Está en la página 1de 51

Instituto Politécnico José Celestino Mutis.

MÓDULO DE LENGUA
CASTELLANA

CICLO III
GRADO SEXTO
www.institutomutis.edu.co
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 2

INTRODUCCIÓN

El estudio de la lengua es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del


pensamiento y de la inteligencia. Por eso, estimular la capacidad para comprender y
producir textos (escritos y orales) coherentes, cohesionados y adecuados a diferentes
situaciones, significa un incremento cuantitativo y cualitativo de recursos pedagógicos
para la formación y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Con el objetivo general de formar ciudadanos libres, críticos y socialmente


responsables, los Módulos de Lengua Castellana del Instituto José Celestino Mutis
pretenden cumplir con las diferentes necesidades del siglo XXI y las exigencias
curriculares planteadas por el MEN, los Derechos Básicos de Aprendizaje y las
matrices de referencia pretende desarrollar en los educandos las cuatro habilidades
básicas: leer, escribir, hablar y escuchar; teniendo en cuenta que el proceso de
significación que incluye el enfoque semántico comunicativo, es el medio por el cual
el estudiante se apropia del mundo a través del lenguaje.

En el siglo XXI no puede sino pensarse que el desafío de la educación ya no está en


conseguir y retener información, sino en brindar herramientas para facilitar la
comprensión y la jerarquización de la gran cantidad de datos que circulan a nuestro
alrededor; para así aportar instrumentos fundamentales en la formación de personas
integras para enfrentarse a un mundo de constantes y alígeros cambios culturales y
tecnológicos a los que estamos expuestos.

La utilización de los diferentes módulos dentro de nuestro Instituto “José Celestino


Mutis” por parte de los educandos es un instrumento de comunicación oral y escrita,
de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y
comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento,
las emociones y la conducta, los cuales son fundamentales para complementar la
educación brindada en este prestigioso y acreditado Instituto.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 3
PRESENTACIÓN

Teniendo en cuenta que el área de lengua castellana es fundamental para alcanzar el


desarrollo comunicativo de la humanidad y su relación con el medio, se toma como
herramienta de significación para dinamizar el desarrollo del proceso de aprendizaje
en concordancia con el PEI de nuestro Instituto José Celestino Mutis y
referenciando los lineamientos curriculares, los DBA, las matrices de referencia y los
estándares en lenguaje del Ministerio de Educación Nacional.

Los ejes temáticos contemplados en el área de lengua castellana de nuestra


Institución apuntan a la propuesta pedagógica de formación integral que incluye, entre
otros aspectos, el desarrollo de competencias comunicativas, partiendo del lenguaje
significativo donde se aplican los aspectos sociales, culturales y pragmáticos del
individuo, que ponen a funcionar sus habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y
escribir.

Para alcanzar lo anteriormente expuesto el área de Lengua Castellana, del Instituto


José Celestino Mutis incentiva, fortalece y valora la capacidad comunicativa de los
estudiantes partiendo del amor por nuestro idioma español en un contexto
significativo; con la apropiación de los diferentes módulos en nuestra área, orientado
al saber y al para qué de las enseñanzas, como condición indispensable en el logro
de buenos resultados, el aprendizaje planeado a la luz del nivel evolutivo mental del
estudiante y del direccionamiento estratégico institucional.

En la Educación Secundaria para jóvenes y personas adultas, el ámbito de la


comunicación, con el propósito de conformar una enseñanza que permita el desarrollo
óptimo de las competencias comunicativas de este colectivo para su posterior
inserción activa y responsable en la sociedad.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 4

COMPETENCIAS

 Utilizo la descripción como recurso narrativo dentro de los textos que leo y escribo,
además marco correctamente el acento ortográfico, elaboro resúmenes de ellos y
reconozco los grados del adjetivo.

 Asumo la literatura de tradición oral como fuente de conocimiento de algunas culturas;


al mismo tiempo clasifico artículos y sustantivos y produzco textos literarios con correcta
ortografía.

 Identifico y asumo críticamente las intenciones comunicativas del verbo, el adverbio, los
signos de puntuación, de algunos medios masivos de comunicación y de textos icónicos
que textos leo y escribo.

 Escribo oraciones para diferenciar usos semánticos de algunas expresiones y palabras;


identifico sujetos y predicados y escribo guiones teatrales alusivos a la obra de plan
lector o a películas vistas en clase.

 Conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y


fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos.

 Reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias
del contexto de comunicación

 Conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y


fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 5

ESTANDARES

 Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibiliten la construcción de


textos orales y escritos en situaciones comunicativas reales.

 Reconocer las expresiones literarias y sus géneros: narrativo, gramático y lirico e


identificar algunos subgéneros narrativos

 Identificar las unidades de la lengua, como sonidos, palabras y enunciados

 Reconocer las relaciones semánticas de sinonimia y antonimia.

 Reconocer los sustantivos, su género, número y sus clases

 Identificar los elementos de la comunicación

 Reconocer los verbos, sus formas, sus conjugaciones

 Produzco textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación y


a procedimientos sistemáticos de elaboración, estableciendo nexos intertextuales y extra
textuales

 Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, de manera que pueda establecer


relaciones internas y clasificarlos en una tipología textual.

 Reconozco la tradición oral colombiana como fuente de conformación y desarrollo de


la literatura.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 6

PRUEBA DIAGNÓSTICA
“Comprensión Lectora”

TEXTO 1: LA CABRA:
La cabra suelta en el huerto andaba comiendo albahaca Toronjil comió después, y después
tallos de malva. Era blanca como un queso, como la luna era blanca.
Cansada de comer hierbas, se puso a comer retamas. Nadie la vio, sino Dios. Mi corazón la
miraba.
Ardí, el pequeño escarabajo, vivía cerca del huerto de Doña gallina. Siempre estaba solo.
Paseaba por el huerto vestido con un chaleco gris y un sombrero negro. Su casita estaba
hecha de cáscara de nuez y al lado de un fuerte abeto que le protegía del viento y la lluvia. Al
salir los primeros rayos del sol, abría la ventana y ensayaba con su trompeta. ¡Si, era
trompetista! ¡Tararí, tarará, tararí!
Todas las mañanas, entonaba su canción. Él, quería mucho a su trompeta dorada,
¡Se la había regalado un viejo búho que vivía en el bosque! Llevaba años practicando y
realmente era maravilloso oírle tocar. Sus amigos soportaban sus ensayos con mucha
paciencia. Poco a poco la trompeta parecía estar viva, pues sus notas sonaban cada vez
mejor. ¡Bailaban en el aire! ¡Qué ritmo! Las notas subían hasta las nubes y jugaban con ellas.
Sus amigos: la gallina, el saltamontes y el viejo búho, le animaban para que se presentara a
un concurso de trompeta que había en el bosque. Su música llegó a conocerse en otros
bosques cercanos. Todos los animalitos venían a oírle tocar. Llegó el día del concurso, todos
sus amigos se pusieron sus mejores ropas. ¡Qué guapos estaban!
Algunos animales eran un poco envidiosos y desconfiados. No creían que Verdi fuera tan
buen músico. ¿Cómo va a ser buen músico un escarabajo? –Decían. ¡Es un poco feo y no
vive en una casa elegante! –Comentaban otros. Pero cambiaron de opinión enseguida al oírle
tocar. Eran tan hermosas sus melodías que todo el mundo escuchaba con atención. El
concurso fue un gran éxito y todos aplaudieron entusiasmados. Verdi, se hizo muy famoso,
pero siguió viviendo en su casita de cáscara de nuez y divirtiéndose con sus amigos.

Responde:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?


a. Sus amigos lo animaron para que se presentara a un concurso de trompeta.
b. Algunos animales no creían que Verdi fuera un buen músico porque lo encontraban muy
Feo.
c. Verdi ensayaba con su trompeta todas las tardes.
d. Después del concurso, Verdi no siguió viviendo en su misma casita.

2. El texto corresponde a:
a. una leyenda
b. una fábula
c. mito
d. cuento

3. La canción la entonaba en:


a. La tarde.
b. la mañana.
c. la noche.
d. medio día.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 7
Texto 2
En la ciudad de Chihuahua más de 80 toneladas de materiales de desecho industriales están
siendo aprovechadas para la edificación de casas y guarderías infantiles funcionales y de bajo
costo.
El Comité de Ingeniería Ambiental coordina los trabajos de construcción, usando materiales
tales como tarimas de madera, cartón, plástico y papel.
Como por arte de magia, la basura no peligrosa de la industria va formando paredes con
tarimas de madera que son forradas en su interior y exterior con tela de algodón y rellenadas
con cartón de desperdicio que las hace térmicas.
Después, se mezclan las paredes con materiales convencionales, como la arena y el cemento.

