 29. ¿Contribuye la formaciòn profesional del
conocimientos sobre oficial la policía comunal a facilitar la
el trabajo en la interacciòn con la comunidad?
comunidad
30. ¿La formaciòn profesional del oficial de
-Mejoramiento de la policía comunal amplia su conocimientos
Red Primaria de sobre el trabajo en la comunidad?
Informaciòn
31. ¿Contribuye la formaciòn profesional del
oficial de policía comunal al mejoramiento
-Continua y de la Red Primaria de Informaciòn?
permanente
32. ¿La formación profesional del oficial de
policía comunal es continua y permanente?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

 
40 
 
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

 
El marco metodológico a diferencia del marco teórico, se encarga de revisar los
procesos a realizar para la investigación, no sólo analiza qué pasos se deben seguir
para la óptima resolución del problema, sino que también determina, si las
herramientas de estudio que se van a emplear, ayudarán de manera factible a
solucionar el problema.

En este contexto, Balestrini, M (2003), explica que el marco metodológico:

está referido al momento que elude al conjunto de


procedimientos lógicos implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar
los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de
los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizada
(p. 25).

En este capítulo, se presentò la metodología que permitiò desarrollar el trabajo


de investigaciòn planteado. Se mostraran aspectos como el diseno y el tipo de
investigaciòn, la poblaciòn y la muestra ademàs de las técnicas e instrumentos a
aplicar y las que se utilizaran para procesar los datos centrados en la estadistica
descriptiva.

Diseño de la Investigación
 
Según Arias F., (2006:26), “el diseño de investigación es la estrategia general
que adopta el investigador para responder al problema planteado”. En atención al
diseño, la investigación es de campo y no experimental. Se tomaron los datos del
espacio en donde ocurren los hechos y no se manipularon las variables en estudio.

41 
 
Se plantea que el diseño es no experimental, debido a que no se manipulan la
variable. De acuerdo a Hernández R, Fernández C y Baptista, P (2003: 55), “es
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables”. El investigador no
modificò el contexto ni la situaciòn en la que ocurre la problemàtica, sòlo capta lo
que ocurre tal como sucede.

De igual manera, se denomina de campo, tal como lo plantea Arias, F (2006:3),


debido a que “es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios)”. En
este tipo de investigaciòn ni se manipularon o controlaron variable alguna, es decir,
el investigador obtiene información pero no altera las condiciones existentes.

Tipo de Investigación

Para situar las características de la información que se necesita abordar y


obtener, se delimita el tipo de estudio acorde a los objetivos que se plantean. La
investigación puede definirse según su nivel como descriptiva. A criterio de Palella S
y Martins, F (2006:12), “el propósito de este nivel es el de interpretar realidades de
hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de los datos obtenidos
para caracterizar el objeto de estudio”.

Población y Muestra

Poblaciòn

En cuanto a la población, Arias, F (2012: 81) la define como “conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta quedò delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio”. Representa el grupo a ser abordado mediante el estudio, en el
cual se explorò para delimitar la muestra.

42 
 
La población objeto de estudio, estuvo conformada por 50 funcionarios
adscritos al servicio de policía comunal, para lo cual se recibió información de la
Coordinación de Operaciones del Cuerpo de Policía del estado Carabobo, la misma
indica que existen 50 funcionarios y funcionarias policiales distribuidos en todo el
estado Carabobo

Muestra

La muestra a criterio de Arias, F (2012:80). “La muestra es el subconjunto de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población”. El tipo de muestra que se utilizò fue de tipo intencional, se
escogeran sus integrnates en funciòn de criterios establecidos por el investigador.

A criterio de Ramirez, T (2007:98), la muestra de tipo intencional “implica la


selecciòn de las unidades que conformaran la muestra de acuerdo a criterios
previamente establecidos”. La muestra quedò conformada por los 20 funcionarios y
funcionarias policiales que prestan sus servicios en el municipio Valencia, debido que
este posee el mayor nùmero de personas integrando la Policia comunal y son màs
accesibles al investigador por su ubicaciòn geogràfica.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos constituyen herramientas que permiten


llevar acabo el levantamiento de la información con el fin de determinar las
necesidades existentes en la organización objeto de estudio. A juicio de Arias, F
(2012:69), “las técnicas de recolección de datos tienen que ver con el procedimiento o
forma utilizada para obtener datos o información”. La tècnicas que se utilizaron
fueron la observaciòn y la encuesta.

43 
 
Sobre la observaciòn, Hurtado, J (2000:68), la observación directa “es la
primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados.
Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el
cual el investigador se apoya en sus sentido”. Esta tècnica facilitò establecer contacto
con la realidad social estudiada.

En relaciòn a la encuesta, Grasso, L (2006:13) señala“permite explorar la


opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación
científica y de importancia en las sociedades democráticas”. Es un procedimiento que
permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener
esa información de un número considerable de personas.

A cada tècnica le corresponde un instrumento, Ramìrez, T (2007:109),”sostiene


que recopilada sobre un tema o asunto”, una especie de registros donde se almacena
la informaciòn”, En cuanto a los instrumentos se utilizaron se tiene : la lista de cotejo
y el cuestionario. La lista de cotejo segùn Sence, C (2010:2), “es un instrumento
estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o
secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica”. Se aplicò
al principio de la investigaciòn para establecer contacto con la realidad a investigar
(Ver anexo A)

Sobre el cuestionario, Bernal, L. (2010:12), señala que “el cuestionario es un


conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito
de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación”. Se trata de un plan formal
para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del
problema de investigación. En este caso constituido por preguntas dicotómicas (Si o
No) (ver anexo B)

44 
 
Validez y confiabilidad del instrumento

Validez del instrumento

Al respecto, Balestrini, M (2006), plantea que una vez que se ha definido y


diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de datos, atendiendo al
tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra
seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la
validez de éstos, en relación al problema investigado”.

