Está en la página 1de 5

Divisiones Geográficas en el Desarrollo Económico y Social de las Regiones en

Colombia Desde el Siglo XVIII Hasta la Actualidad

Desde los inicios de la humanidad, se han llevado a cabo guerras por defender un

espacio de asentamiento para las comunidades, al cual se le llama territorio.

A lo largo de la historia, el territorio se ha considerado como el espacio de hábitat de

los seres vivos, el cual, de acuerdo con su geografía y posicionamiento en el planeta se

delimita por fronteras, y sobre el mismo se crean naciones, entendidas como conjuntos

de personas con origen, idioma y tradición común que se organizan mediante órganos

públicos representativos (Rodríguez, Vaca & Manrique, 2012).

No existe una sola división o delimitación del territorio. El territorio puede estar

dividido según la cultura, religión política y economía de sus pobladores. Geográficamente

hablando, el territorio no está conformado solo por superficies terrestres, pues también lo

componen ríos, mares, bahías, espacio aéreo, golfos, entre otros. La naturaleza es un

componente fundamental del territorio.

El territorio comprende un espacio físico y natural enmarcado por las actividades de sus

habitantes que modifican este espacio, una perspectiva que conlleva a mirar el territorio

como una construcción social que se organiza en pro de la evolución y el progreso de sus

habitantes.

Cada territorio (cualquiera que sea su división) está habitado por un conjunto de

personas que interactúan entre sí en múltiples dimensiones, con necesidades comunes y

características particulares de las cuales depende su calidad de vida y bienestar grupal e

individual, a la que se le determina población.


A medida que las poblaciones van cambiando sus necesidades y estilos de vida, sufren

cambios que afectan significativamente la división territorial. Es así como las comunidades

han avanzado desde las sociedades prehistóricas hasta la actualidad, construyendo nuevas y

mejores organizaciones sociales que se adapten a los cambios del medio y de la sociedad en

general. Hasta hoy, las poblaciones han creado naciones soberanas y autónomas con

límites geográficos que respetan entre ellas. Cada nación se compone de divisiones

territoriales llamadas regiones, ciudades, metrópolis, provincias, pueblos y asentamientos,

entre otros.

Los primeros mapas de división territorial que datan en Colombia se encuentran en el

siglo XVIII, propuestos por Agustín Codazzi en 1850 como resultado de un trabajo

exploratorio de seis años en la República de Nueva Granada.

Un atlas compuesto de 52 mapas; un libro de geografía dividido en dos partes: la

geografía física y la geografía política; un mapamundi de los viajes de los primeros

exploradores y pobladores de América; un mapa de los asentamientos indígenas desde la

época del descubrimiento; una visión política de toda la América del Sur; resúmenes

geológicos de las eras primaria, secundaria y terciaria; dos mapas hidrográficos: uno de

los antiguos lagos de las montañas y de las corrientes de agua que ya no existían y otro

de la situación en que estaban en ese momento las cuencas hidrográficas; una plancha de

las zonas agrícolas, las llanuras y los bosques, las tierras baldías, las regiones

productoras de quina, los lagos del interior, las cordilleras más importantes, las

principales ciudades y los pueblos; cartas de los climas y las temperaturas, de las

corrientes y los vientos, de la pluviosidad de las regiones, de los cultivos en relación con

la industria regional y el comercio exterior, de los tipos de madera y demás recursos


naturales útiles, del mundo animal según las zonas climáticas; planchas históricas y de

las repúblicas vecinas del Ecuador y Venezuela (Montañez, 2019).

Hubo en este período varias publicaciones a manera de compilaciones descriptivas de

geografía colombiana, algunas de las cuales se orientaban a la enseñanza sobre los distintos

grados de desarrollo de cada población y sus diferencias geográficas.

El desarrollo social en las poblaciones del siglo XVIII estuvo condicionado por las

limitantes geográficas. La falta de oportunidades económicas, el alto nivel de enfermedades

que se presentaron como consecuencia de las condiciones del medio y el clima en algunas

regiones del país, generaron migraciones, muertes, obsolescencia tecnológica, dificultad

para transportarse y un lento crecimiento demográfico y social.

El desarrollo comercial en Colombia es otro factor que ha estado intrínsecamente ligado

a las divisiones territoriales, dando explicación al por qué de las economías locales que se

conoces actualmente en el país. Por ejemplo, el Sociólogo James Parsons, como se citó en

Sánchez & Núñez (2000), sugirió que el prolongado aislamiento del interior montañoso del

país definió las tradiciones y características de los antioqueños. Al ser escaso la fuerza de

trabajo indígena en esta región, la población rural antioqueña se compuso de pequeños

propietarios que determinaron en gran medida la rápida industrialización. De igual manera

en la Costa Caribe, la población basó su economía en las riquezas proporcionadas por los

ríos y mares, aunque sufrían de frecuente inundaciones que destruían las casas y cosechas,

alterando constantemente la geografía. El desarrollo económico y social de la Costa Caribe

fue mucho más lento y limitado por las condiciones territoriales.


Colombia es un país con enormes diferencias geográficas y profundas variaciones en el

desarrollo de sus regiones que conllevan a peguntarse ¿Cómo han influido las divisiones

geográficas en el desarrollo económico y social de las regiones en Colombia desde el

siglo XVIII hasta la actualidad?


Referencias Bibliográficas

Montañez Gómez, G. (1999). Elementos de historiografía de la Geografía colombiana.

Revista de estudios sociales, (3), 09-28. Recuperado de

https://journals.openedition.org/revestudsoc/30637#tocto1n4

Sánchez, F. & Núñez. J (2000). La geografía y el desarrollo económico en Colombia: una

aproximación municipal. (Vol. 1). Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1691/169118247002.pdf

Rodríguez Páez, F. G., Vaca Hortúa, D. A., & Manrique Méndez, L. V. (2020). Revisión de

los conceptos de territorio, población y salud en el contexto colombiano. Recuperado de

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/9621

También podría gustarte