4. ¿Cuál es el tema central del texto?


a. La utilización de basura no peligrosa para elaborar tarimas de madera, cartón,
Plástico y papel.
b. El aprovechamiento de los materiales industriales de desecho para la construcción de
Casas y guarderías.
c. El uso que se le da a la basura peligrosa y desechos industriales para edificar casas y
Guarderías.
d. El beneficio que se obtiene al producir tarimas de madera rellenadas con cartón que las
Hace térmicas.

5. ¿Qué beneficio se obtiene al hacer uso de los desechos industriales de los que se
habla en el texto?
a. Proteger el medio ambiente y tener viviendas de bajo costo.
b. Diseñar viviendas y guarderías infantiles valiosas e innovadoras.
c. Incrementar las ganancias de las industrias y reducir los costos de una vivienda.
d. Incrementar el número de guarderías infantiles y ayudar a las madres que
Trabajan.

6. El autor del texto quiere poner un subtítulo a los dos últimos párrafos. ¿Cuál es el
más adecuado?
a. Un comité especial coordina los trabajos
b. Los ingenieros ambientales realizan los estudios necesarios
c. El proceso de construcción con materiales de desecho industrial
d. Un comité especial construye casas de cartón, madera, plástico y papel

Texto 3
Uno de los mayores desastres ecológicos es, sin lugar a dudas, la extinción de los corales de
nuestros mares, debido a la contaminación de las aguas y al calentamiento global, así como
al salvaje saqueo para la fabricación de joyas y suvenir para los turistas. Recordemos que los
arrecifes de coral son ecosistemas marinos; sirven de cobijo muchísimas criaturas marinas y
ocupan una extensión de 600 000 kilómetros cuadrados en la franja comprendida entre los
trópicos de Cáncer y Capricornio.
La subida de las temperaturas provoca el llamado blanqueo del coral, el cual aparece porque
su alimentación principal: las algas unicelulares, llamadas zoo antelas, viajan en busca de
aguas más frías y este fenómeno deja a los arrecifes de coral sin este alimento que les es
indispensable. Los expertos consideran que si este fenómeno continúa y no se le detiene, los
arrecifes de coral podrían extinguirse en nuestro planeta dentro de los próximos 100 años.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 8
7. De las siguientes oraciones, elijo la que presente una conclusión sobre el texto.
a. Los arrecifes de coral necesitan mucho alimento y ocupan una franja de gran extensión.
b. Los corales son ecosistemas marinos que sirven de cobijo a muchísimas criaturas y son
el principal producto para la fabricación de joyas y suvenir para los turistas.
c. Los arrecifes de coral están en peligro de extinción, ya que, entre otras cosas, el
calentamiento de las aguas provoca que las algas zoo antelas, su alimento principal, viajen
hacia lugares más fríos.
d. Los arrecifes de coral ocupan una extensión de 600 000 kilómetros cuadrados en nuestro
planeta entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.

8. Con base en el texto, elige la opción que exprese el significado de la palabra suvenir
en la siguiente oración:
“…así como al salvaje saqueo para la fabricación de joyas y suvenir para los turistas.”
a. Recuerdos que compran los turistas cuando hacen un viaje.
b. Mercancías que venden los turistas en su paso por un país.
c. Figuras elaboradas por los turistas al regresar de un viaje.
d. Productos que necesitan los turistas en su estancia en un país.

9. En el texto se dice “las algas zoo antelas son indispensables para la alimentación del
coral”. ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo contrario de “indispensables”?

a. Imprescindibles.
b. Irremplazables.
c. Insustituible.
d. Innecesarias.

LA COMUNICACIÓN

Sabiduría: “En la vida algunas veces se gana, otras veces se aprende” (John Maxwell)

¿Por qué es importante la comunicación?

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 9
La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una
conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e información.
En un sentido más profundo, comunicar es compartir un poco de nosotros mismos a los
demás.
Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir el conocimiento y la
información entre la gente. Por ejemplo, los escritores publican un libro para compartir su
experiencia con los lectores, los profesores transmiten sus enseñanzas con los alumnos, los
amigos y colegas discuten sus ideas entre sí y las compañías interactúan con los
consumidores. Además, el auge de Internet no solo nos permite tener acceso a información
de todo tipo, sino que facilita tener un contacto más cercano con personas en todo el mundo.
Sin duda, el proceso de compartir conocimiento e información no sería posible sin la
comunicación.
Así en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:
 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una
máquina, un individuo o grupo de personas.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz)
como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto,
olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho
o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1.- Une con flechas o con números cada elemento de la comunicación con su
definición:

Información que se transmite Emisor

El que transmite la información Receptor

Signo o conjunto de signos empleados por el emisor Mensaje

El que recibe la información Canal

Circunstancias en las que se produce el proceso de comunicación Código

Medio físico por el que se transmite la información Situación

2.- ¿Qué elemento de la comunicación falla cuando…?

 Recibo en mi dirección de correo un email escrito en un idioma que desconozco.

_____________________________________

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 10
 Al doblar la esquina, me encuentro con un semáforo en rojo plantado en medio del
pasillo del instituto.
_____________________________________

 Un profesor (un poco trastornado el pobre) se pone a hablar delante de un aula que
está completamente vacía.
_____________________________________

 Un conferenciante comienza a dar un discurso ante una sala abarrotada de gente y no


le funciona el micrófono.
_____________________________________

 El timbre del instituto suena de repente a las siete de la mañana.


_____________________________________

3.- Fíjate en el archiconocido icono que lleva este simpático animalillo y contesta a las
preguntas que aparecen a continuación:

a) ¿Quién es el emisor?

b) ¿Y el receptor o receptores?

c) ¿A qué código pertenece este signo?

d) ¿Cuál es el canal de transmisión?

e) ¿Cuál sería una situación apropiada para que esta


señal cumpla la función comunicativa que pretende?

f) ¿Y sabrías decir una situación inapropiada que hiciera


que esta señal no lograra su propósito comunicativo?

Responde:

a. ______________________________
b. ______________________________
c. ______________________________
d. ______________________________
e. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
f. _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 11
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sabiduría: “No midas tu riqueza por el dinero que tienes, mídela por aquellas cosas
que tienes y que no cambiarías por dinero” (Paulo Coelho)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con el término medio de comunicación se hace una gran referencia al instrumento o forma
de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Usualmente
se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM,
medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de
comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para


informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas
veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas,
como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir
información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o
institucionales.
Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que
describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y
culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y
en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y
páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación.
En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo
de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización
física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos
se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de
las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de
comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de
carácter social.
A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red
de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes
globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas,
emisoras radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas
define la materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos
publican diariamente artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras,
en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando
en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus
programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad
a la casa de los televidentes

DIVISIÓN POR SU ESTRUCTURA FÍSICA


Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:
MEDIOS AUDIOVISUALES
A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos.
Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información,
como es el caso de la televisión y el cine.
LA TELEVISIÓN
Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el
medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto seLengua debeCastellana
a sus
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 12
características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de
acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de
grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-
en tiempo real y a kilómetros de distancia.
Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene
su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus
dispositivos son baratos y de fácil acceso.

A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de
transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales,
reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. Gracias
al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del
siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, plantea un
constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente
la televisión es un medio de comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre
el carácter democrático de nuestras sociedades.

MEDIOS RADIOFÓNICOS
La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por
medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la
información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más
sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su
producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de
trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además
de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la
información al aire.
A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva
su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años
20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en la
creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los
protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes,
canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa
de radio acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información,
la radio genera emociones trascendentales en los oyentes.

De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos sean más
limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de información se hace
mediante programas de entrevista-siempre intercalados con mensajes comerciales o
música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o de noticieros con pequeñas
cápsulas informativas

TELEFONÍA CELULAR
La telefonía celular es un sistema de comunicación telefónica totalmente inalámbrica, en
este caso los sonidos se convierten en señales electromagnéticas, que viajan a través del
aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensaje a través de antenas
repetidoras o vía satélite.
El área que cubre una antena es una célula.
Los encargados de diseñar el prototipo final de la telefonía móvil, fueron los científicos del
laboratorio Bell, quienes después de muchos intentos inspirados en los radioteléfonos,
dieron inicio a la telefonía celular en 1983, extendiéndose a nivel mundial.
En Colombia, la telefonía móvil llegó en 1994, dando inicio a la libre competencia en el sector
de las telecomunicaciones, rompiendo con una larga tradición de monopolio y
proteccionismo por parte del estado.
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 13

LA INTERNET
La ARPANET original se convirtió en Internet. Internet se basó en la idea de que habría
múltiples redes independientes con un diseño bastante arbitrario, empezando por
ARPANET como red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes
de paquetes satélite, redes terrestres de radio paquetes y otras redes. Internet tal y como
la conocemos hoy en día plasma una idea técnica subyacente fundamental, que es la de
red de arquitectura abierta. En este enfoque, la selección de una tecnología de redes no la
dictaba una arquitectura particular de redes, sino que la podía elegir libremente un
proveedor y hacerla trabajar con las demás redes a través de una “metaarquitectura de
interredes”. Hasta ese momento solo había un método general para federar redes. Era el
método tradicional de conmutación de circuitos, en el que las redes se interconectaban a
nivel de circuito, pasando bits individuales de forma síncrona a través de una parte de un
circuito completo entre un par de ubicaciones finales. Recordemos que Kleinrock había
demostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era un método de conmutación más
eficiente. Además de la conmutación de paquetes, las interconexiones entre redes con fines
especiales eran otra posibilidad. Aunque había otras maneras limitadas de interconectar
redes diferentes, era necesario usar una como componente de la otra, y la primera no
actuaba como par de la segunda ofreciendo servicios de extremo a extremo.

