Está en la página 1de 110

SEMINARIO REGIONAL

Título: “Un chino de barrio”: La colectividad china en la percepción de los medios de


comunicación gráficos de la ciudad de Rosario y su impacto social (2001-2019)

Autor/a: Marcelo Emmanuel Rolón

Lugar y Fecha: Rosario, 9 de diciembre de 2020

Escuela de Historia

Facultad de Humanidades y Artes

Universidad Nacional de Rosario

Trabajo presentado por el estudiante Marcelo Emmanuel Rolón, legajo número R/2552-6, en
cumplimiento de los requisitos para la aprobación del Seminario Regional.

Profesora Sandra Fernández

Profesor Ronen Man

Profesora Analía García

Profesora Gisela Galassi

Lugar y Fecha: 9 de diciembre de 2020

Pasa copia en papel a la biblioteca de la Escuela de Historia, FHyA, UNR.

Se entrega versión digital en formato pdf idéntica a la versión final impresa.

Se autoriza la consulta en biblioteca de la versión digital y en papel.

___________________

Firma responsable.

___________________

Aclaración.
1
“Un chino de barrio”: La colectividad china en la percepción de los

medios de comunicación gráficos de la ciudad de Rosario y su impacto

social (2001-2019)

Índice

Introducción 3

Capítulo I: La colectividad china en Argentina. Historia y producción bibliográfica 17

Capítulo II: La llegada de la colectividad china al Interior 43

Capítulo III: La colectividad china en Rosario y su breve historia 52

Capítulo IV: Los diarios y los chinos. Los chinos y los diarios. 63

Una moneda con dos caras llegada desde China (La Capital, 2001-2006) 64

El avance de un submundo con códigos importados (La Capital, 2011-2019) 77

Un nuevo medio y una nueva colectividad (El Ciudadano, 2009-2019) 85

De compras en un típico súper chino de barrio rosarino en 2019 91

Conclusiones 96

Bibliografía 102

2
Introducción

Cerrar una carrera como el profesorado de Historia escribiendo un Seminario Regional es un


enorme desafío para mí. El principal motivo es la temática elegida, que llevó mucho tiempo
acotarla hasta el punto en que será mostrada en este trabajo. Por otra parte, no tengo
registros de que alguna arista sobre la colectividad china haya sido abordada para la ciudad
de Rosario. Ni por la Historia, ni por otra disciplina social. Entonces, debí sacarle el jugo a todo
trabajo que se hizo en el país al respecto, estuviera cercana o lejanamente relacionado con lo
que yo iba a realizar.

Todo lo que yo podía escribir sobre el caso rosarino iba a ser nuevo, pero ahí radicaba el
desafío y también las dudas: ante la orfandad de ejemplos en Rosario, y en mi aun condición
de estudiante ¿en qué medida este autor iba a seguir un camino correcto sobre las
metodologías y formas de encararlo? Sin embargo, ante todo me motivaba el “llenar un
hueco” que a nadie le interesó llenar. Cumpla o no con ese propósito, ese es uno de los
puntos que hoy en día me da ese impulso.

Todos me preguntan por qué elegí este tema. Hace algunos años, en mi afán de comunicarme
con gente de otros lugares y realizar intercambios culturales, me contacté con habitantes de
China con algunos de los cuales me hice amigo y me incentivó a aprender -hasta cuando el
dinero alcanzó- el idioma. De alguna forma la inquietud se trasladó a mi ciudad, por lo cual ya
manejaba muy de antemano el tratamiento de este tema para un Seminario.

En los inicios intenté que la voz de los propios migrantes sea el centro del trabajo. Realmente
fue difícil en un comienzo, con lo que preferí que la faceta más antropológica quede para un
segundo momento en el que los tiempos no sean un inconveniente. De momento, dejaremos
de lado la visión de los propios chinos y nos limitaremos a estudiar la percepción que los
medios de comunicación gráficos de la ciudad de Rosario muestran sobre la colectividad.

Lo que creo es que esta percepción, que se da en dinámica permanente a partir de variables
como el tiempo, las coyunturas, los actores sociales a los cuales el diario les da voz o el
género periodístico, representará un fuerte condicionante para la colectividad tanto para las
ideas que la sociedad receptora se forme de ella, como para las cualidades autoidentitarias
3
que ellos mismos elijan atribuirse. Esto no significa que represente un determinante que
anule la capacidad de la sociedad de resignificar dicha percepción o de ensayar distintas
respuestas al contacto con los migrantes.

En este caso, la colectividad constituirá a un universo de personas dentro de una comunidad


mayor que comparten una identidad común, asi como costumbres, un idioma de origen,
redes y asociaciones que favorecen la conservación de las mismas, un cierto nivel de
bienestar básico y también una presentación y defensa frente a eventuales problemas que
pueda sufrir en una sociedad en la que representan una minoría.

Lo que pretende ser mi mayor aporte para el caso se va a ver en el capítulo IV, que es el
apartado en el que más se refleja el titulo de este trabajo y donde enfoco la lupa a fondo. Lo
que el lector encontrara allí es el análisis pormenorizado de los artículos periodísticos en que
los dos principales diarios de Rosario, La Capital y El Ciudadano hacen referencia a la
colectividad china desde el año 2001, en el que encontramos la primera fuente, hasta abril de
2019, mes en el que encaré esta investigación. La tarea es detectar a través de los diarios, a
los actores sociales participantes (incluídos los periodistas), como así también analizar el
modo en el que ellos refieren a la colectividad. Qué palabras, qué conceptos, qué frases, qué
formas para referirse al otro, qué construcciones discursivas, qué formatos de la noticia, fue
parte de nuestro hincapié a la hora de trabajarlos. Pero estas son insumos para las principales
preguntas a hacerse: qué características encierran dichos modos y por qué los despliegan.
Una de mis guías fue la obra de la socióloga Celeste Castiglione, quien trabaja sobre la
relación entre migración reciente y medios, pero haciendo foco en diarios de tirada nacional.

Estas preguntas no sólo valen para las terceras personas, sino para la propia colectividad
china, que aun con una participación considerablemente menor en los artículos respecto a la
ya establecida, pueden evaluárseles sus modos de autorepresentación y visión del otro, así
como las razones que pueden tener para hacerlo, en caso de haber motivos conscientes.
Finalmente, la última pregunta es en qué medida las representaciones mostradas en los
diarios impactan en la comunidad en general, y cuánto condicionan su conducta ante los
llegados.

Pienso, en primer lugar, que el tratamiento que le dan los integrantes de la comunidad
receptora presentes en los artículos a la recién llegada tiene un fuerte carácter diferencial y
4
estereotipado. Creo, asimismo, que existe un mecanismo de retroalimentación entre estos
actores que refuerzan sus ideas y que algunos de ellos las ponen a su servicio para la defensa
de intereses que entraron en contraposición a la de muchos de los integrantes de la
comunidad china. Además, la colectividad china se apropia de estas representaciones y de las
diferencias entre un grupo y otro en pos la defensa, tanto de su comunidad , como la de sus
propios intereses en juego. Finalmente, para la última pregunta, creo que si bien la sociedad
rosarina en general conoce y hace circular las caracterizaciones existentes en los medios
gráficos, no necesariamente impactan a la hora de percibir a un integrante de la comunidad
china en particular, y menos aun en las conductas y actitudes a la hora de relacionarse con
ellos.

Mencionamos a Celeste Castiglione. Esta especialista cuenta con una numerosa obra
dedicada al tema, de la cual se destaca su tesis de doctorado “La presencia del migrante en la
prensa escrita argentina 1999-2007”. En ella analiza dicho fenómeno de un modo en el que se
vale de conceptos, metodologías y ejes útiles para hacer foco y que me sirven para aplicar en
el apartado IV, como “nosotros/otros”, “migrantes”, así como el rol que juega el periodismo
en la construcción de un discurso sobre el mismo y el ejercicio de comparación para realizar,
en este caso, entre dos medios y eventualmente agregando otros menores.

También vale mencionar acá trabajos importantes que fueron importantes a la hora de
analizar los medios de comunicación, aunque en esos casos apuntando a ellos como objeto
final. Son ejemplos de esto las obras de Sylvia Saítta y de Ricardo Sidicaro. La primera de ellas,
con su trabajo sobre el diario Critica 1, y el segundo con su producción sobre La Nación2, hacen
foco en varias cuestiones.

Una de ellas es a prestar atención a las etapas internas en los propios periódicos. En nuestro
caso vamos a ver estas etapas en las tensiones entre los distintos actores sociales presentes
en los artículos, pero también en el tratamiento que los diarios le dan al tema. Otro punto
que menciona Saitta tiene que ver con los formatos y géneros utilizados. Esto no es menor,
porque algunos de ellos dan más libertad o posibilidad de extensión al redactor y otros menos.
Pero en general ocurre lo que menciona Sidicaro, que es que un medio grafico sistematiza y

1
Saitta, Sylvia “Regueros de Tinta. El diario Crítica en la década de 1920”.
2
Sidicaro, Rodolfo “La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989”
5
difunde un cumulo de ideas. Y volviendo a Saitta, esa construcción discursiva apunta a
producir un efecto de verdad.

Saitta focaliza también en las estrategias de captación de un público amplio. A “publico


amplio” le podemos agregar heterogéneo, que fue lo que Sidicaro menciono como innovador
en La Nación. El ponerse “por arriba” de los distintos sectores sociales, difundiendo un “deber
ser”, un conjunto de ideas que van en nombre del “buen sentido”, de “la fuerza de las cosas”,
de “la tradición” o de la “ley suprema”. Esta idea de “la fuerza de las cosas”, en este trabajo lo
podemos relacionar con una de las variables que vamos a trabajar. El uso de palabras
biologicistas o deterministas para caracterizar a una comunidad como la china y en base a eso
describirlos o justificar su conducta.

La relación escritores-publico-políticos que menciona Saitta también la pensare en mi trabajo


a cada momento, pero agregándole la participación de los actores sociales mencionados en
los artículos.

En tanto, Sidicaro dice: “Adquirir un diario es como votar por él en un mercado de opciones
que ofrece miradas alternativas sobre la sociedad y sus problemas”. El análisis de los medios
que trabajaremos implica también prestar atención a sus enunciados en tanto miradas sobre
la sociedad. Como miran a los recién llegados, como es su trato con los políticos, con los
comerciantes locales, cual es su nivel de empatía y contacto con estos grupos. A quienes
acostumbran a recurrir, o a quienes recurrirán en estos casos, para llenar las líneas de los
artículos en los que se referirán a la colectividad china.

¿Estos sentidos comunes son una invención de los diarios que vamos a trabajar? No
necesariamente, pero si son conscientes que al anticiparse a la sociedad en general en
presentarlos y en hacer mención a ellos es clave para influir en una percepción social que aun
no los conoce cara a cara o apenas si está empezando a hacerlo. Lo que produzcan al respecto
tendrá una repercusión en sus lectores, sin lugar a dudas. Otra de las preguntas a la que
trataremos de aproximarnos es cuál es el ese nivel de repercusión.

Otra fase del trabajo, que se inscribirá en el capítulo I, estuvo en agotar lo más posible la
obtención y lectura de bibliografía sobre esta comunidad, la cual, escrita en mayor medida
por antropólogos, sociólogos y especialistas en Relaciones Internacionales, en su mayoría

6
trata sobre la ciudad de Buenos Aires. En esto, los trabajos de la socióloga y antropóloga
Luciana Denardi serán una referencia ineludible para un caso aun muy poco tratado, aunque
la gama de autores y autoras será aquí variada. Se trata de una migración muy reciente si la
comparamos con la europea de fines del siglo XIX y principios del XX, por lo cual es
indispensable el contacto permanente con estas disciplinas.

Otro momento estuvo en la consulta con especialistas de las diversas áreas, algunos de los
cuales son autoras y autores de parte de nuestra bibliografía consultada. Además, hablamos
con personas relacionadas o afectadas directamente con la presencia de la colectividad en la
ciudad. Fue absolutamente necesario este contacto, sin el cual no hubiera podido realizar el
trabajo.

Un gran ejemplo es el de Juan Milito, referente del Centro de Unión De Almaceneros. El


representa a un actor que va a tener un peso relevante en los devenires de la colectividad
china, pues esta última se encuentra abocada mayoritariamente en Rosario y alrededores al
rubro del comercio en autoservicios. Los llamados supermercados chinos.

Otra instancia radicó en la búsqueda y obtención de artículos periodísticos de Rosario y de


otras partes del país que mencionen a la colectividad o a sus miembros. Los mismos me iban a
permitir la formulación de las primeras hipótesis y la construcción de un panorama para
nuestra región pudiendo describir e historizar la situación de la migración china en Rosario.
Dicho trabajo de paneo y descripción es un primer intento de aporte que no está agotado,
que tranquilamente puede perfeccionarse y valerse de otro tipo de fuentes y que sirve en una
primera instancia como un trampolín para futuras investigaciones –mías o de otros- que
piensen en continuarlo o en buscar un nuevo problema de investigación sobre el mismo
tema.

La periodización elegida abarca al período 2001-2019. Nuestra idea con esta elección es la de
tomar los artículos periodísticos de los medios gráficos rosarinos que hagan mención a la
llegada o a la permanencia de la colectividad en Rosario y alrededores, que si bien considero
que se inicia de modo sistemático en el 2000, es recién en el año siguiente cuando obtengo la
primera fuente al respecto.

7
En cuanto a los diarios elegidos para este análisis, la principal será la web de La Capital (cuyos
registros más antiguos datan de diciembre del 2000 y que tendrá un casi monopolio web
durante la primera década del milenio), la segunda será la de El Ciudadano (desde noviembre
de 2009) y finalmente, algunos artículos de otros medios no tan significantes en número, y
que salvo una excepción, remiten a esta última década.

Estos periódicos, como ampliaremos en el capítulo IV, arrastran derroteros diferentes.


Mientras La Capital es nada menos que, como lo dice su propio slogan, el “Decano de la
prensa argentina” con más de un siglo y medio de existencia y con la cristalización de un
fuerte prestigio y llegada a la sociedad rosarina e incluso más allá de sus límites, El Ciudadano
apenas cumple dos décadas de vida y una influencia sobre la opinión pública
considerablemente menor, aunque lejos de ser despreciable.

Los artículos tratados serán necesariamente una selección, en primer lugar, que corresponde
a la periodización indicada. En segundo, a las que hagan una referencia a la migración china o
a los migrantes de esta nacionalidad. Y en tercero, como ya marcamos, a los que
correspondan a los medios web de Rosario, reflejando una variedad de los temas tratados,
pero sin dejar de centralizarnos en los asuntos a los que los propios diarios le asignan más
importancia. A lo largo del análisis iré combinando criterios tanto propios como de otros
autores que trabajan el tema (como el lenguaje, las formas de redacción, la inclusión y
omisión de detalles, la mencionada diferenciación “nosotros/ellos”, la atención a los actores a
los que se les da voz), y también le agregaré una faceta comparativa que se basa en la
cantidad de medios gráficos a los que recurro.

Dicho carácter reciente de la migración china es un rasgo compartido con la de los países
limítrofes o cercanos de Sudamérica. Estas llegadas en un contexto absolutamente distinto a
las oleadas europeas, también hacen distinta su recepción por los ya establecidos. A pesar de
su número, son una minoría en una Argentina que ya lleva más de un siglo y medio
constituida políticamente como tal, y aproximadamente un siglo de que el máximo
crecimiento demográfico no vegetativo se haya desarrollado, así como los lineamientos
educativos nacionales básicos que se plantearon para la coyuntura y que perduraron.

Hay que decir también que las migraciones chinas tienen más raíces en el propio seno de su
territorio que en las condiciones que pudiesen ofrecer Argentina u otros países receptores.
8
Las políticas iniciadas en China en los inicios de la década de 1980 tuvieron la clara intención
de transformar la economía del país. La creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) eran
parte de un proyecto mayor que tuvo el objetivo de crear polos para el desarrollo industrial y
así dejar atrás una fase iniciada con la Revolución de 1949, centrada en la producción agrícola
y que mostró a la descolectivización como medida bisagra para la flexibilización de un modelo
que ya no resultaba eficiente para la macroeconomía del país.

En muy poco tiempo se generaron así las condiciones para un fuertísimo y rotundo
movimiento migratorio desde las áreas rurales hacia las ciudades que posibilitaron la
disponibilidad de mano de obra en el nuevo sector económico a fomentar –el secundario-, en
detrimento del primario.

Estos cambios representaron un cimbronazo a la situación de esta población, que vieron


modificadas las reglas de juego en las que se movía tanto la economía en general como el
mundo del trabajo en particular, debiendo aceptar una serie de reformas que afectaban a
corto plazo su calidad de vida y su estabilidad, pero que representaban para el país un cambio
estructural que lo insertaban en el capitalismo (por ejemplo, ingresaría a la OMC en 2001), en
el juego internacional y que buscaba posicionar a China como actor de relevancia en la
economía mundial.

Los resultados fueron contundentes: Hasta 1995 la población estimada que migró desde el
campo a la ciudad en esos 15 años rondaron las 80 millones de personas; hacia 2003 pasaron
a ser 98; en 2005 ya contaban con 120 y finalmente en 2008 se calculaban en más de 150
millones3.

Todos estos cambios requirieron de mejoras en la infraestructura y el transporte que


permitieran semejantes traslados. Pequeñas localidades vieron así cambiada su fisonomía de
manera sustancial, transformándose en auténticas aglomeraciones en apenas dos décadas.

El caso de la ciudad de Xiamen, en la provincia sureña de Fujian, fue paradigmático. Puerto


designado tempranamente –en 1980- como Zona Económica Especial, se le amplió la
superficie asignada de los 2,5 kilómetros cuadrados iniciales a los 135 que totaliza la isla en la

3
Breman, Jan (1990) “Fuerza de trabajo paria en Asia”, Peasant Studies

9
que se encuentra –frente a Taiwán- que se manifestó en la explosión demográfica que hoy se
cuenta por millones.

La saturación de las plazas receptoras de población, conjugadas con las condiciones de


hábitat precarias y laborales informalizadas, desembocan en que para muchos de los
migrantes rurales el rumbo no finalice allí: deberán desplazarse de manera permanente
dentro de la ZEE, o incluso salir nuevamente de esta zona con un nuevo destino: es acá
cuando el exterior comienza a jugar su rol siendo un potencial receptor.

La primera opción estará representada por países limítrofes en especial del Sudeste Asiático
(por ejemplo, Vietnam, Malasia y Camboya). Luego este proceso se hará extensivo a toda la
región llamada Asia Pacífico, cuyos exponentes principales serán Australia y Nueva Zelanda.

También Estados Unidos y Canadá serán grandes atractivos para esta población. Pero América
Latina contribuirá con su pequeño grano de arena a recibir a esta diáspora contada, como
indicaremos en el primer capítulo, en decenas de millones de chinos. Argentina representa
una pequeña porción y Rosario, a parte de ella.

Lo que podremos ver en el capítulo IV es que la colectividad china llega hacia el año 2000 4 con
sus actividades económicas a nuestra ciudad y alrededores debiendo afrontar
tempranamente una serie de conflictos y tensiones que serán reflejados en los medios de
comunicación.

Los medios de comunicación gráficos de Rosario no se hicieron a un lado de esos problemas,


sino que produjeron, resignificaron o en última instancia, reprodujeron y difundieron
caracterizaciones de la colectividad china. Si bien los recursos, línea editorial, alcance y status
de cada uno de estos medios varía haciendo valer más o menos los dos primeros elementos,
también es cierto que las formas de transformarse en productor o resignificador jamás dejan
de existir: uso de titulares, volantas, palabras, sinónimos, otorgamiento de voz o no voz a
tales o cuales actores, temáticas o caracterizaciones a las que se prefiere resaltar. Sin

4
www.lacapital.com.ar (19-8-2001) “El fenómeno de la inmigración china desembarcó con fuerza en Rosario”

10
embargo, el carácter reproductor tampoco se puede dejar de lado, estando los medios
mencionados en idéntico rango de importancia e incluso a algunos en dependencia de otros.

Otros puntos importantes tienen que ver con el peso de los distintos actores involucrados en
las temáticas tratadas por los artículos –que no será el mismo en el lapso de esos 18 años- y
en el conflicto o no de intereses que tengan entre ellos. Estos dos ítems serán claves tanto en
la decisión del diario de tratar o no determinados temas, como de la elección en las voces a
las que elige dar visibilidad. Así, no será lo mismo una noticia de cuando un supermercado
chino esté próximo a instalarse en la región –momento en que ni siquiera estarán presentes-
a cuando la cámara que los nucleé en Rosario –desde el 2006- esté conformada y puedan dar
una versión corporativa. Asimismo, será distinto cuando veamos a los distintos sectores de
comerciantes en veredas distintas que cuando peleen por una misma causa.

En fin, el trabajo mostrará como corolario el impacto social de las caracterizaciones que se
hicieron circulantes por ese lapso de tiempo en la ciudad, tratando de medir el éxito o no del
arraigue de dichas caracterizaciones estereotípicas. Es importante entender cómo desde el
comienzo y durante esos años son determinados actores –como por ejemplo, los
comerciantes locales- los que son protagonistas de las relaciones con los llegados poniendo
en juego sus intereses. Pero a través de una red argumental particular asociada al lugar de
origen y de la convocatoria de los medios de comunicación, también involucraron a la
sociedad de una manera tal que la dialéctica sobre una percepción del migrante se
continuaría moldeando tanto en unos sectores como en otros, conforme avancen los años.
Esa dialéctica, finalmente, también involucra a los propios llegados, tomando una posición
identitaria propia dependiendo de cada coyuntura.

El ser argentino es una idea ya muy cristalizada, y quien no lo es o quien no responde a los
estereotipos nacionales tiene y tendrá que encontrar estrategias de inserción, así como lidiar
con los obstáculos de la sociedad receptora y sus representaciones estatales. El diario, como
medio de comunicación, juega aquí un rol clave en la formación de una identidad de
nosotros/otros que tiene un fuerte potencial para la creación, reproducción y difusión de
características estereotípicas que pueden llevar a la discriminación y la marginación.

Por eso me parece importante tratar este tema también: en un contexto en que el ser otro es
un condicionante o hasta un determinante, comprender los mecanismos en los que funciona
11
ese engranaje de inclusión y exclusión me parece fundamental. Una persona como yo que fue
migrante en otro país percibe con más facilidad la existencia de ese fenómeno, muchas veces
difícil de admitir cuando uno radica en su región de origen o cumple con los atributos
culturales (o incluso físicos) que la sociedad ya establecida espera de uno.

Y en esa admisión, como en problemáticas como el de las dificultades que las mujeres o las
disidencias sexuales e identitarias tienen en la sociedad por el hecho de serlo, reconocer ese
funcionamiento cuando de etnias o nacionalidades hablamos, también me parece
fundamental como primer paso para pasar al segundo, a ese proceso que hoy se denomina
“deconstrucción”. ¿Cuándo no nos sorprendemos a nosotros mismos apelando a los
estereotipos instalados socialmente para referirnos a un chino, a un colombiano, a un
africano (genérico), a un chileno? A veces, ni lo detectamos: simplemente hacemos uso de
ellos. Y no me extrañaría en hacerlo yo mismo en varias oportunidades en este mismo escrito.
Pero creo que nuestro compromiso tiene que estar, de mínima, en intentar comprender esa
lógica –construida- que aporta un grano de arena en generar la discriminación y el
aislamiento de los migrantes.

Importante también es entender un poco el funcionamiento de los medios de comunicación y


su relación con la migración. Castiglione5 recupera en sus escritos el análisis de La Nación,
Página 12 y Clarín y compara la situación de los años 90 con los del 2000, en los que
encuentra diferencias sustanciales. Para los primeros, la migración de chinos ya se estaba
gestando en CABA y GBA, mientras que en Rosario prácticamente no había llegado.

Por otra parte, mi condición de periodista me permite agregarle una mirada particular al
tema, tomando en cuenta cómo manejamos dentro de la profesión al tratamiento de los
diversos temas, los géneros periodísticos y el uso de las distintas palabras, como por ejemplo
los sinónimos.

El trabajo estará dividido de la siguiente manera: en primer lugar, en el capítulo I daremos


cuenta de los estudios sociales que se hicieron especialmente en Argentina sobre la
colectividad china, que en su gran mayoría refieren a la ciudad de Buenos Aires pero que
también pueden observarse a unos pocos en ciudades como Córdoba, La Plata o Mar Del

5 Castiglione, Celeste (2011) “La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)”, Tesis de doctorado en
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
12
Plata. Historizaremos a la comunidad, remarcaremos algunos procesos y conceptos que son
importantes tener en cuenta, pensaremos un poco las caracterizaciones generales sobre la
comunidad china, así como datos que nos pueden servir para la reflexión.

En segunda instancia, intentaremos visualizar en el capítulo II cómo la migración china llega al


Interior del país. En qué momento llegan, qué relaciones entablan con los ya establecidos,
qué dificultades y conflictos encuentran, qué distribución espacial realizan, a qué actividades
se dedican. Tener en cuenta este capítulo es importante para poder comprender la lógica de
la “migración luego de la migración” –a Buenos Aires- que nos ayudara a comprender el por
qué de Rosario como lugar de elección.

En el capítulo III desarrollaremos una descripción y un paneo general sobre la situación de la


migración china en Rosario, intentando historizarla. El objetivo de poner sobre la mesa y
ordenar estos datos es el de poder tener un conocimiento de la situación de los inmigrantes
chinos y así servirnos como trampolín para pasar al cuarto capítulo. En esta instancia nos
serán de mucha más utilidad los artículos periodísticos, así como los datos que nos pasaron
nuestros informantes locales.

Finalmente, en el capítulo IV nos detendremos en los artículos periodísticos producidos en la


ciudad para analizarlos y establecer el rol jugado por los mismos en la construcción,
reproducción y difusión de una red de características estereotípicas que condicionan las
relaciones sociales con la sociedad receptora, así como también la conformación de
identidades.

Dijimos que la obra de Castiglione será uno de nuestros aportes teóricos para nuestro análisis.
En su tesis manifiesta el papel que el lenguaje juega, diferencia al período 1999-2007 (que
coincidirá muy aproximadamente con la primera parte de nuestro análisis) del anterior. En
esos 8 años se dará una fragmentación del discurso que se posicionará dentro de los artículos
como “datos de la realidad”, aunque sin dejar de ser discriminatorio y parte de una narrativa
dominante respecto al sujeto migrante, en este caso asiático6.

6 Castiglione, Celeste (2011) “La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)”, Tesis de doctorado en

Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

13
Otro de los elementos que subrayará es que, mediante elementos complejos que describirá,
el argentino quedará en un lugar privilegiado dentro del discurso. Con este postulado general,
tomará una serie de criterios –homogeneización, generalización, descripción de los espacios
de vida del migrante, comparación con la migración europea, entre otros- que sumados a
algunos que iremos agregando, serán la vara para ir detectando la presencia de esta
problemática.

Una dimensión que le añadiremos es la comparativa. En este caso, basándonos


principalmente en La Capital y El Ciudadano, pero sirviéndonos también de otros medios
alternativos. El primer medio tendrá una gran influencia regional sobre este discurso y se
valdrá de distintos tipos de géneros periodísticos, en los cuales no abundan los ejemplos en
los cuales el diario pueda explayarse por su cuenta. Sin embargo, en las noticias y breves
utilizará a otras voces para cumplir con su rol comunicativo, siendo en más ocasiones locales
que migrantes. Es importante distinguir a La Capital de El Ciudadano, porque el primero
mantendrá una más fuerte influencia sobre la sociedad e incluso sobre medios regionales
alternativos, como no puede hacerlo el segundo diario tomado como ejemplo. Sin embargo, a
pesar del menor peso social y de recursos para desarrollarse en márgenes propios respecto a
este tema, no deja de comunicar a través de artículos relativamente extensos, jugando un rol
importante en una ciudad como la nuestra.

