Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR:
Castellano, Orlando
C.I.: 6.310.295
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO Y POST
GRADO
RELACIONES LABORALES
ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÁRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo
AUTOR:
Castellano, Orlando
C.I.: 6.310.295
ii
POST
GRADO
E S T U D IO S S U P E R IO R E S P A R A G R A D U A D O S
F a c u lta d d e C ie n c ia s E c o n ó m ic a s y S o c ia le s
U n iv e r s id a d d e C a r a b o b o
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DEL TRABAJO Y
RELACIONES LABORALES
CAMPUS BARBULA
_________________________
Firma
C.I:12.562.792
iii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FSTUOIOS SUPERIORES PARA GRADUA( )....
DIRECCiÓN DE POSTGRADO
SECCiÓN DE GRADO
En atención a lo dispuesto en los Artículos 137, 138 Y 139 del Reglamento de Estudios de
Postgrado de la Universidad de Carabobo, quienes suscribimos como Jurado designado por
el Consejo de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de acuerdo a lo
previsto en el Artículo 135 del citado Reglamento, para estudiar el Trabajo de Grado
titulado:
Realizado bajo la tutoría de el(la) Prof. CASSIANI O., JOSE E., titular de la cédula de
identidad N°. 12.562.792
~tsQ*~A
,
P'~='~
..;
Reporte generado a través det Sistema Unificado de Controt Académico tntegrat (SUCAt) Postgrado en fecha: 2018·11·02 17:25: 11
Página 1/1 Generado por. GÓMEZ p. EL YMAR C
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme mejorara cada dìa mpas mis competencias como
servidor pùblico.
v
INDICE GENERAL
pp
CONSTANCIA DE ACEPTACIÒN DEL TUTOR(A) DE CONTENIDO iii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÒN DEL ASESOR METODOLÒGICO iv
DEDICATORIA.......................................................................................... v
AGRADECIMIENTO................................................................................. vi
INDICE DE TABLAS................................................................................. viii
INDICE DE GRÀFICOS............................................................................. ix
RESUMEN.................................................................................................... x
ABSTRACT.................................................................................................. xi
INTRODUCCIÒN........................................................................................ 12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema.................................................................... 14
Objetivos de la Investigación.................................................................. 18
Justificación de la investigación 18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes........................................................................................... 20
Bases Teóricas......................................................................................... 25
Bases legales........................................................................................... 30
Sistema de variables................................................................................ 35
Operacionalizaciòn de la variables.......................................................... 36
Definiciòn de tèrminos.......................................................................... 36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación...................................................................... 42
Tipo de investigación.............................................................................. 43
Población y muestra................................................................................ 43
Técnicas e intrumento de recolección de los datos............................... 44
Validez y confiabilidad del instrumento................................................. 46
Tècnicas de anàlisis de los datos............................................................ 47
CAPÍTULO IV
RESULTADO............................................................................................. 49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................. 62
Recomendaciones.................................................................................... 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS....................................................... 65
ANEXOS
A Lista de cotejo...................................................................................
69
B Cuestionario........................................................................................
71
C Validaciòn del instrumento................................................................ 75
D Confiabilidad del unstrumento................................................................ 81
vi
INDICE DE TABLAS
Nº TABLA pp
vii
INDICE DE GRÀFICOS
Nº GRÀFICO pp
viii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÒN DEL TRABAJO Y POST
GRADO
RELACIONES LABORALES
ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÀRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo
RESUMEN
La presente investigación se dirigió a analizar la formación profesional del
funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red primaria de
informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo. Se
sustentó desde el punto de vista teórico en la Teorìa del aprendizaje significativo de
Ausubel, en los planteamientos de Aguilar sobre Formación Profesional, de
Trojanovic en relaciòn a la Policia Comunal, Chiavenato en cuanto al proceso de
selecciòn de personal. Metodológicamente corresponde a un diseño de campo y no
experimental, una investigaciòn de nivel descriptivo. La poblaciòn estuvo
conformada por 50 funcionarios adscritos al servicio de policía comunal.La muestra
de tipo intencional constituida por los 20 funcionarios y funcionarias policiales que
prestan sus servicios en el municipio Valencia Las técnicas de recolección de la
información utilizadas fueron la observaciòn directa y la encuesta en la versión de
cuestionario. Los instrumentos fueron la lista de cotejo y la encuesta. Se validò el
instrumento mediante juicio de expertos y la confiabilidaddel cuestionario mediante
Kuder Richardson, obteniendo como resultado que este igual a 0,85, lo que indica que
es muy confiable. El análisis de los datos se realizó aplicando la estadística
descriptiva, se utilizó las tablas de frecuencias porcentualizadas y el diagrama de
barras. Se concluye que al analizar la formación profesional como alternativa para el
mejoramiento de la red primaria de información de los funcionarios y funcionarias
policiales adscritos a la policía comunal se encontrò que el 100% de la muestra la
considera como via para la mejora de la actuaciòn policial, el desarrollo de
capacidades, la actualizaciòn en la funciòn policial, facilita la interacciòn con la
comunidad, amplia los conocimientos sobre el trabajo en la comunidad y el
mejoramiento de la Red Primaria de Informaciòn.