Según Seisdedos, N (2004: 2), “el grado en que la prueba mide una variable o
conjunto de conductas definidas por el investigador “. Se evaluò la validez de
contenido, para tal fin se recurriò al juicio de expertos. Se contò con tres expertos:
dos en el àrea de contenido y una con experiencia en metodologìa quienes revisaron
el instrumento para corroborar que permitia medir las variables en estudio (ver anexo
C).

Confiabilidad del instrumento

Según Ander-Egg, E. (2002: 44), el término confiabilidad “se refiere a "la


exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir”.Para el càlculo de la
confiabilidad se procediò a aplicar los pasos para determinar el Coeficiente de
Kuder-Richarsond (Kr20), el cual corresponde debido a que el instrumento esta
conformado por preguntas con dos opciones de respuestas o dicotòmicas: SI/NO.

El procedimiento consitiò en aplicar una prueba piloto, segùn Malhotra, N


(2004: 2), “es la aplicaciòn del cuestionario a una muestra pequeña de encuestados
para identificar y eliminar los posibles problemas en la elaboraciòn del mismo”. Se
aplicò a nueve (09)sujetos con características similares a los de la muestra y se
calculo el Kr20 y se procesaron los datos mediante una hoja de cálculo del programa

45 
 
Excel de Windows 2010. Se obtuvo como resultado Kr20=0,83 y se comparó con la
tabla de valores para este coeficiente, lo que permitió concluir que el instrumento es
muy confiable.

Tabla 2. Valores para Kuder Richarsond

Rango Dimensiòn
0 Nula
0,01 - 0,20 Muy baja
0,21- 0,40 Baja
0,41 - 0,60 Moderada o Sustancial
0,61 - 0,80 confiable
0,81 - 0,99 Muy confiable
1 Confiable
Fuente: Muñiz, J (2003)

Tècnicas de anàlisis de los datos

A criterio de Arias, F (2012), en el anàlisis de los datos:

Se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,
tabulación y codificación si fuere el caso.En lo referente al
análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que
revelan los datos que sean recogidos (p.111)

En el procesamiento de los datos se utilizaron un conjunto de procedimientos


aportados por la estadistica descriptiva. Se elaboraron distribuciones de frecuencias
absolutas presentadas en tablas estadisticas y se representaron los resultados
obtenidos mediantes gráficos de tipo diagramas de barras ademàs de la interpretaciòn
que se generada de los mismos y la comparaciòn con la teorìa utilizada como sustento
en el estudio.

46 
 
En cuanto a las tablas de frecuencias porcentualizadas o de distribución, Peña,
L (2008: 1), sotiene que” es una herramienta estadística para representar un conjunto
numeroso de datos en una forma más clara las medidas de tendencia central), de
dispersión ( al igual .ue la ocurrencia de frecuencias absolutas, porcentuales y
relativas para los datos”. Se utilizaron este tipo de tabla para presentar los datos por
cada una de las dimensiones de las variables en estudio.

Para la representaciòn de los datos obtenidos , se digramaron mediante el uso


del diagrama de barras, Amo,D (2015), los define como " una representación visual
de los datos recolectados en barras verticales u horizontales. Su uso radica en su
potencial comparativo entre categorías o cualidades de una variable ”.

47 
 
CAPITULO IV

RESULTADOS

Anàlisis e interpretaciòn de los resultados

En este capítulo, se presentan los datos obtenidos de la aplicación del


instrumento y recolección de datos a la muestra seleccionada conformada por 20
funcionarios policiales que estàn adscritos la Policìa Comunal pertenecientes al
municipio Valencia, con la finalidad de dar respuestas a los objetivos de la
investigaciòn.

La etapa de análisis de los resultados, consistiò en codificar y tabular los datos,


utilizando técnicas de estadística descriptiva, donde se destacan las tablas de
frecuencias porcentualizadas elaboradas por variables de acuerdo a sus dimensiones.
Posteriormente, la información recolectada, se presenta por medio de gráficos de
barras que permiten visualizar sus resultados y luego se desarrolla su interpretación y
análisis.

Se presentan los resultados segùn las variables en estudio con sus respectivas
dimensiones correspondientes a: Proceso de selecciòn del oficial de policia comunal
en su dimensiòn Selecciòn de personal, Formaciòn con respecto a la Red Primaria de
informaciòn en su dimensiòn Formaciòn recibida, Interacciòn con la comunidad en
su dimensiòn Interactiva y Formaciòn profesional dimensiòn Formativa

48 
 
Tabla 3. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Proceso de selecciòn del oficial de policia comunal en su dimensiòn Selecciòn de
personal.

Items Opciones de

Nº respuestas

Si No

f % f %

1 ¿Existe una delimitaciòn de la caracterìsticas del oficial 0 0 20 100


de Policia Comunal en la selecciòn del personal
requerido?
2 ¿En el proceso de selección del oficial de policía 20 100 0 0
comunal se realiza una revisión de credenciales?
3 ¿Se exige un nivel de instrucción determinado para la 20 100 0 0
selección del oficial de policía comunal?
4 ¿Se evalùan los conocimientos de los candidatos en la 0 0 20 100
selecciòn del oficial de policia comunal?
5 ¿En el proceso de selección del oficial de policía 12 60 8 40
comunal se realizan exámenes físicos a los candidatos?
6 ¿Se aplican a los candidatos a oficial de policía comunal 20 100 0 0
pruebas sicológicas?
7 ¿Se realiza una entrevista a los candidatos a oficial de 20 100 0 0
policía comunal?
8 ¿Se desarrolla un proceso de formación inicial a los 0 0 20 100
candidatos a oficial de policía comunal?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

49 
 
Gràfico 1. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable Proceso de selecciòn del oficial de policia
comunal en su dimensiòn Selecciòn de personal.