Finalmente, la faceta histórica, tomando en cuenta las coyunturas de cada etapa y los actores
que participaron de cada momento. Una primera etapa -entre 2001 y 2006- será de
presentación de la colectividad en sociedad, además de la instalación en la ciudad y
alrededores junto a sus actividades económicas. Sumado a eso, las primeras relaciones
entabladas con la sociedad civil y los Estados municipales, y sus respectivos conflictos y
tensiones (especialmente con comerciantes ya establecidos y Concejos Deliberantes). Un
punto de ruptura importante lo podemos ubicar en el segundo lustro de la década del 2000: a
partir de 2006 el problema tratado por los medios no será tanto la instalación de nuevos
emprendimientos, como sí la de robos y saqueos, condiciones higiénicas y de salubridad de
sus emprendimientos económicos gastronómicos y comerciales, las tensiones con los
sindicatos y los conflictos corporativos. Un elemento de consideración importante es la de la

14
llegada de la Cámara de Autoservicios y Supermercados propiedad de Residentes Chinos
(CASRECH) a Rosario en 2006 –dos años después de su creación en Buenos Aires-, que le dará
al sector una voz que prácticamente no tenía en la primera etapa. También habrá un cambio
en su relación con entidades como las del Centro de Almaceneros, que impactarán en la
visión mediática que adquiera la comunidad. Otros puntos que ganarán dimensión en estos
años son los referentes a la crisis económica, que repercute sobre las cadenas comerciales,
así como el de la denominada “mafia china”. Hay que decir que la mayoría de estos ítems
recién mencionados no eran de desconocimiento público, sino que incluso jugaron parte de la
red argumental por las que los comerciantes locales se resistieron a su llegada en la primera
etapa trabajada. Por eso mi creencia de los roles tanto del asentamiento previo en CABA y en
GBA en la década del 90’, como de su percepción por los medios de comunicación gráficos de
tirada nacional (además de los televisivos y radiales, obviamente) en la conformación de
dicha red.

Les quería agradecer a quienes hicieron que mi trabajo sea posible. A Luciana Denardi, que
desde Buenos Aires y sin ningún tipo de reparos se ofreció para aconsejarme sobre el trabajo,
evacuar dudas y acercarme bibliografía. A Celeste Castiglione, que también desde allí me dio
con muchísima predisposición la posibilidad de contactarme con ella y acercarme
herramientas para encarar este escrito. A Eduardo Oviedo, que me priorizó en sus clases de
consulta de la facultad de Relaciones Internacionales para charlar conmigo. A la cátedra de
historia de Asia y África II encabezada por Ramiro De Altube, cuyos integrantes me llenaron
de ideas para pensar en cómo avanzar con mi proyecto.

A Juan Milito, que se reservo un espacio de su tiempo para conversar distendidamente


conmigo sobre la temática de mi interés.

Por otra parte, a Analía García que estuvo semana a semana observando mis avances y
corrigiendo mi labor sin dejar de prestar atención un segundo a mi trabajo.

Les quería agradecer muy especialmente a Mariana Della Bianca y Miriam Moriconi. Son las
titulares de las cátedras de historia de Europa II y III, de las que formo parte como ayudante.
Creo que son las responsables de ese aprendizaje extra e invalorable que me estoy llevando
como capital para mi futuro como historiador. Dar clases, analizar y criticar textos, escribir
artículos y ponencias, participar y debatir un programa de estudios, aprender a conocer un
15
archivo, viajar cerca o lejos para expandir mis conocimientos, ser serios y perfeccionistas con
nuestras responsabilidades asignadas como ayudantes son posibilidades que tuve –y tuvimos-
por ellas. Y cada aprendizaje y nueva puerta que se abra será en parte también por su
acompañamiento constante y por su cariño para con nosotros como integrantes de cátedra,
quienes son los mejores compañeros y compañeras que pude tener para transitar este
camino de una manera sana y mancomunada. Son Adriana Milano, Emilce Valenzuela, Julia
Calvo, Tomás Pisano, Cecilia Verino, Matías Loiza, Noelia Silvestri, Noelia Gutiérrez, Samir
Nasif, Patricia Veraldi, Soledad Expósito y Milagros Passarino, sumado a los nuevos: Camilo
Petric, Juliana Saldías, Manuela Saar y Franco Ferraro.

Finalmente, a los y las que me quieren. Mis viejos, hermano, tía, abuelas, abuelos –en el cielo
siempre presentes- y mis amigos y amigas. A todos ellos también los quiero mucho por ser
incondicionales y son un pedazo enorme de la parte buena que pueda llegar a tener este
trabajo.

16
Capítulo I: La colectividad china en Argentina. Historia y producción
bibliográfica

Para empezar a adentrarnos en este tema, tenemos que contemplar los antecedentes de las
migraciones chinas: en Argentina serán muy pequeños, mientras que en otros sectores de
Latinoamérica tendrán mayor peso. Sin embargo deberíamos analizar la migración de chinos
en general y desde otros tiempos.

Por lo que nos relata Eduardo Oviedo, la emigración tenía desde sus orígenes una percepción
muy negativa por parte de las autoridades chinas. La última etapa monárquica lo encausaba
en el delito de “traición” con pena de muerte para protagonistas y cómplices 7. Generalmente,
la migración china aquí no se extendía más allá de los países cercanos y era ejercida
principalmente por mercaderes. Esto no excluye que, por ejemplo, en 1613 un censo
realizado en la ciudad de Lima registre a 38 chinos, los cuales llegaron vía Manila, desde el
Pacífico8. Estamos en lo que Laura Bogado Bordázar llama “primer período” que termina
aproximadamente en el siglo XVIII9. La apertura se dio en el contexto de las guerras del Opio,
ya a mediados del siglo XIX. China habrá presenciado entre 1770 y 1930 una explosión
demográfica exorbitante, generando un desequilibrio alimentario enorme 10. Muchos de los
nuevos migrantes irían a parar a América Latina para trabajar en condición contractual pero
con distintas formas de explotación para trabajar en la agricultura o la minería. Serían los
llamados coolíes, que provenían de regiones pobres y costeras. Australia, Canadá, Nueva
Zelanda y Estados Unidos también serían países receptores de importancia, en especial de
regiones chinas fértiles. Este “segundo período” termina en la década de 1920.

Habrá una merma durante algunas décadas, fruto de las políticas restrictivas que los últimos 4
países mencionados imponen a los chinos en particular. El hecho que no haya sido una
migración planificada y no siempre deseada tampoco fue una excepción para Latinoamérica11.

7 Oviedo, 2017: 2
8 Bonialian, 2015 : 205-236
9 Casals, 2009: 6
10 Casals, 2009: 9
11 Casals, 2009: 7-9
17
Las cosas volverían a ser como al principio a partir de la Revolución China de 1949, desde la
que el flujo migratorio nuevamente se restringió desde adentro. Quienes estuvieran fuera del
país fueron calificados desde el oficialismo como “capitalistas burgueses”, dado la condición
crítica que la mayoría de ellos tenía para con el gobierno12. Este es el período denominado
por Casals que fue tomado a su vez de la especialista en Relaciones Internacionales, Laura
Bogado Bordázar como “tercer período”.

Finalmente el “cuarto período” arranca hacia 1978 y se inició con un giro con la política de
Reforma y Apertura al Exterior: con la flexibilización de las condiciones para salir del país, se
abre el período de la “nueva migración”. Otras consecuencias importantes son la movilidad
campo-ciudad, la polarización de la distribución de la riqueza y la migración regional, que
luego de su saturación pasará a ser también internacional 13. Si bien hasta el momento la
abrumadora mayoría de los 65 millones de chinos emigrantes y descendientes fueron hacia
países de la región Asia Pacífico con el 64% de los migrantes y hacia Estados Unidos con el
23%, esa situación sufrió una alteración en el momento de la crisis denominada “Efecto
Arroz”. A partir de aquí, el flujo hacia América Latina creció notablemente, aunque siempre
de manera marginal: para 2009 apenas alcanzaba al 0,9% de la totalidad14. La autora
mencionada añadirá además que son las zonas urbanas y las grandes urbes las más receptivas
a migrantes chinos.

En cuanto a la inmigración china en Argentina, tenemos que tomar una periodización especial
y distinta. El mismo trabajo mencionado también nos ofrece una primera periodización entre
1914 y 194915. Pero podemos extenderlo aun más hacia atrás: Fijémonos en los datos que nos
ofrece el primer Censo Nacional, en 1869. Los números de la época nos dan un registro de
1172 “asiáticos”, sin más especificidad. Si bien allí no podemos tomar el dato de manera
rigurosa por ofrecer una generalidad, en el segundo Censo de 1895 se describe un poco más:
28 chinos, 8 japoneses, y 362 “asiáticos sin especificar” 16. Finalmente, en el Censo de 1914, se
registran 462 chinos residentes en nuestro país, de mayoría varones. Sin embargo, a pesar de

12 Oviedo, 2017: 3
13 Bogado Bordázar, 2012: 131
14 Bogado Bordázar, 2012 : 131
15 Casals, 2009 : 17
16 Oviedo, 2017 : 3
18
las imprecisiones, hay dos afirmaciones claras que se pueden realizar: primero, que el número
de chinos y de asiáticos en general era absolutamente marginal en relación a los 4.200.000
inmigrantes que se estiman para esos últimos 34 años 17. Claramente, la migración fomentada
era la europea (inclusive está expreso en la Constitución Nacional hasta el día de hoy). Y
segundo, que teniendo en cuenta las decenas de miles de chinos registrados en esa última
media centuria para países como México, Cuba y Perú, y los miles en Chile 18, no podemos
decir que Argentina haya sido un país de preferencia dentro de Latinoamérica para el
establecimiento y tráfico de coolíes.

Hasta el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Argentina y China


en 1945 no sólo que siguieron radicándose números ínfimos de nativos chinos, sino que
recibían muy poca atención desde el Estado de su país en relación a la política que estaba
realizando, por ejemplo, el Japón y que había estimulado la llegada un número mucho mayor
de inmigrantes en ese medio siglo19.

Sin embargo, como ya dijimos, la Revolución China de 1949 fue un parteaguas en tanto el
flujo de migrantes quedó apenas abierto a la llegada desde Taiwán, Macao y Hong Kong. Pero
también fue clave el reconocimiento que nuestro país le otorgó a Taiwán en detrimento de La
República Popular China (en adelante RPC).

Más complicaciones encontró este flujo migratorio el episodio ocurrido en los años 50’ con el
sacerdote Gao, que repercutió en la mirada de nuestro gobierno hacia la migración china 20.
Para 1955, apenas 263 chinos estarían registrados para Buenos Aires y su periferia.

Nuestra periodización propuesta para este segmento arranca en 1949, finaliza en 1978 y
excluye a Taiwán, que a pesar de estar fuertemente interrelacionada con la de RPC, tendrá la
suya propia. No hay, no obstante, un cambio de importancia en la cantidad de chinos
radicados. Sin embargo, es digno de mencionar un episodio significativo de 1972: Argentina
reconoce a RPC, quitándole ese status a Taiwán hasta el día de hoy. Si bien este motivo no fue

17 http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/paises-es/53-argentina-1-sintesis-
historica-de-la-migracion-internacional-en-argentina.html
18 Oviedo, 2017 : 3
19 Oviedo, 2017 : 4
20 Oviedo, 2017 : 7
19
suficiente para el aumento del número de chinos radicados en Argentina, se convierte la
primera precondición necesaria. Será la mencionada política aperturista de Deng Xiao Ping en
1978 una segunda precondición externa, aunque tampoco la última. Sin embargo, desde aquí
encontraremos más migrantes chinos en nuestro país, aunque no será sino en 1989 cuando
luego de la represión en Tian An Men, el número de radicados aumentará
exponencialmente21. Los migrantes aquí serán seducidos por el crecimiento económico del
país de esta etapa y por la presencia de paisanos, serán de provincias costeras y
empobrecidas como Fujian, sin capital, con bajo nivel de instrucción y hablantes de dialectos
regionales 22 23 y podemos considerar a este año como el inicio del cuarto período. Este
período será ampliado, junto con el quinto.

Dicho último período será protagonizado, entre otros, por familiares de taiwaneses que ya se
encontraban en Argentina 24 comenzará luego de un abrupto freno en 2001, con la crisis que
vivió nuestro país. Podemos pensar este período desde el 2003 hasta la actualidad en el que
la migración proveniente de la RPC creció de manera inédita. Además aquí se puede
complejizar aun más sobre la procedencia regional y social de los migrantes.

Sin embargo, también tenemos motivos internos para el cambio en el curso de las
migraciones. Partiendo de la ley General de Migraciones de 1981 número 22.439, pasando
por la resolución 2.478 de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) del año 1987, que le
otorgaba facilidades para migrar a los extranjeros que acreditaran un capital suficiente para
desarrollar actividades económicas industriales, mineras, pesqueras, agropecuaria o
comercial25. Finalmente, la última novedad fue la Ley General de Migraciones 27.871 de 2003,
que facilitó aun más la posibilidad de nuevos contingentes.

Mientras tanto, China también mostraba grandes cambios. Luego de la muerte de Mao Ze
Dong y la toma de las riendas del poder por Deng Xiao Ping en 1978 comenzaron a
flexibilizarse las trabas migratorias, a la vez que un importante número de la población tomó

21 Oviedo, 2017 : 7
22 Bogado Bordázar, 2012 : 133
23 Denardi, 2015 : 140
24 Denardi, 2015 : 139
25 Bretal, 2005 : 3
20
la decisión de migrar, ya sea dentro de la propia RPC o hacia otros países. Este proceso
aperturista de salida al exterior fue llamado go out policy.

El socialismo “de mercado” y con “características chinas” se caracterizó además por la


descolectivización de la tierra y la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en regiones
costeras. Se instalaron industrias en dichas zonas antes pesqueras a través de inversión desde
el extranjero aprovechando las características aperturistas de la economía y el
disciplinamiento del trabajador chino 26. Esto fue acompañado con una dirección política
fuerte y centralizada que tomó las decisiones a corto, mediano y largo plazo.

También hay que destacar el extraordinario crecimiento económico en los años 80’ de la
región llamada Asia Pacífico (AP), en la que se incluyen a Corea del Sur, Singapur, Hong Kong,
Malasia, Tailandia y China 27. Esto es un factor clave para explicar los movimientos migratorios
en la región.

Ahora bien: ¿siempre fueron iguales los lazos entre China y Argentina? Eduardo Oviedo nos
orienta en que en los inicios de las relaciones internacionales entre ambos países, en 1945, la
política exterior es fuertemente condicionada por el sistema y el orden internacional28.

Es importante destacar que desde 1949 existen dos gobiernos que se autodenominan
representantes del gobierno chino. Sin embargo, Argentina y la mayor parte de los países
occidentales tomarán partido por Taiwán. Esta situación continuará hasta los 70´, años en que
la situación se invierte y la RPC toma protagonismo. Esto sienta las bases para una mayor
apertura de este Estado hacia el exterior. En el caso argentino, es exactamente en el año 1972
durante el gobierno de Lanusse que se produce el cambio de postura 29.

Durante la década del 90´ Argentina no descuida las relaciones con Taiwán: en 1992 el
gobierno nacional promueve la apertura de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán. Sin
embargo, apoya el ingreso de China en la OMC que se produce finalmente en 2001. A partir

26 Denardi, 2018 :26


27 Bogado Bordázar, 2012 : 130
28 Oviedo, 2000 : 1
29 Oviedo, 2000 : 2
21
de ahí, crece exponencialmente la importancia de la RPC en el comercio exterior argentino,
aunque no de la misma manera a la inversa, al menos en términos relativos 30.

Junto a las transformaciones más recientes de la sociedad, la política y la economía china,


comienza también a profundizarse el proceso de diáspora. Carolina Guerra Zamponi asegura
que lo que denomina la diáspora china se ha transformado en un instrumento de la política
de expansión comercial de este país 31. Según la estudiosa, si bien esto es algo que le cabe
perfectamente a la República Argentina, tiene antecedentes a niveles exponenciales en otros
países receptores como Canadá y Australia, a los que ha tenido posibilidad de analizar y en los
que la comunidad china tiene mucho más peso. Básicamente tenemos que entender a esta
diáspora como una red que se forma en el país receptor a partir de los colectivos de
migrantes y que se basa en instituciones o asociaciones creadas en dicho espacio. Si bien
éstas no son creadas necesariamente a tal efecto, el Estado chino supo utilizarlas en su favor
a partir del proceso de expansión económica y comercial a nivel global.

Estas asociaciones no pierden nunca el contacto con el país de origen, lo que permite tanto la
provisión de diversos elementos que fueron parte de su vida cotidiana, que son útiles a sus
actividades económicas o que contribuyen a sostener las pautas culturales de origen, como el
contacto con personas cercanas que a su vez, retroalimentan el movimiento migratorio de un
país a otro. Estas características dan cuenta de la transnacionalidad de dichas asociaciones.

Guerra Zamponi caracteriza a los migrantes chinos como “emprendedores, con carácter
explorador, enérgico y empresarial, laboriosos e ingeniosos”. A su vez, indica que su
patriotismo y su modo corporativo de organizarse los hace fuertes en situaciones críticas, aun
estando lejos de su tierra32.

Sin embargo, la posición que asume el Estado chino no siempre ha sido la misma. Recién en
los 80´y 90´ intentará exhortar a los emigrados a que regresen. De hecho, las llamadas
comunidades de ultramar fueron llamadas por Deng Xiao Ping a “servir la causa de la
modernización nacional” 33. Pero será a partir de los 2000 cuando, sin esperar un regreso del

30 Bouzas, 2007 : 2
31 Guerra Zamponi, 2010 : 1
32 Guerra Zamponi, 2010 : 2
33 Denardi, 2015 : 139
22
emigrado, procurará fomentar la mencionada formación de redes y asociaciones que
permitan o robustezcan el lazo entre los dos países. No es casualidad que esto coincida con
los dos clics que China realizó a nivel internacional en las últimas décadas: la apertura
económica de 1978 y el ingreso a la OMC en 2001. Mucho más provechoso resultó para la
RPC una migración posterior de chinos con mayores ingresos económicos y mejores
capacidades educativas o técnicas para generar estos lazos. Es importante tener claro este
concepto que este último cambio de actitud por parte de la RPC, la llegada de inversiones (no
masiva hasta el momento) y el boom comercial fueron posteriores al establecimiento de la
primera tanda de las comunidades de ultramar.

En estos lazos diaspóricos se concentra entonces la política exterior china desde hace algunos
años, dándole importancia a las nociones de soberanía nacional y conexión interestatal34.

Esta diáspora en Argentina tiene sus características particulares. Iniciada en los 70´ y
profundizada en los 80´ por migrantes taiwaneses, fue seguida por nativos de la RPC en las
décadas siguientes, hasta ser casi monopolizada por estos últimos en el nuevo milenio.
Aunque con una gran coincidencia y continuidad a la vez: la enorme mayoría de los llegados
elige a la ciudad de Buenos Aires (CABA) o al Gran Buenos Aires (GBA) como primer sitio de
residencia. Este número se suaviza cuando el tiempo pasa y algunos de ellos deciden
asentarse en el Interior del país, pero aun así sigue cumpliéndose la premisa.

Ya hacia el 2000, Bogado Bordázar estimaba a la comunidad china residente en las 50.000
personas, de los cuales aproximadamente la mitad eran taiwaneses35. La crisis del 2001
significó no sólo un freno de la migración, sino una tendencia a la inversa: muchos de los
llegados parten del país, conociéndose casos de chinos y taiwaneses en los que reemigraron
hacia países cercanos y más estables como Brasil, Chile y México o hacia naciones
desarrolladas y con mayor número de chinos como es el caso de Estados Unidos y Canadá.

Pero a los pocos años, la llegada de chinos (y ahora sólo de RPC) recobra fuerza. El
crecimiento económico y la estabilidad social del país fomenta su radicación. Además, es

34 Guerra Zamponi, 2010 : 2


35 Bogado Bordázar, 2012 : 133
23
fundamental considerar a la Ley Nacional de Migraciones del 2004, que regularizó la situación
de muchos migrantes y les amplió el marco de derechos36.

Ya hacia 2010, y en rotunda distancia con el Censo Nacional de ese año, para Guerra Zamponi
el número de chinos asentados en Argentina rondaba las 80.000 personas. Andrea Pappier,
en 2011, cuenta a unos 60.000 para 2005 y a 100.000 para el año de producción de su
artículo, sumados a 10.000 taiwaneses37. Bogado Bordázar afirmó hacia 2012 que los chinos
eran 90.00038. En tanto, Luciana Denardi dio a conocer en 2015 datos recibidos que rondan la
residencia de 12.000 taiwaneses, 200.000 chinos registrados y 100.000 no registrados 39, lo
cual a especialistas como Eduardo Oviedo le parece un número exorbitante 40. Si miramos más
adelante los números que nos ofrece este especialista y basándonos en las tramitaciones
legales –que veremos que son sólo una parte-, estos números habrían aumentado de forma
constante y permanente desde 2004 como mínimo hasta 2016, lo cual concuerda mucho con
los números ordenados de las autoras recién mencionadas.

Para 2010 Guerra Zamponi también estimaba la existencia de unos 2000 supermercados a
cargos de chinos y taiwaneses en el país. Esta sería la actividad principal a la que se dedican,
amén de otras importantes, como pueden ser los restaurantes y los negocios de importación
y exportación. Por un lado, La Cámara de Supermercados de Propiedad de Residentes Chinos
(CASRECH) marcaba en 2012 la existencia de 6000, con 4800 en CABA y GBA41. Es importante
tomar muy con pinzas los datos otorgados por los representantes de las instituciones
defensoras de intereses corporativos, pues pueden magnificar los números en pos de dar
sustento a sus reivindicaciones. Sin embargo, es difícil que los números superen a los dados
por CASRECH. En tanto, Denardi obtuvo de la Federación de Supermercadistas Chinos la
existencia de 8900 supermercados en Argentina hacia 2015, habiendo 3500 en CABA y GBA42.

36 Bogado Bordázar, 2012 : 134


37 Pappier, 2011 : 1
38 Bogado Bordázar, 2012: 134
39 Denardi, 2015 : 139
40 Entrevista informal del día 9/4/2019
41 Bogado Bordázar, 2012 : 135
42 Denardi, 2015 : 86
24
De esta manera, es difícil discutir la posición predominante de los supermercados como
actividad económica elegida por los migrantes más recientes.

CASRECH le indica para el año 2015 al diario El Litoral de Santa Fe que hay más de 10.000
supermercados en todo el país, de los cuales 6000 están en CABA y GBA y 469 en la provincia
de Santa Fe, de los cuales 300 estarían en Rosario y Gran Rosario, 43 en Santa Fe y Gran Santa
Fe y desde hace algunos años, tendría de mínima uno o dos en cada pueblo de la provincia, lo
cual habría que verlo con más detenimiento. Sin embargo, es cierto que en ciudades de
mediana importancia o cabeceras de departamento como San Jorge, Casilda, San Lorenzo,
Esperanza y Carcarañá se han establecido supermercados que estuvieron previamente en
Rosario. También aclara que Paraná (Entre Ríos) cuenta con 30 supermercados de esta
nacionalidad.

En cuanto a la proveniencia, la enorme mayoría sigue llegando desde Fujian, aunque también
han llegado minorías de Shandong, Shanghai y otras regiones.

Mencionábamos la formación de instituciones en los países receptores. Estas asociaciones


voluntarias, o shetuan, congregan a los inmigrantes chinos de acuerdo a tópicos en común,
como la edad, la región de proveniencia, la profesión, las creencias, entre otras. Guerra
Zamponi ha detectado más de 30 en 2010 43 y una investigación posterior 8144. Pero en
cualquier caso es clave entender que en un contexto difícil como lo es no saber el idioma al
llegar a destino (y en muchas ocasiones tampoco con el pasar de los años) conduce a los
chinos a generar mecanismos de inserción y solidaridad mutuos. Lo que, según mi visión,
termina retroalimentándose: la generación de estos vínculos (junto a las pautas culturales
propias, su contexto de proveniencia y la persistencia de un determinado cúmulo de valores)
son claves para mantener una distancia respecto a la sociedad receptora. De todas maneras,
no creo que sea determinante, pues las variables generacionales, las del nivel de instrucción y
las del contexto de proveniencia (esto es, la región, las actividades que desempeñaban y la
coyuntura) pueden modificar estas características. Sin embargo, y lo que iremos
desarrollando en este trabajo referirá a la parte que le corresponde en esto a la sociedad
receptora.

43 Guerra Zamponi, 2010 : 4


44 Grimson, Ng y Denardi, 2016 : 34
25
Pero efectivamente, las instituciones cumplen su rol. Más allá de los objetivos para las que
hayan sido creadas, tienen contacto e interacciones con las autoridades locales y hablan por
la comunidad, por lo que en instancias especiales pueden llegar a ser claves para el gobierno
de la RPC. Y si recordamos las dificultades de los migrantes chinos en la década del 50´,
también contribuye en la imagen del ciudadano o del Estado chino para sus pares argentinos.

Entonces, la hipótesis más importante de Guerra Zamponi es que esta diáspora es


fundamental en las negociaciones y las relaciones bilaterales entre China y Argentina 45. Sin
embargo, si bien la diáspora crece sostenidamente, este proceso de transnacionalidad está
en un proceso incipiente. Entre las organizaciones existentes, están las tradicionales y las
modernas. Las últimas son la que priorizan más los lazos de transnacionalidad, incluyendo a
las que se dedican a los negocios. La socióloga Luciana Denardi se ocupa de estudiar este
proceso en el que insiste que si lo comparamos con países con Estados Unidos, apenas si está
en sus comienzos. Para 2015, recién marcaba la existencia de 60 empresas radicadas en
Argentina46.

Por otra parte, es importante tener una idea del concepto de migraciones. Desde el punto de
vista de las Relaciones Internacionales, Eduardo Oviedo las analiza como un sistema de flujos
regulares e irregulares de personas desarrollados en una estructura desconcentrada de
actores gubernamentales y no gubernamentales 47. Por un lado, los gubernamentales son la
Dirección Nacional de Migraciones, el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto -con
diferentes suborganismos internos- y los tribunales federales. Desmenuza a su vez a los
actores no gubernamentales en migrantes, asociaciones de migrantes e intermediarios o
brokers. A su vez, desde esta perspectiva el migrante puede ser también legal o clandestino.
Este último no es menor, pues las trabas migratorias en el caso de los chinos suelen ser de
importancia.

En el caso de la Argentina la mayoría de las estimaciones sobre la población china, más allá de
sus diferencias entre sí, están a años luz de los magros números registrados por el último
censo de INDEC. Esto sólo puede ser justificado por la existencia de una enorme cantidad de

45 Guerra Zamponi, 2010 : 6


46 Denardi, 2015 :136-137/144
47 Oviedo, 2017 : 1-2
26
inmigrantes chinos que viven en situación irregular después de ingresar de manera ilegal a la
Argentina. Estos canales irregulares son manejados por actores no gubernamentales que
contribuyen a que se asienten muchos migrantes chinos en calidad de infractores a la Ley de
Migraciones 48.

¿Cuántos serían los residentes legales? Este número no contempla a los que salieron del país
con posterioridad ni a los que llegaron con anterioridad, pero la Dirección General de
Migraciones aprobó en el período 2004-2016 la cantidad de 22.918 residencias permanentes
y 16.557 residencias temporales de ciudadanos chinos. El pico de residencias temporales se
registra en 2005: 9174. En tanto, el de permanentes fue en 2009: 7103. El promedio de
temporales y permanentes superó en esos últimos 3 años los 1000 y 1700 registros anuales,
respectivamente 49 . No olvidemos que el año 2004 fue clave en la flexibilidad en la
regularización de la situación de los migrantes chinos y en la llegada de nuevos.