Descriptores: formaciòn profesional, funcionario policial, mejoramiento, red
primaria de informaciòn, policia comunal.
ix
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES
MAESTRÌA EN ADMINISTRACIÒN DEL TRABAJO Y POST
GRADO
RELACIONES LABORALES
ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
CAMPUS BÀRBULA FacultaddeCienciasEconómicasySociales
UniversidaddeCarabobo
ABSTRACT
This research turned to analyse the training of the officer and police officer for the
improvement of the primary network of information attached to the communal police
of Carabobo State policialdel body. It sustained from the theoretical point of view on
the theory of meaningful learning Ausubel, approaches Aguilar on vocational
training, Trojanovic in relation to the communal police, Chiavenato pertaining to the
personnel selection process. Methodologically corresponds to a field and not
experimental, design a descriptive level research. The population was formed by 50
officials attached to the municipal police service. The sample of type
intencionalconstituida by 20 officers and police officials who provide their services in
the Valencia municipality data collection techniques used were the direct observation
and survey in the version of questionnaire. The instruments were the list of
comparison and survey. Is valid the instrument by expert opinion and the
questionnaire by Kuder Richardson confiabilidaddel, with the result that this equal to
0.83, indicating that it is very reliable. Data analysis was performed using descriptive
statistics, was used the porcentualizadas frequency tables and the bar chart. It is
concluded that analyzing the vocational training as an alternative to the improvement
of the primary information network of officials and police officials assigned to the
communal police is found that 100% of the sample considered as a way to improve
the police action, the development of skills, update on policing, it facilitates
interaction with the wider community the knowledge about work in the community
and the improvement of the primary network of information.
Descriptors: vocational training, police officer, improvement, primary information
network, communal police.
x
INTRODUCCIÒN
11
El Capítulo II, muestra el marco teórico, a través del cual se sustenta el estudio
por medio de antecedentes, bases teòricas y legales ademàs del sistema de variables y
la operacionalizaciòn de la variable.
12
CAPITULO I
EL PROBLEMA
La policía comunal surge en EEUU, Canadá e Inglaterra, en los años 80, como
una alternativa a la crisis de confianza respecto a la capacidad de la policía tradicional
para disminuir las tasas delictuales. Al respecto Chalom, G (2001), hace hincapié que:
En América Latina, en los años 90, cada intento de reforma policial, estuvo
limitado por obstàculos burocràticos y a la experimentación de servicios de policía
comunitaria. Destaca la experiencia de Argentina , tal como lo reseña Garcìa, G.
(2012:15), “este pais incorporò el concepto de Policìa Comunal , creando el Consejo
de Seguridad y los Consejos de Prevención del Delito y La Violencia, mediante la
integraciòn de la comunidad y los cuerpos policiales”.
13
En el caso de Venezuela, la presencia de factores como: la corrupción,
violencia, discriminación, ineficiencia e ineficacia policial; retardaron el proceso de
reforma policial y la propuesta de un servicio de policía comunal. El mismo inicia en
el 2006, en un contexto reaccionario al neoliberalismo y sustentado en la construcción
de una democracia socialista del siglo XXI. Es por ello que está en pleno desarrollo
un modelo propio de policía comunal que busca promover la integraciòn de los
òrganos de seguridad ciudadana y la comunidad.