100
90
80
70
60
50 no
si
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Elaboraciòn propia (2018

Interpretaciòn

Al Ìtem1, el 100% de la muestra consultada respondìo que no existe una


delimitaciòn de la caracterìsticas del oficial de Policia Comunal en la selecciòn del
personal requerido.

Las respuestas al Ìtem 2, indican que el 100% de la muestra consultada


respondiò que en el proceso de selección del oficial de policía comunal se realiza una
revisión de credenciales.

En el Ìtem 3, el 100% de la muestra consultada respondiò que se exige un nivel


de instrucción determinado para la selección del oficial de policía comunal?

50 
 
Al Ìtem 4, el 100% de la muestra consultada respondio que no se evalùan los
conocimientos de los candidatos en la selecciòn del oficial de policia comunal?

Las respuestas al Ìtem 5, indican que el 60% de la muestra respondiò que en el


proceso de selección del oficial de policía comunal se realizan exámenes físicos a los
candidatos, mientras que el 40% restante opina que no.

En el Ìtem 6, el 100% de la muestra considera que se aplican a los candidatos a


oficial de policía comunal pruebas sicológicas.

Al Ìtem 7, el 100% de la muestra respondiò que se realiza una entrevista a los


candidatos a oficial de policía comunal.

Las respuestas al Ìtem 8, indican que el 100% de la muestra respondiò que no


se desarrolla un proceso de formación inicial a los candidatos a oficial de policía
comunal.

Las respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable Proceso
de selecciòn del oficial de policia comunal en su dimensiòn Selecciòn de personal,
apunta a establecer que en el desarrollo de este proceso no se cuenta con una manual
de descripciòn del perfil del oficial de policia comunal, se presta atenciòn a las
credenciales de los candidatos, al nivel de instrucciòn, no se evalùa el conocimiento
que estos poseen, se aplican pruebas sicològicas y la tècnica de la entrevista. Se
requiere fortalecer la realizaciòn de los exàmenes fisicos y desarrollar un proceso de
formaciòn inicial al ser seleccionado para formar parte de dicho servicio

51 
 
Tabla 4. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Formaciòn con respecto a la Red Primaria de informaciòn en su dimensiòn
Formaciòn recibida

Items Opciones de

Nº respuestas

Si No

f % f %

9 ¿El oficial de policía comunal recibe formación 6 30 14 70


relacionada al trabajo en la comunidad?
10 ¿Se brinda formación al oficial de policía comunal sobre 8 40 12 60
técnicas para la resolución de conflictos?
11 ¿Recibe el oficial de policía comunal formación sobre 6 30 14 70
técnicas de trabajos con grupos comunales?
12 ¿El oficial de policia comunal recibe formaciòn sobre la 6 30 14 70
realizaciòn de diagnòsticos en la comunidad?
13 ¿Se brinda formaciòn al oficial de policia comunal sobre 8 40 12 60
las redes primarias de informaciòn?
14 ¿Recibe el oficial de policia comunal formaciòn sobre la 8 40 12 60
elaboraciòn de planes operativos?
15 ¿El oficial de policía comunal recibe formación sobre el 6 30 14 70
manejo de la Ley de Consejo Comunales?
16 ¿Se brinda formaciòn al oficial de policía comunal 6 30 14 70
recibe sobre las estrategias de prevención del delito?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

52 
 
Gràfico 2. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable Formaciòn con respecto a la Red Primaria
de informaciòn en su dimensiòn Formaciòn recibida

100
90
80
70
60
50 no
40 si
30
20
10
0
9 10 11 12 13 14 15 16

Fuente: Elaboraciòn propia (2018

Interpretaciòn´

Al Ìtem 9, el 70% de la muestra respondiò que el oficial de policía comunal no


recibe formación relacionada al trabajo en la comunidad mientras que el 30% restante
opina que no.

Las respuestas al Ìtem 10, indican que el 60 % de la muestra considera que no


se brinda formación al oficial de policía comunal sobre técnicas para la resolución de
conflictos mientras que el 40% de la muestra no.

En el Ìtem 11, el 70% de la muestra consultada respondiò que el oficial de


policía comunal no recibe formación sobre técnicas de trabajos con grupos comunales
mientras que el 30% sostiene que si.

53 
 
Al Ìtem 12, el 70% de la muestra consultada considera que el oficial de policia
comunal no recibe formaciòn sobre la realizaciòn de diagnòsticos en la comunidad,
mientras que el 30% opina que si.

Las respuestas al Ìtem 13, indican que el 60 % de la muestra respondiò que no


se brinda formaciòn al oficial de policia comunal sobre las redes primaria de
informaciòn mientras que el 40% sostiene que si.

En el Ìtem 14, el 60% de la muestra consultada respondiò que el oficial de


policia comunal no recibe formaciòn sobre la elaboraciòn de planes operativos
mientras que el 40% opina que si.

Al Ìtem 15, el 70% de la muestra consultada respondiò que e l oficial de


policía comunal no recibe formación sobre el manejo de la Ley de Consejo
Comunales mientras que el 30% sostiene que no.