SOLICITUD REGISTROS REGISTROS


TEMPORALES PERMANENTES
2004 8441 20 263
2005 1168 9174 242
2006 673 280 357
2007 1614 419 2944
2008 1833 497 982
2009 3906 338 7103
2010 2365 420 1611
2011 2117 812 1719
2012 1902 653 1084
2013 2218 475 1200
2014 s/r 1204 1662
2015 s/r 1210 1760
2016 1055 1991
2017 1039 1666
2018 844 1460
Fuente: Dirección Nacional de Migraciones. A excepción de los últimos dos años (de búsqueda propia), extraído

de Eduardo Oviedo.

Los representantes de las cámaras comerciales chinas advertían una desaceleración de la


inmigración desde 2009 a 2011 por las oportunidades que se estaban creando dentro de la

48 Oviedo, 2017 : 1
49 Oviedo, 2017 : 18-20
27
propia RPC 50, pero de ahí en adelante los registros se mantuvieron constantes con una muy
reciente nueva desaceleración.

En esto, Oviedo afirma que la migración irregular no sólo se incrementa en condiciones


económicas favorables, sino también en momentos de debilidad política, cuando ésta se
puede realizar más fácilmente por medio de intermediarios (Oviedo, 2017 : 23).

Ahora vamos a adentrarnos en algunas pecularidades que presenta la migración china en


nuestro país. El trabajo que realizaron conjuntamente Alejandro Grimson, Gustavo Ng y
Luciana Denardi intenta mostrar una serie de particularidades que esta colectividad nos
muestra llegada a la Argentina. Una de ellas sería la de la predominancia de los
supermercados como actividad económica realizada, como también la de la dispersión
territorial que ha seguido a una concentración inicial y que está acompañada de una
residencia cercana a su zona de trabajo 51principalmente por ciudadanos taiwaneses. Hoy en
día, la migración es mayoritariamente de la RPC, lo que ha cambiado la caracterización de
este grupo, que sin embargo cada vez se presenta más heterogéneo.

Como señalábamos anteriormente, estos estudiosos encontraron 81 organizaciones chinas y


taiwanesas en Argentina. Las más numerosas son las de residentes, las religiosas y las
económicas, concentrando el 63% de ellas 52. Sin embargo, no realizan exclusivamente una
actividad, sino que se combinan con otras. Indican además que éstas implican la
institucionalización de redes extendidas de vecindad, parentesco y lingüísticas que no
requieren de vínculos formales con la sociedad argentina, sino que miran hacia adentro.

Veamos que especifican acerca de las económicas. En este caso, las de supermercadistas
tejen redes de solidaridad mutua que permiten una negociación con otra capacidad con el
Estado y proveedores. Las de importación y exportación dinamizan el comercio.

Si pasamos a las culturales y educativas, éstas buscan acercarse a la comunidad del país de
origen. En síntesis, se ocupan de disminuir los “choques culturales”.

50 www.lanacion.com.ar (10-10-2011) “Los chinos en la Argentina, más allá del supermercado”

51 Grimson, Ng y Denardi, 2016 : 25


52 Grimson, Ng y Denardi, 2016 : 34
28
Ahora: ¿de qué género son los llegados? Los migrantes chinos tienden a ser mayoritariamente
varones. Si lo miramos en el caso de los supermercadistas marplatenses 53hay una mayoría de
varones, atribuidos a que son ellos los miembros de la familia que llegan en primer lugar para
luego reagruparse y a que son las mujeres las que son las primeras en retornar si hay una
decisión de reinsertar a los hijos en el país de origen.

En cuanto a la edad, para el año 2009 tenemos una diferencia importante a partir de la
población de entre 21 y 40 años. Eran minoría para ésta época los mayores de esta edad, lo
que muestra la novedad de este proceso migratorio. La enorme mayoría llevaba menos de 5
años de residencia y todos 7 años como mucho, por lo que hoy en día deberíamos sumarle 10
años a la gestación de ese fenómeno.

Su proveniencia es en gran medida de Fujian, los que fueron sucediendo a los que provenían
de otras regiones costeras (amén de los taiwaneses). Por otra parte, los migrantes con hijos
eran mayoría y su nacionalidad era china en todos los casos. También en todos los casos se
conoce el chino mandarín. La mayoría de ellos declaró haber llegado en soledad o en familia y
por motivos que obedecen a dicha familia o al trabajo.

Más de la mitad completó los estudios secundarios y otro 40% decidió ampliar sus estudios.
Esto coincide con la afirmación de Bogado Bordázar de que esta comunidad tenía para ese
año un nivel de instrucción “elevado”54. Esto es un cambio importante respecto a los
primeros contingentes que llegaron en los años 90´.

Además, Bogado Bordázar aclara también que el 48% de ellos practicaba el budismo. A su vez,
la mitad de ellos aclaran que tuvieron dificultades para obtener la residencia. Este tema no es
menor para pensar en las relaciones entre llegados y sociedad receptora.

El año siguiente, Guerra Zamponi declaró que el 70% de los chinos se concentraba en CABA y
GBA, que muchos migraron a centros urbanos de menor tamaño y que tienen una edad
promedio de 35 años, dato que no se contradice a lo que ofreció la investigación de Casals

53 Casals, 2009 : 27-35


54 Bogado Bordázar, 2012 : 134
29
55
como tampoco lo hace la afirmación posterior de Denardi de que la edad de llegada de
estos migrantes es de aproximadamente 25 años56

Pappier, en tanto, afirmó que en 2005 aproximadamente el 80% era de Fujian y a su vez, que
en 2011 el 80% vivía en CABA 57

Denardi remarca de manera importante que es habitué que los migrantes chinos lleguen
endeudados al país, ya sea para pagar el viaje o para instalar su emprendimiento, por lo cual
no es extraño que vivan en ese mismo sitio y que trabajen una gran cantidad de horas para
afrontar dichas obligaciones. Esto último le resta una gran cantidad de tiempo para el ocio y
para la asociación de tipo cultural y de esparcimiento.

Esta autora añade además que en los últimos años los chinos han virado o han diversificado
las actividades realizadas, como por ejemplo la importación de productos chinos a gran escala
y a la comercialización de los mismos. Esto también ocurre de manera muy marcada en
Córdoba con la existencia extendida de bazares 58Además han llegado jóvenes que enseñan
su idioma en Argentina y otro sector con capacidad de poder adquisitivo y cualidades
profesionales que son parte de importantes empresas chinas59.

Pero en el caso argentino nos encontramos con una actividad económica que es la más
elegida por la colectividad china: la del autoservicio. Los llamados supermercados chinos
existen en nuestro país desde 1993 y desde allí se han ido multiplicando con el tiempo. Las
decenas que llegaron a ser en los 90´ 60 se transformaron en miles a partir de la llegada del
nuevo milenio. En 2010 habrían sido más de 4000 y en 2015 se estima que fueron más de

55 Guerra Zamponi, 2010 : 4


56 Denardi, 2015 : 76
57 Pappier, 2011 : 1
58 Rodríguez Rocha, 2017 : 215
59 Denardi, 2015 : 141-142
60 www.materiabiz.com (15-9-2010) “Supermercados chinos en Argentina ¿cuál es el negocio?

30
10.000 supermercados61, diferenciándose rotundamente de los 450 taiwaneses que existían
para ese año en ese rubro. Para 2017, este número se mantenía 62.

No es la única actividad que han tomado, por lo menos si miramos los tiempos más recientes.
Habíamos mencionado al caso cordobés, explicando que aquí encontrábamos un importante
número de bazares, que interactúan en primer lugar con la importación de grandes
cantidades de mercancía de su país de origen, en especial de fábricas de Fujian y Guangdong
–actividad realizada hoy en día muchas veces por ellos mismos- y conectada con las
actividades económicas de otras colectividades, como los senegaleses, que realizan la venta al
por menor63. Es importante también destacar que si bien se ha generado una diferenciación
social, aquí la base de la actividad es familiar e intracomunitaria, como lo veremos también
con los supermercados. También es común encontrar aquí al igual que los supermercados,
una residencia en el propio lugar de trabajo.

Pero volvamos a los supermercados chinos. Por la naturaleza de su actividad, los mismos se
han visto obligados a desperdigarse, rompiendo con el conocido molde de “Barrio Chino”
para ir ocupando los barrios.

Cada uno de ellos se ha separado de los demás para tener su propia área de influencia,
teniendo en cuenta que tienen un tamaño considerable y unas características que lo tornan
competitivos. Había un acuerdo tácito de no instalar más de uno en un radio de 3 cuadras.

Llegado el siglo XXI han sufrido la crisis de 2001 de manera directa, lo que mermó su
existencia. Pero a partir de 2004 han retomado posiciones a partir de la llegada de nuevos
migrantes. En CABA encontrábamos para 2010 uno cada 9 cuadras, mientras que en GBA uno
cada 20. El 70% se concentraba en CABA, GBA y 3 centros urbanos de importancia como La
Plata, Mar Del Plata y Rosario. 64

61 www.ellitoral.com (6-12-2015) “Los supermercados chinos ya son el 20% del total de la ciudad

62www.infodiez.com (14-3-2017) “Bolivianos administran el 90% de las verdulerías en supermercados chinos de la Argentina”

63 Rodriguez Rocha, 2016 : 220


64 www.materiabiz.com (15-9-2010) “Supermercados chinos en Argentina ¿cuál es el negocio?”

31
La especialista en marketing Marcela Seggiaro asegura que la oferta de los supermercados
chinos busca captar a un cliente multitarget y que es el único formato con presencia en más
del 30% de los hogares en todos los niveles socioeconómicos (a diferencia de los Hard
Discounts en el caso porteño). Ideal para el hogar unipersonal, ofrece variedad con primeras y
segundas marcas, y precios competitivos.

Seggiaro dice que la oferta de estos precios se debe a su modo organizativo en cooperativas
de compras para negociar en mejores condiciones con fábricas y distribuidores, obteniendo
así importantes descuentos. Otros factores clave son la forma de trabajo familiar, la alianza
con otras familias para trabajarlo, la vivienda en el mismo ámbito laboral y algo no menor, el
tiempo de trabajo que trabajan (superando las 14 horas) y el que permanece abierto su
comercio por día.

Por otro lado, afirma que suelen subalquilar sectores del local como la carnicería o la
verdulería. También pudimos enterarnos que dichos sectores son administrados por
argentinos (las carnicerías) y por miembros de la colectividad boliviana (en las verdulerías) 65
aunque en este último caso sin tener certezas sobre la situación en Rosario y el interior, a
pesar de saber que se dedican a la producción de verduras en nuestra región.

Ahora pasemos a este punto: ¿qué identidades, identificaciones, prácticas culturales,


maneras de comportamiento encontramos en la sociedad china? ¿Qué aportes realizan?

“Los migrantes aportan elementos reconocibles en aspectos importantes de la vida cotidiana,


en el idioma, los hábitos, las artes, prejuicios, valores y creencias, etc” 66

Con los nuevos contingentes de inmigrantes que encontramos en las grandes ciudades, éstas
son testigo de las prácticas multiculturales que los anteriores despliegan en ellas. En algunos
casos el resultado es positivo, mientras que en otros deriva en conflicto. Al mismo tiempo, la
alteridad inmigrante puede ser visibilizada o invisibilizada en la ciudad de acuerdo a que es lo

65
www.infodiez.com (14-3-2017) “Bolivianos administran el 90% de las verdulerías en supermercados chinos de la
Argentina”

66 Leander en Pappier; 2011.


32
que se ponga en juego. Por ejemplo, en el caso de CABA los eventos culturales son
maniobrables y digeribles desde el gobierno porteño67.

Pappier nos asegura que la china es, por sus prácticas socioculturales, hábitos alimenticios,
fiestas, religión y medicina, una comunidad que vive “aquí y ahora”, pero que conserva
fuertes vínculos con su cultura ancestral 68. Esto se puede notar con mucha más fuerza en el
Barrio Chino ubicado en CABA, pero también a través de sus actividades económicas, que no
requieren de grandes conocimientos del idioma del país receptor. De esta manera, se
refuerza dicha conservación.

El Barrio Chino porteño, engendrado en los años 80´ y compuesto mayoritariamente por
migrantes taiwaneses en sus inicios, poco a poco invierte esta tendencia en el siglo XXI,
cuando muchos de ellos abandonaron la región y fueron progresivamente reemplazados –
aunque nunca por completo- por ciudadanos de RPC.

Dicho barrio, a criterio de Laborde, se presenta como una “recualificación del espacio urbano,
siendo la alteridad inmigrante –en tanto cultura- un recurso central para este proceso y un
aporte a la construcción de una marca ciudad”69.

El barrio tuvo una evolución permanente, mostrándose cada vez más representativo del
tejido de la ciudad. Designado “Barrio Chino” oficialmente desde 2005, es en 2009 cuando se
construye el Arco de entrada, representativo de la cultura china más tradicional. Hoy esta
zona tiene una orientación turística, con venta de productos y gastronomía de su colectividad,
pero también nos podemos encontrar con actividades educativas y culturales destinadas a los
propios migrantes (por ejemplo la enseñanza del idioma), como así también con eventos: son
los casos de la celebración del Año Nuevo Chino y de la danza del dragón. Muchas de estas
actividades han demorado años en mostrar una apertura hacia la sociedad receptora70. Una
de las asociaciones interiores propias de este milenio es la Asociación Cultural Chino
Argentina, creada en 2005.

67 Laborde; 2011 : 26-37


68 Pappier, 2011 : 5
69 Laborde; 2011 : 26
70 Pappier, 2011 : 13
33
Al igual que en las ciudades del Interior, tenemos aquí los conflictos que suscitan: clausura de
locales, quejas de vecinos por problemas de suciedad, pujas por el proyecto de
peatonalización de las calles 71.

Ahora bien, mientras en Buenos Aires tenemos este caso particular que fue génesis de la
migración taiwanesa y china en Argentina, hay que decir que en Rosario no podemos
encontrar algo similar. Más bien es habitué encontrar en el paisaje de esta ciudad a los
mencionados supermercados chinos –que también aparecen en CABA- que a otro tipo de
emprendimiento o institución relacionada a la colectividad: para el rosarino, y más allá de
otras instancias donde podamos encontrarlos, chino es sinónimo de supermercadista.

De cualquiera de las dos formas, el inmigrante no se encuentra aislado: en nuestro caso,


forma parte de nuestra vida cotidiana al momento de hacer las compras.

Sin embargo, algo que no podemos descuidar es la distinción entre chinos y taiwaneses: aun
siendo hoy minoritarios en Argentina, estos últimos merecen distinción de los primeros.

Ambos tienen una identidad en sentido “estricta” –en palabras de Denardi- que coincide con
la jurisdicción política de las nacionalidades como las concebimos hoy en día, asociadas al
Estado – Nación moderno. Ser chino en sentido “amplio”, representa en cambio al
reconocimiento de un antepasado cultural en común, anterior a la formación de esos Estados.
Aquí deberíamos incluir a algunos taiwaneses –aunque no a todos, ya que a la llegada de la
migración de RPC muchos comenzaron a marcar diferencias- 72 73. Estos sentidos de identidad
no necesariamente son excluyentes, ya que pueden utilizarse según el contexto. La identidad,
dirá Córdova Quero, es un espacio negociado entre nosotros y los demás. Se construye en
base a la interacción con la construcción de la alteridad ejercida por la sociedad del país de
recepción 74 . En el caso porteño, esto suscitó momentos de coincidencias y otros de
diferencias, especialmente si focalizamos nuevamente en el Barrio Chino. Denardi nos
subraya, por ejemplo, que muchos taiwaneses de la primera generación suelen marcar una
superioridad y pureza cultural respecto al migrante de RPC, como también hacen una

71 Laborde, 2011 : 35
72 Denardi, 2015 : 143
73 Denardi; 2015 : 90
74 Córdova Quero, 2016 : 194-195
34
distinción en cuanto al nivel de confiabilidad y de humanidad entre unos y otros. Distinta se
plantea la situación en otras regiones del país, donde la colectividad taiwanesa es hoy, en
términos cuantitativos, abrumadoramente inferior a la de RPC (como en Rosario), y en
muchas ocasiones, nula.

La identidad también tiene su reflejo en la lengua, el lenguaje y su uso. La lingüista María


Florencia Sartori estudia en Buenos Aires, en primer lugar, algo tan simple como el nombre
del migrante. Es muy común encontrarnos con la adopción de un nombre del idioma que usa
la sociedad receptora, como vimos antes con el caso de José en Trelew. Aquí Sartori suscribe
a la tesis de Adam que indica un deseo de integración por parte del migrante pero también un
reconocimiento del prejuicio lingüístico, en este caso, del argentino75.

También aparecen en sus estudios una identificación de los nacidos acá como una segunda
generación de asiáticos también. Es decir, se mantiene la pertenencia al grupo étnico de sus
padres, más allá de no haber nacido en el mismo lugar. Por el mismo motivo de ser chinos (a
pesar de haber nacido aquí) es que deberían hablar con sus paisanos en el mismo idioma,
aunque no siempre se da. Finalmente, el hecho de hablar o no hablar el idioma chino
contribuye de manera notoria a la percepción de ellos mismos como chinos o no76.

En la conversación con argentinos también aparecen como “chinos” –y esto lo vamos a ver en
Rosario-, hayan o no hayan nacido acá. La presencia de rasgos físicos asimilables a los
asiáticos resulta, por lo general, en una conversación iniciada por el argentino y con “temas
chinos” de por medio. En los estudios que pudo realizar Sartori, una de sus entrevistadas cree
además que los argentinos no tienen una buena imagen de los chinos pero que eligen
conversar sobre aristas positivas de su nacionalidad.

“Igual los argentinos que están diciendo eso en frente de mí también pueden ser que están
tratando de hacer la conversación no pueden hablar de, los dueños supermercado siempre si
para el ellos son malas imagen por qué habla conmigo de ellos por supuesto elige algo, lindo
para hablar”.

75 Sartori, 2015 :109


76 Sartori, 2015 : 112
35
77

Córdova Quero nos dirá que la estereotipación y el prejuicio basado en la cuestión étnico –
racial es muy fuerte en las interacciones de la vida cotidiana en Argentina. Cree que es
aplicable para Córdoba –su área de estudio- y pienso que es igualmente pertinente para
Rosario. Tampoco cree que es casualidad, por ejemplo, la elección de supermercados chinos
como sitio para los saqueos en muchos meses de diciembre posteriores a 2001. Como
podremos ver para el caso rosarino, este fenómeno también es muy marcado.

Otra de las cosas que marca Córdova Quero son algunos de los estereotipos desde el lado
argentino hacia el chino: por ejemplo, que son “sucios” o que venden “mercadería barata”.
Estas y algunas más podremos verlas para nuestro trabajo en Rosario.

Decíamos antes que el idioma contribuye a la identificación o no con la nación de origen. Sin
embargo, otro de los entrevistados de Sartori, a pesar de identificarse como “porteño” y no
hablar chino, sí participa de muchas pautas culturales chinas, como la comida. Teniendo en
cuenta que eso es una diferencia respecto a sus amigos, esta cualidad lo asociaría a China.

“lo que yo como no puede comer nadie de mis amigos”78

No les da lo mismo, sin embargo, que los confundan o los identifiquen con japoneses. Esa es
una separación que se mantiene muy tajante y que está relacionada en gran medida con la
historia común entre ambos países en estos últimos 120 años, con innumerables tensiones y
relatos construidos acerca del otro japonés –caso chino- o chino –en el caso de Japón- desde
el país propio.

Tampoco es deseable para los denominados segunda generación ser considerados como
argenchinos. Denominación que se fue extendiendo, pero de forma negativa por parte de los
chinos nativos. Esta haría referencia a una generación de jóvenes “groseros y vagos” por lo

77
Extraido de Sartori, 2015 : 115

78 Extraído de Sartori, 2015 : 116

36
cual ellos prefieren desligarse y usar otra identidad. Esta caracterización puede, al mismo
tiempo, ofrecer una pista de cómo ven ellos a los argentinos.

No estaríamos muy alejados, pues el mismo entrevistado de Sartori identifica al argentino con
la efusividad y el impulso, como así también con la cultura del placer y el tiempo libre,
mientras que la cultura china sería sinónima de deber y trabajo.

Por otra parte, la manera de hablar -aun en español- presenta huellas del idioma materno. Es,
por ejemplo, el caso del uso del cuarto tono del idioma chino –recordemos que el chino es un
idioma tonal- para las palabras monosílabas, como también el uso de argumentos
balanceados (es decir, positivos y negativos) para dar cuenta de un fenómeno, lo que daría
cuenta de un discurso correctamente construido. Me permitiría agregar –aunque sea para
tener en cuenta- uno que descubrí producto de mi aun magro aprendizaje del chino mandarín
y de mi conversación en español con chinos: una forma invertida de respuesta positiva o
negativa al que acostumbra usar el argentino en una pregunta presentada por la negativa. Por
ejemplo:

-¿No tenés hermanos?

-Sí

En el caso argentino se omite el “no” de la pregunta y se responde directamente por la


positiva: sería “sí tengo hermanos”. Si la respuesta hubiera sido “no”, hubiese significado “no
tengo hermanos”. En el caso chino, en cambio, la afirmación hace referencia literal a la
pregunta: “sí, no tengo hermanos”. Si la respuesta hubiera sido “no”, hubiera negado de
forma completa a la pregunta: “no, sí tengo hermanos”. En tal caso, un mismo significante –
“sí”- tiene distintos significados, con lo cual se conserva el sentido del idioma original.

Algo interesante es que la problematización sobre la comprensión entre culturas viene


floreciendo en algunos ámbitos, por ejemplo en el cine 79. El argentino Federico Marcello
produjo en 2018 un film llamado “De acá a la China”, que tiene el objetivo de interpelar a sus
compatriotas sobre la situación de los migrantes chinos en nuestro país. Hijo de un

79
www.clarin.com (8-5-2019) “La vida cotidiana en la ficción…”

37
almacenero que cerró por la expansión de los supermercados chinos, conoce muy bien el
cúmulo de prejuicios y creencias urbanas sobre ellos. “Fui testigo de esa intolerancia. Esa
angustia la viven muchos chinos aquí, que no saben cómo hacerse entender”

Propone preguntas como “¿quiénes son los chinos?”, “¿por qué vienen a la Argentina?” “¿por
qué abren supermercados?”. Admite que el natural de Fujian es “retraído, tímido, quizás
desconfiado”

Para la filmación de la misma viajó a Fujian y destacó el nivel de respeto recibido y la


colaboración desinteresada de los habitantes de la región. Y subrayó que “nosotros también
extrañamos y sentimos nostalgia”

Al preguntársele cómo reaccionaron quienes vieron la película, respondió que algunos


argentinos “habían dejado de ir al chino por rechazo, bronca y prejuicio” y que volverían
después de haber conocido esta historia.

Chen Jian Feng, una supermercadista china que vive en Buenos Aires remarcó que la película
habla “de lo parecido que somos cuando tenemos que vivir en otro país, conectarnos con otra
cultura, tan distinta”

Finalmente destacaremos al caso taiwanés, en primer lugar por la autoconsideración de


chinos en sentido “amplio” que remarcó Denardi, y en segundo por su importancia en el
asentamiento de los miembros de la RPC. Zuzek nos dirá que la migración masiva de
taiwaneses transcurrió a partir de 1972 y que se llevó a cabo hasta la década del 90´ inclusive.

Las razones para viajar no se limitan sólo a lo económico: también jugó un papel clave el
aspecto político, ya sea interna o en su relación con RPC. Recordemos que para esta etapa el
mundo comenzó a darle mucho más protagonismo a este último país, y distintos miedos y
amenazas dentro de la misma Taiwán o fuera de ella han contribuido a tomar la decisión de
migrar.

Bogado Bordázar aclara que los migrantes taiwaneses que llegaron desde 1987 han traído un
capital propio con el cual desarrollaron pequeñas empresas.

Los inmigrantes taiwaneses registrados en el INDEC en el Censo de 2001 eran 3511, pero las
estimaciones más cercanas ofrecen una cantidad estimada de 20.000 para este momento,

38
habiendo sido el pico de 30.000. Hoy en día no serían más de 12.000 los taiwaneses en
Argentina.

Hay que decir que desde la merma que se dio por la crisis de 2001 no se produjeron llegadas
de nuevos contingentes masivos de taiwaneses, decayendo su cantidad desde ese momento.
Muchos de los emigrados partieron hacia América del Norte.

Entonces podríamos fijar la llegada de migrantes taiwaneses en un lapso de 3 décadas como


muy largo (1970-2000), y de poco más de 2 décadas de mínima (1972-1994).

También podemos encontrar aquí la presencia de redes con una gran incidencia en la relación
entre los integrantes y fuera de ella. De hecho, las migraciones taiwanesas tampoco se llevan
a cabo sin la existencia de estas redes, que aparecen con mayor fuerza en un país que en otro
y dentro de un país, en determinadas regiones que terminan siendo claves para la elección
del sitio, aunque no determinantes. Es importante remarcar que también desde el lugar de
acogida, las redes trabajan activamente para ayudar a la llegada de más paisanos o familiares
a la región, si es que consideran que las posibilidades de éxito son altas. No sólo a través del
intercambio de información, sino también en materia económica.

¿Cuál es el lugar originario de referencia para los taiwaneses en Argentina? Claramente, el


Barrio Chino de CABA. Como mencionábamos anteriormente con los nativos de RPC, los
taiwaneses han sido quienes mayoritariamente le han dado forma a este barrio. Además de
los comercios, han conformado asociaciones civiles y religiosas que contribuyeron a mantener
la cultura de su país de origen y a formar parte de la identidad de los jóvenes.

A través del trabajo de Andrea Pappier pudimos saber que inicialmente, hacia 1985, el Barrio
Chino constaba de un restaurante, un supermercado y un centro cultural, y que
posteriormente se ha llenado de comercios y se ha incrementado la cantidad de instituciones
religiosas y civiles.

Originariamente no era llamado “Barrio Chino”, al menos por los mismos taiwaneses. Era “la
zona del edificio de la Asociación” y después “la calle de Taiwán”. Sería más adelante cuando
se popularizaría y oficializaría la denominación actual, paralelo a la llegada de los chinos
continentales.

39
Desde entonces, la situación entre ambas colectividades fue en general pacífica, pero no
exenta de algunos conflictos y distanciamientos, lo que influyó también en la construcción
identitaria.

Los lugares de sociabilidad del taiwanés se encuentran mayoritariamente en estas


instituciones –como la Asociación Civil de los chinos de Taiwán en la Argentina-, recordando
además que las generaciones más jóvenes asistieron o asisten a la escuela, en la que se
encuentran con el idioma y las pautas culturales locales. Esta es una diferencia fundamental
en el desarrollo de las identidades.

¿Qué actividades económicas tomaron y toman? Denardi puede decirnos que desde los 70´
han instalado en CABA almacenes, supermercados, restaurantes, lavaderos de ropa y casas de
revelado de fotos, rubros en los que no hace falta conocer demasiado el idioma del lugar de
residencia. Finalmente, en las que tienen que ver con la importación y exportación de
productos, se les han presentado dificultades resultantes del status que Argentina le da a
Taiwán, en comparación por ejemplo, de la RPC.

Además, como veremos más adelante, los taiwaneses de CABA escogieron barrios de buena
posición económica para vivir y como dijimos, realizan actividades los fines de semana en las
instituciones que conformaron.

Los hijos –que hoy tienen entre 30 y 40 años- son la llamada generación 1.5: conocen bien
ambos idiomas y han podido realizar una carrera o se han dedicado a la enseñanza de su
lengua. Sus hijos, a su vez, se alejan mucho más del idioma y de las pautas culturales de sus
mayores 80

¿Cómo se identifican los taiwaneses? Reafirmando la posición de Córdova Quero, sumamos


acá la caracterización de las identidades que trae a colación Eugenia Brage: las concibe como
flexibles, en constante reconstrucción, situacionales, estratégicas y multidimensionales. Así
mismo, las categorías nosotros/otros son el resultado de operaciones de discriminación,
comparación y confrontación81.

80 Denardi, 2015 : 140


81 Brage, 2009 : 3
40
Entonces, podemos ver que al igual que los migrantes de RPC, la imagen del taiwanés suele
ser agrupada en la sociedad argentina bajo la categoría de “chinos”.

