Está en la página 1de 11

INFORME EVALUACIÓN GESTIÓN

ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. E.S.P

SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA ENERGÍA Y GAS


DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN DE ENERGÍA
Bogotá, Marzo de 2007
El Auditor Externo de Gestión y
INFORME EVALUACIÓN GESTIÓN Resultados informó de las
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER siguientes novedades
S.A. E.S.P. identificadas en el 2006:

ANALISIS 2006 3.1 Naturaleza Jurídica

AUDITOR: BDO AUDIT AGE S.A De acuerdo a la reforma de su


estatuto social la Ectrificadora de
1. Conformación del Mercado Santander S.A., Empresa de
Servicios Públicos podrá
La información de conformación del identificarse para todos los efectos
mercado atendido por la Electrificadora de legales como Electrificadora de
Santander S.A. E.S.P., corresponde a lo Santander S.A. E.S.P. y utiliza la
registrado por la empresa al SUI se detalla a sigla ESSA S.A. E.S.P. según
continuación: escritura pública No. 2673 del 01
de Agosto de 1995
Suscriptores y Consumos a Diciembre de 2006
3.2 Objeto Social
Usuario Total Consumo kwH Facturacíon
Estrato 1 66.912 74.913.018 20.753.152.758
Estrato 2 193.832 211.996.979 58.724.528.548 Se observó que el objeto social de
Estrato 3 106.568 186.044.925 51.169.219.545
Estrato 4 50.462 116.009.481 30.866.438.960 la Entidad está enfocado en la
Estrato 5 6.561 19.040.656 4.927.117.786 prestación del servicio público
Estrato 6 6.691 22.559.400 5.814.764.548
Total Resid. 431.026 630.564.459 172.255.222.145
domiciliario de energía eléctrica y
Industrial 6.358 583.172.432 55.171.603.112 sus actividades complementarias
Comercial 37.194 256.733.825 17.364.208.347
Oficial 3.665 48.138.084 7.573.043.037
principales o claves como son la
Otros 6.030 74.736.030 15.703.774.854 Generación, Transmisión,
Total no Resid
Total
53.247
484.273
962.780.371
1.593.344.830
95.812.629.350
268.067.851.495
Distribución y Comercialización,
FUENTE: Información Cargada al SUI así como la prestación de
servicios conexos relacionadas
La AEGR expresa que los niveles de con el ejercicio principal dentro de
cobertura en el 2006 fueron muy similares a la normatividad reguladora vigente
los del 2005. En el año 2006 el número de que le sea aplicable.
clientes presentó un incremento del 3.4%
(16.403). La cobertura del área urbana fue 3.3 Composición Accionaría
del 99.79% por encima de la meta
propuesta (99%); para el área rural se Para el 2006, ESSA presenta
obtuvo el 90.82%. En las zonas de variación en la composición
Barrancabermeja y Barbosa así como en los accionaría con respecto al 2005,
municipios de San Vicente, Rionegro y El así:
Playón, se presentaron problemas que
ACCIONISTAS 2006 2005
imposibilitaron una mayor cobertura rural. Ministerio de Minas y Energía 79,00 79,42
Departamento de Santander 14,37 13,92
Promotora de Energía de Colombia S.A. 3,49 3,51
2. CUMPLIMIENTO DEL REPORTE DE Municipio de Bucaramanga 2,76 2,78
INFORMACIÓN AL SUI Otros accionistas Minoritarios 0,37 0,38
TOTAL 100,00 100
Fuente: SUI
Revisada la información reportada por la
Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., al
SUI, se concluye que la empresa reportó la Se observa un incremento en el
información de acuerdo al registro de datos porcentaje de participación para el
al Sistema Único de Información. Departamento de Santander
equivalente a un 0.45% producto
3. NOVEDADES ARQUITECTURA de la capitalización de aportes
ORGANIZACIONAL representado en 80.000 (miles) de
acciones.
3.4 Esquema Organizacional 2011. Esta proyección asociada a
los costos operacionales
En el 2006, la Electrificadora de Santander proyectados en la misma
S.A. E.S.P., presentó cambios en su proporción genera estabilidad en
estructura organizacional tendientes a el margen de utilidad bruta.
brindar agilidad en la ejecución de sus
diferentes procesos. b) Los gastos operacionales
proyectan crecimientos ubicados n
Se dieron modificaciones en las Gerencia el rango del 12% al 14% para los
de Comercialización y Mercadeo y la períodos presupuestados y los
Gerencia Administrativa y Financiera. componentes no operacionales de
acuerdo al estudio se conservan
4 .VIABILIDAD FINANCIERA Y GESTIÓN de acuerdo con los escenarios
que contiene las proyecciones de
4.1. VIABILIDAD FINANCIERA ESSA.