En una red de arquitectura abierta, las redes individuales se pueden diseñar y desarrollar
por separado, cada una con su propia interfaz única, que puede ofrecerse a usuarios y otros
proveedores, incluyendo otros proveedores de Internet. Se puede diseñar cada red según
el entorno específico y los requisitos de los usuarios de esa red. En general, no existen
restricciones sobre el tipo de redes que se pueden incluir o sobre su alcance geográfico,
aunque ciertas consideraciones pragmáticas dictaminan lo que tiene sentido ofrecer.

MEDIOS DE COMINCACIÓN MASIVA:

Teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversación por
medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado en conjunto por Alexander Graham Bell y
Antonio Meucci en 1877.

Libro
Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impresos en papel y
envueltos en tapas para proteger y organizar el material impreso. Es uno de los medios de
Comunicación más antiguos que existen. Los hay acerca de diferentes temas selectos.

Periódico
Los periódicos es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya
función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender
diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en
ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en
diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el
medio de comunicación más influyente en materias de opinión.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 14
Cine
El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus
variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad
de espectadores.

Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio"
(visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación,
que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.

Internet
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un
conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen
como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet
establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido
la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio.
Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede
informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus
ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.
Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del internet a los propios usuarios.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los medios de comunicación masiva?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿En qué áreas son utilizados los medios de comunicación masiva?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el principal objetivo de los medios de comunicación masiva?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. Organizar grupos de trabajo para presentar una trasmisión de un programa, ya sea


radial o televisivo, en donde se invite a todos los estudiantes del Instituto Politécnico José
Celestino Mutis a hacer parte del próximo centro literario.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 15
5. Ver un programa de T.V. y escuchar uno de Radio y hacer una descripción general de
una página cada uno de lo que hayas percibido. (En tu cuaderno)

6. Del medio masivo de comunicación EL CINE elabora en texto donde expliques cómo ha
evolucionado y las ventajas y desventajas. (En tu cuaderno)

USO DE LAS MAYÚSCULAS

Sabiduría: “Pedir perdón es de inteligentes, perdonar es de nobles y perdonarse es de


sabios” (Anónimo)

USO DE MAYÚSCULAS
Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la
comprensión de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres
comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie, por
ejemplo: hombre, perro, gato, ciudad.

Estimado Sr. Saramago

Soy una estudiante de sexto grado de la Escuela Buen Saber, en Puerto Rico. Le escribo
porque mis abuelos (q.e.p.d) se parecen mucho a los suyos.

Como ellos no sabían leer muy bien, les leía mis partes favoritas de la Biblia y El Principito,
un libro que nos enseñó la Srta. Mora en la clase de español.
Si algún día viene a dar una conferencia en la UPR o en el ICP, me encantaría conocerlo.

Atentamente,

María Eugenia Capetillo

1. ¿Crees que la estudiante sabe utilizar correctamente la letra mayúscula? Justifica.

2. ¿Sabes que significan las letras q.e.p.d.? ¿Qué significan UPR e ICP?

Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma
ligeramente distinta a las letras minúsculas. Por ejemplo:

A-a, B-b, D-d, E-e, G-g, R-s

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión
de lo que se lee. En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 16
los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie. Por ejemplo:

hombre, perro, gato, ciudad.

En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen
referencia a una persona o cosa particular, por ejemplo:

Juan, Luisa, Toluca, Colombia.

RECORDEMOS

Algunas reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

¡No es increíble! Salió ileso.


¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o


admiración, si con ellos se terminó la frase. Por ejemplo:

 Todos los nombres propios, por ejemplo:

Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote

1. Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas. Por
ejemplo:

Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

 Los sobrenombres o apodos. Por ejemplo:

Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

 Cuando se cita después de dos puntos, por ejemplo:

Jesús dijo: “La verdad os hará libres”

 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas, por ejemplo:

Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA. Lengua Castellana


Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 17

 Al escribir números romanos. Por ejemplo:

XXI, XX, MM, MCMXCIX

Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia.
Ejemplo:

El papa Juan Pablo II está muy enfermo.


El Papa ofició misa el 24 de diciembre.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:
1. El siguiente texto se ha escrito con mayúsculas. Escríbalos de nuevo, colocando
correctamente las mayúsculas y las minúsculas.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EL COLOMBIANO PREMIO NOBEL DE LITERATURA, HA


CULTIVADO UN PERIODISMO MUY ORIGINAL. EN EL LIBRO LA SOLEDAD DE
AMÉRICA LATINA, PUBLICADO POR LA EDITORIAL ARTE Y LITERATURA EN 1990, EN
CIUDAD DE LA HABANA, CUBA, SE RECOGEN MUCHOS DE SUS ARTÍCULOS, QUE
ABORDAN LOS MÁS INCREÍBLES TEMAS: EL MAMBO Y SU CREADOR, DÁMASO
PÉREZ PRADO; EL CINE ITALIANO ACTUAL; LA MUJER QUE ESCRIBIÓ UN FABULOSO

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 18
DICCIONARIO, LA ARAGONESA MARÍA MOLINER... A ESTA ÚLTIMA LE DEDICÓ
HERMOSAS FRASES DE ALABANZA, COMO LAS SIGUIENTES: “PASÓ SUS ÚLTIMOS
AÑOS EN UN APARTAMENTO DEL NORTE DE MADRID, CON UNA TERRAZA GRANDE
DONDE TENÍA MUCHOS TIESTOS DE FLORES QUE REGALABA CON TANTO AMOR
COMO SI FUERAN PALABRAS CAUTIVAS”.

2. Cada uno de los siguientes personajes, andan en busca de su pareja. ¡Ayúdelos!

• Adán y .

• Don Ramón y _.

• Don Quijote y .

• y Vilma

• y Cleopatra.

3. Llene cada uno de los espacios en blanco con la letra o letras que cada caso exija.

a- (Ch-ch) arles aplin es uno de los más grandes actores de todos los tiempos

b- (A-a) (M-m) anuel de (QU-qu-Qu) esada y (A-a) róstegui le confió (J-j)


___osé (M-m) artí su testamento literario.

c- La (A-a) samblea (G-g) neral de la (ONU-Onu-onu) ha condenado en


varias ocasiones el criminal bloqueo contra Cuba

d- . (L-l) a historia conserva el nombre de tres caballos famosos: (B-b) __ucéfalo,


(C-c) aballo de (A-a) __lejandro (M-m) agno; (B-b) abieca, del (C-c) id (C-
c) ampeador; (R-r) ocinante, de (D-d) on (QU-qu-Qu) ijote.

e- Los meses de (J-j) ulio y (A-a) gosto están entre los más calurosos del año.

f- Un conocido refrán dice así: “(D-d) ime de qué presumes y te diré de qué careces”.

g- (C-c) iudad de (M-m) éxico es una de las (C-c) iudades más populosas del
mundo.

h- Los dos primeros (P-p) lanetas son (M-m) ercurio y (V-v) enus.

i- Todos sabemos que la (T-t) erra gira alrededor del (S-s) ol.

j- Un poema del famoso (G-g) ustavo (A-a) dolfo (B-b) écquer comienza así:
“(H-h) oy la (T-t) ierra y los (C-c) ielos me sonríen...”

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Sabiduría: La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz (Proverbio


escocés)
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 19

SINÓNIMOS
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra. En
castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el
discurso.

Ejemplo:
Escoger-seleccionar

ANTÓNIMO
Un antónimo es la palabra que se opone a otra, o sea, que significa lo contario.

Ejemplo:
negro-blanco
Gordo – delgado

HOMÓNIMOS
Se llaman palabras homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero
difieren en su significado. Dentro de estas, se distingue entre las palabras homófonas y las
homógrafas. Las primeras se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y
tienen significados distintos, y las segundas difieren también en su significado pero la grafía
es idéntica.

Ejemplo:
Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. Alce: Acción de alzar, levantar.