14
implica el trabajo de la policía en conjunto a la comunidad para tratar de minimizar el
delito en los diferentes sectores y cumplir al mismo tiempo con la Gran Misión A
toda vida. Venezuela concebida como política de seguridad ciudadana, establecido en
el Plan de la Patria, a fin de lograr una mejor sensación de seguridad.
Por otra parte, los funcionarias y funcionarios del Servicio de Policía Comunal
deben estar capacitados para el cumplimiento de funciones de prevención, como son
dictar charlas sobre drogas, organizar brigadas juveniles, entre otras, sólo como
táctica orientada a ganar confianza y no como función primordial. Y deben ser
capaces de apoyar a los grupos comunitarios, sugerir soluciones para los problemas,
escuchar críticas sin perder la calma, desarrollando planes coherentes con las
condiciones del sector que atienden. Muchos funcionarias y los funcionarios
adscritos al Servicio de Policía Comunal no cumplen con el perfil y características
que permitan el mejor desempeño en sus labores.
15
residen. Este aspectos de su actuaciòn, pueden influir directamente en el desempeño
del funcionario, es por ello que los mismos tienen un importante y difícil trabajo
como es ganarse la confianza de los integrantes de la comunidad y lograr su
colaboración para el bienestar social de la misms, donde se logre incrementar la
acción preventiva del delito en los distintos sectores que la iintegran.
¿De què manera es el proceso de selecciòn del oficial de polìcia para estar adscrito a
la policia comunal?
16
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específico
1. Describir como es el proceso de selecciòn del oficial de polìcia para estar adscrito a
la policia comunal.
17
En el aspectos social, facilitarìa a la comunidad, servidores públicos con
excelente formación profesional y distinción en su desempeño laboral en los diversos
servicios que brindan los organismos de seguridad a la sociedad, contribuyendo de
esta manera con la atención preventiva frente a los problemas cotidianos y reales del
delito contra la población.
18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
19
Internacionales
20
Nacionales
21
profesional de los funcionarios y funcionarias policiales de la estacion Santa Rosa,
estado Carabobo. Presentado en la Universidad de Carabobo para optar al tìtulo
Magíster en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Tenìa como
propósito determinar estrategias de capacitación para el patrullaje policial con el fin
de fortalecer el desempeño profesional de los funcionarios y funcionarias policiales
de la Estación Santa Rosa Estado Carabobo.
22
Siguiò un diseño flexible ajustado a las características propias de una
investigación cualitativa, desde una perspectiva exploratoria-interpretativa, Está
basada en una perspectiva holística donde las personas, escenarios o grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo. Como instrumentos de
recolección de los datos se han seleccionado las entrevistas semiestructuradas y el
método Delphi por considerarse idóneos para el propósito de estudio.
23
Se concluye que la profesionalizaciòn representa una opciòn para el cambio de
imagen institucional de los cuerpos policiales que facilita un mejor desempeño de la
funciòn policial, el servicio policia que se ofrece a las comunidades, alcanzar la
consolidaciòn de las reformas y transformaciòn que se requiere en el àmbito de la
seguridad ciudadana. El trabajo de investigaciòn aporta aspectos relacionados a la
importancia de la formaciòn porfesional de los funcionarios y funcionarias policias en
pro de mejorar la vinculaciòn con las comunidades.
Bases Teóricas
24
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este
puede ser por descubrimiento o receptivo.
Formación Profesional
25
conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las
competencias básicas, profesionales y sociales requerido por
una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional
amplio, con inserción en el ámbito económico-
productivo(p.18).
Tipos
26
Policia Comunal
La UNES (2012):
27
Incluye dentro de su programa de formación policial los
aspectos prácticos para instrumentar el Servicio de Policía
Comunal y dentro de ellos su objetivo general abarca estudiar
las estrategias, operaciones y acciones preventivas y de
proximidad mediante el ejercicio práctico de técnicas y
procedimientos especiales que se complementa con el de las
diferentes redes de información y con el trabajo que ejerce
directamente el Servicio de Policía Comunal (p.8).