En concepto del Auditor y con respecto a la Las proyecciones financieras que


viabilidad financiera de ESSA para el se incluyen en el escenario tres
período 2006, se consideraron tres (3) (3) se resumen de la siguiente
posibles escenarios en el siguiente orden: manera:
escenario (1) que refleja las proyecciones
financieras realizadas por ESSA; escenario a) Crecimiento proyectado de
dos (2) muestra una proyección con base en ingresos anuales equivalente al
datos históricos proporcionales de los 7% con respecto al período
últimos cinco años y el escenario tres (3) se anterior, tomando como base el
observa el comportamiento de los cinco comportamiento de los ingresos
próximos años a partir de las variaciones 2006 comparado con el 2005 que
presentadas durante ll período 2005 – se ubicó en el 36,53 % real.
2006. b) El margen de utilidad bruta
proyectado para el período 2007 –
La AEGR con respecto al flujo de efectivo a 2011 se mantiene en un 14% por
31 de diciembre de 2006, opina que refleja acción directa de los costos
un incremento en el efectivo provisto por la variables que muestran
operación equivalente a 150% con respecto crecimientos proporcionales a los
al período anterior a partir de una variación ingresos operacionales y más
del 106% en la utilidad neta. El crecimiento eficiente administración de los
antes enunciado le permitió a la empresa costos fijos.
realizar inversiones en la infraestructura c) Los resultados del ejercicio
necesarias para desarrollar su objeto social final de cada período
y no recurrir al endeudamiento financiero. proyectado, muestran
Las estrategias para la compra de energía disminuciones
en bolsa y los contratos a largo plazo le considerables para el
permitieron a ESSA una variación positiva período 2007 al reducirse
en el efectivo por valor de $26.587 millones. este margen en 32% con
respecto al 2006 y
El escenario dos (2) se construye teniendo crecimientos escalonados
en cuenta los índices proyectados por el a partir del 2008.
DNP y el comportamiento de las cifras
presentadas por la ESSA en el período 2002 4.2. EVALUACIÓN DE GESTIÓN
al 2006, adicionalmente bajo los siguientes
supuestos: De la evaluación publicada por la
Superintendencia, aplicando la
a) El promedio de los cinco años metodología expedida por la
mencionados generan crecimiento de CREG se obtuvo para la
ingresos proyectado que oscilan entre el Electrificadora de Santander S.A
16% y el 19% durante los períodos 2007 a E.S.P., lo siguiente:
indicador de rotación de cuentas
por pagar, refleja las políticas
ROTACION ROTACION RAZON
CUBRIMIENTO
MARGEN DE GASTOS
adoptadas por la ESSA para
CUENTAS POR CUENTAS POR CORRIENTE OPERACIONAL FINANCIEROS
COBRAR (Días) PAGAR (Días) (Veces) (%) Relación
favorecer sus flujos de caja y los
(Veces) Atención
CONCEPTO CUENTAS POR
CUENTAS POR ACTIV O EBITDA /
Relación
Suscriptores sin
Reclamos Fact.
(por 10.000
Reclamos Atenci ón Solicitud
de Conexión (%)
cambios en los plazos para pago
COBRAR / EBITDA / Medic ión (%) Servicio (%)
INGRESOS
OPERACIONALE
PAGAR /
COSTO DE
CORRIENTE / INGRESOS
PASIV O OPERACIONALE
GASTOS
FINANCIEROS
fact.)
de los contratos de compra de
REFERENTES GDC
S * 365
64
VENTAS * 365 CORRIENTE
46 1,78
S * 100
27,2 6,00 5,00 100,28 0,00 0,00
energía en el mercado mayorista
RESULTADO 2006 77,75 51,3 2,13 7,4 248,79 2,93 205,82 0,91 1,8 al igual que la disminución de
EVALUACION NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