AFIANZANDO LOS CONOCIMIENTOS…


1. Completa las oraciones con la palabra adecuada.
 El primer (apto/acto) _comienza en un claro de bosque.
 La (profesión/ procesión) sale de la iglesia.
 Tiene una (fractura/ factura) en el pie derecho.
 Mi (profesión/ procesión) favorita es la de médico.

2. Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis.


 Carmen hizo un (estofado) _para la fiesta.
 Los profesionales de la medicina deben tener (ética) .
 Su (deseo) es obtener un título universitario.
 María sufre una penosa (enfermedad) _.
 José mostró un gran (enojo) por los resultados de la prueba de
matemática.

3. Busca parejas de sinónimos: cortar, pintura, terso, avión, tachar, mina, partir, liso,
planta, mata, aeroplano, dibujo, yacimiento, borrar, leer, granja, dictar, hacienda

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 20
4. Escribe dos sinónimos para cada una de estas palabras:
 Lotería:
 Envejecido:
 Insípido:
 Quebrantar:
 Despejado:
 Clasificar:
 Holgazán:
 Aspecto:
 Baúl:
 Interesante:

5. Escribe una oración con cada uno de los siguientes homófonos


 Bello / vello: ____________________________________________________________

 Tubo / tuvo: _____________________________________________________________

 Basta / vasta: ___________________________________________________________

COMPRENSIÓN DE LECTURA
A continuación encontraras cuatro textos los leo y presento la idea general de cada uno:

 Idea principal texto 1 : _____________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 21
 Idea principal texto 2 : _____________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 Idea principal texto 3 : _____________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 Idea principal texto 4 : _____________________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

GENEROS NARRATIVOS

Sabiduría: “No encuentres la falta, encuentra el remedio” (Henry Ford)

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 22
LA FÁBULA:
Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con personajes
que generalmente son animales o seres inanimados. Estas composiciones literarias pueden
ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan enseñar verdades morales que se resume en
la moraleja, al final del relato.

La mayoría de las fábulas presentan un modelo común. Se inician con un planteamiento


breve que presenta el conflicto entre dos o tres personajes, comúnmente animales, aunque
también aparecen plantas, hombres y dioses. El conflicto se desarrolla de forma muy breve
y se resuelve de manera que presenta alguna enseñanza. Una vez terminada la fábula,
esta enseñanza o moraleja suele recogerse de manera explícita mediante un texto breve
que la resume a modo de conclusión. Por lo tanto podemos afirmar que las fábulas tienen
doble intención. Por una parte, nos entretienen y deleitan; por otra, pretenden dejarnos una
lección, preferentemente moral, que contribuye a nuestro crecimiento espiritual. Los
personajes protagonistas tienen un valor simbólico, y el suceso que se narra se plantea
como una anécdota sucedida en un tiempo y un lugar indeterminados. Los temas, por otra
parte, son muy variados y tocan el amor, la avaricia, el miedo, el poder, la vanidad, la
muerte, el deseo, la estupidez, la debilidad, la justicia y una larga lista de virtudes y de
vicios que retratan la esencia del ser humano.
4
Programa de Ilustración Infantil. Academia de Artes Fábula. Bogotá

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UNA FÁBULA


a. El género: las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
b. La brevedad: suelen ser historias breves, muy sintéticas que economizan la sintaxis.
c. La presencia de elementos esenciales de la narración: acostumbra haber un narrador
que cuenta lo que les sucede a unos personajes en un lugar y en un tiempo
indeterminado. Las fábulas, son intemporales.
d. Una estructura sencilla: el esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de
una situación inicial, donde se plantea un problema. La historia finaliza con una
moraleja. Esta estructura también se denomina: presentación, nudo y desenlace. No
siempre aparece la moraleja, a veces no está.
e. Los personajes: los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
f. Los temas: los vicios y defectos son los temas tratados en las fábulas.
g. La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y
actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
h. La moraleja: la moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de
conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa.

TIPOS DE FÁBULA: Existe una gran variedad fábulas y moralejas, pero dentro de ese gran
un mundo, hay una serie de criterios que permite al lector no perderse en la repetición de
los ejemplos, en la proximidad de los temas y en las diferencias que pequeños matices de
cada una de ellas. El criterio de clasificación, tiene como centro el estudio de los personajes,
es decir, lo protagonista que intervienen en ellas. Cada personaje se define por tener la
facultad de razonar, y por tratar temas relacionados con los seres humanos (a pesar de ser
animales, plantas y minerales quienes interpretan).
Hay 5 centros de interés que son:
 El Dios o los “dioses” falsos
 Los hombres
 Los animales
 Los vegetales y
 Las cosas inanimadas (principalmente suelen ser objetos)
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 23

LA PARÁBOLA, COMO GÉNERO LITERARIO

La parábola es una figura literaria que mediante un relato trata de expresar un principio
moral o de conducta. Las parábolas suelen ser relatos ficticios o imaginarios que van
dirigidos a dar una lección o presentar un principio de conducta o moral y su estructura es
en prosa simple, enfocándose en relatos. Hay que diferenciar claramente la parábola de la
fábula, pues los dos pertenecen a la literatura folclórica y ambas tienen una sentencia moral,
la fábula está dirigida más a niños y cuenta con la humanización de animales y cosas, en
tanto la parábola está dirigida a personas de más criterio y requiere de más interpretación
para entender el mensaje. El uso de parábolas ha encontrado su mayor uso en textos
religiosos y principalmente judíos y judío-cristianos.6

PARÁBOLA DEL TESORO ESCONDIDO


El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo
un hombre, vuelve a esconderlo y, por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y se
compra el campo aquel.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 24
EL PASTORCITO MENTIROSO

Había una vez un joven pastor que vivía en una aldea muy tranquila. El joven que no tenía
familia, tenía la fea costumbre de decir mentiras. Todos los días, cuando regresaba a su
casa, después de haber llevado a pastar a su rebaño, entraba corriendo en el pueblo
gritando: - ¡El lobo! ¡El lobo, El lobo! ¡Viene el lobo! Al oír los gritos, todos los habitantes
corrían a ayudarle, pero encontraban al pastorcito revolcándose y muerto de risa. - ¡Ja, ja,
ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos! Les decía. Y todos los días los habitantes
del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se alejaba riéndose. Un día, como
tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más que en otras
ocasiones: - ¡El lobo, el lobo, el lobo, Viene el lobo! ¡Viene el lobo! Pero esta vez corría más
deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal… Sin embargo, los vecinos
del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engañado tantas
veces, ya nadie le creía. Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y como nadie del
pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se comió todo el rebaño.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar a pastar su rebaño?

2. ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?

3. ¿Por qué el pastor siempre se aleja riéndose?

4. ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?

5. Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?

ARGUMENTA

1. ¿Crees que es correcta la actitud del pastor? Justifica tu postura.

2. ¿Qué le ocurre por no decir la verdad?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 25
3. ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al pastor?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura?

5. La moraleja es la enseñanza de una fábula. Escribe la intención del autor Esopo al


contar esta historia:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

MITOS Y LEYENDAS

¿QUÉ ES UN MITO?
Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a
un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual
se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida,
habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables
y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son
posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden
servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

CLASES DE MITOS
Se distinguen varias clases de mitos:
 Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea
surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico,
los dioses no son preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres
pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son
tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas
de aventuras parecidas a las de los hombres.
 Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más
universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se
considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes,
como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso
tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su
parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de
tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir
sobre la tierra.
 Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una
explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto
coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
 Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo;
actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos
comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego.
Lengua CastellanaA
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 26
menudo tienen un origen astrológico.
 Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles
y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes
para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos
contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de
seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de
comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

¿QUÉ ES UNA LEYENDA?


Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos
histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas
también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente),
eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido
inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.
Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define
es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -
como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como
ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de
sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color,
quien murió el día en que acababa de casarse.
Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas
transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto
pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación
en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se
originan en forma oral o escrita.

ESQUEMA DEL MITO.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 27
ESQUEMA DE LA LEYENDA.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:
1. Completa el siguiente cuadro, con las diferencias que hay entre Mitos y Leyendas:
MITOS LEYENDAS

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura:

PEGASO
Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo
le cortó la cabeza.
Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en
ese lugar surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces,
las musas lo cuidaban y alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer.
Como era un caballo mágico muchos hombres quisieron poseerlo pero ninguno podía
atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la diosa
Atenea para capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil
domar a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo
encontró paciendo tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse.
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra la Amazonas y la
Quimera. Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en
Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 28
y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo
que una mosca picara a Pegaso que tiró a Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado
por los dioses, sin poder hablar con nadie.