Selecciòn de Personal
28
fin se estrumentan un conjuntto de procedimientos para cubrir las vacantes que
existen, bien sea seleccionando de contexto externo, nuevo ingresos o de los oficiales
de policia que ya forman parte de los funcionario policiales estadales.
Bases Legales
Artículo 2
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político(p.1).
Este artìculo describe las caracteristicas del Estado Venezolano, resaltando que
se centra en la democracia, tiene caràcter social, focalizado en valores como la
igualdad, la solidaridad y la responsabilidad, en los derechos humanos. El servicio de
policìa comunal responde a esta descripciòn y responde a los valores mencionados y
garantizar la seguridad e integridad de las personas y sus pertenencias.
Artículo 55
Toda persona tiene derecho a la protección del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad
o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes (p.40).
29
El Estado tiene la obligación de proteger a los ciudadanos y ciudadanas
venezolanas mediante los órganos de seguridad ciudadana. En el caso de la
investigación mediante la formaciòn profesional de los funcionarios que estàn
adscrito a la Policia Comunal contribuye al mejoramiento de la Red Primaria de
Informaciòn en prode garantizar el derecho a la seguridad ciudadana
Artículo 326.
La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas (p.100)
Artículo 332.
El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger
a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
30
Se destaca en el artìculo, la obligaciòn del Estado Venezolana de crear organos
de seguridad ciudadana, entre los que se encuentran los cuerpos policiales, el sistema
de bomberos, el àrea de criminalistica, portecciòn civil. El servicio de policìa
comunal es parte de los cuerpos policiales que se organizan para la protecciòn de los
ciudadanos.
31
comisión de delitos. Apoyar el cumplimiento de las
decisiones de la autoridad competente. Controlar y vigilar las
vías de circulación y el tránsito. Facilitar la resolución de
conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación
(p.2).
Artículo 16
Principio de la participación ciudadana
Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las organizaciones
comunitarias para el control y mejoramiento del Servicio de
Policía, con fundamento en los valores de la solidaridad, el
humanismo y en los principios de democracia participativa,
corresponsable y protagónica establecidos en la Constitución
de la República, favoreciendo el mantenimiento de la paz
social y la convivencia (p.4).
32
identidad y la cultura propia de cada comunidad. A fin de dar
cumplimiento a este servicio los cuerpos de policía, en el
ámbito de su competencia, podrán crear núcleos de policía
comunal (p.14).
Artículo 48
33
Este artículo resalta que los consejos comunales son el centro principal de la
participación y protagonismo del pueblo en la formulación de ideas, propuestas y
proyectos que se puedan traducir y ejecutar como políticas públicas. En ese sentido,
para el desarrollo del trabajo de la policia comunal se debe contar con el apoyo de
estas instancias de caràcter comun, específicamente de los comités: de educación,
recreación y deportes, cultura y defensa integral.
Sistema de variables
34
Definición de Términos
Comunidad:
Formaciòn: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada
materia.
Primaria: Que resulta principal o esencial, base o fundamento necesario para otra
cosa
35
Profesional: De la profesión u oficio o relacionado con ellos.
36
Tabla 1.Operacionalizaciòn de las variables
Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
-Delimitaciòn de 1¿Existe una delimitaciòn de la
Describir como es el Proceso de la caracterìsticas caracterìsticas del oficial de Policia
proceso de selecciòn selecciòn del Selecciòn de de los candidatos. Comunal en la selecciòn del personal
del oficial de polìcia oficial de personal requerido?
para estar adscrito a policia comunal -Revisiòn de 2. ¿En el proceso de selección del oficial de
la policial comunal. credenciales. policía comunal se realiza una revisión de
credenciales?
Encuesta
-Nivel de 3¿Se exige un nivel de instrucción
instrucciòn determinado para la selección del oficial de
CUESTIONARIO
policía comunal?
-Conocimientos
4. ¿Se evalùan los conocimientos de los
candidatos en la selecciòn del oficial de
policia comunal?
-Exàmenes
fìsicos 5¿En el proceso de selección del oficial de
policía comunal se realizan exámenes
físicos a los candidatos?
-Pruebas
sicològicas 6. ¿Se aplican a los candidatos a oficial de
policía comunal pruebas sicológicas?