Fuente: Evaluación de Gestión Y Resultados SSPD 2006.
SI CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
compras de energía en la bolsa.
En opinión de la auditoria externa
4.2.1 Rotación de cuentas por cobrar de gestión y resultados, el
comportamiento del indicador de
El indicador no cumple comparado con el rotación de cuentas por pagar aun
referente de 64 días definido por la SSPD, cuando no cumple con los
se observa que la ESSA posee una rotación referentes establecidos por la
de cartera mayor en 13.75 días al referente. SSPD, mantiene una evolución
En opinión del Auditor los conceptos que positiva con respecto a los
afectaron el comportamiento del indicador periodos anteriores y evoluciona a
durante el periodo fueron: Para el calculo lograr el cumplimiento de los
del indicador, la ESSA excluye de la cuentas parámetros legales establecidos.
por cobrar el saldo de cobros jurídicos por
un valor de $6.932.017.000, esta exclusión 4.2.3 Razón corriente
incrementa el indicador en 4.26 días,
generando como resultado global de El resultado del índice de la razón
acuerdo con las cuentas contables corriente para el 2006 de 2.13
indicadas por la CREG un indicador de veces, representa que la ESSA
77.75 días. El incremento de 1.04 días por cada peso que adeuda en el
corresponde en mayor proporción a la corto plazo tiene en 2.13 pesos de
rotación de cuentas por cobrar del negocio activos corrientes para cancelar la
de comercialización. Los negocios de suma, reflejando una
generación, transmisión y distribución disponibilidad para otras
mantienen un indicador de cartera positivo inversiones de 1.13. De acuerdo
considerando los plazos en los contratos de con el Auditor, el resultado del
venta de energía en el mercado mayorista. indicador se influye positivamente
La ESSA realizó las siguientes operaciones de acuerdo con la variación
enfocadas al saneamiento de la cartera: presentada en el indicador de
provisión por valor de 2.666 millones y un rotación de cuentas por pagar que
castigo de cartera por valor de 2.674 considera las nuevas estrategias
millones. Se utilizaron 2.602 millones de la de pago a los proveedores de
provisión registrada en cuentas por cobrar, energía en el mercado mayorista y
en la depuración de la base de datos del la disminución de las compras de
sistema comercial y el castigo de la cartera energía en bolsa, esta practica
totalmente perdida. Se definió la gestión genera mejor disponibilidad de
sobre la cartera de EDASABA, logrando el fondos en efectivo que fueron
recaudo de 3.809 millones y la administrados eficientemente por
refinanciación del saldo para cobro durante la ESSA. El Auditor agrega que
el 2007 y la condonación de los intereses respecto al referente establecido
por mora causados a la fecha. por la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios
4.2.2 Rotación de cuentas por pagar SSPD para la razón corriente de
1.78 veces, la ESSA refleja un
El indicador de rotación de cuentas por cumplimiento del 100 por ciento al
pagar no cumple con el referente ya que ubicar su indicador en 0.35 veces
ESSA posee una rotación de cuentas por por encima del referente para el
pagar mayor en 5.32 días al mismo. De año 2006 y muestra una mejora
acuerdo con el Auditor, el resultado del
del indicador con respecto al periodo 4.2.7 Relación Reclamos
anterior de 0.30 veces. Facturación (por 10,000)