1) Pegaso nació de:


a. La sangre de Gorgona Medusa
b. Helicón
c. Perseo
d. Belerofonte, príncipe de Corinto

2) Se dieron cuenta de que Pegaso era mágico porque:


a. Surgió una fuente desde donde pateó
b. Aceptó unas bridas de oro
c. Fue cuidado por las musas
d. Era tranquilo, pero no se dejaba montar

3) Pegaso era:
a. Un caballo
b. Un dios
c. Un hijo de Zeus
d. Un hijo de Atenea

4) Belerofonte era:
a. Egoísta
b. Ambicioso
c. Incrédulo
d. Orgulloso

5) Con la picada de la mosca, Pegaso:


a. Murió
b. Volvió a pastar al campo
c. Se quedó con Zeus
d. Acompañó a Belerofonte

6) ¿Por qué querían poseer los hombres a Pegaso?


a. Porque era un caballo
b. Porque era un caballo mágico
c. Porque corría rápidamente
d. Porque simplemente les gustaba

7) ¿Qué hizo que Pegaso tirara a Belerofonte al suelo?


a. El enojo
b. Una mosca que envió Zeus
c. La rabia de Pegaso que no quería ser montado
d. Ninguna de las anteriores

8) El texto anterior es:


a. Una leyenda
b. Un mito
c. Un poema
d. Un cuento

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 29
3. Lee el siguiente texto y responde:

El Colo-colo
El Colo-colo es un culebrón que lleva en la cabeza un cresta de gallo, nacido de un
huevo "llolloy", puesto por un gallo colorado o también por una gallina vieja. De este huevo
nace un gusano que corre como lagartija; generalmente se esconde debajo de los establos o
debajo de las maderas de las casas, y ahí permanece hasta que se transforma en Basilisco.
El Basilisco presenta asimismo una serie de transformaciones morfológicas: lagartija, ave,
reptil...
También vive en algunas cuevas, y acecha a sus víctimas asomando sólo la cabeza, para
matar con la mirada o chupar la energía vital de la persona que tiene la mala fortuna de
encontrarse cerca de él. Si el Colo-colo sólo le alcanza a divisar una parte del cuerpo, la
persona queda con dicha parte paralizada para toda la vida. Por la noche, cuando los
moradores de la casa duermen, penetra en las habitaciones y por succión a distancia, les
chupa el aliento, la flema y la respiración, haciendo que éstas se "vayan secando". Mientras
hace esto, emite silbidos apenas perceptibles. A la persona atacada, en la mayoría de las
veces niños de corta edad o adolescentes, le produce una tos seca y ésta comienza a
enflaquecer, hasta quedar reducida a un verdadero esqueleto.
El Basilisco no abandona la casa hasta que haya acabado con toda la familia.

1) El Colo-Colo se va transformando en la siguiente secuencia:


a. Gallo, llolloy, lagartija, adolescente
b. Huevo, gusano, Basilisco
c. Gusano, Basilisco, ave
d. Basilisco, ave, reptil

2) El Colo-Colo mata con:


a. La voz
b. Secando a las personas
c. Asomando la cabeza
d. Chupando la energía de las personas

3) La consecuencia de haberse topado con el Colo-Colo es morir:


a. De pena
b. Por falta de energía
c. Por delgadez
d. Por quedar convertido solamente en esqueleto

4) El texto “Colo-Colo” es:


a. Un mito
b. Un poema
c. Una leyenda
d. Una noticia

5) Si el Colo-Colo divisa una parte de la persona que se encuentra con él, esta persona queda:
a. Ciega
b. Sorda
c. Con esa parte paralizada
d. Con esa parte seca

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 30
ORTOGRAFÍA

Sabiduría: “El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista
ajusta las velas” (William George Ward)

USO DE LOS GRAFEMAS C-S-Z-X

En la lengua española, la letra X representa un sonido compuesto que se pronuncia /ks/ o,


en algunos casos, /gs/. Debido a los cambios generados por su uso, este grafema suele
confundirse, en su realización fonética con la letra S, que suena /S/, lo que presenta
contantes dudas ortográficas.

EL GRAFEMA X
Se escribe con x las palabras que:
 Comienzan con la silaba ex y que estén seguidas por pr – y pl, excepto esplendor,
espliego y todos sus derivados.
Ejemplo: explicar, exploramos, expreso, exprimir
 Empiezan por los prefijos xeno, xero y xilo
Ejemplo: xenofobia, xerocopia, xilófono
 Comienzan con ex y que están seguidas de vocal o de h, excepto ese, esa, eso, esencia,
esófago, y esotérico, junto con todos sus derivados.
Ejemplo: examinar, exhalar, exilio, exhibir.
 Comienzan con los prefijos ex y extra
Ejemplo: excomulgar, expatriado, extraterrestre, extracurricular
 Empiezan con el prefijo hexa que significa seis
Ejemplo: hexágono, hexagonal, hexaedro.
 Contienen las raíces griegas o latinas flex, lex, oxi, sex, tax, y tox.
Ejemplo: flexible, léxico, oxigeno, sexista, sexto, taxi, toxico.
 Contiene el sonido / ks/ excepto fucsia, facsímil, blocs y comics
Ejemplo: exigir, tórax, examen, exhibir, mixto, excusa, expulsar
 Comienzan por el sonido / s/ y que provienen del griego y del náhuatl.
Ejemplo: xilófono, xerografía, Xochimilco

EL GRAFEMA S
Se escriben con S:
 Las palabras que empiezan por extra y es, y que no proceden de las preposiciones
extra o ex.
Ejemplo: estragón. Estrangular, escarabajo, escudo
 Los pronombres demostrativos y sus plurales.
Ejemplo: esa, ese, eso, esas, esos.
 Los adjetivos calificativos en grado superlativos.
Ejemplo: grandísimo, calientísimo, aburridísimo.
 Los derivados de las palabras terminadas en so y sor
Ejemplo: difuso, televisor, difusión, televisión. Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 31
EL GRAFEMA C
Se usa C en las terminaciones ancia (menos ansia), y encia.
Ejemplo: Perseverancia, obediencia.
 Se escriben con C, las terminaciones icia, icie, icio.
Ejemplo: caricia, envicie, servicio.
 Se escribe C en las terminaciones cer, (menos ser, coser y toser) y-- ceder
Ejemplo: Acontecer, conceder.
Ejemplo: predecir, introducir.
EL GRAFEMA Z:
 En el sufijo – azo como en ojazo, garrotazo, y también en los caos de las sustantivos
terminados en anza, como en bonanza.
 Los adjetivos terminados en az, como en capaz.
 Ante la consonante C de los verbos irregulares terminados en cer y uciz, tanto en la
primera persona singular del presente de indicativo parezco, conduzco), como en todas
las personas del presente de subjuntivo (parezca, parezcan… conduzca, conduzcas).

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Elige la respuesta correcta:

a) El lector leyó la lección docta sobre la inyección.

b) El lector leyó la leción docta sobre la inyección.

c) El lector leyó la lección docta sobre la inyeción.

2. Elige la respuesta correcta:

a) El tema de la inflacción era prioritario para la redacción del informe.

b) El tema de la inflación era prioritario para la redacción del informe.

c) El tema de la inflación era prioritario para la redación del informe.

3. Elige la respuesta correcta::

a) El instructor probó la reducción de la caja de cambio del tractor.

b) El instructor probó la redución de la caja de cambio del tractor.

c) El instrutor probó la reducción de la caja de cambio del tractor.

4. Elige la respuesta correcta:


El productor buscó un constructor para la reeleción de la
a)
dirección.

b) El productor buscó un constructor para la reelección de la direción.

c) El productor buscó un constructor para la reelección de la dirección.

5. Elige la respuesta correcta:


a) La inspección en pleno se presentó al estreno con satisfación.

b) La inspeción en pleno se presentó al estreno con satisfación.

c) La inspección en pleno se presentó al estreno con satisfacción.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 32
 Completa las oraciones con la opción C / S / Z
1. Los cipre___es evocan años feli___es.

2. Invítame una ta___ita de té.

3. Mi casa está en los altos de la plani___ie.

4. Por avari___ia no qui___o colaborar con nosotros.

5. Yo pade___co de ___inu___itis crónica.

6. La gimna___ia y todo ejer___i___io físico mejora la salud.

7. Luis y Pedro salieron a ca___ar perdices.

8. La autop___ia no reveló nada especial.

9. Convídame un dul___e___ito.

10. Tu acusa___ión es muy seria.

11. ¿Ve___ aquella luz?

12. ¡Ha___ tu tarea!

13. ¿Ha___ ido al doctor?