37
Continuaciòn Tabla 1.
Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
-Trabajo en la 9¿El oficial de policía comunal recibe
Formaciòn comunidad formación relacionada al trabajo en la
Verificar si el comunidad?
con respecto a Formaciòn
oficial de policía
la Red recibida -Tècnicas para la 10. ¿Se brinda formación al oficial de policía
adscrito a la policía
Primaria de resoluciòn de comunal sobre técnicas para la resolución de
comunal recibe conflictos?
informaciòn conflictos
formaciòn con
respecto la red 11. ¿Recibe el oficial de policía comunal
-Tècnicas de trabajos formación sobre técnicas de trabajos con grupos
primaria de
con grupos comunales?
información
CUESTIONARIO
Encuesta 12¿ El oficial de policia comunal recibe
-Realizaciòn de formaciòn sobre la realizaciòn de diagnòsticos
diagnòsticos en la comunidad
38
Continuaciòn Tabla 1.
Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
Indagar como es la -Acercamiento con a 17¿Existe un acercamiento entre el oficial de
interacción del oficial Interacciòn Interactiva comunidad policía comunal y la comunidad?
de policía adscrito a la con la
policía comunal con la comunidad -Comunicaciòn efectiva 18¿La comunicación entre el oficial de
comunidad en el policía comunal y la comunidad es efectiva?
desarrollo de la red 19¿Existe un trabajo en conjunto del oficial
primaria de -Trabajo en conjunto de policía comunal con los Consejos
información con los Consejos Comunales?
Comunales
Encuesta 20¿Maneja el oficial de policía comunal
CUESTIONARIO
-Resoluciòn de técnicas para la resolución de conflictos en la
conflictos comunidad?
39
Continuaciòn Tabla 1.
Objetivo General: Analizar la formación profesional del funcionario y funcionaria policial para el mejoramiento de la red
primaria de informaciòn adscrita a la policia comunal del cuerpo policialdel estado Carabobo.
Objetivos Variable Dimensiòn Indicadores Tècnica Instrumento Items
especificos
Analizar la -Actuaciòn policial 25. ¿Constituye la formación profesional
formación Formaciòn Formativa una alternativa para la mejora de la
profesional como profesional -Promocion actuación del oficial de la policía comunal?
alternativa para el profesional
26. ¿La formación profesional del oficial de
mejoramiento de la policía comunal promueve el ascenso en la
red primaria de -Desarrollo de carrera?
información de los capacidades
funcionarios y 27. ¿Contribuye la formaciòn profesional
funcionarias -Actualizaciòn del oficial de policíal contribuye al desarrollo
policiales adscritos de sus capacidades?
CUESTIONARIO
a la policía -Facilita la Encuesta
interacciòn con la 28. ¿La formación que recibe el oficial de
comunal.
comunidad policía comunal contribuye a la actualización
profesional?
-Ampliaciòn de los 29. ¿Contribuye la formaciòn profesional del
conocimientos sobre oficial la policía comunal a facilitar la
el trabajo en la interacciòn con la comunidad?
comunidad
30. ¿La formaciòn profesional del oficial de
-Mejoramiento de la policía comunal amplia su conocimientos
Red Primaria de sobre el trabajo en la comunidad?
Informaciòn
31. ¿Contribuye la formaciòn profesional del
oficial de policía comunal al mejoramiento
-Continua y de la Red Primaria de Informaciòn?
permanente
32. ¿La formación profesional del oficial de
policía comunal es continua y permanente?
Fuente: Elaboraciòn propia (2018)
40
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico a diferencia del marco teórico, se encarga de revisar los
procesos a realizar para la investigación, no sólo analiza qué pasos se deben seguir
para la óptima resolución del problema, sino que también determina, si las
herramientas de estudio que se van a emplear, ayudarán de manera factible a
solucionar el problema.
Diseño de la Investigación
Según Arias F., (2006:26), “el diseño de investigación es la estrategia general
que adopta el investigador para responder al problema planteado”. En atención al
diseño, la investigación es de campo y no experimental. Se tomaron los datos del
espacio en donde ocurren los hechos y no se manipularon las variables en estudio.