Si viramos hacia la auto-identificación, Zuzek ha elaborado un trabajo en 2004 en el cual


estudió a los jóvenes de 18 a 25 años en CABA. Éstos, que hoy están entre los 30 y 40 años, se
identificaron de diversas maneras: argentinos con origen diferente, otros como “más bien
argentinos”, mitad y mitad, “más taiwaneses que argentinos” y una sola como “taiwanesa”.
Dirá Zuzek que es la dimensión informal la que define la identidad para sí.

De hecho, las posibilidades de integración se acrecientan cuando ellos adoptan las


costumbres locales. Cuando la familia ofrece esa posibilidad de apertura se da esa formación
identitaria que no se da en un entorno de características tradicionales.

De manera no muy diferente al caso de los migrantes de RPC, el “ser argentino” es sinónimo
de simpatía, la amigabilidad y calidad; y en cambio, el “ser taiwanés” tiene que ver con la
honestidad y el trabajo. Mirados desde el lado negativo, los argentinos “trabajan poco”
mientras que en la opuesta, los migrantes “no disfrutan del tiempo libre, son egocéntricos y
autoritarios”. 82

Lo que puede obtener en limpio Brage para su estudio sobre el Barrio Chino es una
identificación de los hijos de los migrantes taiwaneses como argentinos. Sin embargo, dentro
de la familia se mantiene la identidad taiwanesa, como así también se la muestra hacia el
exterior, marcando diferencia con los “chinos”.

A su vez, Bretal nos aclara en su trabajo sobre La Plata que es clave en la cultura taiwanesa el
respeto a los mayores y una obediencia hacia ellos. Si los jóvenes quisieran adoptar una
costumbre argentina no aceptada por los padres, se encontrarían en una situación de tensión:
estar entre la espada y la pared.

Siguiendo con Zuzek, ella encontrará una diferencia en la percepción de las características de
los padres taiwaneses de los argentinos: “estrictos” por un lado y “cálidos y abiertos” por
otro, teniendo una rigurosidad y un poder de decisión distinto en el futuro tanto económico
como marital de los hijos y en las amistades que los rodean.

82 Bretal, 2005 : 5
41
También es percibido de distinta manera el carácter de la mujer, en especial la joven. Por el
lado taiwanés deben ser sumisas a los esposos. Por el contrario, visualizan a la argentina
como alguien que tiene mayor margen de independencia y de expresión de sus opiniones.
Esta contraposición también será para los jóvenes taiwaneses un espacio de tensión.

Taiwán marca algunas diferencias en el plano decorativo de sus espacios físicos:


especialmente, Denardi encuentra elementos provenientes del daoísmo.

Como decíamos anteriormente, la cultura y la lengua juegan un papel central en el proecso de


distinción entre los ciudadanos de distintos países. No es una excepción para la distinción
entre taiwanés y argentino.

¿Qué nos relata Bretal sobre La Plata? Que los taiwaneses allí se dedicaban –en 2005- en su
mayoría al revelado de fotos.

Los jóvenes –de 16 a 30 años- con los que ella trabaja se habían instalado junto a sus familias
en CABA en el primer lustro de los 90´ y que luego se marcharon a La Plata en un plazo no
mayor a 3 años. Sus padres habrían traído consigo capital para instalar un comercio.

¿Por qué la mudanza? Aducen razones como la contaminación (incluída la sonora), la


presencia de “mucha gente”, la diferencia en la amabilidad entre un lugar y otro, la
tranquilidad (¿asociado a “seguridad”?) y la presencia de amigos en su nuevo lugar de
recepción. Es decir, que también acá se deslizan muchas de las razones que mencionamos
sobre los chinos de RPC para la radicación fuera de CABA y aparecen otras. 83

Los taiwaneses tienen mecanismos de conservación cultural como es el caso de las reuniones
entre familias, en las que solamente se habla la lengua materna y se reproducen prácticas del
país de origen. Además, los jóvenes asisten o asistieron a colegios chinos en los que siguen
practicando el idioma chino, como así también aprenden sobre la historia de su país. Allí se
encontraron con migrantes de la RPC, pero no fueron más allá de eso.

Ellos mismos marcan una diferenciación respecto al lugar donde viven y duermen: lo hacen
en un espacio separado al del trabajo –como nos aclara también Denardi-. Sí se puede ver una

83 Bretal, 2005 : 9
42
tendencia a trabajar con gente de su nacionalidad, lo que aparece de idéntica forma con los
inmigrantes de RPC.

Estos jóvenes han aprendido el idioma castellano y hasta incluso algunos se dedican a la
enseñanza de su idioma. Este punto es clave en la integración con la sociedad receptora. Fue
clave en este aspecto la socialización en la escuela primaria y secundaria.

A pesar de esta diferencia con la generación de sus padres, hay que decir que tienen que
afrontar de igual forma algunos problemas como la discriminación y la comunicación con los
mismos códigos simbólicos 84.

También es importante decir que a diferencia de Zuzek, en el caso de los entrevistados de


Bretal todos se identificaron como “taiwaneses”, teniendo asimismo pocas amistades
argentinas. Preferentemente, prefieren tener una pareja taiwanesa y educar a los hijos según
los valores de su país, o en última instancia, mezclarlos con algunos valores argentinos. Y
Denardi agrega además –especialmente en las primeras generaciones- la importancia del
guanxi: dicho en una palabra simple, los “contactos” que se van tejiendo y acumulando, y que
representan un importante capital a traspasar a las futuras generaciones.

Sin embargo, las fiestas tradicionales de su país no están presentes en ellos, mientras que se
muestran mucho más cercanos de la cultura argentina. Ahora pasaremos a revisar cómo es
que llegó la comunidad china al interior del país, cómo se fueron expandiendo y qué
obstáculos encontraron en su asentamiento.

84 Bretal, 2005 : 12
43
Capítulo II: La llegada de la colectividad china al Interior

Pronto aparecieron algunos inconvenientes: por un lado, la saturación de supermercados


chinos en el principal centro urbano de la Argentina. Por otro, la competencia de grandes
supermercados como Carrefour, que ha virado de estrategia en una intencionalidad de
competir contra éstos en los barrios. Y otro aspecto no menor, la inseguridad.

Lo que yo puedo observar es que estos 3 factores, como el mayor conocimiento del área
ganada a partir de la experiencia y en paralela con ésta, la expansión de las redes
organizacionales de la colectividad, permitieron que salieran de esta gran aglomeración y se
expandieran hacia el resto de la provincia de Buenos Aires y hacia las provincias del interior.
Juan Milito que, como dijimos en la introducción, representa al Centro de Unión de
Almaceneros, nos comentó que no tiene dudas en que Rosario fue el primer lugar en que
tomaron posición (2000-2001 aprox.) 85. Su afirmación respecto a las fechas coinciden con
nuestras fuentes, aunque sabemos que La Plata también fue un espacio elegido para ese
momento por fuera de CABA y GBA86.

El caso de Mar Del Plata es un ejemplo importante de este fenómeno. Los datos que obtuvo
Casals nos permite suponer que situándose tímidamente desde 2002, será en 2004 cuando
empiecen a llegar con un caudal más importante e instalando este tipo de emprendimientos.
Ya en 2005 tendríamos unos 30, según las estimaciones de Bretal. Casals nos dirá asimismo
que desde 2004 hasta 2008 se instalarán a un ritmo de 2 por mes, y que en 2009 rondarían
los 80. Sin embargo, Giuffre nos indicará que para 2014 se estimaban 70 y para 2019, entre
120 y 130. Asimismo la cantidad de migrantes abocados a esta actividad estaría en las 1300
personas.

Si bien de momento no tenemos suficientes datos para sustentarlo, creo que la expansión de
los supermercados chinos por el Interior se da a partir de 5 variables: el tamaño de los centros
urbanos, la cercanía a los mismos, la proximidad a la Ciudad de Buenos Aires, la presencia de
una legislación local que no los desfavorezca en demasía y la ausencia de las 3 problemáticas

85 Entrevista informal realizada el 2/11/2019


86
www.eldia.com (1-7-2001) “Avance chino en el comercio de La Plata”

44
mencionadas anteriormente (saturación, inseguridad, presencia de hipermercados). Los
miembros de la colectividad buscarán que el sitio escogido encaje lo más posible con éstas
variables.

Para volver al ejemplo de la ciudad de Mar Del Plata: es cercano a CABA, tiene un tamaño
considerable como pocas ciudades cercanas a la misma y en un primer momento habrá
cumplido la regla de la no saturación en mayor medida que pasados algunos años. En la
medida que no cumpla o no haya cumplido más con esta norma o la inseguridad se torne un
problema insalvable, lo más probable es que los nuevos supermercados se ubiquen en las
ciudades satélites a Mar Del Plata o en centros urbanos de mediano tamaño pero siempre
cercanos a Mar Del Plata y a la misma Buenos Aires. No olvidemos que la mitad de los
supermercados registrados por Casals pasaron antes por CABA.

Si bien esta ciudad no es mi objeto de estudio, puedo aventurar esta secuencia porque sí
tengo datos para decir que esto ocurre en el caso de Rosario: centro urbano de importancia, a
pocas horas de CABA y en una primera instancia, una ciudad con espacios para instalar
autoservicios de estas características y ubicada en una provincia con una legislación mucho
más firme hacia la regulación de las grandes cadenas de hipermercados. Como mostraremos
en nuestra investigación, al día de hoy son muy pocos los espacios libres de supermercados
chinos en Rosario. Fueron también muchos los episodios de inseguridad que sufrieron estos
autoservicios. Pero también fue mayor el robustecimiento de las redes organizacionales
(como por ejemplo, con la existencia de CASRECH en Rosario) que facilitan una forma de
pensar corporativa de los negocios, que mantienen las pautas culturales vigentes y que
promueven la circulación de información permitiendo la instalación de paisanos en zonas
cercanas. Todos estos factores llevan a que tengamos noticias de un fuerte asentamiento en
la ciudad de Santa Fe (centro urbano importante a 2 horas al norte de Rosario) y desde hace
no menos de 15 años, de la llegada de los supermercados chinos a ciudades del Gran Rosario
como Villa Gobernador Gálvez, Granadero Baigorria e incluso centros urbanos medianos un
tanto más lejanos como Casilda y Sunchales. Nuevamente cumpliendo la regla: cerca de
Rosario y aún, próximo a CABA. Se podría hacer un ejercicio incluso, poniendo en juego todas
estas variables y aplicándolo a un supermercado chino al azar dentro del territorio nacional: si
nos animáramos a pensar en un año de residencia de dicho supermercado, tener en cuenta
esto nos ayudaría bastante a aproximarnos.
45
Entre 2009 y 2010 tendremos las primeras noticias de una “nueva ola” que reinvolucran a
ciudades como Mar Del Plata y Rosario, pero que hace su presentación en ciudades del
interior de la provincia de Buenos Aires como Trenque Lauquen, Chivilcoy, San Pedro, Bahía
Blanca y Tres Arroyos, o del país como en La Banda, Puerto Madryn o algunas localidades de
la provincia de San Luis, por poner algunos ejemplos.

Hemos mencionado a CASRECH. Se trata de la Cámara Argentina de Autoservicios en


Propiedad de Residentes Chinos. Existente desde 2004, es una de las organizaciones chinas
más reconocidas a nivel nacional, como también una de las más requeridas por los medios de
comunicación urbanos para acercarse a esta comunidad. Es una institución que ofrece
asesoramiento en materia de inserción económica, política y social87. Como podremos ver,
organiza a los miembros de la colectividad que realizan esta actividad para conseguir ventajas
competitivas (por ejemplo, proveerse conjuntamente a precios abaratados), defenderlos de
eventuales agresiones que puedan recibir del Estado o de la sociedad civil e integrar a cada
uno de ellos a una estructura que les garantice un mejor posicionamiento tanto económico
como social.

Al tiempo que se robusteció su estructura con los años, también se ramificó a lo largo y lo
ancho del país, nucleando hoy en día a la mayor parte de los supermercados chinos. También
desarrolla eventos en los que se realizan vínculos entre los distintos actores del mundo de los
negocios, se capacita a los dueños de los supermercados para el conocimiento de la
reglamentación y legislación existente en su lugar de establecimiento, entre otras actividades.
También cuenta con algunos medios de comunicación propios, tanto gráficos como
audiovisuales y digitales.

Es importante el rol que la organización toma en episodios como en la suba de los precios del
tomate de 2007. Así se desarrolló el llamado “boicot del tomate”, que tuvo suficiente fuerza
para obligar a bajar el precio del producto. Esto da cuenta de la relación de fuerzas que puede
llegar a tener la organización en este tipo de momentos.

Este fenónemo no se queda en este año. Más recientemente, en abril de 2016, la FESACH
persisitió con esta metodología en un intento de defenderse del aumento de precios de

87 Casals, 2009 : 20
46
proveedores e industriales. Salvando a los artículos lácteos, la medida fue de carácter general.
Era una nueva coyuntura, pero una idéntica situación. Como dijo Calvete:

“Ante el perjuicio que les generará el boicot de compra promovido por la CTA autónoma y
otras organizaciones de consumo, los chinos buscan visibilizar que sus comercios también son
víctimas de las distorsiones de precios generadas por las distribuidoras y por los grandes
productores” 88

Para el momento de la entrevista, Calvete había confirmado que adhirieron 2122 comercios
de CABA, GBA, Rosario, La Plata y Mar Del Plata y confiaba en que se seguirían sumando en
contra de la especulación.

Agregaba además que estos grupos constituían el 65% de la participación en la totalidad de


las ventas del mercado y poseían un poder de cartelización muy importante. La medida
estaba destinada de esa manera a “demostrar quienes son los verdaderos formadores y
distorsionadores de precio”.

Los supermercados chinos no están exentos de prejuicios generales respecto a su


ordenamiento fiscal. Para el año 2018, el presidente Mauricio Macri declaró que “estamos
trabajando contra la evasión de cadenas, ligadas a supermercados chinos, que son una
competencia desleal y atentan contra el Estado”.

Yolanda Durán, de CASRECH, respondió:

“Por qué se agarraron con los supermercados chinos siendo que son argentinos, son de
tercera generación. En vez de plantear a ver cómo hacemos para mejorar la productividad, las
cámaras del sector empezaron a pedir más controles a los supermercados chinos.”

Además agregó que “no hay ventas para todos, no solamente para los hipermercados” y
detalló que su sector redujo sus transacciones comerciales en un porcentaje cercano al 12%.

88 www.apertura.com (29-3-2016) “Los supermercados chinos no comprarán mercadería a sus proveedores la semana que

viene”

47
Refiriéndose a Carrefour, que tramitaba en el Ministerio de Trabajo un procedimiento
preventivo de crisis, dijo:

“Otras cámaras en vez de ayudar van a llorar al gobierno en vez de pensar algo productivo.
Nosotros pensamos algo productivo, trabajamos más horas, vamos a firmar un convenio con
Fecovita, que es una cooperativa que agrupa a mil pequeños viñateros de Mendoza y el vino
van a estar un veinticinco o treinta por ciento menos. Con el dinero que producen compran
acá, no como las grandes cadenas que se llevan el dinero para afuera”

Sin embargo, la llegada de los supermercados chinos fue más lejos. Si bien en 2011 desde la
Cámara Argentina de Supermercados eran algo escépticos del éxito que los supermercados
chinos pudieran tener en el interior dada la distinta idiosincrasia de sus habitantes 89, hoy nos
encontramos con una ramificación de los mismos muy importante. Y también aquí existen
debates que se reflejan en los medios de comunicación que sin duda han existido
originariamente o perduran en las grandes ciudades, pero que se puede observar su génesis
en tiempo presente en localidades más alejadas. Muestro algunos ejemplos al respecto:

Trenque Lauquen: 90 Situada a más de 400 km de CABA hacia el oeste de la provincia de


Buenos Aires, esta localidad de 46.000 habitantes ya tiene para 2019 un aproximado de 20
supermercados chinos (uno cada 2300 hab). Su establecimiento ya preocupa a los
almaceneros locales, que temen la desaparición de sus comercios.

Asimismo, discuten la poca generación de fuentes de trabajo (medio empleo registrado,


según las fuentes) para la sociedad que éstos representan y su situación de precariedad
(comparándolo incluso con cadenas de supermercados como La Anónima o Día) que les
permitirían vender más barato. No olvidan, no obstante, las ventajas que obtienen al actuar
de manera corporativa.

Trelew: 91 Esta localidad chubutense está mucho más lejos de CABA (a casi 1500 km.) pero
tiene peso por sí misma: 97.000 habitantes de acuerdo al último censo. Para 2017 también

89
www.lanacion.com.ar (10-10-2011) “Los chinos en la Argentina, más allá del supermercado”
90 www.diarioactualidad.com (2-1-2019) “Supermercados chinos: el debate en Trenque Lauquen ¿se podrá dar en Villegas?

91 www.elpatagonico.com (24-12-2017) “Chinos en Trelew: un fenómeno con impacto económico, social y comercial”

48
era testigo del asentamiento de 20 supermercados chinos (uno cada 5000 hab.). Los mismos
habían comenzado a instalarse desde 2012. Si bien el impacto mediático aquí fue mayor,
encontraremos muchas coincidencias respecto a Trenque Lauquen. Acá también se menciona
en los medios de comunicación el problema de la falta de generación de fuentes de trabajo (6
empleos). En esta ocasión se puede ver también las “quejas y suposiciones del mercado
comercial local”, pero se admite que no hay ningún acuerdo impositivo entre Argentina y
China que les permita vender más barato. Es de fuerte debate si “realmente cuentan con un
régimen especial” y si cumplen con lo establecido por las normas vigentes. Todo esto muestra
la nube de presupuestos que se tienen desde la sociedad civil que no siempre son exactos.
Por otra parte, si bien lo de la mano de obra es cierto, también lo es que es complementaria
al trabajo propio. Ellos son quienes se ocupan de la gestión del lugar y del manejo del mismo.

Para el momento de la instalación de estos supermercados, las cámaras de supermercadistas


chinos ya tenían un funcionamiento fluído que tenían un rol en los medios de comunicación.
Si vamos a la voz de los propios migrantes, no es un dato menor que el empresariado chino
“quiere seguir expandiéndose en el sur del país” donde ven un terreno muy fértil y una cuota
de consumo importante. También nos indica que el impacto social comenzó hacia el año
2016.

La presidenta de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países Asiáticos


(CADEAPSA), Yolanda Durán, menciona algunos de los secretos para instalarse con éxito:
“trabajan desde las 7 de la mañana hasta la 1 de la madrugada” y “nos proveemos de
pequeñas PYMES de cada lugar”. Además indica: “siempre digo que hay que ir para el interior,
hay espacio, y más el sur que me interesa porque veo que hay una cadena o dos, una que es
líder y con precios que cobran que te sacan un ojo de la cara”.

La Cámara de Comercio del Este del Chubut (CICECH) también agrega que cuentan con una
mano de obra “familiar”, aunque cree que debería legislarse la cuestión sanitaria, higiénica,
laboral e impositiva. Creen que hay “vacíos legales” que permiten su establecimiento.

Desde Defensa del Consumidor denuncian también la falta de exhibición de los precios y la
aplicación de intereses al momento de cobro con tarjeta.

49
El Concejo Deliberante, que se muestra preocupado por “las fuentes laborales” ya trabaja en
una legislación que, por ejemplo, no permite la instalación de más de un establecimiento
similar a menos de 600 m. a la redonda, y que el dueño debe tener un mínimo de 2 años de
residencia ininterrumpida al momento de la habilitación. No es menor este dato porque la
visión que se tiene desde la sociedad y desde el Estado local es de un problema que surge
asociado a una colectividad en particular que se dedica a una actividad económica peculiar.

Sin embargo, los medios de comunicación también tomaron contacto con los propios
supermercadistas. Tomemos el ejemplo de un migrante, que se nombra José. Lo primero que
hace es desmitificar cuestiones como que ahorran costo en energía mediante el apagado de
heladeras: “si se va un cliente por eso, después se van a ir otros. Sin clientes no vale nada
esto”. Este problema lo estudiaremos también para la ciudad de Rosario.

Por otra parte, nos señala algo interesante: al año 2017, declara que hace poco está asentado
en Trelew, pero que habla un español bastante fluido producto de dos décadas de habitar en
el país, primero en el partido de La Matanza y luego en Rosario. Esta trayectoria refuerza
nuestra teoría respecto a la expansión de la actividad a lo largo del país con el paso del
tiempo.

Santa Fe: 92Capital de la provincia homónima, con 405.000 habitantes y 490.000 para el área
metropolitana en el año 2010 (sin contar al Gran Paraná, que supera los 300.000), se ubica a
casi 500 km de CABA y a casi 200 km de Rosario. Para 2015 se habrían instalado unos 22 en la
ciudad y otros 21 en el Gran Santa Fe. Le podemos sumar la presencia de unos 30 para la
aledaña ciudad de Paraná. Para ese último año, las autoridades santafesinas registran a la
última habilitación para el año 2013. Calvete, de CASRECH, atribuía este fenómeno a la crisis
del rubro a nivel nacional.

Los comercios aquí se ubican en distintos barrios, sin ningún patrón específico. Desde
CASRECH remarca la situación de Santa Fe, pues no piden un período mínimo de residencia
para obtener la habilitación, como sí ocurre en Trelew. También indican que el promedio de
empleados es de 2,8 y que usualmente viven en dependencias aledañas al predio donde
establecen el comercio.

92 www.ellitoral.com (6-12-2015) “Los supermercados chinos ya son el 20% del total de la ciudad”

50
Desde la Secretaria de Producción municipal, asimismo, hablaron bien de ellos: “este tipo de
comercio rara vez incurre en incumplimientos o faltas”.Este caso sería de interés para un
futuro estudio.

Bahía Blanca:93 A 636 km de CABA, 627 km de La Plata y a 464 km de Mar Del Plata, es una
ciudad que recibe afluencia de estas 3 regiones. Desde 2016 que abre un supermercado chino
cada dos meses. Para fines de 2018, existían 84 “comercios orientales”, a diferencia por
ejemplo de los de la Cooperativa Obrera, que sumaban 29. La mayoría de ellos están
agrupados en una cámara de comerciantes.

Estos se abren paso a costa de viejas cadenas de supermercados y de almacenes de barrio.


También aquí cuentan con mano de obra familiar, una jornada de trabajo bien amplia y sin
descansos. En 2011 la ciudad habría tenido 30 supermercados chinos y para julio de 2016 ya
eran 54.

Los mismos prejuicios vistos en los anteriores casos ocurren acá y se lo desmiente de la
misma forma:

“los chinos pagan los mismos impuestos y deben cumplir con los mismos trámites que
cualquier argentino”.

También podemos decir que la mayoría de los radicados allí proviene de Fujian y viven aquí
formando una familia de 3, con una pareja joven y un bebé.

Esta rápida aproximación al Interior del país nos da una ayuda y traza un puente para llegar a
nuestro objeto de estudio: la ciudad de Rosario.

93 www.lasintesis.com.ar (10-10-2018) “Los supermercados chinos, uno de los negocios de mayor expansión”

51
Capítulo III: La colectividad china en Rosario y su breve historia

Para nuestra región contamos con datos del INDEC que si bien no son precisos, dan una pauta
de cómo se desarrolló la migración china y taiwanesa.

El Censo de 2001, que detalla un recuento por provincia, nos marcará que la colectividad
taiwanesa tenía 133 personas, siendo la segunda del continente asiático detrás de la siria, que
es más antigua. A la migración de RPC, de 40 personas registradas, recién la encontraremos
en sexto lugar, tras la japonesa, la coreana y la libanesa.

Estas tres, sumada a la Siria, son parte de oleadas más antiguas, por lo que tiene lógica que su
número haya caído rotundamente para el año 2010.

Los datos que encontramos en este año son más focalizados en la localización geográfica:
abarca al departamento Rosario, región con una abrumadora mayoría de población en su
ciudad cabecera y que representa más de la tercera parte de la población provincial. Sin
embargo, aquí encontramos que los migrantes taiwaneses son apenas 83, y el 100% estaban
en edad de trabajar, no habiendo registrados menores de 14 años. Es decir, que podemos
reafirmar que luego de la crisis de 2001, tampoco han llegado aquí nuevos contingentes de
taiwaneses. Si podemos verlo en el caso de RPC, que se convierte en 2010 en la colectividad
asiática con mayor cantidad de migrantes: 311 inmigrantes censados, con mayoría de varones
(169) y de gran mayoría en edad económicamente activa.

Estamos seguros que estos números son inferiores a los reales para dichos años, pero
podemos encontrar en ellos una caracterización general de la migración taiwanesa y china en
estos años, como también podemos observar –de manera precaria- la evolución del
asentamiento de chinos y taiwaneses en nuestra región hasta 2010.

Sin embargo, debemos ir más allá. Son aquí también los taiwaneses los primeros en asentarse
en un número relativamente importante a la ciudad de Rosario.

Sin embargo, Rosario va a tejer relaciones de manera temprana con una ciudad de la RPC:
Shanghai. Firmaron un acuerdo en 1997 que las unió como “ciudades hermanas”, pero que en
la opinión de uno de los testigos del tratado, Eduardo Oviedo, no tuvo mucho peso a futuro.

52
Juan Milito nos comentó que entre 1998 y 1999 podrían datarse los primeros rastros de
supermercados chinos en Rosario. Si bien no mostró precisión sobre ese punto, lo que sí
explicó con certeza es que esta ciudad es la primera plaza relevante del Interior en la que
estos comerciantes deciden instalarse. Tanto él como las fuentes periodísticas marcan a los
inicios de los años 2000 –en el caso de La Capital, inicios de ese año- como el momento en
que los miembros de la colectividad empiezan a llegar de un modo más sistemático con sus
proyectos de instalación de autoservicios. Para mediados de 2001 podemos encontrarnos con
23 supermercados y mi estimación sobre la población de la RPC en Rosario está, de mínima,
por las 70 personas.

También podemos encontrar desde 2000 un compromiso temprano de la Universidad


Nacional de Rosario (UNR) en gestar vínculos con esta sociedad a través de la enseñanza del
idioma chino mandarín. De hecho, es uno es la primera universidad argentina que lo realizó
de manera abierta al público. En 2003 será extendido a la Universidad Nacional del Litoral
(UNL), ubicada en Santa Fe. Para el año 2004 ya estudiaban 80 alumnos en distintos niveles
entre los que se encontraban universitarios, profesionales y adolescentes y recibió una
atención creciente del gobierno de RPC. La Embajada China en Argentina organiza el Concurso
Universitario Mundial de Puente Chino, en la que estas universidades tienen participación.
También otorga 25 becas a Argentina. Uno de los estudiantes indicaba que ya para la época
trabajaba en una empresa con muy buenas relaciones con este país. También los están
quienes estudiaban por curiosidad. Para 2018 la balanza se inclinaría más del interés por la
cultura o la curiosidad, hacia un interés más bien laboral. Sin embargo, la profesora era de
Taiwán94, de la cual contaremos brevemente su caso. Si bien no nació en RPC, me parece
importante ver cómo puede llegar a funcionar el proceso de integración y la relación con la
sociedad receptora –la rosarina- .

Se trata de Inn Iee Liao (Shaina), que está en Argentina desde mediados de los años 80´,
habiendo llegado a los 9 años, con lo cual se podría indicar que forma parte de esa

94 www.lacapital.com.ar (12-6-2004) “La Universidad Nacional de Rosario fue distinguida por la Embajada de la República

China para ser sede de una competencia internacional de habilidad en el idioma oriental”

53
“generación 1.5”. Maneja un español fluido, al manifestarse sobre los hablantes del idioma
(chinos y taiwaneses) los denomina “los chinos”.

Hacia 2018 su cantidad de alumnos asciende a unos 100 95. Sin embargo, ya no es la única
profesora del idioma ni esta institución es la única que enseña.

En una entrevista que ofrece a La Capital, comenta que su padre abrió un restaurante en el
centro, ante la imposibilidad de dedicarse a la importación de artículos electrónicos debido a
las políticas nacionales.