4.2.4 Margen Operacional Según el AEGR, desde octubre


del año 2005 el indicador de
El resultado del margen operacional en el reclamos de facturación
periodo 2006 fue de 7.4%, mostrando una presentado por la ESSA venía
disminución equivalente al 0.71 puntos mostrando una mejora en la
porcentuales con respecto al periodo 2005 y gestión realizada para mejorar los
un incumplimiento del referente establecido procesos de toma de lecturas y
por la SSPD. legalización de equipos de
medida. En la medida en que la
La utilidad EBITDA presenta tendencia toma de lecturas se realiza
negativa pasando de 45.254 millones en el adecuadamente, los valores
2005 a 43.684 millones en el 2006 facturados corresponden a los
generando una disminución del 3.47%. Al consumos presentados por los
respecto, la Auditoría expresa que ello se usuarios y por tanto las
debe principalmente por: la exposición a reclamaciones se resuelven a
bolsa del 22% aproximado, que presentó el favor de la empresa. Asimismo, la
negocio de generación durante el año 2006, legalización de equipos de medida
el incremento de los costos por compra de que estén adecuadamente
energía en bolsa y contratos equivalente al calibrados, permite que los
11.06% y el incremento neto de los gastos valores registrados de consumo
operativos efectivos en un 15.51 %. de energía reflejen los consumos
realmente realizados por los
4.2.5. Cubrimiento de gastos financieros usuarios. La consulta de la base
(veces) de datos del SUI arroja que la
empresa obtuvo un indicador de
La cobertura de gastos financieros para el 205.82 reclamos por cada 10.000
período 2006 se ubicó en 248.79 veces. El facturas expedidas, valor muy
auditor explica que la estrategia enfocada a alejado del referente.
no mantener endeudamiento financiero,
generar recursos en las actividades de 4.2.8 Atención Reclamos
operación para cubrir en un 100% las Servicio (%)
inversiones necesarias en activos fijos
productivos y otras inversiones justifica El Auditor evidenció la mejora en
mejorar el índice de gestión. la inclusión de los procesos en el
sistema de información comercial,
4.2.6 Relación Suscriptores sin Medición permitió que el Departamento de
(%) PQR dispusiera de una forma
sistemática para controlar cada
De acuerdo con el informe del Auditor, la una de las solicitudes recibidas.
empresa ha venido trabajando en un En el 2006 se dio parcial
programa muy bien organizado de cumplimiento al referente
normalización y legalización de usuarios. El establecido de cero reclamos de
programa había tenido algunos retrasos a servicio atendidos después de 15
finales del año 2005, pero inició su segunda días hábiles; según el SUI el
etapa en el 2006 y se pudo desarrollar al 0.91% de los reclamos se
punto de lograr que el indicador se ubicara atendieron en más de 15 días.
muy cerca del valor de referencia. Sin
embargo el indicador no se cumplió. 4.2.9. Atención Solicitud de
Conexión (%)
En contraste con lo anterior, la información
reportada por la empresa al SUI arroja que Según opina la Auditoría no se
la empresa alcanzó un indicador de 2.93% puede realizar una comparación
cumpliendo con la meta del referente. exacta del indicador presentado
en el 2005 con el del 2006, porque en el Control Interno, el Auditor
2005 solo a partir del mes de febrero se comenta: “(...) se observó que el
empezó a contabilizar la información 45% de las observaciones fueron
requerida para el cálculo correspondiente, tratadas en su totalidad,
los resultados son bastante similares; quedando pendiente un 55% por
aunque en el 2006 el indicador desmejoró. resolver en la vigencia 2007”.
Los resultados alcanzados señalan que
cerca del 40% de las solicitudes de 6. ESTADOS FINANCIEROS
conexión se atienden en un tiempo
promedio que oscila entre 40 y 70 días. Las Los estados financieros que a
zonas diferentes a Bucaramanga tienen continuación se mencionan son
alguna incidencia, pero solo representan el los reportados por la
19 por ciento de las solicitudes atendidas Electrificadora de Santander S.A.
fuera del tiempo de referencia. Esto refleja E.S.P, al Sistema Único de
que el Departamento de control de Información.
conexiones no dispone del personal y los
recursos necesarios para cumplir con el 6.1 BALANCE GENERAL
tiempo máximo de 15 días hábiles en
atender las solicitudes de conexión, exigido En relación con el total del activo,
para todos los casos, puesto que el 1.8% de la ESSA presentó un aumento de