41
Se plantea que el diseño es no experimental, debido a que no se manipulan la
variable. De acuerdo a Hernández R, Fernández C y Baptista, P (2003: 55), “es
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables”. El investigador no
modificò el contexto ni la situaciòn en la que ocurre la problemàtica, sòlo capta lo
que ocurre tal como sucede.
Tipo de Investigación
Población y Muestra
Poblaciòn
42
La población objeto de estudio, estuvo conformada por 50 funcionarios
adscritos al servicio de policía comunal, para lo cual se recibió información de la
Coordinación de Operaciones del Cuerpo de Policía del estado Carabobo, la misma
indica que existen 50 funcionarios y funcionarias policiales distribuidos en todo el
estado Carabobo
Muestra
43
Sobre la observaciòn, Hurtado, J (2000:68), la observación directa “es la
primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados.
Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el
cual el investigador se apoya en sus sentido”. Esta tècnica facilitò establecer contacto
con la realidad social estudiada.
44
Validez y confiabilidad del instrumento
Según Seisdedos, N (2004: 2), “el grado en que la prueba mide una variable o
conjunto de conductas definidas por el investigador “. Se evaluò la validez de
contenido, para tal fin se recurriò al juicio de expertos. Se contò con tres expertos:
dos en el àrea de contenido y una con experiencia en metodologìa quienes revisaron
el instrumento para corroborar que permitia medir las variables en estudio (ver anexo
C).
45
Excel de Windows 2010. Se obtuvo como resultado Kr20=0,83 y se comparó con la
tabla de valores para este coeficiente, lo que permitió concluir que el instrumento es
muy confiable.
Rango Dimensiòn
0 Nula
0,01 - 0,20 Muy baja
0,21- 0,40 Baja
0,41 - 0,60 Moderada o Sustancial
0,61 - 0,80 confiable
0,81 - 0,99 Muy confiable
1 Confiable
Fuente: Muñiz, J (2003)
46
En cuanto a las tablas de frecuencias porcentualizadas o de distribución, Peña,
L (2008: 1), sotiene que” es una herramienta estadística para representar un conjunto
numeroso de datos en una forma más clara las medidas de tendencia central), de
dispersión ( al igual .ue la ocurrencia de frecuencias absolutas, porcentuales y
relativas para los datos”. Se utilizaron este tipo de tabla para presentar los datos por
cada una de las dimensiones de las variables en estudio.
47
CAPITULO IV
RESULTADOS
Se presentan los resultados segùn las variables en estudio con sus respectivas
dimensiones correspondientes a: Proceso de selecciòn del oficial de policia comunal
en su dimensiòn Selecciòn de personal, Formaciòn con respecto a la Red Primaria de
informaciòn en su dimensiòn Formaciòn recibida, Interacciòn con la comunidad en
su dimensiòn Interactiva y Formaciòn profesional dimensiòn Formativa
48
Tabla 3. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Proceso de selecciòn del oficial de policia comunal en su dimensiòn Selecciòn de
personal.
Items Opciones de
Nº respuestas
Si No
f % f %
49
Gràfico 1. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable Proceso de selecciòn del oficial de policia
comunal en su dimensiòn Selecciòn de personal.
100
90
80
70
60
50 no
si
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Interpretaciòn
50
Al Ìtem 4, el 100% de la muestra consultada respondio que no se evalùan los
conocimientos de los candidatos en la selecciòn del oficial de policia comunal?
Las respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable Proceso
de selecciòn del oficial de policia comunal en su dimensiòn Selecciòn de personal,
apunta a establecer que en el desarrollo de este proceso no se cuenta con una manual
de descripciòn del perfil del oficial de policia comunal, se presta atenciòn a las
credenciales de los candidatos, al nivel de instrucciòn, no se evalùa el conocimiento
que estos poseen, se aplican pruebas sicològicas y la tècnica de la entrevista. Se
requiere fortalecer la realizaciòn de los exàmenes fisicos y desarrollar un proceso de
formaciòn inicial al ser seleccionado para formar parte de dicho servicio
51
Tabla 4. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Formaciòn con respecto a la Red Primaria de informaciòn en su dimensiòn
Formaciòn recibida
Items Opciones de
Nº respuestas
Si No
f % f %
52
Gràfico 2. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable Formaciòn con respecto a la Red Primaria
de informaciòn en su dimensiòn Formaciòn recibida
100
90
80
70
60
50 no
40 si
30
20
10
0
9 10 11 12 13 14 15 16
Interpretaciòn´
53
Al Ìtem 12, el 70% de la muestra consultada considera que el oficial de policia
comunal no recibe formaciòn sobre la realizaciòn de diagnòsticos en la comunidad,
mientras que el 30% opina que si.