14. Este reloj no tiene pre___i___ón.

15. Ha___ lo que te pla___ca.

16. Estas pie___as son unas rare___as.

17. José es un ___on___o.

 Llenar los espacios correctamente:

1. Horten_ia 10. obede_ie_e 19. exta_iar


2.
3.
en_eñan_a
pre_i_ión
11. _u_e_or
12. ma_a_o
20. co_er
21. ra_go
S
4. _en_a_ión 13. de_i_ivo 22. di_cu_ión
5. _ar_uela 14. adu_co 23. _umi_ón C
6. e_co_or 15. a_ir 24. di_ _ernir
7.
8.
a_e_or
_emblan_a
16. _afarrancho
17. _umi_o
25. _e_ eo_o
26. per_ep_ión
Z
9. ha_ 18. an_ia 27. e_co_e_
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 33
EL SUSTANTIVO

Sabiduría: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero
el mar sería mucho menos si le faltara una gota” (Madre Teresa de Calcuta)

EL BÚHO QUE QUERÍA SALVAR A LA HUMANIDAD

En lo más intrincado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a


preocuparse por los demás. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades
que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos
los días, tal vez cuanto más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía
al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña,
que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la
Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso
a pensar en la manera de remediarlos. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir
a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos
científicos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una
pequeña libreta. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para
clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y
lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro
que traía una torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que
traía una torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían qué bonito cantaba. Y así, concluía:
“Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que
hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero
y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el infinito, la
Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la guerra volvería a ser como en
los tiempos en que no había guerra.” Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos
del Búho, por sabio que éste supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto,
no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento y seguían comiéndose unos a
otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.1

1
Monterroso, Augusto. Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México, Alfaguara (2002) p. 183.

1. Escribe los nombres de los animales que se mencionan en el cuento de Augusto


Monterroso.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_

2. ¿Por qué crees que, en el cuento, los nombres de los animales se


escriben con mayúscula? Justifica tu postura.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 34
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUSTANTIVOS

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Subraya los sustantivos propios y encierra los sustantivos comunes que se


encuentren en las siguientes oraciones.
 Camilo y Mario llegaron temprano y salieron en la madrugada del restaurante.
 Muchos fueron a la fiesta que organizo el alcalde.
 Los carros de cuerda que le regalaron a tomas son muy bonitos.
 En este lugar no venden la falda que quiero.
 Los monos dan risa y los tiburones dan miedo.
 Voy a Tunja porque me gusta esa ciudad.

2. Completa la tabla. Para ello, escribe una oración con el sustantivo individual que le
corresponde a cada uno de los sustantivos colectivos.

SUSTANTIVO SUSTANTIVO ORACIÓN


COLECTIVO INDIVIDUAL
Rebaño Oveja
Cardumen
Bosque
Enjambre
Humanidad

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 35
LA OVEJA NEGRA

En un lejano país existió hace muchos años una


Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó
una estatua ecuestre que quedó muy bien en el
parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas
negras eran rápidamente pasadas por las armas para
que las futuras generaciones de ovejas comunes y
corrientes pudieran ejercitarse también en la
escultura.2
1. Teniendo en cuenta el relato, sustenta lo siguiente:

 Haz una lista de los sustantivos comunes que aparecen en el texto y de sus
determinantes.
 Según el determinante de cada sustantivo, infiere su género
 Di si el género gramatical de los sustantivos se relaciona con su género semántico.

EL RESUMEN

Sabiduría: “La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue (Francis Bacon)

¿Qué es un resumen?

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable,


tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de
mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del
original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la


selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que
sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de:

 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los
textos de las contratapas).
 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como
los abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior
(como en los cuadernos de clase).
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 36
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso
(como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio


fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos
elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

Tipos de resumen:

Podemos identificar distintos tipos de resumen:

 Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y


de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una
futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del
mismo.
 Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra
de literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos,
o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de
clasificación de libros.
 Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo,
en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para
la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como
la TV.

¿Cómo se hace un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no


se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por
encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para
cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias
solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un
título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Realiza la lectura a los siguientes textos y escribe un resumen de cada uno de los
textos:

TEXTO 1

La minimización de residuos sólidos se define como la acción de reducir al mínimo posible el


volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva,
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 37
procedimiento, método o técnica utilizada. La minimización no es lo mismo que la
segregación. Esta implica agrupar determinados componentes o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados en forma especial. El proceso para el manejo de la
segregación debe iniciarse en la fuente de generación (en la vivienda, la oficina, la industria,
entre otros). La minimización, pues, no es lo mismo que la segregación. El reaprovechamiento
de los residuos sólidos se entiende como el proceso de volver a obtener un beneficio del bien,
articulo, elemento o parte del mismo, que constituye el residuo sólido. Se reconoce como
técnicas de reaprovechamiento: el reciclaje, la recuperación y la reutilización.

Resumen 1
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 2

La solución al problema de los residuos sólidos no está solo en la búsqueda de respuestas


institucionales, sino además en generar repuestas personales que sustenten a aquellas. Una
forma de hacerlo es practicando lo que se ha llamado las 3 R: reducir, reusar, reciclar. Reducir
es la principal. Reduzcamos el consumo de todo aquello que no sea importante. Por ejemplo,
no pongamos a los artículos que vendamos o compremos más envolturas de las necesarias
y, al mismo tiempo, consumamos menos de aquellos que no sean biodegradables o
reciclables. Reusar las cosas, teniendo una estrategia para ello. No compremos artículos
descartables, salvo que sea estrictamente necesario. Las botellas retornables o el uso de
bolsas de tela en lugar de plástico, es un ejemplo de cómo podemos contribuir en este tema.
No olvidemos que deben pasar 2 200 años para que se degrade completamente una botella
de plástico, tiempo durante el cual formará parte de la basura de la ciudad. Reciclar aquello
que podamos, usando los productos para otros fines o transformándolos en otros productos,
de tal manera que no incrementen la basura que arrojamos. La actividad de reciclaje no es
solo útil para mejorar la limpieza de una casa, colegio u oficina, sino que, además, puede ser
una actividad rentable.

Resumen 2

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 38
EL ACENTO Y LA SÍLABA
Sabiduría: “Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan haberla
encontrado (Napoleón)

La sílaba es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz.

Clasificación:

1. Sílaba tónica: Es la sílaba que lleva el acento ortográfico o prosódico.


Ej.: casa (ca), matemática (má)
2. Sílaba átona: Es la sílaba que NO lleva acento ortográfico o prosódico.
Ej.: casa (sa), matemática (ma-te-ti-ca)

ACENTO
Es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba.

CLASIFICACIÓN

1. Prosódico: Mayor esfuerzo que hacemos sobre determinada sílaba de la palabra


pronunciada. No se representa gráficamente.
Ejemplo: Miranda, castillo.

2. Ortográfico: Tilde (´) que marca en la vocal de una sílaba, para indicar que allí es
donde debemos hacer la mayor fuerza al pronunciar la palabra. Responde a las normas
ortográficas.
Ejemplo: compró, lápiz, matemática.

3. Diacrítico: Empleo de la tilde (´) para diferenciar una palabra de otra.


Ejemplo: te veo (pronombre, variante pronominal), tomo té (infusión)

LAS PALABRAS, SEGÚN SU ACENTO, SE CLASIFICAN EN:

1. Agudas: Tienen el acento (prosódico u ortográfico) en la última sílaba. Llevan tilde


cuando terminan en vocal, ¨N¨ y ¨S¨.
Ejemplo: comió, camión, Cumanés.

2. Llanas o Graves: Tienen el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando terminan
en cualquier consonante MENOS ¨N¨ y ¨S. Ejemplo: Cárcel, Lápiz.

3. Esdrújulas: Tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Todas llevan acento


ortográfico. Ejemplo: Cámara.

4. Sobresdrújula: Tienen el acento en el transantepenúltima sílaba. Todas llevan acento


ortográfico.
Ejemplo: Póngaselo.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 39
 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Clasifica las palabras siguiendo el orden dado.


Dólmenes, dolmen, Carmen, cármenes, color, reloj, márcatelo, descúbrelo,
descúbremela, descubre, descubrí, págamela, sur, chanclas, patatús, calamar, disfrútalo,
enchúfaselo, amarga, cónclaves, comunícaselo, apáñatelas, apartas, espántalas
SOBREESDRÚJULAS ESDRUJULAS GRAVES AGUDAS

2. Conecta las palabras con su explicación apropiada:

Camino Esdrújula porque la síl. Tónica es la antepenúltima.


Estructúrasela Llana porque la síl. Tónica es la penúltima.
Tractor Aguda porque la síl. Tónica es la última.
Mágica Sobresdrújula porque la síl. Tónica es la transantepenúltima.