En Argentina ingresó a 4° año pero al mismo tiempo a 1° -para aprender el idioma- lo cual
representó un sacrificio muy alto. Sin embargo, ella agrega que sus compañeros le fueron de
gran ayuda, y siempre contó con la ayuda de la maestra y la vicedirectora. A diferencia de sus
hermanos, no aprendió con facilidad a pronunciar la “R”, lo que le producía vergüenza y no se
animaba a hablar. Es interesante aquí prestar atención a las dificultades del idioma y cómo en
la medida que la sociedad se muestra abierta, la capacidad de integración es mayor, dejando
de depender sólo de la voluntad de los migrantes.

Encuentra grandes diferencias en la escolaridad en ambos países: allí reinaba el silencio y el


estudio estricto. En la familia no dejaban de usar, sin embargo, la bibliografía que trajeron de
Taiwán y en la medida de lo posible iban al Barrio Chino porteño a comprar películas en su
idioma, y conseguir algunos libros.

Esta oportunidad de mantener un contacto con el Barrio Chino es muy importante, por eso
considero clave el hecho de que la distancia entre ambas ciudades sea relativamente
accesible de superar. Allí, otro ejemplo de la importancia de la cercanía con CABA.

¿Cuál era la lengua de uso en su casa?

“Hablábamos cotidianamente en chino aunque entre hermanos, cuando no queríamos que mi


madre supiera algo, nos comunicábamos en español ya que ella no lo entendía”.

95 www.lacapital.com.ar (19-5-2018) “El desafío de enseñar chino”

54
Encontramos acá una coincidencia respecto a sus pares de la ciudad de Buenos Aires.
También podemos ver que en la escuela inevitablemente se encontraba con diferencias
culturales que repercutían sobre la relación con su familia:

“Cuando mi hermano menor iba a preescolar le preguntó a nuestra madre por qué no nos
quería, ya que todas recibían a sus hijos con un beso a la salida de la escuela menos ella. Es
que en Taiwán no era costumbre besar, el amor se expresaba de otra manera”

La madre, de esa forma, se vio en la necesidad de negociar sus propias pautas culturales
mientras sus hijos se encontraron en el proceso de crecimiento.

Shaina también refleja esta experiencia en el viaje de egresados, contando que sus padres no
la autorizaban a viajar porque allí no se acostumbra. Sólo con la insistencia de sus
compañeras la familia finalmente accedió.

Ella estudió Ciencias Económicas en la UNR, regresó varias veces a su país para estudiar y
finalmente se tituló como profesora de idioma chino.

De acuerdo a lo que pudimos ver para el caso porteño, ella muestra también muchas
coincidencias en otros aspectos. Por ejemplo, en la incidencia de los padres en su vida futura:
ellos habían previsto que se case con un profesional chino que vivía en Estados Unidos. Sin
embargo, su decisión pesó más y finalmente se casó con un argentino, con el que tuvo dos
hijos. Ella quiere que ellos aprendan el idioma chino de forma natural, con lo que
encontramos otra similitud con las pretensiones de esta generación 1.5 respecto a sus hijos.

Ella afirma: “nuestra cultura valora volver a la ciudad natal”, por lo que su anhelo es realizar
un viaje a Taiwán con toda la familia. Sin embargo, ella dice que aprovecha lo mejor de ambas
culturas, como por ejemplo en la comida.

Pero regresando de la embrionaria situación de la enseñanza del idioma chino en Argentina, a


la colectividad aun le quedaba mucha historia por delante. Decíamos que nos encontrábamos
con 23 supermercados chinos en agosto de 2001. Pero todavía era un número muy chico
tanto para el promedio que mostrarían los ejemplos de ciudades del interior que analizamos,
como para los 150 supermercados que “a vuelo de pájaro” estima Juan Milito para la
actualidad.

55
No nos creamos que ese trayecto sería lineal: la crisis de 2001 el año 2002 serían una
auténtica traba en la llegada de nuevos emprendimientos. Incluso, sería un desaliento para
los ya instalados, sean chinos o taiwaneses. Sin embargo, en julio de 2003 los encontraríamos
volviendo a la carga tanto en Rosario como en San Lorenzo. Y nos toparíamos también con los
comerciantes locales presionando para su no-llegada.

La ola de instalaciones 2004 mostrarían un nuevo cambio de rumbo en que no sólo llegarían a
Rosario, sino también a ciudades vecinas: Granadero Baigorria, Victoria, Cañada de Gómez.
Todos fueron espacios con importantes rispideces con los comerciantes locales, aunque con
distintas respuestas por los estados municipales. Lo mismo se podría decir del caso de Roldán
y el de Casilda para 2005.

Hacia mayo de 2006 se harían visibles algunos conflictos con el sindicato de Empleados de
Comercio, lo que muestra la emergencia de un problema que no se lo podría datar de este
año: las acusaciones a ciertos supermercados sobre las condiciones de trabajo.

Es importante datar estos roces porque son de tipo corporativo y se dan cuando ya una
primera ola de supermercados llegó a la ciudad y alrededores. Para el mes siguiente nos
encontraríamos con el boicot del gremio de Camioneros, con lo que no parece extraña la
llegada de la filial de CASRECH a Rosario en julio: se necesitaba de una corporación que se
defendiera no sólo ante otras, sino en los medios de comunicación y de los organismos
estatales. Efectivamente, los desafíos que nos encontraremos para los años venideros
necesitarán mucho de esta corporación.

Adelantémonos algunos años: En 2011 no se había terminado la llegada de súpers chinos.


Pero al mismo tiempo, tampoco se terminaban las resistencias: los centros de comerciantes y
almaceneros, como los concejos deliberantes de Villa Constitución y Rosario, participarían
arduamente en conflictos con los potenciales migrantes y trataban de negociar
reglamentaciones y ordenanzas. Pero lo nuevo es que a veces los chinos se encontraban del
otro lado del mostrador, como comerciantes ya establecidos de hace algunos años. En cada
caso, la actitud de otras cámaras de comerciantes cambiaría: cuando se refería a los
potenciales, no se dudaba en remarcar su nacionalidad a la hora de argumentar. Cuando se
trataba de los “chinos aliados”, se los tomaba como argumento de que no era una cuestión
de nacionalidad y de que eran una heterogeneidad de sectores los que formaban parte de
56
una causa. Pero en este año la palabra “saturación” ya estaba presente. La pregunta es:
¿cuántos supermercados chinos habían? La Capital responde a este interrogante en diciembre
de 2012, indicando que hay 270 entre Rosario y Gran Rosario. Haciendo una estimación, no
serían menos de 200 los que efectivamente estarían en nuestra ciudad. Realmente se trataba
de un número muy importante, y que no subía de los 5000 habitantes en promedio por cada
uno de ellos.

Pero al momento en que ya aparecía este problema con fuerza, también se manifestaba otro
con igual ímpetu: la inseguridad. Este es un asunto que afronta de forma recurrente la
comunidad de supermercadistas chinos desde sus inicios y que les resulta de mucha
preocupación. Es además el tema que más abordan los medios de comunicación gráficos y
digitales en nuestra ciudad. Sin embargo, nos limitaremos a seleccionar un pequeño puñado
de noticias referentes a esta cuestión.

Hay una etapa en la que los supermercadistas están mucho más atentos: los meses de
diciembre. Desde los saqueos ocurridos en 2001, es habitué la amenaza o realización de los
mismos en la ciudad.

Recordemos que la atención a estos episodios no son exclusivos de Rosario. En diciembre de


2014 los dirigentes de las algunas cámaras de supermercadistas chinos coordinaron acciones
con autoridades de seguridad en CABA y GBA para prevención. 96

Volviendo a Rosario, los supermercados chinos también fueron noticia por esto. En un artículo
periodístico de diciembre de 2012 hacían referencia a este tema. El diario La Capital asegura
que “fueron el blanco principal de los robos producidos tras el temporal del miércoles (19) en
el Gran Rosario.”

¿Qué dijeron desde la cámara que los agrupa?

“Hubo una serie de factores. Falta de protección policial, que priorizó el resguardo de las
grandes cadenas de supermercados, cierto sentimiento antiextranjero y también la mayor

96 www.perfil.com (3-12-2014) “El plan de los súper chinos para evitar saqueos”

57
presencia de almacenes chinos en las barriadas más humildes de la ciudad, en detrimento de
las grandes firmas” 97

Esto no se limita a Rosario, sino que también se extiende a la vecina y populosa ciudad de
Villa Gobernador Gálvez.

El presidente de CASRECH, Miguel Calvete, afirmaba que de los 270 supermercados


habilitados en el Gran Rosario, fueron 30 los que sufrieron estos embates. Los mismos ya
vienen funcionando “desde hace varios años”. También afirma que se viene conversando con
representantes del Estado Municipal y Provincial y que hasta ahora no tuvieron éxito en
resolver la problemática. Sin embargo, no desiste de estos mecanismos.

En una entrevista 20 días posterior, Huang Ming, también representante de CASRECH insiste
con estos sucesos. Acá destaca que fueron 40 los supermercados, agrega que las acciones las
iniciaron personas que “no eran del lugar”. Aclara que tienen una buena relación con las
autoridades pero que advirtió que las acciones fueron coordinadas y que se realizaron en un
lapso no mayor de 4 horas. “Lo peor se vivió en Villa Gobernador Gálvez, donde estamos con
supermercados en muchas zonas muy peligrosas”.

El pedido por más seguridad tuvo su repercusión: un artículo periodístico del 18 de diciembre
de 2018 informa que la gendarmería “custodia supermercados chinos en el sudoeste de
Rosario”. Sin embargo, esto no es suficiente para tranquilizar a los dueños. Los
supermercadistas han organizado diversas estrategias defensivas: desde la tenencia de armas
hasta la construcción de muros de material en lugar de los típicos portones.

El artículo de 2013 estima en 200 los supermercados orientales, y que la mayoría de sus
dueños son de Fujian, específicamente la ciudad de Putian.

Finalmente, destacan la solidaridad de los vecinos que “realizaron colectas para ayudarnos
porque la gente sabe que los chinos estamos en lugares a los que no quieren ir las grandes
cadenas de supermercados”. Acá podemos destacar no sólo la relación con parte de la
sociedad civil, sino también que en estos barrios los hipermercados no representan una

97 www.lacapital.com.ar (22-12-2012) “Súper chinos, blanco principal de los robos”

58
verdadera competencia como sí puede ser en Buenos Aires. Quizás en Rosario sean otros
factores los que estimulen la marcha hacia otras regiones.

Por ejemplo, un artículo periodístico de 2015 hace centro en la inseguridad. Afirma que desde
2013 a esa fecha hay en el país un 4% menos de supermercados chinos y que en ese último
año cerraron 500 locales. Para otras regiones, las razones principales son la exclusión de los
Precios Cuidados, los estragos de la inflación, la presencia de grandes cadenas en ciudades
como Córdoba y Buenos Aires. De hecho, según datos oficiales, la caída de la facturación fue
del 8,2% para ese año. Pero acá en Rosario está bloqueado el ingreso de Hard Discounts por
la ley de radicación de grandes superficies.

Pablo Barello, también de CASRECH, aseguraba en ese año que los cierres en Rosario ya
vienen desde 2012:

“Por los saqueos en los barrios pobres, donde están buena parte de los supermercados chicos
instalados, muchos chinos eligieron migrar hacia ciudades pequeñas, donde se sentían más
seguros, mudando sus locales a Casilda o Sunchales”

En declaraciones a otro medio, además de reafirmar que estos episodios se localizan en esos
últimos 2 años, asegura que los que tomaron ese camino son al menos 15 y amplía la
enumeración de localidades, mencionando a San Lorenzo, Esperanza, San Jorge y Carcarañá 98.
También agrega que para 2015 se estima en 300 el número de supermercados en Rosario y
Gran Rosario (número que se habría mantenido para 2016), y 469 en la provincia de Santa Fe.

Claramente, los episodios de diciembre de 2012 jugaron un papel fundamental a la hora de


tomar la decisión. Pero amplía:

“Si bien otros optaron, directamente, por regresar a China natal, la mayoría apostó por
mudarse también por razones de seguridad y el fenómeno que se está dando es que los
supermercados chinos se corren a ciudades más pequeñas donde también el mercado es más
virgen y sin mayor competencia”

98 www.sinmordaza.com (16-3-2015) “Supermercados chinos se van de Rosario a localidades más chicas”

59
Acá se explica otro factor muy importante. Ahora resulta atractivo mudarse a otras ciudades-
satélite de Rosario, recuperando algunas variables que mencioné con anterioridad a la hora
de decidir mudarse. Recordemos también el caso de José en Trelew y rememoremos las
palabras de los representantes de las cámaras de supermercados en esa región. También
hacían alusión a este mercado sin explotar.

Entonces, tras una primera ola a espacios del gran Rosario entre 2003 y 2006, podemos
encontrar una segunda aquí –mínimo desde 2012- en que estos casos tendrían ahora una
experiencia previa por Rosario.

Para el año 2018 siguen siendo muy comunes las noticias de robos a supermercados chinos,
también en la zona sudoeste.

En 2019, algunas fuentes obtenidas 99 consideran que Rosario y Gran Rosario cuenta con 600
supermercados chinos lo cual me parece de un número demasiado grande que habría como
mínimo, repasar.

Para continuar con esta parte tocaremos un tema al que se le da mucho espacio en los
medios de comunicación gráficos, especialmente en los últimos años: la “mafia china”. Para
2016 los tribunales de Rosario contaban con una decena de casos de amenazas y pedidos de
grandes sumas de dinero a supermercados chinos a cambio de “seguridad”. Las
intimidaciones pueden llegar a ser incluso con armas de fuego. Los grupos investigados, de la
misma nacionalidad, estarían asentados en Rosario y CABA. Cada uno de los supermercados
está identificado con un color que representa a una “familia” que lo explota. Pueden ser azul,
rosa o amarillo, y estos últimos dos serían antagónicos. Estos vínculos de “protección” surgen
de temprano, siendo los radicados vinculados a estas familias o bien, piden permiso a éstas
para quedarse. Muchos de los recaudadores fueron militares expulsados del ejército chino.
Los detalles comienzan a conocerse con las primeras denuncias, más recientes.

Algunas de estas acciones también tendrían que ver, según un medio, con venganzas o
represalias contra personas que han incurrido en el juego clandestino. A esto se le suma el

99 Parruca, Emilio (27-3-2019) “Chinos, supermercados y demás”

60
que llaman “comercio sexual”: tráfico ilegal de esclavos laborales y sexuales de China,
Camboya, Rumania y algunos latinoamericanos. Incluso, menciona este diario, también podría
estar involucrado el tráfico de armas y el narcotráfico, pero sin dar más detalles. 100

Finalmente, los supermercados chinos rosarinos no escapan a los problemas que tienen en
Buenos Aires y el resto del país. Es el caso de un supermercado chino de la zona noroeste que
en el año 2016. 101Una de las autoridades que actuó en este caso fueron la Secretaría de
Control y Convivencia Ciudadana, que lo clausuró. Los encargados de detectar las
irregularidades fueron la Dirección de Inspección, la Guardia Urbana Municipal, Control de
Vectores y el Instituto del Alimento.

¿De qué se trataban las irregularidades? Se encontró un roedor muerto, alimentos vencidos,
insuficiencias en la cadena de frío además de no contar con la habilitación correspondiente.

Un nuevo problema con el Sindicato de Empleados de Comercio está documentado para


2017, pero esto tampoco es exclusivo de Rosario. Por ejemplo, en este caso se manifestaron
frente a un supermercado chino. Si bien esto se realizó en un local céntrico en particular, el
reclamo se extiende a “todos los supermercados orientales” 102. Según el artículo periodístico
denunciaron malos tratos y condiciones laborales pésimas.

El exhorto era a que “adopten las leyes laborales vigentes en Argentina”. El delegado del
gremio, Diego Virgili, también agregaba que la clase política debe “tomar en cuenta lo que
está pasando”.

“Gente maltratada, que trabaja en negro y sin francos. Cada mes volvemos y no se adecúan a
la ley”

Desde CASRECH, tras la difusión de un informe del Ministerio de Trabajo provincial que
cuestiona este accionar de los supermercados chinos, responden:

100 www.minutodecierre.com (24-7-2016) “En mandarín, la mafia china avisó que se instaló en Rosario”

101 www.roldantotal.com (30-10-2016) “Rosario: Clausuran un supermercado chino por falta de higiene”

102 www.redaccionrosario.com (7-6-2017) “Los supermercados orientales no se adecúan a la ley”

61
“Me llama la atención que no hay datos de comercios argentinos, pero sí con titulares de otro
país. Los comercios chinos son los más inspeccionados en la ciudad de Rosario” 103

Además, reciben las visitas del Ministerio de Trabajo nacional y de la DNM. De acuerdo al
informe el 70% de los empleados de supermercados chinos trabaja en negro, a lo que se
contesta que la mayoría de los locales es atendido por los propios titulares, en familia.

La realidad es que para 2018 los autoservicios siguieron cerrando. En el caso de CABA, La
Plata y Mar Del Plata fueron 300 en 6 meses. Calvete dice, sin embargo, que muchos
reabrieron en localidades más pequeñas de Buenos Aires. En sus palabras, hay una saturación
del mercado y siguen teniendo el problema de las grandes cadenas de minoristas y
mayoristas. Muestra además que hay una ley de grandes superficies en la provincia de
Buenos Aires, pero que no se cumple. En tanto, la estimación para 2017 en Rosario se
aproxima a unos 100 supermercados chinos, lo cual parece mucho más cercano a lo real –y al
número estimado por Milito- que los 600 mencionados anteriormente en la otra fuente.

Finalizado este rápido repaso por la situación de nuestra ciudad, nos adentraremos
definitivamente en lo que más nos interesa aquí: analizaremos en detalle y
pormenorizadamente el tratamiento que los medios de comunicación gráficos le dan a la
visibilización de la colectividad china en Rosario. ¿cómo los muestran? ¿cuánta influencia
pueden ejercer con ella sobre la sociedad? ¿qué temas eligen tocar? ¿qué palabras usan para
referirse a ellos? ¿qué caracterización realizan? ¿a quienes les dan palabra? ¿A quienes no?

Llegó el momento de entrar a la última parte del trabajo.

103 www.rosario3.com (14-6-2017) “Supermercadistas chinos acusan trato desigual en materia de controles”

62
Capítulo IV: Los diarios y los chinos. Los chinos y los diarios.

Lo que se abre ahora pretende ser mi foco del trabajo. Llegamos al momento del análisis, en
el que desplegaremos una serie de fuentes web de los principales diarios locales. Pero
siguiendo a Saitta104, vamos a intentar identificar en los mismos, sus etapas internas. En este
caso, las que hacen a su enfoque sobre la colectividad china. Para empezar, la del diario La
Capital, que está presente durante todo el periodo trabajado y que podremos ver en los dos
primeros apartados, separados por la identificación de dos momentos diferentes, tanto en el
tipo de problemáticas tratadas como en el espacio a las diferentes voces. Por otro lado, el de
El Ciudadano, presente en un segundo momento iniciado a partir de 2009, desde cuando
compartirá el espacio web de la ciudad con La Capital y con nuevos portales. El tratamiento
de este diario estará en el tercer apartado.

Además de establecer estas periodizaciones que nos permitan analizarlo en perspectiva


histórica y comparativa, la idea al interior de los apartados será en primer lugar, y recordando
los postulados que menciona Sidicaro que postulan al diario como un medio con multiplicidad
de voces que le dan un carácter de verdad suprema a sus publicaciones, la de percibir esa
diversidad de voces a la que el diario les ofrece espacio, incluyendo la suya propia. Como
indica Sidicaro105, “El diario contribuía en buena medida a homogeneizar las ideas de muchos
sujetos dispersos en el espacio social, cuyas visiones de la sociedad no confluían
mecánicamente por el hecho de ocupar posiciones altas en los respectivos sistemas de
práctica en que actuaban” Entonces las preguntas que nos haremos son: ¿Quienes participan
de los artículos al emitir una opinión? ¿Los propios periodistas? ¿Otros actores a los que se da
lugar? ¿Qué actores? ¿Los propios chinos? ¿Sus representantes? ¿Quiénes tienen contacto
con ellos? ¿Quiénes no necesariamente lo tienen, pero tienen un conflicto de intereses con
ellos? ¿Quiénes son llamados a participar en los mismos a pedido de quienes tienen dichos
conflictos?

En segundo, prestar atención a la forma en que esta diversidad de voces se refiere a esta
comunidad china, tanto los que la mencionan en tercera persona, como en las ocasiones en
las que los propios integrantes pueden dar su opinión. ¿En que términos se refieren? ¿Cómo

104
Saitta, Sylvia “Regueros de Tinta. El diario Crítica en la década de 1920”.
105
Sidicaro, Rodolfo “La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989”

63
mencionan al otro? ¿Qué argumentación utilizan los que tienen tensiones de intereses con
ellos? Por otra parte: ¿Cómo se defienden los llegados? Y nuevamente ¿Cómo se perciben a sí
mismos y como conciben al otro?

En este recorrido, vamos a tratar de detectar si hay tratos diferenciales de la comunidad


receptora por cuestiones étnicas o de nacionalidades, como así también si los arribados
toman o no esos tratos diferenciales en pos de sus propios intereses.

Finalmente, en el cuarto apartado buscaremos dilucidar si este cuerpo argumentativo


circulante y esta concepción de la comunidad china puede encontrarse en la sociedad en
general, analizando opiniones de clientes de supermercados chinos vía Google que nos
pueden ayudar a percibir el impacto que dichas concepciones alcanzaron en la población.

Una moneda con dos caras llegada desde China (La Capital, 2001-2006)

Llegan a Rosario sin hablar una palabra en castellano y se encierran en el silencio. Viven
retraídos y no suelen establecer vínculos con sus vecinos. Detrás de cada uno hay una historia
especial. Historias de sacrificio, apego al trabajo y ahorro. “La idea es juntar mucho dinero”,
confiesan por lo bajo como abrazando un extraño sueño capitalista que la China les negaba.
Eligen para vivir el rubro gastronómico, y es así como instalan supermercados en los que
trabajan de sol a sol. En sólo un año y medio, abrieron 23 comercios en la ciudad y van por
más. Pero a esta realidad de esmero se contrapone otra que desvela a las autoridades
migratorias: la ilegalidad. En lo que va del año, se detectaron 50 chinos viviendo
clandestinamente en Rosario. Dos caras de una misma moneda. 106

Así de contundente arranca nuestra serie de fuentes. Estamos parados en agosto de 2001. El
diario La Capital arrastra una breve experiencia en Internet, de apenas 8 meses. Y a juzgar por
el párrafo citado, la comunidad china no posee una antigüedad mucho mayor: tendríamos
que ubicar a la llegada “masiva” de migrantes de la RPC a la ciudad hacia inicios del 2000.

Sin embargo, el diario que hacía sus primeros pasos en la web tenía ya una vasta trayectoria:
fundado en 1867 por Ovidio Lagos y Eudoro Carrasco, detentaba la hegemonía (y algunas
veces tuvo un casi monopolio) de los medios gráficos locales. Para el momento en que

106
www.lacapital.com.ar (19-8-2001) “El fenómeno de la inmigración china desembarcó con fuerza en Rosario”
64
estamos parados, será Daniel Vila el accionista más influyente hasta marzo de 2019, cuando
se concreta su más reciente traspaso. Se trató y se trata de un periódico muy consumido por
la ciudadanía rosarina, en cada bar, club, plaza, vivienda, oficina. Y en segundo lugar, no
faltan experiencias en el país para que el diario se forme una opinión acerca del “fenómeno”,
como lo denomina en el titular. Los chinos ya tenían un cristalizado asentamiento en CABA y
GBA, como también cristalizada estaba la mirada que los medios de comunicación porteños –
y nacionales- transmitían al respecto de su presencia. Una visión dinámica, pero no por ello
inexistente. La dialéctica sociedad-medios sobre esta situación ya tenía un recorrido
importante, y los estereotipos y prejuicios viajan antes que los migrantes.

Rosario iba a ser la primera plaza significativa que los migrantes chinos habitarían en el
interior del país. Según Juan Milito, representantes del Centro de la Unión de Almaceneros,
podría haber algunas experiencias previas desde 1998 o 1999, pero el nuevo milenio sería el
protagonista del “fenómeno” en dicha ciudad.

Con un año y medio de presencia fuerte, La Capital decidió darles una entidad desde su lugar
y visibilizarlos. En la publicación que encontramos, de agosto de 2001, se puede percibir un
intento por escribir un buen y completo artículo. Pero ¿cómo los visibilizó? En este primer
caso encontrado, “llegan a Rosario sin hablar una palabra en castellano y se encierran en el
silencio”.

De entrada nos encontramos con algunos elementos interesantes que pueden parecer
mínimos pero merecen que se los tome en cuenta. En primer lugar, la mención permanente a
la tercera persona del plural. Se trata de un otro, distinto al nosotros.

Pero el análisis puede continuar: esta mención lingüística puede asociársela a la


caracterización. “Sin hablar una palabra en castellano y se encierran en el silencio”. Esta frase
los engloba inevitablemente a todos los otros en dichas caracterizaciones sin dar espacio al
matiz. Se trata de una carta de presentación que no ofrece márgenes para escapar al
estereotipo.

Finalmente, ¿qué caracterizaciones? Ya podemos arrancar con que no saben una pizca de
español y que son cerrados. A tener en cuenta para más adelante.

65
Podemos continuar con lo que a simple vista se presentan como virtudes: sacrificados,
trabajadores y ahorrativos. Nuevamente, todos. Pero detengámonos en la faceta ahorrativa.
“La idea es juntar mucho dinero”. Vale preguntarse para qué. Vale preguntarse qué se le
cruzaría al lector por la cabeza con leer eso. Más adelante el propio artículo da posibilidades
para finalizar esa frase:

Para los orientales que optaron por emigrar, Argentina es un país de riqueza. Pero también un
país de paso. Muchos llegan con la intención de obtener una ciudadanía argentina con la que
entrar sin visa a los Estados Unidos.

Argentina sería así “usada” por el migrante. Utilizada y luego desechada. Wei Chang, un
migrante taiwanés (no de la RPC) que habla con La Capital, ofrece imaginar otro camino para
esos ahorros:

“Cuando abrimos negocios tratamos de ahorrar lo máximo posible. Si se ganan 600 pesos se
puede vivir con 100 y guardar el resto. En ocho meses ya se tienen 4 mil pesos, se asocia con
otro y se abre un nuevo local”.

Una de las interpretaciones que se abre es la de “guardar plata de los argentinos”. Otra, la de
un plan de expansión con connacionales cuidadosamente meditado. Claramente no está
explicitado, pero sí se deja una puerta abierta, teniendo un previo conocimiento de las
posibles reacciones del lector del diario ante las cosas que se escriben y las que NO se
escriben. Y algo fundamental: en la medida de lo posible, que el involucrado en contar la
historia no sea siempre el diario. Que no tome el compromiso de transmitir lo que puede
decir otro, aunque sirva todo su testimonio o sólo una frase.

El “trabajar de sol a sol” también es un rasgo suyo. El mismo artículo lo dice:

Pero algo corre por sus venas. Está en su naturaleza. Trabajan y trabajan sin saber de jornales
ni descansos.

El vocabulario biologicista también juega su papel en el determinar comunidades enteras y


darle forma de regla. Hasta la “cultura” determina a las personas de la misma manera:

66
“No suelen hablar mucho con la gente del barrio” confiesa la empleada del minimarket que
linda con el negocio de los Lin. Lo que ella no sabe es que ese carácter introvertido es una
característica común de la cultura china. 107

Entonces podemos extrapolar sistémicamente una caracterización a toda la comunidad con


sólo escribir una frase. Con el agregado de que este diario (y más en esos años) goza de una
autoridad como pocos medios de difusión de la ciudad y alrededores. Como podemos ver, no
faltan tampoco las caracterizaciones genéricas que se hace en cuanto a su rubro económico
de trabajo predilecto ni las referencias negativas al país de origen.