Las respuestas al Ìtem 16, indican que el 70% de la muestra respondiò que no
se brinda formaciòn al oficial de policía comunal sobre las estrategias de prevención
del delito mientras que el 30% si la recibe.

Las respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable


Formaciòn con respecto a la Red Primaria de Informaciòn, verifican que el 70% del
grupo no recibiò informaciòn relacionada a Trabajo en la comunidad, tècnicas de
trabajos con grupos, realizaciòn de diagnòsticos, elaboraciòn de planes operativos,
manejo de la Ley de Consejos Comunales, estrategias de prevenciòn del delito, sòlo
30% fue formado al respecto. En cuanto a las técnicas para la resolución de
conflictos y sobre las redes primarias de informaciòn, el 60% de grupo sostiene no
haber recibido formaciòn al respecto, sòlo un 40% afirma estar formado sobre los
temas.

54 
 
Tabla 5. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Interacciòn con la comunidad en su dimensiòn Interactiva

Items Opciones de

Nº respuestas

Si No

f % f %

17 ¿Existe un acercamiento entre el oficial de policía 10 50 10 50


comunal y la comunidad?
18 ¿La comunicación entre el oficial de policía comunal y 12 60 8 40
la comunidad es efectiva?
19 ¿Existe un trabajo en conjunto del oficial de policía 12 60 8 40
comunal con los Consejos Comunales?
20 ¿Maneja el oficial de policía comunal técnicas para la 8 40 12 60
resolución de conflictos en la comunidad?
21 ¿El oficial de policía comunal aplica técnicas de 8 40 12 60
mediación para el manejo de los conflictos en la
comunidad?
22 ¿Propicia el oficial de policía comunal una Red Primaria 8 40 12 60
de informaciòn en la comunidad?
23 ¿Realiza el oficial de policía comunal su trabajo con 6 30 14 70
apoyo de organizaciones gubernamentales y ONG?
24 ¿Genera el oficial de policía comunal el establecimiento 10 50 10 50
de confianza en la comunidad?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

55 
 
Gràfico 3. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable interacciòn con la comunidad en su
dimensiòn Interactiva

100
90
80
70
60
50 no
40 si

30
20
10
0
17 18 19 20 21 22 23 24

Fuente: Elaboraciòn propia (2018)

Anàlisis e interpretaciòn

Al Ìtem 17, el 50% de la muestra respondiò que existe un acercamiento entre el


oficial de policía comunal y la comunidad mientras que el 50% restante que no.

Las respuestas al Ìtem 18, indican que el 60% de la muestra respondiò que la
comunicación entre el oficial de policía comunal y la comunidad es efectiva mientras
que e 40% restante opina que no.

En el Ìtem 19, el 60% de la muestra consultada respondiò que existe un trabajo


en conjunto del oficial de policía comunal con los Consejos Comunales mientras que
el 40% restante opina que no.

56 
 
Al Ìtem 20, el 60% de la muestra respondiò que el oficial de policía comunal no
maneja técnicas para la resolución de conflictos en la comunidad mientras que el 40%
opina que si.

Las respuestas al Ìtem 21, indican que el 60% de la muestra consultada


respondiò que el oficial de policía comunal no aplica técnicas de mediación para el
manejo de los conflictos en la comunidad mientras que el 40%restante opina que si.

En el Ìtem 22, el 60% de la muestra respondio que el oficial de policía comunal


no propicia una Red Primaria de informaciòn en la comunidad mientras que el 40%
restante sostiene que si.

Al Ìtem 23, el 70% de la muestra respondiò que el oficial de policía comunal no


realiza su trabajo con apoyo de organizaciones gubernamentales y ONG, mientras
que el 30% restante afirma que si.

Las respuestas al Ìtem 24, indican que el 50 % de la muestra respondiò que el


oficial de policía comunal genera el establecimiento de confianza en la comunidad
mientras que el 50% restante sostien que no.

Las respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable


interacciòn con la comunidad en su dimensiòn Interactiva permitieron indagar y
establecer que la vinculaciòn entre el oficial de policia adscrito a la policìa comunal
con la comunidad segùn los resultados indican, que el 60% de la muestra sostiene que
la comunicaciòn es efectiva y existe un trabajo en conjunto con los Consejos
Comunales, un 50% del grupo encuestado opina que hay un acercamiento entre
ambos y que el funcionario policial genera confianza en la comunidad. El 40% de los
encuestados sostiene que el oficial de policia comunal en su trabajo en la comunidad
maneja tècnicas de resoluciòn de conflictos y de mediaciòn ademàs de propiciar una
Red Primaria de Informaciòn.

57 
 
Tabla 6. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Formaciòn profesional dimensiòn Formativa

Items Opciones de

Nº respuestas

Si No

f % f %

25 ¿Constituye la formación profesional una alternativa 20 100 0 0


para el la mejora de la actuación del oficial de la policía
comunal
26 ¿La formación profesional del oficial de policía comunal 6 30 14 70
promueve el ascenso en la carrera?
27 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial de 20 100 0 0
policíal al desarrollo de sus capacidades?
28 ¿La formación que recibe el oficial de policía comunal 20 100 0 0
contribuye a la actualización profesional?
29 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial la 20 100 0 0
policía comunal a facilitar la interacciòn con la
comunidad?
30 ¿La formaciòn profesional del oficial de policía 20 100 0 0
comunal amplia su conocimientos sobre el trabajo en la
comunidad?
31 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial de 20 100 0 0
policía comunal al mejoramiento de la Red Primaria de
Informaciòn?
32 ¿La formación profesional del oficial de policía 6 30 14 70
comunal es continua y permanente?
Fuente: Elaboraciòn propia (201

58 
 
Gràfico 4. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable Formaciòn profesional dimensiòn
Formativa

100
90
80
70
60
50 no
40 si

30
20
10
0
25 26 27 28 29 30 31 32

Fuente: Elaboraciòn propia (2018

Interpretaciòn

Al Ìtem 25, el 100% de la muestra respondiò que la formación profesional


constituye una alternativa para la mejora de la actuación del oficial de la policía
comunal

Las respuestas al Ìtem 26, indican que 70% de la muestra que la formación
profesional del oficial de policía comunal no promueve el ascenso en la carrera,
mientras que el 30% sostiene que si.