3. Toma un libro o un texto de internet léelo y saca de él 10 ejemplos de cada una de las
categorías la clasificación de las palabras según el acento: 10 palabras agudas sin tilde y
10 palabras agudas con tilde, 10 palabras graves sin y 10 palabras graves con tilde y por
ultimo 10 palabras esdrújulas
4. El trabajo de un corrector de estilo consiste en hacer correcciones tipográficas y de
coherencia o cohesión, ahora es tu turno, escribe las tildes que faltan en el texto:

Sin rumbo
Cuando sali me despeje un poco, pero hacia mucho frio y empece a tiritar.
Me fui hasta Madison Avenue y me puse a esperar el autobus porque me quedaba muy
poco dinero y queria empezar a economizar. Pero de pronto me di cuenta de que no queria
ir en autobus. Ademas no sabia hacia donde tirar. Al final eche a andar en direccion
al parque seme ocurrio acercarme al la go para ver si los patos seguian alli o no. Aun no habia
podido averiguarlo, asi que como no estaba muy lejos y no tenia a donde ir, decidi darme
una vuelta por ese lugar.

USO DE LA COMA
Sabiduría: “No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea” (Séneca)

LA COMA
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 40
La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se
utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Las reglas para su uso son las siguientes:

Se utiliza la coma:
 Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.

 Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a


una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por
ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo
(la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.

 Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención
de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados,
los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los
siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.
No, Héctor, no es así.
¿Por qué insistes, Manuel?

 Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras
semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.

PARÉNTESIS
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos


ORIENTACIÓN DE USO EJEMPLOS
Las asambleas (la última duró casi
Cuando se interrumpe el sentido del cuatro horas sin ningún descanso)
discurso con un inciso aclaratorio o se celebran en el salón de actos.
incidental, sobre todo si este es largo
El abuelo de Alberto (en su juventud
o de escasa relación con lo anterior o
fue un brillante cirujano) parecía una
posterior.
estatua sentado en aquel sillón.

El año de su nacimiento (1616) es el


Para intercalar algún dato o precisión:
mismo en que murió Cervantes.
fechas, lugares, significado de siglas,
el autor u obra citados… (En algunos
Toda su familia nació en Córdoba
de estos casos también se pueden
(Argentina).
utilizar rayas en lugar de paréntesis)

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 41
En el documento se indicarán el(los)
En ocasiones se utilizan los paréntesis día(s) en que haya tenido lugar la baja.
para evitar introducir una opción en el
texto. En estos casos se puede Se necesita chico(a) para repartir
encerrar dentro del paréntesis una pedidos
palabra completa o un solo de sus
segmentos.

Cuando se producen o transcriben


textos, códices o inscripciones con
abreviaturas, se pueden utilizar los Imp(eratorio) Caes(ari)
paréntesis para reconstruir las
palabras completas o los elementos
que faltan en el original y se suplen.
Las letras o números que encabezan Estos libros podrán encontrarse en los
clasificaciones, enumeraciones, etc. lugares siguientes:
pueden situarse entre paréntesis o
seguidas del paréntesis de cierre.
(a) En los estantes superiores de la
sala de Juntas.
(b) En los armarios de la biblioteca
principal

LAS COMILLAS

1. Escritura textual de lo que ha dicho una persona o personaje.


Por ejemplo:
 Se encontró con Ana y ella dijo: “Qué gusto verte” a lo que Luis contestó: “Qué milagro”.
 “La mejor receta para la novela policiaca: el detective no debe saber nunca más que el
lector.”
Agatha Christie (1891-1976) Novelista inglesa.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 42
2. Uso de citas textuales del contenido de cualquier obra escrita o la mención del título de
una obra o artículo.
Por ejemplo:
 Menciona Dawn Ades en el libro que dedico a la vida del artista catalán: “Dalí, a la edad
de seis años, cuando creía ser una niña, levantó la piel del agua para ver a un perro
durmiendo a la sombra del mar. Desde su infancia el pintor fue siempre más inteligente
que excéntrico, más profeta que visionario y más erudito que original”
 El libro de Paulo Cohelo “Once minutos” guarda una gran historia.

3. Resaltar el uso de una palabra que no pertenece al castellano, o una palabra que es
importante.
Por ejemplo:
 El “show” estuvo muy bueno.
 El tal “Napoleón” parece haber sido importante.

4. Intervención del narrador.


Por ejemplo:
 “Cuando llueve como hoy (dijo Luisa) me siento triste”

5. Mención de las emociones o sentimientos de un personaje.


Por ejemplo:
 Rodrigo caminaba por la calle, veía pasar a la gente “me sentía tan solo que no podía
evitar envidiar a quienes reían acompañados”.

6. Indicar el uso de palabras o frases impropias.


Por ejemplo:
 Y venía la mujercita caminando enseñando sus “curvitas”.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Teniendo en cuenta el contenido de la unidad, escribe la coma dónde sea necesario:

 Alfonso era optimista activo alegre y dicharachero.


 No sé si traje cuatro cinco o seis piezas.
 El cielo el mar la montaña ¡que perfección!
 Unos cultivan la tierra otros preparan la comida.

2. En el siguiente párrafo escribe la coma dónde sea necesario:

“¿Sabes tú que es una mujer honesta hacendosa que sepa cuidar la casa economizar estar
en todo? Siempre lidiando con amas que si una es mala otra es peor fisgona entrometida
habladoras llenas de histeria. Viejas solteronas feas como demonios… No señor; vida
nueva. Tendré quien me asista con amor con fidelidad.

3. Coloque el par de paréntesis donde corresponda.

 La Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH hizo varias declaraciones el día de


ayer.
 Las partes de la célula son varias ver Figura 1.1.
 No se trataba sólo de recordar viejos tiempos los paseos por el parque, los juegos de
escondidillas y las travesuras infantiles, sino también de crear nuevas memorias.
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 43
4. Coloque las comillas necesarias en el siguiente texto.

Krech y Krutchfield, profesores de la Universidad de California y del Swathmore College,


respectivamente, han dejado en sus siete principios de la propaganda el súmmum de este
fenómeno social, y de su conocimiento a la hora presente; pero para saber cómo es aplicado
ese conocimiento, cómo vive y recorre el aire y las imágenes, es necesario reparar en la
historia contemporánea. Esa historia la vivimos. Desde la guerra de 1914 hasta hoy
seguimos oyendo aquello de la guerra contra la guerra, el armamento para la paz, la
autodeterminación de los pueblos, la defensa de la democracia, la lucha por la justicia social.
Desde entonces vemos cómo los propagandistas intentan acentuar la especialización
técnica y los motivos irracionales de las masas.

Tomado de “La propaganda o la nueva retórica” de Pablo González Casanova.

LA DESCRIPCIÓN

Sabiduría: “Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto” (William
Shakespeare)

Describir un ser o un objeto es presentarlo por medio de las palabras, de forma que el
receptor pueda hacerse una idea precisa de cómo es; es decir, consiste en presentar las
partes o los rasgos característicos de seres, lugares, ambientes, objetos, sentimientos o
fenómenos. Por tanto, la realización de una descripción exige seguir una serie de pasos o
fases, entre los que destacan los siguientes:

1. La observación minuciosa del objeto que se va a describir.


2. La selección de los rasgos característicos que distinguen a ese objeto: su forma, su
color, su tamaño, sus constituyentes…
3. La disposición de los elementos seleccionados: de arriba abajo, de derecha a
izquierda, de lo anterior a lo posterior…
La redacción de la descripción, siempre de acuerdo con los objetivos que se busquen:
exactitud, expresividad…

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos sería una:

Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, aspecto físico,


es decir, su apariencia externa.
Etopeya Descripción de los rasgos psicológicos o morales del personaje: su
manera de ser, actuar o carácter.
Retrato Descripción combinada en donde se detallan características físicas y
morales de la persona. Une la etopeya y prosopopeya.
Caricatura Aquí se describen rasgos físicos y morales del personaje, de manera
exagerada; acentuando los defectos.
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 44

EL ORDEN ESPACIAL: en la descripción, los elementos que integran la información


pueden aparecer relacionados en el espacio: se sitúan unos al lado de otros, o encima de
otros o detrás de otros, o bien constituyen partes de un todo. La información se organiza,
pues, en estos casos según un orden espacial, aunque el orden también puede ser lógico
o temporal. Para llegar a buen término lo mejor ha de ser iniciar:

 De dentro afuera (o a la inversa). Ejemplo: “En el interior de la casa, todo estaba a


oscuras; fuera, las últimas luces del día permitían aún reconocer la forma de los objetos.”

 Del primer plano al fondo, de lo general a lo particular (o a la inversa). Ejemplo: “En el


primer plano, se veía a los alumnos, alineados; al fondo estaban los padres.”

 De izquierda a derecha (o a la inversa). Ejemplo: “A la izquierda, se amontonaban los


seguidores del equipo local; en el lado derecho, los hinchas del equipo visitante.”

EJEMPLO:
El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino
de talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez, tan tímido que
esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y
sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el
más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase, aunque uno de los menos
aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o
disimular lo que ignoraba.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su


forma de ser. Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 45
EL TÍO LUCAS9

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta
años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrán echado Dios al
mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas,
muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era
regular y su dentadura inmejorable. Digiérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca
y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones,
y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica,
atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso,
persuasivo.