En la República Popular China las condiciones laborales no son las óptimas, y forjar una
fortuna se les hace prácticamente un sueño irrealizable

Pero hay un tema importantísimo a mencionar y que atraviesa todo el artículo: su ilegalidad.
Como vemos, La Capital lo toma, junto al relato previo, como a “dos caras de la misma
moneda”. Indisociables entre sí e indisociables de la comunidad china.

Es un problema que se muestra como ligado a los chinos y además a otras problemáticas. Por
ejemplo el director local de Migraciones, Marcelo Marchionatti, le comentaba al diario que
“es una de las comunidades con más alto índice de indocumentados o ilegales que han
llegado a Rosario”, con la sumatoria de que el diario aclara que además, se encuentra el
problema del hacinamiento. En las palabras del funcionario mencionado:

“Nos hemos encontrado con casos en los que realmente observamos que vivían muy mal. Se
detectaron algunos inmigrantes chinos durmiendo en las terrazas de los locales donde
trabajan y hasta arriba de las mesas”

Los vecinos agregan:

“Muchos trabajan por el techo y la comida”

Si bien Chang aclara que esto se trata de “mitos”, la situación ya está planteada: se trata de
todo lo que un lector local no querría ser ni pasar nunca. De situaciones no sólo
absolutamente ajenas a la propia, sino que mostrada de una forma recargada. De esta forma,

107
En esta ocasión las negritas, como todas las que aparecerán a lo largo de este trabajo, son mías.
67
al agregarle el uso permanente de la tercera persona, el impacto que genera sobre quien lee
es más de espanto que de empatía, tal como menciona Castiglione. El diario refuerza una
visión circulante más de lo que la desmitifica. Cristaliza una mirada, más que desmentirla.

El artículo, de por sí uno de los más ricos para nuestro objeto de estudio, finalizará con una
frase completamente encapsuladora:

Realidades disímiles. Caras dispares de una misma moneda. Historias de una raza introvertida
y trabajadora que comenzó a poblar las calles de Rosario.

Entre 2003 y 2006 nos encontraremos con muchos espacios dedicados en género noticia que
tratan la instalación problemática de supermercados chinos en su relación con otros
comerciantes, gremios o agentes del Estado.

Pero en este contexto, problemas particulares saldrán a la luz. Si bien una tanda importante
de supermercados llegó en los dos primeros años del milenio, el año 2003 sería muestra de
un nuevo y más fuerte impulso a la luz del repunte de la economía argentina. Otros
autoservicios se instalarían en nuestra ciudad, pero el fenómeno también alcanza al Gran
Rosario y alrededores.

Los comerciantes locales formaron anticuerpos, e hicieron todos los esfuerzos por coaligarse,
resistir e interceder ante instancias estatales municipales para impedir su llegada. Una frase
será una constante en los artículos venideros: la competencia desleal.

San Lorenzo, en julio de 2003, fue un caso. La Capital lo trató y entrevistó al entonces
intendente, Armando Traferri.

“El Concejo se ha transformado en una verdadera máquina de impedir. No entiendo lo que


hicieron con este supermercado chino, al suspender todas las habilitaciones. Esto es algo que
puede llegar a resultar inconstitucional”.108

El diario le trasladaba la voz a los protagonistas (con muchas contradicciones entre ellos) pero
la idea de competencia desleal era apropiada por el propio periódico. Comenzarían a circular,

108
www.lacapital.com.ar (10-7-2003) “San Lorenzo: empresarios chinos dicen estar en regla para instalar un
súper”
68
a su vez, acusaciones constantes contra la colectividad. La abogada de los comerciantes que
tenían la intención de instalarse debía salir a desmentirlo:

“Hay que entender que los chinos tienen otra forma de trabajar. Se ayudan entre ellos a la
hora de comprar, consiguen mejores precios, pero eso no implica que incurran en competencia
desleal. No pagan menos impuestos por ser extranjeros, no tienen ningún tipo de subsidio del
gobierno chino ni compran mercadería vencida para venderla más barata; tanto acá como en
Buenos Aires pasan por todos los controles bromatológicos”.

Las acusaciones y prejuicios, se verá, son previas a su instalación. Y si buscamos más


profundo, nos encontraremos con algunos ejemplos en otras ciudades del país que muestran
esta circulación argumental tras disputas por conflictos de intereses (El Día, 2001). Se destaca
sobre ellos, más el hecho de ser chinos o extranjeros que una caracterización propia de la
persona o el grupo que se va a instalar. Esto no sólo se verá en el caso sanlorencino. Pero el
otro asunto interesante es que su propia abogada defensora habla en términos pluralizantes
y englobadores hacia la comunidad para describirlos. Y cierra, sin entender:

“No habría que descartar cierto componente de racismo, debido a los prejuicios que existen
sobre los chinos que trabajan en esto, aunque ni siquiera los conozcan. No puede ser que la
Municipalidad les diga que sí y que después el Concejo les diga que no. Si les hubieran dicho
que no de entrada se iban a otro lado. Son ellos los que no pueden creer cómo se manejan
algunas cosas en este país y me parece que tienen razón.”

Para el primer caso problemático de la vecina ciudad entrerriana de Victoria, en febrero de


2004, los esfuerzos de los comerciantes iban dirigidos a un solo objetivo. Aunque eso
significara amoldar la ley a sus necesidades:

El edil sostuvo que en definitiva “los comerciantes nos pidieron que hiciéramos una ordenanza
que no permita o ponga obstáculos para abrir ese supermercado” 109

Hay otro elemento a tener en cuenta:

Según se informó, el emprendimiento contará con mano de obra victoriense

109
www.lacapital.com.ar (17-2-2004) “Polémica entre comerciantes y ediles por un autoservicio chino en
Victoria”
69
Existe una idea, por lo visto, de que el proyecto gana legitimación en tanto y en cuanto
recurra a trabajadores locales. Pero detengámonos –finalmente- en la voz de los
comerciantes del lugar:

“este tipo de iniciativas seguramente significará un dolor de cabeza, ya que son famosos por
ofrecer al público precios más baratos”.

El supuesto y el prejuicio, y no por tratarse de Zirong Zhuang –la persona que pretendía
instalarse- sino por una cuestión de nacionalidad.

Pasaría apenas una semana para que el diario tratara un tercer caso en Granadero Baigorria,
ciudad lindante con Rosario. En esta ocasión, el diario ofrece argumentos a favor de los
llegados:

Con los cada vez menos comprobables argumentos de subsidios de su país de origen y las
apelaciones a un nacionalismo vacío de contenido, los emprendimientos de capitales chinos
siguen generando una férrea resistencia; cabe destacar que los asiáticos pagan sus tributos al
Estado argentino y venden mucho más barato”

A pesar de esa salvedad, es necesario aclararlo para legitimar su presencia y se insiste con la
idea –genérica- de la venta a bajo precio. Por otra parte, el concejal Secondo, que votó
infructuosamente contra un proyecto de nueva ordenanza restrictiva a los migrantes, dice
que los comerciantes:

“Para sustentar sus posiciones se está utilizando todo tipo de argumentaciones sin renunciar,
incluso, a las de neto corte racista”

Sería el mismo que recibiría ataques en su vivienda en represalia por su postura al respecto,
conductas que se pudieron ver también en un episodio similar en la ciudad de Rosario ().
Otras argumentaciones son sacadas a la luz por otros abogados defensores de las posiciones
de los nuevos autoservicios, en este caso de uno a instalarse en Cañada de Gómez:

70
“Este supermercado trabajará en el marco de la ley. Se dicen cosas inauditas como que van a
regalar mercadería o que tendrán precios por debajo de los costos. Ellos solo vienen a
competir en un mercado que les resulta interesante” 110

Hay que aclarar que la instalación de estos supermercados era una amenaza real a sus
intereses en cuanto comerciantes y en algunos casos se reaccionó de similar manera ante la
instalación de hipermercados como Día, pero acá tenemos el agregado del uso de un cuerpo
argumentativo vinculado a la nacionalidad, las caracterizaciones que vendrían asociadas
genéricamente a la misma aun sin conocer al propietario o propietaria, o a la permanencia de
la persona en la localidad en cuestión. Esto se refleja en la voz de los comerciantes, en el
talante de sus reivindicaciones, y en la actitud de algunos políticos, que igualmente variaba de
acuerdo a la localidad. Si prestamos atención, muchas de esas caracterizaciones que fuimos
analizando ya se encuentran presentes en el primer artículo trabajado, de 2001.

Para esta etapa, las ideas de “súper chino”, “supermercado chino” o “supermercado de
dueños de origen chino” ya está bien solidificada cuando el tratamiento del artículo hace
referencia a ese rubro, y lo podemos ver aquí y en los artículos siguientes. Y trae
consecuencias negativas para la colectividad cuando las noticias difundidas son negativas.

El Sindicato de Empleados de Comercio de Rosario realizó en la mañana de hoy un escrache


frente a un supermercado chino del barrio Echesortu que despidió a un empleado por
denunciar en la Secretaría de Trabajo la irregularidad laboral.111

El uso del calificativo “chino” –ya en 2006 naturalizado por La Capital- encierra a la
colectividad en la misma bolsa a pesar de que pensemos en otros supermercados que no
estén en esa situación. También aparece la idea sinonímica de “orientales” o “asiáticos”. Si
bien hay que hacer la salvedad de que en este y otros géneros el/la periodista busca palabras
similares en el afán de la no repetición, está claro que no son sinónimos y que se produce un
efecto englobador que los trata a todos de la misma manera. Se genera –o se reproduce- un
sentido común que entra en retroalimentación con la propia sociedad. Si no, leamos al

110
www.lacapital.com.ar (16-3-2004) “Capitales asiáticos consiguen dar un primer paso para radicarse en
Cañada”
111
www.lacapital.com.ar (16-5-2006) “Escrache de empleados frente a un supermercado chino de zona oeste”
71
testimonio de esta clienta de un supermercado chino, sin embargo contemplativa y empática
por la situación problemática de los llegados:

“Me dan risa los concejales –opina-, el presidente Kirchner hace acuerdos con China, acá la
gente se vuelve loca por el sushi , el feng shui y las películas de Kill Bill, pero basta que un
chino venga a trabajar y ponen el grito en el cielo. Es insólito”. 112

Pasados ya más de 4 años de la primera llegada masiva de supermercados chinos, pero a


menos de 2 del reimpulso de este movimiento migratorio en Rosario, salen a la luz en julio de
2004 problemas que involucran al Honorable Concejo Deliberante de dicha ciudad. Por un
proyecto del entonces presidente del cuerpo Agustín Rossi, se buscaba la no permisión de la
actividad comercial de los extranjeros que no hayan obtenido la residencia definitiva en el
país.

La Capital se refiere a esto, y si bien aclara que “la polémica iniciativa de Rossi no especifica
nacionalidades”, agrega que:

No son pocos los que rápidamente la vinculan a la creciente radicación en Rosario de


autoservicios y supermercados de origen chino 113

¿Qué tenemos aquí? Una referencia muy vaga a quienes “la vinculan a…” pero no se
especifica quienes son. Y si bien hace referencia a sectores en contra de los supermercados
chinos, en ningún momento da nombres para la frase remarcada anteriormente. A todo esto,
la voz del Centro Unión de Almaceneros también se suma a la idea del ejercicio de la
“competencia desleal” por parte de estos supermercadistas, en este caso ya con un tiempo
de establecimiento en Rosario. La Capital entrevista a un joven comerciante chino:

Su castellano no es muy fluido, sin embargo tiene un claro discurso cuando responde a quienes
lo acusan de trabajar en forma desleal. “Los argentinos remarcan mucho y venden poco,
nosotros remarcamos menos y vendemos más. Eso no es competencia desleal”.

112
www.lacapital.com.ar (3-7-2004) “Comerciantes chinos contra la obligación de residencia definitiva a los
extranjeros”
113
www.lacapital.com.ar (8-9-2005) “Comerciantes rechazan a inversores foráneos”
72
Varias cosas: primero, el constatar si habla o no un buen castellano –problema con el que nos
encontramos desde el primer artículo-, en el que sin embargo admite que la idea que quiere
transmitir queda clara. Lo importante para el diario es el tema de la “competencia desleal”.

Pero otra cosa interesante es que el propio entrevistado separa a dos aguas: los argentinos –
que remarcan mucho y venden poco- y ellos mismos –que remarcan menos y venden más-. El
también se siente parte de este juego y esta separación con características diferenciadas
según la vereda.

Un proyecto de instalación más aparece en el Gran Rosario, en este caso en Roldán. Para abril
de 2005 la instalación de supermercadistas chinos en la región sigue generando reacciones y
rispideces. Pero también siguen siendo los mismos supuestos para argumentar una
prohibición:

“Solicitamos que se dicte una ordenanza que evite su instalación en Roldán (…) En este caso es
desleal ya que el gobierno chino le devuelve el 21 por ciento en concepto de retribución y por
eso pueden vender a nuestro costo. (…) Va a afectar a toda la comunidad porque muchos
negocios tendrán que cerrar sus puertas (…) Se trata de empresarios que explotan a la gente,
compran mercadería de dudosa procedencia y tienen persona en condiciones clandestinas” 114

La posible tormenta que se le puede venir a los comerciantes ya establecidos está más que
clara. Pero ¿con qué argumentos se expresan? El problema de las exenciones impositivas ya
lo hemos encontrado otras veces, y La Capital misma aclara en otra oportunidad que hay
“cada vez menos comprobables argumentos”. Pero en ninguna parte habla en nombre propio
sobre los que pretenden llegar, sino que de antemano las razones van en camino de
“explotación”, “procedencia dudosa de la mercadería” y “condiciones clandestinas del
personal”, lo que no llega de otra forma que desde la presunción y asociación de una
colectividad como la china a una serie de caracterizaciones -que legitiman su discurso- los
excluyen de la “comunidad” que ya estaría a priori cerrada y provocan incluso que el Concejo
roldanense dé lugar a la suspensión de la instalación, y están dispuestos a ir por la
modificación de la ordenanza.

114
www.lacapital.com.ar (8-4-2005) “Suspenden la radicación de nuevos súper en Roldan”
73
Echemos un vistazo ahora al caso de Casilda. Una vez más, La Capital hace foco en noticias de
este calibre y le da la palabra a los comerciantes:

“Gracias al aporte de capitales extranjeros este tipo de emprendimientos –añadieron- tiene


claras ventajas impositivas y fiscales sobre los comerciantes locales, además de tomar mano
de obra frecuentemente mal paga y no registrada, y destruyendo el mercado local mediante
la comercialización a precios infames, aún por debajo del costo de fabricación” 115

Y agregan:

“No generan ningún aporte concreto en las ciudades donde se radican ya que no cristalizan la
creación de fuentes de trabajo ni un crecimiento en la recaudación mensual del municipio.
Muy por el contrario, destruyen y llevan al cierre a muchos comercios minoristas que se han
consolidado con años de sacrificio”

Los problemas de la “mano de obra frecuentemente mal paga y no registrada” y el de la no


cristalización de “fuentes de trabajo” parecieran llevar dentro una contradicción. Pero si bien
es muy legítimo que los comerciantes casildenses defiendan sus propios intereses, parecen
también anteponerse al problema creando una red argumental que puede deteriorar –
aunque sea potencialmente- la visión sobre los llegados, red a la que el diario ofrece espacio.

Mirando los casos en general, ¿Cómo actúa el diario La Capital ante esto? En primer lugar, se
puede observar que da lugar a la difusión de los conflictos, en los que los comerciantes
establecidos y miembros de los poderes del Estado suelen tener voz, pero no tanta los
interesados en instalarse.

En segundo, expresa el problema en formato noticia con lo que los márgenes para expresar
opinión o caracterizaciones son muy sutiles, pero existen. Pero la pelota es pasada en mayor
medida a los protagonistas –abogados, comerciantes, concejales- a los que se les remarca lo
que al diario le interesa que salga a la luz.

El resultado de dicha operación termina perjudicando la legitimidad de la estancia del


migrante chino en la región desde un primer momento, amparado por el lugar a las
excepciones que los poderes del Estado de ciertas localidades (algunos poderes y algunas

115
www.lacapital.com.ar (8-9-2005) “Comerciantes rechazan a inversores foráneos”
74
localidades, como es el caso de Granadero Baigorria en la que el municipio concentró
facultades para poder prorrogar indefinidamente los trámites exigidos a los extranjeros)
hacen a las demandas de los comerciantes y a su argumentación.

Para el año 2006 también seremos testigos de un boicot a los supermercados chinos. El
sindicato de Camioneros tomaría represalias ante la agresión con arma de fuego que sufrió un
trabajador del gremio por un comerciante chino y que se encontraba en grave estado. Como
la noticia es de carácter nacional, La Capital toma la fuente de Télam para su reproducción y
difunde, con la palabra de los gremialistas incluida, como la de Héctor “yuyo” López:

“…Ante la ausencia de respuestas concretas a los reclamos sindicales de seguridad para los
trabajadores y las agresiones de los comerciantes de esa nacionalidad” 116

Las palabras del gremialista continúan de esta manera:

“No se ha avanzado en nada respecto de los urgentes reclamos gremiales de seguridad e


integridad física para los choferes, quienes son permanente agredidos por los comerciantes
chinos”

Nos interesa acá cómo en estas declaraciones y en su difusión quedan “marcados” todos los
comerciantes chinos, no sólo perjudicados materialmente por el boicot, sino también
discursivamente con su generalización.

Esta primera serie de noticias cierra un mes después de este acontecimiento, en julio de
2006, con la corporización de los supermercados chinos en Rosario: la Cámara de
Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (CASRECH).

La institución tiene ya para este tiempo cierto tiempo de experiencia en CABA, pero en plena
efervescencia de conflictos con sectores de la sociedad civil, hace pie en Rosario. La Capital
brinda la noticia con formato informativo pero en los flamantes representantes de la cámara
se empiezan a filtrar algunas voces defensivas respecto a los sucesos ocurridos en estos años:

“El gobierno valora al sector y le brinda un paraguas para superar la discriminación que
sufrieron durante mucho tiempo” (…) “Se fueron gestando en distintas ciudades proyectos de

116
www.lacapital.com.ar (20-6-2006) “Comienza a medianoche boicot a supermercados chinos”
75
restricción a sus actividades, basadas en una serie de acusaciones sobre sus condiciones de
trabajo” (…) “El objetivo de CASRECH es relevar los autoservicios y supermercados propiedad
de residentes chinos, promover la integración de la comunidad china con el resto de la
sociedad y proteger al sector de cualquier acción discriminatoria” (…) “Vamos a dialogar con
las autoridades municipales y provinciales, para trabajar en conjunto, educando a los
comerciantes de origen chino en el cumplimiento de las normativas locales pero también
protegiéndolos de los inspectores de clausura fácil” 117

Evidentemente, se hacía imperativo para el sector poder tener una institución que los
defienda de manera corporativa, sino que también tenga una voz que replique en los medios
a las de otros sectores. Sin embargo, en el medio web Derf, el primero alternativo a La Capital
que detectamos en Rosario y la región y que mencione a la colectividad, le da la palabra a
Juan Milito, representante del Centro Unión de Almaceneros, quien no se queda callado:

“Es la primera vez que en la Argentina existe una cámara comercial dividida por nacionalidad”
(…) “No entiendo por qué no se agrupan con las instituciones que trabajan desde hace años en
el tema y se cortan solos. Algún motivo deben tener”.

Los conflictos por la instalación de supermercados en la ciudad y alrededores seguían frescos


y Milito dejó una puerta abierta a “algún motivo” que pueda haber para que “se corten
solos”. Lo que creo es que aquí la operación sobre un nosotros y un ellos y la transferencia a
los dos colectivos (argentinos y chinos) se sigue reproduciendo de ambas partes como parte
de un mecanismo de defensa de intereses, en este caso los de un sector de la actividad
económica. Como vimos, la iniciativa la tiene la comunidad ya establecida incluso en el caso
de las ciudades satélite a Rosario, antes de que los llegados pongan un pie en la localidad. Y la
respuesta de los llegados llega posteriormente, a veces temprano, a veces tardíamente. El
papel de los medios gráficos (tanto impresos como digitales) de difusión masiva refuerzan,
con sus matices y distintos géneros periodísticos utilizados, esa doble identidad separada que
contribuye a perpetuar el desentendimiento y el alejamiento de los establecidos con los
llegados. Una pregunta es si esta operación se hará efectiva en la sociedad o no. Si bien
mostramos unos pocos testimonios de consumidores y otros ciudadanos no involucrados

117
www.lacapital.com.ar (27-7-2006) “Los supermercados chinos se organizan en Rosario”
76
directamente en los conflictos, intentaremos verlo más profundamente en los artículos
posteriores.

El avance de un submundo con códigos importados (La Capital, 2011-2019)

Para mayo de 2011, los supemercadistas chinos habían ocupado gran parte de la plaza
regional pero sin embargo se seguían instalando. Para 2010, y a pesar de la confianza de las
agrupaciones de comerciantes argentinos de que en el Interior tendrían más dificultades para
penetrar, representaban una amenaza concreta .Y continuaba siendo un problema para la
mirada del vendedor local. En tanto, La Capital le prestaba la misma atención que en la
década anterior. Las situaciones se replicaban y las voces a las que se les daba espacio eran
las mismas:

Su sanción (de la ordenanza) fue una respuesta a la preocupación manifestada por los
comerciantes villenses que se movilizaron ante el sostenido avance de los supermercados
chinos 118

Pero el concejal de Villa Constitución Niver Moreyra reveló ante el diario el hecho concreto
por el que empezaron a tratar el problema:

“Estuvimos reunidos con supermercadistas y minimercadistas, a partir de que un comerciante


de ese rubro nos pidió una reunión porque sabía de la apertura de un súper chino cerca del
suyo. En relación a las distancia, residencias y otras cuestiones tenemos un vacío legal”

Una ordenanza a partir de un caso concreto, un comerciante que tomó conocimiento por sus
medios de que se instalaría un súper, y que sería chino. No sabemos nada sobre los llegados
más que su nacionalidad. Su nombre, nada sobre cuál sería exactamente su proyecto, su voz
ni la de sus representantes. Aunque finalmente otro de los concejales aclaró:

“De ninguna manera estamos contra los comerciantes de origen asiático”

Tres meses más adelante, el mismo problema vuelve a Rosario. La insistencia por la sanción
de una ordenanza que reglamente los supermercados según la superficie. Aparentemente, la
misma no incluiría criterios de nacionalidad pero tanto el diario como su entrevistado sí hacen

118
www.lacapital.com.ar (12-6-2011) “En Villa Constitución reglamentan la habilitación de supermercados”
77
alguna referencia. Desde el título del artículo, en el que se dice que “Ahora quieren frenar la
llegada de súper chinos”, hasta la primera parte de la noticia:

Frente al avance de los autoservicios de origen asiático… 119

La Capital no sólo recalca el componente asiático, sino que lo plantea en términos de


“avance”, como si de un proyecto conjunto y amenazante se tratara. Un problema importante
que se plantea es el de la saturación. Cuando es consultado nuevamente Juan Milito, dice:

“…La cantidad de locales entre 400 a 1.200 metros cuadrados que se abren; en su inmensa
mayoría, chinos”. (…) “De los 600 locales de este tipo que existen en Rosario, más de un tercio
son chinos” (…) “Son negocios más grandes que revientan a las granjitas y otros autoservicios.
Tienen entre 400 y 1.200 metros, en general galpones y en el 99 por ciento, son chinos”

Uno de los sectores interesados en que se avance con la ordenanza tiene a la nacionalidad
como una variable importante, aunque el diario escribe:

Milito aclaró que no se trata de una norma xenófoba o discriminatoria, sino que apunta a
regular el florecimiento desmedido de los autoservicios “sean rosarinos, nacionales o
extranjeros, ya que no existe ninguna persecución”

Sin embargo, un elemento nuevo es que los supermercados chinos ya instalados también
están interesados en su regulación. Esto es algo que lo aclara en la bajada de su artículo la
web de Página 12:

“Los comerciantes, incluyendo a los de origen chino…” 120

Además de ese punto, lo importante de este caso es que aun así, Página 12 (Rosario) los toma
como un segundo grupo: los comerciantes, y los que son de origen chino, que en este caso
estarían juntos en pos de una misma causa.

En diciembre de 2012 se produjeron una serie de saqueos que hicieron recordar en buena
medida a los de 2001, pero en el caso particular rosarino, los supermercados chinos se
sintieron víctimas en una medida más focalizada que otros. La Capital, con el mismo formato

119
www.lacapital.com.ar (17-11-2011) “Ahora quieren frenar la llegada de super chinos”

120
www.pagina12.com.ar (25-8-2011) “Avance hacia la regulación”
78
noticia, muestra aquí muy pocas líneas propias al respecto, aunque el título expresa “Súper
chinos, blanco principal de los robos”. En este caso, se hace eco de la voz del representante
de CASRECH, Miguel Ángel Calvete:

…Vinculó parte de los asaltos a un exacerbado “sentimiento antiextranjero y cierta xenofobia”


121
contra los empresarios asiáticos desatado en situaciones de conflictividad social.

La propia representación de CASRECH contribuye así a esa división en dos, en este caso en
defensa de sus propios intereses, apelando a los argumentos de corte xenófobo en su contra.
Para pararse en una situación de defensa, tienen que reproducir el formato nosotros/otros
que se le propone desde la comunidad local. () En el diario La Nación de Buenos Aires, que
mira hacia Rosario tratando el mismo tema en enero de 2013, CASRECH se expresa en
términos similares:

“Al otro día del saqueo en muchos barrios se organizaron colectas para ayudarnos porque la
gente sabe que los chinos estamos en lugares a los que no quieren ir las grandes cadenas de
supermercados”

Sin embargo, La Nación tiene una idea un poco más formada y definida acerca del
“fenómeno”:

Su presencia en Rosario forma parte de un plan de expansión que hoy abarca a todas las
ciudades medianas y pequeñas del país 122

Estamos en una época en la que las grandes páginas digitales van perdiendo el monopolio
paulatinamente. Por ejemplo la web de Punto Biz (portal sobre economía de Rosario y la
región) realiza un artículo en marzo de 2015 y es un poco más detallista con su descripción
sobre la colectividad china y sobre sus actividades económicas:

121
www.lacapital.com.ar (22-12-2012) “Súper chinos, blanco principal de los robos”

122
www.lanacion.com.ar (10-10-2011) “Los chinos en la Argentina, más allá del supermercado)

79
Los supermercados chinos ya no brillan como antes. Y tras alcanzar un gran desarrollo en el
país (cercanía, bajo costo, horario de atención) y ser los cucos de los empresarios nacionales,
ahora se cierran muchos más locales de los que se abren 123

Podemos encontrar así en la bajada del diario, muchas caracterizaciones que serían típicas de
los supermercados chinos. Prestemos atención a la tipicidad porque será algo que entrará en
diálogo con la visión social sobre la colectividad.

Es importante tratar un tema que aparecerá con recurrencia en los diarios: el de las mafias
chinas. Tanto La Capital (diciembre de 2015) como Minuto de Cierre (julio de 2016)
mencionaron el tema ya saliéndose de un formato más mixturado con la crónica o la
narración. Empecemos por el segundo portal:

Detrás de ideogramas en mandarín se esconde una de las caras de la mafia china en Rosario,
los pedidos de protección a sus compatriotas para trabajar en supermercados o para eliminar
competidores en la zona. El submundo entremezcla también el ingreso ilegal al país de
esclavos laborales, comercio sexual, juego clandestino, armas y hasta narcotráfico. 124

Un gran combo, como el propio artículo lo caracteriza, pudiéndose encontrar ese juego de la
unión de “dos caras” indisociables. Aquí, la cultura (ideogramas en mandarín) y junto a ello,
todo el componente ilegal que le pertenece al “submundo”, algo completamente externo al
lector. Las referencias negativas y determinadas al país de origen en tanto cultura tampoco
dejan de aparecer aquí:

Así se mueve un sistema tan antiguo como inherente a una región de China que “exportó” sus
códigos coactivos a fuerza del temor y el silencio. 125

Realmente, unas palabras que inspiran a quien lo lee la preferencia de no aproximarse a nada
de lo que es ese “mundo” chino, que trae sus propios códigos (en mandarín).