59 
 
En el Ìtem 27, el 100% de la muestra consultada respondiò que la formaciòn
profesional del oficial de policíal contribuye al desarrollo de sus capacidades.

Al Ìtem 28, el 100% de la muestra respondiò que la formación profesional del


oficial de policía comunal contribuye a la actualización profesional.

La respuestas al Ìtem 29, indican que el 100% de la muestra respondiò que la


formaciòn profesional del oficial la policía comunal contribuye a facilitar la
interacciòn con la comunidad.

En el Ìtem 30, el 100% de la muestra consultada respondiò que la formaciòn


profesional del oficial de policía comunal amplia su conocimientos sobre el trabajo en
la comunidad.

Al Ìtem 31, el 100% de la muestra respondio que la formaciòn profesional del


oficial de policía comunal contribuye al mejoramiento de la Red Primaria de
Informaciòn

Las respuestas al Ìtem 32., indican que el 70% de la muestra respondiò que la
formación profesional del oficial de policía comunal no es continua ni permanente,
mientras que el 30% sostiene que si.

Las respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable


Formaciòn profesional dimensiòn Formativa, se encontrò que el 100% de la muestra
considera la formación profesional como alternativa para la mejora de la actuaciòn
policial, el desarrollo de capacidades, la actualizaciòn, facilita la interacciòn con la
comunidad, amplia los conocimientos sobre el trabajo en la comunidad y el
mejoramiento de la Red Primaria de Informaciòn. El 60% de la muestra considera
que esta no promueve el ascenso en la carrera y que no es continua ni permanente.

60 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados obtenidos permitieron la descripciòn del Proceso de selecciòn


del oficial de policia, esta apunta a establecer que en el desarrollo de este no se cuenta
con una manual de descripciòn del perfil del oficial de policia comunal, se presta
atenciòn a las credenciales de los candidatos, al nivel de instrucciòn, no se evalùa el
conocimiento que estos poseen, se aplican pruebas sicològicas y la tècnica de la
entrevista. Se requiere fortalecer la realizaciòn de los exàmenes fisicos y desarrollar
un proceso de formaciòn inicial al ser seleccionado para formar parte de dicho
servicio.

La verificaciòn sobre si el oficial de policía adscrito a la policía comunal recibe


formaciòn con respecto la red primaria de información en funciòn de los resultados
obtenidos indican que el 70% del grupo no recibiò informaciòn relacionada a trabajo
en la comunidad, sobre tècnicas de trabajos con grupos, en cuanto a la realizaciòn de
diagnòsticos, la elaboraciòn de planes operativos, el manejo de la Ley de Consejos
Comunales, estrategias de prevenciòn del delito, sòlo 30% fue formado al respecto.
En cuanto a las técnicas para la resolución de conflictos y sobre la red primaria de
informaciòn, el 60% de grupo sostiene no haber recibido formaciòn, sòlo un 40%
afirma estar formado sobre los temas. Se requiere atender el proceso de formaciòn del
oficial adscrito a la policia comunal con la finalidad de mejorar la actuaciòn del
funcionario policial y la calidad del servicio que presta.

Al indagar como es la interacción del oficial de policía adscrito a la policía


comunal con la comunidad en el desarrollo de la Red Primaria de Información, se
encontrò que el 60% de la muestra sostiene que la comunicaciòn en la vinculaciòn
comunal es efectiva y existe un trabajo en conjunto con los Consejos Comunales, un
50% opina que hay un acercamiento entre ambos y que el funcionario policial genera

61 
 
confianza en la comunidad. El 40% de los encuestados sostiene que el oficial de
policia comunal en su trabajo en la comunidad maneja tècnicas de resoluciòn de
conflictos y de mediaciòn ademàs de propiciar una Red Primaria de Informaciòn. Se
establece que se requiere un fortalecimiento de esta interacciòn con la finalidad de
garantizar el intercambio de informaciòn para el desarrollo de estrategias de
prevenciòn de delito.

Al analizar la formación profesional como alternativa para el mejoramiento de


la red primaria de información de los funcionarios y funcionarias policiales adscritos
a la policía comunal se encontrò que el 100% de la muestra considera como via para
la mejora de la actuaciòn policial, el desarrollo de capacidades, la actualizaciòn en la
funciòn policial, facilita la interacciòn con la comunidad, amplia los conocimientos
sobre el trabajo en la comunidad y el mejoramiento de la Red Primaria de
Informaciòn.Sòlo el 40% de la muestra considera que esta promueve el ascenso en la
carrera y que es continua y permanente.

Estos resultados indica que se deben programar acciones formativas vinculados


a los temas de Policia Comunal para propiciar la actualizaciòn continua del
funcionario y funcionaria policial en el ejerciciod de sus funciones y el mejoramiento
de la Red Primaria de Informaciòn debido aque la formaciòn profesional es
considerada como una alternativa viable y aceptada para tal fin. Asimismo se debe
propiciar que sea tomada en cuenta para los ascensos del oficial de policìa comunal.