las conexiones se realizó por encima de lo tan solo el 0,26%, al pasar de
dispuesto en la regulación. $969,227 millones en el 2005 a $
971,726 en el 2006, debido a la
5. CONTROL INTERNO disminución de los activos no
corrientes.
Durante el 2006, la Oficina de Control
Interno realizó cambios importantes en su Balance General ( Pesos)
estructura de funcionamiento unificando Concepto 2.005 2.006 Variación
Activo Corriente 206.645.365.658 211.565.903.758 2,38%
dentro del mismo proceso el Sistema de Activo No Corriente 762.582.028.807 760.169.988.526 -0,32%
Gestión de Calidad, el Sistema de Total Activo 969.227.393.745 971.726.892.284 0,26%
Pasivo Corriente 110.692.906.244 96.092.964.378 -13,19%
Administración del Riesgo y el Modelo Pasivo No. Corriente 127.571.923.348 132.385.777.676 3,77%
Estándar de Control Interno MECI. Total Pasivo 238.264.829.592 228.478.742.054 -4,11%
Patrimonio 730.962.564.153 743.248.150.230 1,68%
Fuente: Inf ormación Cargada al SUI por la E.S.P.
La AEGR al verificar los resultados
arrojados por la encuesta practicada a la
Oficina de Control Interno de la ESSA para Para el total de pasivos se
el periodo 2006, observó que en ESSA se observa que estos disminuyeron
llevó a cabo la implementación del nuevo en un 4,.11% del total de los
enfoque de administración del sistema de pasivos, pasando de $238.264 en
control interno, ejecutando en un alto el 2005 a $228.478 millones en el
porcentaje la planeación correspondiente a 2006, debido a la disminución en
la gestión del autocontrol, gestión del riesgo, los pasivos corrientes.
gestión de evaluación y gestión de
mejoramiento. La ESSA cerró el 2006 con un
patrimonio de $743.248 millones,
El concepto de la Auditoria, la ESSA con una muy leve disminución
1,68%% con respecto al 2005 que
“(...)aún no ha logrado alcanzar el nivel
ascendió a $730.962 millones.
óptimo esperado del entorno de control en
sus procesos, es decir, un ambiente de
6.2 ESTADO DE RESULTADOS
control “adecuado” apoyado en una cultura
organizacional basado en el esquema del
autocontrol”. Para el 2006, se refleja un
incremento de los Ingresos
Respecto al seguimiento de los planes de operacionales con respecto al
mejoramiento generados a partir de las período 2005 del 5.89%, que
evaluaciones hechas por la Oficina de representa la suma de 32.845
millones. El resultado positivo de
los ingresos se describe en el incremento de lecturas y se redujo el número de
las ventas de energía en bolsa con reclamos por facturación resueltos
tendencias de crecimiento en los períodos a favor del usuario.
futuros.
Al igual, para la misma vigencia
ESTADO DE RESULTADOS ( Pesos)
Concepto 2005 2006 Variación
una disminución notable en el
Ingresos Operacionales 557.775.654.766 590.621.097.945 5,89% número de clientes no regulados,
Costo de ventas 499.099.486.701 525.679.608.420 5,33% lo que tuvo su correspondiente
Utilidad Bruta 586.766.168.065 64.941.488.525 -88,93%
Gastos de Administración 43.526.668.242 49.916.862.117 14,68%
impacto en las ventas de energía
Prov. Agotam. Deprec. y Amortiz. 12.090.145.889 15.201.671.829 25,74% y por ende en los ingresos
Utilidad Operacional 3.059.353.934 177.045.421 -94,21% obtenidos.
Otros Ingresos 10.605.792.572 14.871.135.996 40,22%
Otros Gastos 8.469.970.151 4.009.379.586 -52,66%
Utilidad Antes de Ajuste 5.195.176.355 10.684.710.989 105,67% Tiempo de Atención en Oficinas
Corrección Monetaria 0 0
Utilidad Neta 5.195.176.355 10.684.710.989 105,67%
Fuente: Información Cargada al SUI por la E.S.P. El proceso está soportado en el
sistema de información comercial,
De acuerdo con las cifras expresadas en los que permite al funcionario que
estados financieros de la ESSA se evidencia atiende al usuario acceder a la
que los ingresos operacionales como el información relacionada con el
costo de ventas crecieron con un porcentaje cliente.
muy similar, el costo de ventas creció en un
5,33%, aunque la utilidad bruta disminuyó El tiempo de atención de reclamos
en un 88,93% se redujo de 1.5 días en el 2005 a
1.12 días en el 2006, gracias a la
Para el 2006, el resultado final del ejercicio implementación del digiturno que
tuvo muy buen comportamiento pasando la se llevó a cabo en las nuevas
utilidad neta de $5.195 millones en el 2005 a instalaciones de atención al
$10.684 millones para una variación del cliente y a la práctica de la mejora
105,67%. continua de los procesos.
7. EVALUACIÓN DE PUNTOS
ESPECÍFICOS Calidad del servicio