“Es un tema cultural, que arrastran desde su zona de origen. Ahora, como muchos se han
volcado a denunciar, se comienzan a conocer detalles”, explicaron las autoridades. (…)

123
www.materiabiz.com (15-9-2010) “Supermercados chinos en Argentina ¿cuál es el negocio?

124
www.minutodecierre.com.ar (24-7-2016) “En mandarin, la mafia china aviso que se instalo en Rosario”

80
Quienes ya amasaron un patrimonio se vuelcan al juego. Ya sea en garitos o en el circuito
oficial. Dinero en billetes que pasa de mano en mano, no hay sistema bancario de por medio.
Y las deudas se cobran según los códigos del hampa”. (…) El círculo cierra con el narcotráfico y
las armas. 126

Determinismo cultural, vuelco generalizado al juego, inexistencia de un sistema bancario y


cobro según los códigos del hampa. La historia parece un rompecabezas que encaja en sí
mismo. Aunque un rompecabezas que no involucra a un nosotros, sino a un ellos.
Aparentemente, no son temas que puedan ocurrir en Argentina. Son inherentes a su cultura.
La Capital adelantó previamente algunos de estos elementos:

Pero en paralelo al negocio de los súper y en las sombras florece otro negocio. Las reglas no
escritas son claras: se debe pagar por protección o bien atenerse a las consecuencias de la
mafia. Y para abrir un supermercado se impone la territorialidad. “Ellos saben perfectamente
dónde deben instalarse según el código entre paisanos”, indica una alta fuente de Tribunales.

Los súper son un negocio, y en las sombras florece otro. Dos “negocios” asimilables y
asociables.

Además de negocio, son un lugar donde nos podemos encontrar con otro tipo de “combos”:

Clausuran a un supermercado chino por falta de higiene (…) Se encontró un roedor muerto,
alimentos vencidos y además no contaba con la habilitación correspondiente. (…) No
conservaban la cadena de frío… 127

En este caso el género es nuevamente noticia y no recibe gran espacio en el periódico.


Tampoco podemos encontrar más que señales sutiles. Pero sí remarca que el súper es “chino”
y el detalle de lo encontrado (desde la condición del no cumplimiento de las normas como de
la situación higiénica) es tal que más que “marcar” al local en sí, encasilla a los que son de la
misma nacionalidad.

126
www.lacapital.com.ar (6-12-2015) “La mafia china se instalo en Rosario e impone el silencio a fuerza de
amenazas”
127
www.lacapital.com.ar (9-6-2017) “Súper chinos: el 80% de los empleados trabaja en negro”

81
Y otro punto importante: esta noticia, de octubre de 2016, pudimos hallarla de manera
textual y casi sin modificaciones en otro portal web del Gran Rosario128 , con lo que podemos
observar que a pesar de que estamos ya en una época donde Internet y redes sociales
democratizaron el acceso y la difusión de información, aun así La Capital sigue siendo una
referencia muy fuerte en la región incluso para los demás medios.

Ahora veamos como continúa la asociación ilegalidad – nacionalidad en los medios gráficos.
Ocho meses después, Redacción Rosario (que se anticipa en 2 días a La Capital en el
tratamiento del tema) titula “Los supermercados orientales no se adecuan a la ley” 129. Todos
en falta. Complejicemos.

La noticia fue “El Sindicato Empleados de Comercio se manifestó este miércoles por la
mañana frente a un supermercado chino. Denunciaron malos tratos y condiciones laborales
pésimas en el sector.” Se trata de un actor con el que no nos habíamos encontrado. En
noticias anteriores, fueron los propios comerciantes establecidos previamente quienes
marcaban esos puntos. Ahora se trata de la representación de sus trabajadores. ¿Qué dice
Diego Virgili, su delegado?

“Instamos a estas cadenas a que se adapten a las leyes laborales vigentes en Argentina. Y
también instamos a la clase política a que tome en cuenta lo que está pasando en estos
lugares de trabajo”.

Quizás la situación se clarificaría si la generalización no se hiciera efectiva. Si se indicara


específicamente cuales son los locales en infracción. La situación cambia cuando quedan
atrapadas todas las cadenas en el concepto. Y además se insta al Estado a actuar con esta
generalización como telón de fondo.

Otro tema que se desliza es el de la “adaptación a las leyes”. O sea, la existencia de otro tipo
de sistema en el que todos confluirían.

128
www.roldantotal.com (30-10-2016) “Rosario: Clausuran un supermercado chino por falta de higiene”

129
www.redaccionrosario.com (7-6-2017) “Los supermercados orientales no se adecúan a la ley”

82
El hombre estimó que en Rosario y hay unos cien supermercados conocidos como chinos. Y en
cada de ellos debemos tener un problema” resumió. (…) A eso se suman las condiciones de
trabajo: cualquier ciudadano conoce estos supermercados y se ve, por ejemplo, cómo las
cajeras están sentadas arriba de un cajón de cerveza o verdura” explicó Diego Virgili, también
delegado.

No es la idea cuestionar la veracidad de esos escenarios, sino prestar atención a la


generalización por nacionalidad. Precisamente, La Capital publicará un artículo en el que dice:

Casi el 80% de los empleados en los supermercados chinos trabaja de forma irregular. Así
surge de un operativo que está llevando adelante el Ministerio de Trabajo de la provincia
junto con la Asociación de Empleados de Comercio en más de 70 emprendimientos cuyos
titulares son de origen asiático en el último mes y medio, y que se extenderá al menos una
semana más. 130

Las acciones apuntando a un colectivo en particular llegan una vez más al Estado, con la
participación de Empleados de Comercio. No es extraño que cinco días después CASRECH
responda en charla con Rosario 3:

“Me llama la atención que no hay datos de comercios argentinos, pero sí con titulares de otro
país”, observó y subrayó: “Los comercios (chinos) son los más inspeccionados en la ciudad de
Rosario”.131

Es importante aquí la existencia de una cámara que los agrupe y que les dé voz en los medios
de comunicación. Como dijimos anteriormente, la visión de “dos mundos” se forma también
como una respuesta al contexto encontrado y a cómo la sociedad receptora los trata.

Pero también es importante remarcar que el contexto nacional acompaña a ese desarrollo.
Para el año 2018, nos encontramos con nada más y nada menos que con una mención desde
la presidencia de la Nación, Mauricio Macri al diario español ABC:

130
www.lacapital.com.ar (9-6-2017) “Súper chinos: el 80% de los empleados trabaja en negro”

131
www.rosario3.com (14-6-2017) “Supermercadistas chinos acusan trato desigual en materia de controles”

83
“Estamos trabajando (contra) la evasión de cadenas, ligadas a supermercados chinos, que son
una competencia desleal y atentan contra el Estado”.

En este caso, más que la generalización se puede apreciar más bien una selectividad del
trabajo del Estado. Nuevamente el foco hace parte en un sector del rubro. Yolanda Duran,
presidenta de CASRECH, respondió en Radio Mitre de Buenos Aires:

“El sector paga impuestos y está más fiscalizado que nunca” (…) “¿Por qué se agarraron con
los supermercados chinos siendo que son argentinos, son de tercera generación? (…) Con el
dinero que producen compran acá, no como las grandes cadenas que se llevan el dinero para
afuera.

En este caso la referencia era a Carrefour, que estaba tramitando contactos “con el gobierno
nacional un procedimiento preventivo de crisis”. Entonces nos podemos encontrar con que
las luchas sectoriales se tiñen de componentes extraeconómicos, como los que hacen a la
nacionalidad de los titulares de los negocios. Se dio en la primera década y continúa para este
momento.

El concepto de “invasión” aparecerá nuevamente en La Capital en septiembre de 2017,


cuando se plantea el problema de la existencia de supermercados chinos en Venado Tuerto:

…Ante la preocupación en los más de 350 emprendimientos de la ciudad que se encuentra


invadida de supermercados chinos. 132

El secretario de Ambiente municipal también se expresó en el diario. Además de caracterizar


a la colectividad, agregó:

“Tienen como ventaja la mano de obra familiar, aunque la mayoría tiene nacionalidad
argentina, por lo tanto, tienen que ser tratados de la misma manera.”

Hizo así una salvedad. Pero se hace efectiva en la medida que tengan la nacionalidad. El tema
es reflotado por La Capital en abril de 2019, volviendo al caso venadense.

132
www.lacapital.com.ar (12-9-2017) “Buscan incentivar a almacenes de Venado ante el avance de súper

chinos”

84
“Comienzan a plantearse mitos y verdades en torno a los propietarios o administradores de
origen oriental de los nuevos supermercados”. 133

Claramente el comienzo no fue aquí. Por lo menos La Capital y los otros medios web menores
los trata desde hace 18 años de esta discusión en la vecina localidad de Venado Tuerto. Los
reprodujo, los resignificó, contribuyó a darles entidad y a instalarlos. Les dio voz a propios, a
ajenos. En otras el diario se reservó la palabra. Y en muy pocas oportunidades a los propios
apuntados. Pero está claro que la discusión está presente desde el momento de la instalación
de los llegados, y en ocasiones, desde antes. Las coyunturas se han modificado, los problemas
fueron variando. Pero hay una base argumentativa que circula y no dejó de circular, y radica
fundamentalmente en la nacionalidad de los migrantes, que tienen limitadas posibilidades de
escapar al estereotipo que se les asigna y responden, temprana o tardíamente, también de
manera conjunta y aceptando ese rol nosotros/otros.

La próxima parte será dedicada con más profundidad al diario El Ciudadano, que dista
muchísimo de tener la misma antigüedad que La Capital, pero que adquirió suficiente
conocimiento dentro de la ciudad como para posicionarse como una opción alternativa entre
los medios gráficos.

Un nuevo medio y una nueva colectividad (El Ciudadano, 2009-2019)

La última parte del análisis de los artículos remitirá al diario “El Ciudadano y la Región”, que
existe desde fines de 1998 con la ambición de posicionarse como competencia a La Capital.
Sin embargo, las noticias más antiguas que encontramos de un formato web se remiten al
año 2009.

Uno de los puntos que abordaremos para empezar es que en el primer artículo referido a la
colectividad china que encontramos, es sobre los supermercados chinos, a quienes menciona
de idéntica manera que La Capital. Incluso aquí podemos encontrar también la asimilación
con la palabra “oriental”, cuyas razones y posibles desenlaces del uso de esta terminología ya

133
www.lacapital.com.ar (21-4-2019) “Polémica en Venado Tuerto por la instalación de supermercados chinos”

85
explicamos y dimos nuestro parecer. En este caso, la voz que El Ciudadano busca es la de
CASRECH, a través de Miguel Calvete. 134

En el año 2010 encontramos un artículo que, al igual que uno que mostramos anteriormente,
considera a los comerciantes chinos como aparte del resto:

Almaceneros y supermercados, incluidos los chinos… 135

En el curso del mismo año 2010 quien será convocado para dar su voz es Horacio Ghirardi,
quien será llamado por la participación de la “mafia china” en un episodio policial. El entonces
secretario de seguridad dirá:

“Todavía no podemos hablar de que se trate de la mafia china, porque no hay elementos que
nos permitan corroborar nada” 136

Acá hay dos cuestiones que son convenientes señalar: una del propio análisis, que es sobre el
concepto de “mafia china”. Recordando esa inicial frase “dos caras de la misma moneda”,
podemos notar como esas dos palabras quedan “pegadas”, evitando al hilado fino en pos de
simplificar el mensaje al lector, muy posiblemente en ocasiones de evitar la profundización de
la investigación del problema abordado, y probablemente también la de que estas dos ideas
queden realmente asociadas. Y más allá de la intencionalidad, el resultado se logra: no nos
debería extrañar si en una encuesta, a la palabra “chino” el encuestado se le venga a la
cabeza asociarla con “mafia”.

El segundo punto es del propio labor del o de la periodista, y por tanto metodológico: no son
pocas las veces que el periodista que cita una frase de alguien (o un “graph”, si se trata de la
televisión) la modifica. ¿por qué puede modificar esa frase? Muchas veces con un objetivo de
tergiversación, pero hay otras en las que se intenta ofrecerle al lector una frase entendible (o

134
www.elciudadanoweb.com (9-12-2009) “Los súper chinos lanzan la larga marcha comercial”

135
www.elciudadanoweb.com (1-7-2010) “Quieren radio de protección para autoservicios chicos”

136
www.elciudadanoweb.com (23-7-2010) “Tenemos dificultades con el idioma”, admitió Ghirardi”

86
entendible en función de lo que el diario quiere comunicar), dándole una forma más
estructurada.

Para dar un ejemplo, haremos una suposición: En la frase anterior, el periodista


tranquilamente podría haber preguntado:

“¿Se trata de la mafia china?”

A lo que el entrevistado quizás respondió:

“Todavía no, porque no hay elementos que nos permitan corroborar nada”

De haber existido esta operación, no existiría entonces falsedad sobre el contenido central
porque el entrevistado habría respondido a esa pregunta (en vez de afirmarlo sin preguntas).
Sólo que el diario decide modificarlo en pos de darle coherencia a la oración, o de poder
evitar transcribir la pregunta, o de remarcar la parte de la noticia que le interesa que se
comunique. Lo cual para nuestro objeto de estudio sería importante porque estamos
tratando de dilucidar si quien hace mención de la frase es el diario o el entrevistado. Por eso
hay que ser cuidadosos con esto, aunque claro está que a El Ciudadano le otorga prioridad a
la comunicación de esa idea.

Un tema adicional aquí es el del problema del idioma, que aquí también se manifiesta, tanto
de la boca de Ghirardi, como de un pesquisa:

La familia sigue sin hablar, así que tenemos pocos datos”, confió un pesquisa, quien se quejó
de la falta de colaboración: “Esta gente maneja el castellano. No perfecto, pero se les
entiende. Pero ahora parece que todos se olvidaron del idioma”.

Nuevamente aquí sale a la luz el problema del idioma, cuyo impacto mediático en la sociedad
será muy notable y también generalizado a la colectividad toda. Algo interesante que vamos a
poder observar es, volviendo a las nomenclaturas, es que los supermercados parecen más
chinos que los propios dueños. En un artículo del mismo diario de 2011, en el que un
supermercadista fue baleado, él es reconocido como “la víctima” o como “el dueño de un
supermercado chino”. Esto supondría entonces reconocer (y caracterizar) a un supermercado
chino incluso sin necesidad de conocer a su dueño.

87
Cuando las referencias son corporativas se refuerzan por la existencia de una representación.
De hecho, desde la formación de CASRECH es mucho más habitual ver el trato entre la cámara
representativa de los supermercados chinos y los distintos organismos, pudiendo ver titulares
de 2012 como “los supermercadistas chinos adhieren al acuerdo de precios”.

Cuando hablamos de higiene la situación se convierte en una verdadera disputa. El diario


toma nota del problema en 2013, y aquí entra nuevamente en escena CASRECH acusando a
los hipermercados:

“En realidad son las grandes cadenas de supermercados las que incumplen con las normas de
higiene, frío y salubridad”. Con la intención “de derribar mitos que hablan de apagados de
heladeras e informalidad laboral”, que pesan sobre los autoservicios de origen asiático 137

Al momento de remarcar las virtudes, también entra en juego esa división nosotros/otros:

“A ciencia cierta, los autoservicios chinos son más transparentes que las grandes cadenas…”

O en una noticia posterior de junio de 2013:

Calvete subrayó que las grandes cadenas “son los verdaderos formadores de precios” 138

Finalmente, el diario también contacta al coordinador del Departamento de Educación del


Instituto del Alimento, pero para que ofrezca consejos generales sobre cómo reconocer
mercadería en mal estado o sin amparo de la cadena de frío, reforzando y dejando en claro el
tema central que se quiere tratar: el estado de los productos. Así, a pesar de las declaraciones
de CASRECH, quedan de todas maneras asociados a la idea del estereotipo general.

El trato corporativo en 2014 seguirá siendo remarcado por el diario en el contexto local de los
saqueos de ese año, o a nivel nacional con los acuerdos de precios. Si bien CASRECH
incrementará su protagonismo, no será tan marcada la atención que el diario le dará como sí
lo fue en 2013.

137
www.elciudadanoweb.com (7-2-2013) “Súper chinos rechazan que incumplan normas de higiene”

138
www.elciudadanoweb.com (18-6-2013) “Nosotros no somos chorros”

88
Seguiríamos encontrando para 2015 noticias sobre supermercados chinos con irregularidades.
Con el título “El súper huele mal”, la noticia, que no le dedicaría un espacio muy amplio, haría
referencia sería tanto en cuanto al estado de la mercadería, como en la higiene.

Pero el tema de la mafia es uno de los que más espacio deja al diario para explayarse y
permitirse una redacción fuera del típico formato de noticia breve. Además de contar con
muchos detalles a los hechos, (encontraremos casos en 2015 y 2016) no deja de remarcar la
nacionalidad de los involucrados (víctimas y victimarios), cuándo no, los adjetivos más
generalizadores “orientales” o “asiáticos”. O incluso, como veremos en un artículo de 2019,
remarca cuando NO ES oriental 139. Incluso, algunas veces la volanta indica “mafia china”
140
(2015) o como en el anterior, “mafia china internacional” (2019). Ese “submundo” que
mencionamos en la parte anterior, se hace presente aquí de una manera aun más sutil.

Mientras a fines de 2016 vivimos un contexto en que el diario vive un proceso conflictivo que
se resuelve con la formación de una cooperativa, El Ciudadano también empieza a reflejar en
las noticias a las irregularidades de tipo laboral que se encuentran, así como a las acciones
que realiza el Estado y el sindicato de Empleados de Comercio. La voz dada a los agentes del
Estado (como en este caso el ministro de Trabajo, Julio Genesini) no suma para romper con la
generalización:

…Dijo el ministro Genesini, para quien “independientemente de nuestra tarea, deben ajustarse
a la ley”. Según explicó, esa no suele ser la norma en los supermercados con propietarios de
origen asiático. 141

139
www.elciudadanoweb.com (29-3-2019) “Detienen en Dubai a pareja oriental acusada de triple crimen en

súper chino”

140
www.elciudadanoweb.com (18-12-2015) “Otro apriete en clave asiática”

141
www.elciudadanoweb.com (14-6-2017) “Un 70% de empleados de supermercados chinos trabajan en negro”

89
El Ciudadano también difunde la visión del presidente de la Nación sobre los supermercados
chinos en su conflicto con los hipermercados.

El presidente Mauricio Macri atribuyó la crisis de la empresa Carrefour a la “competencia


desleal” y la “evasión” de los supermercados chinos y anunció que habrá medidas por parte
del Gobierno contra esas cadenas. “Estamos trabajando (contra) la evasión de cadenas,
ligadas a supermercados chinos, que son una competencia desleal y atentan contra el
Estado”. 142

Aun cuando los propios trabajadores se hacen cargo de la empresa inicialmente de Orlando
Vignatti (1998) y posteriormente del grupo Indalo (2015), el carácter de las noticias apenas si
varía con el correr del tiempo. La aparición de CASRECH le dio empuje a una voz de los
propios chinos (casi siempre un representante argentino) para se ubique en una postura
defensiva, pero sin abandonar ese rol de nosotros/otros que la sociedad de origen les otorgó.

Antes de finalizar con este análisis agregaré un extra que no pensaba agregar pero que me
pareció interesante, teniendo la posibilidad de incluirlo, para darnos una idea de la medida en
que la opinión de la gente estaba en consonancia con las caracterizaciones e ideas que los
medios de comunicación gráficos difundieron en este lapso de tiempo trabajado.

142
www.elciudadanoweb.com (24-4-2018) “Supermercados rosarinos también piden un trato igualitario”

90
De compras en un típico súper chino de barrio rosarino en 2019

Si bien esta no es un tipo de fuente muy encontrada en nuestra disciplina, me parece


importante explotarla para este tipo de trabajos, ya que las opiniones encontradas son
numerosas y son expresadas de manera voluntaria. Se trata de las valorizaciones que pueden
hacerse desde la web de Google a los distintos comercios de un determinado espacio. Los
resultados –al mes de abril de 2019- reflejan a una serie de comercios que se adecúan a
nuestra búsqueda, pudiendo encontrar sus datos y las apreciaciones que la gente tiene sobre
ellos. Dichas apreciaciones se pueden hacer tanto desde una calificación numérica como
desde la emisión de una opinión.

Como consideramos que las calificaciones numéricas no podían ayudarnos demasiado al


análisis cualitativo, tomamos las opiniones. Son representativas de supermercados chinos de
todas las zonas de Rosario y nos parecen suficientes para darnos una aproximación a nuestro
objetivo.

-Búsqueda: “Supermercados chinos Rosario”

-Fecha: 3-4-2019

-Supermercados: 13. 5 del centro, 2 de zona norte, 3 de zona oeste y 3 de zona sur.

- 237 valoraciones y 75 opiniones.

Para empezar, tenemos que decir que 13 de las 75 opiniones hacen referencia a “chino” o
“chinos”. La nacionalidad aparece de manifiesto pluralizando a los que atienden y
mencionándolos de manera implícita. Miremos estas opiniones:

1- “En realidad es un supermercado chino normal. Lo que sobresale es la carnicería. Muy


buena calidad”
2- “Típico supermercado chino. Gran variedad de artículos y buenos precios, sin embargo
este lugar está muy descuidado”
3- “Todo vencido, un asco de chinos”
4- “Los chinos están re locos”
5- “Con decir que es chino ya se sabe como son”
6- “Supermercado chino con muy buena atención”

91
7- “Tiene los mismos precios que en cualquier otro lado y a veces mayor. Por ser un
súper chino debería estar más barato”
8- “Este supermercado no sale del clásico estereotipo de un supermercado chino; y con
esto me refiero a sus ventajas y desventajas.

Con 4 pasillos largos, verás al ingreso una verdulería (promedio) al final a la izquierda
una panadería (limitada) junto a su fiambrería (autoservicio) y a su derecha la
carnicería (buena pero cara)
Cuenta con 2 líneas de caja casi todo el tiempo por lo que podés ir apurado y no vas a
demorar tanto. Otra ventaja es que tienen delivery por la zona
¿lo bueno? Buenos horarios de atención, de todo tiene y el Delivery
¿lo malo? Precios apenas caros y góndola de lácteos con la refrigeración justa
(preferiría más y mejor)
En resumen: No hay más que decir, simplemente ir cuando uno necesite”
9- “Buenos los chinos, che”
10- “Chinos truchos”
11- “Estos chinos forros te cobran de más. Antes de irte, pedí el ticket, controlá la compra,
el vuelto y lo que te cobraron. Como 5 veces lo agarré que me estaban cobrando de
más. En el ticket cargan una venta más como “almacén” y ahí te agregan lo que te
cobran de más. Ojitoo….Los chinos estos son unos GAARCAS..!!”
12- “Autoservicio chino. Algunos buenos precios”
13- “un chino de barrio”

Hay muchísimas cosas interesantes aquí. Primero, la diversidad en el esmero para escribir la
opinión, los argumentos (o no) usados en la escritura y en la formación para redactarlo. Aun
así, esa heterogeneidad coincide en muchos aspectos fundamentales: Por un lado, lo “típico”.
El solo uso de la palabra “chino” aparece implícitamente como sinónimo de un cierto grupo
de características. Y todos son conscientes de ello. Incluso pueden aparecer hasta quejas
cuando se escapa a esa tipicidad (por ejemplo, en los precios ofrecidos).

Por otro lado, si bien las opiniones sobre el estado del lugar son diversas, las referencias a
“mercadería vencida” o al “descuido” son más de una. Por otro, la variedad y los buenos
92
precios son caracterizaciones que encajan con la tipicidad. Y finalmente algo que llama la
atención: una cualidad relacionada al engaño o la estafa, pero a la que aun reconociéndola,
concurren igualmente a comprar.

Quizás sea una acción implícita para otras dos opiniones que sí lo expresan: el ir “si es
necesario” o “si no queda otra”. En última instancia, hay un cúmulo de ideas imaginarias o
reales que conforman un modelo, en el que algunos supermercados encajan y otros no, pero
que en todos los casos se admite la necesidad de que el vínculo entre cliente y comerciante
se conserve, a pesar de todo. Exhibiremos finalmente el resto de las opiniones para obtener
brevemente más conclusiones:

14- “Hay todo lo que necesitás”


15- “Muy barato”
16- “Me sacan de apuro frente al colegio”
17- “Bien, tiene de todo, pero por las dudas no compro nada que sea de frío”
18- “Mucha gente, pocas cajas, precios altos”
19- “Me cansé de que me dé caramelos de vuelto”
20- “Excelente, tienen de todo”
21- “Tienen muchas cosas y están abiertos siempre, te salvan”
22- “Precios moderados. Limpieza correcta.”
23- “Abierto los domingos”
24- “Muy completo. No es barato”
25- “Sucio y caro pero tienen de todo”
26- “Es un espanto pero tiene gran variedad. Atienden mal y está bastante sucio todo. En
el fondo es un desastre”
27- “Siempre te dan vuelto con chicles o caramelos”
28- “Un asco”
29- “Muy buena atención”
30- “Tienen de todo y abren los fines de semana”
31- “Excelente mercado para comprar muchos alimentos, productos de limpieza y
sanitario, tiene una carnicería, panadería y verdulería. Productos de gran calidad.
Tienen una muy buena atención, personas muy amables y pacientes. Muy
recomendable. Buena ubicación y pequeño estacionamiento”
93
32- “Surtido completo. Muy buena atención”
33- “Excelente atención de la dueña muy atenta, simpática, educada. Buenos precios,
variedad de mercaderías, precios módicos”
34- “Me pareció lindo el lugar”
35- “Si no te queda otra alternativa, terminás acá.”
36- “El dueño es muy mal predispuesto”
37- “he encontrado buenos precios y variedad”
38- “Aguante la lee. Es re simpática.”
39- “Maso menos, hay muchas cosas vencidas y apagan las heladeras de los lácteos…”
40- “Vende frizze a 50p”
41- “mala calidad…buenos precios”
42- “Por lo menos te saludan jaja”
43- “Muy buenas ofertas de cervezas”
44- “Muy buena atención. Buenos precios y calidad acorde”
45- “Muy buena gente”
46- “pésima la atención”

Hay varias cosas más. Se puede encontrar una serie de caracterizaciones que aunque no se
menciona la palabra “chino”, algunas puedan corresponder tranquilamente a otros
comercios, pero que se marcan como propios de ellos: son el caso de los “caramelos de
vuelto”, los “domingos abierto”, el “no saludo”, los “buenos precios”, la “variedad”
nuevamente las “cosas vencidas”, o lo “sucio”. Marco especialmente el “por las dudas no
compro nada que sea de frío” que sí es una precaución real tomada en base a un estereotipo
y que impacta en las transacciones realizadas, aunque no las suprime.

Pero es importante marcar un par de cosas: primero, que en muchas ocasiones las cualidades
negativas se compensan con las positivas, no alcanzando necesariamente con las primeras
para no realizar una compra. Y segundo, que las caracterizaciones estereotípicas no son
unánimes ni mucho menos: un grupo grande de clientes ofrece valoraciones absolutamente
al margen de estos estereotipos –positivos o negativos- que también, creo yo, son indicativos
de que son lugares que ofrecen esa pertenencia al barrio –“chino de barrio”- y que generan
cierta empatía que es la que menciona Calvete al momento de la solidaridad de la vecindad
luego de los saqueos de 2012 y que permiten contrarrestar esta influencia –real y fuerte- que
94
los medios de comunicación representan, pero que no tienen completa hegemonía. Y si no
generan esa empatía, la sociedad claramente tiene un margen de autonomía amplio que le
permite decidir por su cuenta –y a pesar de sus propias valoraciones en ocasiones- si realizar
o no una transacción comercial allí vale la pena. Evidentemente sí existe esto, si no, no se
hubieran instalado –y mantenido- tantos comercios en la ciudad.