Recomendaciones

-Se sugiere considerar los resultados del estudio realizado con punto de partida para
establecer planes de formaciòn sustentado en las necesidades del oficial de policìa
comunal que conlleve al fortalecimiento de acciones permanentes de actualizaciòn
sobr etemas vinculados a temas de intères.

62 
 
-Elaborar un manual de descripciòn de puestos en donde se detalle el perfil de los
candidatos a optar a oficiales de policia comunal para ser utilizado por la Direcciòn
de Recursos Humanos en el proceso de selecciòn de personal.

-Fortalecer la formaciòn profesional sobre temas relacionados a la comunidad


vinculados con tècnicas de resoluciòn de conflictos, manejo del contexto legal,
realizaciòn de diagnòsticos y planes operativos, con la finalidad de ampliar los
conocimientos del oficial de policia comunal y mejorar su actuaciòn y desempeño.

63 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Aguilar, Remedios (2012). Propuesta de un proyecto de formación inicialde los


cuerpos de policia local de la comunidad Valenciana basado en competencias.
Documento en lìnea. Disponible: rm11111http://scm.oas.org/pdfs/2011/RM00111T.
Consulta: 2017, noviembre 02.

Alcocer, Marìa. (2016). Profesionalización y capacitación de elementos de la


policía federal en el marco de la iniciativa Mérida (2009-2012) en el contexto de
la reforma policial en México. Documento en lìnea. Disponible: 
http://eprints.ucm.es/37951/1/T37295.pdf.Consulta: 2017, noviembre 02.

Álvarez, Wilmer. (2008). La naturaleza de la investigación.Caracas. Biosfera

Amo, Daniel  (2015). Diagramas de barras. Documento en lìnea. Disponible:


http://www.eduliticas.com/2015/07/visualizacion-de-datos/graficos-de-barras-en-la-
analitica-del-aprendizaje/. Consulta: 2018, febrero 15.

Ander-Egg, Ezequiel (1980). Técnicas de investigación social. El Cid Editor.


Buenos Aires.

Arias, Fidias. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a laMetodología


Científica... 5ta edic... Caracas: Editorial Episteme

Arias, Fidias. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a laMetodología


Científica. 6ta ed... Editorial Episteme. Caracas.

Balestrini, Miriam. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación


Consultores Asociados.Caracas.

Bernal, Leòn (2010). Cuestionario. Material mimeografiado UPEL.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Documento en


línea. Disponible: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/conStituciòn h1999.htm .
Consulta: 2018, febrero 15.

Cedeño, Noel (2012). La profesionalizaciòn de los oficiales de la Policia regional


del Zulia como experiencia de desarrollo. Documento en lìnea. Disponible: 
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivosl_j.pdf.Consulta: 2017, noviembre 02.

Chalom, Gabal. (2001). Documento en lìnea. Disponible: http://library.fes.de/pdf-


files/bueros/caracas/05569.pdf. Consulta: 2016, diciembre 02.

64 
 
Chiavenato, Idalberto (2007). Administraciòn de Recursos Humanos. Editorial:
McGraw-Hill / Interamericana de Mèxico.

Dìaz, Frida y Hernàndez Gerardo. (1998).Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Editorial Mc Graw Hill. Mèxico.

Diccionario Actual Virtual. (2010). Documento en lìnea. Disponible:


https://diccionarioactual.com/formacion-profesional.Consulta 2017, noviembre 02.
Garcìa, Gerardo. (2012).Policia comunal como modelo humanista. Documento en
lìnea. Disponible: www.ultimasnoticias.com.ve › Comunidad › Educación. Consulta
2017, noviembre 02
Grasso, Livio. (2006:13). Encuestas. Editorial Brujas. Barcelona.
Hernández Roberto; Fernández Carlos, Baptista, Pilar. (2003), Metodología de la
Investigación... McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.

Hurtado, Jaqueline. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas:


Episteme:

Ley Orgánica de los Consejo Comunales. (2009). Documento en línea].


Disponible: www.mp. gob. ve/c/document_library/get_file?uuid=ccccc72df08.
Consulta: 10, enero 2018.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana. (2008).Documento en línea. Disponible: //www.mpgob//www.mpgob
http:.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29 594&folderI d144 78&name=DL
FE-3424.pdf. Consulta: 10, enero 2018.

Malhotra, Naresh (2004). Investigaciòn de mercados. Editorial Prentice Hall.


Mèxico

Muñiz, Josè. (2003).Teorìa Clàsica de los Test. Editorial Piràmide.Madrid:

Navas, Iván (2014). La participación comunitaria del funcionario policial a los


programas de desarrollo comunal en la parroquia San Blas del estado
Carabobo. Trabajo de Maestria no publicado.Universidad de Carabobo.

Palella, Santa y Martins, Feliberto. (2006).Metodología de la investigación


cuantitativa. FEDEUPEL. Caracas.

Peña, Luz (2008). La estadistica en educaciòn secundaria. Documento en lìnea.

65 
 
Disponible: https://es.scribd.com/document/305317206/La-Estadistica-en-Educacion-
Secundaria. Consulta: 2018, febrero 05.

Policia Nacional Bolivariana (s.f). Policia Comunal. Documento en lìnea.


Disponible: http://www.policianacional.gob.ve/index.php/servicios/policia-comunal. 
Consulta: 2015, septiembre 02.

Ramírez, Tulio. (2007).Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:


Panapo.