Rasgos físicos

Rasgos morales

2. La prosopografía. Lee el siguiente texto (de Juan Valera). Después completa el cuadro
con adjetivos correspondientes.
Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su
tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de
carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la
risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas
encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales.
Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo.
Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos
hermosas matas de bambú en un prado de flores. Tenía Rosita la frente recta y pequeña,
como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que
afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las
pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

9
De Alarcón Pedro Antonio. EL sombrero de tres picos.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 46

1. Rosita era

2. Tez:

3. Frente:

4. Nariz:

5. Mejillas:

6. Boca:

7. Labios:

8. Encías:

9. Dientes y muelas:

10. Cabello:

11. Lunares:

12. Cejas:

13. Pestañas:

3. Observa la siguiente imagen y realiza una descripción en forma de caricatura

4. Realiza en tu cuaderno una descripción tipo retrato de un personaje de la vida pública,


puedes elegir un deportista o artista.
5. Pinta con palabras, haz una descripción de la ciudad donde vives y elabora un dibujo
según tu descripción. Este dibujo se debe realizar en un octavo de cartulina y debe ser
expuesto ante los integrantes del curso la siguiente sesión de clases.
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 47
TEXTOS NO LITERARIOS

Sabiduría: “Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has
amado” (William Shakespeare)

Textos Informativos.
Informar sobre algún hecho u acontecimiento en especial.

 Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole


los elementos esenciales para que nos entienda.
 Entregar información de manera ordenada.
 Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo
razonablemente largo - conclusión breve.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos como:
Noticias, Carta formal, Carta Informal, Biografía, Diario de Vida, Autobiografía.

EJEMPLO

Textos expositivos: La función primordial de los textos expositivos es la de transmitir


información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Los textos expositivos están presenten en:


 Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las
sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los
fenómenos característicos de cada uno de sus dominios.
 En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la
explicación es la demostración.

Las características principales de los textos expositivos son:


 Predominan las oraciones enunciativas
 Se utiliza la tercera persona
 Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
 Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos

Funciones de un texto expositivo


 Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.
 Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta.
 Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto.

EJEMPLO

LOS TIBURONES
Los tiburones pueden ser grandes predadores marinos con un esqueleto cartilaginoso y
múltiples agallas. Las agallas están a los lados o debajo de la cabeza. Los tiburones tienen
Lengua Castellana
varias hileras de dientes en la boca. Estos predadores pueden ser de varios tamaños, desde
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 48
especies pequeñas de las profundidades marinas al “tiburón ballena”. Este tiburón es el
mayor de los peces (se cree que puede tener una longitud de 18 metros) y se alimenta
únicamente de plancton. Algunos de los tiburones más grandes, en especial el tiburón
blanco, son homeotérmicos, es decir, capaces de mantener su cuerpo más caliente que la
temperatura del agua. A pesar de ser considerados animales peligrosos, rara vez atacan a
los humanos.

 ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Lee atentamente el siguiente texto expositivo y responde:

 ¿Cuál es el tema del texto?


 Escribe un título para elaborar un cartel

El americano Henry Ford hizo posible la fabricación de coches en cadena porque colocó un
coche tras otro sobre una cadena transportadora, de forma que cada obrero tenía que hacer
sólo un par de manipulaciones. En consecuencia los coches se hicieron tan baratos que
también los menos ricos pudieron adquirirlos.16

2. Ordena las oraciones de manera que pueda comunicar una idea claramente.

 Es una guía El libro para hombre la vida del.


 La confianza los seres humanos la sinceridad es base de entre.

16
Piper, Nikolaus. Historia de la economía. Salamanca, 2005

COMPRENSION DE LECTURA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 CON EL SIGUIENTE TEXTO.

EL DRAGÓN:
El dragón es la mayor de todas las serpientes, y de todos los seres vivos que hay en la Tierra.
Cuando el dragón sale de la cueva, a menudo se eleva hasta los cielos y el aire a su alrededor
se vuelve ardiente. Tiene cresta, boca pequeña y un estrecho gaznate a través del cual toma
aliento saca la lengua. Por otra parte, su fuerza no está en los dientes sino en la cola y hace
daño con sus golpes más que con sus mordeduras. Así, es inofensivo en lo que atañe al
veneno. Pero dicen que no necesita veneno para atacar ya que, si se enrosca en torno a
alguien, suele ser un abrazo mortal. En ciertas cuevas se encuentran dragones enormes,
animales pesados que se mueven con esfuerzo porque tienen una parte del cuerpo muy
gruesa y las otras muy delgadas, tanto por el lado de la cola como por el de la cabeza.

1. Según el texto, ¿qué hace el dragón al salir de su refugio?


a. Vuela muy alto.
b. Lanza fuertes aullidos.
c. Extiende sus garras.
d. Ve a su alrededor. Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 49
2. Según el texto, ¿con qué ataca el dragón?
a. Con las patas.
b. Con su cola.
c. Con los dientes.
d. Con su lengua.

3. la expresión EL que se encuentra encabezando el primer párrafo cumple la función


a. un artículo.
b. un verbo.
c. un pronombre.
d. un sustantivo.

4. La expresión “por otra parte” se puede cambiar por:


a. de igual manera.
b. sin embargo.
c. otra visión.
d. no obstante.

5. el texto se puede clasificar como:


a. Expositivo.
b. descriptivo.
c. argumentativo.
d. mixto.

 RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 6 A 9 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO

Club Rotario de Tegucigalpa


Le invita al Segundo Festival Rotario de
Música .Experimente la novedad del Jazz de
Honduras, viaje por las diversas épocas de tango.
¡NO FALTE!
Los días 29, 30 y 31 de mayo.
Los conciertos se realizarán en el
Salón La Concordia del Hotel Azul, de 7:30 de la noche en adelante

6. Según el texto, ¿qué se realizará en el Hotel Azul?


a. Un certamen de belleza
b. La inauguración de un salón.
c. La apertura de una tienda con las patas.
d. Un gran espectáculo musical.

7. El texto se puede clasificar como


a. Informativo.
b. Publicitario.
c. Informativo.
d. Descriptivo.

Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 50
8. La expresión ¡NO FALTES! Se encuentra entre:
a. signos de interrogación.
b. signos de admiración.
c. entre comillas.
d. entre paréntesis.

9. el propósito del autor es:


a. Dar a conocer el espectáculo.
b. persuadir a un público para que asistan.
c. recordar el espectáculo.
d. recordar la fecha del evento.

 A continuación se me presentan dos ejercicios de escritura que deberás


desarrollar de acuerdo a las instrucciones de cada uno. Tengo en cuenta el uso
correcto de la ortografía y claridad en las ideas.

a. Recuerdo una agradable experiencia que me haya sucedido con mis amigos.

b. Relato lo que sucedió, cuándo sucedió y por qué es importante para mí, utilizo por lo
menos el siguiente espacio, si necesitas aún más realízalo en tu cuaderno.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Lengua Castellana
Instituto Politécnico José Celestino Mutis. 51
BIBLIOGRAFÍA- WEBGRAFÍA

 http://vniversitas.over-blog.es/2015/01/los-signos-de-puntuacion-usos-y-ejercicios-de-
aplicacion.html

 http://www.divulgaciondinamica.es/blog/11-claves-comunicacion-no-verbal-efectiva/

 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos_varia
dos/figuras_literarias/figuras.htm

 http://www.tiposde.org/documentos/637-tipos-de-folletos/#ixzz4vGmCVJMa

 https://uzkiaga.com/blog/diseno-grafico/tipos-folletos-publicitarios-y-empresa
 x|

 http://www.ejemplosde.com/11-escritos/908-ejemplo_de_entrevista.html

 https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AA-
evaluacion/contenidos/la-entrevista/

 http://concepto.de/que-es-entrevista/#ixzz4vKD1L0CO

 https://definicion.de/palabras-homofonas/

 http://www.familyconnect.org/info/multidiscapacidad/comunicacion/sistemas-de-
simbolos/135

 https://definicion.de/acronimo/

 https://www.elespectador.com/opinion/queremos-tanto-gabo-columna-489054

 http://www.revistaarcadia.com/opinion/editorial/articulo/a-400-anos-de-la-muerte-de-
cervantes-que-sentido-tiene-leer-el-quijote/48051

 https://cife.edu.mx/recursos/wpcontent/uploads/2019/01/manual_de_reglas_ortograficas.
pdf

 https://recursosdidacticos.org/uso-de-c-s-z-para-cuarto-de-secundaria/

 https://www.docenteca.com/Publicaciones/471-mitos-y-leyendas-conceptos-y-
actividades.html

 http://matice.insa-lyon.fr/lapagina/index.php?id_page=2133&lang=2

 ttps://concepto.de/resumen-2/#ixzz6a4BGSFGY

 http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa_gramatica

Lengua Castellana

También podría gustarte