Con base en la información conocida por Interrupciones y duración de las


esta Superintendencia, el AEGR para el mismas
2006 mostró lo siguiente:
En ESSA se mantiene la
Atención de usuarios adecuada coordinación entre el
Centro de Control y el
La empresa cuenta con atención telefónica, Departamento de Control de
atención en las instalaciones de la ESSA Calidad del Servicio, lo que
ESP, y atención fuera de las instalaciones permite llevar a cabo un continuo
de la ESSA. seguimiento a las eventualidades
relacionadas con fallas en los
Facturación circuitos y transformadores.

El proceso de facturación se lleva a cabo La metodología utilizada para el


ejecutando el cronograma de actividades registro de las interrupciones en el
establecido en una agenda mensual. Los servicio depende principalmente
procesos de lectura de consumos y entrega del tipo de subestación a la cual
de facturas se realizan siguiendo un está asociado el elemento fallado:
esquema de segmentación en zonas-ciclos-
rutas-secciones. La información se recopila y se
reporta oportunamente al Sistema
Unico de Información – SUI de la
En el 2006 se optimizó el 54% de las rutas y
SSPD.
se realizaron 179 reordenamientos masivos.
Esto facilitó mejorar el proceso de toma de
Sin embargo, en lo que se refiere al control Calidad de la Potencia
de los índices, durante el 2006, la auditoría
evidenció en la empresa una gran debilidad, Durante el 2006, la ESSA tuvo en
quedando expuesta al pago de cuenta el desarrollo normativo en
compensaciones por causa de diferentes lo que a la calidad de la potencia
eventos en la red que obligaron a realizar se refiere en procura de dar
mantenimientos correctivos de considerable cumplimiento a los estándares de
duración. En consecuencia la empresa calidad en la potencia
rebasó ampliamente los límites máximos suministrada, contemplados en la
permitidos en los indicadores FES y DES. resolución CREG 070-98 y
los circuitos del grupo dos fueron los de relacionados con frecuencia,
mejor comportamiento y aún así los tensión, contenidos de armónicos,
resultados obtenidos se situaron en índices flickers, factor de potencia,
de 7.5 veces, el DES máximo admitido y 6 transitorios electromagnéticos y
veces el FES máximo admitido. Es de fluctuaciones de tensión.
anotar que el comportamiento malo se
observó en el grupo 3 que arrojó resultados De otra parte, teniendo en cuenta
de 205.7 veces el DES máximo admitido y las premisas estipuladas en la
92.8 veces el FES máximo admitido, aunque resolución CREG 082- 2002, las
este índice fue superado por el grupo 1 que empresas prestadoras del servicio
presentó un FES 98.8 veces el valor de energía eléctrica deben realizar
máximo admitido. inversiones en el mejoramiento de
sus redes para disminuir de esta
Indicadores de Calidad forma las interrupciones del
servicio. En la actualidad la ESSA
Al finalizar el segundo semestre de 2006, la E.S.P. está monitoreando
ESSA contó con 277 circuitos alimentadores variables relacionadas con la
primarios distribuidos de la siguiente forma: calidad de la potencia utilizando
en el grupo de calidad 1, 117 circuitos; en el medidores de tensión. Dichos
grupo 2, 8 circuitos; en el grupo 3, 108 instrumentos están siendo
circuitos y en el grupo 4, 44 circuitos. colocados en cada circuito de 13.2
kV y en cada barra de las
Igualmente, para el mismo período contó subestaciones. Aunque el proceso
con 9 circuitos alimentadores primarios de instalación y puesta en marcha
nuevos. de estos equipos no ha finalizado,
debido al tamaño y complejidad
En el siguiente cuadro se puede observar el de la red de distribución y en
porcentaje de cumplimiento de los especial a la gran inversión
indicadores de calidad por grupos para el necesaria, se pretende a mediano
2006: plazo abarcar toda el área de
influencia, para realizar un
monitoreo continuo y en tiempo
Porcentaje de Cumplimiento