Las respuestas al Ìtem 16, indican que el 70% de la muestra respondiò que no
se brinda formaciòn al oficial de policía comunal sobre las estrategias de prevención
del delito mientras que el 30% si la recibe.
54
Tabla 5. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Interacciòn con la comunidad en su dimensiòn Interactiva
Items Opciones de
Nº respuestas
Si No
f % f %
55
Gràfico 3. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable interacciòn con la comunidad en su
dimensiòn Interactiva
100
90
80
70
60
50 no
40 si
30
20
10
0
17 18 19 20 21 22 23 24
Anàlisis e interpretaciòn
Las respuestas al Ìtem 18, indican que el 60% de la muestra respondiò que la
comunicación entre el oficial de policía comunal y la comunidad es efectiva mientras
que e 40% restante opina que no.
56
Al Ìtem 20, el 60% de la muestra respondiò que el oficial de policía comunal no
maneja técnicas para la resolución de conflictos en la comunidad mientras que el 40%
opina que si.
57
Tabla 6. Respuestas emitidas por los encuestados con relaciòn a la variable
Formaciòn profesional dimensiòn Formativa
Items Opciones de
Nº respuestas
Si No
f % f %
58
Gràfico 4. Diagrama de barras que representa las respuestas emitidas por los
encuestados con relaciòn a la variable Formaciòn profesional dimensiòn
Formativa
100
90
80
70
60
50 no
40 si
30
20
10
0
25 26 27 28 29 30 31 32
Interpretaciòn
Las respuestas al Ìtem 26, indican que 70% de la muestra que la formación
profesional del oficial de policía comunal no promueve el ascenso en la carrera,
mientras que el 30% sostiene que si.
59
En el Ìtem 27, el 100% de la muestra consultada respondiò que la formaciòn
profesional del oficial de policíal contribuye al desarrollo de sus capacidades.
Las respuestas al Ìtem 32., indican que el 70% de la muestra respondiò que la
formación profesional del oficial de policía comunal no es continua ni permanente,
mientras que el 30% sostiene que si.
60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
61
confianza en la comunidad. El 40% de los encuestados sostiene que el oficial de
policia comunal en su trabajo en la comunidad maneja tècnicas de resoluciòn de
conflictos y de mediaciòn ademàs de propiciar una Red Primaria de Informaciòn. Se
establece que se requiere un fortalecimiento de esta interacciòn con la finalidad de
garantizar el intercambio de informaciòn para el desarrollo de estrategias de
prevenciòn de delito.
Recomendaciones
-Se sugiere considerar los resultados del estudio realizado con punto de partida para
establecer planes de formaciòn sustentado en las necesidades del oficial de policìa
comunal que conlleve al fortalecimiento de acciones permanentes de actualizaciòn
sobr etemas vinculados a temas de intères.
62
-Elaborar un manual de descripciòn de puestos en donde se detalle el perfil de los
candidatos a optar a oficiales de policia comunal para ser utilizado por la Direcciòn
de Recursos Humanos en el proceso de selecciòn de personal.
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
64
Chiavenato, Idalberto (2007). Administraciòn de Recursos Humanos. Editorial:
McGraw-Hill / Interamericana de Mèxico.
65
Disponible: https://es.scribd.com/document/305317206/La-Estadistica-en-Educacion-
Secundaria. Consulta: 2018, febrero 05.
66
ANEXOS
67
ANEXO A
LISTA DE COTEJO
68
Observador: ORLANDO CASTELLANOS
SI NO
69
ANEXO B
CUESTIONARIO
70
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
POST
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES GRADO
CUESTIONARIO
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
.-Lea detenidamente
.-Las opciones de respuestas corresponde a: SI ò NO
.-Marque con una X la alternativa que usted considera correcta.