Roa, Josè. (2015).El Proceso de Formación de los Funcionarios de la


Coordinación Policial número 04 del Instituto Autónomo de la Policía del estado
Miranda”. Documento en lìnea. Disponibl: http://biblo.una.edu.ve/docu.7
/bases/marc/texto/t39778 .pdf. Consulta 2017, julio 20.

Rojas, Edward. (2014). Estrategias de capacitacion para el patrullaje policial con


el fin de fortalecer el desempeño profesional de los funcionarios y funcionarias
policiales de la estacion Santa Rosa, estado Carabobo. Documento en lìnea.
Disponible:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handl.Consulta 2017, Noviembre, 17.

Sabino, Carlos (2003). El proceso de investigaciòn. Bogotà: Lumen.

Sastre Miguel y Aguilar, Pastor (2003). Dirección de Recursos Humanos: Un


enfoque Estratégico. Editorial. McGraw Hill. Madrid. España.

Sence, Carlos (2010). Instrumento de evaluaciòn.Documento en lìnea.


Disponible:http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf.Consulta 2017,
Noviembre 10.

Seisdedos, Nicolas. (2004). Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones.

Tamayo, Mario. (2002).El proceso de investigación. Documento en lìnea.


Disponible:http://books.google. co.ve/books/ proceso de la invest. Consulta 2017,
Febrero, 17.

Trojanowicz, R. (1998). Community Policing. How to Get Started. Cincinnati, OH:

UNES. (2010).Reglas mínimas de estandarizaciónpara los cuerpos policiales.


Practiguía Nº 09 sobre Servicio de Policía Comunal. UNES.Caracas.

UNES. (2012).Nuevo modelo policial. Documento en lìnea. Disponible:


ww.unes.edu.ve.Consulta 2017, julio 20.

66 
 
ANEXOS

67 
 
ANEXO A

LISTA DE COTEJO

68 
 
Observador: ORLANDO CASTELLANOS

Nº ASPECTO OBSERVABLE PRESENCIA OBSERVACIÒN

SI NO

1 ¿Existen perfiles definidos para el oficial x


de Policia Comunal en la Direcciòn de
Recursos Humanos de la Comandancia
de Policia de Carabobo?
2 ¿Aparecen reflejados en algún x
documento las características de los
candidatos requeridos para los puestos?
3 ¿Existen planes de formaciòn profesional x
en la Direcciòn de Recursos Humanos?
4 ¿Existen evidencias del desarrollo de x
actividades de adiestramiento en la
organizaciòn estudiada?
5 ¿Hay soporte de diagnósticos sobre las x
necesidades de formaciòn de las
unidades administrativas de la
organizaciòn?
Interpretación:
Se observa que existen debilidades en cuanto al desarrollo del proceso de selección
debido a que no se cuenta con manuales de descripción de los puestos, lo que pueden
conducir a la selección d candidatos para los puestos que no posean las características que
se requieran y se atienda a otros aspectos no prioritarios. Por otra parte ka formaicòn
profesional no es una actividad considerada como continua y permanente ni como
estrategia para la mejora continua y aumentar la eficacia en el ejercicio de la funciòn
policial.

69 
 
ANEXO B

CUESTIONARIO

70 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
POST
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES GRADO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS


Facultadde Ciencias Económicas y Sociales
Universidad deCarabobo

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y


RELACIONES LABORALES
CAMPUS BÁRBULA

TITULO DE LA INVESTIGACIÒN: La formación profesional del funcionario y


funcionaria policial para el mejoramiento de la red primaria de informaciòn adscrita a la
policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo

CUESTIONARIO

OBJETIVO:

Recopilar informaciòn sobre la formación profesional del funcionario y funcionaria


policial adscrito a la policia comunal para el mejoramiento de la red primaria de informaciòn
en las comunidades.

INSTRUCCIONES:

.-Lea detenidamente
.-Las opciones de respuestas corresponde a: SI ò NO
.-Marque con una X la alternativa que usted considera correcta.
.-Ante una duda consulte al examinador

Marzo 2018

71 
 
HOJA DE RESPUESTAS

Nº PREGUNTAS SI NO
(1) (0)
1 ¿Existe una delimitaciòn de la caracterìsticas del oficial adscrito a la
Policia Comunal en la selecciòn del personal requerido?
2 ¿En el proceso de selección del oficial de policía comunal se realiza una
revisión de credenciales?
3 ¿Se exige un nivel de instrucción determinado para la selección del oficial
de policía comunal?
4 ¿Se evalùan los Conocimientos de los candidatos en la selecciòn del
oficial de policia comunal?
5 ¿En el proceso de selección del oficial de policía comunal se realizan
exámenes físicos a los candidatos?
6 ¿Se aplican a los candidatos a oficial de policía comunal pruebas
sicológicas?
7 ¿Se realiza una entrevista a los candidatos a oficial de policía comunal?
8 ¿Se desarrolla un proceso de formación inicial a los candidatos a oficial de
policía comunal?
9 ¿El oficial de policía comunal recibe formación relacionada al trabajo en
la comunidad?
10 ¿Se brinda formación al oficial de policía comunal sobre técnicas para la
resolución de conflictos?
11 ¿Recibe el oficial de policía comunal formación sobre técnicas de trabajos
con grupos comunales?
12 ¿ El oficial de policia comunal recibe formaciòn sobre la realizaciòn de
diagnòsticos en la comunidad
13 ¿Se brinda formaciòn al oficial de policia comunal sobre la red primaria de
informaciòn?
14 ¿Recibe el oficial de policia comunal formaciòn sobre la elaboraciòn de
planes operativos?
15 ¿El oficial de policía comunal recibe formación sobre el manejo de la Ley
de Consejo Comunales?
16 ¿Se brinda formaciòn al oficial de policía comunal recibe sobre las
estrategias de prevención del delito?
17 ¿Existe un acercamiento entre el oficial de policía comunal y la
comunidad
18 ¿La comunicación entre el oficial de policía comunal y la comunidad es
efectiva?
19 ¿Existe un trabajo en conjunto del oficial de policía comunal con los
Consejos Comunales?
20 ¿Maneja el oficial de policía comunal técnicas para la resolución de