Está claro que este mini-análisis se limita a las relaciones comerciales y que habrá que
estudiar cómo se desarrollan en otros aspectos, pero evidentemente la actividad de la
mayoría de la colectividad implica un contacto permanente con la sociedad receptora que no
se anula ni mucho menos con los obstáculos que la circulación de estereotipos pueden llegar
a generar.

95
Conclusiones

Después de recorrer un largo trayecto, volvemos a repensar nuestras preocupaciones


iniciales. Analizamos los artículos de La Capital y El Ciudadano desde los años de la instalación
de las primeras camadas de inmigrantes chinos, es decir, en 2001. Hicimos foco sobre los
actores de la sociedad receptora que reciben voz por parte de los periódicos. ¿Hay un trato
diferencial y estereotipado hacia la colectividad china? ¿Por qué lo hacen y de qué manera?
¿Cómo, a su vez, los recién llegados se perciben a sí mismos y a los otros? ¿Reciben suficiente
espacio en los artículos que tratan de ellos mismos? Y por último; este diálogo en las páginas
de los diarios, ¿se refleja en la sociedad en general? ¿impacta en las percepciones y en las
relaciones entre unos y otros?

En este escrito trabajé desde lo particular a lo general. En el primer capítulo intenté reunir la
escasa bibliografía que refiere a la presencia de la colectividad china en Argentina, leerla y
servirnos de ella. Lamentablemente, lo existente no viene sólo desde disciplinas ajenas a la
Historia, sino también desde fuera de la ciudad de Rosario. Sin embargo, sirvió no sólo para
realizar una breve descripción de la historia de las migraciones chinas, sino también para
entender de qué manera operó este proceso en Buenos Aires, lugar dentro del país que no
sólo fue pionero en recibir a estos migrantes, sino que hasta el día de hoy absorbió a la mayor
parte de ellos.

Si bien iniciada en la década del 90’ por un proceso transformativo dentro de la propia China
que redundó en una diáspora y que alcanzó a nuestra ciudad Capital, en el nuevo milenio
tomó un impulso renovado en nuestro país. Nacieron nuevas asociaciones étnicas que
sirvieron de ancla para la continuidad del proceso y la colectividad encontró bases para que la
Argentina sea algo más que un destino de tránsito hacia otro.

Una vez encaminada esta nueva oleada migratoria, entra en juego la interacción entre
comunidad arribada y la receptora, lo que configura un proceso identitario gestado
mutuamente. ¿De qué manera? Como dice Córdova Quero, el prejuicio y la estereotipación
por cuestiones étnico-raciales juega un papel muy grande en las interacciones de la vida
cotidiana en Argentina. 143 A su vez, la identidad constituye un espacio negociado entre el

143
Córdova Quero, 2016 : 194-195
96
nosotros y los demás y se construye en base a esa interacción mencionada. Sartori comprobó
además en sus trabajos que el argentino prefiere hablar personalmente de los aspectos
positivos de los migrantes frente a ellos, pero que eso no niega que su imaginario sea más
complejo. 144

Estos elementos son valiosos para pensar más allá de Buenos Aires. En el segundo capítulo
podremos ver cómo desde el momento en que acá se gestaron condiciones que
obstaculizaron la continuidad del proceso migratorio, la tendencia será a la ocupación de
otras plazas aptas para los rubros económicos en los que los migrantes se ocupan. Así, le llegó
el turno al interior del país, empezando por Rosario. Entender cómo se dio este proceso y qué
condiciones fueron las necesarias es el objetivo de este capítulo.

Pensar cómo la saturación para el desarrollo de las actividades económicas, la aparición de


una legislación local igualmente ventajosa o desventajosa para la instalación, la inseguridad,
la presencia o no en la región de asociaciones de connacionales que contengan y promuevan
un mayor bienestar al migrante, el tamaño de los centros urbanos y la cercanía a los mismos
eran factores claves para tomar la decisión de instalarse o de irse de un lugar.

El siguiente paso fue centrarnos en Rosario. Nuestra ciudad fue el destino del interior que
resultó de más atracción para la colectividad china, por lo que en el tercer capítulo
construímos un marco histórico con el que no contábamos. Poder hacer una breve
historización de la presencia de la colectividad china en Rosario fue un insumo necesario para
poder concentrarnos en un análisis posterior más pormenorizado sobre nuestro problema en
concreto.

En efecto, en el cuarto capítulo desplegamos la mayor cantidad de fuentes utilizadas e


hicimos foco sobre ellas, nos abocamos a usar nuestro instrumental conceptual y
metodológico, y así tratar de responder nuestras preguntas.

En su primer apartado, nos zambullimos a recorrer el primer trayecto en que el diario La


Capital acompaña a la colectividad china. Los elementos estereotipadores y de prejuicio están
presentes desde el primer artículo encontrado. ¿Qué significa esto? Que un cierto grupo de
características percibidas en los migrantes son extrapoladas a toda la colectividad:

144
Sartori, 2015 : 115
97
imposibilidad de hablar el idioma, poca apertura a la sociabilidad, introversión, trabajo sin
descanso e ilegalidad. Lo que se puede observar acá además es que estas caracterizaciones
tienen una impronta determinista, tanto a nivel cultural como biológico.

Acá tenemos una visión producida por el diario que no tardará en estar acompañada de otras,
en voces de actores sociales de la comunidad receptora a las que La Capital les dará espacio:
políticos regionales, comerciantes, abogados, representantes y en menor medida, clientes de
sus emprendimientos económicos. Este proceso se dará desde 2003, con la recuperación de
la economía y la posible instalación de autoservicios en la región, lo cual pone en guardia a
sus posibles competidores a nivel local y empieza a ser reflejado en artículos de una índole
más informativa y breve.

Los mismos desplegarán una fuerte red discursiva que muestra la disputa de intereses que
estaban en juego entre los distintos actores y los miembros de la comunidad china. Lo
interesante del caso es que, una vez más, los argumentos y vocabulario esgrimidos tendrán
una fuerte tendencia étnica, racial y nacional, procediendo a la generalización y
estereotipación de los llegados, condicionándolos tanto en su interacción con la sociedad
local, como en las posibilidades del desarrollo de sus emprendimientos.

Estos se mezclarán con otros que son coyunturales por la circunstancia: la acusación de
competencia desleal, la de tener los privilegios como colectividad de poder operar con
exenciones impositivas (afirmaciones que no siempre son correctas) y las características
generales que tendrían estos supermercados desbordan a las particularidades de cada caso,
sumergiéndolas en una situación condicionante por el sólo hecho de ser chinos, de la cual es
difícil de escapar. Esto será reflejado en los medios gráficos, cuya voz de estos actores en sus
páginas alcanza una proporción muy superior a la de los miembros de la colectividad china.

Estos, a su vez, en muy pocas ocasiones hablarán por su cuenta, sino que en esos casos el
diario prefiere contactar con sus representantes legales. En el caso de entrar en contacto con
el migrante, es muy habitual que el diario empiece por destacar su nivel de idioma español, lo
que no hace más que mostrar un poder de impugnación de la validez de su voz que, una vez
más, condiciona la legitimidad de su presencia y de la realización de sus actividades. Sin
embargo, tanto ellos como sus representantes harán uso de las diferencias nosotros/otros

98
que la comunidad receptora forma de ellos e intentan utilizarlas en su favor como un
mecanismo de defensa de esos mismos intereses que los comerciantes locales les disputan.

En el año 2006 se da un quiebre: llega a Rosario CASRECH, agrupación de tipo corporativa que
nuclea a los comerciantes chinos. Esta asociación, ya presente en Buenos Aires, da una pauta
por sí misma de la necesidad de agruparse por nacionalidad ante los problemas y obstáculos
que la colectividad afronta. La ruptura se nos mostrará en las fuentes principalmente por el
papel que su voz tomará en la defensa de sus intereses, que a partir de ahora jugará en
muchos de los artículos en que los diarios rosarinos referirán a los migrantes chinos.

En los próximos dos apartados mostraremos ese proceso posterior, aunque ahora en las hojas
de dos diarios: La Capital y El Ciudadano.

En el primero de ellos, podremos ver las continuidades, aunque expresadas en nuevas


coyunturas: la instalación de una nueva oleada de supermercados chinos, los problemas
derivados de la higiene y de las condiciones de la mercadería de algunos establecimientos,
inconvenientes con el Estado o con agrupaciones sindicales y de almacenes, e incluso los
derivados de la llamada mafia china. Todos ellos muestran, una vez más, la presencia de la
voz tanto del periodista como de estos actores.

¿Cómo la muestran? Acá las continuidades persisten. Las generalizaciones, los tratos
diferenciales por ser chinos contribuye a obstruir tanto su radicación en Rosario, como la
posibilidad de acercarse con más fluidez a la sociedad receptora. Miremos la sola frase mafia
china. La asociación de la actividad ilícita a la colectividad es una muestra en dos palabras de
la operación que se despliega en el diario: la de mixturar la presencia legal de la comunidad
con la irregular. De ubicar a víctimas y victimarios en una misma bolsa, como parte del mismo
mundo del otros, ajeno a un nosotros, que obstruye la posibilidad de un acercamiento entre
comunidades. Sin embargo, no podemos dejar de lado que no siempre argentinos y chinos
estarán en la vereda opuesta. Pero en estos casos las referencias a la nacionalidad seguirán
utilizándose para la argumentación.

Del mismo modo, se repiten acá las actitudes de reacción de la colectividad china, tomando
esa grieta divisoria y usándola para sus fines. Pero acá, con una diferencia sustancial: lo hace
en mayor medida por la voz de la organización corporativa que desde 2006 los agrupa en

99
cuanto comerciantes: CASRECH. Está le dará un incremento de participación en el espacio que
los diarios le den a los artículos que traten sobre su colectividad. No podemos soslayar que
este uso de las líneas divisorias que ponen en juego los actores de la sociedad local y su uso
por los chinos, son parte de estos mecanismos de negociación de la identidad que resulta de
la interacción entre ambos grupos y que bien mencionó Córdova Quero.

Sin embargo, esta operación resulta más clara en El Ciudadano. El tercer apartado nos
muestra una similitud entre ambos diarios en la concepción de la colectividad china, aunque
con una diferencia: este diario se da una mayor posibilidad y espacio de expresarlo con
palabras propias, valiéndose en menor medida de otras voces. La voz del periodista está acá
más presente, pudiéndose observar tanto en el largo de los artículos, como en las bajadas o
volantas de los mismo.

La Capital, en cambio, al achicar la posibilidad de opinión propia y darle un carácter más


“informativo” a sus artículos, deriva en otras voces la creación y difusión de ese sentido
común, o “voz suprema” que menciona Sidicaro 145. Dispersarlo en múltiples actores familiares
o cercanos al diario retroalimenta a esta percepción, que será la que leerán los lectores. Se
difundirá de un modo más sutil, pero no menos efectivo.

También mencionamos de acá manera muy eventual a terceros medios, que se mostrarán
bajo dos caras opuestas: o bien reproducirán casi fielmente los artículos de medios de mayor
importancia, o todo lo contrario: producirán artículos 100% propios en el que de lo que
precisamente carecen es de sutileza para mostrar esas mismas caracterizaciones sobre la
colectividad china que los otros medios.

Finalmente, un apartado de cierre que, mediante el análisis de opiniones de clientes de


supermercados chinos en Google, nos permite apreciar la medida en que la sociedad
receptora se apropia de las caracterizaciones circulantes que Sartori alertó que eran unas
hacia los propios chinos, pero otras hacia el interior de su círculo o de sí mismos.

Acá podemos encontrar algunas diferencias: si bien podemos coincidir en que la sociedad
receptora se hace eco de dichas caracterizaciones, las conoce y hasta las suele aplicar en sus
relaciones de la vida cotidiana, no podemos decir que esto se da de forma unánime.

145
Sidicaro, 1993 : 11
100
Efectivamente, la sociedad receptora conserva suficientes márgenes de autonomía como para
producir opiniones propias en sus experiencias personales y mantener los lazos vigentes.

Por otra parte, el sólo hecho de vivir estas experiencias va contra la idea de “dos veredas” que
imaginamos entre chinos y argentinos: las interacciones y los lazos son permanentes y se
sustentan mayoritariamente en las relaciones cliente-comerciante habituales en el rubro
económico elegido por la mayoría de los migrantes chinos en Rosario: el del autoservicio.

Si bien con la excepción de algunos altibajos, la permanencia de estos emprendimientos


desde el año 2000 son todo un indicador de la vitalidad de estas relaciones, que si bien no
necesariamente se extienden a otros aspectos de la vida cotidiana, son una base potencial
importante para el acercamiento y entendimiento de las colectividades, mientras
transcurrimos una etapa en el que empiezan a cobrar protagonismo los hijos de los
migrantes: los argenchinos.

101
Bibliografía

Bogado Bordázar, Laura (2012) “La migración china en Argentina: principales flujos y
proyecciones” en http://www.vocesenelfenix.com visitado el 21/05/2019

Bonialian, Mariano (2014) “China en la América Colonial. Bienes, mercados, comercio y


cultura del consumo. Desde México a Buenos Aires.” México – Argentina. Biblos, Instituto
Mora.

Bouzas, Roberto (2008) “China y Argentina: relaciones económicas bilaterales e interacciones


globales” en Oropeza García, Arturo (Cord.) China-Latinoamérica: una visión sobre el nuevo
papel de China en la región, DF: Universidad Autónoma de México

Brage, Eugenia (2010) “Redes Sociales y Asociaciones Civiles taiwanesas en la ciudad de


Buenos Aires” Ponencia presentada en la VI Jornada de Investigación en Antropología Social.
Buenos Aires.

Breman, Jan (1990) “Fuerza de trabajo paria en Asia”, Peasant Studies.

Bretal, Eleonor (2006) “´Ay, este chino habla castellano´ El caso de los jóvenes inmigrantes de
origen taiwanés en la ciudad de La Plata” Jornada de Sociología, n° 4

Casals, Pamela (2009) “Inserción de los supermercadistas chinos en la ciudad de Mar Del
Plata” Manuscrito, Mar Del Plata, Universidad CAECE

Castiglione, Celeste y Cura, Daniela (2005) “La construcción de la figura del inmigrante y de la
inmigración en el escenario mundial, por la prensa escrita argentina, entre 1999 y 2005”

Castiglione, Celeste (2011) “La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-
2007)”, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Castiglione, Celeste (2013) “La metamorfosis del discurso mediático con la figura del
migrante: la discriminación racial en pequeñas dosis” - Argentina

Córdova Quero (2016) “Son todos ‘chinos´. Etnicidad y formación de identidad entre
inmigrantes chinos en Córdoba, Argentina” en Representaciones de China en las Américas y
en la Península Ibérica (Colección Biblioteca de China Contemporánea). Barcelona.

102
Denardi, Luciana (2015) “Casetes, redes y banquetes. Prácticas comerciales de chinos,
taiwaneses y argentinos en Buenos Aires” Etnografías contemporáneas 2 pag. 134-160

Denardi, Luciana (2015) “Ser chino en Buenos Aires: Historia, moralidades y cambios en la
diáspora china en Argentina” Revista Horizontes Antropológicos, n° 43, Porto Alegre

Denardi, Luciana (2017) “Migraciones chinas y taiwanesas en Buenos Aires: estado,


organizaciones y rituales” Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín

Denardi, Luciana (2018) “‘Chinos’, ‘chinolas’, ‘argenchinos’ y ‘taiwaneses’: configuraciones


nacionales y actos de identificación entre las diásporas china y taiwanesa en Buenos Aires”
Prácticas de Oficio, v2, n°22

Giuffre, Mercedes (2014) “Los chinos de Mardel”

Guerra Zamponi, Carolina (2010) “La Diáspora China” Materiales de conferencias, seminarios
y reuniones de trabajo, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Buenos Aires,
n° 6 en http://www.cari.org.ar/pdf/mcsrt6.pdf

Grimson, Alejandro; Ng, Gustavo y Denardi, Luciana (2016) “Las organizaciones de


inmigrantes chinos en Argentina” En Migración y Desarrollo, vol. 14, n° 26.

Laborde, Soledad (2011) “La alteridad inmigrante en la ciudad del siglo XXI: nuevas formas de
construcción del espacio público” CS n° 7, 19 – 44, Cali

Oviedo, Eduardo (2000) “La política exterior argentina hacia China (1945 – 1999)” en
www.asiayargentina.com/cari-11.htm (visitado el 16/05/2019)

Oviedo, Eduardo (2017) “Introducción a la migración china en Argentina” J Sapiens, Buenos


Aires vol 1, 1 - 41

Pappier, Andrea (2011) “Inmigración china en Argentina. El Barrio Chino de Buenos Aires
como caso de estudio intercultural” Congreso de Aladaa, n° 13, Buenos Aires.

Rodríguez Rocha, Eduardo (2017) “Prácticas económicas de migrantes chinos y senegaleses


en la ciudad de Córdoba” REMHU vol. 25, n° 49. Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios,
Brasilia

103
Saitta, Sylvia (1998) “Regueros de Tinta. El diario Crítica en la década de 1920”. Editorial
Sudamericana.

Sartori, María Florencia (2015) “Ser chino en Argentina: un estudio de caso” Estudios de
Lingüística aplicada, año 33, n° 62

Sidicaro, Ricardo (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-
1989. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Zuzek, Cristina (2004) “Identidad y aculturación: el caso de los inmigrantes taiwaneses


jóvenes” Buenos Aires

Fuentes periodísticas:

www.eldia.com (1-7-2001) “Avance chino en el comercio de La Plata”

www.lacapital.com.ar (19-8-2001) “El fenómeno de la inmigración china desembarcó con


fuerza en Rosario”

www.lacapital.com.ar (8-7-2003) “En Grandoli al 3700 rechazan la instalación de un súper


chino”

www.lacapital.com.ar (10-7-2003) “San Lorenzo: Empresarios chinos dicen estar en regla para
instalar un súper”

www.lacapital.com.ar (10-7-2003) “‘Traferri dice que sí’”

www.lanacion.com (17-11-2003) “Los autoservicios chinos van al interior”

www.lacapital.com.ar (17-2-2004) “Polémica entre comerciantes y ediles por un autoservicio


chino en Victoria”

www.lacapital.com.ar (24-2-2004) “Postergan en Granadero Baigorria la instalación de un


supermercado chino”

www.lacapital.com.ar (26-2-2004) “Sigue en pie la instalación de un autoservicio asiático en


Victoria”

104
www.lacapital.com.ar (16-3-2004) “Capitales asiáticos consiguen dar un primer paso para
radicarse en Cañada”

www.lacapital.com.ar (26-3-2004) “Reclamo contra la radicación de comercio chino”

www.lacapital.com.ar (5-4-2004) “Comerciantes insisten en frenar una inversión”

www.lacapital.com.ar (12-6-2004) “La Universidad Nacional de Rosario fue distinguida por la


Embajada de la República China para ser sede de una competencia internacional de habilidad
en el idioma oriental”

www.lacapital.com.ar (28-6-2004) “En un mes abrirá un polémico súper de origen chino en


Cañada de Gómez”

www.lacapital.com.ar (28-6-2004) “‘Estamos ante un grupo económico’”

www.lacapital.com.ar (3-7-2004) “Comerciantes chinos contra la obligación de residencia


definitiva a los extranjeros”

www.lacapital.com.ar (8-8-2004) “Los supermercadistas locales despuntan una nueva batalla


contra los híper”

www.lacapital.com.ar (8-4-2005) “Suspenden la radicación de nuevos súper en Roldán”

www.lacapital.com.ar (14-7-2005) “La justicia hizo lugar a un amparo de inversores asiáticos


en Baigorria”

www.lacapital.com.ar (14-7-2005) “‘Una ordenanza hecha a favor de los establecidos’”

www.lacapital.com.ar (8-9-2005) “Comerciantes rechazan a inversores foráneos”

www.lacapital.com.ar (16-5-2006) “Escrache de empleados frente a un supermercado chino


de zona oeste”

www.lacapital.com.ar (20-6-2006) “Comienza a medianoche boicot a supermercados chinos”

www.lacapital.com.ar (25-6-2006) “Moyano ratificó el boicot contra los supermercados


chinos”

www.lacapital.com.ar (27-7-2006) “Los supermercados chinos se organizan en Rosario”


105
www.derf.com.ar (28-7-2006) “Los supermercados chinos se agruparon en Rosario”

www.infobae.com (8-5-2007) “Supermercados chinos dejan de comprar a mayoristas”

www.iprofesional.com (30-10-2009) “Numerosas ciudades dictaron o buscan reglamentar


restricciones diseñadas “a medida para impedir su avance. ¿proteccionismo comercial o
xenofobia?”

www.elciudadanoweb.com (9-12-2009) “Los súper chinos lanzan la larga marcha comercial”

www.elciudadanoweb.com (1-7-2010) “Quieren radio de protección para autoservicios


chicos”

www.elciudadanoweb.com (23-7-2010) “Tenemos dificultades con el idioma”, admitió


Ghirardi”

www.materiabiz.com (15-9-2010) “Supermercados chinos en Argentina ¿cuál es el negocio?

www.fortuna.perfil.com (21-10-2010) “Por el avance chino, los super se agrupan en el


interior”

www.iprofesional.com (24-11-2010) “Se reaviva la cruzada para frenar a los súper chinos en
el interior de la Argentina”

www.lanacion.com.ar (30-01-2011) “Los súper chinos crecen en el interior”

www.lacapital.com.ar (18-6-2011) “En Villa Constitución reglamentan la habilitación de


supermercados”

www.pagina12.com.ar (25-8-2011) “Avance hacia la regulación”

www.elciudadanoweb.com (1-10-2011) “Balean a dueño de supermercado chino”

www.lanacion.com.ar (10-10-2011) “Los chinos en la Argentina, más allá del supermercado)

www.lacapital.com.ar (17-11-2011) “Ahora quieren frenar la llegada de super chinos”

www.ipprofesional.com (18-12-2011) “El almacén de barrio ‘de rodillas’ por la expansión de


los chinos y las grandes cadenas de supermercados”

106
www.lacapital.com.ar (22-12-2012) “Súper chinos, blanco principal de los robos”

www.elciudadanoweb.com (29-12-2012) “La provincia ofrecerá créditos a los súper chinos


saqueados”

www.dangdai.com (10-1-2013) “Denuncia de CASRECH por el saqueo de supermercados en


Rosario”

www.elciudadanoweb.com (6-2-2013) “Supermercadistas chinos adhieren al aumento de


precios”

www.elciudadanoweb.com (7-2-2013) “Súper chinos rechazan que incumplan normas de


higiene”

www.elciudadanoweb.com (18-6-2013) “Nosotros no somos chorros”

www.lanacion.com.ar (28-7-2013) “Argenchina”

www.elciudadanoweb.com (29-10-2013) “Federación de supermercados chinos se reunirá


con Lamberto”

www.lanacion.com.ar (10-12-2013) “Para la federación de supermercados chinos, en los


saqueos hay mayor violencia que en 2001”

www.elciudadanoweb.com (21-12-2013) “Supermercados chinos esperan convocatoria del


gobierno”

www.elciudadanoweb.com (17-1-2014) “Supermercados chinos se suman al acuerdo de


precios cuidados”

www.elciudadanoweb.com (21-10-2014) “Supermercados chinos temen saqueos en Rosario y


otras ciudades”

www.perfil.com (3-12-2014) “El plan de los súper chinos para evitar saqueos”

www.elciudadanoweb.com (5-2-2015) “El súper huele mal”

www.sinmordaza.com (16-3-2015) “Supermercados chinos se van de Rosario a localidades


más chicas”

107
www.ellitoral.com (6-12-2015) “Los supermercados chinos ya son el 20% del total de la
ciudad”

www.lacapital.com.ar (6-12-2015) “La mafia china se instalo en Rosario e impone el silencio a


fuerza de amenazas”

www.elciudadanoweb.com (18-12-2015) “Otro apriete en clave asiática”

www.apertura.com (29-3-2016) “Los supermercados chinos no comprarán mercadería a sus


proveedores la semana que viene”

www.elciudadanoweb.com (13-6-2016) “Mafia china: siete aprietes en 2016”

www.minutodecierre.com (24-7-2016) “En mandarín, la mafia china avisó que se instaló en


Rosario”

www.roldantotal.com (30-10-2016) “Rosario: Clausuran un supermercado chino por falta de


higiene”

www.elciudadanoweb.com (15-12-2016) “Autoservicio de origen oriental sufrió ataque con


gas lacrimógeno”

www.infodiez.com (14-3-2017) “Bolivianos administran el 90% de las verdulerías en


supermercados chinos de la Argentina”

www.redaccionrosario.com (7-6-2017) “Los supermercados orientales no se adecúan a la ley”

www.lacapital.com.ar (9-6-2017) “Súper chinos: el 80% de los empleados trabaja en negro”

www.rosario3.com (14-6-2017) “Supermercadistas chinos acusan trato desigual en materia


de controles”

www.elciudadanoweb.com (14-6-2017) “Un 70% de empleados de supermercados chinos


trabajan en negro”

www.elciudadanoweb.com (27-6-2017) “Dueña de súper chino fue amenazada mientras salía


por TV”

108
www.lacapital.com.ar (12-9-2017) “Buscan incentivar a almacenes de Venado ante el avance
de súper chinos”

www.elsol.com.ar (18-12-2017) “Video: Gendarmería custodia supermercados chinos en


Rosario”

www.elpatagonico.com (24-12-2017) “Chinos en Trelew: un fenómeno con impacto


económico, social y comercial”

www.elcronista.com (19-1-2018) “Supermercados chinos se mudan al interior empujados por


las grandes cadenas”

www.baenegocios.com (9-4-2018) “Casrech aseguró que los supermercadistas chinos pagan


impuestos y están fiscalizados”

www.elciudadanoweb.com (9-4-2018) “Macri acusó a los súper chinos por competencia


desleal”

www.rosarionoticias.info (20-4-2018) “Tres detenidos por el robo a un supermercado chino”

www.elciudadanoweb.com (24-4-2018) “Supermercados rosarinos también piden un trato


igualitario”

www.lacapital.com.ar (19-5-2018) “El desafío de enseñar chino”

www.dangdai.com (11-6-2018) “Los supermercados de chinos en Neuquén”

www.redaccion.com.ar (9-7-2018) “La historia de mis padres”

www.lasintesis.com.ar (10-10-2018) “Los supermercados chinos, uno de los negocios de


mayor expansión”

www.diarioactualidad.com (2-1-2019) “Supermercados chinos: el debate en Trenque Lauquen


¿se podrá dar en Villegas?

www.tiemposur.com.ar (6-1-2019) “El boom de los super chino: cinco abiertos y cuatro en
trámite” (Comodoro Rivadavia)

109
www.elmarplatense.com (17-2-2019) “La comunidad china marplatense crece y ya tiene una
generación nativa”

www.elciudadanoweb.com (3-3-2019) “Balearon en la pierna al dueño de un súper chino”

Parruca, Emilio (27-3-2019) “Chinos, supermercados y demás”

www.elciudadanoweb.com (29-3-2019) “Detienen en Dubai a pareja oriental acusada de


triple crimen en súper chino”

www.lacapital.com.ar (21-4-2019) “Polémica en Venado Tuerto por la instalación de


supermercados chinos”

www.clarin.com (8-5-2019) “La vida cotidiana en la ficción…”

Fuentes estadísticas

Censos INDEC, años 2001 y 2010

Fuentes en línea

Análisis de opiniones de consumidores y clientes en Internet (Google). Búsqueda:


“supermercados chinos Rosario”. 237 valoraciones y 75 opiniones acerca de 13
supermercados chinos de zona centro (5), sur (3), norte (2) y oeste (3). (visitado el 3/4/2019)

http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/paises-
es/53-argentina-1-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional-en-argentina.html
(visitado el 7/4/2019)

110

También podría gustarte