.-Ante una duda consulte al examinador
Marzo 2018
71
HOJA DE RESPUESTAS
Nº PREGUNTAS SI NO
(1) (0)
1 ¿Existe una delimitaciòn de la caracterìsticas del oficial adscrito a la
Policia Comunal en la selecciòn del personal requerido?
2 ¿En el proceso de selección del oficial de policía comunal se realiza una
revisión de credenciales?
3 ¿Se exige un nivel de instrucción determinado para la selección del oficial
de policía comunal?
4 ¿Se evalùan los Conocimientos de los candidatos en la selecciòn del
oficial de policia comunal?
5 ¿En el proceso de selección del oficial de policía comunal se realizan
exámenes físicos a los candidatos?
6 ¿Se aplican a los candidatos a oficial de policía comunal pruebas
sicológicas?
7 ¿Se realiza una entrevista a los candidatos a oficial de policía comunal?
8 ¿Se desarrolla un proceso de formación inicial a los candidatos a oficial de
policía comunal?
9 ¿El oficial de policía comunal recibe formación relacionada al trabajo en
la comunidad?
10 ¿Se brinda formación al oficial de policía comunal sobre técnicas para la
resolución de conflictos?
11 ¿Recibe el oficial de policía comunal formación sobre técnicas de trabajos
con grupos comunales?
12 ¿ El oficial de policia comunal recibe formaciòn sobre la realizaciòn de
diagnòsticos en la comunidad
13 ¿Se brinda formaciòn al oficial de policia comunal sobre la red primaria de
informaciòn?
14 ¿Recibe el oficial de policia comunal formaciòn sobre la elaboraciòn de
planes operativos?
15 ¿El oficial de policía comunal recibe formación sobre el manejo de la Ley
de Consejo Comunales?
16 ¿Se brinda formaciòn al oficial de policía comunal recibe sobre las
estrategias de prevención del delito?
17 ¿Existe un acercamiento entre el oficial de policía comunal y la
comunidad
18 ¿La comunicación entre el oficial de policía comunal y la comunidad es
efectiva?
19 ¿Existe un trabajo en conjunto del oficial de policía comunal con los
Consejos Comunales?
20 ¿Maneja el oficial de policía comunal técnicas para la resolución de
72
conflictos en la comunidad?
21 ¿El oficial de policía comunal aplica técnicas de mediación para el manejo
de los conflictos en la comunidad?
22 ¿Propicia el oficial de policía comunal una Red Primaria de informaciòn
en la comunidad?
23 ¿Realiza el oficial de policía comunal su trabajo con apoyo de
organizaciones gubernamentales y ONG?
24 ¿Genera el oficial de policía comunal el establecimiento de confianza en
la comunidad?
25 ¿Constituye la formación profesional una alternativa para el la mejora de
la actuación del oficial de la policía comunal
26 ¿La formación profesional del oficial de policía comunal promueve el
ascenso en la carrera?
27 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial de policíal al desarrollo
de sus capacidades
28 ¿La formación que recibe el oficial de policía comunal contribuye a la
actualización profesional?
29 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial la policía comunal a
facilitar la interacciòn con la comunidad?
30 ¿La formaciòn profesional del oficial de policía comunal amplia su
conocimientos sobre el trabajo en la comunidad?
31 ¿Contribuye la formaciòn profesional del oficial de policía comunal al
mejoramiento de la Red Primaria de Informaciòn?
32 ¿La formación profesional del oficial de policía comunal es continua y
permanente?
73
ANEXO C
VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO
74
UNIVERSIDAD DE CARABOBO POST
GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESTUDIOSSUPERIORESPARAGRADUADOS
Facultadde Ciencias Económicas y Sociales
UniversidaddeCarabobo
Instrucciones
D=Deficiente
75
Pertinencia Coherencia Claridad Observaciones
Ítems A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
76
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
POST
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES GRADO
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
____________________________________
Firma
C.I. V-____________________
77
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
POST
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES GRADO
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
____________________________________
Firma
C.I. V-13.754.583
78
ANEXO D
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
79
Càlculo del coeficiente de confiabilidad Kr 20
80