72 
 
conflictos en la comunidad?
21 ¿El oficial de policía comunal aplica técnicas de mediación para el manejo
de los conflictos en la comunidad?
22 ¿Propicia el oficial de policía comunal una Red Primaria de informaciòn
en la comunidad?
23 ¿Realiza el oficial de policía comunal su trabajo con apoyo de
organizaciones gubernamentales y ONG?
24 ¿Genera el oficial de policía comunal el establecimiento de confianza en
la comunidad?
25 ¿Constituye la formación profesional una alternativa para el la mejora de
la actuación del oficial de la policía comunal
26 ¿La formación profesional del oficial de policía comunal promueve el
ascenso en la carrera?
27 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial de policíal al desarrollo
de sus capacidades
28 ¿La formación que recibe el oficial de policía comunal contribuye a la
actualización profesional?
29 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial la policía comunal a
facilitar la interacciòn con la comunidad?
30 ¿La formaciòn profesional del oficial de policía comunal amplia su
conocimientos sobre el trabajo en la comunidad?
31 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial de policía comunal al
mejoramiento de la Red Primaria de Informaciòn?
32 ¿La formación profesional del oficial de policía comunal es continua y
permanente?

73 
 
ANEXO C
VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO

74 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO POST
GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
Facultadde Ciencias Económicas y Sociales
UniversidaddeCarabobo

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y
RELACIONES LABORALES
CAMPUS BARBULA

FORMATO PARA VALIDAR INSTRUMENTO


JUICIOS DE EXPERTOS
INSTRUCCIONES GENERALES

A continuación, encontrará un criterio y escala sobre un cuestionario con


una serie de preguntas que tienen como finalidad recabar informaciòn que permitan
analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el
mejoramiento de la red primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del
cuerpo policial del estado Carabobo...

Instrucciones

1. El cuestionario es estrictamente individual.

2. La información que usted proporcionará se manejará en estricta


confidencialidad, sólo será utilizada para el Trabajo de Grado para lograr objetividad
en recolección de información,

3. Se agradece evalaur los ítems con la mayor sinceridad posible, de su


información depende el éxito de esta investigación.

3. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responderla

4. Marque con una (x) la alternativa que considere conveniente.

5. Los aspectos a evaluar son: Pertienencia, Coherencia y Claridad

6.-Los criterios a considerar son: A=Excelente, B=Buena, C=Regular,

D=Deficiente

75 
 
Pertinencia Coherencia Claridad Observaciones
Ítems A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

76 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
POST
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES GRADO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS


Facultadde Ciencias Económicas y Sociales
UniversidaddeCarabobo

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y


RELACIONES LABORALES
CAMPUS BARBULA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, BRUNO VALERA, titular de la Cédula de Identidad Nº de profesión


INVESTIGADOR/ESTADIGRAFO, por medio de la presente manifiesto haber
revisado el instrumento en mi calidad de Experto en Contenido, para su aplicación en
el Trabajo Especial de Grado titulado: LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
FUNCIONARIO Y FUNCIONARIA POLICIAL PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA RED PRIMARIA DE INFORMACIÒN ADSCRITA A LA POLICIA
COMUNAL DEL CUERPO POLICIALDEL ESTADO CARABOBO ., dicho
instrumento es objeto de observación para corregir las fallas que presente y saber si
hay congruencias de términos en el mismo, ya que va a ser utilizado en la elaboración
del Trabajo Especial de Grado para optar al Grado Académico de: Magíster
Scientiarum en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Por todo lo
anteriormente dicho, declaro mi conformidad con el diseño del instrumento con base
a la experiencia que poseo en el área.

En Bárbula, a los 26 días del mes de Marzo del 2018

____________________________________

Firma

C.I. V-____________________

77 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
POST
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES GRADO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS


Facultadde Ciencias Económicas y Sociales
UniversidaddeCarabobo

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y


RELACIONES LABORALES
CAMPUS BARBULA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, LEYDY ARRIECHE, titular de la Cédula de Identidad Nº 13.754.583, de


profesión Magister, por medio de la presente manifiesto haber revisado el
instrumento en mi calidad de Experto en Metodología, para su aplicación en el
Trabajo Especial de Grado titulado: LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
FUNCIONARIO Y FUNCIONARIA POLICIAL PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA RED PRIMARIA DE INFORMACIÒN ADSCRITA A LA POLICIA
COMUNAL DEL CUERPO POLICIAL DEL ESTADO CARABOBO ., dicho
instrumento es objeto de observación para corregir las fallas que presente y saber si
hay congruencias de términos en el mismo, ya que va a ser utilizado en la elaboración
del Trabajo Especial de Grado para optar al Grado Académico de: Magíster
Scientiarum en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Por todo lo
anteriormente dicho, declaro mi conformidad con el diseño del instrumento con base
a la experiencia que poseo en el área.

En Bárbula, a los 26 días del mes de Marzo del 2018

____________________________________

Firma

C.I. V-13.754.583

78 
 
ANEXO D
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

79 
 
Càlculo del coeficiente de confiabilidad Kr 20

80 
 

También podría gustarte