INDICADOR GRUPO TRIM I TRI II TRIM III TRIM IV


1
2
72,73%
87,50%
76,79%
100,00%
66,67%
25,00%
64,10%
0,00%
real de esta variable.PASAR MAS
DES
3
4
27,10%
58,14%
43,52%
79,55%
49,07%
79,55%
42,59%
38,64%
ADELANTE DESPUES DE LOS
1
2
70,00%
100,00%
61,61%
100,00%
77,78%
62,50%
68,38%
87,50%
DES Y FES
FES
3 85,98% 60,19% 69,44% 48,15%
4 67,44% 86,36% 56,82% 59,09%
FUENTE: Información reportada al SUI
Pago de Compensaciones
Para el 2006, se evidencia para la ESSA un
deterioro en el cumplimiento de los Para el 2006, la ESSA compensó
indicadores DES y FES. la suma de $720.311.458 para los
grupos de 1 a 4. El grupo que más
En el DES, el grupo 2 cerró con un 0,00% valor compensado obtuvo fue el 4,
de cumplimiento. Para el FES el grupo 3 cuyo valor compensado fue de
cerró con el menor porcentaje de $324.213.126.
cumplimiento, 48,15% respectivamente.
Limitación de Suministro
condiciones de funcionamiento, en
Durante el año 2006 la Electrificadora de toda su zona de influencia.
Santander S.A. E.S.P. no fue sancionado
con limitaciones de suministro, cumplió con La empresa destinó cerca de
todas sus obligaciones en el mercado de $19.000 millones de pesos para
energía mayorista.. mantenimientos de líneas,
equipos de subestación y plantas
Nivel de Satisfacción del Usuario generadoras. Para ello, se
contemplaron los siguientes
La Superintendencia de Servicios Públicos trabajos:
Domiciliarios contrató con la firma Ipsos-
Napoleón Franco & Cía S.A. la realización • Mantenimiento de líneas de
de un estudio técnico para el levantamiento transmisión y distribución
y procesamiento de la información que le • Mantenimiento de
permita a ésta Entidad, medir el grado de transformadores y equipos
satisfacción de los usuarios de los servicios de distribución
públicos domiciliarios a nivel nacional, así
como la percepción de los mismos respecto Inversiones
de la función que cumple la SSPD.
La inversión realizada por la
En la ejecución del mencionado estudio, se Gerencia de Transmisión y
entrevistaron 8.758 domicilios usuarios de Distribución de Energía en el 2006
servicios públicos domiciliarios de 159 alcanzó un monto de $23.812
municipios del país, contenidos en el marco millones. La Gerencia de
muestral suministrado por la Dirección Generación ejecutó
Técnica de Gestión de la Delegada para aproximadamente $1.700
Energía y Gas de la Superintendencia. millones.
Según lo expresa el Auditor, en el
La ESSA S.A. E.S.P. según la encuesta caso del mantenimiento esos
realizada por la SSPD obtuvo un nivel de recursos provinieron de los
satisfacción del usuario del 56,70%. como propios fondos de la empresa y en
se observa a continuación: ejecución obedeció al
cumplimiento de un plan de
NSU – Energía Operador de Red acción, el cual cuenta con
Total 56,71 programas claramente definidos y
para cada programa se definieron
Quindio 71,57
Medellin 68,75
Pereira 64,17
Ruitoque
Antioquia
Norte de Santander
63,59
62,10
61,26
indicadores, responsables y
Cartago
Caldas
61,01
59,84 cronograma.
Yarumal 58,66
Cali 58,65
Huila 58,17

Nivel de Pérdidas
Bogotá 58,10
Tulua 58,00
Epsau 57,08
Santander 56,70
Tolima 54,37
Cundinamarca 54,08
Sibundoy
Meta
53,87
53,56
Como resultado de los programas
desarrollados, el índice de
Bajo Putumayo 53,49
Putumayo 53,46
Popayan 53,01
Boyaca
Cauca
52,72
49,79 pérdidas comerciales presentó
una reducción acumulada anual
Arauca 47,89
Nariño 46,95
Costa 45,92
Caribe
Caqueta
Choco
44,45
44,29
42,07
de 1.91%, ubicándose en 21,37%,
0 20 40 60 80 100 mientras que la correspondiente al
índice de pérdidas de distribución
fue del 1,66%, quedando en
Mantenimientos en redes y equipos 19,53%.

