Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1/9
Capítulo 4
Variables de diseño en SOLIDWORKS aplicado a calderería y
soldadura
Índice página
1 Introducción 2
2 Dibujo de ejemplo 2
3 Ejemplo de mecanizado 4
4 Ejemplo de soldadura 5
5 Variables reflejadas en tablas 7
1.- Introducción
Los dibujos en 3D de SolidWORKS se basan en dimensiones definidas por variables. Al
modificar la variable aumentamos o disminuimos la dimensión del elemento. Estas variables
están nombradas por defecto de forma individual, pero pueden renombrarse y si es necesario
asociarse.
El dibujo de forma abreviada a modo de repaso: se escoge un plano principal donde dibujar un
croquis para la primera pletina de 300x150x12.
Adyacente a esta pletina se dibuja una segunda con iguales dimensiones. La separación entre
ellas será de 2 mm (típica separación de raíz para procesos de soldeo por arco eléctrico SMAW,
GTAW y GMAW). Mediante las relaciones se asegura la alineación de las pletinas. Se pude
acotar individualmente la segunda pletina o bien usar las relaciones y señalar que cada lado
sea igual a su homólogo de la primera pletina. De esta segunda forma, al cambiar la primera
pletina se modifica automáticamente la segunda (depende de lo que interese en cada
proyecto).
Como se ha indicado, la separación de diseño entre pletinas será de 2 mm. El programa por
defecto, en la ventana de acotación, nombra esa distancia como “D3@Croquis6” (Nota:
supongo que previamente habré creado 5 croquis en el proceso de planificación de este
manualillo). La variable D3, por orden de creación, es la tercera dimensión que se establece,
después de señalar el lado de 150 mm (D1) y el de 300 mm (D2). Estos nombre fijados por el
programa pueden ser renombrados por el diseñador hasta el extremo de hacer referencia a
variables de otros croquis. Esta es la versión manual de lo que se hace gráficamente a través
del botón “Establecer relaciones”. En otras palabras, puede haber variables “esenciales” que
sea más rápido y sencillo escribir su nombre en vez de ir a buscarlas a otra parte del dibujo 3D
(solo hace falta anotarlas con orden en un papel indicando en que croquis quedan establecidas
por primera vez). Renombrar esta “D3@Croquis6” por “Raiz@Croquis6” no sería nada extraño
(apenas consume unos segundos después de escribir la cota de 2 mm y puede ahorrar mucho
tiempo en el futuro).
En este ejemplo, el programa denomina “D2@Croquis12” la cota del talón. En un dibujo más
complejo se debería valorar el interés de modificar ese nombre, por ejemplo a
“Talon@Croquis12”. En el caso de que esta designación sea empleada en los subsiguientes
croquis para acotar las siguientes preparaciones de bordes todos se actualizarán si se modifica
la original (el Croquis 12). Cuando una cota viene definida por otra (cota conducida) se
representa en un color gris. Recuérdese que la separación de pletinas horizontales (Raíz) se
definió anteriormente.
Aplicando “operaciones-Extruir corte” sobre el croquis recién dibujado se obtienen las piezas
mecanizadas listas para soldar.
Dibujo paso a paso, haciendo un croquis sobre la cara del canto de las pletinas seleccionamos
el botón “convertir entidades”. El volumen ocupado por la soldadura corresponde con el
mecanizado más el sobreespesor (superior) y el descuelgue (inferior). Realmente hay una
dilución entre material base y de aporte, pero el aporte neto corresponde al volumen
mecanizado. Por lo tanto, al convertir las entidades aprovechamos de forma sencilla los
croquis ya dibujados e incorporamos líneas al nuevo croquis (sobreespesor y descuelgue).
Añadimos arcos de circunferencia por arriba y abajo. Acotamos el sobreespesor admitido
como 2 mm y el descuelgue como 0.5 mm (es un simple ejemplo).
Como la mayor parte de las dimensiones ya han sido definidas previamente, las cotas
mostradas aparecen en gris (reflejadas en el croquis a efectos didácticos)
Definido el material del sólido según la composición del aporte se obtendrá el peso exacto.
Todas las variables geométricas asociadas a esta soldadura están disponibles para, con poco
esfuerzo, ser recopiladas en una tabla según sea de interés.
La soldadura PB (ángulo interior) se dibuja de forma semejante. La longitud del lado será por
ejemplo 10 mm con acabado plano (equivalente a espesor de garganta aprox 0.7 x 10).
La lista de cortes refleja 3 pletinas, dos iguales con mecanizado (horizontales) y otra vertical.
Además se reflejan dos sólidos correspondientes a las soldaduras. Esto puede ser de interés en
equipos complejos (aquí es un simple ejemplo para trabajar con variables). Es muy
recomendable renombrar las piezas creadas, por ejemplo: POS-01 (2 unidades en horizontal),
POS-02 (1 unidad en vertical), SOL-01 (1 unidad en PA) y SOL-02 (1 unidad en PB).
otro normal (SOL-01). Por suerte, estas variables pueden ser ampliadas según necesidad. Solo
es preciso dirigirse a la última casilla “Escriba una nueva”.
Tras definir las nuevas variables para SOL-01 se puede hacer lo mismo para SOL-02 (recuerde
que es una PB sin preparación de bordes así que no todas las variables son de interés).
Estas variables son aplicables a cualquier tabla como ya se explicó en un capítulo Listas de
materiales.