La AEGR destaca que ESSA E.S.P. ha Durante el año 2006 la ESSA


venido implementando un programa de E.S.P. realizó diversas actividades
mantenimiento que le permita conservar las que le permitieron disminuir el
redes de media y baja tensión en buenas índice de pérdidas y recuperar
energía por concepto de
irregularidades. Para ello, realizó eficientes. Por este motivo, la
inversiones cercanas a los diez y seis mil Planta Palenque 3 no sale
millones de pesos. despachada por mérito y solo
genera cuando se requiere por
Las acciones ejecutadas por parte de la restricciones del sistema. Los
ESSA E.S.P., tanto en las redes de costos fijos de la Unidad se
alumbrado público como en las recuperaban vía cargo por
instalaciones de clientes residenciales y no capacidad y los costos variables
residenciales, fueron bastante efectivas; se cubren en su totalidad cuando
logrando recuperar una energía cercana a la Planta genera por seguridad de
los nueve mil millones de pesos. acuerdo a la normatividad de la
CREG.
Durante el mismo periodo existió un
aumento significativo de los consumos de En el 2006, se realizó la
los clientes intervenidos en cada uno de los importante gestión de eliminar el
diferentes tipos de usuarios de la ESSA costo fijo que implicaba el contrato
E.S.P. (residenciales y no residenciales) lo de “Take or pay” que se tenía para
cual representó 50.55 GWh adicionales, el suministro de gas de la planta
facturados por un valor de $ 10.486 millones Palenque.
de pesos. También se puso en marcha un
programa de legalización y normalización de Las plantas 1, 2 y 3 ubicadas en
usuarios, lo cual significó para el 2006 TermoBarranca generan
ingresos del orden $ 8.800 millones. exclusivamente para atender la
demanda de ECOPETROL. Como
Exposición a Bolsa parte del convenio que se tiene
con esa empresa, ECOPETROL
El Auditor expresa que en el 2006 la ESSA suministra el combustible a todo
presentó un 19% de exposición a bolsa en costo y la ESSA le entrega la
el balance agregado de generación energía a un precio
comercialización. predeterminado. Por tanto, el
precio del combustible requerido
Por su parte, la exposición a bolsa del en esas plantas no incide en la
negocio de generación se debe a que en estructura de costos de la
años anteriores esa gerencia vendió energía empresa.
a través de contratos con opción a bolsa,
sin haber establecido contratos de respaldo. Las gestiones realizadas por
Dado que en el 2006 el precio medio de ESSA inciden en los resultados
bolsa estuvo por encima del precio medio favorables para la misma.
del mercado, esos contratos debieron se
despachados, en enero y febrero y de 8. INVESTIGACIONES
septiembre a diciembre del mismo año.
Con base en la información del
No obstante los altos índices de exposición aplicativo sancionados de la
a bolsa presentados en gran parte del año, Superintendencia, se tiene quea la
la empresa cumplió con todas las Electrificadora de Santander S.A.
obligaciones en el mercado mayorista y E.S.P. durante el 2006 se le
ofreció las garantías requeridas por el iniciaron los siguientes procesos:
Administrador del Mercado sin arrojar
resultar adversos en el flujo de caja. • Debido Proceso (2): 1 con
auto de archivo y 1 con
Precios de Combustible indagación preliminar.
• Violación derechos a usuarios:
El costo de generación de las plantas (1) en pliego de cargos.
térmicas de la ESSA es muy alto en relación • SUI: Multa mediante
con el costo de la generación hidráulica del
Resolución 20062400049885
país y de otras plantas térmicas más
del 14-12-06 por valor de
$46.920.000.00. Se encuentra en
recurso de reposición.

9. ALERTAS

- Para el 2006 hubo una disminución


notable en el número de clientes no
regulados, lo que tuvo su correspondiente
impacto en las ventas de energía y por
ende en los ingresos obtenidos.

- Para el 2006, se evidencia para la ESSA


un deterioro en el cumplimiento de los
indicadores DES y FES. En el DES, el grupo
2 cerró con un 0,00% de cumplimiento. Para
el FES el grupo 3 cerró con el menor
porcentaje de cumplimiento, 48,15%
respectivamente.

- Por otra parte, la información reportada al


SUI en el tópico de inversiones tiene atraso
en el cargue de acuerdo a lo establecido en
la Resolución SSPD 03176 de 2004, para lo
cual la empresa solicitó un plazo.

- La empresa justifica que una gran parte


de los reclamos de facturación se originaban
porque había irregularidades en la toma de
lecturas, que en algunos casos no se
realizaban o por ser un proceso manual se
presentaban equivocaciones. Es importante
hacer un seguimiento durante el 2007.

RECOMENDACIONES

La AEGR al verificar los resultados


arrojados por la encuesta practicada a la
Oficina de Control Interno de la ESSA para
el perÍodo 2006, observó que en ESSA se
llevó a cabo la implementación del nuevo
enfoque de administración del sistema de
control interno, ejecutando en un alto
porcentaje la planeación correspondiente a
la gestión del autocontrol, gestión del riesgo,
gestión de evaluación y gestión de
mejoramiento. Por lo tanto se recomienda
durante el 2007 efectuar un seguimiento a
estos resultados arrojados por la encuesta.

Con relación al Programa de Pérdidas


ejecutado durante el 2006 que le dio buenos
resultados en la recuperación de las mismas
a la empresa, según expresó la AEGR, es
importante realizar un seguimiento de ello.

También podría gustarte